Romano Guardini - El Mesianismo en El Mito, La Revelación y La Política

August 2, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Romano Guardini - El Mesianismo en El Mito, La Revelación y La Política...

Description

 

\

 R O M A N O

G U A R D I N I 

 V

MESIAIKISMO  yf»i Si i ~=fO .

r^ .-., I  .r. £*J  £*J 'fth ^

(:-r. 

~^

1%•

E L ik I T 0 , k  r e v e l Iv c i o n

'

s\K ;  '

 £*  £*> ‘ \f^·

Pròlogo de ^ Pròlogo  ALVA  AL VARO RO D ’ ÓÌRS

 

EL MESIANISMO EN EL MITO, LA REVELACION Y LA POLITICA 

 

BIBLIOTECA DEL PENSAMIENTO ACTUAL

DIRIGI DIR IGIDA DA POR RAFAEL C A L V O SERE ERER 

1. R o m a n o   G u a r d i n i   :

El mesianismo en el mito , la reve-

lación y la política. (Segunda (Segunda edición.) Prólogo Prólo go de   A l v a r o   d ’ O r s   y nota preliminar de R a f a e l   Ca l v o  

Se r e r . 2. T h e o d o r   H a e c k e r :

La Joroba de Kierkegaard.  (Se gunda edición.) Con un estudio preliminar de R a m ó n   R o q u e r   y nota biográfica sobre Haecker de 

R i c h a r d   Se e w a l d . e n t e   P a l a c io i o   A t a r d : Derrota, agotamiento, deca3. V i cdencia en la Esp Españ aña a del siglo siglo X V I I . (En reimpre sión.)

4. R a f a e l   C a l v o   Se r e r   :

España, sin problema . 

(Segunda

edición.) Premio Nacional de Literatura 1949. *

5. F e d e r i c o   Su á r e z  :

La crisis política del Antiguo Régi-

men en España (18001840).

6. Et i e n n e   G i l s o n   :

(Segunda edi Le o p o l d o   P a l a c i o s .

El realismo metódico.  

ción.) Estudio preliminar de

7. Jo r g e   V i g ó n :  A  Alf lfr r ed o

ra 1950. 8. 

de

El espíritu militar español. Réplica a Vign Vi gny. y.   Premio

Nacional

de

Literatu

(En reimpresión.)

Jo s é   M a r í a   G a r c í a   E s c u d e r o   :

De Cánovas a la Repú-

(Segu nda edición edi ción,, aumentada.) aumentada.) blica . (Segunda 9.  

Ju a n   J o s é   L ó p e z   I b o r :

El español español y su complejo de

inferioridad . (Tercera edición.)

10. L e o p o l d o   P a l a c i o s   :

El mito de la nueva Cristiandad.

(Segunda edición.)

11. R o m á n   P e r p i ñ Á  Á:: D e estru estruct ctura ura económica y economía hispana.  Estudio final de E n r i q u e   F u e n t e s   Q u i n t a n a. 12. Jo s é   M a r í a   V a l v e r d e   : Estudios sobre la palabra  poética  poé tica..

13. Ca r l   Sc h m i t t   :

de  A n g e l   L ó p e z A m o . D u q u e   d e   Ma u r a   : La crisis de Europa. tés.  Prólogo

14.

Interpretación europea de Donoso Cor-

15.  R a f a e l   Ca l v o   Se r e r :

Teoría de la Restauración. 

gunda edición.)

 

16* Jo s é   V i l a   Se l m a :  Be  Bena naven ven te ,  fi  fin n de sigl si gl o . 17. A u r e l e   K o l n a i   : Errores del anticomunismo. mo   : El poder político y la lib libert ertad. ad. 18. A n g e l   L ó p e z A mo Premio Nacional de Literatura 1952.

19. A m i n t o r e   Fa n f a n i  :

Catolicismo y

protestantismo en

la génesis del capitalismo.

20. R a f a e l   Ca l v o   Se r e r   : La 21. C h r i s t o p h e r   D a w s o n  :

configuración del futuro .  Hacia

la

co m pr pren ensió sió n

de

Europa.

22. R a f a e l   G a m b r a   :

La Monarquía social y representativa

en el pensamiento tradicional.

23. 24.

filosó ficos y literarios. literarios. Jo s é   C o r t s   G r a u   : Estudios filosóficos M a r c e l i n o   M e n é n d e z   P e l a y o   : La estética del idealismo alemán.  Selección y prólogo de O s w a l d o   Ma r k e t . 25. J o h n   H e n r y   Ca r d e n a l   N e w m a n   : El sueño de un anciano.  Traducción, nota biográfica, prólogo y glosa de  A n d r é s   V á z q u e z   d e   P r a d a . 26. Ju a n   D o n o s o   Co r t é s   : Textos políticos. 27.  F r a n c i s c o   E l i a s   d e   T e j a d a  : La Monarquía tradicional. 28.  A l v a r o   d ’ O r s   : De la guerra guerra y de la paz.   Premio Na

cional de Literatura 1954. cristiano o y la historia. T h e o d o r   H a e c k e r : El cristian 30.   V i c e n t e   M a r r e r o   : La escultura en movimiento de

29.

An-

 gell Ferrant.  ge Ferran t.

31.

Jo r g e   V i g ó n   :

Teoría del militarismo.

32.  P e t e r   W u s t   : Incertidumbre y riesgo. 33.  F l o r e n t i n o   P é r e z   E mbid   : Nos otros ,

los

cristianos. cristianos.

(Segunda edición.)

34. F r i t z   K e r n :

Derechos Dere chos de VR ey y derec derechos hos del del pueblo.

 A n g e l   L ó p e z A m o . 35. J o s é   I g n a c i o   E s c o b a r , J o r g e   V i g ó n , E u g e n i o   V e g a s L a t a p i é   : Escritos sobre la instauración monárquica.   i g l e s ia ia s . Prólogo* y epílogo del M a r q u é s   d e   V a l d e ig 36.   A n t o n i o   P a c i o s , M. S. S. C .: Cristo y los intelectuales. intelectuales. 37.  M a r c e l i n o   M e n é n d e z   P e l a y o : Textos sobre España. Selección, estudio preliminar y notas de F l o r e n t i Estudio preliminar de

(Se

38.

no érez mbid H e n r i  PM a s s i  sE : La .vida

intelectual de Francia en tiem-

 po  p o de Maurras.

 

39..  39

C a r l o s   Ca r d ó   y Jo s é   R o m e u   F i g u e r a s :

Tres

esta

dios sobre literatura catalana.

F r i e d r i c h   H e e r   : La democracia en el mundo modern o . Pr Prólo ólogo go de . V i c e n t e   M a r r e r o . capitalismo mo y sindicalismo. Si41.   G o e t z   B r i e f s   : Entre capitalis

40.  

tuación crítica de la asociación obrera.

42..  42

Si r   C h a r l e s   P e t r i e : La Monarquía en el Prólogo de J o r g e   V i g ó n . 43.   R u s e l l   K i r k : La mentalidad conservadora

siglo XX. en Ingla-

terra ter ra y Estados Estados Unid os.  (En prensa.)

44..

J o s é   T o r r a s   y   B a g e s , Ju a n   M a r a g a l l , F r a n c i s c o   C a m b ó   : La actitud tradicional en Cataluña.  Prólogo de  Luis D u r a n   y   V e n t o s a . (En prensa.)

45.  

E r í k   y o n   K u e h n e l t   L e d d i h n :

Libertad o igualdad. La disyuntiva de nuestro tiempo.  (En p prensa. rensa.))

46.  

 Polític ítica a de integrac inte gración ión . R a f a e l   C a l v o   Se r e r  :  Pol 47.   A n t o n i o   M i l l á n   P u e l l e s   : Ontolagía de la existencia histórica.  (Segunda edición.)

48.  

V i c e n t e   Ma r r e r o :

 Picasso y

e l to toro ro .  (Segunda edi

ción.) 49.  

G u i l l e r m o   M o r ó n  : 50.  V i c e n t e   M a r r e r o   :

El libro de la fe.

 Ma eztu. ezt u.   Premio Nacional de Li teratura «Menéndez Pelayo» 1955.

51. 

52. 

53.  54.  55.  56. 

Ca r d e n a l   I s i d r o   G o ma   y   T o m á s ,  Arz  Arzobi obispo spo de T o  ledo. Primado de las Españas :  Pastorales de la   guerra  guer ra de España.  Estudio preliminar de Sa n t i a g o   G a l in d o   He r r e r o ; M a r c e l i n o   M e n é n d e z   P e l a y o : La filosofía  - española. Selección e introducción de C o n s t a n t i n o   L á s c a r i s   Co m n e n o . Jo s e p h   d e   M a i s t r e : Consideraciones sobre Francia. Estudio preliminar de R a f a e l   G a m b r a .  A ñ os de in indec decisió isión. n. J o r g e   V i g ó n  :  Añ J o s e f  . P i e p e r  : Sobre el fin de los tiempos , R a m i r o   d e   M a e z t u : Frente a la República.  Selección

y estudio preliminar de G o n z a l o   F e r n á n d e z   d e   l á   * Mo r a. 57. F r a y   J o s é   L ó p e z   O r t i z , O.S.A., Obispo de Túy: La responsabilidad de los universitarios.

58.

 Romanía ía y Germania.   Traducción y K a r l   V o s s l e r   :  Roman estudio preliminar de J o s é   L u i s   V a r e l a .

 

MANUALES DE LA 

BIBLIOTECA DEL PENSAMENTO ACTUAL

1. 

La Pedagogía contemporánea,

por E m i l e   P l a n c h a r d ,

Profesor de la Universidad de Coimbra. Traducción  y adaptación por

 V í c t o r   G a r c í a   H o z ,

Catedrático 

de Pedagogía en la Universidad de Madrid.

2.

Geografía General, General, Física y Humana,

por  A n d r é   A l l i x ,

Rector de la Universidad de Lyon. Traducción y  adaptación por

3.

Jo s é   M a n u e l   Ca s a s   T o r r e s ,

Cate

drático de Geografía en la Universidad de Zaragoza. Fundamentos de Filosofía ,  por  A n t o n i o   M i l l á n   P u e 

 

lles

, Catedrático de Filosofía en Madrid. 4.

Fundamentos

Eu c k e n .

de

política

Traducción de

(En prensa.)

la

económica ,

Universidad de

'por

Walter Jo s é   L u i s   G ó m e z   D e l m á s . 

 

J Γ

ί Γ

ί

Γ

( ( ϊ

( Γ

( ί ί. ί ί

I I

 

 R O M A N O

G U A R D I N I 

EL MESIANISMO EN EE MITO, LA REVELACION  Y L A PO LIT ITIC ICA  A  Pr ó l o g o    A L V A R O

SEGUNDA

de  

D ’ ORS

EDICION

Ediciones Rialp, S. A. Madrid, 1 9 5 6

 

Título del original alemán:

 Derr H eilb  De ei lbrin rin ge gerr in M yth os , Offenbarung und Politik.  

(Eine theologisch-politische Besinnung) Zürich, 1946. Traducción de  V a l e n t í n   G a r c í a   Y e r r a Primera edición española: diciembre 1947 Segunda edición española: marzo 1956.

 V 

   >    X ES

P R O P IE D A D

DEL

AUTOR 

Todos los derechos reservados para todos los países de habla española por EDICIONES RIALP, S4A. - Preciados, 35 - Madrid Talleres Gráficos de Ed i c i o n e s   C a s t i l l a , S. A, - Alcalá, 126 - M a d r i d

 

NOTA NO TA PRELIMI PRELIMINAR NAR A LA CO COLEC LECCIO CION N

Q g n

3 !

Una nueva generación acaba de llegar a la vida española, en un estado de espíritu realmente sin gular en la historia contemporánea. Es éste un hecho cierto con el que hay que contar, y que en adelante no podrá la ser efectiva soslayado por nadie que quiera comprender y actual realidad nacional. En el último medio siglo español han abundado las críticas amargas y violentas del presente y del

   S      >      ¡       t

   0    7    9    1  ,

pasado, y muchos hombres representativos clama ron por nuevos caminos para la historia española; esas voces, diversas en sí mismas, coinciden todas en 1¿ disconformidad. Pero tales esfuerzos nobilí simos encontraron siempre obstáculos insuperables en el estruendo de voces anárquicas, de individua lismos feroces y de soñadoras utopías. La quiebra de la unidad espiritual de los españoles llegó a ser 11

 

Rafael Calvo Serer

tan profunda que fue necesario liquidar sangrien tamente los errores y pecados de varios siglos.  Ahora  Ah ora b ien ie n , en los dolores dol ores de la guerra inter in terior ior iba a engendrarse una novísima situación histórica. La victoria de una de las mitades contendientes dé España determinaba una nueva y unitaria dirección espiritual, porque en el desenlace de la pugna cruenta no hubo tan sólo una victoria militar, ni mucho menos el triunfo de un grupo minorita rio artificiosamente robustecido desde fuera. Hubo ante todo la victoria de una concepción cultural de terminada, verdaderamente nacional. Esta nueva generación, heredera de quienes des encadenaron por sus culpas la guerra, se encontró, pues, ante un legado multiforme y ante la necesi dad de rehaced la cultura española.

La  

enseñanza  del

 

pasado   inmediato

¿Qué queda hoy en España de ese pasado inme diato escindido y triste?  Ante  An te tod to d o , la cru cruel el expe ex perie rienc ncia ia de qu quee la d iv ivi i sión interna hace imposible todo trabajo construc tivo, y la unánime convicción de que es, por tan to, imprescindible asegurar la unidad española.  p uebl bloo q ue de desc scon ono o También, la evidencia de que  pue ce el sentido de su historia está condenado a irre mediable muerte , ya que sus esfuerzos sólo son

 

Nota preliminar a la Colección

positivos y fecundos si están en la línea de la tradi- * ción nacio na ciona nal; l; la fidelidad a la prop propia ia histo historia ria es condición necesaria para una cultura creadora. Por esto, con la madurez alcanzada en unos años trágicos, la generación nueva se enfrenta con quie nes antes se propusieron el mismo empeño, y se siente capaz de discriminar, de asimilar lo que aquellos intentos tienen de positivo y de rechazar cuanto de destructivo inutilizaba su misma labor.  A unos les repu re pudi diaa la hete he tero rodo doxi xiaa q ue les llev ll evóó a despreciar y desconocer el pasado, y a sentirse in solidarios con el destino nacional tal como se forjó y vivió desde que lo español aparece con persona lidad propia en el ámbito de la historia universal.  A otros les re repr proc ocha ha su her hermet metism ismoo qu quee les hi hizo zo perder la vibración espiritual de la época y estan carse hasta el agotamiento de sus potencias inte lectuales. De aquéllos la nueva generación acepta,

por el contrario, su noble, y airada reacción contra un estado nacional decadente y sus intentos de in troducir ideas y técnicas aprendidas en Europa, con que levantar un ambiente de penuria intelec tual y material. De sus contrarios, asimila la fide lidad al destino histórico y su ortodoxia religiosa.

13

 

Rafael Calvo Serer

LOS MAESTROS DE LA NUEVA GENERACIÓN

¿Qiié maestros reconoce esta nueva generación intelectual española? Una superior conciencia histórica le permite y le influjo de cuantos—sea cualobliga fuere aelreconocer bando enelque combatieron^—sé en tregaron, en su tiempo, animosamente a la tarea de intentar rehacer la España empobrecida y pesi mista de fines del ochocientos. Así, reconocida la filiación, es posible la necesaria continuidad, y lí cita y aun necesaria la actitud de separar lo que esos intentos tienen de valioso de lo que en ellos fue estéril o corruptor. Puesto que la generación nueva rechaza de modo

absoluto las abstracciones revolucionarias, la fide lidad al destino nacional lleva a la España de hoy a su gran gran historiador historia dor y re reva valor loriza izado dor: r: Menéndez y Pelayo. Por él hemos sabido las peculiaridades de la manera de ser española. Don Marcelino nos descubrió el modo cómo se formó nuestra naciona lidad, la grandeza de nuestra historia y los carac teres de nuestro destino. Al· magisterio de Men Menén én dez y Pelayo debemos la recuperación de la con ciencia de nuestra misión en el mundo, única que puede hacer fecuíidos todos los nobles esfuerzos de resurgimiento. 14

 

Nota preliminar a la Colección

En torno a don Marcelino podemos valorar los grandes movimientos que en los últimos tiempos se han propuesto rehacer la cultura española, y tal es la fuerza y vigor espiritual de Menéndez y Pelayo, que todos han tenido y tienen que definirse ante él, con lo cual le señalan voluntaria o involuntaria mente como personificación como voz de todo un pueblo. del pasado español, Tres poderosos intentos se perfilan desde fines del xix, entrecruzándose e influyéndose mutuamen te y viniendo en parte a coincidir, aunque por ra zones distintas, en su hostilidad a don Marcelino. Pronto se descubre en ellos la heterodoxia religiosa  — co com m pr pren ensi sibl blee hi histó stóric ricam ament ente, e, aunqu aun quee no justi jus tifi fi cable, por la decadencia religiosa contemporá

nea— , la ccual ual al proyecta proy ectarse rse en sus sus respectivas concepciones del pasado, lés hace repudiarle y les fuerza a intentar la reconstrucción prescindiendo de la necesaria savia tradicional.  A me medi diad ados os del de l oc ocho hoci cien ento tos, s, el p ri rim m er p ensi en sio o nado español que sale a estudiar en las Universi dades de Europa, se pone en contacto con las nue vas corrientes filosóficas, y regresa luego lleno de un extraordinario ardor proselitista. Por desgra cia, importó una doctrina mediocre que, una vez difundida, esterilizó las posibilidades de algunos espíritus elevados, empujándoles además por cami nos erróneos en su maneta de entender a España. Esta inicial introducción del espíritu de la Europa 15

 

Rafael Calvo Serer

heterodoxa, como remedio de nuestros males, había de consolidarse consolidarse luego en forma form a institucional, y te ner profunda y extensa influencia por medio de una típica obra pedagógica. De su rebeldía contra el evidente estancamiento de nuestra cultura y el enmohecimiento demuestra enseñanza, surgieron más tarde otras instituciones que de manera sistemática  —pr  — princ incipa ipalme lmente nte p or m ed edio io de pens pensionad ionados— os— fu fue e ron asimilando reformas educativas y avances téc nicos. Pero su íntima heterodoxia acercó a esos hombres de tal modo a la Europa moderna, que vinieron a ser extranjeros en su patria, y muchos de ellos incurrieron, al fin, en los errores revolu cionarios, contribuyendo decisivamente a agravar

la trágica disociación nacional. Sin lograr una acción política y social en la que fracasan totalmente, influyeron, sin embargo, tam-c bien de modo evidente en la España contemporá nea los escritores del 98. Rebeldes ante la rutina, hipocresía y mediocridad de la vida española, ex citaron el orgullo nacional, aunque no lograsen ha llar el camino de una auténtica reconstrucción. De nuevo la heterodoxia traicionaba a aquellos patrio tas a quienes dolía España. La renovación del gus to literario, la sincéridad en el planteamiénto de los males nacionales y las desgarradas afirmaciones de nuestro propio valer fueron sus grandes aporta ciones, sin que esto fuera bastante para lograr la fecundidad anhelada. 16

 

Nota preliminar a la Colección

Pocos años después aparece en la vida española un grande y orgulloso intento de germanización. Según él, aunque era manifiesta nuestra debilidad congènita por la falta de sangre germánica, la cul tura alemana podía redimirnos y se puso tal em peño en conseguirlo, que se oscureció el valor de la tradición hastadeel asimilar punto delo olvidarse de sí mismosespañola, en el intento que de ma nera decidida se consideraba incluso biológicamen te superior. En el momento a que ese intento co rrespondee no todo rrespond tod o es afán afán de germanización germ anización ; pero el extranjerismo es en distintas direcciones lo ca racterístico. Y entre ellas el movimiento de impor

tación de la cultura germana es el más representa tivo y el que más valores incorpora al panorama cultural de España. En lucha con los movimientos heterodoxos y hajo el signo de Menéndez y Pelayo aparecen los inme diatos predecesores de la generación de 1939, cu yas variantes podemos englobar en las denomina ciones de catolicismo social y catolicismo intelec tual y político. Ambos, fieles al pasado y al espí ritu de España, quieren apropiarse lo positivo de la Europa contemporánea, rechazando al mismo tiempo lo que en ella hay de destructor. Los católicos sociales superan los trabajos del populismo que en la Europa liberal reorganiza en la vida social y política el catolicismo, ya mino ritario allí, por lo cual tiene que convivir con el 17

2

 

Rafael Calvo Serer

socialismo y el radicalismo. Los católicos intelec tuales y políticos se proponen otra tarea. Sin una tan intensa preocupación por la circunstancia histó rica inmediata y concreta, pretenden transformar los principios modernos de la convivencia social y política en un nuevo derecho público cristiano, que ha de iniciar otra era histórica y sustituir a la Europa racionalista y marxista por una nueva Cris tiandad, en la que España ha de tener un papel rector en el mundo del espíritu. De aquí que asi milen la crítica europea de la cultura moderna y la enriquezcan con la incorporación de los valores

culturales españoles. Su tesis constante es que al período de las revoluciones ha de seguir la era de la restauración europea en lo religioso, en lo inte lectual y en lo político.

Nuevo  

  l a   Eu r o p a  

planteamiento

de  l a  r e l a c i ó n   c o n   moderna

La tarea quedó perfectamente delimitada y tra zada en 1939. Eliminadas las heterodoxias religio sas que se convertían en heterodoxias nacionales, la reanudación y cumplimiento de nuestro destino obligaba a la generación nueva a trabajar por una cultura católica. Por desgracia, la herencia que recibíamos no era la más favorable a esta tarea, ya que muchos de los

18

 

Nota preliminar a la Colección

elementos de que España disponía estaban intelec tual y humanamente en abierta oposición con el espíritu nacional, tradicional y católico. Sin referirnos a las difíciles circunstancias crea das por nuestra guerra, tanto políticas como econó micas, limitándonos tan sólo a nuestros problemas culturales, era evidente que, con unos objetivos claros y animados por uña viva fe religiosa y na cional, había que crear una cultura, al mismo tiem po que se asimilaban las aportaciones positivas con

tenidas en las discrepancias del pasado inmediato. Las limitaciones de ese mismo pasado fuerzan entonces a esta generación a acudir también a Eu ropa, dispuesta a aceptar cuanto, sin destruir el propio espíritu, haga fecunda y rápida la empresa. Con ánimo, pues, distinto se al de sus, quiérase o no, progenitores heterodoxos plantea de nuevo en España el problema de la relación con Europa. Y se plantea ciertamente de una manera bien distin ta. No sólo se trata ahora de aprender de Europa, sino también de servir e influir en Europa. Porque en ella hay también una pugna de la he terodoxia triunfante desde el siglo XVII con la cul tura católica lentamente renaciente desde el ro manticismo. Nuestro mismo problema nacional lo encontramos planteado.de una manera muy similar en Europa, y los esfuerzos españoles por una nueva cultura nacional católica vienen así a coincidir con los esfuerzos europeos por una nueva cultura 19

 

Rafael Calvo Serer

cristiana. Si España ha sufrido los daños de la di· visión interior, agudizados de manera cada vez más trágica, y esto le ha impedido pesar en el con cierto europeo, hoy en Europa se perciben los mis mos males, sohre todo desde la primera Gran Gue rra. Las luchas nacionales han ido transformándose en querellas internas que reflejan la profunda es cisión de l a cultura occidental. El Occidente, tras la íntima ruptura y las luchas

de los siglos xvi y xvil, sustituyó a la cultura uni taria medieval y cristiana por la abierta hetero doxia de la Ilustración. Entonces la incompatibili dad de España con el desarrollo de la historia europea la obliga a aislarse de Europa, agudizán dose con ello su propio desmoronamiento político, cultural, religioso y social. De esta manera, lo que ha venido llamándose decadencia española viene a manifestarse más realmente como una funda mental discrepancia con la Europa moderna. La Europa moderna viene alejándose desde el Renacimiento y la Reforma del espíritu de la Eu ropa cristiana, de la que España era parte inte grante, nuestros incluso intenta destruir hasta cuantoqueenenella queda días de cristiano, con lo cual se aniquilaría a sí misma. El actual Renaci miento de la cultura cristiana y su incompatibili dad con estos últimos intentos disgregadores, re presentados en su última fase por el marxismo, hacen que en toda Europa se sufra ahora un pro20

 

Nota preliminar a la Colección

ceso de guerra civil análogo al que se vio antes ep España.

La s  

c o n s e c u e n c i a s  d e   l a   c u l t u h a   m o d e r n a

Sin que pretendamos disimular las culpas pro

pias de España, a las que se debe alguna parte de los errores ajenos, es la debilitación cultural de la Cristiandad con su división interna la que favo reció y ha hast staa cierto punto a u n , pr prov ovocó ocó la ac acción ción del racionalismo francés y del idealismo alemán, perturbó el desarrollo de la tradición filosófica y trajo la ruptura del orden político en la Revolu ción francesa. Las profundas transformaciones que en la Euro pa de mediados del· siglo xix crea el progreso téc nico, suscitaron nuevos problemas económicos, po líticos y sociales, que, al no encontrar solución en las heterodoxias triunfantes, facilitaron el avance inevitable del marxismo, con su crítica de las ideas decadentes, su afirmación de las realidades eco nómicas y su denuncia de injusticias sociales. Falso sería pues achacar, al marxismolesolamente ideas destructoras, evidentemente corresponde el planteamiento de la importancia de lo económico en la cultura, al mismo tiempo que la necesidad de nuevas estructuras sociales. Su unión de los pro blemas sociales con los económicos obliga también

21

 

Rafael Calvo Serer

a reconocer la importancia indiscutible de la téc nica, creadora de fue fuentes ntes de riqueza y que permite perm ite una mejor ordenación y distribución de las mismas. La última consecuencia de la cultura moderna es, pues, el materialismo histórico que domina hoy en la Europa oriental, tiene profundas infiltracio

nes en Occidente, y presenta una concepción del mundo y de la vida totalmente anticristiana. Si en nuestra concepción católica y española de la historia, Europa se identifica con la fe, el marxis mo supone su destrucción. He aquí el terrible tran ce que estamos viviendo, ya que la fuerza del mar xismo es al arrolladora, pues dialéctico. la cultura moderna está abocada materialismo

I,A RENOVACIÓN CULTURAL CRISTIANA 

En el momento en que el materialismo—abdica ción de la inteligencia—y el existencialismo—filo sofía de la desesperación desesperación— — cie cierran rran el cicl cicloo de la cultura moderna, la necesidad de la revelación, la vuelta a lo religioso facilita la renovación cultural cristiana. Esta renovación cierra el proceso de las transformaciones transf ormaciones de la cu cultura ltura m oder od ern n a : ya no preocupan ni el agnosticismo kantiano, ni los con flictos entre la religión y la ciencia esgrimidos por el positivismo, ni tampoco la supuesta incompa tibilidad de la Iglesia con el progreso. 22

 

I

Nota preliminar a la Colección

Nuevas son las tareas que incumben a una nueva cultura cristiana, y entre ellas son fundamentales la de revitalizar la filosofía desde la Teología, y la vuelta al realismo. Importa ahora, más que com

batir errores Romanticismo, de formás de Positivismo, cultura ya superadas (Ilustración, etc.), en frentarse con los intentos dogmáticos y negativos del marxismo, ofreciendo soluciones constructivas. Mas semejante tarea en la Europa, moderna ha de realizarse dentro del ambiente de guerra civil que provoca el marxismo. Esto nos explica las dos ca racterí rac terística sticass de eest stee cr cristianismo istianismo cu cult ltu u ra ral: l: su pr pre e ocupación por lograr un orden político fuera del orden religioso y por conseguir un orden social, basado en consideraciones exclusivas de justicia distributiva. Dos cuestiones capitales, pero que re quieren una renovación más profunda para revita lizar íntegramente la cultura. Un cristianismo cultural minoritario—por su plan, más que ppr su número—es el que encon tramos en la Europa occidental tan quebrantada por el materialismo. Los graves problemas suscita dos por la convivencia de cristianos y marxistas ex plican el tono dominante de pesimismo o de cata cumbas vigente entre 'los europeos que se propo nen la restauración cristiana, mientras que los te mores de nuevos cataclismos bélicos agobian a las nobles inteligencias empeñadas en el trabajo. La hostilidad de los marxistas, o de los que persisten 23

 

Rafael Calvo Serer

en los errores de lo moderno, hacen lentísima y dificultosa la obra de i*estauración del Occidente.

 A c t i t u d   e s p a ñ o l a   a j n t e   l a   E u r o p a   a c t u a l

¿Cuál es la actitud de la nueva generación espa ñola ante esta Europa con la que coincidimos en su fase cristiana y de la que discrepamos en la. modernidad? Las debilidades de nuestra tradición próxima, en lo intelectual, en lo económico y en lo técnico, nos fuerzan los a contar otraque vezsecon Europa. De una ella asimilamos trabajos ordenan bacía nueva Cristiandad, y las técnicas que, empleadas en una situación histórica como decíamos peculiar, nos ofrecen para la reconstrucción unas posibili dades como no se encuentran en el seno mismo de la Europa moderna. El aislamiento español, favorecedor de la deca dencia, ha permitido a España contar con un ma yor peso de la tradición cristiana, hasta el punto de librarnos de los excesos de la cultura moderna heterodoxa. Por esto podémos los españoles enfren tarnos con los problemas de la cultura de Occiden te de modo total, emprendiendo la reconstrucción desde las raíces teológicas, que es la única manera de iniciar la nueva forma de cultura creadora. En el momento en que ante Europa en crisis la actual 24

 

Nota preliminar a la Colección

generación española se dispone a rehacer nuestra

conciencia nacional y nuestra cultura, su superioridad en el conocimiento histórico sobre las ante· ñores generaciones le facilita la empresa. En todo gran movimiento social, nacional o político hay una concepción de la Historia, cuya validez cien tífica podrá discutirse—como el optimismo progre sis sista del liberalismo liberalism o o el materialismo ddial ialéc éctic ticoo-11-, pero cuya eficacia como impulso hacia el futuro es innegable. Hoy disponemos de una doctrina cristiana y es pañola de la historia, con la que liquidamos la li teratura decadentista—la más rica de que país al guno dispone—y valoramos la historia europea des de una concepción optimista de la historia espa ñola. La Europa moderna no se nos presenta como un modelo que hemos rechazado y que debemos imitar, importando a todo trance la cultura mo derna, ni tampoco el pasado de España es una multisecular decadencia. Por el contrario, la ge neración nueva sabe que, en el concierto universal de las culturas nacionales, España ha tenido una misión En pel con  ju  jun n to depeculiar valo valores resclaramente realizados realiz ados expresada. p o r div divers ersos os ue uebl blos os nos correspondió la misión más alta, y el proceso de secularización de la cultura occidental marca la curva de nuestra decadencia, al mismo tiempo que el de la disgregación europea.  A fine finess de dell siglo x v n , al ser vvenc encida ida p o r la E u ro ro 

25

 

Rafael Calvo Serer

pa moderna, moder na, Esp España aña se d ivid iv id ió ió:: unos unos pretendieron

dar la la razón a los ven vencedor cedores; es; otros otros,, no recon recono o ciendo ningún error, aferrados a lo viejo, fueron asfixiados en la hostilidad general de la época. Después de doscientos años de una verdadera am nesia histórica, por la obra de don Marcelino, sa bemos' que tuvimos razón y que nuestro destino tiene una grandeza incomparable; Las grandes em  presas  pre sas no se m ide iden n p o r e l é x i t o ; tuvim tuv imos os raz razón ón y   eso basta.  Peleamos las batallas de Dios y por ello Europa entera no fué arrastrada totalmente hacia la catástrofe moderna; la España de los siglos XVI y xvii, en plena manifestación de su cultura na cional, se identificó con la Cristiandad y pretendió continuar la tradición medieval. Servimos con exceso y sin medida a nuestro des tino y ello ocasionó nuestra decadencia. Preocupa dos por empresas superiores, nos olvidamos de que debíamos también vivir. Y nuestros medios mate riales—nuestra economía—no supieron y quizá tampoco pudieron servir a la empresa espiritual en que estábamos empeñados. El estudio de las circunstancias en que se desen volvió nuestra historia, a la par grande y mísera según lo espiritual o lo material, lo debemos hacer teniendo en cuenta que esto es tragedia inseparable de la limitación limitación histórica: histó rica: los hech hechos os de los hombles, como los de los pueblos, reflejan siempre nuestra finitud. Por ello hemos de considerar nues-

26

 

Nota preliminar a la Colección

tra historia junto a la de las otras naciones, per cibiendo también en ella grandezas materiales jun to a miserias espirituales.  Y a no es líci  Ya lí cito to en enju juici iciar ar los pro proble blem m as españoles españo les o europeos con las fórmulas corrientes. La crisis presenta dificultades insolubles para el espíritu viejo. En este gran giro de la historia desaparecen las manoseadas fórmulas del equilibrio europeo, de la oposición radical entre protestantes y católi cos, o la benévola superioridad de un liberalismo · doctrinario. Ante la brutal realidad del materialis mo, que destruye toda la historia anterior, espiri tual y físicamente, muchas de aquellas ideas resul tan grotescas. A un dogmatismo destructor, carga do de odio y empeñado en favorecer la caída si guiendo el  po  pond ndus us naturae   sólo se le puede opo ner con eficacia el dogmatismo cristiano, con su ímpetu de amor, que elevando al hombre hacia Dios fecundiza infinitamente sus fuerzas. En ese gran giro de la historia europea, la tra dición católica su valor de como aportación básicaespañola para losadquiere nuevos esfuerzos re constru con strucción cción : la cultura españ española ola de la Contrarre Contrarre forma—el humanismo español—ha de ser utilizada por el hombre contemporáneo, como el humanis mo grecolátino lo fué por los hombres del Rena cimiento cuando pretendieron erigir frente al Me dievo una nueva cultura! La superioridad de su conciencia histórica impi

 

Rafael Calvo Serer

de a la nueva generación española caer tanto en el error revolucionario—prescindir radicalmente de las circunstancias del presente y del pasado—, co* mo en el error reaccionario—rechazar todo lo po sitivo que pueda existir en una forma espiritual de si signo gno contra contrario— rio— . No todos los pueblos, com comoo to to dos los hombres, están dotados de las mismas fa cultades, ni tienen que realizar del mismo modo 6U destino, aun cuando lejanamente vengan a coin cidir en la salvación del alma personal, a la que deben encaminarse todas las culturas nacionales. Si la historia y la cultura españolas se destacan por su ordenación religiosa de la vida, en la que alcanzan perfecciones ejemplares, otras culturas han logrado aportaciones de las que nosotros ca recemos. He aquí, pues, de una urgencia inapla zable el incorporar esos elementos al mismo tiem po que nos esforzamos en seguir la ruta de nuestra tradición espiritual. A Europa debemos acudir dis puestos‘a vivificarla con nuestro espíritu, jerarqui zando su cultura anárquica, y a asimilar al mismo tiempo cuanto ella tiene de valioso para nosotros. Necesitamos cuanto de positivo existe en la filoso fía moderna, y la incorporación del prodigioso acrecentamiento del saber humano en el conoci miento de la materia y del hombre, por las cien cias cias fí físic sicas as y cien ciencia ciass his histór tórica icas. s. Y po porr ú últim ltim o^ el aprendizaje de la técnicá moderna, ese gran ins trumento que hoy se vuelve contra el espíritu, y

28 -

 

Nota preliminar a la Colección

ue éste tiene que dominar para que sirva al hom bre, liberándolo de la naturaleza, y capacitándole para perfeccionarse en su marcha hacia Dios. Sólo la fidelidad a nuestro destino—el cumpli miento de la misión de defensores de la Cristian dad—hará posible nuestro resurgimiento, reinte grándonos al mismo tiempo a la historia universal. En el momento en que Europa solamente puede evitar su destrucción volviendo a las raíces cristia nas de su historia, el pueblo que lo dió todo por mantener aquel espíritu pasa de nuevo a ser actor principal en la historia de Occidente.

Ta r e a 

de  l a   n u e v a  g e n e r a c i ó n   e s p a ñ c l a

He aquí por qué la generación nueva ha com prendido claramente que sólo el catolicismo puede vertebrar a España. Unicamente el desconocimien to de nuestra historia, que no es perdonable tras don Marcelino, puede negar esta elemental verdad. España ha empezado a estar realmente invertebra da desde el siglo x v i i i , cuando se intenta volunta riamente por una parte de los españoles transfor mar las bases religiosas de nuestra nacionalidad, repudiando así toda la gran historia española. La reanudación de la tradición interrumpida, la fide lidad a la propia historia, base inexcusable para la restauración nacional, nos lleva a lo católico, 29

 

Rafael Calvo Serer

como en sí mismo vivió y expresó sentidamente Ra miro mi ro de Mae Maeztu ztu.. , Lo que la historia y la cultura españolas palpa blemente manifiestan se confirma al estudiar la psi cología del hombre español. El sentido trágico de la vida, el ansia de salvar los límites de la finitud humana, la subordinación de los bienes materiales a conceptos espirituales, la innata sobriedad, que son características del humanismo español, tan sólo adquieren ponderación y fecundidad en un orden católico. El concepto de la autoridad basado en motivos sobrehumanos, único capaz de limitar los excesos de un individualismo exacerbado, hace que la sociedad española sólo haya logrado formas es tables en una cultura católica. La falta de estos ideales explica la abulia de las épocas de decadencia. Su desviación nos explica los períodos anárquicos. Por eso la cultura moder na, que niega sustancialmente el concepto católico de la vida, no pudo jamás ordenar la historia es pañola. La tradición nos ha legado con el Cristianismo normas fundamentales sin las que la cultura no puede subsistir. Lo religioso, lo político, lo econó mico y lo social sólo pueden conjugarse reconocien do lo valioso de la tradición. Desde el gran ataque a la tradición religiosa, política y social, Europa se deshace en el caos. El principio de legitimidad permanece roto desde la Revolución, y esto es lo 30

 

Nota preliminar a la Colección

ue no ha permitido a Europa encontrar las bases de una estable ordenación política, con lo cual tpda obra colectiva se encuentra imposibilitada. La tradición española impulsa a la generación nueva a crear la también nueva forma cultural, ya que en España se conservan—como en ningún otro pueblo— los grandes principios sobre los que tienen que cimentarse las nuevas construcciones: cultur cul turaa con sóli sólida da bas basee te teoló ológic gica; a; sabe saberr filosófico orientado en sentido cristiano y en sano realismo crítico; libertad condicionada por el orden moral;  justi  ju sticia en enra raiz izad ada^ a^ engran la carida car idad. d. en la hora angus Deciaaquí nuestra misión tiosa de la Europa moderna, ya que ésta, aunque más desviada y dañada por sus pecados, necesita de la misma fuente de vida. La gran tragedia de Europa está en que no ha logrado la unión de lo positivo del marxismo—li brándole-de los excesos revolucionarios—con lo po sitivo de la tradición, purificada de los errores re accionarios. Las peculiarísimas circunstancias de la situación histórica española permiten acometer esta ambiciosa tarea. Unión del espíritu tradicional con las exigencias sociales del tiempo futuro, es la fór mula que propugnan algunos europeos representa tivos y que España puede realizar modelando ejem plarmente instituciones que adquirirán valor uni versal.

31

 

Rajad Calvo Serer

Los MOTIVOS DE LA NUEVA GENERACIÓN Para toda esta labor la nueva generación cuenta ya con una riquísima experiencia. Despertó a la vida histórica teniendo que sufrir culpas de las que no tenía ninguna responsabilidad. Derecho tiene, por tanto, a exigir el respeto de quienes le dejaron como herencia una carga tan penosa. Durante tres años vivió diariamente frente a la muerte, por lo que hizo sustancia de su vida lá fe religiosa, única en que encontraba cumplidas todas sus exigencias de inmortalidad. Sólo una viva con cepción católica de la vida lograba iluminar el te rrible presente presente y un pasado tan contradictoriamen contradictoriam en te interpretado. En los años confusos de la guerra española parecían concentrarse todos los dolores y angustias de nuestra historia, y sólo su vivencia re ligiosa hizo comprender a la juventud combatiente una historia impregnada del sentido trascendente de la vida. Pero esas ideas nacionales y religiosas que ani maron en la guerra a los hombres de la nueva ge neración española, han tenido que ser elaboradas después de la contienda. Todos los problemas so ciales y políticos han tenido que resolverse en un orden católico, dentro del cual han de encuadrarse con su función servidora los progresos técnicos. 32

 

Nota preliminar a la Colección

 All  mirar otra vez al mundo de la cultura eu  A

ropea, estadenueva generación ha podido ladescubrir las faltas sus predecesores.. También cultura germana y los modelos europeos, otras veces pre sent se ntad ados os com comoo ejemp ejemplares, lares, est estaba aban n minad minados os p or males gravísimos. También allí, aunque con mo dalidades históricas distintas, se necesitaba y se busca un nuevo orden cristiano. Era, pues, lícita la rebeldía contra quienes habían querido someter a España a un régimen de pensamiento unilateral y no precisamente el más. adecuado para nosotros. Por otra parte, la guerra española—la división destrozando una única carne—obligó a meditar so bre las consecuencias de toda mutilación. Entonces se vivió hondamente la necesidad de asimilar lo po sitivo de todos aquellos que lucharon por nuestro resurgimiento, mezclando el error y la verdad. De ahí la gran comprensión de la generación nueva y aun su estimación hacia los noblemente extravia dos. Con sus aciertos y con sus yerros le estaban facilitando el camino, por lo que le dieron y por lo que le enseñaron con su experiencia negativa! En nuestra sólida concepción de la vida, las ins tituciones educativas y de pura investigación cien tífica adquieren la plenitud de su valor. En ellas la espiritualidad puede ser ya algo más que un anhelo surgido de las entrañas desgarradas de la Humanidad. Así el humanismo no es un peso qué arrastra hacia abajo, sino que eleva merced al im 33 3

 

Rafael Calvo Serer

pulso del sobrenaturalismo cristiano. La técnica ad quiere igualmente sentido ha quedeperdió entre creadores, a los queel España acudir, sin sus em bargo, reconociendo serenamente su anterior aban dono y su atraso actual, y la imposibilidad en que está de superarlos ateniéndose exclusivamente a sus . propias fuerzas. Un sano espíritu crítico, bien diferente de toda tendencia anárquica, ha de excitar, depurar y pu lir cada vez más el conocimiento completo de la idiosincrasia española, con sus virtudes y sus de fectos. Sólo así, alejados de todo exceso casticista, será posible corregirla, asimilando las virtudes de otras colectividades europeas, v de las cuales ca rece la vida vida españ española ola;; entre ell ellas as quizá merece es pecial alusión la constante conciencia del valor social del trabajo, que sólo asimilaremos infundién dole espíritu sobrenatural. El culturalismo se am plía, ahora, en una visión total de Europa, de la no cristiana y de la que ha seguido siendo creyente. . Y todas esas aportaciones se suman a las que de járr o n , co  já como mo sólidas sólida s bases de pa part rtid ida, a, qu quien ienes es en la España de los años últimos trazaron las firmes di rectrices del nuevo orden social y político cristiano. Tradición y actualidad, espíritu y técnica, huma nismo y catolicismo, casticismo y europeidad, son los motivos de la generación nueva. El optimismo histórico de don Marcelino, con la visión esperanzadora de la actualizada misión de los pueblos his-

34

 

Nota preliminar a la Colección

pánicos, proclamada por Maeztu, orientan la vi vencia de la tradición nacional y dan sentido a los esfuerzos de los nuevos españoles. En el momento en que grandes bloques repre sentan potencialmente a las corrientes culturales opuestas en la Europa actual, la nueva generación española ve hacerse realidad el ansia de los versos de Rubén, que presienten el bloque decisivo de los pueblos hispánicos: Porque llega el momento en que habrán de cantar [nuevos himnos lenguas de gloria. Un vasto rumor llena los árnbi[ios y mágicas ondas de vida van renaciendo de pronto. •

......................... .........................................................

....................

.......................................

..................

...

..........................................

Se anuncia un reino nuevo... ...Esa América que tiembla de huracanes, que vive de Amor,  hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. Y sueña. Y ama9y vibra; y es la hija del Sol . Tened cuidado. ¡Vive la América española!  Hay mil cachorros sueltos del León Español.

En el nuevo estado de espíritu es como España vencerá a sus males ter terri ribb les: le s: la abulia abu lia y la anar quía. La realización de nuestro destino histórico, que nos hace avanzada de una nueva cultura cris tiana, no puede lograrse sin una depurada técnica

35

 



r  

I  í

i  I   ¡ 

^

■ ■

..

·..

·

.

. ;Í Rafael Calvo Sertr 

espiritu espiritual al y material a su servicio. Una y otra se enc encuent uentran ran en el valioso conte contenido nido de la Eu Europa ropa moderna, y con ellas podrá España hacer vida y realidad los ideales que anima animan n a la generación nueva y tambié también n llenar generosamen generosamente te de una nueva espiritualidad a la Europa futura.

.·)

_  ¿

/ j

    ^                                                                                                          -

                  -

  —

                -

   ~

 

P

R

O

L

O

G

O

GUARDINI Y EL MOVIMIENTO LITURGICO

 Hace tre trein inta ta años, cuan cuando do la guer gu erra ra se  extendía por los campos de Europa y una  nueva mentalidad escéptica, supersticiosa,  metalizado, sensual y técnica parecía im pone  po nerse rse si sin n hallar resistenci resistencias, as, la vo vozz de   un sacerdote, Romano Guardini, veronés   de origen, pero alemán de cultura, vino a  conmover el ánimo de una juventud selecta, al exponer ante las inteligencias el tesoro imponderable de la vida litúrgica católica. Alemán, supo hablar un lenguaje 

idóneo para granjearse la confianza de las 37

 

 Alvaro  Alv aro d’Ors d’ Ors

mentes racionales, a la vez que las hechizaba con un estilo vivo y figurativo, que delata sü origen m meridiona eridional. l. B Bue uen n sacerd sacerdote, ote, ssa abía lo que decía, y orillaba sin riesgo las   fron  fr onte tera rass más peligrosas del de l pens pe nsam amien iento to  religioso. Guardini Guard ini explicó la Liturgi Liturgia a como fo form rma a  v  pe  perf rfec ecta ta de co comu munic nicac ación ión con Dios, llena   de estilo y de equilibrada expresión, ricamente artística y con profundo sentido  conceptual. Todo desmán romántico quedaba impedido allí bajo el imperio de la fórmula consagrada y la justa medida; todo  quietismo, removido por el desarrollo pro gresivo  gre sivo y cíclico de dell ri ritm tmo o litú litúrgic rgico; o; todo    su bjet  subj etiv ivis ism m o, toda in intim timid idad ad de vida inte in te-rior, superados superados por una objeti objetivación vación comucom unitaria, ya que la oración litúrgica no mana    yo,  sino de   noso tros, hasta el punto dé   del  de l  yo, del  l  nosotros, que la misma plegaria privada queda, en   virtud de la comitnión del Cuerpo Místico,  elevada al rango de rezo propiamente litúr-

 gico. Naturaleza y Cultur Cultura a se herma her manan nan en   la Liturgia: en esa forma de culto objeti 38

 

i  1 Prólogo 

J

vado,— el opus  — , pr pre e  opu s liturgicum, liturgicum , opus op us Dei Dei —  sidida  sidi da p o r la pr prima imacía cía de del  l   Logos  fr  free n te al  

J j

'

Eíhos.  Aq uella  Aque lla ju juvv e n tu tud d selecta, ávida de Dios,  compenetrada en la vivencia de un espíritu   intensamente comunitario, experta en el   valor del concierto disciplinado y el prin-

^ ( I

cipio de autoridad, supo comprender cabal  m ent entee la exposición de la vid vida a lit litúrgi úrgica ca que  Guardini le ofrecía. Y surgió ese movimien  to litúrgico que ha servido, entre otras co sas,  sa s, para dar u n nu nuev evo o to tono no estiliz estilizado ado y   viril a la piedad de nuestros días, a pesar   del marasmo de impiedad o tibieza en que  

1 ] I

inevitablemente se anegaron las mayorías  ^multitudinarias de la postguerra.   Ese m ov ovim imie ient nto o litú litúrgi rgico, co, en e l que   Guardini ocupa un lugar preferente, no   dejó de tener en España su valiosa repercu sión.. Pero qu  sión quizá izá ta tam m bié bién n un una a ex exte tens nsió ión n 

1 [ ^ í J j 1

abusiva, que puede apreciarse en dos fenó 

{

menos, menos grave él primero que el se   gund  gu ndo. o. Por u n lado, een n ciertas prácticas q que ue  la autoridad eclesiástica supo atajar pru 

j

39

1 i I

i  

 Alvaro  Alva ro d’O d’ Ors rs--

dentemente; por ejemplo, la recitación, en   las “misas dialogadas” , de las partes pro piam  pi amen ente te secretas, como com o parecía ins insinu inuars arsee  en algunas ocasiones, afortunadamente excepcionales. Por otro lado, una cierta postura intelectual derivada del error, ya    previ  pr evisto sto y con conden denado ado p or Guard Guardini, ini, de co connvertir la primacía del  Logos  sobree el   Etilos   Logos  sobr en un principio de inmoral esteticismo.   Mucha  Mu chas/ s/ form fo rmas as de pied pi edad ad tradiciona tradicionales les en   el pueblo ( 1 ) , a la ve vezz que que tod todo o ccel elo o mom oralizante, quedaban así condenadas como  álitúrgicas por aquel vanidoso esteticismo.  Venía a producirse de ese modo una religiosidad puramente formal, totalmente   inepta para el fin primordial de la Salvación.

 Af ortu  Afor tun n ada ad a m en ente te,, España tie tiene ne una tradición religiosa hondamente eticista, y   hasta ignaciana, que, si bien podía dificul (1)

Formas tradicionales, tradicionale s, digo digo,, aunq aunque ue muc muchas has veces no 

teng tengan an un orige origen n muy remoto, y2 aunq aunque ue por el siglo en  que nacieron, se hallen dominadas a veces por un estilo no   muy depurado desde el punto de vista estético.

40

 

Prólogo

tar mínimamente la propagación del movimiento litúrgico, tenía, en cambio, la virtud   de imped im pedir ir una popularizac popularización ión pel peligros igrosa a de  los errores que con aquél pudieran tener   alguna concomitancia. L A P R I M A C I A D E L « L O C O S » S O B R E E L    «ETH O S »,

CO N S ID ER A D A D ES D E ES P A Ñ A

 La primac prim acía ía d del  el  Logos  Logos p  pu u ede ed e ten tener, er, aparte la indiscutible razón esencial en que se  apoya, un valor dialéctico especial para   pueb  pu eblos los envenen env enenado adoss p o r la R Ref efo o rm rma a, donde se impone como tarea urgente la de   conquistar a las inteligencias y llevarlas a  la Fe en las verdades eternas, ya que las   conductas morales virtuosas se pueden dar   allí, aunque ineficazmente, en personas no  

católicas. En España, en cambio, la prima·  cía esencial del   Logos, con su correlato   práctico de est estima imarr com como o m en enos os grave la  inmoralidad que la herejía, es algo tan pro fun  fu n d am en ente te arrai arraigad gado o a nu nuest estra ra tra tradic dición ión   religiosa, afianzada por luchas históricas   contra las herejías, que no requiere una 41

 

 Alvaro  Alv aro d’Ors d’ Ors

nueva proclamación especial. Sí existe, en   cambio, la necesidad de luchar constantemente contra los desvíos pecaminosos dé la  voluntad. De ahí ese que llamo nuestro tradicional eticismo; eticismo; de ahí también que eell si sisstema ignaciano de los Ejercicios Espirituales, es decir, como lucha por el dominio de   la voluntad con ayuda de la Gracia, ño sólo   no haya decaído con el progreso del movimiento litúrgico, sino que se haya propagado, principalmente entre la juve juventud ntud,, en  una medida me dida realmente digna de admi admiración. ración. Cuando se quiere considerar cualquier   aspecto de la vida religiosa española no se  debe olvidar que España, prácticamente,  no sufrió los efectos de la Reforma Protestante— tante — ■qu quee een n Españ España, a, een n ve vezz de u un n Lu Luler lero o 

 y de u n Calvino, tuvi tu vim m os u n San Ignacio  de Loyold y una Santa Teresa de Jesús — ,  y qu que, e, p or lo tanto, el eticism etic ismo, o, qu quee pued pu edee   caracterizar a la actitud protestante, tiene,  dentro de la realidad española, un sentido   totalmente diverso, pues vale tan sólo como  momento de lucha cotidiana, siempre orto 42

 

Prólogo

doxamente supeditado a la primacía del    Dogma, cuya autorida auto ridad d no es dis discutid cutida a en en-tre nosotros más que en contados casos de   soberbia  soberb ia intele int electu ctual, al, si siem empr pree ocasionados ocasionados   porr alguna falla  po fa lla ética. Con otra otrass palabras:  la defensa del   Logos es siempre un   prius,  pero  per o no lo es, desde u n p u n to de vista tác tác-tico, allí donde la Fe en el Dogma está  asentada en la conciencia general por una   tradición de fuerza aplastante, y existe, en   cambio, como problema siempre actual y   siem  si empr pree urgen urg ente, te, el del m ej ejor oram amie ient nto o de  las costumbres.  En  E n verdad, la escis escisión ión del  de l   Logos  y de del  l   Ethos tiene un valor relativo, que tiende   a desaparecer cuando nos esforzamos en  

comprender cómo en su fuente verdadera, es decir, en Jesucristo, Logos y  Ethos  se   fun  fu n d e n , ya qu quee El, que es  Logos  p  por or anto anto-nomasia, es al mismo tiempo un permanente, imperecedero modelo de doctrina  moral, de verdadero  Ethos.  Po  Porr eso la ver ver-dadera  Fides, que no es simple creencia,   sino vín víncul culo, o, relig rel igión ión,, som so m et etim imie ient nto o pie 43

 

 Alvaro  Alv aro d?O ?Ors rs

no, devoción, resulta ineficaz, inoperante,  cuando sé reduce a un simple credo: la  llamada “Fe sin obras”, mote con que él    pueb  pu eblo lo español espa ñol caracteriza caracteriza precis pre cisam amen ente te a  la doctrina protestante. Si aquí hemos aludido a la actitud eti  cista de la tradición española ha sido con   el fin de hacer ver que tal particularidad   de la vida religiosa de España no debe ser   olvidada tampoco al considerar las repercusiones que entre nosotros ha tenido ese  brillante movimiento litúrgico, que tanto   debe al impulso intelectual de Romano  

Guardini.  La perso pe rsonal nalida idad d del autor aut or es conocida cono cida   entre nosotros gracias principcdmente al   amplio prólogo con que el Padre Félix   García, agustino, presentó su traducción de  la quizá más famosa obra de Guardini:   Vom Geist der Liturgie (1). Hoy, cuando (1)

El Espíritu ele la Liturgia   (1933). Segunda edición de 

1946. El P. F. García observa que el mismo año 1918, en   que se publicó el libro de Guardini, aparecía el Valor educativo de la Liturgia Católica  de nuestro gran Cardenal  

Goma,

44

 

Prólogo

el autor tiene ya setenta y dos años, acepto    gustoso el encargo de pre prece cede derle rle con co n este es te    prólogo,  prólo go, no en la pr pret eten ensi sió ó n de pr pres esen enta tarrle a unos lectores que sobradamente le conocen, sino con la disciplinada reverencia  con que el mínimo acólito precede al sacerdote venerable, humildemente, litúrgicam ente en te.. . . Séam Séamee lícita lícita,, co con n todo, alguna   observación desde el ángulo visual del es pañol.  paño l. G U A R D I N I Y    «E L M I T O DE L SI GLO   XX »

Guardini nos presenta en   Der Heilbrin-

ger la interpretación de un acontecimiento 

contemporáneo con una profundidad nada   free c u e n te  fr te;; una int inter erpre preta tació ción n que, qu e, co com m o  toda tod a interpretación histór histórica ica realmente p pro ro- fund  fu nda, a, tie tiene ne un sen sentido tido teológico.  Nuestr  Nu estra a época vie viene ne sie siendo ndo un una a époc época a  rica en acontecimientos. Decisivas revoluciones en las ideas y en las costumbres;  cambios políticos; mutaciones constantes   en las rayas de las naciones; inventos be 45

 

 Alvaro  Alv aro d’Ors d’ Ors

né jicos, in inve vento ntoss terrorífi terr oríficos cos $ hasta u n   nuevo estilo en el humor y en la sensibilidad da d (ar (artística. tística... .. Tod Todos os es esto toss fenó fenóme menos nos   históricos dan pie cotidianamente a comentarios, estadísticas, comparaciones, profecías, divulgaciones propagandísticas, alarmantes censuras y panegíricos ingenuos.   Pero m u y rara ve vezz ten tenem emos os la fo forr tu tun n a de   que se nos presente de los mismos una auténtica interpretación teológica. Esto es lo  que ha sabido hacer aquí Romano Guar  dini, al enfrentarse—la obra está fechada   a fines de 1945, es decir, poco después del  

último armis armisti ticio— cio— co con n un acontecimie acontecimiento nto  cuya importancia nadie podrá negar: el de   la aparición del que, con terminología de    sus m ismos ism os autores, autor es, se llamó llam ó “el m ito del  de l    siglo  XX” ( 1 ) . (1)

Recuérdese, de paso, que en España España se negó el pe rm i

so oficial para la traducción de la obra de Rosenberg que   lleva ese título, y cómo la repugnancia que siente el autén tico español ante cualquier pensamiento herético hizo que  toda la propaganda del mito racista no alcanzase entre nos otros la menor simpatía, a pesar de la simpatía innegable mente histórica, espontánea y popular que el pueblo espa ñol ha sentido y siente por la Alemania de todos los tiem pos. Nada hay que decir, por lo demás, de la falta de

46

 

Prólogo

 Ac ertad  Acer tadam amen ente, te, busca Guardini Guar dini en la f i losofía de Nietzsche la fuente del pensamiento nazi encarnado en ese mito. Al in flu  fl u j o de aquélla aqué lla pud pu d o prod pr oduc ucirs irsee esa esa ideoide ología  “ biologizada” “ soma  somatizada tizada ” , característica de la propaganda hitleriana, y que  adquiere el rango de verdadero mito racista. Hitler, al asumir la función providencial de “salv “salvad ador9 or9’ de su pue p ueb b lo lo,, de sU sU raza,  venta á suplantar la prerrogativa redentora   de Nuestro Señor Jesucristo; de ahí la saña  anticristiana de toda esa propaganda racista.

Una serie de pequeños, pero significativos datos, vienen a ilustren esa suplantación. No sólo el saludo  “H ei eill H itler!”, qu quee  implicaba un fondo carismàtico como   nuestro tradicional saludo  “Adiós” ( A    Dio  D ioss ) — que que las las hordas horda s co comu muni nisto stoide idess de   nuestra guerra civil querían suplantar por   el neutro   “ ¡ Sa Sallud! ud!”— ”— ,  sino hasta verda ver da-deras oraciones que los niños venían adiestrados a rezar, y que excedían, desde lue inteligencia con que Rosenberg habla de España en esa  obra, aparte los crasos errores etnológicos y toponímicos.

47

 

 Alvaro  Alv aro (PO (POrs rs

 go, de la in inoc ocen ente te in inter terpo polac lació ión n de aq aque uel  l    pequ  pe queñ eño o de dell cu cuen ento to de A nd nder erse sen, n, qu quee p e día en su Padrenu Padrenuestro estro “ . . . el pan nu nuesestro de cada cada dí día. a. . . con u un n poc poco o de man man-tequilla”. tequi lla”. E n la inte intenc nción ión de la propaganda  nazi estaba claramente la suplantación de   la religión cristiana por una nueva reli gión  gió n racista racista,, y de dell rei reino no de Cristo p o r la  exaltación de esa Raza, dirigida y seleccionad cio nada— a— con crite criterios rios m mu uy a apli plicab cables les a 

la cría ganadera—por una minoría fanáticamente devota a un  F  Führer ührer cuasi divinizando: el “Salvador”.  Pero  Per o al buscar la genealogía de ese m i to, quizá habría que insistir en un momento— propi propiamente amente ot otro ro mit mito— o— que tuvo  una influencia decisiva en la época moderna. El mito del   Leviathán,  seg  según ún la c o n fifi  guraci  gur ación ón fa fam m os osa a de Hobb Hobbes es ( 1 ) , es deci decir, r,  como   deus mortalis, como organismo o  máquina omnipotente y neutra, cuya exis (1)

Sobre esto, naturalmente, Carl Schmitt, Der Leviathan  

in d ér Staat Staatsl slehr ehre e des Thomas H ob be s , 1938. Hay traduc

ción española de J. Conde.

48

 

Prólogo

tencia no reconoce normas superiores y   cuya perfección consiste exclusivamente en  un ajustado e irresistible funcionamiento.   Con la imagen del monstruo marítimo, que   quizá representa ocultamente el poderío   inglés, Hobbes dibujó en toda su crudeza   una nueva idea dé estado absoluto, concebido como único “salvador” posible de la 

 socieda d co  sociedad contr ntra a el mal ma l ing ingén énito ito de la anarquía. Esta idea, ese mito, hubo de influir   decisivamente en los modernos regímenes  absolutistas y, a través de Hegel, en la misma ideología nazi, en el mismo mito nazi   con que Guardini se enfrenta.  Para seg seguir uir e l sen sentid tido o de ese m ito it o como co mo    fen  fe n ó m eno en o relig religioso ioso,, Gua Guardin rdinii em empi piez eza a p o r   introducirnos en la experiencia religiosa   prim  pr imiti itiva va.. Med Mediant iantee poét poéticos icos giros y ob obse serrvaciones de psicólogo profundo, nos lleva  de la mano a percibir ese momento cuando   nace en el hombre la reacción ante el  quid   quid divino. Esa realidad íntima, inefable, pero   auténtica, que está en las cosas sin confundirse con la sustancia de las cosas mismas; 49 4

 

 Alvaro  Alva ro d’Ors d’ Ors

ese algo que el hombre antiguo expresa en    perso  pe rsoni nific ficac acion iones es animistas anim istas y co conf nfig igur ura a en   una rica mitología, pero ante todo, el mito   central, que puede adoptar distintas formas, por el cual traduce la percepción de  una lucha de elementos cósmicos, que están, en realidad, supeditados a una ley de   eterno retorno; la lucha de la Luz contra  

las Tinieblas, del claro Cielo contra la os cura Tierra, de la Salud y de la Juventud   contra la Enfermedad y la Decadencia; el   eterno retorno de la feliz Primavera y el   taciturno Infierno. Fuerzas del bien, qué    se pe pers rson onif ific ican an m íti ítica cam m en ente te en fig fi g ur ura a de   héroes portadores de Salvación, en “Salvadores”, contra el Dragón o el Lobo, míticas representaciones de las fuerzas del mal   (I), El “Salvador”, generalmente, sucumbe en su obra redentora: se sacrifica por   la humanidad a quien salva.  En  E n la vid vida a pol polític ítica, a, ese ssen enti tim m ie ien n to mít míti i (1)

En Hobbes se invierten los términos, y es el Dragón, 

el monstruoso Leviathán, quien se convierte en Salvador   — lo

que delata quizá una procedencia satánica, satánica, a través través 

de la Cabala.

50

 

Prólogo

co produce una forma característica: la  exaltación de numen del Rey. El poder del    Ree y no de  R depe pend ndee así de su fu fuer erza za físi física, ca, de   su inteli inteligenc gencia, ia, de su santidad santidad,, de su e x  pe rienc  perie ncia ia hu huma mana na,, de su clarivide clarividencia, ncia,  de su prudencia política, sino que sólo  resulta explicable por el reconocimiento  de ese numen, de ese poder carismàtico es-

 pec ial qu  pecial quee le co conv nvie iert rtee en Salv Salvad ador or de la  comunidad que gobierna. En virtud de ese  numen ha de vencer siempre; sus consejos  han de ser siempre acertados; sus fallos,   indiscutiblemente justos; sus profecías inevitables; y hasta ha de salir de sus santas  manos una fuerza taumatúrgica, capaz de  curar los enfermos que a su contacto lle guen  gu en,, co como mo solía practicarse co con n los ant antii guos reye reyess de Ingla Inglaterra terra..  Para una m en enta talid lidad ad cristi cristiana ana tal re repr pree sentaci  sen tación ón d el R e y co como mo Salv Salvador ador de vi virt rtu u d    prop  pr opia ia no es adm admisib isible. le. P or orqu quee para el   hombre cristiano no hay más Salvador que   Cristo. Todos aquellos mitos de salvación  de la antigua mitología pagana no son sino 51

 

 Alvaro  Alv aro d’ d’Ors Ors

ciegos titubeos que preconizan en cierto   modo un sentimiento y un anhelo arraigado en lo más hondo del alma humana, que    sólo có cón n el he hech cho o históri his tórico co de la R ed eden en-ción se verán colmados.

También en la Salvación operada por   Cristo hay un aniquilamiento del Salvador: de su vida humana. Pero, pese a esa  coincidencia, pese a la satisfacción que la   Li turg  Litu rgia ia da a ese se sent ntim imie ient nto o hu hum m an ano o de del  l   eterno retorno, en el ritmo cíclico de las  conmemoraciones, el Salvador Jesucristo   es esencialmente distinto de todos los míti   eos salvadores.  En  E n p r im imee r lugar, p or orq q u e el acto salv salvaador puede determinarse aquí tanto cronológica como geográficamente. Es un hecho   histórico. Que tiene en su mismo carácter   de histórico una aparent aparentee mezquindad mezquindad,,   free n te a la grande  fr grandeza za cósmica de aquel aquellos los  mitos de localización indeterminada y que   pert  pe rtee ne necc en a u n pasado elástico, si siem empr pree  más allá, como en el horizonte; un pasado  vago y nebuloso como el del “érase una 52

 



Prólogo

v e z . . . ” de los cuentos infantiles. Cristo, 

en cambio, procede de lo Alto, pero sabemos cómo y cuándo el   Logos  se hizo hi zo Ca Carrne E ynhabitó entre nosotros.  En segund seg undo o lugar, p or orq q ue así co com m o la  obra salvadora de los héroes míticos portadores de salvación no consigue desprenderse del ritmo cíclico de la Naturaleza,   pues  pu es op opera eran n a la marcha de ella y está están n  destinados por eso a una fatal decadencia— ci a— de suerte que la Primave Primavera ra no pue puede de    ser eterna eterna,, n i la salud, rii el apogeo p o lí líti ti-co — , la Re Rede denc nción ión Salvad Salvadora ora de Crist Cristo o  tiene carácter pérdurable. Sólo ella tuvo la  virtud de desasirnos del ritmo cósmico y    proyec  pro yectar tarnos nos hacia la E te tern rnid ida a d; p o r ella,  nuestras actuaciones responsables pueden   trascender a un destino eternal, liberado   del juego de las fuerzas ciegas de la Naturaleza. Por obra de Cristo el hombre cobra   de ese modo una esencial Libertad. Puede    supera  sup erarr a la Naturalez Naturaleza, a,  En  E n este sen sentid tido— o— dice Guardini —   Eu  E u ro ro- pa ha sido co confi nfigu gurad rada a po porr el acto salva 53

 

 Alvaro  Alva ro d’ d’Ors Ors

dor del Cristo. Europa es hechura de Cristo. Su mismo progreso técnico, su capacidad intelectiva, su anhelo de libertad, son  

los más claros indicios de que la obra sal vadora del Redentor fructificó especialmente en el hombre europeo.  En  E n e l ho hom m bre br e cristiano, cristia no, en el europe eur opeo, o,   los viejos mitos de salvación no pueden   darse, porque no puede haber para él más  acto salvador que el realizado por Cristo,    po  p o r el Salvador, p or CristoRey. CristoRey. Cuando esa adhesión a la Fe cristiana se   pier  pi erde de,, el vie viejo jo m ito de salvación, qu quee no    pued  pu edee desaparecer, porq po rque ue se arr arraig aiga a en e n el    fon  fo n d o ir irre repr prim imib ible le d e la conc conciencia iencia hum hu m ana, queda como desvinculado y en espera  de una nueva encarnación. encarnación. El hecho de  que el   Fiihrer, “el Salvador de los doce  años”, como dice Guardini, fuera investido de esa misión, demuestra que, en la  mentalid men talidad ad descristianiza descristianizada da de u n sector   de Europa, el portador de Salvación debe  buscarse en este mismo mundo terrenal,  en la misma Naturaleza, en aquellas fuer 54

 

Prólogo

 zas suped  zas supeditadas itadas a la ley del eter et erno no reto re torn rno. o.    All perd  A pe rder erse se la concien con ciencia cia de la Salvación Salvaci ón   por  p or Cristo, los viejo vi ejoss mito mi toss revi re vive ven n y vaga vaga--

bundean en busca de una nueva personificación cació n mítica. Pero Per o Europa Eur opa es esencial — ,  y   mente me nte cristi cristiana— ana— concluye Guar Guardini dini —  si quie qu iere re perm pe rman anec ecer er co como mo tal Europ Eu ropa, a, dede be ser consecuente cons ecuente con ella ella misma, mism a, se sea  cual sea su organización económica, social    y pol polític ítica, a, y debe de be abomin abo minar ar de los salvadores míticos para ahincar su fe en la verdadera Salvación operada por Cristo. EUROPA ANTE LA CONCIENCIA ESPAÑOLA

Con Guardini son hoy muchos los pen sadores, inclu in cluso so no católicos, que qu e v en e n   la Iglesia la fuerza salvadora de Europa.   Para  Par a todos todo s ellos Europ Eu ropa a resu re sulta lta algo algo valio so en sí y digno dig no de ser salvado de esta  actual crisis en la que parece correr el ries go de sucu su cum m b ir d efin ef init itiv iva a m ente en te..  No creo for fo r m u lar la r una posi po sici ción ón excl ex clus usiivamente personal al decir que desde el án 55

 

 Alvaro  Alv aro d’ d’Ors Ors

 guio  gui o visual visua l d el españo esp añoll el concept con cepto o “Euro “Eu ro--

 p a " aparece de una manera  pa maner a algo algo distin dis tinta. ta.  , Consti Co nstituye tuye ya u n viejo vie jo tópico tóp ico que qu e España, dentro de las naciones continentales,   es la menos europea. Aunque la nota de  africanismo con que siempre se han com placido  placi do en decorarno decor arnoss nues nu estro tross cordiales  enemigos sea absolutamente falsa, aquella   otra afirmación no deja de tener su fundamento. Por más que España, durante muchos siglos, haya sido conductora de la vida europea, es cierto que enmEspaña no  hayy verdaderame ha verdaderamente nte un sentimiento “europeo". Ello se debe, a mi modo de ver, a   una rosón que no ha sido puesta en la claridad debida. “Europa", en realidad, quizá no pase  de ser una fórmula secularizada para de signar la “Cristiandad “Cristi andad"" . Si consideramos la historia de la palabra, veremos que aunque como término    geográfico  geográ fico tenga ya su abolengo, como co mo tértér mino cultural dotado de sentido espiritual    y polí po lític tico o no aparece hasta la Edad Eda d Moder 56

 

Prólogo

na. Precisamente cuando los cismas habían arruinado el antiguo concepto de   Cristiandad. El Imperio Romano no era   Europa.  Europ a. Se p ro rod d uj ujo o aquella dol dolor oros osísi ísima ma   escisión, entre Oriente y Occidente; aquél   quedó fuera de la Cristiandad y fue arabi   zado, a di difer feren enci cia a del Occ Occident idente, e, do dond ndee la  invasión árabe fue rechazada. El Sacro Romano Imperio tampoco era Europa. Se    pro  p rod d uj ujo o luego una nueva esci escisión sión,, igualmente doloroso: la Reforma Protestante,  que vino a arruinar el concepto de Cristiandad. Entonces, al apartarse de Roma   aquellas regiones heréticas del Norte para   salvarr la un  salva unida idad d ele cul cultur tura a re religi ligiosa osame mennte resquebrajada, se empezó a hablar de   Europa.  Eu ropa. Por eso decim decimos os qu quee Eu Euro ropa pa es  una fórmula secularizada para designar a  la Cristiandad en un momento en que ésta  había sido profanada.  España,  Españ a, reac reacia ia a la R ef efo o rm rma, a, no po podí día a  ver con agrado aquella suplantación. Por   otro lado, una porción vital de su población y de su historia se había desplazado, 57

 

 Alvaro  Alv aro d Ors

al impulso de una misión cristianizadora,  hacia un Nuevo Continente. Para la menta  lidad española no podía haber gran diferencia entre un católico de América y otro   de Europa. Aquello también era Cristiandad. Sí había, en cambio, úna gran di ferr enc  fe en c ia en entre tre u n católico y u n here he reje je,,  europeos los dos. La discriminación se   fun  fu n d a b a , p ue ues, s, en u n criterio crit erio d e Fe, no en   diferencias de raza, de localización geográ fica , de clima cultu  fica, cu ltura ral, l, etc. Ese cont contacto acto    pre  p reco cozz con el católico no euro eu rope peo o y el e n cuentro igualmente precoz con el europeo   no católico, hizo que el español se hiciera  ecuménico y, en cierto modo, poco europeo. “Europeísmo ” , “occidentalismo”,    son  so n fo form rmas as de separatism separ atismo, o, con ciert cierto o fo n do residual de carácter histórico, pero teológicamente inadmisibles. Si Europa es esencialmente cristiana,  como dice Guardini, y nos encontramos   con que una gran parte de ella es actualmente anticristiana, una de dos: o nos em peña  pe ñamo moss en decir de cir qu quéé tales eur europe opeos os no 58

 

Prólogo

 son auténtico auté nticoss europ eu ropeos eos,, con co n lo que qu e desvinculamos la palabra de su positivo sentido geográfico, o diremos que lo valioso  en la pareja conceptual “europeocristiano” es el segundo elemento, y relegaremos   el primero a un plano muy secundario.   Esto es lo que qu e pref pr efie iere re hacer el español. Ocurre con esto algo parecido a lo que   acontece con el concepto “Edad Media” y   con la”.tan la Edad   Media  Media”. N ing inmanoseada g ú n pueb pu eblo lo,“vuelta , quizá, asigue tan   aferrado a ciertas formas medievales como  el español, y, sin embargo, todo lo que se   diga de un retorno a la Edad Medió no podrá ser tomado nunca en serio por el hombre español. Porque para él la Edad Media  es valiosa, no en sí, sino en ló que repre senta  sen ta como realización cum cu m pl plid ida a de algunos ideales cristianos. “Europa” y “Edad Media” son como    form  fo rmas as culturale cultu raless que qu e cont co ntie iene nen n con co n cierta   ple  p len n it itu u d esencias del de l Cristianismo Cristia nismo.. A n te   esas formas, el español no aprecia el continente, sino el contenido valioso. No cree 59

 

/

 Alvaro  Alv aro
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF