ROSS-Teoria-de-las-ideas-de-Platon-W-D-Ross.pdf

February 6, 2017 | Author: libritosenlineaos | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download ROSS-Teoria-de-las-ideas-de-Platon-W-D-Ross.pdf...

Description

David Ross Colección Teorema

Teoría de las ideas de Platón TERCERA EDICION

CATEDRA TEOREMA

índice Título original de la obra: Plato's Theory 01 Ideas Traducción de José Luis Díez Arias

PREFACIO

••••••

CAPÍTULO

4 •••••••••••••••••••••

•••••••

••••••••••

,

.

de la teoría

26

III

El Fedón Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el art, 534-bis del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte sin la preceptiva autorización.

CAPÍTULO

y el Fedro

Tbe Oxford University Press Ediciones Cátedra, S. A., 1993 Telémaco, 43. 28027 Madrid Depósito legal: M. 3.478/1993 ISBN: 84-376-0576-8 Printed in Spain

Impreso en Fernández Ciudad, S. L. Catalina Suárez, 19. 28007 Madrid

CAPÍTULO

39

••• •••••

55

n •••••••••••••••••

.

103

VI 127

.................................. .

VII

El Timeo y el Filebo CAPÍTULO

.••••

y el Teeteto

El Solista y el Político

©

.

V

El Parménides CAPÍTULO

,

IV

La República CAPÍTULO

15

II

Los comienzos. CAPÍTULO

13

••••••••••••••••••••.•••••••••••••••

1

El órden de los diálogos CAPÍTULO

••••••••••

.•••••

145

u •••••••••••••••

VIII

Las Leyes y la Carta VII

.

166

7

CAPÍTULO IX

.

170

Testimonio de Aristóteles sobre la más tempranadoctrina de Platón .

18)

Las «doctrinas no escritas» de Platón CAPÍTULO X

CAPÍTULO

XI

La población del mundo de las Ideas

ABREVIATURAS USADAS PARA

196

.

LOS LIBROS MODERNOS CAPÍTULO

XII

Los números ideales

209

CAPÍTULO XIII

Las «cosas después de los números»

.

24)

CAPÍTULO XIV

Las Ideas CAPiTULO

y

el alma

.

los números ideales

.

las cosas sensibles

.

251

XV

Las Ideas

y

255

CAPÍTULO XVI

Las Ideas CAPÍTULO

y

261

XVII

Retros pección

.

266

Cherniss, H., Aristotle Critieism of Plato and the Aeadémy: A. C. P. A. (1944). Cherniss, H., The Riddle of the Early Aeademy: R. E. A. (1945). Cornford, F. M., Plato's Theory of Knowledge: P. T. K. (1935). Cornford, F. M., Plato and Parmenides: P. P. (1939). Diels, H., Fragmente der Vorsokratiker5: F. V. (1934,1935, 1937). Field, G. e, Plato and his Contemporaries: P. C. (1930). Hackforth, R., The Authorship of the Platonie Epistles: A. P. E. (1913). Ritter, e, Platon, sein Leben, seine Sehriften, seine Lehre: P.1. S. 1. (1910, 1923). Robin, L., La Théorie platonieienne des ldées et des Nombres: T. P. 1. N. (1908). Taylor, A. E., Plato, the Man and his Work: P. M. W. (1926).

Taylor, A. E., Philosophieal Studies: P. S. (1934). Van der Wielen, W., De ldeegetallen van Plato: L P. (1941). Wilpert, P., Zwei aristotelisehe Früh:;ehriften über die ldeenlehre: Z. A. F. l. (1949). Las citas de Platón siguen el texto de Burnet. Las citas de Aristóteles, cuando no se menciona la obra, son de la Metafísica (trad. en ed. Gredas). 8

9

7) Banquete, Fedón y Fedro Trad. Luis Gil, Ed. Guadarrama, Madrid, 1974 (2.a ed.).

Aristóte1es: 1) Metafísica (2 T.)

Trad. Valentín García Yebra, Ed. Gredos, Madrid, 1970.

Versiones castellanas de .Platón y Aristóteles que se emplean en esta traducción:

2) Etica a N icómaco Trad. María Araujo y Julián Marías, Ed. e E. c., Madrid, 1970.

Platón 1) «Diálogos» (T. 1.: Apología, Critón, Eutifrón, Ión, Lisis) Cármides, Ripias Menor, Ripias Mayor, Laques, Protágoras; T. n.: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo). Trad.: Emilio Lledó et alii. Editorial Gredas, Madrid, 1982-83. 2) República (3 T.) Trad. José M. Pabón y M. Fernández Galiana. Ed. Centro de Estudias Constitucionales, Madrid, 1969. 3) Leyes (2 T.)

Trad. José M. Pabón y M. Fernández Galiano. Ed. C. E. e, Madrid, 1960. 4) Sofista

Trad. A. Tovar, Ed.

e E. e, Madrid,

5) Político

Trad. A. González Laso, Ed. (2.a ed.). 6) Cartas Trad. Margarita Toranza, Ed.

10

e

E.

1970.

e,

Madrid, 1981

e E. e, Madrid,

1970. 11

Prefacio

En 1948, la Universidad de la Reina, en Belfast, me honró al designarme para dar la lección conmemorativa en memoria del famoso historiador del pensamiento antiguo, Samuel Dill. Aproveché la oportunidad para decir algo sobre la teoría de las Ideas de Platón, en la que había estado trabajando durante algún tiempo. La sustancia de la lección está inserta en el capítulo final y en otras partes del libro. En general, ha parecido innecesario transcribir los pasajes de Platón y de otros escritores griegos, en el idioma original. En lugar de eso he preferido traducidos yo mismo o bien servirme de una buena traducción disponible. Tengo que agradecerles a los señores Routledge y Kegan -Paul su autorización para poder citar las excelentes traducciones de Cornford del Parménides, Teeteto, Sojista, y Timeo. Para facilitar la consulta de los pasajes platónicos en el texto original, remito a las páginas y líneas de la edición de Burnet.

W.D.R.

13

1. El orden de los diálogos Cualquiera que intenta trazar la historia de la teoría de las Ideas se ve obligado a dar un determinado orden a los diálogos. Pero el orden correcto es muy difícil de averiguar y en muchos aspectos no puede ser más que conjeturaL Las obras de Platón tienen muy pocas 'alusiones a sucesos históricos recientes, excepto al proceso y encarcelamiento de Sócrates. y cuando hace tales referencias, es difícil a veces determinar sin ambigüedad el suceso aludido. Son muy raras las remisiones, incluso de un modo general, de un diálogo a otro, O a obras contemporáneas de otros escritores. El intento de fechar los diálogos se ha hecho, con frecuencia, según otro método: partiendo del supuesto de que el desarrollo de la doctrina debió tener un orden determinado, los diálogos se fechaban según la madurez relativa de las doctrinas que contenían. Este método ha llevado a conclusiones diversas en manos diferentes, debido a que, si no es erróneo en principio, sí es susceptible de aplicaciones demasiado subjetivas. El método más fructífero y que, aplicado por diferentes especialistas, ha proporcionado mayor coincidencia de resultados, es el método estilométrico. Éste parte de la noticia de Diógenes Laercio 1, según la cual FIatón dejó sin publicar las Leyes, y de la opinión, generalmente aceptada, de que esa es la obra más tardía de Platón (a menos que la Epinomis, obra posterior, se considere suya). Según eso, se 1

III, 37 (25)

15

toma el estilo y el vocabulario de las Leyes como patrones, se va examinando la afinidad de los otros diálogos con ellos, respecto a un extenso número de asuntos independientes (el uso de determinadas partículas o combinaciones de partículas, la preferencia de un sinónimo sobre otro, la elusión de hiatos, etc.) Siguiendo este procedimiento, diferentes estudiosos han llegado a resultados en parte concordantes y en parte discordantes sobre el orden de los diálogos. La tabla que figura a continuación resume la opinión de cinco importantes especialistas en el tema. Cada lista omite, por razones que ahora no nos conciernen, alguno de los diálogos incluido en la lista de Raeder. Respecto a Ritter, doy la lista que se encuentra en su última obra, Kerngedanken der platonischen Philosophie, traducida al inglés con el título The Essence of Plato's Philosophy.

y

Arnim

Pror. Eutif. Fil. Crát. Fedón Eutid. Eutid. Cárm. Fil. Fil. Parm. Teet. Po!. Parm. Prot. Ion Prot. Prot. Critón Wilamowitz Critias Crát. Fi!. Crát. Critias Lisis Eutif. Menéx. Eiltid.' Fedón Fedón Eutif. Tim. Fedro Po!. PoI. Parm. Fedro Teet. Fedro Lisis Critón Cárm. Crirón Cárm. Ritter Lutoslawski Eutid. Tim. . Teet. Menón Menón Menón PoI. Sof. Sof. Sof. Raeder Banq. Leyes Gorg. Apo!. Banq. Leyes Rep. Rep. Leyes Rep. I Gorg. Gorg. Laq. Laq. Me. Banq. Rep.II-X Gor·g. Hip. Ma. Laq. Apo!. ApoI.

Menéx. Ion Me. Hip. Me. Hip. Hip.Ma.

Dos cosas sobresalen del examen de estas listas: primera, el gran desacuerdo respecto a los primeros diálogos y, segunda, el casi total acuerdo respecto a los diálogos desde la República en adelante. Estas dos características resaltan igualmente en el orden adoptado por otros estudiosos actuales. Esto se debe a que los criterios sobre el orden de los primeros diálogos están basados, en gran parte, en teorías subjetivas acerca del probable desarrollo del pensamiento platónico, mientras que los concernientes a los diálogos tardíos se apoyan en la más firme base de las pruebas estilométricas, que inició Lewis Campbell. Cabe añadir que la datación tardía de los diálogos desde el Parmenides y el Teeteto en adelante, adscrita por primera vez mediante las pruebas estilométricas, ofrece en realidad un orden mucho más verosímil del pensamiento de Platón que el criterio que los consideraba pertenecientes a su' juventud. Estas listas merecen algunos comentarios 2: 1. Concuerdan en omitir gran número de diálogos que figuraban en las tetralogías de Trasilo o en su apéndice, pero que ahora se consideran, generalmente, espurios. Por tales se tenían también las Cartas hasta hace poco, pero recientemente ha surgido una tendencia a considerar algunas de ellas como auténticas. De algunas, sin embargo, es imposible asegurar su autenticidad. Respecto a la séptima, la única filosóficamente importante, lo más probable es que sea, efectivamente, auténtica y que su fecha 'oscile alrededor del 353 Ó 352 a. C. 2. La autenticidad del Hipias Mayor ha sido rechazada! por muchos estudiosos. En el canon platónico sólo otro par' de diálogos tienen el mismo nombre, Alcibíades I y Alcibíades Il, ambos generalmente rechazados. Esto origina una leve, aunque sólo leve, resistencia a creer que Platón escribió dos diálogos llamados Hipias. Por su parte Aristóteles habla, en Met. 1025 a 6, de «lo que se dice en el Hipias», con lo que hace referencia a un argumento que se encuentra en Hipias Menor3• Algunos especialistas han objetado 2 Omito la discusión de los diálogos que no ilustran la teoría de las Ideas. 3 365 d 6-369 b 7

17

que, de haber escrito Platón el otro diálogo también, Aristóteles no hubiera empleado la expresión «el Hipias» para referirse precisamente al diálogo menor. Frente a esto cabe suponer que, aunque Platón hubiera escrito dos Hipias, Aristóteles sabía a cuál de los dos designaba con la expre[sión (el Hipias», así como lo sabían sus oyentes. Tampoco .Isonmuy sólidos los argumentos estilísticos y gramaticales 4 t aducidos contra la autenticidad del diálogo. Por otra parte, el primer ejemplo de definición que pone Aristóteles en Top. 146 a 21-3 parece una clara alusión a Hipias Mayor 297 e 3-303 a 11, donde se discute esta definición de belleza: «aquello que nos produce placer a través del oído o la vista». Parece una alusión tan clara como lo es el segundo ejemplo a Sof. 247 d 3-e44. Asimismo la sugerente definición de belleza como «lo conveniente», en Top. 102 a 6-y 135 a 13, probablemente sea una reminis¡,cencia de Hipias Mayor 293 d 6-294 e 10. Además, el diá~logo ostenta una evolución de la teoría de las Ideas difícil /de atribuir a otro que no sea Platón. En él (y sólo en él) señala Sócrates la diferencia entre la mayor parte de las /Ideas, que son verdaderas tanto si se dicen del conjunto ~ como de cada uno de sus miembros, y las Ideas de conjunto " que sólo son verdaderas si se dicen de un grupo, pero no de sus miembros particulares 5. Basándome en esta madurez relativa de 1i, 193 A 1-3. 15 P. L. S, L. 1, 203 12

1)

20

del Parménides sí desempeña un papel importante, aunque el principal es de Parménides; y en la «segunda parte», Sócrates no es más que un oyente silencioso. En el Solista y Político sólo aparece al comienzo. Ambos diálogos vienen a ser, en realidad, monólogos de un «Extranjero eleático», ya que sus interlocutores, Teeteto en el Solista y «el joven Sócrates» en el Político, apenas dicen algo más que «sí» o «no» a las preguntas del Extranjero. En el Timeo y en el Critias, Sócrates no aparece tampoco más que al comienzo. Ambas obras son prácticamente monólogos respectivos de Timeo y de Critias. En las Leyes, Sócrates no aparece en absoluto, y el diálogo es conducido por un «Extranjero ateniense». De entre los últimos diálogos, el Filebo es el único en el que Sócrates figura como el principal interlocutor. Esto se debe sin duda a que el Filebo es el único de los últimos diálogos cuyo tema dominante es el tan socrático tema de la ética. Por tanto, las últimas obras se caracterizan, en general, por la ausencia de diálogo animado y porque Sócrates no es ya el principal interlocutor. b) Al comienzo del Teeteto (143 b 5-c 5) el narrador se propone omitir las tediosas frases «y yo dije», «él asintió», y ofrecer simplemente las palabras textuales del interlocutor. Teichmüller dedujo de esto que un diálogo en el que aparecieran tales frases sería anterior al Teeteto, y en el que no aparecieran sería posterior. Esto no es más que una exageración. Muchos diálogos que, por todas las demás razones, deben considerarse tempranos, siguen, de hecho, la prescripción del Teeteto, ya que el drama griego había sentado precedente en este punto. Pero sí llamaría la atención que un diálogo escrito inmediatamente después del Teeteto empleara las fórmulas de presentación a las que había renunciado en este diálogo. Las emplea efectivamente en la primera parte del Parménides 16, aunque no en la segunda. c) El Parménides pretende dar cuenta de una conversación entre Parménides, Zenón de Elea y Sócrates. Tal conversación habría ocurrido cuando Parménides contaba cer16 El mejor estudio de las variaciones formales del diálogo es el de Rae· der (Platons Phil. Entw. 44-61)

21

ca de sesenta y cinco años (127 b 3), Zenón cerca de cuarenta (ibíd. 4) Y Sócrates era aún muy joven (127 e 4). Si, como se hace ver en el diálogo, Sócrates había llegado ya a la teoría de las Ideas e incluso había reflexionado mucho sobre ella, parece que la edad atribuida no podría ser de menos de veinte años. Ahora bien, teniendo en cuenta que Sócrates había nacido en el 469, se seguiría del texto de Platón que el nacimiento de Parménides no habría sido anterior a c. 515, ni el de Zenón anterior a c. 490. Sin embargo, las fechas de nacimiento tradicionalmente asignadas a Parménides y Zenón son 544-540 Y 504-500, respectivamente. En el caso de que Parménides y Sócrates se hubieran encontrado en alguna ocasión, no creemos que hubieran tenido una conversación como la del diálogo. No nos consta en absoluto que Parménides fuera capaz de una discusión dialéctica como la de la última parte del diálogo, y es totalmente improbable que a los veinte años Sócrates estuviera en posesión de la teoría de las Ideas, tal como se le representa en la «primera parte». Y si es imaginario el transcurso del diálogo, no hay razón para considerar histórica la escena. Es verdad que Burnet y Taylor impugnan la datación tradicional de Parménides y Zenón, por estar apoyadas en supuestos arbitrarios. Lo han hecho así, porque han dado crédito a la «biografía» socrática por parte de Platón. Para nosotros tal criterio es inadmisible y el encuentro ficticio. Si bien, tanto en el Teeteto (183 e 7) como en el Sofista (217 c 4'-7) Sócrates dice de sí mismo que, siendo joven, conoció a Parménides. Sobre la base de que la conversación del Parménides es ficticia, pensamos que esas alusiones no son de un encuentro real, sino del encuentro ficticio descrito en este diálogo. d) Las únicas alusiones claras, aunque insignificantes, a los eleáticos en los diálogos anteriores a estos cuatro, se encuentran en el Banquete 178 b 9 y en el Fedro 261 d 6. Por el contrario, hay tres alusiones en el Teeteto. En 152 e 2, se menciona significativamente a Parménides como el úniea de «los sabios» que no suscribe la teoría de que
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF