Rocchi

October 10, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Rocchi...

Description

Capitulo 1 El

péndulo de la riqu iqueza: la economía argentina ina en el periodo 1880 – 1916

Crecimiento Crecimiento económico y exportaciones exportaciones

Este periodo la argentina experimentó un crecimiento. La población se triplicaba y la economía se multiplico 9 veces. El PBI creció a una tasa anual de 6! ci"ras inusuales en esa #poca. Con esto  $rgentina superaba superaba al de EE%%! EE%%! &rancia! %' y (apón. (apón. El motor de crecimiento "ueron las exportaciones de productos primarios) lanas primero! cuero y otros derivados vacunos. Entre *+,- y *++- la "iebre del lanar/ pobló la pampa de ove0as 1erino.  $ "ines del siglo 2I2 las exportaciones se diversi"icaron diversi"icaron con la producción de nuevas mercancías como cereales! lino! carne congelada ovina y animales en pie. Con la carne re"rigerada vacuna y el crecimiento de los cereales se despla3o a las ove0as 4acia el sur 4asta ser lo 5ue es 4oy. ambi#n cambio el volumen y el valor de las exportaciones por 9 veces al igual 5ue el PBI.  $ "ines del siglo 2I2 con el desarrollo del capitalismo capitalismo internacional las economías m7s avan3adas entraban en un proceso de industriali3ación siguiendo la 8evolución Industrial 5ue g#nero un exceso de bienes manu"acturados 5ue 4abía 5ue exportar! un aumento de demanda de alimentos para para su pobl poblac ació ión n y de mate materi rias as prim primas as para para sus sus "7br "7bric icas as para para impo import rtar ar.. ambi ambi#n #n se comerciali3aba traba0o y capital principalmente de Europa salían a las 3onas 5ue las re5uerían! con me0ores salarios y mayor rentabilidad al capital.  $ mitad del siglo 2I2 la $rgentina $rgentina aun no estaba preparada para inserción al mercado mundial ya 5ue no 4abía capitales y su población era muy poca! adem7s de 5ue no existiera un Estado Central 5ue o"reciera el orden a los "uturos posibles inversores. Pero el orden empe3ó a gestarse de a poco poco garan garanti3 ti3and ando o la seguri segurida dad d 0uríd 0urídica ica!! la propie propiedad dad privad privada a y el libre libre movimi movimient ento o de capitales y "ue así como comen3aron a llegar capitales al país a un ritmo muc4o mayor 5ue en las d#cadas anteriores. La región pampeana con su clima y su tierra "#rtil "ue el e0e de la expansión de los blancos 5ue "ueron ocupando las tierras despla3ando a los indígenas 4asta 5ue con la Campaa del :esierto liderada por (ulio $. 8oca en *+;9 se los elimino de la región. Estas tierras vírgenes se destinaron a la producción y a la compra y el naciente estado se "ueron eliminando los riesgos del mercado o"reciendo garantías a los inversores. Los principales inversores "ueron los ingleses 5ue invirtieron sus capitales comprando bonos del estado a una rentabilidad mayor 5ue los banco europeos y en la extensión de líneas "#rreas para el transporte de su producción garanti3ados por el Estado 5ue a su ve3 en algunos casos les cedía amplias tierras al costado de las vías. Estas inversiones "erroviarias pasaron de ?=-- @m en la d#cada del A+- a >,--- @m ya en *9*6. Pero en un momento ya no invertían en &&CC ya 5ue 4abía alcan3ado el límite en las 3onas productivas! invirtiendo m7s en tierras comercio e industria. ambi#n los norteamericanos invirtieron primero en bonos y luego en los "rigorí"icos 5ue m7s tarde se especiali3aron en la exportación de carne en"riada.  $ principio principio del siglo siglo 22 argentina argentina ya 4abía delineado delineado su per"il per"il productivo y exportador exportador con cereales cereales y carnes. En *9*- el país era el >er exportador mundial de trigo siendo el granero del mundo.

Economía Pampeana

En cuanto al traba0o de la tierra la producción de cereales con destino a la exportación comen3ó en las colonias agrícolas con una regla 5ue establecía 5ue los agricultores "ueran los propietarios de una parcela de tierra =- 4as..  $ principios del siglo 22 la producción ganadera comen3ó a originarse en estancias con gran extensión de tierra y los cereales se produ0eron en una nueva unidad llamada estancias mixtas/ donde se combinaban ganadería con agricultura. En cuanto a la ganadería se trataba de producir primero ovinos y luego vacunos re"inados 5ue terminarían en el "rigorí"ico. El estanciero 5ue se dedicaba al engorde era el m7s bene"iciado ya 5ue al asociarse con los c4acareros! a los cuales les arrendaba una porción de tierra y los obligaba por contrato a entregar el campo al"al"ado al "inali3ar el mismo! lucraba doblemente. $ su ve3 los c4acareros precisaban de peones o Braceros. Dtra parte de los estancieros se dedicaba a la cría con lo 5ue compar7ndolos con los invernadores su situación era peor por5ue sus campos no eran tan buenos lo 5ue provocaba una situación de con"lictividad constante entre estos! ya 5ue los criadores 5uedaban comercialmente presos de los invernadores 5ue les compraban sus novillos y estos tenían vinculaciones con los "rigorí"icos donde negociaban el precio. Los cabaeros se dedicaban a la importación y reproducción de animales de ra3a. i bien la agricultura comen3ó en las colonias! la estancia mixta "ue la 5ue 4i3o llevar a la  $rgentina a ser el granero del mundo. En *9*? se dio el grito de $lcorta! el *er con"licto agrario de este siglo en la región pampeana. La industria se desarrollo en torno a la producción de una serie de artículos de consumo y creció como resultado de un doble movimiento de protección arancelaria y aumento de la demanda agregada. La actividad manu"acturera 4abía comen3ado a desplegarse tímidamente en la d#cada de *+;- y se 4abía a"ian3ado un poco mas durante la d#cada del +-! logrando ci"ras signi"icativas en el 9- donde una crisis en el sector "inanciero "ue seguida por nuevas tari"as y una caída abrupta del peso. Por entonces surgieron "7bricas dedicadas a producir bienes de consumo) alimentos! vestimenta! "erretería! etc. Fa a principio de siglo 22 la industria se desplego por el aumento de demanda! logrando la producción estandari3ada con ma5uinas modernas.  $ pesar de esto la expansión manu"acturera pronto encontró serios limites para su expansión en la dimensión del mercado 5ue demandaba sus productos. La producción de esta industria! protegido por las tari"as aduaneras y poco e"iciente! tenia como principal destino el mercado interno. alvando el de los "rigorí"icos! ni si5uiera las actividades agroindustriales tuvieron #xito en la exportación. La actividad molinera vio limitadas sus posibilidades de exportación ya 5ue los mercados externos se reservaron la molienda en sus propios territorios. En cambio se dio otra situación con la industria de la carne! ya 5ue existía un mercado! sobre todo el %'! abierto para recibir el producto de los "rigorí"icos. En la d#cada de *+9- surgió un movimiento amplio de protesta de los agricultores propietarios de tierra! no de c4acareros! 5ue se llamo populismo.

El comercio y las "inan3as

Los intermediarios en la cadena de comerciali3ación eran parte del con"licto en lo económico pampeano. Los 8amos Generales les proveían a los c4acareros tanto bienes como cr#ditos! generalmente con la prenda de la "utura cosec4a! 5ue a su ve3 los c4acareros tendrían levantarla con la ayuda de peones y ma5uinas 5ue al5uilaban. Luego la cosec4a debían enviarla a puerto y allí necesitaban unas bolsas de yute muy caras para cubrirla. El "lete con el &&CC era alto.

En cuanto a la "inanciación el sistema de cr#ditos se basaba en la 4ipoteca 4aciendo 5ue los 5ue no tenían tierras recurran a ramos generales. Los bancos a principio de *++-! tanto el banco de la Pcia de Bs $s! estatal! como los privados! eran muy liberales al conceder cr#ditos por el crecimiento de la #poca. El banco 4ipotecario "ue intermediario en la cadena de pr#stamos donde los inversores eran brit7nicos! y los cuales con la cedula 5ue el banco les entregaba y 5ue ellos obtenían como garantía podían negociarla en el mercado de Londres dada la buena imagen del país. La deuda de estos inversores eran en pesos! lo 5ue los llevo a perder dinero con las devaluaciones y no se pudo emitir deuda en peso por5ue no se podría vender al resto del mundo! y m7s adelante la emisión se 4aría en pesos oro. Los inversores perdían dinero por la existencia de dos monedas) los pesos papel o moneda nacional emitidos por el Estado 5ue variaban con la emisión local y los pesos oro 5ue cambiaban por pautas internacionales muc4o mas estables. Existía una constante in"lación 5ue 4acia 5ue la moneda nacional perdiera valor respecto del oro! cuyo aumento era llamado el premio del oro/. Para "i0ar una relación estable entre las ? monedas! se implanto en *++* un patrón bimet7lico por el cual se respaldaba en oro y plata cada peso emitido localmente! pero ante una pe5uea crisis se volvió a la inconvertibilidad! 5ue obligaba a aceptar la moneda segHn su denominación pero sin poder cambiarla libremente por oro ya 5ue el Estado no tendría con 5ue pagar. La relación inestable entre estas dos monedas "avorecía a los exportadores 5ue obtenían sus ingresos en pesos oro y sus costos eran en pesos papel. En *++; Celman lan3o un proyecto de creación de bancos garantidos! donde cual5uier banco podía emitir moneda siempre 5ue comprara deuda del estado el Banco Provincia ya lo 4acía pero Celman lo 4i3o para 5uitarle poder a Bs $s pero esto llevo a una descontrolada emisión de dinero 5ue unida a la liberal concesión de cr#ditos causo la crisis de *+9-. Con la crisis se termino con el sistema bancario liberal y 5uebraron varios bancos! privados y estatales! reorgani37ndose en una "orma mas conservadora. e creo en *+9* el Banco de la ación 5ue llevo durante esa d#cada un m#todo m7s conservador para conceder cr#ditos. Con el nuevo crecimiento económico se volvió a generar mas cr#ditos por el aumento de los depósitos. e consolidaron algunos bancos privados y abrieron unos nuevos ligados al "enómeno de la inmigración! por los a4orros y el mane0o de remesas entre los países. El Banco de la Provincia reabrió de la mano de 1arcelino %garte! sin embargo el renovado banco estuvo le0os de 5uedar atado a la política del gobierno de turno! como antes. En la d#cada de *9*- la $rgentina contaba con una serie de solidas instituciones estatales y privadas 5ue igualmente! no llegaban a "ormar un sistema bancario desarrollado. El grueso de la demanda bancaria estaba en el comercio! aun5ue los sectores productivos! industria y agro! recibieron una importante proporción de los cr#ditos otorgados. La agricultura era la menos bene"iciada. 1ientras el sistema bancario se movía! a principios de siglo! dentro de un "uerte conservadurismo! el marco monetario lo 4acia en medio de una novedosa estabilidad. En *+99 durante el segundo gobierno de 8oca! se adopto una ley de convertibilidad monetaria 5ue "i0aba la conversión entre pesos papel y pesos oro ba0o el sistema de patrón-. %no de los sectores 5ue mas pu0aba por esta estabilidad era el comercio. El minorista empleaba un gran nHmero de personas y se desplegaba en cual5uier sitio 5ue contara con cierta demanda! en cambio el mayorista! tendió a diversi"icar sus o"ertas con productos importados y nacionales.  $parecían nuevas especialidades como la de los comerciantes mayoristas introductores 5ue se dedicaban a enviar mercaderías al interior.  $ principio del siglo 22 se consolidaron las grandes tiendas 5ue empleaban a varios centenares

de empleados y obreros! y desarrollaban su actividad en edi"icios de varios pisos! divididas por secciones! y a la ve3 se dedicaban a la producción de ropa 4ec4a en serie 5ue se vendía apilada o se la enviaba a una red de negocios 5ue cubrían casi la totalidad del territorio argentino 5ue no se restringió solo a buenos aires.

1ercado Interno y 1ercado acional

El crecimiento económico por la exportación se desplego de manera desigual en el país) la región pampeana "ue la mas bene"iciada! el resto "ue m7s 4eterog#neo en la integración del mercado mundial. orte de anta "e con el tanino! 3ona patagónica con la lana. Lo m7s sobresalientes con la posibilidad de vender algHn producto a la expansiva región pampeana "ueron los del a3Hcar ucum7n! vino 1endo3a y san (uan! etc. Dtras pcia tuvieron 5ue contar con otras "uentes de supervivencia como con la reali3ación de algHn emprendimiento del estado centra puente! colegio! etc. El crecimiento del mercado interno "ue paralelo a la de economía exportadora y 5ue se bene"iciaban con la proporción de cada divisa 5ue ingresaba por las industrias madres. El mercado interno se abastecía de las importaciones y una buena parte por la o"erta local. Gran parte de la demanda salió de 3ona rural. La demanda era m7s visible en las ciudades con la urbani3ación 5ue crecía muy r7pidamente y 5ue demandaban cada ve3 mas bienes y servicios. La actividad de la construcción llego a ocupar un lugar signi"icativo a principio del siglo ?- ya 5ue la demanda de esta actividad se convirtió en uno de los mercados mas atractivo para la industria. Las "7bricas se locali3aban en buenos aires! donde se empleo *J> de su población activa.  $sí crearon un mercado nacional 0unto al sector privado. La constitución 4abía pro4ibido aduanas internas entre provincias! aun5ue siempre 4abía algo 5ue perturbaba el comercio. La entrada de productos importados con el libre comercio golpeo las industrias locales 0unto con la red "erroviaria 5ue abarataba costos de "letes. En el interior las compras se 4acían en pe5ueas cantidades a di"erencia de bs as y rosario y la calidad era in"erior a la de la región pampeana por lo 5ue tuvo 5ue crear una estrategia para entrar en este mercado! creando productos de calidad ba0a y comprando "abricas en el interior. Kacia *9*- la mayor parte del país termino por "ormar parte de un Hnico mercado.

La revolución del consumo

Entre *++* y *9*6 los 4abitantes de $rgentina se 4abían triplicado mientras 5ue eran tres veces mas ricos. :e todas "ormas el grueso del producto se encontraba en la region pampeana con una demanda signi"icativa. Las clases altas consumían mayormente artículos importantes por lo 5ue su incidencia en el mercado local era pe5uea siendo las clases medias las 5ue m7s demandaban creando la base para el crecimiento de la industria $rgentina. La clase media creció nHmero y presencia. La clase ba0a entro de manera visible al consumo! así se dio la participación del consumo de vastos sectores de la población.  $ "ines del +- la masa poblacional era de m7s de > millones de personal. $ principios del 9- 4abía 6 millones de 4abitantes. La masi"icación del mercado iba acompaada de cambios en la es"era de la comerciali3ación 5ue exigían conocimientos expertos y especiali3ados. urgieron 4asta compaías 5ue arreglaban casamientos y velorios! agencias de publicidad! y surge la vidriera.

La moda se trans"ormo de una expresión de la elite a una de masas! lo 5ue demuestra la participación de casi todos en el mercado.

Los vaivenes de la economía

La primera crisis internacional su"rida por la economía $rgentina "ue en *+66 a"ectando a los exportadores de lana. :e nuevo en *+;> se entro en una crisis 5ue impacto sobre todo a la economía) crisis de balan3a de pagos. $os antes argentina recibió cantidad de capitales en "orma de pr#stamos al gobierno y el aumento de divisas ingresadas por la exportación! llevaron a un aumento del consumo interno y de las importaciones 5ue superaban a las exportaciones lo 5ue produ0o un d#"icit de la balan3a comercial. $nte esto se retrotra0eron las inversiones. El gobierno de $vellaneda decidió no de0ar de pagar la deuda externa para mantener la imagen del país! e impulso un plan de aumentar los impuestos a las importaciones y un a0uste a los gastos de gobierno.  $ "ines del ;- la crisis 4abía pasado! pero una nueva crisis llevo a interrumpir el optimismo en *++, con elementos similares a la anterior. Pero el país salió de ella sin muc4os es"uer3os y en la mitad de esa d#cada volvió el crecimiento! aumento el consumo y las importaciones lo 5ue llevo a un balance comercial "avorable 5ue se compensaba con una cuanta capital positiva por la llegada de prestamos extran0eros. En la d#cada de *++- Gran Bretaa "ue la principal abastecedora de las importaciones argentinas! las cuales crecieron m7s r7pido 5ue las exportaciones dando signo negativo a la balan3a comercial! 4asta el estallido de la crisis de Baring en *+9-.  $ principios de *++9 el gobierno argentino ya comen3aba a mostrar problemas para pagar la deuda con los bancos europeos. Con los especuladores de la Bolsa el precio del oro comen3ó a subir con lo 5ue los inversores ya 4abían perdido su con"ian3a en el gobierno argentino. $ la par de la crisis económica creció el descontento popular en grandes grupos de las clases media y obrera traería consecuencias políticas 0unto con la "uer3a de oposición al gobierno de (u7re3 Celman! la %nión Cívica. El gobierno de (u7re3 Celman cayó y su sucesor Carlos Pellegrini reabrió la negociación con los bancos europeos para solucionar la crisis! a partir de un plan 5ue era una visión mas pro"unda del implementado por $vellaneda. e aumentaros las tari"as de importación y se renegocio el pago de la deuda 5ue era imposible de cumplir. Cayeron las importaciones! se desvalori3o el peso y cayo el consumo con lo 5ue se llego a un balance comercial "avorable. La inversión en los &&CC continHo aumentando las exportaciones. :e nuevo una crisis volvió a a3otar por) una sobreproducción industrial donde se reducían los precios y llevo a varias empresas a 5uebrar y por el temor de una guerra con c4ile no se concedían cr#ditos. El sector externo permitió 5ue el país comen3ara a pagar su deuda renegociada pero el sector interno solo mostro un crecimiento despu#s de un sacudón "inanciero mundial en *9-*.  $ partir de entonces la estabilidad en el balance comercial y la cuenta capital permitiría el crecimiento perpetuo. %na crisis internacional de *9-; a"ecto poco a la economía. Gran parte de este crecimiento se dio por el optimismo económico 5ue argentina generaba largo pla3o. Fa en *9*> este buen ciclo se vio a"ectado por una crisis internacional por la inseguridad por la guerra de los Balcanes en los inversores. Esto provoco una crisis en la banca privada por5ue los depositantes tendían a sacar sus a4orros y de0arlos en un banco o"icial! siendo un #xito del Estado 5ue 4abía buscado en sus es"uer3os.

El Estado "rente a la economía

:urante el auge agroexportador! si bien no existió un Estado intervencionista! la presencia estatal en la economía "ue tan signi"icativa cuanto comple0a. El estado promovió las primeras inversiones garanti3ando sus bonos y las ganancias de las empresas "erroviarias privadas. ambi#n se continua en el mercado bancario con un papel clave del banco de la Provincia 5ue continuó con el "uncionamiento del Banco ación. $ principios del 22 una banca privada convivio con esta institución estatal. En el aspecto "iscal 4abía una comple0a relación Estado y economía. El grueso de los ingresos estatales estuvo compuesto durante ese periodo por impuesto a las importaciones! mientras los de las exportaciones desaparecieron en los +-. %na "uente de ingreso adicional "ue la aplicación de impuestos internos a artículos! como las bebidas alco4ólicas y tabaco siendo legitimo su gravamen por ser nocivo a la salud. %no de los resultados de la política "iscal argentina "ue una inevitable protección selectiva y comple0a a la industria local. %na serie de bienes de consumo resulto protegido por tari"as 5ue solían surgir o pro"undi3arse como consecuencia de una crisis. La política industrial de protección selectiva "ue redondeada por el mismo estado a trav#s de 5uien "ue uno de sus constructores! 8oca! en *+99! donde se debía tomar caso por caso y decidir en consecuencia. En el momento de discutir la ley de convertibilidad monetaria! existían dos posturas seriamente en"rentadas) los papelistas! 5ue deseaban una conversión del oro al peso a niveles 5ue implicaban una "uerte devaluación! y los oristas! 5ue 5uerían 5ue el mercado siguiera "uncionando libremente en la "i0ación del tipo del cambio. 8oca tomo una posición intermedia! optando por la intervención estatal pero a un nivel menor 5ue el sugerido por los oristas. Los ingresos del estado nunca llegaban a cubrir sus gastos! por lo 5ue el d#"icit "iscal era comHn. El agu0ero "iscal se cubría a partir de la emisión de deuda publica! lo 5ue llevaba a un aumento de la tasa de inter#s del sistema y una caída de la inversión del sector privado! 5ue pre"erían invertir en títulos del estado.  $ partir de su "ormación! el estado "ue ad5uiriendo una serie de capacidades administrativas! 5ue implicaban gastos en materiales y en salarios.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF