Santiago Segura Munguia Metodo de Latin II Incorpora Clave y Vocabulario Latino. Serie Letras.

November 10, 2018 | Author: Sergio Chang | Category: Latin, Adjective, Rules, Semantic Units, Onomastics
Share Embed Donate


Short Description

Vocabulario Latino. Serie Letras....

Description

Santiago Segura Munguía

Método de Latín II Incorpora Clave y Vocabulario Latino Nueva trilogía sobre la lengua latina

DeustoDigital

Método de Latín II Incorpora clave y vocabulario latino

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Santiago Segura Munguía

Método de Latín II Incorpora clave y vocabulario latino

2012 Universidad de Deusto Bilbao © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Serie Letras, vol. 56

Ilustración de la portada: Altar erigido por C. Torranius, sacerdote del culto a Hércules, en honor de los dioses Zeus y Hércules. M.A.V.N., Antiquitates sacrae & civiles Romanorum explicatae,… perteneciente al Patrimonio Bibliográfico de la Biblioteca Universitaria de Deusto.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Diseño de portada: @LIT Images © Publicaciones de la Universidad de Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao e-mail: [email protected] ISBN: 978-84-9830-406-0

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Índice general

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

Ejercicios de sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Los adjetivos y numerales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

El adjetivo comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El adjetivo superlativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los numerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13 13 14

Los pronombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

Pronombres personales y pronombres-adjetivos posesivos . . . . . . . . . . . . . . Pronombres-adjetivos demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pronombres-adjetivos relativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pronombres-adjetivos interrogativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pronombres-adjetivos indefinidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15 15 16 17 17

El verbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

Uso de los tiempos del tema de presente en oraciones principales . . . . . . . . Uso de los tiempos del tema de perfecto en oraciones principales . . . . . . . . Expresión del ruego, de la orden y de la prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El infinitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los participios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gerundio y gerundivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Supino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conjugación perifrástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algunos aspectos especiales de la concordancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21 22 23 23 25 28 30 30 31

Sintaxis de los casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

El nominativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El vocativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El acusativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El dativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33 33 33 36

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

8

ÍNDICE GENERAL

El genitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ablativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39 42

Sintaxis de las oraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

Oraciones simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oraciones yuxtapuestas y coordinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oraciones completivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oraciones de relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oraciones circunstanciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47 48 48 52 53

Instituciones romanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

I) La vida familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas latinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II) La vida urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas latinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III) La vida económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas latinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV) La religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas latinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V) La guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas latinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI) Vida social, política y administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lecturas latinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. Ivlivs Caesar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De Bello Civili. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. Sallvstivs Crispus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De conivratione Catilinae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M. Tvllivs Cicero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De Divinatione . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las Verrinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. Vergilivs Maro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Égloga I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Égloga IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61 67 75 80 89 93 99 110 119 125 135 146 157 158 167 168 177 178 181 187 188 191

Clave del Método de Latín II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

195

Vocabulario latino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

333

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Presentación

El año 2004, la Universidad de Deusto, movida por el loable deseo de paliar, en la medida de lo posible, la continuada e implacable marginación de los estudios clásicos, reeditó, en edición facsímil, la Gramática latina, que yo publiqué, como autor-editor, en el año 1961. Posteriormente se publicaron el Método de Latín, que completaba dicha obra, y la Clave del Método de Latín, que contiene las soluciones de los ejercicios y la traducción de los textos de su antología. La favorable acogida dispensada a tales obras nos ha animado a reeditar un segundo Método de Latín, que fue aprobado, como texto oficial de 5.º curso de Bachillerato en julio de 1964. El presente Método de Latín II constituye un libro de ejercicios, parte esencial del aprendizaje de cualquier lengua. En cada uno de tales ejercicios se indica el número del párrafo de la Gramática Latina en el que se explica el mismo tema. Para facilitar la traducción de los textos latinos, en esta edición se ha incluido un Vocabulario básico, en el que cada palabra latina va seguida, además de su equivalencia en español, de las voces que de ella derivan en castellano, en gallego, en catalán, en euskera, en francés y en inglés. Esperamos que esta obra contenga el material didáctico necesario para la actual preparación en los estudios de la lengua latina. El autor

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Ejercicios de sintaxis

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Los adjetivos y numerales

EL ADJETIVO COMPARATIVO Gramática, §§ 93-103 1. Apud Gallos de maioribus rebus principes consultant, de minoribus omnes.—2. Multae res exstiterunt urbanae maiores clarioresque quam bellicae. Sunt enim domesticae fortitudines non inferiores militaribus; in quibus plus etiam quam in his operae studiique ponendum est.—3. Non generati a natura sumus ad ludum et iocum, sed potius ad quaedam studia graviora atque maiora.—4. Multi homines ingenium, quo neque melius neque amplius in natura mortalium est, incultu atque socordia torpescere sinunt.—5. Quo clarior erat, eo magis anxius erat.—6. Melior tutiorque est certa pax quam sperata victoria.—7. Pestilentia fuit minacior quam perniciosior (= magis minax quam perniciosa).—8. Eo cum de improviso celeriusque omni opinione venisset, Remi ad eum legatos miserunt.—9. Cato litteras graecas iam senior didicit.—10. Micipsae regis liberorum minor natu fuit Hiempsal, maior autem Adherbal.—11. Eo crasior aer est, quo terris propior.—12. Hoc bellum longius fuit quam atrocius.—13. Phidiae simulacris, quibus nihil in illo genere perfectius videmus, cogitare tamen possumus pulchriora.—14. Gaudium, cum maius atque longius est, mortiferum esse potest.—15. Potior est dignitas sine vita, quam vita sine dignitate.—16. Hieme dies sunt breviores et noctes longiores.

EL ADJETIVO SUPERLATIVO Gramática, §§ 93-103 1. Crassum habuisse quinque res optimas dicitur: erat divitissimus, erat nobilissimus, erat eloquentissimus, erat summus iurisconsultus, erat Pontifex Maximus. Tamen minus felix fuit in bello quam fuerat in urbe. Quis autem ante mortem felicissimus dici potest? Facillime autem ad res iniustas impellitur, ut quisque © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

14

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

altissimo animo est, gloriae cupiditate.—2. Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus Orgetorix.—3. Homo omnium quos terra sustinet sceleratissimus.—4. Victoriarum omnium optima est se ipsum vincere.—5. Ab imis unguibus usque ad summum caput fallax erat Ulixes.—6. Vergilius et Horatius poetarum latinorum nobilissimi, eodem tempore vixerunt.—7. Noctu de servis suis quem habuit fidelissimum Themistocles ad regem misit.—8. Helvetii constituerunt iumentorum et carrorum quam maximum numerum coemere, sementesque quam maximas facere.—9. Quodsi liber populus deliget eos, quibus se committat, deliget, si modo salvus esse vult, optimum quemque.—10. Optimus quisque facere quam dicere malebat.—11. Ei primo coepere pessimum quemque indemnatum necare.—12. Iugurtha quam maximas potest copias armat.—13. Caesar quam maximis potest itineribus in Galliam contendit.—14. Res difficillimae consuetudine fiunt facillimae.—15. Nero fuit Caligulae simillimus.—16. Italia Galliae proxima est.—17. Ea urbs, quia postrema aedificata est, Neapolis nominatur.—18. Scipio adulescens summae virtutis erat.—19. Nemo sine vitiis nascitur; optimus ille est qui minimis vitiis urgetur.—20. Apud antiquissimos Romanos maiores natu a minoribus colebantur atque priores et potiores habiti erant; seniores autem a iunioribus amabantur.

LOS NUMERALES Gramática, §§ 104-114 1. Xerxes classem mille ducentarum navium ornavit et exercitum septingentorum milium peditum ac quadringentorum milium equitum paravit.—2. Solon unus e septem sapientibus Graeciae fuit.—3. Amicitia est unus animus in duobus corporibus.—4. Numa rex annum in duodecim menses descripsit.—5. Caesar tribus et viginti vulneribus occisus est.—6. Mardonius cum ducentis milibus peditum et viginti milibus equitum apud Plataeas profligatus est.—7. Vergilius decessit annos unum et sexaginta natus.—8. Horatius poeta post septimum et quinquagesimum annum mortuus est.—9. In pugna apud Cannas quadraginta quinque milia peditum et quingenti, duo milia equitum et septingenti caesa sunt; in his undetriginta tribuni militum et octoginta senatores. Tria milia peditum capta sunt et equites mille et quingenti.—10. Septem fuerunt reges Romani: primus fuit Romulus, secundus Numa, tertius Tullus Hostilius, quartus Ancus Marcius, quintus Tarquinius Priscus, sextus Servius Tullius, septimus Tarquinius Superbus.—11. Seneca anno sexagesimo quinto post Christum decessit.—12. Bini centuriones singulis cohortibus praepositi erant.—13. Romae quotannis bini consules creabantur.—14. Germani singulis uxoribus contenti sunt.—15. Aspice bis senos cycnos.—16. Marcellus quinquies consul creatus est.—17. Sunt mihi bis septem nymphae.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Los pronombres

PRONOMBRES PERSONALES Y PRONOMBRES-ADJETIVOS POSESIVOS Gramática, §§ 115-123 1. Allobroges Umbrenum orabant ut sui misereretur.—2. Themistocles Atheniensibus persuasit, ut sibi salutem suam committerent.—3. Caesar cohortes se subsequi iussit.—4. Audi, Iuppiter, et tu, Iane Quirine, deique omnes caelestes, vosque terrestres vosque inferni, audite.—5. Sunt nobis mitia poma.—6. Mihi amicitia cum Caesare erat.—7. Saepe maiores vestri miseriti plebis Romanae decretis suis inopiae eius opitulati sunt.—8. Olim sua cuique satis placebant.—9. Quem alienum fidum invenies, si tuis hostis fueris?—10. Servus a te missus tuam epistulam mihi reddidit.—11. Tu perpastus es, at ego fame pereo, dixit lupus.—12. Hannibal apud Trasumennum Romanos suis copiis circumfudit.—13. Consul urbem cepit eiusque divitias diripuit.—14. Athenienses in suas naves confugerunt. PRONOMBRES-ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Gramática, §§ 125-135 HIC, HAEC, HOC (§§ 125-126).—1. Utinam hic annus nobis pacem afferat!—2. Huic epistulae omnia mea consilia commissi.—3. Huius aetatis est optimus scriptor Cicero. ISTE, ISTA, ISTUD (§§ 127-128).—1. Quae tua enim est ista vita?—2. Catilinae, istius rei publicae pestis, nefaria scelera patent.—3. Nihil est taetrius impietate istorum qui patriae bellum inferunt. ILLE, ILLA, ILLUD (§§ 129-130).—1. Homerus maximus poeta est: illius opera legamus.—2. Haec sunt facilia, illa difficillima.—3. Quis cladem illius noctis explicet?—4. Ignavia corpus hebetat, labor firmat; illa maturam senectutem, hic longam adulescentiam reddit.—5. Romae, in iudiciis, eum, pro quo di© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

16

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

cebat, patronus verbis «nos, hic» designabat, quia eum iuxta se habebat. Adversarium autem, qui ex altera parte tribunalis stabat, verbis «tu, iste» compellabat, eumque semper increpabat; unde fortasse verbum «iste» malum et inimicum hominem designavit. De iudice contra, qui in summo tribunali sedebat, quoties patronus dicebat, eum verbo «ille» designabat. Nonne hac de causa verbum «ille» magnum et laude dignum virum significavit, quoniam iudicem patronus semper laudabat? IS, EA, ID (§§ 131-132).—1. Eis, qui nobis iniuriam fecerunt, ignoscere debemus.—2. Romani Albam expugnaverunt eiusque incolas Romam transportaverunt.—3. Turpius est amicis diffidere, quam ab eis decipi.—4. Quod adulescentes, et ii quidem indocti, contemnunt, id docti senes extimescent?—5. Eo animo est, ut nullius audaciae cedat.—6. Non is erat, qui laudem expeteret. IDEM, EADEM, IDEM (§ 133).—1. Egomet in agmine aut in proelio consultor idem et socius periculi vobiscum adero.—2. In eodem homine maximae virtutes ingentiaque vitia erant.—3. Quaedam bestiolae eodem die nascuntur et moriuntur.—4. Rex idem et augur erat.—5. Vir bonus idemque doctissimus erat. IPSE, IPSA, IPSUM (§§ 134-135).—1. Sapientes se ipsi non laudant.— 2. Strenui milites pericula, labores, mortem ipsam non recusant.—3. Ipse duos hostium exercitus vicit, ipse.—4. Sapiens honores ipsos et divitias contemnit.—5. In bellis civilibus victoria ipsa est taeterrima.—6. Nunquam nobis caeca videtur fortuna, nisi ab ea vexamur ipsi.—7. Ipse Priamus iubet arcta levari vincula.—8. Cato mortuus est annis octoginta sex ipsis ante me consulem. PRONOMBRES-ADJETIVOS RELATIVOS Gramática, §§ 136-142; 350-354 QUI (Gram., 136-140).—1. Multa sidera sunt, quae oculis videre non possumus.—2. Multa sunt sine quibus hominum vita beata esse non potest.—3. Infelices ii sunt, quibus cupiditates imperant.—4. Quos fortuna erexit, saepe fortuna demittit.—5. Hoc qui videat, nonne confiteri deos esse cogitur?—6. Arbores serit agricola, quarum fructus ipse aspiciet nunquam.—7. Rex, cui omnes cives oboediunt, ipse legibus oboedire debet.—8. Ea libenter credimus, quae cupimus.—9. Quos volunt perdere dei, prius dementes reddunt.—10. Non is bonus est, qui se ipse laudat, sed is quem optimi laudant homines. QUICUMQUE (Gram., 141).—1. Is Ascanius, ubicumque et quacumque matre genitus, urbem matri seu novercae reliquit, novam ipse aliam sub Albano monte condidit.—2. Omnes homines, quicumque sunt, fratres nostri sunt; quos nobis neque contemnere neque in rebus adversis destituere licet. QUISQUIS (Gram., 142).—Quidquid enim iustum sit, id etiam utile esse censent, itemque quod honestum, idem iustum; ex quo efficitur, ut quidquid honestum sit, idem sit utile. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

17

PRONOMBRES-ADJETIVOS INTERROGATIVOS Gramática, §§ 143-147 QUIS? (Gram., 143-144). Examen de conciencia (Adapt. de Séneca).—Quotidie ante nocturnam quietem animum tuum interroga: «Quod malum tuum hodie sanavisti? Cui vitio obstitisti? Quā parte melior es?» Quid hac consuetudine pulchrius est? Qualis erit tuus somnus, cum totum diem sic tecum eris scrutatus: «Quibus officiis defuisti? Cui es iratus? Quocum es altercatus? Quem irrisisti? De quo male es locutus? Quem amicum decepisti? Quid iusiurandum violavisti? De quo bene meritus es? Cuius te miseruit? Quorum peccatorum te paenituit?» Mihi crede: quotidie rationem reddere debet animus. Compuestos de QUIS (Gram., 145).—1. Miserunt Delphos consultum quidnam facerent de rebus suis.—2. Quisnam tuebitur igitur P. Scipionis memoriam?—3. Num quid vis?—4. Scire velim numquid necesse sit. UTER, UTRA, UTRUM? (Gram., 146).—1. Philippo successit Alexander: uter est clarior? Utrius maior fuit ambitio?—2. Rex ignorabat uter esset Orestes.—3. Uter utri anteferendus videretur nesciebat.—4. Hic bellum et pacem portamus; utrum placet, sumite. INTERROG. EXCLAMATIVOS (Gram., 147).—1. Qualem amicum perdidi!—2. Qualis esset natura montis qui cognoscerent misit.—3. Quantas calamitates hoc bellum vobis attulit!—4. Quantum adiit periculum!—5. Quot magistros audivisti?—6. Quot et quanti poetae exstiterunt!—7. Quot sunt? Totidem quot ego et tu sumus.

PRONOMBRES-ADJETIVOS INDEFINIDOS Gramática, §§ 148-166 QUIS (Gram., 149).—Si quis quid de re publica accepit, ad magistratum deferat, neve cum quo alio communicet. QUISPIAM (Gram., 150).—Si cuipiam pecuniam fortuna ademit. ALIQUIS (Gram., 151).—1. Omnes dies hominibus aliquam novam curam apportant.—2. Nemo vir magnus sine aliquo afflatu divino unquam fuit. QUIDAM (Gram., 152).—1. Quibusdam victoribus ducibus senatus triumphum non decrevit.—2. Quaedam vitia nunquam corriguntur.—3. Sapientes irae suae frenum quoddam imponunt.—4. Mors Caesaris quibusdam prodigiis nuntiata est.—5. Quidam consilia dant aliis, qui se ipsi regere nesciunt. QUISQUE (Gram., 153).—1. Quo quisque est doctior, eo est modestior.—2. Iustitia suum cuique tribuit.—3 Pecunia semper ab amplissimo quoque clarissimoque contempta est.—4. Imperium semper ad optimum quemque a minus © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

18

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

bono transfertur.—5. Strenuissimus quisque aut occiderat in proelio aut graviter vulneratus discesserat.—6. Suus cuique mos est.—7. Quinto quoque anno Romae censum agebant censores.—8. Suo quisque debet officio fungi. UNUSQUISQUE (Gram., 154).—Catilina notat et designat oculis ad caedem unumquemque nostrum. UTERQUE (Gram., 155).—1. Aeneas, ut animos Aboriginum sibi conciliaret, Latinos utramque gentem appellavit.—2. In utroque cornu equitatus erat.— 3. Ambo consules triumphum petebant: utrique decrevit senatus.—4. Uterque eorum exercitum educunt. QUISQUAM (Gram., 156).—1. Neque locus neque amicus quisquam teget quem arma non texerint.—2. Dux edixit ne quisquam e castris exiret.—3. Nego esse quidquam a testibus dictum, quod aut vestrum cuipiam esset obscurum, aut cuiusdam oratoris eloquentiam quaereret.—4. Neque quidquam factum est.— 5. Multi homines multa suscipiunt nec quidquam perficiunt. ULLUS (Gram., 157).—1. Nusquam ullum virum vidimus.—2. Neque ullus vir venit.—3. Helvetii dicebant sibi esse in animo sine ullo maleficio iter per provinciam facere.—4. Nemo ullius nisi fugae memor erat. NEMO, NIHIL, NULLUS (Gram., 158).—1. Video de istis abesse non neminem.—2. Nemo venit; neminem vidi; nihil feci; nullum virum vidi.—3. Nihil dulcius homini est libertate.—4. Tribunis plebis nullum diem abesse Roma licebat.—5. Nullas non regiones peragravit Ceres, ut filiam quaereret.—6. Omnia consilia non nulla in re emendari possunt.—7. Non nulla vitia in maximis ipsis scriptoribus reperiuntur.—8. Scimus te nihil non efficere posse.—9. Hannibal non nihil temporis litteris tribuit. NEUTER (Gram., 159).—1. Neutra acies laeta ex eo certamine abiit.—2. Quid bonum sit, quid malum, quid neutrum dicemus. QUIVIS, QUILIBET (Gram., 160).—1. Statuit quovis modo inceptum perficere.—2. Iam res Romana adeo erat valida, ut cuilibet finitimarum civitatum bello par esset.—3. Cuiusvis hominis est errare. ALTER, ALIUS (Gram., 161).—1. In altero miseris perfugium erat, in altero malis pernicies.—2. Duae fuerant Ariovisti uxores: utraque in ea fuga periit; duae filiae; harum altera occisa, altera capta est.—3. Alter consul in proelio cecidit, alter evasit incolumis.—4. Alteri saepe ignoscito, tibi nunquam.—5. Hostes perturbatos atque alios alibi resistentes interficit.—6. Aliud alii natura iter ostendit.—7. Alia aliis licentia est.—8. Postremo pro cuiusque ingenio pollicitando, minitando, obtestando, alium alio modo excitabat.—9. Proelia multa, alia aliis locis, fecit.—10. Diversae legiones aliae alia in parte hostibus resistebant.—11. Dies unus, alter, plures transierant.—12. Bestiae aliae coriis tectae sunt, aliae villis vestitae. ALTERUTER (Gram., 162).—1. Mandaram ut alteruter vestrum ad me veniret.—2. Alterutrum velox victoria fronde coronet. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

19

TOTUS (Gram., 163).—1. Omnes Galliae totius milites a Vercintegorige ducebantur.—2. Dictator claudi tabernas tota urbe iubet.—3. Hostes eaque tota docte continenter ierunt.—4. Constat insulam Siciliam totam esse Cereri consecratam. UNUS (Gram., 164).—Duae sunt artes, quae possint locare homines in amplissimo gradu dignitatis, una imperatoris, altera oratoris boni. SOLUS (Gram., 165).—1. Solo in homine ratio invenitur.—2. Non tibi soli natus es, sed patriae tuae.—3. Cum parte equitatus proficiscitur in loca sola. CORRELACIONES (Gram., 166).—1. Ut res non tales, quales ante habitae sint, habendae videantur.—2. Qualis dominus, talis servus.—3. Videre me videor tantam dimicationem, quanta nunquam fuit.—4. Tot et tantas res optavi, quot et quantas di immortales ad Q. Pompeium detulerunt.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

El verbo

USO DE LOS TIEMPOS DEL TEMA DE PRESENTE EN ORACIONES PRINCIPALES Gramática, §§ 176-188 (formas de Indicativo y Subjuntivo) Presente de Indicativo (Gram., 178-179).—1. Roma interim crescit Albae ruinis, duplicatur civium numerus, Caelius additur mons.—2. Ego hos conveniam, post huc redeo.—3. Silvius deinde regnat; is Aeneam creat.—4. Audentes fortuna iuvat.—5. Decorum est pro patria mori. Pretérito Imperfecto de Indicativo (Gram., 180-181).—1. Ipsum erat oppidum in colle summo, cuius radices duo flumina subluebant; ante oppidum planities patebat; reliquis ex omnibus partibus colles oppidum cingebant.—2. Ea commemorando militum animos accendebat.—3. At Barbari praemisso equitatu et essedariis, reliquis copiis subsecuti nostros navibus egredi prohibebant. Nostri cohortati inter se universi ex navi desiluerunt.—4. Barbari ex silvis rari propugnabant nostrosque intra munitiones ingredi prohibebant. At milites legionis septimae locum ceperunt eosque ex silvis expulerunt.—5. Iuno Troas arcebat Latio.—6. Solliciti eramus de tua valetudine (est. epistolar). Futuro Imperfecto (Gram., 182-184).—1. Si utilitate omnia metienda sunt, negleget leges easque perrumpet, si poterit, is, qui sibi eam rem fructuosam putabit fore.—2. Nobiscum versari iam diutius non potes; non feram, non patiar, non sinam.—3. Qui fallere insuerit patrem tanto magis fraudare audebit ceteros.—4. Donec eris felix, multos numerabis amicos; tempora si fuerint nubila, solus eris.—5. Multorum oculi et aures te custodient.—6. Referes ergo haec et nuntius ibis Pelidae genitori.—7. Excudent alii spirantia mollius aera, vivos ducent de marmore vultus, orabunt causas melius...: tu regere imperio populos, Romane, memento. Presente de Subjuntivo (Gram., 185-186).—1. Quo me vertam? Quid faciam? Quod auxilium implorem?—2. Sit Verres fur, sit sacrilegus, at est bonus impera© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

22

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

tor.—3. Ubi hominem invenias, qui honorem amici anteponat suo?—4. Sint sane liberales ex sociorum fortunis; sint misericordes in furibus aerarii; ne illi sanguinem nostrum largiantur et, dum paucis sceleratis parcunt, bonos omnes perditum eant.—5. Quid agam? Aut quo potissimum infelix accedam?—6. Quare secedant improbi; secernant se a bonis, unum in locum congregentur; muro denique secernantur a nobis; desinant insidiari domi suae consuli; sit inscriptum in fronte uniuscuiusque quid de re publica sentiat.—7. Aut exeant aut quiescant aut ea quae merentur exspectent.—8. Omnia deficiant; animus tamen omnia vincit.—9. Omnes fremant, dicam quod sentio!—10. Moriamur et in media arma ruamus.—11. Di tibi praemia digna ferant. Pretérito Imperfecto de Subjuntivo (Gram., 187-188).—1. Quid agerem, iudices? Contenderem contra tribunum plebis privatus armis?—2. Isti mirandum in modum —canes venaticos diceres— odorabantur omnia et pervestigabant.—3. Sed confecto proelio, tum vero cerneres quanta audacia fuisset in exercitu Catilinae.—4. Utinam pater meus viveret!—5. Vix quisquam hoc crederet.—6. Utinam rex ipse adesset.—7. At tu dictis maneres!

USO DE LOS TIEMPOS DEL TEMA DE PERFECTO EN ORACIONES PRINCIPALES Gramática, §§ 189-210 (formas de Indicativo y de Subjuntivo) Pretérito Perfecto de Indicativo (Gram., 201-203).—1. Fuisti igitur apud Laecam illa nocte, Catilina; distribuisti partes Italiae; statuisti quo quemque proficisci placeret; delegisti quos Romae relinqueres, quos tecum educeres; descripsisti urbis partes ad incendia; confirmasti te ipsum iam esse exiturum; dixisti...; reperti sunt duo equites Romani qui...—2. Romani apud Cannas ab Hannibale victi sunt.—3. Quattuor ferme horas pugnatum est.—4. Perii, si me aspexerit. Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo (Gram., 204).—1. In templo Delphico magnae divitiae congestae erant.—2. Alexander ab Aristotele erat eruditus.—3. Nihil habebam quod scriberem, neque enim novi quicquam audieram et ad tuas rescripseram pridie (estilo epistolar).—4. Aquila in sublimi quercu nidum fecerat; feles cavernam nacta in media pepererat: sus nemoris cultrix fetum ad imam posuerat. Tum fortuitum feles contubernium, fraude et scelesta sic evertit malitia.—5. Dixerat, et spissis noctis se condidit umbris. Futuro Perfecto (Gram., 205-206).—1. Si feceris, maxime obtemperaris voluntati meae.—2. Haec si impetro abs te, satis fructi cepero.—3. Pugna a peditibus iam erit commissa cum equites advenient.—4. Neutrum faciam, patres conscripti, et, si nulla alia re, modestia certe et temperando linguae adulescens senem vicero.—5. Ego certe meum rei publicae atque imperatori officium praestitero.—6. Ego omnibus meis exitio fuero. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

23

Pretérito Perfecto de Subjuntivo (Gram., 207-208).—1. Hoc sine ulla dubitatione confirmaverim, eloquentiam esse rem omnium difficillimam.—2. Bona te Venus iuverit.—3. Tu mecum fueris?—4. Fuerint illi cupidi, fuerint irati; parricidii vero crimine liceat iis carere.—5. Audierit nostras tot Cytherea preces.—6. Venerit iste si furor, optarim non habuisse manus.—7. Quis enim celaverit ignem?—8. Orator sit enim mihi tinctus litteris, audierit aliquid, legerit, ista ipsa praecepta acceperit. Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo (Gram., 209-210).—1. Utinam Catilina omnes secum copias eduxisset!—2. Atque utinam res publica stetisset quo coeperat statu!—3. Vicissent improbos boni; quid deinde?—4. Utinam ne tibi id suadere in mentem mihi incidisset!—5. Utinam omnes M. Lepidus servare potuisset.—6. Restitisses, repugnasses, mortem pugnans oppetisses.—7. Eadem me ad fata vocasses; idem ambas ferro dolor atque eadem hora tulisset.

EXPRESIÓN DEL RUEGO, DE LA ORDEN Y DE LA PROHIBICIÓN Gramática, §§ 211-213 1. Expergiscimini aliquando et capessite rem publicam.—2. Ferte auxilium, subvenite inopi.—3. Vos autem, Adherbal et Hiempsal, colite, observate talem hunc virum, imitamini virtutem, et enitemini ne ego meliores liberos sumpsisse videar quam genuisse.—4. Ne saevi, magna sacerdos.—5. Catilina, perge quo coepisti; egredere aliquando ex urbe; patent portae; proficiscere. Educ tecum etiam omnes tuos; si minus, quam plurimis purga urbem.—6. Consulite vobis; prospicite patriae; conservate vos, coniuges, liberos fortunasque vestras; populi Romani nomen salutemque defendite.—7. Consules militiae summum ius habento, nemini parento, illis salus populi suprema lex esto.—8. Fuge, nate dea, teque his eripe flammis.—9. Cura ut, quam primum venias.—10. Fac cogites in quanta calamitate sis, et memineris te virum esse. Consideres quid tuae rationes postulent; auxilium petas ab omnibus, etiam ab infimis.—11. Ne transieris Hiberum.—12. Sed cave, amabo, quicquam cogitaris.—13. Haec et cetera, quae ad nos pertinebunt, cogitabis ad meque scribes.—14. Noli flere.—15. Nolite id velle, quod fieri non potest.—16. Nolite existumare maiores nostros armis rem publicam ex parva magnam fecisse.—17. Subvenite mihi misero, ite obviam iniuriae, nolite pati regnum Numidiae tabescere.—18. Cave quicquam mihi responderis.—19. Cave credas! cave ignoscas! cave eum defendas!

EL INFINITIVO Gramática, §§ 214-221 INFINITIVO SUJETO O COMPLEMENTO DE VERBOS.—Gramática, 217 y 218 A) Infinitivo Sujeto.—1. Loquor de docto et erudito homine, cui vivere est cogitare.—2. Praestat honeste vivere quam honeste natum esse.—3. Senem ante tempus fieri miserum est.—4. Huic legi nec obrogari fas est, neque derogari ali© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

24

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

quid ex hac licet, neque tota abrogari potest.—5. Pulchrum est bene facere rei publicae, etiam bene dicere haud absurdum est; vel pace vel bello clarum fieri licet.—6. Nonne emori per virtutem praestat quam vitam miseram atque inhonestam, ubi alienae superbiae ludibrio fueris, per dedecus amittere?—7. In maxima fortuna minima licentia est: neque studere, neque odisse, sed minime irasci decet.—8. Maius dedecus est parta amittere quam omnino non paravisse.—9. In victoria vel ignavis gloriari licet; adversae res etiam bonos detrectant.—10. Nobilitatem peperisse melius est quam acceptam corrupisse.—11. Possumus esse beati; debemus esse boni.—12. Mihi licet esse liberali.—13. lilis timidis et ignavis licet esse, vobis necesse est fortibus viris esse. B) Infinitivo Complemento Directo.—1. Omnes enim trahimur et ducimur ad cognitionis et scientiae cupiditatem, in qua excellere pulchrum putamus, labi autem, errare, nescire, decipi et malum et turpe dicimus.—2. Ibi insuevit exercitus populi Romani potare, signa, tabulasque pictas, vasa caelata mirari, ea rapere, delubra spoliare, sacra profanaque omnia polluere.—3. Micipsa, quod erat Iugurtha adpetens gloriae militaris, statuit eum obiectare periculis et eo modo fortunam temptare.—4. Dominari illi volunt, vos liberi esse; facere illi iniurias, vos prohibere.—5. Ferre laborem, contemnere vulnus consuetudo docet.—6. Vineae coeptae agi admoverique aries.—7. Colloquia fieri coepta sunt.—8. Veteres orationes post nostras a plerisque legi sunt desitae.—9. Octavo mense quam coeptum oppugnari, captum Saguntum quidam scripsere. C) Infinitivo Complemento Circunstancial.—1. Eximus ludos visere.—2. Non nos aut ferro Libycos populare Penates venimus aut raptas ad litora vertere praedas.—3. Abiit aedem visere Minervae.—4. Habeo scribere epistulam. INFINITIVO COMPLEMENTO DE SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS.—Gramática, 219 1. Legi dignus.—2. Cupidus portendere pacem.—3. Boni tu calamos inflare, ego dicere versus.—4. Cupidus mori.—5. Vertere terga pudor.—6. Sed si tantus amor casus cognoscere nostros et breviter Troiae supremum audire laborem, incipiam.—7. Eludendi occasio est mihi et curam adimere.—8. Dies felix ponere vitem.—9. Culpam occidisse illum.—10. Sagax futura videre.—11. Subit ira cadentem ulcisci patriam et sceleratas sumere poenas.—12. Paratus seu versare dolos, seu certae occumbere morti. Infinitivo Sustantivado.—(Gram., 220)—1. Turpe est mentiri.—2. Discere nihil aliud est nisi recordari.—3. Bene vivere vos in voluptate ponitis.—4. Hic vereri perdidit.—5. Quid est agrum bene colere? Bene arare.—6. Communis illa cupiditas omnibus mortalibus, beate vivere.—7. Cuius non dimicare vincere fuit.—8. Ea potestas magistratui maxima permittitur, bellum gerere.—9. Dicere bonum est, tacere melius.—10. Invidere non cadit in sapientem.—11. Nostrum istud vivere triste. Infinitivo Histórico (Gram., 221, A).—1. Nihil Sequani respondere, sed in eadem tristitia permanere.—2. Nostri primo fortiter repugnare neque ullum frustra telum ex loco superiore mittere; ut quaeque pars castrorum nudata defensoribus premi © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

25

videbatur, eo occurrere et auxilium ferre; sed hoc superari, quod diuturnitate pugnae hostes defessi proelio excedebant, alii integris viribus succedebant.—3. Cotidie Caesar Aeduos frumentum flagitare; diem ex die ducere Aedui; conferri, comportari, adesse dicere.—4. Neque post haec Iugurthae dies aut nox ulla quieta fuit: neque loco neque mortali cuiquam aut tempori satis credere: cives hostesque iuxta metuere, circumspectare omnia et omni strepitu pavescere; alio atque alio loco noctu requiescere, interdum somno excitus arreptis armis tumultum facere: ita formidine quasi vaecordiā exagitari.—5. Catilina per montes iter facere; modo ad urbem, modo Galliam versus castra movere; hostibus occasionem pugnandi non dare.— 6. Hoc modo Pacuvius Calavius vitae beneficio senatum sibi plebique obnoxium fecerat. Hinc senatores, omissa dignitatis libertatisque memoria, plebem adulari; salutare, benigne invitare, apparatis accipere epulis, eas causas suscipere, ei semper parti adesse, quae magis popularis esset: iam vero nihil in senatu agi aliter, quam si plebis ibi esset concilium (Livio).—7. Clamare omnes, ego instare. Infinitivo Exclamativo (Gram., 221, B) —1. Me miserum! Te in tantas aerumnas propter me incidisse!—2. Mene Iliacis occumbere campis non potuisse tuāque animam hanc effundere dextra?—3. Hoc non videre!

LOS PARTICIPIOS Gramática, §§ 222-227 PARTICIPIO USADO CON VALOR NOMINAL.—Gramática, 224 Como Adjetivo (224, A y 231, B).—1. Civitatem optandam magis quam sperandam Plato effecit.—2. Lucius Catilina alieni appetens, sui profusus fuit.— 3. Historia homines futuras res praevidere docet.—4. Venturique inscius aevi.— 5. Genus omne futurae stirpis.—6. Iamque dies infanda aderat.—7. Clamores simul horrendos ad sidera tollit.—8. Infandum, regina, iubes renovare dolorem. Como Sustantivo (224, A).—1. Omnes aliud agentes, aliud simulantes, improbi sunt.—2. Soli enim ratione utentes iure ac lege vivunt.—3. Verba volant, scripta manent.—4. Oratio tua animos audientium delectavit.—5. Ardor pugnantium paulatim exstinctus est.—6. Armatos vident stantes in limine primo.—7. Certant illudere capto.—8. Armatos fundit equus.—9. Pro talibus ausis, di praemia reddant debita.—10. Magna sacerdos praescia venturi. PARTICIPIO CONCERTADO.—Gramática, 226-227, B Valor Temporal (227, B, 1).—1. Cenato mihi, etiam dormitanti, epistula est illa reddita.—2. Hostes victoriam adepti se in castra receperunt.—3. Tandem L. Catilinam, furentem audacia, scelus anhelantem, pestem patriae nefarie molientem, vobis atque huic urbi ferro flammaque minitantem, ex urbe eiecimus.—4. Urbem vobis Hannibal adimit, agros relinquit, locum adsignaturus, in quo novum oppidum aedificetis.—5. Dictator ad hostem ducit, nullo loco fortunae se commis© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

26

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

surus.—6. Ad hoc discrimen procedunt duo fortissimi exercitus, multa ante parta decora aut cumulaturi eo die aut eversuri.—7. Omne malum nascens facile opprimitur.—8. Duci morienti victoria nuntiata est. Valor Causal (227, B, 2).—1. Inscitia pransi, poti, oscitantis ducis tantae caedis causa fuit.—2. Sp. Maelius regnum appetens interemptus est.—3. Illum exercitum contemno, conlectum ex senibus desperatis.—4. Athenienses corruptum a rege Alcibiadem capere urbem noluisse arguebant. Valor Condicional (227, B, 3).—1. Quis potest, mortem metuens, esse non miser?—2. Epistulae offendunt non loco redittae.—3. Hanc adepti victoriam, in perpetuum se fore victores confidebant. Valor Concesivo (227, B, 4).—1. Ut oculus, sic animus, se non videns, alia cernit.—2. Risum interdum ita repente erumpit, ut eum cupientes tenere nequeamus.—3. Dux urbem summa vi oppugnatam non cepit.—4. Dux oppidum paucis defendentibus non cepit.—5. Perturbatus Lentulus, tamen signum cognovit. Valor Final (227, B, 5 y 231, A).—1. Legati venerunt pacem petentes.—2. Iugurtha non se luxui neque inertiae corrumpendum dedit.—3. Obsidibus imperatis centum, hos Haeduis custodiendos tradit.—4. Hannibal in Africam profectus est patriam defensurus.—5. Mihi Munatius eas litteras legendas dedit.—6. Fertur moriturus in hostes.—7. Galli ad Clusium venerunt castra oppugnaturi. Valor de Oración de Relativo.—1. Pulchrum est erranti monstrare viam.— 2. Lex est recta ratio imperans honesta, prohibens contraria.—3. Pisistratus Homeri libros, antea confusos, in ordine disposuit. PARTICIPIO ABSOLUTO.—Gramática, 226 y 227, B Valor Temporal (227, B, 1).—1. Mortuo Cicerone, forum siluit.—2. Tullo regnante, bellum inter Romanos et Albanos exstitit.—3. Artes innumerabiles repertae sunt, docente natura.—4. Caesar exploratis regionibus, albente caelo, omnes copias castris eduxit.—5. Hannibal Hiberum copias traduxit, praemissis qui Alpium transitus specularentur.—6. Haec ego omnia, vixdum coetu vestro dimisso, comperi.—7. His rebus ita actis, constituta nocte qua proficiscerentur, Cicero praetoribus imperat ut Allobrogum comitatus deprehendant.—8. Sulla omnia pollicito, legati circiter dies quadraginta ibidem opperiuntur.—9. Caesar, ubi suos urgeri signisque in unum locum conlatis confertos milites vidit, quartae cohortis centurionibus occissis signiferoque interfecto, signo amisso, reliquarum cohortium omnibus fere centurionibus aut vulneratis aut occissis, scuto ab novissimis uni militi detracto, quod ipse sine scuto venerat, in primam aciem processit, centurionibusque nominatim appellatis, reliquos cohortatus milites, signa inferre et manipulos laxare iussit, quo facilius gladiis uti possent. Cuius adventu spe inlata militibus ac redintegrato animo, paulum impetus hostium tardatus est.—10. Galba, secundis aliquot proeliis factis castellisque compluribus eorum expugnatis, missis ad eum undique legatis obsidibusque datis et pace facta, constituit cohortes duas in Nantuatibus conlocare. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

27

Valor Causal (227, B, 2).—1. Regnari omnes volebant, libertatis dulcedine nondum experta.—2. Utpote capta urbe, nostri tutius pabulabantur. Valor Condicional (227, B, 3).—Sublata amicitia, quae potest esse vitae iucunditas? Quaenam sollicitudo vexaret impios, sublato suppliciorum metu? Valor Concesivo (227, B, 4).—1. Caesar quamquam obsidione Massiliae retardante, brevi tamen omnia subegit.—2. Etsi aliquo accepto detrimento, nostri locum ceperunt. Valor Comparativo (227, B, 6).—1. Hostes maximo clamore, sicuti parta iam atque explorata victoria, turres testudinesque agere et scalis vallum ascendere coeperunt.—2. Interrogando exspectandoque responsum nuntius fessus, ut re imperfecta, rediit Gabios. Tipo «Cicerone Consule» (226).—1. Romulo rege Romani multa bella gesserunt.—2. Hannibale duce, Carthaginienses bellum Romanis intulerunt.—3. Hannibale vivo, Romani in magno discrimine semper versati sunt.—4. Iuventus Romana, duce Manlio, arcem ab hostibus defendit.—5. Alco, insciis Saguntinis, ad Hannibalem transiit.—6. Nemo erit, qui credat, te invito, provinciam tibi esse decretam.—7. Quod affirmate, quasi deo teste, promiseris, id tenendum est.—8. Is, M. Messala M. Pisone consulibus, coniurationem nobilitatis fecit. Tipo «Cognito Vivere Regem» (226).—1. Ad Galliam progressus est, nondum comperto quam regionem hostes petiissent.—2. Cognito vivere regem, nuntium ad eum misit.—3. Alexander, audito Dareum movisse ab Ecbathanis, fugientem insequi pergit.—4. Consul, statione equitum ad portam posita, edictoque ut, quicumque ad vallum tenderet, pro hoste haberetur, fugientibus obstitit.—5. Miles strictum Germanico obtulit gladium, addito acutiorem esse.—6. Quinctius, cognito iam in Thessalia Philippum regem esse, nondum comperto quam in regionem venisset, milites vallum parare iubet.—7. Hannibal Sagunto capto Carthaginem Novam in hiberna concesserat, ibique auditis quae Romae quaeque Carthagine acta decretaque essent, seque non ducem solum sed etiam causam esse belli, partitis divenditisque reliquiis praedae, Hispani generis milites convocat.—8. Romulus auspicato urbem condidit. PARTICIPIO EQUIVALENTE A UNA ORACIÓN COMPLETIVA O A UN ABSTRACTO VERBAL.— Gramática, 227, A, 1 1. Post Tarentum captum; pro recuperata libertate; ante Capitolium incensum; post urbem conditam; ab urbe condita; ante Christum natum.—2. Primus post reges exactos Brutus consul fuit.—3. Inter haec parata atque decreta Cethegus semper querebatur de ignavia sociorum.—4. Ante Carthaginem deletam populus et senatus Romanus placide modesteque inter se rem publicam tractabant.—5. Caesar, quod memoria tenebat L. Cassium consulem occisum exercitumque eius ab Helvetiis pulsum et sub iugum missum, concedendum non putabat.—6. Angebant ingentis spiritus virum Sicilia Sardiniaque amissae.—7. Servus quidam Hasdruba© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

28

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

lem ob iram interfecti ab eo domini obtruncavit.—8. Romani rupta foedera ulti sunt.—9. Quae Cenabi oriente sole gesta erant, ante primam confectam vigiliam in finibus Arvernorum audita sunt.—10. Placastis ventos virgine caesa. PARTICIPIO DE PRESENTE CONCERTADO CON EL COMPLEMENTO DIRECTO DE VERBOS DE «PERCEPCIÓN», ETC.—Gramática, 227, A, 2 1. Vidi Catonem in bibliotheca sedentem, multis circumfusum libris Stoicorum.—2. Disiectam videt classem, opressos Troas.—3. Tendentem manus Priamum conspexit inermes.—4. Vidi ipse furentem caede Neoptolemum; vidi Priamum sanguine foedantem ignes.—5. Augurem Tiresiam, quem sapientem fingunt poetae, numquam inducunt deplorantem caecitatem suam.—6. Homerus Laertem colentem agrum facit. PARTICIPIO DE PERFECTO DEPENDIENTE DE «VOLO» O DE OTRO VERBO DE SIGNIFICADO SIMILAR.—Gramática, 227, A, 3 1. Is patriam exstinctam cupit.—2. Domestica cura te levatum volo.—3. Te visum velim. PARTICIPIO DE PERFECTO EN ABLATIVO SINGULAR NEUTRO DEPENDIENTE DE EST» Y «USUS EST».—Gramática, 227, A, 4 y 316, 4

«OPUS

1. Facto non consulto in tali periculo opus est.—2. Celeriter mihi hoc homine convento est opus.—3. Prius quam incipias consulto et, ubi consulueris, mature facto opus est.—4. Consul anxius erat, dubitans quid facto opus esset. TIPO «COGNITUM HABEO».—Gramática, 225 1. Compertum ego habeo, milites, verba virtutem non addere.—2. Clodii animum perspectum habeo, cognitum, iudicatum.—3. Caesar equitatum omnem, quem ex omni provincia coactum habebat, praemittit.—4. Urbem vobis, quam ex magna parte dirutam, captam fere totam habet, relinquit (Hannibal).

GERUNDIO Y GERUNDIVO Gramática, §§ 228-231 En Acusativo.—1. Occissus est inter dimicandum.—2. Breve tempus aetatis satis longum est ad bene honesteque vivendum.—3. Mores puerorum inter ludendum se simplicius detegunt.—4. Socrates ad parendum legibus adulescentes impellebat.—5. Oppidani ad omnia tuenda atque obeunda multifariam distineri coepti sunt.—6. Ad res publicas firmandas, et ad stabiliendas vires sanandosque populos omnis nostra pergit oratio.—7. Natura propensi sumus ad di© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

29

ligendos nomines.—8. Marius existimabat Iugurtham ob suos tutandos in manus venturum.—9. Ad eas res conficiendas Orgetorix deligitur.—10. Parati erant ad omnia pericula subeunda.—11. Caesar ad cohortandos milites decucurrit.—12. Temporis tanta fuit exiguitas hostiumque tam paratus ad dimicandum animus, ut non modo ad insignia accomodanda, sed etiam ad galeas induendas scutisque tegimenta detrahenda tempus defuerit. Quaeque prima signa quisque conspexit, ad haec constitit, ne in quaerendis suis pugnandi tempus dimitteret. En Genitivo.—1. Animantes hominum causa generatos esse constat, ut equum vehendi causa, arandi bovem, venandi et custodiendi canem. Ipse autem homo ortus est ad mundum contemplandum et imitandum.—2. Catilina, dissimulandi causa aut sui expurgandi, in senatum venit.—3. Lex est recta ratio imperandi atque prohibendi.—4. Multi e castris visendi aut spoliandi gratia processerant.—5. Metellus exercitum in provinciam hiemandi gratiā collocat.—6. Neque consilii habendi neque arma capiendi spatio dato, hostes perturbantur.—7. Caesar cognoverat magnam partem equitatus ab hostibus aliquot diebus ante praedandi frumentandique causa trans flumen missam (esse).—8. Plerisque libere decernendi facultas eripitur.—9. Nec mihi iam patriam spes ulla videndi (est).—10. Hannibal, spe potiundae Nolae adempta, Acerras recessit.—11. Nostri, subito omnibus portis eruptione facta, neque cognoscendi, quid fieret, neque sui colligendi hostibus facultatem relinquunt. Ita commutata fortuna eos qui in spem potiundorum castrorum venerant undique circumventos interficiunt.—12. Multi principes civitatis Romā non tam sui conservandi quam tuorum consiliorum reprimendorum causā profugerunt.—13. Aulus, aut conficiundi belli, aut ab rege pecuniae capiundae, milites in expeditionem evocat.—14. Caesar proelii committendi signum dedit.—15. Subito Galli belli renovandi legionisque opprimendae consilium ceperunt.—16. Occupandae rei publicae argui non poterant feminae. En Dativo.—1. Consul comitia collegae subrogando habuit.—2. Ille iudex censor moribus regendis creatus est.—3. Brevi spatio interiecto, vix ut iis rebus quas constituissent conlocandis atque administrandis tempus daretur, hostes ex omnibus partibus decucurrere.—4. Tarquinius instabat, ut quam primum comitia regi creando fierent.—5. Decemviri sacris faciundis creati sunt.—6. Rei gerendae diem statuerunt.—7. Naves, quas Livius tutandis commeatibus habuerat, in portu erant.—8. Locus condendo oppido repertus est.—9. Dies sententiae ferendae iam appropinquabat.—10. Subducit legiones faciendis castris.—11. Haec medicina apta est mitigandis doloribus.—12. Vilicus arando, metendo, vindemiando praesit.—13. Sacris faciendis praeerant pontifices. En Ablativo.—1. Iniurias ferendo maiorem laudem quam ulciscendo merebere.—2. Est quidem vera lex recta ratio, quae vocet ad officium iubendo, vetando a fraude deterreat.—3. Homines adulescentes, summam potestatem nacti, coepere senatum criminando plebem exagitare, dein largiundo atque pollicendo magis incendere.—4. Non votis neque suppliciis muliebribus auxilia deorum parantur: vigilando, agendo, bene consulendo prospera omnia cedunt.—5. Caesar dando, sublevando, ignoscendo, Cato nihil largiundo gloriam adeptus est.—6. Metellus prohibendo a delictis magis quam vindicando exercitum brevi confirmavit.—7. De © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

30

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

bene beateque vivendo disputavimus.—8. Verbum lex a legendo venit.—9. Quaedam iumenta, sequendo vestigia agminis, in castra pervenerunt.—10. Qui autem omnia, quae ad cultum deorum pertinerent, diligenter retractarent et tamquam relegerent, sunt dicti religiosi ex relegendo, ut elegantes ex elegendo, ex diligendo diligentes, ex intellegendo intellegentes.—11. Providentia ex providendo est appellata; amicitia dicta est ab amando.—12. Romani sociis atque amicis auxilia portabant, magisque dandis quam accipiendis beneficiis amicitias parabant.—13. Superstitione tollenda religio non tollitur.—14. Honestas in voluptate contemnenda saepe consistit.—15. Hostes, ubi de expugnando oppido et de flumine transeundo spem se fefellisse intellexerunt, constituerunt domum suam reverti.—16. Galli sunt in consiliis capiendis mobiles.—17. Hamilcar ita se in Hispania augendo Punico imperio gessit, ut appareret, maius eum, quam quod gereret, agitare in animo bellum.—18. In oppugnanda Massilia grave vulnus accepit.—19. Exercendum corpus et ita afficiendum est, ut oboedire consilio rationique possit in exsequendis negotiis et in labore tolerando.—20. A rebus gerendis non abstrahit senectus.

SUPINO Gramática, § 232 En Acusativo.—1. Exclusi eos quos tu ad me salutatum mane miseras.—2. Equitatus pabulatum exiit.—3. Fuere cives qui seque remque publicam obstinatis animis perditum irent.—4. Non Graiis servitum matribus ibo.—5. Metellus ultum ire iniurias festinat.—6. Dux milites misit oppugnatum castra hostium.—7. Legati in castra venerunt questum iniurias et ex foedere res repetitum.—8. Rex Bocchus legatos Romam miserat foedus et amicitiam petitum.—9. Legatos ad Bocchum mittit postulatum ne sine causa hostis populo Romano fieret. En Dativo-Ablativo.—1. Pleraque dictu quam factu sunt faciliora.—2. O rem cum auditu crudelem, tum visu nefariam!—3. Catilina, id quod factu facillimum erat, circum se stipatorum catervas habebat.—4. Cum subitum dictuque oritur mirabile mostrum.—5. Perfacile factu esse illis probat conata perficere.—6. Incredibile memoratu est quam facile hi duo populi coaluerint.—7. Videtis nefas esse dictu miseram fuisse talem senectutem.—8. Obsonatu redeo.

CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA Gramática, §§ 233-235 Activa (Gram., §§ 233-234).—1. Licet mihi praefari bellum maxime omnium memorabile, quae umquam gesta sint, me scripturum esse.—2. Nihil de eorum sententia dicturus sum, qui turpissimam servitutem deditionis nomine appellant.—3. Si iturus est, eat.—4. Fiet tamen illud quod futurum est.—5. Cum apes iam evolaturae sunt.—6. Quid futurum est?—7. Scipio, qui Carthaginem ceperat, © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

31

Numantiam quoque subacturus erat.—8. Hostes urbem expugnaturi sunt.—9. Lucullus hodie cenaturus est apud Lucullum. Pasiva (Gram., §§ 235 y 237, C).—1. Virtutes per se colendae nobis sunt.— 2. Caesari omnia uno tempore erant agenda; vexillum proponendum; signum tuba dandum; ab opere revocandi milites; qui paulo longius aggeris petendi causa processerant arcessendi; acies instruenda; milites cohortandi; signum dandum.—3. Leges nobis observandae sunt.—4. Nobis colenda est virtus.—5. Atque etiam ex omni deliberatione celandi et occultandi spes opinioque removenda est. Satis enim nobis persuasum esse debet nihil iniuste esse faciendum.—6. Mors servituti turpitudinique anteponenda est.—7. Cavendum est etiam, ne maior poena quam culpa sit. Iudices igitur ad puniendum non iracundia, sed aequitate ducendi sunt.—8. Quare et tibi et piis omnibus retinendus est animus in custodia corporis, nec iniussu eius a quo ille est vobis datus, ex hominum vita migrandum est, ne munus humanum adsignatum a Deo defugisse videamini.—9. Numquam itaque iracundia admittenda est, aliquando simulanda, si segnes audientium animi concitandi sunt.

ALGUNOS ASPECTOS ESPECIALES DE LA CONCORDANCIA Gramática, §§ 265-270 1. Inter se contraria sunt beneficium et inuria.—2. Animus et consilium et sententia posita est in legibus.—3. Viri, feminae mancipia facti sunt.—4. Aedificium, equi, boves, vaccae una deleta sunt incendio.—5. Volsinii, oppidum Tuscorum opulentissimum totum concrematum est.—6. Vulturnum, Etruscorum urbs, ab Samnitibus capta est.—7. Tarentus, Lacedaemoniorum opus, Calabriae caput, in ipsis Hadriatici maris faucibus posita est.—8. Namque idem velle atque idem nolle, ea (= id) demum firma amicitia est.—9. Non omnis error stultitia dicenda est.— 10. Numidae possedere ea loca, quae Numidia appellatur.—11. In fuga salutem sperare, ea (= id) vero dementia est.—12. M. Marcellus Syracusas, urbem ornatissimam, cepit.—13. Via Flaminia, iter belli, erat obstructum.—14. Romani, unica spes, procul aberant.—15. Pars mirantur molem equi.—16. Pars scandunt equum et nota conduntur in alvo.—17. Magna multitudo hominum in urbem convenerant.—18. Capita coniurationis eius virgis caesi ac securi percussi sunt.—19. Acies Romana (= Romanorum) incumbentium in hostes pondere suo armorumque stabilis erat.—20. Magna pars hostium vulnerati aut occissi sunt.—21. Vicit in senatu pars illa, qui pretium aut gratiam anteferebant.—22. Hannibal, quia fessum militem proelio operibusque habebat, paucorum iis dierum quietem dedit.—23. Pleraque nobilitas quasi pollui consulatum credebant, si eum homo novus, quamvis egregius, adeptus foret.—24. Capti ab Iugurtha, pars in crucem acti, pars bestiis obiecti sunt.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Sintaxis de los casos (Gramática, §§ 271-325)

EL NOMINATIVO Gramática, § 275 1. Cicero atque Antonius consules a populo creati sunt.—2. Iuppiter a poetis pater divum hominumque rex dicitur.—3. Cato esse quam videri probus malebat.—4. Avari inopes ac pauperes existimandi sunt.—5. Hannibal princeps in proelium ibat, ultimus, conserto proelio excedebat.—6. Amicitia Massinissae bona atque honesta Romanis permansit.—7. Virtus clara aeternaque habetur.—8. Quae (= quod) apud alios iracundia dicitur, ea (= id) in imperio superbia atque crudelitas appellatur.—9. Aristides iustus appellatur.—10. Illorum beata mors videtur. EL VOCATIVO Gramática, § 276 1. Parce metu, Cyterea.—2. Quibus, Hector, ab oris, spectate venis?— 3. Phoebe, graves Troiae semper miserate labores...—4. Audi, inquit, Iuppiter: audi, pater patrate populi Albani; audi tu, populus Albanus.—5. O fortunate adulescens, qui Homerum tuae virtutis praeconem inveneris.—6. Pompei, meorum prime sodalium!—7. Nate, meae vires, mea magna potentia solus.—8. Quo, moriture, ruis? EL ACUSATIVO Gramática, §§ 277-285 COMPLEMENTO DIRECTO.—Gramática, § 278 1. Utrumque laetor.—2. Quis non dolet interitum talis civis?—3. Multi abditi in tabernaculis aut suum fatum querebantur aut cum familiaribus suis © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

34

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

commune periculum miserabantur.—4. Gens inimica mihi Tyrrhenum navigat aequor.—5. Erumpere nubem ardebant.—6. Pars stupet donum exitiale Minervae.—7. Casum indignabar amici.—8. Tu faciem illius falle (= fallendo assume).—9. Taedet eos vitae.—10. Me miseret illius, sed illum non paenitet flagitiorum suorum.—11. Te taedet vitae, me piget taedii tui.—12. Postquam animus quievit, pigere eum facti coepit.—13. Me piget stultitiae meae.—14. Fratris me pudet pigetque.—15. Me civitatis morum piget.—16. Sunt homines quos infamiae suae neque pudeat neque taedeat.—17. Num senectutis suae eum paenitet?—18. Paenitebat eos modo consilii, modo paenitentiae ipsius.—19. Me taedet sermonis tui.—20. Superbia sapientem non decet.—21. Me dies, vox, latera deficiant, si haec omnia enumerare velim.—22. Cur praeterimus ea, quae praetereunda non sunt?—23. Me non praeterit usum esse optimum dicendi magistrum.—24. Te haec omnia dedecent.—25. Nec fratrem fefellerunt doli sororis.—26. Flumen hostes transierant.—27. Hostes proelium ineunt.—28. Hannibal, dum murum incautius subit, femur ictus cecidit. ACUSATIVO INTERNO.—Gramática, § 279 1. Vitam beatam vixerat; postea cum hostibus acerrima proelia pugnavit, ne miseram serviret servitutem.—2. Vicimus, o socii, et magnam pugnavimus pugnam.—3. Iuravi verissimum ius iurandum.—4. Magnum proelium pugnavimus.—5. Qui currit stadium eniti debet ut vincat.—6. Sacra canunt.—7. Multa passus est.—8. Talia fatur.—9. Nec mortale sonans. ACUSATIVO DE EXTENSIÓN.—Gramática, § 280 En el Espacio.—1. Tridui viam a suis finibus processerant.—2. Caesar tridui iter processit.—3. Castra hostium duo milia passuum a nobis aberant.—4. Zama quinque dierum iter ab Carthagine abest.—5. Aesculapii templum quinque milibus passuum ab Epidauro distat.—6. Dictator per loca alta exercitum ducebat modico ab hoste intervallo.—7. Castra Cleopatrae non longo spatio a Ptolomaei castris distabant.—8. Hic locus ab hoste circiter passus sexcentos aberat.—9. Haec planities tria milia passuum in longitudinem patebat.—10. Caesar milia passuum decem novem murum in altitudinem pedum sedecim fossamque perducit.—11. Castra hostium, ab milibus passuum minus duobus posita, amplius milibus passuum quattuor in latitudinem patebant. En el Tiempo.—1. Multos dies domi permansi.—2. Caesar totam noctem ad exercitum manere decrevit.—3. Hannibal Italiam per annos sedecim omni belli clade vastavit.—4. Punico bello duodecimum annum Italia urebatur.—5. Pater meus abhinc quinque annos mortuus est.—6. Hoc factum est ferme abhinc biennium.—7. Demosthenes abhinc annos prope trecentos fuit.—8. Viginti annos natus sum.—9. M. Cato mortuus est annos quinque et octoginta natus. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

35

ACUSATIVO DE RELACIÓN.—Gramática, § 281 1. Hannibal adversum femur tragula graviter ictus cecidit.—2. Vultum demissa.—3. Exuvias indutus Achillis rediit.—4. Nivea cinguntur tempora vitta.— 5. Ardentesque oculos suffecti sanguine et igni.—6. Faciem mutatus et ora Cupido.—7. Iliades matres tunsae pectora palmis.—8. Ecce manus iuvenem post terga revinctum pastores trahebant.—9. Os humerosque deo similis.—10. Nudus membra. ACUSATIVO ADVERBIAL.—Gramática, § 282 1. Suevi maximam partem lacte et pecore vivunt.—2. Intonuit laevum. ACUSATIVO EXCLAMATIVO.—Gramática, § 283 1. Eheu me miserum!—2. O tempora! O mores!—3. O nos beatos, o rem publicam fortunatam, o praeclaram laudem consulatus mei!—4. Mene incepto desistere victam? ACUSATIVO DE DIRECCIÓN.—Gramática, § 284 1. Pauci milites ex proelio elapsi, incertis itineribus per silvas in hiberna pervenerunt.—2. Ense recluso ibat in Eurialum.—3. Ad octogesimum annum vixit.—4. Comitia in diem certam consul indixerat.—5. Me ad coenam in posterum diem invitavit.—6. In tertium annum profectionem lege confirmant.—7. Agitabatur magis magisque in dies animus ferox Catilinae.—8. Crescit in (singulos) dies hostium numerus.—9. Monet ut in reliquum tempus omnes suspiciones vitet.—10. Ad te confugimus.—11. Catilina, paucos dies commoratus apud C. Flaminium in agro Arretino, in castra ad Manlium contendit.—12. Hostis ad urbem modo, modo in Galliam castra movebat.—13. Sed ubi res ad certamen venit, victus ex proelio profugit in provinciam ac deinde Romam contendit.—14. Marius ad Zamam pervenit.—15. Ex eo oppido pons ad Helvetios pertinet.—16. Ad multam noctem pugnatum est.—17. Clamores horrendos ad sidera tollit.—18. Missi (sunt) alii in Volscos, alii Cumas.—19. L. Catilina in M. Leccae domum venit.—20. Demaratus Corinthius se contulit Tarquinios, in urbem Etruriae florentissimam.—21. Suevi domum reverti coeperunt.—22. Deinde se ex curia domum proripit.—23. Italiam Laviniaque venit litora.—24. Tumulum antiquae Cereris sedemque sacratam venimus.—25. Terram Hesperiam venies.—26. Tua tristis imago me haec limina tendere adegit.—27. Naves eodem, unde exierant, redierunt. DOBLE ACUSATIVO.—Gramática, § 285 1. Haec ubi Romae comperta sunt, senatus Catilinam et Manlium hostes iudicat.—2. Catilina fidem, fortunas, pericula vilia habebat.—3. Decus, quod antiqui summum bonum esse dixerunt, hic (Zenón) solum bonum dicit; item dedecus, quod illi summum malum existimaverunt, hic solum aestimat; divi© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

36

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

tias, valetudinem, pulchritudinem, commodas res appellat, non bonas; paupertatem, debilitatem, dolorem, incommodas, non malas.—4. Necessitudo etiam timidos fortes facit.—5. Ut faciat te pulchrae prolis parentem.—6. Id te usus docebit.—7. Nemo ceteros docere ea, quae ignorat, potest.—8. Caesarem sententiam rogavit; Caesar rogatus sententiam sic locutus est.—9. Catilina iuventutem multis modis mala facinora edocebat.—10. Te tua fata docebo.—11. Socii auxilia Romanos (= a Romanis) poposcerant.—12. Oro te ut me adiuves.—13. Rogavit me, quid sentirem.—14. Hoc me interrogas.—15. Caesar a Gallis obsides flagitavit.—16. Peto a te veniam.—17. Ne divitias deos rogaveris.—18. Dux copias flumen traduxerat.—19. Circumduxit exercitum urbem.—20. Urbem multos annos oppugnavit.—21. Hostes legatos Romam miserunt.—22. Latagum occupat os faciemque.—23. Iuvenem transadigit costas. ACUSATIVO INSTRUMENTAL DE PERSONA.—Gramática, § 316 1. Imperator omnes fere res asperas per Iugurtham agebat.—2. Interea (Iugurtha) per homines callidos exercitum temptabat. ACUSATIVO DE CAUSA.—Gramática, § 313 1. Iugurthae legati respondent Hiempsalem ob saevitiam suam ab Numidis interfectum esse.—2. Et propter vulnera militum et propter sepulturam occisorum nostri hostes sequi non potuerunt. ACUSATIVO DE LUGAR «POR DONDE».—Gramática, § 317 1. Iugurtha per saltuosa loca et tramites exercitum ducebat.—2. Erant omnino itinera duo: unum per Sequanos; alterum per provinciam.

EL DATIVO Gramática, §§ 286-297 DATIVO COMPLEMENTO INDIRECTO DE VERBOS TRANSITIVOS.—Gramática, § 287 1. Volturcius, vitae diffidens, veluti hostibus sese praetoribus dedit.—2. Bello Numantino Micipsa, cum populo Romano auxilia mitteret, praefecit Iugurtham Numidis quos in Hispaniam mittebat.—3. Pater naturae concessit; fratri propinquus per scelus vitam eripuit. DATIVO COMPLEMENTO ÚNICO DE VERBOS, ADJETIVOS Y ADVERBIOS.—Gramática, § 288 1. Galli plerique novis rebus studebant.—2. Germani agri culturae non student.—3. Catilina consuli insidiatus est.—4. Nec, si plus tibi ea noceant quam illi © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

37

prosint, cui promisseris, contra officium est maius anteponi minori.—5. Iuventus pleraque Catilinae inceptis favebat.—6. Catilina plerisque consularibus, praeterea optimo cuique litteras mittit (adfirmans) se, quoniam factioni inimicorum resistere nequiverit, fortunae cedere, Massiliamque in exsilium proficisci.—7. Pauci senatores, quibus bonum et aequum divitiis carius erat, subveniundum Adherbali censebant.—8. Regno Numidiae consulite; me manibus impiis eripite.—9. Dixerunt legati incipere bellum cuivis etiam ignavo licere; deponi cum victores velint. Proinde sibi regnoque consuleret.—10. Invident honori meo; ergo invideant labori, innocentiae, periculis etiam meis, quoniam per haec illum cepi.—11. Numidae pabulo magis quam arvo student.—12. Dumnorix novis rebus studebat.—13. Mundus deo paret, et huic oboediunt maria terraeque, et hominum vita iussis supremae legis obtemperat.—14. Iustitia est obtemperatio scriptis legibus, institutisque populorum.—15. Ut enim gubernatori cursus secundus, medico salus, imperatori victoria, sic huic moderatori rei publicae beata civium vita proposita est.—16. Is qui imperat aliis servire ipse nulli cupiditati debet, nec leges imponet populo, quibus ipse non pareat, sed suam vitam, ut legem, praeferet suis civibus.—17. Cethego atque Lentulo mandat (uti) insidias consuli maturent.—18. Iugurtha urbes partim vi, alias voluntate imperio suo adiungit, omni Numidiae imperare parat.—19. Singulis legionibus singuli legati praeerant, nam Caesar singulis legionibus singulos legatos praefecerat.—20. Huic sermoni interfuerunt multi cives, quorum multum intererat patriam salvam esse.—21. Admiratione autem adficiuntur ii, qui anteire ceteris virtute putantur, et cum omni carere dedecore, tum vero iis vitiis, quibus alii non facile possunt obsistere.—22. Non eadem nobis et illis necessitudo impendet.—23. Vicit tamen in senatu pars illa quae vero pretium aut gratiam anteferebat.—24. Amulius addit sceleri scelus.—25. Nihil est exitiosius civitatibus, nihil tam contrarium iuri ac legibus, quam quicquam agi per vim.—26. Tunc primum superbiae nobilitatis obviam itum est. DATIVO DE RELACIÓN.—Gramática, § 289 1. Romulus locum, qui nunc saeptus descendentibus inter duos lucos est, asylum aperit.—2. Est urbe egressis tumulus templumque vetustum.—3. Amicitia formosa est multis.—4. Caesar Gomphos pervenit, quod est oppidum primum Thesaliae venientibus ab Epiro. DATIVO DE INTERÉS O DAÑO.—Gramática, § 290 1. Non consulibus modo, sed plerisque senatoribus perniciem machinabantur (coniurati).—2. Vos, senatores, separatim sibi quisque consilium capitis, domi voluptatibus, in senatu pecuniae aut gratiae servitis.—3. Iugurtha legatos ad consulem mittit, qui ipsi liberisque vitam peterent, alia omnia dederent populo Romano.—4. Isti non solum vestris domiciliis atque tectis sed etiam deorum templis atque delubris sunt funestos ac nefarios ignes inferre conati.—5. Si quid peccat (filius), mihi peccat.—6. Nemo errat uni sibi. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

38

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

DATIVO ÉTICO.—Gramática, § 291 1. Hic mihi quisquam mansuetudinem et misericordiam nominat?—2. Quid tibi vis, mulier?—3. Quid tu mihi tristis es?—4. Qui mihi Celsus agit? DATIVO SIMPATÉTICO.—Gramática, § 292 Nimia libertas et populis et privatis in nimiam servitutem cadit. DATIVO POSESIVO.—Gramática, § 293 1. Sunt mihi bis septem praestanti corpore Nymphae.—2. Non omnibus populis eaedem mores sunt.—3. Hiuc puero cognomen erat Iulus (= Iulo).—4. Inerat Metello contemptor animus et superbia, commune nobilitatis malum.—5. Quis mortalium, cui virile ingenium est, tolerare potest illis divitias superare, nobis rem familiarem etiam ad necessaria deesse?—6. Neque consuli tamen ad cavendum dolus aut astutiae deerant.—7. P. Scipio, cui postea Africano cognomen fuit, Hannibalem vicit.—8. Huic coniunx Sychaeus erat.—9. Conveniunt (ii) quibus aut odium tyranni, aut metus acer erat.—10. Aurea caesaries illis erat. DATIVO AGENTE.—Gramática, §§ 294 y 237, C 1. Dicebat omnibus populis qui florerent imperio, et Romanis quoque ipsis, qui totius orbis potirentur, si iusti velint esse, hoc est, si aliena restituant, ad casas esse redeundum et in egestate ac miseriis iacendum.—2. Vobis providendum est, ne plus apud vos valeat P. Lentuli scelus quam vestra dignitas, neu magis irae vestrae quam famae consulatis.—3. Longa tibi exsilia (patienda sunt) et vastum maris aequor arandum (est).—4. Cassandra numquam credita (est) Teucris.—5. (Aeneas se) miscet viris neque cernitur ulli.—6. Tros Tyriusque mihi nullo discrimine agetur. DATIVO DE FINALIDAD. DOBLE DATIVO.—Gramática, § 295 1. Postquam divitiae honori esse coepere, paupertas probro habebatur.—2. Iugurthae maxima virtus fuit, quam rem tibi certo scio gaudio esse.—3. Nobis ob merita sua (Iugurtha) carus est; ut idem senatui et populo Romano sit summa ope nitemur. Tibi quidem gratulor.—4. Micipsa existimabat virtutem Iugurthae regno suo gloriae fore.—5. Illi quibus Damasippi mors laetitiae fuerat paulo post ipsi trahebantur (in supplicium).—6. Hoc mihi cordi non est; tamen mihi magnae curae erit atque muneri tibi dabo.—7. Desidia adulescentibus vitio datur.—8. Quis erit qui id vitio vertat tibi?—9. Multis hominibus, deditis ventri atque somno, corpus voluptati, anima oneri est.—10. Romanis otium ac divitiae oneri miseriaeque fuere.—11. Poenam illorum (= coniuratorum) sibi oneri, impunitatem perdundae rei publicae fore credebat (consul).—12. Ad vos confugi, quibus cogor prius oneri quam usui esse.—13. Vos imploro, quibus ius et iniurias omnes curae esse decet.—14. Romanus imperator existimabat Iugurtham laborantibus suis auxilio venturum esse.—15. Milites rati (sunt) sese deis immortalibus curae © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

39

esse.—16. Crassus, qui equitatui praeerat, tertiam aciem laborantibus nostris subsidio misit.—17. Plerumque hominibus Gallis prae magnitudine corporum suorum brevitas nostra contemptui est.—18. (Audierat) populum superbum venturum (esse) excidio Lybiae. DATIVO DE DIRECCIÓN.—Gramática, § 296 1. Aeneas multa passus est, dum inferret deos Latio.—2. Caelo equum educere iusit.—3. Dracones incumbunt pelago.—4. Stupea vincula collo intendunt.—5. Multos Danaum demittimus Orco.—6. Laurus erat incumbens arae.—7. Caelo palmas cum voce tetendit.—8. It clamor caelo.—9. Deis manus tendebant. DATIVO EXCLAMATIVO.—Gramática, § 297 1. Hei mihi!—2. Vae victis!

EL GENITIVO Gramática, §§ 298-306 GENITIVO POSESIVO.—Gramática, § 299 1. Iam validam Ilionei navem, iam fortis Achatae vicit hiems.—2. Anchisa generate (= hijo de A.), deum (= deorum) certissima proles, Cocyti stagna alta vides.—3. Priami natis multa debeo.—4. Catonis orationes legi sunt desitae.—5. Lutetiam Parisiorum venit.—6. Ubi ad (aedem) Dianae veneris.—7. Ubi nunc Vicae Potae (aedes) est.—8. Nolae senatus Romanorum, plebs Hannibalis erat.—9. Consulum est rei publicae providere.—10. Frustra autem niti neque aliud se fatigando nisi odium quaerere, extremae dementiae est.—11. Tamen erat maiestatis populi Romani prohibere iniuriam neque pati cuiusquam regnum per scelus crescere.—12. Grates persolvere dignas non opis est nostrae.—13. Fies nobilium tu quoque fontium.—14. Quam multi sunt qui superstitionem imbecilli animi atque anilis putent. GENITIVO SUBJETIVO Y OBJETIVO—Gramática, § 300 1. Cognito Caesaris adventu, Ariovistus legatos ad eum mittit.—2. Solis occasu suas copias Ariovistus in castra reduxit.—3. Ex nimia potentia principum oritur interitus principum.—4. Divitiarum et formae gloria fragilis est.—5. Auri amore scelus commissit.—6. Cassandrae incensus amore Troiam venerat.—7. Ductus aquarum, derivationes fluminum, agrorum irrigationes, unde sine hominum opere habere possemus?—8. Caesar pro veteribus Helvetiorum iniuriis populi Romani ab his poenas bello repetit.—9. Plus tamen vis potuit quam voluntas patris aut verecundia aetatis.—10. Securus amorum germanae. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

40

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

GENITIVO EXPLICATIVO.—Gramática, § 301 1. Sit, iudices, sanctum apud vos hoc poetae nomen.—2. Troiae urbs.—3. Aliis ego te virtutibus, continentiae, gravitatis, iustitiae, fidei, dignissimum iudicavi.—4. In oppidum Antiochiae venit.—5. Urbem Patavi oppugnavit.—6. Carpetanorum cum appendicibus (= tropas suplementarias) Olcadum Vaccaeorumque centum milia fuere.—7. Scopuli herbis algae vestiuntur.—8. Verbum ipsum voluptatis non habet dignitatem. GENITIVO DE CUALIDAD.—Gramática, § 302 1. Homo veteris prosapiae, multarum imaginum et nullius stipendii.—2. Mei loci atque ordinis homo ad me venit.—3. Huius generis orationem habuit.—4. Murena mediocri ingenio, sed magno iudicio rerum veterum, multae industriae et magni laboris fuit.—5. Caius Vulsenus, vir et consilii magni et virtutis, ad Galbam accurrit.—6. Magni animi, magnae inter Gallos auctoritatis erat.—7. Homo maximi corporis terribilique facie.—8. Ulixes vir summae fortitudinis fuit atque calliditatis.—9. Ab legatis Neapolitanis quadraginta paterae aureae magni ponderis in curiam illatae sunt; patera quae ponderis minimi fuit, accepta est.—10. Paucorum dierum iter ab hostibus aberat.—11. Classis ducentarum navium in portu manserat.—12. Exsilium decem annorum toleraverat.—13. Puer decem annorum ad me accurrit.—14. Ipse (= Caesar), etsi res erat multae operae ac laboris, tamen commodissimum esse statuit omnes naves subduci.—15. Hospes multi cibi. GENITIVO PARTITIVO.—Gramática, § 303 1. Coniurati, quamquam eis armorum atque telorum magna copia fuerat, tamen plus timoris quam periculi effecerant.—2. Sociorum atque civium, praeterea armorum atque equorum maior copia nobis quam illis est.—3. Quia diei extremum erat, proelium non inceptum est.—4. Arbores quae humi arido atque harenoso gignuntur.—5. Miratur (Aeneas) strata viarum (= stratas vias).—6. Libyae lustrare extrema iubebo.—7. Obsedere alii telis angusta viarum (= angustas vias).—8. Ferimur per opaca locorum.—9. Horum omnium fortissimi sunt Belgae.—10. Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae.—11. Plerique Poenorum, pauci Romanorum eo proelio vulnerati sunt.—12. Postquam ad id loci legati venerunt, Galli praetoribus se tradunt.—13. Quod auri in urbibus Siciliae fuit, Verres abstulit.—14. Ne hodie quidem vos scire videmini quo amentiae progressi sitis.—15. Hannibal ducem (= guia) percontatur ubi terrarum esset.—16. Ubicumque erit gentium, a nobis diligetur.—17. Res est eodem loci quo reliquimus.—18. Animorum plus quam virium militibus erat.—19. Ubinam gentium sumus?—20. Ego nesciebam ubi terrarum esses.—21. Nesciebat quo loci esset.—22. Praeclara ea victoria est, in qua plus est clementiae quam crudelitatis.—23. Ego, patres conscripti, quoniam eo miseriarum venturus eram, vellem potius ob mea quam ob maiorum meorum beneficia posse me a vobis auxilium petere.—24. Privati ac separati agri apud eos (= Suebos) nihil est.—25. Iustitia nihil expetit praemii, nihil pretii.—26. Satis eloquentiae sapientiae parum. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

41

GENITIVO COMPLEMENTO DE VERBOS Y ADJETIVOS.—Gramática, § 304 1. Maiores nostri neque consilii neque audaciae umquam eguere.—2. Me complevit flagitii et formidinis.—3. Quod si veteris contumeliae oblivisci vellet, num etiam recentium iniuriarum memoriam deponere posse? (Estilo indirecto).—4. Obliviscere caedis atque incendiorum.—5. Catilina admonebat alium egestatis, alium cupiditatis suae, complures periculi aut ignominiae, multos victoriae Sulanae, quibus ea praedae fuerat.—6. Reminisceretur et veteris incommodi populi Romani et pristinae virtutis Helvetiorum.—7. Catilina memor generis atque pristinae suae dignitatis in confertissimos hostes incurrit ibique pugnans confoditur.—8. Id oppidum, nullius idoneae rei egens, armis virisque opulentum, magis opere quam natura munitum erat.—9. Veteris memor belli erat.—10. Vir ditissimus agri.—11. Plerique Sullani milites, rapinarum et victoriae veteris memores, civile bellum exoptabant.—12. Animal hoc plenum rationis et consilii, particeps rationis et cogitationis, quem vocamus hominem generatum est a supremo Deo.—13. Homo avidus potentiae, honoris, divitiarum erat.—14. Eo turba omnis avida novarum rerum perfugit.—15. Antiqui Romani laudis avidi, pecuniae liberales erant.—16. Vitia quae sunt virtutum contraria.—17. Mario praeter vetustatem familiae, alia omnia abunde erant: industria, probitas, militiae magna scientia, animus belli ingens, domi modicus, libidinis et divitiarum victor, tantummodo gloriae avidus.—18. Sulla, rudis antea et ignarus belli, sollertissimus omnium factus est.—19. Fati nescia Dido.—20. Sacerdos praescia venturi.—21. Corpus (Catilinae) patiens inediae, algoris, vigiliae erat.—22. Ubi Metellus in Africam venit, exercitus ei traditur neque periculi neque laboris patiens.—23. Nimborumque (me) facis tempestatumque potentem.—24. Urbs virtutum ferax.—25. Tempus edax rerum. GENITIVO DE ESTIMACIÓN Y PRECIO.—Gramática, § 305 1. Quanti virtus aestimanda erit?—2. Multi homines pluris putant quod utile videtur, quam quod honestum.—3. Video quanta tempestas invidiae nobis impendeat; sed est mihi tanti, Quirites.—4. Vos ego appello, qui semper domos, villas, signa, tabulas vestras pluris quam rem publicam fecisti.—5. Legatorum verba quanti fecerit (Iugurtha), pericula mea declarant.—6. Nunc vos existimate facta an dicta pluris sint.—7. Non sunt composita verba mea; parvi id facio.—8. Neque pluris pretii coquum quam vilicum habeo.—9. Sua parvi pendere, aliena cupere, nihil pensi habere isti solent.—10. Ego vendo meum frumentum non pluris, quam ceteri, fortasse etiam minoris.—11. Emi servum tanti, quanti dominus voluit.—12. Ego quae tu loqueris, flocci non facio. GENITIVO DE REFERENCIA.—Gramática, § 306 1. Fannius Verrem insimulavit avaritiae et audaciae.—2. Alcibiades Athenis religionis violatae accusatus et absens capitis damnatus est.—3. Miltiades accusatus est proditionis. Causa cognita, capitis absolutus, pecunia tamen multatus est.—4. Quid autem acerbum aut nimis grave est in homines tanti facinoris convic© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

42

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

tos?—5. Iam me ipse inertiae nequitiaeque condemno.—6. Verres nec furti nec sacrilegii absolvi poterat.—7. Haec ubi dixit, Allobroges Umbrenum orabant uti sui misereretur.—8. Verum ego liberius altiusque processi, dum me civitatis morum piget taedetque.—9. Bonorum civium interest salvam esse rem publicam.—10. Ea caedes si potissimum crimini datur, detur ei cuius interfuit, non ei cuius nihil interfuit.—11. Caesar Divitiacum docet quantopere rei publicae communisque salutis intersit manus hostium distineri.—12. Multum interest rei familiaris tuae, te quam primum venire.—13. Nihil tua refert ab aliis diligi.—14. Vestra hoc maxime interest.—15. Caesar dicere solebat non tam sua, quam rei publicae interesse ut salvus esset (= se esse salvum).—16. Tua et mea maxime interest te valere.—17. Vestra interest ne imperatorem pessimi faciant.—18. Fidens animi.—19. Incertus animi erat.—20. Desipiebam mentis.—21. Dives opum.—22. Homo integer vitae scelerisque purus.

EL ABLATIVO Gramática, §§ 307-325 ABLATIVO PROPIAMENTE DICHO.—Gramática, § 308 1. Caesar ab hoste non amplius passuum XII milibus aberat.—2. Gallos ab Aquitanis Garumna flumen, a Belgis Matrona et Sequana dividit.—3. Maioresque cadunt altis de montibus umbrae.—4 Ceparius, paulo ante domo egressus, cognito indicio ex urbe profugerat.—5. Maiores nostri arma atque tela militaria ab Samnitibus, insignia magistratuum ab Tuscis pleraque sumpserunt.—6. Ex Italia profugisset.—7. Ab Tusculo legiones reductae sunt.—8. Syracusis, ex urbe opulentissima, Athenas veni.—9. Advenit in portum ex Epheso navis.—10. Profecti sumus in Asiam ab Antio.—11. Metellus ab Zama discedit.—12. Domo venerat.—13. Delo profecti sumus.—14. Demaratus fugit Tarquinios Corintho.—15. Censores eum senatu moverunt.—16. Censor hunc centurionem tribu movit.—17. Loco ille motus est, cum est ex urbe depulsus.—18. Avulsa saxis saxa vides.—19. Ego eis finibus eiectus sum, unde pater et avus meus una vobiscum expulere Carthaginienses.—20. Huic (= Catilinae) ab adulescentia bella intestina grata fuere.—21. Ab hora septima ad vesperum pugnatum est.—22. Dies conloquio dictus est ex eo die quintus. ABLATIVO DE ORIGEN.—Gramática, § 309 1. Ex me atque te natus est.—2. Invidia ex opulentia orta est.—3. Nam ex terra aqua, ex aqua oritur aer; ex aere aether; deinde retrorsum vicissim ex aethere aer, inde aqua, ex aqua terra infima.—4. Ipsi (= Atuatuci) erant ex Cimbris Teutonisque prognati.—5. Saepe fit ut exsistat ex rege dominus, ex optimatibus factio, e populo turba et confusio.—6. Omnia mala exempla ex rebus bonis orta sunt.— 7. Galli se omnes ab Dite patre prognatos praedicant.—8. Oriundi ab Sabinis sui corporis creari regem volebant.—9. Plerosque Belgas esse ortos ab Germanis cons© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

43

tat.—10. Cum pater familiae illustriore loco natus decessit, eius propinqui conveniunt.—11. Nascetur pulchra origine Caesar.—12. Natus et ipse dea.—13. Gens virum (= virorum) truncis et duro robore nata.—14. Lucius Catilina, nobili genere natus, fuit magna vi et animi et corporis, sed ingenio malo pravoque.—15. Mos omnium malarum artium ortus est otio atque abundantia earum rerum, quae prima mortales ducunt. ABLATIVO DE SEPARACIÓN.—Gramática, § 310 1. Hostes armis exuit.—2. Tuis consiliis egemus.—3. Omnes homines ab odio, amicitia, ira atque misericordia vacuos esse decet.—4. Animus imbutus malis artibus haud facile libidinibus caret.—5. Igitur Iugurtha, ubi armis virisque et pecunia spoliatus est, rursus coepit flectere animum suum.—6. Aqua et igni eum cives interdixerunt.—7. Patriam servitute tyrannoque liberavit.—8. Voluptates animos a virtute detorquent.—9. Ciceroni aquā et igni interdictum est.—10. Homo sum: humani nihil a me alienum puto.—11. Tamquam pilam rapiunt inter se rei publicae statum tyranni ab regibus, ab iis autem principes aut populi, a quibus aut factiones aut tyranni, nec diutius umquam tenetur idem rei publicae modus.—12. Ubi animus ex multis miseriis atque periculis requievit, mihi reliquam aetatem a re publica procul habendam decrevi. A spe, metu, partibus rei publicae animus liber nunc est.—13. Omnes homines, qui de rebus dubiis consultant, ab odio, amicitia, ira atque misericordia vacuos esse decet. ABLATIVO DE COMPARACIÓN.—Gramática, §§ 95 y 96 1. Quid est autem, non dicam in homine, sed in omni caelo atque terra, ratione divinius?—2. Concordi populo et omnia referente ad incolumitatem et ad libertatem suam nihil est immutabilius, nihil firmius.—3. Multis hominibus divitiae bono honestoque potiores sunt. ABLATIVO DE MATERIA.—Gramática, § 312 1. Perspicuum est homines e corpore animoque constare.—2. Solido de marmore templum instituam.—3. Praxitelis pleraque signa erant ex marmore. ABLATIVO DE CAUSA.—Gramática, § 313 1. Constituunt, ut ii, qui valetudine aut aetate inutiles sint bello, oppido excedant.—2. Germani se in flumen praecipitaverunt atque ibi timore, lassitudine, vi fluminis oppressi perierunt.—3. In culpa sunt, qui officia deserunt mollitia animi.—4. Incultu, tenebris, odore foeda atque terribilis eius carceris facies est.— 5. Populus id iussit, magis odio nobilitatis, quam curā rei publicae.—6. At Romani, quamquam itinere atque opere castrorum et proelio fessi laetique erant, tamen instructi obviam hostibus procedunt.—7. Romani, quamquam labore proeliisque fatigati erant, tamen oppido potiti sunt. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

44

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

ABLATIVO DE COMPAÑÍA (SOCIATIVO).—Gramática, § 314 1. Remo cum fratre Quirinus iura dabunt.—2. Eo pedestribus copiis contendit.—3. Cum iis quinque legionibus in hostes contendit.—4. Caesar cum exercitu suo profectus est.—5. Cum hostibus magno proelio certavit.—6. Caesar omnibus copiis ad Ilerdam proficiscitur.—7. Magno cum periculo in hostes profecti sumus.—8. Multa saepe fecerunt impure atque taetre cum temeritate et impudentia.—9. Tu diadema imponebas cum plangore populi, ille cum plausu reiciebat.—10. Ipse cum fascibus atque aliis imperii insignibus in castra contendit. ABLATIVO DE CUALIDAD.—Gramática, § 315 1. Erat inter Labienum atque hostem difficili transitu flumen ripisque praeruptis.—2. Britanni sunt capillo promisso atque omni corporis parte rasa praeter caput et labrum superius.—3. Iugurtha erat impigro atque acri ingenio.—4. Homines sceleratissimi, cruentis manibus, immani avaritia, quibus honesta atque inhonesta omnia quaestui sunt.—5. Erat Dumnorix summa vir audacia, magnaque apud plebem propter liberalitatem gratia. ABLATIVO DE INSTRUMENTO O MEDIO.—Gramática, § 316 1. Domus eius ornata est signis atque picturis, instructaque rebus iis omnibus, quibus abundant ii qui beati putantur.—2. Non viribus aut velocitate aut celeritate corporum res magnae geruntur, sed consilio, auctoritate, sententia; quibus non modo non orbari, sed etiam augeri senectus solet.—3. Scalis vallum ascendere coeperunt.—4. Gladiis pugnaverant.—5. Suis se armis omnes bestiae defendunt, cornibus tauri, morsu leones; aliae fuga se, aliae occultatione servant; multae etiam venatorem odore intolerabili depellunt.—6. Velis et remis agebantur naves.—7. Concordia parvae res crescunt, discordia maximae dilabuntur.—8. Hamilcar equis, armis, viris, pecunia totam locupletavit Africam.—9. Fufidius dives agris, dives positis in foenere nummis erat.—10. Armis, cadaveribus, cruore atque luctu omnia compleri dixerunt.—11. Interiores Britanni lacte et carne vivunt.—12. Commoda quibus utimur, lucem qua fruimur, a Deo nobis dari videmus.—13. Et priusquam incipias consulto et, ubi consulueris, mature facto opus est. Alterum alterius auxilio eget.—14. Sic solus potitus est imperio Romulus.—15. Magistratibus igitur opus est, sine quorum prudentia ac diligentia esse civitas non potest.—16. Britanni utuntur aut aere aut nummo aureo aut taleis ferreis ad certum pondus examinatis pro nummo. Aere utuntur importato.—17. Nunc viribus usus (est).—18. Utere sorte tua.—19. Impedimentis castrisque nostri potiti sunt.—20. Vita ipsa, qua fruimur, brevis est.—21. Tantum modo incepto opus est, cetera res expediet.—22. Vel imperatore vel milite me utimini.—23. Fautores Iugurthae, praeterea senatus magna pars gratia, voce, denique omnibus modis pro alieno scelere et flagitio sua quasi pro gloria nitebantur.—24. Sociis nostris veluti hostibus, hostibus pro sociis utuntur.—25. Illis artificio opus est, ut turpia facta oratione tegant.—26. Numidae lacte et ferina carne vescebantur.—27. Ocu© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

45

lis cernere haec non possumus.—28. Cato non divitiis cum divite neque factione cum factioso, sed cum strenuo virtute, cum modesto pudore, cum innocente abstinentia certabat.—29. Metellus, ubi oppidum et operibus et loco munitum videt, vallo fossaque moenia circumvenit.—30. Nemo potest corporis firmitate aut fortunae stabilitate confidere.—31. Troianus litus sudavit sanguine.—32. Herculis simulacrum multo sudore manavit.—33. Relatum in libris est lacte et sanguine pluisse.—34. Rorabant sanguine vepres.—35. Nivit sagittis; plumbo et saxis grandinat.—36. Sanguine placastis ventos et virgine caesa. Sanguine quaerendi (sunt) reditus animaque litandum (est) Argolica.—37. Fraudes hominum ignominiis, vinculis, verberibus, exsiliis, morte severe multantur.—38. Ille patricius dignum moribus factisque suis exitium vitae invenit.—39. En habes virum dignum te atque avo suo Masinissa. ABLATIVO PROSECUTIVO (CUESTIÓN «QUA»?).—Gramática, § 317 1. Demostrabo iter. Aureliā viā profectus est.—2. Diversis itineribus in castra sese receperunt.—3. Helvetii iam per angustias et fines Sequanorum suas copias traduxerant.—4. Erant omnino itinera duo, unum per Sequanos, alterum per provinciam nostram. ABLATIVO DE PRECIO Y ESTIMACIÓN.—Gramática, § 319 1. Auro hospitis vitam vendebat.—2. Verres Cupidinem Praxitelis denariis quadringentis ab Heio emerat.—3. Petronius moriens trullam trecentis talentis emptam fregit.—4. Quod non opus est asse carum est.—5. Emi virginem triginta minis.—6. Haec, quamquam gravia sunt, tamen consuetudine iam pro nihilo habentur.—7. Magno Romanis ea victoria stetit. ABLATIVO DE CANTIDAD Y MEDIDA.—Gramática, § 320 1. Omnis sensus hominum multo antecellit sensibus bestiarum.—2. Sol multis partibus maior est quam terra universa. ABLATIVO DE LIMITACIÓN O DE PUNTO DE VISTA.—Gramática, § 321 1. Populi dispares genere, dissimiles lingua, alius alio more viventes.—2. Nec deinde Aborigenes Troianis studio ac fide erga regem Aeneam cessere.—3. Veneti scientia atque usu nauticarum rerum reliquos antecedunt.—4. Gentes variae linguis, habitu et armis.—5. Helvetii reliquos Gallos virtute praecedunt.—6. Hi omnes (populi) lingua, institutis, legibus inter se differunt.—7. Quid vero de modestia, quid de temperantia, quid de continentia, quid de verecundia, pudore pudicitiaque dicemus?—8. Te, qui aetate et sapientia prior es, ne aliter quid eveniat providere decet.—9. Plebi re, non verbo danda (est) libertas.—10. Apud antiquos maiores natu a minoribus colebantur. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

46

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

ABLATIVO DE MODO O MANERA.—Gramática, § 322 1. Deum pura, integra, incorrupta et mente et voce veneremur.—2. Caesar cognoscit non decimum quemque esse reliquum militem sine vulnere: ex his omnibus iudicat rebus, quanto cum periculo et quanta cum virtute res sint administratae.—3. Sapiens aequo animo iniuriam fert.—4. Summa vi et muniunt et pugnant.—5. Ille cum toga praetexta venerat.—6. Cum maiore sua quam hostium iactura dimicavit.—7. Hostes maximo clamore cum infestis signis concurrerunt.—8. Divitiacus multis cum lacrimis Caesarem complexus obsecrare coepit ne quid gravius in fratrem statueret.—9. Haec ratione et via philosophantur. ABLATIVO LOCATIVO.—Gramática, § 323 1. In limine coniux haerebat.—2. Ex omni copia neque in proelio neque in fuga quisquam civis ingenuus captus est.—3. Sub moenibus altis Troiae perierunt.—4. Quaedam bestiolae sub terra habitant.—5. Hostes sub monte consederunt.—6. Sub imperio Hasdrubalis stipendia meruit Hannibal.—7. A Romanis antiquis domi militiaeque boni mores colebantur.—8. Dionysius tyrannus Corinthi pueros docebat.—9. Procumbit humi bos.—10. Dum haec in Africa geruntur, Romae alter consul erat.—11. Quattuor annos Albae manserunt, in urbe munitissima.—12. Nihil domi, nihil militiae magistratus Romae gerebant sine augurum auctoritate.—13. Cicero saepe rus ibat et libentissime ruri vivebat.—14. Multa populus Romanus domi militiaeque, mari et terra, praeclara facinora fecit.—15. Romae consules, Athenis archontes, Carthagine sufetes vel iudices creabantur.—16. Aperto ac plano litore constiterunt.—17. Rhodanus non nullis locis vado transitur.—18. Disiectam toto videt aequore classem.—19. Dilectus tota Italia habiti sunt.—20. Celsa sedet Aeolus arce.—21. Vultis his considere regnis?—22. Limosoque lacu delitui.—23. Equum sacrata sistimus arce.—24. Nebula campo quam montibus densior sederat.—25. Bello Punico secundo Romani in magno discrimine fuerunt.—26. In summo et periculosissimo rei publicae tempore viximus.—27. Die septimo in castra pervenerunt.—28. Iussit uti Aulus diebus decem Numidiā decederet.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Sintaxis de las oraciones

ORACIONES SIMPLES Gramática, §§ 326-328 ORACIONES INTERROGATIVAS.—Gramática, § 327, C 1. Num quis Demostheni par fuit eloquentiā? Nemo. Num quid tale vidisti? Nihil.—2. Ecquis me hodie vivit fortunatior? Nemo.—3. Nonne hunc civem necari iussisti?—4. Isne est quem quaero, an non?—5. Mortalisne an immortalis est animus humanus?—6. Haec si patria tecum, Catilina, loquatur, nonne impetrare debeat?—7. Uter consulum in proelio cecidit?—8. Quid est, Catilina? Ecquid attendis? Ecquid animadvertis horum silentium.—9. Quid enumerem artium multitudinem, sine quibus vita omnino nulla esse potuisset? Qui enim aegris subveniretur, quae esset oblectatio valentium, qui victus aut cultus, nisi tam multae nobis artes ministrarent?—10. Quo accedam, aut quos appellem? Nationesne an reges, qui omnes familiae nostrae ob vestram amicitiam infesti sunt? An quoquam mihi adire licet, ubi non maiorum meorum hostilia monumenta plurima sint? Aut quisquam nostri misereri potest, qui aliquando vobis hostis fuit?—11. Utrum id verum an falsum est? Verumne id est an falsum? Verum id an falsum est?—12. Utrum pugnabimus an vitabimus hostes?—13. Sunt haec litterae tuae necne?—14. Romamne venio an hic maneo an Arpinum fugiam?—15. In pueris ut in speculis natura cernitur. Quanta studia decertantium sunt! Quanta ipsa certamina! Ut illi efferuntur laetitia, cum vicerunt! Ut pudet victos! Ut se accusari nolunt! Quam cupiunt laudari! Quos illi labores perferunt, ut aequalium principes sint! Quae memoria est in iis bene merentium, quae referendae gratiae cupiditas!

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

48

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

ORACIONES YUXTAPUESTAS Y COORDINADAS Gramática, §§ 330-336 1. Catilina abiit, excessit, evasit, erupit.—2. Brevis esse laboro, obscurus fio.—3. Repente post tergum equitatus cernitur; cohortes aliae appropinquant; hostes terga vertunt; fugientibus equites occurrunt; fit magna caedes.—4. Proclivi currit oratio, venit ad extremum, haeret in salebra.—5. Villarum culmina fumant maioresque cadunt altis de montibus umbrae.—6. Et monere et moneri proprium est verae amicitiae.—7. Mihi non modo irasci sed ne dolere quidem licet.—8. Vitiosi principes perniciosi rei publicae sunt quod non solum vitia concipiunt ipsi, sed ea infundunt in civitatem, neque solum obsunt, quod ipsi corrumpuntur, sed etiam quod corrumpunt, plusque exemplo quam peccato nocent.—9. Multum cum in omnibus rebus, tum in re militari potest fortuna.—10. Romulus centum creavit senatores, sive quia is numerus satis erat, sive quia soli centum erant, qui creari patres possent.—11. Aut vi aut fraude fit iniuria.—12. Vel sapientissimus errare potest.—13. Aut dormitabo aut ridebo.—14. Ea natura multitudinis est: aut servit humiliter, aut superbe dominatur.—15. Haec vero quae dicitur vita, mors est.— 16. Hic vivit? Immo vero, etiam in senatum venit.—17. Si dii sunt, est divinatio; sunt autem dii; est ergo divinatio.—18. Galli turpe esse ducunt frumentum manu quaerere, itaque armati alienos agros demetunt.—19. Proinde abite.

ORACIONES COMPLETIVAS Gramática, §§ 337, A; 340-349 COMPLETIVAS EN INFINITIVO.—Gramática, §§ 341-344 1. Perspicuum est nobis deorum immortalium vi, natura, ratione, potestate, mente, numine naturam omnem regi.—2. Facile intelligitur homines ad diligendos homines esse natos.—3. Constat profecto ad salutem civium inventas esse leges, eosque, qui primum eius modi scita sanxerint, populis ostendisse ea se scripturos atque laturos, quibus illi adscitis susceptisque honeste beateque viverent.—4. Per exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum Helvetios flumen traduxisse.—5. Alco, precibus aliquid (se) moturum (esse) ratus, ad Hannibalem transiit.—6. Omnes arbitrabantur reos damnatum iri.—7. Catilina Praeneste se occupaturum esse nocturno impetu confidebat.—8. Sentiri haec putat, ut calere ignem, nivem esse albam, mel dulce.—9. Mundum autem censent Stoici regi numine deorum, eumque esse quasi communem urbem et civitatem hominum et deorum, et unum quemque nostrum eius mundi esse partem.—10. Multi sperabant, si Micipsa rex occidisset, fore uti solus imperii Numidiae Iugurtha potiretur.—11. Numquam ego ratus sum fore uti rex maximus in hac terra privato homini gratiam deberet.—12. Allobrogibus sese vel persuasuros existimabant, vel vi coacturos, ut per suos fines eos ire paterentur.—13. Caesari cum id nuntiatum esset, eos per provinciam nostram iter facere conari, maturat ab urbe proficisci.—14. Dum haec in colloquio geruntur, Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius tumulum accedere et ad nostros adequitare, © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

49

MÉTODO DE LATÍN II

lapides telaque in nostros conicere.—15. Adesse Romanos nuntiatur.—16. Fama est Remum novos transiluisse muros; inde ab irato Romulo interfectum esse.—17. Num infitiari potes te, illo ipso die, meis praesidiis circumclusum, commovere te contra rem publicam non potuisse?—18. Legati haec se ad suos relaturos dixerunt et, re deliberata, post diem tertium ad Caesarem reversuros.—19. Dico igitur providentia deorum mundum et omnes mundi partes et initio constitutas esse et omni tempore administrari.—20. Ratio docet esse deos; quo concesso, confitendum est eorum auxilio mundum administrari.—21. Utrumque laetor et sine dolore corporis te fuisse et animo valuisse.—22. Doleo nihil tuam auctoritatem valuisse.—23. Indignabamini aerarium expilari, reges et populos liberos paucis nobilibus vectigal pendere, penes eosdem et summam gloriam et maximas divitias esse.—24. Caesar statuit sibi Rhenum esse transeundum.—25. Caesar milites pontem rescindere vetuit; Caesar pontem rescindi vetuit.—26. Senatus decernit suo atque populi iniussu nullum potuisse foedus fieri.—27. Primam et secundam aciem in armis esse, tertiam castra munire iussit.—28. Caesar duas acies hostem propulsare, tertiam opus perficere iussit.—29. Cupio me esse clementem; cupio non disolutum (= negligente) videri.—30. Mundus a Deo regitur. A Deo mundum necesse est regi.—31. Difficile est imperatorem omnia suis oculis videre.—32. Maximas vero virtutes iacere omnes necesse est voluptate dominante.—33. Illis timidis et ignavis licet esse, vobis necesse est fortibus viris esse.—34. Illi mihi diseruisse videntur de poena eorum, qui patriae, parentibus, aris atque focis suis bellum paravere.—35. Micipsa coram filiis et amicis dicitur huiuscemodi verba cum Iugurtha habuisse.—36. Disciplina Druidarum in Britannia reperta esse existimatur.—37. Suebi centum pagos habere dicuntur.—38. Consules iubentur exercitum scribere. ORACIONES COMPLETIVAS EN INDICATIVO CON «QUOD».—Gramática, § 345 1. Hoc uno praestamus vel maxime feris, quod colloquimur inter nos et quod exprimere dicendo sensa possumus.—2. Opportunissima res accidit, quod postridie eius diei Germani ad eum in castra venerunt.—3. Accedebat quod Galli suos ab se liberos abstractos obsidum nomine dolebant.—4. Huc accedebat quod L. Sulla exercitum nimis liberaliter habuerat.—5. Quibus rebus cognitis, cum ad has suspiciones certissimae res accederent, quod per fines Sequanorum Helvetios traduxisset, quod obsides inter eos dandos curasset, quod ea omnia non modo iniussu suo et civitatis, sed etiam inscientibus ipsis fecisset, quod a magistratu Haeduorum accusaretur, satis esse causae arbitrabatur quare in eum ipse animadverteret.—6. Fecisti mihi pergratum, quod Serapionis librum ad me misisti.—7. Mirari Cato se aiebat, quod non rideret haruspex, haruspicem cum videret.—8. Ego me in Cumano, praeterquam quod sine te, ceterum satis commode oblectabam. COMPLETIVAS EN SUBJUNTIVO Gramática, § 346.

CON

«UT» (= que), «NE», «UT

NE»

(= que no).—

1. Optandum est ut ii, qui legibus utuntur, legum similes sint, quae ad puniendum non iracundiā sed aequitate ducuntur.—2. Quam ob rem placuit ei (= Caesari) ut ad © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

50

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Ariovistum legatos mitteret, qui ab eo postularent uti aliquem locum conloquio deligeret.—3. Cicero legatis praecipit ut studium coniurationis vehementer simulent, ceteros adeant, bene polliceantur, dentque operam uti eos quam maxime manifestos habeant.—4. Iugurtha legatis praecipit primum uti veteres amicos muneribus expleant, deinde novos adquirant, postremo quaecumque possint largiundo parare ne cunctentur.—5. Caesar suis imperavit ne quod omnino telum in hostes reicerent.—6. Decrevit quondam senatus uti L. Opimius consul videret ne quid res publica detrimenti caperet.—7. Senatus decrevit darent operam consules ne quid respublica detrimenti caperet.—8. Igitur P. Umbreno cuidam Lentulus negotium dat uti legatos Allobrogum requirat eosque, si possit, impellat ad societatem belli.—9. Quare moneo hortorque vos, ne tantum scelus impunitum omittatis.—10. Neque ego vos hortor ut malitis cives vestros perperam quam recte fecisse, sed ne ignoscundo malis bonos perditum eatis.—11. Is civitati persuasit ut de finibus suis cum omnibus copiis exirent.—12. Eos facile adducam ut te usque ad portas prosequantur.—13. Moneo obtestorque te, uti hos caros habeas, neu malis alienos adiungere, quam sanguine coniunctos retinere.—14. Legati ex oppido ad Metellum venerant orantes uti praesidium eo mitteret.—15. Legati petierunt uti sibi concilium totius Galliae indicere liceret.—16. Ariovistus postulavit ne quem peditem ad conloquium Caesar adduceret: vereri se ne per insidias ab eo circumveniretur.—17. Legati, ne longius progrederetur, orabant. Cum id non impetrassent, petebant uti ad eos equites, qui agmen antecessissent, praemitteret eosque pugna prohiberet, sibique ut potestatem faceret in Ubios legatos mittendi.—18. Praetoribus permissum est uti exercitum compararent.—19. Hoc vobis providendum est, patres conscripti, ne plus valeat apud vos P. Lentuli et ceterorum scelus quam vestra dignitas, neu magis irae quam famae consulatis.—20. Iugurtha, dando et pollicendo multa, perfecit uti L. Opimius famae, fidei, postremo omnibus suis rebus commodum regis anteferret.—21. A Sequanis impetrat ut per fines suos Helvetios ire patiantur, obsidesque uti inter sese dent perficit.—22. Faciam ut intellegas quid hi de te sentiant.—23. Cura ut valeas.—24. Illud mea magni interest, te ut videam.—25. Amicis quoniam satisfeci, reliquum est ut egomet mihi consulam.—26. Restat ut doceam, atque aliquando perorem, omnia, quae sint in hoc mundo, quibus utantur homines, hominum causa facta esse et parata.—27. His idem propositum est, quod regibus, ut ne qua re egerent, ne cui parerent, (ut) libertate uterentur, cuius proprium est sic vivere ut velis.—28. Vetus est lex illa verae amicitiae, ut idem amici semper velint.—29. Iustitiae primum munus est, ut ne cui quis noceat.—30. Decretum fit, uti decem legati regnum dividerent.—31. Accidit ut Athenienses Chersonesum colonos vellent mittere.—32. Accidit Cononi Atheniensi, quod caeteris mortalibus, ut inconsideratior in secunda, quam in adversa esset fortuna.—33. His rebus fiebat, ut et minus late vagarentur et minus facile finitimis bellum inferre possent.—34. Eadem nocte accidit, ut esset luna plena.—35. Fieri potest ut recte quis sentiat et id quod sentit polite eloqui non possit.—36. Ad Appii Claudii senectutem accedebat etiam, ut caecus esset.—37. Ex quo efficitur non ut voluptas ne sit voluptas, sed ut voluptas ne sit summum bonum.—38. Sequitur, ut doceam omnia subiecta esse naturae, eaque ab ea pulcherrime geri.—39. Tantum abest ut probem sententiam tuam, ut etiam eam impugnandam censeam.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

51

MÉTODO DE LATÍN II

COMPLETIVAS EN SUBJUNTIVO Gramática, § 347

CON

«NE» (= que), «UT», «NE

NON»

(= que no).—

1. Metuo ne frustra laborem susceperis.—2. Omnes metuebant ut ex hoc morbo amicus convalesceret.—3. Timeo ne non impetrem.—4. Timebant ne ab hostibus circumvenirentur.—5. Omnes labores te excipere video, timeo ut sustineas.—6. Unum vereor, ne senatus Pompeium nolit dimittere.—7. Non vereor ne quid temere facias.—8. Caesar verebatur ne fratris supplicio Diviciaci animum offenderet.—9. Veretur Hiempsal ut (foedus) satis firmum sit et ratum.—10. Periculum est ne occasio detur.—11. Timor deinde patres incessit, ne civitatem sine imperio, exercitum sine duce, vis aliqua externa adoriretur.—12. Pavor ceperat milites, ne mortiferum esset vulnus.—13. Ne qua seditio oriretur anxius erat. C OMPLETIVAS EN Gramática, § 348

SUBJUNTIVO CON

« NE », « QUIN », « QUOMINUS » (= que).—

1. Nec aetas impedit, quominus agri colendi studia teneamus.—2. Quis impedit quominus (= quin) domum eas?—3. Utrique ad urbem imperatores erant, impediti ne triumpharent calumnia paucorum, quibus omnia honesta atque inhonesta vendere mos erat.—4. Multitudo hostium ne circumvenire queat prohibent angustiae loci.—5. Quod potuisti prohibere ne fieret.—6. Quid obstat quominus sit beatus?—7. Histiaeus Milesius, ne res conficeretur, obstitit.—8. Quid sapienti potest obstare, quominus beatus sit?—9. Neque illis (= maioribus nostris) superbia obstabat quo minus aliena instituta, si modo proba erant, imitarentur.—10. Non me potes deterrere quin faciam.—11. Sententiam ne diceret recusavit.—12. Neque recusabant quin armis contendant.—13. Neque recusavit quominus legis poenam subiret.—14. Caesar nihil in mora habuit, quominus perveniret.—15. Nox atque praeda castrorum hostes quo minus victoria uterentur remoratae sunt.—16. Te infirmitas valetudinis tenuit quominus venires.—17. Quo die Q. Fabius Maximus in conspectu hostium posuit castra, nulla mora facta quin Hannibal copias educeret in aciem.—18. Haud multum abfuit quin ab exsulibus interficeretur.—19. Nihil abest quin sim miserrimus.—20. Facere non possum quin ad te cotidie litteras mittam.—21. Ego istos tantum abest ut laudem, ut effici non possit quin eos oderim.—22. Non dubitari debet, quin fuerint ante Homerum poetae.—23. Non dubitabat quin ei crederemus.—24. Non dubito quin tibi ingenio nemo praestiterit.—25. Non erat dubium quin totius Galliae plurimum Helvetii possent.—26. Cui dubium est, quin mundus providentia deorum regatur?—27. Neque abest suspicio quin Orgetorix ipse sibi mortem consciverit. COMPLETIVAS INTERROGATIVAS INDIRECTAS.—Gramática, § 349 1. Cum caelum, terras, maria, rerumque omnium naturam perspexerit, eaque unde generata, quo recursura, quando, quomodo obitura, quid in iis mortale et caducum, quid divinum aeternumque sit, viderit, quam contemnet, quam despiciet, quam pro nihilo putabit sapiens ea, quae vulgo dicuntur amplissima.—2. Est au© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

52

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

tem hoc Gallicae consuetudinis, uti et viatores etiam invitos consistere cogant et, quid quisque eorum de quaque re audierit aut cognoverit, quaerant, et mercatores in oppidis vulgus circumsistat, quibusque ex regionibus veniant quasque ibi res cognoverint, pronuntiare cogant.—3. Scitis equidem, milites, socordia atque ignavia Lentuli quantam ipsi nobisque cladem attulerit, quoque modo in Galliam proficisci nequiverim. Nunc vero quo loco res nostrae sint iuxta mecum omnes intellegitis.—4. Caesar Dumnorigi custodes ponit, ut quae agat, quibuscum loquatur scire possit.—5. Itaque vocatis ad se undique mercatoribus, neque quanta esset insulae magnitudo, neque quae aut quantae nationes incolerent, neque quem usum belli haberent aut quibus institutis uterentur, neque qui essent ad maiorum navium multitudinem idonei portus, reperire poterat.—6. Quid egeris, ubi fueris, quos convocaveris, quid consilii ceperis, quem nostrum ignorare arbitraris?—7. Ut videamus, satisne sit iusta defectio.—8. Interrogas me num te ire in exsilium iubeam.—9. Rana rugosam inflavit pellem et natos suos interrogavit, an bove esset latior.—10. Erat vallis inter duas acies. Hanc uterque si adversariorum copiae transire conarentur exspectabant, quo aequiore loco proelium committerent.—11. Helvetii, si perrumpere possent conati, operis munitione et telis repulsi, hoc conatu destiterunt.—12. Palus erat non magna inter nostrum atque hostium exercitum. Hanc si nostri transirent hostes exspectabant; nostri autem, si ab illis initium transeundi fieret, ut impeditos aggrederentur, parati in armis erant.—13. Utrique sese suo loco continent: Galli, quod ampliores copias exspectabant, Caesar, si forte timoris simulatione hostes in suum locum elicere posset.—14. Quaero ex te utrum id verum sit an falsum (= verumne id sit an falsum...; verum id sit an falsum...; verum id falsumne sit).—15. Quaeritur sintne dii necne.—16. Diu magnum inter mortales certamen fuit, vine corporis an virtute animi res militaris magis procederet.—17. Nunc vero non id agitur bonisne an malis moribus vivamus, neque quantum aut quam magnificum imperium populi Romani sit, sed haec nostra an nobiscum una hostium futura sint.—18. Incertus (sum) quid agam, tuasne iniurias persequar, an regno consulam.—19. Interim Metellus transfugas et alios opportunos, Iugurtha ubi gentium aut quid agitaret, cum paucisne esset an exercitum haberet, ut (= cómo) sese victus gereret, exploratum misit.—20. Caesar militibus nuntiavit se proxima nocte castra moturum, ut quam primum intellegere posset utrum apud eos pudor atque officium an timor valeret.—21. Apud Germanos matres familiae eorum sortibus et vaticinationibus declarabant utrum proelium committi ex usu esset necne.

ORACIONES DE RELATIVO Gramática, §§ 350-354 1. Romulum Remumque cupido cepit urbis condendae in iis locis, ubi expositi ubique educati erant.—2. Caesar Helvetios in fines suos, unde erant profecti, reverti iussit.—3. Ipse (Caesar) eodem, unde redierat, proficiscitur.—4. In quem primum egressi sunt locum, Troia vocatur.—5. Cecidere manu quas legerat her© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

53

bas.—6. Quas scripsisti litteras, placuerunt mihi.—7. Erant omnino itinera duo, quibus itineribus domo exire possent.—8. Caesar iter in ea loca facere coepit, quibus in locis esse Germanos audiebat.—9. Qui se morti ultro offerant, facilius reperiuntur, quam qui dolorem patienter ferant. Nam et qui bene imperat, paruerit aliquando necesse est, et qui modeste paret, videtur, qui aliquando imperet, dignus esse. Itaque oportet et eum, qui paret, sperare se aliquo tempore imperaturum, et illum, qui imperat, cogitare brevi tempore sibi esse parendum.—10. Quos perdet fortuna caecat.—11. Qui autem ita frui volunt voluptatibus, ut nulli propter eas consequantur dolores, et qui suum iudicium retinent, ne voluptate victi faciant id quod sentiant non esse faciendum, ii voluptatem maximam adipiscuntur praetermittenda voluptate.—12. Ab iis postulant iusiurandum, quod signatum ad cives perferant.—13. Lacedaemonii devictis Atheniensibus triginta viros imposuere, qui rem publicam eorum tractarent.—14. Sic locutus (Scipio) cum litteris Iugurtham, quas Micipsae redderet, dimisit.—15. Caesar equitatum, qui sustineret hostium impetum, misit.—16. Non is sum, qui (= ut ego) mortis periculo terrear.—17. Reperti sunt complures nostri milites qui in phalangas insilirent et scuta manibus revellerent et desuper vulnerarent.—18. Qui potest esse tam aversus a vero, qui neget haec omnia deorum immortalium potestate administrari?—19. Fuere item ea tempestate qui crederent M. Licinium Crassum non ignarum eius consilii fuisse.—20. Sunt qui ita dicant imperia Pisonis iniusta, superba, crudelia barbaros nequivisse pati.—21. Nemo est qui te non metuat, nemo qui non oderit.—22. Nonnulli sunt, qui aut ea quae imminent non videant, aut ea quae vident dissimulent.—23. Nulla enim est natio quam pertimescamus, nullus rex qui bellum populo Romano facere possit.—24. Cum Alexander Magnus in Sigeo ad Achillis tumulum adstitisset, «o fortunate», inquit, «adulescens, qui tuae virtutis praeconem Homerum inveneris».—25. Miseret tui me, qui hunc tantum hominem facias inimicum tibi.—26. Ubi cubitum discessimus, me, qui ad multam noctem vigilassem, artior quam solebat somnus complexus est.—27. Haec qui videat, nonne cogatur confiteri deos esse?—28. Haec qui dicat, nonne plane desipere videatur?—29. Quis est, qui C. Fabricii, M. Curii non cum caritate aliqua benevola memoriam usurpet, quos numquam viderit?—30. Tu non adfuisti, qui semper solitus esses obire.—31. Maior sum et ad maiora genitus, quam qui (= quam ut) mancipium sim mei corporis.—32. Hae tragoediae non satis dignae sunt, quae iterum legantur.—33. Refertae sunt orationes Catonis, quas quidem adhuc invenerim et legerim, et verbis et rebus illustribus.—34. Tu velim, quod commodo valetudinis fiat, obviam nobis properes.

ORACIONES CIRCUNSTANCIALES Gramática, §§ 355-362 ORACIONES FINALES.—Gramática, §§ 355-356 1. Reguli in unum convenerunt, ut inter se de cunctis negotiis disceptarent.— 2. Caesar singulis legionibus singulos legatos et quaestorem praefecit, uti eos tes© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

54

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

tes suae quisque virtutis haberet.—3. Nam qui totos dies precabantur et immolabant, ut sibi sui liberi superstites essent, superstitiosi sunt appellati, quod nomen patuit postea latius.—4. Ad te litteras dedi, non quod haberem magnopere quod scriberem, sed ut loquerer tecum absens.—5. (Catilina se) in exsilium proficisci (aiebat) non quo sibi tanti sceleris conscius esset, sed uti res publica quieta esset neve ex sua contentione seditio oreretur.—6. Ego vos quo pauca monerem advocavi, simul uti causam mei consilii aperirem.—7. Legem oportet esse brevem, quo facilius ab imperitis teneatur.—8. Nos vero iustissimi homines, qui Transalpinas gentes oleam et vitem serere non sinimus, quo pluris sint nostra oliveta nostraeque vineae; quod cum faciamus, prudenter facere dicimur, iuste non dicimur, ut intellegatis discrepare ab aequitate sapientiam.—9. Praeterea Gabinium arcessit, quo maior auctoritas sermoni inesset; eo praesente, coniurationem aperit, nominat socios, praeterea multos cuiusque generis innoxios, quo legatis animus amplior esset.—10. Utrique inter se obsides dant: Sequani, ne itinere Helvetios prohibeant; Helvetii, ut sine maleficio et iniuria transeant.—11. Hunc mihi timorem eripe; si est verus (= fundado), ne opprimar, sin falsus (= infundado), ut tandem aliquando timere desinam.—12. Eo consilio domos suas Helvetii reliquerant, uti toti Galliae bellum inferrent.—13. Sese idcirco ab suis discedere noluisse, quo facilius civitatem in officio contineret.—14. Nec ideo Rhenum insedimus, ut Italiam tueremur, sed...—15. Haec propterea de me dixi, ut...—16. Suscipienda bella sunt ob eam causam, ut sine iniuria in pace vivamus.—17. Dum in his locis Caesar navium parandarum causa moratur, ex magna parte Morinorum ad eum sui purgandi causa venerunt, qui se de superioris temporis consilio excusarent, seque ea quae imperasset facturos pollicerentur. ORACIONES CONSECUTIVAS.—Gramática, § 357 1. Ita hostes repente celeriterque procurrerunt, ut spatium pila in hostes coniciendi non daretur.—2. Horum adventu tanta rerum commutatio est facta, ut nostri proelium redintegrarent. At hostes tantam virtutem praestiterunt ut, cum primi eorum cecidissent, proximi iacentibus insisterent atque ex eorum corporibus pugnarent.—3. Pompeius Atticus sic Graece loquebatur, ut Athenis natus videretur.—4. Ea celeritate atque eo impetu milites ierunt, ut hostes impetum legionum atque equitum sustinere non possent ripasque dimitterent ac se fugae mandarent.—5. Haec contentio eo vecordiae processit, ut studiis civilibus bellum atque vastitas Italiae finem faceret.—6. Iugurtha in tantam claritudinem brevi pervenerat, ut nostris vehementer carus, Numantinis maximo terrori esset.—7. Adherbal ubi intellexit eo processum, uti regnum aut relinquendum esset aut armis retinendum, necessario copias parat et Iugurthae obvius procedit.—8. Neque enim is es, Catilina, ut te metus a periculo revocarit.—9. Impiorum nemo tam audax umquam fuiţ, quin aut abnueret a se commissum esse facinus aut iusti sui doloris causam aliquam fingeret defensionemque facinoris a naturae iure aliquo quaereret.—10. Nunc intellego neminem tam stultum fore quin videat coniurationem esse factam, neminem tam improbum quin fateatur. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

55

ORACIONES CAUSALES.—Gramática, § 358 1. Dumnorix omnibus precibus petere contendit, ut in Gallia relinqueretur, partim quod insuetus navigandi mare timeret, partim quod religionibus impediri sese diceret.—2. Umbrenus, quod in Gallia negotiatus erat, plerisque principibus civitatum notus erat eosque noverat.—3. Manlius Torquatus bello Gallico filium suum, quod is contra imperium in hostem pugnaverat, necari iussit.—4. Aristides ob eam causam expulsus est patria, quod praeter modum iustus esset.—5. Quod vero non cruentum mucronem extulit, quod vivis nobis egressus est, quod ei ferrum e manibus extorsimus, quod incolumes cives, quod stantem urbem reliquit, Catilina magno maerore adflictus est.—6. Quia bona aliena largiri liberalitas, malarum rerum audacia fortitudo vocatur, eo res publica in extremo sita est.—7. Est igitur, quoniam nihil est ratione melius, eaque est in homine et in Deo, prima homini cum Deo rationis societas.—8. Quando ita tibi lubet, vale atque salve.—9. Nunc quando per illam (= fortunam) licet, festina.—10. Validior apud eos Arminius erat, quando bellum suadebat.—11. Dicite, quandoquidem in molli consedimus herba.—12. Quandoque extra ordinem in hostem pugnasti, punitus eris.—13. Cum nefario consilio sceleratorum civium res publica in maxima pericula venerit, eique convicti confessique sint caedem, incendia, aliaque se facinora paravisse, de his supplicium sumendum esse censeo.—14. Neque tamen Antonius procul aberat, utpote qui locis aequioribus in fuga sequeretur.—15. Pugiles in iactandis caestibus ingemiscunt, non quod doleant animove succumbant, sed quia profundenda voce omne corpus intenditur, venitque plaga vehementior.—16. Dicebat etiam Carneades, non quod probaret, sed ut opponeret stoicis, summum bonum esse frui rebus iis quas primas natura conciliavisset.—17. Iniuriis contumeliisque concitatus, quod fructu laboris industriaeque meae privatus statum dignitatis non obtinebam, publicam miserorum causam suscepi; non quin aes alienum solvere possem, sed quod non dignos homines honore honestatos videbam. ORACIONES COMPARATIVAS.—Gramática, § 359 1. Nam uti genus hominum compositum ex corpore et anima est, ita res cunctae studiaque omnia nostra corporis alia, alia animi naturam sequuntur.—2. Ut saepe nobilitatem, sic ea tempestate plebem ex secundis rebus insolentia ceperat.—3. Absentis Ariovisti crudelitatem, velut si coram adesset, Sequani horrebant.—4. Basilus, ut imperatum est, facit.—5. Clistenes multum, ut temporibus illis, valuit dicendo.—6. Themistocles, ut apud nos, perantiquus existimatur.—7. Plato rationem in capite sicut in arce posuit.—8. Sic vive cum hominibus, tamquam Deus videat; sic loquere cum Deo, tamquam homines audiant.—9. Haec, sicuti exposui, ita gesta sunt.—10. Antonius Plancum sic contemnit, tamquam si illi aqua et igni interdictum sit.—11. Omnia ululatibus, non secus ac si urbs ipsa capta esset, personabant.—12. Ita Scipionem exstinctum defleo, tamquam si filius meus fuerit.—13. Quid est oratori tam necessarium quam vox?—14. Eum amavi iuxta ac si meus frater esset.—15. Proelium atrocius quam pro numero pugnatur.—16. Hispani, contra atque erat dictum, proelium commiserunt.—17. Quo pluris est universa © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

56

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

res publica quam consulatus aut praetura, eo maiore cura illam administrari quam haec peti debet.—18. Quanto vita illorum praeclarior, tanto horum socordia flagitiosior.—19. Quanto erat in dies gravior atque asperior oppugnatio, tanto crebriores litterae nuntiique ad Caesarem mittebantur.—20. Ut quisque est doctissimus, ita modestissimus.—21. Ut quae res est turpissima, sic maxime vindicanda est. ORACIONES TEMPORALES.—Gramática, § 360 1. Cum vos considero, milites, et cum facta vestra aestimo, magna me spes victoriae tenet.—2. Erit, erit illud profecto tempus et illucescet ille aliquando dies, cum tu amicissimi hominis benevolentiam desideres.—3. Fuit quoddam tempus cum (= quo) in agris homines passim bestiarum more vagabantur.—4. Ac fuit antea tempus, cum Germanos Galli virtute superarent.—5. Praeclare facis cum hoc dicis.—6. De te autem, Catilina, cum quiescunt, probant, cum patiuntur, decernunt, cum tacent, clamant.—7. Vix agmen novissimum extra munitiones processerat, cum Galli flumen transire et iniquo loco proelium committere non dubitant.—8. Hannibal iam scalis subitat muros urbis, cum repente, patefacta porta, Romani erumpunt.—9. Iam senatus pacis condiciones accepturus erat, cum repente Appius Caecus omnes animos erexit.—10. Vix ea fatus erat, cum scindit se nubes.—11. Piso domum se abdidit, inde navem conscendit, cum interim milites domum, in qua eum esse arbitrabantur, obsidere coeperunt.—12. Caedebatur virgis in medio foro Messanae civis Rōmanus, cum interea nullus gemitus, nulla vox alia illius miseri audiebatur nisi haec: «Civis Romanus sum».—13. Cum ver esse coeperat, dabat se Verres labori atque itineribus.—14. Cum ad gubernacula rei publicae audaces accesserant, maxima naufragia fiebant.—15. Caesari cum id nuntiatum esset, maturat ab urbe proficisci.—16. Pompeius, ut equitatum suum pulsum vidit, acie excessit.—17. Consul, ubi ea parari cognovit, dispositis praesidiis, convocato senatu, refert quid de eis fieri placeat, qui in custodiam traditi erant.—18. Ubi iter eius cognovit, castra propere movit.—19. Haec ubi dixit, tacuit.—20. Ubi primum legatos in foro conspexit, requirere coepit quem exitum tantis malis sperarent.—21. Metellus ubi primum magistratum ingressus est, ad bellum quod gesturus erat animum intendit.—22. Omne animal, simul et ortum est, se ipsum et omnes partes suas diligit.—23. Nostri simul in arido constiterunt, in hostes impetum fecerunt.—24. Hostes proelio superati, simul atque se ex fuga receperunt, statim ad Caesarem legatos de pace miserunt.—25. Catilina, postquam videt montibus atque copiis hostium se esse clausum, statuit cum hoste quam primum confligere.—26. Eo postquam Caesar pervenit, obsides poposcit.—27. Antequam de re publica dicam ea quae dicenda arbitror, exponam breviter consilium profectionis meae.—28. Priusquam incipias consulto et, ubi consulueris, mature facto opus est.—29. Igitur postero die, prius quam ad oppugnandum egrederetur, equitatum omnem pro castris agitare iubet.—30. Acie triplici instituta, prius ad hostium castra pervenit, quam, quid ageretur, Germani sentire possent.—31. Ante occupatur animus ab iracundia quam providere ratio potuit ne occuparetur.—32. Dum haec in senatu aguntur et dum legatis Allobrogum praemia decernuntur, coniurati opifices atque servos sollicitabant.—33. Exspectare vero, dum hostium copiae au© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

57

gerentur, summae dementiae esse (Caesar) iudicabat.—34. Dum anima est, spes est.—35. Graeciae civitates, dum imperare singulae cupiunt, imperium omnes perdiderunt.—36. De comitiis, donec rediit Marcellus, silentium fuit.—37. Nihil sane trepidabant elephanti donec (= mientras) continenti velut ponte agerentur, at trepidationis aliquantum edebant, donec (= hasta que) quietem ipse timor fecisset.—38. Vulgus trucidatum est donec ira permansit.—39. Cato, quoad vixit, virtutum laude crevit.—40. Neque finem insequendi fecerunt, quoad praecipites hostes egerunt.—41. Hi cum Caesarem in itinere convenissent seque ad pedes proiecissent suppliciterque locuti flentes pacem petiissent, atque eos in eo loco quo tum essent suum adventum exspectare iussisset, paruerunt. Eo postquam Caesar pervenit, obsides, arma, servosque qui ad eos perfugissent poposcit. Dum ea conquiruntur et conferuntur nocte intermissa, circiter hominum milia sex ad Rhenum contenderunt. Quod ubi Caesar resciit, eos persequi iussit. Hostes terga verterunt neque prius fugere destiterunt quam ad flumen Rhenum pervenerunt. ORACIONES CONDICIONALES.—Gramática, § 361 1. Si hoc dicis, erras; si hoc dicebas, errabas; si hoc dixisti, erravisti.—2. Si vincimus, omnia nobis tuta erunt. Si metu cesserimus, eadem illa adversa fient.—3. Ego vobis regnum trado firmum, si boni eritis, sin mali imbecillum.—4. Nam si te interfici iussero, residebit in re publica reliqua coniuratorum manus; sin tu exieris, exhaurietur ex urbe tuorum comitum magna et perniciosa sentina rei publicae.—5. Non iubeo, sed, si me consulis, suadeo.—6. Nunc, si L. Catilina subito pertimuerit, sententiam mutaverit, deseruerit suos, consilium belli faciendi abiecerit, et ex hoc cursu sceleris ac belli iter ad fugam atque in exsilium converterit, non ille a me spoliatus armis audaciae, non perterritus mea diligentia, sed indemnatus, innocens, in exsilium eiectus a consule vi et minis esse dicetur.—7. Si hoc dicas, erres; si hoc dixeris, erraveris.—8. Me dies, vox, latera deficiant, si haec omnia enumerare velim.—9. Si quis deus mihi largiatur, ut ex hac aetate repuerascam valde recusem.—10. Si quid ab alio homine utilitatis tuae causa detraxeris, inhumane feceris contraque naturae legem.—11. Memoria minuitur, nisi eam exerceas, aut etiam si sis naturā tardior.—12. Haec si tecum patria, ut dixi, loquatur, nonne impetrare debeat, etiam si vim adhibere non possit?—13. Si hoc diceres, errares; si hoc dixisses, erravisses.—14. Plura dicerem, si timidis virtutem verba adderent.—15. Nisi Alexander essem, ego vero vellem esse Diogenes.—16. Nisi Ilias illa exstitisset, ipse tumulus, qui Achillis corpus contexerat, nomen eius etiam delevisset.—17. Servi mei si me isto pacto metuerent, ut te metuunt omnes cives tui, domum meam relinquendam putarem.—18. Si te parentes timerent atque odissent tui neque eos ratione ulla placare posses, ab eorum oculis aliquo concederes.—19. Aratores, qui remanserant, relicturi omnes agros erant, nisi ad eos Metellus Romā litteras misisset.—20. Pons Sublicius iter paene hostibus dedit, ni unus vir fuisset, Horatius Cocles.—21. Praeclare viceramus, nisi spoliatum, inermem, fugientem Lepidus recepisset Antonium.—22. Dux noster circumveniebatur, ni prima legio sese opposuisset.—23. Et paene imprudentiā admissum (est) facinus miserabile, ni utrimque praemissi equites rem exploravis© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

58

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

sent.—24. Me truncus illapsus cerebro sustulerat, nisi Faunus ictum dextra levasset.—25. Est mihi tanti, Quirites, huius invidiae falsae iniquaeque tempestatem subire, dummodo a vobis periculum depellatur. Dicatur sane eiectus a me Catilina, dummodo eat in exsilium.—26. Oderint, dum metuant.—27. Manent ingenia senibus, modo permaneat studium et industria. ORACIONES CONCESIVAS.—Gramática, § 362 1. At Caesar, etsi nondum eorum consilia cognoverat, tamen fore id quod accidit suspicabatur.—2. Druentia amnis, cum aquae vim vehat ingentem, tamen non navium patiens est.—3. Cum omnibus virtutibus me affectum esse cupiam, tamen nihil est quod malim quam me et iustum esse et videri.—4. Iugurtha, cum omnes gloria anteiret, omnibus tamen carus erat. Quibus rebus Micipsa tametsi initio laetus fuerat, tamen multa in animo suo volvebat.—5. In omni certamine qui opulentior est, etiamsi accipit iniuriam, tamen quia plus potest, facere videtur.—6. Ad ea Iugurtha, tametsi regem ficta locutum intellegebat, tamen benigne respondit.—7. Adherbal, tametsi Romam legatos miserat, qui senatum docerent de caede fratris et fortunis suis, tamen parabat armis contendere.—8. Quae quamquam gravia sunt, tamen consuetudine pro nihilo habentur.—9. Senatus haec intellegit, consul videt; hic tamen vivit.—10. Quotienscumque me petisti, per me tibi obstiti, quamquam videbam perniciem meam cum magna calamitate rei publicae esse coniunctam.—11. Tametsi nostri ab duce et a fortuna deserebantur, tamen omnem spem salutis in virtute ponebant.—12. Etiamsi secundissimis rebus utamur, tamen beati non erimus, si virtute caremus.—13. Ut desint vires, tamen est laudanda voluntas.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Instituciones romanas

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

I

La vida familiar

A) La infancia Cuando en un hogar romano nacía un niño (infans, -ntis), este era depositado en tierra y su padre lo tomaba en sus brazos (suscipere) en señal de que lo reconocía (agnoscere) como hijo legítimo. Nueve días después el recién nacido era purificado (lustrare) ante el altar doméstico, se colgaba de su cuello un pequeño estuche (bulla) con amuletos y se le imponía un nombre. Este nombre constaba normalmente de tres: nombre personal (praenomen), apellido o nombre de la familia (nomen) y un sobrenombre (cognomen). Así, en Marcus Tullius Cicero, la primera palabra es el praenomen; la segunda, el nomen; la tercera, el cognomen. Los sobrenombres derivan de alguna particularidad física, espiritual o moral (a veces también de las hazañas) de quien lo lleva o de alguno de sus antepasados, a los que la familia rendía culto. Como este culto solo podía ser perpetuado por la descendencia masculina, la ley permite a los padres sin hijos varones adoptar como propio al hijo de otro (adoptio, -ōnis). En este caso, el hijo adoptivo lleva, además del cognomen del adoptante, otro derivado del nomen de su familia de origen. Así, el hijo de L. Aemilius Paulus, al ser adoptado por P. Cornelius Scipio, se llamó P. Cornelius Scipio Aemilianus. Las niñas, en cambio, recibían un solo nombre, el de la gens o familia; no se les imponía praenomen ni cognomen. Así, por ejemplo, Iulia, Tullia, etc. Cuando en la misma familia había varias niñas se las distinguía mediante un determinativo de circunstancia: Iulia mater, Iulia filia, Iulia maior, minor, etc., si se trataba de dos; si eran más de dos, se les aplicaba un numeral ordinal: prima, secunda, tertia, etc. Era normal el uso de los diminutivos afectivos: Fabiola, Tulliola, etc., tal como sucede en nuestros tiempos. Los niños vestían, generalmente, una túnica corta, de lana o de lino, con cinturón, y sobre ella, la toga praetexta, toga bordada de púrpura, que se cambiaba por la toga de los ciudadanos al llegar a los 17 años. La imaginación les sugería las más variadas e ingeniosas distracciones. Según el poeta Horacio, «construir casitas, uncir ratones a un carrito, jugar a pares y nones y cabalgar en una larga caña» eran los primeros juegos infantiles. Imitaban a los ma© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

62

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

yores y jugaban «a los soldados», «a los magistrados», «a los jueces», etc. Otras veces jugaban a los caballos (humeris vectare), al aro (clavis, -is; trochus, -i), al balón (follis, -is), a la pelota (pila, -ae), a los dados (tali, -ōrum; tessera, -ae), a cara o cruz (llamado capita et navia porque las monedas más usadas tenían por un lado una cabeza y por el otro una nave), a la peonza (turbo, -inis). Juego muy corriente era el de las nueces (nux, -cis): se hacían montoncitos con tres nueces debajo y una encima y eran del que acertaba a derribarlas. Los juegos de ingenio, habilidad o fuerza eran infinitos. Las niñas jugaban con sus muñecas (puppa, ae-), el columpio, las tabas, etc. B) La educación En la Roma austera de los primeros tiempos, eran los padres los encargados de la educación de sus hijos. La madre les enseñaba a leer, a hacer cuentas y las leyendas de dioses y héroes. El padre guiaba sus primeros pasos, orientaba su despertar a la vida, los educaba en los deberes cívicos, vigilaba sus palabras y acciones y evitaba el trato con esclavos. De este modo aseguraban la continuidad espiritual de la raza romana. El engrandecimiento de Roma y el contacto cultural con Grecia hizo que la educación fuese cada vez más compleja. Por ello, la mayoría confiaba sus hijos a un maestro (magister), generalmente griego, o los enviaba a una escuela (schola, ludus litterarius), acompañados por un esclavo de confianza (paedagogus), que les llevaba el material escolar. La enseñanza comprendía varios grados. En el primero, bajo la dirección del magister ludi, litterator, calculator y demás maestros elementales, el niño aprendía a leer, escribir y hacer operaciones aritméticas. La lección se daba en una habitación alquilada (taberna, pergula) y a veces al aire libre o bajo un pórtico de columnas en medio de un jardín. El maestro se sentaba en una silla con respaldo (cathedra) o sin él (sella); los discípulos, en banquetas (subsellium). El material escolar era sencillo: se escribía sobre tablillas recubiertas de cera (tabellae, tabulae, cerae) con un punzón (stilus) que tenía en el extremo opuesto una espátula para borrar lo escrito y allanar de nuevo la cera (stilum vertere = corregir). Se juntaban varias tabletas mediante un cordón pasado por orificios practicados en el borde (cerae duplices, triplices, etc.). El conjunto de varias tabletas se llamaba codex. Cuando escribían en ellas cartas (epistula, litterae) las ataban con un cordón (linum) y les ponían un sello (signum) con el anillo (anulus). El sistema educativo se basaba generalmente en el lema «la letra con sangre entra». El maestro usaba con frecuencia la palmeta (ferula) y era el ejecutor de los castigos corporales, incluso por faltas cometidas fuera de la escuela. Terminados los estudios elementales, comenzaba la enseñanza que puediera llamarse Media, en casa, con un profesor griego o en una escuela pública. Con el grammaticus aprendían la lengua y literatura de Grecia y Roma y nociones de Historia, Geografía, Física, etc. Con el rhetor aprendían elocuencia y se preparaban para la vida pública. Sus ejercitaciones eran las suasoriae, o monólogos, en los que personajes famosos de la Historia o de la Mitología sopesaban el pro y el contra antes de tomar una decisión, y las controversiae, discusiones entre dos escolares que defendían puntos de vista opuestos sobre los temas más variados. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

63

C) La mujer en Roma. El matrimonio Los romanos, a diferencia de los griegos, eran aficionados a la vida del hogar, en el que la mujer era una compañera y colaboradora y no ocupaba un aposento especial. La esposa tomaba parte junto a su marido en recepciones y banquetes, aunque en estos permanecía sentada, no bebía vino y se retiraba antes de la comissatio. Comparte su autoridad sobre los hijos y sirvientes, dirige las tareas domésticas y participa también de la dignidad de su esposo en la vida pública. La coeducación de los jóvenes durante sus primeros años era cosa normal, pero al acabar los estudios primarios, las jóvenes de las familias aristocráticas eran instruidas en su casa por preceptores, con los que aprendían literatura griega y latina, música, danza, etcétera. Las jóvenes romanas solían casarse en edad muy temprana. La ley exigía solo un mínimo de doce años a las mujeres y catorce a los hombres para contraer matrimonio. Esto las recluía muy pronto en el hogar paterno, hasta que la boda les devolvía la libertad de vida, ya que las señoras casadas podían salir de compras, de visita, acudir a los espectáculos, acompañar a su marido a los banquetes, etcétera. A la boda propiamente dicha precedían los esponsales (spondeo, prometer), en los que los futuros cónyuges daban carácter oficial a sus relaciones, convirtiéndose en prometidos, es decir, en sponsus y sponsa. En ellos, el novio ponía un anillo en el dedo de la novia. El día de la boda (nuptiae) era elegido cuidadosamente, para evitar días nefastos. La víspera, la sponsa consagraba a los dioses Lares los juguetes de su niñez. La casa de la novia aparece profusamente adornada con guirnaldas, flores, ramas verdes de laurel y mirto, cintas de colores, alfombras, etc. En el lararium abierto se ven las imágenes de cera de sus antepasados ilustres. La esposa adorna con cintas (vittae) sus cabellos, peinados en varias trenzas (sex crines) con el hasta caelibaris. Su traje nupcial es una larga túnica sin costuras (tunica recta, regilla), ceñida con un cingulum, cuyos cabos forman un nudo especial (nodus Herculeus); sobre ella, un manto de color azafrán (flammeus). Un velo anaranjado le cubre la cabeza y el rostro y sus pies van calzados con zapatos dorados. Una madrina (pronuba) la asiste durante la ceremonia. Se toman los auspicios y, tras el sacrificio, se firma el contrato matrimonial en presencia de diez testigos. La pronuba, ante el Gran Pontífice y el flamen Dialis, une las diestras de los contrayentes, que comparten un pastel de harina de trigo (farreus). Este es el matrimonio per confarreationem, más noble y complicado que el per usum o per coemptionem. La «coemptio» consistía en la compra simbólica (coemptio) de la novia y tenía solamente carácter legal y de contrato privado. El matrimonio «per usum» estaba basado en el hecho consumado y adquiría carácter de legalidad, reconocida y respaldada por el Estado, cuando un hombre y una mujer habían convivido juntos durante un año. Cumplido este requisito, el hombre adquiría la «manus», o autoridad marital, sobre la que se había convertido en su esposa legítima. Tras la cena nuptialis, en casa de la novia, un bullicioso cortejo acompaña (deducere) a la recién casada a su nuevo hogar, en cuyo atrium el esposo le ofrece el agua y el fuego simbólicos. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

64

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

D) El hogar La rústica cabaña (casa) circular fue sustituida en la ciudad por la casa (domus) de planta rectangular, de un solo piso, dispuesta en torno a un patio central (atrium). Su exterior, sin adornos, con raras ventanas asimétricas, el estar habitado por una sola familia, con su servidumbre (familia) y el estar orientado hacia el interior confieren al hogar romano una gran intimidad. Desde la calle al atrium hay un corredor, en cuyo centro está la puerta (ianua). La parte de fuera se llama vestibulum; la interior, fauces. La puerta está formada por el umbral (limen, -inis), las jambas (postes) y las hojas (valvae, fores), que giran sobre quicios (cardo, -inis). A veces hay una puerta de servicio (posticum), que da a una calle lateral. El atrium era una habitación espaciosa, con una gran abertura (compluvium) en el techo, por la que entra la luz y el aire. Bajo el compluvium está el impluvium, estanque que recoge el agua de lluvia. Un brocal de pozo (puteal) la conduce a una cisterna y sirve para usos domésticos. Primitivamente el atrium era el lugar de reunión, comida, trabajo y sueño de toda la familia. Allí estaba el hogar (focus) y el humo salía por el compluvium. Poco a poco fueron surgiendo a ambos lados pequeñas habitaciones (alae), destinadas a dormitorios (cubicŭlum), despensa (penus; cfr. Penates), capilla de los dioses del hogar (Lares) y, en las familias nobles, santuario en el que guardaban las imágenes de cera (imagines, cerae) de los antepasados ilustres. El atrium puede estar sostenido por vigas (a. Tuscanicum) o por cuatro columnas (a. tetrastylum), una en cada esquina del impluvium. Con el tiempo, al fondo del atrium se construyó el tablinum, cuarto de trabajo y archivo del pater familias. Estaba separado del atrium por una cortina, y del jardín adosado a la casa, por un tabique de madera, que solía quitarse en el buen tiempo. Este jardín dio origen a un gran patio, el peristylium, jardín cuidado, con piscina, obras de arte, etc., rodeado por un pórtico de columnas y alrededor del cual se alzaban construcciones, generalmente, de dos pisos, cuyos nombres griegos evidencian su origen: exedra (sala frente al tablinum), oecus (= cubiculum), triclinium (comedor de gala). La vida familiar fue desplazándose hacia este segundo patio. Sobre el tablinum estaba el cenaculum (comedor de diario de la familia). Las habitaciones de la servidumbre no ocupaban sitio fijo, salvo la del portero (ostiarius). El aumento de población trajo consigo la aparición de las casas de vecindad (insulae) de varios pisos, en las que se hacinaban las familias humildes. Casas ruidosas, incómodas, expuestas a incendios y a hundimientos, semejantes por su aspecto y distribución a las casas de las ciudades modernas. E) Decoración y mobiliario El pavimento de la casa romana estaba a veces formado por artísticos mosaicos y las paredes se decoraban con pinturas al fresco, con motivos arquitectónicos o florales, escenas campestres, de caza o mitológicas, amorcillos ocupados en diversas actividades, reproducciones de obras famosas. Los muebles eran escasos, ya que las habitaciones, excepto el atrium, tablinum, exedra y triclinium, eran muy pequeñas y abundaban los armarios empo© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

65

trados. El ajuar doméstico (supellex, -ctilis) era elemental y comprendía principalmente la cama (lectus), el colchón (torus, culcita), almohadones (pulvinus), cobertores (stramenta, stragula vestis), banquetas (scamnum, subsellium), sillas (sella, cathedra), mesas (mensae), arcas para objetos valiosos (arca), lámparas de aceite (lucerna), antorchas (taeda, fax), velas (candela), faroles (lanterna cornea, lanterna de vesica), candelabros (candelabrum), braseros, balanzas romanas, relojes de agua (clepsydra), etc. F) El vestido y adorno personal El vestido fue pasando de la sencillez al lujo, pero no sufrió cambios esenciales. Dentro de casa y fuera de Roma, el vestido normal era la túnica (tunica), que llegaba hasta las rodillas; era de lana, sin mangas y se ceñía con un cinturón. Solo en época tardía fue de lino o seda y llevó mangas (delmatica). La túnica estaba adornada a veces con unas franjas de púrpura (clavus), que llegaban desde el cuello al borde inferior y cuya anchura denotaba el rango social del portador; la túnica de franja ancha (t. laticlavia) era llevada por la clase senatorial; la de franja estrecha (t. angusticlavia) correspondía a los caballeros. El general triunfador lucía la tunica palmata, bordada con palmas doradas. Las mujeres vestían una tunica más larga y holgada, y, sobre ella, la stola y un manto (palla, ricinum). Sobre la túnica los hombres llevan en público la toga, traje nacional, de lana blanca. Los muchachos, hasta los 17 años, vestían la toga praetexta, bordeada por una franja de púrpura. La toga sordida, grisácea, era el traje de luto y el que vestían los reos para inspirar compasión a los jueces. La toga candida, de blancura inmaculada, era llevada por los «candidatos» a los cargos públicos. Los triunfadores lucían la toga purpurea o la toga picta, que fue más tarde símbolo del poder imperial. La toga, vestidura tan bella y noble, como poco práctica, era sustituida fuera de la vida oficial y ciudadana por otros mantos que permitían mayor libertad de movimientos (pallium, lacerna, paenula), provistos a veces de capuchón (cucullus). El manto militar era el sagum, símbolo de la guerra (SAGUM SUMERE, tomar las armas; SAGA PONERE, deponer las armas). El paludamentum era el manto de los generales en campaña. Lo usaban también los dictadores y, luego, los emperadores. El calzado masculino y femenino era casi idéntico, salvo la finura del cuero. En casa usaban sandalias (solea, sandalia) sujetas al pie por tiras de cuero (habenae, amenta). Para la calle empleaban zapatos más fuertes (calcei); el calceus patricius era rojo; el calceus senatorius, negro. Otros calzados eran los zuecos (socci) y la bota militar (caliga). Los romanos iban generalmente con la cabeza descubierta. Un capuchón (cucullus) los protegía de la lluvia, y un sombrero de viaje (petasus), de los rayos solares. El gorro de lana puntiagudo (pilleus) era el símbolo de los libertos. Las señoras usaban a veces abanico (flabellum) y sombrilla (umbella, umbraculum). El único adorno varonil era el anillo (anulus), que servía como sello. Las mujeres usaban sortijas, hebillas (fibula), horquillas (acus crinalis, comatoria), diademas y cintas (vitta, mitra), pendientes (inaures), brazaletes (armillae), collares (monilia), etcétera. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

66

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

G) Las comidas A la sobriedad austera de los primitivos romanos, que se contentaban con pan, queso, sopa de cereales, legumbres, verduras y frutas, sucedió poco a poco, en las clases sociales pudientes, el refinamiento y el lujo. Los romanos solían levantarse muy temprano. Su desayuno (ientacŭlum) consistía en pan, queso, huevos y leche. La comida del mediodía (prandium) era ligera, se tomaba hacia las doce, generalmente en pie (sine mensa), y consistía en fiambres, carne (resto a veces del día anterior, queso y frutas y se bebía mulsum (vino endulzado con miel) o vino aguado y caliente. La comida principal era la cena, que comenzaba hacia las cuatro de la tarde. Primitivamente se tomaba en el atrium; más tarde, en el cenaculum, comedor situado sobre el tablinum; la influencia griega dio origen a la construcción del triclinium. En este comedor de lujo los invitados se recostaban en tres lechos de tres plazas cada uno, dispuestos en forma de U en torno a una mesa central. La cuarta cara de la mesa quedaba libre para el servicio. Los lechos eran inclinados y estaban cubiertos con colchonetas. Unos almohadones separaban el lugar de los comensales, que apoyaban el codo izquierdo en un cojín (pulvinus). Los tres lechos triples (lectus, triclinia) se llamaban, de derecha a izquierda summus, medius e imus, y este mismo nombre designaba el lugar en cada lecho (locus summus...). El sitio de honor era el locus imus in medio (lecto), llamado locus consularis; el del anfitrión, el locus summus in imo, junto a la persona de mayor respeto. Los triclinia fueron sustituidos en la época imperial por un lecho único semicircular (stibadium). Acomodados los invitados en sus puestos, unos esclavos traían agua perfumada, para la ablución de las manos, y comenzaba el banquete. Un esclavo trinchaba los manjares (scissor, carptor, structor) en pequeños trozos (pulmentum), lo que hacía innecesario el uso del tenedor y cuchillo. Sí se usaba la cuchara (coclear, ligula). En la mesa central se ponían los manjares, el recipiente con el vino (lagoena), el salero (salinum) y las vinagreras (acetabulum). El mantel (mantele) no aparece hasta la época imperial, y la servilleta (mappa) era a veces de los propios invitados, los cuales se llevaban en ella los restos del banquete o los regalos (apophoreta) ofrecidos por el anfitrión y sorteados entre los comensales. El banquete comprendía tres fases: a) gustus o gustatio, entremeses, uno de cuyos platos obligados eran los huevos (de ahí la frase «ab ovo usque ad mala», desde el huevo a las manzanas, es decir, desde el principio al fin; b) cena: los distintos platos se llamaban cena o ferculum; c) secundae mensae, o postres, llamado también comissatio; comían cosas picantes o secas y bebían copiosamente. El rex convivii (magister, arbiter bibendi) decidía en qué proporción se debía mezclar el agua con el vino en la cratera y cuándo se había de beber. El vino se sacaba de la crátera con un cazo (trulla, cyathus) y, generalmente, se pasa por un filtro (colum, infundibulum, saculus; liquare = escanciar). Esclavos elegidos (pueri a cyatho) escanciaban el vino en las copas (poculum, patera, calix, etc.). En esta última fase, caldeados los ánimos, se conversaba, se discutía de temas de actualidad, de política o de literatura. A veces había recitales, lecturas, audiciones musicales, juegos de azar y actuaban artistas, acróbatas y, en algunas ocasiones, hasta gladiadores. Las mujeres podían asistir, sentadas, a los banquetes, pero se retiraban a los postres. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

67

LECTURAS LATINAS Los antiguos romanos honraban a los ancianos y a los padres de familia numerosa Apud antiquissimos Romanorum neque generi1 neque pecuniae praestantior honos tribui quam aetati solitus2, maioresque natu a minoribus colebantur ad deum3 prope et parentum vicem atque omni in loco inque omni specie honoris priores et potiores habiti4. A convivio quoque seniores a iunioribus domum deducebantur, eumque morem accepisse Romanos a Lacedaemoniis traditum est, apud quos Lycurgi legibus maior omnium rerum honos aetati maiori habebatur5. Sed postquam suboles civitati necessaria visa est et ad prolem populi frequentandam praemiis usus fuit6, tum antelati7 quibusdam in rebus qui uxorem quique liberos haberent senioribus neque liberos neque uxores habentibus. Priori ex consulibus fasces sumendi potestas fit, non qui plures annos natus est, sed qui plures liberos quam collega aut in sua potestate habet aut bello amisit.—De Aulo Gelio. 1) Estirpe.—2) T R I B U I ... S O L I T U S ( E R AT ), se solía tributar.— 3) DEUM = DEORUM.—4) HABITI (ERANT).—5) HABEBATUR, se tributaba.—6) AD... FREQUENTANDAM, para aumentar.—6) USUS FUIT, fue preciso (con abl.); Gram., § 316, 4.—7) ANTELATI (SUNT); DE ANTEFERO, preferir, anteponer.

Actitud del maestro ante sus discípulos Sumat ante omnia praeceptor erga discipulos animum parentis, ac succedere se in eorum locum, a quibus sibi liberi tradantur, existimet; ipse nec habeat vitia, nec ferat... Minume iracundus, nec tamen eorum quae emendanda erunt dissimulator; simplex in docendo; patiens laboris; assiduus potius quam immodicus. Interrogantibus libenter respondeat, non interrogantes percontetur ultro. In laudandis discipulorum dictionibus nec malignus1, nec effusus2, quia res altera taedium laboris, altera securitatem3 parit. In emendando quae corrigenda erunt, non acerbus4 minimeque contumeliosus5; nam id quiden multos a proposito studendi fugat, quod quidam sic obiurgant, quasi oderint.—De Quintiliano. 1) Avaro, parco en alabar.—2) Exagerado, desbordado.—3) Descuido, abandono.—4) Áspero, agrio, mordaz.—5) Injurioso.

Los castigos corporales de la escuela Caedi1 discpulos minime velim. Primum quia deforme atque servile est, et certe, quod convenit, si aetatem mutes, iniuria; deinde, quod si cui tam est mens illiberalis ut obiurgatione non corrigatur, is etiam ad plagas ut pessima quaeque mancipia2 durabitur; postremo, quod ne opus erit quidem hac castigatione, si assiduus studiorum exactor3 adstiterit... Adde quod multa vapulantibus dictu de© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

68

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

formia et mox verecundiae futura saepe dolore vel metu acciderunt: qui pudor frangit animum et abicit, atque ipsius lucis fugam et taedium dictat...—De Quintiliano. 1) Infinit. pres. pas. de inspector de estudios.

CAEDO,

golpear, pegar.—2) Esclavos.—3) Vigilante,

Ventajas e inconvenientes de la educación privada y de la educación pública Non est tamen dissimulandum esse nonnullos, qui ab hoc prope publico more1 dissentiant. Hi duas praecipue rationes2 sequi videntur: unam, quod moribus magis consulant3, fugiendo turbam hominum eius aetatis quae sit ad vitia maxime prona4, unde causae turpium factorum saepe exsistunt5; alteram, quod, quisquis futurus est6 ille praeceptor, liberalius tempora sua impensurus uni7 videtur quam si eadem in plures partiatur. Corrumpi mores in scholis8 putant; nam et corrumpuntur interim, sed domi quoque. Adsunt multa eius rei exempla, tam laesae quam conservatae sanctissime utrobique honestatis. Facile erat huius metus remedium. Utinam liberorum nostrorum mores non ipsi perderemus! Infantiam statim deliciis solvimus. Mollis illa educatio, quam indulgentiam vocamus, nervos9 omnes mentis et corporis frangit. Sed optimus quisque10 praeceptor frequentia11 gaudet ac maiore se theatro dignum putat. At fere minores ex conscientia suae infirmitatis haerere singulis et oficio fungi12 quodammodo paedagogorum non indignantur13. Sed praestet alicui vel gratia, vel pecunia, vel amicitia, ut doctissimum atque incomparabilem magistrum domi habeat: num tamen ille totum in unol4 diem consumpturus est? Aut potest esse ulla tam perpetua discentis intentio15, quae non, ut visus oculorum, obtutu continuo fatigetur? Per plures ire possunt etiam quae singulis tradenda sunt. Non enim vox illa praeceptoris, ut cena, minus pluribus sufficit, sed, ut sol, universis idem lucis calorisque largitur. At enim emendationi praelectionique numerus (discipulorum) obstat. Sit incommodum16, mox illud comparabimus commodis17. Neque ego tamen eo18 mitti puerum volo, ubi neglegatur19. Sed neque praeceptor bonus maiore se turba, quam ut20 sustinere eam possit, oneraverit21, et in primis habenda cura est ut22 is omni modo23 fiat nobis familiariter amicus, nec officium in docendo spectet24, sed affectum. Ita numquam erimus in turba25. Nec sane quisquam, litteris saltem leviter imbutus, eum, in quo studium ingeniumque perspexerit, non in suam quoque gloriam peculiariter fovebit. Sed ut26 fugiendae sint magnae27 scholae, non tamen hoc eo valet, ut28 fugiendae sint omnino scholae. Aliud est enim vitare eas, aliud eligere. Ante omnia futurus orator, cui29 in maxima celebritate et in mediae rei publicae luce vivendum est, assuescat30 iam a tenero3l non reformidare homines, neque illa solitaria et velut umbratili vita pallescere. Excitanda mens et attollenda semper est, quae in eiusmodi secretis32 aut languescit aut quemdam velut in opaco situm ducit33, aut contra tumescit inani persuasione; necesse est enim sibi nimium tri© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

69

buat, qui se nemini comparat. Deinde cum proferenda34 sunt studia, caligat in sole, et omnia nova offendit, ut35 qui solus didicerit quod inter multos faciendum est. Mitto36 amicitias, quae ad senectutem usque firmissimae durant, religiosa quadam necessitudine imbutae: neque enim est sanctius sacris37 iisdem quam studiis (iisdem) initiari.—De Quintiliano. 1) Sistema.—2) Razones, argumentos.—3) Atienden, tienen en cuenta.— 4) Propensa, inclinada a.—5) Surgen.—6) Quienquiera que sea.—7) Empleará en un solo discípulo.—8) Escuelas públicas.—9) Fuerzas.—10) Los mejores; Gram., § 153, c.—11) Asistencia numerosa (de alumnos).—12) Gram., § 316, 4.—13) No consideran indigno el dedicarse a uno solo y el desempeñar el papel, en cierto modo, de....—14) En un solo discípulo.—15) Atención.—16) Concedamos que esto sea un inconveniente....—17) Ventajas.—18) Adv.: a un lugar, a una escuela (pública).—19) No se le preste atención.—20) Un grupo demasiado numeroso para poderlo atender.—21) Se hará cargo de.—22) Hay que procurar que.—23) Por todos los medios, a toda costa.—24) Tenga en cuenta.—25) Masa.—26) Aunque.—27) Clases formadas por grupos numerosos.—28) Este argumento no es válido hasta tal punto, que...; esto no quiere decir que.—29) Dativo agente.—30) Debe habituarse a; acostumbrarse.—31) Desde tierno (niño).—32) Estudios privados.—33) Se enmohece, por así decirlo, como un objeto puesto a la sombra.—34) Cuando hay que mostrar en público...—35) Como es natural en quien ha aprendido solo lo que...— 36) Paso por alto.—37) Misterios religiosos.

Proyecto de organización de la enseñanza en Como Proxime cum in patria mea fui, venit ad me salutandum municipis mei filius praetexiatus1. Huic ego «studes»?2 inquam. Respondit: «Etiam»3. «Ubi?» «Mediolani»4. «Cur non hic?»5 et pater eius (erat enim una6 atque etiam ipse adduxerat puerum): «Quia nullos hic praeceptores habemus.» «Quare nullos? nam vehementer intererat vestra7, qui patres estis» (et opportune complures patres audiebant), «liberos vestros hic potissimum discere. Ubi enim aut iucundius8 morarentur quam in patria aut pudicius9 continerentur quam sub oculis parentum aut minori sumptu quam domi? Quantulum est ergo collata pecunia conducere10 praeceptores, quodque nunc in habitationes11, in viatica12, in ea quae peregre13 emuntur (omnia autem peregre emuntur) impenditis, adicere mercedibus?14. Atque adeo ego, qui nondum liberos habeo, paratus sum pro re publica nostra quasi pro filia vel parentem (= madre) tertiam partem eius quod conferre vobis placebit15 dare. Totum etiam pollicerer, nisi timerem ne16 hoc munus17 meum quandoque ambitu18 corrumperetur, ut accidere multis in locis video, in quibus praeceptores publice conducuntur19. Huic vitio occurri20 uno remedio potest, si parentibus21 solis ius conducendi relinquatur isdemque religio22 recte iudicandi necessitate collationis23 addatur. Nam qui fortasse de alieno24 neglegentes, certe de suo diligentes erunt dabuntque operam ne25 a me pecuniam non nisi dignus accipiat, si accepturus et ab ipsis erit. Proinde consentite, conspirate maioremque animum ex meo sumite, qui cupio esse quam plurimum quod debeam conferre26. Nihil ho© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

70

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

nestius praestare27 liberis vestris, nihil gratius patriae potestis. Educentur28 hic qui hic nascuntur statimque ab infantia natale solum29 amare, frequentare consuescant. Atque utinam tam claros praeceptores inducatis30, ut finitimis oppidis studia hinc petantur, utque nunc liberi vestri aliena in loca, ita mox alieni in hunc locum confluant».—Plinio el Joven, Epit. IV, 13. 1) Joven; vestido aún con la «toga praetexta».—2) ¿Eres estudiante!—3) En efecto.—4) Locativo: en Milán.—5) Aquí; es decir, en Como, su ciudad natal.—6) Juntamente; allí.—7) Os importaba mucho a vosotros; Gram., § 306, final.—8) Con más agrado.—9) Con más honestidad.—10) Contratar.—11) Hospedajes.—12) Gastos de viaje.—13) Fuera de casa; en otro país.—14) Honorarios (de los profesores).—15) PLACERE = decidir.—16) Que; Gramática, § 347.—17) Liberalidad.—18) Intriga.—19) Son contratados oficialmente.—20) Salir al paso, corregir.—21) A los padres.—22) Obligación escrupulosa.—23) Aportación (personal). 24) De lo ajeno; del dinero de otro.— 25) Procurarán que no; Gram., § 346, A, 1, f.—26) Que quiero que lo que deba yo aportar al fondo común sea lo más posible.—27) Ofrecer, dar.—28) Edúquense aquí los que aquí...—29) El suelo, el solar patrio.—30) Traigáis.

La mujer en Roma Apud priscos Romanos domesticus labor matronarum opera fuit, omnesque mulleres pulcherrima diligentiae aemulatione flagrabant, cupientes negotia viri curā suā maiora atque meliora reddere. Itaque nec villici nec villicae magna erat opera, quoniam domini ipsi quotidie negotia sua administrabant. Nunc vero pleraeque matronae, luxu et inertiā diffluentes, lanificii curam non suscipiunt, atque vestes domi confectas contemnunt.—De Columela. El lujo exagerado de las mujeres Urbi autem nostrae secundi Punici belli finis et Philippus rex Macedoniae devictus1 licentioris vitae fiduciam dedit. Quo tempore matronae Brutorum domum ausae sunt obsidere, qui abrogationi legis Oppiae intercedere2 parati erant, quam feminae tolli cupiebant, quia his nec veste varii coloris uti3, nec auri plus semuncia habere, nec iuncto vehiculo propius urbem mille passus, nisi sacrificii gratia, vehi permittebat; et quidem obtinuerunt ut4 ius per continuos viginti annos servatum aboleretur. Non enim providerunt saeculi illius viri, ad quem cultum tenderet5 insoliti coetus pertinax studium. Quod si animi6 muliebris apparatus7 intueri potuissent, quibus quotidie aliquid novitatis sumptuosius adiectum est, in ipso introitu ruenti luxuriae8 obstitissent.—De Valerio Máximo. 1) El vencimiento de Filipo; la victoria sobre Filipo; Gram., § 227, A, 1.— 2) Oponerse.—3) Infinit. de utor; con abl.; Gram., § 316, 4.—4) Consiguieron que; Gram., § 346, A, 1, f.—5) Interrogativa indir.; Gram., § 349, A.—6) Genit.—7) Acus. pl.; el gusto por el lujo.—8) Lujo (dativo). © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

71

Las mujeres y el lujo M. Fundanus et L. Valerius ad plebem tulerunt1 legem abrogandam esse, quam tulerat2 Oppius, tribunus plebis, in medio ardore belli Punici. Hac lege praeseriptum erat «ne3 mulier plus semunciam auri haberet; neve vestimento versicolori uteretur4; neve iuncto vehiculo in urbe, nisi sacrorum5 publicorum causā, veheretur». Tribuni plebis legem Oppiam abrogari se non passuros esse aiebant6. At matronae nullā auctoritate neque verecundia7 domi contineri poterant; omnes vias urbis obsidebant, viros descendentes ad forum orantes ut8, florente9 republicā, crescente9 in dies privata omnium fortuna, matronis quoque pristinum ornatum reddi paterentur10. Deinde uno agmine omnes ianuas tribunorum obsederunt, qui collegarum rogationi11 obstabant. Nec ante abstiterunt, quam remissa intercessio12 a tribunis esset.—De Tito Livio. 1) Propusieron que se debía...—2) Había propuesto, hecho votar.—3) Que no; orac. completiva.—4) Gram., § 316, 4.—5) Cultos públicos, ceremonias religiosas oficiales.—6) Gramática, §§ 341-342, A.—7) Respeto.—8) Gram., § 346, A, 1, d.—9) Abl. absol.—10) Gramática, §§ 341-342, D.—11) Propuesta (dat.).—12) Veto (de los tribunos), oposición.

Plinio el Joven contesta a un amigo, que le había encargado que le buscase un marido para su sobrina Petis ut fratris tui filiae prospiciam1 maritum... Nihil est quod a te mandari2 mihi aut maius aut gratius, nihil quod honestius3 a me suspici possit, quam ut eligam iuvenem, ex quo nasci nepotes Aruleno Rustico deceat. Qui quidem diu quaerendus fuisset4, nisi paratus et quasi provissus esset Minucius Acilianus, qui me... familiarissime diligit... Patria ei est Brixia ex illa nostra Italia, quae multum adhuc verecundiae, frugalitatis atque etiam rusticitatis antiquae retinet ac servat. Pater Minucius Macrinus, equestris ordinis5 princeps6, quia nihil altius voluit; adlectus7 enim a divo Vespasiano inter praetorios honestam quietem huic nostrae ambitioni dicam an dignitati? constantissime praetulit. Habet aviam8 maternam Serranam Proculam e municipio Patavio. Nosti loci mores; Serrana tamen Patavinis quoque severitatis exemplum est. Contingit et avunculus ei P. Acilius gravitate, prudentia, fide prope singulari. In summa nihil erit in domo tota, quod non tibi tamquam in tua placeat. Aciliano vero ipsi plurimum vigoris, industriae, quamquam in maxima verecundia9. Quaesturam, tribunatum, praeturam honestissime percucurrit10 ac iam pro se tibi necessitatem ambiendi11 remisit12. Est illi facies liberalis13 multo sanguine, multo rubore suffusa, est ingenua14 totius corporis pulchritudo et quidam senatorius decor. Quae ego nequaquam arbitror neglegenda. Nescio an15 adiciam esse patri eius amplas facultates16. Nam, cum imaginor vos, quibus quaerimus generum, silendum de facultatibus puto; cum publicos mores atque etiam leges civitatis intueor, quae vel in primis census17 hominum spectandos arbitrantur, ne id quidem praetereundum videtur. Et sane de posteris18 et his pluribus19 cogitanti hic quo© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

72

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

que in condicionibus deligendis ponendus est calculus20. Tu fortasse me putes indulsisse21 amori meo supraque ista quam res patitur sustulisse22. At ego fide mea spondeo futurum ut23 omnia longe ampliora quam a me praedicantur invenias. Diligo quidem adulescentem ardentissime, sicut meretur; sed hoc ipsum amantis24 est, non onerare eum laudibus. Vale.—Plinio el Joven, Epist. I, 14. 1) Buscar.—2) Encargar, confiar.—3) Con mayor honor.—4) Encargarse de.—5) De la clase de los caballeros.—6) Personaje importante.—7) Elegido.—8) Abuela.—9) Modestia.—10) Ha ocupado los cargos de...—11) Apoyar sus candidaturas; intrigar en las elecciones en favor de alguno.—12) Ahorrar.—13) Distinguida, noble.—14) Noble.—15) No sé si añadir que su padre tiene...—16) Posibles, bienes de fortuna, hacienda.—17) Los bienes (declarados en el censo), la hacienda.—18) Los descendientes, los hijos.—19) Sobre todo si son varios.—20) Factor (de cálculo).—21) Que me dejo llevar por mi afecto.—22) Ensalzar, exagerar.—23) Gram., § 343, al final; yo te doy mi palabra de honor de que lo encontrarás todo más...—24) Gram., § 299, C, 1; es propio del que ama.

La casa de un advenedizo Alter tibi 1 descendit de Palatio 2 et aedibus suis; habet animi causā 3 rus amoenum et suburbanum, plura praeterea praedia neque tamen unum nisi praeclarum et propinquum. Domus referta vasis Corinthiis et Deliacis, in quibus est authepsa4 illa, quam tanto pretio nuper mercatus est, ut, qui praetereuntes5 quid6 praeco enumeraret audiebant fundum venire7 arbitrarentur. Quid praeterea caelati argenti, quid stragulae vestis8, quid pictarum tabularum9, quid signorum10, quid marmoris apud illum putatis esse? Tantum scilicet, quantum e multis splendidisque familiis in turba et rapiniis coacervari una in domo potuit. Familiam vero quantam et quam variis cum artificiis habeat, quid ego dicam?11. Mitto12 hasce artes vulgares, coquos, pistores, lecticarios13; animi et aurium causa14 tot homines habet, ut cotidiano cantu vocum et nervorum15 et tibiarum nocturnisque conviviis tota vicinitas personet. Ipse vero, quem ad modum composito et delibuto capillo passim per forum volitet cum magna caterva togatorum, videtis, iudices; videtis ut omnes despiciat, ut hominem prae se neminem putet, ut se solum beatum solum potentem putet. Cic. Pro Roscio Amerino, XLVI. 1) Dativo simpatético.—2) El Palatino.—3) Para su recreo.—4) Vasija de doble fondo.—5) Al pasar por allí.—6) Orac. interrog. indir.; Gram., § 349, A.—7) Que se vendía; Gramática, § 244.—8) Tapices (ropas de cama, etc.).—9) Pinturas sobre tabla.—10) Estatuas.—11) ¿Para qué hablar de...?—12) Paso por alto.—13) Portadores de litera.—14) Para recreo de su espíritu y de sus oídos.—15) Cuerdas (de un instrumento musical).

La casa de un nuevo rico (Trimalción) Ad ianuam pervenimus, in cuius poste libellus erat cum hac inscriptione fixus: «Quisquis servus sine dominici1 iussu foras exierit, accipiet plagas centum.» In © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

73

aditu autem ipso stabat ostiarius. Super limen autem cavea2 pendebat aurea, in qua pica varia3 intrantes salutabat. Ad sinistram enim intrantibus4 non longe ab ostiarii cella canis ingens, catena vinctus, in pariete erat pictus superque quadrata6 littera scriptum «CAVE CANEM». Ego non destiti totum parietem persequi6. Erat autem venalicium7 cum titulis pictum8... Notavi etiam in porticu gregem cursorum cum magistro se exercentem. Praeterea grande armarium in angulo vidi, in cuius aedicula erant Lares argentei positi Venerisque signum9 marmoreum. Nos iam ad triclinium perveneramus, in cuius parte prima procurator10 ratio11 nes accipiebat. Cum conaremur in triclinium intrare, exclamavit unus ex pueris12, qui super hoc officium13 erat positus: «Dextro pede.» Tandem ergo discubuimus14 pueris Alexandrinis aquam in manus nivatam infundentibus. Allata est gustatio valde lauta; nam iam omnes discubuerant praeter ipsum Trimalchionem, cui locus novo more primus15 servabatur16.—Adapt. de Petronio, Satiricón, XXVIII y sig. 1) Del dueño.—2) Jaula.—3) De diversos colores, variopinta.—4) Dativo de relación; Gramática, § 289; a la izquierda según se entra.—5) Letras mayúsculas.—6) Recorrer con la mirada.—7) Un mercado de esclavos.—8) El letrero que se colgaba del cuello de un esclavo en venta.—9) Estatua, imagen.—10) Un intendente.—11) Cuentas.—12) Sirvientes.—13) Misión.—14) Nos recostamos (en el triclinio), nos pusimos a la mesa.—15) El puesto de honor (en el triclinio).—16) Se reservaba.

Reproches a un convidado que no acudió a la cena Heus tu, promittis1 ad cenam nec venis! Paratae erant lactucae singulae2, cochleae ternae, ova bina, halica3 cum mulso et nive, olivae, betacei, cucurbitae, bulbi4, alia mille non minus lauta. Audisses comoedum vel lectorem vel lyristen5 vel, quae mea liberalitas, omnes. Quantum nos lusissemus6, risissemus, studuissemus7. Potes apparatius cenare apud multos, nusquam hilarius, simplicius8, incautius9.—Adaptado de Plinio el Joven (Epist. I, 15). 1) Prometes (venir).—2) Una lechuga por persona.—3) Pastel.—4) Cebollas.— 5) Tocador de lira.—6) Contar cosas graciosas, bromear.—7) Discutir doctamente.—8) Con más franqueza.—9) Con más confianza.

Los cabellos y la barba entre los romanos Omnino tonsores in Italiam primum venisse ex Sicilia dicuntur1 post Romam conditam2 anno CCCCLIII, ut3 scriptum in publico Ardeae4 in litteris extat, eosque adduxisse P. Titinium Menam. Olim tonsores non fuisse adsignificant5 antiquorum statuae, quod pleraeque habent capillum et barbam magnam.—Varrón, De Re Rustica, II, 11, 10. 1) Construc. personal del infinitivo; Gram., § 344; se dice que... vinieron.— 2) Gramática, § 227, A, 1.—3) Como.—4) Locativo.—5) Demuestran. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

II

La vida urbana

A) La ciudad de Roma. El Capitolio Roma, la Ciudad Eterna, capital política del mundo antiguo y actualmente del mundo cristiano, fue en su origen un pequeño poblado a orillas del Tíber. La humilde «Roma Quadrata» del Palatino llegó a ser la ciudad más importante de la antigüedad gracias al tesón y a la disciplina de sus ciudadanos. Su población fue creciendo progresivamente, abarcando con sus murallas las colinas circundantes. Quedan aún restos del primitivo recinto construido por el rey Servio Tulio. En él estaba la puerta Capena, al Sur, entre el Celio y el Aventino. Frente a la puerta Collina, situada al Norte, estableció Aníbal su campamento. Al Este, sobre el Esquilino, estaba la puerta Esquilina. Por la puerta Carmentalis, situada cerca del santuario de la ninfa Carmenta, salieron los 306 Fabios en su desgraciada expedición contra Veyes. Bajo estas puertas, flanqueadas de torres, pasaban por la ciudad en su incesante expansión. En la época de Augusto, Roma, ciudad gigantesca, estaba dividida en 14 distritos, uno de ellos al otro lado del Tíber. Cada distrito comprendía varios barrios (vicus), regidos por un vicomagister elegido por los «vecinos». La más venerada de las colinas de Roma era el Capitolio, roca sagrada, ciudadela y símbolo de su grandeza. Sobre una de sus cimas, el Capitolium, se asentaba el templo de Júpiter Óptimo Máximo, que albergaba también las imágenes de Juno y de Minerva. Era la meta de los triunfadores y en él se custodiaban las tablas de bronce y los documentos de los tratados con las otras naciones. Frente a este templo, llamado de la Tríada Capitolina, en la cima del norte (Arx), se alzaba el templo de Iuno Moneta, en un anejo del cual se acuñaba oficialmente la moneda. En la falda de esta colina, ya cerca del Foro, estaba edificado el templo de Saturno, con el Tesoro Público (Aerarium Santurni). Al Sur, la roca Tarpeya, desde la que eran arrojados los traidores. Cerca de ella, el Tullianum, antigua cisterna etrusca excavada en la roca; cárcel húmeda y oscura, en la que morían de hambre o estrangulados los caudillos enemigos prisioneros, tras haber tomado parte en el desfile triunfal del vencedor. Allí eran también ejecutados los reos de alta traición. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

76

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

B) El Foro, los edificios públicos, el Tíber, el Campo de Marte A los pies del Palatino, cuna de Roma, y del Capitolio, roca sagrada y símbolo de su poderío, se extiende el Foro, corazón de la ciudad, centro de su vida comercial y política, lugar desde donde irradian, hasta las últimas provincias del Imperio, las calzadas que hicieron posible su grandeza. Era en un principio una región pantanosa y deshabitada. La Cloaca Maxima, que lo surca longitudinalmente, contribuyó a su desecación. Después se convirtió en lugar de enlace entre las diversas colinas y fue la sede de los tribunales, templos y edificios públicos y el paso obligado de procesiones, funerales y triunfos. Era, pues, el hogar común de la gran familia romana. En los primeros tiempos, la vida política quedaba relegada al lugar llamado Comitium. El resto era un gran mercado. Luego, las tiendas de comestibles fueron reunidas en un mercado general (Macellum) y poco a poco solo fueron quedando en el Foro, y después en sus cercanías, las tiendas elegantes de los orfebres y de los cambistas. Los primeros edificios allí construidos fueron los templos de Jano y de Vesta y la Curia Hostilia, sede del Senado. Había en el Foro una gran tribuna, desde la que los oradores pronunciaban ante el pueblo sus discursos. Se llamaba Rostra, por estar adornada con los espolones (rostra) de las naves de guerra de Antium, vencidas por el cónsul M. Maenius en la Guerra Latina. Cerca de la tribuna había una columna, ornada también con espolones y que recordaba la victoria naval del cónsul Duilio sobre los cartagineses. Detrás del Tullianum construyó Catón el Censor la basílica Porcia, para la administración de justicia. Muy cerca surgieron las basílicas Iulia y Aemilia. En este punto central de la ciudad colocó Augusto el miliarium aureum, columna de piedra recubierta de bronce dorado, desde la que se contaban las distancias a cualquier punto del Imperio. César, Augusto y los sucesivos emperadores ampliaron el Foro con la creación de los Foros Imperiales (F. Iulii, F. Augusti, F. Vespasiani, F. Nervae). La calle más antigua que desembocaba en el Foro era la Via Sacra que llegaba hasta el lugar que actualmente ocupa el Coliseo; en esta calle se agrupaban la mayoría de las mansiones señoriales y de las tiendas más elegantes de Roma; por ella avanzaban los cortejos triunfales que, a través del Foro, llegaban hasta el Capitolio. El Palatino se convirtió en lugar de residencia imperial. Cerca de él se levantan los primitivos santuarios: el Ara Maxima y el Lupercal. Al pie del Palatino edificó Nerón la fastuosa Domus Áurea, en cuyo estanque desecado se construyó más tarde el Coliseo. Engrandecida sin cesar, Roma llegó a tener en el siglo IV d.C. diez basílicas, 36 arcos de mármol, 1.152 fuentes, 28 bibliotecas, dos circos, dos anfiteatros, tres teatros, dos naumachiae y cuatro escuelas de gladiadores. Roma se desarrolló en la orilla izquierda del Tíber; solo en época tardía se va formando en la otra orilla un suburbio pobre, el Transtíber. Eso explica el que en los primeros tiempos apenas existieran puentes. El Pons Sublicius fue construido, © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

77

según la tradición, por Anco Marcio; era de madera y fue valientemente defendido por Horacio Cocles contra los etruscos. Cerca de él, el censor M. Aemilio Lépido construyó el Pons Aemilius, de piedra. El Pons Fabricius unía también la isla tiberina a Roma. En época de Adriano se construyó el Pons Aelius, que unía su Mausoleo con el Campo de Marte. Era este una llanura que se extendía entre las murallas y el Tíber. En ella se ejercitaba la juventud en los deportes y en el manejo de las armas, educación premilitar de los futuros legionarios; allí realizaban los soldados maniobras tácticas; era la meta en que se detenían los generales con sus tropas al regresar de sus campañas, porque en Roma no podían entrar hombres armados; era el punto de reunión del pueblo para elegir magistrados y realizar el censo; por último, era un lugar de paseo y esparcimiento de los ciudadanos. Poco a poco fueron surgiendo en este lugar diversas edificaciones: Circo Flaminio, Saepta, Porticus Agripae, Templos de Isis y Serapis, Mausoleo de Augusto, Columna de Marco Aurelio, etc. Hoy está completamente sepultado por la Roma moderna. C) Acueductos y termas Roma fue y sigue siendo la ciudad de las fuentes. Numerosos acueductos conducían hasta ella, en la época imperial, más de un millón de m3 de agua al día. Estas audaces creaciones de la ingeniería romana salvaban las hondonadas mediante puentes colosales de arcadas superpuestas, y las montañas, con túneles que a veces sobrepasaban los dos kilómetros. Vertían el agua en grandes depósitos (castellum), generalmente triples. Uno de ellos suministraba agua a las fuentes y estanques públicos, otro a los baños, el tercero a las viviendas, a través de cañerías de plomo. Recortados en el cielo de la campiña romana pueden verse aún los restos de catorce acueductos. En la Provenza, cerca de Nimes, el Pont du Gard cruza el valle mediante un puente de 269 metros y 50 de altura, algunos de cuyos arcos miden más de 24 metros de luz. En España podemos admirar los de Segovia (813 m de arcadas; 31 m de altura; bloques unidos sin mortero), Mérida y Tarragona. Esta abundancia de agua permitía satisfacer la afición al baño caliente, tan generalizada (a partir del siglo III a. J.C.) entre los romanos, que no se negaba ni a los esclavos. Los ricos tenían instalaciones de baños (balneum) en sus casas; los pobres disponían de los baños públicos, que en tiempos de Agripa eran 170 y en los de Plinio el Viejo, incontables. Las termas (thermae), imitadas de Grecia, presentan, como innovación típicamente romana, un campo de deporte anejo. Pertenecían al Estado, que las arrendaba a un particular (conductor). Este cobraba una reducida entrada (balneaticum) que a veces era pagada, en bloque y para un cierto tiempo, por un personaje, como hizo Agripa en el año 33. Constaban de varias salas: la de desnudarse (apodyterium); un gran recinto abovedado y tibio (tepidarium); el baño caliente (caldarium); el baño frío (frigidarium); el baño de vapor (laconicum, assa sudatio), habitación pequeña y circular, muy caliente, cuya temperatura se regulaba mediante un disco metálico (clipeus) © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

78

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

pendiente de unas cadenas y que cerraba más o menos la abertura central (lumen) de la cúpula. Tenían además salas de reuniones, biblioteca y gimnasios y estaban decoradas con magnificencia: mármoles, mosaicos, estatuas y otras obras de arte. El sistema de calefacción fue inventado por un romano de la época de Cicerón. Consistía en un horno (hipokausis), construido bajo una cámara especial (praefurnium); irradiaba aire caliente por una tubería (vaporarium), a través de cavidades dispuestas en un suelo de doble piso y de paredes de ladrillos huecos (parietes tabulati). Las termas más importantes fueron las de Agripa, Nerón, Tito (cerca del Coliseo), Trajano (en el Aventino) y Constantino (en el Quirinal). Mención especial merecen las de Diocleciano y las de Caracalla, que hoy ofrecen un escenario ideal para las representaciones de ópera. D) Los espectáculos. El teatro La generosidad de los magistrados, y a veces la de los particulares, proporcionaba al pueblo diversiones organizadas llamadas ludi. Pertenecía su celebración al culto oficial y tenían lugar en determinadas fiestas. Podían ser circenses o scaenici, es decir, podían desarrollarse en el circo (o el anfiteatro) o en el teatro. Los ludi scaenici solo despertaban verdadero interés en la minoría culta del pueblo. El teatro, que tenía en Grecia un carácter religioso, relacionado con el culto de Dionisos (Baco), se desarrolla tardíamente en Roma. Las primeras representaciones se hacían en el circo y más tarde en teatros provisionales de madera. El primer teatro de piedra lo mandó construir Pompeyo, en el año 55 a. J.C. En época de Augusto se levantaron el de Marcelo y el de Balbo. A diferencia de lo que ocurría en el teatro griego, los concursos dramáticos fueron muy raros en Roma. Los actores (histrio, actor, tragoedus) realzaban su estatura en la scaena con unos zapatos de suela muy gruesa (cothurnus) y se caracterizaban con máscaras (persona) y trajes magníficos. Estaban dirigidos por un dominus gregis o choregus y su profesión era considerada como poco honrosa (histrio es un término despectivo). Los espectadores corrientes ocupaban los graderíos (cavea, cuneus) semicirculares y los senadores y autoridades los lugares reservados cerca de la orchestra. E) El circo. Las carreras de carros La creación del Circo Máximo, en la vaguada formada entre el Palatino y el Aventino (Vallis Murcia), remonta, según la tradición, al reinado de Tarquino el Soberbio. Los primeros espectadores se sentaban en el césped de las dos laderas paralelas. Siglos después, se alzaba allí la construcción más fastuosa de Roma, profusamente decorada con mármoles, bronces, estatuas y todos los demás recursos de una civilización refinada. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

79

El Circo Máximo, de forma muy alargada, tenía uno de los extremos semicircular y el otro recto; en los dos había entradas grandiosas. La pista (arena), de 650 metros, estaba dividida longitudinalmente por un muro (spina), en cuyos extremos había dos metas (meta) semicirculares, en torno a las que debían girar los carros. La spina se adornó cada vez de una manera más suntuosa: estatuas de dioses, victorias aladas sobre columnas, dispositivos para contar las vueltas (siete huevos en un extremo y siete delfines en el opuesto; cada vuelta se quitaba uno). El adorno principal era el obelisco de Ramsés II, traído de Heliópolis por Augusto. Los juegos del circo comienzan con un desfile majestuoso (pompa). El magistrado organizador de los mismos, llevado por una cuadriga (quadriga), y seguido de los caballeros, atletas, aurigas, sacerdotes y pueblo, se dirige desde el Capitolio al Circo Máximo, da la vuelta a la arena y ofrece un sacrificio. Después comienza la carrera. El magistrado-presidente da la señal arrojando a la arena un pañuelo blanco (mappa) desde su palco, colocado encima de las carceres, o cocheras, situadas en el extremo recto de la pista; en ellas aguardan los corredores. Sus puertas se abren a la vez mediante un ingenioso dispositivo, y las cuadrigas vuelan entre nubes de polvo. De pie sobre el carro de dos ruedas (currus), los aurigas, vestidos con una túnica del color de su bando, protegida la cabeza con un casco de cuero (galea), con las riendas (habenae) arrolladas a su cintura, pero provistos de un cuchillo para cortarlas en caso de caída, dirigen los caballos con la mano izquierda y manejan el látigo (flagellum) con la derecha. Cada carrera consiste en un número determinado de vueltas, normalmente siete. La mayor dificultad consiste en ceñirse lo más posible a la meta, para acortar espacio, y en evitarla, ya que el choque sería de fatales consecuencias. Estas carreras tenían en un principio cierto matiz religioso y participaban en ellas los ciudadanos más encumbrados con sus propios corceles. Pero pronto surgió el auriga profesional, generalmente un esclavo o liberto, que ofrecía sus servicios a las sociedades organizadoras de carreras que mejor le pagasen. Cada una de estas sociedades elegía un color (blanco, rojo, azul o verde) y arrendaba sus cuadrigas a los magistrados que querían captarse la voluntad del pueblo con tales espectáculos. El público estaba dividido en bandos, y la victoria de un determinado auriga, ídolo de las masas, tenía entre ellas más resonancia que los hechos políticos de mayor trascendencia nacional. Muchos emperadores fomentaron esta irracional pasión de sus súbditos. De este modo halagaban sus instintos y al mismo tiempo canalizaban sus impulsos hacia objetivos que consideraban inofensivos. El grito popular «panem et circenses», tan frecuente en Roma, prueba por sí solo la degeneración moral y patriótica de una raza y explica su derrumbamiento político ante el ímpetu juvenil de los pueblos bárbaros. F) El anfiteatro Antes de la construcción de los primeros anfiteatros, los espectáculos sangrientos tenían lugar en el Circo. Era el anfiteatro una construcción parecida a las actuales plazas de toros, pero de planta elipsoidal. El primero de piedra se construyó en © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

80

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Roma el año 29 a. J.C. Después se levantaron en todas las ciudades importantes de Italia (Verona, Pompeya, etc.) y de las provincias (Itálica, Mérida, Nimes...). Los principales espectáculos sangrientos eran las luchas de gladiadores (munus gladiatorum), de origen itálico. Introducidas por primera vez en Roma en el año 264 antes J.C., cobraron tal desarrollo, que llegaron a ser elemento casi obligado en todo programa de festejos. Las filas de los gladiadores se componían de cautivos de guerra, de criminales sentenciados, de esclavos e incluso de hombres libres, que hacían de la lucha una profesión. Vivían en escuelas de gladiadores, sometidos a dura disciplina y a constante adiestramiento, dirigido por un entrenador (lanista). El espectáculo comenzaba con un desfile (pompa) hasta el palco imperial, ante el que saludaban con la fórmula «Ave, Caesar, morituri te salutant!» La lucha podía ser por parejas (paria) o por grupos (catervatim). El vencido solicitaba del público el indulto levantando el brazo izquierdo con el índice extendido. El público agitaba los pañuelos y gritaba Mitte! (= ¡Déjalo libre!). Si se lo concedía. Si hacía señales con el pulgar hacia abajo (pollice verso), el caído era rematado por su rival o por un esclavo. Otros siervos conducían el cadáver al spoliarium, mientras el vencedor agitaba la palma de la victoria. No todos los gladiadores iban armados del mismo modo. Los retiarii luchaban a cuerpo descubierto, armados solo de una red (rete) y un tridente (fuscina), contra los murmillones, llamados primitivamente galli. Otros iban armados con las más variadas armas, copiadas muchas veces de otros puebos, o inventadas con este solo objeto. No eran raras las luchas de jinetes y de carros de guerra (essedarii) y las batallas navales (naumachia). Estas tenían lugar en enormes estanques o, en menor escala, en la arena del anfiteatro, previamente inundada. Las luchas de fieras no se conocieron en Roma hasta el año 186 a. J.C. Fueron el primer paso para las cacerías y los combates de hombres contra fieras. Los delincuentes eran arrojados ad bestias o ajusticiados públicamente en medio de los más rebuscados y espectaculares suplicios. Más tarde fueron también protagonistas de tan horribles muertes seres inocentes, los cristianos. En el Coliseo de Roma murieron innumerables mártires, en medio de un público infrahumano, abyecto y bestial, cuya sed de sangre arrojó una mancha eterna sobre la gloria de Roma.

LECTURAS LATINAS Los galos fracasan en su intento de apoderarse del Capitolio Tum arx Romae Capitoliumque in ingenti periculo fuit: namque Galli, nocte sublustri, cum primo inermem, qui tentaret1 viam, praemisissent, tradentes inde arma, ubi quid iniqui2 esset, alterni innisi, sublevantesque invicem et trahentes alii alios, tanto silentio in summum3 evasere, ut non custodes solum fallerent, sed ne canes quidem, sollicitum animal, excitarent. Anseres non fefellere, quibus4 sacris Iunoni in summa inopia cibi tamen abstinebatur; quae res saluti Romae5 fuit. Namque clangore eorum alarumque crepitu excitus M. Manlius, qui triennio ante consul fuerat, vir bello egregius, armis arreptis, simul ad arma ceteros ciens, va© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

81

dit: et dum ceteri trepidant, Gallum, qui iam in summo constiterat, umbone ictum deturbat. Cuius casus6 prolapsi cum proximos sterneret, trepidantes alios armisque omissis saxa, quibus adhaerebant, manibus amplexos trucidat: iamque et alii congregati telis missilibusque saxis proturbare7 hostes, ruinaque tota prolapsa acies in praeceps deferri8. Luce orta, vocatis classico9 ad concilium militibus ad tribunos, Manlius ob virtutem laudatus donatusque fuit. Sed vigilem reum haud dubium eius noxae, adprobantibus cunctis, de saxo Q. Sulpicius tribunus deici iussit.—T. Livio. 1) Para tantear; orac. de relat. con subj.; Gram., § 354, 1.—2) Genit. partit.— 3) A lo alto (de la peña).—4) Abl.; de los que se abstenían.—5) Doble dativo; fue la salvación de Roma; Gram., § 295.—6) La caída.—7, 8) Infinit. históricos; Gram., § 221, A.—9) Toque de trompeta.

Grandes construcciones de los tres últimos reyes de Roma Pax deinde est facta. Maiore inde animo pacis opera inchoata (est), quam quanta1 mole gesserat bella, ut2 non quietior populus domi3 esset, quam militiae4 fuisset. Nam et muro lapideo, cuius exordium5 operis Sabino bello turbatum erat, Urbem, qua6 nondum munierat, cingere parat (Tarquinius Priscus), et Infima Urbis loca7 circa8 forum aliasque interiectas collibus convalles, quia ex planis locis haud facile evehebant9 aquas, cloacis fastigio10 in Tiberim ductis siccat, et aream11 ad aedem12 in Capitolio Iovis, quam voverat bello Sabino, iam praesagiente13 animo futuram (esse) olim amplitudinem loci, occupat13 fundamentis. Ser. Tullius rex addit urbi duos colles, Quirinalem Viminalemque. Inde deinceps auget14 Esquilias; ibique ipse, ut loco dignitas fieret15, habitat. Aggere et fossis et muro circumdat urbem; ita pomoerium profert16. Pomoerium17, verbi vim solam intuentes, postmoerium interpretantur esse. Est autem magis circa moerium, locus quem in condendis18 urbibus quondam Etrusci, qua19 murum ducturi erant, certis circa terminis20 inaugurato21 consecrabant, ut22 neque interiore parte aedificia moenibus continuarentur23, quae nunc vulgo etiam coniungunt, et extrisecus puri aliquid ab humano cultu24 pateret soli. Hoc spatium, quod25 neque habitari neque arari fas erat, non magis quod26 post murum esset, quam quod26 murus post id, pomoerium romani appellarunt. Et in urbis incremento semper, quantum moenia processura erant, tantum termini hi consecrati proferebantur27. (Tarquinius superbus) intentus perficiendo templo28 (Iovis), fabris undique ex Etruria accitis, non pecunia solum ad id publica29 est usus, sed operis30 etiam ex plebe. Qui31 cum haud parvus et ipse militiae adderetur labor, minus tamen plebs gravabatur32 se templa deorum exaedificare manibus suis, quam postquam et ad alia traducebantur opera, foros33 in circo faciendos34 cloacamque Maximam, receptaculum omnium purgamentorum urbis, sub terra agendam34.—Adaptado de T. Livio, I, 38 (5-7), 44 (3-5), 56 (1-2). 1) Con una energía aún mayor que el esfuerzo tan enorme con que había llevado a cabo las guerras.—2) De suerte que.—3) Locativo; en la paz.— © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

82

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

4) Locativo; en la guerra; Gramática, § 323, A.—5) El comienzo de cuya obra.—6) Adv.; por donde.—7) Los lugares bajos.—8) Prepos.—9) Evacuaban.—10) En pendiente.—11) Solar, terreno.—12) Destinada al templo; para edificar el templo.—13) Abl. absol. con compl. dir.; Presintiendo que algún día sería grande la importancia de este lugar.—13) Echa los cimientos.—14) Engrandece.—15) Para dignificar este lugar (liter.: para que se originase dignidad para este lugar).—16) Lleva más adelante, ensancha.—17) Constr.: INTUENTES SOLAM VIM VERBI INTERPRETANTUR POMOERIUM ESSE POSTMOERIUM; los que solo tienen en cuenta la significación etimológica de esta palabra estiman que «POMOERIUM» es lo mismo que «POSTMOERIUM» («= detrás de los muros»).—18) En la fundación de las ciudades.—19) Por donde.—20) Con límites determinados.—21) Abl. absol.; después de consultar los auspicios.—22) De modo que.— 23) Estuvieran a continuación de...; ...adosados a...—24) Algún espacio libre de habitación humana; AB... CULTU, abl. separat. depend. de PURI.—25) Pron. relat. suj. pac. de los inf. HABITARI y ARARI.—26) Conj. causal.—27) Estos límites consagrados se llevaban adelante... tanto cuanto iban a avanzar las murallas.—28) Atento a la construcción del templo; gerundivo en dat.—29) Empleó el dinero público; Gram., § 316, 4.—30) Las prestaciones personales, el trabajo.—31) Y aunque este esfuerzo, grande de por sí, se añadía al servicio militar, sin embargo...—32) La plebe encontraba menos pesado edificar con sus propias manos los templos de los dioses...—33) Graderíos, localidades.—34) Gerundivos en acusativo.

Entrada del emperador Constancio en Roma (año 356 a. J.C.) Proinde, Romam ingressus, imperii virtutumque omnium larem1 cum venisset ad Rostra2 obstupuit: perque omne latus, quo3 se oculi contulissent miraculorum densitate praestrictus4, allocutus nobilitatem in Curia5 populumque e tribunali, in Palatium6 receptus favore multiplici, laetitia fruebatur7 optata. Deinde intra septem montium8 culmina, per acclivitates planitiemque posita Urbis membra collustrans et suburbana, quidquid viderat primum, id eminere inter alia cuncta sperabat: Iovis Tarpei9 delubra, quantum terrenis divina praecellunt; lavacra10 in modum provinciarum exstructa; Amphitheatri molem solidatam lapidis Tiburtini compage11, ad cuius summitatem12 aegre visio humana conscendit; Pantheum13 velut regionem teretem speciosa celsitudine fornicataml4; et Urbis15 templum, forumque Pacis et Pompei theatrum et Odeum, et Stadium, aliaque inter decora Urbis eternae. Verum cum ad Traiani forum venisset, singularem sub omni caelo structuram, ut opinamur, haerebat attonitus, per giganteos contextus16 circumferens mentem.—Adaptado de Eutropio. 1) Hogar; INSTIT., IV, «Culto doméstico».—2) La tribuna de las arengas; INSTIT., II, B.—3) Adv.—4) Quedó deslumbrado por...—5) INSTIT., II, B.—6) El Palatino.—7) Gramática, § 216, 4.—8) Se refiere a las siete colinas de Roma.—9) INSTIT., II, A.—10) Baños, termas.—11) Estructura, aparejo.—12) Cima, cumbre.—13) El Panteón; templo circular con cúpula, sede común de todos los dioses.—14) Abovedado.—15) Roma.—16) Construcciones. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

83

El actor Polus en el papel de Electra Erat apud Graecos quidam histrio, nomine Polus. Is filium, quem unice amabat, amisit. Postquam eum satis diu deflevisse sibi visus est1, in scaenam rediit. Eo tempore, «Electram», Sophoclis poetae fabulam2 Athenis agens3, funebrem urnam erat gestaturus, Orestis, Electrae fratris, ossa quasi continentem. Fabulae enim argumentum sic est compositum ut virgo, tanquam fratris reliquias ferens, deploret commisereturque interitum eius, qui per vim exstinctus esse existimatur. Igitur Polus, lugubri habitu Electrae indutus4, filii ossa atque urnam e sepulcro tulit, et, has reliquias amplexus quasi Orestis, totam personam5 egit6 non simulacris neque imitatione, sed luctu atque lamentationibus veris. Nam, cum fabulam videretur agere, suum ipse dolorem reipsa7 agebat.—De Aulo Gelio. 1) Le pareció que...—2) Tragedia (obra teatral).—3) Representando (en la escena).—4) Vestido con el traje de luto.—5) Personaje.—6) Representó.—7) En realidad.

Origen de los juegos escénicos en Roma Et hoc et insequenti anno pestilentia fuit. Et cum vis morbi nec humanis consiliis nec ope divina levaretur, victis1 superstitione animis ludi quoque scaenici —nova res bellicoso populo, nam circi modo spectaculum fuerat— inter alia caelestis irae placamina2 instituti dicuntur3; ceterum parva quoque, ut ferme4 principia omnia, et ea ipsa peregrina5 res fuit. Sine carmine ullo, sine imitandorum carminum actu6 ludiones7 ex Etruria acciti, ad tibicinis8 modos9 saltantes10, haud indecoros motus more Tusco dabant. Imitari deinde eos iuventus11, simul inconditis12 versibus inter se iocularia13 fundentes, coepere; nec absoni a voce motus erant. Accepta (est) itaque res usurpando14 excitata15. Vernaculis artificibus16, quia «ister». Tusco verbo ludio vocabatur, nomen histrionibus inditum (est)17.—Adaptado de T. Livio, VII, 2. 1) Abl. absol.—2) Ceremonias expiatorias para aplacar...—3) Se dice que...; Gramática, § 344.—4) Generalmente; casi siempre.—5) Extranjera.—6) Pantomima (gestos para representar las ideas del texto).—7) Histriones, actores.—8) Tocador de flauta, flautista.—9) Ritmo, compás.—10) Bailar.—11) La juventud, los jóvenes (suj., «ad sensum», de COEPERE). 12) Toscos, sin arte.—13) Chanzas, burlas, cosas graciosas.—14) Con el uso.—15) Acentuada, propagada, generalizada.—16) Artista.—17) Se aplicó...; se dio el nombre de histriones a los artistas nacionales; HISTRIONIBUS = HISTRIO o HISTRIONIS (genit. explic.), por atracción del dat. VERNACULIS ARTIFICIBUS.

Martirio de los cristianos en el circo en tiempos de Nerón Romae incendium iussum credebatur. Ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesitissimis poenis adfecit Christianos. Auctor nominis eius Christus Tiberio © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

84

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

imperitante per procuratorem Pontium Pilatum supplicio adfectus erat. Primum correpti sunt qui fatebantur, deinde indicio eorum multitudo ingens convicti sunt. Et pereuntibus (Christianis) addita (sunt) ludibria1, ut ferarum tergis2 contecti laniatu canum interirent, multi crucibus adfixi3 aut flamma usti, aliique, ubi defecisset4 dies, in usum nocturni luminis urerentur. Hortos suos ei spectaculo Nero obtulerat et circense ludicrum edebat5, habitu aurigae permixtus plebi vel curriculo insistens6. Unde miseratio oriebatur, tamquam non utilitate publica, sed in saevitiam7 unius absumerentur.—Adaptado de Tácito (Annales, XV, 44). 1) Burlas infamantes, escarnio, mofa.—2) Pieles.—3) Crucificados.—4) Faltaba el día, anochecía.—5) Daba al pueblo un espectáculo...—6) Montado en.—7) Para satisfacer la crueldad.

Alborotos en el circo entre facciones rivales Sub idem tempus levi initio atrox caedes orta est inter colonos Nucerinos Pompeianosque gladiatorio spectaculo, quod Livineius Regulus, quem motum senatu1 rettuli2, edebat3. Quippe oppidana lascivia4 in vicem5 incessentes probra, dein saxa, postremo ferrum sumpsere, validiore6 Pompeianorum plebe, apud quos7 spectaculum edebatur. Ergo deportati sunt in urbem multi e Nucerinis trunco per vulnera corpore, ac plerique liberorum aut parentum mortes deflebant. Cuius rei iudicium princeps senatui, senatus consulibus permisit8. Et rursus re ad patres relata9, prohibiti sunt publice in decem annos eius modi coetu10 Pompeiani collegiaque, quae contra leges instituerant, dissoluta sunt11; Livineius et alii qui seditionem conciverant exsilio multati sunt.—Adaptado de Tácito (Annales, XIV, 17). 1) Expulsado del senado.—2) He referido.—3) Daba al pueblo (un espectáculo).—4) Desenfreno.—5) Recíprocamente, mutuamente.—6) Abl. abs.; siendo más fuerte la plebe.—7) En cuya ciudad (liter.: entre los cuales).—8) Remitió.—9) Remitida; abl. abs.—10) Abl. de separación; se prohibió a los P. celebrar... fiestas de este tipo.—11) Fueron disueltos.

El valor de los gladiadores Consuetudinis magna vis est. Pernoctant venatores in nive, in montibus uri1 se patiuntur. Pugiles caestibus2 contusi ne ingemiscunt quidem. Gladiatores, aut perditi homines aut barbari, quas plagas perferunt!3. Quo modo illi, qui bene instituti4 sunt, accipere plagam malunt quam turpiter vitare! Quis mediocris gladiator ingemuit? Quis vultus mutavit unquam? Quis non modo stetit, verum etiam decubuit turpiter? Quis, cum decubuisset, ferrum recipere iussus5, collum contraxit? Tantum exercitatio, meditatio, consuetudo valet!—Cicerón. 1) Tostarse, requemarse (por el sol y el viento).—2) Los guantes (de los boxeadores antiguos, hechos con correas reforzadas con láminas metálicas).—3) Aguantan.—4) Ejercitados.—5) Al darse la orden de que se le remate (lit.: mandado recibir el hierro).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

85

Juegos y combates de gladiadores Edidit1 (Caesar) spectacula varii generis: munus2 gladiatorium, ludos etiam regionatim urbe tota et quidem per omnium linguarum histriones, item circenses, athletas, naumachiam. Munere3 in Foro depugnavit Furius Leptinus stirpe praetoria4 et Q. Calpenus senator quondam actorque5 causarum6. Pyrricham7 saltaverunt Asiae Bithyniaeque principum liberi8. Ludis Decimus Laberius eques Romanus mimum suum egit9 donatusque quingentis sestertiis et anulo10 aureo sessum11 in quattuordecim e scaena per orchestram transiit. Circensibus, spatio circi ab utraque parte producto12 et in gyrum13 euripo14 addito, quadrigas bigasque et equos desultorios15 agitaverunt16 nobilissimi17 iuvenes. Troiam18 lusit turma duplex maiorum minorumque puerorum. Venationes editae per dies quinque ac novissime19 pugna divisa in duas acies, quingenis peditibus, elephantis vicenis, tricenis equitibus hinc et inde commissis20. Nam quo21 laxius dimicaretur, sublatae metae inque earum locum bina castra exadversum constitutae erant. Athletae stadio ad tempus structo22 regione Martis campi certaverunt per triduum. Navali proelio, biremes ac triremes quadriremesque Tyriae et Aegyptiae classis magno pugnatorum numero conflixerunt. Ad quae omnia spectacula tantum undique confluxit hominum, ut plerique advenae aut inter vicos aut inter vias tabernaculis positis23 manerent, ac saepe prae24 turba elisi exanimatique sint plurimi et in his duo senatores.—Suetonio, Divus Iulius, 39. 1) Dio al pueblo.—2) Un espectáculo, una lucha.—3) En este espectáculo.— 4) Abl. de origen; Gram., § 309.—5) Abogado, defensor.—6) Proceso.—7) Acus. interno; Gramática, § 279, C; bailar la danza pírrica (danza guerrera).—8) Hijos.—9) Representó su propia pantomima (mimo, comedia, etc.).—10) El anillo de oro era privativo de los senadores, de ahí que, una vez convertido en miembro del Senado, tuviera derecho a sentarse en las filas que le estaban reservadas en el teatro.—11) Supino.—12) Prolongado.—13) A su alrededor.—14) Abl. absol.; foso.—15) Caballos especialmente amaestrados para los ejercicios circenses.—16) Conducir, manejar.—17) De familia muy ilustre.—18) Gram., § 279, C; juegos troyanos, carreras de caballos y evoluciones de caballería simulando combates; se los consideraba instituidos por Ascanio, el hijo troyano de Eneas.—19) Por último.—20) Trabados (en combate); abl. absol.—21) Or. final.—22) Abl. absol.—23) Abl. absol.—24) A causa de la multitud.

Los juegos de Pompeyo Si te dolor aliquis corporis aut infirmitas valetudinis tuae tenuit quominus ad ludos venires1, fortunae magis tribuo quam sapientiae tuae; si haec, quae ceteri mirantur, contemnenda duxisti2 et, cum3 per valetudinem posses, venire tamen noluisti, utrumque laetor4, et sine dolore corporis te fuisse et animo5 valuisse. Omnino —si quaeris— ludi apparatissimi (fuerunt). Nam primum honoris causa in scaenam redierant ii quos ego honoris causa de scaena decessisse arbitrabar. Quid6 tibi ego alia narrem? Nosti7 enim reliquos ludos. Quid enim delectationis habent sescenti muli in Clytaemnestra?8. At in Equo Troiano creterrarum9 tria © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

86

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

milia? Aut armatura varia peditatus et equitatus in aliqua pugna? Quae popularem admirationem habuerunt, delectationem tibi nullam attulissent. Nam quid ego te athletas putem desiderare10, qui gladiatores contempseris? In quibus ipse Pompeius confitetur se et operam et oleum11 perdidisse. Reliquae sunt venationes binae per dies quinque magnificae, nemo negat; sed quae potest homini esse polito12 delectatio, cum aut homo imbecillus a valentissima bestia laniatur, aut praeclara bestia venabulo transverberatur? Extremus elephantorum dies fuit. In quo admiratio magna vulgi atque turbae, delectatio nulla exstitit; quin etiam13 misericordia quaedam consecuta est.—Adaptado de Cicerón (Ad familiares, VII, 1). 1) Te impidió venir; Gram., § 348, A.—2) Consideraste despreciables.— 3) Aunque.—4) Me alegro por ambas cosas; Gram., §§ 278, a y 342, C.—5) Abl. de relación; Gramática, § 321.—6) ¿Para qué contarte...?—7) Conoces.—8) Tragedia de Accius.—9) Crateras, copas.—10) Añorar, echar de menos.—11) «Perder su aceite» (es decir, el de su lámpara) significaba hacer un trabajo largo e inútil; aquí hay un juego de palabras, ya que alude al aceite con que se frotaban los atletas.—12) Refinado, culto.—13) Más bien.

Juegos organizados por Calígula Munera1 gladiatoria partim in amphiteatro Tauri partim in Saeptis aliquot edidit2, quibus inseruit3 catervas Afrorum Campanorumque pugilum... Neque spectaculis semper ipse praesedit, sed interdum aut magistratibus aut amicis praesidendi munus4 iniunxit. Scaenicos ludos et assidue et varii generis ac multifariam fecit, quondam et nocturnos accensis tota urbe luminibus... Edidit et circenses plurimos a mane ad vesperam interiecta modo Africanorum venatione... Novum praterea atque inauditum genus spectaculi excogitavit. Nam Baiarum medium intervallum Puteolanas ad moles5, trium milium et sescentorum fere passuum spatium, ponte coniunxit contractis6 undique onerariis7 navibus et ordine8 duplici ad ancoras conlocatis9 superiectoque terreno ac derecto in Appiae viae formam. Per hunc pontem ultro citro commeavit biduo continenti, primo die falerato10 equo insignisque quercea11 corona et caetra et gladio aureaque chlamide, postridie quadrigario12 habitu curriculoque biiugi13 famosorum equorum, prae se ferens Dareum puerum ex Parthorum obsidibus, comitante praetorianorum agmine et in essedis cohorte amicorum. Scio plerosque existimasse talem a Gaio pontem excogitatum aemulatione Xerxis, qui non sine admiratione aliquanto angustiorem Hellespontum contabulaverit14; alios, ut15 Germaniam et Britanniam, quibus imminebat, alicuius inmensi operis fama territaret. Sed avum meum narrantem puer16 audiebam causam operis ab interioribus aulicis17 proditam18, quod Thrasyllus mathematicus anxio19 de successore Tiberio et in verum nepotem proniori affirmasset «non magis Gaium imperaturum (esse) quam per Baianum sinus20 equis discursurum (esse)21».—Suetonio, Calígula, 18-19. 1) Espectáculos.—2) Dio al pueblo.—3) Incluyó.—4) Misión, encargo.— 5) Diques.—6) Concentradas.—7) De carga, de transporte.—8) Fila.—9) Abl. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

87

absol.; ancladas.—10) Adornado con «falerae» (placas metálicas, que servían como recompensa militar o como adorno para los caballos de batalla).—11) La corona de encina era una recompensa militar.—12) (Propio) de conductor de cuádriga.—13) La «biga» es el carro tirado por dos caballos.—14) Había cubierto con un puente de madera.—15) Or. final.—16) Siendo yo niño.—17) Personajes de la corte.—18) Divulgada.—19) Dativo.—20) Bahía, golfo.—21) Pasear.

Juicio de Plinio el Joven sobre los juegos del circo Omne hoc tempus inter pugilares1 ac libellos iucundissima quiete transmisi2. «Quem ad modum», inquis, «in urbe potuisti?» Circenses erant, quo genere spectaculi ne levissime quidem teneor3. Nihil novum, nihil varium, nihil quod non semel spectasse sufficiat. Quo4 magis miror5 tot milia virorum tam pueriliter identidem cupere currentes equos, insistentis6 curribus homines videre. Si tamen7 aut velocitate equorum aut hominum arte treherentur8, esset ratio non nulla; nunc favent9 panno, pannum amant, et, si in ipso cursu10 medioque certamine hic color illuc, ille huc transferatur, studium favorque transibit, et repente agitatores11 illos, equos illos, quos procul12 noscitant quorum clamitant nomina, relinquent. Tanta gratia13, tanta auctoritas (est) in una vilissima tunica, mitto14 apud vulgus, quod vilius tunica, sed apud quosdam graves homines; quos ego cum recordor in re inani, frigida, adsidua tam insatiabiliter desidere15, capio aliquam voluptatem, quod hac voluptate non capior16. Ac per hos dies libentissime otium meum in litteris colloco, quod alii otiosissimis occupationibus perdunt. Vale.—Plinio el Joven, Epist. IX, 6. 1) Tablillas de escribir.—2) Pasé.—3) Estar poseído, dominado (por la afición).—4) Por lo cual; por ello.—5 MIROR... CUPERE... VIDERE, me admiro de que... ansíen ver...—6) Montados en.—7) Si por lo menos.—8) Atraer.—9) Son partidarios de un bando (= vestidura, color de un bando).—10) Carrera.—11) Aurigas.—12) Desde lejos.—13) Fuerza.—14) Paso por alto.—15) Estar clavados en sus asientos.—16) Estoy dominado.

Futilidad de la vida en Roma Si quem interroges: «Hodie quid egisti?», respondeat: «Officio togae virilis1 interfui, sponsalia aut nuptias frequentavi2; ille me ad signandum testamentum, ille in advocationem3, ille in consilium rogavit»4. Haec quo die feceris necessaria; eadem, si cotidie fecisse te reputes, inania videntur, multo magis cum secesseris5. Tum enim subit6 recordatio: «Quot dies quam frigidis7 rebus absumpsi!».—Plinio el Joven, Epist. 1, 9. 1) Ceremonia en la que el joven tomaba la toga viril.—2) Asistí a.—3) Para que lo defendiese como abogado.—4) Me ha rogado (que vaya).—5) Ir al campo.—6) Acude (a la mente).—7) Inútiles. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

III

La vida económica

A) La vida rústica. La casa de campo En medio de la vida trepidante de la ciudad, los romanos añoraban la paz serena del campo. Pocos pueblos han sentido tan honda la poesía de la Naturaleza, cantada por Virgilio. Los que podían se construían una villa urbana en algún lugar que les permitiese gozar de la campiña o del mar. La mayor o menor magnificencia y comodidad de estas villae dependía de la riqueza o del capricho de su dueño. La villa rustica era generalmente una finca agraria, habitada por esclavos (familia rustica), que la cultivaban dirigidos por un capataz o encargado (vilicus), y en la que se reservaban algunas habitaciones para el dueño y su familia. En la villa rustica, las construcciones se levantaban normalmente alrededor de un gran patio. Una espaciosa cocina (culina) servía de lugar de reunión y de trabajo. Junto a esta estaban los baños (balnea), la bodega, los establos de bueyes (bubilia) y de caballos (equilia) y a veces el gallinero. Más lejos, los graneros (horrea, granaria). Alejados de esa construcción estaban los almacenes más expuestos a incendio (villa fructuaria), pajares, etc. Junto a la villa, la era (area) y los cobertizos para los carros (plaustrum) o para proteger las mieses hacinadas de una tormenta imprevista (nubilarium). Los esclavos se alojaban en alcobas (cellae familiares), si estaban enfermos, en el valetudinarium; los castigados dormían en el ergastulum y trabajaban en el molino (pistrinum) y en los trabajos más rudos. En general, la condición de la familia rustica era más dura que la de los siervos de la ciudad (familia urbana). El traslado de un esclavo de la ciudad al campo era considerado como un duro castigo. En la villa, los romanos podían satisfacer su gran afición por la caza: «Venari, lavari, ludere, ridere, hoc est vivere», era una creencia general. La caza presentaba dos formas: una requería acción, ejercicio y hasta valor (venatio); la otra, la caza de pájaros (aucupium), solo exigía habilidad y paciencia, los venatores utilizaban perros (canes venatici), para seguir las huellas (investigare) e iban armados con hondas (fundae), cuchillos (culter venatorius) o llevaban un venabulum, también usaban (retia, plagae) lazos (laqueus, pedica), trampas (fovea), etc. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

90

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

B) El comercio Al crecer Roma, los mercados fueron desplazados desde el Foro hacia el Tíber y las laderas del Esquilino. Por el Tíber llegaban mercancías de todos los países y en sus orillas fueron surgiendo muelles y grandes almacenes (horrea), desde los que iban estas mercancías a los mercados y tiendas: fruteros (fructuarii), verduleros (holitorii), pescaderos (piscatores), carniceros (lanii), etc. El Tíber se convirtió en un gran puerto fluvial y en sus cercanías se efectuaban los grandes negocios. Había grandes depósitos de sal (salinae) y los grandes mercados del Velabrum (mercado general; «vientre de Roma» lo llama Horacio), del Forum Boarium (mercado de carnes), del Forum Holitorium (mercado de las verduras); el Forum Cuppedinis era el mercado de las golosinas. Los aediles eran los magistrados encargados de los aprovisionamientos; cobraban los derechos de entrada (portorium), inspeccionaban las mercancías, comprobaban los pesos, etc. El comercio al por menor se realizaba tanto en las tiendas lujosas como en los tenduchos y en los puestos al aire libre de los vendedores ambulantes. Generalmente, las tiendas y establecimientos industriales o artesanos del mismo gremio se agrupaban en determinadas calles, a las que daban nombre: hoceros (falcarii), bataneros (fullones), tintoreros (tinctores), curtidores (corarii), zapateros (sutores), sastres (vestiarii), alfareros (figuli), herreros (ferrarii), orfebres (aurifices), barberos (tonsores), carpinteros (fabri lignarii), etc. En las grandes panaderías, junto a los panaderos (pistores), trabajaban los molineros (molinarii). Los posaderos se llamaban caupones (caupona = posada, taberna); los taberneros, thermopolae. Las tiendas (tabernae) tenían un mostrador de albañilería, en el que se exponían las mercancías. En el interior solía haber una o más trastiendas. Generalmente, hay encima de la tienda un entresuelo (pergula), habitación humilde (tugurium). La propaganda comercial era elemental. Los diferentes establecimientos se distinguían mediante una muestra con el símbolo de la ocupación o de la actividad allí ejercida: las de los carniceros representaban una hilera de jamones; el peluquero exhibía en su puerta un espejo y una navaja, y así, sucesivamente, los demás artesanos o comerciantes. A veces había rótulos con frases tan altisonantes como las empleadas por la propaganda moderna. C) Monedas Primitivamente se realizaba un comercio de intercambio de productos, siendo el ganado (pecus) el más antiguo elemento de pago, es decir, el dinero (pecunia). Luego los pagos se realizaron también mediante trozos de cobre sin acuñar (aes rude) y de distinto peso. De ahí que el verbo pendere signifique «pesar» y «pagar». Después un cuño oficial garantizó su pureza y peso, primer paso para llegar a la moneda oficial, cuya unidad fue el as, que primitivamente se llamó as libralis, porque equivalía a una libra. Se dividía en 12 onzas (unciae). Al introducirse el patrón plata (268 a. J.C.), se instaló junto al templo de Iuno Moneta una fábrica de acuñar moneda. La nueva unidad monetaria fue el denario (denarius), que se divi© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

91

día en cuatro sestercios (sestertius), equivalente cada uno a 2,5 ases (duo et semis). El sestercio, llamado comúnmente nummus, fue la base de cálculo monetario. El denario de oro (aureus) equivalía a 25 denarios de plata, es decir, a 100 sestercios. Como el valor del dinero depende de su poder adquisitivo, es imposible establecer una equivalencia con las monedas actuales. D) Pesas La unidad de peso era la libra (pondo = l/3 kg), dividida en 12 unciae. Las balanzas eran de dos tipos: de brazos iguales (libra, bilanx) o de brazos desiguales, es decir, las que ahora llamamos balanzas romanas (statera). La unidad de capacidad era el ánfora (amphora, 26 litros). Las mercancías, salvo los metales y algunas otras, se vendían por medidas de capacidad, no de peso. En los mercados existía un local (ponderarium) en el que eran guardadas las medidas-tipo, cuyo arquetipo se custodiaba en el templo de Juno Moneta. Las principales medidas de capacidad, además del amphora, llamada también quadrantal (pie cúbico), eran el medimnum (2 ánforas = 52 litros), la urna (1/2 ánfora = l 1/2 modios = 13,13 litros), el modius (22/3 congios = 8,75 litros), el congius (6 sextarios = 3,28 litros), el sextarius (2 heminas = 0,54 litros), la hemina (2 quartarios = 0,27 litros), el quartarius (3 ciatos = 0,135 litros) y el cyathus (0,04 litros). El culleus (odre) se empleaba para transporte a granel de vino, aceite, etc. E) Medidas La unidad de longitud era el pie (pes = 29,6 cm). El paso (passus = 2 gradus = 5 pies) equivalía a 1,479 m, por lo que la milla (= mil pasos) equivalía a 1,479 kilómetros. Otras medidas de longitud: cubitus (l 1/2 pies = 0,44 m), stadium (125 pasos = 184,81 m), milliarium (1.000 pasos = 1.478,50 m; la milla romana); digitus (1/16 de pie = l8,5 mm), uncia (1/12 de pie = 24,5 mm), palmus (1/4 de pie = 74 mm). Los agrimensores empleaban la pertica (o decempeda = 10 pies = 29,6 m). Unidad agraria de superficie era el iugerum, parcela que podía ararse en un día una yunta de bueyes (= 1/4 de hectárea). F) Cómputo del tiempo La fundación de Roma (ab urbe condita, 753 a. J.C.) servía como punto de partida para contar los años. Desde el 509, estos llevaban el nombre de los dos cónsules en ejercicio. El año, originariamente, comenzaba en marzo, constaba de 304 días y estaba formado por diez meses: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Quintilis, Sextilis, September, October, November, December. Dentro de cada mes hay tres fechas-base (Kalendae, día l.º; Nonae, 5.º; Idus, 13.°). Las Kalendae correspondían a la luna © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

92

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

nueva; las Nonae, al cuarto creciente, y los Idus, a la luna llena. En marzo, mayo, julio y octubre las Nonas e Idus caen, respectivamente, en 7 y 15. El día anterior a la fecha-base se denomina pridie (con el Acus. de dicho día-base). Los demás días se contaban hacia atrás (ante diem...), es decir, con referencia a los días-base siguientes. Este sistema primitivo fue modificado, según la tradición, por el rey Numa Pompilio (hacia el año 700 a. J.C.), que añadió los meses de Ianuarius y Februarius; este último coincidía con las grandes fiestas de expiación (februa) de fin de año. El nuevo año de doce meses constaba de 365 días. Desde el 153 a. J.C., se hizo comenzar el año el l.º de enero. Más tarde, Julio César, aconsejado por el astrónomo Sosígenes, procedió a la reforma llamada juliana, creando el sistema que perduró hasta la reforma del año 1582 (reforma gregoriana). El año 46 a. de J.C. tuvo 445 días. Los nombres de los meses eran los anteriores, salvo Quintilis, que se llamó Iulius (en honor de Julio César) y Sextilis, que recibió el nombre de Augustus (en honor de Augusto), nombres que aún perviven. Se intercalaba un día cada cuatro años; para ello se repetía el 23 de febrero (ante diem VI Kal. Mart.), día que se llamó bis sextus; el año en que se hacía esta intercalación se denominó bisextilis, es decir, bisiesto. Los siete días que transcurrían entre dos fechas de mercado (nundinae) formaban la semana; cada uno de estos siete días estaba dedicado al sol o a cada uno de los planetas: dies solis; d. Lunae (lunes); d. Martis (martes); d. Mercurii (miércoles); d. Iovis (jueves); d. Veneris (viernes); d. Saturni. La actual semana de 7 días fue introducida por el Cristianismo, que reemplazó el dies Solis por el dies Dominicus (domingo o día del Señor), el dies Saturni por el Sabbatum (día de descanso entre los judíos) e hizo desaparecer la fecha dedicada a nundinae. Cada día estaba dividido en 12 horas (hora), más o menos largas según la estación. La noche se dividía en cuatro partes (vigilia). G) Las calzadas romanas. Los viajes Para unir las lejanas guarniciones militares, Roma construyó una magnífica red de calzadas, que facilitaron también la administración de las provincias e hicieron posible el comercio y los viajes. La más antigua de estas viae fue construida por el censor Appius Claudius, en el año 312 a. J.C. Es la famosa Via Appia, que saliendo de Roma por la puerta Capena, llegaba hasta Capua y de allí iba a Tarento y Bríndisi, puertos de embarque para Grecia. En sus primeras millas estaba flanqueda por las tumbas de las familias más ilustres (de Cecilia Metela, la de los Escipiones, etc.). Esta via, de ocho metros de ancho, cubierta de grandes losas poligonales, colocadas sobre varias capas (strata) de piedras, grava y mortero, sirvió de modelo a las construidas después: la Via Aurelia, que, cruzando el Tíber por el Puente Sublicio. llegaba a la Galia a través de la Etruria; la Via Flaminia, que llegaba hasta el puerto de Ariminium (Rímini), en el Adriático; la Via Salaria, que unía los mares Tirreno y Adriático: la Via Latina, que unía también Roma con Capua; la Via Aemilia, que iba de Ariminium a Placentia, pasando por Bononia, en la Galia Cisalpina. Las calzadas romanas cruzaron los Alpes y los Pi© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

93

rineos y se prolongaron hasta los últimos confines del Imperio. Las distancias a Roma estaban indicadas en cada milla por las piedras miliarias (milliarium) y de trecho en trecho había albergues (deversorium) en los que los viajeros (viator) podían pasar la noche. Los romanos viajaban mucho por razones militares, administrativas, comerciales e incluso turísticas y educativas, ya que era frecuente enviar a los hijos a estudiar a Grecia. El vestido de viaje era la túnica y el manto (paenula) con capuchón (cucullus). Del cinturón pendía la bolsa (marsupium). Los ricos viajaban recostados en su litera (lectica), o sentados en la silla de manos (sella gestatoria), llevadas por esclavos, o en vehículos de dos ruedas (cisium, essedum, carpentum) o de cuatro (rhaeda, petorritum, pilentum, carruca). Había distintas clases de carros de carga: plaustrum, serracum, arcera, etc. El currus era el carro deportivo o militar. El servicio de correos (cursus publicus) estaba organizado por y para el Estado, con objeto de asegurar un contacto permanente entre Roma y los jefes civiles y militares de las provincias.

LECTURAS LATINAS Vejez feliz en el campo Num horum senectus miserabilis fuit, qui se agri cultura oblectabant? Mea quidem sententia nulla beatior esse potest, non solum quod hominum generi universo cultura agrorum est salutaris, sed etiam copia omnium rerum, quae ad victum hominum, ad cultum etiam deorum pertinent. Semper enim boni domini referta cella vinaria et olearia est, villa tota locuples est, abundat porco1, haedo, agno, gallina, lacte, carne, melle. Quid de pratorum viriditate aut arborum ordinibus2 aut vinearum olivetorumve specie plura dicam?3. Agro4 bene culto nihil potest esse nec usu5 uberius, nec specie6 ornatius; ad fruendum agro7 non modo non retardat, verum etiam invitat senectus.—Cicerón, De Senectute, 51. 1) Gram., § 316, 1.—2) Hileras.—3) ¿Para qué (voy a) hablar de...?—4) Abl. comparat.; Gramática, §§ 95 y 96.—5) Abl. de limitación; Gram., § 321.—6) Gram., § 316, 4.

La siega y la trilla Sed cum matura fuerit seges1, antequam torreatur vaporibus aestivi sideris2, qui sunt vastissimi per ortum Caniculae, celeriter demetatur: nam dispendiosa est cunctatio: primum quod avibus praedam caeterisque animalibus praebet; deinde, quod grana et ipsae spicae, culmis3 arentibus et aristis, celeriter decidunt; si modo procellae ventorum, aut turbines incesserint, maior pars ad terram defluit: propter quae recrastinari4 non debet; sed aequaliter flaventibus iam satis, antequam ex © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

94

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

toto5 grana indurescant, cum rubicundum6 colorem traxerunt, messis7 facienda est, ut potius in area et in acervo, quam in agro grandescant8 frumenta: constat enim, si tempestiva9 decisa sint, postea capere incrementum. Sunt autem metendi genera complura. Multi falcibus medium culmum secant; alii pectinibus10 spicam ipsam legunt; idque in rara11 segete facillimum, in densa difficillimum est. Quod si falcibus seges cum parte culmi demessa sit, protinus in acervum, vel in nubilarium congeritur, et subinde opportunis solibus torrefacta proteritur. Sin autem spicae tantummodo recisae sint, possunt in horreum conferri, et deinde per hiemem12 vel baculis excuti, vel exteri13 pecudibus. At si competit14, ut in area teratur15 frumentum, nihil dubium est, quin equis melius quam bubus ea res conficiatur, et si pauca iuga16 sunt, adicere tribulam17 et traham18 possis: quare res utraque culmos facillime comminuit19. Ipsae autem spicae melius fustibus tunduntur, vannisque20 expurgantur. At ubi paleis21 immixta sunt frumenta, vento separentur. Ad eam rem Favonius habetur eximius, qui lenis, aequalisque aestivis mensibus perflat, quem tamen opperiri lenti est22 agricolae, quia dum spectatur, saeva nos hiems deprehendit23. Itaque in area detrita24 frumenta sic sunt aggeranda, ut omni flatu possint excerni25. At si compluribus diebus undique silebit aura, vannis espurgentur, ne post nimiam ventorum segnitiem26 vasta tempestas irritum faciat totius anni laborem. Pura27 deinde frumenta, si in annos reconduntur, repurgari28 debent; nam quanto sunt expolitiora29, minus a curculionibus30 exeduntur: sin protinus usui destinantur, nihil attinet31 repoliri32, satisque est in umbra refrigerari33, et ita granario inferri.—De Columela. 1) Mies.—2) Sol.—3) Tallos, cañas.—4) Retrasar, dejar de un día para otro.— 5) Del todo.—6) Rojizo, dorado.—7) Siega.—8) Puje,—9) En sazón, maduro.— 10) Rastrillos.—11) Poco espesa.—12) Durante el invierno.—13) Hacer salir (el grano) pisando, trillar (la mies). 14) Y si ocurre que...—15) Trillar.—16) Yuntas, parejas uncidas.—17) Trillo.—18) Rastrillo.—19) Tritura, trilla.—20) Cribas, arneros.—21) Paja.—22) Es propio de.—23) Sorprende.—24) Trillado.— 25) Separar aventando, aventar.—26) Calma.—27) Limpio.—28) Volver a limpiar.—29) Más limpio.—30) Gorgojos.—31) No tiene interés.—32) Volver a limpiar.—33) Poner en sitio fresco, ventilar.

La «villa» de Plinio el Joven Miraris cur me Laurentinum1 vel, si ita mavis2, Laurens meum tanto opere delectet3; desines4 mirari, cum cognoveris gratiam5 villae, opportunitatem6 loci, litoris spatium. Decem septem milibus passuum ab urbe secessit, ut7 peractis8 quae agenda fuerint, salvo iam et composito die possis ibi manere... Villa usibus capax, non sumptuosa tutela9. Cuius in prima parte atrium frugi nec tamen sordidum, deinde porticus in D litterae similitudinem circumactae10, quibus parvola, sed festiva area includitur. Egregium hae adversus tempestates receptaculum11; nam specularibus12 ac multo magis imminentibus tectis muniuntur. Est contra medias cavaedium13 hilare14, mox triclinium satis pulchrum, quod in litus excurrit ac, si quando Africo15 mare impulsum est, fractis iam et novissimis © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

95

fluctibus leviter adluitur. Undique valvas aut fenestras non minores valvis16 habet atque ita a lateribus, a fronte quasi tria maria prospectat; a tergo cavaedium, porticum, aream17, porticum rursus, mox atrium, silvas et longinquos respicit montes. Huius a laeva retractius18 paulo cubiculum est amplum, deinde aliud minus, quod altera fenestra admittit orientem, occidentem altera retinet, hac et subiacens mare longius quidem, sed securius intuetur. Huius cubiculi et triclinii illius obiectu includitur angulus19, qui purissimum solem continet et accendit. Hoc hibernaculum, hoc etiam gymnasium meorum est, ibi omnes silent venti... Reliqua pars lateris20 huius servorum libertorumque usibus detinetur21 plerisque tam mundis, ut accipere hospites possint. Ex alio latere22 cubiculum est politissimum; deinde vel cubiculum grande vel modica cenatio23, quae plurimo sole, plurimo mari lucet... Inde balnei cella frigidaria24 spatiosa et effusa25, cuius in contrariis parietibus duo baptisteria26 sunt... Adiacet unctorium27, hypocauston...28, mox duae cellae magis elegantes quam sumptuosae; cohaeret calida piscina mirifica, ex qua natantes mare adspiciunt.—Adaptado de Plinio el Joven, Epist. II, 17. 1) La finca de Laurentum.—2) Si así lo prefieres; si prefieres llamarlo así.—3) Interrog. indir. dependiente de MIRARIS (= Te preguntas con extrañeza por qué...).—4) Dejarás de extrañarte.—5) Encanto, atractivo.—6) La ventajosa situación.—7) De tal suerte que.—8) Peractis (iis), abl. absol.— 9) Entretenimiento.—10) Va con PORTICUS (f., galería, pérgola); construida en semicírculo.—11) Refugio.—12) Vidrios, cristaleras.—13) Patio interior (de una casa).—14) Alegre, agradable.—15) El ábrego (viento).—16) Abl. comparat.; Gramática, §§ 95-96.—17) Un espacio libre.—18) Retirado, alejado.—19) Rincón.—20) Ala (del edificio).—21) Está destinada a.—22) Ala (del edificio).—23) Cenador, comedor.—24) La sala de baños fríos.—25) Amplia.— 26) Piscinas.—27) La sala de friccionarse (con aceites, etcétera).—28) La sala de la calefacción.

Cacería original en los bosques de Toscana Ridebis, et licet rideas. Ego ille quem nosti apros tres et quidem pulcherrimos cepi. Ipse? inquis. Ipse, non tamen ut1 omnino ab inertia mea et quietem discederem. Ad retia sedebam; erat in proximo non venabulum aut lancea, sed stilus et pugillares2; meditabar aliquid enotabamque, ut, si3 manus vacuas, plenas tamen ceras4 reportarem. Non est quod5 contemnas hoc studendi genus; mirum est ut animus agitatione motuque corporis excitetur; iam undique silvae et solitudo ipsumque illud silentium, quod venationi datur, magna cogitationis incitamenta sunt. Proinde, cum venabere, licebit auctore me6 ut7 panarium8 et lagunculam9, sic etiam pugillares feras10; experieris non Dianam11 magis montibus quam Minervam12 inerrare.—Plinio el Joven, Epist. I, 6. 1) Y sin prescindir de...; liter.: sin embargo, de modo que no me alejara de.—2) Tablillas para escribir.—3) Si bien, aunque.—4) La cera que cubre las tablillas de escribir.—5) No hay por qué...—6) Abl. absol.; siguiendo © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

96

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

mi consejo.—7) Or. comparat.—8) La cesta de pan, de la comida.—9) La botellita.—10) De FERO, llevar; lo correcto sería UT FERAS.—11) Diosa de la caza.—12) Diosa de las Artes y las Ciencias.

Necesidad de fundar escuelas de agricultura Multae sunt scholae, ubi doctissimi magistri eloquentiam, musicam ceterasque artes docent. Quin etiam1 officinas ipse vidi, in quibus et coquorum et tonsorum artificia pueris monstrantur, ut2 exquisitius apparentur dapes, ut2 delicatis viris curiosius tondeatur barba et comantur capilli. Res autem rustica et magistris et discipulis sola eget3. Sine musicis tamen, sine comoedis4, sine causidicis5 olim satis felices fuerunt nostri maiores. At sine agricolis vitam sustentare homines non possunt. Oportet igitur agriculturam quoque in scholis cum summa arte ac ratione monstrari.—De Columela. 1) Más aún.—2) Cómo; or. interrog. indir. (Gram., § 349, A).—3) Con abl.; Gramática, § 310, 1.—4) Actores.—5) Abogados.

Un banquero poco honrado C. Canius, eques Romanus, nec infacetus et satis litteratus, cum se Syracusas otiandi1, ut ipse dicere solebat, non negotiandi causa contulisset2, dictitabat3 se hortulos aliquos emere velle, quo4 invitare amicos et ubi se oblectare sine interpellatoribus posset. Quod cum percrebuisset5, Pythius ei quidam, qui argentariam6 faceret Syracusis, dixit venales7 quidem se hortos non habere, sed licere uti8 Canio9, si vellet, ut10 suis, et simul ad cenam hominem in hortos invitavit in posterum diem. Cum ille promisisset11, tum Pythius, qui esset12 ut13 argentarius apud omnes ordines14 gratiosus15, piscatores ad se convocavit et ab iis petivit, ut16 ante suos hortulos postridie piscarentur, dixitque quid17 eos facere18 vellet. Ad cenam tempore19 venit Canius; opipare a Pythio apparatum convivium, cymbarum20 ante oculos multitudo; pro se quisque, quod ceperat, afferebat, ante pedes Pythii pisces abiciebantur. Tum Canius: «Quaeso21, inquit, quid est hoc, Pythi? Tantumne piscium? Tantumne cymbarum?» Et ille: «quid mirum?»22 inquit, «hoc loco est Syracusis quicquid est23 piscium; hic aquatio24, hac villa25 isti carere non possunt.» Incensus Canius cupiditate contendit26 a Pythio ut venderet. Gravate27 ille primo. Quid multa?28 impetrat. Emit homo cupidus et locuples tanti29 quanti Pythius voluit et emit instructos30; nomina facit31, negotium conficit. Invitat Canius postridie familiares suos. Venit ipse mature. Scalmum32 nullum videt. Quaerit ex proximo vicino, num33 feriae quaedam piscatorum essent, quod34 eos nullos videret. «Nullae, quod sciam»35, inquit; «sed hic piscari nulli solent; itaque heri mirabar quid36 accidisset». Stomachari37 Canius; sed quid faceret?38.—Cicerón, De Officiis, III, 14. 1) Juego de palabras con NEGOTIANDI ; alude a un viaje de recreo, no de negocios.—2) Se hubiese dirigido a.—3) Repetía que quería com© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

97

prar.—4) Adv.—5) Se hubiese divulgado.—6) FACERE ARGENTARIAM, dedicarse a banquero.—7) En venta.—8) Infin. de UTOR, con abl.; Gram., § 316, 4.— 9) Que Canio podía.—10) Como (si fuera) suya (plural por atracción de HORTOS).—11) Hubiese aceptado la invitación; liter.: hubiere prometido (ir).—12) Or. de relat. en subj. con valor causal: como era.—13) Valor modal: como banquero que era.—14) Clases sociales.—15) Influyente.—16) Or. completiva: les pidió que...—17) Interrog. indirecta.—18) Or. inf. regida por VELLET.—19) Puntualmente.—20) Barcas.—21) Por favor (fórmula de cortesía).—22) ¿Qué tiene de particular!—23) Lo que hay de peces; todos los peces que hay en S.— 24) Aprovisionamiento de agua.—25) Gram., § 310, 1.—26) Pretendió de P. que...—27) GRAVATE (FACIT), pone dificultades.—28) ¿Para qué añadir más?— 29) Genitivo de precio; Gram., § 305, B.—30) Amueblados.—31) Firma los documentos.—32) Remo.—33) Si; interrog. indir.—34) Ya que (or. causal).—35) Que yo sepa.—36) Interrog. indir. depend. de MIRABAR (= me preguntaba con admiración).—37) Infinitivo histórico: se irritaba, se enfurecía.—38) ¿Qué iba a hacer!

Reforma del calendario por Julio César Fastos correxit iam pridem vitio pontificum per intercalandi licentiam adeo turbatos, ut neque messium1 feriae aestate neque vindemiarum autumno competerent2; annumque ad cursum solis accomodavit, ut3 trecentorum sexaginta quinque dierum esset et intercalario mense sublato4 unus dies quarto quoque anno5 intercalaretur. Quo6 autem magis in posterum7 ex Kalendis Ianuariis novis temporum ratio8 congrueret, inter Novembrem ac Decembrem mensem interiecit duos alios; fuitque is annus, quo haec constituebantur, quindecim mensium cum9 intercalario, qui ex consuetudine10 in eum annum inciderat.—Suetonio, Divus Iulius, 40. 1) De las cosechas, de la siega.—2) Correspondían, caían, coincidían.—3) De modo que.—4) Abl. absol.; suprimido.—5) Cada cuatro años.— 6) Or. final.—7) En el futuro, en lo sucesivo.—8) El cómputo.—9) Contando el mes intercalar.—10) Como de costumbre.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

IV

La religión

A) Los dioses nacionales Los romanos de los primeros tiempos sentían un profundo respeto por sus dioses nacionales. Adoraban como divinidades a las fuerzas que influían en su vida, es decir, las que regían el nacimiento, la muerte, la prosperidad y la ruina de sus hogares, de sus campos y rebaños o de la comunidad política de que formaban parte. Al principio temían individualizar y personificar estas fuerzas invisibles; no poseían, por tanto, imágenes de sus dioses y los representaban por medio de símbolos: una lanza, por ejemplo, representaba a Marte. Del contacto con otras civilizaciones (etruscos, griegos, etc.) surgieron las representaciones humanas de los dioses. Erigieron templos, añadieron nuevas divinidades y transformaron o fundieron con éstas las antiguas. Por ello, en época histórica los dioses romanos coinciden, en sus rasgos esenciales, con los dioses de la Mitología griega. No obstante, persistieron, bien diferenciadas, algunas divinidades itálicas, genios tutelares del hogar y de los campos. Ianus, Jano, es el dios de la puerta de la casa (ianua), con doble cara (como las puertas); su templo solo se cerraba en tiempo de paz. Saturnus era el dios de las simientes y de la tierra fértil; la leyenda contaba que, expulsado del cielo por su hijo Júpiter, había sido rey en el Lacio, dando origen a la Edad de Oro, revivida cada año durante las fiestas Saturnales. Consus (de CONDERE, guardar) era el protector de las cosechas y se le honraba en las fiestas Consualia. Flora y Pomona protegían, respectivamente, las flores y los frutos; Faunus, los montes y praderas; Silvanus, las selvas; Pales, los rebaños; Terminus, las fronteras y linderos. El Genius era el espíritu tutelar de un hombre o de una comunidad (Genius loci). B) Los grandes dioses: Júpiter, Juno, Minerva Frente a estas divinidades locales se destacan los grandes dioses (Dii Consentes): Iuppiter, Iuno, Minerva, Vesta, Ceres, Mars, Mercurius, Venus, Neptunus, Vulcanus, Apollo y Diana. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

100

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Iuppiter es el dios itálico del aire, del cielo luminoso y de la claridad del día (cfr. Diovis, dies, sub divo y pater, título que indica el poder). Es el dios de las tempestades y del rayo. Como el cielo lo envuelve todo, todo está sometido a Júpiter, que es, por tanto, el padre y rey de dioses y hombres. De él emana todo poder y bondad (Iuppiter Optimus Maximus). Es el dios que preside los tratados y los derechos de hospitalidad y garantiza los juramentos. En su honor se celebran las fiestas más solemnes (Ludi Romani, Magni, Plebeii). Como dios protector de Roma, tenía, juntamente con Juno y Minerva, un magnífico templo en el Capitolio, y, como protector de la confederación latina (Iuppiter Latiaris), otro en los Montes Albanos en el que los cónsules celebraban todos los años las Feriae Latinae antes de tomar posesión de su cargo. Se le identificó pronto con Zeus, el dios todopoderoso de los griegos, que habitaba con preferencia las cumbres de las montañas, como el Olimpo, el Parnaso, el Pelión, el Helicón, el Taigeto y otras muchas cimas famosas que le estaban consagradas. El santuario más celebrado era el de Olimpia, en donde se celebraban los Juegos Olímpicos cada cuatro años. El atributo de su poder soberano era el cetro y su ave representativa, el águila. Según la leyenda, su madre, Rea, para librarlo de la avidez con que su esposo, Cronos (= Saturno), devoraba a sus propios hijos, cuando nació Júpiter lo ocultó en la isla de Creta. Allí creció, amamantado por la cabra Amaltea, hasta que llegó a destronar a su padre. Se le representaba generalmente sentado en su trono, con el cetro y el águila. La imagen más famosa del dios en la Antigüedad fue la que hizo Fidias para su santuario de Olimpia, considerada como una de las siete maravillas del mundo antiguo. Juno, identificada con la diosa griega Hera, es el complemento femenino de Júpiter, de quien era a la vez hermana y esposa, y con el que compartía el poder supremo del Olimpo. Es la diosa protectora del matrimonio y de la mujer, particulamente como esposa y madre. Como esposa de Júpiter y reina consorte del Olimpo, recibe el nombre de Iuno Regina y sus atributos son el cetro y la diadema. Como protectora del amor entre los esposos se la representa con un velo, símbolo de la desposada, y una granada; su hijo Marte nació el primero de marzo, fecha en que las matronas celebraban en su honor las fiestas Matronalia o fiestas de las madres, a las que protege como Iuno Pronuba y Iuno Lucina. Como salvadora, lleva el nombre de Sospita, y, como consejera, el de Moneta, bajo cuya advocación tenía un templo propio en el Capitolio. Su ave predilecta es el ganso o el pavo real, símbolo de la primavera. Dio nombre a un mes: Iunius. La diosa Minerva (Atenea) no aparece en la religión romana hasta la introducción de la triada del Capitolio, por imitación de la triada griega Zeus-Hera-Atenea. Según la leyenda, es una prolongación del propio Júpiter, de cuya cabeza, hendida por el hacha de Vulcano, nació completamente armada. Minerva es, pues, el pensamiento de Júpiter, el relámpago que brota de su entrecejo, la inteligencia del dios supremo, que la llevaba en su cabeza antes de nacer. La leyenda representa probablemente el poder luminoso del rayo hendiendo las nubes. En Grecia se creía que Atenea había surgido de una nube hendida por Zeus. Como diosa de la guerra, ayuda a su padre en la lucha contra los Titanes, matando en ella a Encédalo. Mata también a la Gorgona Medusa y coloca en su es© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

101

cudo la cabeza de esta, cuya mirada de fuego petrificaba a los adversarios, como el rayo aturde y mata a los hombres. Pero su valor no es irreflexivo y furioso, como el de Marte, sino sereno, calculado e inteligente. Es también diosa de la paz y protectora de las artes y de las ciencias. Introduce, en pugna con Neptuno, el olivo, cuyas ramas son el símbolo de su carácter pacífico. Favorecía la industria, sobre todo la textil y era reconocida como incomparable tejedora por todas las mujeres, discípulas suyas, como lo prueba la leyenda de Aracné, joven a la que convirtió en araña, por haber osado competir con ella en este arte. Era venerada sobre todo en Atenas, cuya acrópolis le estaba consagrada. En su honor se celebraban las fiestas Panateneas, durante las cuales se le ofrecía en su templo, el Partenón, un peplos nuevo. El escultor Fidias creó su imagen ideal: Atenea Partenos, Atenea Promacos, Atenea Lemnia. Su ave simbólica era la lechuza, cuya mirada traspasa las tinieblas de la noche, como la inteligencia la oscuridad de las cosas. C) Venus, Marte, Mercurio Venus fue en un principio en Roma una diosa protectora de campos y jardines, el símbolo de la Naturaleza y de la primavera. Más tarde, cuando los romanos conocieron el culto griego de Afrodita, a través del santuario del monte Erix, en Sicilia, durante la primera Guerra Púnica, Venus se asimiló a la diosa griega de la belleza y del amor, y en lo sucesivo revistió este carácter. Los romanos la consideraron madre (Venus Genetrix) de su héroe nacional Eneas, y relacionaron su culto con el de Marte, padre de Rómulo, con lo que ambas divinidades presidieron los orígenes y los destinos de Roma. Por ser madre de Eneas, cuyo hijo Iulus fue considerado como fundador de una de las familias más poderosas y nobles, la de los Julios, su culto adquirió gran importancia en los primeros tiempos del Imperio. Según Homero, fue hija de Júpiter y de Dione. Hesíodo, en cambio, dice que surgió de la espuma del mar y que los Céfiros la condujeron hasta Chipre, en cuyas playas la acogieron las Horas. Sus santuarios eran numerosos a lo largo de las rutas marinas más frecuentadas. Sus amores con Adonis, a quien va a buscar a los Infiernos, consiguiendo que todos los años retorne durante seis meses a la tierra, son un símbolo de la llegada de la primavera y de la transformación que con ello se origina en la Naturaleza. Las palomas son las aves predilectas de Venus. Los poetas y los artistas la imaginan llena de irresistibles gracias y atractivos. Con la complicidad de su hijo Cupido (Eros) rinde los corazones de los dioses y de los hombres. Las Gracias forman parte de su cortejo. Los romanos asimilaron a Marte, cuyo culto en Italia era antiquísimo, al Ares griego, hijo de Zeus y Hera. En los primeros tiempos aparece también con el nombre de Quirino, y su atributo es la lanza. Para los antiguos pueblos itálicos era un dios rústico, que presidía la vegetación y los campos. Pronto fue considerado como dios de la guerra, símbolo del genio conquistador de Roma. Era invocado en las batallas y en su nombre se otorgaban las recompensas militares. Su compañera es © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

102

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Belona, y con él aparecen constantemente Deimos (el pavor), Fobos (el miedo) y la diosa Discordia. Los romanos le consagraron el lobo y el picus Martius. Se le representa generalmente como el Ares griego. En los poemas homéricos, Ares era también considerado como un dios de la guerra, símbolo del ímpetu salvaje y brutal de esta, poseído de furia irrefrenable, que no conoce siquiera la justicia o injusticia de la causa por la que combate. Por esto se convierte en el más brutal de los dioses, odioso incluso para el propio Zeus. No es invencible, precisamente por su ciega e irracional impetuosidad. Frente a él, Homero opone el valor sereno y reflexivo de Atenea (Minerva), que no busca la guerra por la guerra misma, sino como simple medio de conseguir una paz, en la que puedan prosperar las artes y las ciencias. Mercurio, hijo de Júpiter y de la ninfa Maia, nació en una gruta del monte Cilene (Arcadia). Originariamente fue dios protector de pastores y guía de caminantes. Por ello, las encrucijadas estaban adornadas con imágenes suyas, llamadas Hermes, nombre griego del dios. Como primitivamente la riqueza consistía esencialmente en ganado y este era el elemento principal de cambio (pecus, pecunia), Mercurio fue venerado como dios protector del comercio, por lo que después llevó como atributo la bolsa del dinero. Su cayado de pastor y caminante se transformó en el caduceo, varita mágica que dispensa la fortuna y descubre tesoros ocultos, expulsando los dragones o serpientes que los custodian y que quedan enroscados en ella. Como caminante infatigable lleva el petasus (sombrero de viaje) y, como prueba de su rapidez su calzado va provisto de alas. El haber robado los bueyes que guardaba Apolo le convirtió en prototipo de la astucia y habilidad y en dios protector de los ladrones. Se le atribuye la invención de la zampoña y de la lira. Como es el guía de los caminos desconocidos, conduce las almas a los Infiernos y sirve de mensajero a los dioses. A su culto como dios de los pastores se asocia el de su hijo Pan, que a veces dispersa rebaños o ejércitos inspirándoles un terror inexplicable e irresistible (pánico). D) Vulcano, Vesta, Neptuno y Plutón Los romanos llamaron Vulcano al griego Hefaistos, dios del fuego y protector de herreros, venerado en Atenas y, sobre todo, en Lemnos, isla volcánica. La leyenda lo representa cojo, a causa del golpe que se produjo al ser lanzado desde el cielo a la tierra, alusión probable a que la llama fue conocida a consecuencia de algún rayo. Sus fraguas están en los antros inmensos de los volcanes, cerca de Sicilia. Le ayudan en la ruda tarea sus hijos, los Cíclopes. Vuelto al cielo por la intercesión de Baco, construyó con maravillosa habilidad y arte toda clase de joyas, armas e instrumentos para los dioses y los héroes. Con su hacha hendió el cráneo de Júpiter, para que naciese Atenea. Fabricó el cetro y la égida del rey de los dioses y de los hombres, el tridente de Poseidón, el carro de Helios y las maravillosas armaduras de Hércules, Aquiles y Eneas. Su esposa era Venus, lo que dio lugar a leyendas poco piadosas. Junto a Vulcano se adoraba también a Prometeo, símbolo © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

103

de la habilidad, inteligencia y astucia en el trabajo. Según la leyenda, robó el fuego a Júpiter, creó al hombre con arcilla y le dio vida, por lo que fue duramente castigado por el rey del Olimpo. La diosa Vesta (Hestia) representa el fuego del hogar. Se la representaba como una mujer joven, completamente vestida, cubierta con un velo y con una taza o un cetro en la mano. Como diosa del fuego, que todo lo purifica, es el símbolo de la pureza y de la castidad, y, como tal, protectora del matrimonio y de la familia. Considerado el Estado como una gran familia, posee también un hogar común, consagrado a Vesta, en el que el primer magistrado ofrece, en nombre de la comunidad, sacrificios a esta diosa tutelar de la ciudad o de la nación. Según Virgilio, fue Eneas quien estableció su culto en Lavinium, culto que pasó a Alba Longa, en donde Rea Silvia, madre de Rómulo, fue sacerdotisa de Vesta. De Alba pasó a Roma, donde el rey Numa le erigió, en el Foro, un templo circular, en donde ardía constantemente el fuego sagrado, símbolo de Vesta. Unas sacerdotisas, las Vestales, se encargaban de mantener siempre encendido este fuego sagrado en el hogar nacional de Roma. De entre una gran multitud de dioses marinos sobresale Neptuno (Poseidón), hermano de Júpiter y de Plutón, señor de los mares y de todas las aguas. Con su tridente hiende montañas y forma valles. Las leyendas cuentan la pugna que sostuvo con Minerva, por el patronato y la tutela de Atenas. Neptuno hizo brotar, con un golpe dado con su tridente sobre los peñascos de la acrópolis ateniense, una fuente de agua salada, de la que surgió un fogoso corcel. Minerva, en cambio, hizo nacer, con un golpe de su lanza, un olivo, símbolo de la paz y de la fertilidad. Los dioses fallaron en favor de Minerva, pero como no se acallase la contienda, Júpiter decidió que ambas divinidades se repartiesen la tutela del Atica. Su morada es un palacio de oro en el fondo del mar. Allí vive Anfítrite, su esposa. Se creía que el Océano circundaba las tierras, que los mares estaban unidos entre sí por comunicaciones subterráneas y que los terremotos se debían a los movimientos violentos de estas aguas subterráneas. En ellos se creía oír el estrépito del carro tempestuoso de Neptuno marchando bajo tierra, por lo que se invocaba durante los mismos a este dios. El caballo que se le sacrificaba era el símbolo de la fuerza salvaje de las tormentas. Neptuno es también un dios pacífico, dueño de los vientos y de las olas, que aplaca las tormentas y avanza majestuoso por la espumosa superficie del mar sentado en su carro, tirado por caballos de crines de oro y seguido de un cortejo de delfines. Sus hijos son los ríos, representados primitivamente como poderosos toros con faz humana y más tarde como vigorosos ancianos recostados en un lecho de plantas fluviales. La fuerza vivificadora de las aguas encuentra su símbolo en las Ninfas y Náyades, divinidades de las fuentes. Las Oréadas vivían allí en donde la abundancia de agua hacía surgir una vegetación exuberante; las Dríadas eran las divinidades de los árboles. Plutón (Hades) es el todopoderoso rey del mundo subterráneo, de las moradas de los muertos. Es hermano de Júpiter y su esposa es Proserpina, hija de Ceres. En el reino de las sombras, jueces inexorables, Eaco, Minos y Radamanto, juzgan las almas y les conceden premios o castigos, según haya sido su vida en la tierra. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

104

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

E) Apolo y Diana Según la leyenda, Apolo era hijo de Júpiter y Latona y hermano gemelo de Diana. Es el dios de la luz, enemigo de las tinieblas, impurezas, fealdades y malas acciones que en ellas se incuban. Como dios de la luz, fue confundido pronto con Helios, símbolo del sol. Hace fructificar las plantas y posee rebaños de bueyes, que en una ocasión le robó su hermano Mercurio. Por ello se le invoca como dios protector de cosechas y ganados. Es también el dios tutelar de la juventud y de los ejercicios gimnásticos, que la fortalecen. Es guía y guardián en el mar y en la tierra, símbolo del mar navegable, venerado en los puertos y promontorios, como Accio. Procura la salud y el bienestar a los hombres. Como Alexicacos o alejador de males y enfermedades es venerado en unión de su hijo Esculapio, dios de la Medicina. Se muestra a veces como dios vengador, que desata horribles epidemias y crueles castigos. En su honor se cantaba el paean, invocando su ayuda contra epidemias y otras calamidades. El dios de la luz se convierte, en un sentido más elevado, en el dios de la pureza espiritual y moral y, por tanto, del orden, justicia y legalidad de la vida humana. Por ello impone a los culpables la penitencia expiatoria del crimen, en oposición a la antigua ley de la venganza, que solo engendra nuevos crímenes y culpas. De ahí deriva la necesidad de los ritos expiatorios, que afectan tanto a individuos como a comunidades. Como dios de la luz, es también dios de la profecía, que aclara los misteriosos arcanos del futuro, comunicándola a los hombres por medio de instrumentos humanos, principalmente mediante mujeres en éxtasis. Por ser inspirador de vaticinios fue considerado también como dios protector de adivinos y poetas y como conductor del coro de las Musas (Apolo Musageta). Es, por tanto, el dios de la poesía y de la música. Apolo fue, después de Zeus, el dios que tuvo mayor número de santuarios en todo el mundo griego, ya que su poder se extiende a casi todos los aspectos de la naturaleza y de la vida humana. Su culto parece haber llegado a su mayor brillantez en Delos y a su mayor importancia real en Delfos, a causa de la enorme influencia que este oráculo ejercía en todo el mundo antiguo. Se menciona ya en la Ilíada. El verdadero santuario, en el que solo los sacerdotes podían penetrar, consistía en una caverna excavada en la roca de la montaña. Hasta ella llegaba, por una cañería, el agua de la fuente Cassotis, de la que bebía la sacerdotisa (Pithia, «interrogadora») antes de emitir el oráculo. Masticaba después hojas de laurel y se sentaba en el trípode sagrado, sobre una hendidura de la que emanaban vapores perturbadores, que la sumían en un profundo éxtasis, durante el cual profería palabras incoherentes, con las que los sacerdotes formaban una respuesta, generalmente en verso y redactada de una manera ambigua, oscura y susceptible de interpretaciones contradictorias. No obstante, las contestaciones de este oráculo, al que acudían en solicitud de consejos y profecías desde los puntos más distantes del mundo antiguo, hicieron variar el curso de la historia en múltiples ocasiones e inspiraron a menudo las actitudes y las decisiones de los hombres que regían el destino de los pueblos en la Antigüedad. Los romanos conocieron el culto de Apolo en la época de Tarquino el Soberbio, el primer romano que consultó el oráculo de © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

105

Delfos y adquirió los Libros Sibilinos, bajo cuya influencia se generalizó su culto en Roma. El año 413 se le erigió un templo como dios de la salud, del cual solían partir las supplicationes prescritas en los Libros Sibilinos, consultados en todos los momentos críticos. En su honor se instituyeron los Ludi Apollinarii, parecidos a los Píticos. Bajo Augusto, su culto cobró un esplendor inigualado, ocupando este dios un puesto junto a Júpiter Capitalino, importancia que conservó hasta el fin del paganismo. Los atributos de Apolo eran el arco, la lira y el trípode. Se le consagró el laurel, el olivo y la palmera. En el arte constituye uno de los temas predilectos de la escultura clásica. Se le representa generalmente como un joven barbilampiño, de larga y ensortijada melena, alto, esbelto y musculoso; como Apolo Musageta, con largas y flotantes vestiduras, coronado de laurel y portando la lira; en los demás casos, desnudo o con una pequeña clámide sobre sus hombros o en el brazo izquierdo, armado de arco y carcaj. Las más importantes estatuas son el Apolo Musageta, el Apolo Sauróctono (de Praxíteles) y el Apolo de Belvedere (Museo del Vaticano). A la leyenda de Apolo está constantemente asociada la de su hermana Diana (Ártemis). Posiblemente sé trata de una diosa lunar, como Apolo lo es solar, por lo que a veces se la representa con una media luna en la frente o llevando antorchas o alas. Su figura se popularizó especialmente como cazadora. Persigue infatigablemente a las fieras con sus certeras flechas y es considerada como la diosa protectora de los cazadores. En el arte aparece como una joven esbelta y grácil, de amplias vestiduras y cabellera flotante. Otras veces se la representa como cazadora, acompañada de un cervatillo y armada de arco y aljaba, sus principales atributos. A Praxíteles se atribuye la Diana de Gabies (Museo del Louvre). Otras estatuas famosas son la Diana de Versalles y la Ártemis de Efeso. F) Ceres y Baco Ceres era, en un principio, una divinidad itálica de la vegetación, pero su figura no cobra grandes proporciones hasta que se confundió con la diosa griega Deméter. En el año 496 a. J.C., el dictador Aulo Postumio, para hacer frente a una gran carestía, hace consultar los Libros Sibilinos. Estos ordenan la creación de un templo a los dioses Ceres, Liber y Líbera, que corresponden a los griegos Deméter, Dionisos y Perséfone (Ceres, Baco, Proserpina). Así como Gea es la madre tierra, engendradora de hombres, animales y plantas, Ceres es la diosa que protege especialmente los cereales, principal medio de alimentación de los pueblos mediterráneos de aquellos tiempos. Por eso se la llama la Gran Nodriza de la Naturaleza. Es hija de Gea y de Saturno. De su unión con Júpiter nació Proserpina (Core, Perséfone), raptada por Plutón, que la convirtió en su esposa y en reina de los Infiernos. El culto de ambas divinidades, Ceres y Proserpina, va indisolublemente unido. Después del rapto, la madre la buscó sin cesar durante nueve días: pero, al conocer quién era el raptor y saber que el matrimonio de su hija con Plutón había contado con el asentimiento de Júpiter, cegada por el © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

106

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

dolor y la ira, se retiro a Eleusis, impidiendo el crecimiento de los frutos. Con esta actitud consiguió que Proserpina regresase durante gran parte del año a la tierra. Entonces retornó al Olimpo y devolvió de nuevo la fecundidad a los campos. La leyenda es una imagen del desarrollo del grano sembrado. En recuerdo del rapto y de la búsqueda posterior, se celebraban en Eleusis, su principal santuario, las fiestas Thesmoforiae, durante el mes de las siembras, con purificación de los campos y procesiones nocturnas de antorchas. Se representaba también un drama sagrado, en el que se consideraba esencial la transformación de la tristeza de Ceres, al ir buscando a su hija robada, en la alegría del encuentro, en el que las lamentaciones se tornaban cantos de júbilo. Estas fiestas dieron lugar a los famosos Misterios de Eleusis, íntimamente relacionados con el culto de Dionisos (Baco), y en los que se planteó el problema de la existencia del alma después de la muerte. Para los iniciados en estos Misterios, lo más importante del mundo era la seguridad de una vida feliz después de la muerte. Baco (Dionisos), según la leyenda, fue hijo de Júpiter (Zeus) y de Semele. Las ninfas del monte Nisa lo criaron en una sombría gruta, cuyas paredes estaban recubiertas por los pámpanos de una frondosa vid, que crecía al mismo tiempo que el dios. Con el tiempo, el joven se convirtió en el rey de la naturaleza agreste, rodeado siempre de un nutrido cortejo de sátiros, silenos y ninfas. Su culto parece originario de Tracia, de donde pasó a Grecia y, más tarde, a Roma. Sus adeptos, durante las fiestas en honor del dios (Dionisiacas, Bacchanalia), alcanzaban a veces estados de éxtasis, durante los cuales creían que su alma se unía a la divinidad. En la época de mayor esplendor de Atenas, se celebraban en esta ciudad las Grandes Dionisíacas, con representaciones teatrales, en las que se hacían sacrificios al dios. En estas fiestas, el primitivo ditirambo, o canto a la bebida, se convirtió en un canto coral, cuyos actores iban disfrazados de sátiros. Así surgieron los ditirambos de Píndaro y el drama, que se desarrolló como tragoedia (cántico de los Sátiros o de los machos cabríos). Al frente del coro de Sátiros, el sacerdote de Dionisos conducía la nave puesta sobre ruedas o carrus navalis (cfr. «Carro de Tespis», «Carnaval»), porque Baco llegó al Ática por mar. Con el tiempo, la representación del drama llegó a constituir la parte más importante de las fiestas Dionisíacas. En los campos se celebraban las Pequeñas Dionisíacas, fiestas de la vendimia, en las que surgió y fue desarrollándose la comedia griega. El culto de Dionisos se propagó con vigor extraordinario. Llegó a Roma, en donde se le veneraba con el nombre de Baco. Se aclimató con mayor facilidad aún en Oriente, hasta el punto de que Ptolomeo Filopater, en Egipto, y Antíoco Epífanes, en Siria (siglos III-II a. de J.C.), pensaron seriamente en la conveniencia de consagrar el culto dionisíaco como religión oficial del Estado. Paralelamente, en la tragedia griega la figura de Dionisos se va desdibujando, perdiendo sus vigorosos rasgos primitivos, para acabar convirtiéndose en un dios afeminado y sin auténtico valor religioso. Se refleja esta evolución en las representaciones artísticas del dios, primitivamente barbado y después afeminado, con vestidos y adornos femeninos, culminando en el mancebo imberbe, que aparece a partir de Praxíteles. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

107

G) Templos y Santuarios Primitivamente los romanos adoraban a las divinidades en lugares naturales, grutas, bosques sagrados (lucus, nemus)... El recinto consagrado, con o sin edificios, constituía un santuario (fanum, sacellum). Los delubra eran al principio lugares consagrados, en los que los sacrificadores y oferentes debían purificarse con agua corriente (deluere); después el nombre pasó a designar la morada del dios. El templo (templum) es la morada inviolable del dios al que está consagrado. Solo los sacerdotes tienen acceso al santuario (fanum; cfr. fanático, profano). El altar (altare, ara), en el que se ofrecen los sacrificios, está siempre ante su entrada. En el interior solo hay la estatua del dios, en torno a la cual los sacerdotes depositan las ofrendas de sus devotos. Se diferencian los templos romanos de los griegos en que están emplazados sobre un alto basamento (podium). Generalmente solo tienen columnas en la fachada delantera y son de planta rectangular. Algunos, sin embargo, eran circulares, en recuerdo de la primitiva choza itálica. El más importante de este tipo es el de Vesta, con columnas alrededor (períptero), que, junto con la Casa de Vesta (Atrium Vestae), edificio contiguo en el que vivían las Vestales, y la Regia, antigua residencia del rey Numa, constituyó, en los primeros tiempos, la parte más importante del Foro desde el punto de vista religioso. Su tejado, cónico y con abertura central, dejaba escapar el humo que producía el fuego sagrado, que constantemente debía arder en su altar, especie de hogar nacional. En el Foro había otros templos. El de Saturno fue convertido en Tesoro Público (Aaerarium Saturni). El de la Concordia fue dedicado por el dictador Camilo para celebrar el acceso de los plebeyos al consulado y perpetuar la paz con los patricios. El de Cástor y Pólux fue levantado después de su intervención personal en favor de Roma, en la batalla del lago Régilo; surgió en el mismo lugar en que las dos divinidades lavaron sus manos ensangrentadas después de la batalla. El templo de Jano estaba a la derecha de la basílica Aemilia y sus puertas solo se cerraban en tiempo de paz, cosa que solo sucedió tres veces hasta Augusto. El templo más importante era el de la tríada Capitolina (Júpiter, Juno, Minerva) en el Capitolio. Al pie de la imagen de Júpiter se acumulaban las ofrendas de los generales triunfadores. La única estatua humana que el Senado permitió poner en este templo fue la de Escipión el Africano. Este templo tenía un magnífico pórtico con tres hileras de seis columnas cada una. En la época imperial se construyeron en Roma numerosos templos, incluso dedicados a las divinidades extranjeras. H) El culto. Los sacerdotes Todo ciudadano es realmente sacerdote, ya que el pater familias rinde diariamente culto a los dioses domésticos. Pero en las ceremonias y sacrificios públicos el ritual era complicado y exigía sacerdotes con gran experiencia. Las fórmulas rituales, a veces ininteligibles por la evolución natural del idioma, no podían ser alteradas, ya que con ello perdían su poder mágico. Por ello, a los magistrados que debían recitar públicamente plegarias se les apuntaba muchas veces el texto de las © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

108

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

mismas. La persona que oraba se cubría la cabeza (capite velato) y levantaba los brazos con las palmas de las manos hacia arriba (supinas ad caelum manus tendere). Si es un magistrado, que ofrece un sacrificio, vestido con la toga blanca y coronado de laurel, espera con la cabeza velada a que todos guarden silencio (linguis favere); luego, recita las plegarias, ofrece libaciones de vino e incienso y el victimarius inmola la victima u hostia con el hacha o el cuchillo. Hecho el sacrificium, se reparte la víctima: las carnes (viscera, -um) se distribuyen entre los asistentes y las entrañas (exta, -orum) son entregadas a los haruspices, para que mediante ellas interpreten la voluntad de los dioses. Estos sacrificios eran ofrecidos, según ritos también muy antiguos, solemnes, precisos e inalterables. Los dioses recibían toda clase de ofrendas: frutas, tortas..., animales (ovejas, bueyes, cerdos, etc.). El altar se adornaba con guirnaldas y flores, y la víctima, con cintas (infula, vitta). En circunstancias excepcionales o en desgracias públicas se celebraban rogativas (supplicationes) para conjurar el mal. Si se alcanzaba el éxito deseado, se organizaban fiestas de acción de gracias (gratulationes). A las plegarias se añadía a veces una promesa (votum). Había días en que no estaba permitido (nefas) realizar negocios ni reunir asambleas (dies festi, feriae). Las fiestas familiares se llamaban feriae privatae; las públicas, feriae publicae. El culto público era al principio de la sola incumbencia del rey. Luego, al ir complicándose, surgieron diversos colegios de sacerdotes. El principal era el de los Pontífices, regido por el Pontifex Maximus. Este era el custodio e intérprete del Derecho Sagrado. Su cargo era vitalicio y habitaba en la Regia, antiguo palacio de Numa. Otro colegio sacerdotal importante era el de las Vestales, ligadas al culto de Vesta por el voto de castidad y obligadas a mantener siempre vivo el fuego sagrado en el altar de la patria. Gozaban de gran prestigio, y a pesar de que a los treinta años de sacerdocio podían volver a la vida normal, solían permanecer en él hasta su muerte. Los flamines eran sacerdotes que atendían al culto de una determinada divinidad. Había tres flamines maiores: Dialis (de Júpiter), Quirinalis (de Rómulo), Martialis (de Marte). Otros doce flamines minores atendían al culto de dioses de menos importancia. Los Salios eran sacerdotes de Marte, y los Arvales, de Ceres. Todos los sacerdotes vivían en Roma como el resto de los ciudadanos. Generalmente los magistrados eran al mismo tiempo sacerdotes. I) Los presagios. La adivinación Los dioses manifiestan con frecuencia su voluntad o su disposición frente a las empresas humanas mediante prodigios (prodigium), fenómenos naturales que, por lo insólitos y por lo difícil de su explicación lógica, indican cierta perturbación en las relaciones entre hombres y divinidades. El arte de observar, interpretar y conjurar mediante las debidas expiaciones estas señales divinas, en suma, las formas de restablecer de nuevo la buena armonía entre dioses y hombres constituye la adivinación. Los métodos son diversos: © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

109

1) Observación de ciertos fenómenos de la Naturaleza, particularmente los signos celestes (signa ex caelo): relámpagos, truenos, rayos, lluvias de sangre, etc. 2) Observación del vuelo de las aves (signa ex avibus): el augur con su bastón curvo (lituus) traza, en el cielo un campo de observación (templum) y deduce la voluntad divina por el lugar en que las aves aparecen, por su número, altura, vuelo, graznido, etc. 3) Observación del apetito de los pollos sagrados (pulli); si estos comen conavidez, el presagio (omen) es feliz (faustus; tripudium solistimum); en caso contrario, es desfavorable (dirus). En campaña, los ejércitos llevaban estos pollos en una jaula (cavea), lo cual facilitaba en cualquier momento la toma de los auspicios. Los jefes eran los únicos facultados para consultarlos. De ahí la frase «SUB AUSPICIIS ALICUIUS PUGNARE», luchar bajo el mando de uno. 4) Observación de las víctimas de los sacrificios. Los haruspices observan las reacciones de las víctimas antes y durante el sacrificio. El aspecto de sus entrañas, una vez sacrificadas, la dirección de la llama y del humo, etc. Particularmente, el tamaño, color y forma del hígado, que servía para interpretar la voluntad de Júpiter; cualquier anomalía era un presagio adverso. 5) Interpretación de sueños. El colegio de los Augures gozaba en Roma de gran autoridad y ningún asunto importante era emprendido sin consultar previamente los auspicios. Los romanos atribuyeron algunos desastres militares a la falta de piedad y de fe de los generales que despreciaron los auspicios desfavorables, con lo que atrajeron sobre su ejército y sobre Roma el castigo divino. J) El culto doméstico. Los funerales En el hogar romano se rinde culto doméstico a tres clases de dioses. Los Lares son los protectores de la casa, espíritus benéficos de los antepasados, cuyas imágenes se conservan en un armario en forma de capilla (Lararium), en el atrium. Si la familia abandona la casa, el Lar familiaris se queda en ella. En los días de fiesta se corona su imagen y se les ofrece vino, incienso y cereales. También eran venerados los Lares en capillitas situadas en las encrucijadas (compitum; Lares Compitales) y en los linderos de los campos. Los Penates eran los dioses de las provisiones (despensa = penus), divinidades tutelares de la salud y bienestar de la familia, a la cual pertenecían y con la cual emigraban, si emigraba esta. La gran familia del Estado tenía sus propios Penates. Por último, el culto de los dioses Manes constituye la parte más importante de los ritos religiosos que incumben al pater familias y está íntimamente relacionado con el culto de los muertos, cuyos complicados ritos comienzan con los funerales, ceremonias que Horacio considera como los acontecimientos más ruidosos de Roma. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

110

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Colocado el agonizante en tierra, uno de los más allegados recoge con un beso su último suspiro y le cierra los ojos. Los presentes llaman en voz alta al difunto (conclamatio). Después de lavado, ungido y amortajado con los vestidos de gala, el cadáver es expuesto en el atrium sobre un féretro (lectus funebris), rodeado de lámparas y candelabros y cubierto de flores, coronas y cintas. En las familias aristocráticas esta exposición se prolonga a veces hasta una semana. La gente humilde, en cambio, es enterrada el mismo día y sus funerales, así como los de los niños, son sencillos y se hacen de noche (funus plebeium, tacitum, acerbum). Los demás funerales, que preceden al entierro o a la cremación, se hacen de día y con gran pompa. Avanza el cortejo fúnebre (pompa), precedido de tocadores de flauta (tibicines), de trompeta (cornicines) y de tuba (tubicines). Detrás, los portadores de antorchas. Las plañideras (praeficae) lanzan agudos gritos de dolor (lugubris eiulatio). De vez en cuando una de ellas profiere frases de alabanza para el difunto (naeniae). Ante el féretro, llevado a hombros por parientes o libertos, avanzan también los portadores de las imágenes de cera de los antepasados ilustres y tras ellos, esclavos llevando pancartas o símbolos que recuerdan los hechos gloriosos del finado. El cortejo se detiene en el Foro, mientras un hijo o un alto personaje, pariente o amigo del muerto pronuncia su elogio fúnebre (laudatio funebris). Después, el cortejo prosigue hacia la Via Appia. El cadáver es quemado sobre una pira (rogus) y las cenizas son encerradas en una urna y depositadas en un sepulcrum.

LECTURAS LATINAS Los romanos no deben abandonar el culto de los dioses Adversae deinde res admonuerunt1 religionum. Confugimus in Capitolium ad deos, ad sedem Iovis Optimi Maximi: sacra2, in ruina rerum nostrarum, alia terrae3 celavimus, alia avecta in finitimas urbes amovimus ab hostium oculis. Deorum cultum, deserti a diis hominibusque, tamen non intermisimus. Redidere4 igitur patriam et victoriam et antiquum belli decus amissum. Urbem auspicato5 inauguratoque6 conditam habemus: nullus locus in ea non religionum deorumque est plenus; sacrificiis sollemnibus non dies magis stati, quam loca sunt, in quibus fiant. Hos omnes deos, publicos privatosque, Quirites, deserturi estis?—T. Livio. 1) Hicieron pensar en; Gram., 304, A, 2.—2) Los objetos sagrados.—3) En tierra.—4) (Nos) devolvieron.—5) Después de tomar los auspicios; abl. absol.—6) Habiendo verificado los augurios; abl. abs.

Los dioses familiares Non agrorum munus uni alicui deo committendum arbitrati sunt Romani; sed praefecerunt Proserpinam frumentis germinantibus, nodis1 deum Nodotum, floren© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

111

tibus frumentis deam Floram, maturescentibus deam Matutam. Non omnia commemoro. Unum domi suae quisque ponit ostiarium2, et, quia homo est, omnino sufficit. Tres deos Romani ostio3 posuerunt, Forculum foribus, Cardeum cardini, Limentinum limini. Ita non poterat Forculus simul et cardinem et limen servare.— San Agustín. 1) A los trigales en caña, ya crecidos.—2) Portero.—3) Para (proteger) la puerta.

Hércules y Caco Romulus Palatium1, in quo ipse erat educatus2, muniit. Herculem in ea loca, Geryone interempto, boves mira specie3 abegisse memorant, ac prope Tiberim fluvium, loco herbido4, ut quiete et pabulo laeto5 reficeret boves, et ipsum fessum viā procubuisse. Ibi cum eum cibo vinoque gravatum sopor oppressisset, pastor accola eius loci, nomine Cacus, ferox6 viribus, captus pulchritudine boum, cum avertere7 eam praedam vellet, quia, si agendo8 armentum in speluncam compulisset, ipsa vestiga quaerentem dominum eo9 deductura erant, aversos boves eximium quemque pulchritudine10 caudis in speluncam traxit. Hercules ad primam auroram somno excitus cum gregem perlustrasset11 oculis et partem abesse numero sensisset, pergit ad proximam speluncam, si forte eo12 vestigia ferrent; quae ubi omnia13 foras versa vidit, nec in partem aliam ferre, confusus atque incertus animi14 ex loco infesto15 agere porro armentum occepit. Inde cum actae boves quaedam ad desiderium16, ut fit17, relictarum mugissent, reddita inclusarum ex spelunca boum vox Herculem convertit18; quem cum vadentem ad speluncam Cacus vi prohibere conatus esset, ictus clava morte occubuit.—Adaptado de Tito Livio, I, 7, 4. 1) El Palatino.—2) Criado.—3) Abl. cual.; de bella estampa.—4) En un prado.—5) Abundante.—6) Orgulloso de...—7) Separar, sustraer, robar.—8) Arreando.—9) Adv.; hacia allí.—10) Los más destacados por su hermosura, los más hermosos.—11) Pasar revista, recontar.—12) Adv.; hacia allí.—13) Omnia (vestigia).—14) Genit. de referencia; Gramática, § 306, D.— 15) Infausto, peligroso.—16) Querencia, nostalgia.—17) Como sucede (generalmente).—18) Hizo volverse.

El rey Numa crea sacerdotes (Numa) tum sacerdotibus creandis1 animum adiecit, quamquam ipse plurima sacra2 obibat, ea maxime, quae nunc ad Dialem flaminem pertinent3. Sed quia in civitate bellicosa plures Romuli quam Numae similes reges putabat fore iturosque (esse) ipsos4 ad bella, ne sacra regiae vicis5 desererentur, flaminem Iovi assiduum6 sacerdotem creavit, insignique eum veste et curuli regia sella adornavit7. Huic duos flamines adiecit, Marti unum, alterum Quirino. Virgines Vestae8 legit, Albā9 oriun© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

112

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

dum sacerdotium10: his, ut assiduae templi antistites essent, stipendium de publico11 statuit; virginitate aliisque caerimoniis12 venerabiles ac sanctas fecit. Salios item duodecim Marti Gradivo legit. Pontificem deinde ex patribus legit, eique sacra omnia attribuit13. Cetera quoque omnia publica privataque sacra pontificis scitis subiecit14, ut15 esset quo16 consultum plebs veniret, ne17 quid divini iuris, negligendo patrios ritus peregrinosque adsciscendo, turbaretur.—Adaptado de Tito Livio, I, 20, 1. l) Gerundivo en dat.; dedicó su atención a crear sacerdotes; se ocupó de...—2) Atendía a... ocupaciones religiosas.—3) Afectan a...; son de la incumbencia de...—4) En persona.—5) De la competencia del rey.—6) Fijo, perpetuo.—7) Honró.—8) Destinadas al culto de Vesta.—9) Abl. de origen.—10) Aposición de VIRGINES.—11) Del tesoro público.—12) Prácticas piadosas, sacramentos.—13) Le confió.—14) Sometió a las decisiones de...—15) Or. final.—16) Para que hubiese adonde... viniera... a consultar; para que hubiera alguien a quien pudiera venir el pueblo a consultar.—17) Para evitar que se adulterase algo de las instituciones divinas al...

Los sacerdotes.—Cic. Leg. II, 12 Discriptioque1 sacerdotum nullum iustae religionis genus praetermittit. Nam sunt ad placandos deos alii constituti, qui sacris praesint sollemnibus; ad interpretanda alii praedicta2 vatium. Máximum autem et praestantissimum in re publica ius est augurum cum auctoritate coniunctum. Quid enim maius est quam posse a summis imperiis et summis potestatibus comitiatus3 et concilia4 vel instituta dimitiere vel habita rescindere?5. Quid gravius quam rem susceptam dirimi, si unus augur «alio die»6 dixerit? Quid magnificentius quam posse decernere, ut7 magistratu se abdicent consules? Quid religiosius quam cum populo, cum plebe agendi8 ius aut dare aut non dare? Nihil domi9, nihil militiae per magistratus gestum sine eorum auctoritate potest cuiquam probari. 1) La organización.—2) Profecías.—3) Reunión de los comicios.—4) Reuniones, asambleas del pueblo.—5) Anular.—6) Se sobreentiende FIAT.—7) Que.—8) El derecho a convocar al pueblo... (lit.: a tratar con...).—9) Locativo, como MILITIAE; en la paz, en la guerra.

Respeto a los sacerdotes entre los romanos Cum Galli Romam contenderent, turba plebis quam nec capere (Capitolius) tam exiguus collis, nec alere in tanta inopia frumenti poterat, ex urbe effusa petiit1 Ianiculum. Flamen Quirinalis virginesque Vestales, omissa rerum suarum cura, quae sacrorum2 secum ferenda (essent), quae (quia vires ad omnia ferenda3 deerant) relinquenda essent, consultantes4, quisve ea5 locus fideli adservaturus custodia esset, optimum ducunt6, condita in doliolis7 sacello proximo aedibus flaminis © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

113

Quirinalis, ubi nunc despui religio est, defodere: cetera (sacra) inter se onere partito ferunt viā, quae Sublicio ponte ducit ad Ianiculum. In eo clivo eas cum L. Albinius, de plebe Romana homo, conspexisset, plaustro coniugem ac liberos vehens inter ceteram turbam quae ex Urbe excedebat, irreligiosum ratus8, sacerdotes publicos sacraque populi Romani pedibus ire ferrique, se ac suos in vehiculo conspici, descendere uxorem ac pueros iussit, virgines sacraque in plaustrum imposuit: et Caere9, quo10 iter sacerdotibus erat, pervexit.—T. Livio. 1) Se dirigió al....—2) Genit. partit.; qué objetos sagrados debían ser llevados (or. interrogativa indir.—3) Gerundivo.—4) Lleva como compl. dir. tres oraciones interrogativas indirectas.—5) Complem. dir. de ADSERVATURUS ESSET.—6) Consideran que lo mejor es enterrar.—7) Pequeños toneles, tinajas.—8) Estimando que no era piadoso que...—9) Hasta Caere.—10) Adonde se dirigían... (lit.: adonde había el camino para las...).

Las Vestales. Requisitos para su elección Qui de Vestali virgine capienda1 scripserunt, minorem quam annos VI, maiorem quam annos X natam, negaverunt2 capi fas esse; item quae non sit patrima atque matrima, item quae lingua debili3 sensuve aurium deminuta4 aliave qua corporis labe5 insignita sit: item cuius parentes alter ambove servitute servierunt, aut in negotiis sordidis deversantur6. Praeterea Capito Ateius scriptum reliquit neque eius legendam7 filiam, qui domicilium in Italia non haberet, et excusandam eius, qui liberos tres haberet. Virgo autem Vestalis, simul8 est capta atque in Atrium Vestae deducta et pontificibus tradita est, eo statim tempore sine emancipatione ac sine capitis minutione9 e patris potestate exit, et ius testamenti faciendi adipiscitur10.—Aulo Gelio. 1) Acerca de la elección de...; gerundivo en abl.—2) Han dicho que no era lícito que fuera elegida una (joven) menor de...—3) Tartamuda.—4) Sorda.—5) Falta, defecto.—6) Se dedican a; andan mezclados en.—7) Que no debe ser elegida.—8) Tan pronto como es elegida.—9) Sin pérdida de sus derechos civiles.—10) Adquiere.

Los auspicios Apud antiquos non solum publice sed etiam privatim nihil gerebatur nisi auspicio prius sumpto1. Tiberius Gracchus, cum ad res novas2 properaret, auspicia domi3 prima luce petiit; quae illi tristissima4 responderunt. Nam ianuā egressus ita pedem offendit5, ut digitus ei decuteretur. Tres deinde corvi, prodeunti ei cum vocibus adversis involantes, partem tegulae decussam ante ipsum propulerunt. Quibus omnibus contemptis a Scipione Nasica pontifice maximo decussus est e Capitolio, atque, fragmento subsellii ictus, procubuit.—Valerio Máximo. 1) Abl. absol.—2) Revolución.—3) Locativo.—4) Compl. dir.—5) Tropezó. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

114

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

El rey Numa consulta los auspicios antes de tomar posesión del trono Numa accitus, sicut Romulus augurato1 urbe condenda2 regnum adeptus est, de se3 quoque deos consuli4 iussit. Inde ab augure deductus in arcem, in lapide ad meridiem versus5 consedit. Augur ad laevam eius capite velato sedem6 cepit, dextra manu baculum sine nodo aduncum tenens, quem lituum appellarunt. Inde ubi, prospectu in urbem agrumque capto7, deos precatus, regiones ab oriente ad occasum determinavit8, dextras ad meridiem partes, laevas ad septentriones esse dixit. Signum contra, quo longissime conspectum oculi ferebant, animo finivit9. Tum lituo in laevam manum translato, dextra in caput Numae imposita, precatus ita est: «Iupiter pater, si est fas hunc Numam Pompilium, cuius ego caput teneo, regem Romae10 esse, uti11 tu signa nobis certa acclarassis inter eos fines quos feci.» Tum peregit12 verbis auspicia quae mitti vellet. Quibus missis, declaratus rex Numa de templo13 descendit.—Tito Livio, I, 18, 6. 1) Después de consultar los auspicios (abl. absol.).—2) Al fundar la ciudad; gerundivo en abl.—3) Acerca de sí mismo.—4) Infin. pres. pas.—5) Orientado.—6) Tomó asiento.—7) Después de elegir una perspectiva (= vista) sobre la ciudad y... (abl. absol.).—8) Delimitó.—9) Determinó mentalmente un punto de referencia (situado) enfrente, hasta donde alcanzaba la vista (en el horizonte).—10) Locativo.—11) Que aclares... = muéstranos claramente señales inequívocas.—12) Anunció, dijo qué auspicios quería que fueran mostrados.—13) Del lugar sagrado.

Presagios y expiación de los mismos Prodigia eo anno multa nuntiata sunt; quae quo1 magis credebant simplices ac religiosi homines, eo plura nuntiabantur: Lanuvii2 in aede intus Sospitae Iunonis corvos nidum fecisse; in Apulia palmam viridem arsisse; Mantuae2 stagnum effusum Mincio amni cruentum visum (esse); et Calibus cretā3, et Romae2 in foro Boario sanguine3 pluisse; et in vico Insteio fontem sub terra tanta vi aquarum fluxisse, ut serias4 doliaque, quae in eo loco erant, provoluta velut impetus torrentis tulerit5: tacta (esse) de caelo6 atrium publicum in Capitolio, aedem in campo Vulcani, nucem7 in Sabinis8 publicamque viam, murum ac portam Gabiis9. Iam alia vulgata miracula erant: hastam Martis Praeneste sua sponte permotam (esse); bovem in Sicilia locutum (esse); Adriae2 aram in caelo speciesque hominum circum eam, cum candida veste, visas esse. Quin10 Romae2 quoque in ipsa urbe, secundum apum11 examen in Foro visum (esse), adfirmantes quidam legiones se armatas in Ianiculo videre, concitaverunt civitatem ad arma: qui tum in Ianiculo essent, negarunt quemquam ibi, praeter adsuetos collis eius cultores, adparuisse. Haec prodigia hostiis maioribus procurata sunt12 ex13 haruspicum responso: et supplicatio omnibus deis, quorum pulvinaria Romae2 essent, indicta est. Perpetratis (iis), quae pacem deum14 pertinebant, de re publica belloque gerendo, et quantum copiarum et ubi quaeque essent15, consules ad senatum rettulerunt16.—Tito Livio, XXIV, 10-11. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

115

1) Quo MAGIS... EO PLURA, cuanto más... tantos más; Gram., § 359, B, c.—2) Locativo.—3) Gramática, § 316, 8.—4) Tinajas.—5) Arrastró.—6) Que habían sido heridos por el rayo.—7) Un nogal.—8) En el país sabino; en el Samnium.—9) Abl. de lugar «en donde»: en Gabies.—10) Más aún.—11) De abejas.—12) Fueron conjurados.—13) De acuerdo con...—14) Genit. pl. (= DEORUM).—15) Interrog. indir.—16) Presentaron una propuesta (un informe, etcétera); informaron.

Prodigios y ceremonias expiatorias Liberatas religione1 mentes turbavit rursus nuntiatum2 Frusinone natum infantem esse quadrimo parem. Id vero haruspices, ex Etruria acciti, foedum ac turpe prodigium dicere3: «extorrem agro4 Romano, procul terrae contactu4, alto5 mergendum (esse)»; vivum in arcam condidere provectumque in mare proiecerunt. Decrevere item pontifices ut6 virgines ter novenae per urbem euntes carmen canerent. Id cum in Iovis Statoris aede discerent conditum7 ab Livio poeta carmen, tacta (est)8 de caelo aedis in Aventino Iunonis Reginae; prodigiumque id ad matronas pertinere haruspices cum respondissent donoque9 Divam placandam esse, aedilium curulium edicto10 in Capitolio convocatae (eae) «quibus11 in urbe Romana intraque decimum lapidem12 ab urbe domicilia essent», ipsae inter se quinque et viginti delegerunt ad quas ex dotibus stipem13 conferrent. Inde donum14 pelvis aurea facta lataque in Aventinum, pure casteque a matronis sacrificatum est.—Tito Livio, XXVII, 37. 1) Abl. separativo; libradas de los escrúpulos religiosos.—2) La noticia de que había nacido... a uno de cuatro años de edad.—3) Inf. histórico.—4) Abl. separat.—5) En alta mar.—6) Que.—7) Compuesto.—8) Fue herido por un rayo.—9) Con una ofrenda.—10) En virtud de una orden.—11) Dat. posesivo.—12) Miliario; piedra miliaria, milla.—13) Cuestación, aportación.—14) Como ofrenda.

El rey Servio Tulio concibe la construcción de un santuario a Diana Ser. Tullius consilio1 augere imperium conatus est, simul et aliquod addere urbi decus2. Iam tum erat inclitum Dianae Ephesiae3 fanum; id communiter4 a civitatibus Asiae factum (esse) fama ferebat5. Eum consensum6 deosque consociatos7 laudare8 mire Servius inter proceres Latinorum, cum quibus publice privatimque hospitia amicitiasque de industria9 iunxerat: saepe iterando10 eadem perpulit11 tandem, ut Romae12 fanum Dianae populi Latini cum populo Romano facerent. Ea erat confessio13 caput14 rerum Romam esse, de quo15 toties armis certatum fuerat. Bos16 in Sabinis17 nata cuidam patri familiae dicitur18 miranda19 magnitudine ac specie. Fixa per multas aetates cornua in vestibulo templi Dianae monumentum20 ei fuere miraculo. Habita21, ut erat, res prodigii loco est; et cecinere22 vates © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

116

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

imperium23 fore in ea civitate, cuius civis Dianae eam immolasset, idque carmen24 pervenerat ad antistitem fani Dianae. Sabinusque, ut25 prima apta dies sacrificio visa est, bovem Romam actam deducit ad fanum Dianae, et ante aram statuit. Ibi antistes Romanus, cum eum magnitudo victimae celebrata fama movisset, memor responsi26, Sabinum ita alloquitur: «Quidnam tu, hospes, paras», inquit, «inceste27 sacrificium Dianae facere? Quin28 tu ante vivo perfunderis flumine? Infima valle29 praefluit Tiberis». Religione tactus30 hospes31, qui32 omnia, ut prodigio responderet eventus, cuperet rite facta, extemplo descendit ad Tiberim. Interea Remanus immolat Dianae bovem. Id mire gratum regi atque civitati fuit.—Adaptado de T. Livio, I, 45. 1) Mediante la diplomacia.—2) Ornato, embellecimiento.—3) De Efeso.—4) En común.—5) Decía, aseguraba.—6) Entendimiento, acuerdo.— 7) Comunidad de culto.—8) Infinitivo histórico.—9) Deliberadamente.—10) Insistiendo con frecuencia en lo mismo, repitiendo lo mismo.—11) Indujo a que.—12) Locativo.—l3) El reconocimiento de que.—14) La capital política.—15) Acerca de lo cual.—16) Una ternera.—17) En el país sabino.—18) Constr. person. con inf.—19 Abl. de cualidad: de tamaño y estampa admirables.—20) Testimonio.—21) La cosa fue considerada como un prodigio.—22) Profetizaron, vaticinaron.—23) La hegemonía.—24) Profecía, vaticinio.—25) Cuando.—26) Profecía.—27) En estado de impureza, sin purificarte previamente.—28) ¿Por qué no te bañas antes en agua corriente?...—29) Por el fondo del valle.—30) Movido por escrúpulos religiosos.—31) El sacrificador era forastero.—32) Como quería que todo fuera hecho según el rito, para que los hechos (= los resultados) correspondiesen al prodigio.

Reconstrucción de un templo de Ceres Haruspicum monitu1 reficienda est mihi2 aedes Cereris in praediis in melius et maius3, vetus sane et angusta, cum sit alioqui stato4 die frequentissima5. Nam idibus Septembribus magnus e regione tota coit6 populus, multae res aguntur, multa vota suscipiuntur7, multa redduntur8. Sed nullum in proximo suffugium9 aut imbris aut solis. Videor10 ergo munifice simul religioseque facturus, si aedem quam pulcherrimam exstruxero, addidero porticus aedi, illam ad usum deae, has ad (usum) hominum. Velim11 ergo (ut) emas quattuor marmoreas columnas, cuius tibi videbitur generis, emas marmora, quibus solum, quibus parietes excolantur12. Erit etiam vel faciendum vel emendum ipsius deae signum13, quia antiquum illud e ligno14 quibusdam sui partibus vetustate15 truncatum est. Quantum16 ad porticus, nihil interim occurrit17, quod videatur istinc18 esse repetundum19, nisi tamen ut formam secundum rationem loci scribas20. Neque enim possunt circumdari templo, nam solum21 templi hinc22 flumine et abruptissimis ripis, hinc22 viā cingitur. Est ultra viam latissimum pratum, in quo satis apte contra23 templum ipsum porticus explicabuntur24; nisi quid tu melius invenies25, qui soles locorum difficultates arte superare. Vale.—Plinio el Joven, Epist. IX, 39. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

117

1) Por consejo de.—2) Dat. agente.—3) Para mejorarlo y ampliarlo.—4) Determinado.—5) Muy concurrido.—6) Concurre, se reúne.—7) Se hacen.—8) Se cumplen.—9) Refugio, cobijo.—10) Me parece que (construc. personal con un infin.).—11) Yo quisiera que compres.—12) Decorar.—13) Estatua, imagen.—14) Abl. de materia.—15) A causa de su vejez.—16) En cuanto a.—17) Se me ocurre.—18) De ahí.—19) Encargar.—20) Que hagas un plano de acuerdo con las condiciones del terreno.—21) El solar, el emplazamiento.—22) Por un lado... por otro.—23) Enfrente de.—24) Extender.—25) A no ser que tú encuentres alguna solución mejor.

El culto a los muertos Venio nunc ad Manium iura, quae maiores nostri et sapientissime instituerunt et religiosissime coluerunt. Februario autem mense, qui tunc extremum anni mensis erat mortuis parentari1 voluerunt; quod tamen D. Brutus, ut scriptum a Sisenna est, decembri facere solebat: mensem, credo, extremum anni, ut veteres februarium, sic hic decembrem sequebatur.—Hostia autem maxime parentare2 pietati esse adiunctum putabat. Iam tanta religio est sepulcrorum, ut extra sacra3 et gentem4 inferri fas negent5 esse, idque apud maiores nostros A. Torquatus in gente6 Popilia iudicavit. Nec vero tam denicales7, quae a nece8 appellatae sunt, quia residentur9 mortuis, quam ceterorum caelestium quieti10 dies feriae nominarentur, nisi maiores11 eos qui ex hac vita migrassent in numero deorum esse voluissent.—Cicerón, De Legibus, II, 21-22. 1) Que fuesen aplacados.—2) Honrar a los muertos.—3) Lugares sagrados.—4) La «gens»; sepulcros de la «gens».—5) Dicen que no es lícito.—6) A propósito de la «gens» Popilia.—7) Ceremonias fúnebres en las que se purificaba la familia de un difunto.—8) Partiendo de la palabra «nex».—9) Se descansa (= se guarda fiesta) en honor de los muertos...—10) Festivos.—11) Nuestros mayores.

Los funerales de César Funere indicto rogus1 exstructus est in Martio Campo iuxta Iuliae tumulum et pro rostris2 aurata aedes ad simulacrum templi Veneris Genetricis collocata; intraque lectus eburneus auro ac purpura stratus3 et ad caput4 tropaeum cum veste, in qua fuerat occisus. Praeferentibus munera, quia suffecturus5 dies non videbatur, praeceptum6, ut, omisso ordine, quibus quisque vellet itineribus urbis, portaret in Campum7. Laudationis loco8 consul Antonius per praeconem pronuntiavit senatus consultum, quo9 omnia simul ei divina10 atque humana decreverat. Lectum pro rostris11 in Forum magistratus et honoribus functi12 detulerunt. Quem cum pars in Capitolini Iovis cella cremare, pars in Curia Pompei destinaret, repente duo quidam gladiis succincti ac bina iacula gestantes ardentibus cereis succenderunt confestimque circumstantium turba virgulta arida et cum subselliis tribunalia, quicquid praeterea ad donum aderat, congessit. Deinde tibicines et scaenici artifices13 ves© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

118

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

tem, quam ex triumphorum instrumento ad praesentem usum induerant, detractam sibi atque discissam iniecere flammae14 et veteranorum militum legionarii arma sua, quibus exculti15 funus celebrabant16; matronae etiam pleraeque ornamenta sua, quae gerebant, et liberorum bullas atque praetextas. In summo publico luctu exterarum gentium multitudo circulatim17 suo quaeque more lamentata est praecipueque Iudaei, qui etiam noctibus continuis bustum frequentarunt18.—Suetonio, Divus Iulius, 84. 1) La pira funeraria.—2) La tribuna rostral (= de las arengas).—3) Cubierto.—4) Cabecera.—5) Bastaría.—6) Se ordenó que.—7) Campo (de Marte).—8) Como elogio fúnebre.—9) En virtud del cual.—10) Todos los honores divinos y...—11) Ante la tribuna de las arengas.—12) Personajes que habían desempeñado cargos públicos.—13) Artistas de la escena, histriones.—14) Dat.: a la llama, al fuego.—15) Adornados, armados.—16) Asistían al funeral.—17) Por grupos.—18) Permanecieron junto a la hoguera funeraria.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

V

La guerra

A) Guerras y tratados Roma conquistó y conservó bajo su dominio un gran imperio con un ejército relativamente reducido, ya que en época de Augusto no pasó de 300.000 hombres. Aunque la guerra fue la base de su poderío, nunca se lanzaron a ella los romanos sin haber hecho antes todo lo posible por evitarla. Solo el Senado y el pueblo pueden declararla, y antes de emprenderla se han de cumplir determinadas ceremonias religiosas. Cuando Roma se consideraba agraviada, trataba de obtener la debida reparación por medios pacíficos, y sólo declaraba la guerra en el caso de que estos fallaran o la reparación le pareciese insuficiente. El colegio sacerdotal de los fetiales era el encargado de la conservación y cumplimiento de los ritos religiosos que regulaban la declaración de guerra y la conclusión de tratados de paz. Lo componían 22 miembros, reclutados entre los ciudadanos más notables y actuaban normalmente en grupo de dos o cuatro, cuyo jefe era el pater patratus y desempeñaba el papel de padre o representante del pueblo romano; otro era el verbenarius, o portador de las hierbas sagradas (sagmina, verbenae). Debían entrar personal e inmediatamente en relación con el enemigo sobre su territorio. El pater patratus abría las hostilidades lanzando sobre el territorio enemigo una jabalina ensangrentada. Cuando la gran extensión del territorio romano hizo más difícil este desplazamiento, se realizaba esta ceremonia en la misma Roma, cerca del templo de Belona. Declarada la guerra, se abría el templo de Jano, para que este dios pudiera acudir en auxilio del pueblo romano. En los tratados de paz intervienen también los fetiales. Leído y jurado el tratado (foedus), es consagrado con el sacrificio de un cerdo, que el pater patratus golpea (foedus percutere, ferire) con un cuchillo de sílex, reminiscencia de las épocas primitivas, en que se usaba este material como instrumento cortante. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

120

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

B) El ejército El ejército romano sufrió sucesivas transformaciones. En un principio, los ciudadanos pobres estaban excluidos de él. Al proclamarse la leva, los ciudadanos se agrupaban por gentes, es decir, por familias, y cada uno se armaba y equipaba por su cuenta. Acabada la campaña, todos volvían a sus obligaciones habituales. Con la reforma social atribuida al rey Servio Tulio, se aumentó el número de soldados y se reglamentó su armamento, pero la última clase del censo continuó excluida del ejército. Los ricos siguieron formando la caballería (equites, caballeros). Más tarde, en época de Camilo, al no permitir la prolongación de las operaciones el regreso de los soldados a su trabajo, el Estado les asignó un sueldo, y en lugar de ser distribuidos por clases sociales, fueron agrupados según su valor, aptitudes y tiempo de servicio, aunque seguían siendo propietarios-soldados. Mario introdujo una innovación revolucionaria, origen de todos los cambios políticos que condujeron a la creación del régimen imperial: alistó en el ejército a los proletarios, con lo que el ejército se convirtió en profesional, formado por hombres cuyo medio de vida era la milicia. Se unificó el armamento y la caballería dejó de ser un cuerpo militar exclusivo de los ciudadanos ricos. Así se organizó definitivamente la legión, cuya enseña (signum) era un águila (aquila) de plata, llevada por el soldado más fuerte y valiente (aquilifer, signifer). C) La Legión romana La legión romana era una unidad táctica completa, que comprendía infantería ligera y pesada, caballería y máquinas de guerra. Su gran espíritu cívico, producto del sentimiento nacional, la identifica con la propia Roma y es la clave de sus triunfos. Para formar parte de ella era condición previa ser ciudadano; si se reclutaban esclavos, libertos o bárbaros, se les declaraba al mismo tiempo ciudadanos. Sus miembros prestaban juramento (sacramentum) al general (imperator), lo cual creaba un vínculo entre este y el ejército. Esto explica la autoridad personal creciente de los generales, que desembocó en el régimen imperial. Cada legión está formada por 4.200 a 6.000 infantes (pedites) y 300 jinetes (equites). Los pedites se dividen en hastati, principes y triarii. El número de estos últimos no varió; era un título honorífico otorgado a los veteranos más bravos, que solo actuaban en situaciones muy comprometidas, por lo que, para expresar las grandes dificultades de una empresa, se creó la frase «res ad triarios pervenit». La infantería estaba dividida en 60 centuriae; dos centurias formaban un manipulus; tres manípulos, una cohors; diez cohortes, una legión. Los jinetes estaban a su vez divididos en grupos de diez (decuria); tres decurias formaban un escuadrón (turma); en cada legión había diez turmae. La infantería ligera (velites) combatía fuera de las filas de la legión. Después del general en jefe del ejército (consul, dux, imperator), el mando supremo de la legión corresponde a los seis tribuni militum, que ejercían el mando © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

121

alternativamente. Primitivamente eran nombrados directamente por los cónsules, después por el pueblo; en época imperial, por el emperador. Generalmente eran nobiles adulescentes que habían hecho sus primeras campañas en la caballería (equo merere) o como contubernales o comites imperatoris, es decir, en el séquito de un imperator. Después de Augusto se creó el legatus, con autoridad sobre los tribunos. Oficiales permanentes eran los 60 centuriones, cada uno de los cuales mandaba una centuria. Su distintivo era un sarmiento de vid (vitis) y su categoría dependía del manípulo, cohorte y clase de soldados que mandaban El manípulo de la derecha era superior; la cohorte inferior era la 10.a; los soldados de más categoría, los triarios. Los legionarios iban armados con un casco (galea) de bronce, una coraza (lorica) de cuero, guarnecida con placas de hierro y un escudo cuadrangular largo (scutum) de madera recubierta de cuero y con aplicaciones metálicas, con un saliente abombado en el centro (umbo). Su espada (gladius) era corta, ancha y de doble filo, y llevaban una jabalina (pilum) de casi dos metros de larga, cuyo alcance medio era de unos 25 a 30 m. Iban vestidos con una túnica de manga corta y un capote militar (sagum) y calzados con las caligae, zapatos de gruesa suela claveteada y cuyas correas llegaban hasta media pierna. Los velites (o levis armatura) llevaban un casco de cuero, escudo pequeño (parma), y una jabalina corta (iaculum). Los equites, un casco pesado (cassis), escudo redondo (clipeus), coraza de bronce, lanza (hasta) y una espada más larga que la de los legionarios. Su estandarte era rojo (vexillum). D) El campamento El ejército romano acampaba siempre de noche, hasta tal punto que sus días de marcha solían contarse por el número de sus campamentos. Nunca combatía sin establecerlo antes. En las marchas se adelantan un tribuno y varios centuriones para elegir el emplazamiento adecuado y hacer el trazado, asignando el lugar que debe ocupar cada unidad. Al llegar las legiones deben fortificarlo, cavando en torno un foso (fossa) de 12 pies de profundidad y otros 12 de anchura. Con la tierra cavada se levanta un terraplén (agger) y sobre este se planta una empalizada (vallum). Si se está frente al enemigo, los triarios y la caballería permanecen en orden de batalla, para impedir que los que trabajan sean molestados. El campamento (castra) queda, pues, convertido en una plaza fuerte, dentro de la cual cada uno tiene un lugar determinado de antemano. El atrincheramiento está separado de las tiendas por un espacio libre de 200 pies de ancho (intervallum), que preserva del fuego y los dardos enemigos. Determinado el emplazamiento del campamento, se señala con una bandera el lugar que debe ocupar la tienda del general (praetorium). Alrededor se marca un cuadrilátero, de modo que sus lados disten 100 pasos de esta bandera. A ambos lados del praetorium, y en línea con él, se levanta la hilera de tiendas de los tribunos, cuyas puertas están abiertas hacia la parte que ocupan las tropas. Delante del prae© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

122

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

torium y de estas tiendas de los tribunos hay una amplia calle (via principalis), cortada en su mitad por otra calle perpendicular, de 50 pies de ancho (via decumana). A ambos lados acampan los equites romani de las dos legiones, y detrás de estos, los triarii, principes y hastati. A partir de los hastati se deja una nueva calle y enfrente acampan los equites sociorum y pedites sociorum. Entre la 5.a y 6.a cohorte hay otra calle (via quintana). Detrás de las tiendas de los tribunos, a ambos lados del praetorium, quedan dos grandes espacios libres, el forum, con el tribunal de las arengas (contio), el quaestorium, con los aprovisionamientos, y el augurale, donde se toman los auspicios. A los lados de estas plazas acampan los equites delecti y algunos pedites delecti, y detrás, los equites y pedites extraordinarii. Tiene cuatro puertas: praetoria (frente al praetorium), decumana (en el lado opuesto), principalis dextra y pr. sinistra. La porta praetoria está orientada hacia el E. o hacia el enemigo, para permitir una rápida y ordenada salida de las tropas. También hay campamentos estables (castra stativa), de invierno (c. hiberna) y navales (c. navalia). E) La marcha. El combate Los legionarios realizaban sus marchas con asombrosa rapidez (magnis itineribus), cargados con una impedimenta personal pesadísima (sarcina), en la que llevaban herramientas, armas y víveres, a veces para un mes. Naturalmente, para combatir se desembarazaban (expedire) de tal peso, que llegaba hasta los 20 o 25 kilos. En ocasiones, sin embargo, un ataque repentino del enemigo les obligaba a luchar sub sarcinis, en inferioridad de condiciones. La columna en marcha (agmen) comprendía la vanguardia (primum agmen), el centro (medium agmen) y la retaguardia (agmen extremum, agmen novissimum o simplemente novissimi). Las legiones constituían normalmente el centro y la caballería y los aliados cubrían los extremos y los flancos. Durante la marcha, la disciplina no permitía salirse de la fila, con objeto de estar siempre en disposición de entablar combate. Cuando la columna era demasiado larga, con lo que corría el riesgo de ser cortada por un ataque enemigo de flanco, o cuando se avanzaba cerca del enemigo, se adoptaba el agmen quadratum, pilatum o densum, orden a la vez de marcha y de combate, con la impedimenta en el centro. Primitivamente el orden de batalla (acies) era compacto. Con Camilo y después con Mario, la táctica fue evolucionando y el manípulo se convirtió en unidad básica de maniobra. En el acies triplex, en la primera línea, se colocan los manípulos de hastati; detrás, los de príncipes, y en la tercera, los de triarii o pilanii Para dar la orden de batalla suena la trompeta (tuba), mientras el estandarte rojo (vexillum) se enarbola (proponere) ante el praetorium. Dada la señal de combate (daré signum pugnae), los legionarios se lanzan impetuosamente al ataque (facere impetum), lanzando el grito de guerra (clamor). Al llegar a pocos pasos del enemigo, lanzan (conicere) la jabalina (pilum) y después ya no luchan de lejos (eminus), sino cuerpo a cuerpo (comminus) con las espadas (gladiis rem gerere), hasta que hacen retroceder (loco movere) al enemigo, que abandona sus posiciones © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

123

(loco cedere) y se da a la fuga (fugae se dare, fuga salutem quaerere), mientras la caballería (equitatus) desbarata a los fugitivos (trucidare fugientes) o los hace prisioneros (captivus). Entonces el ejército lanza el grito de victoria (victoriam conclamare), erige trofeos (tropaeum) y retorna al campamento al dar la señal de retirada (receptui canere). Tras el combate, el vencedor retira a los heridos, entierra a los muertos y despoja (spoliare) a los cadáveres enemigos. F) El asedio Cuando una plaza fuerte (oppidum) era de difícil asalto (oppugnatio), se recurría al asedio (obsidio). Las ciudades antiguas estaban generalmente rodeadas de poderosas fortificaciones (moenia, murus, munitiones) y se intentaba obligarlas a la rendición (deditio) por hambre. Para ello solían trazarse líneas de contravalación, para impedir el socorro a los de la ciudad (oppidani) y el ser atacados por la espalda, y otras líneas de circunvalación para rechazar los contraataques y salidas (eruptio) de los sitiados. Estas líneas de bloqueo, como podemos deducir de las construidas por César ante Alesia, eran complicadas. Constaban, en esencia, de un gran foso (fossa) y un terraplén (agger) fortificado con un vallum y turres. Ante el foso se cavaban pozos de lobo (lilium), trampas (stimulus) y se construían toda clase de obstáculos. Una vez cercada la ciudad, eran colocadas a distancia conveniente las máquinas de guerra (tormenta, ballista, catapulta, onager...), bajo cuya protección se procedía a acercar los arietes, para golpear las murallas y abrir brecha en ellas; los atacantes trabajaban al abrigo de vineae, testudines y plutei y a veces se abrían grandes galerías (cuniculi) para socavar las murallas En ocasiones, los sitiadores levantaban, con enorme esfuerzo, un ancho terraplén (agger) en rampa, con objeto de igualar la altura de las murallas y permitir así el ataque, ya que por él subían las máquinas de guerra y las turres, movibles y de varios pisos (contabulata), desde las que se dominaba a los sitiados. De ese modo, mientras los arietes golpean las murallas y las ballestas, catapultas y demás tormenta lanzan sobre los sitiados una lluvia de proyectiles de toda clase, los legionarios, formando la tortuga (testudo), colocando los escudos en forma de tejado sobre sus cabezas y subiéndose otros encima, tratan de escalar (ascendere) los muros enemigos. Los defensores, por su parte, procuran por todos los medios neutralizar y destruir los trabajos del adversario, incendiando el material y obras en sus frecuentes salidas. Cuando golpea el ariete, intentan enlazar su cabeza con una soga y destruirlo. También aminoran el efecto de sus golpes colocando ante él materiales elásticos, acolchados, etc. Cubren las brechas con un segundo muro, y lanzan contra los atacantes toda clase de armas arrojadizas (tela), pez (pix) ardiendo, etc. En el famoso sitio de Siracusa, Arquímedes inventó ingeniosas máquinas defensivas. Una de ellas levantaba en vilo las naves romanas y después las estrellaba, dejándolas caer desde lo alto. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

124

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

G) La guerra naval Durante varios siglos, los romanos carecieron de una poderosa flota permanente de guerra. Solo en determinadas ocasiones recurrieron a construir escuadras, a veces numerosas, como ocurrió en sus luchas contra los cartagineses. Vencidos estos y sometida Grecia, Roma se creyó dueña del Mediterráneo y abandonó de nuevo la marina, hasta que la amenaza de los piratas hizo precisa la creación de una fuerte escuadra. Después de las guerras civiles y de la victoria de Actium, Augusto, con sus naves y las capturadas a M. Antonio, formó una flota poderosa, a la que asignó bases navales en Forum Iulii (Frejus), Miseno y Ravena. Había también, durante el Imperio, numerosas flotas auxiliares en Britania, Alejandría, Ponto, Siria y en los grandes ríos fronterizos: Eufrates, Danubio y Rhin. Las naves de guerra (navis longa) tenían la quilla de madera de encina, para darles mayor resistencia. La madera se trabajaba antes de que se secase, para poderla curvar; las junturas se calafateaban con estopa, cera, resina y otras materias. Para diferenciar los navíos se ponían figuras en la proa. La popa solía acabar en forma de cola de cisne y constituía un trofeo. A babor y estribor tenían unos agujeros, a modo de ojos, que primitivamente daban al navío la apariencia de un ser vivo, y luego sirvieron para hacer pasar los cables de las anclas. Como medios ofensivos disponían en la proa de un espolón metálico (rostrum), y de otros adicionales, en forma de tridente, para agrandar la brecha producida por aquel en la nave adversaria. También llevaba una torre, desde la que podían lanzarse proyectiles. Junto a los remeros (remex) y marineros (nauta), iban soldados de marina (classiarii) muy ejercitados y a veces legionarios corrientes. La lucha era parecida a la terrestre. Si no se había hundido (mergere) la nave contraria, mediante la embestida frontal del espolón en su costado, se procedía al abordaje (trascendere in navem), para lo cual los romanos inventaron unos grandes ganchos (manus ferrea) y un puente con garfios en su extremo (corvus). Apresada la nave enemiga, se desarrolla un verdadero combate de infantería. Antes de comenzar la batalla, el comandante de la flota tomaba los auspicios y, si estos eran favorables, se enarbolaba en la nave capitana (navis praetoria) el estandarte rojo de combate. A esta señal, las naves avanzaban procurando atacar el costado del navío contrario. Las naves eran de diversas clases y tamaños. Las más conocidas son las de tres filas de remos (triremes). H) Las recompensas militares. El triunfo Los romanos concedían condecoraciones y premios al valor: collares (torques), brazaletes (armillae), placas (phalerae), coronas (coronae). Estas podían ser de varias clases: cívica, obsidional, mural, vallar, naval, etc., según se hubieran concedido por salvar a un ciudadano, librar a una ciudad del asedio o ser el primero en escalar una muralla, asaltar un campamento o pasar a la nave contraria en un abordaje. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

125

Pero el mayor honor que el Senado puede conceder a un general victorioso es el triunfo (triumphus), honra que más tarde se reservaron para sí los emperadores. Desde el Campo de Marte entra el cortejo por la Porta Triumphalis en la ciudad en fiesta. Espectáculo incomparable en la vieja Roma. Avanza el desfile victorioso por la Via Sacra; abren la marcha los trompeteros, ante una larga hilera de carros portadores del botín. Tocadores de flauta (tibicines) preceden a la víctima, un toro blanco adornado con bandas de lana (infulae); detrás, los sacerdotes que han de realizar el sacrificio. Enseñas arrebatadas al enemigo, prisioneros de guerra encadenados, lictores con sus fasces... Por último, el general triunfador, vestido con un manto de púrpura sobre la túnica bordada de palmas de oro, coronado de laurel, con el cetro de marfil en su diestra, avanza orgulloso sobre el carro triunfal, tirado por cuatro caballos blancos. En su carro le acompañan sus hijos más jóvenes y un esclavo, que, mientras extiende sobre su cabeza una corona de oro, le recuerda que es un simple mortal. Detrás, sus hijos mayores, en medio de un séquito formado por legados, tribunos y caballeros. Servidores que llevan pancartas, en las que aparecen escritos los nombres de sus victorias y de los países conquistados, preceden a las legiones, que avanzan cantando himnos de alabanza o canciones de burla. Entre las aclamaciones del pueblo llega el general triunfador hasta el Capitolio. Allí ofrece un sacrificio a Júpiter y pone ante sus pies la corona triunfal. Después del triunfo, la ovatio constituye la mayor recompensa militar. Se otorga a los generales que han obtenido importantes victorias, sin poner fin a una guerra, o a los vencedores de enemigos irregulares (piratas, esclavos, pueblos semisalvajes...), o cuando la guerra no ha sido declarada conforme a los ritos tradicionales prescritos. El general galardonado entra en la ciudad a pie o a caballo, al son de flautas, precedido de sus tropas, que llevan ramas de olivo. Va vestido de blanco con bordados de púrpura y coronado de mirto. Senadores, caballeros y destacados ciudadanos le acompañan hasta el Capitolio, en donde sacrifica una oveja.

LECTURAS LATINAS La guerra y el derecho de gentes Sunt quaedam officia etiam adversus eos servanda1, a quibus iniuriam accepeEst enim ulciscendi et puniendi modus3. Atque haud scio an satis sit4, eum, qui lacessierit, iniuriae suae5 paenitere, ut6 et ipse ne quid tale posthac, et ceteri sint ad iniuriam tardiores. Atque in re publica maxime conservanda sunt7 iura belli. Nam cum sint duo genera decertandi, unum per disceptationem, alterum per vim, cumque illud proprium sit hominis, hoc belluarum, confugiendum est8 ad posterius, si uti9 non licet superiore10. Quare suscipienda quidem bella sunt11 ob eam causam, ut sine iniuria in pace vivatur; parta autem victoria, conservandi (sunt) ii qui non crudeles in bello, non immanes fuerunt ut12 maiores nostri Tusculanos, Aequos, Sabinos, Hernicos in civitatem etiam acceperunt; at Carthaginem et Numantiam funditus sustulerunt... ris2.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

126

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Et cum13 iis, quos vi deviceris, consulendum est14, tum ii, qui armis positis ad imperatorum fidem confugient, quamvis murum aries15 percusserit, recipiendi (sunt)16. In quo tantopere apud nostros iustitia culta est, ut ii, qui civitates devictas bello in fidem recepissent, earum patroni essent more maiorum.—Cicerón. 1) Hay que observar, cumplir.—2) Valor impersonal: se ha recibido.—3) Medida, límite.—4) No sé si es suficiente.—5) Gram., § 278, b.—6) De suerte que... nada semejante cometa.—7) Han de ser respetados, observados.—8) Hay que recurrir.—9) Infin.; con abl.—10) El primero.—11) Se han de emprender.—12) Como. 13) CUM... TUM, no solo... sino también.—14) Se ha de velar por.—15) El ariete (sing. colectivo).—16) Han de ser (bien) acogidos.

Los feciales Ut tamen1 quoniam Numa in pace religiones instituisset, a se bellicae caerimoniae proderentur, nec gererentur solum sed etiam indicerentur bella aliquo ritu2, ius, quod nunc fetiales habent, descripsit3 (Ancus Marcius rex). Legatus ubi ad fines eorum venit, unde4 res repetuntur5, capite velato filo6 (lanae velamen est): «Audi, Iuppiter», inquit, «audite, fines» —fines cuiuscumque gentis sunt nominat—; «audiat Fas. Ego sum publicus nuntius populi Romani; iuste pieque legatus7 venio, verbisque meis fides sit». Peragit8 deinde postulata. Inde Iovem testem facit9; «Si ego iniuste impieque illos homines illasque res dedi nuntio populi Romani mihi exposco, tum patriae compotem me numquam siveris10 esse... Si non deduntur (ii) quos exposcit, diebus tribus et triginta peractis11, bellum ita indicit12: «Audi, Iuppiter, et tu, Iane Quirine, diique omnes caelestes, vosque terrestres, vosque inferni, audite. Ego vos testor13 populum illum» —quicumque est nominat— «iniustum esse, Neque ius persolvere. Sed de istis rebus in patria maiores natu14 consulemus, quo pacto15 ius nostrum adipiscamur...». Fieri solitum, ut16 fetialis ferratam hastam aut sanguineam praeustam ad fines hostium ferret, et non minus tribus puberibus praesentibus17 diceret: «Quod18 populi priscorum Latinorum hominesque prisci Latini adversus populum Romanum Quiritium fecerunt, deliquerunt, quod18 populus Romanus Quiritium bellum cum priscis Latinis iussit19 esse, senatusque populi Romani Quiritium censuit, consensit, conscivit, ut20 bellum cum priscis Latinis fieret; ob eam rem ego populusque Romanus populis priscorum Latinorum hominibusque priscis Latinis bellum indico21 facioque.» Id ubi22 dixisset, hastam in fines eorum emittebat.—Adaptado de Tito Livio, I, 32. 1) Sin embargo, con objeto de que se estableciesen... y para que las guerras.—2) Abl. de modo.—3) Organizó.—4) UNDE = A QUIBUS.—5) Reclamar, exigir (satisfacciones).—6) Abl. instrum.; con un velo de hilo.—7) Como representante.—8) A continuación expone las reclamaciones.—9) Pone por testigo a...—10) De SINO; nunca permitas que yo vuelva a ver mi patria.—11) Abl. abs.; pasados.—12) Declara.—13) Yo os tomo por testigos de que este pue© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

127

blo es injusto y de que no da las justas satisfacciones.—14) MAIORES NATU = SENATORES.—15) Interrog. indir. depend. de CONSULEMUS; deliberaremos de qué modo.—16) Solía hacerse lo siguiente... (litr.: solía suceder que...).—17) Y estando presentes no menos de... (abl. absol.).—18 Puesto que.—19) Ha decidido que haya.—20) Que.—21) Declaro.—22) Cuando.

Reclutamientos de tropas Aptior armis sine dubio rustica plebs est, quae sub divo1 et in labore nutritur, solis patiens, umbrae neglegens, deliciarum ignara, parvo contenta est2; durata ad omnem laborem tolerandum membra sunt; ad ferrum lignumque gestandum, ad arbores decidendas, ad omnia onera ferenda idonei sunt rustici; in feris, maximeque apris et cervis, venandis hieme otia terunt3. Interdum tamen necesse est etiam urbanos ad arma compellere. Tum ante omnes deligantur fabri ferrarii, carpentarii, structores, quorum corpora diutino labore exercentur. Tirones enim et corporibus et animis valere debent.—De Vegecio. 1) Al aire libre.—2) Se contenta con poco.—3) Consumen, emplean sus ocios.

Los honderos baleares Baleares funditores, cum venientem ab alto1 Romanam classem prospexissent, ei occurrere ausi sunt, et primo impetu ingenti lapidum nimbo operuerunt. Tribus quisque miles fundis pugnat. Eorum ictus certi sunt, nam haec sola arma genti2 sunt et id unum est ab infantia studium: cibum puer nullum accipit, nisi eum quem funda3 ipse percussit. Sed non diu lapidatione Romanos terruerunt. Nam postquam comminus venerunt, rostra pilaque formidantes, pecudum in morem4 proximos colles celeri fuga petiverunt.—De Floro. 1) De alta mar.—2) Dat. posesivo.—3) Abl. instrum.; con la honda (de una pedrada).—4) A la manera de.

La disciplina: un cónsul condena a muerte a su propio hijo por haber luchado contra el enemigo e incumplido, con ello, sus órdenes Quandoquidem neque imperium consulare, neque maiestatem patriae veritus, adversus edictum nostrum extra ordinem1 in hostem pugnasti, et, quantum in te fuit2, disciplinam militarem, qua stetit3 ad4 hanc diem romana res5, solvisti6, meque in eam7 necessitatem adduxisti, ut7 rei publicae mihi8, aut mei meorumque obliviscendum sit, nos potius nostro delicto plectemur quam res publica tanto suo damno nostra peccata luat9. Me quidem cum10 ingenita caritas liberum, tum10 specimen istud virtutis deceptum vana imagine decoris in te movet. Sed, cum aut morte tua sancienda sint consulum imperia, aut inpunitate in perpetuum abroganda (sint), ne11 te quidem, © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

128

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

si quid in te nostri sanguinis est, recusare censeam quin disciplinam militarem, culpa tua prolapsam, poena restituas. I12, lictor, deliga ad palum13.—Tito Livio. 1) Fuera de las filas.—2) En lo que dependió de ti.—3) En la que se ha basado.—4) Hasta.—5) Poder.—6) Has quebrantado.—7) Tal... que.—8) Dat. agente.—9) Pague.—10) No solo... sino también...—11) Construc.: NE QUIDEM CENSEAM TE RECUSARE QUIN RESTITUAS POENA (TUA) DISCIPLINAM MILITAREM, PROLAPSAM CULPA TUA, ni siquiera pensaría yo que tú te opones a restablecer con tu castigo la disciplina militar, relajada por tu culpa.—12) Anda, vete; imperat. de EO.—13) El poste del suplicio.

La legión Romani legiones habent in quibus sex milia peditum gravis armaturae militare1 consueverunt. Sunt autem in una legione decem cohortes, sed prima cohors reliquas praecedit, nam servat aquilam, quae est totius legionis insigne. Ne2 ordines3 in acie turbarentur, cohortes in centurias diviserunt, rursus ipsae centuriae in manipulos divisae sunt. His centuriis ii qui praesunt centuriones nominantur. Legionibus semper auxilia levis armaturae4 in acie iunguntur. Praeterea legio tormentis5 instruitur6 et centuriae ballistas habent, quarum iacula nullae loricae possunt sufferre7.—Vegecio, De re militari. 1) Infinitivo.—2) Or. final.—3) Filas.—4) Infantería ligera.—5) Máquinas de guerra.—6) Es equipada, provista de.—7) Resistir.

Formas de calcular la altura de las murallas enemigas Ad capiendos muros scalae vel machinae plurimum valent, si altitudinem muri superant. Mensura autem duplici modo colligitur1. Aut enim linum tenue atque expeditum in sagitta uno capite2 nectitur; quae cum ad muri fastigium directa pervenit, ex mensura lini altitudo deprehenditur3. Aut, cum sol obliquus umbram turrium murorumque in terram proicit4, tunc, ignorantibus adversariis, umbrae illius spatium obsidentes5 metiuntur; deinde decempeda6 in terra figitur7 et eius umbram simili modo metiuntur; quo collecto8 numero, ex umbra decempedae invenitur9 altitudo muri.—De Vegecio. 1) Se consigue.—2) Punta.—3) Se sabe.—4) Proyecta.—5) Los sitiadores.—6) Pértiga de diez pies.—7) Se clava.—8) Una vez conseguido (abl. absol.).—9) Se halla, se averigua.

Torres de asalto Turres dicuntur machinae ad aedificiorum speciem ex trabibus tabulatisque factae. His plures rotae subduntur, per quas1 magnitudo tam ampia movetur. Turris © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

129

plures accipit scalas2. In inferiore parte habet arietem cuius impetu destruit muros; circa mediam vero partem accipit pontem factum ex duabus trabibus saeptumque vimine, quem inter turrem et murum milites constituunt, ut de machina in urbem transeant. In superiore autem parte contati3 et sagitarii collocantur, qui defensores urbis prosternunt. Quo facto urbs capitur sine mora.—De Vegecio. 1) Por medio de las cuales.—2) Pisos.—3) Soldados armados con venablos.

Asedio de Siracusa, defendida por Arquímedes Inde terra marique simul coeptae1 oppunari Syracusae, terra2 Hexapylo3, mari4 ab Achradina, cuius murus fluctu alluitur; et, quia non diffidebant5 vastam disiectamque spatio urbem parte aliqua se invasuros (esse), omnem apparatum oppugnandarum urbium muris admoverunt. Et habuisset tanto impetu coepta res fortunam, nisi unus homo Syracusis6 ea tempestate7 fuisset, Archimedes. Is erat unicus8 spectator9 caeli siderumque, mirabilior tamen inventor ac machinator bellicorum tormentorum10 operumque, quibus quicquid hostes ingenti mole11 agerent ipse perlevi momento12 ludificaretur. Muros, per inaequales ductos13 colles, pleraque14 alta et difficilia aditu15, summissa16 quaedam et quae17 planis vallibus adiri possent, ut18 cuique aptum visum est loco, ita genere omni tormentorum instruxit. Achradinae murum, qui mari alluitur, sexaginta quinqueremibus Marcellus oppugnabat. Ex ceteris navibus sagittarii funditoresque et velites etiam, quorum telum ad remittendum inhabile imperitis est, vix quemdam sine vulnere consistere in muro patiebantur; iunctae aliae binae quinqueremes, demptis interioribus remis, ut19 latus lateri applicaretur, cum exteriore ordine20 remorum velut unae naves agerentur, turres contabulatas machinamentaque alia quatiendis21 muris portabant. Adversus hunc navalem apparatum Archimedes variae magnitudinis tormenta in muris disposuit. In eas quae procul erant naves saxa ingenti pondere22 emittebat; propiores23 levioribus eoque magis crebris petebat telis; postremo, ut24 sui vulnere intacti tela in hostes ingererent, murum ab imo25 ad summum crebris, cubitalibus26 fere, cavis27 aperuit, per quae cava pars sagittis, pars scorpionibus modicis ex occulto petebant hostem. Quae28 propius quia quaedam subibant naves, quo interiores ictibus tormentorum essent, in eas tollenone super murum eminente ferrea manus, firmae catenae illigata, cum iniecta prorae esset gravique libramento plumbi recelleret ad solum suspensa prora navem in puppim statuebat; dein, remissa subito, velut ex muro cadentem navem cum ingenti trepidatione nautarum ita undae affligebat, ut, etiamsi recta recideret29, aliquantum aquae acciperet. Ita maritima oppugnatio est elusa, omnisque spes eo versa ut totis viribus terra30 aggrederentur. Sed ea quoque pars eodem omni apparatu tormentorum instructa31 erat Archimedis unica32 arte. Natura enim adiuvabat loci, quod saxum cui imposita muri fundamenta sunt magna parte ita proclive est, ut non solum missa tormento, sed etiam quae pondere suo provoluta essent graviter in hostem inciderent. Eadem causa ad subeundum33 arduum aditum34 instabilemque ingressum35 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

130

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

praebebat. Ita consilio habito36, cum omnis conatus ludibrio37 esset, absistere oppugnatione atque obsidendo tantum arcere terra marique commeatibus38 hostem placuit.—Tito Livio, XXIV, 33-36. 1) Gram., §217, B, 1; comenzó a ser atacada.—2) Por tierra.—3) Por la parte de.—4) Por mar.—5) Como confiaban en que invadirían...—6) Abl. locativo.—7) Época, tiempo.—8) Singular.—9) Astrólogo, astrónomo.—10) Máquinas, ingenios.—11) Con enorme esfuerzo.—12) Tiempo.—13) Construidos.—14) La mayor parte de los lugares.—15) De difícil acceso (liter.: difíciles de acceso).—16) Depresiones.—17) Y a los que podía irse (liter.: y que podían ser visitados).—18) Tal como le pareció..., así...—19) De modo que se adosase un costado a otro.—20) Fila.—21) Gerundivo en dat.—22) Abl. de cual.— 23) A las (naves) más cercanas.—24) Para que los suyos lanzasen preservados de heridas.—25) De abajo arriba.—26) De un codo.—27) Con numerosos huecos.—28) Constr.: QUIA QUAEDAM NAVES SUBIBANT PROPIUS QUAE QUO ESSENT INTERIORES ICTIBUS TORMENTORUM, IN EAS MANUS FERREA… CUM... STATUEBAT... AFFLIGEBAT…, como algunas naves se acercaban más a estos huecos, para quedar dentro de la curva de los proyectiles, un garfio de hierro (lanzado) contra ellas... como... colocaba... y la hacía chocar...—29) Aunque volviese a caer recta.—30) Por tierra.—31) Había sido provista.—32) Singular, excepcional.—33) Para acercarse.—34) Acceso difícil.—35) Camino resbaladizo.—36) Celebrado.—37) Dat. de fin.—38) Cortar los aprovisionamientos; Gram., § 310, 2.

La guerra naval Romanus populus pro decore et utilitate sua classem semper habuit paratam. Nemo enim bello lacessere eum populum ausus est, quem promptum ad vindicandum cognoverat. Apud Misenum igitur et Ravennam singulae legiones cum classibus stabant, ut, cum ratio postulasset, sine mora, sine circuitu ad omnes partes navigia pervenirent. Nam Misenatium classis Galliam, Hispanias et Africam habebat in proximo. Classis autem Ravennatium Graeciam et Asiam petere directa navigatione consueverat, quia in rebus bellicis celeritas amplius solet prodesse quam virtus.—De Vegecio. Reclutamiento de tripulaciones durante las Guerras Púnicas Ut numerus legionum expleretur, sex novae legiones erant scribendae1; eas primo tempore consules scribere iussi2, et classem parare, ut, cum eis navibus quae pro Calabriae litoribus in statione essent, centum quinquaginta longarum classis navium eo anno expleretur... Cum increbresceret rumor3 bellum in Sicilia esse, T. Otacilius eo cum classe proficisci iussus est. Cum deessent nautae, consules ex4 senatus consulto edixerunt ut5 qui L. Aemilio, C. Flaminio censoribus6 milibus aeris quinquaginta, ipse aut pater eius, census fuisset usque ad centum milia, nautam unum cum sex mensum sti© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

131

pendio7 daret; qui supra centum milia usque ad trecenta, tres nautas cum stipendio annuo; qui supra trecenta usque ad decies8 aeris, quinque nautas; qui supra decem9, septem; senatores octo nautas cum annuo stipendio darent. Ex10 hoc edicto nautae armati instructique ab dominis cum triginta dierum coctis cibariis11 naves conscenderunt. Tum primum est factum ut12 classis Romana sociis navalibus privata impensa paratis13 compleretur.—Tito Livio. 1) Debían ser reclutadas.—2) Recibieron el encargo de.—3) El rumor de que había guerra en...—4.) En virtud de.—5) Ordenaron que aquellos cuyo censo, o el de su padre, fuese de...—6) Siendo censores...; en el censo realizado por...—7) Con el sueldo de...—8) Diez millones de ases.—9) Diez millones.—10) En virtud de.—11) Pan cocido, galleta.—12) Por primera vez sucedió entonces que...—13) Con tripulaciones procuradas a costa de (= con dinero de) los particulares.

Triunfo de Paulo Emilio Victa1 igitur inimicorum malevolentia et obtrectatione, triumphavit2 Paulus de Perseo rege et Macedonibus per triduum, ante diem quartum et tertium et pridie Kalendas Decembres. Fuit hic triumphus, sive magnitudinem victi regis, sive speciem simulacrorum, sive pecuniae vim3 spectes4, longe5 magnificentissimus, ut6 omnium ante actorum7 comparationem superaret. Populus, exstructis8 per forum et cetera urbis loca, qua9 traduci pompam oportebat, tabulatis theatrorum in modum, spectavit in10 candidis togis. Aperta templa omnia et sertis coronata ture fumabant. Lictores satellitesque confluentem temere turbam et vage discurrentem summoventes e medio, patentes late vias vacuasque praebebant. Cum in tres, ut diximus, dies distributa esset pompa spectaculi, primus dies vix suffecit transvehendis11 signis tabulisque captivis, in ducentos quinquaginta currus impositis. Sequenti die multis plaustris translatum, quicquid Macedonicorum armorum pucherrimum et magnificentissimum fuit, quae et ipsa12 ferri13 aut aeris recens tersi14 nitore splendebant, et ita15 instructa erant inter se, ut, cum acervatim potius cumulata, quam artificiose digesta, viderentur, miram quandam hac ipsa16 velut temeraria et fortuita concursione speciem obiicerent oculis: galeae scutis, et loricae ocreis, et peltae Creticae, et Thracicae caetrae, et pharetrae equestribus permixtae frenis, strictique gladii hinc inde mucrone exserto minaces, et e lateribus eminentes sarissae. Atque haec omnia cum laxius vincta inter se essent, si quando in transvehendo sibi mutuo alliderentur, Martium quendam ac terribilem edebant17 sonum, ut18 ne victa quidem conspici possent sine quodam animorum horrore. Tum onusta argento signato19 vasa quinquaginta supra septingenta20 a tribus milibus hominum portabantur. Tria talenta in singulis21 a quaternis gestata hominibus. Erant et22 qui crateras argenteos, et phialas23, et calices, et cornua ferebant, tum24 apte inter se collocata, tum24 magnitudine, et pondere, et exstantis insigniter caelaturae artificio conspicua. Tertio autem die ducere agmen primo statim mane coepere tubicines, non festos sollemnium pomparum modos25, sed bellicum26 ca© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

132

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

nentes, quasi in aciem27 procedendum esset. Post hos agebantur pingues, cornibus auratis, et vittis sertisque redimiti boves centum et viginti. Ducebant eos cincti fasciis eximio opere textis iuvenes quibus comites additi pueri pateras aureas argenteasque gestabant. Sequebantur ii, qui signatum28 aurum in vasis septem et septuaginta ferebant, quorum unumquodque, quemadmodum et29 ea in quibus argentum translatum fuerat, tria talenta habebat. Tum visebatur sacra phiala23 decem talentorum pondo auri, pretiosis distincta30 gemmis, quam Paulus faciendam curaverat31, ceteraque pocula ex auro32, quibus Persei triclinia ornabantur. Subibat33 Persei currus, eius armis onustus, addito34 diademate. Sequebatur captivorum agmen: Bithys, Cotyis regis filius, obses in Macedoniam a patre missus, ac deinde cum Persei liberis35 captus a Romanis; tum ipsi Persei liberi, comitante educatorum et magistrorum agmine, manus ad spectatores cum lacrimis miserabiliter tendentium, et docentium36 pueros, implorandum suppliciter victoris populi misericordiam. Filii erant duo, puella una, qui eo37 maiorem movebant miserationem spectantibus38, quod ipsi per aetatem39 vix mala sua intelligere poterant. Itaque plurimi lacrimas tenere40 non potuerunt, et omnibus confudit animum41 tacitus quidam maeror, qui sincero42 eos frui gaudio quam diu43 sub oculis pueri fuerunt, non sineret. Pone44 filios incedebat cum uxore Perseus, pullo amictu, cum crepidis45 Graeci moris, stupenti et attonito similis, et cui46 magnitudo malorum mentem omnino eripuisse videretur. Sequebatur amicorum et familiarium turba, quorum in vultu dolor gravis eminebat47, quique, cum semper oculos in eum figerent, lacrimis rigantes ora, satis indicabant, sese48 illius dolere malis, suorum immemores. Hanc quidem ignominiam deprecatus49 erat Perseus, missis ad Aemilium, qui orarent50, ne in triumpho duceretur. Risit51 Aemilius hominis ignaviam, et «Id quidem», inquit, «in ipsius» et pridem52 fuit, et nunc est, manu ac potestate»: tacite53 monens, ut generosa morte id, quod metuebat, dedecus effugeret. Sed forte consilium non admisit mollis animus, et nescio qua54 spe delinitus, maluit in praedae suae parte ipse numerari. Quadringentae inde coronae aureae portabantur, Paulo ab omnibus fere Graeciae et Asiae civitatibus in gratulationem55 victoriae per legatos dono56 missae: grandis57 sane, si per se ipsae spectarentur, pretii, sed mediocris accessio58 immanium opum, quae in hoc triumpho transvectae fuerant... Ipse postremo Paulus in curru magnam, cum59 dignitate alia corporis, tum59 senecta ipsa, maiestatem prae se ferens60: post currus inter alios illustres viros filii duo Q. Maximus et P. Scipio: deinde equites turmatim, et cohortes peditum suis quaeque ordinibus. Pediti61 in singulos62 dati63 denarii centeni, duplex centurioni, triplex equiti.—Tito Livio, XLV, 39 y sig. 1) Abl. absol.—2) Celebró su triunfo sobre...—3) Cantidad.—4) Valor impersonal: ya se mire...; ya se tenga en cuenta...—5) Con mucho el más...—6) De suerte que.—7) De todos los anteriormente celebrados.—8) Abl. absol.—9) Por donde.—10) Con.—11) Gerundivo en dat.; para hacer desfilar las estatuas y pinturas... cargadas en...—12) Por sí mismas.—13) Del hierro.—14) Recién pulido.—15) Constr.: ET INSTRUCTA ERANT INTER SE ITA, UT, CUM VIDERENTUR POTIUS CUMULATA ACERVATIM, QUAM DIGESTA ARTIFICIOSE, OBIICERENT OCULIS MIRAM QUAMDAM SPECIEM HAC IPSA CONCURSIONE VELUT TEMERARIA ET FORTUITA.—16) Precisamente por esta...—17) Producían un sonido.—18) De

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

133

suerte que.—19) Llenas de plata acuñada, de monedas de plata.—20) Más de 750.—21) En cada uno de los vasos, transportado cada uno por cuatro hombres.—22) También.—23) Copas poco profundas, llanas.—24) Unas veces... otras veces...—25) Compases, melodías.—26) Tocando con sus trompetas la señal de ataque; tocando marchas militares.—27) Combate.—28) Oro acuñado, monedas de oro.—29) También.—30) Adornadas con.—31) Que... había ordenado hacer.—32) Abl. de materia.—33) Iba a continuación, detrás.—34) Abl. absol.; añadida la corona real.—35) Hijos.—36) Y que indicaban a los niños que se debía implorar... la misericordia del...—37) Por esto.—38) Los espectadores.—39) Por su edad; a causa de…—40) Contener.—41) A todos les turbó el ánimo.—42) Abl. instrum. con FRUI; Gram., § 316, 4.—43) Mientras.—44) Detrás.—45) Sandalias de estilo griego.—46) Y parecía que la magnitud de... le había privado totalmente de la razón; constr. personal con infinitivo.—47) Se pintaba, se reflejaba.—48) Que ellos se dolían de las desgracias de él (= de su rey) y olvidaban las propias.—49) Había rogado que le evitasen esta ignominia.—50) Or. relat. con valor final: para pedirle que no...—51) Se rió de la cobardía de...—52) Antes.—53) Sin decirlo expresamente.—54) No sé por qué esperanza.—55) Como felicitación por su victoria.—56) Dat. de fin.: como presente.—57) Genit. de precio.—58) Aumento, añadidura.—59) No solo... sino también...—60) PRAE SE FERRE = mostrar, poner de manifiesto.—61) A los soldados de infantería; sing. colectivo, como CENTURIONI y EQUITI.—62) A cada uno.—63) DATI (SUNT).

Acerca de las marchas, combates y otros aspectos de la guerra pueden verse también los capítulos que en la ANTOLOGÍA se dedican a CÉSAR y SALUSTIO. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

VI

Vida social, política y administrativa

A) Clases sociales 1. Los ciudadanos La población del mundo romano está constituida por dos grandes bloques humanos: hombres libres y esclavos. Los hombres libres pueden ser ciudadanos (cives) o extranjeros (peregrini). A estos últimos se les permite residir en Roma, pero carecen de derechos políticos. Los ciudadanos poseen la «civitas» o CIUDADANÍA, que está formada por una serie de derechos, que Roma fue concediendo, total o parcialmente, a los diversos habitantes de su territorio. Así, entre los habitantes que gozaban de la plenitud de derechos (cives optimo iure) y los que carecían de todos (peregrini), surgieron ciudadanos intermedios, es decir, con derechos restringidos (cives minuto iure). Los elementos que constituyen la «civitas» son: a) Derechos políticos Ius suffragii; derecho de sufragio activo, es decir, derecho a emitir su voto en cuestiones relativas al Estado. Este derecho ha de ejercitarse en Roma y personalmente. Ius honorum; derecho a ser elegido para ocupar cargos públicos. Ius provocationis ad populum; derecho a apelar, ante la asamblea del pueblo, contra la sentencia de azotes o muerte dictada por un magistrado. b) Derechos civiles Ius connubii; derecho a contraer matrimonio válido según las leyes romanas, con los poderes jurídicos inherentes al mismo (manus, patria potestas, tutela, etc.). Ius commercii; derecho a la propiedad y al comercio. Posibilidad de adquirir, disfrutar y transmitir legalmente un patrimonio o propiedad (dominium ex iure quiritium). © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

136

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Ius (legis) actionis; posibilidad de hacer valer sus derechos ante la ley. Capacidad jurídica para comparecer como parte en un proceso, testar, ser heredero, etc. Estos derechos pueden adquirirse por nacimiento, por manumisión, por ley o por concesión especial del Estado. Pueden perderse, total o parcialmente; esto se denomina capitis deminutio (disminución de la capacidad jurídica). 2. Patricios y plebeyos. Luchas sociales Los ciudadanos (cives) se dividían, en un principio, en patricios (patricii) y plebeyos (plebeii). Los patricios eran los descendientes de los primitivos romanos y gozaban de la «civitas» plena. Estaban divididos en «GENTES», grupos de familias vinculadas entre sí por el culto al antepasado común cuyo nombre llevaban. Constituyen la aristocracia de la sangre y detentan el monopolio económico y de los cargos públicos. Para mantener estos privilegios, rehúsan el «ius connubii» a los plebeyos, se reparten el «ager publicus» (tierras conquistadas al enemigo) y cierran sistemáticamente a los plebeyos todo acceso a los puestos políticos y religiosos. Los plebeyos constituyen la mayoría de la población de Roma. Esta masa, procedente sobre todo de los pueblos sometidos y de la inmigración, está separada de los patricios por carecer del «ius connubii», pero va conquistando poco a poco, tras largas y tenaces luchas, la igualdad de derechos cívicos. La necesidad de su cooperación en el terreno militar, frente al enemigo exterior, hizo que estas masas de proletarios, carentes de propiedades inmuebles, abrumadas de deudas y amenazadas constantemente por la cárcel o la esclavitud, que traía consigo la falta de pago, exigiesen el reconocimiento gradual de sus derechos políticos y civiles. Las luchas sociales comienzan ya tras la expulsión de los reyes, que puso en manos de la aristocracia patricia las riendas del poder. En el año 494 a. J.C. se produce la primera sedición popular en gran escala. La plebe se retira al Monte Sacro y amenaza con fundar una nueva ciudad. Los patricios, en minoría, transigen con las exigencias de los sediciosos y se crean unos magistrados especiales (tribuni plebis), cuya misión consistía en velar por los intereses de la plebe contra los abusos de sus antagonistas. Logran también los plebeyos una condonación general de deudas y la libertad de los deudores encarcelados. La conquista de los derechos cívicos de la plebe continúa inexorable y sin tregua: en el año 491 a. J.C. los tribunos consiguen la posibilidad de citar ante los «comitia tributa» a los patricios, por delitos cometidos contra los plebeyos; en 486 se promulga la primera ley agraria, para una más equitativa distribución del «ager publicus»; en 445, la lex Canuleia concede a los plebeyos el «ius connubii»; en 421, obtienen el acceso a la quaestura del Erario, cargo que supone la admisión en el Senado. La crítica situación provocada por las invasiones galas les permiten exigir y conseguir el acceso a cualquier cargo público, incluso el consulado (año 367 a. J.C.). Expugnadas por fin las privilegiadas posiciones patricias en el año 302 a. J.C., con el acceso a todas las magistraturas y la consiguiente unidad política del pueblo romano, solo quedaba por conseguir un reparto más equitativo del «ager publi© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

137

cus». La irregularidad de estas distribuciones arbitrarias provocó violentas reacciones populares, acaudilladas por los tribunos de la plebe. Durante la República se dictaron diversas leyes, conducentes a regular este reparto de tierras conquistadas. La lex Licinia (367 a. J.C.) fijó en un máximum de 500 yugadas el «ager publicus» que pudiera tener un ciudadano y señaló el límite de cabezas de ganado que pudiera criar en pastos comunales, a la vez que obligaba a emplear en las explotaciones agrícolas a un número determinado de hombres libres. La revolución económica producida en el mundo romano por el victorioso desenlace de las Guerras Púnicas, y la fulminante expansión territorial de Roma, enconó otra vez los conflictos sociales, ya un tanto acallados, al arruinar la pequeña propiedad agrícola y acrecentar los latifundios y, con ello, el número de ciudadanos pobres, desocupados y turbulentos. La lex Sempronia, propuesta por C. Sempronio Graco, tribuno de la plebe, en el año 133 a. J.C., pretendió hacer efectivas las conquistas sociales logradas por la lex Licinia, aunque aumentó hasta mil el límite máximo de yugadas de «ager publicus» para un solo ciudadano. El exceso debía repartirse, con carácter inalienable, en parcelas de 30 yugadas (unas 7,5 Hh.). Cae asesinado por los patricios. Nueve años después, su hermano C. Graco, tribuno de la plebe, continúa sus proyectos reformadores. La intransigencia de los patricios y del Senado desemboca en un tumulto, en el que son asesinados unos 300 partidarios del tribuno (año 121 a. J.C.). Tras la muerte de los Gracos, Roma se debate en un sangriento mar de guerras civiles. Mario acaudilla a la plebe, Sila a los patricios; Pompeyo, representante del conservadurismo de la vieja aristocracia, es vencido por César, caudillo de la democracia. La victoria de Farsalia y la actividad social y reformadora del vencedor completa la equiparación de derechos entre los ciudadanos. Con ello, cosa paradójica, murió la «res publica» y César echó los cimientos del régimen imperial de Augusto. 3. «Ordo senatorius» y «ordo equester» Al equipararse políticamente los grupos sociales patricio-plebeyos, la antigua nobleza de sangre pierde gradualmente su importancia y deja paso a la nobleza de los cargos públicos (que dan acceso al Senado, ordo senatorius) y a la nobleza del dinero, o clase de los caballeros (ordo equester). Las inmensas riquezas que afluyeron a Roma después de las Guerras Púnicas hicieron que solo los ricos pudieran aspirar a los cargos públicos. El desempeño del cargo de edil curul proporcionaba la categoría de «homo nobilis». Si el que alcanzaba este cargo era un plebeyo (como en el caso de Cicerón), este «homo novus» (= advenedizo) fundaba con ello una familia «nobilis». Esta nobleza de nuevo cuño formó pronto un círculo social poderoso y hermético, del que trataba de alejar a los demás. Sus miembros se daban a sí mismos los títulos de «Optimates» y «boni cives» y formaban el núcleo de la clase senatorial. Poseían el privilegio de poder conservar las imágenes de cera policromada (cerae) de sus antepasados (ius imaginum). Debajo de estas imágenes, colocadas en el atrio, se ponían unas inscripciones (tituli imaginum), © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

138

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

en las que constaban sus nombres, cargos desempeñados y hechos beneméritos. Unas líneas pintadas unían entre sí estas imágenes, formando un verdadero árbol genealógico. Los caballeros eran, en un principio, los componentes de las 18 centurias de caballería, formadas por los ciudadanos más pudientes. Más tarde, cuando la caballería se reclutó entre los pueblos latinos y aliados, los antiguos caballeros se convirtieron en la aristocracia del dinero, la clase social más poderosa después del «ordo senatorius». Como los senadores no podían dedicarse al comercio ni a los negocios, los caballeros se dedicaron al comercio en gran escala, al cobro de los impuestos públicos (publicani), al arriendo de los ingresos estatales (vectigalia)t a contratistas de las obras públicas, negocios bancarios y financieros, etc. Sus distintivos eran el anillo de oro y la tunica angusticlavia (de franja estrecha). 4. Los clientes Los clientes eran ciudadanos libres que voluntariamente se ponían bajo la protección de una familia encumbrada. El patronus estaba obligado a defenderlos ante los tribunales y a apoyarlos económicamente. A cambio de ello sus clientes le debían respeto y obediencia, le acompañaban en público, acudían a saludarle por la mañana (salutatio), etc. 5. Los aliados y los latinos Además de las clases de ciudadanos ya enumeradas, había también en Italia ciudadanos latinos y aliados (socii). Roma reconocía a los municipios ciertos derechos, y les imponía ciertas obligaciones, según su categoría y actitud respecto a ella, a la vez que les concedía una relativa autonomía. Sin embargo, solo tras sangrientas luchas consiguieron la «civitas». Entre estos aliados, los latinos ocuparon una posición privilegiada, ya que poseían el «ius connubii», el «ius commercii» y una mayor facilidad para alcanzar la «civitas» total. 6. Los esclavos. Los libertos Una gran parte de la población de Roma estaba sumida en la más deplorable servidumbre. La expansión territorial del mundo romano y la consolidación de su poder político, militar y económico en todos los países ribereños del Mediterráneo («Mare Nostrum» lo llamaron los romanos) aumentó el número de esclavos, hasta el punto de que hasta el ciudadano más humilde poseía uno o dos y las familias ricas varios millares. Procedían de las más diversas naciones y razas. Podían ser hijos de esclavos, prisioneros de guerra, niños raptados por piratas, e incluso ciudadanos que habían intentado evitar el censo, el servicio militar o (en épocas © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

139

antiguas) el pago de deudas, etc. Eran objeto de un tráfico inhumano, vendidos por mercaderes, que los exponían al público semidesnudos y con un escrito (titulus), que indicaba su edad, procedencia, cualidades y defectos. Los esclavos no eran considerados como personas jurídicas, sino como un objeto (mancipium) y podían adquirirse por compra, venderse, heredarse, traspasarse, arrendar sus servicios, etc. El poder de sus amos sobre ellos era ilimitado. El conjunto de los siervos (servi, famuli) y demás personas sometidas a la autoridad de un «pater familias» constituía una «familia». El esclavo carece de bienes personales y no puede contraer matrimonio legal, ni defenderse contra un dueño arbitrario. Pero en ocasiones se les permitía ahorrar un pequeño patrimonio (peculium), con el que podían comprar su libertad o tener otros esclavos que los sustituyeran en su trabajo. Podían elegir una compañera de esclavitud (conserva), para celebrar con ella un matrimonio entre esclavos (contubernium) carente de consecuencias jurídicas, ya que los hijos que de él nacieran eran también esclavos y, por tanto, propiedad del «pater familias». Con el tiempo se fue suavizando su condición legal. La Lex Petronia (61 d. J.C.) prohibía al dueño arrojarlos a las fieras del circo sin previa autorización judicial. Algunos personajes notables, como el filósofo Séneca, defendieron su dignidad de seres humanos. Bajo Trajano y Adriano comenzaron a alcanzar algunos derechos y Constantino consideró como homicidio la muerte de un esclavo. Se los empleaba en el servicio doméstico y en el campo o en la industria. El servicio doméstico urbano comprendía los distintos trabajos del hogar. Algunos esclavos más cultos estaban encargados de la correspondencia, lectura en alta voz, cuidados médicos, enseñanza y vigilancia de los niños, etc. Las relaciones con sus dueños dependían del carácter de estos y la conducta de los esclavos para con ellos iba desde el odio más profundo a la mayor abnegación. La cordialidad y confianza fueron decreciendo al aumentar el número de esclavos. Con ello se hicieron más duros los medios para imponer la disciplina y lograr el máximo rendimiento laboral. En las grandes explotaciones agrícolas, industriales, mineras, de construcción, etc., se confiaba su vigilancia a capataces, generalmente de condición servil, que los trataban despiadadamente, para aumentar su productividad y hacerse así gratos a sus dueños. El enviar esclavos domésticos a esta clase de trabajos era considerado como el más riguroso castigo. Esta condición de vida infrahumana provocaba frecuentes intentos de evasión. Los fugitivos, si eran apresados, trabajaban cargados de cadenas, eran marcados a fuego en la frente y se les sometía a terribles precauciones, para frustrar nuevos intentos de fuga; incluso se les hacía combatir como gladiadores o eran arrojados a las fieras en el anfiteatro. Este trato inhumano y la conciencia de su propia fuerza, producto de su elevado número, era un fermento de rebelión, que provocó terribles sublevaciones armadas. La más famosa fue la acaudillada por Espartaco. Los «servi publici», propiedad del Estado, eran empleados en los servicios públicos, como personal de bomberos (vigiles), aguas, remeros (remiges), ayudantes de los sacerdotes y magistrados, etc. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

140

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

La liberación de la esclavitud se denomina «manumissio». Puede hacerse de varias formas: 1. M. censu (el amo incluye en la lista del censo a su esclavo como ciudadano romano); 2. M. per vindictam (el dueño hace una declaración de libertad ante el pretor, el cual toca la cabeza del esclavo con el bastón de manumisión («vindicta»); 3. M. inter amicos (el dueño anuncia ante unos amigos su deseo de dar la libertad al esclavo); 4. M. per epistulam (por medio de una carta); 5. M. per mensam (el dueño invita al esclavo a su mesa). La manumisión convierte al esclavo en un liberto. Recibe el nombre de «libertus» respecto a su anterior dueño y de «libertinus» respecto al Estado. B) Senatus populusque romanus S.P.Q.R. son las iniciales más conocidas de la Antigüedad. Roma es el Senado y el Pueblo romano. Cuerpo y cabeza forman el todo, el Estado. El Senado es, al principio, un Consejo de Ancianos (cfr. senex), un órgano consultivo del Rey; está integrado por los patres, es decir, por los cabezas de familia más distinguidos. Más tarde, lo constituyen aquellos que han ocupado las magistraturas que confieren el acceso a este organismo. Por tanto, se compone de ex magistrados, esto es, de personas de cierta experiencia política. Primitivamente comprendía 300 patres o senadores, 100 por cada tribu, siendo sus atribuciones las del consilium (asamblea consultiva del rey); interregnum (como depositario, a la muerte del rey, del ius auspiciorum, el Senado designa a los que provisionalmente deben ocupar la vacante del rey muerto hasta la elección de sucesor) y la patrum auctoritas (o ratificación de las decisiones populares). Durante la República, el efectivo normal del Senado fue en un principio de 300 miembros; luego, bajo Sila, 600, y, más tarde, 900, en la época de César. Para ser senador se requería tener el derecho de ciudadanía completo, con el ius honorum, edad legal «ingenuidad», etc. El reclutamiento (lectio Senatus) lo ejerce el rey durante la Monarquía; más tarde, los cónsules, y, a partir del año 351, los censores confeccionan la lista senatorial, partiendo de la lista preexistente, tachando los nombres de los muertos o indignos y cubriendo las vacantes con magistrados que hayan sido al menos cuestores. Los senadores visten la toga, la tunica laticlavia y el calceus senatorius y llevan un anillo de oro (ius annuli aurei). Forman la primera clase social de Roma, con privilegios y obligaciones excepcionales. Tienen un lugar reservado en los espectáculos públicos y les está prohibido el ejercicio del comercio y la industria, así como tomar parte en las adjudicaciones públicas (cobro de tributos, contratas de obras públicas, aprovisionamientos, etc.). Su competencia y atribuciones son muy extensas: es el principal órgano de la política; aprueba o no las decisiones populares (atribución que fue restringiéndose poco a poco); tiene a su cargo la vigilancia religiosa, los ritos, el culto, las fiestas © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

141

y sacrificios y demás manifestaciones de la piedad pública; vigila también la introducción de cultos extranjeros. En la política interior, decreta medidas excepcionales de salud pública, nombra el dictador o recurre al senatus consultum ultimum, fija las fechas de las elecciones, decide las cuestiones de los magistrados en conflicto, delega en los magistrados ciertas funciones especiales, etc. Ejerce la gestión de las finanzas estatales. Es realmente el encargado del gobierno de las provincias y de la dirección de los asuntos exteriores de Roma; recibe las embajadas extranjeras; decide sobre la paz y la guerra; controla las operaciones militares, concediendo o no fondos a los generales; organiza los países conquistados; regula las relaciones con los aliados; renueva las alianzas, etc. Sus poderes son, pues, amplios y se basan en la composición y permanencia de este organismo. Debido a su gran prestigio, ejerce una autoridad sin límites, aunque esta autoridad no esté basada en leyes concretas. La pugna entre los grandes caudillos militares (Mario, Sila, César, Pompeyo) y el Senado trajo consigo la caída de la República y el advenimiento del régimen imperial, durante el cual el Senado arrastra una vida lánguida. Su autoridad se restringe. Sus miembros, reducidos a 600, son elegidos entre antiguos magistrados, nombrados, a su vez, por el emperador. Augusto intentó devolver al Senado un esplendor puramente formulario. Los sucesivos emperadores anulan prácticamente su influencia. El Senado se limita a elegir a los magistrados sobre una lista de candidatos dada por el emperador, a votar senadoconsultos que solo son válidos previa la aprobación imperial, a instruir grandes procesos de apelación y a otras funciones carentes de importancia política. Las sesiones del Senado se realizaban del modo siguiente: el Senado suele reunirse en la Curia Hostilia o bien en cualquier templo. Fuera de la ciudad, lo hacía en el de Bellona. Lo convoca y preside un magistrado que posee el ius agendi cum patribus. Una vez presentadas las propuestas (referre ad Senatum), se somete el asunto a discusión (consulere), se preguntan las opiniones (sententiam rogare, interrogare). El primer inscrito es el princeps senatus, y es el primero en dar su opinión en las deliberaciones. En la confección de esta lista de senadores se seguía un orden jerárquico de magistraturas desempeñadas y, dentro de cada una de estas, la edad. Los senadores que encabezan la lista son los primores patrum, seniores. Se dividían en consulares, praetorii, censorii, etc. Los senadores podían limitarse a exponer su opinión (censere) sobre el asunto o tratar también de otros problemas (egredi relationem); como no podían ser interrumpidos, podían incluso aplazar una resolución hablando hasta el final de la sesión (diem dicendo consumere). Pero los senadores, en su mayoría, se adherían a la opinión de alguno de los más influyentes (verbo assentire) y, para votar, se alineaban a su lado (pedibus in sententiam alicuius ire). Esta clase de votación se llamaba discessio. La opinión de la mayoría constituía la decisión del Senado (senatus consultum). El pueblo hace uso de su soberanía en los comicios (comitia). Los comitia son convocados y dirigidos por los magistrados que tienen el ius cum populo agendi. La fecha se fija mucho antes y se orienta al pueblo en reuniones previas (contio), en las que, al contrario de lo que ocurre en los comicios, se discute, pero no se vota. Los comicios más importantes son los centuriados (comitia centuriata, comitiatus maximus); en ellos, el pueblo, dividido en 193 centurias, elige los magistra© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

142

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

dos cum imperio (cónsules, pretores) y los censores, decide sobre las apelaciones de los condenados a muerte o destierro o sobre la guerra y la paz y vota o rechaza los proyectos de leyes (rogatio). El día de los comicios, los ciudadanos se reúnen en el Campo de Marte, en un espacio cercado (saepta, ovile), de donde van saliendo de uno en uno por numerosas pasarelas (pons). Cada uno deposita en una urna una tablita con las iniciales U.R. (uti rogas, como propones) o A. (antiquo, rechazo), si se trata de una propuesta de leyes, o bien L. (libero, absuelvo) o C. (condemno, condeno), si se trata de una apelación. En las elecciones se escribía en ella el nombre de los candidatos preferidos. Los comicios curiados (c. curiata) son asambleas de patricios. Presididos por el Pontifex Maximus, resuelven asuntos privados, como testamentos, adopciones, etc. Los comicios tributes (c. tributa) son asambleas de la plebe por tribus. Se reúnen normalmente en el Foro y eligen los magistrados sine imperio: ediles, cuestores, tribunos militares y funcionarios subalternos. Por último, los concilla plebis son reuniones privadas del pueblo, convocado en el Foro por tribunos o ediles de la plebe. Votan los plebiscitos, que deben ser ratificados por el Senado. C) Los magistrados Junto al Senado y al pueblo, los magistrados, altos funcionarios elegidos por este, encarnan la autoridad y el poder ejecutivo. Los cargos públicos (honos) son honoríficos, es decir, no retribuidos, y están desempeñados, generalmente, por más de un titular (collegium), que puede oponerse a su colega; salvo la censura, son anuales. Desde que un magistrado es elegido, hasta que toma posesión del cargo, se denomina designatus (electo). Magistratus designa tanto el cargo como la persona que lo ostenta. Cada magistratura requiere una edad mínima (aetas legitima) y debe seguirse un orden (cursus honorum). Las demás categorías se denominan curules, por poder sentarse sus titulares en la sella curulis. El prefijo pro- colocado ante un nombre, indica que este se desempeña en una provincia: pro-consul, pro-pretor. En la historia de Roma podemos distinguir tres grandes etapas políticas, Monarquía, República, Imperio. La MONARQUÍA fue el primer régimen político de Roma. La tradición habla de siete reyes. El primero fue Rómulo, fundador de la ciudad. El último, Tarquinio el Soberbio, expulsado el año 509 a. J.C. por una revolución popular, que instauró el régimen republicano. Durante este período, el rey, de carácter electivo, tenía poderes absolutos, tanto en materia política y militar, como religiosa. No obstante, estaba asesorado por los representantes de las familias más notables. Estos «patres» constituían el primitivo Senado, elegido por el rey, y dieron origen a los «patricios». Las magistraturas más importantes de la ÉPOCA REPUBLICANA son las siguientes: Consules. Tras la expulsión de los reyes (509 a. J.C.), los poderes militares, judiciales y administrativos de estos pasaron a los cónsules. Más tarde, las nece© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

143

sidades creadas por la ininterrumpida expansión romana dieron origen a numerosas magistraturas y al desdoblamiento sucesivo de las atribuciones de los cónsules. El cargo, que dura un año, se reparte entre dos titulares, que en un principio se llamaron praetores y también iudices. Visten la toga praetexta, se sientan en la sella curulis, llevan ante sí 12 lictores cada uno y dan nombre al año. Al salir del cargo iban a gobernar una provincia como pro-consules. Su poder inicial se fue restringiendo por las garantías concedidas al pueblo, por la creación de nuevas magistraturas a sus expensas e incluso contra él (tribunado) y por la influencia creciente del Senado. Poseen el imperium domi y el imperium militiae, el ius agendi cum populo et cum senatu (derecho a convocar y presidir al pueblo y al Senado) y ejercen la coercitio respecto a los ciudadanos y la intercessio (derecho al veto) respecto a los demás magistrados, salvo los tribunos y ediles de la plebe. Designan al dictador. Disponen de los fondos públicos. Hacen levas y nombran a los oficiales. Representan al Estado ante la divinidad. Son los jefes militares, mandan cada uno una provincia, por sorteo o reparto amistoso entre ambos, y un exercitus consularis, dirigiendo las operaciones bélicas junta o alternativamente. Negocian en nombre del Estado treguas o tratados de paz, con la reserva de la ratificación del Senado y del pueblo. A partir de la reforma de Sila (año 81 a. J.C.), se convirtieron en magistrados puramente civiles y recibían el mando militar en calidad de promagistrados. Durante el Imperio, el título es meramente honorífico, asumido a menudo por el emperador. Dictator. En épocas críticas, los cónsules designan un dictador (dictatorem dicere), el cual se nombra a su vez un ayudante (magister equitum). En un principio, el dictador se llamó también magister populi. Su autoridad es ilimitada; es irresponsable e inviolable (sacrosanctus). Lleva ante sí 24 lictores y debe dimitir a los seis meses. En ausencia de los cónsules se nombra a veces un dictador especial para convocar comicios, etc. En la última época de la República no se creaban dictadores, sino que se confería a los cónsules el poder supremo con la fórmula «caveant (o videant) consules ne quid respublica detrimenti capiat». Praetores. En el año 367 a. J.C. se creó este cargo, para descargar a los cónsules de la jurisdicción civil. En su origen hubo un solo praetor, pero la gran afluencia de extranjeros hizo crear un segundo pretor (praetor peregrinus), que administraba justicia entre peregrini y romanos y a los peregrini entre sí. Más tarde, al multiplicarse las provincias, aumentó el número de pretores. Tienen el imperium minus, con seis lictores y sustituyen a los cónsules en ausencia de estos. El praetor urbanus, que administra justicia entre los ciudadanos, al tomar posesión de su cargo debe publicar un edicto (lex annua, album, edictum perpetuum) especificando los principios de derecho que se propone observar. Lo mismo hace el praetor peregrinus. Por ello, tienen poder legislativo, ya que ese conjunto de edictos de los pretores constituye una base importante del código civil de Roma. El papel de ambos consiste en instruir los procesos, interpretar la ley, admitir a las partes litigantes y remitirlo todo a un juez, después de indicar a qué punto del derecho se refiere el litigio. Los demás pretores presiden las quaestiones perpetuae (tribunales © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

144

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

permanentes), por lo que también se llaman quaesitores. Podían tener mando militar y, al salir del cargo, iban a gobernar una provincia como pro-praetores. Censores. Esta magistratura extraordinaria fue creada, al parecer, en el año 443 antes de J.C., durante la lucha entre patricios y plebeyos por el acceso de éstos al consulado. Eran dos, elegidos por los comicios centuriados cada cinco años, aunque solamente duraban 18 meses en el cargo. Realizaban el censo o catastro, al que estaban sometidos todos los ciudadanos romanos, para lo cual debían hacer una declaración de bienes, lugar donde habitaban, situación familiar, etc. Repartían a los ciudadanos en las diversas tribus, clases y centurias. Este censo se renovaba cada cinco años y, apenas terminado, se hacía un sacrificio de purificación (lustratio, lustrum). Tenían también otras misiones importantes, como la elección del Senado y la adjudicación del cobro de los impuestos y de las obras públicas. Asimismo, velaban por la pureza de las costumbres (regimen morum). La nota censoria (o ignominia) que ponían en sus registros era válida durante los cinco años de su función y suponía la privación de los derechos cívicos y la expulsión de la clase senatorial («ordo senatorius») y del «ordo equester» (clase de los caballeros). Algunos censores, como Catón, se distinguieron por su extremado rigor. Aediles. Los ediles plebeyos fueron instituidos el año 494 a. J.C., al mismo tiempo que los tribunos de la plebe, como servidores de estos. En el año 336, con el fin de separarlos de los tribunos, los patricios les concedieron la inviolabilidad y otros varios privilegios, y, para impedirles tomar demasiada importancia política, crearon paralelamente los aediles curules. Estos se nombraban, en un principio, solamente entre los patricios; poco después, entre los patricios y los plebeyos, por turno, y, al final, indistintamente, con lo que los dos colegios se aproximaron, de modo que los aediles plebeii fueron desprovistos de su inviolabilidad, pero su cargo ocupó un puesto en el «cursus honorum», de donde se excluyó al tribunado. Las atribuciones de los cuatro ediles se equipararon. Todos ellos toman parte en la administración de la ciudad (cura urbis); están encargados de la policía municipal de Roma, repartiéndose los diversos barrios y vigilando los trabajos de construcción; se encargan de los aprovisionamientos (cura annonae); compran y venden trigo en nombre del Estado (discribere frumentum) y ejercen la policía de los mercados. Tienen que organizar ciertos juegos (cura ludorum). Los gastos originados son sufragados parcialmente por el Tesoro y por el producto de las multas (pecunia multaticia), pero los ediles tienen normalmente que contribuir con su aportación particular a la magnificencia de estas fiestas, de la que depende, en buena parte, su popularidad y su futuro político. Los ediles curules tienen jurisdicción en asuntos de comercio y, como los pretores, publican los principios y normas que se proponen aplicar (edictum aedilicium). Quaestores. En un principio, fueron una especie de secretarios de los cónsules, encargados de prepararles los documentos de las acusaciones públicas y de © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

145

la administración del Tesoro. Desde el año 447 a. J.C. fueron elegidos por los comicios tributes y conservaron las mismas atribuciones. Hacia el año 240 a. J.C. algunas de sus funciones pasaron a los tribunos y ellos quedaron como administradores del Tesoro público. Primero eran solo dos; en 421, cuatro: los dos urbani quedaban en Roma y los dos militares seguían a los generales en campaña. Su número subió a ocho en 267; a 20, en el año 82, bajo Sila, y a 40, en tiempos de César. Para ser elegible se requería una edad mínima de 28 años (aetas quaestoria). Tribuni plebis. La República creada el año 509 a. J.C. era un gobierno aristocrático. Frente al poder de esta aristocracia patricia, los plebeyos consiguieron, tras la retirada al Monte Sacro (494 a. J.C.), la institución de los tribuni plebis. Al principio fueron dos; después, cinco, y por último, diez. Su acción frente a los patricios estaba respaldada por una serie de garantías especiales. Los tribunos son inviolables (sacrosancti); quien les infería violencia quedaba condenado a los dioses y a la muerte. Esta era la base de su poder. Su ayuda efectiva a la plebe estaba garantizada por el ius auxilii, o derecho de impedir detenciones de los miembros de la plebe y de poner en libertad a los encarcelados; el ius intercessionis les permite oponer su veto a toda decisión o medida que les parezca contraria a los intereses de la plebe; el ius agendi cum plebe les capacita para reunir y presidir las asambleas de la plebe. Para atender mejor a sus obligaciones y estar siempre a disposición de los ciudadanos, se les prohíbe alejarse de Roma durante un día entero. Las puertas de su casa debían estar constantemente abiertas. El poder tribunicio desempeñó un importantísimo papel en la vida política romana durante las luchas sociales y, por su mismo carácter, fue el más atacado y elogiado de los cargos públicos. Empleados subalternos. Se da el nombre de «apparitores» a los encargados de las más diversas funciones: scribae, lictores, accensi, nomenclatores, viatores, praecones, etcétera. Época imperial. Se conservaron la mayoría de las magistraturas republicanas pero fueron perdiendo gradualmente sus atribuciones. El régimen imperial organizó una complicada burocracia de funcionarios y creó cargos como el «praefectus urbi», «praefectus praetorio», «p. annonae», «p. aerario» y muchos curatores, es decir, funcionarios encargados de ciertos servicios públicos: curatores viarum, fisci, aquarum, cloacarum, riparum, templi, etcétera. El emperador es el jefe supremo civil, militar y religioso, y gobierna, por medio de delegados suyos (legati pro praetore) aquellas provincias en las que la seguridad del Imperio requería la presencia constante de grandes contingentes militares. El Senado atendía al gobierno de las provincias pacificadas (senatoriales).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

146

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

LECTURAS LATINAS Larcio Macedón es atacado por sus propios esclavos Rem atrocem Larcius Macedo, vir praetorius1, a2 servis suis passus est, superbus alioqui dominus et saevus et qui servisse patrem suum parum, immo nimium meminisset. Lavabatur in villa Formiana; repente eum servi circumsistunt, alius fauces invadit3, alius os verberat, alius pectus et ventrem... contundit; et cum exanimem putarent, abiciunt in fervens pavimentum, ut4 experirentur an viveret. Ille, sive quia non sentiebat, sive quia non sentire se simulabat, immobilis et extentus fidem peractae mortis implevit... Excipiunt5 servi fideliores... Ita et vocibus excitatus et recreatus loci frigore sublatis oculis agitatoque corpore vivere se, et iam tutum erat, confitetur. Diffugiunt servi; quorum magna pars comprehensa est, ceteri requiruntur; ipse paucis diebus aegre focilatus6 non sine ultionis solacio decessit, ita vivus vindicatus, ut occisi solent. Vides quot7 periculis, quot contumeliis, quot ludibriis simus obnoxii8, nec est quod9 quisquam possit esse securus, quia sit remissus et mitis; non enim iudicio, sed scelere perimuntur (domini).—Plinio el Joven, Epist. III, 14. 1) Que ha sido pretor.—2) Por causa de.—3) Ataca.—4) Para probar si...— 5) Lo recogen.—6) Restablecido, recuperado.—7) Interrog. indir.—8) Expuestos.—9) Y no hay motivo para que alguien...

La plebe se niega a tomar las armas contra el enemigo, si no se le garantizan sus derechos Dimisso1 senatu consules in tribunal escendunt; citant nominatim iuniores2. Cum ad nomen nemo responderet, circumfusa multitudo in contionis modum negare ultra decipi3 plebem posse; numquam unum militem habituros4, ni praestaretur fides publica; libertatem unicuique prius reddendam esse quam arma danda, ut pro patria civibusque, non pro dominis pugnent.—Tito Livio, II, 28, 6-7. 1) Abl. absol.; disuelta la reunión del Senado.—2) Se trata de las centurias formadas por jóvenes.—3 Ser engañada.—4) Que no obtendrían.

Secesión de la plebe al Monte Sacro. Creación de los tribunos de la plebe Et primo agitatum (esse)1 dicitur de consulum caede: deinde iniussu consulum in Sacrum montem secessisse (trans Anienem amnem est, tria ab urbe milia passuum); ibi sine ullo duce vallo fossaque communitis castris quieti, rem nullam nisi necessariam ad victum sumendo, per aliquot dies neque lacessiti neque lacessentes sese tenuere2. Agi3 deinde de concordia coeptum (est) concessumque in condiciones, ut plebi sui magistratus essent sacrosancti4, quibus5, auxilii latio6 adversus consules esset, © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

147

neve cui patrum capere7 eum magistratum liceret. Ita tribuni plebei creati duo. Hi tres collegas sibi creaverunt. Sunt, qui duos tantum in Sacro monte creatos tribunos esse dicant ibique sacratam legem latam8.—Adaptado de T. Livio, II, 32-33. 1) Que se discutió acerca de...—2) Se mantuvieron, estuvieron.—3) Tratarse.— 4) Inviolables.—5) Dat. posesivo.—6) El derecho a llevar ayuda.— 7) Obtener.—8) LATAM ESSE, que se promulgó.

El «ius connubii» es negado a los plebeyos Verum enimvero lege connubium tolli Patrum ac plebis, id demum contumeliosum plebi est. Cur enim non fertis1 ne2 sit connubium divitibus ac pauperibus? Quod privatorum consiliorum ubique semper fuit3, id vos sub legis superbissimae vincula conicitis qua4 dirimatis5 societatem civilem, duasque ex una civitate faciatis. Cur non sancitis6 ne vicinus patricio sit plebeius, ne eodem itinere eat, ne in foro eodem consistat?—De T. Livio. 1) Proponéis.—2) Que no.—3) Lo que fue siempre... propio de...—4) Que.— 5) Con la cual dividáis; para dividir con ella.—6) Decretáis que no.

Rómulo divide al pueblo en curias Ex bello tan tristi laeta repente pax cariores Sabinas viris1 ac parentibus, et ante omnes Romulo ipsi, fecit. Itaque, cum populum in curias triginta divideret, nomina earum curiis imposuit. Id non traditur2, cum haud dubie aliquanto numerus maior hoc3 mulierum fuerit, aetate4 an dignitatibus suis virorumve, an sorte lectae sint, quae nomina curiis darent. Eodem tempore et centuriae tres equitum conscriptae sunt.—T. Livio, I, 13, 6-8. 1) Para sus maridos.—2) La tradición no dice si... o...—3) Abl. comparativo.— 4) Teniendo en cuenta la edad...

Rómulo dividió el pueblo en tres tribus y treinta curias y reinó ayudado por el Senado, organismo que le debe su fundación Post interitum autem Tatii cum ad eum potentatus1 omnis recidisset, quamquam cum Tatio in regium consilium delegerat principes2 (qui appellati sunt propter caritatem patres) populumque et suo et Tatii nomine et Lucumonis, qui Romuli socius in Sabino proelio occiderat, in tribus tres curiasque triginta discripserat (quas curias earum nominibus nuncupavit3, quae ex Sabinis virgines raptae postea fuerant oratrices pacis et foederis): sed quamquam ea Tatio sic erant discripta vivo4, tamen eo interfecto multo etiam magis Romulus patrum5 auctoritate consilioque regnavit.—Cicerón, De re publica, II, 8. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

148

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

1) La soberanía, el poder.—2) Ciudadanos principales.—3) A las que denominó con los nombres de...—4) Abl. absol.; cuando aún vivía Tacto.—5) De los senadores.

Rómulo elige a los primeros senadores Cum (Romulum) iam virium haud paeniteret1 consilium deinde viribus parat. Centum creat senatores, sive quia is numerus satis erat, sive quia soli centum erant, qui creari Patres possent. Patres certe ab honore patriciique progenies eorum appellati (sunt).—T. Livio, I, 8, 7. 1) Como Rómulo ya estuviera satisfecho de sus fuerzas.

El Senado dividido en dos facciones Quid non quaerit, cur in una re publica duo senatus et duo paene iam populi sint? Nam, ut videtis, mors Ti. Gracchi et iam ante tota illius ratio1 tribunatus divisit populum unum in duas partes; obtrectatores autem et invidi Scipionis tenent senatus alteram partem dissidentem a nobis.—Cicerón, De Re Publica, I, 19. 1) Todo su modo de concebir el tribunado.

El Senado en tiempos de Augusto Senatorum affluentem numerum deformi et incondita turba (erant enim super1 mille, et quidam indignissimi et post necem Caesaris per gratiam2 et praemium adlecti, quos orcinos3 vulgus vocabat) ad modum pristinum et splendorem redegit duabus lectionibus4: prima ipsorum5 arbitratu, quo vir virum legit, secunda suo6 et Agripae; quo tempore existimatur lorica sub veste munitus ferroque cinctus praesedisse, decem valentissimis senatorii ordinis amicis sellam suam circumstantibus. Cordus Cremutius scribit ne admissum quidem tunc quemquam senatorum nisi solum et praetemptato sinu7. Quosdam ad excusandi8 se verecundiam compulit servavitque etiam excusatis insigne vestis et spectandi9 in orchestra epulandique10 publice ius. Quo autem lecti probatique et religiosius et minore molestia senatoria munera fungerentur11, sanxit, ut12 prius quam consideret, quisque ture ac mero supplicaret apud aram eius dei, in cuius templo coiretur13, et ne plus quam bis14 in mense legitimus senatus ageretur15, Kal. et Idibus, neve Septembri Octobrive mense ullos adesse alios necesse esset quam sorte ductos16, per quorum numerum decreta confici possent; sibique instituit consilia sortiri semenstria, cum quibus de negotiis ad frequentem senatum referendis17 ante tractaret. Sententias de maiore negotio non more18 atque ordine19 sed prout libuisset perrogabat, ut perinde quisque animum intenderet ac si20 censendum magis quam adsentiendum21 esset.—Suetonio, Divus Augustus, 35. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

149

1) Más de mil.—2) Influencia.—3) De ORCUS, la muerte.—4) Elecciones de senadores.—5) De los propios senadores.—6) Suo arbitratu.—7) El pliegue de la toga.—8) Dimitir.—9) De ver los espectáculos (en las filas reservadas a los senadores).—10) De tomar parte en los festines oficiales.—11) Con objeto de que los elegidos y... desempeñasen sus obligaciones de senadores con más...—12) Decretó que...—13) Se celebraba la reunión.—14) Dos veces al mes.—15) Se celebrase una reunión preceptiva del Senado.—16) Sacados por sorteo.—17) Proponer al pleno del Senado.—18) Según las normas habituales.—19) El orden jerárquico.—20) Como si, igual que si.—21) Adherirse al parecer de otro.

Diversas clases de comicios In libro Laelii Felicis ad Q. Mucium primo, scriptum es1 Labeonem scribere «calata comitia» esse, quae pro collegio pontificum habentur, aut regis2 aut flaminum inaugurandorum causa. Eorum autem alia esse «curiata», alia «centuriata». Curiata per lictorem curiatum calari, id est convocari; centuriata per cornicinem. Iisdem comitiis quae «calata» appelari diximus testamenta fieri solebant. In eodem Laeli Felicis libro haec scripta sunt: «Is qui non universum populum, sed partem aliquam adesse3 iubet, non «comitia», sed «concilium» edicere4 debet. Tribuni autem neque advocant5 patricios neque ad eos referre6 ulla de re possunt; ita ne leges quidem propie, sed «plebiscita» appellantur, quae tribunis plebis ferentibus7 accepta sunt8; quibus rogationibus9 ante patricii non tenebantur10, donec Q. Hortensius dictator legem tulit11, ut eo iure, quod plebs statuisset, omnes Quirites tenerentur». Item in eodem libro hoc scriptum est: «cum ex generibus12 hominum suffragium feratur, «curiata» comitia esse; cum ex censu et aetate, «centuriata»; cum ex regionibus et locis, «tributa»; «centuriata» autem comitia intra pomoerium fieri nefas esse, quia exercitum extra urbem imperari oporteat, intra urbem imperari ius non sit; propterea «centuriata», in campo Martio haberi13 exercitumque imperari praesidii causa solitum, quoniam populus esset in suffragiis ferendis occupatus».—De Aulo Gelio, XV, 27. 1) Se lee que Labeon escribía que...—2) El rey de los sacrificios.—3) Acudir, reunirse.—4) Convocar.—5) Convocan.—6) Presentar una propuesta.—7) Proponiendo.—8) Han sido aprobadas.—9) Propuestas de ley.—10) Estaban obligados.—11) Hizo aprobar.—12) Partiendo de; desde el punto de vista de...— 13) Celebrarse, tener lugar

Organización social atribuida al rey Servio Tulio Aggreditur1 inde ad pacis longe maximum opus, ut2, quemadmodum Numa divini auctor iuris fuisset, ita Servium conditorem omnis in civitate discriminis ordinumque, quibus inter gradus dignitatis fortunaeque3 aliquid interlucet, posteri fama ferrent. Censum enim instituit, rem saluberrimam tanto futuro imperio, ex quo4 belli pacisque munia, non viritim ut ante, sed pro habitu pecuniarium5 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

150

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

fierent. Tum classes centuriasque et hunc ordinem6 ex censu descripsit, vel7 paci decorum vel7 bello. Ex iis8, qui centum milium aeris aut maiorem censum haberent, octoginta confecit centurias, quadragenas seniorum ac iuniorum: prima classis omnes appellati, seniores ad urbis custodiam ut praesto essent9, iuvenes ut foris bella gererent. Additae (sunt) huic classi duae fabrum centuriae, quae sine armis stipendia facerent10. Datum (est) munus ut machinas in bello ferrent. Secunda classis intra centum usque ad quinque et septuaginta milium censum instituta (est), et ex his senioribus iunioribusque, viginti conscriptae (sunt) centuriae. Tertiae classis in quinquaginta milia censum esse voluit. Totidem centuriae et hae eodemque discrimine aetatum factae (sunt). In quarta classe census quinque et viginti milium, totidem centuriae factae (sunt). Quinta classis aucta (est): centuriae triginta factae (sunt). In his accensi cornicines tubicinesque in duas centurias distributi (sunt). Undecim milibus haec classis censebatur. Hoc11 minor census reliquam multitudinem habuit12: inde una centuria facta est, inmunis militia13. Ita pedestri exercitu distributo, equitum ex primoribus civitatis duodecim scripsit centurias. Sex item alias centurias, tribus ab Romulo institutis, sub iisdem quibus inauguratae erant nominibus fecit. Omnia belli onera in dites14 pauperibus inclinata sunt. Deinde est honos15 additus; non enim, ut16 ab Romulo traditum ceteri servaverant reges, viritim suffragium eadem vi eodemque iure promisce omnibus datum est; sed gradus facti (sunt), ut17 neque exclusus quisquam suffragio videretur, et vis omnis penes primores civitatis esset. Equites enim vocabantur primi18; octoginta inde primae classis centuriae; ibi si variaret19, quod raro incidebat, ut secundae classis vocarentur, nec fere unquam infra20 ita descenderent, ut ad infimos21 pervenirent. Censu perfecto, quem maturaverat metu22 legis de incensis23 latae24 cum vinculorum minis mortisque, edixit ut25 omnes cives Romani, equites peditesque, in suis quisque centuriis, in campo Martio prima luce adessent. Ibi instructum exercitum omnem suovetaurilibus lustravit26, dique27 conditum lustrum appellatum (est), quia is censendo28 finis factus est.—Adaptado de Tito Livio, I, 42-44. 1) Acomete una obra.—2) UT POSTERI FERRENT FAMA SERVIUM CONDITOREM OMNIS DISCRIMINIS IN CIVITATE ORDINUMQUE..., así también la posteridad celebró con la fama a Servio como creador de todas las diferenciaciones entre los ciudadanos y de las clases sociales.—3) Los bienes de fortuna.—4) En virtud del cual.—5) De acuerdo con la posición económica.—6) Ordenación, organización.—7) Tanto... como...—8) Abl. equivalente a genit. partitivo.—9) Para que estuviesen dispuestos a...—10) Militasen.—11) Abl. comparat.—12) Comprendió.—13) Abl. separat.; libres del servicio militar.—14) D IVITES , los ricos.—15) Los derechos políticos.—16) Tal como.—17) Para que nadie pareciese excluido del derecho al voto y, sin embargo...—18) En primer lugar.—19) Si no había unanimidad.—20) Por debajo (de esta 2.a clase).—21) Las clases más bajas.—22) Abl. instrum.—23) Acerca de los no sometidos a censo.—24) FERRE LEGEM = proponer o promulgar una ley.—25) Ordenó que... se presentasen.—26) Purificó.—27) Y esta ceremonia se llamó conclusión del censo.—28) Dativo. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

151

Servio Tulio concede el voto, en los comicios centuriados, en relación con las riquezas Deinde equitum magno numero ex omni populi summa separato reliquum populum distribuit in quinque classes senioresque a iunioribus divisit easque ita disparavit, ut suffragia non in multitudinis, sed in locupletium potestate essent, curavitque, quod semper in re publica tenendum est1, ne2 plurimum valeant plurimi. Quae discriptio3 si esset ignota vobis, explicaretur a me; nunc rationem4 videtis esse talem, ut equitum centuriae cum sex suffragiis et prima classis addita centuria, quae ad summum usum urbis fabris tignariis est data, LXXXIX centurias habeat; quibus ex centum quattuor centuriis (tot enim reliquae sunt) octo solae si accesserunt, confecta est vis populi universa, reliquaque multo maior multitudo sex et nonaginta5 centuriarum neque excluderetur suffragiis, ne superbum esset6, nec valeret nimis, ne esset periculosum... Eos qui aut non plus mille quingentos aeris aut omnino nihil in suum censum praeter caput7 attulissent, proletarios nominavit, ut ex iis quasi proles, id est quasi progenies civitatis, expectari videretur. Illarum autem sex et nonaginta centuriarum in una centuria tum quidem plures censebantur quam paene in prima classe tota. Ita nec prohibebatur quisquam iure8 suffragii, et is valebat in suffragium plurimum, cuius9 plurimum intererat esse in optimo statu civitatem.—Cicerón, De re publica, II, 22. 1) Principio que debe ser observado... en...—2) Que no.—3) Repartición.— 4) Organización.—5) Cicerón parece asignar 20 centurias a las clases 2.a, 3.a y 4.a; 30 a la 5.a y 6.a a los tibicines, cornicines y accensi.—6) Para que no pareciese una tiranía.—7) Persona.—8) Abl. separat.; nadie era privado del derecho de...—9) A quien más importaba que el Estado estuviera.

La Constitución política romana encarna el tipo ideal del Estado perfecto, porque combina lo que de bueno existe en la realeza, la aristocracia y la democracia Quod ita cum sit, ex tribus generibus1 longe praestat meā sententiā regium2, reautem ipsi praestabit id, quod erit aequatum et temperatum ex tribus optimis rerum publicarum modis. Placet4 enim esse quiddam in re publica praestantius et regale5, esse aliud auctoritati principum impartitum6 ac tributum, esse quasdam res servatas7 iudicio voluntatique multitudinis. Haec constitutio primum habet aequabilitatem8 quandam, qua carere diutius vix possunt liberi9, deinde firmitudinem10, quod et illa prima11 facile in contraria vitia convertuntur, ut12 exsistat ex rege dominus13, ex optimatibus14 factio15, ex populo turba16 et confusio, quodque ipsa genera generibus saepe commutantur novis, hoc in hac iuncta moderateque permixta17 conformatione rei publicae non ferme sine magnis principum vitiis evenit. Non est enim causa conversionis18, ubi in suo quisque est gradu firmiter collocatus et non subest, quo19 praecipitet ac decidat.—Cicerón, De re publica, I, 45. gio3

1) Regímenes políticos; se refiere a la monarquía, aristocracia y democracia.— 2) La monarquía.—3) Dat.—4) PLACET (MIHI), yo opino que...—5) Monárquico.— 6) Confiado y atribuido.—7) Reservadas.—8) Equilibrio.—9) Los © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

152

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

pueblos libres.—10) Estabilidad.—11) Aquellos regímenes de que hablamos antes.—12) De suerte que.—13) Tirano.—14) (Gobierno de los) aristócratas, régimen aristocrático.—15) (Gobierno de una) camarilla, oligarquía.—16) Anarquía y desorden.—17) En esta constitución mixta y sabiamente combinada.—18) Motivo de revolución.—19) Adv.

El «homo novus» Videmus quanta sit invidia quantoque in odio opud quosdam nobiles homines novorum hominum virtus et industria; si tantulum oculos deiecerimus, praesto esse insidias; si ullum locum aperuimus suspicioni aut crimini, accipiendum statim volnus esse; semper nobis vigilandum, semper laborandum videmus. Inimicitiae sunt, subeantur; labor, suscipiatur; etenim tacitae magis et occultae inimicitiae timendae sunt quam indictae atque apertae. Hominum nobilium non fere quisquam nostrae industriae favet; nullis nostris officiis benivolentiam illorum allicere possumus; quasi natura et genere diiuncti sint, ita dissident a nobis animo ac voluntate.—Cicerón, Verrinas, V, 71. La elección de un rey Timor deinde patres incessit, ne1 civitatem sine imperio, exercitum sine duce vis aliqua externa adoriretur. Et esse igitur aliquod caput2 placebat, et nemo alteri concedere in animum inducebat. Ita rem inter se centum patres, decem decuriis factis, singulisque in singulas decurias creatis3, qui summae rerum praeessent, consociant4. Decem imperitabant: unus cum insignibus imperii et lictoribus erat; quinque dierum spatio finiebatur imperium5, ac per omnes in orbem ibat6, annuumque intervallum regni fuit. Id interregnum appellatum (est). Fremere7 deinde plebs multiplicatam (esse) servitutem, centum pro uno8 dominos factos (esse), nec ultra nisi regem, et ab ipsis creatum videbantur passuri9. Cum sensissent ea moveri10 patres, offerendum11 (esse) ultro rati (id) quod amissuri erant, ita gratiam ineunt, summa potestate populo permissa, ut non plus darent iuris quam detinerent. Decreverunt enim ut, cum populus regem iussisset12, id sic ratum esset13, si patres auctores fierent14. Adeo id15 gratum plebi fuit, ut, ne victi beneficio viderentur16, id modo sciscerent iuberentque17, ut senatus decerneret qui18 Romae regnaret.—Tito Livio, I, 17. 1) El temor de que atacase.—2) Jefe.—3) Y nombrado un jefe para cada decuria.—4) Se distribuyen.—5) El mando.—6) Pasaba de uno a otro por turno (lit.: iba, pasaba por todos en círculo.—7) Inf. histórico; murmuraba.—8) En vez de uno.—9) Y no parecían dispuestos a soportar más que un rey y, además...—10) Or. inf. compl. dir. de SENSISSENT; que se agitaban estos proyectos.—11) Pensando que se debía ofrecer espontáneamente aquello que iban a perder.—12) Nombrar rey.—13) Fuese ratificado.—14) Si los senadores lo aprobaban.—15) Esta actitud, este proceder.—16) Para que no pareciese que les ga© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

153

naban en generosidad.—17) Que resolvieron y ordenaron que (constr. «ad sensum» con el sing. PLEBI).—18) Interrog. indirecta.

Los magistrados son la encarnación de la ley Videtis igitur magistratus hanc esse vim, ut praesit, praescribatque recta et utilia et coniuncta cum legibus. Ut enim magistratibus leges, ita populo praesunt magistratus; vereque dici potest magistratum legem esse loquentem, legem autem, mutum magistratum.—Cicerón, De legibus, III, 1. Atribuciones de los diversos magistrados Suntoque AEDILES curatores1 urbis, annonae, ludorumque sollemnium; illisque ad honoris amplioris gradum is primus ascensus esto. CENSORES populi aevitates2, soboles3, familias4, pecuniasque censento5; urbis templa, vias, aquas, aerarium, vectigalia tuento6; populique partes in tribus distribuento; exin pecunias, aevitates, ordines7 partiunto; equitum peditumque prolem discribunto; caelibes esse prohibento; mores populi regunto; probrum8 in senatu ne relinquunto. Bini sunto; magistratum quinquennium habento. Reliqui magistratus annui sunto, eaque potestas semper esto. Iuris disceptator, qui privata iudicet indicarive iubeat, PRAETOR esto. Is iuris civilis custos esto. Huic potestate pari quotcumque senatus decreverit populusque iusserit, tot sunto. Regio imperio duo sunto; iique praeundo, iudicando, consulendo PRAETORES, IUDICES, CONSULES appellamino. Militiae9 summum ius habento, nemini parentes. Illis salus10 populi suprema lex esto. Eumdemque magistratum, ni interfuerint decem anni, ne quis capito. Aevitatem annali lege11 servanto. At quando bellum gravius discordiaeve civium erunt, unus, ne amplius sex menses, si senatus decreverit, idem iuris12 quod duo consules teneto, isque POPULI MAGISTER13 esto. Equitatumque qui regat habeto...14. Plebes quos pro se15 contra vim, auxilii ergo16, decem creaverit, tribuni eius sunto; quodque ii prohibuerint, quodque plebem rogaverint17, ratum esto18; sanctique19 sunto: neve plebem orbam tribunis20 relinquunto... Cum populo patribusque agendi ius21 esto consuli, praetori, magistro populi equitumque...; tribunisque ius esto cum patribus agendi...—Cicerón, De legibus, III, 3-4 (transcripción de la Ley de las XII Tablas). 1) Encargados.—2) AETATES.—3) Descendencia, hijos.—4) La servidumbre, los esclavos.—5) Anoten en el censo.—6) Velen por.—7) Clases sociales.—8) Un indeseable, un malvado.—9) En campaña.—10) La seguridad.—11) La ley que regula las edades mínimas requeridas para ocupar un cargo.—12) Las mismas atribuciones; idéntico derecho.—13) Nombre que se dio originariamente al «DICTATOR».—14) Se refiere al «MAGISTER EQUITUM».—15) En defensa suya.—16) Para llevar auxilio.—17) Hayan propuesto a la plebe.—18) Sea respetado, observado; tenga fuerza de ley.—19) Inviolables.—20) Abl. de separación: privada de los tribunos, sin tribunos.—21) El derecho de tratar con, de convocar a... © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

154

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Los cónsules tenían poder anual y su autoridad estaba limitada por la del Senado. Institución de la dictadura Tenuit igitur hoc in statu1 senatus rem publicam temporibus illis, ut2 in populo libero pauca per populum, pleraque senatus auctoritate et instituto ac more gererentur, atque uti3 consules potestatem haberent tempore dumtaxat annuam, genere ipso ac iure4 regiam. Quodque erat ad obtinendam potentiam nobilium vel maximum, vehementer id retinebatur, populi comitia ne5 essent rata, nisi ea patrum adprobavisset auctoritas6. Atque his ipsis temporibus dictator etiam est institutus decem fere annis post primos consules, T. Larcius, novumque id genus imperii visum est et proximum similitudini regiae. Sed tamen omnes summa cum auctoritate a principibus cedente populo7 tenebantur magnaeque res temporibus illis a fortissimis viris summo imperio praeditis8, dictatoribus atque consulibus, belli9 gerebantur.—Cicerón, De re publica, II, 32. 1) En tales circunstancias.—2) De suerte que.—3) Aunque.—4) Por su propia naturaleza y desde el punto de vista legal.—5) Que no.—6) La ratificación, la aprobación.—7) Abl. absol.; con el consentimiento del pueblo.—8) Dotados, investidos de.—9) Locativo.

Expulsión de los reyes y creación de los cónsules Regnatum Romae1 ab condita2 Urbe ad liberatam annos ducentos quadraginta quattuor. Duo consules inde comitiis centuriatis a praefecto urbis creati sunt, L. Iunius Brutus et L. Tarquinius Collatinus. Libertatis autem originem inde magis, quia3 annuum imperium consulare factum est, quam quod deminutum quicquam sit ex regia potestate, numeres. Omnia iura, omnia insignia primi consules tenuere; id modo cautum est, ne4 si ambo fasces haberent, duplicatus terror videretur. Brutus prior concedente5 collega fasces habuit. Omnium primum avidum novae libertatis populum iure iurando adegit6 neminem Romae passurum regnare. Deinde, quo7 plus virium in senatu frequentia etiam ordinis faceret, caedibus regiis deminutum patrum numerum primoribus8 equestris gradus lectis trecentorum summam explevit; traditumque inde fertur9, ut in senatum vocarentur, qui patres quique conscripti essent: conscriptos, videlicet novum senatum, appellabant lectos10.—Adaptado de T. Livio, I, 60; II, 1. 1) Locativo.—2) Desde la fundación de...—3) Más porque... que porque...—4) Se procuró que no...—5) Con el consentimiento de... (abl. absol.).—6) Obligó al pueblo a jurar que no permitiría que reinase...—7) Or. final.—8) Los personajes más importantes de la clase...—9) Se dice que se hizo tradicional que...—10) Los senadores elegidos.

Argumentos en favor de los plebeyos que aspiran al consulado Paeniteat nunc vos plebeii consulis, cum maiores nostri advenas reges non fastidierint, et ne regibus quidem exactis1 clausa urbs fuerit peregrinae virtuti? Claudiam certe gentem post reges exactos ex Sabinis non in civitatem modo accepimus, © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

155

sed etiam in patriciorum numerum: ex peregrinone patricius, deinde consul fiat2, civis Romanus si sit ex plebe3, praecisa4 consulatus spes erit? At enim nemo post reges exactos5 de6 plebe consul fuit. Quid postea? Nullane res nova institui debet, et, quod nondum est factum (multa enim nondum sunt facta in novo populo), ea, ne si utilia quidem7 sint, fieri oportet?... Consules nunquam fuerunt: regibus exactis8, creati sunt... Tribuni plebis, aediles, quaestores nulli erant: institutum est, ut fierent. Quis dubitat quin9 in aeternum urbe condita, in immensum crescente, nova imperia, sacerdotia, iura gentium hominumque instituantur?—Adaptado de T. Livio. 1) Expulsados.—2) ¿Acaso puede uno convertirse de extranjero en patricio y después en cónsul...!—3) Si pertenece a la plebe.—4) Cortada.—5) Tras la expulsión de los reyes.—6) Procedente de.—7) Ni siquiera si son...—8) Abl. absol.—9) ¿Quién duda que…?

Institución de los pretores y de los ediles curules Annus hic erit insignis novi hominis1 consulatu, insignis novis2 duobus magistratibus, praetura et curuli aedilitate; hos sibi patricii quaesivere honores pro3 concesso plebi altero4 consulatu. Plebes consulatum L. Sextio, cuius lege partus erat dedit: patres praeturam Sp. Furio M. filio Camillo, aedilitatem Cn. Quinctio Capitolino et P. Cornelio Scipioni, suarum gentium viris, gratia campestri5 ceperunt6. L. Sextio collega ex patribus7 datus (est) L. Aemilius Mamercus.—T. Livio, VII, 1-2. 1) De un «homo novus».—2) De nueva creación.—3) A cambio de.—4) Uno de los dos puestos de cónsul.—5) Por su influencia en los comicios centuriados (que tenían lugar en el Campo de Marte).—6) Lograron.—7) Procedente de los patricios.

Cicerón, elegido edil, define sus obligaciones como tal Nunc sum designatus aedilis; habeo rationem1 quid a populo Romano acceperim: mihi2 ludos sanctissimos maxima cum caerimonia Cereri, Libero Liberaeque faciundos (esse), mihi2 Floram matrem populo plebique Romanae, ludorum celebritate, placandam (esse); mihi2 ludos antiquissimos, qui primi Romani sunt nominati, maxima cum dignitate ac religione Iovi, Iunoni Minervaeque esse faciundos; mihi3 sacrarum aedium procurationem, mihi3 totam urbem tuendam4 esse commissam; ob earum rerum laborem et sollicitudinem fructus illos datos5: antiquiorem in senatu sententiae dicendae locum, togam praetextam, sellam curulem, ius imaginis6 ad memoriam posteritatemque prodendae.—Cicerón. 1) Me doy cuenta de lo que he recibido del...—2) Dat. agente.—3) Dat. compl. indir.—4) Para que vele por ella; partic. en -NDUS concertado con el suj. de COMMISSAM (ESSE).—5) DATOS (ESSE), or. inf. regida por HABEO RATIONEM, lo mismo que las anteriores or. de inf.—6) Efigie.

Sobre las Instituciones político-sociales se hallarán más textos en la ANTOLOGÍA. particularmente en Cicerón. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

C. IVLIVS CAESAR

Julio César nace el año 100 a. J.C. Pertenecía a la noble familia de los Julios, cuyo origen remontaba, según ellos, a Iulius, hijo de Eneas y nieto de Venus. Escaló los más altos cargos políticos y militares, hasta el punto de que su biografía casi se confunde con la historia de la propia Roma, de la que fue árbitro durante los tres últimos lustros de su vida. Formó con Pompeyo y Craso el primer triunvirato (60) y, como procónsul de las Galias, llevó a cabo la conquista de este país, al que convirtió en una provincia romana. En el año 52 a. J.C., momento en que escribe sus Comentarios sobre la Guerra de las Galias, hacía seis años que era procónsul de dicha región, contra todas las normas constitucionales. Para justificar esta situación excepcional, que le permitía granjearse la devoción incondicional de un gran ejército, había emprendido una larga y peligrosa conquista, que suscitaba las censuras de sus enemigos políticos. La guerra, tras un brillante comienzo, a pesar de sus indiscutibles dotes como general, había tomado un mal cariz para los romanos. Pompeyo se había pasado al bando de sus rivales. César, pues, trata de obtener una nueva prórroga de sus poderes, demostrando que se ha visto obligado a lanzarse a esta guerra en interés de Roma, e incluso de los propios galos, y que los reveses presentes no ponen en peligro la victoria final. En efecto, la conquista fue acabada al año siguiente. César participó personalmente en los sucesos que narra. Intenta captarse la confianza del lector, dando al relato un tono objetivo e imparcial y rinde homenaje a sus colaboradores e incluso a sus enemigos. Para los romanos, César no era un historiador, sino un caudillo que había publicado su diario de campaña. Comprende siete libros; el octavo se debe a Aulo Hircio. Años más tarde (hacia el 45), tras sus victorias de Farsalia, Tapso (46) y Munda (45), dueño absoluto de Roma, escribió otros Commentarii, en los que narra la guerra civil contra Pompeyo. La muerte a manos de los conjurados (44) le impidió seguramente acabar esta obra, ya que la continuación, es decir, el Bellum Hispaniense, Africum et Alexandrinum, pertenece evidentemente a otro autor de categoría literaria inferior. Estas dos obras de César se caracterizan por la sencillez y transparencia de su estilo, unida a una gran claridad de pensamiento, una lúcida visión de la realidad y © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

158

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

una pureza de lengua inigualada. Estas cualidades, junto con su contenido histórico excepcional, las han convertido en textos insustituibles y clásicos en los estudios de la lengua latina. En esta ANTOLOGÍA se recogen algunos episodios de la «GUERRA CIVIL», correspondientes a la campaña de Lérida y al asedio de Marsella. DE BELLO CIVILI Algunos episodios de la campaña de Lérida y del asedio de Marsella I, 40.1 Fabio, lugarteniente de César, construye dos puentes sobre el Segre. Primeros encuentros con los pompeyanos. Fabius finitimarum civitatum animos litteris nuntiisque temptabat. In Sicori flumine pontes effecerat duos distantes inter se milia passuum IV. His pontibus pabulatum mittebat, quod ea quae citra flumen fuerant superioribus diebus consumpserat. Hoc idem fere atque eadem de causa Pompeiani exercitus duces faciebant, crebroque inter se equestribus proeliis contendebant. Huc cum quotidiana consuetudine egressae pabulatoribus praesidio propiore ponte legiones Fabianae duae flumen transissent impedimentaque et omnis equitatus sequeretur, subito vi ventorum et aquae magnitudine pons est interruptus et reliqua multitudo equitum interclusa. Quo cognito a Petreio et Afranio ex aggere atque cratibus quae flumine ferebantur, celeriter suo ponte Afranius, quem oppido castrisque coniunctum habebat, legiones quattuor equitatumque omnem traiecit duabusque Fabianis occurrit legionibus. Cuius adventu nuntiato, L. Plancus, qui legionibus praeerat, necessaria re coactus, locum capit superiorem diversamque aciem in duas partes constituit, ne ab equitatu circumveniri posset. Ita congressus impari numero magnos impetus legionum equitatusque sustinet. Commisso ab equitibus proelio, signa duarum legionum procul ab utrisque conspiciuntur, quas C. Fabius ulteriore ponte subsidio nostris miserat, suspicatus fore id quod accidit, ut duces adversariorum occasione et beneficio Fortunae ad nostros opprimendos uterentur. Quarum adventu proelium dirimitur ac suas uterque legiones reducit in castra. I, 41.2 Llega César con refuerzos y acampa junto a Lérida, ocupada por los pompeyanos. Eo biduo Caesar cum equitibus DCCCC, quos sibi praesidio reliquerat, in castra pervenit. Pons qui fuerat tempestate interruptus paene erat refectus; hunc noctu perfici iussit. Ipse, cognita locorum natura, ponti castris praesidio sex cohortes relinquit atque omnia impedimenta, et postero die omnibus copiis, triplici instructa I, 40. CITRA, desde el punto de vista del campamento de Fabio, situado al Oeste del río.—CREadv., con frecuencia.—INTERCLUSA; bloqueada, separada del resto.—EX AGGERE...; por los materiales y ramajes.—NECESSARIA...; obligado por la necesidad.—SUSPICATUS FORE; sospechando que sucedería esto.—OCCASIONE... UTERENTUR; que aprovecharían la ocasión. BRO;

1, 41. SUB ARMIS; sobre las armas (cfr. español: bajo las armas).—AEQUO LOCO; en la llanura.— UBI COGNOVIT...; cuando comprendió que por Afranio quedaba el que se trabara combate. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

159

acie, ad Ilerdam proficiscitur et sub castris Afrani constitit et ibi paulisper sub armis moratus facit aequo loco pugnandi potestatem. Potestate facta, Afranius copias educit et in medio colle sub castris constituit. Caesar, ubi cognovit per Afranium stare quo minus proelio dimicaretur, ab infimis radicibus montis intermissis circiter passibus CCCC, castra facere constituit, et, ne in opere faciendo milites repentino hostium incursu exterrerentur atque opere prohiberentur, vallo muniri vetuit, quod eminere et procul videri necesse erat, sed a fronte contra hostem pedum XV fossam fieri iussit. Et prima et secunda acies in armis, ut ab initio constituta erat, permanebat; post hos opus in occulto a tertia acie fiebat. Sic omne prius est perfectum opus quam intellegeretur ab Afranio castra muniri. Sub vesperum Caesar intra hanc fossam legiones reducit atque ibi sub armis proxima nocte conquiescit. Mientras prosigue la lucha contra los pompeyanos en Lérida, las naves de César entablan un combate naval contra las de Marsella y consiguen vencerlas I, 56.3 Dum haec ad Ilerdam geruntur, Massilienses usi L. Domiti consilio naves longas expediunt numero XVII, quarum erant XI tectae. Multa huc minora navigia addunt, ut ipsa magnitudine nostra classis terreatur. Magnum numerum sagittariorum, magnum Albicorum, de quibus supra demonstratum est, imponunt atque hos praemiis pollicitationibusque incitant. Certas sibi deposcit navis Domitius atque has colonis pastoribusque quos secum adduxerat complet. Sic omnibus rebus instructa classe magna fiducia ad nostras naves procedunt, quibus praeerat D. Brutus. Hae ad insulam quae est contra Massiliam stationes obtinebant. I, 57.4 Erat multo inferior numero navium Brutus; sed electos ex omnibus legionibus fortissimos viros, antesignanos, centuriones, Caesar ei classi atribuerat, qui sibi id muneris depoposcerant. Hi manus ferreas atque harpagones paraverant magnoque numero pilorum, tragularum reliquorumque telorum se instruxerant. Ita, cognito hostium adventu, suas naves ex portu educunt, cum Massiliensibus confligunt. Pugnatum est utrimque fortissime atque acerrime; neque multum Albici nostris virtute cedebant, homines asperi et montani et exercitati in armis; atque hi modo digressi a Massiliensibus recentem eorum pollicitationem animis continebant, pastoresque Domiti spe libertatis excitati sub oculis domini suam probare operam studebant. I, 58.5 Ipsi Massilienses et celeritate navium et scientia gubernatorum confisi nostros eludebant impetusque eorum excipiebant et, quoad licebat latiore uti spatio,

I. 56. USI... CONSILIO; siguiendo el consejo.—TECTAE; con cubierta.—HUC; a este grupo.—INSUhoy isla Ratonneau.

LAM;

I. 57. NUMERO; en cuanto a número.—ID MUNERIS; esta misión. I, 58. ELUDEBANT; esquivaban.—EXCIPIEBANT; encajaban.—QUOAD LICEBAT...; mientras podían disponer de un espacio...—PRODUCTA; desplegada.—DETERGERE; barrer, despojar de.—CONFUGIEBANT; recurrían a.—QUO...; además de que disponían de...—DEPRIMUNT; hunden.—COMPELLUNT; las obligan a volver. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

160

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

producta longius acie circumvenire nostros aut pluribus navibus adoriri singulas aut remos transcurrentes detergere, si possent, contendebant; cum propius erat necessario ventum, ab scientia gubernatorum atque artificiis ad virtutem montanorum confugiebant. Nostri, quo minus exercitatis remigibus minusque peritis gubernatoribus utebantur, qui repente ex onerariis navibus erant producti, nequedum etiam vocabulis armamentorum cognitis, tum etiam tarditate et gravitate navium impediebantur; factae enim subito ex humida materia non eundem usum celeritatis habuerant. Itaque, dum locus comminus pugnandi daretur, aequo animo singulas binis navibus obiciebant atque iniecta manu ferrea et retenta utraque nave diversi pugnabant atque in hostium naves transcendebant. Et magno numero Albicorum et pastorum interfecto partem navium deprimunt, nonnullas cum hominibus capiunt, reliquas in portum compellunt. Eo die naves Massiliensium cum his quae sunt captae intereunt IX. Asedio de Marsella Preparativos para el asedio. Situación de Marsella II, 1.6 Dum haec in Hispania geruntur, C. Trebonius legatus, qui ad oppugnationem Massiliae relictus erat, duabus ex partibus aggerem, vineas turresque ad oppidum agere instituit. Una erat proxima portu navalibusque, altera ad portam qua est aditus ex Gallia atque Hispania, ad id mare quod adiacet ad ostium Rhodani. Massilia enim fere tribus ex oppidi partibus mari adluitur; reliqua quarta est quae aditum habeat ab terra. Huius quoque spatii pars ea quae ad arcem pertinet, loci natura et valle altissima munita longam et difficilem habet oppugnationem. Ad ea perficienda opera C. Trebonius magnam iumentorum atque hominum multitudinem ex omni provincia vocat; vimina materiamque comportari iubet. Quibus comparatis rebus aggerem in altitudinem pedum LXXX exstruit. Defensa de la plaza II, 2.7 Sed tanti erant antiquitus in oppido omnium rerum ad bellum apparatus tantaque multitudo tormentorum, ut eorum vim nullae contextae viminibus vineae sustinere possent. Asseres enim pedum XII cuspidibus praefixi atque hi maximis ballistis missi per IV ordines cratium in terram defigebantur. Itaque pedalibus lignis coniunctis inter se porticus integebantur, atque hac agger inter manus proferebatur. Antecedebat testudo pedum LX aequandi loci causa facta

II, 1. PORTU; dat.—NAVALIBUS; arsenales.—PEDUM LXXX; unos 24 metros. II, 2. TANTI... APPARATUS; tan grandes dispositivos.—ASSERES; pértigas, jabalinas (de unos 3,5 m) con punta de hierro.—ITAQUE; en vista de ello.—PORTICUS...; se hacían galerías cubiertas.—INTER MANUS; de mano en mano.—TESTUDO...; galería móvil (de unos 18 metros de anchura) mayor que las VINEAE ordinarias.—CONVOLUTA; blindada, cubierta.—ADMINISTRATIONEM; las operaciones (de asedio). © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

161

item ex fortissimis lignis, convoluta omnibus rebus quibus ignis iactus et lapides defendi possent. Sed magnitudo operum, altitudo muri atque turrium, multitudo tormentorum omnem administrationem tardabat. Crebrae etiam per Albicos eruptiones fiebant ex oppido ignesque aggeri et turribus inferebantur; quae facile nostri milites repellebant magnisque ultro inlatis detrimentis eos qui eruptionem fecerant in oppidum reiciebant. Los de Marsella hacen preparativos para un nuevo combate naval II, 4.8 Massilienses post superius incommodum veteres ad eundem numerum ex navalibus productas naves refecerant summaque industria armaverant —remigum, gubernatorum magna copia subpetebat— piscatoriasque adiecerant atque contexerant, ut essent ab ictu telorum remiges tuti; has sagittariis tormentisque compleverunt. Tali modo instructa classe, omnium seniorum, matrum familiae, virginum precibus et fletu excitati, extremo tempori civitati subvenirent, non minore animo ac fiducia quam ante dimicaverant, naves conscendunt. Communi enim fit vitio naturae ut invisitatis atque incognitis rebus magis confidamus vehementiusque exterreamur; ut tum accidit; adventus enim L. Nasidi summa spe et voluntate civitatem compleverat. Nacti idoneum ventum ex portu exeunt et Tauroenta, quod est castellum Massiliensium, ad Nasidium perveniunt ibique naves expediunt rursusque se ad confligendum animo confirmant et consilia communicant. Dextra pars attribuitur Massiliensibus, sinistra Nasidio. Bruto se apresta al combate naval. Excitación de los ánimos en Marsella II, 5.9 Eodem Brutus contendit aucto navium numero. Nam ad eas quae factae erant Arelate per Caesarem, captivae Massiliensium accesserant sex. Has superioribus diebus refecerat atque omnibus rebus instruxerat. Itaque suos cohortatus, quos integros superavissent, ut victos contemnerent, plenus spei bonae atque animi adversus eos proficiscitur. Facile erat ex castris C. Treboni atque omnibus superioribus locis prospicere in urbem, ut omnis iuventus quae in oppido remanserat omnesque superioris aetatis cum liberis atque uxoribus publicis locis custodiisque aut muro ad caelum manus tenderent, aut templa deorum immortalium adirent et ante simulacra proiecti victoriam ab dis exposcerent. Neque erat quisquam omnium quin in eius diei casu suarum omnium fortunarum eventum consistere existimaret. Nam et honesti ex iuventute et cuiusque aetatis amplissimi nominatim evocati atque obsecrati naves conscenderant, ut, si quid adversi accidisset, ne ad conandum quidem sibi quicquam reliqui fore viderent, si superavissent, vel domesticis opibus vel externis auxiliis de salute urbis confiderent. II, 4. INCOMMODUM; revés, fracaso (cfr. I, 58).—CONTEXERANT; las habían provisto de cubiertas. II, 5. EODEM; adv.—AD EAS; eran doce.—UT, cómo.—QUID ADVERSI; algún desastre. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

162

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Victoria naval de los cesarianos II, 6.10Commisso proelio Massiliensibus res nulla ad virtutem defuit; sed memores eorum praeceptorum quae paulo ante ab suis acceperant, hoc animo decertabant ut nullum aliud tempus ad conandum habituri viderentur et, quibus in pugna vitae periculum accideret, non ita multo se reliquorum civium fatum antecedere existimarent, quibus urbe capta eadem esset belli fortuna patienda. Diductisque nostris paulatim navibus et artificio gubernatorum et mobilitati navium locus dabatur, et si quando nostri facultatem nacti ferreis manibus iniectis navem religaverant, undique suis laborantibus succurrebant. Neque vero coniuncti Albicis comminus pugnando deficiebant neque multum cedebant virtute nostris. Simul ex minoribus navibus magna vis eminus missa telorum multa nostris de improviso imprudentibus atque impeditis vulnera inferebant. Conspicataeque naves triremes duae navem D. Bruti, quae ex insigni facile agnosci poterat, duabus ex partibus sese in eam incitaverant. Sed tantum re provisa Brutus celeritate navis enisus est, ut parvo momento antecederet. Illae adeo graviter inter se incitatae conflixerunt, ut vehementissime utraque ex concursu laborarent, altera vero praefracto rostro tota conlabefieret. Qua re animadversa, quae proximae ei loco ex Bruti classe naves erant, in eas impeditas impetum faciunt celeriterque ambas deprimunt. La flota de Nasidio huye. Los marselleses reciben la noticia de la derrota II, 7.11Sed Nasidianae naves nullo usui fuerunt celeriterque pugna excesserunt; non enim has aut conspectus patriae aut propinquorum praecepta ad extremum vitae periculum adire cogebant. Itaque ex eo numero navium nulla desiderata est; ex Massiliensium classe quinque sunt depressae, quattuor captae, una cum Nasidianis profugit; quae omnes citeriorem Hispaniam petiverunt. At ex reliquis una praemissa Massiliam huius nuntii perferendi gratia cum iam adpropinquaret urbi, omnis sese multitudo ad cognoscendum effudit, et re cognita tantus luctus excepit, ut urbs ab hostibus capta eodem vestigio videretur. Massilienses tamen nihilo setius ad defensionem urbis reliqua apparare coeperunt. Los sitiadores construyen una torre al pie de la muralla II, 8.12Est animadversum ab legionariis qui dextram partem operis administrabant, ex crebris hostium eruptionibus magno sibi esse praesidio posse, si ibi pro II, 6. HOC ANIMO... UT; con tal entusiasmo... que.—QUIBUS; dat. agente.—DIDUCTIS; espaciadas, desplegadas.—ARTIFICIO; dativo.—LOCUS; ocasión.—LABORANTIBUS, en apuro.—EX INSIGNI; por la insignia.—TANTUM... UT; tanto... que.—PARVO MOMENTO, por un pequeño espacio.—LABORARENT; sufrieron daños.—DEPRIMUNT; hunden. II, 7. EXCEPIT; invadió a todos una consternación tan grande, que...—EODEM VESTIGIO; en aquel mismo momento. II, 8. M AGNO ...; que podía serles de gran ayuda.—P RO CASTELLO ...; a modo de fortín y reducto.—Ex LATERE; de ladrillo.—OPPRESSERAT; sorprendía.—SOLLERTIA; inventiva. MAGNO...; que podía serles de gran utilidad. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

163

castello ac receptaculo turrim ex latere sub muro fecissent. Quam primo ad repentinos incursus humilem parvamque fecerunt. Huc se referebant; hinc, si qua maior oppresserat vis, propugnabant; hinc ad repellendum et prosequendum hostem procurrebant. Patebat haec quoquo versus pedes XXX, sed parietum crasitudo pedes V. Postea vero, ut est rerum omnium magister usus, hominum adhibita sollertia, inventum est magno esse usui posse, si haec esset in altitudinem turris elata. Id hac ratione perfectum est. Ampliación de la torre II, 9.13Ubi turris altitudo perducta est ad contabulationem, eam in parietes instruxerunt ita ut capita tignorum extrema parietum structura tegerentur, ne quid emineret ubi ignis hostium adhaeresceret. Hanc insuper contignationem, quantum tectum plutei ac vinearum passum est, latericulo adstruxerunt supraque eum locum dua tigna transversa iniecerunt non longe ab extremis parietibus, quibus suspenderent eam contignationem quae turri tegimento esset futura, supraque ea tigna derecto transversas trabes iniecerunt easque axibus religaverunt. Has trabes paulo longiores atque eminentiores quam extremi parietes erant effecerunt, ut esset ubi tegimenta perpendere possent ad defendendos ictus ac repellendos, cum infra eam contignationem parietes exstruerentur; eamque contabulationem summam lateribus lutoque constraverunt, ne quid ignis hostium nocere posset, centonesque insuper iniecerunt, ne aut tela tormentis missa tabulationem perfringerent aut saxa ex catapultis latericium discuterent. Storias autem ex funibus ancorariis tres in longitudinem parietum turris latas IV pedes fecerunt easque ex tribus partibus quae ad hostes vergebant eminentibus trabibus circum turrim praependentes religaverunt; quod unum genus tegimenti aliis locis erant experti nullo telo neque tormento traici posse. Ubi vero ea pars turris, quae erat perfecta, tecta atque munita est ab omni ictu hostium, pluteos ad alia opera abduxerunt; turris tectum per se ipsum pressionibus ex contignatione prima suspendere ac tollere coeperunt. Ubi quantum storiarum demissio patiebatur, tantum elevarant, intra haec tegimenta abditi atque muniti parietes lateribus exstruebant rursusque alia pressione ad aedificandum sibi locum expediebant. Ubi tempus alterius contabulationis videbatur, tigna item ut primo tecta extremis lateribus instruebant exque ea contignatione rursus summam contabulationem storiasque elevaII, 9. CONTABULATIONEM; al primer piso (o tablado).—INSTRUXERUNT; lo empotraron.—CAPITA...; los cabos, los extremos de las vigas.—ADHAERESCERET; prendiera.—CONTIGNATIONEM; piso de vigas, tablado.—LATERICULO; con obra de ladrillo.—TRANSVERSA; cruzadas.— TEGIMENTO...; esta cubierta móvil, que irán elevando a medida que construyen las paredes, protege a los operarios que amplían la torre.—SUPRAQUE...; y sobre estas vigas colocaron viguetas cruzadas en ángulo recto.—AXIBUS; con travesaños.—TEGIMENTA; protecciones, defensas (esteras, etc.).—LATERIBUS...; la recubrieron con ladrillos de barro.—CENTONES; jergones.—LATERICIUM; la obra de ladrillo.—STORIAS; esteras.—LATAS; dado que habían de quedar colgadas de las vigas de la torre, sería preferible considerar esta dimensión de las esteras como su altura.—TOLLERE; elevar.—DEMISSIO; el colgante de...; lo que colgaban las esteras. LATERIBUS; con ladrillos.—ITEM...; empotraban vigas recubiertas por el exterior de las paredes, igual que al principio.—IN STRUENDO; en la construcción. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

164

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

bant. Ita tuto ac sine ullo vulnere ac periculo sex tabulata exstruxerunt fenestrasque, quibus in locis visum est, ad tormenta mittenda in struendo reliquerunt. Construcción de una galería para poder socavar la muralla II, 10.14Ubi ex ea turri, quae circum essent opera, tueri se posse sunt confisi, musculum pedes LX longum ex materia bipedali, quem a turri latericia ad hostium turrim murumque perducerent, facere instituerunt; cuius musculi haec erat forma. Duae primum trabes in solo aeque longae distantes inter se pedes IV conlocantur inque eis columellae pedum in altitudinem V defiguntur. Has inter se capreolis molli fastigio coniungunt, ubi tigna quae musculi tegendi causa ponant conlocentur. Eo super tigna bipedalia iniciunt eaque laminis clavisque religant. Ad stremum musculi tectum trabesque extremas quadratas regulas IV patentis digitos defigunt, quae lateres qui super musculo struantur contineant. Ita fastigato atque ordinatim structo, ut trabes erant in capreolis conlocatae, lateribus luto musculus, ut ab igni qui ex muro iaceretur tutus esset, contegitur. Super lateres coria inducuntur, ne canalibus aqua immissa lateres diluere posset. Coria autem, ne rursus igni ac lapidibus corrumpantur, centonibus conteguntur. Hoc opus omne tectum vineis ad ipsam turrim perficiunt subitoque inopinantibus hostibus machinatione navali, phalangis subiectis, ad turrim hostium admovent, ut aedificio iungatur. Ante la inutilidad de la defensa, los marselleses piden una tregua II, 11. Quo malo perterriti subito oppidani saxa quam maxima possunt vectibus promovent praecipitataque muro in musculum devolvunt. Ictum firmitas materiae sustinet, et quidquid incidit, fastigio musculi elabitur. Id ubi vident, mutant consilium; cupas taeda ac pice refertas incendunt easque de muro in musculum devolvunt. Involutae labuntur, delapsae ab lateribus longuriis furcisque ab opere removentur. Interim sub musculo milites vectibus infima saxa turris hostium, quibus fundamenta continebantur, convellunt. Musculus ex turri latericia a nostris telis tormentisque defenditur; hostes ex muro ac turribus submoventur; non datur libera muri defendendi facultas. Compluribus iam lapidibus ex illa quae suberat turri subductis, repentina ruina pars eius turris concidit, pars reliqua consequens procumbebat, cum hostes urbis direptione perterriti inermes cum infulis se porta foris universi proripiunt, ad legatos atque exercitum supplices manus tendunt.

II, 10. MUSCULUM; galería.—EX MATERIA...; con maderos de un grosor de dos pies (unos 58 cm).—COLUMELLAE, viguetas (verticales), postes.—CAPREOLIS; con caballetes.—MOLLI FASTIGIO; de poca inclinación (es decir, en forma de triángulos obtusángulos, con el vértice del ángulo obtuso hacia arriba).—EO SUPER; encima de esta obra.—REGULAS; listones.—UT...; a medida que las vigas iban siendo colocadas sobre los caballetes.—LATERIBUS; con ladrillos.—INDUCUNTUR; se colocan.— CENTONIBUS; con jergones.—MACHINATIONI NAVALI; con un procedimiento usado en la marina (para botar o varar las naves).—PHALANGIS...; puestos debajo rodillos. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

165

Aprovechándose de la confianza que reina entre los sitiadores, los sitiados hacen una salida e incendian las obras de asedio II, 14.15At hostes sine fide tempus atque occasionem fraudis ac doli quaerunt interiectisque aliquot diebus, nostris languentibus atque animo remissis, subito meridiano tempore, cum alius discessisset, alius ex diutino labore in ipsis operibus quieti se dedisset, arma vero omnia reposita contectaque essent, portis se foras erumpunt, secundo magnoque vento ignem operibus inferunt. Hunc sic distulit ventus uti uno tempore agger, plutei, testudo, turris, tormenta flammam conciperent et prius haec omnia consumerentur quam quemadmodum accidisset animadverti posset. Nostri repentina fortuna permoti arma quae possunt adripiunt; alii ex castris sese incitant. Fit in hostis impetus eorum, sed de muro sagittis tormentisque fugientes persequi prohibentur. Illi sub murum se recipiunt ibique musculum turrimque latericiam libere incendunt. Ita multorum mensum labor hostium perfidia et vi tempestatis puncto temporis interiit. Temptaverunt hoc idem Massilienses postero die. Eandem nacti tempestatem maiore cum fiducia ad alteram turrim aggeremque eruptione pugnaverunt multumque ignem intulerunt. Sed ut superioris temporis contentionem nostri omnem remiserant, ita proximi diei casu admoniti omnia ad defensionem paraverant. Itaque multis interfectis reliquosque infecta re in oppidum reppulerunt. El entusiasmo de los sitiadores hace posible la rápida reconstrucción de las obras de asedio II, 15.16Trebonius ea quae sunt amissa multo maiore militum studio administrare et reficere instituit. Nam ubi tantos suos labores et apparatus male cecidisse viderunt indutiisque per scelus violatis suam virtutem irrisui fore perdoluerunt, quod, unde agger omnino comportari posset, nihil erat reliquum, omnibus arboribus longe lateque in finibus Massiliensium excisis et convectis, aggerem novi generis atque inauditum ex latericiis duobus muris senum pedum crassitudine atque eorum murorum contignatione facere instituerunt aequa fere latitudine atque ille congesticius ex materia fuerat agger. Ubi aut spatium inter muros aut imbecillitas materiae postulare videretur, pilae interponuntur, transversaria tigna iniciuntur, quae firmamento esse possint, et quidquid est contignatum cratibus consternitur, crates luto integuntur. Sub tecto miles, dextra ac sinistra muro tectus, adversus plutei obiectu, operi quaecumque sunt usui, sine periculo subportat. Celeriter res administratur; diuturni laboris detrimentum soII, 14. LANGUENTIBUS...; relajados y descuidados.—REPOSITA CONTECTAQUE...; guardadas y enfundadas.—SECUNDO...; viento a favor.—INFERUNT; prenden.—PUNCTO; en un momento. II, 15. VIRTUTEM...; al sentir el dolor de que su bravura sería objeto de escarnio.—CONGESTICIUS EX MATERIA; formado por un montón de madera; de madera amontonada.—PILAE; postes, pilastras.— QUAE FIRMAMENTO...; para que pudieran servir de refuerzo.—ADVERSUS; por delante.—RECONCILIATUR; queda resarcido, compensado. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

166

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

llertia et virtute militum brevi reconciliatur. Portae, quibus locis videtur, eruptionis causa in muro relinquuntur. Los sitiados, desalentados ante la actividad desplegada por el enemigo, deciden rendirse II, 16.—Quod ubi hostes viderunt, ea quae diu longoque spatio refici non posse sperassent paucorum dierum opera et labore ita refecta, ut nullus perfidiae neque eruptioni locus esset neque quicquam omnino relinqueretur, qua aut telis militibus aut igni operibus noceri posset, eodemque exemplo sentiunt totam urbem, qua sit aditus ab terra, muro turribusque circumiri posse, sic ut ipsis consistendi in suis munitionibus locus non esset, cum paene inaedificata in muris ab exercitu nostro moenia viderentur ac telum manu coiceretur, suorumque tormentorum usum, quibus ipsi magna speravissent, spatio propinquitatis interire, parique condicione ex muro ac turribus bellandi data se virtute nostris adaequare non posse intellegunt, ad easdem deditionis condiciones recurrrunt. Rendición de los marselleses; de tres naves que intentan huir, solo una lo consigue II, 22.17Massilienses omnibus defessi malis, rei frumentariae ad summam inopiam adducti, bis proelio navali superati, crebris eruptionibus fusi, gravi etiam pestilentia conflictati ex diutina conclusione et mutatione victus (panico enim vetere atque hordeo corrupto omnes alebantur, quod ad huiusmodi casus antiquitus paratum in publicum contulerant), deiecta turri, labefacta magna parte muri, auxiliis provinciarum et exercituum desperatis, quos in Caesaris potestatem venisse cognoverant, sese dedere sine fraude constituunt. Sed paucis ante diebus L. Domitius cognita Massiliensium voluntate navibus III comparatis, ex quibus duas familiaribus suis adtribuerat, unam ipse conscenderat, nactus turbidam tempestatem profectus est. Hunc conspicatae naves quae iussu Bruti consuetudine cotidiana ad portum excubabant, sublatis ancoris sequi coeperunt. Ex his unum ipsius navigium contendit et fugere perseveravit auxilioque tempestatis ex conspectu abiit, duo perterrita concursu nostrarum navium sese in portum receperunt. Massilienses arma tormentaque ex oppido, ut est imperatum, proferunt, naves ex portu navalibusque educunt, pecuniam ex publico tradunt. Quibus rebus confectis Caesar magis eos pro nomine et vetustate quam pro meritis in se civitatis conservans duas ibi legiones praesidio relinquit, ceteras in Italiam mittit; ipse ad urbem proficiscitur.

II, 22. PANICO...; con panizo pasado.—IN PUBLICUM; al granero público. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

C. SALLVSTIVS CRISPUS

Cayo Salustio Crispo nació el año 86 a. J.C., en Amiterno, pequeña localidad de la Sabina. Hijo de padres plebeyos, pero acomodados, recibió una educación similar a la de los jóvenes de las familias nobles y llevó en Roma una vida privada agitada y una vida pública dominada por la pasión de lograr la popularidad y jalonada de desengaños. En el año 56 a. J.C. obtuvo el cargo de cuestor. El desempeño de esta magistratura le permitió el acceso al Senado. Cuatro años más tarde, el 52, le vemos actuando como tribuno de la plebe. El año 50 es expulsado del Senado por los censores, con el pretexto de la inmoralidad de su vida privada. No se sabe cuándo comenzó su amistad con César, que duró hasta el asesinato de este. Se sabe, en cambio, que el dictador le tuvo en gran aprecio y le confió importantes misiones. El año 49, al comenzar la guerra civil, lo vemos combatiendo con poco éxito en las filas cesarianas. En el año 47, César le encarga el traslado a África de las legiones acantonadas en Campania. Se amotinan las tropas; Salustio huye a Roma y solo la energía de César consigue restablecer la disciplina. Una nueva cuestura y el favor de César le permiten el reingreso en el Senado. Después de la victoria de Tapso (6 abr. 46), Numidia se convierte en provincia romana. El nombramiento de Salustio como proconsul cum imperio, para el gobierno de este territorio, le proporciona una magnífica ocasión de conocer a fondo el país y de realizar un saqueo sistemático en provecho propio. Al finalizar su mandato fue procesado por concusión, pero César consiguió que fuera absuelto. A la muerte de César comienza para Salustio una nueva y última etapa de su vida. El fin de su carrera política había llegado, falto del apoyo del dictador. La riqueza le permite consagrarse a sus aficiones de historiador. Murió el año 35 a. J.C., a los 50 de edad. La primera obra de Salustio es la «Conjuración de Catilina», que narra el proceso político-social que desembocó en la batalla de Pistoya. En ella pinta la erupción violenta de la lucha de partidos, que desgarraba a Roma desde tiempos muy © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

168

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

antiguos y que llegaba al paroxismo en el momento en que la República agonizante, abrumada por su propio poderío, incubaba en su propio ser los gérmenes del Imperio. La «Guerra de Yugurta» le brinda la oportunidad de retratar una era nueva y decisiva en la lucha de clases. En ella se eleva al consulado un hombre de la plebe, Mario, y la aristocracia sufrirá un rudo golpe. Podrá pintar también los comienzos de Sila, que abocarían a la más despiadada de las tiranías. Esta, a simple vista, expedición colonial aparece a los ojos de Salustio como una empresa en la que se jugaba el futuro político de Roma. La obra maestra de este historiador, en la que principalmente se fundó su prestigio en la Antigüedad, eran sus «Historias». Constaba de cinco libros y abarcaba también un período breve (78-67 a. J.C.). Refería la guerra de Sertorio (80-72), la de los esclavos (73-71) y una parte de la guerra contra Mitridates, rey del Ponto. Se conservan en la actualidad varios fragmentos.

DE CONIVRATIONE CATILINAE Retrato de Catilina V.1L. Catilina, nobili genere natus, fuit magna vi et animi et corporis sed ingenio malo pravoque. Huic ab adulescentia bella intestina, caedes, rapinae, discordia civilis grata fuere, ibique iuventutem suam exercuit. Corpus patiens inediae, algoris, vigiliae supra quam cuiquam credibile est. Animus audax, subdolus, varius, cuius rei lubet simulator ac dissimulator, alieni adpetens, sui profusus, ardens in cupiditatibus: satis eloquentiae, sapientiae parum. Vastus animus inmoderata, incredibilia, nimis alta semper cupiebat. Hunc post dominationem L. Sullae lubido maxuma invaserat rei publicae capiundae, neque id quibus modis adsequeretur, dum sibi regnum pararet, quicquam pensi habebat. Agitabatur magis magisque in dies animus ferox inopia rei familiaris et conscientia scelerum, quae utraque eis artibus auxerat, quas supra memoravi. Incitabant praeterea corrupti civitatis mores, quos pessuma ac divorsa inter se mala, luxuria atque avaritia, vexabant. En Salustio son normales las formas arcaicas, como MAXUMA, por MAXIMA; PESSUMA, por PESSIMA (Gram., § 16); DIVORSA, por DIVERSA; LUBIDO, por LIBIDO; nomin. sing. en -OS, por -US y acus. sing. en -OM, por -UM (Gram., § 18); acus. pl. en -IS, por -ES (Gramática, §74); la desinencia -ERE, por -ERUNT; las formas FORET y FORENT, por ESSET y ESSENT; las formas en -UND-, por -END- (CAPIUNDAE, etc.); el uso del infinitivo histórico (Gramática, § 221, A); las formas compuestas en que aún no se ha producido la asimilación (IN-R-; IN-P-; IN-L-; etc.). V. NOBILI GENERE; abl. origen (Gram., § 309).—MAGNA VI... INGENIO MALO PRAVOQUE; ablativo cual. (Gram., § 315).—AB ADULESCENTIA (Gram., § 308, B).—VARIUS, tornadizo.—VASTUS; insaciable.—PENSI HABEBAT; lit.: no tenía nada de medida; no reparaba en por qué medios lo conseguiría.—DUM; con tal de.—ARTIBUS, prácticas. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

169

Arenga de Catilina a los conjurados XX.2Catilina ubi eos, quos paulo ante memoravi, convenisse videt, tametsi cum singulis multa saepe egerat, tamen in rem fore credens univorsos appellare et cohortari, in abditam partem aedium secedit atque ibi omnibus arbitris procul amotis orationem huiuscemodi habuit: «Ni virtus fidesque vostra spectata mihi forent, nequiquam opportuna res cecidisset, spes magna, dominatio in manibus frustra fuissent, neque ego per ignaviam aut vana ingenia incerta pro certis captarem. Sed quia multis et magnis tempestatibus vos cognovi fortis fidosque mihi, eo animus ausus est maxumum atque pulcherrimum facinus incipere, simul quia vobis eadem quae mihi bona malaque esse intellexi: nam idem velle atque idem nolle, ea demum firma amicitia est. Sed ego quae mente agitavi omnes iam antea divorsi audistis. Ceterum mihi in dies magis animus accenditur, cum considero, quae condicio vitae futura sit, nisi nosmet ipsi vindicamus in libertatem. Nam postquam res publica in paucorum potentium ius atque dicionem concessit, semper illis reges, tetrarchae vectigales esse, populi, nationes stipendia pendere; ceteri omnes, strenui, boni, nobiles atque ignobiles, volgus fuimus sine gratia, sine auctoritate, eis obnoxii, quibus, si res publica valeret, formidini essemus. Itaque omnis gratia, potentia, honos, divitiae apud illos sunt aut ubi illi volunt; nobis reliquere pericula, repulsas, iudicia, egestatem. Quae quousque tandem patiemini o fortissumi viri? nonne emori per virtutem praestat quam vitam miseram atque inhonestam, ubi alienae superbiae ludibrio fueris, per dedecus amittere? Verum enimvero pro deum atque hominum fidem victoria in manu nobis est, viget aetas, animus valet; contra illis annis atque divitiis omnia consenuerunt. Tantum modo incepto opus est, cetera res expediet. Etenim quis mortalium, cui virile ingenium est, tolerare potest, illis divitias superare, quas profundant in exstruendo mari et montibus coaequandis, nobis rem familiarem etiam ad necessaria deesse? illos binas aut amplius domos continuare, nobis larem familiarem nusquam ullum esse? Cum tabulas, signa, toreumata emunt, nova diruunt, alia aedificant, postremo omnibus modis pecuniam trahunt, vexant, tamen summa lubidine divitias suas vincere nequeunt. At nobis est domi inopia, foris aes alienum, mala res, spes multo asperior; denique quid

XX. IN REM FORE; que sería de interés.—UNIVORSOS; en común.—SPECTATA; examinadas, comprobadas.—DOMINATIO; el poder.—PER IGNAVIAM; por medio de cobardes.—TEMPESTATIBUS; perturbaciones, momentos difíciles.—VOBIS, MIHI; dat. poses.—EA = ID.—DIVORSI; por separado.— TETRARCHAE; príncipes.—PENDERE; pagar.—NOBILES...; gentes ilustres u oscuras.—FORMIDINI; dat. fin., seríamos motivo de miedo.—GRATIA; influencia.—HONOS; cargo público.—PER VIRTUTEM... PER DEDECUS; valor adverbial: valerosamente... ignominiosamente.—DEUM = DEORUM. INCEPTO...; solo es preciso comenzar (Gram., § 316, 4; 227, A, 4).—CETERA...; lit.: lo demás lo resolverá la misma cosa; el resto vendrá de por sí.—IN EXSTRUENDO...; en construir (en) el mar y allanar montañas (Gram., § 230, abl.).—CONTINUARE; ampliar, poner, edificar unas junto a otras.—CUM; valor concesivo.— TOREUMATA; vasos cincelados.—DOMI; locat.—RES; la realidad, el presente.—SPES; la esperanza, el futuro.—ANIMAM; vida.—RES; la situación.—IMPERATORE, MILITE; Gram., § 316, 4.—CONSUL; cuando yo sea cónsul. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

170

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

reliqui habemus praeter miseram animam? Quin igitur expergiscimini? En illa, illa quam saepe optastis libertas, praeterea divitiae, decus, gloria in oculis sita sunt. Fortuna omnia ea victoribus praemia posuit. Res, tempus, pericula, egestas, belli spolia magnifica magis quam oratio mea vos hortantur. Vel imperatore vel milite me utimini; neque animus neque corpus a vobis aberit. Haec ipsa, ut spero, vobiscum una consul agam, nisi forte me animus fallit et vos servire magis quam imperare parati estis». Promesas de Catilina a sus secuaces XXI.3Postquam accepere ea homines, quibus mala abunde omnia erant, sed neque res neque spes bona ulla, tametsi illis quieta movere magna merces videbatur, tamen postulavere plerique, ut proponeret, quae condicio belli foret, quae praemia armis peterent, quid ubique opis aut spei haberent. Tum Catilina polliceri tabulas novas, proscriptionem locupletium, magistratus, sacerdotia, rapinas, alia omnia, quae bellum atque lubido victorum fert. Praeterea esse in Hispania citeriore Pisonem, in Mauretania cum exercitu. P. Sittium Nucerinum, consili sui participes; petere consulatum C. Antonium, quem sibi collegam fore speraret, hominem et familiarem et omnibus necessitudinibus circumventum; cum eo se consulem initium agundi facturum. Ad hoc maledictis increpabat omnis bonos, suorum unum quemque nominans laudare: admonebat alium egestatis, alium cupiditatis suae, conpluris periculi aut ignominiae multos victoriae Sullanae, quibus ea praedae fuerat. Postquam omnium animos alacris videt, cohortatus, ut petitionem suam curae haberent, conventum dimisit. Intento de asesinar al cónsul Cicerón. Otras actividades de los conjurados XXVIII.4Igitur perterritis ac dubitantibus ceteris C. Cornelius eques Romanus operam suam pollicitus et cum eo L. Vargunteius senator constituere ea nocte paulo post cum armatis hominibus sicuti salutatum introire ad Ciceronem ac de improviso domui suae inparatum confodere. Curius ubi intellegit, quantum periculum consuli impendeat, propere per Fulviam Ciceroni dolum qui parabatur enuntiat. Ita illi ianua prohibiti tantum facinus frustra susceperant.

XXI. ACCEPERE; oyeron.—QUAE... FORET (= ESSET); interrog. indir.—OPIS = REI; recursos.—POinf. histór.—TABULAS NOVAS; registros nuevos (es decir, anulación de deudas).—FERT; trae consigo.—ESSE; estilo indir. depend. de la idea de «decir» implícita en «POLLICERI», como PETERE y FACTURUM (ESSE).—LAUDARE; inf. histór.—ADMONEBAT; con genitivo (Gram., § 304, A, 2).—QUIBUS... PRAEDAE; doble dat. (Gram., § 295); a quienes había servido de botín.—CURAE; dat. fin.; se preocupasen de. LLICERI;

XXVIII. OPERAM; cooperación.—SALUTATUM; supino; se refiere a la «salutatio» o visita matinal a los altos personajes.—DOMUI = DOMI; locativo.—ILLI; los que intentaban asesinar a Cicerón.— IANUA; abl. separat.—SOLLICITARE; inf. histór.—NIHIL RELIQUI FECERAT; nada había dejado. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

171

Interea Manlius in Etruria plebem sollicitare, egestate simul ac dolore iniuriae novarum rerum cupidam quod Sullae dominatione agros bonaque omnia amiserat, praeterea latrones cuiusque generis, quorum in ea regione magna copia erat, nonnullos ex Sullanis coloniis, quibus lubido atque luxuria ex magnis rapinis nihil reliqui fecerat. El Senado confiere plenos poderes a los cónsules XXIX.5Ea cum Ciceroni nuntiarentur, ancipiti malo permotus, quod neque urbem ab insidiis privato consilio longius tueri poterat, neque exercitus Manli quantus aut quo consilio foret satis conpertum habebat, rem ad senatum refert, iam antea volgi rumoribus exagitatum. Itaque, quod plerumque in atroci negotio solet, senatus decrevit, darent operam consules ne quid res publica detrimenti caperet. Ea potestas per senatum more Romano magistratui maxuma permittitur, exercitum parare, bellum gerere, coercere omnibus modis socios atque civis, domi militiaeque imperium atque iudicium summum habere; aliter sine populi iussu nullius earum rerum consuli ius est. Pánico en Roma. Cicerón acusa a Catilina en el Senado XXXI.6Quibus rebus permota civitas atque inmutata urbis facies erat. Ex summa laetitiae atque lascivia, quae diuturna quies pepererat, repente omnis tristitia invasit: festinare, trepidare, neque loco neque homini cuiquam satis credere, neque bellum gerere neque pacem habere, suo quisque metu pericula metiri. Ad hoc mulieres, quibus rei publicae magnitudine belli timor insolitus incesserat, adflictare sese, manus supplices ad caelum tendere, miserari parvos liberos, rogitare omnia, omni rumore pavere, adripere omnia, superbia atque deliciis omissis sibi patriaeque diffidere. At Catilinae crudelis animus eadem illa movebat, tametsi praesidia parabantur et ipse lege Plautia interrogatus erat ab L. Paulo. Postremo dissimulandi causa aut sui expurgandi, sicut iurgio lacessitus foret, in senatum venit. Tum M. Tullius consul, sive praesentiam eius timens sive ira conmotus, orationem habuit luculentam atque utilem rei publicae, quam postea scriptam edidit. Sed ubi ille adsedit, Catilina, ut erat paratus ad dissimulanda omnia, demisso voltu, voce supplici postulare XXIX. PRIVATO CONSILIO; con medidas de orden privado.—LONGIUS = DIUTIUS.—CONPERTUM HABEBAT; Gram., 225, b.—REFERT; presenta un informe; informa sobre el asunto.—(FIERI) SOLET.— DARENT...; fórmula del «senatus consultum ultimum», que confería plenos poderes a los cónsules.— IMPERIUM...; poder ejecutivo y judicial sin límites.—CONSULI; como antes MAGISTRATUI; indica, en general, la magistratura. XXXI. F ESTINARE , etc.; inf. histór.—L EGE ; en virtud de la ley...—S UI EXPURGANDI ; para justificarse.—SICUT... FORET; como si se le provocase a una pelea.—PERDITA RE PUBLICA OPUS ESSE; Gram., § 316, 4 y 227, 4; que le era precisa la ruina del Estado. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

172

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

a patribus coepit ne quid de se temere crederent; ea familia ortum, ita se ab adulescentia vitam instituisse, ut omnia bona in spe haberet. Ne existumarent sibi patricio homini, cuius ipsius atque maiorum pluruma beneficia in plebem Romanam essent, perdita re publica opus esse, cum eam servaret M. Tullius, inquilinus civis urbis Romae. Ad hoc maledicta alia cum adderet, obstrepere omnes, hostem atque parricidam vocare. Tum ille furibundus: «Quoniam quidem circumventus», inquit, «ab inimicis praeceps agor, incendium meum ruina restinguam». Quiénes eran los partidarios de Catilina XXXVII.7Neque solum illis aliena mens erat qui conscii coniurationis fuerant, sed omnino cuncta plebes novarum rerum studio Catilinae incepta probabat. Id adeo more suo videbatur facere. Nam semper in civitate quibus opes nullae sunt bonis invident, malos extollunt, vetera odere, nova exoptant, odio suarum rerum mutari omnia student, turba atque seditionibus sine cura aluntur, quoniam egestas facile habetur sine damno. Sed urbana plebes ea vero praeceps erat de multis causis. Primum omnium, qui ubique probro atque petulantia maxume praestabant, item alii per dedecora patrimoniis amissis, postremo omnes, quos flagitium aut facinus domo expulerat, ei Romam sicut in sentinam confluxerant. Deinde multi memores Sullanae victoriae, quod ex gregariis militibus alios senatores videbant, alios ita divites ut regio victu atque cultu aetatem agerent, sibi quisque, si in armis foret, ex victoria talia sperabat. Praeterea iuventus, quae in agris manuum mercede inopiam toleraverat, privatis atque publicis largitionibus excita urbanum otium ingrato labori praetulerat. Eos atque alios omnis malum publicum alebat. Quo minus mirandum est homines egentis, malis moribus maxuma spe, rei publicae iuxta ac sibi consuluisse. Praeterea quorum victoria Sullae parentes proscripti, bona erepta, ius libertatis inminutum erat, haud sane alio animo belli eventum exspectabant. Ad hoc quicumque aliarum atque senatus partium erant, conturbari rem publicam quam minus valere ipsi malebant. Id adeo malum multos post annos in civitatem revorterat. Retratos de César y de Catón LIV.8Igitur eis genus, aetas, eloquentia prope aequalia fuere, magnitudo animi par, item gloria, sed alia alii. Caesar beneficiis ac munificentia magnus habebatur, XXXVII. ALIENA; enajenada, trastornada.—TURBA; por medio del tumulto.—PETULANTIA; audacia.—DOMO; de su país.—SENATORES; Sila hizo senadores a algunos oficiales de su ejército.— REI PUBLICAE... CONSULUISSE; atendiesen del mismo modo a sí mismos y al Estado; es decir, «no se preocupasen en absoluto de sus intereses privados ni del interés público».—IUS...; las proscripciones de Sila, además de la muerte y confiscación de bienes, suponían la pérdida de derechos para los hijos de los proscritos, a quienes se privaba del «ius honorum».—PARTIUM; partidos políticos. LIV. DONO DIGNUM; digno de ser dado.—BELLUM NOVUM; una guerra que corriese a su cargo desde el principio.—QUO MINUS... EO MAGIS; cuanto menos... tanto más. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

173

integritate vitae Cato. Ille mansuetudine et misericordia clarus factus, huic severitas dignitatem addiderat. Caesar dando, sublevando, ignoscendo, Cato nihil largiundo gloriam adeptus est. In altero miseris perfugium erat, in altero malis pernicies. Illius facilitas, huius constantia laudabatur. Postremo Caesar in animum induxerat laborare, vigilare, negotiis amicorum intentus sua neglegere, nihil denegare quod dono dignum esset; sibi magnum imperium, exercitum, bellum novom exoptabat, ubi virtus enitescere posset. At Catoni studium modestiae, decoris, sed maxume severitatis erat. Non divitiis cum divite neque factione cum factioso, sed cum strenuo virtute, cum modesto pudore, cum innocente abstinentia certabat; esse quam videri bonus malebat; ita quo minus petebat gloriam, eo magis illum sequebatur. Suplicio de los conjurados apresados LV.9Postquam, ut dixi, senatus in Catonis sententiam discessit, consul optumum factu ratus noctem quae instabat antecapere, ne quid eo spatio novaretur, triumviros quae ad supplicium postulabantur parare iubet. Ipse praesidiis dispositis Lentulum in carcerem deducit. Idem fit ceteris per praetores. Est in carcere locus quod Tullianum appellatur, ubi paululum ascenderis ad laevam, circiter duodecim pedes humi depressus. Eum muniunt undique parietes atque insuper camera lapideis fornicibus iuncta, sed incultu, tenebris, odore foeda atque terribilis eius facies est. In eum locum postquam demissus est Lentulus, vindices rerum capitalium, quibus praeceptum erat, laqueo gulam fregere. Ita ille patricius ex gente clarissuma Corneliorum, qui consulare imperium Romae habuerat, dignum moribus factisque suis exitium vitae invenit. De Cethego, Statilio, Gabinio, Caepario eodem modo supplicium sumptum est. Actividades militares de Catilina LVI.10Dum ea Romae geruntur, Catilina ex omni copia, quam et ipse adduxerat et Manlius habuerat, duas legiones instituit, cohortis pro numero militum conplet. Deinde, ut quisque voluntarius aut ex sociis in castra venerat, aequaliter distribuerat, ac brevi spatio legiones numero hominum expleverat, cum initio non amplius duobus milibus habuisset. Sed ex omni copia circiter pars quarta erat militaribus armis instructa, ceteri, ut quemque casus armaverat, sparos aut lanceas, alii praeacutas sudis portabant. Sed postquam Antonius cum exercitu adventabat, CaLV. DISCESSIT; votó (por «DISCESSIO») conforme al parecer de...—FACTU; supino.—ANTECAPERE; adelantarse a la noche.—TRIUNVIROS; se refiere a los «TRESVIRI CAPITALES», encargados de la custodia de los presos y de su ejecución.—ASCENDERIS; valor impers.: se sube.—CAMERA...; una bóveda formada por arcos de piedra ensamblados.—DEMISSUS; por el orificio abierto en la bóveda.—VINDICES...; los «TRESVIRI CAPITALES». LVI. MILITARIBUS; reglamentarias.—FACERE, MOVERE, DARE; inf. histór.—MODO... MODO...; unas veces... otras...—SERVITIA; los esclavos.—RATIONIBUS; intereses. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

174

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

tilina per montis iter facere, modo ad urbem modo Galliam vorsus castra movere, hostibus occasionem pugnandi non dare: sperabat propediem magnas copias sese habiturum, si Romae socii incepta patravissent. Interea servitia repudiabat, cuius initio ad eum magnae copiae concurrebant, opibus coniurationis fretus, simul alienum suis rationibus existumans videri causam civium cum servis fugitivis communicavisse. Ambos jefes forman sus ejércitos en orden de batalla LIX.11Haec ubi dicit, paululum conmoratus signa canere iubet atque instructos ordines in locum aequom deducit. Dein remotis omnium equis, quo militibus exaequato periculo animus amplior esset, ipse pedes exercitum pro loco atque copiis instruit. Nam uti planities erat inter sinistros montis et ab dextera rupem asperam, octo cohortis in fronte constituit, reliquarum signa in subsidio artius conlocat. Ab eis centuriones omnis, lectos et evocatos, praeterea ex gregariis militibus optumum quemque armatum in primam aciem subducit. C. Manlium in dextra, Faesulanum quendam in sinistra parte curare iubet. Ipse cum libertis et calonibus propter aquilam adsistit, quam bello Cimbrico C. Marius in exercitu habuisse dicebatur. At ex altera parte C. Antonius pedibus aeger, quod proelio adesse nequibat, M. Petreio legato exercitum permittit. Ille cohortis veteranas, quas tumulti causa conscripserat, in fronte, post eas ceterum exercitum in subsidiis locat. Ipse equo circumiens unum quemque nominans appellat, hortatur, rogat ut meminerint se contra latrones inermis pro patria, pro liberis, pro aris atque focis suis certare. Homo militaris, quod amplius annos triginta tribunus aut praefectus aut legatus aut praetor cum magna gloria in exercitu fuerat, plerosque ipsos factaque eorum fortia noverat: ea conmemorando militum animos accendebat. Batalla de Pistoya LX.12Sed ubi omnibus rebus exploratis Petreius tuba signum dat, cohortis paulatim incedere iubet. Idem facit hostium exercitus. Postquam eo ventum est unde a ferentariis proelium conmitti posset, maxumo clamore cum infestis signis concurrunt: pila omittunt, gladiis res geritur. Veterani pristinae virtutis memores comminus acriter instare, illi haud timidi resistunt: maxuma vi certatur. InteLIX. SIGNA...; manda que suene la señal.—QUO; or. final.—PRO LOCO...; conforme a las condiciones del terreno...—UTI... ERAT; valor causal; como había...—IN SUBSIDIO; en la línea de reserva.— OPTUMUM QUEMQUE; los mejores (Gram., § 153, c).—CURARE; hacerse cargo, mandar.—AQUILAM; el águila era la enseña de la legión.—PEDIBUS AEGER; enfermo de gota.—TUMULTI; genit.; revuelta, rebelión.—ACCENDEBAT; imperf. de conato: trataba de encender. LX. EO; adv.—FERENTARIIS; los arqueros y CURRERE, etc.; inf. histór.—CONTRA AC...; contra ALIBI; cada uno en un lugar distinto.

honderos.—INSTARE; inf. histór.—VORSARI, SUClo que había pensado.—TENDERE; luchar.—ALIOS

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

175

rea Catilina cum expeditis in prima acie vorsari, laborantibus succurrere, integros pro sauciis arcessere, omnia providere, multum ipse pugnare, saepe hostem ferire: strenui militis et boni imperatoris officia simul exequebatur. Petreius, ubi videt Catilinam contra ac ratus erat magna vi tendere, cohortem praetoriam in medios hostis inducit eosque perturbatos atque alios alibi resistentis interficit. Deinde utrimque ex lateribus ceteros agreditur. Manlius et Faesulanus in primis pugnantes cadunt. Catilina postquam fusas copias seque cum paucis relictum videt, memor generis atque pristinae suae dignitatis in confertissumos hostis incurrit ibique pugnans confoditur. Después del combate. Aspecto del campo de batalla LXI.13Sed confecto proelio tum vero cerneres quanta audacia quantaque animi vis fuisset in exercitu Catilinae. Nam fere quem quisque vivos pugnando iocum ceperat, eum amissa anima corpore tegebat. Pauci autem, quos medios cohors praetoria disiecerat, paulo divorsius sed omnes tamen advorsis volneribus conciderant. Catilina vero longe a suis inter hostium cadavera repertus est, paululum etiam spirans ferociamque animi, quam habuerat vivos, in voltu retinens. Postremo ex omni copia neque in proelio neque in fuga quisquam civis ingenuus captus est: ita cuncti suae hostiumque vitae iuxta pepercerant. Neque tamen exercitus populi Romani laetam aut incruentam victoriam adeptus erat. Nam strenuissimus quisque aut occiderat in proelio aut graviter volneratus discesserat. Multi autem, qui e castris visendi aut spoliandi gratia processerant, volventes hostilia cadavera amicum alii, pars hospitem aut cognatum reperiebant; fuere item qui inimicos suos cognoscerent. Ita varie per omnem exercitum laetitia, maeror, luctus atque gaudia agitabantur.

LXI. CERNERES; valor impers.; se podía ver.—VIVOS = VIVUS.—STRENUISSIMUS QUISQUE; los más valientes (Gram., § 153, c).—INIMICOS; enemigos privados. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

M. TVLLIVS CICERO Marco Tulio Cicerón (106-43) nació en la ciudad de Arpino. Ya en edad relativamente temprana (el año 81) pronunció su primer discurso (Pro Quinctio) y al año siguiente (80) defendió a S. Roscio Amerino en un proceso por asesinato. Estas dos actuaciones públicas le abrieron las puertas de la fama. Su amor a la gloria lo empujó hacia los cargos públicos. Para conseguirlos contaba con un arma, infalible en aquella época, la elocuencia. Al mismo tiempo, consiguió una formación científica integral, al lado de los maestros más ilustres de la Dialéctica, la Historia y la Filosofía. Desde el año 79 al 77 viaja por Atenas, Rodas y el Asia Menor. Más tarde, a los 30 años de edad, obtiene el cargo de cuestor, que lo lleva a Sicilia; su honradez hace que los sicilianos le confíen la acusación contra Verres, y este famoso proceso le confirma como uno de los mejores oradores del Foro. Tras las «Verrinas» es nombrado edil curul. El año 67 consigue el cargo de pretor. A partir de entonces, perdida ya su timidez de «homo novus», se atreve a aspirar al consulado, cargo que obtuvo el año 63 y le deparó la ocasión de salvar a su patria de la conjuración de Catilina. Fue en esta ocasión cuando pronunció las cuatro «Catilinarias». Poco después tuvo que marchar al destierro, del que regresó a Roma al año y medio, entre las mayores manifestaciones de respeto de sus conciudadanos. Fue procónsul en Cilicia (51-50) y, a su regreso, se vio envuelto en la guerra civil entre César y Pompeyo, decidiéndose por este. César, después de su victoria, perdonó al orador, por el que sentía sincera admiración, pero la carrera política de Cicerón acabó tras el encumbramiento del dictador. Interviene posteriormente en las luchas entre Octavio y Marco Antonio, contra el que pronunció las 14 «Filípicas». Murió asesinado por los esbirros de Marco Antonio y víctima de la calculadora y oportunista política del más tarde emperador Augusto. Obras más importantes 1. Discursos: Verrinas, Catilinarias, Filípicas y una larga serie de discursos forenses: Pro Arquias, Pro Milone, etc. 2. Tratados retóricos: De Oratore, Brutus, etc. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

178

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

3. Tratados filosóficos: De republica, De finibus, Quaestiones Academicae, Quaestiones Tusculanae, De officiis, De natura deorum, De divinatione, De fato, De senectute, De amicitia. 4. Cartas: Epistulae ad familiares (16 libros); Epistulae ad Atticum (16 libros). Si los acontecimientos no hubieran cortado la carrera política de Cicerón, tan solo nos quedarían de él sus discursos y sus cartas. Los primeros constituyen un filón inagotable de ciencia jurídica, un archivo magnífico de datos sobre el ambiente político y social de su época. En las cartas, Cicerón manifiesta sin reservas todo cuanto inspiraba sus sentimientos y sus acciones y nos traza un perfecto cuadro del ambiente en que se mueven los personajes más ilustres de su tiempo y un meticuloso estudio de los mismos. Por todo ello, discursos y cartas son, por sí mismos, una fuente histórica de valor incalculable. Pero su acción sobre la cultura de Occidente no se ha dejado notar tanto por sus obras literarias o históricas, como por sus obras filosóficas o retóricas. Al llegar César a la cumbre del poder, Cicerón quedó relegado políticamente y se dedicó a escribir sus tratados de Retórica, Política y Filosofía. Expresó entonces su cultura helénica en lengua latina, de la que fue maestro inigualable. Constituyó así, de una manera definitiva, el latín como lengua capaz de expresar los conceptos filosóficos y científicos, creando a la vez un vocabulario del pensamiento, que es hoy la base de la ciencia de Occidente. Cicerón cierra una época histórica de Roma, en los umbrales del Imperio. Tiempos rudos en los que su papel en la vida pública de su pueblo no fue todo lo importante que correspondía a tan gran artista de la palabra. Fue un juguete en manos de adversarios políticos de menor cultura e inteligencia, pero más audaces, menos escrupulosos y con más sentido de la realidad. Este hombre honrado, patriota, pero tan ingenuo como vanidoso, gozó sin embargo de gran prestigio entre sus contemporáneos y es hoy una de las figuras cumbres de la literatura universal. DE DIVINATIONE La obra «De Divinatione» fue compuesta el año 44 a. J.C. Cicerón supone en ella que, en su villa de Tusculum, ha tenido una conversación sobre este tema con su hermano, que defiende la adivinación según la doctrina estoica. La Historia conserva el recuerdo de predicciones y oráculos que fueron comprobados más tarde por los hechos I, 19.1Irrideamus haruspices, vanos, futiles esse dicamus, quorumque disciplinam et sapientissimus vir et eventus ac res comprobavit, contemnamus; condemnemus etiam Babylonem et eos, qui, e Caucaso caeli signa servantes, numeris et modis I. 19. VIR; se refiere al padre de los Gracos.—BABYLONEM ET EOS...; los caldeos eran considerados como grandes astrólogos.—NUMERIS...; por medio de cálculos precisos.—FALLACES (SUNT).—NATURALI; se opone a la «divinatio artificiosa», por. ej., la astrología o la haruspicina.—IDEM; acus. n.; el suj. es ORACULUM. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

179

stellarum cursus persequuntur; condemnemus, inquam, hos aut stultitiae aut vanitatis aut impudentiae, qui quadringenta septuaginta milia annorum, ut ipsi dicunt, monumentis comprensa continent, et mentiri iudicemus, nec saeculorum reliquorum iudicium, quod de ipsis futurum sit, pertimescere. Age, barbari vani atque fallaces; num etiam Graiorum historia mentita est? Quae Croeso Pythius Apollo, ut de naturali divinatione dicam, quae Atheniensibus, quae Lacedaemoniis, quae Tegeatis, quae Argivis, quae Corinthiis responderit, quis ignorat? Collegit innumerabilia oracula Chrysippus nec ullum sine locuplete auctore atque teste; quae, quia nota tibi sunt, relinquo; defendo unum hoc: numquam illud oraculum Delphis tam celebre et tam clarum fuisset neque tantis donis refertum omnium populorum atque regum, nisi omnis aetas oraculorum illorum veritatem esset experta. Idem iam diu non facit. Ut igitur nunc in minore gloria est, quia minus oraculorum veritas excellit, sic tum nisi summa veritate in tanta gloria non fuisset. Potest autem vis illa terrae, quae mentem Pythiae divino afflatu concitabat, evanuisse vetustate, ut quosdam evanuisse et exaruisse amnes, aut in alium cursum contortos et deflexos videmus. Sed, ut vis, acciderit; magna enim quaestio est; modo maneat id, quod negari non potest, nisi omnem historiam perverterimus, multis saeclis verax fuisse id oraculum. Argumentos de los estoicos sobre la adivinación I, 38.2Quam quidem esse re vera hac Stoicorum ratione concluditur: «Si sunt di neque ante declarant hominibus, quae futura sint, aut non diligunt homines; aut, quid eventurum sit, ignorant; aut existumant nihil interesse hominum scire, quid sit futurum; aut non censent esse suae maiestatis praesignificare hominibus, quae sunt futura; aut ea ne ipsi quidem di significare possunt. At neque non diligunt nos (sunt enim benefici generique hominum amici); neque ignorant ea, quae ab ipsis constituta et designata sunt; neque nostra nihil interest scire ea, quae eventura sunt (erimus enim cautiores, si sciemus); neque hoc alienum ducunt maiestate sua (nihil est enim beneficentia praestantius); neque non possunt futura praenoscere; non igitur sunt di nec significant futura; sunt autem di; significant ergo; et non, si significant, nullas vias dant nobis ad significationis scientiam (frustra enim significarent); nec, si dant vias, non est divinatio; est igitur divinatio». El clima y las costumbres han impulsado a los pueblos hacia un determinado tipo de adivinación I, 42.3Ac mihi quidem videntur e locis quoque ipsis, qui a quibusque incolebantur, divinationum oportunitates esse ductae. Etenim Aegyptii et Babylonii in camporum patentium aequoribus habitantes, cum ex terra nihil emineret, quod conI, 38. QUAM; la adivinación.—RE VERA; en realidad.—DI = DII, DEI.—INTERESSE HOMINUM (Gram., § 306, c); importa a los hombres.—ESSE SUAE; que es propio de su...—BENEFICI (NOBIS).— NOSTRA... INTEREST; nos importa (Gram., § 306, E).—FRUSTRA... (SI NULLAS VIAS DARENT). I, 42. OPPORTUNITATES; la inclinación a practicar un determinado tipo de adivinación.—DE según el estado del cielo.—INVISITATA; nunca vistas, extrañas.

CAELO;

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

180

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

templationi caeli officere posset, omnem curam in siderum cognitione posuerunt; Etrusci autem, quod, religione imbuti, studiosius et crebrius hostias immolabant, extorum cognitioni se maxume dediderunt, quodque propter aeris crassitudinem de caelo apud eos multa fiebant, et quod ob eamdem causam multa invisitata partim e caelo, alia ex terra oriebantur, ostentorum exercitatissimi interpretes exstiterunt. Quorum quidem vim, ut tu soles dicere, verba ipsa prudenter a maioribus posita declarant. Quia enim ostendunt, portendunt, monstrant, praedicunt, ostenta, portenta, monstra, prodigia dicuntur.

Un presagio feliz I, 46.4Atque ego exempla ominum nota proferam: L. Paulus consul iterum, cum ei, bellum ut cum rege Perse gereret, obtigisset, ut ea ipsa die domum ad vesperum rediit, filiolam suam Tertiam, quae tum erat admodum parva, osculans animum advertit tristiculam. «Quid est, inquit, mea Tertia? quid tristis es?» «Mi pater, inquit, Persa periit.» Tum ille arctius puellam complexus: «Accipio, inquit, mea filia, omen.» Erat autem mortuus catellus eo nomine.

Cómo surgió la ciencia de los arúspices II, 23.5Sed quid plura? ortum videamus haruspicinae; sic facillume, quid habeat auctoritatis, iudicabimus. Tages quidam dicitur in agro Tarquiniensi, cum terra araretur et sulcus altius esset impressus, extitisse repente et eum affatus esse, qui arabat. Is autem Tages, ut in libris est Etruscorum, puerili specie dicitur visus, sed senili fuisse prudentia. Eius adspectu cum obstupuisset bubulcus clamoremque maiorem cum admiratione edidisset, concursum esse factum, totamque brevi tempore in eum locum Etruriam convenisse; tum illum plura locutum multis audientibus, qui omnia verba eius exceperint litterisque mandarint; omnem autem orationem fuisse eam, qua haruspicinae disciplina contineretur; eam postea crevisse rebus novis cognoscendis et ad eadem illa principia referendis. Haec accepimus ab ipsis, haec scripta conservant, hunc fontem habent disciplinae.

I, 46. ITERUM; por segunda vez.—OBTIGISSET; le hubiera correspondido (por sorteo) que...— ARCTIUS; más tiernamente. II, 23. TARQUINIENSI; de Tarquinii, ciudad etrusca.—SENILI...; abl. cualidad.—LITTERIS MANDARE; poner por escrito. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

181

LAS VERRINAS Las «Verrinas» o «Actiones in Verrem» son los seis discursos de acusación contra Verres. Este funesto personaje había cometido, durante su pretura en Sicilia, toda clase de abusos y tropelías. Al salir del cargo fue acusado por los sicilianos y Cicerón se hizo cargo de esta acusación. Tan documentada y enérgica fue la primera actuación del gran orador, que Verres, viendo que su condena era inevitable, se desterró voluntariamente para sustraerse al castigo. El libro IV trata de los robos de obras de arte; el V, de los castigos arbitrarios impuestos por Verres. Estos pasajes de las «Verrinas» están ligeramente adaptados, con objeto de dar en pocas líneas una idea completa de episodios demasiado extensos para ser incluidos textualmente en esta ANTOLOGÍA. No obstante, se ha respetado el texto original, limitándose la adaptación a la supresión de algunos párrafos.

Verres roba una ofrenda real para el templo de Júpiter Óptimo Máximo del Capitolio IV, 27 y sigs.6Reges Syriae, regis Antiochi pueros, scitis Romae nuper fuisse. Qui venerant non propter Syriae regnum (nam id sine controversia obtinebant ut a patre et a maioribus acceperant), sed regnum Aegypti ad se et ad Selenem matrem suam pertinere arbitrabantur. Hi posteaquam temporibus rei publicae exclusi per senatum agere quae voluerant non potuerunt, in Syriam in regnum patrium profecti sunt. Eorum alter, qui Antiochus vocatur, iter per Siciliam facere voluit, itaque isto (= Verres) praetore venit Syracusas. Candelabrum e gemmis clarissimis opere mirabili perfectum reges ii, quos dico, Romam cum attulissent ut in Capitolio ponerent, quod nondum perfectum offenderant, neque ponere potuerunt neque vulgo ostendere ac proferre voluerunt, ut et magnificentius videretur, cum suo tempore in cella Iovis Optimi Maximi poneretur, et clarius, cum pluchritudo eius recens ad oculos hominum atque integra perveniret. Statuerunt id secum in Syriam reportare, ut, cum audissent simulacrum Iovis Optimi Maximi dedicatum, legatos mitterent, qui cum ceteris rebus illud quoque eximium ac pulcherrimum donum in Capitolio adferrent. Nam rex id celatum voluerat, non quo quicquam metueret aut suspicaretur, sed ut ne multi illud ante praeciperent oculis quam populus Romanus. At iste (= Verres) quod sciret, quod ex ipso rege audisset, in Capitolio esse ponendum, quod Iovi Optimo Maximo, quod populo Romano servari videret, id IV, 27 y sig. TEMPORIBUS; las circunstancias por las que atravesaba...—PER SENATUM; mediante la intervención del Senado.—OFFENDERANT; habían encontrado.—SUO TEMPORE; a su debido tiempo.—I D CELATUM ...; había querido mantenerlo oculto, no porque..., sino para que no...—MUNERIS; ofrenda.—CONTESTANS; poniendo por testigos.—MONUMENTUM; como prueba de...—TESTEMQUE...; y que ponía al propio Júpiter por testigo de... © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

182

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

sibi ut donaret rogare et vehementissime petere coepit. Cum ille se et religione Iovis Capitolini et hominum existimatione impediri diceret, quod multae nationes testes essent illius operis ac muneris, iste homini minari acerrime coepit. Ubi videt eum nihilo magis minis quam precibus permoveri, repente hominem de provincia iubet ante noctem procedere; ait se comperisse ex eius regno piratas ad Siciliam esse venturos. Rex maximo concursu Syracusis in foro, inquam, Syracusis flens ac deos hominesque contestans clamare coepit candelabrum factum e gemmis, quod in Capitolium missurus esset, quod in templo clarissimo populo Romano monumentum suae societatis amicitiaeque esse voluisset, id sibi C. Verrem abstulisse. Id etsi antea iam mente et cogitatione sua fratrisque sui consecratum esse, tamen tum se in illo conventu civium Romanorum dare, donare, dicare, consecrare Iovi Optimo Maximo testemque ipsum Iovem suae voluntatis ac religionis adhibere.

Robo de la imagen de Diana del santuario de Segesta IV, 33.7Segesta est oppidum pervetus in Sicilia. Segestani non solum perpetua societate atque amicitia, verum etiam cognatione se cum populo Romano coniunctos esse arbitrabantur. Hoc quondam oppidum a Karthaginiensibus vi captum atque deletum est, omniaque, quae ornamento urbi esse possent, Karthaginem sunt ex illo loco deportata. Fuit apud Segestanos ex aere Dianae simulacrum cum summa atque antiquissima praeditum religione, tum singulari opere artificioque perfectum. Hoc translatum Karthaginem locum tantum hominesque mutarat, religionem quidem pristinam conservabat. Aliquot saeculis post, P. Scipio bello Punico tertio Karthaginem cepit. Qua in victoria, pollicetur sibi magnae curae fore ut omnia civitatibus, quae cuiusque fuissent, restituerentur. Illo tempore Segestanis maxima cum cura haec ipsa Diana de qua dicimus redditur; reportatur Segestam; in suis antiquis sedibus summa cum gratulatione civium et laetitia reponitur. Haec erat posita Segestae sane excelsa in basi, in qua grandibus litteris P. Africani nomen erat incisum eumque Karthagine capta restituisse praescriptum. Colebatur a civibus, ab omnibus advenis visebatur. Erat admodum amplum et excelsum signum cum stola. Verum tamen inerat in illa magnitudine aetas atque habitus virginalis. Sagittae pendebant ab umero, sinistra manu retinebat arcum, dextra ardentem facem praeferebat. Hanc cum Verres vidisset, imperat magistratibus ut eam demoliantur et sibi dent. Illi vero dicere sibi id nefas esse, seseque cum summa religione, tum summo metu et iudiciorum teneri. Iste tum petere ab illis, tum minari, tum spem, tum metum ostendere. Tandem multis malis magnoque metu victi Segestani praetoris imperio parendum esse decreverunt. Magno cum luctu et ge-

IV, 33. ORNAMENTO URBI; doble dativo.—CUM... TUM; no solo... sino también...—MAGNAE...; doble dat.; que se preocuparía mucho de que...—SEGESTAE...; locativo.—DICERE; infinitivo histór.— TUM... TUM...; unas veces... otras... otras...—PETERE, etc.; inf. histór.—TOLLENDUM LOCATUR; se adjudican las obras para desmontar la estatua de Diana.—HOC; ablativo comparat. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

183

mitu totius civitatis, multis cum lacrimis et lamentationibus virorum mulierumque omnium, simulacrum Dianae tollendum locatur. Apud Segestanos repertum esse, iudices, scitote neminem neque liberum neque servum neque civem neque peregrinum qui illud signum auderet attingere. Barbaros quosdam Lilybaeo scitote adductos esse operarios. Quid hoc tota Sicilia est clarius quam omnes Segestae matronas et virgines convenisse cum Diana exportaretur ex oppido, unxisse unguentis, complesse coronis et floribus, ture, odoribus incensis usque ad agri fines prosecutas esse?

El culto a Ceres en Sicilia IV, 48.8Vetus est haec opinio, iudices, quae constat ex antiquissimis Graecorum litteris ac monumentis, insulam Siciliam totam esse Cereri et Liberae consecratam. Hoc cum ceterae gentes sic arbitrantur, tum ipsis Siculis ita persuasum est ut in animis eorum insitum atque innatum esse videatur. Nam et natas esse has in iis locis deas et fruges in ea terra primum repertas esse arbitrantur et raptam esse Libertam, quam eamdem Proserpinam vocant, ex Hennensium nemore, qui locus, quod in media est insula situs, umbilicus Siciliae nominatur. Quam cum investigare et conquirere Ceres vellet, dicitur inflammasse taedas in ignibus qui ex Aetnae vertice erumpunt. Quas sibi cum ipsa praeferret, orbem omnem peragrasse terrarum. Henna autem, ubi ea quae dico gesta esse memorantur, est loco perexcelso atque edito, quo in summo est aequata agri planities et aquae perennes; tota vero ab omni aditu circumcisa atque directa est. Quam circa lacus lucique sunt plurimi atque laetissimi flores omni tempore anni, locus ut ipse raptum illum virginis declarare videatur. Etenim prope est spelunca quaedam conversa ad aquilonem infinita altitudine, qua Ditem patrem ferunt repente cum curro exstitisse abreptamque ex eo loco virginem secum asportasse et subito non longe a Syracusis penetrasse sub terras, lacumque in eo loco repente exstitisse, ubi usque hoc tempus Syracusani festos dies anniversarios agunt celeberrimo virorum mulierumque conventu. Propter huius opinionis vetustatem, quod horum in his locis vestigia ac prope incunabula reperiuntur deorum, mira quaedam tota Sicilia privatim ac publice religio est Cereris Hennensis. Etenim multa saepe prodigia vim eius numenque declarant, multis saepe in difficillimis rebus praesens auxilium eius oblatum est, ut haec insula ab ea non solum diligi, sed etiam incoli ac custodiri videatur. Nec solum Siculi, verum etiam ceterae gentes nationesque Hennensem Cererem maxime colunt.

IV, 48. CUM... TUM...; no solo... sino (que) también...—ITA... UT...; están tan persuadidos... que parece...—E ANDEM ; también.—U T IPSE ...; de suerte que el propio lugar...—A LTITUDINE ; profundidad.—AGUNT; celebran.—CONVENTU; afluencia.—PRAESENS; efectivo. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

184

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Abusos de autoridad de Verres. Ciudadanos romanos encadenados en las Latomías de Siracusa. Suplicio de Gavio, a pesar de que invocaba su condición de ciudadano romano V, 2.9Lautumias Syracusanas omnes audistis, plerique nostis; opus est ingens, magnificum regum ac tyrannorum; totum est e saxo in mirandam altitudinem depresso et multorum operis penitus exciso; nihil tam clausum ad exitum, nihil tam saeptum undique, nihil tam tutum ad custodiam nec fieri nec cogitari potest. In has Lautumias si qui publice custodiendi sunt, etiam ex ceteris oppidis Siciliae deduci imperantur. V, 55 y sigs.10Carcer ille, quae Lautumiae vocantur, in istius imperio domicilium civium Romanorum fuit. Ut quisque istius animum aut oculos offenderat, in Lautumias statim coniciebatur. Ubicumque terrarum et gentium violatum ius civium Romanorum est, id pertinet ad communem causam libertatis et dignitatis. In externorum hominum maleficorum sceleratorumque, in praedonum hostiumque custodias Verres tantum numerum civium Romanorum includere ausus est. Cervices in carcere frangebantur indignissime civium Romanorum, ut iam illa vox et imploratio «civis Romanus sum», quae saepe multis in ultimis terris opem inter barbaros et salutem tulit, ea mortem illis acerbiorem et supplicium maturius ferret. Videtis cives Romanos gregatim coniectos in Lautumias, videtis indignissimo in loco coacervatim multitudinem vestrorum civium. Supplicio adfecti ac necati sunt. Si qui rex, si qua civitas exterarum gentium, si qua natio fecisset aliquid in cives Romanos eiusmodi, nonne publice vindicaremus, nonne bello persequeremur? Possemus hanc iniuriam ignominiamque nominis Romani inultam impunitamque dimittere? Quot bella maiores nostros et quanta suscepisse arbitramini, quod cives Romani iniuria adfecti dicerentur? V, 61 y sigs.11Gavius Consanus, cum in illo numero civium Romanorum ab isto in vincla coniectus esset et nescio qua ratione clam e Lautumias profugisset Messanamque venisset, qui tam prope iam Italiam et moenia Reginorum, civium Romanorum, videret, et ex illo metu mortis ac tenebris quasi luce libertatis et odore aliquo legum recreatus revixisset, loqui Messanae et queri coepit se civem Romanum in vincla coniectum, sibi recta iter esse Romam, Verri se praesto advenienti futurum. Eo ipso die casu ad Messanam Verres venit. Res ad eum defertur, esse civem Romanum qui se Syracusis in Lautumiis fuisse quereretur. Verres inflammatus scelere et furore in forum venit, hominem proripi atque in foro medio nudari ac deV, 2. NOSTIS; conocéis.—OPERIS; gracias a los trabajos...—QUI; algunos. V, 55 y sigs. IMPERIO; bajo la pretura de...—UT; cuando.—TERRARUM...; genit. partitivo (Gram., § 303, G).—PERTINET; afecta.—CUSTODIAS; prisiones.—CERVICES FRANGERE; ahorcar, estrangular.— GREGATIM CONIECTOS; amontonados, arrojados en masa.—QUI; algún.—QUA; alguna. V, 61 y sigs. NESCIO QUA...; no sé por qué medio...—QUI; valor causal; como veía.—MESSANAE; locat.—RECTA (VIA); directamente.—SE PRAESTO... FUTURUM; que se enfrentaría con...—EUM; a VERRES.— ESSE...; (le dicen) que había un ciudadano...—SYRACUSIS; ablativo locat.—PERFECIT UT...; no solo no consiguió evitar con sus súplicas la violencia de..., sino que...—QUID ALIUD... NISI TE...; qué otra cosa... sino que tú eras...—QUI TIBI ESSET...; aunque fuera para ti un desconocido.—MORAM; aplazamiento. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

185

ligari et virgas expediri iubet. Clamabat ille miser se civem esse Romanum. At iste iubet undique hominem vehementissime verberari. Caedebatur virgis in medio foro Messanae civis Romanus, iudices, cum interea nullus gemitus, nulla vox alia illius miseri inter dolorem crepitumque plagarum audiebatur nisi haec: «Civis Romanus sum.» Hac se commemoratione civitatis omnia verbera depulsurum cruciatumque a corpore deiecturum (esse) arbitrabatur. Is non modo hoc non perfecit ut virgarum vim deprecaretur, sed cum imploraret saepius usurparetque nomen civitatis, crux, crux inquam, infelici et aerumnoso comparabatur. Si tu apud Persas aut in extrema India deprensus, Verres, ad supplicium ducerere, quid aliud clamitares nisi te civem esse Romanum? Et si tibi ignoto apud ignotos, apud barbaros, apud homines in extremis atque ultimis gentibus positis nobile et illustre apud omnes nomen civitatis tuae profuisset, ille, quisquis erat, quem tu in crucem rapiebas, qui tibi esset ignotus, cum civem se Romanum esse diceret, apud te praetorem si non effugium, ne moram quidem mortis mentione atque usurpatione civitatis assequi potuit? V, 65.12Homines tenues, obscuro loco nati, navigant, adeunt ad ea loca quae numquam ante viderunt, ubi neque noti esse iis quo venerunt, neque semper cum cognitoribus esse possunt. Hac una tamen fiducia civitatis non modo apud nostros magistratus, qui et legum et existimationis periculo continentur, neque apud cives solum Romanos, qui et sermonis et iuris et multarum rerum societate iuncti sunt, fore se tutos arbitrantur, sed quocumque venerint, hanc sibi rem praesidio sperant futuram. Tolle hanc spem, tolle hoc praesidium civibus Romanis; constitue nihil esse opis in hac voce: «Civis Romanus sum», posse impune praetorem aut alium quempiam supplicium quod velit in eum constituere qui se civem Romanum esse dicat, quod eum, qui sit ignoret; iam omnes provincias, iam omnia regna, iam omnes liberas civitates, iam omnem orbem terrarum, qui semper nostris hominibus maxime patuit, civibus Romanis praecluseris. Facinus est vincire civem Romanum, scelus verberare, prope parricidium necare; quid dicam in crucem tollere? Verbo satis digno tam nefaria res appellari nullo modo potest. Invocación a los dioses V, 72.13Nunc te, Iuppiter Optime Maxime, cuius Verres donum regale, dignum tuo pulcherrimo templo, dignum Capitolio atque ista arce omnium nationum, dignum regio munere, per nefarium scelus de manibus regiis extorsit; teque, Iuno Regina, cuius duo fana duabus in insulis posita sociorum, Melitae et Sami, sanctissima V, 65. TENUES; de condición humilde.—ADEUNT; llegan a...—QUO; adonde.—PRAESIDIO; dat. fin.; que les servirá de ayuda.—TOLLE; suprime.—QUI SIT; interrog. indir.—IAM; entonces. V, 72. DIGNUM; rige abl.—EXTORSIT; arrebató por la fuerza.—MELITAE, SAMI; locativos.—NUrige abl. de separación; despojó de...—ATHENIS, SYRACUSIS; abl. locat.—PERGAE, SEGESTAE; locat.—AGRIGENTI; locat.—MATER IDAEA; Cibeles tenía un santuario en el monte Ida.—LIBERA; nombre dado también a Proserpina. DAVIT;

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

186

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

et antiquissima simili scelere idem Verres omnibus donis ornamentisque nudavit teque, Minerva, quam item duobus in clarissimis et religiosissimis templis expilavit, Athenis, cum auri grande pondus, Syracusis, cum omnia praeter tectum et parietes abstulit; teque, Latona et Apollo et Diana, quorum iste Deli non fanum, sed sedem antiquam divinumque domicilium compilavit; etiam te, Apollo, quem iste Chio sustulit; teque etiam, atque etiam, Diana, quam Pergae spoliavit, cuius simulacrum sanctissimum Segestae tollendum asportandumque curavit; teque, Mercuri, quem Verres in domo et in privata aliqua palaestra posuit, P. Africanus in urbe sociorum et in gymnasio Tyndaritanorum iuventutis illorum custodem ac praesidem voluit esse; teque, Hercules, quem iste Agrigenti convellere ex tuis sedibus atque auferre conatus est; teque, sanctissima mater Idaea, quam sic spoliatam reliquit, ut nunc modo vestigia violatae religionis maneant; vosque, omnium rerum forensium, consiliorumque maximorum, legum iudiciorumque arbitri ac testes, Castor et Polux, quorum e templo quaestum iste sibi et praedam improbissimam comparavit; teque, Ceres et Libera, quarum sacra longe maximis atque occultissimis caerimoniis continentur, a quibus initia vitae atque victus, morum, legum, mansuetudinis, humanitatis, hominibus et civitatibus data ac dispertita esse dicuntur, quarum sacra populus Romanus a Graecis adscita et accepta tanta religione et publice et privatim tuetur, non ut ab illis huc allata, sed ut caeteris hinc tradita esse videantur; vos etiam atque etiam imploro atque appello, sanctissimae deae, quae illos Hennenses lacus lucosque incolitis cunctaeque Siciliae praesidetis, a quibus, inventis frugibus et in orbem terrarum distributis, omnes gentes ac nationes vestri religione numinis continentur; ceteros item deos deasque omnes imploro et obtestor.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

P. VERGILIVS MARO

Publio Virgilio Marón nació en Andes, aldea próxima a Mantua, en el año 70 antes de J.C. Su infancia transcurrió en medio de la paz bucólica de su tierra natal; allí concibió el amor por la naturaleza, que impregna toda su producción poética. Amplió sus estudios en Cremona, Milán y, por último, en Roma. Acabada su formación cultural, el joven regresó al país que lo viera nacer. Su existencia pacífica, dedicada a la administración de la hacienda paterna y al cultivo de la Ciencia y de la Poesía, fue bruscamente interrumpida en el año 41, al serle expropiadas sus propiedades y entregadas a uno de los veteranos de Octavio. Parece ser que la intercesión de unos amigos, cuyos favores se había granjeado Virgilio con su talento poético, logró de Octavio que este le devolviera sus bienes. Tras la publicación de sus «Bucólicas» o «Églogas», colección de diez poemas pastoriles al estilo de Teócrito, se ganó la amistad de algunos personajes importantes y halló buena acogida en el círculo literario de Mecenas, cuya liberal protección le permitió continuar su labor poética. Sin embargo, Virgilio, hombre sencillo y rústico, abandonó Roma, en donde contaba ya con la admiración y la amistad de Agusto, y se retiró a la Campania. En su retiro de la Campania compuso las «Geórgicas» y la «Eneida». La primera de estas obras constituye un poema didáctico en 4 libros, en los que canta la vida del campo y los trabajos rústicos, como el cultivo del olivo, de la vid, de los árboles frutales, ganadería, apicultura, etc. La «Eneida», el gran poema nacional de Roma, es la creación cumbre de Virgilio. Tras once años de trabajo, el poeta, insatisfecho de su obra, quiso realizar un largo viaje de tres años, para recorrer los lugares de Grecia y Asia en los que se desarrollaba el poema. En este viaje fatal Virgilio se sintió enfermo en Megara. En Atenas se encuentra con Augusto, que volvía de Oriente. Este le invita a regresar con él hasta Italia. El poeta hace el viaje con el emperador hasta Brindis. Allí murió unos días después, el 22 de septiembre del año 19 a. J.C. Sus restos fueron trasladados a Nápoles, en donde reposa en una humilde tumba frente al mar Mediterráneo. La «Eneida» está escrita en versos hexámetros, como todas sus obras, y canta en sus doce libros las aventuras de Eneas, caudillo troyano superviviente © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

188

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

de la guerra de Troya, hijo de Venus y antecesor de los Julios, la ilustre familia de César y de Augusto. Fugitivo de Troya, arriba con sus compañeros a las riberas del Tíber, y allí, tras violentas luchas con los naturales del país, concierta con ellos un pacto y ambos pueblos se funden en uno, que más tarde dará origen a Roma. Sobre su tumba, un modesto epitafio, compuesto por el propio poeta, nos dice: «Canté pastores, labriegos y caudillos» («Cecini pascua, rura, duces»). Humildes palabras que condensan la obra del más grande de los poetas de Roma y uno de los mayores de la Humanidad.

ÉGLOGA I MELIBOEUS - TITYRUS

M.

T.

Tityre, tu patulae recubans sub tegmine fagi silvestrem1 tenui2 musam meditaris avena3: nos patriae finis et dulcia linquimus arva. Nos patriam fugimus: tu, Tityre, lentus4 in umbra formosam resonare doces5 Amaryllida silvas. O Meliboee, deus6 nobis haec otia fecit.

5

1

Las Églogas más originales son aquellas en que Virgilio refleja la realidad que le afecta más de cerca, es decir, la I y la IX. En ambas el poeta se siente inspirado por un sentimiento conmovedor de amor a su país natal, al terruño de sus mayores. El alma se le va tras los desgraciados campesinos que han quedado desplazados de sus tierras por los veteranos de Augusto. Desposeído el poeta de sus tierras, hizo un viaje a Roma y solicitó la ayuda de Octavio. La novena égloga estaría, pues, destinada a suscitar la piedad de este. Pinta en ella el infortunio y las afrentas a que se ve sometido el desdichado propietario y revela la angustia en que se debatía el propio Virgilio. En ella se desborda el sentimiento íntimo del poeta y se mezcla la dolorosa expresión de su situación precaria y de su vinculación a la tierra de sus mayores con una discreta adulación al emperador, de quien depende su suerte. Procura en ella amortiguar la acritud de su desesperación, para no herir la susceptibilidad de Octavio, que tampoco estaba libre de inquietudes e incertidumbres. Octavio acogió al poeta con benevolencia y, según algunos comentaristas antiguos, le devolvió las tierras expropiadas. Escribe entonces Virgilio la Égloga I, en la que evoca a este magnánimo Octavio, que en lo sucesivo será para él una divinidad. A su radiante felicidad opondrá la triste suerte de aquellos que han sido víctimas del cruel despojo. En el diálogo entre Títiro y Melibeo expresará alternativamente el júbilo, la satisfacción egoísta del primero y la tristeza del segundo, que estalla en quejas y lamentaciones. Virgilio exterioriza, por boca de Títiro, su gratitud desbordada. La situación de Melibeo le ofrece, sin embargo, elementos más aptos para poner de manifiesto sus altas dotes poéticas como cantor de la melancolía. La felicidad de Títiro hace que sea más dolorosa la triste suerte de Melibeo, que se ve forzado a emigrar de sus tierras. I-1. SILVESTREM... MUSAM = RUSTICUM... CARMEN.—2. Ligera, humilde; oposición del género pastoril al épico, más grandioso.—3. Caña, flauta.—4. Flexible; muellemente recostado.—5. Enseñas a las selvas a repetir (el nombre de) la hermosa A.—6. Alusión a Augusto. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

189

MÉTODO DE LATÍN II

M.

T.

M. T.

M.

Namque erit ille mihi7 semper deus, illius aram saepe tener nostris ab8 ovilibus imbuet agnus, ille meas errare boves, ut cernis, et ipsum9 ludere quae vellem calamo10 permisit agresti. Non equidem invideo, miror magis11: undique totis usque adeo12 turbatur agris. En ipse capellas protinus aeger ago, hanc13 etiam vix, Tityre, duco. Hic inter densas corylos14 modo namque gemellos spem gregis —a!— silice in nuda conixa15 reliquit. Saepe malum16 hoc nobis, si mens non laeva17 fuisset, de caelo tactas18 memini praedicere quercus. Sed tamen iste deus qui sit da19, Tityre, nobis20. Urbem quam dicunt Romam, Meliboee, putavi stultus ego huic nostrae21 similem, quo saepe solemus pastores ovium teneros depellere21* fetus22. Sic23 canibus catulos similes, sic23 matribus haedos noram24, sic parvis componere25 magna solebam. Verum haec tantum alias inter caput extulit26 urbes quantum lenta27 solent inter viburna cupressi. Et quae tanta fuit Romam tibi causa videndi? Libertas28, quae sera29 tamen respexit30 inertem31, candidior32 postquam tondenti barba cadebat; respexit tamen et longo post tempore venit, postquam nos Amaryllis habet, Galatea reliquit. Namque —fatebor enim— dum me Galatea tenebat, nec spes libertatis erat nec cura peculi33. Ouamvis multa meis exiret victima34 saeptis, pinguis et ingratae premeretur caseus urbi, non umquam gravis aere35 domum mihi dextra redibat. Mirabar36 quid maesta deos, Amarylli, vocares, cui37 pendere sua patereris in arbore poma: Tityrus hinc aberat. Ipsae te, Tityre, pinus, ipsi te fontes, ipsa haec arbusta vocabant.

10

15

20

25

30

35

2

7. Dat. de relación.—8. Procedente de.—9. (ME) IPSUM.—10. Caña flauta. 11. MAGIS = POTIUS.—12. Hasta tal punto hay desorden...—13. HANC (CAPELLAM).—14. Avellanos.—15. Expulsar con esfuerzo, traer al mundo.—16. Desgracia.—17. Torpe.—18. DE CAELO TACTAS = FULMINE TACTAS; los árboles heridos por un rayo constituían un presagio.—19. Dime.—20. Plural poético. 21. Mantua.—21*. Llevar, es decir, separar (de sus madres).—22. Crías.—23. SIC… SIC… SIC…; en prosa sería: UT… UT… SIC…—24. NO(VE)RAM; de NOSCO.—25. Comparar.—26. De EFFERO; aca, es decir, tiene fuera...; sobresale—27. Flexibles.—28. La Libertad (divinizada).—29. Valor adverbial.— 30.—Miró benignamente.—31. (ME) INERTEM; a mí, que nada hacía por alcanzarla.—32. Cada vez más blanca.—33. El peculium era la propiedad que se permitía reunir a un esclavo, con la que podía incluso comprar su propia libertad.—34. Singular colectivo.—35. Cargada con dinero. 36. Me preguntaba admirado por qué invocabas...—37. Para quién...— 38. ¿Qué iba a hacer?—39. Abl. de separación; salir de la servidumbre. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

190

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

T.

M.

T.

M.

Quid facerem?38. Neque servitio39 me exire licebat nec tam praesentes40 alibi cognoscere divos. Hic41 illum vidi iuvenem, Meliboee, quotannis bis senos42 cui43 nostra dies altaria fumant. Hic mihi responsum primus dedit ille petenti: «Pascite ut ante boves, pueri44, submittite45 tauros.» Fortunate senex, ergo tua46 rura manebunt. Et tibi magna47 satis, quamvis lapis48 omnia nudus limosoque palus obducat pascua iunco: non insueta gravis49 tentabunt50 pabula fetas nec mala vicini pecoris contagia laedent. Fortunate senex, hic inter flumina nota et fontes sacros51 frigus captabis52 opacum. Hinc tibi quae semper vicino ab limite saepes Hyblaeis53 apibus florem depasta salicti, saepe levi somnum suadebit inire susurro. Hinc alta sub rupe canet frondator54 ad auras; nec tamen interea raucae, tua cura, palumbes nec gemere aeria cessabit turtur ab ulmo. Ante leves ergo paseentur in aethere cervi, et freta destituent nudos in litore piscis, ante pererratis amborum finibus exsul aut Ararim55 Parthus bibet aut Germania Tigrim, quam nostro illius labatur pectore voltus. At nos hinc alii56 sitientis ibimus Afros57, pars Scythiam et rapidum cretae58 veniemus Oaxen59 et penitus toto divisos60 orbe Britannos. En umquam patrios longo post tempore finis pauperis et tuguri61 congestum caespite culmen post aliquot mea regna videns mirabor aristas?62. Impius63 haec tam culta novalia64 miles habebit, barbarus65 has segetes: en quo66 discordia civis perduxit miseros: his67 nos consevimus agros.

40

45

50

55

60

65

70

3

40. Propicios, benévolos.—41. Adv.—42. Doce días cada año.—43. En cuyo honor.—44. Esclavos.—45. Criad, domad.—46. Los campos seguirán siendo tuyos.—47. Y para ti son bastante grandes.—48. Roca desnuda; suj., como PALUS, de OBDUCAT (cubrir).—49. Grávidas; acus. concert. con FETAS; referidos ambos términos a las ovejas.—50. Atacarán.—51. Consagradas (a las ninfas).—52. Tomarás el fresco a (lit.: de) la sombra.—53. El monte Hibla, en Silicia, es famoso en la poesía alejandrina por sus abejas.—54. El podador. 55. El Saona (afluente del Ródano).—56. Unos... otra parte.—57. Acus. direc. sin preposición, como SCYTHIAM, OAXEN y BRITANNOS.—58. Que arrastra greda, turbio de greda.—59. Hoy el río Amu Daria.—60. Separados totalmente de...—61. Cabaña.—62. Espigas, por cosechas, es decir, años.—63. Impío; porque ha tomado parte en una guerra civil.—64. Campos.— 65. Entre los soldados de las guerras civiles había muchos mercenarios bárbaros.—66. Adv.—67. Para quiénes.—68. Planta (imperat.).—69. Llena de matorrales.—70. Cítiso (planta parecida al trébol).—71. Tiernas, frescas.—72. PRESSI... LACTIS, queso. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

191

MÉTODO DE LATÍN II

T.

Insere nunc, Meliboee, piros, pone68 ordine vitis. Ite, meae, quondam felix pecus, ite, capellae. Non ego vos posthac viridi proiectus in antro dumosa69 pendere procul de rupe videbo; carmina nulla canam; non me pascente, capellae, florentem cytisum70 et salices carpetis amaras. Hic tamen hanc mecum poteras requiescere noctem fronde super viridi: sunt nobis mitia poma, castaneae molles71 et pressi copia lactis72. Et iam summa procul villarum culmina fumant, maioresque73 cadunt altis de montibus umbrae.

75

80

4

ÉGLOGA IX LYCIDAS - MOERIS L. M.

L.

M.

Quo te, Moeri, pedes?1 an, quo2 via ducit, in urbem? O Lycida, vivi3 pervenimus, advena3 nostri (quod numquam veriti sumus) ut possessor agelli diceret: «haec mea sunt; veteres migrate coloni». Nunc victi, tristes, quoniam fors omnia versat, hos illi4 —quod nec vertat bene5— mittimus haedos. Certe6 equidem audieram, qua7 se subducere colles incipiunt mollique iugum demittere clivo, usque ad aquam et veteres iam fracta cacumina fagos, omnia carminibus vestrum servasse Menalcan. Audieras, et fama fuit; sed carmina tantum nostra valent, Lycida, tela inter Martia quantum Chaonias8 dicunt aquila veniente columbas. Quod nisi me quacumque novas incidere litis

5

10

5

73. Cada vez mayores. IX.—Meris representa al capataz de la heredad de Virgilio.—1. PEDES (FERUNT)? ¿Adónde vas?—2. Adv.—3. VIVI = DIU VIVENDO.—3. ADVENA POSSESSOR NOSTRI AGELLI.—4. Se refiere al centurión Arrio, de quien era colono el poeta.—5. Fórmula de maldición.—6. Sin embargo.—7. Constr.: AUDIERAM VESTRUM MENALCAN SERVASSE... OMNIA, QUA INCIPIUNT... USQUE AD AQUAM ET VETERES FAGOS CACUMINA (aposición) IAM FRACTA; yo había oído (decir) que vuestro M. había conservado, gracias a sus versos, todas las tierras que hay desde donde las colinas comienzan a descender y a someter su cumbre a una pendiente suave, hasta el río y las viejas hayas, hoy desmochadas. 8. De Caonia (Epiro); de Dodona, famoso santuario de Zeus, al que una paloma había llevado la adivinación, desde Tebas (de Egipto).— 9. Representa al «vilicus», o capataz de la finca de Virgilio, probablemente representado aquí por MENALCAS.—10. Cae, cabe.— 11. Leí a escondidas.—12. Aposición de DELICIAS... NOSTRAS.—13. Supino.—14. Mientras lo haces. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

192

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

L.

M.

L.

M.

ante sinistra cava monuisset ab ilice cornix, nec tuus hic Moeris9 nec viveret ipse Menalcas. Heu, cadit10 in quemquam tantum scelus? heu, tua nobis paene simul tecum solacia rapta, Menalca? Quis caneret nymphas? Quis humum florentibus herbis spargeret aut viridi fontis induceret umbra? Vel quae sublegi11 tacitus tibi carmina nuper, cum te ad delicias ferres Amaryllida12 nostras: «Tityre, dum redeo —brevis est via— pasce capellas, et potum13 pastas age, Tityre, et inter agendum14 occursare capro —cornu ferit ille— caveto.» Immo haec quae Varo15 necdum perfecta canebat: «Vare, tuum nomen, superet modo Mantua nobis, Mantua vae miserae nimium vicina Cremonae, cantantes sublime ferent ad sidera cycni.» Sic tua Cyrneas fugiant examina taxos16, sic cytiso pastae distendant ubera vaccae; incipe, si quid habes17. Et me18 fecere poetam Pierides, sunt et mihi carmina. Me quoque dicunt vatem pastores; sed non ego credulus illis, nam neque adhuc Vario19 videor nec dicere Cinna20 digna21, sed argutos22 inter strepere anser olores. Id quidem ago et tacitus, Lycida, mecum ipse voluto, si valeam meminisse, nec est ignobile carmen: «Huc ades23, o Galatea: quis est nam ludus24 in undis? Hic ver purpureum, varios et flumina circum fundit humus flores, hic candida populus antro inminet et lentae texunt umbracula vites. Huc ades; insani feriant sine25 litora fluctus.»

15

20

25

30

35

40

6

15. L. Alfenus Varus, sucesor de Pollión en el gobierno de la Galia Cisalpina. Era amigo de Virgilio e intervino en el reparto de las tierras de Cremona a los veteranos. Al no ser suficientes estas tierras, se añadieron las de Mantua. De ahí que su excesiva proximidad a Cremona haya sido nefasta.—16. Planta que comunica a la miel un sabor amargo; abundaba en Córcega, isla llamada CYRNOS en griego.—17. HABES (CANENDUM).—18. ET = ETIAM.—19. El poeta L. Varius Rufus, amigo de Virgilio.—20. El poeta C. Helvius Cinna.—21. Versos dignos de Vario y de Cinna.—22. Canoros.—23. Ven aquí.—24. LUDUS = VOLUPTAS.—25. Deja. 26. Ritmo.—27. ¡Si recordase...! Valor optativo.—28. ¿Por qué miras (hacia arriba) las salidas, ya tan viejas, de las constelaciones?— 29. Dione era la madre de Venus, que por ser, a su vez, madre de Eneas, era la antepasada de los Julios.—30. El astro que apareció en los funerales de Julio César; aquí alude al mes de julio, llamado así en honor de César.— 31. FERT = AUFERT; todo se lo lleva el tiempo.—32. Pasar los largos días.—33. Abandona.—34. Alusión a una superstición que aseguraba que perdía la voz aquel que, al encontrarse con lobos, era visto primero por estos.—35. ISTA (CARMINA). 36. Imaginando pretextos.—37. Retardas, aplazas... mis deseos, mi gozo.—38. El mar aplacado; probablemente, el lago de Garda.—39. A partir de aquí.—40. Probable fundador de Mantua.—41. Sacuden (para hacer caer el fruto).—42. De todos modos (es decir, aunque nos detengamos).—43. Te aligeraré de este peso. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

193

MÉTODO DE LATÍN II

L.

M.

L.

M.

Quid, quae te pura solum sub nocte canentem audieram? Numeros26 memini; si verba tenerem!27 «Daphni, quid antiquos signorum suspicis ortus?28. Ecce Dionaei29 processit Caesaris astrum30. astrum quo segetes gauderent frugibus et quo duceret apricis in collibus uva colorem. Insere, Daphni, piros; carpent tua poma nepotes.» Omnia fert31 aetas, animum quoque; saepe ego longos cantando puerum memini me condere32 solis: Nunc oblita mihi tot carmina, vox quoque Moerim iam fugit33 ipsa: lupi34 Moerim videre priores. Sed tamen ista35 satis referet tibi saepe Menalcas. Causando36 nostros in longum ducis37 amores. Et nunc omne tibi stratum silet aequor38, et omnes, aspice, ventosi ceciderunt murmuris aurae. Hinc39 adeo media est nobis via; namque sepulcrum incipit apparere Bianoris40. Hic ubi densas agricolae stringunt41 frondes, hic, Moeri, canamus; hic haedos depone, tamen42 veniemus in urbem. Aut si, nox pluviam ne colligat ante, veremur, cantantes licet usque (minus via laedit) eamus: cantantes ut eamus, ego hoc te fasce43 levabo. Desine plura44, puer, et quod nunc instat agamus. Carmina tunc melius, cum venerit ipse45, canemus. 7

44. PLURA (DICERE).—45. IPSE (MENALCAS). © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

45

50

55

60

65

Clave del Método de Latín II

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Advertencia para los señores profesores

Dada la amplitud de los Ejercicios de sintaxis, parece conveniente realizar solo las frases impares o las pares en la primera parte del curso. Las frases no estudiadas en este primer ciclo pueden servir para un repaso posterior, o bien, pueden ser utilizadas para ejercicios especiales, exámenes, etc., a juicio del profesor. Este método parece preferible al de dejar sin terminar algunos ejercicios, debido a su extensión, ya que permite tocar todas las cuestiones gramaticales. Se ha procurado lograr una traducción lo más literal posible de las frases y textos seleccionados. En algunos casos se dan, entre paréntesis, traducciones equivalentes o algunas aclaraciones, adiciones o supresiones, para comprender mejor el sentido.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Ejercicios de sintaxis

LOS ADJETIVOS Y NUMERALES EL ADJETIVO COMPARATIVO Gramática, §§ 93-103 1. Entre los galos, (son) los personajes principales (los que) deliberan acerca de las cosas más importantes; acerca de las de menos importancia deliberan todos (= todo el pueblo).—2. Ha habido muchas empresas civiles más grandes y más gloriosas que las (empresas) militares. Hay, en efecto, ciertos actos de valor cívico (que) no (son) inferiores a los hechos guerreros; (actos) en los que hay que poner aún más esfuerzo y entusiasmo que en estos.—3. No hemos sido engendrados por la naturaleza para el juego y el pasatiempo, sino más bien para ciertas ocupaciones más serias y más importantes.—4. Muchos hombres dejan embotarse por la incuria y la indolencia su ingenio, (que es) lo mejor y más grande que hay en la naturaleza de los mortales.—5. Cuanto más famoso era, tanto más angustiado estaba.—6. Es mejor y más segura una paz cierta que una victoria esperada.—7. La epidemia fue más amenazadora que peligrosa.—8. Como hubiese llegado allí de improviso y antes de lo que todos pensaban (= más rápidamente que toda opinión), los remos le enviaron embajadores.—9. Catón aprendió ya bastante viejo las letras griegas.—10. De los hijos del rey Micipsa el de menor edad (= el menor en cuanto a la edad) fue Hiempsal, el mayor (fue) Adherbal.—11. El aire es tanto más denso, cuanto más próximo está a las tierras (= al suelo).—12. Esta guerra fue más larga que sangrienta.—13. Sin embargo, podemos imaginar estatuas más hermosas aún que las (estatuas) de Fidias, las más perfectas que vemos en este arte (= más perfecto que las cuales nada vemos en aquel género).—14. La alegría, cuando es demasiado grande y (demasiado) duradera, puede ser mortal.—15. Es mejor la dignidad sin la vida, que la vida sin dignidad.—16. En invierno los días son más breves y las noches más largas. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

200

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

EL ADJETIVO SUPERLATIVO Gramática, §§ 93-103 1. Se dice que Craso tuvo cinco condiciones (= cosas) muy buenas: era riquísimo, era muy noble, era muy elocuente, era un consumado jurisconsulto, era pontífice máximo. Sin embargo, fue menos afortunado en la guerra de lo que había sido en la ciudad (= en la paz; en Roma). ¿Quién, en efecto, puede ser llamado muy dichoso antes de la muerte? Ahora bien, cuanto más audaz es uno tanto más fácilmente es impulsado a las empresas injustas por la pasión por la gloria.—2. Entre los suizos, Orgetorix fue con mucho el más noble y el más rico.—3. El hombre más funesto de todos los que sostiene la tierra.—4. La mejor de todas las victorias es el vencerse a sí mismo.—5. Ulises era falaz desde las uñas de los pies (= más bajas) a lo más alto de la cabeza (= de pies a cabeza).—6. Virgilio y Horacio, los más famosos de los poetas latinos, vivieron en la misma época.—7. Temístocles envió hacia el rey por la noche al que consideró más fiel de todos sus servidores.—8. Los suizos decidieron comprar el mayor número posible de bestias de carga y de carros, realizar la mayor cantidad posible de siembras (= sembrar lo más posible).—9. Pero si un pueblo libre elige a unos (jefes), para confiarse a ellos, elegirá, si es que quiere estar a salvo, a los (hombres) mejores.—10. Los mejores preferían actuar a hablar.—11. Estos al principio comenzaron a matar sin previa condena a los peores.—12. Yugurta arma el mayor número posible de tropas.—13. César se dirige hacia la Galia haciendo jornadas de marcha lo más largas que puede (= con marchas lo más forzadas posible).—14. Las cosas muy difíciles se convierten en facilísimas por (la fuerza de) la costumbre.—15. Nerón fue muy parecido a Calígula.—16. Italia está próxima a la Galia.—17. Esta ciudad, por haber sido edificada la última, se llama Nápoles.—18. Escipión era un joven de extraordinaria virtud.—19. Nadie nace sin defectos; es el mejor aquel que es acosado por los defectos más pequeños.—20. Entre los romanos más antiguos los mayores en edad eran venerados por los más jóvenes y (eran) tenidos por superiores y mejores: los más viejos eran, pues, amados por los más jóvenes. LOS NUMERALES Gramática, §§ 104-114 1. Jerjes equipó una flota de mil doscientas naves y organizó un ejército de setecientos mil infantes y cuatrocientos mil jinetes.—2. Solón fue uno de los siete sabios de Grecia.—3 La amistad consiste en (= es) una sola alma en dos cuerpos.—4. El rey Numa distribuyó el año en doce meses.—5. César fue matado de 23 heridas.—6. Mardonio fue derrotado en Platea con 200 millares de infantes y 20 millares de jinetes.—7. Virgilio murió a la edad de 61 años (= a los 61 años de edad).—8. El poeta Horacio murió después de los 57 años (de edad).—9. En la batalla de Cannas fueron muertos 45.500 infantes y 2.700 jinetes (= 45 millares y quinientos de infantes, dos millares y quinientos de jinetes); entre ellos 29 tribunos militares y 80 senadores. Fueron capturados tres millares de infantes y mil qui© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

201

nientos jinetes.—10. Siete fueron los reyes romanos: el primero fue Rómulo, el segundo Numa, el tercero Tulo Hostilio, el cuarto Anco Marcio, el quinto Tarquino Prisco, el sexto Servio Tulio, el séptimo Tarquino el Soberbio.—11. Séneca murió en el año 65 después de Cristo.—12. Al frente de cada una de las cohortes habían sido puestos dos centuriones.—13. En Roma eran creados cada año dos cónsules.—14. Los germanos se contentan con una esposa cada uno.—15. Mira doce cisnes (= dos veces seis...).—16. Marcelo fue nombrado cónsul por quinta vez.— 17. Yo tengo 14 ninfas (= dos veces siete).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

202

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

LOS PRONOMBRES PRONOMBRES PERSONALES Y PRONOMBRES-ADJETIVOS POSESIVOS Gramática, §§ 115-123 1. Los alobroges rogaban a Umbreno que se compadeciese de ellos.—2. Temístocles persuadió a los atenienses, (para) que le confiasen su seguridad.—3. César ordenó que las cohortes lo siguieran.—4. Escucha, Júpiter, y tú, Jano Quirino, y todos los dioses del cielo, y vosotros, dioses del infierno, escuchad.—5. Tenemos manzanas maduras.—6. Yo tenía amistad con César.—7. A menudo vuestros mayores, compadecidos de la plebe romana, llevaron ayuda con sus decretos a la miseria de esta (= socorrieron a esta en su miseria).—8. En otros tiempos, a cada cual le agradaban lo suficiente sus cosas (= cada uno se contentaba con lo suyo,... estaba satisfecho con...).—9. ¿Qué persona extraña encontrarás leal, si eres enemigo para los de tu familia?—10. El siervo enviado por ti me devolvió tu carta (= el siervo que enviaste me entregó...)—11. Tú estás bien cebado, yo, por el contrario, me muero de hambre, dijo el lobo.—12. Aníbal rodeó con sus tropas a los romanos junto al Trasimeno (= en la batalla de T.).—13. El cónsul tomó la ciudad y saqueó sus riquezas.—14. Los atenienses se refugiaron en sus propias naves.

PRONOMBRES-ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Gramática, §§ 125-135 HIC, HAEC, HOC (§§ 125-126).—1. ¡Ojalá este año (= el presente año) nos traiga la paz!—2. He confiado a esta carta (= la presente...) todos mis proyectos.—3. Cicerón es el mejor escritor de esta época. ISTE, ISTA, ISTUD (§§ 127-128).—1. ¿Pero, qué clase de vida es esa vida tuya?—2. Están al descubierto los crímenes nefastos de Catilina, esta peste maldita de la patria.—3. Nada hay más abominable que la impiedad de esos indeseables que hacen la guerra contra la patria. ILLE, ILLA, ILLUD (§§ 129-130).—1. Homero es el poeta más grande: leamos las obras de este genio.—2. Estas cosas son fáciles, aquellas, muy difíciles.—3. ¿Quién podría explicar la calamidad de aquella (inolvidable) noche?—4. La pereza debilita el cuerpo, el trabajo lo fortalece; aquella proporciona una vejez prematura (= precoz), este, un prolongada juventud.—5. En Roma, en los procesos judiciales, el abogado defensor designaba con las palabras «nos, hic», a aquel en cuya defensa hablaba (= por el cual hablaba), porque lo tenía junto a sí. En cambio, al adversario, que estaba situado en la parte opuesta del tribunal, lo llamaba con las palabras «tu, iste» y le increpaba siempre; de donde acaso el término «iste» significó (= acabó significando) hombre malo y enemigo. Por el contrario, cada vez que el abogado hablaba del juez, que estaba sentado en lo alto del estrado, lo designaba con la palabra «ille». ¿Acaso no es esta la razón por la cual la palabra © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

203

«ille» significó (= acabó significando) hombre grande y digno de alabanza, ya que el abogado siempre alababa al juez? IS, EA, ID (§§ 131-132).—1. Debemos perdonar a aquellos que nos han inferido una injuria.—2. Los romanos conquistaron Alba y trasladaron a Roma a los habitantes de esta (ciudad).—3. Es más vergonzoso desconfiar de los amigos, que ser engañado por ellos.—4. ¿Van a temer unos ancianos expertos lo que desprecian unos jovenzuelos, que además no poseen experiencia alguna?—5. Es (hombre) de tal espíritu, que no cede ante la audacia de nadie.—6. No era (hombre) tal, que pretendiese la alabanza. IDEM, EADEM; IDEM (§ 133).—1. Yo mismo estaré con vosotros, a vuestro lado, en la marcha o en el combate, como consejero y al mismo tiempo copartícipe del peligro.—2. En el mismo hombre había las más grandes virtudes y enormes vicios.—3. Algunos animalitos nacen y mueren (en) el mismo día.—4. Era al mismo tiempo rey y augur (= el rey era también augur).—5. Era un hombre bueno y a la vez muy docto. IPSE, IPSA, IPSUM (§§ 134-135).—1. Los hombres sensatos no se alaban ellos mismos.—2. Los soldados valientes no se niegan a afrontar los peligros, los sacrificios y hasta la muerte misma.—3. Yo mismo he vencido a dos ejércitos de los enemigos; sí, yo mismo.—4. El hombre sensato desprecia los honores (= cargos honoríficos) mismos y las riquezas.—5. En las guerras civiles hasta la victoria misma es muy horrible.—6. Nunca nos parece ciega la fortuna, si no somos nosotros mismos maltratados por ella.—7. El propio Príamo (= Príamo en persona) ordena que (le) sean quitadas las apretadas ligaduras.—8. Catón murió 86 años justos antes de (ser) yo cónsul (= de mi consulado). PRONOMBRES-ADJETIVOS RELATIVOS Gramática, §§ 136-142; 350-354 QUI (Gram., 136-140).—1. Hay muchos astros que no podemos ver con los ojos (= a simple vista).—2. Hay muchas cosas sin las que la vida de los hombres no puede ser feliz.—3. Aquellos a los que dominan las pasiones son desgraciados.—4. A los que ha levantado la fortuna, a menudo los hunde la fortuna (= la fortuna derriba a menudo a los que ha encumbrado).—5. ¿Si alguien ve esto, no está obligado a reconocer que los dioses existen? (= el que vea...).—6. El campesino planta árboles, cuyos frutos nunca verá él mismo.—7. El rey, a quien obedecen todos los ciudadanos, debe él mismo obedecer a las leyes.—8. Creemos gustosamente lo que queremos.—9. Los dioses vuelven locos antes a aquellos a quienes quieren perder.—10. No es bueno aquel que se alaba a sí mismo, sino aquel a quien alaban los hombres mejores. QUICUMQUE (Gram., 141).—1. Este Ascanio, en dondequiera que naciese y quienquiera que fuese su madre, dejó la ciudad a su madre o a su madrastra, (y) él mismo fundó otra al pie del monte Albano.—2. Todos los hombres, cualesquiera © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

204

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

que sean, son hermanos nuestros; no nos es lícito ni despreciarlos ni abandonarlos en la adversidad. QUISQUIS (Gram., 142). Pues opinan que todo lo que es justo es también útil y que, del mismo modo, lo que es honrado es al mismo tiempo justo; de lo cual se infiere, que todo lo que es honrado es al mismo tiempo útil.

PRONOMBRES-ADJETIVOS INTERROGATIVOS Gramática, §§ 143-147 QUIS? (Gramát., 143-144). Examen de conciencia. Interroga diariamente a tu espíritu antes del descanso nocturno: «¿Qué mal tuyo has curado hoy? ¿A qué vicio te has opuesto? ¿En qué parte eres mejor?» ¿Qué cosa hay más hermosa que esta costumbre? Cómo será tu sueño, cuando contigo mismo hayas examinado así todo el día: «¿A qué deberes has faltado? ¿Con quién has disputado? ¿De quién te has reído? ¿De quién has hablado mal? ¿A qué amigo has engañado? ¿Qué juramento has violado? ¿A quién has prestado un buen servicio (= ¿con quién te has portado bien?; liter.: ¿de quién has merecido bien?) ¿De quién has tenido compasión? (= ...te has compadecido?). ¿De qué faltas te has arrepentido?» Créeme: diariamente debe rendir cuentas el alma. Compuestos de QUIS (Gram., 145).—1. Enviaron (emisarios) a Delfos a consultar qué debían hacer (= qué harían) de sus cosas (= en tales circunstancias).—2. ¿Quién defenderá (= conservará), pues, la memoria de P. Escipión?—3. ¿Acaso quieres algo?—4. Quisiera yo saber si es obligatorio que... (= algo). UTER, UTRA, UTRUM? (Gram., 146).—1. A Filipo (le) sucedió Alejandro: ¿quién de los dos es más famoso? ¿Quién tuvo mayor ambición? (¿=De cuál de los dos fue mayor la ambición?).—2. El rey ignoraba cuál de los dos era Orestes.—3. No sabía cuál de los dos parecía preferible al otro.—4. Aquí (os) traemos la guerra y la paz; tomad, de las dos cosas, la que (os) guste. Interrogativos-Exclamativos (Gram., 147).—1. ¡Qué amigo he perdido!— 2. Envió (exploradores), para que reconociesen cuál era la naturaleza del monte.—3. ¡Qué calamidades tan grandes os ha traído esta guerra!—4. ¡Qué gran peligro ha afrontado!—5. ¿A cuántos maestros has escuchado?—6. ¡Cuántos y cuán grandes poetas han existido.—7. ¿Cuántos son? Tantos cuantos somos tú y yo. PRONOMBRES-ADJETIVOS INDEFINIDOS Gramática, §§ 148-166 QUIS (Gram., 149).—Si alguien se entera de algo acerca de interés público, debe referirlo al magistrado, no debe comunicarlo con otro alguno. QUISPIAM (Gram., 150).—Si la fortuna ha quitado a alguien el dinero. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

205

ALIQUIS (Gram., 151).—1. Todos los días aportan a los hombres alguna preocupación nueva.—2. Nadie ha sido jamás hombre grande sin alguna inspiración divina. QUIDAM (Gram., 152).—1. El senado no decretó el triunfo para algunos caudillos vencedores.—2. Algunos vicios nunca se corrigen.—3. Los hombres sensatos imponen cierto freno a su ira.—4. La muerte de César fue anunciada por algunos prodigios.—5. Algunos, que no saben gobernarse ellos mismos, dan consejos a los otros. QUISQUE (Gram., 153).—1. Cuanto más docto es uno, tanto más modesto es.—2. La Justicia da a cada uno lo suyo.—3. El dinero siempre ha sido despreciado por los (hombres) más importantes y gloriosos.—4. El mando se transfiere siempre del menos bueno a los mejores.—5. Los más valientes habían muerto en el combate o se habían retirado (de él) gravemente heridos.—6. Cada cual tiene su costumbre (= hay una costumbre para cada uno).—7. Cada cinco años los censores hacían el censo de Roma.—8. Cada uno debe cumplir con su deber. UNUSQUISQUE (Gram., 154).—Catilina señala y designa con los ojos a cada uno de nosotros para la muerte. UTERQUE (Gram., 155).—1. Eneas, para ganarse los ánimos de los aborígenes, llamó latinos a uno y otro pueblo.—2. En una y otra ala (del ejército) (= ambas alas) estaba la caballería.—3. Ambos cónsules aspiraban al triunfo: el senado (lo) decretó para el uno y el otro.—4. Ambos sacan el ejército (liter.: uno y otro de estos). QUISQUAM (Gram., 156).—1. Ningún lugar, ningún amigo defenderá (a aquel) a quien las armas no han defendido.—2. El jefe ordenó que nadie saliera del campamento.—3. Niego que haya sido dicho por los testigos nada que fuese oscuro para cualquiera de vosotros o requiriese la elocuencia de orador alguno.—4. Nada fue hecho (= se hizo).—5. Muchos hombres emprenden muchas cosas y nada acaban. ULLUS (Gram., 157).—1. En ninguna parte vimos hombre alguno.—2. Ningún hombre vino.—3. Los suizos decían que tenían la intención de (= que estaba en su ánimo) hacer la marcha a través de la provincia sin (causar) perjuicio alguno.—4. Nadie se acordaba de nada, a no ser de la fuga. NEMO, NIHIL, NULLUS (Gram., 158).—1. Veo que falta alguno de esos.—2. Nadie viene (= ha venido); a nadie he visto; nada he hecho; a ningún hombre (= a nadie) he visto.—3. Nada hay para el hombre más dulce que la libertad.—4. A los tribunos de la plebe no (les) estaba permitido estar ausentes de Roma ningún día.—5. Ceres recorrió todas las regiones, para buscar a su hija.—6. Todos los proyectos pueden ser enmendados en alguna cosa.—7. Incluso en los escritores más grandes se encuentran algunos defectos.—8. Sabemos que tú puedes hacerlo todo.—9. Aníbal dedicó algún tiempo (literalm.: algo de tiempo) a las letras. NEUTER (Gram., 159).—1. Ni el uno ni el otro ejército salieron satisfechos de este combate (= ninguno de los dos ejércitos salió...).—2. Diremos qué (cosa) es el bien, qué (es) el mal, qué (es) ni lo uno ni lo otro (= indiferente). © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

206

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

QUIVIS, QUILIBET (Gram., 160).—1. Decidió llevar a cabo de cualquier modo lo comenzado (= la empresa).—2. El estado romano era ya tan fuerte, que era igual en la guerra (= que podía equipararse en...) a cualquiera de las ciudades vecinas.—3. El equivocarse es propio de cualquier hombre. ALTER, ALIUS (Gram., 161).—1. En el uno había un refugio para los desgraciados, en el otro la ruina para los malos (= encontraban un refugio los..., la ruina los...).—2. Dos habían sido las esposas de Ariovisto; ambas perecieron en aquella desbandada; dos hijas; una de ellas fue muerta, la otra fue capturada.—3. Uno de los dos cónsules cayó en el combate, el otro escapó sano y salvo.—4. Perdona a menudo a los demás (lit.: al otro, al prójimo), nunca a ti.—5. Aniquiló a los enemigos, (que estaban) desordenados y que resistían unos en un lugar y otros en otro (= cada uno en un lugar).—6. La naturaleza muestra a unos un camino y a otros otro (= a cada uno le muestra un camino).—7. Cada uno tiene (= goza de) una determinada libertad (= hay una libertad para unos y otra para otros).—8. Por último, según el carácter de cada uno, estimulaba a unos de una manera y a otros de otra (= a cada uno... de un modo diferente), prometiendo, amenazando, suplicando.—9. Llevó a cabo muchos combates, unos en unos lugares y otros en otros (= en diferentes lugares).—10. Las legiones resistían por separado a los enemigos, unas en unas partes y otras en otras (= cada una en un lugar distinto).—11. Habían transcurrido un día, otros, muchos.—12. Las bestias, unas están cubiertas con pieles, otras (están) vestidas con pelos. ALTERUTER (Gram., 162).—1. Yo había ordenado que vinieran a mi presencia el uno y el otro de vosotros (= que vinierais ambos a mi presencia).—2. Que la veloz victoria corone con hoja(s) (de laurel) a ambos (= al uno y al otro). TOTUS (Gram., 163).—1. Todos los soldados de toda la Galia eran acaudillados por Vercingetorix.—2. El dictador ordena que sean cerradas todas las tiendas en toda la ciudad.—3. Y los enemigos caminaron continuamente durante toda esta noche.—4. Consta que la isla de Sicilia está toda ella consagrada a Ceres. UNUS (Gram., 164).—Dos son las artes que pueden situar a un hombre en el más alto grado de la dignidad, la una (es el arte) de (ser) un (buen) jefe, la otra la de (ser) un buen orador. SOLUS (Gram., 165).—1. La razón se encuentra únicamente en el hombre (= en el hombre solo).—2. No has nacido para ti solo (= únicamente), sino para tu patria.—3. Marcha con una parte de la caballería a unos lugares desiertos. Correlaciones (Gram., 166).—1. Para que parezca que las cosas no han de ser estimadas tal como (= tales, cuales) se las ha considerado anteriormente (= para que las cosas parezcan...).—2. Tal (como) es el señor, tal (= así) es el siervo.—3. Me parece ver una lucha tan grande, como jamás ha habido.—4. He deseado cosas tan numerosas y tan grandes, como las que (= cuántas y cuán grandes) los dioses inmortales han concedido a Q. Pompeyo.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

207

EL VERBO USO DE LOS TIEMPOS DEL TEMA DE PRESENTE EN ORACIONES PRINCIPALES Gramática, §§ 176-188 (formas de indicativo y subjuntivo) Presente de Indicativo (Gram., 178-179).—1. Entretanto Roma crece con (= gracias a) las ruinas de Alba, se duplica el número de (sus) ciudadanos, se añade el monte Celio.—2. Yo voy a encontrarlos (= los encontraré), después vuelvo (= volveré) aquí.—3. Después reina (= reinó) Silvio; este engendra a Eneas.—4. La fortuna ayuda a los audaces (= a los que se atreven).—5. Es honroso morir por la patria. Pretérito Imperfecto de Indicativo (Gram., 180-181).—1. La plaza fuerte misma estaba (situada) en lo alto de una colina, cuyos pies bañaban dos ríos; delante de esta plaza fuerte se extendía una llanura; por (= desde) todas las partes restantes rodeaban la plaza fuerte unas colinas.—2. Recordando estas cosas trataba de encender los ánimos de los soldados.—3. Pero los bárbaros, tras enviar (= enviada) por delante la caballería y los carros de combate, habiendo seguido con las restantes tropas, trataban de impedir que los nuestros desembarcasen (= saliesen de las naves). Los nuestros, habiéndose animado entre sí, saltaron todos desde la nave.—4. Los bárbaros luchaban diseminados desde las selvas y trataban de impedir que los nuestros penetrasen dentro de las fortificaciones. Pero los soldados de la legión séptima tomaron la posición y los expulsaron de las selvas.—5. Juno trataba de alejar del Lacio a los troyanos.—6. Estamos (= estábamos) preocupados por tu salud. Futuro Imperfecto (Gram., 182-184).—1. Si todas las cosas han de ser medidas (= estimadas) por su utilidad, despreciará las leyes y las quebrantará, si puede, el que piense que esta cosa ha de ser provechosa para él.—2. No puedes vivir ya durante más tiempo entre nosotros; no (lo) toleraré, no (lo) soportaré, no (lo) permitiré.—3. El que se haya acostumbrado a engañar a su padre, tanto más se atreverá a engañar a los demás.—4. Mientras seas feliz, contarás (con) muchos amigos; si los tiempos se nublan (= son nublados), estarás solo.—5. Los ojos y los oídos de muchos te custodiarán.—6. Refiere, pues, estas cosas y vete como mensajero a mi padre [genitori, dat. de dir.] el Pelida.—7. Otros forjarán con más gracia bronces que respiran, sacarán del mármol rostros vivos, defenderán mejor los procesos...; tú, oh romano, acuérdate de regir los pueblos con (tu) imperio. Presente de Subjuntivo (Gram., 185-186).—1. ¿Adónde me voy a volver? ¿Qué voy a hacer? ¿Qué ayuda voy a implorar?—2. Concedamos que Verres sea un ladrón, que sea un sacrilego, pero, en cambio, es un buen general.—3. ¿En dónde podrías (= se podría) encontrar a un hombre, que anteponga a su honor (= gloria, cargo honorífico, etc.) el honor de un amigo?—4. Concedamos, pues, que sean pródigos con (= de) las fortunas de los aliados; sean, si se quiere, misericordiosos para con los ladrones del tesoro público; (pero) que no derrochen nuestra sangre y, mientras perdonan (= por perdonar) a unos pocos criminales, vayan a © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

208

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

perder a todos los hombres de bien.—5. ¿Qué he de hacer ahora? ¿Adonde, infeliz de mí, he de acercarme más bien?—6. Por lo cual, márchense los malvados; sepárense de los buenos, reúnanse en un solo lugar; en fin, sepárense de nosotros por una muralla; dejen de urdir asechanzas contra el cónsul en su propia casa; esté escrito (= que pueda leerse) en la frente de cada uno qué es lo que siente (= opina) acerca de la patria.—7. (O) salgan, (o) permanezcan quietos, o esperen lo que merecen.—8. Aunque todo falte, sin embargo el espíritu todo lo vence.—9. ¡Aunque todos bramen (= protesten), diré lo que opino!—10. Muramos y arrojémonos en medio de las armas (= arrojémonos... y muramos).—11. Que los dioses te otorguen la gran recompensa que mereces (= premios dignos). Pretérito Imperfecto de Subjuntivo (Gram., 187-188).—1. ¿Qué iba a ha hacer yo, oh jueces? ¿Iba a luchar con las armas, yo, un simple particular, contra un tribuno de la plebe?—2. Estos individuos lo husmeaban y lo averiguaban todo (= olfateaban y seguían el rastro de todo) de una manera admirable – se podía (= podías) llamarlos perros de caza.—3. Pero, una vez acabado el combate, entonces se podía ver (= verías) realmente cuán gran audacia había habido en el ejército de Catilina.—4. ¡Ojalá viviese mi padre!—5. Apenas lo creería nadie.—6. Ojalá estuviera aquí el propio rey (= el rey en persona).—7. ¡Haber permanecido fiel a tu palabra!

USO DE LOS TIEMPOS DEL TEMA DE PERFECTO EN ORACIONES PRINCIPALES Gramática, §§ 189-210 (formas de indicativo y subjuntivo) Pretérito Perfecto de Indicativo (Gram., 201-203).—1. Así, pues, estuviste en casa de Leca aquella noche, Catilina; distribuiste las partes de Italia; estableciste adónde querías que partiese cada uno; elegiste a quiénes dejarías en Roma y a quiénes sacarías contigo; determinaste las partes de la ciudad para los incendios; aseguraste que tú mismo saldrías enseguida (= estabas ya a punto de salir); dijiste...; se hallaron dos caballeros romanos que...—2. Los romanos fueron vencidos por Aníbal en (la batalla de) Cannas.—3. Se luchó durante casi cuatro horas.—4. Muerto soy, si llega a verme (= si me ve). Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo (Gram., 204).—1. En el santuario (= templo) de Delfos habían sido acumuladas grandes riquezas.—2. Alejandro había sido educado por Aristóteles.—3. Nada tengo que escribir, pues nada (de) nuevo he oído y he contestado ayer a la tuya (= a tu carta).—4. Un águila había hecho su nido en una elevada encina (= en la copa de una encina); una garduña, habiendo encontrado un hueco, había parido en su tronco (= en la parte media de la encina); una cerda salvaje (liter.: habitante del bosque; es decir, una hembra de jabalí) había puesto sus crías al pie (del árbol). Entonces la garduña destruyó así esta fortuita convivencia mediante el engaño y la maldad criminal.—5. Dijo, y se ocultó en las espesas sombras de la noche. Futuro Perfecto (Gram., 205-206).—1. Si (lo) haces, te acomodarás en grado sumo a mi voluntad (= obrarás... conforme a mis deseos).—2. Si consigo esto de ti, © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

209

habré logrado suficiente (de) fruto.—3. La batalla ya habrá sido trabada por los infantes, cuando lleguen los jinetes.—4. Senadores, no haré ni lo uno ni lo otro y, si no (lo consigo) en ninguna otra cosa, yo, un joven, habré vencido a un viejo por lo menos en moderación y refrenando mi lengua.—5. Yo, al menos, habré cumplido (= cumpliré) con mi deber para con la patria y el general.—6. Yo habré causado la ruina a todos los míos (= serviré para ruina para todos...). Pretérito Perfecto de Subjuntivo (Gram., 207-208).—1. Podría afirmar (= afirmaría) sin duda alguna [ulla] (esto), que la elocuencia es la cosa más difícil de todas.—2. Que Venus propicia te ayude.—3. ¿Que tú has estado conmigo?—4. Concedamos que hayan sido codiciosos, que hayan sido irascibles; pero séales permitido verse libres de la acusación de parricidio.—5. Ojalá (Venus) Citerea haya escuchado nuestras numerosas plegarias.—6. Si hubiera llegado esa locura, desearía no haber tenido manos.—7. ¿Pues quién sería capaz de ocultar (= podría ocultar, ocultaría) el fuego?—8. Esté el orador empapado en las letras, haya oído algo (= haya escuchado a algunos maestros), haya leído, haya aprendido esos mismos preceptos (= empápese..., oiga..., lea..., aprenda...). Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo (Gram., 209-210).—1. ¡Ojalá Catilina hubiera sacado consigo todas sus fuerzas!—2. ¡Ojalá la patria hubiera permanecido en el mismo estado en el que había comenzado!—3. Supongamos que los buenos hubieran vencido a los malos; y después ¿qué?—4. ¡Ojalá no se me hubiese ocurrido (= hubiera venido a mi mente) aconsejártelo!—5. Ojalá M. Lépido hubiera podido salvarlos a todos.—6. Haber resistido, haber luchado en contra, haber afrontado la muerte (= muerto) luchando.—7. Haberme llamado a los mismos hados; el mismo dolor y la misma hora (nos) hubiera llevado (al otro mundo) a ambas con el hierro (= con el acero, con la espada). EXPRESIÓN DEL RUEGO, DE LA ORDEN Y DE LA PROHIBICIÓN Gramática, §§ 211-213 1. Despertad de una vez y asumid vuestras responsabilidades políticas.—2. Llevad auxilio, ayudad al necesitado.—3. Ahora bien, vosotros, Adherbal y Hiempsal, estimad, respetad a un hombre semejante, imitad su virtud y esforzaos para que no parezca que yo he adoptado hijos mejores que los que he engendrado.—4. Oh, gran sacerdotisa, no te enfurezcas.—5. Catilina, continúa hacia donde has comenzado (a ir); sal de una vez de la ciudad; las puertas están abiertas; marcha. Saca contigo también a todos los tuyos; por lo menos limpia de los más posibles a la ciudad.—6. Cuidaos de vuestros intereses (= atended a vosotros); mirad por la patria; velad por vosotros, por vuestras esposas, hijos y fortunas; defended el (buen) nombre y la seguridad del pueblo romano.—7. Que los cónsules tengan jurisdicción suprema en asuntos militares (= en la milicia), que a nadie obedezcan (= que no haya autoridad superior a la suya), que para ellos sea ley suprema la seguridad del pueblo.—8. Huye, hijo de una diosa, y sustráete a estas llamas.—9. Procura venir cuanto antes.—10. Piensa en cuán gran calamidad (= peligro) estás y recuerda © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

210

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

que eres un hombre. Considera qué cosas exigen tus intereses; busca la ayuda (procedente) de todos, incluso de los más bajos.—11. No cruces el Ebro.—12. Pero, por favor, no pienses nada.—13. Piénsalo y comunícame por escrito (= escríbeme) esto y las demás cosas que nos afecten.—14. No llores.—15. No queráis lo que no se puede hacer.—16. No penséis que nuestros mayores han hecho de una república pequeña una grande por medio de las armas.—17. Ayudadme en mi desgracia (= a mí, desgraciado), salid al paso de la injusticia, no toleréis que el reino de Numidia se desmorone.—18. No me respondas nada.—19. ¡No creas! ¡No perdones! ¡No lo defiendas ! EL INFINITIVO Gramática, §§ 214-221 Infinitivo sujeto o complemento de verbos.—Gramática, §§ 217-218 A) Infinitivo Sujeto.—1. Hablo del hombre docto y erudito, para el cual vivir es pensar.—2. Es mejor vivir honradamente que haber nacido en noble cuna.— 3. Es triste hacerse viejo antes de tiempo.—4. No es justo que se opongan (= oponer) a esta ley otras leyes que la anulen, ni es lícito que sea derogada (= derogar) alguna de sus disposiciones, ni es posible que sea suprimida (= suprimirla) por completo.—5. Es hermoso hacer buenos servicios a la patria, también es útil hablar bien; tanto en la paz como en la guerra es posible hacerse famoso.—6. ¿No es mejor morir valientemente, que perder deshonrosamente una vida miserable y sin honor, en la que (= en donde) se sirve (= sirves) de ludibrio a la soberbia ajena?—7. En la situación más encumbrada es mínima la libertad (= cuanto más elevada es la posición social tanto menor es la libertad); no es decoroso (el) sentir simpatías ni odios, sino (el) irritarse lo menos posible (= el no perder la ecuanimidad).—8. Es mayor deshonor (el) perder lo adquirido, que el no haberlo adquirido en absoluto.—9. En la victoria incluso a los cobardes les es lícito gloriarse; la adversidad desacredita incluso a los valientes.—10. Es mejor haber creado una nobleza (= ser el fundador de la nobleza de una familia), que haber corrompido una nobleza) heredada.—11. Podemos ser felices; debemos ser buenos.—12. Me está permitido ser liberal.—13. A ellos les está permitido ser tímidos y cobardes, a vosotros, (en cambio), os es preciso ser hombres valerosos. B) Infinitivo Complemento Directo.—1. Todos, pues, somos arrastrados y guiados hacia el deseo del conocimiento y de la ciencia; juzgamos hermoso el sobresalir en ella (= en la cual), y, en cambio, calificamos de malo y hasta de vergonzoso el cometer un desliz, el equivocarse, el no saber y el engañarse (= el desliz, el error, la ignorancia y el engaño).—2. Allí se habituó el ejército del pueblo romano a beber, a admirar las estatuas, las pinturas (= las tablas pintadas) y los vasos cincelados, a robar estas cosas, a despojar los santuarios, a mancillar todas las cosas sagradas y profanas (= todo lo divino y humano).—3. Micipsa, como Yugurta era (hombre) ambicioso de gloria militar, decidió exponerlo a los peligros y de este modo probar fortuna.—4. Ellos quieren dominar, vosotros (en cambio, que© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

211

réis) ser libres; ellos (quieren) hacer injusticias, vosotros (por el contrario, queréis) impedir(las).—5. La costumbre enseña a soportar el sacrificio (= trabajo), a despreciar la(s) herida(s).—6. Los manteletes comenzaron a ser empujados hacia adelante, el ariete (comenzó) a ser acercado (= comenzaron a adelantar los manteletes y a acercar los arietes).—7. Los coloquios comenzaron a ser hechos (= empezaron a celebrar entrevistas).—8. Los antiguos discursos dejaron de ser leídos por la mayoría después de los nuestros,—9. Algunos han escrito que Sagunto fue conquistado ocho meses después de que comenzó a ser atacado (= a los ocho meses de haber comenzado el ataque). C) Infinitivo Complemento Circunstancial.—1. Salimos a ver los juegos.—2. Nosotros no venimos a devastar con el hierro (= con la guerra) los Penates de Libia, ni a llevar hacia las costas el producto de nuestros saqueos (es decir: no somos invasores, ni piratas, sino náufragos).—3. Se fue a visitar el templo de Minerva.—4. Tengo que escribir (= para escribir) una carta. Infinitivo complemento de sustantivos y adjetivos.—Gramática, § 219 1. Digno de ser leído.—2. Deseoso de anunciar la paz.—3. (Somos) hábiles, tú en tocar la flauta, yo en declamar versos.—4. Ansioso de morir.—5. La vergüenza de volver las espaldas.—6. Pero, si tan grande es tu deseo de conocer nuestros infortunios y de escuchar brevemente el (= la breve narración del) sacrificio supremo de Troya, comenzaré.—7. Ahora tengo la ocasión de eludir(lo) y de quitarme esta preocupación.—8. Día propicio para plantar la viña.—9. La culpa de haberlo matado.—10. Sagaz para ver el futuro.—11. Me invadió el violento deseo de vengar a mi patria que se derrumbaba y de cobrarme el castigo del crimen (= y de castigar el crimen...).—12. Dispuesto, ya a urdir engaños, ya a sucumbir a una muerte segura. Infinitivo usado como forma personal del verbo.—Gramática, §§ 220-221 Infinitivo Sustantivado (Gram., 220).—1. El mentir (= la mentira) es vergonzoso.—2. (El) aprender no es (ninguna otra cosa) sino recordar (= otra cosa que...).—3. Vosotros basáis en el placer el bien vivir (= la buena vida).—4. Este ha perdido el respeto.—5. ¿Qué (cosa) es el cultivar bien el campo? Arar(lo) bien.— 6. El vivir felizmente es la gran aspiración común a todos los mortales (= He aquí la gran aspiración..., vivir felizmente).—7. Cuyo no luchar fue vencer (= su abstención de la lucha lo llevó a la victoria).—8. Se otorga al magistrado este poder supremo, hacer la guerra (= el poder supremo de hacer...).—9. Hablar es cosa buena, callar (es cosa) mejor.—10. El envidiar (= la envidia) no (le) cae (bien) al hombre sensato.—11. Este nuestro triste vivir (= esta triste vida que llevamos). Infinitivo Histórico (Gram., 221, A).—1. Los secuanos nada contestaban, sino que permanecían (sumidos) en la misma tristeza.—2. Los nuestros al principio luchaban valerosamente y no lanzaban inútilmente ningún dardo desde su posición dominante; cuando alguna parte del campamento, (por estar) desguarnecida de de© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

212

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

fensores, parecía atacada con más violencia, corrían hacia allí y llevaban auxilio; pero eran superados por esto, porque (cuando) los enemigos se retiraban del campo de batalla (por estar) agotados por la larga duración de la lucha, los reemplazaban otros con las fuerzas intactas.—3. César reclamaba diariamente el trigo a los heduos; los heduos aplazaban (la cosa) de un día para otro; decían que se estaba recogiendo, que se transportaba, que ya estaba allí.—4. Después de esto no tuvo Yugurta ningún día ni noche alguna en paz (= no hubo para Yugurta un día...): no tenía suficiente confianza en ningún lugar, en ninguna persona, ni en ningún momento: temía igualmente a sus conciudadanos y a sus enemigos, lo espiaba todo en torno suyo y se asustaba por cualquier ruido; descansaba por la noche en uno y otro lugar (= cada noche en un lugar distinto), a veces, despertado violentamente de su sueño, después de tomar las armas, organizaba un alboroto: hasta tal punto era excitado por el miedo, como si se tratase de la locura.—5. Catilina hacía su marcha por las montañas; movía su campamento unas veces hacia la ciudad (= Roma) y otras hacia la Galia; no daba a los enemigos una ocasión de luchar.—6. De este modo, gracias al favor de (salvar) la vida (a los senadores), Pacuvio Calavio había convertido al Senado en (un organismo) sumiso a él y a la plebe. A partir de entonces, los senadores, dejado a un lado el recuerdo de su dignidad y de su libertad, adulaban a la plebe; (la) saludaban, (la) invitaban afablemente, (la) admitían a espléndidos banquetes, se encargaban de (defender) sus causas y se ponían siempre de aquella parte que fuese la mas popular: en realidad, ya nada se trataba en el Senado de otro modo que si (= todo se trataba..., lo mismo que si...) allí se celebrase una asamblea de la plebe.—7. Todos gritaban, yo insistía. Infinitivo Exclamativo (Gram., 221, B).—1. ¡Desgraciado de mí! ¡Haber ido tú a caer en tan grandes infortunios por mi causa!—2. ¡No haber podido yo sucumbir en las llanuras de Troya y exhalar esta vida por obra de tu diestra!—3. ¡No ver esto!

LOS PARTICIPIOS Gramática, §§ 222-227 Participio usado con valor nominal.—Gramática, § 224 Como Adjetivo (224, A y 231, B).—1. Platón imaginó (= creó) una ciudad más deseable (= ideal) que realizable (= con esperanzas de realidad).—2. Lucio Catilina fue (hombre) codicioso de lo ajeno, pródigo de lo suyo.—3. La Historia enseña a los hombres a prever el futuro (= las cosas futuras).—4. Desconocedor del porvenir (= del tiempo que ha de venir).—5. Toda la raza de la futura estirpe.—6. Y ya había llegado (= estaba allí) la fecha nefanda.—7. Al mismo tiempo levanta hasta los astros clamores horribles,—8. Oh, reina, (me) ordenas renovar un dolor indecible. Como Sustantivo (224, A).—1. Todos los que hacen una cosa, (pero) simulan otra, son malos.—2. Pues solamente los seres racionales (= los que usan de la © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

213

razón) viven conforme al derecho y a la ley.—3. Las palabras vuelan, los escritos permanecen.—4. Tu discurso deleitó los ánimos de los oyentes.—5. El ardor de los combatientes se extinguió poco a poco.—6. Ven a unos (hombres) armados a pie firme en el primer (= junto al) umbral.—7. Compiten en burlarse del prisionero.—8. El caballo arroja (hombres) armados.—9. Que los dioses te den las debidas recompensas por tales actos de audacia.—10. Gran sacerdotisa conocedora de antemano del futuro. Participio concertado.—Gramática, §§ 226-227, B Valor Temporal (227, B, 1).—1. La carta me fue entregada cuando ya había cenado e incluso dormitaba.—2. Los enemigos, tras conseguir (= habiendo conseguido) la victoria, se retiraron al campamento.—3. Por fin hemos arrojado de la ciudad a L. Catilina, cuando estaba arrebatado por su audacia, cuando respiraba el crimen, maquinaba nefastamente la ruina contra la patria y os amenazaba a sangre y fuego (= con el hierro y la llama) a vosotros y a esta ciudad.—4. Aníbal os quita la ciudad, (os) deja, en cambio, los campos (cultivables) y está dispuesto a asignaros un lugar [locum], para que en él (= en el que) edifiquéis una nueva ciudad.—5. El dictador condujo (las tropas) hacia el enemigo, dispuesto a no confiarse a la fortuna en lugar alguno.—6. Avanzan hacia esta batalla decisiva [discrimen] los dos poderosísimos ejércitos, dispuestos a aumentar o a perder en esta jornada las muchas glorias antes adquiridas.—7. Todo mal se ahoga fácilmente en el momento en que nace (= cuando nace).—8. La victoria fue anunciada al jefe en el momento de morir (= cuando moría). Valor Causal (227, B, 2).—1. La causa de una mortandad tan grande fue la ignorancia del jefe, porque este había comido, bebido y estaba bostezando.—2. Sp. Maelius fue asesinado porque aspiraba al trono.—3. Desprecio a este famoso ejército, porque está formado de viejos desesperados.—4. Los atenienses denunciaban que Alcibíades no había querido conquistar la ciudad, porque había sido sobornado por el rey. Valor Condicional (227, B, 3).—1. ¿Quién puede no ser desgraciado, si teme la muerte?—2. Las cartas fracasan (= son inútiles), si no son entregadas en el momento oportuno.—3. Confiaban en que serían vencedores para siempre, si conseguían esta victoria. Valor Concesivo (227, B, 4).—1. Lo mismo que el ojo, el alma, aunque no se ve a sí misma, ve las demás cosas.—2. La risa estalla a veces tan repentinamente, que, aunque queramos, no podemos contenerla.—3. El jefe no tomó la ciudad, a pesar de que esta fue atacada con la mayor violencia.—4. El jefe no tomó la plaza fuerte, a pesar de que la defendían solo unos pocos.—5. Léntulo, aunque estaba desconcertado, sin embargo reconoció el sello (de su anillo). Valor Final (227, B, 5 y 231, A).—1. Vinieron unos delegados a pedir la paz.—2. Yugurta no se entregó al lujo ni a la molicie, para ser corrompido.—3. Una vez exigidos cien rehenes, los entregó a los heduos, para que fueran © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

214

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

custodiados.—4. Aníbal marchó a África, para defender la patria.—5. Munatio me entregó la carta, para que yo la leyera (= para que fuese leída).—6. Se lanza contra los enemigos para morir (= dispuesto a morir).—7. Los galos vinieron a las inmediaciones de Clusium, para atacar el campamento (= con la intención de...). Valor de Oración de Relativo.—1. Es hermoso mostrar el camino al que anda errante.—2. La ley es la recta razón que ordena lo honrado (= las cosas honradas) y que prohíbe lo contrario (= las cosas contrarias).—3. Pisístrato dispuso en orden (= ordenó) los libros de Homero, que antes estaban confundidos. Participio absoluto.—Gramática, §§ 226 y 227, B Valor Temporal (227, B, 1).—1. Muerto Cicerón, el foro estuvo en silencio.—2. Cuando reinaba Tulo (= reinando T.), estalló una guerra entre los romanos y los albanos.—3. Se han descubierto innumerables artes, tomando como maestra a la naturaleza (= enseñando la naturaleza).—4. César, una vez explorado el terreno (= las regiones), al amanecer (= cuando blanqueaba el cielo; al rayar el alba), sacó del campamento todas las tropas.—5. Aníbal condujo las tropas al otro lado del Ebro, después de enviar (observadores), para que explorasen los pasos de los Alpes.—6. Yo descubrí todo esto apenas disuelta vuestra reunión.—7. Hechas así estas cosas, fijada la noche en la que partirían, Cicerón ordena a los pretores que sorprendan a la comitiva de los alobroges.—8. Después que Sila lo hubo prometido todo, los legados aguardaron allí mismo unos cuarenta días.—9. César, cuando ve que los suyos son acosados y que los soldados, después de reunidas las enseñas en un solo lugar, están apiñados, una vez muertos los centuriones de la cuarta cohorte, muerto también el portaestandarte, perdida la enseña, heridos o muertos asimismo casi todos los centuriones de las restantes cohortes, después de arrebatar el escudo a un soldado de la retaguardia, porque él mismo había venido sin escudo, avanzó hasta la primera línea y tras llamar por su nombre a los centuriones, habiendo arengado a los restantes soldados, ordenó llevar adelante las enseñas (= avanzar) y desplegar los manípulos, para que pudieran usar con más facilidad de sus espadas. Una vez infundida la esperanza a sus soldados y renovada la lucha, gracias a su llegada, se frenó un poco la acometividad de los enemigos.—10. Galba, llevados a cabo algunos combates victoriosos y conquistadas muchas plazas fuertes de los enemigos (= de ellos), una vez enviados legados a él (= una vez que se le enviaron...) desde todas partes, dados rehenes y hecha la paz, decidió colocar dos cohortes en el país de los Nantuates. Valor Causal (227, B, 2).—1. Todos querían ser gobernados por un rey (= que se reinase), porque aún no habían probado la dulzura de la libertad.—2. Como la ciudad estaba conquistada, los nuestros iban en busca de forraje con más seguridad. Valor Condicional (227, B, 3).—¿Cuál puede ser la alegría de la vida, si se suprime la amistad? ¿Qué inquietud atormentaría a los impíos, si se suprimiese el miedo a los suplicios? © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

215

Valor Concesivo (227, B, 4).—1. César, aunque el asedio de Marsella le originaba un retraso, sin embargo lo sometió todo en breve tiempo.—2. Los nuestros, aunque sufrieron algún daño, tomaron la posición. Valor Comparativo (227, B, 6).—1. Los enemigos, como si la victoria estuviera ya conseguida y fuese segura, comenzaron con el mayor griterío a empujar hacia adelante las torres y los testudos y a ascender a la empalizada mediante escalas.—2. El mensajero, cansado de preguntar y de esperar la respuesta, regresó a Gabies, como si su misión no estuviera cumplida. Tipo «Cicerone Consule» (226).—1. Siendo rey Rómulo, los romanos hicieron muchas guerras.—2. Acaudillados por Aníbal (= siendo jefe A.), los cartagineses hicieron la guerra contra los romanos.—3. Mientras estuvo vivo Aníbal, los romanos vivieron siempre en gran peligro.—4. La juventud romana, acaudillada por Manlio (= siendo jefe M.), defendió de los enemigos la fortaleza.—5. Alcón, sin saberlo los saguntinos, se pasó a Aníbal.—6. Nadie habrá que crea que la provincia se te ha concedido por decreto contra tu voluntad (= no queriendo tú).— 7. Hay que cumplir lo que se haya prometido (= hayas prometido) de una manera firme, como si Dios fuese testigo (= como siendo Dios testigo).—8. Este, durante el consulado de (= siendo cónsules) M. Mesala y M. Pisón, hizo una conjuración de la nobleza. Tipo «Cognito Vivere Regem» (226).—1. Avanzó hacia la Galia, sin saber aún (= no descubierto aún) a qué región se habían dirigido los enemigos.—2. Al saber que vivía el rey (= conocido que...), envió hacia él un mensajero.—3. Alejandro, al oír (= oído) que Darío había levantado el campo (= se había marchado de...) de Ecbatanas, no cesó de perseguir al fugitivo.—4. El cónsul, después de poner junto a la puerta un puesto de guardia formado por jinetes y tras ordenar que (= ordenado que...) fuese considerado como enemigo todo aquel que se dirigiese hacia la empalizada, se opuso (= frenó) a los fugitivos.—5. Un soldado ofreció a Germánico su espada desenvainada, añadiendo (= añadido) que era más aguda.—6. Quinctio, al enterarse de (= conocido) que el rey Filipo estaba ya en Tesalia, pero sin saber aún a qué región había llegado, ordena que los soldados preparen la empalizada.—7. Aníbal, una vez conquistada Sagunto, se había retirado a Cartago Nova, a sus cuarteles de invierno, y allí, al enterarse de las cosas que (= de qué cosas) se habían hecho y decidido en Roma y en Cartago y de que él era (considerado) no solo el jefe sino también la causa de la guerra, una vez repartidos y vendidos los restos del botín, convoca a los soldados de origen español.—8. Rómulo fundó la ciudad después de consultar los auspicios. Participio equivalente a una oración completiva o a un abstracto verbal.— Gramática, §§ 227, A, 1 1. Después de la toma de Tarento; por la recuperación de la libertad; antes del incendio del Capitolio; después de la fundación de la ciudad; desde la fundación de la ciudad; antes del nacimiento de Cristo.—2. El primer cónsul después de la ex© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

216

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

pulsión de los reyes fue Bruto.—3. Entre la organización y decisión de estas cosas (= mientras se organizaban y decidían estas cosas) Cetego se quejaba sin cesar de la apatía de sus compañeros.—4. Antes de la destrucción de Cartago el pueblo y el senado romano administraban entre sí (= en común) la república apaciblemente y con discreción.—5. César, como tenía en su recuerdo (= recordaba) la muerte del cónsul L. Casio y el hecho de que los suizos habían derrotado y hecho pasar bajo el yugo al ejército de este, no juzgaba que se debía conceder.—6. La pérdida de Sicilia y de Cerdeña atormentaba a este hombre de inmensa ambición.—7. Cierto esclavo asesinó a Asdrúbal impulsado por la ira que le produjo el hecho de que este hubiera dado muerte a su señor (= por la ira causada por la muerte de su dueño por orden de este).—8. Los romanos vengaron la ruptura de los tratados.—9. Las cosas que [quae] habían sucedido en Cenabe a la salida del sol, fueron oídas en el país de los arvernos antes del final de la primera vigilia.—10. Habéis aplacado los vientos con la muerte de una doncella. Participio de presente concertado con el complemento directo de verbos de «percepción», etc.—Gramática, § 227, A, 2 1. Vi a Catón sentado en la biblioteca, rodeado de muchos libros de los estoicos.—2. Ve la escuadra deshecha, a los troyanos abrumados.—3. Contempló a Príamo tendiendo sus manos desarmadas.—4. Yo mismo vi a Neoptólemo ebrio de sangre (= enfurecido por la matanza); vi (también) a Príamo manchando con su sangre las hogueras.—5. Los poetas nunca representan deplorando su ceguera al augur Tiresias, a quien imaginan como un sabio.—6. Homero representa a Laertes cultivando su campo. Participio de perfecto dependiente de «volo» o de otro verbo de significado similar.—Gramática, § 227, A, 3 1. Este quiere destruir la patria.—2. Quiero que estés libre de (toda) preocupación doméstica.—3. Quisiera verte. Participio de perfecto en ablativo singular neutro dependiente de «opus est» y «usus est».—Gramática, §§ 227, A, 4 y 316, 4 1. En un peligro semejante es preciso actuar, no deliberar.—2. Me es preciso encontrar a este hombre rápidamente.—3. Antes de empezar (= de que empieces) es necesario reflexionar y, cuando se haya reflexionado (= hayas reflexionado), es preciso actuar prestamente.—4. El cónsul estaba preocupado, dudando (acerca de) qué era preciso hacer. Tipo «cognitum ħabeo».—Gramática, § 225 1. Tengo por seguro, soldados, que las palabras no añaden valor (= he conocido; he comprobado; sé... que).—2. Tengo bien probado, conocido y juzgado el © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

217

espíritu de Clodio (= he comprobado...).—3. César envía por delante toda la caballería, que había reunido de toda la provincia.—4. (Aníbal) os deja la ciudad, que ha destruido en su mayor parte y tiene conquistada (= ha conquistado) ya casi totalmente (= toda).

GERUNDIO Y GERUNDIVO Gramática, §§ 228-231 En Acusativo.—1. Fue muerto en medio del combate (= mientras combatía).—2. El breve tiempo de la vida es bastante largo para vivir bien y honradamente.—3. Las costumbres de los niños se ponen de manifiesto con más sencillez (= franqueza, naturalidad) mientras juegan (= en medio de sus juegos).—4. Sócrates impulsaba a los jóvenes a obedecer a las leyes.—5. Los de la ciudad (= los defensores de la plaza fuerte) comenzaron a diseminarse en muchos lugares, para defenderlo todo y acudir a todas partes.—6. Todo nuestro discurso tiende a fortalezer las repúblicas, a estabilizar sus fuerzas y a hacer sanos a los pueblos.—7. Somos por naturaleza propensos a amar a los hombres.—8. Mario pensaba que Yugurta, por defender a los suyos, se decidiría por el combate (= llegaría a las manos).—9. Fue elegido Orgetórix para acabar estas cosas.—10. Estaban preparados para soportar todos los peligros.—11. César bajó corriendo a arengar a los soldados.—12. Tan grande fue la escasez de tiempo y tan dispuesto a luchar el ánimo de los enemigos, que faltó tiempo no solo para colocar debidamente las enseñas, sino incluso para ponerse los cascos y quitar las fundas a los escudos. Todos se situaron junto a las primeras enseñas que cada cual vio, para no perder en buscar las propias (= buscando las suyas) el tiempo de combatir (= un tiempo destinado a combatir). En Genitivo.—1. Es evidente que los animales han sido engendrados (= creados) en provecho de (= por causa de) los hombres, como (por ejemplo) el caballo para transportarlos), el buey para arar, el perro para cazar y guardar (= servir de guardián). Ahora bien, el hombre mismo ha nacido para contemplar el mundo e imitarlo.—2. Catilina, bien para disimular, o bien para justificarse, vino al senado.—3. La ley es la recta razón de mandar y de prohibir (= destinada a...).—4. Muchos habían salido del campamento para ver o para despojar.—5. Metelo lleva el ejército a la provincia (= coloca... en) para invernar.—6. Sin dar lugar a tomar una decisión ni a tomar las armas, los enemigos son desbaratados.—7. César había conocido (= sabía) que una gran parte de la caballería había sido enviada algunos días antes por los enemigos al otro lado del río, para saquear y hacer provisiones de trigo.—8. A la mayor parte (de los hombres) se les quita la facultad de decidir libremente.—9. Ya no tengo (= no hay para mí) esperanza alguna de ver mi patria.—10. Aníbal, una vez perdida la esperanza de apoderarse de Nola, se retiró a Acerras.—11. Los nuestros, hecha de pronto una salida por todas las puertas, no dejan a los enemigos la posibilidad de conocer qué sucede, ni de reunirse. Así, cambiada la suerte, exterminan, después de cercados por todas partes, a aquellos que habían llegado a (concebir) la esperanza de apoderarse del © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

218

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

campamento.—12. Muchos importantes personajes de la ciudad huyeron de Roma, no tanto para salvarse, como para reprimir tus proyectos.—13. Aulo convoca a los soldados para una expedición, bien para acabar la guerra, bien para tomar dinero del rey.—14. César dio la señal de trabar combate.—15. De pronto los Galos tomaron la decisión de renovar (= hacer de nuevo) la guerra y de sorprender (= aplastar, aniquilar) a la legión.—16. Las mujeres no podían ser acusadas de (tratar de) apoderarse del gobierno (de la República). En Dativo.—1. El cónsul celebró unos comicios para eligir un colega (en sustitución del desaparecido).—2. Aquel juez fue nombrado censor para gobernar (= regir, encauzar) las costumbres.—3. Interpuesto un breve espacio, para que se diera (= hubiera) un tiempo apenas suficiente para organizar y ejecutar aquellos proyectos que habían decidido, los enemigos bajaron corriendo desde todas partes.—4. Tarquino insistía, para que se celebrasen cuanto antes comicios para crear (= nombrar, elegir) un rey.—5. Fueron nombrados decenviros para atender al culto (= para realizar las cosas sagradas; para los sacrificios).—6. Fijaron una fecha para hacerlo.—7. Las naves que Livio había tenido para proteger los convoyes estaban en el puerto.—8. Se halló un lugar (apropiado) para fundar la ciudad.—9. Ya se acercaba el día para dictar sentencia.—10. Retiró las legiones para hacer el campamento.—11. Esta medicina es apropiada para calmar los dolores.—12. Que el encargado de la granja dirija los trabajos de arar, de segar y de vendimiar (= dirija el arar, el segar y el vendimiar = la arada, la siega y la vendimia).—13. Los pontífices estaban al frente del culto (= de hacer las cosas sagradas). En Ablativo.—1. Merecerás una gloria mayor soportando las injurias que vengándolas.—2. Realmente la verdadera ley es la recta razón, que llame al deber ordenando y disuada del fraude prohibiendo.—3. Unos hombres jóvenes, habiendo alcanzado el poder supremo, comenzaron a exacerbar a la plebe acusando al Senado, después (comenzaron) a inflamarla aún más con prodigalidades y promesas (= mostrándose pródigos y haciendo promesas).—4. La(s) ayuda(s) de los dioses no se consigue(n) con promesas ni con súplicas propias de mujeres: todas las cosas resultan prósperas (= todo sale bien) vigilando, actuando, tomando decisiones bien pensadas (= reflexionando bien).—5. César consiguió la gloria dando, ayudando, perdonando; Catón (la consiguió) no siendo pródigo en absoluto.—6. Metelo fortaleció el ejército (= devolvió la moral y disciplina al ejército) en breve tiempo, más impidiendo las faltas que castigándolas.—7. Hemos discutido sobre el vivir bien y felizmente (= sobre la vida buena y feliz).—8. La palabra «lex» viene de «legere».—9. Algunas bestias de carga llegaron al campamento siguiendo las huellas del ejército (en marcha).—10. Ahora bien, los que se ocupaban habitualmente y con diligencia de todos los menesteres que afectan al culto de los dioses y, por así decirlo, los revisaban, fueron llamados «religiosi», término derivado de (la palabra) «relegere», como «elegantes» (se deriva) de «eligere», «diligentes» de «diligere» e «intellegentes» de «intellegere».—11. Se llamó «providentia» partiendo de (la palabra) «providere»; se dijo «amicitia» partiendo de (la palabra) «amare».—12. Los romanos llevaban auxilio(s) a sus aliados y a sus amigos, y se procuraban amistades más bien haciendo favores que recibiéndolos.—13. Suprimiendo la superstición (= aunque se suprima...), no se suprime la reli© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

219

gión.—14. La honestidad (= la virtud) consiste (= se basa) a menudo en despreciar el placer.—15. Los enemigos, cuando comprendieron que les había engañado (= fallado; resultado vana) la esperanza de conquistar la ciudad y de cruzar el río, decidieron regresar a su patria.—16. Los galos son tornadizos en la toma de decisiones (= variables en tomar decisiones).—17. Amílcar se condujo en España, aumentando el imperio cartaginés, de tal manera que estaba bien claro que (él) agitaba en su ánimo (= que planeaba) una guerra más importante (= mayor) que la que llevaba a cabo (= estaba haciendo).—18. Recibió una herida grave en el ataque a Marsella (= atacando M.).— 19. Hay que ejercitar el cuerpo y prepararlo de tal manera, que pueda obedecer al buen sentido y a la razón al ejecutar los trabajos y resistir el esfuerzo (= ejecutando... y tolerando; en la ejecución de..., y en la resistencia...).—20. La vejez no aleja de la actividad política (= de hacer las cosas).

SUPINO Gramática, § 232 En Acusativo.—1. No dejé entrar (= no recibí; excluí) a aquellos que tú habías enviado a mi (casa), para saludarme por la mañana.—2. La caballería salió a buscar forraje (= a forrajear).—3. Hubo ciudadanos (tan insensatos) que estaban dispuestos a arruinarse a sí mismos y a la patria con ánimos obstinados (= que, en su terquedad de ánimo, iban a arruinarse a sí mismos y...).—4. No iré a servir como esclava a las matronas griegas.—5. Metelo se apresura a ir a vengar las ofensas.—6. El jefe envió soldados a atacar el campamento de los enemigos.—7. Los legados vinieron al campamento a quejarse de las ofensas y a exigir reparaciones de acuerdo con el tratado.—8. El rey Bocco había enviado legados a Roma, para solicitar un tratado de amistad (= un tratado y amistad).—9. Envía legados a Bocco, para pedir que no se hiciese, sin motivo, enemigo del pueblo romano. En Dativo-Ablativo.—1. La mayor parte de las cosas son más fáciles de decir que de hacer.—2. ¡Oh cosa no solo cruel de oír, sino incluso nefasta de ver!— 3. Catilina, cosa que era muy fácil de hacer, tenía en torno suyo (verdaderas) multitudes de satélites.—4. Cuando, de pronto, aparece un prodigio admirable de decir (= cuya descripción causa maravilla).—5. Les demuestra que era (cosa) muy fácil (de hacer) el acabar la empresa (= los intentos).—6. Es increíble de recordar cuán fácilmente se desarrollaron juntos estos dos pueblos.—7. Estáis viendo que no se puede decir que tal vejez fuese desgraciada (= que no es lícito de decir que...).— 8. Vuelvo de la compra (= de comprar). CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA Gramática, §§ 233-235 Activa (Gram., §§ 233-234).—1. Me es lícito decir de antemano que voy a describir (= que me dispongo a...) la guerra más memorable de todas las que jamás se © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

220

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

hayan llevado a cabo.—2. Nada pienso decir (= voy a decir...) acerca de la opinión de aquellos que dan el nombre de (= que llaman con el nombre de...) rendición a la más vergonzosa servidumbre.—3. Si piensa ir, que vaya.—4. A pesar de todo, sucederá (= se hará) lo que ha de suceder (= de ser).—5. Cuando las abejas están ya a punto de volar.—6. ¿Qué va a ser (= a suceder)?—7. Escipión, que había conquistado Cartago, estaba dispuesto a someter también Numancia.—8. Los enemigos han de conquistar (= piensan...; tienen la intención de...) la ciudad.—9. Lúculo va a cenar hoy en casa de Lúculo. Pasiva (Gram., §§ 235 y 237, C).—1. Las virtudes deben ser cultivadas por sí mismas por nosotros (= debemos cultivar las...).—2. César tenía que hacer al mismo tiempo todas estas cosas (= todas... habían de ser hechas... por César); debía izar la bandera de combate (= la bandera... debía ser puesta a la vista); la señal debía ser dada por medio de la trompeta; los soldados debían ser llamados de la obra (de fortificación); debían ser llamados aquellos que se habían adelantado un poco más lejos para buscar materiales; la línea de batalla debía ser formada; los soldados debían ser arengados; la señal debía ser dada (= debía dar...; debía llamar...; debía formar las tropas en batalla; debía arengar; etc.).—3. Las leyes deben ser observadas por nosotros (= debemos observar...).—4. La virtud debe ser practicada por nosotros (= debemos practicar...).—5. Y también hay que alejar de toda deliberación la esperanza y la suposición de disimular y de ocultar (algo). Debemos, pues, estar bien persuadidos de que nada se debe hacer injustamente.—6. La muerte ha de anteponerse (= es preferible) a la servidumbre y al deshonor.—7. Hay que procurar también que el castigo no sea mayor que la culpa (= desproporcionado a la culpa). Así, pues, los jueces deben ser guiados a castigar no por la ira, sino por la justicia.—8. Por lo cual, tú y todos los hombres piadosos debéis conservar el alma en la cárcel del cuerpo, y no habéis de iros de la vida de los hombres contra la voluntad de aquel, por quien ella os ha sido dada, para que no parezca que os sustraéis a la misión humana asignada por Dios (= ...el alma ha de ser retenida por ti y..., no se ha de emigrar..., para que no parezcáis haberos sustraído a...).—9. Así, pues, la iracundia nunca ha de ser permitida, (pero) de vez en cuando hay que simularla, si hay que estimular los ánimos adormecidos de los oyentes.

ALGUNOS ASPECTOS ESPECIALES DE LA CONCORDANCIA Gramática, §§ 265-270 1. El beneficio y la injuria son cosas contrarias entre sí.—2. El ánimo, la decisión y la opinión se basan en las leyes.—3. Los hombres, (y) las mujeres fueron convertidos en esclavos.—4. El edificio, los caballos, los bueyes, (y) las vacas fueron destruidos juntamente por el incendio.—5. Volsinii, ciudad muy opulenta de los etruscos, fue abrasada totalmente.—6. Vulturnum, ciudad de los etruscos, fue conquistada por los samnitas.—7. Tarento, obra de los lacedemonios, capital de Calabria, está situada en la entrada (= el estrecho) misma del mar Adriático.—8. Pues el tener iguales aspiraciones y las mismas aversiones (= pues el querer lo mismo y © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

221

el no querer lo mismo), esto es al fin y al cabo la amistad firme.—9. No todo error ha de ser llamado (= calificado de) necedad.—10. Los númidas poseyeron (= habitaron) aquellos lugares que se llaman Numidia.—11. El esperar (encontrar) la salvación en la fuga (esto) es realmente una locura.—12. Marco Marcelo conquistó Siracusa, ciudad muy opulenta.—13. La vía Flaminia, camino de la guerra, estaba interceptada.—14. Los romanos, única esperanza, estaban lejos.—15. Una parte admira la mole del caballo (= el gigantesco caballo).—16. Una parte escalan el caballo y se esconden en su conocido vientre.—17. Una gran multitud de hombres había acudido a la ciudad (= se había reunido en...).—18. Los cabecillas de esta conjuración fueron azotados con varas y decapitados (= heridos) con el hacha.—19. La línea de batalla de los romanos, que se lanzaban contra los enemigos con (todo) su peso y el de sus armas, era estable (= firme, sólida).—20. Gran parte de los enemigos fueron heridos o muertos.—21. Venció en el Senado aquel partido que prefería el soborno o la influencia.—22. Aníbal, como tenía a la tropa cansada por el combate y los trabajos (de fortificación), dio a los soldados un descanso de unos pocos días.—23. La mayor parte de la nobleza creía que el consulado, por así decirlo, se contaminaba, si lo conseguía un advenedizo (un «homo novus»), por extraordinario que fuese (= aunque egregio).—24. Los (hombres) capturados por Yugurta, una parte fueron crucificados, otra parte fueron arrojados a las fieras (= fue crucificada.., fue arrojada...).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

222

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

SINTAXIS DE LOS CASOS (Gramática, §§ 271-325) EL NOMINATIVO Gramática, § 275 1. Cicerón y Antonio fueron nombrados cónsules por el pueblo.—2. Júpiter es llamado por los poetas padre de los dioses y rey de los hombres.—3. Catón prefería ser bueno a parecerlo (= quería más..., que...).—4. Los avaros han de ser considerados como indigentes y pobres.—5. Aníbal iba el primero al combate, (y) y una vez trabado el combate, se retiraba (de él) el último.—6. La amistad de Masinisa continuó siendo buena y leal hacia los romanos.—7. La virtud se considera gloriosa y eterna.—8. Lo que en otros se llama iracundia, esto en el mando se llama soberbia y crueldad.—9. Arístides es llamado «el justo».—10. La muerte de ellos (= su muerte) parece feliz. EL VOCATIVO Gramática, § 276 1. No temas (= abstente del miedo), Citerea (= Venus).—2. Oh Héctor añorado, ¿de qué parajes vienes?—3. Oh Febo, que siempre te has apiadado de los infortunios de Troya...—4. Escucha, dice, oh Júpiter; escucha, «pater patratus» del pueblo de Alba; escucha tú, pueblo de Alba.—5. Oh joven afortunado, por haber encontrado a Homero (como) cantor de tu valor.—6. ¡Oh Pompeyo, el primero de mis camaradas!—7. Hijo (tú que eres) únicamente mis fuerzas, mi gran poderío (= el único que constituye...).—8. ¿Adónde te precipitas dispuesto a morir? EL ACUSATIVO Gramática, §§ 277-285 Complemento directo.—Gramática, § 278 1. Me alegro de lo uno y de lo otro (= de ambas cosas).—2. ¿Quién no deplora la muerte de un ciudadano semejante?—3. Muchos, ocultos en sus tiendas de campaña, se quejaban de su destino o se lamentaban con sus amigos íntimos del peligro común.—4. Un pueblo que me es hostil surca en sus naves el mar Tirreno (= navega por...).—5. Deseaban ardientemente precipitarse fuera de la nube (= desgarrar, romper la nube).—6. Una parte contempla con estupor la ofrenda mortal (= que les ha de traer la muerte) a Minerva.—7. Pensaba con indignación en la desgracia de mi amigo.—8. Toma tú engañosamente su apariencia.—9. Están hastiados de la vida (= la vida les causa tedio).—10. Me compadezco de él, pero él no se arrepiente de sus maldades.—11. Tú estás hastiado de la vida, yo (me) lamento (de) tu hastío.—12. Después que se calmó su ánimo, © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

223

comenzó a arrepentirse del hecho.—13. Me lamento de mi estupidez.—14. Me avergüenzo de mi hermano y estoy descontento de él.—15. Estoy descontento de (= no me gustan) las costumbres de la ciudad.—16. Hay hombres que no se avergüenzan ni se hastían de su propia infamia.—17. Acaso él está pesaroso de su vejez.—18. Se arrepentían unas veces de su decisión, otras de este arrepentimiento mismo.—19. Estoy harto de tu conversación.—20. La soberbia no le sienta bien al hombre sensato.—21. El tiempo (= el día), la voz, (y) los pulmones me faltarían, si quisiera (ahora) enumerar todas estas cosas.—22. ¿Por qué pasamos por alto las cosas que no deben omitirse?—23. No me pasa por alto (= no se me oculta) que la experiencia es el mejor maestro del decir (= de la oratoria, del orador).—24. Todas estas cosas desdicen de ti (= no te sientan bien; te deshonran).—25. Y no le pasaron desapercibidos (= engañaron) al hermano los engaños de su hermana.—26. Los enemigos habían cruzado el río.—27. Los enemigos entablan combate.—28. Aníbal, mientras se acerca demasiado incautamente a la muralla, cayó herido en el muslo. Acusativo interno.—Gramática, § 279 1. Había pasado (= vivido) una vida feliz; después libró (= luchó) contra los enemigos unos combates encarnizados, para no vivir (= servir) una miserable servidumbre.—2. Hemos vencido, compañeros, y hemos librado (= luchado) una gran batalla.—3. He pronunciado (= jurado) un juramento muy sincero (= veraz).—4. Hemos librado (= combatido) un gran combate.—5. El que corre (en) el estadio debe esforzarse en vencer.—6. Entonan cánticos sagrados.—7. Ha padecido muchos sufrimientos.—8. Dice tales cosas.—9. Y emitiendo sonidos no humanos. Acusativo de extensión.—Gramática, § 280 En el espacio.—1. Habían avanzado desde sus territorios una marcha de tres días.—2. César avanzó un camino de tres días.—3. El campamento de los enemigos distaba de nosotros dos millas (= dos millares de pasos).—4. Zama dista de Cartago un camino de 5 días (= 5 jornadas).—5. El templo de Esculapio dista de Epidauro 5 millas (= 5 millares de pasos).—6. El dictador conducía al ejército por lugares montañosos (= altos) a una distancia mediana del enemigo.—7. El campamento de Cleopatra distaba del campamento de Ptolomeo un corto espacio.—8. Este lugar distaba del enemigo unos 600 pasos.—9. Esta planicie (= llanura) se extendía en una longitud de tres mil pasos (= 3 millas).—10. César construye un muro de 19 millas (de longitud) y de 16 pies de altura y un foso.—11. El campamento de los enemigos, puesto a menos de dos millas, se extendía en una anchura de más de cuatro millas. En el tiempo.—1. Permanecí en casa durante muchos días.—2. César decidió permanecer junto al ejército durante toda la noche.—3. Aníbal devastó Italia con todos los desastres de la guerra durante 16 años.—4. Italia era abrasada por la guerra púnica desde hacía más de once años (= el año duodécimo).—5. Mi padre murió hace 5 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

224

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

años.—6. Esto sucedió aproximadamente hace dos años.—7. Demóstenes existió hace casi 300 años.—8. Tengo 20 años de edad.—9. M. Catón murió a los 85 años de edad. Acusativo de relación.—Gramática, § 281 1. Aníbal cayó gravemente herido por un dardo en la parte delantera del muslo.—2. Cabizbaja (= bajada en cuanto al rostro).—3. Regresó vestido con los despojos de Aquiles.—4. Se ciñen las sienes con una banda blanca como la nieve.—5. Con los ojos ardientes impregnados de sangre y de fuego (= impregnados en cuanto a los ojos...).—6. Cupido, cambiado en cuanto a la figura y al rostro (= con la figura y el rostro cambiados).—7. Las matronas de Ilión, que se golpeaban el pecho con sus manos.—8. He aquí que unos pastores traían a la fuerza a un joven con las manos atadas a la espalda (= atado en cuanto a las manos detrás de la espalda).—9. Semejante a un dios en cuanto a la cara y a los hombros (= con la cara y... semejantes a los de un dios).—10. Con los miembros desnudos (= desnudo en cuanto a los miembros). Acusativo adverbial.—Gramática, § 282 1. Los suevos viven en su mayor parte de leche y de ganado.—2. Tronó a la izquierda. Acusativo exclamativo.—Gramática, § 283 1. ¡Ay, desgraciado de mí!—2. ¡Oh tiempos! ¡Oh costumbres!—3. ¡Oh felices de nosotros, oh república afortunada, oh gloria preclara de mi consulado!—4. ¿Que yo, (dándome por) vencida, desista de la empresa? Acusativo de dirección.—Gramática, § 284 1. Unos pocos soldados, que se escaparon (vivos) de la batalla, llegaron a los cuarteles de invierno por caminos desconocidos a través de las selvas.—2. Iba contra Euríalo con la espada desenvainada.—3. Vivió hasta los 80 años (= hasta el año octogésimo).—4. El cónsul había convocado los comicios para una fecha determinada.—5. Me invitó a la cena para el día siguiente.—6. Mediante una ley fijan la salida para el tercer año.—7. El espíritu fogoso de Catilina se agitaba más y más de día en día (= cada día más).—8. Crece de día en día (= cada día) el número de enemigos.—9. Le aconseja que en lo sucesivo (= que para el tiempo restante) evite todas las sospechas.—10. Recurrimos a ti.—11. Catilina, después de detenerse durante unos pocos días en el territorio de Arretium, se dirigió al campamento al encuentro de (= hacia) Manlio.—12. El enemigo avanzaba (= movía el campamento) unas veces hacia la ciudad, otras (veces) hacia la Galia.—13. Pero cuando se llegó a una lucha decisiva (= la cosa vino a una decisión), huyó vencido del campo de batalla a la provincia y después se dirigió a Roma.—14. Mario llegó a las inmediaciones de Zama.—15. Desde esta ciudad se extiende un puente hasta el territorio suizo (= hasta los helvecios).—16. Se combatió hasta muy entrada la noche.—17. Le© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

225

vanta horribles clamores hacia los astros.—18. Unos fueron enviados al país de los volscos (= contra los volscos), otros a Cumas.—19. L. Catilina vino a casa de M. Laeca.—20. Demarato de Corinto se dirigió a Tarquinii, ciudad muy floreciente de la Etruria.—21. Los suevos comenzaron a regresar a su patria.—22. Después se lanzó fuera de la curia hacia su casa.—23. Vino a Italia y a las costas de Lavinium.—24. Llegamos a una colina y a las inmediaciones del sagrado santuario de la antigua Ceres (= ...del viejo santuario de Ceres).—25. Llegarás a la tierra de Hesperia (= al país de H.).—26. Tu triste imagen me ha obligado a dirigirme a estos umbrales.—27. Las naves regresaron al mismo lugar de donde habían salido. Doble acusativo.—Gramática, § 285 1. Cuando estas cosas fueron sabidas en Roma, el Senado declara enemigos (públicos) a Catilina y a Manlio.—2. Catilina consideraba como cosas sin valor la palabra dada, los bienes de fortuna y los peligros.—3. Este (= Zenón) llama bien único al honor, (del) que los antiguos dijeron que era el bien supremo; asimismo, este (Zenón) considera al deshonor como el único (mal), al que aquellos (= los antiguos) consideraron como el mal supremo; llama cosas provechosas, (pero) no buenas, a las riquezas, la salud, (y) la hermosura; (llama, en cambio, cosas) perjudiciales, (pero) no malas, a la pobreza, a la enfermedad, (y) al dolor.—4. La necesidad hace valientes incluso a los cobardes.—5. Para que te haga padre de una hermosa prole.—6. La experiencia te lo enseñará.—7. Nadie puede enseñar a los demás las cosas que él ignora.—8. Pidió su opinión a César; César, al serle pedida su opinión habló [locutus] así.—9. Catilina enseñaba de muchos modos a la juventud malas acciones.—10. Te mostraré tus destinos.—11. Los aliados habían pedido auxilio a los romanos.—12. Te ruego que me ayudes.—13. Me preguntó qué opinaba yo—14. Me preguntas esto.—15. César exigió rehenes a los galos.—16. Te pido perdón (= permiso, etc.).—17. No pidas riquezas a los dioses.—18. El jefe había llevado las tropas al otro lado del río.—19. Llevó el ejército alrededor de la ciudad (= cercó con su ejército la ciudad).—20. Atacó la ciudad durante muchos años.—21. Los enemigos enviaron legados a Roma.—22. Golpea a Latago en la boca y en la cara.—23. Atravesó las costillas (= el pecho) al joven. Acusativo instrumental de persona.—Gramática, § 316 1. El general en jefe hacía casi todas las cosas difíciles por medio de Yugurta.—2. Entretanto Yugurta trataba de sobornar al ejército valiéndose de hombres astutos. Acusativo de causa.—Gramática, § 313 1. Los legados de Yugurta responden que Hiempsal, por su crueldad, había sido asesinado por los númidas.—2. Los nuestros no pudieron perseguir a los enemigos, no solo por las heridas de los soldados, sino también por la sepultura de (= por tener que enterrar a) los muertos. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

226

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Acusativo de lugar «por dónde».—Gramática, § 317 1. Yugurta conducía al ejército por lugares cubiertos de bosques (= montuosos, fragosos) y por atajos.—2. Había en total dos caminos: el uno a través de los secuanos (= del territorio de los...); el otro, a través de la provincia. EL DATIVO Gramática, §§ 286-297 Dativo complemento indirecto de verbos transitivos.—Gramática, § 287 1. Volturcio, desconfiando de (salvar) su vida, se entregó a los pretores como a enemigos (= como si se tratase de...).—2. En la guerra de Numancia, Micipsa, como enviase tropas auxiliares al pueblo romano, puso a Yugurta al frente de los númidas que enviaba a España.—3. El padre rindió tributo a la naturaleza (= murió de muerte natural), el pariente arrebató mediante un crimen la vida al hermano. Dativo complemento único de verbos, adjetivos y adverbios.—Gramática, § 288 1. La mayoría de los galos eran aficionados a novedades.—2. Los germanos no sienten inclinación por la agricultura (= afición a...).—3. Catilina urdió atentados (= celadas, traiciones) contra el cónsul.—4. Y, por el contrario, si estas cosas te perjudican a ti más de lo que le favorecen a aquel, a quien (las) hayas prometido, no es (cumplir con) el deber el que se anteponga lo mayor a lo menor (= el anteponer lo más a lo menos).—5. La mayoría de los jóvenes (= de la juventud) secundaban los proyectos de Catilina.—6. Catilina envía cartas a la mayoría de los personajes consulares (= ex cónsules) y además a todos los personajes más importantes, afirmando que él, puesto que no podía hacer frente al bando de sus enemigos personales, cedía ante la (mala) fortuna y partía para el destierro a Marsella.—7. Unos pocos senadores, para quienes el bien y la equidad eran cosas más preciadas que las riquezas, opinaban que se debía apoyar a Adherbal.—8. Velad por el reino de Numidia; arrancadme de unas manos impías.—9. Los legados dijeron que a cualquiera, incluso a un cobarde, le es posible empezar una guerra; (pero) que (la guerra) se acaba (= se depone) cuando quieren los vencedores. Que, por lo tanto, velase (= mirase) por sí y por su reino.—10. Sienten envidia por el cargo que ostento (= ven con malos ojos que yo ostente esta dignidad); sientan envidia, pues, de mi trabajo, de mi probidad, e incluso de los peligros que afronto, puesto que gracias a (todas) estas cosas he conseguido este cargo.—11. Los númidas sienten más afición al pastoreo que a la agricultura (= al pasto que al campo cultivable; ...que a cultivar el campo).—12. Dumnórix era (hombre) aficionado a novedades (= a revoluciones).—13. El mundo obedece a Dios, a este (le) obedecen (también) los mares y las tierras y la vida de los hombres está sometida a los preceptos de la ley suprema.—14. La justicia es la obediencia a las leyes escritas y a las instituciones de los pueblos.—15. Así como (los fines propuestos) para el piloto son las travesías favorables, para el médico la salud, para el general la victoria, así también para este gobernante de la república está propuesta (como fin supremo) la vida feliz de los ciudadanos.—16. El © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

227

que manda sobre los demás no debe ser él mismo esclavo de ninguna pasión, ni impondrá al pueblo leyes a las que no obedezca él mismo, sino que presentará ante sus conciudadanos su propia vida, como una ley.—17. Ordena a Cetego y a Léntulo que apresuren la emboscada contra el cónsul (= que lleven a cabo cuanto antes el atentado contra...).—18. Yugurta anexionó a su reino las ciudades, en parte (= a unas) por la fuerza, a otras por voluntad propia, y se dispone a mandar sobre toda Numidia.—19. Al frente de cada una de las legiones estaba un legado, pues César había puesto a un legado al frente de cada una de las legiones.—20. A esta conversación asistieron (= en esta... intervinieron) muchos ciudadanos a quienes importaba mucho que se salvase la patria (= que... estuviera a salvo).—21. Son objeto de esta admiración aquellos que se cree que aventajan a los demás en virtud y que no solo están libres de todo deshonor, sino también de aquellos vicios a los que los demás no pueden oponerse fácilmente.—22. No pende sobre nosotros y sobre ellos la misma necesidad (= no nos amenaza...).—23. A pesar de todo venció en el Senado el bando que ponía el dinero o la influencia por delante de la verdad (= que prefería...).—24. Amulio añadió un crimen a otro crimen.—25. Nada hay tan ruinoso para los pueblos, nada tan contrario al derecho y a las leyes, como el que se haga algo por medio de la violencia.—26. Entonces se afrontó por primera vez la soberbia de la nobleza (= se fue al encuentro de la soberbia...). Dativo de relación.—Gramática, § 289 1. Rómulo abrió como asilo (= lugar de refugio) el lugar que ahora está cercado, según se baja (= para los que bajan...) entre los dos bosques sagrados.—2. Hay al salir de la ciudad (= según se sale de...; para los que salen de...) una colina y un viejo templo.—3. La amistad es hermosa a juicio de muchos.—4. César llegó a Gomphos, que es la primera ciudad de Tesalia según se viene del Epiro (= para los que vienen del...). Dativo de interés o daño.—Gramática, § 290 1. Los conjurados maquinaban la ruina, no solo contra los cónsules, sino también contra la mayoría de los senadores.—2. Vosotros, senadores, tomáis por separado vuestra decisión, cada uno (la que considera provechosa) para sí, en (vuestra) casa sois esclavos de los placeres, en el Senado, del dinero o de la influencia.—3. Yugurta envió legados al cónsul, para que pidiesen la vida para él mismo y para sus hijos (y) entregasen al pueblo romano todo lo demás.—4. Estos individuos han intentado arrojar los fuegos funestos y nefastos, no solo contra vuestros domicilios y hogares, sino también contra los templos y santuarios de los dioses.—5. Si (mi hijo) comete alguna falta, la comete en perjuicio mío.—6. Nadie se equivoca solamente en perjuicio suyo. Dativo ético.—Gramática, § 291 1. ¿Y en estos momentos me nombra alguien la mansedumbre y la misericordia?— 2. ¿Qué quieres, mujer?—3. ¿Por qué (me) estás triste?—4. ¿Qué hace mi amigo Celso? © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

228

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Dativo simpatético.—Gramática, § 292 La excesiva libertad tanto de (= para) los pueblos como de (= para) los particulares degenera hasta (llegar a) una excesiva servidumbre. Dativo posesivo.—Gramática, § 293 1. Tengo 14 (= 2 veces 7) ninfas de extraordinaria hermosura (cuerpo).—2. No todos los pueblos tienen las mismas costumbres.—3. Este niño tenía el sobrenombre (de) Iulus [Iulus] (= se llamaba...).—4. Metelo tenía un carácter altanero (= menospreciador) y (mucha) soberbia, defecto común de la nobleza.—5. ¿Quién de los mortales, que tenga un carácter viril, puede tolerar que a ellos les sobren las riquezas y a nosotros nos falte el patrimonio familiar incluso para las cosas (más) necesarias?—6. Sin embargo no le faltaban al cónsul el engaño o las estratagemas para precaverse (= el cónsul tenía...; recurría al...).—7. P. Escipión, que después tuvo (= llevó) el sobrenombre de Africano, venció a Aníbal.—8. Esta tenía a Siqueo por esposo.—9. Acuden aquellos que tenían odio al tirano o (le tenían) un miedo terrible.—10. Tenían la cabellera dorada. Dativo agente.—Gramática, §§ 294 y 237, C 1. Decía que todos los pueblos que poseían un imperio floreciente, y también los romanos mismos, que eran los amos de todo el orbe, si quisieran ser justos, esto es, si restituyesen lo ajeno, tendrían que volver a sus cabañas (primitivas) y vivir postrados en la pobreza y en la miseria (= que se debía volver a... y yacer... por todos los pueblos-).—2. Debéis procurar, que no tenga más importancia ante (= para) vosotros el crimen de P. Léntulo que vuestra dignidad, o bien, que no miréis más por (satisfacer) vuestra ira que por vuestro prestigio (= que no atendáis más a satisfacer... que a velar por vuestro prestigio).—3. Has de soportar largos destierros (= destierros en alejados lugares) y surcar la vasta llanura del mar.—4. Casandra nunca fue creída por los teucros.—5. Eneas se mezcla a los hombres y no es visto por ninguno.—6. Troyano(s) y tirio(s) serán(n) tratado(s) por mí sin discriminación alguna (= trataré a T. y T. sin...). Dativo de finalidad. Doble dativo.—Gramática, § 295 1. Después que las riquezas comenzaron a constituir un honor (= a ser objeto de...) la pobreza era considerada como una vergüenza.—2. El valor de Yugurta ha sido sin igual, cosa que sé con certeza que te servirá de alegría (= y estoy seguro de que esto te causará alegría).—3. Yugurta nos es querido por sus méritos; nos esforzaremos con el mayor ahínco para que lo sea igualmente para el senado y el pueblo romano. Te felicito sinceramente.—4. Micipsa estimaba que el valor de Yugurta serviría de gloria para su reino.—5. Aquellos a quienes la muerte de Damasipo había causado alegría (= para quienes... había servido para alegría), eran arrastrados ellos mismos al suplicio poco después.—6. Esto no es de mi agrado; sin embargo, © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

229

tomaré el asunto con gran interés y lo haré para hacerte un favor (= constituirá para mí una gran preocupación y te lo haré a título de favor).—7. La pereza se considera un defecto en los jóvenes.—8. ¿Quién habrá que considere esto en ti como un defecto?—9. Para muchos mortales, que están entregados a la gula y al sueño, el cuerpo constituye un objeto de placer y el alma una carga (= les sirve de...).— 10. Para los romanos el ocio y las riquezas constituyeron una carga y una desgracia (= sirvieron de...).—11. El cónsul creía que el castigo de los conjurados constituiría para él una carga y que su impunidad serviría para arruinar a la patria.—12. He recurrido a vosotros, para quienes me veo obligado a ser una carga antes de seros de utilidad.—13. Os imploro a vosotros, para quienes conviene que sirva de preocupación el derecho y todas las injusticias (= para quienes constituye un honor velar por el derecho y atajar todas las injusticias).—14. El general romano pensaba que Yugurta vendría a ayudar a los suyos, que estaban en peligro.—15. Los soldados creyeron que los dioses inmortales se preocupaban de ellos (= que ellos eran objeto de preocupación para los dioses...).—16. Craso, que estaba al frente de la caballería, envió la tercera línea a ayudar a los nuestros, que estaban en apurada situación.—17. Generalmente para los (hombres) galos es objeto de desprecio nuestra corta estatura en comparación con el (gran) tamaño de sus propios cuerpos (= los galos desprecian...).—18. Había oído que un pueblo soberbio vendría a arruinar la Libia (= para destrucción para la Libia). Dativo de dirección.—Gramática, § 296 1. Eneas padeció muchos infortunios, con tal de llevar los dioses al Lacio.—2. Ordenó levantar un caballo hasta el cielo.—3. Los dragones (= las serpientes) se lanzan al mar.—4. Arrojan al cuello sogas de estopa.—5. Enviamos al Orco a muchos de los danaos.—6. Había un laurel que caía sobre un altar (= que se inclinaba sobre...; que daba sombra a...).—7. Tendió al cielo sus manos y su voz (= con su...).—8. El griterío va hacia el cielo.—9. Tendían las manos a los dioses. Dativo exclamativo.—Gramática, § 297 1. ¡Ay de mí!—2. ¡Ay de los vencidos!

EL GENITIVO Gramática, §§ 298-306 Genitivo posesivo.—Gramática, § 299 1. La tempestad había vencido ya a la fuerte nave de Ilioneo y también (= ya) a la del valiente Acates.—2. Hijo de Anquises, descendiente indudable de los dioses, estás viendo las profundas aguas del Cocyto.—3. Debo muchas cosas a los hijos de Príamo.—4. Los discursos de Catón dejaron de leerse.—5. Vino a Lutecia © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

230

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

(capital) de los parisienses.—6. Cuando hayas llegado a las inmediaciones del templo de Diana.—7. En donde ahora está el templo de Vica Pota.—8. El senado de Nola (= en Nola) era (partidario) de los romanos, la plebe era (partidaria) de Aníbal.—9. Es un deber de los cónsules velar por la república.—10. Ahora bien, el esforzarse inútilmente y el no buscar con sus fatigas (= fatigándose) ninguna otra cosa sino el odio, es propio de una locura extremada.—11. Sin embargo, era propio de la majestad del pueblo romano el impedir la injusticia y el no permitir que el reino de nadie creciese gracias al crimen.—12. No está en nuestras manos el demostrarte la gratitud que mereces (liter.: no es propio de nuestros recursos el pagarte las gracias dignas).—13. Tú también llegarás a ser (una) de las fuentes famosas.—14. Cuán numerosos son los que consideran la superstición como propia de un espíritu débil y de anciana. Genitivo subjetivo y objetivo.—Gramática, § 300 1. Conocida la llegada de César, Ariovisto le envió legados.—2. A la puesta del sol, Ariovisto retiró sus tropas al campamento.—3. Del poder excesivo de los príncipes nace la muerte de los príncipes.—4. La gloria que proporcionan las riquezas y la hermosura es frágil.—5. Cometió un crimen por amor al oro.—6. Había venido a Troya inflamado de amor hacia Casandra.—7. ¿Cómo (= de dónde) podríamos tener los acueductos (= las conducciones de aguas), los canales (= las desviaciones de los ríos), los regadíos (= los riegos de los campos), sin la cooperación de los hombres.—8. César los castiga con la guerra (= exige de ellos los castigos), por las antiguas ofensas inferidas por los suizos al pueblo romano.—9. Sin embargo, la violencia pudo más que la vonlutad del padre o el respeto a la edad.—10. Sin preocuparse por los amores que sentía su hermana (= por el gran amor que...). Genitivo explicativo.—Gramática, § 301 1. ¡Oh jueces, sea sagrado para vosotros este nombre de poeta.—2. La ciudad de Troya.—3. Yo te he considerado como (hombre) dignísimo por tus demás virtudes, tales como la moderación, la gravedad, la justicia, la lealtad.—4. Vino a la ciudad de Antioquía.—5. Atacó la ciudad de Padua.—6. Hubo (= se reunieron) cien mil (soldados) con (= incluyendo) las tropas suplementarias, formadas por los (= consistentes en) carpetanos, los olcades y los vaceos.—7. Los escollos se cubren de algas (= de plantas de alga).—8. La palabra misma «voluptas» (= placer) no tiene dignidad. Genitivo de cualidad.—Gramática, § 302 1. Hombre de vieja estirpe, de muchas imágenes (= de rancia nobleza) y sin ninguna experiencia militar.—2. Vino a mí un hombre de mi misma posición y perteneciente a mi clase social.—3. Pronunció un discurso de este tipo.—4. Murena fue (hombre) de mediano talento, pero (dotado) de un criterio muy exacto en lo que se refiere a las cosas antiguas, (hombre) de mucha actividad y de gran (capacidad de) trabajo.—5. Cayo Vulseno, hombre de gran prudencia y virtud, acudió © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

231

corriendo al encuentro de Galba.—6. Era hombre de gran espíritu (= magnánimo) y de gran prestigio entre los galos.—7. Hombre de gran corpulencia (= de cuerpo muy grande) y de aspecto terrible.—8. Ulises fue hombre de sumo valor y de suma astucia.—9. Cuarenta páteras de oro de gran peso fueron llevadas a la curia por los legados napolitanos; se aceptó la pátera que hubo de menor peso.—10. Distaba de los enemigos una marcha de pocos días (= unas pocas jornadas).—11. Una flota de 200 naves había permanecido en el puerto.—12. Había padecido un destierro de diez años.—13. Un muchacho de diez años vino corriendo hacia mí.—14. El propio César, aunque la empresa requería mucho trabajo y esfuerzo (= era de gran trabajo y...), sin embargo, decidió que lo más conveniente era varar (= sacar a tierra) todas las naves.—15. Huésped de mucho comer. Genitivo partitivo.—Gramática, § 303 1. Los conjurados, aunque habían tenido una gran cantidad de armas defensivas y ofensivas, habían causado más (de) temor que (de) peligro.—2. Nosotros tenemos una cantidad mayor de aliados y de ciudadanos y además de armas y de caballos que ellos.—3. Como era el final del día, no se comenzó el combate.—4. Los árboles que se crían en las zonas áridas y arenosas de la tierra (= en los suelos secos y arenosos; liter.: en lo árido y arenoso del suelo).—5. Eneas contempla con admiración las calles pavimentadas.—6. Ordenaré recorrer los últimos confines de la Libia.—7. Otros ocupaban (= cerraban) con sus armas las estrechas calles.—8. Nos dirigimos por lugares oscuros.—9. De todos estos los más valientes son los belgas.—10. Galia está toda ella dividida en tres partes, una de las cuales habitan los belgas.—11. La mayoría de los cartagineses y unos pocos de los romanos fueron heridos en este combate.—12. Después que los embajadores vinieron a este lugar, los galos se entregan a los pretores.—13. Verres robó todo el oro que (= lo que de oro) hubo en las ciudades de Sicilia.—14. Ni siquiera hoy parece que sabéis hasta qué grado de locura habéis llegado (= hasta qué punto de locura habéis avanzado).—15. Aníbal pregunta al guía en qué lugar (de las tierras) se hallaba.—16. En dondequiera (de las naciones) que esté, será amado por nosotros (= lo amaremos en dondequiera que esté).—17. El asunto está en el mismo punto en que lo dejamos.—18. Los soldados tenían más (de) ánimos que (de) fuerzas.—19. ¿En qué país estamos?—20. Yo no sabía en qué país estabas.—21. Yo no sabía en qué lugar estaba él.—22. Brillante es la victoria en la que hay más (de) clemencia que (de) crueldad.—23. Yo, senadores, puesto que tenía que llegar a tal grado de desventuras, preferiría poder pediros ayuda más por mis buenos servicios que por los de mis antepasados.—24. Entre los suevos no existe nada de campo privado y separado.—25. La justicia no busca (nada de) premio, ni (busca nada de) recompensa.—26. Bastante (de) elocuencia, poco de sabiduría. Genitivo complemento de verbos y adjetivos.—Gramática, 304 1. Nuestros mayores jamás estuvieron faltos (= carecieron) de prudencia ni de audacia.—2. Me llenó de infamia y de terror.—3. Que, aun en el caso de que qui© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

232

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

siera olvidarse de la vieja afrenta, ¿acaso podía ahogar (= dejar a un lado) también el recuerdo de las recientes injurias?—4. Olvídate de la matanza y de los incendios.—5. Catilina le recordaba a uno su pobreza, a otro su ambición, a muchos el peligro o la degradación social (que habían sufrido), la victoria de Sila a otros muchos, para los cuales esta había constituido un botín.—6. Que se acordase no solo del antiguo descalabro del pueblo romano, sino también del primitivo (= tradicional) valor de los suizos.—7. Catilina, acordándose de su estirpe y de su anterior dignidad, se lanza contra el grupo más compacto de enemigos y allí es acribillado (de heridas) luchando.—8. Esta plaza fuerte (= ciudad), que no carecía de ninguna cosa idónea, bien provista de armas y de hombres, estaba defendida más por fortificaciones artificiales (= por el trabajo) que por su situación natural (= por la naturaleza).—9. Se acordaba de la antigua guerra.—10. Un hombre muy rico en campos (= un terrateniente muy rico).—11. La mayoría de los soldados de Sila, que se acordaban de sus rapiñas y de la vieja victoria, deseaban vivamente una guerra civil.—12. Este ser vivo lleno de juicio (= reflexión) y de buen sentido, que participa de la razón y de la inteligencia, al cual llamamos hombre, ha sido creado por el Dios supremo.—13. Era hombre ansioso de poderío, de honores, de riquezas.—14. Allí acudió una multitud ávida toda ella de novedades (= de aventuras).—15. Los antiguos romanos eran (hombres) ávidos de gloria y liberales en cuanto al dinero.—16. Los vicios que son lo contrario de las virtudes.—17. Mario tenía todo lo demás (= los restantes requisitos) en abundancia, excepto el rancio abolengo familiar: capacidad de trabajo (= actividad), probidad, gran conocimiento de la milicia, un espíritu desmesurado en la guerra, moderado en la paz, vencedor de la pasión y de las riquezas y ávido solamente de gloria.—18. Sila, antes inexperto y desconocedor de la guerra, se convirtió en el más hábil [sollertissimus] de todos.—19. Dido (que era) desconocedora del destino.—20. Sacerdotisa conocedora del futuro.—21. El cuerpo (de Catilina) era capaz de aguantar el ayuno, el frío y el sueño.—22. Cuando Metelo vino a África, se le entregó un ejército que no aguantaba el peligro ni el esfuerzo.—23. Me haces señor de las nubes y de las tempestades.—24. Ciudad fecunda en virtudes.—25. El tiempo, devorador de las cosas. Genitivo de estimación y precio.—Gramática, § 305 1. ¿En cuánto habrá de ser estimada la virtud?—2. Muchos hombres consideran de más valor lo que parece útil, que lo que (parece) honrado.—3. Veo cuán gran tempestad de odio nos (= me) amenaza; pero, ciudadanos, no me importa ni tanto así (= no me importa lo más mínimo).—4. Me dirijo a vosotros, que siempre habéis estimado en más vuestras casas (de la ciudad), vuestras casas de campo y vuestras pinturas, que la política (= que atender a los asuntos públicos).—5. Los peligros que corro (= míos) demuestran cuán poco caso ha hecho Yugurta de las palabras de los legados (= en cuánto ha estimado...).—6. Ahora juzgad vosotros si valen más los hechos o las palabras (= los dichos).—7. No son estudiadas mis palabras; estimo en poco esto.—8. Ni considero más valioso (= de más precio) a un cocinero que a un capataz de granja.—9. Estos individuos suelen estimar en poco © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

233

sus bienes, codiciar los ajenos, no dar importancia a nada (= no considerar nada como cosa de precio).—10. Yo no vendo mi trigo más caro que los demás, acaso incluso más barato.—11. Compré el siervo en tanto, cuanto quiso su dueño (= en el precio que... quiso).—12. Me importa un bledo lo que dices. Genitivo de referencia.—Gramática, § 306 1. Fannio acusó a Verres de avaricia y de audacia.—2. Alcibíades fue acusado en Atenas de sacrilegio y (estando) ausente fue condenado a muerte.—2. Milcíades fue acusado de traición. Una vez vista la causa, fue absuelto (de la acusación) de pena de muerte, sin embargo, le fue impuesta una multa (= fue castigado con una pena pecuniaria).—4. ¿Qué castigo (= cosa) hay (que sea) cruel o demasiado riguroso para unos hombres convictos de tan enorme crimen?—5. Ya me condeno yo mismo por mi indolencia y mi falta de energía.—6. Verres no podía ser absuelto de la acusación de robo ni de la de sacrilegio.—7. Cuando hubo dicho estas cosas, los alobroges pedían a Umbreno que se compadeciese de ellos.—8. Pero me he dejado arrastrar con demasiada libertad y demasiado lejos por la vergüenza y hastío que me inspiran las costumbres de la ciudad (= mientras me avergüenzo de...).— 9. Interesa a las buenos ciudadanos que la patria se salve.—10. Si esta muerte se considera motivo de una acusación, acúsese a aquel que tuvo interés en ella, no a aquel a quien no le importó nada.—11. César demuestra a Diviciaco lo mucho que importa a la seguridad de la república y a la (salvación) común el que los grupos de enemigos sean separados (= entretenidos).—12. Es de mucho interés para tu patrimonio familiar (= importa mucho a tu...) que vengas cuanto antes.—13. No te interesa ser amado por los demás.—14. Esto os interesa muchísimo.—15. César solía decir que no le importaba a él tanto como a la patria el que él estuviera a salvo.—16. Tú y yo tenemos muchísimo interés en que estés bien de salud (= nos importa... a ti y a mí que...).—17. Os importa que no sean los peores los que nombren un general en jefe.—18. Fiado en su valor.—19. Estaba con el ánimo incierto (= incierto en cuanto a su ánimo).—20. No estaba en mi sano juicio.—21. Rico en recursos.—22. Hombre de vida íntegra (= íntegro en cuanto a su vida) y limpio de (todo) crimen.

EL ABLATIVO Gramática, §§ 307-325 Ablativo propiamente dicho.—Gramática, § 308 1. César distaba del enemigo no más de doce millas.—2. El río Garona separa a los galos de los aquitanos, el Marne y el Sena (los separan) de los belgas.—3. Y caen las sombras (cada vez) mayores desde los altos montes.—4. Cepario, que había salido poco antes de casa, al conocer la delación había huido de la ciudad.—5. Nuestros mayores adoptaron (= tomaron) de los samnitas las armas militares, tanto defensivas como ofensivas, (y) de los etruscos la mayo© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

234

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

ría de las insignias de los magistrados.—6. Habría huido de Italia.—7. Las legiones fueron retiradas de (las cercanías de) Túsculum.—8. Vine desde Siracusa, ciudad muy opulenta, a Atenas.—9. Llegó al puerto una nave procedente del de Efeso.—10. Partimos desde Ancio a Asia.—11. Metelo se retiró de las inmediaciones de Zama.—12. Había venido de casa.—13. Partimos de Delos.—14. Demarato huyó a Tarquinii desde Corinto.—15. Los censores lo expulsaron del senado.—16. El censor expulsó de su tribu a este centurión.—17. Él ha sido desalojado de su posición, cuando ha sido (= al ser) expulsado de la ciudad.—18. Ves peñas desgajadas de las peñas.—19. Yo he sido expulsado [eiectus] de este país, de donde mi padre y mi abuelo, juntamente con vosotros, expulsaron a los cartagineses.—20. A este (= a Catilina) le fueron gratas desde su niñez las guerras civiles.—21. Se luchó desde la hora séptima hasta el atardecer.—22. Se fijó para la entrevista el día quinto a partir de aquel día. Ablativo de origen.—Gramática, § 309 1. Ha nacido de mí y de ti (= es hijo mío y tuyo).—2. La envidia ha nacido de la opulencia.—3. Pues de la tierra (procede) el agua; del agua surge el aire; del aire, el éter; después, a su vez y en sentido contrario, proceden del éter, el aire; de aquí, el agua; del agua, la tierra, la parte más baja.—4. Ellos mismos eran descendientes de los cimbros y teutones.—5. Sucede a menudo que de un rey surge un tirano, de los optimates, la facción política, del pueblo, la masa y la confusión (= ...que la monarquía degenera en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la democracia en demagogia).—6. Todos los malos ejemplos proceden de buenas decisiones (= precedentes).—7. Los galos proclaman que todos ellos son descendientes del dios Plutón.—8. Los oriundos de los sabinos (= los ciudadanos de origen sabino) pretendían que se crease un rey de su nacionalidad (= corporación).—9. Consta que la mayor parte de los belgas descienden de los germanos.—10. Cuando ha muerto un jefe de familia de ilustre nacimiento, se reúnen sus parientes.—11. Nacerá de (esta) hermosa estirpe César.—12. Nacido él mismo de una diosa.—13. Raza de hombres nacida de los duros troncos de roble (= de los troncos y del duro roble).—14. Lucio Catilina, nacido de noble linaje, fue (hombre) de gran fuerza tanto espiritual como física (= no solo de ánimo, sino también de cuerpo), pero de carácter malo y depravado.—15. La costumbre de todas las malas artes ha nacido del ocio y de la abundancia de aquellas cosas que los mortales consideran primordiales. Ablativo de separación.—Gramática, § 310 1. Despojó de las armas a los enemigos.—2. Necesitamos de tus consejos.—3. Conviene que todos los hombres estén libres de odio, de amistad, de ira y de misericordia.—4. El ánimo impregnado de malas artes difícilmente está libre (= carece) de pasiones.—5. Así, pues, Yugurta, cuando fue despojado de sus armas, de sus hombres y de su dinero, comenzó de nuevo a cambiar de manera de © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

235

pensar.—6. Sus conciudadanos le negaron (= prohibieron) el agua y el fuego (= lo desterraron).—7. Libró a su patria de la servidumbre y del tirano.—8. Los placeres desvían de la virtud a las almas.—9. Se prohibió a Cicerón el agua y el fuego (= Cicerón fue desterrado).—10. Soy hombre y todo lo humano me concierne (= a nada de lo humano lo considero ajeno a mí).—11. Se arrebatan entre sí el gobierno de una república, como (si se tratase de) una pelota: a los reyes, los tiranos; a estos, los aristócratas o las masas (= los pueblos), a los cuales (se lo quitan, a su vez), las oligarquías (= las facciones) o los tiranos; y nunca se conserva durante mucho tiempo el mismo régimen de una república.—12. Cuando mi espíritu descansó de las muchas miserias y peligros, decidí (que debía) pasar el resto de mi vida alejado de la política (= decidí que mi vida restante debía ser tenida por mí lejos de...). Ahora mi espíritu está libre de esperanza, de miedo y de los partidos políticos (= de los intereses de partido).—13. Conviene que todos los hombres que deliberan acerca de asuntos dudosos estén libres de odio, de amistad, de ira y de misericordia. Ablativo de comparación.—Gramática, §§ 95 y 96 1. Ahora bien, ¿qué cosa hay más divina que la razón, no diré en el hombre, sino en todo el cielo y la tierra?—2. Nada hay más inmutable, no hay cosa más firme, que un pueblo concorde y que lo dedica todo a su seguridad y a su libertad (= que dedica todas sus energías a velar por su seguirad y...).—3. Para muchos hombres las riquezas son preferibles al bien y a la honradez (= mejores que lo bueno y lo honrado). Ablativo de materia.—Gramática, § 312 1. Es evidente que los hombres constan de cuerpo y de alma.—2. Levantaré un templo de mármol macizo (= todo él de mármol).—3. La mayor parte de las estatuas de Praxíteles eran de mármol. Ablativo de causa.—Gramática, § 313 1. Deciden que salgan de la ciudad aquellos que sean inútiles para la guerra por su estado de salud o por su edad.—2. Los germanos se arrojaron al río y allí perecieron vencidos por el temor, por el cansancio y por la violencia de la corriente (= ahogados a causa de...).—3. Son culpables (= incurren en culpa) los que no cumplen sus deberes por blandura de ánimo.—4. El aspecto de esta cárcel es repulsivo (= feo) y terrible por su suciedad (= descuido), sus tinieblas y su (mal) olor.—5. El pueblo decidió esto (= tomó esta decisión) más por odio hacia la nobleza que por amor a la patria.—6. Pero los romanos, aunque estaban fatigados, al par que satisfechos, a causa de la marcha, de la fortificación del campamento y de la victoria, sin embargo avanzan formados en batalla al encuentro de los enemigos.—7. Los romanos, aunque estaban fatigados por el trabajo y los combates, sin embargo se apoderaron de la plaza fuerte. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

236

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Ablativo de compañía (sociativo).—Gramática, § 314 1. Quirino (= Rómulo) con su hermano Remo dará(n) leyes.—2. Se dirigió (= se dirige) a este lugar con las tropas de a pie (= con la infantería).—3. Se dirigió (= se dirige) contra los enemigos con estas cinco legiones.—4. César partió con su ejército.—5. Combatió contra los enemigos en una gran batalla.—6. César parte hacia Lérida con todas sus tropas.—7. Hemos partido contra los enemigos con gran peligro.—8. Han hecho a menudo muchas cosas de un modo deshonroso e indigno, con temeridad y con desvergüenza.—9. Tú tratabas de poner sobre su cabeza la corona (= diadema real), en medio de los gritos de protesta del pueblo, él la rechazaba en medio de los aplausos (del mismo pueblo) (= Tú le imponías... acompañado de los gritos...).—10. Él se dirigió en persona al campamento, con los fasces y los demás atributos (= emblemas, distintivos) del mando. Ablativo de cualidad.—Gramática, § 315 1. Había entre Labieno y el enemigo un río de difícil paso y de riberas muy abruptas [praeruptis].—2. Los britanos son (hombres) con cabello largo y con toda parte del cuerpo rasurada excepto la cabeza y el labio superior (= llevan el cabello largo y todo el cuerpo afeitado excepto...).—3. Yugurta era (hombre) de carácter activo y enérgico.—4. Hombres criminales en grado sumo, de manos ensangrentadas, de codicia desmedida, para quienes es objeto (= sirve de) de lucro todo lo honrado y todo lo deshonesto.—5. Era Dumnorix hombre de suma audacia y de gran influencia entre el pueblo a causa de su liberalidad. Ablativo de instrumento o medio.—Gramática, § 316 1. La casa de este está adornada con estatuas y pinturas y provista de todas aquellas cosas, que poseen en abundancia los que son considerados felices.—2. Las grandes empresas no se llevan a cabo mediante las fuerzas físicas o la velocidad o rapidez de los cuerpos, sino valiéndose de la prudencia, la autoridad y el buen sentido (= la inteligencia); la vejez no solo no suele ser privada de tales dotes, sino que incluso suele verse (= ser) acrecentada (= poseerlas en mayor escala).—3. Comenzaron a subir a la empalizada por medio de escalas.—4. Habían luchado con espadas.—5. Todas las fieras se defienden con sus armas peculiares, los toros con los cuernos, los leones a dentelladas; unas se salvan recurriendo a la fuga, otras mediante la ocultación; muchas incluso rechazan al cazador con su olor intolerable.—6. Las naves eran impulsadas por medio de velas y de remos.—7. Con la concordia crecen las cosas pequeñas, con la discordia se destruyen (hasta) las más grandes.—8. Amílcar enriqueció toda África con caballos, armas, hombres y dinero.—9. Fufidio era (hombre) rico en campos, rico en dinero puesto a rédito.—10. Han dicho que todo se llena de cadáveres, de sangre y de desolación.—11. Los britanos del interior viven de leche y de carne.—12. Vemos que las cosas provechosas de que nos servimos, (y hasta) la luz de que gozamos nos son dadas por Dios.—13. Por un lado, antes de comenzar (= de que comien© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

237

ces) es preciso reflexionar y, por otro, cuando se ha reflexionado (= hayas reflexionado) es necesario actuar con rapidez. Lo uno necesita de la ayuda (= del complemento) de lo otro.—14. Así Rómulo se apoderó él solo del poder.—15. Así, pues, son necesarios los magistrados (= hay necesidad de...), sin cuya prudencia y diligencia no puede existir un estado.—16. Los britanos utilizan como moneda cobre, monedas de oro o trozos de hierro pesados con arreglo a un peso determinado. Se sirven de cobre importado.—17. Ahora hay necesidad de las fuerzas (= son precisas las...).—18. Sufre tu suerte (= cumple tu destino).—19. Los nuestros se apoderaron de la impedimenta y del campamento.—20. La vida misma, de la que gozamos, es breve.—21. Solo es preciso comenzar; el resto [cetera] vendrá por sí mismo.—22. Servíos de mí (= estoy a vuestra disposición) como jefe o como (simple) soldado.—23. Los partidarios de Yugurta y, además, una gran parte del senado se esforzaban en defender el crimen y la infamia de un extraño, como si defendiesen su propia gloria, con su influencia, su palabra y, en resumen, con todos los medios (disponibles).—24. Tratan a nuestros aliados como enemigos (y) a los enemigos como aliados (= se sirven de...; usan a...).—25. A ellos les es preciso el artificio, para cubrir con su elocuencia sus torpes acciones.—26. Los númidas se alimentaban de leche y de carne de fiera (= de caza).—27. No podemos ver estas cosas con los ojos.—28. Catón no competía en riquezas con el rico, ni en influencia política con el jefe de facción política (= ni en intriga con el intrigante), sino en valor con el valiente, en discreción con el (hombre) moderado, en integridad con el (hombre) íntegro.—29. Metelo, cuando ve defendida la ciudad no solo por las obras de fortificación, sino también por el terreno, cerca sus murallas con una empalizada y un foso.—30. Nadie puede confiar en la fortaleza del cuerpo o en la estabilidad de la fortuna.—31. La costa troyana sudó sangre.—32. La imagen de Hércules vertió un copioso sudor.—33. Se hizo constar en los libros que había caído una lluvia de leche y de sangre.—34. Los matorrales estaban cubiertos de un rocío de sangre (= estaban rociados de...).—35. Cae una nevada (= lluvia) de saetas (= cayeron las flechas tan espesas como copos de nieve); cae una granizada de (proyectiles de) plomo [plumbo] y de piedras.—36. Aplacasteis los vientos con sangre y con el sacrificio de una doncella (= con la sangre de una doncella sacrificada). Los (respectivos) regresos han de ser procurados (también) con sangre y se han de buscar presagios favorables mediante el sacrificio de otra vida griega.—37. Las traiciones de los hombres se castigan severamente con la degradación social, las cárceles, los azotes, los destierros y la muerte.—38. Aquel patricio halló una muerte (= una salida de la vida) digna de sus costumbres y de sus hechos.—39. Aquí tienes a un hombre digno de ti y de su abuelo Masinisa. Ablativo prosecutivo (cuestión «qua»).—Gramática, § 317 1. Enseñaré el camino. Ha partido por la vía Aurelia.—2. Se retiraron al campamento por diversos caminos.—3. Los helvecios habían llevado ya sus tropas a través de los desfiladeros y del territorio de los secuanos.—4. Había en total dos caminos, el uno a través de los secuanos (= del país...), el otro a través de nuestra provincia. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

238

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Ablativo de precio y estimación.—Gramática, § 319 1. Vendía por oro la vida de su huésped.—2. Verres le había comprado a Heius el Cupido de Praxíteles (= la estatua de C., obra de P.) por 400 denarios.—3. Petronio al morir rompió una jarra comprada en 300 talentos.—4. Lo que no es necesario es caro por (el precio de) un as.—5. Compré a la doncella por 30 minas.—6. Estas cosas, aunque son graves, sin embargo se estiman ya como de ningún valor por la costumbre (= por lo habituales).—7. Esta victoria les estuvo (= costó) cara a los romanos. Ablativo de cantidad y medida.—Gramática, § 320 1. Toda la facultad de sentir (= los sentidos) de los hombres aventaja (en) mucho a los sentidos de las bestias.—2. El sol es muchas partes (= veces) mayor que la tierra entera. Ablativo de limitación o de punto de vista.—Gramática, § 321 1. Pueblos de distinta raza, de diferente lengua [dispares... dissimiles...], que viven cada uno de modo diverso.—2. Y en lo sucesivo no cedieron los aborígenes a los troyanos en cuanto a amor y lealtad a su rey Eneas.—3. Los vénetos aventajan a los demás en cuanto a ciencia y experiencia de las artes náuticas.—4. Pueblos diversos en cuanto a lenguas, vestidos y armas.—5. Los helvecios aventajan a los restantes galos en valor.—6. Todos estos pueblos se diferencian entre sí en cuanto a lengua, instituciones y leyes.—7. ¿Qué vamos a decir acerca de su modestia, de su moderación, de su continencia, de su vergüenza, de su sentido del honor y de su castidad [dicemus?].—8. Es conveniente que tú, que (los) aventajas (= eres el primero, eres superior) en edad y en sabiduría procure que no (= que nada) suceda de otro modo.—9. La libertad ha de ser dada al pueblo de hecho, no de palabra.—10. Entre los antiguos los mayores en edad eran venerados por los más jóvenes. Ablativo de modo o manera.—Gramática, § 322 1. Veneremos a los dioses, no solo con mente, sino también con palabras puras, íntegras e incorruptas.—2. César supo que ni siquiera un soldado de cada 10 había quedado ileso (= sin herida): de todas estas cosas deduce (= juzga) con cuán gran peligro y con cuán gran valor se han llevado a cabo las cosas (= la defensa).—3. El hombre sensato soporta la injuria con ecuanimidad.—4. Fortifican y luchan con la mayor violencia (= no solo..., sino que también...).—5. Él había venido con la «toga praetexta».—6. Luchó con mayores pérdidas por su parte que por la de los enemigos (= con mayor pérdida suya que de los enemigos).—7. Los enemigos chocaron en combate (= a banderas desplegadas) con el mayor griterío.—8. Diviciaco, habiendo abrazado a César con muchas lágrimas, comenzó a pedirle por lo más sagrado que no tomase contra su hermano una de© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

239

cisión demasiado severa.—9. Estas cuestiones se estudian por los filósofos de un modo razonado y metódico. Ablativo locativo.—Gramática, § 323 1. Su esposa estaba inmóvil en el umbral.—2. De toda la multitud, ni en el combate, ni en la fuga, fue hecho prisionero ningún ciudadano de nacimiento libre.—3. Perecieron al pie de las altas murallas de Troya.—4. Algunas bestezuelas (= animalitos) viven bajo tierra.—5. Los enemigos hicieron alto al pie del monte.—6. Aníbal militó bajo el mando de Asdrúbal.—7. Las buenas costumbres eran practicadas por los antiguos romanos tanto en la paz como en la guerra.—8. El tirano Dionisio educaba niños en Corinto.—9. Cayó en tierra el buey.— 10. Mientras tienen lugar en África estos acontecimientos, el otro cónsul estaba en Roma.—11. Permanecieron durante cuatro años en Alba, ciudad muy bien fortificada.—12. En Roma los magistrados no llevaban a cabo acto alguno, ni durante la paz, ni durante la guerra, sin la autorización de los augures.—13. Cicerón iba a menudo al campo y vivía en el campo con mucho gusto.—14. El pueblo romano ha realizado muchas hazañas gloriosas en la paz y en la guerra, en el mar y en la tierra (= por tierra y por mar).—15. En Roma se creaban cónsules, en Atenas arcontes, en Cartago sufetas o jueces.—16. Se detuvieron en una costa despejada y llana.—17. El Ródano es vadeable en algunos lugares.—18. Ve la flota dispersa por toda la superficie del mar.—19. Se realizaron levas en toda Italia.—20. Eolo está sentado en su encumbrada ciudadela.—21. ¿Queréis asentaros en estos reinos?—22. Me oculté en una charca cenagosa.—23. Colocamos el caballo en la sagrada ciudadela.—24. La niebla se había situado en la llanura más densamente que en los montes.—25. En la segunda guerra púnica los romanos estuvieron en (un) gran peligro.—26. Hemos vivido en un momento de suma trascendencia y peligrosísimo para la patria.—27. Llegaron al campamento en el día séptimo.—28. Ordenó que Aulo saliese de Numidia antes de (transcurridos) diez días.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

240

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

SINTAXIS DE LAS ORACIONES ORACIONES SIMPLES Gramática, §§ 326-328 Oraciones interrogativas.—Gramática, § 327, C 1. ¿Acaso ha habido alguno igual a Demóstenes en elocuencia? Nadie. ¿Acaso has visto algo semejante? No (= nada).—2. ¿Quién vive (= es) hoy más afortunado que yo? Nadie.—3. ¿Acaso no has ordenado que este ciudadano fuese matado?—4. ¿Es este el que busco, o no?—5. ¿Es mortal o (es) inmortal el alma humana?—6. Catilina, si la patria hablase contigo (= te dirigiese) estas palabras, ¿acaso no debería conseguirlo?—7. ¿Cuál de los dos cónsules cayó en el combate?—8. Catilina, ¿qué pasa? ¿Qué es lo que esperas? ¿Acaso no adviertes el silencio de estos.—9. ¿Para qué (voy a) enumerar la multitud de artes, sin las cuales no podría existir en absoluto ninguna (clase de) vida? Pues ¿quién ayudaría (= curaría) a los enfermos, cuál sería el deleite de los que gozan de buena salud, cuál sería nuestro nivel de vida material y espiritual, si no nos lo proporcionasen tan numerosas artes?—10. ¿Adonde voy a acudir, o bien, a quiénes voy a llamar (en mi ayuda)? ¿A los pueblos o a los reyes, que son todos hostiles a nuestra familia, porque somos amigos vuestros? ¿Es que acaso puedo dirigirme a algún lugar, en donde no existan muchos testimonios hostiles de mis mayores? O bien, ¿es que acaso alguien, que en alguna ocasión haya sido enemigo vuestro, puede compadecerse de nosotros (= de mí)?—11. ¿Es esto verdadero o falso?—12. ¿Vamos a luchar o esquivaremos a los enemigos?—13. ¿Es tuya esta carta o no?—14. Voy a Roma, me quedo aquí o debo huir a Arpino?—15. En los niños se ve su naturaleza como en un espejo (= en los espejos). ¡Qué gran entusiasmo ponen en sus rivalidades (= cuán grandes son los... de los que..). ¡Qué grandes las mismas rivalidades! ¡Cómo se dejan llevar por su alegría, cuando han vencido! ¡Cómo se avergüenzan, si han sido vencidos! ¡Cómo no quieren ser acusados! ¡Cuánto ansian ser alabados! ¡Qué sacrificios soportan, para ser los primeros entre los de su edad! ¡Cómo conservan el recuerdo de los que les han hecho un favor, qué ganas de demostrarles su gratitud! Oraciones yuxtapuestas y coordinadas.—Gramática, §§ 330-336 1. Catilina se ha ido, salió, escapó, se precipitó fuera.—2. (Cuando, si...) me esfuerzo en ser breve, resulto oscuro.—3. De repente se divisa la caballería por retaguardia (= detrás de la espalda); otras cohortes se aproximan; los enemigos vuelven las espaldas; los jinetes les salen al paso a los fugitivos; se origina una gran matanza.—4. El discurso corre cuesta abajo, llega al final, se queda atascado (en las asperezas del camino).—5. Humean los tejados de las granjas y van cayendo cada vez más largas las sombras de las altas montañas.—6. Es propio de la verdadera amistad tanto el aconsejar como el ser aconsejado.—7. No me es posible no solo irritarme sino ni siquiera sentir dolor.—8. Los príncipes viciosos son perniciosos para el Estado, porque no solamente contraen ellos personalmente los vicios, © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

241

sino que, además, los transmiten a su pueblo (= los infunden a...), y no solo son perjudiciales, porque se corrompen ellos mismos, sino también, porque corrompen (a los demás) y causan más daño con su ejemplo que con su falta.—9. La fortuna tiene gran poder en todas las cosas, pero, sobre todo, en las empresas militares (= no solo... sino también...).—10. Rómulo creó cien senadores, ya porque este número era suficiente, ya porque había solo cien, que pudieran ser nombrados senadores.—11. La injusticia se comete o por la violencia o por el engaño.—12. Hasta el más sabio puede equivocarse.—13. O dormitaré o me reiré.—14. Tal es la naturaleza de la multitud: o sirve con humildad, o domina con soberbia.—15. Esta que se llama vida es, en realidad, muerte.—16. ¿Vive este? Más aún, incluso viene al senado.—17. Si existen los dioses, existe la adivinación; ahora bien, los dioses existen; por consiguiente, existe la adivinación.—18. Los galos estiman que es deshonroso cultivar (= buscar) el trigo con sus manos; así, pues, siegan armados los campos ajenos.—19. Por tanto, idos (de aquí).

ORACIONES COMPLETIVAS Gramática, §§ 337, A; 340-349 Completivas en infinitivo.—Gramática, §§ 341-344 1. Está muy claro para nosotros que toda la naturaleza está regida por la fuerza, la naturaleza, la razón, el poder, la mente y la voluntad de los dioses inmortales.—2. Se comprende fácilmente que los hombres han nacido para amar a los hombres.—3. Consta ciertamente que las leyes han sido descubiertas para la conservación de los ciudadanos y que los que consagraron los decretos de este tipo mostraron a los pueblos que las redactarían y propondrían para que, una vez admitidas y adoptadas, ellos vivieran honrada y felizmente.—4. César se informó por medio de los exploradores de que los helvecios habían conducido ya al otro lado del río las tres cuartas partes de sus tropas.—5. Alcón, pensando que conseguiría algo con sus súplicas, se pasó a (el campo de) Aníbal.—6. Todos pensaban que los reos serían castigados.—7. Catilina confiaba en que él ocuparía Praeneste mediante un ataque nocturno.—8. Estima que estas cosas se perciben con los sentidos, como que el sol calienta, que la nieve es blanca, (que) la miel (es) dulce.—9. Ahora bien, los estoicos opinan que el mundo es regido por la voluntad de los dioses, (y) que este es, por así decirlo, la ciudad y la patria común de los hombres y de los dioses y que cada uno de nosotros es una parte de ese mundo.—10. Muchos esperaban que, si moría el rey Micipsa, Yugurta se apoderaría él solo del reino de Numidia.—11. Nunca pensé que yo, el rey más grande en este país, tendría que deber un favor a un simple particular (= que ocurriría que yo debería...).—12. Pensaban que ellos persuadirían a los alóbroges o los obligarían por la fuerza, para que les permitiesen ir a través de su país.—13. Como hubiese sido anunciado a César (esto) que ellos intentaban hacer la marcha a través de nuestra provincia, se apresura a partir de la ciudad.—14. Mientras tienen lugar estas cosas en la entrevista, se anunció a César que los jinetes de Ariovisto se acercaban a (= más cerca de) la colina, (y) © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

242

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

cabalgaban hacia los nuestros y lanzaban contra ellos (= contra los nuestros) piedras y (otros) proyectiles.—15. Se anuncia que están allí los romanos.—16. Cuenta la tradición (= es fama) que Remo cruzó de un salto las murallas recién construidas; que después fue matado por el airado Rómulo (= por R. en un rapto de ira).— 17. ¿Acaso puedes negar que tú no pudiste revolverte contra la patria este mismo día, por estar cercado por mis fuerzas?—18. Los embajadores dijeron que llevarían a los suyos estas propuestas y que, una vez discutido el asunto, regresarían ante César después de tres días.—19. Así, pues, digo que el mundo y todas las partes del mismo (= mundo) han sido cosas no solo creadas en un principio, sino también gobernadas en todo momento por la providencia de los dioses.—20. La razón (nos) enseña que los dioses existen; concedido esto, hay que reconocer que el mundo es administrado por la ayuda de estos.—21. Me alegro de lo uno y de lo otro (= de ambas cosas), de que hayas gozado de buena salud (física) y de que hayas estado en tu sano juicio (= de que hayas estado sin dolor de cuerpo y de que hayas estado sano en cuanto a tu mente).—22. Lamento que tu autoridad no haya servido de nada.—23. Veíais con indignación que el erario público era saqueado, que los reyes y los pueblos libres pagaban tributos en provecho de unos cuantos nobles, que en sus mismas manos estaban no solo la gloria suprema (= los honores), sino también las más grandes riquezas.—24. César decidió (que él debía) cruzar el Rhin (= que el Rhin debía ser cruzado por él).—25. César prohibió que los soldados cortasen el puente; César prohibió que el puente fuese cortado.—26. El senado decretó que ningún tratado había podido ser hecho (= era válido) sin su ratificación y la del pueblo (= sin orden suya y...).—27. Ordenó que la primera y segunda línea permaneciesen sobre las armas, (y) que la tercera fortificase el campamento.—28. César ordenó que dos líneas rechazasen al enemigo, (y) que la tercera acabase la obra.— 29. Quiero ser clemente; (pero) quiero no parecer negligente.—30. El mundo está regido por Dios. Es necesario que el mundo esté regido por Dios.—31. Es difícil que el general en jefe vea todas las cosas con sus propios ojos.—32. Es preciso realmente que todas las virtudes más grandes estén por los suelos, si domina el placer (= dominando el placer).—33. A ellos les está permitido ser tímidos y cobardes, a vosotros os es preciso ser [esse] hombres valientes.—34. Me parece que (ellos) han hablado acerca del castigo de los que han maquinado la guerra contra su propia patria, contra sus propios padres, contra sus altares (= los altares de sus propios dioses) y contra sus propios hogares.—35. Se dice que Micipsa, en presencia de sus hijos y amigos, tuvo con Yugurta una conversación de este tipo.—36. Se cree que la ciencia de los druidas ha sido descubierta en Britania.—37. Se dice que los suevos tienen cien aldeas.—38. Los cónsules reciben órdenes de reclutar un ejército (= se ordena que los cónsules recluten...). Oraciones completivas en indicativo con «quod».—Gramática, § 345 1. Aventajamos sobre todo a las fieras en esto solo, en que hablamos entre nosotros, y en que podemos expresar los sentimientos hablando.—2. Sucedió una cosa muy oportuna, que al día siguiente (de aquel día) los germanos vinieron a él al campamento.—3. Se añadía la circunstancia de que los galos se quejaban de © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

243

que sus hijos habían sido separados de ellos a la fuerza con el nombre de rehenes.—4. Se añadía a esto (= aquí) el hecho de que L. Sila había tratado al ejército con excesiva condescendencia (= generosidad, etc.).—5. Conocidas estas cosas, como a estas sospechas se sumasen hechos totalmente comprobados, a saber, el que habían pasado a los helvecios [Helvetios] a través del territorio de los secuanos, el que había procurado que (estos pueblos) se diesen rehenes entre ellos (= que debían ser dados rehenes...), el hecho de que había llevado a cabo todo esto, no solo sin órdenes suyas y de su nación, sino incluso sin saberlo ellos mismos (= siendo ignorantes ellos mismos), y el hecho de que (este) era acusado por el magistrado de los heduos, pensaba que había suficiente (de) causa, para que él mismo tomase medidas contra este.—6. Me diste una gran alegría, al enviarme el libro de Serapión (= hiciste una cosa muy grata para mí, que me enviaste...).—7. Catón decía que él se admiraba de que no se riese un arúspice, cuando veía a otro arúspice.—8. En mi finca de Cumas, salvo que estaba sin ti, por lo demás yo lo pasaba bastante bien (= me deleitaba bastante cómodamente). Completivas en subjuntivo con «ut» (= que), «ne», «ut ne» (= que no).— Gramática, § 346 1. Hay que desear que aquellos que velan por el cumplimiento de las leyes (liter.: usan, ponen en práctica las leyes) sean semejantes a las mismas (leyes), las cuales son inducidas a castigar no por la ira, sino por la equidad.—2. Por lo cual (César) decidió enviar embajadores a Ariovisto, para que le pidiesen que eligiese algún lugar para (celebrar) una entrevista.—3. Cicerón encarga [praecipit] a los embajadores que simulen un ardiente entusiasmo por la conjuración, que visiten a los demás (conjurados), que (les) hagan buenas promesas, y que procuren ponerlos lo más posible al descubierto.—4. Yugurta ordena a los embajadores, en primer lugar, que colmen de regalos a los viejos amigos, después, que adquieran (otros) nuevos (amigos), por último, que no vacilen en conseguir mediante dádivas todas las ayudas que puedan.—5. César ordenó a los suyos que no contestasen en absoluto [omnino] a los disparos del enemigo (= devolviesen los dardos al enemigo).—6. En otros tiempos decretó el Senado que el cónsul L. Opimio procurase que la patria no sufriese daño alguno.—7. El Senado decretó que los cónsules procurasen (= tomasen las medidas pertinentes para) que la patria no sufriese (algo de) daño.—8. Así, pues, Léntulo encarga a un tal Umbreno que busque a los embajadores de los alóbroges y que, si puede, los incite a un alianza militar (= de guerra).—9. Por lo cual os aconsejo y os animo a que no dejéis escapar sin castigo un crimen tan grande.—10. Yo no os aconsejo que prefiráis que vuestros conciudadanos hayan obrado equivocadamente a que hayan obrado rectamente, pero no vayáis a arruinar a los hombres de bien perdonando a los malos (= por perdonar a...).—11. Este persuadió a su nación (para) que saliesen de sus territorios con todos sus recursos.—12. Los convenceré fácilmente para que (= los llevaré... a que...) te acompañen hasta las puertas.—13. Te aconsejo y te pido por los dioses que consideres a estos como (seres) queridos, o bien, que no prefieras rodearte de (= unir a ti) extraños a retener (junto a ti) a los que están unidos (a ti) por (los © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

244

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

vínculos de) la sangre.—14. Vinieron ante Metelo unos embajadores procedentes de la ciudad, para pedir que enviase allí una guarnición.—15. Los embajadores pidieron que se les permitiese convocar una asamblea de toda la Galia.—16. Ariovisto pidió que César no trajese a la entrevista ninguna tropa de infantería: (diciendo) que (él) temía que este lo cercase mediante una emboscada (= que fuese cercado por este...).—17. Los emisarios pedían que no avanzasen más (lejos) [orabant]. Como no lo hubiesen conseguido, pedían que enviase por delante hacia ellos unos jinetes, que precediesen al ejército (en marcha), (y) que prohibiese a estos combatir (= el combate) y que les diese permiso para enviar (= la posibilidad de...) embajadores al país de los ubios.—18. Se permitió a los pretores que organizasen un ejército.—19. Padres conscriptos, debéis procurar (= ha de ser procurado por vosotros esto) que no valga más para vosotros el crimen de P. Léntulo y de los demás que vuestra dignidad, o lo que es lo mismo, que no atendáis más a (satisfacer) vuestra ira que a (salvar) vuestro prestigio.—20. Yugurta, dando y prometiendo muchas cosas (= prodigando dádivas y promesas), consiguió que L. Opimio antepusiera el interés del rey (= Yugurta) a su propia fama, a su honor y, por último, a todos sus intereses mismos.—21. Consigue de los secuanos que permitan que los helvecios vayan a través de sus territorios y logra que se den rehenes entre sí.— 22. Haré que comprendas qué opinan de ti estos.—23. Procura estar bien de salud.—24. Me interesa mucho el verte (= ...esto, el que te vea).—25. Puesto que he hecho bastante por los amigos, solo me resta preocuparme por mí mismo (= queda que me preocupe...).—26. Falta por demostrar y por decir, para terminar, que todas las cosas, que hay en este mundo, de las que se sirven los hombres, han sido hechas y dispuestas para los hombres (= por causa de los...).—27. Estos se han propuesto el mismo fin que los reyes, (es decir), no carecer de nada, no obedecer a nadie, (y) gozar de (plena) libertad, lo cual equivale a vivir como se quiera (= ha sido propuesto para estos el mismo objetivo que para los reyes, que no carezcan..., propio de lo cual es vivir como quieras).—28. Es antigua la conocida ley de la verdadera amistad, (que dice) que los amigos siempre quieren lo mismo (= tienen comunidad de deseos).—29. La primera misión de la justicia es que nadie perjudique a nadie.—30. Se hizo un decreto, (estipulando) que diez comisionados dividiesen el reino.—31. Sucedió que los atenienses querían enviar colonos al Quersoneso.—32. Al ateniense Conón (le) sucedió lo (mismo) que a los demás mortales, que era más irreflexivo en la prosperidad que en la adversidad.—33. A causa de estas cosas (= por esto) sucedía que no solo tenían menos amplitud de movimientos (= vagaban menos anchamente), sino que podían hacer menos fácilmente la guerra a sus vecinos (= no podían hacer fácilmente la...).—34. (En) la misma noche sucedió que era luna llena.—35. Puede suceder que alguien piense correctamente y que no pueda expresar con elegancia aquello que siente.—36. A la vejez de Apio Claudio se sumaba también la circunstancia de que era ciego.—37. De lo cual se infiere no que el placer no es placer, sino que el placer no es el bien supremo.—38. Se deduce que demuestre que todas las cosas están sometidas a la naturaleza y que estas son perfectamente llevadas a cabo por ella.—39. Estoy tan lejos de aprobar tu opinión, que incluso pienso que debe ser combatida (= falta tanto para que yo apruebe..., que...). © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

245

Completivas en subjuntivo con «ne» (= que), «ut», «ne non» (= que no).— Gramática, § 347 1. Temo que hayas emprendido inútilmente este trabajo.—2. Todos temían que el amigo no se restableciese de esta enfermedad.—3. Temo no conseguirlo (= que yo no lo consiga).—4. Temían ser rodeados (= que fuesen...) por los enemigos.—5. Veo que te encargas de todos los trabajos, temo que no (los) soportes.—6. Temo una sola cosa, que el senado no quiera dejar libre a Pompeyo.—7. No temo que hagas nada (= algo) irreflexivamente.—8. César temía herir (= que hiriese) el ánimo de Diviciaco con el castigo de su hermano.—9. Hiempsal teme que el pacto no sea suficientemente firme y seguro.—10. Existe el peligro de que se presente la oportunidad.—11. Después invadió a los senadores el temor de que alguna potencia extranjera (= fuerza exterior) atacase a la ciudad sin mando y al ejército sin jefe.—12. Se había apoderado de los soldados el miedo de que la herida del jefe fuese mortal.—13. Temía, lleno de angustia, que se originase alguna sedición. Completivas en subjuntivo con «ne», «quin», «quominus (= que).— Gramática, § 348 1. Y la edad no impide que conservemos la afición a la agricultura (= las aficiones a cultivar el campo).—2. ¿Qué impide que (te) vayas a casa?—3. Ambos, con el título de «imperator», estaban detenidos a las puertas de la ciudad, sin poder celebrar su triunfo (= impedidos de que...; privados de los honores del triunfo) por la intriga de unos pocos, que tenían la costumbre de (= habituados a) traficar con todo honor y deshonor.—4. Las angosturas del terreno impiden que la multitud de enemigos pueda rodear(nos).—5. Has podido impedir que sucediera esto.—6. ¿Qué se opone a que él sea feliz?—7. Histieo de Mileto se opuso a que la cosa se consumase.—8. ¿Qué cosa puede impedir al hombre sensato que sea feliz?—9. Y no les impedía la soberbia (a nuestros mayores) que imitasen (= imitar) las instituciones extranjeras, con tal que fuesen buenas.—10. No me puedes disuadir de lo que haga.—11. Rehusó dar su opinión.—12. Y no se negaban a luchar con las armas.—13. Y no se negó a (= rehusó) sufrir la pena impuesta por la ley.—14. César no encontró ningún obstáculo para llegar.—15. La noche y el saqueo del campamento dificultaron a los enemigos explotar (= el que se sirviesen de) la victoria.—16. Tu delicada salud te impidió venir (= que vinieses).—17. El día en que Q. Fabio Máximo puso el campamento a la vista de los enemigos, Aníbal sacó sin tardanza sus tropas al campo de batalla (= nada impidió que A. sacase...).—18. No faltó mucho para que (= faltó poco para que) fuese matado por los desterrados.—19. Nada falta para que yo sea muy desgraciado.—20. No puedo menos de enviarte (= no puedo hacer que no te envíe...) todos los días una carta.—21. Falta tanto para que yo los alabe, que es imposible que no los odie (= estoy tan lejos de alabarlos, que, por el contrario, no puedo menos de odiarlos).—22. No se debe dudar de que existieron poetas antes de Homero.—23. No dudaba de que confiaríamos en él (= le diéramos crédito).—24. No dudo que na© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

246

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

die te ha aventajado en talento.—25. No había duda de que (= no era dudoso que) los helvecios eran los más poderosos de toda la Galia.—26. ¿Quién duda de (= para quién es dudoso) que el mundo está regido por la providencia de los dioses [regatur?].—27. Y no falta la sospecha de que Orgetórix se suicidó (= se dio la muerte él mismo). Completivas interrogativas indirectas.—Gramática, § 349 1. Cuando el sabio haya estudiado a fondo el cielo, las tierras, los mares y la naturaleza de todas las cosas y haya visto de dónde se han originado estas cosas, adónde van a parar de nuevo, cuándo y de qué manera han de perecer, qué es en ellas mortal y caduco, qué es divino y eterno, cuánto despreciará, cuánto desdeñará, cómo considerará sin valor alguno aquellas cosas, que generalmente se dice que son las más importantes.—2. Ahora bien, los galos tienen la costumbre de (= hay esto de costumbre gala, que...) obligar a detenerse, aun contra su voluntad, a los viajeros y de preguntarles qué ha oído o sabido cada uno de ellos acerca de alguna cosa, y (tienen la costumbre) de que en las ciudades la gente rodea a los mercaderes y les obligan a decir en público de qué regiones vienen y qué cosas han conocido allí.—3. Sabéis realmente, soldados, cuán gran desastre nos han proporcionado, a él y a nosotros, la falta de energía y la apatía de Léntulo y cómo no he podido partir para la Galia. Ahora, en verdad, todos comprendéis, lo mismo que yo, en qué situación están nuestras cosas.—4. César pone vigilantes a Dumnorix, para poder saber qué hace, (y) con quiénes habla.—5. Así, pues, [itaque,] llamados (= a pesar de llamar) de todas partes mercaderes a su presencia, no podía descubrir ni cuánta era la extensión de la isla, ni qué naciones la habitaban, ni cuán grandes eran estas, ni qué experiencia guerrera tenían, ni de qué instituciones se servían, ni cuáles eran los puertos adecuados para una multitud de naves mayores (= del mayor tamaño).—6. ¿Quién de nosotros crees que ignora qué has hecho, en dónde has estado, a quiénes has convocado, qué (de) decisión has tomado?—7. Para que veamos si el abandono está suficientemente justificado.—8. Me preguntas si ordeno que tú vayas al destierro.—9. La rana infló su rugosa piel y preguntó a sus hijos si era mayor que el buey.—10. Había un valle entre los dos ejércitos (formados en batalla). Ambos (= uno y otro) estaban a la expectativa, por si las tropas de los adversarios intentaban cruzarlo, para trabar combate en lugar ventajoso.—11. Los helvecios, habiendo hecho varias tentativas, por si podían forzar el paso, rechazados por la fortificación de la obra y por los proyectiles, desistieron de esta empresa.—12. Había una pequeña laguna entre nuestro ejército y el de los enemigos. Los enemigos estaban a la expectativa, por si los nuestros la atravesaban; por su parte, los nuestros estaban preparados y sobre las armas, por si aquellos comenzaban a cruzarla (= por si el comienzo de cruzar era hecho por ellos), para atacarlos (cuando se hallasen) en situación embarazosa.—13. Ambos se mantienen en sus (respectivas) posiciones: los galos, porque esperaban tropas más numerosas; César, por si con la simulación de temor (= simulando tener miedo) podía atraer a los enemigos a un lugar ventajoso (para él) [suum].—14. Te pregunto si esto es verdadero o [sit an] falso.—15. Se investiga si existen los dioses o no.— © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

247

16. Durante mucho tiempo hubo entre los mortales la discusión acerca de si una empresa militar progresaba más con la fuerza del cuerpo o con la energía del espíritu.—17. Pero ahora no se trata de si vivimos con buenas o con malas costumbres, ni de cuán grande y cuán magnífico es el imperio del pueblo romano, sino de si estas cosas han de ser nuestras o han de ser, juntamente con nosotros, de los enemigos.—18. No sé con certeza qué hacer, si (he de) castigar tus ofensas o (he de) velar por el reino.—19. Entretanto Metelo envió a unos desertores y a otros hombres adecuados a espiar en dónde estaba Yugurta, qué planes tenía, si estaba con unos pocos o tenía un ejército, cómo se comportaba (estando) vencido.—20. César anunció a sus soldados que se pondría en marcha (= que él movería el campamento; que levantaría el campo) la noche siguiente, para poder comprobar cuanto antes si en ellos podía más el sentido del honor y del deber o el miedo.—21. Entre los germanos sus madres de familia mediante suertes y vaticinios declaraban si era de utilidad trabar combate o no. ORACIONES DE RELATIVO Gramática, §§ 350-354 1. Se apoderó de Rómulo y de Remo el deseo de fundar una ciudad en los lugares en donde habían sido abandonados y (en donde) criados.—2. César ordenó que los helvecios regresasen a sus territorios, de donde habían partido.—3. César parte en persona al mismo lugar de donde había regresado.—4. El lugar al que primero llegaron (= salieron de las naves) se llama Troya.—5. Cayeron de su mano las hierbas que había cogido.—6. La carta que escribiste me agradó.—7. Había en total dos caminos, por los cuales (caminos) podían salir de su patria.—8. César comenzó a marchar (= hacer camino) hacia aquellos lugares, en los cuales (lugares) oía (decir) que estaban los germanos.—9. Se encuentran con más facilidad (hombres) que se ofrezcan (= los que se...) voluntariamente a morir (= a la muerte), que (hombres) que soporten (= los que..) pacientemente el dolor. Pues es preciso que el que manda bien, haya obedecido alguna vez y el que obedece disciplinadamente parece ser digno de que con el tiempo mande. Así, pues, conviene no solo que aquel que obedece espere que él ha de mandar en algún momento (= algún día) y que aquel que manda piense que en breve (tiempo) ha de obedecer él mismo.—10. La fortuna ciega (antes) a los que arruina.—11. Ahora bien, los que quieren gozar de los placeres de tal modo, que a causa de ellos no siga ningún dolor (= no sigan ningunos dolores) y los que conservan su sano juicio, para evitar hacer, vencidos por el placer, lo que piensan que no se debe hacer, (estos) consiguen el placer más grande [maximam] dejando a un lado el placer.—12. Les piden un juramento, para llevarlo sellado a sus conciudadanos.—13. Los lacedemonios impusieron treinta hombres a los atenienses, después de vencerlos, para que gobernasen el Estado de estos.—14. Habiendo hablado así, Escipión despidió a Yugurta con una carta, para que la entregase a Micipsa.—15. César envió la caballería, para que resistiese la acometida de los enemigos.—16. No soy tal, que me asuste por el peligro de muerte.—17. Fueron encontrados (= hubo) muchos soldados nuestros, © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

248

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

que saltaban sobre las formaciones apiñadas (falanges), (y) arrancaban los escudos con las manos y herían (a los enemigos) desde arriba.—18. ¿Quién puede ser tan contrario a la verdad, que niegue que todas estas cosas son gobernadas por el poder de los dioses inmortales?—19. Hubo asimismo en este tiempo quienes creían que M. Licinio Craso no había sido desconocedor de este plan.—20. Hay quienes dicen (así) que los bárbaros no pudieron soportar las órdenes injustas, soberbias y crueles de Pisón.—21. Nadie hay que no te tema, nadie que no te odie.—22. Hay algunos, que o no ven los peligros (= las cosas) que (nos) amenazan, o disimulan lo que ven (= o simulan que no los ven).—23. Así, pues, ninguna nación hay a la que temamos, ningún rey que pueda hacer la guerra contra el pueblo romano.—24. Como Alejandro se hubiese detenido en (el promontorio) Sigeo junto al túmulo de Aquiles, exclamó: «Oh joven afortunado, por haber encontrado a Homero como cantor de tu valor».—25. Me compadezco de ti, porque haces enemigo tuyo a este hombre tan poderoso.—26. Cuando nos retiramos a acostarnos, se apoderó de mí, porque había estado despierto hasta muy entrada la noche, un sueño más profundo del que solía.—27. ¿Quien vea estas cosas (= si alguno ve...), acaso no se verá obligado a reconocer (= confesar) que los dioses existen?—28. ¿Quien diga esto (= si alguno dice esto), acaso no parecerá que está completamente loco?—29. ¿Quién hay, que no mencione el recuerdo de (recuerde a) C. Fabricio y M. Curio con cierta benévola simpatía, aunque no los haya visto nunca?—30. Tú no estuviste presente, a pesar de que siempre habías solido acudir.—31. Soy demasiado grande y he nacido para cosas más importantes, para que sea esclavo de mi propio cuerpo.—32. Estas tragedias no merecen ser leídas por segunda vez (= no son bastante dignas de ser leídas...).—33. Los discursos de Catón, al menos los que yo he encontrado y leído hasta ahora, están llenos de palabras e ideas luminosas (= cosas ilustres).—34. Quisiera que vengas presuroso a nuestro encuentro, si te lo permite tu estado de salud.

ORACIONES CIRCUNSTANCIALES Gramática, §§ 355-362 Oraciones finales.—Gramática, §§ 355-356 1. Los reyezuelos acudieron [convenerunt] a un lugar, para discutir entre sí acerca de todos sus asuntos.—2. César puso al frente de cada una de las legiones un legado y un cuestor, para que cada soldado los tuviera como testigos de su propio valor.—3. Pues aquellos que todos los días oraban y hacían sacrificios, para que sus hijos fuesen supervivientes, fueron llamados supersticiosos, nombre que después adquirió un sentido más amplio (= se extendió más ampliamente).—4. Entregué una carta para ti (= te envié una carta), no porque tuviera mucho que escribir, sino para hablar contigo (estando) ausente.—5. Catilina decía que él marchaba al destierro, no porque su conciencia le acusara de un crimen tan grande (= no porque fuera consciente de...; no porque se considerase responsable de...), sino para que la república estuviese en paz y no se originase una sedición a causa de su resistencia.—6. Os he convocado, para daros unos pocos consejos y, © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

249

al mismo tiempo, para descubriros la causa de mi determinación.—7. Conviene que la ley sea breve, para que sea retenida (= recordada) más fácilmente por los profanos (= no expertos).—8. Pero nosotros (somos) unos hombres justísimos, que no permitimos que los pueblos del otro lado de los Alpes planten olivos y vides, para que valgan más nuestros olivares y nuestros viñedos; cuando hacemos esto, se dice que obramos con prudencia, pero no se dice (que obramos) con justicia, para que comprendáis que la sabiduría se diferencia de la equidad.—9. Además hace venir a Gabinio, para que la conversación tuviera más autoridad; en presencia de este, descubre la conjuración, nombra a los compañeros, (y) además a muchos inocentes (= que nada tenían que ver con ella) de todas clases, para que los embajadores tuvieran mayor entusiasmo.—10. Unos y otros se dan rehenes entre sí; los secuanos, para que no impidan la marcha a los helvecios; los helvecios, para que pasen sin (causar) daño ni injuria.—11. Quítame este temor (= líbrame de...); si es fundado, para que no me agobie, si es infundado, para que yo deje de una vez de temer.—12. Los helvecios habían dejado sus hogares (con este designio), para hacer la guerra a toda la Galia.—13. Que él no había querido separarse de los suyos (por esta razón), para mantener más fácilmente en el deber a su pueblo.—14. Y no estamos asentados junto al Rhin, para defender Italia, sino...— 15. He dicho estas cosas acerca de mí (por esta razón), para...—16. Las guerras han de ser emprendidas (por esta causa), para que vivamos en una paz justa (= sin injuria; honrosa).—17. Mientras César se detiene en estos lugares, para procurarse naves, vinieron a él (embajadores) de gran parte de los morinos, para justificarse, para presentar excusas por su actitud en el pasado y para prometer que estaban dispuestos a hacer lo que mandase. Oraciones consecutivas.—Gramática, § 357 1. Los enemigos avanzaron corriendo, tan repentina y rápidamente, que no se dio tiempo para lanzar las jabalinas contra ellos (= los enemigos).—2. Con la llegada de estos se produjo un cambio tan grande de las circunstancias, que los nuestros restablecieron el combate. Pero los enemigos demostraron un valor tan grande, que, como hubiesen caído los primeros de ellos, los más cercanos se colocaban sobre los caídos y luchaban desde los cuerpos de estos.—3. Pompeyo Atico hablaba tan correctamente (= de tal manera) en griego, que parecía nacido en Atenas.—4. Con tal rapidez y con tal acometividad avanzaron los soldados, que los enemigos no podían resistir el ataque de las legiones y de los jinetes, abandonaban las riberas y se daban a la fuga.—5. Esta contienda llegó a tal grado de insensatez [vaecordia,] que (solo) la guerra y la devastación de Italia puso fin a las discordias civiles (= a las pasiones políticas).—6. Yugurta había llegado en poco tiempo a (conseguir) tan alta gloria, que era muy querido para (= por) los nuestros e inspiraba el mayor terror a los Saguntinos.—7. Cuando Adherbal comprendió que se había llegado a tal extremo, que había que abandonar el reino o conservarlo por medio de las armas, organiza tropas por necesidad (= se vio obligado a...) y sale al encuentro de Yugurta.—8. Pues tú, Catilina, no eres tal, que el miedo te haya hecho volver atrás del peligro.—9. Ninguno de los (hombres) impíos ha sido ja© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

250

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

más tan audaz, que no negase haber cometido un crimen (= que un crimen había sido cometido por él) o no simulase alguna causa de su justo dolor y buscase, basándose en algún derecho de la naturaleza, una defensa de su crimen.—10. Ahora comprendo que nadie ha de haber tan necio, que no vea que se ha tramado una conjuración, (y que) nadie (habrá) tan malvado que no lo reconozca (= confiese; diga). Oraciones causales.—Gramática, §358 1. Dumnórix comenzó a pedir con toda clase de súplicas, que se le dejase en la Galia, en parte porque temía el mar, ya que no estaba habituado a navegar, en parte porque decía que se lo impedían sus escrúpulos religiosos.—2. Umbreno, porque había negociado en la Galia, era conocido por la mayoría de los personajes más importantes de sus ciudades y los conocía (a su vez).—3. Manlio Torcuato, en la guerra contra los galos, ordenó que su propio hijo fuera matado, porque este había luchado con el enemigo contra sus órdenes.—4. Arístides fue expulsado de su patria (por esta causa), porque (se decía que) era demasiado justo.—5. Pero Catilina está afligido por un gran dolor, porque no ha sacado ensangrentada la punta (de su daga), porque ha salido quedando vivos nosotros, porque le hemos arrebatado el acero de sus manos, porque ha dejado a los ciudadanos sanos y salvos, porque ha dejado a la ciudad en pie.—6. La república está puesta en esta situación extrema (por esto), porque se llama liberalidad el repartir con prodigalidad los bienes ajenos y (se llama) valentía la audacia para (cometer) malas acciones.—7. Así, pues, puesto que no hay nada mejor que la razón y esta existe en el hombre y en Dios, existe (también) para el hombre (= el hombre tiene) una primera comunidad de razón con Dios.—8. Puesto que te gusta así (= lo quieres), adiós y que lo pases bien.—9. Ahora date prisa, puesto que lo permite la fortuna.—10. Arminio tenía más influencia entre ellos, puesto que aconsejaba la guerra.—11. Hablad, puesto que nos hemos sentado en la mullida hierba.—12. Puesto que has luchado fuera de las filas contra el enemigo, serás castigado.—13. Puesto que la república ha llegado a los mayores peligros, por el nefando designio de unos ciudadanos criminales, y (puesto que) estos han quedado convictos y confesos de haber maquinado la mortandad, los incendios y otros crímenes, opino que se les ha de castigar con el suplicio.—14. Sin embargo, Antonio no estaba lejos, como quiera que le seguía en su fuga por lugares más llanos (= favorables).—15. Los púgiles, al agitar sus cestos de combate (= guantes), lanzan gemidos, no porque sientan dolor o se descorazonen [succumbant], sino porque al gritar (= el emitir los gritos) se tensa todo su cuerpo y el golpe viene más violento.—16. Decía también Carneades, no porque lo aprobase, sino para oponerlo a los estoicos, que el bien supremo consistía en gozar de aquellas cosas que nos hubiese proporcionado las primeras la naturaleza.—17. Movido por las injusticias y por las afrentas, porque, privado del fruto de mi trabajo y de mis esfuerzos, no ocupaba el rango que correspondía a mi dignidad, asumí públicamente la defensa de los desgraciados, no porque yo no [quin] pudiera pagar mis deudas, sino porque veía colmados de honores a hombres que no eran dignos de ellos. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

251

Oraciones comparativas.—Gramática, § 359 1. Pues, del mismo modo que el hombre (= la raza de los hombres) está compuesto de cuerpo y de alma, así también todas nuestras propiedades y todas nuestras inclinaciones, las unas siguen la naturaleza del cuerpo, las otras las del alma.—2. Del mismo modo que la insolencia se había apoderado a menudo de la nobleza, así también había invadido en estos momentos a la plebe, como consecuencia de sus éxitos.—3. Los secuanos temían horrorizados la crueldad de Ariovisto, aunque estaba ausente, como si estuviese allí, en su presencia.—4. Basilo hace (las cosas), tal como se (le) había ordenado.—5. Clístenes fue un orador de gran valia, para tratarse de aquellos tiempos (= en comparación con...).—6. Temístocles, en comparación con nosotros, es considerado como muy antiguo.—7. Platón localizó la razón en la cabeza [rationem in capite sicut], como en una ciudadela.—8. Vive con los hombres, como si Dios te viese; habla con Dios, como si los hombres te escuchasen.—9. Estas cosas han sucedido tal como las he expuesto.—10. Antonio desprecia a Planco, como si se le hubiese negado a este el agua y el fuego.—11. Todo resonaba con el eco de los alaridos, no de otro modo que si (= como si) la ciudad misma hubiese sido conquistada [capta esset].—12. Lloro a Escipión muerto (= la muerte de Escipión), como si fuera mi propio hijo.—13. ¿Qué cosa es tan necesaria para el orador como la voz?—14. Lo amé lo mismo que si fuese mi hermano.—15. Se desarrolló un combate más encarnizado de lo que correspondía al número (de combatientes).—16. Los españoles, contra lo que se había ordenado (= dicho), trabaron combate.—17. Por cuanto es más importante el conjunto de la república que el consulado o la pretura, debe ponerse tanto más celo en administrar aquella que en solicitar estos cargos.—18. Cuanto más ilustre es la vida de aquellos (antepasados), tanto más infame es la indolencia de estos.—19. Cuanto más duro y difícil se hacía de día en día el ataque, tanto más frecuentes (eran las) cartas y mensajeros (que) se enviaban a César.—20. Cuanto más instruido es alguien, tanto más modesto (es).— 21. Cuanto más vergonzosa es una falta (= cosa), con tanto mayor rigor ha de ser castigada (= tanto más...). Oraciones temporales.—Gramática, § 360 1. Cuando pienso en vosotros, soldados, y cuando estimo vuestras hazañas, me posee una gran esperanza en la victoria.—2. Habrá, habrá, sin duda, un tiempo (= tiempo vendrá) y brillará alguna vez un día, en el que tú (= cuando tú) echarás de menos la benevolencia de este hombre tan amigo.—3. Hubo una vez un tiempo, en el que los hombres vivían errantes por doquier en los campos a la manera de las bestias.—4. Y hubo antes un tiempo, en el que los galos aventajaban en valor a los germanos.—5. Haces muy bien en decirlo.—6. Pero, Catilina, respecto a ti, cuando se están quietos, (es que) aprueban; cuando (lo) toleran, decretan; cuando guardan silencio, gritan (= su silencio equivale a un grito).—7. Cuando apenas había salido la retaguardia fuera de las fortificaciones, los galos no vacilan en atravesar el río y en trabar combate en un lugar desfavorable.—8. Cuando ya esca© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

252

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

laba Aníbal las murallas de la ciudad por medio de escalas, de repente se abre una puerta y los romanos (= abierta una puerta, los romanos...) hacen una salida violenta.—9. Cuando ya estaba el Senado a punto de aceptar las condiciones de paz, de repente Apio (Claudio) el Ciego levantó todos los espíritus.—10. Apenas había pronunciado estas palabras, cuando se rasgó la nube.—11. Pisón fue a ocultarse a casa, después embarcó en una nave y mientras tanto los soldados comenzaron a sitiar la casa, en la que pensaban que él se hallaba todavía.—12. Era azotado con varas en medio del foro de Mesina un ciudadano romano y mientras tanto no se oía ningún otro gemido, ninguna otra frase de aquel desgraciado, sino esta: «Soy ciudadano romano».—13. Cuando (= siempre que) comenzaba a hacer buen tiempo (= a ser primavera), Verres se entregaba al trabajo y a las marchas (= a fatigosas marchas).—14. Cada vez que estos hombres audaces se acercaban a los timones de la república, sucedían los más desastrosos naufragios.—15. Como se le hubiese anunciado esto a César, se apresura a partir de la ciudad.—16. Pompeyo, cuando vio derrotada su caballería, salió del campo de batalla.—17. El cónsul, cuando se enteró de que (los conjurados) preparaban estas cosas, una vez dispuestas las fuerzas de defensa, convocado el senado, somete a su deliberación la cuestión de qué decidía este que se hiciera con aquellos que habían sido entregados para su custodia.—18. Cuando conoció la marcha de este, levantó rápidamente el campo.—19. Cuando hubo dicho esto, guardó silencio.—20. Tan pronto como vio a los embajadores en el foro, comenzó a preguntarles qué desenlace esperaban de tan grandes desdichas.—21. Tan pronto como Metelo tomó posesión de su magistratura, dirigió su atención a la guerra que tenía que hacer.—22. Todo ser vivo, tan pronto como ha nacido, se ama a sí mismo y a todas sus partes.—23. Los nuestros, tan pronto como pusieron pie en tierra firme (= desembarcaron; se situaron en seco), hicieron un ataque contra los enemigos.—24. Los enemigos, vencidos en la batalla, tan pronto como se recobraron de la fuga, enviaron inmediatamente a César embajadores de paz.—25. Catilina, después que ve que (él) está cercado por las montañas y las tropas de los enemigos, decidió trabar combate cuanto antes con el enemigo.—26. Después que César llegó a este lugar, pidió rehenes.—27. Antes de decir lo que pienso que debe decirse acerca de los asuntos públicos, expondré brevemente el objetivo de mi partida.—28. Antes de comenzar (= de que comiences) es preciso reflexionar y, cuando se haya (= hayas) reflexionado, es preciso actuar con rapidez.—29. Así, pues, al día siguiente, antes de que se procediese al ataque de (= se saliese a atacar) la plaza, ordena que toda la caballería se sitúe delante del campamento.—30. Formado el ejército en tres líneas de batalla, llegó al campamento de los enemigos antes de que los germanos pudieran darse cuenta de qué se trataba.—31. El espíritu es invadido por la ira, antes de que la razón haya podido prever que no sea ocupado.—32. Mientras se llevan a cabo estas cosas en el Senado y mientras se decretan recompensas para los embajadores de los alóbroges, los conjurados trataban de atraerse a los obreros y a los esclavos.—33. César pensaba que era (propio de) la mayor locura el esperar, hasta que se aumentasen las tropas de los enemigos.—34. Mientras hay vida, hay esperanza.—35. Los pueblos de Grecia, mientras quiere mandar cada uno de ellos, perdieron todos el mando (= por querer mandar...).—36. Hubo silencio acerca de los comicios, hasta que re© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

253

gresó Marcelo.—37. Los elefantes no estaban inquietos (= no tenían miedo) mientras eran arreados como por un puente seguido, en cambio, ..., causaban bastante (de) desorden, hasta que el propio temor les infundía tranquilidad.—38. La gente fue degollada, mientras duró la ira.—39. Catón, mientras vivió, creció en cuanto a la gloria que le granjeaban sus virtudes (= de sus virtudes).—40. Y no dejaron de perseguirlos (= y no pusieron fin a la persecución), hasta que pusieron a los enemigos en desbandada.—41. Como estos hubiesen encontrado a César en el camino (= durante la marcha), se hubieran arrojado a sus pies y, tras hablarle en actitud suplicante y llorando, le hubiesen pedido la paz, como (César) hubiese ordenado que ellos esperasen su llegada en el (mismo) lugar en que entonces estaban, obedecieron. Después que (= cuando) César llegó allí, exigió rehenes, las armas y los esclavos que habían huido hacia ellos. Pasada una noche mientras (todas) estas cosas son reunidas y traídas, unos seis mil hombres se dirigieron hacia el Rhin. Cuando César lo supo, ordenó perseguirlos. Los enemigos volvieron las espaldas y no dejaron de huir hasta que (= antes de que) llegaron a las orillas del río Rhin. Oraciones condicionales.—Gramática, § 361 1. Si dices esto, te equivocas; si decías esto, te equivocabas; si has dicho esto, te has equivocado.—2. Si vencemos, todo será seguro para nosotros. Si cedemos por miedo, todo esto mismo (nos) será adverso.—3. Os entrego un reino fuerte, si sois buenos, pero débil, si sois malos.—4. Pues, si ordeno que seas matado, quedará (= permanecerá) en la república el restante grupo de conjurados; pero, si tú te marchas, se vaciará fuera de la ciudad la gran sentina de tus cómplices, tan perniciosa para la patria.—5. No (te lo) ordeno, pero, si me consultas, (te lo) aconsejo.—6. Ahora, si L. Catilina se horrorizase de pronto, cambiase de proyectos, abandonase a los suyos, depusiera el plan de hacer la guerra y desviase su rumbo, lejos de esta carrera de crimen y de guerra, hacia la huida y el destierro, no se dirá que ha sido despojado por mí de las armas de su audacia, ni que se ha asustado por mi diligencia, sino que, sin ser condenado, siendo inocente, ha sido arrojado al destierro por el cónsul mediante la fuerza y las amenazas.—7. Si dijeses esto, te equivocarías.—8. El día, la voz y los pulmones me faltarían, si quisiera enumerar todas estas cosas.—9. Si algún dios me concediese la gracia de que me rejuveneciese [repuerascam,] de esta edad, rehusaría en absoluto.—10. Si quitaras algo a otro hombre para tu utilidad, obrarías inhumanamente y contra la ley natural.—11. La memoria disminuye, si no se la ejercita (= la ejercitas), o también, si se es un tanto torpe por naturaleza.—12. Si, como he dicho, la patria hablase contigo tales cosas, ¿acaso no debería conseguirlo, aunque no pudiera emplear la violencia?—13. Si dijeras esto, te equivocarías; si hubieras dicho esto, te habrías equivocado.—14. Diría yo más cosas, si las palabras añadiesen valor a los cobardes.—15. Si yo no fuese Alejandro, quisiera en verdad ser Diógenes.—16. Si no hubiera existido la famosa Ilíada, el mismo túmulo que había cubierto el cuerpo de Aquiles, habría enterrado (= borrado, destruido) su renombre (= recuerdo).—17. Si mis esclavos me temiesen del mismo modo que a ti te temen todos tus conciudadanos, pensaría yo que mi casa debía ser abandonada (por mí).—18. Si tus padres te © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

254

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

temieran y te odiasen y no pudieras calmarlos por ningún procedimiento, te marcharías a algún lugar lejos de sus miradas (= ojos).—19. Los agricultores, que se habían quedado, estaban todos dispuestos a abandonar sus campos, pero Metelo les envió una carta desde Roma (= y lo habrían hecho, si no les hubiera enviado Metelo...).—20. El puente Sublicio dio casi paso a los enemigos (y estos habrían pasado), si no hubiera habido un hombre extraordinario, Horacio Cocles (= pero lo impidió un hombre...).—21. Habríamos logrado una brillante victoria, si Lépido no hubiera acogido a Antonio (cuando este estaba ya) despojado, desarmado y fugitivo (= habíamos logrado..., pero Lépido...).—22. Nuestro jefe habría sido cercado si no se hubiera opuesto la primera legión.—23. Y estuvo a punto de cometerse por ignorancia una acción lamentable (y se habría cometido...), si los jinetes enviados por delante por ambas partes no hubieran explorado la situación (= pero los jinetes... exploraron...).—24. Un tronco que cayó sobre mi cabeza me habría suprimido (= matado), [sustulerat], si Fauno no hubiera aliviado el golpe con su diestra (= pero Fauno alivió...).—25. No me importa, Quirites, sufrir la tempestad provocada por este odio falso e injusto, con tal que el peligro sea alejado de vosotros. Dígase, pues, que Catilina ha sido expulsado por mí, con tal que vaya al destierro.—26. Que odien, con tal que teman.—27. Los ancianos conservan sus aptitudes naturales (= permanecen para los ancianos sus...), con tal que conserven su entusiasmo y su actividad (= con tal que permanezca...). Oraciones concesivas.—Gramática, § 362 1. Pero César, aunque todavía no había conocido los proyectos de estos, sin embargo sospechaba que sucedería lo que sucedió.—2. El río Druentia, aunque lleva un enorme caudal de agua, sin embargo no es navegable (= no es soportador de naves).—3. Aunque yo quisiera estar dotado (= adornado) de todas las virtudes, sin embargo nada hay que yo preferiría a ser justo y parecerlo.—4. Yugurta, a pesar de que aventajaba a todos en gloria, sin embargo era grato a todos (querido por todos). Aunque Micipsa se había alegrado al principio de tales cosas, no obstante revolvía muchos pensamientos en su espíritu.—5. En toda contienda el (que es) más poderoso, aunque reciba una ofensa, sin embargo, como tiene más poder, parece que la hace.— 6. A estas palabras, Yugurta, aunque comprendía que el rey había expresado unos sentimientos fingidos, sin embargo respondió benignamente.—7. Adherbal, aunque había enviado embajadores a Roma, para que informasen al Senado acerca del asesinato de su hermano y de su propia situación, sin embargo se preparaba a luchar con las armas.—8. Aunque tales cosas son graves, sin embargo se tienen en ninguna estima (= se tienen por nada) a causa de la costumbre.—9. El Senado se da cuenta de estas cosas, el cónsul (las) ve; a pesar de todo, este vive (aún).—10. Cuantas veces me atacaste, me enfrenté a ti con mis propios medios (= por mí), aunque veía que mi ruina estaba unida con una gran calamidad de la patria.—11. Los nuestros, aunque eran abandonados por su jefe y por la fortuna, sin embargo basaban en su valor toda esperanza de salvación.—12. Aunque disfrutemos de la mayor prosperidad, sin embargo no seremos felices, si carecemos de virtud.—13. Aunque falten las fuerzas, sin embargo la voluntad ha de ser alabada. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Lecturas latinas

I) LA VIDA FAMILIAR Los antiguos romanos honraban a los ancianos y a los padres de familia numerosa Entre los más antiguos (de los) romanos no se solía tributar ni a la estirpe ni al dinero un honor mayor que a la edad y los mayores en edad eran venerados por los más jóvenes casi a semejanza de los dioses y de los padres y en todo lugar y en toda clase de honor eran considerados como los primeros y los mejores. Los más viejos eran acompañados hasta su casa por los más jóvenes después de un banquete (= al salir de un...) y cuenta la tradición que los romanos recibieron esta costumbre de los lacedemonios, entre los cuales, de acuerdo con las leyes de Licurgo, se tributaba el mayor honor de todas las cosas (= desde todos los puntos de vista) a la edad. Pero desde el momento en que (= después que) la descendencia pareció necesaria para el estado y fue preciso (recurrir a) los premios para aumentar la prole del pueblo, entonces fueron preferidos en algunas cosas aquellos que tenían esposa e hijos a los que eran más viejos, pero (= y) no tenían ni hijos ni esposas. Se concedió la prelación en la toma de los fasces (= se dio la posibilidad de tomar el primero posesión del mando) no a aquel de los cónsules (= no al cónsul) que tenía más años de edad, sino al que tenía bajo su (patria) potestad o había perdido en la guerra más hijos que su colega.—Aulio Gelio. Actitud del maestro ante sus discípulos Ante todo, el preceptor adopte para con sus discípulos el espíritu de un padre, y piense que ocupa el lugar (= reemplaza en el lugar) de aquellos, que le confían a sus hijos (= por quienes los hijos son confiados a él); que él mismo no tenga defec© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

256

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

tos ni soporte... No sea irascible; sin embargo, no sea disimulador de aquellas cosas que deberán (= deban) ser enmendadas; sencillo enseñando; paciente en el trabajo (= laborioso); asiduo, más que exagerado. Responda gustosamente a los que le pregunten; a los que no le pregunten pregúnteles él por propia iniciativa. No sea, al alabar las recitaciones de sus discípulos, ni parco ni exagerado, ya que lo uno origina el hastío del trabajo y lo otro el abandono (del mismo). Al enmendar las cosas que hayan de ser corregidas, no sea mordaz ni injurioso; pues (esto) ahuyenta a muchos de su propósito de estudiar el que algunos (preceptores) reprenden como si odiasen.—Quintiliano. Los castigos corporales de la escuela Yo quisiera que los discípulos no fueran azotados en absoluto. En primer lugar, porque es un castigo deshonroso y propio de esclavos y, en realidad, una ofensa, si se cambia la edad; en segundo lugar, porque si algún discípulo tiene una mentalidad (= un carácter) tan falta de nobleza, que no se corrige con una reprimenda, (este) soportará impasible los golpes (= se acostumbrará a los palos), como los esclavos más innobles; por último, porque ni siquiera será preciso este castigo, si hay junto a él un inspector de estudios diligente... Añádase que a menudo, por el dolor o el miedo, a los que son azotados se les escapan muchas palabras feas (= cosas feas de decir) y que pronto les avergonzarán (= les han de servir de vergüenza): esta vergüenza quebranta y rebaja el ánimo y provoca la huida de la propia luz (= convivencia) y el hastío...—Quintiliano. Ventajas e inconvenientes de la educación privada y de la educación pública Sin embargo, no hay que negar que hay algunos que no son partidarios de este sistema (educativo) casi público. Estos parecen aducir principalmente dos argumentos: el uno, que tienen más en cuenta las costumbres, evitando la aglomeración de hombres de tal edad, que es la más inclinada a los vicios, de donde surgen a menudo las causas de acciones vergonzosas, el otro, que, quienquiera que sea el preceptor, parece que empleará más liberalmente su tiempo en un solo discípulo, que si lo reparte entre muchos. Piensan que las costumbres se corrompen en las escuelas públicas; se corrompen en ellas, en efecto, pero también se corrompen en casa. Hay a nuestro alcance muchos ejemplos de esto, tanto de la corrupción de la honestidad, como de su honestísima conservación en uno y otro ambiente. El remedio de este temor era fácil. ¡Ojalá no echáramos a perder nosotros mismos las costumbres de nuestros hijos! Nada más nacer deshacemos su infancia con refinamientos. Esta educación poco austera, que llamamos indulgencia, quebranta todas las fuerzas de la mente y del cuerpo. Pero los mejores preceptores se animan con la asistencia numerosa (= ante una clase numerosa) y se consideran dignos de un auditorio (lo) mayor (posible). En cambio, los preceptores de menor talla, generalmente por la conciencia de su propia infe© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

257

rioridad, no consideran indigno el dedicarse a uno solo y el desempeñar el papel, en cierto modo, de niñeros (= acompañantes del alumno hasta la escuela). Pero, aunque alguno tenga la posibilidad de tener en su casa, por influencia, por dinero o por amistad, un maestro doctísimo e incomparable: a pesar de todo, ¿acaso va él a gastar todo el día en un solo discípulo? O bien, ¿puede haber una atención de un discípulo tan constante, que, como sucede con la vista, no se fatigue con la contemplación continua? Por otra parte, las enseñanzas que han de transmitirse a cada uno de los discípulos pueden ir a través de varios (= pueden enseñarse a varios a la vez). Pues la palabra de un preceptor no es, como una cena, menos suficiente si se imparte a muchos, sino que es como el sol, que da con largueza a todos la misma cantidad de luz y de calor. Ahora bien, (se objetará), el número (elevado) de discípulos es un obstáculo para la corrección y la explicación previa de la lección. Concedamos que esto sea un inconveniente, luego lo compararemos con las ventajas. Desde luego, yo no pretendo que un muchacho sea enviado a un lugar, en donde no se le preste (la debida) atención. Pero un buen preceptor no se hará cargo de un grupo demasiado numeroso para poderlo atender y, ante todo, hay que procurar que este se convierta por todos los medios en un amigo íntimo para nosotros y que, al enseñar, no tenga en cuenta su deber, sino el afecto (que nos profesa). De este modo nunca estaremos entre la masa (de alumnos). Y, desde luego, nadie, que esté al menos ligeramente empapado en las letras, dejará de ayudar de un modo especial, incluso para su propia gloria, a aquel discípulo en el que haya visto claramente entusiasmo y talento. Pero, aunque las clases formadas por grupos numerosos han de ser evitadas, este argumento, sin embargo, no es válido hasta tal punto, que (= esto no quiere decir que) hayan de ser evitadas en general todas las escuelas públicas. Una cosa es evitarlas y otra elegir entre ellas. Ante todo, el futuro orador, que ha de vivir en medio del mayor concurso de las gentes y de la luz de la vida pública, debe acostumbrarse, ya desde su tierna infancia, a no temer a los hombres y a no palidecer en una existencia solitaria y sumida en la sombra (de una educación privada). Ha de ser estimulada y exaltada siempre su mente, que en los estudios privados de este tipo, o bien languidece, o bien se enmohece, por así decirlo, como un objeto puesto a la sombra, o bien, por el contrario, se hincha de vano engreimiento; pues es preciso que se dé a sí mismo demasiada importancia aquel que no se compara con nadie. Después, cuando ha de mostrar en público sus aptitudes, se encuentra ofuscado en pleno sol, y todo lo encuentra nuevo, como es natural en quien ha aprendido solo lo que ha de hacerse en medio de muchos. Paso por alto las amistades, que permanecen firmes e inquebrantables hasta la vejez, impregnadas de un vínculo hasta cierto punto religioso: pues no hay cosa que sea tan sagrada como el ser inciado en los mismos misterios religiosos como el ser iniciado en los mismos estudios.—Quintiliano. Proyecto de organización de la enseñanza en Como Cuando estuve últimamente en mi patria, vino a saludarme el hijo, joven aún, de un paisano (= conciudadano) mío. Yo le dije [inquam.]: «¿Eres estudiante?» © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

258

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

En efecto, (me) respondió. «¿En dónde?» «En Milán». «¿Por qué no (estudias) aquí?» Y (entonces) su padre (pues estaba junto al muchacho e incluso lo había traído él mismo) (aclaró): «Porque aquí no tenemos ningún preceptor». «¿Por qué ninguno? Os interesaba mucho a vosotros, que sois los padres», (y oportunamente lo oían varios padres) «que vuestros hijos aprendiesen preferentemente [potissimum] aquí. ¿En dónde vivirían con más agrado que en su patria o se mantendrían con más honestidad, que a la vista de sus padres, o con menor gasto que en casa? Ahora bien, ¿cuan poco cuesta contratar preceptores creando un fondo común (= con dinero reunido en común) y añadir para (pagar) los honorarios (de los profesores) lo que ahora gastáis en hospedajes, en gastos de viaje, en las cosas que se compran fuera de casa? (Ahora bien, fuera de casa se compra todo). En verdad, yo mismo, que todavía no tengo hijos, estoy dispuesto a entregar, por nuestra patria (chica), como si se tratara de una hija o de mi madre, la tercera parte de lo que decidáis aportar en común. Incluso prometería correr con todos los gastos, si no temiera que esta liberalidad mía se echase a perder alguna vez por causa de la intriga, como veo que sucede en muchos lugares, en los cuales los profesores son contratados oficialmente. Solo se puede atajar este vicio con un remedio, si se deja únicamente a los padres el derecho de contratarlos y se les infunde la obligación escrupulosa de decidir con recto criterio, haciendo necesaria su aportación económica persona]. Pues algunos, que acaso son descuidados, cuando se trata de (gastar) dinero de otro, serán sin duda celosos (administradores) del suyo y procurarán que de mí no reciba dinero sino aquel que sea (un profesor) digno (= que lo gane dignamente), si lo va a recibir también de ellos. Por lo tanto, opinad lo mismo, poneos de acuerdo y cobrad el mayor entusiasmo imitando el mío, ya que quiero que lo que deba yo aportar al fondo común sea lo más posible. Nada más honroso podéis ofrecer a vuestros hijos, nada más grato a la patria. Edúquense aquí los que aquí nacen y acostúmbrense bien pronto, desde su infancia, a amar el solar en que han nacido y a vivir en él. Y ojalá traigáis a unos profesores tan brillantes, que vengan a estudiar aquí desde las ciudades vecinas y que, lo mismo que ahora vuestros hijos acuden a lugares extraños, del mismo modo los (estudiantes) de otros sitios afluyan pronto a este lugar.—Plinio el Joven, Epist. IV, 13.

La mujer en Roma Entre los antiguos romanos el trabajo doméstico fue obra de las mujeres, y todas ellas ardían en hermosísima emulación de diligencia, deseando hacer mayores y mejores con su cuidadoso celo los negocios de su marido. Así, pues, no era grande el trabajo del granjero ni el de la encargada de una casa de campo, puesto que los dueños administraban personalmente y a diario sus negocios. Pero ahora, la mayor parte de las señoras, dejándose llevar del lujo y de la vagancia, no se encargan del cuidado de trabajar la lana y desprecian las vestiduras hechas en casa.— Columela. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

259

El lujo exagerado de las mujeres Ahora bien, el final de la segunda guerra púnica y la victoria sobre Filipo, rey de Macedonia, dio a nuestra ciudad la confianza en una vida más libre. En este tiempo las matronas se atrevieron a asediar la casa de los Brutos, que estaban dispuestos a oponerse a la anulación de la ley Oppia, que las mujeres querían suprimir, porque no les permitía ni usar vestidos de varios colores, ni tener más de media onza de oro, ni viajar en carruaje tirado por caballos uncidos, a menos de una milla de la ciudad, a no ser para (tomar parte en) un sacrificio; y consiguieron, por cierto, que se anulase una ley observada durante veinte años consecutivos. Los hombres de aquel siglo no previeron, pues, a qué (grado de) ostentación llegaría el obstinado empeño de aquella insólita muchedumbre. Porque, si hubieran podido imaginar el gusto femenino por el lujo, al que se añade todos los días alguna novedad (= algo de novedad) cada vez más costosa, se habrían opuesto decididamente en los mismos comienzos (= en la misma entrada) al lujo que los invadía.—Valerio Máximo. Las mujeres y el lujo M. Fundano y L. Valerio propusieron al pueblo que se debía anular la ley que había hecho votar Oppio, tribuno de la plebe, en pleno ardor de la guerra púnica. En esta ley estaba ordenado que una mujer no tuviera más de media onza de oro; que no usase vestidos de varios colores; que no viajase en la ciudad en un carruaje tirado por caballos uncidos, a no ser con motivo de (asistir a) ceremonias religiosas oficiales (= para asistir a...). Los tribunos de la plebe decían que no estaban dispuestos a permitir que se abrogase (= anulase) la ley Oppia. Pero las matronas no podían ser retenidas en su casa por ninguna autoridad ni respeto (= pero ninguna autoridad ni respeto era capaz de mantener a las mujeres en...); ocupaban todas las calles de la ciudad, rogando a los hombres que bajaban al foro que, (puesto que ahora estaba) la patria en estado floreciente y aumentaba de día en día el patrimonio privado de todos (los ciudadanos), permitieren que se les devolviese también a las matronas su anterior ornato. Después, formando un solo grupo, asediaron todas las puertas de aquellos tribunos que se oponían a la propuesta de sus colegas. Y no desistieron del asedio hasta que los tribunos renunciaron a su veto.—Tito Livio. Plinio el Joven contesta a un amigo, que le había encargado que le buscase un marido para su sobrina (Me) pides que busque marido para la hija de tu hermano... Ningún encargo más importante o más grato podrías haberme confiado, ni con mayor honor podría yo aceptar otro, que el elegir un joven, que sea digno padre de los nietos de Aruleno Rústico (= del cual sea honroso que nazcan los nietos de...). © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

260

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Ciertamente, debería haber sido buscado durante mucho tiempo, si no estuviera ya dispuesto y, por decirlo así, previsto Minucio Aciliano, que tiene conmigo una amistad íntima. Su patria (chica) es Brescia, perteneciente a esa querida Italia nuestra, que aún retiene y conserva una buena parte del respeto, la frugalidad e incluso la rústica austeridad antigua. Su padre es Minucio Macrino, personaje importante de la clase de los caballeros, porque no ha pretendido ninguna posición más preeminente; pues, elegido por el divino Vespasiano entre los pretores, prefirió invariablemente una existencia honorable y tranquila a esta nuestra vida, que no sé si calificar de intrigas o de honores. Tiene como abuela materna a Serrana Prócula, del municipio de Padua. Ya conoces las (honradas) costumbres de este lugar; sin embargo, Serrana es incluso un ejemplo de austeridad para los paduanos. Le ha tocado en suerte, como tío materno, P. Acilio, hombre de prudencia y de lealtad casi inigualables. En suma, nada habrá en toda su familia, que no te agradase, si lo hubiera en la tuya (= como si...). El propio Aciliano, por su parte, tiene mucha energía y laboriosidad, aunque es hombre (= en medio) de la mayor modestia. En su carrera política ha ocupado ya, con todo honor, los cargos de cuestor, tribuno y pretor y (con ello) te ha ahorrado la necesidad de intrigar en su favor en las elecciones. Tiene un semblante distinguido, lleno de vigor, y muy sonrosado; el gallardo porte de toda su persona tiene nobleza y cierta distinción senatorial. Yo estimo que estas cualidades no deben ser pasadas por alto en modo alguno. No sé si añadir que su padre posee una gran fortuna. Pues, cuando pienso en vosotros, para quienes busco un yerno, creo que debe guardarse silencio acerca de los recursos (económicos); (pero, en cambio) cuando tengo a la vista las costumbres públicas e incluso las leyes de la ciudad, que estiman que se ha de tener en cuenta, incluso en primer lugar, la hacienda que los ciudadanos declaran en el censo, me parece que tampoco se ha de pasar por alto este detalle. Y, desde luego, el que piensa (= al pensar) en los hijos, sobre todo si estos son varios, debe incluir este factor de cálculo al elegir las condiciones. Acaso pienses que me dejo llevar por el afecto que le profeso y que ensalzo sus cualidades por encima de lo que permite la realidad. Yo, en cambio, te doy mi palabra de honor de que las encontrarás todas ellas mucho más grandes de lo que son alabadas por mí. Desde luego, siento por este joven un afecto apasionado, tal como se merece; pero es propio del que aprecia a alguien, no sobrecargar a este con sus alabanzas.—Plinio el Joven. La casa de un advenedizo Otro individuo baja del Palatino y de su mansión; tiene para su recreo una casa de campo deliciosa y próxima a la ciudad y además varias fincas, ninguna de las cuales no es hermosa y cercana (= todas..., son...). Su casa (de Roma) está repleta de vasos de Corinto y de Delos, entre los cuales está la famosa copa de doble fondo, que hace poco compró por un precio tan elevado, que los que, al pasar por allí, oían la cantidad que gritaba el pregonero, pensaban que se vendía una finca. ¿Qué cantidad de plata cincelada, de tapices y otras valiosas telas, de pinturas so© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

261

bre tabla, de estatuas, de mármoles, pensáis que hay en su casa? Seguramente, tanto cuanto (= todo lo que) en las revueltas y en los saqueos pudo robar de (las mansiones de) muchas e ilustres familias y acumular en una sola casa. ¿Para qué voy a hablar realmente de cuán numerosa servidumbre posee y con cuán variadas habilidades? Paso por alto los oficios vulgares, (por ejemplo), los cocineros, panaderos, portadores de litera; tiene tantos hombres, para recreo de su espíritu y de sus oídos, que toda la vecindad resuena con el canto cotidiano de las voces, de los sones de los instrumentos de cuerda y de las flautas y (el ruido de) los festines nocturnos. Por otra parte, oh jueces, estáis viendo cómo revolotea por el foro, con su cabello bien peinado y perfumado y acompañado por un numeroso cortejo de gentes de toga; estáis viendo cómo desprecia a todos, cómo cree que a su lado nadie es hombre, cómo estima que él es el único feliz y poderoso.—Cicerón. La casa de un nuevo rico (Trimalción) Llegamos a la puerta, en una de cuyas jambas estaba clavado un letrero con esta inscripción: «El siervo que haya salido fuera sin permiso (= orden) del dueño, recibirá cien golpes.» Ahora bien, en la entrada misma estaba el portero. Sobre el umbral pendía una jaula de oro, en la que una cotorra variopinta saludaba a los que entraban. A la izquierda, según se entra, no lejos de la habitación del portero, estaba pintado un perro enorme atado con una cadena, y encima de él estaba escrito con letras mayúsculas «CAVE CANEM» (= cuidado con el perro). Yo no dejé de recorrer con la mirada toda la pared. Había también pintado un mercado de esclavos, con sus letreros al cuello. Noté igualmente en la columnata un grupo de corredores pedestres, que se ejercitaba con su entrenador. Además, vi en un rincón un gran armario, en cuyo interior, en un relicario, había puestos unos Lares de plata y una imagen de Venus, tallada en mármol. Habíamos llegado ya hasta el triclinio, en cuya antecámara un intendente recibía cuentas. Como nos dispusiéramos a entrar en el triclinio, uno de los sirvientes, que tenía esta misión, exclamó: «Con el pie derecho». Por fin nos pusimos a la mesa, mientras unos esclavos de Alejandría vertían sobre nuestras manos agua de nieve. Fueron servidos unos entremeses espléndidos; pues todos los invitados estaban, ya recostados (= puestos a la mesa), excepto el propio Trimalción, al cual, de acuerdo con la nueva moda, se le reservaba el puesto de honor.—Adapt. de Petronio, Satir. XXVIII y sigs. Reproches a un convidado que no acudió a la cena ¡Ay de ti, prometes venir a cenar y no vienes! Se había preparado una lechuga por persona, tres caracoles por barba, dos huevos para cada uno, un pastel, vino mezclado con miel, aceitunas, rábanos, calabazas, cebollas y otras cosas no menos exquisitas. Habrías escuchado a un comediante, a un lector, a un tañedor de lira o bien, dada mi liberalidad, a todos ellos. Cuánto habríamos © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

262

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

bromeado y reído y cómo habríamos discutido doctamente. Puedes cenar más suntuosamente en casa de muchos, pero en ninguna parte con más regocijo, con más franqueza y con más confianza (que en la mía).—Adapt. de Plinio el Joven, Ep. I, 15. Los cabellos y la barba entre los romanos Se dice que los barberos vinieron por primera vez a Italia el año 453 después de la fundación de Roma, como consta en Ardea en una inscripción oficial, y que los trajo P. Titinio Mena. Demuestran que antiguamente no hubo barberos las estatuas de los antiguos, porque la mayor parte de ellas tienen una cabellera y una barba muy crecida. Varrón, De Re Rustica, II, 11, 10.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

263

II) LA VIDA URBANA Los galos fracasan en su intento de apoderarse del Capitolio Entonces estuvo en gran peligro la ciudadela de Roma, (y) el Capitolio: pues los galos, en una noche poco clara, como primeramente hubiesen enviado a un (soldado) sin armas, para tantear el camino, después, pasándose de mano en mano las armas, allí en donde había algún lugar de difícil escalada, y apoyándose alternativamente, aupándose mutuamente y tirando los unos de los otros, salieron a lo alto (de la fortaleza) con tan profundo silencio, que no solo engañaron a los centinelas, sino que ni siquiera despertaron a los perros, animales vigilantes. No engañaron, en cambio, a los gansos, de los que, (por estar) consagrados a Juno, se abstenían (los romanos), a pesar de la suma escasez de víveres. Esto fue la salvación de Roma. Pues, excitado por su graznido y por su estrepitoso aleteo, M. Manlio, que tres años antes había sido cónsul, hombre extraordinario en la guerra, tomadas rápidamente las armas y llamando al mismo tiempo a las armas (= dando la alarma) a los demás, va (al encuentro del enemigo): y mientras los otros (galos) se agitan desconcertados, derriba golpeado (= golpeándolo) con su escudo a un galo, que ya se había situado en la cumbre (de la fortaleza). Como la caída de este, que rodaba peñas abajo, hubiese derribado a los más cercanos, degüella a los restantes, que estaban asustados y que, después de soltar las armas, se abrazaban con sus manos a las peñas a las que estaban agarrados: y los demás (romanos), habiéndose reunido al instante, rechazaban también a los enemigos con armas arrojadizas y a pedradas y todo el ejército (sitiador) caía al abismo (abrumado) por esta avalancha (de proyectiles). Al amanecer, convocados los soldados, mediante el toque de trompeta, a una asamblea, a presencia de (= ante) los tribunos, Manlio fue elogiado y recompensado por su valor. En cambio, el tribuno Q. Sulpicio ordenó que fuese arrojado desde lo alto de la peña el centinela, reo seguro (= convicto) de este delito (= de esta falta de vigilancia).—T. Livio. Grandes construcciones de los tres últimos reyes de Roma Después se hizo la paz. Luego fue comenzada (= se inició) la obra de la paz con una energía aún mayor que el esfuerzo tan enorme con que había llevado a cabo las guerras, de suerte que en la paz no estaba el pueblo más inactivo de lo que había estado en la guerra. Pues (Tarquino Prisco) se dispone a rodear la ciudad, por donde aún no la había fortificado, con una muralla de piedra, el comienzo de cuya obra había sido interrumpido por la guerra contra los sabinos. Además, construidas unas cloacas en pendiente hasta el Tíber, deseca los lugares más bajos de la ciudad, es decir, los alrededores del foro y las otras vaguadas, que están situadas entre las colinas, porque no evacuaban fácilmente las aguas desde estas zonas llanas. También, presintiendo ya que algún día sería grande la importancia de este lugar, echa los cimientos (= ocupa con los cimientos el solar) para (edificar) el templo de Júpi© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

264

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

ter en el Capitolio, (templo) que había prometido en un voto durante la guerra contra los samnitas. El rey Servio Tulio añadió a la ciudad dos colinas (más), el Quirinal y el Viminal. Después, engrandece sucesivamente el Esquilino; y, para dignificar este lugar, fija allí su propia residencia. Rodea la ciudad con una fortificación en talud, con fosos y con una muralla; así ensancha el «pomoerium». Los que solo tienen en cuenta la significación etimológica de esta palabra estiman que «pomoerium) es lo mismo que «postmoerium». Sin embargo, equivale, más bien, a «circa moerium» (= «a uno y otro lado de la muralla»), (y es) el lugar que en la fundación de las ciudades consagraban en otros tiempos los etruscos, después de consultar los auspicios, allí por donde iban a construir la muralla, con límites determinados a ambos lados (de la misma), de modo que ni en la parte interior estuvieran a continuación de las murallas los edificios, que ahora generalmente incluso están pegados (a ellas), y por la parte exterior se extendiese «algún espacio libre de habitación humana. Los romanos llamaron «pomoerium» a este espacio, que no se podía habitar ni cultivar, no porque estuviera detrás de la muralla, más que porque la muralla estuviera detrás de él. Y en el ensanche de la ciudad, estos límites consagrados siempre se llevaban adelante tanto como iban a avanzar las murallas. (Tarquino el Soberbio), atento a la construcción del templo de Júpiter, llamados artesanos de todas partes, de Etruria, no solo empleó para ello el dinero público, sino las prestaciones personales de la plebe. Y aunque este esfuerzo, grande de por sí, se añadía al servicio militar, sin embargo, la plebe encontraba menos pesado edificar con sus propias manos los templos de los dioses, que cuando después fue trasladada a otros trabajos, es decir, a hacer graderíos en el circo y a construir bajo tierra la cloaca Máxima, receptáculo de todas las inmundicias de la ciudad. Entrada del emperador Constancio en Roma (año 356 a. J.C.) Así, pues, habiendo entrado (el emperador Constancio) en Roma, hogar del imperio y de todas las virtudes, como hubiese llegado ante la tribuna de las arengas, quedó asombrado: y por todos los sitios adonde se dirigían sus miradas quedó deslumbrado por la gran cantidad de maravillas. Habló a los nobles en la Curia, (y) al pueblo desde una tribuna, y, acogido en el Palatino con general simpatía, disfrutaba de una alegría deseada. Después, al recorrer los diversos barrios de la ciudad, situados en las laderas y el llano, entre las cumbres de las siete colinas, y también las zonas suburbanas, esperaba que todo lo que había visto primero (= que acababa de ver) sobresalía entre todo lo demás: los santuarios de Júpiter Tarpeyo, cuanto aventajan las cosas divinas a las terrenales; las termas, construidas a modo de provincias (= tan extensas como provincias enteras); la mole del Anfiteatro, edificada con un sólido aparejo de piedra de Tíbur, hasta cuya cumbre apenas llega a la vista de los hombres; el Panteón, como una región circular cubierta por una cúpula de hermosa altura; y el templo de (la diosa) Roma, y el foro de la Paz, y el teatro de Pompeyo y el Odeón, y el Estadio; entre otras bellezas de la Ciudad Eterna. Pero, como hubiera llegado al foro de Trajano, edificación única bajo todo el cielo (= en todo © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

265

el mundo), según opinamos, se quedaba clavado (= inmóvil) paseando su mente alrededor de estas gigantescas construcciones.—Adapt. de Eutropio. El actor Polus en el papel de Electra Había entre los griegos cierto actor teatral llamado Polus. Este perdió un hijo, al que amaba extraordinariamente. Después que le pareció que ya lo había llorado durante bastante tiempo, volvió a la escena. En este tiempo, representando en Atenas una tragedia del poeta Sófocles, tenía que llevar una urna fúnebre, que simulaba contener los huesos de Orestes, el hermano de Electra. El argumento de esta tragedia está compuesto de tal manera, que la doncella, como si llevase los restos de su hermano, deplora y lamenta la muerte de este, que se cree haber sido muerto por la violencia. Así, pues, Polus, vestido con el traje de luto de Electra, cogió del sepulcro los huesos y la urna de su propio hijo y, abrazando estas reliquias, como si fuesen (las) de Orestes, representó totalmente su personaje, sin recurrir a fingimientos ni imitación, sino con aflición y lamentos verdaderos. Pues, a pesar de que parecía que representaba la tragedia, en realidad representaba su propio dolor. Origen de los juegos escénicos en Roma En este año y en el siguiente hubo una epidemia. Y, como la virulencia de la enfermedad no se aliviase ni con remedios humanos ni con la ayuda divina, vencidos los ánimos por la superstición, se dice que, entre otras ceremonias expiatorias para aplacar la ira celeste, instituyeron también los juegos escénicos (cosa nueva en un pueblo belicoso, pues antes solo había existido el espectáculo del circo); pero este espectáculo fue también de poca importancia, como (lo son) generalmente todos los principios (= todas las cosas en sus comienzos), y al mismo tiempo extranjero. Los histriones hechos venir de Etruria, sin acompañar su canto de pantomima alguna (y) bailando al ritmo de los tocadores de flauta, ejecutaban bellas danzas a la manera etrusca. Más tarde, los jóvenes comenzaron a imitarlos, cruzando entre sí burlas graciosas en toscos versos; y sus movimientos no discordaban de su canto. Así, pues, la innovación (= la cosa) fue (bien) acogida y se generalizó con el uso. Se dio el nombre de histriones a los artistas nacionales, porque «ludio» (= pantomimo, histrión) se decía «ister» en lengua (= con palabra) etrusca.—Adapt. de T. Livio, VII, 2. Martirio de los cristianos en el circo en tiempos de Nerón En Roma se creía que el incendio había sido ordenado. Por tanto, para ahogar este rumor, Nerón hizo aparecer como responsables a los cristianos y los castigó con los más rebuscados suplicios. Cristo, fundador de este nombre (= de esta religión), había sido castigado con el suplicio por el procurador Poncio Pila© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

266

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

tos durante el gobierno de Nerón. Primero fueron apresados los que confesaban (ser cristianos), después, por la denuncia de estos, quedó convicta (de serlo) una enorme multitud. Y se añadieron burlas infamantes a los cristianos cuando morían (= los cristianos al morir fueron además objeto de burlas infamantes; a la muerte de... se añadió el escarnio), por ejemplo, unos, cubiertos con pieles de fieras, morían desgarrados por las dentelladas de los perros, muchos eran crucificados o quemados por la llama, y otros, cuando anochecía, eran quemados (vivos), para (que sirviesen de) luminarias nocturnas (= de luz nocturna). Nerón había ofrecido sus propios jardines para este espectáculo y daba al pueblo un espectáculo circense, mezclado con la plebe o montado en un carro con atuendo de auriga. De (todo) esto se originaba la compasión (hacia los cristianos), pensando que (= como si...) eran exterminados, no por utilidad pública, sino para (satisfacer) la crueldad de uno solo.—Ađapt. de Tácito (Ann. XV, 44). Alborotos en el circo entre facciones rivales En esta misma época se originó, de un leve motivo, una sangrienta matanza entre los habitantes de Nuceria y de Pompeya, durante un espectáculo de gladiadores, que daba al pueblo Livineyo Régulo, el cual, (como ya) he referido, había sido privado de su dignidad de senador (= había sido expulsado del senado). Lo cierto es que, con esa desvergüenza propia de la chusma, (los espectadores empezaron) lanzándose improperios recíprocamente, después se arrojaron piedras y finalmente echaron mano de sus armas, siendo más fuerte (= venciendo) la plebe de Pompeya, en cuya ciudad tenía lugar el espectáculo. Así, pues, fueron trasladados a su ciudad muchos de los de Nuceria con el cuerpo destrozado por las heridas (= con heridas graves) y muchos lloraban la muerte de sus hijos o de sus padres. El emperador remitió al Senado y el Senado a los cónsules el conocimiento de esta causa. Y, remitido de nuevo el proceso a los senadores, se les prohibió a los pompeyanos celebrar públicamente fiestas de este tipo durante diez años y fueron disueltas todas las asociaciones que habían creado contra las leyes (= asociaciones ilegales); Livineyo y los demás que habían promovido la revuelta fueron castigados con el destierro.— Adapt. de Tácito (Annales, XIV, 17). El valor de los gladiadores Grande es la fuerza de la costumbre. Los cazadores pasan la noche en la nieve y se dejan tostar (por el sol y el viento) en las montañas. Los púgiles, al ser golpeados por los guantes (de su rival), ni siquiera profieren un gemido. ¡Qué golpes aguantan los gladiadores, (a pesar de ser) hombres indeseables o bárbaros! ¡De qué modo aquellos (gladiadores) que están bien ejercitados prefieren recibir un golpe a evitarlo cobardemente! ¿Qué gladiador, por mediocre que sea, ha lanzado (= lanza) un gemido? ¿Quién ha hecho (= hace) jamás una mueca (de dolor)? ¿Quién ha he© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

267

cho (= hace) un gesto vergonzoso, no ya cuando estuvo (= está) en pie, sino incluso cuando sucumbió (= sucumbe)? ¿Quién, al haber caído y darse la orden de que se le remate ha contraído (= contrae) su cuello? ¡Tan gran fuerza tiene la ejercitación, la preparación (y) la costumbre!—Cicerón. Juegos y combates de gladiadores (César) dio al pueblo espectáculos de diverso género: una lucha de gladiadores; (dio) también representaciones teatrales por barrios en toda la ciudad (= en todos los barrios de la ciudad), a cargo de actores de todas las lenguas; organizó además juegos circenses y atléticos y naumaquias. En este espectáculo luchó en público Furio Leptino, de estirpe pretoria, y Q. Calpeno, en otros tiempos senador y abogado en los procesos judiciales. Bailaron la danza Pírrica los hijos de los príncipes de Asia y de Bitinia. En el teatro representó su propia pantomima (= la pantomima que él mismo había compuesto) el caballero romano Décimo Laberio y, galardonado con quinientos sestercios y el anillo de oro, cruzó desde la escena, a través de la «orchestra», para sentarse en (una de) las catorce (filas reservadas en el teatro a los senadores). En los juegos del circo, prolongado (= ensanchado) por una y otra parte y añadido un foso a su alrededor, unos jóvenes de familia muy ilustre condujeron cuadrigas y bigas y (montaron) caballos acrobáticos (= especialmente amaestrados en saltar, en el volteo, etc.). Ejecutó los juegos troyanos un escuadrón doble (compuesto) de niños mayores y menores (= de muchachos ya crecidos y de niños de corta edad). Se dieron espectáculos de cacerías (= consistentes en...) durante cinco días seguidos y, por último, (tuvo lugar) una lucha dividida en (= entre) dos bandos, trabados en combate de una y otra parte (= por cada bando) quinientos infantes, veinte elefantes y trescientos jinetes. Pues, para que se luchase con más holgura, se habían quitado las «metas» y en su lugar se habían establecido, uno frente a otro, dos campamentos. Compitieron durante tres días consecutivos los atletas, construido un estadio provisional (= para este tiempo) en la zona del Campo de Marte. Chocaron en batalla naval unas birremes, trirremes y cuatrirremes de la flota tiria y egipcia, con un gran número de combatientes (a bordo). Afluyó desde todas partes, para (presenciar) todos estos espectáculos, una cantidad tan grande de personas, que la mayoría de los forasteros, puestas (allí) sus tiendas de campaña, acampaban en los barrios (extremos) o en medio de las calles y a menudo, a causa de la multitud, fueron aplastados y murieron muchos, entre ellos dos senadores.—Suetonio. El divino Julio, 39. Los juegos de Pompeyo Si alguna dolencia física (= corporal, del cuerpo) o alguna indisposición (= algún quebranto) de tu salud te ha impedido venir a (ver) los juegos, lo atribuyo más a tu fortuna que a tu sensatez; si consideraste despreciables estos espectáculos, que los demás admiran, y, aunque podías por tu estado de salud, no quisiste, sin embargo, venir, me alegro de (= por) ambas cosas, no solo de que hayas (= porque © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

268

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

has) estado sin dolencia corporal, sino también de que hayas (= porque has) estado en tu sano juicio (= sano en cuanto al ánimo). Los juegos, si quieres saberlo, han sido en verdad brillantísimos. Pues, en primer lugar, habían vuelto a la escena, a título de honor, aquellos que yo creía que se habían retirado de la escena precisamente para honrarla. ¿Para qué contarte el resto? Ya conoces los demás espectáculos. ¿Qué (de) deleite tienen (= producen) seiscientos mulos (= la aparición de...) en (la representación de la tragedia) «Clitemnestra», o tres mil copas en «El caballo de Troya», o las variadas armaduras de la infantería y caballería en algún combate? Estas cosas, que suscitaron la admiración popular, no te habrían proporcionado ningún deleite. Pues ¿para qué voy a pensar que tú añorabas (= sentías deseos de ver) los juegos atléticos, si desprecias a los gladiadores? En ellos el propio Pompeyo confiesa que ha perdido el trabajo y el aceite (= el tiempo y el dinero). Quedan dos cacerías cada día, durante cinco seguidos; magníficas, nadie lo niega; pero ¿qué diversión puede haber para un hombre culto, cuando un hombre indefenso es desgarrado por una poderosísima fiera o cuando una hermosa fiera es atravesada por un venablo? El último día fue el de los elefantes. En él hubo una gran admiración del vulgo y de la masa, pero ningún deleite; más bien siguió (= produjo) cierta misericordia.—Cicerón. Juegos organizados por Calígula Dio al pueblo varios espectáculos de gladiadores, unos en el anfiteatro de Tauro, otros (en parte... en parte...) en los «Saepta», en los cuales incluyó grupos de púgiles africanos y campanienses... No siempre presidió personalmente los espectáculos, sino que a veces impuso a los magistrados o a los amigos la misión de presidir(los). Dio con frecuencia representaciones teatrales de variados géneros y en diversos lugares, en ocasiones incluso durante la noche, encendidas luces en toda la ciudad... Dio también muchos espectáculos circenses (que duraron) desde la mañana hasta el atardecer, intercalada solamente la cacería de los africanos... Imaginó además una nueva e inaudita clase de espectáculo. Pues unió con un puente el lugar que hay entre Baias y (= el mar que separa Baias de...) los diques de Puteoli, en un espacio de unas tres millas y seiscientos pasos, concentradas (para ello) de todas partes muchas naves de carga, (y) ancladas en doble fila y echada encima una capa de tierra, toda seguida, a la manera de la Vía Appia. Se paseó por este puente, de acá para allá, dos días consecutivos, el primer día (montado) en un caballo adornado con «falerae» y engalanado (él) con una corona de encina, un pequeño escudo (= adarga), una espada y un manto dorado; al día siguiente, (se paseó vestido) con el atuendo propio de conductor de cuadriga, en un carro de carreras de dos caballos tirado por dos famosos corceles (= en la «biga» de dos famosos caballos), llevando delante de él al niño Darío, (uno) de los rehenes de los partos, acompañándole un grupo de pretorianos y un séquito de amigos (montados) en carros ligeros (= de guerra, etc.). Sé que los más estimaron que tal puente había sido imaginado por Gayo (= Calígula), a imitación de Jerjes, que no sin admiración había cubierto con un puente de madera el Helesponto, (mar) bastante más estrecho; © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

269

(sé también) que otros (estimaron que lo hacía) para asustar con la fama de alguna obra inmensa a la Germania y a la Britania, a quienes amenazaba. Pero yo, siendo muchacho, oía a mi abuelo contar que el motivo [causam] de esta obra, (motivo) divulgado por los personajes más íntimos de la corte, era el hecho de que el matemático Trasilo había asegurado a Tiberio, cuando este estaba preocupado por su sucesor y se inclinaba más hacia su verdadero sobrino, «que Gayo no tenía más probabilidades de ser emperador que de pasearse a caballo por el golfo de Baias (= que Gayo no mandaría más que se pasearía por...).—Suetonio. Calígula, 18-19. Juicio de Plinio el Joven sobre los juegos del circo He pasado todo este tiempo entre mis tablillas de escribir y mis queridos libros (diminutivo afectivo) en una agradabilísima paz. Tú dirás «¿cómo has podido (lograrlo) en la ciudad?» Se celebraban los juegos circenses, género de espectáculo hacia el que no siento la más ligera afición (= por el cual género de... no estoy dominado..). Nada (hay) nuevo, nada diferente, nada que no baste haberlo visto una sola vez. Por lo cual me admiro de que tantos millares de hombres ansíen, de una manera tan pueril, ver repetidamente los caballos corriendo y a los hombres montados en los carros. Si, por lo menos, fuesen atraídos por la rapidez de los caballos o por la habilidad de los hombres, habría alguna razón; pero son partidarios de un bando, sienten amor a un color, y, si en la carrera misma y en medio de la competición, este color se pasara allí y aquel aquí, pasará (con él) el entusiasmo y el favor y de repente abandonarán a los aurigas y a los caballos, a quienes creen reconocer desde lejos y cuyos nombres gritan. Tan gran fuerza, tan gran autoridad hay en una túnica de ningún valor, no digo ya entre el vulgo, que vale aún menos que esta túnica, sino entre algunos graves varones. Cuando yo recuerdo que están tan incansablemente clavados en sus asientos en un espectáculo vacío, frío, cotidiano, encuentro una satisfacción [voluptatem] (en el hecho de) que no estoy dominado por este placer. Y durante todos estos días empleo con mucho gusto en la literatura mi tiempo libre, que [quod alii] otros pierden en ocupaciones superfluas.—Plinio el Joven, Epist. IX, 6. Futilidad de la vida en Roma Si preguntases (= se preguntase a alguien ¿qué has hecho hoy?, respondería: intervine en una ceremonia (de toma) de toga viril, asistí (también) a unos esponsales o a una boda; este me ha rogado (que vaya) a sellar un testamento, aquel para una defensa judicial (= que lo defendiese como abogado), aquel otro para (que le diera) un consejo. Estas cosas son necesarias, si las haces (= se hacen) de vez en cuando; pero, si piensas (= se piensa) que las haces (= se hacen) a diario, parecen inútiles, mucho más cuando vas (= se va) al campo. Entonces, en efecto, acude a la mente este recuerdo: «¡Cuántos días he malgastado en cosas tan inútiles!»—Plinio el Joven, Epist. I, 9. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

270

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

III) LA VIDA ECONÓMICA Vejez feliz en el campo ¿Acaso fue digna de compasión la vejez de los que se deleitaban con el cultivo del campo? Realmente, a mi juicio, no puede haber ninguna vejez más feliz, no solo porque la agricultura es saludable para todo el género humano, sino también por la abundancia de todas las cosas que se relacionan con la civilización de los hombres e incluso con el culto tributado a los dioses. Pues la bodega y los depósitos de aceite (= almazara) del buen dueño están siempre llenos, la casa de campo está repleta, abunda en puercos, en cabras, en corderos, en gallinas, en leche, en carne, en miel (= tiene en abundancia puercos...). ¿Para qué voy a hablar más del verdor de los prados, de las hileras de árboles o del hermoso aspecto de las viñas o de los olivos. Nada puede haber más productivo, en cuanto a su utilidad ni más hermoso, en cuanto a su apariencia, que un campo bien cultivado; la vejez no solo no es un obstáculo para gozar del campo, sino que incluso invita a ello.—Cicerón. De Senectute, 51. La siega y la trilla Pero, cuando esté en sazón la mies, antes de que se tueste por los calores del sol estival, que son muy fuertes durante todo el tiempo de la canícula, debe segarse enseguida: pues el retraso cuesta muy caro: primero, porque proporciona un botín a las aves y a los restantes animales; después, porque los granos y las espigas mismas, al secarse los tallos y las puntas, se caen rápidamente. En cuanto vienen borrascas producidas por los vendavales, o (se forman) remolinos, la mayor parte (de la mies) cae a tierra. Por ello no se debe retrasar (la siega), sino que, cuando ya están (las espigas) bastante doradas por igual, antes de que los granos se endurezcan del todo, (es decir) cuando ya han tomado un color rojizo, hay que hacer la siega, para que los granos de trigo pujen más bien en la era y en el montón, que en el campo. Pues es evidente que, si se han segado en sazón, toman después incremento. Ahora bien, hay muchas maneras de segar. Muchos cortan la caña por la mitad con hoces; otros recogen con rastrillos la espiga misma (= solo las espigas); mas esto, que es muy fácil en una mies poco espesa, es muy difícil en una (mies) densa. Si la mies ha sido segada con hoces con parte de su caña, se lleva inmediatamente al montón o bien al cobertizo y después, una vez bien tostada por el oportuno sol, se trilla. Ahora bien, si solamente se han cortado las espigas, pueden llevarse al granero y después, durante el invierno, pueden golpearse con bastones o trillarse por medio de ganados. Y si ocurre que el trigo se trilla en la era, no hay duda de que esta operación se realiza mejor con caballos que con bueyes, y si hay pocas yuntas, se puede añadir un trillo y un rastrillo: ambas cosas trituran muy fácilmente la paja (= las cañas del trigo). Ahora bien, las espigas mismas se golpean mejor con bastones y se limpian con cribas. En cambio, cuando el grano está mez© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

271

clado con la paja, debe separarse aventándolo (= con el viento). Se considera como más adecuado para esta operación el Favonio, que sopla suave y uniforme durante los meses estivales; sin embargo el esperarlo es propio de labrador perezoso, ya que, mientras se espera, nos sorprende una furiosa tempestad. Así, pues, las mieses trilladas en la era han de ser amontonadas de tal manera, que puedan ser aventadas con cualquier soplo (del viento). Por el contrario, si el aire está por doquier callado durante muchos días, límpiense mediante cribas, no sea que, tras la excesiva calma de los vientos, una tempestad de grandes proporciones haga inútil el trabajo de todo el año. Después, el grano ya limpio, si se almacena para (varios) años, debe limpiarse de nuevo; pues cuanto más limpio está, tanto menos es devorado por los gorgojos; ahora bien, si se destina al uso (inmediato) no tiene interés el volver a limpiarlo y es suficiente ponerlo en sitio fresco a la sombra y así llevarlo al granero.—De Columela. La «villa» de Plinio el Joven Te preguntas con extrañeza por qué me agrada tanto la finca de Laurentum o, si (lo) prefieres así, mi Laurentum. Dejarás de extrañarte cuando hayas conocido el atractivo, la ventajosa situación y el espacio de costa de esta casa de campo. Está separada de la ciudad 17 millas (= está a 17... de...), de tal suerte que, una vez ultimados los asuntos que debieron hacerse, no gastado aún del todo el día y bien aprovechado, puedes vivir allí... La finca es capaz de cubrir todas las necesidades; su entretenimiento, en cambio, no es costoso. En su parte delantera hay un atrio sin lujo, pero no mezquino; a continuación unas galerías construidas en semicírculo, en forma de letra D, entre las que está comprendido un patio (= era, espacio libre), pequeñito, pero alegre. Estas galerías constituyen un refugio excepcional contra las tempestades, pues están protegidas con cristaleras y con techos que sobresalen mucho más. Enfrente de su parte central hay un patio interior agradable; después, un triclinio bastante hermoso, que avanza hacia la costa y, si alguna vez el mar es impulsado por el ábrego, queda ligeramente salpicado por las olas, ya rotas y sin fuerza (= en sus últimos remolinos). Tiene por doquier puertas o ventanas no menores que las puertas y del mismo modo por los costados; por el frente da vista, por así decir, a tres mares; por la parte trasera hay (edificaciones en torno a) un patio, un pórtico, un espacio libre, otro pórtico, después un atrio, y da vista a las selvas y a los montes lejanos. A su izquierda, un poco retirada, hay una habitación amplia, luego otra más pequeña, que por una ventana recibe el (sol) naciente y por la otra recibe (= retiene) el poniente; por esta se ve el mar que se extiende a sus pies, desde más lejos, desde luego, pero con más seguridad. Protegido por (= encerrado por...) el obstáculo de esta habitación y de aquel triclinio (= al abrigaño de esta..., y del tricilinio antes mencionado...) hay un rincón, que recoge y aviva el sol purísimo. Este rincón es el invernadero, es también el (= sirve de) gimnasio de los míos, allí callan todos los vientos... La parte restante de este ala (del edificio) está destinada a habitaciones (= usos) de los esclavos y de los libertos, algunas tan limpias, que pueden recibir huéspedes. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

272

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Del otro lado (del edificio) hay un salón muy elegante; a continuación otra gran sala o un comedor modesto, que está iluminado por raudales de sol (= por mucho sol) y de mar (= y desde el que se ve ampliamente el mar)... Después (está) la sala de baños fríos, espaciosa y amplia, en cuyas paredes opuestas hay dos piscinas... A su lado está la sala de friccionarse, la sala de la calefacción..., a continuación dos salas, más elegantes que suntuosas; pegada a estas hay una maravillosa piscina, desde la cual ven el mar los que (en ella) nadan.—Plinio el Joven, Epist. II, 17. Cacería original en los bosques de Toscana Te reirás, y puedes reírte. Yo, aquí donde me ves (= a quien conoces) he cazado tres jabalíes y, por cierto, hermosísimos. ¿Tú, en persona? Dices. Sí, yo mismo, y sin prescindir en absoluto de mi indolencia y de mi calma. Estaba yo sentado junto a las redes; a mi alcance tenía (= había en sitio cercano...) no un venablo o una lanza, sino el estilo y las tablillas de escribir; meditaba algo y lo anotaba, de suerte que, aunque volviera con las manos vacías, trajera las tablillas llenas. No hay por qué despreciar esta clase de afición; es admirable cómo se excita el espíritu con la agitación y el movimiento del cuerpo; además, las selvas que te rodean, la soledad y el silencio mismo, que se da para la cacería, son grandes estímulos para el pensamiento. Por tanto, cuando estés cazando, podrás llevar, siguiendo mi consejo, lo mismo que (llevas) la cesta de la comida y la botellita, así también las tablillas de escribir. Comprobarás que Diana no anda errante por los montes más que Minerva.—Plinio el Joven, Epist. I, 6. Necesidad de fundar escuelas de agricultura Hay muchas escuelas, en donde doctísimos maestros enseñan elocuencia, música y las restantes artes. Más aún, he visto yo mismo escuelas, en las que son enseñadas a los niños las artes de los cocineros y de los barberos, cómo se preparan más exquisitamente los manjares, cómo se corta la barba o se arreglan los cabellos con más arte a los hombres elegantes. En cambio, solo el arte de la agricultura carece tanto de maestros como de discípulos. Sin embargo, nuestros mayores fueron en otros tiempos bastante felices sin músicos, sin actores y sin abogados. En cambio, los hombres no pueden vivir (= sustentar la vida) sin campesinos. Conviene, pues, que la agricultura sea enseñada también en las escuelas con arte suma y de un modo racional. Un banquero poco honrado Como C. Canio, caballero romano no falto de agudeza y bastante instruido, se hubiese dirigido a Siracusa, para pasar sus ocios, no para hacer negocios, como él mismo solía decir, repetía que quería comprar una casita con jardín (= unos jardinillos), adonde pudiera invitar a sus amigos y en donde pudiera distraerse sin importunos. Como esto se hubiese divulgado, un tal Pitio, que en Si© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

273

racusa se dedicaba a banquero, le dijo que él, desde luego, no tenía sus jardines en venta, pero que Canio podía utilizarlos, si (así lo) quería, como si fuesen suyos; y al mismo tiempo invitó a este hombre a cenar en su jardín para el día siguiente. Como él hubiese prometido (ir), (entonces) Pitio, que, por ser banquero, era influyente entre todas las clases sociales, hizo venir a su presencia a unos pescadores, (y) les pidió que al día siguiente pescasen delante de sus jardines y (les) dijo qué quería que (ellos) hicieran. Canio vino puntualmente a la cena; el banquete había sido espléndidamente preparado por Pitio, ante sus ojos había una gran cantidad de barcas; cada pescador, por sí mismo, traía lo que había cogido y los peces eran arrojados a los pies de Pitio. Entonces Canio dijo: «Por favor, Pitio, ¿qué es esto? ¿Tantos peces hay? (= ¿acaso hay tanto de peces?) ¿Tantas barcas?»—Y aquel contestó: «¿Qué tiene de particular? En este lugar están todos los peces que hay en Siracusa. Aquí está el aprovisionamiento de agua. Estos (pescadores) no pueden verse privados de (= vivir sin) esta finca.» Canio, encendido por el deseo, pretendió de Pitio que se la vendiese. El otro, al principio, ponía inconvenientes. ¿Para qué añadir más? Este hombre caprichoso y rico compra (la finca), incluso amueblada, en el precio que (= en tanto cuanto...) Pitio quiso. Firma los documentos, ultima el negocio. Invita Canio al día siguiente a sus amigos. Vino él mismo temprano. No ve ningún remo. Pregunta a un vecino de al lado si se celebraba alguna fiesta de pescadores, ya que no veía (allí) a ninguno. «Ninguna que yo sepa, contestó (el vecino); pero aquí no suele pescar nadie; por eso me preguntaba ayer con extrañeza qué sucedía». Canio se enfurecía; pero ¿qué iba a hacer?—Cicerón, De Officiis, III, 14. Reforma del calendario por Julio César Corrigió el calendario, tan desordenado ya hacía tiempo por el vicio de los pontífices, por su libertad de intercalar, que ni las fiestas de las cosechas caían en estío, ni las de las vendimias en otoño; acomodó el año al curso del sol, de modo que fuera de 365 días y, suprimido el mes intercalar, se intercalase un solo día cada cuatro años. Ahora bien, con objeto de que, en lo sucesivo, coincidiese (= comenzase) el cómputo de los nuevos tiempos a partir de las calendas de Enero, intercaló entre los meses de Noviembre y Diciembre otros dos meses; y este año, en que se establecían estas reformas (= cosas) fue de quince meses, contando el mes intercalar, que, como de costumbre, había coincidido con este año.—Suetonio, Divus Iulius, 40.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

274

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

IV) LA RELIGIÓN Los romanos no deben abandonar el culto de los dioses Después, la adversidad hizo pensar en la religión. Acudimos a refugiarnos al Capitolio, a los dioses, a la sede de Júpiter Óptimo Máximo; en medio de la ruina de nuestra patria, ocultamos en la tierra unos objetos sagrados, apartamos los otros de los ojos de los enemigos llevándolos a las ciudades vecinas. Aunque abandonados por los hombres y por los dioses, no interrumpimos, sin embargo, el culto de los dioses. Así, pues, (nos) devolvieron (los dioses) la patria, (y) la victoria y la antigua gloria guerrera (que habíamos) perdido. Conservamos la ciudad, fundada después de tomar los auspicios y de verificar los augurios: en ella no hay ningún lugar, que no esté lleno de la religión y de los dioses; para los sacrificios solemnes no se han fijado más días que lugares hay, en los que se hagan. ¿Váis a abandonar, ciudadanos, a todos estos dioses, oficiales y particulares (= que reciben culto oficial y privado)?—Tito Livio. Los dioses familiares Los romanos pensaron que no se debía confiar a un solo dios determinado la misión de (velar por) los campos; al contrario, confiaron a Proserpina la germinación de los cereales (= pusieron a P. al frente ďe los cereales que germinan), al dios Nodoto los trigales ya en caña, a la diosa Flora los trigales en flor y a la diosa Matuta los que están madurando. No lo menciono todo. Cada uno pone un solo portero en su casa y, como (este) es un hombre, basta en absoluto. En cambio, los romanos pusieron para (proteger) la puerta a tres dioses, Fórculo para (proteger) las hojas de la puerta, Cardeo para el quicio, Limentino para el umbral. Hasta tal punto no podía Fórculo velar al mismo tiempo por el quicio y por el umbral.—San Agustín. Hércules y Caco Rómulo fortificó el Palatino, en el que él mismo había sido criado. Cuentan que Hércules, matado (= después de matar a) Gerión, se llevó unos bueyes de admirable estampa, (hizo alto) cerca del río Tíber, en un lugar (= prado) herboso, para que los bueyes se repusieran con el descanso y el abundante pasto y que él mismo, agotado por el viaje, se echó en el suelo. Allí, como el sueño le hubiera sorprendido cargado de comida y de vino, un pastor, llamado Caco, que habitaba en las cercanías de este lugar, orgulloso de sus fuerzas, prendado de la hermosura de los bueyes, como no podía robar aquel botín, ya que, si llevaba el ganado a la cueva arreándolo, las propias huellas conducirían hacia allí a su dueño al buscarlo, arrastró hacia atrás, (tirando) de las colas, hasta la caverna a los bueyes que más destacaban por su hermosura. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

275

Como Hércules, despertado de su sueño a las primeras luces de la aurora, hubiese recontado con sus ojos el rebaño y hubiera notado que al número (total) le faltaba una parte, se dirigió a la caverna próxima, por si casualmente las huellas conducían hacia allí; cuando vio que todas estas huellas estaban vueltas hacia afuera y que no llevaban a ninguna otra parte, confuso y con el ánimo perplejo (= inseguiro en cuanto a su ánimo), comenzó a arrear adelante el rebaño lejos de aquel lugar infausto. Después, como algunas vacas, al ser arreadas, hubieran mugido a la querencia de las que quedaban, como sucede (generalmente), el mugido de las vacas encerradas, que les contestó (= fue devuelto, contestado) desde la caverna hizo volverse a Hércules; como, al dirigirse a la caverna, Caco hubiera intentado impedírselo por la fuerza, sucumbió herido por la clava.—Adapt. de T. Livio, I, 7. El rey Numa crea sacerdotes Entonces (Numa) dedicó su atención a crear sacerdotes, aunque él atendía personalmente a muchas obligaciones religiosas, sobre todo a aquellas que ahora son de la incumbencia del sacerdote de Júpiter. Pero, como pensaba que en una nación belicosa habría más reyes semejantes a Rómulo que a Numa y que irían en persona a las guerras, apara evitar que quedasen abandonados los cultos de la competencia del rey, creó un «flamen» como sacerdote perpetuo para (atender al culto de) Júpiter y le honró con una vestidura especial y con la silla curul regia. Nombró como adjuntos suyos dos sacerdotes, el uno consagrado a Marte, el otro a Quirino. Eligió vírgenes para (atender al culto de) Vesta, sacerdocio originario de Alba: a estas les asignó una subvención a cargo del tesoro público, para que fueran sacerdotisas fijas del templo; les confirió un carácter venerable y sagrado mediante el voto de castidad y otras prácticas piadosas (= sacramentos). Igualmente eligió doce sacerdotes salios, para (atender al culto de) Marte Gradivo. Después eligió de entre los senadores a un Pontífice y le confió todas las cuestiones religiosas. Sometió también a las decisiones de este Pontífice todos los restantes cultos, tanto oficiales como privados, para que hubiese adonde el pueblo viniera a consultar (= para que hubiera alguien a quien pudiera venir el pueblo a consultar) y evitar (así) que se adulterase algo de las instituciones divinas, olvidando los ritos nacionales y adoptando los extranjeros.—Adapt. de T. Livio, I, 20. Los sacerdotes Y la organización sacerdotal (= de los sacerdotes) no omite ninguna clase de culto establecido por las leyes. Pues han sido creados unos (sacerdotes) para aplicar a los dioses, para hacerse cargo de las obligaciones religiosas solemnes; otros para interpretar las profecías de los adivinos. Ahora bien, el mayor y más importante derecho (= atribuciones) en la vida pública es el de los augures, (y está) vinculado a su autoridad. Pues ¿qué atribución puede haber más importante que la de poder disolver, después de haber sido convocados por los más altos magistrados © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

276

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

en posesión del «imperium» o de la «potestas», las reuniones de los comicios o las asambleas de la plebe, o la de anular sus decisiones después de haberse celebrado? ¿Qué poder hay de más peso que el de interrumpir una empresa comenzada, si un solo augur dice «hágase en otro día»? ¿Qué poder hay más extraordinario que el de decretar que los cónsules renuncien a su magistratura? ¿Qué atribuciones religiosas hay mayores que las de conceder o no conceder el derecho a convocar al pueblo o a la plebe? Nada hecho por (medio de) los magistrados en la paz o en la guerra puede ser aprobado por nadie sin la autorización (= ratificación) de estos.— Cicerón. Leyes, II, 12. Respeto a los sacerdotes entre los romanos Como los galos se dirigieran a Roma, la masa de la plebe, a la que el Capitolio, colina tan exigua, no podía albergar ni alimentar en medio de una escasez tan grande de provisiones, se dirigió a la desbandada desde la ciudad al Janículo. El «flamen» de Quirino y las vírgenes Vestales, dejada a un lado la inquietud por (= olvidándose de) sus propios intereses, consultando qué objetos sagrados debían ser llevados consigo, cuáles debían ser abandonados (puesto que les faltaban las fuerzas para llevarlos todos) y qué lugar los guardaría con custodia segura, consideran que lo mejor es enterrarlos, encerrados en pequeñas tinajas, en un pequeño santuario próximo a la casa del «flamen» de Quirino, en donde ahora constituye un sacrilegio escupir: llevan los restantes objetos sagrados, repartido el peso entre sí, por el camino que, a través del puente Sublicio, conduce al Janículo. Como las hubiese visto en esta cuesta L. Albinio, un hombre de la plebe, que llevaba en una carreta a su esposa y a sus hijos, en medio de la restante multitud que salía de la ciudad, estimando que no era piadoso que los sacerdotes oficiales del pueblo romano fueran a pie, (y) que fueran llevados también (así) los objetos sagrados y que él y los suyos fueran vistos en un vehículo, ordenó que su esposa y sus niños se apearan y puso sobre el (= hizo subir al) carro a las vírgenes (vestales) y los objetos sagrados: y llevó a estas sacerdotisas hasta Caere, (lugar) adonde se dirigían.—T. Livio. Las Vestales. Requisitos para su elección Los que han escrito acerca de la elección de una virgen vestal han dicho que no era lícito que fuera elegida una (joven) menor de seis años ni mayor de diez años de edad; igualmente una que no tenga vivos al padre y la madre, así como una que sea tartamuda, sorda o se caracterice por algún defecto físico: tampoco una (joven) cuyos progenitores, o tan solo uno de ellos, hayan sido esclavos o se dediquen a negocios poco dignos. Además Capitón Ateyo dejó escrito que no debía ser elegida la hija del que no tuviera su residencia en Italia y que debía ser excusada la de aquel que tuviera tres hijos. Ahora bien, la virgen vestal, tan pronto como ha sido elegida, (y) llevada al Atrio de Vesta y entregada a los pontífices, a partir de ese momento sale al instante de la patria potestad, sin emanci© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

277

pación y sin disminución de sus derechos civiles, y adquiere el derecho de hacer testamento.—Aulo Gelio. Los auspicios Entre los antiguos no solo públicamente sino también privadamente nada se llevaba a cabo sin tomar previamente los auspicios. Tiberio Graco, como se apresurara a (provocar) una revolución, consultó los auspicios en su casa al amanecer; estos le dieron unas respuestas muy siniestras. Pues habiendo salido de la puerta tropezó con su pie (= golpeó su pie) de tal manera que se hirió (= destrozó) un dedo. Después, cuando avanzaba (por la calle), tres cuervos, volando sobre él con graznidos siniestros, arrojaron ante él mismo parte de una teja rota. Por haber despreciado todos estos pesagios, fue arrojado violentamente del Capitolio por el pontífice máximo Escipión Nasica y sucumbió herido por un fragmento de un banco.—Valerio Máximo. El rey Numa consulta los auspicios antes de tomar posesión del trono Llamado Numa, de la misma manera que Rómulo, al fundar la ciudad, se hizo cargo del trono después de consultar los auspicios, ordenó que los dioses fuesen consultados también acerca de sí mismo. Por esto, conducido por un augur a la ciudadela, se sentó en una piedra vuelto (= orientado) hacia el mediodía. El augur tomó asiento a su izquierda, con la cabeza cubierta por un velo, sujetando en su mano derecha un bastón augural curvo sin nudos, al que llamaron lituo. Luego, cuando hubo rogado a los dioses, tras elegir una perspectiva sobre la ciudad y el campo, delimitó las regiones (celestes) de oriente a occidente, (y) dijo que las partes de la derecha estaban hacia el mediodía y las de la izquierda hacia el norte. Determinó mentalmente un punto de referencia (situado) enfrente, hasta donde alcanzaba la vista (= en el horizonte). Entonces, una vez pasado el bastón augural a la mano izquierda, puesta la mano derecha sobre la cabeza de Numa, oró de esta manera: «Oh padre Júpiter, si el destino permite que este Numa Pompilio, cuya cabeza sujeto, sea rey en Roma, muéstranos claramente señales inequívocas dentro de estos límites que he trazado.» Entonces anunció verbalmente qué auspicios quería que fueran mostrados. Enviados estos, Numa, declarado rey, descendió del lugar sagrado.—Tito Livio, I, 18, 6. Presagios y expiación de los mismos En este año se anunciaron muchos prodigios; cuanto más creían en ellos los hombres sencillos y religiosos, tantos más eran anunciados. (Se decía) que en Lanuvium unos cuervos habían hecho un nido dentro del templo de Juno Sóspita; que en Apulia había ardido una palmera verde; que en Mantua se había visto ensan© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

278

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

grentada una charca desbordada del río Mincio; que en Cales había caído una lluvia de greda y en Roma, en el foro Boario, una de sangre; que en la aldea de Insteyo había brotado (= manado) una fuente bajo tierra (= subterránea) con un raudal de agua tan copioso, que precipitándose cuesta abajo, como un torrente impetuoso (= como el ímpetu de...), arrastró las tinajas y los toneles que había en este lugar: (se anunciaba también) que habían sido heridos por un rayo un pórtico público en el Capitolio, un templo en el campo de Vulcano, un nogal en el país sabino y una vía pública, un muro y una puerta en Gabies. También se habían divulgado otros prodigios, que una lanza de Marte se había movido por sí misma en Preneste; que en Sicilia había hablado un buey; que en Adria habían sido vistos en el cielo un altar y alrededor de él unas figuras humanas, con vestidura blanca. Más aún, también en Roma, en la ciudad misma había sido visto un enjambre de abejas en el Foro, y algunos, afirmando ver en el Janículo legiones armadas, provocaron la alarma en la ciudad (= llamaron a las armas a...): los que entonces estaban en el Janículo dijeron que allí no había aparecido nadie, salvo los habitantes acostumbrados de (= los que vivían habitualmente en...) esta colina. Estos prodigios fueron conjurados mediante (el sacrificio de) víctimas mayores, de acuerdo con las respuestas de los arúspices: y se decretó una acción de gracias a todos los dioses, de los cuales había (= que tenían) «pulvinaria» en Roma. Ultimadas aquellas cosas (= las expiaciones) que afectaban a la paz de los dioses, los cónsules informaron al Senado acerca de los asuntos de interés público, (y) de la marcha de la guerra y de cuántas tropas (había) y en dónde estaba cada unidad (militar).—Tito Livio, XXIV, 10-11. Prodigios y ceremonias expiatorias La noticia de que había nacido en Frusinone un niño igual a uno de cuatro años de edad (= que parecía tener cuatro...) turbó de nuevo las mentes ya libradas de los escrúpulos religiosos. Arúspices llamados de Etruria afirmaban que este hecho, en efecto, constituía un prodigio funesto y horrible: «que, después de echarlo fuera del territorio romano, debía (el niño) ser sumergido en alta mar, lejos del contacto de la tierra». Lo encerraron vivo en un arca y, después de llevarlo al mar, lo arrojaron (en él). Igualmente decretaron los pontífices que tres grupos de nueve doncellas cada uno entonasen un himno yendo a través de la ciudad. Como estuvieran aprendiendo en el templo de Júpiter Stator este himno, compuesto por el poeta Livio, fue herido por un rayo el templo de Juno Regina en el Aventino; como los arúspices hubiesen respondido que este prodigio estaba relacionado con las mujeres y que la diosa debía ser aplacada con una ofrenda, en virtud de una orden de los ediles curules fueron convocadas en el Capitolio aquellas «que tuvieran sus domicilios en la ciudad de Roma y a menos de doce millas de la ciudad». Ellas mismas eligieron de entre sí a 25, a las que debían aportar un donativo procedente de sus dotes. Se hizo con el producto de esta cuestación un recipiente de oro, fue llevado al Aventino y las matronas hicieron un sacrificio pura y castamente.—T. Livio, XXVII, 37. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

279

El rey Servio Tulio concibe la construcción de un santuario a Diana Servio Tulio intentó acrecentar el poderío mediante la diplomacia, y al mismo tiempo añadir algún ornato a la ciudad. Ya entonces era famoso el santuario de Diana de Efeso; la fama aseguraba que este había sido erigido en común por las ciudades de Asia. Servio alababa prodigiosamente entre los importantes personajes latinos, con quienes había contraído adrede vínculos de hospitalidad y de amistad oficial y privadamente, este perfecto entendimiento y esta comunidad del culto de los dioses: e, insistiendo con frecuencia en este mismo tema (= repitiendo lo mismo...), indujo por fin a que (= consiguió..., que) los pueblos latinos hicieran con el pueblo romano un santuario de Diana en Roma. Esto era el reconocimiento de que Roma era la capital política, acerca de (= por) lo cual tantas veces se había luchado con las armas. Se dice que en el territorio sabino le nació a cierto padre de familia una ternera de tamaño y estampa admirables. Los cuernos (de la misma), fijados durante muchas generaciones sucesivas en el vestíbulo del templo de Diana, sirvieron de testimonio a este milagro. El hecho, como era natural, fue considerado como un prodigio; los adivinos profetizaron que la hegemonía estaría en aquel pueblo cuyo ciudadano la hubiera inmolado a Diana. Este vaticinio había llegado hasta el sacerdote del santuario de Diana. El sabino, cuando (le) pareció (llegado) el primer día apto para el sacrificio, condujo la ternera a Roma, (y) la llevó hasta el santuario de Diana y la colocó ante el altar. Entonces el sacerdote romano, como le hubiese llamado la atención el gran tamaño de la víctima, celebrado por la fama, acordándose de la profecía, habla así al sabino: «¿Por qué te dispones, oh huésped, a hacer en estado de impureza un sacrificio a Diana? ¿Por qué no te bañas antes en agua corriente? Ante nosotros, por el fondo del valle, fluye el Tíber.» Movido por escrúpulos religiosos, el huésped, como quería que todo fuera hecho según el rito, para que los resultados correspondiesen al prodigio, descendió inmediatamente hasta el Tíber. Mientras tanto, el (sacerdote) romano inmola la ternera a Diana. Y esto fue extraordinariamente grato al rey y al pueblo.—Adapt. de T. Livio, I, 45. Reconstrucción de un templo de Ceres Por consejo de los arúspices tengo que reparar en mis posesiones, para mejorarlo y ampliarlo, un templo de Ceres, realmente viejo y angosto, ya que, por otra parte, se ve muy concurrido (= es muy frecuentado) en un determinado día. En efecto, en los Idus de Septiembre se reúne (aquí) una gran muchedumbre procedente de toda la región, se llevan a cabo muchas cosas, se hacen muchos votos, se cumplen (otros) muchos. Ahora bien, en las cercanías no hay cobijo alguno (para protegerse) de la lluvia o del sol. Me parece, pues, que obraré con generosidad y, al mismo tiempo, de un modo piadoso, si construyo un templo lo más hermoso posible y añado al templo unos pórticos, aquel para el servicio de la diosa, estos para uso de los hombres. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

280

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Yo quisiera, por consiguiente, que compres cuatro columnas de mármol, de la clase que te parezca bien, que compres también mármoles, para decorar con ellos el suelo y los muros. También habrá que hacer o comprar una imagen de la propia diosa, ya que la antigua, que es de madera, está rota por algunas partes a causa de su vejez. En cuanto a los pórticos, no se me ocurre de momento nada que parezca que haya de ser encargado de ahí, a no ser que hagas un plano de acuerdo con las condiciones del terreno. No pueden, desde luego, ser puestos (los pórticos) alrededor del templo, pues el emplazamiento de este (= del templo) está limitado por un lado por el río y sus abruptísimas riberas y, por el otro, por el camino. Al otro lado del camino hay un prado muy extenso, en el cual se extenderán de modo bastante apropiado los pórticos, enfrente del templo mismo; a no ser que tú, que sueles vencer con tu arte las dificultades que presentan (= de) los terrenos, encuentres una solución mejor.—Plinio el Joven, Epist. IX, 39. El culto a los muertos Voy a tratar ahora de (= vengo... a) las leyes de (= referentes a) los Manes, que nuestros mayores no solo instituyeron muy sabiamente, sino que también observaron de modo muy piadoso. Quisieron, en efecto, que fuesen aplacados los muertos en el mes de febrero, que entonces era el último mes del año; sin embargo, D. Bruto, según fue escrito por Sisena, solía hacerlo en el mes de diciembre: a mi entender, este consideraba a diciembre como el último mes del año, lo mismo que los antiguos (consideraban) a febrero. Ahora bien, pensaba que formaba parte de (= era inherente a) la piedad el honrar a los muertos sobre todo con (el sacrificio de) una víctima. Además, son tan grandes los escrúpulos religiosos sobre los sepulcros, que dicen que no es lícito llevar (a los muertos) fuera de los lugares sagrados y de los sepulcros de la «gens» y este fue el juicio que, entre nuestros mayores, emitió A. Torcuato a propósito de la «gens» Popilia. Y, desde luego, tanto las (fiestas) «denicales», que se llamaron así partiendo de la palabra «nex», porque se descansa en honor de los muertos, como los días festivos de (= dedicados a) las demás divinidades celestiales no se denominarían fiestas, si nuestros antepasados no hubieran querido que los que se hubieran ido de esta vida estuvieran en el número de (= se contaran entre) los dioses.—Cicerón, De Legibus, II, 21-22. Los funerales de César Anunciado oficialmente el funeral se erigió la pira funeraria en el Campo de Marte junto al túmulo de Julia y delante de la tribuna de las arengas fue colocada una capilla dorada construida sobre el modelo del templo [templi] de Venus Genetrix; y dentro un lecho de marfil cubierto de oro y de púrpura y a la cabecera un trofeo con la vestidura que llevaba cuando fue asesinado. Como pareció que un día no bastaría para presentar las ofrendas (= para los que presentaban...), se ordenó que, sin atenerse a ningún orden, cada uno las llevase al Campo de Marte por los ca© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

281

minos de la ciudad que quisiera. Como elogio fúnebre el cónsul Antonio publicó por medio del pregonero un acuerdo del Senado, en virtud del cual le había decretado todos los honores divinos y humanos. Magistrados y personajes que habían desempeñado cargos públicos llevaron el lecho fúnebre al foro ante la tribuna rostral. Como una parte decidiera quemar (el cadáver) en la «cella» de Júpiter Capitolino y otra parte en la Curia de Pompeyo, de repente dos individuos, armados (= ceñidos) con espadas y que llevaban dos jabalinas cada uno, prendieron fuego por debajo con cirios encendidos y al instante la multitud de los circunstantes amontonó ramajes secos, las tribunas con los bancos y, además, todo lo que estaba allí destinado a las ofrendas. Luego, los flautistas y los histriones, quitándose y desgarrando las vestiduras que, después de haber servido en los desfiles triunfales, se habían puesto para la presente ocasión, las arrojaron al fuego y los legionarios veteranos (arrojaron también al fuego) las armas con las que asistían armados al funeral; las matronas, en su mayor parte, (arrojaban) también (al fuego) los adornos que llevaban y, además, las bulas y pretextas de sus hijos. En medio del inmenso duelo público, la multitud de gentes extranjeras lloraron al muerto por grupos, cada cual según su peculiar costumbre, principalmente los judíos, que permanecieron junto a la hoguera funeraria incluso noches continuas.—Suetonio. Divus lulius, 84.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

282

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

V) LA GUERRA La guerra y el derecho de gentes Algunos derechos han de ser observados incluso respecto a aquellos de quienes se ha recibido una injuria. Hay, en efecto, una justa medida en el (= de) vengar (la ofensa) y castigar (al ofensor). Y yo no sé si es suficiente que se arrepienta de su injuria el que (la) ha provocado, de suerte que en lo sucesivo no vuelva a cometer nada semejante y los demás sean más remisos para la injuria. Y en la república han de ser observados sobre todo los derechos de la guerra. Pues, como hay dos modos de resolver las contiendas, uno mediante la discusión, otro por la violencia, puesto que aquel es propio del hombre y este de las bestias, hay que recurrir al último (solamente) si no se puede utilizar (= da resultado) el primero. Por lo cual, las guerras deben ser emprendidas (por esta causa), para vivir en una paz justa; ahora bien, una vez conseguida la victoria, han de ser salvados aquellos que en la guerra no han sido crueles ni monstruosos, como nuestros mayores incluso admitieron como ciudadanos (= concedieron la ciudadanía) a los tusculanos, equos, sabinos y hérnicos; en cambio, suprimieron de raíz Cartago y Numancia... Y no solo se ha de velar por aquellos a quienes se ha vencido por la fuerza, sino que incluso han de ser (bien) acogidos aquellos que, una vez depuestas las armas, se confían a (= se ponen bajo) la protección de un general en jefe, aunque el ariete haya golpeado ya la muralla. En lo cual la justicia ha sido entre nosotros tan observada, que los (generales) que habían recibido bajo su protección a los pueblos vencidos en la guerra se convertían (= eran) en sus patronos, según la costumbre de los antepasados.—Cicerón. Los feciales Sin embargo, puesto que Numa durante la paz había creado instituciones religiosas, para que fueran establecidos por él (= para establecer él) ritos guerreros y para que las guerras no solo se llevaran a cabo, sino que incluso fueran declaradas conforme a ciertas normas rituales, (el rey Anco Marcio) organizó el derecho que ahora tienen a su cargo los feciales. El representante (de Roma), cuando llega al territorio de aquellos de (= a) quienes se exigen satisfacciones, con la cabeza cubierta con un velo de hilo (este velo es de lana), dice: «Escucha, Júpiter, escuchad territorios —y nombra los territorios del pueblo de que se trate—, «escucha, [«audiat] Fas. Yo soy el mensajero oficial del pueblo romano; vengo como representante (suyo) conforme a la justicia y la religión, y debéis dar (= haya) crédito a mis palabras.» A continuación expone las reclamaciones. Luego pone por testigo a Júpiter: «Si yo exijo injusta e impíamente que tales hombres y tales cosas me sean entregadas a mí, mensajero del pueblo romano, entonces nunca permitas que yo vuelva a ver mi patria... © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

283

Si no son entregados los hombres que reclama, pasados 33 días, declara la guerra de este modo: «Escucha, Júpiter, y tú, Jano Quirino, y todos los dioses del cielo y, vosotros, dioses de la tierra, y vosotros, dioses infernales, escuchad. Yo os pongo por testigos de que este pueblo —nombra el pueblo que sea— es injusto y de que no da las justas satisfacciones. Pero acerca de estos asuntos los senadores deliberaremos en la patria de qué modo conseguiremos nuestro derecho...» Solía suceder que el fecial llevaba hasta los territorios de los enemigos una lanza ensangrentada, con la punta de hierro o aguzada al fuego y, estando presentes no menos de tres adultos, decía: «Puesto que los pueblos de los latinos antiguos y los hombres priscolatinos han obrado y han delinquido contra el pueblo romano de los Quírites, puesto que el pueblo romano de los Quírites ha decidido que haya guerra contra los latinos antiguos y (puesto que) el Senado del pueblo romano ha decidido, ha acordado y ha declarado que se hiciera la guerra contra los latinos antiguos; por esto, yo y el pueblo romano declaramos y hacemos (= declaro y hago) la guerra a los pueblos de los latinos antiguos y a los hombres priscolatinos». Como hubiese dicho esto, arrojaba la lanza al territorio de estos.—Adapt. de T. Livio, I, 32. Reclutamiento de tropas Es, sin duda, más apta para las armas la plebe campesina, que se fortalece (= cría) al aire libre y en el trabajo, es resistente al sol, no se preocupa de la sombra, desconoce los refinamientos y se contenta con poco; sus miembros están endurecidos para soportar todo trabajo; los campesinos son a propósito para llevar hierro y madera, para cortar árboles, para acarrear toda clase de pesos, emplean sus ocios durante el invierno en cazar fieras, sobre todo jabalíes y ciervos. Sin embargo, a veces es preciso llamar (= obligar) también a las armas a gentes de la ciudad. Entonces deben ser elegidos preferentemente (= antes que todos) los obreros metalúrgicos (= los herreros), los carpinteros, los constructores (= albañiles), cuyos cuerpos están ejercitados por el trabajo prolongado. Los soldados bisoños, en efecto, deben ser fuertes de cuerpo y de espíritu (= en cuanto a sus cuerpos y...).—Vegecio. Los honderos baleares Los honderos baleares, como hubiesen visto la flota romana viniendo de alta mar, se atrevieron a correr a su encuentro y en la primera embestida la cubrieron con una enorme nube de piedras. Cada soldado lucha con tres hondas. Sus tiros son certeros, pues estas son las únicas armas que tiene este pueblo y esta es su única afición desde la infancia: el niño no recibe comida alguna, sino aquella que él mismo ha derribado (= herido) de una pedrada (= con la honda). Pero no asustaron mucho tiempo a los romanos con sus pedradas. Pues, en cuanto (= después que) [postquam] llegaron a la lucha de cerca temiendo los espolones (de las naves) y las jabalinas, se dirigieron en rápida fuga, a la manera [morem] de las bestias, a las próximas colinas.—Floro. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

284

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

La disciplina: un cónsul condena a muerte a su propio hijo... Puesto que, sin respetar el mando consular ni la majestad de la patria, has luchado fuera de las filas contra el enemigo, contraviniendo mis órdenes y, en lo que dependió de ti, has quebrantado la disciplina militar, en la que hasta ahora se ha basado el poderío romano, y me has llevado a tal necesidad, que he de olvidarme de la patria o de mí y de los míos, seamos castigados nosotros por nuestro delito, antes que pague la república nuestras faltas con un daño tan grande para ella. Me mueve a favor tuyo no solo el amor ingénito hacia los hijos, sino también esta muestra de valor (que has dado) engañado por una vana apariencia del honor (= de gloria). Pero, como la autoridad (= las órdenes) de los cónsules ha de ser fortalecida con tu muerte o suprimida para siempre con tu impunidad, ni siquiera pensaría yo, si hay en ti algo de nuestra sangre, que tú te opones a [recusare..- quin] restablecer con tu castigo la disciplina militar, relajada por tu culpa. Lictor, anda, átalo al poste del suplicio.—Tito Livio. La legión Los romanos tienen legiones, en las que suelen militar seis millares de infantes de armamento pesado. Ahora bien, en una legión hay diez cohortes, pero la primera cohorte aventaja a las restantes, pues conserva (= guarda) el águila, que es la insignia de toda la legión. Para que no se desordenasen las filas en la batalla, dividieron las cohortes en centurias y estas a su vez, fueron divididas de nuevo en manípulos. Los que están al frente de estas centurias se denominan centuriones. A las legiones se les unen siempre en el combate tropas auxiliares de infantería ligera. Además, la legión está equipada con máquinas de guerra y las centurias tienen ballestas, cuyos disparos no pueden resistir las lorigas, de cualquier clase que sean (= ningunas lorigas).—Vegecio, De re militari. Formas de calcular la altura de las murallas enemigas Las escalas o las máquinas son muy útiles para tomar las murallas, si superan la altura de las mismas (= del muro). Ahora bien, la medida se consigue de dos maneras. Pues, o bien se ata por un extremo en una flecha una cuerda de lino fina y ligera; cuando la flecha llega directa a la parte más alta de la muralla, se sabe la altura por la longitud (= medida) de la cuerda (= del lino). O bien, cuando el sol, en posición oblicua, proyecta sobre el suelo la sombra de las torres y de las murallas, entonces, sin que lo sepan los enemigos, los sitiadores miden el espacio de aquella sombra; después se clava en el suelo una pértiga de diez pies y miden su sombra de la misma manera; una vez conseguido este número, partiendo de la pértiga de diez pies se averigua la altura de la muralla.—Vegecio. Torres de asalto Se llaman torres unas máquinas de guerra hechas de vigas y tablas a la manera de los edificios. Se les ponen debajo varias ruedas, por medio de las cuales © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

285

se mueve una mole tan grande. Una torre admite varios pisos. En la parte inferior tiene un ariete con cuyo ataque destruye las murallas; hacia su mitad (= parte media) se le pone (= recibe) un puente hecho de dos vigas y protegido por (esteras de) mimbres, que los soldados colocan entre la torre y la muralla, para pasar de la máquina de guerra a la ciudad. Además, en la parte superior se colocan soldados armados con largas lanzas y arqueros, que derriban a los defensores de la ciudad. Hecho esto, la ciudad es conquistada sin tardanza.—Vegecio. Asedio de Siracusa, defendida por Arquímedes Después comenzó a ser atacada Siracusa por tierra y por mar al mismo tiempo, por tierra por la parte del Hexapilo, por mar desde la Acradina, cuya muralla está bañada por las olas; y como confiaban en que invadirían por alguna parte aquella ciudad extensa y espaciosamente diseminada, acercaron a las murallas todo el equipo de atacar las ciudades. Y esta empresa, comenzada con tanto ánimo, habría tenido feliz desenlace, si no hubiera habido en Siracusa en esta ocasión un solo hombre, Arquímedes. Era este un singular (astrónomo) observador del cielo y de los astros, e inventor y constructor aún más admirable de máquinas de guerra y de defensas militares, con las cuales él mismo eludía (= hacía fracasar) en un ligerísimo momento todo lo que los enemigos llevaban a cabo con enorme esfuerzo. Equipó con toda clase de máquinas de guerra, como le pareció más a propósito para cada lugar, las murallas, construidas por colinas desiguales (= accidentadas), lugares en su mayor parte altos y de difícil acceso y algunos (formados por) depresiones a las que podía llegarse por valles llanos. Marcelo atacaba la muralla de la Acradina, que está bañada por el mar, con sesenta quinquerremes. Desde las restantes naves, los arqueros, los honderos e incluso los «vélites», cuyos dardos no pueden devolver los inexpertos, no permitían apenas que permaneciera nadie en la muralla sin recibir heridas; otras quinquerremes, unidas de dos en dos, quitados los remos de la parte de dentro, de modo que se adosase un costado a otro, como fuesen impulsadas por la fila exterior de remos, como si se tratase de una sola nave, llevaban torres de varios pisos y otras máquinas para derribar las murallas. Contra este artefacto náutico Arquímedes dispuso en las murallas máquinas de guerra de diverso tamaño. Contra las naves que estaban lejos lanzaba peñascos de enorme peso; a las (naves) más cercanas las atacaba con proyectiles más ligeros y por esto más numerosos; por último, para que los suyos lanzasen sin sufrir heridas proyectiles contra los enemigos, abrió la muralla de abajo arriba con numerosos huecos, de casi un codo de tamaño; a través de estos huecos unos atacaban desde sitio oculto al enemigo con flechas, otros con máquinas de guerra de mediano tamaño [scorpionibus]. Como algunas naves se acercaban más a estos huecos, para quedar dentro de la curva de los proyectiles, un garfio de hierro, (lanzado) contra ellas por una grúa que sobresalía por encima de la muralla, y atado a una sólida cadena, como se hubiese clavado en la proa y saltase hacia atrás, hasta el suelo, gracias al pesado contrapeso de plomo, colocaba a la nave sobre la popa, con la proa © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

286

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

suspendida en el aire; luego, la soltaba de pronto y la hacía chocar contra el agua, como si (la nave) cayese de la muralla, en medio del indescriptible terror de las tripulaciones, de tal suerte que, aunque volviese a caer en posición correcta, recibía una buena cantidad de agua. De esta manera fue eludido (= fracasó) el ataque por mar y toda la esperanza se cifró en atacar (= se volvió a que atacasen) por tierra con todas las fuerzas. Pero aquella parte (de las murallas) también había sido provista de todo un equipo similar de máquinas de guerra por el arte excepcional de Arquímedes. Colaboraba con él, además, la naturaleza del terreno, porque la roca sobre la que están colocados los cimientos de la muralla es tan pendiente en su mayor parte, que no solo caían pesadamente contra el enemigo los proyectiles lanzados por las máquinas de guerra, sino también los que rodaban por su propio peso. Por la misma razón, presentaba un acceso difícil para acercarse (a las murallas) y un camino resbaladizo. Así, celebrado un consejo de guerra, como todo intento era burlado (= resultaba fallido), se decidió desistir del ataque y cortar al enemigo, mediante el asedio solamente, los aprovisionamientos por tierra y por mar.—T. Livio. XXIV, 33-36. La guerra naval El pueblo romano, por razones de prestigio y de utilidad, siempre tuvo dispuesta una flota. Nadie, en efecto, se atrevió a provocar con la guerra a este pueblo, a quien sabía pronto a castigar (= vengar) (la provocación). Así, pues, en cada una de las bases navales de Miseno y Rávena había establecida una legión con su escuadra (correspondiente), para que, cuando lo requiriesen las circunstancias, los navíos llegasen a todas partes sin demora ni rodeos. La flota de Miseno, en efecto, tenía en sus proximidades la Galia, las Hispanias y África. En cambio, la flota de Rávena solía dirigirse, en una navegación sin escalas, a Grecia y Asia, ya que en las empresas guerreras suele ser mucho más útil la rapidez que el valor.—Vegecio. Reclutamiento de tripulaciones durante las Guerras Púnicas Debían ser reclutadas seis nuevas legiones, para que se completase el número de legiones. Los cónsules recibieron el encargo de reclutarlas cuanto antes y de organizar una flota, para que, con aquellas naves que estaban estacionadas (= de servicio) frente a las costas de Calabria, se completase en ese año una escuadra de 150 naves de combate (= largas)... Como se propagase el rumor de que había guerra en Sicilia, T. Otacilio recibió la orden de dirigirse a este lugar con la escuadra. Como faltasen marineros, los cónsules, en virtud de un decreto del Senado, ordenaron que aquel cuyo censo, o el de su padre, fuese, en el censo realizado por L. Emilio y C. Flaminio, de 50.000 ases hasta 100.000, proporcionase un marinero con el sueldo de seis me© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

287

ses; el que (tuviera un censo de) más de 100.000 hasta 300.000, tres marineros con el sueldo de un año; el que (tuviera un censo de) más de 300.000 hasta 10 millones de ases, cinco marineros; el de más de 10 millones, siete (marineros); que los senadores proporcionasen ocho marineros con el sueldo de un año. Los marineros, armados y equipados por sus dueños, en virtud de este decreto, embarcaron (= subieron a las naves) con alimentos cocidos (= con pan) para treinta días. Por primera vez sucedió entonces que la flota romana se equipó (= se completó) con tripulaciones procuradas a costa de los particulares.—T. Livio. Triunfo de Paulo Emilio Así, pues, vencida la malevolencia y las intrigas de sus enemigos personales, Paulo celebró su triunfo sobre Perseo y los macedonios durante tres días consecutivos, los días cuarto, tercero y anterior a las Calendas de diciembre. Fue este triunfo, ya se tenga en cuenta la grandeza del rey vencido, o la belleza de las obras de arte (= figuras), o la cantidad de dinero, el más magnífico con mucho, de suerte que superaba la comparación de todos los anteriormente celebrados (= no se le podía comparar con...). Construidos tablados, a modo de teatros (graderíos de teatro), por el foro y demás lugares de la ciudad por donde era preciso que se hiciera pasar (= tenía que pasar) el desfile triunfal, el pueblo lo presenció vestido con las togas de fiesta (= blancas). Todos los templos, abiertos y adornados con guirnaldas y coronas, humeaban con el incienso. Los lictores y sus servidores, quitando (= apartando) de enmedio a la multitud, que afluía sin orden ni concierto e iba de un lado para otro sin rumbo fijo, dejaban las calles ampliamente despejadas y libres (= vacías). Como el espectacular desfile (= la pompa del espectáculo) se hubiese distribuido en tres días, según ya hemos dicho, el primer día apenas bastó para hacer desfilar las estatuas y pinturas capturadas, cargadas en 250 carros. En el siguiente día fueron transportadas en muchas carretas todas las armas macedónicas más hermosas y magníficas (= lo que de armas...), las cuales por sí mismas resplandecían con el brillo del hierro o del bronce recién bruñido y estaban dispuestas entre sí de tal manera, que, aunque parecían más bien amontonadas en desorden, que ordenadas con arte, mostraban a los ojos cierta admirable hermosura, precisamente por este amontonamiento aparentemente improvisado y fortuito: estaban mezclados los cascos con los escudos, las lorigas con las grebas, y las peltas de Creta, las cetras de Tracia, y las aljabas con los frenos de los caballos; (y) las espadas desenvainadas se mostraban por aquí y por allá amenazadoras asomando su punta y, por los lados, sobresalían las sarisas. Además, como todas estas armas estuvieran muy flojamente atadas entre ellas, si alguna vez entrechocaban unas con otras (= entre sí) al ser transportadas, producían un sonido guerrero y terrible, de suerte que, ni siquiera después de vencidas, podían ser vistas sin cierto horror de los espíritus. Detrás eran llevadas por tres mil hombres más de 750 vasijas llenas de monedas de plata. En cada uno de estos vasos, transportado cada uno por cuatro hombres, había tres talentos. Había también (hombres) que llevaban cráteras de plata, (y) copas poco profundas, (y) cálices y cuernos, objetos que unas veces estaban coloca© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

288

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

dos ordenadamente entre sí, otras veces, en cambio, atraían la atención por su gran tamaño, por su peso o por la belleza artística de los relieves que destacaban notablemente. En el día tercero, en cambio, nada más amanecer comenzaron a abrir la marcha los trompeteros (= tocadores de trompeta), tocando no las melodías de las procesiones solemnes de los días de fiesta, sino una marcha militar (= la señal de ataque), como si se debiera marchar al combate. Tras estos eran conducidos 120 toros bien cebados, con los cuernos dorados y adornados con cintas y guirnaldas entrelazadas. Los conducían unos jóvenes ceñidos con fajas tejidas con extraordinario primor (= trabajo) y acompañaban a estos unos niños, que llevaban páteras de oro y de plata. Iban detrás los que llevaban las monedas de oro en 77 vasos, cada uno de los cuales, lo mismo que aquellos en que había sido transportada la plata, contenía tres talentos. Se veían a continuación una copa sagrada, poco profunda, de diez talentos de oro de peso, adornada con piedras preciosas, que Paulo había ordenado hacer, y las restantes copas de oro, con las que se adornaban los triclinios (= que lucían en los festines) de Perseo. Iba detrás el carro de Perseo, cargado con sus armas, añadida la corona real. Lo seguía un tropel de prisioneros: Bitis, hijo del rey Cotis, enviado por su padre a Macedonia como rehén y capturado después por los romanos con los hijos de Perseo; a continuación (iban) los propios hijos de Perseo, acompañándolos un grupo de preceptores y de maestros, que, de un modo que inspiraba lástima (= lastimoso), tendían en medio de lágrimas (= llorando) sus manos a los espectadores e indicaban a los niños que se debía implorar en actitud suplicante (= humildemente) la misericordia del pueblo vencedor. Eran dos los hijos y una la hija, los cuales provocaban entre los espectadores una conmiseración tanto mayor cuanto que ellos mismos apenas podían, por su (corta) edad darse cuenta de sus propias desgracias. Así, pues, la mayoría (de los espectadores) no pudieron contener sus lágrimas y a todos les conturbó el ánimo cierta tristeza interior (= callada), que no les permitía gozar de la natural alegría, mientras los niños estuvieron ante su vista. Detrás de sus hijos avanzaba, acompañado por su esposa, Perseo, con vestidura de duelo, calzado con sandalias de estilo griego, como si estuviera aturdido y atónito, y parecía que la magnitud de sus infortunios le había privado totalmente de la razón. Lo seguía una multitud de amigos y parientes, en cuyo rostro se reflejaba un profundo dolor, los cuales, como fijasen constantemente en él sus ojos, regando sus caras con sus lágrimas, mostraban claramente que se dolían de las desgracias de su rey y olvidaban las propias. Perseo había rogado que le evitasen esta ignominia, enviados a Emilio unos emisarios, para pedirle que no se le condujese en el desfile triunfal. Emilio se rió de la cobardía de este hombre y contestó: «Esto, en realidad, no solo estuvo antes, sino que también está ahora en sus propias manos y dentro de sus posibilidades»: aconsejándole, sin decirlo expresamente, que con una muerte honrosa escapase a la deshonra que (tanto) temía. Pero su espíritu cobarde no admitió este valeroso consejo y, seducido por no sé qué esperanza, prefirió ser contado él mismo como una parte del botín (que antes fuera) suyo. Después eran llevadas 400 coronas de oro, enviadas a Paulo, como presente, por casi todas las ciudades de Grecia y de Asia, por medio de embajadores, como felicitación por su victoria: (todas ellas eran) de gran precio, si se estimasen por sí mismas, pero (constituían tan solo) una pequeña añadidura de las inmensas rique© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

289

zas, que habían sido transportadas en este triunfo... Por último, desfilaba el propio Paulo, poniendo de manifiesto una gran majestad, no solo por la restante dignidad de su aspecto físico (= cuerpo), sino también por su vejez misma: (iban) detrás de los carros, entre otros ilustres varones, sus dos hijos, Q. Máximo y P. Escipión; después (desfilaban) los jinetes, formados por escuadrones, y las cohortes de infantería en perfecta formación (= cada una en sus propias filas). A cada soldado de infantería le fueron dados cien denarios, a los centuriones el doble y a los jinetes el triple.—T. Livio, XLV, 39 y sigs.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

290

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

VI) VIDA SOCIAL, POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA Larcio Macedón es atacado por sus propios esclavos Ha soportado un tormento terrible por causa de sus esclavos (= procedente de ...) el ex pretor Larcio Macedón, amo desde luego soberbio, (y) cruel y que recordaba un poco, mejor dicho, demasiado que su padre había sido (también) esclavo. Estaba bañándose en su finca de Formias; de pronto le rodean los esclavos, uno le ataca la garganta (= le echa las manos al cuello), otro le golpea el rostro, el otro le muele a golpes el pecho y el vientre...; y como lo creyesen sin vida, lo arrojan a un pavimento hirviente para probar si vivía aún. Él, ya porque no sentía nada, ya porque fingía que no lo sentía, (permaneciendo) inmóvil y extendido, colmó la creencia en su muerte consumada... Lo recogen unos esclavos más leales... Así, vuelto en sí al oír sus voces y reanimado por el frío del lugar, levantando (= abriendo) los ojos y moviendo su cuerpo, da señales de estar vivo (y ya podía hacerlo con seguridad). Huyen los esclavos en diversas direcciones; gran parte de ellos fue apresada, los demás son buscados; él mismo, recuperado a duras penas durante unos pocos días, murió no sin el consuelo de la venganza, vengado en vida, tal como suelen serlo los que han sido asesinados. Ves a cuántos peligros, a cuántas afrentas, a cuántos escarnios estamos expuestos, y no hay motivo para que alguien pueda estar seguro, por ser benigno o suave; los dueños, en efecto, no son asesinados por el juicio (que de ellos se forman sus esclavos), sino por el crimen (= por el proceder criminal de estos).—Plinio el Joven, Epist. III, 14. La plebe se niega a tomar las armas... Disuelta la reunión del Senado, los cónsules suben a la tribuna; citan nominalmente a los jóvenes. Como nadie respondiese al (pronunciar su) nombre, la multitud, esparcida en torno a modo de asamblea, decía que la plebe no podía ser engañada por más tiempo; que no obtendrían nunca un solo soldado, si no se daba una garantía pública (a la plebe); que a cada uno se le debe dar la libertad antes que las armas, para que (todos) luchen por la patria y por los conciudadanos, no por sus dueños.—T. Livio, II, 28, 6-7. Secesión de la plebe al Monte Sacro. Creación de los tribunos de la plebe Y se dice que primero se discutió acerca de la muerte de los cónsules; que después se retiraron, sin autorización de los cónsules, al Monte Sacro (está al otro lado del río Anio, a tres millas de la ciudad); allí, después de fortificado su campamento con una empalizada y un foso, sin jefe alguno, se mantuvieron en paz durante algunos días seguidos, sin ser hostigados y sin hostigar, sin tomar cosa alguna, salvo (= sino) lo necesario para subsistir. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

291

Después comenzó a tratarse acerca de la concordia y se acordaron (las siguientes) condiciones: que la plebe tuviera sus magistrados, propios e inviolables, que (estos) tuvieran el derecho de llevar ayuda contra los cónsules y que no le fuera lícito a ningún senador obtener esta magistratura. Así se crearon dos tribunos de la plebe. Estos se nombraron (otros) tres colegas. Hay quienes dicen que en el Monte Sacro solamente fueron creados dos tribunos y que allí se promulgó la «Lex Sacrata».—Adapt. de T. Livio, II, 32-33. El «ius connubii» es negado a los plebeyos Pero, sin duda alguna, el que sea suprimido mediante una ley el «ius connubii» (= el derecho a contraer matrimonio) entre los patricios y los plebeyos (= de los patricios y de la plebe) (esto) es precisamente afrentoso para la plebe. ¿Por qué no proponéis, pues, que no exista el «ius connubii» entre (= para) los ricos y los pobres? Lo que fue siempre, en cualquier parte, propio de las decisiones privadas, vosotros lo sometéis a los vínculos de la más soberbia de las leyes, para dividir con ella la comunidad de los ciudadanos y hacer dos ciudades de una sola. ¿Por qué no decretáis que no sea el plebeyo vecino del patricio, que no vaya por el mismo camino, que no se detenga en el mismo foro?—T. Livio. Rómulo divide al pueblo en curias Después de una guerra tan funesta, la alegre paz convirtió a las sabinas en mujeres más gratas para sus esposos y para sus padres y, más que para todos (= y sobre todo), para el propio Rómulo. Así, pues, como (este) distribuyese al pueblo en treinta curias, impuso a las curias los nombres de estas (mujeres). La tradición no dice, puesto que indudablemente el número de mujeres fue bastante mayor que este (= de 30), si fueron elegidas teniendo en cuenta su edad, sus dignidades o las de sus esposos o bien por sorteo, las que dieran sus nombres a las curias. También en este mismo tiempo fueron reclutadas tres centurias de caballeros.—T. Livio, I, 13, 6-8. Rómulo dividió al pueblo en tres tribus y… Ahora bien, como después de la muerte de Tacio recayese en él todo el mando, aunque con Tacio ya había elegido para (constituir) un consejo del reino, a los ciudadanos principales (que fueron llamados «padres» por razones de afecto) y había distribuido al pueblo en tres tribus, denominadas no solo [et suo et] con su nombre, sino también con el de Tacio y el de Lucumón, compañero de Rómulo que había caído en el combate contra los sabinos, y en treinta curias (a las cuales curias denominó con los nombres de aquellas doncellas, que, raptadas a los sabinos habían sido después mediadoras de la paz y del pacto): pues bien, aunque estas cosas habían sido organizadas de este modo cuando aún vivía Tacio, sin embargo, muerto © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

292

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

este, Rómulo reinó (respaldado aún) mucho más por la autoridad y el consejo de los senadores.—Cicerón, De re publica, II, 8. Rómulo elige a los primeros senadores Como Rómulo estuviera ya satisfecho de sus fuerzas, prepara a continuación un consejo consultivo para (regir) estas fuerzas. Crea cien senadores, ya porque este número era suficiente, ya porque había solamente cien (ciudadanos) que pudiesen ser nombrados senadores. Fueron llamados con el título honorífico de «patres» (= «patres», sin duda, por honor) y sus descendientes se llamaron «patricios».—T. Livio, I, 8, 7. El Senado dividido en dos facciones ¿Por qué no trata de averiguar por qué en una sola república hay ya dos senados y casi dos pueblos? Pues, como veis, la muerte de Ti. Graco y, ya antes, todo su modo de concebir el tribunado dividió a un solo pueblo en dos bandos; ahora bien, los detractores de Escipión y los que lo envidian dominan la otra facción del Senado, la que disiente de nosotros.—Cicerón, De re publica, I, 19. El Senado en tiempos de Augusto El número de los senadores era excesivo, por la multitud informe y heterogénea (que lo constituía) (eran, en efecto, más de mil, algunos totalmente indignos de tal rango y elegidos, después de la muerte de César, por influencia y recompensa, a los que el vulgo denominaba «orcinos»). (Augusto) redujo el número a su medida y esplendor primitivos en dos elecciones (de senadores): la primera, al arbitrio de los propios senadores, según el cual cada hombre elige a otro hombre; la segunda, según su propio arbitrio y el de Agripa; se cree que en esta época presidió (las sesiones del Senado) defendido con una loriga bajo sus vestiduras y ceñido con el acero, mientras rodeaban su asiento diez vigorosísimos amigos pertenecientes a la clase senatorial. Cordo Cremucio escribe que entonces no fue admitido ni siquiera uno de los senadores, a no ser solo y registrado previamente el pliegue de su toga. Obligó a algunos a (pasar por) la vergüenza de dimitir y a los que dimitieron les conservó sin embargo el distintivo de su atuendo (senatorial) y el derecho de ver los espectáculos en la «orchestra» y de tomar parte en los festines oficiales. Ahora bien, con objeto de que los elegidos y los considerados como buenos desempeñasen sus obligaciones de senadores más escrupulosamente y con menor molestia, decretó que cada uno, antes de tomar asiento, ofreciendo un sacrificio a base de incienso y de vino puro, suplicase ante el altar del dios en cuyo templo se celebraba la reunión, (y) que no se celebrase una reunión preceptiva del Senado más de dos veces al mes, en la Calendas y en los Idus, y que en los meses de septiembre y octubre no fuera preciso que asistieran más que aquellos a quienes les hubiese © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

293

correspondido por sorteo, por cuyo número pudiesen hacerse decretos (= y que su número bastase para hacer decretos); instituyó el nombramiento semestral, por sorteo, de comisiones que le asesorasen, para tratar previamente con ellas acerca de los asuntos que iba a proponer al pleno del Senado. Consultaba todos los pareceres acerca de los asuntos de mayor cuantía, no según las normas habituales, sino según le parecía bien, para que cada uno estuviese atento, como si se debiera más bien opinar que adherirse al parecer de otro.—Suetonio. Divus Augustus, 35. Diversas clases de comicios En el libro primero de Lelio Felix (dedicado) a Q. Muccio consta (= está escrito, se lee...) que Labeón escribía que «comitia calata» eran aquellos que se celebraban ante el colegio de los pontífices, para consagrar (= conferir el carácter sagrado) al rey de los sacrificios o a los «flamines» (= sacerdotes adscritos al culto particular de una divinidad). Ahora bien, (decía) que, de estos (comicios), unos eran «curiata», (y) otros «centuriata». Que los «curiata» eran «calados», es decir, convocados por medio del lictor de las curias; que los «centuriata» (eran convocados) por medio de un corneta (= trompetero, pregonero). En estos mismos comicios que hemos dicho que se llamaban «calata» se solían hacer los testamentos. En el mismo libro de Lelio Felix está (también) escrito lo siguiente (= estas cosas): «El que ordena que se reúna, no todo el pueblo, sino una parte, debe convocar, no unos «comitia», sino un «concilium». Ahora bien, los tribunos no convocan a los patricios, ni pueden presentarles una propuesta acerca de cosa alguna; así, las decisiones que han sido aprobadas a propuesta de los tribunos de la plebe ni siquiera se llaman con propiedad «leyes», sino «plebiscitos»; antes no estaban obligados los patricios por estas propuestas de ley (= leyes), hasta que el dictador Q. Hortensio hizo aprobar una ley, en el sentido de que todos los ciudadanos quedasen obligados por la ley que hubiese instituido la plebe». Igualmente está escrito en el mismo libro lo siguiente (= esto): «Cuando se vota por clases sociales (= de hombres), los comicios son «curiados»; cuando (se vota) partiendo del (= según el) censo o la edad, (son) «centuriados»; cuando (se vota) por regiones y lugares, (son) «tributes»; ahora bien, no está permitido que se celebren comicios «centuriados» dentro del recinto (= «pomoerium») de la ciudad, porque conviene que el ejército sea mandado (= que el mando militar sea ejercido) fuera de la ciudad y no hay el derecho de mandarlo (= no puede ser ejercido este mando) dentro de la ciudad; suelen celebrarse los comicios «centuriados» en el Campo de Marte y el ejército suele ser mandado por razones de guarnición, porque el pueblo está ocupado en emitir su voto».—De Aulo Gelio, XV, 27. Organización social atribuida al rey Servio Tulio Acomete después una obra de paz, la más grande de todas, con mucho. Del mismo modo que Numa había sido el creador del derecho divino, así también la © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

294

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

posteridad celebró con la fama a Servio como creador de todas las diferenciaciones entre los ciudadanos y de las clases sociales, entre cuyos grados de dignidad y de bienes de fortuna hay (siempre) alguna diferencia. Instituyó, en efecto, el censo, cosa muy saludable para un imperio que había de ser tan grande, de modo que las obligaciones de la paz y de la guerra se cumplieran, en virtud del mismo, no individualmente, como (se hacía) antes, sino de acuerdo con la posición económica (de cada ciudadano). Luego organizó, de acuerdo con este censo, las clases y las centurias y la siguiente constitución (que es) conveniente, tanto para la paz como para la guerra. Con aquellos que tuvieran un censo de 100.000 ases o mayor, hizo 80 centurias, 40 de los más viejos y otras 40 de los más jóvenes: todos se denominaron primera clase; los de más edad para que estuvieran dispuestos a constituir la guarnición de (= tenían como misión el defender) la ciudad, los jóvenes, para (= debían) hacer la guerra en el exterior. Se añadieron a esta clase dos centurias de obreros (para) que militasen sin armas. Se les dio la misión de llevar (= manejar) en campaña las máquinas de guerra. La segunda clase se instituyó con los ciudadanos cuyo censo estuviese comprendido entre 100.000 y 75.000 ases, y con (todos) ellos, tanto con los de más edad como con los más jóvenes, se organizaron 20 centurias. Quiso que el censo de la tercera clase estuviese (fijado) en 50.000 ases. Se hicieron otras tantas centurias (= tantas centurias como en la segunda) y (estas) con la misma diferenciación de edades. En la cuarta clase el censo era de 25.000 ases, (y) se hicieron (también) otras tantas centurias. La quinta clase fue aumentada: se hicieron 30 centurias. Entre estas, como «no incluidos en el censo», los «cornicines» (tocadores de cuerno) y los «tubicines» (= tocadores de trompeta) fueron distribuidos en dos centurias. El censo de esta clase era de 11.000 ases. El censo inferior a esta cantidad comprendió a la restante muchedumbre: con ella se hizo una sola centuria, libre del servicio militar. Distribuido así el ejército de infantería, reclutó 12 centurias de caballería con los personajes más importantes de la ciudad. Creó igualmente otras seis centurias, tres de ellas instituidas ya por Rómulo, (designándolas) con los mismos nombres con los que habían sido creadas. Todas las cargas militares (= de la guerra) pasaron (= recayeron) de los pobres a los ricos. Después (= paralelamente), se añadieron (a estas cargas) los derechos políticos; en efecto, el sufragio no fue otorgado (sin distinción) a todos (los ciudadanos), con la misma efectividad y los mismos derechos, tal como había sido transmitido por Rómulo (y) lo habían respetado (= conservado) los restantes reyes; sino que se hicieron varias categorías, para que nadie pareciese excluido del derecho al voto y, sin embargo, toda su fuerza estuviera en manos de los personajes principales de la ciudad. En efecto, eran llamados (a emitir el voto) en primer lugar los caballeros; después, las 80 centurias de la primera clase; a continuación, si no había unanimidad, cosa que sucedía raramente, (se estipulaba) que fueran llamados los (ciudadanos) de la segunda clase y casi nunca se descendía por debajo (de esta segunda clase), de suerte que se llegase a las clases más bajas. Finalizado el censo, que había realizado prestamente gracias al temor a la ley promulgada acerca de los no sometidos al censo, (ley) que amenazaba con penas de prisión y de muerte (= con amenazas de...) ordenó que todos los ciudadanos romanos, caballeros e infantes, se presentasen al amanecer en el Campo de Marte © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

295

(encuadrado) cada uno en su respectiva centuria. Allí (= entonces) purificó, con el sacrificio de un cerdo, una oveja y un toro, a todo el ejército formado y equipado y esta ceremonia se llamó conclusión del censo (= del lustro), porque se puso este fin al (= así finalizó el) censo.—Adapt. de T. Livio, I, 42-44. Servio Tulio concede el voto, en los comicios centuriados, en relación con las riquezas Después, separado de todo el pueblo [ex omni populi summa separato] un gran número de caballeros (= jinetes), distribuyó el pueblo restante en cinco clases, separó a las (clases) de más edad de las más jóvenes y las dividió de tal manera, [ut suffragia] que los votos no estaban en poder de la muchedumbre, sino en manos de los ricos y procuró, principio que debe ser observado siempre en (el gobierno de) una república, que no tengan más fuerza los más numerosos. Si os fuera desconocida esta distribución, os la explicaría; [a me; nunc] ahora veis que la organización es tal, que las centurias de caballeros, con seis votos, y la primera clase, más la centuria que está formada por los obreros carpinteros para el uso excepcional de la ciudad, hacen un total de 89 [LXXXIX] centurias; si les son añadidas tan solo ocho centurias de las 104 restantes (pues tantas son las que quedan), se forma la fuerza total del pueblo, de modo que la multitud, mucho más numerosa, de las 95 centurias restantes no era excluida de los sufragios, para que no pareciera una tiranía, ni tuviera demasiada fuerza, para evitar que resultase peligroso... A aquellos que no habían aportado a su censo más de 1.500 ases o nada en absoluto, salvo su persona, los denominó proletarios, de modo que pareciese que de ellos se esperaba, por así decirlo, la prole, esto es, una especie de progenie de la ciudad. Ahora bien, de las 96 centurias, en una sola centuria se incluían (= se censaban) casi más ciudadanos que en la primera clase completa. Así, nadie era privado del derecho del sufragio, y en el sufragio tenía más poder aquel a quien más importaba que la república estuviera en el mejor estado.—Cicerón. De re publica, II, 22. La constitución política romana encarna el tipo ideal del estado perfecto… Siendo esto así, de los tres tipos (= regímenes políticos) el que aventaja (= el mejor) con mucho, a mi juicio, es el monárquico (= regio; la realeza); ahora bien, será mejor que el (= aventajará al régimen) monárquico propiamente dicho, el régimen que haya sido formado de la combinación equilibrada de las tres formas óptimas de régimen político. Yo creo que en nuestra república hay algo majestuoso y monárquico (= la prestancia de la realeza), que hay también algo (que está) confiado y atribuido a la autoridad de los ciudadanos más importantes y que hay, además, algunas atribuciones reservadas al juicio y a la voluntad del pueblo. Esta (= Nuestra) constitución política tiene, en primer lugar, cierto equilibrio, del que apenas pueden carecer durante mucho tiempo los pueblos libres; en segundo lugar (tiene) estabilidad y el hecho de que aquellos regímenes de que antes hemos hablado se convierten fácilmente en regímenes opuestos y viciosos, de suerte que del © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

296

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

rey se origina el tirano, del régimen aristocrático surge la oligarquía y de la democracia nace la anarquía y el desorden y, por otro lado, el hecho de que estos tipos de gobierno se cambian a menudo en sistemas políticos nuevos, esto (= esta circunstancia) no se da (= sucede), por lo general en esta constitución política mixta y sabiamente combinada, sin (que existan) grandes defectos de los que gobiernan. No hay, en efecto, motivo de revolución allí en donde cada uno está sólidamente asentado en su correspondiente escalón jerárquico y no hay un lugar adonde pueda precipitarse y caer.—Cicerón. De re publica, I, 45. El «homo novus» Estamos viendo de cuán profunda envidia y de cuán gran odio son objeto, entre ciertos, individuos de la nobleza, la virtud y la diligencia de los hombres «nuevos» (= de los advenedizos); (vemos) que, si nos descuidamos lo más mínimo (= si apartamos la vista, por poco que sea), acecha (= está lista) la traición (= el ataque a traición); si damos algún lugar para la sospecha o la acusación (= si abrimos un resquicio a...), se ha de recibir inmediatamente alguna herida; vemos que siempre hemos de permanecer vigilantes, que siempre hemos de mantener nuestra actividad. Hay enemistades, soportémoslas (= sopórtense); (hay) trabajo, encarguémonos de hacerlo (= asúmase); y en realidad, las enemistades calladas y ocultas son más temibles (= han de ser más temidas) que las declaradas y abiertas. Casi ninguno de los nobles favorece nuestra actividad; con ninguna clase de servicios nuestros podemos granjearnos (= captar) su benevolencia; están separados de nosotros en cuanto a su espíritu y a su voluntad, como si estuvieran desunidos en cuanto a la naturaleza y a la raza (= como si fueran de naturaleza y raza diferentes).—Cicerón. Verrinas, V, 71. La elección de un rey Después invadió a los senadores el temor de que alguna potencia extranjera atacase a un estado sin gobernante, a un ejército sin jefe. Así, pues, por un lado, se quería que hubiera un jefe, por otro, nadie tenía la intención de ceder ante el otro (bando). Así, se distribuyen el poder entre sí los cien senadores, hechas diez decurias y nombrado un jefe para cada decuria, para que se pusieran al frente del gobierno. Ostentaban el mando diez (senadores): solo uno (de ellos) estaba con (= tenía) las insignias del poder y los lictores; el mando estaba limitado por un espacio de cinco días (= duraba cinco días), (y) pasaba de uno a otro por turno y el intervalo fue anual (= duró un año). Esta situación (= esto) se llamó interregno. La plebe murmuraba que la servidumbre se había multiplicado, que habían sido creados cien tiranos en vez de uno y no parecían (los ciudadanos) dispuestos a soportar más que un rey y, además, nombrado por ellos mismos. Como los senadores se hubieran dado cuenta de que se agitaban estos proyectos, pensando que se debía ofrecer espontáneamente aquello que iban a perder, obtuvieron el © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

297

favor del pueblo, confiándole la decisión suprema, de tal manera, que no le concedían más atribuciones de las que ellos se reservaban. En efecto, decretaron que, cuando el pueblo hubiese nombrado un rey, este nombramiento fuese válido, si los senadores lo ratificaban. Hasta tal punto, fue grata al pueblo esta actitud, que, para que no pareciese que (los senadores) les ganaban en generosidad, resolvieron y ordenaron que el Senado decidiera quién reinaría en Roma.—T. Livio, I, 17. Los magistrados son la encarnación de la ley Estáis viendo, pues, que la fuerza del magistrado es esta, estar al frente (de los ciudadanos) y dictar prescripciones justas, útiles y legales (= unidas, relacionadas con las leyes). Pues, así como las leyes están por encima de los magistrados, así también los magistrados mandan sobre el pueblo; y, en realidad, puede decirse que el magistrado es la voz de la ley (= la ley que habla) y que, a su vez, la ley es el magistrado mudo.—Cicerón, De legibus, III, 1. Atribuciones de los diversos magistrados Sean los ediles los encargados de la ciudad, de los aprovisionamientos, de los juegos solemnes; para ellos sea este (cargo) el primer escalón para su ascenso a otros cargos honoríficos más importantes. Que los censores anoten en el censo las edades de los ciudadanos (= del pueblo), sus hijos, sus siervos y sus bienes de fortuna; que velen por los templos de la ciudad, las vías de comunicación, los acueductos, el erario público, los tributos; (y) que distribuyan en tribus las partes del pueblo; que, además, distribuyan (al pueblo según) las respectivas posiciones económicas, las edades y las clases sociales; distribuyan la descendencia de caballeros e infantes; impidan que haya célibes; rijan las costumbres del pueblo; no dejen en el Senado ni un solo (senador) indigno (de serlo). Sean dos; conserven su cargo durante un quinquenio. Sean anuales las restantes magistraturas y exista siempre esta potestad. Sea árbitro del derecho el pretor, que juzgue los asuntos privados y ordene que sean juzgados. Sea este el guardián del derecho civil. Haya con potestad igual a (la de) este tantos (pretores) cuantos el Senado haya decretado y el pueblo haya nombrado. Haya dos (magistrados) con mando de rey; llámense pretores, jueces, (y) cónsules, (nombres derivados) de «praeire», «iudicare» y «consulere». Posean en campaña la jurisdicción suprema, no obedeciendo a nadie (= sin tener sobre ellos ninguna autoridad superior a la suya). Que la seguridad del pueblo sea para ellos ley suprema. Que nadie ocupe (de nuevo) este mismo cargo, si no han transcurrido diez años. Que observen la edad de acuerdo con la ley sobre los años (mínimos exigidos para ocupar un cargo). Pero, si alguna vez hay una guerra muy peligrosa o discordias civiles, tenga uno solo, durante no más de seis meses, si (así lo) ha decretado el Senado, las mismas atribuciones que los dos cónsules (juntos), y sea este el «magister populi». Tenga (a sus órdenes) a uno que mande la caballería. Sean © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

298

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

tribunos de la plebe los diez (magistrados) que esta haya nombrado en defensa suya contra la violencia (de los magistrados), para llevar auxilio (a los plebeyos). Tenga fuerza de ley lo que estos (tribunos de la plebe) hayan prohibido y lo que hayan propuesto a la plebe; (y) sean inviolables: y no dejen a la plebe privada de su asistencia (= de los tribunos)... Que tengan el derecho de convocar al pueblo y a los senadores (= de tratar con... y los...) el cónsul, el pretor y el «magister» (= jefe) del pueblo y de la caballería...; que los tribunos tengan el derecho de convocar a los senadores.—Cicerón, De legibus, III, 3-4 (transcripción de la ley de las XII tablas). Los cónsules tenían poder anual… Así, pues, en tales circunstancias el Senado mantuvo con firmeza las riendas del poder en aquellos momentos, de suerto que en un pueblo libre se realizaban pocas cosas por intermedio del pueblo, la mayor parte de acuerdo con la autoridad del Senado, las instituciones y las costumbres y, aunque los cónsules tenían una potestad de solo un año, en cuanto a su duración, por su propia naturaleza y desde el punto de vista legal era una autoridad regia (= igual que la del rey). Y se conservaba con gran empeño el factor más importante, por así decirlo, para conseguir el poderío de la nobleza, es decir, que no tuvieran validez los comicios del pueblo, si no los habían ratificado los senadores con su aprobación. Y precisamente también en estos tiempos, unos diez años después de los primeros cónsules, fue nombrado dictador T. Larcio y esta clase de magistratura pareció inusitada y próxima y semejante a la regia. Sin embargo todos estaban gobernados por los nobles con la mayor autoridad, con el consentimiento del pueblo, y en aquellos tiempos eran realizadas grandes empresas guerreras (= en la guerra) por los hombres investidos del mando supremo, los dictadores o los cónsules.—Cicerón, De re publica, II, 32. Expulsión de los reyes y creación de los cónsules Hubo monarquía en Roma, desde la fundación de la ciudad hasta su liberación, durante 244 años. Después fueron creados por el prefecto de la ciudad, en los comicios centuriados, dos cónsules, L. Junio Bruto y L. Tarquino Colatino. Ahora bien, se podría considerar que arranca de aquí (= se podría contar a partir de aquí) el origen de la libertad, más porque fue creado un mando consular anual, que porque se disminuyera algo de la potestad regia. Los primeros cónsules conservaron todas las atribuciones y todos los distintivos (del rey); solamente se procuró que no pareciese duplicado el terror, si ambos tenían los fasces. Bruto, con el consentimiento de su colega, tuvo el primero los fasces. En primer lugar (= lo primero de todo) obligó al pueblo, que estaba ansioso de la reciente libertad, a jurar que no permitiría [passurum] que reinase nadie en © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

299

Roma. Después, para crear más poder en el Senado (= dar más poder al Senado) mediante el aumento numérico de este organismo, elegidos (como senadores) los personajes más importantes de la clase de los caballeros, completó hasta una totalidad de 300 miembros el número de senadores, que había sido disminuido por los asesinatos cometidos por el rey. Se dice que se hizo tradicional desde entonces el hecho de que eran convocados al Senado (= a las reuniones del Senado) los que eran «patres» y los que eran «elegidos»: llamaban «conscriptos» a los senadores «elegidos», es decir, al nuevo Senado.—Adapt. de T. Livio, I, 60; II, 1. Argumentos en favor de los plebeyos que aspiran al consulado ¿Es que ahora os va a disgustar (que haya) un cónsul plebeyo, cuando nuestros mayores no sintieron aversión hacia reyes extranjeros y, ni siquiera después de expulsados estos reyes, estuvo cerrada la ciudad a la virtud, aunque esta no fuera romana? En realidad, después de la expulsión de los reyes, admitimos no solo en la ciudadanía sino incluso en el número de los patricios a la familia Claudia, (a pesar de ser) oriunda de los sabinos. ¿Es que acaso puede uno convertirse de extranjero en patricio y después en cónsul y, si un ciudadano romano pertenece a la plebe, va a estarle cortada la esperanza del consulado? Pero, (se objeta), nadie que procediese de la plebe fue cónsul tras la expulsión de los reyes. ¿Para qué más? ¿Es que no debe ser creada ninguna institución nueva y, ni siquiera si son útiles, conviene que se creen, porque jamás se ha hecho anteriormente (muchas cosas, en efecto, no se han hecho todavía en un pueblo nuevo) [populo), ea]? Nunca existieron los cónsules: se crearon después de la expulsión de los reyes... No existían los tribunos de la plebe, (ni) los ediles, (ni) los cuestores: se estableció que se creasen. ¿Quién duda que, habiendo sido fundada la ciudad para siempre, creciendo hacia lo infinito, se instituyan nuevos mandos, sacerdocios y derechos de gentes y civiles.—Adapt. de T. Livio. Institución de los pretores y de los ediles curules Este año será insigne por el consulado de un «homo novus», famoso (también) por dos magistraturas de nueva creación (= por la institución de dos nuevas magistraturas), la pretura y la edilidad curul; los patricios instituyeron en provecho propio estos cargos, a cambio de la concesión a la plebe de uno de los dos puestos de cónsul. La plebe dio el consulado a L. Sextio, por cuya ley había sido conseguido: los patricios lograron, por su influencia en los comicios, la pretura para Sp. Furio Camilo, hijo de M., la edilidad para Cn. Quinctio Capitolino y P. Cornelio Escipión, hombres de su clase social (= de familia patricia). L. Emilio Mamerco, procedente de los patricios, fue nombrado colega de L. Sextio (= fue dado a L.S. como colega).—T. Livio, VII, 1-2. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

300

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Cicerón, elegido edil, define sus obligaciones como tal Ahora he sido designado edil; me doy perfecta cuenta de lo (= la misión) que he recibido del pueblo romano: he de organizar con el mayor esplendor los juegos sacratísimos en honor de Ceres, de Líber (= Baco) y de Libera (= Proserpina); con la animación de los juegos he de hacer propicia para el pueblo y la plebe de Roma a la madre Flora; he de organizar (también), con la mayor dignidad y piedad, en honor de Júpiter, Juno y Minerva, sus antiquísimos juegos, que fueron los primeros en llamarse (Juegos) Romanos; se me ha confiado el cuidado de los sagrados templos y toda la ciudad, para que yo vele por ella; (me doy también cuenta de que), a cambio del trabajo y de la preocupación que originan estas misiones, me han sido concedidas las siguientes ventajas: lugar preferente de dar mi opinión en el Senado, la toga pretexta, la silla curul (y) el derecho a transmitir mi efigie a la memoria y a la posteridad (= a la memoria de la posteridad).— Cicerón.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

301

C. JULIO CÉSAR ACERCA DE LA GUERRA CIVIL Algunos episodios de la campaña de Lérida y del asedio de Marsella I, 40.—Fabio, lugarteniente de César, construye dos puentes sobre el Segre. Primeros encuentros con los pompeyanos Fabio intentaba atraerse los ánimos de las ciudades vecinas, por medio de cartas y de mensajeros. Había construido en el río Segre dos puentes, distantes entre sí cuatro millas. Por estos puentes enviaba a forrajear, pues había consumido en los días anteriores todo lo que había en la parte de acá del río. Hacían, poco más o menos lo mismo y por idéntico motivo, los jefes del ejército pompeyano y luchaban entre sí continuamente en combates de caballería. Como hubiesen atravesado el río por el puente más cercano, según la costumbre de todos los días, dos legiones de Fabio, que habían salido para allá para apoyar a los forrajeadores, y las siguiera la impedimenta y toda la caballería, de pronto, con la violencia de los vientos y la crecida del agua, quedó cortado el puente y bloqueado el grupo de jinetes que aún no había cruzado el río. Al ser conocido esto por Petreyo y Afranio, por el material y ramajes que eran arrastrados por la corriente, rápidamente hizo pasar Afranio, por el puente que él dominaba, que tenía en comunicación con la plaza y el campamento, cuatro legiones y toda la caballería y corrió al encuentro de las dos legiones de Fabio. Anunciada su llegada, L. Planco, que estaba al frente de estas legiones, obligado por la necesidad ocupa una posición más elevada y forma las tropas en dos frentes opuestos, para impedir que fueran copadas por la caballería (enemiga). Así, aunque se enfrentaron en desigualdad numérica, resiste las furiosas acometidas de las legiones y de la caballería [equitatusque]. Trabado ya un combate en toda regla entre (= por) ambas caballerías, son divisadas a lo lejos por unos y otros las enseñas de dos legiones que Fabio había enviado a los nuestros por el puente más lejano, sospechando que sucedería lo que en realidad sucedió, que los jefes de los enemigos aprovecharían la ocasión y el favor que les brindaba (= de) la Fortuna, para atacar por sorpresa a los nuestros. Con la llegada de estas (legiones) se disuelve el combate y uno y otro bando retira sus legiones a su (respectivo) campamento. I, 41.—Llega César con refuerzos y acampa junto a Lérida, ocupada por los pompeyanos A los dos días César llegó al campamento con 900 jinetes que se había reservado para que le sirvieran de escolta. El puente que había sido cortado por la tempestad estaba casi reconstruido; ordenó que fuese terminado por la noche. Él mismo, una vez reconocida la naturaleza del terreno, deja seis cohortes para guarnición del puente y del campamento, y toda la impedimenta; y, al día siguiente, con todas las tropas, formadas en triple línea, parte hacia Lérida, hizo alto al pie © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

302

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

del campamento de Afranio y, deteniéndose allí sobre las armas durante unos momentos, presenta batalla (= da la posibilidad de luchar) en campo llano. A la vista de esta provocación (= hecha, dada esta posibilidad), Afranio saca sus tropas y las forma en batalla a mitad de la colina, al pie del campamento. César, al darse cuenta de que por Afranio quedaba el que se trabara combate, decidió hacer un campamento a (= interpuestos) unos 400 pasos del pie de la montaña y, para evitar que, durante la realización de la obra, los soldados fueran asustados y apartados de su trabajo (= y se les impidiera trabajar) por una repentina irrupción de los enemigos, prohibió que se fortificase con una empalizada, ya que era preciso que esta sobresaliera y fuese divisada de lejos, y ordenó, por el contrario, que se excavase por delante, frente al enemigo, un foso de quince pies. Tanto la primera línea como la segunda continuaban sobre (= bajo) las armas, tal como habían formado al comienzo; detrás de ellas (= de estos), el trabajo era realizado ocultamente por la tercera línea. Así, toda la obra quedó terminada antes de que Afranio se diera cuenta de que se estaba fortificando un campamento. Al anochecer, César retira las legiones detrás (= a la parte interior) de dicho foso y allí descansa, aquella noche, sobre (= bajo) las armas.

Mientras prosigue la lucha… las naves de César… I, 56.—Mientras se realizan estas operaciones en el frente de Lérida, los de Marsella, siguiendo el consejo de L. Domicio, preparan naves de guerra, en número de diecisiete, once de las cuales estaban provistas de cubierta (= eran cubiertas). A este grupo añaden muchas naves más pequeñas, para que nuestra flota se asustara de solo (ver) su gran número. Embarcan (en ellas) un gran número de arqueros y gran número también de albicos, de quienes se ha hecho mención anteriormente, y los estimulan con premios y promesas. Domicio pide para él (= que se le reserven) determinadas naves y las llena con los colonos y pastores que había traído consigo. Equipada así, con toda clase de pertrechos, la flota, avanzan (los marselleses) con gran confianza, contra nuestras naves, que estaban mandadas por D. Bruto. Estas estaban fondeadas junto a la isla que hay frente a Marsella. I, 57.—Bruto era inferior, con mucho, en número de naves; pero César había destinado a aquella escuadra hombres escogidos, los más valerosos de entre todas las legiones, soldados de choque y centuriones, que habían pedido que se les asignase esta misión. Estos habían preparado garfios de hierro y arpones de abordaje y se habían pertrechado con gran cantidad de dardos, jabalinas y demás proyectiles. De este modo, advertida la proximidad del enemigo, sacan del puerto sus naves y traban combate con los marselleses. Se luchó por ambos lados con gran valentía y encarnizamiento; los albicos, hombres rudos, montaraces y duchos en las armas, no cedían mucho a los nuestros en valor; y, como apenas acababan de separarse de los marselleses, conservaban aún en sus mentes la promesa que estos acababan de hacerles; por su parte, los pastores de Domicio, estimulados por la esperanza de su manumisión (= de la libertad), se afanaban por demostrar su esfuerzo a los ojos de su dueño. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

303

I, 58.—Los marselleses, por su parte, confiados en la rapidez de sus naves y en la pericia de sus timoneles, esquivaban a los nuestros y encajaban sus ataques; y, mientras les era posible (= podían) disponer de un espacio relativamente amplio, se esforzaban, desplegando su formación en un espacio mayor, en cercar a los nuestros, en embestir con varias naves a una sola, o bien, cruzándose a toda velocidad, en barrerles los remos, si podían; cuando se había llegado necesariamente al abordaje (= demasiado cerca), recurrían, en sustitución de la pericia y habilidad de los timoneles, a la valentía de los montañeses. Los nuestros, además de que disponían de remeros menos ejercitados y de timoneles menos expertos —los cuales habían sido improvisados, sacados de las naves de carga, y ni siquiera conocían aún los nombres de los pertrechos de las de guerra— se veían también obstaculizados por la lentitud y la pesadez de las naves; como estaban construidas precipitadamente con madera verde, no habían alcanzado aún la misma facilidad de maniobra. Así, pues, en cuanto se les daba la ocasión de luchar en un abordaje (= de cerca), enfrentaban con gran intrepidez una sola nave con dos contrarias y una vez lanzado el garfio de hierro y sujetadas una y otra, luchaban en ambas bandas y saltaban a bordo de las naves de los enemigos. Y, después de matado un gran número de albicos y de pastores, hunden una parte de las naves, capturan algunas con sus hombres (= tripulantes) y obligan a las demás a volver al puerto. En aquella jornada se perdieron nueve naves de los marselleses, incluyendo las que fueron capturadas. ASEDIO DE MARSELLA Preparativos para el asedio.—Situación de Marsella II, 1.—Mientras se desarrollan en España estos acontecimientos, el legado C. Trebonio, que había sido dejado al frente del asedio de Marsella, se dispone a hacer llegar hasta la plaza un terraplén, manteletes y torres desde dos partes. Una estaba próxima al puerto y a los arsenales; la otra hacia la puerta por la que se entra (= hay acceso) desde la Galia y España, junto al mar que se extiende cerca de la desembocadura del Ródano. Marsella, en efecto, está bañada por el mar casi por las tres cuartas partes de su recinto fortificado; la cuarta restante es la que tiene (= presenta) acceso desde tierra (firme). Además, la parte de este espacio que se extiende frente a la ciudadela, (como está) defendida por la naturaleza del terreno, a saber, por un valle muy profundo, supone un asedio largo y difícil. Para llevar a cabo estos trabajos (de asedio), Cayo Trebonio hace venir un gran número de bestias y de hombres de toda la provincia; ordena que se acarree (allí) mimbres y madera. Una vez aprestados tales recursos, construye un terraplén de 80 pies de altura. II, 2.—Pero había desde antiguo en la plaza tan grandes aprestos militares (= para la guerra) de todas clases y tan gran cantidad de máquinas de guerra, que ningún mantelete hecho de mimbres entrelazados podía aguantar la violencia de estas (= de sus proyectiles). En efecto, pértigas de doce pies, provistas de puntas de hierro y disparadas por las más grandes ballestas, se clavaban en tierra des© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

304

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

pués de atravesar cuatro filas (= capas) de zarzos. En vista de ello, se hacían galerías, cubiertas con maderos de un pie de grosor ensamblados entre sí, y por ellas (= por aquí) se llevaba adelante el material de mano en mano. Iba por delante, para allanar el terreno, una tortuga (= galería móvil) de 60 pies, hecha igualmente de maderos muy resistentes, recubierta por toda clase de materiales que la protegiesen (= con los que pudiera ser defendida) contra los proyectiles incendiarios y las piedras. Pero las grandes dimensiones (= magnitud) de las obras defensivas (= fortificaciones), la altura de la muralla y de sus torreones, (y) la gran cantidad de su artillería entorpecían toda operación (de asedio). Además, hacíanse frecuentes salidas desde la plaza a cargo de los albicos y se intentaba prender fuego al terraplén y a las torres; nuestros soldados rechazaban fácilmente estas intentonas y, después de hacerles sufrir grandes pérdidas arrojaban de nuevo hasta la plaza a los que habían efectuado la salida. Los de Marsella hacen preparativos para un nuevo combate naval II, 4.—Los marselleses, después del anterior fracaso, habían reparado viejas naves, en igual número, sacadas de los arsenales y las habían equipado con la mayor diligencia (disponían de gran cantidad de remeros y timoneles), habían agregado barcos de pesca y habían provisto a las naves de cubiertas, para que los remeros quedasen al abrigo de los proyectiles; las habían llenado de arqueros y de máquinas de guerra (= de artillería). Pertrechada la escuadra de tal modo, estimulados (los marineros) por los ruegos y llanto de todos los ancianos, matronas y doncellas, (que les pedían) que socorrieran a la ciudad en aquel trance postrero, embarcan con ánimo y confianza no menores que aquellos con que habían luchado en el combate anterior (= anteriormente). Sucede, en efecto, por un vicio común de la (= de nuestra) naturaleza, que ante circunstancias insólitas y desconocidas nos sentimos demasiado confiados (unas veces) y (otras, en cambio) nos asustamos también demasiado; como ocurrió en esta ocasión; la llegada de Nasidio, en efecto, había llenado la ciudad de la más grande esperanza y de un entusiasmo desbordado. Aprovechando un viento favorable, zarpan del puerto y llegan a Taurois, que es un fuerte de los marselleses, al encuentro de Nasidio (= hacia Nasidio); allí aprestan las naves, se animan de nuevo a combatir y trazan un plan en común. El ala derecha es asignada a los marselleses, la izquierda a Nasidio. Bruto se apresta al combate naval. Excitación de los ánimos en Marsella II, 5.—Bruto dirige su rumbo al mismo lugar, aumentado el número de sus naves. Pues a aquellas que habían sido construidas en Arles por orden de César, se habían agregado las seis apresadas a los marselleses (= de los marselleses). Las había reparado los días precedentes y las había equipado con todos los pertrechos. Así, pues, después de exhortar (= arengar) a los suyos a que no temiesen (= desde© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

305

ñasen) ya vencidos a los que habían derrotado (cuando estaban) incólumes, lleno de buena(s) esperanza(s) y de ánimo parte contra ellos. Desde el campamento de Cayo Trebonio y desde todos los lugares dominantes era fácil mirar hacia la ciudad, (y ver) cómo toda la juventud que había permanecido en la plaza y todas las personas mayores (= los de mayor edad), con sus hijos y esposas, en los lugares públicos y puestos de guardia o desde la muralla tendían las manos al cielo, o acudían a los templos de los dioses inmortales y, prosternados ante sus imágenes, pedían a estos dioses la victoria. Y no había entre todos ellos ninguno que no estimara que el desenlace de su suerte entera no dependiese del azar de aquella jornada. Pues tanto los más nobles de entre la juventud como todas las personas más importantes sin distinción de edad, citados y rogados uno por uno, se habían embarcado, de suerte que, si acaecía algún desastre (= algo de adverso), veían que no les quedaría ningún recurso, ni siquiera para hacer una tentativa; si vencían, en cambio, confiaban en salvar la ciudad, bien con los recursos propios, bien con ayudas exteriores. Victoria naval de los cesarianos II, 6.—Trabado el combate, nada les faltó a los marselleses para (demostrar) su valor; por el contrario, acordándose de las recomendaciones que poco antes habían recibido de los suyos, luchaban con tal entusiasmo, que parecía que no tendrían (= iban a tener) otra ocasión para intentarlo; y (parecía que) aquellos a quienes les ocurría en el combate un riesgo de (perder) la vida no consideraban anticiparse así en mucho al destino de sus conciudadanos, los cuales, si la ciudad era capturada, tendrían que soportar la misma suerte de la guerra. Y, desplegadas poco a poco nuestras naves, se ofrecía ocasión a la habilidad de sus timoneles y a la capacidad de maniobra (= movilidad) de los navíos; y, si alguna vez los nuestros, aprovechando una oportunidad, habían enganchado una nave (contraria) arrojándole los garfios de hierro, acudían de todas partes en ayuda de los suyos en apuro. Por otro lado, unidos a los albicos, no se desalentaban en la lucha cuerpo a cuerpo y tampoco cedían mucho a los nuestros en valor. Al mismo tiempo, una gran cantidad de proyectiles, disparada de lejos desde las embarcaciones más pequeñas, causaba muchas heridas a los nuestros, [multa nostris de] cogiéndoles por sorpresa desprevenidos y embarazados. Y habiendo divisado a la vez dos trirremes a la nave de Décimo Bruto, que podía ser fácilmente reconocida por la insignia, se lanzaron contra ella desde las dos partes (opuestas). Pero, previendo su intento (= previsto el ataque), Bruto forzó tanto la velocidad de su nave (= se esforzó tanto con la rapidez de...)» que se les adelantó por un pequeño espacio. Aquellas, impelidas una contra otra, chocaron con tal ímpetu que ambas salieron muy malparadas (= sufrieron grandes daños) como consecuencia del encontronazo, y una de ellas, desde luego, roto el espolón de proa, quedó completamente destrozada. Advertido esto, las naves de la escuadra de Bruto que estaban próximas a este lugar, se lanzan contra ellas, y, como se hallaban indefensas, las hunden rápidamente a ambas. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

306

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

La flota de Nasidio huye. Los marselleses reciben la noticia de la derrota II, 7.—Las naves de Nasidio, por el contrario, no fueron de ninguna utilidad y se retiraron rápidamente de la lucha; en efecto, ni la vista de la patria, ni las recomendaciones de sus allegados obligaba a estas (= a las tripulaciones de estas naves) a afrontar un riesgo extremo de (perder) su vida. Así, pues, no se perdió ninguna de este grupo de naves; de la flota de los marselleses fueron hundidas cinco, fueron capturadas cuatro y una huyó con las (naves) de Nasidio; todas ellas se dirigieron (= pusieron rumbo) a la España citerior. En cambio, como ya se aproximase a la ciudad una de las restantes, enviada por delante a Marsella para llevar esta noticia, toda la multitud se precipitó para conocerla y, una vez conocida, se apoderó de todos una consternación tal que parecía que la ciudad había sido tomada por los enemigos en aquel mismo momento. Los marselleses, no obstante, comenzaron a aprestar los recursos que les quedaban para la defensa de su ciudad. Los sitiadores construyen una torre al pie de las murallas II, 8.—Fue advertido por los legionarios que estaban trabajando en (= ejecutaban) la parte derecha de la obra que, en vista de las frecuentes salidas de los enemigos, podía serles de gran utilidad si construían allí, al pie de la muralla, una torre de ladrillo, a modo de fortín y reducto. Al principio la hicieron baja y pequeña, para (hacer frente a) las incursiones por sorpresa (= ataques repentinos); hacia allí se replegaban; desde allí se defendían, si les sorprendía un ataque más violento; desde allí se lanzaban a rechazar y a perseguir al enemigo; tenía esta una extensión de 30 pies en cuadro, en tanto que el grosor de sus muros era de 5 pies, Pero posteriormente, como la experiencia es la maestra de todas las cosas, combinada (con) la inventiva humana, se descubrió que podía serles de gran utilidad, si esta torre se prolongaba en altura (= si se aumentaba la altura de dicha torre). Esto se llevó a cabo de la siguiente manera. Ampliación de la torre II, 9.—Cuando la altura de la torre llegó hasta el primer piso, empotraron este en los muros, de suerte que los extremos de las vigas estuvieran cubiertos por la estructura exterior de las paredes, a fin de que no sobresaliese nada en donde prendiese el fuego de los enemigos. Sobre este piso de vigas, construyeron con obra de ladrillo, hasta donde lo permitió la altura del plúteo y de los manteletes; y por encima de dicho (= este) lugar colocaron, a poca distancia del exterior de las paredes, dos vigas cruzadas, para apoyar en ellas el tablado que serviría de cubierta a la torre, y sobre estas vigas colocaron viguetas en ángulo recto y las unieron con travesaños. Hicieron dichas viguetas un poco más largas y salientes de lo que era el exterior de las paredes, para que hubiese un sitio donde pudiesen © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

307

colgar unas protecciones para detener y rechazar los proyectiles, cuando fueran construyendo las paredes por debajo de aquel tablado; recubrieron con ladrillos y con mortero la parte superior de dicho piso, para que ningún daño pudiera causarle el fuego de los enemigos y pusieron encima jergones, para evitar que los proyectiles disparados por las máquinas rompieran el tablado o que las piedras (procedentes) de las catapultas desmoronasen la obra de ladrillo. Hicieron, además, tres esteras de cable de ancla, del largo de las paredes de la torre y de cuatro pies de anchas y las ataron colgando por delante a las viguetas que sobresalían alrededor de la torre por los tres lados que daban hacia el enemigo; clase de defensa que habían comprobado en otros lugares que era la única que no podía ser atravesada por ningún dardo ni máquina de guerra (= ni proyectil disparado por...). Ahora bien, en cuanto aquella parte ya acabada de la torre quedó cubierta y defendida de todo disparo de los enemigos, desplazaron los plúteos hacia otras obras; y empezaron a suspender y a levantar desde el primer piso el techo de la torre, separado del resto (= por sí mismo), mediante tornos. Cuando lo habían elevado tanto como permitía el colgante de las esteras (= lo que colgaban las esteras), ocultos y defendidos dentro de estas defensas, construían paredes con ladrillos y de nuevo, utilizando otra vez los tornos, se procuraban espacio para construir. Cuando (les) parecía (llegado) el momento de (hacer) otro piso, empotraban vigas recubiertas por el exterior de las paredes, igual que al principio y desde este piso elevaban de nuevo el tablado superior y las esteras. Así construyeron, con seguridad y sin ninguna herida ni peligro, seis pisos y dejaron en la construcción, en los lugares en donde les pareció (oportuno) aspilleras para disparar con máquinas. Construcción de una galería para poder socavar la muralla II, 10.—Cuando estuvieron seguros de que desde aquella torre podían proteger los trabajos que hubiera alrededor, comenzaron a construir una galería de 60 pies de larga con maderos de un grosor de dos pies, con la intención de prolongarla desde la torre de ladrillos hasta un torreón de la muralla de los enemigos. La estructura (= forma) de esta galería era la siguiente. Primero se colocan en el suelo dos vigas de la misma largura (= igualmente largas), distantes entre sí cuatro pies y en estas se clavan unos postes de cinco pies de altura. Unen entre sí estos postes con caballetes de poca inclinación, donde puedan colocarse las vigas que instalen para cubrir la galería. Sobre esta estructura (= esto) ponen vigas de dos pies de grosor y las sujetan con planchas y clavos. En el borde del techo de la galería y en el extremo de las vigas clavan unos listones de cuatro dedos de anchura, para sostener los ladrillos que se coloquen sobre la galería (= que recubran la...). Construido así (el techo) en pendiente y (la armazón) por su orden, a medida que las vigas iban siendo colocadas sobre los caballetes, la galería es cubierta con ladrillos y mortero, para que esté a cubierto del fuego que pueda lanzarse desde la muralla. Sobre los ladrillos se colocan cueros, para evitar que el agua enviada mediante tubos pueda deshacerlos. Además, los cueros, para que no sean destrozados, a su © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

308

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

vez, por el fuego o las piedras, se recubren con jergones. Llevan a cabo toda esta obra protegida con (= al amparo de) manteletes, en las proximidades de la torre misma y, de pronto, sin que lo esperasen los enemigos, la acercan hasta la torre de estos (= de los enemigos), hasta adosarla a la edificación, con un procedimiento usado en la marina, (es decir), puestos debajo rodillos (= mediante rodillos puestos debajo). Ante la inutilidad de la defensa, los marselleses piden una tregua II, 11.—Asustados por este peligro repentino, los sitiados (= los de la plaza) llevan adelante (= empujan) mediante palancas peñas lo más grandes de pueden y, arrojadas (= arrojándolas) desde la muralla, las hacen rodar sobre la galería. La solidez de la madera aguanta el golpe y todo lo que cae resbala por el techo inclinado de la galería. Cuando lo ven, cambian de plan; prenden fuego a unas cubas llenas de resina y de pez y las hacen rodar desde la muralla sobre la galería. Resbalan dando vueltas y deslizándose (desde arriba) por los lados son retiradas de la obra mediante pértigas y horcas. Mientras tanto, bajo la galería los soldados van arrancando por medio de palancas las piedras inferiores de la torre de los enemigos, en las que se asentaban sus cimientos. La galería es defendida por los nuestros desde la torre de ladrillo con dardos y proyectiles (disparados por las máquinas de guerra); los enemigos son alejados (= desalojados) de la muralla y de las torres; no se les da la libre posibilidad de defender el muro. Socavadas ya muchas piedras de aquella torre que estaba próxima, una parte de esta torre cae con un derrumbamiento repentino y, cuando ya estaba a punto de caer también la parte restante inmediata, los enemigos, llenos de pánico ante un saqueo de la ciudad, se arrojan todos, desarmados y con las bandas de suplicantes, fuera de la puerta y tienden hacia los legados y el ejército sus manos en ademán de suplica (= suplicantes). Aprovechándose de la confianza que reina entre los sitiadores, los sitiados hacen una salida e incendian las obras de asedio II, 14.—Pero los enemigos, sin lealtad alguna, buscan tiempo y ocasión de fraude y dolo y transcurridos algunos días, cuando estaban (= estando) los nuestros relajados y descuidados (en cuanto a su ánimo) de pronto hacia el mediodía, como unos se hubiesen marchado y otros, después del prolongado trabajo, se hubiesen entregado al descanso en las obras mismas y, por otra parte, todas las armas estuviesen guardadas y enfundadas, se lanzan fuera por las puertas y prenden fuego a las obras aprovechando un fuerte viento (= a favor de un fuerte viento). El viento propagó el incendio de tal manera, que al mismo tiempo se incediaron el terraplén, los plúteos, la tortuga, la torre y la artillería y todo esto fue destruido antes de que pudiera advertirse cómo había sucedido. Los nuestros alarmados por aquel azar repentino, unos toman presurosamente las armas que © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

309

pueden; otros se echan a correr desde el campamento. Se produce un ataque de estos contra los enemigos, pero desde la muralla se les impide con flechas y proyectiles perseguir a los fugitivos. Ellos se retiran al pie de la muralla y allí incendian impunemente (= libremente) la galería y la torre de ladrillo. Así, por la perfidia de los enemigos y la violencia del temporal fue aniquilado en un instante (de tiempo) el trabajo de muchos meses. Los marselleses intentaron esto mismo al día siguiente. Aprovechando un tiempo idéntico, (pero) con confianza aún mayor, lucharon en una salida hacia la torre y el terraplén del otro lado y arrojaron (contra estos objetivos) mucho fuego. Pero, así como los nuestros habían aflojado toda la tensión del tiempo precedente, así también, aleccionados por el descalabro del día anterior, habían hecho todos los preparativos para la defensa. Así, pues, después de muertos muchos (atacantes) rechazaron a los restantes hasta la plaza, sin haber logrado su objetivo. El entusiasmo de los sitiadores hace posible la rápida reconstrucción de las obras de asedio II, 15.—Trebonio se pone a organizar y a reconstruir [reficere] las obras que han sido destruidas, secundado por el empeño de los soldados, mucho mayor (que antes). Pues, cuando vieron que tan grandes esfuerzos y preparativos suyos habían resultado infructuosos (= mal), (y) al sentir el dolor de que, violada criminalmente la tregua, su bravura sería objeto de escarnio, en vista de que (= como) no quedaba nada en absoluto de donde se pudiera acarrear (material para construir un) terraplén, (pues habían sido) cortados y transportados todos los árboles en el territorio de los marselleses, a lo largo y a lo ancho, decidieron construir un terraplén de un tipo nuevo y desconocido, a base de dos muros de ladrillo de seis pies de grosor cada uno y una cubierta de madera de dichos muros, aproximadamente de la misma anchura que había tenido el anterior terraplén de madera amontonada. En donde parecía requerirlo el espacio entre los muros o la poca firmeza de la madera, se interponen pilastras, se empotran vigas transversales, para que pudieran servir de refuerzo y todo lo que está cubierto con vigas es forrado de zarzos y los zarzos son recubiertos de mortero. Bajo esta techumbre, la tropa, protegida por el muro a derecha e izquierda y, por delante, por el obstáculo del plúteo, transporta sin peligro todo lo que es preciso para la obra. La obra es realizada con rapidez; la pérdida de un largo trabajo queda resarcida en breve (tiempo) gracias a la habilidad y al tesón de los soldados. En el muro se dejan algunas puertas, en los lugares que parecen (oportunos), con vistas a las salidas. Los sitiados, desalentados ante la actividad desplegada por el enemigo, deciden rendirse II, 16.—Cuando vieron los enemigos esto, (es decir) que aquello que habían esperado que no podía ser reparado en mucho tiempo y largo pazo, había sido re© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

310

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

construido gracias a la actividad y al trabajo de unos pocos días, de tal manera que no quedaba (= había) ningún [nullus] lugar para la traición ni para una salida y no se dejaba absolutamente nada, por donde pudiera causarse daño (o) a la tropa con proyectiles o las obras mediante el fuego; (y) cuando se dan cuenta de que toda la ciudad, por donde hay acceso (hasta ella) desde tierra, podía ser cercada por una muralla y torres, de tal modo, que no se les daría lugar a ellos mismos de mantenerse en sus propias fortificaciones, pues parecían haberse edificado fortificaciones por nuestro ejército casi en sus murallas y los dardos se arrojaban con la mano; (y) cuando comprenden que la utilidad de sus máquinas de guerra, en las que ellos habían puesto grandes esperanzas quedaba anulada por causa de la proximidad de la distancia, y que, dada una condición igual (= una paridad de condiciones) de combate desde la muralla y las torres, ellos no podían igualar a los nuestros en valor, recurren a las mismas condiciones de rendición. Rendición de los marselleses; de tres naves que intentan huir, solo una lo consigue II, 22.—Los marselleses, agotados por toda clase de calamidades, reducidos a una penuria extrema de provisiones, vencidos dos veces en un combate naval, puestos en fuga en sus frecuentes salidas, abrumados incluso por una terrible epidemia (= peste) como consecuencia del prolongado asedio y del cambio de régimen alimenticio (pues se alimentaban todos de panizo pasado y de cebada corrompida, que, reservados desde antiguo para casos de este tipo, tenían almacenados en el granero público), derribada una torre, desmantelada una gran parte de la muralla, perdidas las esperanzas de recibir la ayuda de las provincias y de los ejércitos, que sabían que habían caído en poder de César, deciden entregarse sin engaño. Pero unos pocos días antes, Lucio Domicio, conocida la decisión de los marselleses, equipadas tres naves, de las cuales había asignado dos a sus allegados y en una había embarcado él mismo, aprovechando un tiempo borrascoso, se hizo a la mar (= partió). Habiéndolo avistado las naves que, por orden de Bruto, estaban apostadas (= de guardia) ante el puerto, según costumbre de todos los días, levadas anclas, comenzaron a perseguirlo. De aquellas, solo el navío de él mismo (= en el que iba él mismo) forzó la marcha (= hizo un esfuerzo), (y) perseveró en su huida y, con la ayuda del temporal, desapareció de la vista; las otras dos, asustadas ante (la perspectiva de) un encuentro con nuestras naves, se retiraron al puerto. Los marselleses sacan de la plaza, tal como (les) ha sido ordenado, las armas y las máquinas de guerra, hacen salir sus naves del puerto y de los arsenales, (y) entregan el dinero de su tesoro público. Hecho esto, César, perdonándoles la vida, más en atención al renombre y antigüedad de la ciudad que por los méritos de esta (= de la ciudad) para con él, deja allí como (= para) guarnición dos legiones (y) envía las demás a Italia; él, por su parte, marcha en dirección a la ciudad (= a Roma).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

311

C. SALUSTIO CRISPO ACERCA DE LA CONJURACIÓN DE CATILINA Retrato de Catilina V.—Lucio Catilina, nacido de linaje noble, fue (hombre) de gran vigor tanto intelectual como físico (= de ánimo y de cuerpo), pero de carácter malo y depravado. A este, desde su adolescencia, le fueron gratas (= le gustaron) las guerras intestinas, los asesinatos (= las matanzas), los robos, la discordia civil, y en ello ejercitó su juventud. Un cuerpo capaz de soportar el hambre, el frío, el insomnio, por encima de todo lo imaginable (= de lo que es creíble para cualquiera). Un alma audaz, pérfida, de múltiples facetas (= tornadiza, variada), capaz de simular y de disimular cualquier cosa, ávida (= codiciosa) de lo ajeno, pródiga de lo propio, vehemente (= ardiente) en sus pasiones: bastante (de) elocuencia, poca cordura (= poco de sensatez; de sabiduría...). Su espíritu insaciable ansiaba siempre lo inmoderado, lo increíble, lo excesivo (= las cosas demasiado altas). Después de la tiranía de Lucio Sila, le había invadido una pasión irresistible (= máxima) de apoderarse del poder y no reparaba en por qué medios lo conseguiría, con tal de procurarse un trono. Este espíritu impetuoso era torturado más y más cada día por la falta de patrimonio y por la conciencia de sus crímenes, males ambos que había agravado por la práctica de las (malas) artes (= con las prácticas) que antes he mencionado. Lo estimulaban además las corrompidas costumbres de la sociedad, (costumbres) que destrozaban dos males, contrarios entre sí pero igualmente funestos, el amor al lujo y el amor al dinero. Arenga de Catilina a los conjurados XX.—Cuando Catilina ve que se han reunido aquellos que he mencionado poco antes, aunque frecuentemente había tratado de muchos asuntos (= ampliamente) con cada uno de ellos (= por separado), sin embargo, creyendo que sería de interés hacerles un llamamiento y dirigirles una exhortación a todos juntos (= en común), los retiró a una apartada estancia de la casa y allí, alejados todos los testigos, pronunció un discurso de este tipo: «Si vuestro valor y vuestra fidelidad no fueran para mí cosas bien comprobadas, en vano se habría presentado la ocasión favorable; en vano habríamos concebido grandes esperanzas de tener el poder absoluto en nuestras manos (= la gran esperanza y el poder al alcance de la mano); yo mismo no trataría de conseguir lo incierto, a costa de lo seguro (= no dejaría lo cierto por lo dudoso), si solo contase con hombres cobardes y con espíritus inconstantes, Pero, como en muchos y peligrosos trances (= en muchas y grandes ocasiones) os he experimentado valerosos y leales a mí (= he comprobado vuestra bravura y vuestra lealtad hacia mí), por eso mi ánimo se atreve a acometer la más grande y la más noble de las empresas; al mismo tiempo, porque he comprendido que vosotros y yo tenemos en co© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

312

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

mún los mismos bienes y los mismos males (= que hay para vosotros y para mí los mismos...): pues el tener las mismas aspiraciones y los mismos odios constituye (= es), al fin y al cabo, el fundamento (= la base) más firme de la amistad (= el querer lo mismo y... es la amistad firme). Mas ya todos vosotros habéis oído, antes de ahora, por separado los proyectos que yo he concebido (= agitado) en mi mente. Pero se me enciende el alma (= se inflama mi ánimo) más y más cada día, cuando pienso qué condición de vida nos aguarda (= cuando considero cuál ha de ser nuestra suerte), si no reivindicamos nosotros mismos nuestra libertad. Pues, desde que la república vino a caer bajo el dominio absoluto de unos pocos poderosos (= de una poderosa oligarquía), los reyes y los príncipes son siempre tributarios en provecho de ellos, es a ellos a quienes los pueblos y las naciones pagan los impuestos; todos los demás, los valientes, los hombres de bien, sean ilustres u oscuros, hemos sido una simple masa, sin influencia, sin autoridad, sometidos a unos hombres que nos temerían (= para quienes constituiríamos un motivo de miedo), si la república mantuviese su vigor (= fuese lo que debe ser). Así, pues, toda influencia, todo poder, todo honor (= cargo) y todas las riquezas están en sus manos o donde ellos quieren; a nosotros nos han dejado procesos, fracasos, [repulsas,] condenas, miseria. ¿Hasta cuándo, oh varones esforzados, vais a soportar, por fin, esta situación? ¿Acaso no es mejor morir con valentía que perder ignominiosamente una vida miserable y sin honor, en la que (= en donde) se ha servido de juguete a la soberbia ajena? Pero, en verdad, y los dioses y los hombres son testigos de ello, tenemos en las manos la victoria (= la victoria está en la mano para nosotros), nuestra edad está en pleno vigor, nuestro ánimo es esforzado; por el contrario, en ellos (= para ellos), todo esto se ha hecho viejo (= caduco) por los años y las riquezas (= a ellos, en cambio, los años y las riquezas les han desgastado cuerpos y almas). Solo es preciso comenzar, el resto vendrá por sí mismo. Pues ¿quién de los mortales, que tenga carácter de hombre, puede tolerar que a ellos les sobren las riquezas, para derrocharlas en construir (en) el mar y en allanar montañas, y que a nosotros nos falten los medios (= la hacienda) incluso para lo más necesario? ¿Quién puede tolerar que ellos edifiquen dos o más mansiones, una junto a otra, y que nosotros no tengamos en parte alguna un hogar para nuestra familia? Aunque compran pinturas, estatuas, vasos cincelados, derriban edificios nuevos y edifican otros (= para edificar otros), aunque, en una palabra, tiran y malgastan el dinero de todos los modos (imaginables), sin embargo no pueden, a pesar de su desenfrenado capricho, gastar todas sus riquezas (= agotar.; vencer... con su capricho...). En cambio, nosotros tenemos en casa miseria; fuera, deudas; (tenemos) una realidad mala (= un presente desastroso), (nos aguarda) un futuro mucho más duro aún; en fin, ¿qué nos queda sino esta vida miserable? ¿Por qué, pues, no despertáis? He aquí aquella libertad, aquella que tan a menudo habéis deseado; y además las riquezas, el honor, la gloria están ante vuestros ojos. La Fortuna ha reservado (= puesto; propuesto) todos estos premios para los vencedores. Más que mis palabras os animan la realidad misma (= la situación), las circunstancias (= la ocasión), los peligros (= las persecuciones judiciales), la miseria y los magníficos despojos de la guerra (= la magnificencia del botín de guerra). Servíos de mí (= estoy a vuestra disposición), como jefe o como (simple) soldado: estaré con vosotros en cuerpo y alma (= no os faltará ni mi apoyo moral ni mi esfuerzo físico; ...ni mi corazón ni mi brazo). Según espero, llevaré a cabo estos mismos planes, con vuestra colaboración (= trataré... con vosotros), cuando yo sea cónsul, si no me engaña mi deseo y no estáis más dispuestos a ser esclavos que a ser amos.»

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

313

Promesas de Catilina a sus secuaces XXI.—En cuanto oyeron estas palabras aquellos hombres, que vivían agobiados por toda suerte de males (= para quienes había...; que tenían en abundancia todos los males) y no tenían, en cambio, ninguna clase de bienes ni esperanza alguna de poseerlos, aunque ya les parecía una considerable ganancia el perturbar el orden existente, sin embargo la mayoría de ellos (le) pidieron que (les) explicara cuál sería la índole y condición de la guerra, qué recompensas intentarían conseguir por medio de las armas, (y) con qué recursos o posibilidades contaban en total (= qué de fuerza o de esperanza tenían por doquier). Entonces Catilina empezó a prometerles (= prometía) la anulación de las deudas existentes (= registros nuevos), la proscripción de los ricos, magistraturas, cargos sacerdotales, pillaje (= botín), (y) todas las demás ventajas que trae consigo la guerra y el capricho (= la rapacidad) de los vencedores. (Dijo) además que en la España Citerior estaba Pisón, y en Mauritania, con un ejército, Publio Sitio Nucerino, partícipes de su plan; que se presentaba como candidato al (= que pretendía el) consulado, y esperaba que lo tendría (= tenerlo) por colega, Cayo Antonio, amigo suyo y hombre agobiado por dificultades de toda clase; que, con la colaboración de este colega, él comenzaría a actuar cuando fuera cónsul (= que... él, una vez cónsul, iniciaría la acción). A esto añadía injurias e insultos contra (= increpaba con insultos a...) todos los hombres de bien y elogiaba a cada uno de sus secuaces (= de los suyos) mencionándolos por su nombre; a uno le recordaba su indigencia; a otro, su ambición; a varios sus procesos o su infamia; a muchos, la victoria de Sila, que les había procurado botín (= a quienes esta había servido de botín). Cuando ve entusiasmados los ánimos de todos, después de exhortarlos a que no descuidasen su pretensión al consulado, despidió a los reunidos. Intento de asesinar al cónsul Cicerón. Otras actividades de los conjurados XXVIII.—Así, pues, mientras los demás estaban asustados y vacilantes, el caballero romano Cayo Cornelio prometió su colaboración y con él el senador Lucio Vargunteyo y ambos determinaron entrar al poco rato, aquella misma noche, en casa de Cicerón, con hombres armados, con el pretexto de saludarle, y asesinarlo por sorpresa, (cogiéndole) desprevenido, en su propia casa [domui]. Cuando Curio comprende cuán gran peligro amenaza al cónsul, anuncia rápidamente a Cicerón, por medio de Fulvia, la traición (= el traidor atentado) que se estaba urdiendo. Así, alejados de la puerta (= al impedírseles la entrada), se habían encargado inútilmente de (= fracasaron en) tan gran empresa. Mientras tanto, Manlio trataba de atraerse en Etruria a la plebe, ansiosa de (= propensa a) revoluciones a causa de la miseria y, a la vez, del resentimiento producido por las injusticias sufridas, ya que bajo la tiranía de Sila había perdido sus tierras y todos sus bienes; (trataba de atraerse) además a los bandidos de toda laya, que abundaban en esta región (= de los que había gran abundancia...); algunos procedían de las colonias de Sila, y la disipación y el amor al lujo no les había dejado nada del producto de sus grandes rapiñas. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

314

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

El Senado confiere plenos poderes a los cónsules XXIX.—Como tales cosas se anunciasen a Cicerón, impresionado por aquel doble peligro, ya que no podía defender por más tiempo la ciudad contra los atentados con medidas de orden privado, y no había averiguado con suficiente exactitud los efectivos y los propósitos del ejército de Manlio (= cuán grande o con qué intenciones estaba el...), lleva el asunto al Senado (= informa sobre el asunto), agitado de antemano por los rumores de la gente. Así, pues, lo que suele hacerse generalmente en circunstancias críticas, el Senado decretó que los cónsules cuidasen que la república no sufriera daño alguno. Estos poderes, que se otorgan al magistrado, según la costumbre romana, son los más grandes: organizar un ejército, hacer la guerra, reprimir por todos los medios tanto a los aliados como a los ciudadanos, tener el poder ejecutivo y judicial sin límites dentro y fuera de Roma (= en casa y en la milicia); de otro modo, el cónsul no tiene derecho (= atribuciones) para hacer nada (= de nada) de esto sin autorización del pueblo. Pánico en Roma. Cicerón acusa a Catilina en el Senado XXXI.—Con tales sucesos la población estaba alarmada y el aspecto de la ciudad había cambiado. En lugar de aquel incontenible optimismo (= júbilo) y frivolidad (= licencia), que había engendrado una prolongada paz, de repente invadió a todos la tristeza. Andaban apresurados, agitados; no se fiaban de ningún lugar ni de nadie, ni hacían la guerra (= ni estaban en guerra) ni tenían paz, cada cual medía los peligros (de acuerdo) con su propio miedo. Además, las mujeres, a quienes había invadido el temor a la guerra, al que no estaban ya acostumbradas (= no acostumbrado) a causa del poderío de la república, daban muestras de aflicción (= se golpeaban el pecho), tendían hacia el cielo sus manos suplicantes, se compadecían de sus pequeñuelos, hacían sin cesar toda clase de preguntas, se asustaban de cualquier rumor, se arrancaban todos sus atavíos; dejando a un lado el fausto (= orgullo) y los placeres, desconfiaban de su suerte y de la suerte de la patria. Pero el espíritu cruel de Catilina seguía maquinando los ya mencionados planes, a pesar de que se hacían preparativos de defensa y de que él mismo había sido procesado por Lucio Paulo de acuerdo con la Ley Plautia. Por último, sea para fingir mejor, sea para justificarse, en el caso de que (= como si) se le provocase a una pelea, vino al Senado. Entonces el cónsul Marco Tulio, ya porque temiera su presencia, ya porque estuviera excitado por la indignación, pronunció un discurso brillante y útil a la república, (discurso) que más tarde redactó por escrito y publicó. Pero cuando aquel (= Cicerón) se sentó, Catilina, dispuesto como estaba a todo disimulo (= a disimularlo todo), con el semblante bajo (= cabizbajo) y con voz suplicante, comenzó a pedir a los senadores que no creyeran sin pruebas (= a la ligera) ninguna acusación contra él; que había nacido de tan preclara familia y, desde su adolescencia, había organizado su vida de tal manera, que (= había llevado tal género de vida, que...) podía abrigar toda clase de esperanzas (= que tenía en la esperanza todos los bienes). No creyesen (decía) que a un pa© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

315

tricio como él (= que a él, hombre patricio), del cual y de cuyos antepasados había recibido muchos favores el pueblo romano, le era precisa la ruina del estado y, en cambio, lo iba a salvar un Marco Tulio, ciudadano advenedizo de (= forastero avecindado en) la ciudad de Roma. Como añadiese a esto otras injurias, empezaron todos a protestar ruidosamente y a llamarle (= protestaban..., y le llamaban) enemigo público y parricida. Entonces él exclamó lleno de furia: «Puesto que, rodeado por mis enemigos personales, se me empuja al precipicio, apagaré mi incendio con ruinas.» Quiénes eran los partidarios de Catilina XXXVII.—Y esta enajenación mental no solo afectaba a (= existía para) aquellos que habían sido cómplices de la conjuración, sino que la plebe entera, por su afición a los cambios (= a las revueltas) aprobaba sin excepción los proyectos (= la empresa) de Catilina. En esto, precisamente, parecía obrar (la plebe) según su costumbre. Pues siempre en un estado aquellos que no tienen nada odian (= envidian) a los buenos ciudadanos, ensalzan a los indeseables, odian el viejo estado de cosas (= lo tradicional), aspiran a uno nuevo (= desean novedades); por descontento hacia su situación particular desean que todo se trastorne (= un trastorno general), viven del tumulto y de las sediciones, sin sentir preocupación, ya que la miseria se posee fácilmente sin temor a perderla (= está a salvo de todo daño). En cuanto a la plebe de la ciudad se lanzaba de cabeza (= a ciegas) a la aventura por muchas razones. En primer lugar, los que en cualquier localidad se distinguían más por su infamia y su audacia (= desvergüenza); igualmente los que habían disipado deshonrosamente sus patrimonios; por último, todos aquellos a quienes había expulsado de su patria el escándalo o el crimen habían afluido en masa a Roma, como a una sentina. Después, muchos, acordándose de la victoria de Sila, al ver a soldados rasos convertidos en senadores y a otros tan ricos, que vivían (= llevaban su vida) en un ambiente material y cultural verdaderamente regio, esperaban obtener cada uno para sí de la victoria beneficios semejantes, si se alzaban en armas. Además los jóvenes, (= la juventud), que en el campo habían soportado la pobreza (= hecho frente a la miseria) con el producto de sus manos, estimulados (ahora) por las liberalidades (= dádivas) públicas y privadas, habían preferido el ocio de la ciudad a su trabajo ingrato. La calamidad pública alimentaba a estos y a todos los demás (= todos... vivían de la calamidad...). Por ello no es de extrañar que unos hombres indigentes, de malas costumbres y poseídos de una ambición ilimitada (= de esperanza grande), se preocupasen tan poco de sus intereses privados como del interés público (= atendiesen del mismo modo a sí mismos y al estado). Además, aquellos cuyos padres habían sido proscritos, cuyos bienes habían sido arrebatados y cuyo derecho a la libertad había sido disminuido por la victoria de Sila, esperaban con un espíritu realmente idéntico el desenlace de la guerra. Más aún, los que pertenecían a partidos políticos opuestos al del Senado preferían que se trastornase el Estado a que ellos mismos tuviesen menos fuerza. Hasta tal punto había retornado a la ciudad esta calamidad después de muchos años. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

316

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Retratos de César y Catón LIV.—Así, pues, tuvieron (= hubo para ellos) una estirpe, edad y elocuencia casi iguales, la misma grandeza de alma, igualmente la gloria, pero distinta (= de naturaleza diferente) cada uno (= para cada uno). César era tenido por grande por sus beneficios y su liberalidad, Catón, por la integridad de su vida. Aquel se hizo famoso por su afabilidad (= mansedumbre) y espíritu compasivo, a este su severidad le había procurado respeto. César consiguió la gloria (= fama) dando, socorriendo, perdonando; Catón, absteniéndose de toda dádiva (= no dando nada). En el uno encontraban refugio los desgraciados (= había... para..), en el otro hallaban la ruina los malvados. Se alababa la afabilidad (= condescendencia) de aquel y la firmeza de este. En suma, César se había propuesto trabajar, vigilar, descuidar sus propios intereses por atender a los de sus amigos, no rehusar nada que fuese digno de ser dado (= que mereciera darse); ambicionaba para sí un mando importante, un ejército, una guerra nueva (= que corriese a su cargo desde el principio), en la que pudiera brillar su mérito (= valor, valía) en todo su esplendor. En cambio, a Catón le gustaban (= tenía afición a) la moderación, la dignidad, pero sobre todo la austeridad. No trataba de competir con el rico en riquezas, ni en intrigas con el intrigante, sino en valor con el esforzado, en discreción con el modesto, en integridad con el virtuoso; prefería ser bueno a parecerlo; así, cuanto menos buscaba la gloria, tanto más iba la gloria en pos de él. Suplicio de los conjurados apresados LV.—Después que, como he dicho, el Senado se alineó (= votó) conforme al parecer de Catón (= aprobó la propuesta de...), el cónsul, creyendo que lo mejor que se podía hacer (= de hacer) era adelantarse a la noche, que ya se echaba encima, para evitar que durante ese tiempo ocurriera alguna novedad, ordena que los triunviros capitales preparen todo lo que se requería para la ejecución. Dispuestas fuerzas militares, él mismo conduce a Léntulo a la cárcel. Lo mismo se hace con los demás por medio de los pretores. Hay en la cárcel un lugar que se llama «Tullianum», a la izquierda según se sube (= cuando ascendieras) un poco, hundido en tierra unos doce pies. Lo protegen por todas partes unos muros y en la parte superior hay un cámara cubierta por arcos de piedra ensamblados (= por una bóveda ensamblada con arcos de piedra); pero el aspecto de este lugar, por su suciedad, tinieblas y mal olor, es repulsivo y espantoso. Después que Léntulo fue bajado a este lugar (= a esta mazmorra), los ejecutores de las penas capitales, a quienes se les había dado la orden, lo estrangularon con un lazo (= lo ahorcaron). Así, aquel patricio, descendiente de la ilustrísima estirpe de los Cornelios, que había tenido (= ostentado) en Roma el mando consular, encontró un final de su vida digno de sus costumbres (= de su conducta) y de sus hechos. De igual manera se cumplió la sentencia de muerte sobre Cetego, Estatilio, Gabinio y Cepario. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

317

Actividades militares de Catilina LVI.—Mientras tienen lugar en Roma estos sucesos, Catilina organiza con toda la multitud, tanto la que él mismo había llevado como la que Manlio había tenido (= tenía) ya, dos legiones, llena las cohortes de acuerdo con el número de sus soldados (disponibles). Después, según iban llegando al campamento algún voluntario o (alguno) de los comprometidos (en la conjuración), los distribuía por igual, y en un corto tiempo había completado las legiones en cuanto al número (normal) de hombres, no habiendo tenido en un principio más que dos mil hombres. Pero de todas estas fuerzas (solo) aproximadamente la cuarta parte estaba equipada con armas reglamentarias, los restantes, según había armado a cada uno la casualidad, llevaban jabalinas o lanzas; otros, palos aguzados. Pero, en cuanto Antonio empezó a acercarse con su ejército, Catilina hacía sus marchas (= marchaba) por las montañas, trasladaba su campamento unas veces hacia Roma, otras hacia la Galia y no daba a los enemigos ocasión de luchar (= sin presentar batalla al enemigo): esperaba contar en breve con grandes fuerzas (= que tendría...), si sus cómplices de Roma llevaban a cabo sus planes. Mientras tanto rechazaba (la cooperación de) los esclavos, de los que en un principio habían acudido a él grandes masas, ya que confiaba (= confiado) en los recursos de la conjuración y estimaba contrario a sus intereses el que pareciese que había mezclado la causa de los ciudadanos con la de los esclavos fugitivos. Ambos jefes forman sus ejércitos en orden de batalla LIX.—Cuando dice esto, tras algunos instantes de espera (= habiéndose detenido un poquito), ordena que suene la señal (de combate) y, después de formadas sus tropas en línea de batalla, las baja a una posición favorable (= a terreno llano). Luego, retirados los caballos de todos, para que los soldados, (al ver) igualado el peligro, tuvieran mayor ánimo, echando él mismo pie a tierra (= él mismo como infante), forma sus tropas en batalla según (la naturaleza de...) el terreno y los efectivos (propios). Pues, como había una llanura entre unos montes, (situados) a la izquierda, y una roca abrupta, a la derecha, coloca ocho cohortes en primera línea y dispone en la línea de reserva, en masa más compacta, las (enseñas de las) restantes. De estas (cohortes) saca a los centuriones, hombres todos elegidos y reenganchados (= veteranos) y a todos los soldados rasos mejor armados (= de los soldados rasos a los mejor armados) para (llevarlos a) la primera línea. Ordena que Cayo Manlio se haga cargo (= cuide) del ala derecha y que un oficial de Faésulas (se encargue) del ala izquierda. Él mismo (Catilina), con los libertos y los encargados de los bagajes (= los colonos; en algunas ediciones se lee colonis; en vez de calonibus), se coloca junto al águila, que se decía había tenido en el ejército Cayo Mario en la guerra contra los cimbros. Ahora bien, del lado del adversario (= de la otra parte), Cayo Antonio, como no podía tomar parte en la batalla, por sufrir un ataque de gota, entrega el (mando del) ejército a su lugarteniente Marco Petreyo. Este dispone en primera línea las cohortes veteranas, que había movilizado por © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

318

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

causa de esta revuelta, y, tras ellas, en las líneas de reserva, el ejército restante. Él mismo (Petreyo), pasando revista a caballo, se dirige a cada uno (de los suyos) por su nombre, les exhorta y les pide que recuerden que combaten contra unos bandoleros desarmados, en defensa de la patria, de sus hijos, de sus altares y de sus hogares. Hombre de guerra, como había servido en el ejército con gran gloria (= había prestado en el ejército brillantísimos servicios...), durante más de treinta años, como tribuno, prefecto, legado o pretor (sucesivamente), conocía personalmente a la mayoría (de los soldados) y sabía sus valerosos hechos de armas: recordándoselos, trataba de enardecer los ánimos de sus soldados. Batalla de Pistoya LX.—Pero cuando, después de pasar revista a todo, Petreyo da la señal con la trompeta, ordena que las cohortes avancen poco a poco. Lo mismo hace el ejército de los enemigos. En cuanto se llegó a una distancia desde la que (= allí desde donde) pudiese trabarse el combate por las tropas ligeras (= los arqueros y honderos), se acometen mutuamente en formación de ataque con el mayor griterío: dejan a un lado (= prescinden de) las jabalinas, se lucha (= se hace la lucha) con las espadas. Los veteranos, acordándose de su antiguo valor, acosan valientemente en la lucha cuerpo a cuerpo; los otros resisten impávidos; se lucha con la mayor violencia. Mientras tanto Catilina se revolvía en primera línea con las tropas ligeras, acudía en ayuda de los que se hallaban en situación apurada, reemplazaba a los heridos por tropas de refresco, atendía a todo, luchaba en persona intensamente, causaba frecuentes bajas al enemigo (= hería a menudo al...), cumplía a la vez los deberes de un bravo soldado y de un buen caudillo. Petreyo, cuando ve que, contra lo que había pensado, Catilina resistía con gran violencia, lanza la cohorte pretoria contra el centro de los enemigos y, desordenados y resistiendo cada uno en un lugar distinto, los extermina. Después ataca de uno y otro lado a los demás por ambos flancos. Manlio y el de Faésulas caen luchando en la vanguardia (= entre los primeros). Catilina, cuando ve a sus tropas dispersas y que solo queda él con unos pocos, acordándose de su estirpe y de su antigua dignidad, se lanza adonde los enemigos son más compactos (= contra los enemigos más...) y allí cae acribillado luchando. Después del combate. Aspecto del campo de batalla LXI.—Pero, acabada la batalla, entonces se podía ver realmente (= se vería; verías...) cuán gran audacia y cuán gran arrojo (= fuerza de ánimo) había habido en el ejército de Catilina. Pues, por lo general, cada uno cubría con su propio cuerpo, una vez perdida la vida, el puesto que había ocupado vivo (= en vida) durante la lucha. Ahora bien, unos pocos, a los que, por estar situados en el centro, había dispersado la cohorte pretoria, habían caído algo más apartados, pero todos ellos, no obstante, con heridas recibidas de frente. En cuanto a Catilina, fue hallado, lejos de los suyos, entre los cadáveres de los enemigos, respirando incluso un poquito © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

319

(= con un ligero soplo de vida) y conservando aún en su semblante la fiereza de espíritu que había tenido (cuando estaba) vivo. Por último de todas las fuerzas, ni durante el combate ni en la desbandada fue hecho prisionero un solo ciudadano de nacimiento libre: ¡Tan poco habían ahorrado todos las vidas propias y las de los enemigos! Sin embargo, el ejército del pueblo romano (= leal al gobierno...) no había conseguido una victoria alegre o incruenta. En efecto, los más valientes habían caído en el combate o habían salido de él gravemente heridos. Por otra parte, muchos que se habían adelantado desde el campamento, para curiosear o para despojar (a los muertos), al revolver los cadáveres de los enemigos, unos encontraban a un amigo, otros a un huésped o a un pariente de sangre; hubo también algunos que reconocían a sus enemigos personales. De este modo, sentimientos diversos, la alegría, la tristeza, el duelo y el regocijo reinaban en todo el ejército.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

320

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

M. TULIO CICERÓN ACERCA DE LA ADIVINACIÓN La Historia conserva el recuerdo de predicciones y oráculos que fueron comprobados más tarde por los hechos I, 19.—Riámonos de los arúspices, digamos que son unos impostores, unos embaucadores (= vanos y ligeros) y despreciemos (a unos hombres) cuya ciencia ha atestiguado no solo un hombre sapientísimo sino también el resultado y la realidad (de sus predicciones); condenemos incluso a Babilonia y a aquellos que, observando desde el Cáucaso las señales del cielo, investigan por medio de cálculos precisos los cursos de las estrellas; condenemos, digo, por su estulticia, (o) vanidad o desvergüenza, a aquellos que abarcan las cosas comprendidas en los recuerdos de 470.000 años, como ellos dicen, y pensemos que mienten y que no temen mucho el juicio que sobre ellos mismos han de formular (= ha de haber de) los siglos venideros. Vamos, son bárbaros sin fundamento y embaucadores. ¿Acaso ha mentido también la historia de los griegos? ¿Quién ignora las respuestas que ha dado Apolo Pítico (= de Delfos), para hablar solo de la adivinación natural, a Creso, a los de Tegea, a los de Argos, a los de Corinto? Crisipo recogió innumerables oráculos y ni uno solo sin prueba (= garantizador) y testigos fehacientes; dejo estas cosas, porque te son (bien) conocidas; defiendo solo esto: nunca aquel famoso oráculo de Delfos habría sido tan frecuentado (= célebre) y tan glorioso, ni repleto de tan valiosas ofrendas de todos los pueblos y reyes, si no hubiesen experimentado todas las generaciones la verdad de aquellos oráculos. (Este oráculo) ya hace tiempo no tiene el mismo prestigio que antes. Ahora bien, así como ahora está en (= goza de) una gloria menor, porque la verdad de sus oráculos sobresale menos, así también no habría estado en tanta gloria (= no habría gozado jamás de tan gran prestigio), a no ser por la suprema verdad (de sus oráculos). Ahora bien, aquella fuerza de la tierra, que inspiraba la mente de la Pitonisa con el soplo divino, puede haberse desvanecido con el tiempo (= con la vejez), como vemos que algunos ríos han desaparecido y se han secado, o bien se han torcido y desviado hasta (formar) otro curso (de agua). Pero, concedamos que haya sucedido como tú pretendes; es, en efecto, una cuestión importante; dejemos, al menos, bien sentado (esto) que este oráculo fue veraz durante muchos siglos, cosa que no puede ser negada, a menos que echemos abajo toda la Historia. Argumentos de los estoicos sobre la adivinación I, 38.—Que la adivinación existe en realidad es cosa comprendida en este argumento de los estoicos: «Si existen los dioses y no declaran a los hombres qué cosas han de suceder, antes (de que sucedan), o bien no aman a los hombres o ignoran qué va a suceder o bien estiman que nada les importa a los hombres el saber qué va a pasar; o bien estiman que no es propio de su majestad el anunciar de antemano © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

321

mediante presagios qué ha de suceder; o bien ni siquiera los propios dioses pueden anunciarlo. Ahora bien, nos aman (pues son benéficos para nosotros y amigos para el género humano); y no ignoran las cosas que han sido establecidas y planeadas por ellos mismos; y nos importa saber las cosas que han de suceder (pues seremos más cautos, si las sabemos); y no lo estiman impropio de su majestad (pues nada es más excelente que la beneficencia); y pueden conocer el futuro; así, pues, no existen los dioses, ni anuncian el futuro; ahora bien, los dioses existen; por consiguiente, anuncian con presagios (el futuro); y si (nos lo) anuncian nos dan algunos métodos (= vías) para (alcanzar) el conocimiento de su significación (pues, en caso contrario, enviarían en vano los presagios); si nos proporcionan estos caminos, existe la adivinación; por consiguiente, existe la adivinación.» El clima y las costumbres han impulsado a los pueblos hacia un determinado tipo de adivinación I, 42.—Y a mí me parece que en realidad la inclinación a practicar un determinado tipo de adivinación se ha derivado también de los lugares mismos que eran habitados por cada pueblo (= de las condiciones geográficas de los países habitados...). En efecto, los egipcios y los babilonios, que habitaban en planicies de llanuras despejadas, como nada sobresaliese de la tierra, que pudiera ser un obstáculo para la contemplación del cielo, pusieron todo su cuidado en el conocimiento de los astros; ahora bien, los etruscos, como sacrificaban víctimas con más celo y con más frecuencia, (porque estaban) dominados por sus escrúpulos religiosos (= porque estaban impregnados...; imbuidos de religión), se dedicaron, sobre todo, al conocimiento de las entrañas (de las víctimas sacrificadas); y como, por la gran densidad de su atmósfera, se producían entre ellos muchos prodigios, según el estado del cielo, y, como, por el mismo motivo, se originaban muchas cosas extrañas (= nunca vistas), en parte del cielo, otras de la tierra, surgieron (también) intérpretes muy expertos de estos prodigios. Los nombres mismos, puestos sabiamente por nuestros mayores, declaran en realidad el alcance (= la fuerza) como tú sueles decir, de estos (prodigios). Pues, como declaran, anuncian, muestran o predicen, se llaman presagios, portentos, monstruos o prodigios. Un presagio feliz I, 46.—Y yo voy a presentar ejemplos bien conocidos de presagios: Lucio Paulo, cónsul por segunda vez, como le hubiese correspondido hacer (= que hiciera) la guerra contra el rey Perseo, cuando aquel mismo día regresó a su casa al atardecer, al besar a su hijita Tercia, que entonces era muy pequeña, la advirtió un poco triste «¿Qué sucede, mi querida Tercia?» le dijo, «¿Por qué estas triste?» «Padre mío», contestó la niña, «ha muerto Persa». Entonces él, habiendo abrazado a la niña más tiernamente, (le) dijo: «Hija mía, acepto el presagio.» Había muerto, en efecto, un perrito de este nombre. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

322

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

Cómo surgió la ciencia de los arúspices II, 23.—Pero ¿para qué (decir) más? Vemos el origen de la ciencia de los arúspices; así juzgaremos muy fácimente qué (de) autoridad (= qué fundamento) tiene. Se dice que, como en el campo de Tarquinii se arase la tierra y se hubiera abierto un surco demasiado profundo, surgió de pronto (de él) un tal Tages y habló al que estaba arando. Ahora bien, según consta en los libros de los etruscos, se dice que el tal Tages tenía el aspecto de un niño (= parecía de aspecto pueril), pero tuvo la prudencia de un anciano (= fue de prudencia senil). Como el boyero (= el que araba) se hubiera asombrado al verlo (= por el aspecto de este) y hubiera gritado con toda su fuerza, lleno de extrañeza, acudió en masa la gente y (luego) toda Etruria acudió (también) a este lugar en breve tiempo; (se dice) que entonces él (= Tages) dijo muchas cosas en presencia de muchos (= oyendo muchos), que escucharon todas sus palabras y las confiaron a la escritura (= las pusieron por escrito); (se dice) que todo su discurso fue aquel en el que estaba contenida toda la ciencia de los arúspices; que esta creció después conociendo cosas nuevas y relacionándolas con aquellos mismos principios. Recibimos de ellos mismos estas enseñanzas, las conservan escritas, consideran a esta como la fuente de su ciencia. LAS VERRINAS Verres roba una ofrenda real para el templo de Júpiter Óptimo Máximo del Capitolio IV, 27 y sigs.—Sabéis que los reyes de Siria, los hijos del rey Antíoco, han estado recientemente en Roma. Los cuales habían venido, no por causa del reino de Siria (pues lo poseían sin litigio alguno, tal como lo habían recibido de su padre y de sus mayores), sino porque pensaban que el reino de Egipto les pertenecía a ellos y a su madre Selene. Después que estos, impedidos por las circunstancias por las que atravesaba entonces la república, no pudieron realizar mediante la intervención del Senado lo que habían pretendido, partieron hacia Siria, al reino heredado de su padre. Uno de ellos, que se llama Antíoco, quiso hacer el viaje por Sicilia y, así, llegó a Siracusa siendo éste pretor. Los reyes a quienes me refiero, como hubiesen llevado a Roma un candelabro adornado con (= hecho de) piedras preciosas hermosísimas y trabajado con admirable arte, para ponerlo en el Capitolio, como habían encontrado sin acabar aún este (= el templo de Júpiter en el Capitolio) no pudieron ponerlo, ni quisieron (tampoco) mostrarlo y presentarlo en público, para que pareciese, por una parte, más magnífico, cuando se pusiera, a su debido tiempo, en la capilla de Júpiter Óptimo Máximo y, por otra, más espléndido, como su hermosura llegase nueva e íntegra a los ojos de los hombres. Decidieron, pues, llevarlo de nuevo consigo a Siria, con la intención de enviar, cuando hubieran oído que la imagen de Júpiter Optimo Máximo había sido consagrada, unos embajadores, para que llevasen también al (= pusieran en el) Capitolio, juntamente con otras ofrendas, aquel presente extraordinario y hermosísimo. Pues el rey había querido mantenerlo oculto, no porque te© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

323

miera o sospechara algo, sino para que no lo vieran muchos con sus ojos antes que el pueblo romano. Pero este individuo (= Verres), aunque sabía, por habérselo oído al mismo rey, que estaba destinado a ser puesto en el Capitolio, aunque veía que era reservado para Júpiter Óptimo Máximo, para el pueblo romano, comenzó a rogar y a pedir con mucha vehemencia que se lo regalase. Como aquel (= el rey) dijese que se lo impedían no solo la religión de Júpiter Capitolino, sino también la estimación de los hombres, puesto que muchas naciones eran testigos de aquella obra y de tal ofrenda, este (= Verres) comenzó a amenazar al rey (= al hombre) con gran violencia. Cuando ve que este no se conmueve más con las amenazas que con los ruegos, de repente ordena que el rey (= el hombre) salga de la provincia antes de la noche; dice que él ha descubierto que van a llegar piratas desde el reino de este a Sicilia. El rey, en medio de una gran multitud, en Siracusa, en el Foro, digo, en Siracusa, llorando y poniendo por testigos a los dioses y a los hombres, comenzó a gritar que Verres le había robado el candelabro hecho de piedras preciosas, que pensaba enviar al Capitolio, que había querido que estuviera en el más espléndido templo como prueba para el pueblo romano de su alianza y amistad. Que, aunque ya anteriormente había sido consagrado en la mente y en el pensamiento suyo y de su hermano, sin embargo, en ese momento, en medio de aquel concurso de ciudadanos romanos, lo daba, donaba, dedicaba y consagraba a Júpiter Óptimo Máximo y ponía al propio Júpiter por testigo de su voluntad y de su piedad religiosa. Robo de la imagen de Diana del santuario de Segesta IV, 33.—Segesta es una ciudad muy antigua de Sicilia. Consideran los segestanos que ellos están unidos con el pueblo romano no solo por una alianza y una amistad perpetuas, sino también por vínculos de sangre. Esta ciudad fue en otros tiempos capturada y destruida por la violencia de los cartagineses y todas las cosas que pudieran servir de ornato a la ciudad, fueron llevadas desde este lugar a Cartago. Hubo en Segesta (= entre los segestanos) una imagen de bronce de Diana, (que) no solo (era) objeto de una veneración muy piadosa y antiquísima, sino (que) también (estaba) hecha con un trabajo y arte admirables. Esta imagen, (al ser) trasladada a Cartago, había cambiado solamente de lugar y de hombres, (pero) conservaba en realidad su primitivo carácter sagrado. Algunas generaciones (= siglos) después, Publio Escipión conquistó Cartago en la tercera guerra púnica. En esta victoria promete que se preocuparía mucho de que fuesen restituidas a las ciudades todas las cosas que hubieran pertenecido a cada una (= sido de cada una). En aquel tiempo, esta Diana misma, de la que estamos hablando, fue devuelta a los segestanos con la mayor diligencia; es llevada de nuevo a Segesta; es colocada de nuevo en su antiguo pedestal en medio de las mayores muestras de gratitud y de alegría de los ciudadanos. Estaba esta colocada en Segesta en un pedestal realmente elevado, en el que con grandes letras se había grabado el nombre de Publio Africano y había (también) una inscripción (en la que se leía) que este, conquistada Cartago, había restituido esta imagen. Era venerada por los ciudadanos, era visitada por to© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

324

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

dos los forasteros. Se trataba de una figura (= estatua) bastante grande y elevada, (cubierta) con un manto amplio. A pesar de su gran tamaño, se reflejaba (= había en ella la edad (juvenil) y el aspecto virginal (de Diana). Pendían de su hombro las saetas, con su mano izquierda sujetaba su arco, con la derecha llevaba ante sí una antorcha encendida. Como Verres hubiese visto esta estatua, ordena a los magistrados que la desmonten de su pedestal y se la regalen. Aquellos, a su vez, decían que esto constituía para ellos un sacrilegio y que se lo impedían no solo sus profundas creencias religiosas, sino incluso su gran miedo a la opinión pública. Entonces este indeseable unas veces se lo pedía, otras les amenazaba; tan pronto les mostraba la esperanza como trataba de infundirles miedo. Por fin, los segestanos, vencidos por las muchas desdichas y por un gran temor, decidieron (que se debía) obedecer las órdenes del pretor. En medio del incontenible duelo y de los gemidos de toda la ciudad, en medio de las abundantes lágrimas y lamentaciones de todos los hombres y mujeres, se adjudican las obras para desmontar la estatua de Diana. Sabed, oh jueces, que entre los de Segesta no fue hallado ni un solo hombre, ni libre ni esclavo, ni ciudadano ni forastero, que osase tocar aquella imagen. Sabed que fueron traídos como operarios unos bárbaros desde Lilibea. ¿Qué cosa hay en toda Sicilia más famosa que el hecho de que todas las mujeres, casadas y doncellas, de Segesta, acudieron cuando la imagen de Diana era llevada de la ciudad, que la ungieron con perfumes, la cubrieron de coronas y de flores y, quemando incienso y otros aromas, la acompañaron hasta las fronteras de su territorio? El culto de Ceres en Sicilia IV, 48.—Es una antigua creencia, oh jueces, que consta ya en la antiquísima literatura y en los monumentos más viejos de los griegos, que la isla de Sicilia está toda ella consagrada a Ceres y a Libera (= Proserpina). No solo lo creen así los demás pueblos, sino que incluso los propios sículos están tan persuadidos de ello, que parece infundido e innato en sus almas. Piensan, en efecto, que no solo han nacido en estos lugares estas diosas y que las mieses fueron descubiertas por primera vez en esta tierra, sino que también fue raptada (en ella) Libera, a la que también llaman Proserpina, de un bosque de los de Henna, lugar que, por estar situado en el centro de la isla, se denomina el ombligo de Sicilia. Como Ceres quisiera seguir sus huellas y hallarla, se dice que encendió unas antorchas en los fuegos que brotan de la cumbre del Etna. Que, como ella misma las llevase ante sí, recorrió todo el orbe de las tierras. Ahora bien, Henna, en donde cuenta la tradición que tuvieron lugar los hechos que menciono, está situada en un lugar muy alto y elevado, en cuya cumbre hay una meseta llana de campo cultivado y aguas perennes; ahora bien, toda esta meseta está cortada a pico en derredor y carece de todo acceso. Cerca de ella hay un lago y muchos bosques y flores lozanísimas durante todo el (tiempo del) año, de suerte que el lugar mismo parece testimoniar el famoso rapto de la doncella. En efecto, cerca hay una caverna orientada hacia el Aquilón, de infinita profundidad, por donde cuentan que surgió de repente el dios Plutón con su carro y, después de raptar de este lugar a la doncella, se la llevó consigo y, de © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

325

pronto, no lejos de Siracusa, penetró bajo las tierras y de repente brotó en este lugar un lago, en donde los siracusanos hasta este tiempo celebran las fiestas del aniversario con una nutrida concurrencia de hombres y mujeres. A causa de la antigüedad de esta creencia, como en estos lugares se encuentran las huellas y, por decirlo así, las cunas de estos dioses, en toda Sicilia se rinde un culto extraordinario, privada y oficialmente a Ceres de Henna. En efecto, muchos prodigios manifiestan a menudo su poder y su numen y frecuentemente en muchas situaciones críticas, se ha prodigado el auxilio efectivo de esta divinidad, de suerte que esta isla parece que no solo es amada, sino también habitada y protegida por ella. Y no solo los sículos, sino también los restantes pueblos y naciones rinden un culto excepcional a Ceres de Henna.

Abusos de autoridad de Verres. Ciudadanos romanos encadenados en las Latomías de Siracusa. Suplicio de Gavio, a pesar de que invocaba su condición de ciudadano romano V, 2.—Todos habéis oído hablar de las Latomías de Siracusa, la mayoría de vosotros las conocéis (= las habéis visto); es una obra inmensa, magnífica, de reyes y de tiranos; es toda ella de roca, hundida hasta una profundidad asombrosa y excavada hasta el fondo gracias a los trabajos de muchos. Nada puede ser hecho ni concebido tan cerrado para la salida, nada tan cercado por todas partes, nada tan seguro para su custodia. Si algunos (condenados) han de ser encarcelados (= custodiados) oficialmente, se ordena que sean llevados, incluso desde las otras ciudades de Sicilia, a estas Latomías. V, 55 y sigs.—La cárcel, que se llama Latomías, fue, durante el mando (= la pretura) de este individuo, el domicilio (habitual) de los ciudadanos romanos. Cuando alguien había molestado el ánimo o los ojos de este indeseable, era arrojado inmediatamente a las Latomías. Dondequiera que (de los pueblos y de las naciones) se haya violado el derecho de los ciudadanos romanos, esto afecta a la causa común de la libertad y de la dignidad. Verres ha osado encerrar a un número tan grande de ciudadanos romanos en las prisiones destinadas a los (hombres) extranjeros malhechores y criminales, a las prisiones destinadas a los piratas y a los enemigos. Eran ahorcados (= rotos) en la cárcel, de la manera más indigna, cuellos de ciudadanos romanos, de modo que aquella frase y súplica (= suplicante) «soy ciudadano romano», que a menudo proporcionó a muchos ayuda y salvación en los últimos confines del mundo, entre (pueblos) bárbaros, les causaba una muerte más cruel y un suplicio más rápido (= les llevaba antes al suplicio). Veis a los ciudadanos romanos arrojados en masa a las Latomías, veis a una multitud de conciudadanos vuestros yaciendo amontonados en un indignísimo lugar. Han sido torturados y matados. Si algún rey, si alguna ciudad de los pueblos extranjeros, si alguna nación hubiera hecho algo semejante contra unos ciudadanos romanos, ¿acaso no lo vengaríamos oficialmente, acaso no lo castigaríamos con la guerra? ¿Podemos dejar sin castigo, impune, esta injuria e ignominia del nombre romano? ¿Cuántas y cuán © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

326

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

grandes guerras creéis que emprendieron nuestros mayores, porque se decía que unos ciudadanos romanos habían sido objeto de una injuria? V, 61 y sigs.—Gavio Consano, como hubiese sido encarcelado por este (= Verres) entre aquel número de ciudadanos romanos y, no sé por qué medio, hubiese huido ocultamente de las Latomías y hubiese venido a Mesina, como ya veía tan cerca Italia y las murallas de los de Regium, ciudadanos romanos, y hubiese vuelto a la vida, renacido de aquel miedo a la muerte y de aquellas tinieblas, gracias, por así decirlo, a la luz de la libertad y a cierto aroma de las leyes, comenzó en Mesina a hablar y a quejarse de que él, un ciudadano romano, había sido encarcelado, que se dirigía directamente a Roma, que se enfrentaría con Verres cuando este llegase allí. Casualmente en aquel mismo día vino Verres a Mesina. Se le denuncia (= se le lleva la noticia de) que había un ciudadano romano que se quejaba de que había (= de haber) estado en Siracusa en las Latomías. Verres, inflamado por el crimen y la locura viene al foro, ordena que el hombre en cuestión sea apresado, que sea desnudado y atado (al poste del tormento) en medio del foro y que los fasces sean desatados. Aquel desgraciado gritaba que él era un ciudadano romano. A pesar de todo, este canalla ordena que el (pobre) hombre sea azotado de pies a cabeza con la mayor violencia. Era destrozado a palos en medio del foro de Mesina un ciudadano romano, oh jueces, y mientras tanto no se oía ningún otro gemido, ninguna otra frase de aquel desdichado, en medio del dolor y del restallar de los golpes, sino esta: «Soy ciudadano romano». Pensaba que iba a apartar de su cuerpo todos los golpes y toda la tortura (= la tortura de los golpes) con esta mención de su ciudadanía. Mas (este) no solo no consiguió evitar con sus súplicas la violencia de las varas, sino que, como implorase con más frecuencia y mencionase el nombre de su ciudad (= de Roma), era preparada contra el infeliz y desgraciado una cruz, una cruz, repito. Si tú, Verres, sorprendido entre los persas o en la lejana India, fueras conducido al suplicio, ¿qué otra cosa gritarías, sino que eras ciudadano romano? Y si a ti, un desconocido entre unos desconocidos, entre unos bárbaros, entre unos hombres que figuran (= puestos) entre los pueblos extremos y últimos (= que habitan los últimos confines del mundo) te hubiese sido útil el nombre de tu ciudad (= ciudadanía), conocido e ilustre entre todos, aquel, quienquiera que fuese, a quien tú arrastrabas a la cruz, aunque fuera para ti un desconocido, al decir que era un ciudadano romano, ante ti, un pretor, ¿no pudo conseguir, si no un modo de escapar de la muerte, ni siquiera (= al menos) un aplazamiento de la misma con la mención y la invocación del título de ciudadano? V, 65.—Hombres de condición humilde, nacidos de linaje oscuro, navegan, arriban a lugares que nunca han visto anteriormente, en donde ni pueden ser conocidos por aquellos (habitantes del país) adonde han venido, ni siempre pueden contar con personas que los avalen. Sin embargo, solamente con esta confianza en su ciudadanía, consideran que estarán seguros no solo entre nuestros magistrados, que están refrenados por el temor a las leyes y a la opinión pública, no solo entre los ciudadanos romanos, que están unidos por una comunidad de lengua, de leyes y de otras muchas cosas, sino que, a cualquier parte que hayan venido, esperan que esto les servirá de ayuda. Quítales a los ciudadanos romanos esta esperanza, suprímeles esta ayuda; decide que no haya (nada de) fuerza en esta frase: «Soy ciudadano romano», que un pretor o © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

327

cualquier otro puede impunemente aplicar el suplicio que quiera a uno que dice que es ciudadano romano, porque ignora quién es; entonces habrás cerrado a los ciudadanos romanos todas las provincias, entonces habrás cerrado todos los reinos, todas las ciudades libres, todo el orbe de las tierras, que siempre estuvo abierto de par en par para nuestros hombres. Es una maldad encadenar a un ciudadano romano, es un crimen azotarlo, es casi un parricidio matarlo: ¿qué diré crucificarlo? Acción tan abominable de ningún modo puede ser denominada con una palabra bastante adecuada. Invocación a los dioses V, 72.—Ahora tú, Júpiter, muy bueno y muy grande, cuya regia ofrenda, digna de tu hermosísimo templo, digna del Capitolio y de esta ciudadela de todas las naciones, digna de la munificencia de un rey, arrebató Verres de las manos regias mediante un sacrílego crimen; y tú, Juno, reina de los dioses, cuyos dos santuarios sacratísimos y antiquísimos, situados en dos islas de nuestros aliados, Malta y Samos, despojó Verres de todas sus ofrendas y ornamentos; y tú, Minerva, a la que robó en dos templos muy famosos y muy sagrados, en Atenas, cuando robó una gran cantidad (= peso) de oro, en Siracusa, cuando lo robó todo, excepto el techo y las paredes; y tú, Latona, y vosotros, Apolo y Diana, de los que en Delos Verres ha saqueado, no solo el santuario, sino también la residencia antigua y el domicilio divino; y tú también, Apolo, cuya imagen (= a quien) este indeseable ha robado de Quíos, y tú también, sí, tú también, Diana, a la que saqueó en Perga, cuya imagen veneradísima en Segesta hizo que fuese desmontada (= de su pedestal) y robada; y tú, Mercurio, a quien Verres puso en una casa y en una palestra privadas; tú de quien Publio Africano quiso hacer, en una ciudad de los aliados y en el gimnasio de los tindaritanos, un guardián y un director de sus jóvenes; y tú, Hércules, a quien este intentó, en Agrigento, arrancar y robar de tu sagrado templo (= morada); y tú, sacratísima madre del Ida, a la que dejó tan despojada, que ahora solamente quedan las huellas de los ultrajes hechos a esta religión (= de esta religión ultrajada); y vosotros, árbitros y testigos de todos los asuntos del Foro, de las más grandes asambleas, de las leyes y de los tribunales, vosotros, Cástor y Pólux, de cuyo templo se proporcionó este la ganancia y el botín más vergonzoso; y vosotras, Ceres y Proserpina, cuyo culto consiste (= cuyos misterios están encerrados) en las ceremonias más importantes y secretas, por quienes se dice que han sido dados y distribuidos a los hombres y a los estados los gérmenes de la vida y del alimento, de las costumbres, de las leyes, de la cultura (= mansedumbre) y de la civilización; vosotras, de las que guarda el pueblo romano, en el estado y en las familias (= pública y privadamente), el culto recibido de los griegos y adoptado con una veneración tan grande, que no parece que ha sido importado aquí por ellos, sino que desde aquí se ha transmitido a los demás; a vosotros una y otra vez os imploro y os invoco, sacratísimas diosas, que habitáis en los famosos lagos y bosques de Henna y sois las protectoras de toda Sicilia; a vosotras, por quienes han sido descubiertos y repartidos los cereales por todo el mundo; a vosotras, que mantenéis a todos los pueblos y naciones en el respeto a vuestro poderío; invoco y conjuro igualmente a todos los restantes dioses y diosas. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

328

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

VIRGILIO ÉGLOGA I Melibeo-Títiro M.—Tú, Títiro, tendido al abrigo de una umbrosa haya, ensayas cantos pastoriles con la delicada zampoña; nosotros, en cambio, abandonamos los confines de nuestro país y los dulces campos. Nosotros, sí, abandonamos la patria (como desterrados); tú, Títiro, por el contrario, muellemente recostado a la sombra, enseñas a los bosques a repetir el nombre de la hermosa Amaríllida. T.—¡Oh Melibeo! Un dios nos (= me) ha otorgado esta gran tranquilidad. Pues, para mí, él será siempre un dios; a menudo un tierno cordero, salido de mis rediles, ensangrentará su altar. Él ha permitido que mis vacas pasten en libertad, como estás viendo, y que yo mismo cante al son del rústico caramillo las canciones que más me gusten. M.—No te envidio, en verdad; más bien estoy admirado: hasta tal punto hay desorden en todos nuestros campos. Mira, yo mismo, lleno de pesadumbre, voy arreando mis cabrillas; apenas puedo llevar esta, Títiro. Aquí, entre los espesos avellanos trajo al mundo, hace un momento, a dos gemelos, esperanza del rebaño, mas ¡ay! los dejó abandonados encima de una desnuda peña. Recuerdo que a menudo me predecían esta desgracia las encinas heridas por el rayo (y lo habría comprendido), si mi mente no hubiera sido torpe. Pero dime ya, Títiro, quién es este dios. T.—Yo, necio de mí, oh Melibeo, creí que la ciudad que llaman Roma era semejante a esta nuestra, adonde a menudo solemos llevar los pastores las tiernas crías de las ovejas. Así conocía yo que los cachorros eran semejantes a los perros, que los cabritillos lo eran a sus madres; así solía yo comparar las cosas grandes con las pequeñas. Pero esta sacó su cabeza entre las demás ciudades tanto como suelen (sobresalir) los cipreses entre los flexibles viburnos. M.—¿Y cuál fue para ti la causa tan grande de ver Roma? (= qué motivo... tuviste para ver...). T.—La libertad, que, aunque tarde, me miró benignamente, a mí, que nada hacía (por alcanzarla), después que, al afeitarme, me caía ya la barba cada vez más blanca; no obstante, volvió sus ojos a mí y vino (a mi encuentro) tras largo tiempo (de ausencia), después que Amaríllida es mi dueña y nos ha abandonado Galatea, no tenía yo esperanza de libertad ni me preocupaba de mi peculio. Aunque saliese mucha víctima de mis rediles y se exprimiese el jugoso queso para la ingrata ciudad, nunca volvía a casa mi diestra cargada con dinero. M.—Me preguntaba yo admirado por qué invocabas llena de tristeza (= triste) a los dioses, oh Amaríllida, para quién permitías que las manzanas pendiesen en © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

329

sus árboles: estaba ausente de aquí Títiro. ¡Oh Títiro! Los propios pinos, las fuentes mismas, incluso estos arbustos te llamaban. T.—¿Qué iba a hacer yo? En otra parte no me estaba permitido salir de la servidumbre ni conocer a dioses tan propicios. Aquí (= en Roma) vi, oh Melibeo, al joven en cuyo honor humean nuestros altares doce veces cada año. Este (joven) me dio el primero, cuando yo le preguntaba, esta respuesta: «Muchachos, apacentad, como antes, bueyes, criad toros.» M.—¡Oh afortunado anciano! Así los campos seguirán siendo tuyos. Y (son) bastante extensos para ti, aunque la roca desnuda (aflore por doquier) y la laguna con sus limosos juncos bordee los pastizales: no pondrán a prueba a tus ovejas grávidas pastos desconocidos, ni les causarán daño los malsanos contagios de un rebaño vecino. ¡Oh afortunado anciano! Aquí, entre los ríos bien conocidos y las fuentes sagradas, tomarás el fresco a la sombra. De un lado, como siempre, desde el lindero vecino, el seto, cuyas flores de sauce son pastadas (= pastado en cuanto a la flor de sauce) por las abejas de Hibla, te invitará a menudo a dormirte (= a ir al sueño) con su ligero susurro. De otro lado, lanzará su canción (= cantará) a los vientos el podador al pie de la elevada roca: entretanto, no cesarán (en sus arrullos) las roncas palomas, tus preferidas, ni cesará tampoco de gemir la tórtola desde el olmo que eleva su copa a los aires (= aéreo). T.—Pues bien, antes pastarán en pleno cielo los ligeros ciervos, y los mares abandonarán en la costa a los peces desnudos; una vez recorridos los territorios de ambos pueblos, beberán, desterrados y errantes, el parto las aguas del Saona y la Germania las del Tigris, antes que su imagen (= su rostro) se borre de mi corazón. M.—En cambio, nosotros, unos iremos desde aquí a la reseca África (= a los sedientos africanos), otra parte llegaremos hasta la Escitia y hasta el Oaxes, torrente turbio de greda y hasta (el país de) los britanos, separados totalmente de todo el mundo. ¿Podré alguna vez volver a ver y admirar, tras largo tiempo, los confines de mi patria, y el tejado hecho de césped apilado, de mi pobre cabaña, mis dominios, tras algunas cosechas (= cuando hayan transcurrido algunos años)? ¿Tendrá un soldado impío estos campos tan bien cultivados? ¿Será dueño de estas mieses un bárbaro? He aquí adonde ha llevado la discordia a los desdichados ciudadanos; (he aquí) para quiénes hemos sembrado nuestros campos. Injerta ahora, Melibeo, tus perales; planta en hileras tus vides. Idos, idos, cabrillas mías, hato feliz antaño. A partir de ahora no os veré, tendido en verde cueva, colgando en lontananza de un risco poblado de maleza; ni cantaré tampoco más canciones; cabrillas mías, no pastaréis, bajo mi pastoreo (= apacentándoos yo), el cantueso en flor ni los amargos retoños del sauce (= los sauces amargos). T.—A pesar de todo, podías descansar aquí conmigo durante esta noche, sobre (un lecho de) hojas verdes. Tenemos manzanas maduras, castañas tiernas y abundancia de queso. Humean ya a lo lejos las cumbres de las granjas y, cada vez más largas, van cayendo las sombras de las altas montañas. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

330

SANTIAGO SEGURA MUNGUÍA

ÉGLOGA IX Lýcidas-Moeris L.—¿Adónde, Meris, te llevan tus pasos? ¿Acaso adonde conduce el camino, a la ciudad? M.—¡Oh Lícidas! Hemos llegado vivos (= a vivir), para que un extranjero (¡cosa que nunca hemos temido!), propietario de nuestra pequeña heredad, (nos) dijera: «todo esto es mío; marchaos de aquí, antiguos cultivadores». Ahora vencidos, tristes, puesto que el azar lo trastorna todo, le enviamos estos cabritillos ¡que mal provecho le hagan! L.—Sin embargo, yo había oído (decir) que vuestro Menalcas había conservado, gracias a sus versos, todas las tierras que hay desde donde las colinas comienzan a descender y a someter su cumbre a una pendiente suave, hasta el río y las viejas hayas, hoy desmochadas. M.—Lo habéis oído (decir) y tal fue el rumor; pero nuestros versos, oh Lícidas, valen, entre las armas de Marte, tanto como dicen que valen las palomas de Caonia cuando viene el águila. Y si, desde una hueca encina, no me hubiera advertido la siniestra corneja que cortase (= evitase) por doquier (= de cualquier modo) los nuevos litigios, no vivirían ahora ni tu (amigo) Meris ni el propio Menalcas. L.—¡Ay! ¿Cabe en alguien tamaño crimen? ¡Ay, Menalcas! Casi se nos han arrebatado al mismo tiempo contigo tus versos, que son nuestro consuelo (= han estado a punto de arrebatarnos contigo el gran consuelo de tus versos). ¿Quién cantaría a las Ninfas? ¿Quién cubriría la tierra con plantas floridas (= con flores) o revestiría las fuentes con una sombra verdeante. ¿O (quién compondría los versos) que hace poco leí bajito (= te robé), a escondidas, sin que tú te enterases (= contra ti; contra tu voluntad), mientras tú te dirigías hacia (lo que constituye) mis delicias, hacia Amaríllida: «Títiro, mientras regreso (= hasta mi regreso) —mi viaje es corto— apacienta mis cabrillas, después que hayan pacido, llévalas a beber y, mientras lo haces, cuida de no toparte con el macho cabrío – hiere con sus cuernos.» M.—O más bien los (poemas) que le cantaba a Varo, aún no acabados del todo: «Oh Varo, con tal que Mantua sobreviva a nosotros, Mantua, ¡ay!, demasiado próxima a (= vecina de) la desdichada Cremona, los cisnes al cantar llevarán tu nombre muy alto, hasta las estrellas. L.—Así tus enjambres eviten los tejos de Córcega, así tus vacas, apacentadas con cantueso, hinchen sus ubres; comienza, si tienes algo (para cantar) (= si sabes alguna canción). También a mí las Piérides me hicieron poeta, también yo sé (= tengo) versos. A mí también me llaman inspirado poeta los pastores; pero yo no les creo demasiado, pues hasta ahora me parece que no compongo (= digo) versos dignos de Vario ni de Cinna, sino que grazno (= hago ruido) como un ganso entre canoros cisnes. © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

MÉTODO DE LATÍN II

331

M.—Esto mismo, Lícidas. estoy haciendo; y, callado, doy vueltas en mi mente a los recuerdos, por ver si consigo acordarme; y el poema no es del todo vulgar: «Ven aquí, oh Galatea, ¿Qué pasatiempo encuentras (= hay) en las ondas? Aquí (está) la primavera purpúrea (de rosas); aquí, la tierra esparce sus variadas flores sobre las riberas de los ríos; aquí el álamo blanco pende sobre mi gruta y las flexibles vides entretejen sus pámpanos umbrosos. Ven aquí; deja que las olas insensatas golpeen las orillas.» L.—¿Y qué hay de los versos que yo te había oído cantar (cuando estabas) solo en la noche serena? Recuerdo el ritmo (= la música); ¡si recordase la letra! «Dafnis, ¿por qué miras las salidas, ya tan viejas, de las constelaciones? Mira, aquí (surge y) avanza el astro de César Dioneo, astro con el que las mieses gozarían de (= darían) fruto y con el que se cubrirían de color las uvas en los oteros soleados. Injerta, Dafnis, los perales; tus nietos recogerán los frutos.» M.—Todo se lo lleva el tiempo, incluso el ánimo; recuerdo que, cuando yo era joven, solía pasar largos días cantando (= cantar durante todo el día hasta la puesta del sol; ocultar los soles...). Ahora, (en cambio), se me han olvidado tantos cantos; hasta la voz misma abandona ya a Meris: los lobos vieron los primeros a Meris. Pero Menalcas te cantará bastante a menudo estas canciones. L.—Imaginando pretextos aplazas el satisfacer mis deseos. El mar, todo él en calma, guarda silencio ahora en obsequio tuyo; fíjate, todos los soplos del rumoroso viento se han acallado. A partir de aquí estamos justamente a medio camino, pues comienza a aparecer el sepulcro de Bianor. Meris, cantemos aquí; aquí, en donde los labriegos podan (= sacuden) las ramas espesas. Pon aquí mismo, en el suelo, esos cabritillos; de todos modos llegaremos a la ciudad. O bien, si tememos que la noche condense lluvia antes (de su llegada), caminemos cantando, aunque no nos detengamos: para que marchemos cantando, yo te aligeraré de este peso. M.—Deja, muchacho, de decir más cosas (= no insistas más) y hagamos ahora lo que urge. Cantaremos (canciones) mejor, cuando haya venido el propio Menalcas.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

Vocabulario latino a, ab, abs, prepos. de abla., de, desde, por ăbĕō, -īre, -ĭī, -ĭtum, irse, alejarse absūmō, -ĕre, -sumpsī, -sumptum, tr., consumir, agotar, gastar; aniquilar, destruir ācer, ācris, ācre, agudo; agresivo, violento, fuerte, enérgico, valiente // Cast. acre; agrio // Cat. agre // Fr. aigre, agrio; âcre, áspero // Ingl. acrid, acre, agrio; acrimony, acridity, acritud accēdō, -ĕre, cessī, -cessum, acercarse, añadirse // Cast. acceder; accéssit (= se acercó); accesorio, acceso, -sible // Fr. accéder; accès; accesoire // Ingl. access, acceso accĕndō, -ĕre, -dī, -nsum, tr., prender fuego a; encender, iluminar; excitar accĭpĭō, -ĕre, -cēpī, -ceptum, tr., tomar para sí, recibir, acoger // Cast. aceptar // Fr. accepter, -ptable // Ingl. accept, aceptar ădĕō, adv., hasta tal punto ădĕō, -īre, ĭī, -ĭtum, ir hacia, acercarse, acudir a; visitar ădhuc, adv., hasta aquí; aún, todavía // Cast. aún (ant. adú, ahú) adĭmō ĕre, -ēmī, -emptum, tr., quitar adipīscor, -scī, adeptus sum, alcanzar, conseguir, adquirir, tener // Cast. adepto // Fr. adepte, secuaz // Ingl. adept admīror, -ārī, -ātus sum, admirar // Cast. admirar, -ración, -rable // Fr. admirer, -rable // Ingl. admire, admirar; -ration, -rable advĕnĭō, īre, llegar, sobrevenir // Cast. avenir, -nencia, -nida, -ntura; advenedizo // Fr. avenir, sobrevenir; el porvenir, el futuro; advenir, ocurrir // Ingl. adventure, aventurar(se), -tura; -turous, -turer, aventurero aedĭfĭcō, -ās, -āre, -āvī, -ātum, edificar, construir // Cast. edificar, -cante, -cación //

Fr. édifier, -fication // Ingl. edify, -cation, -tory aegrē, adv., penosamente, con dificultad aemulātĭō, -ōnis, f., emulación, rivalidad aequus, -a, -um, llano, igual; ecuánime, justo; (milit.) favorable // Cast. ecuánime; equilátero; equilibrar, -librio; equinoccio; equivocar; equivaler // Fr. équilibre, -brer; équinoxe; équivoquer; équivaloir // Ingl. equanimity; equivocal // Fam. aequē; aequor; iniqŭus aestās, -ātis, f., estío, verano aestĭmo, -āre, āvi, -ātum, valorar, estimar, tasar, juzgar, pensar // Cast. estimar, -ma, -mable, -mación // Cat. esmar // Eusk. asmatu, pensar // Fr. estimer, -me, -mation, -matif, -mable // Ingl. esteem, estimate, estima, -mar aestŭs, -ūs, m., calor ardiente, sofocante aetās, -ātis, f., edad; tiempo; generación // Cast. edad; coetáneo // Gall. edade; edoso // Cat. edat // Fr. âge, edad; âgé, de edad affĕrō, -ferre, attŭlī, allātum, tr., aportar; llevar a o contra; causar // Cast. aferente // Fr. afferent afflīgō, -ĕre, -xī, -ctum, golpear, chocar contra; abatir, derribar; afligir // Cast. afligir, aflicción // Cat. afligir // Fr. affliger // Ingl. afflict, afligir; affliction ager, -agrī, m., campo; territorio // Cast. agro; agrario; agreste // Fr. agreste; agraire // Ingl. acre (medida agraria); agresti(c)al, rural aggrĕdĭor, -ĕdi, -essus sum, ir hacia; atacar; emprender // Cast. agredir; agresión, -sivo // Fr. agresseur, -sion // Ingl. aggress, atacar, agredir

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-406-0

334

VOCABULARIO LATINO

āgĭtō, -āre, -āvī, -ātum, agitar; ocuparse de, ejercitar // Cast. agitar, -tación, -tador // Fr. agiter, -tation, -tateur // Ingl. agitate, agitar; -tation, -tator, -tive agnus, -ī, m., cordero // Fr. agneau ăgō, -ĕre, ēgī, actum, llevar; conducir, guiar; llevarse; perseguir; llevar a cabo, hacer // Cast. agente; agencia; agenda // Fr. agir, obrar, actuar; agent; agenda // Ingl. agent, -ncy, -ntship; agend(a) // Fam. āgĭtō; cōgĭtō; cōgō; exĭgō aĭō, ais, ait, defect. tr., decir, afirmar ălĭēnus, -a, -um, ajeno, extraño; hostil, desfavorable // Cast. ajeno; alienar; enajenar; alienígena // Eusk. alienatu, enajenar; alienapen, -nazio // Fr. aliéner, enajenar; aliéné, loco; -nation // Ingl. alien, -nate, enajenar, ajeno; -nation ăliquantum, adv., bastante ălĭquis, -quă, -quid, pron.-adj. indef., alguno, alguien, uno // Cast. alguien, algo ălĭquŏt, pron.-adj. indef. indeclin. pl., algunos, unos cuantos // Cast. alícuota (parte) ălĭus, a, -ud, otro // Cast. alias, «por otro nombre» // Ingl. alias, seudónimo // Fam. aliquantum, aliquot, alienus, alter alō, -ĕre, alŭī, altum, alimentar, nutrir // Cast. alimento, -ntar, -ntación; alumno // Fr. aliment, -taire, -ter, -tation // Ingl. aliment, alimento, -tar; -tation // Fam. altus alter, altĕra, altĕrum, uno de los dos, el otro (hablando de dos) // Cast. otro; altruismo, -ista; alterar; adulterar, -terio // Gall. outro // Cat. altre // Eusk. alteratu, alterar // Fr. autre, otro; autrui, otro, los otros; altérer, -ration; adultérer, -tère, altruisme, -iste // Ingl. alter, alterar; adulterate; other, otro; altruism, -ist, -istic altus, -a, -um, alimentado; crecido; alto; profundo // Cast. alto; altanero; altura; alzar; exaltar; otero (
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF