S10-Presupuesto 2017

December 10, 2017 | Author: Harold MCh | Category: Cost, Budget, Pipe (Fluid Conveyance), Email, Computing And Information Technology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: S10...

Description

MODULO PRESUPUESTO

S10-PRESUPUESTO

INDICE 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 3 2.1

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................................. 3

2.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................................................... 3

3.

CREAR BASE DE DATOS, COPIA DE SEGURIDAD Y RESTAURAR UNA BASE DE DATOS ................................................ 4 3.1

CREAR BASE DE DATOS ............................................................................................................................................ 4

3.2

COPIA DE SEGURIDAD ............................................................................................................................................. 6

3.3

RESTAURAR UNA BASE DE DATOS ........................................................................................................................... 8

4.

DATOS GENERALES DE PROYECTO .......................................................................................................................... 12 4.1

REGISTRAR UN NUEVO CLIENTE EN EL CATÁLOGO DE CLIENTES. ......................................................................... 13

4.2

IMPORTAR AL CATÁLOGO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ ................................. 15

4.3

CREAR EN EL CATÁLOGO DE MONEDAS ................................................................................................................ 18

4.4

REPORTE DE RESUMEN DE PRESUPUESTO ............................................................................................................ 21

4.5

CONFIGURACIÓN DE IMPRESIÓN .......................................................................................................................... 23

5.

HOJA DE PRESUPUESTO .......................................................................................................................................... 25 5.1

ADICIONANDO TITULOS AL CATÁLOGO DE TITULOS ............................................................................................. 25

5.1.1

REPORTE RESUMEN DE PRESUPUESTO ............................................................................................................. 30

5.2

REGISTRANDO PARTIDAS Y SUBPARTIDAS ............................................................................................................ 34

5.3

IMPORTANDO LAS UNIDADES ............................................................................................................................... 36

5.3.1

CREAR RECURSO ................................................................................................................................................ 38

5.3.2

IMPORTAR EL DICCIONARIO O INDICE UNIFICADO DE RECURSO ..................................................................... 40

5.4

IMPORTAR A UNA HOJA DE EXCEL, LAS PARTIDAS SEGÚN LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. ............................ 43

6.

DISEÑO PIE DE PRESUPUESTO ................................................................................................................................. 45

7.

COSTO DIRECTO ...................................................................................................................................................... 53 7.1

DEFINICIÓN ............................................................................................................................................................ 53

7.2

COSTO UNITARIO DIRECTO .................................................................................................................................... 53

7.3

ANALISIS DE COSTO ............................................................................................................................................... 53

7.4

ELABORACIÓN DEL ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE PARTIDAS OPERACIONALES ......................................... 55

8.

GASTOS GENERALES ............................................................................................................................................... 57 8.1

CLASIFICACION ...................................................................................................................................................... 57

8.1.1

Gastos Generales Fijos ...................................................................................................................................... 57

8.1.2.1.1 8.2 9.

Gastos generales y Administrativos varios de la obra .......................................................................... 58

CUANTIFICACION DE LOS COSTOS INDIRECTOS .................................................................................................... 58

FORMULA POLINOMICA ......................................................................................................................................... 67 9.1

LA FORMULA POLINOMICA Y SU FORMA BASICA ................................................................................................. 67

9.2

ELABORACION DE LA FORMULA POLINOMICA ...................................................................................................... 68

10.

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 70

11. ANEXO: RELACION DE INDICES UNIFICADOS ....................................................................................................... 71 Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. pág. 2 e-mail: [email protected]

S10-PRESUPUESTO

1.

INTRODUCCIÓN El programa S10-Presupuesto, es usado para realizar presupuesto del proyecto; ya sea en EDIFICACIONES (Hospitales, Mercados, Centros comerciales, Estadios, Municipalidades, vivienda uni o multi familiares, Hangar táctico, Naves industriales, Polideportivos, etc), y en HABILITACIONES (Infraestructuras: Sanitarias (Red, de agua potable y/o desagüe) Eléctrica(Redes de alumbrado público, otros), Comunicación(montaje desmontaje de antenas, otros), Pistas y Veredas, Carreteras, Irrigaciones, Centrales Hidroeléctricas. Podemos adaptar, al programa para otros tipos de proyectos ingresando las horas totales y precio de los insumos; además podemos estimar presupuestos considerando a base de porcentajes de materiales, subtotales, disponibles como variables reservadas anteponiendo el %. La parte tediosa en un presupuesto es la realización de los análisis de costos unitarios, cuando no encontramos los análisis de costos en fuentes confiables como son: CAPECO, revistas pues tenemos que ser una especialista para poder estimar dicho precio, para ello es necesario conocer los procesos constructivos hablando con personas que harán el trabajo operacional, muchas de las veces nos darán datos de manera indirecta, que nosotros debemos hacer es transforma a unidades estandarizas que sea fácil el recojo de información para poder conciliar en la etapa de ejecución. Una mala práctica que he podido evidenciar, es que trabajan con diferentes precios para un mismo recurso, esto es posible a que cada sub-presupuesto puede hacerse propio, pues la recomendación es que cada especialista debe tener compatibilizar sus precios, para no tener problemas muy serios. Realmente la eficiencia de trabajar en una base de datos MySql es grandioso, la rapidez que uno puede elaborar la fórmula polinómica, y sumes por donde sumes todo cuadra, excepto en el caso del desagregado del material que es por cuestión del redondeo.

2.

OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Los participantes estarán en la capacidad, de realizar un presupuesto serio, acorde a la normativa peruana establecido en la Ley de Contrataciones con el Estado en la etapa de pre-inversión, como también corregir ciertas deficiencias que puedan presentarse en la etapa de ejecución del proyecto, para poder usarlo en la Liquidación del contrato. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

Crear una base personalizada. Definir el proyecto y Reportar el Presupuesto Resumen General personalizado con todas las especialidades Reporte por cada Especialidad. Estimar y Reportar los Análisis de Precios Unitarios por Especialidad. Reportar las Cantidades totales de los Insumos. Estimar y reportar el desagregado de los Gastos Generales Variables y Fijos del Proyecto. Agrupar y Reportar las Incidencias de los Insumos. Elaborar la Fórmula Polinómica haciendo uso del Reglamento, de forma manual y haciendo uso del software S10.  Exportar e importar archivos de Excel, y Project.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 3

S10-PRESUPUESTO 3.

CREAR BASE DE DATOS, COPIA DE SEGURIDAD Y RESTAURAR UNA BASE DE DATOS 3.1 CREAR BASE DE DATOS La importancia de crear una base de datos es que podemos trabajar desde una hoja en blanco en donde nosotros podemos personalizar a nuestra manera, en donde si será necesario importar ciertos archivos como son los departamentos del Perú, unidades y el diccionarios o Índice unificado de los recursos. A la hora de abrir una base de datos, es necesario crear una base nueva para recibir o alojar una copia de seguridad. Cada vez que se restaura una base de datos está es reemplazado por la base restaurada. Entonces para poder fusionar bases de datos, es necesario tener los proyectos en base distintas para luego importar proyectos entre dichas bases.

ABRIR PROGRAMA S10 (doble click)/Aceptar

Pasó 01: Utilitarios/Siguiente/Crear base de datos S10

El nombre de la base será: BASE N°01

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 4

S10-PRESUPUESTO

Siguiente/Crear/aceptar

2

1

Cerrar o cancelar la ventana emergente.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

3

Elegir la base

pág. 5

S10-PRESUPUESTO 3.2 COPIA DE SEGURIDAD Paso 01: Dirigirse en a la parte inferior izquierda del programa s10. Utilitarios/Mantenimiento o Base de datos

Selecciona r

Seleccionar la Base a ser copiado

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 6

S10-PRESUPUESTO

Seleccionar la Base a ser copiado

Ingresar a la dirección: C:\S102000\Backup copiar el ARCHIVO 01 a una memoria UBS.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 7

S10-PRESUPUESTO 3.3 RESTAURAR UNA BASE DE DATOS Paso 01: Pegar la Copia de seguridad (ARCHIVO 01) en la dirección: C:\S102000\Backup

Pasó 02: En utilitarios crear una base Nueva con el nombre: BASE 02

Selecciona r

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 8

S10-PRESUPUESTO

Siguiente, Crear. Pasó 03: Restaurar la Copia archivo (ARCHIVO 01), en la BASE 02 Ingresar a la opción mantenimiento de base de datos

Selecciona r

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 9

S10-PRESUPUESTO Elegir la base creada, para recibir la copia de seguridad.

Doble click

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 10

S10-PRESUPUESTO

Pasó 04: Ingresar a la base de datos: BASE 02

3

1

2

Elegir la base

Realizar el siguiente paso Presupuestos/Datos Generales

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 11

S10-PRESUPUESTO 4.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nos sirve para establecer el Nombre del Proyecto, fecha, cliente, ubicación, plazo, establecer la jordana laboral opcionalmente podemos por los montos referenciales establecidos en las bases y moneda. Con la opción de Datos Adicionales se establece el factor de cambio. Presupuesto/Datos Generales Escritorio/Nuevo

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 12

S10-PRESUPUESTO

01 Clic para registrar Un cliente

02 Clic para importar los departamentos

4.1 REGISTRAR UN NUEVO CLIENTE EN EL CATÁLOGO DE CLIENTES. Del paso

01 :

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 13

S10-PRESUPUESTO

Clic derecho

Para enviar

Es necesario tener activo la selección múltiple activa.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 14

S10-PRESUPUESTO

A

B

4.2 IMPORTAR AL CATÁLOGO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA LOS DEPARTAMENTOS DEL PERÚ Desde una hoja de Microsoft Excel hacia S10. Del paso

02 :

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 15

S10-PRESUPUESTO

3 1

2

Respetar los 43 pasos para realizar la importación. Sólo escribir las filas del: 2 al 2034. En Columna no escribir las letras, ello se define con la opción campo.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 16

S10-PRESUPUESTO

Seleccionando el campo distrito podemos buscar el distrito, luego presionar la tecla enter para efectuar él envió. También se puede escribir de forma directa en el campo.

Ingresar aquí.

Establecer la fecha base del presupuesto y poner el plazo referencial que figura en la base de licitación.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 17

S10-PRESUPUESTO 4.3 CREAR EN EL CATÁLOGO DE MONEDAS Elegir la opción de adicionar o presionar la tecla F2 de su teclado.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 18

S10-PRESUPUESTO

Doble Clic aquí.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 19

S10-PRESUPUESTO

Escribir el Sub Presupuesto Otro ejemplo real en los proyectos tenemos:

En el campo descripción hay que escribir los sub-presupuestos, se recomienda que sea por especialidad. PRACTICA CALIFICADA N°01 PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA VIA DE ACCESO, TRAMO AUXILIAR CANTA CALLAO - CALLE LOS FICUS, PROGRAMAS DE VIVIENDA MAVIL, EL MIRADOR II ETAPA Y MIRADOR III ETAPA SUB PRESUPUESTO: PISTAS Y VEREDAS GUARDAR SU ARCHIVO con los siguientes nombres: 01 Resumen General Pista y Veredas Debe contener lo siguiente: - Referencia: Memorando MV.2016-01 - Procesado2: Nombre del Participante - Membrete: INFOUNI - Logo: Opcional El Logo y Cabecera del Presupuesto. Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 20

S10-PRESUPUESTO 4.4 REPORTE DE RESUMEN DE PRESUPUESTO Es la primera hoja que forma parte del expediente de contratación del presupuesto. Guardar con el Nombre: 01 Resumen INFES Pista y Veredas

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 21

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 22

S10-PRESUPUESTO

4.5 CONFIGURACIÓN DE IMPRESIÓN Es importante porque podemos dar 1cm al lado izquierdo para la impresión, todo lo demás dejar en cero sale excelente la impresión, además podemos dar la nueva numeración a empezar. Esta configuración es para todos los reportes que general el software S10, así que una sola vez habrá que realizar. Existen varias opciones que se tratará en clases.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 23

S10-PRESUPUESTO

Se recomienda lo siguiente:

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 24

S10-PRESUPUESTO 5.

HOJA DE PRESUPUESTO 5.1 ADICIONANDO TITULOS AL CATÁLOGO DE TITULOS

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 25

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 26

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 27

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 28

S10-PRESUPUESTO Para cambiar de color a los títulos dirigirse a los Datos Generales del proyecto

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 29

S10-PRESUPUESTO 5.1.1 REPORTE RESUMEN DE PRESUPUESTO Se realiza para cada Sub_Presupuesto o Especialidad, es importante para posteriormente elaborar su correspondiente fórmula polinómica. Deben de saber que por reglamento no se debe sobre pasar de ocho subpresupuesto. En nuestro caso el Sub_Presupuesto_01 = ADICIONAL N°01

Guardar con el nombre: 02.01_Resumen Sub_Presupuesto 01_ADICIONAL N°01

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 30

S10-PRESUPUESTO

A veces resulta útil duplicar el presupuesto, con la opción Modificar fecha/lugar no precios, esto resulta útil cuando deseamos cambiar la fecha del presupuesto.

Como se eliminó el titulo después de duplicar, es necesario volver a generar el ítem. Cada acción o modificación debemos volver a generar ítem, en otros casos volver a calcular cada vez que se genera un diseño de pie de presupuesto, o un desagregado de gastos generales.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 31

S10-PRESUPUESTO

Guardar con el nombre: 02.01_Resumen Sub_Presupuesto 01_ADICIONAL N°01_ARQUITECTURA Comentario: Veamos un ejemplo Aplicado a la Edificaciones:

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 32

S10-PRESUPUESTO

Guardar cada sub-presupuesto con estos nombres: 02.01_Resumen Sub_Presupuesto 01_ESTRUCTURAS 02.02_Resumen Sub_Presupuesto 02_ARQUITECTURA 02.03_Resumen Sub_Presupuesto 03_INSTALACIONES SANITARIAS, ETC. Lo mismo se realizará para la lista de insumo o desagregado de recursos.

Una Muestra general de un presupuesto, en el programa S10.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 33

S10-PRESUPUESTO 5.2 REGISTRANDO PARTIDAS Y SUBPARTIDAS LAS ACTIVIDADES, TAREAS Y SUBPARTIDAS OPERACIONALES SE REGISTRAN EN EL CATÁLOGO DE PARTIDAS Dirigirse a la Hoja del Presupuesto para crear las partidas operacionales.

2

3

4 1

A: B: C:

En esta parte, se organiza las partidas a base de libros hasta llegar el nivel 6, en donde recién se podrá crear las hojas del libro que sirve para registrar las partidas. Sirve para mostrar los libros. Muestra los Análisis de Precios Unitarios.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 34

S10-PRESUPUESTO

A B

C

PASO A:

Registrar los Títulos y Subtítulos de las actividades operacionales a nivel de costo directo, según el reglamento de metrados. Esto se debe generar hasta llegar a una o varias hojas que pueda tener el libro, para poder registrar las partidas operacionales.

PASO B:

Todo lo que se escriba en la hoja del libro se registra en esta parte. Se debe escribir según las especificaciones técnicas del proyecto; en caso de ser similar a futuras partidas u otro proyecto podemos Reasignar manteniendo el nuevo nombre mediante una importación desde Microsoft Excel 2003, para que tome los análisis de precios unitarios del catálogo de partidas existente, eso sí deben tener en cuenta el rendimiento y las nuevas tecnología o insumos a usar, que ustedes puede modificar y hacer propia en los análisis de precios unitarios de cada proyecto en particular.

PASO C:

Ingresar el rendimiento para que el programa pueda calcular las horas hombre, horas maquina o horas equipo, si no desean ingresar el rendimiento pueden ustedes ingresar las horas por cada unidad de medida y su precio o también las horas totales a usar en el proyecto si la unidad de medida fuera el global.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 35

S10-PRESUPUESTO 5.3 IMPORTANDO LAS UNIDADES La unidad nos servirá para asignar a las partidas y a los recursos.

2 1

3

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 36

S10-PRESUPUESTO

5

4

6

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 37

S10-PRESUPUESTO 5.3.1 CREAR RECURSO Es importante etiquetar los recursos con su respectivo índice unificado de recurso; para facilitar la revisión de las incidencias de los recursos, que son la base para la elaboración de la fórmula polinómica.

1

La Mano de obra le corresponde el 47 como su índice unificado de Recurso.

3

2

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 38

S10-PRESUPUESTO

4

5

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 39

S10-PRESUPUESTO 5.3.2 IMPORTAR EL DICCIONARIO O INDICE UNIFICADO DE RECURSO

6

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 40

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 41

S10-PRESUPUESTO

Con esta opción podemos realizar cambios a la partida propia del proyecto.

Significa que la partida fue enviada y generada como propia para el proyecto.

Si se realiza una modificación aquí servirá para otro proyecto.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 42

S10-PRESUPUESTO Una vez que haya sido enviada la partida del Catálogo de Partidas (árbol), éste se genera automáticamente como partida propia en el proyecto asignado. Si se realiza alguna modificación en el Catálogo de Partidas (árbol), sólo servirá para futuros proyectos más no para el actual proyecto; salvo que elegimos la opción de deshacer las partidas propias del proyecto. 5.4 IMPORTAR A UNA HOJA DE EXCEL, LAS PARTIDAS SEGÚN LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Para ello es necesario tener guardado las partidas en formatos Microsoft Excel versiones menores al 2003.

Presupuesto con metrados.

Definir los campos: Descripción, Unidad, Metrado y ItemAlterno. Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 43

S10-PRESUPUESTO

Se puede procesar el proyecto sin sus análisis de costos unitarios, haciendo que el programa S10 se comporte como un Excel. Podemos reasignar a las partidas del proyecto buscando su equivalente en el Catalogo de partida.

Después de Reasignar procesar el proyecto. En las opciones de impresión activar que el presupuesto se imprima con el Ítem alterno. Teniendo lo siguiente:

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 44

S10-PRESUPUESTO

6.

DISEÑO PIE DE PRESUPUESTO Gracias a esta opción nosotros podemos sumar el costo directo e Indirecto del proyecto, para obtener el presupuesto total.

Existe variables reservadas que almacena información, como son: NDIRECTO = Costo directo del Proyecto GGP = Porcentaje de Gastos Generales Fijos + Porcentaje de Gastos Variables P_T: Variable que permite la escritura del valor que almacena. Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 45

S10-PRESUPUESTO Toda variable que se declare aquí en el diseño de pie de presupuesto, se acumulara en el índice unificado 39; para posteriormente utilizarlo en la fórmula polinómica. El índice de precio al consumidor (IGV) no participa en la fórmula polinómica, así que es necesario omitir.

PRACTICA N°02 Realizar el siguiente Formular el siguiente Presupuesto de Obra de un Adicional de Obra. Cada participante debe presentar el Reporte de:

i) ii) iii) iv) v)

Resumen General Resumen Adicional N°01 Análisis de Precios Unitarios de las Partidas Desagregado de Recursos Reporte de sub-partidas colocando la partida de acarreo dentro de la partida DEMOLICIÓN DE PISO DE CONCRETO

vi) Diseño de Pie de Presupuesto A continuación, se realiza los pasos y datos del proyecto que deberán tener en cuenta.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 46

S10-PRESUPUESTO

-

Adaptar el Siguiente Árbol de Partidas:

-

Realizar el siguiente Análisis de Precios Unitario que se muestra:

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 47

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 48

S10-PRESUPUESTO -

Realizar el Diseño de Presupuesto:

-

General el Resumen de Presupuesto al Cliente con su respectivo Nombre:

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 49

S10-PRESUPUESTO CUADRAR EL PRESUPUESTO AL COSTO TOTAL, SUJETO A LAS SIGUIENTES CONDICIONES: Total: S/48,092.00 Puntaje: 1 punto Sug: Variar Gastos Generales , no variar P.U Hasta que metrados alcanzaria el dinero cuando el costo total es: Costo Total: S/30,000.00 Puntaje: 1 punto Sug: Variar Metrados , no variar P.U mantener GGP=15% Sabemos que: K[m1xPU1, m2xPU2,…….mixPUi] = CD 0.98x(1.35)xCD + 0.18x0.98x(1.25=1+GGP+%U)xCD = CT K = CT/{1.18x0.98x(1.25)x[(m1xPU1, m2xPU2,…….mixPUi)] } Rpta: mi = Kxmi Para agregar Logo al proyecto, seguir los paso.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 50

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 51

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 52

S10-PRESUPUESTO 7.

COSTO DIRECTO 7.1 DEFINICIÓN Son aquellos que se puede integrar de una manera directa, a una determinada actividad o partida específica de un proyecto. En este caso, el costo de los insumos que componen la respectiva partida se puede evaluar y cuantificar con relativa facilidad y suficiente aproximación. Los costos Directos de una obra están constituidos básicamente por los que corresponden a los insumos de materiales, mano de obra y de equipos y herramientas. El costo directo total es la integración de todos los costos directos de las diversas partidas del proyecto. La manera usual y practica de estimar el Costo Directo total es efectuando el cálculo de los metrados y estimar los costos Unitarios de cada una de las partidas. n

CD   (Metrado)i  (CostoUnitario)i i1

7.2 COSTO UNITARIO DIRECTO Es el importe o gasto que demanda producir una unidad de una determinada partida o actividad específica. Corresponde al que representa solamente a los insumos de materiales, mano de obra y de equipos y herramientas de la partida. Los costos unitarios se pueden determinar mediante dos criterios:

a) b)

Determinar el Costo Total (CT) y la Producción (Q) Donde: CU 

CT

Q Efectuando un estudio o análisis de los componentes del costo de cada partida.

7.3 ANALISIS DE COSTO El costo unitario se realiza utilizando el segundo criterio, mediante el Análisis de Costo Unitario, donde se considera los costos de todos los insumos que compone dicha partida. Asimismo, los Análisis de Costo Unitario pueden tener diversos grados de aproximación, además de ser aproximado es un proceso dinámico y a la vez específico para cada partida del proyecto. Componentes de los Costos Unitarios: Generalmente se presenta claramente establecido en 3 componentes básicos en cada análisis. A) Costo de los Insumos de los Materiales B) Costo de los Insumos de Mano de Obra C) Costo de los Insumos de Equipo y Herramienta : Ce Por lo tanto, el Costo Unitario total:

: Cm : Cj

CUtotal  Cm  Cj  Ce

Formato para el Análisis de Costo Unitario: Normalmente, los A.C.U. se presentan en formatos estandarizados y que son muy usados en los expedientes de costos de los proyectos, así tenemos:

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 53

S10-PRESUPUESTO

En nuestro medio, es muy utilizado el siguiente porcentaje: Tabla de Desperdicio

También es necesario considerar el número de usos que se da a algunos materiales, como el caso de la madera y los clavos de los encofrados, así tenemos: Numero de usos: Madera para encofrado : Clavos :

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

5 – 20 1-2

pág. 54

S10-PRESUPUESTO 7.4 ELABORACIÓN DEL ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE PARTIDAS OPERACIONALES Se pretende justificar el Análisis de Precios Unitarios de la partida a base de cálculos matemáticos. Para ello utilizaremos de manera de ejemplo la partida piso y contrapiso. PRESUPUESTO DE PISO Objetivos:    1.

Estimar los costos unitarios directo de la partida Pisos. Estimar la cantidad de recurso por cada unidad de partida. Realizar un Presupuesto de Obra en Piso. ANALISIS DE COSTOS UNITARIO DE PISOS

a) Insumo Mano de Obra: 𝒉 𝒅í𝒂 𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 − 𝑯𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆(𝒉 − 𝒉) = 𝒎𝟐 𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 ( ) 𝒅í𝒂 𝑬𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 × 𝟖

Colocación de piso, Cuadrilla está compuesto por: 0.1Cap + 1Op + 0.5Pe; Rendimiento: 8m2/día 0.1×8

Capataz (h-h) =

8

Operario (h-h) = Peón (h-h) =

b)

1×8

0.5×8 8

8

= 0.1000 ℎ − ℎ/𝑚2 = 1.0000 ℎ − ℎ/𝑚2

= 0.5000 ℎ − ℎ/𝑚2

Insumo Materiales:

Especificaciones Técnicas: PORCELANATO: Dimensión: 60 x 60 cm Espesor = 9mm Gres porcelánico esmaltado negro. S/. 41.00/m2 PORCELANA: Densidad(kg/m3) = 2350, Costo S/. 3.96/kg PEGAMENTO EN POLVO PARA CERAMICO Bolsa(25kg), Agua: 1kg/300ml S/. 26.16 bolsa(25kg) Rinde: 4m2/día. AGUA: S/. 5.86/m3

Se considerando un desperdicio de 5%, se tiene:

Cantidad depende del ancho de junta, dimensiones del PORCELANATO, así como de su espesor. Para 0.60x0.60 ancho de junta 6mm y espesor PORCELANATO 9mm. Se tiene:

PORCELANATO: PORCELANA: Cantidad = 1.05x1x1m2 Cantidad = 1.05 m2/m2

Cantidad = 0.4357 kg/m2 AGUA: Cantidad = 0.0014m3/m2

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 55

S10-PRESUPUESTO

c) Herramientas Manuales: En nuestro medio se estima un porcentaje de la hora hombre. Herramientas manuales = %mo x CD(h-h) %mo = 3 – 8% Partida:

02.01.1

PISO DE PORCELANATO 60X60CM GRES ESMALTADO NEGRO

Cuadrilla: Colocación: 0.1Cap + 1Op + 0.5Pe Rendimiento m2/DIA MO. 8.0000 : Código

E Q

8.0000

Descripción Recurso

Costo unitario directo por : m2

S/. 80.00

Cuadrill Unidad a

Parcial S/.

Precio Cantidad S/.

Mano de Obra 470001

h-h

0.1

0.1000

21.89

2.19

470002

CAPATAZ OPERARI O

h-h

1

1.0000

18.24

18.24

470003

PEON

h-h

0.5

0.5000

13.74

6.87 27.30

kg

0.4357

3.96

1.73

300002

Materiales PORCELANA PEGAMENTO EN POLVO PARA CERAMICOS (BOLSA 25 KG.)

bol

0.2500

26.16

6.54

390001

AGUA

m3

0.0014

5.86

0.01

400001

PORCELANATO 40X40 CM

m2

1.0500

41.00

43.05

300001

51.33 370001

Equipos HERRAMIENTAS MANUALES

%mo

5.0000

27.30

1.37 1.37

Considerando: %mo = 5% Se tiene el costo de herramientas manuales por cada metro cuadrado. Insumo Herramienta manuales: HERRAMIENTAS MANUALES = 5% x 27.30 = S/. 1.37/m2

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 56

S10-PRESUPUESTO 8.

GASTOS GENERALES Según lo establecido en el D.S. N° 011-79-VC, se define como gasto general a aquellos gastos que realiza el contratista durante la construcción de la obra, derivados de la propia actividad empresarial de la misma y los cuales no pueden ser incluidos como costos directos dentro de las partidas del presupuesto. 8.1 CLASIFICACION Los costos indirectos se clasifican en dos grupos: 8.1.1 Gastos Generales Fijos 8.1.1.1.1

Gastos de Adjudicación y Contracción: Se refiere a los gastos necesarios para la presentación a la licitación y todos los derivados en el proceso de contratación y que en general son aplicados a la obra a contratarse. Aquí tenemos: -

8.1.1.1.2

Gastos por la documentación requerida (Bases, planos, etc.) Visita a obra. Gastos Notariales y Legales. Gastos por los contratos. Elaboración de propuestas. Elaboración de la Organización y programación de las obras.

Gastos Fijos Varios de la Oficina Central Se refiere a los diversos gastos de la oficia principal y que no están relacionados al tiempo de ejecución de la obra en referencia. Aquí tenemos: -

Licitación No Otorgada. Remuneraciones y benéficos del personal directivo, administrativo y auxiliar. Alquiler de local. Servicios varios: Luz, agua, teléfono, etc Útiles de oficina, mobiliario, equipos varios Amortización de equipos de ingeniería y de oficina. Movilidad y viáticos del personal y administrativo. Gastos Legales y Notariales (en general) Inscripción en los Registros de las Empresas contratistas. SENCICO, licencias Municipales Publicidad. Inscripciones, suscripciones, afiliaciones a revistas e instituciones. Asesoría, Consultoría. Seguros Varios (contra incendio, robos, etc.)

Esto se totaliza, la cual viene a ser los gastos fijos varios totales de la oficina central distribuye proporcionalmente a la obra en referencia.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 57

S10-PRESUPUESTO 8.1.2 Gastos Generales Variables o de Obra 8.1.2.1.1

Gastos generales y Administrativos varios de la obra Se aplican directamente a la obra: -

8.1.2.1.2

Sueldos y beneficios sociales del personal técnico y administrativo de la obra: Ingeniero residente, asistente, supervisores, etc. Sueldos, salarios y beneficios del personal técnico y auxiliar: Maestro de obra, Administrador de Obra, almacenero, guardián, plantillero, personal de limpieza y otros. Gastos de movilidad, viáticos, alojamiento del personal de la obra Útiles de escritorio, mobiliario, teléfono, radio, etc. Consumo de agua, energía eléctrica. Depreciación de quipos e instrumentos de ingeniería asignados a la obra. Gastos Financiero Relativos a la Obra

8.1.2.1.3

Capital de trabajo Garantía para los adelantos (Carta Fianza y de Fiel cumplimiento). Intereses por sobregiro y préstamos, letras, otros. Compra venta de valores. Otros compromisos financieros. Gastos del sistema de Calidad, seguridad de Obra y de Protección del Medio Ambiente.

-

Ensayos y pruebas de control de calidad: Sueldos, concreto y otros materiales. Elaboración del Plan de Calidad y Manual de calidad. Sistema de Seguridad y Salud en Obra. Sistema de protección del medio ambiente.

8.2 CUANTIFICACION DE LOS COSTOS INDIRECTOS A) Gastos Generales Fijos Depende de la organización técnica-administrativa de la oficina central de la empresa constructora, teniendo en cuenta que ésta ejecutada varias obras al mismo tiempo o las puede realizar en un determinado periodo. La cuantificación en éste caso se realiza efectuando un análisis o estudio del monto total que representa los Gastos Generales Fijos, en un periodo (generalmente un año) y luego aplicar criterios como: -

Repartir dicho monto entre cada una de las obras consideradas en el periodo. Establecer el porcentaje de Gastos Generales fijos, dividiendo el monto total general de los Costos Directos de las Obras, es decir:

Monto de Gastos Generales Fijos anuales 𝑥100 Monto total de Costo Directo de Obras La asignación de los gastos generales fijos de la oficina central se hará siguiente criterio razonable y en base a la experiencia del ingeniero de costo. No necesariamente se considera el costo directo de cada obra, sino entre otros factores: duración, ubicación, grado de dificultad, de la Dirección y Administración de la obra. %𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐺𝑟𝑙𝑠. 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 =

En general, es función de los requerimientos de los servicios que necesitan las obras para su construcción. La oficina es un centro de servicios.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 58

S10-PRESUPUESTO Las estadísticas de años anteriores son muy importantes para la estimación de estos gastos. Se debe entender que a mayor volumen de obras (monto de contratación), el costo de operación debe disminuir, en todo caso dependerá de fundamentalmente de la eficiencia y buena organización de la empresa constructora. En la práctica, el porcentaje de Gastos Generales Fijos o de Operación de la Oficina Central se puede fijar asignándose una cifra estimada por el ingeniero responsable.

B) GASTOS GENERALES VARIABLES O DE OBRA La estimación de estos costos debe realizarse mediante un análisis o estudio detallado (relación de gastos) para la obra específica, labor que siempre es posible hacerla con relativa facilidad, tomando en cuenta entre otros factores, el tamaño y tipo de obra, plazo de ejecución y también el monto del Costo Directo Total. Dependerá no solo de la organización técnica económica de la obra, sino también de la oficina central. La cuantificación de los gastos generales variables o de obra se puede fijar como un porcentaje obtenido de dividir el monto total de estos gastos entre el costo directo total de la obra, es decir: %𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐺𝑟𝑙𝑠. 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 =

Gastos Generales totales de la obra 𝑥100 Monto total de Costo Directo de Obras

En la práctica, se puede fijar el porcentaje de gastos generales variables o de obra, estimándose una cifra en base al criterio que, si supuestamente la obra se paraliza, estos gastos son nulos. PROBLEMA DE APLICACIÓN Determinar el porcentaje de Gastos Generales (Fijos y Variables), para un proyecto que consiste en la construcción del Puente “Tomaykichwa” ubicado en la provincia de Ambo, departamento de Huánuco. Se tiene la siguiente información complementaria: Costo directo total : S/. 1’850,000.00 (al 30 JUN 2009) Plazo de ejecución de la Obra : 4 meses. N° obras ejecutadas por la empresa, en el año : 5 Solución: A) Gastos Generales Fijos A-1) Gastos Generales de Liquidación y Contratación (por año) Gastos de documentación Requerida

:

S/. 10,000.00

Elaboración de propuesta

:

S/. 15,000.00

Gastos Legales y Notariales

:

S/. 10,000.00

Visitas a Obra

:

S/. 10,000.00

Gastos de Organización y Programación

:

S/. 12,500.00

Tota: S/. 57,500.00 Distribuyendo entre el número de obras/año

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

:

S/. 11,500.00

pág. 59

S10-PRESUPUESTO A-2) Gastos Generales Fijos Varios de la Oficina Central (por año) Licitaciones no Otorgadas Licencia Municipales Publicidad Asesoría, consultoría

:

5 : 12

S/. 10,000.00 = S/. 50,000.00 S/. 1,000.00 = S/. 12,000.00

: 12 : 12

S/. 2,000.00 = S/. 24,000.00 S/. 2,000.00 = S/. 24,000.00 Total:

S/. 22,000.00

:

Distribuyendo entre el número de obras/año B) Gastos Generales Variables

S/. 110,000.00

B-1) Gastos Generales y administrativos varios de la Obra

Pago/mes

Ingeniero Residente

:

4

S/. 6,000.00 = S/. 24,000.00

Asistente Técnico

:

4

S/. 3,000.00 = S/. 12,000.00

Topógrafo

:

4

S/. 3,000.00 = S/. 12,000.00

Secretaría

:

4

S/. 2,500.00 = S/. 10,000.00

Almacenero

:

4

S/. 1,500.00 = S/. 6,000.00

Guardianía

:

4

S/. 1,000.00 = S/. 4,000.00

Gastos Varios

:

1

S/. 5,000.00 = S/. 5,000.00

Beneficios Sociales

:

= S/. 42,000.00 Total:

S/. 115,000.00

B-2) Gastos Generales Varios de la Oficina Central Relativos a la Obra Gerente de Obras

:

12 S/. 8,000.00

= S/. 96,000.00

Contador

:

8 S/. 3,500.00

= S/. 28,000.00

Secretaría

:

12 S/. 2,000.00

= S/. 24,000.00

Amortización de equipos

:

12 S/. 3,500.00

= S/. 42,000.00

Alquiler de oficina

:

12 S/. 2,000.00

= S/. 24,000.00

Servicio de agua, luz, teléfono

:

12 S/. 1,500.00

= S/. 18,000.00

Beneficios Sociales (Estimado %)

:

S/. 88,000.00 Total: S/. 320,000.00

:

S/. 64,000.00

Capital de trabajo

:

S/. 20,000.00

Sobregiros, carta de garantía

:

S/. 8,000.00

Seguros, tributos y otros compromisos

:

S/. 3,500.00

Distribuyendo entre el número de obras/año B-3) Gastos Financiero Relativos a la Obra

S/. 31,500.00 B-4) Gastos Control de Calidad a la Obra Ensayo de Suelos

:

S/. 8,000.00

Ensayo de diseño y Resistencia del Concreto

:

S/. 7,000.00 S/. 15,000.00

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 60

S10-PRESUPUESTO

Resumen: A) Gastos Generales Fijos: Gastos Grls. De Adjudicación y Contratación

:

S/. 11,500.00

Gastos Generales varios de oficina central

:

S/. 22,000.00

Total: S/. 33,500.00 B) Gastos Generales Variables: Gastos Generales varios de la obra

:

S/. 115,000.00

Gs. Grls varios de la Of. Central relativo a la Obra

:

S/. 64,000.00

Gastos Financiero de la Obra

:

S/. 31,500.00

Gastos de Control de Calidad de la Obra

:

S/. 15,000.00

Total: S/. 225,500.00 Finalmente, para la Obra (Puente Tomaykichwa), tenemos Monto (S/.) A) Gastos Generales Fijos: B) Gastos Generales Variables: Total General :

(%)

S/. 33,500.00

1.81%

S/. 225,500.00

12.19%

S/. 259,000.00

14.00%

Es decir: Porcentaje Total de Gastos Generales

=

14.00%

Gastos Generales = Gastos Generales Variables + Gastos Generales Fijos

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 61

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 62

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 63

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 64

S10-PRESUPUESTO Cálculo de Beneficios: 2

GASTOS GENERALES VARIABLES

2.1

PERSONAL PROFESIONAL - ADMINISTRATIVO

CÁLCULO DE REMUNERACIONES POR TRABAJADOR DESCRIPCIÓN 2.1.1 Ingeniero Residente 2.1.2 Administrador

N° hijos

Meses 2 1

3.00 3.00

Participación 100% 50%

Sueldo 5,000.00 2,500.00

Precio 5,000.00 1,250.00

SNP 669.50 (*) 172.25 (*)

Asignación Familiar 150.00 75.00

ESSALUD

SCTR

CTS

450.00 112.50

63.50 15.88

500.69 128.82

Vacaciones Gratifica. 429.17 110.42

858.33 220.83

Total a Pagar por Mes 8,121.19 (**) 2,085.69 (**)

Beneficio mensual S/. 3,121.19 S/. 835.69

PARCIAL

S/. 9,363.58 S/. 2,507.08 S/. 11,870.66

10,206.89 (**) TOTAL DE BENEFICIOS

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 65

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 66

S10-PRESUPUESTO 9.

FORMULA POLINOMICA 9.1 LA FORMULA POLINOMICA Y SU FORMA BASICA La Fórmula Polinómica (FP) es una expresión matemática que tiene la forma de una sumatoria de monomios y que permite determinar mensualmente el factor de reajuste “K” que deberá aplicarse al Presupuesto Base. Los Monomios de la FP representa a los componentes del Presupuesto: Materiales, Mano de obra, Equipos y herramientas y los Gastos Generales y Utilidades. En la FP interviene dos aspectos importantes que definen el Presupuesto de una obra: -

Incidencia del costo del componente (Monomios) en el presupuesto total. Variación de los precios de los componentes, entre la fecha base y la fecha del reajuste.

La elaboración de la fórmula polinómica como mecanismo de reajuste, está reglamentado por el D.L N° 21825 del 29-marzo-1977. Posteriormente en base a la experiencia acumulada se ha estado dando nuevas normas técnicas no solo para su elaboración sino también para su aplicación en la Valorización. Formula Básica de la Fórmula Polinómica, la expresión analítica de la F.P es: 𝐾= 𝑎

𝐽𝑟 𝑀𝑟 𝐸𝑟 𝑉𝑟 𝐺𝑈𝑟 +𝑏 +𝑐 +𝑑 +𝑒 𝐽𝑜 𝑀𝑜 𝐸𝑜 𝑉𝑜 𝐺𝑈𝑜

Donde: 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒: Coeficientes de Incidencia de cada elemento o componente. 𝐽, 𝑀, 𝐸, 𝑉, 𝐺𝑈: Índice de precios de cada elemento o componentes, en la fecha “o” y “r”. 𝐾: Factor de Reajuste. a)

Elementos de la construcción Son los insumos que intervienen en la ejecución de la obra y que determinan su costo. En general los insumos de materiales, mano de obra y equipos y herramientas que se presenta en la construcción de una determinada obra, puede ser una cantidad relativamente grande. Estos insumos o llamados también elementos de la construcción se encuentran en una relación o listado, debidamente ordenados y codificados, en el denominado “Diccionario de los elementos de la construcción”, valido para aplicarse en las formulas polinómicas.

b) Coeficiente de Incidencia Es el número con aproximación al milésimo que representa el costo del elemento respecto al costo total:

𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = c)

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Índice de Precio Es una cifra abstracta que expresa la relación entre el precio de un elemento de la construcción en un mes determinado y la que tuvo en otra fecha anterior fijada como base. El empleo de los índices de precios se da al compararlos entre dos fechas (mese). El cociente entre ambos índices (cifra normalmente mayor a 1.000) representa la variación de precios entre dichos meses.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 67

S10-PRESUPUESTO d) Índice Unificado de la construcción Los elementos de la construcción se han reunido en grupos, según su naturaleza y por su tendencia al incremento de sus precios. Los elementos así reunidos tienen y están representados por su indicador económico que se denominan “Índice Unificado de Precio” (IU) que muestran la fluctuación promedio de precios que experimentan en el mercado de los elementos que agrupa. Los índices unificados tienen su denominación y su respectivo código que los identifican. Los IU están dados mensualmente por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) para 6 áreas geográficas en la que se ha subdividido el territorio nacional. Son publicados en el diario oficial “El Peruano” Las áreas geográficas son: Área Geográfica N°1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín. Área Geográfica N°2: Ancash, Lima, el Callao e Inca. Área Geográfica N°3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali. Área Geográfica N°4: Arequipa, Moquegua y Tacna. Área Geográfica N°5: Loreto. Área Geográfica N°6: Cusco, Puno, Apurímac y madre de Dios. 9.2 ELABORACION DE LA FORMULA POLINOMICA La fórmula polinómica para un determinado Presupuesto de Obra deberá elaborarse siguiendo las normas técnicas establecidas en el D.S N° 011-79-VC del 01-03-79 y sus disposiciones complementarias. 1.

Cada obra deberá tener su propia Fórmula Polinómica.

2.

La elaboración de la F.P. se realizará en base a los Análisis de Costo Unitario y al Presupuesto que corresponda a cada obra en particular.

3.

Los Coeficiente de Incidencia de los elementos que intervienen en el proyecto, son cifras decimales con aproximación al milésimo; para la aproximación al milésimo, se tomará en cuenta que toda fracción que sea igual o supere los cinco diez milésimos debe ser ajustada a la unidad inmediata superior. 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥{𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒} = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑁, 𝑚𝑛𝑝 Los Coeficientes de Incidencia varían de acuerdo con el tipo de obra de que se trate y refleja en cada caso, la correspondiente estructura de costos. El Coeficiente de Incidencia de cada Monomio no debe ser inferior a cinco centésimos. Es decir: 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑, 𝑒 ≥ 0.05 Cada coeficiente de Incidencia podrá corresponder a un elemento o grupos de elementos representativo. La suma de todos los Coeficientes de Incidencia debe ser siempre igual a la unidad. Es decir: 𝑎+𝑏+𝑐+𝑑+𝑒 =1 El producto del Coeficiente de Incidencia por el Cociente de Índice de Precio se expresa en cifra decimal con aproximación al Milésimo. Es decir:

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 68

S10-PRESUPUESTO 𝐽𝑟 𝐽𝑜 ⏟

𝐾 =𝑎×(

𝑀𝑟 𝐸𝑟 𝑉𝑟 𝐺𝑈𝑟 )+𝑏×( )+𝑐×( )+𝑑×( )+𝑒×( ) 𝑀𝑜 𝐸𝑜 𝑉𝑜 𝐺𝑈𝑜

𝐶𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠

Los índices de precio considerados en cada monomio (a excepción al de Gastos generales y Utilidades), tanto para la fecha base como para la del reajuste podrá corresponder al Índice de Precios del elemento más representativo o al promedio ponderado de los Índices de hasta 3 elementos como máximo.

4.

El coeficiente de Reajuste de la F.P. será expresado con aproximación al milésimo. 𝐾 = ̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑁, 𝑝𝑞𝑟

5.

Cada monomio de la forma general básica podrá subdividirse en dos o más monomios con el propósito de alcanzar mayor aproximación en los reajustes, a condición de que el número total de monomio que componen la F.P. no debe exceder de 8.

6.

Los Gastos Generales y las Utilidades serán siempre considerados como un solo monomio dentro de la F.P. El Índice de Precio que los representa es el 39 (Índice de precio al consumidor).

7.

El presupuesto de la obra puede subdividirse en tantas partes como Fórmulas Polinómicas lo requiera. Cada Obra podrá tener hasta un máximo de cuatro Formulas Polinómicas. En el caso que el contrato exista obras de diversa naturaleza, solo podrá emplearse hasta ocho F.P.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 69

S10-PRESUPUESTO

10. BIBLIOGRAFÍA 

Apuntes del curso de Costos y Presupuestos del Ing. Jesús Velarde.



Guía manual de uso del programa S10 Presupuesto.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 70

S10-PRESUPUESTO 11. ANEXO: RELACIÓN DE ÍNDICES UNIFICADOS

CÓDIGO

ELEMENTO

A

CÓDIGO

ELEMENTO

L 01 Aceite

40 Loseta

02 Acero de construcción liso

M

03 Acero de construcción corrugado

41 Madera en tiras para piso

04 Agregado fino

42 Madera importada para encofrado y carpintería

05 Agregado grueso

43 Madera nacional para encofrado y carpintería

06 Alambre y cable de cobre desnudo

44 Madera terciada para encofrado y carpintería

07 Alambre y cable Tipo TW y THW

45 Madera terciada para encofrado

08 Alambre y cable tipo WP

46 Malla de acero

09 Alcantarilla metálica

47 Mano de obra (incluido leyes sociales)

10 Aparato sanitario con grifería

47-1 Mano de Obra - Región Grau (j) (n)

11 Artefacto de alumbrado exterior

48 Maquinaria y equipo nacional

12 Artefacto de alumbrado interior

49 Maquinaria y equipo importado

13 Asfalto

50 Marco y tapa de fierro fundido

B

P 14 Baldosa acústica

51 Perfil de acero liviano 52 Perfil de aluminio

Baldosa asfáltica (m) 16 Baldosa vinílica

53 Petróleo diesel

17 Bloque y Ladrillo

54 Pintura látex

C

55 Pintura temple 18 Cable telefónico (d)

56 Plancha de Acero LAC

19 Cable NYY-N2XY (g) y (p)

57 Plancha de Acero LAF

20 Cemento asfáltico

Plancha de acero mediano LAC (Índice 56) (a)

21 Cemento Portland Tipo I

59 Plancha de fibro-cemento (s)

22 Cemento Portland Tipo II

60 Plancha de poliuretano

23 Cemento Portland Tipo V

61 Plancha galvanizada

24 Cerámica esmaltada y sin esmaltar

62 Poste de concreto

Cerrajería importada (Índice 30) (a) 26 Cerrajería nacional D

Poste de fierro (Índice 65) (k) T 64 Terrazo

27 Detonante 28 Dinamita Dólar (e) 30 Dólar más Inflación mercado USA (f) 30-1 % vigente del MUC según Resolución Cambiaría 30-2 % vigente del MUC según Resolución Cambiaría (l) 30-3 % vigente del MUC según Resolución Cambiaría 30-4

% Dólar oferta y demanda (i)

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

65 Tubería de acero negro y/o galvanizado Tubería de PVC para la red de Agua Potable y 66 Alcantarillado (q) Tubería de asbesto cemento de 18"a 24"(Índice 66) (a) 68 Tubería de cobre 69 Tubería de concreto simple 70 Tubería de concreto reforzado 71 Tubería de fierro fundido 72 Tubería de PVC para agua

pág. 71

S10-PRESUPUESTO 31 Ducto de Concreto

73 Ducto telefónico de PVC (h) Tubería de PVC para electricidad (SAP) (Índice 72) (c) Tubería de PVC para electricidad (SEL) (Índice 72) (b)

F 32 Flete Terrestre 33 Flete aéreo G

V 34 Gasolina

Válvula de bronce importada (Índice 30) (a)

Gelatina (Índice 28) (a)

77 Válvula de bronce nacional

Gelignita (Índice 28) (a)

78 Válvula de fierro fundido nacional

H

79 Vidrio incoloro nacional (o) 37 Herramienta Manual 38 Hormigón

I

80 Concreto Premezclado (r) 39 Índice General de Precios al Consumidor (INEI)

FUENTE: INEI NOTAS: (a) Se reagrupó (cambio de Índice ) con Res. 074-80-VC-9200 del 21.04.80. Índices Unificados de Precios de Código 35 y 36 dentro del código 28; de código 25 y 76 dentro del Código 30; de código 58 dentro del código 56, de código 67 dentro del código 66 y de código 75 dentro del código 74. Se eliminan los Índices 25, 35, 36, 58, 67, 75 y 76 con Res.Nº 045-81-VI9200 de 23.11.81. (b) El Índice 75 pasó a 74 con Res. 074-80-VC-9200 del 21.04.80 (c ) Se reagrupó (cambio de Índice) con Res. 003-83-VC-9200 del 17.01.83. (d) Se sustituye a partir de Marzo 87 el Índice 29 por el Nº18 para todo tipo de cable telefónico según Resolución Nº 026-87- VC-9200 de 17.09.87. (e) Reagrupado en el Índice Unificado 30 (General ponderado) según Res. Nº 15-88-VC-9200 de 20.04.88 (f) Crean dentro del Índice 30, tres subíndices aplicables a la importación de bienes, Resolución Nº 015-88-VC-9200 de 20.08.88. (g) Reagrupan el Índice Unificado 18 (cables NKY) dentro del Índice Unificado 19 (cables NYY) según Resolución Nº 023-88-VC-9200 de 15.06.88. (h) Crean el Índice 73 exclusivamente para ducto telefónico de PVC según Resolución Nº024-88-VC-9200 de 15.06.88. (i) Crean dentro del Índice 30 el subíndice 30-4 a partir de Mayo 88, según Resolución Nº 031-88-VC-9200 de 26.08.88. (j) Crean el subíndice 47-1, Mano de Obra - Región Grau a partir de Diciembre 88 según Resolución Nº 032-89-VC-9200 del 14.06.89.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

(k) Se reagrupa el Índice Unificado 63 (poste de fierro) dentro del Índice Unificado 65 (Tuberías de acero negro y/o galvanizado) Res. Nº 00990-VC-9200 de 31.01.90. (l) Se reagrupa los subíndices 30-1, 30-2, 30-3 y 30-4 dentro del Índice Unificado de Precios de código 30 con Res. Nº 047-90-VC-9200 de 03.10.90. (m) A partir de la Resolución Nº 049-90-VC-9200 de 12.10.90 de Índice Unificado 15 se encuentra “descontinuado”. (n) Reagrupa el Índice 47-1 dentro del Índice 47 a partir de Agosto 92 de acuerdo a lo normado en la Resolución Nº 033-92-VC-9200 de 14.09.92. (o) El Índice 79 (Vidrio Incoloro nacional), se mantiene en suspenso a partir del 1º de enero de 1999, por no fabricarse actualmente en el país y utilizar el índice 30, según Resolución Jefatural Nº048-99-INEI. (p) Sustituir a partir del mes de enero del 2002, el IUPC, Código 19, el nuevo elemento N2XY, en reemplazo del Cable NKY, quedando en lo sucesivo: IUPC, Código 19: Cables NYY-N2XY, según Res.Jef. Nº035-2002-INEI. (q) Según R.J. Nº 269-2002-INEI, se sustituye a partir de agosto del 2002, la denominación del IUPC de código 66 (Tubería de Asbesto Cemento) por la de Tubería de PVC para la red de Agua Potable y Alcantarillado. (r) Según R.J. Nº 024-2003-INEI, se crea a partir del mes de enero del 2003, el IUPC de Código 80, exclusivamente para Concreto Premezclado. (s) Según R.J.Nº 229-2004-INEI, se modifica la denominación del código 59 de los Índices Unificados de Precios de la Construcción por la de Índice Unificado Plancha Fibro-Cemento a partir de julio 2004.

pág. 72

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 73

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 74

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 75

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 76

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 77

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 78

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 79

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 80

S10-PRESUPUESTO

Entidad:

OPINIÓN N.° 006-2016/DOP Estremadoyro y Fassioli Contratistas Generales S.A.

Asunto:

Fórmulas polinómicas

Referencia:

Carta EF/028-16 de fecha 17.11.2006

1.

ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, la empresa Estremadoyro y Fassioli Contratistas Generales S.A., realiza una consulta relacionada con la aplicación de fórmulas polinómicas en la ejecución de obras públicas. 2. CONSULTA Se consulta literalmente lo siguiente: Al aplicar una fórmula polinómica para calcular el coeficiente de reajuste que será usado en el cálculo de la valorización reajustada de un mes cualquiera de obra: ¿Se debe considerar la variación de índices de todos los elementos componentes de la fórmula polinómica o solo de aquellos elementos que estén siendo valorizados en dicho mes? 3.

ANÁLISIS

3.1 En principio, cabe precisar que la normativa de contrataciones y adquisiciones del Estado posibilita que las Entidades públicas puedan incluir en las Bases de los procesos de selección fórmulas de reajuste a los pagos que corresponde otorgar al contratista. Ello obedece a la necesidad de mantener vigente el equilibrio de la ecuación económico financiera del contrato, entendiéndose por tal a la “relación de igualdad y equivalencia, entre las obligaciones que el contratado tomará a su cargo como consecuencia del contrato y la compensación económica que en razón de aquellos le corresponderá”1. Sobre las fórmulas de reajuste, el numeral 2) del artículo 55º del Reglamento de la Ley de

1

BANDEIRA DE MELLO, Celso Antonio. “Las Cláusulas de Reajuste de Precios en los Contratos Administrativos” En: Derecho Administrativo. Obra colectiva en homenaje al Profesor Miguel S. Marienhoff. CASSAGNE, Juan Carlos (Director), Buenos Aires: Abeledo – Perrot, 1998. Pág. 904.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 81

S10-PRESUPUESTO

Contrataciones y Adquisiciones del Estado2 (en lo sucesivo el Reglamento), establece que, en la ejecución de obras pactadas en moneda nacional, las Bases deberán establecer fórmulas de reajuste, de tal forma que las valorizaciones que se efectúen a precios originales del contrato y sus ampliaciones sean reajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción 3 que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI 4 , correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización. Adviértase que cuando el contrato tiene como objeto la ejecución de una obra pactada en moneda nacional es obligatorio que las Bases incorporen fórmulas polinómicas, de tal forma que los reajustes al contrato sean el resultado de su aplicación. 3.2 Ahora bien, se entiende por “fórmula polinómica” a “la representación matemática de la estructura de costos de un Presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran la participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra”5. En concordancia con lo anterior, el artículo 256º del Reglamento establece que en el caso de contratos de obra pactados en moneda nacional, las Bases establecerán las fórmulas de reajuste –o fórmulas polinómicas— que se emplearán para reactualizar las valorizaciones de obra y de adicionales que presente el ejecutor de obra. Para el efecto, las valorizaciones de obra y de adicionales serán ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “k” que se obtenga de aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización. Nótese que, según ha quedado establecido en el artículo 256º del Reglamento, que ratifica lo señalado en el numeral 2) del artículo 55º del citado cuerpo legal, las Bases del proceso deben establecer las fórmulas polinómicas, tomando en cuenta para su elaboración y aplicación las 2

Aprobado por Decreto Supremo N.º 084-2004-PCM.

Índice de Precios” es el número abstracto que expresa la variación que existe entre el precio de un elemento, en una fecha determinada, y el que tuvo en otra fecha anterior, fijada como base. Fórmulas Polinómicas de Reajuste Automático en Obras de Construcción, Tercera Edición, CAPECO, Lima 1995. Pág. 5. 3

4

El artículo 5° del Decreto Supremo N° 011-79-VC establecía que los índices de precios que se empleaba para aplicar las fórmulas polinómicas para determinar el reajuste de precios era el que fijaba el Consejo de Reajuste de los Precios de la Construcción – CREPCO. Sin embargo, la Undécima Disposición Complementaria de la Ley N.° 25862 transfirió al Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI las funciones de elaboración de los índices unificados de precios para la aplicación de las fórmulas polinómicas de reajuste automático de los elementos que determinan el costo de las obras. SALINAS SEMINARIO, Miguel “Costos, Presupuesto, Valorizaciones y Liquidaciones de Obra”, Lima: Fondo Editorial del Instituto de la Construcción y Gerencia, 2003, 2º Edición, Pág. 7 5

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 82

S10-PRESUPUESTO

disposiciones contenidas en el Decreto Supremo N.° 011-79-VC, sus modificatorias, ampliatorias y complementarias. Ello evidencia que las fórmulas polinómicas que se aplicarán durante la ejecución de un contrato —y, por tanto, en su liquidación— vienen establecidas en las Bases, de tal forma que quienes participan en el proceso conocen los elementos y criterios que se tomarán en cuenta para reactualizar el contrato. Cabe precisar que las Bases del proceso son elaboradas por el Comité Especial recogiendo la información aprobada en el expediente de contratación, que versa sobre las características técnicas, el valor referencial y la disponibilidad presupuestal. En el caso de obras, el expediente de contratación anexa el Expediente Técnico respectivo y la Declaratoria de Viabilidad conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública. De forma complementaria, el numeral 28 del Anexo de Definiciones del Reglamento, define el expediente técnico de obra como “el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, valor referencial, análisis de precios, calendario de avance, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudios de suelo, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios”. De lo señalado, se colige que la información concerniente a las fórmulas polinómicas es elaborada por la Entidad en el expediente técnico de obra, información que es recogida e incluida en las Bases del proceso de selección. 3.3 De esta forma, en la ejecución de un contrato de obra pactado en moneda nacional, las fórmulas polinómicas vienen establecidas en las Bases, por lo que compete a la Entidad aplicarlas sin alterar, modificar o reducir su alcance. En ese sentido, para determinar el reajuste a ser incluido en una valorización, no podría aplicarse la fórmula polinómica considerando sólo aquellos elementos que estén siendo valorizados en el periodo. Debe considerarse la variación de índices de todos los elementos componentes de la fórmula polinómica incluida en las Bases. 4.

CONCLUSIÓN

Al aplicar una fórmula polinómica para calcular el coeficiente de reajuste que será usado en el cálculo de la valorización reajustada de un periodo cualquiera de obra, se deberá considerar la variación de índices de todos los elementos componentes de la fórmula polinómica incluida en las Bases y no solo la de aquellos elementos que estén siendo valorizados en dicho periodo. Jesús María, 30 de noviembre de 2016

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 83

S10-PRESUPUESTO

ANALISIS DE COSTOS DE SUBPARTIDAS

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 84

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 85

S10-PRESUPUESTO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 86

S10-PRESUPUESTO

5.1.1

MOVIMIENTO DE TIERRAS.

A manera de definición, se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan con los terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales útiles principalmente en obras públicas. Las operaciones del movimiento de tierras en el caso más general son: 

Excavación o arranque.



Carga.



Acarreo.



Descarga.



Extendido.



Humectación o desecación.



Compactación.

La excavación consiste en extraer o separar del banco porciones de su material, cada terreno presenta distinta dificultad a su excavabilidad y por ello en cada caso se precisan medios diferentes para afrontar con éxito su excavación. Los productos de excavación se colocan en un medio de transporte mediante la operación de carga, una vez llegado a su destino, el material es depositado mediante la operación de descarga. Esta puede hacerse sobre el propio terreno, en tolvas dispuestas a tal efecto, etc.

De acuerdo con la función que van a desempeñar las construcciones hechas con los terrenos naturales aportados, es indispensable un comportamiento mecánico adecuado, una protección frente a la humedad, etc. Estos objetivos se consiguen mediante la operación llamada compactación, que debido a un apisonado enérgico del material consigue las cualidades indicadas.

Por otra parte, el estudio de los cambios de volumen del material, tiene una gran importancia en el proyecto de ejecución de una obra de movimiento de tierras, los planos están con sus magnitudes geométricas, y todas las mediciones son cubicaciones de m3 en perfil y no pesos, ya que las densidades no se conocen exactamente. Los terraplenes se abonan por m3 medidos sobre los planos de los perfiles transversales.

Por ejemplo, en las excavaciones hay un aumento de volumen en el acarreo, y una disminución de volumen en la compactación y colocación en el perfil.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 87

S10-PRESUPUESTO

5.1.1.1

Cambios de Volumen.

Los terrenos, ya sean suelos o rocas mas o menos fragmentadas, están constituidos por la agregación de partículas de tamaños muy variados y entre estas partículas quedan huecos, ocupados por aire y agua. Si mediante una acción mecánica variamos la ordenación de esas partículas, modificaremos así mismo el volumen de huecos.

Es decir, el volumen de una porción de material no es fijo, sino que depende de las acciones mecánicas a que lo sometamos. El volumen que ocupa en una situación dada se llama volumen aparente.

El movimiento de tierras se lleva a cabo fundamentalmente mediante acciones mecánicas sobre los terrenos, es así que se causa un cambio de volumen aparente, unas veces como efecto secundario (aumento del volumen aparente mediante la excavación) y otras como objetivo intermedio para conseguir la mejora del comportamiento mecánico (disminución mediante apisonado).

La figura 5. se presenta esquemáticamente la operación de cambio de volumen, en la cual se tomará como referencia 1 m3 de material en banco y los volúmenes aparentes en las diferentes fases se expresan con referencia a ese 1 m3 inicial de terreno en banco.

La figura 5. representa la evolución del volumen aparente (tomando como referencia 1 m3 de material en banco), durante las diferentes fases del movimiento de tierras.

Figura 5. Cambio de Volumen

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 88

S10-PRESUPUESTO

Figura 6. Evolución del Cambio de Volumen

5.1.1.2

Esponjamiento y Factor de Esponjamiento.

Al excavar el material en banco, éste resulta removido con lo que se provoca un aumento de volumen, es así que se denomina factor de esponjamiento (Swell Factor) a la relación de volúmenes antes y después de la excavación.

f esp 

Vb Vs

Donde: Fesp = Factor de esponjamiento. Vb = Volumen que ocupa el material en banco. Vs = Volumen que ocupa el material suelto.

Otra relación que se da, es la que se conoce como porcentaje de esponjamiento, que es el incremento de volumen que experimenta el material respecto al que tenía en el banco.

% Esp 

V s  Vb  100 Vb

Donde: %Esp = Porcentaje de esponjamiento Vs = Volumen del material suelto Vb = Volumen del material en banco

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 89

S10-PRESUPUESTO

Seguidamente, se presenta la ecuación en la cual se relacionan los volúmenes tanto en banco como suelto con el porcentaje de esponjamiento.

 % Esp  VS    1  Vb  100  A continuación, se presenta los valores de factor de esponjamiento y porcentaje de esponjamiento que se presenta en los materiales más comunes, en lo que se refiere al movimiento de tierras.

Tabla 20. Factor de Esponjamiento

Arcilla

Arcilla y Grava

Roca Alterada

Grava

MATERIAL

%Esp

fesp

Caliza

70

0,59

Estado natural

22

0,83

Seca

25

0,81

Húmeda

25

0,80

Seca

17

0,86

Húmeda

20

0,84

75% Roca – 25% Tierra

43

0,70

50% Roca – 50% Tierra

33

0,75

25% Roca – 75% Tierra

25

0,80

Natural

13

0,89

Seca

13

0,89

Mojada

13

0,89

26

0,79

Seca

13

0,89

Húmeda

13

0,89

Empapada

13

0,89

Arena y Arcilla

Arena

Fuente: Chermé Juan, Gonzalez Andrés, “Moviminto de Tierras”.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 90

S10-PRESUPUESTO

5.1.1.3

Consolidación y Compactación.

Las obras realizadas con tierras han de ser apisonadas enérgicamente para conseguir un comportamiento mecánico acorde con el uso al que están destinadas, este proceso se conoce como la compactación y consolidación del material, esta compactación ocasiona una disminución de volumen que debe tener en cuenta para calcular la cantidad de material necesaria para construir una obra de tierras de un determinado volumen. Se denomina factor de consolidación a la relación entre el volumen del material en banco y el volumen que ocupa una vez compactado.

fc 

Vb Vc

Donde: fc = Factor de consolidación. Vb = Volumen del material en banco. Vc = Volumen del material compactado.

Otra relación que se da, es la que se conoce como porcentaje de consolidación, que representa la variación del volumen del material en banco al material compactado, respecto al volumen del material en banco.

%C 

Vb  Vc  100 Vb

Donde: %C = Porcentaje de consolidación. Vc = Volumen del material compactado. Vb = Volumen del material en banco.

Seguidamente, se presenta la ecuación en la cual se relacionan los volúmenes tanto en banco como compactado con el porcentaje de consolidación.

 %C  Vb    1  Vc  100 

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 91

S10-PRESUPUESTO

Por otra parte, se tiene que tomar en cuenta un aspecto muy esencial en lo que se refiere a la compactación de terrenos, es decir cuando se compacta un material, como se dijo anteriormente existe una disminución de volumen en relación al volumen suelto, esta disminución de volumen se ve reflejada en la disminución de altura del material como se muestra a continuación en la figura 7.

Figura 7. Compactación del Suelo

Según la figura 7 se tiene una diferencia en la altura del terreno a ser compactado y se tiene como una porcentaje de disminución de espesor de acuerdo con la siguiente relación:

%S 

hL  hC  100 hL

Donde: %S = Porcentaje de disminución de espesor. hL = Espesor inicial del terreno. hC = Espesor del terreno después de la compactación.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 92

S10-PRESUPUESTO

La disminución del espesor depende del tipo de material, métodos de compactación, etc., sin embargo, en los materiales granulares debido a su excelente comportamiento mecánico y su escasa sensibilidad a la humedad se ha visto que la disminución de espesor es de aproximadamente de 20%. Para un caso general el espesor de disminución viene dado en la siguiente relación.

hc  hl  5.1.2

100  %S 100

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MAQUINARIAS.

Se puede clasificar la maquinaria de excavación y movimiento de tierras, atendiendo a su traslación, en tres grandes grupos: a)

Maquinarias que excavan y trasladan la carga. Son máquinas que efectúan la excavación al desplazarse, o sea, en excavaciones superficiales, la excepción es la cargadora, que cuando excava es en banco, pero luego se traslada con la carga, aunque la aplicación normal de ésta máquina es para cargar material ya excavado o suelto. A continuación se da algunos ejemplos de este tipo de maquinaria.

b)



Tractores con hoja empujadora.



Tractores con escarificador.



Motoniveladoras.



Mototraíllas.



Cargadoras.

Maquinarias que excavan situadas fijas, sin desplazarse. Realizan excavaciones en desmontes o bancos, cuando la excavación a realizar sale de su alcance, el conjunto de la máquina se traslada a una nueva posición de trabajo, pero no excava durante este desplazamiento. En este grupo se encuentran: 

Excavadoras hidráulicas con cazo o martillo de impacto.



Excavadoras de cables. Dragalinas.



Excavadoras de rueda frontal.



Excavadoras de cangilones.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 93

S10-PRESUPUESTO

Por otra parte, en lo que se refiere a las ventajas y limitaciones que tienen las maquinarias desde el punto de vista técnico, está en función al tipo de material y de las circunstancias mismas del trabajo. A continuación, se pueden señalar las siguientes: 

Las cargadoras, necesitan materiales sueltos y que no precisen excavación, o sea tierras fácilmente excavables y cargables, rocas sueltas, etc., debiendo realizarse la carga en terreno firme con las de neumáticos y en terrenos encharcados o con barro con las de cadenas.



Las retroexcavadoras de cadenas pueden realizar su trabajo en terrenos difíciles, como ser, terrenos encharcados, con malos accesos y salidas (zanjas, barrancos) y con una base de trabajo irregula y también para aquellos trabajos que requieran gran altura de carga y corte, y donde el pavimento sea malo para los neumáticos.



Las excavadoras de empuje frontal eléctricas pueden utilizarse cuando además de concurrir las condiciones anteriores, hay facilidad para utilizar una línea eléctrica. (Las grandes cargadoras exigen motores eléctricos y se necesita tender una línea: Minería, fábricas de cemento, etc.).

A continuación, se presenta el siguiente cuadro con las características de las maquinarias más importantes:

Tabla 21. Tipos de Maquinarias MÁQUINA Tractor oruga Retroescavadoras

APLICACIÓN Sólo arranque y extendido Arranque y carga Corte + Descarga + Acarreo

Trailla + Descarga + Extendido

Cargadora

Cargar (complemento de un equipo) Extendido – Nivelación

Motoniveladora Mantenimiento de pistas

Fuente: Cherme J., González A. “Movimiento de Tierras”

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 94

S10-PRESUPUESTO

5.1.3

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS.

Los factores que intervienen en el rendimiento de las maquinarias, depende de una serie de factores particulares que están en función a las diversas características de la obra 5.1.3.1

Eficiencia Horaria.

Se denomina producción óptima a la mejor producción alcanzable trabajando los 60 minutos de cada hora, en la práctica se trabaja sólo 45 o 50 minutos por hora por lo que, en lo mas adelante se llamará factor de eficiencia (fe), se definirá de la siguiente manera: fe = 50/60 = 0,833 Los factores de los que depende este factor de eficiencia está en función a las condiciones que se tiene en la obra y a la organización que esta tenga, como se muestra en la tabla 5.3:

Tabla 22. Condiciones de Trabajo para Maquinarias CONDICIONES DE TRABAJO

ORGANIZACIÓN DE LA OBRA Buena

Promedio

Mala

Buenas

0,90

0,75

0,60

Promedio

0,80

0,65

0,50

Malas

0,70

0,60

0,45

Fuente: Cherme J., González A. “Movimiento de Tierras”

5.1.3.2

Condiciones de Trabajo en la Obra.

Las condiciones de trabajo en la realización de obra, es un factor muy importante en el rendimiento de la maquinaria, y se puede dividir de la siguiente manera: a)

Naturaleza, disposición y grado de humedad del terreno. Los materiales en estado seco tienen un volumen aparente que es el que ocupa la capacidad de la máquina, pero cuando el material se presenta en estado húmedo, este tiene una adherencia que hace aumentar la capacidad, pero si la humedad es excesiva la capacidad no aumenta. Por ejemplo en el caso de margas y arcillas húmedas el rendimiento de excavación puede bajar considerablemente por adherirse el material a las paredes.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 95

S10-PRESUPUESTO

b)

Pendiente y estado de los terrenos de acceso. Este punto tiene una gran influencia en el rendimiento de la maquinaria, es en este sentido que se puede decir que influye en:

c)

-

La potencia necesaria de los vehículos y por consiguiente, en el consumo de combustible.

-

El tiempo de transporte, al conseguirse menores velocidades si están en mal estado.

-

La capacidad de transporte al ser mayores las cargas si están bien conservadas.

Climatología. La climatología no sólo afecta a las interrupciones de trabajo sino al estado del terreno, pues el barro y la humedad reducen la tracción de las máquinas.

Finalmente, otro de los factores que se debe tomar en cuenta es la experiencia del operador. 5.1.3.3

Ciclo de Trabajo.

Otro de los factores que tiene influencia en el rendimiento de las maquinarias es el ciclo de trabajo, que se define como la serie de operaciones que se repiten una y otra vez para llevar a cabo dicho trabajo, es decir el tiempo que será invertido en realizar toda la serie hasta volver a la posición inicial del ciclo.

En general, en una maquinaria el tiempo de un ciclo de trabajo es el tiempo total invertido por una máquina en cargar, trasladarse y/o girar, descargar y volver a la posición inicial, la suma de los tiempos empleados en cada una de estas operaciones por separado determina el tiempo del ciclo. El tiempo de un ciclo puede descomponerse en fijo y variable. El primero (fijo para cada caso) es el tiempo en el cual, se invierte en cargar, descargar, girar y acelerar o frenar para conseguir las velocidades requeridas en cada viaje, que es relativamente constante. El segundo es el transcurrido en el acarreo y depende de la distancia, la pendiente, etc., es importante considerar separadamente la ida y la vuelta, debido al efecto del peso de la carga (vacío a la vuelta) y la pendiente, positiva en un caso y negativa en el otro. Vale aclarar que existen otros factores que influyen en el rendimiento de las maquinarias, pero, para fines académicos y de cálculo, solamente se consideraran los mencionados anteriormente.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 96

S10-PRESUPUESTO

5.1.4

RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS

La producción o rendimiento de una máquina es el número de unidades de trabajo que realiza en la unidad de tiempo, generalmente una hora:

Producción = Unids. trabajo / hora

Las unidades de trabajo o de obra más comúnmente empleadas en un movimiento de tierra son el m3 y la unidad de tiempo más empleada es la hora. A continuación se hace un análisis de los rendimientos de las maquinarias más importantes en el movimiento de tierras en la ejecución de obras. 5.1.4.1

Rendimiento de Buldózer.

Los buldózer son tractores dotados de una cuchilla frontal rígidamente unida a él, que forma un ángulo de 90º con el eje del tractor, la cuchilla tiene movimiento vertical. Se emplea para realizar excavaciones superficiales en terrenos compactos, para la limpieza de capas vegetales y extendido de tierras y árido, la distancia óptima de trabajo es hasta 100 m y velocidad hasta 10 Km./h montado sobre orugas y hasta 25 Km./h montado sobre neumáticos. Figura 8. Bulldozer DD(=(L) DAEWWO

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 97

S10-PRESUPUESTO

A continuación se hace el análisis deL rendimiento de los Bulldozers y viene dado con las siguientes relaciones:

R  RT  f C

Ec. 5.10

RT  c  N

Ec. 5.11

R

N

60 T

Ec. 5.12

Donde : R R  Rendimient o Real (m 3 /Hra) Rt  Rendimient o Teórico (m 3 /Hra) N  Número de Viajes T  Tiempo del Ciclo de Trabajo, Excavación  Empuje o Acarreo del Material de Trabajo y Retorno del Tractor al lugar de Trabajo (min) c  Capacidad de la hoja (m 3 ) f c  Factor Combinado Por otra parte, la capacidad de la hoja estará definida de la siguiente manera: L

a

33º

c

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

a2  L  0,90 2  tan 33º

Ec. 5.13

pág. 98

S10-PRESUPUESTO

Donde : c  Capacidad de la hoja (m 3 ) a  Alto de la hoja (m) L  Longitud de la hoja (m) Por otra parte:

T

D D  Vida Vvuelta N

Ec. 5.14

60 T

Ec. 5.15

Donde : T  Tiempo del Ciclo de Trabajo, Excavación  Empuje o Acarreo del Material de Trabajo y Retorno del Tractor al lugar de Trabajo (min) D  Distancia de trabajo Vida  Velocidad de ida Vvuelta  Velocidad de vuelta N  Número de viajes

Además:

f c  f e  f op  f esp

Ec. 5.16

Donde : f c  Factor combinado f op  Factor de operador f esp  Factor de esponjamiento f e  Factor de eficiencia

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 99

S10-PRESUPUESTO

Ejemplo 3. Se tiene un bulldozer tipo D7 con las siguientes características: Pot = 200 HP a = 1,02 m L = 4,4 m Vida = 44 m/min Vuelta = 59 m/min fop = 0,8 fesp = 0,72 fe = 0,833 D = 28 m Encontrar la productividad de dicha maquinaria. Solución. En primer lugar se encontrará la capacidad de la hoja. Entonces, según la ecuación 5.13, se tiene:

a2 c  L  0,90 2  tan 33º

c

1,02 2  4,4  0,90  3,17 m 3 2  tan 33º  c  3,17 m 3

Seguidamente se obtendrá la duración del ciclo (T), y también el número de viajes (N). Entonces según las ecuaciones 5.14 y 5.15:

T

D D 28 28     1,11 min Vida Vvuelta 44 59

Por lo tanto : N 

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

60 60   54.05  54 viajes T 1.11  N  54

pág. 100

S10-PRESUPUESTO

Por otra parte, según la ecuación 5.16 el factor combinado (fc) será:

f c  f e  f op  f esp  0,833  0,8  0,72  0,48  f c  0,48

Finalmente, según las ecuaciones 5.10 y 5.11 se obtendrán: RT  c  N  3,17  54  171,18  R t  171,18 m 3 /Hra R  RT  f C  171,18  0,48  82,16 m 3 / Hra R

 RR  82,16 m 3 /Hra 5.1.4.2

Rendimiento de Volquetes y Dúmpers.

El transporte de material excavado, es lo que se realiza en la ejecución de obras, esta operación comprende el transporte de tierras sobrantes de la excavación, o bien el transporte de las tierras necesarias para efectuar un terraplén o un relleno. Los volquetes es el tipo de maquinaria más común de nuestro medio y no sobrepasan las 13 toneladas por eje. Sin embargo existen otro tipo de maquinarias para el transporte de material que son los dúmpers que son maquinarias de muchísima más capacidad que los volquetes.

Figura 9. Dúmper TEREX serie TR60

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 101

S10-PRESUPUESTO El rendimiento de volquetes y los dúmpers viene dado por la siguiente relación:

Ec. 5.17

Rvol  N  C  f e Donde :

Rvol  Rendiento de volqueta (m 3 /Hra) N  Número de viajes C  Capacidad de la volqueta (m 3 ) f e  Factor deeficienc ia Por otra parte:

N

60 T

T  t1  t 2

Ec. 5.18

Ec. 5.19

Donde : T  Ciclo de trabajo (min) t 1  Tiempo var iado (min) t 2  Tiempo fijo (min) Por otra parte, para el cálculo del ciclo de trabajo, por razones académicas, se asume que la velocidad de ida y la de vuelta son iguales.

t1 

2  d  60 120  d  V V

t 2  1  5 min

Ec. 5.20

Ec. 5.21

Donde : d  Distancia de trabajo (Km) V  Velocidad de la volqueta (Km/Hra)

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 102

S10-PRESUPUESTO

Reemplazando las ecuaciones 5.20 y 5.21 en la ecuación 5.19, se tiene:

T

T

120  d  t2 V 120  d  t 2  V V

Ec. 50.22

Reemplazando la ecuación 5.22 en la ecuación 5.18, se tiene:

N

N 

60 120  d  t 2  V V 60  V 120  d  t 2  V

Ec. 5.23

Finalmente reemplazando la ecuación 5.23 en la ecuación 5.17, se tiene:

Rvol 

60  V  C  fe 120  d  t 2  V

Ec. 5.24

Donde : Rvol  Rendimient o de la volqueta (m 3 /Hra) V  Velocidad de trabajo (Km/Hra) d  Distancia de trabajo (Km) C  Capacidad de la volqueta (m 3 ) f e  Factor de eficiencia t 2  Tiempo fijo (min)

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 103

S10-PRESUPUESTO

Ejemplo 4. Se tiene una volqueta con las siguientes características: Capacidad = 6 m3 Velocidad de trabajo = 18 Km/Hra Distancia de trabajo = 3 Km Tiempo fijo = 2 min Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria. Solución. Según la ecuación 5.24, se obtendrá:

Rvol 

60  18  6  0,833  13,63 120  3  2  18

 Rvol  13,63 m 3 /Hra 5.1.4.3

Rendimiento de Cargador Frontal o Pala Cargadora.

Son máquinas compuestas de un bastidor montado sobre orugas o neumáticos y una superestructura giratoria

dotada de un brazo con cuchara, accionado por mando hidráulico o por cables. Figura 10. Pala Cargadora WA700-3 KOMATSU

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 104

S10-PRESUPUESTO

Se utilizan para excavar en frentes de trabajo de cierta altura y realizan los movimientos siguientes: excavación de abajo hacia arriba, giro horizontal y descarga de la cuchara, giro horizontal de regreso al frente de trabajo. Las palas cargadoras son máquinas sobre orugas o neumáticos, accionadas por mando hidráulico, adecuadas para excavaciones en terrenos flojos y carga de materiales sueltos, en volquetas.

Figura 11. Descarga de tierras de una pala cargadora sobre un Dúmper

Rcf  c 

60  p  fe T

Ec. 5.25

Donde : Rcf  Rendimient o del cargador frontal (m 3 /Hra) c  Capacidad del cucharón (m 3 )

T  Duración del ciclo de trabajo p  Factor de llenado f e  Factor de eficiencia

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 105

S10-PRESUPUESTO

Para:

p  0,80 Material granular p  0,50 Material roca

Para hacer una estimación de lo que podría durar un ciclo de trabajo para una pala cargadora, podría ser de la siguiente manera:

Excavación y carga……………………..6 seg. Inversión marcha………………………..1 seg. Giro………………………..……………3 seg. Parar……………………….……………1 seg. Descenso carga………………………….4 seg. Invertir marcha…………….……………1 seg. Transporte……………………………….L  3,6 /12 Parar……………………………………..1 seg. Voltear carga…………………………….4 seg. Invertir marcha………………...………...1 seg. Retroceder……………………….………2 seg. Giro………………………………………1 seg. Avance frente……………………………..L3,6/20 Parar……………………………………….1 seg.

1 1 Total  27  3,6  L     Segundos  12 20  Donde: T = Duración del Ciclo (seg) L = Distancia de trabajo (mt)

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 106

S10-PRESUPUESTO

Ejemplo 5. Se tiene un cargador frontal con las siguientes características: Capacidad del cucharón = 1,50 m3 Duración del ciclo = 0,75 min Factor de llenado = 0,80 Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria. Solución. Según la ecuación 5.25, se tiene:

Rcf  1,50 

60  0,80  0,833  79,97 0,75

 Rcf  79,97 m 3 /Hra

5.1.4.4

Rendimiento de Motoniveladora.

Las motoniveladoras son máquinas diseñadas para realizar simultáneamente la excavación, el transporte y el extendido de tierras. Se emplean en obras lineales de movimiento de tierras (canteras, canales, etc.). Las motoniveladoras pueden ser remolcadas por tractores, para distancias de transporte de 100 m. a 500 m. o autopropulsadas, para distancias de transporte de 300 a 1500 m.

La velocidad oscila entre 30 y 60 Km/h, dependiendo de las circunstancias de la vía. El rendimiento de una motoniveladora está dado por la siguiente relación:

R

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

mot



a V  e f c N

Ec. 5.26

pág. 107

S10-PRESUPUESTO

Donde : R mot  Rendimient o de motoniveladora (m 3 /Hra) a  Ancho efectivo de la hoja (m) V  Velocidad promedio de trabajo (m/Hra) N  Número de pasadas que realiza e  Espesor de la capa a nivelar (m) f c  Factor combinado

Ejemplo 6. Se tiene una motoniveladora con las siguientes características: Ancho efectivo de hoja = 3,30 m Velocidad promedio de trabajo = 5,23 Km/Hra Número de pasadas = 3 fc = 0,58 Espesor de trabajo = 15 cm Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria.

Solución. Según la ecuación 5.26 se tiene:

R

mot



3,30  5.230  0,15  0,58  500,51 m 3 / Hra 3

 Rmot  500,51 m 3 /Hra

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 108

S10-PRESUPUESTO

5.1.4.5

Rendimiento de Mototrailla.

El rendimiento de una mototrailla esta dado por la siguiente relación:

Ec. 5.27

Rtr  C  N  f c

Donde : Rtr  Rendimi ento de la mototraill a (m 3 /Hra) C  Capacidad de la mototraill a (m 3 ) f c  Factor combinado N  Número de viajes Por otra parte, el número de viajes y el ciclo de trabajo se definirán de la siguiente manera:

N

60 T

T  t1  t 2

Ec. 5.28

Ec. 5.29

Donde : T  Ciclo de trabajo (min) t 1  Tiempo var iado (min) t 2  Tiempo fijo (min) Por otra parte, se asume que la velocidad de ida y vuelta son iguales:

t1 

2  d  60 120  d  V V

t 2  1  5 min

Ec. 5.30

Ec. 5.31

Donde : d  Dis tan cia de trabajo ( Km) V  Velocidad de la mototraill a ( Km / Hra) Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 109

S10-PRESUPUESTO

Reemplazando las ecuaciones 5.30 y 5.31 en la ecuación 5.29, se tiene:

120  d  t2 V 120  d  t 2  V T V T

Ec. 50.32

Reemplazando la ecuación 5.32 en la ecuación 5.28

N

N 

60 120  d  t 2  V V 60  V 120  d  t 2  V

Ec. 5.33

Por otra parte:

f c  f esp  f e  f op

Ec. 5.34

Siendo : f esp  0,72 f e  0,833 f op  0,60

 f c  0,72  0,833  0,60  0,36  f c  0,36

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 110

S10-PRESUPUESTO

Reemplazando las ecuaciones 5.34 y 5.33 en la ecuación 5.27.

Rtr  C  N  f c  Rtr  C 

60  V  0,36 120  d  t 2  V

 R tr  C 

21,60  V (Banco) Ec. 5.35 120  d  t 2  V

Donde : Rtr  Rendimient o de la mototraill a (m 3 /Hra) C  Caja de la mototraill a (m 3 ) V  Velocidad de trabajo (m/min) d  Distancia de transporte (m) t 2  Tiempo fijo (min)

Ejemplo 7. Se tiene un a mototrailla con las siguientes características: Capacidad = 10,70 m3 Velocidad de trabajo = 30 Km/Hra Distancia de transporte = 300 m Tiempo fijo = 5 min Calcular el rendimiento de dicha maquinaria. Solución. Según la ecuación 5.35

Rtr  C 

21,60  V 21,60  30.000  10,70   32,28 m 3 / Hra 120  d  t 2  V 120  300  5  30.000

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 111

S10-PRESUPUESTO

 Rtr  32,28 m 3 /Hra 5.1.4.6

Rendimiento de Compactadora de Rodillos Lisos.

Las apisonadoras son máquinas autopropulsadas de 2 ó 3 rodillos, que se emplean en la compactación de tierras con espesores de 20-3 cm. Su peso varía de 5 a 15 t y la velocidad de trabajo entre 2 y 10 Km/h. La maquinaria vibrante puede ser apisonadoras autopropulsadas o rodillos vibrantes remolcados por tractor, pisones manuales, planchas o bandejas vibrantes, etc. Puede compactar adecuadamente gravillas, arenas y en general, terrenos con poco o ningún aglomerante, en espesores hasta 25 cm. No son aptos para terrenos arcillosos. El rendimiento de este tipo de equipo de compactación esta dado por la siguiente relación:

Rrod 

a V  e  fe N

Ec. 5.36

Donde : Rrod  Rendimient o de lacompacat adoradrodillo liso (m 3 /Hra) a  Ancho efectivo de trabajo (m) V  Velocidad promedio (m/min) e  Espesor de trabajo (m) f e  factor de eficiencia N  Número de pasadas

Figura. 12. Compactador vibratorio liso BORA C80, de BITELLI.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 112

S10-PRESUPUESTO

Ejemplo 8. Se tiene una compactadora de rodillos lisos con las siguientes características: Ancho efectivo de trabajo = 2,40 m Número de pasadas = 8 Velocidad promedio = 5,5 Km/Hra Factor de eficiencia = 0,833 Espesor de trabajo = 20 cm Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria. Solución. Según la ecuación 5.36, se tiene:

Rrod 

2,40  5.500  0,20  0,833  274,89 m 3 / Hra 8

 Rrod  274,89 m 3 /Hra 5.1.4.7

Rendimiento – Compacatadora Pata de Cabra.

Los rodillos pata de cabra son máquinas remolcadas por tractores de pequeña o mediana potencia, que pueden ser normales o vibrantes, y que se utilizan para la compactación de terrenos con excepción de arenas, gravas y piedra partida. Disponen de depósitos para lastre, que pueden estar vacíos o llenos de agua o arena, lo que permite aumentar la presión que transmiten al terreno.

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 113

S10-PRESUPUESTO

Figura 13. Compactadora LEBRERO de Pata de Cabra.

El rendimiento de la compactadora pata de cabra viene dado por la siguiente relación:

R pt 

a V  h  fe N

Ec. 5.37

Donde : R pt  Rendimient o de la compacatad ora pata de cabra (m 3 /Hra) a  Ancho del rodillo (m) V  Velocidad promedio (m/min h  Profundidad de compactaci ón (m) f e  factor de eficiencia N  Número de pasadas Ejemplo 9. Se tiene una compactadora pata de cabra con las siguientes características: Ancho del rodillo = 1,50 m Velocidad = 6 Km/Hra Profundidad de compactación = 15 cm Número de pasadas = 6 Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria. Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 114

S10-PRESUPUESTO

Solución. Según la ecuación 5.37, se obtendrá:

R pt 

a  V  h  f e 1,50  6000  0,15  0,833   187,42 m 3 / Hra N 6  R pt  187,42 m 3 /Hra

5.1.4.8

Rendimiento – Camión Aguatero.

Los camiones aguateros son equipo que sirven para hidratar el terreno el cual se quiere, por dar un ejemplo, hidratar, es decir llenar de agua. El rendimiento del camión aguatero viene dado por la siguiente relación:

Rag  N  C  f e

Ec. 5.38

N

60 ; T  t1  t 2 T

Ec. 5.39

t1 

2d 120 d  60  V V

Ec. 5.40

C

Ec. 5.41

t2 

C Bomba

Reemplazando las ecuaciones 5.41 y 5.40 en la ecuación 5.39

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 115

S10-PRESUPUESTO

T  120 

N

d C  V C Bomba 60

Ec. 5.42

d C 120   V C Bomba

Reemplazando la ecuación 5.42 en la ecuación 5.38. Se tiene:

Ragu 

60  C  f e 60  V  C  f e  C Bomba  d C 120  d  C Bomba  V  C 120   V C Bomba

Por otra parte, se tiene que tomar en cuenta un aspecto muy importante que es el contenido de humedad que se requiere para el terreno, es decir cuánta cantidad de agua se necesita para una determinada cantidad del terreno. Se relacionará el contenido humedad a requerir con el peso específico del terreno. Por ejemplo si se requiere un 10% del peso del material siendo que el peso específico del material es  = 1400 Kg/m3, se tendrá 140 Kg de agua por metro cúbico de terreno (140 Kg de agua/m3). Entonces se tiene la siguiente relación:

Ragu 

60  V  C  f e  C Bomba 120  d  C Bomba  V  C   ω  γ

Ec. 5.43

Donde : R agu  Rendimient o del carro aguatero (m 3 /Hra) V  Velocidad del carro aguatero (Km/Hra) C Bomba  Capacidad de llenado de la bomba (Lts/min) C  Capacidad del cisterna del carro aguatero (Lts) d  Distancia de trabajo (Km) f e  Factor de eficiencia ω  Contenido de humedad requerido (% / 100) γ  Peso específico del terreno (Kg/m 3 ) Ejemplo 10. Se tiene un carro aguatero con las siguientes características: Capacidad del cisterna = 8.000 Lts Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 116

S10-PRESUPUESTO

Velocidad = 25 Km/Hra Distancia de trabajo = 7,5 Km Capacidad de la bomba = 450 Lts/min Contenido de humedad = 8% Peso específico del material = 1450 Kg/m3 Hallar el rendimiento del carro aguatero. Solución.

R agu 

60  V  C  f e  C Bomba 120  d  C Bomba  V  C   ω  γ

Según la ecuación 5.43, se tiene:

R agu 

60  25  8000  0,833  450  64,10 m 3 / Hra 120  7,5  450  25  8.000  0,08  1450

 Ragu  64,10 m 3 /Hra

Autor: Ing. Civil José Caballero Culca. e-mail: [email protected]

pág. 117

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF