Sara Perez-evaluacion Psicologica (Revisado)
March 16, 2017 | Author: Aumarets | Category: N/A
Short Description
Download Sara Perez-evaluacion Psicologica (Revisado)...
Description
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg Evaluación Psicológica hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas SARA PEREZ MUÑOZ
TEMA 1. EVOLUCION DEL TÉRMINO EVALUACIÓN PSICOLOGICA CONCEPTO DE PSICODIAGNOSTICO El término psicodiagnóstico: 1. Partió del ámbito médico-psiquiátrico 2. El médico asumía el papel del psicólogo 3. Se utilizó por primer vez en suiza por Rorschach (orientación psicodinámica) 4. Del estudio del alma (sustancia) se pasó a la mente (conjunto de fenómenos de la experiencia), de la mente a la conducta, y finalmente a la integración de lo mental con lo comportamental 5. Las primeras definiciones de psicodiagnóstico provienen de la tradición médica, e identifican las alteraciones psicológicas como signos de EF o trastorno orgánico que se detectan a través de pruebas cualitativas de interpretación libre PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PSICODIAGNOSTICO (PELECHANO) 1. Término acuñado por Rorschach, de tradición médica y sustancialista, los síntomas adquieren sentido al formar parte de la EF, no tienen valor en sí mismos 2. Tipo de conocimiento entre la opinión (experiencia personal) y la ciencia 3. Predomina lo cualitativo y la experiencia personal del psicodiagnosticador, frente a los aspectos cuantitativos 4. Además de dar cuenta del estado actual del sujeto, se trata de predecir acerca del futuro 5. Tipo de actuación en la que predominan la observación y registro, no el tto ni la intervención directa 6. Se refiere fundamentalmente a los aspectos negativos y conducta patológicas 7. Se trata de un acercamiento individualizado: los síntomas pueden significar algo distinto para cada persona
En esta primera concepción no se tienen en cuenta: 1. Los aspectos funcionales , ni cuantitativos 2. Estudio de las organizaciones 3. Los aspectos positivos de los sujetos CONCEPTO DE TESTS PSICOLOGICOS La concepción de test psicológicos: 1. Orientación funcionalista y psicométrica 2. J. McKeen Catell la acuñó en 1890 3. La expresión testing se identifica casi exclusivamente con la elaboración de tests, validación, aplicación e interpretación de los mismos 4. Se rechaza la introspección
1
5. Se propicia la búsqueda de dimensiones tanto positivas como negativas, la interpretación de signos y el concepto de rasgo como dimensión permanente del sujeto 6. Dio lugar a la psicometría cuya función principal es el desarrollo de métodos cuantitativos para el estudio de problemas psicológicos SUPUESTOS DE LOS TESTS PSICOLOGICOS (PELECHANO) 1. Se entiende por tests psicológicos tanto la elaboración de pruebas, como la validación, aplicación e interpretación de los mismos 2. El modelo científico básico de construcción y corrección de los tests es el asociacionismo (la puntuación se obtiene con la suma de los aciertos). La construcción de pruebas está guiada más empíricamente que teóricamente 3. La interpretación de las pruebas son como síntomas o signos de algo real y tangible 4. Los tests son susceptibles de aplicación social inmediata: evalúan los aspectos potenciadores de la eficacia humana y no solo las deficiencias, en este sentido los tests se pueden identificar con la psicología diferencial 5. Se ha defendido la invariabilidad de las dimensiones diagnosticadas, haciéndose referencia frecuente a las bases biológicas: los factores se entendían como dimensiones estables de la conducta, por lo tanto no cabía pensar en su modificación ni en la posibilidad de cambio 6. Se convirtió en una psicometría aplicada, fuertemente apoyada en modelos estadísticos 7. El afán objetivista de la testología, produjo un cuantitivismo: necesidad de convertirlo todo en números para ser aceptado como científico
Como indica Ballesteros se produjo una equiparación de la evaluación psicológica con los procedimientos de recogida de información, y más concretamente con los tests que como veremos más adelante forman parte del proceso de evaluación psicológica, es decir, se usan conjuntamente con otras fuentes de información, y por tanto significan una parte del proceso general de evaluación
CONCEPTO DE MEDICION Medida o medición psicológica hace referencia a todas las operaciones de medida que llevan a cabo en los tests psicológicos y los resultados de los mismos, la principal característica que diferencia la medición del psicodiagnóstico es la cuantificación o medida aplicada a la psicología Michel: medir significa la determinación cuantitativa de la posición relativa que toma el sujeto en relación con una o más características psicológicas dentro de una población Carmines y Séller indican que la medición es un proceso que compromete tanto consideraciones teóricas como empíricas y la definen como el proceso de unir conceptos abstractos como indicadores empíricos
2
Pelechano agrupa la definición de medición en 2 grandes grupos según se utilice como: 1. Sustantivo (medida): significa el resultado de la operación de medir y el instrumento con el que se llevaba a cabo el proceso de medir, así como las unidades en que se dividían los instrumentos utilizados 2. Verbo (medir): significa el acto o proceso de determinar la extensión y/o dimensión de una cosa Pelechano describe a la medida aplicada a la psicología como: Recursos y procedimientos cuantitativos que intentan establecer relaciones entre conceptos abstractos (constructos) e indicadores empíricos. Pueden utilizarse una estadística extensiva o intensiva, paramétrica y no paramétrica en función de la parcela objeto de conocimiento
VISION INTEGRADORA DE LOS CONCEPTOS PSICODIAGNOSTICO Y TESTS PSICOLOGICOS
MEDICION,
Pelechano: 1. Un proceso de interacción sujeto-objeto 2. La incorporación en este proceso de aspectos psicométricos, pero también cualitativos 3. La inclusión de los siguientes momentos: evaluación, toma de decisiones, establecimiento de planes de cambio y de responsabilidades y justificación 4. La no adscripción, en principio, a ninguna escuela de pensamiento psicológico, se han empleado todo tipo de conocimientos válidos 5. La inclusión tanto de aspectos positivos como negativos de la conducta 6. La orientación de los procedimientos hacia la valoración de sujetos individuales Ballesteros y Silva, descripción evolucionada de Psicodiagnostico: Subdisciplina de la psicología científica, que tiene asimismo por objeto el estudio científico del comportamiento del sujeto en evaluación en sus distintos niveles de complejidad a través de procedimientos objetivos Ballesteros distingue la psicología (objeto de estudio de la conducta humana con el fin de establecer principios generales), del psicodiagnostico (estudio de un sujeto especifico y por extensión a un grupo de personas, institución, etc.) Los términos tests y psicodiagnostico son insuficientes para definir nuestra disciplina actual, que pretende algo más que la mera aplicación de tests, y la clasificación de un sujeto con fines clínicos. Actualmente pretende evaluar tanto la conducta normal como la patológica, en distintos ámbitos y con el objetivo de intervenir e incluso llegar a valorar la intervención lo que hace imprescindible la utilización de una nueva nomenclatura evaluación psicológica
3
CONCEPTO DE EVALUACIÓN PSICOLOGICA (EP) 1. Evaluación (assessmente): proceso y herramientas en el análisis psicológico de los sujetos humanos, examen de personas 2. Valoración (evaluation): conjunto de actividades por las que se llega a establecer el mérito, valor o eficacia de algo, generalmente referido a programas o intervenciones, exploración de objetos Pelechano destaca las características de término evaluación, además de los aspectos sistemáticos y de emisión de juicios (recopilación de información sobre una persona y su entorno, la finalidad de predecir su conducta, dimensión social añadida por Matazzaro): 1. Formación de impresiones y emisión de juicios 2. Colección sistemática, organización e interpretación de la información acerca de una persona y su entorno 3. Proceso a lo largo del cual se toman decisiones y se construye un modelo de trabajo acerca de la persona que se trata de evaluar y de la situación que a esta persona le toca vivir Pelechano, indica que la razón más importante de la sustitución de psicodiagnostico por evaluación es que en el psicodiagnostico existen insuficiencias comportamentales, entre las que Silva resalta las relativas al modelo médico en psicología e indica que la EP: 1. Es una expresión comprensiva que abarcaría o lo que se desea conservar, de disciplinas como el psicodiagnostico, el mental (testing) y la evaluación conductual, guardando a la vez estrechas relaciones con la valoración de intervenciones o de programas de intervención 2. Da importancia a explorar los repertorios positivos de la conducta 3. Se considera como una aproximación multimétodo (multiinstrumento) 4. En primer plano surge la importancia del proceso de evaluación, y no sólo las técnicas empleadas 5. Es vista como una disciplina esencialmente aplicada, abocada a la solución de problemas personales, institucionales, sociales y ambientales 6. Al ser una disciplina aplicada implica su necesaria relación, no solo en momentos de tto y postratamiento, sino también en el momento pretto, con estimaciones y juicios valorativos, y por ello, con cuestiones éticas que han de ser deontológicamente consideradas
4
DEFINICIONES Godoy y Silva: proceso o sucesión de pasos destinado a recabar y valorar la información necesaria para poder llegar a tomar decisiones racionales con respecto al sujeto o grupo que se estudia Ballesteros: disciplina de la psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios) de un sujeto (o un grupo especificado de sujetos) con el fin de describir, clasificar y predecir y, en su caso, explicar y controlar la conducta Forns: el objeto de la evaluación es el análisis de la persona, sus conflictos o problemas, pero la EP no se limita únicamente a este aspecto evaluativo. Las acciones humanas llevadas a cabo con el objetivo de hacer cambiar la conducta personal o social pueden ser también objeto de evaluación, así, la evaluación de ttos o de programas forman parte de la acción evaluadora Muchas definiciones además, añaden la solución de problemas y toma de decisiones que permitirán determinar los objetivos a lograr
Queda claro que la EP tiene una visión abierta e integradora, que considera nuestra disciplina como proceso de evaluación y, que amplía el objeto de la EP a contextos, programas o intervenciones La EP puede ser: 1. Una ciencia nomotética en cuanto que estudia cómo se cumplen y se organizan los principios psicológicos básicos en un sujeto 2. Idiográfica: cuando los objetos están destinados al análisis de un sujeto específico (Ballesteros)
CONCEPTO DE VALORACION
VALORACION Los términos evaluación y valoración son sinónimos, presentan cierta relación y puntos coincidentes en psicología, pero a la vez implican conceptos diferentes EVALUACIÓN
VALORACION
Proceso y herramientas en el análisis Conjunto de actividades por las que se llega psicológico de un sujeto o grupo sujetos a establecer el mérito, valor o eficacia de algo generalmente referido a programas o intervenciones
5
La valoración se ha definido como la sistemática investigación, valor o éxito de concretos ttos, intervenciones o programas llevados a cabo con el fin de producir cambios comportamentales en el contexto social (Ballesteros) A pesar de que se ha distinguido valoración y evaluación, muchas obras referidas a tareas propias de la valoración llevan el rótulo de evaluación, dado que el estudio de la EP se ha ampliado a contextos, grupos, programas e intervenciones, esta distinción queda prácticamente diluida en la actualidad
EVOLUCION DE LA TERMINOLOGIA EN EVALUACION PSICOLOGICA
Testologia
Recogida de información objetiva respecto al rendimiento de las personas ante la realización de tareas tipo
Psicodiagnostico
Modalidad de EP que tiene como objetivo el diagnostico psicopatológico ( clasificación del sujeto en estudio con fines clínicos)
E. psicológica
Valoración
E. conductual
Disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto con distintos objetivos básicos o aplicados a través de un proceso de tomas de decisiones en el que se requiere de la aplicación de una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida
Exploración o examen de objetos (puestos de trabajo, ttos y programas) pero no de sujetos humanos
Modalidad de EP a través de la cual se trata de identificar las conductas objeto de estudio, así como las VV ambientales o personales que las mantienen y controlan, con el objetivo de realizar un tto o cualquier otro tipo de intervención conductual y su valoración
Características que debe cumplir un test: 1. Es una muestra de conducta (representatividad) 2. La muestra de conducta es obtenida bajo condiciones estandarizadas (uniformidad en el procedimiento de aplicación) 3. Establece una puntuación (información cuantitativa), es una medida objetiva 4. Normalización de las puntuaciones ( es tipificado y compara la puntuación de 2 o más personas y requiere de una interpretación normativa: nomotético)
6
Evaluación conductual (EC) 1. El artículo de Kanfer y Saslow marca el inicio de la EC 2. Se basa en los métodos operantes y pone el énfasis en los antecedentes y consecuentes de la conducta, no aceptando estados mediacionales, acontecimientos privados ni cogniciones 3. Análisis funcional de la conducta: identificación de relaciones funcionales causales, controlables e importantes aplicables a un conjunto específico de conductas de un paciente 4. Paradigma ABC (antecedente- conducta-consecuente) 5. Evoluciona hasta el término EC: es aquella alternativa de la EP a través de la cual se trata de identificar las conductas objeto de estudio, tanto motoras como fisiológicas o cognitivas, así como las VV ambientales o personales que las mantienen y controlan, con el objetivo de realizar un tto o cualquier otro tipo de intervención conductual y su valoración 6. Objetivo: cambio de conducta, la cual se puede explicara a través de múltiples VV: a) Historia de aprendizaje del sujeto b) VV biológicas y ambientales c) Y la interacción de todas ellas 7. Exige un acercamiento idiográfico a las conductas problema, sin olvidar que la EC está basada en principios (nomotéticos) que explican la conducta
Otros términos Medida psicológica: proceso de asignar números a personas de tal forma que algunos de los atributos medidos sean fielmente reflejados por algunas propiedades de los números Examen psicológico: antecedente en Huarte con examen de ingenieros
7
TEMA 2. HISTORIA DELA EVALUACIÓN PSICOLOGICA Requisitos a reunir para la ocurrencia de un precedente psuedocientifico del psicodiagnostico: (Ballesteros) 1. Necesidad de un ambiente y una intención propios para dicha operación. Así se tiene que contar con: evaluador, evaluado, técnica/instrumento de medida, procedimiento que permita interpretar los valores alcanzados 2. Presencia de un marco teórico previo al punto anterior y que permita la formulación de hipótesis por primitivas que sean éstas 3. El mencionado marco debe contar con unos sistemas categoriales que faciliten la clasificación del evaluado a partir de los resultados conseguidos anteriormente e, incluso, la predicción de las futuras conductas
PERIODO PROTOCIENTIFICO 1. Fuentes míticas o EP en la antigüedad 2. Se cumplen los 3 requisitos anteriores pero las referencias se basan más en la tradición que en textos fidedignos 3. Procedimientos de adivinación: astrología, quiromancia 4. Concepción determinista-diferencialista
PERIODO PSEUDOCIENTIFICO O FILOSOFICO 1. Ideas griegas. Sócrates, Aristóteles y Platón o fuentes especulativas 2. Se establecen las bases y prerrequisitos que van a facilitar el establecimiento posterior de la psicología científica
PERIODO CIENTIFICO Sistematización de Anastasi Fases: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Pruebas sensoriales y motoras Atención por lo mental Desarrollo de los tests de IG Tests colectivos Tests de aptitudes Tests tipificados de rendimiento Medida de la personalidad
8. Los primeros psicólogos experimentales. Wundt 9. Contribuciones de Francis Galton 10. Catell y los primeros tests mentales 11. Binet y el surgimiento de los tests IG 12. Pruebas colectivas 13. Test de actitud 14. Pruebas estandarizadas de aprovechamiento 15. Evaluación de la personalidad
8
Sistematización de Pelechano Destaca las siguientes fases: 1. Desde la segunda mitad del siglo XIX a 1921: a) (influencia del romanticismo (individualismo, preocupación por hombre y sus ≠) b) Avances en neurología y psiquiatría c) Repercusiones de la Tª evolucionista de Darwin d) Enfoque biológico, las Tª constitucionalistas (fisiognomía y frenología) e) Polémica de la relación mente-cuerpo f) Influencia del asociacionismo (continuismo- influencias ambientales) g) Aparición del concepto tests mental (≠ individuales) h) Creciente inclinación por el estudio de los aspectos educativos i) I guerra mundial (alfa y beta) j) Aparición del concepto Psicodiagnostico 2. Desde 1921-1940: a) Influencias bélicas b) Desligamiento entre la técnica de Rorschach y el psicodiagnostico c) Establecimiento de las bases de la PS. Diferencial de la IG d) Auge de los tests proyectivos e) La postguerra (Benton , Bender, Weschler, Thurstone, etc.)
término
3. Desde 1946 a 1965: a) Profesionalización de la psicología clínica b) Acuñamiento del concepto evaluación c) Replanteamiento del modelo psicométrico d) Aparición de la terapia comportamental e) Surgimiento de diversas orientaciones dentro del modelo conductista f) Esplendor de los libros de recetas g) Eysenck, Lazarus, Sidman, etc. 4. Desde 1965 a 1975. Década imperial conductista (Skinner): a) Perfeccionamiento del modelo psicométrico b) Situacionismo c) Aparición de disensiones dentro del conductismo (Lazarus, Krasner Paterson) d) Surgimiento de la ps. Cognitiva: Pribam, Gallanther y Millar 5. Finales de los 70. Búsqueda de orden y sentido: a) Auge del concepto valoración
9
b) Tendencia al abandono de la rigidez metodológica científica c) Aceptación oficial de los procedimientos estadísticos por parte del análisis funcional de la conducta d) Modificaciones estructurales e interpretativas en los tests clásicos 6. Años 80. Replanteamiento de la evaluación y ambivalencia: a) Hay que ir más allá del diagnostico, éste debe ser un diagnostico propositivo (inteligente) b) Las campañas de promoción de salud arraigan en la población general (actuaciones preventivas) c) Aportaciones de Matarazzo: planteamiento de especialidades psicológicas como ramas independientes de la psicología (unicidad de la ciencia pero con distintas aplicaciones prácticas) d) Se soluciona el enfrentamiento entre evaluación tradicional y conductual (integración) e) Surgen nuevos retos: EF terminales, enfermos crónico, etc. Gran momento de las escalas de evaluación f) Los programas de evaluación para profesionales, rechazados en años anteriores vuelven de nuevo a la actualidad 7. Años 90 y el comienzo del nuevo siglo: a) Hay un uso no culpabilizador de los tests (se asumen las limitaciones y condicionantes de las pruebas) b) La tecnología es rápidamente incorporada (tests informatizados) c) Se asume el olvido de la tarea de diagnostico d) Los modelos dimensionales hacen su aparición e) La necesidad del asociacionismo se hace evidente (facilidad en las comunicaciones y la desaparición de las fronteras genera un trasvase inmediato de información) f) Tiene lugar un comportamiento pragmático, vinculación entre investigación, teoría, práctica y necesidades planteadas a nivel social
ANTECEDENTES ESPAÑOLES DE LA HISOTRIA DE EP Distinguir entre P. científica y precientifica: 1. Ps. Precientífica: la vinculación entre filosofía y psicología es tan importante que hasta los propios pensadores creen hacer aportaciones a la primera 2. Ps. Científica: aunque en apariencia independiente de la filosofía, no puede negar la influencia de concepciones y movimientos como el Tomismo, Positivismo, Krausismo, etc. Han tenido sobre ella
10
3. Las conclusiones de los pseudopsicologos precientificos carecen de un fundamento metodológico empírico, siendo éste más bien especulativo, circunstancia que no ocurre durante el periodo científico, en el que predominan los estudios de laboratorio PS. PRECIENTIFICA
RENACIMIENTO
Seneca (antecedente Huarte) Quintiliano Isidoro de Sevilla (introspección) Avicebron (observación) Averroes (entd. Agente-paciente)
L. Vives (padre Ps. Moderna) Morcillo ( 3 sentidos internos) Huarte de San Juan (patrón) Sabuco (aproximación)
ETAPA MODERNA E ILUSTRADA Suarez Santo Tomas M. de Prado Monlau Cubí Soler
PERIODO CIENTIFICO
Los precursores
Sanz del Rio: movimiento krausista lo introduce en España Giner de los Ríos: de lugar al grupo krausista y precursor de la P. diferencial y orientación profesional Pedro Mata: grupo científico-médico
Los fundadores: Constitución Ps. Científica
Simarro: introductor de la Ps. Experimental Turró: metodología positivista-experimental (fenómenos psíquicos desde una óptica genética) Ramón y Cajal: bases fisiológicas de la conducta Achucarró y Rodriguez Lafora: fundadores del primer laboratorio Rodriguez Lafora: conjuga investigación clínica, teórica y práctica con la acción social
Los consolidadores de la Ps científica
Mira y López: investigador con mayor proyección internacional, sus manuales P. guerra y P. jurídica, creó psicodiagnostico miokinético (PMK) Germain: junto con el anterior constituyen las bases de la psicometría Miralles: crea muy diversos instrumentos Mercedes Rodrigo: adaptación del Stanford Binet Mallart: técnicas objetivas (Cadriperceptímetro) Valenciano
11
Los polemistas o Época de crisis desarrollo
Los unificadores o Época de madurez
Los propagadores o Etapa de expansión
Palmés de Barbaro
Germain Pinillos Yela Secadas
Constitución de las facultades de psicología Expansión de investigación Integración ene l espacio europeo de educación superior
ORIGENES DE LAS PRUEBAS PSICOLOGICAS 1. Wundt: fundador del primer laboratorio psicológico en Alemania (1832-1920), llevaba años midiendo procesos mentales con su medidas de pensamientos (péndulo de bronce) 2. Galton: pionero de la nueva psicología experimental en G. Bretaña es el principal responsable del inicio del movimiento psicométrico: a) es uno de los más importantes seguidores de Darwin (pionero en la aplicación de los principios evolucionistas al estudio del hombre que contribuyó a la EP por su interés en las ≠ individuales) b) tomó los procedimientos de Wundt, adaptándolos a una serie de medidas psicométricas sensoriomotoras simples y rápidas (conductual como físico) 3. Bertillon: en relación a estos datos antropométricos se incide de nuevo en el interés por las diferencias individuales y crea un sistema de identificación policial (delincuencia) ficha de afiliación 4. Catell: influenciado por Galton y Wundt (interés más por el estudio de las características generales de la mente), desarrollo pruebas que eran una extensión y añadidos a la batería de Galton, acuñó el término test mental 5. Wissler: discípulo de Catell, quiso demostrar que los resultados en tests mentales podían pronosticar el desempeño académico, pero fracaso y se abandonó el uso del tiempo de reacción y la discriminación sensorial como medidas de la IG
12
6. Witmer: creador del término psicología clínica, antecesor de la evaluación conductual 7. Spearman: aplicó los métodos correlacionales a la investigación de la IG, sienta las bases de la teoría psicométrica, su aportación no fue solo metodológica, sino que además fue el autor de la primera gran teoría de la IG: Tª de los 2 factores (bifactorial), según dicha teoría la capacidad general (factor g) está relacionada con todas las tareas intelectuales, mientras que las capacidades representadas en los factores específicos se relacionan con tareas sencillas
INFLUENCIAS DE LAS PRIEMRAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE LA IG
Alfred Binet 1. Inventó la primera prueba de IG moderna en 1905, con el objetivo de identificar a los niños que no podían aprender a través de los métodos tradicionales de educación (retirarles para darles una educación especial) 2. Difería de las escalas antes construidas en: a) Se dirigía a evaluar el desarrollo mental general del niño con un grupo heterogéneo de tareas, así la meta era la clasificación (no medición) b) Era una prueba breve y práctica (menos de 1 hora) c) Media de manera directa lo que Binet y Simon consideraban como el factor esencial de la IG: el juicio práctico, refiriéndose a procesos superiores (no básicos) como el sentido común, iniciativa o facultad para adaptarse. Para estos autores juzgar bien, comprender bien y razonar bien son las fuentes de la IG 3. La escala se componía de 30 tareas: de pruebas sensoriales simples a pruebas abstractas verbales mucho más complejas 4. Era apropiada para evaluar desde el RM grave has los niveles superiores de IG dotada, en general las tareas tenían importantes cargas hacia las HH verbales (excepto para los niveles intelectuales más bajos) 5. Binet tildó de pesimismo brutal la creencia en que el rendimiento intelectual no podría aumentarse mediante un adiestramiento especial ortodoncia mental 6. Binet realizó una revisión de su prueba, introduciendo el concepto de edad mental: medida del rendimiento en un test de IG que indica la edad que por término medio resuelven las personas normales ese mismo número de problemas
13
Stern 1. Señalo que un retraso de 3 años tenía diferentes significados, dependiendo de la edad. 2. Sugirió que un CI = edad mental/ edad cronológica daría una mejor medida del funcionamiento de una persona en comparación con sujetos de su misma edad Goddard 1. Tradujo al inglés la escala Binet-Simon para aplicarla a EEUU 2. Encontró que el 3% de la muestra eran débiles mentales y recomendó que estos niños se aislaran de la sociedad 3. Después surgieron un torrente de escalas no verbales: a) Knox (clave de números del Wais) b) Khos ( diseño de cubos)
Terman 1. Popularizo las pruebas de IG a partir de su revisión de la escala Binet-Simon, la nueva se denominó Stanford-Binet 2. Sugirió multiplicar el CI por 100 para eliminar las fracciones y usar la nomenclatura CI 3. Es más adecuada que el de Wechsler para medir el retraso mental
Wechsler 1. Además de proporcionar un CI total, proporcionan de 10 a 12 puntuaciones de subtarea y un CI verbal y otro manipulativo (limitación del Stanford que se superó a partir de la versión 4) 2. Varía el concepto de CI tipificando las puntuaciones al comparar los resultados directos de cada sujeto con las puntuaciones alcanzadas por los sujetos de la misma edad. Este CI indica cuánto se aparta, por encima o por debajo del resultado medio de los sujetos de su grupo de edad, una ventaja es que la variabilidad del CI permanece constante de uno a otro intervalo de edad (un determinado CI tiene siempre la misma significación con respecto a las personas de su grupo de edad)
14
EL IMPACTO DE LAS GUERRAS MUNDIALES EN EL DESARROLLO DE PRUEBAS COLECTIVAS DE IG Y APTITUDES 1. Uno de los hitos que facilitó el desarrollo de pruebas colectivas más rápidas fue el hecho de que EEUU entrara en la primera guerra mundial en 1917 2. Yerkes en colaboración con Terman y Goddard: a) Army alfa: pruebas de contenido verbal para reclutas desde un funcionamiento previo hasta uno superior b) Army beta: prueba colectiva no verbal, para analfabetos y reclutas cuyo primer idioma no era ingles (pruebas visoperceptivas y motoras) 3. La segunda guerra mundial (39-45) fue el marco en el que se desarrollaron las pruebas de aptitud (un solo dominio de capacidad), aparición de los tests de aptitudes generales: a) Batería de aptitudes diferenciales (DAT): de Bennet, con la finalidad de servir de instrumento de orientación a los alumnos de la enseñanza secundaria de EEUU, algunos los consideran la primera batería integrada de aptitudes b) Test de aptitudes mentales primarias (PMA) de Thurstone (para Ballesteros esta es la primera)
PRUEBAS DE PERSONALIDAD DESPUES DELA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1. Woodworth: hoja de datos personales, para detectar a los soldados que fueran susceptibles a los cuadros neuróticos (se podía falsear) 2. MMPI y MCMI
ORIGENES DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS 1. El enfoque proyectivo se originó con el método de asociación de palabras cuyo pionero fue Galton 2. Pero fue Jung quien desarrollo y concreto el trabajo inicial de Galton 3. Rorschach desarrollo pruebas proyectivas que consistía en responder a EE ambiguos o poco estructurados, se desarrollo inicialmente para revelar el funcionamiento más profundo del paciente clínico 4. Murray desarrolla el TAT
15
5. Payne técnica de frases incompletas 6. Goodenough enfoque nuevo de las pruebas proyectivas, quien trato de determinar no sólo el nivel intelectual, sino también intereses y rasgos de personalidad de los niños a través del análisis de los dibujos: figura humana 7. Buck: técnica del dibujo proyectivo casa-arból-persona 8. Machover: propuso el dibujo de la figura humana para la comprensión de la personalidad
DESARROLLO DE LOS INVENTARIOS DE INTERESES 1. Las raíces llegan al estudio de Thordike (desarrollo de intereses de 100 estudiantes) 2. Yoakum: desarrollo la primera prueba de evaluación de intereses vocacionales 3. Strong: SVIB modifico la prueba de Yoakum (pautas empiricas), su versión moderna todavía se usa en la orientación vocacional, se clasificaba a las personas con clave separadas para varias docenas de ocupaciones 4. Kuder: registro de preferencias que difería del SVIB en cuanto que forzaba las opciones dentro de triadas de elementos, era una prueba isaptiva (comparaba la relativa fortaleza de los intereses dentro del sujeto, en vez de comparar las respuestas con diversos grupos profesionales)
16
TEMA 3. LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOLOGICA QUE ES UN INSTRUMENTO DE EP Un instrumento de evaluación psicológica es todo aquello que el evaluador puede usar como legítima fuente de datos acerca de un sujeto (en este sentido se puede equiparar a técnica) Los instrumentos de evaluación psicológica se clasifican en función del distinto tipo de técnicas (entrevista, autoinforme, etc.) entendidas como conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte Muchas veces se usa indistintamente instrumento, test y técnica: 1. Los instrumentos o técnicas pueden ser procedimientos no cuantificados ni tipificados (ej: entrevista), no todas las técnicas o instrumentos son test. 2. El test es un instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de 2 o más personas, a los tests si les podemos denominar instrumentos de evaluación psicológica 3. Prueba: un dispositivo o procedimiento de medición diseñado para medir VV relacionadas con la psicología (IG, personalidad), se usa como sinónimo de test, ya que también es un procedimiento estandarizado para tomar una muestra de conducta y describirla con categorías o puntuaciones Por lo tanto solo se puede llamar test a aquellos instrumentos que están estandarizados y tipificados y, por lo tanto, nos informan de la puntuación de un sujeto en relación a otro o a su grupo de referencia (con prueba comparte que poseen normas de aplicación establecidas)
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS DE EP PERVIN
BALLESTEROS
Tests proyectivos Tests subjetivos Tests psicométricos Tests objetivos
Técnicas proyectivas Técnicas subjetivas Técnicas de autoinforme Técnicas objetivas La entrevista Técnicas de observación
Ballesteros usa el término técnica en la misma línea que hemos comentado e indica que la técnica de evaluación tan solo supone dispositivos de recogida de información, sin que necesariamente requiera tipificación de su material o con ella se permitan comparaciones intersujetos, la entrevista la sitúa aparte ya que para ella se trata del más extendido e importante de los autoinformes
17
Según las posturas conceptuales de la conducta: 1. Perspectiva biologicista: técnicas objetivas de tipo psicofisiologico 2. Perspectiva psiquiátrica: entrevista dirigida + análisis psicofisiológicos (si fuera necesario) 3. Perspectiva psicoanalista y psicodinámica: técnicas proyectivas y la entrevista libre 4. Modelo fenomenológico: técnicas subjetivas y de entrevista no directiva 5. Modelo behaviorista: entrevista, observación, técnicas objetivas y autoinformes Ballesteros agrupa los autoinformes (incluye los tests psicométricos) en base a la clase de VV que miden: 1. Rasgos, dimensiones o factores de personalidad 2. Estados como el STAI 3. Repertorios clínicos conductuales que informan sobre la conducta motora, fisiológica y cognitiva consideradas como muestras y no como rasgos intrapsiquicos (inventarios de miedo, cuestionarios de DP) 4. Repertorios, procesos y estructuras cognitivas (creencias, atribuciones o autoinstrucciones) o también sobre el funcionamiento motivacional del sujeto
PRINCIPALES TIPOS DE AUTOINFORME (BALLESTEROS) La entrevista Los cuestionarios (preguntas) como el EPQ-J Inventarios (frases que representan situaciones) el STAI Escalas ( observación externa) el EOD Los autorregistros Los pensamientos en voz alta (conductas cognitivas)
Las características básicas de la clasificación de las técnicas de evaluación: 1. Procedimientos estandarizados y no estandarizados: estandarizada cuando tiene instrucciones fijas para su aplicación y calificación y se aplica a un grupo representativo de la población, se proporcionan normas o estándares, las puntuaciones se comparan con la muestra de estandarización 2. Pruebas individuales o grupales 3. Pruebas referidas a la norma o al criterio
18
Forns y cols. Presentan una clasificación de las técnicas según: 1. El grado de estructuración de los EE y las respuestas 2. El grado de enmascaramiento del objetivo de la prueba 3. El grado de inferencia interpretativa, 4 niveles: a) Nivel I: la conducta del sujeto es entendida como muestra de su comportamiento en la vida real (nivel mínimo de inferencia) b) Nivel II: la conducta evaluada del sujeto se asocia con otras conductas no evaluadas ( relación) c) Nivel III: la conducta del sujeto expresa la existencia de un atributo subyacente en el sujeto, de carácter intrapsíquico e inobservable d) Nivel IV: la conducta evaluada es una explicación especulativa a partir de una teoría concreta del psiquismo, y el concepto inferido se integra en una teoría completa Las pruebas: 1. Proyectivas nivel IV 2. Las cognitivas nivel III y IV 3. Conductuales radicales y las conductual-cognitiva nivel I y II 4. El grado de modificabilidad de la respuesta (alterar su respuesta en la prueba) La clasificación de los instrumentos de evaluación en 3 niveles (a, b, c), siguiendo las normas de la APA. Detrás del nombre de cada prueba se indica entre paréntesis, el nivel profesional requerido para poder adquirir las pruebas: a) Formación y experiencia en el ámbito concreto de aplicación: instrumentos que pueden emplearse con solo la ayuda de un manual (tests de rendimiento) b) Conocimiento sobre las teorías de los tests y métodos estadísticos, por lo que requieren formación técnica sobre construcción y uso de tests, así como de aspectos psicológicos, estadísticos, sobre diferencial individuales, personalidad, (cuestionarios de personalidad) c) Titulación superior en psicología, psiquiatría o psicopedagogía y experiencia profesional en diagnostico clínico (T. proyectivas o las escalas de Wechsler, Kaufman, etc.) Para elegir la técnica más adecuada: a) Saber cuáles son, por ejemplo, las pruebas de IG estandarizadas b) Elegir aquellas que posean unos adecuados criterios de calidad c) Seleccionarse aquello instrumentos que puedan aplicarse a la edad del sujeto o sujetos d) Según se trate de un solo sujeto o un grupo de sujetos, seleccionar un instrumento de administración individual o grupal - Tiempo de aplicación (prever el número de sesiones) - Formato de la prueba - El objetivo que se pretende evaluar
19
Una vez elegida la prueba: e) Se familiarice con la prueba f) Prepare adecuadamente el lugar donde se aplicara/n las prueba/s g) Crear un ambiente y rapport adecuados h) Prepare los materiales necesarios i) Explique el propósito de la evaluación antes de aplicar las pruebas y cómo se va a usar la información obtenida j) Siga estrictamente las normas de aplicación k) Corríjalas pruebas siguiendo los pasos que indican en el manual l) Cumpla con las obligaciones éticas y deontológicas Los manuales constan de distintas partes: 1. Introducción (origen, si se procede de una teoría concreta o el modelo en que se ha basado su construcción) 2. Objetivos que pretende el instrumento 3. Una descripción general que incluye una ficha técnica con la descripción general de la prueba: nombre, autor/es, tipo de administración (individual/grupal), duración, edad de aplicación, finalidad, baremación y material ) 4. Fundamentación estadística (datos, muestras empleadas y los estadísticos descriptivos, consistencia interna, validez y fiabilidad) 5. Instrucciones para la aplicación, corrección e interpretación 6. Ventajas y limitaciones de la prueba (no siempre se expone este apartado) 7. Algunos incluyen un último apartado dedicado a investigaciones recientes realizadas Como ya se ha indicado el evaluador debe leer a fondo el manual y prestar atención: 1. Sobre la construcción de la prueba 2. Como debe realizarse la administración del test 3. Los pasos a seguir para corregir y obtener los resultados Para realizar una correcta aplicación de la prueba el evaluador debe decir al sujeto las palabras exactas indicadas en el manual, sin embargo es de suponer que ningún texto recoge todas las posibilidades que pueden suceder, en cuyo caso el evaluador deberá acogerse a su experiencia y sentido común para su resolución, la flexibilidad es uno de los requisitos imprescindibles e inherentes a nuestro trabajo
20
CRITERIOS DE CALIDAD EXIGIBLES A LOS INSTRUMENTOS FIABILIDAD La exactitud (consistencia y estabilidad) de la medición de un test, es decir, la precisión con la que mide la prueba, se trata de la concordancia entre una medida obtenida mediante determinado instrumento y la medida precisa o estándar (sin incurrir en error) La fiabilidad (1974) se refiere al grado en que los resultados del examen son atribuibles a fuentes sistemáticas de varianza, una década más tarde se designa la fiabilidad como el grado en que las puntuaciones del test son consistentes, dependientes, o repetibles, es decir, el grado en que están libres de errores de medida El cálculo de la fiabilidad nos informa de la cuantía de error de un instrumento de medida, por lo que, a menor error, mayor fiabilidad, y más exacto o preciso será el test La fiabilidad de la prueba se define como la relación de la varianza real con la varianza observada o la proporción de varianza observada que se explica por la varianza real El coeficiente de fiabilidad es un índice de confianza y por tanto indica la razón entre la varianza de la puntuación verdadera y la varianza total, por lo que no es un valor de todo o nada Los niveles de fiabilidad: 1. Alta (superiores a 90) son necesarios cuando se han de tomar decisiones que afectan al sujeto 2. Moderada ( 75-85) pueden ser usados como pruebas preliminares o de cribado 3. Baja (inferior a 65) han de ser rechazadas
Fuentes de varianza de error 1. En la construcción de la prueba: muestreo de reactivos o de contenidos (si se comparan 2 pruebas que midan una misma capacidad, se verá que el número de elementos es distinto, además de redactados de forma diferente, etc.) 2. Administración de las pruebas: ambientales (iluminación, temperatura), el sujeto evaluado (cansancio, incómodo) el evaluador 3. Calificación e interpretación de las pruebas. Por ordenador se eliminan los fallos de corrección, pero no todas las pruebas se corrigen así, por ello, se deben disponer de criterios lo más objetivos posibles, para evitar la subjetividad en la corrección
21
Tipos de fiabilidad 1. Coeficiente test-retest o estabilidad: se halla al correlacionar las puntuaciones que obtiene un grupo de sujetos en la aplicación de una prueba con las obtenidas en una segunda aplicación, se espera que el sujeto tenga puntuaciones semejantes en el mismo test aplicado en 2 momentos distintos. Tiene en cuenta: a) Los errores de medida derivados de las posibles diferencias de las condiciones en las 2 ocasiones en las que se ha aplicado b) Pero no refleja los errores relativos a distintas muestras de reactivos o elementos de la prueba Finalmente cabe señalar que si el tiempo que pasa entre ambas aplicaciones es pequeño, la fiabilidad será mayor que si aumenta el tiempo entre ambos pases (6 meses como máximo) 2. Coeficiente de las formas paralelas/alternas o de equivalencia: supera la fuente de error de las respuestas en el segundo pase de la prueba (test-retest), ya que los sujetos pueden recordar el contenido de la misma y el problema radica en que las diferencias individuales harán que unos recuerden unos elementos más que otros Consiste en aplicar la segunda vez una forma paralela o alterna y de esta forma se evitan 2 tipos de errores: a) Los errores debidos a distintos reactivos b) Los errores derivados de las 2 ocasiones distintas de aplicación Se trata de elaborar 2 formas de la misma prueba y aplicar en el primer pase la forma A a la mitad del grupo y la forma B a la otra mitad, en el segundo pase se alteran las pruebas en los 2 grupos La correlación que resulte se conoce como coeficiente de estabilidad y equivalencia
3. Coeficiente de consistencia interna: es más sencillo, tiene en cuenta los errores de diferentes muestras de reactivos de una prueba, pero no refleja los errores de medición debidos a las diferentes condiciones o momentos de la aplicación, puede calcularse a través de: a) División de mitades b) Kuder-Richardson c) Coeficiente alfa de Cronbach
22
4. Coeficiente interjueces o entre evaluadores: 2 personas califican las respuestas de un grupo de sujetos y después se calcula la correlación entre los 2 grupos evaluados. Hacer que varias personas califiquen las respuestas de varios sujetos, lo que produce un coeficiente entre clases o de concordancia. Este estadístico preferido para calcularlo es el Kapa de Cohen
VALIDEZ Consiste en que la prueba debe medir la dimensión real que se supone que está midiendo, una prueba es válida al grado en que las inferencias que se realicen a partir de ella sean apropiadas, significativas y útiles, lo que se evalúa no es el instrumento sino la interpretación de los datos que se obtienen del mismo La validez es una propiedad del significado de las puntuaciones. Algunas de las matizaciones más importantes sobre la validez se hallan recogidas por Silva: 1. La validez está relacionada con las inferencias que se hagan a partir de las puntuaciones obtenidas mediante un instrumento con determinadas circunstancias 2. No se valida el instrumento, sino las interpretaciones que se hagan a partir de sus puntuaciones 3. La validez es algo estimado, algo que se infiere a partir de un conjunto de informaciones y no algo que se reduce a un coeficiente o coeficiente particulares 4. No debe hablarse de tipos o clases de validez sino, a lo más, de tipos o clases de evidencia, el concepto de validez es esencialmente unitario Los métodos mediante los cuales puede evaluarse la validez son: a) El análisis del contenido b) La relación de las puntuaciones obtenidas en la prueba con las puntuaciones en base a un criterio de interés u otras medidas c) El análisis general de las características psicológicas o constructos particulares que mide la prueba. Desde esta perspectiva las calificaciones proporcionan una mejor información para tomar decisiones respecto de los sujetos Tipos de validez o evidencia: 1. Validez de contenido: de que el contenido de la prueba comprenda una muestra representativa del universo posible de conductas que se pretende evaluar con ella. Se relaciona con el enfoque referido a criterios (un test como una muestra de un conjunto definido de conductas), es decir, se refiere a las respuestas del sujeto más que a las preguntas (tener en cuenta no solo las preguntas sino también el proceso que emplea el sujeto para llegar a su respuesta). Se aplica en pruebas de rendimiento o conocimiento. 2 tipos:
23
a) V. aparente: juicio subjetivo tras examinar de vista el test b) V. lógica o muestral: es la que se considera de contenido 2. Validez criterial: o predictiva, expresa el grado en que las puntuaciones en una VV, usualmente un predictor (test IG), pueden utilizarse para inferir el rendimiento en una VV diferente y operacionalmente independiente llamada criterio (rendimiento), expresaría la convergencia de indicadores. 2 tipos: a) La validez concurrente: es la forma de validez relacionada con un criterio que es un índice del grado en que una puntuación de una prueba se relaciona con alguna medida criterio obtenida al mismo tiempo (de forma concurrente), por ejemplo, el diagnostico psiquiátrico actual de los pacientes (es frecuente que las correlaciones entre una nueva prueba y otras existentes se citen como evidencia de validez concurrente), para realizar este tipo de validez las pruebas antiguas deben satisfacer 2 condiciones: las pruebas criterios (existentes) deben haber validado a través de correlaciones con datos conductuales apropiados que no se hayan obtenido con pruebas y el instrumento a validar debe medir el mismo constructo que las pruebas criterio b) La validez predictiva: es la forma de validez relacionada con un criterio que es un índice del grado en que una puntuación de una prueba predice alguna medida criterio (las medidas del criterio se obtienen en el futuro, por ejemplo las calificaciones universitarias pronosticadas a partir de un examen de ingreso) FACTORES QUE AFECTAN A LA VALIDEZ CRITERIAL 1. 2. 3. 4. 5.
≠ de grupo (más en grupos homogéneos, tener validez cruzada) Extensión de la prueba ( extensión y heterogeneidad validez) Contaminación de criterios (determinar las calificaciones de criterio) Índice base ( personas en la población que muestran la conducta) de la validez ( se incluye en una batería de técnicas de evaluación)
3. Validez de constructo: establece el grado en el cual un instrumento mide o guarda relación con un determinado rasgo o constructo hipotético. Muchos consideran esta validez como unificadora de los tipos de evidencia de validez:
24
CONSTRUCTO
VALIDEZ DE CONSTRUCTO
Es sinónimo de concepto científico
Es sinónimo de validez conceptual o grado de adecuación de las inferencias conceptuales
Aparece relacionado de forma probabilística (no Se refiere tanto al concepto como al método estático)
No se reduce a sus referentes empíricos, conserva Engloba en si la validez criterial y de contenido siempre un excedente de significación Posee un estatus epistemológico. Es un medio de No existen límites en cuanto a estrategias, tipo de conocimiento, está delante de la conducta, entre datos etc., potencialmente útiles la conducta y el científico que la estudia Se propone con el fin de potenciar la predicción
Se estima en función de toda la información acumulada en torno a la hipótesis
Su valor se juzga por su utilidad
Consiste en la aplicación del proceso de formulación y contrastación
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD El análisis de la validez de un sistema de clasificación diagnostica puede obtenerse calculando los valores de: 1. Sensibilidad: probabilidad de clasificar correctamente a un sujeto enfermo (de que cumpla los criterios que la clasificación propone para esa EF) 2. Especificidad: la probabilidad de clasificar correctamente a un sujeto sano (obtenga un resultado negativo)
RELACIÓN ENTRE FIABILIDAD Y VALIDEZ: UN CONTINUO DE GENERALIDAD (puente conceptual entre fiabilidad y validez) La Tª de la generalidad supone una reconceptualización más amplia de los conceptos de fiabilidad y validez, en la que aparece el concepto de puntuación universo que expresa el grado de inferencia que el examinador realiza desde una muestra de datos observados a un conjunto de datos de interés procedentes de diferentes ámbitos: 1. La fiabilidad supone una relación de un test consigo mismo (generalidad consigo) 2. Validez se relaciona con otra prueba, criterio o constructo (generalidad va más allá del test)
25
APLICACIONES DE LA Tª DE RESPUESTA AL ITEM (TRI) Esta teoría ha reemplazado a la Tª clásica de medida, la TRI trata de subsanar 2 problemas presentes en la Tª clásica: 1. Error en la medida (asume que las puntuaciones en un test estarán afectadas por un error aleatorio) 2. Invarianza de las mediciones y las propiedades de los instrumentos OBJETIVOS DELA TRI 1. Buscar medidas que sean independientes de las puntuaciones estándar derivadas del grupo 2. La elaboración de nuevas pruebas que analicen la invarianza de la conducta en sí misma 3. La relación de los 2 aspectos anteriores permite un tipo de medida en la que los parámetros de ítem y de persona son ambos invariantes 4. La agilidad en la combinatoria de ítems de tests
PUNTUACIONES DE LAS PRUEBAS DE EP Ventana de medida El periodo al cual se refiere una medida, por el ejemplo el autorregistro de una persona de una semana tiene una ventana de medida de 7 días Puntuaciones directas Son el resultado directo e inmediato que se obtiene a la hora de corregir un test, se denomina puntuación natural (suma de aciertos), estas puntuaciones no tienen un significado por sí mismas, sino que lo adquieren cuando se compara con algo (marco de referencia)
Puntuaciones referidas al criterio O lo que es lo mismo al universo de conductas, se interpreta en función de unos logros u objetivos a cumplir, arbitrariamente definidos, y que sirven para tomar decisiones, se refiere a un determinado grado de habilidad y a unos contenidos específicos Nos informa acerca del dominio que tiene un sujeto en una habilidad particular. Lo que se observan son diferencias intraindividuales, se centra en aquello que el sujeto puede hacer. Las principales características son (evaluación educativa): 1. Los criterios de superación de la tarea son conocidos por el profesor y el estudiante y válidos para tomas decisiones 2. La ejecución del sujeto se contrasta con la exigencia de la tarea
26
3. La ejecución provee información tanto de lo que el escolar domina como de lo que no domina 4. La investigación provee la determinación de los puntos de corte o de separación en sujetos que dominan y los que no dominan la tarea
Puntuaciones referidas a la norma Se interpreta a partir de un grupo de referencia, se basa en la comparación del sujeto con su grupo normativo indicando la posición del mismo con respecto al grupo de referencia y no tiene valor interpretativo propio sino que debe relacionarse con la norma. Existen 3 tipos de puntuaciones normativas: 1. P. percentiles: que indica el porcentaje de sujetos del grupo normativo que puntúa por debajo de la puntuación obtenida, sirven para ordenar a los sujetos, son puntuaciones de orden (no de diferencias ni comparación). Son muy útiles en pruebas de rendimiento tanto a nivel educativo como empresarial 2. P. cronológica: presenta la relación que guarda la puntuación en el test con la edad cronológica del sujeto, se emplean en poblaciones infantiles y en tests de IG. Son 2: a) La edad mental (puntuación media del conjunto de población) b) El CI 3. P. típica: señala la distancia que separa a un sujeto de la media del grupo normativo (unidades de desviación típica), las puntuaciones típicas derivadas son trasformaciones lineales de las típicas (para salvar los inconvenientes de que sea negativa o tenga decimales sin cambiar las distribuciones originales, la T). Existen además las P. típicas normalizadas que no es más que el valor Z asociado a un centil correspondiente a una determinada puntuación directa en la distribución normal, lo que permite comparar las puntuaciones con distribuciones diferentes y expresar las diferencias cuantitativas sobre los sujetos
Puntuaciones independientes de la norma Se fundamentan en la TRI y facilitan la idea de unidimensionalidad de la habilidad analizada, representan, en sí mismas, unos valores determinados en la dimensión de la aptitud analizada, relaciona el nivel de una persona en un rasgo medido en un test con su respuesta al ítem del test Este nuevo sistema se ha aplicado en la BAS de Elliot para la evaluación de procesos cognitivos (las diferencias existentes entre el test y retest pueden indicar el avance cognitivo del sujeto)
27
TEMA 4. CONCEPTOS Y MODELOS BASICOS MODELOS EN EVALUACIÓN PSICOLOGICA
Modelo del atributo o psicométrico 1. Conducta en función de las VV personales u organismicas, intrapsíquicas o genotípicas (se evalúan indirectamente a través de su manifestación conductual, por ejemplo un niño con comportamiento tímido (C), lo explican porque es introvertido (Persona) 2. Las VV personales se analizan por procedimientos tipificados (la posición respecto del grupo normativo)construidos por criterios empíricos, factoriales y racionales, para estudiar la personalidad de una forma molecular y objetiva 3. Describir cuantitativamente la personalidad y predecir la conducta
Modelo dinámico 1. La conducta puede ser explicada en base a construcciones teóricas internas que conforman la estructura de personalidad y determinan el comportamiento 2. Estudio molar de la personalidad 3. Se basa en el modelo clínico a partir de observaciones cualitativas 4. Técnicas proyectivas 5. Explicar la conducta en base a la vida mental inconsciente 6. Se aplica en el ámbito clínico
Modelo médico 1. Conocer la etiqueta o entidad nosológica aplicable a un determinado sujeto que presenta un trastorno conductual 2. La conducta está determinada por VV biológicas o personales 3. Estudio del sujeto para clasificarlo en una entidad nosológica considerada como EF mental 4. Los sistemas clasificatorios son categoriales 5. El objetivo es alcanzar un diagnostico que debe estar basado en una etiología específica, ayudando éste al pronóstico y a su control 6. Se aplica en el ámbito clínico
28
Modelo conductual 1. La conducta se explica en función de VV ambientales (el radical pretende el estudio a nivel molecular y mecanicista el conductual-cognitivo incorpora las VV del organismo y las encubiertas: cognitivas) 2. Identificación de las condiciones que controlan la conducta (análisis funcional) 3. Se usan muy diversas técnicas 4. Objetivo es describir, explicar, predecir y controlar la conducta 5. Se aplica en todo tipo de ámbitos (escolar, clínico, organizaciones, etc.)
Modelo cognitivo 1. La conducta se explica a través de una serie de procesos u estructuras mentales internas 2. El objetivo es describir y explicar el comportamiento en base a entidades mentales 3. Se usan muy diversas técnicas 4. Los ámbitos de aplicación más importantes son el laboratorio y educativos
Modelo constructivista 1. Lo importante es evaluar las construcciones que usa el sujeto para describir el mundo en que vive 2. Se postulan un conjunto de VV internas 3. Se han usado técnicas cualitativas subjetivas 4. El ámbito de aplicación es fundamentalmente clínico
CONCEPTOS BASICOS
Idiográfico vs. Nomotético El primero se dedica al estudio de los fenómenos individuales, el segundo al hallazgo de los principios generales La EP se basa en los hallazgos generales de la psicología a la hora de plantear hipótesis sobre un caso concreto. Por esto último puede clasificarse nuestra disciplina como idiográfica, es decir: 1. Los objetivos son idiográficos (se centran en un sujeto) 2. Se basa en los hallazgos de una disciplina nomotética 3. Las pruebas y métodos usados son los mismos de la psicología nomotética
29
Cualitativo vs. cuantitativo El primero se centra en el análisis global e impreviso del sujeto, mientras que desde la aproximación cuantitativa psicométrica (o numérica o actuarial) se exige la medición de las respuestas del sujeto ante situaciones estandarizadas
Molar vs. Molecular La conducta molar posee unidad en sí misma (es más que la suma de los subfenómenos que la componen), como el modelo dinámico que trata de conocer la estructura de la personalidad desde una perspectiva global La conducta molecular es aquella que toma un segmento, separado o disociado de la totalidad del ser humano y de la situación específica. En el modelo conductual se pretende el estudio a nivel molecular y mecanicista de las respuestas del sujeto y los EE que la mantienen
LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL (EC) Los principales modelos de la EC se diferencian si son: 1. Modelos sincrónicos: postulan que la conducta a estudiar puede ser explicada en función de condiciones actuales, enfatizando la importancia del control de la conducta desde EE ambientales observables presentes en la situación, el modelo ABC (antecedentes-conducta-consecuentes), sus características son: a) El comportamiento a explicar esta en función de VV actuales b) Son secuenciales (elementos encadenados en la situación actual) c) Son moleculares Modelo de Kanfer y Phillip: E-O-R-K-C
2. Modelos diacrónicos (Staats): contempla junto a los elementos actuales, condiciones históricas, se trata del conductismo paradigmático o social, el comportamiento está en función de: a) Condiciones ambientales históricas responsables del aprendizaje y constitución de la personalidad b) Condiciones biológicas históricas potencialmente responsables de la constitución de la personalidad
30
c) Repertorios básicos de conducta o constelaciones de conducta aprendidas a través de un aprendizaje acumulativo-jerárquico y que se formulan con la intención de operativizar la personalidad d) Condiciones biológicas actuales que puedan afectar a los ya aprendidos repertorios básicos de conducta e) Condiciones ambientales actuales que puedan estar controlando, provocando o manteniendo las conductas objeto de estudio f) Condiciones biológicas actuales que puedan interferir en la recepción de las condiciones ambientales actuales g) Conducta objeto de estudio, características que la ≠ de los repertorios básicos de conducta (RBC):
Los RBC son generalizables en el tiempo y en las situaciones, mientras que la conducta objeto de estudio presenta especificidad situacional y temporal La relación funcional entre conducta y RBC se basa en que la conducta es lo que se pretende explicar (VD), y el RBC lo que explica (VI)
CARACTERÍSTICAS DE LA EC
1. Evaluación dirigida al cambio de conducta (usar metodología experimental, aunque en un primer momento se emplea la observacional y correlaciona, de las hipótesis funcionales se deriva el tto el cual será sometido a valoración y contrastaremos la hipótesis) 2. Énfasis en la determinación ambiental de la conducta (sin rechazar las biológicas o personales) 3. Multicausalidad de la conducta anormal 4. Idiografismo 5. Bajo nivel de inferencia de las VV relevantes (muestras de comportamiento, las VV personales se consideran constelaciones de comportamiento, es decir asociaciones E-R) 6. Triple sistema de respuesta como vía de análisis del problema (la técnica básica de la EC es la observación directa, para ello el problema debe ser operativizado a través del triple sistema de respuesta (fraccionamiento de respuesta tanto sincrónico como diacrónico)) 7. Recomendación multimetódica (el método científico-positivo se articula en 2 aproximaciones: experimental y correlacional)
31
TEMA 5. EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLOGICA Existe una regulación o procedimiento que pretende guiar al psicólogo en su forma de actuar. Se trata de aquel procedimiento sujeto a ciertas reglas a través del cual se lleva a cabo toda la evaluación. La EP ha ido evolucionando hasta definirse como una recopilación sistemática, organización e interpretación de la información sobre una persona y sus situaciones, y entenderse como proceso o sucesión de pasos necesario para poder llegar a tomas decisiones relacionadas con respecto al sujeto o grupo que se estudia Para poder llevara a cabo el proceso de EP, se requiere en primer lugar conocer el método hipotético-deductivo y las distintas variantes del mismo, las 2 técnicas metódicas son la correlacional y la experimental, que se aplican en función de las diferentes metas u objetivos que se pretendan conseguir TIPOS EVALUACION OBJETIVOS Clasificar a un sujeto en una categoría diagnostica Diagnostica (1) Consejo para tomar decisiones Orientación (1) Conocer el sujeto, grupo o programa más idóneo para un propósito Selección (1) Intervenir y producir cambios Intervención (2) (1) Se lleva a cabo mediante métodos correlacionales ya que no manipula VV (2) Mediante métodos experimentales La evaluación tradicional (médico, dinámico, de atributo) cuyos objetivos generales son la explicación, clasificación, descripción y predicción de la conducta, se llevaran a cabo a través del procedimiento correlacional, el modelo conductual que pretende además de los objetivos anteriores citados, instaurar determinadas conductas, es decir, intervenir, empleará el procedimiento experimental, ambos procedimientos se consideran complementarios El proceso de evaluación supone un procedimiento científico que se atiene a las fases del método hipotético-deductivo y, según las metas planteadas en la evaluación, la verificación de las hipótesis propuestas se realizará, tan sólo, mediante técnicas correlacionales o éstas serán complementadas con procedimientos experimentales
FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLOGICA Fernandez-Ballesteros 2007
Muñoz 2003
1. Primera recogida de información 1. Análisis descriptivo - Especificar la demanda - Exploración inicial - Fijar objetivos sobre el caso - Identificación de problemas - Establecer las condiciones históricas - Secuencias y desarrollo de cada problema potencialmente relevantes y esquema narrativo del caso - VV de la persona y VV del contexto
32
2. Primera formulación de la hipótesis y 2. Diagnóstico - Impresión diagnostica según DSM o CIE deducción de enunciados verificables - Plantear supuestos (inductivo) - Plantear deducciones o predicciones verificables o cuantificables sobre el caso (momento deductivo)
3. Contraste inicial de hipótesis 3. Análisis funcional y formulación Se contrastan las hipótesis y - Análisis funcional de cada problema: enunciados formulados en la fase anterior origen o etiología, curso y mantenimiento (generación y contraste de hipótesis para cada problema) 4. Resultados (se comunican)
5. Formulación de hipótesis funcionales - Establecer los supuestos funcionales sobre el caso - Deducir predicciones verificables
6. Recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales - Planificación del tto - Aplicación del tto
4. Diseño del tto - Selección de objetivos y VVII susceptibles de modificación en modelo de formulación - Consideración de los factores temporales y de las técnicas y estrategias útiles para la intervención - Redacción de un plan de tto individualizado
7. Valoración de resultados - 2ª evaluación de las conductas-problema y de los objetivos establecidos - Comprobar si se han alcanzado las medidas de las VV relevantes - Comprobar si los datos avalan las hipótesis funcionales formuladas y valoración del tto
5. Evaluación del cambio y seguimiento - Evaluación continuada del cambio durante el tto - Evaluación de la efectividad de la intervención
8. Resultados (se comunican)
6. Devolución de información e informes - Se comunican los resultados obtenidos después de la aplicación del tto - Informe
9. Seguimiento - Nueva recogida de datos - Comprobación de si se mantienen los resultados del tto
33
Ballesteros distingue entre el proceso: 1. De evaluación correlacional descriptivo-predictivo (4 primeras fases) 2. De evaluación experimental interventivo-valorativo (9 fases de las cuales las 4 primeras coinciden con las del correlacional) Se pueden citar muchos autores con sus propuestas, en todos ellos existen fases comunes: OBJETIVOS DE LAS FASES
TAREAS (Moreno 2003)
1. Analizar los motivos de la demanda y Realizar una 1ª evaluación a través de la establecer los objetivos del caso entrevista y otras técnicas según el caso
2. Formulas hipótesis sobre el caso
Formular hipótesis sobre el caso Seleccionar VVDD Seleccionar las técnicas de evaluación de las VD
3. Comprobar las hipótesis sobre el caso
Aplicar y corregir los instrumentos de medida seleccionados (fase pretto) Verificar las hipótesis formuladas en la fase anterior (si no se verifican revisar la información y seleccionar otras VV e instrumentos)
4. Establecer el diagnostico, orientación o selección y comunicar los resultados en el caso de que el objetivo sea la intervención, indicar el tto más adecuado
Integrar e interpretar los resultados obtenidos desde el inicio del proceso Determinar el diagnostico, orientación o selección pertinentes Realizar informe escrito Informar verbalmente de los resultados obtenidos Proponer la intervención psicológica adecuada
5. Formular hipótesis del tto
A partir de las VVD determinar las VVII y seleccionar las técnicas terapéuticas para su modificación Establecer un modelo explicativo del caso Formular hipótesis funcionales sobre el caso
6. Aplicar el tto
Planificar el programa de intervención: técnicas, número de sesiones, temporalidad, etc. Aplicar el tto
34
7. Valorar el tto y comprobar las hipótesis Administrar y corregir las técnicas de medida de del tto las VVDD (fase postto) Verificar las hipótesis funcionales Comprobar los cambios en las VVD (si no se verifican volver a la fase 6)
8. Comunicar los resultados y orientar el Realizar informe escrito seguimiento del caso Informar verbalmente de los resultados obtenidos Establecer los momentos de seguimiento
9. Realizar el seguimiento, y comunicar los Se realizan las mismas tareas que en la fase 8 resultados y finalizar el proceso Realizar informe escrito Informar verbalmente de los resultados obtenidos Dar recomendaciones para mantener el estado de salud psicofisica
Tareas de formulación de hipótesis Tareas evaluativas Tareas de comunicación de resultados
EL PROCESO DE EVALUACIÓN DESDE OTROS ENFOQUES
Desde la perspectiva clínico- dinámica se resalta la propuesta de Ávila: Modelo psicodiagnóstico vincular, su finalidad es el cambio: 1. La organización vincular nuclear internalizada en los sujetos 2. La expresión social de la conducta individual 3. El cambio operado en sus grupos de pertenencia en relación a las tareas grupales básicas Los objetivos son: 1. La aproximación al conocimiento de la realidad de la conducta del sujeto, en sus determinantes estructurales 2. La movilización de ansiedades tendentes al cambio 3. La devolución al sujeto de lo sentido-pensado-actuando con él, en el proceso Los niveles de aplicación del psicodiagnostico vincular son 4: del caso individual, de parejas y grupos familiares, de grupos terapéuticos, institucional. Las fases son: 1. Fase previa 2. Fase inicial o de contacto 3. Fase exploratoria o de movilización
35
4. Fase de sistematización 5. Fase devolutiva o de informe 6. Fase de control y seguimiento Desde el modelo sistémico-ecológico, los objetivos se centran: 1. La elaboración y toma de decisiones 2. La formación de una imagen del caso 3. La comprobación de hipótesis 4. Lo innovador de este enfoque es la utilización de un sistema continuo de feedback de la información entre evaluador y evaluado (sistema) Desde el ámbito clínico y de la salud Muñoz presenta el proceso de EPC (evaluación psicológica clínica) que comprende 2 momentos diferenciados, evaluación (las 3 primeras fases o ejes de actividad simultáneos) y el tto (las otras 3 fases), ya presentados en la tabla anterior
GUIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN (GAP) El esfuerzo realizado por la comisión EAPA se ha centrado en detallar los pasos o tareas que el evaluador debe realizar en cada una de las 4 fases en las que han desglosado el proceso de EP: 1. Análisis del caso (descriptiva) 2. Organización e información de los resultados: elaboración técnica de los resultados e información al cliente o sujeto 3. Planificación de la intervención 4. Valoración y seguimiento: si se ha intervenido, deben llevarse a cabo nuevos actos de evaluación Como indican por guía se entiende una sugerencia sobre procedimientos que ayuden a los evaluadores y a sus clientes a cumplir los requisitos…. Es decir, aportar una base para tener una garantía y control de calidad del proceso de EP con una propuesta debate o guía que ofrece las ventajas de: 1. Ayudar a vencer la frecuente disociación entre conocimiento básico y actividad profesional 2. Ayudar a optimizar la práctica profesional, mejorando la valoración y el control de las actividades profesionales y facilitando (así como estandarizando) la formación en evaluación
36
PRINCIPIOS GENERALES (GAP)
El evaluador: 1. Debe asumir la responsabilidad del proceso 2. Debe tomar en cuenta los posibles conflictos de intereses que pueden existir entre el sistema de valores del cliente y el suyo propio 3. La evaluación se lleva a cabo en una situación interpersonal. Debe trata al paciente con imparcialidad y respeto 4. Debe identificar y discutir los asuntos importantes sólo con las personas participantes en el proceso de evaluación 5. Durante todo el proceso, debe valorar las posibles consecuencias negativas y positivas, así como los efectos colaterales de la evaluación para el cliente y su entorno social 6. Al solucionar las demandas planteadas, el evaluador debe seguir, en principio , una aproximación científica 7. El proceso de evaluación debe ser lo suficientemente explicito, como para que pueda ser reproducido y valorado, así como para que pueda quedar constancia del mismo 8. Debe optimizar la justificación, utilidad y calidad del proceso, así como vigilar las condiciones que puedan distorsionarlo
Ballesteros y cols. Señalan como principales características del proceso de EP: 1. Toma de decisiones 2. Solución de problemas 3. Generación y comprobación de hipótesis En la investigación del proceso de EP se encontró que uno de los problemas era la escasa concordancia entre jueces en relación a la identificación conducta-problema de los pacientes, también se encontraron diferencias respecto a la calidad de los instrumentos utilizados, pero por debajo de lo esperado
FASES DEL PROCESO DE EP
FASE 1: primera recogida de información: especificación de la demanda y problema 1. Se recopila información sobre el caso: 2 objetivos: especificar en términos operativos el motivo de la demanda y objetivos de la consulta y, por otro lado, obtener los datos sobre las condiciones pasadas y actuales potencialmente relevantes
37
FASE 2: primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables 1. Momento inductivo: formular hipótesis, o tipos de hipótesis o supuestos: a) Cuantificación: verificar la frecuencia de una conducta b) Semejanza: comparar una conducta con otras de otros sujetos c) Asociación predictiva: relaciones entre antecedentes y consecuentes de la conducta d) Relación funcional o explicativa: con pruebas experimentales y requiere haber verificado la asociación predictiva, los aspectos funcionales de la conducta 2. Momento deductivo: establecimiento de enunciados o predicciones verificables o cuantificables: a) Se parte del análisis de las VV relevantes asociadas al problema b) Selección de instrumentos que servirán de base para deducir los enunciados FASE 3: contrastación de hipótesis 1. Trata de verificar las predicciones establecidas para lo cual se aplican las técnicas de evaluación elegidas anteriormente 2. 3 tareas se realizan: a) Preparación del material y del procedimiento de administración b) La preparación del cliente y en su caso de los allegados implicados c) La aplicación de los procedimientos de recogida de información 3. La tarea de corrección, valoración y análisis de la información obtenida se incorpora al final de esta fase
FASE 4: Resultados 1. Se informa de los resultados obtenidos a partir de la exploración realizada anteriormente 2. Si el objetivo de la demanda es el diagnostico, orientación y selección el proceso termina aquí, si por el contrario nos solicitan la intervención, se continuará hasta la 9 fase
FASE 5: formulación de hipótesis funcionales 1. Se formulan nuevos supuestos funcionales o hipótesis explicativas, lo que exige establecer enunciados o predicciones verificables, que serán contrastados a través de un diseño experimental en el que se introducirá el tto (fase 6) y su valoración (fase 7)
38
2. A la conducta problema se le considera VD, mientras que a las conductas que explican el problema VVII. 3. El primer objetivo de esta fase es establecer supuestos funcionales sobre el caso (selección de la conducta problema a modificar y de las VV relevantes a manipular y de las técnicas de manipulación) 4. El 2ª objetivo es deducir las predicciones verificables, se realizan las siguientes tareas: a) b) c) d)
Selección de las VVDD y de los criterios de cambio u objetivos Selección de VVII Selección de las técnicas de manipulación de las VVII Elaboración de un modelo explicativo (formalizar un modelo funcional, es decir, establecer las asociaciones entre VVII (personales, ambientales, biológicas) y las VVDD e) Deducción de predicciones sobre los cambios (se verifican en la siguiente fase) FASE 6: recogida de datos pertinentes a las hipótesis funcionales y aplicación del tto 1. 2. 3. 4.
Establecimiento del diseño de intervención y valoración Control de posibles VV contaminadoras Aplicación del tto Para estos 3 objetivos se proponen 6 tareas: a) Elección del diseño apropiado b) Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y control de posibles VV contaminadoras de los efectos del tto c) Preparación del demandante y en su caso del cliente d) Aplicación del tto e) En su caso, evaluación continua del progreso del tto f) Finalización del tto
FASE 7: valoración de los resultados 1. Evaluación de las conductas problemas y de las metas establecidas 2. Comprobación de si se han alcanzado las medidas de las VV relevantes y si los datos avalan las hipótesis funcionales formuladas 3. Valoración del tto 4. Para la consecución de estos objetivos se han de realizar las siguientes tareas: a) Aplicación de las técnicas de medida de las conductas problema y/o metas de tto, y en su caso, de las VV relevantes
39
b) Análisis de datos c) Comprobación de las hipótesis formuladas y valoración del tto (relación funcional entre la VD y la VI para confirmar la hipótesis y relación funcional entre la VI y el tto para comprobar la efectividad del tto)
FASE 8: resultados Comunicar los resultados obtenidos después de la aplicación del tto mediante un informa oral u escrito
FASE 9: seguimiento 1. Nueva recogida de datos 2. Comprobación de si se mantienen (estabilidad) los resultados del tto
Fases del proceso según Muñoz: FASE 1: análisis descriptivo 1. Descripción del problema y de las posibles VV que puedan estar presentes en la situación (global), inicialmente es molar y se va desglosando, la información, progresivamente en unidades cada vez más pequeñas, molecular 2. Cumplir 3 funciones: a) Fuente de las primeras hipótesis b) Establecimiento del rapport (cooperación del paciente, su interés por la tarea y motivación para seguir las instrucciones) c) Toma de las primeras decisiones clínicas, entre ellas la de continuar o no con la evaluación 3. En la exploración inicial se emplean 3 métodos: observación, conversación y exploración
FASE 2: diagnostico 1. Si los problemas que afectan al paciente cumplen todos los criterios de un trastorno psicológico, DSM IV-TR y CIE 10 (clasificaciones prototípicas)
40
CLASIFICACIONES PROTOTIPICAS VENTAJAS Facilitación de profesionales
la
INCONVENIENTES comunicación
entre Dificultad en la graduación de un trastorno Falta de teoría
Encuadre de la investigación epidemiológica Poca claridad en los casos difíciles Encuadre de la investigación clínica (PSP, evaluación y tto) Dobles o triples diagnósticos Sistematización y guía heurística de evaluación Posible patologización de algunos problemas y ttos (por ejemplo, problemas de relaciones personales) Ayuda a la formulación clínica Facilitación de la comparación de la eficacia de distintos ttos en el mismo trastorno
FASE 3: análisis funcional y formulación 1. Es la más nuclear, indica la necesidad de formular y contrastar hipótesis durante todo el proceso 2. El análisis funcional se considera la estrategia básica para desarrollar y contrastar hipótesis de origen (etiológicas) y de mantenimiento para cada problema 3. El análisis funcional se define como la identificación de las relaciones funcionales causales, importantes y controlables aplicables a un conjunto específico de conductas meta para un paciente 4. El contraste de las hipótesis es la base de la calidad de todo proceso de evaluación psicológica (combinación de estrategias experimentales y correlacionales): a) Contraste experimental: se aplican para el contraste de hipótesis de mantenimiento y algunas de las más generales de la formulación final, se usan para asegurar las hipótesis más complejas y definitivas, de las que habitualmente ya se dispone de información correlacional b) Contraste correlacional: puede obtenerse por; convergencia/divergencia de la información, predicciones correlacionales sobre otras VV, ajuste a los criterios DSM, etc.
41
FSE 4: diseño del tto 1. El tto adecuado se deriva del análisis funcional 2. La planificación del tto empieza: a) por la selección de los objetivos de la intervención y de las VVII susceptibles de modificación b) continua con la consideración de los factores temporales y de las técnicas y estrategias útiles para la intervención c) finaliza con la redacción de un plan de tto individualizado OBJETIVOS DE LA INTERVENCION 1. Han de ser descriptivos 2. Hacer énfasis en conseguir que el sujeto obtenga un nivel de ejecución efectivo en su medio ambiente 3. Deben considerar la especificidad de las situaciones 4. Han de ser individualizados para cada persona 5. Redactarse en forma constructiva, sobre lo que debe ocurrir 6. Pueden incluir la modificación de constructos hipotéticos 7. Deben considerar los criterios diagnósticos del DSM y la CIE 8. Han de tener en cuenta los modelos teóricos que sustentan la formulación del caso 9. Tienen que distinguir entre objetivos generales (mejorar la salud y calidad de vida de la persona) y específicos (propios del caso) 10. Han de considerar los criterios de adaptación, validez social, y legalidad antes de delimitarlos finalmente
3. Temporización del tto, según 4 criterios: a) De gravedad: empezar la intervención por el problema que cause mayor malestar b) Constructivos: siempre habrá que comenzar entrenando a la persona en aquellas HH más básicas, y posteriormente ir construyendo sobre las primeras c) De momentos críticos de intervención: se ha puesto de manifiesto la existencia de momentos críticos para el cambio y, por tanto para la intervención d) De adherencia: incluir en los primeros momentos técnicas muy eficaces o de efectos muy visibles que produzcan cambios fáciles de identificar por lo pacientes ( adhesión) e) Cualquiera que sea el criterio empleado una de las garantías científicas más importantes que se debe verificar antes de proceder al tto es la estabilidad de la medida en el tiempo (de la VD)
42
FASE 5: evaluación del cambio y seguimiento 1. Necesario mantener una evaluación continuada. La evaluación durante el tto debe ser: a) Sencilla y breve b) Centrada en el análisis del cambio de conducta c) Rutinaria d) Sensible a los pequeños cambios 2. Puede ocurrir que se tenga que hacer una reformulación del caso por el fracaso del tto o por si aparecen nuevos problemas o cambio producidos por el tto 3. Se ha de evaluar la efectividad de la intervención (seguimiento de los cambios producidos)
ENFOQUE
EFICACIA
EFECTIVIDAD
Metodológico
Validez interna
Validez externa
Clínico
Los resultados sean atribuidos al tto
Valoración subjetiva del paciente ( n=1)
Valoración de Tras la implantación de un Cuando los efectos del programa son programa los objetivos establecidos positivos (independientemente de los programas han sido alcanzados objetivos)
Ballesteros: 1. Eficacia: aquello que es activo o poderoso para actuar, se aplica a las cosas que producen el efecto o prestan el servicio al que están destinadas, evaluación con base en metas 2. Efectividad: lo que sigue por virtud de una causa, se aplica a la cosa, medio o remedio que produce efecto, evaluación libre de metas 3. Eficiente: se aplica a lo que realiza cumplidamente la función a la que está destinado, tiene la virtud para lograr un efecto determinado (costes/beneficios)
FSE 6: informes y devolución de información 3 tipos de informe: 1. Informes basados en la teoría: eligen y ordenan la exposición en base a un modelo teórico (efecto Barnum, manipulación de los datos para hacerlos convenientes al modelo, etc.)
43
2. Informes basados en la descripción de los resultados de los tests y técnicas empleadas: el más extendido (redundancia de datos, contradicciones, tecnicismos, etc.) 3. Informes basados en el objetivo o problema del sujeto: se aboga por la selección de datos, derivados de las técnicas empleadas, en relación al problema, facilitan la toma de decisiones o intervención
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN INFORME 1. Debe servir de vehículo de información 2. Debe ser relevante en cuanto a contenido y objeto 3. Debe ser necesario, no deben elaborarse por rutina 4. Debe tener utilidad 5. Debe ser riguroso, veraz y objetivo 6. Debe referirse personalizadamente al sujeto y objeto de estudio 7. Deben tener coherencia interna 8. Deben tener sentido en el contexto al cual va destinado 9. Debe estar abierto a la perspectiva interdisciplinar 10. Debe respetar los principios éticos básicos
44
TEMA 6. CLASIFICACION DE LAS TÉCNICAS DE EP CLASIFICACION SEGUN CRITERIO CRITERIOS DE CONTENIDO Tienen en cuenta aquellas funciones psicológicas o áreas de aplicación para cuya evaluación hayan sido construidas: 1. E. de la IG: capacidad en áreas globales, funcionamiento académico y para ciertas ocupaciones 2. E. aptitudes (son una forma estrecha de pruebas de capacidad), son útiles para inferir el desenvolvimiento del sujeto en su funcionamiento laboral o en situaciones futuras de aprendizaje, recursos humanos y orientación psicopedagógica 3. E. características de personalidad: medida y descripción cuantitativa de la personalidad 4. E. características PSP: para la verificación y comprobación de diagnósticos o evolución del paciente 5. E. del desarrollo: la descripción de las VV y capacidades más importantes en el desarrollo intelectual, lingüístico y social del niño 6. E. envejecimiento: fines diagnostico y de orientación 7. E. neuropsicológica: miden el desempeño cognitivo, sensorial, perceptivo y motor para determinar el grado, localización y consecuencias conductuales del daño cerebral 8. E. rendimiento o aprovechamiento: miden el grado de aprendizaje, éxito o logro de una persona en una materia (examen PIR)
CRITERIOS DE RENDIMIENTO O EJECUCION Se distingue: 1. Técnicas de ejecución máxima o rendimiento máximo: centran la atención en el proceso, exigen que se rinda al máximo de sus posibilidades, suelen ser pruebas de IG o aptitudes intelectuales (Cronbach las denomina test de HH ya que pretenden evaluar VV cognitivas como la atención, aptitudes espaciales, verbales) 2. Técnicas de ejecución típica o rendimiento típico: centran la atención en el producto (las respuestas), intentan precisar la conducta habitual del sujeto (lo que acostumbra a hacer en una determinada situación), la tarea solicitada es que encuentren la respuesta que primero se les ocurra, pruebas de personalidad o VV emocionales (observación y el autoinforme según Cronbach)
45
OBJETIVAS:
DE EJECUCION MAXIMA:
Exigen una respuesta correcta
SUBJETIVAS: Permiten dar respuestas propias
DE EJECUCION:
Poner en funcionamiento toda la capacidad del sujeto
DE EJECUCION TIPICA: Descripción de lo más habitual, típica
Ejecución de tarea verbal/manipulativa cuyo rendimiento proporciona información sobre su capacidad
DE RESPUESTAS: Emitir respuesta (generalmente autodescriptiva) para dar información sobre una determinada área
CRITERIOS BASADOS EN APSECTOS FORMALES 1. Tipo de material: de papel y lápiz, manipulativos de objetos (ejecutivas), de aparatos 2. Modo de aplicación: TESTS INDIVIDUALES TESTS COLECTIVOS
Mayor preparación del evaluador Actuación bipersonal Se obtiene información extra Este otro tipo de datos: interacción No pueden administrase colectivamente
Economía de tiempo y aplicación Pérdida de información del comportamiento del sujeto Supone una situación social (competividad) Pérdida de relación bipersonal Puede administrarse individualmente
3. Tipo de población
CRITERIOS BASADOS EN EL TIPO DE CONSTRUCCION 1. Enfoque racional: o teórico-racional, el formular preguntas o ítems que den información sobre el problema que se quiere evaluar o sobre aquellas conductas que teóricamente puedan estar relacionadas con lo que queremos medir, se parte de la premisa de que existe una correspondencia entre las respuestas que da el
46
sujeto a un ítem y determinados estados internos hipotéticos postulados desde la teoría, por ejemplo la hoja de datos personales de Woodworth 2. Enfoque psicométrico: a) Método empírico: primero se reúne un número extenso de preguntas y después se eligen unos grupos criterio en donde se supone que exista una cierta cualidad característica de forma dominante (grupos de deprimidos, SQZ), se aplica el cuestionario a estos grupos y aquellos ítems que estén presentes diferencialmente en él se toman como los adecuados para la clasificación de sujetos pertinentes a ese grupo, por tanto, se trata de pruebas orientadas hacia un criterio externo sin interesarse por la conexión entre la respuesta que da el sujeto y la conducta que predice. El MMPI, el CPI o el de Strong b) Método factorial o de consistencia interna: énfasis en la estructura interna final del cuestionario, analizar factorialmente una gran población de ítems de diferentes tests, para determinar las dimensiones básicas que subyacen, éstas se convierten en factores o escalas y los ítems con cargas factoriales más altas en dichos factores son utilizados finalmente para construir el cuestionario. 16 PF de Catell
CLASIFICACION SEGÚN AUTORES CAMPBELL Criterios: a) Voluntario o subjetivo-objetivo: respuestas propias los primeros, respuestas correctas los objetivos b) Indirectos (disfrazados)- directos (no disfrazados): se conocen o no los propósitos del test c) Estructurados- no estructurados : limites en el número y extensión de las respuestas o no
Proyectivas Psicométricas Fenomenológicas Conductuales
ESTRUCTURACION NO SI NO SI
47
VOLUNTARIEDAD SI (subjetivas) SI (subjetivas) SI (subjetivas) NO (objetivas)
ENMASCARAMIENTO SI (disfrazadas) NO (directas) NO (directas) NO (directas)
PERVIN Criterios: d) Estructuración (en el número y extensión de las respuestas o no) a) Voluntariedad (posibilidad de controlar los datos voluntariamente) e) Enmascaramiento (se conocen o no los propósitos del test) b) Subjetividad-objetividad (las objetivas se llevan a cabo en un contexto estructurado en cuanto a las preguntas y respuestas y el sujeto no puede manipular los datos a su antojo)
Proyectivas Psicométricas Subjetivas Objetivas
ESTRUCTURACION NO SI NO SI
VOLUNTARIEDAD NO (subjetivas) SI SI NO
ENMASCARAMIENTO SI NO NO NO
BALLESTEROS
OBSERVACIÓN
Se realiza una observación intencionada, más o menos sistemática y estructurada del comportamiento
OBJETIVAS
De amplificación que permiten la observación y el registro objetivo del comportamiento manifiesto o encubierto de los sujetos, se aplican en condiciones estructuradas de máximo control, a través de dispositivos mecánicos o electrónicos sin que medie la opinión o criterio del evaluador
AUTOINFORME
El sujeto ha de realizar una autoobservación de sus comportamientos motores, cognitivos o fisiológicos producidos en el presente o pasado
ENTREVISTA
Se recogen tanto los autoinformes del sujeto como otras informaciones de personas allegadas
SUBJETIVAS
PROYECTIVAS
Permiten la clasificación o calificación según atributos o descripciones verbales que el sujeto realiza sobre sí mismo, sobre personas, objetos o conceptos o bien que otros realizan sobre él
Permiten a través de materiales o instrucciones estándar, recoger muestras de conducta verbal, gráfica o constructiva del sujeto con el fin de analizar el mundo afectivo o inconsciente del sujeto. Se emplean tareas no estructuradas que permiten que el sujeto proporcione una variedad ilimitada de respuestas posibles
48
CAMPBELL Psicométricas Proyectivas Fenomenológica-existenciales Conductuales
PERVIN Psicométricas Proyectivas Subjetivas Objetivas
49
BALLESTEROS Autoinforme y entrevista Proyectivas Subjetivas Observación y objetivas
TEMA 7. LA ENTREVISTA PSICOLOGICA Definición de Sullivan y Pope: 1. Es una conversación y/o relación interpersonal entre 2 o más personas 2. Con unos objetivos determinados 3. En la que alguien solicita ayuda y otro la ofrece ( diferencia explicita de roles en los intervinientes) 4. Estos roles marcan una relación asimétrica La entrevista se caracteriza por ser: 1. Una técnica previa al diagnostico e incluso previa a cualquier modalidad de intervención 2. Se desarrolla a través de una conversación con una finalidad 3. Es una técnica que recoge abiertamente la petición de ayuda 4. La información que se recoge de la persona es, por una parte, amplia y general y por otra específica y concreta 5. La finalidad del entrevistador es identificar y clarificar la demanda, en un prefijado espacio de tiempo y lugar se intenta comprender y dar respuesta 6. Para ambos es el punto de partida de la relación psicológica, por lo tanto se inicia con un desconocimiento mutuo, pero sobre el entrevistador, recae la responsabilidad de recabar información para lograr un conocimiento del paciente y su entorno 7. El entrevistador usa sus conocimientos, aporta experiencia y trabaja con las técnicas que considera más adecuadas, la VV examinador modula y condiciona el desarrollo de la entrevista 8. La entrevista inicial se enmarca en una relación asistencial de ayuda, por lo que se actúa en función de un modelo de trabajo clínico 9. Se trata de una relación interpersonal que conlleva la influencia reciproca (bidireccional o retroalimentación inmediata) 10. La relación interpersonal funciona como una gestalt 11. Es específico de esta técnica la flexibilidad que adquiere el desarrollo de la misma 12. Permite observar en directo la conducta del paciente FUNCIONES DE LA ENTREVISTA Función motivadora: al establecer una relación que estimula y posibilita el cambio Función clarificadora: porque al exponer los problemas, ponerles nombre, ordenarlos, etc., permite que el sujeto se clarifique en su propia demanda Función terapéutica: por el mismo hecho de verbalizar lo que le preocupa y porque el psicólogo ofrece alternativas y estrategias de cambio al paciente, o bien pun punto de vista que por sí mismo modifica la cognición del problema e indirectamente la conducta que se pretende cambiar
50
conversacion con una finalidad con objetivos y funciones
previa al diagnostico
espacio y tiempo limitado
peticion de ayuda
ENTREVISTA
roles especificos
modelo de trabajo
interaccion reciproca
flexibilidad
VENTAJAS Posibilita una relación interpersonal Flexibilidad Permita la observación (+ información)
INCONVENIENTE Elevado costo de tiempo y esfuerzo Posibles sesgos
51
Como ya se ha señalado en la entrevista tiene lugar una interacción verbal y no verbal, las respuestas no verbales se pueden diferenciar en 3 tipos: 1. Nivel motor (contacto ocular, gestos, expresiones faciales, movimientos, etc.) 2. Nivel paralingüístico (tono de voz, rapidez del habla, respiración, etc.) 3. Nivel de relaciones espaciales (distancia, proximidad, etc.) En función del tipo de entrevista y del enfoque teórico nuestra entrevista hará más o menos énfasis en estos distintos niveles de respuesta, por ejemplo desde el psicoanálisis clásico, con el paciente tumbado en el diván, no se da tanta importancia al nivel motor (de hecho no existe ni contacto ocular), mientras que la comunicación verbal y paralingüística resultan fundamentales. También hay diferentes modalidades en la interacción de lo verbal y no verbal: 1. Repetición: lo verbal está en consonancia con la comunicación no verbal 2. Contradicción: lo expresado en lo verbal no está en consonancia con lo expresado en lo no verbal 3. Sustitución: cuando la comunicación verbal es expresada por elementos no verbales 4. Complementación: los mensajes no verbales agregan información a lo verbal (mascar chicle inadecuadamente) 5. Acentuación: el mensaje no verbal acentúa lo expresado a nivel verbal 6. Regulación: los mensajes no verbales están regulando el flujo de la comunicación (contacto visual)
TIPOS DE ENTREVISTA
Por el grado de estructuración 1. Estructurada: mecanizada y cuestionario guiado por el entrevistador 2. Semiestructurada: guion previo con cierto grado de libertad (cuestiones ad hoc) 3. Libre: permite hablar al sujeto en función de sus propias necesidades Las VV implicadas dentro de una entrevista son: Preguntas Respuestas Realización de la entrevista (fijación de la secuencia de preguntas) Registro y elaboración de la información Cuando las 4 VV están preestablecidas se habla de entrevista estructurada (DIS, CIDI), cuando ninguno de ellos lo ésta de libre y cuando alguno si semiestructurada (las respuestas)
52
Según directividad 1. Entrevista directiva: orientación conductual 2. Entrevista semidirectiva: exploraciones psicodiagnósticas 3. Entrevista no directiva: orientación dinámica En general hay una relación directa a mayor estructuración mayor directividad, al igual que sucede con la estructuración, se suele considerar que al principio resulta más beneficioso usar baja directividad e ir aumentándola conforme avanza la entrevista
Por la finalidad (objetivos): 1. Diagnostica: orientadas a establecer un diagnostico 2. Consultiva: dar respuesta a una pregunta en relación a un tema específico (focal) 3. Orientación vocacional: orientar que estudios elegir y/o que ámbito profesional es el más idóneo 4. Terapéuticas y de consejo: operar un cambio en una dirección acordada 5. Investigación: determinar en función de criterios previamente definidos a adscripción de un sujeto o no a la propia investigación, es decir, la definición de caso en el marco de un modelo clínico Ballesteros propone: 1. Entrevistas de intervención: de evaluación y terapéuticas 2. Entrevistas de investigación: de la Ps. Social (encuestas) Ávila Espada propone: 1. Inicial 2. Para la identificación de problemas 3. De orientación 4. De situación de crisis 5. De observación En función de la temporalidad del proceso 1. Entrevista inicial: abre el proceso de relación y que identifica el objeto y objetivo de dicha reunión 2. E. de información complementaria: se realizan para conocer más datos o de manera más completa al sujeto 3. E. sobre la biografía del sujeto o anamnesis: se recorren los hitos evolutivos más significativos del proceso de maduración, el desarrollo temprano, la progresiva autonomía e independencia, etc. 4. E. de devolución: el psicólogo ofrece información elaborada sobre el diagnostico, el pronóstico y sobre las estrategias terapéuticas que se plantean
53
5. E. de alta clínica: despedir física y administrativamente al paciente y cerrar el caso En función de la edad del entrevistado: 1. A niños y adolescentes 2. Adultos 3. Ancianos y personas con cierto deterioro
Estructuración
Finalidad
Temporalidad
Edad
Estructuradas Semiestructuradas Libres
Diagnostica Consultiva Orientación Terapéutica Investigación
Inicial De información Anamnesis Devolución Alta clínica
Niños y adolescentes Adultos Ancianos y deterioro
OBJETIVOS DELA ENTREVISTA Los objetivos son: 1. Guiar la entrevista al objetivo establecido 2. Establecer un buen rapport (un clima de confianza apropiado para propiciar la comunicación del paciente) 3. Percibir al paciente tal y como es (conducta verbal y no verbal y registrar el grado de coherencia entre ambas) 4. Contener la angustia y AD del entrevistado 5. Escuchar (más que a preguntar) 6. Obtener información, lo más exacta y válida posible, sobre el problema/s 7. Estimular la expresión verbal del paciente 8. Captar lo que el paciente está solicitando a través de sus problemas, y qué suscita en el entrevistador 9. Lograr una comprensión del problema (hacer insight) 10. Conocer las tentativas de solución que se han implementado hasta el momento y los resultados obtenidos 11. Establecer hipótesis diagnosticas 12. Planificar el proceso de evaluación psicológica 13. Organizar un mapa conceptual sobre los problemas que le han consultado (reflexionar tras la entrevista)
54
ETAPAS DELS ENTREVISTA
Pre-entrevista Se recoge información sobre: 1. Paciente 2. Motivo de consulta 3. Referente
Entrevista Fase 1: de mutuo conocimiento. Hay 3 aspectos básicos: 1. Contacto físico 2. Saludos sociales 3. Tentativas de conocimiento mutuo Fase 2: de exploración e identificación del problema (40 minutos) 1. Análisis del problema 2. Antecedentes, consecuentes 3. Soluciones aplicadas por el paciente 4. Hipótesis, etc. Fase 3: de despedida 1. Encuadre o plan de trabajo 2. Nueva cita 3. Despedida física Post-entrevista 1. Completar las notas que ha tomado, anote sus impresiones y formule un mapa conceptual 2. En función de los problemas planteados, las hipótesis deberán comprobarse a través de las técnicas de evaluación que serán aplicadas en siguientes sesiones
55
ELEMENTOS O VV QUE CONFIGURAN LA COMUNICACIÓN
1. 2. 3. 4. 5.
Emisor (entrevistado) Receptor (entrevistador) Mensaje (exposición de problema/s), conducta verbal y no verbal VV contextuales (espacio físico, duración, la hora, etc.) Interacciones (las motivaciones de ambos, actitudes y las que se derivan de los roles de cada uno)
ANALISIS Y COMPRENSION DEL PROBLEMA 1. Motivo de consulta: identificar el problema/s en todas sus dimensiones: su naturaleza 2. Percepción del sujeto: conocer cómo percibe el sujeto dicho problema y las emociones vinculadas al mismo 3. Análisis de la demanda: por qué acude ahora, consultas previas, expectativas de solución 4. Antecedentes: de su/s problema/s en su momento de aparición y en el momento actual 5. Consecuencias del problema: observar el grado de compromiso clínico que conllevan estos problemas para el paciente 6. Determinar la severidad del mismo 7. Tentativas de solución: que el paciente ha implementado hasta el momento y los resultados obtenidos 8. Jerarquizar los problemas: presentados dependiendo de la gravedad de los mismos, de la urgencia en solventarlos o bien de la viabilidad del cambio 9. Definición operativa: del problema/s 10. Hipótesis diagnosticas iniciales: en función del marco teórico de cada terapeuta. Prever las sesiones de exploración clínica necesarias para continuar el proceso de EP y terminar de formular un diagnostico 11. Pronóstico: determinar el mismo atendiendo a las VV implicadas: personales, familiares, sociales, etc.
56
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENTREVISTADOR
ACTITUDES DEL ENTREVISTADOR
1. Empatía (disociación instrumental): entender el problema del otro, captar sus sentimientos, ponerse en su lugar, confiar en su capacidad para salir adelante, respetar su libertad e intimidad, no juzgarle, aceptarlo como es y cómo quiere llegar a ser, ver al otro dese sí mismo y no desde nuestras necesidades, presupone 3 condiciones básicas: a) Congruencia consigo mismo: vivir como pensamos b) Aceptación incondicional positiva del otro c) Esfuerzo por ponernos en el lugar del otro sin dejar de ser uno mismo 2. Calidez: actitud de cercanía que consiste en una aproximación afectiva (proximidad física, postura, los refuerzos verbales, etc.) 3. Competencia: el entrevistado debe recibir mensajes que le reaseguren haber consultado con un experto, también implica conocer las limitaciones de uno mismo y derivarlo a otro profesional si fuera necesario 4. Flexibilidad y tolerancia: saber responder ante situaciones imprevistas y adaptarse 5. Honestidad y ética profesional: Trabajar siendo coherente con los propios principios, sus valores, su modelo teórico, la protección de privacidad significa que todas las preguntas personales serán relevantes de cara a la resolución del problema
Habilidades de escucha La HH de escucha implica 2 actitudes básicas: 1. Actitud receptiva: atención voluntaria, evitar ruidos u otras distracciones, ofrecer una presencia elocuente y estimulante, dar respuesta a una doble necesidad (ser escuchado y comunicar a alguien el mundo interior), no interrumpir, ofrecer un tiempo de reactividad baja y mantener los silencios del entrevistado sin angustia 2. Actitud directiva: dar ayuda en el campo operativo, rectificar errores cognitivos, distorsiones, etc., ayudar a clarificar, identificar y aceptar las emociones expresadas, guiar al paciente a la comprensión de su malestar, brindar una nueva conceptualización del problema y proponer cambios
57
HH DE ESCUCHA DEL ENTREVISTADOR 1. 2. 3. 4.
Dejar hablar Escucha activa Baja reactividad verbal (latencia prolongada) Silencios instrumentales (facilitan la reflexión y comprensión y pueden desinhibir el bloqueo en la comunicación)
SIGNOS DE ESCUCHA ACTIVA
BENEFICIOS ESCUCHA ACTIVA
Mantener contacto ocular
El paciente logra progresivamente sensación de relajación
una
Indicar que se escucha con si o la cabeza Crece en él el deseo de seguir hablando de sí Mostrar que se ha comprendido (no acuerdo o mismo desacuerdo) su estado de tensión y miedo Dejar pausas (no llenar los silencios) Se logra ver la situación desde un óptica ≠ o No desplazar el centro de atención del que habla con matices diferentes (no desacuerdo o hablar de uno mismo) Es capaz de aceptar progresivamente estados de Formular preguntas abiertas ánimo previamente rechazados Responder a los sentimientos que parecen estar Permite clarificarse a sí mismo, identificarse detrás de las palabras con lo que le ocurre, sin negarlo ni sobrevalorarlo: proceso de objetivación Mostrar que se comprende cómo se siente el que habla Propicia experimentar bienestar emocional al ser comprendido y aceptado por otro
HH comunicacionales: estrategias en el manejo de las verbalizaciones Estrategias de comunicación
Estrategias en el modo de hacer preguntas
Técnica especular Darle la palabra Comentarios confirmatorios Realimentación comunicacional: Informativa Del comportamiento Señalamiento Interpretación
Preguntas abiertas Preguntas cerradas Devolver la pregunta Preguntas facilitadoras Preguntas clarificadoras Preguntas con encabezamiento Preguntas guiadas Preguntas de confrontación
58
Aterrizaje en paracaídas Parafrasear Reflejo empático Recapitulación o resumen Confrontación
Técnicas de presión Preguntas semiestruturadas
1…Estrategias para elicitar o mantener una comunicación con el paciente: 1. T. especular: reflejo o de eco, de las que más facilitan seguir manteniendo una conversación, en lo verbal se expresa con una frase similar a la dicha por el paciente, o bien la repetición de su última frase, como si de un espejo se tratara, son no inducidas (neutras) 2. Darle la palabra: la técnica de apoyo verbal más común, a modo de frase como: continúe por favor, que más se le ocurre, etc. 3. Comentarios confirmatorios: alentar a continuar con el discurso, se le llama también expresar aprobación, se expresan como: efectivamente, tiene usted razón, yo también creo que los problemas de sueño…etc. 4. Realimentación comunicacional: a) R. informativa: los hechos, repetir lo que el paciente ha dicho para asegurarnos que hemos entendido bien b) R. del comportamiento: cuando le decimos al otro las reacciones que producen sus palabras o su comportamiento en los demás (en otro como su mujer o hijo) Eficacia de la retroalimentación Más descriptiva que valorativa Concreta no general Tener en cuenta las necesidades del otro Se refiere a comportamientos que pueden ser cambiados Es contrastada por el que la recibe Se da en el momento oportuno y lo antes posible
5. Señalamiento: ( = subrayado en la escritura) evidenciar un problema del paciente que él mismo ha verbalizado sin tomar conciencia de ello, permite focalizar aquellos aspectos de mayor interés 6. Interpretación: el objetivo es establecer causas y consecuencias de los hechos narrados, por ejemplo; creo entender que usted está preocupado por lo que hizo hace años y de lo que quizá se siente culpable
59
7. Aterrizaje en paracaídas: se toma conciencia de que el paciente no está planteando un tema que es necesario tratar, y en un momento determinado lo hace el psicólogo de forma sorpresiva y directa (ayuda a desbloquear la situación) 8. Parafrasear: repetir la idea del paciente pero con otras palabras que permitan una formulación más clara 9. Reflejo empático: tiene 2 partes, parafrasear + aseveración (poner en relación la situación con un sentimiento o emoción que no se ha hecho explicito por el paciente) 10. Recapitulación o resumen: 2 o más paráfrasis o reflejo empáticos, se trata de una síntesis de algo que ha sido comunicado por el paciente (cierre entrevista)
2…Estrategias en el modo de hacer preguntas: 1. Preguntas abiertas: para explorar el campo del paciente. Permiten inicialmente que el paciente se exprese con sus propias palabras, por ello no se aconseja al inicio de la entrevista la información inducida, ya que en principio es menos fiable, y cierra la posibilidad de explorar otras áreas, suele hacerse cuando ya se ha elaborado una hipótesis y se quiere confirmar 2. Preguntas cerradas: se responden con un monosílabo, se usan para confirmar información, concretar algún aspecto del problema o para obtener un dato específico 3. Devolver la pregunta: formulada de otro modo, elicita que el paciente siga hablando que él mismo puede responderla así se demuestra la confianza en él como persona capaz de indagar en lo que ocurre 4. Preguntas facilitadoras: no crean ambigüedad, facilitan una respuesta en una dirección ¿qué hace cuando se pone nervioso? 5. Preguntas clarificadoras: o técnica de sondeo, se trata de preguntar con gestos o palabras cómo entiende el paciente, en concreto, aquello de lo que está hablando: ¿Qué quiere decir para usted…? ¿me podría explicar algo más…?, es una forma neutra de solicitar información que demuestra interés y no prejuzga 6. Preguntas con encabezamiento: cuando usted está en casa con su hija ¿también llora con facilidad?, o bien ¿suele presentar el mismo tipo de conductas en la escuela? 7. Preguntas guiadas: o inducidas, la pregunta lleva implícita una respuesta monosilábica (= que la anterior), ¿ha pensado que quizá su hijo dedica escaso tiempo al estudio? 8. Preguntas de confrontación: además de ser inductivas y guiadas confrontan al paciente con un problema que está planteando: entonces ¿el niño duerme con usted todas las noches? 9. Preguntas semiestructuradas: las respuestas no son totalmente abiertas
60
FORMATO ABIERTAS
FORMATO SEMIESTRUCTURADO
FORMATO ESTRCUTURADO
Cuénteme que le ocurre Que tal su salud Como se encuentra Desde cuando se siente así Que ocurre en esos casos
Se siente decaído en los últimos días Qué cosas les gustaba hacer Cuáles ha dejado de hacer
Tiene problemas de sueño De alimentación Es fumador Hace ejercicio físico Consume alcohol
Algunos pacientes necesitan una intervención verbal en algunos momentos diferente a a la expuesta anteriormente: 1. Técnicas de presión: a) Confrontación directa: hacer tomar conciencia al paciente de las contradicciones que está diciendo y su conducta no verbal, o bien en lo que ha dicho en 2 momentos diferentes, e talante respetuoso pero asertivo del psicólogo es imprescindible en estos casos b) Recordar limites: presión del tiempo c) Centrar el problema/revisión de síntomas: cuando el paciente trivializa la conversación el psicólogo tratara de hacer preguntas que incidan en lo que interesa conocer, si aun sí, el paciente sigue persistiendo, el psicólogo cambiara directamente de conversación a fin de indagar aquello que es objeto de la entrevista
3…Estrategias para la facilitación de generación de narrativas alternativas 1. Interpretar: otorgar un significado nuevo a una narrativa del paciente (relación entre paráfrasis, reflejo empático e interpretación) 2. Confrontar: poner de manifiesto contradicciones existentes en la narrativa del paciente 3. Informar: facilitar información al paciente para la identificación de las opciones de que dispone (aconsejar es dar la opinión sobre cuál es la opción más conveniente) 4. Dar instrucciones: proporcionar información que tiene como objetivo indicarle el modo en el que puede realizar una determinada tarea
61
Pautas de las verbalizaciones en la 1ª entrevista
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Usar técnicas facilitadoras de la comunicación Comenzar con preguntas abiertas Las preguntas deben ir de lo general a lo particular Centrarse progresivamente en el problema/s por el que se consulta Deseables que se enuncien preguntas no inductivas Los aspectos verbales (tono, intensidad) deben cuidarse para propiciar la comunicación Escuchar activamente favorece la comunicación Dejar hablar y no interrumpir son las reglas de oro básicas
FIABLILIDAD Y VALIDEZ 1. La concordancia entre evaluadores es más alta cuando los aspectos a evaluar son accesibles a la observación, objetivos y conductuales (produce la mayor variabilidad) 2. La fiabilidad test-retest es mayor cuando la información es objetiva y los intervalos temporales cortos 3. La validez criterial, es directamente proporcional a la objetividad En general, la calidad de la entrevista aumenta: 1. Las entrevistas estandarizadas son más fiables 2. La fiabilidad aumenta si las preguntas son del mismo tema 3. La fiabilidad aumenta si el entrevistador es la misma persona 4. Las informaciones globales son más fiables 5. La fiabilidad aumenta si lo evaluado son hechos, frente a las percepciones 6. La fiabilidad aumenta si el entrevistador emplea preguntas claramente especificadas en el tiempo 7. La información basada en el presente es más fiable 8. La información sobre sucesos que atañen personalmente al entrevistado es más fiable que los neutros 9. La información cualitativa es más fiable que la cuantitativa referida a la frecuencia Ávila Espada propone factores que incrementan la validez: 1. Validez aparente: dar instrucciones claras para cada tema así como usar un lenguaje comprensible 2. V. contenido: precisión de los contenidos, estructuración de la entrevista y la acotación temporal y espacial de las preguntas
62
3. Validez empírica: control de las tendencias de respuesta, el de la motivación del sujeto y las garantías de confidencialidad y libertad para el sujeto 4. V. constructo: uso adecuado de estrategias, la operacionalización de conceptos y la formación del entrevistador Kvale propone valorar la fiabilidad y validez junto a la generalizabilidad, propone una metodología de investigación más amplia a través de 7 etapas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Delimitar el tema Diseñar el plan Entrevistar a la persona Transcribir lo ocurrido Analizar los datos obtenidos Verificar la generalizabilidad de los resultados, su fiabilidad y validez Informar (comunicar) verbalmente o por escrito dichos resultados
DISTORSIONES Y SESGO entrevistador
sujeto
Situación
Efecto halo 1. Maslow 2. Prejuicio de Rice 3. 1º adjetivos Ash E. arrastrado (desplazamiento) E. indulgencia Error lógico de Guelford Tendencias extremas/centrales Uso estilos inadecuados Errores formulación preguntas E. Greenspoon (CS o CV) Forzamiento de respuestas Conocimientos previos del caso
Transferencia Sesgos perceptivos De interpretación De retención P. latentes/manifiestos Inaccesibilidad sujeto
Condición ambiental Efecto de encuadre Efecto institución
ERRORES COMUNES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Reforzar insuficientemente Usar refuerzos indiscriminados No especificar no concretar la información recogida Emplear un alto número de preguntas cerradas frente a las abiertas Permanecer pasivo Exceso de directividad Evitar abordar áreas muy angustiosas Querer preguntar mucho a la vez Pasar por alto la comunicación no verbal Interrumpir al entrevistado
63
Hawthorne propone una serie de reglas a tener en cuenta para la orientación y conducción de la entrevista: 1. 2. 3. 4.
No prestar atención solo al contenido manifiesto de lo expresado No tratar las respuestas como verdaderas o falsas sancionándolas No tratar todo lo expresado como si perteneciera al mismo nivel psicológico Se debe atender no solamente a lo que el sujeto quiere decir sino a lo que no puede decir sin ayuda, prestándosela si es preciso 5. El entrevistador situará la entrevista dentro de su contexto social y cultural, no dejándose influir por los sentimientos del entrevistado 6. El entrevistador deberá escuchar de modo paciente y amable, aunque crítico 7. El entrevistador no dará muestras de ningún tipo de autoridad 8. Tampoco hará advertencias ni recomendaciones morales 9. No discutirá con el entrevistado 10. El entrevistado hablara o preguntara cuestiones no especificadas previamente en contadas ocasiones RECOMENDACIONES A MODO DE SINTESIS Fase inicial de la entrevista Prepararla en función de los datos de la pre-entrevista Ser puntual, cortés y empático Informar del modo de trabajo que se va a realizar Hacer explicitas las normas deontológicas básicas Fase media de la entrevista No dejar que sea el paciente el que dirija exclusivamente la entrevista Usar discriminadamente refuerzos positivos con el paciente No perder el control o directividad durante el proceso de comunicación No hacer demasiadas preguntas en un tiempo limitado Escuchar, dejar hablar y no interrumpir frecuentemente al paciente Usar de forma adecuada preguntas abiertas y cerradas Centrar el tema e interrogar sobre los problemas por los que se consulta Atender a la comunicación no verbal Tomar notas de forma pausada, no obsesiva o continua (no bloquear espontaneidad) No emitir juicios de valor Eliminar las fuentes de distractibilidad, prestando atención a cosas externas Alentar al paciente con comentarios o conductas no verbales Elaborar de forma adecuada la información recibida Cuidar el tiempo de duración de la entrevista Ofrecer información y opiniones profesionales cuando se considere necesario Exponer un resumen de lo tratado durante la entrevista En la fase final de la entrevista Explicar el modo de trabajo en las sesiones próximas Despedirse proponiendo otra cita Darse tiempo el profesional para elaborar un mapa conceptual del problema
64
TEMA 8. LA OBSERVACION Según Ballesteros (definición coherente con el modelo conductual) la observación es la estrategia fundamental del método científico, por tanto cualquier técnica de recogida de información conlleva observación. Las técnicas de observación se caracterizan por: 1. Quien observa es un experto (o un observador entrenado, como los padres para su hijo), el observador nunca puede ser el propio sujeto eso correspondería a las técnicas de autoinforme 2. Lo que se observa es un hecho que ocurre en una situación natural o una análoga artificial preparada para reproducir el comportamiento en la situación natural (role-playing) 3. Se observa de forma sistemática (protocolo u hoja con diferentes niveles de estructuración) PERFIL DE LA METODOLOGIA OBSERVACIONAL La metodología observacional, que se desarrolla en contextos naturales o habituales, consiste en un procedimiento científico que pone de manifiesto la ocurrencia de conductas perceptibles, para proceder a su registro organizado y su análisis, tanto cuantitativo como cualitativo, lo que requiere ajustarse a unos pocos requisitos para poderse materializar y los diferenciamos en sus 2 vertientes: Vertiente sustantiva La primera decisión a tomar, consiste en la delimitación temática del comportamiento perceptible del sujeto o situación a evaluar, afectando 3 restricciones: 1. Carácter perceptible sea de forma total o parcial: se aboga por la conductas manifiestas que implican grado total de perceptividad 2. Integración en la vida cotidiana y del entorno natural del sujeto a evaluar (conductas habituales) 3. Relación interactiva con el entorno (conjunto molar compuesto por los lugares) Vertiente procedimental o metodológica Conforman el perfil básico de la metodología observacional: 1. Preferencias por el carácter idiográfico del estudio: a) Un solo sujeto (clásica) b) Un pequeño grupo que actúa como unidad c) Cuando solo se observan conductas pertenecientes a un solo nivel de respuesta, tanto de un sujeto como del grupo como unidad 2. Posibilidad de un cierto seguimiento temporal, que va más allá de una mera ocurrencia casual o esporádica de determinadas conductas (diacrónico fijando límites temporales) 3. Ausencia de instrumento estándar (construirse ad hoc)
65
REDUCCION/ELIMINACION DEL SESGO En la metodología observacional se contempla la ecuación: O (observación) =P (percepción)+I (interpretación)+Cp (conocimiento previo)+S(sesgo) La falta de equilibrio entre P, I y Cp genera sesgos de carácter estructural. Son muchos los sesgos y dificultades, pudiéndose solventar en su práctica totalidad con una planificación adecuada y un correcto adiestramiento de los observadores. Los grandes grupos de sesgos son: 1. Reactividad: alteración de la naturaleza espontánea de las conductas de los sujetos observados que se ocasiona precisamente cuando se aperciben de que están siendo observados (con espejos unidireccionales o habituación del experimentador al entorno lo que requiere un tiempo) 2. Expectancia: surge en el observador en forma de previsiones y/o anticipaciones de conductas no contextualizadas, y en ocasiones, ni siquiera percibidas 3. Sesgos de carácter técnico: son muy variados OBSERVACION COMO MÉTODO Y COMO TECNICA Método Se trata de una de las modalidades del método científico. Se siguen todas las fases del proceso, que son las mismas para todas las metodologías empíricas Técnica Consiste en el uso puntual de algún recurso técnico propio de la metodología observacional (registro, codificación, muestreo focal, etc.) inserto en el proceso de la metodología selectiva (entrevista, encuesta, pruebas objetivas) o experimental o cuasiexperimental
RELACIÓN OBSERVADOR-OBSERVADO
1. Observación no participante: la figura del observador es claramente neutra (como si no se hallara en la situación), sin que se dirija al observado como iniciador de relación interactiva, tan sólo puede darse cuando el observador permanece alejado temporal, espacial y afectivamente de los que es por él observado, esto sucede cuando se observa a través de registro mecanizados. Minimiza los efectos de la reactividad y ofrece una mayor objetividad 2. Observación participante: el observador dispone de iniciativa para dirigirse interactivamente al sujeto observado, pretende la obtención de datos mediante un
66
contacto directo con el sujeto observado, hay más variabilidad ya que el observador está más o menos implicado, 2 tipos: a) Observador ajeno o técnico ( objetividad y reactividad) b) Observador es una persona allegada ( objetividad y reactividad) 3. Participación-observación: que resulta del progresivo acercamiento entre las figuras del observador y observado, dado que existe algún tipo de relación previa entre ellos 4. Auto-observación: coinciden las figuras del observador y el observado, implica el grado más elevado de participación en la observación, es especialmente interesante en la evaluación de conductas privadas, conductas opacas a observadores externos, conductas encubiertas o conductas que se suponen están precedidas por estados emocionales, se ≠: a) Autoobservación de conductas heteroobservables (paralelo) b) Autoobservación introspectiva QUE OBSERVAR Conducta no verbal: expresiones motoras que pueden originarse en distintas partes del cuerpo (expresiones faciales, intercambio de miradas y movimientos corporales) Conducta espacial o proxémica: elección del lugar en un espacio (estática) y el conjunto de los desplazamientos de un sujeto Conducta vocal o extralingüística: aspectos de la vocalización sin interés en el contenido Conducta verbal o lingüística: el contenido del mensaje
DISEÑOS OBSERVACIONALES
Loa diseño observacionales se caracterizan por su elevada flexibilidad, se ha desarrollado una propuesta que cruza la dicotomía: a) Idiográfico-nomotético b) Registro puntual-seguimiento c) Multidimensional-unidimensional
67
IDIOGRAFICO
II
I
PUNTUAL
SEGUIMIENTO MULTIDIMENSIONAL
UNIDIMENSIONAL
III
IV NOMOTETICO
CUADRANTE I (diacrónicos) Comprende los diseños: 1. Idiográfico-seguimiento-unidimensional 2. Idiográfico-seguimiento-multidimensional 3. Niño en centro de acogida, será uni si atendemos al aprendizaje motriz y será multi si atendemos al cambio comunicativo con el educador (verbal, no verbal) CUADRANTE II 1. Idiografico-puntual-unidimensional 2. Idiografico-puntual-multidimensional 3. Son los 2 diseño más débiles, por ejemplo, hiperactividad realizada mediante registro referida solo a la movilidad del cuerpo (uni) o bien la movilidad intracorporal más desplazamientos CUADRANTE III (sincrónicos) 1. Nomotético-puntual-unidimensional 2. Nomotético-puntual-multidimensional 3. Evaluación en determinada fecha de la rehabilitación funcional de un grupo de pacientes (en uno o varios aspectos)
68
CUADRANTE IV (diacrónicos-sincrónicos o lag-log) 1. Nomotético-seguimiento-unidimensional 2. Nomotético-seguimiento-multidimensional 3. Relación interactiva mediante intercambio de miradas entre madre patológica y bebe durante un mes (uni) o evaluación de un proceso de mediación en una situación de conflicto intrafamiliar con observación de nivel verbal y no verbal
UNIDADES DE ANALISIS
Continuo de la conducta Atributos Conductas Interacciones Productos de conducta
Continuo del comportamiento 1. Se recoge información de aspectos verbales, no verbales, espaciales y extralingüísticos 2. La conducta a observar no es especificada 3. La observación se lleva a cabo en un tiempo real y de forma continua Atributos 1. El comportamiento manifiesto es expresión de un atributo intrapsíquico (Neuroticismo) 2. Existe una conversión de los datos obtenidos 3. La observación se lleva a cabo en amplios intervalos de tiempo Conductas 1. Existe una especificación de cuál es el comportamiento a observar 2. Las inferencias a partir de los datos son mínimas 3. Los intervalos temporales están predeterminados
69
Interacciones 1. Se observa la relación funcional entre 2 sucesos que tienen lugar secuencialmente y que proceden de 2 o más personas 2. Las conductas a observar están especificadas 3. Los intervalos de tiempo están también previamente establecidos Productos de conducta 1. Se observa el resultado de las actividades realizadas tanto en medios naturales como artificiales 2. Son útiles para la evaluación y valoración de ttos 3. 2 tipos fundamentales: 1. Medidas no reactivas (ejecuciones del sujeto en el pasado): De erosión (cambios físicos en el ambiente) De huella (uso o consumo de un objeto) De archivo (documentos e informes) 2. Medidas reactivas (productos ante la ejecución de tareas propuestas por el observador)
UNIDADES DE MEDIDA
Frecuencia Ocurrencia
Duración
Latencia de respuesta Intervalo interrespuesta Duración
Magnitud Dimensiones cualitativas Intensidad Adecuación
70
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
Registros narrativos Escalas de apreciación Protocolos observacionales de conducta Códigos o sistemas de categorías Registros de productos de conducta Recogida de datos mediante dispositivos electrónicos
Registros narrativos 1. No existe una planificación previa de recogida de datos (anota lo que quiere) 2. Son de gran utilidad como trabajo previo a una recogida de datos o cuando la conducta es de baja frecuencia) 3. 2 fuentes de error afectan a la fiabilidad (se controlan entrenando el lenguaje): a) Los observadores pueden usar distintas descripciones verbales para una misma conducta b) Pueden llegar a categorizarse o a dar distinta significación a los mismos eventos Escalas de apreciación o de estimación (rating scales) 1. Se usan para la cuantificación, calificación o clasificación de las actividades de un sujeto según unas conductas específicas, dimensiones o atributos previamente establecidos. Se trata de valorar en qué medida una determinada descripción es aplicable (intensidad, frecuencia) a un sujeto. 2. Corresponde a un sistema dimensional de registro, tiene un carácter residual debido al necesario requisito de ordenación de un atributo o dimensión. Por ejemplo: pierde tiempo en vestirse: nunca, a veces, a menudo, siempre (nivel de ejecución de una actividad observada), es muy importante la operativización de cada estimación, y que la distancia entre ellas debe ser constante, en muchas veces no es posible determinarlo, de ahí el carácter residual 3. las características comunes a este tipo de escalas son: a) El observador realiza, o ha realizado, la observación en periodos amplios de tiempo y, generalmente, es un observador participante b) La información que se da sobre el sujeto se produce de forma diferida a la observación realizada c) Pueden usarse muy distintos descriptores o categorías (conductas, atributos)
71
4. La utilidad de estos instrumentos es conocer una primera impresión cuantificada de las conductas problema, también son útiles para establecer la validación social de un tto (si ha tenido efecto)
Protocolos observacionales de conducta (lista de rasgos) Consisten en conductas específicas, encuadradas o no en categorías y con o sin recogida de antecedentes o consecuentes ambientales. Se ≠ 3 tipos: 1. Registro de conductas o análisis de signos: agrupación de conductas definidas y seleccionadas racional y apriorísticamente para cuantificar con qué frecuencia se dan las mismas. Se observan unas cuantas conductas previamente definidas como conductas objetivo , se emplean en diseño de caso único y son construidos ad hoc para él, permitiendo la indicación situacional (inviables cuando hay una alta frecuencia de las conductas o cuando existe multitud de ellas y no se puede tener constancia del momento exacto en el que la conducta se da) PIR 2. Matrices de interacción: se registran las relaciones funcionales (antecedenterespuestas o respuestas-consecuentes) entre las conductas que se producen en la interacción de 2 o más personas 3. Mapas de conducta o formatos de campo: observación sistemática de conductas específicas que se sitúan en unas coordenadas espacio-temporales con el fin de someterlas a un análisis de las relaciones entre la conducta y VV ambientales
Códigos de sistemas de categorías o esquemas de codificación 1. Son los más sofisticados, se elaboran a partir de una realidad (sujetos, episodios, actividades, etc.) y de un marco teórico 2. Las conductas se agrupan en determinadas categorías, las cuales deben cumplir unas condiciones: ser exhaustivas (cualquier conducta del ámbito considerado como objeto de estudio puede asignarse a una de las categorías) y excluyentes (el no solapamiento de las categorías que componen el sistema, por lo que a cada comportamiento se le asignará una sola categoría), han de tener una distribución ordenada, su número es establecido de forma rigurosa, suelen ser instrumentos estandarizados (para un grupo de sujetos) 3. Cada categoría consta de un núcleo categorial o esencia básica (estar sentado) y del nivel de plasticidad o apertura (estirado hacia el respaldo, ladeao, recostao, etc.)
72
4. Permiten obtener información de comportamientos complejos, de comparaciones entre sujetos e investigaciones con lo cual hay una mayor precisión en cuanto a las garantías científicas 5. El SOC III (sistema de observación para las interacciones familiares)
Registros de productos de conducta Los tests de IG o de aptitudes, suponen el registro de una conducta final en una situación estándar
Recogida de datos mediante dispositivos electrónicos 3 clases: 1. Medios técnicos de registro (registran automáticamente conductas a través de códigos y ser almacenados para sacar estadísticos de frecuencia, duración, etc. 2. Aparatos de registro a distancia u ocultos: telemetría y aumentan la validez externa (vídeos, espejos unidireccionales, disminuyen la reactividad) 3. Observación mediante aparatos: técnicas objetivas Criterios Estructura Relación con teoría Dimensionalidad Codificación Flexibilidad
Sistema categorías Sistema cerrado Imprescindible Unidimensional Código único Sistema rígido
Formato campo Sistema abierto Recomendable Multidimensional Código múltiple Sistema autorregulable
Ventajas a favor… Formato de campo Sistema de categorías Formato de campo Formato de campo Formato de campo
MUESTREO Hace referencia a las diferentes formas de utilizar para obtener muestras representativas de aquellas cuestiones que son objeto de observación, es necesario considerar 3 cuestiones básicas: 1. Muestreo del tiempo: la duración, frecuencia, momento de intervalos de la observación 2. Muestreo de la situación: en qué situaciones se llevará a cabo la observación 3. Muestreo de sujetos: definir concretamente qué sujetos se observarán
73
El método de elección de intervalos como elección para la medición Consiste en la división del tiempo total de observación en periodos o intervalos temporales iguales. En cada intervalo se señala la presencia o ausencia de conducta, con independencia de las veces que ésta haya aparecido (código binario si/no) Resultan muy útiles en conductas no discretas, cuando es difícil determinar cuándo empieza y cuando termina la secuencia o en conductas con una tasa muy alta de frecuencias de emisión. 3 estrategias: 1. Muestrear un intervalo total o complejo: la conducta no se registra si no se produce en el intervalo prefijado. Tiene que darse en todo el intervalo completo, interesa en conductas que se den durante largo tiempo, por ejemplo la atención de un niño en clase 2. Intervalo parcial: se anota toda conducta que ocurre, al menos una vez, en una fracción del intervalo. Es útil para conductas que son breves y frecuentes, por ejemplo, los tics que puede presentar un niño en clase 3. Las muestras momentáneas (instantáneas o de puntos de tiempo): consisten en el registro de conductas que aparecen en un momento predeterminado del intervalo de observación (inicio o final del mismo) MUESTRO INTRASESIONAL Registro continuo de toda la sesión (se registra toda la información relevante) Muestreo de eventos (se registran determinados tipos de conducta) Muestreo temporal (de intervalos acabamos de mencionar) Muestreo focal (se observan distinto sujetos, se reparte en partes iguales la duración)
FORMACION DE LOS OBSERVADORES Se distinguen 2 fases: 1. Entrenamiento: consiste en una formación genérica referida a cada una de las etapas a seguir durante un estudio observacional 2. Adiestramiento: formación específica en algunas o todas estas etapas aplicadas a un estudio determinado
74
FUENTES DE ERROR EN LA OBSERVACIÓN SESGOS PROCEDENTES DEL SUJETO Una de las fuentes más importantes es la reactividad o la modificación de conducta llevada a cabo por el mismo individuo como consecuencia del hecho de ser observado y que responde a un aumento de activación La reactividad es directamente proporcional al grado de modificación ambiental de la observación, además si hacemos que el observador registre la VV antecedente de la conducta problema, también aumentaremos la reactividad. Entre los indicadores de reactividad se pueden señalar: 1. 2. 3. 4.
El cambio sistemático en la frecuencia de aparición de las conductas observadas de la variabilidad de la conducta sin relación a condiciones ambientales Expresión verbal por parte del sujeto Discrepancia de datos obtenidos en la observación y los procedentes de otros métodos 5. Diferencias entre lo observado y un criterios previamente establecido
SESGOS PROCEDENTES DEL OBSERVADOR 1. 2. 3. 4.
Grado de participación Expectativas (expectancia) Entrenamiento (tiempo e interpretación (efecto desplazamiento o arrastrado) Características generales (sexo, edad, etc.)
SESGOS PROCEDENTES DE LA MODALIDAD DE OBSERVACIÓN Para evitar errores: 1. Las conductas deben ser fácilmente identificables 2. Usar un número reducido de conductas o categorías a observar, ya que un número demasiado alto supone pérdida de fiabilidad y validez
U. ANALISIS Continuo conducta Atributos Conductas Interacciones Productos de conducta
U. MEDIDA Frecuencia Ocurrencia Duración D. cualitativas
TECNICAS Registros narrativos Escalas de apreciación Protocolos observacionales de conducta Códigos o sistemas de categorías Registros de productos de conducta Recogida de datos dispositivos electrónicos
75
TEMA 9. TÉCNICAS DE AUTOINFORME Son procedimientos de recogida de información donde el observador es el propio sujeto se caracterizan por recoger verbalizaciones de un sujeto sobre sus propias manifestaciones, por tanto, el evento sobre el que se solicita información es accesible al sujeto Según Ballesteros puede ser considerado como la más amplia categoría metódica de EP Ante la diversidad de enfoques, las temáticas son muy variadas y pueden abarcar los distintos niveles de la conducta: VENTAJA 1. Respuestas fisiológicas: taquicardias o fiebres puede contrastarse con datos otros procedimientos 2. Emociones: miedo o enfado 3. Cogniciones: ideación autolítica 4. Respuestas motoras: botellines de cerveza consume contrastarse con datos de otros procedimientos 5. Opinión subjetiva: si cree que bebe demasiado
Los autoinformes sobre conductas motoras y fisiológicas son útiles a la hora de recoger una primera información, pero deberán ser contrastados mediante otras pruebas El autoinforme puede ser considerado el método prioritario y directo por excelencia a la hora de explorar los contenidos mentales (los cognitivos y subjetivos no pueden ser contrastados)
UNIDADES DE ANÁLISIS
1. 2. 3. 4.
Rasgos, dimensiones o factores de personalidad Estados Repertorios conductuales Repertorios cognitivos
Rasgos, dimensiones o factores de personalidad
1. Los test de personalidad, se caracterizan por estar tipificados, construidos a través de estrategias racionales, empíricas o factoriales y permiten obtener una puntuación que nos indica la posición de un individuo en un grupo, en base a una VV intrapsíquica
76
2. Se parte de la hipótesis de la generalidad de la conducta (conocer como es el comportamiento en general sin tener en cuenta la situación de la respuesta) 3. Se aplica un diseño intersujeto, donde las respuestas de un sujeto son comparadas con la de los demás del grupo normativo (posición) 4. La conducta autoinformada es signo de un atributo que está en todos los sujetos 5. Son de utilidad en la orientación, clasificación o selección de un sujeto ya que nos permiten obtener correlatos de respuestas y predecir hasta que cierto punto el comportamiento
Estados 1. La medida no se refiere a un patrón estable de conducta (anterior) sino a una muestra del funcionamiento transitorio del sujeto en una situación concreta 2. STAI diferencia entre rasgo-estado 3. Los inventarios se refieren a una dimensión determinada como la AD o DP, la conducta es tratada como una muestra en una situación concreta 4. La utilidad se centra en la predicción de la conducta diferencial ante distintas situaciones Repertorios conductuales 1. Se incluye el triple sistema de respuesta, los autoinformes, desde esta postura (conductual), son muestras o repertorios de conducta y no constructos intrapsíquicos 2. Las características son: a) Están constituidos por una serie de comportamientos, escogidos por la frecuencia de aparición de un determinado trastorno, referentes a respuestas motoras, cognitivas o fisiológicas b) A veces también se especifica la situación en la que aparecen c) Los datos son considerados como una muestra de la alteración conductual (no como signo de existencia de atributos intrapsíquicos explicativos) 3. Utilidad: hacer una primera aproximación al problema, además permite la evaluación de conductas cognitivas como los pensamientos obsesivos 4. Escala de miedos, escala de eventos placenteros PES (posibles reforzadores + para la persona para su uso en las intervenciones)
77
Repertorios cognitivos 1. Son desarrollados a partir del modelo cognitivo-social de Mischel, Bandura y del conductismo social de Staats 2. Las respuestas de estos autoinformes se pueden considerar como muestras o correlatos (tiene en cuenta la situación problema), o bien como signo de existencia de atributos o estructuras intrapsíquicas (no se tienen en cuenta las características situacionales) 3. Escalas de afrontamiento para adolescentes (ACS), escala de multidimensionalidad de los estilo generales de afrontamiento (COPE)
FUENTES DE VARIACION DE LOS AUTOINFORMES
TIEMPO
Autoinformes retrospectivos (pasado) Autoinformes concurrentes Autoinformes futuros
SITUACIÓN
Autoinformes en el laboratorio o consulta Autoinformes en situación natural
PREGUNTAS
Estructuras Semiestructuradas No estructuradas
RESPUESTAS
TTO DATOS
Abiertas (P. en voz alta o asociación de palabras) Dicotómicas (MMPI o EPI) Escalares (escalas de apreciación, test Informador)) Ipsativas/ordinales(asigna un orden según aplicabilidad o preferencia) KUDER
Rasgos: diseño de grupos Repertorios conductuales: frecuencia, comparación de ttos, etc.
78
CLASIFICACION DE LOS AUTOINFORMES
1. 2. 3. 4.
Entrevista (ya la hemos visto) Tests: cuestionarios, inventarios y escalas Autorregistro o autoobservación Pensamientos en voz alta
Tests: cuestionarios, inventarios y escalas Los tests se caracterizan por: 1. Autoinformes estructurados tanto en la pregunta como en las respuestas 2. Las conductas o categorías están previamente especificadas 3. Los sucesos a los que hace referencia las preguntas son frecuentes y habituales 4. Éstas se presentan de forma verbal Se diferencian: 1. Cuestionarios: las respuestas son dicotómicas o nominales 2. Inventarios: respuestas pueden ser ordinales o nominales, empleando alternativas ipsativas 3. Escalas: respuestas ordinales o de intervalo con un formato tipo likert
Autoregistro o autoobservación 1. Consiste en un doble proceso en el que el sujeto observa su conducta y la registra 2. En primer lugar, es un método que se usa para identificar la conducta problema, obtener una línea base de la misma y como VD para la evaluación de los efectos del tto 3. En segundo lugar, se ha usado en el ámbito clínico por su valor terapéutico: a) Factor motivacional instigador del cambio b) Componente activo en el tto, útil por sí mismo 4. Son semiestructurados, la anotación se hace en el mismo momento en que se produce la conducta (o inmediatamente después a veces) y se lleva a cabo en situaciones naturales, son de gran utilidad a la hora de evaluar conductas privadas
79
5. Existen 4 dispositivos: a) Lápiz y papel b) Contadores de respuesta (frecuencia de aparición conducta) son mecánicos como los de un avión, Mahoney propone un ábaco para la frecuencia de pensamientos obsesivos en situación natural c) Dispositivos de tiempo: cronómetro, información sobre la duración de un fenómeno determinado d) Dispositivos electrónicos: grabadoras, videos, no son específicos de los autorresgistros, se pueden emplear en otras técnicas
Factores que afectan al de la precisión del autorregistro o autoobservación
1. El conocimiento, por parte de la persona observada, que esto está teniendo lugar 2. El refuerzo del autorregistro preciso 3. Observación de respuestas motoras, en lugar de verbales, y si estas son valoradas por el sujeto positivamente 4. Programas de registro continuos (no variables) 5. La existencia de otras conductas concurrentes a la observada la precisión 6. Un entto adecuado en autorregistro 7. Que los evaluadores infieran lo menos posible sobre los datos del registro
Factores que la reactividad del autorregistro o autoobservación
1. La motivación de cambio (relación directa) 2. La secuencia temporal en que se realiza el autorregistro, produce más efectos reactivos si tiene lugar antes de que se produzca la conducta problema (en un paso temprano de la cadena de acontecimientos) 3. La naturaleza de la conducta: en ocasiones puede ser útil que observen conductas incompatibles en vez de la conducta problema, o incluso ambas, con el fin de favorecer la discriminación 4. La reactividad cuando se da la indicación previa de los criterios y de la meta a la que la conducta debería ajustarse. Ofrecer feedback a medida que los sujetos entregan sus registros puede tener una función parecida 5. Las conductas valoradas positivamente se con el autorregistro, mientras que las valoradas negativamente se 6. La reactividad se si solo se observa una conducta 7. Los programas continuos son los que producen mayor reactividad 8. La visibilidad de la técnica. Cuando más evidente para el sujeto mayor reactividad
80
Pensamientos en voz alta 1. Diseñadas para recoger conductas cognitivas mientras el sujeto lleva a cabo una tarea, generalmente manipulativa 2. Test del marco y la varilla (mientras lo ejecuta verbaliza los eventos cognitivos) 3. Técnicas no estructuradas que recogen información en situaciones artificiales en el mismo momento que se produce la conducta
FUENTES DE ERROR DE LOS AUTOINFORMES 3 tipos de distorsión de la respuesta: 1. Simulación ( falsear voluntariamente las respuestas, la claridad de instrucciones y el fomento de cooperación la pueden reducir) 2. Deseabilidad social (se describe involuntariamente de un modo sociablemente deseable, influye más en los test de personalidad) 3. Tendencia de respuesta: de forma involuntaria, responde en función de la alternativa de respuesta, más que en función del contenido de la misma: a) Asentimiento o aquinescencia (si, en los dicotómicos) b) Errores escalares (respuestas en el centro: tendencia central o restricción de rango, o bien valores extremos: severidad)
UNIDADES DE ANALISIS
TECNICAS
Rasgos, dimensiones o factores de personalidad Estados Repertorios conductuales Repertorios cognitivos
Entrevista (ya la hemos visto) Tests: cuestionarios, inventarios y escalas Autorregistro o autoobservación Pensamientos en voz alta
81
TEMA 10. TÉCNICAS OBJETIVAS (TO)
Catell: TC cuando el evaluado no sabe qué aspecto se está evaluando Pervin: son tareas estructuradas y que no ofrecen respuestas modificables Eysenck: tareas estructuradas que recogen la conducta motora externa y donde la puntuación es independiente del experimentador
Características generales de las TO: 1. Son todas ellas una modalidad de observación que permiten evaluar la conducta fisiológica, motora y cognitiva, recogen eventos psicológicos observables o amplificables 2. La administración, registro, puntuación y análisis se lleva a cabo mediante aparatos, el evaluador no interviene en estos procesos, por lo tanto, la puntuación es objetiva. Se requiere, en consecuencia, una instrumentación y un material estándar cuya aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo control 3. La aplicación de dichas técnicas requiere control y estructuración elevados, lo cual permite la replicación de los resultados 4. Los fenómenos no son controlables por los sujetos, por lo que no se pueden falsificar los resultados (respuestas no voluntarias), cuestión que no debemos confundir con la reactividad que si existe
TÉCNICAS OBJETIVAS COGNITIVAS ATENCION
PERCEPCION
PERCEPCION VERTICALIDAD
Polirreactígrafo CPT
Taquiscopio Test del marco y la varilla Cámara oscura Test percepción horizontal-vertical Aparato Phi Test de las figuras enmascaradas Medida ilusiones ópticas
Atención Polirreactígrafo 1.
Registra el tiempo de reacción, la vigilancia,, la atención difusa y la concentrada, se ponen manos y pies y debe responder a formas, colores, ruidos, etc. 2. Se aplica en el estudio del déficit cognitivo de la SQZ y selección de personal
82
CPT 1. El test de percepción continua es un procedimiento estándar para evaluar la vigilancia o atención sostenida. Las características comunes son: a) Responder a un EE diana (target) b) El formato de respuesta típico es presionar un botón cada vez que identifique el EE diana c) Presentación aleatoria o cuasi-aleatoria de EE (visual) d) Presentación constante y predeterminada por el evaluador e) La tase de aparición de las dianas es baja, aproximadamente 10-25% de todos los EE presentados 2. Se ha aplicado en el estudio del déficit cognitivo de la atención sostenida en TDAH
Percepción Taquiscopio 1. Permite la presentación de EE durante milisegundos 2. Es empleado en publicidad, en el estudio del procesamiento icónico de la SQZ y en la evaluación neuropsicológica
Cámara oscura 1. Para el estudio del punto crítico de fusión, cuando 2 puntos intermitentes se perciben como uno 2. Empleada para la investigación del deterioro visual, efecto de drogas, deterioro cerebral Aparato para la demostración del fenómeno Phi 1. Su aplicación la podemos de ver desde los paneles luminosos de las farmacias hasta la publicidad del cine 2. Dentro de un intervalo de 250 ms lo hace imperceptible al ojo, aunque no al cerebro
83
Medidas de ilusiones ópticas 1. Es demostrar el fenómeno de las ilusiones ópticas basadas en la ley de MullerLyer 2. Señalan frecuentemente que la impresión general en una percepción depende de un solo detalle que tiene cierta prioridad sobre el resto de los elementos de la figura
Percepción de la verticalidad Test del marco y la varilla 1. La tarea consiste en alinear 2 EE cuando la información visual es contradictoria ya que el suelo sufre un movimiento que le llevaría a fracasar en la tarea si sólo se basa en la información externa, mientras que los sujetos que se toman así mismos como referencia (independientes de campo) podrían realizar la tarea con éxito 2. Los sujetos que realizan bien la tarea tienen más capacidad analítica, facilidad en el PI lógico-matemático y un comportamiento independiente respecto a las demás personas
Test de percepción horizontal-vertical 1. Estudia también la relación entre la posición del cuerpo y la percepción visual 2. Hay que alinear 2 EE que aparecen en el visor y la información visual también es contradictoria
Test de las figuras enmascaradas 1. Mide la capacidad de romper el campo visual, aspecto relacionado con la facilidad de reestructuración cognitiva y una mayor independencia en la toma de decisiones
84
TECNICAS OBJETIVAS MOTORAS MOVIMIENTOS OCULOMOTORES
COORDINACION MOTRIZ
MEDIDAS ACTIVIDAD
Eye camera Pupilografo
Torno con registro de trazado Simulador de conducción Omega Precisión manual de Purdue Octobinexímetro-termómetro
Silla vibrátil Gabby
Movimientos oculomotores Eye camera 1. Seguir visualmente un EE 2. La aplicación se centra en la psicología experimental llegando a conclusiones tan importantes como los caminos exploratorios y que la fóvea se dirige con mayor frecuencia a los ángulos de un objeto
Pupilógrafo 1. Mide el diámetro y áreas de la pupila por medio de técnicas fotográficas y fotoeléctricas 2. La respuesta pupilar depende por una parte del sistema parasimpático ( ante cambios de luminosidad) y por otra del simpático (estados emocionales y cognitivos) 3. La dilatación pupilar (midriasis) implica interés y carga emocional + por un EE. También existe una cierta relación entre actividades intelectuales y cambios pupilares Coordinación motriz 1. Torno con registro de trazado: estudiar la coordinación oculomotriz y bimanual. Su área de aplicación es en la selección y orientación laboral así como evaluar posibles accidentes debidos a inestabilidad motora (permiso conducir) 2. Simulador de conducción: mide la coordinación motriz de brazos y piernas. Se ha relacionado también con la medida de estabilidad emocional como rasgo
85
3. Omega: mide la posibilidad de disociar los movimientos de las 2 manos. Se usa en la selección profesional para trabajos mecánicos 4. Precisión manual de Purdue: mide la habilidad visomotora. Se registran el número de respuestas correctas y de fallos. Se aplica en la valoración y orientación profesional para trabajos que requieren HH psicomotoras finas 5. Octobinexímetro-termómetro: batería de HH manuales y permite medir la rapidez, precisión, seguridad, relación rapidez-precisión, capacidad de mejora de la precisión y del rendimiento y el índice de ambidiextría
Medidas de actividad 1. La silla vibrátil: diseñada para el estudio de la hiperactividad 2. Gabby: basada en el modelado de conducta y en la observación, se emplea en niños agresivos, autistas, con tendencia al aislamiento y con problemas relacionales así como alteraciones del lenguaje de causa psicológica
TENICAS OBJETIVAS FISIOLOGICAS Las respuestas fisiológicas se pueden clasificar en: 1. 2. 3. 4.
Respuestas del Sistema nervioso somático (SNS) Respuestas del Sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA o SNV) Respuestas del Sistema nervioso central (SNC) Respuestas del Sistema endocrino y bioquímico (estas no se consideran objeto de estudio de la EP)
SNC
SNA
SNS
Actividad electroencefalográfica Potenciales evocados Cartografia actividad eléctrica cerebral TEP resonancia magnetica
Actividad electrodérmica Actividad cardiovascular Actividad pupilar Temperatura corporal Actividad gastrointestinal Respuesta sexual Actividad salivar
Actividad muscular Movimientos oculares Actividad respiratoria M. fuerza/movimiento
86
Polígrafo: 1. 2. 3. 4.
Detección o captación de la señal (electrodos) Transducción o trasformación (para las señales físicas) Amplificación Registro y conversión
Secuencia temporal de la evaluación: 1. 2. 3. 4.
Periodo de adaptación (al menos 5 minutos) Periodo línea base Se presenta la estimulación o la realización de la tarea Periodo de recuperación (no es necesaria siempre)
TIPOS DE ACTIVIDAD PSICOFISIOLOGICA Actividad espontánea: respuestas psicofisiologicas inespecíficas o registradas cuando se desconoce el EE que las provoca Actividad fásica: respuesta específica a un EE determinado (valor diferencial). Esta respuesta se ve afectada por la Ley de los valores iniciales Actividad tónica: el valor promedio de una respuesta psicofisiologica en un periodo de tiempo y su utilidad es estimar el valor de la actividad fásica
SEÑALES QUE DA LUGAR LA ACTIVIDAD PSICOFISIOLOGICA
Respuestas eléctricas
Respuestas físicas (no eléctricas) Respuestas químicas
Electrocardiografía (ECG) Actv. Electrodérmica (AED) Electroencefalografía (EEG) Electrograstrografía (EGG) Electromiografía (EMG) Electrooculografía (EOG)
Plestimografia volumétrica Temperatura Medidas de presión Medidas movimientos mecánicos
87
Cambios de CO2 sangre Secreciones hormonales Neurotransmisores Telemétrico (pH estomacal)
Clasificación de los tipos de señales según su forma de detección: 1. 2. 3. 4.
Señales directas (endosomáticas) Señales transducidas (exosomáticas) Fenómenos fisio-biologicos Fenómenos derivados
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO La actividad electrodérmica (AED) La AED es la facilitación u oposición diferencial al paso de la corriente eléctrica e incluso su generación. Puede ser medida a través de 2 tipos de registro: 1. Monopolar: captación de la actividad eléctrica natural de la piel mediante la diferencia potencial entre 2 puntos de superficie 2. Bipolar: se aplica una fuente de corriente eléctrica externa que, transmitida a través de uno de los electrodos, atraviesa la piel y es captada por el otro electrodo Se obtienen 2 tipos de medida independientemente del tipo de registro: 1. Medidas tónicas: los niveles basales y de respuesta inespecífica. Se llama nivel basal de conductancia (SCL) a la conductancia absoluta evaluada en un cierto punto del tiempo ( valor promedio) y se considera un índice de la actividad simpática 2. Medidas fásicas o respuestas de conductancia: también se considera un índice de la actividad simpática, son las respuestas a EE concretos Los parámetros más frecuentes son: 1. Amplitud de la respuesta: la deflexión máxima de la respuesta de conductancia de la piel (fásica) en comparación con el nivel de conductancia inmediatamente anterior 2. Tiempo de latencia: es el periodo transcurrido desde el inicio de la presentación del EE hasta el comienzo de la respuesta
La actividad del sistema cardiovascular Las medidas más usadas son: 1. La frecuencia cardiaca: + frecuente y su registro se obtiene a través de el electrocardiograma (actividad del musculo cardiaco) y los registro plestimográficos (movimientos pulsátiles de la sangre)
88
2. Actividad vasomotora periférica o flujo sanguíneo periférico (movimientos pulsátiles de la sangre) 3. La presión sanguínea (medidas discontinuas con el esfigmomanómetro)
ÁREAS PSICOLOGICAS FUNDAMENTALES DE INVESTIGACION Estudio motivación Estudio de la activación Estudio del estrés Reflejo de defensa Las emociones (miedo e ira) PI (atención y memoria) Procesos básicos de aprendizaje (CC y CO) Aspectos psicosomáticos que inciden en algunos trastornos cardiovasculares
Otras medidas: 1. Actividad pupilar: se usa la pupilometria fotográfica para los cambios en el diámetro y área de las pupilas. La dilatación pupilar guarda relación con el esfuerzo mental, la actividad física y, en general, con el nivel de activación del organismo 2. Temperatura corporal: como áreas de estudio podemos destacar la migraña y la EF de Raynaud 3. Sistema gastrointestinal: la VV evaluada con más frecuencia es la motilidad gástrica, a través del registro de los potenciales musculares con electrodos externos de EMG llamándose electrogastrografia. Ha sido evaluada como índice emocional, también sobre el estrés y el problemas psicosomáticos (colon irritable y ulceras duodenales) 4. Respuesta sexual: con técnicas plestimográficas
89
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO 1. Actividad muscular: EMG (contracción muscular o por la reacción de un musculo a un EE). Una VV para la que la actividad muscular resulta especialmente interesante es la expresión emocional, a través de la EMG facial, otras áreas de estudio son la relajación, las cefaleas tensionales, la fatiga y la rehabilitación neuromuscular 2. Movimientos oculares: EOG (detección de los cambios de potencial córneoretiniano), sus aplicaciones son múltiples: pueden servir para conocer la conducta ocular de los buenos conductores (coche, tren avión), los movimientos oculares son útiles para conocer las preferencias estimulares en sujetos que no pueden informar verbalmente, como los lactantes, también permiten medir diferentes componentes de los procesos lectores 3. Actividad respiratoria: se mide con una goma flexible rellana de mercurio que dispone de un tensor de tensión pneumografía plestimográfica, otro instrumento es la espirometria. Esta respuesta se considera frecuentemente como un indicador de AD y relajación, y es útil en la evaluación de trastornos psicosomáticos, como el asma. También se ha observado que a medida que aumenta el esfuerzo mental se produce una respiración menos profunda, incrementándose su frecuencia
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 1. La EEG es la técnica de exploración de la actividad bioeléctrica cerebral. La actividad EEG aparece de forma estable en ritmos más o menos regulares que se corresponden con las siguientes: RITMO Delta Theta Alfa Beta Gamma
FRECUENCIA 0.5 – 3 4–7 8 – 12 13 – 30 30 – 60
AMPLITUD 100 – 200 50 – 100 20 – 50 10 – 20 Menor 10
En el sueño la actividad Alfa (reposo vigil) va desapareciendo progresivamente siendo sustituida por ondas lentas theta y delta, y por los llamados husos del sueño que van dominando la mayor parte del trazado EEG, otras áreas de estudio son: realización de tareas, PI cognitivo y emocional y la especialización hemisférica
90
2. Potenciales evocados: el P300 es el más estudiado, es una onda de polaridad positiva que alcanza su punto máximo en 300 ms de la presentación del EE nuevo, o que requiere una toma de decisiones por parte del sujeto, las variaciones en su forma, frecuencia y, sobre todo, amplitud, proporcionan información sobre los procesos atencionales y sus anomalías (los potenciales evocados relacionados con acontecimientos discretos son metodológicamente iguales que en la EEG de la actividad espontánea, aunque los primeros son cambios más rápidos (respuestas) y el EEG refleja una especie de clima general o nivel) 3. TEP: permite determinar el nivel de actividad metabólica en cada región del cerebro, son de gran interés para el estudio de la actividad cognitiva y emocional
CONCEPTOS BÁSICOS EN LA EVALUACIÓN PSICOFIOLOGICA Activación Es un constructo que refleja el o de la excitabilidad, actividad o reactividad del SNC y del SN periférico Reactividad Se refiere a la intensidad y características de las respuestas fisiológicas de los sujetos a los cambios de su medio. Las 3 más importantes son: a) Respuesta de orientación (EE nuevo o significativo)respuesta de conductancia de la piel reacción atencional, fásica o pasajera b) Respuesta de defensa (EE intensidad) respuesta cardiovascular y relacionadosrespuestas emocionales negativas y de huida o ataque c) Respuesta de sobresalto (EE de intensidad entre las 2 anteriores) reflejo de parpadeo
Plasticidad Grado de modificación de las respuestas fisiológicas, y los conceptos que comprende: a) Habituación: es una de las características de la respuesta de orientación y consiste en la de una respuesta ante estimulación repetida o la tendencia de la activación a volver a su nivel preestimular, se considera un fenómeno de aprendizaje preasociativo ( los SQZ presentan una habituación de las RO mucho más lenta que los sujetos normales) b) Sensibilización: de la intensidad de la respuesta como consecuencia de la estimulación repetida, sobre todo, ante EE aversivos
91
c) Modulación o modificación refleja: se refiere a que todas las respuestas pueden ser alteradas en sus parámetros por la presentación de EE externos o procesos psicológicos, por ejemplo:
RO ante un EE nuevo puede verse debilitada por la presentación en los momentos inmediatamente anteriores, de un EE más débil (inhibición pavloviana) Respuesta de parpadeo de sobresalto se potencia en los estados emocionales negativos y debilita en los +
d) Biofeedback: es el conjunto de procedimientos destinados a informar a una persona inmediata y precisa de algún aspecto de su actividad biológica con el fin de que aprenda a controlarla voluntariamente Dos importantes propiedades de los sistemas psicofisiologicos: 1. Homeostasis: tendencia del organismo a mantener condiciones constantes entre los diferentes elementos del organismo (equilibrio) su función es proteger y asegurar el funcionamiento adecuado de los diferentes sistemas 2. La ley de valores iniciales: la magnitud de una determinada respuesta fisiológica ante un EE o situación depende del nivel previo de activación del sistema medido, habrá una relación negativa entre la línea base (previa a la estimulación) y la amplitud de la respuestas, esta ley se ha encontrado en la mayor parte de las respuestas cardiovasculares pero no en la actividad electrodérmica
EVALUACION PSICOLOGICA EN AMBITOS CLINICOS MARCADORES BIOLOGICOS E INDICADORES PSICOFISIOLOGICOS Los marcadores biológicos son cualquier variación estructural o funcional asociada a un trastorno y que define una población PSP, hay 3 tipos: 1. Episódicos: solo aparecen durante las crisis en las que se manifiesta el trastorno, señalando el principio y final del mismo 2. Vulnerabilidad: identifican a personas en la población en las que es más probable que se desarrolle el trastorno, pudiendo ser o no genéticos
92
3. Genéticos: son heredables e indican un conjunto patogénico de genes o un gen aislado del que depende la expresión del trastorno. Los endofenotipos serian un tipo que indican predisposición a padecer un trastorno que, aunque no sean directamente observables, pueden detectarse a través de técnicas psicofisiologicas
CARATERISTICAS DE LOS MARCADORES GENETICOS 1. Presentar una tasa baja en la población general 2. Son temporalmente estables 3. Identifican a los sujetos de riesgo para manifestaciones de síndromes/subsindromes 4. Son específicos respecto a la categoría diagnóstica 5. Están presentes durante la remisión de síntomas 6. Se dan en los parientes de primer grado, en mayor proporción que en la población general
Las medidas psicofisiologicas se dirigen a: 1. Mejorar diagnósticos con técnicas de exploración fisiológica de carácter objetivo 2. Conocer mejor un trastorno, para profundizar más en sus componentes biológicos y en las relaciones entre estados psicológicos y VV y procesos fisiológicos 3. Distinguir entre subgrupos de pacientes
ANSIEDAD Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD 1. El índice más característico de un de la AD es la frecuencia de respuestas electrodérmicas inespecíficas, así como una habituación más lenta de las respuestas específicas (electrodérmicas), la AED refleja más nivel en general de activación del organismo que el miedo 2. Respuestas cardiovasculares: aceleración del ritmo cardiaco, de volumen del pulso periférico y un de la presión arterial (sistólica) 3. Respiración: la frecuencia y la profundidad 4. del tono muscular, temblor y parpadeo 5. Los sujetos ansiosos poseen un nivel de activación mayor que los no ansiosos 6. El EEG de los fóbicos tiende a mostrar un ritmo alfa más rápido o predomino beta 7. TAG: muestran la mayor reactividad y la menor habituación, seguidos de los agorafóbicos y las FS, mientras que las personas normales muestran la menor reactividad y mayor habituación seguidos de las FBe
93
8. Los FBe presentan la mayor concordancia entre las diferentes medidas de la AD (fisiológicas, subjetivas y conductuales) 9. Los pacientes que más se benefician del tto (DS) son: a) Antes de comenzarlo muestran mayor reactividad ante EE ansiogenos imaginados b) Muestran mayor habituación de las respuestas c) Las FBe son las que mejor responden a la DS
Mayor activación de los hemisferios diferencial según tipo de trastorno DERECHO IZQUIERDO Crisis de pánico AD flotante o generalizada abundantes síntomas físicos
AD: preocupación + intensa actividad con cognitiva anticipatoria
La respuesta de relajación El efecto de la relajación es una en el nivel general de activación, con descenso del tono muscular general, también provoca: 1. 2. 3. 4.
presión arterial vasodilatación periférica (y en la temperatura cutánea) hiperventilación y frecuencia respiratoria Dominancia de la respiración abdominal
DEPRESION 1. de la actividad cardiovascular (frecuencia cardiaca) 2. actividad electrodérmica (menor reactividad y menores niveles basales de conductancia) 3. de la secreción salivar 4. Muchas veces, pero no siempre, hay menores niveles de conductancia en los depresivos con inhibición motora que en los depresivos agitados o ansiosos 5. El número muy reducido de respuestas electrodérmicas se ha propuesto como indicador de una mayor propensión a la conducta suicida en depresivos 6. Los patrones de EMG faciales permiten diferenciar a los sujetos deprimidos de los no deprimidos: a) No diferencias en la imaginación de situaciones de tristeza b) Si ≠ en la expresión emocional de alegría, los deprimidos mostraban un patrón EMG facial semejante al de las situaciones negativas 7. La amplitud del ritmo alfa en mayor en los deprimidos que en los normales
94
8. Son normales los trastornos de sueño y en particular el insomnio junto con la DP. La privación del sueño REM mejora la DP y los fármacos que suprimen el sueño REM poseen un efecto antidepresivo en paciente con DP endógena ALTERACIONES DEL SUEÑO 1. Menor latencia del sueño REM 2. Mayor densidad de movimientos oculares rápidos en la fase REM 3. Anomalías en la distribución del sueño REM
ESQUIZOFRENIA Marcadores psicofisiologicos más importantes 1. 2. 3. 4.
Movimientos oculares Modulación inhibitoria del reflejo de sobresalto Potenciales evocados (P300) Actividad electrodérmica
1. La ejecución en el seguimiento ocular (muestran irregularidades en los movimientos oculares lentos, por una anómala alta frecuencia de movimientos rápidos, lo que revela problemas de control inhibitorio) puede ser un marcador genético de propensión a la SQZ asociada más bien a los síntomas negativos de los pacientes. Este fenómeno aparece en el 50%-80% de los pacientes SQZ y en el 45% de los familiares de primer grado (y no presentan SQZ) 2. La inhibición prepulso (EE se presenta antes de un EE auditivo intenso, para inhibir el reflejo de parpadeo o sobresalto) se da con menor intensidad en SQZ, indicando un problema atencional que afecta a la selección de EE 3. La amplitud de la onda P300 está en SQZ, si se motiva a los pacientes a realizar la tarea la amplitud pero siempre es menor que en los sujetos normales 4. Otras alteraciones en los potenciales evocados aparece en componentes de menor latencia, de forma que si 2 sonidos neutros se presentan con una demora de 500ms, la respuesta al segundo es menor que si se hubiera presentado aisladamente, esta inhibición no se da en los SQZ, indicando problemas de inhibición en su SNC 5. En estudios longitudinales, se muestra que cuanto más sintomatología psicótica presenta el paciente, su P300 es menor y que cuando mejora, la amplitud de ésta aumenta 6. La P300 disminuida es un marcador de vulnerabilidad y episódico (evoluciona con los síntomas clínicos), como ocurre con la AED, siendo sensible al curso degenerativo de la EF
95
7. Los SQZ no respondientes (no muestran respuestas de conductancias ante EE auditivos inocuos) tienen un nivel de conductancia y una frecuencia de respuestas inespecíficas menor que los SQZ respondientes, y que los sujetos normales. Y los SQZ respondientes tienen mayor amplitud de la primera respuesta de conductancia, llamada RO, que los sujetos normales, así como una mayor amplitud de la respuesta de defensa, ante un EE de mayor intensidad 8. La responsividad electrodérmica está relacionada con el cuadro clínico de modo que: a) Los síntomas + se relacionan con la responsividad b) Los síntomas – con la no responsividad (esta asociación es más importante) 9. Tanto la no responsividad electrodérmica + bajos niveles tónicos como la presencia de responsividad + altos niveles tónicos son marcadores de vulnerabilidad de la SQZ. Son indicadores patológicos en estos sujetos en: a) Durante los estados no psicóticos b) En pacientes en remisión c) Se acentúan durante los episodios psicóticos d) Los SQZ con medidas más extremas tienen peor pronostico e) Los no responsivos y bajos niveles tónicos muestran escasa respuesta al tto
ADICCIONES 1. Los TP y la impulsividad suelen aparecer asociados a múltiples adicciones, especialmente el alcoholismo 2. 3 indicadores psicofisiológicos que identifican cuales son los más propensos a desarrollar adicciones (y se relacionan con la impulsividad) y suelen ir acompañadas de trastornos antisociales: a) Amplitud P300 (alcohólicos) b) Control de la respuesta electrodérmica ante EE aversivos precedidos por una señal (en alcohólicos no aparece la reducción de la respuesta electrodémica) c) Control de los movimientos antisacádicos (tareas de fijación ocular, dirigir la mirada en sentido contrario al objeto)
FIABILIDAD Y VALIDEZ Los principales problemas en la medida de las respuestas psicofisiologicas son los siguientes: a) Reactividad (se soluciona con sesiones programadas para la habituación) b) Ley de valores iniciales c) Balance autonómico (equilibrio entre el SN simpático y parasimpático)
96
d) Latencia y duración de las respuestas e) Patrones específicos de respuesta (en los sujetos y constantes en el tiempo, por tanto las ≠ individuales hacen difícil la generalización) f) Validez ecológica (es nula, y por tanto existen serias dificultades a la hora de generalizar los resultados a la vida real)
97
TEMA 11. TÉCNICAS SUBJETIVAS Las técnicas subjetivas parten de planteamientos fenomenológicos o cognitivos, los enfoques constructivistas serian un ejemplo paradigmático La tarea solicitada es que el sujeto describa, clasifique o se califique a sí mismo, a objetos, personas, etc., o bien que las personas allegadas al sujeto realicen la misma tarea. Por lo tanto: 1. 2. 3. 4.
Respuesta es voluntaria (se puede falsear) Son semiestructuradas No enmascaradas Material no tipificado (excepto la ACL y DACL) y se adaptan a los objetivos
Las técnicas subjetivas hacen referencia a una serie de métodos orientados a recoger y organizar información acerca de la estructura psicológica, los contenidos y los procesos de las visiones subjetivas o significados personales acerca de uno mismo y del mundo. Pretenden captar las construcciones personales, en definitiva, estudiar sistemáticamente la estructura de su subjetividad
TÉCNICAS 1. 2. 3. 4.
Lista de adjetivos Clasificación Q Diferencial semántico DS Test de constructos personales
LISTA DE ADJETIVOS La lista de adjetivos está formada por varios adjetivos que el sujeto tiene que decidir si son o no aplicables a sí mismo, a otras personas o bien a objetos, para ello se usan escalas de puntuación: 1. Escala gráfica: la característica a evaluar está graduada por medio de diferentes adjetivos, escogiendo el sujeto uno de ellos según su aplicabilidad. Son los propios adjetivos los que matizan la intensidad de la VV que el sujeto tiene que evaluar 2. Escala de elección forzosa: elige un adjetivo y descarta otros 3.
Escalas acumulativas: se presenta un listado de adjetivos y puede elegir o descartar tantos como desee
98
4. Escalas de intensidad: debe elegir con qué intensidad es aplicable un adjetivo según varias alternativas posibles mediante una escala likert 5. Escalas de orden: debe ordenar los adjetivos según se grado de aplicabilidad (ipsativas)
Existen listas de adjetivos que están tipificadas y consta de datos normativos como la ACL y la DACL Lista de adjetivos ACL Gough, parte del supuesto de que la clasificación de adjetivos es signo de la presencia de rasgos comunes a todos los individuos Las VV de personalidad han sido obtenidas en base a criterios racionales y estudios correlacionales, las 37 escalas s e agrupan en 5 bloques: 1. 2. 3. 4. 5.
Modus operandi: permiten el análisis de los datos obtenidos Escalas de evaluación de necesidades Escalas básicas de rasgos de personalidad Escalas de evaluación de la creatividad Escalas de evaluación de la IG
Los 3 tipos de fiabilidades son ligeramente altos, la sinceridad la deseabilidad social y la aquiescencia no afectan en exceso a los resultados
Listas de adjetivos de depresión DACL Lubin con la intención de estudiar el aspecto afectivo-cognitivo de la DP. La prueba consta de 7 listas de adjetivos que contemplan grupos de mujeres/hombres depresivos y mujeres/hombres sin síntomas depresivos La fiabilidad de las 2 mitades y la validez de constructo son elevadas, por el contrario, la fiabilidad test-retest es baja, lo cual nos indica que evalúa aspectos del estado más que de rasgo
CLASIFICACION Q Propuesta por Stephenson y permite la recogida de información idiosincrásica de un sujeto o grupo. El sujeto debe clasificar la información verbal según el grado de aplicabilidad o frecuencia de aparición
99
La característica esencial es que las tarjetas o ítems deberán ser clasificados siguiendo una distribución normal (así el número de descripciones que pueden obtener una puntuación determinada es fijo, siendo máximo (12 descripciones) en la puntuación promedio 5 y mínimo en los extremos (1 descripción en la puntuación 10 y 0) Mayor frecuencia Puntuación 10 Nº tarjetas 1
Menor frecuencia 9 2
8 4
7 7
6 10
5 12
4 10
3 7
2 4
1 2
0 1
N = 60
Las características más importantes son: 1. El material a usar depende de los objetivos de la investigación 2. Consta de un conjunto de informaciones verbales que conforman la muestra del universo de descripciones y generalmente son de naturaleza verbal o escrita 3. Debe clasificar la información verbal según el grado de aplicabilidad 4. Las categorías de clasificación y puntuación se ajustan la curva normal ya que son de elección forzosa 5. Se aplican diseños intraindividuales 6. Permite la evaluación del grado de equivalencia entre evaluadores 7. No favorece que los observadores generalicen a partir de una característica del sujeto, es decir, no predispone al efecto Barnum (o falacia de validación personal) porque impiden que el sujeto sitúe la mayoría de los ítems en el punto medio ya que debe distribuirlos de forma forzosa según la distribución normal A partir de esta técnica se ha desarrollado otras clasificaciones Q: 1. Clasificación Q de Block (personalidad, orientación psicodinámica) 2. Técnica de ajustes de modelos de Bem (interacciones sujeto-situación) 3. La técnica Q de autoconcepto de Fierro
DIFERENCIAL SEMANTICO Aparece en el contexto de la Tª mediacional de Osgood, según esta teoría las palabras representan cosas porque producen en los organismos humanos algún tipo de réplica de su conducta con respecto a esas cosas, como proceso mediacional. El interés central de este autor fue estudiar la estructura del significado, se pretendían estudiar las dimensiones generales del significado, los resultados mostraron 3 factores: 1. Evaluación (35%) (agradable-desagradable) 2. Potencia (fuerte-débil) 3. Actividad (activo-pasivo)
100
El DS requiere: 1. Una serie de EE semánticos o conceptos sobre los que indagar su significado en un sujeto o grupo 2. Unas escalas de estimación definidas por adjetivos bipolares 3. La elección de un formato a utilizar 4. De cara a la interpretación consiste en una transformación en un perfil que permita una impresión visual rápida, de fácil comprobación de la variabilidad entre los distintos conceptos estimados por un sujeto. El análisis del perfil proporciona información acerca de la comparación de 2 conceptos en un determinado momento o la comparación de un concepto en diferentes momentos 5. Otra posibilidad es efectuar un análisis de las distancias: supuesto de que si 2 conceptos están próximos es que son semejantes en significado para el sujeto o grupo que lo emite, consiste en ver si las diferencias en un concepto entre los elementos estudiados alcanzan significación estadística o no
Diferencias entre el DS y el Test de constructos personales: 1. En la DS los adjetivos los proporciona el investigador, mientras que en TCP se obtienen del propio sujeto 2. Los elementos a puntuar en TCP son más homogéneos y significativos para el sujeto 3. El DS calcula las puntuaciones de cada sujeto en función de los 3 grandes factores ya establecidos, mientras que en TCP la interpretación siempre se establece en función de los datos aportados por el propio sujeto 4. El espacio semántico en el que trabaja DS está formado por los 3 factores y representado por los adjetivos asociados a cada uno, en TCP tanto los elementos como los constructos configuran el mundo de significados del sujeto Quizá por su preferencia nomotética a unas dimensiones universales del significado el DS ha sido muy usado en el campo de la P. social y de la personalidad
TEST DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES (técnica de la rejilla TC) La TC es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal. Llamada así por su forma de matriz, en la que se entrecruzan los constructos con los elementos, se dirige a captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia haciendo uso de sus propios términos (visión de sí mismo y de los demás, explora la estructura y contenido de los sistemas de constructos o teorías implícitas, la forma en la que perciben el mundo y actúan en él)
101
Creada por Kelly dentro de su teoría de los constructos personales (TCP), con el nombre de reptest, por medio de ella se obtiene información acerca de los constructos que un sujeto usa para ordenar su realidad y relaciones interpersonales a continuación se describe la TR en su forma interpersonal, que es la más usada especialmente en la psicología de la personalidad y el ámbito clínico. Las particularidades (3 componentes básicos) de la TR interpersonal son: 1. El sujeto debe identificar a las personas significativas de su entorno (elementos) 2. Buscar similitudes y diferencias entre pares de estos elementos (constructos) 3. Puntuar a cada uno de los elementos , a través de una escala likert Fundamento teórico
Se origina en el contexto de TCP de Kelly Una de las teorías constructivista con más tradición en el área de la personalidad y clínica Visión del ser humano como constructor de significados: como un científico que construye su teoría acerca de sí mismo y el mundo La personalidad se estructura de acuerdo con los constructos que emplea para dar el significado de su experiencia y anticipar el futuro Estos constructos personales son distinciones que trazamos en la experiencia Un constructo es una dimensión de significado que nos permite asimilar 2 eventos y diferenciarlo de un tercero (el significado de algo, implica siempre un contraste) Los constructos están organizados jerárquicamente: red de constructos, habiendo constructos más nucleares (sirven para mantener el sistema explicitando la identidad del sujeto por lo que son más resistentes al cambio) que otros periféricos (construyen aspectos de la experiencia que no son centrales o que no implican la identidad)
Procedimiento de administración
Los ítems se van construyendo con el sujeto en función de sus respuestas (no están predeterminados) Cada aplicación de la TR permite ajustarla de acuerdo con los objetivos de la evaluación, las características del sujeto y las del problema de estudio Se suele administrar mediante una entrevista estructurada (también existen procedimientos informatizados) No hay respuestas correctas o incorrectas lo que se trata es que el sujeto exprese sus puntos de vista personales (subjetivos) La administración se realiza en 3 etapas: 1. Obtención de elementos: seleccionar un conjunto de personas significativas del mundo del sujeto, entre 10 y 20. Se escogen en función de los roles (padre,
102
pareja, etc.) además de incluir al propio sujeto ( yo actual) y cómo le gustaría ser (yo ideal) 2. Elicitación de constructos: se buscan similitudes y diferencias entre las personas elegidas, Kelly la propuso a partir de 3 elementos, otros prefieren el método diádico como Feixas, para cada similitud se le pide que diga la característica opuesta, en total se obtiene 10 constructos como mínimo, llegando incluso hasta 30: a) Constructos de semejanza cuando concuerdan b) Constructo de contraste lo que les diferencia de un tercer elemento
EL SUJETO DEBE EVITAR EMPLEAR 1. Constructos excesivamente permeables (demasiado generales) 2. C. excesivamente impermeables (muy específicos) 3. C. situacionales (discriminaciones en base a un aspecto relacionado con la ubicación física de los elementos, barrio, país, facultad) 4. C. superficiales ( características no psicológicas o accidentales, ojos azules, corbata) 5. C. derivados directamente de un título de rol (maestro, progenitor, son poco informativos) 6. C. vagos (guay, buena gente, son imprecisos)
3. Puntuación: una vez tenemos los elementos (columnas) y constructos (filas), asignar una puntuación es la forma en que cada constructo se aplica a cada elemento, es más usado es una escala tipo likert (con 7 intervalos)
Interpretación psicológica Análisis cualitativo Supone una primera aproximación: 1. Número de elementos (aporta información sobre la red de relaciones sociales o sobre la extensión del domino de la experiencia) 2. Número de constructos (proporcionan una primera impresión de la complejidad del sistema de construcción del sujeto) 3. Contenido temático de los constructos (la presencia de varios constructos con el mismo contenido temático indica cuáles son las áreas con un mayor grado de estructuración y de mayor relevancia personal) Feixas propone: moral, emocional, relacional, personal, intelectual/operacional y valores/intereses
103
4. Alternativas conductuales ofrecidas por los constructos (como avenidas de movimiento, para plantear que alternativas quedan abiertas a la conducta del sujeto, son relevantes los constructos que presentan 2 polos igualmente deseables) 5. Constructos idiosincrásicos o sorprendentes (inusuales, bien sea en su totalidad o por uno de sus polos opuestos sugieren problemas de comunicación con los demás)
Análisis cuantitativo I. Técnicas de análisis multivariante 1. Programa RECORD que proporciona todo los análisis de este apartado 2. Análisis factorial de correspondencias: analiza conjuntamente constructos y elementos en forma de diagramas duales para cada uno de los ejes, cada eje se ha de interpretar como una dimensión de significado definida por los polos de los constructos que aparecen en sus extremos, estos ejes permiten analizar las asociaciones tanto entre los constructos del sujeto, como entre sus elementos, y al final también entre elementos y constructos
Análisis cuantitativo II. Índices cognitivos 1. Medida de la autoestima evaluada en función de los términos que la propia persona usa para valorarse a sí misma (correlación entre elementos yo actual y yo ideal) 2. La correlación entre yo actual y otros cuanto más reducida deviene una medida de aislamiento social autopercibido, de especial interés en sujeto deprimidos que han sufrido abuso sexual, cuando la correlación es muy alta hablamos de identificación 3. La correlación entre yo ideal y otros es indicadora de la adecuación percibida en los otros, indica el grado de satisfacción del sujeto con sus semejantes 4. La diferenciación cognitiva: grado en que una persona puede construir los acontecimientos desde varios puntos de vista (intensidad que es el cuadrado de cada una de las correlaciones y por el porcentaje de varianza explicada por el primer factor) 5. La polarización: tendencia a emplear puntuaciones extremas que se consideraría otra vertiente de la rigidez cognitiva (junto con la falta de diferenciación) 6. Indefinición: uso de puntos medios en las puntuaciones
104
Identificación de conflictos cognitivos Conflicto cognitivo como la percepción de discrepancias entre los esquemas del sujeto y la realidad, o entre éstos y como ven las cosas los demás o viene entre varios esquemas cognitivos propios, diferenciando: 1. Constructos dilemáticos: aquellos cuya puntuación en el yo ideal está en el punto medio, la persona no tiene clara que opción tomar, cuáles son sus preferencias a ese respecto 2. Dilema implicativo: cuando el síntoma está asociado con aspectos positivos, a menudo nucleares para la identidad del sujeto, el abandono de estos aspectos podría representar una amenaza para el propio sentido de sí mismo: a) Por un lado deseo de abandonar la sintomatología con todos sus efectos negativos b) Por otro, esta sintomatología conlleva connotaciones e implicaciones positivas y c) Su abandono llevaría al paciente a pasar a un polo opuesto e indeseable d) Se detectan en la rejilla cuando se dan correlaciones positivas (como mínimo 0,20) entre un constructo congruente (yo ideal-yo actual) y uno discrepante (yo ideal-yo actual)
METODOS HERMENEUTICOS Y NARRATIVOS Allport fue el primero en llamar la atención sobre el valor psicológico de estos escritos. Su valor se basa en la hipótesis de la naturaleza narrativa del proceso de construcción de la identidad y la experiencia El punto de partida de los enfoques que proponen este tipo de métodos es compatible con una epistemología constructivista: los sistemas humanos se orientan proactivamente hacia la atribución del significado a la experiencia como forma de coordinación de su acción conjunta Los procesos de atribución de significado asumen una forma narrativa, discursiva y lingüística. El significado depende del lenguaje, concebido no como mecanismo de apropiación de un mundo externo, sino como el origen mismo del proceso de establecer distinciones que dan lugar a un mundo, el lenguaje configura la experiencia e inunda toda nuestra actividad como seres sociales En concordancia con lo antedicho se consideran los procesos psicológicos como formas discursivas, los procesos de construcción de la identidad se manifiestan en forma de discurso narrativo
105
De acuerdo con W. James el self puede ser dividido: 1. El yo (self como observador/sujeto/autor) 2. El mí ( observado/objeto/actor o personaje narrativo) El mapa jeraraquico que se usa, fruto de un proceso dialectico de refinamiento a partir del analisis de varias decenas de textos, se compone de 3 ramas a partir de un nódulo nuclear: Punto final de narrativa
TRAMA
origen
interno externo
PERSONAJE
iniciativa
activa pasiva
relevancia
alta baja
TEMA
forma narrativa
progresiva regresiva Estable
nivel de conciencia de narrativa externa interna reflexiva
aperturas a alternativas rígida flexible
coherencia
contradictoria no contradict.
1. Punto final de narrativa: objetivo, meta de la narrativa, suceso que pretende explicar, estado que se quiere conseguir o evitar, resultado significativo 2. Trama: construcción e interconexión de los sucesos de forma que se desarrollen estructuras significativas 3. Tema: concepto, pensamiento o idea general del cual se toman una serie de proposiciones como ilustración 4. Construcción de los personajes: atributos, cualidades, características, constructos que el autor asigna a los personajes que aparecen en ella 5. Origen: causa que se atribuye a los sucesos narrados (interno al self y externo a otra fuente) 6. Iniciativa: posibilidad de modificación del curso de los sucesos narrados 7. Relevancia: medida en que un suceso está conectado temáticamente con el punto final de la narrativa 8. Coherencia: medida en la que un suceso concuerda lógicamente con el punto final 9. Forma narrativa: movimiento narrativo con relación a los cambios evaluativos a lo largo del tiempo 10. Nivel de conciencia narrativa: nivel de reflexión que el autor manifiesta en la narrativa (interno a procesos o estados mentales, externo: mera descripción o reflexiva a un nivel de meta-narrativa)
106
11. Apertura a las alternativas: medida en que los sucesos narrados podrían interpretarse de forma alternativa
Se llevan a cabo proyectos con el programa QSR-NUD-IST (un sistema de documento y un sistema de indexación). Análisis de las narrativas con apoyo computerizado: 1. División del texto en unidades de análisis significativas 2. Síntesis del significado de cada unidad de análisis mediante la creación de un sistema de categorías 3. Jerarquización de dichas categorías en forma de mapa conceptual 4. Asignación de cada una de las unidades a las categorías que corresponda 5. Contraste de las ideas, impresiones e hipótesis del analista mediante el cruce de categorías que permiten algunos programas computerizados de análisis cualitativo 6. Los mecanismos retóricos de suavización narrativa tienen como finalidad presentar la versión de los hechos que contribuye al mantenimiento de la credibilidad de los aspectos nucleares de la identidad del self a la vez que socavar las versiones alternativas incompatibles 7. Las críticas de los métodos narrativos que imponen demasiadas restricciones a los textos analizados se basa en que no respetan la autonomía del texto
107
TEMA 12. TÉCNICAS PROYECTIVAS (TP)
Lawrence Frank introduce el término TP para describir una categoría de pruebas para el estudio de la personalidad en las que los sujetos dan respuestas libres a series de EE reales como láminas, manchas, etc. La suposición central de las TP es que las respuestas de una prueba representan las proyecciones de los procesos mentales inconscientes más internos del sujeto evaluado, sin tener en cuenta el marco existen supuestos básicos que son compartidos por las diferentes técnicas: 1. El sujeto tiene una estructura básica y estable de la personalidad, sus respuestas permiten aprehender la estructura estable e idiosincrásica de su personalidad ya que existe en todos los individuos, dichas respuestas son especificas, características y peculiares del sujeto y le hace distinto de todos los demás 2. Las TP difieren en cuanto al grado de profundidad de las inferencias realizadas a partir de las respuestas dadas 3. Todas las respuestas tienen su significado y son valoradas como signos de la estructura de personalidad 4. Las respuestas reflejaran la personalidad cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los EE 5. La ambigüedad del EE y la libertad de respuesta permiten afirmar que las respuestas emitidas no se producen al azar, sino que están determinadas por las características psicológicas del sujeto 6. El sujetos no conoce la relación entre sus respuestas y su mundo interno (respuesta involuntaria) de forma que es difícil que falsee las respuestas, de ahí que se consideren enmascaradas, disfrazadas o procedimientos encubiertos de evaluación 7. Muchas de estas pruebas poseen una baja estandarización en cuanto a su administración y su puntuación 8. El análisis de los datos es cualitativo, idiográfico, subjetivo y global, los elementos aislados solo tienen validez cuando se integran en el conjunto 9. Son técnicas no estructuradas que ocasionan muestras de conductas breves y reducidas, pero de la suficiente espontaneidad, intensidad y pertinencia como para ser representativas y válidas 10. Existe un isomorfismo entre la estructura de la personalidad y la organización de la respuesta a una TP, de ese isomorfismo pueden derivarse predicciones del comportamiento del sujeto 11. Mientras menos estructurado y más ambiguo sea el material presentado, más fácil será la proyección de sus características de personalidad Las TP son instrumentos sensibles para revelar los aspectos inconscientes de la conducta, que provocan una gran variedad de respuestas subjetivas, son altamente
108
multidimensionales y evocadoras de datos inusualmente ricos con un mínimo conocimiento por parte del sujeto del objetivo del test De un modo más general la ETS las considera como aquellas medidas que requieren una respuesta no estructurada en orden a efectuar una evaluación de la personalidad o cognición del sujeto examinado T. PROYECTIVAS
CARACTERISTICAS
Constitutivas o estructurales
Debe estructurar o dar significado a EE visuales que se le presentan poco o nada estructurados
Temáticas o interpretativas
A partir de la presentación visual de la lámina, se ha de narrar una historia
Expresivas o gráficas
Se da la consigna verbal o escrita de que tiene que realizar un dibujo
Constructivas o catárticas
Se ha de organizar un material dado sobre la base de distintas consignas
Asociativas
Tras recibir consignas verbales o escritas el sujeto debe emitir respuestas que se asocien con el EE
Refractarias (no Ballesteros)
Conocer la personalidad a través de la forma en que se comunica con su entorno
(diferencias entre métodos proyectivos y test proyectivos, 334)
T. PROYECTIVAS
Constitutivas o estructurales
Temáticas o interpretativas
TESTS T. Rorschach HIT Z-test
TAT CAT TRO Laminas de Blacky PFT T. de pata negra T. de los 4 cuadros PST TEMAS SAT T. de los cuentos de hadas
109
Expresivas o gráficas
T. del dibujo de la figura humana T. del dibujo: pareja, familia, cinético de la familia, libre, persona bajo la lluvia HTP T. árbol T. dibujo del animal
Constructivas o catárticas
T. del pueblo T. de la aldea imaginaria Juego diagnostico
Asociativas
Fabula de Duss Asociación de palabras T. desiderativo Frases incompletas Autobiografía
Refractarias (no Ballesteros)
Grafología
TÉCNICAS ESTRUCTURALES PSICODIAGNOSTICO DE RORSCHACH La hipótesis proyectiva sobre la que se sustenta la técnica es que el sujeto al imponer estructuración a un material semiestructurado, refleja características más o menos estables de su personalidad: 1. Material consta de 10 láminas (bilaterales simétricos), 5 son acromáticas y las otras 5 cromáticas (2 de ellas bicolores y 3 multicolores) 2. En los años 70 aparece Exner, el cual lleva a cabo un análisis comparativo de los diferentes sistemas. A partir de los 80 se convertiría en el sistema comprensivo de Exner identificándose porcentajes y cuantificaciones que dejan poca oportunidad a la subjetividad y constituyendo el sistema de calificación del Rorschach más empleado en la actualidad, se fundamenta en la investigación empírica y ha reemplazado a los demás enfoques 3. La aplicación consta de 3 fases: a) Asociación libre ( - de 14 respuestas debe considerarse invalido) b) Encuesta o interrogatorio: Localización Determinantes (forma, movimiento, color, sombreado, forma dimensión, pares y reflejos)
110
Contenido Calidad evolutiva Calidad formal Actividad organizativa Popularidad o frecuencia
c) Examen de límites: se aplica a las láminas en las que o ha aparecido la respuesta popular: Fracasos (no da respuesta) Shock o choque (alteración significativa de la conducta ante un EE) de la conciencia o sentido de interpretación (que es real e indica patología) Autorreferencias (la mancha como algo referente a su propio cuerpo, indica patología) Confabulación (síndrome orgánico cerebral) Críticas a sí mismo o al objeto Formas de dar respuestas Esterotipias (repetición del mismo contenido en distintas láminas) Perseveración (repetición rítmicas, o no de las mismas respuestas) Negación del color Verbalizaciones desviadas (neologismo o redundancia) Respuestas desviadas Combinaciones inapropiadas (contaminación, incongruente, fabulada o fabulatoria (transparencias)) Personalización Proyección del color Características especiales de los contenidos 4. La interpretación se divide en 2 partes: a) Frecuencias: número de indicadores de las VV consideradas en la encuesta y análisis de los límites b) Proporciones: formulas con la que se obtiene información sobre la descripción global del funcionamiento del sujeto y se encuentran agrupadas en categorías o secciones
111
FRECUENCIAS respuestas globales: buena capacidad de organización y síntesis Respuestas de detalle usual: poder percibir lo concreto, estamos más interesados en aspectos prácticos y concretos de la vida Respuestas de detalle inusual: preocupación excesiva por las cosas irrelevantes, indicando inquietud y tendencias OB-CP Respuestas de espacio en blanco: oposición y negativismo Respuestas de forma: capacidad para observar y conceptualizar el mundo de un modo realista, si predominan persona muy racional, representa el freno intelectual que regula y modela la potencia instintiva del afecto Las respuestas de color: relaciones emocionales con su entorno, la calidad de sus afectos y el grado en que controla sus impulsos Las respuestas de F +C = vida emocional (si es FC autocontrol si es CF la afectividad resulta lábil, débil e inapropiada, C puras son síntomas de una descarga impulsiva del afecto sin ningún control voluntario) Respuestas de movimiento: humano = reflejo de la vida asociativa, animal= signos de regresión y tensión, inanimado= tendencias inaceptables e incompatibles con la personalidad) Contenido humano y detalle humano: significación afectiva de las relaciones interpersonales, los intereses humanos y sociales, se Hd es mayor que H= capacidad intelectual o EA deprimido o ansioso Contenido animal y con detalle animal: esterotipia de pensamiento (rigidez)
PROPORCIONES Lambda: informa del grado en que se economizan recursos: a) Si es : ha dado un número de respuestas simples, tendencia a simplificar psicológicamente los campos estimulares complejos o ambiguos b) Si es : número de respuestas complejas y puede significar: Dificultad para enfrentar las tareas, necesidades insatisfechas, conflictos, preocupaciones que interfieren en el razonamiento y concentración Orientadas al logro que rechazan las respuestas simples Necesidad de evitar un fallo o error, invierten más esfuerzo del necesario. Sobreincorporación Estilo vivencial o resonancia intima: información sobre el equilibrio emocional, son las respuestas de C Movimiento H: a) Si M > C en 2 puntos: introversivo (ideación y reflexión en la solución de problemas) b) Si M < C en 2 puntos: extratensivo (resuelven los problemas mediante interacción afectiva, son más emocionales) c) Si es igual: estilo ambigual, más inseguras y vulnerables, se bloquean
112
d) Si el número de ambos es excesivo (4 o +): estilo dilatado, muy productivos pero sin ningún orden e) Si EB:0-1 O 1-0. Estilo coartado, carece por completo de unos de los 2 estilos (ideacional o emocional) Experiencia accesible: total de los recursos disponibles (intelectuales y emocional)
INDICADORES PATOLOGICOS
Neurosis
SQZ
Nº Rs no mayor de 25 Nº de M no mayor de 1 Movimientos animales > movimientos humanos Shock cromático Shock al claro-oscuro Rechazo o fracaso en más de 1 lámina Más del 50-70% de las Rs son de forma pura Figura animal incompleta mayor del 50% No más de 1 FC Perplejidad e impotencia La conciencia de interpretación Rs totales y TR Muchos fracasos F + el % muy Característico Rs confabulatorias-combinatorias Rs movimiento humano o alteradas Rs de denominación del color (valores cromáticos ) Interpretaciones abstractas, esterotipias y perseverancia
SQZ simple ( tipo vivencial coartado, Rs detalle humano) SQZ hebrefénica (extratensivo, Rs color por inestabilidad emocional) SQZ catatónica (extratentivo o introversivo, F + , esterotipia y Rs originales de mala calidad formal) SQZ paranoide (predomino Rs FC y respuestas de espacio en blanco)
DP
Presencia de Rs sexuales Alguna verbalización desviada A veces C pura, generalmente sangre en láminas II y III Promedio de 11 respuestas con 3 fracasos nº de M y cromáticas Se ≠ de los SQZ por la escasa productividad e inhibición cromática
113
TÉCNICA HOLTZMAN DE MANCHAS DE TINTA (HIT) a) 2 series paralelas de 45 láminas b) Se obtiene una sola respuesta por tarjeta
Z-TEST a) Zulliger, evaluación de la personalidad b) 3 láminas con imágenes no estructurada de colorido diverso c) Pretende realizar un screening para poder detectar una cierta estructura de la personalidad y evidenciar rasgos anormales o patológicos
TÉCNICAS TEMÁTICAS TEST DE APERCEPCION TEMÁTICA DE MURRAY 1. Consta de 31 láminas (30 con ilustraciones y 1 en blanco y 11de las 31 son universales) que representan una variedad de cuestiones y temas (laborales, paterno-filiales, DP y suicidio, peligro y miedo, sexuales y de agresión) en dibujos y fotografías en blanco y negro 2. Representan situaciones humanas tipificadas que intentan promover la imaginación del sujeto M (male) B (boys) F (Females) G (girls) Universales
V (varón) de más de 14 años V (varón) de menos de 14 años M (mujer) de más de 14 años M (mujer) de menos de 14 años No tienen siglas y se pueden aplicar a todos los sujetos
3. 4. 5. 6.
Presenta EE más estructurados que las manchas de Rorschach Se puede aplicar colectiva o individualmente, grupal o autoadministrar Se puede aplicar completamente (20) o de forma reducida El examinador le pide al sujeto que invente una historia con un pasado un presente y futuro y la escribe al pie de la letra 7. La prueba se diseñó inicialmente para evaluar constructos como necesidades y presiones, que son los elementos centrales de su teoría 8. No presenta datos normativos unificados en cuanto a la administración, valoración e interpretación. El sistema más conocido es el sistema de necesidades y presiones y contempla 2 análisis:
114
Análisis formal
Análisis de contenido
Compresión de la consigna Grado de colaboración Exactitud en la percepción de imágenes Construcción de la historia Análisis del lenguaje
Héroe (similar a él) Necesidades (sentimientos/motivaciones héroe) Presiones (motivaciones/presiones del ambiente o los demás) Ambiente o entorno (clase y calidad relaciones interpersonales y su vivencia subjetiva) Desarrollo y desenlace de la historia (el tono emocional y su variación) Análisis de los temas (tema principal y su repetición )
Las historias del TAT pueden proporcionar información de diversos estratos de la personalidad: 1. A nivel manifiesto (de la conducta y personalidad) 2. Las tendencias encubiertas (mundo interno) 3. Nivel simbólico e infantil (medida de la fantasía)
Reglas de interpretación de Murray: 1. 2. 3. 4.
Disponer de una historia y material del paciente lo más rico posible Consideración de la totalidad de las historias (todos los motivos hallados) Consideración de lo esencial (descartando las formas incidentales) Consideración de las secuencias dinámicas (cada dato significativo en su conjunto dinámico, condiciones que preceden el motivo, la intensidad y sus consecuencias) 5. Consideración de las recurrencias y concurrencias (repetición de motivos)
Reglas de Piotrowski (+ importantes): 1. Las historias comunican más las actividades y actitudes del examinado que los objetos o personas a las que aquélla se refieren 2. Cada uno de los personajes representa un aspecto de la personalidad 3. Cuanto más aceptable sea una actitud para la conciencia del paciente, mayor es la similitud entre él y el personaje 4. Las historias pueden no comunicar actitudes básicas, sino actitudes superficiales, estereotipadas y defensivas 5. Las historias pueden expresar a menudo lo que el paciente piensa de y siente ante las personas representadas en general por las figuras del TAT
115
6. Cuanto más variados e incompatibles sean los impulsos expresados en la historias, mayor es la posibilidad de que el sujeto esté poco integrado o que se encuentre bajo la presión de fuertes tensiones internas
TEST DE LAS RELACIONES OBJETALES DE PHILLIPSON 1. De estimulación visual y de producción verbal permite explorar la capacidad de una persona para establecer relaciones satisfactorias con los demás 2. Ha intentado aunar las características estimulares del Rorschach (neutralidad temática) y el TAT (figuras en penumbra, sin expresión ni facciones), por lo tanto es más estructurada que el Rorschach pero menos que el TAT
TEST DE FRUSTRACION DE ROSENZWEIG (PFT) 1. Requiere que el sujeto produzca una respuesta verbal a un EE verbal-pictórico estructurado 2. Consta de 24 ilustraciones de tira cómica (aparecen 2 personas) que representan una circunstancia frustrante 3. El propósito de este test consiste en evaluar la manera característica en que la persona reacciona ante la frustración 4. Considera la agresión de forma multidimensional, en 3 direcciones: extragresiva (hacia ambiente), inntragresiva (hacia uno mismo) o imagresiva o evitativa (disimular la frustración)
TEST DE LOS 4 CUADROS DE VAN LENNEP 1. Se pide al sujeto que invente una historia pero en la que se incluyan las 4 laminas (que son lo suficientemente generales para no determinar la interpretación del sujeto) 2. Se puede obtener información acerca de las actitudes generales del sujeto ante la vida
TEMAS DE CONSTANTINO 1. Adaptación a las minorías étnicas, raciales y lingüísticas, y que los sujetos se pudieran identificar con más facilidad con los personajes
116
TEST DE PATA NEGRA DE CORMAN 1. Se simboliza la situación EE mediante escenas protagonizadas por animales, concretamente un cerdito, es de niños de 4 a 15 años 2. Actualmente el número de tarjetas es de 18 (antes 16), sin incluir la tarjeta de presentación, el frontispicio (familia de cerditos), aunque si la del hada (se presenta al final de todas), se incluyó la escalera con el fin de igualar la importancia de la figura del padre a la madre 3. Cuenta una historia escogiendo las láminas que quiera y al final se hacen 2 grupos y se le dice al niño que las agrupe en 2 grupos, las que les gusta y las que no, a continuación: a) Método de las preferencias-identificaciones (cual le gusta más, y que personaje le gustaría ser, después la siguiente que le guste ya si se hace con todas en los 2 grupos) b) Al final se representa el hada y se le pregunta que trate de adivinar que 3 deseos que se le pediría
LAMINAS DE BLACKY DE BLUM 1. También se basa en la premisa que los niños se identifican con más facilidad con los animales que con los humanos 2. Representan las aventuras de un perro llamado blacky y su familia 3. Fases psicosexuales de Freud
TEST DE LOS CUENTOS DE HADAS DE COULACOGLOU (FTT) 1. El esfuerzo se ha centrado en crear un instrumento de naturaleza dinámica pero otorgándole mayor objetividad en la valoración de los resultados y sobre todo un adecuado rigor psicométrico 2. Destinado a niños entre 7 y 12 años 3. Se le presenta al niño 3 dibujos y tiene que responder a determinadas preguntas (no contar una historia), el cuento ya existe y se le solicita que retome partes del mismo 4. La aplicación resulta más atractiva porque se utiliza la tendencia del niño a escoger cosas y los personajes que aparecen son conocidos (caperucita) 5. Pretende estudiar dimensiones de la personalidad en niños con o sin PSP 6. Permite una interpretación cuantitativa y cualitativa
117
TEST DE APERCEPCION TEMATICA PARA NIÑOS CAT DE BELLAK Tiene varias versiones: 1. CAT-A: entre 3 y 10 años, los personajes son animales humanizados 2. CAT-H: figuras humanas un tanto ambiguas, pensada para niños con un cociente intelectual superior, cerrando el espacio de edad de aplicación entre el CAT y el TAT 3. CAT´S (suplemento): escenas de animales para niños entre 3 y 10 años y en casos difíciles debidos a trastornos somáticos, deficiencia física y desadaptación
TEST DE APERCEPCION PARA LA SENECTUD (SAT) DE BELLAK 1. Estudia los mismos aspectos del TAT pero en personas de la tercera edad
TEST DE RELATOS PARA LÁMINAS DE SYMONDS (PST) 1. Destinada especialmente a adolescentes de ambos sexos a la que también llamó test del cuento ilustrado
TÉCNICAS EXPRESIVAS Ante la consigna de dibujar ciertos elementos, el sujeto manifiesta su forma personal de organizar el mundo y de intentar reproducirlo ASPECTOS FORMALES DEL DIBUJO Siempre que un sujeto empieza hacer un dibujo el examinador tendrá que tener en cuenta 2 aspectos fundamentales: 1. Actitud durante la realización (alegre, serio, tenso, sereno, habla, etc.) 2. Aspectos formales del dibujo: se parte de la hipótesis de que el papel en blanco representa el espacio vital del sujeto, su ambiente Se destacan: 1. Tamaño del dibujo: asociado con la energía vital, grado de autoestima, la tendencia a la expansividad o retraimiento, informa de como es lar elación del sujeto con el ambiente: a) Dibujo ocupa todo folio: generosidad y extraversión b) Ocupa + de 2/3 partes: autoestima inflada, persona defensiva y agresiva
118
c) Inferior al 20%: sentimientos de inferioridad, inseguridad, inadecuación e inhibición de impulsos d) Ocupa 50%: persona normal, bien adaptada y equilibrio entre extraversión e introversión 2. Proyección del dibujo: (hacia donde se dirige el dibujo) a) Orientación izquierda: introversión y distanciamiento de los demás b) Derecha: extroversión y capacidad para tomar decisiones (comunicativa)
3. Emplazamiento: (el espacio grafico) a) Dibujo se sitúa en la parte superior: fantasía, ideación, al mundo de las ideas, personas inseguras, con dificultades de adaptación a la realidad y con tendencia a buscar satisfacciones en el área de la fantasía b) Inferior: realismo, seguras y orientadas a la realidad c) Derecha: extrovertidos con miras al futuro d) Izquierda: introversión e inhibición e) Centro: realistas objetivos y control de impulsos 4. Presión de los trazos: nivel energético: a) Fuerte: asertividad, descarga en el ambiente, tendencias agresivas e impulsivas b) Débil: timidez, inhibición, represión, DP y bajo nivel energético
5. Forma del trazo: a) Líneas rectas: agresivo, y fuertes necesidades de control de emociones b) Curvadas: dulzura y suavidad, se asocian con dependencia y emotividad, típicas femeninas c) Continuos: extravertidas y seguras de sí misma 6. Sombreado: índice de AD y angustia 7. Borraduras: borrar mucho indica incertidumbre
119
8. Simetría: a) con fallos en la simetría inadecuación de sentimientos de seguridad en la vida emocional. Belloch apunta que la línea vertical (eje) del cuerpo indica preocupación por su cuerpo, con falta de valoración del mismo, puede ser también indicativo de regresión y dependencia, por ejemplo, cuando aparece reforzado por una línea de botones b) cuando no ha y fallos: indica armonía entre el sujeto y el ambiente y armonía interior, equilibrio entre idealismo y realidad, hay control, dominio de sí miso 9. Movimiento: su aparición es muy rara, cuando se encuentra indica expresión de equilibrio personal 10. Detalles: la falta indica sujetos deprimidos, aislados socialmente, el exceso es característico de rasgos obsesivos, reacciones defensivas maniacas 11. Perspectiva: los perfiles se hallan en tendencias evasivas en las relaciones interpersonales 12. Indicadores generales de conflicto: omisiones importantes, agrandamientos, sombreados, borraduras, etc. 13. Indicadores de psicosis: mezclas de vista lateral y frontal, geometrizaciones despersonalizadoras, mezcla de dibujos y escritura, transparencias generales y de órganos internos, empleo excesivo de sombreado, repetición, perseveracion, etc.
PRINCIPIOS PARA ANALIZAR EL DIBUJO Prestar atención a la impresión que despierta inicialmente el dibujo (emoción o sensación ) Acercarse paulatinamente al dibujo Sintetizar lo observado en cada componente e integrar esa información en un todo
Inicialmente el dibujo se empleo como base para estimar la IG, en los años 20 Goodenough usó la tarea del dibujo de la figura humana para la evaluación del funcionamiento intelectual, después otros autores con inclinaciones psicodinámicas adaptaron el procedimiento para la evaluación proyectiva de la personalidad, Machover, a finales de los 40, fue la pionera en este campo, su procedimiento se llegó a conocer como el test de la figura humana
120
SIMBOLISMOS DE LOS ORGANOS
1. Cabeza: aspiraciones intelectuales, emocionales y sociales 2. Rostro: , parte más expresiva, comunicación (necesidades sociales) a) Omisión: evasivas en las relaciones interpersonales b) Exagerado: agresivos y socialmente dominantes c) Oscurecimiento: timidez 3. Ojos: contacto con el exterior la comunicación social: a) Grandes: desconfianza y hostilidad b) Vacíos: inmadurez emocional y egocentrismo c) Cerrados: deseo aislamiento d) Pequeños o bizcos: curiosidad visual y culpabilidad 4. Boca: el énfasis es característico de los niños, alcohólicos, deprimidos, personas primitivas y con dificultades de nutrición, si les pone dientes: agresividad 5. Labios: si se dibujan muy desarrollados en los niños indica afeminamiento y en las niñas sexualidad precoz 6. Orejas: si destacan indica suspicacia, susceptibilidad a la ofensa y resistencia a la autoridad, lo normal es su ausencia, su presencia es más significativo 7. Nariz: simbolismo sexual, los conflictos se mostraran en omisiones, sombreados, líneas cortadas, agrandamientos, etc. 8. Cabello: energía vital y simbolismo sexual (seductora) 9. Cuello: unión entre la vida instintiva e impulsiva (cuerpo) y la racional y controlada (cabeza): a) Cuellos largos: moralistas b) Cuellos cortos: impulsivos y con tendencia al mal humor c) Omisión: inmadurez 10. Manos y brazos: a) Contornos imprecisos o oscurecidos: falta de confianza en los contactos sociales b) Detrás de la espalda o bolsillos: evasividad c) Pegados: inhibición d) Hacia afuera: necesidad de afecto y marcada sociabilidad e) Omisión: SQZ y DP 11. Dedos de las manos: a) Alargados en forma de punta o dedos sin manos: agresividad b) Puños cerrados: rebeldía c) Más de 5 dedos: ambiciosos y agresivos
121
Cuando no hay una adecuada integración entre el control racional (cabeza), el poder físico (tronco) y los impulsos sexuales (piernas y pies), se tiende a dibujar estas 3 partes separadas o desviadas de una línea central imaginaria
Detalles indumentarios: a) Botones: en niños indica inmadurez, en adultos es muestra de inseguridad, dependencia, búsqueda de afecto, protección, inadaptación e infantilismo b) Bolsillos: muy grandes se asocia con problemas sexuales, en general simbolizan sentimientos de culpa y tendencia a esconder los sentimientos (conflicto interior) c) Corbatas, sombreros, cigarros, bastones: símbolos de presunción o sexuales, como reforzadores del rol sexual masculino que en los adultos aparecen como mecanismos sobrecompensadores
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS O CATARTICAS El sujeto estructura el espacio y organiza los elementos que se le presentan, obteniéndose información sobre aspectos de la personalidad. El material consiste en un gran número de objetos para construir unos conjuntos previamente definidos (construye la calle principal del pueblo, tu casa, el ayuntamiento, etc.), se emplean en los juegos de maquetas
TÉCNICAS ASOCIATIVAS El sujeto tras recibir consignas verbales o escritas (palabras, frases o cuentos), debe emitir respuestas que se asocian con los EE. La más famosa es la de la asociación de palabras que se remonta a Galton y posteriormente a Jung, Kent y Rosanoff, consiste en la presencia de un listado de términos que exigen sus correlativas asociaciones lingüísticas inmediatas FRASES INCOMPLETAS Se presenta una serie de partes de frases que se componen de unas cuantas palabras del inicio de la misma y la tarea consiste en dar terminaciones, ejemplo: a) b) c) d)
Mi mejor característica es……. Mi madre es…… Mi padre es…. mi mayor temor es…..
122
TEST DESIDERATIVO O BESTIARIO DE ZAZZO La consigna consiste en preguntar en qué desearía convertirse si dejara de tener forma humana. El propósito es enfrentar al sujeto ante la angustia de muerte y ver qué mecanismos de defensa emplea
LA AUTOBIOGRAFIA La tarea se efectúe en 3 partes: a) la escriba en pasado (desde los recuerdos más remotos hasta el momento en que apareció la problemática en su vida) b) la escriba en presente ( su vida actual a partir del momento en que surgió el problema) c) su futuro (como piensa que será)
FABULA DE DUSS La tarea consta de 10 historias que se presentan verbalmente, dichas historias tiene un contenido simbólico en las que se espera que el examinado se identifique con el héroe y exprese a través de él sus conflictos, cuyos protagonistas son animales y que están inconclusas siendo la tarea del sujeto el completarlas construyendo un final Es una prueba útil para evaluar niños entre 3 y 9 años
TÉCNICAS REFRACTARIAS Permiten conocer la personalidad de un sujeto a través de la forma en que realiza su comunicación con el entorno, la grafología considera que la manera en que escribimos es una de las formas en que nos proyectamos
123
TEMA 13. EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA (IG. EVALUACIÓN DE PRODUCTOS COGNITIVOS HASTA LOS AÑOS 20: LA ESCALA DE BINET
Su importancia estriba en su conocido test de IG para la evaluación de la necesidad de la comunidad educativa por la identificación y clasificación de la deficiencia mental. Se interesa por evaluar formas más complejas del comportamiento que las sensaciones o percepciones, su objetivo: evaluación de las diferencias individuales en los procesos superiores Después, Binet trabajo con Simon: su instrumento tuvo como fundamento de que las capacidades intelectuales aumentan con el desarrollo, así seleccionaron tareas simples y establecieron unas normas para cada edad, consiguiendo la aplicación práctica de las medidas psicológicas (lo que no consiguieron hacer Catell y sus discípulos): 1. Fuel el primer instrumento apropiado para niños pequeños ( clasificaba los retrasados y para ello incluyó elementos apropiados para niños desde los 2 años pero que los más retrasados podían superar) 2. Aparece la escala de Binet-Simon y sus revisiones posteriores: introdujo el término edad mental
LA AMERICANIZACION DE BINET-SIMON
El origen del movimiento de los tests en EEUU puede remitirse a los esfuerzos de Hall y sus discípulos. Terman y Goddard tuvieron un papel decisivo en el desarrollo de la evaluación estilo Binet
LAS REVISIONES DE TERMAN A LA ESCALA BINET-SIMON
El test de Binet-Simon fue sometido a años de estudio científico dando lugar al Standford-Binet (Terman) Terman concebía la IG como adaptabilidad a situaciones nuevas, considera la IG como una capacidad hereditaria que se desarrollaba hasta los 14-16 años y era independiente del sexo pero no de la clase social, interesado por el rol de las mujeres en la sociedad y su influencia sobre su menor desarrollo intelectual elaboro miles de test para medir el grado de integración en el rol masculino-femenino Su interés por los aspectos intelectuales de los niños superdotados le llevo a publicar estudios genéticos de un genio Terman adopto de Stern el CI (edad mental/ por edad cronológica) y lo multiplico por 100
124
TEORIAS SOBRE EL FACTOR G 1. La primera Tª sobre el factor cognitivo general (factor G) fue fundamentada por Spearman: Tª bifactorial de la IG (modelo jerárquico) que supone que toda actividad cognitiva es función de 2 factores (jerárquica en cuya cúspide se sitúa G): a) Uno general (G) que interviene en todas las operaciones mentales frente a tareas no automatizadas, representa la capacidad básica de abstracción b) Factor específico (S), según la actividad desarrollada e independiente de G 2. Catell elabora su Tª De la IG cristalizada y fluida: a) Gf: tareas que precisan la percepción de relaciones complejas y en las que hay un escaso peso de la experiencia, las operaciones mentales que se ponen en marcha son: inducción, deducción, establecimiento de relaciones y clasificaciones figurativas b) Gc: destrezas en las que son relevantes los conocimientos o el aprendizaje cultural: compresión verbal, conocimiento mecánico, facilidad numérica, evaluación relativa a la experiencia y juicio c) Describió 3 factores más : rapidez mental, búsqueda de información en el almacén mnemónico y visualización 3. Vernon con factores de grupo: un factor explicaría las HH verbales –educativas y otro las HH espaciales-mecánicas y cada uno de ellos se dividen en otros más específicos 4. Thurstone: Tª multifactorial de la IG, identificando varios factores de grupo y específicos, a diferencia de las teorías anteriores estos factores de grupo eran independientes entre sí y se situaban en el mismo plano, no se organizan jerárquicamente FACTORES PRIMARIOS Comprensión verbal Numérico Rapidez perceptiva Memoria rutinaria o asociativa Razonamiento inductivo Razonamiento deductivo Fluidez verbal Espacial o visualización Motricidad
125
5. Guilford (no jerárquico): establece 3 grandes categorías de HH: a) Operaciones cognitivas (cognición, memoria, producción divergente y convergente y evaluación) b) Áreas de información dentro de las cuales se realizan las operaciones (figurativo, simbólico, semántico y comportamental) c) Los productos sobre los que actúa (unidades de información, clases de información, relaciones entre unidades, sistemas de información, transformaciones e implicaciones)
CRITICAS A LOS TESTS PSICOMETRICOS DE LA IG 1. Falta de validez predictiva para los contextos laborales 2. Escaso poder diagnostico para detección de necesidad de intervención en sujetos con deficiencias 3. La imposibilidad de evaluación de algunos programas llevados a cabo en contextos educativos
SITUACIONES EN LAS QUE SU EMPLEO ES MUY RECOMENDABLE 1. Determinar el potencial de un sujeto para realizar tareas en las que estén implicadas determinadas aptitudes cognitivas 2. Conocer si los resultados en una tarea cognitiva reflejan la capacidad intelectual o existen dificultades de aprendizaje o emocionales 3. Saber discriminar con mayor facilidad si un niño precisa un programa de apoyo educativo adicional o de educación especial 4. Seleccionar en un grupo de sujetos los más capacitados para la realización de determinadas tareas 5. Identificar en un grupo de sujetos aquellos que podrán participar en programas intensivos de instrucción 6. Orientar a los estudiantes respecto a su futuro profesional 7. Aumentar la efectividad de la orientación vocacional, tanto en escolares como adultos Ventajas de los tests de Factor G: 1. En todos los casos, tiene la ventaja de poder establecer una distinción entre la aptitud natural del sujeto y el aprendizaje especifico, estableciendo mejores análisis del potencial individual 2. Pueden aplicarse colectivamente ( coste y tiempo) 3. Poseen una rápida corrección mecanizada
126
4. Muchos de los test son medidas casi puras del Factor G con índices de fiabilidad que se estimas por encima del 0,85 5. La mayoría se caracterizan por estar libres de cultura o conocimientos 6. Con determinados tests se pueden calcular los índices de rapidez y precisión, aspecto relevante en la selección del personal 7. Poseen una correlación + y significativa con el rendimiento escolar 8. Pueden predecir la capacidad de los sujetos para adquirir destrezas en determinadas tareas
Limitaciones: 1. La aplicación colectiva conlleva dificultades para comprobar si han comprendido adecuadamente las instrucciones 2. Si en el grupo hay algún sujeto con dificultades de comprensión, puede ralentizar la aplicación si se le debe prestar atención individual 3. Cuando se posee una elevada formación cultural y aptitudinal, en algunos tests, el rasgo destacado puede ser la pura rapidez perceptiva-asociativa y no su IG 4. La aplicación de tests colectivos puede conllevar riesgos de rechazar sujeto válidos (elevada AD) 5. En selección de personal, para la predicción de aspectos como el absentismo, eficacia de ventas, la IG juega un papel menos importante 6. Algunos estudios han mostrado que la inclusión de algunos factores de personalidad y motivación mejoraría notablemente el nivel de exactitud de la predicción de los resultados académicos
Metodología
CLASIFICACION DE LA IG Aplicación Pruebas
Ámbito
Racional
Individual
Standford-Binet Weschsler Kaufman McCarthy
Clínico
Factor G: Raven, Anstey, Catell, etc. Colectiva Factorial
Aptitudes (DAT, PMA)
127
Vocacional y Selección personal
TEST DE FACTOR G
Matrices progresivas de Raven: explica el 60% de la varianza Factor G de Catell: explica el 90% de la varianza Test de dominós de Anstey.: explica el 86% de la varianza
MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN 1. Se trata de una prueba no verbal ni manipulativa (técnicas no culturales), se pretende que la puntuación que obtenga no depende del nivel educativo ni de la experiencia y se pretende aislar la varianza debida a factores genéticos y ambientales 2. Raven no lo considera una medida del factor G ni de la IG general, pero sí una de las mejores estimaciones de ellos, dado que para él, la capacidad educativa está en la base de estos constructos 3. Su finalidad es medir la capacidad de deducciones de relaciones 4. Las HH que requiere son las de dar sentido a un material desorganizado y confuso, manejar un razonamiento no verbal que facilita la captación de una estructura completa, organización espacial, razonamiento inductivo y precisión inductiva 5. Consta de 3 niveles o escalas: a) Escala de color CPM: sujetos de 5 a 11 años (dibujos rectangulares con diferentes impresiones donde falta un hueco y que hay que rellenar). Es útil con personas que no pueden comprender el idioma, tienen alguna discapacidad física, afasia, déficit cerebral, sordera, en casos en las que el sujeto no ha desarrollado la capacidad de elaborar comparaciones y razones con analogías b) Escala general SPM: de 11 años en adelante (completar una figura, la matriz, cinco conjuntos) c) Escala superior APM: sujetos de 12 años en adelante cuya IG puede considerarse superior a la media (completamiento gestáltico y problemas de razonamiento analógico en el que es necesario contemplar 2 dimensiones: horizontal y vertical)), es necesario (para el II) que la IG sea superior a la media
FACTOR G DE CATELL 1. Su principal finalidad es evaluar la capacidad mental general o factor G 2. Es libre de influencia cultural y pertenece al tipo de pruebas no verbales (requiere percibir la posibilidad de relación entre formas y figuras)
128
3. 4. 5. 6.
La escala 1: 4 a 8 años y adultos deficientes La escala 2: entre 8-14 años y adultos con nivel cultural medio La escala 3: a partir de 15 años y adultos con nivel cultural alto Explicación de las escalas: a) Escala 1: existen 8 pruebas cuyos EE son dibujos b) Escala 2 y 3: 4 pruebas cada una
ESCALA 1
ESCALA 2 Y 3
Sustitución: discriminación de características esenciales Laberintos: capacidad de planificación y concentración Identificación: atención Clasificación Ordenes Errores Adivinanzas Semejanzas
Series Clasificación Matrices Condiciones HH: Atención Concentración Relaciones abstractas HH secuencialización HH simbólico-asociativas
OTROS TESTS DE IG GENERAL NO CULTURALES NI VERBALES Son considerados como indicadores del factor G y de IG cristalizada, que aun siendo no verbales ni manipulativos, requieren que los sujetos evaluados comprendan bien las instrucciones, así como posean conocimientos elementales de seriación numérica.
TEST DE DOMINOS (D-48) DE ANSTEY 1. El D-48, el D-70 y el TIG Tiene como finalidad valorar la capacidad para conceptuar y aplicar el razonamiento sistemático a los problemas, y apreciar las funciones centrales de la IG: abstracción y comprensión de relaciones 2. La HH requerida en estos tests es la resolución de problemas de forma analítica, usando factores de inducción-deducción, abstracción y comprensión de relaciones
NAIPES G DE GARCIA NIETO Y HERRANZ 1. Tiene como finalidad evaluar la capacidad para descubrir relaciones existentes entre los distintos naipes y que están ordenados según una ley lógica que les da sentido
129
TEST BETA DE KELLOG Y MORTON 1. Además de estar fuera de la influencia verbal, como los anteriores, es el único aplicable a personas que tienen un nivel cultural muy bajo
TEST DE IG GENERAL STANDFORD-BINET (SB-4 Y SB-5) SB-4 1. Batería de 15 pruebas entre 2 y 23 años de edad 2. El cambio más importante respecto a su antecesora es un modelo jerárquico con múltiples subtests 3. Evalúa la IG en 4 áreas: Verbal, abstracta visual, numérica/cuantitativa y de MCP
1º nivel
2º nivel
3º nivel
Subtest
G
Capacidades cristalizadas
Razonamiento Verbal
Vocabulario Comprensión Absurdos Relaciones verbales
Capacidades fluidas-analíticas
Razonamiento cuantitativo
Cuantificación Serie números Construcción de ecuaciones
MCP
Razonamiento abstracto
Análisis patrones Copiado Matrices Doblado y cortado de papel
M. cuentas M. frases M. digitos M. objetos
SB-5 1. Abarca entre los 2 y 85 años 2. Es una extensión de la anterior, también sigue la teoría de Catell-Horn y recoge las mismas puntuaciones por área
130
ESCALAS DE WECHSLER 1. Defendía un concepto operacional de la IG: a) IG como una capacidad global que permite enfrentarse al mundo con mayor determinación y de una forma más racional y operativa b) Estaría formada por elementos o capacidades cualitativamente diferentes, aunque no totalmente independientes entre sí c) Su evaluación cuantitativa no se puede reducir a la mera suma de estas capacidades, requiere una medición compleja de diversos aspectos de las mismas d) La valoración de la IG, incluiría, además, factores no intelectuales (estos factores eran igualmente importantes):
Capacidades más innatas, afectivas (motivacionales) o rasgos de personalidad (pulsión, persistencia y conciencia de la tarea) Potencial para percibir y responder frente a los valores sociales, morales y estéticos
2. Desarrolla 3 escalas: a) WPPSI (preescolar y primaria) de 4-6 años y medio: WPPSI-R b) WISC-RC (niños) de 6-16 años y 11meses: WISC-IV c) WAIS-III (adultos) de 16-94 años (la primera fue W-B I)
3. Cada escala incluye: una subescala verbal (CIV) y otra manipulativa(CIM) (de ejecución con tareas perceptivo-espaciales) y un CI total (CIT) 4. Para Wechsler el concepto de edad mental (edad en la que la mayoría de los niños obtiene una puntuación que ha conseguido el sujeto evaluado, resuelve un problema) de Binet no tenía sentido a partir de los 15-16 años (dependía de las tareas). Varió el concepto de CI: los CI de desviación se obtienen comparando los resultados de cada sujeto con las puntuaciones alcanzadas por los sujetos de la misma edad. Este CI indica cuanto se aparta, por encima o por debajo del resultado medio de los sujetos de su grupo de edad. El CI de 100 se considera la puntuación media total de cada edad y la desviación típica tiene un valor de 15. Una ventaja importante es que la variabilidad del CI permanece constante de uno a otro intervalo de edad
131
5. Las puntuaciones típicas proporcionan una idea más completa sobre el rendimiento del sujeto que la que ofrece una única puntuación, el CI, permiten además de comparar el rendimiento entre sujetos de distintas edades o en distintos momentos evolutivos, el perfil cognitivo nos permite realizar un análisis intraindividual de la ejecución del sujeto: a) Se calcula las medias de las puntuaciones típicas, por una lado verbales y por otro manipulativas (de los tests aplicados) b) Todas las puntuaciones de los tests que puntúen 3 puntos o más por debajo de la media del área a la que pertenezcan (4 en el caso de comprensión, vocabulario y F. incompletas en mayores de 9 años y medio) se considerarían puntuaciones en desventaja significativa c) Todas las puntuaciones que superen los 3 puntos o más (4 en los casos anteriores) se consideran puntuaciones de ventaja significativa d) Una vez calculadas las ventajas y desventajas se pueden valorar si entre estos tests existen capacidades compartidas. Sólo cuando 2 o más tests que comparten una misma capacidad cognitiva que puntúen por debajo o encima, podríamos hipotetizar una deficiencia o que destaca en esa capacidad
6. Para la aplicación de las escalas: a) Los test de administran alternando siempre un test verbal con otro manipulativo (permite una mayor variedad y motivación) b) En cada uno de los tests, se comienza aplicando un ítem determinado indicado en función de la edad del sujeto) si se proceden 2 o 3 fallos consecutivos a partir de ese ítem, se retrocede hacia atrás (más sencillos), es aconsejable empezar por ítems inferiores a la edad del evaluado cuando se observa inseguridad o cuando la historia clínica del sujeto sugiera la presencia de problemas de desarrollo c) Se detiene la aplicación de un test cuando el sujeto ha alcanzado el ultimo ítem o cuando falla un número determinado de veces seguidas d) La mayoría de las pruebas manipulativas y algunas verbales (aritmética se realizan con cronómetro)
132
WAIS
ESCALAS VERBALES
ESCALAS MANIPULATIVAS
Información (inf. Entorno y MLP)
Clave de números (aprendizaje asociativo y destreza visomotora)
Comprensión (situaciones sociales, internalizar normas, adaptación, etc.) F. incompletas (capacidad para organizar visualmente un dibujo y reconocer el elemento Aritmética (capacidad de trabajo, memoria esencial que falta) comprensión verbal y concentración) Cubos (capacidad de analizar y sintetizar dibujo Semejanzas (abstraer y formar conceptos geométricos, estrategias de solución de problemas, verbales, memoria, atención, pensamiento integración psicomotora, rapidez, impulsividad, asociativo y discriminación de características distracción, perfeccionismo) esenciales secundarias) Historietas (percepción visual, organización de Dígitos (memoria auditiva inmediata, atención y series lógicas, conocimiento de secuencias sociales, concentración, es la menos discriminativa del capacidad de formación de hipótesis, flexibilidad y Wais) capacidad para captar relaciones causa-efecto) Vocabulario (nivel cultural, expresión verbal y Rompecabezas (capacidad de sintetizar un todo a grado de familiaridad con el uso de palabras) partir de sus partes, organización visual, coordinación visomotora, persistencia, impulsividad)
1. Una limitación es la imposibilidad de evaluar a deficientes profundos, ya que las tablas de tipificación no ofrecen CI de menos de 40 y también el techo de tipificación es bajo para los superdotados 2. Una diferencia de 15 puntos entre el CIV y el CIM es significativo a nivel diagnostico: a) CIV > CIM en sujetos universitarios, lesiones HD o lesiones cerebrales difusas y DP b) CIV < CIM lesiones del HI y personalidades histéricas y narcisistas 3. Kaufman encontró 3 factores: FACTORES DE KAUFMAN Comprensión verbal: conocimiento y comprensión verbal que se obtiene a partir de la educación formal e informal y refleja la capacidad para aplicar las HH verbales a situaciones nuevas
133
Información Vocabulario Comprensión Semejanzas
Organización perceptiva: capacidad para interpretar y Cubos organizar, en términos visuales, el material percibido Rompecabezas mientras que se trabaja con un límite de tiempo Figuras incompletas
Libertad de la distractibilidad: capacidad para atender y Dígitos concentrarse, pero también puede implicar destreza Aritmética numérica y HH de secuenciación (es significativo si su Clave de números media resulta 3 puntos o más inferior a las medias de los otros 2 factores o por lo menos una desviación típica inferior = 3 puntos, lo que significaría: falta de atención o AD )
4. El WAIS sin ser una técnica especifica de evaluación neuropsicológica también se emplea con dicho fin, el perfil típico que presenta una persona con lesiones cerebrales es: a) Mejor puntuación en subtests verbales que en los manipulativos existiendo una diferencia de 20 puntos b) La puntuación más baja es la obtenida en claves de números c) Puntuación baja en cubos y razonamiento aritmético d) Diferencia de 3 o más dígitos entre las series presentadas en orden directo y las presentadas en orden inverso e) Puntuación baja en rompecabezas
WAIS III 1. Los baremos han sido actualizados por inflación de los CI ya que lo que se ha observado en los tests de IG es un incremento de las puntuaciones al aumentar el nivel educativo de la población adulta con el tiempo 2. Baja el suelo de la mayor parte de los tests para aumentar el campo de utilización de la escala con personas con funcionamiento cognitivo deficiente y emplea un menor apoyo en una ejecución rápida
134
3. Incluye los once subtests de su antecesor e incluye 3:
Matrices: razonamiento no verbal sin límite de tiempo en el que se debe seleccionar la respuesta correcta entre diversas alternativas. Hay 4 tipos de elementos: Completar Clasificar Razonamiento analógico Razonamiento serial Mejora la medida del razonamiento fluido y sustituye al rompecabezas Búsqueda de símbolos: mide la velocidad de proceso Letras y números: mide memoria de trabajo
4. Se obtienen también 3 CI (CIM, CIV,CIT) y 4 índices:
ESCALA VERBAL
ESCALA MANIPULATIVA
Compresión verbal (CV)
Memoria Trabajo (MT)
Organización Perceptiva (OP)
Velocidad Procesamiento (VP)
Vocabulario Semejanzas Información
Aritmética Dígitos Letras y números
Figuras incompletas Cubos Matrices
Clave de números Búsqueda símbolos
WISC-R 1. Consta de CIM y CIV y un CIT, se compones de 12 substests: Subtests verbales
Subtests manipulativos
Información Semejanzas Aritmética Vocabulario Comprensión (dígitos) complementaria
F. incompletas Historietas Cubos Rompecabezas Claves (laberinto) complementario (capacidad de planificación y previsión, coordinación visomotora y rapidez)
135
2. Al igual que en el WAIS, en cuanto al análisis factorial (los factores de Kaufman)
WISC IV 1. Las ≠ con el WISC-R son: a) En el WISC IV se sustituyen las 2 escalas (CIM, CIV) por 4 índices: CV, MT, RP,VP, b) Aumenta el número de tests de 12 pasa a 15 (10 principales y 5 complementarios) 2. Se añaden por lo tanto las siguientes pruebas: c) Desaparecen historietas, rompecabezas y laberintos d) Pasan a ser test de aplicación optativa: información, aritmética, Fincompletas, y se añaden los de nueva creación: adivinanzas y animales e) Permite también realizar, además del cálculo del CIT, un análisis factorial (4 indices): Compresión verbal (CV)
Memoria Trabajo (MT)
Razonamiento Perceptiva (RP)
Velocidad Procesamiento (VP)
Vocabulario Semejanzas Comprensión (Información) (Adivinanzas)
Dígitos Letras y números (Aritmética)
Cubos Matrices Conceptos (Figuras incompletas)
Clave de números Búsqueda símbolos (Animales)
3. Por tanto se han añadido: a) Letras y números: memorizar, evalúa memoria de trabajo b) Adivinanzas: adivinar una palabra a partir de su definición, evalúa la capacidad de razonamiento mediante EE verbales c) Conceptos: comparar 2 series de dibujos y señalar uno de cada serie que puedan estar relacionados, evalúa razonamiento fluido, organización perceptiva y categorización d) Animales: tache todo los animales de un modelo determinado, mide la velocidad de procesamiento
136
e) Matrices: razonamiento fluido (similar al WAIS) f) Búsqueda de símbolos: señalar los dibujos iguales (similar al WAIS)
WPPSI 1. Tiene una estructura análoga al WAIS y al WISC, fue la primera prueba de IG que incluyo en su muestreo a las minorías raciales 2. La edad de aplicación es de 4 a 6 años y medio 3. Consta de 11 subtests: a) CIV: información, vocabulario, aritmética, semejanzas, comprensión y (frases) que sustituye a dígitos b) CIM: casa de animales, F. incompletas, laberintos, dibujo geométrico que sustituye a rompecabezas, cuadrados que sustituye a cubos, restest de (casa de animales ) WPPSI R 1. 2. 3. 4.
De niños entre 3 y 7 años 3 meses Aumenta el rango de edad Mantiene solo el 48% de los ítems Se añade la prueba armar objetos y se renombra la prueba clavijas de los animales (antes casa) 5. Se elaboraron nuevos ítems para las nuevas edades
WPPSI-III 1. Permite una evaluación más precisa y completa del razonamiento fluido, así como la posibilidad de obtener 2 índices adicionales: velocidad de procesamiento y lenguaje general 2. Incorpora nuevos subtests, nuevos índices y baremos 3. Los subtests están organizados en 2 etapas en función de la edad del niño: 1. 1ª etapa consta de 5 subtests para niños de 2,5 a 3 años 11 meses: SUBTEST Nombres (complementario) Dibujos Información Cubos Rompecabezas
137
INDICES Lenguaje general CIV (y lenguaje general) CIV CIM CIM
2. 2ª etapa se compone 14 substests a niños de 4 a 7 años y 3 meses: SUBTEST
INDICES
Información Vocabulario Adivinanzas
CIV
Cubos Matrices Conceptos
CIM
Claves (Búsqueda símbolos)
Velocidad de procesamiento
Dibujos Nombres
Lenguaje general
Comprensión Semejanzas F. incompletas Rompecabezas
Complementarios
ESCALAS DE McCARTHY DE APTITUDES Y PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOS (MSCA) 1. Estas escalas nacieron de la necesidad de disponer de un instrumento válido para la evaluación de niños muy pequeños y niños con dificultades de aprendizaje 2. Evalúa niños entre los 2,5 y 8,5 años 3. Consta de 18 subtests agrupados en 6 escalas: a) b) c) d)
Escala verbal Escala perceptivo-manipulativa Escala numérica Escala general cognitiva (índice general intelectual y se obtiene a partir de las 3 primeras) e) Escala de memoria f) Escala de motricidad
138
4. Frente al WPPSI tiene las siguientes ventajas: a) Abarcan un rango muy amplio de edad b) Idóneos para evaluar niños con retraso intelectual c) Incluye una escala de psicomotricidad
5. Se considera un índice general cognitivo (GCI) medio= 100 y una desviación típica = 16 6. Los otros 5 Índices tienen una media = 50 y desviación típica = 10
OTROS TEST DE IG GENERAL VERBALES Existen 2 pruebas de factor G que poseen un elevado componente verbal, y hasta cierto punto cultural, ambos desarrollados por el departamento I + D de TEA ediciones. Pueden aplicarse a sujetos de nivel cultural medio o bajo, recomendando el IG 2 en sujetos de bajo nivel cultural: OTIS SENCILLO 1. Su finalidad es proporcionar una apreciación del desenvolvimiento mental del sujeto y de su capacidad para adaptar consecuentemente su pensamiento a nuevas exigencias 2. Sus principales aplicaciones son: a) Evaluación de la IG general con alto contenido cultural b) Clasificación de las capacidades de aprendizaje (discriminando a los menos dotados para su colocación en centros especiales) c) Selección vocacional, detección, incluso, de casos de delincuencia o delincuencia potencial para programar una acción terapéutica d) Prever la eficacia de las personas en tareas determinadas (selección de personal) IG-2 1. Mide la IG cristalizada, dotacion intelectual desarrollada en un contexto cultural 2. Su finalidad es la de evaluar la capacidad intelectual, preferentemente en sujetos de un nivel cultural medio-bajo 3. Las HH requeridas que destacan son: abstracción, comprensión verbal y razonamiento numérico
139
EFAI 1. Es una reciente batería para la evaluación factorial de las aptitudes intelectuales 2. Evalúa las 4 principales áreas de razonamiento, así como la capacidad de aprender una información determinada y recordarla posteriormente (memoria diferida) 3. Su finalidad es la de evaluar la habilidad de una persona para la resolución de problemas de muy diverso tipo, su flexibilidad intelectual para trabajar con contenidos de diversa, índole, la capacidad para la deducción e inducción lógica y la rapidez o agilidad mental
TEST QUE CORRELACIONAN CON LA IG GENERAL Son libres de la influencia verbal y miden una capacidad mental de tipo superior en la estructura de la IG, no se trata del factor G sino de una estrategia de actuación eficiente ante tareas relativamente simples, por lo que correlacionan altamente con la IG general
CAMBIOS DE SEISDEDOS 1. Test de flexibilidad cognitiva: mide la capacidad para concentrarse en una tarea de flexibilidad cognitiva, relacionándose con la IG general y algunos de sus factores mentales primarios 2. Su finalidad es la de valorar la capacidad para concentrar, atendiendo a la vez a varias condiciones cambiantes en el entorno, y la flexibilidad cognitiva para analizar, de un modo holístico, si se cumplen o no los distintos cambios pedidos y en qué momento han dejado de cumplirse
RP-30 DE SEISDEDOS 1. Test de resolución de problemas: mide la rapidez y flexibilidad para realizar operaciones lógicas 2. Su finalidad es la de apreciar una capacidad intelectual de tipo superior, aunque es probable que esté por debajo del factor G pero por encima de las aptitudes primarias especificas 3. La tarea consiste en captar una o varias relaciones lógicas que propone un problema para determinar si una estructura simple que acompaña al problema cumple o no las relaciones lógicas propuestas
140
CLAVES DE SEISDEDOS 1. Mide el razonamiento deductivo y la flexibilidad para descubrir relaciones en tareas de decodificación 2. Su finalidad es la de evaluar una capacidad intelectual de tipo superior, más general que las actitudes mentales primarias especificas (igual que el RP 30)
141
TEM 14. LA EVALUACIÓN DE LA IG. EVALUACION DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
Bajo el paradigma de la psicología cognitiva se han desarrollado diversas líneas de trabajo, cabe destacar los siguientes enfoques: ENFOQUE
TEST Y AUTORES
PI y neuropsicológica cognitiva de los K-ABC y B-BIT Kaufman trabajos de Luria CAS Naglieri y Das
Entto cognitivo y se basan en el concepto L-PAD de Feuerstein de zona desarrollo próximo de Vygostky Rand Hoffman EPA-2 de Ballesteros
Componentes cognitivos que busca STAT y CAS de Sternberg identificar las unidades básicas de razonamiento y su combinatoria
Estrategias cognitivas
Bruner Goodnow Austin
PRUEBAS FUNDAMENTADAS EN EL MODELO DEL PI Uno de los modelos que más influencia han tenido en el campo de la evaluación de los procesos cognitivos es el modelo PASS (IG como un conjunto de procesos cognitivos), en este modelo el funcionamiento cognitivo humano comprende 4 procesos fundamentales, el funcionamiento eficaz requiere los 4: 1. 2. 3. 4.
Planificación (control y autorregulación para alcanzar las metas propuestas) Atención (focalizar la actividad, atendiendo a EE determinados y no a otros) Procesamiento simultáneo Procesamiento sucesivo o secuencial
Los 2 tests que vamos a explicar tienen en común: 1. Se fundamentan en la concepción de la IG como un conjunto de procesos interrelacionados
142
2. Separan la evaluación de los procesos cognitivos de la evaluación de los conocimientos adquiridos, lo que es útil para diferenciar entre dificultades de procesamiento o problemas cognoscitivos vinculados a trastornos de aprendizaje o de la atención 3. El análisis de los perfiles de las puntuaciones de ambos tests permiten obtener indicaciones útiles para la intervención 4. Cuentan con programas de intervención enfocados a remediar los déficits relacionados con las HH escolares de lectura y cálculo
K-ABC DE KAUFMAN Se elaboro recogiendo neuropiscológicos:
aportaciones
de
diferentes
modelos
cognitivos
y
PI de Luria Observaciones neurofisiológicas Los trabajos de Das, Kirby y Jarman Trabajo sobre especialización cerebral de Sperry y Kinsbourne
1. Es una batería que evalúa IG y conocimientos académicos 2. Se administra a niños entre 2,6 y 12,5 años 3. Consta de 2 escalas: a) Procesamiento mental (secuencial y simultáneo): proporciona una buena estimación global de la IG (las conductas más inteligentes resultan de una integración de ambos procesamientos). La batería permita agrupar algunos subtests de las escalas de procesamiento secuencial y simultáneo en una escala no verbal con el objetivo de evaluar a sujetos con dificultades auditivas o problemas de lenguaje, ya que las tareas pueden ser explicadas con mímica y respondidas mediante gestos, la composición de la escala no verbal es: 4 AÑOS
5 AÑOS
6-12 AÑOS
Reconocimiento caras Movimientos manos Triángulos
Movimiento manos Triángulos Matrices análogas Memoria espacial
Movimiento manos Triángulos Matrices análogas Memoria espacial Serie de fotos
b) Conocimientos académicos (adquiridos en la instrucción formal o informal)
143
Conocimientos académicos
Procesamiento secuencial
Procesamiento simultáneo
Vocabulario expresivo Caras y lugares Aritmética Adivinanzas Lectura, decodificación Lectura, comprensión
Movimiento de manos Repetir números Ordenar palabras
Ventana mágica Reconocimiento de caras Cierre gestáltico Triángulos Matrices análogas Memoria espacial Serie de fotos
4. Fue la primera prueba que introdujo algunos cambios respecto a los tests de IG clásicos: a) La posición del examinador, se sitúa al lado del sujeto y no enfrente b) Las instrucciones de la prueba, que son sencillas y requieren pocas HH verbales (que puede emplear gestos) c) La aplicación de la prueba: cada subtest cuenta con un ejemplo y 2 ensayos o aprendizaje, en los que se le explica al niño, si es necesario, la tarea hasta que entienda lo que debe hacer 5. La separación de las HH cognitivas del conocimiento académico fue una de las mayores innovaciones en ese momento, por lo que se considero que esta prueba era muy útil para la evaluación de niños con trastornos del aprendizaje, retraso del lenguaje o sordos
Trastornos del aprendizaje (TA) y retraso del lenguaje (RL) 1. Los niños con TA obtienen mayores puntuaciones en la escala de procesamiento mental (PM) que en la de conocimientos adquiridos (CA), por lo que las puntuaciones en las escalas de CA pueden ser las que mejor discriminan a los niños con TA
144
2. Los niños con RL obtienen puntuaciones mejores en las escalas de procesamiento simultáneo, mientras que los niños que presentan TA no verbal presentan un patrón inverso (mejor en el secuencial)
Superdotados Es una prueba poco recomendable para evaluar niños brillantes, que tengan buenas HH verbales, las puntuaciones obtenidas por estos niños son más bajas (Procesamiento mental) que los CI alcanzados en el WISC-R o en el SB-4
Trastornos de la atención y comportamiento 1. No se han hallado perfiles claros para estos niños (TDAH), aunque se sugiere que los impulsivos pueden atender mejor a los EE breves que presenta la escala secuencial y peor en el procesamiento simultáneo, no se encontró este perfil 2. En niño con TDAH se encontró que obtenían puntuaciones inferiores que niños con retraso escolar en la escala de procesamiento secuencial, el subtest con las puntuaciones más bajas fue el orden de las palabras
Autismo Aunque no se ha encontrado ningún patrón típico de estos niños, algunas investigaciones sugieren que los autistas presentan puntuaciones más bajas en la escala de procesamiento secuencial
Trastornos auditivos 1. El K-ABC es una prueba muy adecuada para estos niños, se comprobó que la mímica era más efectiva que el lenguaje de signos para la explicación de la tarea a los niños sordos 2. Los niños sordos preverbales (entre 6 y 11 años) obtuvieron puntuaciones medias en la escala no verbal y en torno a una desviación típica por debajo de la media en la escala de CA, comparadas con las puntuaciones de la muestra de estandarización
Minorías étnicas y socioculturales 1. Es una prueba muy útil para este tipo de niños, cuando se administran juntos el K-ABC, WISC-R, WISC-III se observa que los niños obtienen puntuaciones
145
superiores en el K-ABC, se considera que esto es debido a la escasa carga verbal y de conocimientos adquiridos de las escalas del K-ABC, y al peso de las HH verbales y de los conocimientos académicos en las escalas de Wechsler
Limitaciones del K-ABC 1. Validez de constructo de la prueba: la separación de las escalas de secuencial y simultaneo ha sido confirmado en población normal, especiales: minorías, retrasados en otros contextos culturales 2. Sin embargo otros trabajos no encontraron lo mismo: las puntuaciones bajas en secuencial puede ser por problemas de atención o MCP ya que requiere el recuerdo inmediato de EE espaciales o visuales, mientras que las dificultades del simultáneo puede ser por trabajar con EE visuales o espaciales 3. Es un aprueba difícil para los niños más pequeños y los que presentan algún retraso porque tienen un efecto suelo algo elevado y le faltan tareas sencillas 4. También le faltan tareas que permitan evaluar más ampliamente el lenguaje expresivo
K-BIT 1. Es el test breve de IG de Kaufman 2. Es de screening de rápida aplicación y fácil corrección, que puede servir de apoyo para tomar decisiones o sugerir la conveniencia de la exploración de la IG en mayor profundidad 3. Su objetivo es medir la IG verbal y no verbal entre los 4 y 90 años 4. Constituye una excelente medida de la IG general y consta de 2 subtest: a) Vocabulario b) Matrices
EL SISTEMA DE EVALUACIÓN COGNITIVA: CAS 1. Puede aplicarse entre los 5 y 17 años y 11 meses 2. Es una batería que evalúa 4 procesos cognitivos, agrupados en 12 subtests: a) Planificación (determina, selecciona, aplica y evalúa las soluciones a los problemas) b) Proc. Simultáneo (requiere la síntesis de los elementos que se presentan por separado y su integración en un conjunto coherente) c) Atención (focalización de la atención, la inhibición de la respuesta frente EE irrelevantes o distractores)
146
d) Proc. Sucesivo (integra EE en un orden serial)
Planificación
Proc. simultáneo
Atención
Proc. Sucesivo
Emparejamiento números Códigos Conexiones
Matrices no verbales Relaciones verbales espaciales Memoria de figuras
Atención expresiva Identificación números Atención receptiva
Serie de palabras Repetición frases Velocidad repetición Preguntas
3. El CAS es útil para evaluar: a) Funcionamiento cognitivo, atendiendo a los diferentes procesos implicados en la entrada, manipulación y salida de información b) De la eficacia del procesamiento sin interferencia de los aprendizajes adquiridos c) Relacionar las puntuaciones del CAS con el aprendizaje escolar d) Utilizar la información sobre las HH y dificultades de los niños para el diseño de programas de intervención e) Estas características hace que sea una prueba apropiada para poblaciones especiales 4. Diferencias en los perfiles de las puntuaciones: TDAH = planificación < atención < simultáneo < sucesivo TAL = sucesivo < atención < planificación < simultáneo RM = planificación y atención y las más simultáneo y sucesivo LC = en todas las escalas pero significativamente más en planificación y atención Limitaciones del CAS: 1. Algunos autores no confirman esta estructura factorial, ya que planificación y atención no son del todo independientes 2. Se defiende un modelo de 3 factores: a) velocidad de procesamiento (planificación y atención) b) memoria (sucesivo) c) IG fluida y amplitud de visualización (simultáneo)
147
ESCALA MADUREZ MENTAL COLUMBIA DE BURGEMEISTER, BLUM Y LORGE 1. Mide la capacidad de razonamiento sin límite de tiempo 2. Útil para evaluar niños con deficiencias sensoriales o motoras o que tienen dificultad para hablar, ya que no emplean pruebas de lectura 3. Se puede aplicar desde los 3.6 hasta los 9 años y 11 meses 4. Aunque es una prueba que mide el razonamiento general, más bien puede tratarse de una escala que evalúa la formación y uso de conceptos (discriminaciones perceptuales de color, forma, tamaño)
LA EVALUACIÓN DINÁMICA: EL ANALISIS DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE Diversas teorías y movimientos influyeron en el concepto de evaluación de potencias aprendizajes (PA) o evaluación dinámica (ED): 1. Vygotsky y su concepto de zona de desarrollo próximo 2. Rey que estaba interesado en hallar una medida de la educabilidad 3. Piaget con los conceptos de estructura e interacción. Desde el PA se defiende que el enriquecimiento instrumental genera cambios en la estructura cognitiva y este cambio, según Feuerstein, depende de 2 modalidades de interacción: a) Exposición directa a los EE (equivales al proceso de acomodaciónasimilación) b) Mediación del aprendizaje (equivale a la propuesta de Vygotsky) La ED del potencial de aprendizaje se refiere a la evaluación de las HH de un sujeto mediante un estilo de enseñanza activo, dirigido a modificar el funcionamiento cognitivo, trata de comprender el desarrollo cognitivo y el potencial de aprendizaje por medio de los factores socio-culturales, trata de identificar los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje y el cambio Críticas a las medidas psicométricas que han dado lugar al origen de la ED: 1. Son estáticos y no son imparciales desde el punto de vista cultural 2. No proporcionan información fundamental sobre los procesos de aprendizaje, ni que funciones cognitivas son responsables de las dificultades de aprendizaje, ni acerca de que estrategias del acto mediacional facilitan el aprendizaje 3. Obvian el papel de la retroalimentación que proporciona el examinador, la relación entre examinado y examinador es minimizada o evitada
148
4. Muchos niños fracasan en los tests por la falta de oportunidades de aprendizaje, diferencias culturales y vivencia d experiencias traumáticas 5. No proporcionan descripciones precisas sobre las estrategias de enseñanza y de aprendizaje 6. No indican los factores no intelectivos que pueden influenciar los rendimientos
PRESUPUESTOS CONCEPTUALES DE LA ED La modificabilidad cognitiva (educabilidad, PA, metáfora del andamiaje o eficacia de la transferencia): 3 ideas: 1. Cualquier momento es adecuado para emprender un aprendizaje 2. Siempre es posible modificar la capacidad cognitiva 3. El acto de mediación debe adaptarse al sujeto en función de los tipos y gravedad de los síntomas
La responsabilidad del adulto: tipos de acciones: 1. Intencionalidad y reciprocidad (intención de mediar en los aprendizajes) 2. Trascendencia (explicación de las razones del acto de mediación) 3. Significación (indicación explicita verbal y gestual, de los valores de la tarea) 4. Sentimiento de ser competente (inducción de sentimientos de éxito) 5. Regulación y control de la conducta (dispensa de ayudas explicitas) 6. Compartir el foco de interés y experiencias (estimular la interacción) 7. Individualidad y diferenciación psicológica (el mediador se va distanciando) 8. Búsqueda de objetivo, planificación y conducta de logro (orientación futuro) 9. Desafío (impulso hacia el descubrimiento de nuevos horizontes) 10. Despertar hacia el cambio personal (comunicación de que lo ha conseguido)
Los objetivos de la ED del potencial de aprendizaje abarcan, tanto la conducta del evaluado como al del evaluador y los resultados de la interacción entre ambos: 1. Grado de sensibilidad al cambio 2. HH preferenciales del sujeto, en términos de ya disponibles y de estrategias potenciales 3. Identificar las deficiencias cognitivas (programa de tto individualizado) 4. Determinar la adecuación de las decisiones educativas de ubicación, con relación a la ZDP personal 5. Identificar la naturaleza des esfuerzo de mediación y el tipo de las ayudas dispensadas y generadoras del cambio 6. Analizar el nivel de cambio y su significado en la jerarquía de HH
149
7. Especificar la significación del cambio en un área determinada y analizar los efectos de las diferentes estrategias de aprendizaje, cuando son aplicadas a otras áreas 8. Predecir el éxito educativo
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO DE MEDIACION 1. Se desarrolla en un estilo interactivo y altamente motivador (testing) 2. Se refuerzan los éxitos, los intentos de solución, y se analizan, de forma especial, los errores (inadecuación del proceso de reflexión) 3. El material empleado es secuenciado y organizado al estilo del que es propio de un programa curricular 4. El estilo de la evaluación es formativa, caracterizada por el feedback del examinador a las respuestas del examinado 5. Los resultados se interpretan a la par, bajo una perspectiva clínica y educativa
La ED se puede aplicar en todos los ámbitos y edades, de especial interés en grupos de minorías étnicas. En general es apropiada para determinar el tto en casos de: 1. nivel cognitivo 2. Rendimiento académico inadecuado 3. Dificultades de aprendizaje específicos 4. Cuando sea preciso clarificar los procesos motivacionales implícitos en los aprendizajes
LPAD 1. Comprende tareas de otras baterías de evaluación de otros autores y se seleccionaron entre aquellas que permitían analizar la IG fluida 2. El modelo de PA presenta 3 características: a) El material debe ser graduado y aplicado según niveles de dificultad b) El material debe expresarse en distintos lenguajes o modalidades (verbal, grafico, pictórico, etc.)
150
c) Las tareas deben comprender diferentes operaciones cognitivas (clasificación, seriación, etc.) 3. Las pruebas que configuran la batería incluyen: a) Tareas visuo-motoras y de organización espacial b) Tareas de razonamiento analógico c) Tareas de aprendizaje explícito 4. La evaluación se establece en 3 niveles (test-entto-retest): a) Primero se miden los niveles de funcionamiento manifiesto, actual o real b) Se explora bajo qué condiciones se puede mejorar el funcionamiento real, dando las ayudas de mediación que se consideren adecuadas c) Se evalúa el grado en que un sujeto es modificado, a partir de los efectos producidos por un entto breve
10 PRUEBAS DEL LPAD Matrices de Raven Organización de puntos de Rey Test de plataformas de Rey Test de representaciones de diseño mediante figuras excavadas de Arthur Test de analogías verbales y figurales de Feuerstein Test de progresión numérica de Feuerstein Test de dibujo de la figura compleja de Rey Test de la figura humana Test de rememoración de elementos asociados Test de memoria de 15 palabras
EPA-2 DE BALLESTEROS 1. Toma como marco teórico el método de evaluación del PA de Feuerstein 2. Utiliza como tarea base las matrices de Raven 3. Se aconseja a partir de los 10 años
151
LOS PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL (PIE) EL modelo de ED propuesto por Feuerstein corre en paralelo a un programa dirigido a enriquecer y entrenar HH cognitivas: FIE, este programa pretende: 1. Corregir las funciones deficientes de las personas con privaciones culturales 2. Enseñar conceptos, etiquetas verbales y relaciones, etc., como elementos prerrequisitos para que los sujetos que privaciones culturales puedan conseguir un pensamiento operativo 3. Producir motivación intrínseca 4. Crear un sentimiento personal de competencia 5. Estimular la reflexión (confrontación de los éxitos y fracasos) El mapa cognitivo elaborado por Feuerstein es un recurso conceptual que permite la categorización y definición de los parámetros o componentes del acto mental: 1. 2. 3. 4. 5.
Contenido (materia o tema sobre el cual se trata de operar) Operaciones (acciones internalizadas: clasificación, identificación, etc.) Modalidad o lenguaje en el que se expresa una operación (verbal, numérico) Fases del proceso de información (recepción, elaboración, expresión) Complejidad (cantidad y calidad de las unidades de información, familiaridad o novedad)) 6. Abstracción (distancia entre el acto mental dado y el objeto o dato) 7. Eficiencia (rapidez, precisión y esfuerzo)
APROXIMACIONES ALTERNATIVAS A LA ED 1. La ED basada en currículum académico 2. La ED en grupo
VALORACION CRÍTICA DE LA ED La importancia de la obra de Feuerstein se manifiesta en varios aspectos: 1. Haber objetivado la idea de ZDP de Vygotsky 2. Haber centrado la atención en la ineficacia de las medidas tradicionales de las HH cognitivas para aquellos sujetos en los que ha fracasado la experiencia de aprendizaje mediacional 3. Haber dado importancia a las producciones post-entto, como medida predictiva de la capacidad de aprender (es superior al valor predictivo de las producciones en la fase test, en este sentido los modelos de predicción que toman en cuenta evaluación + intervención son mejores modelos predictivos que los basados solamente en el aprendizaje estable o consolidado)
152
La visión actual del PA defiende la complementariedad entre la evaluación tradicional y la ED, cada una tiene un cometido específico Aspectos criticados de la evaluación del PA: 1. Sternberg duda que la HH de beneficiarse de la instrucción guiada equivalga al concepto de ZDP 2. La falta de control de algunas tareas de entto cognitivo, lo cual dificulta la evaluación de los resultados de la intervención 3. Se ha señalado la dificultad de analizar en qué medida los incrementos del PA pueden estar vinculados a multiplicidad de factores (CI, motivacionales como la AD, factores externos, etc.) en determinados casos, en los que la mediación ha actuado durante largo tiempo, puede darse un efecto techo que indica que los sujetos han aprendido “cómo aprender” 4. El valor del PA como predictor del éxito y de la adaptación académica (si es por su capacidad de eliminar los factores de sesgo o si es porque actúa en la ZDP) 5. Falta de especificidad del PA, se defiende la posibilidad de la existencia de distintos PA para un mismo sujeto
LA TEORIA TRIARQUICA DE LA IG DE STERNBERG Para este autor, la IG de HH muy necesarias para la vida cotidiana, la verdadera IG se muestra en la capacidad de aplicar los procesos mentales para resolver problemas cotidianos La IG se expresa en la vida real y en el contexto socio-cultural en la que una persona está inmersa. Implica la selección y adaptación a situaciones relevantes para la vida personal, la capacidad de hacer frente a la novedad, la selección de las estrategias de actuación pertinentes y, además, la puesta en funcionamiento de aquellas HH lógicas de Resolución de Problemas que sean necesarias para el proceso de adaptación. La intención, la guía en la selección y la organización de los ambientes son de capital importancia SUBTEORIA COMPONENCIAL 1. El mundo interno del sujeto, trata de los mecanismos mentales o formas de resolución lógicas 2. Explica la organización de las HH fluidas (razonamiento inductivo y deductivo) y las HH cristalizadas (adquisición de conocimientos y la rapidez de solución) que configuran el acto de pensar
153
3. 3 componentes se activan en la solución de un problema: a) Metacomponentes (procesos de alto orden empleados en tareas de planificación, control y toma de decisiones), son sensibles a la retroalimentación externa b) Componentes de ejecución o de performance (su función es llevar a cabo una tarea, según las órdenes dada por los metacomponentes) c) Componentes de adquisición, retención y transferencia (empleados en aprendizajes de nuevas tareas o conocimientos, así como en el almacenamiento y generalización de la información)
METACOMPONENTES
C. EJECUCION
C. ADQUISICION
Reconocer existencia y naturales del problema Seleccionar los componentes necesarios para SP Seleccionar las formas más adecuadas de representarlo Seleccionar las estrategias para combinar los componentes Seleccionar la cantidad de recursos atencionales necesarios Guiar o control tarea
Codificación Inferencia Comparar Combinación Verificación Respuesta
Codificación selectiva Combinación selectiva Comparación selectiva
LA SUBTEORIA EXPERIENCIAL 1. La experiencia personal, da cuenta de las HH comprometidas con la capacidad creativa, entre las cuales la novedad y la adquisición de automatismos tienen un papel esencial en la vida intelectual 2. Da cuenta de cómo los individuos se enfrentan a tareas y situaciones nuevas. Sus componentes se refieren: a) HH para enfrentarse a tareas nuevas b) Los recursos necesarios para automatizarla
LA SUBTEORIA CONTEXTUAL 1. El mundo externo o entorno, da cuenta de la adaptación, selección y configuración que caracteriza la conducta práctica y el éxito en la vida cotidiana 2. Pretende dar cuenta de las capacidades intelectuales que se precisan para configurar y seleccionar los contextos relevantes para la propia vida, en un momento dado
154
3. Es el aspecto práctico de la IG (HH para usar, explicar y llevar a cabo las soluciones o planes elaborados). 3 mecanismos claves: a) Adaptación (armonía entre la propia existencia y el contexto) b) Organización (reestructuración del ambiente o de los propios recursos personales para lograr la adaptación necesaria) c) Selección (es el último recurso de adaptación y se refiere a cambios de contexto relevantes, trabajo, de casas, etc.)
STAT 1. Diseñado para analizar: a) HH analíticas b) HH creativas c) HH prácticas 2. Cada una d estas HH puede manifestarse mediante modalidad verbal, numérica y figurativa, en total 12 pruebas 3. Tanto esta prueba como el CAS no deben ser consideradas libres de cultura
CAS DE STENRBERG Se construyo teniendo en cuento diversos principios: 1. Los ítems debían ser consistentes con la Tº triárquica y referidos a problemas de la vida real 2. Los ítems debían ser fáciles y de contenido cultural aplicable a distintas poblaciones 3. Los ítems debían ser prácticos e ilustrativos gráficamente 4. Los ítems debían se aplicables mediante técnicas de entrevista PRUEBAS Corrección aritmética Dibujos incorrectos Palabras entrelazadas Lectura de mapa Palabras misteriosas Discusión de un texto de prensa Ejercicios de matemáticas Proverbios Corrección verbal
155
TEORIA TRIARQUICA Y DEPENDENCIA-IMDPENDENCIA DE CAMPO (DIC) 1. Los IC resuelven con mayor facilidad los tests abstractos clásicos, que los DC 2. Los DC prefieren el uso de los componentes de combinación y comparación (de entre los de ejecución) y los de combinación y comparación selectiva (entre los de adquisición de conocimientos), lo que conllevaría a la búsqueda de la confirmación o de la relevancia de las estructuras, prestando menor atención a la búsqueda de elementos nuevos, o nuevas formas 3. Los IC mostrarían preferencia por el uso de los componentes de codificación y combinación (de entre los de ejecución) y por los de combinación y codificación selectiva (de los de adquisición de conocimiento) lo que llevaría a la elaboración de estructuras nuevas y/o relevantes, pudiendo crear nuevos patrones de significado 4. Se ha hallado evidencia de que los IC tienden al uso de la codificación y a la inclusión de elementos, en mayor medida que los DC
C. EJECUCION
C. ADQUISICION
Independientes de campo
Combinación Codificación
Combinación selectiva Codificación selectiva
Dependientes de campo
Combinación Comparación
Combinación selectiva Comparación selectiva
LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Bruner, Goodnow y Austin introdujeron en concepto de estrategia en el ámbito de la psicología cognitiva, la definieron como un modelo de decisión en la adquisición y utilización de la información, que sirve para cumplir ciertos objetivos La perspectiva más tradicional resalta que las estrategias son un conjunto de operaciones cognitivas intencionales, planificadas y dirigidas a una meta, se identifican las estrategias con las decisiones que se toman antes de ejecutar una acción, decisiones que implican escoger una alternativa, entre varias, para alcanzar una meta. Desde un
156
punto de vista más amplio se definen las estrategias como cualquier proceso mental realizado en el curso del PI, que sirve para alcanzar una meta. Una estrategia es un método para resolver un problema o alcanzar una meta, el uso de éstas, mejora con la instrucción, la práctica y la edad. Con la edad aparecen diferencias tanto cualitativas como cuantitativas en el uso de las estrategias: 1. Las estrategias se desarrollan continua y gradualmente (de las más simples e ineficaces sirven de base para otras más maduras y eficaces) 2. A lo largo del desarrollo se adquieren nuevas estrategias a medida que el niño se enfrenta a diferentes problemas, el contexto y la instrucción influyen en el desarrollo de nuevas y más eficaces estrategias 3. La eficacia con la práctica, cuando mayor es la base de conocimientos, menos asistencia necesita el niño para identificar la naturaleza del problema, seleccionar las estrategias adecuadas para resolverlo y automatizar el proceso
Respecto al ámbito de aplicación: 1. Las estrategias de memorización durante la edad escolar, han sido las más investigadas, aunque últimamente ha aumentado la investigación sobre estrategias de planificación, tanto en ámbitos escolares como de la vida diaria 2. El análisis de los procesos de planificación y de la utilización d estrategias tiene una dimensión educativa importante
157
TEMA 15. EVALUACIÓN DE LAS APTITUDES En general: 1. Las mayoría están basados en una metodología de análisis factorial 2. Su utilidad se centra fundamentalmente en la selección y orientación profesional y vocacional 3. Haciendo un breve recorrido por las técnicas usadas en el estudio de las aptitudes debemos señalar: a) Spearman con su Tª bifactorial b) Thurstone postula que los factores son independientes entre sí (ortogonalidad), negando la existencia de un factor general (opuesto a Spearman) 4. Se puede hablar de 2 tipos de teorías: a) Tª jerárquicas: se basan en la hipótesis de que las diferencias individuales se pueden explicar en base a un factor general y a otros específicos, los máximos exponentes son Vernon y Burt b) Tª multifactoriales: se basan en una metodología factorial que maximiza la posibilidad de obtener factores independientes frente a aquéllos de carácter general, como Thurstone y Guilford Principales teorías aptitudinales: Factor verbal educativo: comprensión verbal, fluidez verbal, flexibilidad ideacional, cálculo numérico, aptitudes creativas Sistema jerárquico Vernon Factor práctico-espacial: aptitud perceptiva, espacial, información mecánica, aptitudes físicas y psicomotoras
Sistema multifactorial Thurstone
Estructura intelecto Guilford (interacción e dimensiones)
Comprensión verbal Fluidez verbal Numérico Espacial
Memoria asociativa Rapidez perceptiva Razonamiento Motórico (niños)
Operaciones: tipos procesos que se llevan a cabo Contenidos: información sobre la que se trabaja Productos: formas que adopta la información (resultado)
158
CARACTERÍSTICAS DE LAS BATERIAS DE APTITUDES 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Basadas en modelos atributos-rasgos (se usan construcciones internas) Son instrumentos estandarizados En el análisis de los datos se usa una metodología correlacional Miden el límite superior al que el sujeto puede llegar en una tarea Se evalúa exclusivamente el estado actual o presente Los test pueden clasificarse según especificidad-generalidad (especiales o múltiples) 7. Los test pueden clasificarse según sean de velocidad o potencia: a) Velocidad: tareas de dificultad similar, el tiempo es limitado y casi nadie logra terminar todas las pruebas b) Potencia: tareas de dificultad creciente y el tiempo es suficiente para que se pueda finalizar el examen, aporta información sobre la precisión y nivel de dificultad que puede alcanzar un sujeto 8. Pueden ser aplicados individual o colectivamente según los objetivos de la evaluación
PRINCIPALES APTITUDES INTELECTUALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Aptitud verbal Aptitud espacial Razonamiento Memoria Cálculo numérico Aptitudes psicomotoras Aptitudes mecánicas Aptitudes perceptivas
159
TEST DE APTITUDES MULTIPLES TEST DE VELOCIDAD DE THURSTONE: BATERIA DE APTITUDES MENTALES MÚLTIPLES (PMA) 1. Aplicable de forma individual o colectiva a sujetos a partir de 10 años 2. Pretende medir las aptitudes básicas de la IG mediante 5 factores independientes: a) b) c) d) e)
Comprensión verbal Fluidez verbal Cálculo numérico Razonamiento general o inducción Razonamiento espacial
3. También elaboro el TEA (test de aptitudes escolares, siendo la aplicación colectiva destinada para sujetos entre 8 y 18 años 4. Mide: verbal, razonamiento y numérico
TEST DE POTENCIA DE BENNET: TEST DE APTITUDES DIFERENCIALES (DAT) 1. Se ha considerado la primera batería integrada de evaluación de distintas aptitudes generales 2. Posee una tarea donde es necesario el tiempo límite (rapidez y precisión perceptiva) 3. Aplicable a sujetos a partir de 14 años siendo necesario un nivel cultural mínimo de 2º de la ESO y mide: a) b) c) d) e) f)
Razonamiento verbal Aptitud numérica Razonamiento abstracto Relaciones espaciales Razonamiento mecánico Rapidez y precisión perceptiva
160
TEST DE APTITUDES ESPECIALES
Test de aptitud mecánica McQuarrie (velocidad)
Destreza motora Razonamiento mecánico Información mecánica
Test de aptitudes administrativas Bennet 1. Burocráticas de niveles bajo)
SET-V (comprensión de vocabulario) SET-N (manejo de material numérico) SET-CA (aptitude burocrática)
Tono Intensidad Ritmo Sentido del tiempo
Test aptitudes musicales Seashore
161
TEMA 16. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
Principios de la evaluación en la infancia del grupo cero a tres: 1. La evaluación debe estar basada en un modelo integrado del desarrollo (distintas áreas de funcionamiento) 2. La evaluación está basada en múltiples fuentes de información y en múltiples componentes 3. Una evaluación debe seguir una cierta secuencia (confianza y respeto, información, plan de actuación) 4. La relación e interacción con el principal cuidador debe ser la piedra triangular de la evaluación 5. Es esencial el conocimiento de las secuencias y pautas de desarrollo normales para así poder interpretar las diferencias observadas en el desarrollo de los niños 6. La evaluación debe prestar máxima atención al nivel del niño, al patrón de organización de su propia experiencia y a sus capacidades funcionales, lo cual representa la integración de HH cognitivas y emocionales 7. El proceso de evaluación debe identificar las competencias actuales del niño y sus puntos fuertes lo cual constituye la progresión en el desarrollo en un modelo de continuo crecimiento 8. La evaluación es un proceso de colaboración entre padres y profesionales 9. El proceso de evaluación debe ser siempre completado como un primer paso en un proceso potencial de intervención 10. La re-evaluacion del estado de desarrollo debe ocurrir en el contexto familiar cotidiano, en el de la intervención, o en ambos
Cuestiones generales a tener en cuenta en la evaluación del desarrollo: 1. El sujeto de evaluación es en realidad una parte de la diada madre-hijo (observación) 2. La importancia de respetar las preferencias y los intereses del niño para orientar sus actividades cuando se explora durante los primeros años 3. Los programas no deben ser rígidos, sino flexibles para que se acomoden a las necesidades y preferencias de cada niño 4. Los instrumentos, aunque están pensados para niños con dificultades, se pueden usar con niños normales 5. La orientación teórica y los fundamentos de los programas raramente se explican en los distintos instrumentos, pero conociendo las distintas pruebas se sabe que cada una respalda una posición teórica y unas consideraciones acerca de los objetivos finales de la evaluación e intervención 6. Falta información empírica acerca la eficacia de los instrumentos y programas de intervención en niños de corta edad
162
7. Existe una principal diferencia con los test para niños escolares: éstos siempre irán acompañados por algún conocido durante la exploración (información de si su comportamiento es habitual) 8. Durante los 2 primeros años de la vida las capacidades a observar no están delimitadas u ordenadas como sucederá posteriormente que sí estarán
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INTELECTUAL ESCALA DE DESARROLLO DE GESELL 1. Gesell es reconocido como pionero en evaluación infantil, por su investigación normativa, el instrumento se aplica a niños entre 1mes y 5 años 2. La escala pretendió ser un herramienta para el entonces moderno movimiento de higiene infantil, por lo que las situaciones de los tests son prácticas y los materiales y tareas tiene una apariencia natural 3. Su interés por las diferencias individuales viene de su fuerte orientación biológica y de su preocupación por el desarrollo madurativo del sujeto, un potencial biológico determinado en todas las áreas de funcionamiento 4. Por lo tanto enfatizaba la secuencia y el proceso de crecimiento más que la predicción de la capacidad intelectual 5. Su evaluación se centra en 4 áreas y los resultados de éstas vienen expresados en cocientes de desarrollo además de un cociente general de desarrollo: a) b) c) d)
Conducta motora (motricidad) Conducta adaptativa (conductas sensoriomotrices) Lenguaje (comunicación) Conducta personal-social (número y tipo de comidas, hábitos, etc.)
ESCALA DE BRUNET-LEZINE (BL-R) 1. Se aplica a niños de 1 mes a 6 años o 2 a 30 meses 2. Para la administración de la prueba se insiste en 4 puntos: a) b) c) d)
Orden flexible de presentación Situación del niño Dominio de técnicas Preferible que el niño esté acompañado
163
3. Se empieza valorando como conseguidos los 10 elementos de su edad: línea o edad base/suelo, continuándose hacia edades superiores, hasta que los 10 elementos de una edad sean valorados como no conseguidos: edad techo 4. Se obtiene 4 CD o parciales y un CD global, (un CD por debajo de 70 se considera signo de retraso): a) b) c) d)
Desarrollo postural Coordinación óculo-manual Lenguaje comprensivo y expresivo Socialización
ESCALA BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL (BSID) 1. Su preocupación fue reconocer aquellas conductas específicas de la infancia que podían predecir la competencia posterior, así como comprender en qué medida el desarrollo permanece estable en los primeros meses de vida 2. La revisión de 1969 hace de estas escalas, para muchos, el mejor instrumento estandarizado para la evaluación del desarrollo mental y motor de las primeras edades de vida 3. Aplicable desde 1 a 30 meses 4. 3 escalas (limites de nivel básico que es el primer fallo y nivel techo que es el elemento más difícil realizado): a) Escala mental (IDM de media 100 y desviación 16), 10 elementos seguidos o fallados b) Escala de psicomotricidad (IDP), 6 elementos seguidos o fallados c) Registro del comportamiento (orientaciones sociales y objetivas, observación y juicio cualitativo del examinador)
5. Existe el BSID-II que aun no ha sido traducida al español y amplia el rango de edad desde 1 a 42 meses
164
INVENTARIO DE DESARROLLO DE BATELLE 1. Nace de la necesidad de tener un instrumento que evalúe la eficacia de un programa de intervención temprana, por ello se diseño con el objetivo de evaluar el progreso de los niños, siendo capaz, a la vez, de proporcionar información que juzgara la efectividad de programas individualizados 2. Se aplica a niños de 0 a 8 años 3. Como objetivos específicos: a) b) c) d)
Identificación de niños con minusvalías Evaluación de niños sin minusvalía Programación y aplicación del tto Evaluación de grupos de niños con minusvalías
4. Evalúa 5 áreas de desarrollo (por ese orden de aplicación): a) b) c) d) e)
Personal/social Adaptativa Motora Comunicación Cognitiva
5. Incluye también una prueba de screening 6. Los procedimientos para obtener información son de 3 tipos: a) Examen estructurado b) Observación (clase, casa) c) Información (profesores, padres)
7. Las diferentes puntuaciones de cada área se convierten en puntuaciones típicas: centiles, zeta, T, CI desviados. Los valores comprendidos entre 1,5 desviaciones típicas por encima y por debajo de la media son normales, 1,5 desviaciones por debajo son consideradas puntos débiles y por encima puntos fuertes
165
CURRICULUM CAROLINA: EVALUACIÓN PARA NIÑOS ESPECIALES 1. Es un instrumento de intervención para niños con limitaciones leves, moderadas o múltiples, que aúna los principios básicos de desarrollo infantil basados en la teoría de Piaget con estrategias que estimulan aquellas conductas que propician dicho desarrollo y que están fundamentadas en la metodología propuesta por el modelo conductual 2. Se aplica desde 0 a 24 meses 3. Abarca 5 áreas de desarrollo: a) b) c) d) e)
Cognición Comunicación Adaptación social Motricidad fina Motricidad gruesa
4. Permite crear programas para las necesidades especiales, adaptar los ejercicios a los niños que tienen limitaciones visuales, auditivas o motrices e integrar las actividades en las rutinas de la vida cotidiana
ESCALA ORDINAL DEL DESARROLLO PSICOLOGICO INFANTIL (IPDS) DE UZGIRIS Y HUNT 1. De 2 semanas a 2 años 2. Permite obtener diferencias individuales en el desarrollo y predictores de HH cognitivas 3. Se basa en la teoría de que el desarrollo sigue un orden y que las competencias conductuales están organizadas jerárquicamente, consta de 8 escalas de dificultad creciente: permanencia de objetos, uso de objetos como un medio para un fin aprendizaje u anticipación, desarrollo de esquemas, desarrollo de causalidad operacional, construcción de relaciones de objetos en el espacio, imitación vocal, imitación de gestos
BATERIA PIAGET-HEAD 1. Evalúa el esquema corporal lateralizado en sujetos entre 6 y 14 años 2. Se estudia la posibilidad que tiene el niño de distinguir entre las nociones derecho-izquierdo a través de ítems de diferente complejidad
166
ESCALA DE SELECCIÓN DE DENVER DE FRANKENBURG 1. Permite identificar retrasos en desarrollo y comportamientos de niños desde 0 hasta 6 años 2. La prueba es un instrumento de detección o screening (identificar aquellos niños que tienen una alta probabilidad de tener un desarrollo retrasado o anormal)
ESCALA OBSERVACIONAL DE DESARROLLO DE SECADAS (EOD) 1. Aplicable a niños de 0 a 6 años, siendo los padres los informantes, es una prueba de screening 2. Triple finalidad: a) Procurar dotar a padres y educadores de un instrumentos diagnóstico del estado de desarrollo en el que se encuentra el niño en el momento de exploración b) Diseñar un procedimiento de intervención educativa c) Describir los procesos y secuencias temporales de las principales áreas de desarrollo 3. El procedimiento seguido podría describirse como observación retrospectiva guiada por cuestionarios, ya que a los elementos de la escala se les ha dado forma d conductas observables 4. Las áreas exploradas son: a) b) c) d) e) f) g)
Reacción afectiva Reacción motriz Desarrollo somático Despertar sensorial- perceptivo Exploración o coordinación sensoriomotriz Contacto Comunicación
5. La escala consta de 5 partes bien definidas: a) Índice (rasgos latentes en los comportamientos observados, las 5 áreas) b) Almacén (reúne todas las conductas registradas con la edad a la que corresponden) c) Cuestionario ( contiene el elenco de conductas que se presentan a los conocedores del niño) d) Esquema (resumen del índice)
167
e) Ficha perfil (hoja de respuestas que se convierte en gráfico)
Otros instrumentos de screening son: PEDS (evaluación del estado de desarrollo por padres) 1. Uno de los métodos más breves y válidos para el diagnostico precoz de retrasos en el desarrollo, toma información de los padres 2. Se usa desde 0 a 8 años de edad 3. Posee una alta sensibilidad e identifica el 70-80% de los niños con trastorno del desarrollo 4. Posee una alta especificidad, del 70-80% de los niños sin retraso muestran resultados normales
Brigance screens 1. Desde los 0 a 7 años
LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL ESCALA DE MADUREZ SOCIAL DE VINELAND DE DOLL 1. Se encuentran 3 formas: a) Edición de entrevista es la forma básica b) Edición de entrevista ampliada que puede usarse en adultos de bajo nivel c) Edición del aula 2. Es aplicable desde 0 a adultos 3. Los formatos de la entrevista semiestructurada y del cuestionario facilitan la toma de datos al poder seleccionar diferentes modos de aplicación, las 3 versiones proporcionan flexibilidad para la aplicación 4. Se puede usar con poblaciones con necesidades especiales 5. Los contenidos contienen una gran variedad de situaciones específicas
168
6. Las áreas de evaluación son: a) Comunicación (receptivo, expresivo y escrito) b) HH de la vida diaria (personal, domestico, comunidad) c) Socialización (relaciones interpersonales, juego y tiempo libre y HH: el hacer frente) d) HH motrices (gruesas y finas) 7. Para su aplicación existe un software disponible para interpretar las 3 formas de las escalas Vineland, también proporciona informes detallados de los resultados obtenidos y permite comparar automáticamente los resultados con criterios diagnósticos establecidos por diferentes autores (DSM o la AAMR) 8. Consta de 117 items que miden diferentes aspectos conductuales: a) b) c) d) e)
Autodirección Ocupación Comunicación Locomoción Socialización
9. La escala permite la obtención de la edad social y el cociente de desarrollo social
ESCALA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE HURTING Y ZAZZO 1. Está destinada a niños entre 5 y 12 años, la finalidad es evaluar la autonomía y la adaptación social, así como la IG social 2. Las áreas que explora son: a) Adquisición de autodirección (grado autonomía en casa y exterior) b) Desarrollo de intereses (lectura, vida social y apertura intelectual) c) Desarrollo de relaciones interpersonales (grado dependencia)
CUADROS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL (PAC) DE GUNZBURG 1. Permite una evaluación cualitativa del sujeto, por lo que no se obtiene un índice del desarrollo social 2. El sujeto es comparado con sujetos deficientes mentales de su mismo nivel intelectual (la dificultad se estima en función de los individuos deficientes
169
mentales dentro de unos niveles determinados de CI, que resuelve satisfactoriamente las situaciones) 3. Los aspectos que se recogen en los cuadros para la evaluación del progreso del desarrollo social son: a) b) c) d)
Independencia personal Comunicación Socialización Ocupación
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE VIRGINIA-OESTE (WVAATS) DE CONE 1. Evaluar la conducta adaptativa en sujetos con RM y otras minusvalías 2. Compara la competencia de sujeto con unos criterios comportamentales preestablecidos (no con otros sujetos como el anterior), no se plantea pues una comparación con una norma construida en base a criterios normativos
BATERIA DE SOCIALIZACION DE SILVA Y MARTORELL 1. Evalúa el desarrollo social en sujetos escolares de EGB 2. Consta de 2 formas paralelas (padres y profesores) y otra de autoinforme (niños)
CUESTIONARIO DE HHSS DE GOLDSTEIN 1. Evaluar HHSS desde el enfoque conductual 2. Las HH evaluadas son: a) b) c) d) e) f)
Primeras HHSS HH relacionadas con los sentimientos HH para hacer frente al estrés HHSS avanzadas HH alternativas a la agresión HH de planificación
170
ESCALA Y CUESTIONARIO DE COMPORTAMIENTO ASERTIVO PARA NIÑOS DE MICHELSON 1. Desde el enfoque conductual, permite el análisis de la expresión y recepción de mensajes dados por el sujeto 2. Permite un análisis cualitativo, la sociabilidad puede ser valorada en un continuo de agresividad-asertividad-pasividad 3. Se exploran 5 áreas relacionadas con las HHSS: a) b) c) d) e)
Desarrollo Intelectual
Enunciados positivos Enunciados negativos Peticiones/órdenes Conversaciones Sentimientos/enunciados de empatía
Escala desarrollo Gesell: 1mes a 5 años Escala de Brunet-Lezine (BL-R): 1 mes a 6 años Escala Bayley de desarrollo infantil: 2 a 30 meses Inventario de Batelle: 0 a 8 años Curriculum Carolina: desde 0 a 24 meses IPDS: 2 semanas a 2 años Bateria Piaget-Head: 6 a 14 años
Escala de selección de Denver: 0 a 6 años Escala observacional de desarrollo: 0 a 6 años PEDS: de 0 a 8 años Brigance: de 0 a 7 años
Desarrollo Social
Escala de madures social de Vineland Escala de Hurting y Zazzo PAC de Gunzburg Sistema de Ev. De Virginia-Oeste
Batería de socialización Cuestionario de HHSS Escala de comportamiento asertivo
171
PRUEBAS DE SCREENING
AUTONOMIA SOCIAL
RELACIONES INTERPERSONALES
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE HABLADO TEST DE HH DE ILLINOIS (ITPA) DE KIRT Y McMCARTHY 1. Basándose en el modelo de comunicación de Osgood 2. Aplicable a sujetos entre 3 y 10 años 3. Consta de 10 subtests y se tienen en cuenta: a) Los canales de comunicación b) Los procesos psicolingüísticos c) Niveles de organización Recepción auditiva Recepción visual
Proceso receptivo (comprender visto/oído)
Nivel representativo (manipulación P.organizativo/asociativo y reorganización de símbolos y (manipulación interior de lo Asociación auditiva procesos comunicativos) percibido: conceptos y Asociación visual símbolos)
Expresión verbal Proceso expresivo (expresar verbal o motora Expresión motórica una información)
Gramatical (usar lenguaje redundantemente) Cierre Nivel automático (los hábitos de
Visual
comunicación están organizados y dan lugar a respuestas automáticas)
incompleta)
Memoria
(identificar
representación
visual
Secuencial-auditiva (repetir secuencia dígitos) Secuencial visual (reproducir de memoria secuencias de figuras no significativas)
172
ESCALAS DE REYNELL 1. Basadas en la teoría de Vygotski y Luria, por lo tanto, pone énfasis en la formación de conceptos y del pensamiento simbólico (en la relación entre el lenguaje y el pensamiento) 2. Para niños de 6 meses a 6 años 3. Consta de 2 escalas independientes: a) Escala de comprensión verbal (relacionar palabras con objetos, relacionar un símbolo con otro, relacionar 2 objetos, comprensión de relaciones temporales) b) Escala de lenguaje d expresión (expresiones espontáneas, vocabulario, uso creativo del lenguaje por medio de descripción de dibujos) 4. Existe una forma más, aplicable a niños con dificultades motoras o que no hablan
EVALUACIÓN DE LA MADUREZ NECESARIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA TEST ABC DE FILHO 1. Se parte del supuesto de que el aprendizaje de la lectura y escritura depende de un proceso de maduración general 2. Aplicable a niños entre 7 y 12 años 3. Consta de 8 pruebas: a) b) c) d) e) f) g)
Evocación de objetos (memoria inmediata) Reproducción de movimientos (memoria motora) Evocación de palabras (memoria auditiva) Evocación de un relato (memoria lógica) Repetición de palabras (pronunciación) Corte de un diseño (coordinación motora) Punteado (atención y fatigabilidad)
173
BATERIA PREDICTIVA DE INIZAN 1. Aplicable a niños de 5 a 7 años 2. Cuya finalidad es evaluar la capacidad de aprendizaje de la lectura, la determinación del momento óptimo para iniciar este aprendizaje y la estimación del tiempo que requerirá el llegar a leer 3. 2 formas: Batería predictiva (aptitud de lectura)
Batería lectura (resultados de la enseñanza)
Organización del espacio Lenguaje (recuerdo y articulación) Organización temporal (repetición y copia)
Lectura de palabras familiares Dictado de palabras familiares Lectura de palabras extrañas Comprensión de lectura silenciosa
REVERSAL TEST DE EDFELDT 1. Se trata de una de razonamiento espacial a través de figuras y no emplea ningún EE lingüístico 2. Su objetivo es evaluar si el niño tiene la madurez para iniciar con éxito el aprendizaje de la lectura y la escritura 3. Consiste en señalar las figuras que no son idénticas (emparejamiento perceptivo)
EVALUACIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA TEST DE ANALISIS LECTO-ESCRITURA (TALE) DE CERVERA Y TORO 1. Evalúa el nivel de las características de la lectura y escritura en un momento determinado del aprendizaje 2. Parte del supuesto de que la conducta verbal (comprensiva y expresiva) son condiciones necesarias para que aparezca la lectura y escritura 3. Hasta los 10 años 4. Se compone de 2 escalas una para la escritura y otra para la lectura
174
EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA TEST GRAFOMÉTRICO 1. La escritura solo es posible si existe cierto nivel de organización de la motricidad fina, por lo tanto la escritura puede medirse a través de los factores madurativos y de la formación escolar recibida 2. Consta de 2 escalas: a) Escala EM (malformaciones infantiles del grafismo9 b) Escala EF (componentes de la escritura)
EVALUACIÓN DE LA LECTURA BATERIA EDIL 1. Evalúa las dificultades de la lectura: a) Exactitud lectora b) Comprensión lectora c) Velocidad lectora
BATERIA SURCO 1. Evaluación de la comprensión lectora, la lectura es un proceso interactivo que depende de 3 aspectos: a) Contenido y estructura del texto b) Contenidos léxicos, sintácticos, semánticos, etc. c) Actividades llevadas a cabo durante la lectura 2. Consta de 3 pruebas: a) Detección de fallos de comprensión b) Conocimiento de las estrategias generales reguladoras a aplicar en situaciones determinadas c) Prueba de comprensión basada en el uso de estrategias específicas
175
BATERIA IDEPA 1. Evalúa la comprensión lectora 2. El sujeto tiene que llegar a una representación macroestrutural de carácter jerárquico del texto 3. Consta de 2 partes. a) Batería para la identificación de ideas principales b) Batería para evaluar la capacidad de identificar el resumen más adecuado de un texto
EVALUACIÓN DELA COMPRENSION VERBAL TEST TOKEN DE SIMONI 1. Mide de forma rápida y efectiva las disfunciones del lenguaje receptivo en niños de 3 a 12 años 2. El material consiste en fichas de distintos colores que el sujeto debe manipular para seguir las instrucciones
PRUEBA DE VOCABULARIO CON BASE EN IMÁGENES DE PEABOY 1. Es una prueba no verbal de opción múltiple, diseñada para evaluar el vocabulario auditivo o lenguaje comprensivo en niños a partir de los 2,5 años y adultos 2. No requiere HH de lectura y las capacidades físicas necesarias son una audición y visión adecuadas (el sujeto solo señala de entre los dibujos enseñados, por ejemplo, cual es una cesta)
EVALUACIÓN DE LA DENOMINACION VERBAL
TEST DE VOCABULARIO DE BOSTON 1. El sujeto debe decir el nombre de una serie de dibujos presentados, y si no es capaz, se le ofrecen claves: primer semánticas y luego fonéticas 2. La prueba consta de 60 figuras ordenadas en orden de dificultad, es aplicable a niños de 5,5 a 10,5 años
176
Área que explora
Prueba
Observaciones
ITPA 3 a 10 años
Modelo Osgood
Escalas Reynell 6 m. a 6 años
Modelo Vygotski-Luria
TEST ABC 7 a 12 años
Si el niño posee los requisitos necesarios para el aprendizaje de la lecto-escritura
Lenguaje hablado
Madurez lecto-escritura BATERIA INIZAN 5 a 7 a.
REVERSAL TEST
Lecto-escritura
TALE hasta 10 años
Evalúa el nivel de la lecto-escritura
Escritura
TEST GRAFOMÉTRICO
2 escalas (EM y EF)
EDIL
Comprensión, exactitud, velocidad lectora
Lectura
SURCO Comprensión lectora
IDEPA
TOKEN 3 a 12 años Comprensión verbal Otras pruebas PEABOY 2,5 a. y adultos
BOSTON 5,5 a 10,5 años
177
Denominación de dibujos
LA EVALUACIÓN PSICOLOGICA DEL RECIEN NACIDO Los principales objetivos son: 1. El conocimiento de las características temperamentales y comportamentales de cada niño, para orientar a los padres hacia una óptima interacción del niño con su medio 2. Examinar la presencia o ausencia de signos de alarma que permitan detectar lo más precozmente posible un desarrollo anómalo Los instrumentos que pueden emplearse se dividen en 3 grupos: 1. Escalas de valoración neonatal 2. Instrumentos para la evaluación de la interacción de los neonatos con sus madres 3. Valorar las actitudes de los padres hacia el recién nacido y hacia la paternidad en general ESCALA DEL COMPORTAMIENTO NEONATAS DE BRAZELTON (NBAS) 1. Al final de la evaluación le examinador tiene que conseguir un retrato del comportamiento del niño, que describa sus recursos, respuestas adaptativas y posibles vulnerabilidades 2. Su objetivo: valorar la participación del recién nacido sano en los fracasos en la relación que con ellos manifestaban los padres cuando los encontraban niños difíciles o con conductas alteradas 3. Se aplica a niños hasta el 2 mes de vida y no debe aplicarse a niños que requieren cuidados intensivos 4. Según este autor: los estados de conciencia del recién nacido constituyen la matriz básica en la que se inscriben todas las reacciones, tanto sensoriales como motoras. Por tanto, el neonato tiene capacidad para controlar sus estados, con el fin de responder con conductas sociales interactivas
5. Las principales utilidades de la escala son: a) Para que los padres puedan aprender cómo enseñar a sus hijos a responder a los EE ambientales b) Para mostrar que los acontecimientos perinatales que influyen en el niño puedan mejorar con el tiempo con ayuda de la intervención precoz c) Para la realización de estudios transculturales
178
d) Para comprender el temperamento del niño 6. La escala describe el estado actual de los sistemas: a) Autónomo (fisiológico): estabilidad del SNA (temblores, sobresaltos) b) Motor (tono muscular, madurez motora, actividad e integración de movimientos) c) estado de conciencia (labilidad de los estados, nivel de irritabilidad, momento de máxima excitación) d) atención social (interacción) mediante la observación (grado de alerta y de su respuesta a los EE animados e inanimados, visuales y auditivos) 7. El orden preferente de aplicación:
1. 2. 3. 4. 5.
Modulo de habituación Modulo motor-oral Modulo troncal Modulo vestibular Modulo social- interactivo
8. Existe una revisión del instrumento pero no está en castellano
CLNBAS DE BRAZELTON Y NUGENT 1. Desarrollado específicamente para clínicos que trabajan en hospitales, en contextos clínicos o en los propios hogares de los niños 2. Consiste en un examen neurocomportamental basado en la observación del recién nacido a través de 18 elementos, centrado tanto en la valoración de las conductas como de los reflejos 3. Permite aportar una importante información a, los padres sobre su individualidad como persona 4. Busca facilitar las relaciones entre los padres y el niño y, por otra parte, entre el profesional y la familia
179
TEMA 17. EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD
EVALUACIÓN DESDE CRITERIOS EMPIRICOS CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD MMPI DE HATHAWAY Y McKINLEY 1. Destinado fundamentalmente para la evaluación de rasgos patológicos, las escalas adicionales permiten la evaluación de rasgos normales 2. A partir de 14 años en adelante, emplea respuestas dicotómicas de V/F, las puntuaciones típicas son T, con puntuación media de 50 y desviación típica de 10, considerándose patológicas las puntuaciones superiores a 70 3. Posee una orientación tradicional psiquiátrica, adaptándose al modelo médico. Fue diseñado para permitir el reconocimiento de los síndromes frecuentemente reconocidos en sujetos normales clínicos, las escalas clínicas están basadas en su mayoría en la terminología kraepeliana 4. Existen 3 formatos: a) Individual b) Colectiva c) Forma R (más corta) 5. Las escalas deben interpretarse conjuntamente, así se obtienen perfiles de respuesta, se contempla la distinción de un perfil para mujer y otro para hombres 6. Está formado por 4 escalas: VALIDACION
CLINICAS 1º ORDEN
CLINICAS 2º ORDEN
ADICIONALES
Interrogante ? D, Pt Sinceridad L Puntuación validez F Factor corrector K F – K (0= o + 9)
Hipocondriasis Hs Depresión D Histeria Hy Desv. psicopática Pd Masculino-femenino Mf Paranoia Pa Psicastenia Pt Esquizofrenia Sc Hipomanía Ma Introversión social Si
Neuroticismo Psicoticismo Introversión
Fuerza del yo Es Dependencia Dy Dominancia Do Responsabilidad Re
180
MMPI-2 1. De 18 años en adelante 2. Mantiene la estructura general de su anterior, aparecen 3 nuevos grupos de escalas: a) De contenido (ANX, FRS,OBS,DEP, HEA, BIZ, 15 en total) b) Suplementarias su función es ayudar a interpretar las escalas básicas:
Escala A (ansiedad) Escala R (represión) Escala Es (fuerza del yo) Escala MAC-R (alcoholismo)
c) Subescalas facilitan la interpretación de las escalas clínicas que marginalmente tienen una puntuación elevada se añaden en:
D
Hy
Pd
Depresión D : 5 Histeria Hy: 5 Desviación psicopática Pd: 5 Paranoia Pa: 3 Esquizofrenia Sc: 6 Hipomanía Ma: 4
DP subjetiva Retardo psicomotor Disfunción física Enlentecimiento mental Rumiacion
Negación de AD social Necesidad de afecto Lasitud-malestar Quejas somáticas
Discordia familiar Problemas con la autoridad Frialdad social Alineación social Autoalineación
Pa
Sc
Ma
181
Ideas persecutorias Hipersensibilidad Ingenuidad
Alineación social y emocional Ausencia del control del yo: Cognitivo Conativo Inhibición defectuosa
Amoralidad Aceleración psicomotora Impertubabilidad Auto-envanecimiento
Además añade escalas de validación, las u que estaban presentes y: 1. Escala Fb (puntuaciones altas indican un esfuerzo por dar mala imagen de sí mismo, respuestas al azar, patología severa, cansancio 2. Escala TRIN (aquiescencia) 3. Escala VRIN (tendencia a responder de manera inconsistente)
COMBINACIONES DE PERFILES 49/94: menosprecio hacia las normas y valores sociales, conducta antisocial 12/21: irritables, tímidos, tendencia a malestar físico e hipocondría 1-3-7: AD, ataques de pánico, rígidos 13/31 y 2 (belle indiference): V de conversión, trastornos de conversión 6-7-8: triada psicótica o 6-8-9 6-7-8-9: tétrada psicótica(+ importante 9) 2-3: controladoras e inseguras, dificultad expresar sentimientos, son neuróticos con cuadros DP 2-4: tendencia la impulsividad y escaso respeto por las normas sociales 2-7: DP con AD, cansancio, vómitos, etc. Neurosis AD-DP 2-7-8. DP, AD y agitación 3-2-1: DP y somatización
3. Golberg ha propuesto una formula o índice para discriminar si las puntuaciones sugieren un perfil neurótico o psicótico, el punto de corte es de 45 (menor apunta hacia un perfil neurótico y de 45 o más psicótico): IG = L + Pa + Sc + Hy + Pt
MMPI-A 1. A población desde los 14 a 18 años 2. Al igual que el MMPI II ha sido desarrollado por Butcher 3. Contiene las mismas escalas que el MMPI II
182
CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD CPI DE GOUGH 1. Es similar el MMPI y se diseñó de modo expreso para medir las dimensiones de la personalidad normal 2. Muchos la consideran un MMPI de la población normal 3. Aplicable desde los 12 a 70 años, con puntuación media de 50 y desviación de 10 (patología si se presentan más de 2 desviaciones sobre la media) 4. Se obtienen 3 factores y consta de 20 escalas: a) Autorrealización b) Introversión-extraversión c) Autocontrol 5. Posee 3 escalas de validación: a) Sentido del bienestar (tendencia a simular para dar mala impresión) b) Buena impresión (falsificación positiva) c) Comunalidad (= escala F del MMPI)
EVALUACIÓN DESDE CRITERIOS FACTORIALES
PRUEBAS DESDE EL MODELO DE CATELL 16PF 1. Uso 3 tipos de datos: a) Q: cuestionarios y autoinformes b) L: observación directa de la conducta c) T: tests objetivos 2. Esta prueba tiene varias formas (A, B, C y D) y es aplicable a sujetos normales con un nivel cultural de BUP (existen versiones E y F para sujetos con problemas educativos o culturales), básicamente es un cuestionario no clínico 3. Tiene 2 escalas de validez: a) Escala de distorsión motivacional (ofrecer buena imagen)
183
b) Escala de negación (sujetos negativistas que contestan al azar o de forma atípica) FACTORES 1º ORDEN: Afectotimia – sizotimia afabilidad IG alta – IG baja razonamiento Fuerza del yo – debilidad del yo (estable, maduro) Neuroticismo estabilidad Dominancia – sumisión (asertivo, dócil) dominancia Surgencia – desurgencia (impulsividad y gravedad) animación Superego fuerte – superego (conformidad al grupo) atención a normas Parmia – trectia ( atrevido, cobarde) atrevimiento Premsia – harria (sensibilidad emocional) sensibilidad Protension – alaxia (suspicaz) vigiliancia Autia – praxernia (imaginativo, práctico) abstracción Astucia – ingenuidad privacidad Culpabilidad –seguridad aprensión Datos Q: Radicalismo – conservadurismo ( rebeldía) apertura al cambio Independencia – gregarismo (autosuficiencia) autosuficicente Alta integración sentimental – baja integración sentimental (autocontrol) perfeccionismo Mucha tensión érgica – poca tensión –ergica tensión
2º ORDEN: Ajuste vs. AD Introversión – extraversión Poca – mucha socialización controladora Dependencia – independencia
AD extraversión autocontrol independencia dureza
16PF – 5 1. Aplicación individual o colectiva en sujetos a partir de 16 años 2. Consiste en una actualización de la anterior con algunos cambios: a) Los factores de 2º orden se llaman dimensiones globales, son 5 b) Se han modificado las escalas de validez: incluye un índice manipulativo de la imagen (sustituye a la escala de la distorsión motivacional) un índice de infrecuencia y otro de aquiescencia
184
CUESTIONARIOS DE CATELL PARA LA POBLACION INFANTIL PSPQ 4-6 años ESPQ 6-8 años CPQ 8-12 años HSPQ 12-15 años 16 PF- APQ 12-20 años
CUESTIONARIO DE KRUG CAQ 1. Se construyo con la pretensión de suplir las deficiencias del 16 PF en las discriminaciones de patologías como la DP y psicopatía 2. Consta de 2 partes: a) CAQ I (evalúa los 16 rasgos de Catell) b) CAQ II: para 12 rasgos patológicos (7 de DP y 5 de otras patologías)
Hipocondriasis D1 DP suicida D2 Agitación D3 DP ansiosa D4 DP baja-energía D5 Culpabilidad-resentimiento D6
Apatia-retirada D7 Paranoia Pa Desviación psicopática Pp Esquizofrenia Sc Psicastenia As Desajusta psicológico Ps
c) Hay 3 factores de 2º orden: DP, psicoticismo y Neuroticismo
CUESTIONARIO DE GORDON
PPG: perfil personal: ascendencia, responsabilidad, estabilidad y sociabilidad y obtener un índice de autoestima
IPG: inventario de personalidad: cautela, original, comprensión y vitalidad
185
PRUEBAS DESDE EL MODELO DE EYSENCK CUESTIONARIOS DE EYSENCK 1. Describe la personalidad por medio de 3 factores: Neuroticismo, extraversión, psicoticismo (dureza) (esta último no esta tan apoyada empíricamente, las otras 2 dimensiones sí tienen respaldo empírico)
MMQ (N) MPI (N Y E) EPI (N y E y una escala de sinceridad) EWPI (N y E en personas con retraso mental) EPQ (N, E y P a partir de 16 años) JEPQ (N, E y P en personas de 8 a 15 años e incluye una escala de conducta antisocial)
CUESTIONARIOS DE PINILLOS 1. Evalúa control, extraversión y paranoidismo en sujetos a partir de 14-15 años 2. Se puede considerar equivalente al EPQ
PRUEBAS DESDE EL MODELO BIG FIVE NEO-INVENTORY DE COSTA Y McCRAE (NEO-PI-R) Neuroticismo
Extroversión
Apertura
Conformidad
Consciencia
AD Hostilidad DP Autoconsciencia Impulsividad Vulnerabilidad
Calidez Gregarismo Asertividad Actividad Búsqueda Emocionalidad
Fantasía Estética Sensibilidad Acción Ideas Valores
Confianza Cumplimiento Altruismo Obediencia Ternura Modestia
Competencia Orden Libertad Logro Disciplina Reflexión
186
1. Sus instrumentos son: a) NEO-Inventory (N, E, Apertura a la experiencia) b) NEO-PI (N, E, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad) c) NEO-PI-R (incluye los 5 factores, su diferencia con su antecesora es que las facetas de conformidad y consciencia sólo estaban señaladas de forma implícita en el NEO-PI)
CUESTIONARIO BFQ DE CAPRARA Energía (extroversión) Afabilidad (conformidad) Tesón (consciencia) Estabilidad emocional (Neuroticismo) Apertura mental
EVALUACIÓN DESDE LA COMBINACION DE LOS CRITERIOS CUESTIONARIOS DESDE EL MODELO DE MILLON Millon combina criterios racionales, empíricos y factoriales para la construcción de sus pruebas adultos
Adolescentes
Población general
MIPS 18-65 a.
MAPI
Uso clínico
MCMI-III MBHI
MACI 13-19 años
MCMI-III 1. Tiene 2 ventajas sobre el MMPPI; es mucho más corto y está orientado y organizado para proporcionar diagnósticos compatibles con el DMS IV 2. Usa la Tasa Base, es un procedimiento de tipificación distinto, que consiste en transformar las puntuaciones directas en típicas a partir de unas tablas que no están construidas en función de la curva normal, sino a partir de estudios epidemiológicos y teóricos sobre cómo se distribuye cada rasgo psicopatológico
187
en la población, realmente el concepto de tasa base es una crítica al proceso de tipificación de las pruebas tradicionales
3. Los trastornos de personalidad se caracterizan por una lógica dimensional y se entienden como variantes activas o pasivas (según el grado de iniciativa del sujeto) de determinados patrones de comportamiento interpersonal , los 11 estilos personales básicos se obtienen a partir de la combinación de 5 fuentes de satisfacción con 2 estilos de conducta instrumental (pasivo-activo): Retraído
Discordante
Independiente
Dependiente
Ambivalente
Activo
evitativo
Agresivo/ Sádico
Antisocial
Histriónico
Pasivo/agresivo
Pasivo
Esquizoide/ Depresivo
Masoquista/ autodestructiva
Narcisista
Dependiente
Compulsivo
esquizotipo
Paranoide/ Limite
Paranoide
Limite
Limite/paranoide
Variante disfuncional
4. Cuenta con 4 escalas para asegurar la validez: a) b) c) d)
Índice de validez Sinceridad Deseabilidad Alteración
5. Es poco probable que el MCMI reemplace al MMPI, que es más adecuado para el diagnóstico de síndromes agudos, sin embrago, resulta prometedor para el diagnostico de trastornos de personalidad, en este sentido puede complementar al MMPI
188
MCMI III CONTIENE 3 TIPOS DE ESCALAS PSICOMETRICAS Validez Sinceridad Deseabilidad Alteración
PERSONALIDAD Escalas básicas: Esquizoide Depresiva Fóbica Dependiente Histriónica Narcisista Antisocial Agresivo-sádica Compulsiva Pasivo-agresiva Autodestructiva Patología:
SD CLINICOS Gravedad moderada: Ansiedad Histeriforme Hipomanía Distimia Abuso alcohol Abuso de drogas Estrés postraumático
Severidad: Pensamiento psicótico DP mayor Trastorno delirante
Esquizotípica Limite Paranoide
MACI 1. Es especialmente útil en la evaluación y confirmación de hipótesis diagnosticas, en la planificación del tto y en la medida del progreso en las diferentes fases del tto 2. Las 31 escalas se dividen en 4 áreas: a) Escalas psicométricas b) Características de personalidad c) Preocupaciones expresadas d) Síndromes clínicos E. psicométricas
C. personalidad
P. expresadas
S. clínicos
Fiabilidad Transparencia Deseabilidad Alteración
Introvertido Inhibido Pesimista Sumiso Histriónico Egocéntrico Rebelde Rudo Conformista Oposicionista Auto punitivo Tendencia límite
Difusión de la identidad Desvalorización de sí mismo Desagrado propio cuerpo Incomodidad respecto al sexo Inseguridad con los iguales Insensibilidad social Discordancia familiar Abusos en la infancia
T. alimentación Inclinación abuso sustancias Predisposición delincuencia Propensión impulsividad Sentimientos AD Afecto depresivo Tendencia suicida
189
MIPS 1. Diseñado para medir los estilos de personalidad de adultos normales entre 18 y 65 años 2. Las escalas están organizadas en 3 campos de acciones: a) Metas motivacionales (actitud para obtener refuerzo del entorno) b) Comportamientos interpersonales (como se relaciona) c) Modos cognitivos (busca, ordena, internaliza y transforma la información) 3. Incluye escalas de control: a) Impresión positiva (P) b) Impresión negativa (N) c) Consistencia 4. También incluye: a) Índice de ajuste (grado de adaptabilidad en relación a su grupo de referencia, punto de corte 35, por debajo mala adaptación) b) Puntuaciones de prevalencia entre 0 y 100: una puntuación superior a 50, en cualquier escala es probable que manifieste alguna característica de esa escala, cuanto más alta la puntuación , más pronunciados son los rasgos
MAPI 1. Es un breve cuestionario para evaluar la personalidad de adolescentes entre 13 y 18 años, sus características y sus problemas de comportamiento 2. 3 tipos de escalas: estilos de personalidad, sentimientos y actitudes, correlatos comportamentales
MBHI 1. El inventarios de conductas de salud de Millon 2. Desarrollado para la práctica clínica a partir de los 17 años 3. Intenta ayudar a la comprensión psicológica de los pacientes y a facilitar los pasos requeridos para la creación de programas de tto comprensivos
190
CUESTIONARIO DEL MODELO DE CLONINGER 1. Hipotetiza la existencia de 4 dimensiones temperamentales de personalidad, heredables y genéticamente independientes: a) b) c) d)
Evitación del daño Búsqueda de novedad Dependencia de la recompensa Persistencia
2. Se postulan además 3 dimensiones de carácter, cuya variación es de origen ambiental y maduran con la edad: a) Autodirección b) Cooperación c) Auto-trascendencia 3. Los instrumentos desarrollados son: a) Entrevista clínica semiestructurada (TIPS) b) Cuestionario autoaplicado de respuesta dicotómica (TPQ) c) TCI incluye las 3 dimensiones originales (+ 4 nuevas)
CRITERIOS EMPIRICOS
MMPI CPI
16 PF (y la infantil) CAQ
CRITERIOS FACTORIALES
MMQ MPI EPI EWPI EPQ JEPQ Cuestionario Pinillos NEO-PI BFQ
CRITERIOS COMBINADOS
Modelo Catell
Modelo Eysenck
Modelo BIG FIVE
MCMI MACI MIPS MAPI MBHI Cuestionaros Cloninger
191
TEMA 18. EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS PSICOPATOLOGICAS PRUEBAS GENERICAS Estas pruebas se usan fundamentalmente como un primer screening que permite una localización del problema básico y análisis posterior del problema concreto que se ha aislado Las pruebas genéricas permiten una exploración de amplio espectro que tiene la ventaja de incluir toda clase de conductas que se dan en muy diferentes tipos de trastornos Entre las pruebas genéricas destacan. MMPI, CAQ, MCMI, SCL-90-R
INVENTARIOS DE SÍNTOMAS REVISADOS DE DEGORATIS: SCL-90-R 1. Una prueba de screening para la detección de sujetos que requieren ayuda profesional 2. La edad de aplicación es de 13 años en adelante 3. Consta de 90 ítems, las respuestas se presentan en una escala tipo likert, en función de la intensidad con el que el sujeto ha vivido en las últimas semanas el malestar que cada ítem explora ( esta información de la experiencia subjetiva del malestar es importante de cara a la planificación del tto y en evaluaciones periódicas para comprobar la evolución del paciente), pero no fue diseñado para la evaluación diagnóstica 4. Los 90 items se agrupan en 10 dimensiones sintomáticas de PSP y 3 índices globales de malestar
DIMENSIONES
INDICES GLOBALES
Somatización (12) OB-CP (12) Sensibilidad interpersonal (9) DP (13) AD (10) Hostilidad (6) AD fóbica (7) Ideación paranoide (6) Psicoticismo (10) Síntomas misceláneos (7)
GSI: medida global o total de la intensidad del sufrimiento psíquico PST: total de respuestas o síntomas presentes (amplitud y diversidad PSP) PSDI: indicador de la intensidad del sufrimiento medio al relacionar los 2 índices anteriores
192
CBCL DE ACHENBAN 1. Prueba para ser completada por los padres de niños entre 4 y 18 años 2. Prueba de base empírica y considera 2 niveles a la hora de entender los problemas de salud mental en la población infantil:
Banda ancha: síndromes 2º orden
Banda estrecha: síndromes 1º orden
Internalizante
DP/AD Quejas somáticas Problemas de relación
Mixto o neutro
Problemas de pensamiento
Externalizante
Conducta delictiva Conducta agresiva Búsqueda de atención
3. Las puntuaciones T mayores de 70 son significativas, las puntuaciones estandarizadas permiten comparaciones más globales entre un niño y su grupo de edad, 3 escalas: actividades, social y escuela, se puntúan a partir de los ítems de competencia social en CBCL. En consecuencia, se puede evaluar al niño en relación a la muestra normativa en los siguientes aspectos: a) b) c) d) e) f)
Ítems individuales Escalas de banda estrecha concernientes a problemas conductuales Escalas de banda ancha Problemas conductuales totales Escalas de actividades, social y escuela Competencia social total
4. Existe una versión que en vez de ser los observadores los padres son los profesores: TRF
YSR ACHENBACH 1. Adolescentes entre 11 y 18 años sobre sus propias competencias y problemas 2. Es igual que los anteriores pero este es contestado por el propio sujeto
193
EVALUACIÓN DE TRASTORNOS ESPECIFICOS ANSIEDAD 1. Escala de AD manifiesta T – MAS de Taylor a) De las primeras, contempla la AD de forma unidimensional y está orientada a la evaluación del carácter estable de la AD
2. Escala de AD de Catell: IPAT – AS a) AD como algo estable (rasgo) b) Más tarde AD la consideró como estado 3. Test de AD – estado de Spielberger: STAI a) Primera diseñada para evaluar la sintomatología de la AD – estado (AD ante situaciones concretas) y de la AD – rasgo (AD general) 4. Inventario de AD de Endler: S-R IA a) Evaluar la AD – rasgo en diferentes situaciones y diferentes modalidades desde un marco interaccionista b) Las situaciones contempladas son: Interacción personal Rendimiento Objetos inanimados Ambigüedad/novedad c) Las 3 modalidades son: Incomodidad Evitación Respuestas autonómicas d) Una variación es el EMAS y pretende evaluar el peso de la AD estado – rasgo en diferentes situaciones, consta de 3 formas: EMAS – T : mide AD-rasgo (X social, peligro físico, ambigüedad y tareas cotidianas) EMAS – S: mide la AD- estado (≠ componente cognitivo y emocional) EMAS – P: mide la percepción del sujeto ante determinadas situaciones
194
5. Inventario de situaciones y respuestas de AD de Tobal y Cano: ISRA a) Evalúa la AD desde un punto de vista interaccionista b) Contempla tanto los aspectos cognitivos, fisiológicos y conductuales en 23 situaciones diferentes 6. Inventarios de AD de Beck: BAI a) Discrimina de manera fiable entre AD y DP b) Valora la severidad de los síntomas de AD c) Los elementos que lo forman están claramente relacionados con los criterios del DSM 7. Escala de AD de Hamilton: HAS a) Se trata de un escala heteroaplicada (completa el terapeuta) de 13 items referentes a signos y síntomas de AD y el último que valora el comportamiento del paciente durante la entrevista b) Se trata de uno de los instrumentos más utilizados en estudios farmacológicos sobre AD, no se recomienda como herramienta de diagnóstico, valora la severidad de la AD de una forma global en pacientes que reúnan los criterios de AD o para monitorizar la respuesta al tto c) Los ítems están orientados fundamentalmente hacia los síntomas de tipo somático/vegetativo (contraindicada para la población geriátrica o adulta con problemas somáticos) 8. Evaluación de la AD en población infantil: STAI – C Prueba de aproximación conductual de Méndez BAT (test de evitación conductual) Ost ADIS –C MASC
195
DEPRESION 1. Inventario de DP de Beck: BDI a) Consta de 21 ítems, enfatiza más el componente cognitivo (50%) el segundo componente de más peso es el somático/vegetativo b) El rango de puntuación obtenida es de 63 puntos, su objetivo es cuantificar la sintomatología no proporcionar un diagnóstico: No DP DP leve DP moderada DP severa
0 – 9 puntos 10 – 18 puntos 19 – 29 puntos Igual o más de 30 puntos
c) El punto de corte usualmente aceptado es de 21, otros manuales sugieren emplear el 14 2. MMPI – D (la segunda escala) 3. Escala de DP de Zung 4. Escala de DP de Hamilton: HDS 5. Escala de sucesos placenteros y displacenteros (PES y UES) de Lewinsohn a) Trata de identificar los posibles reforzadores positivos de la persona para su utilización en las intervenciones y en la investigación sobre el trastorno depresivo b) No evalúan síntomas, sino que se centran en la actividad funcional de la propia persona
6. Inventario de DP para niños de Beck y cols. CDI
EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS OBSESIVOS - COMPULSIVOS YBOCS MOCI OCI Inventario de Padua LOI EVALUACIÓN DE LA AGRESION STAXI-2 de Spielberg (distintas facetas de la ira como el rasgo y estado además de su expresión y control)
196
EVALUACIÓN DE LA HIPOMANIA Y LA MANIA HPS MRS EVALUACIÓN DE LA SQZ PSE de Wing: es una entrevista estructurada para la evaluación de los trastornos psicóticos, se ha usado en estudios internacionales y transculturales, se centra en los síntomas ocurridos en el último mes (S. delirios y alucinaciones, S. conductuales y del habla y S. neuróticos) BPRS (valorar la respuesta al tto farmacológico) PANNS (escala de síndromes positivos y negativos PSY-RATS EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS Los patrones de ingesta, las conductas compensatorias, alteraciones de la imagen corporal y una exploración física: EDI-2 EAT BITE BASS SIBID ASI BAT BIATQ EVALUACION DEL ALCOHOLISMO CAGE AUDIT CBA MALT TRASTORNOS POR CONDUCTAS PERTURBADORAS EN NIÑOS Escalas de padres y profesores de Conners (TDAH) ADHD-IV (elaboradas a partir de los criterios del DSM) Inventario de conducta de Achenbach
197
TEMA 19. EVALUACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO
EVALUACIÓN DEL FUNCIONAIENTO COGNITIVO METODOS TRANSVERSALES 1. Mini- mental estate examination: MMSE de Folstein a) Diseñada para discriminar entre pacientes psiquiátricos orgánicos y funcionales (pseudodemencia) pero se ha ido aplicando gradualmente a la evaluación de todo paciente del que se sospeche un deterioro cognitivo b) Se administra en un tiempo de 5 a 10 minutos y consta de 11 ítems, en España es MEC de Lobo
Orientación (en qué año, estación, mes, día, semana, región, etc., estamos) Memoria inmediata (repetir caballo, pelora, manzana) Atención y cálculo (restar de 7 en 7 a 100 y deletrear MUNDO al revés) Recuerdo diferido Lenguaje y comprensión
c) Los ítems que mejor discriminan: orientación temporal series de sustracción de 7, dibujo de pentágonos y recuerdo diferido 2. Mental estate questionaire: MSQ y el SPMSQ 3. Information – memory- concentration: IMC
METODOS EVOLUTIVOS
1. Dementia rating scale: DRS de Lawson 2. GERRI (a un informador, aspectos cognitivos y funciones sociales) 3. IQCODE o Test del informador (memoria e IG verbal)
198
OTROS PROCEDIMIENTOS 1. Indice de deterioro del WAIS a) Para el cálculo del índice del deterioro del WAIS (ID) se compara la suma de las puntuaciones típicas en los tests cuyos rendimientos se mantienen con la edad (SM, normalmente son las funciones verbales cristalizadas) con la de los tests cuyos rendimientos no se mantienen (NSM, funciones manipulativas que conforman la UG fluida): ID = SM – NSM / SM X 100 b) La interpretación: Si el resultado es mayor del 20%, hay deterioro significativo Si está entre el 10% y 20% , hay probable deterioro pero no alcanza la significación estadística como para que se pueda afirmar con seguridad Si el resultado es menor del 10% (incluyendo los negativos) se interpreta que no hay deterioro
SM Vocabulario Información Rompecabezas Figuras incompletas
NSM Dígitos o aritmética Semejanzas Claves Cubos
2. CAMDEX a) Establecer el diagnostico de las demencias más habituales b) También se contemplan los diagnósticos diferenciales de DP, delirium y estados paranoides
199
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Se dividen en 2 tipos: 1. Actividades básicas de la vida diaria (ABVD): las actividades primarias de la persona, destinadas al autocuidado y movilidad, permitiendo autonomía e independencia elementales 2. Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): permiten la adaptación de la persona a su entorno y mantener su independencia, supone un nivel más complejo del estado afectivo, cognitivo y entorno social
ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA DIARIA ABVD Todas las escalas comparten: 1. Son de gran utilidad para detectar la incapacidad, describir el estado funcional, determinar objetivos terapéuticos y evaluar el curso clínico 2. Son útiles también para predecir la evolución funcional, la mortalidad y el riesgo de institucionalización 3. Son de gran sensibilidad para evaluar el estado funcional en ancianos en ancianos de edad avanzada, con patología crónica, hospitalizados e institucionalizados 4. Están menos influenciadas por el estado mental y las condiciones socioculturales que las escalas de AIVD y avanzadas 5. Su administración es fácil y rápida, la mayoría pueden completarse en menos de 5 minutos 6. Las escalas más importantes son: a) Índice de Katz: lavarse, vestirse, ir al lavabo, movilizarse, continencia, alimentación b) Escala de evaluación del OARS: comer, entrar y salir de la cama, vestirse/desvestirse, bañarse/ducharse, arreglarse, usar el baño a tiempo y andar
c) Índice de Barthel: la más usada en pacientes con accidentes cerebrovasculares y sus complicaciones con la demencia vascular, su aplicación es especialmente útil en las unidades de rehabilitación, tiene, al igual que el índice de Katz, un gran valor predictivo sobre la mortalidad, el ingreso hospitalario, la duración de estancia en las
200
unidades de rehabilitación y la ubicación al alta, los resultados se clasifican en 4 categorías de dependencia: Total < 20 Grave: 20-35 Moderada: 40 – 55 Leve > 60 d) Escala de incapacidad física de la cruz roja (de 0 totalmente normal a 5, con dependencia total) e) Escala de movilidad
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA a) Escalas de evaluación del OARS: usa telf., hace compras, uso de transportes públicos, prepara comida, realiza tareas domésticas, administración de medicación, administración de dinero b) Escalas de ejecución de PADL: beber una copa, poner quitarse los botones, limpiarse la nariz, peinarse, quitarse las zapatillas, cortarse las uñas, limpiarse los dientes, afeitarse, hacer una llamada telefónica, comer con cuchara, apuntar un nombre, abrir/cerrar grifos, cerrar la puerta con llave, encender/apagar la luz, decir la hora, levantarse, andar, sentarse c) Programa modular den entto conductual d) Escala de Lawton y Brody
201
TEMA 20. EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA
Se trata de determinar la interacción entre lesión cerebral y la estructura de las capacidades neuropsicológicas, empleando para ello como unidad de análisis la conducta producida por el sujeto PRUEBAS ESPECIFICAS EVALUACIÓN DE LA MEMORIA MEMORIA Escala de memoria de Wechsler (WMS-III) Test de retención visual de Benton Test gestáltico visomotor de Bender Test de la figura compleja de Rey Test conductual de memoria Rivermead Auditory verbal learning test (AVLT) Test de aprendizaje verbal españa-complutense (TAVEC)
Escala de memoria de Wechsler (WMS – III) 1. Calcular posibles deterioros de la memoria, permite la evaluación de los patrones y localización del daño cerebral orgánico, ayuda al diagnostico de disfunción cerebral y explora el pobre funcionamiento de la memoria 2. Se aplica de 16 a 89 años, y permite evaluar (auditiva y visual de cada una): a) Memoria inmediata b) Memoria demorada c) Memoria de trabajo
Test de retención visual de Benton 1. Tiene como finalidad el estudio de la percepción, de la memoria visual, de las HH visoconstructivas y medir el deterioro metal de personas con lesión cerebral 2. Evalúa la memoria inmediata, memoria diferida (al tiempo y copia) 3. Los errores y los aciertos son evaluados según la edad del sujeto y su CI, los errores pueden clasificar en 6 categorías: a) Omisiones b) Distorsiones c) Rotaciones
202
d) Desplazamientos e) Errores de tamaño f) Perseveraciones (un tipo de distorsión) 4. Los errores de rotación, perseveracion, distorsión del tamaño de las figuras y sus relaciones temporales, fragmentación y reproducciones reduplicadas indicarían perturbaciones de la percepción visual atribuibles a patología cerebral Valoración de errores
Valoración de aciertos
3 por encima de lo esperado: aviso de que se está 2 puntos por debajo de lo esperado: aviso produciendo un deterioro de la función cognitiva 3 puntos por debajo: sugiere deterioro 4 puntos por encima: sugiere este deterioro 4 puntos: clara indicación de tal deterioro 5 puntos: clara indicación de tal deterioro
Test gestáltico visomotor de Bender 1. Es una prueba de copia, aunque existe la posibilidad de ser usado como un instrumento de evaluación de la memoria, solicitando la reproducción inmediata después de la presentación del dibujo 2. Esta prueba ha sido también muy usada como técnica proyectiva (≠ con la prueba de Benton, ésta se ha empleado exclusivamente como prueba neuropsicologica)
3. Los niños con lesión cerebral generalmente obtienen puntuaciones bajas, pero esto no significa que todas las ejecuciones pobres indiquen lesión cerebral , a partir de los 6 años, las distorsiones de Bender pueden tener valor diagnostico, de esta manera los indicadores de PSP serian: a) Deficiente mental: deterioro en la integración b) CI menor de 50: respuestas poco reconocibles con predominio de la perseveración y del redondel c) Simulación: las copias son pequeñas y los símbolos son simplificados (no existe perseveración ni dificultades en los ángulos y oblicuas), es frecuente observar detalles que indican un buen nivel intelectual e incongruencia con los resultados d) SQZ: las copias son perfeccionistas, cuidadosas y se observan indicadores de regresión como números y letras e) Lesiones cerebrales orgánicas: las rotaciones de las figuras A, 1, 4, 5 8 tienen implicaciones diagnosticas a todas las edades, se dan mucho en
203
estas lesiones pero no de manera exclusiva, las rotaciones de las figuras 2, 3 y 7 no las tienen hasta después de los 8 años y 7 y 6 años respectivamente f) Psicosis- maniaca: Depresivos: dibujos excesivamente precisos e insatisfacción subjetiva por la copia realizada Maniacos: se añaden elementos que no están incluidos en el modelo y se aportan elaboraciones sin destruir la gestal primitiva
Test de la figura compleja de Rey 1. Consiste en copiar y después reproducir de memoria un dibujo geométrico complejo, la figura no tiene significado, es fácil de reproducir y su estructura complicada exige una actividad analítica y organizadora 2. La prueba permite obtener diversas informaciones a partir del análisis de los resultados: a) Fase copia: Si es copia defectuosa y el tiempo de copia es largo: poco desarrollado intelectualmente (dispraxia de construcción gráfica, percepción visual confusa, sincretismo y dificultad de análisis viso-espacial) Si es copia defectuosa y en corto tiempo: la incapacidad para el análisis es todavía más acusada b) Fase de memoria: La copia normal pero la reproducción es insuficiente: no existe problema de percepción ni de organización de los datos a fijar, pero sí pueden existir alteraciones en la memoria visual, un bloqueo debido a una excesiva escrupulosidad o una simulación El proceso de copia ha sido inferior y el de reproducción muy pobre: fallo tanto en la memoria como en la percepción
3. La prueba permite observaciones de tipo sintomático: a) El cambio de la posición de la figura en adultos y adolescentes: dificultades intelectuales b) Desde los 12 años, las formas de copias tales como: garabatos, reducción de la figura a un esquema familiar y fondo de líneas más o menos confuso donde se destacan ciertos detalles reconocibles, se considera signos de retraso
204
c) En el deterioro mental se observan añadidos y sobrecargas, repetición de elementos, tendencia a llenar superficies, repaso de líneas, el dibujo se hace pesado y cargado, estos signos se acentúan en la fase de memoria o solo aparecen en ésta
Etapa I: 5 a 11 años: yuxtaposiciones de detalles (construye los detalles contiguos como un rompecabezas, no habiendo un elemento principal) Etapa II: 12-13 y 14 años: un contorno general en el que se colocan después todos los detalles pero sin diferenciar el rectángulo principal Etapa III: a partir de los 15 años: se comienza con la figura principal (rectángulo)
Test conductual de memoria Rivermead 1. Permite detectar el deterioro de la memoria cotidiana y controlar el cambio siguiente al tto del déficit de memoria 2. Permite explorar diferentes tipos de memoria: asociativa, retrospectiva, material visual, material verbal, topográfica, empleo de estrategias de recuerdo y reconocimiento, inmediata y demorada 3. Se obtiene 2 puntuaciones una global y un perfil
Auditory verbal learning test (AVLT) 1. Se trata de una tarea de aprendizaje serial de 2 listas de nombres concretos, se lee 5 veces la lista A con repetición de la misma, después se presenta la lista B y se pide el recuerdo inmediato y a continuación el demorado de la lista A
Test de aprendizaje verbal españa-complutense (TAVEC) 1. Es la adaptación española del anterior 2. Permite explorar la memoria y las capacidades para el aprendizaje 3. Consta de 3 listas de elementos verbales para el aprendizaje Inferencial y el reconocimiento
205
EVALUACIÓN DE LA ATENCION Y CONCENTRACION Test de colores y palabras o de Stroop de Golden Test de adicción en serie o PASAT de Gronwall Torre de Hanoi de Lucas
Test de colores y palabras o de Stroop de Golden 1. Aplicable a partir de los 7 años y permite detectar problemas neuropsicológicos, partiendo de la base que las dificultades en leer palabras pueden ser debidas a daños en el HI, mientras que el HD se relaciona con la identificación de colores 2. Permite evaluar los efectos de la interferencia, es independiente del nivel cultural del sujeto 3. 3 tareas: de lectura y de identificación de colores y de interferencia (puntuaciones más bajas presenta)
Test de adicción en serie o PASAT de Gronwall 1. Permite explorar la atención compartida, o el tto simultáneo de varias tareas o de varias informaciones 2. Se trata de presentar una cifra del 1 al 9 cada 2 segundos, pidiéndole a la vez que sume el último número con el precedente
Torre de Hanoi de Lucas 1. Estudia el déficit atencional, la memoria de trabajo y especialmente la planificación 2. En caso de lesiones cerebrales frontales se muestra un aumento del número de desplazamientos, mientras que el objetivo fijado no se alcanza siempre 3. Una variante del aprueba es la torre de Londres (procesos de planificación asociados a disfunción del lóbulo frontal)
206
EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS (pruebas de formación de conceptos) se centran en la evaluación de la cualidad o del proceso de formación de conceptos más que en el contenido de las respuestas, por lo que no contemplan errores o aciertos Test de formación de conceptos en formato verbal Test de los refranes Semejanzas de Wechsler Test de palabras abstractas Test de formación de conceptos en formato visual Test de categorías de Halstead Identificación de objetos comunes Test de clasificación Test de formación de conceptos de Kasanin-Hanfmann Test de formación de conceptos modificado de Vygotski MVCFT (explora el pensamiento divergente-convergente) Pruebas de clasificación de color-forma de Goldstein Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (aprender conceptos y cambiar la actitud mental)
BATERIAS DE EXPLORACION NEUROPSICOLOGICA BATERIA NEUROPSICOLOGICA DE HALSTEAD-REITAN 1. Prototipo en EEUU 2. Aplicable a sujetos de más de 15 años, compuesta por 9 pruebas:
Test de categorías Test de ejecución táctil Test del ritmo de Seashore Test de percepción de sonidos Test de golpeteo Test de afasia indiana-reitan Examen senso-perceptivo Dominancia lateral Test de trazado
207
EXAMEN NEUROPSICOLOGICO DE LURIA 1. Construida desde su teoría de los sistemas funcionales y revisada por Christensen 2. En su versión original no contaba con datos normativos y constaba de una serie de pruebas que permitían el análisis cualitativo, explorando las siguientes funciones:
Funciones motoras Organización acústica-motriz Funciones cutáneas superiores y funciones cinestésicas Funciones visuales superiores Lenguaje receptivo Lenguaje expresivo Lectura y escritura Destreza aritmética Procesos mnésicos Procesos intelectuales
3. A partir de la propuesta tradicional de Luria-Christensen, Manga y Ramos han elaborado una adaptación del sistema, transformándolo en una batería sistematizada, experimentada y baremada para la población española, cuenta con 2 versiones:
Luria DNA: a partir de 7 años Luria inicial: de 4 a 6 años
PROGRAMA INTEGRADO DE EXPLORACION NEUROPSICOLOGICA – TEST DE BARCELONA (PIENB) DE PEÑA-CASANOVA 1. Basado en los planteamientos de Luria 2. Dispone de estudios normativos para 5 grupos de edad y escolaridad. Las subpruebas y las funciones superiores que se exploran son:
Lenguaje espontaneo Fluidez y contenido Prosodia Orientación Dígitos directos e inversos Lenguaje automático y control mental Praxis orofonatoria
208
Repetición verbal Repeticiones de errores semánticos Denominación visoverbal Denominación verboverbal Evocación categorial Comprensión verbal Lectura-verbalización Comprensión lectora Mecánica de la escritura Dictado Escritura espontanea Gesto simbólico Mímica de uso de objetos Uso secuencial de objetos Imitación de posturas Secuencia de posturas Praxis constructiva Atención visográfica Orientación topográfica Apareamiento de cartas Colores Analizador táctil Reconocimiento digital Orientación derecha-izquierda Gnosis auditiva Memoria verbal de textos Aprendizaje seriado de palabras Memoria visual Cálculo Problemas aritméticos Información Abstracción verbal Clave de números Cubos
209
View more...
Comments