Download Sandra Gutierrez Olvera-Gloria Silviana Montanez Moya...
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
Análisis teórico teórico sobre el concepto de rendimiento escolar y la influencia de factores socioculturales Dra. Sandra Gutiérrez Olvera.
Universidad de Guadalajara
[email protected] Dra. Gloria Silviana Montañez Moya.
Universidad de Guadalajara
[email protected]
Resumen El estudio del fenómeno del rendimiento escolar se ha asociado al de igualdad y equidad equidad de oportunidades educativas y sociales, ya que durante mucho tiempo se pensó que la escuela debería ser el instrumento mediante el cual la sociedad brindara mejoras así como similares oportunidades a sus miembros para escalar la jerarquía social. Sin embargo, una serie de estudios sobre el tema reflejan que el rendimiento escolar no depende exclusivamente de las capacidades individuales, sino más bien está determinado por una serie de factores extraescolares, especialmente de origen social. En este estudio se presenta un análisis sobre el debate del rendimiento escolar y algunos factores que influyen en el, de donde se concluye que el factor social más general que determina las diferencias de rendimiento escolar entre los individuos es el origen de clase y en cuanto a los factores culturales, se observa el conjunto de pautas culturales que se proporciona al niño dentro del hogar, de esta manera se logra dilucidar que la familia es el núcleo de socialización primaria, puesto que que es en los primeros años de vida la educación se da en el seno familiar, y es ahí donde se constituye el fundamento básico de la personalidad.
Palabras claves: Rendimiento escolar, factores socioculturales
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
Introducción El rendimiento escolar en un primer acercamiento se puede concebir como el grado de conocimientos que posee un estudiante de un determinado nivel educativo a través de la escuela. La forma como una institución educativa expresa ese grado cognitivo se refleja en la calificación escolar, la cual le es asignada al alumno por el profesor. Como es conocido, en el plantel escolar las diferencias de rendimiento entre los individuos son expresadas en términos de una escala, en su mayoría numérica, cuyos extremos indican el más alto y el más bajo rendimiento El concepto de origen social social no es sencillo, se puede analizar en múltiples múltiples dimensiones, que se pueden dividir en dos grupos; el primero, se refiere a las condiciones de vida material: ingreso, tipo de vivienda, composición familiar, categoría ocupacional de los padres, etc. Y al segundo pertenecen las cuestiones culturales; como como el nivel educativo de los padres, actitudes y valores hacia la educación, patrones lingüísticos, hábitos de estudio, y de esparcimiento. A través de las lecturas sobre la temática del rendimiento escolar se observa una gran producción bibliográfica proveniente de países extranjeros en especial de Estados Unidos y Francia, esto debido al tratamiento y al enfoque tan variado que se da a la problemática así como que la bibliografía realizada realizada en estos países
cuenta con sistema de
identificación, cobertura, seguimiento y circulación muy amplia. Por lo que respecta a las investigaciones realizadas en idioma español, se observa que estas han podido llegar a conclusiones generalizables, y que dichos trabajos observan normas metodológicas adecuadas. Entre los trabajos que se han realizado en América Latina y España es posible distinguir algunos cuyo objetivo ha consistido en conceptualizar las desigualdades en la distribución de la escolaridad, y de las oportunidades de recibirla. Un segundo grupo de trabajos está formado por los que se propusieron medir y localizar dichas desigualdades. Un tercer grupo lo forman los estudios dedicados a examinar las tendencias que a través del tiempo ha seguido la distribución de oportunidades educativas (relación existente entre los diferentes grupos sociales y la cantidad así como la calidad de educación recibida).
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
Un cuarto grupo de investigaciones está integrado por trabajos enfocados a estudiar las diferencias en los niveles de rendimiento escolar que obtienen alumnos procedentes de diversos ambientes socioeconómicos y geográficos. Al siguiente grupo, corresponden aquellos estudios que han examinado el monto de los recursos financieros y la calidad de los recursos reales (magisterio, materiales didácticos, etc.). Un sexto grupo de estudios está formado por trabajos que han avanzado en la explicación de la desigualdad educativa, tratando de identificar las causas o fenómenos que la determinan. Otros trabajos han explorado las repercusiones que esta desigualdad tiene en la distribución de otro tipo de oportunidades, tales como la de obtener diversos empleos, o la de tener acceso a determinadas posiciones en la escala social. Un último grupo de investigaciones de más reciente desarrollo, está integrado por estudios que tratan de identificar políticas con las cuales sea posible contrarrestar a corto y mediano plazo las desigualdades educativas, o bien desarrollar, experimentalmente, determinadas innovaciones educativas que ofrezcan la posibilidad de contrarrestar el incremento o impedir la aparición de injusticias. Como se puede apreciar, el horizonte conceptual que ha servido de marco a los estudios efectuados en el área, es bastante amplio. Contrastando, con la relativa simplicidad adoptada por el Estado, que con el fin de reducir las desigualdades en educación se ha referido casi exclusivamente a la necesidad de asegurar la igualdad de oportunidades para ingresar al sistema escolar. Así, una de las decisiones más importantes que con este objeto se tomo en el pasado reciente, consistió en instrumentar el llamado Plan de Once Años para la Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria. Es cierto que este instrumento de planeación también fue acompañado por otras medidas tendientes a mejorar la calidad de enseñanza y la eficiencia terminal de la educación primaria. Sin embargo, sus efectos reales se redujeron prácticamente a una ampliación de la capacidad del sistema escolar para admitir nuevos alumnos en zonas urbanas del país, en donde las metas cualitativas arrojaron resultados raquíticos. El siguiente paso de importancia que dio el Estado para tratar de contrarrestar la desigualdad en la distribución de oportunidades educativas, consistió en establecer los
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
llamados “sistemas de enseñanza abierta“. Dichos sistemas, sin embargo, benefician en
términos generales, a sectores de la población que se encuentran fuera de la actividad económica y pertenecen a las clases medias, sin ser aprovechadas preferentemente, por los campesinos o los obreros. Por lo tanto, la introducción de esta innovación educativa no ha contribuido en forma significativa a mejorar la distribución de oportunidades educativas. En sexenios más recientes, se han tomado otras medidas tendientes a contrarrestar estas desigualdades, las más importantes consisten en la instrumentación del Programa Educación para Todos, y en la aplicación del acuerdo que ordena la desconcentración administrativa de la Secretaria de Educación Pública. Aunque también se están haciendo esfuerzos para retener en el sistema a la población que solicita la inscripción en los grados escolares subsecuentes, no se deja de utilizar las metodologías y prácticas docentes homogéneas, a pesar de que los alumnos no sólo son distintos desde el punto de vista regional y étnico, sino que, aun dentro de la misma aula, revelan importantes diferencias en sus respectivas capacidades y posibilidades de aprender. De este modo, es imposible que el sistema escolar mejore los índices de aprovechamiento y retención. Por tanto las políticas citadas sólo permiten incorporar al sistema escolar a quienes lo soliciten, así como en el lugar, y momento en que estén dispuestos a hacerlo. El saldo que nos deja lo comentado líneas arriba, es la falta de interés por parte del Estado para abatir el bajo rendimiento escolar, esta situación nos lleva a la importancia de realizar trabajos de investigación que profundicen en la última etapa del proceso de enseñanza – aprendizaje como lo es el rendimiento escolar y ante este escenario surge la de investigación del presente trabajo: ¿qué relación existe entre el rendimiento escolar y factores de tipo socioculturales?
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
Desarrollo Reflexiones en torno al rendimiento escolar
Para explicar las deficiencias y fracaso del sistema educativo es común responsabilizar a los alumnos, debido a su falta de capacidad e interés, a los maestros por su incompetencia, irresponsabilidad y deficiente formación académica, a los métodos de enseñanza por obsoletos, y a la permanencia de estructuras inoperantes. Sin embargo, el análisis teórico pone en juego otros factores que involucran directamente al contexto económico, político y social en que se encuentran insertos los estudiantes. Al abordar el objeto de estudio de esta investigación se busca lograr desentrañar la relación entre rendimiento escolar y la estructura económica, se
consideró en el análisis de las
instituciones escolares, las características socioeconómicas de la sociedad en la que se operan los proyectos educativos. La función de la escuela en la sociedad
Para comprender cómo funcionan las instituciones educativas, es necesario partir de una definición, para continuar con los orígenes y funciones de la escuela. La escuela es una institución que de un modo deliberado y sistemático, presentando símbolos escritos, lecturas, rituales, se esfuerza en hacer pasar de una condición de ignorancia a una condición de conocimiento de la inteligencia, la moralidad, los saberes y prácticas técnicas y las habilidades, a un grupo de personas atentas, reunidas en un lugar y en un tiempo determinado. (Wallace; 1993; 231). Se propone que la escuela, como cualquier otro subsistema social, puede ser analizada desde dos puntos de vista diversos: en sus relaciones con la sociedad en su conjunto y con los otros subsistemas, o en su dinámica de funcionamiento interno. Brookover y Gottlieb (1999; 249). A estos dos aspectos habría que añadir un tercero, aquel que está ligado a la forma como se perciben las personas
implicadas en la escuela y el significado que
atribuyen a sus propias acciones dentro del plantel escolar. Con base a esta presencia de elementos subjetivos y objetivos, deberíamos considerar parciales tanto los estudios que
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
se centran exclusivamente en la relación estructura y superestructura, como aquellos que señalan sólo las interacciones y los procedimientos. Desde la postura sociológica, la escuela es una agente de socialización que toma prestados sus objetivos de la sociedad en la que actúa, situando a la escuela en el centro focal del proceso de socialización y de selección social. (Durkheim: Parsons; 1985; 32) En este sentido, las instituciones educativas están concebidas para alcanzar tanto fines sociales como fines individuales, son productos sociales que se asemejan a las orientaciones de valor y la estructura presente en una cierta sociedad. El proceso de educación y de socialización, por sí mismo, no requeriría necesariamente la existencia de una institución ad hoc, y de hecho en las sociedades primitivas los dos conceptos coinciden y los dos procesos acontecen directamente mediante el contacto entre las generaciones, sobre todo en el interior de la familia. En el paso de una sociedad primitiva a una sociedad basada en la división de roles articulados y relaciones desiguales de poder, es más difícil para la familia proporcionar al niño todas las informaciones que necesita. Surge, posteriormente, al hacerse más compleja la sociedad mediante un mecanismo de delegación, un servicio especializado, organizado, dotado de un notable grado de universalidad, independencia y permanencia que responde a la doble necesidad de la sociedad de ofrecer a los jóvenes las competencias necesarias para ocupar determinadas funciones, e interiorizar en ellos los ideales y valores preponderantes al conjunto social, con vistas a garantizar la continuidad. El estudio de la escuela como organización permite definirla como una institución con características específicas, tales como: objetivos definidos, personal identificable, una tecnología explícita y relevante, así como relaciones basadas sobre los roles de posición y no personales. La educación es asegurada por el Estado, la escuela es sólo un medio del que puede servirse para formar al ciudadano y para garantizar la conformidad de su comportamiento a las necesidades de la colectividad. (Durkheim: Parsons; 1985 ; 43) Se subraya la continuidad entre la familia y la escuela, la primera sienta las premisas educativas a través de la socialización primaria, que después la escuela desarrollará
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
potenciando las orientaciones universales a la acción, sobre la base de la estructura de los roles adultos. (Parsons; 1994: 29) La interacción más dinámica se da entre escuela y familia. La escuela puede incrementar o atenuar las influencias, y recíprocamente, cuando las influencias son semejantes, se produce un efecto acumulativo. Aunado a esto si el modelo de autoridad del sistema escolar es el mismo que el del sistema político se produce un empuje a la socialización. La estructura interna del sistema escolar puede modificar la calidad de la influencia, es decir si la coherencia entre los profesores, programas, libros de texto es elevada, también la influencia total será mayor. Esto explica la preocupación de los grupos de poder por mantener la existencia de un sistema escolar con la finalidad de garantizar la funcionalidad del sistema. Y la propuesta de modelos, personales o de posición, es en la escuela donde el niño tiene la primera ocasión para experimentar los roles universales e instrumentales fuera de los familiares, preparándose para la vida adulta y por eso tiende a conservar aquellos modelos de comportamiento que son congruentes con su rol social. (Durkheim: Parsons; 1985 ;38) Este proceso de selección de modelos continúa funcionando toda la vida, de modo que se puede considerar como socialización: el desarrollo de un conjunto de comportamientos y perspectivas de parte de un individuo cuando tiene que enfrentarse con las situaciones sociales. La escuela es la primera experiencia de control social externa a la familia que el individuo encuentra, y como tal, particularmente significativa, a tal grado que al fracasar socialmente el individuo, se interpretará como falta mortal, haciéndolo sentir como culpable. Esta función adaptativa de la escuela, opera en dos direcciones: forma individuos insertables en la organización social lo cual permite la estabilidad social, eliminando conflictos, pero sirve también a la persona, quien es puesta en condiciones de participar en la vida social.
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
Desigualdad escolar y social
En este apartado se definirá el concepto de desigualdad educativa y se determinará la influencia de la desigualdad social en la escuela con la finalidad de establecer una relación entre ambas y el bajo rendimiento. El crecimiento de la escolaridad no ha producido un cambio de la estructura de oportunidades, sino sólo una traslación, con base en la cual, cuando la clase inferior se marca como finalidad títulos de estudios desvalorizados pero que considera todavía apreciables, la clase superior conserva el control escogiendo títulos de mayor valor. (Baudelot : Establet; 2000; 63). Aunque orientado hacia la conservación, el sistema escolar institucionalizado, tiene en sí mismo una potenciabilidad innovadora. Su autonomía relativa es necesaria para garantizar la apariencia de la función reproductora del sistema escolar. Es de suma importancia recordar que la escuela tiene dos funciones básicas: la transmisión del conocimiento y la reproducción de la ideología. Partiendo de los postulados teóricos de Baudelot y Establet quienes definen a la escuela como instrumento ideológico del Estado, donde su principal función será reproducir las relaciones de producción, inculcando en el alumno la ideología de la clase dominante en el poder. La relación que guarda el Estado con la educación es estrecha, los grupos de poder utilizan a la escuela como un lugar donde se inicia y refuerza el proceso de división social. (Baudelot : Establet ; 2000 ; 72). La ideología fue concebida como concepto por Cabanis y Deslott de Tracy, quienes le asignaron por objeto la teoría genética de las ideas. Marx dice que la ideología pasa a ser el sistema de ideas, de representaciones que domina el espíritu de un hombre o grupos social. Althusser (2001; 19) dice que la ideología es una representación de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia. Para los teóricos de la reproducción, la escuela es uno de los aparatos ideológicos del Estado. Para Althusser
(2001; 28),
los aparatos ideológicos de estado son ciertos
números de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
instituciones distintas y especializadas: religiosas, escolares, familiares, jurídicas, políticas, sindicales, informativas, culturales. En este contexto, quienes no acreditan o desertan de la escuela son excluidos, relegados socialmente por su incompetencia, es a partir de este momento cuando se puede preguntar por la relación entre el fracaso escolar y la pertenencia a una clase social. En teoría, la escuela acepta a los individuos sin importar su condición social, ya que proclama la igualdad de oportunidades, pero es en este plano donde se oculta el primer carácter ideológico de “pertenencia de clase social“. Una vez que los niños están dentro de la
escuela deberán en poco tiempo demostrar su aptitud hacia el trabajo, donde el profesor irá “calificando“ al alumno, según acate, cumpla tareas, muestre su adaptación a la
dinámica que la escuela impone; es aquí cuando el alumno deberá enfrentarse a una serie de competencias y selecciones. La escuela se convierte en un campo de batalla donde se lucha constantemente por superar al compañero. Todo este proceso, que la escuela obliga a hacer al alumno a lo largo de su permanencia, tiene como objetivo lograr la supervivencia del más calificado, del más apto para obtener mayores calificaciones.. La dualidad de calificativos como “buen“ o “mal“ alumno, puede ser considerada como un
modelo explicativo válido para el punto de vista oficial. A través del tiempo el discurso educativo ha girado en torno a dar explicaciones sobre este fenómeno, como una disfunción normal del sistema educativo y no como reflejo de condiciones sociales del orden cultural, económico, y que se relacionan con la estratificación social y se atan a la historia familiar. Queda claro que los modelos que la escuela proporciona implícitamente o explícitamente son fiel reflejo de lo que la sociedad produce en el orden económico y político. Condiciones del rendimiento escolar
Las relaciones existentes entre el rendimiento escolar y las características individuales de los estudiantes y su entorno así como la forma en que es recibida la educación, los recursos humanos y materiales del plantel educativo y los indicadores de la calidad de la enseñanza, han sido temas de preocupación para la investigación educativa y de
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
especialistas de otras ramas de las ciencias sociales. A continuación se presentará un panorama del estado que guarda el conocimiento en torno al tema. Conceptualización del rendimiento escolar
Como se puede observar, estas tesis permiten identificar algunos factores que intervienen en la desigualdad educativa que a la postre representan bajo rendimiento, rezago, deserción y eficiencia terminal. Sin embargo estos estudios no presentan un panorama amplio que nos facilite el entendimiento de las razones específicas a las que se pudieran atribuir las causas de este fenómeno. La deserción, el rezago y la baja eficiencia terminal pueden ser, en principio, concebidas como tres facetas de un mismo fenómeno que se manifiesta en el ámbito escolar, pero obedecen a una compleja dinámica en la que se entrelazan factores de orden individual, familiar, social e institucional. En todo caso, las investigaciones dan cuenta del desarrollo del proceso enseñanza - aprendizaje en México y América Latina, estos temas se han concentrado en torno a la problemática del rendimiento escolar. A pesar de la amplia literatura sobre el rendimiento escolar, se ignoran aún aspectos concernientes a la naturaleza de este proceso. Esto a opinión propia, se debe a dos importantes omisiones: en primer lugar no se presta una adecuada atención a la definición de términos, así como una falta de elaboración de modelos teóricos que intenten explicar y no solamente describir procesos que conducen a los alumnos a obtener bajas calificaciones en sus estudios. Por lo que corresponde a la primera acotación, la escasa importancia otorgada a las definiciones a menudo ha llevado a los investigadores a incluir de manera indiscriminada bajo la misma denominación de rendimiento escolar otros conceptos que si bien es cierto forman parte del proceso tienen características muy distintas. Es bastante común encontrar el nulo establecimiento de diferencias entre el rendimiento escolar del alumno, deserción, fracaso escolar, abandono parcial, etc. Basándose en esto, surgen cuestionamientos en torno al análisis de los aspectos que intervienen en la problemática que nos ocupa, con la idea de hacer una reflexión más
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
crítica y apegada a la realidad, para poder conocer efectivamente las causas de las desigualdades educativas. Dentro de los campos del conocimiento con los que el rendimiento académico se vincula tanto en los procesos de investigación como en los resultados de la misma, se observan una serie de conceptos que si bien es cierto son términos comunes, se considera importante para este trabajo de investigación aclarar el enfoque a utilizar para cada uno de ellos. Definiciones operativas
La frase, rendimiento escolar comprenderá conceptos como, reprobación, deserción, rezago, eficiencia terminal, fracaso escolar, que para fines de este trabajo, se definirá al rendimiento académico como las limitaciones, que intervienen en la asimilación y aprovechamiento de los conocimientos adquiridos, de acuerdo a un perfil deseado y establecido en una institución educativa. El concepto reprobación es un término que se utilizará para denominar un alumno que no logro obtener una calificación o un puntaje mínimo aprobatorio que le permita evidenciar cierto manejo del conocimiento académico adquirido. Deserción, es un concepto usual en el ámbito militar, cargado de actos o actitudes asumidas por el individuo desertor en este caso el alumno (Huida, abandono, traición, infidelidad, etc.). El término se entenderá para fines prácticos como; cuando el alumno deja de pertenecer al conjunto de alumnos que ingresa a una institución. La definición de rezago como término utilizado en la construcción de un objeto de estudio representa un intento de evitar la connotación negativa, cargada en contra del alumno, que puede llegar a tener otro tipo de términos: atraso y retraso, por ejemplo. Para el presente estudio rezago se entenderá como el alumno que se queda al margen respecto a la generación en la cual se inscribió inicialmente o en el egreso de la misma. El concepto eficiencia terminal nos lleva al ámbito de producción industrial, lo cual significa que su uso puede llevar una carga valorativa y ideológica, su aplicación soslaya cuestiones que se refieren a la calidad de la enseñanza y de servicios, en el presente
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
estudio lo consideraremos como la relación cuantitativa entre los alumnos que ingresan y egresan de un conjunto de alumnos. El fracaso escolar se entenderá, como el resultado de un conjunto variado de factores, desde la influencia que la herencia pueda tener en las capacidades del estudiante, hasta los factores del ambiente cultural en el que él se desarrolla. Antes de continuar se considera importante aclarar el porqué se buscó investigar el rendimiento escolar y no alguno de los otros conceptos relacionados con el proceso de enseñanza – aprendizaje escolar. Si bien es cierto el libre albedrío puede ser una buena opción para dar respuesta a cualquier cuestionamiento al respecto, puesto que en los trabajos de corte sociológico nada está dicho ni justificado, se optó por investigar la repercusión de los niveles socioculturales en el rendimiento escolar, por considerar que esta es la fase última del proceso enseñanza aprendizaje y en la que el alumno refleja su real aprovechamiento escolar. El rendimiento está vinculado directamente con la escuela o institución educativa que se entenderá de la misma forma que lo plantea Baudilio Martínez Ruiz (1996; 32) como el lugar donde se adquieren conocimientos instrumentales y saberes; es el sitio donde se modula el organismo psíquico en un contacto activo llamado realidad cultural. Lo importante de la escolarización no es lo que el niño aprende en términos de conceptos sino las modificaciones que se organizan dentro de su propio ser. La función primordial de la escuela es mostrar al individuo lo que la sociedad espera de él. Otro elemento que se ha estudiado y que resulta primordial en el proceso de enseñanza es el papel del maestro que se catalogará de la misma forma que lo hace Lurcat (1997; 17)
como aquél que lleva acabo la función de selectividad de los alumnos. En este
sentido, el nivel de apreciación que el maestro haga del alumno puede contribuir a desarrollar en él, habilidades de auto-valorización o auto-desvalorización. Estas actividades se dan desde el preescolar donde se cataloga al niño como exitoso o fracasado, teniendo como base el comportamiento que tiene en la escuela. La función selectiva del maestro no es culpa directa de él, sino del sistema educativo pues es él quien
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
se convierte en responsable directo y real,
ISSN 2007 - 2619
al contribuir marcando día a día y
persuadiendo al alumno de que realmente son incapaces. En este trabajo, la concepción de entorno, engloba comunidad, barrio, y sociedad, y tratará de explicar cómo el medio social interviene en el rendimiento escolar ya que el alumno pertenece a diferentes estratos sociales, económicos, y culturales. De esta forma y debido a que en la escuela se mantiene cierto tipo de relaciones con el sistema social, surgen, variables que ejercen un fuerte dominio sobre el alumno con relación a su rendimiento. El reflejo del rendimiento académico se observa finalmente en la función del Estado, entendiéndose como aquel que utiliza a la educación como medio de transmitir su ideología dominante, asociando ideología con conocimientos en forma hostil y perniciosa. A través de la historia se ha observado cómo el Estado logra conservar intactas las instituciones educativas ya que éstas le ayudan a obtener control social a razón de la llamada igualdad de oportunidades, pero en forma encubierta genera la división de clases. (Lurcat, 1997; 17). Para el concepto de
educación recordaremos a Durkheim y Parsons (1985; 64) que
decían que la educación tiene, además de una serié de funciones inconfesables, la misión de transmitir el conjunto de representaciones sociales de una generación a la siguiente y constituir en los individuos, egoístas por naturaleza una personalidad social orientada hacia el bien de la libertad y el deber de la ley. Dentro de esta vinculación nos encontramos con el alumno, que en este trabajo será investigado en forma individual, como el Ser a ser moldeado, basándose en una serie de procesos formativos, dentro de los cuales encontramos elementos que lo marcarán para toda su vida, el alumno se considera como la piedra angular en la que la educación gira, pero en la realidad vemos que no es así, la práctica nos dice que sólo es considerado como un sujeto a ser formado intelectualmente por el entorno educativo sin tomar en cuenta sus necesidades y limitaciones.
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
Aportaciones en torno al rendimiento escolar
El rendimiento académico es parte fundamental en la vida del estudiante, a partir de aquél se marca y moldea su futuro. En una dinámica de competencia la sociedad exige profesionales calificados, es factible que, quienes presentan desde la escuela problemas de rendimiento escolar, estén perfilándose para ocupar trabajos menos calificados y de menor prestigio social, así como de baja remuneración. El bajo rendimiento escolar tiene dos características: es un fenómeno masivo por su índole social (desvalorización de los individuos, desinterés escolar hacia el problema) y su manifestación es individual, ya que es el alumno quien sufre estos problemas. El análisis de la complejidad de este problema puede verse en dos vías: la primera será comprender la relación entre el rendimiento escolar y el no-reconocimiento de las capacidades intelectuales, así como los mecanismos por medios de los cuales el alumno fracasa en la escuela y qué actitudes desarrollan hacia el fracaso, el entendimiento de esto puede ayudar a ganar la lucha contra este fenómeno. Como vía número dos, será necesario elaborar propuestas encaminadas a cambiar las relaciones pedagógicas y modificar
las estructuras sociales, pues el rendimiento
académico no es problema fácil ya que es un producto del sistema político-económico donde se suma la obsoleta estructura social. Sobre la escuela hay una gran cantidad de publicaciones, las cuales alientan a la reflexión de quienes están inmersos en la educación y a todos aquellos quienes directa o indirectamente se vinculan con la escuela. Estas investigaciones se han encaminado a explicar la
génesis y desarrollo de las
desigualdades escolares manejando diversos paradigmas apoyados en
fundamentos
filosóficos y elaborando interpretaciones diversas acerca de las relaciones existentes entre los rendimientos escolares que produce el sistema escolar y las estructuras económicas, culturales y políticas que integran las funciones sociales. Estos esfuerzos han permitido desarrollar diversas tesis que a continuación se desarrollan. Muñoz Izquierdo, (2000; 124,125 y 139) elabora un
esquema acerca de las tesis
funcionalistas y dialécticas con respecto a este fenómeno.
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
El funcionalista, supone que la estructura social se apoya en consensos y se reproduce a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores que forman a la sociedad. Este paradigma aborda el fenómeno escolar sobre la base de descripciones simplificadoras en donde los datos y las cifras se dan como simples hechos disfuncionales que alteran la estructura del sistema escolar y que sólo giran en torno a promover y justificar subjetivamente el fracaso escolar. En el paradigma dialéctico, se enmarcan las explicaciones que afirman que en la estructura social se presentan conflictos entre las clases que la conforman y que de la resolución o incremento de tales conflictos depende la conservación del orden establecido o la transformación de las bases de la estructura social. Martínez Ruiz, (1996; 16 y 17) se refiere al fracaso escolar como una forma de inhibición intelectual; desde este postulado pretende hacer una aportación a la comprensión y el manejo de una realidad que se plantea día con día, tanto en el ámbito social como en la educación. En su trabajo incluye aspectos tanto de orden cuantitativo como cualitativo. En la medida en que el fenómeno en cuestión afecte a una población más o menos amplia, se ubica en la dimensión cuantitativa, y en la medida en que afecte a un plano más o menos profundo de la personalidad del alumno, se sitúa en el plano cualitativo. El autor se centra más en lo cualitativo; aborda en primer lugar al valor que da la sociedad al éxito escolar, a la escolaridad misma, a las calificaciones, ya que parece evidente que un niño que está inserto en un medio social determinado no puede permanecer ajeno a los juicios de valor que éste medio manifieste con respecto a sus actividades, tanto si éstas son de índole escolar o no. Al considerar el valor que nuestra sociedad da al éxito o fracaso escolar, se tendrá un dato para inferir su repercusión en el niño. Otro estudio interesante es el que presenta Lurcat, (1997; 11) donde analiza la escolarización y sus consecuencias sobre el alumno considerado individualmente. La autora encuentra que existe una estrecha relación entre el fracaso escolar y la negación de la identidad cultural o de las particularidades psicológicas de los niños. Indica que la comprensión de los mecanismos por los que los niños fracasan en la escuela o desarrollan
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
actividades de fracaso, puede contribuir a la lucha contra el fracaso escolar. Para que el derecho a la adquisición de los conocimientos fundamentales quede garantizado, es preciso que se respete a la persona con todas sus particularidades sociales y psicológicas. Su paradigma de investigación lo divide en dos tesis; la primera dedicada a la escuela, donde intenta analizar algunos efectos negativos de la escolarización en los alumnos, que conducen a la desvalorización, al fracaso y al desinterés escolar. En su segunda tesis, se refiere más concretamente a la explicación psicológica, considerando las causas sociales, teniendo en cuenta que para llegar a la edad adulta, hay una diversidad de caminos. Bertin, (2001; 25 y 26) maneja una perspectiva sociológica donde presta una atención especial a la búsqueda e identificación de variables sociológicas como son clase social, estatus socio –económico, y contexto ambiental; los cuales parecen estar asociadas de alguna manera, con el fracaso escolar de determinados sujetos, y basándose en ello, elabora explicaciones del mismo en las que acentúa no sólo su determinación sociológica, sino también la función que el fenómeno en cuestión puede tener en la organización y reproducción del mismo sistema social en el que se produce. La investigación de Seve (1996; 23) se ubica en la perspectiva psicológica. El autor considera que se ha enfatizando más bien una serie de variables relacionadas más específicamente con los sujetos implicados en la génesis concreta del fracaso, y de este modo se ha prestado mayor atención a cuestiones relativas a características y capacidades del sujeto, a la puesta en punto de instrumentos de diagnósticos, y en su caso, tratamiento e intervención en situaciones particulares. Torres (2001; 36 y 37)
maneja una perspectiva enfocada en la
pedagógica, y
relacionada con situaciones y contextos institucionales específicos en los que se evidencia propiamente el fracaso escolar, y en las que, de alguna manera, se interviene sobre el mismo. Este autor ha dedicado su atención a determinadas modalidades de recuperación metodológica.
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
El Instituto de Pedagogía Nacional de España, (2000; 92, 93 y 94) plantea que el fracaso escolar es el resultado disfuncional del sistema educativo que debe estudiarse desde tres perspectivas e integralmente:
Englobando el status socio –económico y cultural del sujeto que fracasa.
El fracaso de un alumno puede estar determinado por una serie de características personales, entre las cuales no es la capacidad intelectual la más importante en todos los casos, y el hecho de no tener éxito comporta un conjunto de repercusiones personales y psicosociales importantes.
Las prácticas escolares, las relaciones profesor alumno en el aula, los contenidos y métodos, las actividades que se desarrollan en clase y los medios con que se trabaja, pueden contribuir al fracaso.
Planteamientos en torno al rendimiento escolar
Se puede constatar la existencia de una amplia gama de planteamientos en torno al rendimiento escolar, mismos que giran sobre dos grandes ejes: el psicofisiológico o psicológico
que considera al rendimiento escolar como una disfunción mental del
individuo, producto de la desigualdad natural de las aptitudes y la segunda que se aboca a la explicación sobre las relaciones existentes entre los diferentes orígenes sociales de los niños y los variados niveles en el rendimiento escolar. Los planteamientos revisados en torno a los factores sociales y su relación con el rendimiento escolar, proporcionan datos suficientes para suponer que los elementos sociológicos juegan un papel importante en el futuro del escolar. La primera consideración que se anota pertinente se relaciona con la perspectiva sociocultural del rendimiento escolar. La segunda perspectiva es la idea de que el rendimiento escolar es un fenómeno que vive el individuo, el cual tiene una gran diversidad de consecuencias e impactos en la personalidad del mismo. Se explicarán brevemente ambas cuestiones. En relación con la primera, no constituye ninguna exageración afirmar que el bajo rendimiento escolar en sí constituye una realidad dada y objetiva, en tanto es un
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
fenómeno generado, producido, construido por y en un contexto cultural dado, por y dentro del marco de instancias institucionales que lo califican, definen y ratifican. El bajo rendimiento escolar constituye un fenómeno calificado y definido culturalmente en un momento histórico concreto y determinado. El marco sociocultural y de manera más especifica la institución son los agentes que definen el rendimiento, éste no existiría sin un contexto cultural que lo normalizara y en un marco institucional que lo genera, califica y certifica. La dimensión cultural e institucional de fracaso es un dato que se nos impone, que además nos supera en cuanto que es impuesto. El otro aspecto a destacar es el relativo a la dimensión de la personalidad del sujeto afectado por el posible bajo rendimiento escolar. En un contexto escolar, saturado de intelectualismo, hay cierta tendencia a asociar el fracaso con deficiencias en el rendimiento académico –cognitivo de los individuos, y a veces, sólo y exclusivamente con este ámbito de la conducta de los alumnos. Con la intención de presentar una panorámica general de las dimensiones que inciden en el rendimiento escolar se aludirán a tres grupos de variables; socio institucionales, contextuales extra escolares y contextuales del aula. La variable socio institucional tiene una estrecha relación con la definición cultural del bajo rendimiento, es importante resaltar cómo en este nivel se pueden encontrar individuos relacionados con el fracaso escolar y qué pertenecen a determinados estatus socioeconómicos, y teniendo en cuenta que el fenómeno escolar se genera en la institución escolar, y que ésta, mantiene cierto tipo de relaciones con el sistema social, se presenta una reproducción del aparato ideológico del Estado, dentro del plantel educativo relación interesante que ejercen efectos sobre aquel. Se puede observar un funcionamiento en las prácticas de enseñanza – aprendizaje en las que se verifican determinadas pautas culturales y determinados medios de organización, codificación y transmisión del saber y todo ello constituye un campo de juego natural para la determinación del alumno con mayor capacidad y del que presenta bajo rendimiento. Sumado a esto se presenta un aparato de racionalización y atribución de resultados derivados por los sujetos al mérito y esfuerzo personal, esto configura una idea del
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
espacio donde se reproduce el bajo rendimiento escolar como es la escuela y el aula, en el que resulta difícil saber si dicho resultado es debido a su mal funcionamiento
o
simplemente a la lógica y ya prevista consecuencia de premisas y reglas bien establecidas. Como reanimación, aparece otro factor, el cual indica que el sujeto que obtiene bajo rendimiento además de pertenecer a un centro escolar, que se encarga de generarle, aunque sea sólo parcialmente el fracaso y se ocupa de firmárselo, pertenece a su vez a un subsistema que se sitúan entre el sistema general y el sistema escolar, nos referimos a la familia que ocupa un determinado estatus socio económico-cultural, y que pertenece a un medio ambiente muy concreto, ciudad, pueblo, barrio, zona geográfica, etc. Esta serie constituye un contexto extra-escolar, donde pertenece el alumno, y cuya influencia sobre su éxito o fracaso no debe dejarse al margen. Otra variable que se acerca al lugar concreto donde surge el fenómeno, es el aula; la clase, constituye el espacio más próximo de aparición y definición del rendimiento. En el aula, subsistema situado en un nivel de mayor concreción, se dan cita dimensiones y variables que los sujetos aportan por su permanencia a otros sistemas y por otra un conjunto de factores específicamente constituidas por su propia organización y funcionamiento. Es indudable que las condiciones culturales de vida del estudiante deberán tomarse en cuenta si se quiere dar alguna explicación sensata sobre el bajo rendimiento escolar, ya que es un hecho que las ausencias o posesión de un diploma, la duración de estudios por parte del padre, la actividad laboral de padre y madre, están ligadas íntimamente al nivel de resultados del estudiante.
Conclusiones El factor social más general que determina las diferencias de rendimiento escolar entre los individuos es el origen de clase, su permanencia a un estrato social. La procedencia de clase es un factor que más alto se relaciona con las diferencias de rendimiento. La categoría ocupacional del jefe de familia, la categoría de ingreso así como las condiciones
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
materiales de vida se toman como indicadores de la dimensión económica del origen social. En cuanto a los factores culturales, se observa la importancia del hábito y el capital cultural es decir, el conjunto de pautas culturales que se proporciona al niño dentro del hogar. Si este capital cultural es desigual aunque el niño provenga de familias con similares niveles socioeconómicos, el rendimiento será desigual, ya que para lograr asimilar los elementos culturales transmitidos por la escuela, se requiere contar con los instrumentos intelectuales y morales (valores y actitudes) de adquisición previa a la escuela que las familias con bajo nivel cultural no están en condiciones de otorgar a sus hijos.
Bibliografía ALTHUSSER. LOUIS. Ideología y aparatos ideológicos de estado. Paidós, Argentina, 2001. BAUDELOT Christian : ESTABLET Roger. La escuela capitalista Siglo XXI, México, 2000. BERTIN M, GIOVANN. Educación y alienación. Nueva Imagen, México, 2001. BLACKBURN, K. La función tutorial. Narcea, Madrid, 2002. BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, México, 1997. BROOKOVER, W. B.; GOTTLIEB, D. La sociología de la educación. Libros de América, Nueva York, 1999. C. SISCAR ; URIA, M.E. Organización escolar y acción directiva. Paidós, Buenos Aires, 2004. DELVAL, Juan. Los fines de la educación. Siglo XXI, México, 1999. DURKHEIM, Emile : PARSONS, Talcott. Introducción a la sociología. Quinto sol, México, 1985. FREIRE, Paulo. La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. Paidós, Barcelona, 1990. FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI, México, 1990. HUSEN, T. La escuela a debate. Problemas y futuro. La Muralla, Madrid, 2001. LAWTON, D. Clases sociales, lenguaje y educación. Flacso, Santiago de Chile, 1998.
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
ISSN 2007 - 2619
LURCAT, Liliane. El fracaso y el desinterés escolar en la escuela primaria. Gedisa, Barcelona, 1997. MARTINEZ RUIZ, Baudilio. Causas de fracaso escolar y técnicas para afrontarlo. Narcea, Argentina, 1996. MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos. Origen y consecuencias de las
desigualdades
educativas. F.C.E, México, 2000.
PADUA, Jorge. El rendimiento escolar. Flacso-elas, Chile, 2002. PARSONS, Talcott. La sociedad: Perspectivas evolutivas y comparativas. Trillas, México, 1994. SECRETARIA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA. Jalisco en cifras. Gobierno del Estado, Guadalajara, 2010. SEVE, Lucian. El fracaso escolar. Nueva imagen, México, 1996. SHARROCK, Anne.
Relaciones escuela hogar, su importancia en la educación.
Publicaciones cultural, México, 2001. SOLFER, Raquel. Para que la familia. Kapelus , Argentina, 1999. THORNDIKE, R. Comparación entre factores sociales e inteligencia. UNESCO, Hamburgo, 1962. TORRES, Santome. Jurjo. El curriculum oculto. Morata, Madrid, 2001.
Publicación # 09
Julio – Diciembre 2012
RIDE