Saber Escribir - Instituto Cervantes

August 2, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Saber Escribir - Instituto Cervantes...

Description

 

Índice

Portadilla Índice Introducción Capítulo Capít ulo I. La lengua española españo la 1.1. 1. 1. La La lengua leng ua española español a y sus hablantes 1.2. Tradicionalmente se decía que el español hablado en Valladolid, en Burg Bu rgos… os… era er a mejor, más m ás puro, que el español español hablado en Sevilla, Sevilla, en Málaga… Málaga… ¿Puede hoy mantenerse tal afirmación? 1.3. ¿Quién o quiénes dictaminan la norma de cultura en la lengua española? ¿Por qué decimos «esto «esto es cor recto», «esto «esto no es correcto»? cor recto»? 1.4. ¿Cabe preguntarse si la lengua es hoy más «pobre» que en épocas pasadas? 1.5. El español cuenta con un enorme caudal de préstamos léxicos, ¿no? 1.6. 1. 6. ¿Qué actitud actitud adoptar ante el extranjer ismo ismo?? 1.7. Y ante los descuidos idiomáticos, ante las incorrecciones, ¿qué actitud adoptar? 1.8. 1. 8. Existe una una relació r elaciónn manifiesta entre lengua, l engua, sociedad so ciedad y cultura. ¿No ¿No es así? así ? 1.9. 1. 9. ¿Es ¿Es sexista la lengua española? 1.10. El ideal de lengua en un panorama lingüístico como el descrito, ¿qué coor den denadas adas presupone? presupone? ¿Es único único o plural? 1.11. Podemos presuponer un uso dialectal, es decir circunscrito a nuestro lugar de nacimiento y educación y otro —u otros— en relación con el registro de lengua que utilizamos. ¿No es así? e innovación Capít1.12. Capítulo ulo II II.Tradición . Com Comunicación unicación y lenguaje lenguaj e 2.1. Lengua española 2.2. Competencias lingüísticas, oralidad y escritura 2.3. 2. 3. La comprensión compr ensión de lectura l ectura 2.4. Técnicas para la comprensión de textos 2.5. 2. 5. Ejemplo Ejemploss prácticos pr ácticos con co n textos textos de distintos tipos tipo s 2.6. 2. 6. La La expresió expr esiónn escrita escr ita 2.7. Técnicas para la expresión escrita Capítulo Capít ulo III. III. Comunicació Comunicaciónn y expresión expresió n escritas escr itas 3.1. 3. 1. Necesidad Necesidad de comunicar co municarse se 3.2. 3. 2. Com Comunicación unicación escr escrita ita 3.3. Escribir por necesidad y por placer

 

3.4. 4. Escr Escritura itura cr eativa 3. 3.5. La escritura es narración 3.6. 3. 6. La fuerza de la escr itura 3.7. 3. 7. Plan Plan de actuación previ previaa 3.8. El gusto por la palabra 3.9. 3. 9. Actitu Actitudd activa y dinámica en la escr itura 3.10. Aprecio y valoración de la escritura 3.11. ¿Por dónde empezamos a escribir? Capítulo Capít ulo IV IV.. La ortogr or togr afía 4.1. La acentuación 4.2. La puntuación puntuació n 4.3. Uso de las mayúsculas 4.4. Abreviaturas, siglas y acrónimos Capítulo V. Corrección gramatical: usos y norma 5.1. El sustantivo 5.2. El adjetivo adj etivo 5.3. 5. 3. Los Los pro pronombr nombres es 5.4. Losverbo determinantes 5.5. El 5.6. El adverbio 5.7. 5. 7. Las preposicio prepo siciones nes 5.8. 5. 8. Las conjunciones conjuncio nes 5.9. 5. 9. La La concor co ncordancia dancia 5.10. El léxico Capítulo VI. Proceso de escritura: organización y creación textual 6.1. 6. 1. Preparación para la r edacc edacción ión de escritos escr itos 6.2. Planificación informativa y organizativa del texto Capítulo Capít ulo VI VII. I. Construcció Construcciónn y redacción r edacción del text textoo 7.1. Unidades y relaciones integradoras de los textos 7.2. El texto: unidad temática e integradora de párrafos 7.3. 7. 3. Elementos de relació r elaciónn o cohesión co hesión textual Capítulo Capít ulo VIII. VIII. For Forma ma y estilo de la escritura escr itura 8.1. 8. 1. For For ma y estilo 8.2. 8. 2. Redacción y estilo de un texto normali nor malizado zado 8.3. Revisión y corrección de textos 8.4. ¿Cuál es la finalidad de un texto? Capítulo IX. Modelos de textos según la modalidad: narración y descripción 9.1. Formas de expresión escrita 9.2. Estilo objetivo y estilo expresivo 9.3. Formas textuales

 

9. 9.4. 4. Modelo Modelo de texto texto narr ativo 9.5. 9. 5. Modelo Modelo de texto texto descri descriptivo ptivo Capítulo X. Modelos de textos según la modalidad: exposición y argumentación 10.1. Modelo de texto expositivo 10.2. 10. 2. Modelo Modelo de texto texto ar argumentativo gumentativo Capítulo XI. Modelos de textos según la modalidad: diálogo y forma epistolar 11. 1.1. 1. Modelo Modelo de texto texto dialó dialógi gico co 11.2. Modelo de texto epistolar Capítulo XII. La redacción de textos profesionales y administrativos 12.1. 12. 1. La La impor im portancia tancia de la estructu estr ucturr a del text textoo 12.2. 12. 2. El El curr cur r ículum vítae ví tae 12.3. 12. 3. La La carta car ta de presentación pr esentación 12.4. 12. 4. El infor info r me 12.5. La instancia ins tancia 12.6. El acta 12.7. Textos prácticos Capítulo Capít ulo XI XIII II.. La La redacción r edacción de textos textos académico académicoss 13. 13.1. 1. Generalidades Gener alidades 13.2. El resumen 13.3. El ensayo ens ayo 13.4. 13. 4. El El trabajo tr abajo académico 13.5. 13. 5. Pro Proceso ceso de elaboración elabor ación 13.6. Proceso de redacción 13.7. 13. 7. Aspect Aspectos os estructurales y for males 13.8. El aparato crítico: algunas apreciaciones sobre citas y notas Capítulo XIV. La redacción de textos de opinión 14.1. 14. 1. Generalidades Gener alidades 14.2. 14. 2. El El editor editorial ial 14.3. 14. 3. La La reseña r eseña crítica cr ítica Capítulo Capít ulo XV XV.. La La escritura escr itura en las nuevas tecnol tecnolog ogías ías 15.1. 15. 1. Text Textos os electró el ectrónicos nicos y lenguaje 15.2. 15. 2. Escr Escritura itura y páginas pági nas web 15.3. 15. 3. Escr Escritura itura y blog 15.4. 15. 4. Escritu Escriturr a y correo cor reo elect electró rónico nico 15.5. Escritura y chat 15.6. Escritura y SMS Glosario Sobre el autor de Jesús Sánchez Lobato Sobre Cmo Cerver ervera a Rodríguez Rodríg uez Sobre el el autor autor de autor de Ángel Guillermo Guiller Hernández García

 

Sobre el autor de Cor Coronada onada Pichardo Pichardo Niñ Niñoo Créditos Grupo Gr upo Santillana Santillana

 

 Introducción Saber escribir  escribir  no es un manual de estilo; tampoco es un manual de corrección gramatical, ni de corrección idiomática, ni un diccionario de dudas; no es ni siquiera un manual de creación literaria, aunque enseñe técnicas y recursos de escritura que aparecen en los textos literarios. Es todo lo anterior, y más. Es otro concepto de manual manual.. Es Es enseñar enseñar a escribir desde desde todos los lo s ángulos de la escritu escr iturr a. Saber escribir  escribir  expone con claridad didáctica, amenidad discursiva y rigor científico las pautas formales y las claves conceptuales que conducen a plasmar en la expresión escrita lo que pensamos y decimos. Es un vademécum que nos descubre y presenta ordenadamente los elementos formales (grafías, palabras, nexos, concordancias y enunciados) que son imprescindibles para construir el complejo proceso de la escritura, a la vez que nos guía acertadamente en la organización de dicho proceso al adecuar forma y contenido según la finalidad de la escritura. Saber escribir parte escribir parte de una concepción dinámica de la lengua; por consiguiente, presta atenciónlingüísticas a los usos más de sus hablantes allá en donde hallen y nos proponeespecial las variantes comúnmente aceptadas porselas diferentes comunidades comunidad es de habla española española en los diversos context contextos os dialóg dialógicos. icos. Saber escribir no excluye usos lingüísticos vivos en comunidades hispanas, aunque subraya en todas las muestras de lengua cuál sea la variante más prestigiosa en la comunidad de hablantes desde una perspectiva sociocultural. Al considerar la lengua española en plenitud (en toda su extensión y en todas sus voces), Saber escribir  escribir  ha tenido muy presente norma(s) y uso(s) de todo el territorio de habla hispana, del español hablado y del español escrito, puesto que a partir de dichas manifestaciones se inicia la comunicación entre dos o más hablantes. La comunicación comunicación oral o ral y la escrita son dos do s modalidad mo dalidades es de la lengua que se sitúan sitúan en planos distintos pero no disociados. De dichas formas de comunicación verbal, la modalidad oral puede ser utilizada por los hablantes de cualquier nivel sociocultural. Es la modalidad más espontánea y dinámica de la lengua, se adquiere de modo natural como lengua materna (L1) y se sirve, a su vez, para la comunicación de elementos elementos paralingüísticos (gest (g esto, o, ademán, ademán, mímica, movimientos, m ovimientos, modulación de voz, entonación, etcétera) y de elementos deícticos, repeticiones, insistencias y elipsis contextu contextual. al. La modalidad escrita, aunque existe una constante imbricación de lo oral en lo escrito y al revés, amplía las posibilidades de la oralidad. Para escribir se requiere una actitud máslasreflexiva y rigurosa. formasesde expresión escritas social son tany variadas como de la oral, aunque laLas escritura mucho más exigente

 

culturalmente en el manejo del repertorio léxico, la propiedad gramatical y la corrección ortográfica. El texto escrito suele estar unido a una perfección normativa, puesto que es producto de un proceso de elaboración. No todos los hablantes de una lengua utilizan la escritura con normalidad, ya que su práctica exige un cierto grado g rado de cultura cultura y un ejercicio ejer cicio activo y constante. constante. Saber escribir  escribir  nace con la intención de ayudar a redactar; de ampliar los procedimientos de generación y precisión de ideas, de documentación y de planificación; de seleccionar los elementos de unión adecuados; de relacionar de forma conveniente el contenido del tema con la expresión, el registro y el estilo elegidos según la situación comunicativa y la tipología del texto, y de aprender a aplicar las técnicas de revisión y corrección para lograr la redacción y la disposición exigidas exigi das en cualquier cualquier presentación presentación escrita. escr ita.

 

CAPÍTULO I

 La lengua españo española la

LENGUA ESPAÑOLA Y SUS HAB HABLANTES LANTES 1.1. LA LENGUA Es obvio que la lengua española —como cualquier otra lengua hablada por los seres humanos— pertenece a todos sus hablantes por igual sean estos pobres o ricos, o ni pobres ni ricos, sino todo lo contrario —como, en su momento, escribió Miguel Mihura—; vivan en aldeas, en pueblos o en ciudades, en el llano, en la meseta o en las montañas, junto al mar o en el interior; hayan nacido en Madrid o en México D. F., en Sevilla o en Buenos Aires. El sistema lingüístico que denominamos español español   —aunque por diversos matices políticos o tradiciones culturales sigue denominándose por muchos de sus hablantes castellano — nos pertenece perten ece por igual a quienes quienes nos hemos educado educado en él, seamos ancianos, jóven jó venes es o niños (hombre o mujer) y desempeñemos en la vida la profesión de médico, de periodista, de militar, de profesor, de abogado, de químico o el oficio de pastor, de zapatero, de frutero, de albañil, de mecánico, de electricista… En principio, pues, todos los hablantes de español participamos de una misma lengua, aunque al hablarla percibimos con nitidez que no todos nos expresamos oralmente de la misma manera y que, por consiguiente, presentamos rasgos diferenciadores claramente perceptibles en la entonación, en el acento, en la pronunciación fonética (por ejemplo, muchas personas, la inmensa mayoría de entre los que hablamos español, no distinguen entre los sonidos s  y c  y así pronuncian de igual manera cas casa/ca z  za. a. Dicha realidad la conocemos con el nombre

de seseo (consiste seseo en pronunciar unaca ese tanto ese la sgrafía s  deen la el palabra casen sa como la (consiste grafía  z  z   contenida en lacomo palabra caz za tanto ): en el ielo (por cielo);ca mucha menor extensión territorial, y con escaso prestigio social y cultural entre los hablantes de español, se oye el ceceo ceceo   que consiste en pronunciar, a diferencia de quienes sesean sesean,, como una ce ce tanto  tanto la grafía s contenida en la palabra ca cassa como la grafía  z  z   de la palabra ca cazza: a:   voy a ca za  za (por voy a cas casa); también se halla muy extendido entre los hablantes de español el fenómeno fonético y fonológico conocido con el nombre de yeís de  yeísmo: mo: consiste  consiste en la pérdida del sonido representado por las letras ll ll (la  (la elle) elle) que  que aparece en la palabra ll llave ave en favor de una variedad de sonidos representados por la letra y letra  y   (  y griega): y griega): así se pronuncian de igual manera palabras palab ras escritas con ll (lluvia) ll  (lluvia) y palabras escritas con y con y (yo),  (yo), se igualan, pues, en la pronunciación las grafías ll  ll   e  y  y:: po poll lloo pasa a pronunciarse como /po yo/  yo/ (animal, cría que nace del huevo de la gall gallina, ina, que pasa a pronunciarse /ga yina/)  yina/) y po yo  yo

 

(banco (ban co de piedra, y piedra, yeso eso u otra materia…).  —Mire usted —me dec decía ía el arriero, de deteni teniéndose éndose—: —: ¿V ¿Vee aaquel quella la loma lo ma que parece veji vejiga ga de puerco puerco?? Pues detrasito de detrasito  de ella está la Media Luna. Ahora voltié  para   para allá. ¿Ve la ceja de aquel cerro? Véala. Y ahora voltié  para  para este otro rumbo. ¿Ve la otra ceja que casi no se ve de lo lejos que está? Bueno, pues eso es la Media Luna de punta a cabo. Como quien dice, toda la tierra que se puede abarcar con la mirada. Y es de él todo ese terrenal. El caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y lo más chistoso es que él nos llevó a bautizar. Con usted debe haber pasado lo mismo, ¿no? me acuerdo  —No acuerdo..  —¡Váyase  —¡Váya se mucho mucho al  al carajo!  —¿Qué dice usted? usted ?  —Que ya estamos l le legando gando,, señor. (Juan Rulfo: Rulfo : Pedro Páramo Pára mo,, México, Fondo de Cultura Económica, 1955).

Diferencias entre quienes hablamos español también encontramos —tanto al hablar hab lar como al escribir—, escribir —, aunque aunque no en demasía en la norma estándar estándar de la lengua, en variantes de uso perfectamente aceptables, por ejemplo, existe un número amplio de hablantes que no utiliza la posibilidad que ofrece el paradigma verbal entre el pretérito y el perfecto («esta mañana compré  compré / esta mañana he he   comprado) comprado)   al elegir en todos los casos el pretérito (compré , en todos los casos), otros hablantes de español eligen vos tenés en tenés en lugar de tú tienes o tienes o prefieren le le   a lo en lo en la expresión «a Juan le vi»; en el nivel sintáctico, la diversidad de elección, por parte de los hablantes de español, es ciertamente escasa en la norma de cultura: en nuestra nuestra casa  casa o en la casa de nosotros, nosotros, encima mío mío o  o encima de mí , ustedes ustedes son  son bien recibidos frente a vosotros vosotros sois  sois bien recibidos, son opciones que, en un principio, percibimos como pertenecient perten ecientes es legítimamente legítimamente a clar claras as coor coo r denadas denadas geogr geog r áficas: A Améri mérica ca frent fr entee a la Península. Las diferencias, en todo caso, vienen dadas en la mayoría de los casos por el uso determi determinado nado que, de las diversas opciones que presenta la lengua, llevan a cabo los grupos humanos según su agrupamiento geográfico, pero atendiendo siempre su nivel social cultural; en cualquier situación habla, siempre se tieneenen cuenta elaprestigio y cultural de dichos gruposdehumanos. Sin embargo, la elección del léxico es donde con más claridad se percibe la diversidad de los pueblos pue blos o sociedades sociedades que hablamos hablamos español: «salgo «salgo en el pró próximo ximo aéreo aéreo o  o salgo en el próximo avión avión»» y, por supuesto, en la entonación, en el acento, en la pronun pro nunciación ciación cuando cuando elegimos elegimo s para comunicarnos el plano oral or al de la lengua. La fonética, el acento y la entonación —incluida la curva melódica— de quien esto escribe (en el caso de que estuviera empleando para comunicarme con ustedes la expresión oral) pertenecen al grupo o modalidad de español que denominamos norteñ nor teño, o, por extensión extensión castellano castellano.. Diferente sería la percepción por parte de ustedes si lo que les cuento por escrito fuera leído por cada uno de ustedes: solamente percibirían diferencias por la elección o no de determinados rasgos morfológicos («los sofases son muy caros» o «los sofás»), por la presencia o no de rasgos

 

sintácticos («el hijo de ellos, de ustedes» o «vuestro hijo») y, sobre todo, por la inclusión de unas determinadas lexías (altoparlante/altavoz, garaje/cochera) en detrimento de otras, según la diversidad de hablas locales asentadas en el vasto territorio hispánico. La manifestación escrita de la lengua, al ser igual para todos los hablantes de español, ha difuminado en gran parte muchas de las perceptibles diversidades de habla que están presentes en la lengua española y, por supuesto, ha potenciado su unidad y difusión. Por cierto, los hablantes de la modalidad de español que denominamos castellano castellano   (en sentido histórico y dialectal) estamos en franca minoría demográfica en el conjunto del idioma español. El presente y porvenir del español se encuentran en las diferentes modalidades de las variantes andaluzas   asentadas en América. Es decir, en el español hablado en América, en andaluzas donde en la actualidad son más de trescientos cincuenta millones de hablantes. Y, también, los hablantes de español solemos presentar diferencias de uso (aparte de las descritas anteriormente, circunscritas a la variante territorial o nacional de nuestro lugar de nacimiento y al espectro social y cultural al que se pertenezca), debidas esencialmente a la instrucción o falta de instrucción, a una buena o deficiente (o nula) escolarización: «me «mesmo» (por mi mismo), «me «melitar» (por mi militar), «sord «sordao » (por soldado sold ado), ), «andé  «and é » (por anduve), anduve ), «me «medese ha seuna  ha perdido el dinero» (por se me ha me  haao» perdido el dinero)… Los hablantes cultos lengua solemos distinguir diferentes «registros» a la hora de hablar una lengua (desde el que utilizamos en la intimidad en casa con nuestros familiares: padres, hermanos, hijos, hasta el que usamos con nuestros compañeros de trabajo, o el que podemos utilizar en público al dictar una conferencia) que, normalmente, van asociados a nuestra forma de entender las relaciones humanas y al grupo social al que pertenezcamos por profesión y cultura: por ejemplo, la extensión del «tuteo» en toda situación y ante cualquier persona, el empleo de las llamadas «palabras malsonantes» o «tacos»… son aceptados aceptados por unas sociedades sociedades y no, por otras. A mí, en estos momentos que me estoy dirigiendo a una colectividad plural, desconocida y que, por otra parte, pretendo informarles —o, en cualquier caso, llamar su atención— sobre aspectos de la lengua, no se me ocurriría proferir ninguna palabra malsonante por mucho que aparezcan escritas en excelentes novelas, en las de C. J. Cela por ejemplo, y vayan teniendo poco a poco su acomodo en el Diccionario de la Real Academia Española; ni tampoco podría tratarles a ustedes indiscriminadamente de «tú». Su empleo —tanto las palabras malsonantes o «tacos» como el uso indiscriminado de tú— no es un problema lingüístico sino social y cultural. Pero en cualquier otra situación más distendida, entre mis amigos universitarios o de trabajo, sí podría utilizar palabras malsonantes y, por supuesto, emplear el «tuteo» en toda su extensión. La cultura en general, y la cultura lingüística enado particular, son las encargadas diferencias y deLa marco adecuado adecu en la comunicación humana de por porlimar medio de la lengua. Lestablecer a cortes cor tesía, ía, el la

 

llamada buena educación, formalizan determinados usos lingüísticos que empleamos para iniciar una conversación («Por favor, me puede indicar…»), para disculparnos («Perdona, no me he dado cuenta…»), para despedirnos («Adiós»), para iniciar un diálogo, diálogo , un saludo saludo («Hola»)…

1.2. T RADICIONALMENTE SE DECÍA QUE EL ESPAÑOL HABLADO EN  VALLADOLID, BURGOS… ERA MEJOR, MÁS PURO, QUE EL ESPAÑOL HABLADO EN   SEVILLA, MÁLAGA… ¿PUEDE HOY MANTENERSE TAL AFIRMACIÓN?

E E

En modo alguno. alg uno. El idioma español es uno, pero present presentaa varias nor mas de cult cultura, ura, todas ellas válidas y comúnmente aceptadas por la comunidad de hablantes de español. espa ñol. No No se puede asignar a una zona geográfica geog ráfica (o zonas geogr geog r áficas) del del vasto vasto territorio en donde el español es la lengua oficial el «buen uso» del idioma frente a otras zonas zo nas geográficas geog ráficas que por lógica lóg ica quedarían quedarían excluidas excluidas de dicho «bu «buen en uso» del español. El «buen» español está en todas partes, en cualquier lugar en donde se hable español, allá donde exista una «norma de cultura» cuyos hablantes se reconozcan reco nozcan en ella socialmente. Por ejemplo, hoy en día, desd desdee la óópt ptica ica lingüística, reconocemos que el registro culto estandarizado es más urbano que rural, que determinadas profesiones (médicos, abogados, periodistas, profesores, ingenieros, informáticos, farmacéuticos…) emanadas de la Universidad configuran una determinada clase social con prestigio lingüístico y profesional —sea cual fuere su modalidad de español—, que fomentan determinados usos que se generalizan y se aproximan a otros usos de otras latitudes al acercarse los valores sociales y culturales de las diferentes comunidades de habla hispana. La cultura y la comunicación difuminan diferencias y orientan, lingüísticamente hablando, la lengua española hacia una norma de cultura lo suficientemente estandarizada para que todos todos nos podamos reco reconocer nocer en ella con nuestras nuestras particularidades. Las lenguas instrument instrumentos os más de comunicación y al encontramos igual que la usos, sociedad so ciedad, varían, eso sí ason un ritmo mucho lento: así, en social, el el Quijote Quijote encontramos que, al ser utilizados utilizados por Cervantes Cervantes no nos cabe la menor duda duda que pe pertenecían rtenecían por igual a la norma de cultura de entonces, como por ejemplo mone monesterio y mona monasterio, lición y le leción, efe efeto y efec efecto, otubre y oc octubre. En la norma de cultura de hoy serían considerados «vulgarismos» los usos de mone monesterio, li lición, efe efeto, otubre… Sin embargo, embargo , en la norma nor ma de cultura cultura actual acept aceptamos amos se ptiemb  ptiembre re y se setiembre… Las tendencias de uso de la lengua en los grupos sociales de prestigio son, untamente con el legado de los buenos escritores —no olvidemos que el español cuenta con una ortografía unitaria, si bien es cierto que ésta corresponde a la variante castellana castellana   desde la perspectiva fonética por lo que parece que en la tradición lingüística y cultural cultural se otorgaba otor gaba más prest pr estigio igio a dicha variedad—, variedad—, las que han ido pergeñando per geñando el español actual. Los gramáticos g ramáticos no hacen hacen la lengua, solament so lamentee

 

la describen de acuerdo esencialmente con su percepción de la misma. Pero la Gramática de Gramática  de la Real Academia Española de la Lengua, por su incidencia directa en la educación gramatical —a partir de la Ley Moyano (1854) fue libro de texto obligatorio en la enseñanza pública—, sí tuvo una enorme influencia en la configuración de una determinada norma de corrección idiomática y ha jugado un importante papel en la unificación y generalización del idioma común, sobre todo, con la implantación implantación y seguimient seg uimientoo de la or ortogr tografía, afía, que, que, siendo un aspect aspectoo en cierto modo externo a la lengua misma, aporta una sistemática representación gráfica de los sonidos; aunque sea una convención, aceptada por todos. Así, entre algunas soluciones posibles, impuso anduvo anduvo   frente a andó andó  y no aceptó en la norma «correcta» las formaciones analógicas de cantastes cantastes, distes distes  (que sí aparecen en el …, y que, por supuesto, seguimos oyendo en el registro de la lengua que Quijote)…, Quijote) hoy denominamos «vulgar». En cualquier caso la creación de la Academia de la Lengua y la publicación de su gramática (1771) otorgaron al español hablado en Madrid una modalidad de prestigio social y cultural hasta en entrado trado el siglo XX. Mejor español. Insidiosa cuestión con la que se pretende descalificar a unos hablantes e imponer la propia variedad, pero esto, sobre arbitrario, es científicamente falso. […] Las cosas están claras: no hay un español mejor, sino un español de cada sitio para las exigencias de cada sitio. Al margen queda lo que la comunidad considera correcto, y eso lo es en cada sitio de manera diferente. El español mejor es el que hablan las gentes instruidas de cada país: espontáneo sin afectación, correcto sin pedantería, asequible por todos los oyentes. En cada sitio tendrá su peculiaridad… […] No hay un español de esta banda del mar y otro de la enfrentada, sino muchos españoles. ¿El burgalés habla como el gaditano? ¿Y el yucateco como el rioplatense? Pero este hecho geográfico tan fácilmente comprensible no está solo, porque el hombre culto de Bogotá se parecerá en su lengua más al hablante culto de Madrid que al analfabeto de Paipa. […]  Españ  Español ol   de Castilla, y de Andalucía, y del Caribe, y del Altiplano, y de la Sabana, y de la Pampa, sí, pero español de todos y para todos… (Manuel (Manu el Alvar: Alvar: Españ  Español ol en dos mund mundos os,, Madri Ma drid, d, Temas de Hoy, 20 2002). 02).

UIÉN O QUIÉNES DICTAMINAN LA NORMA DE CULTURA EN LA LENGUA ESPAÑOLA ? 1.3. ¿P OR¿QQUÉ DECIM DECIMOS OS  «ESTO ES CORRECTO», « ESTO NO ES CORRECTO »?

Las gramáticas, los libros de estilo, los prontuarios, todos los estudios dedicados a descrr ibir la lengua española desde desc desde la nor ma de cultura, cultura, desde la estructura estructura social so cial de prestigio, desde la literatura ejemplar, han coincidido, desde Nebrija (A. de Nebrija, Gramática de la Lengua Castellana, Castellana, 1492) hasta nuestros días con la mirada puesta en las sucesivas ediciones de la Gramática Gramática   académica —acabo de indicar su influencia en todo el ámbito hispano en los siglos pasados— y en la de Bello (Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos,, 1847), en describir una misma norma (o normas muy próximas, con americanos pocas variantes) que se presentaba como la única norma correcta para correcta para la enseñanza, «para hablar y escribir correctamente la lengua», con el fin de generalizar el uso

 

prescrito y desechar lo incorrecto incorrecto,, lo que no cabía en el uso prescrito. De ahí proviene nuestra conciencia lingüística, de ahí (en forma de escuela, de amigos y, sobre todo, de familia) todo aquello que utilizamos al hablar o escribir desde nuestra estructura cultural y lingüística y aquello otro que rechazamos desde los mismos parámetros, sin saber por qué en muchos casos. No utilizar personalmente un determinado uso al hablar o al escribir —«denque» (por desde), «la (por le) regalé flores por su cumpleaños»— no quiere decir que no tenga su uso, extensión y hablantes. Quiere decir únicamente que, por lugar de nacimiento, educación y escolarización, no están en mi uso habitual al hablar español —en mi norma ideal de uso del español— ni, por lo general, se encuentran entre las personas de mi entorno inmediato, ni entre las que se desarrolla mi actividad profesional y social, aunque existan fenómenos muy extendidos en determinadas regiones del territorio de la lengua que social y culturalmente suelen ser aceptados, aunque las gramáticas sigan diciendo que son usos que han de ser evitados: «la» por «le» en «(la) regalé flores» del ejemplo anterior. Para Cervantes el ideal de lengua no se acomoda a rasgos locales, ni a estrechos rasgos sociales. Para él, el habla clara, elegante y buena, «está en los discretos cortesanos, aunque hayany discreto nacido en Hemos de entender cortesano como hombre educado, discreto, , elMajadahonda». dotado de inteligencia y sano juicio. Perdida la norma ideal de los círculos cultivados madrileños ya a finales del siglo XIX, el ideal de lengua hoy reside r eside en los diversos diverso s polo poloss humanos del mundo hispánico. hispánico. Ha Hayy un ideal imitable en la lengua de las grandes ciudades. Pero con la certera observación: el habla de las personas educadas, dotadas de cierto nivel cultural, y a la vez, discretas, inteligentes. Es decir, la norma propuesta por Cervantes hace ya varios siglos. El habla de la persona culta, aunque haya nacido en Majadahonda, es decir, en cualquier sitio donde se hable español. En el español español cabe, cabe, pues, todo todo lo que pertenece pertenece a la lengua: lo arcaico, lo vulgar, lo coloquial, lo culto desde cualquiera de sus variantes: castellana, andaluza, canaria, extremeña, mexicana, antillana, rioplatense, chilena, peruana, venezolana… Cabe todo, sí, pero la lengua de comunicación social que nos acerca a todos los hablantes de español, que difumina diferencias, es el español culto sea cual fuere su zona geográfica de procedencia. El español de la escuela, el español de los medios de comunicación, de la ciencia… Por ello no tenemos más remedio que recomendar determinados usos, aquellos que se encuentran en la norma de cultura, en la llamada norma estándar estándar.. Recomendar es indicar cómo el español culto resuelve lo planteado, en modo alguno significa proscribir, con el fin de mostrar una solución más general y concorde con las tendencias de la lengua: por ejemplo, en la tradición de la lengua española se ha legitimado con denuedo la enseñanza de  Deber   +noinfinitivo  Deber infinitivo en  en el «sentido de obligación» (Juan debe estar en coche ahora  —está, hay dudas—) y de Deber de Deber  en el «sentido deelprobabilidad» de  de  + infinitivo infinitivo en

 

(Juan debe de estar en el coche ahora —está probablemente—) como dos estructuras perfectamente diferenciadas. Sin embargo, en la norma culta culta actual,  actual, en el español actual, el uso prefiere (o al menos tiende hacia) una única estructura:  Deber   + infinitivo  Deber infinitivo   que expresa el significado de las dos construcciones anteriormente mencionadas. Es decir, la lengua, ante la confusión de uso ha eliminado una de ellas, en este caso: Deber de de,, pero mantiene los dos sentidos comunicativos. Sin embargo, el desconocimiento de ambas estructuras imposibilitaría la lect l ectura ura adecuada adecuada de muchos muchos escritor escr itores es de los siglos sig los pasados.

1.4. ¿CABE PASADAS ?

PREGUNTARSE SI LA LENGUA ES HOY MÁS   «POBRE» QUE EN ÉPOCAS

Es verdad que machaconamente se viene repitiendo dicha pregunta entre quienes se erigen en guardianes de una pureza que la lengua nunca ha tenido ni, por supuesto, necesitado. Cabe, sin duda, la pregunta y cabe la respuesta: no es verdad. La lengua española no es más «pobre» en la actualidad que la de otras épocas. Es otra, como es otra la ni mejor mejosocial r ni peor, diferent ente. e. Entendá endámonos: monos: la llengua engua al ser un medio desociedad; comunicación —eles difer mejor, sinEnt duda, que tiene el hombre—  acompaña a la sociedad y a sus formas de relacionarse en todo momento. Por lo tanto, lo primero que he de contestar es que la lengua española se presenta, hoy en día, tal tal como com o la conocemos cono cemos porque po rque así es la lengua que necesita necesita nuestra nuestra sociedad en estos momentos: en general no es rural (se ha perdido gran parte del léxico rural, por ejemplo, porque nadie lo utiliza al haberse agotado las formas del vivir humano que lo mantenían en pie), sí, por el contrario, es urbana y en ella se han establecido determinadas formas de vida ajenas a nuestra tradición popular (por ejemplo, en nuestra nuestra tradición popular era nor mal tratar de «usted» «usted» a los padres, tíos y abuelos, aunque a los jóvenes quizá les suene a música celestial). Hace pocos años, el estudiante que no sabía gran cosa, estaba pez. pez. Ahora está pegado, limpio  limpio  o en blanco. blanco. Llamar ganso ganso   a alguien ha sido sustituido por las múltiples combinaciones de gilí  y  y de copiosas expresiones expresio nes de tr tr asfondo sexual y la expresión ser un chinche  chinche  (chinchorrero chinchorrero,, chinchorrería chinchorrería)) ha sido sustituida por contestatario, reticente, obstruccionista; quizás, obstruccionista; quizás, dice Alonso Zamora Vicente, descendiendo en la escala social y cultural, es un peji un  pejiguera guera,, o, por lo general, un rollo, un coñazo. coñazo. Lo cierto es que expresiones como cargar las pilas, cruzarse los cables, estar bajo de forma, darse un voltio, calentar motores, tener un curro bomba, caerse de espaldas, espaldas, etc., van adueñándose del vocabulario actual en detrimento de otras muchas exprr esiones que se van quedan exp quedando do en el camino como com o ser una lombriz, un besugo, un mosquito, un percebe (por percebe (por «ignorante»)… Y con las actuales formas de vida y con las diversas maneras de pensar y de relacionarse relacio narse los lo s seres humanos, además del conocimiento de las diferentes culturas culturas

 

que se manifiestan en este mundo tan globalizado, nos llegan a raudales las palabras que introducen dichos hábitos: una lengua es siempre espejo de la cultura y de las formas de vida de la colectividad que la habla. Por ello hoy nadie se extraña de entregar el carné   (carnet) para formalizar la hipoteca del chalé   (chalet) en una urbanización de alto standing standing,, de acudir a un mitin mitin   (meeting) vestido de sport , de ver un filme filme   (film) en una sala con olor a spray spray   barato, de supervisar un eslogan (slogan) en el stand,, dedeservir stand un cóctel cóctel    (cocktail) en el disfrazado que, además de un vino, se sirva güisqui  güisqui   (whisky), descubrir el compló compló (complot)  (complot) bajo raído esmoquin (smoking) esmoquin  (smoking) y con medias de nailon nailon   (nylon) en las piernas; en fin qué no diríamos de nuestros gustos por el deporte: golf, fútbol, esquiar, tenis, baloncesto, los rallys…, y de establecer los ranking ranking   de nuestras mejores empresas por el superávit   de caja. Todo nos pertenece ya, como un día ya muy lejano nos empezaron a pertenecer palabras como jamón, chaqueta, pantalón, tisú, soneto, comediante, fantasía, batuta, piloto, dársena, fragata, brújula… Todo aquello que pertenece al colectivo lingüístico de nuestra memoria de forma no efímera se ha convertido en elemento esencial de nuestra vida en común; todo ello es, pues, necesario nece sario para poder explicar explicar el pasado y, y, por consiguiente, consiguiente, el present pr esente. e.

1.5. EL ESPAÑOL CUENTA CON UN ENORME CAUDAL DE PRÉSTAMOS LÉXICOS , ¿ NO? El español, evidentemente, se ha enriquecido con todas las culturas con las que ha estado en contacto en las diferentes parcelas del vivir humano. A lo largo de la vida del idioma, el español ha recibido r ecibido multitud multitud de térmi términos nos léxicos de otras o tras lenguas que no sólo no han desnaturalizado sus voces patrimoniales ni su estructura fónica ni morfológica (léxicamente hablando), sino que han servido para ampliar sus horizontes vitales y, por consiguiente, acercarse al mundo científico, cultural y económico de su entorno. Por ello a nuestras voces patri voces  patrimoniales moniales   (todas aquellas que provienen del latín: mujer, rodilla, hijo) se han unido germanismos germanismos   (albergue, guardián, esquilar), arabismos arabismos   (alcachofa, ajedrez, alcoba), galicismos galicismos   (jardín, asamblea, conserje), italianismos italianismos   (novela, piano, bancarrota); aparte de los vasquismos   (chabola, zamarra, pizarra), de los catalanismos vasquismos catalanismos   (faena, mercader, grúa), de los galleguismos galleguismos   y lusismos lusismos   (morriña, pazo, mejillón), de los indigenismos   (cacique, chocolate, patata) y de la profusión de anglicismos indigenismos anglicismos   de la esfera de la gastronomía (bíter, burger), de la moda y vestidos (bikini, niki), de la cosmética (champú, (champú, look), de la vida social (hobby, (hobby, inte interviú), rviú), de los lo s lugar lugares es de ocio y juegos (club, póquer), de la política y economía (boicot, broker), de la música (single, rock); a los que hay que añadir los anglicismos anglicismos provenientes  provenientes del cine, de la televisión y de los espectáculos (cómic, show, spot), del deporte (doping, córner), de la salud (aeróbic, estrés), de las ciencias e informática (gasoil, Internet). El anglicismo,, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se ha instalado en el español, anglicismo

 

como en las demás lenguas del mundo, al imponer el mundo anglosajón (esencialmente Estados Unidos) sus formas de vida en muy amplias parcelas del vivir actual y de la ciencia. Lo importante para el común de los hablantes no consiste en discernir sobre el origen del préstamo, ni siquiera indagar sobre qué vía ha realizado su entrada en la nueva estructura lingüística, ni preguntarse el porqué de su presencia, sino hallar que la aclimatación o españolización del existan préstamo tiendaen a ser uniforme en todo el ámbito hispano con el fin de que apenas barreras la comunicación. Tiene que encontrarse la solución más aceptable, a ser posible, única para todo el mundo hispánico con el fin de que la comunicación sea lo más fluida posible y no se resienta. Los medios de comunicación social (prensa, radio y televisión) junto a la Asociación de Academias de la Lengua deben velar por la difusión de la norma (o normas) de cultura más comúnmente aceptadas, además de velar por la unidad del léxico común en todas las parcelas de la vida actual que así lo requieran: finanzas, economía, política, banca, banca, ciencia, tecnolo tecnología… gía…

1.6. ¿QUÉ ACTITUD ADOPTAR ANTE EL EXTRANJERISMO ? Frente a lo foráneo, ni el casticismo ni la permeabilidad a ultranza son buenos consejeros en hechos de lengua. El sistema lingüístico —como organismo vivo enraizado perfectamente en la sociedad— se encargará en cada momento de adoptar aquello que, venido de fuera, le sea necesario, o de rechazar aquello otro que no le convenga. Como acabo de exponerles son multitud los  prést  préstamos amos   que ya son nuestros, tan del español actual, como las voces estrictamente patrimoniales (carné  y eslalon eslalon,, por ejemplo, tienen para la inmensa mayoría de los hablantes de español la misma consideración co nsideración léxica que rodilla rodilla y  y castillo castillo,, por ello los escribimos con la grafía española); otros muchos extranjerismos se quedaron en el camino, no arraigaron en el sistema (como por ejemplo «living»). Los usos y los hechos de lengua son dinámicos dinámicos como la propia pro pia sociedad. sociedad. El peligro en una lengua como la española ha estado —y puede estar— en que las adopciones —los términos léxicos para nombrar una misma realidad— se introduzcan de forma diferente en la amplia topografía en donde se asienta la lengua española y se nombre de forma diversa, mediante un léxico dispar, una misma realidad; así, en el léxico del español de España ha tenido hasta tiempos recientes una influencia notable el francés por su ascendencia cultural en la vida española prácticamente desde la Revolución francesa. Voces como las de ascensor, locutor, garaje… garaje… explicarían tal aserto, mientras que en Hispanoamérica, el español, al recibir los términos léxicos directamente del inglés, se ha inclinado por las voces de elevador, speaker  speaker  y  parki  parking ng   respectivamente para designar la misma realidad; por otra parte, también se ha nombrado, a veces, la misma realidad con

 

lexías diferentes según los países de habla hispana sin que existan razones universales para ello; cada entidad social tiene la propiedad de denominar, de bautizar lo nuevo a partir de la diversidad de recursos que ofrece la propia lengua: azafata/aeromoza, portavoz/vocero, amerizar/acuatizar, altavoz/altoparlante, altavoz/altoparlante, etc., son ejemplos que corroboran lo dicho. Pero, en cualquier caso, las sociedades no pueden vivir de espaldas a otras culturas si no quieren suicidarse colectivamente; y más en el mundo actualyentécnicas— donde la pluralidad de yrelaciones económicas científicas condicionan definen el—culturales, vivir de lospolíticas, pueblos que se desenvuelven en la misma área de intereses. Lo importante es que la adopción de los términos léxicos (los neologismos y los extranjerismos) que condicionan y explican el mundo de los negocios, de la banca, del ocio, de la economía, de la moda, de la política, de la jurisprudencia, de la ciencia y de la tecnología y de los medios de comunicación sea lo más uniforme posible en la lengua española con el fin de que la comunicación sea fluida en el ancho mundo hispánico. Los medios de comunicación —radio y televisión, sobre todo— han obrado el milagro de tender puentes, de unificar la lengua, al difundir por toda la geografía hispánica las verdaderas voces de la lengua española: una en su diversidad. No debemos pensar, pensar, cuando cuando hablamos del español como lengua de comunicación internacional para todos sus hablantes, sea cual fuere su lugar de procedencia, en modalidades locales ni en códigos restringidos, debemos pensar en la variedad (o variedades) de prestigio social, cultural y científico aceptada por la colectividad, aquella que, en todo caso, sirva para todas las manifestaciones de la vida y también para la expresión expresió n artística artística.. Por excelencia entendemos por expresión artística la escritura marcadamente literaria: literari a: novela, novela, poesía y teatr teatr o. Sin embarg embargo, o, dicho concept conceptoo lo hemos de ampliar a cualquier escrito, sea cual fuere su finalidad, que utilice con precisión y corrección la lengua; que utilice con propiedad y variedad los recursos lingüísticos y paralingüísticos necesarios para que la comunicación llegue en las mejores condiciones posibles a sus lectores. La tradición es fuente inagotable de soluciones aceptables. Nos encontramos con una lengua —la española— con un notable acervo cultural a sus espaldas y una riquísima tradición literaria que ha sabido transmitirnos tradiciones orales y mitos inigualables (Don Quijote, Don Juan, La Celestina), aunque, en la actualidad, los medios de comunicación desde sus diferentes canales, si bien todos ellos aparecen impregnados de los rasgos lingüísticos de la oralidad, se convierten en portavoces privilegiados al difundir y propagar soluciones, no siempre las más adecuadas, para cada uno uno de los términos término s léxicos que el español español incorpor incor poraa a la lengua común y general. […] Solamente hay un posible remedio: trabajar con afán, con enamoramiento. La enseñanza de la lengua

 

se ha convertido en una tortura. Llenan las cabezas de una caricatura de ciencia lingüística, pero no se adiestra en el hablar, en escribir con rectitud y soltura. Menos aún se inculca un ideal de lengua al que agarrarse. No conoce la gente las variedades idiomáticas próximas como no sea para burlarse un tantico de ellas. La ortografía ataca no sé qué libertades. Los clásicos son un petardo, un rollo, un coñazo, jobar qué plastas, los clásicos. […] Mientras las nuevas técnicas se sigan inventando y desarrollando en territorios de otras lenguas, tendremos que apechugar con lo que nos digan en su lugar de origen: no estarán bautizadas en español. […] ¿Nos perjudicó la enorme cantidad de galicismos que se nos colaron por el Camino de Santiago? ¿Y en el siglo XVIII, cuando todo se pensaba o se veía en francés, las modas, la cocina, los usos amorosos y cortesanos, la ciencia misma? Nuestras flotas, ¿estuvieron siempre amarradas? ¿No se arriesgaron por mares nunca antes navegados? Pues la mayor parte de su léxico era de origen italiano. Y al lado, pausado y enérgico, creció día a día, un mundo literario, el más logrado de los pueblos modernos. (Alonso (Alo nso Zamora Vi Vicente: cente: La  La otra esqu esquina ina de la lengu lenguaa, Madrid, Fundación Antonio de Nebrija, 1995).

1.7. Y ANTE LOS DESCUIDOS IDIOMÁTICOS, ANTE LAS INCORRECCIONES, ¿QUÉ ACTITUD ADOPTAR?

No es admisible en ningún caso el descuido en el empleo de la lengua. Su aprendizaje, por tanto, es imprescindible, y debe ser premiado por la sociedad el buen la lengua hispana —entendida ésta desde la ópticauso deque la de lengua comohagamos. vehículoLadesociedad comunicación— se juega mucho en el empeño; los propios profesores no estamos exentos de nuestra parcela de responsabilidad. Inaceptables serán, pues, desde una perspectiva de prestigio lingüístico, social y cultural, las páginas adornadas con usos lingüísticos como: «Pienso de de   que estuvo bien dicho» (por «Pienso que estuvo bien dicho»); «Me olvidé traerlo» (por «Me olvidé de de   traerlo»); «La política de nuestro partido es mejor a la de otros» otro s» (por «La política de de nuestro nuestro partid par tidoo es mejor mejo r que que la  la de otros»); «Estamos muy seguros de que esta sea la forma más más   óptima de protestar» (por «Estamos muy seguros de que esta sea la forma óptima de protestar»); «Habrán «Habrán quienes cuenten la película de otra manera» (por «Habrá «Habrá quienes cuenten la película de otra manera»); «En la actualidad es de es de temer nuevas subidas de precio» (por «En la actualidad son son   de temer nuevas subidas de precio»), y tantos otros usos que, en nuestra sociedad, en España, son sentidos como  poco aceptabl aceptables es   porque no se ajustan ajust an a la norma nor ma de cultura, cultura, a la norm no rmaa estánda estándarr de prestigio social que nos hemos dado y, por tanto, hemos aceptado para nosotros, aunque respetemos que dichos usos lingüísticos tengan lugar en otras sociedad so ciedades es del mundo hispánico. hispánico. Así, en general, en nuestra sociedad actual, en España, son sentidos como poco como poco aceptables   (es decir, tendrían que ser corregidos en la escuela) usos como el aceptables dequeísmo (la dequeísmo  (la adición de la preposición de de   en «Pienso de de   que…»); el queísmo queísmo   (la falta de la preposición de de   en «Me olvidé traerlo…»); la pérdida del sentido de comparativo de origen latino del adjetivo mejor mejor   por parte de muchos hablantes de español que lleva a preferir la preposición a («mejor a la de otros») frente al que introductor de la segunda parte de la comparación (más bueno que o mejor que), o

 

a formular expresiones comparativas como «más mejor mejor,, más peor» más peor» en  en donde mejor, eor   para nada son sentidos ya como auténticos comparativos en español. Con la eor expresión «más óptima» de la frase antes citada («… la forma más óptima  óptima  de protestar») ha ocurrido lo mismo, si bien óptimo/a óptimo/a es  es for ma latina que que nos indica el superlativo de bueno/a; «óptimo» ha perdido su valor etimológico y es sentido como adjetivo positivo, de ahí más óptima. óptima. También son sentidas como usos poco aceptables falsas concordancias  concordancias   entre verbo y el sujeto: en cuya «Habrformulación «Habrán án quienes  quienes cuenten» lalas incorrección consiste en hacerelconcordado un verbo es impersonal imperso nal en cuant cuantoo al sujeto sujeto léxico; y en la frase «es «es de  de temer nuevas subidas», porque el sujeto en realidad es «nuevas subidas», de ahí que se ha de decir «… son de temer nuevas subidas». La norma de prestigio, la norma culta, ha elegido en una determinada dirección, lo cual no quiere decir que no exista la otra vertiente de la lengua y, y, por supuest supuesto, o, su r elación social y cultural. cultural. Cuand Cu andoo desde desde la perspectiva perspectiva social una forma for ma lingüíst ling üística ica tiene prestigio, fomenta en los hablantes una actitud positiva que favorece su uso en detrimento de otra. La clase social de mayor prestigio cultural, político y económico, por su relevancia ante los demás estratos sociales, acaba imponiendo sus gustos y modas (los medios de comunicación social se encargan de propagarlas) y, por supuesto, dictando el patrón de lengua de prestigio, aunque muchos de sus hallazgos vengan de otros parámetros sociales so ciales yy,, por consiguiente, consiguiente, lingüísticos. […] Pero no son los extranjerismos el problema de más envergadura que debe afrontar quien habla o escribe para el público, sino la denuncia de los desmanes que la voz pública comete con nuestra lengua por falta de instrucción idiomática, de atención a los usos mejores y al sentido común muchas veces. Ello determina el ultraje al idioma en lo que se habla o se escribe, y la creencia de que todo sirve indiscriminadamente, incluso las invenciones, las alteraciones de lo comúnmente admitido y las ocurrencias. Abundan tanto, que constituyen una radiografía desoladora sobre la aptitud de muchos que tienen el idioma como instrumento principal de trabajo para usarlo: periodistas, abogados, profesores, políticos, publicitarios… Lo cual tiene efectos perversos sobre el habla —y la inteligencia— común, ya que frecuente fre cuente y abundantemente anula anulann disti distinci nciones ones imp mportantes ortantes (entre oír y oír  y escuchar escuchar,, por ejemplo, o entre deber y deber deber léx de),ico de), o difunden insoportables (alante por  porsacrif adelante), pavorosamente nuestro nu estro ycaudal léxi (terminar,vulgarismos (terminar , acabar acabar,, concluir concluir, , dar fin, fin(alante , palabras palab ras sacrifi icadas oa reducen finalizar)… finalizar) … (Fernando Lázaro Carreter: El Carreter: El nuevo nuev o ddardo ardo eenn la pala palabra bra,, Madrid, Aguilar, Aguilar, 20 2003). 03).

1.8. EXISTE UNA RELACIÓN MANIFIESTA ENTRE LENGUA , SOCIEDAD Y CULTURA. ¿NO ES ASÍ ? La lengua, aunque se articula en un sistema lingüístico y se asienta en el hombre, adquiere su dimensión cultural y comunicativa en cuanto se socializa, es decir, en cuanto se inserta y se desarrolla en la sociedad, en cuanto vive en ella y en cuanto es vehículo de comunicación y, por tanto, de transmisión lingüística y cultural en el tiempo y en el espacio. Por ello, lengua y sociedad componen sociedad componen una relación básica

 

para el estudio de la lengua en su oralidad y en su escritura, para el estudio de la lengua como elemento elemento de comunicac co municación, ión, para el estudio estudio de los lo s cambios ling lingüíst üísticos icos así como para el estudio de los cambios que operan en el discurso y que, en su mayoría, pueden ser explicados por ir ligados a cambios sociales y culturales, a la par que los lo s cambios de índole puramente puramente lingüística. El ser humano es capaz de reconocer —con más precisión al final de su vida—  los cambios operados o peradoslos encambios la sociedad y, y, por supuest supu esto, o,ido en formando la lengua que además de describir culturales que han partelosdeexplicita, nuestro diario vivir. En este este sentido, sentido, puedo afirmar afir mar que de mi vocabulario han desaparecido desaparecido exprr esiones como «D exp «Daa usted usted su per per miso» para par a solicitar entrar en un ddespac espacho ho o sala o «Buenos días, señor» para saludar; se ha ampliado el marco del «tú» en detrimento del «usted» para dirigirse a un interlocutor cualquiera que sea, de cualquier cualq uier edad, conocido o desconocido, y han pasado pasado a for formar mar parte de mi entor entorno no inmediato hábitos que, en mi niñez, aparecían como lejanos: la televisión, la aviación civil, la utilización utilización de las tarjetas tarjetas de crédito en lugar del dinero, la compra co mpra desde casa por Internet. Y de la pluma (tinta y tintero) pasé a la estilográfica, de ahí al bolígrafo (boli), de éste a la máquina de escribir (posteriormente electrónica) para acabar, acabar, de momento, momento, no sin sobresaltos so bresaltos en el orden or denador ador personal. La lengua expresa y transmite la cultura de la sociedad a la que sirve de vehículo de comunicación y, por lo tanto, la lengua interpreta el sentir general y particular del ser humano, pero también la lengua reproduce una forma heredada, unas determinadas estructuras y unos procesos de funcionamiento que le son propios, que son estructurales, por el hecho de constituir en sí misma un sistema lingüístico perfectamente diferenciable de otros. De ahí que los sistemas lingüísticos firmemente arraigados en su cultura sean a lo largo del tiempo perfectamente equidista equ idistant ntes es de otros otro s por muy próximos próximo s que est estén, én, salvo salvo en los lo s casos de diglosia. diglo sia. La relación entre lengua y sociedad me permite explicar el uso de los sintagmas «la primer ministro», «la primer ministra» o «la primera ministra» que en los últimos años originó cierta vacilación al ser elegidas mujeres para dicho cargo. Pensemos, Pen semos, por ta tant nto, o, que la vacilación idiomátic idio máticaa era er a fr frut utoo de la falta de mujeres en el desempeño de dicho cargo, no de la lengua. Porque la lengua española presenta un esquema simple y sencillo en cuanto al género morfológico: a) o/a a) o/a (niño/a); b) e/a (monje/a) y c) consonante c) consonante/a /a (león/leona); (león/leo na); aparte de aquellos aquellos nombres nom bres en los lo s que es necesario el artículo para la distinción de género (el/la cantante) y de aquellos otross que presentan otro presentan diferentes diferentes palabras palabras (hombre/mujer (ho mbre/mujer). ). La gramática de una lengua intenta explicar todos los casos posibles, pero, a veces, el gramático no se atreve a dar una única solución (sobre todo, cuando esta es cultural y no gramatical) hasta que no es comúnmente aceptada en la norma de cultura, no la siente como general en la sociedad en la que vive. ha ocurridohasta con que nombres que designan profesiones que normalmente hanAsí,sido

 

desempeñadas por el hombre y no por la mujer: ministro, catedrático, abogado, arquitecto, notario, médico, árbitro… árbitro… La solución gramatical (formal) es, pues, cambiar la vocal o  por la vocal a, como hemos expuesto en a): a):   niñ niñoo/a. Gramaticalmente no existe problema alguno, puesto que a toda palabra acabada en o le podemos cambiar la o  por la a  para el cambio formal del género (ministra, catedrática, abogada, arquitecta, notaria, médica, árbitra). árbitra). El obstáculo está en la sociedad, en ladegramática, no en laSiguiendo forma) y,elpor eso, el uso dista en de lasertradición uniformecultural en los(no países habla hispana. esquema apuntado en b): monje/a, monje/a, se encontrarían comediante, cliente, presidente, dependiente   por lo que diríamos «la primera» comedianta, clienta, presidenta, dependiente dependienta,, aunque, dependienta aunque, seguiríamos seguiríamo s diciendo el primer/ el  primer/la la primera  primera estudiante, oyente, amante.. Con las palabras acabadas en consonante, apartado c): amante c):   león/a, la solución gramatical es añadir la vocal a, así: juez/a, bachiller/a, concejal/a, oficial/a, por lo que escribiríamos y, por tanto, diríamos «la primera» (jueza, bachillera, concejala, oficiala);   sin embargo, en otras muchas palabras, por razones culturales o oficiala); eufónicas, el uso se sigue resistiendo a la solución gramatical más natural, anteriormente señalada (consistente en añadir la vocal a  a la consonante final), y seguimos hablando de la coronel coronel,, la fiscal fiscal,, la general general,, la industrial industrial   por lo que tendríamos que decir «la primer/la primera» (coronel, fiscal, general, industrial). industrial).

1.9. ¿ES SEXISTA LA LENGUA ESPAÑOLA? La lengua no lo es. Ninguna lengua lo es. La lengua sirve para nombrar, para describir, para exponer todo cuanto está al alcance del ser humano, para expresar las relaciones que se dan entre los miembros de una sociedad en un tiempo y en un espacio espa cio determinados. La La lengua, como es de dominio común, no es sexista, sexista, sí lo es el proceso cultural que ha llegado hasta nosotros en dicha dirección o en la contrari a y la disposición contraria disposició n social en que dicha dicha sociedad se ha articu ar ticulado lado en el pasado pasado y, por tanto, la sociedad en que se ha sustentado en el presente; no cabe duda de que los seres humanos sí manifestamos genéticamente nuestra orientación física y nuestro cometido social. La lengua española evidencia la realidad a la que sirve de la mejor manera posible, reproduce la estructura cultural y social (por supuesto, mental) ment al) de la sociedad so ciedad hispana hispana al ser vehículo de comunicac co municación ión entre sus miembro mi embross y, en el sistema lingüístico de la lengua española, el llamado género gramatical (masculino y femenino) es un elemento formal, es decir, refleja una estructura en principio heredada de las formas latinas, aparte ¡claro está! de que conceptualmente distinguimos en los seres animados el sexo del animal macho del sexo del animal hembra, etc. Lo único que podemos añadir es que el género masculino en plural, desde la perspectiva gramatical y en la tradición cultural del español, sirve (ha servido) para expresar tanto a las personas pertenecientes al sexo masculino como

 

al opuesto, así: «Mis queridos amigos»  amigos»  incluye a persona o personas del género femenino y a persona o personas del género masculino; «He explicado la lección a los alumnos» alumnos» presupone  presupone tanto alumnos del sexo femenino como del masculino; de la misma manera: «El hombre hombre   es un ser racional», máxima por excelencia del racionalismo, racio nalismo, no excluye sino sino que incluye al ser humano humano tanto tanto al hombre ho mbre como co mo a la la mujer. F. Lázaro cuenta el( El  Elvocablo nuevo dardo la palabra, palabra , Madrid, Aguilar,la2003, p.196) cómo se adoptaba inglés en gender  gender   «sexo» para combatir violence of gender (Pekín, 1995) para la palabra española género género:: «Ocurre, sin embargo, que “en rigor (Webster), los nombres en inglés carecen de género” gramatical. Pero muchas lenguas sí lo poseen y, en la nuestra, cuentan con género (masculino y femenino) sólo las palabr palabr as; las personas tienen tienen sexo sexo (varón (var ón o hembra)». Sin embar embar go, go , la realidad r ealidad del del uso de la lengua en España España (no es general, gener al, ni mucho menos, en Hispanoamérica) en estas construcciones está variando: la política de igualdad social en todos los ámbitos de la sociedad, el acceso de la mujer a los puestos de responsabilidad y la influencia de los medios de comunicación al transmitir el lenguaje de los políticos nos lleva a pronunciar y, por lo tanto, escribir: «Mis queridos amigos/Mis queridas amigas» o «Mis queridos/as amigos/as» para la primera de las frases anteriores; «He explicado la lección a los alumnos/alumnas o alumnos/as» para la segunda, en donde se intenta primar el carácter de separación formal de género que, por otra parte, la lengua permite sobre lo puramente gramatical: el género masculino en plural expresa persona o personas de ambos sexos; y, por consiguiente, «El hombre y la mujer son seres racionales» para la tercera de las frases. En la actualidad existe en España una tendencia generalizada de hábitos verbales que tienden a incrementar notablemente la percepción de que el género gramatical en el sistema lingüístico del español es una categoría motivada a partir de la diferencia de sexo que está presente en los seres humanos (por supu supuest esto, o, también, también, en los animales irracio ir racionales) nales) y eso nos lleva a producir duplicidades como «a todos y a todas», «a los/las trabajadores/as españoles/as», «a los ciudadanos y ciudadanas de este país». Como pueden observar en lo que acabo de escribir, no está presente la tradicional cortesía hispánica de nombrar en primer lugar a las personas del sexo femenino y así se dice (y se escribe) por quienes usan de la duplicidad en tales formas: «Me dirijo a los trabajador trabajad ores es y trabajador trabajadoras as de la región». reg ión». Una vez más hemos de repetir que en español el término no marcado en la categoría gramatical de género es el masculino, a saber, es el que sirve para referirse a ambos géneros cuando no se quiere marcar las diferencias entre ellos: «me refiero refier o a todos» engloba englo ba a «todos» «todos» y a «todas». «todas».

1.10. EL IDEAL DE LENGUA EN UN PANORAMA LINGÜÍSTICO COMO EL DESCRITO , ¿QUÉ

 

COORDENADAS PRESUPONE?

¿ES ÚNICO ÚNICO O P PLU LUR R AL?

Una de las características definitorias de la llamada «norma culta» es la de estar sujeta a codificación (suficientemente cohesionada) para que pueda servir de modelo lingüístico (por supuesto, de prestigio) a una comunidad de hablantes tan extensa y poblada como lo es la hispánica, además de poseer un sistema de escritura y unas normas ortográficas relativamente estables, que se conviertan en el eje vertebrador de los modelos cultural y educativo para la comunidad de hablantes. La codificación de la norma culta debe tener en cuenta la estratificación lingüística de la compleja sociedad hispana por lo que el ideal lingüístico no debe ser único (es decir, excluyente) sino que debe permitir que las modalidades lingüísticas que se sienten de prestigio en cada uno de los grupos sociales de los pueblos hispanoamericanos sean tenidas en cuenta y respetadas por el resto de la colectividad hispana. En la lengua española, los medios de comunicación social (prensa, radio y televisión, sobre todo los dos últimos), por emplear de manera prioritaria la manifestación oral (la palabra viva) del idioma, tienden a establecer un marco amplio (y dematices prestigio) en donde nos reconocemos todos los hispanohablantes, aun admitiendo diversos y variedades lingüísticas, perceptibles de manera muy clara en la fonética (entonación, rasgos de pronunciación: seseo, yeísmo, vocalismo, aspiración) y en el léxico, inclusive en la norma culta. La nivelación lingüística aparece más extendida, más difuminada entre las realizaciones lingüísticas urbanas y no urbanas, más próxima a nuestras realizaciones de expresión tanto individuales como de pertenencia a grupo o subgrupo. El poder político y económico económi co junto a los mencionados medios de comunicación y junt juntoo a la la acción de la escuela mantienen la unidad (y su nivelación e ideal lingüístico) por encima de localismos y de modas en toda la geografía geog rafía hispánica. […] En la quinta década había empezado a imaginarme lo que era la vejez cuando noté los primeros huecos de la memoria. Sabaneaba Sabaneaba la  la casa buscando los espejuelos espejuelos   hasta que descubría que los llevaba puestos, o me metía con ellos en la regadera regadera,, o me ponía los de leer sin quitarme los de larga vista. vista. Un Un día desayuné dos veces porque olvidé la primera, y aprendí a reconocer la alarma de mis amigos cuando no se atrevían atreví an a adv adverti ertirm rmee que les les estaba  estaba contando el mismo cuento que les les conté  conté la semana anterior. Para entonces tenía en la memoria una lista de rostros conocidos y otra con los nombres de cada uno, pero en el momento momento de sal udar no conseguía que co coiinci ncidi dieran eran las caras co conn los nom nombres. bres. (Gabriel García Márquez: Memor Márquez:  Memoria ia ddee mis pputas utas tristes tristes,, Barcelona, Mondadori, 2004). […] —Si es así, tendré que caerle caerle a  a Lucy —se resignó Juan Barreto — Barreto —.. La vaina vaina es  es que a mí la que me gusta es Lily, compadre.  Lo animé  Lo  animé a que le cayera a cayera  a Lucy y le prometí hacerle el bajo para bajo para que ella lo aceptara: él con Lucy y yo con Lily formaríamos un cuarteto bestial. […] Yo fui el último en enterarme, cuando ya Lily y Lucy habían misteriosamente desaparecido, sin despedirse de Marirosa ni de nadie —«tascando —« tascando el freno de freno  de la vergüenza», sentenciaría mi tía Alberta—, y cuando el sibilino rumor se había extendido por toda la pista de baile y levantado en vilo al centenar de

 

chicos y chicas que, olvidados de la orquesta, de sus enamorados y enamoradas, de tirar plan, plan , se secreteaban, se repetían, se alarmaban, se exaltaban, abriendo unos ojazos que bullían de maledicencia: «¿Sabes? ¿Te enteraste? ¿Has oído? ¡Qué te parece! ¿Te das cuenta? ¿Te imaginas, te imaginas?». «¡No son chilenas! ¡No, no lo eran! ¡Puro cuento! ¡Ni chilenas ni sabían nada de Chile! ¡Mintieron! ¡Engañaron! ¡Se inventaron todo! ¡La tía de Marirosa les fregó el fregó  el pastel! ¡Qué bandi bandidas!» das!» Eran peruanitas, nomás nomás.. ¡Pobres! ¡Pobrecitas! La tía Adriana, recién llegadita de Santiago, debió llevarse la sorpresa de su vida al oírlas hablar con aquel acento  acento   que a nosotros nos engañaba tan bien pero que q ue ella el la identifi dentificó có de inm nmediato ediato ccomo omo im impostura. postura. (Mario Vargas Llosa: Travesuras de la niña mala mala,, Madrid, Alfaguara, 2006).

Dicho ideal de lengua permite, pues, la convivencia de diversas normas de prestigio, todas ellas igualmente aceptables en el marco del español. Por ejemplo, cuando nos valemos para la comunicación del sistema pronominal del español, pensemos en la diversidad de opciones reales que ofrece el uso de los pronombres en el discurso y la diferente valoración sociocultural que merece la opción elegida en cada uno de los casos. […] Desengáñate, Mario, cariño, la bici no es para los de tu clase, que cada vez que te veía se me abrían las carnes, créeme, y no te digo nada cuando pusiste la sillita en la barra para el niño, te hubiese matado, que mecon hiciste llorar yque todo. sofocón, santo! Valen llegó un día con le mucho retintín: «He ya visto Mario el niño», yo ¡Qué no sabía dóndecielo meterme, te lo prometo, «ahora ha dado por ahí, ves,a manías», a ver qué otra cosa podía decirla decir la.. […] Valentina y Esther no se separaban de su lado. Esther no despegaba los labios, pero acechaba sus momentos de flaqueza. Valentina, de cuando en cuando, la  la  besaba la mejilla izquierda: «Menchu, mona, no sabes el gusto que m mee da verte tan ent entera». era». (Miguel Delibes: Cinco horas con Mario, Mario , Barcelona, Destino, Desti no, 11966). 966).

CIRCUNSCR SCRITO ITO A NU NUESTR ESTR O 1.11. P ODEMOS PRESUPONER UN USO DIALECTAL, ES DECIR CIRCUN LUGAR DE NACIMIENTO Y EDUCACIÓN Y OTRO   — U OTROS — EN RELACIÓN CON EL REGISTR REGIS TR O DE LENGU LENGUA A QU QUE E UTILIZAMOS. ¿NO ES ASÍ?

En la lengua española española lloo apunta apuntado do es cierto; cier to; destaque destaquemos, mos, por po r un lado, la pr presenc esencia ia del tú tú   sujeto en expresiones del tipo: ¿Qué tú  tú  dices? ¿Cómo tú  tú  estás? ¿Dónde tú vives?, habituales en el español hablado en el Caribe hispano y en Venezuela, en perfecta armonía con quienes desde otras latitudes, desde otras provincias de la lengua, o incluso, desde los mismos lugares anteriormente descritos, caracterizan su hablar por la ausencia de dicho pronombre: ¿Qué dices? ¿Cómo estás? ¿Dónde vives? La aceptación de dicho tú  tú  en las estructuras señaladas (¿Cómo tú  tú  estás?), aunque muy minoritario en el espacio hispánico al ser, sin duda, aceptado en la estructura social de cultura y de prestigio de dichas formaciones humanas, pasa a formar parte de su norma de prestigio. Es un uso en principio dialectal, es decir constituye una variante posible en el sistema que, además, tiene prestigio (norma culta) en el espacio reseñado.

 

La expresión vosotros coméis  coméis  ¿es general en español? Todos sabemos que la forma vosotros/as vosotros/as ha  ha sido sustituida en el uso (en Andalucía, en Canarias y en toda América) por la forma ustedes ustedes,, por lo que la oposición de número en la segunda persona se organiza de la siguiente manera en dichas zonas geográficas: (Tú) Tienes que estudiar con más intensidad  intensidad  / (Ustedes) Tienen que estudiar con más intensidad,, o en las zonas de voseo intensidad voseo   (que como todos conocemos está presente en Argentina; en amplias zonas de las  tiene capas menos altas sociedad tienee más prestigio tien el empleo deColombia, tú; tú; en Chileaunque el uso en de vos vos tiene me nosdeprest prla estigio igio que el tú tú (por  (por lo que se incardina en el uso informal del registro vulgar); en Bolivia, en Uruguay y Paraguay el voseo voseo se  se halla extendido, así como en la parte occidental de Venezuela), digo que en las zonas antes reseñadas en donde se utiliza vos vos (  (voseo voseo)) en lugar de tú tú,, al no utilizar la forma vosotros/vosotras vosotros/vosotras,, la oposición de número se organiza de la siguiente manera: (Vos) Tenés que estudiar con más intensidad /  ( Ustedes) Ustedes) Tienen que estudiar con más intensidad. intensidad. Como hemos podido observar, en los ejemplos anteriores, no aparece empleado el vosotros vosotros,, es decir en la inmensa mayoría del mundo hispano no se emplea la forma «vosotros coméis», éste, el vosotros vosotros,, es un uso reservado a los hablantes de español que se han educado lingüísticamente en el espacio castellanoleonés en sentido histórico y, por tanto, en el sentido lingüístico de participar o formar parte de la variante normativa castellana en el ámbito de la lengua española. Por supuesto, la opción de ustedes ustedes   es diatópica, se prefiere al vosotros vosotros   en la llamada variante andaluza o atlántica, como lo es la elección de vosotros vosotros,, preferida a ustedes ustedes   para referirse a la segunda persona del plural (tú/vosotros) (tú/vosotros) en  en la variante castellana del español. Ambas formas cuentan con prestigio de uso —pertenecen a la norma culta  — en sus r espectivos espectivo s predio pr edios, s, por po r lo que po podemo demoss utilizar util izar ustedes ustedes («Ustedes  («Ustedes comen demasiado») en lugar de vosotros vosotros   y, por supuesto, con valor de cortesía: tú(usted)//vos tú(usted) vos   → ustedes ustedes,, o por el contrario podemos emplear vosotros vosotros («Vosotros  («Vosotros coméis demasiado») como plural de tú. tú. Para el valor de cortesía, quienes empleamos tú tú//vosotros vosotros utilizamos  utilizamos usted/ustedes: usted/ustedes: «Usted  «Usted come demasiado / ustedes comen demasiado». demasiado».

 

El voseo voseo   no posee la forma complementaria del pronombre os, os, sino que usa la correspondiente del tuteo, te: te : «Vos te  te  ponés pon és   pesado/Ustedes pesado/Ustedes   se ponen pesados». Y, como término de preposición, no usa ti, ti , sino vos vos:: «Van con vos» vos».. (Los no voseantes diríamos: «Tú «Tú te  te pones pesado/Vosotros pesado/Vosotros   os ponéis pesados» o, en las zonas que no utilizan vosotros vosotros,, dirán: «Ustedes «Ustedes   se ponen pesados» para el primero de los enunciados y «Van contigo contigo»» para el segundo respectivamente). Con el fin de aclarar aclarar un poco poco más m ás lo escrito sobre sobr e los usos del prono pronombre mbre (Tú → vosotros/as; usted → ustedes; vos → ustedes), veamos algún ejemplo de variante de uso inelegante inelegante o considerado co nsiderado «vulgar» en consonancia con la norma nor ma de cultura, cultura, con la norma norm a de prestigio prestigio según las gramáticas nor normativ mativas. as. En términos generales podemos describir que, en la norma de prestigio, la concordanc concor dancia ia de Ustedes Ustedes se  se realiza en la tercera persona del plural: Ustedes quieren muchas cosas. cosas. Sin Sin embarg embargo, o, en ambientes ambientes populares y zonas rurales r urales en donde el uso de ustedes ha sustituido a la forma vosotros/as, se oye con frecuencia: Ustedes queréis muchas cosas. cosas. Dicha concordancia es considerada propia de un registro demasiado informal o «vulgar» por lo que sería considerada incorrecta incorrecta   por la gr amática gramát ica por normativ nor mativa. a. Se usa, consiguiente, consiguient e, ustedes ustedes (siempre  (siempre concertado con la tercera persona del plural del verbo en la norma nor ma de prestigio) entre entre quienes quienes no utilizan «vosotro «vosotros» s» tant tantoo para el tratamiento formal, de respeto, como para el tratamiento familiar: «Ustedes «Ustedes (tú, vosotros, usted) quieren ir a toda costa al estreno y no es posible»; «Ustedes, niños, cuiden las formas»; «Ustedes, hijos míos, deben guardar cama». Por supuesto, ustedes ustedes   como forma de cortesía o de tratamiento formal en lugar de vosotros   siempre concierta con la tercera persona del plural: «El juez decía a los vosotros acusados reiteradamente siéntense (ustedes), e inmediatamente después levántense (ustedes)». Talita nolo estaba muyque segura que a Traveler lo lo   alegrara un amigo de la juventud, porque primero hizo de Traveler, al enterarse de quelaelrepatriación tal Horaciodevolvía violentamente a la Argentina en el motoscafo Andrea motoscafo  Andrea C , fue soltarle un puntapié al gato calculista del circo y proclamar que

 

la vida era una pura joda. De todos modos lo lo fue  fue a esperar al puerto con Talita y con el gato calculista metido en una canasta. Oliveira salió del galpón de la aduana llevando una sola y liviana valija, y al reconocer a Travel raveler er llevantó evantó llas as ccej ejas as co conn ai aire re entre sorpren sorprendi dido do y fastidi fastidiado. ado.  —Qué decís dec ís,, che.  —Salú —dijo —dijo Travel Traveler, er, apretándol apretándolee la l a mano co conn un unaa eemoción moción que no había esperad esperado. o.  —Miráá —dijo Oliveira—. Vamos a una parrilla del puerto a comernos unos chorizos.  —Mir […] —Y bueno —dijo Traveler—. Ponelo Ponelo   del lado de la ventanilla en el bondi, ya sabés sab és   que no le gusta nada el pasillo. (Julio Cortázar: Rayue Cortázar: Rayuela la,, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1968).

La forma pronominal átona se se da  da lugar en español a usos que, aunque aparecen difundidos por doquier, son descritos como inelegantes, como incorrectos desde una visión normativa de la lengua. Así, podemos observar que, cuando el verbo acaba en tercera persona del plural y se le agrupa la forma átona se se   (enclisis), la variante popular tiende a añadir una -n -n al pronombre se se   (se (senn, en este caso). Dicha variante de uso es considerada «vulgar» (no es aceptada por la norma de cultura, por la norma nor ma de prestigio acep aceptad tadaa por las diversas agrupac agr upaciones iones humana humanass en donde está presente el español) y da lugar a expresiones como siéntensen/  siéntensen/ siéntesen siéntesen extendidas por todo el ámbito español. En España, por desgracia, se hizo famosa dicha construcción cuando una banda de gente armada entró en el Congreso de los Diputados Diput ados y quien los lo s mandaba espetó a los l os diputados: «¡Siénten «¡Siéntense senn, coño!». En otro orden las gramáticas de la lengua española nos exponen que, en las combinaciones de los pronombres átonos con la forma se se,, dicha forma debe preceder siempre a todos los demás pronombres: «El niño se se me  me parece un poco», «El niño se se   te parece mucho», por lo que es considerado un uso «vulgar» las construcciones como «El niño me se  se  parece un poco» y «El niño te se  se  parece mucho». Es difícil que esta última opción —que el pronominal se se   se posponga como en «El niño te se  se  parece mucho»— se dé entre las combinaciones del pronombre de tercera en olvidó»), los plurales:  Le  rindió» se se   olvidó» «Se «Se le  olvidó»), le  « Nosante se olvidó»persona (por «Se «Seninos olvidó»), nos «Os «se  «Os se (por (por «Se os  «Se os   rindió»). Es decir, cualquier combinación con los pronombres átonos, el pronombre se se debe  debe preceder a todos, por lo que deben evit evitarse arse las combinaciones co mbinaciones como me se y se y te se. se.

1.12. T RADICIÓN E INNOVACIÓN La sociedad hispana actual se nos muestra renovada —más globalizada y homogénea en sus relaciones sociales y culturales que en épocas pasadas— y, en consecuencia, la lengua que utilizamos tiende a ser más general, menos localista: la base léxica delhecho español es cada vez más de amplia; la tendencia hacia un léxico general es un porcomún la activa participación los medios de comunicación que

 

nos hacen partícipes sin solución de continuidad —con sus propios acentos— de cuanto acontece en cada rincón en donde se hable español. El patrón para la norma de cultura ya no es inequívocamente la estructura del español escrito —como sí lo fue en el pasado—, sino el español escrito y hablado que se aproxima al patrón de la lengua oral. La estructura lingüística del español oral se ha impuesto a la estructura lingüística del español escrito al no existir diferencias entrehacia el habla una persona culta y su escritura. El habla apreciables española tiende unadeigualitaria coiné lingüística, sustentada en el prestigio de la norma de cultura de los grupos sociales urbanos y profesionales universitarios y asentada en el poder de los medios de comunicación que la difunden desde estructuras lingüísticas más cercanas a la expresión oral que a la exprr esión escrita exp escri ta.. La lengua se presenta en plena ebullición, entre la tradición y la innovación: en el morfema de número se ha generalizado la tendencia a formar el plural con el alomorfo -s  -s  para las palabras acabadas en vocal tónica —como lo hacen las palabras acabadas en vocal átona—, inclusive en í , ú: café  café s, s, dominó dominós, mamá mamás, esquí í s, esqu s, menú menús. Sin embarg embargo, o, la norma nor ma culta, culta, el registro registr o de prestigio prefiere pr efiere que los gentilicios acabados en vocal tónica í , ú  formen el plural de acuerdo con la tradición en -es: -es: iraquí  iraquíes es,, hindúes hindúes.. El acortamiento léxico es léxico es una realidad en el habla que podemos encontrar en la prensa escrita: narco(traficante) narco(traficante),, morbo(sidad) morbo(sidad).. Ha pasado a la lengua general —en territorios americanos era una realidad— la estructura de adverbio + posesivo (encima mío mío,, debajo mío) mío) y  y se ha extendido la adverbialización adverbialización a  a partir del adjetivo en enunciados de verbo + adjetivo: «hablar adjetivo: «hablar claro, trabajar duro, jugar limpio». En el paradigma verbal hallamos en el español de hoy una acentuada reducción (neutralización) de tiempos y de modos a favor del indicativo que, indudablemente, simplifica las opciones de uso. Así es importante resaltar el empleo de la forma analítica «voy a cantar» —  general en Hispanoamérica— para expresar futuro en lugar de la sintética «cantaré», el uso del presente de indicativo con valor de futuro («mañana voy de excursión») y la extensión de la forma de infinitivo por el imperativo, aunque aún hoy se sigue sig ue considerando poco elegante elegante («¡Ch («¡Chicos, icos, seguir seguirme me y callar!» callar !»). ). Es necesario destacar, asimismo, la extensión de la estructura se + verbo (3.ª  ersona) para ersona)  para la for fo r mación de la pasiva pasiva refleja («Se compran compr an coches») coches») y se + verbo (en 3.ª persona del singular) para singular) para la expresión de la impersonalidad («Se vive bien aquí») que, en el español actual, se ha visto incrementada con el procedimiento de la segunda persona del singular («Te levantas temprano, haces la casa, vas al mercado, preparas la comida, empleas toda la mañana mañana y no te lo agradec agr adecen»). en»). En cuanto cantado cantado  completamente intercambiables, ya que lo normal es quehabía/hubo sólo aparezca  por la desaparición en la manifestación había  son cantado cantado por

 

oral de la forma hubo cantado; cantado; al margen queda la confusión en grandes áreas del español entre he cantado  cantado  y canté . Es total la pérdida (salvo arcaísmo literario) de las formas cantare/hubiere cantado  cantado  que han sido desplazadas en el español actual por las formas del presente de indicativo y del pluscuamperfecto de subjuntivo respectivamente: («Si hubiere hubiere   alguna carta → Si hay hay   alguna carta») («Si hubiere llegado   alguna carta → Si hubiera/hubiese llegado  llegado llegado  alguna carta»). Es general, también, la recursos paulatinalingüísticos); reducción de quizá, las formas delelsubjuntivo en favor que del indicativo (y de otros porque aspecto subjetivo introduce en la acción verbal y modal sea redundante: («No creo que venga venga   → Creo que no viene»)   («Quizá, acaso vaya viene») vaya →  → Igual, a lo mejor voy voy») ») («Cuando tenga tenga   tiempo, te escribiréé → Si escribir Si tengo tengo tiempo,  tiempo, te escribiré»). En la expr expr esión de la cortesía co rtesía se da la neutralizació neutralizaciónn verbal («Quería («Quería un  un poco de fruta, querría querría   un poco de fruta, quisiera quisiera   un poco de fruta»), así como en el par cantaba/cantaría de cantaba/cantaría  de las condicionales co ndicionales en las que el imperfecto participa de un valor de futuro («Me han dicho que venía a las cinco») y, por supuesto, la tendencia al principio de economía lingüística prima en las siguientes expresiones: «Si sé que estás en la cama, no vengo» por «Si hubiera/hubiese sabido que sabido que estabas en la cama, no hubiera/hubiese/habría venido», venido», «Si lo sé, no vengo» en lugar de «Si lo hubiese sabido,, no habría venido». sabido venido». Sería prolij pr olijoo enumer enumer ar las tendenc tendencias ias del español actual. actual. Sí, Sí, en cambio, podemos podemo s afirmar que en la lengua, por ser dinámica —como lo es la sociedad a la que sirve de vehículo de comunicación— operan al mismo tiempo tendencias centrípetas y centrífugas que originan opciones y variantes que estaban en la lengua, pero que no se explicitaban o, por el contrario, los medios de comunicación lanzan a los cuatro vientos variantes o formas que en la tradición lingüística estaban marcadas como vulgares o incorrectas incor rectas por haber haber estado estado en dicha tradició tradiciónn alejadas de las pauta pautass del español espa ñol literario literar io que servía de modelo al buen buen decir decir y mejor mejo r escribir. escr ibir. Cada época, cada grupo social se identifican con un modelo de lengua en que creen ver sus mejores señas de identidad. En ocasiones, de esas variantes habladas ocasionales o marginales, algo pasa a la lengua general e incluso a la literaria. Siempre esas modas mo das o cambios vienen escoltados escoltados de alguna alg una circunst circunstancia ancia social que está exigiendo su atención. Por lo pronto, siempre habrá que tener en cuenta que muchos de los «hallazgos» que la lengua presenta no no pasan ddee ser resur resurreccio recciones nes de viejos modos, vestidos de otra manera. En la lengua está todo: lo nuevo y lo viejo, lo elegante y lo inelegante, lo evitable o incorrecto y lo correcto, lo formal e informal, las variantes dialectales y las sociales-culturales, la expresión oral y la escrita.

 

CAPÍTULO II

Comunicación y lenguaje

2.1. LENGUA ESPAÑOLA En el mundo actual caracterizado por vivir en la era de la comunicación global —y quizá precisamente por ello—, la capacidad de comunicarnos sigue siendo una de las peculiaridades más fascinantes y singulares de los seres humanos, que continuamente nos estamos transmitiendo información de modo intencionado: cuando gesticulamos por mínimo que sea el gesto, cuando musitamos una disculpa  —o una palabra palabr a de amor amo r — o cuando escribi escr ibimo moss una no nota ta a vuelapluma. vuelapl uma. Tambié También, n, los seres ser es humanos humanos recibimos r ecibimos continuament continuamentee informaciones infor maciones plurales cuando cuando leemos, l eemos, escuchamos o vemos (sobre todo, por medio del sentido de la visión hemos ido percibiendo el mundo que nos rodea). La facultad del lenguaje que compartimos todas las personas nos determina en tal grado que, no nos cabe la menor duda al respecto, es el lenguaje lo que creó al hombre y no viceversa. El ser humano se singulariza de los demás seres de la creación por la facultad de poder cifrar y descifrar los mensajes que recibe y, a su vez, emite. Desde una perspectiva sociocultural, toda lengua es un preciado instrumento que nos sirve para comunicarnos y atesorar un cada vez más acrecentado acervo cultural, la lengua es por antonomasia el vehículo de comunicación entre los seres humanos y es, a su vez, la memoria de la sociedad a la que sirve como medio de comunicación; desde este punto de vista, tanto si es hablada por cientos de millones de personas o por unas pocas decenas, lo mismo si cuenta con un rico patrimonio literario acumulado en el transcurso los siglos si no Paz dispone de transmisión escrita, cumple una función idéntica:de como afirmóque Octavio («Nuestra lengua», Palabras pronunciadas en el Acto de Inauguración del I Congreso Internacional de la Lengua Española, Zacatecas, 1997), «la palabra es nuestra morada, en ella nacimos y en ella moriremos; ella nos reúne y nos da conciencia de lo que somos y de nuestra historia; acorta las distancias que nos separan y atenúa las diferencias que nos oponen. Nos junta pero no nos aísla; sus muros son transparentes y a través de esas paredes diáfanas vemos al mundo y conocemos a los hombres que hablan en otras lenguas […]. La lengua es signo, el signo mayor, de nuestra condición humana». Y como avisaba Cela («Aviso de la defensa del español», Palabras pronunciadas en el Acto de Inauguración del II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid, 2001), «no usemos la lengua para la guerra, y menos para la guerra de las lenguas, sino para la paz, y sobre todo para la paz entre las lenguas.

 

De la defensa de la lengua, de todas las lenguas, sale su fortaleza, y en su cultivo literario se fundamenta su auge y su elástica y elegante vigencia». Porque todas las lenguas tienen un valor equivalente y, como ha reconocido nuestra tradición «todas las lenguas son para todo y no hay ninguna ninguna superio superiorr a otra». Ahor Ah oraa bien, los product pr oductos os humanos suelen ser ser ta también mbién valor valor ados con criterios cr iterios de rentabilidad y las lenguas —no son una excepción— han tenido siempre una mayor opolíticas menor importancia en eldibujando conciertoainternacional según las relaciones sociales que se han ido lo largo de los siglos. El castellano, hastay entonces lengua propia de los reinos de la Corona de Castilla aunque también utilizada por los hablantes de las restantes comunidades —incluida la portuguesa—  cuando no hablaban entre sí, se convirtió, tras la unificación de las Coronas de Aragón y de Castilla a finales del siglo XV  y las subsiguientes expansiones aragonesa hacia el Mediterráneo e Italia y castellana hacia América y África, en patrimonio común de los españoles y empezó a recibir la denominación por antonomasia de español español,, sin que nunca nunca llegara llegar a a desapar desapar ecer la de castellano castellano.. En los siglos XVI  y XVII, el español logró una gran expansión como lengua internacional, llegando a convertirse en la segunda lengua de comunicación en la Europa occidental —tras el latín, a la sazón lengua universitaria, de la cultura y de las ciencias—. En dicha época se consideraba elegante hablar y escribir en español en las diversas cortes: la alta sociedad lo usaba en Francia y en Italia —en menor grado en Inglaterra— y, en Portugal, los intelectuales y cortesanos tenían a gala su condición de bilingües. Avatares políticos eclipsaron al español como lengua internacional de comunicación, tras la caída del imperio y la emergencia de nuevas potencias. El francés le sucedió en el siglo XVIII  y mantuvo su prestigio a lo largo del XIX  y de buena parte del XX, en que se abrió paso el inglés al amparo de la preponderancia política, económica, técnica y cultural británica, primero, y estadounidense, después. Pero si el español había sido desplazado de los foros internacionales, se consolidaba como lengua real, y no sólo oficial, en los países hispanoamericanos que progresivamente se iban independizando. Si bien, en expresión de Neruda, «los conquistadores nos lo llevaron todo, pero nos dejaron todo: nos dejaron las palabras…», la hispanización lingüística plena fue posterior a la independencia, y aquí radican las razones profundas de la explosión actual del español en el mundo: en el hecho de que todos los que nos expresamos en esta lengua «pertenecemos al Territorio de la Mancha. Todos venimos de esa geografía, no sólo manchega, sino manchada, es decir, mestiza, itinerante, del futuro» (Carlos Fuentes), y sentimos que el español, el castellano, es patria común, que resuena con timbres muy diversos por el ancho mundo de su geografía, desde la musicalidad rioplatense hasta el mesticismo neoyorquino, pordeellaclasicismo colombiano. En las últimas décadas, pasando la vitalidad gran comunidad hispánica de más de 400

 

millo nes, las posibilidades comerciales millones, comer ciales que este este ámbito ofr ece, la iniciativa iniciativa privada editorial, el desarrollo de la ingeniería lingüística en el seno de universidades y empresas, y la serie ser ie de medidas de política lingüística e iniciat iniciativas ivas pro promovidas movidas por la Administración (desde las ya lejanas iniciativas de la realización del curso multimedia Viaje al español y español y la creación cr eación de los Diplomas de Español Español como co mo Lengua Lengua Extranjera y del Instituto Cervantes hasta el continuado apoyo a la edición de autores españoles lao ladotación promoción del español en los sistemas educativos de otros países mediante de plazas de Asesores Técnicos y lectores y la concesión de becas para cursos de formación del profesorado) y la profesionalidad y entusiasmo entusiasmo de hispanistas hispanistas y profesor pr ofesor es, han despertado despertado de nuevo el int interés erés por el español, que se torna de nuevo lengua de moda no sólo en muchos países de Europa, singularmente en Alemania, Francia, Italia, Grecia y en varios países de Europa central y oriental, sino también en algunos países árabes, en Estados Unidos, Un idos, en Brasil o en países asiáticos asiáticos como co mo Japón, Corea y China. Estos Est os son so n algunos datos que confirman confir man la pujanza del del español en el mundo:  — Es la cuarta cuar ta leng lengua ua más hablada, tras tra s el chino mandar ín, el inglés ing lés y el hindi; hindi ; la segunda en importancia internacional internacional por número de hablant hablantes; es; y la tercera tercer a según el número de países países en los que es lengua oficial.  — Junto con co n el inglés ing lés y el fr francés ancés es la leng lengua ua más usada en algunas alg unas de las más importantes instituciones internacionales.  — Es la segunda seg unda lengua, leng ua, tras tra s el inglés, ing lés, en número númer o de diario diar ioss digitales dig itales;; la prim pr imer eraa lengua extranjera más estudiada en Estados Unidos y la segunda en países como Brasil y Francia.  — A pesar de la gr ave cr crisi isiss econó eco nómic micaa que afecta a algunos alg unos países paíse s hispáni hispánico cos, s, la posición económica y la impor impo r tancia tancia cultural cultural de la comunida com unidadd hispanohablant hispanohablantee es claramente emergente emer gente..  — El Instituto Instituto Cervantes, Cer vantes, pr incipal inci pal embajado embaj adorr del idi idiom omaa y de llaa ccultur ulturaa hispánic hi spánicos os en el mundo, enseña español anualmente a más de 100.000 alumnos en sus sedes y llega a muchos miles más a través de su Centro y Aulas Virtuales.  — La r ed de centros centr os educativos educativo s españoles españo les en el exterio exter ior, r, seccione secci oness españo españolas las y bilingües, y agrupaciones de lengua y cultura llega a casi 50.000 estudiantes de 31 países.  — La demanda de los lo s Diplomas Diplo mas de Español Españo l como co mo Lengua Extranjer Extranj eraa se ha incrementado incr ementado de 5.000 candidat candidatos os en 1990 a más de 25.000 25.000 en la actualidad.

2.2. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS , ORALIDAD Y ESCR ESCRITURA ITURA Tradicionalmente se ha venido destacando, en un plano teórico y en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje, la diferencia entre lengua oral y lengua escrita. En la actualidad, el proceso de adquisición de una lengua se vincula al dominio de tres

 

grandes competencias: la comprensión, la expresión y la interacción, en los planos de la lengua escrita y oral. Dominar una lengua supone, por tanto, desarrollar estas seis destrezas siendo capaz el ser humano de utilizar todas ellas en cualquier situación comunicativa de las que tienen lugar cotidianamente en la vida social, tanto en situaciones habituales como en otras más específicas. Es relativamente frecuente, por otra parte, que un hablante desarrolle una o varias de estas competencias en un grado tenga otras controladas. Por desgracia, en el mundo actual sonalto legión losy hombres queapenas no llegarán a desarrollar nunca las destrr ezas de leer y de escribir. dest escri bir. Teniendo Ten iendo en cuenta cuenta las funciones lingüísticas ejercitada ejercitadass en la or o r alidad, lograr logr ar un buen dominio de las tres competencias vinculadas a la expresión oral exige controlar los registros más coloquiales de la lengua y los ritos culturales que forman parte de la vida diaria en la cultura cuya lengua se aprende, puesto que parte de su léxico y de sus estructuras lingüísticas son infrecuentes en la lengua escrita; por el contrario el dominio de la lengua escrita implica la práctica sistemática del vocabulari vocabu larioo y de las estructuras estructuras morfosintáct mor fosintácticas icas más formales, for males, así como conocer cono cer y practicarr las practica l as referencias refer encias culturales culturales for males. Lengua oral y lengua escrita no son compartimentos estancos; la lengua fluye por vasos que se intercomunican a través de sutiles conexiones. Y en la práctica educativa resultan especialmente rentables los proyectos o tareas en los que de forma espontánea se utilizan en el aprendizaje las diferentes destrezas, puesto que las destrezas de la expresión y comprensión escritas requieren del proceso de la enseñanza-aprendizaje.

2.3. LA COMPRENSIÓN DE LECTURA Comprender un texto no es fácil: exige detectar, entre otros aspectos, cuál es el tema del texto, las formas específicas del tema o asunto desarrollados, las ideas principales y secundarias, la idea global transmitida y el propósito del autor. No todos los textos tienen el mismo grado de dificultad. La dificultad depende de diversos factores, factor es, como la propia pro pia naturaleza naturaleza del text textoo (los (l os text textos os narr nar r at ativos ivos son so n más fáciles que los expositivos o argumentativos), el tema que tratan (los textos sobre nociones generales se reconocen mejor que los que tratan un tema especializado); también la dificultad de los textos depende del enfoque adoptado (los divulgativos son más accesibles que los especializados), de la organización interna (son más sencillos los que tienen bien estructuradas las ideas) y de la forma de expresión (la sintaxis alambicada, con oraciones largas y complejas, y el vocabulario rebuscado o especializado incrementan la dificultad). La comprensión del texto depende, básicament básica mente, e, del proceso pro ceso de lectur lectur a seguido que siempre siempr e implica el r econocimiento del acervo cultural, social y tempor temporal al en el que el texto texto ha sido escrito. escri to.

 

2.3.1.. Fases del proceso de lectura 2.3.1 La lectura es un proceso que consta de las siguientes fases: 1) 1) Antes  Antes de la l a lectur l ectura: a: se  se deben tener claros los siguientes aspectos, lo que a su vez exige una determinada predisposición para adoptar una serie de decisiones focalizadas en:  — o bjetivo de la lectura lectur a (locali (lo calizar zar datos, diversió diver sión, n, estudio estudio,, obtenci obtención ón de información…),  — tipo de texto (enciclo (enci clopedia, pedia, novela, no vela, li libr broo de texto, perió per iódico dico o r evista, manual de instrucciones),  — tipo de lectura lectur a que se piensa r ealizar eali zar:: lectura lectur a superfic super ficial ial (que per permi mite te de forma for ma rápida r ápida hacerse hacerse una idea del contenido contenido y de la or o r ganización del tex texto, to, así como localizar algunos datos) o lectura atenta (en la que se intentará comprender todo el contenido del texto, tanto las ideas principales como las secundarias secun darias y su relación). r elación). 2) 2) Fase  Fase de primera lectura lect ura o lectura lect ura superfici superf icial al del texto text o a fin de ver de qué trata el texto (tema central y aspectos del tema tratados) y cómo está organizado (apartados en que está dividido, ilustraciones o elementos singularizantes del mismo). mismo ). En En este este moment mom entoo es fundamental fundamental recor r ecordar dar lo que se cconoce onoce so sobre bre el tema tratado trata do para poder int i nterpr erpret etar ar mejor las ideas expresadas expresadas en el text texto. o. 3) 3) Fase  Fase de lectura lect ura atenta: atent a: en  en ella se deberá comprender bien el texto. Si algo no se entiende bien, se debe releer el pasaje hasta que se pueda interpretar de forma adecuada. Según el texto de que se trate, tendremos que ser capaces de detectar cuál es la idea global o tema, cuál es la idea clave que se expresa en cada parte o en cada párrafo, cuáles son ideas principales y cuáles secundarias, si están expresadas las ideas con claridad y si están bien ordenadas y jerarquizadas. 4)  Fase de lectura lect ura en profundidad:  profundidad:  en esta fase iremos analizando pormenorizadamente el texto, tomando nota de todos los aspectos, y podrá culminar la lectura, como prueba de la adecuada comprensión del texto, con la realización de un resumen, un esquema o guión, que implique una valoración escrita, según el tipo de texto. En esta fase ha de quedar claro qué es lo fundamental y lo secundario en el texto (idea global, ideas principales / ideas secundarias), la organización y la jerarquización del contenido, y la organización que se dará a la estructura del texto, sea por medio de un comentario, esquema o resumen.

2.3.2.. La organi 2.3.2 org anización zación de un texto t exto:: ttem emaa e ideas Un texto suele presentar, por lo general, un tema principal, asunto fundamental de

 

que trata el texto, presente en casi todos los párrafos, y temas secundarios, que se van tratando de forma colateral a medida que se va desarrollando el tema principal. Por lo general se detecta el tema principal porque suele englobar a los temas secundarios y se desarrolla con más profundidad que los secundarios, aparece en casi todos los apartados y suele estar presente en el primer párrafo. Algunas pistas útiles út iles son: el títu título lo (por (po r lo general g eneral expresa el tema), tema), los epígr afes o subt subtítulos ítulos de los apartados (temas osecundarios), lastema palabras destacadas en negrita, otro procedimient pro cedimiento (referencias (r eferencias al tema principal o a los secun secundario darios). s).cursiva o por Entre el tema principal y las ideas secundarias puede haber relaciones de consecuencia (temas secundarios, consecuencia del tema principal), de inclusión (los temas secundarios son parte del principal) o de comparación o de ejemplificación (los temas secundarios dependen del principal y los derivados, de los secundarios). El tema principal y los temas secundarios o los derivados se expresan mediante ideas. Cada texto suele comunicar una idea global sobre el tema principal y los temas secundarios aparecen desarrollados habitualmente en las ideas que se presentan en uno o varios párrafos. Por tanto las ideas de un texto no tienen la misma impor ta tancia, ncia, están están jerarquiza jerar quizadas, das, de de modo similar a los temas. Un párr párr afo se construye en torno a una idea básica, que a veces es expresada de forma explícita en una oración al inicio o al final del párrafo y otras veces ha de ser deducida de las ideas expresadas en él. Esta idea básica se puede descubrir localizando el tema del párrafo, párr afo, identificando identificando una idea gener gener al que englobe a las demás o cr creánd eándola ola a par partir tir de lo que tienen en común las ideas expresadas en él. Una idea principal de un párrafo es aquella que expresa algo sobre el tema principal o algún aspecto relacionado con él, mientras que una idea secundaria expresa algo no relacionado ni con el tema principal ni con ninguno de sus aspectos. Una idea principal tiene carácter autónomo, no depende de otra idea; por el contrario, una idea secundaria está vinculada a otra idea, la cual explica o complementa. Junto a las ideas explícitas, expresadas con claridad en el texto, existen otras implícitas que no se expresan porque se supone que el lector está ya al tanto (presuposiciones) o que pueden inferirse como conclusiones de las ideas explícitas (inferencias). Después de identificar los temas, los subtemas y las ideas principales y secundarias del texto, explícitas o implícitas, podemos fácilmente localizar la idea global del texto: primero identificaremos el tema principal, después anotaremos lo que tienen en común las ideas principales y finalmente buscaremos una oración, al principio o al final del texto, que se refiera al tema principal e incluya las ideas principales y, y, si no existe, existe, la crearemo cr earemos; s; esa sería, ser ía, pues, la idea global. glo bal. bienpárrafos un textotransmiten supone entender cómo de se jerarquizan las ideas,(ideas dado queComprender no todos los información la misma categoría

 

principales o secundarias en relación con el tema principal, ideas en relación con temas secundarios o derivados de estos) y percibir tanto las presuposiciones como las inferencias. Comprender un texto supone también descubrir qué quiere decir el autor: detectar su intención (informar, persuadir, divertir, enseñar, dar instrucciones…), diferenciar los hechos expuestos (datos o hechos comprobados expuestos de forma objetiva sin valoraciones) de las opiniones formuladas (valoraciones o juicios que expresan el defiende punto dey vista de quien en las los emite) reconocer, en última instancia, la tesis que los argumentos que sey basa para la defensa de su tesis. Es relativamente fácil reconocer las opiniones porque en ellas aparecen algunos de los siguientes rasgos: expresiones subjetivas (en mi opinión, a mi juicio, a mi modo de ver, desde mi punto de vista…), vista…), palabras valorativas (adjetivos como fácil, interesante, adecuado, bello; verbos bello; verbos como creer, opinar;   adverbios como  probablemente, quizás) opinar; quizás)   o expresiones que pretenden encubrir encu brir la subjetividad subjetividad de la afirmación afirmació n (es una gran verdad que…). que…).

2.4. T ÉCN ÉCNICAS ICAS PAR PARA A LA COMPR COMPREN ENSIÓN SIÓN DE TEXT OS Algunas técnicas útiles que permiten demostrar que se ha comprendido bien un texto son las siguientes: 1) El resumen resumen,, que incluye de forma condensada y precisa las ideas fundamentales de un texto (tema, idea global, subtemas, ideas principales). Elaborar un resumen supone prescindir de los l os aspectos aspectos menos impor i mportan tante tess (ideas derivadas y algunas o todas las ideas secunda secundarr ias), condensar condensar ideas en otra que englobe varias var ias de ellas y conectar las ideas mediante nexos (causales, condicionales, finales…) que expresen la relaciones que existen entre ellas. Un buen resumen debe ser breve (solo debe incluir lo esencial), exacto (preciso en cuanto al contenido del texto), exhaust exha ustivo ivo (debe recoger r ecoger todas las ideas importantes) importantes) y objetivo (debe recoger recog er el contenido conten ido del text textoo sin for mular valor aciones o juicios). 2) El diagrama de llaves, llaves, en el que la información se sitúa, jerarquizada en niveles por orden or den de importa impor tancia, ncia, de izquierda izquierda a derecha abriendo llaves. Pr Pr eviamen eviamente te,, es preciso analizar en cuántos cuántos niveles se clasifica clasifica la infor información. mación. 3) El diagrama arbóreo, arbóreo, en el que la información se sitúa, también jerarquizada, de arriba abajo y en el que, a medida que descendemos, las ramificaciones que representan las ideas secundarias o derivadas son más abundantes. 4) El esquema esquema numerado  numerado (1, 1.1, 1.1.1, 2, 2.1, 2.2, 3) en el que se recojan de forma escueta y precisa las ideas principales de primer rango (1, 2, 3), las ideas secundarias dependientes de las primeras (1.1, 2.1, 2.2) y las ideas derivadas de las 5)anteriores El mapa (1.1.1). de conceptos, conceptos, estructura arbórea que permite representar visualmente cómo están jerarquizados en el texto el tema principal, los temas secundarios y

 

los temas temas derivados. 6) El or organizador ganizador gráfico gráfi co,, que representa la información combinando la expresión verbal (palabras, frases, or aciones) con gr áficos (líneas, cajas de text texto, o, dibujos). 7) El cuadr cuadroo contrastivo contrast ivo,, que destaca las características comunes o las diferenciales. 8) La línea del tiempo, tiempo, que permite representar, en una escala vertical u horizontal, los hechos acaecidos acaecidos en una seri seriee de referencias cronológ cro nológicas icas det determi erminada nadas. s.

2.5. EJEMPLOS PRÁCTICOS CON TEXTOS DE DISTINTOS TIPOS El manual que el lector tiene en sus manos presenta en sus páginas, bien explicitados, los diferentes tipos de textos con indicación de su estructura, de su contenido, de su lenguaje, de su corrección o incorrección. En definitiva este es un manual orientado a saber escribir, escribir, por lo que nos ocupamos de una abundante tipolo tip ología gía te text xtual: ual: por ejemplo, un artícu ar tículo lo de una enc enciclopedia, iclopedia, un fragment frag mentoo de una novela, cuento breve, una reseña, una página de un libro de texto, un artículo periodístico (se pueden presentar un editorial, un artículo de opinión, una noticia y una carta al director), un reportaje revista, página de un manualuna de instrucciones de un aparato, una notadeo una resumen, un una trabajo de investigación, lista de datos, un cómic, una invitación, cartas personales y profesionales, currículum, curr ículum, solicitud, solicitud, una reclamación, una canc canción, ión, un poema, un impr impreso… eso…

2.6. LA EXPRESIÓN ESCRITA 2.6.1. El propósito Son múltiples los fines de nuestros escritos, dado que las circunstancias pueden ser también muy diversas: elaborar un trabajo escolar, pasar una nota o aviso, hacer la lista de la compra, anotar un número de teléfono o una dirección de correo electrónico, enviar un mensaje por carta o correo electrónico. Unas veces escribimos para nosotros mismos, para divertirnos, para comprender algo o no olvidarlo; otras lo hacemos para otras personas, para informar o convencer de algo, para aconsejar, mandar o entretener. Pero siempre que queremos recordar o precisar, recurrimos a la escritura. La escritura es la base de nuestra agenda, guía nuestra nue stra vida escolar y co conn posterior idad nuest nuestra ra vida profesional. profesio nal.

2.6.2. Cualidades Cualidades de un buen escrito escrit o Para que un escrito pueda ser considerado positivamente ha de reunir cuatro

 

condiciones:  — Ser adecuado en adecuado en relación con el contenido que se pretende transmitir y para el destinat dest inatario ario al que se dirige dir ige (adecuado (adecuado a sus conocimient co nocimientos os previos, capacidad capacidades, es, expectativas expect ativas e intereses). inter eses).  — Ser efecti ef ectivo vo:: ttiene iene que que lograr log rar conseguir el objetivo por el que fue fue escrito.  — Ser coherente: debe coherente: debe transmitir el contenido con claridad, de forma organizada y contradicciones.  —sinSer correcto:  correcto:  presupone no presentar errores de expresión (erratas, faltas ortogr or tográficas, áficas, faltas faltas de construcción y de concordan concor dancia) cia) y esta estarr bien presentado. presentado. Escribir es un proceso complejo que exige pensar, evaluar y modificar constant consta ntement ementee un escrito hasta logr log r ar la form fo rmaa definitiva. definitiva. La escritura presup pr esupone one el acto de reescribir. Solo de esta manera podemos lograr que un escrito sea adecuado, adec uado, efectivo, efectivo, coherente co herente y correcto. cor recto.

2.6.3. Fases 1)escribir.  ProyectoA de escrito escrideto.esa . Todo con una idea de lo queelqueremos partir ideaescrito inicial comienza hemos de desarrollar o planificar proyecto de escrito estableciendo con precisión el tema (¿Sobre qué quiero escribir?), la finalidad (¿Para qué escribo?), el tipo de texto (¿Qué voy a escribir?) y el destinatario (¿Para quién escribo?). Una vez planeado el proyecto de escrito, se debe pensar y anotar las ideas o aspectos que se deseen tratar en relación con el tema; también es preciso con frecuencia documentarse buscando información en libros, enciclopedias, revistas, Internet…; y, por supuesto, hay que planificar el escrito seleccionando las ideas, estableciendo el orden en que se van a presentar y  jerar  jer arquizar quizar y tomando tom ando decision decisi ones es so sobr bree alguno alg unoss otr otros os aspectos aspecto s (enfoque, (enfo que, or den expositivo…). 2) 2) Redacción  Redacción.. En En esta esta fase, a partir del trabajo rrealizad ealizadoo en la fase anterio anteriorr (tenemos (tenemos ya claro sobre sobr e qué estamos estamos escribiend escr ibiendo, o, qué tipo de text textoo queremos queremo s producir, pro ducir, con qué finalidad y a quién va destinado; disponemos de las ideas e información básicas que que queremo queremoss incluir; y hemos decidido cómo organizarlas) or ganizarlas) se escribe un borrador o primera versión del texto, que se ajustará al plan previsto en la fase anterio ant erior, r, si bien a medida que vamos escribiend escr ibiendoo es rrelat elativament ivamentee normal nor mal que nos vayan surgiendo nuevas ideas que nos harán ir replanteando y modificando parcialmente el proyecto inicial. Para ello es necesario anotarlas con el fin de introducirlas si fuere menest menester. er. Al redactar redactar esta esta primera pri mera versión, hemos hemo s de ten tener er en cuenta cuenta las caracterí característic sticas as del texto que estamos escribiendo de todo es punto necesario), que tipo cadadeuno de ellos tiene una estructura (es específica, decir, cada unopuesto de los textos organiza de un modo peculiar los contenidos: una noticia, por ejemplo,

 

debe dar información respondiendo a las conocidas preguntas qué, quién, cuándo, cuán do, dónde, cómo y por qué. 3)  Revisi  Revisión ón.. La revisión del borrador tiene como finalidad mejorar la calidad del texto, lo cual se consigue evaluando y modificando el texto, teniendo en cuenta la perspectiva de si expresa lo que se pretendía, si no sobran ni faltan ideas y estas se expresan con orden y claridad, si el texto podrá ser fácilmente entendido por los destinatarios y si se alcanza la finalidad perseguida. A partir de la oportunos lectura y relectura del borrador, se podrán realizar los cambios que estimemos en el documento (inclusiones, supresiones, ampliaciones, reducciones o simplificaciones, variación del orden); asimismo, se corregirán los errores de expresión que se hayan deslizado (ortografía, acentuación, puntuación, sintaxis, vocabulario). 4) 4) Edición  Edición.. La edición de un texto consiste en pasar a limpio nuestro escrito, si lo escribimos a mano, y maquetarlo de forma adecuada, incluyendo incluso imágenes si procede, en el supuesto de que estemos utilizando un procesador de textos. En esta fase hemos de comprobar aún si el texto se lee bien, si está limpio, si la presentación presentación causa buena buena impr impresión… esión…

2.6.4. 2.6 .4. Tipos Tipos de escrit escrit os y de texto t extoss  2.6.4.1. Tipos de escrit escr itos os Según la finalidad que persiga el mensaje que queremos comunicar, elegimos el tipo de texto que resulta más adecuado para el propósito comunicativo: una nota o resumen, una lista de datos, una página de un diario, un relato, un cómic, una invitación, una carta de agradecimiento, un currículum vitae, una instancia o solicitud, reclamación, canción sino o un facilitar poema. En cualquier caso,Por la finalidad última de una la escritura no esuna complicar la comunicación. tanto, y dado que cuando escribimos para otras personas no las tenemos delante y no podemos reorientar nuestra intervención a partir de las reacciones y gestos de los oyentes, antes de comenzar un escrito hemos de tener muy presente quién va a ser nuestro destinatario real o potencial (un familiar, un amigo/a, un profesor/a, un desconocido desc onocido,, la Administració Administración…), n…), cuál cuál el contenido contenido del texto, texto, y adopt adoptar ar el registro r egistro lingüístico y el tono adecuados (coloquial, informal, estándar, formal) y adecuar el contenido a los conocimientos previos y a las expectativas de los hipotéticos lectores. En los textos de tono informal (cartas familiares, notas a amigos…), serán normales el tratamiento de tú y la utilización de expresiones familiares o cariñosas y bromas. En escritos más formales (una reclamación, una solicitud…) aparecerán marcas específicas como la explicitación de un vocabulario especializado o la

 

utilización utilización de la tercera tercer a persona. perso na.  2.6.4.2. Tipología textual t extual 1) Textos narrativos. narrativos. Los textos narrativos cuentan un hecho, real (suceso acaecido al escritor o presenciado, noticia) o ficticio (cuento, novela). Los elementos constituyen constit uyente tess de un texto texto narrativ narr ativoo son: el narr ador, que ordena or dena los hechos y llos os cuenta, caracteriza a los personajes y decide el desarrollo de la acción (narrador interno o narrador-testigo, narración en 1.ª persona, propia de un diario, unas memorias o un relato autobiográfico; narrador externo o narrador omnisciente, narración en 3.ª persona; narración en 2.ª persona); la acción o conjunto de hechos narrados; los personajes (personas, reales o ficticias; animales u objetos personificados) que llevan a cabo las acciones, que pueden ser por decisión del narrador o de la propia acción protagonistas, antagonistas, actores principales o secundarios; y el marco narrativo o lugar y tiempo en que suceden los hechos narrados. El desarrollo de los hechos puede seguir un plan lineal que presenta primero los acontecidos bien (flashback alterar esteoorden, el cronológico, es en decir dando saltos en el tiempo,antes haciao atrás retrospección, tan típico las novelas policiacas) o hacia delante (anticipación). 2) Textos descriptivos. descriptivos. Los textos descriptivos presentan con claridad y rigor los rasgos característicos de personas, animales, objetos, lugares, fenómenos o situaciones. Realizar una buena descripción exige: observar o pensar atentamente sobre lo que se va a describir, seleccionar los rasgos más característicos de esa r ealidad (forma, (form a, element elementos os const co nstitu ituyent yentes, es, color, colo r, tamaño, tamaño, gust g usto, o, olor o lor …), ordena or denarr los element elementos os seleccionados (de arri ar riba ba abajo, de izquie izquierr da a derecha, de delant delantee a atrás…) y redactar la descripción teniendo en cuenta el fin perseguido: objetividad/subjetividad, expresividad… a) Tipos de descripción. descripción. La descripción puede presentar diferentes perfiles:  — Descripci Descr ipción ón objetiva obj etiva (propi (pr opiaa de textos científico científ icoss y técnico técnicos, s, se caracter car acteriza iza por su precisión y rigor) y subjetiva (más frecuente en textos literarios, se caracterr iza por la inclusión del punto caracte punto de vista vista del escritor). escritor ).  — Descripci Descr ipcióó n reali r ealista, sta, idealizante ideal izante y degr deg r adante (la caricatur car icaturaa y la sátira). sátir a).  — El retra r etrato: to: pr proo sopog so pogrr afía y etopeya. Los recursos lingüísticos más utilizados en textos descriptivos son la adjetivación, la comparación, la metáfora y el uso de los tiempos verbales presente y pretérito imperfecto. 3) Textos expositivos. expositivos. Un texto predominantemente expositivo tiene como objetivo principal transmitir una información determinada, sea de carácter científico,

 

didáctico o meramente divulgativo. didáctico divulgativo. Tanto cuando leemos un texto de carácter expositivo e intentamos comprender el alcance de su mensaje como cuando intentamos escribirlo, hemos de tener en cuenta la estructura que puede adoptar un texto de estas características en función del contenido que pretende transmitir: a) Estructura de secuencia:  secuencia:  propia de textos que exponen las diferentes fases de ununpr prcriterio oceso, en los lo s que, por pory lo loincluir s hechos se presentan presenttextuales an secuenciad secuenciados os con cronológico quegeneral, suelenlos marcadores como: en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, después, a continuación, por último, finalmente… finalmente… b) Estructura de descripción:  descripción:  propia de los textos que presentan las características de la realidad (persona, animal, objeto, fenómeno, sentimiento…), en los que se van exponiendo los diferentes rasgos y que suelen incluir marcadores textuales como: a la izquierda, a la derecha, en  primer plano, pl ano, al fondo, f ondo, delante, delant e, detrás, detr ás, debajo, debaj o, arriba, arri ba, detr detrás ás… … c) Estructura de comparación/contraste:  comparación/contraste:  utilizada en los textos en que se presentan present an las semejanzas o diferencias difer encias entre entre objet o bjetos, os, fenómenos fenóm enos o situ situaciones, aciones, por lo que utilizan conectores que expresan la analogía (asimismo, igualmente, de la misma manera…)  manera…)  o la diferencia (en cambio, por el contrario, sin embargo…).. embargo…) d) Estructura de enumeración:  enumeración:  aparece en los textos que presentan los elementos constitutivos de una clase o conjunto y suelen aparecer conectores como unos… otros, por una parte… por otra… otra… e) Estructura de causa-efecto:  causa-efecto:  utilizada en textos que exponen las causas y consecuencias de un hecho o fenómeno. Son marcadores propios de estos textos las palabras causa causa   y consecuencia consecuencia   y los nexos causales y consecutivos:  porque, como, puesto que, por consiguiente, consigui ente, en e n consecuencia consecuenc ia… … f) Estructura problema-solución: problema-solución:    propia de textos en los que plantea un conflicto y sedeproponen una o varias medidas de resolución. Sonsemarcadores textuales elementos del vocabulario como problema, como  problema, conflict confl icto, o, soluci solución ón   o sus sinónimos. 4) Textos argumentativos. argumentativos. Los textos argumentativos persiguen defender una idea u opinión ante el lector, por lo que tienen una gran importancia en la sociedad ya que constantemente intentamos justificar nuestra conducta u opiniones ante los demás. El proceso de argumentación se desarrolla en tres fases: la tesis (idea u opinión defendida), defendida), los argument ar gumentos os (r azones con las que se pr pr et etende ende demostrar demostrar la validez de la tesis) y la conclusión (parte final de la argumentación que por lo general recuerda la tesis y resume los argumentos). Se puede descubrir en un texto la tesis de las siguientes formas: analizando las opiniones expresadas, las

 

ideas expresadas al inicio o al final del texto, la idea principal a la que se subordinan los argumentos probatorios como ideas secundarias. Los argumentos se pueden identificar porque ellos son la causa de lo expresado en la tesis, por lo que suelen ir precedidos de nexos causales (porque, pues, puesto que, ya que, dado que, que, como, debido a que, por ello, en consecuencia…)  consecuencia…)  o de conectores de gradación (en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, además, finalmente);   también porque se aportan ejemplos o analogías que refuerzan los finalmente); argumentos. Cuando se formula en un texto la tesis se ha de expresar mediante una oración de la forma más breve y clara posible, a fin de que sea fácilmente identificada.

2.7. T ÉCNICAS PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA  — La toma de notas: hoy notas: hoy día la información se transmite con mucha frecuencia por vía oral (clase, conferencia, rueda de prensa, junta de vecinos, debate…) y, salvo que la grabemos, no tenemos mediobásica de conservarla que de ponerla por escrito. Tomar notas, por tanto, es una otro actividad en la sociedad la comunicación. Para que las notas sean eficientes es fundamental que se apun apunte te solamente las ideas fundamentales de forma clara y escueta, por lo que se ha de seleccionar mentalmente la información y reescribirla utilizando palabras propias que resulten comprensibles; resulta muy útil no escribir oraciones completas sino las palabras o sintagmas que resuman la idea; también, a medida que vamos tomando las notas, es conveniente ir jerarquizando la información utilizando diversos procedimientos, como títulos, subtítulos, márgenes diferentes y esquematiza esque matizaciones ciones partiendo de números, número s, letras, rrayas, ayas, boliches o llaves. l laves.  — La toma de apuntes: la apuntes: la toma de apuntes es un procedimiento escolar habitual que consiste en tomar notas a partir de una exposición oral del profesor en el aula o de un conferenciante. Como en el caso de la toma de notas, se trata de ir escribiendo una selección de la información oral lo más precisa, esquematizada y comprensible, dado que los apuntes se toman con el objetivo de estudiarlos posterior mente. mente. Para tomar apunte apuntess de for ma eficaz es impor ta tant nte: e: anotar anotar al inicio la fecha, la asignatur asignatur a y el título título del contenido contenido tratado; dejar márgenes márg enes suficiente suficientess que permitan añadir más tarde otras ideas o comentarios; estructurar los apuntes en apartados y subapartados empleando títulos y subtítulos; seguir la exposición con mucha concentración y, en el supuesto de perder algunas ideas, dejar espacio suficiente y continuar tomando apuntes —esas lagunas podrán posteriormente completarse a un compañero profesor—; con claridad precisión lospreguntando nombres propios, fechas oyal otros datos anotar de interés; utilizary abreviaturas para representar las palabras más comunes; ir seleccionando

 

mentalmente con mucha rapidez la información más importante —a veces, se podrá deducir deducir la relevan r elevancia cia del énfasis o pro pronun nunciación ciación lenta de dell conferencian confer enciante te o de que escriba datos en el encerado, y los cambios de tema serán claramente señalados por el hablante—. Una vez hemos tomado los apuntes, es conveniente leer lo anotado anotado a fin de completar lagunas lag unas y, y, posterior mente, mente, una vez vez cotejadas cotejadas las dudas con algún compañero, volver a reescribirlos cuidadosamente a mano o, preferentemente, conordena procesador texto. Esta versión final de los apuntes ha de ser esquemát esquemática, ica, orun denada, da, clara ydeprecisa.  —  El guión:  guión:  el guión es un esquema con la información esencial que nos va a resultar útil para una exposición oral. Un buen guión debe tener una clara estructura, con las ideas bien organizadas, ha de incluir todas las ideas fundamentales, tiene que permitir que puedan introducirse nuevas ideas y debe incluir todos los lo s datos relevan r elevante tess (fechas, nombres, citas…).

 

CAPÍTULO III

Comunicación y expresión exp resión escritas escritas

3.1. NECESIDAD DE COMUNICARSE Las actividades de hablar y escribir constituyen las dos manifestaciones más importantes de la expresión lingüística humana. A través de ellas los hablantes intercambiamos mensajes para compartir el pensamiento, la imaginación, la experiencia, la cultura, la afectividad y la creatividad. Nuestro objetivo será exponer con amenidad y rigor las técnicas de expresión lingüística más adecuadas para ejercitarse en el arte ar te de de hablar y, sobr sobree todo, en el de escribir. La comunicación oral y la escrita son dos modalidades del lenguaje humano que se sitúan en planos distintos pero no disociados. De estas dos formas de comunicación la modalidad oralmás es espontánea usada por ytodos los hablantes de cualquier nivel verbal, sociocultural. Es la forma dinámica de la lengua, se adquiere adquiere de modo natural natural como lengua materna materna o L1, yy,, por supu supuest esto, o, se sirve de elementos auxiliares paralingüísticos (gesto, ademán, mímica, movimientos, modulación de voz, entonación, intensidad acentual, etc.) y de elementos deícticos, repeticiones, insistencias y elipsis contextual para la comunicación. El mensaje oral es resultado de una espontánea e instantánea producción lingüística. Ocurre que ha existido desde siempre un modelo de lengua oral muy próxima a la escrita, de acuerdo con la máxima «escribo como hablo». Asimismo existen categorías discursivas propias de los diferentes tipos de discurso, diferentes formas de hablar, que pueden aplicarse tanto a manifestaciones orales como a escritas. Esto explica la constante imbricación de lo oral en lo escrito y al revés, por lo que podríamos hablar de la textualidad de la oralidad y de la coloquialidad textual en la escritura. No No obstante, obstante, la modalidad escrita amplía las posibilidade po sibilidadess de la oralidad. or alidad. Para escribir se requiere una actitud más reflexiva y rigurosa. Las formas de exprr esión escrita son tan vari exp variadas adas como las de la or o r al, pero son más exigentes en eell manejo del repertorio léxico y en la propiedad gramatical, a la que se une la corrección ortográfica. Simplemente, porque no se dan de la misma manera los elementos extralingüísticos que están presentes en la comunicación oral. El texto escrito suele estar unido a una perfección normativa, puesto que es producto de un proceso de elaboración. No todos los hablantes de una lengua utilizan la escritura con normalidad, nor malidad, puest puestoo que se exige exige un cierto cier to gr ado de cultura cultura y un ejercicio act activo ivo y constante. El dominio de la modalidad escrita de la lengua pasa necesariamente por un aprendizaje, siempre reflexivo; en nuestro mundo, lo identificamos con el

 

periodo escolar. Pero, una vez conocidas las técnicas y los procedimientos normalizados, nor malizados, est estaremo aremoss en condiciones de de practica practicarr la escritura.

3.2. COMU OMUNICACIÓN NICACIÓN ESCR ESCRITA ITA La comunicación escrita no es una mera reproducción de la lengua oral. Ambas formas de comunicación presentan normalmente el mensaje en orden lineal de acuerdo acue rdo con el código có digo lingüístico. No No obstante obstante,, la modalidad mo dalidad escrita escrita tiene su pro propia pia dinámica y actúa de manera independiente porque tiene que reproducir por medio de signos (grafos) los sonidos y entonación del lenguaje oral en un espacio y en un tiempo determinados. La técnica de la escritura permite utilizar una amplia variedad de registros del habla —culto, especializado, literario, coloquial, familiar, vulgar y ergal— con el fin de adaptarlos a cada situación comunicativa. La escr escr itur itur a requiere un gr g r ado mayor de exigencia en la planificación y selección selección de los elementos que conforman el texto. En el texto escrito el hablante tiene que recomponer la interacción de la lengua oral y situarla en un contexto sociocultural, espacial temporal la al mismo tiempo.enUna las funciones de lamedio escritura es hacery perdurar información el de espacio y en elesenciales tiempo por de símboloss pertenecient símbolo pertenecientes es al código códig o visual. Al construir los textos escritos, procuramos aproximarnos al modelo normalizado idiomático con independencia de que el resultado sea más o menos informal. Muchas formas de comunicación escrita están unidas a la tradición de la comunidad a la que pertenecemos, de ahí el recurso a las convenciones gramaticales y textuales con el fin de que la comunicación entre el emisor y el receptor (sea éste conocido o anónimo) llegue en la mejor de las opciones posibles. Sin determinadas convenciones (cortesía) y normas (ortográficas y de estilo) sería muy difícil la comunicación por medio de la escritura. Otras derivan de la adapta adap tación ción a la comunica com unicación ción social so cial y a la visión común de una cultura cultura compartida. Precisamente, Precisament e, por ello, los lo s géneros género s discursivos surgen sur gen ante ante la necesidad necesidad de explicar explicar y dar cuenta de la diversidad social y cultural. Incluimos los textos literarios, informativos, científicos, humanísticos, jurídicos, profesionales, académicos, prácticos, instructivos, instructivos, comerciales, co merciales, publicitarios publicitarios y, actualment actualmente, e, los lo s electrónicos. electró nicos. SCRIBIR IBIR POR NECESIDAD Y POR PLACER  3.3. ESCR

Escribir es una actividad que nos permite hacer partícipes de nuestras inquietudes y de nuestro pensamiento, además de transmitir cualquier información, a oyentes (lectores) conocidos o anónimos no presentes en el acto mismo de la escritura. Es un modo de liberarse de fantasmas e inhibiciones. Cualquier hablante puede y debe

 

escribir puesto que todo ser humano debe tener la posibilidad de llegar a dominar dicha faceta del lenguaje y todo gobernante la obligación de promover su enseñanz ense ñanzaa con el fin fi n de participar en la cultura por medio de la lect l ectura. ura. La La escritura es un medio de expresión expresió n compartida compar tida y de autocomplacenc autocomplacencia ia perso personal. nal. Nos permite ofrecer la visión que tenemos del mundo y de nosotros mismos e incluso nos da la posibilidad de construir mundos mundos nuevos e imaginarios. imaginar ios. Cuando logramos un proyecto, nos alegramos. conseguimos llenar con sentido unaacabar hoja vacía, nos sentimos gratificados.Cuando Y, si escribimos una vez, lo normal nor mal es que nos abra el camino para par a hacerlo en muchas más ocasiones. El ejercicio de la escritura nos ayuda a superar el miedo al papel en blanco y a expresarnos con soltura y fluidez. Además, resulta reconfortante ser capaz de manifestar manifest ar nuestr nuestr as ideas, pensamient pensamientos os y percepciones por escrito. La escritur escritur a no ha de ser solo fr frut utoo de un día, de una una descarga momentán m omentánea, ea, sino que debe convertirse en una actividad que satisfaga nuestra ansiedad y curiosidad. Por un lado, ha de ser una herramienta que tenga un sentido práctico; por otro, ha de convertirse en un aliado de los sonidos, de las palabras y de los flujos de ideas que afloran en nuestra mente y enriquecen nuestra imaginación. No debe guiarnos la idea de escribir únicamente para ser escritor profesional, sino la de escribir para encauzar el torbellino de ideas, pensamientos, sensaciones y sentimientos que nos inundan y para sentir el proceso de creación. Nos ha de animar a escribir el despliegue imaginativo, el deseo expresivo y la proyección comunicativa de que estamos dotados para desvelar lo inexorable y el misterio de la vida que encierra nuestras nue stras experiencias vividas y compar compartid tidas. as. Como Como nos diría Cer Cer vantes, vantes, la r ealidad narrada narr ada marca el camino e ilumina il umina la exp experiencia eriencia vivida. Ahora bien, no todos los escritos tienen el mismo fin, la misma intención, el mismo método, el mismo formato y los mismos mecanismos de composición y de elaboración. Nos hallamos ante la diversidad de textos según el criterio del que partamos: textos académicos,jurídicos, prácticos, instructivos, publicitarios, profesionales, informativos, literarios, etc. Son muchas lascomerciales, diferencias existentes entre ellos. Mientras que en un texto literario y creativo los motivos que nos llevan a escribir son de tipo impulsivo, imaginativo y expresivo; en los demás, hay razones de carácter más concreto: informar, realizar un informe, explicar la composición de un medicamento, especificar la mezcla de los ingredientes en una receta culinaria, etc. Nos suele mover a escribir la afición, el disfrute (o la fruición), fruició n), la actividad actividad pr pr ofesional o el sentido sentido práct pr áctico ico de la vida. Escribir es necesario para la vida diaria, pero no es fácil hacerlo. Se exige oficio y método. Constituye una habilidad que hay que aprender con el ejercicio constante de componer y redactar mediante la imitación, la repetición, la reflexión, la revisión y la corrección. En la escritura se combinan los conocimientos culturales, el manejo de la lengua y las técnicas de redacción y revisión. Con el hábito,

 

escribiremos escribir emos de manera maner a creativa y placent placentera. era.

3.4. ESCRITURA CREATIVA Frecuentementee nos atrevemos a escribir para desvelar el conjunt Frecuentement co njuntoo de miste misterr ios que encierra nuestra vida, para descargar nuestras ansiedades y para dar rienda suelta a nuestra imaginación. La escritura permite convertir todo el misterio de la vida en arte expresivo y artíst ar tístico ico a través de la palabr palabr a. Ante la escritura, hemos de adoptar una actitud natural que nos lleve a actuar como si se tratara de un impulso anímico que nos arrastra y nos enriquece. Podemos llegar a esta situación, al identificarnos con alguna o varias de las siguientes siguient es afirmaciones: afir maciones:  — Escribo Escr ibo para par a sentir lo que otro o tross sienten si enten cuando escriben. escr iben.  — Escribo Escr ibo para par a que participe par ticipe el e l lector l ector de mis mi s preo pr eocupacio cupaciones nes y exper ienci iencias. as.  — Escribo Escr ibo como co mo fo forr ma de expr e xpresar esar mi sentir interno inter no y el vuelo vue lo imag im aginativo inativo..  — Escribo Escr ibo por il ilusió usiónn de expresar expr esar lo que siento. si ento.  — Escribo Escr ibo Escribo ibo  — Escr  — Escribo Escr ibo  — Escribo Escr ibo  — Escribo Escr ibo  — Escribo Escr ibo  — Escribo Escr ibo  — Escribo Escr ibo  — Escribo Escr ibo

para par aa fotog ajustar ajus tarr afiar la reali rrealidad dad a mis m is deseo des o par para a tr transfo ansfor r mar elr amente. mundo m undo.. para par fo togr afia la cr uda reali r ealidad dadeos yspara par a influi inf luir r benefacto benefactor por impulso im pulso ar artístico tístico.. para par a imitar im itar a otro o tross escr itor ito r es con co n quienes me identifi i dentifico co.. para par a depurar depur ar y mejo mej o r ar mi expresió expr esiónn y mi estilo. estilo . para par a que otro o tross me compr co mprendan endan y me estimulen. estimul en. para par a trascender tr ascender la reali r ealidad dad material mater ial y pobr po bre. e. como co mo terapia ter apia y com c omoo fo forr ma liber l iberado adorr a de inhi inhibici bicione oness y fr ustracio ustr aciones. nes. como co mo pr proo cedimiento cedim iento seductor seducto r : convencer, convenc er, entusiasma entusi asmarr y enamor enamo r ar.

Antes de ponerse a escribir hay un proceso previo que sirve para tantear por dónde empezar y cómo hacerlo. En medio de estas vacilaciones que producen inseguridad e incertidumbre, hemos de prepararnos leyendo, recibiendo información infor mación y anotando anotando todo lo l o que se nos ocurr o curra, a, aunque aunque se sean an ideas o expresiones sueltas suelt as e incluso descabelladas. descabelladas. Cualquier Cualquier escritor escr itor consagrado consagr ado lo dice abiertamente: abiertamente: la escritura requiere un empeño, un esfuerzo y un trabajo que en las primeras horas nos lleva al desaliento, porque hay que encontrar el camino abierto y frondoso. Hasta ese momento hay que seguir insistiendo. A partir de ahí, los pensamientos, los sentimientos sent imientos y la sensación bulliciosa de la imaginación imag inación se transformarán transfor marán median m ediante te la elección y combinación de palabras adecuadas en unidades comunicativas y expresivas. Mediante la escrituray no solo proyectamos nuestras sino que podemos desdoblarnos transformarnos en otro. Lo queexperiencias, no hemos vivido, lo convertimos a través de la escritura en realidad cuando recurrimos a la ficción

 

como procedimiento creativo. Por medio de la ficción somos capaces de hacer posible lo imposible, de hacer reales nuestros sueños e incluso de transformarnos en otra persona distinta a la que de verdad somos. Podemos, además, idear situaciones nuevas, recrear escenas y crear personajes a través de los cuales logramos nuestros deseos y aspiraciones adoptando perspectivas y técnicas variadas.

3.5. LA ESCRITURA ES NARRACIÓN Escribir se identifica con narrar. Es cierto. Nuestra vida es una narración continua y, cuando escribimos, con independencia del enfoque y de la intención, contamos algo.. Lo algo Lo que ocurre ocurr e es que la narración narr ación propiament pr opiamentee dicha se identifica identifica con hechos, acción, personajes y situación espacial y temporal. Pero no hay duda de que, al elegir otra modalidad distinta, lo hacemos con el deseo de narrar o contar, aunque pueda pue da adopt adoptar ar la l a forma for ma concreta de explicación, explicación, exposición exposición o arg argument umentación ación por su finalidad informativ infor mativa, a, periodística, peri odística, jurídica, humanística humanística o científica. científica. Escribimos desde lanuestra visión e interpretación del mundo hacia como los demás, pero también desde posición del otro al utilizar técnicas narrativas, la 1.ª persona, que permite al narrador hablar por boca de algún personaje. Así nos metemos en el interior y en la personalidad de otro para conocer sus reacciones sin el compromiso de tener que opinar. Para desplegar la imaginación y modelar el pensamiento, necesitamos conocer y saber usar las técnicas y los procedimientos que nos lleven a transformar la pieza fría de mármol en escultura atractiva o el boceto descarnado en una creación escrita dinámica y amena.

3.6. LA FUERZA FUERZA DE LA ESCRIT URA Para escribir, nos vemos obligados a conocernos a nosotros mismos, a evocar nuestra nue stra trayect trayector oria ia pasada y a reconsiderar reco nsiderar nuestro nuestro entor entorno no natural, natural, vital vital y humano. Todo nos propor pro porciona ciona suculenta suculentass ideas que hemos hemos de grabar gr abar en nuestra nuestra mente mente y que hemos de canalizar a partir de un proceso de reflexión y de representación escrita, aunque solo se haga en anotaciones aisladas. Es una manera de evitar el bloqueo del pensamiento y de la expresión. Pero, además de encauzar las ideas y de anotarlas, resulta imprescindible conocer y saber usar las herramientas que hagan fluida la exprr esión que canaliza exp canaliza el pensamient pensamiento, o, el flujo de ideas y el vigor vigo r imaginativo. Evocar el pasado es recordar; idear la realidad es inventar; y expresar el pensamiento en escritura con estilo propio es crear. Todo lo que nos rodea, lo que percibimos, conocemos, sentimos y vivimos es objeto de abstracción mental y de manifestación manifest ación expresiva compartid compar tida. a. Ant Antes es de iniciar el proceso pr oceso de escribir te tenemos nemos

 

que percibir la realidad que nos rodea y, además, saber interpretarla. Aún más, tenemos tenemos que ser capaces ddee observar el mundo que nos circunda y reflexionar sobre sobr e el efecto que nos produce al recepcionarlo. Todo lo que emana de los sentidos constituye una fuente que impulsa el funcionamiento del proceso comunicativo y creativo de la escritura.

3.7. P LAN DE ACTUACIÓN PR PREVIA EVIA Para iniciar la tarea de escribir, hemos de seguir algunas pauta pautass llamativas:  — Anota todo lo que te llame ll ame la l a atención atenció n incluidas incl uidas las cur c urio iosidade sidades. s.  — Obser va todo lo que percibes per cibes a tu alrededo alr ededor. r.  — Cuenta brevemente br evemente los lo s hechos hecho s y las circunstancias cir cunstancias vividas vivi das día a día, como co mo si de un diario se tratara.  — Señala las l as expresio expr esiones nes y las l as ideas i deas oídas o ídas que te han impr im presio esionado nado..  — Extrae Extra e de tu entor ento r no a perso per sonas nas que destacan por po r cualidades, cuali dades, por su perso per sonali nalidad dad o por su comportamiento y relación social.  —escritores. Intenta Intenta r etratar etr atar a perso per sonajes najes cono co nocido cidoss siguiendo sig uiendo los lo s modelo mo deloss de algunos alg unos  — Escribe Escr ibe a una perso per sona na imag im aginar inaria ia o supuesta todo to do lo que piensas pie nsas de lo o bser bservado vado hasta ese momento, sabiendo que quien te vaya a leer no sabe nada de ti. Este mecanismo espontáneo se produce actualmente a través de los correos electrónicos, de los foros y de los SMS SMS,, porque el medio de comunicación nos proporciona una libertad amplia para expresar lo que queramos decir sin que nos produzca ningún temor reflejarlo. La elección de un texto está unida al propósito que nos lleva a escribir, como:  — El deseo de comuni co municar car algo alg o e info inf o r mar a alguien alg uien de alg a lgo. o.  — El deseo de expresar expr esarse se y de ser s er compr co mprendido endido e inter interpr pretado etado adecuadam a decuadamente. ente.  — El deseo de presentar pr esentar una imag im agen en favor favo r able de sí mism m ismo. o.  — El deseo de influi inf luirr en el inter i nterlo locutor cutor y convencer co nvencerlo lo.. En cualquier acto comunicativo tratamos de que nuestra imagen quede preservada; de ahí que que recurr r ecurramos amos a la cortesía co rtesía verbal y a determi determinados nados patr patr ones de exprr esiones típicas exp típicas que permite permi tenn una mejor inter inter acción.

3.8. EL GUSTO POR LA PALABRA Para seguir escribiendo, hemos de sentirnos libres y estimulados por decir lo que sentimos, experimentamos y soñamos. Tenemos que saber dar vida al mundo, a

 

nuestro mundo, a través de la escritura. En el texto adquiere vida la historia, la curiosidad, la anécdota, la vivencia, el conflicto, el sentimiento, el deseo, el amor, el sexo, la amistad, la convivencia, la aventura, la farsa, la enemistad, la sospecha, etc. Hay que dar, en suma, vida a la historia historia a  a través de la revitalización constante de la alabra.. La palabra conecta el mundo con los ciudadanos en la historia contada por alabra medio del lenguaje.  La palabra se convierte convier te en protagonista protagonist a de las historias hist orias escritas. escritas Por ello, de mimarla, y usarla con el esmero con que un .pintor usa hemos y combina el colorcuidarla para hacer atractiva su mismo obra pictórica. La palabra hay que saborearla, degustarla y gozarla acústicamente. Pero también hay que disfr disfrut utar ar de ella al ensamb ensamblarl larlaa armónicamen armó nicamente te en el texto texto escrito sin romper r omper el compás natural que acompaña su elección. La palabra, que pertenece al repertorio idiomático y sirve para construir el significado del texto, se actualiza en la elección del registro registro,, considerado como modo particular de expresarnos los hablantes en una determinada situación de comunicación (formal, didáctico, coloquial, etc.). Con la palabra, además, los hablantes configuramos el género textual, textual, entendido como un conjunto de recursos lingüísticos asociados a funciones sociales del te text xtoo (novela, relato, r ecet eceta, a, noticia, artículo, carta, etc.) que presentan algunas características formales comunes. En definitiva, con la palabra logramos el estilo estilo   previsto, como resultado de una selección entre posibilidades lingüísticas (florido, retórico, pomposo, conciso, amplificado, didáctico, llano, natural, etc.) y entre las formas de expresión disponibles (narrativa, descriptiva, etc.). Los tres conceptos —registro, estilo y género— coinciden y mantienen una estrecha relación en cada producción textual, de tal manera que contribuyen a configurar los modelos de texto:

Los textos están ligados al contexto y a las convenciones sociales que reconocemos dentro de la comunidad a la que pertenecemos. Por ejemplo, no es lo mismo escribir en una carta la fórmula de encabezamiento «Estimado Sr.» que «Hola, «H ola, colega». co lega». En En los lo s textos textos de tipo didáctico didáctico el autor ha de evaluar evaluar la inform info rmación ación

 

dada e incluso ha de ace dada acept ptar ar como normal nor mal las autorreferencias autorr eferencias o citas personales. Conviene recordar que un texto siempre aparece imitando o reproduciendo características de otros textos del mismo género. Generalmente partimos de alguna experiencia en el quehacer de la escritura. De esta idea procede el concepto conocido de intertextualidad intertextualidad.. Realmente disponemos de muchos modelos del mismo género y en cada texto emergen aspectos de otros géneros. No obstante, los géneros no son moldes estáticos, ysino más bienlos creaciones dinámicas yy regeneradoras de ideas seleccionando combinando elementos lingüísticos las funciones discursivas adecuadas al estilo particular deseado. Cuando aprendemos a componer, se nos suele proponer un tema, una imagen o una palabra para centrar y estimular nuestra escritura. La mitología nos cuenta que las palabras crearon las ideas, los objetos, los seres y los sentimientos. A las palabras palab ras les damos vida en la escritura, cuyos sonidos so nidos cautivan cautivan nuestras nuestras emociones. emocio nes. Se preguntaba hace unos días, en un juego lúdico-lingüístico, cuál podría ser la palabra más bella por su fonética o por su significado. Los hablantes podríamos enumerar no una, sino muchas palabras dentro de cada campo temático por las que nos sentimos atraídos por el componente ideológico o por el carácter emotivo que contienen.

3.9. ACTITUD ACTIVA Y DINÁMICA EN LA ESCRITURA Al escribir, no hay que dejar nada al azar. Debemos procurar tener los sentidos abiertos y la mente en expectativa para dar entrada a todo lo que resulta interesante. Cualquier aspecto captado mediante la observación de la realidad —sonido, olor, color, colo r, forma, for ma, tamaño, tamaño, sabor, tacto tacto y movimiento— contribuye a conocernos m mucho ucho más y a mejorar nuestra proyección hacia el lector. La percepción se convierte en indicio expresivo que tratamos tratamos de desvelar: intranquilidad, intranquilidad, fragancia, fr agancia, transpar transpar encia, alegría, viveza, grandiosidad, incertidumbre, ansiedad, miedo, curiosidad, sosiego, desencanto, alteración de ánimo, nostalgia, etc. Cuando describimos, es imprescindible poner en funcionamiento las emociones y las sensaciones mediante la evocación de los colores, las asociaciones simbólicas o la gama de matices que contienen. Afortunadamen Afortuna damente te disponemos de muchas posibilidades para combinar palabras y variar el sentido sentido de las mismas. La La escritura automát automática ica surgió surg ió como un mecan mecanismo ismo surrealista para conseguir formas nuevas de expresión que ofrecieran variantes en la visión que tenemos de la realidad. Para ello, los escritores surrealistas se sirvieron de recursos como: dejar que el pensamiento fluyera sin control, aceptar las admitir las pueden asociaciones libres, recurrir aalalaincoherencia y a larupturas falta de sintácticas, sentido. Estas técnicas ampliarse y ajustarse idea de que la exprr esión lingüística ha exp ha de ser lo más libre posible.

 

Para avivar el pensamiento y desarrollar la habilidad expresiva, tenemos la posibilidad de ampliar el lenguaje coloquial dándoles sentidos distintos a las palabras. A esta idea de enriquecimiento expresivo contribuye también la incorporación de imágenes, de comparaciones, de asociaciones y de otros recursos dirigidos a potenciar la capacidad comunicativa y creativa. Por esa razón, nos interesa, al escribir, tener en cuenta las siguientes sugerencias:  — Escribe Escr ibe lo que te ve venga nga a la la m mente ente sobr so bree el tema eleg el egido ido después de rrelaci elaciona onarr lo con lo que conoces y sabes. sabes.  — Ve anotando ano tando lo que se te ocur oc urrr e sin impedim im pedimentos entos ni o bstáculo bstáculoss en la determi det erminación nación del del estilo, el género y la for forma ma de expresió expresión. n.  — Presenta Pr esenta cuantos cuanto s enfoques enfo ques consider co nsider es inici i nicialm almente ente opor opo r tunos.  — Una vez que has termina ter minado do de escr es cribi ibirr un fr f r agmento ag mento amplio ampl io,, pr oc ocur uraa oorr denar el sentido sent ido y las l as ideas expresadas expresadas por escrito.  — Trata Tr ata de unific uni ficar ar el uso de los lo s tiempo tiem poss verbales ver bales,, el enfo enfoque, que, el tono y el lenguaje leng uaje elegidos.  — Trata Tr ata de asociar aso ciar los lo s perso per sonajes, najes, si apar apa r ecen, a la l a situación situaci ón ambiental ambi ental y sitúalo si túaloss en las coordenadas de espacio y tiempo adecuadas.

3.10. APR ECIO Y VALORA ALORACIÓN CIÓN DE LA ESCR ESCRITURA ITURA La sensibilidad por la escritura se adquiere cuando se ha seguido un proceso de familiarización con los libros y con la lectura. De niño se aprende a deletrear, a silabear y a leer, pero también a hacer garabatos y trazos, a armar y a unir las grafías o letras y a escribir. En la adolescencia hay un entusiasmo por escribir oemas   de amor, cuentos oemas cuentos   de ensueños y misterios y relatos relatos   de aventuras. En la universidad univ ersidad se aprende a tomar apuntes apuntes,, a resumir resumir   y a anotar; anotar; también  también se aprende a hacer reseñas, comentarios, trabajos  trabajos  y exámenes exámenes,, como demostración del conocimiento aprendido. En la vida diaria y en la actividad profesional nos vemos obligados todos a utilizar otros modelos de escritos: cartas, informes, artículos, royectos, recursos, actas, solicitudes  solicitudes  o currículos currículos.. De este modo, la escritura se acomoda a la forma de texto, a la finalidad, a la situación y al contexto creativo. Por eso, hay tantos textos como maneras de escribir y como escritores. Aun así, nos servimos generalmente de técnicas, recursos, métodos y procedimientos de redacción y composición composi ción convencionales. En el proceso de escritura representamos el mundo y las ideas mediante las palabras, palab ras, es decir, integr integramos amos la l a realidad r ealidad visible visible e imaginada imag inada y el pensamient pensamientoo en el lenguaje. Toda esta operación es resultado de la combinación de las palabras para construir las frases, de la relación de las frases para formar los párrafos y de la armonización de los párrafos para configurar las unidades textuales. Para

 

asegurarnos el éxito, debemos poner en funcionamiento las destrezas básicas de escritura que se corr esponden esponden con las de la lectura: lectura:

  DESTREZAS BÁSICAS

 

  LECTURA ESCRITURA

 

Podemos comprobar cómo la lectura sigue un proceso similar a la escritura, a partir de un texto texto clásico o de la composición composició n de un escrito: escrito:  

 

PROCESO DE LECTURA PROCESO DE ESCRITURA     PROCESO DE LECTURA PROCESO DE ESCRITURA

3.11. ¿P OR DÓNDE EMPEZAMOS A ESCRIBIR ? Mientras la comunicación oral es presencial y puede ser corregida de manera constante e inmediata por los interlocutores, la escrita requiere mayor rigor, precisión y claridad. Al plantearnos escribir un texto, debemos formularnos una serie de pregunt preg untas: as: ¿de ¿de qué tema tema vamos a escribir?, escribir ?, ¿qué conocemos y qué debemos debemos saber?, ¿qué deseamos decir?, ¿cuál es la finalidad y la intención?, ¿qué orden queremos seguir?, ¿cómo pensamos expresarlo? y ¿a quién nos dirigimos? Todas estas preguntas son importantes para decidir qué recursos necesitamos. Si deseamos convencer a los lectores de una idea o una opinión, tendremos que construir un texto con argumentos y ejemplos que la apoyen y la justifiquen. Si queremos contar una experiencia, procuraremos reflejar con amenidad y con exactitud las sensaciones vividas. Utilizaremos, según los casos, los recursos discursivos y comunicat co municativos ivos que confor man las modalidades discu discursivas rsivas conocidas: co nocidas: narrat narr ativa, iva, descriptiva, descriptiva, argument arg umentat ativa, iva, dialógica, dialógi ca, epistolar epistolar y conversacional.

 

CAPÍTULO IV

 La ortografía ortog rafía

4.1. LA ACENTUACIÓN 4.1.1.. Conceptos 4.1.1 Concepto s general g enerales es  El acento y la til t ilde de El acento pertenece a la lengua hablada; en la lengua escrita se escriben tildes, cuando cuan do lo indiquen indiquen las reglas reg las del idioma.  — El acento acento es  es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba de la

Mé Argen na,escribe Brasil. sobre  —palabra: La tilde tilde es  es xico, la r ayita ayit a quet ise sobr e la vocal tónica de algunas palabras para señalar dónde lleva el acento: Hér cules, Félix, Inés.  El acento tiene t iene valor val or signifi si gnificati cativo vo En español, el acento tiene valor significativo, es decir, una misma secuencia de sonidos, que compone la palabra, puede tener significado diferente y, por tanto, hacer que las palabras sean distintas dependiendo del lugar donde vaya el acento. Así:  El público aplaudió  El público  aplaudió con entusiasmo al cantante. cantante. Yo public  publicoo algunos cuentos en el periódico. periódico. Juan public Juan  publicóó su primera novela a los veintiún veint iún años. años. Aquí tiene otras voces, de las muchas que existen en español, en las que sucede lo mismo:  

  cántara

 

  cantara

 

cantará  

  cálculo   calculo   calculó depósito deposito depositó

 

 

   práctico  prácti co

 

   practico  practi co

  crítico

 

  critico

  tránsito

 

criticó  

transito  

límite

 practicó  pract icó

transitó  

limite

limité 

 El acento y la palabra: pal abra: palabras pal abras tónicas t ónicas y palabras átonas La palabra es una unidad de la lengua que puede separarse por pausas en la lengua hablada y por espacios en blanco en la escritura. Así:  —Siempre has sido sid o un correveidile correveidile (es  (es una palabra).  —Corre,  — Corre, ve y dile (cuat dile (cuatro ro palabras) a la abuela que nos vamos. vamos. Pronunciadas aisladamente, una a una, toda palabra lleva acento:  Aun  Aunque, que, de, cuando, cuan do, des desde de.. Pero, cuando se pronuncian en un enunciado, esto no es así. Al hablar, no se separan las palabras como en la escritura, sino que se emiten unidas, y únicamente en las pausas se hacen silencios. Así, pronunciamos el siguiente refrán:  Aguaquenohasdebeber,, déjalacorrer  Aguaquenohasdebeber déjal acorrer.. Si lee este este refr án de manera manera expresiva, observará observar á que los acent acentos os son: so n:  A  Aguaque guaquenohas nohasdebe debeber  ber , dé  jal  jalaco acorrer  rrer . Al escribir escribirlo lo de manera normal, nor mal, separamo separamoss las palabras: palabras:  Agua que  Agua  que no has de has de beber , déja déjala la correr . Y observamos que hay palabras:  — Acentuadas o tónicas tónicas,, que tienen acento: Agua, acento: Agua, no, has, beber, déjala, correr cor rer..  — Inacentuadas o átonas átonas,, que no tienen acento: acento: que, de. de.  La sílaba síl aba y el acento La sílaba sílaba es  es el sonido o conjunt co njuntoo de sonidos so nidos que se pronuncian en en una sola emisión

 

de voz. 1) Estructura de la sílaba: diptongos, triptongos  triptongos  e hiatos hiatos.. Las sílabas pueden tener formas muy diferentes, pero todas, al menos, tienen una vocal. Observe las estructuras que pueden presentar. Abreviamos vocal en v y consonant conso nantee en c.    

 

a la v

 

g a nador c+v  

ar te v+c  jar dín c+v+c

 

mau llar c+v+v  

Fran cia c+c+v+c  

guay c+v+v+v

trans po  porr te c+c+v+c+ c+c+v+c+cc

Cuandoo varias vocales van unidas en una Cuand una palabra, palabra, for fo r man diptongo diptongos, s, triptongos e hiatos:  — El diptongo diptongo   es el conjunto de dos vocales diferentes que se pronuncian en una misma sílaba. A efect efectos os or o r tográficos, togr áficos, se considera diptongo la unión de una vocal abierta (a, e, o) y o) y una cerrada cerr ada (i, u), u), o de dos cerradas cerr adas (ui, iu): lia iar, r, agua agua,, mio mio-pe -pe,, rie-lar, ie -lar, rui rui-do, -do, viu viu-da -da..  — El triptongo triptongo   es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos, se considera triptongo la unión de una vocal abierta entr entr e dos cerr adas (uai, uau, iei…): licuái lic uáis, s, a-ve-ri-güéi a-ve-ri-güéiss.  — El hiato hiato   es el encuentro en una palabra de dos vocales que se pronuncian en sílabas distint di stintas: as:  L  Lee-ón, a-ho -ho-rros, le le-a-mos, ra ra-í -ces, -ces, a-ú-pa -pa.. 2) Sílabas átonas y sílabas tónicas. En las palabras tónicas hay una sílaba acentuada, es la sílaba tónica tónica;; las demás sílabas de la palabra son átonas átonas.. Observe las sílabas tónicas señaladas en negrita:  

      rumian rumiante te rotulador tém tém pano  pano melón

 

 

 

 

vagabun vaga bundo do Sera Serafín fín

   Raúl  Isra el  Raúl

3) Clasificación Clasificación de las palabras por el número de sílabas. Las palabras palabras se componen co mponen de una o más sílabas. Observe:  

tu

 

tí-o

 

 

Car-me-lo con-du-ci-rá         monosílaba bisílaba trisílaba polisílaba

Clasificación de las palabras por el lugar donde llevan el acento En español, el acento puede ir en cualquier lugar de la palabra.  — Son palabr pa labras as agudas agudas (u  (u oxítonas) oxítonas) las  las que llevan el acento en la última sílaba: candeal cande al,, Satán Satán,, leer  leer , Belén Belén,, cariz cariz,, Merlí Merlín n, color  color , San són  són,, baúl baúl,, Je sús  sús..  — Son palabr as llanas llanas   (o  paroxítonas)  paroxítonas)   las que llevan el acento en la penúltima sílaba: cam po, le lee, e, Ló  Ló pez, rí o, o, volu volumen men..  — Son palabr as esdrújulas esdrújulas   (o  propar  proparoxít oxítonas) onas)   las que llevan el acento en la antepenúltima antep enúltima sílaba: sí laba:  zángano,  zán gano, pelí  pelí cano, cano, lí nea, nea, tém tém pano  pano..  — Algunas Alg unas palabr pal abras as pueden pue den llevar l levar el acento en la l a anterio anter iorr a llaa antepenúl antepenúltima tima sílaba, síl aba, y se llaman sobresdrújulas: es estú túdiatelo, diatelo, permitién permitiéndoselo doselo..

4.1.2. Reglas de acentuación  Reglas generales general es de ace acentuación ntuación Se refiere a la acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. No se tienen en cuenta los monosílabos, que siguen reglas especiales.

 

centuación de diptongos, triptongos e hiatos 1) 1) Diptongos  Diptongos y triptongos tri ptongos.. Las palabras con diptongo diptongo   o triptongo triptongo   siguen las reglas generales de acentuación: también, recién (agudas); recién (agudas); huésped huésped (llana);  (llana); murciélago, casuística (esdrújulas) casuística (esdrújulas);; averigüéis, limpiáis, atestigüéis (ag atestigüéis (agudas udas). ). 2)  Hiato  Hiato.. Encuentro en una palabra de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Se dan dos casos caso s en el uso de la tilde:  — Los hiatos hiatos   formados por vocales abiertas (a, e, o)  o)  siguen las reglas generales de acentuación: acordeón, aéreo. aéreo.  — Los hiatos hiatos for  for mados por la combinación de una vocal vocal abierta átona átona (a, e, o)

 

y una cerrada tónica (i, u), u), o viceversa, llevan siempre tilde. Ej.: maíz, aúpa, vehículo, roído, ría. ría. La Real Academia Española permite una doble opción en las siguientes palabras, puess puede pue puedenn considerarse considerar se bisílabas con hiato hiato o monosílabas monosíl abas con diptongo diptongo::      Hu-í, hu-ís hu-í s / hui, hui huiss (de huir) flu-í, flu-ís / flui, fluis (de fluis (de fluir)      Fi-é, fi-ó f i-ó / fie, f ie, fio f io (de  (de fiar) cri-é, cri-ó / crie, crio (de crio (de criar)     li-é, li-ó / lie, lio (de lio (de liar)  pi-é,, pi-ó  pi-é pi- ó / pie, pi e, pio (de pio (de piar)  piar)     ri-ó / rio (de rio (de reír) guié, guió / guie, guio (de guio (de guiar)     gui-ón / guion (sustantivo) guion (sustantivo) centuación de palabras compuestas Se dan cuatro casos:  

 

Compuestos perfectos. Son Se consideran como una palabra simple a efectos aquellos en los que el primer de la acentuación y siguen las reglas generales de componente pierde el acento: tío tí o ésta: aguamiel, parachoques; ciempiés, abrefácil, + vivo → vivo → tiovivo tiovivo..  portalámparas  portal ámparas..  

  Compuestos con guión. Cada Cad Cadaa uno de los lo s component compo nentes es se considera como co mo componente conserva su acento una palabra independiente, y llevará tilde cuando y se escriben unidos con guión: le corresponda según las reglas estudiadas: relojascético + místico  místico  → ascético- despertador, árabe-israelí, franco-alemán, guíamístico.. místico catálogo.. catálogo     Adverbios en -mente mente.. Son Llevan tilde cuando la tiene el adjetivo adverbios formados sobre un correspondiente. Ej.: buenamente, ciertamente, adjetivo y el sufijo -mente: felizmente; feliz mente; cortésmente, fácilmente, fácil mente, cómodam cómodamente ente.. común + mente → mente → comúnmente comúnmente..  

Se consideran una palabra simple a efectos de la

 

  Verbos con pronombres acentuación y llevarán tilde o no de acuerdo a las enclíticos . Llevan unido a él un reglas estudiadas. Ej.: dele dele   (dé + le), le), ríete  ríete  (ríe + pronombre personal átono: te), dáselo dáselo (da  (da + se + lo); pregúntaselo lo); pregúntaselo (pr  (pregunt eguntaa + detén + te → te → detente detente.. se + lo).

centuación diferencial: la tilde diacrítica La tilde diacrítica permite distinguir entre palabras con los mismos sonidos, pero con valor gr gramat amatical ical y significat sig nificativo ivo diferentes. diferentes. Veamos Veamos estos casos. 1) 1) Palabras  Palabras monosílabas monosí labas.. En En general, gener al, no llevan tilde: san, bien, yo, dio, fui, fue… fue… Solo llevan tilde tilde los siguientes siguientes monosílabos mono sílabos cuando son palabras tónicas: él, tú, mí, sí, dé, sé, té, t é, más más y  y la palabra bisílaba aún aún.. a) a) Son  Son palabras tónicas y se escriben con tilde:  — él: pronombre personal, como yo como yo y  y tú: tú: Pídesel  Pídeseloo a él él..  — t ú: pronombre personal, como yo como yo o  o él: Tú Tú lo  lo sabrás en su momento. momento.  — mí : pronombre personal: Esto personal: Esto es solo para par a mí .  — sí : adverbio de afirmación: Sí , estoy de acuerdo; pronombre acuerdo; pronombre personal:  Lo quiere todo para sí  para sí .  — dé: verbo verbo dar: dar: Dé   Dé  usted  usted las gracias. gracias.  — sé: verbo verbo saber saber y  y ser: Lo sé  Lo sé  de  de buena tinta; Sé  más  más generoso. generoso.  — t é: nombre de una planta o de infusión: Sírvame un té  con  con limón. limón.  — más: cuando cuando signif si gnifica ica cantidad: No cantidad: No me sirvas más más vino  vino..  — aún: es bisílaba y equivale a ‘todavía’: ¿ Aún  Aún está  está en la l a cama? b) b) Son  Son palabras átonas y se escriben sin tilde:  — el: ar ar tículo, tículo, como la, los, las, l as, lo: Compra el el pan  pan y la leche. leche.  — t u: determinante posesivo, acompañando a un nombre:  He usado tu ordenador.. ordenador  — mi: determinante posesivo acompañando a un nombre: Mi nombre: Mi coche  coche está en el garaje.. garaje  — si: conjunción de valor condicional: Ven con nosotros  si   si  quieres;  quieres;  o introduciendo una interrogativa indirecta:  Pregunta que  si   si   ya has comido;  comido;  o con valor enfático: enfático: ¡Si seré tonto!  — de: preposición: preposició n: Tengo una bicicleta de de carreras  carreras..  — se: pronombre personal o reflexivo: Se Se   lo daré mañana; Se Se   afeita con maquinilla eléctrica. eléctrica.  — t e: pronombre personal: Te lo regalo. regalo.  — as:: es cuando equivale a pero: a pero: Tiene cuanto c uanto dese a, para mas (= mas  (= pero) pero ) no es feliz.  — m aun monosílaba y significa sig nificaTiene ‘incluso’: Ni ‘incluso’:  Nidesea, aun para aun él se molesta molesta. . feliz.

 

2)  Demostrati  Demostrativos vos éste, éste , ése, aquél… aquél… Los demostrativos indican una relación espacial, espac ial, tempor temporal al o hacen hacen referencia r eferencia al moment mo mentoo del habla habla.. Las Las formas for mas éste, ése, aquél, y sus femeninos y plurales,  pueden llevar lle var   tilde cuando funcionan como pronombres, es decir, cuando no acompañan al nombre, pero no si son determinantes:  Esta camisa  Esta  camisa tonto, es cara, pero ésa ti ésa  tiene ene buen precio precio.  Éste  Éste parece  parece pero aquél lo aquél  lo es de verdad verdad. . .  Aquellas vacaciones  Aquellas  vacaciones fuer f ueron on inolvidables, per peroo éstas éstas tampoco  tampoco están mal. mal. Las formas neutras, esto , eso   y aquello, son siempre pronombres y nunca llevan tilde:  Deja eso eso,, toma esto esto,, y aquello aquello lo  lo recoges en otro momento. momento. El uso de la tilde en los demostrativos es potestativo, según la Real Academia Española, salvo cuando puede haber ambigüedad:  Permiti ó que esta mañana descansaría  Permitió descansar ía   (= … que descansaría hoy por la mañana).  Permitióó que ésta mañana descansarí  Permiti de scansaríaa  (= … que alguien descansaría al día siguiente). 3) 3) Palabras  Palabras interrogativas int errogativas y exclamativas excl amativas.. Llevan tilde las palabras qué, quién (-es), cuál (-es), (- es), cómo, dónde, cuándo y cuándo y cuánto (-a, -os, -as) cuando -as) cuando son interrogativas o exclamativas y, y, por tanto, tanto, tóni tónicas: cas:   — ¿Qué quieres?    — ¡Qué  ¡Qué  pedigüeño  pedigüeño eres!    — ¡Quién ¡Quién te  te ha visto y quién quién te  te ve!    — ¿Quién ¿Quién ha  ha llamado?    — ¿Cuál ¿Cuál prefieres?  prefieres?

  — Que Que me  me prestes diez euros. euros.

   — Quien Quien tú  tú ya sabes. sabes.    — Cada cual cual elija  elija lo que le

   — ¡Cómo ¡Cómo llueve!  llueve!

  interese.. interese

 

     — ¿Cómo ¿Cómo vas  vas a venir?  — Como  siempre, en bicicleta.      — ¿ Dónde  Dónde vives  vives ahora?  — Donde he vivido siempre,      — ¡ Dónde  Dónde vas  vas con ese trasto trast o de coche! en el campo. campo.      — ¿Cuándo ¿Cuándo me  me devolverás el dinero?  — Cuando Cuando pueda  pueda..      — ¿Cuánto ¿Cuánto quieres?  quieres?  — Cuanto Cuanto puedas  puedas darme. darme.    — ¡Cuánto ¡Cuánto bueno  bueno hay por aquí! El uso tónico o átono de estas partículas es independiente de que vayan o no entre ent re signos de interr interr ogación og ación y exclamación. Observe: ¿Que Que cuándo  cuándo volveré? Dime de una vez qué  quieres   quieres de mí. No sabemos a quién ha dejado heredero. ¿No sabes el año cuando cuando nacist  naciste? e? Pregúntale Pregúntale cuándo cuándo es  es su cumpleaños.. cumpleaños 4) 4) El  El adverbio adverbi o sólo. sólo. Equivale a solamente: Sólo (= Sólo  (= solamente) voy al cine una vez al mes. mes. Cuando es adjetivo no lleva tilde: Yo esto lo hago mejor solo mejor solo (=  (= sin compañía). La Real Academia Española considera potestativo el uso del acento, excepto cuando hay ambigüedad:  (sin compañía). co mpañía).  Ayer  Ayer comí comí solo  solo (sin  Ayer  Ayer comí comí sólo  sólo (solamente  (solamente comió comió,, pero no desayunó desayunó ni cenó). Otros casos de acentuación 1) 1) Mayúscul  Mayúsculas as.. Las palabras con letras mayúsculas, mayúsculas, sea inicial o se escriba toda la palabra en mayúsculas, deben escribirse con tilde cuando les corresponda según

 

las reglas estudiadas:  Las murallas de Ávila Ávil a están muy bien conservadas. conser vadas.  A CÓRDO CÓRDOBA BA POR POR BAILÉN, BAILÉN, 405 KILÓMETROS. KILÓMETROS. 2) 2) Acentuaci  Acentuación ón de latinismos lati nismos.. Las voces latinas empleadas en nuestro idioma deben escribirse escribir se con tilde tilde si les corr cor r esponde según según las reglas reg las estudiad estudiadas: as: accésit, ídem, í dem, superávit, superávit, currículum vítae; tedeum t edeum,, motu proprio proprio.. 3) 3) Palabras  Palabras procedentes de voces extranjeras extr anjeras.. Si están adaptadas al idioma, siguen las reglas r eglas generales g enerales de acentuación: acentuación: París,  París, Londres, Moscú Mosc ú. Si no están adaptadas, debe mantenerse la ortografía original: Wagner, showman, walkman. walkman. 4)  La conjunción conjunci ón o. La conjunción o  es átona, pero puede escribirse con tilde cuando se emplea entre dígitos para evitar la ambigüedad con el cero:  Ana o  Luisa; 4 ó 5 días. días.

4.1.3.. Palabras con acentuaci 4.1.3 acent uación ón alternativa Existe un buen número de palabras que la Real Academia Española considera indistinta indist intament mentee agudas o llanas, llanas o esdrújulas o con diptongación o con hiato. Sin embarg embargo, o, señala la preferencia prefer encia por una de ellas. Observe algunos ejemplos:

 

4.2. LA PUNTUACIÓN 4.2.1.. Conceptos 4.2.1 Concepto s general g enerales es  Los signos de puntuación puntuació n y la entonación ent onación El modo natural natural de comunicarse las personas perso nas es la lengua hablada, hablada, y la escritura es un medio sustitutivo de la lengua oral, como otros muchos creados por el hombre (el mor se, el sistema sistema de signos de los sor so r domudos, el Braille, etc.), etc.), si bien es el más representativo. En la escritura se pretende reproducir, lo más fielmente posible, la lengua hablada; y ésta es la tarea de la Ortografía, que la realiza mediante tres aspectos:  — La transcr tra nscripci ipción ón de los lo s sonido so nidoss en las l as letra le tras. s.  — El acento, que en español españo l tiene valor valo r signifi sig nificativo cativo,, co como mo hemo hemoss visto: visto : continuo, continúo, continuó. continuó.  — Los signos sig nos de puntuación puntuació n para par a r eproduc epr oducir ir cor co r r ectamente la entonació entonaci ó n de la lengua hablada. Con la puntuación podemos distinguir los diferentes significados de frases como las siguientes:        Ha llegado José  J osé . ¿Ha llegado José? ¡Ha llegado José!    Han llegado José, J osé, María, Mar ía, Ana, Isabel. I sabel. Han llegado José J osé María Mar ía y Ana Isabel I sabel.. Pero lasino puntuación noelemento solo sirvefundamental para reproducir la entonación de ylahacerlos lengua hablada, que es un para estructurar textos inteligibles int eligibles al receptor. Intente leer y comprender el cuento siguiente, titulado Los titulado Los ojos y las lágrimas lágri mas.. Un asceta árabe que se llamaba Sabet se pasaba toda la vida llorando lloraba tanto y con tanta fuerza que sus ojos enfermaron llamó a un médico y éste al examinar los ojos de Sabet le dijo no puedo darte tratamiento eficaz a menos que obtenga una promesa qué promesa preguntó el asceta tienes que prometerme dejar de llorar dijo el médico entonces el asceta se puso hecho una furia y ahuyentó al médico gri gritando tando de qué q ué me servi servirían rían lo loss ojos si no vol volvi viese ese a ll orar

Al omitirse signos de puntuación, su lectura y comprensión se hacen muy difíciles. Léalo los ahora correctamente puntuado.

 

Un asceta árabe que se llamaba Sabet se pasaba toda la vida llorando. Lloraba tanto y con tanta fuerza que sus ojos enfermaron. Llamó a un médico y éste, al examinar los ojos de Sabet, le dijo:  —No pu puedo edo darte tratami tratamiento ento eficaz a menos que ob obtenga tenga una promesa.  —¿Qué promesa? —preguntó el asce asceta. ta.  —Tiienes que prometerme dejar de l lo  —T lorar rar —dij —dijoo el médico. Entonces el asceta se puso hecho una furia y ahuyentó al médico gritando:  —¿De qué q ué me servirían llos os oojjos ssii no no vvol olviese viese a ll orar? (Jean-Claude Carrière: El Carrière: El Barcelo círculo de men mentir osos, Barcelona, na,los Lu Lumen men, ,tirosos 20 2000). 00).,

Sin el empleo de los signos de puntuación, habría una gran dificultad para entende ent enderr la lengua escrita escri ta o, simplemente, simplemente, no se comprendería. co mprendería. Principales signos de puntuación Los principales pr incipales signos de puntu puntuación ación empleados en español son so n lo loss siguient sig uientes: es:

 

 

 

 

SIGNOS SIMPLES

SIGNOS DOBLES

OTROS SIGNOS

 

signos de interr interr ogación ¿?   punto. signos de exclamación exclamación ¡! coma, barra  /  paréntesis () punto y coma; diéresis ¨ corchetes [ ] dos puntos: asterisco * puntos suspensivos… raya (en incisos) ——  llaves { } comillas « », “ ”, ‘ ’ guión Veamos lo loss usos de los lo s signos sig nos que no vamos a tratar en las páginas siguient sig uientes: es: • La  — diéresis ( ¨). ¨)que . Es Es se unprsigno so vocales y tiene tiene un doble uso: Indicar onuncia onuncque ia la lse a ucoloca  en los sobre grbre grup upos oslasgüe, güi: paragüero, cigüeña cigüeña. .  — Señalar la licencia li cencia poética po ética de la diér diéresis esis en la ver versif sificaci icacióó n co conn la que se elimina un diptongo diptongo y se transforma transfor ma en hiato: hiato: un manso rüido (= rüido (= ru-i-do). • La barra (/). (/). Se emplea:  — Par Paraa señalar señala r los lo s límites lím ites de los lo s verso ver sos, s, cuando se escr escriben iben seguido seg uidoss en el renglón:  Dicen que el hombre hombre no es hombre hombre / mientras no oye su nombr nombree / de labios labi os de una mujer. mujer. / Puede ser. ser. (Antonio (Antonio Machado). Machado).  — Con el valor valo r de la pr eposici epo sición ón por:  por:

 

 No circules en autopista autopi sta a más de 120 km/h  km/h  (= kilómetros por hora);  Ahora tiene un descuento del 10% (= 10% (= del diez por ciento).  — Para Par a presentar pr esentar opcio opc iones: nes: el/la mar; Dr./Dra. Alonso. Alonso.  — Para Par a for fo r mar parte par te de abreviatur abr eviaturas: as: c/  (calle);  (calle); c/c c/c (cuent  (cuentaa cor ri rient ente). e). • El asterisco (*). (*). Tiene forma de estrella y se utiliza:  — Como Com o signo sig no de llam l lamada ada en un texto para par a indicar indi car que en el marge mar genn o a pie de página hay información infor mación relacionada r elacionada con con un vocablo.  — Se antepone a una palabr a o expresió expr esiónn par paraa indic indicar ar que es incor inco r r ecta o inapropiada: *inducción *inducción (‘inyección’)  (‘inyección’),, * pensó de que me gustaría  gustaría  (correcto:  pensó que me gustaría) gust aría).. • Las llaves ({ }). }). Se emplean como signo doble o simple en la formación de esquemas esque mas o cuadr cuadr os sinópt sinó pticos. icos.

Signos de puntuación y espacios  — El punto, la coma, co ma, el punto y coma, co ma, los lo s dos puntos y los lo s puntos suspensi suspensivos vos se escriben sin dejar espacio con la palabra o el signo que le precede; y dejando un espacio cierre. delante de la palabra o el signo que le sigue, a no ser que éste sea de  — Los signos sig nos dobles dobl es (interr (inter r ogació og ación, n, exclamació exclam ación, n, par paréntesis, éntesis, cor co r chetes, r ayas y comillas) se escriben sin dejar espacio al principio y al final del texto que encierran.  — El guió g uiónn y el aster a sterisco isco se escr esc r iben sin s in dejar dej ar espacio. espaci o.

4.2.2. Reglas de puntuación Punto (.) El punto sirve para señalar en la escritura la mayor pausa que se realiza al hablar, puestoo que indica el final de un enunciado. Se emplea el punto: puest

 

 — Al final fi nal de cada c ada enunciado enunci ado:: Te veré a las tres. Yo llegaré un poco antes. antes.  — Después de las l as abreviatur abr eviaturas. as. Ej.: Ej.: Sr. D. D. (señor (señor don).  — Para Par a separar separ ar las hor ho r as de los l os minutos mi nutos en la expr esión esió n del tiempo tiem po::  La película pelí cula empieza empie za a las 22.30. 22.30. También Tamb ién se escribe punto punto en los números númer os de más m ás de tres cifras: cifr as:  La Tierra ierr a ti tiene ene un radio de 40.000 km aproximadamente. aproximadamente. Se desti destinarán narán  3.280.090 euros a la repoblación repoblaci ón forestal. forestal. En las fechas no se escribe punto ni se deja espacio: 1999, 2006, 2024. 2024.  Dos puntos (:) (: ) Este signo representa en la escritura una pausa intermedia entre la del punto y la de la coma. Se emplean los dos puntos:  — En lo loss saludos salud os de las cartas car tas y en los lo s escrito escr itoss ofici of iciales ales después de las palabr as expone, declara, declara, certifica certifica,, etcéter etcétera. a.  Mi querida que rida prima: pr ima: Hace algún tiempo tie mpo… …  — En las citas c itas textuales: Te recuerdo la frase de Cervantes: «Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama». ama».  — Cuando se s e anuncia anunci a una enumer enum eració ación: n: Tres cosas valoramos especialmente: la salud, el amor y el dinero. dinero.  — Al iniciar ini ciar una ejempli ejem plifica ficació ción: n:  Hay animales marinos que paren a sus crías. crías . Ejemplo: los delfines delf ines y las ballenas.. ballenas

 

 — Unen o r aciones acio nes que expresan expr esan una explicació expli cación, n, una co conclusi nclusión ón o una r elación elaci ón causa-efecto:  Llevamos discutiendo discut iendo este tema horas y no ll llegamos egamos a ningún acuerdo: debemos debem os dejarlo ya. ya. Puntos Pun tos suspensivos (…) Representan una pausa para expresar una interrupción en el enunciado o un final impreciso. Se emplean los puntos suspensivos:  — Cuando se deja una fr f r ase en suspenso s uspenso,, sin s in termin ter minar ar;; incluso incl uso cuando lo que ssig igue ue se sobrentiende:  Este coche me costó… Realmente, Real mente, ya no recuerdo la cifra ci fra exacta ex acta..  — En las enumer e numeracio aciones nes inco i ncompl mpletas, etas, con co n el mism m ismoo valo v alorr que etcétera etcétera::  Las provincias andaluzas son: Almería, Almerí a, Granada, Málaga Mál aga… …  — Para Par a señalar señala r en la escritur escr ituraa las pausas enfáticas del habla que r eproduc epr oducen en los lo s estados anímicos del hablante como duda, temor, sorpresa, expectación, etcétera:  No… No… No me lo puedo creer… ¿De verdad? ¡Horrible! ¡Horri ble!… … ¡Horribl ¡ Horrible!… e!… ¡Ha sido horrible el accidente! Coma (,) La representa en lalaescritura hacecoma al hablar. Se emplea Se co coma: ma: una pausa breve, dentro del enunciado, que se  — Para Par a aislar aisl ar el nombr nom bree en vocativo voc ativo:: se escribe escr ibe seg seguido uido de co coma ma si va al a l princi pr incipio pio de la frase, fr ase, con coma delante si va al final y entr entr e comas si va en medio:  Luis, alcánzame la jarra de agua; Coge el teléfono, Luis  Luis, teléfono,  Luis;; No me pidas, Luis pidas,  Luis,, que rehaga rehaga este trabajo. trabajo.  — Para Par a separ separar ar palabr as o fr frases ases que fo forr man una enumer ación ació n o ser serie, ie, si no van unidas unidas por las conjunciones y, conjunciones y, e, ni, o, u: Granada, Gran ada, Córdoba Córdoba y Sevilla Sevill a son ciudades ci udades muy turísticas. turísticas.

 

 — Delante de la conjunci co njunción ón  y  y   cuando, en una serie de frases, cambia el sujeto en alguna de ellas:  Debemos hacer el inventario invent ario entre todos: nosotros tomaremos tomaremos y ordenaremos ordenaremos los datos, y Luis, que no ha venido, redactará el informe inf orme..  — Para Par a li limitar mitar una aclar ación, ació n, ampliaci ampl iacióó n o comentar co mentario io que se inser ta en la oración:  Mi casa, c asa, como sabéis, sabéi s, está est á siempr sie mpree a vuest vuestra ra disposici dis posición ón..  — En los lo s inciso inc isoss explicativo expli cativos: s:  Hoy invita invit a al café caf é Juan, el jefe jef e de sección, sec ción, porque es su s u cumpleaños cumpleaños..  — En el lug l ugar ar donde do nde va el verbo ver bo que se omite o mite en la l a or o r ació ación. n.  La niña, de princes pr incesaa (= La niña irá vestida de princesa).  — Delante de los l os nexo nexoss adver adve r sativos sativo s (mas, pero, sin embargo, sino…), sino…), consecutivos (luego, conque…) y conque…) y causales (ya que, puesto que…): que…): Ya sabía la noticia de su boda, pero boda,  pero no  no quería decírtelo; Ya has terminado tus estudios, conque conque ponte  ponte a buscar trabajo; Vivo todavía en casa de mis padres, ya padres, ya que no que  no tengo dinero para independizarme. independizarme.  — Cuando se invier invi erte te el or den nor mal de una or ació aciónn y se antepone la expresió expr esiónn que indica una circunstancia de lugar, tiempo, modo, causa, finalidad, etcétera:  Donde fueres, haz lo que vieres; Cuando el río suena, agua ll lleva; eva; Galli Gallina na que como gallo canta, apriétale la garganta; Porque un perro maté, mataperros me llamaron; Para bien morir, bien vivir; Aunque la mona se vista de seda, mona se queda; Si quieres quieres llegar a viejo, viej o, abriga bien el pellejo pellejo..  — En las cláusul c láusulas as de infini i nfinitivo tivo,, ger g erundio undio y participi par ticipioo de valor valo r cir circunstancial cunstancial::  De haberlo sabido, sabido, no te hubiera molestado;  Llegando a la meta met a, cayó desplomado; Finalizado el partido, partido, nos fuimos a cenar. cenar. Punto Pun to y coma (;) ( ;)

 

El punto y coma representa una pausa intermedia entre la del punto y la de la coma. Se emplea el punto y coma:  — Para Par a separar separ ar per perío íodo doss de cier ta extensión, extensió n, r elaciona elaci onados dos por el sentido sentido,, cuando lleva ya alguno alguno de ellos coma: co ma:  El viernes vie rnes fuimos f uimos a cenar; el sábado, s ábado, a esquiar; esqui ar; el domingo, al cine ci ne..  — Ante las conjunci co njuncione oness y locucio lo cuciones nes adversativas: adver sativas:  pero, mas, sin embargo, embargo, no obstante,, etc. cuando lo que antecede es de cierta extensión; en otro caso, se obstante empleará coma:  Padre e hijo hij o llevaban ll evaban separados muchos años por muchos kilómetros kil ómetros de distancia; sin si n embargo, embargo, se querían con locura l ocura yy… …

 

Signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!)  — Se emplean empl ean lo loss signo sig noss de interr inter r ogació og aciónn al princi pr incipio pio y al final fina l del enunciado o expresión por la que se pregunta: ¿Por dónde dónde se va a la estación?  — Se emplean empl ean lo loss signos sig nos de exclamaci excla mación ón al princi pr incipio pio y al final fina l del enunciado o expresión mediante la que se expresa una emoción cualquiera: ¡Qué golpe te has dado! Paréntesis ()

 

Encierran Encierr an oraciones, or aciones, frases, palabras, cifras, cifr as, etc. etc. aclarator aclaratorios. ios. Se emplean: emplean:  — En datos aclar a clarator atorio ios: s: Veraneo en Isla Cristina (Huelva). (Huelva).  — En las aco a cotacio taciones nes teatrales teatr ales,, que info inf o r man de la repr r epresentació esentaciónn y actuación actuació n de los lo s actores: DIONISIO. Paula… ¿no me quieres? PAULA. (Aún desde el balcón.) Y balcón.) Y hace frío… DIONISIO. (Cogiendo una manta de la cama.) Ven cama.) Ven junto a mí… Nos abrigaremos los dos con esta manta… (Ella va y se sientan los dos juntos, cubriéndose las  piernas con la manta.) ¿Quieres manta.) ¿Quieres a Buby? PAULA. Buby es mi amigo. Buby es malo. Pero el pobre Buby no se casa nunca… Y los demás se casan siempre… Esto no es justo, Dionisio. Comillas (« », “ ”, ‘ ’) Hay comillas compuestas (« », “ ”) y comillas simples (‘ ’). Se emplean comillas dobles:  — Para Par a repr r eproo ducir una cita textual:  Esta frase de Enrique Enri que Jardiel Poncela te hará pensar: pens ar: «El hombre que se ríe de todo es que todo lo desprecia. La mujer que se ríe de todo es que sabe que tiene una dentadura bonita». bonita».  — Al usar una palabr palab r a en sentido impr im propi opioo , iróni ir ónico co,, o si es extr extranjer anjer a:  Lo llamó «guapo» y se s e mosqueó muchísimo; muchísi mo; Siempre se ha creído un «yuppie» «yuppi e».. Se usan las comillas simples  simples  cuando una palabra o frase incluida en una cita entreco ent recomillada millada quiere resaltarse o explicar su significado: sig nificado:  Las preposiciones preposicione s cabe (‘junto (‘j unto a’) y so (‘bajo’) (‘baj o’) están en desuso en el español actual.. actual  Raya (—) Se emplea:  — Al iniciar ini ciar se, en un diálo di álogo go,, el par lamento lam ento de cada perso per sonaje: naje:  —¿Cómo va ese catarro? catar ro?

 

 —Bien, un poco poc o mejor, mejor, gracias graci as..  — En los lo s comentar co mentario ioss que emite em ite un narr nar r ador ado r en un relato r elato..  —Tienes que ser s er más recept receptivo ivo —le — le dije amistosamente— amistos amente— a las opinio opiniones nes de los demás.. demás  —Yoo soy como soy —dij  —Y — dijoo sin inmutarse i nmutarse.. Guión (-) Se emplea para:  — Separar Separ ar lo loss miembr mi embros os de palabr pala bras as compuestas: co mpuestas:  Físico-químic  Físic o-químico, o, históricohist órico-artí artísti stico co  — Unir palabr as con co n valor valo r de enlace enla ce simi si milar lar a la pr epo eposici sición ón o co c o njunci njunción. ón.  Las relaciones Gobierno-oposici Gobierno-opos ición ón no pasan por el mejor momento. momento.  — Relaciona Relaci onarr letras letr as y númer núm eros os::  Ha ocurrido un grave gr ave accidente acci dente en la M-50 M -50 entre ent re un Audi A-8 y un Citroën Cit roën C-5 C-5..  — Indicar que una letra l etra o gr g r upo de letras letr as for fo r ma par te de una palabr a:  Las palabras que empiezan por geo-, gen- se escriben escri ben con  g;  g; y con  j j   las  palabras acabadas en -aje - aje y -jería -jer ía.. Y, especialmente, para indicar la división silábica al final de línea, siguiendo ciertas reglas: 1) Deben Deben separarse las palabras por sílabas completas: completas: ca-mio-ne-ta, abs-trac-ción. abs-trac-ción. 2) Ni al principio ni al final de renglón puede quedar una sílaba formada por una sola letra: *a-man-te *a-man-te   (correcto: aman-te); *a-tene-o, *ate-ne-o  *ate-ne-o  (correcto: ateneo); ha-cia, ha-da. ha-da. 3) Los diptongos, triptongos e hiatos no pueden separarse: *ci-en ci-en-to -to   (correcto: cien-to) cien -to),, *ce *ce--re-al re-al (cor  (cor recto: recto: cece-real real  ), ), *ave-ri*ave-ri- gu-áis  gu-áis (cor  (correcto: recto: ave-riave-ri- guáis  guáis ).  ). 4) Los prefijos pueden separarse, de manera potestativa, aunque no coincidan con la separación silábica: silábica: des des--obedecer bedecer y  y de-so de-sobe-decer, be-decer, in-útil e in-útil e inú-til inú-til.. 5) Las letras dobles (o dígrafos) no pueden separarse (hó-rreo, cu-chi-llo), cu-chi-llo), pero sí la cc (doble so nidos: inyec-ción, ac-ción, direc-ción (incorr ecto: o: cc (doble cc) cc),, pues son dos sonidos: direc-ción (incorrect

 

*inye-cción,, *dire-cción) *inye-cción *dire-cción)..

4.3. USO DE LAS MAYÚSCULAS

4.3.1. Conceptos 4.3.1. Concepto s general g enerales es  Mayúsculas de los dígrafos dígraf os o letras le tras dobles Cuando se trata de escribir solo la letra inicial mayúscula, en las letras compuestas o dígrafos, como ch, ll  ll  y gu, qu ante qu ante e, i, se escribirá con mayúscula únicamente la primera: Chamorro, Ch amorro, Ll  Llovet  ovet , Gu Guerrero, errero, Qu Quevedo evedo..  Mayúsculas de la i y la j Las letras i y  y j j pier  pierden den el punto punto al escribirse escri birse en mayúsculas, mayúsculas, I   I  y  y J :  Irene, Islandia, Isl andia, Javier Javi er,, Jarandilla Jarandi lla..  Mayúsculas en palabras o frases fras es complet com pletas as A veces, se emplean las letras mayúsculas para resaltar palabras o frases completas. Observe algunos ejemplos:  — En las cabecer c abeceras as de per iódico ió dicoss y revistas: r evistas:  EL FARO FARO DE DE VIGO, EL EL SEMANAL, LA NACIÓN  NACIÓN .  — En las sig s iglas las y acró acr ó nimos: nimo s: UE (Unión UE  (Unión Europea), Euro pea), UNESCO, ADSL. ADSL. Pero se escriben con minúscula los acrónimos que se han transformado en nombres comunes: ovnis, láser, radar. radar.  — En la numer num eració aciónn rom r omana: ana: el papa Juan XXIII, el emperador emperador Carlos X, el siglo XIX , capítulo XL. XL.

 

 — En alguno alg unoss escr itos ito s ofici o ficiales ales para par a resal r esaltar tar palabr as: CERTIFICA, SOLICITA, ESTIPULACIONES… ESTIPULACIONES…

4.3.2. Uso de la mayúscula inicial  Mayúscula al inicio inic io de un escrito escri to y después de punto, de dos puntos y de puntos  suspensivos  suspensi vos Se escribe mayúscula inicial:  — La prim pr imer eraa palabr pala braa que inici i niciaa un escr ito y la que va después de punto o sig signo no que lo sustituy sustituya: a: interr interr ogación og ación y exclamación que cierran cier ran un enunciado: enunciado: Sergio, pásele este informe a don Carlos. ¿Ha llegado ya el correo? En cuanto lo reciba, pase a contabilidad la l a correspondencia correspondencia de los bancos. bancos.  — Después de dos do s puntos en lo loss saludos saludo s de las car cartas, tas, pos postales, tales, notas, instanci instancias…, as…, y en los diálogos, diálog os, cuando se reproduce repr oduce liter liter almente almente lo que dicen dicen los personajes: per sonajes:  Muy Sr. Sr. mío: Tengo Tengo el deber de comunicarle comuni carle… …  — Después de puntos punto s suspensivo suspens ivoss al final de un enunciado enunci ado:: Compra para esta noche una empanada, algo de fruta, algunas cervezas… Yo llegaré pr pronto onto..  Mayúscula con nombres propios Se escriben con letra mayúscula inicial los nombres propios de todos los seres (personas, animales, cosas o conceptos), conceptos), rreales eales o imaginarios. imaginar ios.  

 

Nombres, apellidos, Berta, Paco, Reyes, Cabañas, Ganado, Bravo, León sobrenombres y apodos de Lola Flores, la Faraona;  Faraona;  Alfonso X el Sabio; el persona  (Julio Pérez).  Manitas  Manit as (Julio     Nombres de personajes Doña Perfecta, Polifemo, Galatea, Arlequín, lit lit erarios erarios o de la mito mitología logía Blancanieves, Caperuci Caperucita, ta, Shrek.  

 

  Nombres de animales   Babieca, Rocinante, Platero, Orejas (un perro), históricos, literarios, Ra Raza za (un caballo), caballo), Jabonero (un ttor oro). o). mitológicos o de la realidad     Tizona   y Colada Tizona Colada,, espadas del Cid Campeador; Nombres Nom bres propios de cosas co sas espada del rey r ey A Arr tur tur o.  Excalibur,, espada  Excalibur Pero se escriben con minúscula los nombres propios empleados como comunes   cuando se aplica a una persona aludiendo a las cualidades, vicios, comunes virtudes, etc. que posee: donjuán, quijote, tenorio, adonis, narciso, anfitrión, barrabás, hércules, judas, lazarillo, mecenas…; celestina, venus, magdalena, mesalina, maruja, maría… maría…  Mayúscula en títulos tí tulos,, empleos, empl eos, cargos car gos important im portantes es y tratam t ratamientos ientos 1) Los nombres nombr es de ttítulos, ítulos, empleos y cargos cargo s importa impor tant ntes es se escriben: a) a) Con  Conlos  —En lomayúscula: s escr itos ito s ofic o ficial iales: es: leyes leyes,, bandos, bando s, encícli encí clicas, cas, instancias i nstancias,, cartas, car tas, etc.: el Presidente del Gobierno, el Consejero de Educación. Educación.  — Cuando se s e emplean empl ean solo so los, s, como co mo un nombr no mbree prop pr opio io:: el Papa, el Rey, la Reina, el Presidente, el Ministro M inistro.. b) b) Con  Con minúscula:  — Cuando se s e emplean empl ean de maner m aneraa genér g enérica: ica:  Allí había reyes, presidentes, presi dentes, ministros minist ros… …  — Cuando acompañan aco mpañan al nombr no mbree pr propi opioo al que se r efi efier eren en o al lugar lug ar o al ámbitoo al que corresponde ámbit corr esponden: n: el papa Juan XXIII  la reina de Inglaterra el presidente del Gobierno 2) Los tratamientos se escriben: a) a) Con  Con mayúscula cuando mayúscula  cuando van en abreviaturas: Sr., Sra., Srta., Sres., Ud., Uds.,  D., D.ª .

 

b) b) Con  Con minúscula minúscula cuando  cuando van completos: señor, señora, usted, doña; pero doña; pero San, Santo y Santo  y Fray  Fray se  se suelen escribir con mayúscula. mayúscula.  Mayúscula en nombres de religi rel igión ón Se escriben con mayúscula inicial:  — Los nombr nom bres es de divinidades, deidades o deidades o dioses dioses de  de cada una una de las religiones: relig iones:  Dios, Jehová, Alá, Brahma, Zeus, Apolo. Apolo. Pero la palabra dios dios,, empleada empleada en sentido sentido genérico g enérico par paraa todas las religiones, relig iones, se escribe con co n minúscula: Zeus, el dios del rayo, r ayo, y Apolo, el dios del amor. amor.  — Los libros sagrados: Biblia, Corán, Talmud, Vedas. Vedas.  — Los atributos divinos o divinos o apelativos apelativos referido r eferidoss a Dios y a Marí María, a, la V Vir irgen: gen:  Dios, Santísima Santí sima Trinidad rini dad (Padre, Hijo Hij o y Espíritu Espíri tu Santo), el Altísimo, Altí simo, la Virgen, la Virgen de las Nieves, la Inmaculada. Inmaculada.  — Los pr prono onombr mbres es Tú, Ti, Vos, Vos, Él, Ella, Ella, referidos refer idos a Dios y a la Vir Virgen. gen.  — Las órdenes religiosas: Carmelo, Merced, Hermanas de la Caridad. Caridad. Pero Pe ro se escribirá escribirá un carmelita, un mercedario, una hermana de la caridad. caridad. Se escriben con minúscula minúscula   los nombres de oraciones, sacramentos, religiones,, etc.: religiones el ángelus, el credo, el avemaría; bautismo, confirmación; el budismo, el cristianismo.. cristianismo  Mayúscula en nombres de cuerpos celestes celes tes y líneas línea s imaginari imag inarias as del universo o terrestres

 

Se escriben con mayúscula inicial:  — Los nombres nombres y  y adjetivos adjetivos de  de los astros astros y  y de las constelaciones: Sol, Estrella Polar; Zodíaco, Osa Mayor, Osa Menor, Vía Láctea, Cáncer, Géminis, el cometa Halley; Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter; Luna, Ganímedes, Oberol Oberol.. Pero las palabras sol, tierra  tierra  y luna luna   se escriben con minúscula cuando se refieren refier en a la luz reflejada o a la l a mater mater ia de que se componen: componen:  Al salir sali r el sol estaremos muy lejos; lej os; Hoy hay luna lle llena. na. Esta ti tierra erra es buena  para las plantas. plant as. El Sol es el centro del sistema sis tema solar, la l a Tierra ierr a es uno de sus  planetas,  planet as, y la l a Luna es el único satél s atélit itee de la Tierra Tierr a.  — Los nombres nombres   de los  puntos cardinales, cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitament explícit amentee o se emplean en nombr nombres es de países o zonas zo nas geográficas: geog ráficas:  Polo Norte, Polo Sur;  América del Norte y América Améri ca del Sur. Sur. Y Oriente Oriente y  y Occidente; Occidente; el  el Levante  Levante Español… Español …  — Los paralel Los  paralelos os y  y meridianos:  Ecuador, círculo polar Ártico,  Ecuador, Árti co, círculo polar Antártico, Antárt ico, trópico trópi co de Cáncer, Cáncer, trópico de Capricornio. Capricornio.  Mayúscula en nombres de lugar y de accidentes accide ntes geográfi ge ográficos cos Se escribe mayúscula inicial en: 1) Nombres de pueblos, ciudades, países, continentes…: el pueblo de Écija, la ciudad de Salamanca, Salamanca, el continente de Australi Australiaa. Pero se escriben con minúscula los gentilicios gentilicios,, los nombres que indican el lugar de procedencia: procedencia: el pueblo ecijano  ecijano  y los ecijanos; la ciudad salmantina  salmantina  y los salmantinos; los australianos.. australianos

 

2) Nombr Nombres es de ríos, río s, mares, mont mo ntañas, añas, valles…: valles…: el río Ebro, el mar Negro, el océano Atlántico, el cabo de Gata, el golfo de Cádiz, el lago Titicaca, el macizo de las Torres del Paine, el canal de Panamá. Panamá. 3) Nombres de lugares lugar es de la ciudad: la calle de Santa Engracia, el paseo de Colón, la glorieta del Dos de Mayo, la avenida de los Insurgentes, el parque de Juan Carlos I .  Mayúscula en nombres de monumentos, monum entos, insti i nstituci tuciones ones y edifici edi ficios os públicos públi cos Se escribe con mayúscula:  Reales Alcázares, Monasterio Monast erio de Guadalupe, Casa de El Greco, Greco, Alcázar de Segovia.. Segovia Congreso de los Diputados, Universidad de León, Ayuntamiento de Jerez. Jerez.  Hospital de la Princesa, Princes a, Iglesia Igles ia de San Juan Bosco, Bar Zamora, Hotel las Cigüeñas.. Cigüeñas  Mayúscula en nombres de festivi fest ividades dades religi rel igiosas osas y profanas pr ofanas Se escribe con mayúscula:  Navidad, Año Nuevo, Semana Santa, Jueves Santo, Corpus Christi, Christ i, la  Ascensiónn…  Ascensió  Día del Trabajo, Día de la Madre, Día de llaa Hispanidad… Hispanidad…  Mayúscula en nombres de títulos tí tulos de obras lit l iterari erarias as y artíst art ísticas icas Se escribe con mayúscula: 1) La letra inicial y los nombres nombr es propios pro pios de:    

   El ingenioso ingeni oso hidalgo hidal go don Quijote Quijot e de la Mancha; Los santos Obras lit lit erarias inocentes; Doña Perfecta. Perfecta.  

Obras musicales Vivaldi  El concierto conci ertonovena de Aranjuez Aranj uez,, de Rodrigo Rodrig o; Las cuatro estaciones, estaciones, de Vivaldi; ; La sinfonía sinfonía, , de Beethoven.  

 

  Películas telefilmes   Obras pintura escultura

y   La La guerra de las l as galaxias, galax ias, En la l a cuerda floja, floj a, El hundimiento hundi miento..   de  Las meninas, meninas, de Velázquez;  La sirena varada, varada, de Chillida;  El y Cristo yacente, yacente, de Gregorio Fernández.

2) La letr letr a inicial y la de los lo s nombres nombr es y adjetivos adjetivos de:  

  Periódicos y  La Vanguardia; El País Semanal; El Heraldo de Aragón; Cinco revistas  Días..  Días     Colecciones de Colección Barco de Vapor; Colección Novelas y Cuentos; libros Colección Alfaguara Juvenil. Juvenil.  Mayúscula en los nombres nom bres de la l a historia hist oria Observe:  — Edades histór his tóricas icas::  Edad de Piedra; Edad Antigua o Antigüedad; Ant igüedad; Edad Media… Media…  — Movimiento Movim ientoss reli r eligi gios osoo s, políti po lítico coss y cultural cul turales: es: Cisma; Reforma y Contrarreforma; Renacimiento; Barroco; Romanticismo;  Ilustraci  Ilus tración ón… …  — Documentos: Docum entos: Constitución; Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha; Fuero Juzgo; Tratado de Versalles o Tratado de paz de Versalles. Versalles.  Mayúscula en nombres de ciencias cienc ias y de discipl disc iplinas inas académicas académ icas Observe:  

    Pueden escribirse Se escriben esc riben con mayúscula Se escriben con mayúscula con mayúscula o cuando dan nombre a una

 

minúscula:

cáte ted dra o faculta tad d:

 

 

cuando designa gnan la mater teria impartida im partida por un profesor: profeso r:  

medicina y Medicina, catedrática de Química  Facultad de Medicina, Medi cina, física y Física, Orgánica, profesor de Cátedra de Física Nuclear, geografía Geografía.. Geografía

y Facultad de Derecho. Derecho.

 Psiqui  Psiquiatrí atría, a, .  Económicas.  Económicas

estudiante estudi ante

de

 Mayúscula diacrític diacrí ticaa La mayúscula diacrítica o diferencial es la que se pone en una palabra que tiene varias acepciones, acepciones, y una una de ellas cor corrr esponde a un nombr nombree propio: pro pio:  He oído misa en la iglesia igl esia   (= templo) de mi barrio; La Iglesia (= Iglesia (= institución) tiene ahora un buen Papa. Papa. 1) Se escribe con mayúscula: el Estado (= Estado (= cuerpo cuerpo político), el Gobierno (= Gobierno (= institució institución), n), la Revolución (fr Revolución (francesa, ancesa, rusa, cubana, china, etc.), etc.), el Gabinete, la Administración (= Administración (= Gobierno), la Alcaldía, el Cabildo (= Cabildo (= Ayuntamiento). 2) Se escribe con minúscula: el estado (= estado (= división administrativa), el gobierno (= gobierno (= forma de gobernar), la revolución (= revolución (= cualquier cualquier cambio político violento), el gabinete, la administración (en administración (en otras otr as acepciones), acepciones), la alcaldía, el cabildo (en cabildo (en otras otr as acepciones). acepciones).

4.4. ABREVIATURAS , SIGLAS Y ACR ACRÓNIM ÓNIMOS OS 4.4.1. Consideraciones generales breviaturas, símbolos y siglas El principio de economía lingüística que rige la comunicación, oral o escrita,

 

oblig a a emplear palabras y expresiones abreviadas que reciben ddiferentes obliga iferentes nombres: abreviaturas, símbolos, siglas y acrónimos. 1) 1) Abreviaturas  Abreviaturas.. Son una o varias letras que se emplean para representar de manera breve una palabra o expresión. En su formación se siguen distintos procedimientos:  — Emplear Emplea r una o varias var ias letras, letr as, seguidas seg uidas de punto: D punto:  D.. (don), etc etc.. (etcétera), izqda.. (izquierda). izqda  — Aparecen Apar ecen de diversas diver sas fo forr mas: izq., izda. izda. o izqda izqda.. (izquierda);  Lic., Ldo.,  Lda., Licdo., Licdo., o Licda o Licda.. (licenciado o licenciada); c/, c., cl. cl. (calle).  — Pueden fo forr marse mar se con co n barr bar r a oblicua obl icua sin punto: c/   (calle), c/c c/c   (cuenta corriente).  — Pueden llevar ll evar letras letr as voladi vo laditas: tas: Dña o D.ª  (doña), Dra  (doña), Dra.. o Dr o Dr.ª    (doctora).  Dña.. o D.ª  .ª  (doctora).  — Hay abreviatur abr eviaturas as r eferidas efer idas a vario var ioss conceptos co nceptos:: S. A. (Su Alteza o Sociedad Anónima). 2) Símbolos Símbolos.. Están formados por una o varias letras, con las que se designan términos correspondientes a las ciencias o a las técnicas; tienen un carácter universal y, por ello, son invariables, pues siguen una reglamentación internacional. A diferencia de las abreviaturas, nunca se escriben con punto. Así, N  Así, N  (Norte),   (Norte),  Fe (hie  Fe  (hierr rr o), hm 3 (hect  (hectómetro ómetro cúbico). cúbico). En general, las unidades de medida (km, ha  ha  ‘hectárea’, ‘hectárea’, g  ‘gramo’ )   )  se escriben en minúscula, y los element elementos os químicos, con mayúscula mayúscula (O (O ‘oxígeno’,  Na ‘sodio’,  Na  ‘sodio’, He  He ‘helio’).  ‘helio’). 3) Siglas y acrónimos. acrónimos. Las siglas siglas   son las letras iniciales de un título o nombre completo: ONG ONG   (organización no gubernamental), VIH   (virus de inmunodeficiencia humana); se llama acrónimo acrónimo   a la palabra formada mediante siglas: AVE siglas: A VE (Alta  (Alta Velocidad), RAE Velocidad), RAE (Real  (Real Academia Española). Las letras que forman las siglas se escriben todas con mayúscula y, en general, sin puntos ni espacios entre ellas. El plural se forma haciendo variar las palabras que la acompañan: una/dos ONG, dos/cuatro CIF . Los acrónimos, acró nimos, cuando entr entr an a formar for mar parte del lenguaje común, se pueden pueden escribir con minúscula, total total o parcialmente: parcialmente: Unesco Unesco,, Unicef, ovni, láser l áser.. Ortografía de las abreviaturas Las abreviaturas abreviaturas deben deben respetar respetar las siguientes siguientes normas nor mas or tográficas: togr áficas:  — Siempr Siem pree se escriben escr iben con co n punto: fdo fdo.. (firmado), D. (firmado),  D. m. (Dios mediante); a no ser que lleven barra: c/  (calle),  (calle), s/a s/a (sin  (sin año), d/v d/v (días  (días vista).  — Pueden ll llevar evar letra letr a voladi vo ladita, ta, pr precedida ecedida siempr siem pree de punto: V° B.°  B.°  (visto bueno),

 

C.a (compañía). C.a (compañía).  — Se escribir escr ibir á con co n mayúscula mayúsc ula o minúscula mi núscula de acuerdo acuer do co conn la palabr a o expr expresió esiónn que representa: Excmo representa: Excmo.. (Excelentísimo (Excelentísimo), ), etc etc.. (etcéter (etcétera). a).  — Se escribi escr ibirr á tilde cuando cor co r r esponda: espo nda: pág  pág.. (página), íd. íd. (ídem).  — El plural plur al se puede fo forr mar duplicando dupli cando las letras letr as (pp (pp.. ‘páginas’) o mediante las terminaciones propias pro pias del plur plur al: págs al: págs.. (páginas), Dr (páginas), Dres es.. (doctor (doctores). es).

4.4.2. Abreviat Abreviaturas uras y siglas s iglas más más usuales  

  AA.. AA Altezas     a. C., a. de C., a. J. C. antes de Cristo o de Jesucristo     a/c a cuenta  acept.   a D. g.   admón.   adm.or, admr.   ADN AD N  

af.mo o afmo.

  a. m.   ar art.t. o art. ar t.°°   atte.   av., avd., avda.   B., Bto., Bta.

 aceptación   a Dios gracias   administración   administrador   ácido desoxirribonucleico   afectísimo   ante merídiem (‘antes del mediodía’)   artículo   atentamente   avenida   beato/a

 

  c/   c/, c., cl.   c/, cgo.   C.ª, Cía., C.ía ,   Cap.   cap., cap.°   c/c. o cta. cte.    

cént. o cts. Cf. o cfr. cfr .

  c.f.s.   ch/   CIF    

D., D.ª dcho., dcha.

  depto., dpto.   desct.°, dto.   d/f. o d/fha.   D.m.  

  cuenta   calle   cargo   compañía   capital   capítulo   cuenta cuen ta corri cor rient entee   céntimos, centavos   confer (‘véase’) (‘véase’)   coste, flete y seguro   cheque   código de identificación identificación fiscal   don, doña   derecho/a   departamento   descuento   días fecha   Dios mediante

 

 DNI   doc.   Dr., Dra., Dr.ª

do cum ento nacio nal de identidad   documento   doctor/a

 dupdo.

 duplicado   días vista   edición   efectos   Eminencia

  d/v.   ed.   ef.   Em.ª  

  Eminentísimo   entresuelo   etcétera   Excelencia

Emmo.

  entlo.   etc.   Exc.ª   Excmo., Excma., Exmo., Exma.   F.C., FF.CC.   fca.   fdo.   fra.   Gral.

    Excelentísimo/a   ferrocarril, ferrocarriles   fábrica   firmado   factura   general

 

  gta.  

  glorieta

HH.. HH  

  Hermanos/as  

 ib., ibíd. íd.   Ilmo., Ilma.   Iltre.   imp., impr.  

ibídem em (‘en el mismo lugar ’)  ibíd ídem (‘lo mismo’)   Ilustrísimo, Ilu strísimo, Ilustrísima Ilustrísima   Ilustre   imprenta  

izq., izdo., izqdo.

izquierdo   izquierda   Jesucristo   Jesús   letra de cambio   loco citato citato (‘en el lugar citado’)   licenciado   Long Play (‘elepé’)   Monseñor   manuscrito/os

 

izq., izda., izqda.   J. C.   Jhs., JHS   L/   l. c. o loc. cit.   Lic., Ldo., Licdo.   LP   Mons.   ms., mss.  N.ª S.ª  

 Nu Nuest estra ra Señor Señoraa

 

 N. B.   NIF NI F   n.°, n.°, nr nro., o., núm.  

ntro., ntra.

  N.S.   OCDE  

no ta bene (‘nó tese bien’)   número de identificación identificación fiscal   número   nuestro, nuestra   Nuestro Señor   Organización para la Cooperación y el

 

Desa esarr rr ollo Económico Económico   Organización Or ganización de Estados Estados Americanos   Organización Or ganización Internacional Internacional del Trabajo   Orden Or den Ministerial Ministerial   Padre (título), Papa   página/as  

 P. A. o p.a. Pbro. o Presb.   PC   P. D.   p. ej.  

 por autorización; por ausencia presbítero    personal computer (‘ordenador’) computer (‘ordenador’)   postdata o posdata (‘lo que se añade’)   por ejemplo ejemplo  

p. o. o p/o.

por orde or denn   porte pagado; por poder

  OEA   OIT   O.M.   P.   p., pág., págs.

 

P. P.

 

  pral., ppal.   P.V.P.  

  principal   precio de venta al público  

 PYME  pequeña y mediana empresa R., Rev., Rvdo., Rvda. Reverendo, Reverenda     R. O. Reall Or den Rea     S., Sto., Sta. San, Santo/ Santo/aa     S. A. Su Alteza Alteza o Sociedad So ciedad Anónima      

s. a., s/a S. A. R.

  S. E.   sig., sigs., ss.   S. L.   S. M.   SME   s. n., s/n   S. P.   Sr., Sra., Srta.   S. S.  

sin año (de impresión impresió n o edición)   Su Alteza Real   Su Excelencia   siguiente, siguientes   sociedad limitada   Su Majestad   Sistema Sist ema Monetario Monetario Eur Eur opeo   sin número   servicio público público   señor/a, señorita   Su Santidad

 

 s.s.   SS. AA.   SS. MM.

  Sus Altezas   Sus Majestades

 tel., teléf., tlfno.   TNT   trad.   TV   UCI

 teléfono   trinitrotolueno (‘dinamit (‘dinamita’) a’)   traducción   televisión   Unidad de Cuidados Intensivos

 

UNESCO

  Unión Un ión Europea   Organización Or ganización de las Na Naciones ciones Unidas Unidas para

UNICEF

la Educación, la Ciencia y la Cultura   Fondo Internacional de las Naciones

UE

         

U. o Ud., Uds.

  v.   V. A.   V. A. R.   Vd., Vds.   V. E.

seg ur o ser vido r

Unidas de socorr Unidas socor r o a la l a Infancia Infancia   usted/es   véase;; verso véase ver so   Vuestra Alteza   Vuestra Alteza Real   usted/es   Vuestra Excelencia, Vuecencia

 

  V.g. o v. gr.   V. I.    

VIH VI H VIP VI P

    V. M.   V. O.   VV. AA.   V.° B.°   vol., vols.   www ww w

  verbigracia (‘por ejemplo’) ejemplo’)   Usía Ilustrísima   virus de inmunodeficiencia humana   persona muy m uy importa impor tant ntee (very important   person)   Vuestra Majestad   versión original   varios autor autores es   visto bueno   volumen/es   r ed informática mundial mundial (world wide web)

 

CAPÍTULO V

Corrección gramatical: usos y norma

5.1. EL SUSTANTIVO El nombre o sustantivo es una clase variable de palabras que designa seres y que puede pue de realizar la función de sujeto sujeto o de complemento complemento en la or o r ación:  Este señor se ñor (sujeto)  (sujeto) le atenderá. atenderá.  Estas señoras s eñoras (sujeto)  (sujeto) esperan a la directora (com directora (complement plemento). o).  El niño  niño  (sujeto) beberá un vaso de leche  leche  (complemento) en la cena (complemento). Los seres que designa el nombre pueden ser materiales, que se perciben por alguno de los lo s cinco sentidos, sentidos, y se llaman nombres nom bres concretos: co ncretos: montaña, trueno, aire, azúcar, aroma; o aroma; o inmateriales, que se perciben únicamente mediante el pensamiento, y se llaman nombres abstractos: bondad, hermosura, enamoramiento. enamoramiento.

5.1.1. El género de los nombres El género permite distinguir entre nombres masculinos y nombres femeninos. En los nombres de personas perso nas y animales establece establece una una diferenciac difer enciación ión sexual sexual (niño/niña, gato/gata);   en los nombres de cosas y de conceptos solo sirve para cohesionar el gato/gata); grupo gr upo nominal mediant m ediantee la concordancia conco rdancia con los lo s deter deter minantes minantes y adjetivos: adjetivos:  Me he comprado un un jersey  jersey rojo rojo y una una camisa  camisa blanca blanca.  Modos de expresarse expr esarse el género géner o La distinción distinción entre masculino y femenino se r ealiza de modos m muy uy diferentes. diferentes. 1) En nombres de personas y animales. Muchos nombres terminados en -o  -o  (y a veces en -e) -e) o  o en consonante consonante en el masculino forman for man el femenino en -a:    

niñ-oo /niñniñ /niñ-aa

 nennen-ee /nen /nen-aa

colegial/  colegial-aa colegial-

 

 

camarero/   camarera

 

 sastre/sastra  

bedel/bedela

 

 

filósofo/filósofa monje/monja

   

locutor/locutora

 

 

 presidente /  notario/notaria  presidente/   presidenta

doctor/doctora

 

mono/mona

 

elefante/elefanta león/leona

 — Alguno Alg unoss nombr no mbres es for fo r man el femenino fem enino mediante medi ante los lo s sufij suf ijos os -esa, -isa, -ina  -ina  o -iz:  

 

 

alcalde/alcaldesa abad/abadesa barón/baronesa

 

 

 

duque/duquesa

conde/condesa guarda/guardesa

sacerdote/   sacerdotisa

  poe  poeta/poe ta/poetisa tisa   profeta/profetisa

   

  rey/reina

 

héroe/heroína  zar/za  zar/zarina rina

 

 

  gallo/gallina

emperador/  emperatriz

actor/actriz

Observe:  — El sustantivo vampiresa vampiresa significa  significa ‘mujer fatal’, y tigresa tigresa,, junto al femenino de tigre tigre, significa ‘mujer seduct ora’. a’.   pueden sustituirse por la poeta   — Las , palabr as  poeti  poetisa sa  seductor y sacerdotisa sacerdotisa  poeta  y la sacerdote,, respectivament sacerdote r espectivamente. e.  — Otros Otr os nombr nom bres es usan palabr as distintas para par a difer enciar el géner gé neroo y se llaman heterónimos:  

   padre/madre  pad re/madre  pap  papá/mamá á/mamá

   

   yerno/nuer  yerno /nueraa

   padrino/ma  pad rino/madrina drina

 

caballero/dama marido/mujer

 

 

carnero/oveja tor toroo (buey)/vaca caballo/yegua

 

 — En nombr no mbres es de perso per sona na que emplean empl ean la l a misma mi sma for fo r ma par pa r a el masculino masc ulino y el femenino, se señala el género mediante los determinantes. Se llaman comunes en cuant cuantoo al género: género :  

  el/la testigo

 

el/la joven

  el/la consorte

 

el/laa astr el/l astronau onauta ta el/l el/laa pianista

 

 

 

 

el/laa ppaciente el/l aciente

el/laa periodista el/l

el/la fiscal

el/la cónyuge

  el/la protagonista

 — Hay nombr nom bres es que desig de signan nan indistintam i ndistintamente ente al macho o var varón ón y a la hembra hembr a o mujer de su especie, pero solo funcionan con un género, masculino o femenino, y no se distinguen mediante los determinantes. Se llaman nombres epicenos: la víctima era víctima era un niño/una niña; el lince macho/hembra lince macho/hembra está enfermo. enfermo. Muchos de ellos ellos son so n referidos refer idos a animales:  jirafa,  jir afa, gorila, gori la, mosca, culebra, cul ebra, lagarto; l agarto; pero también referidos a personas: víctima, familiar f amiliar,, personaje, bebé . 2) En nombres de cosas y de conceptos. El género no tiene desinencias específicas y se reconoce mediante el uso de determinantes y adjetivos: un paraguas paraguas / esos paraguas / un paraguas paraguas nuevo; la nariz / una nariz rota. rota.  — Algunos Alguno s nombr nom bres es de cosas co sas se usan indistintamente indi stintamente en masculino mascul ino o en femenino. Son los llamados nombres no mbres ambiguos ambiguos en  en cuanto cuanto al géner género: o: el-la mar, el-la  mar, el-la el-la azúcar,  azúcar, el-la el-la pringue  pringue… … El femenino la mar  mar  se usa entre gentes relacionadas con el mar (alta mar, mar rizada, mar gruesa, mar arbolada) y arbolada) y en muchas frases y expresiones (la

 

mar de grande, grande, pelillos pelill os a la mar). mar).  La color  color  y la calor  calor  se consideran, en la actualidad, expresiones poco elegantes.  — Otros Otr os,, en cambio, cambi o, tienen distinto signifi sig nificado cado seg según ún se empleen empl een como co mo masculinos o femeninos, diferenciando el tamaño, la forma o entre el árbol árbol   y el fruto fruto,, etcéter etcétera: a:   barco/barca

 

 

 

cesto/cesta

cubo/cuba

 

 

botijo/botija huerto/huerta saco/saca

  manzano/ manzano/  manzana

 

 

guindo/guinda almendro/  almendra

  cerezo/cereza

Y, en algunos casos, la distinción de género designa realidades diferentes: el cometa: ‘astro’; cometa: ‘astro’; la cometa: ‘juguete’ cometa: ‘juguete’ el cólera: ‘enfermedad cólera: ‘enfermedad infecciosa’; la cólera: ‘enfad cólera: ‘enfado, o, ir ira’ a’ el cura: ‘sacerdote’; cura: ‘sacerdote’; la cura: ‘acc cura: ‘acción ión de curar curar ’ el editorial:  editorial:  ‘artículo periodístico sin firma’; la editorial:  editorial:  ‘empresa que edita libros’ el pendiente:  pendiente:  ‘objeto de adorno que se lleva colgando’: la pendiente: ‘inclinación del del terreno’ terr eno’ el coma:  coma:  ‘estado patológico con pérdida de conciencia’; conciencia’; la coma:  coma:  ‘signo ortográfico’ el frente: ‘línea frente: ‘línea de combate’; la frente: ‘parte frente: ‘parte de la cara’ los lentes: ‘las lentes: ‘las gafas’; las lentes: ‘cristales lentes: ‘cristales empleados en objetos de óptica’ el margen: margen: ‘espacio  ‘espacio lateral’; la margen: margen: ‘ribera,  ‘ribera, orilla’ el parte: ‘comunicado, parte: ‘comunicado, ‘información’; la parte: ‘porción, parte: ‘porción, tro trozo’ zo’ Otras cuestiones normativas sobre el género 1) Uso del masculino en referencia a seres de ambos sexos: en nombres referidos a personas y a animales el género masculino se emplea para designar a la clase, es decir, a todos individuos os no de excluye esaluye especie dist inción géner o: « El  El perro  perro es el mejor amigolos delindividu del hombr  hombre» e» exc ni a sin las distinción perr perras as ni ade lasgénero: mujeres. Igualmente Igualmen te el plural plural engloba a seres ser es de uno uno y otro o tro sexo:

 

 Los niños  niños  (= niños y niñas) son muy revoltosos; Los elefantes  elefantes  (= elefantes y elefantas) tienen una gran memoria. memoria. Por ello, deben evitarse usos que se emplean por corrección política, pero contrarios a la corrección lingüística, que explicitan la diferencia de género:  Estas medidas sociales social es han sido bien acogidas por los extremeños y las extremeñas;   y aún peor el uso de la @, que no es un signo lingüístico: extremeñas; lingüístico: L@s  L@s estudiant@s de tercer curso. curso. 2) El femenino de sustantivos que designan profesiones, cargos o títulos: el acceso de la mujer a profesiones, cargos y títulos reservados en otras épocas exclusivament exclus ivamentee a los hombres hombr es ha obligado a un cambio en la morfolo mor fología. gía. Así, junto a profesiones tradicionalmente ejercidas por ambos sexos como lechero/lechera, guardés/guardesa, cocinero/cocinera, enfermero/enfermera, enfermero/enfermera, etc. aparecen ahora:  

 

 

 

 

abogado/  ministro/ministra geógrafo/   abogada  geógrafa

 

 juez/juezaa notario/notaria  juez/juez

 

  arquitecto/ concejal/   arquitecta  concejala

 

 

ingeniero/  rector/rectora  ingeniera

filólogo/filóloga

  matemático/  matemática

   perito/perita  perito/p erita

Observe:  — Par a algunas alg unas pr prof ofesio esiones, nes, la RAE admite admi te la l a for fo r ma masc masculi ulina na y llaa femenina fem enina al referir r eferirse se a la mujer. Así, Así, puede puede decirse:  Luisa es médico  médico  o médica (ingeniero  (ingeniero  o ingeniera, concejal  concejal  o concejala, abogado o abogado  o abogada) abogada)..  — Algunos Alguno s sustantivos sustantivo s se consider co nsider an comunes co munes en cuanto al géner gé neroo : el/la industrial, el/la canciller, el/la portavoz; y portavoz; y en otros otro s se admiten admiten ambas formas: form as: fiscal → fiscal  → la fiscala, la fiscal

 juez →  juez  → la jueza, la juez

 

 jefee → la jefa, la jefe  jef  — Esta vacilaci vaci lación ón que se obser obs erva va en el e l empleo em pleo de algu al gunos nos fem femenino eninoss se debe a la significación peyorativa o burlesca que han tenido y tienen expresiones como bachillera, socia, tigr ti gresa, esa, la generala, la boticaria, boticaria, etc.  — A pesar de esta tendencia del idioma idio ma a la distinci distinción ón mor mo r foló fo lógi gica ca entre entr e masculino y femenino, hay nombres de persona que aún resultan raros e inaceptables: estudiante/*estudianta, jóvenes/*jóvenas. jóvenes/*jóvenas. 3) Sustantivos referidos a cargos o grados militares. Se consideran, de manera general, de género común y se dirá: el/la cabo, el/la sargento, el/la teniente, el/la capitán, el/la coronel, el/la oficial, el/la cadete, el/la piloto. piloto. 4) Género de nombres propios de ciudades. Aunque existe titubeo, en el uso culto se observan siguientes tendencias:  — Loslas nombr no mbres es termi ter minado nadoss en -o -o son  son masculinos: el gran Oviedo, el monumental Toledo. Toledo.  — Los termi ter minado nadoss en -a -a son  son femeninos: la bella Granada, la recóndita Zamora. Zamora.  — Los acabados acabado s en otra o trass termi ter minacio naciones, nes, masculi m asculino nos: s: el Madrid de los l os Austrias, el luminoso Jaén, el Cáceres Cáceres antiguo. antiguo. No obstante, con el cuantificador todo/a todo/a admite  admitenn ambos géneros: género s: todo/toda Toledo, todo/toda Jaén. Jaén. Esta elección responde al hecho de que en la mente de los hablantes esté el concepto «pueblo» (masculino) o «ciudad» (femenino). 5)  Atenuante  Atenuante,, agravante, agravant e, eximente, eximente , interrogante, int errogante, detonante, detonant e, apoteosis, apoteos is, índol índolee. Deberá De berá decirse la atenuante, la agravante, agravante, pues se sobreentiende «circunstancia» (incorrecto: *el atenuante, *el agravante). agravante). Se puede decir el/la eximente  eximente  y el/la interrogante, interrogante, pues son de género

 

común.  Detonante,, como sustantivo, es palabra masculina: el detonante   Detonante detonante  (es incorrecto *la detonante). detonante). Son femeninos apoteosis apoteosis   e índole: la apoteosis, de diversa índole  índole  (son incorrectos: *el apoteosis, *diverso índole). índole).  

EL MAR, LA MAR  En la lengua literaria, el mar, como motivo poético, aparece en masculino o femeni fem enino, no, según la preferencia preferencia de los autores auto res.

  El mar. La mar. El mar. ¡Solo la mar!   Antes que el sueño (o el terror) tejiera mitologías y cosmogonías, ¿Por qué me antes que el tiempo se acuñara en días, el mar, el siempre mar, ya trajiste, estaba y era. ¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento y antiguo ser padre, a la que roe los pilares de la tierra y es uno y muchos mares y abismo y ciudad? r esplandor esplandor y azar azar y viento? viento? ¿Por qué me desenterraste del mar?

 Jorge  Jor ge Luis Luis Borges

 Rafael Alberti

5.1.2. El número de los nombres El número permite diferenciar si nos referimos a un objeto (singular) (singular)   o a más de uno (plural): anciano/ancianos, ratón/ratones, sofá-sofás. sofá-sofás.  spectos  spect os generales general es • Solo llevan verdadero verdadero plural los lo s nombres nombr es contables, contables, es decir, aquellos aquellos que pueden pueden combinarse con los lo s numerales: un libro, cien euros, mil carpetas; lo carpetas; loss no contables no admiten el plural (*dos petróleos, *cuatro alegrías) o alegrías) o adoptan significaciones

 

especiales: las arenas del desierto (se desierto (se intensifica la cantidad), los vinos de Chile (clases de vino), nos tomamos cuatro cervezas (cuat cervezas (cuatrr o vasos de cerveza). • En la formación del plural no cambia el lugar del acento (pantalón/pantalones, cáliz/cálices, árbitro/árbitros), árbitro/árbitros), a excepción de tres casos: régimen/regímenes, espécimen/especímenes, espécimen/especím enes, carácter/caracteres. carácter/caracteres. • Hay sustantivos que solo se usan en singular o en plural, lo que los gramáticos llaman singularia tántum y tántum y plural  pluralia ia tántum: t ántum:  — Unos poco po coss nombr no mbres es solo so lo se emplean empl ean en singular, sing ular, pues car carecen ecen de plural: plur al: sur, este, oeste, sed, salud, tez, caos; algunos caos; algunos otros se emplean solo en plural: víveres, entendederas, ambages, ambages, arras, esponsales, nupcias, añicos. añicos.  — Y se usan en plural, plur al, aunque tienden a emplear empl earse se también en sing singular ular,, los lo s nombres que se refieren a objetos formados por dos partes: tijeras/tijera, alicates/alicate, tenazas/tenaza, pantalones/pantalón, gafas/gafa. gafas/gafa.  Modo de expresarse expre sarse el e l número núme ro El singular no mano tiene, una terminación característica. Puede vocal o consonante: mano, tribu, tortuga, t ortuga, vid, paréntesis. paréntesis. El pluralacabar acabaen encualquier -s o -s  o -es -es,, según las reglas reg las siguientes. siguientes. 1) Sustantivos Sustantivos acabados en vocal. vo cal.  — Cuando el e l sing si ngular ular termina ter mina en vocal vo cal átona, á tona, se s e añade una -s: boca/bocas, frente/frentes, frente/frentes, travesti/travestis, travesti/ travestis, osezno/oseznos, bou/bous. bou/bous.  — Los sustantivos sustantivo s acabados acabado s en á, é, ó tónicas ó tónicas forman for man el plural plural con co n -s: mamá/mamás,

papá/papás,

cabaré/cabarés, bidé/bidés, dominó/dominós, pro/pros. pro/pros.

sofá/sofás;

café/cafés,

caché/cachés;

puntapié/puntapiés,

buró/burós,

plató/platós,

Se exceptúa faralaes faralaes (de  (de faralá faralá ‘volante’).  ‘volante’).  — Los sustantivos sustantivo s acabados acabado s en -í   o -ú -ú   tónicas tienden a formar el plural añadiendo -s en -s en el español actual, actual, aunque en muchos casos caso s mantienen, en el uso culto, cult o, la l a terminación en -es: rubí/rubíes, colibrí/colibríes, maniquí/maniquíes,  pirulí/pi  pirul í/pirulí rulíes; es; bambú/bambúes, tabú/tabúes, tabú/ tabúes, gurú/gurúes gurú/gur úes..

bisturí/bisturíes,

No obstante, hay nombres que siempre hacen el plural en - s:

 

gachí/gachís, pupurrí/pupurrís, pipí/pipís, pedigrí/pedigrís; canesú/canesús, menú/menús, menú /menús, vermú/vermús, vermú/vermús, interviú/i i nterviú/interviús nterviús.. Y los ggent entilicios ilicios siempre siempr e for forman man el plural en -es: israelí/israelíes, iraquí/iraquíes, hindú/hindúes. hindú/hindúes.  — Los sustantivos sustantivo s acabados acabado s en -y -y   forman el plural de diversos modos: si forma for ma parte de un diptongo diptongo,, hace el el plural en -es: rey/reyes, rey /reyes, ley/l ley/leyes, eyes, buey/bueyes, ay/ayes, convoy/convoyes convoy/convoyes.. No obstante, en la actualidad tiende a adoptarse la forma en -s, -s, con i latina:  jersey/j  jers ey/jerséi erséis, s, gay/gais, gay/ gais, espray/esprái espray/ espráis, s, póney/poneis, póney/ poneis, samuray/ ssamuráis amuráis.. Si no forma parte de un diptongo, hace el plural en -s, -s, con i. Son préstamos de otras lenguas: rally/rallis, ferry/ferris, panty/pantis, body/bodis, hippy/ hippis. hippis. 2) Sustantivos Sustantivos acabados en consonante conso nante..  — Cuando el e l sing si ngular ular acaba en cons c onsoo nante que no sea s, se añade -es: vid/vides, antifaz/antifaces, antifaz/anti faces, limón/limones, l imón/limones, rencor/renco rencor/rencore ress. Se exceptúa un reducido grupo de palabras: el súper/los súper  súper  (supermercado), el híper/los híper  híper  (hipermercado), (hipermercado), el/los asíndeton.. asíndeton Y en el Diccionar el Diccionario io panhispánico panhispáni co de dudas vienen dudas vienen recogidos los plurales de  júnior y  júnior  y sénior: los júniores, los séniores. séniores.  — Si el singular sing ular acaba en -s -s o  o en -x -x,, el plural plural se form fo rmaa de dos maneras: Las palabras agudas agudas,, que llevan el acento en la última sílaba, sí laba, añaden -es: compás/compases, revés/reveses, revés/reveses, anís/anises, dios/dioses, fax/faxes, flux/fluxes. flux/fluxes.

 

Las palabras llanas llanas,, que llevan el acento en la penúltima sílaba, y las esdrújulas,, que tienen el acento en la antepenúltima, no varían de forma, y la esdrújulas diferencia de número se expresa mediante los determinantes y los adjetivos: el/los viernes, el/los intríngulis, virus maligno/malignos, la/las tesis, la/las síntesis, el/los tórax, el/los clímax, el/los télex. télex. Usos especiales del número Veamos algunos casos. 1) El plural de palabras latinas acabadas en consonante: hipérbaton, déficit, vita: algunas se han adaptado al castellano y siguen las reglas estudiadas: hipérbato-hipérbatos, referendo/r referendo/referendo eferendos, s, currículo-currículos. currículo-currículos. Hay una palabra, sin embargo, que sí hace el plural en -es: álbum-álbumes álbum-álbumes..

Observaciones:  — La RAE admite admi te dobletes dobl etes en nombr nom bres es como co mo hipérbaton/hipérbato, referéndum/referendo, currículum/currículo, auditórium/auditorio, memorándum/memorando,, etc. En estos casos, el plural de la forma latina se memorándum/memorando realiza mediante los determinantes: el/los currículum, el/los auditórium;  auditórium;  pero las formas castellanizadas: el currículo/los currículos, el auditorio/los auditorios,, etc. auditorios  — Está aceptado ace ptado el plural plur al en -s -s en  en algunos latinismos: los déficits, los plácets, los superávits. superávits. 2) El plural de palabras extranjeras castellanizadas: filmes, anoraks, módems. módems. Forman For man el plural añadiendo añadiendo una -s -s,, bien acaben en vocal o en consonante: chalé/chalés, filme/filmes, coñac/coñacs, anorak/anoraks, crep/creps, complot/complots, airbag/airbags, módem/módems, gag/gags, clip/clips, videoclip/videoclips.. videoclip/videoclips 3) El plural de nombres propio pr opioss y de apellidos apellidos de personas: perso nas:los los Josés, los Borbones, los Machado:  Machado:  los nombres propios de persona admiten el plural, siguiendo las r eglas estudiad estudiadas: as:

los Josés, las l as Anas, los Ramones, Ramones, las Cármenes, Cármenes, los Carlos. Carlos.

 

4) Los apellidos terminados en vocal o en consonante que no sea -s  -s  o -z, -z , hacen el plural en -s o -s  o permanecen invariables: invariables: los Osorio(s), los García(s), García(s), llos os Oriol(es), los l os Abad(es) Abad(es).. Sin embargo, embargo , permanecen invariables: invariables:  — Los apellido apell idoss acabados acabado s en s o  o z  z:: los Solís, Solís , los Valdés, los Álvarez, los Pérez, los Saiz. Saiz.  — Los apellido apell idoss de otra o trass lenguas, leng uas, distintas di stintas al castellano castell ano:: los Bécquer, los Barandiarán, los Kennedy, los Dupont . No obstante, están acreditados por historiadores y escritores los plurales de los Borbones, los Austrias, los Habsburgos, Habsburgos, los Escipiones, los l os Pinzones, Pinzones, etc. 5) Sustantivos compuestos: carricoches, coches cama, ciudades dormitorio, perros  policías:  poli cías: se  se presentan varios casos de sustantivos compuestos:  — Los compuesto co mpuestoss que se escriben escr iben en una palabr a por po r que el prime pr imerr componentee pierde el acento component acento fo form rman an el plural en -s o -s  o -es -es,, según corresponda: carricoche/carricoches, malhumor/malhumores. malhumor/malhumores.  — Los Lo s com c ompuestos puestos que se s e escr es criben iben en dos do s palabr pa labras as for f or man el plural plur al aplicando apli cando las reglas al primer componente:  

  coche cama → cama → coches cama célula madre → madre → células madre     hora punta → punta → horas punta contrato basura → basura → contratos basura     camión cisterna → cisterna → camiones ciudad dormitorio → dormitorio → ciudades     cisterna dormitorio Solo cuando el segundo componente es claramente separable, ambos se ponen en plural:

 

 

  empresa líder → líder → empresas líderes disco pirat pir ataa → discos piratas     avión espía → espía → aviones espías perro policía → perros → perros policías poli cías

6)íes, Lasoes, aesúes. y los úes . yoes. Los nombres de las vocales forman el plural en -es: aes, es, El plural de las palabras yo palabras yo,, no no y  y sí  es: yoes,  es: yoes, noes, noes , síes sí es.. 7) El plural en símbolos, símbolo s, siglas y abreviat abr eviaturas uras:: las l as ONG ONG,, las apas, págs. (páginas) (páginas)..  — Los símbol sím bolos os nunca llevan ll evan marca mar ca de plural: plur al: una ha (hectárea) ha (hectárea) / diez ha  ha  (no *10 has), una h (hora) h (hora) /tres /tres h (no h (no *3 hs). hs).  — Las siglas sig las señalan señal an el plural plur al so solo lo con co n el determina deter minante: nte: las ONG  ONG  (no *las *las ONGS o ONGS  o ONGs), las APA (no APA (no *las *las APAS), las PYME (no PYME (no *las *las PYMES), los DVD (no *los *los DVDs) DVDs).. Pero se escribirán escribir án en plural si van en minú minúscula: scula:las las apas, las pimes. pimes.  — Las abreviatur abr eviaturas, as, sin embar go, go , sí marcan mar can el plural: plur al: pág  pág.. (página) /  págs  págs.. (páginas), vol vol.. (volumen) / vols vols.. (volúmenes), ej ej.. (ejemplo) (ejemplo) / ejs ejs.. (ejemplos).  — Si la abreviatur abr eviaturaa se r efier efi eree a un g r upo de palabr as, for fo r ma el plur plural al duplicándola: S. M . → SS.MM . (Sus Majestades), C.A C.A.. → CC.AA CC.AA.. (Cajas de Ahorro), EE.UU  Ahorro),  EE.UU . (Estados (Estados Unidos), CC.OO CC.OO.. (Comisiones Obreras).

NO ES LO MISMO CELO CELO QUE  QUE CELOS CELOS,,  ESPOSA  ESPOSA QUE  QUE ESPOSAS  ESPOSAS… … En algunas palabras, la diferencia de número establece distinto significado, al igual que que ocurre ocurr e con el género.  —  Ana trabaja trabaj a con mucho celo celo   (‘interés’) /  Ana sient sientee celos celos   (‘sospecha, inquietud’) de su hermana. hermana.  — Tengo esposa esposa   (‘mujer’) e hijos  hijos  /  El policía poli cía le puso las esposas esposas   (‘aros de metal’).  — Este  —  Este  gril  grillo lo (‘insecto’)  (‘insecto’) no me deja dormir  dormir  /  Los condenados a galeras iban inmovilizados al bar barco co mediante gril mediante grillos los (‘grilletes’).  (‘grilletes’).  — Es  —  Es un chico chic o de mucho seso mucho seso (‘sensat  (‘sensato’) o’) / Hoy comeremos comeremos sesos  sesos de  de cordero. cordero.  — La  —  La palabra  prez  prez (‘fama’)  (‘fama’) apenas se usa  usa  /  A las ocho comienzan las preces las  preces (‘ruegos, súplicas’) de la novena. novena.

 

5.2. EL ADJETIVO Es una clase de palabras que expresa cualidades o propiedades del nombre y puede llevar desinencias desinencias de género, género , número número y grado: gr ado:  

 

 

ancianoo simpátic ancian  simpáticoo ancianos  simpático s ancianos  simpatiquísimos       ancianaa simpátic ancian  simpáticaa ancianas simpáticas ancianas simpatiquísimas El adjetivo no tiene género ni número propios, sino que los toma del nombre al que acompaña acompaña establecien estableciendo do la concordanc concor dancia ia que da cohesión al grupo g rupo nominal.  

   El suelo suel o está est á sucio. sucio. Las paredes son blancas.

El adjetivo siempre complementa a un nombre, bien directamente (persona formal y trabajadora), trabajadora), bien a través de un verbo:  Este señor está enfermo; enfer mo; Esta señora ha venido a trabajar enferma. enferma. Puede sustantivarse con el artículo: el verde limón, lo indispensable. indispensable.   EL ADJETIVO EN LA DESCRIPCIÓN Al ser una palabra que expr ex presa esa cual cualiidades o propi propiedad edades es de l os seres y objetos, apar aparece ece ccon on frecu frecuenci enciaa en textos de carácter descriptivo.

   El oso hormiguero horm iguero

 Arco iris iri s

largo   hocico, los  Un día, me encontré en la plataforma de un autobús   Con su cola en forma de penacho, el largo minúsculos   ojos, la boca redonda redonda   y desdentada desdentada   y su violeta.. Había allí un joven bastante ridículo violeta ridículo:: minúsculos larguísima   y fina fina   lengua, el oso hormiguero gigante índigo,, cordón en el sombrero. De repente, larguísima cuello índigo inofensivo.. Sin azul.. Le reprocha, (Myrmecophaga tridactyla) puede protesta contra un señor azul tridactyla) puede parecer inofensivo poderosas   garras le permiten enfrentarse a verde,, que lo empuje cada embargo, sus poderosas especialmente, con voz verde principales enemigos,  enemigos, el jaguar y el puma. Otras vez que baja gente. Dicho eso, se precipita hacia un sus dos principales pequeñas orejas amarillo para  orejas y sitio amarillo  para sentarse. Dos horas más tarde, me características de esta especie son sus pequeñas tupido pelaje, grisáceo con una marca anaranjada.. el tupido  pelaje, de color pardo grisáceo con lo encuentro delante de una estación anaranjada alargada   enmarcada de blanco blanco   en la parte Está con un amigo que le aconseja que se haga negra alargada  anterior del anterior rojo..  del cuerpo. añadir un botón en su abrigo rojo

 

  Central   y (Raymond Queneau: Queneau: Ejer  Ejercicios cicios ddee estilo estilo,, Ed. Vive en las sabanas y pluvisilvas de América Central Cátedra) del Sur, desde Belice hasta Argentina.

5.2.1. El género de los adjetivos

 

Formación del femenino Se realiza de diferent difer entes es maneras:  — La mayo m ayorr ía de lloo s adjetivo adj etivos, s, haga ha gann o no el masc masculino ulino en -o, -o, forman el femenino en -a: sinceroo-sincer sincer -sinceraa, guapetón-guapeton guapetón-guapetonaa, majete-majet a.  — Otro Otr o s so sonn invariabl invar iables es y mantienen mantiene n la misma mi sma for fo r ma para par a el masculi masc ulino no y par paraa el femenino:

lgunos casos especiales: polígloto, polígl oto, autodidacto, gualdo A partir de la distinción en el idioma entre modista modista   y modisto modisto,, se ha extendido a otros adjetivos considerados antes de una terminación. Así:  — Polígl  —  Polígloto oto y  y autodidacto autodidacto son  son ya adjetivos adjetivos de dos terminaciones:  

 

hombre polígloto señor autodidacto     mujer políglota señora autodidacta Aunque la RAE sigue aceptando  polí  políglot glotaa  y autodidacta autodidacta   para ambos géneros:  

  amigo/amiga amigo/am iga políglota polí glota chico/chica autodidacta

 — Gualdo Gualdo y  y gualda gualda es  es adjetivo adjetivo de dos terminaciones:  

  Bandera roja y gualda. gualda.  El color col or gualdo de la bandera. bandera. Sin embargo, está muy extendido el empleo de gualda gualda   para el masculino, aunque la RAE no lo acepta: El acepta: El color col or rojo y gualda guald a de la bande bandera ra..

 

5.2.2. El número de los adjetivos Formación del plural Los adjetivos, adjetivos, al igual ig ual que los nombres, nombr es, forman for man el plural mediante las desinenc desinencias ias s o -es:  

  cursi-cursi  ss

inútil-inútiles inútil-inútil es

Solo unos pocos po cos adjetivos adjetivos son invariables:  

  chico/chicas guaperas chico/chicas  guaperas

entrada/entradas grati entrada/entradas  gratiss

djetivos compuestos con guión: poemas ascético-místicos Los adjetivos compuestos siguen las reglas estudiadas: sierras verdinegras, roblemas medioambientales. medioambientales. Pero cuando se escriben con guión, solo se señala el plural en el segund seg undoo componente: componente:  

  lecciones teórico-prácticas

 

cuestiones lingüístico-literarias  

teorías físico-químicas

 poemas ascéticoascét ico-místi místicos cos

5.2.3. Grados de significación del adjetivo  spectos  spect os generales general es La cualidad de los objetos, que expresa el adjetivo, puede graduarse en intensidad a través de dos procedimient pro cedimientos: os:  — Con adver bio bioss o locucio lo cuciones nes adverbial adver biales: es: nada, bastante, extremadamente, muy, en extremo, por demás… lista lista..  — Mediante prefi pr efijo joss o sufijo sufi jos: s:

relista, relista, requete requetelista, lista, list ísima. ísima.

 

Los grados de significación del adjetivo, como hemos visto, son muchos, pero la Gramát Gr amática ica solo estudia estudia tr tr es. Se emplea el el grado: g rado: 1) 1) Posit  Positivo: ivo: si  si se expresa la cualidad sin compar compararla arla ni cuantificarl cuantificarla: a:  Ana es estudiosa est udiosa.. 2) Comparativo: Comparativo: cuand  cuandoo compara co mpara la cualidad en diverso diversoss seres:  Ana es más estudiosa estudi osa que Luisa; Luisa es tan simpática simpáti ca como su hermano;  Paula es menos alta al ta que Inés I nés.. 3) Superlativo: Superlativo: si  si se expresa la cualidad en su más alto grado: gr ado: Jorge Jor ge es el más alto de su s u familia (muy alto, alt altísimo) ísimo).. Comparativos y superlativos especiales 1) Los adjetivos bueno, malo, malo, grande, pequeño, bajo y alto. alto. Conservan formas especiales para el comparativo y el superlativo de carácter culto, cult o, junto al uso de las for formas mas populares. Veámoslo Veámoslo en el cuadr cuadr o siguient siguiente. e.   Positivo

  Comparativo

  Superlativo

 

    bueno mejor mejor =  = más bueno óptimo = óptimo  = buenísimo, buenísimo, el mejor m ejor       malo  peor =  peor  = más malo  pésimo =  pésimo  = malísimo, el peor       grande mayor mayor =  = más grande máximo máximo =  = grandísimo, el más grande gr ande       pequeño menor menor =  = más pequeño mínimo mínimo =  = pequeñísimo, el más pequeño       bajo inferior = inferior  = más bajo ínfimo ínfimo =  = bajísimo, el más bajo       alto

superior = superior  = más alto al to

supremo = supremo  = altísimo, el más alto

2) Superlativos con sufijos especiales: -érrimo-a -érrimo-a..

 

 — Algunos Alg unos so solo lo admiten admi ten la termi ter minació naciónn en -érrimo:  

  acree (agrio) acr ( agrio) →  → acérrimo célebre célebre →  → celebérrimo    

libre → libérrimo   libre →  pulcro →  pulcro  → pulquérr  pulquérrimo imo

mísero →  → misérrimo  mísero salubre → salubre  → salubérrimo

Y se consideran usos inadecuados las formas en -ísimo: *pulcrísimo, *celebrísimo… *celebrísimo …  — Otr Otros os admiten admi ten una fo forr ma culta con co n el sufijo sufi jo -érrimo -érrimo   y otra popular en ísimo:  

  áspero → áspero  → aspérrimo aspérrimo y  y asperísimo ínt íntegro egro → integérrimo integérrimo e  e integrísimo     negro → negro  → nigérrimo nigérrimo y  y negrísimo  pobre  pobre →  → paupérri  paupérrimo mo y  y pobrís  pobrísimo imo

3) Super Super lativos lativos que modifican el r adical: ama amabilísi bilísimo, mo, sacratísimo, bonísimo. bonísimo.  — Algunos Alg unos admiten admi ten solo so lo una for fo r ma:  

  afable → afable  → afabilísimo

   

amable → amable  → amabilísimo  

antiguo → antiguo  → antiquísimo

 

caliente → caliente  → calentísimo  

fiel → fiel  → fidelísimo  

noble → noble  → nobilísimo  

benévolo → benévolo  → benevolentísimo

notable → notable  → notabilísimo  

 probable →  probable  → probabilís  probabilísimo imo sabio → sabio → sapientísimo     sagrado → sagrado  → sacratísimo valiente → valiente  → valentísimo Y se consideran vulgarismos las formas *amablísimo *amablísimo,, *fielísimo, *calientísimo, *valientísimo, *valientísimo, etcéter etcétera. a.

 

 — Otros Otr os admiten admi ten las dos do s for fo r mas:  

 

amigo → amigo  → amicísimo amicísimo y  y amiguísimo bueno → bueno → bonísimo bonísimo y  y buenísimo     cierto →  → certísimo certísimo y  y ciertísimo  cierto frío → frío  → frigidísimo frigidísimo y  y friísimo   nuevo → nuevo  → novísimo novísimo y  y nuevísimo   tierno → tierno  → ternísimo ternísimo y  y tiernísimo

corriente →  → correntísimo correntísimo y  y corrientísimo  corriente grueso → grueso  → grosísimo grosísimo y  y gruesísimo   reciente → reciente  → recentísimo recentísimo y  y recientísimo   simple → simple  → simplicísimo simplicísimo y  y simplísimo

Otras cuestiones normativas sobre la gradación 1) primordial, Adjetivos *muy que no admiten .el grado comparativo ni el superlativo: *lo más f undamental. fundamental Debido a su significación, no admiten grado comparativo ni superlativo adjetivos adjet ivos como primordial, como  primordial, fundamental, f undamental, princi pr incipal, pal, infi i nfinito nito,, etcéter etcétera. a. *Lo más primordial  primordial  en estos momentos es llegar a un acuerdo entre todos (correcto: Lo (correcto:  Lo prim  primordial ordial en  en estos…). estos…). *Esto es tan primordial  primordial  como eso otro  otro  (correcto: …es …es   primordial  como eso otro).. otro) *Esto es muy fundamental (o fundamental (o fundam fundamentalísi entalísimo) mo) para la empr empresa esa (correcto: … es fundamental fundamental…). …). *Este asunto es tan fundamental para fundamental para nosotros como para vosotros (correcto: …es fundamental fundamental para  para nosotros y para vosotros). vosotros). 2) *Más mejor, *menos peor, *tan inferior…; *más óptimo, *menos pésimo, *tan ínfimo… ínfimo … Los adjetivos mayor, menor, mejor, peor, superior  superior  e inferior inferior   no pueden combinarse con más, menos o menos o tan tan por  porque que ya ya son comparat compar ativos: ivos: *Esta sopa está más mejor  (o  (o  peor) que la de ayer ay er (cor  (cor rect recto: o: …está mejor   —o  peor— que…) que… ). *Estos precios son más inferiores  inferiores  (o superiores) a los del año pasado (correcto: son inferiores inferiores —o  —o superiores superiores —  — a los…). los…).

El adjetivo mayor mayor   puede significar ‘edad’, y no ‘tamaño’; en ese caso,

 

funciona como un adjetivo positivo y puede emplearse con más, menos  menos  o tan tan.. Así:  Mi padre es más mayor   que el tuyo; No es tan mayor   como crees; El pelo blanco le hace muy mayor . Pero: *Esta casa es tan mayor  como  como la tuya (cor tuya (cor recto: recto: …es tan grande como grande como…). …). Los superlativos sintéticos máximo, mínimo, óptimo, pésimo, supremo, ínfimo tampoco pueden combinarse con las partículas comparativas más, menos, tan ni con el adver adver bio muy muy.. Así: *Esta situación es la menos óptima  óptima  que podíamos imaginar  imaginar  (correcto: …la …la menos buena que buena que…). …). *Esta es la paella más pésima que pésima que he tomado (cor tomado (correcto: recto: …más mala que mala que…). …). Sin embarg embargo, o, sí se admite la combinación de mínimo mínimo con  con el adverbio más:  No se ha preocupado lo más mínimo de mínimo de sus padres. padres.  No ha mostrado el más mínimo interés mínimo interés en este asunto. asunto. 3) *Muy pésimo, *muy tranquilísimo, *muy paupérrimo. paupérrimo. Se consider consider a incorr incor r ecta ecta la combinación de muy muy con  con los lo s superl superlat ativos: ivos: * Ha obtenido obteni do unos resultados muy pésimos (correcto: pésimos (correcto: …unos …unos resultados muy malos). malos ). * Ha hecho un esfuerzo esfuer zo muy notabilísimo  notabilísimo  en este asunto  asunto  (correcto: …un …un esfuerzo muy notable…). notable…). *Siempre vivió muy paupérrimo (cor paupérrimo (correct recto: o: … …muy muy pobre ).  ). 4) 4) Mayor  Mayor,, menor, menor, mejor, mejor, peor… que / superior, supe rior, inferior… inferi or… a. a. Es incor incorrecto recto el uso de a con los comparativos mayor, menor, mejor y peor: *Mi jardín es mayor al tuyo (cor tuyo (correcto: recto: …mayor que el tuyo). tuyo). * Las playas de Huelva son mejores a las de Málaga Málaga   (correcto: …que …que las de  Málaga) .  Málaga). Sin embargo, superior  e inferior  exigen la preposició preposiciónn a: superior e inferior exigen

 

*Vivimos en un piso superior que el tuyo (cor *Vivimos tuyo (cor recto: recto: …superior al tuyo). tuyo). *Mi sueldo es inferior que el tuyo (correcto: tuyo (correcto: …inferior …inferior al tuyo). tuyo).

5.3. LOS PRONOMBRES Llamamos pronombres a un grupo de palabras muy diversas que tienen en común sustituir al nombre o al grupo nominal en la oración: Usted   ha llegado antes. Quien Quien   expuso el problema fue Luis. ¿No es aquel  aquel  tu  perro? Llámalo Llámalo..

5.3.1. Usos y norma de los pronombres personales  spectos  spect os generales general es Se refieren a las personas de la conversación. Las formas son muy variadas, pues distinguen: el género y el número, la persona, la función (sujeto o complemento) y algunas pueden ser tónicas o átonas, según se construyan o no con preposición, aunque aun que realicen la misma función en la or oración: ación:  ti (CD) ti  (CD) te te (CD)  (CD) busca la policía. policía. (CD = complemento directo) Veámoslas en el cuadro siguiente:

 

Algunas observaciones Algunas o bservaciones previas:  — Las for fo r mas  yo  yo   y tú  tú  solo funcionan como sujeto de la oración; las restantes pueden realizar también la función de complemento.  — Usted Usted   y ustedes ustedes   son formas de respeto dirigidas a la 2.ª persona en el español común, y se emplean con el verbo en 3.ª persona: ¿Qué desea usted ?; ?; ¿Ustedes ¿Ustedes dónde  dónde viven? obstante,deenAmérica amplias no zonas de Andalucía, mayordeparte de Canarias en No el español tienen solamente en estelavalor cortesía, sino quey se emplean en lugar de vosotros/vosotras vosotros/vosotras que  que han desaparecido del uso: Ustedes cenan (vosotro cenan (vosotross cenáis) cenáis) en mi casa. casa.  — Los pr prono onombr mbres es átonos, átono s, o inacentuados, inacentuado s, pueden colo co locar carse se antes del verbo ver bo (proclíticos): Te lo daré lo daré mañana; mañana; o detrás del verbo (enclíticos) (enclíticos),, unidos a él:

 Piénsalo  Piénsa lo mejor  mejor..

 

 — El prono pr onombr mbree se se sustituye  sustituye a le o le o les les por  por eufonía en algunas algunas ocasiones: * Dálelo  Dálelo se  se dice dáselo dáselo..  — Aunque no existen en español españo l nombr no mbres es del géner gé neroo neutr neutroo , hay dos pro pr o nom nombr bres es personales neutros: neutros: ello ello y  y lo. lo. Ello  Ello se  se refiere r efiere a fr ases u oraciones or aciones ya enu enunciad nciadas: as:  Ha fallecido fall ecido el e l padre y, por ello ello,, está reunida toda la familia; y lo lo sustit  sustituye uye oraciones or aciones o atri atribut butos: os:  Lo que pide no se lo puedo lo puedo dar; Ana lo lo es  es (muy  (muy inteligente).

T Ú CANTAS, USTED CANTA, VOS CANTÁS El voseo  es el rasgo más característico del español de América, tanto por su extensión —afecta casi a un tercio del continente americano— como por su influencia en la flexión verbal. Consiste en el empleo de vos vos,, como segunda persona pronominal de singular, en lugar de t ú  (tuteo), para iguales o  jerár  jer árquicam quicamente ente infer infe r ior io r es. El pr proo nombr nom bree vosotros ha desaparecido en favor del uso uso generalizado g eneralizado de la forma ustedes ustedes..  —La modista mo dista es una estafador estafado r a —dijo Gekrepten—. Gekr epten—. ¿Vos   te hacés  hacer los vestidos por una modista, Talita?  —No —di —dijo jo Talita—. un esta poco po cotarde de cor codespués r te y confecci co nfección. ón.  —  Hacés Hacés   bien, m’hija.SéYo del dentista me corro hasta la modista que está a una cuadra y le voy a reclamar una pollera que ya tendría que estar hace ocho días. Me dice: «Ay, señora, con la enfermedad de mi mamá no he podido lo que se dice enhebrar la aguja.» Yo le digo: «Pero, señora, yo la pollera la necesito.» Me dice: «Créame, lo siento mucho. Una clienta como usted.. Pero va a tener que disculpar.» […] usted […]  —¿Todo eso te sucedió? sucedió ? —dijo —dij o Oliveir Oli veira. a.  —Claroo —dijo Gekrepten—.  —Clar Gekr epten—. ¿No ¿No ves que se lo estoy co c o ntando a Talita? Tal ita?  —Son dos do s cosas co sas distintas. di stintas. voss.  —Yaa empezás, vo  —Y  —Ahí tenés —le dijo Oliveira a Traveler, que lo miraba cejijunto. Ahí tenés lo que son las cosas. Cada uno cree que está hablando de lo que comparte con

los demás.

 

(Julio Cortázar: Rayue Cortázar: Rayuela la,, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1968).

Veamos ahora algunas cuestiones de norma. Concurrencia de formas Concurrencia form as pronominales 1) En función de sujeto: él/ella, tú y yo; tú y el/él y tú. tú. Se Se dan dos caso casos: s: a) a) Los  Los pronombres de segunda y tercera persona se antepondrán siempre a los de la primera:  Ella, tú t ú y yo  y yo somos  somos los más indicados para convencerle. convencerle. b) b) Si  Si concurren solo la segunda y tercera persona, el orden es indiferente y la elección se realiza r ealiza en función función del énfasis: Tú y Tú  y él él sois  sois grandes amigos; Él amigos; Él y  y tú os tú os queréis como hermanos. hermanos. Son incorrectas, pues, las expresiones: * yo y tú  tú  o *yo y él (correcto él (correcto tú y yo, yo, él y yo). yo). 2) Concur Concur rencia de proclíticos: pro clíticos: te me, me lo, se me, se te. te. Con frecuencia, coinciden en el discurso varios pronombres átonos en posición anterior al verbo. En este este caso, deben colocarse en el siguiente orden: los pronom pr onombres bres de la segunda segunda perso persona na (te, os) van antepuestos stos a los de primer primeraa os) van antepue persona (me, nos); nos); y tanto los de primera persona como los de la segunda persona se anteponen anteponen a lo loss de la tercera tercer a (le, la, lo…). lo…).  No te me canses; me canses; Me  Me lo l o debes; Te lo mereces lo mereces.. Se exceptúa la forma se se que  que va delante de todas ellas: Se me/te ha me/te ha ido el santo al cielo. cielo. Cualquier otro orden se considera vulgarismo: * Me se ha se ha caído…, *Te *Te se ha se ha caído… caído… 3) Posición de los pronombres prono mbres átonos: sírvame/*m sírvame/*mee sirva si rva..

Es obligado el uso pospuesto de las formas átonas con imperativos,

 

infinitivos o gerundios:  Dígame  Díga me;; ¿Quedarte ¿Quedarte solo  solo en casa un viernes?; Piénsalo Piénsalo bien  bien.. Sin embargo, cuando el infinitivo o el gerundio forman parte de una perífrasis, es decir, de una forma verbal compuesta de un verbo auxiliar más una forma form a no personal perso nal (infinitivo, (infinitivo, gerundio g erundio o participio) pueden pueden ir antepue antepuestos stos o pospuest pospuestos: os: Se lo  lo  debes decir / Debes decír selo  selo;;  Me lo  lo  estoy pensando / Estoy  pensándomelo  pensándo melo.. Ahora bien, la posposición es propia de registros cultos o de la lengua escrita, y la antepuesta es la más usual en la lengua oral.  Leísmo,  Leísm o, laísmo, laí smo, loísm l oísmoo Para entender estos fenómenos tenemos que recordar que la función de complemento directo la realizan los pronombres lo, la, los, las, las, y la de complementoo indirecto, le, les. complement les. El leísmo, laísmo y loísmo son desajustes que se producen en el uso de estos pronombr pro nombres, es, debido debido a la pérdida pér dida del del caso latino y al r eajuste eajuste por la for ma en cuan cuanto to al género género::  — El leísmo leísmo   consiste en emplear le, les  les  para el complemento directo. Solo está admitido por la RAE la forma le para le  para referirse a personas del género masculino en singular, pero pero no para animales o cosas: co sas:  A Luis le le vi  vi (=  (= lo vi) en el cine. cine.  A tu hermano le encontré  le  encontré  (=  (= lo encontré) algo cansado. cansado. Pero son considerados usos no etimológicos el leísmo para animales y cosas: *A tu perro le le vi  vi en el parque (cor parque (cor recto: recto: lo vi…). * Ese libro li bro le le he  he leído varias veces (correcto: veces (correcto: lo he leído…).  —con El fuerza laísmo es laísmo  es el empleo de la, las  las  para el complemento indirecto (CI). Aparece en Castilla:

 

* La  La regalé  regalé a mi madre un ramo de flores (cor flores (cor recto: recto: Le  Le regalé  regalé a mi…). mi…). * A tus hermanas her manas las las entregaron  entregaron las notas ayer (cor ayer (cor rect recto: o: Les  Les ent  entregar regaron on…). …). Sin embargo, le-les le-les   se ha mantenido en las hablas andaluzas, canarias e hispanoamer hispan oamericanas icanas donde donde no se da el fenómeno del laísmo. laísmo .  — El loísmo loísmo es  es el empleo empleo incorr incor r ecto ecto de lo, los par los paraa el CI: * Lo  Lo di  di a tu t u perro mi mi bocadillo (correcto: bocadillo (correcto: Le  Le di  di a tu perro…). perro…). Usos incorrectos de los pronombres reflexivos Son construcciones reflexivas aquellas en las que el sujeto realiza una acción que recae sobre sobr e el mismo que la ejecut ejecuta: a: Yo me lavo, tú te afei afeitas, tas, ella ell a se maquilla… maquilla… 1) Concordancia de los reflexivos: r eflexivos: volver en sí, dar más de sí, llevar consigo. consigo. Los pronombres reflexivos deben concordar en número y persona con el sujetoo al que se refieren: sujet  Debes volver en ti y ti y tomar la decisión decisi ón corr correcta ecta (incorrecto:  (incorrecto: *Debes volver en sí   y tomar…). tomar…).  No puedo dar más de mí  (incorrecto:   (incorrecto: *No puedo dar más de sí …). …). La forma sí  queda  queda reservada solo para par a la tercer terceraa persona:  Debe volver en sí ; Ya no dan más de sí . 2) Con mí, mí, con ti, ti , con sí / conmigo, conmigo, contigo, consigo Son incorr incor r ectas ectas las construcciones con mí, con ti, con sí: *Estoy muy enfadado con mí mismo (cor mismo (correct recto: o: …conmigo …conmigo mismo)  mismo).. *Reflexiona con ti mismo y mismo y decide (cor decide (correcto: recto: …contigo contigo mismo)  mismo).. *Solo cuenta con sí mismo (cor mismo (correct recto: o: … …consigo consigo mismo)  mismo)..

 

5.3.2. Usos y norma de los pronombres relativos Son pronombres relativos aquellos que sustituyen a un grupo nominal enunciado antes, que que recibe r ecibe el nombr no mbree de antecedent antecedente: e:

Son formas de los pronombres relativos: que, quien (-es), el/la cual (los/las cuales), cuyo (-a, algunas -os, -as),cuestiones cuanto (-a, -os, -as). -as). Veamos ahora normativas.

 

Usos incorrectos de que 1) El quesuismo: * La señora que su s u hermano es al alcalde calde.. El poco uso del relat r elativo ivo cuyo cuyo conlleva  conlleva a su sust sustituc itución ión por el giro gir o del mismo valor relativo y posesivo que su, su, considerado incorrecto. incor recto. Así: Así: *Esa es la muchacha que su  su  hermana es la juez  juez  (correcto: …cuya cuya   hermana es es…). …). *Trabaja *T rabaja en una empresa que sus socios sus socios son todos hermanos (cor hermanos (correcto: recto: …cuyos socios son todos…). todos…). No debe considerarse incorrecto que su cuando  es conjunción: su cuando el que que es Ya te advertí que su hermana su hermana es la juez; Luis piensa que su moto su moto es la mejor. mejor. 2) El relativo que que   y el artículo: la pluma con la que escribo/la pluma con que escribo escribo. El. relativo que que en  en función de complemento preposicional puede llevar o no artículo cuando se emplea con las preposiciones a, con, de, en. en. La omisión del artículo es más propia pro pia de la lengua escrita culta. culta.  

  Preferentt e uso oral: Preferen Preferentt e uso escrito Preferen escrito y cult cult o:      La pluma con la que escribo que escribo..  La pluma con que escribo que escribo..     li bro del que te que te hablé .    El libro  La casa en la que vivo que vivo..

 El li bro de que te que te hablé .   libro  La casa en que vivo que vivo..

Con el resto de las preposiciones, la presencia del artículo es obligada para que tenga tenga sentido o se eviten ambigüedades:  Esa es la l a ciudad hacia haci a la que nos dirigimos diri gimos.. *Esa es la casa hacia que nos dirigimos. dirigimos. (No (No tiene sent sentido) ido)..  Han arreglado la valla val la por la que se s e escapaba el ganado. ganado.  Han arreglado la valla val la porque se es escapaba capaba el ganado gan ado.. (Tiene valor causal). 3) Usos Usos incor rectos de cual, cuales. cuales.

 — Deben guar gua r dar siempr siem pree la conc c oncoo r dancia:

 

*Sean cual cual   sean sus razones atiéndelas  atiéndelas  (correcto: Sean cuales cuales   sean sus razones…). razones …).  — Debe evitarse evitar se el uso de cual cual o  o cuales cuales en  en lugar de cuyo: *Hay un perro en la casa, el dueño del cual es cual es (cor  (cor rect recto: o: …cuyo cuyo dueño  dueño…). …). 4) El antecedente de que que y  y cual cual puede  puede ser cualquier nombre (persona, animal, cosa); pero el antecedente de quien quien siempre  siempre es un nombre de persona. Es incorrecto, por tanto, decir: *Ha llegado el tren en quien quien venía  venía mi hermano. hermano. 5) Uso de quien, quienes. quienes. Siempre se refieren a persona, nunca a cosas, a no ser que estén personificadas:  Fue Ramón quien quien rom  rompió pió el cristal cri stal  No es la muerte muert e a quien quien temo,  temo, sino a la l a enfermedad. enfermedad. Pero serán considerados usos incorrectos: *Fue el tabaco quien quien   le produjo el cáncer  cáncer  (correcto: … el que  que  le ha  producido…).  producido …). *Ha sido el viento quien quien   ha golpeado la puerta  puerta  (correcto: …el …el que  que  ha golpeado…). golpeado …).

5.4. LOS DETERMINANTES 5.4.1.. Conceptos 5.4.1 Concepto s general g enerales es Los determinantes tienen la función de presentar al nombre en la oración, a la vez que limitan y precisan su significado; por eso, se llaman también presentadores también presentadores   o actualizadores.. actualizadores Clases

Por las precisiones que aportan al nombre, se distinguen varias clases: artículos y

 

adjetivos determinativos. Observe el cuadro siguiente:

  CLASE

  SIGNIFICACIÓN

  FORMAS

 

art ículos los      A) artícu artículos Presentan a un nombre ya el, la, los, las, lo al, del determinados conocido o aludido antes. (for mas cont (formas contrr actas) actas)       artículos Presentan a un nombre no un, una, unos, unas indeterminados conocido o aludido antes.   B) adjetivos determinativos    

demostrativos

  posesivos

Indican launsituación enrelación que se   este, ese, aquel… estos, esos, encuentra objeto con (espacial o temporal) al hablante aquellos aquellos… … o al momento del habla.     Indican la posesión o mi-mío, tu-tuyo, su-suyo…; pertenencia del objeto que mis-míos, tus…; nuestro, r epresenta epresenta ese nombre. vuestro, suyo… suyo…

  numerales:  

  uno, veinte, dos mil… mil…  primero,

cardinales, Realizan de unalos precisión vigésimo    primero  primero… … medio, ordinales, numérica objetos vigésimo tercio, doceavo… doceavo… doble, triple, fraccionarios y señalados por el nombre. cuádruple,, quíntuple cuádruple quíntuple… … multiplicativos.       alguno, ninguno, mucho, Indican la cantidad de manera indefinidos varios, cierto, poco, bastante, indetermi indet erminada nada,, sin concretarla. demasiado, más, menos… menos…     Preguntan para precisar algún   interrogativos dato sobre el nombre al que acompañan. Los interrogativos exclamativos emplean lasy

 

mismas formas: qué; cuál, -es;

 

  exclamativos

 Ponderan o enfatizan al nombre cuánto, -a, -a, -os, -as. -as. en una construcción exclamativa.

 Determinantes  Determi nantes en función f unción pronominal pronom inal Los adjetivos adjetivos determinativos determinativos func f uncionan ionan como pronombres pro nombres cuando cuando no acompañan al nombre: 1) Demostrativos:  Ponte  Ponte   esa chaqueta chaqueta   (determinante), (determinante), yo me pondré   ésta (pronombre). Son siempre pronombres las formas neutras esto, eso y eso y aquello aquello.. 2) Posesivos: Me Posesivos: Me gusta gust a tu (det.) coche, pero yo prefiero el prefiero el mío (pron. (pr on.). ). Son siempre pronombres las formas neutras: lo mío, lo tuyo, lo suyo, lo nuestro… nuestro … 3) Numerales: Yo vivo en el pri el primer mer piso (det.), (det.), mi primos en el sexto el sexto (pron.). (pr on.). 4) Indefinidos: Mucha gente (det.) va al cine, ci ne, pero poca pero poca al teatro (pr teatro (pron. on.). ). Son siempre pronombres: alguien, nadie, algo, nada. nada.  — ¿Ha ¿Ha llamado alguien alguien?? —  No, nadie nadie..  — ¿Desea ¿Desea usted algo algo?? —  No, nada nada.. 5) Interr Interrog ogat ativos ivos y exclamativos: exclamativos: ¿Qu Quéé camisa cami sa (det.)  (det.) prefieres?;  prefieres?; ¿Cuál ¿Cuál (pr  (pron. on.)) eliges? ¡Qué  ruido (det.)  ruido (det.) hay en este bar!  Indefinidos  Indefi nidos y adverbios adv erbios  — Los adverbio adver bioss de cantidad (más, menos, mucho, poco, demasiado, bastante…) funcionan como determinantes cuando acompañan al nombre y precisan su significado o como adver adver bios cuando cuando complement co mplementan an al verbo verbo:: ¿Has invitado ¿Has invit ado a tu boda a mucha mucha gente?  gente? (indefinido)  (indefinido) Ya he comido mucho mucho (adve  (adverr bio), no quiero más. más.  — Las for fo r mas algo algo   y nada nada   pueden funcionar como adverbios para graduar la intensidad del adjetivo:

 

 Me encuentro encuent ro algo (muy) cansado; Eso no es nada bueno para ti ti..

EFECTOS RÍTMICOS Y EXPRESIVOS PRODUCIDOS POR LA PRESENCIA U OMISIÓN DE DETERMINANTES

 — La omisión: Realza Re alza el carácter sentencioso sentencioso en proverbio pr overbioss y refr anes:  Agua que no has de beber bebe r, déjala déjal a correr. correr.  Pan para hoy, hambre hambre para mañana. mañana. En una enumeración acentúa la rapidez:  Padre e hijos son s on muy buenos amigos. amigos. Compramos pan, embutido, helados y refrescos. refrescos.  — La presencia: Resalta la individualidad de cada uno de los elementos y hace la expresión más pausada: Con resignación había aceptado que de las distracciones familiares quedaran excluidos, por inmorales para el espíritu, el cine, el baile, el teatro, la radio , y por onerosos para el presupuesto, los restaurantes, los viajes y cualquier fantasía en el atuend atuendoo corpo co rporr al y en la decoración decoració n inmueb inmueble. le. Solo Solo en lo que se refería refer ía a su pecado, pecado, la gula, g ula, había había sido incapaz de de obedecer al señor de la casa. Muchas veces había aparecido en el menú la carne, el pescado y los postres cremosos. Era el único renglón de la casa en que don Federico Téllez Unzát Un zátegui egui no había podido imponer su voluntad: voluntad: un un rígido r ígido vegetar vegetar ianismo. (Mario Vargas Llosa: La Llosa: La tía Julia Ju lia y el escribid escribidor or,, Madrid, Alfaguara, 2003)

5.4.2. Usos y norma de los determinantes Concordancia Con cordancia con el nombre: el hambre o *la hambre; *este alma o esta alma alm a Los determinantes concuerdan con el nombre en género y número, al igual que el adjetivo, adjet ivo, sin embargo embar go,, por eufonía se dan las siguientes siguientes excepciones: excepciones:

Se emplean emplean los artículos el y el y un un con  con nombres femeninos que comienzan por a-  a-  o

 

ha- tónicas: ha tónicas:  

    el asa el hambr hambree (no *la asa, *la hambre)         el ancla  el habla un aula un hada     un asa un hacha

 (no *la ancla, *la habla) (no *una aula, *una hada)   (no *una asa, *una hacha)

 — También se pueden combi co mbinar nar los lo s indefinido indefi nidoss algún algún   y ningún ningún   en los mismos casos, pero de manera potestat potestativa, iva, siendo siendo preferible prefer ible mantener mantener la concordanc concor dancia: ia:  

 

algún y ningún ave algún y  y ningún hambr hambree   algún y  algún (preferibles: alguna alguna y  y ninguna ave; ave; alguna alguna y  y ninguna hambr hambre) e) Sin embargo, embargo , hay que que mantener mantener la l a concordanc concor dancia: ia: a) a) Con  Con otros o tros determi determinant nantes: es:  Esta alma de Dios; Esa hambre hambre atroz; Aquella arpa de la abuela (no abuela (no * Este alma de  Dios;; * Ese hambre  Dios hambre atroz; *Aquel arpa de la abuela). abuela) . Mucha hambre/poca hambre/poca hambre hambre (no *mucho *mucho hambre, *poco hambre). Toda el agua, toda África, toda esta área  área  (no *todo el agua,*todo África, *todo este est e área). área). b) b)   Con las formas del demostrativo, en el español peninsular, está muy extendido, incluso en el nivel culto, culto, este aula, este agua, agua, etcéter etcétera. a. c) En c) En el plural: plural: las aulas, unas asas, algunas aves. aves. d) d) Cuando  Cuando se interpone un adjetivo entre el determinante y el nombre: nombre: la veloz ave; la l a enigmática hada; alguna pequ pequeña eña ancla. ancla.

e) Delan e) Delante te de de nombres nombr es propios pro pios de personas perso nas::

 

 La Ana de la que te t e hablé; La Ángela que te t e presenté . Pero no delante de nombres propios geográficos:  El África Áfri ca negra; El Asia menor. menor. f) f) Delant  Delantee de acrónimos: acró nimos: la APA  APA  (Asociación de Padres de Alumnos), la ACE  ACE  (Asociación Colegial de Escritores).  Normas sobre sobr e el uso us o de los determinantes determ inantes 1) El El artículo con nombres nombr es propios: propio s: *el *el Eutimio, la Caballé, El Quijote, La Haya. Haya. Se considera no elegante el empleo del artículo con nombres propios de personas: la Luisa, la Irene, el Eutimio. Eutimio. Sin embarg embargo, o, es corr cor r ecto ecto en los siguientes casos: a) a) Delante  Delante de apellidos de mujeres famosas: la Caballé, la Pardo Bazán. Bazán. b) b) Con  Con los sobrenombres y apodos: Manuel apodos: Manuel Benítez, Beníte z, el e l Cordobés  Cordobés;; Lola Flores, la la Faraona.  Faraona. c) Cuando c) Cuando el nombre va con un complemento: el Javi del Sevilla, la bella Lola, el Luis que te presenté presenté ayer. ayer. d) d)   Cuando el nombre da título a una obra:  La Celestina, Celest ina, El Lazarillo, Lazaril lo, El Quijote.. Quijote e)  e)  Cuando se utiliza el español desde otra lengua, por ejemplo, el catalán: la  Montse,  Monts e, el Jordi. Jordi. Es correcto el empleo del artículo con nombres de ciudades, países, comunidades comunidad es autónom autónomas, as, cuando cuando forma for ma parte del del nombre nombr e propio: pro pio:  El Escorial, Escori al, El Bierzo, La Haya, La Rioja. Rioja. En otro otross casos, el uso del artículo es opcional: (los) Estados Unidos, (la) India, (el) Brasil. Brasil.

2) Los demostrativos demostrativos referidos r eferidos a personas: per sonas: Anda  Anda el niño ni ño este; est e; ¿Quién es ésa?

 

Salvo en un contexto familiar, tiene un matiz despectivo, por lo que debe evitarse:  Anda el niño este con qué nos sale ahora; *Yo *Yo con c on éése se no voy v oy a ninguna parte; *Eso es más presumido que…; *¿Quién es ésa? 3) Los posesivos con adverbios: detrás mío/mía, enfrente suyo/suya. suyo/suya. Tiende a evitarse en el español culto peninsular la combinación de adverbio con posesivos: *detrás mío, mío, *encima *encima nuestro, nuestro, *delante *delante suyo (preferible: detrás de mí, encima de nosotros, nosotros, delante de él o de ellos). ellos). Aunque en Hispanoamérica es general su uso: detrás suyo, enfrente enfrente nuestro. nuestro. Sin embargo, embargo , sí está admitida admitida la combinac com binación ión con co n alrededor: alrededor mío, suyo, vuestro,, etcéter vuestro etcétera. a. 4) Uso Uso corr co rr ecto ecto de los numerales numer ales cardinales: a) Veintiún libros / treinta y una carpetas /, veintiún mil euros / treinta y un mil libras.. Los numerales compuestos con uno (veintiuno, treinta y uno, cincuenta libras  y uno…) adoptan uno…) adoptan la forma apocopada delante del masculino, pero mantienen la forma plena delante del femenino: treinta y una carpetas (no carpetas (no *treinta y un carpetas) sesenta y una macetas (no macetas (no *sesenta y un macetas) Sin embargo, en la combinación con mil mil es  es obligada la forma apocopada en nombres femeninos: treinta y un mil libras esterlinas (no esterlinas (no *treinta y una mil mil llibras ibras esterlinas) esterli nas) cincuenta y un mil farolas farolas (no  (no *cincuenta *cincuenta y una mil farolas) b) Veintinueve, Veintinueve, treinta, t reinta, treinta y uno, doscientos, doscientos uno. uno. Los numerales compuestos se escriben en una sola palabra hasta el veintinueve veintinueve;; y se escriben separados a partir del treinta y uno, uno, a excepción de las decenas y centenas: sesenta,, ochenta sesenta ochenta,, doscientos, cuatrocientos. cuatrocientos. Así, As í, son incor rectos: *diez y ocho, *treintaiuno, *seis cientos. cientos.

c) *Ventidós, *sietecientos, *nuevecientos / veintidós, setecientos, novecientos novecientos..

 

Son vulgarismos los usos de *ventidós, *ventidós, *ventitrés, *venticuatro…, *sietecientos y *sietecientos  y *nuevecientos *nuevecientos.. 5) Uso Uso cor r ecto ecto de los numerales ordinales: or dinales: a) Primer capítulo/primera edición, tercer piso/tercera planta. planta. Solo se admite el apócope para el masculino. Así, son incorrectas: *primer edición, *tercer  planta..  planta b) Undécimo/*decimoprimero, duodécimo/ *decimosegundo *decimosegundo.. La RAE solo admitee las formas admit for mas undécimo undécimo y  y duodécimo duodécimo.. c) Octavo capítulo, octava vez, *onceavo lugar, *doceavo puesto. puesto. La terminación avo/ava avo/ava es  es propia de los determinantes partitivos: un veintidosavo del capital de la empresa, empresa, una doceava parte de la herencia herencia.. Las formas octavo/octava octavo/octava pueden  pueden ser numerales partitivos u ordinales, pero es incorrecto el empleo de la terminación -avo/ava -avo/ava   para otros ordinales: *onceavo onceavo,, *catorceavo *catorceavo (correcto:  (correcto: undécimo, decimocuarto). decimocuarto). d) Alfonso décimo  décimo  o  Alfons  Alfonsoo diez, diez, el Papa Benedicto quince, El Veintiún Simposio… Simposio … Lossexto, or dinales suoctavo…), elen usarse con malidad hasta hasta(Alfonso el diez (capítulo segundo, Pablo Pablo siglo sigl osuelen octavo…) , hay titunor titubeos beos en el diez décimo o diez)   y está consolidado en el uso el empleo de los cardinales en lugar del diez) ordinal del once en adelante (el siglo diecinueve, el Papa Juan veintitrés, el treinta y seis simposio sobre…) sobre…).. e)  e)  Se escriben en una sola palabra hasta el vigésimo vigésimo;; a partir de aquí, en dos: vigésimo cuarto, trigésimo segundo, segundo, a excepción de las decenas y centenas: cuadragésimo,, tricentésimo cuadragésimo tricentésimo,, milésimo milésimo… … 6) Uso de los indefinid indefinidos: os: a) Cualquier, cualquiera, cualesquiera. cualesquiera. Se emplea la forma apocopada delante de nombres masculinos o femeninos: cualquier hombre, cualquier mujer  mujer  (no *cualquiera mujer); y mujer); y la forma plena si va pospuesta al sustantivo: un hombre cualquiera, una mujer cualquiera  cualquiera  (no: *un hombre cualquier, *una mujer cualquier).. cualquier) Cualesquiera es Cualesquiera  es plural: Cómprame dos rotuladores cualesquiera; Elegiremos a dos señoras cualesquiera  cualesquiera  (no: *dos rotuladores cualquieras, *dos señoras cualquieras).. cualquieras) Sin embargo, cualquieras cualquieras   es un sustantivo usado de manera correcta en expresiones del tipo: Esos hermanos siempre han sido unos cualquieras; Esas señoras no son sino unas unas cualqu cualquieras. ieras. b) Un invariable poco de vino, poco de agua. La expresión un: poco de  sedeemplea de  de modo con un nombres masculinos o femeninos: femeninos un poco leche, un

 poco de carne (no carne (no *una poca de leche, *una poca de carne). carne).

 

7) Otros Otro s determinantes determinantes que crean cr ean problemas: pro blemas: cada, sendos, ambos. ambos. a) Cada es Cada es distributivo con el valor de uno y otro: otro: Cada uno  uno  (= ‘uno y otro’) con sus manías; Debe llevar cada uno (= uno (= ‘uno ‘uno y otro’) otro ’) su comida y su bebida. bebida. Pero son considerados incorrectos los usos no distributivos, con valor totalizador, aunque se encuentran muy extendidos en el uso: *Cada año  año  (= todos los años) llevo los niños al dentista; dentista; *Cada día (= día (= todos los días) paseo días)  paseo un par de horas. horas. b) Sendos, -as  -as  es distributivo también con el significado de ‘uno (para, con, de…) cada uno’: Los uno’:  Los ganadores portaban por taban sendas medallas; Las doncell doncellas as iban adornadas con sendas coronas de flores. flores. Pero es incorrecto el uso con el significado equivalente de repetidos repetidos   o descomunales: descom unales: *Corrigió su desfachatez desf achatez con sendas bofetadas. bofetadas. c) Ambos, -as significa -as significa ‘uno y otro’: He otro’:  He visitado visi tado Salamanca y Zamora; ambas (una y otra) ciudades conservan muchos monumentos románicos; Coge la cesta con ambas manos. manos. es incorrecto el empleo el numeral dos: .*Agarra la caja con ambas dosPero manos. *Ambos dos deberéiscon redactar el informe. informe

EL HABLA POPULAR EN LA LITERATURA   Observe, señalados se ñalados en negri negrita, ta, el uso del artículo ccon on nom nombre bre propi propioo de person personaa (la Enriqueta), Enriqueta), el laísmo (la dije)  dije)  y vocablos con supresión de sonidos (ustés (ustés   ‘ustedes’, quiés quiés   ‘quieres’,  pa  pa   ‘para’, ensalá ‘ensalada’, pas ‘ensalada’,  pasao ao ‘pasado  ‘pasado’). ’). De este modo se ca caracteri racterizan zan los person personaj ajes es a través del lenguaj lenguaje. e.   ISIDORO.— ISIDORO. — Tom Tomaa y cuenta, cuenta. SEGUNDA.— Veréis por lo que ha sido la cosa. Una tarde, hace ya dos domingos, salimos la Enriqueta y Enriqueta  y yo a darenunelpaseo por lasdel afueras, y sinLlegamos saber cómo cuándo, encontramos de en la Fuente del Berro, merendero Badanas. a lanipuerta del nos establecimiento, nospronto paramos ustés lo ante un barril de escabeche, y como saben ustés  lo caprichosa que es la Enriqueta, va y me dice: «¿ Quiés la dije: que le demos un disgusto a ese bonito?» Yo la  dije: «Pa « Pa   luego es tarde». Conque nos sentamos mano a ensalá,, medio frasco de Valdepeñas y unas naranjas que daban gloria. No mano, y nos sirven una ensalá pasao   de la tercera aceituna, cuando de repente me siento una cosa que me corría por el habíamos pasao pescuezo, pescu ezo, me vuelv vuelvo, o, ¿q ¿qué ué di dirás rás que era? ISIDORO.— ¡Una oruga! SEGUNDA.— ¡El señor Cosme! ISIDORO.— ISIDORO. — ¡El guardia! SEGUNDA.— El mismo, que me estaba haciendo cosquillas con una ramita. (Carloss Arniches: (Carlo Arniches: Del  Del Madrid Ma drid castizo castizo.. Sa Sainetes, inetes, Mad Madrid rid,, Ed. Cátedra, 1989).

VERBO O 5.5. EL VERB

 

5.5.1.. Conceptos 5.5.1 Concepto s general g enerales es El verbo, desde el punto de vista semántico, expresa acciones (correr) (correr),, procesos (dormir) o (dormir)  o estados estados (permanecer) (permanecer).. Su función propia en la oración es ser núcleo del predicado, aunque puede adoptar distintas formas. Observa:

Desde el punto de vista formal, es una categoría gramatical que consta de un radical, que posee el significado léxico, y unas desinencias, que proporcionan las informaciones gramaticales de persona, número, tiempo, modo y aspecto. Así, en cantábamos decimos cantábamos  decimos que es la primera primer a persona de plural del pretérito im imperfecto perfecto de indicativo, indicat ivo, aspecto imperfect imper fecto, o, del verbo cantar cantar.. 1) La  persona (yo, tú, él)  él)  y el número número   (singular y plural) son variaciones que también experimentan otras clases de palabras. El infinitivo infinitivo,, gerundio gerundio   y  parti  participi cipioo carecen de desinencias de persona y, por ello, se llaman formas no personales. personales. 2) El tiempo tiempo   indica si la acción es simultánea (presente) (presente),, anterior (pasado) (pasado)   o posterior (futuro) (futuro)   al momento en que se habla: Jamás he visto, visto, veo veo   ni veré   un  programa basura de televis tel evisión ión.. 3) El modo modo   manifiesta la actitud del hablante ante la acción verbal. Se emplea el modo:  — Indicativo Indica tivo cuando expresa expr esa la acción acció n con c on obj objetividad, etividad, la consider co nsider a r eal eal:: Hoy  saldré  del  del trabajo un poco tarde. tarde.  — Subjuntivo si expresa expr esa la acció acciónn como co mo un deseo, dese o, duda, temor tem or … Quizá llegue un poco tarde a cenar. cenar.  — Imperativo Imper ativo si or dena, r uega ueg a o pr prohí ohíbe be algo alg o al o yente: Empezad  yente: Empezad  la   la cena sin mí . 4) El aspecto aspecto   informa sobre el desarrollo interno de la acción y distingue entre acción acabada y no acabada. Fijémonos en estos ejemplos:  Apagaba   el ordenador cuando llegaste;  Habí  Apagaba  Habíaa apagado apagado   el ordenador cuando llegaste..   el ordenador cuando llegues;  Habré apagado  llegaste  Apagaré  apagado  el ordenador cuando

llegues.. llegues

 

Las formas apagaba apagaba   y apagaré   expresan una acción en el pasado o en el futuro sin indicar su final: tienen aspecto imperfecto; imperfecto; las  las formas había apagado y habré apagado  apagado  señalan una acción ya acabada en el pasado o en el futuro: tienen aspecto perfec aspecto  perfecto to.. Son formas de aspecto imperfecto todas imperfecto todas las simples, a excepción del pretérito perfecto simple (canté); (canté);   y son formas de aspecto  perfecto  perfec to las  las compuestas y, además, el pretérito perfecto simple.

5.5.2. Usos rectos y desviados de las formas verbales Cuando decimos que Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547   o Cervantes nace en Alcalá de Henares en 1547 , empleamos dos formas verbales (nació (nació   —  pasado— y nace nace   —presente—) de forma correcta. No obstante, observamos que nació   expresa tiempo pasado (está en uso recto) mientras que nace nació nace   adquiere un valor que, en principio, no le es propio (es un uso desviado). Veamos en la conjugación el valor en su uso recto y, a continuación, los principales usos desviados. 5.5.2.1. La conjugación verbal La conjugación es la serie ordenada de todas las formas verbales. Todos los verbos acaban en el infinitivo en -ar, -er, -ir, -ir, dando lugar a los tres modelos de conjugación: cantar cantar (1.ª),  (1.ª), temer temer (2.ª),  (2.ª), parti  partirr (3.ª).

     

Form Fo rmas as simples simples  

Infinitivo: cantar, temer, partir Infinitivo: cantar, FORMAS NO Gerundio: cantando, Gerundio:  cantando, temiendo, partiendo PERSONALES Participio: cantado, Participio:  cantado, temido, partido

Formas compuestas   Infinitivo: haber cantado, temido, partido Infinitivo: haber Gerundio: habiendo Gerundio:  habiendo cantado, temido, partido

  Pret. perf. compuesto  compuesto   o antepresente: antepresente:   he cantado (temido, partido) Presente: canto, Presente:  canto, temo, parto Pret. imperfe imperfe cto cto   o copretérito: copretérito:   cantaba, Pret. pluscuamperfecto   o antecopretérito: perfecto antecopretérito:   había cantado temía, partía (temido, (temi do, parti partido) do) Pret. perfecto simple o simple  o Pret. anterior anterior  antepretérito:   hube   o antepretérito: pretérito: canté, pretérito:  canté, temí, partí

 

  INDICATIVO

Futuro: cantaré, temeré, partiré Futuro: cantaré, cantado (temido, partido) perfecto antefuturo:   habré   o antefuturo: Condicional   o pospretérito: Condicional pospretérito:   cantaría, Futuro perfecto 

temería, partiría

cantado (temido, partido) Condicional perfecto  perfecto  o antepospretérito: habría cantado (temido, partido)

 

  Pret. perf. compuesto  compuesto  o antepresente: haya cantado (temido, partido) Presente: cante, Presente:  cante, tema, parta Pret. pluscuamPret. impe impe rfecto rfecto   o copretérito: copretérito: cantara( cantara(perfecto   o antecopretérito: perfecto antecopretérito:   hubiera(-se) se), temiera(-se), partiera(-se) cantado (temido, partido) Futuro: ca Futuro:  cantare, ntare, temiere, parti partiere ere Futuro perfecto  perfecto  o antefuturo: antefuturo:   hubiere

 

  SUBJUNTIVO

 

  IMPERATIVO

Presente: canta, teme, parte (tú); Presente: canta, cantad, temed, partid (vosotros)

cantado (temido, partido)

 

Así, siguiendo este cuadro podemos definir los usos rectos de cada una de las formas verbales:  — Temerías: Temerías:   segunda persona de singular del condicional simple de indicativo, aspecto aspec to imperfecto. i mperfecto.  — Cantad: Cantad:   segunda persona de plural del presente de imperativo, aspecto imperfecto.

El pretérito perfecto simple, tiempo del relato; y el pretérito imperfecto, tiempo de la descripción Su alternancia en el relato permite la sucesión de hechos —la acción de la historia— junto a la presentación de personajes, espacios, ambientes, etc. (característica de la descripción).   EL NIÑO CINCO MIL MILLONES podía   ser negro, En un día del año 1987 nació el niño Cinco Mil Millones. Vino sin etiqueta, así que podía blanco, amarillo, etc. Muchos países, en ese día, eligieron al azar un niño Cinco Mil Millones para homenajearlo y hasta para filmarlo y grabar su primer llanto.   Si Sinn embargo embargo,, el verda verdadero dero ni niño ño Cinco Cinco Mi Mill Mill Millones ones no fue homenaj homenajead eadoo ni filmado filmado ni aca acaso so tuvo tenía hambre. energías para su primer llanto. Mucho antes de nacer, ya tenía  hambre. Un hambre atroz. Un hambre vieja. Cuando por fin movió sus dedos, éstos tocaron la tierra seca. Cuarteada y seca. Tierra con grietas y esqueletos de d e perros o de camello camelloss o de vacas. T Tambi ambién én con el esq esqueleto ueleto del niño niño nú número mero 4. 4.999.999.999. 999.999.999. tenía hambre tenía más   El verd verdade adero ro ni niño ño Cinco Cinco Mil Mill Millones ones tenía  hambre y sed, pero su madre tenía  más hambre y más eran como tenía hambre sed y sus pechos oscuros eran  como tierra exhausta. Junto a ella, el abuelo del niño tenía  hambre y sed encontraba en más antiguas aún y ya no encontraba  en sí mismo ganas de pensar o de creer. ra   un minúsculo esqueleto y en consecuencia   U na semana después el nniiño Cinco Cinco Mil Mill Millones ones e ra  di dismi sminu nuyó yó eenn algo el horri horrible ble ri riesgo esgo ddee que el planeta ll llegara egara a estar sup superpoblado erpoblado.. (Mario Benede Benedetti tti:: Despistes y fran franque quezas zas,, Madrid, Alfaguara, 1998).

5.5.2.2.. Usos desviados: estilística 5.5.2.2 estilíst ica de las formas verbales Las formas verbales, además de expresar el tiempo, modo y aspecto, estudiados en

la conjugación, tienen tienen otros otro s usos para dar r ealce expresivo expresivo al enunciado enunciado y al texto. texto.

 

1) Presente de indicativo (canto, temo, parto). parto). Expresa tiempo presente y aspecto imperfecto. Sus usos más importantes son: a) a) Presente  Presente con valor de «tiempo presente». Aparece con distintos matices:  — Presente Pr esente actual. a ctual. La acció ac ciónn coinci co incide de co conn el momento mo mento del habla, como co mo en una retransmisiónn depor retransmisió deportiva tiva::  Raúl coge coge la  la pelota, regatea regatea,, lanza lanza,, y el esfér e sférico ico llega llega a  a la red. red.  — Presente Pr esente intempor intempo r al o gnómic gnó mico. o. Se utiliza utili za en la exposici expo sición ón de conocimientos, proverbios y refranes de valor intemporal:  Las ranas son ranas son animales  animales anfibios; A quien madruga madruga,, Dios le ayuda ayuda..  — Presente Pr esente durativo dur ativo.. Expr Expresa esa una acció ac ciónn en el pr esente que dura dur a en el tiempo tiempo:: Vivimos en Vivimos  en una casa de campo. campo.  — Pr Presente esente habitual. Señala acciones accio nes que oc ocur urrr en habitualmente habitualmente,, aunque no coincidan con el moment mo mentoo del habla: Yo llevo llevo a  a mis hijos al colegio. colegio. b) b)   Presente histórico. Narra hechos ocurridos en el pasado con el fin de acercarloss al lector acercarlo lector u oyente: oyente:  Pablo Neruda  publica  publica   (= publicó) Veinte poemas de amor y una canción desesperada en 1924. 1924. c) Presente c) Presente por futuro. La acción expresada en el verbo refuerza la certeza de su realización:  Esta tarde t arde vamos (= vamos (= iremos) al cine. cine. d) d) Presente  Presente de mandato. Se emplea en el plano oral de la lengua para expresar el mandato mandato con co n mayor emotividad y eficacia: eficacia: Tú te callas callas (=  (= cállate) y cállate) y obedeces (= obedeces (= obedece) a papá. papá.

 

2) Pretérito imperfecto o copretérito (cantaba, temía, partía). partía). Expresa tiempo pasado y aspecto imperfecto, es decir, una acción que dura en el pasado sin indicar su final. Otros empleos del imperfect imper fectoo son so n los siguient sig uientes: es: a) a) Imperfect  Imperfectoo de corte cor tesía. sía. Se Se usa en lugar del presente par par a manifestar manifestar cortes cor tesía: ía: ¿Qué deseaba deseaba usted?  usted? (cor  (corte tesía) sía) → ¿Qué desea usted? Quería pedirle Quería  pedirle un favor (cor favor (corte tesía) sía) → Quiero pedirle un favor. favor. b) b) Imp  Imperfecto erfecto por condicional: Si consiguiera ese trabajo, me compraba compraba (=  (= compraría) un coche. coche. c) Imperfect c) Imperfectoo de contrariedad contrari edad::  Ahora que tenía tenía (=  (= tengo) coche, me quitan el carné de conducir. conducir. d) d) Impe  Imperfecto rfecto de conato, para expresar acciones que que no llegan lleg an a consumarse:  Encuentra abierto abi erto por casualidad, casuali dad, porque ya me iba iba.. 3) Pretérito perfecto simple o pretérito (canté) (canté)   y pretérito perfecto compuesto o antepretérito (he cantado). cantado). Ambos tiempos expresan tiempo pasado y aspecto perfecto. Veamos, pues, la diferencia:  — Se emplea empl ea el pretérit el pretéritoo perfecto perfe cto simple s imple para  para señalar acciones realizadas fuera de la unidad de tiempo (el mes pasado) pasado) en la que se encuentr encuentr a el hablante.  — Se empl emplea ea el pretérit el  pretéritoo perfecto perfe cto compuesto para compuesto para señalar acciones realizadas dentro de la unidad de tiempo (en este mes) en mes) en la que se encuent encuentrr a el hablante.  El invier i nvierno no pasado nevó nevó muchísimo,  muchísimo, sin embargo, en éste apenas han caído  caído  dos gotas de agua. agua. El pretérit El  pretéritoo perfec pe rfecto to compuesto se compuesto se emplea en lugar del futuro para reforzar el cumplimiento de la acción en alternancia con el presente-futuro: Tómate . un café; en unos minutos he terminado  terminado  (= termino o terminaré) el informe informe.

 

4) Futuro Futuro (cantaré) (cantaré) y  y futur futur o perfect per fectoo o antefut antefuturo uro (habré cantado). cantado). El futuro expresa una acción objetiva, de tiempo venidero y aspecto imperfecto: Te dejaré el coche este fin de semana. semana. Pero, en muchos casos, adquiere adq uiere valores valor es modales mo dales de mandato, mandato, incertidumbre, incertidumbre, et etcét cétera. era. a) a) Futuro  Futuro de mandato: Volverás (= Volverás  (= vete) al colegio y pedirás y pedirás (=  (= pide) disculpas a la l a profesora. profesora. b) b) Fut  Futuro uro de incertidumbre: incertidumbre: ¿Dónde vivirá vivirá (=  (= vive vive,, si fuera real) Ana real) Ana ahora? c) Fut c) Futuro uro de probabilida pro babilidad: d: expresa expresa una acción en el present pr esentee como probable: pro bable: Serán (= Serán  (= son, si hubiera certeza) las doce. doce. d) d) Fut  Futuro uro de cortesía: Se alegrará alegrará (=  (= se alegra) alegr a) mucho de volver a casa, ¿verdad? e) Fut e) Futuro uro perfecto (habré cantado): expresa cantado): expresa tiempo futuro y aspecto aspecto perfecto: Cuando vuelvas, habré terminado este terminado este informe. informe. También puede expresar la probabilidad la probabilidad para  para un hecho del pasado:  Pienso que ya y a habrá encontrado encont rado (o  (o ha encontrado, encontrado, si es un hecho hecho r eal) trabajo trabajo.. 5) Condicional o pospretérito (cantaría) (cantaría) y  y condicional perfecto o antepospretérito (habría cantado). cantado). Cuando Cu ando no se emplea en oraciones or aciones condicionales, expr expr esa un futuro futuro a partir de un momento del pasado:  Me aseguraste asegur aste que hoy harías tú la l a compra. compra. En oraciones or aciones condicionales expresa un futuro futuro del present presente: e: Si llegaras puntual, te lo agradecería agradecería..

Al igual que el futuro futuro,, aparece con valores valor es modales:

 

a) a) Condicional  Condicional de cortes cor tesía: ía: Querría (= Querría  (= quiere quiere)) alcanzarme el abrigo, por favor. favor. b) b)   Condicional de probabilidad. Expresa una acción en el pasado como probable:  — Se graduó en graduó en 1998. 1998. (Realmente)  — Se graduaría en graduaría en 1998. 1998. (Probablemente) c)  c)  Condicional perfecto. Indica una acción futura y acabada respecto de un momento del pasado:  Habríaa estudiado  Habrí estudi ado Medicina  Medicina si hubiera sacado una beca beca. 6) Pretérito pluscuamperfecto pluscuamperfecto o antecopretérito antecopretérito (había cantado) y cantado) y pretérito anterior o ant antepretérito epretérito (hube cantado). cantado). Ambos expresan una acción anterior a otra también pasada y son de aspecto perfecto. Su diferencia es muy sutil:  Llegamos cuando había comenzado el comenzado el acto. acto.  Llegamos cuando hubo comenzado el comenzado el acto (= acto (= nada más comenzar el acto). acto). La inmediate inmediatezz es el rasgo r asgo diferenciador. 7) Formas For mas del subjuntivo. subjuntivo. Los valores valor es tempor temporales ales del subjunt subjuntivo ivo no son so n ttan an claros y pr precisos ecisos como los del indicativo, sino que dependen de diversos factores como la subjetividad del hablante o el significado de otras palabras del contexto. Así: a) a) Con  Con el presente el presente (cante) (c ante) se  se expresa una acción presente acción presente (Me ha pedido pedi do que te dé ahora el ahora el regalo) regalo) o  o futura (Me han pedido que te dé  el  el regalo regalo esta tarde). tarde). También se emplea para el mandato en forma negativa:  No te pongas la pongas la ropa de tu hermana sin permiso. permiso. b) b)   Con el imperfecto imperfecto   o copretérito (cantara  (cantara  o cantase) cantase)   nos referimos a una acción acción presente  presente llegara   ahora llegara podríamos jugar  un partido); pasada (Me pediste que (Si te acompañara al acompañara  al Luis, médico pero no pude);  pude); o futura (Si tuviera

tiempo esta tarde, pasaba por tu casa). casa).

 

c) Los c) Los futuros (cantare y (cantare y hubiere cantado…) apenas cantado…) apenas se usan, y ello es debido al empleo del presente y del pretérito imperfecto para las acciones futuras que expresan la l a subjetividad del hablante.   La probabilidad  y la incertidumbre   se expresan con el futuro para hechos de presente, present e, y con el futuro perfecto y el condicional co ndicional para hechos del pasado.    — ¿Tiene ¿Tiene usted una aspirina? —  aspirina? — Tendré  Tendré  una  una caja, por ahí, en ese cajón. cajón.   — ¿Tendrá Tendrá t tamb ambién ién agua mineral? —  mineral? —  No, aquí el agua del grif gr ifoo es muy buena. buena.   — ¿Ha ¿Ha ido Luis a casa de la l a abuela? —  abuela? —  Habrá ido i do,, en casa no está. está.   — ¿Le ¿Le habrá llevado  llevado  la comida de mañana? —No lo sé. Me imagino que se habrá acordado. acordado.   — ¿Cuántos ¿Cuántos estabais cenando ayer en casa?  casa?  —  No te lo puede decir con seguridad; estaríamos estaríamos unas  unas veinte personas. personas.

5.5.3. Conjugación de los principales verbos irregulares

 

5.5.4. Usos y norma 1) Usos del infinitivo no aceptados por la norma culta: *dejar *dejar de hacer ruido, *callaros, *encuentro a celebrar. celebrar.  — Es incor inco r r ecto el uso del infinitivo infi nitivo en lug lugar ar del impe imperr ativo, ativo , aunque su empleo aparece muy difundido entre los hablantes de España: * Dejar  de  de hacer ruido y venir  a  a comer (cor comer (cor recto: recto: Dejad   Dejad  de   de hacer ruido y venid  a comer). comer). Solo está admitido cuando va con preposición (¡A callar!) o callar!) o en órdenes de carácterr impersonal carácte imperso nal en forma negativa:  No tocar los l os cuadros; No pisar fuera de la alfombra al fombra..  — Cuando se añade el e l pr prono onombr mbree os a os a la segunda perso persona na del imperativo, éste pierde la d: Callaos y Callaos  y poneos  poneos ya  ya el pijama pi jama para ir a la cama. cama. Pero no puede sustituirse sustituirse por una r, dando dando lugar a una forma de infinitivo: infinitivo:

*Callaros Callaros y  y poneros  poneros ya  ya el pijama pi jama para… para…

 

 — Se consider co nsider a g alicism ali cismoo r echazable echazabl e el empleo empl eo del infi infinitivo nitivo precedido pr ecedido de la preposición a cuando complementa co mplementa a un sustantivo: sustantivo: *Agravante a tener  en   en cuenta, *Congreso a celebrar  (cor  (cor recto: recto: Agravante  Agravante para  para tener  en  en cuenta, Congreso que se ha de celebrar ). ). 2) Usos del gerundio que la norma culta recomienda evitar: *Se cayó de la moto rompiéndose rom piéndose una pierna; *Se necesita secretaria hablando ruso ruso..  — No es cor co r r ecto el uso del g er erundio undio de pos poster terio iorr idad, es decir decir,, aquel que expresa una acción ocurrida después de la indicada en el verbo principal, aun cuando los medios de comunicación —orales y escritos— lo difunden sin restricciónn alguna por restricció por todo el ámbito ámbito español. Así, Así, es incorr ecto ecto decir: decir : *Se cayó de la moto rompiéndose rompiéndose una  una pierna (cor pierna (cor recto: recto: Se cayó de la moto y moto y se rompió…). rompió …). *Cayó un coche al pantano muriendo muriendo   sus dos ocupantes  ocupantes  (correcto: …y a consecuencia de ello murieron murieron sus  sus dos ocupantes). ocupantes). Sin embargo, es correcto su empleo en acciones simultáneas o anteriores a la principa pri ncipall:  Ana estudia estudi a oyendo música; Caminando por la carretera me torcí el tobillo; tobi llo;  Llorando de esa e sa manera no conseguirás conseg uirás nada. nada.  — Es incor inco r r ecto el uso del g er erundio undio con co n valo valorr de una propo pr oposici sicióó n adjetiva especificativa, es decir, que se pueda sustituir por una construcción de relativo: *Se necesita secretaria hablando hablando ruso  ruso (cor  (correcto: recto: … que hable ruso). ruso). *Han publicado una ley regulando regulando   los derechos de los animales (correcto: …que regula los regula los derechos…) derechos…).. 3) Verbos con dos participios: atendido/atento, torcido/tuerto. torcido/tuerto.  

  atender atend er → atendido, atento proveer → proveído, → proveído, provisto provist o     despertar desp ertar → despertado, despierto soltar → soltado, suelto    

freír → freído, frito

teñir teñ ir → teñido, tinto

imprimir → imprimido, impreso

  torcer → torcido, tuerto

 

    prender → prendido, → prendido, preso

 

La forma irregular emplea solo como adjetivo, que proveer  la forma regular se utiliza solo se como verbo, a excepción de los mientras verbos freír, proveer  e imprimir:  He freído freído o  o he frito frito un  un par de huevos. huevos.  Hemos  imprimido  o hemos  Hemos hemos  impreso  las invitaciones de boda.  Han proveído  Han  proveído o  o han han provis  provisto to de  de alimentos ali mentos a los acampados acampados.  Pero: han prendido (no *han preso), han soltado s oltado (no *han suelto sue lto). ). 4) Usos Usos incor rectos del imperativo: *no cantad; *oyes, tú; *me lo explique otra vez; *siéntensen… *siéntensen …  — El mandato ma ndato en fo f o r ma negativa neg ativa se empl e mplea ea con co n for fo r mas del subjuntivo subj untivo:: *no come (tú)  (tú)  (correcto: no comas), *no comed (vosotros)  (vosotros)  (correcto: no comáis).. comáis)  — Los Lo s iimper mper ativos ativo s de los lo s ver bos ir y ir  y oír oír son  son ve-id ve-id y  y oye-oíd oye-oíd,, respectivamente; sin embargo, se oyen usos incorrectos, debidos al desarrollo de una falsa analogía con co n la desinencia desinencia de segunda perso persona na -s: *Ves es por  por el pan (cor pan (cor recto: recto: Ve por el pan);  pan);  *Veis Veis   por unos refrescos  refrescos  (correcto:  Id   por, unos  por refrescos) refrescos). *Oyes Oyes, estate quieto .(correcto: Oye quieto  Oye,, estate quieto);  quieto);  *Oís Oís,, aquí no se fuma (correcto: Oíd , aquí no se fuma). fuma).  — Los pr prono onombr mbres es átonos áto nos van pospuesto po spuestoss al im imper perativo ativo::  Explíquemelo  Explíquem elo otra  otra vez, por favor (incorrecto: favor (incorrecto: * Me lo l o explique expli que otra  otra vez…). vez…).  — En lo loss usos uso s de las fo forr mas de subjuntivo con co n valo valorr de imper im perativo ativo se produce pro ducenn incorrecciones incorr ecciones en construcciones pro pronominales: nominales: *Vayámosnos Vayámosnos   a casa y  preparém  preparémosnos osnos   una buena merienda  merienda  (correcto: (correcto :

Vayámonos a Vayámonos  a casa y preparém y preparémonos onos…). …).

 

En verbos pronominales desaparece la -s -s  de la primera persona de plural antee los pronombr ant pr onombres es enclíticos enclíticos nos, os, se. se.  — Es vulg vulgar arism ismoo añadir una -n -n en  en la tercera persona de plural del subjuntivo con valor de mandat mandato. o. *Siéntensen Siéntensen,, por favor (cor favor (cor recto: recto: Siéntense Siéntense,, por favor). favor).  — El sujeto del imper im perativo ativo nunca puede ser de tercer ter ceraa per perso sona, na, pues el hablant hab lantee se dirige dir ige siempre siempr e a una segunda perso persona: na: (correcto: Los interesados  o que llamen…). *Los interesados llamad … (correcto: Los int eresados llamen llamen o llamen…).  — El imper im perativo ativo no puede aparecer apar ecer nunca en or o r aciones acio nes subor subo r dinadas: dinadas : * Le ruego sír ruego sírvame vame una  una docena de… de… (correcto: Le (correcto: Le ruego que me sirva…). sirva…).

EXPRESIÓN DEL RUEGO Y MANDATO   En la actualidad, las relaciones sociales que se establecen entre hablantes dan origen a una progresiva debilitación aparente del imperativo y se crean expresiones del tipo siguiente:  — Cállate. Cállate.  — Tú te callas calla s.  — Te Te ru ruego ego (te sup suplico, lico, te pido pido)) qu quee te ca calles lles..  — Me gustaría g ustaría que te calla callaras ras..  — Es posible posib le qu quee si te ccallara allaras, s, tod todoo es esto to lo arreglaría arreglaríamos mos me mejor jor..  — Tal Tal vez sería con convenien veniente te (op (oportun ortuno, o, m más ás aapropiad propiado) o) qque ue te callara callarass.

5) Usos incorrectos del condicional: *Si *Si estudiarías más, *El ministro estaría  preparando…  preparando …  — Es incor inco r r ecto el uso del condici co ndiciona onall simple sim ple o compuesto co mpuesto en la or ación ació n condicional: *Si estudiarías estudiarías   más, tendrías más regalos  regalos  (correcto: Si estudiaras estudiaras   más, tendrías…); tendrías …); *Si *Si te habría llamado  llamado  antes de las siete, te habrías enfadado (correcto:: Si te hubiera llamado antes (correcto llamado antes…). …). Y también en otras subordinadas:

*Usted dijo que le abriría abriría la  la puerta a las siete (cor siete (correct recto: o: … …que que le abriera abriera…); …); * Antes de que abriría abriría la  la boca, ya sabía lo que iba a decir  decir  (correcto: Antes (correcto:  Antes de

 

que abriera abriera la  la boca…). boca…). Estos usos están muy extendidos entre los hablantes de español del País Vasco y avanza entre los l os hablantes de Cantabri Cantabria. a.  — Tam También bién evitarse evitar se el llamado ll amado co ndiciona onall de r umo umorr par paraa eexpr xpresar esar alg algoo de lo que no debe se está totalmente seguro:condici Según algunas fuentes, el ministro de Industria estaría preparando  preparando  una nueva ley sobre… sobre… (preferible: …es posible que el ministro de Industria esté   preparando…)  preparando …)..  — Es incor inco r r ecto añadir una -s -s a  a la segunda persona de singular del pretérito perfecto simple: * Terminastes, Terminastes, *visitastes, *comistes, *ayudastes… *ayudastes… (correcto: terminaste terminaste,, visitaste, comiste, ayudaste…). ayudaste…). 6) El verbo verbo haber haber como  como auxiliar: Este auxiliar: Este señor s eñor ha escrit esc ritoo y publicado publi cado… … El ver ver bo auxiliar haber haber en  en for mas compuestas compuestas solo puede puede eliminarse cuando los tiempos tiempos verbales van juntos juntos e indican acciones relacionada relacio nadas: s:  Este señor se ñor ha escrito y publicado varias publicado varias guías de viaje. viaje. Pero se considera poco elegante la supresión cuando entre el auxiliar y el participio se interponen otras palabras:  Este señor ha escrito  escrito  varias guías de viaje y  public  publicado ado   algunos cuentos (preferible: Este (preferible:  Este señor se ñor ha escrito varias escrito varias guías de viaje y ha publicado…). publicado…). 7) Uso unipersonal de haber haber   y hacer hacer:: *Habían muchas posibilidades;* posibilidades;* Habíamos unos veinte comensales; comensales; *Hoy *Hoy hacen cinco años… años…  — El verbo ver bo haber haber funciona  funciona como unipersonal cuando no es auxiliar de formas compuestas y, por tanto, no puede llevar sujeto, es decir, un grupo nominal que concuerde con él. Así, Así, son incorr i ncorr ectas: ectas: * Habían  Habían   muchas posibilidades de ganar aquel partido  partido  (correcto:  Había muchas posibilidades…); posibilidades…); * Había  Habíamos mos   allí unos veinte comensales  comensales  (correcto:

 Había unos  Había  unos veinte comensales comensales). ).

 

Entre los hablantes de español de origen levantino se halla muy extendido este uso.  — De ig igual ual modo, mo do, son so n incor inco r r ectas las expresio expr esiones nes en las que el verbo ver bo hacer hacer,, en uso uso impersonal, im personal, se hace concor concordar dar con el complement com plementoo direct dir ecto: o: * Hoy hacen hacen cinco  cinco años de aquel horrible accidente (cor accidente (cor rect recto: o: Hoy  Hoy hace hace   cinco años…); años …); * En el verano pasado hicieron hicieron unos  unos días muy calurosos (cor calurosos (cor recto: recto: En  En el verano pasado hizo hizo unos  unos días…). días…). 8) 8) Deber  Deber y  y deber de + de + infinitivo: Deben de ser las siete; *Deben ser las siete; Deben cuidar a los abuelos. abuelos. La perífrasis deber + infinitivo significa infinitivo significa obligación, mientras que deber de + infinitivo, infinitivo, probabilidad. Por eso hay que decir:  Deben de ser las siete siet e (probab (pro babilidad) ilidad) y Deben y Deben cuidar a los l os abuelos abue los (obligación).  (obligación). Pero son incorrectas las expresiones: *Deb *Deben en ser las siete, s iete, *Deben de cuidar a los abuelos. abuelos. Sin embargo, embargo , hay que señalar señalar que, en térmi términos nos generales, g enerales, muchos hablant hablantes es no diferencian estos estos valor es en la lengua lengua or al.   IGUALES PERO CON DISTINTO SIGNIFICADO   Formas verbales iguales tienen diferente valor en función del contexto.    — *  — * Han  Han suelto  suelto al  al toro para el encierro. / He visto un toro suelto toro suelto en  en el prado. prado.  — *  — *Oyes Oyes,, tú, siéntate, que no veo la película. / ¿Oyes ¿ Oyes tú  tú bien los diálogos de esta película?  — *  — *V Ves al es al súper a por unos refr refrescos. escos. / Ves muy es muy mal con esa luz. luz.  — *  — * Los  Los más peq pequeñ ueños os esperad  en  en la puerta. / Espera /  Esperad  d  todos  todos en la puerta. puerta .  — *  — *Si Si querrías querrías ayudarme,  ayudarme, te lo agradecería. / Querrías Querrías ayudarme, pero no puedes.. puedes.  * Allí  Allí habíamos veinte habíamos  veinte invitados. / Solo habíamos habíamos sido  sido ayudarme, invitados veinte personas personas.  — *  — * Hoy  Hoy hacen hacen diez  diez años de desde que me casé. / Hoy hacen hacen diez  diez años mis hermanos gemelos. gemelos .  — *  — * Debe  Debe de de buscar  buscar un trabajo. / Debe / Debe de de haber  haber encontrado ya trabajo trabajo..

 

5.6. EL ADVERB ADVERB IO 5.6.1.. Conceptos 5.6.1 Concepto s general g enerales es La categoría gramatical del adverbio reúne un grupo de palabras muy diversas que se caracteriza por estos rasgos:  — El adverbio adver bio es una palabr a invariabl invar iable, e, es decir, decir , carece car ece de desinencias; desinenc ias; pero per o admitee sufijos para graduar admit g raduar la intensidad: intensidad: -ito, -illo, -ísimo: ahorita, deprisita, prontito, tempranito; lejillos, poquillo; muchísimo, tardísimo, prontísimo. prontísimo.  — Adverbio Adver bio signifi sig nifica ca ‘junto al verbo’ ver bo’ por que su función funci ón primo pr imorr dial es la de complementarle, indicando una circunstancia de la acción verbal: cómo, dónde, cuándo… cuándo … se realiza la acción del verbo verbo::  Me encuentro encuent ro regular ; Ponlo arriba arriba,, encima del televisor; Llegamos hoy hoy por  por la mañana.. mañana Pero también también puede puede modificar o complement co mplementar ar la significación de adjetivos:  El ambiente está muy caldeado. caldeado. Otro adverbio: Vivimos bastante bien. bien. U oraciones oraciones,, afirmando, afir mando, negando o expr expr esando esando una posibilidad o duda: Sí , lo sé. No sé. No lo  lo había oído antes. Quizá Quizá tengamos  tengamos suerte. suerte.  — Desde el punto de vista del signifi sig nificado cado,, expresa expr esa diver diversas sas circunstancias cir cunstancias (lugar, (lug ar, tiempo, tiemp o, modo…) mo do…) de la acción verbal. Clases de adverbios

Atendien At endiendo do a su significación, se pued pueden en establece establecerr varios vario s ggrr upos de adverbios:

 

 — de lugar:  aquí, ahí, allí, acá, allá, encima, abajo, debajo, debajo, delante, detrás. detrás.  — de tiempo:  hoy, ayer, mañana, ahora, entonces, antes, recientemente, constantemente.. constantemente  — de modo: así, bien, mal, regular, deprisa, estupendamente, fácilmente. fácilmente.  — de cantidad:   más, muy, mucho, poco, bastante, demasiado, casi, totalmente, sumamente. .  —sumamente de afirmación:  sí, cierto, ciert o, ciertamente, también, efectivamente, evidentemen evidentemente te..  — de negación: no, nunca, jamás, tampoco. tampoco.  — de duda, posibilidad  o probabilidad:   quizá (o quizás), acaso, tal vez,  posiblemente  posibl emente..  — de orden: primero, primeramente, últi últimamente mamente..  — interrogativos  y exclamativos: dónde, adónde  adónde  (de lugar), cuándo cuándo   (de tiempo), cómo (de cómo  (de modo), cuánto cuánto (de  (de cantidad).  Locuciones adverbial adver biales es La locución adverbial es la unión de dos o más palabras que equivale semántica y funcionalmente a un adverbio. Y existen locuciones adverbiales pertenecientes a las mismas clases semánticas: al final, al otro lado, en la cola  cola  (lugar); en un santiamén, de vez en cuando, mientras tanto (tiempo); tanto (tiempo); a la chita callando, a las claras, a las mil maravillas (modo); poco (modo);  poco más o menos (cantidad); menos (cantidad); en verdad, en efecto, sin ninguna duda (afirmación); de ninguna manera, ni por ésas, en absoluto (negación); absoluto (negación); tal vez, a lo mejor (duda). mejor (duda).

5.6.2. Usos y norma de los adverbios 1) Uso de las variantes abajo/debajo, adelante/delante, adentr adentro/dentro, o/dentro, afuera/fuera Siguen las reglas reg las siguientes: siguientes:  — Las for fo r mas con co n aa- no  no pueden ir precedidas de la preposición a, pues ya la tienen como prefijo:  Ha ido abajo abajo.. (Incorrecto: *Ha ido a abajo). abajo).  Miraa adelante  Mir adelante.. (Incorrecto: *Mira a adelante). adelante). Vayamos adentro adentro.. (Incorrecto: *Vayamos *Vayamos a adentro). adentro).

Salgamos afuera afuera.. (Incorrecto: Salgamos a afuera). afuera).  — Los adverbio adver bioss con co n aa- no  no se emplean, en el español culto de España, con un

 

complemento introducido por la preposición de:  Lo encontré debajo de la de la mesa ( mesa ( y no: * Lo encontré encontr é abajo de…). de…). Va delante de los de los novios (y novios (y no: *V *Va adelante adel ante de…). de…).  Lo encontré dentro dentro del  del armario (y armario (y no: * Lo encontré encontr é adentro de…). de…).  Estaba fuera de la de la casa (y casa (y no: * Estaba afuera af uera de…). de…). No obstante, su uso está extendido en el español de América en todos los niveles sociales. 2) 2) Adonde  Adonde y donde, adónde y dónde: La calle cal le adonde/a donde vamos; La casa donde vivo/*adonde vivo; ¿Dónde estamos?; *¿Adónde estamos?; *¿Onde estamos?  — Los adverbio adver bioss adonde adonde   y a donde  donde  pueden emplearse indistintamente con verbos de movimiento:  La calle call e adonde adonde (o  (o a donde) vamos; La ciudad adonde adonde (o  (o a donde) se dirigían. dirigían. Pero con verbos que significan reposo o estado solo se emplea la forma donde:  La casa c asa donde donde vivo  vivo (incorrecto:  (incorrecto: *La casa adonde vivo); Aquí es donde donde trabajo  trabajo (incorrecto: *Aquí es adonde trabajo). trabajo).  — Las for fo r mas dónde dónde y  y adónde adónde pueden  pueden emplearse indistintamente con verbos de movimiento: ¿ Dónde  Dónde vas?;  vas?; ¿ Adónde  Adónde vas?  vas? Pero con verbos que significan estado o reposo solo se utiliza la forma dónde: ¿ Dónde  Dónde estamos?  estamos? (incorrecto:  (incorrecto: *¿ Adónde  Adónde est  estamo amos?) s?)..  — Se consider co nsider a vulgar vulg arism ismoo la for f or ma *onde *onde por  por dónde: *¿Onde estamos? *¿Onde  estamos? (cor  (correcto: recto: ¿ Dónde  Dónde estamos  estamos?; ?; *¿ *¿Onde Onde vas?  vas? (cor  (correct recto: o: ¿ Dónde  —o adónde — vas vas?). ?).

3) Adverbios en -mente -mente   coordinados: amable y cortésmente, detalladamente y  pausadamente..  pausadamente

 

Cuando varios adverbios en -mente -mente   van consecutivos con  y, pero, o, tan tan   o tanto como es como es preferible poner el sufijo solo en el último, aunque sea también corrr ecto cor ecto poner el sufijo en cada cada un unoo de ellos.  Actúa amable y cortésmente; cortésmente; Explícaselo detalladamente y pausadamente. pausadamente.  Esta compra, tanto t anto económica económica como  como financieramente financieramente,, ha sido una ruina. ruina. 4)  Mayormente  Mayormente,, mismamente mismamente.. Deben evitarse en un registro culto, aunque son correctos en el habla coloquial.  Mayormente  Mayormente   debe sustituirse por «principalmente» o «especialmente» y mismamente mismamente   por «precisamente» o «justamente».  Lo que mayormente comemos en casa son frut frutas as y legumbres. legumbres. (Preferible:  Lo que principalmente…). principalmente…). Yo mismamente soy el alcalde de este pueblo. pueblo. (Preferible: Yo, precisamente, soy…). soy …). 5) Tan y an y tanto es así que, *tal es así que. que. Las expresiones tan tan   y tanto es así que son que son correctas, si bien la segunda es preferible: Siempre se han querido como hermanos; tanto es así que siempre que siempre iban juntos de viaje.. viaje La construcción tal es así que es que es incorrect incorr ecta: a: * El hijo hi jo insult i nsultaba aba a sus s us padres; tal es así que los que los vecinos tuvieron que llamar a la policía. policía. (Cor (Correcto: recto: tanto es así que…). que…). 6) La combinación como muy. muy. Si tiene valor de «aproximación» o «atenuación», su uso es correct corr ecto: o:  Ayer  Ayer encont encontré ré al abuelo como muy triste muy triste.. Si no tiene ese valor, debe evitarse: * La verdad es que el examen me sali s alióó como muy bien. bien. (Cor (Corrr ect ecto: o: La  La verdad es

que el examen me salió muy bien). bien). 7) Adverbios en una o en dos palabras: aprisa/a prisa, entre tanto/entretanto. tanto/entretanto.

 

Las formas aprisa, deprisa, enfrente, en seguida, entre tanto, comoquiera, alrededor,, son las preferidas por la RAE frente a los usos también correctos: a alrededor  prisa, de prisa, pri sa, en frente, f rente, enseguida, ensegui da, entretanto, entretant o, como quiera, al rededor. rededor. Pero siempre debe escribirse junto el adverbio aparte aparte,, y en dos palabras, en torno:  Aparte de Luis no cuento con nadie más; Allí estaríamos reunidos en torno   Aparte de torno  a cincuenta personas. personas. 8) *Cuasi, *ansí, *cuantimás. *cuantimás. Son vulgarismos: cuasi cuasi (por  (por ‘casi’), asín asín   y ansí   (por ‘así’), cuantimás cuantimás (por  (por ‘cuanto ‘cuanto más’), na na (por  (por ‘nada’). ‘nada’). 9) Locuciones adverbiales: a diestro o siniestro/*a diestra y siniestra, por casualidad/*por un casual. casual. Observe usos correctos e incorrectos:

Son incorrectos algunos usos de locuciones latinas precedidas de preposición o en las que se desvirtúa su forma, como *a *a grosso modo, modo, *de motu proprio, proprio, *de córpore insepulto, insepulto, *sensu stricto, stricto, y debe decirse: grosso modo, motu proprio, córporee insepulto, stricto córpor st ricto sensu. sensu.

 

5.7. LAS PR EPOSICION EPOSICIONES ES Las preposiciones y las conjunc co njunciones iones son so n elementos elementos de relación, cuya función en la oración es la de nexo o enlace para unir palabras, grupos de palabras u oraciones. Veamos, en pri primer mer lugar, las preposiciones. pr eposiciones.

5.7.1.. Conceptos 5.7.1 Concepto s general g enerales es Concepto Con cepto de preposición Las preposiciones present pr esentan an los siguientes siguientes caracteres: 1) Formalment For malmentee son palabras inva i nvarr iables: Te veré a la una; Nos veremos a las diez. diez. 2) Sintácticamente son nexos que siempre subordinan elementos de una oración, donde aparece la siguiente estructura:   ELEMENTO NUCLEAR

  ENLACE

  ÉRMINO DE

LA PREPOSICIÓN LA T

 La palabra complementada  La preposición  La palabra complemento  

 

 casa apto fácil vivir dárselas mal

 de  para de de de

 comidas el consumo consumo hacer ilusiones listo

de salud También Tamb ién pueden pueden intro introducir ducir una oració o raciónn subordinada cuando cuando el verbo está está en forma for ma no perso persona nal: l:  De haber sabido eso, eso, me hubiera callado. callado. (= Si hubiera sabido…) Por gritar  tanto,, no vas a tener más razón. tanto razón. (= Porque grites…)

3) Desde el punto de vista semántico, se dan diferentes casos: hay preposiciones que aportan significados claros: bajo bajo (‘situación  (‘situación debajo’), contra contra   (‘oposición’), desde (‘origen’), sin sin   (‘negación’), etc.; otras presentan significados más vagos que dependen del contexto, como a, con, de, en… en… [máquina de de escribir  escribir   (‘uso’); mesa de cristal de  cristal   (‘materia’); voy a  León  León  (‘dirección’); me invitó a cenar  cenar  (‘finalidad’), etc.]; y, en ocasiones, carecen de significado: He significado: He visto vis to a Luis; Dale este informe a tu jefa. jefa. Preposiciones y locuciones prepositivas Hay preposiciones Hay preposicio nes simples, locuciones prepositivas y preposicio preposiciones nes agr agrupad upadas: as: 1) Preposiciones simples. Son las siguientes: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras. tras. Están anticuadas y en desuso cabe cabe   (‘junto a’) y so (‘bajo’), so (‘bajo’), usada en frases hechas: so hechas:  so pena,  pena, so  so pretexto  pretexto… … La preposición pro preposición  pro (‘en  (‘en favor de’) tiene un uso reducido (cupón (cupón pro  pro ciegos;  ciegos; manifestación en  pro  pro   de la paz), paz), y funcionan, casi siempre, como preposiciones los adverbios durante durante   y mediante: Te lo diré durante durante   (= en) la cena; Lo elegiremos mediante mediante (=  (= con) un sorteo. sorteo. 2) Locuciones prepositivas. Son agrupac agr upaciones iones de dos o más palabras que funcionan como una preposición: a base de, a causa de, a fin de, con relación a, de acuerdo con, debajo de, en lugar de, en vez de, en favor de, frente a, a fuerza de, a causa de, junto a, a, etcéter etcétera. a.

 Está debajo de (= de (= bajo) la mesa; mesa; Trabaja a favor de (= de (= por) la paz. paz.

 

3) Preposiciones agrupadas. Las preposiciones pueden agruparse sumando sus significados gramaticales: de entre las entre las piedras; de por  vida;  vida; de a dos a dos euros hasta con los con los dientes; hasta de quince de quince años; hasta en la en la sopa  paraentre desde desde allí;  para deen medio,  repente; para  para por   la tarde  la  por entr e la allí; para gente; gente; por  porde repente; en  medio, por  por de pronto de  pronto Las preposiciones a y de de se  se agrupan agr upan con el artícu ar tículo: lo: al, del; del; pero es vulgar la contracción con para con para:: *Toma *Toma pa’l  pa’l bote  bote..

5.7.2. Usos y norma en el empleo de preposiciones El uso correcto de las preposiciones constituye uno de los más graves problemas gramaticales que requerirá en la mayoría de los casos la consulta del diccionario. Los indebidos son de diverso orden: de una preposición lugar de otra, usos adición o supresión indebida de empleo preposiciones, el uso de en locuciones preposicionales preposicio nales que que son calcos del fr ancés ancés o del inglés, creand cr eandoo estructuras ajenas a nuestro nue stro idioma, et etcét cétera. era. 5.7.2.1.. Empleo indebido 5.7.2.1 i ndebido de una preposición El significado vago de algunas preposiciones hace que se empleen de manera incorrecta o indebida, aunque son usos muy extendidos en la lengua oral. Veamos algunos casos: 1) La pr pr eposición a:  Atentar a (preferible: atentar contra )  ).. Colaborar a algo  algo [con  [con alguien] (preferible: (prefer ible: colaborar en en algo  algo con alguien). alguien).  Ingresar a un organismo (prefer organismo (preferible: ible: ingresar en en un  un organismo). organismo). 2) La pr pr eposición con: *Siempre iba acompañado con con su  su perro (correcto: perro (correcto: …de /  por  su  su perro). perro). *Se querelló con con su  su vecino (cor vecino (cor recto: recto: …contra contra su  su vecino). vecino).

Sus aficiones son afines con con las  las mías (correcto: mías (correcto: …a las mías). mías). 3) La pr pr eposición contra:

 

*Contra Contra más  más duermo, más sueño tengo (cor tengo (correcto: recto: cuanto cuanto más  más duermo…). duermo…). * Hoy se enfrentará enfrentar á el Betis Bet is contra contra el  el Sevilla (cor Sevilla (correcto: recto: …con/a con/a el  el Sevilla). Sevilla). 4) La pr pr eposición de: El uso (dequeísmo) de la preposición de   genera de gravescuando erroresestanto por su empleo. indebido (dequeísmo), , como por su supresión necesaria (queísmo). (queísmo) Ello nos obliga o bliga a tratarlos tratarlo s más adelante. adelante. Veamos usos incorrectos de la preposición de de   empleada en lugar de otra preposición. * Estamos impacientes recto: o: … por  impaci entes (ansiosos) (ansi osos) de de ver  ver a los nietos (cor nietos (correct ver).. ver) *Tengo mucho gusto de de saludarle  saludarle (cor  (correct recto: o: …en …en saludarle)  saludarle).. *Quedó de de llegar  llegar a la hora de comer (cor comer (correct recto: o: … …en en llegar)  llegar).. * Nos dijo de de bocajarro  bocajarro (cor  (correct recto: o: … …aa bocajarro)  bocajarro).. 5) La pr pr eposición en: *Te atenderé en en unos  unos minutos (cor minutos (correct recto: o: … …dentro dentro de unos de unos minutos). minutos). * Nos veremos en en la  la tarde (cor tarde (correct recto: o: … por  la  la tarde). tarde). * Es una caracterís caract erísti tica ca en en su  su carácter (cor carácter (correct recto: o: …de …de su  su carácter). carácter). *Tengo esperanza en en   que mi hijo encuentre trabajo  trabajo  (correcto: …de …de   que mi hijo).. hijo) Sin embargo, se emplean indistintamente: estar en/a en/a   favor de algo/de alguien. alguien. 6) La pr pr eposición para: eposición para: *Te daré unas pastillas para pastillas para el  el catarro (cor catarro (correct recto: o: … …contra contra el  el catarro). catarro). Es incor incorrecta recta la forma apocopad apoco padaa * pa: *No vales pa vales pa na  na (cor  (correcto: recto: No  No vales para vales para nada)  nada).. 7) La pr pr eposición por: eposición por:

*Ayer noche, *ayer tarde (cor tarde (correcto: recto: ayer ayer por   por  la  la noche, ayer por  ayer por  la  la tarde). tarde).  (cor rect recto: o: obstinarse *Obstinarse por  *Obstinarse  por , *empeñarse por  *empeñarse  por , *responsabili *responsabilizarse zarse por   por  (cor

 

en,, empeñarse en en en,, responsabilizarse de de [algo]).  [algo]). La construcción a por está por está muy extendida en el uso de todos los niveles, por lo que no debe considerar considerarse se incorr ecta: ecta: Vete a por  el  el pan; Suba al archivo a por  los  los balances de los l os últimos meses. meses. 8) La pr pr eposición sobre: *Solo hemos aprobado cinco alumnos sobre alumnos sobre veinte  veinte (correcto:  (correcto: de de veinte)  veinte).. *Los ladrones dispararon sobre dispararon sobre la  la policía (cor policía (correcto: recto: a/ contra contra la policía). *Estuvimoss debatiendo sobre *Estuvimo debatiendo sobre ese  ese tema toda la noche (cor noche (cor rect recto: o: ese tema). tema). 5.7.2.2.. Influencia de otras lengua 5.7.2.2 l enguass Al traducir de otras lenguas —especialmente del francés o del inglés— se emplean usos inadecuados de que preposiciones y de locuciones prepositivas. Veamos algunos de estos uso s que hay usos evitar. 1) Galicismos. Tienen procedencia del francés y deben evitarse:  — El empleo em pleo de estructura estr ucturass sintácticas si ntácticas del tipo: tipo : máquina a vapor, cocina a gas, aparato a pilas, camisa a rayas, suplemento a color (preferible: color  (preferible: máquina de vapor, cocina de gas, aparato de pilas, camisa de rayas, suplemento en color). color).  — El uso de la cons c onstruc trucció ciónn a + infinitivo com infinitivo complementando plementando a un sustantivo: sustantivo: temas a  discutir, problema a  resolver, África, un continente a  descubrir (preferible: temas que que   discutir, problema que  que  resolver, África, un continente  para/por  descubrir.  descubrir. Estos usos se han instalado en el lenguaje político y administrativo y son difundidos difund idos a través tr avés de los medios de comunicación.  — La expresió expr esiónn por contra cont ra en  en lugar de por de por el contrario contrar io o  o en cambio:  No me parece que el Dépor vaya a perder en su campo; campo; por  por contra contra,, creo que

ganará holgadamente (prefer holgadamente (preferible: ible: … por el contrario/ contrar io/en en cambio cambi o, creo que…). que…). 2) Anglicismos. A través de los medios de comunicación se introducen del inglés expresiones del tipo siguiente:

 

 — Empleo de la pr prepo eposici sición ón en en con  con el valor de dentro de: * En  En unos  unos días quedará resuelto el contencioso entre la empr empresa esa y  Hacienda (cor  Hacienda  (correcto: recto: Dentro  Dentro de unos de unos días…). días…).  — Uso de hacia hacia con  con los valores valor es de ante ante,, con con,, para con…: con…: *Mi actitud hacia las religiones es de total respeto  respeto  (preferible: …ante …ante —con,  para con— las l as religiones religi ones). ). 5.7.2.3.. Locuciones prepositivas 5.7.2.3 preposit ivas En la lengua escrita, y especialmente en temas académicos, hay una tendencia a abusar del empleo de ciertas locuciones prepositivas que deben evitarse en el uso culto. Veamo Veamoss algunas alg unas de ellas. 1) 1) A  A nivel de. de. Solo es correcta cuando tiene el significado de ‘nivel’ o ‘altura que algo alcanza’: alcanza’: Ciudades a nivel del mar; del mar; Ya estamos est amos a nivel de Europa de Europa.. Pero en otros otro s casos, debe evita evitarr se: *La sanidad pública a nivel de urgencias de urgencias es francam f rancamente ente mejorable mejorable   (preferible: …en en   las urgencias);  urgencias);  * Estos temas es mejor resolverlos resolverl os a nivel de  de  la familia (preferible: …entre/en entre/en la  la familia). familia). 2) Conforme a. a. Tiene el significado de ‘con arreglo a’, por lo que no debe emplearse sin la preposición a:  En esa reunión se resolvieron todos los conflict confl ictos os conforme conforme   lo previsto (preferible: (prefer ible: …conforme a lo a lo previsto). previsto). 3) * De acorde con. con. Es uso vulgar que debe evitarse: *Juan está de acorde con  con  todos nosotros  nosotros  (correcto: …de …de acuerdo con  con  todos nosotros).. nosotros)

4) 4) De  De cara a/cara a/car a a. a. Tienen Tienen el significado de en posición posició n o mirando mir ando hacia :  Ponte (de) cara cara a  a la estrellas; Colócate (de) cara cara a  a la pared. pared.

 

Pero debe evitarse evitarse con el significado de ‘ante’ o ‘con vistas a’:  Hace todo t odo cara cara a  a la galería (preferible: galería (preferible: …con …con vistas a vistas a la galería); El alcalde comienza el turno de inauguraciones de cara cara   a las próximas elecciones (preferible: ante ante las  las próximas elecciones). elecciones). 5) 5) En  En base a. Debe Debe evit evitarse arse y sustituirse sustituirse por construcciones como basándose en, en relación con, a causa de, por, por, etc.: *Lo han destituido de director en base a  a  unas irregularidades en el gasto  presupuestarioo (prefer  presupuestari  (preferible: ible: …a causa de/por  unas  unas irreg i rregularidades…) ularidades…).. 6)  En aras de. de. Tiene el significado de ‘a favor de’ o ‘en honor de’, y no simplemente para simplemente  para.. Así, su uso es correcto en El en El Estado Est ado ha tomado es esaa decisión deci sión en aras del bien bi en común, común, pero su uso debe evitarse evitarse en otros otro s casos: * En aras de  de  ascender, hace cualquier cosa  cosa  (preferible: … para/por  ascender…). ascender …). 5.7.2.4.. Dequeísmo y queísmo 5.7.2.4 El dequeísmo y el queísmo son usos que distorsionan el régimen verbal, por lo que deben evitar evitarse. se. 1) El dequeísmo dequeísmo consiste  consiste en el el empleo inne i nnecesario cesario de la preposición preposició n de: *Pienso de que no que no dice toda la verdad (cor verdad (cor recto: recto: pienso  pienso que que…). …). *Es probable de que llueva (correcto: llueva (correcto: Es  Es probable que que…). …). *Te recuerdo de que tienes que tienes que ir al dentista (cor dentista (cor rect recto: o: Te recuerdo que que…). …). 2) El queísmo queísmo   tiene lugar cuando se omite una preposición necesaria: de, en, en, etcétera. recto: o: Me *Me acuerdo que que tenías  tenías un hermano pequeño (cor pequeño (cor rect  Me acuerdo de que…). que…). *Tengo el convencimiento que que   es inocente (correcto: inocente (correcto: Tengo el convencimiento de que…). que…). *Estoy seguro que que es  es culpable (cor culpable (correcto: recto: Estoy  Estoy seguro s eguro de que es que es…). …).

*Confío que que todo  todo esté en orden (cor orden (cor recto: recto: Confío en que todo que todo…). …). El modo de poder averiguar si la presencia o ausencia de la preposición es correcta es sustituir la estructura oracional introducida con que que   por un

 

pronombre y observar si tiene o no sentido o el mismo significado.  Pienso eso; Es probable eso; Te recuerdo recuerdo eso eso;; pero nunca se diría: Pienso diría:  Pienso de eso; Es probable de eso; Te recuerdo de eso. Tengo el convencimiento de eso;  Estoy seguro se guro de eso; Confío Confí o en eso; eso; pero no: Tengo el convencimiento eso; Estoy seguro eso; Confío eso. eso. No obstante, en la mayoría de los casos hay que recurrir al diccionario para saberr el r égimen preposicio sabe preposicional nal que que rigen rig en algunas algunas palabras. palabras.

5.8. LAS CONJUNCIONES 5.8.1.. Conceptos 5.8.1 Concepto s general g enerales es Las conjunciones presentan los siguientes caracteres:  — For malmente mal mente son so n palabr as invar i nvariabl iables: es: Creo que que   Carlos es un buen amigo; Todos pensamos que que   Carlos y Ana se

casarán pronto. pronto.  — Sintácticamente Sintácticam ente so sonn elementos elem entos de r elación elaci ón que r eali ealizan zan la función funci ón de nexo o

 

enlace:: unen, enlace unen, nor malmente, malmente, estructuras estructuras or oracionales: acionales:  No encontró taxi t axi y  y perdió  perdió el tren. tren.  Ponte el abrigo porque abrigo porque está  está nevando. nevando. También puede También puede unir unir palabr palabr as o grupos g rupos de palabras:  Paula y  Paula  y Marcos  Marcos son hermanos. hermanos. ¿ Te preparo un café o un té?  — Desde el punto de vista semántico semánti co,, las conjunci co njuncione oness no tienen propi pr opiamente amente significado, aunque sí indican diverso diversoss tipos de relaciones r elaciones semánticas: semánticas:  Estudia economía y economía y derecho  derecho.. (Suma significados)  No he terminado el e l informe i nforme porque  porque me  me faltan datos. datos. (Expresa (Expresa la causa) Clases de conjunciones y de locuciones conjuntivas Pueden ser de dos tipos: coordinantes y subordinantes. 1) Las conjunciones coordinantes coordinantes   unen estructuras sintácticas en las que no existe r elación de dependen dependencia cia y podrían podr ían construirse como oraciones or aciones independien independiente tes: s:  Apaga la televi te levisión sión y  y vete  vete a dormir. dormir.  Apaga la televi te levisión. sión. Vete Vete a dormir. dormir. 2) Las conjunciones subordinantes  subordinantes  unen estructuras en las que se produce una relación de dependencia, de endient tal modo al considerarlas co nsiderarlas como independie indep ntes: es:que al menos una de ellas no tendría sentido Si llueve, Si llueve, no podremos ir al campo. campo. *Si llueve. *Si  llueve. No podremos ir al campo. campo. Particularidades de las conjunciones coordinantes coordinantes 1) Copulativas Copulativas.. Apor Aporta tann el significado sig nificado de adición o suma. Son las conjun co njunciones ciones y,  y, e, ni, que: que:

 Llegó tarde t arde y  y se  se fue a dormir; Ni dormir; Ni quiere  quiere estudiar ni ni busca  busca trabajo. trabajo. La conjunción e se emplea en lugar de y cuando la siguiente palabra empieza

 

por ii- o  o hi-:  Ana es mi hermana he rmana pequeña e Inés es mi prima; Ayer Ayer llegué ll egué a casa a las diez de la noche e hice la cena para todos, como de costumbre. costumbre. Pero no se puede puede poner e ante una palabra que empieza por el diptongo hie:  En esta zona z ona llueve ll ueve de día dí a y  y hiela  hiela de noche. noche. La conjunción que que   con valor copulativo solo se emplea en expresiones reiterativas del tipo: erre que erre, erre, dale que dale, llora que llora l lora.. 2) 2) Disyunti  Disyuntivas vas.. Permiten establecer opciones entre las que hay que elegir. Son las conjunciones y locuciones lo cuciones o, u, o bien: bien: ¿Vienes o  vas?; O  redactas tú solo el informe o bien  bien  permites que te ayude Juan.. Juan La conjunción u se utiliza en lugar de o ante las palabras que empiezan por oo-,, ho-: ¿Has recogido todo u  olvidas algo?; ¿Está Juan en casa u  hospitalizado todavía? 3) 3) Adversat  Adversativas ivas.. Unen Unen secuencias que se oponen total o parcialmente. parci almente. Son las conjunciones y locuciones conjuntivas:  pero, mas, aunque, sin embargo, embarg o, sino, sino s ino que, antes, antes bien, excepto, salvo, menos, menos, etc.:  No es e s muy intel i nteligent igente, e, pero  pero sí  sí muy trabajador; No he escrito yo esa nota, sino nota, sino que ha que  ha sido el jefe. jefe. La conjunción mas mas   no lleva nunca acento, al contrario que cuando es adverbio o indefinido:  Estudia, mas mas no  no aprueba; Quiero más más;; Quiero más más sopa  sopa.. 4) 4) Distr  Distribut ibutivas ivas.. Presentan diversas posibilidades o alternativas que no se excluyen.

Se introducen con palabras muy diversas que aparecen en forma correlativa en las dos dos proposicio pr oposiciones: nes: ya…  ya… ya, ora… or a… ora, bien… bi en… bien: bie n:

 

Ya llueve  llueve ya  ya nieva;  nieva; Ora Ora ríe  ríe ora ora llora  llora.. 5) 5) Explicat  Explicativas ivas.. Una proposición explica el significado de la otra. Son: esto es, es decir, o sea:  Los delfines delf ines son vivíparos, viv íparos, es decir , paren a sus crías. crías. Particularidades de las conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes 1) La enunciativa que que y  y la interrogativa si. si . Introducen oraciones que equivalen a un sustant sust antivo ivo o a un pronombre: prono mbre: Quiero que que me  me invites a tu boda  boda  (= …una invitación para tu boda). Pregúntale  si  si ha  ha terminado ya el informe (= informe (= Pr  Pregúntal egúntalee eso). eso). Pueden emplearse emplears e juntas: Pregúntale juntas: Pregúntale que si ha si ha terminado ya el informe. informe. 2) 2) Locati  Locativas vas.. Indican lugar. Son: donde, adonde, por donde, hasta donde. donde. 3) 3) Modale  Modaless. Expresan modo o manera. Son: como, como si, según, tal y como…: como…: Te lloo cuento cuent o como como me  me lo dijeron a mí . 4) Temporales Temporales.. Indican tiempo. Son: cuando, mientras, apenas, tan pronto (como), antes (de) que, hasta que: Cuando llegues, llama por teléfono; Tan pronto Cuando llegues, pront o como com o lo he sabido, he venido a contártelo.. contártelo 5) Causales Causales.. Expresan causa o motivo. Son: porque, Son: porque, que, pues, puesto que, supuest supuestoo que, ya que:  No me pidas dinero, ya dinero, ya que sabes que sabes que no lo tengo. tengo. 6) Condicionales Condicionales.. Expresan valores de condición o conjetura. Son: si, como, con que, con tal (de) que, con solo que, a condición de que, a menos que que:: Si no Si no apagas la radio, no puedes estudiar; A estudiar; A menos que me que me lo pida de rodillas, no le pienso ayudar. ayudar.

7) Concesivas Concesivas.. Indican una objeción u oposición no excluyente. Son: aunque, a  pesar de que, aun cuando, si s i bien, bi en, por más que: que:

 

Terminaré este trabajo hoy, aun cuando me cuando me quede sin dormir. dormir. 8) 8) Finales  Finales.. Expr Expresan esan finalidad. final idad. Son: para Son: para que, a fin f in de que, con el objeto objet o de que: Te dejaré el coche a fin de que puedas que puedas regresar antes. antes. 9) Consecutivas Consecutivas.. Indican Indican consecuencia. Hay dos tipos de consecutivas: a) a)   Consecutivas no intensivas: luego, conque, así (es) que, así pues, por consiguiente, por (lo) tanto…: tanto…:  Así están est án las cosas, c osas, conque conque elige  elige.. b) b)   Consecutivas intensivas: intensivas:   la conjunción que que   precedida en la estructura anterior por los intensificadores como tan, tanto, tal, tal, etc.: Tanto va Tanto  va el cántaro a la fuente, que que al  al final f inal se rompe rompe. 10) Comparativas Comparativas.. Expresan el resultado de una comparación. Son las conjunciones como y como  y que que precedidas  precedidas en la secuencia secuencia ante anteri rior or por los int i ntensificad ensificador ores es tan, como, más, menos…: menos…:  Es tan tan honrado  honrado como como lo  lo fue su padre; Es menos menos estudioso  estudioso que que su  su hermana. hermana.

5.8.2. Usos y norma de las conjunciones 1) La conjunción que: que:   * En cuanto que esté la cena…; *¡Qué bueno que está este vino!; Es que yo no sé nada; Te ruego disculpes mi mal carácter. carácter. Aparece indebidamente en los usos siguientes: a) a) En  En locuciones locuciones de  de distinto distinto valor: valor :  — Tempor Tempo r al: * En cuanto que  que  termines esta carta, me la traes al despacho  despacho  (correcto:  En cuanto termines cuanto  termines esta carta…); carta…); Entre  Entre que ponéis que ponéis la mesa, yo compraré el pan ( correcto: Mient correcto: Mientras ras ponéis…)  ponéis…)..

 — Causal: * Esa actitud acti tud es poco solidaria soli daria  por cuanto que  que  eres un compañero como

 

nosotros (cor nosotros  (correct recto: o: … puesto que eres que eres un compañero…). compañero…). b) b) En  En expresiones enfáticas: *¡ *¡Qué Qué bien que estamos que estamos aquí! (cor aquí! (correcto: recto: Qué bien estamos bien estamos…); …); *¡ *¡Qué Qué bueno que está que está este vino! (correcto: vino! (correcto: ¡Qué bueno está bueno está… …!). !) . c) Es c) Es un galicismo, galicismo , que debe debe evitar evitar se, la expresión es que:  Es que yo que yo no sé nada (preferible: nada (preferible: Yo no sé nada); Es nada);  Es que yo que yo no he dicho nunca eso (mejor eso  (mejor:: Yo no he dicho nunca nunc a eso). eso). d) d) Omisió  Omisiónn de que que.. Se Se permite la oomisión misión en expresio expresiones nes del tipo: tipo: Te ruego disculpes mi mal carácter; Espero sepas apreciar mi amistad. amistad. Sin embarg embargo, o, es preferible preferi ble su empleo: Te ruego que disculpes…; Espero que sepas… sepas… Tampoco Tamp oco debe eliminarse eliminarse en la locución lo cución tempor temporal al una vez que: * Llámame por teléfono tel éfono una vez hayáis concluido conclui do el informe inf orme (preferible:  (preferible: …una vez que hayáis concluido…). concluido…). 2) La conjunción y: conjunción y: ¿Y Inés? Iné s? ¿Dónde está Inés? No se transfor transfor ma en e delante de i- cuan i-  cuando do comienza por una interr interrog ogación: ación: ¿Estamos ya todos? *¿ E Isabel?  E Isabel? (cor  (cor recto: recto: ¿ Y Isabel? (= Isabel? (= ¿Dó ¿Dónde nde está Isabel?) 3) La conjunción como: *Tan pronto llegues a casa… casa… No debe omitirse en la locución temporal tempor al tan pronto como: *Tan pronto hayas pronto hayas acabado ese informe, súbeselo a la Directora (cor Directora (cor recto: recto: Tan  pronto como com o hayas acabado…). acabado…). 4) La conjunción pues: conjunción pues: ¿ Te Te has decidido, deci dido, pues? pues ?

Es un uso regional que no pertenece al español culto, ya que no tiene el valor causal causal ni consecu co nsecutiv tivo: o: ¿ Te has decidido,  pues  pues??  (preferible: ¿ Te has decidido ya?); ¿Comes con

 

nosotros, pues nosotros,  pues?? (prefer  (preferible: ible: ¿Comes con nosotros?) Debe De be omitirse siempre el vulgarismo vulgari smo * pos  pos por  por pues:  pues:

*Pos Pos (=  (= pues) yo pues) yo me quedo en casa. casa. 5) Conque, con que, con qué .  — Conque Conque es  es conjunc co njunción ión consecutiva consecutiva y equivale a ‘luego, por consiguiente consiguiente’: ’:  Es tu jefe, j efe, conque (= conque (= luego, por consiguiente) consiguiente) ten paciencia. paciencia.  — Con que (dos dos valores: valo res: que (dos palabras) tiene dos a) a) Preposición  Preposición y pronombre relativo: relativo:  Este es el ordenador con que (= que (= el cual) trabajo trabajo.. b) b) Locución  Locución conjuntiva conjuntiva con valor condicional: Con que llegues que llegues (=  (= si llegas) a las diez, nos da tiempo suficiente. suficiente.  — Con qué  es  es preposición y pronombre interr interrogativ ogativo: o: ¿Con qué  te  te has hecho esa herida? 6) 6) Porque,  Porque, por que, por qué, porqué   — Porque  —  Porque es  es conjunc co njunción ión causal:  No puedo acompañarte porque acompañarte porque tengo  tengo la gripe. gripe.  — Por  —  Por que es que es preposición y pronombre relativo:  El parque por parque por que (= que (= por el que) paseamos que) paseamos está est á en obras. obras.  — Por  —  Por qué  es  es preposición y pronombre interr interrogativ ogativo: o: ¿Por qué  me  me gritas?

 — Porqué   —  Porqué  es  es un sustant sustantivo ivo con co n el significado sig nificado de ‘motivo, causa, razón’:   (= motivo) de esa discusión no lo he sabido nunca, pero seguro que  El porqué   El  porqué  (=

 

 Luis tenía t enía sus porqués (= porqués (= razones) para razones) para enfadarse enf adarse.. 7) Sino, si no  — Si no (dos no (dos palabras) es conjunción condicional si si   y adverbio de negación no: Si no (= no (= en el caso de que no…) no …) puedes  puedes venir veni r, llama ll ama por teléfono tel éfono..  — Sino Sino tiene  tiene dos dos valor es: a) a) Conjunción  Conjunción adversativa:  No iré yo al aeropuerto, sino aeropuerto, sino (=  (= pero pero sí) Luis sí) Luis.. b) b) Sustantivo  Sustantivo con el significado de ‘destino’:  Mi sino  Mi  sino (=  (= destino) es trabajar y trabajar. trabajar.

5.9. LA CONCORDANCIA La concordancia es la igualdad de número y persona entre el sujeto y el verbo del predicado, y de número y género del sustantivo con el adjetivo y con los determinantes. Veamos las normas de concordancia entre el sujeto y el verbo, y entre el sustantivo y el adjetivo. La concordancia de los pronombres y determinantes ya la hemos visto antes.

5.9.1. Concordancia entre el sujeto y el verbo del predicado Se siguen dos reglas generales:  — Cuando el verbo ver bo se r efier efi eree a un so solo lo sujeto, sujeto , concuer co ncuerda da con co n él en número númer o y persona:  

   Este perro per ro es muy es muy tranquilo. tranquilo.  Esos gatos están muy están muy mimados. mimados.      Por aquí pasaba aquí pasaba el río. río.  Por aquí pasaban aquí pasaban las ovejas trashumantes tras humantes

 — Cuando el verbo ver bo se r efier efi eree a vario var ioss sujetos, sujeto s, debe ir en plur plural; al; y si concur co ncurrr en varias personas diferentes, la segunda se prefiere a la tercera, y la primera, a las otras dos:

 

 Este perro perr o y este est e gato son s on de  de la abuela. abuela.  Luis y tú t ú le llevaréis llevaréis la  la medicina al abuelo (no abuelo (no *…le *…le llevarán…). llevarán…).  Ana, tú y yo cuidarem cuidaremos os a  a los abuelos durante el fin de semana (no semana (no *cuidaréis *cuidaréis o cuidarán) cuidarán).. Veamos ahora algunos casos especiales. 1) Una bandada de palomas se posó (o posó (o se posaron) en la plaza; Infinidad de perros son abandonados. abandonados. El nombre colect col ectivo ivo debe respetar respetar la l a concordanc concor dancia ia de nú número mero con el verbo: Tanta gente me abruma. abruma. Pero si el colectivo va complementado con un grupo nominal en plural con de,, se permite la doble opción: de opció n: Una bandada de palomas se posó (o posó (o se posaron) posaron) en la l a plaza. plaza. Aunqu Au nquee siempre es preferible prefer ible mantener mantener la concordanc concor dancia ia en singular: singular : Un rebaño de ovejas cruza la carretera. carretera. No obstante, si el colectivo ha adquirido valor de cuantificador, como una infinidad, una multitud, la mayo mayoría ría…, …, entonces entonces es obligado el plural:  La mayoría ancianos  padecen   padecen   una tremenda soledad  *… padece  ); de Infinidad Infilos nidad de insectos insec tos  sobrevuel  sobrevuelan an   el soledad parque   (incorrecto: parque  *… sobrevuel  sobrevuelaa )  ).. 2)  Los ingleses ingle ses sois muy clasistas clasi stas;; En esta casa todo son problemas; Todos los asistentes al concierto era gente muy joven. joven. Todas estas expresiones son correctas, si bien hay discordancias evidentes: En  Los ingleses ingl eses sois muy clasistas clasi stas   hay discordancia de persona porque la concordancia se establece con el referente: Vosotros, los ingleses, sois… sois… En las oraciones  En esta casa todo son problemas; Todos los asistentes asist entes al concierto era gente muy joven  joven  se permite que el verbo ser ser   concuerde con el

atri atribut butoo en lugar del sujeto. sujeto. 3)  Los ladrones somos gente honrada; ¿Cómo estamos?; En este asunto pensamos

 

que… que … Son expresiones correctas, si bien existe una discordancia deliberada con fines expr expr esivos o estilísticos: estilísticos:  — compar co mpartir tir la actividad acti vidad con co n el inter i nterlo locutor cutor,, en el habla ccol oloqui oquial: al:  Los ladrones somos gente gent e honrada; ¿Cómo estamos?  — o bien como co mo plural plur al de modestia mo destia en la l a exposici expo sición ón culta de un tema: tema :  En este asunto as unto pensamos que… que… 4) 4) Están  Están mal colocados el cabecero y la mesill mesilla; a; Se permit permitee la carga y descarga de mercancías;;  Ese ir y venir me marea mercancías marea.. Cuando el sujeto está compuesto de dos o más componentes coordinados copulativos, copulat ivos, el verbo se pone en plur plur al:  Están mal colocados el cabecero y la mesilla; mesill a; Tanto el hijo como el padre tienen mucha culpa. culpa. Pero el verbo va en singular si los sustantivos asociados se sienten como un todo unitario: Se permite la carga y descarga de mercancías; El despegue y aterrizaje de aviones se ha suspendido por la niebla. niebla. Igualmente se pone el verbo en singular cuando el sujeto está formado por varios infinitivos:  Ese ir i r y venir ve nir me marea, Comer poco y pasear pas ear mucho constituy const ituyee un buen medio de cuidar la salud. salud. 5)  No es lo mismo que esa expresión la diga un hombr hombree o una mujer; Se necesi necesita ta camarero o camarera… camarera… Cuando el sujeto está compuesto por sustantivos coordinados con la conjunción o se dan diversos casos de concordan concor dancia, cia, dep dependien endiendo do del valor de relación que se establece:  — Con valor val or excluyente, el verbo ver bo va en sing si ngular ular::

 No es lo mismo mis mo que esa expresión la l a diga un hombre o una mujer .

 

 — Con valor val or indifer indi ferente ente puede ir en singul si ngular ar o en plur plural: al: Se necesita (o necesita (o necesitan) camarero o camarera para camarera para dar cenas. cenas.  — Con valor val or de equivalenci equiva lenciaa o explicativo expli cativo,, en si singul ngular ar::  La apicultura o arte de arte de cuidar abejas es una actividad acti vidad muy placentera. placentera.

5.9.2.. Concordancia entre el adjetivo y el sustantivo 5.9.2 sust antivo Se siguen dos reglas generales:  — Cuando el adjetivo se r efier efi eree a un sol s oloo sustantivo, sustantivo , concuer co ncuerda da co conn él en géner g éneroo y número:  Lleva una camisa blanca con blanca con el cuello sucio. sucio.  — Si el adjetivo se r efier efie r e a vario var ioss sustantivos, sustantivo s, va en plur plural, al, y si son so n de distinto género,, va en masculino: género  Lleva una camisa y una corbata amarillas; amarill as; Este niño ti tiene ene un talento tale nto y una inteligencia inteli gencia inadecuados inadecuados para su edad. edad. Veamos ahora algunos casos especiales. 1)  Admiro su extraordinaria extr aordinaria inteli int eligencia gencia y sentido senti do del humor / Admiro su inteligencia inteli gencia y sentido del hum humor or extraordinarios. extraordinarios.  — Cuando el adjetivo va antepuesto a vario var ioss sustantivo sustantivos, s, lo nor no r mal es que concuerde en género y número con el más próximo:  Admiro su extraordinaria extraordinari a inteli int eligencia gencia y sentido senti do del humor. humor.  — Pero Per o si va pospuesto po spuesto,, sigue si gue la r egla eg la gener g eneral: al: en plur pl ural al y en m masculi asculino no si son so n de diferente diferente género: género :  Admiro su inteligenci intel igenciaa y sentido sent ido del humor extraordinarios extraordinari os.. 2) 2) Lengua  Lengua y literat li teratura ura española español a / lengua l engua y lit l iteratur eraturaa españolas español as..

Cuando el adjetivo se refiere varios sustantivos que se sienten como una unida unidad, d, puede puede ir en singular o en aplural.  

 

 Ana Anacoluto colutoss y di discordancia scordancias: s: Yo me gustaría…, gustarí a…, Yo Yo me parece… parece… El anacoluto es una construcción sintáctica con ruptura de coherencia oracional, basados basad os muchos de ellos en discordancias.      — *Yo *Yo me gustaría ser gustaría ser arquitecto. arquitecto.  — A  —  A mí me gustaría gust aría ser  ser arquitecto. arquitecto.  — A  —  A mí me parece pare ce que  que es hora de irse. irse.  — *Y *Yo me parece que parece que es hora de irse. irse. hijos  no son  — *  Los hijos parecen  parecen  que no son — Parece que los hijos  conscientes de la l a muerte del padre. padre. conscientes de la l a muerte del padre padre..  — * Compraron cada uno un uno un disfraz. disfraz.  — Compró cada uno un uno un disfraz. disfraz.  — * Son necesarios ganar necesarios ganar los dos últimos —  Es necesario necesari o  ganar los dos últimos  partidos dos para no bajar a segunda  partidos  parti dos para no bajar a segunda  parti división.. división división.. división tratando  de ocultar las   — * Se están tratando  tratando  de ocultar las    — Se está tratando  causas del accidente. accidente. causas del accidente. accidente.

5.10. EL LÉXICO Si consideramos el idioma como un elemento vivo que evoluciona a través del tiempo, el léxico es el aspecto que más variaciones sufre. Aquí nos vamos a detener en tres aspectos: impropiedades léxicas, precisión léxica y tratamiento de los extranjerismos.

5.10.1. Impropiedades léxicas Muchos usos inadecuados provienen de la coincidencia en el idioma de palabras con sonidos so nidos parecidos. Veamos Veamos los lo s más comunes:

 

Veamos ejemplo ejemploss de precisión pr ecisión léxica en los lo s verbo verboss excesiva excesivament mentee polisémicos: polisémico s:

 

5.10.2. Extranjerism Ext ranjerismos os Los extranjerismos no son rechazables en sí mismos, pues todos los idiomas se han enriquecido a través de su historia con palabras tomadas de lenguas diversas. Pero su empleo debe responder a necesidades comunicativas y no a modas que imponen

determinados grupos sociales. La RAE RAE recomienda reco mienda seguir los lo s siguientes ccrr iterios para par a el uso de estas estas voces: 1) Recha Rechazar zar los lo s extr extr anjerismos anjerismo s superfl superfluos uos o innec i nnecesario esarios: s: back-up, consulting. consulting.

 

Deben evitarse cuando existe en español un vocablo del mismo significado con plena vitalidad: back -up up (‘copia  (‘copia de seguridad’), consulting consulting   (‘consultora o consultoría’), abstract   (‘resumen, extracto’), e-mail e-mail   (‘correo electrónico’), hacker (‘pirata hacker  (‘pirata informático’), jeep informático’),  jeep   (‘todoterreno’), share share (‘cuota  (‘cuota de pantalla’), sex symbol  symbol  (‘símbolo sexual’), short   (‘pantalón corto’), show show   (‘espectáculo’), showman showman    (‘animador, presentador’), spot   (‘anuncio’), staff   (‘equipo directivo’), stand (‘pabellón’). stand  (‘pabellón’). 2) Aceptar los extranjerismos necesarios o muy extendidos: ballet, blues, máster, box, pádel, chucrut . Cuando no existe en español un término equivalente o está muy arraigado entre ent re los hablantes, hablantes, se aplican aplican dos crite cri terr ios en el empleo del ext extranjer ranjerismo: ismo:  — Mantener Mantener la gr afía afí a y pr pronunc onunciaci iacióó n or iginar ig inarias: ias: ballet  (balet),   (balet), blues  (blus), blues (blus), flash   (flas), flashback   (flasbac),  joggi flash  jogging ng   (yoguing),  jazz  jazz   (yas), hardware (jaruer), software software (softuer).  (softuer). En este caso deben escribirse con cursiva o con comillas para señalar su carácterr de vocablo ajeno: input  o carácte  o «input». «input».  — Adaptación de la pr pronunc onunciaci iación ón o de la gr afía o r iginar ig inarias: ias: airbag (pronunciado ‘erbag’), master master,, que se escribe con tilde máster, geisha (pronun (pro nunciado ciado ‘gueisa’). Estas formas adaptadas no necesitan resaltarse en la escritura ni con cursiva ni con comillas.  — Mantener la pr proo nunciación, nunciaci ón, pero per o adaptando la escritur escr ituraa al sistema sistem a del español:  pádel  pádel   del inglés  paddle  paddle,, chucrut   del francés choucroute choucroute.. Igualmente: curri (de curri  (de curry), cúter (de cúter (de cutter), filin (de filin (de feeling), sexi (de sexi (de sexy), sexapil (sex appeal), eslip (de eslip (de slip), esnob (de esnob (de snob), suflé  (de  (de souffle), yacusi (de yacusi (de jacuzz  jacuzzi) i).. Estas Est asembargo, palabr palabr as se el realceuna de laincorrección letra cursivalingüística o de las comillas. Sin la escriben RAE no sin considera el empleo de cualquier extranjerismo por los hablantes, siempre y cuando lo resalte tipog tip ográficamente ráficamente mediant mediantee letra cursiva cursi va o comillas. co millas.

 

CAPÍTULO VI

Proceso de escritura: organización y creación textual

6.1. P REPARACIÓN PARA LA REDACCIÓN DE ESCRITOS 6.1.1. Saber redactar Aprender a escribir es reflexionar con el lenguaje sobre el mundo, sobre los demás y sobre nosotros mismos. Asimismo, escribir es examinar la realidad y saber cómo la simbolizamos y la transmitimos. Mediante la escritura ejercitamos nuestra capacidad capa cidad reflexiva de comunicac co municación ión y expresión. Para escribir bien, hay que tener necesidad de comunicar algo a alguien y de sentirse atraído por el manejo de la lengua. A ello contribuye la redacción, considerada como forma de composición organizada mediante la que se reproducen repr oducen ideas ideas por escrito. escri to. Pero todo el proceso pr oceso de redacción ha de de est estar ar dirigido dir igido a escribir con corrección, orden y claridad, por un lado, y a elaborar y a crear textos variados, por otro. No es lo mismo redactar un informe científico que una descripción literaria. Los dos r equisitos equisitos esenciales en la redac r edacción ción son so n la clar claridad idad y el orden. or den. De ah ahíí se deduce que hemos de reconocer la información que transmitimos a través del mensaje, cuyo cuyo cont co ntenido enido ha de expresarse de form fo rmaa que pueda pueda ser co comprendido mprendido sin dificultad por el destinatario. Es en la redacción donde mostramos la capacidad comunicativa y el dominio de la lengua observando la .corrección ortográfica , la ropiedad gramatical y gramatical  y la precisión la  precisión y  y la variedad léxicas léxicas. Según esto,ortográfica, escribir bien consiste en expresar expresar el cont co ntenido enido de for fo r ma adecuada. adecuada.

6.1.2. Construcción de textos Para comunicarse, por vía oral o escrita, unimos los sonidos y las letras respectivamente, hasta constituir unidades lingüísticas mayores. A su vez, las palabras y las oraciones se convierten en unidades de comunicación al actualizarse

ydeducen al adquirir el rango unidades textuales. Los mensajes que se de ellas han de de enunciados ir dirigidosyaldelector de quien esperamos una respuesta satisfact sat isfactor oria, ia, siguiendo el proceso pr oceso de intercambio comunicat com unicativo: ivo:

 

En cualquier acto de comunicación escrita, con independencia de la forma y la finalidad que adopte, intervienen la codificación, mostrada en el mensaje escrito por el autor, y la descodificación, en la interpretación del lector. En dicho proceso, las palabras constituyen una de las herramientas esenciales de la construcción textual. Una palabra aislada por sí misma puede constituir una unidad de comunicación completa, pero pero normalment nor malmentee se integran en otras otr as de mayor amplitud. amplitud. Sabemos que las palabras están constituidas por una parte material —sonidos o letras— y por otra inmaterial —significado—, cuyo cometido es el de representar conceptos, concept os, objet o bjetos os o simplemente simplemente nombrar. nombr ar. Un texto no es un conjunto de palabras y de oraciones aisladas, sino que constituye una unidad de sentido organizada donde confluye la intención del hablante-escritor y la capacidad interpretativa del hablante-lector. En laesta doble operación está presente el conocimiento mutuo y compartido de realidad representada mediante la aplicación de reglas de combinación gramatical y de reglas de composición discursiva. Las formas de narrar, exponer y argumentar son las más características para organizar y relacionar las informaciones de los textos. La  Retóri  Retórica ca clásica clási ca   contempla tres fases en la construcción y producción de un texto escrito principalmente literario, aunque puede aplicarse a cualquier clase de texto:  — Invent  —  Inventio io (invenc  (invención): ión): responde r esponde a la delimitación delimitación y fijación fijació n del te tema ma a partir de la lluvia de ideas y de acuerdo acuerdo con la capacidad suficient suficientee para abor darlo darlo..  — Disposi  —  Dispositio tio   (disposición): es el momento de la ordenación y planificación de

las ideas mediante medi ante un un esquema que constituya la estr estr uctur uctur a del contenido.  — Elocuti  —  Elocutioo (elocución o formas for mas de expresió expresiónn empleadas). empleadas). En es esta ta fase fase se recurr recur r e a la expresión lingüística adecuada, es decir, la precisión y la variedad léxicas, la propiedad gramatical, la corrección ortográfica y la coherencia discursiva. Por

 

ello, responde r esponde a la elabor elaboración ación escrita o r edacción edacción del texto. texto. A pesar de que el proceso de construcción es similar en casi todos los textos, cada uno de ellos tiene su propio molde. En el proceso de cualquier texto intervienen un conjunto de elementos léxicos, ortográficos, gramaticales y pragmát pragm áticos, icos, a los queasecada unentipo las de estrategias estrategias de redacc resedacción ión y deredactar estilo que adecuar el contenido texto. No lo mismo un permiten anuncio publicitario pub licitario y un telegrama que una una breve br eve noticia o una solicitud so licitud..

6.1.3. Algunas pautas previas a la redacción

Una vez delimitado el tema obtenida la información la planificación del asunto que yvamos a redactar. Sabido necesaria, es que enrealizaremos el proceso de elaboración y de redacción de un escrito se producirán modificaciones desde el primer borrador hasta la última versión a la que aplicaremos la corrección y la

 

revisión final. Con el fin de estructurar estructurar la información infor mación que vayamos vayamos a pr proyect oyectar ar en el escrito, es convenient conven ientee clarificar clar ificar el propósito. pr opósito. Así tenemos tenemos que dar respuesta respuesta principalmen pr incipalmente te a preguntas del tipo: ¿qué me lleva a mí a escribir? o ¿por qué escribo?, ¿a quién me dirijo?, dirijo ?, ¿qué ¿qué deseo contar? y ¿cómo lo voy a contar? En definitiv definitiva, a, el propósito pro pósito está contenido la pregunta respuesta espero del lector? Cuand Cu andoo en tengamos tengamos claro¿qué el tema, el propósito propó sitoyydeseo la finalidad, ttendremos endremos que elegir la forma y el género textuales más adecuados a los objetivos previstos. Es recomendable pensar en cuál podría ser la actitud del lector ante el escrito en cuanto al enfoque, al tema, al lenguaje y al estilo empleados. Por eso, debemos saber qué antecedentes hay del tema, qué interés pueden tener los contenidos y cómo podrán los lector lectores es interpr interpret etar ar la infor mación dada. Para que un escrito sea eficaz, debemos debemos considerar los siguientes siguientes aspectos: aspectos:  — El tema debe tener interés. inter és.  — Los contenido co ntenidoss han de desar des arrr ol ollar larse se con co n clar idad.  — La for fo r ma de tratar tr atar el tema tiene que ser adecuado al contenido co ntenido..  — La presentació pr esentaciónn del tema permiti per mitirr á al lector l ector captar lo esencial esenci al sin s in dific di ficultad. ultad.  — El estilo estil o ha de resultar r esultar atractivo atr activo por la var iedad de expr expresió esiónn elegida. eleg ida. Para ordenar y vertebrar las ideas en la redacción, podemos recurrir a distintos procedimientos. Según el modelo y el género de texto de que se trate, elegiremos una orden or denación ación u otra o tra en función de los siguientes siguientes aspectos: aspectos:  — El establecim estable cimiento iento de agr ag r upaciones upacio nes temáticas. temátic as.  — La relaci r elacióó n de causa-efecto causa- efecto de las ideas desarr desar r ol olladas ladas..  — La or denación denació n secuencial secuenci al y lineal l ineal de las ideas. ideas .  — La presentació pr esentaciónn jerár jer árquica quica de las ideas. ideas .  — La La sucesió or denación denació n crono cr lógi gica ca as, de pro los l oso piedades hechos hecho s contados. coontados.  — sucesi ó n de caracter caronoló acterístic ísticas, pr imáge imá genes. nes.  — El proc pr ocedim edimiento iento compar co mparativo ativo o contra co ntrastivo stivo de las ideas ideas..  — El gr g r ado de impo im porr tancia de las l as ideas i deas presentadas. pr esentadas.  — El or o r den lóg ló g ico, ico , deductivo o inductivo. inductivo . Una vez fijado el criterio Una cr iterio de ordena or denación ción de las ideas, estaremo estaremoss en disposición de elabor elab orar ar un esquema o guión  guión  que nos facilite la redacción de cada apartado. Pero, además de disponer y presentar las ideas con coherencia, debemos apoyarlas con explicaciones claras, ejemplos, anécdotas, referencias, citas y otros recursos necesarios que proporcionen solidez al contenido del texto y despierten interés por

la lectura. En la planificación, además de la estructuración y organización de las ideas del texto, hemos de determinar la finalidad finalidad del  del escrito (didáctico, lúdico, de crítica, ensayo, editorial, literario…), el enfoque  que vamos a utilizar (impersonal, enfoque que

 

objetivo, subjetiv subjetivo, o, 1.ª persona de singular o plural, 2.ª 2.ª per persona sona con tú, vosotros-as, vosotro s-as, usted-ustedes), usted -ustedes), la l a modalidad modalidad textual  textual (descripción, exposición, diálogo…), el género (periodístico, científico, epistolar, administrativo, informativo, comercial, publicitario, práctico, literario, etc.), el tono tono   (categórico, enérgico, objetivo, frío, lúdico, irónico, mordaz, sarcástico, etc.), el lenguaje lenguaje   y el estilo estilo   (culto, formal, informal, coloquial, amplificado, conciso, retórico, sencillo, natural, etc.), la extensión o extensión  o el espacio que se va a emplear emplear y el destinatario destinatario a  a quien nos dirigimos. Todos estos aspectos han de ser utilizados tanto para textos formales como para textos de creación, aunque en este caso el orden puede variar en función de la intención int ención comunicativa comunicativa del autor autor y del carácter carácter artístico y literario literari o que se le ootorg torgue ue al texto. De cualquier modo, en los textos creativos también hay que establecer un índice y un plan de seguimiento sin que suponga una distribución en capítulos y en epígrafes epígr afes al estilo de los lo s demás tipos de text texto. o.

6.1.4. ¿Qué debemos conocer de antemano? Un hablante de cultura media ya conoce muchos aspectos de la escritura por su formación académica y por su actividad lectora. Normalmente sabe manejar las letras de las palabras, construir oraciones ajustando la concordancia de los elementos element os que las for man y unirlas en párrafos párr afos con co n la idea de comunicar. comunicar. Pero es necesario mejorar en las técnicas del proceso de redacción para adquirir soltura en la escritura, escritura, como como::  — Delimitar Delim itar claramente clar amente el tema.  — Adecuar el tono to no y el r egistr eg istroo idiomático idio mático al escr es crito ito,, a la situación situaci ón y al lector l ector..  — Ordenar Or denar y estructur estr ucturar ar las ideas. i deas.  — Distinguir Disting uir lo impor im por tante de lo accesor acceso r io medi mediante ante la idea esencial esenci al y las secundarias.  — Usar lo loss elemento ele mentoss de relaci r elación ón con co n mayor mayo r variedad var iedad y pro pr o piedad.  — Selecciona Selecci onarr y utilizar utili zar un léxico léxi co variado var iado,, natural natur al y pr eciso. eciso .  — Construir Constr uir or aciones acio nes y párr pár r afos afo s con co n soltur so lturaa sin si n repeticio r epeticiones nes innecesar i nnecesar ias.  — Utilizar las car c aracter acterístic ísticas as cor co r r espondientes espo ndientes a cada c ada mod modelo elo de ttexto exto..  — Logr Log r ar un estilo natural natura l y sencillo senci llo de acuerdo acuer do con co n el lenguaje leng uaje y el géner gé neroo elegidos. La tarea de escribir es claramente compleja, por lo que exige un proceso de

aprendizaje técnicas y estrategias de planificación, redacción, revisión corrección. Sederedacta el borrador y, a continuación, se procede a la lectura para lay revisión y corrección. Durante el período de formación, son los profesores quienes corrigen los trabajos escritos. Pasada esa época, somos nosotros mismos quienes

 

autocorregimos. Podemos recurrir a estrategias de contraste, como leérselo a algunas personas para que den su opinión o entregarlo a alguien para que te lo revise. Como lectores, nos interesa sacar una copia en papel para realizar una lectura reposada y completa del texto dejando transcurrir algún día desde su finalización. En cualquier caso, tenemos que ser muy exigentes y no fiarnos del simple corr ector ector de los procesad pro cesador ores es de textos. textos. Procedamos a la corrección y revisión de un texto de opinión sobre «pequeños monopolios»: 1.°: BORRADOR: COMPOSICIÓN   Eliminación de los pequeños monopolios   ¿Se imaginan que en España se eliminaran todos los pequeños Monopolios de Farmacias, Estancos, Notarios, Registradores, Líneas de Autobuses y otros muchos? Un ejemplo, voy a contar el cuento de la lechera: En mi ci ciudad udad de 1800 180000 habit habitantes antes hay abi abiertas ertas 6 Farmaci Farmacias, as, no sé cuán cuánto to facturarán cada una de el las, pero seg seguro uro que podría haber 10 farmacias más que eliminarían de la lista del paro a 10 farmacéuticos, que comprarían o alquilarían 10 locales comerciales, que instalarían sus farmacias, pidiendo 10 créditos a bancos, que podrían independizarse de sus padres, que comprarían 10 viviendas para vivir, que comprarían 10 neveras, 10 cocinas, 10 dormitori dormi torios, os, 10 salo salones, nes, 10 plaz plazas as de garaje, 10 co coches, ches, etc. Est Estoo ddaría aría trabaj trabajoo a mu muchas chas person personas. as. Y lo que es más importante, 10 personas que trabajarían en lo que se han esforzado tantos años de estudio, convirtiéndose en ciudadanos normales, ciudadanos que tendrían trabajo, consumirían y pagarían sus impuestos. En definitiva que serían felices. Beneficios también para el resto de ciudadanos, competir en precios de los medicamentos, pues ya no valdría una caja de Aspirinas en todas las farmacias igual. Esto es Economía pura y dura, lo demás es Monopolio. Aproveche ahora Ministro S. para eliminar los pequeños Monopolios, la mayoría de l os españoles se lloo aagradece gradecerían rían (P (P.R .R.P .P.) .)   2.°: CORRECCIÓN CORR ECCIÓN-P -PRAGMÁTICA, RAGMÁTICA, GR AMÁTICA, LÉXI LÉXICO CO Y O ORTOGR RTOGRAFÍA AFÍA   desarrollo lo de las iide de as as.. • Orden en e l desarrol  — Cambio de una idea a otra sin ddiistinci stinción: ón: «hay abiertas seis farmacias, no sé cuánto facturarán, pero seguro que…».  — Mezcl Me zcl a o superp superposici osición ón de idea deas: s: salir del paro, trab trabajar ajar,, in invertir vertir,, in independizarse, dependizarse, comprar…  — Conclusi Concl usiones ones antici anticipadoras padoras:: «Y lo que es más im importante», portante», ««en en defini definiti tiva» va».. Adecuación:: mezcla el análisis de la realidad con un tono crítico, algo irónico, y la intención: solicitar la • Adecuación supresión de los monopolios. discordancias: «beneficios también…, competir…, pues ya no valdría». Uso del neutro • Falta de cohesión y discordancias: resolutivo «esto, lo que». oracionales. • Orden de elementos oracionales.  — Mezcl Me zcl a de nombres de disti distinta nta cl clase. ase.  — Falta Fal ta de conco concordancia: rdancia: «no «no sé cuánto facturará cad cadaa una de el ella las». s».  — Construcción oracional extensa ex tensa y recurrente por medio de «que» «que»..  — Eli El ipsis: psis: — ««se se imagin maginan an usted ustedes» es»,, «durante tantos años de estudio», «ciudadanos que serí serían an fe felices» lices» o falta de puntuación «en definitiva, que serían felices».  — Expresiones coloquiales: col oquiales: cuento de la le lechera, chera, eeconomía conomía pura pura y dura.

Repeticiones e imprecisiones:: «eliminar» por «suprimir el régimen legal de los monopolios». • Repeticiones  e imprecisiones  — Redundancia en: «todos y ootros tros muchos» / «U n ej ejemplo emplo y voy a ccontar ontar el cuento de la le lechera». chera». incorrecto de las mayúsculas y de signos de puntuación. • Uso incorrecto de  

 

3.°: REVISIÓN Y REDACCIÓN   Pe tici tición ón de supresión de los m monopoli onopolios os   ¿Podrían imaginarse ustedes que se suprimieran los pequeños monopolios, como farmacias, estancos o notarías? Para ilustrarlo, les cuento que en mi pueblo, de unos 18.000 habitantes, funcionan seis farmacias. Si desapareciera el monopolio, con toda probabilidad se abrirían por iniciativa de algunos farmacéuticos otros tantos establecimientos como los existentes. A su vez, disminuiría el paro, se dinamizaría el mercado y se abrirían nuevas expectativas para quienes han dedicado muchos años a estudiar lo que les gusta. La supresión del régimen de monopolios sería buena no solo para generar empleo, sino también para la sana competencia del libre mercado. La apertura de nuevas farmacias abarataría los precios de los medicamentos y tendría una repercusión positiva para el bolsillo de los ciudadanos. Si la anulación de los monopolios presenta unas ventajas tan evidentes, le pedimos al gobierno y, en concreto, al mini ministro stro respon responsabl sablee que q ue tome las medi medidas das necesa necesari rias as para l lev levarlo arlo a l a prácti práctica ca cuan cuanto to antes.

6.1.5. Requisitos antes de iniciar el proceso de redacción

 

6.2. P LANIFICACIÓN INFORMATIVA Y ORGANIZATIVA DEL TEXTO 6.2.1. Elección Elección y fijación del ttem emaa

Al igual que hablamos habitualmente por necesidad comunicativa —la lengua es nuestro principal medio de expresión—, a escribir estamos obligados por razones académicas, laborales, profesionales, prácticas, sociales, culturales o creativoliterarias. En este último caso, podemos partir de una propuesta libre o elegir el

 

tema tema por inter inter és personal. Es importante saber qué queremos decir, a quién nos dirigimos y cómo lo vamos a expresar. Según el tema que planteemos, el tiempo disponible y la finalidad del mismo, necesitaremos de un tipo de documentación e información o de otro. Por ejemplo, para escribir una carta, nos bastaría una reflexión sobre lo que queremos transmitir al destinatario; en cambio, un artículo requiere una información más consistente y amplia. Antes de establecer el plan, debemos partir del procedimiento conocido como lista de ideas, ideas, que nos ayudará a fijar lo más certeramente posible el tema. Muchas veces no son suficientes nuestras experiencias y conocimientos sobre el tema, por lo que debemos afianzar nuestro saber leyendo artículos de periódicos o revistas y trabajos monográficos o especializados sobre el mismo contenido, consultando documentos u otras fuentes bibliográficas y «visitando» algunas páginas de Internet. También es útil dejarse guiar por el flujo de la escritura  escritura  para la alimentación de ideas seleccionando y combinando palabras, expresando frases y componiendo párrafos completos hasta conformar el texto. Este proceso no requiere estructura previa, pero permite recomponerlo a partir de lo realizado eliminando repeticiones, ordenando los elementos y adecuando la expresión. Si hemos delimitado de alguna manera el tema, podemos atrevernos a proponer un título título,, aunque no sea el definitivo. Esta decisión será importante para el desarrollo del tema, porque nos permitirá seleccionar la documentación e información y nos ayudará a determinar la extensión, el tono, el género y el estilo dominantes. Se trata con ello de anticipar el resultado del texto, que ha de estar marcado por el orden, la naturalidad y la claridad de ideas expresadas expresadas para ser inter inter pretado pretado con facilidad.

6.2.2. Búsqueda de la información: generación y asociación de ideas Para saber del tema o asunto de que vamos tratar, hemos de consultar las fuentes más fidedignas y más variadas. Cuando elegimos un tema personal, nuestra fuente es la experiencia y el conjunto de vivencias acumuladas. Si la redacción se centra en temas ajenos a la experiencia personal, nos vemos obligados a documentarnos en diferentes fuentes de información partiendo de los conocimientos básicos que tenemos tenemos sobr sobree cualquier cualquier ámbito ámbito del saber humano. Antes de comenzar, tenemos que pensar sobre lo que vamos a escribir y, además, concretar la importancia e interés del tema, la finalidad, la extensión y el efecto que

podrá causar destinatario. estilo, el tono yeneleltipo de texto. No olvidemos que estos factores condicionan el Una vez que has tenido el impulso de escribir sobre un tema y has previsto los factores señalados, acude a textos ya formados para utilizarlos como referencia de

 

modelos  sin que nos condicionen en nuestro propósito. ¿Qué pretendemos? Decir modelos  algo con sentido unitario a alguien que nos entienda fácilmente para conseguir un fin concreto: informar, explicar, narrar, describir, exponer, instruir, etc. Podemos recurrir a fuentes de información variadas. 1) Pensemos iniciar la redacción del tema a partir de la información procedente de la experiencia y de la memoria. memoria. Tenemos en cuenta los recuerdos, las vivencias y los conocimientos adquiridos. Recurrimos normalmente a nuestro repertorio cultural, a los hechos vividos, a sugerencias, a percepciones y a anotaciones curiosas. 2) Redacción de temas a partir de informaciones extraídas de la generación de ideas mediante la aplicación de técnicas especiales:  — Por medio medi o de asociaciones  de situaciones e ideas. asociaciones de  — Por medio medi o del pr ocedim oc edimiento iento del listado l istado,, de la ll lluvia uvia o torbellino de ideas. ideas.  — Por medio medi o del encadenamiento encadenam iento de hechos hecho s e ideas mediante medi ante la semejanza semej anza o analogía.. analogía  — Por medio medi o de la r elación elaci ón de contras co ntraste te u oposici opo sicióó n entre entr e hechos hecho s e ideas ideas:: contrariedad.. contrariedad  — Por medio medi o de r azones azo nes y causas que expliquen expli quen hechos, hecho s, situaci situacioo nes u opiniones.  — Por el pro pr o cedimiento cedim iento inductivo, inductivo , desde los l os datos, casos caso s concr co ncretos etos o ejem ejemplo ploss a los lo s efectos o consecuencias. consecuencias.  — Por el pro pr o cedimiento cedim iento inductivo, inductivo , desde lo l o par pa r ticular a lo gener ge neral. al.  — Por el pr proc ocedim edimiento iento deductivo, deductivo , desde lo gener ge neral al a lo particular par ticular : causaconsecuencia.. consecuencia  — Por deducción deducció n de experienci exper iencias as previas pr evias por hecho hechoss parecido par ecidoss (antecedentes). (antecedentes) .  — La utilizació utili zaciónn de pr proo cedimiento cedim ientoss y r ecurso ecur sos: s: la sucesión sucesión   de ideas, la generalización, generalización , la ejemplificación ejemplificación, , la búsqueda de tipologías, tipologías , la experiencia  personal  personal y  y la experiencia de autoridades por autoridades  por su reconocid reconocido o prest pr estigio. igio.  — La for fo r mulació mul aciónn de  preguntas y respuestas, respuestas, una técnica aplicada habitualmente en la actividad periodística. Estas preguntas se inician con un pronombre o adverbio interrogativo que tratan de dar respuesta a aspectos que guían el interés y la finalidad del tema tratado: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué? y ¿para qué?  — La elabor elabo r ación ació n de campos campo s temáticos temático s partiendo par tiendo de asociaci aso ciacioo nes de informaciones y de las ideas, principales y secundarias, que vertebran el texto. Solemos recurrir también a representaciones gráficas, a esquemas de ideas y a

mapas conceptuales.  — La elabor elabo r ación ació n de textos mediante medi ante el procedimiento el  procedimiento del ti tirón rón   o flujo de la escritura.. escritura  — Salga Salg a lo que salga salg a y como co mo salga salg a tiene la ventaja de sobr so brepo eponer nerse se al

 

bloqueo, pero requiere de un tr tr abajo esmerado en la revisión. r evisión. No No obstan obstante te,, este modo de escribir es habitual entre periodistas y entre algunos escritores profesionales. 3) Planificación y redacción de un tema a partir de informaciones externas al autor: documentación. En este caso, tenemos que buscar la información fuera de documentación. nosotros a partir de la lectura y de la consulta de documentación escrita (libros, manuales, periódicos, revistas, etc.), gráfica, audiovisual e Internet. En la obtención obten ción de este este tipo de información, infor mación, debe debemos mos considerar co nsiderar lo siguiente: siguiente:  — Señalar con co n clar idad la l a fuente de info i nforr mación. maci ón.  — Recoger Recog er lo loss datos dato s e info i nforr macione maci oness distintas dis tintas en fichas fi chas separ sep aradas. adas.  — Poner Pone r claramente clar amente el autor, o br bra, a, editor edito r ial, ial , año, año , lug lugar ar y páginas pág inas leídas l eídas..  — Distinguir Disting uir en las fichas fic has entre entr e r esumen, esume n, co comentar mentario io de ideas y frases fr ases literales.  — Dejar abier tas las fichas ficha s para par a seguir seg uir anotando ano tando o puntualizando informaciones. Para la obtención de ideas sobre un tema cualquiera, debemos documentarnos y, a la vez, estar abiertos a la generación de nuevas ideas que puedan surgir alentadas por el estímulo de las informaciones extraídas de las consultas. Lo más recomenda reco mendable ble es seguir seguir un orden gradu gr adual al y progr prog r esivo en el el pro proceso ceso de adqu adquisición isición de datos e informaciones que nos permita abordar y redactar el tema con solvencia y claridad clari dad::  — Leer textos de carácter car ácter gener ge neral: al: manuales, manual es, artículo ar tículos, s, enciclo encicl o pedias, r evistas, etcétera.  — Buscar otras otr as fuentes fue ntes biblio bibl iogr gr áficas áfic as y do documentale cumentales. s.  — Establecer Tom ar notalo Tomar en fbjetivos ichas des de lasla esenci ales tra tadas.  — los s objetivo ofichas l aideas investig invesesenciales tigació ación. n. tratadas.  — Reunir y agr ag r upar las ideas a partir par tir de un esquema: esquem a: delimitar delim itar el tema con co n un título. título .  — Redactar el co contenido ntenido estructur estr ucturado ado hasta logr lo gr ar la unidad de sentido y coherencia.

6.2.3. Organización y estructura de la información: plan o esquema de ideas Un problema importante que debemos tener en cuenta, tras reunir la información

pertinente sobre Para el tema, se encierra la pregunta, ¿cómo pasamos de la palabra escrita? responder, nos en vemos obligados a definir el tipo deidea textoa la o modelo que vamos a elegir como cauce cauce de las ideas. ideas. Los tipos tipos de escritos se nos present pr esentan an como modelos mo delos o arquet ar quetipos ipos donde vamos a

 

desarrollar las ideas expresadas en palabras escritas dentro del marco que los caracteriza. No tiene la misma estructura ni disposición una carta que un trabajo académico. Además de identificar el modelo y el marco del texto, hemos de fijar la ideapiloto o central del tema. A partir de esta idea configuramos el resto de ideas que van a componer el texto siguiendo un orden claro. Antes de proceder a redactar el escrito, debemos seguir unas pautas y estrategias que nos faciliten la planificación y la aplicación de técnicas de estructura organizativa, tales como: resumen, esquema o guión, g uión, mapa conceptual conceptual y cuadr cuadr o sinóptic si nóptico. o. Nos apoyamos en un texto expositivo de carácter didáctico sobre el tema «la cultura» con el fin de aplicar las técnicas de estructura organizativa al texto que escribimos. LA CULTURA Y SUS CLASES   Podemos definir la cultura como el estilo y los medios de vida propios de toda sociedad humana. Es, por lo tanto, el sistema de valores y metas vigentes en toda comunidad humana, a cuyo servicio se hallan las técnicas materiales de alimentación y defensa, y para cuya consecución hay que atenerse a usos y normas comunes. La cultura es, pues, el contenido del comportamiento humano en cuanto tal, esto es, algo puesto por el hombre y no meramente dado por la naturaleza de forma instintiva; es una creación humana que regula la l a propi propiaa vida del hom hombre bre y la poten potenci cia. a. Con los términos, civilización y cultura, se pretende a veces diferenciar los aspectos materiales y espirituales del vivir humano. La civilización se refiere más a la esfera del trabajo, a la cara material de la cultura, a lo técnico y práctico, al ámbito de las necesidades inferiores y su satisfacción refinada, mientras la cultura apunta más al reino de las artes, las ideas, los valores científicos, morales y religiosos, esto es, al mundo de la libertad y del espíritu. El desarrollo industrial ha impulsado inmensamente el progreso de la civilización y difundido los niveles elementales de la cultura; ciertos aspectos superiores de esta se han visto, en cambio, frenados o negativamente afectados por el desarrollo de la civilización industrial. manifiesta , que incluye: la material material   (civilización) Hay varias clases de cultura: una, la cultura manifiesta, espiritual (kultur) centrada en la técnica y en los productos industriales; la espiritual  (kultur) que marca el espíritu objetivo: comportamental,, que se percibe en usos y pautas externas de ciencia, arte, literatura, derecho, etc.; y la comportamental interior, que representa valores subjetivamente estimados, comportamiento, modas, etc. Otra, la cultura interior, vivencias hab vivencias habiituale tuales, s, eencubi ncubiertas, ertas, cree creenci ncias as í nti ntimas mas y pautas in interi teriorizadas orizadas.. La cultura es el modo de vivir que el hombre adquiere y transmite en el transcurso de la historia, al comportarse como un ser social dotado de razón. La cultura es, por tanto, lo que nos separa de todas las demás especies y nos unifica como hombres; pero a la vez es también lo que separa y enfrenta a unos grupos humanos con otros. Las diferencias culturales enriquecen el patrimonio espiritual y material de la humanidad con aportaciones diferentes, pero, al enfrentar unos valores con otros, contribuyen también a fomentar una lucha fratricida que es casi desconocida en el resto de la naturaleza.   (José Luis Pinillos: La Pinillos: La mente huma humana na,, Madri Ma drid, d, Tem Temas as de Hoy, 1991).

 Resumen:  es una técnica común para la lectura  Resumen:  lectura   y la escritura escritura.. Nos sirve como técnica técnica de comprensión llect ector oraa al expresar de manera abreviad abr eviadaa el cont co ntenido enido de un

texto amplio y como técnica de escritura al anticipar en pocas frases el tema que vamos a desarrollar.

 

 Esquema o guión:  guión:  es una apropiada para comentar y planificar un texto escrito. Así estructuramos el técnica tema distribuyendo las ideas en enunciados numerados para desarrollarlas una a una. Es también una técnica válida tanto para medir la comprensión de un texto, como para presentar el boceto de un tema que vamos a desarrollar.

 

 Mapa conceptual: conceptual : es una aplicación sistematizar las ideas de una obr obra a leída, pero ta también mbién es útil úttécnica il para par a de establece establecer r las para asociaciones de ideas previas a la redacción.

Cuadro sinóptico: es sinóptico: es una técnica que sirve para esbozar o simplificar las partes principales de un tema tema o de una materia materia con un fin didáctico didáctico o iinfor nformativ mativo: o:

 

Con independencia de la técnica que empleemos, cada grupo podemos reorganizarlo en subgrupos o en subapartados y también cabe de la ideas posibilidad de establecer listas ordenadas por categorías o por niveles. Hay, sin embargo, diferencias en la forma de presentar las ideas: por ejemplo, en el mapa conceptual, conceptual, las ideas principales aparecen en el centro y las secundarias, los ejemplos y las experiencias personales en los márgenes; en el esquema esquema,, las ideas se sitúan siguiendo un orden jerárquico. De cualquier forma, debemos aclarar cuál será el orden que vamos a seguir —  deductivo, inductivo, analítico o sintético— para estructurar y relacionar las ideas que redactaremos. Nos podemos servir de indicaciones numéricas, de tipos y cuerpos distintos distintos de letras y de símbolos. símbo los. Imp Impor orta ta,, ante ante todo, que dispongamo dispongamoss con claridad las ideas secundarias secundarias en torno a la principa pri ncipal. l. Volvamos a utilizar el procedimiento del esquema o guión en otro texto, pero partiendo del subrayado y de la delimitación de ideas: «NEGRO» TEXTO CON SUBRAYADO Y DELIMITACIÓN DE IDEAS   [1] No hay duda de que el origen del mundo fue en blanco y negro, contracolores entre sí, por ser ambos absolutos, ya que, cada uno, por su parte, contiene todos los colores y, asimismo, su negación. El blanco —la luz— es más popular, pero debe su prestigio creador a hendir la oscuridad, la noche de los tiempos, el negro vientre que ha de ser luminosamente inseminado. No sabemos cómo era el eterno instante anterior a la creación, pero esta fue, desde luego, en blanco y negro, como ha de serlo el matrimonio del cielo y el infierno. Sin el

contraste entre el blanco y el negro, no se podría concebir la existencia humana, cuyo drama se desarrolla en el ti tiemp empo: o: el proceso o eell paso ddel el bla blanco nco al negro y viceversa, llaa progresi progresión ón y la regresi regresión. ón. [2] En este sentido, lo moderno del arte moderno se inició, a fines del siglo XVI, con el ennegrecimiento de la pintura, que potenció la fuerza dramática del claroscuro, la iluminación de la conciencia, que, para emanciparse, para enfocar, para contemplar la realidad, tan invisible en su plenitud radiante como en su completa oscuridad, necesitaba necesi taba poner las co cosas sas negro sobre bblanco, lanco, ddevol evolverle verless su ten tensi sión ón expresi expresiva. va.

 

Aunque indudable, no sabemos en qué medida pudo influir en este proceso la sucia tinta negra de la imprenta y, sobre todo, la estampación de imágenes grabadas; pero, de Caravaggio en adelante, con Rembrandt, Velázquez y Goya, todo el impulso modernizador se ha hecho en una negra clave naturalista, el color de las entrañas de la tierra. En 1865, con motivo de su viaje a Madrid para visitar el Museo del Prado, el naturalista Manet descubrió, fascinado, que el revulsivo poder fecundante de la tradicionalmente menospreciada Escuela Española Esp añola se deb debía ía a llaa negra co conversaci nversación ón que Goya había man manteni tenido do ccon on V Velá elázquez. zquez. La radical paleta española estuvo basada principalmente en el absoluto del blanco y negro, dejando como una rebaba de gris para que cupiera el drama humano. También contaron en ella el rojo y el ocre, la sangre y la arena, las entrañas de la pura terrenalidad profundamente oscura. [3] La fotografía, el cine, la televisión: también estas técnicas artísticas nacieron en blanco y negro, aunque su progreso sea en colorines, la desfiguración del grama original, algo entretenido, pero sin sustancia. Sin embargo, sin retorno a la primera oscuridad, sin regresar al principio, sin ese proceso que los alquimistas denominaron nigredo, el del «oscurecimiento», simplemente, no hay creación, no hay regeneración. Para el sensual Renoir resultaba inconcebible usar el negro en un cuadro, pero el trágico último Van Gogh se debatió por pintar una nochee tan oscura que aca noch acabó bó convi c onvirti rtiendo endo llas as estrell as en gigant gigantescas escas ruedas ruedas de fuego. [4] El cuadro de historia más importante del siglo XX, el Guernica Guernica   de Picasso, es en blanco y negro. No obstante, nuestra actualidad es casi completamente tecnicolor, y yo entonces me pregunto: ¿dónde estará su salvador salva dor ag aguj ujero ero negro, ese punt puntoo crí críti tico co eenn el qque ue se cob cobiija la l a lluz? uz? (F. (F. Calvo Serraller).   ESQUEMA O GUIÓN DEL TEXTO EL TEXTO TEXTO ESTÁ CONSTITUIDO POR CUAT CUATRO RO IDEAS Planteamiento [1] (1.er párrafo) El blanco b lanco y eell negro son consustan consustanci ciale aless co conn la exist existenci enciaa hum humana. ana. [1. [1.1] 1] Los dos col colores ores conti contienen enen ttodos odos l os col ores y su negación negación.. [1. [1.2] 2] El paso del de l bblanco lanco aall negro y viceversa sup suponen onen al ti tiemp empoo la l a regresión y el progreso.   Cuerpo: desarroll de sarrolloo [2] (2.°, 3.° y 4.° párrafos) La modernidad del arte se inicia en el siglo XVI con la fuerza dramática del claroscuro. [2.1] Contemplar la realidad consistía en poner las cosas negro sobre blanco: Caravaggio, Rembrandt, Velá elázquez zquez y Goya. [2. [2.2] 2] El imp mpulso ulso moderni modernizador zador se ha llogrado ogrado en negra cl clave ave natu naturalist ralista, a, sin saber el grado de in influenci fluenciaa de la imprenta y de la estampación de imágenes.  

[2. [2.3] 3](5.° La pint pi ntura ura esp española añola se ha basado en el ab absoluto soluto del bla blanco nco y negro. con el retorno al «nigredo» o al [3] párrafo) La creación y la regeneración artísticas se producen «oscurantismo». [3. [3.1] 1] Las técni téc nicas cas aartísti rtísticas, cas, fotografía, ci cine ne y tel evisi evisión, ón, surgi surgieron eron en bla blanco nco y negro, pero el progreso la lass ha desvirtuado desvirt uado al incorp ncorporar orar l os ccolo olori rines. nes. [3.2] Algunos pintores, como Renoir y Van Gogh, no consideran necesario el negro.   Conclusión [4] (6.° párrafo) El mejor cuadro del siglo XX, el Guernica Guernica,, está en blanco y negro, aunque domine el tecnicolor.

 

CAPÍTULO VII

Construcción Construcci ón y redacción ddel el te texto xto

7.1. UNIDADES Y RELACIONES INTEGRADORAS DE LOS TEXTOS Normalmente un texto está integrado por unidades fónicas, morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas, es decir, por fonemas, morfemas, palabras, sintagmas, oraciones, períodos y párrafos que giran en torno a un tema central. Se requiere que todas estén interrelacionadas con el fin de que contribuyan a lograr una unidad completa con sentido coherente. Así las palabras las  palabras se  se asocian entre sí para formar oraciones oraciones y  y estas se agrupan en eríodos,, que son unidades formadas por conjuntos de oraciones enlazadas por eríodos nexos seguido.coordinantes y subordinantes y separadas normalmente por el punto y En el siguiente cuadro podemos observar la integración de las unidades y las materias que se ocupan de ellas:

 

Los  párrafos Los párraf os constituyen  constituyen las unidades estructurales y significativas de los textos, puesto que dan cuenta de las ideas principales y secundarias a partir del plan esquemático previsto y proyectado acerca de un determinado tema. Los párrafos varían en extensión y disposición según el tipo de texto, el género y el estilo elegidos por el autor. Unos prefieren párrafos cortos y sencillos; otros, largos y complejos. Normalmente utilizamos marcas delimitadoras de los párrafos, como el punto y aparte, pero no es una regla fija: hay párrafos largos que contienen varias ideas; y, al contrario, hallamos textos con muchos párrafos, pero que no aportan

ideas nuevas ni distintas. Los párrafos se agrupan dentro de una unidad de comunicación superior: el texto, texto, que aporta el significado global y constituye la unidad de sentido completo.

 

7.1.1. La idea expresada y representada con palabras Nos situamos ahora en el proceso de textualización, donde las ideas y el pensamiento adquieren forma lingüística para el intercambio comunicativo entre los hablantes. Está claro que normalmente no hablamos ni escribimos con palabras aisladas, sino combinadas y relacionadas en los enunciados. Pero la elección apropiada de la palabra y su combinación dentro de la oración contribuyen a propor pro porcionar cionar unidad unidad y coherencia al text texto. o. La palabra La  palabra es  es la unidad que utilizamos para referirnos a la realidad informativa que transmitimos. Es el núcleo esencial de la comunicación, de tal modo que, cuanto más amplio sea nuestro vocabulario, más capacidad y facilidad tendremos de comunicarnos oralmente y de componer textos escritos. La fuente del enriquecimiento léxico está fundamentalmente en la lectura de obras clásicas y modernas, científicas y humanísticas, literarias y no literarias. Al redactar, hemos de saber que cada palabra tiene un cometido informativo y ejerce una función dentro del entramado oracional. Clases de palabras El sustantivo: sustantivo:   sirve para nombrar lo material (personas, animales, vegetales y objetos) y lo inmaterial (cualidades, acciones, circunstancias, etc.) y funciona como sujeto y complemento. Debemos conocer la morfología (flexión de género y número, composición y derivación), el tipo de sustantivo, la combinación y la concordancia.

 

El adjetivo: adjetivo:   expresa cualidades y caracteriza a los sustantivos. Suele acompañar al sustantivo y funciona como adjunto del sustantivo o como atributo. Debemos conocer la combinación y la concordancia que se establece con las palabras a las que complementa.

 

Los determinativos: determinativos:   el artículo artículo   —junto con demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales e interrogativo-exclamativos cuando van delante de los sustantivos— concreta al nombre morfológica, sintáctica e incluso significativament significativa mentee por que aporta apor tann valor es deter deter minativos. minativos.

 

El pronom El pronombre: bre: es  es la palabra que sustituye a un nombre, a una oración o a una idea completa y pone en relación el contenido contenido y la situación comunicativa comunicativa con el emisor emiso r y el recep r eceptor. tor.

 

El verbo: verbo: es  es el predicado y núcleo de la or ación que expresa expresa la acción, el estad estadoo o el proceso pro ceso que realiza el sujeto. sujeto.

 

El adverbio adverbio (y  (y locución lo cución adverbial): adverbial): es un modificador del verbo, del adjetivo adjetivo o de otro adverbio. Unos expresan circunstancia (lugar, tiempo, modo, cantidad) e intensidad, y otros adquieren valor de existencia y de modalidad.

 

Los nexos oracionales  oracionales  son palabras funcionales que se utilizan para relacionar palabras, sintagmas, proposiciones y oraciones entre sí: preposiciones, conjunciones y locuciones lo cuciones prepositivas y conjunt co njuntivas. ivas.

 

Propiedad y precisión léxicas Con frecuencia los hablantes usamos algunas palabras con significados que no les son propios. Este hecho trae como consecuencia las impropiedades e inadecuaciones léxicas:

 

Las palabras designan los conceptos referidos a todo lo que representa la realidad concreta y abstracta. abstracta. Por ello, debemos usarlas usarl as no solo so lo con propiedad, pr opiedad, sin sinoo con sentido específico para evitar ambigüedades e imprecisiones. Debemos así construir expresiones expresio nes con palabras palabras lo más precisas posibles, como:

 —secreto», La pr ecisió ecisrazonar iónn en los loelsproblema térmi tér minos nos empleado empl confesar cosar nfesar unblema, sec secrr etoet en era. vez de «decir «deci r un pro blema en vez veeados: z de s: pensar pen el pro problema, etcét cétera.  — El uso pr prefer eferente ente de térmi tér minos nos que eviten las palabr as-como as-co modín: dín: cosa cosa,, caso caso,, asunto,, instrumento asunto instrumento,, elemento elemento… … por su carácter general.

 

 — La sustitución sustitució n de pr prono onombr mbres es de r eferencia efer encia inconcr inco ncreta eta por palabras palabr as concr co ncretas: etas: esto,, eso esto eso,, aquello aquello… …  — El empleo empl eo de palabr pal abras as únicas úni cas que sustituyan sus tituyan a expresio expr esiones nes en par áfrasis áfr asis:: edif edificar icar (no «hacer el edificio»), leer (no «hacer lectura»), lectura»), viajar (no «hacer un viaje»).  — La sustitució sus tituciónn de verbos ver bos de vaga vag a sig si g nificació nifi cación, n, como co mo:: hacer hacer preguntas,  preguntas, una casa, una fiesta, una novela, un resumen / tener tener   partes, síntomas, efecto / haber haber   un cambio, un gran silencio, gente / poner / poner atención,  atención, una tarea, un negocio / decir decir un  un poema, sonidos, los nombres, insultos / dar dar razones,  razones, argumentos, lástima, miedo, apoyo, un título, información / echar echar una  una instancia, un discurso, a un trabajador, de clase, abajo. Variedad léxica La variedad es otro de los procedimientos de selección de palabras que se utiliza para evitar la repetición y la redundancia léxicas. Ambas formas de representación producen léxica,detorpeza y monotonía Son frecuentes pobreza la utilización pares decomunicativa términos agrupados: falsa expresiva. alarma, divino alarma, tesoro,, estrella televisiva, tesoro televisiva,  personaj  personajee principal princi pal,, alto el fuego, fuego, etcétera, o expresiones como: salir del atolladero, atolladero, cantar las cuarenta, cuarenta, subirse por las paredes, paredes, estar al loro,, estar a verlas venir, loro venir, estar en sus trece t rece,, etcéter etcéter a. Para evitar la repetición de los mismos términos, nos servimos de recursos semánticos, como la sinonimia, la hiperonimia y la hiponimia. Y, para suplir la redundancia redundan cia o r epetición epetición de iideas, deas, recurrimos recurr imos a expresiones y palabr palabr as sust sustitu itutiv tivas. as. A veces, sin embargo, no son suficientes estas modificaciones léxicas y tenemos que acudir a sustituciones pronominales, a giros o paráfrasis y a variaciones en la construcción de las frases. No obstante, tanto la repetición como la redundancia en algunos textos textos se convierten en un recurso estilístico estilístico o didáctico. didáctico. Conviene activar el léxico constantemente leyendo, escribiendo y consultando los diccionarios, tanto generales como los especializados y los de sinónimos y antónimos. Así conseguiremos una más amplia variedad léxica, que se refleja en estas clases de términos:

 

 grupación de palabras Las  palabras   se eligen de acuerdo con su forma y su significado; si alteramos la Las palabras forma o la escritura de la palabra, cometemos un barbarismo o una falta de ortografía, al igualLas que, si modificamos significado, cambiaríamos de la comunicación. palabras son comoellos ladrillos que configuran el la sentido estructura (en este caso, las oraciones) de un edificio (texto: unidad textual). Son unidades aislables que pueden combinarse y ordenarse de manera libre e intencional, con tal de que no infrinjan las reglas de la semántica y de la sintaxis. Es cierto que, al igual que sucede en la albañilería con los materiales prefabricados, la lengua dispone de conjuntos de palabras agrupadas que constituyen unidades de sentido, como:

 

Normalmente todas las expresiones y frases hechas tienen una gran vitalidad en la lengua oral, aunque en la lengua escrita hay que utilizarlas con sentido incisivo, no de manera abundante ni frecuente. Conviene relegar o desechar las expresiones vacías   o gastadas vacías gastadas,, los tópicos estilísticos, estilísticos, la incorporación de voces extranjeras o barbarismos   y el recurso a palabras altisonantes. Para empezar a escribir, resulta barbarismos imprescindible tener ideas, ya sean generadas por la imaginación y el pensamiento o provengan de sugerencias, de estímulos externos o internos. A partir de ahí, elegiremos elegir emos las palabras por tador tadoras as de las ideas ideas que deseamos deseamos transmitir de acuerdo con los principios de propiedad, claridad, sencillez, naturalidad, corrección, coherencia y elegancia, que propor cionan la unidad ddee sentido sentido y la l a armonía arm onía al te text xto. o.

7.1.2. La combinación combinación de palabras en oraciones o raciones Cuando escribimos, elegimos las palabras y las combinamos para construir oraciones, consideradas como unidades mayores de la construcción sintáctica

dotadas de sentido completo. Es decir, las palabras se unen formando conjuntos sintáct sint ácticos icos a los que llamamos or o r aciones constit constituidas uidas por sujet sujetoo y predicado. El predicado puede estar integrado por un verbo predicativo + complementación (adverbio, adjetivo, nombre o proposición en función de CD, CI, CC): construcción predicativa predicat iva («Juan («Juan estudia estudia Filosofía durant dur antee el día y trabaja por la noche»); o por po r un verbo atributivo + adjetivo u otra palabra en función de atributo: construcción

 

nominal («La casa de edificios edificios es elegante»). elegante»). El orden or den más normal nor mal de los lo s elementos elementos de la oración puede ser lógico lógico:: SVO → Sujeto: determinante + nombre + modificadores o complementos del núcleo nominal y predicado: verbo + adverbio y/o CD, CI y CC («La casa del molino se ha deteriorado mucho por no estar ocupada»). Sin embargo, la construcción de las oraciones no está marcada por un orden fijo, puesto que intervienen factores lógicos, psicológicos  psicológicos  y  pragmáticos  pragmáticos.. Cuando el orden natural de los elementos oracionales se altera completamente, se produce el hipérbaton hipérbaton   empleado literariamente para proporcionar ritmo y musicalidad («Del («Del salón en el ángulo oscuro» oscur o» por «en el el ángulo oscuro o scuro del salón» saló n» / «desde mi ventana, la lluvia caer veía sin cesar» por «veía caer la lluvia sin cesar desde mi ventana»). En el ámbito estilístico se admite cualquier orden en consonancia con la armonía de las frases. El orden oracional tiene algunos límites, como el de colocar el verbo al final de todos los elementos (*El sol antes de ponerse con luz propia brilló). Podemos variar va riarlo lo por razones psicológicas psicológicas para dar mayor impulso impulso a la frase fr ase o para hacerlo hacerlo más expresivo, per o conviene no abusar de cambios que obstaculice obstestrategias aculicenn labásicas: lectura y la comprensión delpero texto. Al redactar, debemos utilizar algunas  — La colo co locació caciónn de los lo s modifi mo dificado cadorr es, comple co mplemento mentoss y determina deter minacio ciones, nes, al lado de las palabras palabras modificada mo dificadass o contiguos a los lo s núcleos.  — La posici po sicióó n de adjetivos, adjetivo s, compl co mplemento ementoss prepo pr eposici sicioo nales, aposici apo sicioo nes, explicaciones, adverbios y proposiciones subordinadas inmediatamente antes o después de las palabras que modifican.  — El prono pr onombr mbree relativo r elativo se colo co locar caráá detrás detr ás de su s u antecedente.  — Se utili utilizar zarán án lo loss signo sig noss de puntuación puntuació n —comas, —co mas, r ayas, par paréntesis, éntesis, dos do s puntos y puntoo y coma— para clarificar punt clar ificar la l a relación relació n de las palabras palabras dentro dentro de la oración. or ación.  — Util Utilizaci ización ón de las elipsis eli psis necesar ias que hagan hag an más ágil ág il el texto y que no dificulten la comprensión de las ideas del texto.  — Prefer Pr eferencia encia de la voz vo z activa y de la constr co nstrucció ucciónn prono pr onomi minal nal en vez ve z de la pasiva.  — La posici pos icióó n de las constr co nstruccio ucciones nes de relativo r elativo ser seráá co contigu ntiguaa a los lo s antecedentes.  — Cambio de posici pos icióó n de comple co mplemento mentoss nominal nom inales es para par a evitar que se concentr co ncentren en en un solo punto de la secuencia («En verano, los habitantes de las ciudades de poblaciones grandes, a lo largo de julio y agosto, mayoritariamente van a la playa»).  — El atributo atr ibuto debe ir detrás detr ás del verbo, ver bo, salvo por r azo azones nes enf enfáticas. áticas.  — El adverbio adver bio se colo co loca ca al lado del ver bo, bo , al que suele modifi mo dificar. car.

 — La acumulació acumul aciónn de palabr pal abras as con co n sonido so nidoss semejantes sem ejantes debe evitarse evitar se por po r r azo azones nes de cacofonía, al igual la repetición innecesaria de palabras («El resplandor dominador del verdorque es desolador»).  — En enumeracio enumer aciones nes de adver bios bio s en -mente -mente,, solo el último lo lleva.  — La intercalac inter calació iónn continua co ntinua y excesiva excesi va de explicacio expli caciones nes entorpece entor pece la lectura lectur a y

 

dificultaa la comprensión. dificult co mprensión. Por lo demás, las oraciones no tienen límites determinados. Podemos utilizar frases extensas, complejas o simples. El predominio de oraciones amplias da lugar a períodos largos y a un estilo amplificado, mientras que el de frases breves y sencillas senc illas contribuye a la formación form ación de perí períodos odos cortos co rtos y de un estilo estilo conciso. Se suele decir que los textos construidos con frases simples y yuxtaposiciones resulta más ágil y se comprende con mayor facilidad; en cambio, los textos construidos con oraciones subordinadas son más difíciles de entender. Por esta razón, se recomienda con frecuencia el uso de períodos cortos. Pero no siempre es así, puesto puesto que un text textoo construido complet co mpletament amentee en períodos perío dos cortos co rtos resulta pobre, entrecortado y falto de unidad. Lo más recomendable es la combinación de períodos largos y cortos, según las exigencias armónicas de los párrafos, para hacerr más ágil, variada y comprensiva hace compr ensiva la lect lectura ura de los lo s textos. textos. El estilo amplificado  amplificado  viene dado mediante las frases largas, las perífrasis, las comparaciones, digresiones, explicaciones, las lacónico recurrencias y las enumeraciones. El enumeraciones.  Ellas estilo esti lo concis concisoo, porlasel contrario, es breve, y preciso en la forma de expresar los conceptos, de ahí que predominen las frases cortas y sencillas. ESTILO AMPLIFICADO

 Las lanzas lanz as coloradas col oradas Sentía el encanto de aquella conversación, donde tanta ternura había. Nunca había conocido persona semejante. Era dulce como ninguno, y, al mismo tiempo, rudo y fuerte como todos los otros; como todos los otros, hablaba también de la guerra. Había hecho la guerra en Europa y contaba historias terribles, de moribundos que escribían con sangre su adiós a las amadas, de regimientos fantasmas que venían a presentar coroneles, de más soldados entreAquellos su madre y la patria. los otros. Peroarmas solo aél,sus solo él y nadie sabíaque tantahabían cosa escogido grata de oír. cuentos de losComo hombres que se suicidaban de amor; de bandoleros, de capitanes piratas que prescindían de la sociedad de los hombres; aquellas descripciones de París, de las ciudades de España, de Italia, de Londres, de las noches en el teatro de Drury Lane, de los trajes de Madame Recamier, de las chisteras de Jorge Brummel; ninguno que como él cantase y recitase en inglés, traduciendo luego con tanta gracia: —… un ojo que, al contemplarlas, dora las cosas…—. (A. Usl ar P Piietri: etri: Las Mad rid, d, Alianza, 1996).  Las lanzas lan zas ccolora oloradas das,, Madri ESTILO CONCISO

Castilla

En el jardín, lleno de silencio, se escucha el chiar de las rápidas golondrinas. El agua de la fuente cae deshilac deshi lachada hada por el tazó tazónn de márm mármol. ol. Al pi piee de los ci cipr preses eses se abren las rosas fugaces, bl ancas, amari amarill llas, as, bermejas. Un denso aroma de jazmines y magnolias embalsama el aire. Sobre las paredes de nítida cal resalta el verde la fronda; por encima del verde y del blanco se extiende el añil del cielo. Alisa se halla en el jardín, sentada, con un libro en la mano. Sus menudos pies asoman por debajo de la falda de fino contray; están calzados con chapines de terciopelo negro, adornados con rapacejos y clavetes de bruñida plata. Los ojos de Alisa son verdes, como los de su madre; el rostro, más bien alargado que redondo.

 

¿Quién podría contar la nitidez y sedosidad de sus manos? Pues de la dulzura de su habla, ¿cuántos loores loo res no podríamos decir? En el jardín todo es silencio y paz. En lo alto de la solana, recostado sobre la barandilla, Calixto contempla extático a su hija. De pronto, un halcón aparece revolando rápida y violentamente por entre los árboles. árbol es. T Tras ras él él,, persi persigui guiéndole, éndole, todo aagit gitado ado y ddescompu escompuesto, esto, surge un m mancebo. ancebo. Al ll llegar egar frente a Alisa, se detiene detiene abso absorto, rto, sonríe y co comi mienza enza a habla hablarle. rle. (Azorín: Castilla Castilla,, Madrid, Biblioteca Nueva, 1989).

7.1.3.. La int 7.1.3 int egración de oraci o raciones ones en párrafos Al igual que las palabras se combinan formando oraciones, estas se unen entre sí constituyendo párraf constituyendo  párrafos os,, unidades que expresan pensamientos completos dentro de un marco lógico. Cuando se integran de modo coherente, dotan al texto de unidad de sentido y coherencia significativa. El párrafo está conformado por un conjunto de oraciones integradas y armónicamente relacionadas en torno a dentro una idea central. Es también estructural que funciona jerárquicamente de la secuencia del texto.laEnunidad cada párrafo hay una idea que se relaciona con las precedentes y las siguientes como partes vertebradoras de la unidad temática. Podemos decir que el párrafo está constituido constit uido por una serie de oracio o raciones nes unidas unidas significativament significativamentee ent entre re sí. E Ell párrafo pár rafo se caracteriza principalmente por ser una unidad temática, temática, por presentar claridad comprensiva y comprensiva  y por tener coherencia semántica. semántica. Es preciso que la unidad de los párrafos se nos muestre claramente en la disposición y en la conexión entre las oraciones que lo integran. Los párrafos no tienen dimensiones fijas. Se recomienda componer párrafos de extensión variable, aunque no deben ser ni muy extensos ni muy complejos. Lo importante es que reflejen con claridad las ideas y su relación r elación con el te tema ma mante manteniend niendoo el mismo tono general y un estilo natural. Los párrafos en que dominan las oraciones simples y yuxtapuestas aportan dinamismo y fluidez al texto; en cambio, en los que dominan las construcciones subordinad subor dinadas, as, los text textos os son más lentos. lentos. Es aconsejable en la composición no utilizar más de tres o cuatro variedades de párrafos en el mismo texto, poniendo su estructura en correspondencia con la distribución de las ideas. Existen diferentes tipos de párrafos, que elegiremos en función func ión del criterio cr iterio que adoptemos adoptemos y la or ientación ientación que demos demos al escrito. Observamos las diferencias de párrafos según la disposición disposición   que tienen en el

siguiente texto de Guillermo Cabrera Infante:    

DISPOSICIÓN DE LAS IDEAS

Introductores [1] Una vez declaré que el idioma español era demasiado importante para dejarlo en manos de los españoles. A esta provocación mía siguió una sarta de insultos de los que opinan que no hay que dejar opinar a los demás. Lo que yo pretendía no era una ridícula propuesta de modificar la ortografía española, cuando el español no tiene

 

nada que copiar copiar de las otras ortografías occident occidentale ales. s. T Todo odo lo contrari contrario. o.   Medulares [2] La ortografía española es, en el sentido de conjugar la forma con el fondo, una de las más lógicas, y tendría mucho mu cho que enseñar al francés francés y al inglés, co conn sus ortografías endiabladas. (T (Tanto, anto, que en iinglés nglés ese arte se l lama spelling y spelling  y es uno de los vocablos más usados por esclarecedor). [3] Podría no lamentar queespañol entre escatología, una de las formas de la Pero metafísica, y escatología, expresión de lo asqueroso, existe en ninguna distinción, arcadas ambas. hay ciertas novedadeslaque me resisto a compartir.  Entorn  Entornoo   no quiere decir medio ambiente, sino que se dice cuando una puerta queda entreabierta. Tampoco quiere decir decantar decantar   por favorecer o decidirse es un barbarismo. Mitóman barbarismo.  Mitómanoo  (una manía tan abusada como carisma) no quiere decir amante de los mitos, sino dado a decir mentiras. Estas son unas pocas nociones del español usadas en España que nunca me leerán usando. Soy amigo del idioma, pero más amigo de su uso.   Esenciales [4] Dice Borges, en su  Historia unive universal rsal de la infamia infamia   (un título usado y abusado): «A veces creo que los buenos lectores son cisnes aún más tenebrosos y singulares que los buenos autores». Quiero confesar que prefiero los buenos lectores a los mejores autores. Pero, añade Borges, «leer es una actividad posterior a la de escribir». De decir: yo escribo, los lectores leen. Sucede, sin embargo, que los lectores no saben o ignoran que entre la escritura y la lectura median demasiados intermediarios: lectores profesionales, correctores, editores, correctores de estilo y ese oficio del siglo XXI que antes ejercían las linotipias: los ordenadores de palabras. Este es un nuevo orden.   Finales [5] Hace un tiempo traduje y publiqué en España un tomito de cuentos de James Joyce que titulé  Dublin  Dublineses eses.. En uno de los cuentos hay un juego de palabras entre neumático neumático   y reumático reumático.. Un lector me achacó el crimen de lesa literatura de haber destruido el juego joyceano. Pero no fui yo, por supuesto, que sé de paronomasias, sino el linotipista, que creyó enmendarme la traducción. Ahora, otro lector piensa que yo no sé la diferencia que hay entre la moral, ética, y la enfermedad, ético por tuberculoso. Pero viene en mi auxilio esa autoridad, María Moliner, que en su  Diccion  Diccionario ario de uso del espa español ñol   pone: «Ético. Igual a héctico, tísico, tuberculoso». Ah, desocupado lector, que no dejas lugar al juego, que crees que Paronomasia es algún lugar de Asia, que no me dejas ser ético sin padecer la h  de tuberculoso, como en la canción que dice: «Ético, esquelético y espeletancúdico». O aquel piropo soez a una belleza rauda: «No corras, niña, que te eticas. ¡Qué me eticas!». (G. Cabrera Infante: De Infante: De nombres no mbres y ddee erra erratas tas). ).

Veamos diferentes diferentes párrafo pár rafoss (a) (a) según  según la función función que  que desempeñan dentro del texto de Almudena Grandes titulado «Áreas de influencia» y (b) (b) según  según la distribución de ideas principales y secundarias en el texto de Fernando Savater titulado  El esimismo optimista: (a) (a) FUNCIÓN  FUNCIÓN QUE EJERCEN LOS PÁRRAFOS   Explicativos [1] El mercado no termina allá donde sus puertas parecen sugerirlo. Como otros edificios grandes y singulares se alzan con el protagonismo en sus respectivos barrios, él también ha ido configurando poco a poco su paisaje más inmediato hasta convertir las calles que lo rodean en una peculiar zona de influencia. Si las grandes estaciones

ferroviarias hacen florecer hoteles y pensiones, si el Museo del Prado siembra tiendas de souvenirs souvenirs y  y la Puerta del Sol despachos de lotería, mi mercado, aunque de horizontes mucho más modestos, sale también de sí mismo para ejercer una autoridad simbólica sobre el comercio de los alrededores. El resultado haría las delicias de cualquier hipotético sociólogo empeñado en tipificar las necesidades y las aspiraciones del modelo de mujer consumidora de clase media, que puede abastecerse aquí de todo lo necesario para triunfar en su doble y acrisola acri solada da verti vertiente ente de ama de casa ej ejemp emplar lar y sed seductora uctora congéni congénita. ta.   Ejemplificadores

 

[2] Las droguerías, las mercerías, las tintorerías y las ferreterías coexisten pacífica y provechosamente con las peluquerías, las tiendas de cosméticos y perfumes, las pequeñas joyerías y bisuterías, los gimnasios y hasta un flamante local de bronceado por rayos UVA —renovarse o morir—, que convertirían las oficinas bancarias en una una exce e xcepci pción ón si no fuera por un pequeño y herméti hermético co sex-shop sex-shop que  que acapara para sí mismo todos los grados de la rareza.   Comparativos [3] En este contexto, tan representativo de lo típicamente femenino —por eso el sociólogo al que he aludido antes es solo hipotético, porque, descontando los rayos UVA, y los bombos y los platillos que han celebrado el comienzo del milenio de las mujeres, yo me temo que, por desgracia, no hay tantas cosas nuevas que tipificar—, subsisten algunos viejos negocios que no necesitan conservar la fachada ni el mobiliario original para hablar de otras épocas, otros modos de vida. Son reliquias de un tiempo ya remoto en el que cada cosa tenía su valor; y este bastaba para que mereciera la pena repararlas cuando se estropeaban. El taller de reparación de calzado sigue oliendo exactamente igual que en mi infancia, y perfuma la acera con el aroma delicioso y tóxico de pegamento especial de color de caramelo. Cerca sigue habiendo un cerrajero, y un local pequeñito donde se enfilan collares, y otro que ofrece cremalleras de todas las variedades imaginables, y una modista que vuelve abrigos, abri gos, arregl a sol solapas apas y ensanch ensanchaa y eestrecha strecha las costuras de cual cualqui quier er pren prenda. da.   Causativo-consecutivos [4] Todos ellos parecen aguantar el tirón, porque conservan, como mínimo, una clientela de la misma edad que sus propietarios, y, sin embargo, su futuro, más que dudoso, es improbable. Cuando paso por delante de su puerta, recuerdo aquellos cilindros de metal que vibraban mientras una especie de aguja manejada por dedos expertos trazaba diminutos círculos sobre una superficie de nailon transparente, y me pregunto si algún niño de los de ahora sería capaz de encontrar la solución de ese acertijo, cuando ni siquiera yo me acuerdo de en qué momento empecé emp ecé a ti tirar rar las medi medias as co conn carreras a llaa ba basur sura. a.   Analóg Anal ógicos icos y contrast contrastivos ivos [5] La memoria de la máquina desaparecida me produce una extraña sensación de superviviente de un planeta extraño, e imprime un inquietante tono sepia a las fachadas de esos muertos en vida, las pequeñas tiendas y talleres tall eres ccondenados ondenados a subsi subsisti stirr apenas futu futuros ros ca catálog tálogos os ddee eexposi xposici ciones. ones.   Sintetizadores [6] En resumen, un paseo por los alrededores del mercado también sirve para meditar sobre algunos paradójicos aspectos de la idea de progreso, un concepto que aquí, más que identificarse, llega a confundirse con el de consumo. Nada ha cambiado, pero todo ha cambiado, porque ha cambiado el valor de las cosas. Amas de casa ejemplares congénitas, las parietarias atraviesan de objetos de mala calidady yseductoras precio fijo, que no llega ni siquiera del a unnuevo euro. milenio Y todavía se creencon quetoda estánclase haciendo un buen negocio. (Almudena Grandes: «Áreas de d e influenci influencia»). a»).   (b) DISTRIBUCIÓN (b) DISTRIBUCIÓN DE LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS   Inductivos [1] Estoy acostumbrado a soportar que, después de escuchar una de mis charlas o leer algún libro mío, haya alguien que se acerque y me diga, con leve reproche: «Me parece que es usted demasiado optimista». Como yo me tengo por un auténtico integrista del pesimismo, a veces me siento un poco dolido. Hasta que recuerdo que es

una cuestión de perspectiva, como cuando alguien que está frente a nosotros dice «a la izquierda» y una reprocesa inmediatamente la indicación con «o sea, a mi derecha».   Deductivos [2] Para mí, el pesimismo y el optimismo son actitudes teóricas ante el universo, mientras que para la mayoría de la gente son disposiciones prácticas o solo reconocibles por sus efectos prácticos (que por otra parte suelen interpretar también al revés).  

 

Generalizadores [3] La mayoría de la gente —aunque no usted, querido lector, cuya inteligencia natural le hace coincidir con mi punto de vista— cree que es pesimista es  pesimista quien  quien nunca mueve un dedo para modificar el orden del mundo porque no valee llaa pena ni int val ntentarlo, entarlo, ya que es im imposi posible ble.. Usted y yyoo sab sabemos emos que que pereza  pereza y  y pesimismo  pesimismo no  no son lo mismo (al contrario, la pereza suele ser muy optimista): por tanto, como buenos pesimistas, luchamos sin cesar contra lo que nos parece parece malo porqu porquee estamos convenci convencidos dos de que nos va llaa vida en ell ello. o.   Paralelos-contrastivos [4] Según yo entiendo —es decir, usted y yo lo entendemos—  pesimista  pesimista es  es quien está convencido:   a) de a) de la presencia poderosa y real de lo malo de este mundo; b) de b) de que lo malo nunca es solo malo para otros, sino que siempre descubrirá nuestro escondrijo e irá también a por nosotros. Luego nuestro pesimismo es necesariamente activo y defensivo, nunca inmovilista. Supongamos que alguien descubre que en su casa (o en casa del vecino) hay fuego. Si es un verdadero optimista se sentará a ver ve r la televisi televisión, ón, convenci convencido do ddee que eenn pocos mi minu nutos tos ll egarán lo loss bomberos a apagar el incendi ncendioo (o de qque ue el fuego no se extenderá desde la casa del vecino hasta la propia).   [5] En cambio, cambio, eell pesi pesimi mista, sta, convenci convencido do de qque ue los bomberos siem siempre pre ll llegan egan demasi demasiado ado tarde y de que todos los fuegos se propagan velozmente, se pondrá de inmediato a intentar sofocar las llamas propias o ajenas.   Circulares Circu lares o concé ntri ntricos cos [6] Esta diferenci diferenciaa de d e perspectiva eess mi úúni nica ca discrepanci discrepanciaa con c on un libro qque ue por otra parte me resul resulta ta positi positivamente vamente simpático: Optimi Optimismo smo inteligente inteligente,, de María Dolores Avia y Carmelo Vázquez (Editorial Austral). Se trata de un razonable estudio que ofrece argumentos de peso contra la pereza y la apatía vital, que ellos consideran señales de pesimismo. Si su obra se hubiera titulado  Pesimismo inteligen inteligente te me  me hubiera parecido perfecta… Pero no nos enredemos en disputas de palabras.   Encuadrados [7] Pero no nos enredemos en disputas de palabras. Admitamos que existe un «pesimismo optimista», que no busca coartadas para arrojar la toalla ante lo inevitable, sino que lo ve como un estímulo para poner manos a la obra e int ntentar entar salvar l o que pueda sal varse… ¡o por lloo menos no perecer si sinn luchar! [8] Si de lo que se trata es de amar la vida, seguro que la quiere más el que la ve en peligro e intenta rescatarla que quien la considera ya salvada por la benevolencia del destino o de los dioses.   Sintetizador-deductivo [9] Puede que también haya un pesimismo creyentes que optimismo no merece ylasegún pena tomarse molestias. Seguro que comparten un criterioinmovilista, de Leibnizcuyos que pasa por eldecidan colmo del el cual, ¡imagínense!, el nuestro es «el mejor de los mundos posibles…». (F. Savater: El Savater: El pesimismo optimista optimista). ).

Veamos los tipos de párrafos de acuerdo con el desarrollo de las ideas en dos textos extraídos, uno de Juan Rulfo, de  Pedro Páramo, Páramo, y otro de  La selva selv a del lenguaje,, de José Antonio Marina: lenguaje FORMA EN QUE SE DESARROLLAN LAS IDEAS EN LOS PÁRRAFOS

  TEXTO 1 Narrativo-cronológico [1] Por el techo abierto al cielo vi pasar parvadas de tordos, esos pájaros que vuelan al atardecer antes que la oscuridad les cierre los caminos. Luego, unas cuantas nubes ya desmenuzadas por el viento que viene a llevarse el día. Después salió la estrella de la tarde, y más tarde la luna. [2] El hombre y la mujer no estaban conmigo. Salieron por la puerta que daba al patio y cuando regresaron ya

 

era de noche. Así que el ellos los no sup supiieron lo que había sucedi sucedido do mientr mientras as aandaban ndaban afuera. [3] Y esto fue lo que sucedió: Viniendo de la calle, entró una mujer en el cuarto. Era vieja de muchos años, y flaca como si le hubieran estirado el cuero. Entró y paseó sus ojos redondos por el cuarto. Se fue derecho a donde estaba la cama y sacó de ella una petaca. La esculcó (exploró). Puso unas sábanas debajo de su brazo y se fue andando de puntita como para no despertarme. [4] laYocabeza me quedé la estrella respiración, mirarjuntado hacia otra parte. torcer y ver tieso, hacia aguantando allá, donde la de la buscando tarde se había con la luna.Hasta que al fin logré   Descriptivo [5] El calor me hizo despertar al filo de la medianoche. Y el sudor. El cuerpo de aquella mujer hecho de tierra, envuelto en costras de tierra, se desbarataba como si estuviera derritiéndose en un charco de lodo. Yo me sentía nadar entre el sudor que chorreaba de ella y me faltó el aire que se necesita para respirar. Entonces me levanté. La mujer dormía. De su boca borbotaba un ruido de burbujas muy parecido al del estertor. [6] Salí a la calle para buscar el aire; pero el calor que me perseguía no se despegaba de mí. Y es que no no había ai aire; re; solo la noch nochee entorp entorpecida ecida y qui quieta, eta, acal orada por llaa canícula de ag agosto. osto. No había aire. Tuve que sorber el mismo aire que salía de mi boca, deteniéndolo con las manos antes de que se fuera. Lo sentía ir y venir, cada vez menos; hasta que se hizo tan delgado que se filtró entre mis dedos para siempre. (Juan Rulfo: Pedro Rulfo: Pedro Páramo Pára mo,, Barcelona, Anagrama, 1993).   TEXTO 2 Introductor-expositivo [1] Me interesa mucho averiguar cómo comprendemos un chiste, porque me parece tarea de extremada dificultad. Decimos que hay personas sin sentido del humor, que no captan el significado de las ingeniosidades. ¿Qué les pasa? [2] Intentaré seguir el proceso del humor estudiándolo en los niños pequeños. El chiste supone una violación de las expectativas, una irremediable sorpresa. El discurso no sigue la vía prevista, descarrila, organiza estropicios sin cuento. La secuencia previsible se rompe, como en el caso siguiente.   Dialógico [3] Una niña dice:  —Mamá, ¿cuando ¿ cuando se seaa mayo mayorr me casa casaré ré y tendré un mari marido do como papá? La mamá, sonri so nriendo: endo:  —Claro  —Cla rono quemesí,cas mio,amor.  —¿Y si caso, sseré eré una sol terona ccomo omo llaa tí tíaa Ernestin Ernestina? a?  —Sí, queri q uerida. da.  —¡Ay,  —¡A y, qué dura eess llaa vviida de l as muj mujeres, eres, mamá!   Expositivo-argumentativo [4] Este suceso puede comprenderse de manera realista, y entonces resulta trágico, no cómico. Es verdad que en la vida real puede darse la trágica alternativa entre la aspereza y la soledad. Por eso, para interpretar la afirmación de la niña como un suceso cómico hay que instalarse en la irrealidad, hay que sintonizar afectivamente con él. Françoise Bariaud, autora del mejor estudio que conozco sobre la génesis del humor en el niño, explica que la comprensión del chiste tiene dos etapas: la percepción de lo inesperado y su evaluación. Hace después una finta interesante y lista. Antes de hablar de la comprensión habla de la incomprensión. ¿Por qué una persona no

entiende un chiste? Hay una incomprensión de origen cognitivo que es fácil de explicar. El oyente no dispone de los conocimientos necesarios para saber de qué va la cosa. Se queda, pues, in albis. Más interesante es la incapacidad emocional. El sujeto que encuentra divertido un chiste tiene que percibir la incongruencia y, además, adherirse a ella. Tiene que entrar en el juego. Los niños nos instruyen adecuadamente sobre eso. La sorpresa solo les resulta graciosa si la experimentan en un contexto afectivo de seguridad y juego. De lo contrario, puede resultarles turbadora. (José Antoni Antonioo Marina: Marina: La  La selva del len lengua guaje je,, Barcelona, Anagrama, 1999).

 

Un texto se conforma, generalmente, mediante una idea esencial, que constituye el núcleo temático, al que se van añadiendo otras ideas sucesivas que responden a nuevas aportaciones y que constituyen el rema rema   (es decir, la información nueva o añadida). Partimos, para ello, de la elaboración de un plan o de un esquema para construir la unidad semántica del texto mediante la configuración y articulación de párrafos, delimitados por medio de marcas gráficas: el sangrado y el punto y aparte. Para la ordenación de la información, utilizaremos párraf utilizaremos párrafos os introductor introductorios ios,, a modo de síntesis anticipadora, de presentación de alguna anécdota, de una afirmación general, de una cita, de una pregunta o de una comparación, párraf comparación,  párrafos os medulares,, donde se explican y desarrollan las ideas que constituyen el cuerpo del medulares texto; y los párraf los párrafos os conclusivos concl usivos,, que constituyen el resumen de las ideas esenciales presentadas o deducidas. Y, a su vez, para el logro de la integración y de la unidad de sentido del texto, debemos recurrir a los párrafos de enumeración enumeración,, de secuencia secuencia,, de comparación-contraste comparación-contraste,, de desarr desarrollo ollo de conceptos, conceptos, de plante de planteamientoamiento-soluci solución ón de roblemas,, de relación causa-efecto roblemas causa-efecto y  y de ejemplificación ejemplificación explicativa.  explicativa.

7.2. EL TEXTO: UNIDAD TEMÁTICA E INTEGRADORA DE PÁRRAFOS La construcción de oraciones y la distribución de párrafos han de estar al servicio de la significación global gl obal y de la coherencia del text texto. o. Los párrafos párr afos form fo rman an parte de de la organización textual al incorporar ideas, informaciones, datos, detalles o anécdotas. A través de ellos se explican, ejemplifican, comparan, contrastan, refuerzan refuer zan o demuestr demuestr an las opinio opiniones nes mantenida mantenidass sobre sobr e el tema presenta presentado do al inicio. Por ello, los párrafos deben estar relacionados con la intención comunicativa general. Al escribir un texto, pretendemos ante todo expresar una serie de ideas con claridad y orden aplicando reglas gramaticales y discursivas para lograr un todo unitario y coherente. El fin de la elaboración se consigue cuando el texto adquiere la coherencia y la armonización semántica completas. A este cometido contribuyen la adecuación de las formas, la ordenación lógica de las ideas, la progresión temática y la cohesión acorde con las exigencias del desarrollo temático y la intención textual. El texto sí constituirá una unidad de información.

7.2.1. Concepto y extensión de los textos El texto texto,, al igual que el enunciado enunciado,, lo definimos como una unidad de comunicación intencional vinculada a un contexto. Es el marco donde se integran las demás

 

unidades menores para unidades par a conseguir el efecto efecto comunicativo comunicativo deseado. Siempre que hablamos hablamos o escribimos escribimo s repro r eproducimos ducimos y creamos te text xtos. os. Ahor Ahoraa bien, los textos no presentan dimensiones fijas, de manera que podemos generar textos breves, formados por una sola palabra o una oración con valor de enunciado, y textos de gran extensión integrados por una suma de oraciones hasta constituir incluso un tratado. La escritura, a diferencia de la oralidad, favorece la composiciónn formal, composició for mal, corr cor r ecta ecta y acabada acabada de los textos. textos.

7.2.2. La información del texto Un texto está formado por un conjunto integrado de palabras, oraciones y párrafos que informa coherentemente acerca de un tema. Pero no todo lo que aparece en el texto tiene el mismo valor informativo. Sea como fuere, todo texto contiene una información básica, que coincide con la idea esencial temática. En torno a la idea central se agrupan y se asocian las demás ideas, consideradas como secundarias, aunque con distinta función. Generalmente en un texto hay información conocida, identificada con «tema», y otra nueva, llamada «rema», que nos permite avanzar y progresar en la información del texto. De manera concreta observamos varias formas de presentarse la información:  — Infor mación maci ón anticipador anticipado r a del co c o ntenido. ntenido .  — Infor mación maci ón so sobr bree las fuentes o voces voc es de la l a infor inf or mación maci ón dada.  — Infor mación maci ón explicativa expli cativa y justifi j ustificativa. cativa.  — Infor mación maci ón estabilizado estabil izadorr a mediante medi ante el uso de elementos elem entos fático fáticoss o de co contacto. ntacto.  — Infor mación maci ón persuasi per suasiva va para par a atraer atr aer la atención atenci ón del destinatar des tinatario io..  — Infor Infor mación mación maci ón ón derivada ll llamativa amativa insóli insó ta. explicacio  — maci der ivada ae partir par tirlita. de expli caciones nes previas pr evias.. No todas las infor info r maciones señaladas señaladas están presentes presentes siempre siempr e en todos los textos, textos, ni necesariamente se corresponden con la secuencia de párrafos del texto. Como redactores de textos, textos, hemos de distri distribuir buir la infor i nformación mación que deseamos deseamos transmitir en función de la intención, del interés que pueda despertar y de la situación comunicativa concreta. En cualquier caso, en un texto debe estar presente la combinación del tema y del rema.

La información que transmite un texto se fundamenta en lo que es conocido por parte del autor y del lector (tema) y la información nueva que se va incorporando (rema): TEXTO  Encuentros  Encue ntros con los aanimales nimales,, de Gerald Durrell  

 

(T) La mayor parte de los animales se toman muy en serio el galanteo de sus parejas, (R) y a lo largo de siglos han ido creando formas fascinantes de atraer a la hembra de su elección. (R) Han ido dotándose de una diversidad asombrosa de plumas, cuernos, puntas y papadas, y de una variedad fascinante de colores, dibujos y olores, todo ello para obtener pareja. (T) No contentos con esto, a veces llevan un regalo a la hembra, o construyen para ella una exposición de flores, o la intrigan con exhibiciones acrobáticas, o con una danza o una canción. (R) Cuando los animales van a cortejar se dedican a ello en cuerpo y alma e incluso, si es necesario, están a morir. (T)dispuestos Claro que los amantes isabelinos del mundo animal son las aves: se atavían con magníficos ropajes, bailan y se exhiben, (R) y están dispuestas a cantar un madrigal o combate en un duelo a muerte en cualquier momento. (T) Las más famosas son las aves del paraíso, (R) porque no solo poseen algunos de los atavíos de galanteo más espectaculares del mundo, mundo, sin sinoo qque ue además llos os eexhi xhiben ben con el eganci egancia. a. (T) Tomemos por ejemplo al ave rey del paraíso. (R) Una vez tuve la suerte de ver a uno de estos que se exhibía en un zoo de Brasil. Allí, en una pajarera enorme llena de plantas tropicales y árboles, vivían tres aves del paraíso: dos hembras y un macho. (T) El macho tiene más o menos el tamaño de un grajo, con una cabeza naranja aterciopelada que contrasta vívidamente con el pelo de un blanco níveo y la espalda de un escarlata brillante, cuyas plumas tienen tal brillo que parecen bruñidas. Tiene el pico amarillo y las patas de un precioso azul cobalto. (R) Las plumas de los costados las veía largas, porque era estación de apareamiento y las dos plumas centrales de la cola se proyectaban hacia atrás como dos tallos de unos 25 centímetros de largo.

 

7.2.3.. Propi 7.2.3 Pro piedades edades del t exto: exto : adecuación, adecuación, coherencia y cohesión cohesión

El texto se nos presenta como una unidad informativa organizada e integrada por párrafos. Estosrepresentan deben secuenciarse siguiendo el orden establecido paradeproyectar las ideas que la información temática y conceptual. Hemos fijarnos en el contenido contenido   (lo que queremos decir) y en la expresión expresión   (cómo lo queremos decir). La sucesión de ideas que permiten armonizar la información del texto exige

 

la aplicación de reglas discursivas basadas en el cumplimiento de las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión. En el siguiente esquema, comparamos la influencia de las propiedades discursivas en los textos textos or orales ales y escritos:

decuación del tratamiento del tema a la situación comunicativa Cuando escribimos, estamos obligados a pensar en los diferentes aspectos que intervienen en la adquisición de la forma definitiva de los textos. La adecuación adecuación   es la propiedad textual que nos permite adaptar los principales factores de la comunicación a la situación concreta y a cada tipo de texto. Cuando escribimos o hablamos tenemos que pensar en el destinatario destinatario,, que generalmente es colectivo y heterogéneo. El periodista dirige sus artículos, crónicas o comentarios a sus lectores. Los textos académicos y los jurídico-

administrativos suelen ir dirigidos a receptores más definidos. En un texto académico resumen, trabajo, comentario— receptor es que el profesor que conoce —examen, la información dada por el alumno, luego noelinforma sino trata de mostrar sus conocimientos. Aunque cualquier tema puede ser tratado en moldes distintos, es evidente que no

 

todos los temas requieren el mismo tratamiento. Por esa razón, los temas condicionan el tipo de texto y el lenguaje elegido. Y, por último, la adecuación influye también en la acomodación del registro lingüístico, lingüístico, el tono tono,, el estilo estilo   y el género a género  a la intención comunicativa del comunicativa del emisor y a la finalidad finalidad del  del escrito. El canal o medio de medio  de transmisión de la infor mación cumple una función función impor i mporta tant nte, e, puesto puesto que a los medios m edios de tradición convencional impresos impreso s tenemos tenemos que añad añadir ir los de soporte informático   y electrónico informático electrónico.. Como propiedad textual, la adecuación conforma la coherencia externa del texto, puesto que pone en relación el contenido y la forma del lenguaje del texto con la situación comunicativa dada. Mediante la adecuación adecuación ponemos  ponemos en relación al receptor con el tema, el tipo de texto, el contexto comunicativo discursivo (registro idiomático, código y estilo) y el marco espacio-temporal. En el resumen de la conferencia «Del microcosmos al macrocosmos» observamos desajustes que inciden en la falta de adecuación de la forma for ma al cont co ntenido enido temático. temático. TEXTO CON DESAJUSTES EN LA ADECUACIÓN   En el último cuarto de siglo, las investigaciones en la estructura de la materia llevaron a los científicos a la conclusión conclusi ón de qque ue toda llaa materi materiaa que co conocemos nocemos está hecha de tres tip tipos os de fuerzas, además de la gravit gravitación ación.. Por otra parte, la exploración del espacio realizada en esa misma época indica que todos los cuerpos del sistema solar, incluso de nuestra galaxia y de las galaxias más próximas, están constituidos por los mismos elementos que interaccionan como lo hacen en la Tierra. Si Sinn embargo, en llos os últim últimos os años, las observac observaciiones real realiizadas tant tantoo eenn cúm cúmulos ulos ga galác lácti ticos cos o eenn gala galaxi xias as muy lejanas, como en el fondo de microondas que permea el universo, nos han proporcionado una evidencia cada vez más profunda de que hay un universo más aparte del definido en el modo estándar que hemos comentado al principio. Tal vez sea una materia oscura, distinta de los familiares electrones, neutrinos y quarks, tal vez una energía oscura que aleja las galaxias lejanas a gran velocidad y también, probablemente, una desconocida fuerza que estiró el universo en sus inicios. Por ello siguen estando vigentes las grandes preguntas: ¿Cuál es la explicación de estos extraordinarios fenómenos? ¿Qué lugar tienen en el modelo standard? No lo sabemos. (Extracto de la conferencia «Del microcosmos al macrocosmos», Francisco J. Ynduráin Muñoz). TEXTO ADECUADO   En el último cuarto del siglo XX, las investigaciones acerca de la estructura de la materia (¿orgánica o inorgánica?) permitieron a los científicos afirmar que está hecha de cuatro fuerzas, una de ellas gravitatoria. Por el mismo período, se realizaron estudios experimentales sobre la exploración del espacio. De ellos se dedujeron que todos los cuerpos de nuestra galaxia y de las más próximas están formados por los mismos elementos que interaccionan en la Tierra. No obstante, las últimas observaciones realizadas tanto en cúmulos galácticos o en galaxias muy lejanas, como en el fondo de microondas que permeabiliza el universo, nos permiten pensar que hay otro universo distinto

del definido al inicio. Probablemente pueda tratarse de una materia oscura, compuesta de elementos distintos a los electrones, neutrinos y quarks; de una energía extraña que aleja las galaxias distantes; y de una fuerza desconocida pudo ensanchar el universo desde el mayor, principio de los tiempos. Aunque elque conocimiento del cosmos es cada vez falta mucho por saber; de ahí que los científicos de la Física continúen preguntándose: ¿de qué elementos está constituido el universo?, ¿qué fenómenos y fuerzas inter nteractúan actúan?? , ¿q ¿qué ué lugar oc ocup upan an en el modelo estándar? Confi Confiemos emos que al gún día puedan puedan responderse.

 

Coherencia Coh erencia textual En este momento tratamos de pasar las ideas desarrolladas en borrador a texto escrito para el lector. Normalmente, cuando escribimos para nosotros, los textos aparecen desajustados e incluso mutilados e incompletos. Al transformarlos en textos legibles para un destinatario, seleccionamos las palabras, ordenamos los elementos oracionales y dotamos a los enunciados y párrafos de coherencia. No es lo mismo escribir para nosotros nosotro s que para que nos nos lean. La coherencia nos permite per mite entend entender er e interpretar el contenido contenido del texto texto por partes y en su totalidad, al dotarlo de unidad organizativa, temática, lógica (lineal, erárquica), progresiva y relevante. Es decir, como una unidad semántica, temática e informativa. La coherencia, pues, se fundamenta en la información pertinente dada, en la ordenación e integración progresiva de las ideas dentro del significado global y en la orientación vinculada a la intención comunicativa del texto. Un texto texto adquiere unidad de sentido coherente, co herente, si atiende a estos aspectos:  — platratar ntearse en tor to r no a un temático . a que r eco  — El Elasunto tema ha ha dedeplantear tra tarse sese siguiendo sig uiendo un núcleo plan otemático. esquem esquema ecoja ja las ideas esenciales.  — La distribuci distr ibución ón y la secuenciació secuenci aciónn de ideas han de seg seguir uir un or den jer jerár árquico quico y sistemático.  — El enfoque enfo que del tema ha de ir i r unido a situacio si tuaciones nes co comunic municativas ativas determi deter minadas. nadas.  — La modali mo dalidad dad textual (nar r ació ación, n, exposici expo sición, ón, argum ar gumentació entación, n, etc.) ha de ajustar aj ustarse se a la intención comunicativa, a la homogeneidad terminológica y al tipo de registro elegido (formal, culto, literario, coloquial, etc.).  — La utilizació utili zaciónn de los lo s elementos elem entos de cohesió co hesiónn deben enlazar enlaza r adecuada y coherentemente las partes del texto con el fin de facilitar la comprensión e interpr inte rpreta etación ción del cont co ntenido. enido. Un escrito, sea cual fuere la forma que adquiera, ha de constituir una unidad de sentido, lógica y coherente, que permita una lectura de fácil comprensión. A ello deben deb en contribuir la estructura estructura y la l a relación r elación secuenciada secuenciada de los contenidos con el fin f in de identificar con claridad las ideas esenciales y el sentido general del texto. Una vez concluido, el texto constituirá una unidad temática y de información completas. La coherencia trata de conjugar el código lingüístico con la situación

comunicativa y la intención del hablante. Hallamos falta de coherencia en obras de ficción y aquellas en que se da cuenta de lo insólito y de lo inverosímil. Comprobémoslo Compro bémoslo en estos estos text textos: os: TEXTO 1 Algunos desajustes de la coherencia

 

Feriarte La fiesta fiesta primaveral pr imaveral del diseño  Arranc a la quin  Arranca quinta ta edició ediciónn del Feriarte, un espa espacio cio de intercambio cultura culturall don donde de el diseñ diseño, o, la moda y los nuevos creadores son los pr p rotagon otagonistas istas..   Este fin de semana el Centro Cívico del Convento de San Agustín de Barcelona se convertirá en un escaparate abierto al público donde se mostrarán las últimas novedades en diseño, moda y artesanía. Es el Feriarte, el festival multidisciplinar y urbano organizado por el Espacio Cultural Desde el Sur, que este año celebra su quinto cumpleaños. Tras el éxito de las ediciones pasadas, donde participaron más de 300 expositores y cerca de 50 artistas, el festival de esta primavera incluye un popular mercadillo con las últimas tendencias en diseño de autor: ropa y complementos, creaciones de joyería, objetos elaborados con materiales reciclados, como instrumentos o lámparas, así como un amplio surtido de originales jabones y esencias aromáticas. Será un punto de encuentro cultural, donde artistas y público compartirán inquietudes y experiencias. Para animar el ambiente, el mercadillo acogerá un extenso repertorio de espectáculos,  perfo  performan rmances ces   en directo, Dij’s, números de danza, shows cómicos y teatro callejero. (Vanesa (Vanesa Sánchez). Re aju ajustes stes de la coh cohere ere nc ncia ia (Mezcla de registros, tono e intención)  — El Feriarte → la l a fiesta pri primaveral maveral del diseño.  — El Feriarte → un espacio de intercambio cultural.  — El Feriarte → festi fes tival val mu multidi ltidiscip sciplinar linar y urbano.  — El Feriarte → un punto punto de encuentro cultural cultural..  — El diseño, la moda y lo loss nuevos crea creadore doress por «l «los os nu nuevo evoss crea creadore doress de la moda y del diseño son los lo s protagonistas».  — Quinta Quinta edici edición ón → quin quinto to cumpleaños.  — El Centro Ce ntro Cív Cíviico del Convento ddee S. Agustín → Esca Escaparate parate aabierto bierto al público = expuesto aall públ públiico.  — Éxito de edici e diciones ones pasa pasadas das (¿cuál (¿cuáles? es? ), do donde nde parti particip ciparon aron más de 300 expositores y cerca de 50 arti artistas. stas.  — (Popular) (P opular) mercadill mercadilloo con la lass últim últimas as tendencias eenn ddiiseño de autor, as asíí como un ampli amplioo surti surtido do de origi originale naless  j jabo abones nes y eesencias sencias aromáticas.  — Acogerá Artistas Artistas pú públ bliiconso comparti compartirán rán iinqui nquietudes etudes culos. y experienci experiencias. as.  — Acog eráyun exte extenso repertorio de espectá espectáculo s.  — Performances, Pe rformances, Dj’s, núm números eros de danza danza,, shows ccómi ómicos cos y tea teatro tro ca call ll ejero. TEXTO 2   Algunos desajustes de la coherencia ¿Sabe usted lo que es el arquitrueno? Arquímedes tuvo una idea genial que, al parecer, dejó descrita en su Tratado de los Juegos. Juegos . Lamentablemente, la obra no ha llegado a nuestros días. Quizá Leonardo da Vinci llegara a conocerla: al menos es él quien atribuye la invención al sabio griego que vivió dos siglos antes de nuestra era. Lo curioso es que, al parecer,

Arquímedes estaba intentando crear la locomotora de vapor pero lo que le salió fue el arquitrueno: una especie de cañón compuesto por un tubo posiblemente de cobre, cuyo tercio posterior, ocluido, se calentaba antes de dejar correr agua sobre él.talento El aguay medio se transformaba inmediatamente en vapor e impulsaba bala cuyo peso fijó el propio Leonardo en un (36 gramos). No debió funcionar bien porque se una siguieron utilizando las catapultas en lugar del arquitrueno: el cañón de pólvora no se inventó hasta el segundo decenio del siglo XIV. Hace poco más de una década se inventó el término locomotora locomotora   para designar a los países que tiran de los demás en materia económica. Pero la expresión es incorrecta porque no siempre los vagones se enganchan a la locomotora. Así ha pasado con Estados Unidos y Alemania en 1998. A veces van por delante, frenando, o por

 

detrás, pero impulsando. Incluso pueden estar en vía muerta mientras los demás circulan por otro carril, o moverse a gran velocidad mientras los otros van al ralentí. Ya digo. Ni locomotora ni cañones ni catapultas: son arquitruenos. (Luis Ignacio Parada: «¿Sabe usted lo que es el arquitrueno?»). Re aju ajustes stes de la coh cohere ere nc ncia ia (Me zcla de opini opinión ón y ob objetividad. jetividad. Transposici Transposición ón semánti semántica ca de términ términos: os: locom locomotora-arq otora-arqui uitrueno) trueno)  — Arquímedes Arquímede s tuvo una idea ggeni enial al que, al a l pare parecer. cer.  — Quizá Quizá Le Leonardo onardo da Vi Vinci nci ll ega egara ra a conoc conocerl erlaa (la (l a co conoció). noció).  — Arquímede Arquímedess estab estabaa intentan ntentando do crea crearr la lo locomotora comotora de vapor pero lo que le sali sal ió fue el arquit arquitrueno rueno (¿una especie de cañón?) impulsaba una bala cuyo peso fijó el propio Leonardo en un talento y medio (36 gramos).  — Catapultas en luga lugarr del arquit arquitrueno. rueno.  — El térmi término no locomotora locomotora   para designar a los países que tiran de los demás en materia económica (metaforización).  — La expresi ex presión ón es incorrecta porque no siemp siempre re llos os vvago agones nes se eenganchan nganchan a llaa loco l ocomotora. motora.  — A veces vece s va vann por del delante, ante, frenando frenando,, o por de detrás, trás, pero imp mpulsando ulsando.. In Incl cluso uso pueden esta estarr en ví a muerta mi mientras entras los demás circu circulan lan por otro carri carril.l.  — Ni N i loco locomotora motora ni cañones ni cata catapu pulta ltas: s: son arqui arquitruenos. truenos. TEXTO 3   Algunos desajustes de la coherencia Lotería y vacuna Dos hombres hablaban en el autobús. El más alto dijo:  —Yoo me vvacuno  —Y acuno tod todos os l os aaños ños porque so soyy ggrup rupoo ddee riesgo. Se me quedó en la cabeza la expresión «soy grupo de riesgo», porque me pareció una afirmación excesiva. Otra cosa sería decir «pertenezco a un grupo de riesgo». Por la tarde fui a la consulta del médico y había 20 o 30 personas, esperando. Hablaban de catarros y de temperaturas. Todo el mundo estaba de acuerdo en que deberíaa de hacer m deberí más ás frío para las fechas en la lass que nos encont encontramos. ramos.  —Este tiempo tiempo es un cal caldo do de cultivo para to toda da ccla lase se ddee enfermeda enfermedades des,, dij dijoo una señora señora.. Me quedé fascinado porque era una frase que mi madre decía todos los años en primavera y en otoño, con independencia de cómo fuera la situación atmosférica. Yo me imaginaba el caldo de cultivo como una sopa de fideos y me daba asco tomarla. Todavía hoy, cuando me sirven un consomé al jerez, digo para mis adentros: «cal «caldo do de culti cultivo». «Grupo de cambiado ri riesgo» esgo» y «cal «caldo do denoculti cultivo»: vo»: dos expresiones in inqui quietantes. etantes.  —Pues yo, vo». des desde de«Gru quepohan la hora, concilio el expresi sueño, ones dij dijoo un se señor ñor extremad extremadamente amente del gad gado, o, con un bigote que se le salía de la cara.  —Aquí nos contag contagiiamos unos a ootros, tros, aañadió ñadió la señora ddel el cal do de cultivo. (Juan José M Miill llás: ás: «Lot «Lotería ería y va vacun cuna»). a»). Re aju ajustes stes de la coh cohere ere nc ncia ia (Distintos (Distin tos ni nive veles les d dee habla, precisión de términ términos os y ade cuación de la exp resión sin sintácti táctica) ca)  — Soy grup g rupoo ddee riesgo. Otra cosa c osa serí seríaa decir d ecir «pertenezco a un grupo de riesgo riesgo». ».  — Po Porr la tarde fui a la consulta del médico y habí habíaa 20 o 30 personas, esperando (¿dó (¿dónde nde está «por la

mañana»?).  — Habl aba abann de ccatarros atarros y ddee temperaturas.  — Todo el mu mundo ndo estab estabaa de acuerdo en que deb deberí eríaa de hacer más frío para la lass fechas en la lass que nos encontramos.  — Este tiempo tiempo es un cal do de cultivo para to toda da ccla lase se ddee enfermeda enfermedades. des.  — «Grupo «Grupo de ri riesg esgo» o» y ««cal cal do de cultivo»: dos expresiones in inqui quietantes. etantes.  — No N o concili c oncilioo el e l ssueño. ueño.  — Un U n bigote que ssee llee sa salí lí a ddee la l a ca cara. ra.  — Nos N os ccontagiamos ontagiamos un unos os a otros, añadió la señora ddel el cal do de cultivo.

 

 La cohesión La cohesión cohesión   es la propiedad que permite ensamblar las partes y proporcionar unidad informativa y coherencia semántica al texto mediante los mecanismos de relación lingüística y discursiva. El texto constituye una unidad de sentido completo y una estructura organizada en partes integradas entre sí en torno a la idea temática central. El texto constituye una estructura semántica, determinada por una secuencia de ideas asociadas, una sintáctica, a través de oraciones relacionadas, y una pragmática. Mediante la cohesión establecemos una relación gramatical y semántica entre las diferentes difer entes unidades unidades que componen compo nen un texto. texto. TEXTO: «EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA RISA»   Desajustes e n la coh cohee sión de un texto La risa no es la panacea, ni la felicidad, pero está muy emparentada con esta. Lo que parece fuera de toda duda es que ayuda a sentirse mejor. La risa incrementa la autoestima y la confianza en uno mismo; evita la depresión y la tristeza al forzar cambios emocionales en la persona. Es también una fórmula eficaz para eliminar pensamientos y emociones negativos —es imposible reír y pensar al mismo tiempo—, por lo que ayuda a combatir enfermedades psicosomáticas. Alivia el insomnio al producir una sana fatiga que el sueño repara con facilidad, la hipertensión, al aumentar el calibre de los vasos sanguíneos y reparar los músculos lisos de las arterias, reduce la presión arterial. Combate miedos y fobias y la timidez, al facilitar la comunicación entre las personas ayuda a expresar emociones y favorece los lazos afectivos. Asimismo alivia el sufrimiento y sirve para descargar tensiones, potencia la creatividad y la imaginación. Por otro lado puede ejercer efectos positivos contra enfermedades fisiológicas: refuerza el sistema inmunológico, facilita la digestión, fortalece el corazón acelerando el ritmo cardíaco, mejora la respiración, ya que la ventilación respiratoria llega al máximo cuando reímos y aumenta la actividad vital al incrementar la circulación nerviosa. En definitiva, y como dice un viejo proverbio chino: «Para estar sano, hay que reírse al menos men os trei treinta nta veces al día día». ». (Marisa Domínguez). TEXTO: «EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA RISA»   Ajustes Aju stes de la cohesión de l texto La risa, aunque no es lo mismo que la felicidad, está relacionada con ella. Lo cierto es que ayuda a sentirnos mejor. Más aún, la risa incrementa la autoestima y la confianza en uno mismo; evita la depresión y la tristeza al forzar cambios emocionales en la persona. Es, además, una fórmula eficaz para eliminar pensamientos y emociones negativos e incluso combatir enfermedades psicosomáticas. Alivia el insomnio, al producir una sana fatiga que el sueño repara con facilidad, y la hipertensión, al aumentar el calibre de los vasos sanguíneos y reparar los músculos lisos de las arterias, con lo que se reduce la presión arterial. Contribuye a superar el miedo,

la fobia y la timidez mediante la comunicación entre las personas, a expresar las emociones y a fortalecer las relaciones afectivas. A su vez, alivia el sufrimiento, provoca la descarga de tensiones y potencia la creatividad y la imaginación. La risa es un buen remedio para afrontar las enfermedades fisiológicas, puesto que refuerza el sistema inmunológico, facilita la digestión, fortalece el corazón mediante el incremento del ritmo cardíaco y mejora la respiración. Recordemos que la ventilación respiratoria llega al máximo cuando reímos y la actividad vital aumenta si se activa la circulación nerviosa. Coincidimos, por ello, con el proverbio chino, que dice: «Para estar sano, hay que reírse al menos treinta veces al día».

 

7.3. ELEMENTOS DE RELACIÓN O COHESIÓN TEXTUAL El conjunto de relaciones que determinan la coherencia textual  textual  viene dado sobre todo por medio de la cohesión textual. textual. Para lograrla se recurre normalmente a la selección y presentación de la información de manera progresiva mediante la aplicación aplicac ión de los conceptos conceptos de tema tema (información  (información anterior dada o conocida) y rema (adición de información nueva), la puesta en funcionamiento de reglas de coherencia cohesiva  cohesiva  (de repetición, de avance, de adecuación y de relación) y el establecimiento de conexiones de los elementos lingüísticos, los paralingüísticos (tono, modalidad, intensidad, pausas…) y los pragmáticos. Una vez organizada y distribuida la información en párrafos, hemos de proceder a secuenciarla por medio de los elementos de relación. Se deduce de ello que el texto es una unidad temática integrada por las ideas que proporciona el conjunto de párrafos párr afos que lo constituye constituyen. n. E Ent ntre re los mecanismos lingüísticos y procedimient pro cedimientos os de cohesión textu textual al que per per miten combinar combinar las palabras en las oraciones, or aciones, relacionar las oraciones dentro de los párrafos y articular los párrafos en el texto, señalamos los siguientes: Los elementos léxico-semánticos contribuyen a establecer relaciones significativas entre las palabras y la situación comunicativa, entre el contenido temático y la expresión. Al escribir, tenemos que conocer el tema y adaptarnos a la situación comunicativa tratando de utilizar un código elaborado que nos permita seleccionar las palabr palabr as adecuadas adecuadas y precisas.

 

La cohesión se produce con frecuencia por el orden que guardan las palabras dentro de las oraciones independientemente de la función sintáctica que desempeñen dese mpeñen.. Pero Pero inter inter vienen vienen otros otro s mecanismos gramaticales, g ramaticales, como la rrepet epetición ición y

la sustitución.

 

Conexión mediante la relación anafórico-pragmática. Nos referimos con estos procedimientos a palabras o ideas mencionadas antes o después en el texto y a elementos del contexto situacional (realidad extralingüística) vinculado al hablante, al oyente, al espacio y al tiempo. Se recurre, para ello, a pronombres personales, demostrativos, demostrativ os, posesivos, adverbios adverbio s y lo locuciones cuciones adverbiales. adverbiales.

 

 Nexos oracionales: oracional es:   son elementos que relacionan las palabras dentro de las oraciones. Funcionan como nexos oracionales: las preposiciones, las conjunciones, los adverbios, las locuciones y el pronombre relativo «que», elemento de cohesión

oracional or acional e intero interorr acional. Observemos el esquema:

 

 Elementos de relación pragmática. pragmática. Muchos de los nexos textuales coinciden formalmente con los oracionales, pero realizan una función distinta que afecta al plan general y organizativo del texto. Sirven para enlazar todas las unidades del texto mediante procedimientos que expliquen la causa-efecto, la consecuencia, el

tiempo, la síntesis, etc. A estos elementos de relación textual  textual  les corresponde no solo unir los párrafos, sino también armonizar las ideas y establecer las relaciones lógicas lóg icas que pro propor porcionan cionan unidad unidad de sentid sentidoo y coherencia co herencia global glo bal al texto. texto.

 

Muchos de los nexos textuales coinciden formalmente con los oracionales. No obstante, suelen realizar una función distinta que afecta al plan general y organizat or ganizativo ivo del texto, texto, tal como podemos compro com probar bar en el sig siguient uientee esquema: esquema:

 

Estos elementos de relación funcionan como señales Estos señales explícitas explícitas para propor pro porcionar cionar sentido lógico-semántico al conjunto de párrafos integradores del texto. A las palabras palab ras gr gramat amaticales icales que actúan actúan dentro dentro del texto, texto, los lo s invest investigador igador es en Pragmática Pr agmática lasientan denominan marcadores discursivos discursivos, , enmativa cuanto a que, etat además unir or orient an al lector sobre sobr e la estructura infor mativ a e interpret interpr ativa iva deldetexto. text o. las ideas,

 

Cuando queremos caracterizar los rasgos y las cualidades del objeto o de la idea que pretendemos definir, recurrimos a ejemplificaciones, analogías y explicaciones. explicaciones. Veámoslo leyendo un fragmento de Ortega y Gasset:  

OBSERVE ESTAS FORMAS DE COMPOSICIÓN  

  Ejempli-

La Historia, cuando es lo que debe ser, es una elaboración de films. No se contenta con instalarse en cada fecha y ver el paisaje moral que desde ella se divisa, sino que a esa serie de imágenes estáticas, cada una encerrada en sí misma, sustituye la imagen de un movimiento. Las «vistas» antes discontinuas aparecen ahora emergiendo unas de otras, continuándose sin intermisión unas en otras.

ficaciones La realidad, que un momento pareció consistir en una infinidad de hechos cristalizados, quietos en su congelación, se liquida, mana y toma un andar fluvial. La verdadera realidad histórica no es el dato, el hecho, la cosa, sino la evolución que con esos materiales fundidos, fluidificados, se construye. La Historia moviliza, y de lo quieto nace lo raudo.

  En el museo se conserva a fuerza de barniz el cadáver de una evolución. Allí está el flujo del afán pictórico que siglo tras siglo ha brotado del hombre. Para conservar esta evolución ha habido que Analogías deshacerla, tri tritu turarla, rarla, converti convertirla rla de nu nuevo evo en fragmen fragmentos tos y congela congelarla rla como en un fri frigorífico. gorífico. Cada cuadro es un cristal cristal ddee arist aristas as in inequívoc equívocas as y rígidas separado de los demás, is isla la herm herméti ética. ca.

 

 

  Explicaciones

Y, sin embargo, no sería difícil resucitar el cadáver. Bastaría con colocar los cuadros en un cierto orden y resbalar la mirada velozmente sobre ellos –y si no la mirada, la meditación—. Entonces se haría patente que el movimiento de la pintura, desde Giotto hasta nuestros días, es un gesto único y sencillo, con su comienzo y su fin. Sorprende que una ley tan simple haya dirigido las variaciones del arte pictórico en nuestro mundo occidental. Y lo más curioso, lo más inquietante es la analogía de esta ley con la que ha regido los destinos de la filosofía europea. Este paralelismo entre las dos labores de cultura más distantes permite sospechar la existencia de un principio general aún más amplio que ha actuado en la evolución entera del espíritu europeo.  (J. Ortega y Gasset: La Gasset:  La deshuma des humanizac nización ión del aarte rte,, Madrid, Alianza, Alianza, 200 2004). 4).

A veces nos servimos del recurso de la afirmación, la negación y la modalización,, mediante la utilización de expresiones que representan ideas objetivas modalización o manifiestan opiniones y pensamientos convincentes y firmes.

 

CAPÍTULO VIII

Forma y estilo de la escritura

8.1. FORMA Y ESTILO No estamos habituados a redactar escritos e incluso tenemos dificultades para escribir cuando se nos coloca sobre la mesa una hoja en blanco. Tanto es así que nos preguntamos, ¿cómo planteamos el tema?, ¿cómo empezamos?, ¿cómo lo desarrollamos? y ¿adónde queremos llegar? Para responder a estas incógnitas y superar nuestras inhibiciones, debemos servirnos de algún método que nos permita afront afro ntar ar nuestros condicionamient co ndicionamientos. os. Una vez seleccionado el tema, debemos recomponerlo y estructurarlo teniendo en cuenta la situación, el contexto y la intención comunicativa. Para lograr la estructura y la configuración textual previstas, utilizaremos la forma y la función lingüística adecuadas. Sabido es que la forma de expresión y la disposición del significado global determinan la organización del texto, el registro (formal, informal) infor mal) y el tipo de texto texto elegidos eleg idos en relación r elación con la int i ntención ención comunicativa. comunicativa. Por ello, cada tipo de texto presenta una configuración en la que se incluyen la intención,, el registro intención registro,, la función función,, la forma de expresión y expresión y el estilo estilo.. La disposición y la secuenciación de la información en el texto son exigencias del plan organizat or ganizativo ivo para par a el logr lo groo de la coherencia textu textual. al. Así Así un relat r elato, o, una carta o un informe pueden presentar la idea esencial al principio, en medio o al final. Algunos textoscomplementarias, se caracterizan por su brevedad a otros quey precisan explicaciones y también los frente hay dinámicos variados dea diferencia de otros que son lentos y redundantes. Ante todo, hay que evitar que la versión definitiva del texto incurra en ambigüedades, en ruptura de la coherencia y en modificaciones de la intención comunicativa prevista. Tras la distribución de las ideas y el establecimiento del plan, estaremos en disposición de procede pro cederr a la redac r edacción ción escrita escri ta siguiendo siguiendo una secuenciación secuenciación clara. Si en este proceso observamos alguna alteración de la estructura por razones de

coherencia, modifiquemos lo que convenga. Pero, además de armonizar la información, debemos utilizar adecuada y correctamente las técnicas de redacción derivadas del dominio del léxico léxico,, de la construcción gramatical y gramatical y de la ortografía; de la aplicación de la modalidad modalidad;; y de la delimitación del género género   y del estilo adaptados a cada texto. Si para la planificación de la estructura del texto se dispone de un proceso gradual y abierto, para la redacción conviene partir de un primer borrador, siempre

 

que el tiempo lo permita. Este procedimiento favorecerá las modificaciones oportunas tanto en la disposición de ideas, como en supresiones, aclaraciones, inclusión de ideas o expresiones y anotaciones explicativas. Solamente en los textos en que tenemos limitación del tiempo (exámenes, escritos puntuales como solicitud, recurso, carta, hallamos dificultadesconstruir para elaborar en borradores. Si disponemos de etc.), tiempo, es imprescindible uno o escritos más borradores con el fin de revisar hasta hasta logr lo grar ar una versión definitiva del del texto texto a gusto co conn nuest nuestrr a inte intención nción comunicativa. El estilo es la forma particular que adquiere la lengua utilizada en un escrito. Lo mismo que hay modelos de textos, existen también prototipos de estilo tomando como referencia a los escritores clásicos y consagrados, a las escuelas literarias y a las tendencias de época. Así distinguimos el estilo clásico, barroco, natural, sencillo senc illo,, cervantino, cervantino, gongo g ongorr ino, quevedesco, quevedesco, azoriniano, azori niano, etcét etcétera. era. El estilo depende de la selección y del valor semántico de las palabras, de la construcción y extensión de las oraciones, del tono y de la intención del escritor. Se recomienda utilizar enunciados breves y sencillos y cultivar las cualidades de concisión, claridad y naturalidad. Se pide, a su vez, evitar el estilo ampuloso, las imprecisiones, las asonancias y cacofonías, las redundancias y repeticiones, los incisos y las digresio dig resiones, nes, la pobreza léxica y las ambigüedades (su, (su, que). Lea estos fragmentos de escritores de épocas diferentes y observe las diferencias de estilo: ESTILO SENCILLO Y REALISTA EN EL EN EL LAZAR LAZARILL ILLO O Pues sepa Vuestra Merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña (molino) que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De manera man era que co conn verdad me puedo dec deciir naci nacido do eenn el rí río. o. Pues siendo siendo yo ni niño ño de ocho años, ac achacaron hacaron a mi padre ciert ciertas as sangrías mal hechas en lo loss costal costales es de los que all í a moler vvenían, enían, por lo cual fue preso, y cconfesó onfesó y no negó, y padeció persecuci persecución ón por jjust ustiici cia. a. Espero Esp ero en Dios que está en la glo glori ria, a, pues el Evangelio los ll llama ama bi bienaventu enaventurados. rados. (El Lazarillo de Tormes). Tormes).   ESTILO NATURAL Y CLÁSICO EN LA OBRA DE CERVANTES En la venta del Mol Moliini nill llo, o, que está puesta en los fin fines es de los famosos camp campos os de Alcudia, como vamos de Castilla a la Andalucía, un día de los calurosos del verano se hallaron en ella acaso dos muchachos de hasta edad de catorce a quince años; el uno ni el otro no pasaban de diez y siete; ambos de buena gracia,

pero muy descosidos, rotos y maltratados; capa, no la tenían; los calzones eran de lienzo, y las medias de carne. Bien es verdad que lo enmendaban los zapatos, porque los del uno eran alpargates tan traídos como llevados, y los del otro, picados y sin suelas, de manera que más le servían de cormas que de zapatos. Tlaraía el un unoo ymonter montera a ve verde rdelos de pechos, cazad cazador, or,traía el ootro, tro, un som sombrero sinde ttoqui oquill lla, a, de ba bajjocamuza, ddee co copa paencerrada y ancho dey falda. A Traía espalda, ceñida por el uno unabrero camisa color recogida toda en una manga. (Cervantes: Rincon (Cervantes:  Rinconete ete y Co Cortadillo) rtadillo)..   ESTILO BARROCO CULTERANO: GÓNGORA. SINTAXIS LATINA

 

Era del año la estación florida / en que el mentido robador de Europa / —media luna las armas de su frente, / y el Sol todos los rayos de su pelo— / luciente horno del cielo, / en campos de zafiro pasce estrellas; / cuando el que ministrar podría la copa / a Júpiter mejor que el garzón de Ida, / —náufrago y desdeñado, sobre ausente—, / lagrimosas, de amor, dulces querellas / da el mar: que condolido, / fue a las ondas, fue al viento, / el mísero gemido, / segundo de Arión dulce instrumento. (Góngora: Las (Góngora:  Las Soleda So ledades) des)..  

ESTILO CONCEPTIST CONCEP TISTA: A: QUEVEDO Entramos, primer domingo después de Cuaresma, en poder de el hambre viva, porque tal lacería no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo solo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir para para qui quien en sabe el refrán refrán), ), lo loss ojos avecin avecinados ados en el cogote, que parecía que mi miraba raba por cuévanos tan hundidos y oscuros, que era bien sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aún no fueron de vicio porque cuestan dinero. (Quevedo: El (Quevedo:  El Buscón) Buscón ).

  ESTILO PERIODÍSTICO: LARRA Escribir y crear en el centro de la civilización y de la publicidad, como Hugo y Lherminier, es escribir. Porque la l a pala palabra bra escrita necesi necesita ta retum retumbar, bar, y como l a pi piedra edra l anzada eenn m medio edio del estanqu estanque, e, qui quiere ere llleg legar ar repetida de onda hasta el confín de la superficie; necesita irradiarse, como la luz, del centro a la circunferencia. y Lamartine en laque capital del mundo escribircomo para la humanidad, Escribir digno y como noble Chateaubriand fin de la palabra del hombre, es dicha para moderno ser oída. es Escribir escribimos en Madrid es tomar una apuntación, es escribir en un libro de memorias, es realizar un monólogo desesperante y triste para uno solo. Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta. Porque no escribe uno siquiera para los suyos. ¿Quiénes son los suyos? (Mariano J. de Larra: «Horas de invierno»).   ESTILO NATURALISTA: CLARÍN El Magistral conocía una especie de Vetusta subterránea: era la ciudad oculta de las conciencias. Conocía el interior de todas las casas importantes y de todas las almas que podían servirle para algo. Sagaz como ningún vetustense, clérigo o seglar, había sabido ir poco a poco atrayendo a su confesionario a los principales creyentes de la piadosa ciudad. Las damas de ciertas pretensiones habían llegado a considerar en el Magistral el único confesor de buen tono. Pero él escogía hijos e hijas de confesión. Tenía habilidad si singu ngular lar para desechar a los imp mportun ortunos os sin desai desairarlos. rarlos. Habí Habíaa l leg legado ado a cconfesar onfesar a qqui uien en quería y ccuan uando do quería. Su memoria para los pecados ajenos era portentosa. Hasta de los morosos que tardaban seis meses o un año en acudir al tribunal de la penitencia, recordaba la vida y flaquezas. Relacionaba las confesiones de unos con las de otros, y poco a poco había ido haciendo el plano espiritual de Vetusta, de Vetusta la noble; desdeñaba a los plebeyos, si no eran ricos, poderosos, es decir decir,, nobl nobles es a su m manera. anera. (L. Alas «Clarín»: La «Clarín»: La Regenta) Regen ta)..   ESTILO NARRATIVO-DESCRIPTIVO: UNAMUNO Era una una casa dulce y ti tibi bia. a. La luz entr entraba aba por en entre tre las bla blancas ncas flores bo bordadas rdadas eenn los visi visill llos. os. Las but butacas acas abrían, con intimidad de abuelos hechos niños por los años, sus brazos. Allí estaba siempre el cenicero con la ceniza del último puro que apuró su padre. Y allí, en la pared, el retrato, del padre y de la madre,

la viuda ya, hecho el día mismo en que se casaron. Él que era alto, sentado con una pierna cruzada sobre la otra, enseñando la lengüeta de la bota, y ella, que era bajita, de pie a su lado y apoyando la mano, una mano fina que no parecía hecha para agarrar, sino para posarse, como paloma, en el hombro de su marido. Su de madre y veníadesinloshacer ruido, como un viudez, pajarillo,siempre siempre en de negro, sonrisa,deque el poso las iba lágrimas primeros días de la bocacon y una en torno losera ojos escudriñadores. «Tengo que vivir para ti, para ti solo —le decía por las noches, antes de acostarse—, Augusto». Y este llevaba a sus sueños nocturnos un beso húmedo aún en lágrimas. (M. de Unamuno: Unamuno: Niebla)  Niebla)..  

 

ESTILO NARRATIVO ACTUAL: A. BIOY CASARES En camino del hotel, se dijo que no había que confundir gente que uno conoce con gente que reconoce por haberla vi v isto en llaa cal le, o en un negoci negocio, o, o en el hotel. En esta catego categoría ría podría in inclui cluirr a un hom hombre bre —un perfecto perf ecto ddesconocido— esconocido— a qqui uien en esa mi misma sma tarde, en diversos llugares ugares había visto visto no menos de tres vece veces. s. Volvió al hotel. Se recostó en la cama, porque estaba cansado. Cuando despertó, comprendió que faltaba poco para que cerraran el restaurante. Se arregló frente al espejo y corrió abajo. Cuando llegó, no había ninguna mesa ocupada. De nuevo no le trajeron el menú; le sirvieron un plato de macarrones y después costite costite,, una carne con hueso. De todos modos no fue el último en llegar al restaurante. Antes de que le sirvieran los macarrones, entró ese hombre que había encontrado en varias oportunidades, el de cabeza casi rapada, parecido al secretario vitalicio del club de tenis. «Un turista como yo, seguramente y, si vive vive en el hotel, co como mo todo lo indi ndica, ca, pronto emp empezaremos ezaremos a saludarnos y seremos ami amigos». gos». (A. Bioy Bioy Casare Casares: s: Una magia modesta). modesta).

EDACCIÓN Y EST ESTILO ILO DE UN TEXTO NORMALIZADO 8.2. R EDACCIÓN

Los textos son formas de producción de la comunicación escrita. Aunque no hay esquemas y las variantes queliterario, pueden por presentar soninstitucional ilimitadas, partimos depreconcebidos modelos reconocidos por el valor exigencia (académico, administrativo, jurídico, etc.), por el sentido práctico o por el carácter instructivo. A la identificación contribuyen también el grado de formalización, las modalidades utilizadas, el género, la intención comunicativa y el estilo. El modelo normalizado es un tipo de texto utilizado habitualmente por parte de los hablantes. A través de estos textos contamos hechos, describimos la realidad, opinamos, razonamos, reflexionamos y sacamos conclusiones. Suelen presentar una disposición secuencial donde se combinan de forma variada lo concreto con lo abstracto y el hecho con la idea. La forma de relacionar las ideas, los datos o los hechos puede partir de lo abstracto para llegar a lo concreto, de lo general a lo particular, y al contrario. Esto nos permite hablar, al menos, de dos tipos de disposición textual: una deductiva, que va de lo general a lo particular, y otra inductiva, de lo particular a lo general. En ocasiones, se introducen ejemplificaciones o abstracciones intermedias. Es, a su vez, frecuente en estos textos la combinación de enunciados argumentativos con elementos narrativos y otras informaciones con distinto nivel de concreción y abstracción. Un texto normalizado presenta un desarrollo ordenado donde la información se

distribuye en la estructura que presentan los párrafos que lo integran. Según esto, el texto presentaría una organización semejante al modelo expositivo-argumentativo en que aparecen tres partes bien diferenciadas: 1) Presentación o parte introductoria, cuya función es presentar la idea básica del tema,, señalar los anteced tema antecedent entes es y dirigir dir igir se al destinatario. destinatario. 2) Cuerpo o parte central, donde se explica y se justifica el contenido y la información conocida y desconocida por medio de argumentos, ejemplos,

 

opiniones, citas, test testimonio imonioss o mediante mediante recursos r ecursos dialécticos. dialécticos. 3) Conclusión o parte final, donde se resume lo tratado o se deduce la tesis de la explicación informativa. Al final, pueden añadirse otras informaciones complementarias donde se planteen otros supuestos que dejen abierto el tema a nuevas expectativas. Veamo eamoss cómo cóm o se nos no s muestra la l a or ganización ganizaci ón en el siguiente si guiente texto texto de F. F. Ayala. Ayala.

 

Al iniciar la redacción de un texto normalizado, hemos de saber claramente de qué vamos a escribir, cuál es el núcleo temático en el que nos vamos a centrar y cuáles son las ideas secundarias. La redacción ha de ir dirigida a que el lector perciba de manera rápida el sentido del texto y descubra con facilidad el tema central. Para conseguir el objetivo, hemos de pensar en la idea esencial que queremos que perciba y retenga el lector sin demasiado esfuerzo. A partir de esa idea centr centr al se const co nstruye ruye toda la información infor mación del texto. texto.

Esquema en el que presentamos los elementos de cohesión más frecuentes que contribuyen a la organización integradora de las ideas en función del tipo de texto de que se trate INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓ N DE TEMAS    — Pre Presentación: sentación: ante todo, en primer término, lo primero que, el objeto de, con relación a, antes de

nada … nada…  — Apoyos de ini nicio cio de texto o discurso: bueno, bien, vaya por delante, alguien se preguntará, me  pregunto  pregun to… …   EXPLICACIONES EXPLICACION ES SU SUCESIV CESIVAS AS    — Adici Adición ón (un (uniión, agre agregac gaciión de idea deass o progresión del texto:  y más aún aún,, incluso incluso,, asimismo asimismo,, además además,, también,, cabe añadir, también añadir, después de, de, por otra par parte te,, aún más, más, todavía más, más, incluso incluso… …  — Advertencia: Adv ertencia: mira, fíjate, observa, cuidado con, te pongo en antelación, piensa detenidamente, ah… ah …

 

 — Anáfora (o repeti repetición): ción): Sabía que…, también sabía que…; que …; a veces habla y habla sin parar… parar …  — Aprobac Aprobaciión (afirm (afirmación): ación): Sí, claro, bien, así es, por supuesto, en efecto, por descontado, desde luego… luego …  — Atenuación: Atenuación: en cierto modo, hasta cierto punto, si acaso, en todo caso, siquiera …  — Autocorrección: Autocorrec ción: mejor dicho, dicho d icho de ootr troo modo modo,, quiero decir decir,, o sea sea,, más bien ddeseo eseo decir decir,, esto es es… …  — Causa: así que, así pues, puesto que, pues, porque, la razón del hecho, esto tiene una explicación …  — Comparación (o semejan semejanza): za): de igual modo, como, de modo semejante, similarmente, asimismo,  parecido a…  — Concesión: Co ncesión: a pesar de todo, con todo (y con eso), aunque, por mucho que, pese a, si bien, por otro lado… lado …  — Condición: Condición: en todo caso, caso , si fuera posible, posible, vistos los hechos, hechos, de haberlo sabido… sabido…  — Correc Corrección: ción: mejor dicho, quiero decir, más bien digo, en otros términos u otras palabras, de otro modo… modo …  — Correl Correlación: ación: ahora-luego, no solo sino también, aquí-allí, cerca-lejos, por un lado-por otro, antesdespués… después …  — Consecuenci Co nsecuencia: a: por  por tanto, por con consiguien siguiente, te, por eso, por lo cua cual,l, ddee ahí, de forma que que,, con conque que,, total que… que …  — Conti Continu nuación: ación: a continuación, posteriormente, después, ahora bien, entonces, volviendo a lo anterior… anterior …  — Contraste: al contrario, pero, en cambio, no obstante, sin embargo, por el contrario, antes bien… bien …  — Deixi Deixissya… señalado adora): ra): dicho esto, de ahí que, a ello vamos, vamos , habla mucho, mucho, sabemos ya(o…referencia deí ctica o señal  — Digresión: Digresión: a propósito de lo dicho, al respecto, así también, aunque no venga a cuento, me viene a la mente… mente …  — Duda: acaso, quizá(s), tal vez, ya veremos, no tengo claro, sería cuestión de, no tengo criterios  para…  para …  — Ej Ejempli emplifi ficac caciión:  por ejemplo ejemplo,, pon pongo go por caso caso,, así suce sucede de en, es decir decir,, pon pongamo gamoss por ejemplo ejemplo,, como… como …  — Enu Enumeración: meración: en primer lugar, en segundo, primero, segundo, luego, después, antes-ahoradespués… después …  — Evidenci Evidencia: a: claro, es evidente, ciertamente, está claro que, por supuesto, desde luego, no hay duda, sin duda… duda…  — Exce Excepci pción ón (o restricci restricción): ón): si acaso, salvo, excepto, al menos, un caso excepcional, caso aparte, al margen… margen …  — Exclusi Excl usión: ón: antes bien, bien, al contrario, contrario,  por el con contrario trario… …  — Explicación: es decir, en otros términos, a saber, mejor dicho, o sea, esto es, o lo que es igual, en todo caso… caso…  — Expresión nega negati tiva: va: ni mucho menos, ni aun así, en absoluto, no, tampoco, ni hablar, nunca, jamás …  — Gen General eraliizac zaciión: de cualquier modo, generalmente, en sentido amplio, en líneas generales, de todos modos… modos …  — Intensifi Intensificac caciión: más más,, aún más, más, incluso incluso,, y encima en cima,,  y también tamb ién,, así así …  — Mati Ma tizac zaciión in intensi tensifi ficad cadora: ora: sobre todo, principalmente, más aún, es más, aún más, de sumo interés… interés …  — Precisi Pre cisión: ón: en rigor, rigor, más exactamen exactamente, te, es más, esencialmente, en realidad, exactamente, exactamen te, claramente… claramente…  — Puntu Puntual aliizac zaciión: estrictamente, ahora, aquí, en este instante o lugar, precisamente ahora, ahora  puess…  pue

 

Rel Relación ación eespacial: spacial: aquí, allí, abajo, al lado, encima, arriba, en medio, a la derecha, al fondo, a la izquierda… izquierda …  — Rel Relación ación te temp mporal oral : ahora, antes, luego, más tarde, finalmente, en cuanto, después, a continuación, luego… luego …  — Rel Relación ación te temáti mática: ca: en cuanto a, con respecto a, con relación a, por lo que se refiere a, a propósito de de… …  — Rel Relación ación de transi transición: ción: por  por otro lado lado,, en otro orden de cosas, cosas,  pas  pasand andoo a otro asu asunto nto,, además además,, siguiendo… siguiendo …  — Restricción: Restricción: al menos, menos, en todo caso, caso , en cierto modo, modo , más bien… bien …  — Transi Transición: ción: pas  pasamos amos a ootro tro tema, tema, en otro orden de cosas, cosas, por otro lado lado,, pas  pasemos emos por alto alto… …

 

  CONCLUSIONES    — Formas de concl conclusi usión: ón: en consecuencia, consecuencia, a fin de cuentas, cuentas, en última instancia, instancia , en consecuencia, consecuencia, resumiendo… resumiendo …  — Ci Cierre erre de discurso o texto: en definitiva, por fin, en suma, en fin, en resumen, finalmente, terminando… terminando …

La redacción ha de estar presidida por el orden, la claridad y la brevedad y, al mismo tiempo, guiada por la intención comunicativa del redactor. Pero, al escribir, hemos de pensar pensar en el interés y en la reacción del lect lector. or. Por Por ello, debemos recurr r ecurrir ir a estrategias que no solo capten y atraigan el ánimo del lector, sino que le convenza en los juicios, valoraciones y apreciaciones. Entre estas estrategias, podemos apuntar las siguientes: 1) Orientación de las ideas desarrolladas y la elección de palabras y estilo hacia el lector lect or por medio del recurso r ecurso de la 3.ª 3.ª persona perso na genérica, la 1.ª 1.ª de plural asociativa, la 2.ª persona (tú, vosotros/as) y la 3.ª de tratamiento (usted/es). 2) Utilización de informaciones contrastadas mediante referencias, datos, testimonios, citas, argumentos de autoridad, estudios y explicaciones que den credibilidad. 3) Los datos se suelen presentar en cifras concretas, en porcentajes seguros o aproximados («ha subido el pan en torno a un 3 por ciento»). Las cifras deben escribirse con letra hasta el número 10, con letra o número hasta el 20 y con número desde desde el 20, excepto excepto la edad. Los números número s de más de tres cifras cifr as (millares, (millar es, millones, etc.) se separan con punto; sin embargo, los números decimales se separan con una coma en la parte inferior. 4) Las referencias han de estar claramente definidas. Por ello, han de evitarse las informaciones o subyacentes explícitas en la subliminales literalidad de las palabras. y las deducciones informativas no 5) Orden Or denación ación de las ideas oori rient entadas adas a resaltar las l as infor informaciones maciones desead deseadas. as. De De esa manera, se conjugarán las funciones de proyección discursiva —tema y rema—  mediante:  — La anteposici antepos icióó n de palabr palabras as esenciales esenci ales en or acio aciones nes que inician ini cian o cierr cier r an párrafos.  — La utilizació utili zaciónn de frases fr ases br eves recapitula r ecapitulator torias. ias.

 — La segr seg r egació eg aciónn de expresio expr esiones nes o palabras palabr as esencial ese nciales. es.  — La repetició r epeticiónn de palabr pal abras as clave. cl ave.  — El empleo em pleo de la r ecurr ecur r encia como co mo elemento elem ento estabili es tabilizado zadorr del texto.  — El uso de marcas mar cas tipogr tipog r áficas áfi cas compl co mplementar ementarias: ias: negr neg r ita, cursiva cur siva o subrayado.  — También Tambi én se puede r ecurr ecur r ir a acotacio aco taciones, nes, paréntesis par éntesis y explicacio expli caciones nes llamativas por razones eruditas, científicas, literarias, culturales, lúdicas o

 

irónicas. En la redacción inter inter esa el tratamiento tratamiento del tema, la ordena or denación ción y la orient or ientación ación de las ideas, pero es imprescindible la elección de los materiales como en una edificación. Laléxicos, lengua constituye el repertorio y la fuente abasteceselección al texto dey componentes gramaticales y semánticos. La que acertada combinación de todos ellos en relación con el enfoque del tema y la secuenciación de ideas determinan el estilo de cada escrito. Lograremos el estilo deseado si es adecuada la elección de los elementos de lengua para el logro de nuestro propósito. No es lo mismo un texto especializado que otro divulgativo, como no es igual el registro de lengua formal que el informal o el culto frente a otro descuidado y vulgar.

Composición y redacción de un texto normalizado extraído de  La felici fel icidad  dad , de José M. R. Delgado, donde el lenguaje y el estilo se ponen al servicio del fin di divul vulgado gadorr e in inclu cluso so didáctico didáctico del texto text o

MECANISMOS MECAN ISMOS DEL PLACER Y DE LA FELICIDAD   Considerando los placeres humanos, pueden diferenciarse tres grandes grupos que en realidad se mezclan y se solapan: a) a) Los  Los placeres sensoriales, incluyendo la comida, la bebida, el sexo y las cualidades físicas corporales, con menor interés hacia las actividades del intelecto. Este grupo puede gozar de una felicidad que tiene un gran fondo instintivo, utilizando de manera insuficiente la potencialidad de las estructuras neuronales complejas comp lejas que son las que ca caracteri racterizan zan el desarroll o del cerebro hum humano. ano. b) b) El  El segundo grupo se caracteriza por la potencia de pensamientos, observando su mayor placer en las actividades que yseentraducen en a llos os artistas artistasmentales en general, parte a llos os creatividad cient científicos. íficos. material y social. Aquí podemos incluir a los músicos, c)  c)  El tercer grupo, derivado del anterior pero más reducido en número, comprende a las personas que encuentran su placer en la más alta actividad mental, que en gran parte se expresa por comunicación a través de la escritura y del lenguaje. Son los pensadores «puros», en los que la conducta morosa es simplemente un apoyo para su productividad intelectual. Se incluye aquí a los místicos, los filósofos, los matemáti mat emáticos, cos, los físicos teóri teóricos, cos, y pr profesi ofesiones ones análo análogas. gas.   Esta clasificación es muy esquemática, sin que cada grupo tenga límites precisos, sino amplias zonas imbricadas. Lo que conviene subrayar es que a pesar de la diversidad de elementos integrantes, el placer y la felicidad felicidad están en el ccerebro erebro in indivi dividual dual ddee cad cadaa persona.

(José M. R. Delgado: Delgad o: La  La felicidad) felicidad ).

Lo normal es escribir con orden, claridad y corrección, pero también con propiedad y precisión. Para un mejor dominio de las formas de expresión, nos interesa int eresa conocer co nocer algunas de las estr estr ategias ategias de redacc r edacción ión m más ás características: características:  — Utilizació Utilizac iónn de un lenguaje positivo frente positivo frente a expresiones negativas.  — Empleo de palabras palabr as y expresio expr esiones nes que carezcan de carga deformante  deformante  o

 

desfavorable.  — Uso de g énero éner o de palabr as que no contengan elementos discriminatorios: discriminatorios: sexismo.  — Elección Elecci ón de palabr as y de expresio expr esiones nes que no descalifiquen  descalifiquen  a grupos ni a  —personas. Sustitució n de palabr Sustitución pala bras as malso m alsonantes, nantes, gr g r o seras ser as o disfemí disf emísticas sticas por po r otras suaves. suaves.  — Elección Elecci ón de d e palabr as con co n significado pleno y pleno y no devaluado devaluado por el uso.  —  Marginación de las palabras vacías de contenido conteni do,, términos expletivos o comodines.  — Variedad de términos que términos que contribuyan al enriquecimiento del tema para el lector.  — Utilizació Utilizac iónn de construcciones variadas, variadas, de breve extensión, que conforme una lengua de fácil comprensión compr ensión y un estilo estilo sencillo y atractivo.  —  Adecuación del lenguaje lenguaj e a la finalidad final idad   y al tipo de texto de que se trate. Hay textos que permiten un léxico más arcaico que otros. Respecto de los textos  jurídicos  jurí dicos y administrati administ rativos vos se  se recomienda, de acuerdo con la norma vigente, que se empleen formas más naturales y se eviten las expresiones formulares, los términos protocolarios, las fórmulas hechas, los tratamientos suntuosos y los arcaísmoss tradicionales: arcaísmo tradicio nales: solicitudes, solicitudes, recursos, recur sos, actas, etcét etcétera. era.  — Un escr es crito ito debe estar dotado do tado al menos meno s de cinco cualidades esenciales: claridad, variedad, sencillez, precisión y precisión y corrección corrección..  — En un escrito escr ito se han de evitar los lo s término térm inoss y las expresio expr esiones nes marcado mar cadoss por po r la afectación, las palabras comodín, la redundancia, el exceso de nexos, el uso de barbarismos y de extranjerismos, el uso abusivo de formas no personales (comienzo de frase con el infinitivo, acumulación de infinitivos, el uso del infinitivo por imperativo; el abuso del gerundio y, sobre todo, el de posterioridad), el empleo de frases grandilocuentes, la claridad en las determinaciones y complementaciones, el abuso de las construcciones de relativo y de las adverbiales, el exceso de acotaciones —explicaciones marginales—  construcciones parentéticas, formas de perífrasis y construcciones pronominales y pasivas.  — Uso de palabr as y expr e xpresio esiones nes locutivas lo cutivas inadecuadas: inadecuada s: errores léxicos. léxicos. Manejo de diccionarios de consulta y de comprobación.  List  Listado ado de ejemplos de palabras empleadas de manera inadecuada o incorrecta: incorrecta: estos errores proyectan una

imagen negativa negativa de nosotros nosotro s mismos.

8.3. R EVISIÓN EVISIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS En la revisión del borrador o borradores de un texto hemos de atender a todos los aspectos relacionados con la forma y el contenido transmitido. Por ello, hemos de

 

realizar una lectu lectura ra global g lobal y otra parcelada par celada con el fin de observar que: que:  — El or den secuencial secuenci al y jerár jer árquico quico de las ideas desarr desar r ol olladas ladas se sigue sig ue en r elaci elación ón con el índice y la estructura establecida. Esto implica que la idea esencial y las secundarias secun darias están están bien desarrolladas. desarr olladas.  —compr La distribuci distr ibució n eldepúblico epígr epíg r afes, subepígr subepíg afesel yescrito. título títuloss elegido eleg idoss es clar a y comprensible ensible para paóra a quien se destina destr ina  — La extensión, extensió n, el or den y el gr ado de vinculaci vi nculación ón de lloo s pár r afo afoss ssig iguen uen cr iterio iter ioss lógicos para lograr la coherencia y la unidad de sentido textual que aportan las informaciones, las explicaciones, los argumentos y los ejemplos que los conforman.  — La cor co r r ección ecció n g r amatical, amatica l, basada en el princi pr incipio pio de co conco ncorr dancia y en la presentación present ación or denada denada de las oraciones or aciones que inte integr gran an los pár párrafo rafos, s, es la adecuada. adecuada.  — La modifi mo dificació caciónn de fr frases ases poco po co clar as, lar larga gass y co compl mplejas ejas por po r o tra trass más sencillas, cortas y simples se lleva a cabo.  — La adecuació ade cuaciónn de los lo s elemento el ementoss de r elació elaci ó n a la l a secuencia se cuencia de ideas i deas desar desarrr ol olladas ladas es aceptable.  — El or den de lo loss elementos elem entos de las or aciones acio nes y frases fr ases r esponde espo nde a las exigencias exig encias gramat gr amaticales, icales, significativas significativas y co comprensivas. mprensivas.  — En las constr co nstruccio ucciones nes sintácticas se sustituirán sustituir án las discor disco r dancias, dancias , las construcciones relativas, las dobles negaciones, la acumulación de palabras de significado similar, las expresiones burocráticas, las frases hechas abundantes, etc. Se dará preferencia a las construcciones activas en detrimento de las pasivas.  — La modali mo dalidad, dad, el g énero éner o y el estilo en r elación elaci ón co conn la coher co herencia encia armó ar mónica nica del texto, es decir, la relación entre forma elegida y unidad de sentido global se cumple.  —suprimir El gr adoo de pr precis ecisió iónn y desiempre variedad var iedad léxico léxi coa clarificar empleado empl eadoycon co el finmás de ameno sustituir, sustituiry, añadir palabras, quedelayude a nhacer fluido el texto es el adecuado. Se evitarán las palabras superfluas y vacías de contenido: muletillas, comodines, apoyaturas, etc.  — La cor co r r ección ecció n or o r togr tog r áfica, áfi ca, centrada centr ada sobr so bree todo to do en el uso nor mativo de las l as letr l etras, as, de las reglas de acentuación y de los signos de puntuación, se aplica.  — La repetici r epetición ón de sonido so nidoss y las la s simetr si metrías ías se s e sustituir án por po r for fo r mas más natura na turales. les.  — Las convencio co nvenciones nes de már m árgg enes, espaciado es paciadoss interline inter lineales ales,, sangr sang r ado adoss se obser o bservan. van.

 — Los tipos tipo s y tamaños tamaño s de letr l etras as son so n los lo s adecuados. adecuado s.  — La indicació indi caciónn de notas no tas y de citas ci tas o r eferencias efer encias biblio bibl iogg r áficas áfi cas son so n las adecuadas. La revisión de textos tiene por objeto lograr una redacción de lectura amena y fluida y, a la vez, facilitar la comprensión respetando las técnicas y las normas de corrección escrita. Nos debemos fijar en algunos aspectos que pueden derivar en incoherencias como:

 

 — La ruptura r uptura de la unidad uni dad temática, or ganizativa ga nizativa y ló lógg ica del texto.  — La inconsis inco nsistencia tencia de las l as relaci r elacione oness entre entr e las partes, par tes, enunci enunciado adoss y párr pár r afo afos. s.  — La dificultad difi cultad para par a entender e interpr inter pretar etar el contenido co ntenido..  — La pr presenci esenciaa de inexactitudes en la infor info r maci macióó n, de inco incongr ngr uencias y de  —contradicciones. La falta fal ta de pr prog ogrr esión esió n temática en do donde nde se co combi mbine ne info inforr maci mación ón cono co nocida cida y nueva.  — La utilizació utili zaciónn de info inf o r macione maci oness vagas, vag as, repetitivas r epetitivas y gener g enerales. ales.  — La aparici apar ición ón de divagacio divag aciones, nes, explicacio expli caciones nes inter intercalada caladass constantes co nstantes y digresiones.

8.3.1. Expresión fluida y estil est iloo cuidado Al escribir, conviene queDebe elija evitar cada palabra en función del temarecursos y de lay significación contextual. la repetición e introducir mecanismos de expresión que le ayuden a conseguir un estilo claro, propio y variado. Entre En tre las indicaciones que ha de observar, analizar analizar y cor correg regir, ir, estarí estarían: an:  — Prefer Pr eferencia encia po porr las oraciones breves, breves, sencillas y simples.  — El or orden den lógico y lineal ha lineal ha de pr pr evalecer evalecer sobre so bre el impulsivo y el desmembrado.  — Las oraciones compuestas, compuestas, tanto coordinadas como subordinadas, no serán extensas.  — En la subor subordinada dinada adjetiva adjeti va el  el relativo r elativo ha de estar al lado de su antecedent antecedente. e.  — La subor subordinada dinada sustantiva sust antiva ha  ha de ir detr detr ás del ver ver bo principa pri ncipal. l.  — La subordinada adverbial  adverbial  se suele colocar tras la principal, aunque a veces se invierte por r azones expresivas expresivas o llamativas.  — Las  palabras que complementan o califi cali fican can   —adjetivos, complementos del nombre y adverbios— se colocan lo más próximo a las palabras que califican. Por ejemplo, no es lo mismo decir «la vida alegre de la joven» que «la vida de la alegre joven».  — Elecció Ele cciónn del adjetivo  siempre que el sustantivo lo precise con el fin de aclarar o adjetivo siempre limitar su significado. Por ejemplo, para diferenciar: «una casa grande» (de

tamaño) de «una gran tamaño) gr an casa» (de (de prestigio). prestigio ).  — Prefer Pr eferencia encia de la voz activa y de la construcción constr ucción pronom pronominal inal sobr  sobree la pasiva.  —enUso de brescatafór y de adverbios adv  enica. lugar de la repetición de la misma palabra forde pronom forma ma pronombres anafórica, cat afórica icaerbios en o deíctica. deíct  — Util Utilizaci ización ón de las conjunciones y de las preposiciones  preposiciones  de manera ordenada y precisa.  — El enfoque de los enunciados de enunciados de los textos puede hacerse en 1.ª, 2.ª y 3.ª persona.

 

Lo que importa impor ta es man manten tener er el mismo criterio criteri o en todo el texto texto escrito. Para evitar evitar interpretaciones erróneas, se sugiere emplear las formas impersonales pronominales y no pronominales.

8.3.2. Recursos de estilo a los que debemos atender Las ideas han de organizarse de acuerdo con el plan establecido para el desarrollo de las ideas del texto con el fin de dotarlo de unidad de sentido y de coherencia. Aunque cada texto tiene su propia dinámica y estructura, en todos ellos la forma ha de estar estar en consonanc co nsonancia ia con el cont co ntenido enido desarrollado desarr ollado.. Para expresar las ideas con claridad conviene usar el léxico con propiedad y variedad y aplicar las normas de corrección ortográfica, gramatical y pragmática. Observemos en el siguiente esquema el repertorio de aspectos que debemos revisar y corregir cor regir en los text textos. os.   REPERTORIO DE USOS QUE HA DE EVITAR

  RECURSOS DE ESTILO QUE HA DE USAR

   — Los barbar bar barism ismoo s, los lo s   extranjerismos y las  — El vocabular vo cabular io selecto, selec to, pr eciso y var variado iado palabras inapropiadas    — Las frases fr ases y expresio expr esiones nes   — Respeto de las l as r eglas eg las esenciales esenci ales de llaa or o r tog togrr afía afí a y hechas muy usadas y los de la gramát gr amática ica tópicos      — Las expresio expr esiones nes  — Uso de una lengua leng ua más estable, for fo r malizada mal izada y ambiguas y vagas estandarizada    

 — Las derivaci der ivacioo nes  — Relación Relaci ón or denada de las l as ideas ide as inapropiadas     enuncia dos,, las frases fr ases y las l as or acio aciones nes no han  — Las perífr per ífr asis y los lo s  — Los enunciados de ser largos largo s circunloquios      — Las exager exag eracio aciones, nes, las  —Los párr pár r afos, afo s, separ separado adoss po porr puntos y apar aparte, te, no

 

hipérboles y las han de ser farragosos ni largos. Se sugiere que se intensificaciones abusivas utilicen no más de 4 tipos      — Faltas de conco co ncorr dancia y rupturas de frase por cambio descripción,  — Adecuación Adecuació n ay laal for fo r ma expresió expr esiónn (narr (nar r ació ación, n, etc.) tipo dede texto elegido de orden

8.3.3. Palabras y expresiones que ofrecen dificultades En el proceso de revisión y de corrección debemos repasar los usos frecuentes de expresiones y de palabras que infringen la propiedad léxica y la corrección gramat gr amatical. ical. Para Para ello, disponemos disponemo s de un conjunto de expresiones caract car acterísticas. erísticas.

 

8.4. ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE UN TEXTO?

Inicialmente la finalidad en sí es escribir, es decir, representar ideas por escrito. Pero normalmente escribimos para nosotros o para los lectores. De la finalidad dependerá en gran medida la naturaleza y la forma que adquieran los textos. Así unos textos tendrán un carácter informativo; y otros, un carácter didáctico o literario. Además no usamos el mismo nivel ni el mismo registro de la lengua para un hablante-lector más culto o menos culto. Habrá que adaptar el léxico y la sintaxis al tipo de texto y a los receptores a quienes se destina principalmente.

 

Todo escrito, con independencia de su configuración, debe constituir una unidad de sentido completo. Para ello, los elementos que contenga han de presentarse de manera sistemática, coherente y armónica. Como redactores, tenemos que adaptar las formas de expresión al modelo textual elegido en cada momento. No obstante, en actualización el texto adquirir nuevas peculiaridades en relación con la orient orcada ientación ación y la finalidad que quesuele elijamos. Los textos son formas de producción de la comunicación escrita. Aunque no hay esquemas preconcebidos y las variantes que pueden presentar son ilimitadas, partimos de modelos reconocidos por el valor literario, por exigencia institucional (académico, administrativo, jurídico, etc.), por el sentido práctico o por el carácter instructivo. A la identificación contribuyen también el grado de formalización, las modalidades utilizadas, el género, la intención comunicativa y el estilo. El modelo normalizado es un tipo de texto utilizado habitualmente por parte de los hablantes. A través de estos textos contamos hechos, describimos la realidad, opinamos, razonamos, reflexionamos y sacamos conclusiones. Suelen presentar una disposición secuencial donde se combinan de forma variada lo concreto con lo abstracto y el hecho con la idea. La forma de relacionar las ideas, los datos o los hechos puede partir de lo abstracto para llegar a lo concreto, de lo general a lo particular, y al contrario. Esto nos permite hablar, al menos, de dos tipos de disposición textual: una deductiva, que va de lo general a lo particular, y otra inductiva, de lo particular a lo general. En ocasiones, se introducen ejemplificaciones o abstracciones intermedias. Es, a su vez, frecuente en estos textos la combinación de enunciados argumentativos con elementos narrativos y otras informaciones con distinto nivel de concreción y abstracción.

 

CAPÍTULO IX

 Modelos de textos según la moda modalidad: lidad: narración y ddescri escripción pción

9.1. FORMAS DE EXPRESIÓN EXPR ESIÓN ESCRITA Podemos decir que las formas for mas de expresión expresión const co nstitu ituyen yen por por sí mismas una tipolo tipología gía de textos escritos. Tradicionalmente los textos se identificaban atendiendo a la forma for ma de expresión escrita. Así Así decimos que un cuent cuentoo perten pertenece ece a la narr ación y un artículo, al ensayo y a la argumentación. Actualmente, se utilizan la narración, la descripción, la exposición, la argumentación, el diálogo y la forma epistolar como secuencias textuales esenciales y también como modelos de textos. Cada uno de ellos un modo de organización, unasuelen estructura y unascon convenciones de lenguapresenta y de estilo propias. Por esa razón, utilizarse una finalidad específica: espe cífica: el descriptivo descriptivo y el narr nar r ativo ativo se r elacionan generalmente generalmente con la expresió expresiónn literaria; el expositivo y el argumentativo se asocian a la comunicación científica y humanística; el del diálogo es más propio de la relación interlocutiva (conversación, teatro teatro); ); y el epistolar epistolar se adapta adapta a la comunicac co municación ión de un interlocutor con otro ausente mediante la carta. No obstante, es frecuente la combinación de dos o más formas de expresión dentro del mismo texto, de tal manera que la descripción aparece en medio de la narración y el diálogo y la argumentación, dentro de la exposición. De todos modos, cada una de las secuencias textuales tiene caracterr ísticas caracte ísticas propias: pr opias:

 

Cualquier tipo de texto, no solo el literario, es producto de una elaboración reflexiva y frut fr utoo de un trabajo creat cr eativo. ivo.

9.2. ESTILO OB JETIVO Y ESTILO EXPRESIVO Aunque distinguimos diferentes tipos de textos por la forma de expresión que utilizamos, conviene reconocer que no siempre producimos textos totalmente puros. Tendríamos que referirnos, más bien, a secuencias textuales —dialógica,

 

narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa o epistolar— dentro de un marco general en que predomina una forma de expresión sobre las demás. Por esta razón, todas las secuencias textuales pueden aparecer en todos los géneros. En general, cada secuencia secuencia presenta una una for ma or o r ganizativa ganizativa particular; de ahí que recurramos a estrategias determinadas y alingüísticas la selección de recursos que hagan atractivo el discurso. Se trata de estructuras básicas que constituyen los textos comunes. Así, por ejemplo, la narración narración   puede tener como función entretener, pero también informar o enseñar. En ella se cuentan episodios en un orden lineal y cronológico. Tiene primacía la acción, la identificación de los personajes y las estrategias para hacer que el argumento de la historia sea interesante. Manifestamos en ella qué nos parece el mundo. Entretanto, la exposición tiene como objetivo informar y, a veces, argumentar para convencer a los lectores. El lenguaje, en este caso, debe ser preciso y convincente, puesto que tratamos de mostrar cómo funciona el mundo. Las modalidades textuales no presentan oposiciones claras, sino que más bien suelen combinarse combinarse dentro de los textos. textos. Es Es normal nor mal intercalar narraciones narr aciones en escritos de tipo tipo expositivo o informar infor mar en los narr nar r ativos ativos y también que que unos text textos os cont co ntengan engan más información infor mación que otros; otro s; de ahí que eenn unos domina el estilo objet o bjetivo ivo frent fr entee a los que tienen un carácter más expresivo. Generalmente lo objetivo se asocia con textos no literarios y lo expresivo, con los literario li terarios, s, aunque aunque con frecuencia aparecen aparecen combinados.  A)  A) TEXTO  TEXTO DE ESTILO OBJETIVO   Lo de saber vivir no resulta tan fácil porque hay diversos criterios opuestos respecto a qué debemos hacer. En matemáticas o geografía hay sabios e ignorantes, pero los sabios están casi siempre de acuerdo en lo fundamental. En lo de vivir, en cambio, las opiniones distan de ser unánimes. Si uno quiere llevar una vida emocionante, puede dedicarse a los coches de fórmula uno o al alpinismo; pero si se prefiere una vida segura y tranquila, será mejor buscar las aventuras en el videoclub de la esquina. Algunos aseguran que lo más noble es vivir para los demás y otros señalan que lo más útil es lograr que los demás vivan para uno. Según ciertas opiniones lo que cuenta es ganar dinero y nada más, mientras que otros arguyen que el dinero sin salud, tiempo libre, afecto sincero o serenidad de ánimo no vale nada. Médicos respetables indican que renunciar al tabaco y al alcohol es un medio seguro de alargar la vida, a lo que responden fumadores y borrachos que con tales privaciones a ellos desde luego la vida se les haría mucho más larga. En lo único que a primera vista todos estamos de acuerdo es en que no estamos de acuerdo con todos. Pero fíjate que también estas opiniones distintas coinciden en otro punto: a saber, que lo que vaya a ser nuestra vida es, al menos en parte, resultado de lo que quiera cada uno. Si nuestra vida fuera algo completamente determinado y

fatal, irremediable, todas estas disquisiciones carecerían del más mínimo sentido. Nadie discute si las piedras deben caer hacia arriba o hacia abajo; caen hacia abajo y punto. Los castores hacen presas en los arroyos y las abejas panales de celdillas hexagonales: no hay castores a los que tiente hacer celdillas de panal, ni abejas que se dediquen a la ingeniería hidráulica. En su medio natural, cada animal parece saber perfectamente lo que es bueno yquizá lo que maloconsidere para él, sin discusiones animales buenos en la la araña naturaleza, aunque la es mosca mala a la araña ni quedudas. tiendeNo su hay trampa y se lamalos come.niPero es que no lo puede remediar. (F. Savater: Ética Savater: Ética para Amador, Amador, Barcelona, Ariel, 2000). B) B) TEXTO  TEXTO DE ESTILO EXPRESIVO EXP RESIVO

 

  Quizá tuviera que aceptar entonces que la situación le gustaba hasta el punto de haber llegado a negar los indicadores de la realidad. O, lo que es peor, he sufrido un proceso identificador con este paciente; algo hay en su locura que concierne a la mía, algo de su pasado se relaciona con mi historia; yo he contribuido sin saberlo —o sin querer saberlo— a levantar esta trampa en la que estamos metidos los tres, los cuatro, si incluimos a la difunta Teresa. En fin. Qué vida. Años de estudios, de contactos, de oposiciones, de análisis, años de inteligente y devastador trabajo político, para que al final la existencia empiece a hacer agua por el sitio por el que menos se podía esperar. Años, pues, dedicados a una razonable acumulación de poder personal que ahora carece de sentido sin el soporte del amor, del amor, abandonado a los rigores de la intemperie, como la juventud, como el valor moral, como el conjunto de principios bajo los cuales llegué a pensar que debería organizarse la vida. Años de vergüenza también, de llamar a cien puertas para que se abriera una de ellas, de adquirir con dinero fantasías adolescentes no realizadas, años de renuncia; años, en fin, de intercambio, de venta, años de mezquindad, de entrega, cinismo, que seguramente seguram ente han ll llegad egadoo a converti convertirm rmee en lloo que más podría detestar. El agua estaba demasiado fría. Miró a su alrededor y contempló los muebles de cocina, la nevera, la lavadora, el frigorífico. Luego descendió a los detalles pequeños e informales: un bloc de notas sobre el azulejo italiano, una colección de tarros de cerámica, un calendario de complicada lectura, un cuadro… Deseaba estas cosas incluso cuando las había negado, pero la memoria y la nostalgia hacen una combinación explosiva, destiñen todo lo que tocan. En fin. Se levantó despacio, salió de la cocina y atravesó el salón a oscuras. El pensamiento es una enfermedad sagrada y la vista un engaño, dijo a media voz. (J. J. Millás: Millá s: El  El desorden deso rden de tu nnombre ombre,, Madrid, Alfaguara, 1998).

Savater, en el texto a) a),, trata de explicarnos con un desarrollo lineal y de modo objetivo que los criterios sobre la vida son muy diversos. El análisis de algunas formas de pensamiento y de actuación humanas le lleva a afirmar que la vida es de cada uno. Las referencias al funcionamiento del resto de la naturaleza parecen estar de su parte, aunque no queramos asumirlo. Savater afirma, explica, analiza, contrasta las ideas y ejemplifica. Es un texto expositivo de carácter objetivo. Millás, en el texto b) b),, nos muestra un proceso de interiorización del personaje sobre el sentido de la vida. Todas las referencias objetivas van dirigidas a plasmar el cúmulo de sensaciones, de recuerdos y de evocaciones del pasado. El autor recurre a la primera persona verbal, a las enumeraciones de objetos y a las repeticiones (o recurrencia) para manifestar un estado de ánimo maltrecho y una visión de la vida pesimista: «El pensamiento es una enfermedad sagrada y la vista un engaño». Es un texto narrativo de carácter expresivo.

TEXTUALES S 9.3. FORMAS TEXTUALE

Los textos se nos presentan como procesos cognitivos complejos. El significado de las palabras junto con la información proporcionada por las frases se integran para formar la unidad del contenido textual. Pero la significación global no es la suma de los significados parciales de cada una de las partes, sino que depende de la

 

distribución de las informaciones explícitas e implícitas, es decir, de significados no dichos expresamente, expresamente, pero sí observados e interpreta interpr etados dos por dedu deducción. cción. Podemos decir que los textos responden a intenciones distintas y, aun teniendo elementos en común, muestran variaciones importantes en la parte formal y en la organización de los contenidos. Estas variacionesjurídicos responden a criterios informativos, estilísticos, sociológicos, humanísticos, o literarios, pero no afectan afectan de manera esencial a la org o rganizac anización ión de la información infor mación en el text texto. o. La competencia que poseemos los hablantes nos permite comprender e interpr int erpret etar ar los te text xtos os como unidades unidades totales totales de sentido sentido y de infor información, mación, dejando a un lado las variaciones que los definen de modo particular y, a su vez, los diferencian entre sí. De todo esto deducimos que la complejidad producida en la lectura de un texto es similar a la que se produce en el proceso de construcción textual. Al leer leer,, captamos las informaciones, pero no literalmente, sino que las reconst reco nstruimo ruimoss mentalment mentalmentee en resumen breve; en esta operación hay informaciones infor maciones que olvidamos y las que retenemos son las que nos ayudan a recomponer mentalmente la estructura organizativa de los significados. Al escribir escribir,, nos servimos de un conjunto de operaciones muy complejas que afectan a la identificación y a la relación de los significados y contextos, a la ordenación o la erarquización de las informaciones y a la disposición e integración formales del contenido. Existen diferentes criterios para clasificar los textos. El más general se apoya en aspectos relacionados con el contenido, con la forma y la disposición de las ideas: narrat narr ativo, ivo, descript descr iptivo, ivo, expositivo y argument arg umentativ ativo. o. En realidad, al expresar nuestras nuestras ideas, tratamos de representar o bien el mundo visible y la realidad externa mediante palabras indicadoras de referencias concretas, o bien pretendemos establecer abstractas por medio de términos expresiones que señalan lasrepresentaciones referencias abstractas. Asimismo, al dar a conocery una información, podemos recomponer las referencias espacio-temporales mediante los nexos e indicaciones indicac iones locat lo cativas ivas y temporales o prescindir de ellos. Según estas estas diferencias de criterio, podríamos hablar de textos concretos y abstractos, abstractos, en función de la referencias a la realidad representada, y de textos secuenciales y acumulativos, acumulativos, en relaciónn con la forma relació for ma y la disposición de las ideas expr expr esada esadas. s. Apoyánd Apoyándonos onos en este este criterio,, los textos criterio textos pueden ser: ser:

 

Normalmente ninguna de estas categorías se presenta de manera pura, de tal manera que podríamos decir que el texto normalizado y, normalizado y, por tanto, el más frecuente es el que combina información concreta con abstracta y la presenta secuencialmente. La construcción del texto facilita la lectura y la comprensión, si la información la presentamos de manera progresiva (coherencia lineal) y la integramos dentro de la unidad total (coherencia global). Si un texto no muestra esta forma de configuración, hallaríamos antemaciones una construcción dificultaría dificult aría la comprensión com prensión nos adecuada adecuad a de las iinfor nformaciones conten contenidas. idas. anómala que TEXTO NORMALIZADO CON VARIAS FORMAS DE EXPRESIÓN: N ARRACIÓN, DIÁL DIÁLOGO OGO Y DESCRIPCIÓ DESCRIPCIÓN N El Hombre que lo Tenía Todo, Todo Todo, abrió los ojos muy asustado. Mientras dormía no tenía nada. Despertó bajo la lluvia de las campanillas de los relojes. Mientras dormía no tenía nada. Cien relojes despertadores, más de cien relojes, Mil relojes, más de mil relojes. Todos sonando al mismo tiempo. Un reloj de carambolas, detrás de los cristales biselados, mirábase el cuadrante con las horas en números romanos, y las tres pelotitas doradas que acababan de hacer la carambola de la hora y el timbre

de alarma que alargaba un «¡Yo te despierto! ¡Yo te despierto! ¡Yo te despierto…!». Un reloj que simulaba un globo terrestre, con un Ángel y un Esqueleto que con su dedo descarnado señalaba las horas, en un cuadrante dorado, consiguió hacerse oír, oír, oír… «¡Tú me despiertas! ¡Tú me despiertas! ¡Tú me despiertas…!». Un reloj cara negra, espectro luctuoso con números plateados, plañía: «¡Él se despierta! ¡Él se despierta! ¡Él se despierta…!» Un reloj de bronce, ronco rezongaba a solas en su rincón: «¡Nosotros nos despertamos! ¡Nosotros nos despertamos! despertam os! ¡N osotros nos despertam despertamos…!» os…!» Un viejo reloj de faro, más farol que reloj, martillaba al dar la hora: «¡Ellos despier-tan! ¡Ellos despier-tan! ¡Ellos despier-tan… tan… tan… tan…!».

 

Y un reloj-casita tirolesa de cucú melódico, con el pajarito mecánico a la puerta, repetía imperativo: «¡Despertad «¡Despert ad vosotros ccú-cú…! ú-cú…! ¡Desp ¡Despertad ertad vo vosotros sotros cú-cú…!» El Hombre que lo Tenía Todo Todo Todo metió el brazo bajo la cama y extrajo el menos esperado de los admi adminículos nículos ddomésti omésticos. cos. Un paraguas o, co como mo decí decíaa él , un «par «paraa qué…». Lo abrió en seguida. Es de mal agüero abrir el paraguas en una habitación, pero a él le urgía interponer algo entre el campanilleo de los relojes y su persona. Y ahora que sonaran. Ya él con el paraguas abierto que sonaran. Los oiría como oír llover sobre el paraguas. (M. Á. Asturias: El Asturias: El hombre homb re que lo tenía to todo do todo todo todo,, Madrid, Madri d, Al Alborada, borada, 1988).

Fijémonos en cómo construye Miguel Ángel Asturias un texto narrativo partiendo de un personaje ficticio y de las sensaciones que le produce el campanilleo de los diferentes relojes que le rodeaban. El narrador omnisciente, además de de narrar narr ar lo que percibe percibe el protagonista, pr otagonista, describe describe las sensaciones del sonido de los relojes que las representa en expresiones de habla por medio del estilo directo. El que textoestán construido con breves entrecortados, pero estestá án unidos mediante mediant e lafrases r epetición epetición (enque esteforman caso, lapárrafos for forma ma paralelíst par alelística), ica), el uso del preté pr etérr ito perfecto simple y la l a 3. 3.ªª persona per sona de singular.

9.4. MODELO DE TEXTO NARRATIVO La narr narración ación trata de de contar contar hechos hechos y sucesos vividos por unos personajes referidos r eferidos temporalmente dentro de un espacio determinado. Está constituida por tres partes: rincipio,, donde se presentan las expectativas del hecho; medio rincipio medio,, donde se desarrolla la trama los de conflict losnflictos acontecimientos y fin fin,, momento en que se resuelven co os y se produc pro duceedesencadenados; el desenlace. desenlace. En la narración es importante mantener el interés y desarrollar la acción con cierto dinamismo sin que se pier pier da el hilo condu co nduct ctor or de la acción principal ni de las secundarias. secu ndarias. La La narración narr ación refiere r efiere los lo s acontecimient acontecimientos os unidos a la l a significación de la histor hist oria ia estableciend estableciendoo r elaciones con las causas y circunst cir cunstancias ancias en que se producen pr oducen y las consecuencias consecuencias result r esultant antes. es. En En medio de la narr ación pueden pueden interpolar interpolarse se otras otr as formas de expresión, principalmente descripciones y diálogos. De cualquier forma,

los textos narrativos son textos completos; a diferencia de los descriptivos que se nos present pr esentan an como partes o pasajes incompletos. Uno de los géneros narrativos más utilizados es el relato, donde se cuentan hechos sucedidos a unos personajes, reales o ficticios, mediante una acción dinámica y llena de interés. En este tipo de textos dominan las expresiones y los enunciados enu nciados des destina tinados dos a referir r eferir hechos hechos y a desarrollar desarr ollar acciones de los personajes. per sonajes.

 

9.4.1. ¿Qué es narrar? Narrar consiste en contar hechos o historias reales, imaginarios o ficticios de algún personaje durante un tiempo en un lugar o lugares determinados. Todas las personas, no solo so lo los escritor escr itores, es, contamos contamos historias histor ias y hechos hechos habitualment habitualmente. e.

9.4.2. ¿Cómo ¿Cómo narrar? Narrar es contar hechos y leyendas de tiempos pasados. La narración ha estado unida a la historia de todos los pueblos desde la época más remota. La forma de contar ha adquirido formas específicas: épica, cantar de gesta, romance, poema épico, cuento, leyenda, novela, relato, etcétera. Para tejer la trama y la acción, el autor recurre a la expresión narrativa, pero también a ladedescriptiva y al diálogo. No obstante, necesita conocer los elementos y las técnicas técnicas la narración. narr ación.

9.4.3. Elementos de la narración La narración es el relato de hechos situados en un tiempo tiempo   y en un lugar determinados y entrelazados por unos  personaj  personajes es   que generalmente son los protagonista pro tagonistass de la acción acción..

9.4.4. Enfoques de la narración El narrador es quien relata la historia, traza el hilo de la narración y proyecta la perspectiva, como narrador omnisciente u objetivo; además presenta a los personajes, que son los promotores de la acción, y los sitúa en un lugar concreto y

 

en un tiempo determinado. Para tejer la trama y la acción recurre a la expresión narrat narr ativa, iva, pero también a la descri descript ptiva iva y al diálogo. diálogo .

  P ERSONA

  T IPO DE

GRAMATICAL

NARRACIÓN

 

 

CARACTERÍSTICAS

  3.ª persona

  El narrador narr ador cuenta cuenta de desde sde fuera.   El narrador conoce lo que piensan los personajes.   El narrador narr ador te testigo stigo cuenta cuenta lo que ve. ve.

Objetiva

 

Omnisciente

 

Testimonial

  Da sensación de objetividad, como en el Enfoque múltiple cine.   Los demás personajes describen al Colectiva protagonista.

      2.ª persona  

   

1.ª persona

Autobiográfica

  autobiográfica

Se dirige al lector o a sí mismo.   El narr narr ador del relat r elatoo es el mismo autor.

No   El narrador es uno de los personajes.

Aunque es frecuente que el narrador se identifique con el autor, el relato puede presentar present ar otras perspectivas: perspectivas: 1) Narración en  3.ª persona:  persona:  el narrador cuenta los hechos sucedidos a los

personajes sin participar en la historia. Normalmente el autor tiene varias posibilidades o puntos de vista de presentarla: a) a) Perspectiva  Perspectiva subjetiva subjetiva,, como narrador omnisciente, omnisciente, en donde el autor cuenta la historia dando a conocer las acciones, los sucesos externos y los sentimientos sent imientos de los lo s perso personajes. najes. b) b)   Perspectiva objetiva objetiva,, como narrador objetivo, objetivo, al limitarse a contar de los personajes solo lo que saben los demás para que puedan ser criticados y  juzgado  juzg adoss por ellos ell os.. El diálog diál ogoo es el medio medi o a través tra vés del cual los lo s perso per sonajes najes se

 

dan a conocer. c) Narrador c) Narrador testigo testigo:: el que narra no es el autor, sino que lo hace a través de un personaje que cuenta, en 3.ª persona, todo lo que observa. Cuenta la historia solo como observador de los hechos sin conocer las interioridades ni muchos detalles persona. o bien la relata a través del punto de vista de un personaje en 3.ª d) d)   Técnica del  perspec  perspectiv tivismo ismo   o enfoque narrativo múltiple, que consiste en narrar la acción desde distintos puntos de vista. 2) Narr Narr ación en 2.ª persona, persona, dirigido al lector. 3) Narración en 1.ª persona:  persona:  puede constituir un relato autobiográfico, autobiográfico, cuando el autor se identifica con el personaje que narra los hechos, con independencia de que sea o no verdad ver dad;; y no autobiográfico, autobiográfico, cuando uno de los personajes se reviste de narrador narr ador para dar mayor sentido sentido objet o bjetivo ivo o verosimilitud vero similitud a lo que cue cuent nta. a. Aq Aquí uí el autor autor y el nar nar rador son distintos. distintos.

9.4.5. Desarrollo de la acción En la narración lo que importa es lo que sucede, es decir, la acción acción,, que se mueve, se desarrolla y se transforma a través del tiempo en el espacio. Las escenas se concatenan una con otra hasta llegar al desenlace. El hilo conductor de la acción es la narración narración,, sin importar el orden en que se presenten los hechos. No obstante, el desarr rollo desa ro llo de la acción puede puede presentarse presentarse de varias form fo rmas: as: 1) 1) Lineal  Lineal:: tiene principio, nudo y desenlace. Se trata de una secuencia lógica, puesto que sigue un orden or den cro cronológ nológico. ico. Se asemeja a la vida vida misma, donde todo todo discurr discurree de manera prog pr ogresiva. resiva. Sigue Sigue una estr estr uctura uctura fija: fi ja: a) Principio:  Principio:  es la parte donde se presentan los hechos, los personajes y el ambiente, ambient e, por lo que las formas for mas verbales son las de presente o imperfecto. b) Nudo: comprende Nudo: comprende la sucesión de hechos relatados de forma amena y fluida, donde concurren concurr en emociones, emocio nes, tensiones, tensiones, sentimient sentimientos os y devan devaneos, eos, por lo que se prefieree el presente prefier presente histór histórico ico y el pretérito indefinido del verbo.

c) Desenlace:  Desenlace:  responde a la solución de la situación planteada y a la finalización de la tensión, del misterio o suspense. suspense. 2)relato Comienzo la narración por aeltalresultado o elcaso, desenlace desenlace    y continuación del de losde hechos que llevaron fin. En este se cuentan antes las causas que los efectos, y los resultados antes que los sucesos que los desencadenan. 3) 3) Inic  Inicio io por el e l medio de medio de la narración narr ación o «in medias res». 4) 4) Por  Por cualquier cualqui er otra ot ra parte part e de acuerdo acuerdo con la composición composició n libre o artíst ar tística. ica.

 

En el relato no interesa la narración pura, puesto que los retratos de los personajes, las descripciones de ambientes, los diálogos y otros recursos ayudan a mantener la emoción y el interés. Además, el lector debe emocionarse ante los sentimientos las impresiones que elr presentes narrador transmite. sinceridad, la coherencia y lay verosimilitud verosi militud han han de esta estar present es por hab haberlo erloss La vivido o por po r te tener ner un conocimiento vivo y r eferencias claras de lo que se cuent cuenta. a.

9.4.6.. Características y t écnicas 9.4.6 écnicas narrativa narrat ivass El narrador trata de mantener el interés del lector  lector  mediante el recurso al orden lineal y progresivo, progresivo, a la supresión de elementos superfluos (digresiones), a la selección del enfoque narrat narr ativo ivo (1.ª, 2.ª 2.ª o 3. 3.ªª persona), per sona), a la relación relació n espacio-tiempo espacio-tiempo y aDentro l a perspect la per spectiva (objet (o bjetiva, iva, subjetiva, subjet omnisciente, omnisciente , narr ador-te adorda -testigo stigo y colectivo). del iva ritmo dinámico y iva, progresivo progresivo, , el narrador prioridad al tiempo pasado: pretérito perfecto, indefinido y presente histórico. La narración puede presentarla de manera actual actual   (presente), retrospectiva retrospectiva   (pasado) o  prospectiva (futuro). A su vez, tiene la posibilidad de utilizar otras técnicas en la planificación de la acción, como: la superposición de acciones, acciones, la simultaneidad simultaneidad,, el contrapunto (cruce de varias historias), el flashback  del   del cine (vuelta al pasado), in medias res  res  (si la histor historia ia se inicia en medio de la narración), narr ación), etcét etcétera. era. En el desarrollo de la acción es importante seleccionar el enfoque: 1.ª persona (autobiográfica), 2.ª (dirigida al lector) o 3.ª persona (objetiva); establecer adecuadamente la relación entre espacio real-espacio narrativo y tiempo interno  interno  (el de la histor historia ia y el de la narración, narr ación, que es el el que tarda tarda el autor en contarla); contarla); el eltiempo tiempo externo   (se refiere a la época). Sirve para reflejar la ambientación  externo ambientación  exterior o interior (lugar, escenario, momento…) mediante pronombres, deixis y adverbios para indicar la referencia r eferencia contextu contextual al y situacional. No hay que confundir al autor autor   del relato, que está fuera del texto, con el narrador,, que es guía de los hechos que se narran con verosimilitud y fondo de narrador verdad.. De cualquier modo, la historia puede contarse mediante una perspectiva verdad

única o múltiple y un enfoque que permite caracterizar al narrador  del relato relato como: como : narrador del  — objetivo  — subjeti subj etivo vo  — omnisci ente (cono  (conoce ce lopresente que sucede) sucede)  — omnisciente narrador testigo testigo (está  (está en los sucesos)  — narrador protagonista (en protagonista (en relatos autobiográficos) y  — móvil o caleidoscopio: caleidoscopio: vari varios os personajes per sonajes se alternan alternan en el relat r elatoo de la historia. histor ia.

 

Los  personaj  personajes es,, que suelen caracterizarse física y/o psicológicamente, aparecen en las narraciones con diferentes cometidos:  protagonist  protagonistaa  («redondo»: suele cambiar durante el relato), secundario secundario   («plano»: no suele evolucionar), tipo, individual y individual  y colectivo colectivo.. El argumento argumento, con la historia concretalaque se cuenta, los hechos mediante, identificado el diálogo diálogo   —directo e indirecto—, descripción, descripción , el refiere monólogo interior (reflexión interior  (reflexión subjetiva y expresión de la conciencia), el ambiente ambiente y  y la acción que articula la trama trama dirig  dirigida ida a crear intrig intriga. a. A diferencia del argumento, el tema tema es  es el punto esencial en torno al cual gira la narración. A partir del tema se eligen los escenarios y los personajes y se traza el plan. A continuación, los narradores se disponen a urdir la trama. Pero existen muchass maneras de comenzar una narr mucha narr ación; sirvámonos sir vámonos de ejemplos a partir de:  — un hecho testimonial testimo nial del narr nar r ador, ado r, en las novelas nove las de aventuras aventur as y per perso sonales nales,, como Memorias como  Memorias de Leticia Leti cia Valle Valle de  de Rosa Chacel;  — una refer r eferencia encia tem tempor por al, com c omoo en La en La cabeza de la l a hidra, hidra, de Carlos Fuentes;  — un diálo diál o go entre entr e los lo s perso per sonajes, najes, como co mo Las  Las guerras de nuestros antepasados antepas ados,, de Miguel Delibes;  — la l a descripci descr ipción ón del escenar io, io , como co mo La  La Regenta Regent a, de Clarín; El Clarín;  El fulgor ful gor y la sangre, sangre, de Ignacio Aldecoa; El Aldecoa;  El Jarama, Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio o La o  La sonris s onrisaa etrusca etrus ca,, de José Luis Sampedro Sampedro;;  — un hecho histór histó r ico r eferido efer ido,, como co mo en La en  La ciudad de los prodigios, prodigios, de Eduardo Mendoza;  — un pr pretexto etexto o tópico tópi co litera li terarr io, io , como co mo sucede en el Quijote Quijote,, de Cervantes;  La familia de Pascual Duarte, Duarte, de Camilo José Cela, y  La verdad sobre el caso Savolta,, de Eduardo Mendoza. Savolta Una vez que se ha producido la apertura de la narración, se desencadenan los episodios o escenas a escenas a través de los cuales se articula la trama trama y  y se presenta la intriga hastaa llegar hast lleg ar al desenlac desenlace, e, que puede puede ser esperado o imprevisible. Lo Lo que impor importa ta es presentar present ar los l os hechos con aire air e de mist misterio erio e interés. interés.

9.4.7. ¿Qué debemos debemos considerar co nsiderar al iniciar iniciar la narración?  — Coherencia Coher encia y unidad en el r elato en cuanto a que los lo s hecho hechoss co contados ntados han de estar aresentar al servicio ser vicio de lashistor hist ia. un or den crono  —est Pr Presentar lo loss hechos hecho siguiendo sigoria. uiendo cr onoló lógi gico co,, aunque pueden utilizar utili zarse se otras técnicas. La narración no necesariamente presenta una construcción fija, sino que más bien la acción se desarrolla de manera constante. Puede aparecer un orden or den lógico-causal lóg ico-causal o también también una una composición libre libr e o artíst ar tística. ica.

 

 — Diferencia Difer enciarr las acciones accio nes princi pr incipales pales de las secundarias. secundar ias.  — Incorpo Incor porr ar a los lo s hechos hecho s narr nar r ados ado s descr ipcione ipci oness y diálo diá logo go a lo loss per perso sonajes najes..  — Mantener la l a atención atenció n y un air e de suspense suspe nse sobr so bree la iintri ntriga ga co contada. ntada.  — Adecuación Adecuaci ón de la expresió expr esiónn al a l r elato para par a la determi deter minació naciónn de un estilo e stilo variado var iado,, y ameno.  —fluido Lo s tiempos Los tiempo s ver ve r bales suelen estar en pasado pas ado:: el presente pr esente nar na r r ativo e histór hi stór ico, ico , el pretérito perfect per fectoo simple y el imperfect imper fectoo de indicativo. indicativo.  — Se deben evitar evi tar las fó f ó r mulas mul as estereo ester eotipadas tipadas y las l as redundanci r edundancias. as.  — Es esencial esenci al un buen bue n comi co mienzo enzo..  — Intercambio Intercam bio de descripci descr ipcione oness y de diálo di álogg os de los lo s perso per sonajes najes..  — Lo impo i mporr tante es la trama tr ama humana, hum ana, no las anécdo a nécdotas tas ni lo l o s hechos hecho s secundar ios. io s.  — Dar sensación sensaci ón de veracidad ver acidad y de veros ver osimi imili litud. tud.  — La acció acciónn ha de or ganizar ga nizarse se de modo mo do pr proo gr esivo manteniendo mantenie ndo el interés inter és y el suspense.  — El compo co mponente nente central centr al de interés inter és que mueve la acción acció n for fo r ma el confli co nflicto cto de fuerzas, puesto que es el elemento que incita a la acción. El conflicto puede ser externo (entre dos o más personas) o interno (estados de conciencia o el mundo interior).

9.4.8.. Clases 9.4.8 Clases de narración y ggéneros éneros narrativos A los autores les interesa resaltar la acción para despertar el máximo interés en los lector lect ores. es. Es la ampliación de los lo s temas narrativos lo narrativos lo que determina en gran medida los tipos de narración. narración. Así vemos la gran variedad de asuntos que nos brinda el tratamiento de: 1)  Hechos externos exter nos.. En ellos se centran las novelas  picaresca, social, socia l, científi cient ífica, ca, realista, naturalista, de viajes, crónica… crónica… Pío Baroja podría servir de ejemplo: NARRACIÓN DE HECHOS EXTERNOS Avanzaron los dos rivales hasta el centro de la taberna, lanzándose furiosas miradas. El interés y el espanto sobrecogió a los espectadores. El primero que acabó fue el Valencia, se inclinó hacia delante, como si quisiera saber dónde le heriría

al contrario, se agachó, apuntó a la ingle y se lanzó sobre Leandro; pero viendo que éste le esperaba sin retroceder, tranquilo, dio un rápido salto hacia atrás. Luego volvió a los mismos ataques en falso, intentando sorprender al adversario con sus fintas, amagando al vientre y tratando de herirle en la cara; pero ante el brazo inmóvil de Leandro, que parecía querer ahorrar movimiento hasta tener el golpe seguro, el matón matón se de desconcertó sconcertó y retroced retrocediió. En Entonces tonces avanzó Leandro. (Pío Baroja: La Baroja: La busca bu sca,, Madrid, Caro Reggio, 1972).

2)  Moti  Motivaciones vaciones internas int ernas.. De ella dan cuenta las novelas  psico  psicológic lógica, a, oníri onírica ca   (de sueños), vivencial, melancólica, de sentimiento amoroso y apasionado, de

 

desengaño, de amistad… amistad… Juan Valera es un ejemplo peculiar: NARRACIÓN DE MOTIVACIONES INTERNAS  —¡Ay,  —¡A y, señor don Lui Luis! s! —replicó Pepita toda deso desola lada da y compun compungida—. gida—. Ahora conoz conozco co cuán vil es el metal de que estoy forjada y cuán indigno de que la penetre y mude el fuego divino. Lo declararé todo, desechando hasta la vergüenza. Soy una pecadora infernal. Mi espíritu grosero e inculto no alcanza esas sutilezas, esas distinciones, esos refinamientos de amor. Mi voluntad rebelde se niega a lo que usted propone. Yo ni siquiera concibo a usted sin usted. Para mí es usted su boca, sus ojos, sus negros cabellos, que deseo acariciar con mis manos; su dulce voz y el regalado acento de sus palabras, que hieren y encantan materialmente mis oídos; toda su forma corporal, en suma, que me enamora y seduce; y al través de la l a cual, y sol soloo al través de l a cual, se me mu muestra estra el espíri espíritu tu iinvi nvisi sible ble,, vago y lleno l leno de misteri misterios. os. (Juan Valera: Pepita Valera: Pepita Jiménez J iménez,, Madrid, Espasa-Calpe, 1998).

3)  Imaginaci  Imaginación ón y fantasía fanta sía.. Se encuadran aquí las novelas idealista, romántica, fantástica, futurista… futurista… Gabriel García Gar cía M Márquez árquez nos sirve de ejemplo: IMAGINACIÓN Y FANTASÍA EN LA NARRACIÓN El ángel era el único que no participaba de su propio acontecimiento. El tiempo se le iba en buscar acomodo en su nido prestado, aturdido por el calor del infierno de las lámparas de aceite y las velas de sacrificio que le arrimaban a las alambradas. Al principio trataron de que comiera cristales de alcanfor, que, de acuerdo con la sabiduría de la vecina sabia, era el alimento específico de los ángeles. Pero él los despreciaba, como despreció sin probarlos los almuerzos papales que le llevaban los penitentes, y nunca se supo si fue por ángel o por viejo que terminó comiendo nada más que papillas de berenjena. Su única virtud sobrenatural parecía ser la paciencia. Sobre todo en los primeros tiempos, cuando lo picoteaban las gallinas en busca de parásitos estelares que proliferaban en sus alas, y los baldados le arrancaban plumas para tocarse ellos sus defectos». (G. García Márquez: La Márquez: La increíble y triste histo historia ria ddee la ccánd ándida ida  Eréndira,, Barcelona, Barral Editores, 1977).  Eréndira

Desde la antigüedad ha habido una necesidad de narrar sucesos. Las diferentes formas de presentarlos han determinado los géneros narrativos: narrativos: epopeya, poemas épicos (cantares de gesta y romances) en la Edad Media, la novela desde el Renacimiento, el relato, la fábula, el cuento, el apólogo y la leyenda. Podemos escribir escr ibir textos textos narrat narr ativos ivos utilizando las técnicas técnicas que hemos explicado y siguiendo un plan de desarrollo similar al de los escritores clásicos. Para ello, fijemos el tema, el enfoque y la finalidad que pretendamos.

9.4.9.. Estilo narrativo: recursos lingüíst 9.4.9 lingüísticos icos y literarios  — El narr nar r ador ado r pr proc ocur urar aráá despertar interés y cautivar  cautivar  al lector con argumentos atractivos,, con una disposición dinámica atractivos dinámica,, con la presentación verosímil verosímil   de los hechos, con la descripción de los  personaj  personajes es   unida al ambiente ambiente   y con una expresión expr esión sencilla, variada y fluida fl uida..  — En la nar narrr ación ació n se combi co mbinan, nan, además de lo narr nar r ativo pro pr o piamente piam ente dicho, dicho , la descripción,, el diálogo descripción diálogo (directo  (directo e indirecto) e incluso lo expositivo y lo epistolar.

 

Hay también novelas en que se intercalan fragmentos literarios, en prosa y en verso: es decir, pasajes pasajes y composiciones composicio nes que que tienen tienen por objeto rresalt esaltar ar la creación estética.  — En la nar narrr ación ació n hay un pr predo edomi minio nio de fo forr mas verbales ver bales y de pron pr onom ombr bres es par paraa dinamizar la acción. prefiere el pretérito indefinido, pretérito Las perfecto el presente histórico paraSedarle al lector la impresión de actualidad. frasesy no han de ser densas ni complejas con el fin de que la acción avance fluidamente en conexión con el paso del tiempo.  — Expresió Expr esiónn sencill senci lla, a, variada var iada y fluida. flui da.

9.4.10. ¿Cuáles son las características de la narración y de la descripción? En los relatos la descripción se entrelaza con la narración. Pueden distinguirse por los recursos r ecursos literarios literar ios y las características pr pr opias de cada cada modalidad.

 

 

 

NARRACIÓN

DESCRIPCIÓN

  Dinámica por la rapidez en el Estática Estát ica por el estancamiento del tiempo paso del tiempo     Verbos activos y de Ver erbos bos estativos y contemplativos movimiento     Dominio de pronombres Predominio de adjetivos adjetivos   Tiempos pasados: pretérito   perfecto, indefinido y presente presente Tiempos: presente e imperfecto histórico

 

  Palabras individualizadas Palabras Palab ras agrupad agr upadas as y enumeradas     Oraciones enunciativas Oraciones coordinadas y yuxtapuestas simples y compuestas  

  Función

representativa: Función expresiva, poética y representativa:

 

enunciado de acción. adjetivación explicativa, epítetos, comparaciones, Adjetivació Adjet ivaciónn especificativa metáfor metá foras as y enumeracio enumeraciones nes     Ordenación de los elementos en el tiempo Ordena Or denación ción de los lo s elementos elementos en el espacio espacio

DE TEXTO DESCRIP DESCRIPTIVO TIVO 9.5. MODELO DE

La descripción representa los objetos fijos, yuxtapuestos en espacio y sin avance temporal. Nos proporciona una visión contemplativa y estática de la realidad. En el texto descriptivo se considera el objeto u otra parte de la realidad en su totalidad sin evolución temporal. La unidad total proviene del conjunto de rasgos, cualidades y caracterr ísticas caracte ísticas que conforman confor man la descripción: paisaje, cuadro cuadro,, calle, animal, persona o sentimiento. En la descripción la representación de lo concreto se logra a través del lenguaje como base de la caracterización, la clasificación y la acumulación de cualidades. cualida des. La descr descr ipción da preferencia pr eferencia a los lo s adjetivos, adjetivos, a las enumeraciones y a la presencia de elementos sensoriales. No suelen constituir por sí mismos textos completos, sino que se nos presentan como partes segmentadas que tienen una cierta autonomí aut onomíaa dentro dentro de modelos textu textuales ales más amplios: amplio s: narrat narr ativos ivos y argument arg umentat ativos. ivos.

9.5.1. ¿Qué es describi des cribir? r? Describir consiste en explicar las características o cualidades de un objeto, un animal, una planta, un lugar, un ambiente, una persona, un sentimiento, una sensación de un paisaje o una escena. Carece de acción y nos brinda una visión estática de la realidad.

9.5.2. ¿Cómo describi desc ribir? r? La descripción es estática, al presentar las características o cualidades de la realidad en el espacio. El autor puede adoptar un punto de vista objetivo objetivo,, si trata de dar una visión exacta de la realidad, con un enfoque denotativo, o subjetivo subjetivo,, si se transmite la impresión impr esión que le produce pro duce la realidad, mediante mediante la expr expr esión connotativa. connotativa. La descripción recurre a los sentidos para transmitir las impresiones y las sensaciones de la realidad percibida. A través de la descripción reflejamos los

 

colores, las formas, los tamaños, los ruidos, los movimientos y las emociones. Con la vista vista observamos  observamos el objeto y lo situamos en el espacio; con el oído oído captamos  captamos los sonidos, las tonalidades de voz, los ruidos, la música; con el olfato olfato,, los olores; con el tacto tacto,, percibimos la textu textura, ra, la for fo r ma y la temper temper at atura; ura; con co n el gusto gusto,, los sabores. Segúnyeste podemos diferenciar dos tipos de descripción: una objetiva otra planteamiento, subjetiva.  

 

DESCRIPCIÓN OBJETIVA

DESCRIPCIÓN SUBJETIV SUBJETIVA A

O DENOTATIVA

O CONNOTATIVA

     — Manifestación Manifestació n de sensacione sensaci oness  — Actitud imparcial impar cial y pr precis ecisió iónn léxica léxi ca subjetivas  — Enumera Enumer a lo loss r asg asgos os con co n pr precis ecisió iónn y  — Explica las cualidades cuali dades que sugier sug ieree el objetividad  — Uso de léxico léxi co específic especí ficoo y técnico objeto  — Léxico variado var iado y expr expresivo esivo.. Actitud  — Adjetivos Adjetivo s especific especi ficativo ativoss subjetiva  — Presente Pr esente de indicativo indi cativo:: valor valo r  — Adjetivos Adjetivo s explicativo expli cativos: s: epítetos atemporal  — Presente Pr esente e imper i mperfecto fecto de indi indicativo cativo  — Función Funció n repr r epresentativa esentativa o r eferencial efer encial  — Función Funció n expresiva expr esiva y poética po ética   — Descripción objetiva y técnica:   — Recursos poéticos: comparaciones: textos científicos text textos os literar literarios ios

9.5.3. Características de la descripción  — La descripci descr ipción ón atiende a la l a reali r ealidad dad percibi per cibida, da, im imag aginada inada o sentida.  — En la descripci descr ipcióó n se r ecurr ecur r e a los lo s sentido sentidoss para par a presentar pr esentar la imag im agen en de la r ealidad: ealidad: forma, for ma, tamaño, tamaño, volumen, groso gr osor, r, olor, olo r, sonor idad, aambient mbiente, e, etcét etcétera. era.  — Los temas se centran centr an en objeto o bjetos, s, paisaje pai saje,, perso per sonas nas o escenas.  — Manifestación Manifestaci ón de los lo s sentimiento sentim ientoss anímic aní micos os y de las la s sensa sensacio ciones nes percibi per cibidas. das.

 — Asociació Asoci aciónn de la r ealidad eali dad percibi per cibida da co conn las emocio emo ciones nes del autor.  — Obser vación vació n y fijaci fi jación ón de la r ealidad eali dad con co n cualidades cuali dades y pro pr o piedades detalladas. detallada s.  — Adopció Adopci ó n de un punto de vista: objetivo o bjetivo o subjetivo s ubjetivo..

9.5.4. ¿Para qué sirve la descripción?

 

La descripción es la forma de expresión que representa las partes, las cualidades, las notas características y los elementos que constituyen un ser animado, una persona o un objeto. objeto. Mientras en una descripción literaria pueden presentarse las características de modo enfocarse manera subjetiva, en la científica solo sedesordenado admiten admiten datos datosy objetivos objetiv os yde comprobados compr obados y una ordenación lógica lóg icay yacadémica clara.

9.5.5. ¿Qué técnicas se utilizan para describir? Debemos observar Debemos o bservar la realidad r ealidad con el fin de captar captar las características, las cu cualidade alidadess y las impresiones sensoriales de manera detallada. Una vez seleccionados los rasgos más llamativos, pasaríamos a la ordenación espacial (o descripción estática) o bien a la ordenación temporal (o descripción dinámica), al enumerar las acciones unidas a las características. Mediante la descripción explicamos las partes de que consta un objeto, las cualidades que lo componen, las funciones que desempeñan y lo ponemos en relación con el espacio y el tiempo con otros objetos. Del conjunto de datos y de características que conocemos de los objetos, utilizamos las que mejor reflejan lo que deseamos describir. En esta tarea es imprescindible la selección y la ordenación de los datos y características en relación con la visión que deseamos dar a conocer. Podemos recurrir a técnicas distintas que van de lo general a lo particular, particular, y al contrario; de la forma al contenido, y al contrario; y de lo próximo lo próximo a lo alejado alej ado en el tiempo y en el espacio, espacio, y a la inversa. Además del punto de partida y el orden adoptado, en la descripción literaria  literaria  hay que proceder a la elección de los recursos literarios. Una descripción puede iniciarse con co n la explicación de las sensaciones sensaciones externas externas o de una emoción concr concret eta; a; en cualquiera de los casos se utilizan figuras literarias, como: la comparación o símil, la metáfor metáfora, a, la imagen, im agen, la sinestesia, sinestesia, el adjetivo explicativo explicativo y la enumeración. enumeració n. DESCRIPCIÓN CON DOMINIO DE RECURSOS LITERARIOS: EL ADJETIVO, LA ENU MERACIÓN Y EL POLISÍNDETON Procedían todos de otras tierras y en el pueblo les llamaban «la chusma». Hacía poco que se explotaban

las minas de las vertientes de Laguna Grande, y aquellas gentes mineras invadieron el pueblo. Eran en su mayoría familias compuestas de numerosos hijos, y vivían en la parte vieja del pueblo, en pajares habilitados primariamente: arracimados, chillones, con fama de pendencieros. En realidad eran gentes pacíficas, incluso apáticas, resignadas. Excepto el día de paga, en el que ese iban a la taberna del Guayo, aa navajazos. la del Pinto o a la de María Antonia Luque, con el dinero fresco, y donde se emborrachaban y acababan Ellos, naturalmente, se pasaban el día en los pozos o en el lavadero de la mina. Mientras, sus mujeres trajinaban afanosamente bajo el sol o la lluvia, rodeadas de niños de todas las edades; o porfiaban con el de la tienda para que les fiase el aceite, las patatas o el pan; o lavaban en el río, a las afueras, en las pozas que se formaban bajo el puente romano; o lloraban a gritos cuando cualquier calamidad les afligía. Esto último, con bastante frecuencia.

 

Entre los de la «chusma» había una familia llamada los «Galgos». No eran diferentes a los otros, excepto, quizás, en que, por lo general, el padre no solía emborracharse. Tenía nueve hijos, desde los dos hasta los dieciséis años. Los dos mayores, que se llamaban Miguel y Félix, también empleados en la mina. Luego, les seguía Fabián, que era de mi edad […]. Fabián era un niño muy moreno y pacífico, de pómulos anchos y de voz lenta, como ululante. (Ana M.ª Matute: El Matute: El árbol árbo l de ooro ro y otros relatos relatos,, Madrid, Bruño, Bruño, 199 1997). 7).

Para la descripción científica se científica se recurre a un lenguaje de carácter denotativo con dominio de la precisión, la objet o bjetividad ividad,, la claridad clar idad y la ordena or denación ción ló lógica. gica. A ello se une el recurso a palabras técnicas y específicas de la materia de que se trate y a estrategias que se incluyen en las descripciones:  — La definición definición es  es una estrategia discursiva que se utiliza en la descripción y en la exposición. Consiste Consiste en determi determinar nar cuáles son las caracter caracter ísticas ísticas que singularizan singular izan un objeto, un fenómeno, un concepto o un proceso. Sirve en las descripciones científicas para delimitar las características y propiedades particulares de un ser, un objeto, un hecho, una situación o un concepto pertenecientes al mundo físico, social, cultural o psicológico.  — La analogía analogía   es una estrategia discursiva que consiste en explicar las características de un objeto y compararlas con algún otro con componentes similares. Es un procedimiento válido para la transmisión de conocimientos por su proyección didáctica. De ahí que se utilice frecuentemente en los textos académicos, acadé micos, en los lo s prácticos, en los instructivos instructivos y en lo loss divulgativos. divulgativos. ESTRATEGIAS EN LA DESCRIPCIÓN: DEFINICIÓN Y ANALOGÍA La materia cerebral es un gigantesco receptor de multitud de estímulos proporcionados por el medio ambiente exterior, que impone, sin embargo, una serie de restricciones funcionales: las únicas puertas de entrada al cerebro son los receptores sensoriales, que requieren una concordancia entre su sensibilidad específi específica ca por y laslongitudes características de lcomprendidas a inform información ación.. entre Por ejem ejemplo: los milímicrones, receptores visu visuale s de la reti retina na solo son excitados de onda 400plo: y 700 yales los receptores del oído solo responden a sonidos entre 16 y 20.000 ciclos por segundo; por tanto, todo lo que está fuera de estas escalas ni se ve, ni se oye. Los rayos X, los rayos cósmicos, los ultrasonidos y otros muchos fenómenos pasan desaperci desapercibidos bidos par paraa el cerebro por falta ddee receptores adecuados. Los receptores sensoriales convierten las energías recibidas en actividades nerviosas químicas y eléctricas, cambiando, por tanto, el código informativo. La realidad no es aceptada por el sistema nervioso, al que solo pueden pueden llleg legar ar lo loss cód códiigos qque ue la repr representan esentan,, lo l o que supon suponee una alteración del sim simbol boliismo que representa la información. Esta afirmación no debe interpretarse como un intento materialista de reducir la información y los procesos mentales a electricidad y química. Simplemente, hay que reconocer el papel

esencial de los portadores materiales de la información, sin confundirlos con ésta, ni con el simbolismo de códigos. (José M. R. Delgado: Delgad o: Mi  Mi cerebro y yo y o , Madri Mad rid, d, Tem Temas as de Hoy, 1994).

Aunque la descripción es estática al caráctercuando dinámicoaplica de la narración, el autor puede proporcionar cierto frente movimiento la técnica cinematográfica.. Para ello, se recurre al presente de indicativo con valor actual y la cinematográfica percepción visual semejante al de una cámara, que oscila desde una visión panor pan orámica ámica a aspectos aspectos concretos o detalles detalles y al contrario. contrar io.

 

9.5.6. ¿Qué proceso seguimos en la descripción? Conviene distinguir entre la descripción técnica, que ha de ser completa, clara y concisa, y la literaria, que ha de crear la ilusión de una realidad vivida porque en ella se reflejan las impresiones impr esiones y sentimient sentimientos os del escritor. escr itor. La descripción suele incluirse dentro de la narración, puesto que normalmente actúa como soporte. No obstante, el acto de describir precisa de algunos aspectos:  — Obser Obse r vación vació n detallada detall ada y minuci m inucioo sa de la r ealidad. eali dad. En esta parte par te intervienen inter vienen todos todo s los sentidos y la reflexión que actúa al tratar de responder a: ¿qué voy a describir?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué rasgos lo componen?, ¿qué me llama la atención?, ¿qué deseo destacar?, ¿para qué sirve? y ¿qué espero?  — Selecció Selecci ó n y o r denación denació n de lo loss datos, elementos elem entos y r asg asgos os que se ajustan al tema descrito. Este Este doble doble comet com etido ido se obtiene obtiene reor r eorganizando ganizando los elementos elementos yendo de lo general a lo particular, de lo cercano a lo lejano o de la forma al contenido y al revés.  — Integ Integrr ación ació n de los lo s elementos elem entos obser obs ervado vadoss en tor torno no al núcleo temático. temático . En este momento nos detenemos en las particularidades de los elementos y en la adecuación de las palabras que representen y simbolicen todo el conjunto de elementos.  — Redacció Redacci ó n coher co herente ente y unitaria unitar ia de todo to doss los l os r asgo asg o s de interés. inter és. Es el momento mo mento de la descripción propiamente dicha mediante el ajuste de la expresión lingüística y literaria.

9.5.7. Clases y técnicas descriptivas Cualquier objeto o parte de la realidad puede ser objeto de la descripción. A través de ella nos referimos al mundo externo externo   (objetos, paisajes, animales, personas, escenas) y al interno interno (sentimientos,  (sentimientos, emociones, vivencias). En el texto descriptivo se

puede partir de un hecho real o imaginario. Para establecer una tipología de la descripción recurrimos a algunos criterios —finalidad, realidad y punto de vista—, tal tal como figuran figur an en el siguiente cuadro cuadro::

 

9.5.8. ¿A qué criterios crit erios recurrimos recurrimos para clasificar la descripción? descripción? tendiendo a la forma de expresión empleada, distinguimos:  — Descripci Descr ipción ón científica o técnica:  técnica:  es denotativa, objetiva y lógica, que requiere precisión, claridad y exactitud de las palabras en las enumeraciones y características. Sirve para dar a conocer los elementos y partes que constituyen un objeto o una realidad. Requiere las siguientes cualidades: precisión, objetividad, claridad y orden lógico. Mediante este tipo de descripción se define y se precisa.

 

EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN TÉCNICA En el oí do vviital se dis disti tingu nguen en tres grandes períodos: desarroll o, madurez y vvej ejez. ez. El pri primero, mero, que es el que nos interesa comentar aquí, va desde el nacimiento hasta los 25 ó 30 años y comprende la infancia, niñez, adolescenci adol escenciaa y juvent uventud. ud. L Laa madurez, o período de relativa estabili estabilidad dad y pleni plenitud tud vi vital, tal, se eexti xtiende ende de desde sde los 25 ó 30 años hasta períodos los 55 ó 60, que comienza el período involutivo. Porvida, supuesto, los límites cronológicos de estos sonedad muyenvariables, en función del clima, tipo de constitución del individuo, etc. Ha habido épocas y países, y aún existen, donde un hombre de 45 ó 50 años es un anciano, mientras lo que se observa en Occidente es, por el contrario, una tendencia a prolongar la juventud y mantener man tener la madurez hasta edade edadess mu muyy av avanzadas. anzadas. (J. L. Pinillos).

 — Descripci Descr ipción ón literaria: literaria: es  es una forma de manifestar las sensaciones e impresiones sobree algo o alguien. Mediante sobr ediante este tipo tipo de descripción pret pr etende endemos mos emocionar emo cionar y reflejar los sentimientos subjetivos. Tiene un carácter estético, expresivo y psicológico. En ella concurre el lenguaje sugerente, evocador y connotativo o subjetivo. En este tipo de descripción se sugiere y se evoca. Dentro de la literaria se incluyen lasmuestra descripciones: pictórica, cinematográfica  e interna interna. . Como Como muest ra de descr descrexterna, ipción literaria literar ia contopográfica, visión visió n subjetiva: subjetcinematográfica  iva: EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN LITERARIA Yo reco recordaba rdaba nebulosamen nebulosamente te aq aquel uel anti antiguo guo jardín donde l os mi mirtos rtos seculares dibuj dibujaban aban llos os ccuatr uatroo eescudos scudos del fundador, en torno de una fuente abandonada. El jardín y el Palacio tenían esa vejez señorial y melancólica de los lugares por donde en otro tiempo pasó la vida amable de la galantería y del amor. Bajo la fronda de aquel laberinto, sobre las terrazas y en los salones, habían florecido las risas y los madrigal madri gales, es, ccuan uando do las man manos os bblancas lancas que en llos os vviiej ejos os retratos sosti sostienen enen apen apenas as l os pañolit pañolitos os ddee encaj e ncaje, e, iban deshojando las margaritas que guardan el cándido secreto de los corazones. ¡Hermosos y lejanos recuerdos! Yo también los evoqué un día lejano, cuando la mañana otoñal y dorada envolvía el jardín húmedo y reverdecido por la constante lluvia de la noche. Bajo el cielo límpido, de un azul heráldico, los ci cipr preses eses vvenerables enerables parecían tener el eensu nsueño eño de la vi vida da monásti monástica. ca. La cari carici ciaa de la luz temblaba sobre l as flores como un pájaro de oro, y la brisa trazaba en el terciopelo de la yerba, huellas ideales y quiméricas como si danzasen invisibles hadas. Concha estaba al pie de la escalinata, entretenida en hacer un gran ramo con las rosas. Algunas se habían deshojado en su falda, y me las l as mostró sonri sonriendo: endo: ¡¡Mí Míralas ralas qué lástim lástima! a! (Valle-Inclán: Sonata de otoño, otoño , Madrid, Espasa-Calpe, 1995).

Existen diferencias dentro de las descripciones literarias. Podemos observarlas at atendie endiendo ndo a diferentes diferentes criterios. cr iterios.

Por lo que toca al objeto y sujeto de la descripción, diferenciamos:  — Descripci Descr ipción ón  pict  pictórica: órica: se  se nos muestra el objeto y el sujeto inmóviles, como un pintor ante un paisaje, objeto o persona. Interesa ante todo el color, la forma y la luz.  —alDescripci Descr ipción ón topográfica: topográfica: aparece el objeto atención el sujeto modo con que vemos aparece los objetos en viaje de ytren, aviónenomovimiento, coche. No describimos todo lo que se ve, sino solo lo que nos llama la atención o que sobresale.  — Descripci Descr ipción ón cinematográfica: cinematográfica:   cuando el objeto está en movimiento y el sujeto

 

está inmóvil, como un espectador de una película. En esta descripción tratamos de representar todos los detalles que provienen de la luz, el color, la forma, el tamaño, tama ño, el movimient mo vimiento, o, el sonido so nido y todo lo llamativo. llamativo. Según la sensación percibida de la realidad, r ealidad, observamos:  — Descripci Descr ipción ón expresionista: expresionista:   domina en este tipo lo que ha intuido y sentido el sujeto al impresionar la realidad o el objeto. Es la técnica del surrealismo y del esperpento.  — Descripci Descr ipcióó n impresionista: impresionista:   manifestación directa y espontánea de las impresiones y de las sensaciones que la realidad produce en el sujeto. Es esencialmente una descripción sensorial y sugestiva. EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN EXTERNA E IMPRESIONISTA El río se desliza manso, con sus aguas rojizas; junto a él —donde antaño estaban los molinos y el obraje de paños— se levantan dos grandes edificios; tienen una elevadísima y sutil chimenea; continuamente están llenando de humo denso el cielo de la vega. Muchas de las callejas del pueblo han sido ensanchadas; muchas de aquellas callejitas que serpenteaban en entrantes y salientes —con sus tiendecillas— son ahora amplias y rectas calles donde el sol calcina las viviendas en verano y el vendaval frío levanta cegadoras polvaredas en invierno. En las afueras del pueblo, cerca de la Puerta Vieja, se ve un edificio redondo, con extensas graderías llenas de asientos y un círculo rodeado de un vallar de madera en medio. A la otra parte de la ciudad se divisa otra enorme edificación, con innumerables ventanitas; por la mañana, a mediodí medi odía, a, por llaa noche, parten de ese edif edifiici cioo ag agudos, udos, la largos, rgos, oondu ndulantes lantes sones de cornetas. C Centen entenares ares de lucecitas iluminan la ciudad durante la noche: se encienden y se apagan ellas solas. (Azorín: Castilla Castilla,, Madrid, Biblioteca Nueva, 1989).   EJEMPLO DE DESCRIPCIÓ DESCRIPCIÓN N INTERNA Fernando se sentía enloquecer. Su hermana, sus tierras, todo arrasado por aquella fuerza bruta. Lo habían aniquilado. Una honda desesperación le torcía las fibras. Lo habían destruido a él mismo en algo más que su persona sin haberlo podido evitar. Lo habían destruido. Lo habían destruido. Lo habían destruido. Desesperada impotencia ante lo ya consumado. Lo habían destruido. El mundo nacería o acabaría mil veces, y aquello noangustia, podría cambiar. habían destruido. Fuera Destruido. de sus manos, más allá Destruido. de su acción,Ahora pese a su exasperada estaba Lo destruido para siempre. Destruido. comprendía que los hombres se exterminaran en la guerra. (A. Usl ar P Piietri: etri: Las  Las lanzas lan zas ccolora oloradas das,, Madri Mad rid, d, Alianza, 1996).   EJEMPLOS DE RETRATO Miguel era un estudiante pálido, de ojos afiebrados, pantalones desteñidos y botas de minero, en el último curso de Derecho. Era dirigente izquierdista. Estaba inflamado por la más incontrolable pasión: buscar  j justi usticia. cia.

(I. Allende: La Allende: La casa cas a ddee los espíritus espíritus,, Madrid, Plaza & Janés, 1989).   Don Santiago era impulsivo y desprovisto de reflexión. Lo dominaba el mal demonio de la carne. Cuando entree llas entr as escl avas jóvenes al algun gunaa le l e gustaba, eell ccapataz apataz se l a lllev levaba aba por llaa noche. E Era ra un varón ppri rimi miti tivo. vo. Cuando entre el sueño, los esclavos, echados sobre la tierra, sentían crujir la recia puerta del depósito de las Su mujeres, sabiendo que falta. aquel Tuvieron ruido significaba. mujersonreían lo sorprendió en lo plena una exasperada disputa. Ella hizo una promesa a los santos para ganarlo al buen camino. Un día salió a pie, vestida de Dolorosa, desde la casa de la hacienda hasta la capilla del pueblo vecino: las manos juntas, los ojos hacia la tierra, rezando en voz alta. La acompañaban gran número de esclavos, que hacían coro de sus plegarias. Los que la topaban en el largo camino se ponían de rodillas. Rezó una hora en la capilla y regresó con igual aparato. La visión de su madre con aquel traje estrafalario,

 

marchando a pleno sol, no se borró nunca de la imaginación de Fernando. (A. Usl ar P Piietri: etri: Las  Las lanzas lan zas ccolora oloradas das,, Madri Mad rid, d, Alianza, 1996).

9.5.9.. Estil 9.5.9 Est iloo descriptivo: descriptivo: recursos lingüísticos lingüísticos y lit lit erarios erarios  — Por medio medi o de esta fo forr ma de expresió expr esiónn pr pretendemo etendemoss manifestar mani festar toda la gama ga ma de sensaciones sensac iones que percibimos de manera casi cont co ntemplat emplativa. iva. Para ello, r ecurrimos ecurr imos a construcciones atributivas, coordinadas y yuxtapuestas; yuxtapuestas; a formas nominales nominales   co conn dominio de sustantivos y adjetivos explicativos y sensoriales; sensoriales; a largas enumeraciones;; a aposiciones explicativas; enumeraciones explicativas; a recursos literarios  literarios  como la metáfora, la personificación, el apareamiento, la comparación y la sinestesia; a empleo de sinónimos sinónimos;; y a formas verbales propias, como el  presente  presente   y el imperfecto de indicativo. indicativo.  — Es una for fo r ma de expresión estática, estática, puesto que no hay acción sino contemplación de una escena experimentada, percibida o sentida y el tiempo está parado. Se utiliza para explicar las cualidades externas o internas de personas, animales, plantas, objetos, lugares, ambientes y situaciones.  — La descripci descr ipcióó n ha de ser viva viva   y estar  próxima a la realidad realidad.. Se resaltan los detalles det alles más llamativos, enérgicos enérgico s y significat sig nificativos. ivos.  — Var Variedad iedad de expresió expr esiónn y estilo estil o clar o, sencillo senci llo y sugestivo sug estivo..

9.5.10. ¿Qué podemos describi des cribir? r? Descripción de seres inanimados: ciudad, iglesia, casa, salón, paisaje, ambiente, objeto, etcétera. EJEMPLOS DE DESCRI DESCRIPCIÓ PCIÓN N DE UN A CI CIUDAD, UDAD, U N OBJET OBJETO, O, UN PAISAJE Y UN AMBIENTE   Ciudad  

El año en que Onofre llegó a Barcelona la ciudad estaba en plena fiebre de renovación. Esta ciudad está situada en el valle que dejan las montañas de la cadena costera al retirarse un poco hacia el interior, entre Magrat y Garraf, que de este modo forman una especie de anfiteatro. Allí el clima es templado y sin altibajos: los cielos suelen ser claros y luminosos; las nubes, pocas; y aun éstas blancas; la presión atmosférica es estable; la lluvia, escasa, pero traicionera y torrencial a veces. Aunque es discutida por unos y por otros, la opinión dominante atribuye la fundación primera y segunda de Barcelona a los fenicios. Al menos sabemos que entra en la Historia como colonia de Cartago, a su vez aliada de Sidón y Tiro. Está probado que los elefantes de Aníbal se detuvieron a beber y triscar en las riberas del Besós y del Llobregat camino de los Alpes, donde el frío y el terreno accidentado los diezmarían. Los primeros barceloneses quedaron maravillados a la vista de aquellos animales. Hay que ver qué colmillos, qué orejas, qué trompa o proboscis, se decían.

 

(E. Mendoza: La Mendoza: La ciudad ciud ad de lo loss prodig prodigios ios,, Barcelona, Planeta, 1996).   Objeto   Suenan las nueve y media en el viejo reló de breves numeritos que brillan como si fueran de oro. El reló es un mueble casi suntuoso que se había traído de la exposición de París un marquesito tarambana y sin blanca que anduvo cortejando a doña Rosa, allá por el 1905. El marquesito, que se llamaba Santiago y era grande de España, murió tísico en el Escorial, muy joven todavía, y el reló quedó posado sobre el mostrador most rador ddel el café, ccomo omo para servir de recuerdo ddee unas horas que pasaron sin sin traer el hom hombre bre para ddoña oña Rosa y el e l ccomer omer calien caliente te todos l os dí días, as, para el mu muerto. erto. ¡¡La La vida! (C. J. Cela: La Cela: La colmena colme na,, Madrid, Alfaguara, 1998).   Paisaje   La cascada de Cifuentes es una hermosa cola de caballo, de unos quince o veinte metros de altura, de agua espumeante y rugidora. Sus márgenes están rodeados de pájaros que se pasan el día silbando. El sitio para hacer una casa es muy bonito, incluso demasiado bonito. (C. J. Cela: Cela : Viaje a la Alcarria, Alcarria, Barcelona, Barcel ona, Desti Destino, no, 1998).   Ambiente  

Caía la tarde; los coches han partido con estrépito de tablas y herrajes; yo he emprendido la caminata por la carretera adelante, hacia el lejano pueblo. Los coches han dado la vuelta; las caras de estas buenas señoras — doña Juana, doña Angustias o doña Consuelo— no se aportaban de los cristales. Yo iba embozado en mi capa lentamente, como un viandante, cargado con el peso de mis desdichas. Los anchurosos corrales manchegos han comenzado a aparecer a un lado y a otro del camino; después han venido las casas blanqueadas, con las puertas azules; más lejos se han mostrado los caserones, con anchas y saledizas rejas rematadas en cruces. El cielo se ha ido entenebreciendo; a lo lejos, por la carretera, esfumados esfumados en la pen penum umbra bra de dell crepú crepúsculo, sculo, march marchan an los coches fatigados. (Azorín: La (Azorín:  La ruta de D. Quijote Quijote,, Madrid, Cátedra, 1988).

Descripción de seres animados: un bosque, una planta, un animal. EJEMPLOS DEa,DESCRIPCIÓN DE UN ANIMAL PLANTA En Entró tró en una una estanci e stancia a muy pequeñ pequeña, aadonde donde l a claridad c laridad llleg legaba aba apenasOpor un ven ventanu tanuco co ala alargado. rgado. Afuera, al otro lado, debían moverse las ramas de algún árbol, porque la luz era de un verde fresco y encendido, extraño como un sueño en la oscuridad. El fajo de luz verde venía a dar contra la cabecera de la cama de hierro en que estaba la niña. Al verla, abrió sus párpados entornados. (Ana M.ª Matute:  El árbo á rboll de d e oro y otros relatos, relatos, Madri Ma drid, d, Bruñ Bruño, o, 11997). 997).   Un gal go negro ronda al vi viaj ajero ero mi mientr entras as el viaj viajero ero co come me sus sop sopas as de aj ajoo y su tort tortiill llaa de escabe escabeche; che; es un perro respetuoso, un perro ponderado que ni molesta ni pide, un perro que lleva su pobreza con dignidad, que come cuando le dan y, cuando no le dan, disimula. A su sombra ha entrado también el comedor un

que come cuando le dan y, cuando no le dan, disimula. A su sombra ha entrado también el comedor un perro rufo y peludo, con algo de lobo, que mira entre cariñoso y extrañado. Es un perro vulgar, sin espíritu, que gruñe y enseña los colmillos, cuando no le dan. Está hambriento y, cuando el viajero le tira un pedazo de pan duro, lo coge al vuelo, se va a un rincón, se acuesta y lo devora. El galgo negro lo mira con atención y ni se mueve. (C. J. Cela: Cela : Viaje a la Alcarria, Alcarria, Barcelona, Barcel ona, Desti Destino, no, 1998).

Descripción De scripción de personas: perso nas: retrato físico y psicológico. psicológ ico. La caricatura. caricatura. EJEMPLOS DE DESCRIPCIÓN DE UNA PERSONA La dueña llama al encargado. El encargado se llama López, Consorcio López, y es natural de Tomelloso,

 

en la provincia de Ciudad Real, un pueblo grande y hermoso y de mucha riqueza. López es un hombre  j jove oven, n, guapo, incluso atildad atildado, o, que tiene llas as manos gra grandes ndes y la frente es estrecha. trecha. Es un poco haragán y los lo s malos humores de Doña Rosa se los pasa por la entrepierna. A esta tía —suele decir— lo mejor es dejarla hablar; ella sola se para. Consorcio López es un filósofo práctico; la verdad es que su filosofía le da buen resultado. (C. J. Cela: La Cela: La colmena colme na,, Madrid, Alfaguara, 1998).  

La señá Frasquita, legítima esposa del tío Lucas, era una mujer de bien, y de que así lo sabían todos los ilustres visitantes del molino. Digo más: ninguno de éstos daba muestras de considerarla con ojos de varón ni con trastienda pecaminosa. Admirábanla, sí, y requebrábanla en ocasiones (delante de su marido, por supuesto), lo mismo los frailes que los caballeros, los canónigos que los golillas (adorno sobre el cuello), como un prodigio de belleza que honraba a su Criador, y como una diablesa de travesura y coquetería, que alegraba inocentemente los espíritus más melancólicos […]. Tenía más de dos varas de estatura, y era recia a proporción, o quizá más gruesa todavía de lo correspondiente a su arrogante talla. Parecía una Niobe colosal, y eso que no había tenido hijos: parecía un Hércules… hembra; parecía una matrona romana de las que aún hay ejemplares en el Trastevere. Pero lo más notable en ella era la movilidad, movi lidad, llaa lliigereza, la ani animaci mación, ón, la gracia de su respetable mole. (P. A. Alarcón: El Alarcón: El sombrero de tres picos picos,, Madrid, Espasa-Calpe, 1986).

Descripción del mundo espiritual y fantástico. EJEMPLOS DE DESCRIPCIÓN INTERNA Y ESPIRITUAL   Interna   Soy una vieja, revieja. Tengo sesenta y ocho años. Pronto voy a morir. Me estoy muriendo ya, me están matando día a día. Ahora mismo me arrancan los escalones de mármol, la gloria de los escalones de mármol […]. Siento terribles dolores cuando los brutos esos andan por mis cuartos con sus hierros golpeando las paredes […]. Me avergüenzo de que me vean así, mugrienta, sórdida, de que todo el mundo me vea así desde la calle, con solo asomarse al vestíbulo donde ya no hay puerta y a los boquetes abiertos bajo los balcones sin persianas. (M. Mújica Láinez: La Láinez: La casa cas a, Barcelona, Plaza & Jan Janés, és, 1983).    

Espiritual Yo sentía una impaciencia constante. Era la primera vez que experimentaba celos y ese sentimiento adherido a mi piel de día y de noche como una oscura mancha, una suciedad imposible de quitar, llegó a ser tan insoportable que, cuando al fin pude librarme de él, me había desprendido definitivamente del afán de poseer a otro y la tent tentación ación de pert pertenecer enecer a aalgui lguien. en. (I. Allende: Eva Allende: Eva Luna Lun a, Barcelona, Plaza & Jan Janés, és, 1991).

La diferencia entre la descripción interna y la espiritual está en los sentimientos y

sensaciones que se expresan. En ambas se suele utilizar la primera persona de los verbos. Pero, mientras en la interna la persona se describe a sí misma, en la espiritual el narr ador manifiesta manifiesta un conjunto de sensaciones psíquicas psíquicas que le llevan ll evan a identificarse con algo que trasciende su propia existencia.

 

CAPÍTULO X

 Modelos de textos según la modalidad: moda lidad: exposición y arg argumentación umentación

10.1. MODELO DE TEXTO EXPOS EXPOSITIVO ITIVO La exposición exposición   se considera como la manifestación abstracta de la realidad representada, a semejanza de la descripción descripción,, que está destinada a la representación de la realidad concreta. El contenido de la exposición lo constituyen ideas, pensamientos, opiniones y reflexiones de carácter abstracto, siguiendo la misma disposición acumulativa utilizada en la descripción. En líneas generales, la exposición se nos presenta como un conjunto de ideas encadenadas de manera sólida sin laexpresado. idea de defender la verdad ni de demostrar con argumentos el pensamiento A pesar de todo, en la exposición se presentan las ideas expresadas de manera abstracta manteniendo una relación lógica entre ellas. Como forma discursiva, la exposición se percibe de forma fragmentaria o formando parte de un texto más amplio puesto que no suele disponerse la información jerárquicamente, sino más bien en un nivel semejante de igualdad.

10.1.1. ¿Qué es la exposición? Exponer es explicar con claridad y orden ideas sobre un determinado tema. La exposición es un escrito donde el autor presenta y explica diferentes aspectos de un tema. Por ello, en la exposición se puede presentar, comparar, clasificar, definir, explicar, exp licar, contrastar, relacionar, ejemplificar y concluir. La exposición se utiliza para realizar definiciones, explicar hechos, desarrollar ideas e informaciones inform aciones y dar instrucciones.

En la exposición se parte de una idea y, seguidamente, se añaden explicaciones presentando causas y consecuencias. Son expositivos: textos académicos (exámenes, comentarios y trabajos), instructivos, informativos (noticias), cartas comerciales, instancias, solicitudes, informes, infor mes, etcétera. etcétera. La exposición exposición es una for ma de expresión propia pr opia de las unidades unidades de comunicación destinadas a presentar ideas de modo ordenado y objetivo. Se utiliza para desarrollar el contenido de un tema con el fin de informar, explicar, difundir e

 

interpretar objetivamente determinadas ideas. Requiere un conocimiento del tema por parte del escritor. Es una de las manifestaciones de expresión propias de los escritos didácticos: exposiciones de clase, trabajos, exámenes, etc. Se recurre al texto expositivo tanto en la lengua oral  oral  (disertación y conferencia) como escrita (artículo periodístico).

10.1.2. ¿Qué tipos de exposición utilizamos? En pr pr incipio, la exposición puede ser oral oral (conferencia,  (conferencia, charla, disertación, lección magistral, explicativa o didáctica, etc.) o escrita escrita   (artículo, trabajo, comentario, examen, resumen, monografía, manual, etc.). La técnica expositiva se utiliza para desarrollar un tema de manera coherente, ordena or denada da y clara que permita ser leído con fluidez e interpr interpret etado ado con facilidad. Entre En tre las clases de exposición más caract car acterísticas erísticas podemos incluir: incluir :

En todas ellas se exige rigor en la explicación; orden y claridad en el desarrollo. Al exponer, exponer, realizamos r ealizamos una serie de operaciones sucesivas: pr sucesivas: present esentación, ación, definición de conceptos, clasificación, explicación, ejemplificación, relación o contraste y

conclusión. Los géneros géneros   que utiliza la exposición como medio propio de expresión son: monografías   (o trabajos de investigación), exámenes, trabajos didácticos  monografías didácticos  o escolares, análisis  y comentarios, artículos, informes, conferencias, disertaciones  análisis y disertaciones  y editoriales . Es, editoriales. Es, además, la forma for ma más apropiada apro piada del del ensayo ensayo.. Sirva de ejemplo el siguient sig uientee fragmento fr agmento de María María Zambrano: EJEMPLO DE TEXTO DE ENSAYO Se ha hablado del individualismo español como de algo congénito y permanente, cuando la realidad es, que este individualismo exasperado solo aparece cuando la sociedad española, su historia actual, se ha

 

quebrado; cuando el español se siente en el desierto y se refugia en sí mismo, en su valor para afrontar la muerte buscándola por nada, corriendo hacia ella para comprobar su condición humana, de hombres capaces de morir como hombres, esto es: moralmente. ¿Qué es España?, es la pregunta que el intelectual se hace y se repite. Se le ha hecho a la cultura española el reproche de no haber fabricado una metafísica sistemática a estilo germano, sin ver que hace ya mucho tiempo que todo era metafísica en España. No se hacía otra cosa, apenas; en el ensayo, en la novela, en el periodismo inclusive y tal vez donde más. No le va al español el levantar castillos de abstracciones, pero su angustia por el propio ser de cada uno, es inmensa y corre por donde quiera se mire. No ti tiene ene otro senti sentido do toda la liter literatur aturaa del novent noventaa y oocho cho y de lo que si sigue. gue. Y como esa soledad en que el hombre de quehaceres individuales (el intelectual), se ha quedado, proviene de la soledad en que todos se habían quedado en España con respecto al pasado y a la tradición, al hech hechoo terri terrible ble de no tener al día la tradi tradici ción, ón, hay en consecuenci consecuenciaa una falta ddee espacio y persp perspecti ectiva, va, ddee ordenación de valores que hace identificarse a cada uno de los intelectuales españoles con España misma. Caso típico típico ddon on Migu Miguel el de U nam namun uno; o; creí creíaa que él era Españ Españaa y por eso no temía eequi quivocarse vocarse ni creyó que tendría que dar cuent cuentas as a nadi nadie; e; él mi mismo smo era el tri tribun bunal al y el puebl pueblo. o. (María Zambrano: El Zambrano: El español espa ñol y la tra tradición dición)).

La exposición se emplea en géneros de la lengua oral  oral  (exposición didáctica, discurso, conferencia…) y de la escrita escrita   (artículos —científico, humanístico, periodístico—, textos de ensayo, monografías, informes, comentarios y trabajos escolares, manua m anuales les y artícu ar tículos los científicos). científicos). El ensayo ensayo   es un género amplio y abierto en cuanto a temas, a enfoques y a tratamiento. Es un género en prosa y de divulgación «sin prueba explícita», al decir de Ortega y Gasset. De constante actualidad, al ser cultivado por científicos, humanistas, periodistas, escritores e intelectuales en general. Por tanto, no se limita al ámbito de la ciencia, sino que sirve para el desarrollo de temas relacionados con la historia, el pensamiento, la economía, la sociología, la política, la religión, la filosofía, el arte, la literatura, etc. El divulgativo va dirigido a un público no especializado. Aunque el ensayo se utiliza con frecuencia para la elaboración de los textos científicos el—especializados divulgativos—, comparte muchos rasgos En de otros lenguajes: humanístico, ely periodístico, el filosófico y el literario. realidad, el ensayo es una exposición escrita (o disertación oral) sobre temas variados, sin verificación explícita, enfocados de modo objetivo-subjetivo y tratados trata dos con co n un cuidado cuidado esmerado esmer ado en la expresión expresió n lingüística. EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO Se habla sin cesar de generaciones. (Casi siempre, hay que decirlo, con una singular y sorprendente

confusión, tomando la cosa desde el principio, tropezando en todos los escollos que han ido salvando —  por lo visto en vano— los que se han esforzado en aclarar la cosa). Se habla de ellas incluso en los países que prácticamente desconocen en teoría, como los anglosajones. Tal vez, fieles a su vieja tradición, manejan empíricamente una vaga noción que les permita familiarizarse con la realidad de que se trata y solo más adelante, un buen día, se decidirán a preguntarse teóricamente qué es eso de generaciones. Sobre todo se habla de la generación más joven, de la que está a punto de entrar en la vida histórica. Sus límites temporales, si se toma de un modo universal, aunque sea dentro de Occidente, son problemáticos; pero se trata más o menos de los jóvenes entre quince y treinta años. Hay una indudable inquietud acerca de esa generación. Hay, además, la impresión de que ciertos caracteres suyos son generales y se encuentran por igual en España y Alemania, en Francia y Argentina, en los EE. UU. e Inglaterra. Hace poco tiempo, menos men os ddee ddos os aaños, ños, la revi revista sta ameri americana cana Time Time publicó  publicó un artículo sobre «La generación más joven», en el

 

cual se apuntaban caracteres de los que suelen atribuírsele en Europa. Según este artículo, los jóvenes tendrían cierta apatía; no publican —se dice— manifiestos, no pronuncian discursos, no llevan carteles; no quieren ir al Ejército; sus ambiciones se han encogido; quieren un buen puesto seguro; sea por miedo, pasividad o convicción, son fáciles de conformar; buscan una fe. (Julián Marías: La Marías: La generac gen eración ión ssilencios ilenciosa) a)..

10.1.3. 10.1. 3. ¿Qué ¿Qué técni t écnicas cas y recursos util ut iliza izam mos en los texto t extoss expositiv exposit ivos? os?  — Amplitud Ampli tud y variedad temática:  temática:  todo tema puede ser objeto de tratarse en el ensayo. No obstante, los más convenientes son todos aquellos que se prestan a dar una explicación de la realidad y del mundo, a manifestar los conocimientos adquir adqu iridos idos y a contrastar contrastar las ideas.  — Menor pr proo fundidad fundida d en el tratamiento tra tamiento de los lo s temas que en la pros pr osaa de investigación.  —prosa Sim ultaneidad Simultaneidad del enfoque objetivo-subjetivo objetivo-subjetivo. . Frente a la exigencia objetiva la de investigación científica, el ensayo está marcado por el punto de de vista personal o subjetivo. A veces, se enmascara con el uso de la 3.ª («se habla») o 1.ª persona de plural: «Vamos a hablar del oficio del moralista, que no debe confundirse sin más con el oficio de filósofo moral» (J. L. López Aranguren). En el ensayo hay impresiones, experiencias y manifestación de opiniones. Conviene, por ello, explicar los componentes mediante relaciones y correspondencias (de una parte, de otra)  otra)  y mediante comparaciones, ejemplos, anáforas, contrastes, aclaraciones, referencias r eferencias culturales culturales o científicas científicas y alusiones ideológicas. ideológ icas.  — Con frecuenci fr ecuenciaa se combi co mbina na la exposición con la argumentación (datos, argumentación (datos, razones, citas). Pero las ideas han de presentarse con objetividad y valoración contrastada, es decir, basándonos en la experiencia, en el conocimiento y en criterios de autoridad.  — Dotación Dotació n de un estilo propio  propio  que cree el interés deseado por el lector. Para conseguirlo, une el ensayista el elemento subjetivo a una expresión original y atractiva por medio de un lenguaje atractivo y rico en recursos estilísticos (imágenes, comparaciones, contrastes, personificaciones, enumeraciones, interrogaciones retóricas…) que lo aproxima o lo constituye en literario.

 — De extensió e xtensiónn variabl var iablee (de tratado a ar artículo tículo), ), aunque se prefi pr efier eree la brevedad br evedad del artículo.

10.1.4. ¿Qué cualidades y características ha de tener la exposición? Debemos recurrir a un lenguaje que presente las características de uso correcto, variado y ameno. Lo que importa impor ta,, al escribir escri bir un text textoo expositivo, es que los lect lector ores es

 

lo entiendan fácilmente y les resulte claro e interesante. Por ello, ha de reunir algunas cualidades necesarias:  — Delimitació Delim itaciónn y definici defi nicióó n del alcance alcanc e del tema que se trata, partiendo par tiendo de la búsqueda, recopilación y ordenación de una documentación amplia y adecuada a los fines propues pro puestos tos en fichas de tr tr abajo con las anotaciones anotaciones precisas. pr ecisas.  — El tratam tratamiento iento y el enfoque enfo que de los lo s temas han de contener co ntener algunas alg unas cualidades cuali dades apropiadas: novedad novedad,, interés, calidad, cal idad, actualidad y actualidad y originalidad originalidad..  — El enfoque enfo que de la exposici expo sicióó n ha de ser objetivo: objetivo: información  información y conocimiento de la realidad r ealidad con predominio predomi nio de la función representativa o referencial del referencial del lenguaje.  — Org Or g anizació anizac iónn del mater m aterial ial en un plan pla n o guió gui ó n donde do nde se co contemplen ntemplen llos os pasos paso s que se siguen. A ella se une el orden en el desarrollo, de tal manera que las ideas estén perfectamente relacionadas.  — Coherencia Coher encia mediante medi ante la integr integ r ación ació n de ideas for fo r mando una unidad temática y la ordenación lógica y clara de los datos obtenidos, adaptada al propósito y al carácter del te text xtoo (divulgativo (divulgativo o especializado). especializado).  — Claridad Clar idad por po r medio medi o de explicacio expli caciones, nes, ejempl ej emplos os,, gr g r áfic áficos os,, esquem esquemas as y dibujo di bujos. s.  — Exactitud en los lo s datos dato s e info i nforr macione maci oness que se presentan. pr esentan.  — Precis Pr ecisió iónn y adecuació adecuaci ó n de las palabr as al contenido co ntenido desarr desar r ollado ol lado y r igo ig o r en la explicación, orden en la disposición de las ideas y claridad en el desarrollo. De ahí la elección de un vocabulario específico, claro y variado en estrecha relación con el tema tratado. Tienen preferencia los sustantivos abstractos  abstractos  y de significación genérica  genérica  como corresponde a los textos conceptuales y especulativos.. especulativos  — Empleo del presente del presente de indicat i ndicativo ivo con valor v alor atemporal at emporal..  — Prefer Pr eferencia encia por la constr co nstrucció ucciónn de carácter car ácter enunciativo y de estr estructur ucturaa sencilla senci lla,, aunque domina la compuesta. recurriry alas las adverbiales, subordinadaspara sustantivas para caracterizar; a las adjetivas, Se parasuele explicar; expresar la causalidad y la circunstancia.  — Redacción Redacció n y r evisi evisióó n final del contenido co ntenido y de la expresió expr esión: n: la selecció sele cciónn y variedad del vocabulario empleado, la construcción gramatical y la corrección ortogr or tográfica áfica y sintáct sintáctica. ica.  — La expresión fluida y la riqueza de estilo  estilo  puede convertir a una exposición en

literaria. A su vez, la descripción técnica ayuda literaria. técnica ayuda a la explicación de los conceptos dentro de la exposición, cuando se explican las partes, cualidades y propiedades de la naturaleza.

10.1.5. ¿Qué desarrollo conviene a la exposición? Las formas en que puede presentarse un texto de carácter expositivo son muy

 

variadas, aunque en todas ha de predominar el orden orden,, la claridad claridad,, la objetividad objetividad y  y la coherencia.. Toda manifestación expositiva ha de estar regida por un orden lógico coherencia en el desarr desarrollo ollo del tema. tema. En general, la estructura de los textos expositivos está determinada en su elaboració n por un esquema elaboración esquema sistematizado sistematizado y distribuido en tres partes esenciales: 1)  Introducción:  Introducción:   presentación del tema y explicación de las razones que llevan al autor a exponerlo. Puede incluir la definición de algún concepto, el plantemiento del estado de la cuestión y una orientación que sirva de guía al tratamiento que se dará al tema. 2)  Desarrollo  Desarrollo   o cuerpo: se incluyen los contenidos esenciales, los datos, las referencias y las indicaciones que sean pertinentes para el desarrollo de las ideas presentadas. 3) Conclusión: Conclusión: se  se resumen los puntos importantes y se extraen las conclusiones a modo de aportaciones, sugerencias o propuest pr opuestas as para continuar. continuar. Esta estructura general y ordenada se suele corresponder con alguno de los tipos de distribución lógica: analizante analizante   (o deductiva), si se parte en el razonamiento lógico de un hecho general hasta llegar a casos particulares, y sintetizante sintetizante   (o inductiv indu ctiva), a), si se parte de hechos particulares para llegar ll egar a una idea general. La información y los datos que se ofrecen han de presentarse de manera ordenada y progresiva siguiendo un método lógico, deductivo —de lo general a lo particularr — o inductivo particula inductivo —de lo particular a lo general—. Normalmente la exposición está formada for mada por las siguientes partes: partes: 1) Planteamiento, Planteamiento, donde do nde se presenta y se define el tema. 2) Cuerpo o desarrollo: es la parte más extensa y en ella se explican sistemáticamente los aspectos esenciales esencial es del tema planteado. planteado. 3)bien Conclusión: generalmente unaucción síntesis las ideas se corresponde cor responde con unaesdeducción ded de de lo tratado trata do previamen pranteriormente eviamente te.. destacadas o A veces la exposición puede estar próxima a la narración, sobre todo cuando se dan explicaciones siguiendo un orden cronológico. La forma de exposición más frecuentee es la que trata de explicar, frecuent explicar, ana analizar lizar y comprobar compr obar la infor mación de que se dispone del tema planteado.

10.1.6. ¿Para qué usamos la exposición? Los textos expositivos tienen como finalidad la transmisión de conocimientos, de experiencias exp eriencias y de saberes de tipo cient científico, ífico, histórico, histór ico, cultural y artíst ar tístico-literar ico-literario. io. Por la objetividad, claridad y orden en el desarrollo, la exposición se utiliza principalmentee en lo principalment loss textos textos académicos, académicos, en el ensayo, ensayo, en lo loss ar artícu tículos los científicos científicos y

 

humanísticos y en los textos divulgativos. En la exposición exposición predomina pr edomina la información infor mación y la explicación. Pero la est estrr uctura uctura de las secuencias expositivas responde a un orden lógico: se parte de lo general a lo particular, de lo sencillo a lo complejo, del problema a la solución o del planteamiento a la conclusión. A través de estas estructuras, la exposición es utilizada para dar a conocer el orden en las explicaciones y en el razonamiento aplicado.  Estrategias  Estrat egias discursivas discurs ivas en e n la exposici expos ición ón La puesta en funcionamiento de estrategias discursivas en los textos expositivos obedece al afán de facilitar facilitar la interpretación de las ideas expuesta expuestass y la infor información mación dada. Además del procedimiento de explicación, el autor puede recurrir a otras estrr ategias, est ategias, como: como :  — La or ordenación denación secuenciada y jerarq j erarquizada uizada de la l a informac inf ormación ión en  en donde se perciba con claridad la idea principal y las ideas secundarias. Además de la distribución de las ideas mediante el uso de estructuras ya deductivas ya inductivas, el autor puede destacar las ideas importantes mediante la repetición y el procedimiento de la focalización, es decir, el uso de elementos que resaltan o destacan la información.  — La reformulación reformulación   de mecanismos metalingüísticos en forma de paráfrasis, repeticiones, amplificaciones y explicaciones para aclarar informaciones y precisar conceptos. Los elementos reformuladores más frecuentes son: «es decir, estoo es, a saber, en otros est otro s términos, término s, con otras o tras palabras, más exac exacta tament mente». e».  — La ejemplificación ejemplificación,, mediante mediante la fór mula «por ejemplo», es un procedimiento que permite pasar abstracto a loy explicativo. concreto, de lo general a lo particular, a la vez que tienedel tiene unconcepto carácter clar clarificador ificador explicat ivo.  — Las referencias referencias   y las citas de autoridad  autoridad  se insertan en el texto expositivo para avalar la información y las explicaciones dadas por el autor recurriendo a la opinión autor autorizada izada de expertos expertos en el tema.  — La clasificación clasificación con  con el fin de or orden denar ar y sistematizar sistematizar la infor mación ofrecida. ofr ecida.

10.1.7. Tipos de exposición: literaria, humanística y técnica Observemos las diferencias entre tres literaria, humanística y humanística  y técnica técnica en  en los lolos s textos text os tipos A, B ydeC: C: exposición que presentamos: A) EXPOSICIÓN LITERARIA Y de lo imprescindible del lenguaje para la vida total del ser humano nos trae más prueba este tema del lenguaje y el tiempo que ahora tocamos. En efecto, en el lenguaje hablado, el hombre vive su vida sobre

 

la tierra. Cada una de las medidas naturales de su existencia está inscrita entre cuatro palabras. Las dos primeras «Buenos días». Al decirlo, ingresamos en un día más, nos aprestamos a consumir una más de estas unidades de tiempo, hechuras del cielo, del sol y de la luz. Y cuando, ya usado, se nos va de entre las manos ese trozo de nuestra existencia, lo despedimos con las otras dos palabras: «Buenas noches» o «Hasta mañana». Estas dos fórmulas verbales nos cuentan, sin número, el transcurrir de nuestros pasos sobre la tierra: «Buenos días», brevísima, modestísima nota salutatoria, celebración del advenimiento de una claridad más. «Buenas noches», reducida elegía en compendio con que se llora, sin aparentarlo, sin saberlo, por el más ignorante labrador, el mismo dolor de pasar que lloran desde la altura de sus conciencias los poetas del efímero. Nuestro lenguaje hablado nos sirve para vivir con nuestros contemporáneos, con las personas que andan alrededor de nosotros, para entenderlos, para quererlos. Ningún tiempo más precioso, inevitablemente, que el único relativamente nuestro, el de nuestra vida. Pero nuestra vida está limitada a un breve término. Una generación no pasa de ser un sumando en la constante operación operaci ón secular de añadi añadirr día díass a ddías, ías, vidas a mu muertes, ertes, hom hombres bres a hom hombres. bres. (P. Salinas: Defensa Salinas: Defensa del len lengua guaje) je)..   B) EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN HUM HUMANÍSTICA ANÍSTICA La imprenta vive durante el siglo XVI una primera fase de optimismo humanista y comercial, una segunda fase de instrumento implicado en las luchas religiosas y una tercera fase de instrumento celosamente controlado por toda cclase lase de dogmáti dogmáticas, cas, religi religiosas osas y/o civi civiles. les. N o oobstante bstante pr prospera ospera como herrami herramienta enta al servicio de contenidos meramente informativos, en la línea de los avisos y almanaques feriales a los que anteriormente hicimos alusión. A fines del siglo XVI aparecen los primeros logros en cuanto a periodicidad y regularización de publicaciones, logros muy localizables y de escasa duración. Sobre estos órganos periódicos hay tanta disputa nacionalista como sobre el invento del submarino o la partida de nacimiento de Cristóbal Colón o Cary Grant. (M. Vázquez M ontalbán: ontalbán: Historia  Historia de d e la ccomun omunicación icación socia sociall, Barcelona, Bruguera, 1980).   C) EXPOSICIÓN TÉCNICA Se cree que todos los organismos que viven actualmente sobre la Tierra derivan de una única célula primitiva nacida hace más de tres mil millones de años. Esta célula, superando a sus competidoras, tomó la delantera en el proceso de división celular y evolución y, con el tiempo, cubrió de verde la Tierra y cambió la composición de su atmósfera, convirtiéndola en el hogar de la vida inteligente. Los parecidos familiares entre todos los organismos son demasiado acusados para ser explicados de otra manera. Un hito importante a lo largo de este camino evolutivo se produjo hace mil millones de años, cuando ocurrió la transición desde las, células pequeñas una estructura interna relativamente sencillaeucariotas, —las denominadas células procariotas procariotas, que incluyen los con diversos tipos de bacterias— hasta las células eucariotas , mayores y radicalmente más complejas, tal como las encontramos hoy en los animales y plantas superiores. (A. Bruce y otros: Biología molecular de la célula, célula , Barcelona, Omega, 1986).

Si comparamos los tres tipos de exposición anteriores vemos que existen elementos en común como el uso de la 3.ª persona de los verbos. Pero hay

diferencias: el texto A trata de un tema humanístico, «el lenguaje», pero P. Salinas le proporciona un aire literario, al utilizar personificaciones, metáforas, adjetivaciones y enumeraciones. En el texto B Vázquez Montalbán habla de un tema humanístico mediante la exposición informativa. Y el texto C está marcado por el léxico especializado y las frases de carácter asertivo dentro de un desarrollo lineal y progresivo de la exposición.

 

10.2. MODELO DE TEXTO ARGUMENTATIVO La argumentación es una forma discursiva que relaciona lo concreto con las ideas abstractas y las generalizaciones. Concretamente, en la argumentación se desencad dese ncadena ena un proceso que permite relacionar la infor mación que se plantea plantea en las premisas, después después de aplicar aplicar las reglas r eglas lógicas ló gicas adecuadas, adecuadas, con con la infor info r mación nueva de las conclusiones.

10.2.1. ¿Cómo se presenta la argumentación? Para apoyar los contenidos, podemos servirnos de informaciones compartidas y de otras dotadas de validez objetiva y contrastada que faciliten la asimilación por parte del lector. Por tanto, los componentes esenciales de la argumentación se disponen generalmente de manera deductiva:  Introducción  — Se presenta pr esenta una pr emisa emi sa inici i nicial al do donde nde se pr proo pone una información nueva a nueva a modo de tesis tesis para poder ser explicada, explicada, legitimada y validada validada o demostrada. Cuerpo  — En la siguiente sig uiente pr premi emisa sa se pr presentan esentan las informaciones dadas  dadas  o compartidas. Suele estar estar inte integr grada ada por datos, datos, propuest pr opuestaa de verdades y creencias de tipo general g eneral conocidas por haber haber sido adquiridas o por po r ser evident evidentes. es. Esta Esta información infor mación supone una aceptación implícita.  — En otra otr a pr premi emisa sa se suele pr presentar esentar la información añadida o aducida con aducida con mayor carga argumentativa al apoyarse en datos y en otro tipo de argumentaciones. Esta información ha de legitimarse explícitamente mediante el proceso argumentativo desencadenado mediante procedimientos como las analogías, la ejemplificación, explicaciones causales, citas de autoridades, documentación de hechos, pruebas testimoniales, referencias, datos contrastados, etcétera.

Conclusión  — En la pr premi emisa sa final fina l puede r ecog eco g er erse, se, según seg ún los lo s caso casos, s, la infor info r maci macióó n dada y la mostrada dentr dentr o del proceso pro ceso de validación argument arg umentat ativa. iva. A un texto argumentativo pueden añadírsele fórmulas atenuadoras sustitutivas de afirmaciones rotundas o expresiones asertivas, matizaciones y excepciones. La incorporación de este tipo de formulaciones particulares sirve para afianzar el razonamiento no demasiado convincente. En los textos argumentativos actúan los

 

mecanismos de explicación, mostración, justificación, contraste y deducción. Además recurrimos en el proceso argumentativo a procedimientos dialécticos y retóricos retór icos que favorezcan favor ezcan la asimilación cognitiva co gnitiva y pr pr agmática del del texto. texto. Esquema de los componentes de la argumentación:

10.2.2. ¿Qué es la argumentación? La argumentación es una forma de expresión que presenta opiniones, hechos o ideas sobre un tema expuesto con el propósito de convencer o persuadir. La argumentación es la aportación de hechos y la propuesta de razones que traten de avalar y defender un planteamiento, una tesis, una idea o una opinión. Dicho de otro modo, la argumentación consiste en apoyar y defender una idea planteada con

claridad y firmeza. La argumentación consiste en intentar convencer a otro de una idea o punto de vista de un tema. La argumentación es un procedimiento que está presente no solo en los textos científicos y académicos, sino en casi todos los actos comunicativos que realizamos los hablantes en las diferentes actividades humanas. En la argumentación se parte de la presentación o exposición de una proposición y, a continuación, se pretende demostrar la validez de la hipótesis para desembocar en una conclusión. Mediante la argumentación se pretende ante todo convencer al

 

lector de que su planteamiento es válido y acertado. El significado del término «argumentar» es muy extenso. Puede referirse a probar o descifrar algo y a polemizar, oponerse o contrastar opiniones. De cualquier modo, el concepto de «argumentar» está ligado a la defensa de ideas, de unos planteamientos o tesis tesis   presentando razones válidas y convincentes — argumentos— para argumentos—  para atraer el ánimo o pensamiento pensamiento de los int i nterlo erlocut cutor ores es o lectores. La argumentación suele acompañar a la exposición. Con frecuencia en los ensayos se combinan perfectamente los modos de expresión expositivoargumentativo. ar gumentativo. De De una parte, par te, se enuncian los hechos y hechos y se presentan las hipótesis que se proponen y, de otra, se explican las razones e razones e ideas que demuestran o just o  justif ifican ican las hipótesis planteadas. planteadas. Al final, se presentan las consecuencias de la formulación de propuestas y las consecuencias de la demostración a conclusión. demostración a modo de conclusión.

10.2.3. 10.2. 3. ¿Qué ¿Qué características y condi co ndiciones ciones se exige en los ttext extos os argumentat argumentativ ivos? os?  — La argum ar gumentació entaciónn es pr proo pia de los lo s debates debates,, de las disertaciones disertaciones y  y de la defensa de las ideas en planteamientos de principios de tesis tesis   u otros trabajos de investigación científica. investigación  científica.  — Conocim Cono cimiento iento del tema en pro pr o fundidad.  — Marco expositivo expo sitivo y desarr desar r ollo ol lo or denado y lógi ló gico co..  — Selecció Selecci ó n de los lo s datos esenciales esenci ales y r elevantes elevan tes para par a inter interpr pretar etar el texto correctamente.  — Dominio Domi nio de lo loss r ecurso ecur soss dialéctico dial écticoss necesar ios io s para par a destacar en cada mo momento mento lo esencial esencial en función de la intención intención y del público a quien vvaa dirigido diri gido..  — Explicació Explica ciónn de las r azones azo nes que tengan teng an una mayo ma yorr base de cconvi onvicció cción. n.  — Inter Interpr pretacio etaciones nes que puedan ser contra co ntrastadas stadas po porr medi medioo de la exper experienci ienciaa personal, los criterios o argumentos de autoridad, los testimonios, las citas y las verdades ver dades evidentes. evidentes.

10.2.4. ¿Qué tienen en común la exposición y la argumentación? La exposición y la argumentación se relacionan entre sí, de tal manera que la exposició exp osiciónn se usa para para inform info rmar ar y también también pa parr a argument arg umentar ar con el fin de conven convencer cer o persuadir a alguien de la pro propues puesta ta establecid establecida. a. Pero Pero pued pueden en ir separadas. Normalmente se pretende exponer, explicar, deducir, relacionar, argumentar, concluir y finalizar convenciendo. convenciendo.

 

10.2.5. 10.2. 5. ¿Qué ¿Qué orden suele present present ar el texto text o argum arg umentat entativo? ivo? Un texto expositivo argumentativo contiene los siguientes aspectos:  

 

PRESENTACIÓN Exposició Exposiciónn de los hechos hechos     PROPUESTA Planteamiento de la hipótesis que se propone defender     Explicación de las causas, razones, ideas o hechos que trata de DEMOSTRACIÓN demostrar     Exposición de las consecuencias de la demostración y CONCLUSIÓN formulación for mulación de pro propuest puestas as Generalmente las ideas en un texto argumentativo se distribuyen de la siguiente manera: 1) Presentación y análisis de la cuestión: se plantea el tema central, se analizan los antecedentes anteced entes y se señala cuál es la l a situación actual. actual. 2) Planteamiento detallado y desarrollo de los hechos complementado con datos y explicaciones explicacio nes que fundamenten el tema. 3) Apor Aporta tación ción de soluciones so luciones y de posibilidades que contri contribuy buyan an a demostrar nues nuestro tro planteamient plant eamientoo con co n criterios criterio s objetivos y argument arg umentos os válidos. 4) Conclusiones. Crítica de otras soluciones o argument arg umentaciones aciones utilizadas utilizadas en el tema. 5) Las ideas de los textos de carácter argumentativo siguen el esquema lógico y gradual del marco ofrecido por los textos expositivos, aunque presentan algunas diferencias determinadas por la intención, los recursos y las técnicas empleadas. Normalmente la estructura de las ideas de los textos argumentativos es fija y está

constituida constit uida por tres parte par tes: s:

 

 — Introducción  — Introducci ón,, donde se plantea la tesis tesis en  en for ma de hipótesis o pregunt pr egunta. a. Se parte de la exposición del principio o de una afirmación que queremos defender o demostrar con razones válidas: «La educación es el soporte de las sociedades maduras».  — Cuerpo argumentativo, argumentativo, donde se explican las razones razones que  que determinan, justifican y avalan el pensamiento defendido, al tiempo que se refutan las posibles objeciones. En esta parte, tratamos de justificar la afirmación establecida explicando la necesidad y las ventajas que tiene la educación para que los ciudadanos

evolucionen cívica, moral, mor al, cultural, cultural, científica, científica, profesional pro fesional e ideológ i deológicament icamente. e. Así Así podríamos centrar los argumentos en las posibles respuestas a una pregunta: ¿Es imprescindible y necesaria la educación en las sociedades modernas? Parece que no hay duda, porque la evolución de los individuos y la transformación de las sociedades relacionadas con la pensamiento, el desarrollo la ciencia y deestán la tecnología. Aunque nocultura, todos laelaprovechan igual, los estadosdeque invierten en educación mejoran las condiciones de vida de los ciudadanos y las técnicas de producción. A medida que hay una formación más afianzada en los países hay un proceso de mayor conciencia democrática que permitirá participar

 

y cooperar en la tarea colectiva. Los pueblos que carecen de una educación básica están condenados a vivir a expensas de otros, al igual que los ciudadanos que no han aprovechado su período formativo están expuestos a estar subordinados a quienes tienen mayores posibilidades de elección. Probablemente el dominio de los medios de producción y de la riqueza de muchas naciones esté relacionado con el efecto de la educación y de la cultura. Se incluyen las explicaciones, el análisis y los comentar comentar ios que se desean desean realizar.  — Conclusión Conclusión,, en donde se resumen las ideas planteadas y se establece el principio o la tesis que se deduce de la hipótesis planteada al principio. Del tema propuesto, deducimos que la educación es necesaria para la formación y la transformación de la vida individual y social. Por eso, se hace necesaria la inversión económica de los gobiernos en educación si se desea competir con los países que han conseguido un mayor desarrollo cultural, económico, científico y democrático. Existe la posibilidad de ofrecer datos concretos de países siguiendo los informes que ofrecen los organismos internacionales relacionados con la población, la demogr afía, la producc pro ducción, ión, el nivel cultural cultural y la r enta enta per cápita.

10.2.6. ¿Qué exigencias debe cumpli cumplirr la ar argumentación? gumentación? La argumentación argumentación r equiere equiere unos elementos elementos importa impor tant ntes, es, entr entr e ellos:  — Planteamiento Planteami ento de una cuestión cuestió n que admita admi ta hipótesis hipó tesis y opinio o piniones nes difer dif erentes. entes.  — El defenso defensorr es el hablante o el escrito escr itorr que defiende defi ende la idea o la tesis propue pr opuesta sta frente a otras posiciones a las que pretende refutar al tiempo que trata de convencer de la suya.  — El antago antagonista nista es la perso per sona na a quien trata tra ta de convencer co nvencer el escritor escr itor o el hablante, porque por que sostiene sostiene una una opinión cont co ntrar raria ia a la suya.  — El pr proo ceso argum ar gumentativo entativo desencadenado desencadena do para par a dar r azo azones nes convincentes co nvincentes que avalen la tesis planteada y sirvan para convencer a los lectores o los oyentes convertidos en antagonistas.

No obstante obstante,, hay diferencias en la form fo rmaa de presentar presentar las argument ar gumentaciones aciones en las comunicaciones orales y en las escritas, en la situación comunicativa y en el contenido argumentativo expuesto. La argumentación argumentación escrita escr ita se construye construye como com o r espuest espuestaa a posiciones posicio nes contr contr arias. Se presenta una opinión y una secuencia argumentativa destinada a refutar las posibles opiniones del oponente con el fin de convencerlo. La argumentación escrita va dirigida a convencer al lector de la tesis propuesta por las razones y argumentos que la sostienen. En una argumentación académica, por ejemplo, observamos los siguientes pasos:

 

 — Planteamiento: Planteami ento: propue pr opuesta sta de tesis.  — Regla Regl a gener g eneral: al: arg ar g umento. umento .  — Contraar Contr aargg umentación: umentació n: contraar contr aargg umento, umento , rrefutació efutaciónn y argum ar gumento. ento.  — Conclusió Concl usión. n. La exposición y la argumentación son formas de expresión que actúan conjuntamente en monografías, tesis, ensayos, informes, exámenes, editoriales, conferencias, disertaciones, artículos periodísticos, trabajos científicos, técnicos y didácticos.

10.2.7. ¿Cuáles son los componentes esenciales de la secuencia argumentativa? Una secuencia argumentativa presupone la presencia de dos o más interlocutores: el escritor que propone y argumenta y el lector, que actúa como crítico y oponente. Además está integrada por tesis tesis   y argumentos argumentos,, que constituyen la estructura de la secuencia argumentativa. La forma adoptada suele ser deductiva o inductiva. Otros componentes de la argumentación serían: la regla general, general, basada en una creencia o supuesto más o menos compartido por el conjunto de miembros de la comunidad a la que pertenece el escritor. Puede manifestarse expresamente o bien puede estar implícita. El grado de convencimiento se basa en la mayor o menor aceptación de la premisa de la regla. Hay que añadir también la fuente fuente,, que es la base de la información transmitida para dar validez a los datos que justifican la tesis. Suele aparecer mediante referencias y citas de autoridad, que tratan de dar validez a nuestra opinión al tener el avalpuede de expertos de algún reconocido en ela tema tratado. Y, por último, el escritor guardarse papel prestigio en la manga modo de reserva reserva   para dar consistencia a las consecuencias derivadas de los argumentos esgrimidos o también para incorporar en la conclusión como una variante añadida añadida a la argumenta ar gumentación ción anterior. anterior .

10.2.8. 10.2. 8. ¿Qué ¿Qué tip t ipoo de estrateg est rategias ias argumentat argumentativ ivas as se suelen suelen util ut ilizar? izar? Mediante la argumentación tratamos de fundamentar nuestra opinión acerca de un tema determinado. Para justificarla, de razones consistentesdeque resulten irrefutables por parte del oyente precisamos o lector: citas o argumentos autoridad, ejemplificación, analogía, exposición de causas y consecuencias derivadas de la defensa defen sa de unas unas ideas, refuerzo de la opinión o pinión del escritor mediante mediante la incorpor incor poración ación de datos objetivos y refutación de las objeciones presentadas a la tesis planteada.

 

Cualquier argumenta Cualquier ar gumentación ción debe prever las opiniones opinio nes contrarias contrari as a las defendidas defendidas o mantenidas por el escritor. Por ello, conviene responder a las posibles réplicas de los oponentes antes de que nos las llegasen a formular. Es decir, el escritor puede estratégicamente plantear la posible idea defendida por sus oponentes para rebatirla o refut r efutarla. arla. Si el escr escr itor co consigue nsigue presentar presentar argumentos ar gumentos sólidos para par a refutar la tesis de los oponentes, la tesis por él defendida queda más reforzada. Esta estrategia se denomina contraargumentación contraargumentación,, que se manifiesta en la anticipación de la supuesta oposiciónn para poner en evidencia oposició evidencia la falta de consistencia consistencia ar argument gumental. al.

10.2.9. 10.2. 9. T écnicas écnicas argumentat argumentativa ivass Con la argumentación se pretende dar validez al contenido expuesto mediante una serie de argumentos:  — El contra co ntraste ste de ideas. idea s.  — La presentació pr esentaciónn de datos en for fo r ma deductiva deduc tiva o inductiva.  — El testimonio testimo nio o ar argum gumento ento de autoridad autor idad o testimonial testimo nial..  — La analogí analo gía, a, los lo s ejempl eje mplos os y las compar co mparacio aciones. nes.  — Las citas per pe r tinentes.  — El domi do minio nio del tema: tema : experienci exper ienciaa y conoc co nocim imiento iento perso per sonales nales..  — Los r ecurso ecur soss dialéctico dia lécticoss o r etórico etór icos, s, discur di scursivo sivoss y ling li ngüístico üísticoss necesar neces ario ios. s.  — El pr proc ocedim edimiento iento dialéctico dial éctico es muy útil para par a los lo s debates, las exposici expo sicione oness y las disertaciones.  — El de las l as gener g enerali alizacio zaciones nes indiscutibl indi scutibles es o verdades ver dades evi evidentes. dentes.  — El sentir cosapiencial múnmente nte: rrefr establecido estableci debios, la sociedad. so cr iterio criter iocomúnme sapie ncial: efranes, anes, do pro pr ooverbio ver s, ciedad. máxim má ximas as y sentencias. sentenci as.  — Distinción Distinció n y empleo empl eo adecuado de cada uno de los lo s argum ar gumentos entos manejado manej ados: s: el de autoridad,, el analógico autoridad analógico,, el de la experiencia experiencia,, el experimental experimental,, el ejemplificador ejemplificador   y el contrastivo contrastivo.. En los textos argumentativos debemos utilizar argumentos cortos y saber

diferenciar las premisas de la conclusión. Las ideas han de presentarse de manera ordenada, natural y clara con un lenguaje concreto, específico y caracterizador. Comparemos en el siguiente cuadro las técnicas que hemos de elegir para lograr una argumentación consistente:  

 

EVITE EN LA ARGUMENTACIÓN

ELIJA EN LA ARGUMENTACIÓN

 

 — Argumentos cortos. cortos .

 — Argumentos largos. la rgos.  — Ordenación Orde nación alterad alteradaa de la lass ideas.  — Parti Pa rtirr de premi premisas sas ddudosas udosas o ddiifi ficultos cultosas. as.  — Uso U so ddee lléxico éxico aabstrac bstracto, to, ggenéri enérico co y vvago ago..  — Uti U tilización lización de eexpresiones xpresiones emoti emotivas. vas.

 — Orden Orde n deductivo o inducti nductivo. vo.  — Parti Pa rtirr de premi premisas sas fiabl fiables, es, ccla laras ras y concreta concretas. s.  — Uso U so ddee lléxico éxico cconcreto, oncreto, especí fico fico y ddefin efiniitorio.  — Uti U tilización lización de té térmi rminos nos seg seguros uros y cconsi onsistentes. stentes.  — Argumentos basados basa dos en ejemp ejemplo loss y anal analogí ogí as re rele levantes. vantes.

 

  — Citas de fuentes fiables y argumentos de autoridad  — variados inconsi nconsistentes.  —Argumentos Citas de fuentes Citas generales y stentes. poco solv solventes. entes. contrastada.

 

 

 — Argument Argumentos os lógicos ló gicos que pongan en rel relación ación causas — Argumentos espontáneos y fluctuantes. efectos.  — Argumentos arbitrarios arbitrarios y des desaju ajustado stados. s.  — Argumentos deducti ded uctivos vos vál idos en premi premisas sas y concl conclusi usión. ón.   — Argumentos basados en creencias y   — Argumentos de evidencia y de contraste: hipótesis y sensaciones. dilema.

Es en el cuerpo argumentativo donde se incluyen todos los procedimientos argumentativos que suelen partir de una explicación de causalidad. Pero, a los argumentos se suele unir la refutación refutación de  de la tesis o la presentación de objeciones a algunos de los planteamientos sostenidos. Para afianzar los argumentos se precisa muchas veces de recursos dialécticos  dialécticos  (contraste, juego de palabras, condición, comparación, concatenación o encadenamiento de ideas, anáforas, asociaciones, etc.)) e incluso etc. incl uso de criterios subjetivos (experiencia). subjetivos (experiencia).

10.2.10. Recursos en la argumentación  — Orden Or den de la l a exposici expo sición ón de las ideas y distribuci distr ibución ón puntual de los l os argum ar gumentos. entos.  — Coher encia en e n el manejo m anejo de los lo s datos dato s y de los l os apoyo apo yoss ar argum gumentales. entales.  — Relación Relaci ón de las ideas en el texto mediante medi ante los lo s nexo nexoss gr amatic amaticales ales aprop apr opiado iadoss y los elementos léxicos precisos para explicar, presentar las causas, las oposiciones, oposicio nes, el contraste contraste de pareceres, la comparación comparació n y las consecuencias. consecuencias.  — Utilizació Utilizac iónn de ejempl eje mplos os y analogí analo gías as para par a aclar acl arar ar e ilustr il ustrar ar el pensami pens amiento. ento.  — Recurso Recur so a la r ecurr ecur r encia y la concatenació co ncatenaciónn de las palabr as.  — Predo Pr edomi minio nio del pr esente de indicativo i ndicativo en la exposici expo sición ón y del co condici ndiciona onall para par a las

hipótesis.  — Empleo de térmi tér minos nos específic especí ficos os,, de tecnicismo tecnici smoss y palabr pal abras as abstr abstractas. actas.  — Tendencia a la config co nfigur uració aciónn de gr upos nomina no minales: les: «enmienda «enmi enda a la totalidad totali dad de la ley», «encuentro político», «reacción en cadena», «sociología de masas»,  —etcétera. Construccio Constr ucciones nes enunciativas enunciativa s en las explicacio expli caciones nes de car carácter ácter objetivo obj etivo y exclamativas, exclamat ivas, dubitat dubitativas, ivas, exhortativas exhortativas e interr interr og ogat ativas ivas como com o recur recursos sos dialécticos. dialécticos.  — Supresió Supr esiónn de las la s contradi co ntradiccio cciones nes y los l os ar argg umentos umento s inadecuado ina decuadoss e injustif i njustificado icados. s.  — Empleo de un lenguaje leng uaje clar o, pr precis eciso, o, persuasi per suasivo vo y apr apropi opiado ado al tema

 

desarrollado. En definitiv definitiva, a, los text textos os argument arg umentativ ativos, os, como co mo los expositivos, expositivos, deben responder a cualidades semejantes: orden en la disposición, claridad en la explicación, exactitud en los términos, rigor en la expresión, objetividad en el enfoque y sencillez en el estilo.

10.2.11. La disertación como forma argumentativa Los géneros géneros   utilizados en la argumentación son similares a los textos expositivos referidos: en la lengua oral: oral: exposición argumentada, discurso, conferencia, disertación…, y en la escrita escrita:: artículos —científico, humanístico, periodístico—, textos de ensayo, monografías, tesis, comentarios y trabajos de investigación, manuales, manua les, infor mes, descripciones científicas y ensayos. Unaa de las for Un fo r mas argumenta ar gumentativ tivas as peculiares es la disertación disertación,, considerada como una exposición escrita, con posibilidad de oralizarse, en la que se analizan con reflexión rigurosa los problemas que plantea un tema. En ella entran en juego la exposición, la argumentación y los recursos dialécticos siguiendo el plan organizat or ganizativo ivo de los lo s textos textos ar gumentat gumentativos. ivos.

10.2.12. ¿Qué cualidades están presentes en la exposición y en la argumentación?  — Or O r den: las l as ideas han de pr presentar esentarse se siguiendo sig uiendo un desar des arrr o llo lóg ló g ico ya deductivo de ductivo ya inductivo.  — Claridad: Clar idad: la elecció elecc iónn de palabr pala bras as y fr f r ases ha de facilitar faci litar la compr co mprensió ensión. n.  — Exactitud: es una exigencia exig encia de la veracidad ver acidad de la infor info r maci mación ón y del r igo ig o r de las explicaciones, de las razones y de las pruebas que se aducen.  — Sencillez: Sencil lez: esta cualidad cuali dad está unida a la elecció elecc iónn de las palabr as y las frases fr ases para par a

que estén al servicio de la claridad y de la facilidad comprensiva.  — Objetividad: Obj etividad: lo loss hechos hecho s basados basado s en la obser obs ervació vación, n, en el contra co ntraste ste y en la relación.  — Solidez: Sol idez: cuando la infor info r mació maci ó n va ligada lig ada a la apor apo r tació taciónn de datos, citas, documentos document os y a razones razo nes fruto de la inves i nvestigación tigación y de la experimentación. experimentación.

 

CAPÍTULO XI

 Modelos de textos según la mod modalidad alidad:: diá diálogo logo y forma epistolar 

11.1. MODELO DE TEXTO DIALÓGI DIALÓGICO CO El diálogo reproduce una conversación entre dos o más personas. Los personajes son quienes manifiestan sus ideas y sentimientos. Y, aunque el diálogo es la forma propia del teatro, se utiliza también en los demás géneros: novela, cuento, relato, crónica, poesía, etc. El autor suele ser fiel a la forma de habla propia de los personajes, puesto que trata de adaptarla a su nivel cultural, a su posición social y a la situación concreta en que interviene.

11.1.1. ¿Qué es el diálo diálo go? go ? El diálogo es la forma de expresión que se produce en una conversación entablada entre dos o más interlocutores. Se caracteriza por la presencia de varios emisores, la utilización de códigos diferentes y la inclusión de otros tipos de discurso. El diálogo es propio de la lengua oral. Si aparece en la lengua escrita (novela, teatro y ensayo), el escritor desaparece detrás de los personajes que son los que se suelen expresar directamente.

11.1.2. ¿Cómo se presenta el diálogo en la narración? El narrador suele hacer hablar a los personajes en la narración, de manera que el diálogo es el medio a tr tr avés del cual cual reproduce repr oduce el lenguaje lenguaje oral. or al.

Mediante el diálogo los personajes reflejan el nivel cultural, la personalidad y el grado gr ado de compromiso social e ideológico que poseen. poseen.

11.1.3. Características del diálogo  — El diálo diál o go es pr propi opioo de la lengua leng ua or al. Entre sus cualidades, cuali dades, destacan: naturalidad,, como forma del habla de cada persona; significación naturalidad significación o  o selección de

 

frases, que revele el modo de ser de cada hablante; y agilidad agilidad,, mediante expresiones corta cor tass y dinámicas.  — Estructura Estruc tura abier ta en temas y en dispo disposici sición. ón.  — Recurso Recur so a lo loss turnos turno s y alternancias alter nancias en el uso de la palabr a mediante medi ante preg pr eguntasuntasrespuestas, peticiones-aceptaciones o negativas, propuestas-consentimientos o disentimientos, etcétera.

11.1.4. ¿Qué técnicas utilizamos en el diálogo? Aunque es la manifestación más natural de la comunicación oral, el diálogo también se utiliza en la lengua escrita para dar entrada a los personajes. Es un procedimient pro cedimientoo de expresión habitual habitual en la novela novela,, en el teatro teatro,, en el guión de cine y cine y en la prosa la prosa dialéctica dialéct ica.. Podemos distinguir varios vari os tipos de diálogo diálogo::

En la lengua oral  oral  el diálogo se sucede mediante pausas y la alternancia en la

palabra de los interlocutores que intervienen. En un texto escrito  escrito  el diálogo (intercambio (int ercambio espontáneo espontáneo al modo mo do or o r al) puede aparecer aparecer independien independiente te,, como sucede sucede en el teatro teatro   (a veces alterna con el monólogo). Pero también se combina frecuent fr ecuentemente emente en la novela novela con  con la narració nar raciónn y la descripción e incluso en los te text xtos os expositivos. Los procedimientos de cita empleados para reproducir el pensamiento y el discurso de interlocutores distintos a los que intervienen en determinados actos de comunicación —oral o escrito— suelen ser: el diálogo directo  («¿Te vienes? Vale» directo («¿Te o con fórmulas de introducción: preguntó, dijo, admitió, entendió…); el alusivo

 

(«De eso ya tengo información por mi compañero» / «Sin embargo, no parecía estar de acuerdo»); el estilo indirecto, indirecto, cuando los personajes hablan a través del narrador narr ador («Lo ha dicho con firmeza: fir meza: no puede admitir admitir que el abuelo imagine imag ine que él no es digno de ser querido por una madre» madre» (M. Salisachs); Salisachs); y el estilo indire i ndirecto cto libre, libre, cuando expresa los sentimientos y pensamientos que fluyen en la mente de otros personajes («Y también recuerda a Gregorio encarándose con él: lo malo tuyo, Rodolfo, es que ignoras muchas cosas» (M. Salisachs). Una forma de expresión comunicativa distinta al diálogo es el monólogo monólogo,, marcado por la espontaneidad y la expresividad. Se utiliza como fórmula de manifestación interior o flujo del pensamiento y la conciencia: EJEMPLO DE MONÓLOGO ¡Qué hermosa eres, amada mía, qué hermosa eres! Tus ojos son palomas, y perdóname que insista, Mario, que a lo mejor me pongo inclusive pesada, pero no es una bagatela eso, que para mí, la declaración de amor, fundamental, imprescindible, fíjate, por más que tú vengas con que son tonterías. (M. Delibes: Cinco horas con Mario, Mario , Barcelona, Barcel ona, Desti Destino, no, 2004).

El soliloquio soliloquio,, a diferencia del monólogo, consiste en hablar en solitario, es decir, es una especie de diálogo consigo mismo. Se utiliza en el teatro y en la novela, cuando cuan do el personaje habla a solas sol as ante ante supuestos supuestos inter inter locutores imaginarios. imaginar ios. No obstante, los procedimientos que reproducen el habla de los personajes constituyen las tres formas de construcción del diálogo más frecuentes entre los hablantes:    

 

ITA MARCO CITA FORMAS DE CONSTRUCCIÓN   Verbos «dicendi» como introductores:   Representa la parte DEL DIÁLOGO decir, responder, preguntar, exclamar, que completa las contestar, argumentar, manifestar, explicar exigencias de «decir»    

 Estilo  Esti lo directo di recto   Mis amigos amig os me dicen:  Estilo  Esti lo indirecto Mis amigos amigo s me dicen    Indirectoo  De pront  Indirect pro ntoo se enfureció (y dijo o gri g ritó) tó) libre

«Acepta las cosas tal como viene vienen» n» que acepte las cosas ta tall como com o vengan   Inmediatamente te pones a estudiar

 

11.1.5. 1.1.5. ¿Cómo ¿Cómo se presenta present a el diálogo diálogo en el teatro? teat ro? Las obras de teatro se escriben para ser representadas. Por eso, en las obras de teatro hay acotaciones y apartes entre paréntesis, destinadas a describir los decorados y a explicar cuál ha de ser la ambientación y la actitud de los actores. Pero lo que domina en el teatro es el diálogo diálogo.. La peculiaridad del diálogo teatral consiste en poner los nombres de los personajes delante de cada una de sus intervenciones. Normalmente en el teat teatro ro los actor actores es con sus intervenciones intervenciones de habla repr reproducen oducen el diálogo diálog o de los personajes per sonajes de la obra obr a al escenificarla. Ent Entretant retanto, o, los lo s espectadores espectadores escuchan escu chan las variaciones tonales del habla habla y perciben los lo s movimient mo vimientos, os, los lo s gestos y los cambios escénicos.

11.1.6. ¿Qué cualidades ha de tener un diálogo? La construcción de los diálogos es complicada, puesto que hemos de recomponer cómo son y qué piensan los personajes para que lo entiendan los lectores en la narración narr ación y los lo s espectadores, espectadores, en el teatro teatro.. Cuand Cuandoo escribamos un diálo diálogo go,, debemos conocer cuál es la situación de los personajes, qué relación hay entre ellos y cómo se entretejen las intervenciones de cada uno de ellos. De cualqu cualquier ier forma, for ma, todo diálogo diálog o debe caracterizarse por estas estas cualidades: cualidades:  — Naturalidad: Natural idad: lo loss perso per sonajes najes hablan de acuerdo acuer do co conn su categor catego r ía social so cial y nivel cultural.  — Concisió Conci sión: n: selección selecci ón de palabr as y fr ases que sean sig si g nificativas. nifi cativas.  — Pro Pr o gr esión: esió n: en la narr nar r ación ació n el diálog diál ogoo ha de contri co ntribuir buir al desarr desar r ol ollo lo de la acción, de la evolución de los personajes, de las situaciones y de las dificultades.  — Dinamismo Dinami smo:: se trata tr ata de que la acción acció n discur disc urrr a con co n ritmo r itmo y fluidez. fl uidez.

 — Agilida Agi lidad: d: el diálo diá logo go ha de propo pr oporr cionar cio nar viveza y ameni amenidad dad al r elato. elato . En el teatro teatro,, el diálogo es el auténtico dinamizador de la acción, puesto que las acotaciones, los apartes, el movimiento escénico y las variaciones de entonación van dirigidos a la puesta en escena y a la intervención de los actores.

11.1.7. 1.1.7. Estil Est iloo del diálogo diálogo:: recursos recurso s lingüíst lingüísticos icos y li litt erarios erarios

 

 — En la leng l engua ua oral oral el  el diálogo diálog o es direct dir ecto, o, espontáneo, espontáneo, expresivo y fático.  — En el teatro teatro   se reproduce el diálogo de los personajes y el de las acotaciones, que responden a las indicaciones sobre diferentes aspectos de la escena. En la novela se novela  se intercala intercala el diálogo de los personajes entre entre los lo s fragment frag mentos os narr ativ ativos. os.  — Predo Pr edomi minio nio de la función funci ón expresiva expr esiva mediante medi ante el r ecur ecurso so a exclamacio exclam aciones nes e interrogaciones, a expresiones enfáticas, a diminutivos y al uso de las primeras personas.  — Utilizació Utilizaci ó n de elementos elem entos auxiliar auxil iares: es: par parali alingü ngüístico ísticoss (tono, (tono , intensi intensidad, dad, énfasis), énfasi s), cinéticos cinét icos o movimientos cor porales, por ales, gestos, mímica, ademanes, ademanes, etcét etcétera. era.  — Fr ases br breves, eves, incompl inco mpletas, etas, espontáneas espo ntáneas y fáticas: fáticas : vamos vam os,, vale, bueno, bueno , ¿no ves?, ¿sigues?  — Vo Vo cabular io r edundante y carg car g ado de intensidad. intensi dad.  — Estilo sencill senci llo, o, natural natur al y ágil ág il..

11.1.8. ¿Qué diferencias hay en los diálogos? El diálogo narrativo narrativo es  es una forma de reconocimiento del habla y del pensamiento de los personajes. Normalmente el narrador desaparece y deja hablar a los personajes. En En este este caso, el diálogo diálo go es abierto y está constituido constituido por dos par parte tes: s:  

 

PARLAMENTO

INCISO

 (HABLAN LOS PERSONAJES)

NTERVIENE EL NARRADOR)  (I      —No me vengas veng as con co n esas histor histo r ias ahor aho r a que  —le r espondió espo ndió su her hermano mano estoy tranquilo enfadado.

En el diálogo narrativo ha de dominar la naturalidad, la fluidez, la coherencia, la

continuidad, el dinamismo y la interacción. En el cine y en la televisión el diálogo es el centro comunicativo de los guiones. La característica característica esencial esencial del diálogo diálog o cinematográfico cinematográfico se  se centra en la elección de la lengua coloquial para el habla de los personajes. En el diálogo teatral  teatral  la importa impor tancia ncia del diálogo es plena, a diferencia del narr narrat ativo ivo que se puede elidir. Cualquier forma de diálogo anterior requiere utilizar la indicación de la puntuación apropiada. Así la raya (—) se pega a la palabra con que comienza la intervención de los personajes en los parlamentos (—¡Ya está bien de sandeces!) y la del narrador en el inciso (—le contestó de forma airada), el uso de las comillas

 

para enmarcar los pensamientos y otros signos que ayuden a representar los matices matic es expresivos. Observe Observe lo que mejor conviene a nuest nuestro ross diálog diálogos: os:

 

EVITE

 

ELIJA

     — Disper Dispersió siónn de temas, de  — Delimitació Delim itaciónn del tema, de la situación situaci ón y situaciones y de enfoques. del enfoque deseado.  — Perso Per sonajes najes como co mo estereo ester eotipo tipos. s.  — Perso Per sonajes najes individual indi vidualizado izadoss y  — Uso de expresio expr esiones nes hechas y de caracterizados. tópicos.  — Uso de expresio expr esiones nes fluidas fl uidas y var variadas. iadas.  — Léxico pobr e y expresio expr esiones nes  — Léxico variado var iado y expresio expr esiones nes comple co mpletas. tas. incompletas.  — Diálogo fluido, elocuente elocuente y sugestivo.  — Diálog Diálogoo reite r eiterativo rativo y ampuloso.

11.2. MODELO DE TEXTO EPISTOLAR  11.2.1. ¿En qué consiste la forma epistolar? La forma for ma epistolar es un mensaje escrito dirigido dir igido a personas perso nas ause ausent ntes es y distante distantess en el espacio. Se manifiesta normalmente mediante la carta. Pero, al escribir una carta, debemos en cuenta solo lass convenciones requisitostener r ecogidos recogido s en lasnosiguientes siguiente pregunt preg untas: as: formales, sino también algunos  — ¿Qué se s e quier e decir deci r ?  — ¿Con qué intención intenció n vamos vamo s a escr esc r ibir ibi r : rreclam eclamar, ar, sol s olici icitar, tar, felici fel icitar, tar, infor inf or mar mar…? …?  — ¿A quién o a quiénes quiéne s escr ibimo ibi moss y qué relaci r elación ón tenemos tenemo s con co n el de destinatar stinatario io??  — ¿En nombr nom bree de quién escribi escr ibimo mos: s: a título perso per sonal nal o en r epr epresentació esentaciónn de

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF