Ruta4 PDF
May 3, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Ruta4 PDF...
Description
RUTA 4 Bárcena de Pie de Concha (Centrales Hidroeléctricas de Torina y Aguayo), Subestación de distribución de Puente San Miguel. Santillana del Mar. BÁRCENA DE PIE DE CONCHA (CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE TORINA Y AGUAYO). La central hidroeléctrica de Torina, se encuentra en el municipio de Bárcena de Pie de Concha, en el valle del Besaya, corredor natural de comunicación entre la meseta castellana y el mar. Este valle conserva tramos de una calzada romana, es la vía de paso del ferrocarril y actualmente están en su etapa final las obras de la autovía de la meseta. La central de Aguayo, en la parte alta de la cuenca del río Torina –afluente del Besaya ocupa también parte del territorio del municipio de San Miguel de Aguayo. El trabajo en las industrias cercanas y, en menor medida, la ganadería y el campo constituyen las bases económicas de los habitantes de estos lugares, en los que el paisaje, dominado por el fuerte vigor del relieve, supone un atractivo añadido. La situación en el eje del Besaya y la cercanía a estos centros de abastecimiento energético facilitó el desarrollo industrial de la ciudad de Torrelavega.
Visión panorámica del valle del Besaya, eje de comunicaciones entre Torrelavega y la meseta.
Además de estas dos centrales existe una tercera, la central del Besaya, todas forman parte de la Empresa E.ON España, actual propietaria tras la compra en Junio de 2008 de la compañía eléctrica ENELVIESGO por el grupo aleman E.ON.
57
Características: Central Tipo eléctrica central Besaya Torina Aguayo
de Año Desnivel (m) Potencia puesta en (kw) marcha 1911 220 2.700 1921
bombeo
456
15.200
300
360.000
Producción anual 10.000.000 Kwh 22.000.000 Kwh 350.000.000 Kwh
Central de Torina. Situada en las inmediaciones del pueblo de Barcena data de 1913, año en que la empresa Electra de Viesgo adquiere 1/3 de la concesión administrativa del salto de Torina, en 1919 compra la totalidad de la concesión; se construye una presa en el cauce alto de río Torina y la central se pone en marcha en 1921 con sólo dos grupos que se completarían con un tercero en 1930. Años más tarde, 1946, esta central vio incrementadas sus posibilidades mediante la aportación de las aguas del río Aguayo al embalse del Torina. Hasta que se construyó la central de Bombeo de Aguayo, que cambió las características de la presa y el embalse, el salto de Torina consistía en: un embalse de 12 Hm3 sostenido por una presa de 42 m de altura, un canal de 3.574 m y una tubería forzada hasta la central.
Central de Torina.
Central de Torina. Turbinas.
Central de Aguayo. Se trata de una instalación de bombeo que utiliza el desnivel creado entre dos depósitos unidos entre si mediante conducciones forzadas y en cuyo circuito se intercala la
58
Central Hidroeléctrica. Los trabajos de construcción comienzan en 1978 sobre la ya existente presa de Alsa (1920) que abastece también a la central de Torina. La presa de Alsa se recrece 7.32 m de altura, aumentando la capacidad del embalse en 10.9 Hm3 y alcanza un volumen total de 22.9 Hm3. Este aumento de nivel implica la construcción de una presa en la collada de la cola del embalse, en la divisoria local de la pequeña cuenca del río Aguayo. Esta obra, además del aprovechamiento hidroeléctrico, permitirá la utilización del embalse de Alsa como parte del trasvase EbroBesaya que realiza la Confederación Hidrográfica del Norte de España. Destaca el espectacular vaso del depósito superior, situado en la cumbre del Medioajo, las tomas de aguas y la instalación de las tuberías, todos estos trabajos se han realizado frecuentemente en unas condiciones climatológicas adversas propias de esta zona de la montaña.
Esquema general del salto de Aguayo.
59
Presa de Aguayo. (Electra de Viesgo 75 años).
Observando las tuberías que salen de la presa.
60
Detalle de las turbinas.
INFORMACIÓN: www.eonespana.com www.eon.com www.unesa.es Electra de Viesgo 75 años. 1981. Santander
61
SUBESTACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PUENTE SAN MIGUEL. Introducción. La energía eléctrica no se puede almacenar. Por eso, en todo momento, su producción debe igualarse a su consumo de forma precisa e instantánea. Para llevar la energía eléctrica desde las zonas de producción a sus áreas de consumo es necesario disponer de un elemento de unión: las redes de transporte y distribución. Para realizar de modo eficiente este proceso y minimizar las perdidas energéticas se eleva el voltaje de la corriente en los centros de producción y de nuevo se reduce ya en las cercanías de los usuarios. Hablamos de una amplia red de líneas de alta (220Kv; 55Kv), media (12Kv) y baja tensión (380v, 220v) y a la vez, en los nudos de esta red una serie de subestaciones de transformación y distribución de la energía eléctrica. La subestación de Puente San Miguel está ya instalada en 1920 y actualmente es un importante nudo en la red de distribución y transporte de la energía eléctrica en el norte de España; esta subestación, dependiendo de las necesidades de los usuarios tiene capacidad de distribuir la energía a través de las diferentes líneas y de la propia red. En la subestación se realizan las operaciones de transformación de voltaje de la corriente eléctrica desde tensiones de 220 Kv a 55 Kv y a 12Kv y en ella están las protecciones de las diferentes líneas que permiten abrir o cerrar tramos de dichas líneas en función de imprevistos, accidentes, reparaciones, tareas de mantenimiento… sin que quede afectado la red.
Instalaciones de la Subestación de Puente san Miguel.
62
El esquema siguiente muestra las líneas de 220 KV que confluyen en la subestación de Puente San Miguel.
El mapa muestra la red de E.ON Distribución en el norte de España.
63
El perfil de los profesionales que trabajan en las subestaciones es: · Ingenieros técnicos (rama electricidad). · Técnicos de grado superior (rama electricidad). Se trata de un trabajo con un alto nivel de especialización en el que la seguridad es uno de sus principales objetivos. Finalmente señalamos la existencia de una coordinación en el sector eléctrico, la empresa Red Eléctrica Española ejerce este papel. La Ley del Sector Eléctrico confirmó en 1997 el papel de Red Eléctrica como pieza clave en el funcionamiento del sistema. Esta ley crea un mercado mayorista de electricidad para cuyo funcionamiento efectivo es imprescindible la existencia de una red de transporte bien gestionada y una operación del sistema que coordine el conjunto generacióntransporte, para posibilitar el tránsito de la energía negociada entre los productores y los distribuidores y garantizar que la demanda quede cubierta en todo momento. Red Eléctrica pone a disposición de los agentes del mercado una red de transporte fiable, garantizando el acceso a esta red en condiciones de igualdad. Como operador del sistema, Red Eléctrica garantiza el equilibrio entre la producción y el consumo de energía, asegurando la calidad del suministro eléctrico en cada lugar y en todo momento y aportando al sistema de mercado la seguridad y la liquidez que necesita. INFORMACIÓN: www.eonespana.com www.ree.es
64
ACTIVIDADES: 1. Ponle un título a la ruta de hoy y señala en el mapa de Cantabria los lugares e itinerario que hemos seguido.
2. Haz una reflexión sobre las relaciones entre el espacio físico y las diferentes instalaciones que hemos visitado: ¿Por qué esta instalación está en este lugar? ¿Cómo influye a su vez la instalación en el territorio?
65
3. Elabora un croquis, señalando y nombrando los puntos de interés, de: La central de Aguayo. Indica los puntos cardinales en tu croquis.
66
4. Elabora un vocabulario de esta ruta, puedes acompañarlo de dibujos explicativos. Comenta también tus impresiones acerca de estas visitas.
67
ANEXO II: Infor mación adicional de la centr al de Aguayo Situación. Plano topográfico.
68
Esquema del salto de la central de Aguayo
(Electra de Viesgo, 75 años).
Información procedente de www.unesa.es (funcionamiento de las centrales eléctricas).
¿Cómo funciona una central hidroeléctrica convencional? Como ejemplo de funcionamiento de una central hidroeléctrica se ha elegido un Salto a pie de presa , como la representada en el Gráfico III.1 adjunto. Básicamente es el siguiente: gracias a una presa (2), ubicada en el lecho de un río, se acumula una cantidad de agua que forma un embalse (1). La energía potencial del salto generado se transforma posteriormente en energía eléctrica. Para ello, se sitúan en el paramento aguas arriba de la presa unas tomas de agua formadas por una bocina de admisión, protegida por una rejilla metálica (3), y por una cámara de compuertas que controla la entrada del agua a una tubería forzada (4). Normalmente, ésta atraviesa el cuerpo de la presa y tiene por objetivo llevar el agua desde las tomas hasta los equipos de la central eléctrica. El agua, a presión de la tubería forzada, va transformando su energía potencial en cinética, es decir, va adquiriendo velocidad. Al llegar a las máquinas, actúa sobre los álabes del rodete de la turbina (6), haciéndolo girar. El rodete de la turbina está unido por un eje (7) al rotor del generador (8) que, al girar con los polos excitados por una corriente continua, induce una corriente alterna de media tensión y alta intensidad.
69
Mediante transformadores (9), es convertida en corriente de baja intensidad y alta tensión para poder ser enviada a la red general mediante las líneas de transporte (10). El agua, una vez que ha cedido su energía, es restituida al río, aguas abajo de la central. Normalmente, una central hidroeléctrica dispone de varios grupos turbinaalternador (5). El conjunto de éstos suele estar alojado en una sala de máquinas o edificio de la central propiamente dicho.
Gráfico III.1.
¿Qué es una central de bombeo? Una central hidroeléctrica de bombeo, o reversible, es un tipo especial de central hidroeléctrica que posee dos embalses. El agua contenida en el embalse situado en la cota más baja –embalse inferior– puede ser elevada, durante las horas valle, mediante bombas al depósito situado en la cota más alta –embalse superior–, con el fin de reutilizarla posteriormente para la producción de energía eléctrica. Este tipo de centrales produce energía eléctrica durante las horas puntas del consumo – las de mayor demanda de electricidad– mediante la acción que ejerce un salto de agua sobre los álabes de una turbina asociada a un alternador, es decir, funcionando como una central hidroeléctrica convencional. Después, durante las horas valle –las de menor demanda–, se bombea el agua que ha quedado almacenada en el embalse inferior al embalse superior, bien mediante una bomba o bien mediante la turbina, si ésta es reversible, de manera que el agua pueda volver a ser utilizada en un nuevo ciclo. Para elevar el agua desde el embalse inferior hasta el depósito superior, la central dispone de grupos motobombas o, en otros casos, sus turbinas son reversibles, de modo
70
que pueden actuar ellas mismas como bombas, funcionando los alternadores como motores. Las centrales de bombeo contribuyen a la optimización económica en la explotación de un sistema eléctrico. A pesar de que en un ciclo bombeoturbinación se producen unas pérdidas energéticas de cierta importancia, del orden del 30%, en términos económicos, esas pérdidas suelen ser menores que la relación de costes de generación entre las horas punta y valle. Además, al utilizar la potencia de estas instalaciones en horas punta se reducen las necesidades de incorporar equipos adicionales de generación en el sistema, al tiempo que se proporciona una mayor garantía. Son, en definitiva, una forma económica de almacenar energía en forma de agua embalsada en el depósito superior. Existen dos tipos de centrales de bombeo: el primero de ellos, denominado «centrales de bombeo puro», comprende a aquellas centrales que no pueden ser utilizadas como centrales hidroeléctricas convencionales sin haber bombeado previamente al depósito superior el agua acumulada en el embalse inferior. El segundo tipo agrupa a las centrales que pueden ser utilizadas como centrales hidroeléctricas convencionales sin necesidad de un bombeo previo del agua almacenada en el embalse inferior. Estas centrales reciben el nombre de «centrales mixtas con bombeo».
Gráfico III.2.
¿Cómo funciona una central de bombeo? Un esquema del funcionamiento de una central de bombeo se presenta en el Gráfico III.2. Durante las horas en las que la demanda diaria de energía eléctrica alcanza sus máximos valores, la central de bombeo funciona como cualquier central hidroeléctrica convencional: el agua que ha quedado acumulada en el embalse superior (1) por efecto de la presa (2) llega, a través de una galería de conducción (3) (generalmente, un túnel de hormigón forrado interiormente de acero), a una tubería forzada (5) por la que es
71
conducida hasta la sala de máquinas de la central eléctrica propiamente dicha. Para la regulación de las presiones, existe una chimenea de equilibrio (4). El agua hace girar los rodetes de las turbinas (6) instaladas en la sala de máquinas, generando, una vez elevada su tensión por los transformadores (8), una corriente eléctrica que es enviada a la red general mediante líneas de transporte de alta tensión (10). El agua, una vez que ha producido la generación de electricidad, sale al exterior por los desagües (9) y queda almacenada en el embalse inferior (11). Cuando la demanda diaria de energía eléctrica se sitúa en sus niveles más bajos –generalmente durante las horas nocturnas y los fines de semana–, se aprovecha la energía de bajo precio sobrante que las centrales termoeléctricas –incluso funcionando a su mínimo técnico– producen por encima de las necesidades del mercado; esta energía acciona un motor situado en la sala de máquinas que, poniendo en funcionamiento una bomba, eleva el agua que se encuentra en el embalse inferior (11) hasta el embalse superior (1) a través de las conducciones (3 y 5). El agua puede ser elevada por un grupo motobomba o por las propias turbinas de la central –si son reversibles– accionadas por los alternadores, que funcionan así como motores. Una vez efectuada la operación de bombeo, el agua almacenada en el embalse superior (1) está en condiciones de repetir otra vez el ciclo productivo.
GALERÍA DE FOTOS.
Salto de Aguayo. Deposito superior. (Electra de Viesgo 75 años).
72
Presa y Tuberías en la central de Aguayo.
Turbina Peltón.
73
Turbina en la central de Aguayo.
Normas de Seguridad. Central de Aguayo.
74
Transformadores en la central de Aguayo.
Línea de alta tensión. Central de Aguayo.
75
76
View more...
Comments