Sangre Informe Fisiologia
Short Description
Descripción: informe de fisiologia sobre sangre...
Description
ESTUDIO DE LA SANGRE “MEDIO INTERNO” 1.- Introducción: Desde el punto de vista histológico, la sangre es un tejido conectivo líquido, consiste en alrededor del 45% de elementos celulares: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas y 55% de líquido intercelular, dado por el plasma donde se hallan suspendidos los elementos celulares o masa sanguínea. Su función de la sangre es el transporte de muchos “materiales” hacia los órganos y tejidos del cuerpo. Este mecanismo vital depende del sistema circulatorio y como resultado de la circulación de la sangre, el medio ambiente de cada célula del organismo que muestra una constancia notable. Se logra una distribución del color que permite mantener la temperatura corporal uniforme y constante, la composición química del líquido que baña a las células está en equilibrio con la sangre circulante, así las concentraciones de: H - O2 - PCO2 – Na - Cl - K, sustancias nutritivas y otros productos vitales, permanecen relativamente fijas y los productos metabólicos celulares en lugar de acumularse son removidos continuamente. A este medio celular casi invariable, Claude Bernard le llamó MEDIO INTERNO cuya composición normal es indispensable para la fisiología de los diversos órganos y sistemas para la vida del individuo. La interrupción de la circulación sanguínea durante unos cuantos minutos puede ocasionar daños irreparables o la muerte, por las alteraciones nocivas que acarrea en el medio ambiente de las células que son muy sensibles. La conservación de la constancia del medio interno constituye un aspecto de control biológico llamado por Cannon “HOMEOSTASIS”. La constancia de la composición de la sangres es relativa, debido a que conforme fluye a lo largo del organismo, deja y recibe Material de todos los
líquidos corporales de suerte que muestra variaciones continuas. Cada componente de la sangre muestra diferencias entre las personas normales y no existe cifras uniformes debido a una serie de factores: edad, sexo, medio ambiente, factores genéticos, estado fisiológico o patológico del individuo; que pueden hacer variar esta constancia.
2.- Marco Teórico: El interior de nuestro cuerpo no es exactamente como nos lo enseñaron en clase de anatomía. Abrir un cadáver permite ver y estudiar la arquitectura y la estructura orgánica, examinar la geografía de los músculos y los enlaces de cada sistema. Sin embargo, no nos permite entender la constitución del ser vivo... puesto que falta la Vida en sí. Faltan el movimiento, la circulación de los líquidos orgánicos, de la sangre y de la linfa que riegan, humedecen, calientan y nutren la intimidad orgánica. Por lo tanto, la observación microscópica de cualquier tejido muerto y fijado con colorantes nunca nos enseñará nada más allá de su estructura. Tampoco será posible descubrir qué es la vida si analizamos un tejido vivo, pero aislado de su conjunto. La vida es un conjunto de equilibrios con numerosas interdependencias. El medio interno está compuesto por la sangre que circula por las arterias, las venas, los capilares y por la linfa que es filtrada a través de las paredes de los capilares, en el interior de cada uno de los tejidos y órganos. Podría decirse que existe un medio interno general que sería la sangre y un medio interno local, determinado por la linfa intersticial. Esta proviene de la sangre y es, a la vez, la que la produce. Por el hecho de que todas nuestras células se bañan en este medio interno, existe una relación íntima de reciprocidad entre aquéllas y éste: las células son modificadas por el medio interno y también lo modifican. Cualquier acontecimiento que suceda en nuestro interior depende del estado físico, químico y metabólico del medio interno. Desde el punto de vista histólogico, la sangre es un tejido conectivo líquido. Constituye en alrededor del 45% de elementos celulares: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas y 55% de líquido intercelular, dado por el plasma donde se hallan suspendidos los elementos celulares o masa
sanguínea. Su función principal de la sangre es el transporte de muchos materiales hacia los órganos y tejidos del cuerpo. Este mecanismo vital depende del sistema circulatorio y como resultado de l circulación de l sangre, el medio ambiente de cada célula del organismo muestra una constancia notable. Se logra una distribución del calor que permite mantener la temperatura corporal uniforme y constante, la composición química del liquido que baña a las células esta en equilibrio con la sangre circulante, así las concentraciones de: H – PO2 – PCO3 – Na – K – Cl, sustancias nutritivas y otros productos vitales, permanecen relativamente fijas y los productos metabólicos celulares en lugar de acumularse, son removidos continuamente. A este medio celular casi invariable, Claudio Gamard le llamo MEDIO INTERNO cuya composición normal es indispensable para la fisiología de los diversos órganos y sistemas para la vida del individuo. La interrupción de la circulación sanguínea durante unos cuantos minutos puede ocasionar daños irreparables o la muerte, por las alteraciones nocivas que acarrea en el medio ambiente de las células que son muy sensibles. La conservación de las constantes del medio interno constituye un aspecto del control biológico llamado por Cannon “Homeostasis”. La constancia de la Composición de la sangre es solo relativa, debido a que conforme fluye a lo largo del organismo, deja y recibe materiales de todos los tejidos corporales de suerte que muestra variaciones continuas. Cada componente de la sangre muestra diferencias entre las personas normales y no existen cifras uniformes, debido a una serie de factores: edad, sexo, medio ambiente, factores genéticos, estado fisiológico o patológico del individuo; que pueden hacer variar esta constancia.
La sangre está formada por diversos componentes: Glóbulos Rojos o Hematíes Son las células sanguíneas más numerosas y la hemoglobina que contienen es la responsable de su color rojo. Se forman en la médula ósea, que se halla dentro de los huesos del esqueleto, desde donde son liberados en el torrente sanguíneo.
Su función es transportar el oxígeno desde los pulmones a los diferentes tejidos del cuerpo para que las células respiren, y también eliminan los residuos producidos por la actividad celular (anhídrido carbónico). Glóbulos Blancos o Leucocitos Son los encargados de proteger al organismo contra los diferentes tipos de microbios. Cuando hay una infección aumentan su número para mejorar las defensas. Unos se forman en la médula ósea y otros en el sistema linfático (bazo, ganglios, etc). Plaquetas Son las células sanguíneas más pequeñas. Se producen también en la médula ósea y viven unos 6-7 días. Las plaquetas intervienen cuando se produce una rotura en alguna de las conducciones de la sangre. Se adhieren rápidamente al lugar de ruptura para que cese la hemorragia, dando tiempo a la formación del coágulo definitivo. El Plasma Es un líquido compuesto de agua, proteínas, sales minerales y otras sustancias necesarias para el funcionamiento normal del organismo y en donde se encuentran "nadando" las células sanguíneas. Entre las sustancias de importancia que transporta el plasma están las siguientes:
La Albúmina: Es una proteína que ayuda a mantener el agua del plasma en una proporción equilibrada.
Las Globulinas: Son los anticuerpos encargados de la defensa de nuestro organismo frente a las infecciones. Su disminución acarreará una bajada de defensas.
Factores de Coagulación: Son imprescindibles para evitar las hemorragias. La ausencia de algún factor de coagulación puede ocasionar trastornos hemorrágicos ya que se dificulta la formación del coágulo.
Otras proteínas transportan sustancias necesarias para el normal funcionamiento de las células (grasas, azúcares, minerales, etc).
Tipos de sangre Una de las cosas más ampliamente divulgadas acerca de la sangre humana es que hay varios tipos de sangre o grupos sanguíneos. Hasta ahora se han identificado más de 20 tipos de sangre 3. Por ejemplo, la sangre del tipo (o grupo) A, o de algunos de los otros tipos comunes, B, AB y O. Si a una persona con un tipo de sangre se le transfunde sangre de otro tipo se puede enfermar gravemente e incluso morir. Así es que los hospitales tratan de hallar sangre compatible en los bancos de sangre, es decir, sangre del mismo tipo que la del paciente.
Cabe
destacar
que
entre
los
grupos
sanguíneos
de
menos
compatibilidad se encuentra el grupo "AA" por el contrario los grupos "O+" Y el "O-" tienen compatibilidad con cualquier tipo de sangre.
3.- Materiales: Material Biológico: -
Alumno Voluntario por mesa de trabajo.
Material Químico: -
Anticoagulante: oxalato de potasio al 2%
-
Solución de Turk; diluyente para glóbulos blancos.
-
Solución de Hayem; diluyente para glóbulos rojos.
-
Solución de Hidróxido de amonio al 0.4%
Material de Vidrio -
Cámara cuenta glóbulos rojos y blancos: Neubauer.
-
Tubos de Hematocrito: Wintrobe
-
Tubos de Cuttler: para determinar velocidad de sedimentación.
-
Micropipetas de Shali; para dosje de hemoglobina.
-
Tubos de ensayo por 15 mm.
-
Pipetas cuenta glóbulos rojos y blancos.
-
Pipetas Pasteur.
-
Pipetas por 15 mm.
-
Láminas portaobjetos.
-
Láminas cubreobjetos.
Equipos -
Centrífuga
-
Foto colorímetro.
-
Microscopio.
4.- Procedimiento: a) Obtención de la muestra de sangre.- se hace una limpieza en la zona elegida con alcohol yodado y luego introducimos la aguja en el vaso sanguíneo superficial. La muestra extraída es extravasada a un recipiente que contenga un anticoagulante y luego se agita para que se homogenice.
b) Recuento de Glóbulos Rojos.- se siguen los siguientes pasos: -
Utilizando el tubo de goma de la pipeta, succionar sangres hasta la señal 0.5, limpiando el exceso de sangre que haya quedado alrededor de la pipeta. Luego llenar la pipeta con la solución de la sangre será igual a 1/200. Esta solución debe ser exacta ya que de ello dependerá que los resultados sean correctos, quitamos el tubo de goma de la pipeta y taponando ambos extremos con los dedos de la mano, mezclando el contenido con mucho cuidado. El recuento deberá llevarse acabo
después de realizada la dilución y si esto no fuera posible deberá agitarse nuevamente antes del recuento.
-
Descartar las primeras gotas de la dilución antes de llenar la cámara.
-
Colocar una gota en el borde del cubre objeto de la cámara, de tal manera que el líquido fluya por debajo, llenándose de esta manera la cámara.
-
Poner la cámara en el microscopio y a un aumento de 45x contar las células en los cuatro campos de las esquinas y el del centro de 16 cuadraditos cada uno. Calcular el número de células por cada cuadrado (5x16=80).
-
Cálculo: las dimensiones de la cámara y el grado de dilución, constituyen la base del cálculo. Cada uno de los cuadritos más pequeños tiene una superficie de 1/400 mm2, de los cuales se han contado 80, la profundidad es de 1/10 mm. y la dilución es de 1/200, por lo que la formula para calcular el numero de hematíes por mm 3 seria el siguiente:
N x 4000 x 200
o
N x 400 x 10 x 200
80
80
Donde: N = # de hematíes en los cuadrados contados 4000 = producto de superficie de cada cuadrito (1/400) x la altura (1/10) 200 = grado de dilución Regla Práctica: contar 80 cuadrados y agregarle 4 ceros, el resultado será al numero de glóbulos rojos por mm3 c) Recuento de Glóbulos Blancos: se siguen los pasos para el recuento de glóbulos rojos con la diferencia de: -
La pipeta de glóbulos blancos se llena con las muestras de sangre hasta la señal de 0.1se diluye con la solución de TURK hasta la marca , quedando de esta manera la solución de 1/20
-
Llenar la cámara con el líquido y comenzar el conteo con pequeño aumento de los cuatro campos de las esquinas y sumarlos.
-
Cálculos: la altura de la cámara es de 0.1 mm, el grado de dilución es de 1/20 por lo que , para el calculo de los glóbulos x mm3 será utilizado la siguiente formula: N
x
10
x
20
2 Donde: N= # de glóbulos blancos contados en las cuatro esquinas. Regla Práctica: a la suma total de glóbulos blancos de los cuadrados se le agrega dos ceros y se le saca la mitad, el resultado será el numero de glóbulos blancos por mm3 Glóbulos Blancos = 16 x 4 = 64 cuadrados Glóbulos Rojos = 16 x 5 = 80 cuadrados
Glóbulos Rojos: Cuadro superior izquierdo = 37 Cuadro superior derecho = 48 Cuadro inferior izquierdo = 32 Cuadro inferior derecho = 33 Centro = 48 ERITROCITOS = 1 980 000 eritrocitos /ml3 Glóbulos Blancos: Cuadro superior izquierdo = 46 Cuadro superior derecho = 40 Cuadro inferior izquierdo = 25 Cuadro inferior derecho = 36 7,350 /mm3 d) Hematocrito -
Colocar en un tubo Wintrobe sangre oxalatada hasta la maraca de 100.
-
Centrifugamos por 15 minutos a 300 r/m, hasta que el número de hematíes permanezca estable, luego leer o hacer la lectura dada por el límite superior de la masa de los glóbulos rojos en la escala graduada.
-
Los valores normales son: Lactantes…………………….. 44 a 66% Niños……………………….... 35 a 47% Varones Adultos………….. 40 a 45% Mujeres Adultas…………… 36 a 45% Los valores normales varían no solo por la edad y sexo sino también dentro del organismo. Por el hematocrito en sangre arterial es menor que en sangre venosa, además difiere de un tejido a otro.
El hematocrito se emplea en clínica para calcular el volumen sanguíneo total y se toma como índice en los trastornos caracterizados por alteraciones en la cantidad de los elementos celulares de la sangre. En la policitemia puede llegar al 70% mientras que en la anemia puede descender al 25%. Hematocrito: 47% e) Dosaje de Hemoglobina -
Colocar en la micropipeta para el dopaje de hemoglobina 0.02ml. de la muestra de sangre y luego pasarlo varias veces en un tubo de ensayo que contiene la solución de hidróxido de amonio al 0.4%. después aforamos a 5ml. con dicha solución.
-
Luego dejamos en reposo unos 10 minutos aproximadamente, para posteriormente leerse en el fotocolorímetro.
-
La lectura dada por el fotocolorímetro la multiplicamos por el factor correspondiente y su resultado será expresado en gramos de Hb. x 100ml. de sangre
Hemoglobina: 47/3 = 15.8 mg/dl. f) Constantes Corpusculares Son en número de tres: 1.- Volumen Corpuscular Medio (V.C.M).- volumen medio correspondiente a un eritrocito. V.C.M. =
Ht.% x
10
=
micras cúbicas.
de hematíes en millones V.C.M. =
8.9 micras cúbicas.
2.- Hemoglobina Corpuscular Media (Hb.C.M).- cantidad media de hemoglobina correspondiente a un eritrocito.
Hb.C.M. =
Hb.% x 10
=
micromierogramos (uug.)
de hematíes en millones
Hb.C.M. = 3.-
2,9 micromierogramos (uug.)
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (C.Hb.C.M).-
concentración de la hb dentro del eritrocito. C.Hb.C.M. =
Hb.% x 100
=
%
Hematocrito C.Hb.C.M. =
33,3 %
g) Velocidad de Sedimentación o Eritosedimentación -
Colocamos en el tubo de Cutler, que tiene una capacidad de 1ml. y esta marcado con 50 divisiones de 1mm. Con el “0” en la parte superior de la muestra de sangre con anticoagulante hasta la marca superior.
-
Dejamos en reposo en posición vertical sobre un cubo de madera por el lapso de una hora, al final del cual se leerá el límite que alcanza la columna clara – plasma en mm.
-
La sedimentación de eritrocitos ocurre en tres fases:
1.- Formación de pilas de moneda o acumulación de glóbulos rojos, no se forma cuando los eritrocitos son de morfología anormal, como puede ser en la anemia drepanocitica y la velocidad es más lenta. 2.- Descenso rápido 3.- Aglomeración final de la masa eritrocítica La velocidad de sedimentación se ve alternada cuando la concentración de las proteínas plasmáticas se halla aumentada y ellas tienden a acelerar la sedimentación de la sangre y facilitan la formación de pilas de monedas, entre ellos tenemos el fibrinógeno, globulinas, mientras que la albúmina tiene efecto mínimo. La velocidad de sedimentación suele estar acelerada en las infecciones agudas, crónicas (fiebre reumática, TBC, artritis) anemias graves, trombosis
coronaria aguda y neoplasias malignas. En la diabetes sacarina, la velocidad de sedimentación esta disminuida en los estados alérgicos, la policitemia, insuficiencia cardiaca congestiva y la intoxicación con aspirina La velocidad de sedimentación normal oscila en el hombre entre 2 y 8mm a la hora y entre 2 y 10mm en la mujer por hora. Velocidad de Sedimentación: 7 ml/h. h) Tiempo de Coagulación Existen varios métodos que miden el tiempo de coagulación; estos son: 1.- Método Capilar: consiste en llenar un tubo capilar directamente en el lugar mismo donde se ha hecho la punción, al mismo tiempo se toma la hora como cero hasta el momento que se forman los hilos de fibrina, para ello se fracciona cada 30” hasta el momento que aparece la coagulación, esto corresponde al tiempo de coagulación. 2.- Método Laminar: consiste en colocar 1 o 2 gotas de sangre sobre un portaobjeto limpio, desgrasado y seco y así mismo medir el tiempo que tarda en aparecer los filamentos de fibrina para ello ir levantando después del primer minuto, con un alfiler limpio y seco cada 30¨ hasta que aparecerán los filamentos de fibrina correspondiendo a la finalización del tiempo de coagulación. En el proceso de coagulación se desarrolla en tres fases: La primera genera tromboplastina, la segunda se activa la protrombina en trombina por activación de la primera y la tercera la trombina activa al fibrinógeno en fibrina. Tiempo de Coagulación: 5’ i) Tiempo de sangría -
Es el resultado que demora la salida de la sangre por efecto de una punción provocada por una pequeña hemorragia con una lanceta en el
pulpejo del dedo, lóbulo de la oreja de una persona mayor o de un niño recien nacido en el talón del pie secando con un papel absorbente la sangre que sale a periodo de 30¨, el resultado se expresa en minutos. -
Esta determinado por la coagulación de la sangre y la elasticidad de los vasos y tejidos circunvecinos a la lesión (es un mecanismo vascular homeostático inmediato, es útil en pacientes que se van a producir quirúrgicamente.)
Tiempo de Sangría: 2’ j) Determinación de los Grupos Sanguíneos y Factor “ Rh ” o Anti “ D ” Grupos Sanguíneos: La mezcla de glóbulos rojos de un individuo con plasma o suero sanguíneo de otra persona puede suceder dos casos: uno de ellos es que los glóbulos rojos al cabo de poco tiempo (30¨) se aglomeren en pequeños grupos, fenómeno denominado Aglutinación. Grupo Sanguíneo: OH+
BIBLIOGRAFIA: GUYTON, Arthur... TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. 10ª Ed. Interamericana, México, 2001. GANONG, William... FISIOLOGÍA MÉDICA. 16ª Ed. El Manual Moderno. México, 1998.
View more...
Comments