Roberto Pineda Camacho (1987) El Ciclo Del Caucho

August 14, 2018 | Author: Valentina Bocanegra | Category: Natural Rubber, Nature
Share Embed Donate


Short Description

Download Roberto Pineda Camacho (1987) El Ciclo Del Caucho...

Description

cic lo aBE

TO P

I N E

caucho (1850-1932)  C ~ M A C H ~ 

.

ofesor de la UnIversidad Nacional de Colombia

te rr itorio de Caquetá habitante te en 1850 sus habitan

El

de la Universidad de los Andes

Estos ind genas eran por lo menos de dere monógamos. La autoridad loca la compart an ch el cabildo los chamanes. qu enes constituían

erdadero poder regional.

25

Pla ntación de cultivariedades de cau cho producto de mil/ora miento ené tico en el piedemonte del Departa ento de Caquetá. El cultivo de las Hevea continúa ofre ciendo nterés económico. La demanda mundial del roducto se mantien de bido a nuevas tecnologias en aplcacio nes del caucho natu al. asi como su eficacia dive sos usos combinado con los ca uchos produ cidos artifiCi mente. Los uevos cultivos caucheros han ve do siendo impulsados con éxito or el Ins it to Colom ano de la eforma Agraria. INCGRA. 25

La embarcación de Jules Crévaux en trando a rio Yary. Usando n medio de tr ans orte semlJante. el explorador recorrió os cursos de los rios C qu etá utu ayo en el decenio 1870. 25

-\

En la antigua región de los ndaki viví n, tre otros, los Makaguaje, Ko reguaje, Tama arihona establecidos en múltiples localidades dispersas en la en las orillas de los ríos. Los Makaguaje selva habitaban, por ejemplo, las partes altas de los ríos Mecaya, Senseya Caucaya. Ambos sexos vestían una túnica de corteza vegetal de color morado, lleva ban las cejas depiladas las orejas, narices labios horadados, colocándose allí plumas chaquiras. Cultivaban yuca amarga, recolectaban hormigas, capturaban tortugas. Aunque gustaban mucho del arroz con mantequilla, sus platos preferidos eran el "casaramano" el gusano "mojojoy". Comerciaban en particular con cera, hamacas, curare, peines, etc. cambio de herramientas y chaquiras que recibían de los pastusos (Friede, 1945). Los Koreguaje también vestían bellamente. Fabri caban sus collares coronas con plumas de garza de guacamayo, chaquiras conchas de madreperla. las piernas con una Llevaban ceñidos los brazos cuerda muy apretada. le Cuando un todo el cuerpo, posteriormente lo colgaban en un árbol para que "se lo coman los gusanos queden los huesos limpios" Al cabo de una cuarentena sus restos eran incinerados, las cenizas consumidas por sus parientes más próximos durante una fiesta ritual. Cultivaban yuca, plátano, caña de azúcar maíz, entre otros productos. Se dedicaban también la extracción de cera para intercambiarla por mer cancías. este respecto los Karihona eran, de acuerdo con el misionero Albis (1934) bien precavidos. Así. si un hacha importada por los pastusos se rompía, la devolvían con este discurso: "Toma tu hacha que no sirvió; no vuelvas con herramienta floja, porque te molestas con el tan largo camino pierdes tu trabajo"

En aquel ento nc es la localidad de SOlano el río Caquetá constitu la avanzada de la ión, aunque allí residían la mente 32 bla vo s_ pueblo estaba fa un total de 223 por unas pocas casas de paja, se comunic ad con el valle de Neiva median:e camino de herradura (Figueroa, 1986). La coma ca de

"rescate

Araracuar indígena

de

El sector del río Caquetá comprendido entre raudales de Araracuara Cupatí (La Pedrera) curso inferiordel Putumayo colombiano, p e r m a aún más aislado de la acción del naciente Estacl1 Sus habitantes se encontraban vinculados fundai talmente con el Amazonas brasileño, inCluso la región del Río Negro. c h ~ r r ~ s  de La Pedrera ~ n t r e  Araracuara eXlstlCl una densa poblaClon mdlgena que abía logrado aislarse, en parte por la protección na tu que dispensaban los raudales. Asimismo, en las eas aldedañas os ríos Igara-Paraná Cara-Paraná Vi una población aborigen numerosa. Los viajeros de comienzos del presente siglo dan cuenta de una alta concentración demográfica istencia de diversos grupos indígenas (Bo ra. la Andoke, Witoto, Muinane, Resiguero, Okaina, etc en los bajos ríos Caquetá Putumayo. Estas gen tes estaban divididas en diversos linajes locales, los CIJa les generalmente residían en una más malocas. casas colectivas_ Cada maloca estaba presidida un jefe o capitán" cuya funció fundamental era la promoción de la actividad ritual. Los miemb de una maloca se dividían en diferentes rangos soc ia les y rituales, según su pertenencia al grupo de "propios" de la maloca al de los "trabajado res

-c

.r;:" '"

"'.-

_/17/

If.-

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF