Salud Vivir Bien

August 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Salud Vivir Bien...

Description

 

PROCESO DE CAMBIO DE LA SOCIEDAD HACIA EL VIVIR BIEN

El vivir bien es la aspiración del pueblo boliviano y probablemente la única alternativa posible a la situación a la situación de deterioro en que se encuentra el planeta como consecuencia del modelo de desarrollo y consumo impuesto por el capitalismo. No se trata de una nueva propuesta ni de una utopía romántica de moda, es la cultura de vida de los pueblos y naciones indígena originario del contin continent ente e del abya abya yal yala. a. Por sig siglos los nuestr nuestras as comuni comunidade dadess han resistido en sus formas de organiación, en el equilibrio y la armonía entre los seres humanos y con la naturalea y el cosmos. El estado plurinacional comunitario de !olivia a iniciado un proceso de transformación que requiere despo"arnos de los moldes y matrices de pensamiento y actuación colonial. #a sociedad boliviana busca y merece recon recon$gu $gurars rarse, e, reen reencon contrar trarse, se, ref refund undarse arse y esa no es una tar tarea ea del gobierno ni de algunos sectores. %ada uno de nosotros, desde su ámbito de desempe&o cotidiano, puede y debe contribuir a construir ese mundo posible en el que todas y todos vivíamos bien.

 

El ob"etivo del tema proceso de cambio de la sociedad hacia el vivir bien bien,, es qu que e lo loss pa part rtic icip ipan ante tess co comp mprren enda dan n y re'e re'e(i (ion onen en sobr sobre el cont co nte( e(to to na naci cion onal al y la situ situaci ación ón de sa salu lud d en !o !oli livi via a pa para ra ge gene nera rarr acccione ac ioness de solu solucció ión n en su ár áre ea de in' n'ue uenc nciia, ba" ba"o un enf nfoq oque ue comunitario, intercultural y descoloniador. )entro de este tema los contenidos a tratar son los siguientes* +istoria nacional de los procesos de luchas indígenas y sociales ituación social y sanitaria en !olivia El vivir bien •





Para estos contenidos se recomienda la lectura de los materiales básicos que se encuentran a continuación en el pre presente doss ssiier, comple com pleme menta ntada da con los ar archi chivos vos inc inclui luidos dos en el disco disco intera interacti ctivo, vo, y colgados en el aula virtual.

HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN BOLIVIA Teníamos nuestras propias ormas !e "i"ir # !e or$ani%arnos #os pueb pueblo loss or orig igin inar ario ios, s, qu que e vivim imo os en el ter erri rito tori rio o que que llaman !olivia, teníamos nuestras propias formas de vivir y de or orga gani nia arn rnos os en ay ayll llus us-maras y suyus en los andes, y en teoas y tentas en los llanos orientales y el chaco. )e la vida histórica de los /ari, 0icachani, ti/anau, de los incas, hemos heredado la convivencia armónica y la complementación entre sus habitantes y con la naturalea y el cosmos. Pero, la armonía fue rota por la invasión colonial de los espa& a&o oles. %rean and do los virreinato atos, capitaní anías as,, audiencias, repartimientos, reducciones, corregimientos, la mita, el tributo indígena, la vi visit sita, a, ini inicia ciaro ron n la de destru strucci cción ón de nuestr nuestras as formas formas ori origin ginari arias as de organiar nuestra vida. El at aten enta tado do más gr grav ave e a nues nuestr tra a or orga gani nia aci ción ón fu fue e la ref efor orma ma de redu re ducc cció ión n de dell vi virr rrey ey 1ol oled edo, o, qu que e de desd sde e 2345 2345 hio co conc ncen entr trar ar la población de los ayllus en comunidades y en pueblos indios de estilo

 

espa&ol. 6sí destruyo tambi7n la complementación entre las diferentes alturas dentro de esos ayllus que practicábamos en ese entonces. )urante )uran te la re repu publ blic ica a hast hasta a nu nues estr tros os días días ha han n se segu guid ido o trat tratan ando do de enterr ent errar ar nuestr nuestras as for formas mas de viv vivir ir y de organi organiar arnos nos,, invent inventando ando los partidos políticos, la lucha sindical, los municipios, comit7s de vigilancia, pastab rtable icileci pacimi cmien iónento popde ular, ar,nu y tro ras s bier form orno masprop de om intros ar arn nospueb . eblo Polos r s eyl re rest to nues estr ootra go gobi erno propio io,, dnu nues estr os pu nues nu estr tros os márt mártir ires es no solo solo nos nos he hemo moss re resi sist stid ido o a el ello lo,, sino sino ta tamb mbi7 i7n n hemos rea$rmado permanentemente nuestras propias formas de vivir y de organiarnos. )e los propios ayllus surgió nuestra resistencia. 8uraa de ayllus era 1upa" 6maru, que se rebeló contra los espa&oles en 2495. %omo pueblos y naciones originarios, hemos estado luchando por el de dere rech cho o a la tier tierra ra y terr territ itori orio, o, el resta restabl blec ecim imie ient nto o de nu nues estr tro o gobierno propio, la autonomía y soberanía respecto a los invasores.

A&$unos 'itos 'ist(ri)os !e nuestros pro)eres son* :esistencia de tupa" amaru en /illapampa y el leva levant ntam amie ient nto o ta tai i un unqu quy y en el siglo ;02 levantamiento y masacre en "esus de machaqa. 2B>4 tres levantamientos en el norte de potosí, siendo %hayanta el centro de la sublevación. Eduardo nina Huispe ?2BF5-2BFF@, lucho por una república de naciones y pueblos originarios 2BF3. Aasacran a los campesinos en Pucarani para obligarlos a ir a la guerra del chaco.

Vi"imos en m,s !e -./// )omuni!a!es )esde la reforma del virrey 1 1oledo, oledo, los que vivimos en el campo estamos organi org aniad ados os en comuni comunidad dades, es, en las cua cuales les ha sobre sobrevi vivid vido o nuestr nuestra a tradición andina dentro de diversas formas impuestas por los invasores. 6hora e(isten bastante más de 2>555 comunidades. En el altiplano hemos conservado más nuestras formas andinas de vivir, incluso en muchos lugares las llamamos todavía ayllus. En las onas de valles, donde la haciendaasume se e(tendió más, hemos perdido la tradición oral y la comunidad el territorio que ocupa lamás hacienda. En cada

 

comuni comu nidad dad e(is e(iste te al algú gún n ti tipo po de or orga gani nia aci ción ón lo loca cal, l, que que en la gran gran mayo ma yorí ría a es ho hoy y el si sind ndic icat ato o ag agra rari rio o. Por lo menos enos el 45 45I I de la lass comunidades está organiado en sindicatos agrarios. %erca de F. %er F.55 555 5 co comu muni nida dade dess ?en ví vísp sper eras as de la ref efor orma ma agra agrari ria a quedaban F49F@ especialmente en las onas altas, conservan algún tipo de au auto tori rida dad d tradi tradici al.. El ayll ayllu, u,territorial, au aunq nque ue ya novigente está está basa baen sado do en de el parentesco sino encion laonal comunidad sigue onas Druro, potosí y la pa. in embargo, los invasores han impuesto diversas formas de organiación y de vida en los diferentes lugares. En santa cru y parte de %huquisaca, los guaranís están organiados en capitanías y asambleas, y en !eni han asumido en mayor parte los cabildos impuestos por los espa&oles y las misiones religiosas.

Como estamos or$ani%a!os 6hora el sindicato agrario es, en la mayoría de los lugares, la base de nuestras nuest ras organiaciones a nive nivellmás nacional, nacio nal, y es endesunuestro asamblea comunal donde se organiac toman lasiones decisiones importantes movimiento. Ceneralmente los sindicatos campesinos se agrupan en subcentrales, que a veces siguen los límites cantonales. Esas subcentrales a su ve se agru ag rupa pan n en ce cent ntra rale les. s. Jn Jna a mayo mayorí ría a de la lass ce cent ntra rale less agru agrupa pa a la lass subc su bcen entr tral ales es de una una pr prov ovin inci cia, a, pe pero ro e(ist (isten en ta tamb mbi7 i7n n cent centra rale less espe es peci cial ales es,, qu que e no si sigu guen en lo loss lí lími mite tess polí políti tico co geog geográ rá$c $co o de la lass provincias. #as centrales, que actualmente son más de >55 organiadas y activas, se agrupan por federaciones. E(isten nueve federaciones depart dep artame amenta ntales les,, >= federa federacio ciones nes regio regional nales es o especi especiale aless y alg alguna unass nacionales, que todas concluyen en la confederación sindical única de traba"adores campesinos de !olivia, %J1%!. 6demás, muchos estamos organiados en la confederación indígena del oriente, orien te, chaco y ama amaonia onia boli boliviano viano 9%@ nos de"ó valiosas e(periencias, por que construimos un movimiento desde las bases bas es y con dir dirige igente ntess des desint inter eresa esados dos que luc luchar haron on arrie arriesgan sgando do sus vidas. 6sí, podemos ver que el sindicalismo nunca era ni antes ni despu7s de 2B3> la ún úniica fo forrma de or orga gani nia aci ción ón en el campo ampo.. Lue solo solo en %ochabamba que comenaron a asumir la lucha sindical para combatir el dominio de la hacienda, mientras en el altiplano y especialmente en el norte de potosí seguíamos con nuestras formas propias de organiarnos, no solo para organiar la vida social y productiva de las comunidades, sino tambi7n para enfrentarnos al estado.

Nos imponen &os sin!i)atos para su+or!inar # )ontro&arnos %on la revolución agraria que empiea a tener lugar en los valles de %ochabamba, los originarios realiamos la revolución de 2B3>, del cual se apropió un partido político llamado AN: que fue una nueva trampa de la casta dominante. 6 partir de esa 7poca, nos cambian el nombre de indios a campesinos y desde el nuevo ministerio de asuntos campesinos

 

nos imponen la creación de sindicatos agrarios, que fueron organiados desde arriba para que sirvan al gobierno de escalera en bene$cio de cada líder o grupo. 6sí fundaron fundaron la confederac confederación ión nacio nacional nal de traba"ado traba"adores res campesinos campesinos de !olivia. Lue entonces el AN: y su nuevo gobierno que en pocos a&os impu im puso so el sind sien ndic icat ato o cam ampe pesi sino no elsobr so bre e tenía cu cual alqu qui ier ot otra ra for orm ma de organiación el campo, ya que AN: el inter7s de subordinar y controlar a los indios, a trav7s de sindicatos mane"ados por el estado que tenían dirigentes vinculados a los comandos movimientistas. %on el si sind ndic icat ato, o, qu quer ería ían n cont contrrol olar ar y ne neut utra rali lia arr la movi movili lia aci ción ón indi india a y campesina, que había logrado desestabiliar por su cuenta al orden oligárquico a trav7s de masivas rebeliones, en entre tre las que se destacan la de 2B>2, la de 2B>4 y la de 2B4. !uscab !usc aban an fr fren enar ar la co cons nsol oliidac dación de nu nue estra stra prop propue uest sta a prop propiia fu fund ndam amen enta tall en es ese e en ento tonc nces es,, que que era era nu nues estr tra a de dema mand nda a po porr la autonomía y el autogobierno, y en contra del dominio criollo, en la que los propios reformistas se verían rebasados. 6l imponer la lucha sindical, tenían la esperana de poder liquidar para siempre el problema del indio, incorporándonos a la civiliación. in embargo, lograron socavar en buena medida la representación directa de las autoridades indias ante el estado, y abrieron el paso de que esa representación fuera usurpada por los dirigentes sindicales.

De &a reorma a$raria a& pa)to mi&itar )ampesino 6l mismo tiempo que nos impusieron la lucha sindical para terminar con los ayllus y nuestra forma de vivir, quisieron rematarlos cuando nos hicieron contentar conque la ley de reforma agraria elgratuita > de agosto de 2B3F. 6 la ve que tuvieron liquidar la servidumbre y el porcenta"e en las haciendas, aprovecharon la ley para distribuir las tierras en forma individual a los comunarios. M como esta ley fue manipulada por los doctores movimientistas, quienes concedimos las me"ores tierras a los patr pa tron ones es y su suss fami famili liar ares es,, ho hoy y he hemo moss lleg llegad ado o a ser ser pa parrce cela lari rios os minifundistas y surcofundistas, peleando entre nosotros por la tierra 6sí, el 3> fue otro enga&o más para los originarios. Esta manipulación civi civill ab abar arco co todo todo el go gobi bier erno no de dell AN AN: : ?2B3 ?2B3>>-2B 2B= =@, @, y du dura rant nte e lo loss gobiernos militares, y ellos trataron de mane"ar a la población rural a trav7s del llamado pacto militar campesino ?2B=-2B49@.

 

La su+i!a !e& 2atarismo* !a"o el liderago de :aimundo 1ambo y Cenaro Llores, el movimiento atarista surgió en la provincia 6roma del departamento de #a Pa, no le"os de donde siglos antes se había alado 1upa" 8atari , de quien tomo su nombre el movimiento . En ve de crear una nueva organiación, el movi mo vimi mien ento to a ata tari sta a trab trlocal aba" a"o o para para la co confe nfede dera raci ción ón para camp campes ina a ya e(istente desde elrist nivel hasta la directiva nacional noesin ale"arse de sus bases comunales. 6l principio lograron dos o tres sindicatos en la provincia ?6yo 6yo , ica ica etc.@ )espu7s, en un congreso convocado por los dirigentes del Pacto Ailitar %ampesina, realiado en 6roma, lograron tomar la central provincial. 6l poco tiempo ganó la federación de departamento de #a Pa, y el > de agosto de 2B42 la secretaria e"ecutiva de la confederación nacional de traba"adores campesinos de !olivia ?%N1%!@

Or$ani%a)i(n in!epen!iente* 6unque interrumpidos por el golpe de estado del Cral. !aner el >2 de agosto de 2B42, a los pocos días del congreso de Potosí, los esfueros de organiación independiente se reinicia el 25 de enero de 2B4, esta ve la Lederación departamental de %ochabamba. )ie días despu7s, los campesinos se levantaron en contra del gobierno en protesta por el congelamiento de los precios de productos agropecuarios, mientras la gasolina, los productos industriales e importados duplicaban sus precios. En Epi Epian ana a y 1ol olat ata, a, lo loss camp campes esin inos os fu fuer eron on masa masacr crad ados os mien mientr tras as realiaban bloqueos de caminos, que tambi7n eran en protesta por los asesinatos, desapariciones, presos e(ilados perseguidos por el nefasto r7gimen. r7gi men. #a masacre masacre dese desenmasc nmascaro aro a la dictadura y sirvió sirvió para que los campesinos desconocieran el Pacto Ailitar %ampesino , que se re'e"a en la posterior reorganiación de atarismo en #a Pa.

3ni!a! Na)iona& En 2B44 2B44,, va vari rias as sub sub cent centra rale less ca cant nton onal ales es y cent centra rale less prov provin inci cial ales es rompieron con la %N1%! mane"ada por el gobierno, 6yo 6yo , Cenaro Llores retomo la conducción del movimiento sindical campesino .

 

6 comieno de 2B49, se realió el 55> >55>,, un gast gasto o en sal salud ud de J J) ) 32 32 mill millon ones es dist distri ribu buid idos os inequitativamente, como se muestra en siguiente cuadro.

PROBLEMAS EN EL GASTO 9 4INANCIAM=ENTO DEL SECTOR P>BLICO i este gasto se relaciona con la población promedio de !olivia para el a&o >55> ?9.4 millones de habitantes@, como media se tendría un gasto perr cap pe capit ita a de J) J) => =>.5 .5 dól dólar ares es amer americ icano anoss por habit habitant ante, e, siem siempr pre e y cuando el gasto fuera equitativo. in embargo no es así. #os diferentes secctor se ores es y pr pro oveedor dores tien tienen en gast gasto o dife diferren ente te.. Ai Aien entr tras as que que lo loss diferentes seguros sociales invierten, en general, mucho más que el gasto medio para cubrir las necesidades de salud de un >3I de la pobl po blac ación ión,, el sub subse sect ctor or públ públic ico, o, que que cu cubr bre e la lass ne nece cesi sida dade dess de lo loss sectores más deprimidos ?campesinos, obreros eventuales, agricultores,

 

pueblos originarios, población con traba"o informal, etc.@, registra un gasto mínimo que apenas llega al 35I del gasto del subsector del seguro social a corto plao. #a diferencia es mucho mayor cuando se observa el gasto per cápita, donde el gasto del seguro a corto plao triplica el gasto per cápita del subsector público. En el siguiente cuadro se muestran las fuentes de $nanciamiento del gast ga sto o en salu salud d del del subse subsect ctor or púb públi lico co,, llam llaman ando do la at aten enci ción ón el ba"o ba"o presupuesto que asigna el 1esoro Ceneral de la Nación a la atención de la salud de la población boliviana y la importancia que tienen los aportes propios generados por la venta de servicios ?gasto de bolsillo de la población en establecimientos públicos@ y los recursos provenientesSde la cooperación e(terna.Linalmente, e(iste tambi7n una gran distorsión en el gasto en salud al interior de los entes gestores que conforman el subsector deT seguro a corto plao* #a %a"a Nacional de alud que atiende al 93I de la población asegurada registra un gasto per cápita anual de apenas 3= JU, mientras que seguros como la %a"a Petr Petrolera olera de alud, %DA=,3 por ciento de los sobrevivientes tiene desnutrición crónic cró nica a y la mayorí mayoría a de ellos ellos ti tiene ene secue secuela lass irre irreve versi rsible bless en su capa ca paci cida dad d in inte tele lect ctua uall y desar desarrrol ollo lo el =4 por cien ciento to de lo loss ni& ni&os os menores de tres a&os tiene anemia y el 2B por ciento d7$cit de vitamina 6. Por otro lado, el  por ciento de los ni&os nacidos de madres sin educación son desnutridos, lo que prueba una relación directa entre educación y desnutrición.



Jn tercio de la población de ni&os de áreas rurales menores de tres a&os e indígenas de la misma edad tiene desnutrición crónica, que equivale al doble de la población de ni&os de la misma edad que viven en la ciudad



Por otro lado, el país presenta una mortalidad materna de F>5 por 255 mil mil naci nacido doss vi vivo voss ?EN) ?EN)6 6 >55F >55F@, @, un una a de la lass má máss al alta tass de udam7rica.



#a tasa de
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF