S5 TALLER - 2 Análisis Costo Volumen Utilidad
July 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download S5 TALLER - 2 Análisis Costo Volumen Utilidad...
Description
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO CARRERA DE ECONOMIA EN LINEA TALLER: S5-TALLER_2
ASIGNATURA: SISTEMAS DE COSTEO
ESTUDIANTES:
Alcívar Zambrano Shirley Vanessa Alvarado Mora Isaac Gabriel Espinoza Palacios Dayana Grimaneza Rojas Feijoo Gerardo Mauricio Salazar Olalla Naomi Katherine Tomalá Arroyo Lupe Alexandra
CURSO: C2 DOCENTE AUTOR: MSc. GUILLERMO DANIEL ENRIQUEZ LOAIZA
DOCENTE TUTOR: ING. RODRIGO BERNABE MAGGI ORTIZ
FECHA DE ENTREGA: DOMINGO 23 DE ENERO DE 2022 MILAGRO – ECUADOR 2021 - 2022
INTRODUCCIÓN
La evaluación del comportamiento o variaciones en los costos, el volumen y su dominio en las utilidades recibe el nombre de análisis costo volumen utilidad, es un método que puede ser aplicado en todos los sectores mercantiles, permitiendo a los administradores planificar y controlar las actividades de manera más segura, al proporcionar un enfoque bien ejecutado de las relaciones entre los ingresos, costos, cambios de volumen, impuestos y las utilidades, es decir ayuda a la administración a establecer acciones que se deben tomar con el e l propósito de lograr los objetivos planteados y el desarrollo integral dentro de la empresa, proporcionando una visión financiera general del proceso de planeación, el mismo que a su vez está constituido mediante la simplificación de los supuestos con relación a la variación de los costos. Sin embargo, este modelo ayuda a constituir la última fase del modelo de planificación estratégica, haciendo más fácil la toma de decisiones y llevando a la práctica las acciones concretas, aunque en la actualmente la única de las tres variables que la compañía asumirá bajo su control será la de los costos y por consiguiente se le dirigirán todos los esfuerzos, teniendo que pensar la forma de reducirlos por medio de un sistema de administración de costos.
Asimismo, se trata del punto de equilibrio, el cual es aquel punto de acti actividad vidad referente al volumen de ventas; donde los ingresos y los gastos totales son iguales. El presente ensayo tiene como objetivo principal comprender el alcance del modelo costos-volumen-utilidad, su importancia e influencia y beneficios sobre la gestión financiera aplicada a cualquier rama de la actividad económica, a través de los diferentes métodos, tipos de costos, cambios de variables.
DESARROLLO Punto de equilibrio
El punto de equilibrio es una referencia importante para los emprendedores, aunque no parezca importante en un negocio por que proporciona importantes referencias para la planificación a largo plazo de un negocio. Para áreas como las ventas, la producción, las operaciones y la recuperación de la inversión puede contribuir a establecer precios, manejar deudas y otras funciones del negocio. En si el punto de equilibrio es donde el ingreso total de una empresa es igual al gasto total, eso significa que no hay utilidad o esta es simplemente en cero.
Para calcular el punto de equilibrio se utiliza los siguientes términos: P= precio de venta del producto
(P*Q)-(CV*Q)- CFT= 0
CV= costo variable por producto CFT= costos fijos totales
Q* (P-CV) = CFT Q=CFT/(P-CV) = CFT/MCU
Q= volumen
de
ventas
del
producto MCU= margen de contribución unitario Qe= volumen de las ventas de un producto cuando la utilidad es cero
Q= CFT/MCU Qe= CFT/MCU
Los métodos de cálculo del punto de equilibrio son:
Método de la fórmula.
El estado de resultados se puede representar como una ecuación en la siguiente forma: − − = ( ) ) − ( ) − =
= ú ú
Método del margen de contribución.
La contribución marginal es un indicador financiero que permite conocer los productos que presentan un mayor beneficio, lo que permite identificar un mayor umbral de ganancias. Es decir, son aquellos productos que representan un ingreso estable y que la empresa disponga para cubrir los gastos fijos. La fórmula de contribución marginal necesita el cálculo de diferencia entre el costo con el que se comercializa definido producto y la integridad de los costos causados ca usados por el proceso de producción y comercialización. La fórmula que se debería llevar a cabo es la siguiente: Costo de comercialización
−
Precios = Contribución Marginal
Método del gráfico
Por sus técnicas:
1) Los costos fijos, los costos variables y los ingresos se registran en eell eje vertical (y).
2) Las ventas se registran en el eje horizontal (x). 3) Se trazan las líneas de costos fijos y también t ambién las variables. $
$ y
y COSTOS
VARIABLES 10 000
COSTOS FIJOS
x VOLUMEN
x VOLUMEN
La curva de costo fijo es constante a lo largo de la escala de producción, mientras que la curva de costo variable fluctúa proporcionalmente a los cambios en la producción.
4) Se traza la curva de costo total, sumando los costos fijos totales más los costos variables totales, con el siguiente esquema: $ y
$ COSTO TOTAL
y
COSTO TOTAL
COSTOS FIJOS
COSTOS VARIABLES
10 000
10 000 COSTOS
VARIABLES COSTOS FIJOS VOLUMEN
x
VOLUMEN
Se puede ver que la curva de costo total es la misma en cualquier diseño.
5) Se traza la línea de ingresos totales. $ y
INGRESOS
x VOLUMEN Cuando las líneas que representan los ingresos y los costos totales se colocan en el mismo gráfico, el punto de equilibrio se puede determinar cómo donde se cruzan las líneas de ingresos y costos totales. Además, este gráfico muestra las perspectivas de pérdidas o ganancias de los distintos episodios de, con el siguiente diseño: PUNTO DE EQUILIBRIO
ZONA DE UTILIDADES
PUNTO DE EQUILIBRI EQUILIBRIO O
$
$
y
y
10 000
LÍNEA DE COSTOS FIJOS
COSTOS FIJOS
10 000 COSTOS
VARIABLES CONTRIBUCIÓN MARGINAL ZONA DE PÉRDIDA
x
VOLUMEN
ZONA DE PÉRDIDA
VOLUMEN
x
En el primer gráfico, los costos fijos totales están en el eje vertical (y) en $10,000.00 y menos que los costos variables totales. En el segundo gráfico, los costos fijos totales son mayores que los costos variables porque resalta la idea de contribución marginal. En este gráfico, las curvas de ingresos y costos variables comienzan en el punto base.
Cambios en las Variables Comportamiento del punto de equilibrio una vez que hay cambios en las variables: precios de venta (PV), costos variables (CV) y costos fijos (CF). El punto de equilibrio cambia cuando cambia una de las variables utilizadas para determinarlo.
PV
Cuando aumenta el costo de comercialización por unidad, se requerirán menos unidades para poder hacer el punto de equilibrio y por otro lado, una vez que se reduce el costo de comercialización por unidad, se requerirán más unidades para poder hacer el punto de equilibrio.
CV
Una vez que se aumentan los precios cambiantes por unidad, se requerirán más unidades para poder hacer el punto de equilibrio y, por otro lado, si reduce reduc e el precio variable por unidad se menos unidades requerirán para poder hacer el punto de equilibrio. Por lo consiguiente, el punto se cambiará en equilibrio la misma dirección en que se modifique el precio variable por unidad.
CF
Mientras amplíen los precios fijos totales, se solicitarán más unidades para p ara conseguir el punto de equilibrio y, por el otro lado, si los precios fijos totales disminuyen, se van a necesitar menos unidades para poder alcanzar el punto de Por lode tanto, el punto detotales. equilibrio crec erá en la misma dirección crecerá queequilibrio. el crecimiento los costos fijos
UD
Al introducir un elemento de utilidad utilidad deseada, pudiendo ser el costo del capital, que es la tasa de rendimiento que la empresa debe ganar, parte de sus s us inversiones para que pueda mantener el equilibrio financiero. para aquello un ejemplo, suponga que la utilidad esperada sobre las ventas antes de PT PTU U e ISR es del 12 % ante Vigilancia de inteligencia. Eh Aquí e ell método de la ecuación: Ventas Costos Variables Costos fijos = Utilidad deseada –
–
MS
Un nivel útil de la planificación de beneficios es conocer con ocer el margen de s seguridad. eguridad. El margen de seguridad se debe al mayor porcentaje de las ventas v entas esperadas. Pueden reducir y aún generar ganancias. El cálculo es el siguiente: =
−
Una vez que una compañía vende bastantes, más de un producto se hace un estudio de costo-volumen-beneficio usando el margen de contribución promedio para una mezcla de ventas dada o el margen de contribución de por unidad. Si la combinación real de productos vendidos es distinta de la usada en el análisis, habrá una diferencia entre la ganancia esperada, basada en el modelo de costovolumen-ganancia, y el margen de ganancia. Además, el punto de equilibrio no va a ser el mismo que el si la mezcla de productos realmente vendida es diferente de la mezcla de productos utilizada en el análisis.
Análisis de Contribución Marginal Promedio El volum volumen en del saldo general se calcula en función del índi índice ce de margen de
contribución promedio (%CM) para la mezcla de ventas dada. % =
ó
Punto de Equilibrio Global en término de ingresos: =
%
El volumen equilibrado se calcula usando un margen de contribución
promedio por unidad (AMU) de para la mezcla de ventas dada. ̅ = ó
Punto de Equilibrio Global en término de unidades: =
Supuestos del Análisis Costo-Volumen-Utilidad En general, la gerencia necesita más de un análisis que considere las interrelaciones de todos los factores que afectan la rentabilidad, como el volumen y la composición de las ventas, los precios de venta, la volatilidad y las diferentes dinámicas de costos a medida que cambian los precios. volúmenes, diferentes costos fijos por alternativas, eficiencia, cambios en la tecnología de producción, etc.
Ejercicio 11.8. La compañía NK Sweet, vende tres productos, Cake Vainilla, Cake Chocolate y Cake Mix. La información presupuestada para el mes de Enero de 2022 es la siguiente:
1. Ventas totales de $280 000.00 con participación de cada producto como sigue: Producto Cake Vainilla Cake Chocolate Cake Mix
Producto
Unidades
Cake Vainilla
16.800
Cake Chocolate Cake Mix
31.500 10.000 58.300
TOTAL:
Unidades
Precio De Venta
16.800 31.500 10.000
$ 5,00 $ 4,00 $ 7,00
Precio De Venta $ 5,00
Importe Por Venta $ 84.000,00
$ $ 4,00 7,00
$$126.000,00 70.000,00 $ 280.000,00
Porc. De Mezcla Unidades Importe $ 28,82 30 $ $ 54,03 17,15 $ 100,00
45 25 100
2. Costos variables:
Producto Cake Vainilla Cake Chocolate Cake Mix
Costo variable X unidad $ 3,25 $ 2,40 $ 4,90
Contribución Marginal
Producto Cake Vainilla Cake Chocolate Cake Mix TOTAL:
Unidades $ 84.000,00 $ 126.000,00 $ 70.000,00 $ 280.000,00
Costo Variable
Contribución Marginal IMPORTE % $ 54.000,00 $ 29.400,00 35% $ 75.600,00 $ 50.400,00 40% $ 49.000,00 $ 21.000,00 30%
$ 179.000,00
$ 100.800,00
36%
3. Costos fijos:
Se pide: Determinar el punto de equilibrio de la empresa en término de unidades e ingresos Considere que la mezcla de productos en los ingresos cambia de la siguiente forma:
Producto Cake Vainilla Cake Chocolate Cake Mix
%
35.0 60.0 5.0
El total de costos fijos del periodo es de $63.000,00 ANALISIS DE CONTRIBUCION MARGINAL PROMEDIO (Unidades)
C.M. =
5
= 1,728 1,728987 987993 993
P.E. GLOBAL EN TERMINO DE UNIDADES
. . =
= 36437,5
,
Distribución de las ventas en el P.E
Producto
MEZ. Conf. Unid.
Cake Vainilla Cake Chocolate Cake Mix Total:
$ 28,82 $ 54,03 $ 17,15 $ 100,00
P.E. en Unid
$ 10.500,00 $ 19.687,50 $ 6.250,00 $ 36.437,50
Comprobación P.E.
Producto Cake Vainilla Cake Chocolate Cake Mix TOTAL, CST. FIJOS
Ventas en el P.E
Cntr marg %
Total
$ 10.500,00 $ 19.687,50 $ 6.250,00 $ 36.437,50
$ 1,75 $ 1,60 $ 2,10
18.375,00 $ 31.500,00 $ 13.125,00 $ 63.000,00 $ 63.000,00
UTILIDAD
Determine el nuevo punto de equilibrio en termino ter mino de unidades e ingresos. ANALISIS DE CONTRIBUCION MARGINAL PROMEDIO (ingresos)
ANALISIS DE CONTRIBUCION MARGINAL PROMEDIO (ingresos)
%C.M. =
= 0. 0.3 36
P.E. GLOBAL EN TERMINO DE INGRESOS
. . =
.
= 175.000,00
Distribución de las ventas en el P.E. Producto
MEZ. Conf. Al importe de Vta
Cake Vainilla Cake Chocolate Cake Mix TOTAL
30 45 25 100
P.E. en Term. Ingresos
$ 52.500,00 $ 78.750,00 $ 43.750,00 $ 175.000,00
Comprobación P.E. Producto Cake Vainilla Cake Chocolate Cake Mix TOTAL, CST. FIJOS UTILIDAD
Ventas en el P.E
Cntr marg %
Total
$ 52.500,00 $ 78.750,00 $ 43.750,00 $ 175.000,00
35% 40% 30%
$ 18.375,00 $ 31.500,00 $ 13.125,00 $ 63.000,00
CONCLUSIONES
En síntesis, p podemos odemos precisar que el modelo CVU se empleó no sólo en la proyección de utilidades, sino también en la determinación de precios, selección de canales de distribución, decisión ante alternativas de fabricar o comprar, determinación de métodos de producción alternativos, inversiones de capital, es decir se determinó el volumen necesario para lograr el ingreso operativo deseado. Sin embargo, una de las formas más utilizadas es el cálculo del punto de equilibrio, a través del cual se estableció esta bleció el punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos y, por lo consiguiente, no se genera utilidad ni pérdida.
El análisis del punto de equilibrio asume una fforma orma lineal, siendo una herramienta que ayuda en las tomas de decisiones sobre el comportamiento de la demanda, oferta, los costos y la utilidad, de tal manera que sirve para observar sobre el diseño de un nuevo producto, como deben ser sus ventas para ser competitivo.
BIBLIOGRAFÍA
Negocios, C. (2012). El punto de equilibrio.
Naula Diego, (S/f). Dyndns.org. Recuperado el 27 de diciembre de 2021, de http://ual.dyndns.org/biblioteca/costos_ii/pdf/unidad_06.pdf
Redacción Al Altos tos Emp Empresarios. resarios. (2021, 12 febrero). Índice Contribución
marginal Burgos, B., & Torres Dávila, G. (2018). Análisis costo, volumen, utilidad.
Machala: Universidad Técnica de Machala. Machala. Castro Villamagua, Villamagua, G. R. (2005). (2005). Aplicaciones prácticas del análisis costo-
volumen-utilidad para la toma decisiones en la empresa (Doctoral dissertation, Universidad Internacional SEK).
View more...
Comments