Sapag 6-10
July 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Sapag 6-10...
Description
texto que que sigu siguee no pr pre etende ser un manual de consulta capaz de reso esolver lver casuísti cas uístic cament amente e la eva valu luac aciión de una dete deterrminada iniciativ iniciativa. Hemos qu queerido entre ntre-once ceptos ptos,, métod todos os y téc garr con ga écni nic cas tendient ndientes es a fom fome entar la búsqu búsque eda de solu oluc ciones inte in teligen ligente tess par paraa la ide idea de un proy proyec ecto. to. El texto no no inclu incluye ye en ningun ninguno o de su suss ca capítul pítulo os la definici finició ón de subproy subproyec ectos. tos. deberáá consid side erar qu quee tod todo o proy proyec ecto to pu pueede ll llev evaar implí cita la realización El lector deber de estudi studio os de evalu valuac ación ión parc parcializados qu quee desd desdee un punto de vi vissta general es están tán inc in corpor orpora ados en el pr proy oyecto ecto y que po podrían denominarse subproy ubproyec ecto toss. Lo ant ante erior debe significar significar,, de acu acue erdo con el planteamie planteamien nto que he hemos ef ectuado ectuado,, que es estos tos subproy ubproyec ectos tos deben evaluar luarse se medi media ante los mismos con once cepto ptos, s, pro proce cedimientos dimientos, métodos y técni técnic cas señ eñalado aladoss en el te texto. xto. El
eva aluaci luació ón de proy Finalment Finalmente, e, el lecto le ctorr debe debe consid onside erar qu quee la ev proyec ecttos es di dist stinta inta de su e j je ecución y administra administrac ción. En este estudio estudio no se est estab abllece cen n proce procedimi dimie entos para la e j je ecuci ció ón y administr administrac ación ión ulterior del del pr pro oyecto en marcha ha.. Lo que sí se señala seña la es qu quee el prepar prepara ador y evaluad aluado or deberá simular la la fo forrma de administra administrac ción, con el obje objeto de cuantificar su cos osto to incorporado en los flujos. flujos. Siempr mpre e se deberá tener pr pre esente que en la la ma mayo yoría ría de los cas casos os act ctúan úan age agent ntes es di disstin tintos tos desd desdee el iniccio de la idea ini idea del pr proy oye ecto has hasta ta que éste rind rindee lo loss fruto frutoss en func función de lo loss cuales se concibió oncibió.. La person rsona a o grupos grupos int inte erdisciplinario rdisciplinarioss qu quee lo eva vallúen no se serán rán loss mismo lo mismoss qu quee post poste eri rio orm rme ente lo e j je ecutar utará án. Del mismo mismo modo, los qu quee lo adminis adminis-func cionand ndo o no serán las mismass persona onass que fu traarán un tr unaa vez que que esté esté fun las misma fue eron res espons ponsa ables de su ej eje ecución ión.. Dado que que las condici ondicio onant nantes es del marco de ref erencia son so n de po por sí evo evoluti lutivas vas y no está státi tic cas as,, deb ebeerá co con nsid ide erarse la nece cessaria reeva eevalua lua-ción de los pr pro oyecto ctoss en las in insstancias de su e j je ecución ución,, com como o asimi simissmo en su
ulte ul terior rior admini administ strrac aciión. Un texto de de esta nat atural uraleza eza no se con onsstru ruy ye sin contr ontra aer una de deud udaa de gr grat atitud itud intelectual sign inte igniifi fic cativ ativa a con quie quienes contribuy ntribuye eron con valios liosas as opini pinio ones y suge uge-renci cias as al pro proceso ceso de elabor boració ación n de la obr obraa. Mu Muc chos so son n los académi mic cos y pro rof f eesionales qu quee no noss han entr ntrega egado do su generoso apo aport rtee y cuya menció ción n se sería ría muy larga lar ga de ef ectuar. ectuar. Por sus es esm meradas y oportun oportunas as críti ríticas cas y co con ntribu ribuc ciones queremos agr gra adece cerr espec eciialm lme ente a Enri Enriq que D'Etigny L., de la Academi mia a de Hum Huma ani nissmo Cri risstiano tiano;; a Luis Piazz Piazzo on G., de la Esc scu uela Supe Superior de Admini Adminisstr tra ació ión n para Gradua radua-doss CESAN); do CESAN);a a Ví ctor Gar Contre eras L., del Departam rtame ento de arc cía O. y Narciso Contr Adminisstra Admini trac ción de la Univ Unive ersid ida ad de Chil hile; e; al abo bog gado Césa ésarr Dí azaz-Mu Muñ ñoz C.; a Raúl Novoa G. G., de la Univ nive ersid ida ad Ca Cattóli lic ca de Chi hille; a Sa Santi ntiago ago Ro j jas as G., de la Univ nive ersidad Sim Simó ón Bolivar de de Car arac acas as;; a los ayud yuda antes de inv invest estig igac aciión qu quee co n tant ta ntaa pa pac ciencia no noss ayud yuda aron a co con nst struir ruir los texto xtoss; a los se seminari minarisstas de título pro obl ble emas; al person al que con dedicación solidaria ayudaron a pr que pre eparar lo loss casos y pr de la Fa Fac cultad de Ciencias Ec Econ onó ómi mic cas y Administrativ Administrativas as de la Univ nive ersidad de Chil hile, e, que apoyó sin rese eserv rvas as la impl imple ementación del libro ibro,, y a nu nues estro tross queridos estudiant tudiantes es y alumn alumnos os qu quee, co con n su suss consultas onsultas,, dudas e inqui inquie etud tudes, es, hi hic cieron posible posible dar coh cohe erencia didác didáctica a es estte texto. A todos ell llos, os, ¡muchas grac gracias! ias!
NAS NASSI SIR R SAPAG REINALDOS REINALDO SAPA APAG G
Prefacio GUNDAEDI NDAEDIC CION ION A LA SE SEGU
En 1983 1983,,alcanzamo alcanzamoss la meta que nos habíamos propues propuesto to.. La Univ nive ersidad de Chile pidame ente debi publiccó la primera edición de publi del texto, texto, que rápidam bió ó rei eimprimirs mprimirse e en dos oportunidades. oportunidad es. En el prefacio de esa prim prime era edición se se indi indic cab aba a qu quee no pr prete etendíandíamos haber agotado el tema, tema, ya que ello habría significad significado o cree eerr con arrogancia quee el de qu dessarrollo cie científico y tec ecnológico nológico podría deten detene erse, lo que que obviament obviamente e sería una insensat insensate ez. Hoy día, al releer lo escrito entonces y tene tener qu quee plantear el prefacio para esta segunda edi edición ción,, estimamos ineludible ineludible reiterar que nos qu queeda mucho por estudiar studiar,, investigar y proponer. proponer. En esta nueva edición se ha revisado la totalidad de los capítulo apítuloss. Hemos procurado enriquecer el cont conte enido, incorporando nuevas metodologías y modelos de análisis análisis.. Adicionalmente Adicionalmente,, se ha tratado de perfeccionar el aspecto didáctico, agregando ejemplos numéric numéricos aclaratorios de esas metodologías y modelos y ampliando la cantidad de ejercicios y problemas al final de cada capítulo capítulo.. También se ha re formulado la estructura del texto, con el objeto de fusionar materias relacionadas y de darle un carácter más coherente y didáctico. muchí í simos simos En este esfuerzo hemos recogido las acertadas opiniones de much profesores de la especialidad, pertenecientes a las más importantes universidades latinoamericanas y españolas. Los alcances de este prefacio nos impiden el reconocimiento individual a todos ellos ellos.. No obstante, no podemos dejar de expresar nuestra mayor gratitud al Profesor Libardo A. Daza M., M.,de de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, quien tuvo a su cargo la minuciosa labor de efectuar la la
VIS SlOn téc écni nicca de nu nues estro tro libro, en la que aportó valiosas indicaciones para (eVI me j jo orar el texto. A la Editorial Mc McGraw Graw--Hill Latinoamericana SA SAo o debemos nuestro más sentido agradec agra ecimiento imiento y elogio por su constante y eficaz apoyo y respaldo técnico para la materialización de esta obra, obra, tanto en Chile como en Colombia. También fue importante el apoyo recibido de las autoridades de la Fa Fac cultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Chile y de su Departamento de Administración, así como de sus académicos que, perman rmane entemente, estuvieron abie abi ertos a discutir y apoyar con ideas y opiniones un me jor resultado para esta edi dició ción n. De igual forma fue en extr xtre emo importante la pes pesada tare tarea de mecanografiar que, e, tan efi ealizó lizó la se señ ñora Marl Flóres es.. A nues nu estr tros os manu nusc scrit ritos os qu ficie cient nte ement nte, e, rea Marle ene Flór todoss ello todo lloss nu nuest estrros mayo ayorres agradec ecimi imie ent ntos. os.
LOS AUTORE AUTORES S
Contenido
PARTE 1: INTRODUCCION.
. . . .. .. .. .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .
1
Capítulo 1 1
El estudio de proyectos de inversión. inversión. . . . . . . . . . . 1.1 Las necesidades y los proyectos. . . . . . . . . Proyectos buenos y proyectos malos. . . . . . 1.2 La toma de decisiones asociadas a un proyecto 1.3 1.4 La eva evaluación luación de proyectos. . . . . . . . . . . . 1.5 Evaluación social de proyectos
. . . . .
3 3 5 7 8 9
: . .
10 11
. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . Planes de desarrollo, programas y proyectos. Teoría de la planificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 El papel del gobierno gobierno en la planificación del desarrollo desarrollo.. . . . . . . . . . . . . 2.2
12 13 15
1.6
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
Resumen Preguntas y problemas 'Bibliografía
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
'
11
2 Capítulo 2
•
2.3 2.4 2.5 2.6
Sistema de planificación del desarrollo centralizado. . Sistemas de planificación del desarrollo no centralizado La planificación del desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preguntas y problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
16 17 18 22 23 24
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
25 25 27 30 31
3 Cap(tulo 3
El proceso de preparación y evaluación de proyectos. 3.1 Alcances del estudio de proyectos. . . . . . . . 3.2 El estudio del proyecto como proceso .. ..... ... 3.3 El estudio técnico del proyecto . . . . . . . . . 3.4 El estudio del mercado. . . . . . . . . . . . . . .
. . . "," ", . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
33 34 35 36 36
PARTE 11:EL MERCADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
39 39
3.5
3. 6 3.7
El estudio administrativoy legal legal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El estudio financiero . . . . . Resumen , " Preguntasy problemas Bibliografía
Capítulo 4
Estructura económica del mercado. 4.1 La estructura del mercado. . La función de demanda . . . 4.2 La oferta. . . . . . . . . . . . . 4.3 4.4 Resumen. . . . . . . . . . . . . Preguntasy problemas. . . . Bibliografía. . . . . . . . . . .
. ... . . . . .. .. .... ... . . . . . . ...
. . . . . . .
41 42 43 48 51 52 53
.. . . . . . . . . . .
54 54 58 59 61 62
... ... .. .. ... .. .. .. .. .. .. . . . . . ....... .. ..... . . ...... ..... ..................... ...................... .. . . ........ ....... ........... .. ........ . .......... . .... ................ . ...... . . .
Capítulo 5
El estudio de mercado mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El mercado del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 Objetivos del estudio de mercado. . . . . . . . . . . . . . 5.2 Etapas del estudio de d e mercado. . . . . . . . . . . . . . . . 5.3 El consumidor consumidor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 5.5 Estrategia comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •
Análisisdel medio. . . . La demanda. . . . . . . . Resumen Resumen.. . . . . . . . . . Preguntasy problemas. Bibliografía. . . . . . . . Bibliografía.
. . . . .
.. .. .. .. ..
. . . . .
.. .. .. .. ..
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
. . . . . .
.. .. .. .. . . ..
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................... ...... .. . . ............ . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . .
. . . . .
68 70 71 71 74
Técnicas de proyección del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ámbito de la proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1 proyección.. '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Métodos de proyección.. 6.2 Métodos subjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3 6.4 Modeloscausales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelos Modelosde de series de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.6 Preguntasy problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . .
75 75 76 76 77 79 84 90 91 93
5.6 5.7 5.8
. . . . .
. . . . . .
•
•
Capítulo 6
PARTE 111:EL 111:EL ESTUDIO EST UDIO rECNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •
•
Capítulo 7
Ingenierfa del proyecto Alcancesdel estudio de ingeniería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1 Proceso de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2 •
95 97 97 98
View more...
Comments