Schubert
December 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Schubert...
Description
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MÚSICA
Análisis del Primer Movimiento de la Segunda Sinfonía de Franz Schubert
Maestro: Dr. Emil Awad Alumno: Israel de Jesús García Cruz Materia: Schenker a
1 Primer movimiento de la Segunda Sinfonía Si nfonía de Franz Schubert
1.1 Metodología La edición de la sinfonía que se utiliza es: Editor: Johannes Brahms (1883-1897). (1883-1897). Franz Schubert’s Werke, Serie I: Symphonien, No.2. Editorial: Breitkopf Editorial: Breitkopf & Härtel, Härtel, 1884. 1884. Nomenclatura: La nomenclatura que se empleará es la siguiente: -
Los grados armónicos menores y disminuidos se e escribirán scribirán en minúsculas: ii, vi, etc.
-
Las notas y los ac acordes ordes s se e escrib escribirán irán con la primera letra may mayúscula: úscula: Do, Re, etc.
-
Los acordes menores con séptima se escribirán con una “m” del lado derecho derecho y un “7” después: después: Dom7.
-
Los acordes mayores se es escribirán cribirán co con n el nombre de la nota y se es especificará pecificará q que ue se habla de un acorde: Do, Re.
-
La séptima de un acorde escrita sólo con un “7”, será siempre menor: Re7 Re7,, Lam7.
-
Las notas, grados y acordes bemoles se escribirán con una “b” a lado: bIII, Reb.
-
Los acordes con séptima disminuida tendrán el siguiente símbolo ° a un lado del 7: vii7°.
-
Los niveles armónicos se es escribirán cribirán en los mapas y cuadros armónicos en c colores olores nivel.. Por ejemplo: negro, rojo y azul, esto es: Primer nivel, segundo nivel, nivel, tercer nivel I:
V:
I-V
I-V: I-V-I I-V-I
1.2 Contexto Histórico Franz Schubert (1797-1828) compuso dos sinfonías a comienzos de 1815 a los 18 años, una en Sib mayor y una en re mayor; completó la primera en cuatro meses y la segunda en sólo dos meses.
Cercano a esta fecha Schubert musicalizó 37 poemas de Goethe entre fines de octubre de 1814 y fines del año 1816, la misa número 2 en Sol menor, entre otras obras sacras.1 La obra fue estrenada el 20 de octubre de 1877 en Londres. 2 Consta de 4 movimientos: I.
Largo-Allegro vivace
II.
Andante
III. Menuetto-Allegro
vivace-Trio
IV. Presto
2
Primer movimiento
La tonalidad del primer movimiento es Sib mayor y tiene una estructura ternaria abierta. Primer movimiento Introducción
A
Extensión
B
A’ A’
Coda
ascendentes
IV-V-I
I-V-I
267b-343
344-560
560-624
77 compases
227
65
5tas I-V
I-IV-V
1-10
11-223
V
223-268a (223-266)
10 compases
1 Marek 2
213
46 (48)
compases compases compases Cuadro 1. Forma del primer movimiento.
R. George, Schubert (México: Javier Vergara, 1986) 68-69. symponique ( ( François-René François-René Tranchefort, 1986). Fayard, Guide de la musique symponique
compases
Gráfica 1. Estructura Fundamental.
Gráfica 2. Plano Medio, Primer Nivel.
Gráfica 3. Plano Medio, Segundo Nivel.
2.1 Introducción y exposición Introducción y exposición (A) Introducción
1er Grupo
Transición
temático I-V
I
2do Grupo
Coda
temático I:
ii
IV-V
V
vi-IV-V-I IV: vi-IV-V-I 1-10
11-35
35-80
80-223
223-268a
10 compases
25 compases
46 compases
144 compases
46 compases
Cuadro 2. Forma de la exposición.
Gráfica 4. Introducción. En la introducción el diseño interválico lineal 5-6 ascendente enfatiza los grados melódicos 6-5 desde el V, y desde el I genera la progresión I-ii-V, dicho diseño será utilizado en las siguientes secciones del movimiento. En el compás 4 la nota de paso Solb que conecta las notas Sol-Fa en el siguiente compás enfatiza también el movimiento melódico 6-b6-5, en los compases 6 y 7 este movimiento es realizado pero ahora con las notas Lab-Sol (6-5 del ii), la nota Lab en el bajo formando un acorde 4/2 de paso conectando a los acordes Sib-Sol, Sib -Sol, estos siendo parte de la progresión 5-6 ascendente y que genera la progresión armónica: I-V/ii-ii-V. Al llegar al V, el movimiento melódico 6-5 (con las notas Reb-Do) es realizado mediante un bordado del V: V-vii7°/V (Acorde de bordado)-V En el 1er grupo temático la interrupción ocurre en el compás 22 cuya llegada es realizada mediante el diseño 5-6 ascendente generando la progresión armónica I-iiI -iiV a partir del compás 11, mismo que es repetido en los compases del 23-35 y en la transición en los compases 35-49. La nota de paso Lab del compás 6 de la introducción es ahora utilizada en los compases 19-20 con la nota La en un acorde 4/2 de paso. En la transición la nota Lab aparece en el compás 44 ahora en un acorde iv 6/3 conectando nuevamente nuevamente las notas Sib-Sol siendo ahora parte de una cadencia frigia f rigia en el área del ii, Do menor. Do menor es un acorde pivote que conecta con el IV, área armónica del 2do grupo temático. El origen del movimiento armónico que lleva ll eva al IV en el 2do grupo temático está en los compases 2-5 de la introducción int roducción como podemos ver en la siguiente gráfica.
Gráfica 5. Comparación compases 2-5 de la Introducción con compases 35-80 de la Transición El camino armónico del IV-V en el segundo grupo temático es elaborado por una progresión de 3ras descendentes a partir del compás 126 como se puede ver en la siguiente gráfica.
Gráfica 6. Terceras descendentes con el motivo b6-5/V b6 -5/V compases 126-183 El motivo melódico b6-5 es utilizado ahora para llegar al V/V y así tener la parte final del 2do grupo temático en el área del V, dicho motivo melódico m elódico estuvo presente en el acorde de bordado del compás 8 de la introducción. 2.2 Desarrollo La parte B o desarrollo inicia con la armonía de Reb, que es el vi del modo menor del V, es decir que ahora estamos en un área dentro del Vm que sin embargo no es estable por su carácter transitivo. La progresión es de 5tas ascendentes vi-iii-VII, Reb-Lab-Mib, siendo el Mib el punto más estable dentro de la parte B en donde su 5ta superior, Sib tiene la función de dominante para dirigir armónicamente a la recapitulación con el primer grupo temático ahora sobre el IV, Mib. La utilización del vi al principio de la parte B originado por la mixtura del Vm, el cual lleva en dirección descendente en el círculo de 5tas, las 5tas ascienden en dirección hacia el I, Sib a partir ahora de Reb. Sin embargo, la dirección al I se detiene en el IV antes de llegar al I por el camino de 5tas ascendentes.
2.3 Recapitulación Recapitulación (A’) (A’) 1er Grupo
Transición
temático IV
2do Grupo
Coda
temático I: Vi-IV-V-I
I
V
iii IV: iii
334-368
368-413
413-560
560-624
35 compases
46 compases
148 compases
65 compases
En la recapitulación el camino armónico de IV-I se realiza mediante el acorde pivote Solm que es el iii en el área del IV y el vi en I. El vi en la transición de la Exposición tuvo función de pivote también en la transición, sólo que el vi, Dom, era del área ár ea del IV y el ii en I. La progresión armónica vi-IV-V-I ahora se realiza en I, en la transición de la Exposición fue sobre el área del IV. El recurso del diseño 5-6 ascendente sin embargo ya no es utilizado porque el camino es diferente, en el área del IV ahora un acorde de 6ta aumentada alemán dirige al V/iii, Re. El acorde alemán es enarmónico del Mib7, V/IV en el área del IV de los compases 67-69 de la transición de la Exposición y cumple la misma función f unción que el acorde alemán del compás 158 del 2do grupo temático de la Exposición, ir al V de algún otro grado armónico. En este caso el acorde alemán sobre el bajo Mib, dirige al V/iii. Posteriormente el arpegio descendente Sol-(Sib)-Mib es utilizado para ir al V y finalmente fi nalmente resolver al I en el 2do grupo temático.
Gráfica 7. Comparación de arpegios descendentes descendentes V-V/ii-ii6-V-I para ir al I en la introducción, al IV en el 2do grupo temático y para ir al I en el 2do grupo temático de la parte A’.
3 Conclusiones El diseño 5-6 ascendente, el énfasis en los grados melódicos 6-5 y los arpegios descendentes sirven para realizar paralelismos en distintas áreas armónicas, lo que da como resultado también, mixturas simples. Este último aspecto hace posible que el camino por el diseño interválico por 5tas ascendentes se realice hasta alcanzar la meta armónica, el I en el 2do grupo temático de la recapitulación.
View more...
Comments