Secuencia Didáctica

October 13, 2017 | Author: Gabriel Cabrera | Category: Fantasy, Reading (Process), Fantasy Literature, Short Stories, Teachers
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: ctrtr...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Facultad de Ciencias Sociales Didáctica III Integrantes: Naretti, Romina Villanueva, Victoria Zafferano, Daniel Fecha de entrega: 01/07/13

DNI: 31.583.543 DNI: 35.055.461 DNI: 33.341.847

Secuencia didáctica: “Creer o reventar… o dudar” 2° ESB Fundamentación: La presente secuencia se desarrollará centrándose en uno de los contenidos prescriptos por el Diseño Curricular, a saber, SEGUIR UN GÉNERO. Presentamos el género fantástico por la razón de que, en las observaciones realizadas en el curso 2°D de la profesora Stella, en la ES N° 64 de González Catán, notamos importantes confusiones temáticas y conceptuales acerca de la definición de lo fantástico, si bien se reconocía con claridad el estatus de género maravilloso. Tenemos en cuenta que los alumnos de 2° año aún deben pasar por distintas

etapas

escolares,

donde

complejizarán

las

prácticas

involucradas en esta secuencia y se les dará una vuelta de tuerca y una ampliación a las temáticas

de la literatura fantástica. Por ello,

docente en esta etapa deberá intervenir

el

constantemente como

mediador del conocimiento y como guía en la reflexión, el debate, en la interpretación personal y grupal y en el ejercicio y uso de las prácticas sociales de lectura y escritura. En este sentido, explicitamos en su gran mayoría sus intervenciones didácticas, dejando afuera solamente aquellas que tienen que ver con el acontecer áulico: los diálogos y salidas espontáneas de los alumnos y las explicaciones e informaciones 1

que el docente ofrecerá para reponer los contextos necesarios para la comprensión de las consignas. En toda la secuencia se trabajará sobre dos características definitorias y recursivas del género fantástico en la literatura, la irrupción de lo desconocido en lo real reconocible y la incertidumbre como efecto de lo fantástico. Además, se trabajaran cinco ejes temáticos presentes en los cuentos previstos que sirven de ejemplo claro para la comprensión de dichas características: el desdoblamiento del yo, el límite problemático entre vida y muerte, los cruces entre lo real y lo irreal, la imprecisión de las fronteras entre sueño y vigilia y el binomio casualidad/causalidad. A sí mismo, junto al contenido principal seguir un género, se propiciará el trabajo con contenidos del eje de estudio como escribir informes

para

comunicar

lo

aprendido

y

buscar

información.

Consideramos que la enseñanza de Prácticas del lenguaje puede y debe generarse en los diversos ámbitos que propone el Diseño Curricular. En el caso de esta secuencia el eje de la literatura y el eje de estudio se trabajarán de modo paralelo. Además, la secuencia didáctica presente propondrá dar un uso didáctico a las nuevas tecnologías incorporadas en los últimos años. Propósitos: •Introducir a los alumnos en la lectura de cuentos fantásticos de diversas culturas y épocas. •Propiciar a que los alumnos interpreten de manera

individual

los

textos literarios y debatir de manera grupal dichas interpretaciones. •Realizar prácticas permanentes de lectura, escritura y oralidad. •Inscribir estas prácticas en el marco teórico del Diseño Curricular, fomentando una reflexión activa sobre ciertos temas vinculados la literatura fantástica, la construcción del pacto de lectura y su ruptura por la irrupción de lo irreal. Prácticas involucradas: • Seguir un género (primera aproximación). •Leer el corpus previsto de cuentos. 2

• Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos. •Participar, periódicamente, de sesiones de comentario de los cuentos previstos y sobre literatura. • Aportar interpretaciones de manera individual y grupal sobre las obras leídas. •Comparar géneros, y las temáticas de la literatura fantástica. • Buscar y seleccionar información con criterios acordados con los pares y/o el docente. •Leer textos explicativos (primera aproximación). • Organizar la información en fichas de síntesis y de conceptos. Tiempo asignado: 12 Módulos (3 semanas) Momentos involucrados: •Trabajar en el aula en grupos y también, de manera individual, con una selección de cuentos fantásticos de distintas épocas y culturas. • Trabajar en el aula en grupos y también, de manera individual, en la confección de fichas de síntesis y de conceptos. •Trabajo individual de escritura a elección: de un texto literario o de una “carta abierta”. • Trabajar de manera extra clase e

individual, en la confección de

diapositivas para un PowerPoint, con espacios

en el aula para la

organización y el seguimiento del proceso. Supuestos: El desarrollo de la secuencia se plantea dentro de una unidad didáctica que en el eje de literatura, considera el género fantástico en la narrativa breve. En la unidad didáctica anterior, en el eje de la literatura y a partir del género narrativo, los alumnos han trabajado con el Cuento Maravilloso. Conocen la noción de ficción y la estructura del cuento como género narrativo. Por otro lado, los alumnos conocen distintos tipos de narrador y se ha estado trabajando con las categorías de tiempo 3

y espacio en el relato. Además los alumnos han realizado prácticas de lectura interpretativa, al menos en una primera aproximación. PRIMERA SEMANA Primera clase Lectura del corpus literario previsto: “Sueño infinito de Pao Yu” de Tsao Hsue-Kin; “La sentencia” de muerte” de

Wu Ch'eng-en; “El gesto de la

Jean Cocteau; “El verdugo”

de A. Koestler; “Historia de

Ts'in Kiu-Po” de Kan Pao. Eje temático de la clase: Primera aproximación al cuento fantástico. La irrupción de lo desconocido en lo real, y la incertidumbre. Los aspectos involucrados son: -Participar en una situación de diálogo y reflexión grupal acerca del género fantástico. -Leer de manera grupal. -Discutir sobre el contenido y los elementos de los textos leídos. -Propiciar una posible interpretación del texto narrativo. -Recuperar saberes previos que aporten a la construcción de un nuevo conocimiento. -Comparar marcas de género comunes en los textos leídos. -Comunicar de manera escrita la información recabada en torno al género en una ficha de estudio grupal. Primer momento: Antes de leer el material previsto por el docente, se abrirá un espacio de reflexión donde se interpelará a los alumnos sobre estas preguntas: ¿Qué es lo real y qué es lo irreal en un cuento?; ¿Lo que sentimos pertenece a lo real?; entre lo real y lo irreal ¿de qué lado ubicarían lo fantástico?  Intervención docente:

4

-Anotar una síntesis de las respuestas de los alumnos en el pizarrón, siendo explícito en que la construcción realizada hasta el momento es provisoria y será complejizada más adelante. - Reflexionar acerca de las distintas opiniones vertidas sobre la concepción de lo real como lo conocido y lo irreal como lo desconocido. Segundo momento: El grupo de clase se dividirá en cinco grupos. El docente sorteará un cuento de los previstos para cada uno de los grupos. Cada uno de los cuentos previstos por el docente presenta una temática característica del género fantástico. Cada grupo deberá leer su cuento y luego debatirá para responder las consignas. Un secretario de cada grupo anotará las respuestas.  Consignas para trabajo grupal luego de la lectura: 1. Acerca de la relación de lo real y lo irreal: ¿Cuáles son las preguntas que les genera la lectura del cuento asignado? ¿El cuento da respuesta a esas preguntas? 2. Resuman en una oración lo que los sorprendió de los hechos narrados. 3. ¿De qué les parece que se trata el cuento?, y ¿Qué les parece el final del cuento? Luego de la actividad grupal, un vocero por grupo compartirá con los demás grupos las preguntas que les generó el cuento y comentarán entre todos si el cuento les presenta alguna respuesta clara a esas preguntas o, al menos, ciertos indicios. El docente guiará a los alumnos en la reflexión grupal con las siguientes preguntas: “En el cuento fantástico, ¿lo real y lo irreal pueden convivir “sin problemas”? ¿Por qué le genera al lector preguntas sin resolución?

5

Alumnos y docente reflexionarán acerca de cómo aparece lo desconocido en los cuentos, qué fue lo que les sorprendió y qué les pareció el desenlace en cada relato.  Intervención docente: -Alertar a los alumnos sobre el hecho de que los personajes poseen nombres

a los que no están acostumbrados, porque pertenecen a la

cultura oriental. -Escuchar y guiar a los grupos en sus debates sobre la interpretación del cuento y la realización de las consignas. -Propiciar el comentario y reflexión sobre las respuestas entre todos los grupos. -Propiciar la interpretación de las palabras desconocidas por contexto o incorporando la práctica de lectura de citas al pie (en la fotocopias de cuentos seleccionados habrán notas al pie con el significado de las palabras que posiblemente presenten dificultad a los alumnos) -Recuperar el saber previo de los alumnos sobre el cuento maravilloso. -Incorporar

conceptos claves para la compresión cabal del género

fantástico: la irrupción de lo desconocido/lo irreal en lo real. Tercer momento: A partir de la instancia de reflexión mencionada, el docente deberá trabajar en la institucionalización de los aspectos recuperados del cuento maravilloso: el pacto de lectura que plantea una presencia no problemática de lo irreal en convivencia con lo real reconocible, y su diferencia con

los aspectos del género fantástico. A diferencia de lo

maravilloso, en lo fantástico el pacto de lectura se rompe con la aparición de lo irreal en lo real, dando lugar a lo problemático, es decir que provoca preguntas en el lector que no presentan soluciones o respuestas claras. En el género fantástico, no pueden convivir lo irreal y lo real, porque la aparición de lo irreal o, en otras palabras, la invasión

6

de lo desconocido, produce una ruptura de la realidad reconocible, construida en el pacto de lectura inicial. 

Los alumnos confeccionarán en un papel afiche una ficha de estudio entre todos, reutilizando la respuesta de cada uno de los grupos a la consigna número 2 del trabajo grupal.

 Luego, los alumnos comenzarán la confección individual de un texto digital “PowerPoint” con sus netbook’s 1. Esta primera ficha “grupal” será incorporada como primera diapositiva común en los distintos PowerPoint’s.  Intervención docente: -Guiar la elaboración del texto ficha de estudio como modelo para futuras elaboraciones individuales de los alumnos. -Guiar a los alumnos en la utilización del programa Microsoft Office PowerPoint. Si es posible, coordinar con el Profesor de TIC de la Escuela. Segunda Clase Lectura del corpus literario previsto: “El Encuentro”, anónimo dentro de Cuentos de la dinastía T´ang, “Sueño infinito de Pao Yu” de Tsao Hsue-Kin, y “La sentencia” de Wu Ch'eng-en. Eje temático de la clase: la incertidumbre y el desdoblamiento del yo. Los aspectos involucrados son: -Leer de manera grupal. -Sistematizar las características lingüísticas que aparecen en el texto: el tipo del narrador, el tiempo y el espacio diegéticos, el avance sincrónico de las acciones. -Propiciar una posible interpretación del texto narrativo. - Comparar marcas de género comunes en los textos leídos. A este trabajo se le dará continuidad a lo largo de toda la secuencia didáctica, ya que utilizarán las fichas de estudio que realicen a lo largo de toda la secuencia didáctica incluyéndolas como diapositivas del “PowerPoint”. 1

7

-Discutir sobre los elementos formales y semánticos del género fantástico. -Discutir sobre los elementos formales y de contenido de los textos leídos. -Comunicar de manera escrita la información recabada en torno al género en una ficha de estudio individual. Primer momento: El docente leerá de manera inicial a sus alumnos el cuento “El encuentro”. Luego recuperará oralmente los temas vistos en los momentos anteriores. Para introducir la reflexión en torno a la comprensión lectora, se procederá a realizar la siguiente actividad:  En grupos discutan los siguientes aspectos: - ¿Qué tipo de narrador cuenta los hechos? -

¿En qué espacios se desarrollan los acontecimientos?

-

Ch´ienniang realiza dos acciones luego de que Wang Chu se embarca ¿Por qué puede decirse que se llevan a

cabo de

manera paralela? -

¿Por qué el padre de Ch´ienniang organiza su matrimonio con otro hombre y no con Wang Chu? ¿Qué hicieron los jóvenes?

-

¿En qué momentos podemos decir que lo irreal produce una “ruptura de la realidad reconocible”? ¿Por qué?

El docente guiará una puesta en común de los aspectos discutidos en grupos. Mediante la reflexión sobre estas preguntas, el docente retomará otras preguntas planteadas la clase anterior: “¿Por qué le genera al lector preguntas sin resolución? ¿Sólo el lector o también algún personaje queda perplejo?”  Intervención docente: 8

-Guiar ante las posibles interpretaciones que se puedan plantear los alumnos, posicionándose como lector experto. -Hacer hincapié sobre cómo el lector debe recuperar datos no explícitos en los textos narrativos (por ejemplo, si los lugares donde suceden los hechos no son explicitados en el texto, el lector debe deducirlos por el contexto que se describe en el cuento) Segundo momento: Se retomará el cuento “La sentencia” de Wu Ch'eng-en, utilizado la clase anterior, para reflexionar en torno a la palabra perplejidad que aparece en relación a un personaje. Se invita a que se lea en voz alta el significado de tal palabra: “Irresolución, confusión, duda de lo que se debe hacer en algo”. A través de la reflexión en torno a la perplejidad de Wei Cheng, el docente como lector experto debe mostrar a los alumnos que esa duda o vacilación final es parte del eje temático incertidumbre. Además, con respecto al cuento “El encuentro”, el docente hará hincapié en la incertidumbre que se presenta en el final. Incorporará a la clase la noción del doble, la visión en espejo y el concepto de lo idéntico. Deberá diferenciar el doble biológico como “hermanos idénticos” y el doble como recurso literario para crear un clima de extrañeza. A continuación, el docente leerá el cuento “Sueño infinito de Pao Yu” de Tsao Hsue-Kin, utilizado en la clase precedente. Finalmente, propondrá explicitar entre todos la relación entre “El encuentro” y “Sueño infinito de Pao Yu” y propiciará la reflexión grupal acerca del desdoblamiento del yo. Propondrá a sus alumnos consignas de forma individual para realizar por escrito:  Consignas: 9

1. Explicá qué hecho desconocido o irreal sucedió en común en los cuentos “El encuentro” y “Sueño infinito de Pao Yu” y justificar por qué eso es un hecho sobrenatural. 2. ¿Por qué razón creés que la familia de Ch´ienniang “ordena a sus sirvientes que guardaran silencio, para evitar comentarios”? ¿Qué clase de comentarios harían las personas sobre el caso de Ch ´ienniang?  Intervención docente: -Recuperar lecturas de momentos anteriores de la secuencia. (En este caso, “Sueño infinito de Pao Yu” de Tsao Hsue-Kin) -Incorporar

la

familiarización

de

los

alumnos

con

la

duda/incertidumbre como efecto de lo fantástico. - Incorporar el eje temático desdoblamiento del yo como característica del género fantástico. Explicitar sus características y modos de reconocimiento. Tercer momento: A partir de lo trabajo en la clase y en los cuentos seleccionados, entre todos los alumnos y con la del guía docente, acordarán los parámetros de la otredad y de la incertidumbre.  Consigna: Confeccionar de manera individual

la segunda ficha sobre el

género fantástico, acerca de: “el desdoblamiento del yo” y la “incertidumbre”. Se incorporará esta ficha como diapositiva para el PowerPoint.  Intervención docente: -Guiar la elaboración del texto ficha de estudio. -Guiar a los alumnos en la utilización del programa Microsoft Office PowerPoint. 10

Una red conceptual2 que el docente tendrá en afiche y que pegará en las paredes del aula, ayudará a facilitar el proceso de comprensión inicial de los conceptos tratados. En esta clase se retomará los conceptos y temas vistos: “el desdoblamiento del yo” y “la incertidumbre” y

los ubicarán donde

corresponde en dicha red. SEGUNDA SEMANA Tercera Clase Escucha del corpus previsto: la versión oral de Alberto Laiseca en el ciclo “Cuentos de terror” de “El extraño caso del señor Valdemar” de Edgar Allan Poe y “El gesto de la muerte” de Jean Cocteau. Eje temático de la clase: el límite problemático entre vida y muerte. Los aspectos involucrados son: -Participar en

una

situación de diálogo y reflexión grupal acerca del

género fantástico. -Leer de manera grupal un texto narrativo en su forma oral. -Discutir sobre los elementos formales, de contenido y semánticos de los textos leídos y del género fantástico. -Recuperar saberes previos que aporten a la construcción de un nuevo conocimiento. -Comparar marcas de género comunes en los textos leídos. - Comunicar de manera escrita la información recabada en torno al género en una ficha de estudio grupal.

2

Ver anexo: bosquejo de la red conceptual final, habiéndola completado clase a clase.

11

Primer momento: El docente iniciará la clase reproduciendo en un equipo de audio, y si es posible proyectar las imágenes, el relato versionado por Alberto Laiseca del cuento “El extraño caso del Señor Valdemar” de Edgar Allan Poe. Luego de haber escuchado el relato se comentarán los pareceres de los alumnos. El docente propondrá ciertas preguntas y las explicará antes de volver a reproducir el relato, propiciando una segunda lectura crítica del mismo.  Consignas: 1- ¿Qué tipo de narrador utiliza el autor para contar la historia? 2- ¿Qué efectos creés que intenta provocar la utilización de las palabras/expresiones, “realmente”, “lo que realmente pasó”, “lo cierto es que…”? 3-Reflexioná por qué los médicos de Valdemar se quedaron “estupefactos” al verlo “el domingo”. Relacioná esto con las frases que balbuceaba Valdemar hipnotizado: “ahora estoy muerto”. 4-Recordá los parámetros de la otredad y relacioná esto con el hecho de que el médico y el estudiante “huyeron espantados” y de que Poe no se atreviera ni a tocar a Valdemar. 5-Pensá en qué momento muere Valdemar: al final del cuento, con su putrefacción acelerada o antes. Tené en cuenta sus palabras mientras está en estado de hipnosis.  Intervención docente: -Escuchar y guiar a los grupos en sus debates sobre la interpretación del cuento y la realización de las consignas. Segundo momento 12

Luego de la segunda lectura y

de que los alumnos realicen las

consignas, el docente propondrá el comentario entre todos de lo reflexionado. Después el docente pasará a leer en voz alta el cuento “El gesto de la muerte” y abrirá una pregunta a los alumnos: ¿En qué se relacionan los dos relatos? ¿Conocés el significado de la frase “voz de ultratumba”? Una vez llegado a un acuerdo grupal acerca de las características en común de estos cuentos que tensionan los límites entre vida y muerte, se propiciará una pequeña reflexión sobre la narración oral. Luego se dividirá la clase en cinco grupos. Se propondrá el armado de la ficha de estudio correspondiente al eje temático en cuestión y se ubicará el tema en la red conceptual.  Reflexión y debate grupal acerca de la pregunta ¿“Leer” es lo mismo que “contar”? El profesor guiará a los alumnos en la búsqueda de las marcas específicas de la oralidad en el relato escuchado.  Confeccionar de una ficha de estudio en grupos de dos alumnos, o en su defecto, de tres,

acerca del tema tensiones entre vida y

muerte en el género fantástico. Incorporación de la misma como diapositiva para el PowerPoint.  Intervención docente: -Recuperar saberes trabajados en momentos anteriores de la secuencia didáctica. -Recuperar lecturas de momentos anteriores de la secuencia, en este caso “El gesto de la muerte” de Jean Cocteau. -Incorporar a la clase el aspecto sobre el género fantástico a trabajar: el binomio vida y muerte. Reconocer sus límites difusos. 13

Cuarta Clase Lectura de corpus literario previsto: “El intento de Golett” de Eduardo Abel Gimenez. Lectura de texto de estudio: Las reglas de la ficción y Leer cuentos fantásticos en Prólogo de la Antología de Cuentos extraños y fantásticos, Estrada, 2009. Eje temático de la clase: el límite problemático entre lo real y lo irreal y el binomio casualidad y causalidad. Los aspectos involucrados son: -Leer de manera grupal e individual. -Discutir sobre el contenido y los elementos de los textos leídos. -Recuperar saberes previos que aporten a la construcción de un nuevo conocimiento. -Comparar marcas de género comunes en los textos leídos. -Discutir sobre los elementos formales y semánticos del género fantástico. -Comunicar de manera escrita la información recabada en torno al género en una ficha de estudio grupal. -A partir de un texto de estudio: registrar, posicionarse críticamente y organizar la información para construir el conocimiento. Primer momento A manera de introducción, el docente leerá a sus alumnos “El intento de Golett” y propondrá en debate en torno al mundo que construye el cuento y la ruptura de las leyes naturales a partir de la paradoja de salir hacia adentro.  Intervención docente: -Confirmar, completar o introducir conceptos que sostienen el verosímil fantástico.

14

Segundo momento Se procede a sistematizar los contenidos abordados hasta el momento. Para eso se aproximará a los alumnos un texto de estudio. Se dividirá la clase en dos grandes grupos. Un grupo leerá Las reglas de la ficción y el otro grupo Leer cuentos fantásticos.

 Consignas para Las reglas de la ficción: 1- Según el principio de verosimilitud existirían reglas que permiten al lector explicar los hechos de un relato como creíbles dentro del mundo que construye. ¿Cómo funciona el verosímil fantástico? 2- En el cuento maravilloso el lector acepta la presencia de lo sobrenatural (ej. hadas, brujas, dragones, escobas voladoras) y explica como posibles y normales los hechos narrados. Teniendo en cuenta esta característica del cuento maravilloso, desarrollen cómo explica el lector los hechos narrados en el cuento fantástico. 3- Teniendo en cuenta lo debatido sobre “El intento de Golett” y lo leído en Las reglas de la ficción, desarrollen dos explicaciones posibles para justificar la desaparición de Golett.  Consignas para Leer cuentos fantásticos: 1- Teniendo en cuenta que en el cuento fantástico coexisten el pensamiento lógico y el pensamiento mágico o sobrenatural, desarrollen una explicación lógica y una explicación sobrenatural para justificar la desaparición del personaje en “El intento de Golett”. 2- Lean un cuento fantástico es un desafío para el lector porque éste no puede determinar una única verdad sobre “lo que realmente pasó”. A partir del corpus de cuentos fantásticos trabajado en clase, ejemplifiquen con el/los cuento/s que crean más pertinente

15

los siguientes interrogantes que el verosímil fantástico abre al lector: a- ¿Cuál es el límite entre lo real y lo irreal? b- ¿Cuál es el límite entre la vida y la muerte? c- ¿Cuál es el límite entre el sueño y la vigilia? d- ¿Cuál es el límite entre la casualidad y la causalidad? Tercer momento Al finalizar, cada grupo expondrá sus trabajos en forma oral. Se establecerán relaciones entre los textos de estudio y los textos literarios leídos. En esta clase se retomará los temas vistos: “el limite problemático entre lo real y lo irreal” y “el binomio casualidad y causalidad” y se lo ubicará donde corresponde en la red conceptual iniciada la segunda clase.  Confeccionar una ficha de estudio en cinco grupos acerca del límite entre lo real/ lo irreal y la casualidad/ la causalidad. También realizarán fichas donde se sinteticen los núcleos temáticos mencionados en los textos de estudio. Se incorporarán las fichas como diapositivas para el PowerPoint.  Intervención docente: -Recuperar los apuntes que los alumnos en sus fichas, releerlos y agregar nuevos conceptos a partir de la sistematización realizada luego del trayecto recorrido. TERCERA SEMANA Quinta clase Lectura de corpus literario previsto: “Esbozo de un sueño” de Julio Cortázar Prácticas de escritura: se ponen a disposición de los alumnos dos propuestas de escrituras entre las cuales podrán optar

16

Eje temático de la clase: la imprecisión de la frontera entre el sueño y la vigilia. Los aspectos involucrados son: -Explorar a través de la escritura creativa las posibilidades del género. -Organizar la información en fichas donde se identifiquen y registren conceptos claves sobre el género. -Leer y producir cartas formales. -Reconocer a través de la lectura cómo el vínculo institucional entre emisor y destinatario condiciona el discurso.

Primer momento A manera de introducción, el docente leerá a sus alumnos “Esbozo de un sueño” y propondrá un debate en relación a la representación del mundo onírico.  Intervención docente: -Confirmar, completar o introducir conceptos que sostienen el verosímil fantástico. -Incorporar la reflexión sobre el interrogante acerca del límite entre el sueño y la vigilia -Señalar los recursos que operan en el relato para construir una atmósfera vinculada al mundo de los sueños: comparaciones, imágenes, sensaciones, etc.  Confeccionar una ficha de estudio individual acerca del límite entre el sueño y la vigilia. Se incorporarán las fichas como diapositivas para el PowerPoint. Segundo momento 17

Se dará lugar a una actividad de escritura. Se busca que, en forma individual, los alumnos puedan elaborar un relato donde utilicen como disparador alguno de los últimos dos cuentos leídos en clase: “El intento de Golett” y “Esbozo de un sueño”. La elección queda a criterio del alumno.  Consignas: 1- Propuesta de escritura a partir de la lectura de “El intento de Golett”: Escribí una “carta abierta” de Golett dirigida a los ciudadanos de El Palomar. En esa carta describe cómo experimentó sus mutaciones en las diferentes etapas que atravesó en su proceso de “salir hacia adentro”. También puede relatar cómo vive actualmente en ese nuevo trasmundo al cual migró. 2- Propuesta de escritura a partir de la lectura de “Esbozo de un sueño”: Teniendo en cuenta que la atmósfera onírica de un relato se construye con la presencia de imágenes y sensaciones, escribí un relato sobre un sueño. Podés apelar a un sueño tuyo que recuerdes o podés inventarlo. Además, se finalizará red conceptual iniciada la segunda clase, ubicando en ella el tema visto “la imprecisión de la frontera entre el sueño y la vigilia”.  Intervención docente: -Guiar a los alumnos en el proceso de planificación del texto y la redacción de borradores a partir del plan de escritura. -Invitar a aquellos alumnos que lo deseen a compartir sus escritos con el resto de los compañeros a partir de una lectura oral.

18

Sexta clase Lectura por grupos de todo el corpus seleccionado por el docente. Lectura por grupos de un nuevo corpus propuesto por el docente y seleccionado por los alumnos. Los aspectos involucrados son: -Sistematizar todas las características del cuento fantástico vistas hasta el momento. -Seleccionar textos literarios a partir de lo incorporado sobre género fantástico. -Buscar y seleccionar información. -Seleccionar y jerarquizar conceptos en forma de fichas. -Organizar y exponer oralmente o por escrito la información obtenida. -Planificar la escritura de un texto explicativo. -Relacionar lo leído con otros lenguajes artísticos. Aspectos a evaluar: a- La lectura del corpus de textos acordados para la secuencia didáctica. b- La incorporación en la lectura del alumno de aspectos teóricos críticos y comentarios que le permitan adquirir nuevas estrategias de lectura. c- La organización de la información en fichas. d- Poder escribir los conocimientos obtenidos para dar cuenta de lo aprendido. Primer momento El docente debe recuperar los ejes temáticos sobre el género fantástico

desarrollados

en

las

clases

anteriores.

También

debe

recuperar el contenido de los cuentos pertenecientes al corpus seleccionado y sus argumentos.

19

 Intervención docente: -Propiciar un trabajo general y cooperativo sobre la confección de la ficha final. Guiar a los alumnos en la elaboración del texto y señalar las características propias de la ficha. El docente pedirá a sus alumnos que se dividan en cinco grupos. Repartirá al azar sobres que contengan en su interior un eje temático y un cuento del corpus (el cuento no debe coincidir con el eje temático abordado previamente en alguna clase).  Consignas: 1- Reconozcan de qué modo aparece el tema asignado en su cuento fantástico. Justificar a partir de las fichas. 2- Hacer una puesta en común sobre las elaboraciones de cada grupo. 3- Elaborá una nueva ficha que abarque todas las características del género fantástico e incluir ejemplos en base a los cuentos pertenecientes al corpus. Segundo momento El docente propondrá la actividad final donde evaluará lo trabajado en clase y previsto en la secuencia didáctica. El docente les presentará a los alumnos un nuevo corpus de cuentos fantásticos seleccionados de la Biblioteca escolar. En grupos, los alumnos deben resolver un trabajo práctico.  Intervención docente: -Articular con la biblioteca y seleccionar un corpus. -Especificar y acordar con los alumnos sobre cómo se confecciona un texto explicativo. -Guiar a los alumnos en la elaboración del texto explicativo. 20

-Promover la escritura de textos borradores que sirvan como soporte para llegar al texto final.  Consignas: 1- Elegir un cuento fantástico del material de Biblioteca. Leerlo. 2- Buscar en el cuento ejemplos de las características que los hacen pertenecer al género fantástico. Ayudarse con las fichas de estudio. 3- Elaborar un texto que argumente por qué ese cuento es fantástico a partir de los ejemplos y las características que tienen en las -

fichas. Pongan atención en desarrollar los siguientes aspectos: ¿Qué tipo de narrador cuenta los hechos? ¿En qué espacios se desarrollan los acontecimientos? ¿En qué momento suceden las acciones? ¿En qué orden se desarrollan los hechos? ¿En qué momento se produce la irrupción de lo fantástico? ¿Por

-

qué? ¿Qué características del género fantástico aparecen en el cuento?

-

¿De qué modo aparecen? Recomendación: Presten atención a la correcta ortografía, a la coherencia y a la cohesión en el modo de escribir.

Tercer momento Acordar

nuevamente

sobre

las

características

del

género

fantástico. El docente puede abrir las posibilidades de relación entre en género fantástico y otros lenguajes: historietas, películas, videos musicales, etc. También el docente recomendará bibliografía para que sus

alumnos

continúen

leyendo

literatura

fantástica

de

manera

individual. A continuación se verán de forma continuada todas las fichas elaboradas en formato Power Point. Los alumnos verán cómo las fichas elaboradas en diversas clases forman en conjunto un documento que contiene el total de las características del género fantástico.

21

 Como conclusión grupal de la secuencia se proyectarán algunas de las fichas elaboradas como diapositivas en PowerPoint. Bibliografía sugerida a los alumnos:  Cuentos de Terror (2003), cuentos narrados por Alberto Laiseca, I.Sat.  Ecos mortales (1999), dirigida por David Koepp.  El laberinto del fauno (2006), dirigida por Guillermo del Toro. 

“La gallina degollada” (1985), historieta de Trillo y Alberto Breccia, en Revista Fierro, Buenos Aires.

 Narraciones extraordinarias (2003), Edgar Allan Poe. Editorial Libertador.  Sexto sentido (1999), dirigida por M. Night Shyamalan.

22

Bibliografía.

 Anónimo, “El encuentro”, Cuentos de la dinastía T´ang en Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo (editores), Cuentos breves y extraordinarios. Losada, Buenos Aires, 1989.  Cocteau, Jean. (2010). “El gesto de la muerte”. Biblioteca digital ciudad Seva,Vol.10. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/gestode.htm>

[con acceso en Junio del 2013]. 

Cortázar, Julio, (2009). “Esbozo de un sueño” en Cuentos extraños y fantásticos. Antología Dirigido por Alejandro Palermo, Bs As, Estrada.

 Hsue-Kin, T. (2010). “El sueño infinito de Pao Yu”. Biblioteca digital ciudad Seva,Vol.10. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en: < http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/sueninfi.htm > [con acceso en Junio del 2013].  Giménez, Eduardo Abel, (2009) “El intento de Golett” en Cuentos extraños y fantásticos. Antología (2009). Dirigido por Alejandro Palermo, Bs As, Estrada.  Kan Pao. (2010). “Historia de Ts'in Kiu-Po”.Biblioteca digital ciudad Seva,Vol.10. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en: < http://w3.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/tsin.htm> [con acceso en Junio del 2013].  Koestler, Arthur. (2010). “El verdugo”. Biblioteca digital ciudad Seva,Vol.10. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en: < http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/el_verdugo.htm > [con acceso en Junio del 2013].  Laiseca, Alberto (narrador), (2002-2003) “El extraño caso del Señor Valdemar” de Edgar Allan Poe, en

Cuentos de Terror, emitido por

I.Sat.

23

 Palermo, Alejandro (Director), (2009) “Las reglas de la ficción” y “Leer

cuentos

fantásticos”,

en

Prólogo,

Cuentos

extraños

y

fantásticos. Antología, Bs As, Estrada.  Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta? TIPO_BUS=3&LEMA=disquisici%F3n  Wu Ch'eng-en. (2010). “La sentencia”. Biblioteca digital ciudad Seva,Vol.10. [publicación en línea]. Disponible desde Internet en: [con acceso en Junio del 2013].

24

ANEXO

25

lo irreal (lo desconocido)

invade lo

Real (ruptura)

duda /

incertidumbre provoca ¿Sólo en el lector? ¿Ningún personaje quedó perplejo? 1. El desdoblamiento del yo. 2. El límite problemático entre vida y muerte. 3. Los cruces entre lo real y lo irreal. 4. El límite problemático entre sueño y vigilia. 5. Binomio casualidad /causalidad.

26

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF