Sahop Manual de Estudios y Proyectos para Desarrollos Industriales 1
November 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Sahop Manual de Estudios y Proyectos para Desarrollos Industriales 1...
Description
Institut o Nacional d e Ecologí Ecologíaa L ib r os INE
CLASIFICACION
A E 001869 001869
LIBRO
Manual de Estudios y Proyectos
para Desarrollos Industriales.
TOMO
1111111111111111111111111111111111111111111111111111111
AE 001869
MANUAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PARA DESARROLLOS INDUSTRIALES
SEGUNDA PARTE
NORMAS TECNICAS
VOLUMEN
I
SECRETARIA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y OBRAS PUBLICAS
DIRECCION GENERAL DE OBRAS DE MEJORAMIENTO URBANO
I N T R 0 D U C C I 0 N
Es motivo de especial distinción el presentar a vuestra consideración e l Manual de Estudios y Proyectos para Desarrollos Industriales, instrumento a travós del cual esta Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas de la que soy ti tular, pretende alcanzar con un sentido de racionalidad los objetivos, poilti-c as y metas resultantes de la planeación y desarrollo urbano de los asentamien-
tos humanos del país.
E l presente documento tiene como objeto prioritario, describir la metodología -
más idónea para apoyar las políticas citadas anteriormente, propiciando
e l esta
blecimiento ordenado y desconcentrado de distintas actividades económicas que coadyuven a la descentralización industrial y ordenación territorial, que re- quiere el país.
Es conveniente destacar que para dar cabida a estos volúmenes fue necesario rea Tizar estudios con base en las experiencias tenidas a este respecto por otros p a í s e s , a d a p t á n d ol o l o s a l a s n e c e s i d a d e s q u e e l m o m e n t o h i s t ó r i c o s e ña l a a n u e s tra nación.
Habida cuenta de que el documento en mención, nos ayudará a seleccionar las localidades que generen un desarrollo regional equilibrado de conformidad a las zonas prioritarias que marcan, el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y el Pl a n d e Desarrollo I n d u s t r i a l
.
La ayuda que este Manual pueda brin dar, será un valioso elemento de juicio pa ra determinar la debida ubicación de cada desarrollo industrial que se pretenda im plantar, la que debe obedecer a una muy cuidadosa planeación donde se tome en cuenta un análisis crítico y sistemático acerca del mercado, insumos, transporte, mano de obra capacitada, infraestructura, equipamiento urbano-industrial, estímulos fiscales, factibilidad financiera y autosuficiencia operativa ; así co mo los consecuentes análisis físicos del sitio como son : Geología, topografía,energéticos y abastecimiento de agua ; a fin de que se modifiquen los costos deoperación de un desarrollo industrial, con objeto de hacerlo más rentable parae l i nversionista y que compita razonablemente dentro del medio en que se desenvuelve.
Esperamos pues sea este instrumento, uno de los más valiosos auxiliares para in crementar el desarrollo industrial de una nación que, como la nuestra, crece en todos los órdenes, pero que requiere primordialmente la transformación de la ma tenia prima, para competir a nivel equitativo en el Mercado I nternacion nternacional. al. ARQ. PEDRO RAMIREZ_ VAZQUEZ
6
AGRADECIMIENTO.
LA SECRETAR RI IA DE ASE NT TAA M I E N T O S H U M A N O S Y O B R A S P U B BLL I C A S ENCARGO ES TE ESTUDIO AL INSTITU INSTITUTO TO DE INGENIERIA DE LA UNIV UNI V ERSID ERSIDAD AD NACIONAL AUTONOMA DE MEX ICO, POR L O Q UE MA ANTUN,, COO RDI NIFIESTA SU RECONOCIMIENTO AL DR . JUAN P . ANTUN
NADOR DE D E ESTE TRABAJ O, A SUS COLABORADORES Y EN F ORMA MUY ESPECIAL AL DR . DANIEL RESENDI RESENDIZ Z , DI DIRECTOR RECTOR GENERAL DE DICHO INSTITU INSTITUTO TO
.
PRESENTACION.
La segunda parte del Manual de Estudios y Proyectos para Desarrollos I n d u s triales contiene los criterios para la microlocal i zación de parques industriales y las normas técnicas para la elaboración del proyecto. Las normas técnicas satisfacen las Bases y Normas de Construcción de SAHOP, las Normas de l a Comisión Federal de Electricidad, los Reglamentos y No r mas específicas de PEMEX y Teléfonos de México, como así también las
No r -
mas de Ingeniería de Tránsito de SAHOP. Finalmente, Finalme nte, es conveniente destacar que las normas que se proponen son con
gruentes con los criterios de rentabilidad de un fraccionamiento inmobilia rio para uso industrial de bajo costo, los cuales deben ser considerados por el proyectista que haga uso de ellas
.
AUTORES
JUAN P . ANTUN ANTUN,, Coordina dor. Microlocalizaci6n : RINA AGUIRRE*, AGUIRRE*, JUAN P . ANTUN*, VICENTE FUENTES*. Levantamientos Topográficos Topográficos : LUIS PALCIINO**. Estudios Geotécnicos : CESAR LA NDAZ NDAZURI URI**, **, ENRI ENRIQUE QUE SANTOYO*. Estudios Hidrológicos y Geohidrológicos : JAIME COLLADO*. NTUN*, N*, FERNANDO SANCHEZ**. Normas Urbanístic Urbanístic as y Plan Maestro : J UAN P . A NTU
EDUARDO JUAREZ**, HECTOR SALAZAR**, EDUARDO SANCHEZ**. Diseño de Pavimentos Flexibles : SANTIAGO CORRO*.
ROBERTO MAGALL ANES*. Proyectos Geométricos de Calles : ROBERTO Agua y Alcantarillado : HUMBERTO VIDALES*, ROBERTO BOSCO*. Energía Eléctrica y Alumbrado Público : LUIS PALAGÍ OS*, HANS CHRI CHRISI'EINI SI'EINICKE**, CKE**, JUAN SEELIGER**.
Teléfonos : GERARDO LEGARIA*. G a s : JORGE SANTOYO**.
*
Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM. UNAM.
**
Consultor Externo.
11
MANUAL DE ES TUD TUDIOS IOS Y PROYECTOS PARA DESA RROLLOS INDUSTRI INDUSTRIALE ALE S SEG U N ND D A PA R T TEE NORMAS TECNICAS PARA PROYECTOS DE DESARROLLOS INDUSTRIALES
INDICE INDI CE GENE RAL VOL U MEN I 4.
CRI TERIOS TECNIC CRITERIOS TECNICOS OS DE M ICR ICROLO OLO CALIZ ACION DE DESARROLLO S TRIALES.
4 .1
El problema del ajuste del sitio
4 .2
Microlocalización e impacto social
4 .3
Microlocalización e impacto ambiental
4 .4
Microlocalización, oferta de infraestructura y restricciones d e Ingeniería.
5.
ESTUDIOS ESTUDI OS BASICOS DE INGENIER INGENIERIA. IA.
5 .1
L e v a n t a m i e n t os os t o p o g r á f i c o s
5 .2 5 .3
Geotecnia y Mecánica de Suelos Geohidrología e Hidrología
6.
NORMAS URBANISTICAS URBANISTICAS Y PLA N MAES TRO
VOL U MEN I I 7.
PROYECTO DE OBRAS DE INF RAESTRUCT RAESTRUCTURA URA
7 .1
7 .2
Diseño de pavimentos Geometría de calles
7 .3
Agua
7 .4
Alcantarillado
INDUS -
II I V O L U M E N III 5
Energía Eléctrica Alumbrado Público Gas Teléfonos
7 .6 7 .7 7 .8
INDICE
5 9
Introducción Presentación 4.
CRITERIOS TECNICOS PARA MICROLOCALIZAR DESARROLLOS INDUSTRIALES
21
4 .1
El problema del ajuste del sitio
21
4 .2
Microlocalización e impacto social
22
4 .3
Microlocalización e impacto ambiental
24
4 .4
Microlocalización oferta de infraestructura y restricciones de ingeniería
40
5.
ESTUDI ESTU DIOS OS BASICOS BASICOS DE IN INGENIER GENIERIA IA
45
5 .1
Levantamientos topográficos
45
5 .1
5 .2
.1 5 .1 .2
G eneralidades Registro de datos de campo
45 49
5 .1 .3
Poligonación y nivelación
51
5 .1 .4
Orientación astronómica
53
5
E l ab a b o ra r a c ió i ó n d e l p l an an o
56
.5
Estudios geotécnicos 5 .2 .1
5 .2 .2
5 .2 .3
65
Investigación preliminar
66
5 .2 .1 .1
Información topográfica
66
5 .2 .1 .2
Reconocimiento geotécnico
66
Investigación de detalle
69
5 .2 .2 .1
Estudio geológico
69
5 .2 .2 .2
Estudios geofísicos
71
5.2.2.3
Exploración y muestreo
79
5 .2 .2 .4
Pruebas de laboratorio y de campo
86
5 .2 .2 .5
Programas de trabajo
97
5 .2 .2 .6
Presentación de la información
Análisis de cimentaciones
1 00 1 09
5 .2
5 .2 .3 .1
Cimentaciones superficiales
1 09
5 .2 .3 .2
Cimentaciones profundas
122
.4 Análisis de estructuras de tierra
1 27
5 .2 .4 .1
Excavaciones
1 27
5 .2 .4 .2
Rellenos
129
5 .2 .4 .3
Terraplenes y taludes
1 31
5 .2 .4 .4
Muros de retención
136
BIBLIOGRAFIA
1 42
5 .3
Estudios Hidrológicos y Geohidrológicos
147
5 .3 .1
Generalidades
147
5.3.2
Tratamiento Estadístico de la Información
148
5 .3 .2 .1
Año hidrológico
148
5 .3 .2 .2
149
5 .3 .2 .3
Conceptos de probabilidad Análisis de gastos
5 .3 .2 .4
Análisis de lluvias
181
5 .3 .2 .5
Relaciones lluvia-escurrimiento
189
5 .3 .3
5 .3 .4
Protección contra inundaciones
1 97
5 .3 : 3 .1
Naturaleza de los daños
1 97
5 .3 .3 .2
Soluciones estructurales
203
5 .3 .3 .3
Soluciones no estructurales
205
5 .3 .3 .4
Aspectos económicos
207
Drenaje 5 .3 .4 . 1
5 .3 .5
151
209
Extrapolación de hietogramas
Demandas de agua
21 0 21 3
5 .3 .5 . 1
Aportación superficial
21 3
5 .3 .5 .2
Aportación subterránea
222
REFERENCIAS
24 4
NORMAS URBAN URBANISTIC ISTICAS AS Y PLAN M AESTRO
2 51
1
Introducción
251
2
Planificación física del parque industrial 6 .2 . 1 Identificación de zonas y sus relaciones
2 53 2 53
6 .
3
6 .2 .2
Clasificación de las industrias
2 56
6 .2 .3
Criterios elementales para la planificación del parque industrial
2 57
Normas del Plan Maestro 6 .3 . 1
Normas de urbanización
2 60
2 60
6 .3 .1 .1
Regulación de uso del suelo
2 60
6 .3 .1 .2
Criterios de zonificación
2 62
6 .3 . 1 .3
Dimensionamiento de los parques
2 63
6 .3 . 1 .4
Lotif icac ión
2 64
6 .3 . 1 .5
Ampliaciones del Parque
2 64
6 .3 . 1 .6
Circulación
2 65
6 .3 .1 .7
Normas de regulación del uso del suelo en e l area circulante del parque industrial
2 67
6 .3 .3
6 .4
Normas de señalamiento
27 3
6 .3 .3 .1
Tipos de señales
27 4
6 .3 .3 .2
Marcas
27 4
6 .3 .3 .3
Semáforos
27 8
6 .3 .3 .4
Vibradores
28 0
6 .3 .3 .5
Bordos
28 0
6 .3 .3 .6
Unidad de soporte multiple (USM)
28 0
Guia para la elaboración del Proyecto Urbanistico del Parque Industrial
28 2
6 .4 .1
28 3
6 .4 .2
6 .4 .3
Programa de diseño del parque industrial 6 .4 .1 .1
Delimitación del parque industrial
28 3
6 .4 .1 .2
Zonificación
28 4
6 .4 .1 .3
Lotificación y dimensionamiento
28 4
6 .4 .1 .4
Vialidad
28 4
6 .4 .1 .5
Equipamiento
284
Programa del diseño de la imagén del parque industrial
285
Estudio de desarrollo del proyecto urbanistico
285
17
MicRoLocALizAcloN
Rina Aguirre Juan P . Antún Vicente Fuentes
4 .
CRITERIOS CRIT ERIOS TÉCNICOS PARA MICROLOCALIZAR DESARROLLO S INDUSTRIALES INDUSTRIALES
4 .1
E2
ryuf;tema
de,e ajuste
deC 4,czt a
La determinación del sitio, para localizar un parque industrial en un centro de poblacióa,es
,
uno de los primeros problemas a resol ver cuando se toma la
decisión de realizar el proyecto en una localidad factible.
Previamente, en el análisis de factibilidad también son necesario s ciertos criterios de microlocalización para evaluar alternativas reales que pernil-
tan estimar el precio de adquisic ión de la tierra, las medidas para la regulación del uso del suelo así como los efectos sobr e el crecimiento espac i a l d e l c e n t r o d e p o b l a c i ó n (o "m a n c h a u r b a n a ").
E s t e c a p í t u l o p r e s e n t a c r i t e r i o s t éc n i c o s p a r a m i c r o l o c a l i z a r p a r q u e s i n dustriales con relación a los siguientes problemas:
a)
Minimizar el impacto social del cambio en el uso del suelo
b)
Preservar la calidad del medio ambiente
c)
Disminuir los costos de acondicionamiento del terreno y de provisión de infraestructura para uso industrial
21
4 .2
h . 1, í .cnaocatizac.í.6n e
.únr ,ac,to 4oc.c .a.e
S e e n t i e n d e p o r i m p a c t o s o c i a l d e l a "m i c r o l o c a l i z ac ac i ó n " d e u n p a r q u e i n d u s trial a los efectos sobre las actividades productivas de bienes y las ca-
racterísticas de la reproducción social, de los cambios del uso del suelo de agropecuario a urbano-industrial.
Se considera impacto social negativo la supresión de actividades agropecua rias con nivel de productividad superior a la de autoconsumo, o supervi-
v e n c i a , d e s a r r o l l a d a s p o r p e q u e ño s p r o p i e t a r i o s (m e n o s d e 30 h a ) y /o , c o m u n i d a d e s c o n r ég i m e n e j i d a l y /o c o m u n a l d e t e n e n c i a d e l a t i e r r a , p o r c a u s a de la construcción de un parque industrial.
Lo s c r i t e r i o s q u e s e e n u m e r a n t i e n e n c o m o o b j e t i v o e v i t a r e s t e i m p a c t o n e gativo, o minimizarlo,
al
determinar el sitio donde construir un proyecto
de parque industrial factible.
a)
D eben preferirse las áreas mo sujetas--a usos agropecuarios
b)
En el caso de que:
22
- la exigencia de preservación del medio ambiente en el centro de pobla
c i ó n ( s e g ú n l o s c r i t e r i o s e n 4 .3, presentados más adelante)
Y /0 - la factibilidad económica del proyecto dependa de la cercanía a la infraestructura (redes de energía eléctrica, gas, aeropuerto) e x i s t e n t e (s e g ú n l o s c r i t e r i os os e n 4 . 4, p r e se se n t a d os os m á s a d e l an an t e )
Obliguen a convertir el uso del suelo agropecuario de una área, en uso urbano i n d u s t r i a l ,
entonces:
b .1 No deben afectarse ejidos, salvo decisión de la comunidad ; e n
este caso debe estudiarse la posibilidad de incorporar a ésta a los beneficios del proyecto
b .2 No deben afectarse pequeño s propietarios ( meno s de 30 ha) cu-
yas actividades generen un producto superior al autoconsumo
b .3 Debe preferirse afectar las tierras de menor productividad
Debe preferirse afecta r las tierras en propiedad privad a con b .4 Debe mayor extensión y de un mismo propietario Adicionalmente, y a los fines de regular la apropiación de la plusvalía ge nerada por la instalación del parque industrial, como así también de conso lidar esquemad de ordenamiento territorial
c)
Debe promulgarse una ley/reglamentación de las entidades federativas/municipios que impida la conversión de suelos de usos agropecua ríos a usos urbano-industriales en el área circundante a los parques industriales ( típicamente 360 ha en Parque Industrial Regional, 1 20 ha en Corredores Industriales)
23
4 .3M ícno P .ocatizaci.Ún
e Impa I mpact cto o A mbien .ta.
To d o d e s a r r o l l o i n d u s t r ia ia l r e p r e s e n t a l a i n t e r a c c i ó n d e u n a s e r i e m u y c o m pleja de instalaciones, con un conjunto más complejo aún de factores ambien tales, naturales y socio-económicos ; que creará impactos benéficos y a d v e r sos.
Lo s p r i m e r o s s o n l o s b e n e f i c i o s e c o n ó m i c o s a c o r t o y l a r g o p l a z o p a r a l a zona ; l a g e n e r a c i ó n d e e m p l e o s , l o s f l u j o s d e d i n e r o q u e n e c e s a r i a m e n t e
elevarán la economía de la región haciendo crecer el volumen de negocios local, aumentando el valor de la propiedad y logrando incrementar la Hacien da Publica mediante recolección de impuestos en todos los órdenes.
Lo s s e g u n d o s s e r e f l e j a r á n s o b r e e l m e d i o f í s i c o y s u e c o l o g í a c o m o s o n e l s u e l o , e l a g u a , e l a i r e y s o b r e e l m e d i o h u m a n o ; por lo que la localización de tal desarrollo deberá tomar en cuenta las acciones del hombre sobre la naturaleza para no destruir completamente la ecología del sitio don de se encuentre el desarrollo industrial. 24
La localización de este desarrollo industrial, desde el punto de vista de las aguas superficiales deberá tener en cuenta:
a)
Las tomas de agua cruda, en cuerpos recepto res para proceso, para en friamiento, para abastecimiento del desarrollo industrial, que ocasionen cambios ecológi cos en el cuerpo y que afecten a peces en sus etapas de huevos, larvas, juveniles o adultas, a plancton, etc.
b)
Las descargas de aguas del desarrollo industrial, sobre cuerpos recep tares con exceso de temperatura, que propicien deficienci as de oxíge no disuelto en dicho cuerpo y que afecten especies de peces migratorios o n ó migratorios y en general vida silvestre compuesta por aves, animales acuáticos, anfibios, mamíferos y reptiles.
c)
Las descargas de químicos y de isótopos rad iactivos en las aguas residuales industriale s, que afecten a la calidad química del agua del
cuerpo receptor, y por ello a las poblaciones acuáticas por efecto de los niveles tóxicos generados por dichos contaminantes, a la vida sil
vestre y a los asentamientos humanos que usen ese cuerpo como fuente
de abastecimiento.
d)
Las descargas de aguas residuales industriales de todo tipo actuando sobre los recursos a n t e s mencionados.
e)
La preservación de la vida y la salud pública cuando el desarrollo industrial se localice cercano a un cuerpo receptor susceptible de ocasionar inundación.
Sobre las aguas subterráneas deberán considerarse
:
25
a)
La s d e s c a r g a s d e a g u a s r e s i d u a l e s i n d u s t r i a l e s c o n c o n c e n t r a c i o n e s d e c o n t a m i n a n t e s c o n s e r v a t iv iv o s y d e i s ó t o p o s r a d i o a c t i v o s q u e s e i n f i l tren y contaminen acuíferos usados como fuente de abastecimiento a los asentamientos humanos cercanos, a plantas silvestres, a cultivos agrícolas, a cuencas lecheras, que usen las aguas subterráneas extral das del acuífero mediante pozos someros o profundos.
b)
La s e x t r a c c i o n e s n o c o n t r o l a d a s d e a g u a q u e h a g a n d e s c e n d e r e l n i v e l f r e á t i c o y r e d u z c a n l a p r o d u c c i ó n d e p o z o s e n o p e r a c i ó n ; para el desa rrollo industrial o para los asentamientos humanos cercanos al desarrollo.
c)
Lo s e f e c t o s d e i n t r u s i ó n s a l i n a p o r a g u a d e m a r , o c a s i o n a d a p o r l a s mareas o por bombeos no controlados en acuíferos costeros.
d)
La c e r c a n í a d e s i t i o s u s a d o s c o m o d e p ó s i t o s d e d e s e c h o s s ó l i d o s a c i e lo abierto que generen líquidos percolados y por este hecho, contami
nen acuíferos usados por el desarrollo industrial como fuente de abas tecimiento. L a l o c a l i z a c i ó n d e l d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l desde e l p u n t o de vista del sue
lo deberá tener en cuenta: a)
El área necesaria propia, para el desarrollo industrial que no rompa
el equilibrio del uso del suelo y las áreas necesarias para comunicaciones y servicios, incluyendo su derecho de vía.
b)
La a f e c t a c i ó n d e p o b l a c i o n e s h u m a n a s a u t ó c t o n a s d e b i d o a l r u i d o o c a s i o n a d o p o r m a q u i n a r i a d e c o n s t r u c c i ó n y t r a n s p o r t e , m o v i m i e n t o d e ma
26
teriales y gente, necesarios durante la construcción y la operación d e l desarrollo.
c)
La afectación de sitios históricos o arqueológico s cercanos al desarrollo, por la construcción y posteriormente por la operación de éste.
d)
La afectación de vida salvaje, flora y fauna, durante la construcción y operación d e l desarrollo i n d u s t r i a l .
e)
La erosión del suelo durante la etapa de construcción por efecto de movimiento de terracerías y desestabilización natural de taludes.
f)
La degradación del paisaje, sobre todo visto desde las posibles áreas de los asentamientos humanos circundantes, tales como áreas residen-
ciales, áreas históricas o arqueológicas, áreas de parques nacionales o de recreo o sitios consideados estéticamente intocables.
g)
La s á r e a s s u j e t a s a i n u n d a c i ó n p e r i ó d i c a y e s p o r á d i c a .
h)
El riesgo, de colapso en las estructuras propias del desarrollo indus t r i a l , o en la interrupción y daño de los servicios del mismo por efec t o de sismos.
i)
La cercanía de sitios usados como tiraderos de basura doméstica a cie lo abierto que propicien, humos, cenizas, olores, partículas, químicos, etc ., sobre las instalaciones del desarrollo industrial.
Finalmente la localización del desarrollo industria l, desde el punto de vista atmosférico deberá tener en cuenta:
a) La descarga de nieblas y condensaciones de las industrias que amena-
27
cen eliminar la visibilidad en las vías de comunicación terrestres, fluviales y aéreas que se encuentren cercanas al desarrollo industrial.
b) Las emisiones de humos, contaminantes químicos, de gases con olor, de isótopos radiactivos de las chimeneas de las industrias que ocasionen problemas sobre la calidad de l aire, la flora y fauna local, los asentamientos humanos, sobre el suelo y particularmente sobre humanos que los inhalen, ingieran o acepten por vía dérmica. Lo s e f e c t o s d e c o r r o s i v i d a d o c a s i o n a d a , p o r l o s g a s e s d e l a s c h i m e n e a s de las industrias, sobre las construcciones del desarrollo industrial sobre los asentamientos humanos circundantes, o sobre zonas históricas o arqueológicas.
d) Las emisiones de partículas y polvos producto de las operaciones unitarias de las industrias que ocasionen efectos sobre humanos, sobre
flora y fauna nativa, por depósito, inhalación, u otra vía.
4 .3 . 1
Capacidad de dispersión y dilución de la atmósfera
S e d e n o m i n a c o n t a m i n a c i ó n a t m o s f ér i c a p o t e n c i a l (CA P ) a l g r a d o d e d e t e r i o r o d e l a c a l i d a d d e l a i r e q u e p o d r í a s u f r i r u n a r e g i ó n s i e n és t a s e u b i caran fuentes de contaminación.
La c o n t a m i n a c i ó n a t m o s f ér i c a p o t e n c i a l e s f u n c i ó n d e l a c a p a c i d a d d e l a atmósfera de la región para dispersar y diluir los contaminantes que en ella se fueran a emitir, y de las dimensiones del área que contendría las f u e n t e s c o n t a m i n a n t e s , t a n t o i n d u s t r i a l e s c o m o n o i n d u s t r i a l e s . Como la
28
CAP es una cantidad relativa para la cual no existen estandares de comp a-
ración, es preciso que la elección de regiones para situar desarrollos industriales se realize comparando las diversas zonas del país considerad as
para su ubicación, y se opte por aquellas en la que la CAP sea de menor magnitud.
4 .3 .1 .1
Los parámetros meteorológicos que deberán determinarse para es timar la CAP de una región son : l a a l t u r a d e l a c a p a d e m e z c l a promedio anual, y la velocidad med ia del viento dentro de ésta.
4 .3 .1 .2
Para los cálculos de la contaminación atmosférica potencial
se utilizará el modelo de dispersión denominado de Miller-Holzworth tomado de "Mixing Heights, wind speeds, and Potencial for Urban Air Pollution Throughout th e Continuous United States", U . S .
E P A , A P - 101 (G .Holzworth, 1972).
Los cálculos consistirán en estimar la concentración normaliza da C/Q de las regiones en c uestión, de acue rdo a las fórmulas siguientes
:
C/ Q
3 .994
C/Q
=
3 .613
=
(s/u)
0 .115
H 0 .1 3 0
+
;
si s / u
S
<
-
2 Hu s/u >
0 . 4 71
H 1 .13
0 .471 0 .088u H
1 .2 6
si
S
H 1 .1 3
en donde:
concentració n media dentro de la zona urbana e industrial, normalizada con respecto a la intensidad prome-
dio de la emisión de contaminantes ( seg/m)
29
H
altura de la capa de mezcla (m)
u
intensidad media del viento dentro de la capa de mezcla (m/seg)
S
d i s t a n c i a v i e n t o a b a j o a t r a v és d e l a z o n a u r b a n a e i n dustrial (m)
4 .3 .1 .3
P a r a m a y o r s e n s i b i l i d a d d e l m o d e l o d e M i l l e r - H o l z wo r t h s e d e berán emplear valores medios matutinos, tanto de la altura de l a c a p a d e m e z c l a c o m o d e l a i n t e n s i d a d m e d i a d e l v i e n t o . Así m i s m o , c o n o b j e t o d e h a c e r n o t a r m a y o r e s d i f e r e n c i a s d e C/Q p a ra valores diferentes de u y H, se recomienda utilizar valores de S superiores a los 1 0,000 0,000 m.
4 .3 .1 .4
La a l t u r a d e l a c a p a d e m e z c l a m a t u t i n a s e d e t e r m i n a r á a s c e n -
diendo, a partir de la temperatur a mínima del día más 5°C, por una adiabática seca en el diagrama termodinámico hasta inters e c t a r e l p e r f i l d e l r a d i o s o n d e o o b s e r v a d o a l a s 12 :00 Z 4 .3.2
Ro s a d e l o s n i v e l e s r e l a t i v o s d e c o n t a m i n a c i ó n
La r e p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a d e l o s n i v e l e s r e l a t i v o s d e l a c a l i d a d d e l a i r e que se esperan alrededor de fuentes de contaminación del aire, constituye lo que se denomina la rosa de los niveles relativos de contaminación. La c o n s t r u c c i ó n d e e s t a r o s a t i e n e p o r f i n a l i d a d i d e n t i f i c a r l o s s i t i o s circundantes a los centros de población, en donde la ubicación de fuentes de contaminación ejercería una influencia mínima en
lo s
niveles promedio
anuales de la calidad del aire de las regiones que se desean proteger.
30
4 . 3 . 2 .1 Los datos de las variables meteorológicas que deberán recopi-
larse y procesarse para la elabora ción de las rosas de los ni veles relativos de contaminación son: la velocidad del viento la dirección del viento la estabilidad atmosférica 4 . 3 .2,2
La información meteorológica deberá recopilarse tomando como
.
base los datos horarios que se hayan registrado durante unpe riódo de uno a tres anos compiétos. 4.3.2.3
El procesamiento de los datos meteorológicos consis tirá en elaborar tablas de frecuencia relativ as conjuntas de la esta-
b i l i d a d a t m o s f ér i c a , l a v e l o c i d a d d e l v i e n t o
y
su dirección,
durante el período considerado . Los datos se expondrán en 7 tablas, una para cada categoría de estabilidad atmosférica , las cuales tendrán la siguiente forma
:
Estabilidad atmosférica .
Em
Velocidad del viento de clase u~
Dirección del viento
£=2
t1 < 1 .5
1
.6-3 . 3
(m/s)
£3
£ .=4
£5
t= 6
3 .4-5 . 5
5 .6-8 . 2
8 .3 -1 0 . 8
10.9-14 . 0
k= 1
k=2
k = 16
31
en donde:
E m , m=1,
. .
.,7, categorías de la estabilidad atmosférica, las cuales tienen el siguiente significado.
E1
extremadamente inestable ( A) inestable (B)
E 3
ligeramente inestable (C)
E4
neutral (D)
E5
ligeramente estable ( E) estable
E7 u t, 1 = 1 ,
extremadamente estable ( G )
clases de la velocidad del viento, l as cua-
les toman los siguientes valores:
ul
= 0 .75 m/s, u 2 = 2 . 4 5 m / s , u 3 = 4 . 4 5 m / s ,
u 4 = 6 . 9 m / s , u 5 = 9 .55 m/s y u 6 = 1 2 .45 m/s K, K =1,
6 direcciones de donde sopla el viento , de
acuerdo a la siguiente clasificación:
4 .3 . 2 .4
K = 1,
NN NNEE
K = 2,
NE
K = 15,
NN NNWW
K = 16,
N
S e d e n o m i n a r á f u n c i ó n d e f r e c u e n c i a r e l a t i v a s c o n j u n t a s f (k ,
,
c,
m ), a l c o n j u n t o d e d a t o s q u e i n t e g r a r á n l a s 7 t a b l a s d e f r e cuencias ; e s t a f u n c i ó n r e p r e s e n t a l a f r e c u e n c i a r e l a t i v a c o n
32
q u e e l v i e n t o s o p l a d e l a d i r e c c i ón ón k k = 1 , velocidad del viento u~, £ = 1, atmósferica E m
m = 1,
. .
. .
. , 16 , c o n l a
., 6, y bajo la estabilidad
. . . 7.
4 . 3 . 2 .5 Los datos de la velocidad del vient o que correspondan a condi
ciones que se reporten como "calma" deberán repartirse en las 16 d i r e c c i o n es es d e l a r o s a d e l o s v i e n t o s p r o p o r c i o na na l m e n t e a la frecuencia de los vientos más débile s (0-1 .5 m/s).
4 . 3 . 2 .6 Cuando no esté disponible la información que se requiere para
estimar la estabilidad atmosféri ca, se elaborará una sola ta-
bla de frecuencias conjuntas y se asociará, a todos los datos de la velocidad y dirección del viento , la categoría de estabilidad atmosférica, neutral (E 4 ) .
4 .3 .2 .7
La información que deberá recopilarse y procesarse para estimar la categoría de la estabilidad atmosférica es la siguiente:
4 .3 . 2 . 8
-
ángulo de altitud solar
-
f rraa cccc iióó n d eell c iiee lloo c uubb iiee rrtt o p oorr l aass n uubb eess
-
altura del cielo raso
-
velocidad d e l viento
E l procedimiento para determinar la categoría de la estabilidad atmosférica será el siguiente
:
33
a)
Se obtendrá el ángulo de altitud solar utilizando la ta-
b l a 170 d e S o l a r A l t i t u d e a n d A z i m u t h , S m i t h s o m i a n
M e t e o r o l o g i c a l Ta Ta b l e s (Li s t , 19 51) o m e d i a n t e l a s i g u i e n te ecuación:
a=
80
señ 1
{
sen ~ sen 0 + cos ~ cos ~ ~
(h- 12 )_; }
en donde: 0
declinación solar ( rad)
22
23 . 5
sen
L30
180
M
mes del
d
día del mes
h
hora del día (tiempo local)
ano
{180
(M-1) + d - 80~ }
0 =
( enero = 1 , feb = 2,
ic = 12)
latitud (rad) b)
Se determinará el índice neto de radiación solar mediante la siguiente tabla:
Hora del e día
Fr a c c i ó n nublada N
noche noche noche noche
4 N < 0 ..4
View more...
Comments