Rugby-Urba-manual-de-Entrenamiento-nivel-1.pdf
Short Description
Download Rugby-Urba-manual-de-Entrenamiento-nivel-1.pdf...
Description
UNION DE RUGBY DE BUENOS AIRES SUBCOMISIÓN DE DIFUSIÓN
MANUAL DE COACHING NIVEL I AÑO 2001
Prof. Mario Barandiarán Prof. Francisco Rubio
INDICE TEMA
Pag.
CLASIFICACION DEL RUGBY COMO DEPORTE Rugby: deporte de contacto Rugby: deporte de conjunto Rugby: deporte de pelota Conclusiones •
4 4 5 7 7
EL ENTRENADOR Funciones técnicas Funciones humanas Funciones de gestión •
8 9 10 11
LA ENSEÑANZA DEL RUGBY POR NIVELES DE JUEGO Primer nivel de juego – Comportamientos observables Objetivos generales Objetivos tácticos Objetivos prioritarios de técnica individual Formas de competición a utilizar Derechos del jugador Segundo nivel de juego – Comportamientos observables Objetivos generales Objetivos tácticos Objetivos prioritarios de técnica individual Formas de competición a utilizar •
13 13 13 14 15 15 15 16 17 17 19 19
MOVIMIENTO GENERAL DEL JUEGO Esquema del movimiento general del juego •
20 23
DEFENSA Técnica del tackle lateral Técnica del tackle de atrás Técnica del tackle de frente Líneas defensivas •
25 26 26 26 28
TECNICAS COLECTIVAS El scrum El lineout
30 30 31
• • •
• •
• • • • • • • • • •
• • •
• •
1
Las salidas TECNICAS INDIVIDUALES Análisis de factores claves de las destrezas individuales Pasar Recibiendo un pase. Recepción de patada pateada. Levantando una pelota. Correr. Patada de aire Drop o sobrepique
38 40 41 41 43 44 46 47 50 52
LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS
54
PLANIFICACION DE UN ENTRENAMIENTO Generalidades Los objetivos y el éxito del entrenamiento Los ejercicios en el entrenamiento de rugby Reflexión de los objetivos desde el juego Reflexión de los objetivos desde el jugador Reflexión de los objetivos desde la gestión Las reglas del ejercicio Principios generales Evolución de un entrenamiento de rugby Comienzo del entrenamiento Conclusión •
58 58 59 59 60 60 61 62 62 66 66 67
INTRODUCCION A LA TEORIA DEL ENTRENAMIENTO Por qué es necesaria la preparación física Educación física y preparación física Partes del entrenamiento El entrenamiento Concepto de entrenamiento Objetivos del entrenamiento Proceso del entrenamiento Acondicionamiento pre pre – competitivo (entrada en calor) Definición Objetivos Efectos Factores a tener en cuenta Metodología Partes del calentamiento Ejemplo práctico de una entrada en calor
68 68 68 69 70 70 71 71 72 72 72 73 73 73 74 74
•
• • • • • • • •
• • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • • • •
2
• • • • • • • • • • • • •
Habilidades y destrezas básicas. Desarrollo y evolución Los desplazamientos Los saltos Los giros Lanzamientos Recepciones Cualidades físicas – Definición Clasificación de las cualidades físicas. Desarrollo de la fuerza Desarrollo de la resistencia Desarrollo de la velocidad Desarrollo de la flexibilidad
REGLAMENTO DE RUGBY INFANTIL (U.A.R.)
75 75 75 76 76 77 77 77 77 80 82 82 83 84
3
CLASIFICACION DEL RUGBY COMO DEPORTE. Si hiciéramos una evaluación superficial del juego podríamos creer que nos encontramos ante un deporte principalmente de pelota, pero profundizando un poco mas nos daremos cuenta que para clasificarlo correctamente debemos englobarlo como un deporte de CONTACTO, COLECTIVO Y DE PELOTA. Y este orden no esta puesto alegremente, sino que obedece a una enumeración lógica. Rugby: deporte de contacto. El rugby es ante todo, un deporte de lucha donde los jugadores se encuentran inmersos desde el primer momento en una constante disputa por la pelota. En el transcurso de un partido, el juego se interrumpe y reanuda reanuda aproximadamente unas ciento sesenta veces. Al comienzo de la mayoría de las acciones se parte de una situación de equilibrio numérico, con una ventaja táctica para una de los dos equipos, centrándose la intervención de los jugadores en el intento de ganar la posesión de la pelota, primer factor clave del juego. En esta lucha por la pelota y también en su posterior utilización, los jugadores chocan, caen, saltan, se tacklean, se agarran etc., todo ello dentro de las reglas que determinan los deberes y los derechos de los jugadores. En este punto cabe remarcar la importancia que tiene que los jugadores conozcan y respeten las reglas diseñadas por los legisladores para dar continuidad al juego, y sobre todo para preservarlos de posibles lesiones. En el rugby las fases de contacto se suceden, suscitando en los jugadores problemas que denominamos “afectivos”. Es prácticamente imposible disfrutar del juego sin tener en solucionados en gran medida los problemas de ésta índole. 4
Los entrenadores deben ayudar a sus jugadores a superar este tipo de problemas acostumbrándolos al contacto con el suelo, los contrarios y los compañeros. Estos problemas deben atacarse desde los primeros pasos del jugador dentro del rugby, pero debe hacerse de una manera progresiva y nunca bruscamente, comenzando con juegos sencillos donde los jugadores tomen confianza, acercándolos a realidad del juego sin traumatizarlos. Cuando el jugador pierde sus principales miedos, está preparado para progresar rápidamente. Muchas veces algunos de los problemas que a simple vista parecen de carácter técnico son realmente reminiscencias de problemas afectivos. Un ejemplo sencillo lo encontraremos en la liberación de la pelota después de un tackle; el hombre que va a ser tackleado tiene tan fija su atención hacia el contacto con el contrario y con el suelo que se olvida de dar continuidad al juego. Rugby: deporte de conjunto. Es evidente que el rugby es un deporte de conjunto donde se dan múltiples relaciones entre los quince jugadores que hay en cada equipo. El trabajo como conjunto total es fundamental y vendrá determinado por el correcto ensamblaje de sus piezas, tanto a nivel de bloques o líneas como en el plano individual. Por lo tanto, los entrenadores lo tendrán siempre presente desde el trabajo a nivel de colectivo total, de colectivo parcial (una línea determinada), hasta descender al individuo con su responsabilidad propia. La cooperación entre los jugadores exige una comunicación constante que no solamente debe ser “oral” sino que debe profundizar hasta el nivel perceptivo. Desarrollar un “pensamiento táctico común” entre los jugadores posibilita una colaboración orquestada en las diferentes fases del juego. Este “pensamiento 5
táctico común” parte de un “referencial de juego” capaz de observar y analizar las situaciones externas que se plantean en el juego. ¿Por qué es tan importante desarrollar esta capacidad? El jugador se mueve en un entorno cambiante, provocado por las acciones de los compañeros y contrarios que van a enmarcar un espacio y un tiempo determinado de juego. Son principalmente estos cuatro aspectos: compañeros, contrarios, espacio y tiempo los que van a crear un grado de incertidumbre en el juego, característica común, por otra parte, en los deportes colectivos. Esta incertidumbre va a provocar problemas intelectuales a los jugadores. ¿En que consisten estos problemas intelectuales? Durante el partido el jugador debe enfrentarse a una serie de situaciones que van desarrollándose y que plantean problemas sin un final prefijado. Los jugadores deben solucionar cada problema no sólo a nivel individual, sino como colectivo total que es el equipo. Tanto el pensamiento táctico individual y referencial del juego colectivo serán pilares básicos con los que contará el equipo para conseguir sus objetivos. El entrenador puede ayudar al jugador a desarrollar su capacidad de “adaptación al juego”. En los deportes colectivos que discurren en un entorno cambiante, la capacidad de adaptación del jugador a cada situación es fundamental y ésta se circunscribe a la percepción y análisis de las relacione entre compañeros y contrarios, los espacios disponibles y los tiempos de intervención. El entrenador, por medio de situaciones pedagógicas (juegos donde variará cualquiera de los cuatro aspectos anteriormente descritos en función de su objetivo) puede ayudar al jugador a que interprete correctamente la señales de juego y desarrolle su capacidad “de leer en cada acción”. La palabra comprensión es la clave en este apartado.
6
Rugby: deporte de pelota. No cabe duda de que el rugby está englobado dentro del grupo de deportes de pelota. La forma del móvil y por supuesto, la codificación del juego confieren unos aspectos particulares al control y al manejo de la pelota, planteando al jugador problemas técnicos. El control y manejo de la pelota es fundamental para dar continuidad al juego. Para lograr que toda la atención del jugador se polarice hacia la lectura de juego, centrado todos sus sentidos en la percepción de la situación, el jugador, además de tener tener superados sus problemas afectivos, debe tener automatizados el mayor número de gestos técnicos. Pero debe quedar claro que el dominio del gesto técnico, con o sin pelota, debe estar en función del pensamiento táctico y por lo tanto al servicio de la solución de las diferentes situaciones de juego. El entrenador debe conseguir que el jugador mecanice la técnica individual para lograr que el movimiento discurra libremente sin tener que pensar en él. Para ello propondrá ejercicios que mejoren global o parcialmente la ejecución motriz específica. Conclusiones: El posible éxito del equipo estará determinado por: La capacidad de adaptación de sus jugadores a las situaciones cambiantes. Su potencial vendrá dado por su acierto en elegir las mejores opciones de de juego. La destreza individual de sus jugadores para realizar el gesto técnico adecuado
en el momento justo y en el espacio determinado, siempre en función de la solución táctica del problema. La capacidad de superar tanto los problemas afectivos como las exigencias físicas conlleva el juego. 7
EL ENTRENADOR Dentro del ambiente del Rugby muchas veces pensamos que cuando se habla del entrenador es aquel que hace todo y más allá de eso es aquel que puede hacer todo, dándole a veces una importancia fundamental donde el mismo puede hacer todo lo que se proponga. Nosotros desde nuestro punto de vista consideramos al entrenador como una parte importante de nuestro deporte pero no deja de ser una pieza del engranaje que forman junto a los jugadores y dirigentes, en el cual todos juntos deben trabajar en forma conjunta para el desarrollo de este deporte. En este trabajo vamos a hablar específicamente de los entrenadores por eso lo primero que vamos a desarrollar son las funciones que deben deben observar para para poder cumplir con una tarea adecuada. El entrenador tiene como función la de comunicar y enseñar las destrezas individuales, de unidad y de equipo; pero además podemos decir que también su función es la de formar integralmente al futuro jugador transmitiéndole hábitos saludables, valores humanos y de juego limpio; pero también tiene como función la de gestionar todos los recursos económicos, materiales y humanos que tiene a su alcance. De esto podemos deducir que el entrenador tiene tres funciones fundamentales: 1. TÉCNICAS 2. HUMANAS 3. de GESTIÓN
8
1. Técnicas •
•
•
•
•
•
•
Tiene que tener un buen conocimiento del juego ,en función del nivel de jugadores que entrena. No le vamos a pedir a un entrenador de rugby infantil que conozca las técnicas del rugby de nivel superior. Efectiva planificación (objetivos y nivel de los jugadores) y organización de los entrenamientos. Antes de comenzar la práctica se debe tener la tarea organizada y de esta manera evitar la improvisación, no hay que tener miedo de llevar la actividad escrita y si tienen necesidad leerla para ver si estamos trabajando de acuerdo a lo planificado. Explicar al comienzo de la práctica el objetivo de la misma, esto se desprende de lo anteriormente mencionado, antes de comenzar la práctica debemos saber el objetivo de la misma y se lo tenemos que transmitir a los jugadores, de esta manera puede existir ese ida y vuelta necesario entre lo que proponemos y lo que realmente reciben. Ordenar las secuencia de las prácticas para crear un ritmo del entrenamiento. De esta manera acostumbramos a los jugadores a la continuidad del juego, tratando que las pausas sean esporádicas en función de correcciones específicas. Centrar la atención de los jugadores antes de explicar un ejercicio, es muy difícil que alguien pueda incorporar un concepto si no presenta un cierto grado de atención. Consignas claras, hay que tratar de que las indicaciones sean precisas y simples evitando de esta manera confusión y desorden en los conceptos. Centrar las correcciones sobre el objetivo de la actividad, como ejemplo podemos decir que si el objetivo del entrenamiento es la defensa nuestras correcciones deben orientarse hacia ella y no hacia el ataque. Esto no quiere decir que lo dejamos de lado pero no ocupará nuestra máxima atención. 9
•
•
Finalizado el entrenamiento evaluar con los jugadores la práctica, esto nos sirve para darnos cuenta si los objetivos propuestos por el entrenador fueron comprendidos Tomar nota de los datos de interés, todo lo que consideremos importante debe ser volcado a una libreta de apuntes que nos puede ayudar para programar la futura práctica o para no volver a cometer errores, etc..
2. Humanas •
•
•
•
•
Enseñar que la reglas de juego son de acuerdo mutuo, el cual nadie debe evadir o quebrantar Animar al jugador durante la actividad, tener una actitud positiva. Mantener una práctica alegre y divertida ayuda que los jugadores disfruten de la misma y aumenta las posibilidades de que los jugadores progresen Utilizar el para lenguaje: palmadas, abrazos, signos, etc.. Es una manera de que el jugador se sienta contenido en un marco afectivo, aspecto que es muy importante al nivel de infantiles, pero que no debe ser descuidado a niveles superiores. Evitar el sobre juego, todos los jugadores merecen en el mismo tiempo de juego. No tener favoritos. Recordar que los chicos juegan por diversión y entretenimiento y que el ganar es sólo una parte del juego. Tenemos que darnos cuenta que los que juegan son los jugadores y que a nadie le gusta perder, nuestra participación desde el costado del campo no puede modificar el juego y no nos va hacer ganadores, pero fundamentalmente debemos enseñar a divertirse jugando. Recordemos que siempre que juguemos, un equipo va a perder indefectiblemente y debemos estar preparados para ello.
10
•
•
•
•
No ridiculizar, ni gritar a un chico por cometer un error o por perder un partido. Desarrollar el respeto por los compañeros y adversarios, al igual que por el referee y el entrenador del equipo opositor. Nuestro deporte se hace fuerte en estos aspectos que hacen a la educación de la persona. Debemos poner especial atención en esto, llevando a que los chicos sean buenas personas más allá de que sean buenos jugadores. Recuerden que los chicos necesitan un entrenador al cual deben respetar. Siente buenos ejemplos. Lo que comúnmente se llama pregonar con el ejemplo, siempre una buena acción vale más que mil palabras. Enseñar la importancia del tercer tiempo. En esto tenemos que hacer especial hincapié, el tercer tiempo no es darle algo de comer al rival y basta, durante el mismo debemos atender, compartir e intercambiar con nuestros invitados haciéndolos sentir como si estuvieran en su propia casa y que la camaradería y el respeto en nuestro Club son una forma de vida no una imposición de las circunstancias.
3. Gestión •
•
•
Conocer las instalaciones del Club y los recursos disponibles. De esta manera poder organizar nuestras actividades utilizando al máximo lo que nos brinda el lugar donde entrenamos. Distribuir el espacio, los jugadores y el material para favorecer la organización durante el entrenamiento Mantener un contacto fluido con los padres para establecer obligaciones y determinar responsabilidades. Esto es muy importante ya que son ellos los que acompañan a nuestros jugadores, los que conviven a diario con
11
nuestra actividad y tienen capacidad de influencia tanto positiva como negativamente. •
•
Supervisar el tercer tiempo. Esto no quiere decir que nos tenemos encargar personalmente de su organización, pero si es nuestra obligación saber como se llevara a cabo, controlar el comportamiento de los jugadores dentro del mismo y por supuesto participar del mismo. Promover actividades que se desarrollen fuera del ámbito del Club. Nos referimos a giras, intercambios, campamentos, etc. ; todas actividades que ayudan a la integración y consolidación de los equipos.
Seguro que podemos detallar otras funciones que también hacen a un buen entrenador, pero consideramos que la enumeración que hemos hecho es bastante amplia y completa. Por último no podemos dejar de mencionar que un gran entrenador, además de cumplir con lo antes detallado, debe ESTUDIAR Y CAPACITARSE CONSTANTEMENTE. CONSTANTEMENTE.
12
LA ENSEÑANZA ENSEÑANZA DEL RUGBY POR NIVELES DE DE JUEGO. Primer nivel de juego Comportamientos observables Individuales MUCHO TEMOR AL (característica principal).
Colectivos CONTACTO El grupo corre desordenado detrás de la pelota.
La pelota es su único objetivo.
Agrupamientos desordenados alrededor de la pelota.
Sol Solo ven el espa spacio más próximo.
Poco di dinam namism ismo en en el el ju juego po por el el no dominio del contacto.
Corr Co rree sin sin sent sentid idoo con con y sin sin la pelo pelota ta..
Tien Tienen en acti actitu tude dess ind indiv ivid idua ualilist stas as..
“Rifa” la pelota.
Objetivos generales prioritarios para desarrollar en este nivel. 1. Vencer el temor al contacto (adversario, suelo, compañero y pelota) que es siempre variable. El rugby como ya lo hemos clasificado, es un deporte en donde defensa y ataque se mueven al mismo tiempo en pos de la pelota. Ese movimiento provoca incertidumbre y temor al novel jugador que para poder vencerlo le propondremos muchas actividades de contacto en espacios reducidos para que justamente tenga mucho contacto, pero que este no sea tan fuerte que lo aleje del juego. 2. Introducir el concepto de AVANZAR. 3. Integrar los principios del rugby de avanzar, apoyar y continuidad a través de las reglas que les “imponemos” en los juegos que organizamos. Estas reglas 13
que serán fundamentales en la vida del jugador tienen una gran relación con los principios que siempre se ha pregonado en el rugby. Cimentaremos la idea de avanzar si a cada ejercicio que le hagamos realizar a nuestros jugadores les ponemos como objetivo el de apoyar la pelota detrás de una línea. Obviamente que la única manera que tendrá el jugador de llegar a ella es corriendo hacia delante por lo que la regla de marcar obligará al jugador a correr hacia el objetivo. Vimos en el cuadro anterior que al jugador solo le interesa la pelota y que a pesar del temor que tiene estar detrás de ella, de alguna manera tendremos que buscar la estrategia para que lo haga. La regla que dice que no se puede pasar la pelota para adelante nos ayuda a eso y obliga al jugador que no la tiene a ponerse detrás del portador de la pelota generando de esta manera, y de manera totalmente natural y no organizada, el principio del apoyo. Por último, todos los entrenadores, y no importan el nivel que tengan nuestros jugadores, nos “desvivimos” intentando en darle continuidad al juego. En el nivel 1 es simple de lograrlo; le decimos al jugador que cuando cae al suelo con la pelota debe dejarla dejarla inmediatamente. No solo contribuiremos a la continuidad del juego, sino también a su seguridad. Objetivos tácticos. En la metodología de enseñanza que estamos proponiendo, consideramos importante el desarrollo de la táctica en el jugador de rugby antes que la técnica. Entendemos que es mucho más significativo para el jugador que entienda el motivo por el cual debe realizar un gesto técnico, a que lo haga sin sentido. Esto manera puede sorprender al entrenador que acostumbrado a otras formas de entrenar, da a la enseñanza de la técnica un sentido prioritario. En nuestro caso entendemos que la enseñanza del gesto técnico aparece cuando su ausencia de dominio, va en detrimento del desarrollo del juego. En el primer nivel de juego el jugador va a tener que dominar todas las situaciones de contacto que se 14
producen, en las cuales él intenta avanzar portando la pelota, o bien dominar las situaciones de contacto para evitar que el portador de la pelota avance. El dominio de las situaciones de 1 versus 1 con sus alternativas, es predominante en este estadío. Objetivos prioritarios de técnica individual. Seguramente que cuando llevemos adelante ejercitaciones en donde las situaciones de contacto sean tantas, vamos a poder observar los distintos problemas que en sus gestos técnicos tienen los jugadores y que seguramente harán que el juego se haga poco dinámico tal como se detalla en el cuadro anterior. Motivo este que nos hará programar ejercicios que ayuden al jugador a mejorar en este aspecto del juego ya sea en la protección y conservación de la pelota en el contacto en caso de ser portador y si es defensor en el bloqueo de ella. En ambos casos (ataque y defensa), seguramente será también necesario ayudar a los jugadores en la técnica de la liberación de la pelota. Desde el punto de vista estrictamente defensivo, el objetivo técnico estará centrado en ayudar a los jugadores en la detención del jugador atacante. Formas de competición a utilizar. Obviamente que las formas de la competición a utilizar estará de acuerdo a la cantidad de jugadores que se posea y también a la cantidad de entrenadores que se disponga, pero es aconsejable que cuando hacemos una actividad de todos contra todos, el número por equipo sea de 6 a 8 jugadores. Derechos del jugador. El rugby es un deporte que por reglamento no prohibe al jugador correr con la pelota todo lo que él desee. Pero más allá de un aspecto reglamentario, tenemos que entender que esa posibilidad que tiene el jugador es un derecho que los entrenadores debemos respetar. Y que además de correr con la pelota todo lo 15
que desee, puede marcar tantos tries como le sea posible. No coartemos ese derecho con los consabidos gritos desde afuera de la cancha de “pásala”.
Segundo nivel de juego. Comportamientos observables Individuales
Colectivos
Acciones de los jugadores orientadas hacia el ingoal contrario.
Se empieza a diferenciar el movimiento de la pelota y de los jugadores.
Ha des desapa apare reci cido do el el mied miedoo al cont contact acto. o.
El mov movim imie ient ntoo comie comienza nza a tra trasla sladar darse se a las puntas.
Comienza a tener en cuenta al compañero y al adversario.
Aún existen bloqueos de la pelota.
Se amplía el campo de percepción visual.
Muchas pérdidas de pelotas.
Ayudan al compañero cuando corre o es Como descubre al compañero, aparece detenido. la cooperación consiente. De la misma manera que lo hicimos en el nivel 1 desarrollaremos los objetivos que nos tendremos que proponer para poder ayudar a nuestros jugadores a superar este segundo nivel de juego. Así como en el primer nivel de juego podemos decir que los problemas afectivos son los dominantes, en el segundo nivel vamos a entender que los conceptos de percepción y cooperación lo serán. Tal como lo vemos en el cuadro anterior, vamos a observar como el juego se dinamiza aunque todavía con errores, y donde fundamentalmente podremos darnos cuenta que la pelota se comienza “a ver”. Ya no está dentro de un racimo de jugadores exclusivamente sino que al haber ido cediendo los problemas 16
afectivos, los jugadores comienzan a percibir la presencia de contrarios y fundamentalmente de sus propios compañeros por lo tanto la pelota comienza a pasarse. Es la etapa en donde nace el pase con un verdadero significado. Objetivos Generales Prioritarios Percibir al adversario o al compañero y a los espacios libres. Este objetivo que es de fundamental importancia en todos los jugadores, era hasta este
momento imposible de plantearlo por los problemas del miedo. Construcción de espacios para la utilización de un compañero. Es la génesis de la pre – acción, o sea el jugar antes o el jugar sin la pelota. Si bien es un objetivo ambicioso, es preciso que se comience a desarrollar en esta etapa. Muy relacionado con el anterior, la utilización inteligente de estos espacios creados por un compañero o dejados por el adversario, serán objetivos de esta etapa.
Objetivos tácticos. La observación nos demostrará que cada integrante del grupo grupo como tal ha modificado esencialmente su dirección de la carrera y que está orientada directamente hacia el ingoal contrario participando activamente del juego a través de los pases y a su ubicación correcta para recibirlo (apoyo) por lo tanto desde lo táctico debemos colaborar con los jugadores a que ellos elaboren sus proyectos de conjunto, tanto en ataque como en defensa, y que se integren y comprometan con ese proyecto. Deberemos también proponernos objetivos en donde los jugadores dominen las situaciones del 2 vs 1 al comienzo (gráfico 1) para luego incrementar esta defensa a un 2 vs 1 + 1 (gráfico 2).
Gráfico 1
Gráfico 2 17
Deberán dominar también las situaciones de defensas laterales. (gráfico 3)
Gráfico 3 La organización básica del apoyo que mencionáramos anteriormente estaría graficada de la siguiente manera:
portador
Sentido del ataque Apoyo interno
Apoyo externo
Apoyo axial o en el eje 18
Objetivos prioritarios de técnica individual. Para poder desarrollar los objetivos tácticos enunciados, es altamente probable que nos encontremos con el problema que los jugadores, para poder desarrollar ese juego de pases van a tener la necesidad de dominarlo, por lo tanto es en esta etapa donde comenzaremos con la enseñanza de este gesto técnico. El concepto que deberá internalizar el jugador, es que el el pase debe realizarse con la idea de avanzar, y que su realización debe tener el sentido de la utilización con ese objetivo. Como en todo gesto técnico siempre comenzamos por lo más simple y en el caso que nos confiere, el pase a enseñar es el denominado desplegado corto. Otro gesto técnico que aparece en este nivel es el tackle. En el nivel 1 de juego entendíamos como esencial la detención del jugador portador de la pelota. Ahora es el momento de enseñar las técnicas de los tackles de costado, de frente y de atrás haciendo mucho hincapié en la seguridad del jugador. Hemos desarrollado en forma sencilla el tema del tackle en el capitulo de defensa. Formas de competición utilizadas. De igual manera que en el nivel 1, la forma de competición utilizada son juegos con 8 / 10 jugadores por equipo, dándole prioridad desde el punto de vista del juego a la conservación de la pelota.
19
MOVIMIENTO GENERAL DEL JUEGO. Definición. Es el conjunto de movimientos propios de rugby que genera la relación de oposición entre dos grupos que se enfrentan con la finalidad e marcar un punto. Esas relaciones de oposición pueden dividirse en tres tres niveles de organización tácticas: 1. El sistema general, general, o plan colectivo total, concierne al conjunto del equipo, es decir la circulación de los jugadores en el sistema defensivo y la transformación de los movimientos ofensivos. 2. El sistema unitario, o plan hombre contra hombre, que organiza la lucha por la posesión y el ir hacia adelante con la pelota. El orden de esos movimientos obedece a cierta lógica que cuando es comprendida por cada jugador, constituye constituye una referencia referencia común permitiendo establecer una mejor comunicación entre los jugadores. "Comprender el juego y comprenderse". Ubicarse en el movimiento general del juego es captar la relación de opoisición (movimiento de los jugadores/movimiento de la pelota) para tomar una decisión en la elección de las formas de juego y su encadenamiento. Cronológicamente el juego se organiza de la siguiente manera: 1. Etapas de conquista o estáticas; los jugadores están organizados y ubicados. 2. Etapas de gran movimiento; jugadores y pelota en movimiento, concentrados en la acción ofensiva y defensiva. Es en esta etapa en donde se efectúan las alternancias del juego; agrupado, desplegado, con el pié. En la primera de estas etapas es donde los jugadores se encuentran "ordenados", y es fundamentalmente un juego por puestos. Tendrá como objetivo desequilibrar a las defensas antes del punto de encuentro y la elección de la forma de juego estará en función de los puntos débiles o fuertes del equipo, de las 20
fortalezas o de las debilidades del contrario, de las jugadas que podamos predeterminar, de la posición de la marca, del campo de juego y de las condiciones climáticas. Desde el ataque, el objetivo será avanzar, conservar la pelota y marcar puntos evitando al contrario si es posible. En caso contrario, enfrentándolo directamente con una organización ofensiva de apoyos y con liberación de pelota. Desde la defensa los objetivos en esta etapa serán detener al ataque, limitar las opciones del ataque y recuperar la pelota lo más rápido posible, yendo hacia adelante de manera organizada negándole al ataque espacio y tiempo. Ejercer una fuerte presión defensiva. Ataque y defensa van a encontrarse físicamente en un lugar al cual denominamos punto de encuentro. Este, normalmente viene definido por los atacantes ya sea por movimientos predeterminados o por la explotación de los errores de la defensa. El punto de encuentro entre ataque y defensa defensa es una zona crítica de presión presión en donde ya tanto los jugadores como la pelota se encuentran en movimientos y es a partir de este momento en donde los jugadores deben olvidar sus puestos fijos para convertirse en jugadores de rugby de toda la cancha. Entendemos esta etapa, la segunda, como una etapa en donde se juega por roles y no por puestos, y es el juego "desordenado" el que prevalece. Resulta esencial en esta parte del juego que los jugadores tengan la capacidad de jugar sin la pelota, que se encuentren disponibles tanto en ataque como en defensa para actuar en el momento exacto y que desarrollen un alto sentido de la anticipación en el juego. Es una etapa de supuesto desorden que debe tender a ordenarse en función de la capacidad que tengan los jugadores de comprender el juego. Como referencia podemos decir lo siguiente:
21
•
•
•
Si cuando se produce un el punto de encuentro los atacantes son en número superiores a los defensores, el ataque debe intentar relanzar el ataque lo más rápido posible por los espacios dejados libres por la defensa. Si en el punto de encuentro existe una paridad entre defensa y ataque, es el equipo portador de la pelota que elegirá el tipo de encadenamiento que crea conveniente ya sea jugando con las manos (de manera agrupada o desplegada) o bien utilizando el pié. Por último, si el portador de la pelota entra en contacto con la defensa detrás de su línea de ventaja o son más los defensores que los atacantes, estos se verán en la necesidad de lentificar el movimiento para no perder posesión de la pelota o bien lanzar un contra ataque.
La elección de la forma dentro del movimiento estará con relación al adversario en función de la ventaja o desventaja posicional o numérica en el punto de encuentro. El movimiento general del juego se detiene cuando se produce una falta o cuando se marca algún tanto. Conceptos importantes a tener en cuenta con relación al punto de encuentro. •
Línea de ventaja. Línea de tackle.
•
Línea de offside
•
Es trascendente tener presente en que lugar del campo se realiza el punto de encuentro con relación a estas dos líneas ya que eso redundará en la forma en que jugaremos luego del encuentro.
22
MOVIMIENTO GENERAL DEL JUEGO ARRANQUE DEL JUEGO
Primera fase del juego
Continuación del juego
Lineout
•
Salidas
TRY
•
Scrums Penales
•
Freekick
•
DETENCIÓN DEL JUEGO
Explotar el desequilibrio positivo o negativo de la defensa
Crear un desequilibrio defensivo
•
Segunda fase del juego
JUEGO ORDENADO (Juego por puestos).
Juego con la mano (agrupado/ desplegado) Juego con el pie.
ELECCION DE LA FORMA:
En función de los puntos fuertes o débiles del equipo; de las debilidades o las fuerzas del adversario; de lo que ocurrió antes; de las combinaciones; de la marca; del lugar; del campo de uego, de las condiciones atmosféricas.
PUNTO DE ENCUENTRO
JUEGO DESORDENADO (Juego por roles).
O INFRACCION
A>D se retoma el ataque. ataque. A=D juego con la mano (agrupado /desplegado). Juego con el pie. A
View more...
Comments