SANEAMIENTO BASICO

November 17, 2018 | Author: Gabriela Céspedes | Category: Latrine, Sanitation, Water, Waste, Water Pollution
Share Embed Donate


Short Description

Download SANEAMIENTO BASICO...

Description

RESTAURACIÓN AMBIENTAL SANEAMIENTO BÁSICO I. INTRODUCCION La OMS define al saneamiento básico como el control de los factores del medio ambiente físico en el que que vive vive el homb hombre re que que afec afecta tan n o pued pueden en afec afecta tarr su bien bienes esta tarr físi físico co,, ment mental al o soci social al.. El saneamiento básico está constituido por todas las acciones que se orientan a la provisión de medidas, procedimientos, tecnologías y servicios que prevengan las enfermedades cuyas causas sean sean abaste abastecim cimien iento to de agua agua potabl potable, e, dispos disposici ición ón apropi apropiada ada de desech desechos os sólidos sólidos,, líquid líquidos os y excretas excretas,, saneamien saneamiento to de la vivienda vivienda y estableci establecimient mientos, os, manejo manejo comunitar comunitario io de los alimentos y control de la fauna nociva. El saneamiento básico se divide en:

A) FUENT FUENTES ES Y SISTEM SISTEMAS AS DE ABAST ABASTECI ECIMIE MIENT NTO O DE AGUA AGUA PARA PARA USO Y CONSU CONSUMO MO HUMANO Tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua líquida o sólida: los océanos ocupan el 70,8%, seguido por las extensiones de hielo continental con 3,2% y luego por los lagos, humedales y ríos, que abarcan cerca al 1%. En términos de volumen, el 94,2% es agua salada de los mares, el 3,8% corresponde a agua subterránea, el 1,9% se encuentra en forma de hielo o nieve permanente, y sólo el 0,02% es agua que circula por ríos, lagunas y humedales. La pequeña fracción de agua dulce de los cuerpos de agua continentales constituye un recurso cada vez más preciado para los diferentes usos de la humanidad, que duplicó su población de 3 mil millones a 6 mil millones entre los años 1960 y 2000, bordeando actualmente los 7 mil millones. Mien Mientr tras as que que la dema demand nda a de agua agua de buen buena a cali calida dad, d, se incr increm emen enta ta cont contin inua uame ment nte, e, su disponibilidad se hace más limitada por problemas de contaminación y por alteraciones en el ciclo hidrológico, a causa del cambio climático. El África subsahariana es la región del mundo cuya situación es más preocupante. En esta región, el número de personas personas sin acceso al agua potable potable aumentó aumentó durante el periodo 1990–2004 un 23 por ciento. Por ello, el mundo se ha comprometido a reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable, siguiendo las líneas de los Objetivos del Milenio. Los indicadores de progreso en la consecución de esta meta son: • Proporción de la población con acceso sostenible a una fuente mejorada de agua potable, en zonas urbanas y rurales; El Programa Conjunto de Monitoreo de la OMS Y UNICEF calcula que para alcanzar la meta de los ODM sobre el agua potable potable deben aumentarse aumentarse los esfuerzos esfuerzos en un tercio. tercio. Durante el periodo periodo de 1990 a 2004, 1 200 millones de personas obtuvieron acceso a fuentes de agua potable mejoradas; no obstante, para alcanzar la meta relativa al agua potable deben obtener acceso a fuentes de agua potable mejoradas 1 100 millones de personas durante el periodo de 2005 a 2015.

B) DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCREMENTOS Y ORINA YA SEA EN LETRINAS O BAÑOS La calidad de las aguas residuales se relaciona con varios componentes. En primer lugar están lugar  están las excretas:: hec excretas heces es y ori orina. na. En prom promedio, edio, cada ser  hum humano ano pro produc duce e 1,150 gramos de orina y

SANEAMIENTO BASICO

Página 1

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

RESTAURACIÓN AMBIENTAL doscientos gramos de heces por día, día , con un contenido de colifecal estimado en diez billones de organismos por persona 1 día día.. Si relacionamos este dato con los aproximadamente dos mil quinientos millones de personas que viven actualmente en zonas urbanas en todo el mundo y con los tres mil millones que viven en zonas rurales rurales,, da como resultado que en el mundo se generan unos quinientos millones de kilos de heces humanas en las zonas urbanas y seiscientos millones de kilos en las zonas rurales. Esto supone un total conjunto de más de un millón de toneladas de heces humanas cada día. En 2004, únicamente el 59 por ciento de la población mundial tenía acceso a algun tipo de instalacion de saneamiento mejorada. En otras palabras, 4 de cada 10 personas en todo el mundo no tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas. Se ven obligadas a defecar al aire libre o a utilizar instalaciones antihigienicas, con un grave riesgo de exposicion a enfermedades relacionadas con la falta de higiene. Si bien el acceso al saneamiento ha aumentado con respecto al nivel de 1990 (49%), es preciso realizar un gran esfuerzo urgentemente para aumentar la cobertura hasta el valor contemplado en la meta de los ODM: el 75 por ciento. Los ciclos de los proyectos de inversión en infraestructuras de saneamiento son de larga duracion. Para alcanzar la meta de los ODM relativa al saneamiento, es necesario idear planteamientos novedosos para reducir el tiempo transcurrido transcurrido entre la elaboracion de las políticas y la prestacion prestacion del servicio. Las estadisticas mundiales sobre saneamiento esconden la gravedad de la situacion en algunas de las regiones en desarrollo En las regiones en desarrollo la cobertura media es del 50 por ciento: solo una de cada dos personas tiene acceso a algun tipo de instalación de saneamiento mejorada. Las regiones con una cobertura menor son el Africa subsahariana (37%), Asia meridional (38%) y  Asia oriental (45%). La cobertura de Asia occidental (84%) es la mayor de las regiones en desarrollo. De cada tres personas sin servicio, dos viven en Asia meridional o Asia oriental  Aunque en muchos contextos urbanos es importante aumentar el numero de inodoros conectados a sistemas de alcantarillado con sistemas eficaces de tratamiento de las aguas residuales, en los contextos rurales tambien es importante la divulgacion socia lde diversos diseños de instalaciones de saneamiento in situ.

C) MANEJO SANITARIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CONOCIDOS COMO BASURA  A nivel mundial, el manejo de los residuos sólidos ha tenido cambios sustanciales durante los últimos 50 años.  Antes del 2004, la Unión Europea consistía de 15 miembros, que producían aproximadamente 200 millones de toneladas de residuos municipales por año. En el año 2006 en Estados Unidos se generaron aproximadamente 251 millones de toneladas, se reciclaron 82 millones de materiales o aproximadamente el 32,5 % gastando un total de 40 billones de $us. La generación de residuos sólidos urbanos depende de la población, por ello, el proceso de urbanización de América Latina Latina y el Caribe requiere ser analizado. En 1975, la población urbana ascendía a 196 millones (61%) y en 1995 a 358 millones (74%). En 20 años la población que requería servicios de limpieza urbana creció más de 80% En una comparación de 33 grandes ciudades se observa que en cuanto a disposición final, en 57% de esas ciudades la basura va a rellenos sanitarios y en 29% a rellenos semicontrolados. Las instalaciones restantes no cumplen con las normas sanitarias y ambientales mínimas y pueden ser 

SANEAMIENTO BASICO

Página 2

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

RESTAURACIÓN AMBIENTAL doscientos gramos de heces por día, día , con un contenido de colifecal estimado en diez billones de organismos por persona 1 día día.. Si relacionamos este dato con los aproximadamente dos mil quinientos millones de personas que viven actualmente en zonas urbanas en todo el mundo y con los tres mil millones que viven en zonas rurales rurales,, da como resultado que en el mundo se generan unos quinientos millones de kilos de heces humanas en las zonas urbanas y seiscientos millones de kilos en las zonas rurales. Esto supone un total conjunto de más de un millón de toneladas de heces humanas cada día. En 2004, únicamente el 59 por ciento de la población mundial tenía acceso a algun tipo de instalacion de saneamiento mejorada. En otras palabras, 4 de cada 10 personas en todo el mundo no tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas. Se ven obligadas a defecar al aire libre o a utilizar instalaciones antihigienicas, con un grave riesgo de exposicion a enfermedades relacionadas con la falta de higiene. Si bien el acceso al saneamiento ha aumentado con respecto al nivel de 1990 (49%), es preciso realizar un gran esfuerzo urgentemente para aumentar la cobertura hasta el valor contemplado en la meta de los ODM: el 75 por ciento. Los ciclos de los proyectos de inversión en infraestructuras de saneamiento son de larga duracion. Para alcanzar la meta de los ODM relativa al saneamiento, es necesario idear planteamientos novedosos para reducir el tiempo transcurrido transcurrido entre la elaboracion de las políticas y la prestacion prestacion del servicio. Las estadisticas mundiales sobre saneamiento esconden la gravedad de la situacion en algunas de las regiones en desarrollo En las regiones en desarrollo la cobertura media es del 50 por ciento: solo una de cada dos personas tiene acceso a algun tipo de instalación de saneamiento mejorada. Las regiones con una cobertura menor son el Africa subsahariana (37%), Asia meridional (38%) y  Asia oriental (45%). La cobertura de Asia occidental (84%) es la mayor de las regiones en desarrollo. De cada tres personas sin servicio, dos viven en Asia meridional o Asia oriental  Aunque en muchos contextos urbanos es importante aumentar el numero de inodoros conectados a sistemas de alcantarillado con sistemas eficaces de tratamiento de las aguas residuales, en los contextos rurales tambien es importante la divulgacion socia lde diversos diseños de instalaciones de saneamiento in situ.

C) MANEJO SANITARIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CONOCIDOS COMO BASURA  A nivel mundial, el manejo de los residuos sólidos ha tenido cambios sustanciales durante los últimos 50 años.  Antes del 2004, la Unión Europea consistía de 15 miembros, que producían aproximadamente 200 millones de toneladas de residuos municipales por año. En el año 2006 en Estados Unidos se generaron aproximadamente 251 millones de toneladas, se reciclaron 82 millones de materiales o aproximadamente el 32,5 % gastando un total de 40 billones de $us. La generación de residuos sólidos urbanos depende de la población, por ello, el proceso de urbanización de América Latina Latina y el Caribe requiere ser analizado. En 1975, la población urbana ascendía a 196 millones (61%) y en 1995 a 358 millones (74%). En 20 años la población que requería servicios de limpieza urbana creció más de 80% En una comparación de 33 grandes ciudades se observa que en cuanto a disposición final, en 57% de esas ciudades la basura va a rellenos sanitarios y en 29% a rellenos semicontrolados. Las instalaciones restantes no cumplen con las normas sanitarias y ambientales mínimas y pueden ser 

SANEAMIENTO BASICO

Página 2

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

RESTAURACIÓN AMBIENTAL clasificadas como basureros. Si se compara estas cifras con las de hace poco más de una década, se puede decir que ha habido un buen avance. avance. Sin embargo, embargo, se debe reconocer reconocer que ocurre ocurre sólo en algunas grandes ciudades que por su tamaño producen desviaciones estadísticas, lo que puede conducir conducir a un optimismo optimismo exagerado. En efecto, la situación situación en las ciudades ciudades del interior no es halagadora. Por otra parte, los denominados rellenos sanitarios en su mayoría no llenan las especificaciones técnicas para ser denominados como tales, ni siquiera para ser considerados como rellenos controlados. En Brasil, en una encuesta realizada a nivel nacional, 88% de las ciudades tenían basureros a cielo abierto, 9% tenían relleno controlado y 3% tenían relleno sanitario u otro método adecuado de disposición final. En Chile, la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios alcanza una cobertura de 83% a nivel nacional. Del total de 409 ciudades, 184 tienen rellenos sanitarios, por lo que se le considera líder en este tipo de disposición final en América Latina y el Caribe. La humeda humedad d y compos composici ición ón de la basura basura determ determina ina que su compor comportam tamient iento o en los rellen rellenos os sani sanita tari rios os de la Regi Región ón sea sea dife difere rent nte e a lo desc descri rito to en la lite litera ratu tura ra técn técnic ica a de los los país países es desarrollados. La densidad de la basura compactada es mayor (800 a 1.000 kg/m3, lo que extiende la vida útil de los rellenos más allá de lo esperado inicialmente. El 50% de humedad hace que con la compactación se alcance rápidamente la capacidad de campo en el relleno y se produzca la etapa metanogénica de la descomposición y la producción de biogás. El biogás se usa en las redes de distribución de gas en Santiago y Valparaíso (Chile) y se usaba en la década de 1980 como combustible en camiones y vehículos ligeros de supervisión en Río de Janeiro (Brasil). Cabe aclarar que ninguno de los dos países es exportador de petróleo. Si las 330.000 toneladas diarias de basura urbana que se producen en la Región se llevaran a rellenos sanitarios, se requeriría 380.000 m3 por día de espacio para depositarlas. Esto da una idea de la demanda de terreno y la necesidad de diseñar estrategias para que los organismos operadores tengan prioridad en la planeación municipal a fin de obtener terrenos urbanos o suburbanos. En la Región los costos de operación de un relleno sanitario varían de 3,00 a 10,00 dólares por  tonelada, según el tamaño, calidad de la operación, topografía y condiciones hidrogeológicas del sitio seleccionado. En los Estados Unidos el costo promedio es de 30 dólares por tonelada debido a la estricta legislación existente. Debe aclararse también que en ningún país de la Región se tratan los lixiviados y que estos se infiltran al subsuelo o se vierten en corrientes superficiales. La ciudad de Santiago hace una recirculación de estos líquidos en sus rellenos porque la precipitación pluvial es escasa. Los nuevos nuevos diseños diseños en varias varias ciudades ciudades ya está considerando considerando el tratamien tratamiento, to, como Buenos Buenos Aires y el Distrito Federal de México. Otro aspecto que se empieza a prever es considerar en la tarifa un fondo para el cuidado ambiental del relleno después de su clausura.

D) CONTROL DE FAUNA NOCIVA Se considera considera dentro dentro de la fauna nociva urbana aquellas aquellas especies especies animales animales que son capaces capaces de ocasionar daños a la salud como transmisores de enfermedades epidémicas o destruyendo bienes personales (alimentos, instalaciones, equipos), haciéndoles perder su eficacia, presentación o su valor u originando también daños materiales. Las princ principa ipales les espec especies ies consid considera eradas das dentro dentro del grupo grupo de Fauna Fauna Nociv Nociva a son las Arañas Arañas,, Cucarachas, Hormigas, Moscas, Mosquitos, Pescaditos de plata, Polilla de la madera, Ratas y ratones, Termitas (comején) y plagas de jardines y exteriores. Las enfermedades transmitidas por vector son: Dengue. Paludismo. Enfermedad de Chagas Leishmaniasis.

SANEAMIENTO BASICO

Página 3

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

RESTAURACIÓN AMBIENTAL Picadura de Alacrán. Virus del Oeste del Nilo (EVON) Zoonosis: Rabia Brucelosis Leptospirosis El control de fauna nociva son una serie de actividades encaminadas al control de estas especies responsables de los daños económicos y de salud que afectan al hombre.  Actualmente en el mundo existen entre 300 y 500 millones de personas que enferman de paludismo o malaria cada año y de estos aproximadamente 3 millones de personas mueren, los afectados principalmente son los niños (cada minuto de 3 a 5 niños mueren de malaria). En  América, en los últimos 3 años, el paludismo ha tenido un incremento constante que se manifiesta con más de 1 200 000 casos anuales. La tasa continental de morbilidad en los últimos diez años se mantiene por encima de 5 casos por 100 mil habitantes En México, la incidencia de paludismo continúa disminuyendo, mientras que en el resto del mundo está re-emergiendo y la Organización Mundial de la Salud lo ubica como prioridad mundial. Grupos internacionales están promoviendo el regreso del DDT para controlar los vectores, situación que nuestro país ha superado no solo al eliminar el uso del DDT, sino de disminuir todos los insecticidas involucrados para el control de los vectores del paludismo.

E) MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y LIMPIEZA DE LA VIVIENDA La mayor parte de la población mundial habita en alojamientos que no cumplen los requisitos básicos. En Argentina, según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del 2002, el 57.5% de la población es pobre y si dentro de los pobres consideramos los grupos de población que corren riesgos especiales el 73.5% corresponde a la población entre 0 a 14 años y el 30.3% recae en la población de 65 años y más. Además, según datos del censo del año 1991 el 83.6% de las viviendas es deficitario .20.3% en el área urbana y 63.6% en el área rural  Asimismo, si suponemos que los pobres son los habitantes de estas viviendas precarias y que las viviendas precarias son insalubres podríamos decir que la situación es alarmante. Por otra parte, son muchos los factores del ambiente doméstico que influyen negativamente en la salud: falta de acceso al agua potable; saneamiento básico insuficiente en el hogar y la comunidad; hacinamiento; contaminación de los alimentos por microorganismos patógenos; contaminación del aire interior por el uso de carbón y combustibles de biomasa para cocina y calefacción; sistemas insuficientes de eliminación de residuos sólidos; vectores de enfermedad, especialmente insectos y roedores; etc. Dada la amplia gama de elementos propios de la vivienda que afectan a la salud, no es posible dar  una definición simple de lo que constituye una vivienda de calidad insalubre. También es difícil demostrar de manera concluyente las relaciones entre los distintos aspectos de la vivienda y la salud, ya que también ejercen influencia otras variables asociadas, como la predisposición o susceptibilidad física, económica política o social que tiene una comunidad de ser afectada.

BOLIVIA: En el país, el recurso hídrico está distribuido de manera muy desigual, por lo que su escasez se hace evidente en varias regiones y ciudades. En relación al acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, los índices nacionales son de los más bajos en el contexto latinoamericano, presentando las áreas rurales y los cinturones periurbanos pobres, los déficits más altos.  Aproximadamente 2,5 millones de habitantes no cuentan con agua potable y 5 millones carecen de

SANEAMIENTO BASICO

Página 4

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

RESTAURACIÓN AMBIENTAL soluciones de saneamiento adecuadas, siendo éstos, dos de los indicadores más tácitos de la exclusión social. Dotar a la población con servicios de agua potable y saneamiento resulta ser  entonces una prioridad apremiante, ya que éstos mejoran notablemente la calidad de vida, en términos de salud y de oportunidades –en especial para las mujeres y los niños -, constituyéndose en una base para el desarrollo humano.  Ante esta realidad y fruto de un proceso de toma de conciencia sobre la importancia del acceso al agua, que tuvo uno de sus hitos en la denominada “Guerra del Agua” (2000), Bolivia fue uno de los primeros países latinoamericanos en incluir el acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado como un derecho fundamental en su Constitución Política del Estado (CPE, art. 20. Parágrafo I). Ya en el ámbito internacional, el 28 de julio 2010, a iniciativa del Estado Plurinacional de Bolivia, la  Asamblea General de las Naciones Unidas, reconoce el derecho al agua potable y saneamiento como un derecho humano esencial, para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. Dos meses más tarde, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, otorga un carácter vinculante a la Resolución anteriormente citada, ratificándola y aprobando la Resolución 15/9. Mediante ésta, los Estados tienen la responsabilidad de garantizar el agua potable y el saneamiento a las personas, como un derecho que deriva del derecho a un nivel de vida adecuado, indisolublemente asociado al derecho de salud física y mental, así como al derecho a la vida y a la dignidad humana. Por lo tanto, el derecho al agua potable y saneamiento está incluido en los tratados vigentes de garantías humanas fundamentales y merece una atención prioritaria. Los últimos datos oficiales al 2007, publicados en el Plan Nacional de Saneamiento Básico 20082015 (PNSB), indican que la cobertura de agua potable alcanza un 74,5% y la de saneamiento un 47,7% a nivel nacional. Se observa una marcada brecha entre ambos datos, haciendo evidente que una buena parte de las aguas residuales no es recolectada y se vierte directamente a tanques sépticos, calles o quebradas, creando focos de contaminación e insalubridad.  A pesar de las inversiones realizadas en los últimos 15 años, los avances parciales no son muy alentadores. Aún así el Gobierno Nacional se ha propuesto, en el PNSB, metas más ambiciosas que las Metas del Milenio para el 2015, con la intención de realizar el derecho humano al agua y saneamiento. La inestabilidad política e institucional ha contribuido a la debilitación de las instituciones del sector  a nivel nacional y de muchas instituciones locales. Dos concesiones a empresas privadas extranjeras en Cochabamba y La Paz/El Alto - fallaron en 2000 y 2005 respectivamente, debido a las movilizaciones contra la privatización de los servicios de agua potable. Las coberturas de agua potable a nivel nacional en el año 2004, según el Programa de Monitoreo Conjunto de la OMS/UNICEF (JMP 2006), eran del 85% y de saneamiento de 46%, aunque con diferencias significativas entre las áreas urbanas y rurales. Los datos de cobertura de saneamiento se refieren, para las áreas urbanas, únicamente a sistemas de alcantarillado mediante red. Donde no existe este sistema, se opta - en el mejor de los casos-, por descargar a cámaras sépticas, pozos ciegos y/o letrinas con arrastre de agua. Estas soluciones, implementadas ampliamente sobre todo en el oriente del país, suelen presentar fugas por las que se infiltran las aguas residuales, al suelo y acuíferos, contaminándolos. Con frecuencia, son precisamente estas napas freáticas, las fuentes de sistemas de abastecimiento de agua mediante pozos. El círculo vicioso obliga a perforar cada vez a mayores profundidades, que en el

SANEAMIENTO BASICO

Página 5

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

RESTAURACIÓN AMBIENTAL caso de Santa Cruz de la Sierra alcanzan hoy en día los 350 metros, cuando hace 20 años, la profundidad media era de 60. La cobertura de alcantarillado, no sobrepasa en la ciudad más grande del país, el 40%. En el caso ideal, los lodos de las cámaras sépticas son extraídos y transportados a una planta de tratamiento de aguas residuales (caso Santa Cruz) o a un relleno sanitario. En los hechos, la mayor parte de ellos es vertido en terrenos baldíos, quebradas o en cuerpos de agua. Una alternativa que no requiere agua y aprovecha los nutrientes contenidos en los desechos humanos son las letrinas ecológicas. Se ha adquirido ya experiencia en el uso de la orina diluida como fertilizante y la obtención de abono, sobre todo en el área rural de los departamentos de Beni, Santa Cruz, Cochabamba y Potosí. Estas soluciones de saneamiento-óptimas desde el punto de vista ambiental-, no cuentan aún con una aceptación masiva.

ANTECEDENTES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Según Wolfgang Wagner, experto en plantas de aguas servidas del Centro Internacional para Migraciones (CIM) de la Cooperación Alemana. El 60 por ciento de las aguas servidas generadas en Bolivia no recibe tratamiento alguno. Tenemos más o menos de 30 hasta 40 por ciento (de agua residual) total tratada. El técnico realizó un recorrido y análisis de todas las instalaciones del país y escribió un libro con recomendaciones para la elección de un sistema de plantas apropiadas, para las empresas de saneamiento básico en Bolivia. Las plantas más grandes en Bolivia se encuentran en los departamentos de Beni, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Oruro. De acuerdo con los datos del experto, « con excepción de la instalación que está en Sucre (Chuquisaca), el resto (de las plantas) son lagunas de estabilización. Solamente Sucre es una planta más técnica (con tanques) », explicó. Otro análisis del experto es que si bien en el país hay 15 plantas que tratan las aguas residuales de las ciudades, La Paz, la principal metrópoli del país, no cuenta con una instalación de este tipo. Wagner indicó que la sede de gobierno tiene un sistema de canalización que no garantiza una descontaminación. « Se tiene un poco de limpieza, pero no purificación, hay una dilución, pero sigue contaminada », afirmó.

POLÍTICAS DEL SECTOR:

La transformación del país en el largo plazo, en el lapso de una generación, configura una Bolivia digna, soberana, productiva, democrática y participativa para que todos, bolivianos y bolivianas, “vivamos bien“. La Bolivia digna, en la que se habrá erradicado la pobreza y toda forma de exclusión, discriminación, marginación y explotación; en la que se ejercen plenamente los derechos sociales, políticos, culturales y económicos de la población; donde la solidaridad y la reciprocidad se expresan en un patrón equitativo de distribución del ingreso y la riqueza; con una población en situación de menor riesgo en lo social, económico y político. Estrategia sociocomunitaria: La Estrategia Nacional Sociocomunitaria: Bolivia Digna construye comunitarismo intercultural y democrático, lo que rompe con las formas tradicionales de poder y asignación de recursos para el «Sector Social», concebido como gasto social en vez de inversión social que coadyuve a la igualación de oportunidades en estructuras que reproducen la desigualdad; dentro de la dimensión económica, el ejercicio del poder y la reproducción en el sistema mundial

SANEAMIENTO BASICO

Página 6

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

RESTAURACIÓN AMBIENTAL El sector pretende lograr un incremento sustancial del acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento básico en general, en el marco de una gestión integral de los recursos hídricos y las cuencas, y de una gestión participativa y responsable de instituciones prestadoras de servicios básicos garantizando la sostenibilidad y el carácter no lucrativo de los mismos, promoviendo la participación de los usuarios, la transparencia, la equidad y la justicia social, respetando usos y costumbres de comunidades campesinas e indígenas, garantizando  jurídicamente el acceso a las fuentes de aguapara la prestación de los servicios.

POLÍTICA NACIONAL •

 AGUA DE DOMINIO PÚBLICO

La Estrategia acceso pleno al agua y saneamiento como uso social pretende en el corto plazo (2006) establecer las bases de planificación para el desarrollo de las inversiones, mediante el desarrollo de fondos de inversión pública en el sector. Estas bases implican que en el primer año de gobierno se elaboren y aprueben el Plan Nacional de Saneamiento Básico y la Política Financiera Sectorial. A largo plazo 2006-2010, se pretende lograr una gestión y ejecución de programas y proyectos de preinversión e inversión para el desarrollo de infraestructura con una inversión aproximada de 528 millones de dólares, con un promedio de 105,5 millones de dólares anuales para incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, hasta un 78 por ciento en agua potable y en saneamiento hasta un 60 por ciento. De los recursos demandados se cuenta con recursos comprometidos de alrededor de 146,9 millones de dólares y que actualmente se encuentran en ejecución. Restando por gestionar 381,12 millones de dólares para el cumplimiento de las metas.

POLITICAS DEL PLAN DE SANEAMIENOT BASICO 2008-2015

Política de manejo integral y de uso eficiente del agua y el saneamiento y de Adaptación al Cambio Climático. ESTRATEGIAS •



Difundir el uso de tecnologías apropiadas, para poder brindar soluciones eficientes, reencaminando experiencias como la del sistema condominial y el ECOSAN o sistemas de agua peri urbanos. Identificar la necesidad de desarrollar mecanismos más simples y ágiles para el acceso de los municipios rurales a fondos sectoriales

SANEAMIENTO BASICO

Página 7

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Política de Reuso de las Aguas Residuales. ESTRATEGIAS Promover el tratamiento y reuso de las aguas servidas •

SANEAMIENTO BASICO

Página 8

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

RESTAURACIÓN AMBIENTAL •

Programas de asistencia de desinfección y dotación de pequeños equipos de dosificación y de control.

Mecanismo de Inversión para Coberturas en el Sector de Agua y Saneamiento (MICSA) ESTRATEGIAS •

Promover el uso efectivo del servicio de agua

SANEAMIENTO BASICO

Página 9

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

RESTAURACIÓN AMBIENTAL •





Se deben proponer modelos tarifarios que interpreten la realidad de pobreza de estas áreas,  pero que permitan resolver, cuando corresponda, el aporte a la inversión que deba provenir de las tarifas. Se debe promover una adecuada visualización de la importancia de la preinversión y el seguimiento de los proyectos, definiendo mecanismos financieros y de regulación técnica de  parte del MMAyA Los instrumentos y mecanismos de financiamiento para las operaciones de inversión del sector  de Agua Potable y Saneamiento que permitan transparencia y equidad en la ejecución de la inversión



El fortalecimiento institucional de las EPSA.



La promoción de la participación social en todas las fases del ciclo del proyecto.

SANEAMIENTO BASICO

Página 10

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Política de descentralización sectorial y Autonomías Constitucionales ESTRATEGIAS •



Se debe avanzar en generar institucionalidad técnica descentralizada, apoyada en las Autonomías Constitucionales que garantice la calidad de las obras del sector. Reducir de la brecha entre saneamiento y agua potable

Política de Sostenibilidad de los Servicios ESTRATEGIAS •



Se conformarán paquetes tecnológicos en base a la sistematización de modelos sostenibles y tecnologías apropiadas. Promover que los gobiernos subnacionales asuman su ESTRATEGIA NACIONAL DE SOSTENIBILIDAD responsabilidad co-financiando la infraestructura conjuntamente con los municipios, autonomías y comunidades, y brindando el apoyo técnico y social a las UTIM de los municipios y a los prestadores, fin de lograr la sostenibilidad de los proyectos.

Política de Regulación ESTRATEGIAS • • •

Asegurar niveles efectivos de regulación. Integrar elementos de participación social y descentralización. Incorporar criterios de Gestión Integral del agua, GIRH.

Política de apoyo a la intersectorialidad con educación y salud ESTRATEGIAS •

Se promoverá la intervención de ONG con vasta experiencia en la ejecución de proyectos de agua y saneamiento en el Área Rural.

SANEAMIENTO BASICO

Página 11

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

RESTAURACIÓN AMBIENTAL II. IDENTIFICACION DE PASIVOS AMBIENTALES EN EL SECTOR A) FUENTES Y SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO Captación La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada. La captación de las agua superficiales se hace a través de las bocatomas, en algunos casos se utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de agua para captar las aguas que resultan así con un filtrado preliminar. Almacenamiento de agua bruta El almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de agua necesaria. Para almacenar el agua de los ríos o arroyos que no garantizan en todo momento el caudal necesario se construyen embalses. En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como un verdadero tanque de almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural, sin embargo hay casos en que la recarga de los acuíferos se hace por medio de obras hidráulicas especiales. Tratamiento El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de tratamiento de agua potable completa generalmente consta de los siguientes componentes: Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de fondo; Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino; Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general; Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del material fino; Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión; Dispositivo de desinfección. Almacenamiento de agua tratada El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las variaciones horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por  ejemplo incendios. Existen dos tipos de tanques para agua tratada, tanques apoyados en el suelo y tanques elevados, cada uno dotado de dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento y volverla apta para el consumo humano.

SANEAMIENTO BASICO

Página 12

RESTAURACIÓN AMBIENTAL Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de distribución se distinguen en tanques de cabecera y tanques de cola: Los tanques de cabecera, se situan aguas arriba de la red que alimentan. Toda el agua que se distribuye en la red tiene necesariamente que pasar por el tanque de cabecera. Los tanques de cola, como su nombre lo dice, se situan em el extremo opuesto de la red, en relación al punto en que la linea de aducción llega a la red. No toda el agua distribuida por la red pasa por el tanque de cola. Red de distribución La red de distribución se inicia en la primera casa de la comunidad; la línea de distribución se inicia en el tanque de agua tratada y termina en la primera vivienda del usuario del sistema. Consta de: Estaciones de bombeo; Tuberías principales, secundarias y terciarias. Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos excepcionales, como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias por escasez de agua. Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los diversos tipos de medidores de volumen Derivaciones domiciliares. Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son generalmente redes que forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de distribución de agua en las comunidades rurales dispersas son ramificadas.

SANEAMIENTO BASICO

Página 13

GESTION

IMPACTO

PASIVO

 Aumento del Disminución del volumen de caudal aguas abajo RESTAURACIÓN AMBIENTAL extracción del DISPOSICIÓN recurso. SANITARIA DE EXCRETAS (HECES Y ORINA) •

B)

EFECTO •





Sobreexplotación de un acuífero. •



Cambios micro climáticos.



Reducción humedad suelo.

 Alteración del balance hídrico:

o

CAPTACIÓN O TOMA DE AGUA

Reducción significativa del caudal de aguas superficiales.







Formación de lagunas artificiales.







ALMACENAMIENTO DE AGUA BRUTA Incremento de emisiones de sulfuro de hidrógeno a causa de la SANEAMIENTO BASICOdescomposición anaeróbica. •



la el

 Agotamiento total de aguas subterráneas.

o



de en



Erosión de suelo

YA SEA EN •





Sequía de pozos.

 Asentamiento terreno.

del

Inundaciones sequías.

y

Destrucción biotopos.

de

 Aumento o disminución de las precipitacion es en zonas de embalses.  Aumento o disminución de la escorrentía superficial.

 Alteración de ecosistemas debido a la extracción de agua.  Alteración de la estabilidad ecológica Desplazamiento de fauna aledaña a la laguna a lugares donde es imposible su supervivencia. Incremento en la emisión de gases de efecto invernadero. Incremento en el peso de los suelos, provocando sismos inducidos. Daños para organismos acuáticos.

los













Extinción de especies animales y/o vegetales. Extinción especies.

de

Destrucción de la capa de ozono Inestabilización terreno.

del

Extinción de organismos acuáticos.

los

Página 14

RESTAURACIÓN AMBIENTAL Las aguas negras (líquido cloaca) son el producto de los desechos de baños, lavaderos y cocinas. Su aspecto es, turbio, con materias sólidas en suspensión: heces, basura, papel, palos, restos de comida, trapos, etc. El líquido cloaca! está compuesto por el 99,9% de agua y el O, 1% de sólidos que están disueltos o en suspensión. Así y todo, esa pequeña fracción de sólidos representa el mayor peso en el tratamiento y la disposición de excretas y efluentes. Un sistema de disposición y tratamiento adecuado se puede implementar teniendo en cuenta las siguientes indicaciones: • No debe provocar contaminación superficial del terreno. • No debe contaminar aguas superticiales ni subterráneas. • Las excretas no deben estar en lugares accesibles a las moscas u otros animales, para evitar  la propagación de microorganismos . • Debe evitarse la manipulación de excretas. • En las instalaciones no se debe producir olor. • El sistema de evacuación debe ser  sencillo y de construcción y funcionamiento poco costosos. Sistemas de evacuación de excretas: letrinas, pozo absorbente y fosa séptica La eliminación de excretas debe brindar la máxima protección sanitaria y el sistema utilizado debe estar al alcance de toda la comunidad. Según las características del medio ambiente y las posibilidades económicas de la población que allí habita , la eliminación de excretas puede ser  realizada: • Con arrastre de agua, que a su vez puede ser : • Evacuación dinámica: redes colectoras. • Evacuación semidinámica: cámara séptica y pozo absorbente. • Sin arrastre de agua: letrinas. En el medio urbano, las excretas se eliminan junto con los líqu idos provenientes de cocinas y lavaderos mediante la evacuación dinámica con arrastre de agua a la red doacal y de allí hasta el lugar de tratamiento correspondiente. En el medio rural los sistemas de eliminación de excretas como las letrinas con pozo, los pozos absorbentes y las cámaras sépticas permiten el tratamiento de las excretas por digestión aeróbica o anaeróbica con la formación de lodos.  A continuación se presentará la explicación correspondiente a la evacuación por medio de letrinas, pozos absorbentes y fosas sépticas. Letrinas Las letrinas están compuestas por  un pozo negro cubierto por una loza , sobre la cual se construye una casilla. Para construir una letrina se recomienda tener en cuenta los siguientes puntos: • Debe existir una distancia mínima de quince metros entre la letrina y la fuente de suministro de agua. • El pozo negro debe instalarse a un nivel más bajo que el pozo de agua para eliminar el riesgo de contaminación (aguas abajo). Si el fondo del pozo negro está a 1,5 metro por debajo de la capa de aguas freáticas, la posibilidad de que se contaminen las aguas subterráneas es casi nula. • La letrina debe instalarse a doce metros de distancia -como máximo- de la casa y debe estar  sobre terreno seco, con buen desagüe y por encima del nivel de inundaciones .

SANEAMIENTO BASICO

Página 15

RESTAURACIÓN AMBIENTAL • Los alrededores inmediatos deben estar limpios de vegetación y desechos . • La casilla debe estar  ventilada y poco iluminada para evitar las moscas y otros vectores de enfermedad. Este sistema de evacuación permite la eliminación y el tratamiento de las excretas, ya que la materia fecal en el pozo es transformada por bacterias aeróbicas, produciéndose -al final del proceso-- su mineralización. Las letrinas tradicionales de pozo seco presentan dos problemas fundamentales: tienen muy mal olor  y atraen las moscas y otros vectores de enfermedades que se reproducen en los pozos. Para resolver estos problemas, se ha desarrollado la letrina de pozo ventilado, que posee un largo tubo de ventilación que permite controlar los malos olores. A este tubo se le coloca una malla en su extremo, evitando así el acceso de las moscas. Este tipo de letrina: • Evita la contaminación de las fuentes de agua y del suelo. • Evita el contacto de la materia fecal con insectos y roedores, que, como ya vimos, son trasmisores de enfermedades. • Impide el contacto de las personas con la materia fecal. • Evita molestias que pueda producir la descomposición de la materia fecal. El mecanismo principal que permite la ventilación en las letrinas mejoradas de pozo ventilado es la acción del viento. Éste sopla_ sobre la parte superior del tubo de ventilación, provocando la circulación de aire desde la parte exterior de la letrina, a través de la superestructura y el agujero de la losa, hacia arriba y afuera del tubo de respiración. De esta manera, cualquier olor  que emane de las heces es extraído a través del tubo de ventilación, manteniendo a la letrina sin mal olor. La letrina mejorada de pozo ventilado es un sistema adecuado para la disposición de las excretas en zonas rurales y urbanas marginales donde, por Jo general, el abastecimiento de agua se hace manualmente. Esta tecnología también es útil en situaciones de emergencia, mientras se proyectan soluciones a mediano y largo plazo. El uso correcto de los sistemas de disposición de excretas implica también el desarrollo de hábitos higiénicos, por ejemplo: • Los papeles utilizados para limpieza anal deben arrojarse a un cesto con tapa y posteriormente deben eliminarse, enterrándolos. • Es importante mantener limpios los alrededores de las letrinas y los baños, así como su interior : piso, paredes, taza. • Después de utilizar  la letrina o el baño es muy importante lavarse bien las manos con agua y  jabón. Pozo absorbente El pozo absorbente tiene la doble función de eliminar y tratar  las excretas por descomposición anaeróbica, con reducción de volumen, gasificación y licuefacción. Para su construcción es necesario tener en cuenta los siguientes requisitos: • Las dimensiones del pozo deben ser de 0,80 a 1,20 metro de diámetro o lado y 2,5 metros de profundidad. • El pozo debe estar a 1 ,5 metro de distancia de la napa de agua. • Debe construirse a dos metros de cualquier cimiento de la vivienda. • La tubería debe tener una pendiente del 5%, a contar desde la taza sanitaria en el baño de la vivienda hasta el pozo.

SANEAMIENTO BASICO

Página 16

RESTAURACIÓN AMBIENTAL • Un pozo de un metro cúbico sirve para cinco personas durante cuatro años (cincuenta litros por persona por año). Fosa séptica Los sistemas sépticos están constituidos por varias estructuras, porque reciben agua de cocina, baño, lavadero y, por lo tanto, presentan contenido de grasas y jabones. El sistema está formado por: • Trampa de grasa: es un pequeño tanque construido en ladrillo o cemento en donde quedan retenidos grasas y  jabones para evitar que pasen a otra estructura del sistema ydañen la capacidad de filtración del suelo. • Tanque séptico: es un estanque rectangular , cubierto, construido en piedra, ladrillo u hormigón, proyectado para que las excretas y el agua de cocina y lavaderos permanezcan allí entre doce y veinticuatro horas y se produzca su sedimentación y digestión anaeróbica. Debe tener un tubo de ventilación para que salgan los gases producidos durante el proceso. El suelo se puede contaminar por deposición de excretas y liquidas cloacales residuales. En el caso de contaminación con excretas, las bacterias son transportadas vertical y horizontalmente por los líquidos o la orina que se infiltran en la tierra o por el agua de lluvia. La distancia que recorren las bacterias depende de la porosidad del suelo. Por ejemplo, en un suelo seco hay poca migración de sustancias químicas y bacterias. En este caso, sólo se contamina la superficie del terreno que rodea las heces, a menos que éstas sean arrastradas por la lluvia o el agua de riego. Como el suelo no es un medio conveniente para la reproducción y la multiplicación de bacterias patógenas, éstas mueren al cabo de unos días . En cambio, los huevos de anquilostomas, por ejemplo, sobreviven hasta cinco meses en suelos húmedos y arenosos. .

IMPACTO •







Incremento de riesgos higiénicos por contacto directo Infiltración de aguas con heces fecales y orina.

 Alteración de las propiedades químico-biológico del cuerpo de agua  Aumento en los niveles de Nitrógeno y gas Metano

EFECTO •









SANEAMIENTO BASICO

 Aceleración procesos infecciosos

PASIVO de

 Alteración de las propiedades físicoquímicas y biológicas de las aguas subterráneas Incremento de colifecales en el cuerpo de agua

Molestias por la generación de malos olores.





Enfermedades infecciosas

Contaminación de aguas subterráneas



Eutrofización



Jaquecas



Náuseas



Formación de lodos

Página 17

RESTAURACIÓN AMBIENTAL C) MANEJO SANITARIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CONOCIDOS COMO BASURA Cuando se pudren o se descomponen los residuos orgánicos de la basura se llegan a desprender gases tipo invernadero, entre ellos están: • Metano (CH4). Proviene de la descomposición de la materia orgánica por acción de bacterias; se genera en los rellenos sanitarios; es producto de la quema de basura, de la excreción de animales y también proviene del uso de estufas y calentadores. • Óxido nitroso (N2O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; está presente en desechos orgánicos de animales; su evaporación proviene de aguas contaminadas con nitratos y también llega al aire por la putrefacción y la quema de basura orgánica.

• Dióxido de carbono (CO2). Es el gas más abundante y el que más daños ocasiona, pues además de su toxicidad, permanece en la atmósfera cerca de quinientos años. Las principales fuentes de generación son: la combustión de petróleo y sus derivados, quema de basura, tala inmoderada, falta de cubierta forestal y la descomposición de materia orgánica. Estos gases tipos invernadero contribuyen a atrapar el calor generado por los rayos solares en la atmósfera, en un proceso conocido como efecto invernadero. Ese fenómeno contribuye a los cambios climáticos que se presentan actualmente y pueden ser más drásticos que los ocurridos en los últimos cien años. Todos los gases tipo invernadero son componentes naturales de la atmósfera, pero el problema reside en la elevada concentración de los mismos que hace imposible removerlos de la atmósfera de forma natural. Consecuencias del aumento de la temperatura de la Tierra Los científicos dedicados a estudiar los cambios climáticos del planeta han encontrado que en los últimos años la temperatura se ha incrementado de 0,5º a 1,0º C. Se estima que en los próximos cincuenta años, la temperatura puede elevarse de 1,5 a 5,5º C, si no se controla la presencia de gases de invernadero en la atmósfera. Se puede pensar que tal fenómeno no es tan negativo, después de todo, pues tenemos cambios estacionales, o aun, los que llegan a presentarse de un día para otro. Sin embargo, se habla de un incremento a escala mundial que alteraría no sólo la temperatura, sino la lluvia, los vientos, la humedad e incluso el desarrollo de los ecosistemas. Si el agua empieza a calentarse, las zonas de hielo comenzarían a derretirse ocasionando que el nivel de agua aumente y, al elevarse, muchas de las ciudades costeras desaparecerían bajo el agua. Se calcula que con un aumento de un metro quedarían inundadas amplias zonas de ciudades como Shanghai, El Cairo, Bangkok, Venecia, el parque nacional de Everglades, en Florida, además se inundarían las costas de California, Baja California y Baja California Sur, en los Estados Uidos, así como amplias extensiones de Sonora hasta Oaxaca en México; si aumentara 1,5 metro quedarían sumergidas Carolina del Norte y del Sur (Estados Unidos), las

SANEAMIENTO BASICO

Página 18

RESTAURACIÓN AMBIENTAL islas Marshall (en el océano Pacífico) y las Maldivas (frente a la India) y algunas islas del Caribe. También se sabe que muchos tanques de almacenamiento de desechos peligrosos se localizan precisamente en las costas, si éstas se inundaran, podría haber derrames muy peligrosos. Efecto de la basura en el agua La contaminación del agua se debe en gran medida a las diversas actividades industriales, las prácticas agrícolas y ganaderas, así como a los residuos domésticos o escolares en general y que al verterse en ella modifican su composición química haciéndola inadecuada para el consumo, riego o para la vida de muchos organismos. Se puede clasificar en dos grupos los contaminantes del agua: orgánicos e inorgánicos. Los primeros están formados por desechos materiales (restos de comida, cáscaras, etc.) generados por seres vivos. Asimismo, se consideran contaminantes orgánicos los cadáveres y el excremento. Los segundos son los contaminantes procedentes de aguas negras arrojadas por las casas habitación, industrias o los agricultores.  Al depositar basura orgánica en el agua, ésta atrae a un gran número de bacterias y protozoarios que se alimentan con esos desechos, su actividad aumenta su reproducción a gran escala, y con ello crece exageradamente su población, en consecuencia consumen un mayor volumen del oxígeno disuelto en el agua; causando la muerte de muchos peces al no tener ese elemento indispensable para realizar el proceso respiratorio. Sin embargo, las bacterias no se afectan porque muchas especies pueden realizar la respiración sin la presencia de oxígeno, es decir, de forma anaerobia. Ese proceso conocido como fermentación ocasiona que el agua se vuelva turbia, que despida olores fétidos por la presencia de ácido sulfhídrico y metano (productos de la fermentación), y originará la muerte de muchos peces, en ocasiones de importancia económica para el hombre. En el agua también ocurre la putrefacción de materia orgánica. Con este término se designa la descomposición de proteínas, que es un proceso similar a la fermentación. Las algas, por otra parte, también aprovechan la presencia de basura orgánica para aumentar  su tasa de reproducción y se vuelven tan abundantes que impiden el desarrollo de otros seres vivos. En algunos ríos y lagos del sur de Chile (lago Nalalhue, bahía de Concepción, lago Señoranza, etc.), ya han empezado los procesos de eutrificación (nutrición) de sus aguas, con el consiguiente desarrollo desmedido de vegetales acuáticos que ya han ocasionado graves daños al ecosistema. Las aguas negras, es decir, el agua ya utilizada para el aseo personal, de la casa y hasta la que proviene de los baños, puede ser muy peligrosa si los restos de excremento contienen organismos patógenos que originen enfermedades como el cólera, amebiasis, tifoidea, etcétera. Los desechos inorgánicos incluyen sustancias químicas peligrosas como el plomo, arsénico, mercurio; además de los detergentes, insecticidas, fertilizantes y hasta petróleo.

SANEAMIENTO BASICO

Página 19

RESTAURACIÓN AMBIENTAL Efectos de la basura en el suelo Los desechos y residuos materiales que van depositándose en la tierra, se descomponen y la dañan, con lo cual ocasionan severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de los organismos, incluyendo al ser humano. Además, de ella se obtienen gran parte de los recursos utilizados en la alimentación. Todos los seres vivos presentan un ciclo de vida dentro del cual nacen, crecen, se reproducen y mueren. Durante él, realizan diversos procesos biológicos como la alimentación, la digestión o la reproducción. Cuando se altera el ambiente en el que viven, estos procesos se interrumpen o se llevan a cabo de forma deficiente. La basura y los desechos materiales orgánicos e inorgánicos que se arrojan en la naturaleza, modifican sus condiciones y provocan cambios que pueden ir desde la erosión hasta la extinción de las especies. Los depósitos de basura al aire libre no sólo acaban con el hábitat natural de los organismos, sino que interrumpen los ciclos biogeoquímicos, o acaban con los integrantes de las cadenas alimentarias. Como consecuencia, el ser humano tendrá menos recursos para alimentarse, al buscar nuevas tierras que explotar dañará aún más las condiciones del planeta y además podrá contraer  numerosas enfermedades ocasionadas por arrojar basura en el medio natural Se puede considerar basura todo aquello que ha dejado de ser útil y, por tanto, tendrá que eliminarse o tirarse.

SANEAMIENTO BASICO

Página 20

RESTAURACIÓN AMBIENTAL GESTION

D) CONTROL DE FAUNA NOCIVA IMPACTO •

EFECTO

Disposición inadecuada





ALMACENAMIENTO TEMPORAL



PASIVO

Obstrucción de las alcantarillas. Dispersión de los residuos por perros, gatos, ratones. Disminución del oxígeno disuelto













RECOLECCIÓN



TRANSPORTE



Generación vectores

de

Daños a la salud de los operarios por  accidentes con los residuos sólidos. Incremento material particulado proveniente del carro de transporte.  Alteración propiedades del suelo









físicas

Contaminación los alimentos.

de

Incremento de la vulnerabilidad en la salud.  Aceleración de los procesos de contaminación atmosférica.  Activación del proceso erosivo.



Emisión de dioxinas y furanos por la combustión de la basura



Bioacumulación en organismos vivos.



Generación de biogás (CH4 y CO2)

Modificación de las propiedades físicas, químicas de la basura

SANEAMIENTO BASICO



Incremento en el grado de peligrosidad.

Lixiviación basura

de

la

Enfermedades infecciosas intestinales parasitarias.

Lluvia ácida









Eutrofización





 Acumulación partículas en bronquios

y

de los

Cambios topográficos. Derrumbes a causa de un terreno inestable. Extinción especies.

de

Contaminación de los cuerpos de agua.



Lluvia ácida.



Explosiones



Cáncer 



al

 Agua contaminada

Infecciones

DISPOSICIÓN FINAL •

 Alteración paisajismo.







Inundaciones en época de lluvias.

Percolación lixiviados acuíferos.

Página 21

de en

RESTAURACIÓN AMBIENTAL Como se ha señalado, el cuidado y fomento a la salud incluye varios elementos, que hay que tener en cuenta: protección de las fuentes de abastecimiento de agua y su desinfección, disposición sanitaria de excretas y de residuos sólidos municipales (basura), manejo higiénico de los alimentos y el mejoramiento sanitario de la vivienda; en resumen, practicas de saneamiento básico a nivel familiar y a nivel comunal. Si no se tiene el cuidado de mantener condiciones sanitarias en el entorno se puede afectar la salud indirectamente, ya que se favorece la proliferación de organismos que son portadores de agentes patógenos como: moscas, moscos, cucarachas, ratas, ratones, vinchucas, piojos y chinches, todos ellos conocidos en conjunto como fauna nociva.  A fin de resaltar la importancia de las condiciones sanitarias en el hogar y en la comunidad, se presenta la relación existente entre la falta de protección sanitaria de cada elemento y los riesgos que esto implica. Moscos Son la fauna nociva característica cuando se da mal uso y manejo de agua. Estos organismos son un riesgo a la salud pública y pueden transmitir enfermedades como dengue y paludismo. Los moscos se reproducen en cualquier lugar donde haya agua limpia o casi limpia, por  ejemplo pozos, recipientes domésticos para almacenar agua, floreros, aunque también en agujeros de árboles, canales de los techos, llantas viejas, latas, en lugares húmedos como grietas en paredes, heces, etc. Las medidas de control en el hogar y en la comunidad deberían ser: •

Tapar los recipientes donde se guarda agua.



Limpiar las canaletas de los techos, para que no se almacene agua.





Cambiar el agua de los floreros o abrevaderos, todos los días o cuando se note la presencia de larvas y moscos. Proteger las puertas y las ventanas con malla tipo mosquitero metálico o de plástico y las camas con pabellones de tela.



Evitar la presencia de tiraderos a cielo abierto.



No arrojar basura en los cursos de agua



Evitar la defecación a ras del suelo.

Ratas, ratones, cucarachas y moscas Entre la fauna nociva característica sino se dispone sanitariamente de los residuos sólidos y las excretas en el hogar en la comunidad se encuentran éstas.

Importancia para la salud.

SANEAMIENTO BASICO

Página 22

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

Chinches, piojos y Vinchucas Tres organismos que se relacionan directamente con la higiene personal y del hogar son: chiches, vinchucas y piojos. Importancia para la salud pública

GESTION

IMPACTO •

TIPO DE CONTROL

Incremento de Compuestos Orgánicos Persistentes.

EFECTO •

 Acumulación en la cadena alimenticia (Bioacumulación)

PASIVO •



SANEAMIENTO BASICO

Daño a los ecosistemas Daños a la salud humana

Página 23

RESTAURACIÓN AMBIENTAL E) MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y LIMPIEZA DE LA VIVIENDA La construcción de viviendas responde a una necesidad básica del ser humano. En la práctica, el significado de habitar una vivienda y la forma como se satisface esta necesidad depende en gran medida de las condiciones, tradiciones y nivel de desarrollo de cada sociedad. La construcción de viviendas, entendido en sentido estricto, abarca en general la creación, conservación y saneamiento del espacio habitable, así como la disposición de los componentes necesarios para este fin, como son suelo edificable, infraestructura (p.ej., vial, medios de transporte colectivo, telecomunicación, abastecimiento de agua potable, evacuación de aguas residuales y residuos sólidos, así como suministro de energía), materiales y técnicas de construcción y medios de financiación. La construcción de viviendas, sin embargo, no se limita a la provisión de espacio habitable, sino que incluye también la adopción de medidas de protección del medio ambiente en las zonas habitables, así como la construcción de equipamientos sociales complementarios (tales como escuelas, centros de salud, lugares de encuentro, centros comerciales, etc.). En un sentido más amplio puede decirse que todas las medidas que permiten a los habitantes de la zona participar más intensamente en la vida social y económica, contribuyen a mejorar  las condiciones habitacionales. En este apartado se incluyen sobre todo las acciones de apoyo a las organizaciones de autoayuda, de creación de las garantías jurídicas para aclarar los litigios de propiedad, de introducción de una normativa legal adecuada, así como de fomento del empleo y creación de riqueza. En el marco de las condiciones económicas y demográficas actuales y de las tendencias evolutivas que se observan, la dotación adecuada de viviendas constituye sin duda alguna un problema central, sobre todo para la población urbana. Actualmente existe un gran número de familias que viven en condiciones habitacionales inaceptables. Pese a que cada contexto local presenta sus circunstancias específicas, se observan ciertos elementos comunes a todos ellos: •

• •





Falta de protección frente a los efectos climáticos (p. ej., lluvia, tormentas, radiación solar, heladas ), riesgos para el medio ambiente (p. ej., ruidos, incendios, agentes patógenos, contaminación atmosférica) y desalojo.  Ambiente fuertemente contaminado. Sobrepoblación, con los efectos que ello entraña: situaciones de stress, agresiones, accidentes, propagación de enfermedades. Construcciones de baja calidad, con riesgo para la salud (edificios viejos degradados/barrios marginales, zonas de ocupación espontánea/casas fabricadas con tablas de madera o materiales de desecho).  Ausencia o deficiencia de la infraestructura técnica y social (p. ej., abastecimiento insuficiente de agua potable, eliminación incontrolada de aguas residuales y residuos sólidos, falta de escuelas y de servicios de salud).

La explosión urbana suele ir acompañada de un deficiente control administrativo del crecimiento. Con frecuencia no se dispone de conceptos viables de desarrollo urbano y regional. Los programas de construcción de viviendas se basan en los datos disponibles sobre desarrollo demográfico, estructura de la renta, tamaño de la familia, distribución demográfica, etc. Pero cuanto más inexacta es la información sobre la evolución demográfica, el contigente y el estado de las viviendas y sobre la actividad en el sector privado de la construcción, más dificil será determinar las necesidades de construcción de nuevas viviendas y de rehabilitación de viviendas antiguas.

SANEAMIENTO BASICO

Página 24

RESTAURACIÓN AMBIENTAL En muchos países, la urbanización de espacios se ha desarrollado de forma muy desequilibrada. El crecimiento interno y la progresiva afluencia de emigrantes ha elevado bruscamente la demanda de vivienda en las zonas de aglomeración urbana. La política urbanística, concentrada en la construcción de nuevas viviendas para hacer frente a esta situación, resultó insuficiente para satisfacer la creciente demanda, en particular de viviendas baratas. La penuria cada vez más acentuada en el sector de viviendas baratas llevó a una sobrepoblación de los espacios urbanos existentes, sobre todo de los barrios tradicionales, que han ido degradándose progresivamente. Al mismo tiempo, esta situación ha provocado un amplio movimiento de ocupación ilegal de terrenos y un proceso de construcción de viviendas marginales.  Además de la creación de nuevos espacios habitables, una de las tareas principales que debe abordar actualmente el sector del abastecimiento de viviendas en el marco del desarrollo regional y de la promoción urbanística, es la de remediar la crítica situación de las zonas de aglomeración urbana mediante la mejora de las viviendas existentes. Con el saneamiento de barrios se pretende poner freno a los procesos unilaterales de transformación social, tan frecuentes en estas zonas, con el fin de mantener una estructura social equilibrada III. DESCRIPCIÓN PASIVOS AMBIENTALES EUTROFIZACIÓN La causa de la eutrofización es siempre una aportación de elementos nutritivos de muy diversa procedencia (residuos urbanos, industriales, agrícolas,…). De estos nutrientes, los más efectivos son aquellos para los que existe una limitación natural, principalmente, el nitrógeno y el fósforo. El primer elemento puede ser extraído de la atmósfera por determinados microorganismos quedando en último término el fósforo como principal elemento limitante del proceso. Por norma general, suele encontrarse en las masas de agua unas proporciones estables entre los nutrientes. De esta manera, suele aceptarse que la relación entre el carbono, el nitrógeno y el fósforo en estos sistemas cumple estas proporciones: 100:15:1 (C:N:P). Esto quiere decir, que por cada unidad de fósforo en las masas de agua, existen quince unidades de nitrógeno disponibles, y son cien las unidades de carbono que están presentes en el medio. De este razonamiento encontramos que el fósforo se constituye como el elemento limitante en los procesos de producción primaria. Cuando se agota todo el fósforo de la masa de agua, los demás elementos se encuentran en exceso. Todo nuevo aporte de fósforo al medio va a permitir un nuevo crecimiento vegetal. En los últimos años las concentraciones de nitrógeno y fósforo en muchos lagos y mares casi se han duplicado. La mayor parte les llega por los ríos. En el caso del nitrógeno, una elevada proporción (alrededor del 30%) llega a través de la contaminación atmosférica. El nitrógeno es más móvil que el fósforo y puede ser lavado a través del suelo o saltar al aire por evaporación del amoníaco o desnitrificación. El fósforo es absorbido con más facilidad por las partículas del suelo y es arrastrado por la erosión o disuelto por las aguas de escorrentía superficiales. Cuando el aporte de fósforo es alarmante se produce la acumulación de este elemento dentro de las algas que lo utilizarán posteriormente para multiplicarse, produciéndose una proliferación vegetal excesiva. Este efecto condiciona, además, que el fósforo deje de ser el factor limitante pasando a serlo el nitrógeno, lo que provoca la aparición de algas cianofíceas en superficie capaces de fijar dicho elemento a partir del aire atmosférico.

SANEAMIENTO BASICO

Página 25

RESTAURACIÓN AMBIENTAL Cuando se da la proliferación de algas, llega un momento en el que el sistema se colapsa y no quedan nutrientes disponibles para que las algas sigan desarrollándose. A este hecho hay que unir la proliferación en superficie de las cianofíceas, creando una capa superficial que impide la penetración natural de luz y el intercambio de oxígeno con la atmósfera. De esta forma, estos organismos no pueden seguir viviendo y mueren. El agua se vuelve turbia y verdosa, y aparecen bacterias aerobias que consumen el oxígeno de las aguas para oxidar la materia orgánica, la materia vegetal. Esto conlleva una disminución alarmante de los niveles de oxígeno disuelto en el sistema acuático y por lo tanto, la muerte de otros seres vivos, como los peces, por asfixia. Se llega, por tanto, a condiciones anaerobias y se desarrollan procesos fermentativos de los cuales se origina SH2 (sulfhídrico) y NH3 (amoníaco), responsables de mal olor en estos sistemas acuáticos. FORMACIÓN DE LODOS Los lodos son compuestos de subproductos recogidos en las diferentes etapas de descontaminación de las aguas residuales. Su producción resulta de un proceso de acumulación consecutivo de tres fenómenos combinados: •

la producción de microorganismos



la acumulación de materias en suspensión minerales



la acumulación de materias orgánicas no biodegradables en las condiciones de trabajo

Una característica muy importante de los lodos es la fuerza con la que el agua está ligada a la materia seca que contienen. Una parte del agua se presenta como agua libre, pero la mayor  cantidad del agua adicional requiere de fuerzas externas para ser eliminada. En general, sus principales características son: •

Sequedad: 20-30%



Materia orgánica: 60-80%



Materia inerte: 40-20%



Nitrógeno: 3-5%

Escaso contenido en macroelementos (P y K) Posible presencia de metales pesados Microorganismos patógenos: bacterias, parásitos intestinales y virus Existen dos grandes tipos de lodos: Urbanos: Generados durante el tratamiento de las aguas residuales de origen doméstico. Poseen un contenido en materia volátil elevado (70% de la materia orgánica seca). En lo que concierne a

SANEAMIENTO BASICO

Página 26

RESTAURACIÓN AMBIENTAL su producción, se parte de la estimación de que un habitante produce entre 15-20 Kg de materia seca/año ( 0,2 Kg de MS/m3 de agua depurada). Industriales: Generados durante el tratamiento de las aguas industriales y sus características dependen de la naturaleza de las actividades industriales asociadas. Por ejemplo, las industrias agroalimentarias producen lodos orgánicos, mientras otros lodos industriales son esencialmente minerales y contienen elementos traza metálicos (lodos hidróxidos) u orgánicos. Su producción alcanza los mismos niveles que la de los lodos urbanos. PERCOLACIÓN DE LIXIVIADOS Los lixiviados se originan por la circulación de agua entre la basura, la cual a su paso va disolviendo los elementos presentes en los residuos. El resultado es un líquido altamente agresivo al ambiente principalmente por sus elevadas cargas orgánicas representadas en parámetros de DQO en un rango de 10.000 a 30.000 mg/l, valor que depende del tipo de basura depositada y de la capacidad del relleno. Por esta razón los lixiviados representan el agente contaminante más significativo de un relleno sanitario. Adicionalmente estos líquidos no se quedan confinados en el relleno sanitario, sino que por las mismas condiciones de diseño del relleno, migran fuera del mismo pudiendo contaminar el suelo y las aguas superficiales y subterráneas que se encuentran a su paso. Dentro de la composición química de los lixiviados suelen encontrarse concentraciones elevadas de productos tóxicos como metales pesados, compuestos organoclorados, entre otros. Todos estos contenidos se derivan de los residuos que originalmente los poseían, los cuales se hallan dispuestos y compactados en el lecho de basuras. Los lixiviados varían ampliamente en sucomposición, dependiendo de la edad del relleno, y el tipo de residuos depositados. La idea de buscar un método de tratamiento de los lixiviados y su posible aplicación, surge como respuesta a la inquietud de solucionar el impacto contaminante que poseen los lixiviados, cuyo principal agente de polución corresponde a las elevadas cantidades de carga orgánica. IV. EJERCICIOS 1. Si la generación Per. capita de aguas residuales por persona día es de 250l/dia y la población en la que vamos a realizar este sistema es de 2000 personas el volumen de nuestra primera piscina será: 250l/dia * 0.001m3 = 0.25m3 0.25m3 * 2000 hab = 500m3 Sabiendo que la primera piscina tiene que ser mas profunda para que cumpla con la funcion de ser facultativa, es decir aerobica y anaerobica, y sabiendo que debe ser de forma rectangular la formula a utilizar sera: V= a*b*c Entonces

SANEAMIENTO BASICO

Página 27

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

c a

b

10 m

4m 15 m

V = 15m*4m*10m => V=600m3 2. El TRH depende de la temperatura, vamos a suponer que oscila entre 15 y 20ºC. Definiéndose un TRH de 9 horas, (mayor a 4 h, valor recomendado por van Haandel, 1998 y Lettinga 1989). El volumen del reactor se calcula de la siguiente forma: Volumen del reactor (m3) = TRH medio (h) * Caudal medio (m3/h) Siendo el caudal de diseño de 0,314 m3/h, se tiene un volumen de: Volumen del reactor = 2,82 m3 Cálculo de la altura del reactor  El parámetro que limita la altura del reactor es la velocidad media del líquido que según van Haandel (1998), normalmente no debe exceder el valor de 1 m/h, por tanto adoptando un margen de seguridad se define en 0,50 m/h, valor escogido con el criterio de lograr una mayor  eficiencia global en el proceso de tratamiento. La relación entre la velocidad ascensional del líquido y la altura del reactor UASB permiten calcular la altura del reactor a partir de la ecuación:

Formula que utilizaremos: V1 = H/TRH Siendo el TRH = 9 h se tiene una altura de:  Altura del reactor = 4,50 m 3. Calcular la DBO y la DQO para un agua contaminada que contiene:

SANEAMIENTO BASICO

Página 28

RESTAURACIÓN AMBIENTAL C6H5OH

1mg/l

C6H5NHC6H5

C6H12O6

1mg/l

C12H22O11 2mg/l

Na2S2O3

10mg/l



1mg/l

DBO: → Concentración (p/v)• Mr = Concentración (M) 94g/mol



1,06•10-2 C6H5OH

180g/mol



5,6•10-3 C6H12O6

169g/mol



5,9•10-3 C6H5NHC6H5

342g/mol  5,8•10-3 C12H22O11 Teniendo en cuenta que 7O2 + C6H5OH → 6CO2 + 3H2O 6O2 + C6H12O6

→ 6CO2 + 6H2O

63/4 O2 + C6H5NHC6H5 → 12CO2 + 11/4 H2O + NO2 12O2 + C12H22O11 → 12CO2 + 11H2O DBO = 0,27mmol O2/l • 32mg/mol O2 = 8,65mg O2/l



DQO: mediante la reacción con permanganato potásico a pH 3 8KMnO4 + 5 Na2S2O3

+ 7H2SO4 → 8MnSO4 + 4K2SO4 + 5Na2SO4 +

7H2O



DQO = DBO + [O2] = 8,65 + 6,5 = 15,15 mg O2/l

4. Un filtro prensa contiene 20 marcos que se usarán para filtrar unos lodos que contienen 10kg de sólido seco/100kg de mezcla sólido-líquido además de 1/5 parte (del volumen de SS) de cal. Las dimensiones interiores de cada marco son 50x50x2,5 cm. La torta formada en la filtración es incompresible y contiene 0,7kg de sólido seco/kg torta. ¿Cuántos kg de filtrado libre de sólidos pueden obtenerse antes de que el filtro se llene con una torta húmeda de densidad 1440kg/m3? Masa torta= marcos • dimensiones • densidad; 20•0,5m•0,5m•0,025m•1440kg/m3= 180kg T Balance total: L= F + T → L= F + 180 Balance parcial al sólido:

SANEAMIENTO BASICO

Página 29

RESTAURACIÓN AMBIENTAL (0,1kg ss/kg mezcla + 0,02kg cal/kg mezcla)•L = 180kg• 0,7kg ss/kg torta → L = 1050kg L 

F= 1050-180 = 870 kg filtrado

SANEAMIENTO BASICO

Página 30

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

SANEAMIENTO BASICO

Página 31

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

V. BIBLIOGRAFIA Plan de saneamiento básico Orozco, Alvaro; Bioingeniería de Aguas Residuales; Edit. ACODAL Kiely, Gerard; Ingeniería Ambiental; McGraw-Hill/Interamericana de España

SANEAMIENTO BASICO

Página 32

RESTAURACIÓN AMBIENTAL Tratamiento de aguas residuales [en es.wikipedia.org/.../Tratamiento_de_aguas_residuales

línea];

disponible

en

Tratamiento de aguas residuales [en línea]; disponible en www.monografias.com › Biologia Tratamiento de aguas residuales [en línea]; disponible en html.rincondelvago.com/aguasresiduales_2.html Tratamiento de aguas residuales [en línea]; disponible en www.lenntech.es/tratamiento-deaguas-residuales.htm Tratamiento de aguas residuales [en línea]; disponible en es.wikipedia.org/wiki/UASB Tratamiento de aguas residuales www.miliarium.com/Proyectos/.../tesis/uasbIII.asp

[en

línea];

disponible

en

Tratamiento de aguas residuales [en línea]; disponible en www.monografias.com › Ecologia http://www.fao.org/docrep/006/ad081s/AD081s03.htm Manuales de saneamiento básico; paho.org/spanish/dd/ped/impactosdesastresaguarural

[en

línea];

http://www-

PDF (DOCUMENTOS EN LÍNEA)  Agua vitae  Agua y saneamiento OMS Calidad y normatividad del agua Cartilla saneamiento Chaco Excretas, aguas residuales y efluentes Guía ambiental saneamiento básico Guía de saneamiento básico Bolivia Guía metodológica agua potable y alcantarillado Ingeniería de aguas residuales Ingeniería sanitaria Las excretas y las aguas sucias andan por allí Inventario de la situación actual de tratamiento de aguas residuales

SANEAMIENTO BASICO

Página 33

RESTAURACIÓN AMBIENTAL

SANEAMIENTO BASICO

Página 34

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF