S 26 DPCC.5 Act. 2. 19-10-2021.
August 31, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download S 26 DPCC.5 Act. 2. 19-10-2021....
Description
I.E.ALMIRANTE MIGUEL GRAU. AREA:DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA. SEMANA 2618 ACTIVIDAD 2 DIA 2. FECHA del AL 22 DE OCTUBRE. EXPERIENCIA 8. QUINTO GRADO.
4TO. BIMESTRE.
ACUERDO DE CONVIVENCIA.
Ser Puntual
Participación
Respetar las ideas de tus
Responsabilidad
en la hora de clases
activa.
compañeros
en tus actividades.
TITULO: Analicemos la influencia de las festividades culturales en la construcción de nuestra identidad.
Competencia:
PROPOSITO:
Construye su identidad.
.
CAPACIDAD:
. -Se valora así mismo.
Los estudiantes conocerán las festividades culturales y la relación con la formación de la identidad de las personas. Para ello, primero dialogarán sobre lo que entienden por festividad cultural y explicar la relación entre festividades culturales y la construcción de la identidad de las personas.
SITUACION SIGNIFICATIVA.
En el Distrito de Marcona se celebran festividades por la semana Turística, y una de estas festividades es el playazo que se realiza en diferentes playas de la localidad. Estas celebraciones existentes existentes en nuestro distrito son muestra de nuestra diversidad y encuentros de muchos ciudadanos que llegan desde mucho tiempo y se expresan en las festividades, la gastronomía y las costumbres que promueven el encuentro y el enriquecimiento cultural de grupos de ciudadanos que expresan sus costumbres de su pueblo de origen así como la cohesión social. Por otro lado, se observa que el incremento de la cantidad de desechos y materiales contaminantes que se generan durante las festividades podría atentar contra contra la conservación del del ambiente, de nuestro nuestro mar y el cuidado cuidado de la salud. Desde Desde tu perspectiva como como estudiantes de 5to. grado de secundaria y de asumir mayores responsabilidades ciudadanas, te proponemos responder al siguiente reto:
¿Cuál es tu postura frente a la contaminación ambiental y el riesgo a la salud que generan los residuos que se producen en las festividades de la localidad?
¿Qué acciones propondrías para que en dichas festividades no contaminen las playas de nuestro distrito?
Recurso 1: De Ayacucho a Lima la Danza de las Tijeras.
La Danza de las Tijeras es originaria de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y el norte de Arequipa. Algunos investigadores la relacionan con el movimiento mesiánico milenarista milenarista Taki Onkoy (enfermedad del canto y la danza); pero otros cuestionan esta afirmación, debido al uso de instrumentos musicales (el violín y el arpa) y objetos (las tijeras y los vestidos) de origen europeo, que contradice la prédica de evitar todo contacto con la cultura de los invasores. La Danza de las Tijeras posee un carácter ritual pues está asociada al mundo de las divinidades tutelares, a fin de implorar su protección para obtener buenos rendimientos agrícolas . De ahí, la importancia del danzaq quien, por su rol de intermediario entre los hombres y los wamanis (dioses protectores ), crea un puente entre la perspectiva del sentido común y la perspectiva religiosa en la cosmovisión andina.
El primer grupo de intérpretes de la Danza de las Tijeras llegó al mundo urbano entre 1945 y 1960, procedente de Ayacucho Ayacucho (provincias de Lucanas y Parinacochas), a causa de la gran centralización administrativa que aceleró la crisis en el campo. Primero llegaron al departamento de Ica para luego desplazarse hacia la capital e instalarse en la periferia urbana, en distritos como San Juan de Miraflores, Villa Vil la María del Triunfo (Lima Sur), y de San Juan de Lurigancho (Lima Este). Es necesario remarcar que, en cierto momento, la capital fue el refugio de la Danza de las Tijeras y otras músicas tradicionales, debido a los sangrientos acontecimientos durante la década de los ochentas que se iniciaron, precisamente, en Ayacucho.
Por otro lado, con el fin de mantener contacto con sus comunidades de origen, aparecieron numerosas asociaciones de provincianos . Entre otras actividades, ellos organizan las llamadas fiestas costumbristas , en las que los provincianos disfrutan de su música y costumbres regionales, reuniendo a los inmigrados de un mismo pueblo y practicando en el medio urbano la solidaridad y la reciprocidad de sus comunidades campesinas andinas . Ante la discriminación social y las dificultades de adaptación, las asociaciones actúan como una defensa y una afirmación de su cultura. Los pueblos jóvenes son el recinto de esta resistencia cultural andina.
Recurso 2: EE.UU.: Señor de los Milagros recorrió las calles de Washington
Bajo un sol radiante, algo atípico para esta época otoñal en la capital de los Estados Unidos, miles de compatriota compatriotass acompañaron el último domingo de octubre la imagen del Señor de los Milagros durante su tradicional recorrido procesional por las calles de Washington DC.
Antes del inicio de la celebración religiosa, realizada en la parroquia Nuestra Señora Reina de Las Américas, se entonaron las notas del himno nacional del Perú, así como la tradicional marcha de banderas. Tanto la misa como la procesión del Señor de los Milagros estuvieron acompañada por una banda de músicos, en donde varios de sus integrantes formaron parte de la desaparecida Banda Republicana.
Como ya es tradicional, estuvieron presentes cuadrillas de cargadores procedentes de los estados de Virginia, Maryland, Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. La muestra de colaboración se repite desde hace 33 años. Carlos López, actual capataz de dicha hermandad, recordó que en 1982 salió por primera vez en procesión en el distrito de Columbia, primero desde la iglesia de Santo Tomás, en el área de Mount Pleasant, y después desde la parroquia antes antes mencionada, en Adams Morgan. Morgan. Agregó que entre entre 1990 y 1991 se fundó fundó la primera cuadrilla cuadrilla de damas, la primera en los Estados Unidos. Durante la procesión este año los fieles aprovecharon para ver exhibicion exhibiciones es de caballos de paso y degustar los ricos potajes de la cocina peruana.
RETO MAYOR.
Elabora
un tríptico sobre las festividades que se
realizan en tu localidad y cómo práctica de alguna danza, tradición o costumbre delaesa festividad ha contribuido a tu personalidad.
View more...
Comments