Santillana, Geografia 2 - America. Sociedades y Espacios. Serie en Linea
March 23, 2017 | Author: wehrmacht2 | Category: N/A
Short Description
Download Santillana, Geografia 2 - America. Sociedades y Espacios. Serie en Linea...
Description
A m é r ic a :
s o c ie d a d e s y e s p a c io s
G eografía. A m é ric a : s o c ie d a d e s y e s p a c io s ^¿SANTILLANA en línea es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el D e p a rta m e n to Editorial d e Ediciones Santillana, bajo la dirección d e M o n ic a Pavicich, p or el siguiente eq uipo: D ian a L. d e E cheandía Patricia A . García Javier A . G rim au Lucila M u ñ ec as Alicia I. Prieto G abriel C. Snyrynskyj C lau d ia A . Troncoso
Editoras: Patricia A . García y A d rian a Llano © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Editora sénior de G eo g ra fía: Patricia Jitric Jefa d e edición: A m a n d a C e lo tto G erencia de gestión ed itorial: Patricia S. G ranieri
i»»
SANTILLANA en línea
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo: Jefa de arte:
Silvina Gretel Espil.
Las APERTURAS DE SECCION son un apoyo de referencia espacial y temporal para ir consultando a medida que avances en la lectura de los capítulos.
Diseño de maqueta: Adrián C. Shirao. Diseño de tapa:
Adrián C. Shirao.
Diagramación:
Darío Dip.
Corrección:
Marta Castro.
Ilustración:
Darío Dip (gráficos).
97,5 % Agua safada
Colaboración en edición:
Romina D. luso.
Cartografía:
Nélida Iglesias.
Documentación fotográfica:
Leticia Gfynez Castro, Cynthia R. Maldonado y Nicolas Verdura.
Fotografía:
Preimpresión: Gerencia de producción:
00CUMENTÒS
Cqnstruyeníio el f o r i m i
La distribución de la fe
PUHTOS' O E V iS T ^ J ^ l
Archivo Saqtillana, Juan Manuel Bueno Ghisvert, Alejandro Balbiano, Carlos Diez Polanco, Luis Miguel Morales Agudelo, Mylene D'Auriol, J. Crespo Schrodter, Luis Yupanqui, USIS, Flor Ruiz, Archivo Corel, William Zanatta, Ricardo Cenzano Brandon, United States Department of Agriculture, Irma Montiel/Archivo Télam, Germán Poma/Archivo Télam, MATTON-BILD,NASA, Paula Bonacorsi, Moritz Kaschewski, Roberto Güller, José Vicente Resino'Ramos, Juan Manuel Ruiz Ruiz de Velasco, Carlos Jiménez Pérez, SERIDEC PHOTOIMAGENES CD, S.L. Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.
En los capítulos vas a encontrar DOCUMENTOS y PUNTOS 0E VÍSTA, y además...
LA REVOLUCIÓN VERDE ENFOCO
%
En la actualidad, nadie discute que los cambios tecnológicos han favor« de los cultivos, y, por ende, en la cantidad de alimentos producidos I intentado convencer a los más críticos de la necesidad de incorporar las rj argumento sin duda de suma importancia- la necesidad de acabar o i su momento como en la actualidad, persistí! ntre la producción de alimentos y el problemas
CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO, páginas que te acercan a la forma en que los investigadores “construyen” el conocimiento en Geografía. LAINDUSTRIAMAQUILADORA.
PROPUESTAS DE TRABAJO, al final de cada sección, para relacionar, integrar y profundizar los contenidos.
JBBáBflaáaariaia. IM A G IN A R -E L M U N D O COH
Gregorio Branca. .os primeros mapas desdeAmé ¿Cómoiepf*«entatMnlo* pueblos originar«. * le1«(egidadetoseuropeai, lo9» ocuf
Las páginas web han sido consultadas entre julio y diciembre de 2014. La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina a través del IGN'-Ley 22.963- y fue aprobada por el expediente GG15 0119/5 del 21 de enero de 2015. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeògrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
© 2015. EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-4013-4 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Pritméra edición: enero de 2015.
Al final del libro, TÉCNICAS PARA APRENDER. GEOGRAFÍA Y...
Geografía, América : sociedades y espacios / Diana L. De Echggndía ... [et.al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos ’ T®¡iíés : Santillana, 2014. 2 4 0 p. ; 28x22 cm. - (Santillana en línea)
SISTEMAS DE INFORMACIÓNCEQ
v '• 'ï Wèr7~~
hm
- Pirámide maya de Palenque.
.. t
,. /
,.. ...
^ ■ r.^: '*i
^ .i' í ^
\
^
.V
■■< :" s ‘
" \
97
96 1
CONOCIMIENTOS INDÍGENAS, TERRITORIO Y BIODIVERSIDAD
ACTIVIDADES FINALES
Numerosas investigaciones han demostrado que los pueblos originarios tienen un valioso conocimiento y ma nejo ancestral sobre los ecosistemas y las especies biológicas existentes en sus territorios. Esto, en principio, ha sido parte sustancial de la identidad de estos pueblos y de cómo conciben la naturaleza y el territorio que habitan como una unidad. Ante el deterioro de la biodiversidad, por las formas de uso predominantes, se están revalorizando esos conocimientos, pero tam bién se hacen más visibles los problemas territoriales de los pueblos indígenas, que son una consecuencia, en gran medida, del despojo que han sufrido. En el texto de esta página se pueden iden tificar estos aspectos.
.tiS_pis£Û 1 . Com pleté en un cuadro como el siguiente las ca racterísticas de los principales biomas de América. ¡¡ Bioma s
! Área que ocupa j Principales < ¿ i Principales en el mapa de ! características modificaciones I biomas i naturales .¡
i
Oilwatch y Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Áreas protegidas. ¿Protegidas contra quién? En: http://goo.gl/SjtV5Q
“Concepto surgido en la década ele 1990 y considerado, estrategias utilizadas en la conservación de la biodi versidad [...]. Corredor biológico, ecológico o corredor de la biodi
a) ¿Cuáles son los biomas que representarían la mayor y menor biodiversidad? ¿Por qué? b) En grupo, elaboren un mapa de América con el título: "Biomas transformados de América", basado en la información de los cuadros.
2. Leé el texto y respondé las preguntas.
“La pérdida de ecosistemas aptos para la floray la fauna en Canadá, Estados Unidos y México causó una profunda crisis en la diversidad biológica de toda la región, advirtió un organismo ambiental intergubernamental. Los ambientes naturales que aún subsisten en América del Norte están fragmentados, contaminados o dañados, y soportan una enorme presión, pese a los intentos de establecer áreas protegidas. El informe E l mosaico norteamericano: un estado del
informe am biental se basó en publicaciones científicas preparadas por expertos gubernamentales de los tres países y por investigadores de la CEC. Las especies de agua dulce fueron las más afectadas pues las barreras físicas, como las represas, les impidieron escapár a nuevos ecosistemas cuando sus hábitats resultaron 'Estados Unidos posee la mayor diversidad mundial de especies de moluscos de agua dulce, pero más de
•
¿Cómo evalúa el autor la creación de "áreas silvestres" en los Estados Unidos? ¿A qué denomina "paisajes manejados"? • ' Argum enté si te parece que las políticas implementadas han favorecido o perjudicado la biodiversidad en el área protegida. • ¿Se podría mejorar el deterioro de la biodiversidad de esas áreas? ¿Cómo? ¿Qué papel tendrían los pueblos originarios? .................
versidad es el nombre dado a una franja de vegetación
j
que une grandes extensiones de bosque o áreas protegi das separadas por la actividad humana (carreteras, la agricultura, las brechas abiertas por la tala, etc.), para dar el libre tránsito entre la fauna de las áreas protegidas y, por lo tanto, genética entre las especies”.
destruidos o degradados.
_Actividades
Corredores biológicos junto con las áreas protegidas, una de las principales
Dado el grado de deterioro am biental, las áreas protegidas son vistas por muchos como un último bastión para conservar lo que queda del planeta, ¿qué protegen? ¿Cómo?
tierras; sistemas milenarios de manejo de los recursos Paisaje del Parque Nacional Yosemite, Estados Unidos, naturales alterados y destruidos; comunidades enteras empobrecidas y desarraigadas; derechos pisoteados e imposición deform as coloniales de administración y apli cación. Las áreas protegidas impuestas contra la voluntad de los pueblos locales se convierten en pesadillas de manejo, fortalezas de conservación cercadas por pobladores locales que tienen que ocupar tierras en form a ilegal y convertirse en cazadores furtivos para poder sobrevivir. También resulta irónico que la expulsión de asenta mientos humanos incluso puede empobrecer la diversidad biológica en las zonas locales, muchas de las cuales eran paisajes manejados y no áreas silvestres, en las que los sistemas-tradicionales de uso de la tierra ayudaban a sostener la diversidad de ecosistemas y multiplicaban los niéhds para las plantas y animales silvestres’’.
Ampliación___________ ____—_______ _ _ _ — 3 . Leé los textos y respondé las preguntas.
Territorios indígenas y áreas protegidas ■
“El primer parque nacibnal del mundo, Yosemite, fu e establecido en las tierras del pueblo Mivjok [...] después de una guerra encarnizada, y fu e seguido de la expulsión de sus tierras de ¡os sobrevivientes. [...] Casi todos los parques nacionales más importantes de EE.UU. actual mente están habitados o son reclamados por pueblos in dígenas. Pero según las leyes de EE.UU. se trata de ‘áreas silvestres’, definidas por la Ley de Áreas Naturales de EE.UU. como lugares ‘donde el propio hombre es un vi sitante que no permanece allí’. [...] Los resultados de la imposición del modelo de áreas silvestres son aterrado res. Millones de pobladores indígenas expulsados de sus
c) ¿Considerás que existen diferencias entre las formas de uso de los biomas y recursos forestales en América Anglosajona y América Latina? Justificá tu respuesta.
65 por ciento de esas especies están amenazadas de extinción', afirma el documento”. Canal Azul 24. En: http://goo.gl/ZkOXQy
a)___¿Qüé diagnóstico se proporciona sobre la " biodiversidad en América del Norte? ¿De dónde proviene la información? b ) ¿Qué especies estarían muy afectadas?
Ana Paula Leite Frates. Humedales, corredores biológicos y conectividad [...], Ministerio del Medio Ambiente, Bfasil. x En: http://goo.gl/FKIok9
t •{. 1
“Los corredores biológicos cobran importancia en los procesos de restauración ecológica en tanto que permiten a las especies cambiar sus distribuciones geográficas y mejorar los flujos genéticos, reduciendo así el efecto que tienen la
5
fragmentación y el aislamiento de hábitats en la extinción de
S
las especies y el deterioro de los sistemas naturales, así como las consecuencias de los cambios climáticos globales. [...] ‘Los corredores naturales se han hecho muy comunes en proyectos de Uso de terreno y estrategias de conservación, pero hay pocos datos disponibles que puedan apoyar o rechazar su valor. Sin embargo, ya es del conocimiento común que las especies que son preservadas en estado de aislamiento en áreas protegidas dispersas, podrían llegar a extinguirse por no contar con la diversidad genética necesaria para mantener poblaciones sólidas [...]. Sin la dispersión natural de material genético que proporcionan las áreas silvestres contiguas, las especies protegidas están expuestas a ciertos efectos que podrían llevarlas a la extinción ”. Juventino Gálvez, La restauración ecologica, Guatemala, 2002. En: http://goo.gl/hMi90
a) ¿Qué es un corredor biologico? b) ¿Qué zonas atraviesa? c) ¿Ayuda a la conservación de las especies? ¿Por qué? d ) ¿Qué problemas creés que pueden surgir en su implementación?
La localización de los recursos mineros
La extracción de minerales es una actividad de gran Importancia y muy tradicional en el continente ameri cano, incluso desde antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, las formas de valorizar y explotar los recursos han cambiado notablemente en las últimas décadas. En la actualidad, la minería a cielo abierto y a gran escala, extendida en varios países de la región, genera fuertes controversias entre los distintos actores involu crados, en relación con el impacto ambiental y las economías locales.
Una larga historia
En América Latina, la actividad minera tuvo un importante desarrollo en la etapa colonial, especial mente la extracción de plata en Zacatecas (hoy Méxi co), y en el Cerro Rico de Potosí (en la actual Bolivia); otra zona minera de relevancia fue Ouro Preto (hoy E s t a d o de Minas Gerais, en Brasil). ; En la actualidad, los yacimientos más relevantes se encuentran en las cordilleras del oeste m ontaño so, sobre todo en la Cordillera de los Andes, y en los macizos de Guayania y de Brasilia. Se obtienen, prin cipalmente, cobre (en Chile y Perú), hierro (en Brasil, Venezuela y México), zinc y plata (en Bolivia f -f&rú), bauxita (en Jamaica, Surinam y Guyana) y estaño (en Bolivia y Brasil). La explotación de estos recursos ha resultado deci siva para el desarrollo industrial de algunos países la tinoamericanos. Es el caso de México y sus industrias siderúrgicas, sobre todo en Monterrey, que son abaste cidas por los yacimientos de hierro del oeste del país.
En América Anglosajona, la minería tam bién tuvo gran importancia económica. Por ejemplo, el poblam iento del oeste norteamericano estuvo vinculado al descubrimiento de yacimientos de oro en California y en Oregón a mediados del siglo xix. La principal área minera se halla en el oeste montañoso (cadenas de las Rocosas). Hoy en día, entre los yacimientos minerales más importantes valorizados como recursos se des tacan los de hierro, uranio, cobre, plomo y oro, entre otros. Otra de las áreas mineras es la de los montes Apalaches. Allí, los principales yacimientos son los de hierro, ubicados en la vertiente oriental, así como los de cobre, bauxita y zinc. También sobresale la zona del Escudo Canádico, en particular por sus yacimientos de hierro, que no solo es utilizado por la industria de Ca nadá siho también por la de los Estados Unidos, hacia donde se exporta por vía fluvial.
Recurso
Las sociedades siempre han considerado los re cursos minerales como de vital importancia para el desarrollo de sus economías y de sus culturas. Plata, aluminio, hierro, cobre... son indispensables para la fabricación de gran número de bienes y objetos de consumo cotidiano, entre ellos, cañerías, pinturas, automóviles, celulares, etcétera. También la acumulación de algunos recursos minerales, en especial el oro y la plata, posee un valor muy especial para ciertas culturas, transfor mándose en sinónimo de poder y distinción social. La actividad minera tiene una larga tradición en nuestro continente. Los pueblos indígenas que ha-
Entrada a una mina en la ciudad de Potosí, en Bolivia.
bitaban el territorio antes de la llegada de los espa ñoles ya extraían oro y plata. Además, la búsqueda de minerales constituyó el motor de la conquista y colonización europea. Aun hoy, la actividad minera continúa ocupando un lugar central en la economía de muchos países de la región. En el continente americano se encuentran dos tercios de las reservas mundiales de litio, casi la mitad de las reservas de plata y cobre, y un tercio de las de estaño del planeta. Se trata, en definitiva, de una región con gran disponibilidad de recursos mineros, concentrados, como veremos, en algunos sectores del territorio de diversos países. En cuanto a la minería como actividad económica, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de los 15/mayores expor tadores de recursos mineros del mundo, 13 corres ponden a países americanos. México encabeza la lista de los productores mundiales'de plata; Brasil se encuentra entre los tres principales productores de hierro y Bolivia es el cuarto productor de estaño. En América Anglosajona, Canadá se destaca por su in tensa actividad minera, dentro y fuera del territorio nacional: más de la mitad de las empresas mineras presentes en América Latina son de origen canadien se. También Estados Unidos es un gran productor y exportador de minerales, como el oro y el molibdeno.
Cobre
1 Hierro
a
Aluminio
Zinc
País productor
! Chile, I Perú,. J México
| Brasil, | México, Venezuela
! Jamaica, Brasil, Surinam
Perú, Bolivia, México
Perú, México
j México, yacimientos mineros de América explotados en la actualidad. En el cuadro de la derecha podés leer para qué se usan algunos de los recursos mineros de América Latina.
Principales
Plata
Alambres, láminas delgadas,líneas de teléfono, cables de aparatos de radio y televisión.
i Fabricación de acero, que sirve | para la elaboración de caños, vigas, rieles, autos.
Carrocerías de aviones, autos, vagones de ferrocarril, pinturas y productos químicos, vajilla.
Pinturas, medicamentos, pro ductos químicos.
Soldaduras, elaboración de hojalata, envases de alimentos.
Estaño
Plomo
Principales usos y aplicaciones
j Perú, j Bolivia
Cañerías, aparatos eléctricos, productos químicos, fabricación de vidrio, pinturas.
Monedas, joyas, vajilla, cubier tos, espejos, medicamentos, material de fotografía.
101
Cambios recientes en la valorización de los recursos Como dijimos, la actividad minera tiene una lar ga tradición en varios de los países americanos. Sin embargo, en las últimas décadas se han producido grandes cambios en las formas de valorizar y ex plotar estos recursos. Como viste en el capítulo 5, la globalización y la creciente apertura de los mercados permitieron la consolidación de una forma de valo rizar los recursos de tipo neoextractivista, es decir, la basada en la sobreexplotación de los recursos natu rales no renovables, entre ellos, los minerales. Estos recursos se convierten en commodities de escaso va lor agregado, con destino a la exportación y con pre cios que se fijan en los mercados internacionales, de acuerdo con la demanda global. Durante la década de los §0, la creciente dem an da de minerales por parte de econom ías emergen tes como India y China generó una fuerte suba de los precios de estos commodities. Para aprovechar esta situación, la mayoría de los gobiernos latinoam eri canos implementaron políticas de fomento a la m i nería, entre ellas, reformas de leyes y reglamentos para atraer inversión de capitales, y privatizaciones de empresas vinculadas a la actividad minera. Estas reformas ayudaron a consolidar un nuevo actor en la explotación de los recursos. Hasta hace algunos años, los proyectos mineros eran llevados a cabo por empresas estatales o de capitales privados nacionales. Desde las últimas décadas, son grandes
empresas transnacionales las principales encarga das de realizar los proyectos.
La. í e c í i o l ' j i -
/
*
cari a y :,
Por ser un recurso no renovable, la concentración de minerales resulta en la actualidad mucho menor que la que existía originariamente, cuando minerales como el oro, la plata, el cobre y el zinc comenzaron a explotarse. De manera tradicional, la actividad minera se rea lizaba a través del sistema de m inería subterránea o minería de socavón: los recursos minerales se ex traían excavando bajo tierra y construyendo galerías desde las cuales los mineros, que eran mano de obra abundante, extraían los minerales, para ser traslada dos a las plantas de procesamiento cercanas o dis¡ tantes de las minas. 1 En la actualidad, el recurso escasea y los mineV rales, que antes se encontraban concentrados en\ las vetas, están diseminados. Como consecuencia, deben aplicarse nuevas tecnologías para la extrac ción del recurso. La minería de superficie o a cielo abierto consiste en la apertura de grandes hoyos a cielo abierto (por excavación o por voladura de mon tañas con explosivos), de donde se extrae el mineral. Se trata de un tipo de actividad intensiva en capital, pero no en mano de obra: la cantidad de trabajadores requeridos es menor que en la minería subterránea.
A diferencia de la minería tradicional asociada con el desarrollo de ciudades, como Potosí, u Ouro Preto, la minería a cielo abierto se realiza en zonas rurales, por lo general alejadas de las ciudades. A pesar de ser un emprendimiento de tipo puntual,
es decir, un enclave (que no establece vinculaciones productivas con otras actividades del área), se la co noce con el nombre de minería a gran escala, ya que implica una intensa transform ación de los territorios y los ambientes en que se desarrolla.
Recursos minerales y recursos hídricos La actividad minera supone el consumo de grandes cantidades de agua. Y existe una gran contro versia sobre si se trata de un uso “eficiente” o no. Este tema genera diferentes miradas sobre cuál es y cuál debería ser el rol del Estado en la regulación de su uso. Las empresas mineras argentinas afirman que: “Como el resto de las actividades, la minería tiene una concesión de aguas otorgada por la autoridad hídrica, la cual vela por la cantidad, la calidad y la diversidad de actividades que utilizan el agua. Ninguna empresa puede utilizar más agua de la que tiene autorizada [...]. El consumo es planificado, de manera que todos los sectores puedan convivir de acuerdo con las prioridades de uso porque cada uno tiene su concesión otorgada por la autoridad regulatoria”. Portal web de la Cámara Argentina de Empresas Mineras. En: http://www.caem.com.ar
Otros sectores, en cambio, afirman que se trata de un consumo excesivo de agua, que eso supone una degradación del recurso y del ambiente, y que las políticas existentes para regular la actividad no son suficientes o se proponen beneficiar a las empresas mineras. “[...] la compañía minera [Barrick Gold] obtuvo un permiso de extracción de 1.200 litros de agua por segundo (alrededor de 100 millones de litros por día). Por supuesto, todos estos datos, que no son incluidos en el costo final del producto, presagian nuevos problemas, que van desde la escasez de agua a la demanda de construcción de nuevas represas hidroeléctricas, enteramente al servicio de las compañías mineras, algo previsto para los futuros emprendimientos”. Maristella Svampa. “David y Goliat. La minería a cielo abierto y los movimientos de resistencia”. En: http://goo.gl/4DveZF
¿Guales son los problemas que, según los dos puntos de vista, pueden derivarse del uso de agua por parte de la
La mina a cielo abierto de Chuquicamata está ubicada en la región de Antofagasta, en Chile. Allí se extraen cobre y oro; se la considera una de las más grandes del mundo y es la de mayor producción de cobre en el país.
102
actividad minera? ¿Qué se dice con respecto al Estado en cada uno de los puntos de vista? ¿Cuál sería su papel en relación con la valoración y explotación de los recursos mineros y/o hídricos?
103
Los diferentes actores: intereses, posturas y conflictos Los problemas que genera el nuevo tipo de m ine ría no afectan únicam ente al ambiente. Se trata, en definitiva, de problemas sociales que surgen por la confrontación de intereses entre los distintos acto res. Los principales protagonistas vinculados con la actividad minera son: • El Estado en sus diferentes escalas (nacional, pro vincial, municipal) es el encargado de regular la actividad, de sancionar leyes y de implementar políticas que promuevan o restrinjan la minería. Algunos Estados nacionales, como por ejemplo el de Costa Rica, han prohibido la minería a cie lo abierto. En otros países, como Estados Unidos,. son los Éstados los que tienen la potestad de ha cerlo (Colorado y Montana). Hay casos en los que el Estado busca fomentar la actividad con la dis minución del porcentaje de regalías, es decir, la retribución económica que las empresas deben pagar por la extracción de recursos naturales no renovables, o subsidiando los precios del agua y la energía que se utilizan en la explotación. Es importante entender que el Estado es una es tructura com pleja, formada por una gran cantidad de instituciones de diversas escalas. Como consecuen cia, muchas veces parecería actuar de manera con tradictoria. Por ejemplo, puede suceder que un Esta do sancione una ley nacional y a nivel provincial se impida su implementación, o que el Poder Legislativo sancione leyes pro o anti mineras que luego no se apliquen por decisión del Poder Judicial. • Las em presas mineras. Por lo general, son empre sas pequeñas, denominadas júnior, las que ini cian la actividad de exploración de los yacimien tos. Una vez identificados estos, los transfieren a las grandes empresas transnacionales -e n su mayoría canadienses-, que tienen el capital sufi ciente para realizar la explotación.
Las grandes empresas, a su vez, tr§trajan contra tando a empresas locales menores, las contratis tas, para la realización de algunas tareas puntua les, por ejemplo, el transporte. ® Actores de la sociedad civil. Aquí se incluye una diversidad de actores, desde las comunidades locales, directam ente afectadas por la actividad, hasta los sectores urbanos, que también son afec tados directa o indirectam ente y poseen diversos intereses, opiniones y posturas sobre la actividad.
Minería, conflictos y movimientos sociales Como podés leer en otros capítulos, a finales del siglo pasado se inicia un período de fuerte moviliza ción social en América, en especial en América Lati na. En este contexto de surgimiento y expansión de gran cantidad de movimientos socioambientales, se destaca la conformación de numerosos grupos que cuestionan la actividad minera en el continente y buscan detener el avance de la explotación. Muchos de esos movimientos se definen como asambleas de autoconvocados e incluyen una diver sidad de sujetos y actores diferentes, desde agru paciones de vecinos y pequeñas organizaciones ambientalistas (ONG) hasta profesionales y universi tarios del ámbito urbano. A su vez, para aum entar el peso de sus reclamos, se agrupan en movimientos mayores, a escala nacio nal o regional. Es el caso de la Confederación Nacio nal de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami), que surgió en Perú en 1999. Algunos de los cuestionam ientos son: • La aplicación de sustancias químicas como el cia nuro o procesos como la lixiviación contaminan y degradan el ambiente. • La actividad demanda el uso de enormes cantida des de agua y energía a precios subsidiados por
los Estados. En las regiones áridas, donde el re curso escasea, la demanda de agua afecta a otras actividades como la agricultura y la ganadería. La actividad, por su carácter de enclave, genera en la población local impactos económicos y sociales porque produce fragmentación social (entre quie nes se oponen y quiénes defienden la actividad, aquellos que consiguen trabajo en ella y los que quedan excluidos, etc.). La generación de una eco nomía local dependiente de la actividad minerá también tiene problemas para seguir funcionando cuando la actividad termina. La ausencia de participación de la comunidad en las decisiones que tienen que ver con la activi dad minera.
Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), en la actualidad existen en la región 120 conflictos vinculados con la minería. En algunos países de larga tradición minera, la conflictividad asociada con la minería es mucho más visible que en otros, por ejemplo, en Perú.
PUNTOS DE VISTA
Controversias sobre minería y desarrollo La minería a cielo abierto y a gran escala es una actividad que genera muchas controversias. Los distintos actores entienden de manera diferente las ventajas y desventajas de la actividad y, en con secuencia, elaboran diferentes discursos, destacando sus aportes o enfatizando los problemas que plantea al desarrollo local, regional o nacional.
“Tampoco se trata de una moda o de un negocio
“Lo que aquí funciona es L-ihumillación [... ] para que se acepte
de poco tiempo, ¿cuántos años hace que Chile vive del
como única alternativa a la actividad minera. Para que la gente
cobre? [...] La idea es aprovechar nuestra orografía,
diga: ‘Bueno, aunque me contamine, yo necesito trabajar’ [...]
queremos potenciar el desarrollo de cada provincia
¿Cómo se concreta? Haciendo que Andalgalá abandone la cultura
para diagramar un modelo productivo sustentable con
del trabajo. Administrando mal el agua de riego, desalentando
base en los recursos naturales locales. En las provincias
la producción (nueces, olivos, frutas, ganadería). Eliminando
mineras no se puede hacer soja o carne o pasar de un
toda forma de desarrollo agrícola y de créditos para pequeños y
grano a otro según el precio del mercado. La mayoría
medianos productores. Instalando subsidios y dependencia del
del territorio es un desierto de piedra”.
trabajo oficial, para que parezca que la única opción es la minera”.
Entrevista a Jorge Mayoral, secretario de
Entrevista a Sergio Martínez, miembro de Vecinos
Minería de la Argentina, Clarín , 18/2/2007.
Autoconvocados por la Vida, Catamarca,
Revista Mu, 21/7/2012.
¿Qué posturas sobre la minería se desarrollan en cada uno de los fragmentos? ¿Qué otras actividades económicas se mencionan, además de la minería? ¿Se vincula ia minería con estas otras actividades? ¿Cómo lo hace? ¿A qué actores corresponde cada uno de los fragmentos? Elabora una breve reflexión sobre la relación entre la minería y el desarrollo para cada uno de estos actores.
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) es la empresa estatal chilena dedicada a la explotación del cobre. Es la mas importante de Chile, aunque se estima que con los actuales niveles de explotación los recursos tienen una vida útil de no más de 70 años.
105
104 #
CONFLICTOS POR LA MINERIA: ¿AMBIENTALES O TERRITORIALES?
ACTIVIDADES FINALES 4 = Durante los últimos años algunos movimientos socia
El Estado en sus diversas escalas, las empresas mineras (nacionales o transnacionales), las comunidades locales, la población en general, cada uno de estos grupos tiene diferentes visiones y diversas relaciones con res pecto al territorio, sobre qué significa y qué hacer con él. Una empresa interesada en obtener ganancias con la extracción de minerales no tendrá la misma relación con el territorio que los habitantes locales. Los directivos de algunas empresas tom an decisiones á miles de kilómetros de distancia y puede que ni siquiera hayan pisado el lugar del em prendimiento. Para las comunidades locales, en cambio, son otros los valores que defi nen al territorio: el territorio es espacio de vida, de interacción, de identidad.
Sintetizá en el siguiente cuadro las principales dife rencias entre la minería tradicional o subterránea y la metalífera a cielo abierto. Podés elaborar el cuadro en papel o en un procesador de texto. Luego, com paralo con las respuestas de tus compañeros.
Minería subterránea Época de videncia Disponibilidad del recurso Tecnología aplicada M ano de obra reguerida
En el primer capítulo de este libro se trabajó la idea de territorio como lugar apropiado y controlado por individuos o grupos de individuos, el te rritorio como un "espacio definido y delimitado por y a partir de relaciones de poder" (López de Souza, 2003). Pero existen tam bién otras perspectivas y autores que enfatizan la rela ción entre el territorio y la identidad: Asentamiento minero en Perú.
"El territorio es una categoría espesa, que presupone un espacio geográfico que es apropiado y ese proceso de apropiación -territoriálización- da lugar a identidades -territorialidades- que están inscriptas en procesos, siendo por tanto dinámicas y mutables". Carlos Walter Porto Gongalves, "Da geografía as geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades", 2002.
En este sentido, se pueden pensar los conflictos vinculados a la acti vidad minera como conflictos territoriales, que surgen porque los actores involucrados tienen maneras contradictorias de>entender el territorio y dis tintas formas de apropiarse de él.
“Cada vez se habla más de descentralización, de comunidades, d élo local. Al mismo tiempo se habla de globalización, mundializaríón, capitalismo mundial integrado.'Teéto 'esto indica que nos encontramos inmersos en una enorme tensión de territorialidades”. Carlos Walter Porto Gongalves. "Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad", 2001.
—Actividades Teniendo en cuenta lo planteado en esta página y la información del capítulo, resumíjas diferentes visiones del territorio para cada uno de los actores vinculados con la actividad minera: Estado, empresas, comunidades locales. En relación con los conflictos mineros, ¿te parece que son conflictos ambientales o territoriales? ¿Por qué? ¿Qué diferencia creés que existe entre estas formas de definirlos? ~ ......
106
po de ambiente en que se desarrolla
Minería a cielo abierto
í
...
i
1 '
1 -j
i ^
! 1 i
1 1 .í
Con la información del capítulo, respondé las si guientes preguntas: a) ¿Por qué la minería a cielo abierto se denomina tam bién "m inería a gran escala"? b) ¿Qué significa que los recursos minerales americanos sean explotados hoy en día corno com m odities? ¿Con qué cambios y continuidades (sociales, económicos, políticos) se vincula esta form a de explotación de los recursos? c) ¿Qué te parece que quiere decir la afirmación "el Estado es una estructura compleja"? ¿Cómo se evidencia esto en la actividad minera? d ) Buscá ejemplos, a nivel nacional o americano, en los que desde diferentes instancias del Estado (nacional, provincial, legislativo, judicial, etc.) se tom en medidas contradictorias con respecto a un proyecto minero. ¿Cuáles son los principales recursos mineros en Amé rica Anglosajona y en América Latina? a ) Seleccioné dos ejemplos de cada región. b) -1nvestigá dónde se extraen y el destino de la producción.
les han impulsado plebiscitos y consultas populares en países latinoamericanos; por ejemplo, en Perú, en las localidades de Tambogrande, Piura y Cajamarca o en Guatemala, en las localidades de Sipacapa, Huehuetenango e Ixtahuacan. En grupos, investiguen so bre alguna de estas iniciativas y elaboren un informe que responda las siguientes preguntas: a) ¿Qué actores impulsaron la consulta? b) ¿Con qué reclamos y cuestionamientos a la actividad minera sé relaciona? La consulta, ¿está asociada con algún proyecto minero en particular? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuál fue el resultado de la consulta? ¿Qué consecuencias tu vo su realización?
5. Leé el texto y respondé las preguntas.
.Minería en Perú' "Quienes trabajan en la industria minera pueden dar fe del aumento de la demanda en prácticamente todos los minerales en el futuro previsible. Esta es una buena noticia para el Perú.[...] A medida que se desarrollan las economías y aumentan los ingresos p e r c á p ita , la gente compra refrigeradores, automóviles y otros productos que requieren metales en su fabricación. [...] La minería es fuente de abundantes ingresos, pero no necesariamente está relacionada con otros sectores de la. economía. Una mina puede operar como un enclave [...]. ¿Qué podemos hacer para que la minería impulse el proceso de diversificación? Una manera es la infraestructura. (...] El gobierno podría decidir desempeñar un papel en la construcción de infraestructura y ampliarla para permitir el crecimiento de las economías locales. Si esto se deja en manos de la mina, esta adecuará la infraestructura a sus necesidades". , .
Economía y Sociedad 83, CIES, mayo de 2014.
a) ¿Por qué la minería es una actividad de enclave? b) ¿Qué sujetos son mencionados? c) ¿Qué aspectos positivos y negativos se identifican en el texto respecto de la minería en Perú?
107
4% C A P I T U L O
10 En el continente americano existen numerosas fuentes de energía, tanto renovables como no renovables. Entre estas últimas se destacan el petróleo y el gas. El desafío de los países americanos, como el de otros paí ses del mundo, es el de cómo abastecer una creciente demanda de energía sin generar o atenuando problemas ambientales graves. Para esto es importante redefinir la actual matriz energética basada en hidrocarburos.
Las fuentes de energía y su importancia Se considera como fuente de energía a toda sustancia sólida, líquida o gaseosa de la cual se obtiene energía, a través de diversos procesos. Es tas fuentes se agrupan como recursos energéticos no renovables cuando son combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas. Se trata de fuentes de ener gía que se forman a través de procesos geológicos complejos que duran millones de años; por lo tan to, la energía consumida no es regenerada, y los yacimientos se agotan. Hasta ahora su utilización produce residuos y, en especial, em isiones de ga ses con efecto contam inante, por lo cual se las defíne como energías sucias o contaminantes.
Central térmica Costanera, a orillas del Río de la Plata. Ciudad de Buenos Aires.
Otro agrupamiento es el de los recursos ener géticos renovables; son aquellos que en forma pe riódica fluyen en la naturaleza y la sociedad puede utilizarlos transform ándolos en energía. Dentro de este grupo tam bién se distinguen las fuentes de energía inagotables, como la solar y la eólica, por que no se agotan con el uso humano. Se considera que, en general, la generación de energía con fuen tes renovables tiene un impacto ambiental mucho menor que los combustibles fósiles; además, a al gunas de ellas se las considera energías limpias. Las fuentes de energía se utilizan para producir principalmente energías secundarias como elec tricidad y combustibles para vehículos (naftas, gas oil, etcétera). La disponibilidad de los recursos energéticos es muy importante para el desarrollo de los países, junto con el avance tecnológico, que determina su explotación y utilización. En la actualidad las fuen tes de energía no renovables son las más utilizadas y el petróleo y el gas se consideran recursos estra tégicos. Esto se debe a su característica de recurso no renovable de gran demanda. Los Estados que poseen mayor cantidad de recursos energéticos no renovables, en especial hidrocarburos, tienen en el contexto mundial una posición de poder respecto de otros, dada la dependencia de esos recursos.
f La proporción en que se utilizan las distintas 1fuentes de energía se denomina matriz energética. *-Es una representación cuantitativa de toda la energía disponible, en un determinado territorio, región, país i o continente, en cierto período. La matriz puede ser 'de energías primarias (carbón, petróleo, gas, energía nuclear, hidroenergía, etc.) o secundarias, como la «'electricidad. El análisis de una matriz energética es fundam en tal para orientar la planiñcación del sector energéti c o en un territorio. Los gráficos de esta página repre" sentan ejemplos de la proporción en la que se utilkSn : las fuentes energéticas primarias. Cada país'elabora ; una matriz acorde con los recursos energéticos que posee y la tecnología disponible para su utilización. ’ Es posible observar que existe a escala mundial una ; dependencia del uso de los combustibles fósiles, en ■-especial del petróleo, para la generación de energía; este hidrocarburo representa el 32%, el gas, el 21% y el carbón, el 29%. En total, el 81% de la energía utiliza da proviene de recursos fósiles, no renovables. En algunos países la proporción en el uso de esas fuentes de energía puede tener alguna variación. Por ejemplo, en Estados Unidos la utilización del petró leo se eleva al 36%. La matriz de América Latina in cluye porcentajes de hidroenergía y biocombustibles semejantes a la matriz mundial. Esta variación se debe en gran medida al aporte de Brasil que, como se puede ver en su matriz energética, tiene una par ticipación destacada en la producción de energía con estas fuentes. El ejemplo de China, una gran potencia econó mica del mundo, permite ver otra matriz energética, donde no prevalece el uso del petróleo sino el del car bón, recurso natural muy abundante en ese país. En general, las energías renovables tienen bajos porcentajes en la composición de cada matriz ener■gética; la más utilizada es la hidroenergía. ; Según los datos de la Agencia Internacional de la i Energía (AIE), para 2030 no se esperan cambios im portantes en la matriz energética mundial. El pe. tróleo disminuirá su participación en un 5% aproxi■diadamente, pero los combustibles fósiles seguirán : representando más del 70% de la oferta, en parte por un aumento en la participación del carbón y porque las otras fuentes crecerán solo un poco más.
¿ m ik .
„ La matriz energetica en América .yen el mundo".......... .
« » Nuclear Biomasa*(induye leña) / biocombustibles** /*¥1
La región de la Amazonia brasileña h a sufrido grandes transform aciones de la época precolombina h asta l a actualidad. Las form as de valoración y* plotación de los recursos n aturales fueron cam biando en cada etap a y, con > tam bién cambió el ambiente. H is i f La ocupaclon y explotación de u n área de selva p uede ocurrir de diferenj m pfilrás. En general, el proceso se inicia con la apcrtui i de u n í *■ J 1 que posibilitadla ^cupación h u m an a. Enseguida cor|jiér] plantaciones;‘la ocupación de los ganaderos y, fir - ilustración se representa un moclelo de etapas tinua siendo muy frecuente en la región, de la selva
Con la llegada de los empleados de las haciendas y empresas madereras, empiezan a formarse poblados v. con
Las empresas madereras ocupan áreas de selva
ellos, surgen pequeños comercios
que serán taladas o, algunas veces, pagan a los
(para abastecer la nueva demanda).
dueños de la tierra (seringueiros -trabajadores de la industria del caucho- o indígenas) para que retiren los árboles. Esos árboles van a ser utilizados para la producción de madera de exportación o para el mercado interno. También
i" K h 3 D k !F ie O :
Cuando la madera del bosque natural se
suelen ser transformados en carbón para las
agota, las madereras ocupan otras áreas de
siderurgias que producen hierro.
selva, reiniciando el proceso y expandiendo la frontera de ocupación.
Con la intensificación de las actividades económicas aumenta la presión sobre los organismos estatales para | que se asfalte la carretera que dio origen a toda esta ocupación. El poblado, donde antes vivían unos pocos trabajadores, ahora se transforma en un gran centro
Las tierras deforestadas pasan a ser ocupadas por
Muchos'pueblos indígenas de la selva amazónica han visto
productores ganaderos, que plantan pasturas para la cría
su territorio reducido al mínimo tras sucesivas invasiones y
de ganado. La actividad qanadera garantiza una buena kganancia y requiere menos inversión que la agricultura.
expulsiones relacionadas con el accionar de los gobiernos, empresas madereras, ranchos ganaderos y grandes plantaciones.
urbano que ofrece comercio y servicios diversificados.
En grupos, busquen información sobre conflictos relacionados con las actividades económicas en la región de la Amazonia brasileña, que incluyan declaraciones y opiniones de al m enos dos actores vinculados con la problemática.
El paso siguiente del proceso es la ocupación i de las tierras para la agricultura, El formato más| característico de las ultimas decadas ha sido el monocultivo en grandes explotaciones. El principal es la soja, aunque también se cultivan | maizyalgodon.
a) Ubiquen la zona afectada dentro de la re gión am azónica y especifiquen las carac terísticas de vegetación, clima e hidrogra fía. Identifiquen, además, los principales usos del suelo (urbanización, agricultura, ganadería, forestación, etc.) de esa área. b) Identifiquen cuáles son los recursos explotados por la actividad económica cuestionada. ¿Es una actividad tradicional o reciente de la región? ¿Qué técnicas se
utilizan y qué im pactos tienen en el a m biente y en las poblaciones indígenas? Identifiquen los actores sociales involu crados en la problemática: ¿qué intereses persiguen? ¿Qué acciones realizan? ¿Qué argum entos utilizan para defender sus posturas? ¿Qué ideas sobre la relación sociedad-naturaleza, sobre los recursos naturales y/o sobre el desarrollo están presentes en sus discursos?
K ¡
I n ii
1 Límite del lecho y subsuelo 2 Límite exterior del Río de la Plata 3 Límite lateral marítimo argentino-uruguayo
1. En Mueva York y otras ciudades del llamado “Norte”
0 Antártida A rg e n W «
Commodities. Son bienes cu^o valor y precio los define
3. Existe consenso en considerar a China como el gran motor
funcionan las bolsas de valores de mayor importancia en el
el mercado mundial, más allá de dónde se producen y
de la econemía mundo en la actualidad, por la cantidad
preferentemente, en el llamado “Sur” donde pueden disminuir costos de mano de obra.
mundo. Las decisiones que allí se toman pueden afectar las
cómo. I os principales grupos son metales (oro, cobre,
y variedad de bienes que exporta y por la cantidad de
economías de muchos países. En Chicago funciona la bolsa
etc ), energía (petróleo y gasjiatural).jjranos (maíz, trigo,
commodities que importa. La Argentina, Brasil y Paraguay
5. Tecnologías de la información y comunicación Gran parte de los intercambios que realizan las personas,
de granos donde se establecen los precios internacionales
soja, etc) y carnes Muchas economías latinoamericanas
son los grandes vendedores de soja para el gigante asiático.
las empresas, los gobiernos y demás instituciones,
de varios commodities agrícolas, como la soja.
producen commodities y dependen de su exportación.
En las últimas décadas las empresas multinacionales
no podrían funcionar sin los numerosos satélites que
y transnacionales se han instalado para producir,
orbitan la Tierra.
Desigu i 11 s->
A lo largo de la historia, los habitantes de distintos lugares del planeta se vincularon a través del intercam bio y el comercio de diferentes productos. Con el tiempo esos intercambios se multiplicaron y se hicieron más complejos, hasta conformar un mercado mundial. En la actualidad, los países son más dependientes que nunca de su inserción en ese mercado, aspecto que caracteriza en gran medida la llamada etapa de globalización.
Del intercambio entre países a la globalización Los países del m undo establecen m últiples relaciones entre sí, por ejem plo, a través de sus habitantes, de las em presas y de las acciones del Estado. • Los habitantes de un país (conform an el mercado interno) dem an d an y sen consum idores de bienes y servicios que provienen del propio país o de otros. ° Las em presas localizadas en un territorio estatal producen bienes y servicios para el mercado interno o externo. • Los gobiernos organizan los intercam bios en el m ercado interno y con el m ercado externo. El conjunto de relaciones entre países para el intercam bio de bienes y servicios conforma el mercado mundial. En general, en las últim as décadas se observa un aum ento de los intercambios en el mercado mundial; esto se registra a partir del volumen y el valor de las im portaciones y exportaciones de bienes y servicios de los países. Como m uestra el cuadro, las exportaciones pasaron de 59 mil millones p .
de dólares en 1948, a 18.300 m iles de m illones de dólares en 2013. P aralelam ente, las eco n o m ías de los p aíses se h a n hecho m ás d e p e n d ie n te s de esos intercam bios y de cómo se insertan en el mercado m undial. Esto tien e que v er con el po d er que p u ed en ejercer los gobiernos p ara to m ar decisiones en su s territo rio s sobre qué p roducir y cómo, a qué su jeto s beneficiar, qué im portar, qué exportar. Este proceso de interdependencia entre las econom ías de los países es visto como la conformación de una econom ía mundo, que caracteriza a la llam ada etapa de globalización. En ella se identifican muchas desigualdades en distintas escalas: países m ás desarrollados'y m enos desarrollados ' que se insertan con m ayores y m enores ventajas en el m ercado m undial; territorios dentro de los países que son valorados m ás que otros para pro ducir para el m ercado internacional y sectores de la población que se benefician m ás que otros con los intercam bios globales.
Exportaciones en e! m undo (en m iles de m illones de dolares)
¡
1948
1953
1963
1973
?
59
84
157
579
1983
1993 1.838
Aumento de las exportaciones mundiales desde mediados del siglo xx (en miles de millones de dólares). Fuente: 0MC.
3.676
i
1
udiai
El m ercado m undial se h a íormado a través de n u merosos procesos, como la expansión colonial euro pea y la producción industrial, entre otros. En la etapa colonial iniciada a fines del siglo xv, América fue incorporada a los intercam bios com er ciales mundiales. En ellos se establecieron, entre metrópoli y colonia, intercambios subordinados (la-metrópoli im ponía o(ué se comerciaba y cómo) y complementarios (se producía en un territorio lo que se necesitaba como m ateria prim a o para consum o final en el otro). La expansión industrial (que se identifica ta m bién con las llam adas Primera y Segunda Revote-, ción Industrial) se inició en Gran Bretaña y. luego se difundió, principalm ente, en otros países europeos, América Anglosajona y Japón. Los países m ás in d u s trializados se convirtieron en im portantes actores en el m ercado m undial, ya que necesitaron im portar materias prim as para sus fábricas y mercados donde vender los bienes producidos. Con el fin de proveer se de los recursos que necesitaban, a m ediados del siglo xix varias potencias de Europa iniciaron una nueva etapa de colonialism o mundial, ocupando territorios en Asia y África. Con el fin de los procesos colonialistas europeos, el mercado m undial quedó conformado principal mente por intercam bios entre Estados indepen dientes. Desde entonces los países fueron inclui dos en grandes agrupaciones. Por ejemplo, Estados Unidos, Canadá, varios países de Europa (como Ale mania, Francia, Gran Bretaña, Países Bajos e Italia),
Japón y Australia son considerados los m ás in dus trializados y desarrollados o con mayor desarrollo. En m uchos de estos países los gobiernos aplicaron políticas sociales (en conjunto se conocen como Es tado de bienestar) que beneficiaron a gran parte de la población, m ejorando sus condiciones de vida y capacidad de consum o. En com paración con este grupo, el resto de los países h a sido agrupado, según las fuentes, como m enos industrializados, subdesarrollados, en vías de desarrollo, o con m enor d e sarrollo. Dentro de este grupo se pueden identificar adem ás países con m ayor nivel de industrialización o desarrollo. Otro agrupam iento es el de países centrales y paí ses periféricos. Los prim eros son los que lograron, por su poder político y económico, una posición central o dom inante en el m undo y en el mercado m undial en f f particular. Son los principales exportadores de pro ductos industriales (y con m ás valor agregado) y los que tienen mayor poder de decisión en el intercam bio internacional. En el grupo de los países periféricos se incluyó a los de m enor poder e inserción en ese intercambio. Gran parte de los países de este grupo no han alcanzado una industrialización suficiente y su economía se basa en la exportación de productos primarios o poco elaborados y en la dependencia de la importación de productos industriales. En las últim as décadas algunas de estas caracterís ticas han cambiado, en especial con la aparición de los llamados países emergentes o de nueva industrializa ción, que han logrado una mejor posición en el m erca do mundial con la exportación de bienes industriales.
i <
| 2003
2013 7.377
g
18.300
Estadísticas de Comercio Internacional, 2012, 2014.
Países más y menos industrializados.
137
Los países en el mercado mundial Las econom ías de los países se basan en la pro ducción de m aterias prim as y bienes industriales y en las actividades que brindan servicios, como la pro visión de energía o la atención de la salud. Algunos productos se destinan al consum o de las personas (consumo final) o al de las em presas, como insum os y m aterias prim as (consumo interm edio). M ediante las exportaciones (ventas a otros países) los Estados obtienen divisas (m oneda extranjera, por lo general, dólares). Estos ingresos pasan a form ar par te de los recursos económicos con los que cuenta el Estado para llevar a cabo sus acciones, entre ellas im portar, por ejemplo, productos de m ejor calidad o pre cio m ás bajo, o que no se obtienen en el propio terri torio. En cada país los gobierrios aplican políticas para organizar o regular la entrada f la salida de productos. Los países no tienen la m ism a organización social rii sim ilares recursos naturales y económicos, y ta m poco producen lo mismo. Debido a estas diferencias, los Estados realizan los intercam bios de distintos modos, y por eso se dice que se insertan de diferente manera en el mercado mundial.
Los países con mayor desarrollo H asta ahora el grupo de p a íses m ás desarrolla dos h a m antenido u n lugar preponderante en el mercado mundial, en el que obtienen grandes b e neficios económicos. Se trata de Estados Unidos y C anadá (América Anglosajona), los m ás indu striali zados ;de ,1a Unión Europea, com o Alemania, y ade m ás Japón y Australia. Estos países se h a n caracte rizado por producir u na gran variedad y cantidad de productos de alta calidad y técnicam ente avanza dos. Por ejemplo, com ercializan productos utiliza dos en las telecom unicaciones, m uy requeridos en todo el m undo.
Los países emergentes
El comercio internacional
En las últim as décadas, algunos países agrupados en los m enos desarrollados, se h a n distinguido por su rápido crecimiento industrial y una mejor in serción en el mercado mundial. Se los llam a “emer gentes”: entre los países que integran este grupo se destacan China (incluido el territorio de Hong Kong), India, Sudáfrica, Rusia, Brasil y México. También se incluye a nuevos países industriales del sudeste de Asia como Corea del Sur, Singapur y Malasia, entre otros, y de Medio Oriente (los exportadores de petró leo como Kuwait). La Argentina y Chile tam bién sue len ser vistos como países em ergentes, si bien con m enos im portancia que los anteriores. Sin embargo, el incremento de la producción in dustrial en algunos países em ergentes hasta el mo m ento no se ha transformado en u n a mejora en las condiciones sociales de la mayoría de sus habitantes. En algunos casos, la producción de los bienes se reali za m ediante bajos salarios.
El m ercado m undial se desarrolla en gran m edida porque los países pro ducen distintas m ercancías y en diferentes cantidades. También son diver sos los tipos de productos y las cantidades que im portan y exportan por países y regiones. Si se tienen en cuenta los datos de exportaciones de la Organización M undial del Comercio -OMC- (que utiliza una regionalización en el m apa, entre otras posibles), se pueden señalar las siguientes caracte rísticas: Europa es la región con m ayor volum en de intercam bios totales. También se destaca por la exportación de productos agrícolas, de m anufacturas y de servicios comerciales (turísticos, de transporte y comunicaciones, bancarios, etcétera). Asia es la segunda región con m ayor volum en de intercam bios. Entre sus exportaciones tienen especial im portancia las m anufacturas. Los países destacados de la región son China, Japón e India. En este caso la OMC ta m bién incluye a Australia (si bien es u n país de Oceanía). América del Norte sobresale como región exportadora de m anufacturas. En ella se h a incluido a México. Medio Oriente agrupa principalm ente a los países del oeste de Asia que basan su econom ía en la extracción y exportación de petróleo. La CEI (que incluye a la Federación de Rusia y varios países vecinos) se destaca por su exportación de com bustibles y m inerales. América del Sur y Central es una región en la que ha aum entado la ex portación de m anufacturas. Las principales exportaciones son las vincula das con la m inería, la extracción de petróleo y los productos agrarios (como los alimentos). En África prevalecen las exportaciones de m aterias prim as de origen m i neral, como petróleo y m inerales, entre ellos los diam antes.
Los países con menor desarrollo En com paración con los anteriores, estos países tienen un desarrollo industrial m enor que, con fre cuencia, es dependiente de varios factores, por ejem plo: las inversiones extranjeras, el m antenim iento de bajos salarios (mano de obra barata) y la com pra de tecnologías de avanzada a otros países. La mayoría de los Estados m enos desarrollados basa su econom ía principalm ente en la exportación de m aterias primas, cuyo valor es m enor que el de los bienes industrializados. En m uchos casos, las di visas obtenidas de las exportaciones no son suficien tes parar im portar los bienes que precisan, por lo cual 'pidfíh créditos o préstam os de dinero a gobiernos o bancos extranjeros y se endeudan.
Exportaciones en miles de millones de dólares. 2013 í
Todo el mundo
18.300
1
'
Europa
6.646
f
j
Unión Europea (28 países)
6.076
1
í
Alemania
7.453
¡
¡
¡
Países Bajos
j
Francia
.580
|
Reino Unido
542
j
Italia
518
i
Asia
6.288 |
.
China
2.209
Japón
715
¡
India
313
|
Economías de reciente industrialización
i.295
I
América del Norte
2.418
¡
Estados Unidos
1.580
¡
Canadá
458
México
CEI
'
i
1
380
Medio Oriente ~
1
1.347
............
779
Federación de Rusia
523
___
América del Sur y Central
736 I
Brasil
242
Otros
494
|
África Exportadores de petróleo J
L
J
Fuente: Elaborado sobre la base de datos de la Principales productos de exportación por grandes regiones.
OMC, 2014.
•' i '-V ^
h
;
■vvv
v
.
■i':';./.
La dudad de San Pablo se caracteriza por ser el centro económico de Brasil.
138
139
La globalización y sus actores Es com ún definir la globalización como una eta pa de cambios económicos, políticos, tecnológicos, sociales y culturales que se difunde rápidamente por todas partes de la superficie terrestre. En estos cambios tienen un rol im portante los adelantos tec nológicos, en especial las llam adas tecnologías de la información y comunicación (TIC), que han facilitado en gran medida los intercam bios entre las personas, y de bienes y servicios entre distintas partes del mundo. La globalización y el m ercado m undial tam bién se pueden considerar como un sistem a complejo con m uchos actores. Gran parte de los habitantes del planeta participa como consum idor de bienes y servicios, y algunos sectores como productores de ellos. Además, se destacan varios actores, porque sus decisiones influyen en gran m edida en el funciona m iento de ese sistem a m undial; son los Estados, las em presas y los organism os internacionales.
Los Estados La m anera en que los países se insertan en la eco nomía global depende en gran medida de las políticas económicas que adopten. Hay dos grandes tipos: las políticas proteccionistas y las políticas librecambistas. Las políticas proteccionistas tien en como objeti vo la protección de la producción nacional. De es ta m anera in ten tan restringir el ingreso de bienes o servicios que puedan com petir con las actividades que desarrollan sus habitantes. Para ello establecen distintas trabas o barreras a los productos im porta dos, como el cobro de aranceles, tasas o im puestos aduaneros m ás altos, o cuotas de im portación (que
establecen cantidades m áxim as de im portación por producto). Otra m edida de tipo proteccionista es la creación de subsidios, es decir, ayuda económica a las em presas para que puedan vender m ás productos y de m ejor calidad en el m ercado internacional. Este tipo de políticas prom ueve que los Estados tengan un rol im portante en la econom ía, regulando el mercado y controlando los problem as que puedan generarse en los intercam bios comerciales. Las políticas librecambistas (o de libre mercado) proponen favorecer el intercambio comercial me diante barreras m ínim as o nulas para la llegada de productos im portados. Es decir, consideran que el Es tado tiene que favorecer los intercam bios, con regu laciones m ínim as. Los países m ás desarrollados suelen adoptar me didas proteccionistas para proteger sus industrias nacionales del ingreso de productos extranjeros. Sin embargo, es com ún que sugieran e inclusive exijan a los países m enos desarrollados que apliquen u n a po lítica librecam bista para que sus productos ingresen a ellos sin dificultad. Muchas veces se hacen críticas a esta postura de los países ricos, ya que esta m anera de aplicar políticas proteccionistas y librecam bistas profundiza la desigual dad entre los diferentes grupos de países en el m ercado mundial.
Una estrategia de los Estados: los bloques económicos Para poder vender m ás y en m ejores condiciones en el m ercado m undial, num erosos países estable cen acuerdos con otros. Muchos de los acuerdos son bilaterales (entre dos países) y tienen como objetivo mejorar los intercam bios comerciales entre ellos. Los acuerdos entre varios países, o multilaterales, tienden a form ar un bloque económico o integra ción regional, como la CEI. Entre los países em er gentes se d estaca el bloque de los BRIC, form ado en principio por Brasil, Rusia, India y China. . Los gobiernos de los países miembros, del blo que firman acuerdos y establecen normas que re gulan las im portaciones y exportaciones de bienes y servicios, con el fin de obtener algún beneficio. Los integrantes de u n bloque económico tam bién se p o nen de acuerdo en cómo establecer relaciones con otros bloques: qué venderles o com prarles y en qué condiciones; por ejemplo, a veces se plantea aplicar el libre comercio dentro del bloque pero respecto de otro bloque se adopta u na política proteccionista. En el m apa de esta página podés identificarlos blo ques económicos que m ás se destacan en la actuali dad. En general, se forman entre países cercanos.
Los organismos internacionales Los países tam bién conforman organismos para resolver los múltiples y num erosos problem as que surgen en el intercam bio económico internacional. Estos organismos aplican y promueven normas y acciones que influyen en gran m edida en el fun cionam iento del m ercado mundial. Uno es el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el otro es la Organi zación Mundial del Comercio (OMC). El FMI fue fundado en 1945, en Estados Unidos. En su página web podem os leer que entre sus objetivos se encuentra facilitar el comercio internacional, ade m ás de proporcionar créditos y préstam os a los paí ses. A cambio de los préstam os, generalm ente el FMI requiere que esos países realicen ajustes o reform as en sus economías, y esas reformas suelen respon der a políticas de librecambio. Se pueden encontrar ejem plos de países en los que la aplicación de las re com endaciones del FMI produjo, en gran medida, el desm ejoram iento de sus economías y, en consecuen cia, de las condiciones de vida de la población. La OMC fue creada en 1995. Tiene el fin específico de establecer controles en los intercambios comercia les a través de norm as que orientan y pautan las ac tividades de im portación y exportación de los países.
Principales bloques económicos en la actualidad.
DOCUMENTOS Tecnologías y mercado mundial “Cuando Taylor, una muchacha de 13 años de edad que vive en Modesto, California, necesita ayuda con sus tareas escolares, ya no acude a su madre [Denise]. En cambio, prende su computadora y se conecta a Internet, en donde encuentra un servicio en linea de tutoría, Tutorvista, [originado] en Bangalore, India, que le ayuda con sus matemáticas y su inglés. [...] [Denise] paga US$ 2,50 por hora por ese servicio, una facción de los US$ 40 por hora que cobra un servicio en línea [originado] en Estados Unidos, o los US$ 100 por hora que cobran por una tutoría en persona. El líder global en la provisión de esos servicios [...] es India. Ese país exporta US$ 25.000 millones anuales en esos servicios [ ...] .
¿Cuál es el país que registra la actividad como importación? | UE (Unión Europea)
¿Cuál es el país que
ESI] NAFTA o TLCAN (Tratado de Ubre
exporta el servicio?
Comercio de América del Norte) Mercosur (Mercado Común del Sur) Miembros fundadores y Venezuela Países asociados o en proceso de estarlo
¿Qué relación identificás entre el uso
S
de la tecnología y el
i ASEAN-China (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)
E S
SADC Comunidad para el Desarrollo de África Austral
C I U CEI (Comunidad de :stados Independientes)
mercado mundial? BBC. En: http://goo.gl/0xX7el
141 L
*t'ásT§l*ándes' elripresas globales En la etapa de globalización, las grandes em presas o corporaciones h an adquirido un im portante pro ta gonismo. Sus decisiones y acciones o rientan e n gran m edida los flujos de bienes y servicios. Entre ellas se destacan las em presas multinacionales (las que se conforman con capitales en un país y luego se ex panden hacia otros a través de filiales) y las trans nacionales (aquellas que se originan con capitales provenientes de varios países), las que h an podido aum entar su poder por varias razones, com o las si guientes: a) Aprovechan la aplicación de políticas en algu nos países que facilitan la localización de em presas extranjeras y la entrada de la inversión extranjera. b) Estas em presas puedan comprar y adoptar las tecnologías m ás avanzadas, que les perm iten com petir ventajosam ente con lás em presas de m enor tam año (por ejemplo, las Pymes), que cu en tan con m enos recursos económicos.
' - c) Tienen posibilidades de abaratar los costos de su producción por medio de distintas estrategias, co mo la localización en diferentes partes del mundo. Así, se instalan en otros países donde es posible el pago de salarios bajos, la compra de m aterias primas m ás baratas o el pago de m enos im puestos. Los paí ses que suelen reunir estas características son los de m enor desarrollo, que com piten entre sí por atraer a estas em presas a sus territorios. d) Organizan las actividades necesarias para la elaboración y venta de un producto donde m ás les conviene. Por ejemplo, la obtención de la m ateria prim a, el diseño de los productos y su elaboración tienen lugar en diferentes países, donde pueden de sarrollar m ejor esas actividades. De esta m anera ge neran un circuito de bienes y servicios entre países que se denom ina “cadena global de producción”. Sin embargo, la presencia de las em presas globa les no implica necesariam ente beneficios para los países donde se instalan. En la mayoría de los casos, gran parte de las ganancias generadas por las em presas no se invierte en el Estado anfitrión sino que se envía a los países donde aquellas tienen sus sedes centrales. Aunque en los últim os años h a n surgido em pre sas globales en países em ergentes, las m ás grandes siguen perteneciendo esencialm ente a los m ás de sarrollados. Su poder económico es m uy grande: de : las num erosas m ultinacionales conocidas (alrededor de 85.000), las 100 firmas m ás im portantes concen tran el 13% de los trabajadores y el 14% de las ventas m undiales.
El poder del mercado financiero En las últim as décadas m uchos países aplicaron políticas neoliberales (de libre mercado) que posibili taron la conform ación de m ercados financieros con mucho poder en el m undo, ya que las decisiones que se tom an en ellos pueden influir en gran m edida en la econom ía de los países. El m ercado financiero es el ám bito donde se en cuentran aquellos que quieren invertir su dinero y otros valores con quienes necesitan recursos econó micos p ara realizar sus actividades. Algunas in sti tuciones tienen la finalidad de financiar (o facilitar) el intercam bio entre com pradores y vendedores de valores: pueden ser bancos, bolsas u otras entidades financieras. El Estado tam bién par ticipa de este m er cado, com prando y vendiendo valores o regulando las relaciones entre com pradores y vendedores. En las bolsas, por ejemplo, las em presas ponen en venta sus acciones con el fin de obtener recursos económicos que les perm itan m ejorar su producción. Del otro lado están los inversores, que tienen como objetivo multiplicar su capital, para lo cual compran acciones de las em presas con la expectativa de que incrementen su valor en el corto o m ediano plazo. En general, en las bolsas se aplican acciones especulativas porque suelen comprarse las acciones cuando están a bajo precio esperando que en cierto tiempo suban para venderlas y cobrar una diferencia. También puede ocurrir que, debido a problem as económicos en las em presas, se genere desconfianza en los inversores y que m uchos quieran vender sus acciones o dejen de invertir en la bolsa. Si las accio
nes bajan de precio en forma generalizada o se reti ran m asivam ente los capitales, se produce una crisis financiera y de las bolsas. Esto genera graves conse cuencias en las econom ías de los países, porque las em presas, al perder esta fuente de recursos y ten er problemas para producir, pueden tornar la decisión de reducir costos, por ejemplo, despidiendo personal. Si bien cada país genera un m ercado financiero, cada vez es mayor la interdependencia entre ellos y se habla de un m ercado financiero global porque: » Las grandes em presas negocian sus acciones ta n to en las bolsas de los países donde están loca lizadas como en las bolsas m ás im portantes del m undo (entre las que se destacan las de Nueva York, Londres y Tokio). • Las nuevas tecnologías de com unicaciones facili tan las inversiones en este mercado. Con Internet, desde una com putadora se puede conocer la coti zación (valor) de las acciones de una em presa en cualquier bolsa del m undo e invertir en ella. ® Existen políticas de los Estados que perm iten el libre m ovim iento de dinero y otros valores. Es to tiene como consecuencia una m ayor interde pendencia de los m ercados financieros entre los países. Una crisis producida en la bolsa de un país puede trasladarse rápidam ente a las bolsas de otros países. Un ejem plo de esto es la crisis de México en 1994 (conocida como "efecto tequila”). La crisis económica mundial que comenzó en 2008 en los países más desarrollados y que ha influido en gran medida en la disminución de los intercambios mundiales, tuvo su origen en los mercados financieros.
Personas trabajando en la distribución de una bebida producida por una importante empresa global.
si®,
DOCUMENTOS
Cadenas globales de valor . ¿A qué llaman los “Las empresas que coordinan las cadenas globales de valor están generalmente
autores división
localizadas en los países desarrollados, mientras que sus proveedores son empresas que
internacional de
se encuentran en países en desarrollo. Esta división internacional de actividades o tareas
actividades?
entre ambos grupos de países refleja la asimetría tecnológica existente entre ellos. Las
¿Qué importancia
etapas con mayor valor agregado relativo son las que se conservan en las economías
tiene la tecnología en
centrales (concepción de producto, diseño, investigación y desarrollo, marketing
esa división?
y servicio posventa) y las restantes se externalizan en países en desarrollo (procesos manufactureros) ”. Eduardo Bianchi y Carolina Szpak. Cadenas globales de producción. O M C-Flacso, 2013.
142
c ii* ?
:ín las fotografiases» puede distinguir una de las calles más conocidas en el mundo. Es Wall Street, situada en la isla de Manhattan, en Nueva York, En ella se p a liz a la Bolsa"de Valores de Nueva York, considerada una de las más importantes del mercado financiero internacional. Muchas veces lo que ocurre en ella If«: .^percute fuertemente en la economía de gran cantidad de países. Por éso se la considera un ejemplo de la economía mundo y la globalización. En ella se produjo ■tíi:e' famoso "crack dé 1929" o quiebre de la bolsa, que fue el comienzo de una de las más importantes crisis económicas de alcance global.
143
Explorandootrasfuentes UN DOCUMENTAL SOBRE LA GLOBALIZACIÓN
ACTIVIDAD E S FINALES
El documental presentado en esta página fue elaborado y puesto en pantalla antes de la crisis financiera global que se desencadenó en 2008 y que se profundi
1. Trabajá con los esquemas.
zó en los años siguientes, afectando a muchos países del mundo, tanto a los más desarrollados como a los menos desarrollados. Se puede constatar que muchas de las ideas y opiniones planteadas por los entrevistados no hacen más que anticipar y corroborar las problemáticas del mundo actual.
Voces contra la globalización. ¿Otro mundo es posible?
a) ¿Te parece que los esquemas representan el mercado mundial? Justificá tu respuesta. b) ¿Qué cambios identificás en una etapa y la otra? c)
¿Cómo se agrupó a los países en uno y otro caso? ¿Por qué te parece que se modificó el tipo de agrupamiento?
Género: Documental Año: 2005/2007.
Sinopsis: Voces contra la globalización. ¿Otro m undo es posible? es una serie do cumental que apunta a reflexionar sobre el funcionamiento del mundo de hoy. Se divide en varios capítulos en los que se muestran hechos y entrevistas a 54 per sonalidades de todo el mundo, que dieron su opinión y ualoración sobre diferentes temas de actualidad. Se abordan problemáticas culturales, sociales, económicas, políticas y ambientales desde múltiples puntos de vista que apuntan a una re flexión crítica sobre la globalización neoliberal. Uno de los capítulos se refiere específicamente a América Latina.
País: España. Programa de la Corporación de Radio y Televisión Española.
Productos industriales Países más _ Venden ' ñ--- ----------------— Productos agrícolas y materias primas
industrializados
Duración: 7 capítulos de 55 minutos
Países menos industrializados
Dirección: Carlos Estévez
Entre fines del siglo xx y comienzos del siglo xxi
Cada capítulo se focaliza en una temática desarrollada con imágenes alusivas y una
Países más
Productos industriales y agrícolas
Países menos
desarrollados
Venden
desarrollados
serie de entrevistas a importantes personalidades académicas, políticas, de organismos
'
de derechos humanos y movimientos sociales que opinan sobre diversos problemas. Los entrevistados se explayan sobre el funcionamiento y participación de los or ganismos internacionales, la pérdida de poder político en beneficio de las grandes
Países más
Países más
desarrollados
desarrollados
«I ... Productos agrícolas, materias primas y productos industriales
.MS. Países menos
Países menos
desarrollados
desarrollados
corporaciones económicas mundiales, el papel de los medios de comunicación, la debilidad de la llamada Sociedad del Bienestar'en Europa, la desvalorización del trabajo, la desocupación, la explotación laboral y la inmigración, las privatizaciones y la'disminución del papel regulador del Estado, el papel de las transnacionales y mul tinacionales, los movimientos sociales y de los pueblos originarios latinoamericanos. El capítulo 6, "La larga noche de los 500 años", se centra en América Latina. Se analizan, a través de las voces de los indígenas y de los intelectuales, la pérdida de la tierra, los recursos naturales y la identidad, y el impacto de las políticas neoliberales.
Copia en tu carpeta o en un soporte digital el siguiente esquema. a) Completé la información que falta. b) Anoté en un borrador qué significa cada concepto utilizado. c) Con el contenido del esquema, elabora un texto que lleve como título: "¿Qué es el mercado mundial?" d) Reelaboralo como mapa conceptual utilizando conectores.
También se aborda la importancia de los movimientos por los derechos de los pue El mercado internacional
blos indígenas, el poder de las transnacionales que ocupan tierras en todas partes del mundo con prácticas que impactan en gran medida en el ambiente, la biopiratería [uso ilegal de la biodiversidad], la privatización de los espacios y el fenómeno de líderes como Hugo Chávez (ex presidente de Venezuela) o Evo Morales (presidente de Bolivia) que se han opuesto a las políticas neoliberales, como base de la globalización.
está regulado por organismos supranacionales como:
se conforma con el intercambio d e ---- y ------ entre:
que definen las importaciones y exportaciones que tienen como-destino
Actividades............ ..... ...... .... .... .......... ........... .... .....
el mercado interno de cada país
proteccionistas que adoptan políticas- .
Países
La serie documental la podés ver en la videoteca del sitio de Internet de la Radio y Televisión Española. En: http://goo.gl/URTKNT a) Seleccioné en distintos capítulos algunas características de la globalización neoliberal y de los movimientos que se manifiestan en contra de ella.
b) Elaboré una definición. Comparala con las de tus compañeros.
más desarrollados
menos desarrollados emergentes
144
de ubre empresa a regulatorias
* P í T U- L O
:fSBHSR&sB
.Economías d i v e r s a s de los servicios
13 Con el transcurso de los años, las economías de los países americanos se han diferenciado y han experimen tado cambios, en gran medida a través de su relación con el mercado mundial. Es posible identificar etapas en las que se pone de manifiesto la importancia de las políticas aplicadas por los gobiernos y el papel del Estado, tanto en la organización de los territorios estatales como en su inserción en la economía mundo.
Las economías americanas Entre los aspectos que m ás se tienen en cuenta para definir cómo se insertan los países en la eco nom ía mundo, se destacan el tam año de su econo m ía y el valor de sus exportaciones. Para caracteri zar las economías y ponderar el volum en de lo que producen a través de sus actividades económicas (primarias, secundarias y terciarias), se utilizan in dicadores. El PBI (Producto Bruto Interno) es uno de los m ás utilizados: representa el valor de lo pro ducido en un país o territorio en un período deter m inado. También se utiliza el indicador Producto Bruto Interno por habitante (per rápita) que' resulta de dividir el PBI por la cantidad de habitantes en el territorio. Expresa lo que, en teoría, podría ser dis tribuido entre los habitantes. Si bien se considera que estos indicadores rio son suficientes para dar u n a idea com pleta del estado del desarrollo de un
|
PBI (d ó lares)
PBI por habitante (dólares)
Estados Unidos
16.800.000.000.000
53.042
Brasil
2.246.000.000.000
11.208
Canadá
1.826.000.000.000
México
1.260.000.000.000
...........
51.958 . .......... . , - . t* 10.307 |
Argentina
609.000.000.000
14.715
¡
438.000.000.000
14.415
»-j
I
Colombia
378.000.000.000
202.000.000.000
.,JW,
j
Venezuela
■’
Los países am ericanos se diferencian tanto por el tam año de su econom ía como por la variedad de sus actividades económicas. Pero, en general, son economías terciarizadas o en proceso de serlo. Esto significa que las actividades terciarias representan el mayor porcentaje del PBI. En general, esto tam bién quiere decir que la mayoría de las personas están ■ocupadas en las actividades terciarias. El sector terciario abarca una gran variedad de actividades (servicios, comercio, transportes), desde un pequeño kiosco h asta una gran em presa exporta dora. También varía el tipo de servicios entre un país y otro. En los países m ás desarrollados se destacan los servicios vinculados al uso de nuevas tecnolo gías y altos salarios, como los servicios financieros, bancarios y tam bién num erosas actividades de asesoramiento especializado o de desarrollo tecnológico destinado a las em presas. En los países de m enor de sarrollo tienen m ucha presencia los servicios perso nales, de baja rem uneración. El sector secundario, que incluye a las industrias (a veces tam bién se agrupa a la construcción y la pro ducción de energía), ocupa el segundo lugar en im portancia en varios países americanos. El sector primario agrupa a las actividades agríco las, ganaderas, forestales, m ineras y pesqueras que obtienen productos a partir del aprovecham iento di recto de los recursos naturales. En general, es el sec tor con m enor porcentaje del PBI. Estados Unidos es considerada la principal po tencia económ ica del m undo (le sigue China), ya ¡que genera alrededor del 80% de la producción del
continente y el 20% del total m undial. C uenta con gran cantidad de recursos naturales y actividades económ icas de gran diversidad, m odernas y com pe titivas (es decir, que se posicionan m uy bien en los mercados). Es uno de los m ayores exportadores de bienes y servicios y el m ayor exportador de cereales del m undo. Sin em bargo, tiene la m ayor deuda ex terna del planeta. Canadá tam bién se caracteriza por contar con abundantes recursos naturales y ten er una economía diversificada y m oderna, pero sus exportaciones de penden del m ercado estadounidense. La mayor parte de lo que produce está destinada a ese país. Es uno de los principales productores de m adera, productos pesqueros y gas. América Latina cuenta con im portantes recursos naturales, pero no se h a desarrollado, en general, un nivel industrial como el alcanzado por los países de América Anglosajona. En m uchos casos las econo mías son dependientes de la im portación de tecnolo gías, m aquinarias y otros insum os im portantes para las industrias locales. La economía de la mayoría de los países se basa en la producción de bienes primarios.por eso en su PBI se observa un mayor porcentaje del sector primario. La agricultura es la principal ac tividad en Centroam érica y los países andinos. En el caso de Haití, uno de los países de m enor desarrollo, el sector prim ario es m ayor que el secundario, lo que indica que existen dificultades para transform ar esos productos en otros m ás elaborados. Otros países más industrializados, como Brasil, México y la Argentina, tienen en su PBI, en comparación, mayores porcenta jes en el sector secundario. ¿g*
J
I
277.000.000.000
«v -hI-; ¿inio
|
-
j
I ■-•■. Chile L■ Peru 146
país y el b ienestar de la población, son, h asta el m om ento, los que m ás se utilizan en las fuentes de inform ación publicadas por gobiernos y orga nism os internacionales para hacer com paraciones económ icas entre países y grupos de países. Teniendo en cuenta el PBI, existe u n a gran diferencia entre Estados Unidos y el resto de los países am ericanos. Por otra parte, Brasil es la m a yor econom ía latinoam ericana y le sigue a Esta dos Unidos, por sobre Canadá. Brasil, México y la A rgentina son los tres países con m ayores econo m ías en América Latina. Si se tiene en cuenta el PBI por habitante, los valores m ás altos los tien en Canadá y Estados Unidos. Canadá, con m ucho m enos PBI, tiene un PBI por hab itan te sem ejante aLáéiÉstados Unidos; esto se debe a la diferencia de población entre ambos.
con
7.831
|
15.732
¡
6.662
a
Países con mayor PBI de América (cifras redondeadas).
1
^
Argentina
Solivia
... -
Brasil
Estados Unidos
...............-
" " « t Primario
Haití
..... -
'
México
e s Secundario :o a» Terciario
Fuente: Banco Mundial. 2013.
rPBI por sectores de la economía (en países seleccionados). Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico 2008.
Embarque de bananas en Costa Rica para su exportación.
147
Los territorios latinoamericanos en distintas etapas En los países latinoam ericanos, como en otros del m undo, los cambios económicos y en la inserción en el m ercado m undial van dejando huellas en sus terri torios, en distintas etapas.
Territorios de enclave para la exportación En la segunda m itad del siglo xix y h asta princi pios del siglo xx, el contexto m undial se caracterizó por la demanda de alim entos y materias primas de los .países m ás desarrollados (en especial Gran Bre tañ a y Estados Unidos). Esos países se convirtieron en m ercados de consum o en expansión, ya que se difundían las actividades industriales y sus poblacio nes dispo,nían de m ás dinero destinado a la compra de diversos bienes. Para satisfacer esa dem anda los gobiernos cam biaron sus políticas proteccionistas y abrieron sus puertas a las im portaciones de produc tos de países m enos desarrollados. Los gobiernos y las em presas de los países desarrollados invirtieron en los territorios latinoamericanos en ferrocarriles, puertos, fábricas, bancos, y en la infraestructura co mercial necesaria para las exportaciones. Los países latinoam ericanos, si bien contaban con recursos naturales y m ano de obra suficientes, care cían de los capitales necesarios para invertir en tec nologías. Respondieron entonees a esa dem anda es
pecializando sus economías para la exportación de algunos productos, que se cotizabanjnéjor en el mer cado internacional. Los gobiernos latinoamericanos intentaron promover el desarrollo de estas inversiones aplicando leyes que brindaran las facilidades y garan tías necesarias para alentar a los inversionistas, por ejemplo, a través del libre comercio. Desde fines del siglo xix hasta las primeras décadas del siglo xx diver sos productos mineros y agropecuarios tuvieron gran presencia en el mercado internacional. Entre estos úl timos se destacan los plátanos (bananas) centroame ricanos y ecuatorianos, el café brasileño, el algodón mexicano y peruano, el azúcar peruana y cubana, los cereales, lanas y carnes argentinos y uruguayos. En m uchos casos los territorios se organizaron como enclaves, porque la m ayor p arte de la riqueza generada se exportaba dejando escasos beneficios para la población en general y para la que trabaja ba en el lugar (que m uchas veces fue m uy explo tada), así como tam b ién a las dem ás actividades económ icas del país. Un ejem plo de enclave es la expansión m inera en el cerro de Pasco (en Perú), a principios del siglo xx. Allí se instaló la corporación Cerro de Pasco, de origen estadounidense, para la extracción de cobre, actividad que se m an tien e has ta la actualidad.
Oíros ejemplos de territorios ¡c¡ye exportara México, dada su proximidad geográfica con Esta dos Unidos y los países europeos, tuvo grandes ven tajas para exportar. Una de ellas fue su m ayor diver sificación de productos de exportación: plata, oro, sisal (fibra vegetal), caucho, cuero, ganado, vainilla, garbanzos, m adera, etcétera. Perú, adem ás de la m inería en la zona andina, or ganizó espacios para la exportación en la costa, con cultivos (caña de azúcar y algodón) y la extracción de guano (abono orgánico obtenido de la acum ulación del estiércol de las aves en la costa). En el desiertgjie Atacama organizó la extracción de nitratos fñítrato de sodio o salitre) de sus salares (también utilizado como fertilizante, entre otros usos). En Colombia se destacaron la exportación de café y bananas; en Venezuela, el café, hasta que a par tir de la década del 20 se pusieron en producción los yacimientos de petróleo, que pasó a ser su principal producto de exportación. Brasil se especializó en la exportación de café, lo que produjo el desarrollo de la ciudad de San Pa blo: el producto llegó a representar el 50% de las ex portaciones brasileñas. Otro espacio de exportación im portante fue el que se organizó en la región del Amazonas con la explotación del caucho. El árbol del caucho o Hevea brasiliensis es una especie n a ti
va de la Amazonia. De su tronco se obtiene látex, con el que se fabrica el caucho, y este fue para la época la principal m ateria prim a para la fabricación de ar tículos de goma. En Brasil se llama siringueros -siringueiros- a los trabajadores que realizan las incisiones en los árboles y recolectan el látex que em ana de los troncos. La dem anda m undial de esa materia prim a provo có una “fiebre del caucho” y el desarrollo acelerado en una zona poblada por com unidades indígenas, a las que les fueron arrebatadas las tierras por las em pre sas que llegaban para apropiarse del recurso n a tu ral. Con el crecimiento de la exportación, la localidad principal, Manaos, un pequeño puerto fluvial sobre el río Amazonas, pasó a convertirse en una gran ciu dad con m ás de 50.000 habitantes y diversos servi cios: luz eléctrica, teléfonos, hoteles e inclusive un teatro de ópera. A través del puerto se exportaba la m itad de la producción m undial de caucho. En 1912 el ciclo concluyó debido a que se agotó la extracción de látex de los árboles silvestres (este es un ejem plo de economía de enclave que tiene principio y fin) y a que las em presas se llevaron semillas al sudeste de Asia, donde su plantación fue exitosa. Desde en to n ces el caucho se obtuvo en otros enclaves del m undo y la zona de Manaos no volvió a tener un crecim iento como el del ciclo del caucho.
F
Un siringuero cosecha látex en un árbol del caucho a principios del siglo xx, en la selva amazónica. La explotación minera en los Andes peruanos.
148
La ciudad de Manaos, Brasil, en la
149
1930 a 1970; expansión de ciudades e industrias Desde la década de 1930, varios procesos, como la Gran Depresión (crisis económica que afectó al m undo en los años 30) y la Segunda Guerra Mundial provocaron una dism inución de la producción y de la exportación de bienes industriales de los países m ás desarrollados a los m enos desarrollados. Estas condiciones favorecieron el cambio de políticas eco nóm icas en algunos de estos países en América Lati na. Varios gobiernos, sobre todo en México, Brasil y la Argentina, com enzaron a intervenir m ás activam en te en los asuntos económicos. Se cambió un modelo agrominero exportador “hacia afuera” por otro in d u s trial “hacia adentro”. La propuesta fue sustituir la im portación de ciertos bienes industriales, en especial de consumo, por la producción nacional. Esta etapa, que llegó h asta la década de 1970 aproxim adam en te, se conoce como Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Entre sus características se identifica una m ayor participación del Estado en la
economía, y en especial, la promoción de la indus tria nacional a través de inversiones y control de las im portaciones. También se favoreció la creación de em presas estatales para la provisión de servicios, energía y m aterias prim as, como el acero. Surgieron espacios industriales, muchos a partir de las ciudades m ás grandes o de capitales; varias se convirtieron en m etrópolis como Ciudad de México, San Pablo, Gran Buenos Aires, Gran Rosario y Gran Córdoba, entre otras. El crecimiento industrial estuvo acompañado por otras políticas que aum entaron el poder adquisitivo de mayores sectores de la población. Como el creci m iento económico se basó en la producción nacional y el aum ento del m ercado interno, tam bién se iden tifica a esta etapa como de “crecimiento hacia aden tro". Estas características se prolongaron hasta la dé cada de 1970, cuando el modelo perdió im pulso y se produjeron cambios en el mercado mundial, como la suba del precio del petróleo, principal fuente energé tica para las actividades económicas, que encareció los insum os industriales.
En la década de 1950 Córdoba se convirtió en una de las principales ciudades
El gobierno facilitó la radicación
industriales del país, destacándose la
de industrias con exenciones
producción automotriz. Gcogte tarín
impositivas, créditos, la construcción de infraestructura (rutas, etc.) y la oferta de servicios (de energía, etcétera).
Ter' i -53 ^ endeudados. Hacia ei rm de la década del 60 los países no logra ron alcanzar un nivel de industrialización autónom o, sin depender de inversiones y capitales extranjeros, por lo cual la etapa de sustitución de im portaciones perdió dinam ismo. En la década de 1970, para sos tener sus economías, los gobiernos latinoam erica nos (varios de ellos dictaduras militares) aplicaron nuevas políticas económicas. Por un lado dejaron de aplicar el proteccionism o que protegía la industria nacional y favorecieron la libre importación de gran variedad de productos. Por el otro, solicitaron prés tamos externos a los bancos m undiales y a organis mos internacionales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interam ericano de Desarrollo (BID). En los años 70 la mayoría de los capitales otorgados por las instituciones financieras m encionadas provenía de las ganancias de la actividad petrolera de Sos países árabes (que habían subido el precio del petróleo). La producción petrolera había generado un gran exce dente de dinero que, captado por los bancos, era dis tribuido en créditos para los países de m enores re cursos, entre ellos los latinoam ericanos. Para estos países se hizo m uy difícil devolver los préstamos, entre otras causas porque el dinero de los créditos no se canalizó para m ejorar el proceso de industrialización y así producir m ás, sino para el pago de im portaciones. A demás, descendieron los
Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (México, 19881994), un diario realizó este foto montaje para denunciar la fuerte deuda externa de México y la desva lorización de su moneda.
precios internacionales de las m aterias prim as que exportaban, con lo cual el ingreso de divisas por ex portaciones se redujo. Esto'provocó el desequilibrio en las balanzas com erciales de los países, que m u chas veces presentaron déficits al ser m ayor el pago por im portaciones que el cobro por exportaciones. Se habla de déficit com ercial cuando el saldo es negati vo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las im portaciones. En cambio hay supe rávit comercial cuando el valor de las exportaciones es superior al de las im portaciones. En pocos años la deuda externa de los países tuvo un gran crecimiento y aú n sigue siendo un problema a resolver por varios gobiernos de la región.
Evolución de la deuda externa en América Latina (en millones de dólares)
7Ï4 El saldo de la balanza comercial es la diferencia
El crecimiento industrial en Córdoba en la etapa de la ISI.
150
Fuente: R. M. Rangei y E.S.R. Garmendia. UAM-Xochimilco, México. En: http://goo.gl/mun4xm
entre exportaciones e importaciones.
151
If
Territorios con políticas neoliberales En las décadas de 1980 y 1990, así como se conso lidaban los procesos dem ocráticos en los países que habían padecido décadas de gobiernos militares de fact o, tam bién aum entó el problem a del pago de la deuda externa. Desde el gobierno de Estados Unidos se difundieron propuestas como la Iniciativa para las Américas y el Consenso de W ashington, para que los gobiernos latinoam ericanos cam biaran sus políticas, por ejemplo, que reem plazaran las políticas protec cionistas (aplicadas en la etapa de la sustitución de im portaciones) por otras de libre mercado. Esas ideas, que suelen identificarse como políticas neoliberales o de reformas estructurales de los noven ta, se basan en: la reducción del papel del Estado en la economía y la distribución de la riqueza (por ejemplo, la disminución de las ayudas sociales); la apertura de los mercados para favorecer el libre intercambio (im portación libre o con m ínim as restricciones) y el ingre so de inversiones extranjeras; privatización de empre sas públicas y estatales y expansión de las empresas privadas; flexibilización laboral (para que las em pre sas tengan mayor libertad para aplicar las condiciones de trabajo que les den mayores beneficios). Estas ideas tam bién pasaron a form ar parte de las exigencias de los bancos e instituciones financieras como el FMI, las cuales im pusieron estrictas condi-
ciones para el otorgam iento de préstam os, que se consideraban im prescindibles para J a ' reactivación económ ica de los países latinoam ericanos. Para afianzar la difusión de estas ideas y su pues ta en práctica en el m ayor espacio latinoam ericano posible, se fueron desarrollando acuerdos y tratados entre gobiernos para form ar bloques económicos y am pliar zonas de libre m ercado. Un ejem plo es el Tra tado de Libre Comercio de Am érica del Norte (TLCAN o NAFTA) entre Canadá, Estados Unidos y México, vi gente h asta hoy. A través de él crecieron algunos sec tores de la industria m exicana, como la creación de m aquiladoras (fábricas que elaboran productos para exportación con insum os im portados) en la frontera de México y Estados Unidos. Por otra parte, el tratado propone liberar la circulación entre las fronteras de bienes y servicios, pero no de las personas, que de ben cum plir requisitos de m igración para la entrada y salida de los territorios estatales. En m uchos países latinoam ericanos las políticas neoliberales desem bocaron en problem as financie ros, desocupación y au m ento de la pobreza. El de bilitam iento del papel del Estado generó una posi ción m ás vulnerable de las econom ías en el mercado m undial. En algunos casos se desencadenaron crisis financieras, económicas y sociales, como ocurrió en 2001 en la Argentina.
Crecimiento y desafíos en el siglo xxi Durante los últim os años se h an producido en La tinoamérica cambios políticos, económicos y sociales que, en general, perm itieron consolidar los procesos democráticos y frenar el deterioro económico que se venía dando desde.los años ochenta. Surgieron go biernos que propusieron abandonar o atenuar las políticas neoliberales de los noventa. Para esto apli caron proyectos o modelos con el objetivo de m ejo rar la inserción en el mercado m undial a partir de un crecimiento interno con equidad e inclusión social.. Esto se h a basado en una mayor presencia del Estado en la regulación de la economía, en la aplicación de políticas sociales que incorporan im portantes secto res de población al consumo y en participar en pro cesos de integración con otros países de la región que aplican proyectos sem ejantes. Existe consenso entre m uchos organismos inter nacionales e institucionales en destacar m ejoras eco nómicas y sociales en los países latinoam ericanos en general y en la región. Las exportaciones tuvieron un alto crecimien to y mayor diversificación de productos y destinos, captando nuevos mercados tanto en Latinoamérica como en otros continentes, por ejemplo, China (en Asia). Y, si bien aum entó la proporción de productos elaborados, el mayor increm ento se debió a las m a terias prim as del sector prim ario y los commodities, aprovechando los buenos precios internacionales y una dem anda mayor que en décadas pasadas. Esto, sumado a algunos procesos de sustitución de impor-
taciones, trajo superávit en las balanzas comerciales y u n m ayor ingreso de divisas en los países. Las deudas externas se encuentran m ás contro ladas; en algunos casos está disminuyendo su monto o representan un m enor porcentaje del PBI, lo que indica que ha mejorado la capacidad de pago de los Estados. Además, los países han logrado u n a posi ción de menor vulnerabilidad respecto de las crisis financieras globales, como la que se inició en 2008 en los países m ás desarrollados. El crecimiento de las actividades económicas y la aplicación de políticas sociales redujo la pobreza. También se identifica una recuperación de la clase m edia, que había decrecido en etapas anteriores. Otros avances se h an concretado en educación, como el aum ento de la alfabetización a m ás del 90%, y el de la asistencia a la escuela de alrededor del 100% de los habitantes de Latinoamérica. Los gobiernos enfrentan el desafío de mantener y acrecentar los logros alcanzados para seguir avan zando en m ejoras para la región. Por ejemplo, esta aún carece de infraestructuras físicas y tecnológicas (redes para el transporte y las comunicaciones y de servicios) suficientes y de calidad para acom pañar el crecim iento de la población y de los procesos pro ductivos. Las desigualdades sociales (entre ricos y pobres) en cada país siguen siendo de las mayores en el m undo. Otro problema a afrontar es el del avance del narcotráfico (redes de venta ilegal de drogas) en la región, m uy ligado a ios flujos de dinero en el m er cado m undial.
En México En Estados Unidos
Las maquiladoras
Las empresas (casa matriz) buscan
importan las materias
lugares donde abaratar costos
primas sin pagar
de producción. Para eso hacen
impuestos y contratan
00CUMENT0S
contratos con empresas mexicanas
personal con bajos
o filiales -las maquiladoras- para
salarios. En las fábricas
que estas elaboren sus productos
se elaboran productos
con salarios más bajos que en
(por ejemplo, ropa) o
Estados Unidos. Aprovechan
se ensamblan partes
“El crecimiento sostenido y las sólidas políticas económicas de la última década mejoraron la vida de
las menores restricciones de
para producir autos,
millones de personas en la región. La tasa de pobreza descendió de 42 por ciento en 2000 a 25 por ciento en
importación en México para exportar a ese país las materias
computadoras, etc.). Los productos terminados
2012, mientras que las filas de la clase media aumentaron de 22 a 34 por ciento en el mismo período. Por
primas y tecnologías necesarias
se exportan a Estados
primera vez en la historia, el número de personas de clase media ahora supera al número de pobres, un signo
para elaborar el produrto allí.
Unidos.
de que América Latina y el Caribe avanzan hacia una posición de clase media. [...] A pesar de los avances de
America Latina según el Banco Mundial
la última década, la desigualdad en la región sigue siendo elevada y podría estar estancándose”. Intercambios entre México y Estados Unidos en la zona de frontera.
Banco Mundial, 2014. En: http://goo.gl/8zJjHi
152 153
el conocimiento ACTIVIDADES FINALES
¿ES SUFICIENTE CON EL PBI? El PBI es un indicador muy utilizado a la hora de dar información sobre los países, regiones o bloques económi cos. En distintos medios de comunicación, publicaciones académicas y de organismos internacionales o en Internet, se lo puede leer incluido en títulos y frases como las del recuadro.
„B sp a sa 1. Seleccioné los aspectos más importantes para caracterizar las siguientes etapas en América Latina. • Primeras décadas del siglo xx • Décadas de 1980 y 1990 •
Los indicadores, como el PBI, se utilizan para comparar y elaborar hipótesis sobre la economía de los países. “El Producto Bruto Interno, una medida del ualor de ¡os bienes y servicios que un país produce, es quizás el indicador estadístico más poderoso de la his toria y ha tenido una gran influencia en las políticas globales. [...] Pero pese a los varios intentos de destronar al PBI, que surgió de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial como un intento por estabilizar las previsiones econó micas, el indicador se mantiene'forno la medida central del éxito de un país. [...]” \
BBC.
Pobre PBI, abril de 2014. En: http://goo.gl/zJL3o8
América Latina representa el 10% del PBI mundial Vene zuela, cuarto PBI más fuerte de América Latina El 40% del PBI de América Latina le corresponde a Brasil En 2013 el PBI de Haití creció 4 % y el de Brasil, 2,5% ¿Cuáles
son los 10 países más ricos de América Latina según el PBI? El PBI de China sobrepasará al de Estados Unidos en 2016.
Etapa de sustitución de importaciones
•
Primeras décadas del siglo xxi
a) Tené en cuenta para cada etapa: cómo se vinculan los países con el mercado externo, qué políticas aplican los gobiernos, qué problemas se generan. b) Ejemplificá cada etapa con los casos presentados en el capítulo o con otros que investigues. 2. Trabajé con la información de las páginas 134 y 135. a)
¿Qué aspectos se refieren a la economía mundo? ¿Por qué?
b) ¿Con qué ejemplos se representa la relación de América con la economía mundo? c)
¿Cómo se diferencian América Anglosajona y América Latina en esa relación?
.„.Ápil£aLÍQI3 3. Observé el gráfico que se refiere al crecimiento económico en América Latina y éh países seleccionados (cada barra representa cuánto creció la producción del país en dos etapas diferentes). Luego realizá las actividades.
Pero a veces se lo usa para caracterizar el desarrollo de un país o el bienestar de su población. Estas aplicaciones del indicador son muy criticadas. “a) [...] una economía que eleva su PBI no es una economía desarrollada; es decir, un país puede incrementar su producto per cápita desarrollando -por ejemplo- una mina en una remota esquina del país, pero no se crea ningún país desarrollado, todo lo contrario, puede permanecer subdesarrollado en todas las formas en ¡as que una sociedad funciona, b) Si es que vamos a hablar sobre desarrollo, tenemos que ir más allá de la economía, más allá del Consenso de Washington, y pensar en otros aspectos de ¡a sociedad. [...] Ya he argumentado que en el desarrollo se debe tener un conjunto más amplio de objetivos, que se enfoquen no solo en el crecimiento del PBI sino hacia están dares de vida, es decir, crecimiento sostenido y desarrollo de la democracia”.
>
; Joseph Stiglitz. "El desarrollo no és solo crecimiento del PBI".
Iconos, Revista de Ciencias Sociales. 2002, número 13.
Fuente: Edgard Moncayo Jiménez. Resultados de las reformas del Consenso de Washington en los países andinos.
"En su concepción inicial, el PBI no fue creado para medir eljbjmestar de la población, aunque con frecuen cia es usado para este fin. Esto se debe a que el PBI es uno de ¡os pocos indicadores que tienen aceptación a nivel universal y es fácilmente comparable entre los países. Sin embargo, una de las principales críticas de este es que no mide la destrucción de ios recursos naturales ni tampoco toma en cuenta la desigualdad en la distribución de la riqueza. En este sentido, el consenso actual es que esta medida debe ser complementa da con otros indicadores para poder medir el progreso de ¡as sociedades. [...] una de las medidas propues tas [...] es el índice de Desarrollo Humano, IDH, estimado por ¡a Organización de ¡as Ilaciones Unidas”.
a)
¿En qué etapa de las mencionadas en el capítulo fue elaborado el gráfico?
b) De acuerdo con el título que el autor le puso al gráfico: ¿a qué etapas se refiere? ¿Qué está comparando? c)
¿Qué indicador, de los mencionados en el capítulo, se habrá tenido en cuenta para evaluar cómo crecieron las economías dé los países en esos años?
d) ¿Qué cambios identificás entre una etapa y otra, en general, y entre un país y otro? e)
Revista Internacional de Estadística y Geografía. En: http://goo.gl/BrGzC1
A c í i y J d a í L e s ------------- -- ------------------------------- ---- :--------------------- —
Economíay Desarrollo, mareo de 2003..
f)
Indicá cuál de las dos interpretaciones del gráfico es correcta y fundamenté por qué. •
Perú creció más que la Argentina en ambas etapas porque tiene un mayor PBI.
•
Unos países crecieron más que otros, tanto los de menor como los de mayor PBI.
A partir de los datos analizados del gráfico indicá si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas y justificá por qué.
•
¿Qué utilidad se ha dado al PBI como indicador?
Los países latinoamericanos tuvieron una etapa de crecimiento económico general con la aplicación
•
Leé en el capítulo 18 qué es el IDH. ¿Por qué te parece que se considera más apropiado para caracterizar el
de las políticas neoliberales inspiradas en el Consenso de Washington.
desarrollo y el bienestar de una población o país?
. .. ...........
•
La etapa de sustitución de importaciones que se desarrolla hacia mediados del siglo xx solo logró el estancamiento de la mayoría de los países latinoamericanos.
154
Entre los Estados americanos se han desarrollado numerosos procesos de integración. Si bien comenzaron desde el siglo xix, estos procesos han aumentado en número desde fines del siglo xx, en parte como respuesta a los desafíos de la globalización y a la necesidad de integrarse de manera favorable en el mercado mundial. Pero también, y sobre todo en América Latina, los procesos de integración abarcan fines políticos y de salvaguarda de las democracias.
Los objetivos de integración En América, como en otras partes del mundo, se han propuesto o desarrollado procesos de integra ción entre países. Estos procesos h an ido respon diendo a los desafíos de determinados momentos históricos. Se podría citar como uno de los m ás an tiguos proyectos de integración americana el que proponía Simón Bolívar, para su época: la etapa de independencia en el siglo xix. Desde la conformación de los Estados naciona les, y en especial después de la segunda m itad del siglo xx, se multiplicaron las propuestas de integra ción, en gran parte como estrategia para posicionarse en la etapa de globalización y la conformación de una economía global.
Se pueden distinguir los procesos de integra ción originados en Estados Unidos que h a n tenido, entre otros objetivos: am pliar su área de influencia para defender sus intereses políticos, m ilitares y económicos; m an ten er y aum entar su posición de poder político y económico en el m undo, y en p arti cular en el m ercado m undial. Por ejemplo, a través de acuerdos para que otros países apliquen políti cas de libre mercado, como la libre im portación de bienes, ha procurado garantizar la colocación de sus exportaciones y acceder a m aterias prim as y recursos n aturales abundantes y baratos. Los procesos de integración en América Latina han tenido como objetivo, en general, el de sum ar fuerzas para aum entar la capacidad de negociar con países o bloques m ás poderosos (como Estados Uni dos, la Unión Europea y en la actualidad China). La im portancia del papel de China en el m erca do mundial ha generado el interés tanto de Estados Unidos como de América Latina por mejorar los in tercambios comerciales a través del océano Pacífico. Si bien en los procesos de integración suelen pre dominar las acciones y tomas de decisión política re feridas a los intercambios comerciales, los objetivos de los países que se integran muchas veces van más allá del comercio; también buscan concretar acuer dos políticos, sociales y ambientales, entre otros.
8
Iniciativas de Estados Unidos para América Estados Unidos ha propiciado num erosos proce sos de integración con países de América; un ejem plo es la Organización de Estados Americanos -OEA-. Los acuerdos firm ados con países latinoam ericanos se refieren a u n a variedad de aspectos, por ejemplo, ,para instalar bases militares, realizar operativos a n tidrogas, proveer asistencia m ilitar y política y ayuda económica, propiciar e l ingreso de inversiones, etc. Entre los acuerdos que conforman bloques económ i cos, se h an destacado el TLCAN o NAFTA, el ALCA y 'otros que se vinculan con el comercio con China y otros países a través del océano Pacífico. El Tratado de Libre Comercio de América>"del ;Norte -TLCAN o NAFTA-, como leiste en el cápítulo anterior, es u n acuerdo regional entre Canadá, Esta dos Unidos y México basado en el libre intercambio. ÍEl TLCAN fue firmado en 1992 y entró en vigencia el il.° de enero de 1994. Según lo dispuesto en uno de los artículos del acuerdo, entre sus objetivos se destacan: » Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circu; lación de bienes y de servicios entre los territorios ¡ de los Estados partes. J • A um entar sustancialm ente las oportunidades de inversión en los territorios de los Estados partes. | El Área de Líbre Comercio de las Américas -AL CA- es u n proyecto de integración que comenzó a formarse desde 1994, con el objetivo de elim inar barreras aduaneras (pago de aranceles o im puestos, restricciones o prohibiciones) entre los países am eri
canos, excepto Cuba, y poder llegar a convertirse en uno de los mayores bloques comerciales del mundo. Con el ALCA, Estados Unidos proponía hacer frente a la globalización aplicando el libre comercio entre los países de América. La prim era cumbre para la con formación del bloque se realizó en Miami en 1994; el único país am ericano que se opuso entonces fue Cuba. En 2001, se produjo el rechazo de Venezuela. En la cumbre de 2001 el gobierno argentino de ese m om ento propuso la ciudad de Mar del Plata como sede para la siguiente reunión de 2005. En ella varios países, entre los cuales se encontraban la Argentina, Brasil y Venezuela, se opusieron a form ar parte del ALCA. La negativa se fundam entó en el hecho de que el nivel de desarrollo dé Estados Unidos es m uy su perior al del resto de los países y muchas veces apli ca políticas proteccionistas, con lo cual no es fácil vender productos en ese país. Con esa base el libre comercio solo podría beneficiar a Estados Unidos. A p artir de entonces el proyecto quedó estancado. Proyectos de integración sobre el eje Pacífico. En los últim os años, Estados Unidos ha realizado otro tipo de acuerdos comerciales con países latinoam eri canos, con el fin de afianzar su presencia en los inter cambios entre el continente y Asia a través del océa no Pacífico. Por ejemplo, se conformó el Tratado de Libre Comercio con Centroam érica y República Do m inicana y los tratados de comercio bilaterales con Chile, Colombia, Perú y Panamá. El interés de Estados Unidos está dirigido especialm ente a conform ar un bloque regional para com petir en mejores condicio nes con China.
Países que forman parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA).
ta ilustración representa aspectos de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México, en el marco del NAFTA. México, por los acuerdos firmados, aplica 'Políticas de libre cambio que permiten la entrada al país de gran cantidad de bienes de Estados Unidos y Canadá, sin mayores restricciones. Estados Unidos, en cambio, aplica políticas proteccionistas, por eso algunos productos mexicanos no tienen libre ■entrada a su territorio.
Explorando otras fuentes Procesos de integración en América Latina
DOCUMENTOS OFICIALES EN INTERNET Desde la década de 1950 se h an llevado a cabo num erosos acuerdos regionales y propuestas de in tegración entre países latinoam ericanos. Estos pro cesos son dinám icos, por ejemplo, se su m an nuevos países a u n bloque o dejan de funcionar para dar p a so a otro tipo de acuerdos. Hasta ahora, los bloques de América Latina no han alcanzado algunos de sus mayores objetivos, que son dism inuir las desigualdades sociaies y generar economías sustentables. No obstante, se considera que la continua formación de procesos de integración refleja que los países la tinoam ericanos, a través de los gobiernos y en dis tintos m om entos, valoran la estrategia de enfrentar desafíos com unes, con acciones colectivas. En 1960 se creó la primera gran organización de América Latina: la Asociación Latinoamericana de Li:bre Comercio -ALALC-: la Argentina, Brasil, Chile, Bo livia, Paraguay, Perú y Uruguay fueron sus fundadores. | \ Posteriormente ingresaron México, Ecuador, Colombia y Venezuela. Entre los objetivos de la ALALC estaban: ampliar los mercados nacionales, elim inar gradual m ente las tarifas aduaneras, dinam izar las economías y el comercio entre los asociados y con el resto del mundo. Hacia 1980 dejó de funcionar y fue reem plazada por la ALADI, con los mismos países miembros. % Otros acuerdos de integración se h an ido su m an ! do, algunos con m ás o m enos integrantes o éxito que otros, pero todos van aportando experiencias de in te gración. Son ejem plos los siguientes: El Tratado de la Cuenca del Plata en 1969> reunió a los países que la abarcan. La Comunidad Andina -CAN-, iniciada en 1969, se conformó con países andinos. En la actualidad son miembros del bloque Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En América Central se organizó el Mercado Co mún Centroamericano -MCCA-, con la participación de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En el Caribe se organizó el Mercado Común del Caribe -Caricom-, integrado por Guyana y n um ero sos países de la zona insular. En 1991 surgió el Mercado Común del Sur -Mer cosur-, que se convirtió en uno de los bloques econó micos de m ayor im portancia en América Latina. Uno de los bloques m ás recientes es la Alianza del Pacífico, que surge a p artir de u n acuerdo fir m ado en Lima en 2011 entre Perú, México, Colombia
158
y Chile. Ha tenido un crecim iento m uy alto de los intercam bios desde su creación, y ha ocupado un lugar de im portancia entre los bloques económicos de la región. Otros bloques regionales latinoam ericanos se han destacado por la am plitud de sus objetivos dirigidos a avanzar en acuerdos y proyectos de alcance político y social; por ejemplo, es el caso de los mencionados a continuación: Por iniciativa de Venezuela se formó la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -ALBA-, en 2004, en parte como respuesta alternati va a las aspiraciones del ALCA. Este bloque constituido por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, entre otros, aspira a consensuar acciones políticas en defensa de los intereses latinoam ericanos. En América del Sur se conformó en 2004 la Unión de Naciones Suramericanas -Unasur-, que ha tenido un papel activo en los últimos años en defensa de la sobe ranía y la democracia en los países latinoamericanos. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC- se organizó en 2011 como un bloque que reúne exclusivam ente a los países lati noam ericanos (incluyendo los del Caribe).
Los acuerdos de integración entre los países se establecen a través de distintos tipos de documentos. Son do cumentos oficiales porque en ellos se encuentra la información básica y necesaria referida a la conformación del acuerdo, sus normas, objetivos y los procedimientos que se deben tener en cuenta para la toma de decisiones, entre otros aspectos. El documento oficial expresa estrictamente las ideas de la institución y sus miembros. En la actualidad es posible acceder a los documentos oficiales de diversas instituciones en sus páginas web. En el caso de los acuerdos de integración y bloques regionales resulta de gran utilidad contar con estas fuentes de informa ción actualizada y precisa que permiten obtener respuestas a preguntas tales como: ¿Cuándo se formó el bloque? ¿Cuáles son los miembros actuales? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué políticas están implementando? Los siguien tes textos se han obtenido en las páginas web oficiales del Mercosur y la Alianza del Pacífico.
Objetivos del Mercosur
Ä I'
1.a libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre ¡os países, a través, entre otros, de Ja eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común en rela ción con terceros Estados o agrupaciones de Estados [...]. La coordinación de políticas [...] entre los Estados Partes [...]. El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones [...] para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En: http://goo.gl/ARZbIv
Objetivos de la Alianza del Pacífico
Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar pro gresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes. Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico. En: http://goo.gl/sWQyps
Actividades Comparé los objetivos de los dos bloques. ¿Qué aspectos comunes destacarías? Algunos de los procesos de integración en America [atina.
159
El Mercosur El Mercosur se conformó en 1991 entre la Argenti na, Brasil, Paraguay y Uruguay. En 2006 se amplió al incorporarse como miembro la República Bolivariana de Venezuela. El Estado Plurinacional de Bolivia se en cuentra en proceso de adhesión al bloque desde 2012. Además, existen otros países de América del Sur que hicieron acuerdos con el Mercosur: Chile, Colombia, Ecuador y Perú, considerados como Estados asociados. Si bien se lo considera u n acuerdo comercial, los prim eros pasos del Mercosur se deben a un acerca m iento político entre los gobiernos de la Argentina y Brasil para defender en form a colectiva el proceso democrático de los años 80, luego de los períodos de dictaduras' m ilitares. Posteriorm ente, en especial en la década de 1990, el acuerdo se centró en objetivos comerciales con la aplicación de políticas de libre m ercado dentro del bloque. Para lograr esto se propu so, por ejemplo, que los países fijaran los mism os im puestos para productos de otros países, facilitaran la instalación de em presas de otros Estados miembros y tam bién aplicaran las m ism as leyes para el ingreso y la salida de personas que buscan trabajo. Algunas em presas, debido a estas m edidas, h an podido de sarrollar actividades productivas en plantas indus triales en dos o m ás países. Por ejemplo, hay fábricas de autom óviles que producen algunos modelos en la Argentina y otros en Brasil y luego los intercam bian. Una de las ventajas m ás im portantes que el Mer cosur h a proporcionado a los países que lo integran
Alcances y limitaciones
está relacionada con el aum ento de las exportacio nes. Gracias a la integración en el bloque, los países, en especial la Argentina y Brasil, h an aum entado las ventas de sus productos al exterior. Sin embargo, los beneficios de la integración no han sido equitativos entre los m iem bros, en gran m e dida porque existen diferencias importantes entre las econom ías de los países. Brasil y la Argentina son los m iem bros m ás industrializados, mientras que Paraguay y Uruguay basan sus econom ías en la obtención de m aterias prim as, y Venezuela, en la producción de petróleo. Además, Brasil es, por am plio margen, el m ercado de m ayor dem anda y el que exporta la m ayor variedad y cantidad de productos. Al ser un a pieza fundam ental en el funcionamiento del bloque, los dem ás países tienen u n a gran depen dencia de la m archa de su economía. A raíz de las desigualdades o asim etrías económi cas y sociales resulta m ás difícil encontrar políticas com unes adecuadas para todos los países. Tratar de reducir esas diferencias se ha convertido en uno de los m ayores desafíos del bloque. XXXgEUNfÓN DEL C O N SE JO DEL M A C A D O COM ÚN, CUM BRE % DE J E F E S u E -E S T A D Q DEL M E R C O SU R i- y e s t a d o s
' n --- -- 8 í _ r h - ta * l/ 'v - \
f >f
i
-i P
Los países del Mercosur com parten ciertos valores fundam entales que facilitan el entendim iento entre ellos. Estos son: la democracia como sistem a político, el respeto por los derechos hum anos, la necesidad de proteger el medioambiente y generar un desarrollo económico con equidad; es decir, un desarrollo que al cance a todos los sectores de-manera equilibrada para lograr una sociedad con m enos desigualdades. Pero cuando se forma un bloque regional hay ciertas cues tiones básicas que deben tenerse en cuenta para que la integración resulte verdaderam ente exitosay-Por ejemplo, cómo en cada país perm anecen en el tiempo los proyectos políticos favorables a la integración, más allá del cambio de gobierno; el estado de la democra cia; la evolución de las condiciones de vida de la po blación y el grado de desarrollo en general, entre otros. Si bien el Mercosur ha logrado avanzar en la reso lución de algunos problemas com unes, en otros toda vía queda m ucho por resolver. Entre las mejoras que se han encarado, algunas se relacionan con aspectos culturales, como la lengua. Los países integrantes del Mercosur se distinguen por las lenguas utilizadas por sus poblaciones. Hasta 2008, los idiomas oficiales del bloque eran el caste llano y el portugués. En julio de 2009, con motivo de la XXXVII Cumbre de Presidentes del Mercosur reali zada en Asunción, se reconoció e incorporó la lengua guaraní como idioma oficial. Esta decisión significó
Mercosur:
OCÈANO PACÍFICO norte
>
-
A
View more...
Comments