Sabor, Josefa y otros.[1951].Manual de bibliotecología.Kapelusz

April 17, 2017 | Author: Marcelo SAG | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Sabor, Josefa y otros.[1951].Manual de bibliotecología.Kapelusz...

Description

Josefa E. Sabor Roberto V Cagnoli Lydia H. Revello Susana Soto

MANUAL DE BIBLIOTECOLOGÍA Coordinadora: Josefa E. Sabor.

«Uiforáil H.U.tlVtt.V.

Av. Morelos 64. Cod. Postal 06040

México, D.F.

índice general

Prólogo a la primera e d i c i ó n . I. Prólogo a la segunda edición. 6 . Segunda edición ampliada y actualizada.

1. L a biblioteca y sus objetivos, por Josefa E . Sabor, 9. 2. Administración, por R o b e r t o V . Cagnoli. 17.

Diseño gráfico y c u i d a d o de la edición: Eberto Novelo y Laura G a r i b a y .

El bibliotecario como administrador, 17. Qué es la administración. 18. El proceso administrativo. 18. Lecturas sugeridas. 35. 3. Edificio, mobiliario y e q u i p o , por Roberto V. Cagnoli, 37 Edificio. 37. Mobiliario y equipo. 44. Lecturas sugeridas. 53. 4. Selección, adquisición e ingreso de libros y otros materiales, por R o b e r t o V . Cagnoli, 55.

MANUAL DE BIBUOTECOLOGlA Todos los derechos reservados por: © . 1984) EDITORIAL KAPELUSZ MEXICANA. S.A. de C.V. México. D.F. Hechos el registro y el depósito que establece la ley. Primero edición, enero de 1951. Segunda edición, mayo de 1984. I.S.B.N. 968-424-098-8 IMPRESO EN MEXICO.

Selección. 55. Adquisición. 61. Ingreso de libros y otros materiales, 67. Lecturas sugeridas. 73. 5. Principios de catalogación y clasificación, por Lydia H . Revello y Susana Solo, 75. Definiciones, 75. Ficha*, 76. Catálogos. 82. Códigos. 83. Listas de encabezamientos y sistemas de clasificación. 84. Normas de alfabetización. 88. Tablas de notación interna. 88. Lecturas sugeridas. 89.

6. Catalogación, por Lydia H. Revello. 91. Elección de los punto* de acceso. 91. Encabezamientos para personas. 96. Encabe zamien los para entes corporal i vos, 101. Catalogación descriptiva, 107. Lecturas sugeridas. 1237. Clasificación, por Susana Solo, 125 Generalidades, 125. Pasos fundamentales en la tarea de clasificar. 126. Los encabezamientos de materia. 128. Los sistemas de clasificación, 140La Clasificación Decimal de Dewey (CDD>. 140. La Clasificación Decimal Universal . ir-luccWn

?5

FICHA SECUNDARIA DE TÍTULO. Debe hacerse sólo cuando el título tenga la suficiente fuerza o sea lo bastante distintivo como para que el público recuerde la obra más por el título que por el autor. No serán necesarias cuando el título tenga la misma o casi la misma forma del en canez am i en to de materia. Por ejemplo, libros con títulos tales como La moral. Psicología infantil. Introducción a ¡a filosofía, llevarán como encabezamiento temático expresiones muy similares a ellos, y dos fichas con encabezamientos secundarios casi iguales correspondientes a la misma obra no ayudarán al lector sino que lo confundirán. En tales casos se suprime la ficha secundaria de título.

El t e a t r o j su doble Artüid, A» ion in r'A t e a t r o y su doble

Fig 23 Encabezamiento de ticíia secundaria de titulo

FICHA SECUNDARIA DE MATERIA. Una vez determinado el tema de que trata la obra, se señalará en la indicación de las fichas secundarias el encabezamiento que le corresponda según la lista de encabezamientos de materia que la biblioteca utilice, tal como se explica en el capítulo 7. Ese mismo epígrafe es el que se usará para reencabezar la ficha secundaria de materia.

THATUO Artaud, An*, on in El t e a t r ? y su doble

Fig 24 Encabezamiento de Itche secundaria d e matena

79

< item SECUNDARIA in SERIE Es común que Jas editoriales publiquen sus obras dentro de distinta* series y que ;i vece* otorguen un número corre I ativo a las obras que las forman. Ese dalo aparecerá en la catalogación descriptiva, y dará también origen a una ficha secundaria, rcencabezada por el nombre de la serie, seguido del número, si lo tiene

Colección Ensayos Ari.aud , Antonio Kl t e a t r o y su dobls

Fig 25 Encabezamiento de licha secundaria de sene

( (

í (

r I í (f I

SSC2NA vé*aue TEATRO

O

I PICHA DE REFERENCIA, Es la que remite de un encabezamiento no usado a otro que ha sido usado. Se utiliza tanto en el catálogo de autores como de materias. Sirve para guiar al lector hacia el encabezamiento usado, sí el autor o materia que busca no ha entrado en la forma supuesta por él. La palabra que la caracteriza es véase. Los encabezamientos usados han sido Escardó, Florencio y TEATRO, res(Hcnvamente.

Fig 27 Ficha de referencia de materia

(f ! K i

P i o l í n de Macraaé véase Escardó, Klorancio

«

TEATRO v é a s e además ACTORES

I i ¡

O Ftg 26 Ficha de rolerencm fie auto'

8" » » » " « » PX'4 "*o del nuWtcu. unu iw» r> penoul de U htblwuu, *c ir*wn m lot capíluk» i y •

83-

Códigos Los catalogadores utilizan en su tarea códigos de valide? internacional, suficientemente probados por la experiencia de los colegas mus destacados del mundo. Esos códigos son conjuntos de normas que legislan en materia de catalogación y resuelven, si no todos, la mayoría de los problemas que se presentan al bibliotecario, fijando pautas generales dentro de las que se pueden hallar las soluciones particulares para cada caso.

83

Los códigos que el bibliotecario utilice deberán ser los más modernos, y el ealalogador no deberá improvisar, sino solamente cmplcaí su buen criterio en la aplicación del código que elija, para trabajar en forma rápida, segura y uniforme. Actualmente existen varios códigos y muchos países tienen el propio. En este MANUAL se usa la segunda edición de las Anglo-American Cataloguing Rules.-1 denominadas comúnmente AACR2, sigla que se utilizará en adelante cada vez que se la cite. Se ha elegido este código, aunque aún no se ha publicado en español,* por ser el más moderno y actualizado. Por otra parte, respeta los principios de catalogación fijados por la Conferencia Internacional de Principios de Catalogación UCCP). París, 1961. y las decisiones de la Reunión Internacional de Expertos en Catalogación (IMCE), Copenhague, 1969. Además se apoya en las Normas Internacionales para la Descripción Bibliográfica (ISBD) de la Federación Internacional de Asociaciones c Instituciones Bibliotecarias ÍIHLA). El código angloamericano ha sido concebido para servir a la redacción de catálogos y otras listas en bibliotecas de todo tamaño, de manera que se puede aplicar perfectamente en bibliotecas pequeñas, escolares y públicas, con sólo usar, en cada caso, las reglas adecuadas a sus necesidades. l_a obra consta de dos partes: una está dedicada a la descripción física de la pieza a catalogar, con reglas muy detalladas para cada elemento descriptivo; la otra, dedicada a la entrada y al encabezamiento, se basa en el principio de que cada obra descripta tendrá una entrada principal, complementada por las entradas adicionales que necesite.

Listas de encabezamientos y sistemas de clasificación Los bibliotecarios utilizan, para las tarcas de clasificación, tanto listas de encabezamiento?» de materia como sistemas de clasificación. Estos últimos son usados, además, para redactar las signaturas topográficas, que indican la ubicación de las obras en los estantes. Las listas de encabezamientos de materia sirven para la confección de catálogos alfabéticos de materia, es decir ordenados por palabras, denominadas epígrafes. En cuanto a los sistemas de clasificación, se usan para redactar catálogos sistemáticos. La aplicación de ambos -listas y Sistemaste expone en el capítulo 7. i Angla Amtriem COMbpiiirx J M r i . Itnf. « d London. H>« l.ihmr» A W K U I H M , I M l . * La OfA ha dad» inmmu a la iradiKXbVn i anuncia nue la oufancant prAUoautwmr

84 .,

finalmente, el bibliotecario debe manejar normas de alfabetización parí ordenar correctamente todo tipo de catálogos. A continuación se analizan brevemente los principales instrumentos que se deben utíli/ai para la redacción de los catálogos por materias, y su posterior ordenación. Siempre que ha sido posible se ha preferido recomendar obras en lengua española. LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA. LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA PARA BIBLIOTECAS, DE CARMEN ROVlRA Y JORGE AGUAYO.1 Esta lista apareció editada por la Unión Panamericana en 1967, y fue el resultado de varios años de labor. Sus compiladores trataron de relevar todas las listas de encabezamientos en español, más o menos estructuradas, en uso en bibliotecas latinoamericanas. Llegaron asi a compilar 60.000 fichase Los epígrafes, una vez reunidos, se compararon y seleccionaron, y se establecieron las respectivas relaciones entre temas. A más de diez años de su publicación, la lista no ha sido reeditada. habiéndose publicado dos suplementos, en 1969 y 1970. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN. 1 A CLASIFICACIÓN DECIMAL DE DEWEY iCDD)." Melvil Dewey publicó la primera edición de su clasificación decimal en 1876. Fue solamente un folleto anónimo, aparecido en Amherst. Massachussetts. Estados LInidos. Dewey había desarrollado su esquema de clasificación tres años antes, para ordenar la colección de libros del Amherst College, donde estudiaba a la vez que colaboraba en la biblioteca. Editada ininterrumpidamente desde entonces, la Lake Placid Club Education Foundation publicó la I9a. edición de la CDD en 1979. en tres volúmenes. 7 En 1971 se había publicado la 18a. edición, la cual inauguró una nueva etapa en la historia de esta clasificación. La CDD pasaba de ser una clasificación exclusivamente topográfica a ofrecer posibilidades más amplias para su aplicación en el campo bibliográfico. Apareció en Eres volúmenes: uno para el esquema, otro para el índice alfabético, lo cual era lo habitual, y agregó un tercero con introducciones y tablas auxiliares. La Organización de Eslados Americanos encargó a Jorge Aguayo la edición de la traducción española de esta 18a. edición de la CDD.9 La traducción española avanzó lenlamenle y antes de su publicación ya apareció la 19a. edición en inglés. En vista de esto se decidió incorporar a la traducción castellana ciertas reformas que corresponden a la I9a. edición.

4 «ovia*. • U m *.WlK&i WlUfr"' ''" " i • l-'famtii Witihingtun Df'., L H i n r m n e n c a u , t«ft; . • T d t . , v . I, p »( » a m » •• " • • • . ' • . . l ..... .. , i-i-, « | . L a t e HicM N \ PopmttB* "Ti « . 7 Paro una hHiiMUí drUllMla dr U e n e véate K M ' •> "P S* », t. t> » Pata unn «lm>pc-"i B S«ift rev. Hunlini Chkopcc. M « * . IWf? M WM . . - . . i i Juhlot d.' mnuento émttnit/mm «Mftfturn.n ttiipúnéi.i» fJ* «U i ' " • ' H ' " " - " 1 ' " " « d ? W 4' »$»** i * " " l . WwllfcUJIBB D.C "n—x P.in.imunMUi. IV*; IttiMknuDi h*lioieti-k'il*

89

i < (

CAPÍTULO 6

< ( ( (

Catalogación

( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

r r < < (

i i i •

(

p o r L y d i a H. R e v e l l o Como es iradicional en los códigos de catalogación y en los manuales de la materia, en este MAM \I SC desarrollarán primero los lemas referentes a l;i entrada y el encabe/amiento y luego los relativos a la descripción. Sin embargo, al revisar el texto de las MCR2. la primera sorpresa que se recibe es la ordenación que se le ha dado al código; Parte I. Descripción: Parte II. Encabezamientos, títulos uniformes y referencias. Michel Gorman, uno de los editores, da las razones de esa presentación. El nuevo código procura establecer un esquema útil para la descripción de todo tipo de material bibliotecario, y considera que determinar primero la entrada y luego describir la pieza es adecuado para los libros, pero no para los nuevos materiales qtie se incorporan hoy a lus bibliotecas Dado que en este MANUAI sólo se estudia la catalogación de libros, se ha preferido desarrollar los temas de este capitulo en el orden iradicional.

Elección de los puntos de acceso l o s puntos de acceso para localizar una obra en los catálogos de una biblioteca, tal como se ha visto en el capitulo anterior, son múltiples. Pero si se habla sólo del catálogo de autor, también en él los caminos de acceso para llegar a un libro pueden ser varios. Rl código, en el Capitulo 21. Elección de los puntos de acceso, da normas para determinai cual será el principal y cuáles los que considera secundarios I2I.0AÍ. Una vez que llega el libro a MIS manos, lo primero que hará el catalogado! será estudiarlo detenidamente, y con la ayuda de la fuente principal de información determinara el acceso, o sea la entrada principal. Según los pasos esa entrada será un autor personal, un ente corporativo o un título. Una de las diferencias importantes que pueden señalarse entre la primera edición de las AACR y las AACR2 se da en un punto clave para el trabajo del bibliotecario: el concepto de autor. Mientras que en la primera edición se definía como autor a "el individuo o la entidad principalmente responsable

< ( (

91

de la creación del contenido intelectual o artístico de una obra", las AACR2 (Appendix D Glossary) remiten de autor a autor personal, y lo definen como "la persona principalmente responsable de la creación del contenido intelectual o artístico de una obra". La entidad desaparece de la definición, pues se considera que el ente corporativo no puede ser autor de la misma manera que lo es una persona. De acuerdo con esc cambio de concepto se reemplaza la expresión mención de auuma, por la de mención de responsabilidad. El papel de responsable puede ser desempeñado tanto por un autor personal como por una entidad. La responsabilidad de una obra puede recaer en una o vanas per*.»mas. es decir, que el autor personal puede ser uno o pueden ser varios. En cada caso se determinará cuál será la entrada principal y cuáles las secundarias que corresponden (21.1 A2>. Definido el autor personal, corresponde aclarar qué entienden las AACR2 poi r>itc corporativo: "una organización o un grupo de personas que se identifica por un nombre particular y que puede actuar como una entidad". También es posible que la responsabilidad de una obra recaiga en uno o más entes corporativos. Entran en este grupo las que se refieren al ente mismo, su naturaleza administrativa, política interna, finanzas, recursos. personal y también las que manifiestan el pensamiento de la entidad o informan de su actividad colectiva (21.1B2). I as obras cuyo autor personal no ha podido determinarse, o es incierto o desconocido y no emana de un ente corporativo, se entrarán por el titulo. La solución será la misma para las obras que emanan de entes corporativos pero no cumplen con las condiciones indicadas anteriormente, y tampoco tienen un autor personal. Finalmente, se entrarán por el título las colecciones y obras producidas bajo una dirección editorial (21. IC). ENTRADAS ADICIONALES. La entrada principal da acceso al asiento principal y se complementa con entradas adicionales que proporcionan acceso a los asientos secundarios. Se justifica la confección de una entrada adicional si se piensa que algún lector puede buscar la obra por esa entrada más que por aquélla que eligió el catalogador. No obstante, la razón de ser de una entrada secundaria debe surgir de la descripción misma, y si la persona, ente o título que la origina no está mencionada en el cuerpo, deberá figurar en una nota complementaria (2I.29B. 2L29F). OBRAS DE RESPONSABILIDAD ÚNICA. Cuando el responsable de una obra es un autor único, este o no nombrado en la misma, la pieza se cataloga bajo el encabezamiento que corresponde a esa persona. De la misma manera se procede para la edición de una sola obra que para la de una colección o selección de una o varias obras, o para los reprints de las obras de un autor {2L4A>: La hiblioteca escolar / llda Nelly Yuspa Entrada principal bajo Yuspa. *92

La personalidad de los animales / H. Munro Fox Entrada principal bajo Munro Fox. Cartas de muñecas / Julie Gouraud Entrada principal bajo Gouraud. Obras completas Jorge Luis Borges Entrada principal bajo Borges. Antología personal t Jorge Luis Borges Entrada principal bajo Borges. Una obra, selección o colección de una o varias obras emanadas de un ente corporativo o los reprints de las mismas, se cataloga bajo el encabezamiento que le corresponde a esa entidad, siempre que entre en los tipos antes mencionado* (2L4B>: Guia de la Biblioteca Central del Hospital Italiano Entrada principal bajo la Biblioteca. Cuerpo docente de la Facultad de Ciencias Médicas Entrada principal bajo la Facultad. OBRAS DE AUTOR DESCONOCIDO Cuando no se tiene certeza con respecto al autor de una obra, se hará una búsqueda en las obras de referencia, o en otras si es necesario, para confirmar si dicha obra es considerada de autor desconocido, si se la atribuye a alguien o si existe un probable autor. Si se considera de autor desconocido o incierto o emana de un ente corporativo sin nombre, se le entrará por el título, y si en algún momento fue atribuida a algún autor personal o entidad, se deberá hacer por ellos una entrada secundaria (21.5A): CARTA dirigida al editor del diario de Madrid / Folleto sin portada, sin colofón, firmado por J.M A., que no fue atribuido a ninguna persona. Si en cambio las obras de referencia indican que hay un autor probable, se deberá catalogar el libro por el encabezamiento correspondiente a esa persona o ente, y la entrada adicional se hará por el título (21.5B). OBRAS DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Según lo indica la regla 2L6A. pueden considerarse como obras de responsabilidad compartida las que reúnen las siguientes características: 1 obras producidas por la colaboración de dos o más personas; 2 obras para las cuales varias personas han preparado contribuciones separadas:

93

< ( 3 obras que pertenecen a las categorías indicadas en la p. 92 y que emanan de dos o más entes corporativos; y otras que no se tratarán en este libro.

*

No entrarían en esta enumeración las obras en que colaboran varias persoñas bajo la supervisión de un director o editor, ni tampoco las colecciones de obras existentes con anterioridad, que se reúnen luego en una edición, respondiendo a determinados objetivos o necesidades. Los casos de responsabilidad compartida se resuelven de la siguiente

f ^

(

( *

manera; I Si de la diagramación o la redacción de la fuente principal de información se deduce que hay una responsabilidad principal, que recae en una persona o ente corporativo, la obra se deberá catalogar por esa persona o ente. Corresponde también hacer entradas secundarias por las otras personas o entidades si no son más de dos (2I.6B1): Taxonomía de los objetivos de la educación : la clasificación de las metas educacionales / Benjamín S. Bloom y colaboradores

C r

(

Entrada principal bajo Bloom. Audiología práctica /' Gonzalo de Sebastián ; con la colaboración de José J. Badaraco, David G. Postan Entrada principal bajo Sebastián Entrada adicional bajo Badaraco Entrada adicional bajo Postan 2 Si la responsabilidad principal recae en igual grado sobre dos o tres personas o entes corporativos, la entrada principal se hará por el encabezamiento que corresponde al que aparece en primer término, y las secundarias por los demás (2I.6B2): Manuel d'histoire littéraire de la France / par un collectif sous la direction de Pierre Abraham, Roland Dcsne Entrada principal bajo Abraham Entrada adicional bajo Dcsnc 3 Si la responsabilidad es compartida entre dos o tres personas o entes corporativos y a ninguno se le atribuye la responsabilidad principal, se deberá catalogar por el nombrado en primer término, y hacer secundarias por los otros (2L6C1): La enseñanza de la bibliotecología en el ciclo medio : formulación de un programa ' Guillermo Martín Berazategui, Martha Noemí Lanzilloita

r ( ( (

( ^

Entrada principal bajo Berazategui. Entrada adicional bajo Lan/illotta. 4 Si la responsabilidad aparece compartida por más de tres personas o entidades y ninguna en mayor grado, la obra se entrará por el título y se hará una entrada adicional por la persona o ente que aparece en primer término (2I.6C2): Quién fue en el teatro nacional Entrada principal bajo el título Entrada adicional bajo Lemos Cada uno de los personajes tratados está escrito por un autor diferente. Los 14 autores no aparecen en la portada sino encabezando sus obras, y en la ficha figurarán en nota de contenido. El primero mencionado es Lemos. COLECCIONES Y OBRAS PRODUCIDAS BAJO UN DIRECTOR O EDITOR INTI-.1 K TUAL. Tal como se indicó anteriormente, estas obras no están incluidas en el grupo anterior por ser de naturaleza diferente. Bajo este rubro se encuentran: 1 colecciones de obras independientes, de diferentes personas 0 entes corporativos; 2 colecciones de extractos de obras independíenles, de diferentes personas o entes; 3 contribuciones de diferentes personas o entes, producidas bajo un director (21.7A). Estas obras se catalogan por el título colectivo bajo el que fueron publicadas. Si existen compiladores o editores de la colección nombrados en forma destacada, se hará por ellos entrada secundaria, si alcanzan hasta el numero de tres. Si hay más de tres la entrada adicional se hace por el principal o por el primero (2I.7B1:

/

27 cuentos del norte argentino

(

Entrada principal bajo título No aparece compilador ni editor

,

CRÓNICAS bastante extrañas / Luis Guillermo Piazza . . . [et al.]

( (

r

(

Entrada principal bajo título Figuran los ocho autores en la portada pero no figura un compilador Las colecciones con o sin director intelectual, publicadas sin título colectivo, se catalogan por el encabezamiento que corresponde a la obra que

95

( ( figura en primer término en la portada y, si csi,i no existiera, por la que figura primero en la edición que se está catalogando (21.70: El filobiblion / Ricart de Bury. Batalla entre libros antiguos y modernos Jonathan Swift. Los principios de la bibliografía moderna / Theodor Besterman. Viaje del Parnaso / Cervantes. Entrada La obra portada con sus

principal bajo Ricart de Bury. no tiene titulo colectivo, y en la figuran las cuatro obras cuatro autores.

f r ( I , C

r ( (

Encabezamientos para personas ELECCIÓN DEL NOMBRE. Como se ha visto hasta aquí, el catalogador estudiará primero la obra que tiene entre manos, y basándose fundamentalmente en la fuente principal de información, y aplicando las reglas, determinará después cuál sera el punto de acceso principal y cuáles los accesos secundarios. A continuación tendrá que redactar el encabezamiento, es decir, darle forma a la entrada. El encabe/amiento que corresponde a una persona es el nombre por el cual es conocida. En general ese nombre es el verdadero, pero muchas veces se conoce a los autores por un seudónimo o apodo, o por su titulo si es un noble. La fuente principal de información de las distintas ediciones de sus obras publicadas en su propia lengua, proporcionará el nombre por el cual ese autor es conocido. De lo contrario habrá que buscar la información en las obnis de referencia editadas en su país de nacimiento o en aquél donde actúa (22.1):

r r

aparece con mayor frecuencia en sus obras, el más frecuente en las fuentes de referencia, o el de uso más reciente (22.2A). Si sólo se trata de un cambio de nombre, es decir que el autor no usa Muios al mismo tiempo, sino que cambió el suyo verdadero por otro, se cataloga por el último (22.2B). Scaramouche no Tiberio Fiorella Si el escritor usa seudónimos, pueden presentarse distintos casos: 1 que firme todas sus obras con un solo seudónimo, o que en las obras de referencia aparezca generalmente bajo éste: en ese caso el seudónimo será la forma elegida como encabezamiento correcto, y si también es conocido por el nombre verdadero, se hará una referencia (22.2CI): Paul Eluard no Eugene Grindel

(

2 que las obras aparezcan bajo varios seudónimos, o bajo el nombre real y uno o más seudónimos. En este caso se deberá elegir aquél que aparezca Con más frecuencia en las ediciones de sus obras, en libros que traten de su persona o en las fuentes de información. De las formas no elegidas se harán siempre referencias (22.2C2): Florencio Escardó no Piolín de Macramé

Adolfo Pérez /ciasen i Sylvina Bullrich

Roberto J. Payró

(nombre verdadero; aparece en la mayoría de sus obras)

Michel Butor no Michel Marie Francois Butor

$6

(seudónimo con el que firma solamente sus obras no científicas)

ref. Piolín de Macramé

Hermann Burmeister no Karl Hermann Konrad Burmeister

El problema se presenta cuando una persona es conocida por más de un nombre y se debe elegir aquél por el que se la conoce más. Si se puede establecer claramente que hay una forma predominante, entrará por ésta, y si la situación no es clara habrá que elegir en este orden: el nombre que

(nombre verdadero; aparece en la mayoría de sus obras)

|

no Sylvina Bullrich de Palenque

Paul Gcraldy no Paul Lcfevre

(nombre verdadero con el que no firmó sus obras).

no por los 24 seudónimos que usó f

ref. por los seudónimos 3 que ninguna de las formas predomine sobre las otras. En ese caso se elegirá como encabezamiento para cada pieza la forma del nombre del autor que aparezca en ella, sea nombre verdadero o seudónimo. En estos casos se harán referencias que conecten los distintos nombres usados (22.2C3):

91

Gustavo Adolfo Martínez Zuviria

i nombre verdadero; enirada principal para algunas de sus obras).

Hugo Wüsi

(seudónimo; entrada principal para algunas de sus obras).

Sabor de Cortázar. Celina Bonacci Brunamonti. Alinda Üelarue-MardriiN. Lucie Clifford. Sophia Ijjcy Lane Los apellidos compuestos de los autores de lengua inglesa se deben entrar poi el último elemento sin hacer referencia de la primera parte (22.5C6):

El ELEMENTO DE ENTRADA. El nombre de una persona siempre está formado por varios elementos y uno de ellos deberá constituir el elemento de entrada, o sea la palabra de orden. Este elemento se elegirá de acuerdo con la preferencia del autor y la forma en que aparece en las obras de referencia de su lengua o pais (22.4A). APELLIDOS. Si el elemento elegido como entrada no es el primero del nombre, se deberá invertir el orden de manera que quede en primer lugar. y después de una coma se colocaran los elementos restantes. Este es el caso de los nombres que contienen un apellido y que deberán entrarse por él (22.4B3. 22.5A): Arancibta, Hernán Mill. Walker H. Berna!. Emilia APELLIDOS COMPUESTOS. Los nombres que contienen apellidos compilestos deberán catalogarse bajo el elemento preferido por el autor, y si no hubiere marcada preferencia habrá que tener en cuenta la forma en que lo entran las obras de referencia de su lengua o país de residencia (22.5C2). Los apellidos compuestos que aparecen regularmente unidos por guión se entrarán por el primer elemento (22.5C3): Lévy-Bnlhl. Lucien Lafitte-Houssat. J. Los demás apellidos compuestos entran también bajo el primer elemento, salvo que el autor sea de origen portugués. Estos constituyen una excepción, pues entran por el último elemento del apellido (22.5C4): Muñoz Azpiri, José Luis Monner Sans. Ricardo Vargas Llosa. Mario Bal tazar. Joao Almeida Ralha. A. Correia Las mujeres casadas constituyen un problema diferente, pues su apellido consiste en el apellido de soltera al que se agrega el del marido. Para resolver estos casos hay que tener en cuenta la naturaleza del apellido, que variará según la lengua de las autoras. Las mujeres casadas de lengua sueca, francesa, húngara, italiana y española entran por el primer elemento del apellido compuesto. Las demás entran por el segundo, o sea por el apellido del marido (22.5C5):

Child. James Bennet I uller. Dawd Otis dates, Robert Maynard r

f ( ( (

Muchas veces en los apellidos portugueses aparecen polainas que indican relación de parentesco, por ejemplo Filho. Junior. Neto. Sobnnho. Estes deben tomarse como parte del apellido. Los términos similares que pudieran aparecer en otras lenguas, por ejemplo Jr.. Sr., deben omitirse (22.5CS): Matos Junior. Godinho de Ferreira Filho. Mario Cardoso de APELLIDOS CON PARTÍCULAS ESCRITAS SEPARADAMEM I Es frecuente que los apellidos incluyan artículos o preposiciones, o una combinación de ambos. En esos casos se debe catalogar por el elemento usado con más frecuencia como entrada en los repertorios de la lengua de origen o país de residencia del escritor. Si la persona ha escrito en más de una lengua, habrá que entrar el nombre bajo la forma que responde a la lengua en que escribió la mayoría de sus obras. De lo contrario, si se sabe que la persona cambió de lugar de residencia hay que tener en cuenta la lengua del pais de adopción (22JP) Se indica a continuación cómo debe procederse con los apellidos de las distintas lenguas de uso más corriente: inglés: entrar por la partícula: De Groot, Archibald Van Peebles. Melvin Van Patter. Douglas M. francés: 1 entrar por el artículo o la contracción de artículo y preposición: Le UofT. Michel Le Roy, Georges Du Vair. Guillaume Des Périers. Bonaventure 2 posponer la preposición y entrar por el elemento que le sigue: Fontanes. Louis de La Bruyere. Jean de Alembert. Jean d' 99

alemán: 1 entrar por el artículo o la contracción de artículo y preposición: Das Gestell, Wilhelm Der Glasser, Franz 2 posponer la preposición y entrar por el elemento que le sigue: Holms. Frits von Wagner, Johann Martin von Gneist. Rudolf von italiano: entrar siempre por la partícula: De Angelis, Raoul María Del Lungo, Isidoro Delia Corte, Andrea Di Giacomo, Salvatore portugués: entrar por la parte del nombre que sigue a la partícula: Silva, Joao Evangelista Lima da Fonseca, L. Falcao da Andrade, Adalmo Araújo de español: 1 entrar por el elemento que sigue a la partícula: Covarrubias y Horozco. Sebastián de Palma, Luis de la Pulgar. Hernando del 2 entrar por el artículo, como única excepción, cuando aparece solo: La Madrid, Juan Carlos Cuando aparecen prefijos en los apellidos de cualquier lengua, éstos marcarán la entrada (22.5D2): O'Hara. F.P. Me Shane, Edward James Fitz Roy, V.N. Además del problema de los apellidos compuestos y el de los que llevan partículas, los bibliotecarios tienen que resolver problemas de otra índole con respecto a los nombres de las personas, por ejemplo el caso de los escritores que tienen nombres idénticos. Para diferenciarlos habrá que agregarle a cada uno un elemento que lo distinga del otro (22.16. 22.18). La solución puede ser: I completar las iniciales que representan sus nombres: García, Florentino no García, F. García. Francisco no García. F. 100

2 agregar la fecha de nacimiento o las de nacimiento y muerte: García, Francisco, 1641-1685 no García. Francisco García. Francisco. 1932no García. Francisco

Encabezamientos para entes corporativos NOMBRES GEOGRÁFICOS. Tal como se ha señalado anteriormente, la responsabilidad de una obra puede recaer en una persona o en un ente corporativo. Habiéndose tratado ya los problemas catalográficos que presentan los autores personales y cómo los resuelven las AACRz. corresponde encarar los problemas que presentan los encabezamientos de entes corporativos. Sin embargo, no es posible afrontar ese tema sin haber estudiado los nombres geográficos, puesto que éstos son el complemento necesario para distinguir entes con nombre idéntico, y constituyen además la entrada correcta, o sea el acceso a los encabezamientos de gobierno. lil código dice que si existe una forma de uso corriente en la lengua inglesa para denominar a un lugar geográfico, ésta debe usarse en lugar de la forma original. VM este MANUAL, como es lógico, se sustituirá la lengua inglesa por la española (23.2A). I * forma corriente de denominar a un lugar geográfico, puede tomarse tanto de las obras de referencia en español, como de los periódicos de los países de habla española. Cuando no exista en el lenguaje corriente español un nombre para denominar a un lugar geográfico, se usará la forma vernácula. Ciudad del Vaticano no Cittá del Vaticano Colonia no Kóln Mantua no Mantova

En cambio: Ku wait Mons Tel Aviv Es frecuente que aparezcan lugares pertenecientes a países que tienen más de una lengua oficial, y por consiguiente dichos lugares tienen también más de una forma para su nombre. En ese caso se elegirá la forma española conocida (23.2B). 101

El mismo nombre de un lugar geográfico se repile muchas veces en distintos países o dentro de un mismo país, y es necesario diferenciarlos cuando se deben usar en un encabezamiento. En estos casos se procederá como con los nombres idénticos de las personas, es decir, se agregará algún elemento que permita diferenciarlos. Los agregados se harán siempre entre paréntesis. Generalmente se agrega el nombre de un área geográfica mayor, dentro de la que ese lugar se encuentra, colocándolo entre paréntesis (23.4A. 23.4B): San Martin (Corrientes) San Martín (La Rioja) San Martín (Sania le) ENTES CORPORATIVOS. Un ente corporativo también se cataloga bajo la forma más conocida de su nombre, la que se tomará de las publicaciones de la entidad, en su lengua original. Si esto no fuese posible, se buscará, como en otras ocasiones, la ayuda de las obras de referencia. Es común que el nombre de un ente contenga iniciales o esté formado exclusivamente con ellas. En esos casos los puntos se deberán poner entre lav iniciales u omitirlos, de acuerdo con el uso acostumbrado por la entidad. Al escribirlos no se dejará espacio entre el signo y la inicial, ni tampoco entre las letras de una sigla escrita sin puntos. De las formas no usadas del nombre de un ente se harán referencias (24.1); Hispanic Society of America Asociación Nacional de Bibliotecarios. Archiveros y Arqueólogos no ANABÁ rcf. bajo ANABÁ Cámara Argentina de Compañías Financieras Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires Es muy común que los entes corporativos cambien de nombre por diversas razones, que pueden responder a cambios de política de la institución, de estructura, de objetivos, o simplemente de autoridades. Estos cambios se reflejan siempre en sus publicaciones, en las que aparecen los nuevos nombres. En estos casos las publicaciones se catalogarán por el nombre del ente en el momento en que fueron publicadas. Esto significa que una misma entidad entrará bajo formas diversas, que habrá que relacionar mediante referencias explicativas (24,IB): Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas. Sección Antigua y Medieval. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Históricas. Sección de Historia Antigua y Medieval. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval. 102

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval. El nombre de Sección Antigua y Medieval fue cambiado en 1952 por el de Sección de Historia Antigua y Medieval y en 1960 por el de Instituto de Historia Antigua y Medieval. Las obras de este organismo entran de acuerdo con el nombre usado en el momento de la publicación. Hacer la misma referencia explicativa bajo los otros encabezamientos. Otras veces el nombre de una institución aparece en sus publicaciones en varias lenguas, y es necesario elegir el que corresponde a la lengua oficial. Si como en el caso de las instituciones internacionales existe más de una lengua oficial, se usa el nombre en español si se cuenta entre ellas. De lo contrario se emplea la que aparece corrientemente en sus publicaciones (24.3A, 24.3B): Federación Internacional de Documentación ref. Federation Internationale de Documentation ref. International Federation for Documentation Chambre de Commerce de Bruxelles rcf. Brusselse Kamer van Koophandel Touring Club de Belgique ref. Tourin Club van Belgií Es necesario resolver con una adición, tal como se registró en otros casos de coincidencia, el problema que se presenta cuando los nombres de las instituciones se repiten exactamente, o aparecen con formas muy similares. Todo agregado se pondrá entre paréntesis. Los agregados serán de distinta índole, de acuerdo con la naturaleza del ente (24.4C2. 24.4C3). tal como se indica a continuación: 1 para entes nacionales, estatales o provinciales, se agregará respectivamente el nombre del país, estado 0 provincia donde está situado: Biblioteca Nacional (Argentina) Biblioteca Nacional (Colombia) Biblioteca Nacional (Chile) 2 para los demás entes se agregara el nombre de la localidad donde está ubicado:

103

Hospital Italiano i Buenos Aires) Hospital Italiano (Mar del Plata) Hospital Italiano (Mendoza) En el nombre de los entes corporativos no sólo es necesario hacer agregados; a veces hay que hacer omisiones de algún elemento innecesario, como Por ejemplo los artículos iniciales que aparecen corrientemente en el nombre de las instituciones de lengua inglesa: British Film Institute no The British Film Institute Otras veces se omiten los adjetivos u otros términos que indican el tipo de sociedad y también aquéllos que señalan su carácter de estatal. Las omisiones se harán siempre que esos términos no constituyan parte del nombre del ente (24.5): Losada no Losada

4 las facultades, escuelas, colegios, institutos o laboratorios de universidades, cuyo nombre sólo indica el campo de estudio a que se dedican: Université de Ulle. Instituí de Papyrologie el Egyptologie Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho 5 los que llevan un nombre que incluye, completo, el nombre del eme mayor. En estos casos so deberá omitir del subencabezamienlo el nombre o abreviatura del ente mayor, para evitar repeticiones (24.13): SOLAN. Biblioteca no SOLAN. Biblioteca

del SOLAN

SUBENCABEZAMIENTO DIRECTO O INDIRECTO Cuando se deba catalogar un ente subordinado que pertenece a los grupos mencionados anteriormente, se lo hará como subencabezamienlo del ente que le sigue inmediatamente en la escala ascendente, si éste puede entrar en forma independiente. A esto se le denomina subencabezamienlo directo:

Universidad Autónoma Simón Bolívar. ~ | Biblioteca subencabezamienlo directo

S.A.

ENTES SUBORDINADOS O RELACIONADOS. La mayoría de los entes corporativos están subordinados a otros o relacionados con ellos. No obstante se catalogan directamente por su nombre, segun las reglas analizadas hasta aquí. Se hará siempre referencia desde el nombre del ente como subencabezamienlo del ente mayor (24.12):

Encabezamiento correcto: Universidad Autónoma Simón Bolívar. Biblioteca En caso contrario, será necesario elevarse en dicha escala hasta hallar el ente que pueda hacer una entrada directa. A esto se denomina subencabezamiento indirecto (24.14):

Instituto para la Integración de América Latina ref. Banco Intcramericano de Desarrollo. Instituto para la Integración de América Latina.

Universidad Católica Andrés Bello. ^Facultad de H. y Educación. 1 Biblioteca subencabezamiento indirecto

Sin embargo existen entes corporativos subordinados o relacionados con otro, que se catalogan subordinadamente, es decir por su nombre como subencabezamienlo del nombre del ente mayor. Son los que entran en los grupos que se detallan seguidamente:

Encabezamiento correcto: Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. Biblioteca

1 los que llevan un nombre que incluye un término que por definición indica que es parte de otro: Universidad de Antioquia. Departamento de Bibliotecas Banco Sudameris. Delegación Parque Centenario Liga Argentina de Lucha Contra el Cancer. Filial Avellaneda 2 los que llevan un nombre que incluye un término que normalmente implica subordinación: Federación Internacional de Documentación. Comité Latinoamericano 3 los que llevan un nombre que ha sido o puede ser usado por otro ente mayor para uno de sus subordinados: Laboratorios Bagó. Biblioteca Bolsa de Cereales. Biblioteca 104

Este segundo caso se da cuando el nombre del ente subordinado ha sido o puede ser usado por otro que depende de la misma entidad mayor (24.14). ENTES DE GOBIERNO Y OFICIALES. Los organismos oficiales, como los demás entes corporativos, deben catalogarse por su nombre. Si se trata de un ente oficial subordinado también se entrará por su nombre (24.17): Empresa Nacional de Telecomunicaciones Banco Nacional de Desarrollo Universidad de la República Universidad Nacional de Cuyo Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

105

( ( Sin embargo, hay entes oficiales subordinados que entrarán como subencabe/amiento directo o indirecto del encabezamiento correspondiente al gobierno. Es decir, que primero se coloca el gobierno como encabezamiento y ItiegO, como subencabezamiento. el nombre del ente en cuestión (24.18) Antes de dar ejemplos hay que aclarar que un gobierno entra por su nombre convencional, que es el nombre geográfico del área-país, províncía. estado, condado, municipio, etc., sobre la cual esc gobierno ejerce jurisdicción (24.3E). A ese elemento se agrega, como subencabe/amiento. el nombre del ente oficial, siempre que pueda ubicarse dentro de los grupos siguientes (34.18): 1 si su nombre contiene un término que por definición indica que forma paite de otro, por ejemplo: departamento, división, sección, rama y MIS equivalentes en las lenguas extranjeras; Argentina. Dirección General Impositiva Argentina. Dirección Nacional de Química Buenos Aires (Provincia). Dirección Provincial de Obras Sanilarias 2 si su nombre contiene un término que normalmente indica subordination administrativa, por ejemplo: comité, comisión: Argentina. Comisión Nacional Asesora de la Biblioteca Nacional \ si BU nombre ha sido o puede ser usado poi otro organismo oficial: Buenos Aires. Municipalidad. Dirección de Bibliotecas

f * ( < ( , < ,' ,

y otros tipos que no se tratarán en este

MANLIAI

La Pampa ~1 Subsecretaría de Acción ~1 Dirección de Administración^ subordinación indirecta Encabezamiento correcto: La Pampa. Subsecretaría de Acción Social. Dirección de Administración

Catalogación descriptiva

< f

/

i si es un ministerio: Buenos Aires (Provincia). Ministerio de Obras Publicas Colombia. Ministerio de Educación

Encabezamiento correcto: Argentina. Administración General de Aduanas

(



Una v « que se ha determinado cuál es la entrada correspondió aviento de la obra que se esta catalogando, y que se ha establecido cual M la forma correcta do escribir esa entrada, o en otras palabras, una vez que se ha establecido el encabezamiento, habrá que hacer la descripción que completa el asiento y permite la perfecta identificación de la obra. Los datos que se incluyen en la descripción son tantos y de tal índole que permiten identificar perfectamente una obra, diferenciar una edición de oirá, y hasta un ejemplar de otro de la misma edición. Se incluye a continuación un modelo de ficha principal completo, encabezamiento v descripción, para ofrecer una visión total. Cada uno de los elementos incluidos en ella será objeto de explicación detallada en las páginas siguientes.

Siempre se omitirá del subencabezamiento el nombre completo o abreviado del gobierno, que suele aparecer como sustantivo o adjetivo: Pone, Pedro T r a t a m i e n t o s a c t u a l e a en medicina i n t e r n a / por Pedro Pona . . . f e t a l . ] . — 5a e d - completamente r e \ / . y puaata a l d í a . — Barcelona : Toray, 1972. x f 687 p . : 1 1 . ; 25 c « . — (Hedlclna de hoy)

Argentina. Ministerio de Salud Pública no Ministerio de Salud Pública de la Nación Se ha dicho que el nombre de los organismos señalados más arriba se colocará como subencabe/amiento dilecto, después del encabezamiento del gobierno correspondiente. Sin embargo, si ese nombre ha sido o puede ser usado por otro organismo oficial que entre bajo el nombre del mismo gobierno, se usará como subencabe/amiento indirecto, interponiendo entre el gobierno y su propio nombre el del ente menor en la escala jerárquica ascendente, el cual, con su presencia, permitirá la perfecta identificación del ente subordinado (24.19):

O

Argentina ~| Ministerio de Economía "| Administración General de Aduanas t

subordinación directa 106

Flg. 29. Ficha principal

107

Las normas que se deben seguir para la catalogación descriptiva están comprendidas en la Parte i de las AACR2. En el Capítulo I se encuentran las reglas de aplicación general que sirven de base a (odas las demás de esa Parte. Los capítulos siguientes se refieren a los distintos tipos de materiales, bibliográficos y especiales, siguiendo el esquema básico del primer capítulo. El Capítulo 2 está dedicado en especial a los materiales impresos, los únicos que se tratarán en esta obra. Cuando se manejan las AACR2 hay que tener en cuenta que la numeración de las reglas es mnemónica, es decir que los números tienen la misma significación en cada capítulo. El número inicial varia y representa el Capítulo; luego de un punto se encuentra un segundo número, que está referido a una sección determinada del asiento, y es el que tiene el mismo valor en cada capítulo. Siempre representa la misma sección. Por ejemplo en 1.2. el I corresponde a Capítulo I: Reglas generales, y el 2 al área de la edición, es decir edición en general para todo tipo de materiales. Si se controla en 2.2. se verá que el primer 2 corresponde a Capítulo 2: Materiales impresos, y el segundo 2 a la edición, es decir edición en los materiales impresos. En resumen, para describir el material impreso -libros, folletos, etc.- se seguirán las normas del Capítulo 2. que remiten constantemente al Capitulo I como guía. FUENTES. Los datos necesarios para la descripción de una obra se pueden tomar de distintas fuentes (2.OBI). En primer lugar habrá que buscarlos en la fuente principal o primaria, que para muchos datos es la portada. Si el libro no la tiene se recurrirá a un sustituto, a saber: cubierta, dorso de la cubierta, título de arranque, colofón, etc- Si finalmente la obra misma no AREA

FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA

Título y Mención de responsabilidad

Portada

Edición

Portada, preliminares* y colofón

Editor, distribuidor, etc.

Portada, preliminares y colofón

Descripción física

Toda la publicación

Serie

Toda la publicación

Notas

Cualquier fuente

Numeración normalizada y disponibilidad**

Cualquier fuente

s, M M * * [ » wltmrn»** «uB.ubn.ta ppn**,. * * « pun*!.. te*, r-*"* „i« h. precede r ft w,w ** * * * * • * * •" '•*"« •**»• » ««*«« i w t mduu precio, tí é kbro * .«.fe. o •','I'M I I

108

proporciona la información necesaria, se puede tomar de otra parte, por ejemplo de una obra de referencia u otra fuente exterior al libro. I,;i descripción debe hacerse en forma regular y organizada, respetando el orden debido de los elementos, los espacios y la puntuación* pues desde el punto de vista de la catalogación todo esto tiene significado y valor. Para el mejor ordenamiento del asiento, el código establece áreas, a las que define como secciones mayores, cada una de las cuales comprende un grupo de secciones menores íl.OB). Para cada área la fuente de información primaria varía, y la relación área-fuente está dada en un cuadro sinóptico, incluido en una de las reglas (2.0B2). PUNTUACIÓN. Entre las nuevas tendencias catalográficas, a las cuales responden las AACR2, se destaca la importancia que se da a lit puntuación, que permite una separación clara y marcada de los elementos y las áreas entre si. El respeto del orden y de la puntuación marcadas para cada caso, evita los riesgos de confusión, y permite la rápida identificación de cada elemento por parte del que busca, sea directamente el usuario o la computadora. Existen reglas generales de puntuación (I.OC) y otras específicas para la separación de los elementos que se encuentran en los parágrafos en que se trata cada uno de ellos. Las indicaciones de tipo general son las que se enumeran a continuación: 1 Cada área se separa de la siguiente por punto, espacio, guión largo, espacio, con excepción de las áreas que inician un nuevo párrafo. 2 A cada elemento de un área se le antepone o se lo separa con la puntuación establecida al comienzo de cada área. 3 Todo signo de puntuación: punto y coma, dos puntos, signo igual, barra inclinada, va precedido y seguido de un espacio, menos el punto y la coma, que van solamente seguidos de un espacio. 4 Todo dato que se tome fuera de las fuente establecidas como primarias va entre corchetes. 5 Toda parte de un elemento que se omita deberá indicarse con el signo correspondiente, es decir los tres puntos. 6 Cuando haya que poner entre corchetes elementos adyacentes de una misma área, se deberán incluir en un solo par. Sí los elementos adyacentes que deben ir entre corchetes pertenecen a distintas áreas, se colocarán separados en pares de corchetes independientes: 2a ed. — Buenos Aires : [Freeland, 1972] [2a ed.]. — [Buenos Aires] : Scijas y Goyanarte, 1964.

cH>ec tal i

7 Cuando los datos aparecen en la fuente con una puntuación que se desea mantener, se trasportarán con el espaciado normal y se agregara a esa puntuación la prescripta por la norma, aunque de ello resulte una puntuación doble: ¿A dónde va la literatura argentina? : la novela. 109

LENGUA. La información tomada de la pieza que se cataloga debe transcribirse en la lengua y escritura en que se encuentre si se ubica en las siguientes áreas: Titulo y Mención de responsabilidad: Edición; Editor, distribuidor, etc.; Serie. De la misma forma, todo lo que se agregue en esas áreas también se escribirá en la lengua y escritura en que se encuentren los demás datos. Como corresponde, lo agregado irá entre corchetes tl.OE). Existen sin embargo ciertas palabras que se interpolan, como por ejemplo algunas abreviaturas en lengua latina, en los casos indicados por el código (LOE): [et al.j abreviatura de tí alus, que significa y otros Fuera de las arcas antes mencionadas se pueden agregar datos en la lengua del país en que se está catalogando, Si en la obra aparecen errores, se deben transcribir sin modificación y señalarlos con [siej. o con i.e. abreviatura de it est. que significa esto es s£fl oscurecer el sentido. En este caso se señalará la omisión con puntos

suspensivos i I.1B4). En casos tales como las ediciones de obras completas, selectas, antologías, etc.. la portada puede incluir el título colectivo con que se presenta esa edición y además el titulo individual de las obras reunidas en la misma. Este problema se resuelve tomando el primero como título propiamente dicho y ubicándolo en esa área. Los títulos individuales se llevaran a nota de contenido (ver p. 123). Calderón de la Barca, Pedro Dramas de honor. Contenido: A secreto agravio, secreta venganza— El médico de su honra — El pintor de su deshonra. Una obra puede tener títulos paralelos, es decir, el título propiamente dicho en dos o más lenguas o escrituras. En ese caso se deberán transcribir el que figura en primer lugar y el primer titulo paralelo, separados por un signo igual (1.1D2): Bibliography of monolingual scientific and technical glossaries = Bibliographic dc vocabulaires seientifiques et techniques monolingues Además del titulo propiamente dicho, el alternativo y el paralelo, debe darse en esta primera sección de esta área toda otra información acerca del Mulo que aparezca en la portada, es decir en la fuente primaria, y debe separarse del dalo anterior por dos puntos (I.1E1): Contenido social del Martín Fierro : análisis c interpretación Si esa información referente al título es muy larga se puede dar aquí abreviada, o completa en nota, sin omitir las cinco primeras palabras, sin restar claridad ni información importante, y sin dejar de poner el signo de omisión, tal como se procede con el título propiamente dicho (1.1E3). 111

MINCIÓN DE I .A RESPONSABILIDAD, El segundo elemento de la primer área de la descripción es la mención de responsabilidad, que acompaña al título. Se irata de mencionar al responsable de la obra, persona o eme corporativo, que debe separarse del título propiamente dicho, título alternativo, titulo pándelo u otra información referente al título, por una barra inclinada. 1 .1 mención se hará lomándola do la portada u otro lugar donde aparece destacada, y en la forma en que aparece, aunque en ella no su nombren personas o entidades. Si los datos del responsable no se toman de la portada irán entre corchetes. Si no aparece en lugar prominente, la responsabilidad no debe mencionarse ( I . I F I . I.1F2, 1.IFI4):

El Teatro Colón / Blas Matamoro Audio-visual materials and techniques James S. Kinder Oxford progressive English for adult learners / by A.S. Hornby La ciudad del sol / por Un visitante feliz Notes used on catalog cards ; a list of examples / compiled by Olive Swain Como se puede observar, la mención de responsabilidad aparece en su lugar en todos los ejemplos, después del título, aunque en las portadas respectivas unas veces el responsable este antes del título v otras después 11.11-3). Si las personas o entes responsables son dos. tres o más. la ubicación de esta mención es la misma. Todos se colocan después del título o de cualquier otro dalo referente a él que esté presente. Si los responsables que aparecen en la pie/a son dos o tres y cumplen la misma función, serán mencionados separados entre sí por coma. Si su responsabilidad es diferente se registrarán separándolos por punto y coma (I.IF4). Teoría literaria / Rene Wellek. y Austin Warren Química analítica cualitativa : teoría y semimicromélodos / por Fernando Burriel Martí. Felipe Lucena Conde, Siró Arribas Jirneno Los grandes conversos / su autor Igíno Oiordani ; perfil de autor, selección y notas biográficas de Miguel Melendres Si el número de personas o entidades que aparecen con igual responsabilidad es mayor de tres, sólo se dejará constancia del nombrado en primer termino y la omisión de los demás se señalará con el signo correspondiente y la expresión |et al,] siempre entre corchetes ... [et ai.] (1.IF5): Manual de bibliotecología / Juan Albani . . . [el al.| en la portada figuran cinco autores Tiempo de puñales / Adolfo Pérez Zelaschi . . . (et al.] en la portada figuran cinco autores 112

F.n el caso en que aparecen en la fuente primaría varias personas o instituciones responsables pero con un grado de compromiso diferente, se colocaran en el orden en que aparecen en la fuente, y si ese orden o la mención resultante fuesen poco claros, el catalogador podrá reordenarlos según se lo indique su buen sentido. La puntuación que corresponde para separar personas o entidades con distinto grado de responsabilidad es punto y coma (I.IF6): Métodos instrumentales de análisis químicos / Galen W. Ewing ; traducido por Eva Estrada Meza ; revisado por Federico Alberto García Jiménez ÁREA DE LA EDICIÓN. Continuando con la descripción y siguiendo el orden establecido, corresponde ahora tratar el área de la edición. Como se señaló anteriormente, en cada área se deben respetar las reglas generales de puntuación (I.OC) y además las particulares del caso. El área de la edición va separada de la anterior por punto, espacio, guión largo, espacio. Dentro de ella se distinguen dos secciones: la primera, de la edición misma, que se separa por una barra inclinada de la segunda, que es la de la mención de responsabilidad (I.2A1). La fuente primaria de información con respecto a esta área es más amplia que en los casos vistos hasta ahora, pues corresponde lomarla de la portada, preliminares o colofón. Si los datos, en cambio, se tomasen de otra fuente, se deberán registrar entre córcheles (I.2A2). EDICIÓN. La edición de una obra se debe mencionar tal como aparece en ella, usando los números arábigos y las abreviaturas convencionales (I.2BI), que aparecen enumeradas en el Apéndice B del código. 3a ed. corr. y aum. 7a ed. 1st ed. [4eme éd. augm.| [Ed. preliminar] MENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD (RELATIVA A LA EDICIÓN)..Otra de las características de las nuevas tendencias en catalogación que se traducen en las AACR2, es separar en áreas diferentes las menciones de responsabilidad, como se indica seguidamente: 1 las personas o entes corporativos que son responsables de la obra en sí y por consiguiente de todas las ediciones de la misma, aparecidas o por aparecer, se mencionan en el área de título y mención de la responsabilidad; 2 las personas o entes corporativos que aparecen en las fuentes de información correspondientes, y tienen responsabilidad sólo con respecto a la edición de la obra que se está catalogando, o a varias ediciones de la misma pero no a todas, como puede ser por ejemplo la 113

responsabilidad do un prologuista, traductor, ilustrador, etc.. deberán mencionarse después de la edición. La puntuación correspondiente es la misma de l.i mención de responsabilidad en el área primera (I.2CI, 2.2CI): El teatro desde la antigüedad hasta el presente / Cristian Gaehde. — 3a ed. / Traducido y completado con una reseña histórica del teatro en España por Ernesto Martínez Ferrando Si en la obra que se cataloga no hay mención de la edición pero aparecen responsables directos de la misma, éstos se colocarán en la mención dc responsabilidad del área primera. Se procederá de la misma forma cuando se describa una primera edición. La estilística ' Pierre Guiraud; edición al cuidado de Raúl H. Caslagnino El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedm : ilustraciones Roberto l*áez ; edición y notas Celina S. dc Cortázar e Isaías Lemer ; prólogo Marcos A. Morínigo AREA DE LA PUBLICACIÓN. DISTRIBUCIÓN. ETC. Es el área en la que se deben colocar los datos del tradicional men te llamado pie de imprenta, con los tres elementos que lo constituyen: lugar de edición, nombre del editor y fecha de la edición. En el caso del material impreso, el orden de los elementos es siempre et citado. En esta área se deben registrar también los datos del impresor en los casos en que sea necesario, según se indica en la p. 118. Al mencionar aquí lugares y personas o entidades, se hará en la forma en que aparecen en la fuente (1.4B4) (ver cuadro pág. 108). La puntuación particular establecida para esta área (1.4 A11 indica que la misma se separa de la anterior por punto, espacio, guión largo, espacio. El lugar dc edición se separa del editor por dos puntos, y si se menciona un segundo lugar se separará del anterior con punto y coma. El editor se separara dc la fecha por coma, y si es necesario consignar otro editor o lugar de edición, se separará de ellos por coma o punto y coma respectivamente. Si los datos correspondientes a esta área no se toman de la fuente primaria se colocaran entre corchetes, Es común que los datos referentes al pie dc imprenta de una obra no figuren en la portada y sea necesario buscarlos en los preliminares, como también lo es que haya que componerlo tomando datos de distintos lugares. Otras veces es necesario tomar los dalos de una fuente que no es la primaria, dentro de la misma obra, debiendo ponerse entre corchetes. Si dfNpués dc estas búsquedas no se encuentran los datos requeridos y se está frente a libros modernos y comunes, sin valor histórico ni hibliofi lico, se aconseja al calalogador no hacer búsquedas exhaustivas en fuentes exteriores a la obra.

LUGAR DE EDICIÓN. Este elemento se escribirá en la forma en que aparece en la fuente primaria (2.4CI y I.4CI). Si en la obra no figura el lugar de edición, pero puede darse uno probable, se colocará el nombre seguido de un interrogante, entre corchetes fTucumán?)

Si ni siquiera eso es posible, se colocará en esc sitio la abreviatura correspondiente entre corchetes (1.4C6): | s . l . | sine loro que significa sifí lugar En casos especiales, como por ejemplo el de homónimos geográficos, se agrega c! nombre del país, provincia o estado, para evitar confusiones y permitir una perfecta identificación (I.4C3): Belén [Catamarca|

sólo la ciudad aparece en la fuente.

A veces es necesario completar el nombre del lugar, que en el libro aparece abreviado, para aclarar de cuál se trata. En ese caso se usarán los corchetes U.4C4): Rio | de Janeiro) El lugar de edición es un elemento directamente vinculado al nombre del editor, pues es justamente el lugar donde esa firma comercial o institución actúa y tiene su sede. Frecuentemente se presenta el caso de que el editor tiene oficinas en distinta* ciudades de uno o varios países. En esos casos se debe asentar el que figura en primer lugar, y de los restantes sólo el que pertenece al país en que se cataloga, o el que esté destacado dc alguna manera. Los restantes no figurarán en el asiento (1.4C5); Madrid; Buenos Aires Madrid

si se cataloga en la Argentina si el mismo libro se calaloga en España

Si en la obra aparecen varios editores, todos con sus respectivos lugares, se debe tener en cuenta sólo el primer lugar y el editor correspondiente. Si entre los restantes editores, alguno se distingue como principal o pertenece al país donde se cataloga, se agregará con el lugar que le corresponde. No se consignará ningún otro (1.4B8): Santiago de Chile : Zig Zag ; Buenos Aires : Claridad NOMBRE DEL EDITOR. El segundo elemento dc esta área es el nombre del editor, que se coloca después del lugar que le corresponde, separado por dos puntos, como se indicó anteriormente (2.4D1 y I.4DI);

• 114

115

Chicago: American Library Association Paris: Gauthicr-Vtllars El nombre del editor no se transcribirá tal como aparece en la obra, sino en la forma más breve posible, pero de manera que pueda identificarse (I.4D2). Si el editor se puede identificar perfectamente, se podrán omitir los nombres de pila completos o abreviados, las palabras librero, distribuí dor. etc. que señalen otras actividades del mismo editor, e! artículo inicial, las frases y compañía, e hijos, y otras que indiquen el tipo de sociedad. Seijas y Goyanarte Gredos American Book Company E. Bcnn Eudeba

en la fuente dice Seijas y Goyanarte editores en la fuente dice Editorial Gredos en la fuente dice The American Rook Company en la fuente dice Ernest Benn Limited en la fuente dice Eudeba - Editorial Universitaria de Buenos Aires

Cuando la obra ha sido publicada por una entidad oficial o privada, y su nombre aparece antes, en el área de título y mención de la responsabilidad, debe repetirse en el lugar del editor en forma abreviada (1.4D4): Presupuesto de la Universidad de Buenos Aires para el año 1957/58 aprobado por decreto del Poder Ejecutivo no. 6320 del 29 de abril de 1958.— Buenos Aires: Universidad Si la institución no aparece mencionada con anterioridad se escribe su nombre completo en este lugar: Guia de publicaciones periódicas científicas y técnicas que se editan en la República Argentina

en el área de titulo y mención de autor

Buenos Aires : Consejo Naciónal de Investigaciones Científicas y Técnicas

en el área del editor

Cuando en la pieza que se cataloga se menciona como editor a una institución mayor junto con otra dependiente, se consignan ambas:

Is.n.J sine nomine que significa sin nombre Cuando no se conoce lugar ni editor, el caso se resuelve en la siguiente forma: |s.l. : s.n.l FECHA Dfi EDICIÓN. El elemento que completa los datos referentes a la publicación de la obra es la fecha, que se separa del editor por coma y se da en números arábigos. Al consignarla hay que tener en cuenta que sea la que corresponde a la edición mencionada en el área de la edición (2.4FI y L4FI):

Barcelona : Labor. 1943. La fecha se da siempre como aparece en la obra, aunque se sepa que es incorrecta. En este caso se consigna la incorrecta y a continuación la correcta entre corchetes, en la forma que se indica a continuación {I.4F2): 1902 (i.e. 1920)

i.e. es la abreviatura de it est que significa c\tt> es

Si en la pieza figuran las fechas de distintas reimpresiones de una misma edición, hay que consignar la de la edición; las otras se omiten, salvo que se haya mencionado esa reimpresión en el área de la edición, en cuyo caso se da esa sola fecha (I.4F3); en la obra se usa

3a ed.

Tercera edición 1950 segunda reimpresión 1951 tercera reimpresión 1952 y como fecha 1950

Si no es posible determinar la fecha de edición, se dará la del copyright precedida de una £ que lo representa, en el caso de que figure en el libro (1.4F6): . cl973 Si se trabaja con una obra en varios volúmenes que se publicaron en distintos años, se indicara la primera y última fechas 11.4F8): . 1955-1958

Buenos Aires : Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Washington : Library of Congress. Descriptive Cataloguing Division En los casos de editor desconocido se coloca en su lugar la abreviatura correspondiente entre corchetes: 116

Si la obra está en curso de publicación se dará la fecha del primer volumen aparecido seguida de un guión y cuatro espacios, para completar cuando corresponda: . 1963-. . . 117

{ ( De los tres datos del pie de imprentíi la fecha es la que exige mayor investigación. Se debe hacer una búsqueda exhaustiva, y si no se localiza dentro de la obra ni fuera de ella, se dará una fecha aproximada, pues es muy importante que el lector pueda ubicar la obra en un determinado año. década o al menos siglo. Para ello se pueden tener en cuenta, entre otras, las fechas de otras obras del mismo autor, las de su vida, las de la bibliografía citada, o el período que abarca la información suministrada en el contenido (1.4F7): . [1909?] . [ca. 1850) • [192-1 . [192-71 , ilS-l . II»--?! LUGAR Y NOMBRE DEL IMPRESOR. En los casos de editor desconocido, puede aparecer un cuarto elemento dentro del área que se está tratando: los datos correspondientes al impresor. Los mismos se colocarán en el orden establecido: primero el lugar de impresión, y separado por espacio, dos puntos, espacio, el nombre del impresor. El todo se coloca entre paréntesis después de la fecha de edición y sin mediar ningún otro signo de punluación (2.4GI y I.4GI):

. ( ( ( ( (

p. 323-350 h. 48-61 (

Buenos Aires : [s.n.J, 1955 (Buenos Aires : Impr. López)

118

Los casos de libros con paginaciones complejas se pueden resolver dando el número de páginas u hojas, seguido de la expresión en varias paginaciones o en varias foliaturas (2.5B8): 320 p. en varias paginaciones 147 h. en varias foliaturas

<

Otra posibilidad es la siguiente: 5. 6. 2. 22, 37. 5 [77] p. en la que se anotan las cantidades en el orden en que se presentan, y se agrega al final el total entre corchetes. Finalmente, se puede describir físicamente la pieza de una manera más sencilla: 1 v. (paginación variada)

NUMERO DE VOLÚMENES o PAGINACIÓN. Para cada pieza que se catalogue se dará, en números arábigos, la cantidad de páginas, hojas o columnas, según las características de la obra. Se tendrá en cuenta la última numerada. El número estará acompañado de la abreviatura o palabra correspondiente 12.5B1 y 2.5B2): w i i . 620 p. 134 h. 1210 columnas

ca. 500 p. xi, ca. 200 p. xv. 223. 42 p. IW7J p. [65] h, [22]. 253 p . Si la paginación del trabajo es parcial, pues forma parte de otro, como ocurre frecuentemente con las separatas, se deberá consignar en primer lugar la abreviatura, y después la numeración de la primera y la última páginas (2.5B6):

|s.1. : s.n.J, 1961 (Buenos Aires : Artegraf)

ÁREA DE LA DESCRIPCIÓN FÍSICA. Las AACR2 dan ta opción de iniciar con esta área un nuevo párrafo, separado del anterior por punto, o continuar la descripción en el mismo, separándola entonces del área anterior por punto, espacio, guión largo, espacio. Ix>s elementos de la descripción física son la paginación o número de volúmenes, las ilustraciones y el tamaño. La extensión se separa de la ilustración por espacio, dos puntos, espacio, mientras que ésta se separa de la dimensión por espacio, punto y coma, espacio (1.5AI). Dentro del área de la descripción física es raro el uso de corchetes, pues se recordará (ver cuadro p. 108) que la obra en su totalidad es la fuente para esos datos.

Si el libro tiene algunas páginas u hojas no numeradas, pero las mismas no constituyen una parte sustancial de la obra, no deben mencionarse. Si la parte no numerada es considerable, o la obra está sin paginar en su totalidad, se dará un número estimado, precedido de la abreviatura ca., que corresponde a la expresión latina circa, es decir cerca de- Otra posibilidad es dar el número exacto de páginas entre corchetes (2.5B3):

Cuando se trata de obras publicadas en más de un volumen, se pondrá en el lugar correspondiente el número total de piezas (2.5BI7): 7 v. , (

Si la obra ha sido dividida por su autor en varios tomos y éstos son presentados por el editor en una cantidad diferente de la de los volúmenes. 119

se deben consignar los dos dalos: primero las unidades de la obra, después las unidades físicas (2.5BI9): 8 v. en 5 3 v. en 5 II USTRACIONES. Si un libro tiene ilustraciones que se pueden considerar significativas, de uno o varios tipos, se consignarán con los términos correspondientes o sus abreviaturas, las cuides figuran en el Apéndice de las AACR2. Los términos indicados son; tablas, escudos de armas, facsímiles, figuras, cuadros genealógicos, mapas, música, planos, retratos, mode los. Cualquier otro tipo de ilustraciones se indicara como il.. lo mismo que las obras ilustradas con tipos variados, con ilustraciones de menor importancia o que no es necesario destacar (2.5CI y 2.5C2): 110 p. : il. 97 p. : mapas, planos Si las ilustraciones se presentan en dos o más colores se indica: il. col. il. (algunas col.) mapas (algunos col.) Si aparecen numeradas, o la obra incluye un índice de ilustraciones numeradas, se especificará el número; de lo contrario no se indica (2.5C4): 27 a. TAMAÑO. El tercer elemento de la descripción física es el tamaño, que en el caso de los libros se da en centímetros y en forma aproximada, teniendo en cuenta la altura de los mismos (2.5D1 >:

20 cm 21 cm

para un libro que mide 20 cm de alto para un libro que mide 20,1 hasta 20.9 cm

Si el ancho del libro es mayor que la altura, o menor que la mitad de la misma, es decir si la pieza tiene un formato poco común, se darán las dos medidas -primero la altura y luego el ancho- como se indica a continuación (2.5D2): 18 x 7 cm 18 x 25 cm En el caso de obras en varios volúmenes, si éstos varían de tamaño, se tendrá en cuenta dicha variación. Si es menor de 2 cm se da la altura mayoi solamente; si es mayor, se darán las alturas extremas (2.5D3) 19-23 cm 120

ÁREA DE LA SERIE. Los elementos de esta área son: titulo propiamente dicho de la serie, que puede ir acompañado de título paralelo u otra información, y número de la serie. En muchos casos las series tienen subseries, las cuales, a su vez. pueden estar o no numeradas. Estos datos también se consignan. El área se separa de la anterior por punto, espacio, guión largo, espacio. y todos los datos de la serie se encierran entre paréntesis. El título propiamente dicho se separa de los otros, como se indicó anteriormente al tratar el área de título. El número de la serie se separa del dato que lo precede por espacio, punto y coma, espacio. TÍTULO DE LA SERIE. El titulo de la serie se separará del número correspondiente, si lo hay. por espacio, punto y coma, espacio (1.6AI y 2.6A1). Es necesario recordar aquí que toda la publicación se convierte en fuente primaria para proveer los datos relativos a la serie. Se recomienda al catalogador poner especial cuidado en esto, pues los datos de la serie pueden figurar en los más diversos lugares, y no están siempre juntos. Si en la obra aparece el título de la serie bajo distintas formas, se debe usar aquélla que permita identificarla mejor y más brevemente (I.6B21. Toda otra información referente al titulo sólo se dará si es muy significativa (I.6DI): (Ayer, hoy, siempre) En preliminares: Colección "Ayer. hoy. siempre". libros de amena espiritualidad (La historia popular ; 93) En preliminares: La historia popular: vida y milagros de nuestro pueblo. En el lomo: 93 (Documentation et information) En cabecera de portada: Documentation et information. Collection dirigée par Paul Poindron (Compendios Nova de iniciación cultural ; I) En preliminares: Compendios Nova de iniciación cultural I NÚMERO DE LA SERIE. El número de la serie se consigna en arábigos, usando la abreviatura del término que lo acompaña en la fuente de información (I.6GI): v. 3 no. 7 I Si la obra que se cataloga está publicada en varios volúmenes, y por consiguiente ocupa varios números de la serie, se darán el primero y el último separados por guión, si son correlativos, o se consignarán todos si son salteados (1.6G2): 12!

(Clasicos disidíanos ; 4, 6, 8. 10. 13, 16, 19. 22) Edición del Quijote, en 7 volúmenes discontinuos (Colección Universal ; 41-42) Edición de la Historia de los musulmanes de España, de R. Dozy, en 2 volúmenes c o n t i n u a SUBSERIE. Si una obra tiene serie y subserie, lo que ocurre con mucha frecuencia, se darán primero los datos correspondientes a la serie y luego los de la subserie. Con respecto al número, habrá que deteimin.n u éste corresponde a la primera o a la segunda, o si ambas son numeradas 11 ,6H I y I.6H2). En los ejemplos se indica la solución para cada caso, con la puntuación que corresponde: (Biblioteca románica hispánica ; I. Tratados y monografías) (Biblioteca de cultura social ; 41. Sección VIH. Ensayos e interpretaciones i ÁREA Dfc LAS NOTAS Las notas se escriben una a continuación de la otra, separadas por punto, espacio, guión largo, espacio, o escribiendo cada una en un párrafo diferente, caso en el cual cada una terminará con un punto. El catalogador puede tomar los datos para redactar las notas de cualquier fucnie. dentro o fuera de la obra. Si transcribe textualmente la información tomada de una fuente no primaria, deberá hacerlo entre comillas e indicar de dónde procede. Cuando el catalogador redacte las ñolas debe hacerlo en forma breve, clara y dentro de los usos gramaticales corrientes en lengua española. Algunas notas van precedidas por una palabra o frase introductoria, que anuncia el tipo de información que la acompaña, y ayuda a presentar los datos con claridad y concisión. Las ñolas complementan la descripción y se refieren a los elementos de las distínlas areas, aportando información significativa, que por distintas razones no ha podido darse en las áreas respectivas. Por este motivo deberán ordenarse de la misma manera en que esos elementos se ordenan en la descripción (I.7A y 1.7B): Drama en 3 actos adecuado a la representación por parte de los escolares. Adaptación de la novela de igual título. Título de la cubierta: Edición preliminar : Buenos Aires. Instituto Bibliotecologico, 1947. Distribuida en Buenos Aires por el Fondo Nacional de las Artes. 122

Edición limitada para bibliófilos. Ejemplares numerados y firmados. Bibliografía: p. 801-8(13 Contenido: Pérez Zelaschi. A.L. Las señales. Alias el Gringo — Walsh, R. En defensa propia Las tres noches de Isaías Bloom — O'Neill. A. La grieta. La resurrección de la tos. ÁREA DEL NÚMERO NORMALIZADO Y DE LA DISPONIBILIDAD. Esta área SC coloca a continuación de la de las notas, y se separa de ellas por punto, espacio, guión largo, espacio. La alternativa que da el código es iniciar con ella un párrafo aparte. El número se separa de los datos de disponibilidad por espacio, dos puntos, espacio. LOS datos a incluir en esta área pueden tomarse de cualquier fuente, y por lo tanto nunca se darán entre corchetes (I.8A). Se pone en primer lugar la abreviatura ISBN. que significa International Standard ¡took Number.* Luego se transcribe el número que corresponde tal como aparece en la fuente, y a continuación, entre paréntesis, toda otra especificación que sirva para identificarlo mejor. Al final se consigna el precio: ISBN 84-253-0642-6 (rústica) : $ 23.380

Lecturas sugeridas miMU-M IAS i-ntre In lo. v tu 2a. ediciones de tus RfglaS de ciitttlozación angtoamencaniif. México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1978? Tonudo del Library of Congrc« Cataloging Service Bulletin, v. 2, p. $-29. 197X. HUNTER, i i VM.:»:: an introduction to the second edition of Anglic American iutui« MMB. 1 c The Role OÍ the nliton«l poiic) coimnKlee in the development u* the Dewey Itccinul Chvuflcatinr (En: 0p. cii.. p HWji

146

de reclasificaciones, la necesidad de adaptar el sistema a los nuevos desarrollos del conocimiento, determina que el bibliotecario tenga que estar preparado para enfrentar la reclasificación parcial de su colección cada vez que cambie a una nueva edición. La ventaja de la CDD es que anuncia antes de la publicación de cada edición cuáles son las tablas fénix, y permite planificar la tarea de reclasificación.

La Clasificación Decimal Universal (CDU) La CDU. como su antecesora la Clasificación Decimal de Dewey. es una clasificación general que abarca todas las ramas del conocimiento. Pero a diferencia de esta última, fue desarrollada para facilitar el control bibliográfico y la ordenación sistemática de catálogos y bibliografías. La CDU es un sistema de clasificación adecuado para grandes bibliotecas generales, tanto públicas como académicas y para bibliotecas especializadas. El uso de la CDU se difundió rápidamente en Europa, siendo aún un sistema de clasificación frecuente en bibliotecas académicas, especializadas y nacionales, con su correspondiente aparición en las respectivas bibliografías nacionales. Sin embargo, cumpliendo la aspiración de sus iniciadores al denominarla "universal", su uso se ha extendido por los cinco continentes. Japón es el país asiático más activo en su desarrollo y actualización, pero el uso de la CDU también es significativo en el mundo árabe y en Africa. A pesar de ese uso tan difundido, la universalidad de la CDU debe entenderse desde la visión europea. Así como la CDD fue pensada en Estados Unidos, y esto se refleja en el preferente desarrollo de los temas que más interesan a los usuarios norteamericanos, la CDL fue desarrollada en Europa con una perspectiva netamente occidental. Por supuesto esto no tiene incidencia en el tratamiento de las Ciencias puras o de las Ciencias aplicadas, pero es evidente en las clases de Filosofía, Religión o Derecho. Por ejemplo: la Clase 2 Religión está prácticamente ocupada por el Cristianismo, y en la última división 29 Religiones no cristianas. Mitología. Cultos. Religión comparada es posible clasificar en 294 Religiones de la India o en 297 El islam. Mahometismo. I-a estructura básica del esquema es idéntica a la de CDD. Es un esquema jerárquico que parte de una división del conocimiento en grandes disciplinas. La única diferencia importante es que la CDU ha unido las Clases 4 Lengua y 8 Literatura en una sola tabla; la nueva Clase 8 Lingüística. Filología. Literatura, dejando la Clase 4 vacante para destinarla a otras disciplinas. Por lo demás el esquema no fue alterado, pues esa era la condición exigida por Dewey cuando autorizó su CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CDL".

* S r tbcc ifitMCl» «tcIuMvuiwnu * lo )». ed ahnrviMb en e»n.nol op cii.

147

desarrollo. Así la CDU vino a diferenciarse de la CDD por una mayor especificación y flexibilidad para clasificar los temas. Desde las primeras ediciones la CDU aisló conceptos comunes y los organizó en dos clases de tablas: las Tablas de Subdivisiones Auxiliares Comunes y las Tablas de Subdivisiones Auxiliares Especiales. También introdujo una serie de signos para identificar esos auxiliares y para relacionar números principales. Son subdivisiones auxiliares porque nunca se usan solas sino adosadas a un número principal. Son subdivisiones comunes porque se pueden adosar a cualquier número principal de esquema.

acuerdo con razas y pueblos de la tierra. Como son una combinación de los auxiliares de lengua y lugar, se identifican por "paréntesis igual" ( = . . .) Por ejemplo: Habitantes de Grecia Antigua (=1.38) (38) Grecia Antigua (subdivisión auxiliar de lugar)

TABLAS DE SUBDIVISIONES AUXILIARES COMUNES.

1 Auxiliares comunes de lengua Son subdivisiones que indican la lengua del documento clasificado. Se introducen precedidas por un signo "igual" = . Por ejemplo: lengua española se indica =60 2 Auxiliares comunes de forma Son subdivisiones que indican la forma de presentación o tratamiento del tema representado por el número principal. Se identifican por los paréntesis ( ) comenzando siempre por " 0 " . Por ejemplo: directorios se indica (0858.7) 3 Auxiliares comunes de lugar Estas subdivisiones sirven para especificar por lugar geográfico el concepto representado por el número principal. Se identifican por el paréntesis ( ). La especificación por lugar puede hacerse: a considerando las características fisiogeográficas, las que están desarrolladas en la serie (1/2) Por ejemplo: (22) Islas (251) Llanuras b considerando la organización político-administrativa. Esto plantea un problema teórico de clasificación: para obtener divisiones de clase es condición elegir características permanentes, y las divisiones político-administrativas son cambiantes. Pero en la práctica es necesario especificar lugar en razón de la división política, y la CDU lo resuelve dando dos series consecutivas de divisiones políticas: (3) Lugares del Mundo Antiguo (4/9) Estados del Mundo Moderno Por ejemplo: Grecia Antigua se indica (38) Grecia Moderna se indica (495) 4 Auxiliares comunes de raza y nación Son subdivisiones que sirven para especificar el número principal de 148

Árabes (=927) =927 Árabe (subdivisión auxiliar de lengua) 5 Auxiliares comunes de tiempo Son subdivisiones para especificar cronológicamente un número principal. Se identifican con comillas " . . 6 Auxiliares comunes de punto de vista Son subdivisiones usadas para indicar el enfoque del tema representado por el número principal. Se les reconoce por estar precedidas de "punto cero c e r o " .00 Por ejemplo: Punto de vista teórico se indica .001 7 Auxiliares comunes de materiales y personas Son subdivisiones usadas para indicar clase de personas o material como aspecto secundario del tema principal. Se identifican por "guión cero tres" - 0 3 Por ejemplo: Cuero (como subdivisión de material) se indica -035.5 TABLAS DE SUBDIVISIONES AUXILIARES ESPECIALES. Son subdivisionesawxiliares porque al igual que las anteriores nunca se usan solas sino adosadas al número principal. Son subdivisiones especiales porque sólo pueden aplicarse a los sectores del esquema que expresamente se indica en cada caso. Estas subdivisiones especiales sintetizan conceptos comunes dentro de un tema determinado. Por ejemplo: B*lít3

literatura*—' número principal

Auxuiares

especiales de géneros literarios

L*géneros literarios números auxiliares especiales

149

í Todas las subdivisiones de -I/-9 son aplicables a cualquier literatura desde 82/89. Las subdivisiones especiales pueden identificarse por alguno de los siguientes signos: guión .0 punió cero * apóstrofo

* (

( ,

1 El signo de adición + se usa para indicar el tratamiento de dos o más temas independientes y no consecutivos en el esquema, incluidos en el mismo documento. (

2 El signo de extensión / se usa para indicar el tratamiento de dos o más temas independientes y consecutivos en el esquema, incluidos en el mismo documento.

( . (

Física y Química ( 3 El signo de relación, los dos puntos :,. La CDU no permite especificar clases de relaciones, por ejemplo: comparación, influencia, etc., y por lo tanto toda relación entre temas principales tiene que indicarse con este único signo. A pesar de la vaguedad y amplitud de su uso, el signo de relación permite establecer extensas series de relaciones que son el recurso práctico para clasificar temas con ¡uto grado de exactitud.

(

(

150

La CDU identifica con signos de notación todas las subdivisiones comunes y especiales y las relaciones entre números principales (véase p. 148). Por último, en ciertos casos es posible la especificación del número clasificatorio recurriendo a palabras o cifras para indicar números de orden. Por ejemplo:

Ruta Nacional Nro. 1 de la República Argentina se indica 625.711. l(82)Nro.l Cuando el sistema de notación utiliza diversos juegos de signos, como en este caso, existe un orden de precedencia entre ellos. Este orden se verá más adelante al considerar el orden de cita de la CDU y luego en Ordenación del catálogo sistemático de materia. El índice alfabético de la edición abreviada es relativo, pero no es un índice exhaustivo, pues los índices más detallados están al final de cada tabla de la edición completa. Este índice alfabético es el único índice general de todo el esquema y por eso es necesario utilizarlo como punto de partida, aun cuando se trabaje con la edición completa. COMO CLASIFICAR CON CDU. El bibliotecario tiene que clasificar un documento sobre ADMINISTRACIÓN DEL EJÉRCITO. EJÉRCITO —* concepto principal ADMINISTRACIÓN - * aspecto especial Si el bibliotecario comienza su búsqueda en el índice alfabético por Administración, no encontrará ninguna referencia útil, dado que Administración es una materia en sí misma, y como tal la trata la CDU en 658 Organización de Empresas. En la división del 658 sólo es administración aplicada a la empresa. Cuando el tema "Administración" se aplica a algún otro -como en este caso EJERCITO- es bajo éste directamente que debe buscarse en el índice alfabético. El índice alfabético indica específicamente bajo EJÉRCITO:

El sistema de notación es más complicado que en la CDD. La base de la notación son los dígitos de 0 a 9 en progresión decimal. Cada tres dígitos aparece un punto, sin valor notacional en estos casos, pues solo ayuda a la lectura del número clasificatorio. Por ejemplo:

331.152.2 546.833 621.7

•Servicio de socorro de accidentes número auxiliar especial El punto sirve para identificar la subdivisión especial

(

Por ejemplo;

U-53 / 54—-I

Transporte fluvial » número principal El punto solo ayuda a la lectura

Biografía de Jorge Luis Borges se indica 92 BORGES. Jorge Luis

Yacimientos de vdiamantes/ ,diar wazabache/

553.81 + 553.95-J

656.62l08

(

SIGNOS PARA COMBINAR NÚMEROS PRINCIPALES-

Por ejemplo:

Pero a veces el punto sí tiene valor notacional, y es cuando introduce un auxiliar de punto de vista o un auxiliar especial. Por ejemplo:

1

EJÉRCITO - administración 355.6

( <

151

l ( El paso siguiente es localizar en el esquema 355.6 El esquema indica:

( (

356.6 Administración del ejército

Siguiendo la instrucción de la flecha, el bibliotecario consulta 356.3 Cuvr¡w.s y tervicios udnúni.siratnos, pero esto es una subdivisión de356 Infantería; o sea que 356.3 es administración referida al arma de Infantería, y en cambio para Administración referida a todo el Ejercito corresponde 356.6. En consecuencia éste será el número clasifícatorío elegido. Los ejemplos siguientes muestran cómo usar las subdivisiones auxiliares comunes.

f

concepto principal

aspecto secundario

( (

número principal 027.8

número auxiliar: subdivisión común de lugar (460)

concepto principal

aspecto secundario

número principa] 159.9

número auxiliar: subdivisión común de forma (09)

í

1

(

I (

número clasifícatorío

(

i 4 LIBROS DE ORACIONES EN LENGUA FRANCESA (religión cristiana)

I HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA |PsicologiaL - Historia,

jBibliotecas escolareS|-|Españaj

(

I »356.3 356.64 (debe leerse "véase también")

3 LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES EN ESPAÑA

f f

•Libros de oracionesi-iFranccsi

(

concepto principal

aspecto secundario

< (

número principal 243

número auxiliar: subdivisión común de lengua =40

I

^

i

i

< v 243=°40 y

número clasifica torio

número clasifícatorío 2

HISTORIA ARGENTINA

desde 1810 a 1852 5 COSTUMBRES FUNERARIAS DE LOS ANTIGUOS EGIPCIOS

.Historia Argentina! - 11810-1852, iCostumbres funerarias!-tAntiguos egipcios i concepto principal

aspecto secundario

< número principal 982

número auxiliar: subdivisión común de tiempo "181071852"

vg82"1810V1852'j/ v número clasifícatorío

í (

aspecto secundario

i.

1

número principal 393.9

número auxiliar: subdivisión común de raza ( = 1.32)

y393.9( = L32)y

{

(i 152

concepto principal

número clasifícatorío

153

í Nota: para indicar "antiguos egipcios" como subdivisión de raza, el bibliotccario debe seguir las instrucciones precisas de la Tabla de auxiliares comunes de raza y nación. Allí encentrará ( = 1.3) Pueblos de determinados países de la Antigüedad i. pero d proced.mienta c Hkmtco PWN la cno. o bar* cualquier « m « u n de tfa»itK«e»M»

159

158 (

I

í

La cadena se desarrolla solo hasta donde es necesaria; por ejemplo en el caso de Corazón y Sistema circulatorio es necesario aclarar Anatomía, pues también es posible Corazón-cirugía, o Corazón-enfermedades, mientras que en Anatomía aclarar Medicina seria una redundancia. Las entra das, una vez redactadas, se intercalan en orden alfabético en el índice. Ahora bien, al construir la cadena, el bibliotecario no debe guiarse ciegamente por los símbolos de la notación, sino por el encadenamiento de los conceptos, yendo de lo más general a lo más especifico. En el ejemplo anterior cada dígito de la notación correspondía a un eslabón de la cadena, pero esto no siempre es así. Véase el ejemplo siguiente: usando CDU, un documento sobre Aves zancudas 598.3 da la siguiente cadena:

59 592/599 5% V A ..-*

598.3

Ciencias exactas y naturales Zoología Zoología sistemática

i i (

<

f [se debe incluir esta I referencia para S distinguir la Zoología general de la Sistemática

r

Vertebrados •\ve«.

(

Las entradas para el índice alfabético serán: ZANCUDAS AVES VERTEBRADOS ZOOLOGÍA SISTEMÁTICA ZOOLOGÍA CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

598.3 .598.2 596 592/599 59 5

(



7 77 778 778.3 778.35

(

160

usando CDU, un documento sobre Bibliotecas escotares en España 027.8 (460). da la siguiente cadena: 0 02 027 027.8 027.8 (460)

Generalidades Bibliotecología Bibliotecas generales Bibliotecas escolares España

ESPAÑA (subdivisión geográfica) véase Tema específico 027.8 027 02

A medida que el catálogo sistemático crece, es necesario un menor número de entradas por cadena para el Índice, pues ya están redactadas. Por ejemplo, si hubiera que clasificar una obra sobre Anatomía de las arterias 61I.I3. solamente habría que agregar al índice alfabético: <

si se controlan los encabezamientos en el esquema su redacción, como se verá, es mucho más complicada

Cuando se han utilizado números auxiliares en combinación con un número principal, la cadena se redacta de la misma manera, pero varían las entradas para el índice alfabético. Por ejemplo:

BIBLIOTECAS ESCOLARES BIBLIOTECAS GENERALES BIBLIOTECOLOGlA

usando CDU, un documento sobre Fatogrufui aérea 778.35. da la siguiente cadena: Fotografía Fotografía aplicada Fotografía científica Fotografía aérea

778.35 778.3 778 77 7

(

El bibliotecario tampoco debe sujetarse a la terminología del esquema, sino que tiene que controlar los términos para usar el menor número posible, elegir los más claros y concisos y actualizar el vocabulario según las necesidades de sus usuarios. Véase este otro ejemplo:

Arte

FOTOGRAFÍA AÉREA FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA FOTOGRAFÍA APLICADA FOTOGRAFÍA ARTE

En este caso, por España se hará una entrada general, que remita al tema específico que se busque en cada ocasión; de lo contrario el número de entradas bajo cada país sería interminable:

se elimina Sauropsidos 598 que no corresponde [a la cadena conceptual

Zancudas

Las entradas para el índice alfabético son:

ARTERIAS sistema circulatorio anatomía

611.13

El resto de la cadena ya está incluido (véase ejemplo en p. 159). La indización en cadena ejercita al bibliotecario en la definición sistemática del tema de cada documento, entrenándolo para pensar según el prin-

161

( cipio básico de lodo sistema de clasificación: "ir de lo general a lo particular", sin saltear ningún eslabón en las divisiones. Así el índice se conslituye en un instrumento de prueba y critica constante del sistema, pues cada vez que la cadena falla o presenta dificultades para su redacción, es porque el sistema no se ajusta a los principios teóricos proclamados.

( r í

( (

Ordenación de catálogos de materia ALFABÉTICA. La ordenación alfabética que todo lector se preciaría de conocer perfectamente, está lejos de ser un simple abecedario cuando se aplica a un catálogo alfabético. Por eso es necesario que el bibliotecario recurra a algún manual de reglas de alfabetización para bibliotecas, o desarrolle sus propias reglas. Las indicaciones para ordenación alfabética y los ejemplos que se darán a continuación siguen los principios establecidos en las Reglas para la ordenación alfabética de los catálogos, de la American Library Association. 10 La ordenación alfabética, para que realmente sea una ayuda para el usuario, debe ser directa, palabra por palabra, siguiendo el orden alfabético español para las entradas en ese idioma y en los idiomas extranjeros registrados en el catálogo. Por ejemplo:

(

Fracasos en el tratamiento psicoanalítico Fracasos escolares; diagnóstico y tratamiento Framework: a film journal France-Afrique France: aspects ct images Free clinics Los artículos iniciales no se toman en cuenta, ni en español ni en ningún otro idioma, para la ordenación alfabética. Hay una excepción: ciertos nombres propios en los que el artículo forma parte integral del nombre. Por ejemplo:

ORDENACIÓN

( (

pero: Ekonomisk revy El Salvador en gráficas Elaboración y existencia de productos lácteos

Adolescencia c velhice Adolescencia normal Adolescencia: tóxicos e educacáo Adolescencia y cultura en Samoa Adolescent day treatment Adopción del nuevo sistema de unidades SI Adulteración del opio con arsénico Advances in biochemical psychopharmacology Aging and mental health Ahuyentar al dragón

CATÁLOGO ALFABÉTICO DE MATERIA. Cuando una biblioteca utiliza, para clasificar, una lista de encabezamientos de materia, el catálogo de materia estará constituido por las fichas secundarias correspondientes en orden alfabético. En ese caso sólo se tienen epígrafes para ordenar. Siguiendo las reglas alfabéticas básicas antes señaladas, se recomienda sistematizar las entradas bajo una misma palabra inicial, en la siguiente forma":

Las modificaciones en las letras, tales como acentos y signos diacríticos propios de idiomas extranjeros, no se toman en cuenta. Por ejemplo: Made simple books Mae'r sgwar yn wag Magnetism and crystalline materials Los signos de puntuación que aparezcan en un título o en el nombre de un ente corporativo no se toman en cuenta. Por ejemplo:

Evaluación de los aprendizajes La evaluación en la inspección de medicamentos Evaluating halfway houses Evaluation de la toxicomanie en cabinet de pratique genérale The evaluation of measures to deal with drug dependence The evaluation of suicidal tendencies An evaluation of the California civil addict program La evolución del hospital psiquiátrico en Estados Unidos Evolución histórica del hospital psiquiátrico en Estados Unidos



Palabra Palabra Palabra Palabra Palabra

sola con subdivisión precedida de guión seguida por una o varias entre paréntesis seguida por otras formando una frase invertida formando frase

Ejemplo: PARTÍCULAS PARTÍCULAS-DETERMINACIÓN DE TAMAÑO

11 . o v i a , , c ; A « ' * m . y U , u ile ene ahe/-miento. J* mMtr» |»r» tabfaaee». op. en . v. I. p. «vi.

163

PARTÍCULAS (GRAMÁTICA) PARTÍCULAS (FÍSICA NUCLEAR» PARTÍCULAS. ACELERADORES DE PARTÍCULAS ALFA PARTÍCULAS BETA

( • í

(

^

1 entradas de autores personales, ordenadas alfabéticamente por nombre de pila

(

2 todas las restantes entradas ordenadas alfabéticamente palabra por palabra sin considerar la clase de entrada.

(

Ademas, las entradas de materia bajo nombre de autor personal o corporativo -por ejemplo en el caso de las biografías- se ordenan alfabéticamente a continuación de las entradas de autor para ei mismo nombre. Por ejemplo:

(

(Provincia). (Provincia). (Provincia). (Provincia).

R .M,MH vs • ( . » . » . u w u n t i h

( t

(

Consejo de Educación Constitución Dirección Provincial de Minería Legislatura. Cámara de Senadores

Ke«l» (Mm U ufttenncun tM^vuta

Córdoba azul Córdoba colonial y poética CÓRDOBA iPROVINCU)-CONDICTONES ECONÓMICAS CÓRDOBA (PROVINCIA)-ESTADÍSTICAS Córdoba la llana Córdoba nuestra CÓRDOBA (PROVTNCIAJ-POBLACIÓN Otra posibilidad es diferenciar las entradas iguales de materia y título, ordenándolas separadas: CÓRDOBA iPROVINClAJ-CONDICIONES ECONÓMICAS CÓRDOBA (PROVlNCU)-ESTADfSTICAS CÓRDOBA (PROVINClAI-POBLACIÓN Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba

azul colonial y poética la llana nuestra

(

CORDOBA Y SALINAS. DIEGO Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba

(PROVINCIAl-CONDICIONES ECONÓMICAS -ESTADfSnCAS i PROVINO A)-GEOGRAFtA (PROVINClAí-POBLACIÓN

Las entradas de materia y título que coinciden se ordenan en una sola secuencia alfabética:

CATALOGO DICCIONARIO. Es, como ya se ha dicho, el catálogo que en un solo orden alfabético reúne los de autor, título y materia. Este tipo de catálogo, al alcanzar una extensión considerable, se torna muy difícil de manejar, pues es necesario sistematizar el orden de las entradas, abandonándose indefectiblemente el orden alfabético puro. Sin embargo, en caso de que el bibliotecario se decida por este catálogo, debe considerar la regla básica para Orden de tas entradas bajo una misma palabra.11 Cuando los encabezamientos de diferentes clases coinciden se agrupan en:

Córdoba. Alberto Córdoba, Andrés F. Córdoba, Antonio Santa Clara Córdoba, Diego Córdoba, Ernesto Córdoba, Federico de Córdoba. Jerónimo Córdoba. José Luis de Córdoba M., Edgar Córdoba Palacios. Evaristo

CÓRDOBA CÓRDOBA CÓRDOBA CÓRDOBA

(

El problema de la ordenación alfabética no se agola con estas escuetas y generales instrucciones, pues en realidad es lo suficientemente complicado como para justificar un manual especifico sobre el tema. El bibliotecario tiene que tratar siempre de aplicar las normas de alfabetización en su forma más clara y simple, pero sabiendo que en la medida en que los catálogos se extienden, ese orden se va a sistematizar. Cuando esto último ocurre hay que instruir al usuario al respecto con indicaciones precisas. ORDENACIÓN SISTEMÁTICA. Catálogo sistemático de materia. Los dos sistemas de clasificación aquí considerados. CDD y CDU, utilizan un sistema de notación decimal. En ambos casos el "orden vertical*' (secuencia de las diferentes entradas de materia en el catálogo sistemático) es también decimal. Por ejemplo:

• IJI «cbr*n>« ' h o r l M á ,...>•• u . w U J í "

t k (o. (iUálotm. t * « i _ KCfU I», p. 3?.

164

m l t i i»*rtnttv. r** w « • * • tn uienU ntua *tf-t>«tuiir- , e u u simplemente P " » tl«li«(i«iifU -* signatura de clase por CDU

[signatura

S667

I topográfica

a s i g n a t u r a librística por Cutter-Sanbom

f

18! 182 183 184 185

Daniels

186

Dank

187

Dann

188

Danp

189

G785n'

C238g C238gE

Cuando se tienen varias ediciones de la misma obra, a continuación de la signatura librística se agrega e! número de edición: Historia tie la filosofía, de Nicolás Abbagnano. 2a. edición española (Es la traducción del italiano de "Storia della Filosofía") La signatura librística será: A122sE2

Se utilizan de la siguiente forma:

(

> número de edición

t

• idioma de la traducción inicial de la primera palabra del título original

(

I.ATOUR, Henry la signatura librística será

L.359

BAY. Maurice

n35

CASWELL. Albert

C356

-Ml E N . W . S. MONDOLFO. Rodolfo

A432 M74I

SALINAS, Pedro

S165

<

(

(

( Cuando se tienen varias obras de un mismo autor se agrega a la signatura librística la inicial del título en minúscula: ( < H Lfff * « ( * « y í . p l . « ™ w > ,c h-n HMUdo 4t I, T - H . . riD. Estructura y normas de uso de li CDV (En su: Clasificatiún Oeebiud Universal: cd. abrev. española. 3a. ed. totalmente rev. y actualizada. Madrid, IRANOR, 1975. p. 9-48). KoviRA, c. Los epígrafes en el catálogo diccionario. 2. ed. rev. Washington. D.C. Unión Panamericana. 1966. (Estudios bibliotecario!, 9).

F 806.0-54 B27I El catálogo topográfico (véase capítulo 5) seguirá el mismo orden del estante, y si se utiliza ordenación por materia, las entradas se agruparán c o m o en el catálogo sistemático de materias (véase p . 165) y s e subordenarán por signatura librísüca:

16(0?) C783ÍE

Copi, Irving M Introducción a l a t o g i c a . . .

16(07) C783Í

Copi, I r v i n g K introduction to L o g i c . . .

1(091) 0t*92hS

Chatelet.F H i s t o r i a de l a

filosofía,

1(091) BB^IhE

Brehier, E. Historia de l a

filosofía...

1(091) Abba^nano, Nicolas A122aE2 Historia de l a f i l o s o f í a . . .

v3

( 1(091) Abbagnano, Nicolas Al22sEZ Historia de l a f i l o s o f í a v2 1(091) Al22sü2 vi

170

Abbagnano, Nicolas Historia de l a f i l o s o f í a ,

171

( ( ( ( ( < ( <

CAPÍTULO 8

Uso de la colección

I ( (

por Roberto V. Cagnoii

(

Permitir el acceso a sus materiales y facilitar el uso de los mismos, es uno de los principales objetivos de la biblioteca. A tal eFecto, ofrecerá un servicio que ponga dichos materiales al alcance de los usuarios, ya sea a través de la consulta en la sala de lectura, o por medio de! préstamo a domicilio.

I

( ( I

/

(

Tipos de acceso E! acceso del público a la colección puede efectuarse en forma directa, o por intermedio del personal de la biblioteca. En el primer caso el usuario puede tomar los libros por sí mismo. Las estanterías están abiertas a su curiosidad intelectual, pudiendo hojear los libros y obtener, de esa manera, una información de primera mano, mucho más completa sobre los mismos que la que le puede dar el catálogo. 1.a estantería abierta es un estimulo importante para la lectura, al permitir que sea el libro mismo quien cautive al lector. Por otra parte, al estar los libros ordenados por materia, el usuario tiene oportunidad de evaluar otros títulos que le ofrezcan alternativas, si el que busca se encuentra prestado en ese momento. El acceso directo es muy apropiado para las bibliotecas pequeñas, en que la colección está generalmente ubicada en la sala de lectura, bajo el control visual del personal, y en las que el orden en los estantes puede ser verificado con frecuencia. Esto último es muy necesario, ya que. aunque los usuarios no deben volver a colocar los libros consultados en los estantes, lo hacen a veces con el deseo de colaborar y. lamentablemente, en muchas ocasiones los colocan incorrectamente. Los libros fuera de lugar están prácticamente perdidos, hasta que se les encuentre por casualidad o por medio de la verificación. El otro tipo de acceso es indirecto. Los materiales se encuentran generalmente en un depósito, fuera del alcance del usuario, quien lo obtiene por medio del personal. Para solicitar el material deseado, se debe completar

173

BOLETA DE PEDIDO Autor

Ubicación M R T J v¿>

resultar demasiado costoso, tal vez más que las eventuales pérdidas, y además puede desalentar la utilización del servicio. Las características de los lectores y de la colección, y la disponibilidad de personal, son los factores que van a determinar quiénes serán los beneficiarios del servicio, qué materiales se prestarán, por cuánto tiempo, tipo de sanciones a los morosos, etc. l*as decisiones que se tomen sobre estos aspectos, constituirán el reglamento de préstamo. REGLAMENTO DE PRESTAMO. El reglamento de préstamo debe detallar claramente, pero en forma amable y sin excesiva severidad, las normas que rigen al servicio. El reglamento debe ser perfectamente conocido por el personal de la biblioteca, y entregado a los lectores en el momento de MI ingreso u la institución. Su correcta observancia por ambas partes evitará malas interpretaciones e inconvenientes.

Título Nombre y apellido Domicilio

Teléfono

El reglamento puede incluir los siguientes puntos: QUIENES PUEDES INSCRIBIRSE, Se especificarán los requisitos en cuanto a edad y lugar de residencia.

Fig 30 Boleta de pedido

una boleta de pedido, como se muestra en la figura 311. que se entrega al personal responsable. Al devolverse el material, la boleta es destruida, o se deja constancia en la misma de que el material fue devuelto. En caso de que el usuario retire en préstamo el material, se procederá a registrarlo de acuerdo con las rutinas de préstamo que se describirán más adelante. Este tipo de acceso requiere, obviamente, mayor participación del personal y uso de boletas de pedido, lo que da como resultado una mayor lentitud en el proceso que en el caso del acceso directo, sin las ventajas que este último ofrece al lector. Permite, eso sí, un mayor control de los materiales usados, y un mejor mantenimiento del orden en los estantes.

Préstamo a domicilio Uno de los servicios más tradicionales y apreciados de la biblioteca pública es el préstamo a domicilio. Por medio de este la biblioteca cumple sus objetivos de fomentar la lectura y colaborar en la educación continua del individuo. Este, generalmente, no Uene liempo para leer en la biblioteca, y el préstamo a domicilio le posibilita la lectura, que de otro modo no podría realizar. El servicio de préstamo debe estar estructurado de tal manera, que permita a los usuarios obtener los materiales deseados, de forma fácil y rápida, y al mismo liempo. que asegure a la biblioteca un control efectivo de dichos materiales. A tal efecto debe aplicarse un sistema que posibilite una operación simple, eficiente y económica. Un sistema complicado puede 174

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN. Presentación de la solicitud, fotografías, garantía, documentos. VALIDEZ DÉLA INSCRIPCIÓN. Se indicará el periodo de vigencia y la posibilidad de renovación de la inscripción. RESPONSABILIDAD t>hi LBCTOB. Se indicarán: las responsabilidades en cuanto el uso de la credencial, destacando que es estrictamente personal, y especificando las consecuencia que podría acarrear su extravío; el deber de comunicar cualquier modificación de los datos declarados en el momento de la inscripción; y la obligación de observar las condiciones de préstamo.

CONDICIONES DE PRÉSTAMO. Se especificará: cantidad de libros que el lector puede tener en su poder: materiales que no se prestan: período de préstamo y renovación del mismo; reserva de libros que se encuentren prestados; sanciones que corresponden en caso de demora; pérdida del material y su reposición o compensación monetaria. REGISTRO DE LECTORES. Aquellas personas que quieran hacer uso del servicio de préstamo y reúnan los requisitos exigidos por el reglamento, deben inscribirse en la biblioteca. El registro resultante permitirá conocer los datos de todas las personas inscritas, a fin de que cuando relircn materiales, sea posible la reclamación de los mismos en caso de que no fueran devueltos. El registro posibilitará conocer, además, las características de los usuarios, especialmente los temas en que estén interesados. Quienes quieran inscribirse, deberán completar una solicitud, que puede ser un formulario impreso en fichas de tamaño universal, con sus datos personales: nombre, domicilio, teléfono, ocupación, dirección y telefono

175

( ( A b a l e s , Juan

í

birlos

Nombre y a p e l l i d o

N* 1.531 -JÍ.'AH

c H*LÍ

9/U)/H2

(

A ÍM *- v v

( (

Documento de i d e n t i d a d j * 'J*»*1.1.*

Firma Domic i taricilio

%

Vto.

comercial

Ocupación

rt»«pyg

$zi

*• ¿ T e l é f o n o

7 ?3/

S. ¿.Teléfono

/ 3 yy_

c g A/ r * p f fl

Areas de i n t e r é s

CO*T«P*-«/A

- ^.yr^M . wrtaAr^a

( < ( ( < i

Por l a p r e s e n t e me comprometo a cumplir con el Reglamento de la b i b l i o t e c a .

comercial, número de documento de identidad, y áreas de interés (figura 3 1>. Si la biblioteca requiere una garantía, se deberán incluir los datos de la misma. Tanto el lector como la garantía deberán firmar la solicitud, comprometiéndose a cumplir los reglamentos de la biblioteca. El requisito de la gSfBOtía tiene el propósito de que la misma sirva de respaldo al lector, y permita a la biblioteca contar con la ayuda de un tercero para la eventual recuperación de materiales no devueltos. En el caso de los menores, los padres o tutores ocupan el lugar del garante. El lector completará la ficha solicitud en forma clara, dejando en blanco el espacto superior, que será llenado posteriormente a máquina, con el nombre y número del lector, y la fecha de vencimiento. Es conveniente que el lector llene la solicitud por duplicado. Una se ordenará alfabéticamente por apellido y la otra por el número que se le haya asignado. En lugar de fichas, este registro numérico se puede llevar en un libro, en cuyo caso, será el personal de la biblioteca quien asiente la información en el mismo. Esto, obviamente, aumentará el trabajo del personal. El propósito del fichero alfabético es permitir la verificación de si un solicitante está o ha estado inscrito en la biblioteca, y evitar que los lectores morosos puedan reingresar a la misma. Se han hecho algunas criticas a la necesidad del fichero alfabético de todos los lectores, ya que si su utilidad es solamente ubicar aquéllos en deuda, sería suficiente llevar un fichero sólo con las fichas de los morosos. El fichero numérico indica a que lector corresponde un número determinado. Al usar este ultimo para regís Ira 1 los préstamos, será necesario saber a quién pertenece, para la eventual reclamación de los materiales no devueltos. 176

N*

1.531

Vto.

9/10/82

( (

FIG. 31 Ficha solicitud

Una vez aceptada la solicitud y asignado un número, se otorga la tarjeta de lector, en la cual se indica el número y nombre del titular, y la fecha de vencimiento. La tarjeta de lector puede servir solamente como credencial, o incluir además, espacio para anotar el vencimiento del material retirado en préstamo, y la fecha en que tiie devuelto, como muestra la figura 32. En este último caso, permitirá conocer la cantidad de libros que el usuano tiene en su poder. Los lectores menores, especialmente si la biblioteca cuenta con un servicio infantil, deben tener una tarjeta que los identifique fácilmente, ya sea de color diferente que las de los adultos, agregando algún símbolo al numero, o destinando una serie determinada de números para este proposito.

< (

Nombre y apellido

Firma

(

J u a n C a r l o s Abalos

*//_* 7^

( 7 NOV. 1982 6 NOV. 1982 <

9 ENE. m

( < < ( ( ( ( ( ( ( < { Fig 32 Tarjeta de tactor

( (

177

El limite de edad para los lectores infantiles puede establecerse en los treceaños, y al cumplir los catorce, deberá extenderse una tarjeta de adulto. La tarjeta de lector se puede otorgar en forma inmediata o diferida. En este último caso, se puede enviar un aviso al domicilio del solicitante, consistente en una carta o una tarjeta postal, informándole que la tarjeta de lector está a su disposition. De esta manera se puede verificar el domiclio declarado por el solicitante. Se debe establecer un período de validez para las tarjetas de lector, a Un de que el registro de lectores refleje los miembros activos, y no a todos aquéllos que habiéndose inscrito, no usan, sin embargo, el servicio de préstamo. La necesidad de mantener los datos registrados al día, especialmente los domicilios, es otra razón para fijar un vencimiento de la tarjeta. Si el lector desea seguir usando el servicio, deberá renovarla. Al determinar el periodo de validez, se deben tener en cuenta las características de la comunidad, especialmente la estabilidad de la población. El período.más aconsejable es entre dos y tres años. En comunidades de poca movilidad. el período puede ser mayor, y aún eliminarse el vencimiento, si no se producen cambios de domicilio del lector o cambios en el garante. Para renovar la tarjeta, se puede pedir al lector que complete otra solicitud, y se sigue el procedimiento ya indicado. La tarjeta vencida se destruye y se otorga un nuevo número y una nueva fecha de vencimiento. CONDICIONES DE PRÉSTAMOLIMITACIONES tiMii AQÓN EN ALGUNOS Tipos DE MATERIAL, Aunque sería deseable que todos los materiales de la biblioteca pudieran facilitarse en préstamo, no siempre es posible hacerlo, ya sea por razones de servicio, para preservar el material, o por ambos motivos. Los libros de referencia, cuyas características se explican en otra parte de este libro, no se prestan, pues deben encontrarse siempre en la biblioteca, a fin de ser utilizados cuando alguna consulta lo requiera. Por otra parte, el préstamo entraña cierto riesgo de pérdida, que de producirse, dejaría a la biblioteca sin un elemento importante para la larca de referencia, a la vez que. por el alto costo de este tipo de obras, su reposición originaría un gasto considerable. Esto es todavía más grave en el caso de obras en varios volúmenes, como las enciclopedias, las cuales no pueden comprarse individualmente. Adema* de las obras de referencia, otros tipos de libros que pueden no prestarse a domicilio, o hacerlo en forma muy limitada, son aquéllos muy solicitados, títulos agolados, ediciones de bibliófilo, y todos los que por alguna razón se consideran de gran valor para la biblioteca. El préstamo de revistas debe ser considerado cuidadosamente. Muchas de ellas se utilizan en la tarea de referencia, especialmente en la búsqueda de información muy reciente. Es un tipo de material más frágil que los libros, y además, la pérdida de un número dejaría incompleta la colección, ya que la reposición de números individuales es muy difícil.

178

El préstamo de materiales especiales, como por ejemplo discos o diapositivas, que requieren un uso cuidadoso, además de equipo apropiado, debe ser limitado, y tal vez sólo efectuado a instituciones responsables. El material que no se presta, o el que se facilita en forma limitada, debe llevar una clara advertencia sobre dicha restricción, a fin de evitar malos entendidos. LIMITACIÓN EN LA CANTIDAD. La cantidad de libros que puede tener un lector en su poder, estará determinada por la colección y por la demanda. Si la biblioteca tiene un fondo pequeño y muy utilizado, se verá forzada a establecer un máximo de dos o tres libros que el lector puede tener en préstamo, especialmente de aquellos títulos muy pedidos. Esta limitación no debe aplicarse rigurosamente, pudiendo hacerse excepciones con aquellos libros que no son de uso frecuente. PI.AZO DE PRÉSTAMO. El periodo de tiempo por el cual se presta un libro estará condicionado, como en el caso de la cantidad de libros que puede tener un lector, por el tamaño de la colección y la demanda. Una colección pequeña y muchos lectores, hará necesario un plazo de préstamo corto para poder satisfacer la gran demanda, mientras que la proporción inversa permitirá pla/os mayores. Una alternativa puede ser un plazo menor para los libros más pedidos. Otro factor determinante es la dotación de personal, ya que los períodos cortos, generalmente renovables, implican un mayor movimiento del material y. en consecuencia, mayor trabajo. El factor que tenga más peso entre los tres nombrados, será el que determine el plazo de préstamo. La mayoría de las bibliotecas prestan sus libros por el término de dos semanas, renovable por otras dos. si el libro no ha sido solicitado por otra persona. Si en lugar de dos semanas los libros se prestaran por cuatro, sin renovación, se podría lograr un ahorro sustancial del tiempo de trabajo, ya que no se efectuarían renovaciones, y al ser mayor el plazo será dable esperar una disminución de las reclamaciones. Por otra parte, sin embargo, al estar ei material más tiempo fuera de la biblioteca, los lectores tendrán menos oportunidades de encontrar ciertos mulos. Esto provocará, a su vez, que el servicio de reservas, que se explicara más adelante, se vea sensiblemente aumentado, y parle del tiempo de trabajo ahorrado, deberá dedicarse a buscar la mayor cantidad de reservas resultantes. SANCIONES. El atraso en la devolución de libros, asi como su perdida o deterioro, debe ser sancionado. El propósito de las sanciones es procurar que los lectores devuelvan los libros en término, y en las mismas condiciones en que les fueron prestados. Más que como medidas punitivas, deben considerarse como incentivos para un mejor cumplimiento de los plazos de préstamo. Los lectores deben comprender que las sanciones tienen por objeto la devolución correcta de los materiales, permitiendo, de esta manera, un acceso a los mismos más equitativo para lodos. Las sanciones que se aplican en el caso de atraso en las devoluciones, pueden ser de dos tipos: suspensiones o mullas. La medida más apropiada. 179

dependerá de las características de la biblioteca y de la idiosincrasia de los lectores. Si aquélla puede utilizar directamente el dinero recaudado por multas, para aumentar sus recursos, el trabajo administrativo que implique el cobro de aquéllas tendrá cierta compensación. Si por el contrario, la recaudación se debe enviar a la tesorería de la organización mayor a la que la biblioteca pertenece, y no se puede obtener un crédito por esos fondos, entonces la sanción monetaria resultara una carga administrativa muy pesada, sin ningún beneficio para la biblioteca. En cuanto a la efectividad de cada tipo de sanción, dependerá en cierta manera de los lectores. La aplicación de suspensiones puede dar lugar a que el lector sancionado saque libros por medio de otro, burlando asi la sanción. De haber sido ésta monetaria, tendría que haber pagado necesariamente, y así la biblioteca hubiera obtenido un beneficio, que de esta forma perdió. Las multas, a su vez, pueden crear la impresión de que. por el hecho de pagarla, se tiene el derecho de retener ios libros por mayor tiempo. Nuevamente, como en el caso de las suspensiones, el objetivo que se busca no se habrá logrado. Los perjudicados serán aquellos lectores que esperan que se devuelva una obra para poder llevarla en préstamo, y que tendrán que aguardar hasta que los lectores morosos la devuelvan. La diferencia entre los dos tipos de sanción la establece, entonces, el pequeño beneficio monetario que dejan las multas si. como se dijo antes, la biblioteca puede utilizarlo. Si se aplicaran multas, el monto a cobrar no debe ser tan bajo como para que no sirva de estímulo a la devolución en término, ni lan alto que. por temor a la sanción, desanime a los lectores a retirar libros. Deberá buscarse entonces un punto medio entre estos dos extremos. Para aquellos libros que. por su demanda, se prestan por períodos más cortos, y también para algunos materiales especiales, se puede imponer una multa más alta. Las multas se cobran por volumen y por cada día hábil de atraso, y el monto máximo no debiera exceder del valor del libro. Si la sanción a los lectores morosos es la suspensión del derecho al préstamo, ésta puede tener un plazo variable, graduada según la reiteración de la falta, llegando a la suspensión definitiva en los casos de reincidencia crónica o demoras excesivas. La biblioieca podrá solicitar una compensación por los libros que se hayan dañado durante el período de préstamo. Es difícil establecer un valor adecuado, ya que los daños pueden ser tan variados que abarquen desde una hoja rota hasta la inutilización total del material. Se deberá, en todo caso, hacer una estimación del daño en relación con el costo del libro. En el caso de que el material dañado necesite una nueva encuademación, se cobrará el precio vigente para este tipo de trabajo. Si el deterioro es total y requiere la reposición de la obra, se aplicará el mismo criterio que para los libros perdidos, tema que se abordará más adelante. No siempre es posible comprobar que es el último lector quien hizo un determinado daño al libro, por lo cual este tipo de sanciones debe ser aplicado con sumo cuidado. Salvo en casos muy evidentes, es muy difícil, y por otra parte temerario, hacer un juicio sobre el particular.

180

Los libros perdidos deben ser repuestos. Si no fuera posible la reposición de un ejemplar igual al extraviado, el lector abonará el importe que fije la biblioteca. Tanto en el caso de la reposición, como en el de abonar su importe, se podrá agregar el valor de la multa que le correspondiere hasta el momento en que hizo la denuncia de la pérdida. CONTROI DE LOS PRESTAMOS El servicio de préstamo a domicilio requiere un método de control que permita conocer qué libros han sido prestados, quién los tiene y cuándo deben ser devueltos. Su finalidad es proteger los recursos de la biblioteca y permitir un servicio rápido, eficiente y económico. Debe ser lo más seguro posible, pero fácil de implantar y operar. El sistema de control de prestamos es la función más visible de la biblioteca, y cuanto más sencillo y rápido sea para el lector llevar un libro en préstamo, mayor será el número de veces que concurra a la biblioteca. Hay muchos métodos de control, ninguno de los cuales es perfecto. El que se describirá a continuación liene. sin embargo, ciertas ventajas que lo hacen apropiado para la pequeña biblioteca pública. Se puede conocer fácilmente si un libro determinado está o no en préstamo, y quién lo retiró, además de permitir la renovación del préstamo y la búsqueda de los libros que han sido reservados.

792 A7S5

Art»ud

FECHA DE VENCIMIENTO

El teatro y su doble.

Lector

Vto.

IHL1W

J DIE !U

ASÍA

FtG 33 Ficha de presiamo

Fig 34 Papeleta de vencimiento

18!

PAPELETA DE VENCIMIENTO. Se pega por el borde superior, en la hoja que enfrenta al bolsillo de préstamo, y sobre la misma, se estampa la fecha de vencimiento en el momento en que el libro es prestado (figura 34).

OPERACIONES DE PRÉSTAMO. Cuando el lector tiene en sus manos el libro que desea retirar, lo presenta en el mostrador de préstamo, junto con su tarjeta de lector. El empleado a cargo de la circulación realiza entonces las siguientes tareas:

792

Artaud

A785 El t e a t r o y su

f

doble.

<

^

1. Verifica que la tarjeta de lector no esté vencida, y que la cantidad de libros que el lector tiene en préstamo no sobrepase el límite fijado. 2. Retira del libro la ficha de préstamo. 3. Sella la fecha de vencimiento en la tarjeta de lector, en la ficha de préstamo y en la papeleta de vencimiento. 4. Anota el nombre o el número del lector en la ficha de préstamo. Esto puede ser efectuado por el usuario, y posteriormente verificado por el empleado. 5. Entrega el libro junio con la tarjeta de lector al usuario. 6. Al finalizar el día, las fichas de préstamo se ordenarán por signatura topográfica o por número de inventario, y se colocarán en el fichero de préstamo, ordenado por fecha de vencimiento, detrás de una ficha guia (figura 36) que indique la fecha correspondiente.

/

1¿

<

d

¿>

FIQ 35 Bolsillo de préstamo

ELEMENTOS DEL SISTEMA.. TARJETA DEUICTOR. Es la credencial, descritaanteriormente. que acredita a una persona como lector de la biblioteca.

r

FICHA DE PRÉSTAMO. La misma contiene los dalos del libro: autor, titulo, signatura topográfica, y/o número de inventario. Incluirá también un casillero para anotar la fecha de vencimiento, los datos de quien lo retire, y su firma, si se requiriera. Cuando el libro se encuentra en la biblioteca, | a ficha permanece dentro del bolsillo de préstamo (figura 33).

r

BOl.sil.LO DE PRÉSTAMO. Contiene los mismos datos que la ficha de préstamo, y se pega en la contratapa del libro (figura 35).

1X2

Fig. 36 Fichas guias

183

DEVOLUCIÓN. Cuando el lector devuelve un libro, se procede a su descargo del fichero de préstamo, lo cual supone las siguientes taren 1. Verificar, de acuerdo con la techa de la papeleta de vencimiento, si el libre ha sido devuelto en término, constatando, también en cíe momento, la condición en que se encuentra el libro. Si éste ha sido devuelto con atraso, o en malas condiciones, ^e aplicarán las sanciones correspondientes. 2. Estampar en la larjeta de lector la lecha de devolución, cancelando de esta manera el préstamo. Devolver al lector su tarjeta. 3. Retirar la ficha de préstamo de! fichero respectivo, y colocarla nuevamente en el bolsillo de préstamo. El libro ya está lisio para set reintegrado a las estanterías* salvo que haya sido reservado, proceso que se explicará más adelante. Durante las horas de mucha actividad, los libros devueltos se dejan aparte, hasta que haya tiempo de realizar la tarea de descargo. RENOVACIONBS. La renovación es la extensión del periodo de piesi.i mo. generalmente por otro período igual, y siempre que no haya sido solicitado en reserva por otro lector. Muchas bibliotecas permiten una sota renovación, y luego de vencer el nuevo plazo, el lector deberá esperar algún lapso (48 horas, por ejemplo), para poder retirar el mismo libro.

La manera de efectuar la renovación depende de si el libro es llevado o no a la biblioteca. En el primer caso, se cancela el préstamo anterior de la manera habitual, y se efectúa un nuevo préstamo. Si la renovación se hace sin presentar el libro, es entonces necesario que el lector facilite la siguiente información: fecha de vencimiento, signatura topográfica o número de inventario, y en algunos casos, autor y título. Además se indicará el nombre o número de lector. Una vez que la ficha de préstamo ha sido ubicada, se verifica que el libro no tenga reservas, y si asi fuera, se indica la nueva fecha de vencimiento y una R luego de la misma, para indicar que esta nueva fecha corresponde a una renovación. La ficha del libro se coloca entonces junto con las otras fichas de libros prestados en el día. Se indica al lector la nueva fecha, con el fin de que la anote en la papeleta de vencimiento del libro renovado. RECLAMACIONES* La biblioteca debe procurar por todos los medios posibles que los libros sean devueltos en termino. Ya se han mencionado las multas y suspensiones como incentivos para un mejor cumplimiento de los playos de vencimiento. Otro método que se puede utilizar para lograr la pronta devolución del material prestado, es la reclamación del mismo. A tal electo se pueden enviar notificaciones o avisos, recordando a los lectores que deben devolver el material que les fue facilitado en préstamo. l a biblioteca debe establecer cuántas notificaciones se enviarán y cuando se harán l'n este .ispéelo, se debe tener en cuenta el tiempo del personal. Es común que la mayor parte del material cuyo plazo de préstamo ha vencido, sea devuelto dentro de la semana posterior al venci1X4

miento. Por lo tanto, si la primera notificación se envia a partir del octavo día. el trabajo se reducirá considerablemente. La cantidad de notificaciones, y el lapso entre una y otra, variará de acuerdo con las características de la biblioteca y las de sus usuarios. Se podría sugerir, sin embargo, que un segundo aviso se enviara una semana después del primero, y un tercero luego de un período similar. En este ultimo caso, la reclamación podría enviarse a la persona que firmó la garantía del lector. Si estos intentos resultan infructuosos, y el material no fuese devuelto, se podrá llamar por teléfono y aún concurrir al domicilio del lector. La biblioteca deberá decidir, en cada caso, cuándo se abandona el intento de recuperar el material. No siempre el valor del mismo justifica esfuerzos extraordinarios. Las notificaciones, aunque firmes, deben ser atentas, recordándole al lector que tiene en su poder material cuyo plazo de préstamo ha vencido, y que otros lectores están esperando para usuario. El tono de la reclamación sera más fuerte a medida que se reitere la misma. El primero y segundo avisos pueden ser formularios del tamaño de una tarjeta postal, que tendrán, en el anverso, espacio para el autor, título, signatura topográfica o número de inventario, y fecha de vencimiento del libro adeudado (figura 37), En el reverso se escribirá el nombre y domicilio del lector.

BIBLIOTECA PUBLICA DE SAN JUAN

Socio N=

1-531

Habiendo vtncÁda el la de.votiuUo'n de ta obta: Artaud.

9/1/U

el plazo pana,

El teatro y su doble

noqdmoUe. dtwlveAla a ta vago'1 blevedad poUble. Fn &u delecte ¿e. futid paiíble de. tai, tartciontA pnevutai en el Reglamento de pKÍAtamo. A$n&decÁendo ¿u cotabeíacÁón, ioludamo& a Ud. muí/ a-ten tómente..

Fig. 37 Aviso de vencimiento

185

La tercera nulificación puede ser una carta, en la que se hará referencia a los dos avisos anteriores. Sí la misma se envía al lector, el tono será muy firme. Si por el contrario, se le enviara al garante, se empleará una redacción más moderada. Otra alternativa es enviar la tercera notificación al lector, en los términos descriptos. y una cuarta al garante, pidiendo MI colaboración para poder recuperar el material. Tanto en los dos primeros avisos como en las cartas, se pueden incluir referencias al reglamento de la biblioteca, o a alguna otra reglamentación que proteja los bienes de la institución. El procedimiento para efectuar las reclamaciones es el siguiente:

BIBLIOTECA PUBLICA DE SAN JUAM

RESf

Fecha 1 Retirar del fichero de préstamos las fichas de los libros que se van a reclamar. 2 Verificar en las estanterías, mesas, carretillas, etc.. si los libros que ve van a reclamar no se encuentran ya en la biblioteca, sin su ficha de préstamo o con una ficha equivocada. 3 Escribir en la notificación la fecha de vencimiento, y el autor, titulo. signatura topográfica o número de inventario del o de los libros que se reclaman, y el número o el nombre del lector. 4 Ordenar las notificaciones por número o por el nombre del usuario, a fin de facilitar la búsqueda de los datos del mismo en el Registro de lectores 5 Agregar, de acuerdo con la información obtenida del Registro de lectores, el domicilio del usuario. 6 Reponer las fichas en el fichero de libros reclamados. 7 Despachar las notificaciones por correo. SÍ a pesar de la notificación el material no ha sido devuelto- se procede a enviar, a la semana siguiente, el segundo aviso, y si el resultado fuera todavía negativo se enviará, a la semana, un tercero, que, como se menciona anteriormente, se puede enviar al lector o al garante. Si esta serie de notificaciones no producen el resultado esperado, se recurrirá, como se dijo anteriormente, a llamados telefónicos o visitas al domicilio del lector. Se hará, finalmente, una ficha de "lector moroso", para aquellos usuario* que adeuden libros, explicando los antecedentes del caso. Esa ficha se archivara en el Registro de lectores, adjunta a la correspondiente ficha solicitud. De esta manera, si un lector moroso quiere renovar su tarjeta, tendrá antes que regularizar su situación, si los reglamentos se lo permiten RESERVAS Es bastante común que un libro solicitado por un lector se encuentre prestado. A fin de que el usuario tenga acceso a dicho libro cuando haya sido devuelto, se debe establecer un servicio de reserva. Para efectuar la reserva, el lector llenará una solicitud del tamaño de una ficha universal. En uno de sus lados tendrá espacio para los datos del libro: autor, titulo, signatura topográfica o número de inventario (figura 38). Sobre el otro lado, el lector escribirá su nombre, dirección y teléfono. Se procederá entonces a ubicar, en el fichero de préstamo, la ficha del libro 186

JS/l/23

N2 de l e c t o r Ubicación Autor

Título

2 fZ 3

^ 7//

ART

gi

£ U p TEATRO

y

5c

Puede p a s a r a r e t i r a r l o h a s t a el

2 9 ENE. 1933

Rg 38 Solicitud Oe reserva

solicitado, colocándole entonces, una señal que indique que el libro tiene una reserva. La solicitud se intercalará en el fichero de libros reservados, por orden de signatura topográfica 0 por apellido del amor. Cuando e! libro reservado haya sido devuelto, la ficha de préstamo indicará que ha sido solicitado, buscándose entonces en el fichero de reservas la solicitud correspondiente. Esta se enviará por correo, o se le notificará telefónicamente al lector que el libro se halla a su disposición, indicándole, además, el plazo que tiene para retirarlo. El libro reservado se coloca en un estante especial, anotando el nombre de quien lo reservó y la lecha de vencimiento de la reserva. Si el lector no pasara a retirar el libro dentro del periodo estipulado, se notificará a la siguiente persona en la lisia de espera y. sí ninguna otra lo ha reservado, se devolverá a los estantes. 187

El plazo por el cual un libro reservado queda a disposición del lector. variara de acuerdo con las características de la biblioteca y del lugar. En el caso de avisar por correo, se deberá considerar la celeridad del servicio postal y entonces agregar dos días para que e! usuario tenga tiempo de pasar por la biblioteca. Se esperará el mismo tiempo a aquéllos ¡i quienes se les haya notificado por teléfono. i'kHSTAMO DE OTROS MATERIALES. Aunque el mayor volumen de préstamos de una biblioteca corresponde a los libros, otros tipos de materiales pueden MT sin embargo, facilitados en préstamo. Por las características físicas de los mismos, no se puede aplicar totalmente el sistema de préstamo descrito para los libros. Las publicaciones periódicas que no se necesitan para la tarca de referencia, se podrán facilitar en préstamo. En tal caso, no es aconsejable preparar cada número para el préstamo, sino que se puede utilizar una ficha de tamaño universal, en blanco, en la cual se anotarán el título y fecha de la puhliatcion, los datos del lector, y la fecha de vencimiento. Para las más solicitadas, se pueden tener fichas con el título ya escrito. La fecha de vencimiento se indicará, además, en la publicación, por ejemplo, en la contratapa. El resto de la operación de préstamo es similar a la de los libros. I .os folletos se pueden prestar de manera similar a la de las publicaciones periódicas, esto es. con una ficha de préstamo no permanente. En la misma se anotará el título del folleto o. simplemente. la materia en la que se le ha clasificado, la cantidad de folletos, y los datos usuales requeridos para el préstamo. La fecha de vencimiento se indicará en la contratapa, siendo las demás operaciones similares a las del préstamo de libros. El resto de los materiales que componen la colección de la biblioteca se prestan, generalmente, en circunstancias excepcionales. En el caso de hacerlo, se puede proceder de manera similar que en e) caso de las publicaciones periódicas o los folletos. PRÉSTAMO INTERBlBUOTECARio. El préstamo inlerbibliotecario es un servicio por medio del cual las bibliotecas se facilitan en préstamo aquellos títulos que no se encuentran en sus respectivas colecciones. Por medio de este servicio, una biblioteca pequeña puede hacer que sus usuarios tengan acceso a un número mucho mayor de títulos que los que ella misma posee. El servicio debe estar limitado, sin embargo, al préstamo de aquellos títulos que se soliciten por razones de estudio o investigación. La biblioteca prestataria puede, además, limitar el préstamo de los materiales valiosos, agotados, frágiles o que tengan mucha demanda de sus propios usuarios. El préstamo inlerbibliotecario puede regirse por algún tipo de convenio. INIC puede ser informal, limitándose a un simple acuerdo de paiabra. o formalizado en un documento que establezca las modalidades del préstamo. Los puntos principales que debe determinar un convenio son: plazo de préstamo, cantidad de volúmenes que se pueden solicitar, personas que se harán responsables del material, tipo de compensación en caso de pérdida o daño, gastos ocasionados por el envío, y si el material podrá ser 188

retirado a domicilio, o deberá ser consultado en la biblioteca solicitante. En general, las condiciones de préstamo más comunes son; un plazo de quince días, y de tres a cinco, la cantidad de volúmenes que pueden pedirse. Las solicitudes deben ser firmadas por el director o por la persona autorizada por éste, y los gastos que demande el servicio serán costeados por la biblioteca solicitante. En ausencia de un convenio, las condiciones de préstamo serán fijadas por la biblioteca que facilita el material. OPERACIONES DE PRÉSTAMO. Las solicitudes de préstamo pueden ser formularios del tamaño de una ficha universal, en los que se anotará el nombre y la dirección de la biblioteca solicitante, los datos del libro requerido y. si es necesario, la firma de la autoridad responsable. La solicitud se hará por triplicado. Una copia quedará en la biblioteca solicitante y el original y la otra copia se enviarán a la que facilite el material. Esta última registra el préstamo como lo hace habitualmente con sus lectores, agregando la solicitud original a la ficha de préstamo. Entonces se remite el libro prestado, junto con la copia de la solicitud. Al recibir el libro, la biblioteca solicitante notifica al usuario que el material ha sido recibido. Cuando el lector haya consultado o devuelto el libro, éste se envía a la biblioteca prestataria, que procede a descargar el préstamo. Esta es una de las tantas formas de efectuar el préstamo inlerbibliotecario, ya que puede variar de acuerdo con el tipo de convenio, o con los procedimientos propios de cada institución.

Lecturas sugeridas DiAMs, n. n. Simplifying work in small public librarles. Philadelphia. Drexel Inslitiilc of Technology, 1965. (Drexel IJbrury School Series. II). LITTON. Q, I.a hibllotciu publica. (Me\ico*Huenos Aires. Centro Regional de Ayuda 1 cónica. 197?. (Breviario-, del bibliotecario. 141. rMBER. M. t. Technical sen-ice* in libraries. New york. Columbia I'niversily Press. 1954. (Columbia University Studies in library service. 7) WHEEUH. H. r.; t.ouitiOK. H. Admini.urucum ptdclfca dc biblinietm publican. Trad, dc A. Conlin. México, Fondo de Cultura Económica. 1970.

189

CAPÍTULO 9

Servicio de referencia

por Josefa E. Sabor

La tarea de referencia En los capítulos anteriores se ha expuesto la forma en que se prestan a los usuarios los distintos servicios. Se ha reservado para este capitulo uno de los más importantes, si no el más relevante de todos: el de referencia, llamado también servicio de consulta. La palabra referencia es un neologismo sancionado por el uso, pero no aceptado aún por la R. Academia Española. Su significado bibliotecológico es el mismo del vocablo inglés reference.l y puede admitirse por extensión y analogía, como bien dice Buonocore 1 Este autor señala que "la tarea de referencia consiste, sobre todo, en un asesoramiento o ayuda, con indicaciones, consejos, datos, informes, etc., tendiente a orientar al lector en la búsqueda del material bibliográfico de su interés'". 3 Con respecto a la palabra consulla, usada en países de Hispanoamérica, tampoco es aceptada con un significado similar al de referencia por el diccionario oficial de !a lengua. Por su parte. Finó y Hourcadc señalan los reparos de orden jerárquico que provoca el uso de la expresión •'bibliotecario consultor" o "de consulta".' 1 En el presente capítulo se utilizará siempre la expresión referencia. Las tareas d e referencia que se prestan en toda biblioteca constituyen distintas formas del servicio que integran: suministrar información; orientar 1 BI

1

(



( ( I

Salida de la información

consulla y el uso correcto de los catálogos y los fondos bibtaogreficos. os a

i R = referencista U = usuario

Almacenamiento de la información para usos futuros (R)

' ( <

194

considere m i r t o s . De esa manera logrará, por ""a parte aleccionarlo T e uto c o r f e c í T p r o v e c h o s o de los catálogos y por otra d o n a r a en el mismo el respeto por una tarea que comprueba que no es b e d y esta 195

realizada con un criterio riguroso. Esa-* dificultades se hacen doblemente notorias en los catálogos sistemáticos, para cuya comprensión y buen manejo extremará el bibliotecario la atención al lector. Ese constante comentario sobre los catálogos, que se produce entre el bibliotecario y los usuarios, permitirá el establecí mien to de un lazo de unión entre los servicios al público y los procedimientos técnicos. El riesgo más grande que corren catalogadores y clasificadores es su falta de conexión con los usuarios para quienes, en definitiva, trabajan. Su falta de contacto con los mismos les oculta, a la larga, las dificultades que plantea el manejo de las fichas que ellos redactan, la conveniencia de insistir o no en un criterio determinado, la necesidad de dar una mayor o menor importancia a ciertos temas en la clasificación, y mil problemas más, regulados por el nivel y los intereses de los usuarios que sirve la biblioteca, y no pocas veces por los hechos y problemas que repentinamente atraen la atención general. El puente de unión entre los catalogadores y clasificadores por una parte y los usuarios por otra, es el bibliotecario en ejercicio de tareas de referencia. El será quien, en definitiva, emplee la experiencia que le proporciona su ayuda a los lectores para alertar a los responsables de los procedimientos técnicos, y será su mejor y más justiciero crítico. Ésta es una de las razones por las que se aconseja que el bibliotecario de referencia esté ubicado cerca del catálogo, y atento para auxiliar personalmente, o por medio de algún ayudante, a los lectores que se hallen en dificultades. í^ueda aún por considerar un aspecto de esta ayuda primera y más elemental del usuario: el manejo de los libros mismos. CÓMO USAR IX)S MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS. Así como el bibliotecario de referencia es el más indicado para solucionar las dudas que pudieran suscitarse en la consulta de los catálogos, así lo es también para las que surgen de un manejo inadecuado de los materiales bibliográficos. Puede parecer exageración decir que un buen número de lectores necesita que se le asesore sobre la forma de utilizar correctamente una obra. pero cualquier bibliotecario con experiencia puede atestiguarlo. El empleo de un índice que abarca varios años de una publicación periódica, un volumen complementario de diagramas, una forma particular de alfabetización, la indicación oportuna de una tabla de abreviaturas o de una fe de erratas, la lectura correcta de un mapa, el uso adecuado de una diapositiva o una filmina. son detalles que pueden ahorrar muchas horas de trabajo a un lector. En la mayoría de los casos el bibliotecario actuará a requerimiento del propio interesado, pero en no pocos su sagacidad le indicará al novel, al estudiante, al lector ocasional, al tímido y al indeciso, que a menudo necesitan una ayuda que no reclaman. DATOS CONCRETOS soi.tCTTADOS POR EL USUARIO. Este cuarto grupo de preguntas de referencia comprende los datos que los lectores piden al bibliotecario para solucionar sus dudas, responder a alguna tarea escolar, informarse sobre algún punto de interés o simplemente satisfacer su curiosidad. 1%

Estas preguntas se formulan sobre las más diversas clases de materias, y ponen a prueba la preparación y sobre todo la perspicacia y sentido de orientación del bibliotecario. Lógicamente el bibliotecario de referencia no puede saberlo todo, no puede tener la misma competencia en todas las especialidades a las que pertenecen las distintas preguntas que le formula el público. Por eso su problema no es en esencia saber, sino saber dónde encontrar los datos que le son solicitados. Cabe ahora preguntarse si el referencista actuará en ttxlos los casos y circunstancias en la misma forma. ¿Es que hay acaso una sola forma correcta de proceder? Es evidente que no. y que la estrategia que el bibliotecario va a desarrollar dependerá de muy diversas circunstancias: el tipo de biblioteca, el grado o nivel de formación del usuario, los medios y el tiempo de que dispone, etc. Las posibilidades que se ofrecen son tres: o el bibliotecario hace por sí mismo la búsqueda y responde en forma directa. lisa y llana a la pregunta: o enseña al lector a realizar esa búsqueda y encontrar ta respuesta; o la tarea se realiza por una acción común de ambas partes, usuario y rcferencisi.i En las bibliotecas de alto nivel académico o especializadas, la primera y la tercera forma son la.s más usadas; en las bibliotecas escolares y públicas la segunda es considerada como la más racional, pues con ella el bibliotecario habrá contribuido a poner al lector en el camino de la autonomía en el estudio y la búsqueda. El trabajo de referencia se apoya, principalmente, en ese caso, en el concepto de que el bibliotecario también desarrolla una acción de tipo docente y que debe tratar de poner a los usuarios en condiciones de manejar por sí mismos los elementos que han de permitirles realizar en forma independiente sus esludios e investigaciones Sin embargo no debe perderse de vista un hecho importante: a menudo, lo que el usuario necesita es una respuesta y no. por ejemplo, una lección sobre el manejo de una enciclopedia o un diccionario. El bibliotecario deberá haber alcanzado, a través de la entrevista con el lector, el suficiente conocimiento como para decidir qué es lo que conviene hacer: responder directamente: colocar en manos del usuario una o varias obras en las que hallará la respuesta; enseñarle a manejarlas. Pero sea cual fuere el criterio que al fin adopte, nunca deberá olvidar que, en la medida de lo posible. los usuarios deberán alcanzar independencia en la tarea de informarse, y que ese debe ser uno de los objetivos de la biblioteca pública y particularmente de la escolar. Por ello la tarea de referencia no debe limitarse a servir las respuestas sino a enseñar cómo obtenerlas. LECTURAS. Las demandas para realizar nuevas lecturas pueden responder a distintos fines: ampliar conocimientos, afrontar exigencias de programas de estudio, realizar lecturas de formación, información o recreativas. Ese tipo de servicio, que insume mucho tiempo, presupone una seria responsabilidad. Ello se debe a la dificultad con que tropieza el bibliotecario para decidir en cada ocasión que es lo que conviene aconsejar, ya que una lectura inoportuna puede ser perjudicial para el usuario, y una elección hecha sin tino, puede desalentarlo y alejarlo de la biblioteca.

NUEVAS

197

1

I Los libros tienen un valor absoluto, que es el que resulta de sus méritos intrínsecos, sin hacer ninguna otra cla>e de consideraciones. Pero los materiales bibliográficos tienen además un valor relativo, determinado por la utilidad que prestan o por el eco que provocan y las reacciones que despiertan en quienes los leen. La misma obra puede así, independientemente de sus valores, ser benéfica o no, útil o inútil, inocua o malsana. La edad del lector, el sexo, sus condiciones físicas, mentales y síquicas, su grado de información, su madurez espiritual, los objetivos que persigue con la lectura y la consulta, son factores que influyen sobre la oportunidad de la elección que en cada caso haga el bibliotecario.

(

(f (

TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL. Son numerosos los usuarios que se

acercan al bibliotecario solicitando su ayuda para planear un trabajo escolar, una búsqueda, una monografía, una investigación. También son muchas las consultas sobre cómo hacer citas bibliográficas o cómo redactar una bibliografía. Es muy difícil que el referencista pueda responder, en forma rápida y a la vez eficiente, a este tipo de consulta, y ello por razones de tiempo. Esas consultas son largas y complejas, y el bibliotecario, si respondiera en forma individual, vería absorbido su tiempo por una tarea que estaría repitiendo y reeditando todos los días. 1.a mejor forma de afrontar esta parte importante de la tarea de referencia es la de realizar una acción duradera y que beneficie al mayor número de personas. En los casos en que el tipo de consulta lo permita, podrá hacerse una publicación; normas para citas bibliográficas, consejos sobre la forma de planear una monografía o de redactar una bibliografía. En otros, la forma más útil será la de clases o cursillos que dicta el propio referencista o que se hacen bajo la supervisión de su servicio. En este caso se encuentran el planeamiento de trabajos escolares y las tareas de investiga-

(

(

X

Los materiales que el bibliotecario usa en la tarea de referencia son de dos clases: los de referencia propiamente dichos, y aquéllos a los cuales se recurre en forma accidental. Los primeros se llaman abras de referencia; los segundos, fuentes de referencia. Las obras de referencia han sido ideadas y realizadas con el fin de servir para las tareas de información. Son las enciclopedias, diccionarios, repertorios biográficos, bibliografías, catálogos, anuarios, almanaques, guías, índices, etc. Por su parte, las fuentes de referencia son distintos elementos que, sin haber sido realizados con miras a suministrar información pueden, en un determinado momento, constituirse en elementos fundamentales para res198

OBRAS DE REFERENCIA. N O es fácil definir la obra de referencia. Lo han intentado numerosos autores, sin que se haya logrado un resultado satisfactorio. En términos generales se puede decir que una obra de referencia es aquélla apropiada -por sus objetivos, plan, ordenación y forma de tratar los lemas- para la consulta con fines de información, o la que remite a otras obras para conocer o ampliar un tema dado, Hay. pues, dos clases de obras que pueden ser llamadas con propiedad, de referencia: LAS

1 las que informan por sí mismas: enciclopedias, diccionarios, repertorios biográficos, anuarios, etc.; 2 las que remiten a otras obras: bibliografías.

C »ón.

Los materiales de referencia

ponder a una consulta. Según Katz. una fuente de referencia es "cualquier obra que se usa para responder a una pregunta. Puede ser un folleto, una lámina, un disco, un informe inédito, un artículo de publicación periodica, una monografía, una diapositiva, aun un especialista que está a disposición para responder la pregunta".'

Es necesario señalar que en muchos casos los tipos I y 2 se combinan, con una mayor o menor preeminencia del primero sobre el segundo. Esto ocurre, por ejemplo, en las enciclopedias y los diccionarios biográficos, que incluyen bibliografías sobre los temas o personajes tratadov El conjunto de las obras de referencia forma la llamada colección de referencia, que se encuentra a la mano del bibliotecario, el cual, con su ayuda, responde a muchas de las consultas que se le formulan. Los usuarios deben tener acceso libre a la estantería y las utilizarán libremente, sin restricciones ni formularios previos, a fin de poder consultarlas directamente, sea poique llegaron a la biblioteca con conocimientos suficientes sobre las mismas, sea porque el propio bibliotecario los inició en las peculiaridades de su manejo. Es necesario dedicar un párrafo especial al diferente grado de importancia que adquieren, según el tipo de biblioteca, las distintas clases de obras de referencia. En términos generales, aquéllas que informan por si mismas son las que tienen mayor uso en bibliotecas escolares y públicas, mientras que las bibliografías desempeñan un papel preponderante en las académicas y especializadas. La bibliografía ha adquirido en los últimos años una importancia capital, hecho al que ha contribuido el uso de medios electrónicos para su compilación y edición. Por otra parte, la necesidad de un control de todo lo que se publica en el mundo, es una exigencia de los investigadores, en especial los científicos, cuya satisfacción no admite demoras, y que ha motivado una vigorosa acción de numerosos organismos nacionales e internacionales. Esto se ha traducido en la formación de redes de información, que utilizan computadoras y otros medios modernos para reunir el máximo de informa7 KOI, - » .op cit.. v |, p I*

199

ción bibliográfica posible para darla rápidamente a los usuarios, que no olra cosa significa la expresión control bibliográfico universal, acuñada en la segunda milad de esle siglo. Una de las consecuencias de la aplicación de la electrónica a i.t compilación bibliográfica, ha sido la aparición de nuevas formas de la bibliografía, la mayoría muy sofisticadas. A pesar de ello no es posible decir que una biblioteca pública, por ejemplo, no necesitará nunca usarlas. Ya se ha expresado que la linea divisoria entre referencia general y especializada es tenue. Lo mismo puede afirmarse con respecto a fuentes para lu referencia general y para la referencia especializada.

El cuadro que se inserta no pretende ser exhaustivo, ni mucho menos, en cuanto a los tipos de obras que cita, pero si aclarar lo que se lleva expuesto y señalar una vez más la riqueza y variedad de los materiales de referencia. así como tas infinitas posibilidades de búsqueda que la biblioteca brinda a relcrcncistas y usuarios. 9

OBRAS PF RBMKtNett

H '•trkwmenM

LAS PUENTES DE REFERENCIA. Desde e! punto de vista de la referencia, lodo el fondo bibliográfico y de materiales especiales que guarda una biblioteca pasa a constituirse en fuentes de referencia. Se trata de los libros, folletos. publicaciones periódicas, láminas, mapa*, planos, películas, diapositivas, discos, textos y partituras musicales, programas de espectáculos. fotOgraEEaS. carteles, etc., de los que el bibliotecario de icforcncia se sirve a medida que los necesita. Por ejemplo, si un lector hace una consulta de carácter histórico, quizás la mejor forma de responder sea recurrir a un libro de historia, a un atlas histórico, a una serie de diapositivas, materiales todos que no están incluidos en su colección de referencia, pero que en ese momento cumplen esas funciones. Cuando esas obras del fondo general llegan a ser de uso continuo -por ejemplo una historia universal, una antología, un manual, una iconografía, etc.- deben incorporarse al material de referencia, y si su uso es constante por e! público y eso aconseja mantenerlas también en el fondo general, se tratará de duplicarlas para que puedan prestar con eficiencia ambos servicios. Considerando la existencia de las obras de referencia y el auxilio que pueden prestar los demás elementos con que cuenta la biblioteca. Wyer ha hecho una división de esos materiales con miras a la tarea de referencia, en tres grandes grupos: el ala derecha, el ala izquierda y el centro, A la izquierda coloca las obras de referencia; a la derecha las literarias, de creación, generalmente las menos requeridas para auxiliar al referencista. en el centro agrupa las obras científicas, históricas, de crítica, sociológicas. etc.. a las cuales se recurre constantemente/ De acuerdo con las palabras de Wyer. la tarea de referencia se presenta así apoyada sólidamente sobre el ala izquierda de la biblioteca, formada por materiales especialmente concebidos para facilitar el trabajo, y seleccionados especialmente para el mismo. Pero, por otra parte, constantemente requiere ayuda al núcleo central, al corazón de la biblioteca, da buena parte de su fondo bibliográfico y de sus materiales especiales, y por fin. raramente, en menor número de oportunidades, da la colección de obras literarias que completa la colección de la biblioteca. K wv**. i i Mrftwmtrw awA, CWaph VL.A.. t«0. «Lifcmy currtMhnn .*itj*.t

200

1 l 1 tint

Dr. HfclfcKfcNCIA

fUMburtficM

HbWfPHWH hnacaipcdiiis.

DtcdttMrioi

í

c

Repertorio» tagrifloM v.. i - ™ y 41mn>qur> Ouua o Oíicci.inu* AflH OBÍBIO^M índice* * LWKHKM)

Repertorios i IpKigftftt]' Catálogo» de lip» científico < imhatlJifll

Irhudtn y Manualn Hi»tona» QfMMfca untes» Anulada.»

< TlirtftMi'

Mítenilei ««iii» refnine tos. anacdrttjwiot iconotiuisi c imrikliKCtuwi NMtoraflcas

.

i



Otha ohrai del íondo general

Indico de BSM tciialian mocil' • unten nk", tie puNkacionea pcrvdic.it ÍCUITUH

«•MM*)

' CtXfíwUancm: Indke «IfaÉiebcp de toda* lia puLitraa de un libro, coa bu atas de los lugares en que se ' Avamr. Informe que e-pone Li i.ue:i i> I* u . u i í - , 1 i Ir' tature* rfu tHtnHÍ niMi"fí-fipln/i4ir flcMvc. Vrai Ijllc. (itiinl. 1950-5* l v. CT J Hctmpeíu, «afUMile-. p n l>.

•k tiltil/MÍ*'

Dun

I-a estadística del servicio de referencia tiene propósitos similares a la de los préstamos: proveer información para medir la eficiencia del servicio y justificar las partidas del presupuesto. Evaluar estadísticamente el servicio de referencia es. sin embargo, muy difícil. A pesar de haber ensayado diferentes formas de contar las preguntas, ninguna ha resultado totalmente satisfactoria. Cada biblioteca elegirá, por lo tanto, la que sea más conveniente a sus fines particulares.

IÚMBM

COIXCCION Y PSrSIAMQS

w

tft

n

H

FIQ. 39 Planilla mensual de estadísticas.

Todas las compilaciones estadísticas, debidamente presentadas y comparadas, formarán parte del informe anual, del que se habla en otra parte de este capítulo. 217

( (

Relaciones públicas La biblioteca puede tener una colección excelente, perfectamente organizada, y un personal altamente capacitado para prestar óptimos servicios. Sin embargo, puede ser también una institución poco conocida, cuyos materiales y servicios no son suficientemente utilizados. Y aún, si éstos lo fueran, puede darse el caso de que su labor no llegue a ser conocida por aquéllos que tienen el poder del que emana el apoyo necesario para su subsistencia. Es preciso que la biblioteca haga conocer sus objetivos, sus servicios y sus logros, tanto a sus usuarios como a los que aún no lo son, y también a aquéllos que por su posición puedan influir en su actividad. El conocímiento de lo que hace u ofrece puede dar lugar a que no se comprenda bien el papel que desempeña, y hacer que se le considere como algo superfluo, que puede ser eliminado sin mayores consecuencias, cuando los fondos sean escasos. Se debe tener presente, en el caso de la biblioteca pública, que la necesidad de servicios bibliotecarios no tiene una prioridad tan alta como, por ejemplo, los servicios de salud pública o de mantenimiento de la ciudad, con los que compite por los recursos que adjudica la autoridad municipal. Una tesonera y continua actividad de información y persuasión contribuirá a que se le acepte como un elemento de importancia fundamental en la vida de la comunidad. Este reconocimiento es vital para lograr el apoyo que la biblioteca necesita. Llevar a cabo esa tarea de comunicación entre la biblioteca y el público es la función de las relaciones públicas. Para tal efecto será necesario realizar un programa que requiere el cumplimiento de varias etapas. En primer lugar, se debe definir cuál es el propósito del programa, como, por ejemplo, hacer comprender la importancia que tiene la biblioteca pública en la comunidad, o la escolar en el proceso educativo. Como segundo paso, se determinará el tipo de público con el que se desea establecer la comunicación, el cual se puede dividir en dos categorías: los usuarios, tanto reales como potenciales, y el público general, que puede o no incluir a aquéllos. En este último caso se destacan los que tienen influencia o el poder de tomar decisiones concernientes a la biblioteca, como por ejemplo. los que proveen los fondos para su funcionamiento; las autoridades de las que la biblioteca depende; los padres de los alumnos y los maestros en la biblioteca escolar; otras instituciones de la comunidad; y en general todos aquéllos cuya actividad tenga relación con la biblioteca, y cuya buena voluntad y apoyo son esenciales para la existencia de la misma.

< ( r

í

/ r , ( < ( (

I

Una vez definido el propósito y el público, será necesario realizar, en tercer lugar, una investigación para identificar los factores que influyen en la actitud del público hacia la biblioteca: cuál es la imagen que aquél tiene de esta; cuáles son las necesidades de la comunidad; que puede ofrecer la biblioteca para satisfacerlas, tanto en materiales como en servicios. 218

C r¡

Finalizada la investigación, se pasa a la cuarta etapa. De acuerdo con los datos obtenidos, y con los recursos existentes, se preparará un plan que indique las diferentes actividades que se llevarán a cabo, a quiénes estarán dirigidas, qué medios se utilizarán, y el personal que estará encargado de su realización. En este último aspecto será necesaria la colaboración de todas las personas que forman los recursos humanos de la institución. algunas de las cuales, a su vez. son dcstinatarias del programa: autoridades, miembros de la comisión directiva, personal, y lo que se conoce genéricamente por "Amigos de la biblioteca". Este último es un conjunto de personas que pueden agruparse voluntariamente, con el objeto de apoyar la acción de la biblioteca por medio de las relaciones públicas, o patrocinando programas para la obtención de fondos. Finalmente el plan se pondrá en práctica. Ha llegado entonces el momento de comunicarse con el público, para lo cual se utilizarán todos los medios de que la biblioteca disponga: publicaciones, exhibiciones de libros, visitas a instituciones, etc.. o a los que pueda tener acceso: diarios, radio, televisión. A continuación se detallan algunas de las actividades que la biblioteca puede realizar como parte del programa de relaciones públicas. La elección de las mismas y la forma de llevarlas a cabo, deberán hacerse, en cada caso, de acuerdo con las características particulares de la institución. INFORMES. En muchos casos, el primer destinatario de las relaciones publicas es la autoridad de la que la biblioteca depende, además de otras personas que puedan ejercer su influencia sobre aquélla. Los informes son. entonces, un buen medio para comunicarse con las mismas, a fin de hacerles conocer las actividades realizadas, y demostrar que los recursos puestos a disposición de la biblioteca fueron utilizados eficazmente. Su presentación, clara y amena, incluirá datos estadísticos y hechos relevantes como, por ejemplo, actos culturales o visitas de personalidades desiacadas El más importante de los informes es el anual, que se podrá publicar y distribuir en la comunidad. No debe quitársele importancia, no obstante, a los que se pueden elevar ocasionalmente a las autoridades, cuando se produce algún hecho sobresaliente. BUENOS SERVICIOS. De poco sirve un programa de relaciones públicas si los servicios de la biblioteca son deficientes. Una colección apropiada, un personal capaz y atento, y un ambiente agradable son. en sí mismos, elementos de publicidad para los que concurren a la biblioteca, y sirven de apoyo a los programas de relaciones públicas. Nada es más contraproducente que anunciar servicios que no van a satisfacer después las espectativas creadas. 1.a actitud del personal es de primerisima importancia para un buen servicio. Debe ponerse especial cuidado, por lo tanto, en la designación de las personas para las tareas que se relacionen con la atención al público. No todos los individuos tienen la personalidad apropiada para tratar al

219

( usuario con amabilidad, poniendo interés en sus problemas y brindándole toda la ayuda necesaria. Estos atributos son especialmente importantes en quienes atienden el mostrador de préstamos, ya que éste es el lugar adonde concurre la mayor cantidad de lectores, donde se establece la primera relación del usuario con la biblioteca, y donde comienzan las relaciones públicas. Son muchas las personas que el entrar por primera vez a la biblioteca se sienten incómodas, y temen molestar con sus preguntas. De la forma en que sean atendidas dependerá en gran parte que vuelvan a utilizar los servicios. Todo lo dicho es válido también para contestar las llamadas telefónicas, aunque se puede agregar que la tarea es en ese caso aún más difícil, ya que al emplearse sólo la voz. la comunicación requiere mayor precisión en las palabras. Es útil en este aspecto establecer ciertas normas para atender el telefono, y adiestrar al personal para hacerlo.

( t

(

Otro elemento importante es la eficiencia y la simplicidad de los procedimientos. Demoras en el servicio, debido a prácticas que resultan engorrosas, alejan a los lectores, quienes, a su vez. difunden en la comunidad una imagen negativa de la biblioteca.

r

El local debe tener una apariencia agradable y condiciones ambientales adecuadas, tema que ya se ha tratado en el Capitulo 3. Las estanterías, mesas y escritorios se mantendrán ordenados, de manera que ofrezcan un aspecto prolijo y que la búsqueda de los materiales se pueda efectuar con facilidad. Será necesario colocar carteles indicando la ubicación de las diferentes secciones, dando información general sobre el uso de la biblioteca o el horario de atención, Se procurará usar palabras que sean comprendidas por el usuario, evitando en lo posible la jerga profesional. (uando sea necesario informar sobre reglamentaciones se deben evitar los términos negativos. Es preferible, por ejemplo, indicar en un cartel: "Se ruega retirar sólo un libro a la vez", y no, "Se ruega no retirar más de un libro a la vez". VISITAS. La biblioteca deberá relacionarse con otras instituciones de la comunidad, con las cuales tenga afinidad de intereses, o cuyo apoyo le sea necesario. A tal efecto, el bibliotecario realizará visitas a los usuarios, durante las cuales explicará y ofrecerá los servicios y tratará de establecer vínculos de cooperación. Un programa continuado de visitas permitirá que la biblioteca esté siempre presente en las mentes de aquéllos con los que desea mantener relaciones. Es muy útil en este sentido contar con un calendario de acontecimientos locales, de manera que se pueda conocer, por anticipado, qué actividades se van a desarrollar y quiénes las organizan, a fin de que la biblioteca pueda ofrecer su colaboración y participar en las mismas. Asimismo, se debe procurar la visito de personas influyentes o autoridades. Ver la biblioteca en actividad es mucho más convincente que cualquier publicación o informe sobre la misma.

La biblioteca pública puede también organizar visitas para los alumnos de las escuelas vecinas. Esto será parte del programa de cooperación que debe existir entre la biblioteca pública y la escolar. 220

f

,•

i

ACTIVIDADES CULTURALES. Las conferencias, conciertos, exposiciones artísticas, y las proyecciones de películas dan a la biblioteca, además de su aporte cultural, la oportunidad de atraer a aquéllos que no la han visitado nunca, y hacerles conocer el local y los servicios que ofrece. Se podrá montar una exhibición de libros y otros materiales, a fin de que los visitantes se formen una idea de la colección, y se distribuirá algún prospecto explicativo de los servicios en el que se incluirá el domicilio de la biblioteca y el horario de atención. Las actividades culturales proporcionan también la oportunidad de obtener una publicidad más amplia. Ño es difícil lograr que los medios informativos les den difusión, permitiendo así que la biblioteca también la reciba. Por otra parte, la biblioteca puede participar, como se ha dicho anteriormente, en actividades organizadas por otras instituciones, montando en las mismas exhibiciones y distribuyendo material de publicidad. PUBtlCACiONES. Las publicaciones son medios de información y difusión que, como en el caso de las que se van a describir, no requieren grandes gastos para su producción y son relativamente fáciles de elaborar. Pueden ser de varios tipos: para circular dentro de la biblioteca, como es el caso de las guías; o para ser distribuidas también fuera de la institución, como por ejemplo bibliografías, señaladores. boletines de noticias, y carteles, que están destinados no sólo al público usuario, sino también a otros miembros de la comunidad. GUÍAS. Tienen como propósito orientar sobre el uso de la biblioteca. Pueden contener un plano que indique la ubicación de los servicios al público y de los materiales, cómo usar el catálogo, horario de atención, requisitos que se deben cumplir para asociarse a la institución, reglamento de préstamo, y toda otra información que sea necesario comunicar a los usuarios para facilitarles el uso de la biblioteca. Todo esto puede incluirse en una sola publicación, o hacerlo en forma separada como, por ejemplo, una guía para el uso del catálogo, un plano de ubicación de los materiales, etc. La decisión dependerá de la distribución que se vaya a hacer. Asi. las indicaciones de cómo asociarse, se pueden entregar a los solicitantes sin tener que darles una guía completa, lo cual se hará una vez que se hayan inscrito. BIBLIOGRAFÍAS Pueden abarcar todos los temas, como en el caso de una lista de las adquisiciones recientes, o dedicarse a una materia determinada. En el primer caso MI publicación podría tener cierta periodicidad, si el ingreso de nuevos materiales lo justificase. En el segundo caso se elaborarán, por ejemplo, cuando alguna actividad de la comunidad, o de la misma biblioteca, ofrezca la oportunidad de hacer conocer materiales que tengan relación con el tema de dicha actividad. Es conveniente que las listas no sean muy extensas, con titulos bien seleccionados y, en lo posible, con comentarios sobre los mismos. La presentación física será cuidadosa, con tipos de letra claros y asientos bien espaciados. Se indicará siempre el 221

2¡ P ^

t/3 5

22 £ r"

^

O m >

». *

¿Desea leer leer un un buen buen libro: libro? ¿Uesea \ a *- biblioteca se lo ofrece en préstamo. \ Visítela en el siguiente horario:

* •

Í r

/

Lunes a sábados: 9:00 a 21:00

(T

»

Fig. 40 Selaiador.

í

nombre de la biblioteca, la dirección, el teléfono y el horario de atención. La bibliografía se distribuirá en la biblioteca, en los lugares donde se desarrollen las actividades que dieron lugar a su preparación, y también se hará llegar a las personas que hayan expresado su interés por el tema.

CARTELES. Son un medio de publicidad muy efectivo. Atraen fácilmente la atención y sus caractenísticas físicas los hacen muy apropiados para ser exhibidos en lugares muy concurridos como, por ejemplo, oficinas públicas, escaparates o medios de transporte. Su diseño debe ser atractivo- En lo posible serán ilustrados y en colores. Un cartel que sólo tenga palabras no atraerá tanto la atención como uno que incluya algún tipo de ilustración. El texto, bien distribuido, presentará la información en forma concisa, fácil de retener en la mente del público, y con tipo de letra que se pueda leer desde cierta distancia. Debe tenerse en cuenta que se Ice al pasar y, por lo tanto, hay un período de tiempo muy corto para recibir el mensajeSe emplea generalmente para invitar al público a que visite la biblioteca, indicando los servicios que ofrece, su dirección y el horario de atención. Se

222

La exhibición de libros y otros materiales es una de las formas más tradicionales de publicidad. Su propósito es destacar áreas de la colección o materiales que. por no ser muy conocidos, no son suficientemente utilizados, y también dar a conocer el material que la biblioteca posee sobre algún tema de actualidad. Además, son usadas habitualmente para destacar los libros recién adquiridos. En este último caso se puede aprovechar la atracción que ejercen los libros nuevos -que no siempre necesitan publicidad- para llamar la atención sobre títulos ya existentes en la colección. A tal efecto, estos últimos se pueden agrupar por temas con los de adquisición reciente. EXHIBICIONES.

Las exhibiciones no sólo deben utilizarse para la publicidad interna. Pueden ser un medio muy efectivo para atraer a quéllos que no concurren a la biblioteca. Para esto será necesario ubicarlas en los escaparates que pueda haber en la fachada del edificio, o en lugares que cedan otras instituciones de la comunidad, ya sea en forma más o menos permanente, o a causa de la participación de la biblioteca en sus programas culturales.

SEÑALADORES. REGISTROS O MARCADORES. Son un medio de difusión de bajo costo que puede ser distribuido en diferentes lugares. Pueden destacar algún acontecimiento especial o informar sobre los servicios. El nombre y la dirección de la biblioteca, y el horario de atención deben ser consignados (figura 40). BOLETÍN DE NOTICIAS. La biblioteca puede publicar un boletín, y si esto no fuera posible, hacer que sus novedades aparezcan en el de la institución a la que pertenece, si es que ésta lo edita. Los boletines pueden incluir noticias sobre libros de reciente adquisición, cambios en los servicios y horarios, y toda otra información que, por ser muy específica de la biblioteca, no pueda ser difundida a través de los medios de comunicación masiva. Las notas deben ser escritas en un lenguaje accesible para todo público, evitando el uso de palabras técnicas. Además de distribuirse en la biblioteca, se enviará a instituciones, funcionarios y personas con las cuales la biblioteca tiene o desea tener relaciones.

puede también utilizar para otros propósitos como, por ejemplo, dar a conocer un servicio en particular, o una actividad o programa determinado.

Las exhibiciones estarán bien diseñadas. El material expuesto se acompañará con ilustraciones u objetos, y letreros explicativos. Las ilustraciones deben ser atractivas y sintetizar la idea principal de la exhibición. El empleo de los colores es muy importante, debiéndose limitar a tres o cuatro, que serán bien diferenciados, y que tendrán relación con el tema tratado. Así, por ejemplo, en una exhibición sobre conservación del medio ambiente se utilizarán el verde y el celeste, mientras en una sobre prevención de incendios se empleará el rojo. r¡

Los títulos y leyendas, breves y simples, expresaran exactamente la idea que se quiere comunicar. Se usaran letras de tamaño adecuado, bien proporcionadas y delineadas. El empleo de letras en color puede producir efectos visuales interesantes y hacer resaltar algún punto importante del mensaje. Las exhibiciones deberán renovarse cuando el interés por las mismas comience a disminuir. Aquéllas montadas para conmemorar un acontecimiento, o en conjunción con un programa determinado, serán removidas tan pronto como la fecha del acontecimiento haya pasado o el programa terminado. En ningún caso las exhibiciones deberán mantenerse por más de un mes.

.-

(i

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA. El diario, la radio y la televisión son medios a los cuales la biblioteca debe tener acceso para difundir su mensaje. El diario es indudablemente el medio más accesible, siguiéndole en el orden de posibilidades la radio. La televisión es mucho más compleja que los otros dos. y tiene exigencias de producción que escapan a los recursos

223

dc una biblioteca pequeña. Sin embargo, los bibliotecarios pueden partidpar en algunos programas que incluyan personas del ambiente cultuial. Se tratará de establecer vínculos de cooperación con los medios locate! Estos pueden difundir noticiar* de la biblioteca y ésta a su vez. ser una Tuente de información más para aquéllos. F.sto añade otro beneficio. Si la biblioteca fuera mencionada como la fuente que proporcionó la información, el público se enterará de que aquélla tiene material sobre el tema tratado, y de esa manera his personas interesadas irán en su búsqueda. A fin de darse a conocer y ofrecer los servicios dc la biblioteca, el director visitará a las autoridades de los medios de comunicación. Se averiguarán también los nombres dc los responsables de las diferentes secciones a quienes se pueden enviar las noticias, ya que la correspondencia dirigida en forma personal recibirá, sin duda, una mayor atención.

(<

0 í ( (

Estadísticas AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. Library

Statistics.

ChlCHgO,

1966.

i MM o Recomendación sobre In normalización internacional de las estadística relativas a tas bibliotecas, aprobada por la Conferencia General en su decimosexta reunión. Paris. 13 de noviembre de 1970. París, 1970. WHCRLXR. |. L.: COLDHOK. H. Adtniniitracíón práctica de bibliotecas públicas. Trad, de A. Coniin. México. Fondo dc Cultura Económica, 1970.

r

Las características principales de una noticia son la actualidad y el interés que tenga para el público. Si la biblioteca no tiene en cuenta dichas características, por muy buena voluntad que tengan los responsables de los medios de comunicación. las gacetillas no serán difundidas l o s temas que éstas pueden tratar son. por ejemplo. la inauguración dc un servicio, el ingreso dc un nuevo e importante miembro del personal, un plan dc ampliación del edificio, o la adquisición reciente de libros.

Relaciones públicas ASíiorf. A. va. Public relations for tihrarie\. Weiport. Conn.. Greenwood Press, 1973. (Contributions in librurianship and information science. 5). LITTON, c. Administración de bibliotecas. Mexico. Buenos Aires. Centro Regional Je Ayuda Técnica. 1971. (Breviarios del bibliotecario. 10). wiiMir.K. f. i..; COLDHOH. n. Administración práctica de biblioteca* ¡>úbUvus. Trad, de A. Contín. México, Fondo de Cultura Económica. 1970.

Es también muy importante que las gacetillas estén escritas en el estilo que es propio de los medios a los cuales se envían. Las posibilidades de ser difundidas serán mucho mayores si no necesitan ser modificadas. Esto exige tiempo a los redactores, quienes, dada la urgencia en que generalmente se desenvuelven sus tareas, van a postergar aquellas colaboraciones que no se adaptan a su estilo. La presentación física también se hará de acuerdo con las especificaciones de cada medio. I .as gacetillas deben enviarse con suficiente antelación, pues no siempre los medios disponen de espacio para difundirlas en cuanto las reciben. En muchos casos, los redactores deben acortar las noticias para que puedan caber en las columnas del diario o en los espacios de radio y televisión. La biblioteca tendrá esto muy en cuenta en la redacción de las mismas, tratando de destacar en la primera parte lo más importante y dejando los detalles para el resto de la gacetilla. Así. si ésta fuera cortada. conservaría, sin embargo, su principal significado. Cuando se preparen noticias para radio o televisión, éstas deben ser muy concisas, de una duración dc lectura de diez a sesenta segundos.

Lecturas sugeridas

(

También la biblioteca puede obtener espacio para publicar artículos o desarrollar programas más extensos, y también contar con un espacio exclusivo, o mensual, de cierta duración, dedicado a comentarios sobre su actividad y sus materiales.

r r 224

225

índice analítico

AACR2 v. Anglo American Cataloguing Rules Abreviaturas latinas, 110 Abstracts v. Resúmenes Academia Española. Real. 191. 201 Acceso a la colección Tipos. 173, 174 Actividades culturales, 221 Administración. 17-35 Adquisición. departamento de adquisiciones, funciones. 61-62 ficheros, 61 Advances v. Avances Aguayo, J.. 85. 128. 163 Albani. J., 5 Alfabetización normas. 88 Almanaques, 201 American Library Association, 88, 146. 162, 164. 225 Anglo American Cataloguing Rules. 84. 91, 92, 108 Angoff. A.. 225 Antologías. 201 Anuarios, 198. 201 Apellidos. 98-101 alemanes. 100 compuestos. 98-99 con partículas. 99

con prefijos, 100 españoles. 100 franceses, 99 idénticos, 100 ingleses, 99 mujeres casadas, 98 portugueses, 98, 99. 100 Archivadores, 52 Archivos, 9 Atlas, 201 mueble, 48 Autoinstrucción. 13 Autor, 91, 92 desconocido, 93 encabezamientos. 91-107 personal, 92 probable. 93 Avances. 201 Avellaneda. N.. 2 Belgrano. M.. I Bibliografías. 199. 201, 221 redacción, 198 Biblioteca Británica, 146 Biblioteca del Congreso de Washington. 146 Bibliotecarios. 10, 12, 13, 14 de referencia. 195. 196, 197, 211, 212 Bibliotecas académicas. 147, 192. 197. 199 escolares, 13, 14. 84, 192, 197, 199 especializadas. 147. 192. 197. 199 nacionales, 147 objetivos, 9-15 públicas, 13. 14. 84. 128. 147. 192. 197. 199. 200 uso, 195 Bibliothcque Nationale (Francia). Catalogue general des livres imprimes, 210 228

Bleton, J., 53 Boletín de noticias. 222 Bonk. W.J., 73 Brawne, M., 53 British Museum. General catalogue of printed books, 210 British National Bibliography. 140 British Standard Institution. 86 Buonocore. D-, 75. 191 Butler. P.. 15 CDDv. Clasificación Decimal de Dewey CDU v. Clasificación Decimal Universal Cagnoli, R. V.. * 17. 37. 55. 173, 215 Calefacción, 42 Canje, 65-66 Carretilla para libros, 52 Carteles. 222 Carter. M.D.. 73 Catalogación, 91-123 áreas. 110-123 códigos, 11 concepto, 75-76 descripción física, 108. 118 descriptiva, 107-114 encabezamientos, 91-106 etapas, 75 fuentes. 108-109 principios, 75-84 Catálogos. 82-83 alfabético, 83 de materias. 126, 134. 135, 136. 139, 163-166 de autores. 82, 91 de series, 83 de títulos. 83 diccionario. 83, 164-165 impresos, 201, 210 ordenación. 82-83. 146. 165-166

229

públicos, 82 sistemáticos. 83. 125. 126. 170 índice alfabético. 142. 145. 158-162 ordenación. 146, 165-166 topográfico, 169-170 uso. 195-196 Censos. 201 Centros de documentación/información. 9. 13 Citation index v. Indices de citas Clasificación. 125-171 aplicación. 142-146 concepto, 75-76 esquema, 126 etapas. 75-76 índice relativo, 142 notación. 126. 141 números, 127 orden de cita flexible, 127 pasos fundamentales, 126-127 principios. 75-83, 84-89 sistemática. 83 ubicación relativa. 141 v. además Clasificación Decimal de Dewey; Clasificación Decimal Universal; Encabezamientos de materia. Clasificación Decimal de Dewey, 85. 86. 140-147 actualización, 146-147 aplicación. 142-146 características. 140-142 Comité de Política Editorial. 146 esquema, 140-141 ordenación, 162. 166. 170 revisiones. 146 sistema de notación. 141 tablas auxiliares. 140-141 fénix, 146 nuevas, 146 230

Clasificación Decimal Universal. 86-87. 127, 147. 158 actualización. 157-158 aplicación, 151-157 características, 147-151 índice alfabético, 145 índices, 151 indización en cadena. 159-162 notación, 150 orden de cita. 154-157 ordenación. 162, 166. 170 signos para combinar números principales. 151 tablas de subdivisiones auxiliares. 148-149, 152-154 Códigos de catalogación. 83-84 Colecciones. 95-96 Colectáneas, 201 Colofón. 108 Compra. 62-65 Comunidad estudio. 55-56 Concordancias. 201 Conferencia Internacional de Principios de Catalogación, 84 Conferencia sobre el Desarrollo de los Servicios de Bibliotecas Públicas en América Latina. San Pablo. 1951. 12 Compilador. 95 Consulta v. Referencia Control. 32-35 Control Bibliográfico Universal. I I . 200 Cossette. A., 15 Cowley, J.D., 213 Criteria v. Obras de referencia, criterios de Selección Cronologías, 201 Cultura. 13 Current contents v. Publicaciones periódicas, contenidos Custer. B.A.. 146 Cutter, Ch. A.. 89, 168 Cheney. F.M. 202 231

Datos solicitud de, 196-197 Delannoy, J.P., 10 Dennis, D.D.. 189 Descarte. 60-61 Descripción física v. Catalogación, descripción física Dewey M.. 85, 141, m Diccionarios. 199. 201 Diferencias entre la la. y la 2a. edición de Reglas de catalogación angloamericanas. 123 Dirección. 30-32 comunicación. 31 liderazgo, 31-32 motivación. 30-31 Director intelectual. 95-96 Directorios v. Guias Disponibilidad, 108, 123 Distribuidor. 108, U 0 . 114 Donación. 66-67 Dotación de personal, 25-29 v. además Personal Downing. J.C.. 146 Eastlick, J.T.. 35 Edición, 108. 110, 113, 115 fecha, 117-118 lugar, 115 mención de responsabilidad, 113 Edificio, 37-43 carac tens ticas, 3íí dimensiones. 40 espacios, distribución de. 38-39 planeamiento, 37 remodelación, 43 ubicación y orientación. 37-38 Editor, 114, 115, 116 desconocido, 116

232

Editor intelectual v. Director intelectual Educación, 13 Elemento de entrada. 98-101 Encabezamientos de autor, 91. 107 de autor personal. 96-101 de entes corporativos. 101-107 Encabezamientos de materia. 83, 84, 85, 125. 126, 128-139 actualización, 139 epígrafes, 127. 128-133, 134, 135. 137. 139 notas explicativas, 129-130 referencias primeras, 129, 130, 154, 137 referencias segundas, 129, 131. 135. 138 subdivisión geográfica, 129 tablas. 131-133 trabazón. 133-139 véase además, 129-130, 134. 136 Enciclopedias, 199, 201 ENCYCLOPEDIA of Library and information science, 75 Entes corporativos. 92, 93, 94. 95. 101-107. 113 adiciones. 103 cambios de nombres, 102 lenguas diversas, 103 omisiones, 104 relacionados, 104-105 similares. 103-104 subordinados. 104-105 Entes de gobierno. 105-107 Entradas adicionales, 92. 93. 94, 95 Entradas principales, 91-92 Entradas secundarias, 92. 93. 94, 96 Epígrafes. 83. 84. 85 Equipo v. Mobiliario y equipo España- Instituto de Racionalización y Normalización. 86 Estadísticas. 215-217, 225 colección, 215-216 planilla mensual. 217 préstamos, 216 referencia, 216

Estanterías, 44-48 acceso libre. 199 dimensiones, 46-47 disposición, 46-48 para diarios. 45-47 para libros, 44-47 para revistas, 47 Evaluación de libros características físicas, 58 criterios, 57-59 obras de referencia v. Obras de referencia, criterios de selección obras literarias, 58-59 obras no literarias. 57-58 Exhibiciones. 223 Extension and Corrections to the CDU, 158 FID v. Federación Internacional de Documentación Firvccc v. Federación Internacional de Documentación. Comité Central de Clasificación Federación Internacional de Documentación. 86, 88. 171 Comité Central de Clasificación. 158 Fernández, A., 77 Fernández, S.M., 15 Fichas, 76-82 analíticas. 82

características físicas, 76 de autor, 77 de llamada, 82 de referencia, 80, 82. 97. 98. 102. 104 matriz, 77 principal, 77-78, 82, 107 secundarias. 78-80, 82 secundarias de materia. 126 tipos, 77 Ficheros, 50-51 Finó, J.F.. 5, 12, 191 Folletos ingreso, 67

234

préstamo, 188 Forest Press, 146 Foskett. D X , 213 Galvin. H.E., 53 (ieoghegan, A.R., 210 Goidhor. H., 35, 53, 189, 225 Gorman. M.. 84, 91 Grenfell, D., 73 Guías, 201 de biblioteca, 195. 221 GUIDE to reference books, 202, 210

Historias. 201 Hourcade. L.A. 191 Hunter. E.J.. 123 ICCP v. Conferencia Internacional de Principios de Catalogación (IB v. Instituto Internacional de Bibliografía tUCB v. Reunión Internacional de Expertos en Catalogación IRANOR v. España. Instituto de Racionalización y Normalización ISBD v. Normas Internacionales para la Descripción Bibliográfica ISBN v. International Standar Book Number Iluminación, 41-42 Ilustraciones, 114, 120. 201 Impresor. 118 Incendios prevención, 42-43 índices, 201 de citas, 201 Indización en cadena, 159-162 Información. 212 conservación, 9. 13 difusión, 9. 13 organización, 9, 13 servicios, 192. 193 2.-Í5

( ( ( ( <

Informes, 218, 219 Ingreso de libros y otros materiales, 67-73 v. además Inventario Instituto Internacional de Bibliografía. 86 Inventario, 67-70 en catálogo topográfico. 70 en fichas. 69-70 hoja de, 68 recuento de, 70 Investigación. 13 International Standard Book Number. 123 Katz, W.A.. 199, 213 Kramer, G.. 213 Lafontaine. H., 86 Lake Placid Club Education Foundation, 146 Lasso de la Vega. J.. 202 Lectores registro. 175. 178 Lecturas, 13 nuevas. 14 Lenguas, 110 Lewis. P.R., 89 Linares. E-. 139 Lindcrman. W.B.. 193. 213 Litton. G.. 35, 73. 89. 189, 213, 225 Málaga. L.F., 89 Mídeles. L.N.. 210 Manuales, 201 Marcadores v. señaladorcs Martínez, J.M.. 201 Materiales bibliográficos. 108 organización. 75 uso, 196. 197 236

' ( ( (

1 (

f (

r r ( ( *

í

r

< ( ' ( ,

| ( ( ^ (

Materiales bibliotecarios crecimiento, 10. II Materiales especiales, 108 equipo. 52 organización, 75 Maurois. A.. 15 Mayúsculas. 110 Mención de responsabilidad. 92. 108. 110, 112-113 Mesas. 49 para índices. 48, 49 Mills, J.A., 159 Mobiliario y equipo. 44. 48 Moreno. M.. 1 Mostrador de préstamo, 49-50 Mudgc. I.O., 202 Muscos, 9 National Union Catalogue, The. 210 Neveling. U-. 201 Nombres geográficos. 101-102. 115 Normas Internacionales para la Descripción Bibliográfica. 84 Notación. 125 tablas. 88. 89 Notas. 108. 122-123 Noticias. 224 Numeración normalizada. 108. 123 OIB v. Oficina Internacional de Bibliografía Obras de referencia. 96, 98, 101. 102. 108. 198. 199-200. 201 adquisición, 202 criterios de selección. 202, 211 estudio, 202-209 Obras de responsabilidad única. 92-93 Obras de responsabilidad compartida. 93-95 Oficina Internacional de Bibliografía, 86 Ordenación de catálogos. 84. 158-166

(

I í

237

( ( ( ( Organización, 22-25 autoridad, 23-25 departamentalización, 22-23 organigrama, 24 Ortega y Gasset, J., 15 Otlet. P., 86 alfabética. 162-165 en cadena. 159-162 Paginación. 118-120 Pie de imprenta, 114-116 Penna. C.V., 4, 5. 6f 89 Peñaloza. F., 73 Personal cargos, 25-28 condiciones personales. 28 entrenamiento, 28-29 evaluación, 29 reclutamiento, 28 sueldos, escala de, 28 tareas profesionales y no profesionales, 26 Planeamiento, 19-22 pasos, 19-20 planes, tipos de. 21-22 Políticas, 21 Portada. 108. 111. 112, 114 Preliminares. 108, 114 Préstamo a domicilio. 174-189 control. 181-188 daños y pérdidas, 180-181 de publicaciones periódicas, 188 limitaciones, 178-179 operaciones, 183 plazo. 179 reclamaciones, 184-186 reglamento. 175 renovaciones, 184 sanciones. 179-181

238

C /-

(

(~ r

r

f e

(

f

v. además Estadísticas Préstamo interbibliotecario, 188-189 Presupuesto, 21, ,25-35 gastos, control de, 35 proceso. 34-35 tipos. 33-34 Primo catalogo collettivo delle biblioteche italiane, 210 Procedimientos manual de, 21 Procedimientos técnicos, 10. II, 55-61, 75-89, 1% Proceso administrativo, 18-35 Progresos, 201 Progress v. Progresos Prólogo, 114 Publicación, 114 Publicaciones periódicas contenidos, 201 control, 70-73 ficheros. 70-72 reclamaciones, 72 registro. 72 préstamo, 188 suscripciones, 64 Publicidad v. Relaciones públicas Puntos de acceso. 91-107 Puntuación. 109, 110. 113, U4, 118 Reclastficación. 147 Recuperación de la información. II Rees. A.M.. 193 Referencia. 191 definición. 193 entrevista. 193, 211-212 especializada, 192. 200, 201 fuentes. 193. 198. 200-201 general. 192. 200. 201 materiales. 198-201

f,

objetivos. 192 obras v. Obras de referencia preguntas. 193. 194. 195-197. 211 proceso. 193 repertorios v. Repertorios de obras de referencia servicio. 192. 193. 211-213 tareas. 191-193 Referencistas v. Bibliotecarios de referencia Registros v. Señalado res Reglas. 21 Relaciones públicas. 218-224 actividades. 219-223 medios de comunicación masiva. 223-224 programa de. 218-219 Repertorios bibliográficos. 198. 199. 201 de obras de referencia. 201. 210-211 Reprints. 92. 93 Reproducción de fichas. 76-77 Reserva de libros. 186-188 Regímenes. 201 Reunión Internacional de Expertos en Catalogación. 84 Revello. L.H.. 75, 89. 91 Rivadavia, I' . I Rovira, C . 85. 128. 139. 163. 171 Rowland. A.R.. 213 Ruidos control. 42 Ruiz, E.R.. 5 Sabor. J.E., 5. 7. 9. 191. 209. 213 Sanborn. K.F.. 89. 168 Sarmiento. D.F., 1,2 Selección, 55-61 fuentes de información. 59 personal responsable. 55 política. 56-59

240

procedimiento. 59-60 v. además Evaluación de libros. Criterios de Señaladores. 222 Serie. 108. 110, 121 número. 121-122 título. 121 Servicios al público. 10. 196 Servicios de información v. Información, Servicios Seudónimos. 97-98 Sheeny, E.P.. 202 Shera, J.H.. 192 Siglas. 102 Signatura topográfica. 103. 168. 170 Sillas. 49 Simonton. W.. 123 Sinclair. D.. 35. 73 Síntesis, 201 Sistemas de clasificación. 125, 126 v. además por sus nombres Soto, S.. 75.125 Stueart. R.D. 35 Subencabezamientos directos. 105, 106 indirectos. 105. 106 Subserie. 122 Swanson. P.K.. 89 Swift, E.M., 89 Tamaño, 120 Tauber. M.F., 73. 189 Técnicas de trabajo intelectual. 198 Terry. G.R.. 35 Thesauri, II Thompson, E.H., 75. 191

( ( ( ( ( Título, 92, 108. 110.111, 112. 113 alternativo. I l l colectivo, 111

de la serie, 121 individual. I l l

omisiones, 111 paralelo. 111 propiamente dicho, i n Traducción. 114 Tratados. 201 Trazado. 78

r < ( ( < < < <

Ubicación en los estantes. 166-170 Universidades. 105

<

Uso de la colección. 173-189

<

Usuarios de referencia, 193-195. (97. 198. 209. 211-212 formación, 12, 13, 14

( <

Van Burén, M . , 53 Ventilación, 42

Walford, A.J.. 210 Wcrsig, G.. 201 Wheeler. J.L., 35,53, 189, 225 Winkler. P.W., 84

Wycr. J.I.. 200 Wynar. R-S-. 202

(

<

< ( < < < s (

( i 242

<

Este libro se acaba de imprimo en abril de 1984 en los talleres de Ediciones G. y G., S. A. Calle Porvenir 530. Col. Los Oltvos, Delegación Iláhuoc, México. D. F República Mexicano. La edición consta o» 5.000 ejemplares

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF