Salud Sexual y Reproductiva

April 14, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Salud Sexual y Reproductiva...

Description

 

  ABORDAJE DE LA SALUD SEXU SEXUAL AL Y SALUD REPRODUCTIVA  REPRODUCTIVA  Subsecretaría Promoción de la Salud e Igualdad PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA 2017 - 2021

 

Muerte materna y neonatal

    h    a    r    s    o   o     d   t    a    e    u   r    c    o    E     l    e   o    m    c    e    t    o    n    d    e   i    n    m   e    a    t    c    n    i    a    r     ó    m    t    s    i    H

Fecundidad no intencionada Infecciones de de TTransmisión ransmisión Sex Sexual ual (ITS) incluido VIH y Zika Violencia basada en género Cáncer asociado la SSSR Discriminación a la población LGBTI en SSSR Embarazo en adolescentes Inequidades en SSSR en población de atención prioritaria como personas con discapacidad

 

3  de cadaen10 Mujeres edad fértil 15 a 49 años

tuvieron su primera relación

Tienen en promedio entre 2 a 3 hijos

Las más pobres, con menor educación, que viven en áreas rurales tiene entre 3 y 4 hijos

sexual antes de los 18 años

7 de cada 100 100   sexualmente activas que no quieren tener hijos NO USAN NINGÚN

método anticonceptivo.

15 a 19 años  años 

4 de cada 10 reportan haber tenido experiencia sexual.

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ENSANUT, 2012.

18 de cada 100 reportan haber tenido un/a hijo/a.

 

las adolescentes menores de 4 años:

9  de cada 10

Tuvieron su primera relación sexual con personas mayores a ellas

8

Se embarazaron de personas de

de cada  cada 

100

30 años o más

8

de cada

100

Embarazos en menores de 15 años termina en aborto

8

de cada

10

Fueron producto de violencia sexual

Rodríguez, J., (2014). “Fecundidad adolescente en América Latina: una actualización”.  Organismo Andino de Salud  – Convenio Hipólito Unanue (ORAS CONHU), Comité Subregional Andino p ara la Prevención del Embarazo en Adolescentes, PLANEA, 2017.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ENSANUT, 2012.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ENSANUT, 2012.  

Las principales causas fueron NO deberían morir por causas Las

relacionadas al embarazo y parto. En Ecuador, en el año 2016   2016

Acceso a anticoncepción

Causas Indirectas Hemorragia obstétrica Sepsis Trastornos Hipertensivos Embarazo que terminan en aborto

murieron 154

Reconocimiento de Reconocimiento signos de alarma

Traslado al establecimiento establecimi ento de salud

 Atencion en el establecimiento de salud

DEMORAS ASOCIADAS A LA MUERTE MATERNA

Fuente: Anuario de Nacimientos y defunciones. INEC. 2016 Ministerio de Salud Pública. Gerencia Institucional de Disminución de la mortalidad materna. 2017

3 de cada 10

PUEDEN SER EVITADAS CON UN ACCESO EFECTIVO A PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Karolinski et al. Modelo de mortalidad y morbilidad materna grave.

Rev Panam Salud Publica

37, 2015

 

    )    I    N    E     (    O    D    A    N    O    I    C    N    E    T    N    I    O    N    O    Z    A    R    A    B    M    E

EVITARLO

ANTICONCEPCIÓN $ 90 pp anual  anual 

11 -24 Millones EL COSTO DE ATENCIÓN DE MÁS QUE EL ENI ESDE PREVENIRLO

 5.4 5.4  

CONSULTAS CONSULT AS PRENAT PRENATALES, ALES, PARTO

 ABORTOS Y ÓBITOS

331

Millones

Millones

ATENDERLO COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Estudio Costos de Omisión en Salud Sexual y Salud reproductiva, 2017.

67,8

96% Pérdidas Sociales

 

Garantiza el acceso a la salud como :

Aceptado Reconocido Gratuito

Derecho Universal

 

Personas

INTEGRAL 

INTEGRAL   Busca abordar las necesidades de Salud

Comunidad

MAIS  –  FCI  FCI

Familia

 

Promueve

• Inclusión, la igualdad y el respeto de

los Derechos Humanos

Articula Desarrolla

• Gestión del Sistema Nacional de

Salud

• Estrategias que aporten a modificar

Indicadores prioritarios

• 8 Lineamientos Estratégico Estratégicoss

Gestiona

• 18 18 Líneas  Líneas de acción • 60 60 Indicadores  Indicadores de resultado

Garantiza

• La ampliación de la cobertura de

SSSR en el SNS del Ecuador

 

1 Objetivo General

8 Lineamientos Estratégicos

17 Líneas de acción

60 indicadores de resultado

Inversión salud sexual y salud reproductiva para 5 años

716 (mdd)

5 Objetivos Específicos

 

1. Fortalecer el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos poblaciónreproductivos en generalde laa través de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad

4. Garantizar la atención integral en salud para prevenir, detectar y atender a las personas en el ámbito de las ITS incluido VIH.

7. Garantizar la maternidad segura y la salud neonatal a través de la promoción, prevención y atención integral de salud

autoridad sanitaria nacional en el Sistema Nacional de Salud con especificad en Salud Sexual y Salud Reproductiva. (Nivel Central, Zonal y Distrital). Articular a la RPIS

5. Garantizar la atención integral en la salud para prevenir, detectar y tratar oportunamente a personas con cáncer asociado a las salud sexual y salud reproductiva.

8. Fortalecer la oferta de servicios de salud amigables y de calidad para adolescentes en el sistema nacional de salud

3. Garantizar la atención integral en salud sexual y salud reproductiva para prevenir, detectar y atender a personas victimas de violencia de género.

6. Garantizar el derecho a la información veraz, oportuna y a los servicios de calidad en anticoncepción y planificación familiar a la población en general

2. Garantizar la rectoría de la

 

PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y SALUD

REPRODUCTIVA

 

 ASESORIA EN SALUD SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

 

ASESORÍA EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Qué es Asesoría Es un proceso breve, focalizado y horizontal

Qué NO es Asesoría

No es una charla de

que se centra en las necesidades y demandas de las personas

amigos

Busca resolver preguntas y dudas con base en evidencia científica

No es una terapia psicológica a largo o corto plazo

Cambia la noción de riesgos en sexualidad desde un enfoque integral y de derechos

No es aconsejar  aconsejar 

 

BENEFICIOS DE LA ASESORÍA EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIV REPRODUCTIVA A

Expresar dudas

Tomar decisiones libres, autónomas , responsables e informadas

Obtener alternativas para resolver sus conflictos

Clarificar sus pensamientos, valores y emociones

Encontrar respuestas

Definir con claridad la situación en la que se encuentran y las necesidades que tienen

Valorar los pro y contras de sus acciones y prácticas

 

PRINCIPIOS DE LA ASESORÍA EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIV REPRODUCTIVA A

Confidencialidad   Confidencialidad

Calidad   Calidad

Autonomía

PRINCIPIOS

Promover la toma de decisiones

Calidez   Calidez

Respeto

Comunicación asertiva   asertiva

 

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA ASESORÍA EN SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIV REPRODUCTIVA A Modelo de asesoría en salud sexual y reproductiv reproductivaa Paso 1 Vínculo

Establecer una relación de confianza e informar que la consulta es confidencial.

Paso 2 Indagació

Identificar la situación, demanda o necesidad de la persona.

n Paso 3 Informaci ón Paso 4

Compartir información de acuerdo a las demandas y responder a las necesidades del usuario/a. Facilitar la toma de decisiones autónomas,

Decisión

informadas y responsables.

Paso 5 Cierre

Cerrar la asesoría, sin dejar de acordar con el/la usuaria los pasos a seguir

 

IDEAS FUERZA DE LA ASESORÍA 

Se centra en las necesidades y demandas de las personas

Busca resolver preguntas preguntas y dudas con base en evidencia científica

Permite la toma de decisiones informadas, libres y voluntarias

Demanda una visión de derechos centrada en los requerimientos requerimientos y necesidades de los usuarios Contempla las especificidades de los ciclos de vida

 

PLANIFICACIÓN FAMI FAMILIAR LIAR GENERALIDADES

 

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

1

3

CONTROL PRECONCEPCIONA PRECONCEPCIONALL

Organización Mundial de la Salud (OMS) la planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean y determinar el intervalo entre embarazos.” 

ASESORAMIENTO ASESORAMIENTO Y MANEJO DE LA INFERTILIDAD

• “Se “Según gún  la

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

• Comprende a las y los • Identifica a las y los

usuarias/os que buscan un embarazo y que planifican su familia

usuarias/os que ejercen su derecho a la sexualidad y no quieren un embarazo por lo que planifican su familia.

ASESORAMIENTO Y USO DE ANTICONCEPTIVOS

2 Tiene 3 momentos

• Está dirigido hacia las

y los usuarios/as que buscan un embarazo embarazo,, y no lo consiguen con facilidad.

 

ASESORIA EN PLANIFICACIÓN FFAMILIAR AMILIAR

 

EL MSP MS P CUENT CUENTA A CON LOS MÉTODOS A CONTINUACIÓN DESCRIT DESCRITOS OS

Métodos temporales

Métodos Temporales Hormonales Anticonceptivos Orales Combinados Anticonceptivos Orales Combinados Anticonceptivos Inyectables Inyectables Combinados Métodos Temporales Hormonales Anticonceptivos orales que que solo contienen progestina Solo progestina

Métodos Temporales Intrauterinos Métodos Temporales de Barrera Métodos Definitivos Quirúrgicos

Vasectomía Vasectomía (esterilizac (esterilización ión masculina) Ligadura (esterilización Femenina)

Implantes Subdérmicos Anticoncepción Oral de Emergencia Dispositivo Intrauterino de Cobre (DIU ) Condón Masculino Condón Femenino

Elaborado por: Marcela Masabanda  

LINEAMIENTOS CAPTACIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL (MEF) CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Asegurar la calidad en la atención en planificación familiar mediante el fortalecimientos de las capacidades de los profesionales de salud y personal de salud interdisciplinario; en “Criterios   Médicos de Elegibilidad de Métodos Anticonceptivos Anticonceptivos OMS - 2015 ”.

Todos los niveles de atención acorde a sus carteras de servicios deberán captar a las mujeres en edad fértil con enfermedades crónicas, que no utilizan un método anticonceptivo y derivar inmediatamentee al Especialista en Gineco Obstetricia asegur inmediatament asegurando ando una consulta ágil y oportuna

La asesoría y prescripción de un método anticonceptivo a mujeres con enfermedades crónicas y riesgo reproductivo la deberá realizar el médico especialista en Gineco Obstetricia.

Incorporar a los médicos especialistas como actores principales en la derivación de Mujeres en Edad Fértil (MEF) con enfermedades crónicas hacia los servicios de Gineco Obstetricia.

Elaborado por: Marcela Masabanda  

LINEAMIENTOS CAPTACIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL (MEF) CON ENFERMEDADES CRÓNICAS

CONSIDERAR: *Captación comunitaria por parte del equipo de salud *Derivación inmediata al establecimiento de salud del primer nivel de atención para asesoría en planificación familiar y asesoría en los potenciales riesgos de un embarazo acorde a la condición clínica. *Derivación inmediata al segundo nivel con el especialista en Gineco Obstetricia para prescripción y seguimiento del método anticonceptivo, asegurar la cita médica. Seguimiento a la paciente desde el primer nivel de atención. *En el segundo nivel de atención de ser necesario derivar a un nivel superior. *Si la usuaria es captada en una consulta de especialidad cualquiera que esta sea (Cardiología, Urología, Endocrinología, Oncología, etc.) derivar de inmediato al médico especialista en Gineco Obstetricia para prescripción y seguimiento del método anticonceptivo.

 

LINEAMIENTOS CAPTACIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL (MEF) CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Asegurar la disponibilidad de métodos anticonceptivos en todos los niveles de atención, especialmente en hospitales de segundo y tercer nivel.

Vigilar el registro adecuado de mujeres con enfermedades crónicas y alto riesgo reproductivo captadas, así como el proceso de asesoría en planificación familiar brindado y el método anticonceptivo elegido y entregado.

Al captar a una mujer embarazada con enfermedad crónica o patología preexistente cuya condición compromete su salud y vida, deberá asesorarse en el marco de la Guía de Práctica Clínica de Aborto Terapéutico 2015 (GPC AT); de manera que con la entrega de información veraz, oportuna y basada en evidencia científica la paciente pueda decidir. Por ningún motivo se retrasará esta asesoría y el procedimiento más allá del tiempo establecido en la GPC AT .

Elaborado por: Marcela Masabanda  

 ATENCIÓN  ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES EN SITUACIÓN DE PÉRDIDAS GESTACIONALES

 

DISPOSICIÓN EMITIDA DESDE LA MÁXIMA AUTORIDAD DEL MSP

Con Memorando Nro. MSP-2017-0790-M de fecha 04 de agosto de 2017, emitida poruna la Máxima Autoridad de situación Salud Pública garantizar atención integraldel a Ministerio mujeres en de dispone perdida gestacional y sus complicaciones.

 

LINEAMIENTOS DE ATENCIÓN ATENCIÓN INTEGRAL A MUEJRES EN SITUACIÓN DE PÉRDIDAS GESTACIONALES Todos los ser servicios vicios de salud garantizarán garantiza rán a las mujeres en situación potencial de interrupción del embarazo y sus posibles complicaciones, un proceso de atención integral, ágil, oportuno y de calidad

A todas las mujeres durante la

etapa posterior a la interrupción del embarazo, se les asesorará en planificación familiar y anticoncepción y si la usuaria lo decide, se entregará el método anticonceptivo antes del alta. Esto implica que se garantizar garantizaráá la disponibilidad de anticonceptivos en emergencia y centro obstétrico para la entrega inmediata.

Para el nivel primario, la atención se realizará de acuerdo a su capacidad resolutiva; y, de ser necesario se garantizará un adecuado proceso de referencia al nivel superior que garantice

Para los establecimientos de mayor capacidad resolutiva, la atención deberá ser integral, ágil, efectiva, de calidad, en cumplimiento a la normativa vigente y en el marco de los derechos humanos.

una atención oportuna.

Se reducirá la brecha en la necesidad insatisfecha de planificación familiar y

Se fortalecerá la captación de mujeres en edad fértil que

anticoncepción, cumpliendo el proceso de asesoría, asegurando la disponibilidad de métodos anticonceptivos en todos los establecimientos establecimien tos de salud incluyendo establecimientos con atención de eventos obstétricos.

requieren utilizar un método anticonceptivo y que no han logrado acceder a los mismos; durante el trabajo extramural , como al interior de los establecimientos.

 

SALUD INTEGRAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTES

 

SALUD DE ADOLESCENTES La adolescencia está comprendida entre los 10 y 19 años, es una etapa muy importante en el curso de la vida en la cual se producen cambios biológico, psicológicos y sociales.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2010 del INEC:  El 20,5% de la población es adolescente





10,6% 14 años.son adolescentes tempranos de 10 a 9,8 son adolescentes tardíos entre 15 a 19 años. •

49% mujeres mujeres y 51% hombres.



60,6% reside en áreas urbanas y 39,4% en áreas rurales. •

 

CARACTERISTICAS DE LA LA A ATENCIÓN TENCIÓN INTEGRAL DE ADOLESCENTES

Integral: La población adolescente debe ser considerada en su totalidad biopsicosocial, tomando en cuenta los diferentes aspectos determinantes de su vida

Integrada: es necesario seleccionar el momento para mantener, restablecer y mejorar la salud ofreciendo una combinación óptima de atención, con un enfoque de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en función de las necesidades y/o de los riesgos

Continua La atención no debe limitarse solamente al momento de la consulta, sino asumir la responsabilidad por la persona hasta que finalice o hasta que se solucione el problema de salud.

Longitudinal: Implica establecer una relación de largo plazo entre el adolescente y el equipo de atención integral. Para lograrlo, se debe propiciar a la atención por el mismo equipo, a Lo largo del ciclo de vida del adolescente.

Participativa: Para que las soluciones propuestas sean negociadas de acuerdo a las prioridades de del/la l/la adolescente.

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Guía de Supervisión Salud de Adolescentes, 2014  

DERECHOS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE ADOLESCENTES

Derecho a la privacidad y confidencialidad   confidencialidad

Derecho a ser respetado en la evolución de sus facultades   facultades

Derecho para ser escuchado y tomado en cuenta (consentimiento)   (consentimiento)

Derecho a acudir a la consulta solo, o decidir si quiere que alguien le acompañe y quién debe hacerlo.  hacerlo. 

Derecho a no ser discriminado y a recibir una atención libre de prejuicios  prejuicios 

Derecho a recibir información veraz y oportuna.   oportuna.

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Guía de Supervisión Salud de Adolescentes, 2014  

ESTABLECIMIENTOS ESTA BLECIMIENTOS DE SALUD AMIGABLES PA PARA RA LA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES ADOLESCENTES

1. Cuenta con un personal sensibilizado, capacitado y competente para brindad atención biopsicosocial en equipo y en red. 2. Mediante los enfoques dispuestos en el MAIS  –  FCI: de diversidad, intercultural, de género, intergeneracional y de derecho, con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos. 2. Cuentan con horarios diferenciados y tienen ambientes agradables que garantizan respeto, privacidad y confidencialidad.

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Guía de Supervisión Salud de Adolescentes, 2014  

PERIODICIDAD DE LA ATENCIÓN

Adolescentes

Adolescentes fuera del

escolarizadas/os

sistema escolar

1

control anual obligatorio al 100% de matriculados en el período, de 6º. hasta 10º. año de educación básica (población de 10 a 14 años).

1

control anual a menores de 15 años.

1

control a todos los matriculados en 1º. a 3º. De bachillerato (población de 15 a 19 años).

1 control entre los 15 y 19 años.

Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Guía de Supervisión Salud de Adolescentes, 2014  

EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES

 

FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO: Barreras en el violencia sexual

acceso ade servicios salud 

Pobreza

Acceso educación integral para la sexualidad

matrimonio / unión forzada

Menores Normas y patrones socioculturales predominantes

de 15 años Migración

Actitudes y prácticas negativas en torno la sexualidad y el auto cuidado

Ausencia de un proyecto de vida

15  –  19  19 años

Falta de información completa, oportuna, basada en evidencia científica sobre sexualidad SSSR

 

ES POSIBLE INCIDIR EN EL EM EMBARAZO BARAZO EN ADOLESCENTES DESDE UN ABORDAJE ECOLÓGICO ACTUANDO SOBRE: MARCO INSTITUCIONAL COMUNIDAD

R I E S G O S  

ÁMBITO EDUCATIVO FAMILIA

PARES

INDIVIDUAL

DIFERENCIANDO SUS PARTICULARIDADES

F A C T O R E S  

P R O T E C T O R E S  

 

POLÍTICA INTERSECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLESCENTES 2018 - 2025” 

1 Objetivo General

6 Objetivos Específicos

6 Esferas de

6 Lineamientos

11

Intervención

Estratégicos

Líneas de acción

 

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS Contribuir a que las y los adolescentes accedan de manera universal a información, educación, educación integral de la sexualidad y servicios de salud sexual y salud reproductiva, para la toma de decisiones libres, responsables y saludables sobre su sexualidad y reproducción, a través del ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos para una vida libre de violencia.

1. Institucionalizar políticas públicas sectoriales e intersectoriales para prevenir el embarazo y la violencia sexual en niñas y adolescentes.

2.  2. Promover el cambio de patrones socioculturales negativos que limitan la vivencia de la sexualidad, la salud sexual y salud reproductiva, y naturalizan la violencia basada en género, en niñas, niños y adolescentes.

3. Garantizar el ingreso, reinserción y permanencia de los y las adolescentes en el sistema educativo hasta la culminación del bachillerato.

4. Promover entornos familiares seguros y el fortalecimiento de factores protectores para el desarrollo integral de la sexualidad en niñas, niños y

5. Promover mecanismos de participación

6. Promover la salud y el desarrollo

que fomenten la exigibilidad de los derechos sexuales y derechos reproductivos de los y las

positivo en adolescentes . adolescentes.

adolescentes

adolescentes.. adolescentes

 

LINEAMIENTOS ESTRA ESTRATÉGICOS TÉGICOS Fortalecer la actuación sectorial y la coordinación intersectorial intersectori al para abordar la prevención del embarazo en niñas y adolescentes de acuerdo al MARCO INSTITUCIONAL

Fortalecer el desarrollo integral INDIVIDUAL de los y las adolescentes. adolescentes. 

Fortalecer los espacios de participación de la COMUNIDAD en la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

Fortalecer los mecanismos de participación de adolescentes

Garantizar el acceso y permanencia de los y las adolescentes en el ÁMBITO EDUCATIVO.

Desarrollar entornos favorables favor ables en las FAMILIAS, para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes

 

LINEAMIENTOS OPERATIVOS DE LA POLÍTICA PARA MI AÑO RURAL • Espacio

Servicios Integrales amigables, que cuenten con:

físico amigable para atender adolescentes • Señalización • Recursos Humanos capacitados • Prestaciones mínimas de salud integral de los adolescentes: promoción, prevención y atención, así como temas que trascienden el ámbito de la salud sexual y reproductiva • Todos los establecimientos de salud del

POLITICA INTERSECTORIAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLECSENTE ADOLECSENTESS

Clubs de Adolescentes

primer nivel de atención deben contar con club de adolescentes. • Considerar que un club de adolescentes no necesariamente se forma con estudiantes de los establecimientos de educación integrar a la comunidad • Identificar los temas de interés para el grupo de adolescentes.

• Permite el trabajo coordinado

Modelo de Atención Integral en Salud en Contextos Educativos

entre MSP y Mineduc a salud de la • Mejorar y proteger lla población estudiantil, a través de actividades articuladas de promoción de la salud y prevención de enfermedades con unidades educativas bio psico social • Abordaje planificado con cada institución educativa

 

MARCO NORMATIVO MSP

GUIA DE SUPERVISIÓN  –  SALUD  SALUD DE ADOLESCENTES

Objetivo General Proveer a los profesionales de salud las



herramientas para la supervisión integral de la salud de adolescentes, con los enfoques de género, diversidad, intercultural, intergeneracional y de derechos, con énfasis en los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

 

MARCO NORMATIVO MSP

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Objetivo General Mejorar la calidad de vida de la población estudiantil a través de una gestión en salud integral y sostenible, orientada al óptimo desarrollo de sus capacidades y a la promoción y prevención de salud en el entorno escolar. escolar.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF