SABIDURIA DE ISRAEL - Jorge Piedad Sanchez.pdf

September 27, 2017 | Author: Miguel Montero Rìos | Category: Biblical Canon, Book Of Proverbs, Septuagint, Bible, Divinity (Academic Discipline)
Share Embed Donate


Short Description

Download SABIDURIA DE ISRAEL - Jorge Piedad Sanchez.pdf...

Description

Jorge Piedad Sánchez

SABIDURÍA DE ISRAEL INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA POESÍA SAPIENCIAL DE LA BIBLIA

1

PRESENTACIÓN DE LA NUEVA EDICIÓN

La lingüística con la semántica y la semiología, la literatura en su vertiente más poética y musical del ritmo y de la rima de los salmos; la sabiduría espontánea del pueblo, la hogareña con acento paterno o maternal, la académica de los sabios de las cortes de la antigüedad bíblica; el pueblo y los reyes, con sus obligaciones y derechos, la pleitesía reconocida y la rebeldía ante la incompetencia; el cortejo amoroso, alado, delicado, celoso y también carnal; la fiesta bulliciosa y el luto doliente del Pueblo de Dios; la plegaria del culto fiel y la amenaza del castigo ante las infidelidades de la idolaría; todo esto, y mucho más, se entremezcla al descubrir la belleza expresiva de unos hombres inspirados por Dios que, aunque fueran hebreos, no renunciaron a las influencias persas, babilónicas, asirias, ugaríticas, egipcias o helénicas, y otras más, para inculturarlas y convertirlas, amplificándolas, en altavoces de la Revelación. Dios se revela en obras y palabras en la historia de los hombres o, viceversa, la historia y la obra de los hombres vienen grávidas del Dios creador, providente y humanado. Y por eso tan cercano. Aunque su presencia, a veces, está envuelta en el dolor, la humillación y la injusticia, pero también en la esperanza. Pues el hombre, autor de la Biblia y, directa o indirectamente, protagonista de sus páginas, es imagen y semejanza del Dios-Amor. Si bien, con frecuencia le ofende ignorándole, olvidándole y hasta negándole. Este libro tiene la frescura del lenguaje directo. Jorge Piedad habla llana y velozmente pero con propiedad y erudición. Podríamos decir que el libro es producto de su investigación y de sus clases o, viceversa, que sus clases y su investigación han producido este libro que conserva las expresiones captadas por su alumnado, amplio e interesado; pues su didáctica, a veces dialéctica, sazonada con la simpatía que le caracteriza y su sonrisa abierta al humor cáustico y gratificador, hace más ameno el aprendizaje. No sé exactamente cuando conocí a Jorge Piedad Sánchez, supongo que sería alguna vez que estuve de paso por Roma, mientras él preparaba su doctorado. Desde entonces nos une una amistad cálida que emana alegremente de su generosa humanidad. Sin duda que éste es el motivo por el que me ha invitado a presentar este libro que no dudo ha de ser útil a docentes y discentes, a profesores y alumnos, y que ha de servir para animar reuniones de estudio ya que sus acertadas incursiones en la Cristología, la Liturgia y la espiritualidad laical avalan su utilidad pastoral además de la académica. Propiciando, así, el conocimiento del Libro de los libros. Por este libro, que resume su amplia investigación en el campo bíblico, mi cordial felicitación. Dr. Jordi Cassà i Vallès, C.R

2

PRÓLOGO Desde que inicié mis estudios de Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, despertó en mí un gran interés por la literatura poética y sapiencial de la Biblia. Debido al contacto con el P. Luis Alonso Schökel (+) quien explicaba el sentido profundo del uso de las imágenes, ritmo y rimas de los Salmos y cánticos de Israel, vino a aclararme muchas dudas en torno a la interpretación de los Salmos en la liturgia cristiana. Más adelante, tuve la fortuna de impartir el curso de Salmos y libros Sapienciales en la UPM, en el IFTIM y en el CEVHAC lo que acrecentó mi gusto por el estudio de estos libros y, fueron los mismos alumnos (as) quienes me sugirieron poner por escrito “mis apuntes” y “esquemas de trabajo” de las clases, la materia de estudio era tanta que, podíamos perdernos en esta “selva” literaria. Por tal motivo quiero presentar de manera sistemática el curso correspondiente a la literatura sapiencial impartido en los programas de bachillerato teológico, seminarios y parroquias, por lo que su lectura y estudio es accesible a todo el público interesado en conocer dicha literatura bíblica. Agradezco a los Padres Teatinos que me dieron el apoyo en mi formación bíblica, especialmente a la Curia General quien, me hospedó durante mi estancia en Roma, donde pude aprovechar el material bibliográfico. También agradezco a las Instituciones que me han apoyado en la labor académica como la Universidad Pontificia de México, el IFTIM y el CEVHAC, junto con los alumnos (as) que frecuentan dichas escuelas para enriquecerse teológicamente. Al P. Jordi Cassà, C.R., por su revisión y observaciones precisas. A todos ellos, y a los que buscan la sabiduría del corazón, muchas gracias.

Jorge Piedad Sánchez

[r'_l. bAjå-!yBe( !ybiÞh'l. ^êM.[;-ta,( jPoåv.li ‘[;mvo bleÛ ^øD>b.[;l. T'’t;n"w> “Concede a tu siervo, un corazón que escuche y pueda juzgar a tu pueblo; y pueda reflexionar entre el bien y el mal” 1Re 3,9

3

ABREVIACIONES Y SIGLAS BIBLIA

Antiguo Testamento Génesis Gn Éxodo Ex Levítico Lv Números Nm Deuteronomio Dt Josué Jos Jueces Jue 1-2 Samuel 1-2Sam 1-2 Reyes 1-2Re 1-2 Crónicas 1-2Cro 1-2 Macabeos 1-2Mac Amós Am Oseas Os Isaías Is Miqueas Miq Sofonías Sof Nahúm Nah Habacuc Hab Jeremías Jer Ezequiel Ez Ageo Ag Zacarías Zc Malaquías Mal Esdras Esd Nehemías Neh Joel Jl Abdías Ab Daniel Dn Proverbios Prov Cantar Ct Job Jb Qohelet Qoh Sirácide Sir Sabiduría Sb Salmos Sal Rut Rt Lamentaciones Lm Baruc Bar Tobías Tb Judith Jt

Nuevo Testamento Marcos Mateo Lucas Juan Hechos de los Apóstoles 1-2Tesalonicenses Gálatas Filipenses 1-2Corintios Romanos Filemón Colosenses Efesios 1-2Timoteo Tito 1-2Pedro Santiago Hebreos 1-2-3 Juan Apocalipsis

Mc Mt Lc Jn Hech 1-2Tes Gal Flp 1-2Cor Rm Flm Col Ef 1-2Tm Tt 1-2Pe St Heb 1-2-3Jn Ap

4

Ester Jonás

Est Jon TRANSLITERACIÓN

Hebreo Consonantes a =’ b =b g =g d =d h =h w =w

z =z x =ḥ j =ṭ y =y $ k =k l =l

~ ! s [ @ #

m =m n =n

q r f v t

=s =‘ p = p/f c =ṣ

Vocales ejemplificadas con la bet (b) Con matres lectionis Sin matres lectionis hb bā b; bā Ab bô bE bē Wb bû yb bî yb bê

h ou w

ē ou ō

‘ q u

h th y

Griego f f c ch y ps

=q =r =ś =š =t

Con shewa ;b> bă b\ bŏ b/ bĕ b> be

x

x

5

VERSIONES, LIBROS, REVISTAS Y VARIOS Seguiremos la nomenclatura de SCHWERTNER, S.M., Internationales Abkürzungsverzeichnis für Theologie und Grenzgebiete, Berlin-New York2 1992. AB AnBib ANET AnGreg Ant AT AzTh BBB BETL BetMik BH Bib BibInt BibOr BJ BS BTB BVC BZ BZAW CBQ CEVHAC CivCat DBS DTC EB EstBib EstEcl ET ETL ETR FamCris FRLANT Greg GS HBTh HSNPL HeyJ

Anchor Biblie Analecta Biblica Ancien Near Eastern Texts Analecta Gregorianum Antonianum Antiguo Testamento Arbeiten zur Theologie Bonner Biblisher Beitrage (Bonn-Alemania) Bibliotheca Ephemeridum Theologicarum Lovaniensium BeitMikra Biblia Hebrea Bíblica Biblical Interpretation Bibbia e Oriente Biblia de Jerusalén Bibliotheca Sacra Biblical Theology Bulletin Bible et Vie Chrétienne Biblische Zeitschrift Beihefte zur Zeitschrift für die Altettestamentliche Wissenschaft Catholic Biblical Quarterly Centro de Estudios de los Valores Humanos, A.C. La Civiltà Cattolica Dictionaire Biblique Supplément Dictionaire Théologique Cattolique Études Bibliques Estudios Bíblicos Estudios Eclesiásticos Expository Times Ephemerides Theologicae Lovanienses Études Théologiques et Religieuses Famiglia Cristiana Forschungen zur Religión und Literatur des Alten und Neuen Testaments Gregorianum Gaudium et Spes Hefte Biblische Theologie Harvard Studies and Notes in Philosophy and Literature Heythrop Journal 6

HTR HUCA IFTIM Inter JAF JANES JBL JTS JNWS JSNTS JSOT JSOTS JSS Juön KZAT LXX LTJ MagKö NRT NT OBO OTE OTL PdV PSV p.e. PCB PG PIASH PL 4QCant Qm RB RCT RLT RHR RSB RivBib RivBibSup RTL SBT Syr SZ Tg TM TWAT UPM

Harvard Theological Review Hebrew Union College Annual Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México Interpretation Journal American Folklore Journal of the Ancient Near Eastern Society Journal of the Biblical Literature Journal of Theological Studies Journal of Northwest Semitic Language Journal Studies of the New Testament Supplements Journal Studies of the Old Testament Journal Study of the Old Testament Supplements Journal Semitic Studies Juön, P., Grammaire de l’hébreu biblique, Roma 1947. Kommetar Zeitschrift zur Alten Testament Biblia Griega Lutheran Theological Journal Magazín Kölner Nouvelle Revue Théologique Nuevo Testamento Orbis Biblicus et Orientalia Old Testament Essays Old Testament Library Parole di Vita Parola Spirito e Vita Por ejemplo Pontificia Comissione Biblica Patrología Griega Proceedings of the Israel Academy of Sciences and Humanities Patrología Latina Cuarta gruta de Qumrán. Texto del Ct Textos de las grutas de Qumrán Revue Biblique Revista Catalana de Teología Revista Latinoamericana de Teología Revue de l’histoire des Religions Ricerche Storiche Bibliche Rivista Biblica Rivista Biblica Suplementi Revue Theologique Louvaine Studies in Biblical Theology Traducción Siriaca de la Biblia llamada Peshita Stimmen der Zeit Traducción aramea de la Biblia llamada Targum Texto Masorético Theologisches Wörterbuch zum Alten Testament Universidad Pontificia de México 7

Vg VL VT VTs WBC WF WMANT ZAW

Texto Latino de la Biblia Vulgata de San Jerónimo Texto Latino de la Biblia Vetus Latina Vetus Testamentum Vetus Testamentum Supplements Word Biblical Commentary Westfälische Forschungen Wissenschaftliche Monographien zum Alten und Neuen Testament Zeitschrift für die Altettestamentliche Wissenschaft

8

PARA ENTENDER EL LIBRO 1.- Introducción La presente obra pretende mostrar la belleza de la poesía bíblica a través de la presentación de los libros llamados sapienciales en la Biblia cristiana, a saber: Salmos, Cantar de los Cantares, Proverbios, Sirácide, Job, Qohelet y Sabiduría. El título Poesía de Israel debió englobar estos libros bajo una sola nomenclatura ya que una buena parte de los textos sagrados fue escrita en forma poética, lo que implica tener los conocimientos básicos de la cultura, mentalidad y formas literarias poéticas de Israel, para entender el mensaje de los autores sagrados. 2.- Metodología Es importante que se tengan conocimientos históricos y literarios de nuestros libros sagrados, por eso en la Introducción General, se exponen las herramientas o claves hermenéuticas para entender la poesía bíblica; ya que es difícil para nosotros, de tradición cultural occidental, entender la tradición cultural de Oriente en la que fueron plasmados los conceptos y experiencias del Dios Revelado en la historia de un pueblo. Dios quiso Revelarse en la historia por obras y palabras, lo que implica conocer y asimilar su mensaje de salvación reflejado por los hagiógrafos (escritores de la Biblia), a través del contexto cultural e histórico de Israel, para tener acceso directo a lo que Dios quiere decirnos mediante tales palabras o poemas escritos en la Biblia. Por eso queremos, al iniciar este libro que, el lector se transporte literariamente a otro mundo con una mentalidad distinta a la nuestra: la de Israel, para que se le facilite su comprensión afectiva e intelectual. Para tal finalidad aplicaremos un esquema sencillo puesto en práctica en las sesiones académicas de modo que, el lector siga una línea continua en su lectura y asimile mejor las ideas presentadas: 2.1. Presentación de la obra De cada libro de la Biblia se dará razón sobre el autor (es) de la obra y los problemas que existen al respecto, al mismo tiempo intentaremos dar la fecha de su última redacción, ya que la mayoría de los libros sagrados pasaron por un largo proceso de composición a través de los años y tradiciones del pueblo. Seguiremos con los problemas de su canonicidad, es decir, explicar el por qué se admite dicho libro como sagrado, como en el caso del Cantar de los Cantares, el libro del Sirácide y el de la Sabiduría cuya aceptación en la tradición judía fue discutida, al grado de no incluirlos en su canon. Asimismo abordaremos el problema del Texto Original, sabemos que algunos de estos libros han sido traducidos de manuscritos dañados por el uso continuo en la liturgia, pero con el auxilio de las Versiones1, diremos cómo los especialistas reconstruyen los textos con metodología científica, para tener acceso a la obra inspirada. 1

Los especialistas recurren al Targum (trad. del hebreo al arameo), a los LXX (trad. del hebreo al griego en Alejandría), a la Peshita (trad. del hebreo al siriaco), a la Vulgata (trad. al latín por San Jerónimo) y otras traducciones antiguas, para compararlas con nuestro texto hebreo actual llamado Masorético. Resulta que, todas

9

2.2. Aspectos literarios En esta sección trataremos la parte interna de los libros, nos dedicaremos a analizar su estilo y géneros literarios presentes, porque a través de la manera de escribir propia de su cultura y tiempo, los hagiógrafos transmiten el mensaje divino. Es importante entender que la Sagrada Escritura, inspirada por Dios, y escrita por personas concretas tiene que ser estudiada con los métodos científicos modernos de lingüística, filología y estilística literarias, así obtendremos resultados ciertos en nuestra interpretación teológica. 2.3. Temas teológicos Después de haber presentado la forma literaria, abordaremos algunos temas teológicos que brotan de la misma aplicación de las herramientas estudiadas. Sin embargo, nos encontraremos con dificultades a la hora de seleccionar temas para la reflexión personal y, comunitaria. Los diferentes estudios sobre la materia, proponen diversos puntos de vista teológicos, según su particular interés científico. En este manual, siendo una Introducción para todo el público, damos una serie de temas en general: Dios en la historia, en la naturaleza y en la vida de las personas, y otros, sin embargo, inclinamos nuestro enfoque sobre un criterio pastoral en la elección de temas teológicos. Con pastoral, indicamos reflexionar problemas de la persona y su relación con el culto (Dios), el prójimo (antropología) y la naturaleza (cosmología), contenidos en los libros de estudio. Hemos considerado dicho criterio debido a la realidad católica que, muestra un desinterés en la lectura de estos libros porque, frecuentemente se piensa que no tienen ninguna implicación práctica para con Dios, el prójimo y el mundo. Al mismo tiempo, no queremos reducir nuestra visión teológica, pues advertimos por la bibliografía que se pueden considerar otros valiosos puntos de vista. 2.4. Análisis de textos Concluiremos con una propuesta exegética aplicando los recursos mencionados en el aspecto literario, principalmente aplicaremos el análisis de las imágenes y campos semánticos,2 así resultará fácil al lector tener una idea inicial de cómo acercarse a un texto poético, con esto se verá la profundidad emotiva y teológica que tuvieron los hagiógrafos; ofreciendo de ésta manera una actualización en la vida de la iglesia. Advertimos que esta parte de estudio es mínima, comparada con los amplios comentarios que existen al respecto, sin embargo, creemos conveniente hacerlo para que, viendo la presentación de nuestro análisis, el lector pueda aplicar dichos criterios en otros textos poéticos de su interés. 3.- La “novedad” de este libro Si hablamos de alguna “originalidad”, esta se encuentra en la presentación dialéctica de los libros. Al estar estudiando los textos notamos que, varios autores siguen diversos criterios en su exposición. P.e. algunos quieren seguir un orden según la BH, Proverbios, Job y Qohelet; otros esas traducciones tuvieron a su vista un manuscrito hebreo del cual hicieron su traducción, y cuando los manuscritos hebreos que tenemos ofrecen un texto difícil en su lectura e interpretación, auxiliados por estas versiones antigüas se puede reconstruir el texto en cuestión. Ultimamente gracias a los Rollos de Qumrán se constata que nuestros originales a la mano gozan de gran fidelidad en su copia y transmisión. 2 El análisis retórico estudia la estructura de los textos como una unidad literaria. En concreto quiere explicar que los textos tal y como están en la Biblia actualmente (como los hemos recibido desde antiguo) tienen una razón de ser en su composición; los autores han querido escribir de esa manera. Con este estudio se pueden ver los matices particulares que los autores quieren transmitirnos.

10

en cambio, no colocan en su estudio Salmos y Cantar de los Cantares por no considerarlos sapienciales (Gilbert); otros siguen un sistema cronológico (que no es muy seguro, pues las fechas son muy inciertas para algunos libros). Nosotros seguimos un orden de tipo metodológico: Salmos y Cantar de los Cantares en primer lugar por su forma exquisitamente poética; les siguen después dos libros que, por su contenido de manera general tratan temas teológicos clásicos de los sabios de Israel, como la vida, la armonía, la familia, el amor, los amigos, el culto, la sabiduría, etc., nos referimos a Proverbios y Sirácide. Continuamos con dos libros que aparentemente contradicen a los dos anteriores, cuestionando lo antes dicho sobre la vida, la armonía, los amigos, la sabiduría, la familia y las riquezas; nos referimos a Job y Qohelet libros que llamamos “contestatarios” porque ofrecen una nueva clave de lectura de la historia y la existencia humana. Finalmente, colocamos el libro de la Sabiduría por ser el último libro del AT, además de que brinda una “síntesis” de todo lo anterior, con afirmaciones sobre la inmortalidad de los justos y la recompensa de las obra buenas a pesar de haber tenido una vida difícil al lado de los malvados. Aclaramos que esta perspectiva es sólo metodológica, ya que en todos los libros se tocan temas comunes sobre la vida social, vida familiar y justicia divina, pero queremos que los lectores vean el progreso y la pedagogía de la Revelación de Dios en la historia a través de la reflexión teológica de los sabios de Israel. 4.- Límites de la obra Siendo una “Introducción”, alguno podría pensar que se trate de un resumen de las investigaciones actuales, sobre nuestros libros en cuestión; ya que no es un Comentario, donde se pueden decir novedades, sin ningún temor a equivocarse, lo que supone un estudio lingüístico serio, donde el autor caminaría afirmando sus teorías tranquilamente. En nuestro caso tuvimos que hacer una selección bibliográfica, para que se tenga una visión de conjunto. En algunos temas explicamos nuestra postura con argumentos precisos; principalmente en la sección referente a la estructura de los libros es donde abundan las discrepancias, por lo que resulta difícil elegir cual postura tomar como más objetiva. A pesar de ello, explicaremos el por qué de cada selección y de cada autor, dando una opinión que ayude a reflexionar el problema desde otra perspectiva. Finalmente, el límite bastante claro, es que este manual no sustituye la riqueza contenida en otros libros ya existentes con la misma temática, al contrario los recomendamos como un auxilio indispensable para algún trabajo de investigación ya sea personal o comunitario. Quedando claro que, la PALABRA DE DIOS es inagotable y gracias a diversas investigaciones podemos saborear un poco de ella. Nunca diremos que tenemos la última palabra, siempre habrá nuevas maneras para seguir comprendiendo el mensaje de salvación plasmado en los textos sagrados.

11

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN GENERAL 1.- El interés por la literatura sapiencial Los libros sapienciales despertaron interés a partir de los descubrimientos arqueológicos, que trajeron a la luz diversos manuscritos. Concretamente nos referimos a la lectura de textos del Antiguo Oriente principalmente los textos cuneiformes de Mesopotamia y los jeroglificos de Egipto. En 1802 el filólogo alemán de la escuela de Göttingen: Friedrich Grotefend pudo leer y descifrar la lengua cuneiforme, presente en la tablillas de arcilla, pertenecientes a la cultura Asiria, Ugarítica y Babilónica, descubriendo la influencia de estos pueblos en la tradición bíblica sapiencial. Más tarde en 1822 Jean-François Champollion pudo leer los jeroglificos, confirmando que, la literatura sapiencial y moral del antiguo Egipto, ofrecía ciertos paralelismos de pensamiento y estructura con la literatura sapiencial de Israel; demostrando una dependencia directa con las sentencias de Amen-em ope y el capítulo 22 del libro de Proverbios. La riqueza literaria en los manuscritos reveló que la tradición sapiencial de Egipto se transmitía de forma escrita, teniendo semejanzas con los textos bíblicos. También gracias a las excavaciones arqueológicas en todo el Medio Oriente se pudieron leer textos sapienciales de Canaán y Ugarit lo que provocó un entusiasmo por descubrir el sentido de los proverbios y cánticos de otras culturas que estuvieron en contacto con Israel. A partir de entonces se dio por hecho que, para entender la literatura bíblica sapiencial se debe usar la literatura extrabíblica, que influenció a los autores sagrados inspirados por Dios, para transmitir el mensaje de salvación. Poco a poco se fueron teniendo más herramientas en el campo de la literatura oriental lo que facilitó la comprensión literaria de los textos sagrados los cuales resultaban a veces difíciles de interpretar. 1.1.- Los libros Sapienciales en el Canon Bíblico3 Cuando hablamos del Canon nos referimos a la colocación y aceptación de los libros sagrados en la Biblia. Respecto a la literatura sapiencial existieron varios problemas en reconocer algunos libros hoy canónicos. A saber, Sirácide y Sabiduría no están en la BH y, San Jerónimo no quiso traducirlos por no estar escritos en hebreo, tal postura es acogida por los Protestantes para no colocarlos en su Biblia. De hecho existen diferencias entre el canon hebreo (con 24 libros Tanak = Tôrâ, Nebi’îm y Ketubîm); y el canon cristiano (la BH la hemos dividido en 39 libros más 7 libros deuterocanónicos). Hoy ya nadie sostiene que existían dos cánones o dos Biblias diferentes: el palestinense hebreo y alejandrino griego, usado este último por los cristianos. Este fenómeno se llama “extensión del canon judío en su versión griega”, significa que, probablemente en los primeros tiempos del cristianismo la parte de la Ley y los Profetas tenían ya una forma definitiva, mientras la colección de los Escritos (Sapienciales) era todavía incierta como lo atestigua el Concilio Judío de Yamnia en el s.II d.C. para fijar su canon, excluyendo algunos libros (¡los deuterocanónicos quizá porque fueron aceptados por los 3

Para profundizar sobre la historia de la investigacion canónica y literaria de los libros sapienciales, cfr. WESTERMANN, C., Furschungsgeschichte zur Weisheitsliteratur 1950-1990, AzTh 135, Sttutgart 1991; DERBY, D.K., An Introduction to Wisdom and Poetry of the Old Testament, Nashville 1995.

12

cristianos!). En la comunidad cristiana circulaba el texto griego alejandrino llamado de los LXX que, lo recibimos de los mismos judíos en lengua griega. Más tarde el 8 de abril de 1546 los cristianos fijamos el canon en el concilio de Trento gracias al testimonio de la tradición secular cristiana y no al canon hebreo4. 1.2. ¿Cuál Corpus Sapiencial?5 Los libros que convencionalmente vienen definidos como Sapienciales son cinco: Proverbios (Prov), Job (Jb), Qohelet (Qo), Sirácide (Sir) y Sabiduría (Sb), denominados: “Pentateuco Sapiencial de Israel” (Schökel, Bonora, Gilbert). Dicha nomenclatura contradice la Tradición Escrita hebrea, ya que los Salmos (Sal) y el Cantar de los Cantares (Ct), junto con otros libros están incluidos en los ketubîm excluyendo Sir y Sb que aparecen en los LXX. Por lo que no consideramos válida dicha nomenclatura de Pentateuco Sapiencial sin alguna razón clara. Por otra parte, la tradición judía reconoce que, los Salmos son obra de David y el Ct de Salomón (aunque se usa la pseudonimia); exponentes de la sabiduría clásica de Israel, por lo que estas obras se consideran textos sapienciales, no sólo por su paternidad sapiencial, sino por la oración y la reflexión del amor humano. En nuestra exposición seguiremos el canon cristiano que prácticamente une dos tradiciones: la hebrea y la griega, lo que implica reconocer libros sapienciales: Salmos, Cantar de los Cantares, Proverbios, Sirácide, Job, Qohelet y Sabiduría. Aunque todavía sea discutida la clasificación, porque cada autor maneja su propio criterio6. 1.3. Los sabios de Israel y la tradición Bíblica A simple vista no hay continuidad entre el Pentateuco y los Profetas con los libros Sapienciales, sin embargo hay algunas señales de comparación en temas comunes, especialmente con el Génesis y el Éxodo. Denuncias de injusticia como p.e. Prov 1-9; Sir 34-35; Sb 6, donde se hace alusión al mensaje de los profetas. Un examen minucioso de los textos nos permite encontrar elementos sapienciales en el Pentateuco, como Gn 2,4b-3,25 que presenta temas de la creación y el problema del mal. También la historia de José (Gn 37-50) que habla del respeto a la familia y, a los sueños-alegorías que deben ser interpretados a la luz de la sabiduría de Israel. Otros autores incluso creen que la sección narrativa de 2Sam 9-20 tenga influjos de escuelas sapienciales; así también el relato de Salomón, hombre sabio en el sentido ético de la palabra (1Re 1-2). Finalmente hay relación entre los cánticos de alabanza a la mujer sabia y prudente como en los textos de Rut, Jdt, Est, Dn 13 comparados con Prov 31,10-31, o el paralelo de Job (Jb 1-2; 42) con la figura de Ajicar (Tb 1,21-22; 2,10; 14,9). 4

Cfr. PONTIFICIA COMISSIONE BIBLICA, Il popolo ebraico e le sue scritture nella Bibbia cristiana, Roma 2001, nn.16-18. 5 MURPHY, R.E, Seven Books of Wisdom, Milwaukee 1960; STANDAERT, B., Orar con los Salmos, México 2005,55. 6 Hablamos de sapienciales, como dicen los judíos: porque en ellos se encuentran motivos comunes para educar y formar jóvenes en la vida social y familiar. Sapienciales porque en ellos existe un vocabulario nuevo distinto al caracter narrativo de la Tôrâ, con elementos que no están en los Profetas. La Biblia cristiana en su canon acepta estos siete libros como sapienciales y nosotros seguimos esta postura. En sentido estricto, los que defienden el patrimonio judío no deberían llamar Pentateuco Sapiencial, puesto que los judíos no tienen en su Biblia ni al Sirácide ni el libro de la Sabiduría. Y por otra parte, deberíamos seguir el estudio de todos los ketubîm, aunque muchos de ellos no tengan la forma poética sino narrativa (1-2 Crónicas, Ruth, etc.). Morla Asensio añade las Lamentaciones en su comentario; Abella añade el libro de Ruth; Schökel, Gilbert, Clifford admiten los cinco clásicos; Tabet sigue nuestra nomenclatura. Cfr. J. LUZARRAGA, “El Cantar de los Cantares en el Canon Bíblico”, Greg 83 (2002) 5-63, y UMBERTO, N., Il Cantico dei Cantici. Targum e antiche interpretazioni ebraiche, Roma 1987, 15-33.

13

Pero, ¿realmente existe alguna línea y unidad canónica entre los Patriarcas, los Jueces, Reyes y Profetas con los sabios de Israel? Si nos vamos a los orígenes de la Revelación, veremos que hay una marcada continuidad en la historia de la salvación, Dios se ha revelado con el propósito de darnos su amor contenido en la Alianza. Prácticamente todo el Antiguo Testamento es una reflexión y vivencia de la LEY del Señor. La misma estructura que se tiene canónicamente no está hecha casualmente sino que responde a una exigencia teológica en cuanto que, el Texto Masorético (TM) sigue un esquema, respetando lo sagrado que ha sido la Revelación de la LEY a Moisés en el Sinaí (Dt 18,18). 1.3.1. Pentateuco7 En los primeros once capítulos del Génesis se subrayan los orígenes del hombre y la creación. Para que Dios se manifieste hace falta narrar el origen de los pueblos a quienes Dios se iba dar a conocer (Revelación). Posteriormente a partir del capítulo doce, inicia la historia de los pueblos protagonistas de la historia de la salvación. De tales pueblos habría de nacer un pacto (Alianza) con Dios, primero con Adán, después con Noé, luego con Abraham y finalmente con Moisés el amigo de Dios. La Ley se pone como base de la relación con Dios, en la cual se revela como el creador, redentor y salvador. Por eso es muy importante la Tōrâ porque aquí se encuentra contenido todo lo que Israel quería saber de su Dios, y todo lo que el hombre debía realizar para vivir bien con Dios. De hecho la Tôrâ es la espina dorsal de la Revelación y, de la misma Sagrada Escritura, el mismo Jesús nos advierte de su importancia: “No he venido a quitar ni una iota de la LEY sino a darle plenitud” (Mt 5,17). Así que la Ley es el organigrama sobre el cual se edificó la Biblia. En cuanto al Pentateuco, existe un texto fundamental que sirve como hemos dicho de columna vertebral de las partes de la Biblia. Se trata de Dt 34,10-128: No ha surgido un profeta que YHWH

en ISRAEL como Moisés, conocía cara a cara

Este pequeño párrafo afirma tres cosas: 1.- Moisés es el más grande de todos los profetas, por eso la “Ley de Moisés” es superior a todas las otras formas de Revelación. La Tōrā es incomparable y permanecerá siempre válida. Así, en el Canon, la Ley es primero que los profetas anteriores (Jos-2Re) y los profetas posteriores (IsMal) precediendo también a los escritos o libros sapienciales. 2.- La superioridad de Moisés deriva de la superioridad de su relación con YHWH (Ex 33,11; Mt 17,3; Jn 1,18; 3,11). YHWH estuvo siempre en contacto directo con Moisés, no hubo intermediarios entre ellos. 3.- El éxodo es el evento fundamental de la historia de Israel, ningún otro puede ser comparado con este. La fundación de Israel surge desde Moisés y no desde David o Salomón. Israel existe antes de la monarquía y de la conquista de la tierra. He aquí la importancia de la Ley como hilo conductor y clave de lectura de todo el Antiguo Testamento. 7

BLENKINSOPP, J., Wisdom and Law in the Old Testament. The Ordering of life in Israel and Early Judaism, Oxford 1983. 8 SKA, J.L., Introduzione alla lettura del Pentateuco. Chiavi per l’interpretazione dei primi cinque libri della Bibbia, Roma 1998, 22-26.

14

Finalmente, pongamos un ejemplo donde se ve la unidad y continuidad entre los sabios y la veneración de la Ley. Dt 4,6 y Sir 24,23; 39,1 formulan con claridad la identificación de la Tôrâ con la ḥokmā y viceversa, indicando que los sabios nunca fueron ajenos a la Ley del Señor, como lo ejemplifica el canon bíblico. Dt 4,6 A

B’

Los MANDAMIENTOS de Dios B serán su sabiduría C delante de otros pueblos, C’ quienes exclamarán al oír A’ estos MANDAMIENTOS, Qué pueblo tan sabio y prudente es ésta nación tan grande.

Sir 24,23 A A’

Todo esto es el libro B de la ALIANZA del Altísimo, B’ la LEY que Moisés nos dio como heredad para la comunidad de Jacob

Sir 39,1 Al contrario quien se empeña en meditar A la LEY DEL ALTÍSIMO B la sabiduría de todos rebusca C y a las profecías consagra su ocio

Qoh 12,13 A B A’ B’ A A’ B B’

Basta de palabras todo está dicho teme a Dios y guarda sus mandamientos que eso es ser hombre cabal

1.3.2. Profetas Recordemos que los profetas son los hombres de la Palabra de Dios por excelencia, ellos anuncian y denuncian en la historia del pueblo la realidad que no se adecua con el cumplimiento de la LEY del Señor. Ellos releen la Tôrâ dentro de la historia, invitando a la conversión y a la penitencia cuando el pueblo ha infringido las exigencias de la Alianza. En este sentido podemos decir que fueron bastantes “conservadores”, queriendo a toda costa vivir y poner en práctica, la LEY del Señor tal como se les había transmitido. Gracias a sus oráculos y escritos descubrimos la pedagogía de la Revelación al comprender que, Dios es rico en misericordia y que si pide el cumplimiento de sus mandamientos es para bien del mismo hombre. Los profetas nos han enseñado que cuando Dios exige el cumplimiento de la Alianza no es para satisfacer su poder o grandeza, sino para salvar al hombre. De ahí la exigencia: “Escucha Israel”. 15

Ahora bien, la relación entre sabios y profetas parece muy delicada, sabemos que los profetas continuamente criticaban a los maestros de la corte, por ser causa de opresión al dar consejos equivocados a los reyes (Is 5,21). A partir de la lectura profética de Isaías emerge el tema de la lucha entre los pobres profetas contra la arrogancia de los sabios. Todavía para callar a los sabios de Israel, Jeremías se hace presente con su denuncia a los que aconsejan cosas malas a los reyes (Jer 8, 8-9; 9,11 cfr. Prov 26,12). Pero no olvidemos que así como había falsos profetas, también había falsos maestros y sabios, que no practicaban la justicia ni meditaban la Ley del Señor. Por lo que, dicho combate no existió entre los amantes de la Ley de Dios y los sabios que también amaban la Ley. Como lo ratifica Vanel: No existe propiamente una disparidad de ideas entre profetas y sabios, ya ambas teologías exhortan a la rectitud, condenando la injusticia y la falta al amor a la Alianza9. De hecho muchas de las imágenes usadas por los profetas para condenar, denunciar la injusticia y el mal que oprimen al pobre e inocente, son tomadas del ámbito sapiencial o tienen su paralelo entre ambos (Am 2,6-7 con Prov 22,22-23; Is 1,21-22 con Prov 25,4-5; Is 9,5 con Prov 16,2; Is 11,4 con Prov 24,14)10. Los sabios como los profetas encarnan el espíritu que vuelve al hombre consciente de que debe mejorar las condiciones sociales para vivir feliz11. Sir 29,1-2

Am 2,6b

A B B’ A’

Quién es misericordioso da dinero al próximo quien le apoya con sus manos cumple los mandamientos

A B B’ A’

Da dinero a tu prójimo cuando se encuentre en necesidad Y por tu parte restituye a tiempo al prójimo

A B B’ A’ A B’

Porque venden al justo por dinero y al pobre por un par de sandalias pisan contra el polvo de la tierra la cabeza de los débiles

1.3.3. Escritos El Pentateuco (la Ley) fue para los profetas el eje de su predicación, vivirla en plenitud fue su misión. Ahora con los sabios de Israel nos encontramos con la reflexión de la misma, pero desde la experiencia de la persona, de su dolor, de su alegría y del mundo que le rodea. Los sabios vienen a indagar la misma sinceridad de Dios respecto a sus promesas de salvación. En ellos, encontramos las preguntas relativas al verdadero sentido del ser persona delante de Dios (Teología); del mundo (Cosmología) y del hombre mismo (Antropología). Nos atrevemos a enfatizar que la LEY, viene alabada, meditada y estudiada en esta sección del Antiguo Testamento. Pues la Ley continúa siendo el eje central de la reflexión de los sabios. Tôrâ Nebî’îm

Alianza Revelada Alianza Recordada

9

VANEL, A., “Sagesse, prophètes et sages”, DBS XI (1991) 32-37; también recomendamos WHYBRAY, R.N., “Prophecy and Wisdom”, en AA.VV., Israel’s Prophetic Tradition, essays in honour of Peter R. Ackroyd, Cambridge 1982, 67-93. 10 JUNCO GARZA, C., Palabra sin fronteras. Los profetas de Israel, México 2000,82 Incluso hay géneros literarios de la literatura sapiencial presentes en los textos de los profetas como p.ej. los ayes, los refranes, las sentencias, las adivinanzas y algunos himnos como en Daniel e Isaías. 11 Acerca de la injusticia en los libros sapienciales cfr. Prov 22,22-23; Sir 3,29-4,6; Qoh 4,1-12 NARDONI, E., Los que buscan la justicia. Un estudio de la justicia en el mundo bíblico, Estella 1997.

16

Ketûbîm

Alianza Meditada.

1.3.4. Conclusión El Pentateuco termina con la lectura de la LEY (Dt 34,1-23). Los Profetas inician con la lectura de la LEY (Jos 1,1-8) y concluyen con la lectura de la LEY (Mal 3,22-24). Los Escritos parten con la meditación de la LEY (Sal 1,1-3) y, terminan con la lectura de la LEY en el templo (2Cro 36,22-23). Por tanto, comprobamos que el Antiguo Testamento ha sido organizado canónicamente en base al respeto y veneración de la Tôrâ. Teológicamente podemos concluir que, la Tôrâ meditada, se ocupa no sólo de la justicia y el recto culto ante Dios como lo proclamaron los profetas, sino que además, se preocupa de los problemas que aquejaban la existencia humana: la vida, la muerte, el dolor, la vida eterna y de los misterios de Dios. De ello tratarán los autores que vamos a estudiar. 2. Contexto internacional12 La literatura sapiencial nace en el contexto socio-cultural del Medio Oriente en la región que va desde Mesopotamia hasta Egipto. La gran actividad literaria de Israel es un fenómeno que depende especialmente del ambiente mesopotámico y egipcio, dos civilizaciones precedentes a la aparición de Israel, dotadas de sus propios centros de cultura, de estructuras administrativas y religiosas. Es importante observar cómo en los textos bíblicos, se menciona explícitamente el conocimiento que Israel tuvo de otros pueblos vecinos: Babilonia (cfr. Is 44,25; 47, 10; Jer 50,25; 51, 57); del mundo egipcio (cfr. Gn 41,8; Ex 7,11; 1Re 5,10-11); del territorio de Canaán (cfr. Ez 27,8; 28,3.17; Zc 9,2); de Edom (cfr. Jer 49,7; Jb 2,11; 1Re 5,10); y del mundo árabe (cfr. Jb 2,11; 15,18; Prov 30,1). 2.1. Canaán13 El área cultural de Canaán presenta una cierta afinidad con la cultura de Israel y frecuentemente por ella se coló la tradición egipcia y mesopotámica. Una influencia grande de Canaán en Israel fue la misma raíz semítica ḥakam para designar al sabio, unida a otras palabras del campo semántico sapiencial, si bien Israel se distingue por su profunda convicción en el Dios de su pueblo quien ha revelado la Tôrâ. Un ejemplo de tal influencia, está guardada en los textos de Ugarít (680-660 a.C.), donde se discuten problemas de la vida, del sufrimiento y de la vida moral, junto a la ironía y crítica a los reyes y algunas autoridades de gobierno: Un rey es como la misericordia, su voz siempre es loable: ¿quién se atreverá corregirle si el rey está con Dios?

Esta frase es parecida a Prov 16,10 y 24,21-22 sobre el respeto a los reyes. También como sucede en los poemas numéricos de Ugarít semejantes a Prov 6,16-19: 12

LEVIE, J., La Bible parole humaine et message de Dieu, Louvain 1946, 9-24. En estas páginas se encuentran las memorias de las excavaciones que dieron a conocer el acervo bibliográfico de Egipto y Mesopotamia. Algunos textos paralelos entre Medio Oriente y la Biblia se pueden encontrar en METTHEWS, V.H.- BENJAMIN, D.C., Old Testament parallels. Laws and Stories from Ancient Near East, New York 19972. 13 CLIFFORD, R.J., The Wisdom Literature, Nashville 1998, 38-41; SINGER, J., Writings from Ancient World. Hittite Prayers, Atlanta 2002, 21-29.

17

Dos clases de fiesta detesta Baal, tres, la del guerrero que se eleva en las nubes, una fiesta de vergüenza y una fiesta de humildad una fiesta donde las sirvientas se prostituyen.

Otro ejemplo es el poema sobre la personificación de la sabiduría parecida al poema de Prov 8,22-31: Desde el cielo los pueblos son favorecidos; la sabiduría es de los dioses. Ella es un encanto a los ojos de los dioses, su reinado es por siempre. Ella fue establecida por Shamayin, el santo señor la ha exaltado.

2.2. Egipto14 La civilización del Nilo constituyó el primer alveo cultural para Israel, ejerciendo notables influjos en la sabiduría hebrea a través del modelo de enseñanza o instrucción junto con otras expresiones de su amplia literatura. Para los egipcios el sabio tenía que alcanzar la sebayit (sabiduría), en esto radica su enseñanza. Para alcanzarla debe aprender a vivir la ma’at (la verdad), que se encuentra en los dichos sapienciales de los ancianos. Como se invita en Prov 22,17-24,22 al estilo de las instrucciones de Amen-em-ope. En Egipto las colecciones de instrucciones nacieron en el contexto de la corte, con la finalidad principal de dar educación adecuada a los funcionarios ilustres de la nobleza. Se tratan de proverbios, máximas, sentencias y consejos transmitidos de un rey a su heredero o súbdito llamado “hijo” para que tenga éxito y, pueda vivir tranquilamente durante su cargo. Entre las colecciones de instrucciones, señalamos por su importancia, la Instrucción de Ptah-hopeth (2560-2420 a.C.), cuya semejanza con Qohelet en la crítica del reino es bastante clara (cfr. Qoh 2,1-11). Además tenemos otras obras literarias que intervienen en la elaboración de textos bíblicos como por ejemplo: El dialogo del desesperado con su alma, el cual tiene semejanza con el libro de Job; el arpista ciego que se parece por el desánimo en la vida a las ideas del Qohelet; el cántico de los dos árboles, que es una alabanza a los enamorados, idea retomada en el Cantar de los Cantares. Todas estas obras datadas entre el 2000-1800 a.C15. Así que no hay duda en afirmar que, gran parte de la literatura sapiencial bíblica, se auxilió del material antiguo de otros pueblos, para elaborar su propia teología. Tal es el caso concreto del salmo 19 en su primeros 7 versículos, que el autor retomó del himno solar a Ra’, más tarde usado para alabar a Yahvéh16. a) Himnos solares Sal 19,6-7 Puso una tienda al sol, 14

Cfr. ANET 412-414; 419-420; 467 La finalidad de la sabiduría egipcia radica en que los alumnos vivan el ma’at (la verdad) y alcancen la sabiduría (sebayit). Principalmente se enfatiza que el silencio es el mejor medio para ser sabio, saber manejar las palabras es el arte de ser sabio. También recomendamos METTHEWS, V.H.- BENJAMIN, D.C., Old Testament parallels. Laws and Stories from Ancient Near East, New York 19972, 209-301. 15 Sobre todos los textos citados cfr. ANET 405-410; 413-425; 467; ATCT 402-497. 16 MATTHEWS, H.V.-BENJAMIN, D.C., Old Testament Parallels. Laws and Stories from the Ancient Near East, New Jersey 1991, 153-156.

18

que sale como esposo de la recamara matrimonial, exulta como príncipe que recorre su camino; él surge de un extremo del cielo y su caminar llega hasta el otro extremo nada se libra de su calor.

Himno al dios Áton parecido al Sal 104: Tú te alzas desde el horizonte, las tinieblas huyen ante tu presencia las tinieblas se extienden en la tierra (Sal 104,20-21) Los ganados exultan jubilosos árboles y plantas se alegran; los pájaros vuelan sobre sus nidos (Sal 104,11-14) Los canales abren sus cursos de agua; los peces nadan en los ríos (Sal 104,25-26) tú cuentas los días de la vida (Sal 104,27) tú hiciste los cielos tú eres único (Sal 104,24) Cuando tú sales, la tierra vive cuando te escondes la tierra muere (104,29-30).

b) Máximas de Ptah-hotep La vejez ha llegado…, la desdicha está ahí; la debilidad reaparece… Lo que era bueno se ha vuelto malo, todo sabor ha desaparecido… lo que la vejez hace a los hombres es malo en todos los aspectos. Nadie es sabio de nacimiento. La injusticia nunca ha llevado su propósito a buen término. La palabra es más difícil que cualquier otro trabajo y sólo da autoridad a quien la domina en fondo. No respondas a nadie si estás encolerizado. Al sabio se le conoce por lo que sabe y al noble por sus buenas acciones. El que escucha es un hombre a quien Dios ama, y el que no escucha es un hombre al que Dios detesta.

c) La instrucción a Merikaré En una época de gran inestabilidad social, política y cultural el rey se dirige serenamente a su hijo: El charlatán fomenta la discordia; suprímelo. Sé hábil en las palabras para poder convencer, porque la lengua es la fuerza de un hombre.

19

Sólo se convierte en maestro aquel que se deja instruir. Consuela el alma del que llora, no oprimas a la viuda, no eches a un hombre del terreno de sus padres. No hagas diferencia entre el hijo de padre noble y el de un hombre pobre. No seas malo; la paciencia es una cosa buena. Del amor que te tengan haz un monumento que dure. Muéstrate bueno con tu ciudad: la gente te lo agradecerá y rezarán por tu salud. Enriquece a tus ministros, para que puedan ejecutar tus leyes. El que es rico en su casa se mostrará menos parcial, ya que tiene fortuna Y no carece de nada. Un hombre pobre no dice la verdad, ya que toma partido de quien le de mayor recompensa

d) Instrucción de Dauf-Yeti17 El padre exhorta a su hijo mientras navegan en dirección sur hacia la Capital de Menfis, para inscribirlo en la escuela de escribas, entre los hijos de los nobles. Se trata de una sátira de los oficios manuales, entre los que desfilan: el minero, el orfebre, el carpintero, el joyero, el peluquero, el alfarero, el albañil, el pajarero, el pescador y el curtidor. No se tiene ninguna alabanza para estos oficios ni para quienes los ejercen, la finalidad es muy clara, que su hijo rechace estos trabajos sencillos, para que tenga ganas de estudiar en la escuela y ser un notable escriba. De similar contenido tenemos en la Biblia los dichos de Sir 38,24-34; 39,1-11, aunque con una intención diversa. Hijo mío, he visto a los que reciben golpes. Tú debes dedicarte a la escritura. Voy hacerte amar los libros más que a tu propia madre. Ser escriba es la mayor de las profesiones. Nunca vi a un escultor hacer una carrera importante, ni a un orfebre encargado de alguna misión; pero he visto a un herrero a la puerta de su horno, sus dedos parecían garras de cocodrilo y su olor es peor que el pescado podrido. El carpintero que lleva el cepillo está más cansado que un jornalero del campo. Su campo es su madera; su hoz es su hacha. Su trabajo no conoce tregua y tiene que cansarse más allá de sus fuerzas. El joyero termina con calambres en sus rodillas y en la espalda por estar incrustando pacientemente cada una de las piedras pero no gana nada, solo dolor y fatiga. El barbero sigue rapando hasta de noche, y tiene que levantarse muy pronto para seguir gritando en las calles en busca de quien afeitar. Un escriba no carece de nada… es la mayor de las profesiones. Nada en la tierra es comparable a ella. No hay oficio sin patrón, excepto el del escriba, pues él es el amo.

e) Instrucción de Ani Se trata de un escriba quien prepara a su alumno en su oficio de príncipe de manera que alcance el éxito y todo le resulte bien: Todo va bien para el hombre con familia numerosa; se le honra en proporción al número de los hijos. 17

LÉVÊQUE, J., Sabidurías de Egipto, Documentos en torno a la Biblia 10, Stella 1984.32-38

20

Ten cuidado de la mujer extrajera que nadie conoce en la ciudad. Agua profunda de límites desconocidos, es la mujer cuyo marido está lejos. Un hombre no prospera si descansa mucho. La intimidad del hombre es más amplia que un granero; está llena de toda clase de respuestas. El éxito no depende de los hombres; uno es quien planea y otro el plan del Señor de la vida.

f) Instrucción de Amem-em-ope. Fue descubierta en 1923 pensando que dicha colección fuera copia de los Proverbios bíblicos, sin embargo actualmente los estudiosos están de acuerdo en confirmar que, el autor de Proverbios usó algunos de estos dichos, por la antigüedad de los escritos de Egipto. Las semejanzas son notables especialmente comparando el c.22 del libro de Proverbios: No robes a un desdichado y no te enfades con un débil. No extiendas tu mano para dañar a una anciana ni cortes la palabra a un viejo (Prov 22,28) Otra cosa buena según el corazón de Dios, es hacer una pausa antes de hablar (Prov 23,9) La boca sabia es aquella que no habla sólo escucha. No seas avaro y encontrarás abundancia… No ambiciones un pedazo más de terreno, ni quites los terrenos de una viuda (Prov 23,10-11) Más vale pan con alegría del corazón que riquezas con tormentos. Que tu lengua no revele más que lo bueno y que lo malo quede oculto ante ti. No te rías de un ciego, no te burles de un enano, no hagas más pesada la carga de un cojo. No enciendas el fuego que no puedes apagar después. No te hagas amigo con el enojón no te acerques a él para conversar contén tu ñengua cuando hables con un superior y ten cuidado de no ultrajarle conversa con hombres de tu condición y ten cuidado de no ofenderles cuando un hombre está en cólera sus palabras son más rápidas que el viento sobre el agua

21

g) El cántico de los árboles18 Se trata de un poema, donde dos árboles platican entre ellos lo que acontece bajo su sombra. Dos jóvenes hombre y mujer, por las tardes cuando se oculta el sol se dan cita bajo sus ramas, y todo lo que la novia le dice al novio lo describe uno de los árboles y viceversa. Este poema encuentra claramente su paralelo con el texto sagrado del Cantar de los Cantares, en cuanto se describe el amor del joven por su amada. Dicho poema tiene su origen en las celebraciones religiosas durante las fiestas de primavera ya que toda la descripción de los novios corresponde a la época de la alegría y fertilidad, en efecto, se trata de un poema a la vida, al nacimiento y a la naturaleza, explicando el origen de la vida a través de la unión entre cielo y tierra, entre el hombre y la mujer. Dice el árbol al otro: El novio está a la derecha de la novia, como si ella pretendiera ahogarle con sus besos, y hace todo lo que le pide su novio. Toman vino y los dos se embriagan en el amor.

h) El dialogo del desesperado con su ba19 Este texto se encuentra en Berlín y se trata del pairo 3024 de Egipto. Es la historia de un hombre cansado de vivir aislado y despreciado en un país entregado a la violencia y a la injusticia, invoca a la muerte intentando acelerarla. Su Ba intenta hacerle razonar: se niega a seguirle a un más allá que él sabe que está lleno de amargura, y le aconseja que se olvide de todo, para calmar su angustia. Esfuerzo inúlti: el hombre, después de sus quejas entona un himno a la muerte consoladora. Pero la última palabra le corresponde al Ba; por lo menos vale más esperar a la muerte que anticiparla.20 Texto que refleja el pensamiento egipcio durante los momentos difíciles de la existencia humana, donde el autor nos lleva al triste desenlace del suicidio, ya que la vida está determinada por los dioses y si esa es su voluntad, el sufrir, no hay 18

Love in the Garden, así vienen calificados los poemas de amor en Egipto y Mesopotamia cuando hablan las plantas entre sí, o bien, las plantas simbolizan el cuerpo del hombre y la mujer. Probablemente se trata de un culto a la fertilidad, donde los enamorados consagran su amor debajo de los árboles pidiendo la bendición de los dioses en el éxito de la procreación, cfr. FOX, V.M., The Song of Songs. Ancient Egyptian Love Songs, Wisconsin 1985, 282-285; FOSTER, J.L., Hymns, Prayers and Songs. An Anthology of Ancient Egyptian, Lyric Poetry, Atlanta 1995, 162-166; también METTHEWS, V.H.- BENJAMIN, D.C., Old Testament parallels. Laws and Stories from Ancient Near East, New York 19972, 297-301. 19 METTHEWS, V.H.- BENJAMIN, D.C., Old Testament parallels. Laws and Stories from Ancient Near East, New York 19972, 209-211. 20 La antropología egipcia tiene los siguientes elementos: Al morir la persona, el elemento material del hombre (djet) se desdobla: El cadáver tangible se queda en el sarcófago y la proyección impalpable del cuerpo (khat) comienza su vida en el Duat, región de orión. Los elementos espirituales de la persona se desdoblan en tres: Primero el Ba, que es en el hombre un principio material y móvil, capaz de reanimar el cadáver. Después de la muerte, el Ba puede abandonar la momia, ir a buscar en la tierra soplos de vida y hacérselo respirar al difunto en su casa de eternidad. Los egipcios dibujaban el Ba como un ave con cuerpo humano, con manos en vez de patas. A veces se le representaba sobre la momia, con las manos puestas en el corazón del difunto, para protegerle y reanimarle. Luego el Ren, personalidad eficaz, que solo posee el rey en vida y que tiene la función de iluminar y glorificar al difunto. Finalmente y sobre todo el ka, la fuerza de vida que asegura al hombre a la vez su tono físico y su existencia espiritual de persona. Después de la muerte, el ka, del que se piensa que reside en la estatua funeraria, aguarda al difunto para reunirse con él y deificarlo. Por eso es menester preservarlo de toda descomposición, embalsamando el cuerpo; de este modo, el ba se puede encarnar allí de nuevo, y el ka puede soplarle su principio de vida y hacer que pedure en la tumba, su casa de eternidad, gracias a las ofrendas.

22

otra opción mas que aceptar dicho designio. Por su lamento se asemeja a las enseñanzas de Job quien insiste en afirmar su inocencia y pide que sea rescatado de esta terrible situación. Escucha alma mía… Mi vida es ahora muy amarga ¡Cómo es posible! Siendo tú mi propia alma no puede entenderme Mi vida es ahora muy terrible más que cualquier horrible pesadilla Estoy sólo, así que me iré con mi alma a la tumba Mi única compañía es la muerte. Abre la puerta delante de mí ¿Es que te cuesta mucho hacerlo? La vida es transitoria, y termina como los árboles caidos Oh Thoth, escucha mi causa pon atención a mi juicio Protégeme Oh Khonsu, guardían de los Faraones Oh Isis defiende mi causa, déjame bajar tranquilo a la tierra de los muertos Alma mía no te opongas a mi muerte Pues nunca hallarás descanso en la tierra de los muertos. Entonces yo abrí la boca ante mí ba, para responder a lo que me había dicho: Sería demasiado hoy para mí, si mi ba no dialogase ya conmigo. Sería realmente algo más allá de lo soportable, si me ignorase. Que mi ba no se vaya sino que me aguarde. Está allí en mi cuerpo como una red de cuerda; pero no conseguirá evitar el día de la desgracia. Miren mi ba me confunde, pero yo no le presto atención, atraído por la idea de morir, sin esperar mi hora, y echarme al fuego para consumirme en él. El día de la desgracia se acerca a mí y está allí lo mismo que haría un… (…) como el que sale fuera para que se le encuentre. Oh ba mío incapaz en esta vida de aliviar miseria, que me disuades de morir antes de mi hora, endulza pues para mí el occidente ¿Acaso sería eso una desgracia? La vida viene y se va, y hasta los árboles se caen. Pasa por encima de mis pecados, porque mi miseria dura. Thot me juzgará. Mi ba me contestó: Tienes vida y la vida se hizo para disfrutar así que mientras la tienes hazlo.

i) Instrucciones de Ank-Sesonqy Se tratan de dichos sapienciales de Sesonqy sacerdote de Ra’ en Heliopolis entre 10601000 a.C. Escritas en egipciano demótico, forman 28 columnas de 26 líneas; su primera singularidad es la de ir precedidas por un relato introductoria, lo mismo que la sabiduría de Ahiqar en la literatura aramea. El autor cuenta cómo fue encarcelado por causa de un complot que en realidad él quería impedir. Sabiendo que nadie le liberaría de la cárcel injusta, solicita papiro y material para escribir a su hijo, obviamente le es negado, y entonces escribe sus memorias en pedazos de vasijas que, los carceleros naturalmente se apresuran a mostrar cada día al faraón. Por esta razón no extrañe al lector que no tenga una coherencia en la exposición de sus pensamientos. Columna XV, 2-23 No dejes de hacer lo que te encarga tu amo No hay nada que pueda alcanzar el cielo, hazlo tú No hay niño que no llore No digas: hice un favor a ése y no me lo ha agradecido No hay ninguna acción buena más que la que hiciste por el hombre que lo necesitaba Si alcanzaste la madurez y te hiciste rico, haz que tus hermanos sean ricos El niño que aprendió su lección medita en los errores que cometió Si un hombre se perfuma con mirra su mujer es una gata ante él Si un hombre está enfermo su mujer es una leona ante él No hagas nada desagradable a nadie; te lo harán a ti. Nunca tomes camino sin bastón en la mano Nunca te burles del hombre que tiene abogado

23

No sigas al sabio en la cárcel, siguelo en su tumba.

j) Cantos del arpista Desde el imperio Medio, los egipcios empezaron a esculpir o a pintar en las paredes de las tumbas el texto de ciertos cantos de banquetes funerarios. La imagen de un arpista, representado muchas veces como un ciego, que acompaña a estos textos, simboliza bien, la soledad del hombre ante la muerte irremediable. De ahí el nombre de cantos del arpista que invitan a aprovecharse sin tardar de los gozos que se presentan en la vida. El siguiente texto proviene de la tumba de Neferhotep un sacerdote de alto rango que vivió en el reinado de Horemheb hacia el 1320 a.C. Es un buen hombre próspero este señor. Un destino feliz se ha acabado ahora. Desde el tiempo de los antiguos, pasa una genración y otros hombres ocupan su lugar. Los dioses que vivieron antaño descansan en su pirámides; los muertos glorificados lo mismo. De la muerte nadie vive para decirnos cómo es allá, para decirnos qué les falta, para calmar su corazón, hasta que vayamos a donde ellos fueron. Por eso que tu corazón esté alegre, que se olvide que un día será muerto. Sigue tu deseo toda la vida. Derrama vida sobre tu cabeza, vístete de lino fino y perfúmate con las maravillas de Dios… Disfruta del día sin cansarte. Mira, nadie se lleva sus bienes consigo. Mira, nadie ha vuelto después de haber entrado allí.

2.3. Mesopotamia21 Un notable influjo en la literatura sapiencial de Israel deriva de la actividad sapiencial mesopotámica. Dicha literatura ofrece una gama de símbolos y temas que se conservan en la producción israelítica. Los promotores de la sabiduría en Mesopotamia eran los apkallu, los grandes sabios, que impartían sus conocimientos en la casa de la sabiduría, según las excavaciones donde se encontraron varias tablillas de arcilla de carácter sapiencial. a) Poema del justo que sufre “Alabaré al Señor de la sabiduría”, así comienza este himno de alabanza a Marduk dios principal de Babilonia por los beneficios recibidos. Desde que se descubrió en 1875 se ha considerado el Job babilónico por las semejanzas de tema y teología. Se trata del por qué un siervo fiel de Marduk debe padecer tantos dolores, no teniendo a quien acusar, sólo se pone en manos de su dios; quizá se trataba de un asunto personal entre él y su divinidad. Al final del himno se encuentra la paz y la calma, la alabanza y la alegría, porque se ha experimentado la salvación en medio de los tormentos. Mi dios me ha olvidado y ha desaparecido, mi dios se ha retirado de mí y permanece distante, el espíritu benévolo que siempre estaba junto a mi se ha marchado. ¿Quién puede conocer la voluntad de los dioses? ¿Quién puede saber lo que ellos piensan, si gobiernan los abismos?

b) Teodicea Babilónica Muchas veces llamado tratado de Teodicea Babilónica, tenía unos 300 versículos. Reunidos de forma acróstica presentan al Encantador quien se presenta trece veces, maltratado por la vida desde su infancia, toma por testigo se sus sufrimientos físicos y de su miseria moral a uno de sus amigos, letrado y teólogo, y le plantea sus preguntas: ¿Por qué los dioses bendicen a quien 21

Pueden verse los textos en ANET 425-430; 595-605; también en LÉVÊQUE, J., Sabidurías de Mesopotamia, Documentos en torno a la Biblia 26, Stella 1996.

24

les maldice? ¿por qué hay tanta desigualdad entre los hombres ¿qué gana uno al humillarse ante los dioses si estos hacen lo que quieren? En el poema interviene un amigo quien le dice con seguridad las respuestas tradicionales: Sólo alcanza una vida plena el que mira a su dios; el malvado y el orgulloso siempre acaban recibiendo su castigo que merecen. Hay que esperar sin rebelarse, un cambio en los dioses; de todas formas qué ganas con preguntar si los dioses son impredecibles y sus criterios chocan con los criterios humanos. Se trata de un poema acróstico22 de 27 estrofas, cada una de las cuales consta de once versos que comienzan con la misma silaba. Es un dialogo entre un hombre que sufre y su amigo. La causa del sufrimiento no es la enfermedad sino la situación social del protagonista: Huérfano, pobre, despreciado y perseguido. Es poner en crisis el concepto religioso de fiel devoto, pues ¿cómo es posible que el inocente y devoto de los dioses experimente las desgracias de la desventura? Para ello, el amigo le responde con la sabiduría ortodoxa afirmando que sólo los impíos sufren calamidades. No hay duda que se trata de un texto semejante a nuestro Job aunque este último describirá todavía más fuerte la exigencia de la respuesta divina ante la adversidad. El afligido Sabio… me gustaría hablar contigo Escucha (….) te coy a contar (….)… ( ) en tu Entonces, yo que sufro tanto canatré sin cesar tus alabanzas ¿dónde encontrar un hombre tan avisado como tú? ¿dónde encontrar un sabio que se pueda comparar contigo? Responde, te voy a exponer mi queja. He sido reducido a la nada; entonces la angustia me asaltó Nací con retraso; el destino se llevó a mi padre La madre que me parió se fue al país sin retorno Yo me crié solo.. mis padres me abandonaron. El amigo Estimado amigo, que hablas en la aflicción Querido amigo, que dejas tu espíritu rumie la desgracia Tu espíritu tan vivo parece haberse convertido en el de un estúpido Tu rostro rdiante has dejado que se ensombreciera Nuestros padres resignados Tuvieron que seguir el camino de la muerte Desde siempre se dijeron : Pasaré el río Hubur Sin embargo cuando piensas en los hombres en su conjunto Si el hijo de un pobre prospera, es que alguno rico le ayudó Y al hombre docto y rico ¿quién le ayudó? Sólo alcanza vida plena el que mira al dios. Quien se humilla venera a la diosa y alcanza la abundancia Que me ayude el dios que me abandonó, que se muestre compasiva la diosa que me olvidó… que el pastor, el rey el sol del pueblo se compadezcan de mí.

c) Dialogo del amo y su siervo23 Se trata de una obra que muestra la característica primordial literaria de la contradicción. En este dialogo el patrón pregunta a su siervo cosas para él deseadas e importantes, y el esclavo le 22 23

Poemas donde cada estrofa inicia con una letra del alfabeto de manera ordenada desde la A a la Z. LAMBERT, W.G., Babylonian Wisdom Literature, Oxford 1960, 130-150.

25

responde afirmativamente; bruscamente cambia la actitud del amo y ahora le debate al siervo acerca de que su petición está mal, a lo que el siervo responde apoyando lo que diga el amo. Se dice que es una filosofía relativista, donde no hay una verdad objetiva ya que da lo mismo hacer esto o no hacerlo. Algunos afirman que se trata de un texto con una seria invitación al suicidio por su visión pesimista de la vida. La estructura literaria se presenta de la siguiente forma: A A’

Orden del amo B Respuesta del siervo apoyando al amo (positiva) C Explicación de la solución El amo cambia de parecer B’ Respuesta del siervo apoyando al amo (negativa) C’ Explicación de la solución

Siervo, obedéceme, Si mi amo, si señor. Tráeme una carreta para ir al palacio; viaje mi señor, viaje; todos sus deseos serán realizados. El amo te pagará con bienes. No siervo, no quiero viajar al palacio; no vaya señor, no vaya. Mejor te mando a ti para eso eres mi esclavo; día y noche estarás pendiente Siervo mío, obedéceme. Si señor, aquí estoy, obedezco. Daré abundante comida a nuestro pueblo; si señor, déle mucha comida al pueblo. El hombre que da comida al pueblo recibirá grandes beneficios. No siervo mío, no le daré comida al pueblo; no señor, no les de nada; dar es para enamorados… nace un hijo crece y luego te maldice por haberlo procreado; ellos comerán tus bienes y te destruirán. Siervo mío obedéceme; si señor, obedezco al amo. Quiero amar a una mujer; si mi señor ame a una mujer. El hombre que ama una mujer olvida las penas y problemas. No, siervo mío, no quiero amar a una mujer; no la ame señor, no la ame. Pues la mujer es un pozo profundo; (cfr. Prov 5,15-18; Ct 4,15) una daga de hierro que, lentamente degolla el cuello del hombre. Siervo mio obedeceme; si mi amo, obedezco. ¿Dime qué es lo bueno? Quiero romper mi cuello en el río: eso es algo bueno ¿Quién es capaz de vivir en los cielos? No siervo mío, no quiero hacerlo. Mejor te mato primero a ti para que me precedas. ¿Mi señor usted está seguro de seguirme después de tres días?

26

d) Disputas y fábulas Una serie de textos que se conservan en fragmentos contienen enseñanzas a través de imágenes simpáticas de animales y plantas, quienes discuten entre sí sobre algún tema particular. El roble y la palmera; el sauce y el laurel; la zorra y el perro. No se trata de textos fantasiosos sino de reflexiones sapienciales de la vida, amargas críticas satíricas de los problemas sociales. Cada uno de los personajes de las fábulas se proclama el mejor y el más útil para la vida. Se alaban las destrezas de los animales para juzgar quien sirve mejor al hombre, como la docilidad del perro, o la fuerza del buey; o la fortaleza del león y la elegancia y fuerza del caballo; la ferocidad del lobo y la astucia de la zorra. Dichos diálogos reflejan la cruda realidad, por lo que no siempre corresponde a lo justo. Por ejemplo, en el caso de la zorra siempre ella se sale con la suya alabando su astucia que vence a cualquier rival (cfr. la zarza que vence a todos los árboles en Jue 9,7-15). El león y la cabra Un león atrapó a una cabra. La cabra le dijo: “Déjame y te daré una oveja compañera mía, bien gorda”. El león le dijo: “Si he de dejarte dime por lo menos cómo te llamas”. Respondió la cabra: “¿No conoces mi nombre? Me llamo Ummu-mu-e da-ak-e (que quiere decir: yo fui astuta contigo)”. El león le dijo: “Ya te dejé libre”. La cabra le respondió: “Pensabas en los corderos pero no habitan aquí”. P.11

El perro y el banquete Un perro llegó a un banquete. Cuando vio los huesos que quedaban, siguió su camino diciendo: “Adondequiera que vaya, tendré más comida que aquí”

e) Dichos familiares Como veremos más adelante, las experiencias de la vida llevan al hombre a expresarlas sintéticamente en proverbios cargados de sabiduría y prudencia, formando una tradición dentro de la familia pero al mismo tiempo en la sociedad: He hecho caminar a mi hermano; mi hermano camina como yo. El arte de escribir es madre de los oradores, padre de los doctos. Haz la voluntad del presente, calumnia el ausente. El que se ha colgado a la cola del león se ha ahogado en el río; el que se ha colgado en la cola de la zorra se ha salvado. Si yo no he ido ¿quién podría haber ido a mi lado? Fruto en primavera es símbolo de duelo. La amistad dura un día, la esclavitud es eterna. Cuando las hormigas son golpeadas, muerden la mano de quien las golpea. En la boca abierta entran siempre moscas.

27

f) Sentencias de Ahiqar Son sentencias de la novela aramea de Ahiqar, conocida y difundida en Medio Oriente llegando hasta Egipto; su composición incluso viene citada en Tb 2,1ss; 2,10; 11,19; 14,10. Dichas enseñanzas están destinadas a educar a los jóvenes: No apartes a tu hijo del palo, de lo contrario no podrás liberarlo de la maldad. Hijo mío, no hables demasiado… sé prudente, pues la palabra es como un pájaro, una vez suelto nadie puede capturarlo. No trates a la ligera la palabra del rey… Cuida la palabra del rey con el velo del corazón ¿por qué ha de pelear la leña con el fuego, la carne con el cuchillo, el hombre con el rey? Un buen jarro guarda la palabra, uno roto la deja escapar. Muchas son las estrellas del cielo; nadie conoce sus nombres. De la misma manera, nadie conoce a la humanidad. Qué hay más fuerte que un asno que rebuzna El hijo instruido y educado A quien se pone una traba en los pies tendrá éxito en la vida Si te pego hijo, no morirás Pero si te dejo a tu corazón no vivirás Para un criado los golpes Para una criada los reproches Y para todos los esclavos la disciplina El léon olfatea al ciervo oculto en su refugio Y derrama su sangre y come su sangre Lo mismo ocurre entre los hombres Hijo mío nunca maldigas el día antes de haber visto la noche

g) Lista onomásticas24 Quiza una de las primeras etapas de la transmisión de la sabiduría junto con la del proverbio fue probablmente la composición de listas onomásticas. A fin de hacer un inventario de su mundo, los autores de estas listas enumeraban por categorías, los seres y las cosas que les rodeaban y que podían serles de utilidad. El puerco es impuro, salpica por detrás, hace las calles malolientes, ensucia las casas. El puerco no tiene su hogar en el templo; ni es un hombre inteligente ni se le permite pisar el adoquín. Es una abominación para los dioses; cuando saluda es un insulto a Shamash. 24

J. PIEDAD SÁNCHEZ, “Algunos aspectos generales de la sabiduría bíblica”, Qol 39 (2005)19-21.

28

Una rata que huía de un ave rapaz se metió en la madriguera de una serpiente y dijo: Me envía el encantador de serpientes, hola. Un zorro atolondrado seguía las huellas de un león, buscaba por el suelo las huellas del lobo. Cuando llegó junto a la puerta de una ciudad, lo persiguieron los perros. Para salvar su vida salió corriendo a la velocidad de una flecha. Quien no conoce al que le mira, cae sobre su perseguidor. Un caballo en celo montaba a una mula. Durante el apareamiento le murmuró a la oreja: el potro que vas a llevar debe ser tan rápido como yo. No vayas a hacer de él un asno de carga. Una araña tejía su tela para cazar moscas. Una lagartija topó con la tela, que usó como trampa para la araña.

h) El pobre de Nippur Testimonio de lucha de clases en Mesopotamia. Es una sátira del s.VIII a.C. se publicó en 1956 habiéndose encontrado en la biblioteca de Asurbanipal (660-626 a.C.) de Nínive. Se trata de una persona que ha sido castigada injustamente por el alcalde de la ciudad, así que el mendigo trata de poner en vergüenza del pueblo el mal comportamiento de su acusador. Un hombre de Nippur, indigente y pobre, de nombre Gimil-Ninurta, un hombre muy afligido. Estaba sentado en la ciudad de Nippur, muy atormentado. No tenía plata, como ocurre con esos sujetos, no tenía oro, como ocurre con esos sujetos. Su almacén de trigo puro estaba vacío, sus entrañas estaban hinchadas por hambre de pan, y su rostro atormentado por el deseo de la carne y de buena cerveza. Todos los días se quedaba en cama por falta de alimento, iba vestido con una ropa que nunca se había cambiado. Con el corazón atormentado pensó: “oy a arrancarme mis vestidos que nunca cambié y en la plaza de mi ciudad compraré un cordero”. Se arrancó sus vestidos que nunca había cambiado y compró en la plaza de su ciudad de Nippur una cabra de tres años… pero si la mato en público nadie me querrá creer que soy pobre… mi familia me despreciará… mejor la mato en casa del alcalde y le desearé algo bueno y hermoso…

i) Proverbios sumerios Que mis bienes queden intactos; son tus bienes lo que quiero consumir. Nunca me dices lo que has encontrado, sólo me dices lo que has perdido, ¿Quién te podrá escuchar? Al pobre sólo le queda morir, haz que no siga viviendo; Cuando tiene pan, no tiene sal; cuando tiene trigo no tiene aceite. Cuando tiene carne no tiene gazí (hierba aromática) El que bebe continuamente cerveza cotinuamente bebe agua (Prov 25,16.27) Tomar esposa es asunto de hombres tener hijos es asunto de dioses Si acumulas muchos bueyes acumulas mucho estiércol

j) Acertijos En sumerio terminan generalmente con la frase: ki-bur-bí que significa, “la solución a esto es…” Pequeño, soy hijo de un campo Adulto, soy el vestido de un dios

29

Viejo, soy el médico del país de Sumer. La solución es: el lino Corro de acá para allá sin cansarme Ccorro de acá para allá sin tener sueño pero todos caen tendidos conmigo La solución es: la lanza.

3.- Concepto de Sabiduría en Israel 3.1. Algunas propuestas de interpretación Según Von Rad, la sabiduría postula un conocimiento empírico del orden creado, “un conocimiento práctico de las leyes de la vida y del universo, basado en la experiencia”. El éxito del hombre en la vida depende de su disposición y habilidad para descubrir este orden para vivir en armonía con el. Para el sabio existía una especie de interacción entre una coducta social correcta y el orden inscrito en la creación. El bien y el mal eran fuerzas que el hombre podía experimentar sin mayor dificultad. El mejor modo de asegurar la felicidad y el éxito en la vida consistía en neutralizar las fuerzas del mal y en liberar las del bien. Y la experiencia era el medio más idóneo para llevar a cabo esta empresa. De ahí la importancia de la literatura epigramática de la recopilación de costumbres sociales, normasde convivenciae instrucciones. Quien se adhería a ellas tenía asegurado la felicidad mediante el control de su propia vida; quien prefería el camino de los malvados, estaba destinado a la destrucción. Por otro lado, Von Rad se resiste a afirmar que la sabiduría sea un atributo divino, más bien dice él, que la sabiduría está inscrita en la creación de modo que todos los hombres podemos acceso a ella25. Por su parte Whybray aunque comparte algunos puntos de vista con Von Rad, se aparta de él en lo que se refiere a la sede social de la sabiduría. Pues para el teólogo alemán la sabiduría se desarrolla en grupos exclusivos de la alta sociedad de Israel, formando una tradición específica de sabios, Whybray no cree en la existencia de un grupo selecto profesional o esotérico. De ahí que prefiera hablar de tradición intelectual en lugar de tradición sapiencial. En efecto, la sabiduría es un conjunto de ideas como reflejo de una actitud de vida. En cada generación existen personas que reflexionan sobre las eternas preguntas de la vida y que hacen a os demás partícipes de sus reflexiones26. J.L. Crenshaw define la sabiduría a la luz de los trabajos de sus predecesores, distinguiendo entre literatura sapiencial, tradición sapiencial y pensamiento sapiencial, por lo que define así: se trata de la búsqueda de la autocomprensión en relación con las cosas, la gente y el creador. Esta búsqueda de sentido se mueve en tres niveles: a) sabiduría de la naturaleza un intento de ser señores del cosmos de cara a la supervivencia y el bienestar de la persona; b) sabiduría jurídica, que hace hincapié en las relaciones humanas dentro de una sociedad ordenada o estado; c) sabiduría teológica, la que se mueve en el ámbito de la teodicea, afirmando así a Dios como significado último27. Una cuarta postura es la que nos ofrece Murphy, quien enfatiza radicalmente su punto de vista moral, así, la sabiduría es el esfuerzo humano por ordenar la conducta humana. La 25

VON RAD, G., Teología del Antiguo Testamento, Sígueme, Salamanca 1972, 508. WHYBRAY, R.N., The Intellectual Tradition in the Old Testament, BZAW 135, Berlín-New York 1974. 27 CRENSHAW, J.L, Old Testament Wisdom, Atlanta 1981, 28-31. 26

30

sabiduría ha sido la capacidad del hombre por tratar de llevar a cabo buenas relaciones entre Dios, el cosmos y los hombres; ya que es inminente el orden natural al que todos debemos estar sujetos, pues un mal comportamiento repercute necesariamente en este orden establecido, de ahí que encontremos a Dios en la búsqueda del orden. Y para probar este matiz teológico, Murphy se basa en aquellos dichos y proverbios que recalcan la existencia del mal como ruptura del bien previsto por Dios28. 3.2. La figura del sabio en Israel29 Para la sabiduría bíblica, el punto de partida es la contemplación de las obras de Dios y de sí mismo; ver en lo creado su amor, lo que implica un compromiso de relación con los demás hombres siendo parte de lo creado. Sabio es quien tiene la capacidad de reconocer en la naturaleza y en su historia la presencia misma de Dios. Por eso en los libros sapienciales no vamos a encontrar dogmas, ni doctrinas cerradas e institucionalizadas, sino valores humanos, válidos en toda la existencia humana, principalmente en momentos de dolor y sufrimiento. Se transmitieron primero oralmente luego se pusieron por escrito dichas enseñanzas que sirven para conseguir la felicidad delante de Dios, de la creación y de los hombres. Sabio es aquel que va en busca de una clave de lectura de la realidad, es quien confronta su en torno, su actualidad con su experiencia religiosa y busca el sentido para vivir. Es muy importante que la experiencia sapiencial sea transmitida a otros. El sabio no es aquel que entiende para sí mismo, sino que habiendo aprendido enseña a otros a comprender y a vivir. El sabio vive y reflexiona sobre lo que vive, se interroga, observa los fenómenos y los clasifica, percibiendo que son sucesos constantes, que en la historia y en el cosmos hay un orden, unas leyes que gobiernan la existencia, viviendo las consecuencias para su comportamiento. El sabio no se expresa con términos de leyes o reglas moralizantes, sino que quiere convencer a través de la respuesta a las interrogantes de la vida. Por lo que no hay imposición de doctrina alguna, pues se trata de enseñar a vivir bien, y no se puede vivir bien si no se vive desde una experiencia de Dios, por eso no indica comportamientos prefabricados ni dogmas, sino ayuda a poner preguntas justas para encontrar respuestas justas. El único sabio al final de cuentas es Dios. La sabiduría misma sabe que no es respuesta total, porque ella es un don de Dios y él es el único y verdadero sabio. Así que la verdadera sabiduría se encuentra en Dios, y eso se trata de descubrir en los textos sapienciales. La sabiduría es aquello que te hace vivir bien, que te hace feliz, con Dios, con la creación y con los hombres. No es un conocer filosófico o intelectual. No se trata de saber cosas, entenderlas y explicarlas. Sabio en la Biblia es aquel que a luz de la Ley hace una reflexión sobre Dios y toda la creación. Se trata de un saber emocional y afectivo. De la capacidad de hacer las cosas con amor y vivir esta vida en paz con Dios, la creación y los hombres. Sabio implica un comportamiento propio que nos permita entrar en esa dimensión de

28

MURPHY, R.E., “La literatura sapiencial del Antiguo Testamento”, Conc 10 (1965) 121-135. Recomendamos ver la presentación de otras teorías brevemente enunciadas en MORLA ASENSIO, V., Libros sapienciales y otros escritos, Introducción al estudio de la Biblia 5, Estella 1994, 21-27. 29

31

ternura que Dios nos ofrece incluso en los momentos difíciles de dolor (cfr. Job en su dolor reconoce quién es Dios Jb 42,5-6). La sabiduría bíblica30 hace vivir de modo sensato y racional para alcanzar la felicidad tan deseada. El sabio es aquel que confronta la vida con la realidad, que se interroga de los fenómenos del mundo y de los misterios tanto de la vida como de la muerte, buscándoles el sentido a la luz de la Revelación. Por lo que se forma una tradición a través de su experiencia comunicando a los posteriores los resultados obtenidos. Pero la sabiduría hay que adquirirla ya que es un don de Dios, es decir, la felicidad anhelada viene de Dios y corresponde a los hombres buscar el sentido de esta vida y de la creación en la que estamos conviviendo. El ejemplo claro en este sentido es Salomón (1Re 3,4-14). 3.2.1. Salomón el sabio 1Re 3,9 Concede a tu siervo un corazón dócil para que ejerza la justicia sobre tu pueblo y sepa distinguir entre el bien y el mal…

La tradición judía considera a Salomón como el sabio por excelencia (compuso 1005 cantos y 3000 proverbios cfr. 1Re 5,12-13), veamos el por qué: - Salomón es rey, la sabiduría sirve para gobernar - Salomón ofrece sacrificios, la sabiduría sirve para relacionarse con Dios - Salomón recuerda que David su padre cumplió la Alianza, la sabiduría sirve para meditarla. - Más tarde se ofrecerá un ejemplo de su capacidad de ser sabio, cuando ofrece una solución al problema de un niño muerto y otro vivo. Cuyo episodio enseña la conducta moral del rey-sabio, preocupado por impartir justicia ante los sentimientos de una madre (cfr. 1Re 3,16-27). Ser sabio implica saber gobernar, saber meditar la Ley, saber practicar la justicia y la caridad; para relacionarse con Dios. Estas eran las características de Salomón como sabio de Israel. 3.2.2. Otros sabios en Israel Veamos otras figuras bíblicas que nos ayudarán a entender mejor el trabajo o el arte de ser sabio. Además de Salomón existen otros personajes que recibieron el nombre de sabios, como Qohelet (Qoh 12,9), él mismo dice que fue ḥākām y, como tal, supo componer proverbios (mešalîm) y descifrar acertijos (hîdôt), aunque desconocemos verdaderamente su oficio. Ben Sirá invitaba a todos aquellos necesitados de sabiduría para asistir a su “escuela” o “enseñanza” (cfr. bet midrash Sir 51,23) y señalaba que ser “escriba” es una de las profesiones eficaces para adquirir sabiduría (Sir 38,24). Más tarde alrededor del año 180 a.C. la actividad del sabio estaba concentrada en el estudio de la Tôrâ (Sir 39,1). El autor de Job es una enigmática figura hasta hoy desconocida, pero que en labios de Elifaz, Bildad y Sofar, refleja la sabiduría en crisis del momento. Así también la colección de proverbios que tenemos en la Biblia con la repetida frase: “dichos de los sabios…” (cfr. Prov 24,23; 22,17; 1,6) sugiere que se trata de gente de una clase privilegiada. “Las Palabras”, en 30

J. PIEDAD SÁNCHEZ, “Algunos aspectos generales de la sabiduría bíblica”, Qol 39 (2005) 19-39.

32

Prov 30,1-4 son atribuidas a un cierto Agur quien es desconocido para nosotros. “Las Palabras de Lemuel” en Prov 31,1-9 son la enseñanza de una reina a su hijo príncipe. Los textos nos dan una mínima información acerca de lo que fueron los sabios en Israel. El término sabiduría en castellano deriva del latín: sapientia que a su vez viene de la raíz sapere que, significa saborear, gustar, comprender. En cambio partiendo del significado y uso del concepto bíblico de hmkh (ḥokmâ), no implica exclusivamente una sabiduría “docta”, o una especialización en alguna disciplina científica o humana al modo de la sofia griega. Más bien, el sabio (ḥākām) en la Biblia alude a un conocimiento adquirido por la experiencia de la vida. En este sentido el sabio en Israel viene concebido como una persona de una profundidad religiosa, dotada de una buena cultura respecto a sus contemporáneos a partir de la monarquía y hasta los últimos tiempos del AT, quienes tenían cargos de índole educativa, maestros de la corte, maestros de familia, maestros populares, escribas y expertos de la Tôrâ31. En resumen, los sabios son consejeros de familias de la alta sociedad; eran gente sencilla quizá del campo, que se dedican a contemplar la creación, se preocupan de los problemas sociales, reflexionan sobre el bien y el mal, orientan el camino hacia la felicidad. Así nos damos cuenta que, ellos desarrollaron sus cualidades en diversas circunstancias de la vida. Salomón era un rey, Qohelet un crítico de la historia, Job es la historia del sufrimiento de los inocentes. En los Salmos queda bastante claro que los sabios eran gente religiosa de cualquier nivel social32. 3.3. El campo semántico de la sabiduría en Israel Muchos han tenido problemas en definir históricamente quienes eran los sabios, la mayoría de los autores piensa en gente de la clase alta que discutían de las experiencias acaecidas durante su vida33. Pero si partimos de un análisis lexicográfico podemos indagar el uso de la palabra que remarca la sabiduría en Israel, es decir la ḥokmâ; identificando así la extensión del uso del concepto de sabio en Israel. 3.3.1. La ḥokmâ (hmkx)34 La dificultad en dar un concepto específico al término emerge por el uso de esta palabra en varias acciones y actitudes de los hombres, es decir, que la sabiduría en Israel se comprende dentro del sistema de la vida, del conocimiento de cada uno y del mundo con el que se relaciona, por tal razón, cada definición debe tomar en cuenta la experiencia histórica y existencial en las 31

DEUSBERG, H- FRANSEN, I., Les scribes inspirés. Introduction aux livres sapientiaux de la Bible, Maredsous 1966, 66-71. 32 El Salmo 8 es un sacerdote quien lo elabora; el Salmo 22 es un exiliado que no duda de sus instituciones religiosas; el salmo 18,1-12 es un campesino que alaba la primavera. Y basta ver los diversos proverbios de fábulas llenas de imaginación sencilla de la gente del pueblo, sin ser necesariamente escriba o docta en la cultura de Israel. Dios se vale de la vida común del pueblo para expander su sabiduría. 33 ALONS0 SCHÖKEL, L.-VILCHEZ LINDEZ, J., I Proverbi, Roma 1988, 56. 34 SÖBO, M., “hkm (ser sabio)”, Dizionario Teológico del Antico Testamento I, 483-491. El autor señala que la raíz hkm aparece en la mayor parte de las ramificaciones linguisticas semiticas. En hebreo junto con el verbo hkm (ser sabio) se encuentra el sustantivo hakam (sabio, el que sabe) y la palabra ḥokmâ (sabiduría) aparece solo en singular. En todo el Antiguo Testamento la raíz semita hkm aparece 318 veces. En los sapienciales viene distribuida de la siguiente manera: Prov 102 veces; en Qoh 53; en Jb 28 y 13 veces en los Salmos. En los otros libros del AT hkm es frecuente sobre todo en 1Re (21 veces); Ex (18 veces); 2Cro (15 veces); Jer (14 veces) e Is (14 veces); cfr GOETZMANN, J., “Sapienza, stoltezza”, Dizionario dei Concetti Biblici del Nuovo Testamento, 1669-1673.

33

diversas manifestaciones de sabiduría plasmadas en los textos. En efecto, la sabiduría implica una serie de actividades que cubren el arco de la vida y la muerte de las personas: desde el nacimiento, el matrimonio, los oficios, la juventud, los ministerios, sobre la creación, la historia y Dios. Por lo tanto, la ḥokmâ de Israel que hoy traducimos como sabiduría, es una adquisición a través de una educación progresiva del conocimiento profundo, y penetrante de lo que implica realmente saber hacer las cosas y saber vivir la vida. Diríamos que la ḥokmâ bíblica es una pedagoga, una maestra que nos lleva de la mano para saber dirigir nuestra propia vida a través de las experiencias de la existencia humana, adquiridas por las leyes que regulan este mundo maravilloso y las personas que son nuestros hermanos. a) La ḥokmâ como cualidad del hombre Aplicada a los hombres la podemos dividir en tres grupos: El arte de hacer bien las cosas: - Tiene ḥokmâ aquel que interroga los oráculos (Is 44,25) o aquel que indaga sobre los hechos de la historia. - Se aplica cuando el hombre se ocupa de las cosas del campo, de las artesanías (Ex 36,4-8). - Está en las relaciones diplomáticas y asuntos políticos (1Re 5,21; Is 10,13; Jer 50,35; 51,57; 1Re 3,28 acerca de la justicia). - Indica la astucia de poder cuidar los propios intereses, incluso protegerse del peligro cuando la vida sucumbe (2Sam 13,3, Pro 1,15; 8,12; 11,14). El comportamiento ético-religioso: - Implica la formación de los sabios en la justicia y la caridad (1Re 5,9-14). - Se dice de aquel hombre que habla con rectitud y su comportamiento le trae la bendición de Dios (Jb 28; 33,33). Es sabio quien escribe palabras verdaderas (Sir 12, 9-11), acepta las enseñanzas de los demás (Prov 12,15), sabe escuchar las exhortaciones (Prov 15,12), sabe manejar sus sentimientos y emociones (Prov 29,11), es capaz de entrar en dialogo y, es mediador de paz (Prov 29,8), no es egoísta, sabe comunicar la sabiduría (Prov 15,2) y está siempre abierto a la vida (Prov 6,23; 10,17; 15,24). - Implica comportarse bien, tener prudencia y evita la injusticia (Prov 8,33; 19,20; 28,26). - Exige un respeto a Dios, un verdadero temor de Dios, reconociendo que él es el sabio por excelencia y que este mundo ha sido creado por él (Dt 32,39; Sal 111,10; Jb 37,24), la sabiduría tiene como fin el encuentro personal con Dios (Jb 1,1; Prov 3,7; 14,16). El conocimiento humano: - En la época del postexilio la ḥokmâ recibió una nueva configuración conceptual, partiendo de la crítica de la misma historia de la salvación. Se convierte el sabio en analítico y crítico de la doctrina hasta entonces recibida, por lo que sabio, es un reformador, uno que pone en tela de juicio todo lo recibido hasta entonces, como en el caso de Job quien no acepta ser juzgado por sus amigos bajo la antigua lupa ortodoxa hasta entonces transmitida (Jb 8,8; 12,2). Aunque es parte de la ḥokmâ el arte de cultivar las enseñanzas y doctrinas de los sabios en vista a un uso pedagógico y didáctico. - En sentido escatológico, como en Is 33,6 la ḥokmâ y la ciencia (dā‘at) constituirán la riqueza escatológica de Sión y según Is 11,2 el Espíritu de YHWH se posará en el rey mesiánico del 34

tiempo escatológico, porque vendrá una sabiduría superior a los hombres (Dn 2,30) en cuanto ḥokmâ divina para conocer los misterios del hombre (Dn 5,11). b) La ḥokmâ en Dios Pertenece a Dios que se manifiesta en modo especial en la creación y gobierno del mundo, o bien, como una realidad divina personalizada. Ya en los textos sagrados se dice que la sabiduría tiene su origen en Dios y es uno de sus atributos, se define también como don de Dios para los hombres, ejemplo de ello es José (Gn 41,16. 38ss); Josué (Dt 34,9); Salomón (1Re 3,12.28; 5,26; 10,24; 2Cro 1,12); Daniel (Dn 1,4.17.20; 5,11.14). En los profetas, se dice que es una facultad y propiedad de Dios, como creador que ha hecho todo con maestría y sabiduría (Is 40,13.28; Jer 10,12; 51,15; Sal 104,24; Jb 26,12; Prov 3,19ss). La sabiduría sólo es conocida por Dios (Jb 28,20-27) ya que es una realidad oculta a los ojos de los hombres. Si bien a veces viene presentada como una persona con identidad propia que posee una existencia junto a Dios, creada como primicia porque participó de la creación de todo cuanto existe. Su máxima personificación se expone en Sb 7,22-8,1 cuya referencia será más tarde, tomada para referirse a la segunda Persona de la Trinidad (cfr. Heb 1,2; Col 1,15). La sabiduría aparece como una emanación de la potencia de Dios, una luz que ilumina el camino del hombre para que éste viva feliz. c) Teología de la ḥokmâ Los libros sapienciales y su mensaje contienen sobre todo una grande reflexión teológica sobre el misterio de Dios, sobre la creación y la vida; sobre el hombre y la interpretación de los hechos históricos, particularmente del presente frecuentemente marcado por el sufrimiento y el futuro abierto a una esperanza. Carácter religioso La mayoría de los proverbios, cantos e himnos contienen un lenguaje no clerical ni religioso por lo que muchos autores consideran que el humus de la sabiduría, literariamente hablando fue el ambiente profano secular. Quizá esta sea una de las novedades de la Revelación divina, ahora se habla de Dios partiendo de la misma experiencia secular. Y muchos han creído que la sabiduría religiosa, se contradice con la profana, algo que es totalmente falso. Precisamente es sabiduría religiosa porque nace de lo humano y, Dios se vale de lo humano para darse a conocer, tomando como analogía que Dios se vale de los hagiógrafos para que estos escriban todo, tanto el material profano como el religioso, más bien todo es sagrado en el ámbito bíblico. La misma historia marcada por las aciertos y errores humanos, se convierten en instrumentos por los cuales Dios se da a conocer. Pensemos en los reyes de Israel, donde lo “profano” es divino. ḥokmâ en la historia Uno de los primeros campos de observación de los sabios de Israel es precisamente la creación, el orden de las cosas y del universo, formando lo que se llama una verdadera teología de la creación. A diferencia del origen del mundo griego y filosófico, los autores sagrados de Israel ven en el mundo un lugar de la presencia de Dios donde el hombre puede ser feliz y vivir en armonía. De esta manera la creación viene concebida desde el horizonte soteriológico, pues Dios gobierna el mundo con maestría. Así tenemos la trascendencia de Dios creador y su inmanencia, revelándose a los hombres en la historia. ḥokmâ es revelación de Dios 35

La Revelación es un don de Dios para todos los hombres, así es la sabiduría, un don para todos los hombres que buscan una respuesta frente a los enigmas de su existencia (Sal 73,2122). Sólo Dios es la clave de lectura para entender el misterio de la vida, a quien pertenecen las cosas escondidas (Dt 29,28). A diferencia de los profetas que reciben de Dios su palabra y la transmiten al pueblo, la ḥokmâ como don de Dios, apela a la reflexión humana, a la inteligencia práctica y a la capacidad intelectual de los sabios (Prov 2,1-5; 8,12.14). Y decimos que es un don de Dios, porque todo saber deriva de una sabiduría trascendente (Prov 2,6; 8,15-21; 9,1-6). Dicho en palabras sencillas, cuando el hombre emplea toda su capacidad volitiva, intelectual y afectiva para ser feliz, Dios se vale de esa felicidad para darse a conocer, pues la ḥokmâ es de Dios y quien busca la sabiduría para vivir en paz y armonía, ha encontrado a Dios. d) La ḥokmâ en el Nuevo Testamento35 Jesucristo, sabiduría del Padre La literatura sapiencial ha tenido una relectura neotestamentaria por la estrecha relación de conceptos sapienciales útiles para la teología cristiana. En primer lugar la sabiduría ha sido aplicada a la Revelación de Dios en Jesús, en un doble sentido: Durante su vida terrena Jesús ha sido llamado rabí (maestro)36 y, al mismo tiempo se identificó con la misma sabiduría de Dios. Los ejemplos literarios, son evidencia de que habló como un verdadero sabio de Israel: En la oración (Mt 11,25-30); la Revelación del misterio de su persona como sabiduría de Dios (1Cor 1,24.30); como primogénito de toda criatura y artífice de la creación (1Cor 1,15-20); esplendor de la gloria de Dios y, signo de la substancia divina (Heb 1,3). En la teología joánica se repropone el modelo sapiencial para hablar de la pre-existencia del Hijo, Palabra del Padre (Jn 1,1-18 cfr. Prov 8; Sir 24; Sb 9,1-2); en el contexto de la Revelación a la samaritana (Jn 4,1314). La sabiduría en la teología paulina El apóstol de los gentiles adopta un concepto de “sabiduría” (sofia), poniéndola en oposición a la “sabiduría de este mundo” convertida en “necia” (Rm 1,21ss; 1Cor 1,21), arrogante y homicida (1Cor 2,8) que Dios ha condenado (1Cor 1,19ss; 3,19), a la locura de la cruz (1Cor 1,17-25) y manifiesta, mediante la paradoja de la muerte de Cristo, la verdadera sabiduría de Dios. Por lo que la sabiduría de Dios, es ir al contrario de las pretensiones humanas, salvándonos por medio de un Mesías crucificado, porque en él ha manifestado la profundidad de su sabiduría, es decir, en el amor hasta dar la vida por todos los hombres37. Ahora se entiende que la verdadera sabiduría divina no es según los sabios de este mundo, los cuales se quedan confundidos ante la experiencia de Dios (1Cor 1,27); sabiduría que sólo los sencillos, los pobres, los que buscan a Dios la pueden comprender porque es un don gratuito del Padre (Mt 11,25) y porque enn su sencillez permenecen abiertos a esta experiencia. 35

TABET, M.-DE VIRGILIO, G., Introduzione alla lettura dei libri poetici e sapienziali dell’Antico Testamento, Roma 2000, 46-48. 36 BARUQ, A.- GRELOT, P., Sapienza, Dizionario di Teologia Biblica, Torino 1971, 1156-1157. El ministerio sapiencial de Jesús se encuentra testificado en los evangelios: La enseñanza magistral de Jesús (Mc 1.21); el uso de géneros literarios y formas didácticas del rabinismo (Mt 5-7); el reconocimiento público de una sabiduría superior (Mt 13,54), que la tiene desde la infancia (Lc 2,40.52); y su relación directa con la ḥokmâ (Mt 11,19; Lc 7,34-35) ensalzado más que Salomón (Mt 12,42 y par). 37 FEUILLET, A., Le Christ Sagesse de Dieu d’après les építres pauliniennes, París 1966.

36

Aunque se queda en el misterio de Dios (1Cor 2,7; Rm 11,33; Col 2,3) y se transmite a través del Espíritu de Dios a aquellos que se someten a él (1Cor 2,10-16; 12,8; Ef 1,17). 3.3.2. Otros vocablos de la sabiduría bíblica38 En la Sagrada Escritura hablar de sabiduría es hablar no sólo de la ḥokmâ, sino que además hay un campo bastante amplio de palabras que implican el arte de estar y vivir bien delante de Dios, de la creación y del hombre. Veamos algunos vocablos que nos ayudarán a comprender mejor el fenómeno sapiencial en Israel. + śākal (lkf) = ser prudente aparece con frecuencia en Job y Prov como también en 1Sam 25,3. Indica la prosperidad de las personas; ser sabio es ser prudente y con ello se obtienen varios beneficios, como en Prov 10,5. + leqaḥ (xql) = enseñanza o instrucción. El término indica recibir instrucción volutariamente, es el deseo humano por superarse y enriquecer su acervo intelectual y cultural, como aparece en Prov 1,5ª. + taḥbulāh (hlbxt) = describe el consejo de los escribas o profesores expuesto en pequeñas instrucciones como en Prov 20,18. La palabra significa literalmente el arte de saber dirigir un gran barco. + bînāh (hnyb) y tebûnāh (hnwbt = griego sunesis ser inteligente). Términos sinónimos derivados de bîn = entender. Se usa cuando se pide que los lectores comprendan y reflexionen lo que se les pide escuchar. Aplicado a Dios para la creación y su providencia en el mundo como en Jb 26,12. También se aplica cuando se adquiere la sabiduría a través de la comparación y la diferencia entre lo bueno y lo malo, como en Prov 2,2.3.6; 3,13; 8,1; 10,23; 14,29; 15,21; 17,27; 20,5; 24,3; 3,5; 9,6. + mezimmah (h‫מּ‬zm = discreción, habilidad) Prov 1,4; 3,21. Exhortaciones del padre al hijo acerca de su prudencia y discreción en las relaciones sociales. El jovencito debe ser hábil y prudente para enfrentar los problemas de la vida. + mûsār (rswm griego paidea) = corrección o disciplina. Término que indica severidad en el aprendizaje, es decir, se debe adquirir la sabiduría obligatoriamente, como una exhortación que debe cumplirse forzosamente. Palabra que gustó mucho a los profetas, como en Prov 1,8; 3,11; 4,13; 5,23; 10,17; 12,1; 13,18.24; 15,32.33; 23,12; 24,32. + dā‘at (t[d = griego gnosij = conocimiento) Prov 1,4; 9,10; 11,9; 13.16; 24,4-5;30,3. Se encuentra a veces como sinónimo de ḥokmâ; es un término antiguo proveniente de la cultura acádica con el sentido de hacer las cosas con cautela, con precaución. Término sapiencial porque es la experiencia la que te lleva adquirir conocimiento, como se suele traducir. En el campo religioso, es sinónimo de fidelidad, porque la persona que no tenga conocimiento de Dios, es aquella que no acepta vivir según la Alianza. En la Biblia el conocimiento es una actividad del corazón, de las partes emotivas y sentimentales de la persona. Conocer con el 38

BERRY, D.K., An Introduction to Wisdom and Poetry of the Old Testament, Nashville 1995, 20-27.

37

corazón implica amar a Dios y a las personas, una entrega recíproca de confianza. Conocer es la llave para adquirir sabiduría a través de la experiencia. Concluyendo, sabio es aquella persona hábil, inteligente, disciplinada, consciente de la realidad, se trata del arte de ser y no de saber. Es el saber que para poder vivir. 3.4. ¿Dónde nace la sabiduría? Para muchos estudiosos, la sabiduría bíblica se desarrolló en los ambientes burgueses de la corte del rey, por lo que, los sabios de Israel pocas veces se preocupan de los problemas sociales y de los males que aquejan a la sociedad. Sin embargo, estamos en contra de esta visión reducida de la teología sapiencial, porque el Sitz im Leben de los libros sapienciales, muestra diferentes ambientes, donde se desarrolló y se formó un pensamiento teológico, bastante acorde con la Revelación recibida de Israel. Queremos demostrar que, la sabiduría bíblica tuvo su origen en la familia, en el trabajo de campo u oficio, en el ambiente político y religioso. Se trata de entender que, Dios en su infinita bondad ha querido hablarnos a los hombres en lenguaje humano, a través de las costumbres y leyes del pueblo de Israel. Lo humano se eleva a lo divino, cuando escuchamos frases muy “obvias” como: El hijo sabio le da alegría al padre; el terco le da tristeza a la madre (Prov 10,1); alguien pudiera pensar que son refranes comunes a todas las culturas, y quizá es verdad, pero que a la luz de la Revelación esas palabras humanas tienen un contenido y significado especial implicando una adhesión total al credo de Israel. Dios se valió de lo más humano, para darnos a conocer su divinidad, la sabiduría juega este papel. Aparentemente sólo se tratan de reflexiones de la vida acumulada por los años, pero no siempre es así. Detrás de cada himno, poema, cántico o proverbio está la inspiración divina, que a través de ese molde literario se Revela cercano a los hombres. Además, ¿por qué Dios debería inventar una sabiduría ajena a los hombres? No sería posible entenderle, Dios mismo ha querido hacerse historia y ha querido Revelarse en palabras e ideas que podamos comprender y vivir. 3.4.1. Sabiduría familiar Con el análisis literario de los textos descubrimos que gran parte de la sabiduría nace en la familia. La frase repetida: “Escucha hijo… y atiende a tu madre…” describe claramente la exhortación familiar dentro de la casa paterna (Prov 10,1; 15,20; 20,20; 23,22; 30,11). Otra forma literaria es: “Hijo mío”, una invitación al joven que aspira obtener beneficios de toda clase en la vida (Prov 1,8.10.15; 2,1; 3,1.11.21; 4,10.20; 5,1.20; 6,1.3.20; 7,1; 19,27; 23,19.26; 24,13.21; 27,11). Aunque muchos interpretan la palabra “hijo”, como un cariño especial al alumno o al discípulo, sin embargo, el campo semántico afectivo de mamá y papá reflejan una enseñanza no tanto de escuela sino de familia. Esto se constata porque es en la casa con mamá, papá y los hermanos, donde se aprenden los primeros versos de una canción o poema, es en casa donde se aprenden los primeros refranes y dichos, es en la casa donde se empieza a ser sabio39. Con las relaciones familiares se van creando nuevas experiencias, las cuales ayudan a evaluar diferentes situaciones y, prolongar una tradición, siempre y cuando dicha experiencia haya servido para alcanzar la meta deseada en esta existencia (Sal 131,1-3; 128,5-6; Qoh 4,7-12; Sir 22,3-6; 25,3-6; Sir 29,21-28; 30,1-13; 42,9-14). La sabiduría nació en familia, como acaeció incluso en la vida de Jesús con su familia de Nazareth (Lc 2,51-52)40. 39

MURPHY, R.E, The Tree of Life. An Exploration of Biblical Wisdom Literature, Grand Rapids 1996, 3-5. La educación desde la antigüedad hasta el renacimiento había pasado por tres momentos: la familia, la escuela y el templo. La primera educación era una filantropía donde la bondad y la benevolencia se aprendían en la casa con 40

38

3.4.2. Sabiduría técnica41 Según la perspectiva bíblica existe una sabiduría que no es solamente reflexiva o especulativa, sino una sabiduría que implica hacer bien las cosas. En el saber hacer funcionar las cosas; en la capacidad de realizarlas está presente la sabiduría. Existe la sabiduría técnica, de los oficios, que se adquiere con la experiencia de los años acumulados y de los resultados obtenidos con tal y cual práctica. Es el arte de saber hacer las cosas, sacando provecho de cada una de ellas para vivir feliz en esta vida (cfr. Is 28,23-29; 2Cro 2,4-6; Ex 35,30-35 = aquí la traducción literal sería: “la necesidad de hombres sabios en el quehacer”; Qoh 5,11; Sir 28,26; 39,1ss). Por tanto, es sabiduría el conocimiento del propio trabajo u oficio, quien hace bien su tarea es un sabio (cfr. Is 28,23). Así tenemos al sabio campesino que reconoce gracias a su ambiente, lo que puede acontecer en la jornada (Sal 19,1-7; 29,3-4;90,5-6; 92,13-16; 102,4-8; 103,15-16; 104; 144,12-14; cfr. Mt 16,1-3); sabio en el arte de la guerra (Sal 7,13; 89,39-42; 91,3-6; 124,6-7); un buen músico es sabio (Sal 33,1-3; 150); la experiencia del pastor (Sal 23; 114,3-4;147,9-11; 148,7-10); los escultores (Sal 135,15-18), los arquitectos (Sal 118,22;127,1-2). La capacidad adquirida por la experiencia es la sabiduría dada por Dios, ya que todas las actividades son puestas al servicio de Dios y de los hombres. Y gracias a ese oficio se han elaborado imágenes poéticas que ayudan a comprender mejor la presencia de Dios en la historia. Sólo quien tuvo esa profunda reflexión en su trabajo comprendió que Dios también crea y transforma las cosas (Sir 38,24-34). 3.4.3. Sabiduría administrativa Nos referimos a las experiencias adquiridas en ambientes políticos y económicos que muestran cómo a veces no se realizan las cosas con justicia y equidad. Otras veces se crean Salmos y Proverbios para alabar a un personaje clave de la historia, a partir de la convivencia en el palacio de gobierno y en otras instituciones que tienen que ver con el progreso y bienestar de un pueblo. Sólo pensemos los Salmos dedicados a David, como figura del rey justo y bueno al igual que su hijo Salomón (Sal 2; 10; 20,61; 72; 132,144). En el caso de Job el autor tuvo que conocer el ambiente de la realeza, para presentar en su obra al rey con su consejo para llevar a cabo ciertas iniciativas (Jb 1,6-12). También sucede con el sagaz autor de Qohelet, quien critica severamente a los reyes y los ridiculiza (Qoh 1,12-2,16; Sir 11,1-6). O cuando critica a los jueces impíos que abusan de los inocentes y pobres (Qoh 3,16-22; 5,7-8); o condena los fraudes en el comercio (Sir 27,1-4; 29,1-5). También tenemos una serie de dichos los cuales tuvieron su origen en el ambiente de las clases altas, dichas enseñanzas se impartieron en las escuelas propias para ello; se nota claramente el acento exhortativo en algunas actitudes que se deben el testimonio del padre y de la madre. La segunda formación era la escuela, donde se aprendía el conocimiento, cuyo símbolo era la sophía, la sapientia y scientia. El lugar del padre de familia lo tomaba el maestro en la escuela, quien tenía una formación interdisciplinaria bien organizada. Si el maestro sabía iba a formar excelentes discípulos, si el maestro no sabía no debía dar clase. La tercera etapa de la educación era la formación religiosa y espiritual, la cual se aprendía en el templo y venía a fortalecer la educación de la familia y de la escuela. El trabajo era una educación completa e integral, lo que podríamos llamar: formación en valores, en el conocimiento y en la santificación. El evangelista San Lucas es un gran humanista en esta parte porque al hablar del crecimiento de la sabiduría de Jesús utiliza como símbolo la sabiduría en la edad (familia), en el conocimiento (escuela) y en la gracia (santidad). Reúne la filantropía, la paidéia, la humanitas, la cultura, el humanismo y la santidad. 41 Jesús en sus parábolas aludía a varios oficios: Un sembrador (Mt 13,1ss); una cocinera (Mt 13,31-32; comerciante (Mt 13,45-46); un pescador (Mt 13, 47-50).

39

tener presentes en los grandes festines de reyes y familias de la nobleza (Sir 31,12-31). Vemos también que en las escuelas de los nobles se preveían varias acciones que pudieran poner en riesgo la reputación como, la lengua (Sir 27,5-8.22-27); el trato con los esclavos (Sir 33,25-33); acerca de los viajes (Sir 34,9-17). Sobre los consejeros que debes tener (Sir 37,7-15). Finalmente pareciera que gran parte del libro del Sirácide fue hecho en este ambiente de la nobleza; el autor -según su texto- es un especialista en diversas áreas de investigación, basta ver al final de la obra, su alabanza a los héroes de Israel, mostrando con ello, su erudición cultural concisa de la historia de Israel (Sir 42,15-50,21). 3.4.4. Sabiduría cultual Con esta categoría nos referimos a la sabiduría que nació en ambientes religiosos, aunque de hecho toda la literatura sapiencial es religiosa por el hecho que siempre está implicada la persona divina. Bajo el aspecto literario nos referimos a los cantos que la gente eleva a Dios en sus asambleas y ritos religiosos. En la actualidad, este tipo de clasificación es comprensible, basta escuchar la música “sacra” diversa de la música pop y grupera que gusta a la gente joven. No es lo mismo recitar un rosario, una oración a san Judas que, recitar el himno nacional o un poema de Machado. Hablamos entonces de la expresión religiosa a través de la literatura sapiencial. El salterio de manera particular entra en esta categoría, siendo una colección de cantos religiosos del pueblo de Israel. Sabemos que había cantores en el templo, quienes dirigían la música sagrada para celebrar a Yahvéh con danzas y cantos (Jue 21,19-21; 2Sam 6,5.16). Según Am 5,23 los sacrificios eran acompañados por cánticos (cfr. también 2Sam 19,36). Muchos Salmos en concreto fueron elaborados para la liturgia del templo; incluso tenían música propia (Sal 20; 26; 27; 30; 66; 81; 107; 116; 134; 135). En fin, tenemos otros ejemplos poéticos que expresan diversas experiencias de Dios, y creemos que dicha teología nació no en casa, ni el trabajo sino en el templo, como cuando se habla del pecado y el arrepentimiento; los sacrificios, altares y murallas del templo (Sal 51). Sólo quien está sumido en el misterio religioso puede declarar que Dios es Santo, justo, altísimo, terrible, su nombre es grande (Sal 89; 96; 99; 118,24). Otras veces se exhorta a cumplir lo que a Yahvéh le agrada (Qoh 5,1-6); y fiarse de él por siempre, porque cuida de los inocentes (Sir 11,12-28); y salva al justo de la muerte y los malvados por sus propias obras se pierden (Sb 4,7-18); la historia demuestra que Dios nunca ha roto la Alianza, por tal motivo a él se le debe el mejor himno de gracias como en Sir 51,1-12. 3.5. Las fuentes de la sabiduría 3.5.1. La experiencia (magistra vitae) La fuente principal, original de la sabiduría es la experiencia. La vida misma de cada persona o de la comunidad sea antigua que moderna, es la escuela mejor para aprender lo que conviene en el aspecto ético. Las grandes enseñanzas de las personas, se transmiten y se valoran en cuanto fueron experiencias vivas, las cuales dejan una riqueza sapiencial inagotable, tenemos el caso típico de Qohelet quien, durante su exposición afirma constantemente que buscó y encontró (Qoh 1,13-15; 2,1-10; 12,11-14). 3.5.2. El intercambio cultural Las comunicaciones internacionales establecen nuevas relaciones y criterios entre los habitantes de los pueblos. Principalmente el comercio favoreció el intercambio cultural entre los pueblos, enriqueciendo la propia cultura con elementos extranjeros, los cuales sirvieron para 40

mejorar las condiciones de vida en circunstancias concretas. Cada pueblo aumenta su propia sabiduría gracias a las aportaciones culturales de otros pueblos. El intercambio de experiencias y de puntos de vista diversos a los propios ayudan a tener otra visión de la realidad, así lo experimentó Israel al auxiliarse de la literatura e ideas de otros pueblos para enriquecer su propia teología y espiritualidad. 3.5.3. La tradición Cuando se acumulan las experiencias se transmiten formando una tradición para que las generaciones futuras sepan el alcance de tal vivencia compartida. La manera más fácil de formar una tradición, es la transmisión oral de los conocimientos adquiridos, formando más tarde escuelas con discípulos que transmitían fielmente la tradición de los padres. 3.5.5. La reflexión Supone una madurez intelectual y psicológica. Lo vivido individualmente o comunitariamente obliga a los sabios a repensar las cosas hasta ahora comprendidas para adaptarlas a las nuevas circunstancias de la vida. Los misterios de la vida y los nuevos problemas existenciales provocan que los sabios estén en continua actualización de su pensamiento e ideas, para seguir favoreciendo la armonía y felicidad en la vida del pueblo. Aquí mismo mencionamos la discusión como medio exacto para corregir y adaptar los conocimientos a las nuevas exigencias de la vida. Gracias al dialogo entre contrarios (ver Job y sus amigos) se logra una nueva doctrina útil y necesaria para solucionar nuevos problemas existenciales. 3.5.6 La comunicación con Dios. Tratamos de una sabiduría divina, que viene de Dios como un regalo amoroso aunque sólo se diga una vez que Dios es sabio (Is 31,2), si bien sabemos que él tiene toda la sabiduría y que conoce todo (Is 40,13; Jer 10,12; Jb 28,23-27). Él la da a quien quiera dársela y se la pida; es manifestación de su persona, es revelación. Hablar con Dios, orar a él es tomar sabiduría del gran pozo de la sabiduría (Bar 3,12). El sabio es ante todo un hombre de oración. 4.- El problema de la sabiduría42 Seguiremos la idea de J.L. McKenzie entre la “sabiduría convencional”, que se preocupa de la ḥokmâ en su expresión clásica de mantener sus ideales de vida religiosa y moral (Proverbios y Sirácide), y la “sabiduría contestataria”, la cual se refiere a criticar y dar respuesta a la experiencia real de la humanidad aún cuando se ha sido fiel servidor de Dios (Job y Qohelet). Y terminar con la síntesis de la reflexión sapiencial con la lectura del libro de la Sabiduría que viene a dar respuesta a la tensión de las corrientes anteriores.

42

McKENZIE, J.L., A Theologia of the Old Testament, Garden City-New York,1974, 203-227; F. FESTORAZZI, “Giobbe e Qoelet. Crisi de la sapienza”, en FABRIS, R., Problemi e prospettive di scienze bibliche, Brescia 1981, 253-258; MAGGIONI, B., Giobbe e Qohelet. La contestazione sapienziale nella Bibbia, Assisi 19893; NICCACCI, A., La casa della sapienza.Voci e volti della sapienza biblica, Milano 1994, quien expresa que no hay critica ni antisabiduría dentro de los libros sagrados, sólo hay un cambio de cultura, de ambiente y espiritualidad religiosa, que comprenden distintamente al hombre y a la mujer en este mundo. Queda claro el hecho de que nacieron dos obras que desarrollan nuevas temáticas, y que de manera metodológica llamaremos contestataria a esta sabiduría. Pues varios autores hacen alusión a ello como lo aclara ALONSO SCHÖKEL- VILCHEZ LINDEZ, J., I Proverbi, Roma 1988, 34

41

La sabiduría convencional reflexiona sobre la vida cotidiana y las oportunidades de éxito; mientras que la sabiduría contestataria parte de las interrogantes de la vida transformando la pregunta sapiencial en un apasionado discurso de Dios sobre el destino de la persona. La síntesis dará cabida a un nuevo horizonte donde se proyecta la esperanza de que ser sabio y justo vale la pena, sin temor incluso a padecer por ello. 4.1. Sabiduría Convencional La pregunta sobre la existencia humana en relación a Yahvéh viene afrontada en la antigua tradición de los sabios en la perspectiva clásica de la retribución, según la cual aquí, ya en esta vida, Dios premia al hombre justo y castiga al impío (Prov 10,3; Qoh 3,17; Sb 10,6; Sal 11,5). En diversos textos dicha retribución viene acentuada con diversos matices como la retribución personal en los proverbios populares (Prov 11,21-31; 19,17; Jb 1,9; 22,2); por la cual cada uno sufre y experimenta el dolor, en consecuencia de la propia responsabilidad ética y religiosa. Además, viene presentada la retribución colectiva que involucra a toda la comunidad e incluso al pueblo entero (Sir 11,20-28; Qoh 9,5). Cabe señalar que la doctrina de la retribución no es fenómeno meramente sapiencial, ya que aparece en otros textos sagrados (cfr. Gn 18,2332; Nm 16,22; 2Sam 24,17;Jer 15,10). Siguiendo la tesis de que el inicio de la sabiduría es el temor de Dios (Prov 1,7), los sabios ratifican la idea de que Dios favorece y protege al hombre justo (1Sam 2,9; Jb 36,7; Sal 1,6; 14,5; 34,16; 37,17; 73,1; 146,8; Prov 2,7; 3,32; 10,3; 15,29; Qoh 9,1; Sb 2,18; 3,1); al justo siempre le va bien (Sal 37,16; 92,13; 107,42;112,2; 118,5; Prov 10,25.30; 11,21.28.30; 11,21.28.30; 12,3.7.21; 13,25; 15,6; 28,1; 29,6). Todavía podemos incluir dentro de esta categoría al Cantar de los Cantares, pues se trataría del tema del amor humano visto desde la perspectiva afectiva-emotiva sin ninguna implicación en problemas sociales o personales. Es decir, el autor de la obra no está preocupado en asuntos de si esto (el amor) seguirá en otra vida más bien, sugiere que todo en esta vida se vive y se conquista. Manteniendo la tradición de los sabios quien ama asi le ira siempre bien. Este tipo de pensamiento logró que muchos abusaran con las personas en el aspecto económico, pues tenían la seguridad de que Dios daba muchas cosas a los justos, como era el caso de los patriarcas, quienes gozaron de bienes en abundancia, eso trajo la idea de que los pobres eran rechazados por sus propias culpas, pensando que, Dios les había retirado sus beneficios por su mal comportamiento. Es decir, ser pobre materialmente, era sinónimo de estar en pecado y estar pagando la culpa delante de Dios. Basta recordar las palabras de los amigos de Job (Jb 8,1-22) quienes tratan de convencerle de que reconozca que algo malo hizo y por eso Dios está enojado castigándole severamente, quitándole todas sus riquezas. Esta idea llegará hasta los saduceos quienes negaban la resurrección, sosteniendo que Dios recompensaba en esta vida, dando riquezas y lujos a los rectos y sinceros; abusando de los pobres quienes eran considerados impuros43. 4.2. La sabiduría contestataria La experiencia real de la vida, de que no todo hombre justo e inocente es recompensado con bienes y alegrías y que el impío es quien tiene más ventaja en esta vida, provocaron que Job y Qohelet respondan duramente. Para Job el motivo teológico de la crisis de la sabiduría 43

SEGALLA, G., Panoramas del Nuevo Testamento, Estella 1984, 73-76.

42

“convencional” no esta en el “mal vivir” ni en la cuestión del sufrimiento en si mismo, sino el problema es, cómo entender y en “cuál” modo seguir creyendo en Dios, en condiciones incluso infrahumanas, en la absurdidad de la esperanza; es responder al cómo podemos seguir manteniendo nuestra fe. A esta pregunta responderán los sabios contestatarios. El mismo satanás es quien critica la fe de Israel llena de intenciones buenas pero sin compromiso alguno, cuando pregunta: “¿Acaso Job teme a Dios desinteresadamente?” (Jb 1,9). La prueba de un amor gratuito y total es un desafío de Dios para el hombre, pues el Dios de Job es un Dios que apuesta todo en el hombre, a fin que éste pueda también responder sin interés, libre de todo condicionamiento al amor verdadero que incluso, te hace sufrir. En Dios la aceptación del sufrimiento es ocasión para adquirir sabiduría (Jb 33,19-28), prueba que robustece la fe (Qoh 3,18). También en el salterio el tema del sufrimiento encuentra su expresión adecuada mediante la oración. En efecto, el libro de los Salmos constituye la síntesis de las invocaciones y súplicas elevadas a Yahvéh en las diversas situaciones de la vida, sobre todo en el dolor y en el sufrimiento. Beauchamp44 destaca en su estudio, cómo los Salmos oran comenzando desde el polvo, es decir, desde la realidad con toda su fuerza dramática. Las situaciones de dolor pueden ser varias: el justo perseguido (Sal 3; 5; 22); una grave enfermedad (Sal 6; 38; 39); el grito de un inocente acusado (Sal 17; 22; 140-143); la oración frente a los peligros (Sal 25); una protesta por el sufrimiento (Sal 26); una llamada de auxilio de una persona probada en el dolor (Sal 28); la oración ante la muerte (Sal 86; 88; 130); el lamento de un excomulgado en el templo (Sal 4243); el dolor por haber pecado (Sal 51); por ser víctima de calumnias (Sal 64); la oración de un anciano (Sal 71); petición de ayuda en el exilio (Sal 137). Está claro que no todos los justos tienen alegrías y bienes en la vida, y que los malvados en cambio siempre andan en las calles quitados de la pena haciendo daños. Dios, ¿cómo actúa en estas circunstancias? ¿Qué debe hacer el justo para mantener su credibilidad en Dios? En la angustia extrema de lo efímero, como Qohelet y en el dolor intenso de la enfermedad de Job, brillará el sentido de que Dios todo lo toma en cuenta y que el sentido de la vida no esta en los placeres y bienes, sino en seguir fiel en el poder de Dios que, habiendo hecho todo el universo, es capaz de salvarnos de una manera misteriosa de los problemas de esta vida. 4.3. Respuesta ante la crísis Dios se fue Revelando paulatinamente en la historia, y es verdad que poco a poco va preparando a los hombres para que estos descubran que Él quiere salvarnos a todos por su infinito amor. Pero tuvieron que pasar algunos años y duras experiencias para que se pueda llegar a la teología de la esperanza y, de la salvación del justo. Con la reflexión teológica de los sabios y la inspiración divina, se llegó finalmente a la idea de que Dios no es ajeno a los dolores del mundo, que los inocentes maltratados tienen su recompensa con Dios. Surge una nueva impostación religiosa, donde los más humillados pueden levantar sus ojos al cielo e implorar que venga el auxilio de Dios con toda su carga, porque Él no dejará que el justo sufra. Prácticamente la “síntesis” teológica de esta crísis, será descrita por el autor del libro de la Sabiduría quien, hace una teología de la historia para llegar a esa sublime afirmación de que hay una vida después de esta, y se trata de una vida junto a Dios. Según, la propuesta descrita en el libro de la Sabiduría, el hombre hecho a imagen y semejanza de Dios (Sb 2,23), debe decidir 44

BEAUCHAMP, P., Salmi notte e giorno, Assisi 1983, 51-88.

43

con su libertad, para alcanzar el propio destino de inmortalidad e incorruptibilidad. Tal destino final consiste en la participación de la misma vida divina y su amor (Sb 3,9), así como las almas de los justos están con Dios (Sb 3,1-4). Sería incomprensible que, Dios deje morir al impío como al justo; o que se burlen los malvados del justo por morir como los animales al final de su vida; la respuesta es dura y tajante: Dios recompensará a los justos de todas sus tribulaciones (Sb 2-5; cfr. Dn 12,1-4; 2Mac 7,36 ), y dará a los malvados su merecido. El “problema de la sabiduría” queda resuelto cuando aplicamos el método dialéctico, se trata de una pedagogía divina de la Revelación al comprender a Dios en la historia, sobre todo a través del pensamiento del hombre, que fue creyendo lentamente en Dios como amigo y padre de quien sufre y que premia según las obras. Así se resuelve el enigma: El justo sufre no porque Dios le envíe castigo y dolor, sino porque debe asumir que son parte de su humanidad y limitación creatural pero que, precisamente Dios se revela, haciendo acto de presencia para llevar ese dolor a lo que menos imaginamos: al amor y la salvación45. TÉSIS SABIDURÍA CONVENCIONAL Dios recompensa al justo con bienes y privilegios en esta vida. Al que le va mal es porque ha pecado (Cantar-Proverbios- Sirácide)

ANTÍTESIS SABIDURÍA CONTESTATARIA El justo es quien sufre A los malos les va bien (Job-Qohelet) SÍNTESIS NUEVA REFLEXIÓN TEOLÓGICA Dios socorre al justo en la opresión Cada quien recibe el premio por sus obras en una vida inmortal (Sabiduría)

5.- Herramientas para entender la poesía bíblica46 La mayoría de los textos sapienciales han llegado a nosotros, en forma de poesía, gracias a ella, los hagiógrafos pudieron expresar sus sentimientos, historia y experiencia de la Revelación de Dios. Probablemente el término hebreo ma‘śah (hf[m en griego poiesiς) que significa “obra” (cfr. Sal 19,2 “La obra de sus manos”; en el Sal 45,2 la palabra ma‘śah indica el poema), expresa en sentido amplio el concepto de poesía entendida como “obra” de la espiritualidad y de la sabiduría. Ciertamente este arte de componer versos e imágenes sugestivas, nace del contexto cultural como ya hemos enunciado. Por el análisis del texto hebreo podemos evidenciar diversas “tipologías” de poesía bíblica:

45

La experiencia más clara será la cruz de Jesús. No es que el Padre abandonara el Hijo, sino que éste asumiendo todo lo que implicó la persona humana, siente el consuelo al sentirse amado por el Padre en el momento mortal del sufrimiento, solidarizándose con los pecadores hasta el final. Aquí Dios está presente a pesar de que cause escándalo como lo dirá más tarde San Pablo (1Cor 15,3-4; Gal 1,4-5; Rm 3,25). 46 ALONSO SCHÖKEL, L., Manuale di poetica ebraica, Brescia 1989; BERLIN, A., Poetics and Interpretation of Biblical Narrative, Sheffield 1983; WATSON, W.G.E., Classical Hebrew Poetry, Sheffield 1995.

44

a) El cántico (šhîr – shîră): Cuya presencia está marcada en todo el AT. Celebran la grandeza de Dios y su intervención salvífica en la historia; usados en las festividades del pueblo para alabar la grandeza de un héroe o rey. Son alegres y emotivos sobre todo cuando se habla del amor, propio de la Biblia, al cantarle a un sentimiento tan profundo. (Pablo lo hizo en 1Cor 13,1-13). Recordemos que en su origen, esta forma de expresión poética tenía incluso su propia música (cfr. Sal 18,6-7). b) Las bendiciones (berākâ): Representa una característica de la poesía bíblica, abundan más en Israel que en cualquier otro pueblo de Oriente. Las bendiciones se dirigen a Dios por parte del hombre, o de la comunidad reunida, como la de Abraham (Gn 12,1-3); también el hombre puede bendecir en nombre de Dios, como la bendición de Isaac sobre Jacob (Gn 27,27-29). Bendecir es propio de Dios, siendo el autor de toda la bondad; bendecir por tanto pertenece al campo cultual (Sal 2,12; 32,1-2; 34,9; 40,5; 41,2; 65,5). Como afirma claramente la teología del Prefacio Común IV de la Eucaristía: “Nuestras bendiciones no aumentan tu gloria pero nos aprovechan para nuestra salvación”. Este es el sentido de bendecir a Dios y a los hermanos. c) Cantos de dolor (qînâ): El mejor testimonio de este tipo de poesía es el libro de las Lamentaciones; composiciones de dolor y tristeza elogiando a los héroes caídos en guerra o llorando por los seres queridos que han muerto. En castellano reciben el nombre de elegías como la de David por Saúl en 2Sam 1,17-27. d) El himno (tefillâ): Aparece en varios salmos, como plegarias de David (tefillôt dawîd). Son una composición de alabanza a Dios (tehillâ) que en el salterio recibe muchas denominaciones con probable alusión al género literario de la composición poética, o las modalidades musicales de acompañamiento (mizmôr, maskîl, miktam, shiggayôn, selînah). 5.1. Géneros Literarios 5.1.1. El proverbio poético En todas las culturas el dicho o proverbio ha desempeñado un rol didáctico en la pedagogía y transmisión de valores perennes del ser humano; en pocas palabras se dice la experiencia de toda una vida, ya sea de la salud o enfermedad; de la vida o la muerte; de lo humano y divino. En frases breves se transmite todo el sentido de la vida. Además, las experiencias se expresan en moldes literarios sencillos propios del pueblo, no pensemos que se trata de un estilo para gente sabia y letrada. Esto no significa que quienes componían proverbios eran unos ignorantes, más bien, queremos remarcar, que el dicho brota de la vida misma con sencillez y elocuencia haciendo un bello canto a Dios y a la misma vida. Al mismo tiempo, pueden exhortarnos para prevenir de algún peligro que ponga en riesgo nuestro ser hijos de Dios. Los proverbios suelen aparecer en dos formas básicas que, expresan los dos objetivos principales de la sabiduría bíblica47: Proverbios de constatación: Estos proverbios perciben lo que es real y lo expresan. Describen la experiencia. Definen lo que existe. Formulan lo inusitado, lo curioso, lo evidente. Su objetivo básico es INFORMAR 47

Proverbios de orden: Estos procuran orientar la conducta de tres formas: a) órdenes positivas; b) prohibiciones y c) consejos. Su objetivo principal es FORMAR.

MESTERS, C., Sabiduría y poesia del pueblo de Dios, Estella 2000, 19-21.

45

Prov 15,13 A corazón contento B alegra el semblante A’ corazón en pena B’ abate el ánimo

Prov 5,15 A bebe el agua B de tu propia cisterna A’ los caudales de agua B’ que salen de tu pozo

Prov 10,26 A vinagre a los dientes A’ y humo a los ojos B es el perezoso B’ para quien le encarga algo

Prov 20,13 A no le tomes gusto al sueño B te empobrecerás A’ ten los ojos abiertos B’ y prosperarás Prov 19, 27 A si dejas hijo mio B de escuchar la doctrina A’ te alejarás B’ de buen consejo

Por otra parte, la forma literaria más elemental de transmitir un proverbio es el paralelismo48. Y para comprenderlo mejor, los expertos reconocen tres tipos: Paralelismo Sinonímico, Paralelismo Antitético y Paralelismo Sintético. Se puede decir que la forma poética fundamental de expresión consistía de un verso dividido en dos mitades claramente paralelas. a) Paralelismo sinonímico Cuando dos ideas se repiten sinonímicamente Prov 16,11 A B A’ B’

Las balanzas y son de todas son

las medidas justas YAHVÉH las medidas de peso SU obra

Prov 18,6 A B A’ B’

Los labios acarrean y su boca atrae

del necio DISPUTAS

los GOLPES

Prov 19,9 A B A’ B’

El testigo no queda el que dice

falso IMPUNE

mentiras PERECERÁ

Prov 21,17 A B A’ B’

Quien AMA estará en quien AMA nunca

el placer la miseria vino y perfumes será rico

48

Recomendamos el estudio de GILLINGHAM, S.E., The Poems and Psalms of the Hebrew Bible, Oxford 1994, 67-88.

46

b) Paralelismo antitético En este se aprecia con claridad, la contraposición entre la idea A y la idea B. Hay que notar que los contrastes no se agudizan hasta entrar en la contradicción. La idea B no se reduce a contradecir la idea A sino más bien, la remarca, de lo contrario sería solo una tautología. Prov 11,13-17 A B A’ B’

El hablador revela secretos el de espíritu seguro las oculta

A B A’ B’

Por falta de gobierno cae un pueblo donde hay un consejo hay éxitos

A B A’ B’

El hombre generoso se hace bien a sí mismo el malvado se aflige su propia carne.

Prov 12,1 A B A’ B’

Quien ama la instrucción ama la ciencia Quien odia la corrección es un tonto

A B A’ B’

Los planos del justo son justicia las tácticas de los malvados son injusticia

c) Paralelismo sintético o de extensión El segundo miembro (B) no repite, aunque con modulaciones, el contenido del primero (A); pero tampoco dice lo contrario. Se caracteriza por la prolongación del pensamiento inicial, dándole una dinámica progresiva que desembocará en una nueva idea (Prov 17,1-2): Prov 16,31 A B C D

Los cabellos blancos son una corona de gloria del que ha seguido el camino de la justicia

Prov 18,21 A B C D

Muerte y vida están en el poder de la lengua y quien la acaricia comerá de sus frutos

47

Prov 16,8 A B C D

Poco con honestidad es mejor que muchas rentas sin justicia

Prov 25,24 A B C D

Habitar en una esquina del techo es mejor que una mujer embustera y una casa en común

Prov 25,25 A B A’ B’

Agua fresca en garganta sedienta es buena noticia de tierras lejanas

Prov 25,26 A B’ A’ B’

Fuente turbia y manantial revuelto el justo que flaquea ante el malvado

Prov 25,28 A B’ A’ B’

Ciudad abierta y sin muralla el hombre que no sabe dominarse

d) El quiasmo49 Es el procedimiento poético de ideas organizadas de la manera A B = B’ A’; formando una X. A veces con un elemento central como A B C D C’B’A’ frecuente en los Salmos (Sal 19,2; 135,15-18): A

LOS CIELOS B narran C la gloria de Dios C’ la obra de sus manos B’ anuncia

A’

EL FIRMAMENTO

Sal 1,6 A B B’ A’

Yahveh conoce el camino de los justos pero el camino de los malvados se extravía

Prov 10,11 A B 49

Manantial de vida la boca del justo Otros ejemplos: Sal 130,1-2; 134,1-2; 140,2; Prov 10,11; Sir 26,27; 26,9.

48

B’ A’

la boca del malvado resuena la violencia

Prov 11,12 A B B’ A’

El que desprecia a su prójimo es un insensato el sabio prefiere mejor callar

Ct 5,6 A B B’ A’

Mis manos destilaron mirra mirra fluida mis dedos

Ct 8,6b A B B’ A’

Porque es fuerte el amor como la muerte implacable como el sheol la pasión

Job 3,11 A B B’ A’

¿Por qué no morí antes de nacer? ¿o salí del vientre ya cadáver?

Jn 1,1-2 A B B’ A’

En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba junto a Dios

5.1.2. Poemas numéricos50 Es el arte de ordenar las cosas enumerándolas en diversas categorías como: virtudes, males, bienes, animales, etc. Quizá era una manera pedagógica de aprender las enseñanzas de los sabios: Prov 6,16-19 Seis cosas una séptima ojos engreídos manos asesinas pies perversos y el que siembra

detesta el Señor la aborrece de corazón; lengua embustera, corazón malvado testigo falso que dice mentiras discordia entre hermanos

Prov 30,21-23 Por tres cosas

tiembla la tierra

50

VON RAD G., Sabiduría en Israel. Proverbios, Job, Eclesiastés, Eclesiástico y Sabiduría, Madrid 1985, 53-54; otros ejemplos de este tipo cfr. Prov 6,16-19; 30,15-33; Jb 5,19; Qoh 11,2; 4,12; Sir 23,16-17; 25,7; 26,5-7,28; 50,25.

49

y la cuarta siervo que villano aborrecida sierva que

no la puede soportar; llega a rey, harto de pan, que encuentra marido sucede a su señora”

5.1.3. Los enigmas Los enigmas (hîdā) provocan con su pregunta un estímulo emocional porque todo mundo quiere saber la respuesta o dar razón de ella. Prácticamente son desafíos intelectuales, ya que los enigmas proclaman pequeñas cosas entendibles callando el significado real del proverbio provocando una curiosidad en quien los escucha. La reina de Saba puso a prueba la sabiduría de Salomón con enigmas (1Re 10,1). Si bien hay que proponerlo (Sal 49,5) y saber disfrazar la verdad con palabras astutas. Al mismo tiempo, los enigmas son divertidos y entretenidos como por ejemplo (cfr. el libro apócrifo de 3Esd 3)51: Los pajes de un rey durante la vigilia de la noche para no aburrirse tratan de resolver este enigma que de hecho queda en manos del lector la respuesta: “¿Qué es lo más poderoso en la tierra? Cada uno deberá escribir en un sobre sellado la respuesta y, colocarla debajo de la almohada del rey; este al día siguiente deberá dar recompensa a quien haya tenido la razón: Uno escribió que el vino es lo más poderoso; otro, el rey; y el último escribió, la mujeres”. Probablemente la respuesta es la del tercero, aunque hay una variante que dice: “Que todos perdieron, pues lo más poderoso es la verdad”.

Jue 14,14 Del que devora salió la comida y del fuerte salió el dulce

Jue 14,18 ¿Qué es más dulce que la miel y qué es más fuerte que un león?

Prov 23,29-30 ¿Para quién los ayes? ¿a quién los gemidos? ¿para quién las riñas? ¿a quién los lamentos? ¿a quién los golpes de balde? ¿a quién los ojos turbados? Al que se amanece en el vino y van probando las bebidas

Sir 22,14 Qué hay más pesado que el plomo? ¿Cómo se llama? Necio.

Otras veces en la misma pregunta se halla la respuesta como en Sir 12,1352: ¿Quién tendrá piedad de un hechicero que ha sido mordido por la serpiente y de todos los que se acercan a las fieras? … Lo mismo sucede con quien se junta con un arrogante…

5.1.4. Poemas biográficos53 Los conocimientos adquiridos son tan relevantes que se expresan de manera personal, como si la misma sabiduría adquirida hablara personalmente para conducirnos por el recto sendero y evitar la perdición: 51

N. FERNANDEZ MARCOS, “3 Esdras”, en Apócrifos del Antiguo Testamento II, Madrid 1983, 458-459. Otros ejemplos: Sir 13,17-18;17,31; 22,14; Sal 25,12; 34,13-14. 53 Otros ejemplos cfr. Sal 73,2; Jb 4,8; 5,3; Prov 7,6ss; 24,30; Sir 31,12; 33,16-18. 52

50

Prov 24,30-34 Pasé por el campo del perezoso Por la viña del hombre sin juicio Todo eran espinas que crecían Los cardos cubrían su extensión

Sal 37,25.35ss. Fui joven ahora soy viejo: nunca he visto a un justo abandonado ni a sus descendientes pidiendo limosna Vi a un malvado que se burlaba volví a pasar y ya no estaba

Sir 51,13-16 Siendo aún joven antes de quebrarme, desee la sabiduría con toda mi alma la busqué desde mi juventud oré en el templo para que se me concediera y hasta la muerte la perseguiré. Crecía como racimo que madura y mi corazón gozaba de ella Mis pasos caminaban seguros siguiendo sus huellas desde joven presté oído un poco para recibirla y alcancé doctrina abundante

5.1.5. Poema didáctico Poemas donde vienen presentadas historias y relatos que interpelan a vivir según la justicia y la misericordia, obedeciendo a Dios y evitando el camino de los malvados, quienes frecuentemente vienen descritos de una manera bastante negativa, ejemplos: Sal 1; 8; Prov 1,1019; Jb 20,29; 27,13-23; 15,17; 8,8; Prov 2,1-22; 5.1.6. Diálogos Una buena parte de la literatura polémica del Antiguo Oriente tiene la forma de dialogo, por ser ésta la manera más idónea para desarrollar una cuestión. Además los diálogos reflejan claramente los estados emotivos de las personas dentro de un contexto existencial; quien lee un dialogo no excluye que los personajes le estén representando realmente. Basta estudiar la gran sección dialógica de Jb 3,1-42,6. 5.1.7. Fábulas Quizá actualmente una fábula ya no nos dice nada, sobre todo en las grandes ciudades se ha perdido ese contacto estricto con la naturaleza, que nos llevaba a reflexionar sobre el mundo que nos rodea. Los sabios eran contempladores de lo sencillo y cotidiano, pero tenían esa capacidad de descubrir enseñanzas que la misma naturaleza te brinda, por ejemplo, la fábula de la ranita y el alacrán: Se encontraba el alacrán en una orilla del río, queriendo pasar al otro lado y continuar su camino, pero no sabía nadar ni estaba hecho para nadar… a lo lejos vio a una ranita que nadaba alegremente, y le dijo: ¡Hey ranita llévame al otro lado del río! Aquella respondió: No, porque me vas a picar. El alacrán insistió: Que no ranita, te prometo que no te voy a picar, solo quiero pasar el río. La ranita consintió en pasarlo. Así que el

51

alacrán se subió sobre el lomo de la ranita y empezaron la marcha… pero faltando un poco para llegar al otro lado, ¡Zas! El alacrán picó con su aguijón a la ranita… ésta se puso a llorar entrando en agonía preguntando a su pasajero: ¿Por qué lo hiciste? El alacrán solo contestó: Perdóname ranita, no pude evitarlo, es que así es mi naturaleza.

Quien compuso este dramático relato tuvo que ser astuto al poner a sus personajes muy concretos para enseñar su mensaje, aunque irónico porque se presta a muchas interpretaciones. Es curioso saber que de algo irreal, se pasa a la realidad. En la Biblia tenemos algunos ejemplos de este tipo de literatura: Jue 9,8-15; 2Re 14,9; 2Sam 12,1-4; Prov 6,6-11 (LXX 6,8); 30,24-28. 5.1.8. Listas onomásticas Se trata de aprender una experiencia de la vida a través del elenco taxonómico de diverso contenido como por ejemplo, de plantas, animales, nombres, ciudades, etc. que tienen como finalidad la presentación sintética del amplio acervo cultural de los sabios como por ejemplo: Jb 38-41; Sir 38,24-39; Sb 7,17-20. La Biblia atribuye a Salomón esta misma actividad que, marca el inicio de la investigación científica: Jb 38,4-13 ¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra? ¡Házmelo saber, si tienes inteligencia! ¿Quién dispuso sus medidas, si es que lo sabes? ¿O quién tendió sobre ella la cuerda de medir? ¿Sobre qué están fundadas sus bases? ¿O quién puso su piedra angular, cuando alababan juntas todas las estrellas del alba y se regocijaban todos los hijos de Dios? ¿Quién encerró con puertas el mar, cuando se derramaba saliéndose de su seno, cuando yo le puse nubes por vestidura y oscuridad por faja? Yo establecí para él los límites; le puse puertas y cerrojo, y dije: "Hasta aquí llegarás y no pasarás adelante; ahí parará el orgullo de tus olas ¿Has dado órdenes a la mañana alguna vez en tu vida? ¿Le has mostrado al alba su lugar, para que ocupe los confines de la tierra y sean sacudidos de ella los malvados?

1Re 5,13 Trató acerca de los árboles, desde el cedro del Líbano hasta el hisopo que brota en la pared; disertó acerca de los animales, de las aves, de los reptiles y de los peces

5.1.9. Poemas acrósticos En estos poemas cada letra del alfabeto corresponde a una de las estrofas; en poemas compuestos, cada estrofa repite varias veces la misma letra de inicio (Sal 119). En los acrósticos llamados “denominativos”, la primera letra de cada verso o línea, pertenece a un nombre; como por ejemplo en el Sal 110,1-4, los versículos inician con las letras del nombre Simón. Son poemas que expresan la capacidad de ordenar los pensamientos, además de que su forma es claramente con la finalidad de memorizarlos, su ritmo y rima te invitan a hacerlo; como ejemplos tenemos: Sal 9-10; 25; 34; 37; 111; 112; 119; 145; Lm 1-4; Sir 51,13-29.

52

5.2. Material sonoro54 Los pueblos antiguos han conservado sus cánticos y poemas, gracias a sus recitaciones orales de generación en generación, han mantenido viva la sensibilidad para escuchar y apreciar la calidad sonora del lenguaje poético. De hecho, es muy común ver a los pequeños en familia recitar grandes poemas en poco tiempo, debido a su capacidad de retención de los sonidos emitidos por las palabras, llámese entonces rima, juego de palabras, ritmo y otros efectos sonoros que producimos al entonar una poesía o canción. Gracias al material sonoro se conservaban vivas las tradiciones musicales y poéticas de los pueblos. 5.2.1. Algunas formas a) Aliteración: Es la repetición de un sonido consonántico al inicio de una palabra, que unida a otra con el mismo efecto logra una sonoridad que llama la atención en su mensaje y melodía. En los siguientes ejemplos este fenómeno se da por el sonido de la letra aleph –a = ’. Jb 5,8 ’ûlām ’ănî ’edrōš ’el-ēl we’el-ĕlōhîm ’āsîm dibrātî

Si fuera yo recurriría a Dios para poner en sus manos mi causa

Jb 13,3 ’ûlām ’ănî ’el-šadday ’ădabbēr wehôkēaḥ ’el-ēl ’eḥpāṣ

Pero yo quiero dirigirme al Omnipotente deseo discutir con Dios

b) La rima: La repetición sonora de las palabras, aparece claro en el Sal 46,10 al inicio de un verso y al final de un segmento pone mašbît …ḥānît = pone fin… arroja. Sal 8,3 presenta una rima consonántica: yōneqîm… mitnaqqēm = lactantes… vengativo. Prov 17,11 es extremadamente ingenioso: ’ak-merî… ’akzārî = rebelde… inflexible. Además en la poesía hebrea, las rimas simples pueden producir un efecto cuando se acumulan. La serie de terminaciones en -lî= yl, sufijo de complemento de la primera persona singular, da al poema un estilo dramático, el cual exige poner toda la atención en quien sufre, como es el caso de Jb 10,16-17: Como a un león cazaste repitiendo tus castigos renovando tus ataques redoblando tu cólera tus tropas están listas

a mi contra mí contra mí contra mí contra mí.

c) La asonancia: Se trata del sonido dominante que se repite dentro de una palabra en cualquier posición de las sílabas. No es necesario que se repita la misma consonante, lo que importa es que pertenezca al grupo consonántico lingüístico, por ejemplo: b/m, k/q/g, t/d, ‘/g, š/ś/ṣ/s, p/b, d/z, l/r. Veamos en el texto como suena la v = š. Ct 1,6

…še’ănî šeḥarḥōret

… es que soy morena

54

ALONSO SCHÖKEL, L., Manuale di poetica ebraica, Brescia 1989, 31-46, este gran libro de poesía hebrea indica varias maneras de clasificar la sonoridad en los textos bíblicos. Siendo nuestro trabajo una “Introducción” solo ofrezco aquellos elementos sonoros necesarios que ayuden al lector a conocer algunas herramientas útiles para el conocimiento de la literatura sapiencial.

53

šeššĕzāpatnî haššāmeš

porque me ha quemado el sol

Escuchemos como suena la k con q: Ct 2,10 qûmî lāk ra‘yātî yāpātî ûlekî-lāk

Alzate amiga mía hermosa mía, ven a mí

Sal 1,1-3

‘ašrey ha’iš ‘ašer lo‘ halāk ba’aṣat reša’îm Dichoso el hombre que no camina en el camino de los malvados

d) Juego de palabras55: Se trata de jugar con palabras fonéticamente similares pero de campo semántico diverso, por ejemplo en italiano: “traduttore - traditore”, o en castellano: “mujer al volante, peligro constante”. En Prov 30,33 se nos ofrece un notable ejemplo, jugando con los términos; ’ap/’appayim = nariz/ ira; ḥēm’â= mantequilla con su contraste ḥemâ = cólera; dām = sangre (de la nariz), homicidio. Notamos el empleo de los mismos verbos: mîs = exprimir y yṣ’ = salir: Exprime la leche exprime la nariz exprime la ira

y sale mantequilla y sale sangre y salen litigios,

Sal 18,8.11 wattig‘aš wattir‘aš ha’āreṣ wayyirkab ‘al-kerûb

tembló y retembló la tierra cabalgando un querubín

Lm 3,47

haššē’t wehaššāber paḥad wāpaḥat

Ct 4,10

werêḥa šemānayik y tu aroma

desgracias y desastres terror y horror

mikol beśāmîm es mejor que los perfumes

e) El ritmo: El ritmo es un recurso literario que trabaja con el material sonoro del poema. Podemos definir ritmo como la sucesión de impresiones auditivas que varían regularmente en su intensidad objetiva; el ritmo se produce cuando, en una serie, se verifica un retorno o reaparición periódica de un elemento que emerge sobre los otros. En el lenguaje los elementos mínimos son las sílabas. Las silabas se diferencian por sus características de expansión (largas), por su intensidad o por el timbre del acento. La lengua hebrea era acentuada, regulada por el acento tónico. En la pronunciación, así como nos ha llegado, el acento tiende a caer en la última sílaba. El verso se basa en el acento tónico como factor constitutivo, distribuido entre pausas56. El Salmo 117 el más breve del salterio, se compone de dos versos que suenan así: halehû ’et-Yhwh kol gôyîm // šabbeḥûhû kol-hā’ummîm 55 56

ZURRO, E., La traducción bíblica. Lingüistica y estilística, Madrid 1977, 249-263. ALONSO-SCHÖKEL, L., Estética y estilística del ritmo poético, Barcelona 1959.

54

kîgābar ‘ālēnû ḥasdô // we’êmet-Yhwh le‘ôlām Alaben al Señor todos los pueblos // aclamenlo todas las naciones Fuerte es para nosotros su misericordia // su fidelidad dura por siempre

Son dos versos formados por seis acentos, cuya fórmula se escribe o se representa en poesía de la siguiente manera, siguiendo el acento de las sílabas: ooó ooó oó // oooó ó ooó ooó ooó oó // oó ó ooó

3+3 3+3

La forma 3 + 3 es la más frecuente en la poesía bíblica, aunque se encuentras otras formas, como la qînâ cuya figura es 3 + 2 (Lm 1,20): re’ēh Yhwh kî-ṣar-lî// mēay ḥŏmarmārû

oó ó ooó // oó oooó

3+2

oó oó ooó // ooó ooó

3 +2

oó ooó oó // ooó ooó

3+2

nehpak libbîbeqirbî// kîmārô mārîtî

miḥûs šikkelâḥereb // babbayit kammāwet

Mira Señor mi angustia // la amargura de mis entrañas En mi íntimo mi corazón está inquieto // por la gran amargura En la calle me desnuda la espada // en casa: muerte

Otras formas: 4 + 3 (Lm 3,22); 4 + 2 (Lm 3,47); 2 + 2 (Lm 4,13) ḥasdêYhwh kîlō’-tāmnû// kîlō’-kālûraḥāmāyw

oó ó oó oó // oó oó ooó

4+3

La misericordia del Señor no es finita // no se termina su compasión paḥād wāpaḥat hāyâ lānû// haššē’t wehaššāber

oó ooó oó oó // ooó oooó

4+2

Terrores y horrores nos agraden // desgracias y desastres mēḥaṭṭō’t nebî’èhā// ‘ăwōnôt kōhănèhā

ooó ooóo // ooó ooóo

2+2

Por los pecados de sus profetas // los crímenes de sus sacerdotes haššopekîm beqirbāh // dam ṣadîqîm

oooó ooó // ó ooó

2 +2

que pusieron en medio de ella // sangre inocente

La dificultad para nosotros es la traducción en castellano, que altera la sonorización de los versos, pero a pesar del obstáculo se pueden hacer ejercicios con poemas conocidos, y después en la Biblia que se esté empleando para el estudio, tratar de separar en sílabas y organizarlas de manera que se vea su esquema sonoro, p.e. el siguiente poema de Arteaga57: 57

GARCIA PEREZ, L., Celebración de la claridad. Aproximaciones a la poesía de Valentín Arteaga, Madrid 1999.

55

Tal vez debiera amigos // hoy hablarles No de puestas de sol // y de molinos No de la trilla aquella // junto al muro Ni del vaso de vino // que se quiebra Cuando vas a beberlo // con el alma Ebria ya de sed // y su perfume

oó oóo óo // ó oóo óo óo oó // ó oóo óo oóo óo // óo oóo óo óo oóo // oó óo oó ó oóo // oó óo óo ó oó // ó oóo

3+2 3+2 3+2 3+2 3+2 3+2

5.3. Poesía descriptiva: Las imágenes58 Es la parte más importante de la poesía, abordamos al mundo mágico y a veces fantasioso, para expresar claramente la realidad. La imaginación se vale de los sentidos y después busca transformar sus experiencias en palabras, describiendo los objetos con una precisión detallada. Digamos que la fantasía se apropia de la experiencia y, la transforma en realidades escritas. Sólo a través de las imágenes se capta mejor la experiencia que se quiere transmitir. Y para entender las imágenes hay que tener la sensibilidad de lo que se está hablando, por ejemplo, un enamorado le dice a su amada que le bajará los aretes de la luna para dárselos… uno se ríe de su fantasía de enamorado, todo mundo sabe que la luna no tiene aretes… pero la imagen está llena de amor y desafíos… el novio le quiso decir con esta “exageración” que la ama tanto que es capaz de hacer por ella lo imposible (¡ir a la luna por sus aretes!). Pero no sólo tenemos imágenes de alegría y amor, veamos al pobre Job cómo describe a sus amigos (cfr. Jb 6,15-20): A B B’ A’

mis hermanos son traidores como CORRIENTES como un TORRENTE han desaparecido

No hay duda que las imágenes son el medio eficaz para transmitir una enseñanza cualquiera que sea su tipo. Y para una comprensión general, tomamos una clasificación según los sujetos expuestos a la descripción imaginativa: a) Animación: Tenemos seres inanimados que se comportan como personas, se humanizan en las imágenes, como por ejemplo, la sangre que grita desde la tierra a Dios (Gn 4,10). Es muy fuerte esta imagen, porque ¿cuándo hemos visto a la sangre que grite o tenga fuerza para alzar su voz ante la injusticia? Otro ejemplo es cuando los cielos atestiguan con envidia (Sal 68,17). El Sal 98,8 exagera con la expresión: “aplaudan los ríos, aclamen los montes”. En Is 55,12 se dice que: “los montes y colinas se pondrán a cantar delante a ustedes y los árboles de la selva aclamarán”. Sal 89,10 A B A’ B’

Tú dominas el orgullo del mar reprimes sus olas encrespadas

58

Solo ponemos los elementos útiles para la comprensión de la poesía en los libros Sapienciales, una bibliografía detallada con una amplia investigación nos la ofrece: ALONSO SCHÖKEL, L., Manuale di poetica ebraica, 120174.

56

Sal 93,3-4 A B A’ B’

Levantan los ríos su voz levantan los ríos su bramido

Sal 114,3-4 A B A’ B’

El mar lo vio y huyó el Jordán retrocedió

A B A’ B’

Los montes brincaron como carneros las colinas como corderos

Sir 42,16ª El sol mira todas las cosas ilumnándolas

b) Personificación: Se aplica en los casos en las que una realidad abstracta actúa como sujeto humano, como personaje en sus relaciones sociales. Un caso bastante claro es el Sal 85 que es casi una reunión de mujeres en la escena poética, desde el momento en que las cualidades personificadas tienen la tendencia de ser femeninas: Sal 85,10.12.14. La salvación está cerca su gloria Verdad y misericordia Justicia y paz La verdad La justicia La justicia La salvación

para quien es fiel habitará la tierra, se encontrarán se besarán surgirá de la tierra se asomará desde el cielo caminará junto a él sobre el camino de sus pasos

Prov 3,3 A B A’ B’

La piedad y la lealtad no te abandonen átalas a tu cuello escríbelas en la tablilla de tu corazón

Sir 4,7 A B A’ B’

Hazte amar por la asamblea y sé respetuoso con la autoridad

Sir 4,11ª La sabiduría educa a sus hijos

57

En el Sal 23,6 después que el orante ha terminado su banquete, se prepara para emprender su camino, pide que: “Tu gracia y tu fidelidad me sigan por siempre”. En el Sal 43,3 el exiliado espera que el Señor envíe dos mensajeros que le anuncien la salvación y le acompañen en su regreso a la tierra prometida: “Manda tu verdad y tu luz, que ellas me guíen y me conduzcan a tu monte santo, hacia tu morada”. En la misma línea el Sal 40,12: “Tu gracia y tu fidelidad me protejan siempre”. En el Sal 40,13 se describe la desgracia con fuerte dramaticidad: “Me rodean la desgracia sin número; mis culpan me oprimen”59. c) Del hombre60 Se trata de aquellas imágenes que hablan de la grandeza o debilidad del hombre en la historia y para enfatizar una virtud o un vicio, los hagiógrafos recurren a imágenes que lo expresen mejor, como p.e. para hablar de un justo e injusto se recurre a una exageración imaginaría: (Sal 37,35) “He visto al impío triunfante erigirse como cedro orgulloso”. Sal 92,1315 en cambio, habla de lo mismo pero de manera diversa: El justo florecerá Crecerá Plantado Florecerá en su vejez será fuerte

como palmera, como cedro del Líbano; en la Casa del Señor, en los atrios de nuestro Dios; dará todavía fruto, y fructífero

Sir 39,13-14 Escúchenme hijos piadosos, y crezcan Como rosal plantado junto a corrientes de agua Como incienso derramen buen olor Florezcan como el lirio

Sir 40,15 La estirpe de los impíos tiene pocas ramas Las raíces impuras sólo encuentran piedra áspera

Otras veces los autores tratan de expresar la hostilidad de los enemigos con imágenes de animales, que ilustran mejor su carácter, como en el Sal 22,13-14.17: Me rodea un grupo me asedian abren delante de mí sus bocas Me rodea una banda Me rodea una banda

de toros toros de Basán; como leones, que rugen y braman. de perros, de malhechores

Sal 7,2-3 Yahvéh, sálvame que no me destrocen

de mis perseguidores como león

Sir 13,17-19 59 60

Otros ejemplos: Sal ,19,3; 22,13.17, 57,9; Prov 13,21; 17,13; Jb 18,3; 27,20; 28,14.22; 38,7; Otros ejemplos: Prov 7,22; 26,11; 20,2; 28,1; 27,8; 27,8; 30,15.

58

¿Cómo puede convivir Lo mismo ocurre

el lobo con el cordero? con el pecador y el piadoso

Los asnos salvajes son presa de los leones en el desierto así los pobres son presa de los ricos

Sal 32,9 No seas como rienda y freno hacen falta

caballo o mula… para domar su brío

Job 8,14 Porque es frágil su confianza, y una tela de araña su seguridad.

Sal 58,9 Sean como caracoles que caminan deshaciéndose

d) De Dios61 La poesía bíblica es expresión plena de la religiosidad de un pueblo. La poesía habla de Dios a través de la experiencia del hombre que tiene con Dios. Propone una Revelación en forma humana. Su tema es trascendente sus medios de expresión son humanos. Veamos algunos ejemplos en el Sal 36,6-10: Señor, tu gracia está en los cielos, tu fidelidad llega hasta las nubes; tu justicia es como los montes más altos, tu juicio es como un océano inmenso. Hombres y bestias tu salvas, oh Señor, cuánto es bella tu gracia. Los hombres se refugian a la sombra de tus alas, se sacian del alimento de tu casa, les das a beber del torrente de tus delicias. Está en ti la fuente viva, en tu luz vemos la luz.

Sal 29,4-5 A B A’ B’

La voz de Yahvéh sobre las aguas la voz de Yahvéh con majestad

* Imágenes antropomórficas62 En sentido estricto, todo lo que decimos de Dios es antropomorfismo, así podemos conocerle; hablando de él como se ha revelado en la humanidad. Experimentamos a Dios a nuestra propia imagen y semejanza. Para expresar nuestra experiencia con Dios usamos 61

Otros ejemplos: Sal 44,24; 59,5; 78,65; 139,6.17-18; Prov 30,3-4; Sir 42,21-22; 43,27-28.30; Jb 26,14; 36,26; 37,5.23. Algunas imágenes concretas de antropomorfismos: Jb 9,5; Sal 65,7; 68,3; 76,7. 62 En el campo semántico de la familia: 65; 80; 103,13-14. Como rey Sal 93; 96-99. Como guerrero: Sal 18; 35,2-3; 78,65. Como artesano: Sal 8; Prov 8; Jb 38. Como juez: Sal 7,9; 50-51. Como pastor: Sal 23; 80,2; Ez 34; Sal 28,24; 29,3-11; 27,8-9.

59

imágenes humanas para que los demás puedan entender y comprender mi experiencia. El poeta predica varias cualidades de Dios conocidas en el ámbito de la experiencia humana: Gracia, fidelidad, justicia y rectitud. El poeta bíblico afirma cualidades humanas de Dios, relata acciones históricas de Dios. Ya en Gn justifica nuestra afirmación, porque se dice que el hombre es plasmado a imagen y semejanza de Dios (Gn 2,27 ver el bello antropormofismo en Gn 3,8-11). Sal 7,8-10; 13,2-6; 25,5-8; 146. Os 11,1-4 Cuando Israel era niño, yo le amé y de Egipto llamé a mi hijo… Yo enseñé a Efraím a caminar le tomaba de los brazos… Con brazos extendidos los atraía con lazos de amor… era para ellos como un padre que alza a un niño junto a su mejilla

* Imágenes zoomórficas Por otra parte existen imágenes zoomórficas de Dios, donde lo encontramos representado bajo forma de animales, sobre todo si son feroces, quizá para destacar la fuerza como en Dt 32,11 donde Dios es un águila celosa de su nido; en Is 31,4 es un león; una osa en Os 13,8; como polilla en Sal 39,12. Job expresa su angustia diciendo de Dios (Job 10,16): “Con la furia de un león me das caza…”. Jesús mismo para enfatizar su ternura, empleará la imagen de una gallina que proteje a sus pollitos (Mt 23,37). Sal 39,12 Con regaños corriges al hombre por su iniquidad; como la polilla, consumes lo que es más precioso para él

e) Sinestesia Es aquella imagen que usa el poeta para hacer sensorial la experiencia escrita. Es decir, la capacidad que tiene el autor de hacer sensible lo que está escribiendo, que uno se pueda imaginar a través de los sentidos, la experiencia que se puso por escrito. p.e. “Encanta el sabor de tus palabras”, vemos cómo se funden el sentido del gusto y la audición, como lo hace el autor del Cantar 1,2: Béseme con besos de su boca Mejores que el vino son tus amores

Ct 4,11 A B A’ B’ A B

Miel virgen destilan tus labios miel y leche debajo de tu lengua y tus vestidos huelen a perfume

novia mía

5.4. Las figuras poéticas 60

Se trata de los diversos procedimientos literarios que los autores usaron para llamar la atención a sus lectores y pudieran así tener una implicación en el mensaje reportado. Es fundamental conocer de manera general el cómo escribieron los textos, usando los recursos literarios de su época y de su mentalidad. a) La citación histórica: Es el fenómeno literario que aparece cuando el autor sagrado usa textos del pasado, o los cita, para dar fuerza a su mensaje en un nuevo poema, como en Jb 7,17-18 que cita claramente al Sal 8,5. O bien, Jb 8,9 aludiendo al Sal 62,10. Otras veces el autor mismo recurre al pasado para hacer notar que, es en la historia donde pone su esperanza ya que Dios se ha mostrado por siempre misericordioso, como se dice en el Sal 77,6: “Medito acerca del tiempo pasado, y lo repienso”; y también el Sal 63,2:”Mi garganta tiene sed de ti como tierra reseca” haciendo alusión al Sal 145, 15 y al Sal 104,27. No olvidemos que el autor del Sirácide elogia los justos de la historia, proponiéndolos como modelos de vida a seguir (Sir 44,1-50,11). b) La pregunta retórica: Se trata de la pregunta que debe responder el lector y puede contener ideas de cualquier índole, como teología, cosmología, antropología y moral. Dicha forma estilística quiere hacer eco de los problemas que tiene el hombre sobre sí mismo o sobre Dios como en el Sal 30,10: ¿Qué ganas con mi muerte con el hecho de que yo descienda en la fosa? ¿Te dará acaso gracias el polvo, y proclamará tu fidelidad?

Sal 13, 2-5 ¿Hasta cuándo Yahvéh me tendrás en el olvido? ¿Será para siempre? ¿Hasta cuándo me ocultarás tu rostro? ¿Hasta cuándo tendré dolor en mi vida?

Sal 35,10 ¿Señor quién es como tú Despierta Señor, por qué estás dormido?

Sal 44,24-25.27 Alzate, no nos rechaces más. ¿Por qué nos escondes tu rostro?

Sal 79,5.1063: ¿Hasta cuando Señor estarás enojado por siempre? ¿Arderá como fuego tu celosía? ¿Por qué los paganos deben decir: Dónde está tu Dios?

63

Otros ejemplos: Sir 13,17-18;17,31; 22,14; Sal 25,12; 34,13-14.

61

Existen además otras preguntas retóricas llamadas sapienciales donde el sabio pregunta para suscitar interés y despertar la atención de los lectores, p.e. Sir 10,19 donde el maestro interroga, mostrando que su enseñanza es el fruto de toda una vida. ¿Una estirpe que merece honor? ¿Una estirpe que merece honor? ¿Una estirpe que merece desprecio? ¿Una estirpe que merece desprecio?

La estirpe humana Los que respetan a Dios La estirpe humana Los que violan la ley

c) La exclamación: Una exclamación es como una llamada de atención, reaviva el poema exaltando la parte más importante de la enseñanza que se quiere transmitir. Con este recurso literario se expresan diversos estados emotivos: entusiasmo, alegría, tristeza, coraje, desánimo. Lo que se expresa es la intensidad del sentimiento, y muchas veces en un poema bíblico puede abrir o cerrar un discurso como por ejemplo el Sal 3,2: “¡Cuántos son mis enemigos!”, calculando que tiene muchos obstáculos que superar pero confía en el Señor. O bien, Sal 31,20 que interrumpe su lamento con: “¡Qué grande bondad, Señor, reservas para tus fieles!” También el Sal 133,1-2: “¡Vean cuánto es dulce, cuánto es suave que los hermanos vivan todos juntos¡64” d) La ironía retórica: La ironía pertenece al mundo de la risa o del “ridículo”, o de lo cómico en sentido general. Ridículo puede ser un personaje, un evento, una situación; puede ser el mismo narrador quien hace ridículo un objeto o nos hace reír por sus comentarios u observaciones dentro de la narración. Los estudiosos distinguen dos tipos de ironía: La dramática, cuando en la narración se critica a los personajes que vienen presentados, como si el autor y el lector se burlaran al mismo tiempo de lo que sucede (cfr. Jue 5,28-29). La narrativa, se refiere cuando el autor en su relato, obliga a sus personajes a realizar acciones ridículas delante del lector, como en los discursos de los amigos de Job, vienen ridiculizados por lo que dicen ya que desconocen lo que en verdad le sucede al pobre Job (cfr. Jb 3; 4,2; 13,4.12; 18)65. e) Elipsis: Se trata de un pensamiento incompleto en el texto (o pensamiento del autor) pero que debe ser completado por el lector o quien escucha. En lengua castellana este fenómeno literario es frecuente, aunque para algunos sería falta de “pensamiento” y para otros una redundancia se sigue utilizando la elipsis. Veamos un ejemplo donde la elipsis se da en la palabra hijo: Prov 10,1 Un hijo Un

prudente es alegría terco es pena

para su padre para su madre

Sir 21,3 La injusticia de doble filo…

64 65

es una espada, (la espada)

Otras exclamaciones: Sal 3,9; 8,1-2; 66,20; Jb 21,34; Sir 13,24. Otros ejemplos de ironía: Prov 26,13-16; 20,14; 23,29-33; 27,14.

62

Sir 21,8 Quien construye acumula piedras

su casa con riquezas ajenas (construye) para su tumba

Sir 21,27 Cuando un impío a sí mismo

maldice a satanás se maldice (impío)

Jb 4,20 Desde la madrugada sin darse cuenta

al atardecer se van en ruina mueren por siempre (¿quiénes? Los malvados).

f) Hipérbole: Es la exageración literaria bastante empleada en el lenguaje cotidiano para expresar una realidad, la cual no se alcanza a creer por el simple relato. Se debe recurrir a exageraciones dramáticas de cantidad, de cualidad, de virtud y heroísmo o de negatividad para que no haya duda en lo acontecido por quien narra los sucesos, o la experiencia vivida. “¡Ya te lo dije más de 1000 veces!” “¡Había muchísima gente!” o el clásico mexicano: “Espérame un segundo”, “Voy volando”, “Si me dejas me muero”, “Hace un frío del demonio”, etc. Así en Gn 15,5 Dios le promete a Abraham ser padre de muchas naciones como las estrellas del cielo y las arenas de las playas marina (Gn 22,17-18). También Sal 6,7-8: “Estoy cansado de llorar, baño mi lecho cada noche inundo de lágrimas mi cama, mis ojos se consumen de rabia”. El salmista exagera su lamento en el Sal 69,2-3: ¡Sálvame oh Dios que estoy con el agua hasta el cuello! En los salmos imprecatorios se dice (Sal 109,6-9): “Que sean pocos los días del malvado, queden huérfanos sus hijos y viuda su esposa”. Cuando Job describe al behemot (hipopótamo) afirmando que sus “lomos son bronces irrompibles” (Jb 40,18). g) Litote: Lo contrario a hipérboles es el litote (del griego = simple) relacionado con la ironía mediante la cual se afirma algo, disminuyendo (atenuando) o negando lo que se dice, dejando entender el verdadero sentido. Se trata de una figura retórica, relacionada con la ironía y el eufemismo, mediante la cual se afirma algo, disminuyendo (atenuando) o negando lo contrario de lo que se quiere afirmar o decir: "No poco" = Mucho. "No está bien" = Está mal. Estás poco a gusto tú Aquello no estuvo nada mal. Eso es poco inteligente por tu parte. Juan, tu novia... no es muy guapa ¿eh?

(estás muy a gusto) (estuvo muy bien) (es una tontería) (es fea)

“No soy rico”, es decir, soy pobre. “No soy un tonto, ya me lo repetiste”, es decir, si entendí el mensaje. “No llores como mujer lo que no supiste defender como hombre” es decir, sé valiente y enfrenta la situación. Decir “no recuerdo”, es lo mismo que decir: “ya olvidé”.Un ejemplo bíblico lo tenemos en Sal 107,38: “El Señor nunca deja disminuir tu ganado”. Sal 119,19: “No me escondas tus mandamientos”. Prov 11,4: “No sirve la riqueza en el día de la muerte”. Prov 23,9: “No hables a la oreja de un terco”. Prov 23,22: “No desprecies a tu madre en la vejez”. h) Monólogo:

63

Se trata del fenómeno estilístico de la literatura, cuando se cita el interior de una persona. El monólogo no es cuando se habla solitariamente, sino es la reflexión personal dentro de una narración o poema. Como por ejemplo cuando el orante recita: “Bendice al Señor alma mía”, es como si se invita a sí mismo a orar delante de Dios. Mentalmente el alma se pone como OTRO que escucha un YO. Sal 42,6.12; 43,5: “Por qué estás triste alma mía, por qué te angustias, espera en Dios que volverás a alabarlo”. Otro ejemplo, el Sal 73,16-18 donde el orante habla con Dios pero de repente se dirige a “otro”: Reflexionaba para comprenderlo, pero me parecía difícil; hasta que entré en el misterio de Dios, y comprendí su destino… Es verdad, los pones en un lugar resbaloso, los haces precipitar en la ruina

i) El responso: Se trata de la repetición de un verso dentro del Salmo, puede ayudarnos a dividir el texto en estrofas (Sal 42,6.12; 43, 5; 107,6.13.19.28). Aunque puede encontrarse al inicio y final del himno para delimitarlo formando el fenómeno de la inclusión (Sal 8,2.10; 118,1.29). En el Sal 136 aparece el responso: “eterna es su misericordia”. Esto es sólo una invitación a tomar en cuenta el amplio campo de estudio y meditación que nos ofrecen los poetas de las Sagradas Escrituras. TRABAJO PERSONAL O COMUNITARIO 1.- En un mapa de Medio Oriente localizar los principales centros sapienciales: Egipto, Asiria, Mesopotamia, Canaán, Ugarit y Arabia. Y en un mapa moderno, localiza esos mismos centros con sus actuales nombres, o al menos indica su posible localización. 2.- Leer los siguientes textos, analizando el contexto, el vocabulario y la fuerza del mensaje, tratar de interpretar el por qué los profetas criticaron duramente a los sabios: Is 5,21; 29,13-14; 31,1-2; Jer 4,22; 9,22-23; 8,8-9; 18,18; 9,11; 10,6-7. 3.- Analiza las imágenes de los siguientes textos, y menciona a cual grupo pertenecen: Sal 71,4; 73,9; 74,15; 7,3; 10,8-10; 31,3-4; 42,10; 71,3; 14,15; 28,1; 58,5-7; 62,3.7. 4.- Organiza en forma quiásmica los siguientes textos: Prov 2,4.17; 3,10; 5,5; 10,3; Qoh 1,2; 2,10; 5,14; 7,1; Jb 3,25; 4,17; 3,20; 12,8. 5.- Dentro de la religiosidad popular, se han creado verdaderas poesías de alabanza y júbilo para Dios. Menciona algún himno, oración, poesía que, puedas analizar con las herramientas que hemos expuesto (p.e. qué imágenes se usan comúnmente en los cantos del pueblo; en qué celebración se cantan y con cuál fin, etc.) Bibliografía básica AA.VV. Sabiduría y poesía del pueblo de Dios, Col. Biblia y Pueblo 12, México 1995. AAVV. En las raíces de la Sabiduría, Cuadernos Bíblicos 28, Estella 1981. ABELLA, J., Salmi e letteratura sapienziale. Pregare Dio nella vita, Parola Missione 6, Bologna 2002. BERGANT, D., Israel’s Wisdom Literature. A Liberation-Critical Reading, Minneapolis 1989, BERRY, D.K., An Introduction to Wisdom and Poetry of the Old Testament, Nashville 1995.

64

CHARPENTIER, E. – PAUL, A., (eds.), Les Psaumes et les autres Écrits, Paris 1990, CLIFFORD, R.J., The Wisdom Literature, Nashville 1998. CRENSHAW, J.L., Old Testament Wisdom. An Introduction, Louisville 19982. DELL, K., Get Wisdom, Get Insight. An Introduction to Israel’s Wisdom Literature, London 2002. GILBERT,M., Les cinq livres des Sages. Proverbes. Job, Qohélet, Ben Sira, Sagesse, Paris 2003. KRÜGER, T., Kritische Weisheit. Studien zur weisheitlichen Traditionskritik im Alten Testament, Zürich 1997. LACAN, M.F. Mensaje espiritual de los sabios en Israel, Madrid 1969. MESTERS, C., Sabiduría y poesía del pueblo de Dios, Estella 2000. MORLA ASENSIO, V., Libros sapienciales y otros escritos, Introducción a la Biblia 5, Estella 1994. MURPHY, R.E., The Tree of Life. An exploration of Biblical Wisdom Literature, Grand Rapids 1996. TABET, M.-DE VIRGILIO, G., Introduzione alla lettura dei libri poetici e sapienziali dell’Antico Testamento, Roma 2000. VILCHEZ LINDEZ J., Sabiduría y sabios en Israel, Estella 1995. VON RAD, G., Weisheit in Israel, Neukirche-Vluyn 1970.(Traducción en Español: Los Sabios de Israel).

CAPITULO II SALMOS Y CANTAR DE LOS CANTARES SALMOS Son la oración de Israel, poesía inspirada por Dios, fruto de la religiosidad del pueblo de Israel. Enseñan al individuo y a la comunidad la actitud que se debe asumir delante de Dios en las circunstancias más diversas. Reflexiones históricas, religiosas, amorosas y psicológicas, son una escuela de oración para cualquier persona que busca el dialogo con Dios. Los Salmos son una síntesis de los principales temas y de las diferentes corrientes de piedad popular que atraviesan todo el AT. En ellos encontramos una lectura de la historia, del dolor, de las alegrías y meditaciones sobre la Tôrâ y la vida de cada persona. Fueron los sabios los que compusieron los Salmos. La transcripción y la compilación, la puesta en marcha y la organización de las diferentes series, la selección y las omisiones, todo esto fue obra de los devotos letrados, durante el decurso de varios años. Una vez transcritos, había un margen de adaptación en función del contexto y de la situación en que se vivía66. 1.- Presentación de la obra 66

STANDAERT, B., Orar con los Salmos, 54.

65

1.1. Título Actualmente le llamamos a este libro: Salterio, del griego = psalterion, un instrumento de cuerdas que acompañaba los himnos y cantos. En hebreo esta colección lírica recibe el nombre de tehillîm, traducido como libro de los “himnos”, aunque el nombre solo conviene a cierto número de Salmos, de hecho sólo estrictamente el Sal 145 viene intitulado con este nombre. Existen además otros títulos, como p.e mizmôr, nombre frecuente para los salmos (57 veces) los cuales suponen acompañamiento musical, cuya traducción griega expresa esta idea con la palabra yalmóς (salmos); nombre adoptado por nosotros de tradición latina. Otro nombre con el que se denominan es šîr, un canto de tipo cultual. También se les llama miktām (6 veces) aunque todavía no es posible entenderlo, los estudiosos afirman que se trata de un cántico penitencial. Algunas veces se llaman maśkîl del verbo śkl, se aplica a poemas didácticos, para entonar con gran arte ante el público. Tehillâse trata de un canto de alabanza, que en plural vino a denominar toda la colección de Salmos. Tepillâ, indica una suplica o lamento. šîr hamma‘ălôt, cantos de peregrinación. Como podemos apreciar no es fácil catalogar los himnos, por lo que generalmente se les llama Salmos, aludiendo a su musicalización en la liturgia. Ahora bien, la mayoría de los cantos e himnos están contenidos en el salterio pero cabe destacar que, en Israel la lírica siempre estuvo presente desde muy antiguo. Es a través del canto y la música donde mejor se expresan las hazañas históricas y las emociones más profundas de la persona, por lo que Israel no es un simple intérprete sino un verdadero compositor de hermosos cantos y que muchos de ellos están perdidos por las colecciones que no están a nuestro alcance (Cfr. Nm 21,14; Jos 10,13; 2Sam 1,18). Ciertos cantos se encuentran colocados en los libros históricos: Cántico de Moisés (Ex 15); el canto del pozo (Nm 21,17-18); el himno de victoria de Débora (Jue 5); la elegía de David sobre Saúl y Jonathan (2Sam 1,17-27)67. Pero además hay 67

Sobre los cánticos o himnos de alabanza recomendamos: BALLA, E., Das Ich der Psalmen, FRLANT16, Göttingen 1912; BEAUCAMP, P., “Plainte et louange dans les Psaumes” Christus 13 (1967) 65-82; LEONDUFOUR, X., “Lode”, Dizionario di Teologia Bíblica, Casalle Montferrato 1971, 613-617; WESTERMANN, C., Lob und Klage in den Psalmen, Göttingen 1977. Para el cántico sobre el mar (Ex 15,1-21) cfr.BENZI, G.,”Il cantico del mare” PdV 4 (1997) 21-25; BRENNER, M.L., The Song of the Sea, BZAW 195, Berlin 1991; LOHFINK, N., “Il cantico di vittoria presso il mare Rosso”, en Attualitá del Antico Testamento, Brescia 19852, 107-132. Para el cántico de Deborah (Jue 5) cfr. P.R. ACKROYD, “The Composition of the Book of the Song of Deborah”, VT 2 (1952) 160-162; J. BLENKINSOPP, “Ballad Style and Psalm Style in the Song of Deborah: A Discussion”, Bib 42 (1961) 61-76; M.D. COOGAN, “A Structural and Literary Analysis of the Song of Deborah”, CBQ 40 (1978) 143-166. Para el cántico de Ana (1Sam 2,1-10) cfr. P. AUFFRET, “Et d’un trone de gloire il les fait hériter: étude structurelle du cantique d’Anna”, OTE 8 (1995) 223-240; R.C. BAILEY, “The Redemption of Yahweh: A literary Critical Function of the Songs of Hannah and David”, BibInt 3 (1995) 213-230; J.T. WILLIS, “The Song of Hannah and Psalm 113” CBQ 34 (1973) 139-154. Para el himno de David (2Sam 22 = Sal 18) cfr. M. CIMOSA, “Davide nei salmi: Modello biblico e propettive messianiche”, RSB 7 (1995) 79-102; J.L. VESCO, “Le psaume 18, lecture davidique”, RB 94 (1987) 5-62. Para el cántico de Ezequìas (Is 38,9-22) recomendamos M.L. BARRÉ, “Restoring the “Lost” Prayer in the Psalm of Hezekiah (Isaiah 38, 16-17b)”, JBL 114 (1995) 385-399; SEYBOLD, K., Das Gebet des Kranken im Alten Testament, BWANT 99, Sttutgart 1973. Para el cántico de Jonás (Jon 2) cfr. ACKERMANN, J.L., “Satire and Symbolism in the Song of Jonah”, en HALPERN, B.-LEVENSON, J.D., Traditions in the Transformation, Lake 1981, 213-246; M.L. BARRÉ, “Jonah 2,9 and the Structure of Jonah’s Prayer”, Bib 72 (1991) 237-248; R., COUFFIGNAL, “Le psaume de Jonas (Jonas 2,2-10); Une catabase biblique, sa structure et sa fonction”, Bib 71 (1990) 542-552; P.F. LOCKWOOD, “Jonah’s Psalm: Fathoming ist Depths”, LTJ 34 (2000) 104-115. Para el cántico de Daniel (Dn 2,20-23) cfr. P.R. DAVIES, “Daniel Chapter Two”, JTS 27 (1976) 392-401; W.S. TOWNER, “The poetic Passages of Daniel 1-6”, CBQ 31 (1969) 317-326. Para el cántico de Tobías (Tb 13,1-18) cfr. J. GOETTMANN, “Le chant de joie du prophète Tobie”, BVC 78 (1967) 19-27; G. WEITZMAN, “Allusion, Artifice and Exile in the Hymne of Tobit”, JBL 115 (1996) 49-61. Para el cántico de Judith (Jud 16,1-17) cfr. A.E. GARDNER, “The Song of Praise in Judith 16:2-17 (LXX 16:1-17)”, HeyJ 29 (1988)

66

Salmos que no están precisamente en el libro de los Salmos, eso significa que Israel cultivó el arte de la oración no exclusivamente a través de la lectura de himnos ya escritos, sino que muchas veces alzaban su voz al Dios misericordioso en diversas circunstancias de la vida como a continuación se muestra en la lista: Texto

Contenido

Gn 27,27-29 Gn 48,15-16 Gn 49,1-27 Ex 15,1-18 Ex 15,21 Ex 20,1-17 Ex 34,6-7 Nm 6,24-26 Nm 21,27-30 Dt 6,4-9 Dt 21,7-8 Dt 26,5-9 Dt 27,14-26 Dt 28,3-14 Dt 32,1-43 Dt 33,2-29

Bendición de Isaac a Jacob Bendición de Jacob a José Bendición de Jacob a sus hijos Càntico de Moisés Cántico de María Los diez mandamientos Cántico solemne de Moisés Fómula de bendición divina Canto de victoria sobre el rey Sijón Shema (escucha Israel) Petición de perdón por un asesinato Credo de Israel antiguo Maldición contra los malvados Bendición para los justos Cántico de Moisés exaltando el poder de Dios Bendición de Moisés sobre el pueblo

Jue 5,1-31 Jue 9,7-15 Rut 1,16-17 Rut 4,14-15 1Sam 2,1-10 1Sam 15,22-23 2Sam 1,19-27 2Sam 7,18-29 2Sam 22,1-51 2Sam 23,1-7 1Re 3,6-9 1Re 8,23-61 1Cro 16,8-36 1Cro 17,16-27 1Cro 29,10-19 2Cro 6,14-42 Neh 9,5-37 Tb 3,2-6 Tb 3,11-15 Tb 8,5-8 Tb 8,15-17 Tb 11,14-15 Jt 9,1-14 Jt 10,8 Jt 13,18-20 Jt 15,9-10 Jt 16,1-17 Est 4,17ª-17i Est 4,17l-17z

Cántico de Deborah Cántico contra Abimelek Compromiso de fe y adhesión a Dios Oración por Ruth Cántico de Ana Samuel rechaza a Saúl Lamentación de David por Saúl y Jonathan Oración de David Acción de gracias de David Ùltimas palabra de David Petición de Salomón para gobernar Oración de Salomón por el Templo Alabanza por el Arca de la Alianza Oración de David Acción de gracias de David Oración de Salomón por el templo Oración para pedir misericordia Lamento de Tobit Lamento de Sara Oración de Sara y Tobías Alabanza de Raquel Acción de gracias de Tobit Oración de auxilio por el pueblo Bendición de los ancianos Cántico de victoria Bendición de los ancianos Cántico de victoria Oración de Mardoqueo Oración de Esther

413-422; Para el himno a la creación (Sir 42,15-43,33) cfr. N. CALDUCH BENAGES, “L’inno al creato in Ben Sira (Sir 42,15-43,33) PSV 44 (2001) 51-66; S. GOAN, “Creation in Ben Sira”, Milltown Studies 36 (1995) 75-85.

67

1Mac 3,3-9 1Mac 14,4-15 Job 3 Job 25,1-26,4 Sb 9,1-18 Sb 11, 4-20 Sb 9,1-19,22 Sir 36,1-17 Sir 51,1-12

Elogio a Judas Macabeo Elogio a Simón Lamento de Job Himno a la potencia divina Oración para obtener sabiduría Alabanza al creador por la sabiduría Meditación de la historia Oración por la liberación del pueblo Acción de gracias por la liberación obtenida

Is 5,1-7 Is 6,3 Is 9,1-6 Is 11,1-9 Is 12,1-6 Is 25,1-5 Is 26,7-19 Is 35,1-10 Is 38,10-20 Is 40,1-31 Is 42,1-9 Is 42,10-13 Is 49,1-7 Is 49,8-17 Is 50,4-9 Is 52,7-12 Is 52,13-53,12 Is 54,1-10 Is 55,1-13 Is 57,14-21 Is 59,1-20 Is 61,10-11 Is 63,7-64,11 Jer 10,23-24 Jer 12,1-2 Jer 14,7-9 Jer 15,11-18 Jer 17,7-8 Jer 17,12-18 Jer 18,19-23 Jer 20,7-18 Ez 19,1-14 Dn 3,24-45 Dn 3,51-90 Os 14,2-10 Jl 1,2-20 Miq 7,14-20 Hab 3,1-19 Sof 2,1-3 Jon 2,3-10

Cántico de la viña Doxología Cántico de liberación Cántico de esperanza Salmo de alabanza Acción de gracias Himno a Dios creador Cántico del nuevo éxodo Cántico del rey Ezequías Cántico de esperanza Cántico del siervo de Yahvéh Himno de victoria Cántico del siervo de Yahvéh Cántico de alegría Cántico del siervo de Yahvéh Cántico al Señor restaurador de Israel Cántico del siervo de Yahvéh Cántico de nupcias Oración a Yahvéh Poema a Dios que cuida los pobres Salmo penitencial Acción de gracias a Dios Meditación sobre la historia de Israel Vocación del profeta Discusión con Dios Exigencias a Dios Desahogo del profeta Meditación sapiencial Oración de confianza El profeta clama venganza Meditación del profeta Lamentación por los príncipes de Israel Cántico de Azarías Cántico de los jóvenes en el horno Oración de conversión Liturgia penitencial Petición de ayuda Lamento de Habacuc Oración del pueblo Oración de Jonás

Mt 5,3-10 Mt 6,9-13 Mt 11,25-27 Mt 27,46 Lc 1,46-55

Las bienaventuranzas El Padre Nuestro Oración de gracias Jesús ora el Salmo 22 Cántico de María en su visitación

68

Lc 1,68-79 Lc 2,14 Lc 2,29-32 Lc 11,2-4 Lc 17,12 Lc 18,38 Lc 22,42 Lc 23,34 Jn 1,1-18 Jn 17,1-26 Hech 1,24-25 Hech 4,24-30 Rm 11,33-36 Rm 16,25-27 1Cor 13,1-13 2Cor 1,3-7 Ef 1,3-14 Flp 2,6-11 Col 1,15-20 1Tt 3,16 2Tm 2,8.11-13 1Pe 2,21-25 Ap 1,4-6 Ap 4,8 Ap 4,11 Ap 5,9-10 Ap 6,10 Ap 7,10-12 Ap 11,15-18 Ap 12, 10-12 Ap 15,3-4 Ap 16,5-7 Ap 18, 9-24 Ap 19,1-4 Ap 21,3-7 Ap 22,3-5 Ap 22,17

Cántico de Zacarías Cántico de los ángeles Cántico de Simeón Padre Nuestro Grito de ayuda Petición de ayuda Oración de Jesús Oración de intercesión Himno al verbo hecho hombre Oración de despedida Oración de los Apóstoles Oración durante la persecución Alabanza a la sabiduría Profesión de fe Himno al amor Pablo da gracias a Dios Himno cristológico Himno cristológico Himno cristológico Profesión de fe Compromiso que exige la fe Resumen de la vida de Jesucristo Bendición trinitaria Doxología al altísimo Aclamación a Dios Aclamación al cordero Súplica de los mártires Aclamación a Dios Aclamación de los 24 ancianos Aclamación en el cielo El cántico nuevo de Moisés Aclamación a la justicia divina Elegía por Babilonia Canto de triunfo La nueva Jerusalén Aclamación del nuevo paraíso El espíritu y la esposa dicen: Ven

Esta lista habla por sí misma dejándonos un aviso: Cuando leamos la Biblia, observemos con cuidado si por casualidad no estamos leyendo un salmo. Porque la vida y la oración están mezcladas. Para los sabios de Israel la experiencia de la vida se hace oración y la oración es fruto de la experiencia de la vida. 1.2. Paternidad y fecha de composición Los títulos que encontramos en los Salmos no forman parte del texto inspirado. Fueron añadidos por la tradición judía precristiana tratando de dar datos acerca de su autor y de su Sitz im Leben. La mayor parte de los Salmos tienen como autor a ledāwîd que según las interpretaciones puede significar “por, de, para David” que, no es otra cosa mas que el fenómeno literario de la pseudonimia como sucede con el Pentateuco atribuido a Moisés. Así que sólo por venerar la figura de grandes hombres de la historia como David y Salomón vienen a ellos atribuidos dichos Salmos. En cuanto a la fecha, es claro afirmar que hay Salmos antiquísimos, pre-exílicos, exílicos y post-exílicos por lo que cada Salmo debe ser estudiado en 69

su propio contexto histórico. Lo que queda claro es que para los ss.III-II a.C. ya está formado el actual salterio, confirmado por la traducción de los LXX, además Ben Sirá parece ser ya lo tenía en sus manos (cfr. Prólogo del Sir; 2Mac 2,13)68. 1.3. Lugar en el Canon, texto y versiones En la BH el salterio ocupa el primer lugar entre los ketubîm, seguido por el libro de Job. La versión griega de los LXX que coloca los libros proféticos después de los libros sapienciales o didácticos, presenta el siguiente orden: Salmos, Proverbios, Job. Las versiones latinas: Vetus Latina (VL) y la Vulgata (Vg), no obstante se basan en el texto de los LXX ponen los Salmos entre Job y los Proverbios. Sobre la aceptación canónica del Salterio no han existido fuertes discusiones al respecto, aunque la versión griega (LXX) tenga un salmo de más (Sal 151) considerado por todos como apócrifo. 1.3.1. El Texto Masorético (TM) Siendo un problema muy complejo el de la composición y redacción de los Salmos, por su carácter litúrgico-poético, tiene el salterio varios problemas de crítica textual, los cuales son superados por el estudio de la poesía bíblica, la confrontación con la literatura ugarítica y egipciana. Principalmente gracias a los manuscritos de Qumrán podemos constatar que nuestro TM mantiene fidelidad en la transmisión del texto.69 1.3.2. Versiones antiguas El texto griego de la LXX es el que revela más problemas en el plano literario confrontándolo con nuestro TM; esto hace suponer que dicha versión se basó en un texto hebreo diferente a nuestro TM. La versión LXX tuvo gran importancia en el ambiente cristiano, en efecto, San Jerónimo usó en sus traducciones, no el TM sino los LXX. En Roma en el año 383, realizó una rápida corrección de su traducción denominado Salterio Romano, que estuvo en uso en la Basílica Vaticana hasta el año 1596 con Pío V. Entre el 386-391 en Oriente, Jerónimo revisó de nuevo el Salterio Latino, basándose en la Hexapla de Orígenes, llamado Salterio Gallicano porque se usó principalmente en las iglesias de las Galias. Fue incorporado a la Biblia Vg después del rechazo casi general por parte de la cristiandad latina del Psalterium iuxta Hebraeos, traducción de Jerónimo hecha directamente de unos manuscritos hebreos muy parecido al TM. La versión siríaca llamada Peshita datada en los ss.I-II d.C. proviene de un texto hebreo, pero que tiene muchas influencias provenientes del texto hebreo que usaron los LXX, es decir, su hebreo trata de corregir errores que tenía este. Prácticamente no es muy recomendable su valor crítico, pero es un testigo fiel de la liturgia y el uso del Salterio en la Iglesia de Oriente. 1.4. Numeración y estructura del Salterio 68

Algunos identifican una primera colección de Salmos en época de David con un suplemento Jahvista; después otra colección se hizo con las reformas del culto según 2Cro 29,30; Prov 25,1 en épocas de Josías (640-609 a.C.) y una tercera colección en la época Macabea según 2Mac 2,13 cfr. TABET, M.-DE VIRGILIO, G., Introduzione alla lettura dei libri poetici e sapienziali dell’Antico Testamento, 58-59. 69 En las grutas de Qumrán se han descubierto numerosos Salmos canónicos que conservan una lectura como la que tenemos hoy en nuestro TM (11QPs) G.H. WILSON, “The Qumrán Psalms Manuscripts and the Consecutive Arrangement of Psalms in the Hebrew Psalter” CBQ 45 (1983) 377-388.

70

1.4.1. Numeración En el canon bíblico el salterio está formado por 150 Salmos (el salmo 151 que aparece en los LXX es apócrifo). Actualmente hay un desacuerdo sobre cuál numeración debemos seguir, si el TM o la LXX, ya que de esta última dependen muchas versiones latinas. Algunas ediciones modernas como la Neovulgata señalan ambas numeraciones privilegiando el TM, mientras que ponen en paréntesis la numeración griega. La liturgia Latina todavía se empeña en seguir la numeración latina que proviene de los LXX. La diversidad en la numeración se debe a que no corresponden en los textos la misma unión de Salmos; ya que a veces dos Salmos se cuentan como uno (cfr. TM Sal 9-10 se unen en la LXX y hacen el Sal 9; o un Salmo TM Sal 116 se divide en dos en la LXX Sal 114-115): TM 1-8 9-10 11-113 114-115 116 117-146 147 148-150

LXX (VL y Vg) 1-8 9 10-112 113 114-115 116-145 146-147 148-150

1.4.2. Estructura En la corriente judía es clara la división de los Salmos siguiendo la división de la Tr (Pentateuco) en cinco libros70: I.- Salmos de David II.- Salmos de Asaf III.- Salmos de Koré71 IV.-Salmos de fiesta V.- Salmos de Aleluya

3-41 51-70 138-145 73-83 42-49 84-88 103-107 120-134 113-118 146-150

Otra posibilidad es la presentada por la corriente que promulga la existencia de fuentes del Pentateuco en el salterio dividiéndolo así: I.- Salterio yahvista II.- Salterio elohista III.- Salterio yahvista

Sal 1-41 Sal 42-83 Sal 84-150

70

¿El por qué dividido en 5 libros? La respuesta a esta pregunta se encuentra en el Midrash Tehilim 1,1 donde se dice: “Como el profeta Moisés dio al pueblo de Israel la Ley en cinco libros, asi también el rey David entregó los Salmos divididos en cinco libros”. Cfr. N. PAVONCELLO, “I Salmi nella liturgia ebraica”, RivBib 15 (1967) 497. 71 Asaf y Kore eran dos maestros de canto en las asambleas litúrgicas cfr. 1Cro 6,22; 15,17-19.

71

Finalmente una ulterior propuesta de sistematizar nuestro salterio es la presentada por varios estudiosos que lo han dividido en cinco libros delimitados cada uno por su doxología final: I.- Libro II.- Libro III.- Libro IV.- Libro V.- Libro

Sal 1-41 = doxología en 41,13 Sal 42-72 = doxología en 72,18-19 Sal 73-89 = doxología en 89,52 Sal 90-106 = doxología en 106,48 Sal 107-150 = doxología en 150,6

1.4.3. Contenido de cada libro72 André Chouraqui en la introducción a su traducción de los Salmos, nos transmite cómo en la tradición judía se asigna a cada parte una atmósfera espiritual propia y cuál es la línea que se revela a través del conjunto del Salterio; ya que en cada “libro” aparecen diferentes puntos teológicos predominantes en la salmodia. En el primer libro casi todo está consagrado a describirnos las peripecias de la guerra que el enemigo libra contra el justo, el acento dominante es acerca del sufrimiento, no es raro que prevalezacan las lamentaciones y súplicas. En el centro de esta colección se encuentra el Salmo 22, que es como una síntesis de todo el salterio ya que explica el poder de Dios en medio del dolor del inocente. El segundo libro nos introduce en universo dominado por aspectos más serenos. No más el drama de la opresión de los enemigos, sino el drama de los exilios del alma; ya que se refieren al culto y al templo, donde se encuentran los Salmos de Koré los cuales son considerados los más bellos por su manifestación de amor a la ciudad santa de Jerusalén. La obra de arte de esta recopilación es sin duda el Salmo 68, que resume en un lenguaje de rara densidad los temas fundamentales de la obra: Exilio de Israel, intervención de Dios salvándolo de la esclavitud, que lo lleva al desierto para encontrarse nuevamente con su amada Jerusalén. El punto final de esta sección es el Salmo 72 tratándose de una oración mesiánica para el rey de la paz, quien pondrá fin a todos los exilios de su pueblo. El tercer libro comprende principalmente Salmos de carácter didáctico y de índole moral; es aquí donde se enuncian las teofanías y la reflexión de la historia. Un Salmo mesiánico finaliza de nuevo esta parte (Sal 89) con el oráculo de Natán a David. En el libro cuarto se ensalza la figura de Yahvéh como rey del universo. El rumbo de los sacrificios parece ya franqueado; penetramos en la felicidad y gloria del único Dios quien viene lleno de justicia y majestad para otorgar paz y justicia a sus siervos. Finalmente el quinto libro de los “aleluyas”, contiene cantos litúrgicos para las solemnidades religiosas del pueblo. Este libro nos hace escalar las últimas cimas de la montaña santa. El libro toma la forma de un crescendo sostenido. Series de Salmos introducidos por

72

CHOURAQUI, A., El Cantar de los Cantares, seguido de los Salmos, París 1970, 83-112.

72

aleluyas se suceden ahora acompañados de letanías la ley de Dios (Sal 119). Y todo se termina con los poderosos acordes del alegre final Sal 145-150. 2.- Géneros literarios73 En esta sección distinguimos siete grandes familias de Salmos que bien pueden subdividirse en otras, pero consideramos las básicas para su lectura e interpretación. 1.- Himnos 2.- Súplicas (lamentos) 3.- De confianza 4.- De la realeza 5.- Litúrgicos 6.- Sapienciales 7.- Históricos 2.1. Himnos En un sentido amplio todos los Salmos son himnos, así vienen considerados por el TM = tehilîm. Pero hay algunos que expresan concretamente una forma literaria en el Salterio. Un himno es la contemplación de Dios, de sus obras que ha realizado en la historia. A Dios se le alaba por el sólo hecho de que exista el hombre (Sal 8,2.10; 113,5). Expresa alegría (Sal 104,34) teniendo generalmente la siguiente forma literaria: - Invitación a la alabanza - Cuerpo del himno - Conclusión

(se dan los motivos por los que se alaba a Dios) (consiste a veces en repetir la invitación)

2.1.1. Himnos a la creación Son Salmos que expresan la magnificencia de Dios recurriendo a imágenes de su contexto geográfico, como aparece también en los himnos de Ugarit (Sal 29,3-9; 18,8-16; 68,89). 2.1.2. Himnos a Sión Estos himnos expresan el dolor y la alegría de ser fieles a la Alianza de Dios a través de su templo santo en la montaña sagrada de Sión. El salmista tiene la certeza de que Dios se encuentra en la ciudad santa. Manifiestan la confianza en Dios como su refugio y fortaleza ante las adversidades enemigas. Algunos de ellos hablan en un lenguaje escatológico, celebrando la victoria definitiva de Dios sobre los impíos (Sal 46; 48; 76; 84; 87; 132). 2.1.3. Himnos a YHWH rey de Israel74 Son los Salmos que alaban la soberanía y majestad de Dios con el título: “Yahvéh reina”. Con esto se quiere enseñar que Dios es el único poderoso del universo y de todas las naciones. 73

Seguiremos la nomenclatura de MICHAUD, R., Les Psaumes, Montréal 1993, 22-29, pues sobre este argumento hay varias maneras de clasificar los géneros literarios en el Salterio, como lo hace también KRAUS, H.J., Los Salmos, 1-59, Vol I, Salamanca 1993, 55-94, siguiendo a otros autores con una rica explicación de cada forma. 74 Existía una hipótesis que decía que estos Salmos eran para la fiesta de año nuevo en la entronización de YHWH o de las Tiendas, imitando el rito babilónico de Marduk que llegaba a su templo santo para gobernar los pueblos, actualmente es discutida pues no se sostiene con seguridad que haya una fiesta de entronización en Israel cfr. S.A. PANIMOLLE, “Regno di Dio” en AA.VV., Nuovo Dizionario di Teologia Biblica, Balsamo 1988, 1296-1322.

73

Yahvéh es el único justo que tiene la rectitud y el derecho (Sal 47; 93; 95-100). Seguramente provienen del circulo de teólogos que esperaban el Mesías divino; no podían creer que su reino hubiera sido destruido por la perversidad de sus reyes, esperaban un reino nuevo escatológico, teniendo al frente del gobierno al mismo Dios rey de universo. 2.2. Súplicas Las súplicas dirigidas a Dios pueden tener diverso contenido: Hambre, guerra, pecados, persecusión, injusticia y enfermedad. Otros distinguen en las súplicas según el contenido entre Notklage (lamentos en la “necesidad”) indicando el dolor para alcanzar el favor de Dios en la guerra, en el derecho o en la salud; y Liedeklage (súplicas en peligro de muerte o por los muertos). Este tipo de cántico está bien atestado en el Antiguo Testamento mediante plegarias y celebraciones particulares: Dt 19,18.25; 1Re 8,33-35; Jl 1; Jon 3,5-10; Jer 14,2-9; Lm 5; Is 59,915; 63,7-64,11. En estas escenas trágicas entran tres personajes: TU (Dios); ELLOS (los enemigos o la pena) y YO-NOSOTROS (el salmista). 2.2.1. Súplica individual Expresan el dolor de todas las personas que sufren enfermedades, víctimas de calumnias, falsas acusaciones, pecados, opresión. Generalmente tienen la siguiente estructura y ejemplos claros de éstos son los salmos: 3-7; 13-14; 17-18; 22; 25-28; 35-36; 38-40; 42-43; 51; 53-59; 61; 64; 69-71; 77; 88; 102; 109; 120; 130; 140; 141-143 - Introducción

- Cuerpo de la súplica - Conclusión

invocación del nombre de Dios recordando sus obras de piedad en el pasado TU = Dios ELLOS = Motivo del dolor (enemigos, enfermedad, etc.) YO = El salmista Ofrecer un voto a Dios y cantar su alabanza en la asamblea

2.2.2. Súplica comunitaria Algunas veces la nación se siente abandonada por Dios, otras se encuentra en guerra creyendo que el enemigo llegará y acabará con todo. Se invoca el auxilio divino, ya sea directamente la comunidad o por medio de un representante (rey, profeta o sacerdote), pidiendo ser liberado de los males que lo afligen (Sal 44; 74; 79; 80; 83; 85; 90; 94; 108; 123; 126; 137). La mayoría de ellos presenta la siguiente forma literaria: - Introducción

Invocación del nombre divino dando los motivos de su esperanza en él

- Cuerpo de la súplica

TU = Dios que se esconde NOSOTROS = La nación sufriente ELLOS = El enemigo parece vencer

- Conclusión

Una oración de agradecimiento por la salvación

74

2.3. Salmos de confianza Tienen cierta similitud con las súplicas y se caracterizan por su extrema confianza en la providencia de Dios. En estos salmos emerge la situación profunda del estado de ánimo donde prevalece a pesar de todo la ayuda divina. El salmista se dirige a Yahvéh con profunda confianza y disponibilidad en Dios, sabiendo que no quedará defraudado, como lo afirma el hermoso Sal 23 que presenta la imagen misericordiosa de un pastor cuidadoso para con sus ovejas, imagen retomada por Jesús (Jn 10,11-15). La confianza es la base de todas las manifestaciones religiosas. El AMEN bíblico que es el verbo de la fe, sugiere simbólicamente el hecho de estar solidamente fundado sobre una piedra inquebrantable. Otros ejemplos: Sal 4; 9,113; 21; 16; 30-31; 40,2-11; 66,13-20; 73; 92; 103. 2.3.1. Salmos de agradecimiento La oración de agradecimiento se verifica desde el inicio en el pueblo de Israel (Gn 24,2627; 31,10; 2Sam 24,25) y se encuentra en los antiguos poemas que cantan la victoria de YHWH a favor de su pueblo (Ex 15,1-19; Nm 21,27). En los libros sapienciales tenemos Jb 33,19-28; Sir 51,1-12 que expresan profundamente el deseo del alma por agradecer a Dios por todos sus beneficios. En el NT seguirá la tradición de reconocer a Dios por todas las bondades que ha tenido para con su pueblo (Ef 5,20; 1Ts 2,13; 5,18; Col 3,17; Fil 4,6 particularmente Jesús en la eucaristía (Lc 22,19). Algunos ejemplos son Sal 107; 116; 118; 138, con la siguiente estructura: -

Invitación a la alabanza La situación en que se encuentra el salmista + El pasaje de la situación crítica a la tranquilidad y seguridad Cuerpo del Salmo + Invitación a dar gracias por la salvación. + La descripción de la alegría en la fiesta Conclusión + La ofrenda de un sacrificio de acción de gracias.

2.4. Salmos de la realeza Este género literario tiene como fin presentar la figura del rey y señor del pueblo, gozando de estima por YHWH pues él lo ha ungido (2Sam 7,12-16); representa la autoridad de Dios que rige y gobierna el pueblo. Los motivos comunes aluden al soberano (Sal 2; 72,110); a sus nupcias (Sal 45); a la bendición de su linaje (Sal 89; 132); desean al rey éxito en sus batallas (Sal 20); agradecen a Dios por sus victorias en la guerra (Sal 18,32-51; 21). A veces es el rey quien habla (Sal 2,1-9), en otros casos se elevan oraciones a favor del rey (Sal 20,10; 21,2-7; 61,7-8; 72,1-17); o se hacen votos directamente a la persona del rey deseándole prosperidad (Sal 20; 45; 110). Los salmos dedicados al rey describen su físico, su intelecto y su fuerza en la guerra, dichas características vienen mencionadas por la esperanza de un Mesías descendiente de la dinastía davídica para que restaure el reino (2Sam 7). Con el pasar de los años el pueblo se dio cuenta que ningún rey humano podía tener las características de este rey mesiánico, y nadie podría inaugurar un reino eterno en toda su plenitud, pues la desgracia del exilio acabó con las esperanzas del rey humano in aeternum. Así que la nación se centró en la esperanza de la venida de un rey enviado por Dios para que todo tenga cumplimiento, porque Dios siempre ha sido fiel a su Palabra. De este modo los Salmos fueron entendidos como la adecuada descripción del futuro Mesías y oraciones para que Dios apresurara su llegada. Por eso algunos llaman a este tipo de alabanza Salmos mesiánicos, principalmente el Sal 2 en la tradición cristiana. Otros Salmos son 47; 97; 98; 110, presentando una estructura general: 75

- La elección de YHWH - Promesa de vencer a sus enemigos - Promesa del dominio universal - Será hijo adoptivo de Dios - Su descendencia durará eternamente 2.5. Salmos litúrgicos En un contexto propiamente celebrativo vienen colocados algunos Salmos que parecen estar ligados en modo directo a la liturgia y a los ritos hebreos. Algunos autores sugieren subdividir este género en Salmos de peregrinación, de ingreso al Templo y de juicio. 2.5.1. Salmos de ingreso Especialmente los Sal 15 y 24 reflejan la liturgia antes de ingresar al templo, a los peregrinos se les hace una serie de preguntas antes de acceder a la celebración, y estos deben responder con algunas moniciones, expresando las condiciones morales para tener derecho a participar de la asamblea. Esta costumbre era común en los templos antiguos de Egipto y Babilonia, encontrándose en algunas inscripciones la necesidad de una purificación antes de ingresar al santuario. Por eso algunos les llaman también Salmos de las puertas, ya que es allí donde se realiza un acto de contrición previo a la ceremonia (Sal 12; 50). 2.5.2. Salmos de juicio Se caracterizan por su forma judiciaria al modelo clásico del rîb bíblico contra los enemigos de Dios. Se trata de un género literario que condena el mal y corrige a los impíos, mediante su fuerza retórica judicial, frecuentemente usado por la literatura profética. A esta clasificación pertenecen los Sal 14; 50; 52; 53; 75; 81; 82, teniendo la siguiente estructura general: - Teofanía divina inicial

Dios se presenta con potencia + Pone testigos de la acusa - Acusa contra los infieles + Dios expresa su fidelidad + Condena los actos malvados + Interrogatorio - Acusa contra los violentos + Condena las acciones injustas + Sentencia final y amenazas - Conclusión + Exaltación del poder de Dios 2.5.3. Salmos de peregrinación También llamados Salmos de ascensión, son expresión de alegría en los días de fiesta particularmente cuando se suele ir al templo a celebrar el día del Señor. La estructura indica la teología de los mismos (Sal 84; 95; 120-134): - Invitación - Saludos - Catequesis

Exclamación general de alegría (¡Vengan!) Sacerdotes y peregrinos entablan un dialogo Una breve exposición de lo que necesitan para ser dignos de Entrar en la celebración 76

- Oración

Los peregrinos responden con un reconocimiento a la ciudad santa que los recibe

2.6. Salmos sapienciales Nos referimos a la influencia de la okm en la composición de algunos Salmos, teniendo ese carácter didáctico y pedagógico en temas como: teodicea, filosofía, ética, justicia, amistad, la vida, la muerte, etc. El Sal 1 parece ser compuesto a propósito para abrir todo el Salterio. Se trata de una meditación en donde se presentan dos caminos: el buen camino o la perdición, todo depende de la fidelidad a la Alianza de YHWH. Estos Salmos además son ricos en imágenes poéticas llamando así la atención a los lectores para que permanezca clara la enseñanza expuesta. Los especialistas colocan dentro de esta clasificación los Sal 1; 8; 32; 34; 37; 49; 112; 119; 127; 128; 129; 133. 2.6.1. Salmos acrósticos La poesía hebrea ofrece numerosos ejemplos de composición alfabética cuya técnica consiste en hacer una composición en versos estructurados por las iniciales según el orden del alefato hebreo. Tal composición nace de la necesidad pedagógica para memorizar y aprenderlos en la liturgia; los principales Salmos con esta característica son: 9; 10; 25; 34; 37; 111; 112; 119; 145. Una distinción posterior se debe hacer al reconocer los Salmos llamados “criptoacrósticos”, composiciones no alfabéticas pero que tienen tantos versos como son las letras del alefato hebreo, a saber 22. En este subgrupo colocamos Sal 33 y 38. 2.7. Salmos históricos Son meditaciones de la historia hechas poesía. Los autores reconocen la intervención salvífica de Dios en aquellos momentos de vital importancia para el pueblo de Israel como el Sal 137 que nos lleva a la cautividad en Babilonia. El Sal 60 trae escenas del año 587 a.C. cuando Israel fue sacado de su tierra en el exilio como también lo muestran los Sal 44; 74; 79. De hecho todos los Salmos tienen esta característica histórica, porque Dios es quien dirige la misma historia del universo del hombre, sin embargo, en este género queremos subrayar que en algunos poemas se “narra” la historia y, escenas de la vida de un pueblo, como aparece claramente en los Sal 29; 46-48; 51; 78; 83; 93; 95-100; 60,8-10; 105; 137; 106; 147. Quien ora con los Salmos constata toda la historia del pueblo elegido. Actualiza en su oración las maravillas del Señor; la salvación y la victoria que los padres conocieron se ven rememoradas y vividas de nuevo en el canto de la salmodia. 3.- Los Salmos en el NT75 El salterio es la columna vertebral de la liturgia y espiritualidad del pueblo hebreo, se trata del patrimonio vivo de la comunidad en su evolución histórica y repertorio central de oración y meditación. En la conciencia del pueblo hebreo con el devenir de la historia surgió fuertemente el aspecto mesiánico como se constata en la traducción griega de los LXX y de los comentarios Targúmicos. Después del exilio los Salmos alimentaron la esperanza mesiánica mediante la interpretación de fórmulas transmitidas en la liturgia del pueblo. Los cristianos siendo judíos en sus inicios no hicieron otra cosas mas que cantar la salmodia desde el punto de vista cristológico así como lo hicieron con todo el AT. 75

J., PIEDAD SÁNCHEZ, “¿El evangelio de Mateo es antijudío? A propósito del último documento de la Pontificia Comisión Bíblica”, Anámnesis 28 (2004) 19-34.

77

En los evangelios se nota claramente como Jesús no solamente usó los Salmos en la oración (Mt 26,30; Mc 14,26) según la praxis sinagogal de la época, sino que él mismo les dio una nueva y definitiva lectura teológica en función de su misión (Lc 24,44). Más tarde la primitiva comunidad cristiana recurrió a los Salmos para confirmar la propia fe en la persona divina de Jesús, elevando himnos y Salmos al Señor resucitado en medio de las dificultades de la vida (cfr. Hech 16,25; 1Cor 14,15; Ef 5,9; Col 3,6; St 3,16). Dos grupos de Salmos vienen citados principalmente en el NT, los que se refieren al mesianismo (Sal 2; 45; 72; 89; 110) y los que describen al siervo sufriente (Sal 22,2.16.23; 69,22). Mientras que el Sal 16 es aplicado a la resurrección. Notables son los Sal 97,7; 102,26-28 pronunciados por la boca de YHWH pero puestos ahora en labios de Jesús (Heb 1,6; 1,10-12)76. La riqueza de la teología que emana de los Salmos ha favorecido su lectura y meditación tanto cristológica, eclesiológica, pastoral y psicológica, en el seno de la Iglesia guiada por el Espíritu Santo, ya visto así desde los Padres de la Iglesia. 3.1. El uso del Salterio en la liturgia 3.1.1. Liturgia Hebrea77 Antes del Templo de Jerusalén los Salmos eran cantados por los levitas durante la presentación de los sacrificios. Entre un Salmo y otro los sumos sacerdotes tocaban el cuerno tres veces. Durante la semana los levitas debían recitar los salmos 24, 48, 82, 94,81, 93, 92 (cfr. 1Cro 13,8). Obviamente se fue enriqueciendo el rezo conforme iba creciendo el número de Salmos. Cuando se consagra el Templo se dice que se cantaron himnos de alabanza a Yahvéh (2Cro 5,13; 7,6). En la reforma de Ezequías, ordena a los levitas alabar a Dios con las “palabras de David y Asaf” (2Cro 29,30). En el exilio el canto de Salmos pasó a primer lugar, por la falta de altar y templo para los sacrificios. Su fe y devoción resistieron con la recitación continua de los Salmos. En el segundo Templo la liturgia fue armonizada con el rezo de Salmos de David (Esd 3,10). Sabemos que cada día de la semana tenía su propio Salmo, según la Mishná el Salmo del domingo era el 24; lunes Sal 48; martes Sal 82; miércoles 94; jueves 81; viernes 93; sábado 92. Si ponemos atención a esto himnos, prácticamente vienen narrados los días de la creación. Esta práctica continuó en las reuniones sinagogales, hasta su desaparición. Actualmente durante la semana se reza de la siguiente manera: En la mañana: Sal 100,134, 19, 93, 94, 8, 145-150, 25,130, 20,24, 48, 82, 94, 81; a mediodía: Sal 84, 145, 25, 67; en la tarde: Sal 134; el viernes por la noche, entrando el sábado: 95-100, 29, 92, 93. Durante el sábado se reza de la siguiente manera: En la mañana: Sal 34,145, 29; a mediodía: 84, 145, 111; en la tarde: 16, 144, 24, 91, 121, 19, 150. Y al inicio de cada mes: En la mañana: Sal 8, 113-118. 76

VIRGULIN, S., I salmi, preghiera cristiana, Brescia 1970, 367-371; JAQUET, J., Les psaumes et le coeur de l’homme, Duculot 1975, 33-56; NESMY, J.C., I Padri commentano il Salterio della Tradizione, Torino 1983. 77 L. BOUYER, “Les Psaumes dans la prière chrétienne traditionelle”, Bible et Vie Chrétienne 10 (1955) 23-31; A. L. RICOTTI, “I Salmi nel culto giudaico” BibOr 3 (1961) 161-174; N. PAVONCELLO, “I Salmi nella liturgia ebraica,” RivBib 15 (1967) 497-525; E. BEAUCAMP, “Liturgia e Salmi nelle grandi tappe della storia d’Israele”, BibOr 13 (1971) 4-25.

78

Durante cada luna nueva: en la mañana: Sal 148, 121, 150. Durante la Pascua: en la mañana: Sal 105, 106, 114,18, 107. En el día de Pentecostés: en la mañana se añade el Sal 68. En el día de las tiendas: en la mañana se añaden Sal 6 y 12. En el día de ayuno por la destrucción de Jerusalén: en la mañana se añaden Sal 79 y 137. En la fiesta de año nuevo: en la mañana se añade el Sal 47. En el día de ayuno penitencial (yom kipur): en la mañana se añade el Sal 51. Algunos judíos rezan cada día cinco Salmos y les es suficiente un Salterio por mes. Esta medida es igualmente conocida en la iglesia anglicana, donde el Salterio es editado de esta manera: Los cinco o seís Salmos por día son distribuidos en la oración de la mañana y la de la tarde78. Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Mañana 1a5 9 10 11 15 16 17 19 20 21 24 25 26 30 31 35 36 38 39 40 44 45 46 50 51 52 56 57 58 62 63 64 68 71 72 75 76 77

Tarde 678 12 13 14 18 22 23 27 28 29 32 33 34 37 41 42 43 47 48 49 53 54 55 59 60 61 65 66 67 69 70 73 74 78

Día 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Mañana 79 80 81 86 87 88 90 91 92 95 96 97 102 103 105 107 110 a 113 116 117 118 119 33-72 109 120 a 125 132 a 135 139 140 141 144 145 146

Tarde 82 a 85 89 93 94 98 a 101 104 106 108 109 114 115 119,1-32 119,73-104 119,145-176 126 a 131 136 137 138 142 143 147 a 150

3.1.2. Liturgia cristiana79 Los padres de la iglesia Los sacerdotes hebreos solían reunirse tres veces al día para ofrecer sacrificios: a la hora tercia, al levantarse el sol; a las hora sexta, mediodía y a la hora nona, al ocultarse el sol. Esta práctica continuó en las sinagogas pero sin los sacrificios, solo se reunían para recitar los Salmos del día. Los cristianos heredaron del judaísmo la práctica de recitar Salmos en diversas ocasiones: “Tres veces al día se hace oración” (cfr. Dn 6,11). Adoptaron espontáneamente en su liturgia el rezo de los Salmos. Ellos seguían yendo a las horas del sacrificio (Hech 2,1; 3,1; 10,9). Pablo nos dice que se entonaban himnos y cantos en las asambleas con los hermanos (Col 3,16; Ef 5,19); pidiendo a Timoteo que no deje de hacer oración (1Tm 2,1-2). Prescripción que los Padres de la Iglesia consideraron como una orden para toda la comunidad cristiana.

78

STANDAERT, B., Orar con los Salmos, 82-83. BAÜMER, S., Histoire du Bréviaire, París 1905; BAUDOT, J., Le Bréviaire Romain, Paris 1907; JAQUET, L., Les Psaumes et le coeur de l’homme. Etude textuelle, littéraire et doctrinale, Vol I, Duculot 1975, 192-195; LOPEZ MARTIN, J., La oración de las horas, Salmanca 1984,209-217. 79

79

La existencia de reuniones cristianas para rezar Salmos viene testimoniada por Plinio el Joven, quien afirma la existencia de dos reuniones diarias, una en la mañana y otra en la tarde. San Clemente declara que, aparte de la Misa se reunían para el Oficio (quizá era el rezo de los Salmos como todo mundo piensa). El mayor testigo es la Didaché, aclara que los cristianos se reunían tres veces al día, pues son las horas más importantes de la jornada80 (Didaché 8,3). En los ss.II-V dos cosas darán inició a la organización de la liturgia de las horas. Primera que los protagonistas en la Iglesia de Oriente San Pacomio, San Basilio, San Sebas, y en la Iglesia de Occidente: San Ambrosio y San Martín; con la extraordinaria devoción al Salterio organizaron los Salmos para los monjes, presbíteros y fieles en general recitados en dos coros, voluntariamente durante toda la jornada. El segundo punto, fue la voluntad mística de aplicar a la letra dos sentencias: “Me levantaré cada minuto para alabarte Señor” (Sal 71,15; 119,20; 119,62); añadiendo “Siete veces, cada día yo te alabaré Señor” (Sal 119,164). Este amor por la salmodia hizo que en nuestras liturgias aparecieran varias “horas” para su rezo: Vigilias; Hora de Laudes (a las 7 a.m.); Hora tercia (a las 9 a.m.); Hora sexta (a las 12 del medio día); Hora nona (a las 3 p.m.); Vísperas (a las 6 p.m.) y Completas antes de dormir. Más tarde en el breviario de 1535 se exigía sólo a los clérigos recitar el oficio divino, y los monjes eran los únicos que rezaban todas las horas, mientras los otros eran obligados sólo a Laudes y Vísperas. En las liturgias antiguas de manera general se rezaban todos los salmos cada semana diseminados en las horas de rezo. Solo el salmo 51 era recitado cada dia en las laudes, excepto en los domingos y dias festivos. San Hilario de Poitiers (s. IV) señala en su tratado sobre el Salterio que, la cifra de tres veces cincuenta corresponde a las tres etapas de la salvación. En los primeros 50 Salmos, somos liberados del pecado; la segunda serie nos enseña el remedio para la vida virtuosa; la tercera y la última, habla de la gloria después de la muerte y de la resurrección. El Salterio en su conjunto no tiene otro propósito que hacernos participar del único misterio de la Encarnación en todos sus aspectos y en todos sus momentos: El sufrimiento, la muerte, la resurrección y la ascensión gloriosa del Hijo de Dios, pero también nuestra propia transformación salvífica pasando por la muerte para llegar a la gloria81. Gregorio de Nisa (s.IV) igualmente considera con atención el orden sucesivo de los Salmos – su akolutheia- como se decía. Los 5 libros de los Salmos corresponden según él, a los 5 grados de la vida espiritual. Quien recita los Salmos empieza a escalar la montaña de la virtud hasta la cima de la beatitud, hacia la perfección82. Diferentes usos de la salmodia En el transcurso de los siglos, hemos rezado el Salterio de diferentes maneras, siguiendo cada vez más un esquema particular, tanto para la oración individual como para la comunitaria. Ya los anacoretas de Egipto examinaban todo el Salterio en un solo día, como màs tarde lo habrá de aplicar a sus monjes san Benito (cfr. Regla 18,15). En Siria del s. VII y VIII, en el noviciado de los aspirantes a monjes se les recomendaba rezar cada tarde todo el Salterio, con el propósito de que el novicio aprenda todo el Salterio de memoria y siga de memoria la sucesión 80

Quizá en recuerdo de los sacrificios del templo, pero ahora recordando el mas grande sacrificio, el de Jesús en la Cruz. Dicha idea venía sostenida por San Clemente: “Debemos orar con Jesús en su pasión: a la hora tercia porque en esa hora fue condenado Jesús por Pilato; a la hora sexta porque a esa hora Jesús fue crucificado; y a la hora nona porque a esa hora murió nuestro Señor...” PG 1, 1136. 81 GALTER, P., San Hilaire de Poitiers, le premier docteur de l’Eglise latine, París 1960, 162-163. 82 NESMY, J., La tradition médite de Psaultier II, Tequi 1974, 794-795.

80

de los Salmos, puesto que su principal regla será desde ahora, rezar sin medida, rezar todo el tiempo disponible gracias a la memorización sistemática. Con los cenobitas las cosas fueron diferentes. San Pacomio y los monjes de esos grandes monasterios en el Alto Egipto tenían la costumbre de reunirse dos veces al día, por la mañana y por la tarde, y rezaban cada vez doce Salmos. La tradición llegó a considerar esa cifra como “sagrada” la cual había sido solicitada por un ángel (según Juan Casiano s.V). La literatura monástica documenta que existía un verdadero concurso entre los monasterios: cada uno intentaba lograr la mayor cantidad de Salmos rezados en conjunto. La medida de doce Salmos por cada hora de oración indicaba un límite: ni mucho ni poco83. En occidente conoce todavía la medida más aceptada de los siete Salmos penitenciales, a saber, 6, 32, 38, 51, 102, 130 y 143 con el 51. Encontramos una forma concisa de meditar la salmodia. Época moderna Desde el inicio del s.XX, la iglesia latina ha sufrido una serie impresionante de reformas del Breviario y en consecuencia del Salterio. Todo inició en verano de 1911 cuanod Pío X anunció una reforma que meses más tarde fue oficializada por un nuevo esquema de distribución de los Salmos. Recordemos por otra parte que, antes de Vaticano II la Misa se decía en latín lo que provocaba un desapego total a la liturgia por parte de los fieles. Mientras el Sacerdote se revestía para la Misa, el pueblo entonaba el Sal 116,10-19. En los domingos, el presbítero antes de iniciar la Misa rociaba el altar con agua bendita recitando el Sal 51,9. Pero prácticamente el uso de los Salmos se reducían sólo como antífonas. Con la reforma del Concilio Vaticano II, se fue transformado el uso del Salterio dentro de la Misa y en el Oficio Divino (cfr. S.C.84), dando como resultado un cambio que se nota en nuestra actual liturgia de las Horas obedeciendo a las normas y tradiciones recogidas en la reforma de San Pío IV (1568) y de Pío X (1911). Con los nuevos cambios, la oración viene distribuida en cuatro momentos diarios, La oración de la mañana (Laudes); La hora intermedia (Tercia, sexta y nona); La oración de la tarde (Vísperas) y antes del descanso (Completas). En Laudes y Vísperas son distribuidos los Salmos en un periodo de cuatro semanas y las completas en un ciclo semanal (cfr. S.C. 91). Los clérigos están invitados a recitar al menos una de las oraciones de la hora intermedia, no así los monjes que recitan todas las horas del oficio. Los Salmos que se dicen menos “necesarios” se colocan en la hora intermedia. Aunque casi toda la salmodia viene utilizada en la liturgia incluyendo aquellos Salmos especiales para ocasiones particulares: solemnidades, fiestas y memorias o bien, algún acontecimiento propio como las exequias, las ordenaciones, las profesiones religiosas, etc. Solo tres salmos no se ponen en la liturgia de las Horas, a saber el 58, 83 y 109 llamados imprecatorios o de maldición como también el v.6 del Sal 110 que en las Vísperas del domingo viene cancelado84. En cuanto a las entonaciones musicales fueron dándose con el pasar del tiempo, principalmente promovido por los monjes: “Ut mens nostra concordet voci nostrae”85. 4.- Teología de los Salmos86 83

Hoy en día, en ciertos monasterios coptos de Wadi El-Natroun, está en uso rezar en común todo el Salterio en 24 horas. 84 HOLLADAY, W.L., La storia dei Salmi, Torino 1998, 315-322; LOPEZ MARTIN, J., La oración de las horas, 214. 85 En la tradición benedictina siguiendo la regla de San Benito n.8.18-20; 19,12, rezan durante el transcurso de la semana los 150 Salmos contenidos en la Biblia. 86 KRAUS, H-J., Teología de los Salmos, Salamanca 1996.

81

En el Salterio no existe una teología en el sentido de centrar nuestro estudio en un tema único y preciso87. Los Salmos presentan una enorme variedad de temas donde aparecen grandes tradiciones de pensamiento y religiosidad de Israel. El problema ya estaba evidenciado con los géneros literarios, que a pesar de tener una clasificación, aún es difícil encerrar una temática en ellos. Mostramos a continuación una gama de “posibles” temas teológicos en el salterio: Dios: Su regalidad (Sal 2) Su eternidad (Sal 90,2) Su trascendencia (Sal 113) Su cercanía a los hombres (Sal 8) Su paternidad (Sal 68,6; 89,27) Su providencia (Sal 19; 29; 33; 104; 114; 135; 146) Su omnipotencia (Sal 139; 147) Su amor y su justicia (Sal 103; 106; 117; 118; 75; 94; 98; 145) Su fidelidad (Sal 18; 46; 78; 89; 92) Hombre: Su destino (Sal 1) Su fidelidad a le ley (Sal 73; 93; 119) Su religiosidad (Sal 81; 82; 96; 115) Su apertura al universalismo de salvación (Sal 47; 93; 99) Su reconocimiento de pecado (Sal 15;24; 51) Su amor a Dios (Sal 95) Su dolor y angustia (Sal 22) Su confianza en Dios (Sal 23) Otros: El pueblo de Israel (79; 80; 83; 105) La sociedad (Sal 10; 15; 26; 35; 38; 41; 109; 143) La liturgia (Sal 24, 42-43; 118; 122; 150) La conducta (Sal 19; 49; 50, 51; 63; 73) La política (Sal 18; 21; 44; 74; 137) Mesianismo (Sal 2; 22; 45; 72; 89; 132) La naturaleza (Sal 8; 19; 29; 104; 148) No obstante la riqueza teológica queremos que el lector tenga en cuenta a los principales protagonistas presentes en la salmodia de la Escritura. 4.1. ¿A quién alaban los salmistas? Para comprender la imagen de Dios presentada en los Salmos iremos a buscarla donde se acostumbra hacerlo: En su casa (Templo). El Dios de Israel a quien glorifican los himnos y cánticos de acción de gracias, a quien invocan las lamentaciones y a quien se dirigen los poemas es YHWH que habita en su santuario. Varía el nombre del lugar, ya que además del nombre de Jerusalén (Sal 122,2ss; 128,5; 137,5; 147,2) la denominación más frecuente es Sión (Sal 2,6; 87

Cada estudio dedicado a los Salmos comporta una opción para elegir temas teológicos: CASTELLINO, G.R., Libro dei salmi, Torino 1965, 25-29; SABOURIN, L., The Psalms, New York 19742; 65-178; BEAUCAMP, Psaumes, DBS IX, 166-187; MORLA ASENSIO, V., Libros sapienciales y otros escritos…, 365-401.

82

9,12; 15,7; 20,3; 48,3; 50,2; 74,2; 76,3; 99,2); incluyendo el título de Templo Santo (Sal 5,8; 11,4; 27,4; 48,10; 65,5; 138,2) y Casa de YHWH (Sal 5,8; 23,6; 26,8; 27,4; 36,9; 52,10; 65,5; 69,10). Aunque todo mundo sabe que la presencia de Dios alcanza los últimos rincones de la tierra (Sal 8,2), sin embargo, es en su templo donde puede tener este diálogo personal con Dios. En consecuencia cada año el pueblo se pone en camino para acudir al santuario a celebrar las fiestas (Sal 122,1); el anhelo de llegar a la casa de Dios impulsa a los peregrinos, aceptando de buena gana el cansancio y los obstáculos del viaje (Sal 84,3.7). Los que allí se dirigen no van en busca de alguna poción mágica o sobrenatural, van conscientes de que allí está Dios en persona (Sal 46,6). Por eso Sión es fuente de vida (Sal 36,9), ya que es imagen del mismo cielo por contener en sus muros al Señor Altísimo (Sal 78,69); es corona de Dios (Sal 50,2); es la delicia del mundo (Sal 48,3). Es en la Casa de Dios donde el pueblo eleva sus himnos y lamentos, rinde homenaje al Deus praesens. Porque YHWH es el Dios Altísimo (Sal 97,9); es el poderoso sobre toda la tierra (Sal 83,19); es el rey de toda la tierra (Sal 47,3; 24,7; 93,2); es el creador (Sal 24,1; 93,1; 95,3; 96,5.10); él ha vencido el caos (Sal 74,13; 89,10); los pueblos están sometidos a él (Sal 47,4-9; 99,2); YHWH también es juez (Sal 96,10; 99,6; 7,9; 9,9); es el Señor de la historia (Sal 44,2; 80,9). 4.2. ¿Quiénes alaban a Dios? La comunidad del culto se congrega ante Yahvéh, no sólo para alabarle y rendirle jubiloso homenaje por sus hazañas de amor en la historia. Sino que también en momentos de gran aflicción la comunidad entra en el lugar santo con oraciones y súplicas; a veces según las experiencias negativas de la historia, dudan de la bondad y ayuda de Dios (Sal 60,3; 79,8); aunque su fe viene reforzada por el recuerdo del pasado, cuando Yahvéh no dejó sólo a su pueblo en el sufrimiento (Sal 22,5). Los que se lamentan se presentan a Yahvéh con títulos propios como: los cantores afligidos (Sal 102,1); los pobres (Sal 40,18), porque Dios escucha principalmente a ellos razón por la que se fundó su Casa en Sión (Is 14,32 “En Sión se refugiarán los pobres”). Los justos perseguidos (Sal 7,10; 31,19; 34,18; 55,23); los piadosos (Sal 30,5; 31,24; 37,88); y los siervos de Dios (Sal 27,9; 69,18; 86,2; 116,6; 143,2). 4.2.1. Los pobres De manera general con este título se incluye a todos los hombres y mujeres que necesitan ayuda, los que necesitan ser salvados de una situación difícil. Aunque clasificando el campo semántico tendremos una visión más amplia de lo que se entiende por pobre en los Salmos. Nos encontramos especialmente con los siguientes términos que autodesignan a las personas que viven cerca de Yahvéh: yn[ = ‘anî (Sal 9,19; 10,2.9; 14,6; 18,28; 68,11; 72,2; 74,19). wn[ = ‘anāw (Sal 9,13; 10,17; 22,27; 25,9; 34,3; 37,11; 69,33; 147,6; 149,4). !wyba = ’ebîôn (Sal 40,18; 70,6; 72,4; 86,1; 109,22). ld = dal (Sal 41,2; 72,13; 82,3). hklx = ḥālkah (Sal 10,8.10.14). Algunos autores pensaron que se trataba de un partido político en el pueblo de Dios, siendo radicales en sus ideas de servir a Yahvéh, eran quizá los extremistas en reformar el culto 83

a Dios (Rahlfs, Duhm, Kittel y Gunkel). Causse, Van de Ploeg, Stamm y Brongers interpretaron el nombre de pobres, como una familia o fraternidad espiritual, cuyos miembros se caracterizaban por la mansedumbre y pobreza exterior como ofrenda espiritual agradable a Dios, casi como los fundadores de alguna comunidad religiosas entendida en nuestros días. Mowinckel al estudiar el término pobre, observó que siempre aparece en contra de los enemigos, deduciendo que los pobres eran originariamente las víctimas de gente desalmada y perversa, llamada enemigos. Por tanto, no es una cofradía ni mucho menos un partido político; son más bien los que sufren por causa de los opresores. Una persona pobre es la perseguida y desposeída de sus derechos, la que busca refugio de la opresión de los poderosos acogiéndose a Yahvéh y confiándole como justo juez su causa perdida. Por eso el pobre, es el que depende únicamente y totalmente de Dios para conseguir los derechos que le corresponden (Sal 9,19; 10,2.8.10.14; 18,28; 35,10; 74,19). Los términos mencionados anteriormente, tienen el significado de: desvalido, oprimido, débil, humillado, marginado y pobre. Los pobres son los que más conocen a Dios (Sal 9,11), porque se hallan en íntima unión familiar con él que está presente en su Casa. Pero el pobre experimenta sobre todo el milagro de que Dios se vuelve a él, para ofrecerle salvación con un vigor que le cambie su suerte y renueva su vida. Así los pobres viven la liberación y recuperan sus derechos y dignidad que les habían quitado sus enemigos. Consideremos también dentro del campo semántico de los pobres, a las viudas y huérfanos (Sal 82,3), también indica la situación marginal y precaria de las personas, del que no tiene pan (Sal 132,15), el desposeído, que no tiene tierras y es rechazado por la sociedad. Por tanto en el AT no podemos separar la pobreza socioeconómica y la pobreza espiritual, y ni siquiera podemos hacer distinción entre ellas. La pobreza en todas sus manifestaciones es indigencia de vida88. Pero quienes la padecen saben que su oración no será desatendida, al contrario su única fuerza y esperanza es que Dios restablezca las relaciones de justicia. 4.2.2. Los enemigos Principalmente en los Salmos colectivos, los enemigos son los extranjeros que venían y saqueaban al pueblo de sus pertenencias, acosando al rey elegido con duras amenazas de castigo (Sal 21,19; 66,3; 83,3; 89,11; 92,10; 110,1-2 = tus enemigos; 18,1; 89,43; 132,18 = sus enemigos). En los cánticos de oración y acciones de gracias individuales se mencionan los enemigos de las personas con los términos como: ’awîn, pa‘alî, ṣar, raša‘, ‘ôyēb (bywa ; [vr ; rc y yl[p !wa ). Aparecen como perseguidores (Sal 7,2; 142,7), son calumniadores (Sal 5,9; 27,11; 54,7; 56,3; 59,11); los que aborrecen el bien (Sal 35,19; 38,20; 41,8; 69,5; 86,17); realizan obras malvadas (Sal 54,5; 86,14) y actúan con violencia (Sal 54,5; 86,14). Tres imágenes describen la actividad de los enemigos (impíos): a.- La imagen de un ejército que asedia y ataca (Sal 3,7; 27,3; 55,19; 56,2;59,5; 62,4).

88

KRAUS, H.J. Los Salmos…, 142-145.

84

b.- La imagen de un cazador o de un pescador que trata de capturar a su presa (Sal 7,16; 9,16; 31,5; 35,7-8;57,7; 59,8; 64,4; 140,6). c.- La imagen de bestias salvajes que persiguen a su presa (Sal 7,3; 22,13-14; 27,2; 35,21) Los enemigos son aquellos que se burlan del enfermo quien no recibe la ayuda de Dios, lo acusan de pecador; son los que calumnian y dañan al inocente por dinero; son los magos que no temen el poder de Yahvéh (Sal 10,9; 59,13). El vocabulario enfatiza que son todos aquellos que no están de acuerdo con la justicia89. Los Salmos son el encuentro personal con el Dios vivo, sólo a él le podemos confiar TODO; nuestra historia, nuestras ofrendas, nuestra alegría, nuestras penas y tristezas, nuestras alabanzas y nuestras súplicas. El Dios revelado en los Salmos es amigo, es padre, es médico, es salvador, es guerrero, ya que todo lo hace por dar bienestar a su pueblo manteniendo fielmente su Alianza. 4.3. El Salterio libro de espiritualidad90 Uno de los lugares en donde uno puede verificar su vida espiritual es el libro de los Salmos. Nuestras mejores intuiciones, las perspectivas más elevadas, el misticismo más puro encuentran en estos sencillos versículos sálmicos su hondura y su fecundidad. Viviendo con los Salmos, estamos llamados a volvernos Salmo. Al filo de los años, una verdadera ósmosis se lleva a cabo en nosotros. Después de escuchar, meditar y encarnar la vivencia del salmista uno ya no puede seguir viendo las cosas de la misma manera (metanoia). Un verso cantado en la mañana continúa resonando en la cabeza todo el día y se vuelve: Una lámpara para mis pasos (Sal 119,5). La Dei Verbum ha acuñado una feliz definición del salterio como “mirabiles precum thesauri” (DV 15). Es un tesoro eucológico que ha alimentado la fe de la iglesia por muchos siglos. El célebre lema agustiniano: “Psalterium meum, gaudium meum” se ha convertido también en la actitud de todo cristiano que recita la salmodia. Ya Lutero en su prólogo al salterio (1531) escribía: Todo cristiano que quiera rezar y recogerse debería servirse del salterio. Sería bueno aprenderlo de memoria, palabra por palabra, y estuviera en grado de citar un pasaje apropiado del mismo para cada circunstancia. El salterio nos adoctrina y nos fortifica precisamente con la oración. Está de acuerdo con el Padre Nuestro y el Padre Nuestro se encuentra en èl de forma tan perfecta que el uno sirve para comprender al otro y los dos dan un solo sonido.

Si la experiencia espiritual es por excelencia ese abrazo entre Dios y el hombre, entre la palabra y lo escuchado, entre la trascendencia y la historia, el salterio es su guía fundamental, siendo al mismo tiempo palabra de Dios a su fiel y palabra del hombre a su Dios. Prácticamente los 150 Salmos son el recorrido de una experiencia espiritual, vivencias desde la alegría, tristeza y terror que, a luz de Dios se han superado, porque se tiene la convicción que Dios salva a quien lo invoca. Sacrosanctum Concilium n.84 dice al respecto: Es la voz de la esposa que habla con su esposo, según la conocida intuición de san Jerónimo: ¿Rezas? Eres tú quien hablas al Esposo. ¿Lees? Es él que te habla. Efectivamente, en el salterio transcurre toda nuestra

89 90

BOVATI, P., Ristabilire la giustizia. Procedure, vocabolario, orientamenti, AnBíb 110, Roma 1986, 160-175. BONORA A., Espiritualidad del Antiguo Testamento, Salamanca 1994, 265-318.

85

existencia humana con todo su bagaje de risas y lágrimas, de esperanzas y desilusiones como lo afirmaba D. Bonhoeffer91: Muchos cristianos se sorprenden al encontrar con tanta frecuencia, cuando rezan con los Salmos, la petición de una vida feliz. Llevados por la idea de la cruz de Cristo, muchos piensan que la vida y las bendiciones visibles y terrenas de Dios son ya por sí mismas un bien ambiguo o por lo menos no apetecibles. Por esto piensan que las peticiones del salterio que suplican estos dones representan una etapa elemental e imperfecta de la piedad del Antiguo Testamento superado por el Nuevo. Pero con esto se empeñan en ser más espirituales que Dios mismo. La oración por el pan de cada día… forma parte necesariamente de la oración que dirigimos a Dios, creador y consolador de esta vida… Si él nos enseña oraciones terrenas es para que podamos conocerlo, alabarlo y amarlo mejor.

5.- Estudio del texto: Salmo 192 El Sal 1 es como el prefacio de todo el Salterio donde se resume desde el principio la diatriba teológica de escoger el camino de la justicia a través de la meditación de la ley. Es el texto que abre la puerta a la literatura llamada sapiencial, y no es casualidad que los editores lo hayan colocado en esta posición, porque se trata de entender por cuales caminos y medios se debe entender la sabiduría de Israel. El lector está invitado a leer los Salmos y continuar su recorrido espiritual tomando en cuenta que, la verdadera sabiduría consiste en ser JUSTO y para ser justo el creyente debe asumir la Tôrȃ no como una imposición religiosa sino como un don de Dios que, exige una respuesta poniéndola en practica. 5.1. Estructura Dichoso el hombre + que no sigue + que no camina + que no se sienta = que se complace = que medita

el consejo en el CAMINO en compañía en la LEY su LEY

de los malvados de los pecadores de los perversos del SEÑOR día y noche

= Será como árbol = que dará fruto = y sus hojas = logrará todas + No así, no es así + son como la paja + en el juicio nunca + ni en la asamblea de los justos

plantado a su tiempo no caerán jamás sus obras

en corrientes de agua

que el viento tendrán éxito

con los impíos se lleva los perversos los pecadores

= El SEÑOR vigila + en cambio irá en ruina

el CAMINO el CAMINO

de los justos de los malvados

91

BONHOEFFER, D., Pregare i Salmi con Cristo, Brescia 1978, 53-54 El Salmo 1 representa el portal de ingreso a través del cual se entra al rico mundo de la poesía hebrea. Su primera palabra empieza con la primera letra del alefato hebreo alef –(a), y la última palabra termina con (t) última letra del mismo, sintetizando todo el arco de la existencia humana, así comenzaba su comentario GUARDINI, R., Sapienza dei Salmi, Brescia 1976, 19. Otros estudios E.P. ARBEZ, “A Study of Psalm 1”, CBQ 7 (1945) 398-404; P. AUVRAY, “Le psaume 1. Notes de grammaire et d’exégèse”, RB 53 (1946) 365-371; G. RAVASI, “Salmo 1”, Testimoni del mondo 3/16 (1977) 30-33. 92

86

A

Los malvados B El justo

(v.1) (v.2)

A’

B’ El justo Los malvados

(v.3) (vv.4-5)

A’

B’ Los justos Los malvados

(v.6ª) (v.6b)

La estructura retórica muestra claramente la figura poética de un quiasmo, empezando con una idea ambigua: Dichoso el hombre, indicando el autor con ello, que el lector del Salmo debe escoger y encontrar el sentido y la fuerza de la frase. Muchos suelen llamar este Salmo con el nombre de los dos caminos, cuando más bien, el autor enseña en que consiste la felicidad del hombre, en ser justo o no serlo. La invitación es clara, la única manera de ser justo y que todo vaya bien, es meditar la Ley del Señor día y noche. Algunos siguiendo la literatura mesopotámica interpretan este Salmo como un rito de la entronización del rey en el palacio real, celebrando su gloria y esplendor del día de su coronación, como se acostumbraba en el antiguo Oriente, donde los reyes venían ensalzados comparados como árboles de larga vida. Particularmente si recordamos que los reyes eran considerados hijos de Dios o representaciones mismas de la divinidad, por lo que los únicos justos por excelencia eran los reyes93. Actualmente esta postura no es seguida, ya que el tono empleado en nuestro Salmo no se asemeja a esos ritos de coronación. En todo caso nosotros seguimos la postura de Dermot Cox, quien sugería clasificar este poema como sapiencial, debido a la bienaventuranza que lo abre parecido a Prov 3,13; Jb 5,17; Qoh 10,17; Sal 119,1-2; 127,5; 128,1-2. Viene llamado Salmo de la Tôrȃ al igual que Sal 19b y 119, los cuales nacieron en círculos sapienciales como una alabanza de la Revelación divina y de su mensaje dirigido a los hombres94. 5.2. Las imágenes El salmista para enfatizar que el hombre feliz y dichoso es aquel justo y recto, recurre a una serie de palabras del campo jurídico, mostrándonos que, su especial interés es observar la Ley de Dios (consejo, compañía, ley, asamblea, justo, juicio). Además usa las imágenes adecuadas para subrayar la diferencia entre quienes cumplen la Ley y quienes no. Para los justos se aplica la idea de abundancia y fertilidad: árbol, fruto, hojas, agua. Para los malvados se dice simplemente que son como una paja, es una ironía bastante fuerte para enfatizar que su vida es ligera, fugaz, sin valor, se la lleva el viento. 5.2.1. Los justos a) Definición por vía negativa (litote) Al inicio del Salmo no se define quién es el hombre. Ser persona es un objetivo difícil, exige una lucha y superación, una diversidad y una separación. El autor lo primero que pide es que no seamos malvados, como si serlo fuera una condición normal y común. Pareciera que el Salterio se abre advirtiéndonos que la vida del hombre y la historia de la humanidad está 93 94

ENGNELL, I., Studies in Divine Kingship in the Ancient Near East, Uppsala 1942. E. LIPINSKI, “Macarismes et psaumes de congratulation”, RB 75 (1968) 321-367.

87

siempre marcada bajo dos extremos, los justos y los malvados; se nos avisa que tengamos precaución, porque estamos rodeados de la mentira de los perversos, por tanto, para ser persona y alcanzar la felicidad se necesita entender que no llegaremos lejos siendo malvados; enunciado que el autor presenta con el dinamismo de la injusticia: No caminar No estar en pie No sentarse

(en hebreo halak implica acompañar en el ámbito de la justicia) (en hebreo la raíz ‘amad significa ser columna, base, fundamento) (en hebreo la raíz yaab indica también convivir o habitar)

También los verbos para describir a los injustos adquieren un matiz diverso: Malvados = rašîm, signfica los culpables de algún mal, aquellos que dañan con su comportamiento a la comunidad. Pecadores = ḥata’îm, significa aquel que ha errado el tiro al blanco, aquel que no actúa como debiera hacerlo. Perversos = leṣîm, indica a los arrogantes, aquellos que viven pensando en sí mismos sin importarles la vida ajena, sin tener en cuenta a Dios. Son los creídos, los que se sienten superiores a los demás, prepotentes. Curiosamente este término se usa en la literatura sapiencial en oposición al sabio, es decir, si no eres sabio eres un perverso. b) Definición por vía positiva El hombre justo es aquel que experimenta la alegría gozando en cumplir la Ley del Señor, por llevarla a la práctica, donde la Ley no indica solamente el Decálogo sino el cumplimiento de todo lo que Dios ha revelado. Porque la Ley en la concepción bíblica es el revelarse de Dios en la vida del hombre, para que pueda participar de la misma vida divina. La Ley por tanto es gracia, es el gran tesoro que Dios ha dado al hombre por eso el sabio gusta de meditarla noche y día; el texto hebreo emplea el verbo hage = murmurar, con la idea de tenerla presente toda la vida. Y los frutos de ello, vienen presentados con la imagen de la vida y fertilidad, al mismo tiempo que la figura del árbol significa estabilidad, solidez, belleza, la fuerza, cuyas raíces no pueden secarse nunca estando sobre el agua, señal de una larga vida en abundancia, dicha concepción pertenece precisamente al campo sapiencial, en efecto, el justo viene comparado como un cedro o una palmera que siempre está recta dando frutos (cfr. Jer 17,5-8; Ez 47,12; Sal 72,7; 92,12; Prov 11,30). 5.2.3. Los malvados Los malvados son comparados con la paja, que es inconstante y ligera; inútil y vana; afirmando su debilidad e inconsistencia, en comparación con el árbol que da fruto y pueden acercarse a comer y descansar bajo su sombra, en cambio, una paja no sirve para nada. Y gracias al rico vocabulario jurídico, parece ser que el autor quiere enfatizar que los malvados son aquellos que desvían la justicia hacia los débiles y marginados. Lo cual no es extraño si recordamos las denuncias de Oseas y Amós en su crítica a aquellos que han desviado el camino de la justicia. La conclusión es bastante clara, no hay dos caminos, ¡sólo hay uno! El de la justicia y la rectitud, nadie desearía pasar en esta vida cargado de injusticias, amargando y malgastando inútilmente los años de la vida; solo queda vivir feliz y en paz con la comunidad, respetando las vías del Señor. Para lograr éxito en la vida basta caminar en la vía del Señor meditando y viviendo su Ley por siempre.

88

6.- Estudio del Salmo 8: La grandeza de la humanidad95 6.1. Género Literario Se trata de un Salmo Sapiencial96 con la forma literaria de Himno, ya que presenta los elementos literarios del mismo, como presentamos: Invitación En esta parte se da a conocer el sujeto y el objeto de la alabanza. Generalmente es una pequeña oración que da testimonio de todo lo que Dios ha hecho en favor de los hombres, y el salmista reconoce en sí mismo la salvación realizada en él. Esto permite que se abra un dialogo comunitario con Dios.

Motivo Es el cuerpo del Salmo dando razón del por qué Yahvéh merece tanta alabanza y veneración. Normalmente Dios es alabado por su presencia creativa en el mundo y no sólo por la creación del mundo sino porque Yahvéh sigue presente en la historia de la humanidad. No hay exageración en afirmar todo lo que dice el Salmo sobre Dios, pues lo que se dice es verdad, ya que es fruto de la experiencia del salmista y de la comunidad que se une a la oración.

Conclusión La conclusión a veces es una variante de la invitación, o algunas veces una jaculatoria simple: “Paz a Israel” o bien, “Alabado sea nuestro Señor”

El Salmo 8 contiene –como veremos- una antropología totalmente nueva rompiendo los esquemas tradicionales, por lo que se trata de una profunda reflexión sobre Dios y el hombre. La grandeza de la creación, de los cielos nocturnos llenos de estrellas, aunque el autor va más allá del significado que debería tener, nos hacer ver cómo el hombre permanece siempre un ser finito, pero un finito que alcanza el infinito. Así se ve la grandeza del hombre, que ni siquiera el pecado puede destruirle y que Dios lo ha hecho con esa cualidad, de superar lo negativo. 6.2. Estructura vv.2-3 Adoración teológica Presentación de la gloria de Yahvéh vv.4-9 Cuerpo del Salmo Dialéctica sapiencial

- Potencia de Dios en la tierra - Protector ante las amenazas v. 4 Cosmología - astros vv.5-7 Antropología - Hombre rey vv.8-9 Cosmología

v.10

Conclusión

- animales

- Dios es grande por su poder creativo.

Dios que se revela en la creación. El hombre casi divino en su naturaleza se encuentra en el centro de la creación, abriendo una nueva teología. En Gn 1,27 el hombre es creado hasta el fin de la creación sin que Dios diga que es bueno. TESIS

ANTITESIS

95

RAVASI, G., Il libro dei Salmi... recomendamos su amplia bibliografía, 179. Algunos clasifican este Salmo como una Acción de Gracias y reconocimiento de la potencia de Dios. Nosotros vamos a seguir la teoria del COX, D., Scripta Sapientialia, Dispense Gregoriana, Roma 1995, 25-29, donde afirma que este poema contiene Teología, Cosmología y Antropología, es decir, todas las preocupaciones del hombre se resumen en este pequeño himno, abriendo así el camino a la literatura sapiencial. 96

89

La potencia de Dios en la creación

El hombre criatura finita SÍNTESIS La nueva naturaleza del hombre, casi dios

6.3. Breve comentario Prácticamente es la repetición del relato de la creación de Gn 1-2, ya que se encuentran todos los elementos descritos ahora en poesía. Sin embargo, el autor ha sido muy astuto y nos presenta una creación o diríamos una nueva manera de concebir al hombre dentro de la creación. 6.3.1. vv.2-3 El título “Señor Dios nuestro”. Esta frase era propia para aclamar a los reyes de Israel (cfr. 1Re 1,11.43.47). Tiene el sentido de confianza y seguridad, era el rey quien garantizaba el bienestar de la comunidad. Es un colectivo que indica el reconocimiento de toda la asamblea. Dios es alabado porque es el artífice de la creación, además de vigilar que todo vaya según su designio amoroso (Sal 97,5; 135,5); todo el cosmos está a su servicio, por eso, llama a cada estrella por su nombre (Sal 147,5). Pero se alaba a Dios, porque él es más que la misma creación. Razón por la cual su nombre es sublime en toda la tierra. Su poder es tan grande que, hace que los niños y bebés (que no pueden balbucear) ahuyenten a los enemigos, a los opresores. Dios es tan poderoso contra los enemigos que los más pequeños son capaces de derrotar al mal; los inocentes son fuertes a la orden de Yahvéh. En el evangelio aparece la citación sálmica en la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén (Mt 21,16; 1Cor 1,27), pues son los pequeños los que reconocen la bondad y liberación de Dios para su pueblo. Se trata de una sátira, un niño, siendo su condición frágil y tierna, con el poder de Dios pueden derrotar al peor de los adversarios de la comunidad. 6.3.2. vv.4-9 La naturaleza del hombre solamente se puede entender con su relación con Dios, el hombre viéndose a sí mismo no tiene valor, sobre todo contemplando la majestuosidad de los astros, del cielo, la luna y las estrellas que son más sublimes que él. Pero al mismo tiempo el autor nos lleva a un ambiente simbólico, muy extraño pero novedoso en sentido teológico. La creación empezó con los astros (Gn 1) después con las plantas y animales, por último creó al hombre. En la época del Gn 1 los astros no sólo eran luces del cielo, sino que representaban las divinidades de algunos pueblos. P.e. el sol era el dios principal de Egipto, y es que en el cielo la luz luminosa por excelencia es el sol. Dios que hizo los cielos, (residencia de los dioses) hizo también al dios sol. La luna simbolizaba a Mesopotamia; y las estrellas a algunas divinidades cananeas o persas. Lo cual indica que YHWH es creador de los dioses, o dicho en otras palabras, no hay Dios más grande que Yahvéh, los astros y los seres divinos por sus dedos fueron hechos. Es una fuerte crítica a la idolatría, con el fin de reconocer que Yahvéh es grande porque a él se le someten los seres celestiales. ¿Qué es el hombre? Sabiendo que Dios es poderoso, principalmente para que se acuerde de él (rKz = zakar), es decir, para que lo atienda, para que Dios cotidianamente lo tenga presente, pensándolo desde el día en que lo creó. Dios piensa en cada ser humano desde que fuimos engendrados en el seno de nuestra madre. El tenernos siempre en su mente implica que

90

nos cuide de todo mal, de todo peligro (dqp = paqad). La pregunta es antropológica, cómo es posible que Dios siendo tan grande se ocupe de un ser viviente que es frágil en su devenir (significado de vAna/ = ’ēnôš) y además esté pendiente de la vida e historia de un ser que nace, crece, madura y muere (significado de ~d'a'÷ = ’adam). El v.6 es uno de los más profundos de todo el Salterio; el autor nos invita a una seria reflexión sobre la persona y su relación con Dios. Analizando el vocabulario de este v.6 descubrimos la originalidad teológica y sociológica del Salmo. Así, la respuesta a la pregunta se desarrolla de la siguiente manera: El Hombre

Es poco menos que un dios (elohim) Coronado de gloria y esplendor Tiene poder en sus manos Tiene autoridad sobre todo

No cabe duda que es irónico este Salmo, observemos que describe al hombre con los mismos atributos divinos (Is 4,2; Sal 19,2; 57,6; 72,19; 104,31); o también con los atributos de un rey soberano. Por lo que gracias a esto podemos evidenciar que es un Salmo postexílico, ya que nadie diría en época de la monarquía, ¡que todas las personas son reyes! En efecto, se trata de la corriente sacerdotal (P) como aparece en Gn donde se había dicho que el hombre era imagen y semejanza de Dios, pero, no lo había desarrollado tal cual lo tenemos en nuestro himno. Más tarde la literatura sapiencial confirmará lo dicho por el salmista (Sir 17,1-12; Sb 2,23). Esta parte concluye trayendo a nuestra mente la narración de la creación del Gn, donde el hombre se encuentra ejerciendo su dominio sobre los animales igual que Yahvéh, sobre todo gobernando los seres de las aguas a los cuales los hebreos tenían miedo como al Leviatán (cocodrilo) y el Behemot (hipopótamo). No hay más que temer, Dios le ha dado todo este poder al hombre. 6.3.3. v.10. Es la repetición de la invitación a la alabanza formando una magnífica inclusión en honor de Dios, sublime en su creación. La repetición del versículo significa que debemos entender la grandeza del hombre a la luz de la grandeza de Dios. El hecho que se repita solamente la mitad del versículo se explica, porque el hombre es capaz de gobernar los seres de la tierra (vv.6-9) pero no los del cielo (v.4). 6.4. Conclusión La parte teológica principal está en los vv.6-9; hablando del hombre lo describe sin ningún reproche a su fragilidad, al contrario, no obstante use los términos de finitud constata que el hombre goza de un privilegio especial sobre todas las demás criaturas. En este sentido el hombre pertenece al mundo de la divinidad. La doctrina presente en el himno tiene estricta relación con la teología de la escuela P, ya que acerca de la dignidad de la persona el hombre fue creado apenas poco menos que a Dios mismo, de hecho somos imagen de Dios. Esta manera de ver a la persona trajo cambios sociales y teológicos en la historia. Sabemos que en el antiguo Oriente solamente el rey era considerado persona en sentido pleno, porque había sido

91

engendrado por los dioses. Los que no eran reyes no eran personas, venían considerados menos importantes e inferiores a los reyes. El salmista al describir al hombre con atributos divinos nos plantea la nueva propuesta de la gran dignidad que tiene la persona en medio de la creación. Aunque no debemos olvidar que el hombre queda un ser finito, dotado de gracia que lo hace casi como dios, para ser vicario en la creación y orden establecidos por Dios. Finalmente recordar que los vv. 5-7 fueron reinterpretados por el autor de los Hebreos, aplicándolo a Jesús como verdadero Hijo del hombre, siendo él, el nuevo hombre donde se ve plenamente la exaltación de toda la humanidad (Heb 2,6-9). 6.5. El concepto sapiencial de persona La característica principal de la sabiduría bíblica es en realidad hablar del hombre en su origen y fin último. Los salmos sapienciales no hacen otra cosa más que exponer un tratado de antropología, vista a luz de la Revelación. Hemos visto en el Sal 8 que el hombre es sobre la tierra la imagen de Dios, el que hace presente la divinidad. En el contexto del himno el hombre es dominador de la creación pero al mismo tiempo cocreador del cosmos, siendo ésta una novedad antropológica, pues los mismos griegos entendían la imagen de Dios en el hombre en sentido pasivo solo como participación del pensar y evaluar los actos puros o impuros. En la sabiduría bíblica, el hombre trabaja como Dios, capaz de progresar técnica y científicamente para bien suyo y de los demás. 6.5.1. Desarrollo de la antropología en el AT a) En la tradición Jahvista (J) Según la tradición más antigua, Gn 2 del J, el hombre es un ser viviente distinto de los animales en razón de su capacidad intelectual y afectiva, causada por dos acciones divinas: plasmado de la arcilla y el soplo en las narices de un suspiro divino; por lo que según el J el hombre está formado de: Carne: Elemento material común también entre los animales, que lo lleva al sheol como uno de ellos. Carne que es frágil y se puede dañar llegando hasta la muerte. Aún teniendo la fuerza divina el hombre pertenece a la tierra, participando de la debilidad de la creación. Esta fragilidad se ve en su incapacidad de ver lo bueno que Dios hizo y no considerar su palabra como verdadera, aludiendo al árbol del conocimiento del bien y del mal que estaba en el jardín (Gn 2,16). Espíritu: Parte espiritual de origen divino; es una parte de Dios mismo que regala al hombre. Es lo que le hace pensar, amar y dominar lo creado. b) Tradición sacerdotal (P) Esta corriente trajo nuevos elementos en la concepción de la persona: - Imagen y semejanza: El hombre no obstante sea frágil como todas las criaturas, pertenece al ámbito de la divinidad. - La libertad: El hombre es el único ser capaz de elegir su propio destino, dialogando con Dios y su ambiente. Es el único ser que puede decir si o no a Dios.

92

- El hombre y la creación: El hombre siendo coparticipe de la creación, siendo vicario de Dios sobre el mundo tiene una gran responsabilidad sobre todo lo creado. Todas las personas tienen la obligación de cuidar este hermoso jardín que Dios ha hecho (eco teología). c) Tradición Sapiencial La sabiduría expresa la respuesta del hombre a Dios. La persona es alguien que puede dialogar con Dios en medio de la creación pero además ahora reflexiona sobre su propia experiencia. El sabio pone atención en su experiencia personal para averiguar si esta pertenece al orden establecido por Dios o se deben buscar otras salidas. Por eso el sabio permanece abierto a las nuevas experiencias de la vida, ya que la vida no está determinada por leyes ni instituciones sino solo gobernada por la misericordia de Dios y, por su propia experiencia en este orden creado. La novedad de los sabios, en cuanto a la antropología se refiere tiene dos características: - Sir 17,1-12 se afirma que el hombre está revestido de la fuerza de Dios, en el sentido que es el hombre capaz de hacer cosas “divinas”, puede restablecer este mundo creado para él teniendo la capacidad de dominar su corazón y discernir en la contemplación. - Sb 2,23-3,9: Presenta al hombre a imagen y semejanza de Dios, pero añadiendo que, el hombre es como dios por el hecho de su inmortalidad. El hombre es visto desde su destino final, porque no sólo el hombre en sí mismo es inmortal, sino todas sus acciones trascienden sobre los límites terrenos, en efecto, ser hombre es una forma de ser dios. En el NT este texto viene interpretado en la persona de Cristo, quien verdadero Dios y verdadero hombre ha realizado la creación y la redención en la cruz (Heb 2,5-8; 1Cor 15,26-27)97. 6.5.2. Uso en el NT y la liturgia - Citación implícita en Heb 1,3 (v.1) - Utilizado en Mt 21,6 según los LXX (v.3) - Aplicado a Cristo en Heb 2,6-7 (vv.5-7) - Aplicado a la soberanidad de Cristo en 1Cor 15,27; Ef 1,22 (v.7) - Utilizado en la Misa de la Trinidad (v.2) - Utilizado en la Misa de los Inocentes (v.3) - Utilizado en la Misa de San Luis Gonzaga 21 de junio (v.6) - Se recita el sábado II Semana en Laudes - Se recita en la liturgia bautismal de los adultos - Se recita en la sinagoga en sábado por la tarde 7.- Estudio del Sal 22: La súplica de los oprimidos98 Después de haber visto la grandeza del hombre (Sal 8) con toda su gloria y poder, pasemos a la experiencia del dolor y el sufrimiento. Ahora estamos en un contexto totalmente contrario al anterior, pareciera que no se comprende el respeto y la dignidad de la persona ya que veremos imágenes dolorosas de quien sufre persecución y abandono. Muchos estudiosos piensan que se trata de una oración en la enfermedad, hecho de manera personal, quizá el único 97

Vaticano II cfr. GS 12-14. 33. El hombre hace presente la presencia de Dios; el hombre debe tener una moral que lo lleve a relacionarse con los demás, según su naturaleza; debe administrar la belleza de este mundo como colaborador de Dios. 98 RAVASI, G., Il libro dei Salmi..., recomendamos su excelente bibliografía, 399.

93

que no es comunitario99, sin embargo por el vocabulario y las imágenes descritas, parecen evocar el exilio de Israel, lo que implicaría a todo el pueblo100. No hay Salmos personales, la piedad de Israel no es egoísta es siempre comunitaria. Aunque este Sal 22 no tiene interés en mostrar el por qué del dolor y sufrimiento, no es preocupación del salmista (ni de Dios) acusar al que sufre, parecería que se escapa del Sal 22 la razón de estar sometido a esa condición. Mentes morbosas quisieran saber qué ha hecho este sufriente para padecer severos “castigos”. La respuesta no existe, siendo la finalidad del Salmo alabar a Dios, porque salva a quien sufre y lo rescata de la muerte. 7.1. Género y Estructura Se trata de una lamentación por los elementos característicos de la misma, si bien no es muy homogénea su forma: v.1 Introducción

El salmista se siente abandonado por Dios Tiene miedo que no le escuche

vv.3-6 Oración

Recuerdo del pasado, por eso ahora el Señor debe hacerle justicia

vv.7-9 Queja

Su condición física y espiritual

vv.10-12 Oración

Recuerdo del pasado, no puede el Señor olvidarse de él en estos momentos.

vv.13-19 Queja

Descripción de su estado anímico y físico.

vv.20-23 Oración

Petición de auxilio.

vv.24-32ª Alabanza en la asamblea

Dios salva y sacia a los pobres que sufren.

v.32b Oración final

Todo termina bien cuando Dios interviene.

Algunos opinan que originalmente era un Salmo de lamentación (vv.2-23); posteriormente se añadió un Salmo de alabanza (vv.24-32)101. Aparentemente esta idea parece ganar terreno, en efecto, qué tiene que ver el dolor y la angustia narrados en los vv.2-23 comparados con los vv.24-32, que expresan alabanzas de júbilo del pueblo que experimenta los bienes del Señor. Sin embargo, no compartimos dicha idea, ya que ayudados por el análisis retórico se ha individuado que, es propio de la teología veterotestamentaria narrar el momento triste de la vida con el momento alegre de la misma, porque Dios, efectivamente, no puede estar ajeno al dolor de su pueblo. En el libro de Jeremías se constata este elemento teológico cuando en su lectura sincrónica en medio del anuncio de la caída de Jerusalén, el profeta llama a la salvación con imágenes ricas de esperanza y alegría. Así también en el Sal 22 nunca puede entenderse el dolor si Dios no nos asegura una alegría y bienestar. El dolor se entiende y se asimila porque sabemos que Dios no es indiferente a nuestra agonía102. 99

OEMING, M., Das Buch der Psalmen. Psalm 1-41, Neuer Stuttgarter Kommentar Altes Testament 13/1, Stuttgart 2000, 144-150. 100 BRINKMAN, J.H., Psalmen I. Een praktish bijbelverklaring, Kampen 1995, 108-114. 101 Duhm, Cheyne, Kautzsch, Schmidt. 102 Sobre la opinión de dos salmos véase GIRARD, M., Les Psaumes. Analyse structurelle et interprétation, Paris 1984, 1196-197.

94

En cuanto a su estructura proponemos una muy sencilla para el estudio en forma de dialogo, para comprender las imágenes poéticas exhibidas con toda la fuerza del dolor humano. Primera Parte vv.2-23 vv.2-3

Queja-descripción

YO

No hay salvación No responde YHWH No hay respuesta

vv.4-6

Recuerdos del pasado

TU

Eres el Santo Libraste a nuestros padres Eres el salvador

vv.7-9

Queja-descripción

YO

Soy gusano Rechazado por el pueblo Burla del enemigo

vv.10-11

Recuerdo del pasado

TU

Me conoces desde el vientre Eres mi Dios Eres mi esperanza

vv.12-19

Queja-descripción

YO

La angustia me circunda Mis enemigos me devoran Mis huesos se han roto Mi corazón esta débil Al punto de la muerte Burla del adversario Se reparten mis vestidos

vv.20-22

Petición

TU

No seas indiferente Mi fuerza, mi auxilio Sálvame

v.23

Alabanza

YO

Anunciaré el milagro a todos

Alaben al Señor Salva al pobre No se esconde Escucha la aflicción

Segunda Parte vv.24-32 v.24

Invitación

USTEDES

v.25

Motivación

EL

v.26

Oración

YO

Cumpliré mis votos

vv.27-28

Agradecimiento

ELLOS

Los pobres se saciarán Alabarán al Señor Recordarán sus obras

vv.29-30a vv.30b-31ª

--------------------------------------------------------------------------Reina por siempre Alabanza EL Domina las naciones Merece adoración Agradecimiento

YO

Viviré para él Mi descendencia lo servirá

95

vv.31b-32ª

Alabanza

ELLOS

Anunciarán su justicia

v.32b

Conclusión

USTEDES

Vean la obra del Señor

El salmo de manera retórica presenta la siguiente figura: Primera Parte vv.2-23

Segunda Parte vv.24-32

A vv.2-3 B vv.4-6 A vv.7-9 B vv.10-11 A vv. 12-19 B vv.20-22 A vv.23

A v.24 B v.25 C v.26 D vv.27-28 B’ vv.20-30a C’ vv.30b-31ª D’ vv.31b-32ª A’ v.32b

7.2. Campos semánticos La interpretación clásica decía, que se trataba de un himno de alabanza al rey y no una lamentación como suponemos, existía en la antigüedad que, los reyes siendo de linaje divino, morían y luego revivían. Este himno, por tanto cantaba el deceso del monarca y la segunda parte cantaba su exaltación divina. Otros han pensado que era un rito de sanación, donde se invocaba el nombre de Yahvéh delante del agonizante, (como nuestro actual sacramento de la Unción), para que libre al enfermo del dolor severo de la enfermedad, particularmente si la enfermedad era provocada por los “demonios”103. No estamos de acuerdo con tales teorías, basta ver las imágenes de dolor sobre la persona y la descripción de sus enemigos para interpretar el Sal 22 como un vil atropello a una persona que cree fielmente en Dios. Se trata de alguien humillado y prácticamente despersonalizado, que carece de presencia humana; la situación en la que se encuentra es deplorable, señalando como actores de su mal a los opresores en forma de animales. Para ello veamos el vocabulario teológico a través de los campos semánticos, y notemos cómo del dolor se pasará a la asamblea para dar gracias a Dios por la salvación recibida. La intención pragmática del autor fue mostrar que no se entiende el sufrimiento sin haber experimentado la ayuda de Dios. Situación anímica Abandonado Nadie responde Angustiado Acosado Burlado Lengua reseca Moribundo Desnudo Lastimado Rechazado Calumniado

103

Dios Santo Esperanza Salvador Creador Fuerza Auxilio Ayuda Cercano Dios Confianza

Culto Anunciaré Aclamaré Alabaré Glorificaré Cumpliré votos Temeré Recordaré Se postrarán Reconocerán Servirán Proclamaré Asamblea

Cuerpo humano Voz Garganta Vientre Pechos Huesos Lengua Entrañas Vísceras Corazón Paladar Manos Pies Cabeza Rostro

Animales Novillos Toros Leones Perros Búfalos Gusano

KRAUS, H.J., Los Salmos. Salmos 1-59…452-453.

96

Boca

7.3. Breve comentario El dolor: vv.2-3 La repetición es un grito desesperado hacia Dios, el salmista se siente seguro de que es su Dios y por eso le grita con todas sus fuerzas. No se trata de una acusación sino el inicio de toda una oración de dolor y miseria humana. Se siente lejos y abandonado pero en sentido de que exige su derecho de ser auxiliado, solo quien se siente sólo se ve obligado a esperar ayuda de Dios. El salmista ha usado el verbo šā’ag, que es el rugido del león (Is 5,29). Mientras su clamor llega al cielo se siente desolado, porque nadie le responde y esto es lo peor que puede pasar, de un amigo que traicione lo acepto pero, que mi Dios no me haga caso es mejor morir. Quien se lamenta no renuncia a Dios (Jb 2,9), al contrario el doliente afirma la majestad y la gloria de Dios sentado en su trono santo (Is 6,3; 57,15). La confianza: vv.4-6 Queda claro que el salmista se consuela y espera la salvación de Yahvéh porque hasta ahora siempre ha ayudado a quienes confían en él. El poder de Dios se manifestó con los padres, y la persona que ora se consuela con este hecho, todo depende de cómo sea su invocación de día y de noche, permaneciendo en confianza plena (bāṭaḥ). El dolor: vv.7-9: Quien se lamenta indica claramente cuánto es su dolor, su vida ha quedado pisoteada. Ha perdido su dignidad (Is 52,14; 53,3), sintiéndose como gusano (no como algo bonito que se pasea en el jardín), más bien, es una imagen que ratifica su condición pésima, degradante (Jb 26,6; Is 41,14); estando en esas condiciones es obvio que se burlen de él (menean la cabeza Sal 44,15; 64,9). Los enemigos hacen acto de presencia: “Que ponga su aflicción en manos de Yahvéh”, es como decir, ni Dios te quiere, mira como te ha abandonado. Detrás de esta terrible burla se encuentra una alusión clara de que los dioses han peleado y Yahvéh ha sido vencido, ¿cómo podría salvar a este desdichado? Otra interpretación puede ser que Dios lo haya abandonado porque es un pecador, según la mentalidad clásica, el que sufre es porque ha pecado. Sin embargo esta última idea no aparece por el hecho de que el Salmista grita, exige y reclama a Dios, como el pobre Job que siendo inocente puede exigir cuentas de la acción de divina. La confianza: vv.10-12: Lo mismo que en lo vv.4-6 el orante expresa su confianza, una confianza plena en Dios, su vida está en manos de Dios desde que nació, por eso ahora no puede abandonarle. Razón por la cual termina aclamando, que Dios ponga fin a su aflicción puesto que no hay nadie que lo pueda ayudar excepto Yahvéh. El dolor: vv.13-19 Se inicia con la descripción de su dolor usando imágenes simbólicas de toros de Basán, refiriéndose a la fuerza con la que lo maltratan, a los toros se les teme por su bravura (Am 4,1; Dt 32,14); hay quienes sostienen que se tratan de imágenes demoníacas de origen mesopotámico, los demonios antiguamente eran descritos como toros, leones, serpientes y lagartos. Posteriormente vienen descritas las atrocidades recibidas en su cuerpo, (muchos creen que se trata de una fiebre muy alta (Kraus y seguidores), la temperatura alta sería el león que reseca la garganta del que se queja. Creemos que los campos semánticos al respecto son muy claros: Se trata de una persecución. Pareciera que el orante va en fuga huyendo de las fauces del león y de los perros de cacería (Is 56,11; 2Re 9,33-37; Jer 15,3; Jb 30,1), lo amarran de manos y pies y lo arrastran a la muerte. Ha sido despojado de sus vestiduras, ha quedado desnudo, signo de la violencia injusta frente al inocente (cfr. Mc 14,51). Quedar sin ropa indica también un sarcasmo como diciendo: Nada puedes hacer, considérate hombre muerto (Sir 97

14,15). No cabe duda que la humillación no solo es psicológica sino física, en estas circunstancias el orante pide ayuda Dios, solo él sabe qué ha pasado con su existencia, el salmista se siente limpio de “pecado”, grita y reclama a Dios el único juez justo, por lo que suponemos que es alguien que ha denunciado la corrupción y la injusticia de los poderosos, y se ve amenazado de muerte por buscar la justicia. La confianza: vv.20-23 En el clímax del dolor brilla la luz de la fe y la esperanza, aclamando que apresure su salvación de la mano de los opresores que lo atacan con la espada. Finalmente termina con la frase: Tú me has escuchado. Agradecido por la salvación recibida, encuentra paz y tranquilidad el orante. No se expone claramente en que consistió la salvación, pero sí proclama una promesa de cumplir los votos, por los favores recibidos, gestos de la religiosidad popular al experimentar la ayuda divina en la aflicción. Pareciera que escapó de la muerte y lleno de gozo se dirige a la comunidad reunida en la liturgia para dar testimonio de cuanto Dios ha hecho en su vida. La alabanza: vv. 24-32 Netamente se trata de un cambio psicológico y emotivo no solo para el que sufría, sino para toda la comunidad (qāhal), los que allí se encuentran todos son hermanos, se les invita a todos los que temen el nombre de Yahvéh a unir sus voces en acción de gracias. Dios no ha sido sordo al clamor de los pobres, siendo estos quienes más sufren. Aunque Dios ha mostrado su rostro y ha escuchado el dolor de la injusticia (Gn 4,10-11). Ante el milagro realizado, el hombre responde con la alabanza cumpliendo los votos, pero no en sentido de compra-venta, tu me das yo te doy. Los votos entendidos como una muestra de amor a Dios, no es una exigencia de Dios, son una ofrenda libre y espontánea del hombre que se siente satisfecho por los favores recibidos. Y no pensemos que Dios salva al pobre para que éste le pague con sacrificios. Los votos solo quieren ser un símbolo de las relaciones íntimas con Dios. Pero nunca son una exigencia de Dios. La salvación involucra a toda la comunidad, ésta no puede ser indiferente a la salvación de uno de sus hermanos; es la comunidad quien también comerá hasta saciarse (v.25), lo cual es indicio de que, la persecución trajo consigo inestabilidad social y económica, ahora con Dios las cosas han cambiado. Se transmite la alegre noticia de que todos los pueblos y naciones de la tierra deben reconocer que no hay Dios como Yahvéh, que salva a quien le invoca. Con esta convicción se invita a todos para que recuerden sus hazañas (zākar) y cambien de pensar (šûb) y le rindan homenaje (šataḥ). Incluso los muertos tienen que rendirle culto, novedad teológica, sabiendo que en el AT los muertos no tenían ninguna conexión con Yahvéh; los muertos no le alaban (Sal 6,6; 88,11-13). Pero ahora la barrera ha quedado rota, aún los que duermen en la tierra son invitados a elevar cantos de alabanza a Dios. Característica del Salmo a nivel escatológico, tanto los vivos como los difuntos comparten las glorias de Dios salvador. El final del Sal 22 es muy elocuente, se trata de transmitir la noticia de generación en generación de manera que todos tengan la certeza y confianza de las hazañas hechas por Dios en favor de los pobres, y se convenzan que nuestro Dios escucha la aflicción de quien lo aclama. 7.4. Actualización Cristológica Se trata de la descripción histórica de la misma pasión de Cristo, como lo decía Casiodoro: “Non tam prophetia quam historia”, particularmente aplicando el sentido pleno al texto, se evidencia claramente que, Cristo ha asumido los dolores del salmista descrito. 98

Mc 15,34 y Mt 27,46 son el único lugar neotestamentario en que se cita una frase de los Salmos en su texto hebreo. Naturalmente, la tradición del texto varía en los manuscritos, pero se ve claramente que aquí Jesús no habló en lengua aramea, sino que tomó el grito de oración del antiguo hebreo. Este hecho indica que la Escritura Sagrada, el AT era conocida en su lengua original a través de la lectura en las sinagogas. Tenemos que añadir que los Salmos veterotestamentarios, como se pone de manifiesto de manera especial en Mc 15,34 y Mt 27,46, fueron el libro de oración de Jesús. Porque tendremos que convenir en que una cita tan desacostumbrada como el Sal 22,2 difícilmente habría sido puesta en labios de Jesús por la comunidad primera. El grito de Jesús no hay que interpretarlo como signo de una desesperación total como si se sintiera maldito o abandonado por Dios, sino como una invocación que se abre a la esperanza de la salvación próxima. Se trata de una confesión de fe en medio del dolor y el sufrimiento; se invoca a Dios porque siempre se ha mostrado benevolente para quien le invoca, y la historia es testigo de ello. Pero además, el que Jesús lo haya dicho en su agonía significa que él se identifica con los orantes de Israel que caen en el más extremo abandono y distanciamiento de Dios. Los perseguidos, los marginados, los que se encuentran en la misma situación del salmista, como Jesús, deben confiar en la esperanza de la salvación, no olvidemos que el Salmo, como hemos dicho, contiene implícitamente la salvación esperada. Aunque algunos pensaron que desde la cruz, estaba invocando al profeta Elías, por ser éste en la tradición judía, el protector de los agonizantes (Sir 48,10-11). Concretamente cuatro motivos del Sal 22 entraron en la historia de la tradición de la pasión: a) Desprecio del crucificado meneando la cabeza por parte de los transeúntes (Sal 22,8 con Mc 15,29; Mt 27,39; Lc 23,35). b) El desafío que se lanza contra Jesús abandonado por Dios, cuando se dice: “Confió en Dios, que le salve ahora, si es que de verdad le ama”. (Sal 22,9 con Mt 27,43). c) El reparto y sorteo de sus vestiduras (Sal 22,19 con Mc 15,24; Mt 27,35; Lc 23,34). d) Juan en su evangelio describe la agonía de la cruz con la frase: “Tengo sed”. (Sal 22,16 con Jn 19,24). Con las citaciones del Sal 22 se destaca con claridad, la encarnación profunda del Hijo de Dios entregado a la muerte. Es la cruz donde el Hijo del Padre manifiesta su profunda adhesión al hombre rescatándolo de la muerte, padeciendo él mismo la muerte, para llevarnos a la vida eterna. Jesús en la cruz se ha solidarizado con los que sufren a causa de la injusticia104. 7.4.1. Uso en el NT y la liturgia - Alusión en Lc 24,27 y 1Pe 1,11 - Citación del v.2 en Mt 27,46; Mc 15,34; - Citación del v.9 en Mt 27, 43; - Citación del v.23 en Heb 2,12 - Alusión del v.8 en Mt 27,39; Mc 15,29; -Alusión del v.19 en Mt 27,35; Mc 15,24; Jn 19,24 - Se recita en la liturgia del jueves santo - Se recita el viernes de la pasión - Se recita en los exorcismos de poseídos

104

KRAUS, H-J., Teología de los Salmos, 245-260.

99

Bibliografía básica ALONSO-SHÖKEL, L-CARNITI, C., Los Salmos I-II, Estella 1992-1993. GUNKEL, H., Introducción a los salmos, Valencia 1983. HOLLADAY, W.L., La storia dei Salmi, Torino 1998. KRAUS, H.J., Los Salmos. Salmos 1-59, Salamanca 1993. MORLA ASENSIO, V., Libros sapienciales y otros escritos, Introducción a la Biblia 5, Estella 1994. RAVASI, G., Il libro dei Salmi. Commento e attualizzazione I-III, Bologna 1981-1984. TABET, M.-DE VIRGILIO, G., Introduzione alla lettura dei libri poetici e sapienziali dell’Antico Testamento, Roma 2000. WESTERMANN, C., Salmi. Genere ed esegesi, Casale Montferrato 1990. EL CANTAR DE LOS CANTARES En la mayoría de las introducciones al estudio de los libros sapienciales, todos separan Sal y Ct como lírica. El Ct no ofrece una amplia visión clásica sapiencial de Israel, no aparecen formas didácticas, sin embargo, siguiendo la tradición de Israel, este himno de amor expone el amor humano en su máxima expresión, lo que es una invitación al lector a la reflexión sobre el mismo, de hecho bajo nuestra perspectiva, diríamos que este canto de amor tiene valor pedagógico en cuanto sus imágenes poéticas cuestionan nuestras relaciones de amor hacia Dios y los hombres. Aún así existe el intenso proverbio en 8,6; además el Ct tiene ese toque sapiencial como Prov 5; 6,20-35; 31,10-31; el problema es si es popular o no; nació en la escuela, o en la vida sencilla del pueblo, o en academias de filosofía. El Ct es natural no da reglas ni enseñanzas intelectuales como los otros libros, pero es sapiencial por el amor humano dibujado en líneas poéticas de manera sublime. El Ct pertenece a los cinco Rollos (megillot), o libros sagrados empleados por los judíos en diferentes fiestas litúrgicas, a saber son: Ct, Rt, Qoh, Lm y Est. La tradición hebrea moderna, los ha reagrupado según el orden de lectura durante todo el año litúrgico, es decir, según sus días festivos. a) El Ct ocupa el primer lugar en cuanto que es la lectura de la Pascua. b) El libro de Rt es el segundo, por las fiestas de las semanas. c) Después el libro de las Lm, durante el recuerdo de las destrucción del templo de Jerusalén. d) Sigue el libro del Qoh leído en la fiesta de las tiendas, o fiesta de la cosecha e) Finalmente el libro de Est que se lee durante la fiesta de los purîm. 1.- Presentación de la obra105 Orígenes en sus Homilías sobre el Cantar afirmaba: “Dichoso el que penetra en el Santo, pero más dichoso quien entra en el Santo de los Santos. Dichoso quien comprende y canta los cantos de la Escritura, pero más dichoso quien canta y comprende el Cantar de los Cantares”106. Pequeño libro de 8 capítulos y 117 versículos, aunque demasiado interesante en su 105

La obra que presenta una amplia exposición y bastante bibliografía es: RAVASI, G., Il Cantico dei Cantici. Commento e attualizzazione, Bologna 1992. 106 PG 13,37.

100

composición literaria por ser una colección de poemas de amor con profundas imágenes poéticas, además de contener 49 hapaxlegómena (palabras que aparecen una vez en la Biblia). 1.1. Título del libro El título en hebreo recita así: hmo)l{v.li rv
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF