RMPGDA-A.pdf

January 20, 2018 | Author: IVAN DE JESUS MANRRIQUEZ LOPEZ | Category: Clef, Pop Culture, Sound, Elements Of Music, Musicology
Share Embed Donate


Short Description

Download RMPGDA-A.pdf...

Description

2|Página

Miguel

A.

Cruz

B.

INDICE PAG. HABLANDO DEL GRUPO DE ALABANZA - CONSEJOS PRÁCTICOS PARTE 1………….4 ¿ERES EL LIDER DE ALABANZA? NECESITAS LEER ESTO………………………………..6 ¿CÓMO ARMO Y ENSAYO UN GRUPO DE ALABANZA?...............................................7 COMENZAMOS CON LA MÚSICA………………………………………………………………...9 CUESTIONES IMPORTANTES DEL ENSAYO………………………………………………….10 TEORÍA BÁSICA MUSICAL: EL PENTAGRAMA………………………………………………..11 LAS CLAVES…………………………………………………………………………………………12 LAS NOTAS…………………………………………………………………………………………..13 EL MEMORIZAR LAS NOTAS MUSICALES……………………………………………………..15 LA NOTACION RITMICA……………………………………………………………………………16 LAS NOTAS, SU VALOR……………………………………………………………………………16 EL COMPAS………………………………………………………………………………………….19 TIPOS DE COMPASES……………………………………………………………………………..22 LAS LIGADURAS…………………………………………………………………………………….23 EL PUNTILLO………………………………………………………………………………………...24 CONTINUA COMPASES TERNARIOS……………………………………………………………25 SIGNOS DE REPETICIÓN………………………………………………………………………….26 SIGNOS DE EXPRESIÓN…………………………………………………………………………..28 VELOCIDAD……………………………………………………………………………………….….30 ADORNOS…………………………………………………………………………………………….31 TONOS Y SEMITONOS……………………………………………………………………………..33 APLICACIÓN A INSTRUMENTOS………………………………………………………………....34 LAS ALTERACIONES EN LAS NOTAS…………………………………………………………...35 LAS ARMADURAS DE CLAVE……………………………………………………………………..37 TONALIDAD…………………………………………………………………………………………..38 ¿POR QUÉ TENGO QUE SABER LA TONALIDAD?.........................................................43 LOS LLAMADOS “MODOS” MAYORES Y MENORES……………………………………….…43 ESCALAS……………………………………………………………………………………………...43 ESCALAS RELATIVAS MENORES…………………………………………………………….….47 INTERVALOS (TEMA FUNDAMENTAL PARA ACORDES)………………………………….…49 ACORDES…………………………………………………………………………………………….51 CIFRADOS……………………………………………………………………………………………51 TIPOS DE ACORDES BÁSICOS…………………………………………………………………..51 ACORDES MÁS CONTEMPORÁNEOS…………………………………………………………..56 TIPS PARA OTROS TIPOS DE ACORDES………………………………………………………59 INVERSIÓN DE ACORDES…………………………………………………………………………60 ACORDES CON INTERVALOS DE NOVENA, ONCENA Y TRECENA……………………….61 LOS CANCIONEROS………………………………………………………………………………..62 PARTES BÁSICAS DE UNA CANCIÓN…………………………………………………………...63 TRADUCIR LOS CIFRADOS DEL CANCIONERO A GRADOS DE UNA ESCALA………….64 PROGRESIONES MÁS COMUNES PARA LAS CANCIONES…………………………………66 COMO SACAR CANCIONES DE OÍDO……………………………………………………………67 TIPS MUSICALES GENERALES ADQUIRIDOS EN ALGUNOS AÑOS……………………….69

3|Página

Miguel

A.

Cruz

B.

NO FOTOCOPIAR

ESTE MANUAL QUE HA SIDO ELABORADO PARA AYUDAR A GRUPOS DE ALABANZA EN LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA PARA EL SERVICIO A DIOS, SI FOTOCOPIAS EVITAS QUE MÚSICOS SE PUEDAN DEDICAR A ENSEÑAR E INVESTIGAR PORQUE TENDRÁN QUE IR A TRABAJAR A UNA OFICINA PARA GANAR SU SUSTENTO Y POR LO TANTO ¡TU NO VAS A PODER ENCONTRAR MAESTROS! *PARA PEDIDOS EN TOLUCA, DUDAS O POSIBLES CORRECCIONES ESCRIBIR AL CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

PROPÓSITO DEL MANUAL Este manual tiene como propósito enseñarte a ti, músico o futuro músico de iglesia local, las habilidades y conocimientos técnicos de la música explicados de una manera sencilla para que podamos juntos aprender los tips y los términos que te ayudarán a aclarar tus dudas a la hora de pertenecer a un grupo de alabanza-adoración. Quiero que además, tengas la capacidad de poder ver cualquier revista especializada en música en donde varios reconocidos músicos escriben ejercicios muy prácticos y que los puedas entender y repasar en la comodidad de tu hogar, que puedas aprender a sacar canciones de “oído” y que hables el idioma musical básico que TODO músico sabe o debe de conocer. L.C.C. Migue A. Cruz B. Toluca, Estado de México

4|Página

Miguel

A.

Cruz

B.

HABLANDO DEL GRUPO DE ALABANZA CONSEJOS PRÁCTICOS PARTE 1 TIPS QUE TE VAN A SERVIR PARA TOCAR EN UNA IGLESIA LOCAL

1. TU GRUPO DE ALABANZA ES “TAN FUERTE” COMO LO ES LA PERSONA QUE MENOS SABE DENTRO DE ÉL. Si 4 integrantes son muy buenos para tocar sus instrumentos pero uno de ellos tiene conocimientos muy básicos, solamente podrán tocar las canciones que le puedan salir a él. Si quieres avanzar necesitan hacer que el que menos sabe suba de nivel. 2. JUNTEN DINERO PARA COMPRAR INTRUMENTOS COMO GRUPO. Comiencen a vender hot dogs a la hora de la salida, ropa, libros usados o a desembolsar de sus trabajos y sembrar en el Reino. Desde ahorita te digo: los instrumentos que logren comprar con su propio esfuerzo los valorarán y cuidarán mucho más. 3. NO COMPRES LO BARATO, COMPRA LO MEJOR. Lamentablemente estamos acostumbrados a comprar lo que “nos venden bien barato” pero casi siempre a la larga nos va a costar más de lo que hubiéramos gastado al principio con algo de buena calidad. No hay como lo nuevo y con garantía, compra lo que más alcance tu presupuesto e investiga primero si es el equipo que te conviene a través de alguien más experimentado en el medio.

4. EL SONIDO DE TU GRUPO ES PROPORCIONAL A LA CALIDAD DEL EQUIPO. Si las bocinas están horribles y gastadas aunque tengas el mejor teclado al final sonará mal y distorsionado. 5. SEAN AMIGOS. No hay nada más triste que ver a un grupo de alabanza peleados entre sí, Dios de igual manera lo ve y seguramente no apoyará tu música con su Espíritu y su Unción, así que, aunque se escuchen increíble tu música no tocará ni afectará corazones, solo conseguirás a lo máximo unos cuantos aplausos intrascendentes. 6. TENGAN UN MÉTODO DE SEÑAS PARA COMUNICARSE ENTRE SÍ A LA HORA DE ESTAR TOCANDO. Normalmente no vas a poder gritar las indicaciones a la hora de tocar, investiga o crea Señas que todos reconozcan y que respeten, un grupo BIEN ORGANIZADO ES UN GRUPO FELIZ Y SE EQUIVOCA MENOS

7. BATERISTA: LA BATERÍA NO ES UN CONJUNTO DE CACEROLAS. Los sonidos que emiten los instrumentos deben de ser proporcionales al tamaño del lugar y a la cantidad de gente tocando EN EQUIPO, tienes que ser muy inteligente para integrarte al sonido de la canción, no es tu concierto privado. Ten cuidado. 8. DESARROLLEN “MUSICALIDAD” Esta palabra es compuesta: Música y Calidad, aprendan a escucharse unos a otros y a no opacarse entre sí. Sean sensibles a la hora de darle un espacio a cada voz e instrumento. 9. LA MÚSICA DEBE LOGRAR MANTENER LA ATENCIÓN. Aprendan a usar dinámicas en las canciones por ejemplo el aumento de volumen en la parte principal de la canción, bájenle a las estrofas para que se escuche y se entienda mejor la letra de las canciones y no estén peleando las voces con los instrumentos. 10. NO QUIERAN SACAR TODO EN EL ENSAYO, EL VERDADERO ENSAYO ESTA EN CASA. Es súper molesto que estés tratando de sacar tu parte en el ensayo, además, las voces se aburren, mejor ten disciplina y ven ya preparado al ensayo, vas a ver que será más productivo. El ensayo es para

5|Página

Miguel

A.

Cruz

B.

aclarar detalles, organizar entradas, salidas, volumen, no para comenzar de cero. 11. APRENDE A ESCUCHAR DE TODO. El buen músico es versátil para escuchar cualquier estilo de música y sacarle provecho: POP, HIP HOP, JAZZ, SALSA, BALADA, GOSPEL, etc. (si te estás preguntando qué significan estas palabras, por favor: URGE QUE TRABAJES ESTE PUNTO) 12. “LA CULPA NO LA TIENE LA FLECHA SINO EL INDIO” Si tú piensas que “cierta música” no es “de Dios o No edifica”, antes de prohibirla observa sus frutos, si Dios la respalda síguela, no la juzgues. Recuerda que en centro América les encanta la “salsa” y la “cumbia” y todos esos “ritmos carnales” con los que alaban a Dios nuestros hermanos en Cristo por allá, mejor checa primero que “el carnal” no seas tú. (en resumen: NO JUZGUES SIN BASES NI ORACIÓN) 13. TODO TIENE SU TIEMPO. No quieras asombrar a la congregación con “tu súper ministerio” si tu “súper ministerio” no lo ve Dios en tu cuarto, en tu intimidad con Él. No estamos para asombrar, estamos para ministrar la presencia de Dios. 14. SIEMPRE HAY ALGUIEN MEJOR QUE TÚ Y PEOR QUE TÚ. La calidad de la gente se mide por cómo trata a las personas de menor condición (que toca peor que tú) y como se humilla sin problemas con aquellas que están en una posición superior (que tocan mejor que tú) 15. NO SEAS MALA ONDA Y LE BAJES LOS ÁNIMOS A ALGUIEN QUE QUIERE SUPERARSE. Si por fin alguien de tu grupo quiere mejorar y estudiar música no le desanimes porque tú no has podido hacer. Se humilde y apoya su deseo sincero de ser mejor músico para el servicio a Dios.

16. NO EXISTEN LAS ESTRELLITAS EN LOS GRUPOS DE ALABANZA. Nadie debe de tener más privilegios que otros, son un grupo y eso a veces lleva a rencores y envidias, es mejor hacer las reglas parejas y evitar tratos privilegiados. 17. NO TE ECHES PARA ATRÁS. Una de las cosas que los Pastores más lamentan es que una persona del liderazgo o que simplemente “está al frente” le “traicione la confianza” (por llamarle de alguna manera) y que un día se desaparezca con “todos los instrumentos que él compró” porque allí “no apoyan su ministerio”, qué patético se ve esto (y mira que no te lo dice un Pastor, sino un colaborador de la alabanza como tú) de verdad, te ves mal como persona y sobre todo como persona con una responsabilidad. (espero que leas esto antes de que les pase) 18. LOS MÁS MADUROS ESPIRITUALMENTE, DEBEN DE SER LOS DEL MINISTERIO DE ALABANZA Indudablemente tú y yo tenemos un gran poder en nuestras manos (y si no me crees, pregúntale a Lucifer) La gente menos sentida, más segura de sus creencias y firme en sus convicciones DEBES DE SER TÚ, ¿TE LO REPITO? DEBES DE SER TÚ. 19. NO HAY MAYOR PRIVILEGIO QUE SERVIR. Tú estás sirviendo a un jefe que “estará agradecido eternamente contigo o lamentará tu servicio eternamente” Debes de ser el mejor en el servicio, no para jactarte sino porque es TU RESPONSABILIDAD, ¿con qué otra cosa puedes pagar EL EXCELENTE SERVICIO Y SACRIFICIO QUE OFRECIÓ NUESTRO SEÑOR JESÚS? 20. SÉ FELIZ. Sabiendo que el tocar para el Señor, es ante todo (o al menos lo es para mí) un placer, un privilegio, lo mejor, lo que siempre esperé, lo más puro, lo más grande, lo que nunca se acabará, en general: EL MAYOR PRIVILEGIO QUE APARTE DE SER HIJO DE DIOS, ÉL ME PUDO Y TE PUDO DAR.

6|Página



Miguel

A.

Cruz

B.

¿ERES EL LIDER DE ALABANZA? NECESITAS LEER ESTO

Para poder ser un buen líder de alabanza, te propongo los siguientes retos: 1. GANAS DE APRENDER ALGO NUEVO a. Tú, tienes la necesidad de SABER MÁS y de APLICAR MÁS los conocimientos bíblicos y musicales que cualquier otra persona en el grupo, por lo que te recomiendo te formes una disciplina de estudio DIARIO. b. Debes tener hambre de conocimiento imparable, tanto bíblico como musical, te recomiendo que compres revistas especializadas en música que contengan artículos de última tecnología, ejercicios para instrumentos e innumerables consejos para el músico de hoy, como dice la Biblia “toma lo bueno, desecha lo malo” no tengas miedo de buscar aún en bibliografía secular. Es aquí en donde se verá tu madurez y tu fidelidad a Dios (no me vengas con que te saliste del cristianismo por leer una revista que traía “músicos seculares” como ejemplos. Lamentablemente o afortunadamente esos músicos tratan de hacer todo de la mejor manera ya que si no lo hacen, alguien les puede ganar la comida de sus hijos, por lo que te reto a superarte y a que un día, alguien te ponga de ejemplo a ti)

2. NO SEAS CONFORMISTA a. Ya saca nuevas canciones, no esperes que tengas el súper equipo de alabanza para intentar sacar cosas que musicalmente valgan la pena y contengan un reto más allá de tus posibilidades, obviamente la letra de la canción y el espíritu que viene con ella es lo principal pero lamentablemente hay grupos de alabanza que se escudan en que solamente “la letra es importante” porque carecen de habilidad técnica para sacar otro tipo de música, si no es tu caso, te lo recuerdo, pero sí lo es, te invito a que seas honesto contigo mismo y que intentes prepararte más para que lo técnico no sea un estorbo a la hora de seleccionar canciones que toquen el corazón de Dios y se ministre a la gente.

3. TU ERES EL QUE MANDA EN EL GRUPO, NO EL QUE MEJOR TOCA (SI ERES TÚ EL QUE MEJOR TOCA, ESTA MUCHO MEJOR) a. Hay tantos y tantos problemas en grupos de alabanza por la cuestión “quién tiene la razón” que esto me impulsa a darte algunos consejos:

i. NO DEJES QUE ALGÚN MIEMBRO DE LA ALABANZA TE INTIMIDE 1. Mejor de una manera humilde, reconócele su talento e invítalo a participar en el área musical técnicamente como apoyo y presta atención a sus comentarios, pero recuerda: TÚ ERES EL LÍDER YA QUE TU PASTOR VIO ALGO EN TI QUE NO VIO EN ÉL por lo tanto el que tiene que dar las cuentas finales eres tú así que, el que toma la decisión final siempre serás tú.

ii. APRENDE A LEER PARTITURA Y GUÍENSE POR MEDIO DE ÉSTAS 1.

De esta manera se acaban las discusiones con las poderosa palabras “escrito está” verás que si tu mencionas esa palabra será como un milagro caído del cielo que calmará la tempestad. (por lo regular cuando las dos

7|Página

Miguel

A.

Cruz

B.

personas en el conflicto saben leer música, este problema no pasa)

iii. NO DEJES QUE LOS LAZOS FAMILIARES DENTRO DEL GRUPO NI QUE LOS PROBLEMAS FAMILIARES EXTERNOS AFECTEN 1. Lamentablemente, casi siempre sí afectan, pero aquí es donde entrará tu posición de líder, recuérdales que el SER LÍDER NO ES UNA POSICIÓN DE PRIVILEGIOS SINO DE RESPONSABILIDADES, ante tus pastores o líderes Y SOBRE TODO ANTE DIOS, así que invítalos con mucho amor a que dejen los problemas de casa en casa y que se resuelvan lo antes posible. Y si hay problemas dentro del grupo de alabanza NO LOS TRANSFIERAS A LA FAMILIA, sé tú también maduro en esto (y sobre todo sé ejemplo) aprende a perdonar y llegar perdonado a la hora de alabar a Dios.

4. COMPARTE TUS CONOCIMIENTOS LIBREMENTE a. NO ESPERES QUE TU ALABANZA SEA MAGNÍFICA SI NO ESTAS DISPUESTO A DAR TU 110% CON TODAS LAS PERSONAS QUE CONFORMAN EL GRUPO, ¡AYÚDALES!

5. APRENDE A SER VERSÁTIL a. Te recomiendo que para que puedas mandar mejor, sepas, al menos de manera general como se tocan TODOS LOS INSTRUMENTOS de tu grupo para poder ser más claro en tus indicaciones (buen reto ¿no?) b. Si tú sabes tocar los instrumentos bien, les recordarás a todos tus compañeros y amigos que nadie es indispensable, todos son útiles y apreciados pero si no se superan sabrán que hay alguien que los puede suplir (para que nadie se crezca) -acuérdate de ser tú el primer humilde porque tampoco tú eres indispensable-

¿CÓMO ARMO Y ENSAYO A UN GRUPO DE ALABANZA? ¿No tienes un grupo de alabanza? Trata de seguir los siguientes pasos. Primero: Obviamente para empezar necesitas GENTE, haz un anuncio público en tu Iglesia Local y menciona que está abierta la puerta para aquellas personas que se interesen en servir a Dios (esto es lo primero) y sobre todo ora para que Dios te la mande. Segundo: De las personas que se ofrezcan necesitas seleccionar a la gente por medio de tres cosas (mínimo):  Fruto en la iglesia ¿es una persona que se le conoce porque anda de aquí para allá, es decir, de iglesia en iglesia? (lo que estaría mejor dicho, de Templo en Templo) si es así, ten tus reservas. Si es todo lo contrario a lo anterior, es una persona trabajadora, con buen testimonio pásala al siguiente escalón.  Talento: Lamentablemente es un factor importante en este ministerio ya que hay mucha gente que de verdad, tiene muchas ganas de cantar pero… bueno … cómo te lo digo: NO PUEDE Y NO DEBERÍA ESTAR TOCANDO. Haz una prueba de aptitudes ¿Puede reconocer un ritmo en la canción? ¿Cómo está su coordinación de manos? ¿Puede copiar sonidos que tu o alguien haga? (los conocimientos y las habilidades se podrán ir desarrollando) esto te ayudará a

8|Página



Miguel

A.

Cruz

B.

quitarte varios dolores de cabeza. -y no lo digo de manera despectiva, lo digo de manera sinceraGanas de aprender: Invítalos a que se integren a una escuela musical (no quieras hacer tú todo tampoco) deja que les cueste dinero y esfuerzo, así podrás darte cuenta de las personas a las que si vale la pena invertirles tiempo.

Si al final de los pasos anteriores, te quedas sentado sólo en una silla, sin gente, después de pasar por el proceso a todos los que se te acercaron DALE GRACIAS A DIOS, ya que él necesita lo mejor, la excelencia, esas personas aunque tenían las ganas, no estaban dispuestas a pagar el precio. (Vuelve a comenzar el primer paso) Tercero: Al fin, ya tenemos gente que se está preparando, ahora, supongamos que ya eres una persona que está en el proceso, bueno te propongo lo siguiente: 

Inícialos en un discipulado, coméntale al Pastor tus ganas de preparar gente de calidad Espiritual sobre todo y en el área musical. Necesitamos músicos cristianos serios en su servicio, atentos a Dios y dispuestos a seguir creciendo.

9|Página

Miguel

A.

Cruz

B.

COMENZAMOS CON LA MÚSICA 

LA BASE DE TODO

El sonido se distingue por 4 TÉRMINOS ESENCIALES: Altura = que nos permite distinguir si un sonido es grave (bajo) o agudo (alto) Duración = tiempo que transcurre desde que empieza el sonido hasta que acaba Intensidad = mayor o menor fuerza de un sonido Timbre = calidad que nos permite distinguir sonidos producidos por diferentes instrumentos o voces 

LAS PARTES FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA

Para formar una música necesitas tener las 3 partes que la conforman principalmente: MELODÍA: Por llamarlo de alguna manera es: “la tonadita” de la canción, los instrumentos que te pueden dar “tonaditas” o sonidos individuales son: LA VOZ, EL BAJO, EL VIOLÍN, EL CHELO, EL SAXOFÓN, LA TROMPETA, ENTRE OTROS QUE TIENEN LA POSIBILIDAD DE TOCAR UN SONIDO A LA VEZ. ARMONÍA: La armonía para ponértela fácil es cuando se escuchan dos o más sonidos al mismo tiempo, se crea como una “telaraña” de sonidos normalmente agradables al oído. Los instrumentos que te pueden servir para esto son: LA GUITARRA O EL PIANO Necesitas al menos uno de estos para llenar la sección armónica. (Un coro de 2 o más voces también puede crear armonías)

RITMO: Creo que esto es claro, aquello que te da una pauta para hacer la canción más rápida o más lenta etc. Los instrumentos que te pueden servir para esto son: LA BATERÍA, LAS CONGAS, LOS BONGOES, ETC. Bueno, espero que hayas hecho ya tu selección de instrumentos disponibles en tu localidad. Es así como puedes tener un grupo básico: GUITARRA O TECLADO (ARMONÍA), BATERÍA (RITMO) Y BAJO CON VOZ (MELODÍA) 

¿A QUÉ SE LE DENOMINA “LA BASE” EN UN GRUPO DE MÚSICA CONTEMPORANEA NORMALMENTE?

En el momento en que se comienzan los ensayos, unas de las cualidades más importantes para tomar en cuenta son: el sonido de la batería y el bajo, estos dos instrumentos se les llama muchas veces la base, ya que te dan un buen soporten RITMICO Y MELÓDICO permitiendo que la canción se desarrolle de una manera más segura y clara.

10 | P á g i n a 

Miguel

A.

Cruz

B.

La manera de trabajar BAJO-BATERÍA

Trata de mantener la rítmica del bajo junto con el bombo lo más posible. Es a esto cuando los músicos decimos que suenan “amarrados” porque están sonando juntos estos dos instrumentos y no compiten entre sí. 

Entran los instrumentos armónicos

Ahora que estas practicando que la canción se escuche estable con la base, es necesario meter el instrumento armónico que seleccionaste, tomando en cuenta lo siguiente: 1. Ningún instrumento debe opacar al otro, a mi me gusta mantener el bajo sonando claro junto con la batería sin que logren opacar la voz. Escucha tus cd’s favoritos y los que los músicos mejores que tú escuchan y pregúntales por qué les suenan bien. 2. Si utilizas la guitarra, debes de darle mucha importancia a que este “afinada”, si no sabes afinarla, cómprate un afinador electrónico en cualquier casa de música, los hay para bajo o para guitarra o para ambos. 3. Dale más importancia a la armonía que al ritmo en los instrumentos armónicos, obviamente para esos son, ten creatividad para hacer acordes interesantes, antes de hacer rítmicas interesantes, deja que ritmo lo maneje el bajista con el baterista principalmente, para eso están allí. 

CUESTIONES IMPORTANTES DEL ENSAYO

1. Haz que todo mundo ensaye en casa y que solo lleguen a “pegar” sonidos, se aplica esto también para las voces. NO DEJES ENSAYAR A ALGUIEN QUE NO HA PRACTICADO PREVIAMENTE. 2. Denle mucha importancia a la base bajo-batería (dejen que ensayen por su cuenta otro día de preferencia) 3. Si quieres que se escuche más llena la música, integra otro teclado y hazlo tocar los llamados “pads” o “cuerdas” que son sonidos que permiten tener un colchón extra para la música -las cuerdas son los sonidos como de orquesta(los pads son como sonidos continuos y ricos que cualquier teclado se refiere a ellos como pads, hay pads de cuerdas, de voces, de campanitas etc.) 4. Póngale mucha atención a los detalles de la música, es esto lo que crea la diferencia, los detalles hacen que una canción suene a la canción que es. Pregúntate: ¿Cómo reconozco las canciones que me sé ó qué hace que reconozca tal o cual canción? 5. Hagan que el sonido suene lo más parecido y con los volúmenes de los instrumentos también muy parecidos, pregúntate: ¿Qué es lo que suena más en una canción en particular? ¿Qué suena muy al fondo o quedito? ¿Por qué?

LA MAYORÍA DE LAS VECES TE VAS A DAR CUENTA QUE:  

Todos los procesos de la música son “prueba – error” tendrás que vértelas frente a frente con desilusiones muy frecuentes pero al final va a valer la pena. No todos los que estamos deberíamos estar y que deberían muchas veces estar los que no están, pero esa no es una cuestión tuya sino de Dios, Él se encargará de poco a poco ir poniendo y quitando piezas para la propagación de su reino y de su presencia.

11 | P á g i n a 

Miguel

A.

Cruz

B.

La música tiene un factor importantísimo para atraer o para alejar personas a una congregación determinada, creo que a nadie le gusta sufrir con una alabanza mal ejecutada, sino a la gente le agrada que todo lo que se haga, se haga con excelencia porque es para Dios.

TEORÍA BÁSICA MUSICAL LA BASE DE TODO EN LA MÚSICA ESCRITA: EL PENTAGRAMA La palabra pentagrama viene del griego que quiere decir penta (cinco) y grama (escrito) es en donde se escribe la música de las partituras.

*Puedes ver que son CINCO líneas, por el momento despreocúpate por las líneas al final verticales que están más obscuras, ya las mencionaremos después. Cuando escribamos las notas, te darás cuenta que podemos escribir en LAS LÍNEAS o EN LOS ESPACIOS

ESPACIOS

LINEAS

ESPACIOS

ADEMÁS de escribir sobre las líneas y sobre los espacios DENTRO del pentagrama, se pueden escribir notas SOBRE O DEBAJO del pentagrama, solamente que tenemos que ocupar las llamadas LÍNEAS ADICIONALES, ¿Estas líneas para qué nos sirven? 

Entre MÁS ARRIBA este colocada la NOTA, el SONIDO SERÁ MÁS AGUDO ¿Qué es lo que quiere decir MÁS AGUDO? Imagínate esto:

Hay una competencia de gritos y hay dos contrincantes: Una niña de 7 años y un anciano, gordito y chaparrito, de repente le toca el turno a la niña y comienza a gritar: su grito comienza siendo muy fuerte y es tan AGUDO que comienza a lastimar los oídos de todos se rompen los vidrios (si, cómo no), lo agudo es ese sonido delgado que podría producir una niña. 

Entre MÁS ABAJO este colocada la NOTA, el SONIDO SERÁ MÁS GRAVE prosigamos con el ejemplo:

Ahora es el turno del gordito anciano y de repente comienza a gritar, se oye igual de fuerte pero ahora en vez de lastimarte los oídos, comienzas a sentir una vibración por todo tu pecho, y se oye súper GRUESA la voz, ese podría decirse que es un sonido MÁS GRAVE que el de la niña, es más te lo voy a poner en el pentagrama.

12 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

NIÑA AGUDO

ANCIANO GRAVE Es por esto que entre MÁS AGUDO O MÁS GRAVE queramos un sonido, necesitamos SUBIRLO (para hacerlo más agudo) o BAJARLO MÁS (para hacerlo más grave) y es por esto que necesitamos las LÍNEAS ADICIONALES, para poder forzar a que un sonido se vuelva mucho más agudo o mucho más grave de lo que EL INTERIOR DEL PENTAGRAMA PUEDA SOPORTAR LAS LÍNEAS ADICIONALES SE VEN ASÍ: LINEAS ADICIONALES PARA HACER MÁS AGUDO EL SONIDO

LINEAS ADICIONALES PARA HACER MÁS GRAVE EL SONIDO

NOTA: se pueden ocupar tantas líneas adicionales como se requieran para escribir un sonido más grave o más agudo HASTA DONDE LO PERMITA EL INSTRUMENTO PARA EL QUE SE ESCRIBA.

LAS CLAVES Lo que tienes que hacer a partir de este momento es tener o comprar una partitura y colocarla a tu lado ¿listo? Ahora, lo primero que siempre vas a encontrar dentro del pentagrama es una CLAVE, hay dos que son las más usuales (pero no son las únicas):

LA CLAVE SE SOL

LA CLAVE DE FA

13 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

En la clave de SOL te vas a encontrar gran parte de los sonidos AGUDOS que se quieren tocar, y que varios instrumentos que tienen ese tipo de sonidos como el violín, y la flauta van a colocar sus notas, además de otros instrumentos como la guitarra, se van a poder leer con las notas que escriban dentro de esa clave. Dentro de la clave de FA vas a encontrar los sonidos GRAVES los sonidos como los del violonchelo o el bajo. Si no sabes cuál es uno de esos instrumentos, investígalo en internet. Normalmente en una partitura cristiana (y en casi todas las demás contemporáneas) te vas a encontrar con que hay los llamados SISTEMAS, que son la unión de varios pentagramas más o menos así: Normalmente te encontrarás aquí las notas para la voz o algún solo de guitarra o de flauta etc. Aquí podrás ver la parte del piano, la mayoría de veces estará la mano derecha. Aquí se escribe la parte grave del piano que normalmente es la mano izquierda y también puede aparecer el bajo.

Un SISTEMA se reconoce cuando hay una línea vertical que junta dos o más pentagramas. Esto quiere decir que se tocan AL MISMO TIEMPO, cada quien leyendo su parte.

DOBLE BARRA La doble barra nos sirve para separar e identificar partes de la canción (saber cuando termina por ejemplo la introducción y comienza la estrofa) Nos ayuda a demás a ver un cambio de tonalidad (ver la parte de TONALIDAD) BARRA DE FINAL Como su nombre lo indica: es el final (¿qué esperabas que te dijera?)

LAS NOTAS Nuestro sistema musical tiene 7 NOTAS que vamos a llamar NATURALES y que van a ir en el siguiente orden: DO

RE

MI

FA

SOL

LA

SI

14 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Estas son las siete notas bases que se les llama NATURALES1 Ahora, dentro del pentagrama, en la clave se sol se van a ver así sin líneas adicionales primero

Nota: ¿puedes ver que empecé en Re? Empecé allí porque para el primer Do, necesito agregar mi primera línea adicional y termine en la nota Sol porque es la última ya que la siguiente nota se le tiene que agregar línea adicional ¿Cuál crees tú que sería la siguiente nota? ¡Claro! Sería la nota: LA De la misma manera, con líneas adicionales te voy a poner las notas de la clave de FA te vas a dar cuenta que el nombre de las notas cambia, fíjate bien:

¿Te das cuenta cómo cambia la nota por la clave? De acuerdo a ella, el nombre de las notas va a cambiar así como el sonido.

Lo siguiente que voy a hacer ahora es UNIRLAS en un sistema para que puedas ver lo que te voy a explicar a continuación:

1. Lo que hice es unir las dos claves elevando el sonido representado por notas de manera continua, las claves se van a unir en el DO CENTRAL que en el ejemplo es la nota que se repite, por lo que podemos decir que ese sonido va a ser el mismo en la clave de Sol o en la clave de Fa. 1

Tienes que aprendértelas en ese orden al derecho y al revés, es muy importante que SIEMPRE SEPAS QUE NOTA VA DESPUÉS DE OTRA O ANTES.

15 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

2. Le agregué una LLAVE (es lo primero que se ve a la izquierda, como si fueran unas alas) sirve para indicar que están relacionadas y usualmente es para piano En el siguiente ejemplo de la clave de FA, notarás que puse más líneas adicionales superiores y que llegué hasta un Mi.

Las últimas tres notas superiores (do, re y mi) las pude haber escrito haciendo un sistema con dos pentagramas, uno con clave de Fa y otro con clave de Sol. No se hizo así para poder ejemplificar que muchas veces se va a tener que escribir en un solo pentagrama notas mucho más agudas o más graves que las que se pueden escribir dentro del pentagrama. Por ejemplo el violín que no va a estar cambiando sus notas entre diferentes claves, siempre se van a escribir sus partes con un solo pentagrama con clave de Sol.

EL MEMORIZAR LAS NOTAS MUSICALES Una de las actividades de las cuales dependen los músicos que quieren aprender a leer y tocar música escrita, es la identificación rápida de lo que son las notas musicales, es decir, el músico debe de ser capaz de poder reconocer a primera vista un Do o un Re y sobre todo poderlo aplicar a su instrumento. Es por eso que tienes que al menos conocer lo siguiente.

Recuerda que las claves hacen que cambie el nombre de la nota y el sonido y esto quiere decir que: cualquier nota que se ponga en cierta línea o espacio va a recibir su nombre de acuerdo a la clave en la que se escriba.

16 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

LA NOTACIÓN RÍTMICA Para comenzar con esta parte crucial, es necesario hacer mención de una definición de lo que es MÚSICA La MÚSICA es: la combinación de sonidos y silencios. Los compases se determinan por unas líneas verticales que separan la canción en partes IGUALES, como si fueran cuadritos en donde se puede escribir la música.

Es decir, para que exista un compás, debe de haber dos líneas como las señaladas que formen un espacio donde se pueda escribir NOTAS. CUANDO HABLO DE PARTES IGUALES ME REFIERO A LO SIGUIENTE:   

NO quiere decir que voy a tener DOS NOTAS DE UN LADO y DOS NOTAS DEL OTRO LADO DE LA LINEA QUE DIVIDE EL COMPAS. Me refiero a que voy a tener LOS MISMOS TIEMPOS DE UN LADO Y DEL OTRO (si un compás tiene 4 tiempos, el siguiente también tendrá 4 tiempos aunque tenga más o menos notas escritas en él) RESUMIENDO: No son notas iguales, sino TIEMPOS IGUALES.

Ejercicio de Investigación ¿Qué es un tiempo en la música? Investígalo en internet hasta que lo comprendas y lo puedas explicar, manda tu respuesta a [email protected]

LAS NOTAS, SU VALOR

COMO EN LA MATERIA DE MATEMÁTICAS DE FRACCIONES, todo se resume a un entero que se parte en varias partes iguales.

17 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Déjame explicarte las notas una por una. REDONDA

Esta Nota se llama REDONDA escrita en la segunda line de un pentagrama, es un sonido que va a durar la totalidad del entero, del compás de 4/4 (ver sección de compás para la explicación del 4/4) Quiere decir que va a ser un sonido prolongado que durará hasta que comience EL SIGUIENTE COMPÁS Como mencionamos en la definición de música, también hay silencios equivalentes a cada sonido y el silencio que le corresponde a este sonido representado por la figura redonda es la siguiente figura que es equivalente en duración a la redonda. SILENCIO DE REDONDA

Es como un cuadrito que está cayendo de la línea de arriba. BLANCA

Esta nota se llama BLANCA, y es un sonido que va a durar la mitad de la llamada REDONDA por lo que, si quiero completar el ENTERO, voy a tener que necesitar DOS.

Poniendo dos blancas dentro de un compás tengo mi entero completo. SILENCIO DE BLANCA Esta nota también tiene su equivalente en silencio y se representa así: como un cuadrado hacia arriba, si quiero, en este caso complementar la totalidad del compás con silencios, obviamente voy a tener que necesitar DOS NEGRA

A esta le decimos NEGRA, es aquella que vale ¼ parte del COMPÁS para completar el entero necesitaremos CUATRO

Ahora sí esta completo, ahhh! Pero faltan sus silencios, el silencio de la NEGRA se representa con la siguiente figura:

18 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

SILENCIO DE NEGRA

Por lo que sí quiero completar el entero, obviamente necesitaré CUATRO de estas figuras. CORCHEA

La llamada CORCHEA, para poder completar la totalidad del ENTERO necesito OCHO por lo que cada una de estas tiene un valor de 1/8 así que si sumo cada una de estas me da: 1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8 = 8/8 = 1 ENTERO ES DECIR ESTAMOS COMPLETOS. SILENCIO DE CORCHEA Su representación en silencio vale 1/8 es así:

Es como un siete estilizado. Necesito 8 de estos para poder llenar el entero totalmente. SEMICORCHEA

Se le llamó SEMICORCHEA y ella representa 1/16 parte del ENTERO, necesito 16 para formal el total del ENTERO. SILENCIO DE SEMICORCHEA

Este silencio es el que le corresponde la SEMICORCHEA. Igual, necesito 16 de estos para conformar el total del ENTERO. FUSA A cada 1/32 parte del ENTERO se le denominó con la siguiente nota:

Se le llama FUSA y cada una de ellas representa la 1/32 parte del ENTERO es súper chiquita y casi no dura nada, es un sonido normalmente muy corto.

SILENCIO DE FUSA

Igual que todas las demás dura lo mismo que la fusa pero en silencio.

19 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Y NOS QUEDA LA LLAMADA SEMIFUSA QUE NO VAMOS A VERLA POR EL MOMENTO, si la deseas conocer investígala en internet. Si te puedes dar cuenta, observarás que siempre las notas se van partiendo a la mitad y luego a la mitad y siguen así.

EL COMPÁS

Siempre después de la CLAVE va a aparecer unos números que nos van a indicar EL TIPO DE COMPÁS que se va a utilizar en la canción

Estos números QUE VAN DESPUÉS DE LA CLAVE están conformados por dos partes: EL NUMERADOR (EL NÚMERO DE ARRIBA) EN EL EJEMPLO DE ARRIBA SERÍA EL NO. 2 Y EL DENOMINADOR (EN EL EJEMPLO SERÍA EL NO. 4)

El Numerador: Ya que hablábamos que la música está dividida en partes iguales, me estaba refiriendo a los TIEMPOS QUE HAY EN CADA COMPÁS. NOTA: ¿Sabías que cuando tocas en tu grupo de alabanza o cuando observas a un grupo reconocido, en el momento inicial de la canción, casi siempre el BATERISTA, comienza haciendo con sus baquetas (los palos jajaa) el compás en el que se va a tocar la canción? Es por esto que dice 1, 2 , 3 , 4 . Quiere decir que en el NUMERADOR va a aparecer un 4 indicando que cada compás va a tener 4 tiempos o clics. Que es un Clic? Bueno el clic es LA PAUTA que va a marcar la velocidad de cada tiempo. (relacionado con el tema de los beats por minuto bpm) Ejercicio de Investigación ¿Qué son los b.p.m. o beats per minute? Investígalo en internet hasta que lo comprendas y lo puedas explicar, manda tu respuesta a [email protected] Tip de investigación: ve a la página http://es.wikipedia.org/wiki/Beats_per_minute Entonces, retomando el tema, el numerador del compás nos indica cuando se tiene que volver a empezar a contar desde 1 nuevamente. En el siguiente ejemplo el compás se cuenta en dos tiempos y se vuelve a empezar, es decir: uno, dos , uno, dos, uno, dos etc. Hasta que se terminen los compases de la canción:

20 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Una vez entendiendo el numerador, pasamos ahora al DENOMINADOR (el número de abajo) este número (que en el ejemplo es 4) nos dice la CALIDAD DE CADA TIEMPO. A ver, a ver…. Más despacio, ¿Qué quieres decir con la calidad? Bueno, con la calidad quiero decir que: cada tiempo va a tener que ser representado con UNA NOTA BASE o PRINCIPAL, de la cual se van a poder hacer equivalencias hasta que cumplan con la condición estipulada. Permíteme explicártelo mejor:

Tenemos un compás de

así que vamos a analizarlo:

¿Qué nos dice el NUMERADOR? Primeramente nos dice que hay 4 tiempos, es decir, por ejemplo, mira tu reloj y ve el segundero ¿Ya? Ahora, cada segundo va a ser un Clic,¿ lo recuerdas? Bueno, ahora lo que tienes que hacer es cada 4 segundos vas a tener que volver a repetir desde 1 es decir vas a decir 1..2...3..4.. pero, en el segundo 5 vas a tener que comenzar desde 1 otra vez y sucesivamente, lo que estás haciendo es formando compases de 4 tiempos a la velocidad de 60 bpm. ¿Fácil no? Hasta aquí espero que vayamos bien… ahora lo siguiente es ver la calidad de cada tiempo. El denominador nos está indicando un 4 por lo que la nota base de CADA TIEMPO es ¼ o NEGRA Es decir: ¼ + ¼ + ¼ + ¼ = a 4/4 Entonces quiere decir que cada tiempo debe de ser equivalente a ¼ (ojo que digo equivalente, no necesariamente) es decir, a una NEGRA. Entonces, cada segundo que pase en tu reloj va a valer UNA NEGRA según lo indica el denominador. POR LO TANTO TENEMOS NUESTRO COMPÁS ASÍ:

Si puedes notar, el primer compás tiene SÓLO UNA NOTA (una nota llamada redonda) y después cada compás tiene 4 notas negras. Fíjate a continuación la siguiente tabla de EQUIVALENCIAS DE NOTAS.

21 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

¿Cuántas REDONDAS SE NECESITAN PARA TENER MIS 4/4? Exacto… UNA chécalo en la tabla. Una REDONDA se puede partir en DOS BLANCAS y las dos blancas se pueden partir en CUATRO NEGRAS te suena familiar? Por lo tanto, la redonda está representado el valor SUMADO de las CUATRO NEGRAS y que será UN SOLO SONIDO largo QUE DURARÁ 4 TIEMPOS DE NEGRA. Es decir, vas a hacer un solo sonido por tus primeros 4 segundos de tu reloj. Pero en los siguientes 4 segundos de tu reloj, o sea el 5, 6, 7, 8, van a haber 4 sonidos diferentes que estarán dados por el compás número 2 del ejemplo

Ejemplo: a.1 Y cada sonido durará 1 segundo ya que me dice el compás de 4/4 que la nota base es la NEGRA por lo tanto durará el sonido así: (voy a representar el sonido con taaa) Compás 1 Tiempos: 1

2

3

Compás 2 4

1

2

3

Compás 3 4

1

2

3

Compás 4 del ejemplo 4

1

2

3

4

1*

Sonido: Taaaaaaaaaaaaa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Taa Segundo: 1



2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

12 13 14 15 16

17

* observaste que coloqué un tiempo más? Así como un segundo más? Recuerda esto: siempre los tiempos deben de durar toda su ÁREA no

22 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

sólo el comienzo del tiempo, por lo que si no hubiera empezado el tiempo 1, el tiempo 4 del cuarto compás no hubiera tenido en donde terminar.

RESULTADO FINAL del ejemplo a.1.      

NUESTRA CANCIÓN DURÓ 16 SEGUNDOS pero se terminó hasta el segundo 17 ya que se debe de tomar en cuenta la duración del segundo 16 y no solamente su comienzo. Hubo por CADA compás 4 tiempos dando un total de 4 compases. El baterista tuvo que dar ANTES 4 tiempos llamados “al aire” es decir una cuenta inicial en la que con sus baquetas dijo: 1 2 3 4 que fueron a la velocidad del segundero de su reloj, HUBO TRECE SONIDOS SIN NINGÚN SILENCIO (ya que no se ven escritos silencios) CADA VEZ LOS SONIDOS SE IBAS HACIENDO MÁS AGUDOS PORQUE ESTABAN SUBIENDO EN EL PENTAGRAMA LA CANCIÓN FUE EN PARTES IGUALES PORQUE SE RESPETARON CADA COMPÁS LOS 4 TIEMPOS

¿Lo entendiste? Si te quedaron dudas no dudes [email protected] y verificar tu conocimiento.

en

escribir

a

TIPOS DE COMPASES Dado que hemos terminado este ejemplo, es necesario ahora, mencionar algunos de los tipos de compases con los que nos vamos a encontrar en el transcurso de nuestra vida musical. TIPOS DE COMPASES BINARIOS (básicos) Los compases binarios son aquellos en que el NUMERADOR puede ser múltiplo de 2 (o que se puede dividir entre 2) Dentro de esta categoría podemos tener el compás de 2/4, 4/4, 2/2 EJEMPLOS DE CADA COMPÁS: 2/4 El compás de 2 cuartos se refiere a que vamos a tener 2 tiempos por cada compás y que cada tiempo debe de tener la duración de UNA NEGRA

4/4 a veces se puede ver de esta manera

pero quiere decir lo mismo 4/4

El compás de 4 cuartos se refiere a que vamos a tener 4 tiempos por cada compás y que cada tiempo debe tener la duración o el valor de UNA NEGRA

23 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

2/2 El compás de 2 medios se refiere a que vamos a tener 2 tiempos por cada compás PERO ahora cada tiempo debe de tener la duración o equivalencia de UNA BLANCA (1/2) por lo que si quisiéramos poner NEGRAS en los tiempos, deberíamos de PONER DOS NEGRAS POR CADA TIEMPO ya que una negra es la MITAD DEL VALOR de una BLANCA. Ejemplo:

Como te darás cuenta el compás aparece como con una C partida a la mitad, es muy común que aparezca así pero significa lo mismo: 2/2 POR LO TANTO: UNA BLANCA es igual A UN TIEMPO EN UN COMPÁS CON DENOMINADOR 2 Ahora antes de ver los llamados COMPASES TERNARIOS tendremos que abordar otros TEMAS IMPORTANTES Y QUE VAS A VER CON MUCHA REGULARIDAD EN LAS PARTITURAS:

LAS LIGADURAS Hay dos tipos de ligaduras: LIGADURAS DE PROLONGACIÓN Y LAS LIGADURAS DE EXPRESIÓN LAS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN Lo que hacen este tipo de ligaduras es aumentar el sonido que produce el valor de una nota con otra.  Restricciones: Para que una ligadura sea una ligadura de PROLONGACIÓN, se debe de tener en cuenta que LAS DOS NOTAS TENGAN LA MISMA ALTURA EN EL PENTAGRAMA ES DECIR:

Si puedes observar veras el arquito que se le agregó a las dos notas, esto indica que están ligadas (el arquito también puede ir por arriba) pero si te das cuenta están en la misma línea. Entre más notas ligadas agreguemos, más largo será el sonido. Por lo tanto en el siguiente ejemplo hay varias notas (son 7 notas) pero en realidad son 4 sonidos: el sonido es de la primer blanca, el de todas las notas unidas es otro sonido, el de la negra es y el de la blanca al final del compás 4.

24 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

LIGADURAS DE EXPRESIÓN Es un arquito que por lo regular va arriba de varias notas (dos al menos) y que tiene que ver con el fraseo de la música déjame explicarte: Nosotros hablamos cierto número de palabras y después respiramos ¿no? O hablamos así Hola – me – llamo – Miguel ¿Verdad que no? Sino simplemente decimos: Hola, me llamo Miguel. Si observas en el ejemplo tuve que respirar una vez entre el “Hola” y el “me llamo Miguel” de esa forma se crean las “frases en la música” Para ver un ejemplo de LA LIGADURA DE EXPRESIÓN ve a la sección llamada “SIGNOS DE EXPRESIÓN”

EL PUNTILLO

El puntillo es un recurso que se utiliza en la música para SUMAR VALOR Y TIEMPO DE SONIDO O SILENCIO:

Como podrás ver se ve como un punto después de la nota.

Es equivalente a

duran exactamente lo mismo.

FUNCIÓN: La finalidad del puntillo es agregarle una mitad más de sonido a la nota. SI CADA TIEMPO ESTA DADO POR EL SEGUNDERO DE TU RELOJ Y LA BASE DE CADA TIEMPO (SEGUNDO) ES LA NEGRA entonces: EL SONIDO SERÁ DE UN SEGUNDO + MEDIO SEGUNDO VIÉNDOLO EN TÉRMINOS DE NOTAS MUSICALES SERÍA:

+

Porque es la mitad de la nota A LA QUE SE LE PUSO EL PUNTILLO

25 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

POR LO TANTO TE VOY DAR UNA TABLA: Figura Equivalencia Figura Equivalencia

ENTONCES: Recuerda que al aumentarle la mitad del valor de la nota, el sonido crecerá medio tiempo más de lo que era.

CONTINUA COMPASES TERNARIOS Por lo tanto, después de haber visto lo que son LAS LIGADURAS Y LOS PUNTILLOS pasaremos a los COMPASES TERNARIOS. Los compases ternarios para hacerlo más fácil de explicar son aquellas piezas como por ejemplo: el VALS, o el clásico “queremos pastel, pastel, pastel” que se pueden distinguir 3 tiempos. Un compás ternario es el representado por ¾ EN NUESTRO COMPÁS AL AIRE (si, ese compás que tocan los bateristas con sus baquetas antes de comenzar la canción) se dirá: 1 2 3 y comenzarán a tocar en el siguiente beat.

Estos son los 2 tipos de compases que vamos a ver, si deseas más información investiga TIPOS DE COMPASES EN INTERNET. Como puedes ver esto de la música abarca muchas cosas pero déjame darte un consejo: “LA PRÁCTICA HACE AL MAESTRO” mientras más relacionado estés con estos conceptos, cada vez te será más fácil entenderlos.

26 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

SIGNOS DE REPETICIÓN BARRA DE REPETICIÓN Es una doble barra con dos puntos (arriba y abajo de la tercer línea del pentagrama), Lo que nos quiere indicar es (como su nombre lo dice) desde dónde debemos de repetir ciertos compases. 1

EJEMPLOS

2

3

4

(No. De compás)

Comienzo a tocar desde el primer compás, entro al segundo donde comienza la barra de repetición, llego al 4 compás y una vez terminado regreso en el siguiente tiempo al compás no. 2 y repito hasta el 4. Solo se repite una vez.

1

2

3

4

(No. De compás)

En este ejemplo leo desde el compás 1 hasta el 4 y como no se ve el complemento de las barras de repetición que tiene el ejemplo 1, comienzo desde el primer compás de nuevo.

CASILLAS DE REPETICIÓN Se utilizan junto con las barras de repetición pero con un salto de parte cuando se pasa por segunda vez. EJEMPLO 1

2

3

4

5

6 (No. De compás)

En este ejemplo comienzo, llego al compas 4 y una vez terminado regreso al compás 2 nuevamente, toco el compás 3 pero en vez de tocar nuevamente el 4 me salto en el siguiente tiempo al compás no. 5 y continuo leyendo la canción.

SIGNO “DA CAPO” (SE PUEDE VER COMO D.C.) En italiano quiere decir “desde el comienzo” e indica una repetición total de la pieza, cumple la misma función que la barra de repetición. Cuando está asociado con la indicación "al Fine", hay que repetir desde el comienzo y terminar donde se coloque "Fine" aunque no sea al final de la partitura.

27 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

EJEMPLO

En este ejemplo, al llegar al último compás me indica que comience nuevamente “desde el principio”

Comienzo a tocar normal, paso como si nada el “fine” pero sé que me voy a regresar allí en algún momento cuando llego al “DC al fine” me indica que comience otra vez desde el principio de la canción pero cuando llegue al compás con el “Fine” allí se termina la pieza aunque todavía tenga compases para continuar.

EL SIGNO Es un signo que marca un punto de referencia en la repetición, se le llama “segno” en italiano. Se puede indicar "al segno", "al segno y fin" o "DS al fine" (desde el segno al fine). Cuando se llega al final del tema y se encuentra esta indicación, la repetición se deberá hacer siempre desde el signo. Si no hay otra especificación, se termina al llegar al último compás. Si a la indicación lleva "Fine", se terminará en el compás que tenga el "Fine".

EJEMPLO

CODA Como el “signo” es uno más que indica referencia, se le puede ver como "DC al coda" (Da capo al coda) o "DS al coda" (desde el signo a la coda). Significa que después de la repetición, que puede ser desde el comienzo en el caso de "DC al coda", o desde el signo si aparece "DS al coda", se busca el primer símbolo de coda para saltar al segundo, que estará siempre después del lugar donde se indicó la repetición.

28 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

REPETICIÓN DEL COMPÁS ANTERIOR Si queremos escribir dos compases iguales pero nos da mucha flojera mejor utilizamos el siguiente signo que nos indica que “el compás es igual al anterior”

El segundo ejemplo quiere decir que vuelo a tocar los dos compases iguala los que ya había tocado.

SIGNOS DE EXPRESIÓN La música escrita puede ser interpretada de muchas formas, la lectura es importante pero la belleza de la música se nota aún más cuando tocamos cada nota de la manera correcta. Es aquí donde intervienen términos como: fraseo, estacato, matices, etc.

MATICES Sirven para saber el volumen del sonido, que tan fuerte o tan quedito se tocan. La mayoría de los instrumentos electrónicos como lo son el teclado o una guitarra eléctrica tienen una opción que se llama “touch response” (buscar ejemplos en internet) y que en español quiere decir “respuesta al tacto” por lo que no es necesario estarle bajando y subiendo al volumen general del instrumento para cada parte sino simplemente con tocar la cuerda o la tecla o pegarle a la batería con mayor o menor fuerza es suficiente para darle una buena dinámica a la música (es decir, que la música sea como una onda, ni todo el tiempo fuerte ni todo el tiempo quedito)

29 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

A continuación te presento varios matices que probablemente te puedes encontrar dentro de las partituras o que tú mismo puedes agregarle a tus composiciones para que siempre te acuerdes de cómo iban. Pianíssimo

pp

muy suave

Piano

p

Suave

Mezzo piano

mp

medio suave

Mezzo forte

mf

medio fuerte

Forte

f

Fuerte

Fortissimo

ff

muy fuerte

Piano forte

pf

suave y después fuerte

Forte piano

fp

fuerte y después suave

Crescendo

cresc.

aumentando poco a poco la intensidad

Decrescendo

decresc.

disminuyendo poco a poco la intensidad

Diminuendo

dim.

disminuyendo poco a poco la intensidad

OJO:Cuando hablo de intensidad, me refiero al volumen del sonido.

REGULADORES Son unos signos que se ponen en la parte de abajo del pentagrama para señalar como debe de ir cambiando el sonido de manera gradual ( poco a poco aumentas o poco a poco disminuyes el sonido)

EJEMPLO

Esto quiere decir que la primera nota estaba siendo tocada quedita pero conforme vamos leyendo comienzo a aumentar la fuerza con que la toco y cuando llego al segundo compás, ahora, comienzo a disminuir mi fuerza hasta que regreso al volumen del principio.

30 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

ARTICULACIONES Tenemos de varios tipos, te voy a poner los más comunes:

Ligado de expresión: Se tocan las notas unidas, es decir, no separas los sonidos, hasta que no toques el siguiente sonido, puedes dejar de tocar el anterior. (no es ligadura de prolongación) Picado (llamado también estacato): Tiene un puntito arriba de la nota y quiere decir que sonará la nota como si estuvieras martillándola, es decir, no dejas por ejemplo que un sonido de negra dure todo el segundo o el tiempo que debe de durar sino simplemente tocas el principio de la negra y luego esperas en silencio a que pase la duración de la nota (dura lo mismo pero suena sólo el principio) Acento: Como su nombre lo dice, tienes que tocar más fuerte esa nota que las demás. Portato: Es como si te recargaras en esa nota, haciéndola un poco “más pesada” que las demás Acentos: Hay diferentes tipos de acentos, te muestro algunos que podrías encontrar.

VELOCIDAD Normalmente un metrónomo que es un aparatito actualmente electrónico, tiene una tabla que menciona la velocidad en que debe de ir ciertas palabras (allegro, adagio, etc.) Pero en el caso de la interpretación nos encontramos con otras: A tempo

a tpo.

velocidad original del tema

Accelerando

accel.

aumentar de a poco la velocidad

Rallentando

rall.

disminuir de a poco la velocidad

Riteniendo

rit.

disminuir de a poco la velocidad

Ritardando

ritard.

disminuir de a poco la velocidad

Por lo que tienes que hacer lo que dicen como mejor lo consideres o se acerque al tema. En música clásica o en algunos casos específicos hay indicaciones que se colocan al principio del tema, arriba del primer compás, y representan el tipo de movimiento que se va a tocar, o el carácter. Algunos son los que figuran en el cuadro. Lento

movimiento muy lento

Adagio

movimiento lento

Moderato

movimiento de velocidad media

31 | P á g i n a

Miguel

Allegro

movimiento rápido

Presto

movimiento muy rápido

Apasionatto

apasionado

Con caracter

con presencia

Giocoso

gracioso

A.

Cruz

B.

*NOTA: CHECA EL METRÓNOMO PARA QUE SEPAS A QUE VELOCIDAD VAN CADA UNO DE ESTAS INDICACIONES O INVESTIGA EN INTERNET

EL CALDERÓN El calderón es un signo que se coloca en una nota para indicar una extensión de su duración, a gusto del intérprete. Lo más común es verlo en la última nota o acorde del tema, pero si está en otro lugar, generalmente después se escribe "a tempo", para que el intérprete vuelva a la velocidad original de la pieza.

ADORNOS Los adornos se representan por medio de signos o notas pequeñas que se colocan antes o después de la nota principal. Son ornamentaciones (que son como el moñito del regalo) que se agregan a la interpretación. Los más usados son la apoyatura, el mordente, el grupeto, el trino y la cadencia. Se originan en la época del Clave y del Clavicordio (siglo XVI), porque esos instrumentos no permitían tocar ni con matices ni con articulaciones, y se buscaba "adornar" las notas para crear un atractivo especial a la música que se ejecutaba.

APOYATURA Se indica con notas pequeñas antes de la principal, que se ubican un grado arriba o abajo de la misma. Las dos apoyaturas más usadas son la breve y la doble. La breve se escribe con una nota pequeña tachada, y la doble, con dos semicorcheas, también pequeñas. Generalmente en la ejecución se acentúa la nota principal.

EJEMPLO

32 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Como puedes ver la ejecución de estas notas más pequeñas es rápida y entran en el tiempo de la nota principal a la que han sido aplicadas normalmente.

MORDENTE Es similar a la apoyatura, pero las notas son grados conjuntos (investiga en internet que son los grados conjuntos en la música). Si la nota que utiliza es ascendente de la principal, el mordente se llama superior, y si la nota es descendente, se llama inferior. Se puede escribir con dos semicorcheas igual que la doble apoyatura, o con un signo, que en el caso de que el mordente sea inferior, va a estar tachado. En la práctica, en el mordente se acentúa la primera nota, contrariamente a la apoyatura en donde se acentúa la principal. Pero no es una regla general.

EJEMPLO

GRUPETO Es un grupo de tres, cuatro o cinco notas que adornan la principal, que generalmente es la que se acentúa. Se puede escribir con semicorcheas o con un signo. En los ejemplos se incluyeron los más usados, pero hay más combinaciones de notas. A veces se puede ver encima del pentagrama principal, uno más pequeño con la combinación de notas que el autor quiere para un adorno determinado.

EJEMPLO

TRINO Es la repetición muy rápida y alternada de dos notas que pueden estar a intervalo de tono o semitono (VER SECCION DE INTERVALOS EN EL MANUAL) Se indica con las letras "tr " y comienza con la nota superior. En el ejemplo se escribieron fusas para indicar su ejecución, pero en realidad se ejecuta lo más rápido que la técnica nos permita hacerlo. Puede tener un cierre de notas hacia abajo o hacia

33 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

arriba, que también puede estar especificado en un pentagrama más pequeño por encima de la indicación de trino.

EJEMPLO

Como te puedes dar cuenta es una ejecución muy rápida (en este caso son fusas) que duran lo que dura la nota.

CADENCIA La cadencia, también llamada fermata, es un grupo de notas que no tiene ni orden ni regla de escritura, y se ejecuta libremente. A veces se coloca la expresión "ad libitum", que significa a criterio del ejecutante. Puede estar después de un calderón, al comienzo de un tema, o en cualquier parte del mismo. Se la distingue porque el grupo de notas se escribe con un tamaño más pequeño al de todo el tema. Salvo indicación específica, requiere de una ejecución con velocidad, pero con posibles variaciones en el tiempo a criterio del instrumentista.

EJEMPLO

TONOS Y SEMITONOS Sección muy importante: lo que se le denomina “la distancia” entre un sonido y otro. Para esto tendremos que hablar de dos términos que utilizaremos mucho: TONO: Es la distancia más larga de la que hablaremos entre un sonido y otro, se le puede representar por medio de una t SEMITONO: Es la distancia más corta de la que hablaremos entre un sonido y otro, se le representará también por las siguientes letras: st

st + st = 1 t Estas son las distancias BÁSICAS que debes de aprender entre dos notas seguidas.

34 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Vamos a tomar como ejemplo los SONIDOS que llamaremos: NATURALES DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO Tip: Necesitas aprenderte este orden de las notas ¡sin falta!

APLICACIÓN A INSTRUMENTOS PIANO Dentro de lo que es el piano, se vería así: Las teclas negras son las Notas que después les Llamaremos alteradas.

Las notas naturales son las Teclas blancas.

El piano está organizado en semitonos, esto quiere decir que la distancia más corta entre una tecla y otra es un semitono y la medida más larga a utilizar es un tono. La distancia se mide en zigzag, de la siguiente manera:

Por lo que, entre mi – fa y si – do en vez de ir en zigzag tendremos que pasarnos directamente a la siguiente tecla blanca (porque no hay negra entre ellas) y de todas maneras seguirá siendo un semitono ya que es la nota más próxima.

35 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

GUITARRA Y BAJO Estos dos instrumentos también se encuentran organizados en semitonos, de un traste al siguiente traste es un semitono. (investigar que es un traste en términos de guitarra en internet)

Y es lo mismo con el bajo, sólo cambiará el número de cuerdas y de trastes, pero en sí su organización es la misma. Una cosa interesante de mencionar es que entre más fina sea la cuerda de la guitarra o bajo, su sonido será más agudo. Ejercicio: intenta hacer que tu guitarra o bajo se escuche cada vez más agudo apretando los trastes.

LAS ALTERACIONES EN LAS NOTAS Para complementar la plática (aún no terminada) de lo que son los tonos y semitonos, tenemos que hablar de unos signos que alteran las notas naturales, a éstos signos les llamaremos alteraciones Las alteraciones que siempre vamos a tener disponibles son:

SOSTENIDO: Lo que este signo como de un “gatito” ( # ) hace es alterar la nota medio tono hacia lo agudo ( 1st ) es decir: si a un DO le agregamos un sostenido (Do#) la nota se hará medio tono más aguda.

36 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

DOBLE SOSTENIDO: Cuando el doble sostenido ( x )se colocaba delante de una nota, ésta sube su altura un tono entero (dos semitonos), en vez de subir un semitono como ocurría con el sostenido solo.

BEMOL: ( b ) Lo que hace es bajar el sonido medio tono ( 1st ) a la nota se le aplique, por ejemplo: si a un MI le queremos bajar la “altura” medio tono (hacer el sonido más grave) le agregaremos un bemol a la nota por lo que creamos un nuevo sonido llamado: MI BEMOL (mi, con apellido bemol)

DOBLE BEMOL: (bb) Lo que hace es bajarle 1 t a la nota que se le aplique por lo tanto podemos tener un MI DOBLE BEMOL (QUE BÁSICAMENTE SONARÁ COMO UN RE) PERO… SE LLAMARÁ MI DOBLE BEMOL para que entiendas mejor este problema te voy a comentar de un nuevo término musical:

ENARMONÍA: Es la cualidad de la música que hace que dos notas (es decir dos sonidos) suenen igual PERO, se escriban diferente. Checa este ejemplo en el piano: Como podrás notar, a las teclas negras que son las notas alteradas, se les puede llamar de dos formas de acuerdo a la alteración que le agreguemos. POR EJEMPLO: RE SOSTENIDO (Re#) Y MI BEMOL (Mib)

Gráficamente en el piano las teclas negras cambian su nombre. En la guitarra o bajo un mismo traste se puede llamar de dos maneras, dependiendo la alteración aplicada.

Pero sigamos con las alteraciones: BECUADRO: Esta alteración es la “criptonita” de las alteraciones anteriores, ya que su función es ANULAR el efecto que tiene el sostenido o el bemol haciendo que la nota regrese a su forma NATURAL.

37 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

LAS ARMADURAS DE CLAVE La ARMADURA dentro del pentagrama es aquella sección que nos dará datos importantísimos de la pieza musical ó canción o canto.  

Se encuentra en el principio de la partitura (aunque en ciertas canciones pueden volverlas a encontrar en el transcurso de la canción porque se quieren alterar datos) Dentro de la armadura se encuentra principalmente: o Las claves (antes de todo se verán las claves para cada instrumento o en el caso del piano las llaves que unen los dos pentagramas, el de clave de sol y el pentagrama que contiene la clave de fa) o Las alteraciones: se pondrán las alteraciones para cada tonalidad en que se quiera tocar (la tonalidad es el siguiente tema a tratar), las alteraciones se colocan en un orden YA ESTABLECIDO por lo que siempre será sencillo reconocer a que tonalidad pertenecen. o El compás en que esta la pieza, es decir, se verá 4/4 o 2/4 o 6/8 etc. o La velocidad (marcado por la nota base y el número de bpm) o por palabras (andante, allegro, etc.)

LAS ALTERACIONES DENTRO DE LA ARMADURA Como ya lo mencione, la armadura contiene las alteraciones que vamos a ocupar, esto se hace para darle una estructura base a la canción y plantear a todos los músicos que tocan al mismo tiempo las reglas generales del juego por así llamarlo. Ejercicio de Investigación Investiga en internet al menos 3 partituras e identifica al inicio de cada canción o pieza la armadura y observa si se parece a alguna de las siguientes alteraciones.

Como vemos en el cuadro de arriba, utilizaremos SOSTENIDOS O BEMOLES para señalar la estructura que utilizaremos de manera general.

NOTA: ES IMPORTANTÍSIMO RECALCAR QUE SIEMPRE QUE COLOQUEMOS ALTERACIONES DENTRO DE LA ARMADURA, SIEMPRE IRÁN EN EL ORDEN DADO.

38 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

TONALIDAD Eric Herrera comenta en su libro “Teoría Musical y Armonía Moderna Vol. I” que la tonalidad es la relación que tiene varios sonidos con un sonido principal llamado “Tónica” (parafraseado), para que te lo explique de otro modo más sencillo sería: Tú tienes 7 notas pero no siempre se ordenan “do-re-mi-fa-sol-la-si-do” sino que puedo empezar desde la nota que yo quiera por ejemplo, puedo empezar DESDE mi por lo que sería: “mi-fa-sol-la-si-do-re-mi” lo que hice es darle al sonido de la nota mi la mayor importancia, es por eso que la coloco al principio y al final por lo que le otorgo el nombre de “primer grado” o “Tónica” ya que a partir de LA NOTA MI se ordenan las demás y reafirmo la importancia de esa nota principal. Cuando ya tenemos elegido la nota base de la canción, a ésta nota se le dará el nombre de TÓNICA O PRIMER GRADO, los grados se colocarán en números romanos.

EJEMPLO: QUIERO TOCAR EN LA TONALIDAD DE SOL OJO QUE MENCIONO LA TONALIDAD DE SOL, NO LA CLAVE DE SOL

Paso No. 1 Para empezar tengo que poner el orden de las notas empezando en SOL:

SOL – LA – SI – DO – RE – MI – FA – SOL Paso No. 2 De acuerdo a este orden le coloco el grado a cada nota comenzando en SOL con el primer grado (I) SOL ( I ) – LA ( II ) – SI ( III ) – DO ( IV ) – RE ( V ) – MI ( VI ) – FA ( VII ) – SOL ( VIII )

Ya tenemos los grados de acuerdo a LA TONALIDAD que seleccione. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS TONALIDADES? Para que exista diferencia entre las tonalidades y no solamente le demos a una nota mayor importancia, a cada tonalidad se le dio diferentes alteraciones que debe usar forzosamente y con esto se consiga diferenciarse una de otra. Con las siguientes formulas que aprendí en la escuela de música, vamos a tratar de encontrar las alteraciones de cada una de las tonalidades que te vas a encontrar. Déjame aclararte que en la música contemporánea POP o Baladas etc. El 99% de las ocasiones te vas a dar cuenta que tienen una tonalidad establecida, no tocan notas al azar sino dentro de una estructura previamente premeditada.

39 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

FÓRMULA PARA TONALIDADES QUE LLEVAN SOSTENIDOS 1. Si la Tonalidad comienza en nota NATURAL, es decir, si digo: “quiero tocar en la tonalidad de DO, RE, MI, SOL, LA, SI” Necesito utilizar la siguiente FÓRMULA. (nota que me salte FA, te lo explico más adelante) Lo que hago es colocar en un papel aparte este orden de las notas y voy a aplicar una fórmula para encontrar en qué notas específicas debe de llevar alteraciones.

a. FA

DO

SOL RE

LA

MI

SI

PROCEDIMIENTO PARA UTILIZAR LA FÓRMULA a) Selecciono la tonalidad que quiero utilizar a. Quiero tocar en la tonalidad de SOL, por lo tanto:

i. FA

DO

SOL

RE

LA

MI

SI

b) DENTRO de la FÓRMULA, TACHO (X) la nota anterior, en este caso sería DO (recuerda que es dentro de la fórmula) a. Voy a tacharla entonces DO

i. FA

DO

SOL

RE

LA

MI SI

c) AHORA, a partir de la nota tachada hacia la izquierda, las NOTAS QUE QUEDEN DENTRO DE LA FÓRMULA, TENDRÁN QUE LLEVAR SOSTENIDOS, por lo tanto quedaría así:

i. FA# DO

SOL

RE

LA

MI SI

Lo que se hace a continuación es ordenar ya lo que llamaremos la “ESCALA” que son los grados ya en orden agregándole a la nota que salió afectada con SOSTENIDO el símbolo correspondiente.

LA TONALIDAD QUE HABÍAMOS ELEGIDO ERA: SOL Por lo tanto… SOL (I) – LA (II) – SI (III) – DO (IV) – RE (V) – MI (VI) – FA# (VII) – SOL (VIII) OBSERVA QUE EL DO QUE TACHAMOS SÓLO LO TACHAMOS EN LA FÓRMULA, NO EN LA ESCALA, YA QUE TAMBIÉN ES UN GRADO Y ES IMPORTANTE.

POR LO TANTO: Ya tenemos ordenada nuestra TONALIDAD DE SOL, en grados y en alteraciones, el séptimo grado que es FA deberá de ser -SIEMPRE EN LA TONALIDAD DE SOL- sostenido por lo que si tocas un FA NATURAL dentro de esta tonalidad sonará MAL O RARO.

DENTRO DEL PENTAGRAMA LA TONALIDAD DE SOL SE VE ASÍ:

40 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

TONALIDAD DE SOL: LLEVARÁ UN FA#

OJO: DENTRO DE LA PARTITURA APARECERÁ UN FA#, este Fa# afectará a cualquier FA que contenga la canción no importa que no esté en esa línea del pentagrama, aunque sea un FA en OTRA LINEA (en el primer espacio del pentagrama por ejemplo) tendrá que llevar sostenido. RECUERDA TODO FA NO IMPORTA CLAVE O ALTURA EN LA TONALIDAD DE SOL SERÁ SOSTENIDO (#)

Sólo en caso de que, por cualquier razón el compositor quiera tocar un FA NATURAL, deberá de ponerle a la nota FA que quiera que sea natural un BECUADRO antes de la nota, este becuadro afectará a la nota DURANTE EL COMPÁS EN EL QUE ESTA, pero en el momento de que se termine el compás EL FA NATURAL VOLVERÁ AUTOMÁTICAMENTE A SER SOSTENIDO. NOTA: SI QUIERO SACAR LAS ALTERACIONES DE LA TONALIDAD DE DO, TE DARÁS CUENTA QUE DESPUÉS DE TACHAR LA NOTA DE LA IZQUIERDA (QUE ES FA), YA NO ME QUEDAN NOTAS A LAS CUALES PONERLES ALTERACIONES HACIA LA IZQUIERDA, POR LO TANTO DO NO LLEVA ALTERACIONES Y TODAS LAS NOTAS SERÁN NATURALES Por lo tanto, basándonos en la teoría de la música y la fórmula mostrada, los resultados son los siguientes:

Esta será por lo tanto la manera de diferenciar las diferentes tonalidades que existen en la música. Investiga en internet más sobre el tema de alteraciones en las tonalidades, busca videos explicativos que te aclaren al 100% el tema porque es la base fundamental para poder tocar correctamente la música de tu iglesia.

41 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

FÓRMULA PARA TONALIDADES QUE LLEVAN BEMOLES Ahora la fórmula es la siguiente:

SI – MI – LA – RE – SOL – DO – FA (Si eres observador verás que es la misma fórmula que para los sostenidos pero AL REVÉS) ¿Cuándo sirve? R. Sirve para tonalidades que comienzan con su tónica o primer grado en una alteración bemol, no en una nota natural como era el caso de las alteraciones con sostenidos. EJEMPLO: Cuando un grupo de música dice: “La canción que vamos a tocar está en Re Bemol”

PROCEDIMIENTO: 

Selecciono la tonalidad en que quiero tocar: RE BEMOL

SI – MI – LA – RE – SOL – DO – FA (LA NOTA RE POR EL SIMPLE HECHO DE SER LA TÓNICA, TENDRÁ QUE SER BEMOL) 

De la nota que seleccione, dentro de la fórmula voy a la siguiente nota a la DERECHA, en este caso es la nota SOL (recuerda que es dentro de la fórmula)

SI – MI – LA – RE – SOL – DO – FA 

A partir de la nota que seleccione a la derecha de la tonalidad que quiero, todas las notas que estén a la izquierda (incluida la tonalidad serán bemoles.

SI – MI – LA – RE – SOL – DO – FA b 

b

b

b

b

A continuación ordeno la escala de acuerdo a la tónica y creo los grados para agregarles las alteraciones obtenidas de la fórmula RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO – RE



Agrego para finalizar los números romanos de los grados y las alteraciones en orden de aparición desde reb REb (I) – MIb (II) – FA (III) – SOLb (IV) – Lab (V) – Sib (VI) – DO (VII) – REb (VIII)

Y ES ASÍ COMO OBTENGO LAS ALTERACIONES DE LA TONALIDAD DE RE BEMOL

42 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

DENTRO DE LA PARTITURA, LA TONALIDAD DE RE BEMOL SE VE ASÍ (DEBEN DE SER LAS ALTERACIONES ESCRITAS EN EL ORDEN EN QUE APARECEN EN LA FORMULA)

TIP: PARA SABER QUE TONALIDAD ES A PARTIR DE LAS ALTERACIONES MOSTRADAS EN EL PENTAGRAMA, DEBES DE HACER LA FÓRMULA AL REVÉS

Caso práctico:    

Tienes los bemoles, pregunta ¿Cuántos son, es decir, cuántos aparecen en tu partitura? Creas la fórmula para bemoles Colocas los bemoles en las notas en la fórmula Por lo tanto, el penúltimo bemol es la TÓNICA y por consecuencia la TONALIDAD

Tip: Si la armadura te indica que hay sib y mib en toda la canción, cualquier melodía, acorde o adorno que incluya si o mi tendrán que ser bemoles, no naturales, de lo contrario estarás FUERA DE TONO Resumen de las tonalidades con bemoles.

EXCEPCIONES A LA FÓRMULA LA EXCEPCIÓN ES LA TONALIDAD DE FA que no se hará con fórmulas simplemente se aprenderá a colocar un sib siempre que estés dentro de esta tonalidad. Investiga más al respecto y envía tu investigación a [email protected]

43 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

¿POR QUÉ TENGO QUE SABER LA TONALIDAD? Siempre que toques en grupo, se van a necesitar las reglas de las que todos van a participar, por ello se crearon las tonalidad para que hombres y mujeres encuentren las notas adecuadas para su instrumento o voz y sepan qué notas de las que hay se pueden tocar y que otras no van a ser permitidas en la canción. Si entiendes esto vas a poder improvisar melodías o acordes que estén dentro de las reglas impuestas por la tonalidad usada.

LOS LLAMADOS “MODOS” MAYORES Y MENORES Principalmente en casi toda la música CRISTIANA se habla de dos tipos de “modos” (que serían por decirlo así. Estructuras establecidas y muy utilizadas) el modo mayor y modo menor PARA HABLAR DE LO QUE LLAMAREMOS MODO MAYOR Y MODO MENOR TENDREMOS QUE ABORDAR UN TEMA IMPORTANTE

ESCALAS Es un conjunto de notas correlativas ordenadas en orden ascendente y descendente que guardan unas relaciones mutuas entre si. Existen fundamentalmente dos tipos: Mayor: Generalmente un sonido más alegre Menor: Generalmente un sonido más triste Cuando hablamos de escalas, estamos hablando de ESTRUCTURAS YA DEFINIDAS en las que vamos a organizar LAS DISTANCIAS QUE HAY ENTRE NOTAS.

LA ESCALA POR EXCELENCIA: LA ESCALA MAYOR O MODO MAYOR Para construir una escala lo primero que debemos de hacer es tener OCHO NOTAS EJEMPLO: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO Ahora para que tengamos formalmente una escala, debemos de saber ordenar correctamente los TONOS Y SEMITONOS. A la forma en que ordenemos las distancias entre notas se les dará el nombre de:

ESTRUCTURAS La estructura de las notas naturales del piano (teclas blancas) pueden ser el ejemplo más sencillo, pon atención.

44 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

La estructura mayor es la siguiente: (recuerda que tiene que ver con distancias en tonos y semitonos)

t – t – st – t – t – t – st Esto quiere decir que de Do a Re hay un tono De Re a Mi hay un tono De Mi a Fa hay un semitono De Fa a Sol hay un tono De Sol a La hay un tono De La a Si hay un tono Y De Si a Do nuevamente hay un semitono

Recuerda que un tono se compone de 2 semitonos

La estructura la puedes comenzar desde la nota que tú quieras, pero tendrás que utilizar las alteraciones de sostenidos o bemoles para poder lograr que las distancias establecidas en la tonalidad mayor estén bien.

EJEMPLO DE LA ESCALA MAYOR DE MI Para hacer la escala mayor de Mi, lo inicial es comenzar en MI (JAJAJA) Entonces…. Mi – fa – sol – la – si – do – re – mi

(recuerda, necesito 8 notas)

Ahora tengo que checar la distancia entre cada nota para ver si está de acuerdo a la estructura de UNA ESCALA MAYOR *nota: recuerda que dentro de las notas NATURALES, NO HAY NOTA ALTERADA ENTRE MI-FA Y SI-DO SINO QUE PASA DIRECTAMENTE A LA SIGUIENTE NOTA NATURAL.

Por lo tanto, si nos guiamos con un dibujo de un piano, haremos lo siguiente:

45 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

De Mi a Fa es: un semitono por lo tanto no checa la primera distancia que debe de ser de un t entonces, para arreglar esto le agregamos a FA un sostenido y así poder obtener un tono de distancia a partir de MI Tenemos ahora el primer grado MI y el Segundo grado de la escala mayor que es FA#. (¿tienen distancia de un tono? Si) A partir del segundo grado FA# necesito otro tono por lo que a SOL también le tenemos que agregar un SOSTENIDO y obtener así el tercer grado. (Recuerda ir contando semitonos en manera de zigzag) A PARTIR DEL 3 GRADO (Sol#) busco el 4to. Grado que debe de estar a una distancia de UN SEMITONO por lo tanto deberá ser LA NATURAL Después del cuarto sigue el 5to. Grado de la escala que es SI (AHORA TENGO QUE VER SI LA NOTA ES NATURAL O ALTERADA DE ACUERDO CON LA DISTANCIA QUE NECESITO) Necesito ahora un tono por lo que de LA A SI NATURAL puedo formar uno así que dejo la nota natural. Después necesito otro Tono así que la NOTA DO tiene que ser alterada a DO# PARA FORMARLO. Necesito el último tono a partir de DO# POR LO QUE UTILIZO TAMBIÉN RE# y para terminar necesito un semitono para finalizar mi estructura:

t – t – st – t – t – t - st Por lo tanto, empezando desde mi natural se conforma la siguiente escala mayor MI – FA# - SOL# - LA – SI – DO# - RE# -MI Si hubieras hecho la fórmula para alteraciones con sostenidos de la tonalidad de MI te darías cuenta que tendrías LAS MISMAS ALTERACIONES así que ya tienes un tip: apréndete de memoria las alteraciones de las tonalidades y tendrás las escalas mayores rapidísimo.

Por lo tanto, apréndete la estructura de la escala mayor y las alteraciones de las tonalidades de memoria y podrás conocer con precisión que notas puedes y que notas NO puedes utilizar en una canción.

ESCALAS MENORES Hay diferentes tipos de escalas menores, dentro de este manual te voy a dar las más comunes: 1. Escala Menor natural 2. Escala Menor armónica 3. Escala Menor melódica

46 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

ESCALA MENOR NATURAL La escala menor natural contiene la siguiente ESTRUCTURA comenzando desde la nota que en la que quieras empezar a formarla.

t – st – t – t –st –t – t Si quieres comenzar con la más fácil, deberás comenzar desde la nota LA ya que si utilizas todas las notas naturales se formará automáticamente SI UTILIZAS TODAS LAS NOTAS NATURALES.

ESCALA MENOR ARMÓNICA La escala menor armónica tiene la siguiente estructura comenzando de la nota en que la quiera formar, por ejemplo: quiero comenzarla desde MI

t – st – t – t – st – t ½ (3 st) – st

ESCALA MENOR MELÓDICA Esta escala tiene la siguiente estructura comenzando desde la nota que elijamos: Cuando se hace más aguda lleva esta estructura Cuando se hace más grave cambia a esta:

t – st – t – t – t – t – st

t – t – st – t – t – st – t

EJEMPLO COMENZANDO EN MI

Como podrás darte cuenta estoy agregando sostenidos pero después tengo que anular esos sostenidos con becuadros para que me cuadre la estructura.

¿PARA QUÉ ME SIRVEN LAS ESCALAS? Uno de sus usos es en el aspecto de improvisación, cuando tu y yo somos capaces de agregarles a las canciones “aquellas notitas” entre silencios que tanto nos gustan, los

47 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

“adornitos” que hacen que se parezcan más a las canciones originales (ya que ellos, sí usan siempre estructuras). Para sacar también más rápido melodías por ejemplo de trompetas, órganos o líneas de guitarras eléctricas, ya que, si conoces la tonalidad en que están tocando y además conoces “el modo” de la canción, sea menor, mayor u otro tendrás la habilidad para NO tantear las notas sino analizar la canción y poder deducir “por teoría” las notas que pueden estar utilizando ya que normalmente estarán respetando la tonalidad, sus estructuras de tonos y semitonos etc.

ESCALAS RELATIVAS MENORES Cada armadura de clave y tonalidad, puede representar dos escalas UNA MAYOR (COMO YA LO HEMOS VISTO) Y OTRA MENOR es por esto que se le llaman “relativas” porque pueden ser una u otra ya que las dos están conectadas por las mismas alteraciones. TODA ESCALA MAYOR tiene una relativa menor y TODA ESCALA RELATIVA MENOR tiene una relativa mayor.

La escala mayor por excelencia es la escala de Do que comienza en dicha nota, ahora la RELATIVA MENOR DE DO es la escala de LA MENOR por lo tanto esta escala no tendrá alteraciones (ya que LA ESCALA DE DO MAYOR NO TIENE ALTERACIONES) Si analizamos por grados de la escala, siempre SI TENEMOS UNA ESCALA MAYOR, DESDE EL SEXTO GRADO DE LA ESCALA PODEMOS OBTENER LA RELATIVA MENOR. En este ejemplo, ¿Cuál es el sexto grado de Do? R. LA, por lo tanto desde allí comienzo a formar su escala relativa menor. EJEMPLO: ESCALA MAYOR: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI – DO ESCALA RELATIVA MENOR: (comienzo a formarla a partir del sexto grado de la escala mayor y con sus alteraciones, en este caso DO no tiene alteraciones)

LA – SI – DO – RE – MI – FA – SOL – LA Te vas a dar cuenta si las puedes tocar que sonarán diferente ya que comenzamos desde diferentes notas, el oído las reconocerá. A continuación te muestro una tabla de las relativas menores de cada tonalidad:

48 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

¿Cómo puedo saber si una canción tiene escala mayor o menor?   



Lo primero que tienes que saber es la primera nota en que empieza la canción o en el caso de que sea cancionero, el primer acorde de la canción. Casi siempre en el primer acorde o nota se muestra el primer grado de la escala a utilizarse. Checa el final de la canción (si no hubo cambio de tono obviamente) y terminará con el primer grado de la escala que se utilizó por ejemplo si la canción estaba en la tonalidad de MI, TERMINARÁ CON UN ACORDE DE MI O UNA NOTA DE MI Para reconocer el tipo de escala menor que esta utilizando: o Primero: debes de ya haber reconocido que es una escala menor la que se utiliza en la canción (recuerda que no importa que haya acordes, todas las canciones mantienen una estructura dentro de una escala) o Segundo: Ya que descubriste el primer grado de la escala menor cuenta siete grados (por ejemplo en la tonalidad de la menor el séptimo grado es SOL, si este grado se encuentra a UN SEMITONO DE LA TÓNICA por ejemplo que sea SOL # es muy probable que sea UNA ESCALA MENOR ARMÓNICA de lo contrario puede que sea mejor una natural. Aprende a reconocer los sonidos que estas producen, las canciones con escalas menores como que se escuchan más tristes o melancólicas, en el caso de la música cristiana por ejemplo las canciones que muchos llamamos chun-ta chun-ta (las de carácter hebreo o de medio oriente) la mayoría las encontrarás en escalas menores.

Fíjate como se ven en pentagrama: Cuando hay una tonalidad DE DO MAYOR

El quinto grado de DO que es SOL se encuentra normal pero: Cuando hay una tonalidad de LA MENOR ARMÓNICA el 5 grado de la tonalidad mayor (que se convierte en el séptimo grado de la tonalidad menor, se encuentra alterada)

49 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Las escalas siempre servirán para la conformación de estructuras sólidas que permitan que la música se pueda pasear con libertad sin el peligro de caer en “baches” desafinados. Espero que esto te haya aclarado un poco más tus dudas. Ejercicio de Investigación Investiga en www.youtube.com videos relacionados con el tema de escalas relativas, observa varios ejemplos hasta que puedas distinguir el sonido de cada una de esas escalas y como se deben de utilizar.

INTERVALOS (EL TEMA IMPORTANTE PARA SABER SOBRE ACORDES) Un intervalo es LA DISTANCIA medida en tonos y semitonos ENTRE DOS SONIDOS El entender los intervalos te permitirá entender los acordes de la música de manera clara y precisa.



TIPOS DE INTERVALOS: o MELÓDICOS: Es cuando el segundo sonido se escucha DESPUÉS o

del primero, no al mismo tiempo (por ejemplo un intervalo hecho por una voz humana que no es capaz de hacer 2 sonidos a la vez) ARMÓNICOS: Cuando se escuchan los dos sonidos a la vez, es decir se tocan al mismo tiempo. Por ejemplo dos sonidos hechos por dos personas que cantan al mismo tiempo en un coro.

INTERVALOS: NOMBRE DEL INTERVALO UNÍSONO SEGUNDA MENOR SEGUNDA MAYOR TERCERA MENOR TERCERA MAYOR CUARTA JUSTA CUARTA AUMENTADA QUINTA JUSTA SEXTA MENOR SEXTA MAYOR SÉPTIMA MENOR

DISTANCIA EN TONOS Y SEMITONOS TOCAS LA MISMA NOTA DOS VECES 1 SEMITONO (DO – REb) 1 TONO DE DISTANCIA (DO-RE) 1 TONO Y MEDIO (DO – Mib) 2 TONOS (DO – MI) 2 TONOS Y MEDIO (DO – FA) 3 TONOS (DO – FA#) 3 TONOS Y MEDIO (DO – SOL) 4 TONOS (DO – Lab) 4 TONOS Y MEDIO (ST) (DO – LA) 5 TONOS (DO – SIb)

50 | P á g i n a SÉPTIMA MAYOR OCTAVA JUSTA

Miguel

A.

Cruz

B.

5 TONOS Y MEDIO (DO – SI ) 6 TONOS (DO AL SIGUIENTE DO)

En el caso de los unísonos es A FUERZA UN INTERVALO MELÓDICO ya que tengo que tocar la misma nota dos veces. NOTA: LOS INTERVALOS PUEDEN EMPEZAR EN CUALQUIER NOTA, Y PUEDEN HACERSE ASCENDENTE O DESCENDENTE, LO ÚNICO QUE DEBES DE CHECAR SON LOS TONOS Y SEMITONOS ENTRE LAS NOTAS. En este caso puse todos los ejemplos a partir de DO y ascendentes pero por ejemplo un intervalo de 2da. Menor descendente a partir de Fa podría ser FA – MI (un semitono de distancia).

Ejemplo de intervalo armónico con notas. Ejemplo 1): entre DO y MI hay tres notas, DO - RE - MI. El intervalo es una TERCERA. Ejemplo 2): entre MI y LA hay cuatro notas, MI - FA - SOL - LA. El intervalo es una CUARTA.

Cuando ocupamos intervalos llamados “Justos”    

si se aumenta 1/2 tono un intervalo justo, se convierte en aumentado si se disminuye 1/2 tono un intervalo justo, se convierte en disminuido si se disminuye 1/2 tono un intervalo mayor, se convierte en menor si se aumenta 1/2 tono un intervalo mayor, se convierte en aumentado

Hay que tener en cuenta sólo una cosa más. Se le puede llamar a dos intervalos de dos maneras diferentes. Ve el ejemplo a continuación y no olvides investigar más el tema de intervalos musicales en internet hasta aclarar tus dudas porque son indispensables a la hora de tocar un instrumento armónico.

TAREA: APRÉNDETE LAS DISTANCIAS DE LOS INTERVALOS Y EXPERIMENTA COMO SUENAN.

51 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

ACORDES Los acordes son la UNIÓN DE INTERVALOS. Se le llama acorde a un grupo de notas que son tocadas simultáneamente y pueden estar formados POR TRES O MÁS NOTAS. (SI SON SOLAMENTE DOS ENTONCES SERÁ UN SIMPLE INTERVALO) Para formar un acorde se debe de utilizar las llamadas TRIADAS que son la combinación de: LA TÓNICA + EL TERCER GRADO DE LA ESCALA QUE ELIJAMOS + EL 5 GRADO DE LA ESCALA A PARTIR DE LA TÓNICA

¿QUÉ SON LOS CIFRADOS? En la música existe una manera de escribir por medio de una letra la combinación del I, III y V grado de una escala que elijamos que forma lo que llamaremos acordes. (La base de los acordes son las llamadas tríadas. Que son los grados de la escala ya dichos) El CIFRADO AMERICANO, como su nombre indica, es el sistema que utilizan los americanos para la tabulación musical de acordes, muy extendido en las tablaturas de guitarra y piano. Vamos a ver sus representaciones: C: ACORDE DE DO D: ACORDE DE RE E: ACORDE DE MI F: ACORDE DE FA G: ACORDE DE SOL A: ACORDE DE LA B: ACORDE DE SI

TIPOS DE ACORDES BÁSICOS 

ACORDES MAYORES

Para formar acordes que se les llama mayores, lo primero que debemos de hacer es seleccionar una raíz, es decir, como es que se va a llamar el acorde: POR EJEMPLO: QUIERO QUE UN ACORDE SE LLAME DO y que se apellide MAYOR Siempre necesito primero FORMAR LA TRIADA DE DO: (triada porque son 3 notas básicas: I°, el lll° y el V° a partir de la nota principal que usemos) 1. LA TÓNICA o RAÍZ o PRINCIPAL SERÁ: DO (ya tengo mi primer nota) 2. LA TERCERA: Déjame contar: DO …. RE… MI… ES MI 3. LA QUINTA (ES DECIR EL QUINTO GRADO A PARTIR DE DO) …DO…RE…MI…FA…SOL…. ES SOL

52 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

POR LO TANTO YA TENGO LAS TRES NOTAS QUE VOY A TOCAR: DO (I°) MI (III°) SOL (V°) AHORA PARA CONFIRMAR QUE ESAS 3 NOTAS FORMAN UN ACORDE MAYOR TENGO QUE REVISAR SU ESTRUCTURA QUE TE DARÉ A CONTINUACIÓN:

TÓNICA --------- TERCERA --------- QUINTA DISTANCIA REQUERIDA:

3ra. Mayor

+

3ra. Menor

PARA QUE UN ACORDE SEA MAYOR NECESITAMOS TENER: DEL PRIMER GRADO O RAÍZ DEL ACORDE AL 3ER GRADO (MI) NECESITAMOS UN INTERVALO DE TERCERA MAYOR y del 3ER GRADO AL QUINTO debo de tener un intervalo de 3RA. MENOR OJO: ESTA ESTRUCTURA SE APLICA A CUALQUIER INSTRUMENTO ARMÓNICO COMO LO ES LA GUITARRA, EL PIANO, UN CORO (CON DIFERENTES TIPOS DE VOCES OBVIAMENTE CANTADAS AL MISMO TIEMPO HACIENDO DIFERENTES ALTURAS EN NOTAS) ETC. Como logro ver en el piano a continuación la distancia que produce un DO a un MI NATURAL es el que necesito por lo tanto lo dejo así. Después a partir del tercer grado debo de contar una tercera menor lo que me dará como resultado un SOL NATURAL (sin alteración). Al tocar esas 3 notas al mismo tiempo, estaré escuchando un acorde de C Mayor (Do mayor) OJO: Un intervalo de 3ra. Mayor tiene una distancia de 2 tonos y un intervalo de 3ra. Menor tiene una distancia de 1tono y medio según la tabla de intervalos.

Como te darás cuenta con el paso del tiempo, siempre vas a respetar las alteraciones de la armadura, recuerda en este caso que DO NO TIENE ALTERACIONES por eso siempre que quieras hacer un acorde en la escala de DO, será con NOTAS NATURALES con excepción de las séptimas menores que le agregaremos más adelante.



ACORDES MENORES

ESTRUCTURA: 3ra. Menor + 3ra. Mayor (si te das cuenta es al contrario de la estructura del acorde mayor)

¿Cómo se DISTINGUE un acorde menor de uno mayor? Al acorde menor se le agrega una “m” minúscula al lado del Cifrado de la Raíz (Cm, Gm, etc.)

53 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

DO MENOR = Cm Para hacer un acorde menor TENEMOS TAMBIÉN QUE FORMAR NUESTRA TRIADA: Sigamos con el ejemplo del acorde de Do pero ahora lo haremos menor.

Triada: Do (I°) Mi (III°) Sol (V°) Como ya habíamos hecho este ejemplo antes, sabemos que de DO A MI HAY UNA TERCERA MAYOR pero ahora lo que necesito primero es UNA TERCERA MENOR por lo que hago es lo siguiente: agrego un bemol a MI para bajarle MEDIO TONO

Triada: Do (I°) Mib (III°) Sol (V°) Reviso: ¿De Do a Mib obtengo un tono y medio (3 st)? R. Si ¿De Míb a Sol ahora obtengo una tercera mayor (2 tonos)? R. Si Por lo tanto obtengo mi acorde de DO MENOR

OJO: NO SIEMPRE LOS ACORDES SERÁN MENORES CUANDO OCUPEN UNA ALTERACIÓN por ejemplo el acorde de Dm (RE MENOR) no lleva alteraciones (lo que hace que un acorde sea mayor o menor no son las alteraciones sino su ESTRUCTURA de Intervalos



ACORDE AUMENTADO

Para reconocer cuando un acorde es aumentado, se le agregará alguno de los siguientes signos o abreviaciones: aug, 5+, (5+) EJEMPLO DE DO AUMENTADO LA ESTRUCTURA A UTILIZAR AHORA ES LA SIGUIENTE: 3RA. MAYOR + 3RA. MAYOR Del I° al III° existe una distancia de 2 tonos (3ra. Mayor) y del III° al V° también existe la misma distancia.

54 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Por lo tanto, el ejemplo más gráfico que es el del piano, se ve de la siguiente manera:

DO – MI – SOL#



ACORDE DISMINUIDO

Un acorde disminuido se puede reconocer porque a la raíz del acorde se le agregan los siguientes símbolos: dim, m(5-) dis. El acorde disminuido debe de tener la siguiente estructura: 3RA. MENOR + 3ERA. MENOR Es decir, de la tónica (I°) al tercer grado (III°) de la triada una tercera menor (tono y medio) y del tercer grado (III°) de la triada al quinto grado (V°), otra tercera menor. EJEMPLO DE DO DISMINUIDO (C Dim.)

DO – Mib – SOLb

En este caso le agregué una nota de más porque es así como se cumple verdaderamente un acorde disminuido, agregándole otra tercera menor del quinto grado al séptimo grado que tiene doble bemol.

RESUMIENDO LOS ACORDES VISTOS HASTA AHORA Y SU TEORÍA El cifrado es un sistema en donde se codifica cada una de las siete notas naturales con una letra mayúscula. Esto nos permite saber sobre qué armonías están escritos los temas, sólo con leer las letras, sin importar el instrumento para el cual fue escrito podemos conocer sus grados. El cifrado es un sistema universal

A

B

C

D

E

F

G

LA

SI

DO

RE

MI

FA

SOL

55 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

En el caso de que la tónica de algún acorde lleve alteración, se le agrega al lado de la letra que menciona la raíz:

A#

Db

F#

LA#

REb

FA#

ACORDE MAYOR Cuando las letras aparecen solas, el acorde es mayor, no necesitamos ponerle la “M” mayúscula

C

A

DO Mayor LA Mayor

E

B

MI Mayor

SI Mayor

ACORDE MENOR Lo más común es ver después de la letra, la "m" minúscula. Pero también se puede poner el signo " - ", o "min" (minor en inglés) cuando el acorde es menor.

Em

Cmin

D-

F#m

MI menor

DO menor

RE menor

FA# menor

ACORDE AUMENTADO Pueden aparecer varios signos o abreviaturas: "aum", "aug", " + ", "5+" o "#5". Generalmente cuando se escribe la alteración y el grado al que corresponde, por ejemplo # 5, b 5, se pone entre paréntesis para que no se confunda con una posible alteración de la tónica.

Eb aug

D+

G(#5)

F5+

Caum

MIb aumentado RE aumentado SOL aumentado FA aumentado

DO aumentado

ACORDE DISMINUIDO La abreviatura de disminuida puede ser "dis", "dim", o el signo "

° ".

Adis

Bdim



LA disminuido

SI disminuido

DO disminuido

56 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Hasta ahora, hemos visto las triadas de manera muy simple y básica, pero desde este momento les agregaremos un intervalo más al acorde que pueda crear una sensación mayor de TENSIÓN o de RELAJAMIENTO en los acordes. Entre mejor utilicemos estas notas agregadas a las triadas originales, tendremos sonidos más interesantes y complejos que cumplirán con darle mayor frescura a la música que toquemos.

ACORDES MÁS CONTEMPORÁNEOS Se le agregará al acorde un NÚMERO 7 QUE REPRESENTA QUE ADEMÁS DE HACER LA TRIADA (I°, III° y V°) LE AGREGAREMOS AL ACORDE UN INTERVALO DE 7MA. MENOR A PARTIR DE LA RAÍZ DEL ACORDE.

EJEMPLO: G7

Dm7

SOL mayor con 7ma. menor

RE menor con séptima menor

Recordando la distancia que hay en una séptima menor, haremos el siguiente ejemplo: DO 7 ( C7 ) Después de hacer la triada MAYOR (porque no hay una m minúscula en el acorde) que ya sabemos que es : DO(I°) – MI(III°) – SOL(V°) , TENDREMOS QUE AGREGARLE UN INTERVALO DE SÉPTIMA QUE TIENE UNA DISTANCIA DE 5 TONOS (ver tabla de intervalos). OJO: Para que un intervalo sea de séptima, necesita forzosamente ser el 7° de la escala a partir de la nota raíz o principal. Suena obvio pero muchos se equivocan en este punto porque cuentan mal.

si (7)

Comienzo: do (1) – re (2) – mi (3) – fa (4) – sol (5) – la (6) – es aquí donde tengo la séptima de DO, en el SI, ahora me restan dos opciones, que sea SI NATURAL O SI BEMOL (la nota si no tiene alteración de sostenido por eso solo tengo 2 opciones). Para saber cuál escoger necesito contar 5 TONOS A PARTIR DE DO. ¿Ya los contaste? Como te darás cuenta fue un SI BEMOL ya que es aquí en donde se cumplen los 5 TONOS NECESARIOS PARA FORMAR UN INTERVALO DE SÉPTIMA MENOR.

POR LO TANTO EN EL PIANO SE VERÍA ASÍ:

57 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Ahora son 4 sonidos en el acorde, no 3. TIP PARA SÉPTIMAS MENORES: Para encontrar de manera sencilla siempre las séptimas menores, solamente busca en tu instrumento en donde se vuelve a repetir la nota raíz que escogiste de manera ascendente y siempre estará la séptima un tono atrás de esa nota. Los acordes de 7ma. Menor su principal función en la música contemporánea es darte una sensación de TENSIÓN al oído, que te provoca buscar otro sonido para que te relajes.

ACORDES DE SÉPTIMA MAYOR Como ya podrás saber, también existe un intervalo de SÉPTIMA MAYOR dentro de la lista de intervalos, ahora es momento de enseñarte como hacerlos o reconocerlos. La séptima mayor puede cifrarse como "Maj7" (major seven, en inglés), "M7", "+7" o "7M".

EJEMPLOS CON SÉPTIMA MAYOR, NOTA LA DIFERENCIA CON LA SÉPTIMA MENOR A maj7

D7M

Gb M7

B+7

LA mayor con 7ma. mayor

RE mayor con 7ma. mayor

SOLb mayor con 7ma. mayor

SI mayor con 7ma. mayor

Los acordes menores generalmente usan la séptima menor. Cuando usen la séptima mayor debe estar entre paréntesis para evitar confusiones.

Eb m(Maj7) MI bemol menor con séptima mayor

Ahora fíjate bien como se ve en el piano un acorde con SÉPTIMA MAYOR

Como podrás notar, ahora el intervalo de SÉPTIMA MAYOR TIENE UNA DISTANCIA DE 5 TONOS Y MEDIO POR LO QUE VOLVEREMOS A TOCAR 4 NOTAS EN EL PIANO A LA VEZ.

58 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Los acordes de 7ma. Major, son usados comúnmente para darle a la música una sensación de tranquilidad y comodidad al oído, son gratos de escuchar y normalmente no te invitan a ir a otro acorde, sino deseas quedarte escuchando este, por eso puede empezar o terminar una canción con este tipo de acordes y es agradable, no es el caso de los acordes con séptima menor que te van a obligar psicológicamente a cambiar el acorde para dar sensación de descanso.

ACORDE SEMI DISMINUIDO Y ACORDE DISMINUIDO ACORDE SEMIDISMINUIDO El acorde semi disminuido, es un acorde con estructura inicial menor pero con su quinto grado (V° de la triada) alterado 1st. Hacia un sonido descendente

EJEMPLO Dm7(b 5) RE menor con 7ma. menor y quinta disminuida

Las notas que involucra son las siguientes según este ejemplo: La nota: RE + FA + LAb + DO (QUE EN ESTE CASO ES LA SÉPTIMA DE RE) Los paréntesis utilizados en el ejemplo es para que sean más fáciles de leer los números que se refieren a los intervalos extras incluidos sin que se confunda a que grado le corresponde la alteración

ACORDE DISMINUIDO Tiene prácticamente la misma estructura que un disminuido con la diferencia que a su intervalo de 7ma menor (5 tonos de distancia) tendrá que quitársele un semitono más.: Si el acorde ya tenía un bemol (porque esa es la manera de quitarle a una nota natural medio tono) se le agregará un doble bemol si la nota era un sostenido, se le colocará un signo de becuadro para bajar medio tono a la nota en cuestión. (ver sección de alteraciones)

No te quedes con dudas, si aún te cuesta trabajo entender esto, observa ejemplos en video de este tipo de acordes en www.youtube.com EJEMPLO A°

A°(7dis)

LA disminuido completo

LA disminuido completo

59 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

EN EL PIANO EL DO DISMINUIDO SE VERÍA DE LA SIGUIENTE FORMA:

TIPS PARA OTROS TIPOS DE ACORDES ACORDES SUSPENDIDOS 4 ( SUS4) Se le puede ver de la siguiente manera:

Dsus4

D7sus4

D7/4

RE con 4ta.suspendida

RE con 7ma. menor y 4ta. Suspendida

RE con 7ma. menor y 4ta. suspendida

Lo que quiere decir este tipo de acorde es que en la triada (I°,III°,V°) lo que vamos a hacer es QUITAR EL TERCER GRADO (III°) A PARTIR DE LA TÓNICA Y CAMBIARLO POR EL CUARTO GRADO (IV°) DE LA ESCALA

EJEMPLO: SI EL ACORDE DICE “Csus4” LAS NOTAS QUE DEBEREMOS DE TOCAR SON:

DO (I°) – FA (IV°) Y SOL (V°) Antes el acorde de C era Do – Mi – Sol

ACORDES CON 6TA. El acorde con sexta (utilizando además de la triada un nuevo intervalo que sea una sexta a partir de la raíz o tónica), utiliza el número seis, "Maj6" o "M6". En la mayoría de los casos el seis está solo, porque la sexta es siempre mayor.

CMaj6

Fm6

DO mayor con sexta mayor

FA menor con sexta mayor

En el ejemplo con CMaj6, la sexta de DO, ES LA por lo que tocaremos: DO (I°) – MI (III°) – SOL (V°) – LA (VI°)

En el segundo ejemplo, el sexto grado de FA, ES RE por lo que tocaremos: FA (I°) – LAb (III°m) – DO (V°) – RE (VI°)

60 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

INVERSIÓN DE ACORDES No siempre los grados van a ir en el orden I° III° y V°, siendo el I° el sonido más grave y el V° el más agudo de un acorde, se puede variar el orden obteniendo diferentes formas de llamarlos. 1. Posición fundamental: Es el orden que hemos venido trabajando hasta ahorita, el sonido más GRAVE es el I° del acorde, le sigue el III° del acorde y el más AGUDO es el V° del acorde 2. Primera inversión: El I° del acorde va a pasar al sonido más agudo, por lo tanto en el sonido más GRAVE quedaría el III° del acorde, el del medio seria el V° del acorde y el más agudo el I° ¡pero siguen siendo esos mismos 3 grados! Por lo tanto el acorde es el mismo 3. Segunda inversión: Partiendo de la primera inversión, ahora el V° se coloca como el sonido más GRAVE, le sigue el I° como el sonido del medio y por último el III° queda como el sonido más AGUDO

¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LAS INVERSIONES DE ACORDES? Sirven para darle más énfasis a una nota específica dentro de un acorde, ya sea porque tenga que ver con la melodía principal de la canción (la nota más reconocible siempre será la más aguda) o porque de esta manera puede ser más rápido y sutil cambiar de un acorde a otro. (Porque muchas veces puedes utilizar en diferentes acordes notas que se usan en ambos así que cambias menos dedos de lugar)

CIFRADO CON INVERSIONES DE ACORDES Dm/F

Am7/G

RE menor con bajo en FA (1ra. inv)

LA menor con 7ma.menor y bajo en sol (3ra.inv)

Este ejemplo es uno muy común, digamos que estamos tocando el piano y nos encontramos con este tipo de acorde. (Dm/F) Se lee: Acorde de Re menor sobre Fa ó Acorde de Re menor con bajo en Fa. Esto quiere decir que en la mano derecha (que son los sonidos más agudos dentro del piano) tocaremos el acorde de Re menor (ReFa-La) y en la mano izquierda como acompañamiento más GRAVE tocaremos la nota FA por eso se le dice con bajo en Fa, porque es la nota más grave. Si tu eres la persona del bajo, ignorarás el Dm y tocarás la nota Fa, si eres guitarrista con conocimientos básicos, sólo enfócate en el Dm el F lo hará el bajista. Si eres más experimentado con las notas de tu guitarra, la nota más grave de tu posición de mano debe de ser Fa.

61 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

ACORDES CON INTERVALOS DE NOVENA, ONCENA Y TRECENA Unos de los acordes más buscados y apreciados por la música contemporánea son aquellos con “tensiones” como ya lo había comentado, es en lo que los músicos del género jazz desean especializarse o están ya especializados, en manejar magistralmente las “tensiones” y “descansos” que forman ciertos intervalos dentro de acordes. Los intervalos de novena, oncena y trecena se forman agregando a la triada base (I°,III° y V°) nuevos intervalos con mayores distancias en relación a la raíz o tónica del acorde. Ejemplo de anexiones de intervalos:   

La 9na, distancia: 7 tonos de distancia La Oncena, distancia: 8 tonos y medio La trecena, distancia: 10 tonos y medio

Para que un acorde se considere con intervalo de NOVENA, ONCENA O TRECENA, debes de tener en el acorde primero la triada BASE (I°,III°,V°) además un intervalo de SÉPTIMA (VII°) y el intervalo respectivo al número que deseas agregar. Su cifrado en un ejemplo es el siguiente:

C9

C11

C13

OJO: Aunque no se vea el no. 7 correspondiente a un intervalo de 7ma. Se infiere que debe de llevar.

¿QUÉ PASA SI NO COLOCO LA SEPTIMA? Lo que pasa cuando no colocas la séptima que aunque no está escrita se infiere es que ya no se llamarán: acorde de novena, acorde con oncena y acorde con trecena sino que simplemente estarás adhiriendo nuevos grados al acorde base.

Sus cifrados sin 7ma. Adherida serán los siguientes: Cadd2

Cadd4

Cadd6

Se lee: Do adherido 2

Se lee: Do adherido cuatro

Se lee: Do adherido seis

Un ejemplo

62 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

La siguiente tabla contempla las diferencias.

Con esto hemos visto un panorama general de lo que son los acordes, recuerda que para ser un maestro avanzado en el tema, necesitas estudiar a detalle cada uno de los temas aquí expuestos. Gracias al internet y a páginas como youtube.com ahora te va a ser posible encontrar casi de cualquier tema aquí expuesto múltiple información y videos que reafirmarán tu conocimiento. Por medio de este manual vas a poder realizar búsquedas efectivas por temas ya que tendrás las palabras claves que tienes que anotar.

LOS CANCIONEROS Este es un tema crucial para tu desarrollo como músico, aquí vamos a hablar de temas interesantes que son muy comunes para el ejecutor de música contemporáneo. ¿QUÉ SON LOS CANCIONEROS Y COMO SE LEEN? Los cancioneros son básicamente la letra de una canción junto con su cifrado. Es la manera más práctica y sencilla en la que puedes dejar por escrito una canción para su futura ejecución. Colocan prácticamente solo las raíces de los acordes en modo de cifrado, la mayoría de las veces no se meten en problemas de acordes complejos porque el ancho de la población no sabe teoría musical, por lo que su ejecución en muy simple y resumida. (Por eso no siempre los cancioneros suenan exactamente como la canción en el cd) Parten de las siguientes bases:    

Que conoces la canción, tienes el Cd y que te sabes su melodía ya sea con letra o al menos tarareada. (la lala laaaaa) Que conoces el cifrado general de la música (C,D,Em,F#,etc.) Que vas a tocar el piano, la guitarra o el bajo de la canción Que reconoces como repiten las partes de la canción y distingues lo que es una introducción, un coro y estrofa

63 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

¿CÓMO SE LEEN? Para poder leer adecuadamente un cancionero necesitas saber lo siguiente:  Los cifrados se colocan EXACTAMENTE arriba de la sílaba de la palabra donde va a haber el cambio del acorde de acuerdo a la letra de la canción. NO ES LO MISMO ESCRIBIR

C A TI TE DOY ALABANZA SEÑOR

C A TI TE DOY ALABANZA SEÑOR

En la primer línea el acorde va a comenzar en la Ti, en la segunda cuando exactamente el cantante diga Doy. 

Aunque no veas los tiempos ni los compases escritos en un cancionero como en una partitura, éstos SIGUEN EXISTIENDO. Si tienes un poco de cuidado vas a poder distinguir los ciclos de los compases en una canción aunque no estén puestos explícitamente.

Te vas a dar cuenta que por lo regular, la sílaba donde cambia el acorde puesto como cifrado según la letra de la canción, es en el tiempo 1 del compas o el 3er. Tiempo de un compás de 4/4, aprende a notar y contar tiempos dentro de la música que escuchas. 

Normalmente no vas a ver acordes complejos en los cifrados, pero eso no quiere decir que no estén. Prueba acordes con add2 o con 7mas. Etc. Hasta que encuentres el acorde que más se parece al que escuchas, también puedes probar inversiones de los acordes hasta que estés contento con el resultado.

TIP PRINCIPAL: Necesitas saberte la melodía de la canción de memoria. Si no tienes en tu mente relacionada la voz del cantante con los sonidos que están en su entorno, no vas a poder ser capaz de tocar adecuadamente el cancionero y recuerda, la sílaba de las palabras si importa. 

¿Qué me dices del ritmo de la canción? Tip: Aprende a distinguir la batería y sus partes, el bajo y la guitarra aunque tú seas el pianista, ellos te van a ayudar a la hora de darle el ritmo a tus manos, copia el sonido de todos ellos hasta que suene como quieres o crees que debe sonar.

PARTES BÁSICAS DE UNA CANCIÓN INTRODUCCIÓN: Es la parte que nos ayuda a reconocer de qué canción estamos hablando antes de que empiece a cantar la letra el cantante o instrumento principal, prepara a todos y nos ayuda a reconocer la velocidad de la canción además de indicarles a los cantantes a qué altura ellos deben de hacer la melodía. ESTROFA O ESTROFAS: Nos hablan de una idea general, del contexto que el escritor plantea sobre la idea principal de la canción. PRE-CORO: A veces es utilizado, a veces no. La idea principal del pre-coro es crear expectativa relacionada con la idea principal de la canción, a lo mejor un poco de tensión para explotar en el coro o relaja la música para que en el coro notemos la idea principal.

64 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

CORO: Es la idea principal de la canción y definitivamente la sección más importante, aquella parte que vamos a repetir y repetir para que la gente se quede con una idea aún cuando dejen de escucharla, es lo primero que casi siempre recuerda la gente. Es muchas veces la parte relacionada con “la tonadita” de la canción. PUENTE: Esta parte de la canción es un intermedio que puede ir con solos de instrumentos o partes habladas en medio de la canción o una nueva letra que parece que “no tiene mucho que ver” con la canción, la función que esta parte tiene –a mi punto de vista- es relajar el oído del escucha para que no se “harte” con la canción y permita que vuelva a cantar con ganas el coro ya que será repetido normalmente al menos dos veces más. También sirve para que los músicos puedan exponer su parte musical sin letra o que el cantante de un mensaje hablado o cantado al público y que puedan interactuar. FINAL: Su objetivo es cerrar la idea de la canción y lograr que las personas puedan sentir que no terminaron de cantar abruptamente.

TRADUCIR LOS CIFRADOS DEL CANCIONERO A GRADOS DE UNA ESCALA, SACAR TONALIDAD Y ANALISIS GENERAL DE UN CANCIONERO Para este apartado haremos un ejemplo gráfico, es importantísimo que sepas esto. Digamos que el cancionero está así: Intro: // C – F – C – G // ESTROFA (normalmente

no dice “estrofa”, pero si no es coro casi siempre es estrofa)

C F G Gracias por tu amor, C F G Por tu cruz, por el perdón, Am Dm Llegaste a mí Señor, F G Me diste salvación, CORO C F C G – G7 Te alabo Señor, te adoro salvador Am G F Tu majestad mostraste a tu siervo Dm G Y no puedo parar de cantar a tu nombre Em /C G C Digno es el Cordero, Digno eres Señor

65 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Comenzamos con el análisis para entender un cancionero. 1. Sacar la tonalidad: Para poder hacer esto el tip principal es ver dos cosas a. Alteraciones dentro de la canción ¿ves algún # o b que se esté repite y repite? b. Ver en qué acorde comienza el coro y en qué acorde termina la canción, casi siempre el coro empieza en la tonalidad en la que está la canción y termina también en la tonalidad en la que estaba. (yo diría que en la música contemporánea cristiana, esto sucede el 90% de las veces) En este caso, en la canción vemos que los párrafos empiezan en C y sobre todo al final, el último acorde es C, por lo tanto: La tonalidad es Do mayor. Si la tonalidad fuera menor, por lo regular tendrían acordes menores en el inicio de la canción o al final de la canción (por ejemplo: Cm al final) 2. Alteraciones: Una vez sacada la tonalidad procederemos a repasar mentalmente las alteraciones de dicha tonalidad, en el caso del ejemplo la tonalidad de Do mayor no requiere ninguna alteración. 3. Ordenar la escala a usar: El orden sería el siguiente: I° Do – II° Re – III° Mi – IV° Fa – V° Sol – VI° La – VII° Si – VIII° Do 4. Pensar la canción como grados de una escala, no solo como acordes: Esto te va a dar la posibilidad de que la misma canción puedas tocarla en cualquier tono, en este ejemplo si usamos el orden dentro de la canción se vería de la siguiente manera: Intro: // I° – IV° – I° – V° // ESTROFA (normalmente

no dice “estrofa”, pero si no es coro casi siempre es estrofa)

I° IV° V° Gracias por tu amor, I° IV° V° Por tu cruz, por el perdón, VI°m II°m Llegaste a mí Señor, IV° V° Me diste salvación, CORO I° IV° I° V° – V°7 Te alabo Señor, te adoro salvador VI°m V° IV° Tu majestad mostraste a tu siervo II°m V° Y no puedo parar de cantar a tu nombre III°m /I° V° I° Digno es el Cordero, Digno eres Señor

66 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

Por lo tanto, si quisiéramos tocar la misma canción pero en la tonalidad de Sol Mayor. Simplemente tenemos que pensar en Sol como I°, la como II° etc. Si el grado tenía “m” minúscula que indicaba que el acorde era menor, se tiene que pasar igual, de la misma manera si indica que tiene add2, 7, 9, sus4 etc. Por lo tanto si pasamos la canción a la tonalidad de Sol, el orden de los acordes sería el siguiente: I° G – II°m Am – III° Bm – IV° C – V° D – VI° m Em – VII dis F#dis – VIII° G Por lo tanto, ahora la canción quedaría de la siguiente manera tocada en la tonalidad de Sol Mayor Intro: // I°(G) – IV°(C) – I°(G) – V°(D) // ESTROFA (normalmente

no dice “estrofa”, pero si no es coro casi siempre es estrofa)

I°(G) IV°(C) V°(D) Gracias por tu amor, I°(G) IV°(C) V°(D) Por tu cruz, por el perdón, VI°m (Em) II°m (Am) Llegaste a mí Señor, IV°(C) V°(D) Me diste salvación, CORO I°(G) IV°(C) I°(G) V°(D) – V°7(D7) Te alabo Señor, te adoro salvador VI°m (Am) V°(D) IV°(C) Tu majestad mostraste a tu siervo II°m(Am) V°(D) Y no puedo parar de cantar a tu nombre III°m /I°(Bm/G) V°(D) I°(G) Digno es el Cordero, Digno eres Señor

Analiza como cambiaron los tonos por medio de los grados, como te darás cuenta, será más fácil para ti poder tocar en cualquier tono si utilizas el sistema de grados de una escala en los acordes, en lugar de estar pensando simplemente en los acordes como agentes individuales.

PROGRESIONES MÁS COMUNES PARA LAS CANCIONES Cuando hablo de progresión, me refiero a una sucesión de acordes que se pueden volver a repetir como si fuera una cadena. Muchas de las canciones dentro de un cancionero están hechas por sucesiones de acordes que se vuelven a repetir. Para poder sacar una canción de “oído” como muchos le llaman, es necesario aprender a reconocer dicha sucesión y cuándo vuelve a comenzar, además de reconocer sus variaciones y excepciones.

67 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

En este apartado voy a hablar en acordes pero representados en GRADOS como ya lo hemos hecho en el ejemplo anterior. Por lo tanto, en la mayoría de las canciones te vas a dar cuenta que los grados irán de la siguiente manera:         

 

EL MAS SENCILLO BALADAS O DE ALABANZA I – IV – V (Ejemplo tonalidad DO: C - F - G) I – VIm- IV – V (Ejemplo tonalidad RE: D – Bm – G – A) I – IV – V – IIIm – VIm (ej. Tonalidad MI: E – A – B – G#m – C#m) I – IIIm – IV – V (Ej. Tonalidad Fa: F – Am – Bb – C ) I – V/VII – VIm – V (Ej. Tonalidad SOL: G – D/F# - Em – D) PARA LAS CANCIONES HEBREAS Im – IVm – V (ej. Tonalidad más usada Mi menor: Em – Am – B ) Im – IVm – VII – III – Im – IVm – V – Im o (ej. Tonalidad Mi menor: Em – Am – D – G – Em – Am – B – Em) o Casi todas las canciones hebreas tienen esta progresión, son las canciones que también les llamamos chun-ta chun-ta PARA CANCIONES TIPO SALSA Im – V – V – Im – IVm – Im – V – Im o (Ej. Tonalidad Sol menor: Gm – D – D – Gm – Cm – Gm – D – Gm) o Esta es la progresión de la canción que va: “SI TUVIERAS FE COMO UN GRANITO DE MOSTAZA) no sé si es la tonalidad original.

Creo que con estas progresiones, al menos en el GÉNERO ALABANZAADORACIÓN puedes estarlas probando a la hora de sacar canciones. Recuerda que se pueden combinar entre sí para formar otras progresiones, por ejemplo en la estrofa es una progresión y cuando entramos al coro es otra. O combinan dos o tres dentro de una misma parte de la canción.

¿CÓMO SACAR CANCIONES DE OÍDO? El sacar canciones de “oído” lleva de tiempo y disciplina, es a base de prueba y error que el músico va a desarrollar la habilidad para reconocer los GRADOS dentro de una canción. De una vez te digo que como yo, te vas a tener que dar de topes varias veces. Normalmente (si ya tocas en un grupo) la forma de sacar las canciones de “oído” es escucharlas muchas veces la canción mientras tú tienes listo tu piano enfrente de ti o tu guitarra o lo que toques y comienzas a probar todos los acordes que te sabes (esperando que el cielo te favorezca y la canción este en las tonalidades que te han enseñado) Comienzas a saber que si una canción es de adoración y la canta un hombre, por lo regular están en las tonalidades de C, G, D, A, Bb. Y CASI SIEMPRE SON TONALIDADES MAYORES, si es cantada por una mujer va a cambiar normalmente de tono. La mujer y el hombre no tienen igual la voz, por lo que las tonalidades se hicieron para adaptar la música a la comodidad de las voces o de los instrumentos principales. Las canciones hebreas por lo regular son Tonalidades menores y casi siempre se encuentran en estas: Dm, Em, Gm, Bm y Cm (a poco no te suenan familiares) Por lo

68 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

regular la mayoría de la gente, sus primeras opciones al componer son las tonalidades de Sol, Re o Do. Bueno si tú eres de los músicos que por primera vez vas a intentar sacar canciones, espero que hayas tomado al menos estos tips de arriba que a pesar de que suenen medio mediocres, funcionan. Pero todavía no termino, allí te va lo que espero que te sirva más: cómo organizarte y atacar la canción con esa masa gris que tienes entre las orejas. Primero: Ten tu instrumento afinado, normalmente la afinación estándar para los instrumentos es 440 Hz. Consulta un afinador electrónico de preferencia que te indique cuándo tu instrumento está listo para ser utilizado apropiadamente. Segundo: Ya que tu instrumento esta afinado ahora el siguiente paso que debes encontrar es: LA TONALIDAD usa los tips que te di arriba para intentarla encontrar rápido, en sí la puedes encontrar al principio del coro (el primer acorde que suena en el coro) o al final. (el último acorde de la canción, el que dejan sonar más largo) Tercero: ¿Ya encontraste la nota principal? Es esa nota que parece ser el “descanso” de todas las demás, bueno, ahora pregúntate ¿Cuál es su IV grado y su V grado de la tonalidad? Te aseguro que esos 3 grados van a estar muy seguido entre la progresión de acordes. Cuarto: Si encontraste ya la nota principal ahora lo que sigue es probar en esa nota, un acorde mayor y luego uno menor ¿Cuál se escucha mejor? Respuesta: Se escuchará mejor el que se sienta que se “pierde” dentro de la música y que se combina más con ella, el I° (primer grado) de la escala va a definir qué tipo de acordes deberemos de probar primero. TIP: EL ACORDE MENOR SUENA MEDIO TRISTE, como más apagado, en cambio el MAYOR suena “más alegre”) Quinto: Si UNA CANCIÓN ESTA DENTRO DE UNA TONALIDAD MAYOR Cuando tú formas las “triadas” de los acordes partiendo del I° grado de una escala mayor, se formarán siempre las siguientes combinaciones. I GRADO: ACORDE MAYOR (3ra. Mayor + 3ra. Menor) II GRADO: ESTRUCTURA DE ACORDE MENOR III GRADO: ESTRUCTURA DE ACORDE MENOR (3ra. Menor + 3ra. Mayor) IV GRADO: ACORDE MAYOR V GRADO: ACORDE MAYOR 7 VI GRADO: ACORDE MENOR (IGUAL QUE II,III) VII GRADO: ACORDE DISMINUIDO (NO ES MUY USADO PERO SE LLEGA A DAR) ( 3ra. Menor + 3ra. Menor) VIII grado: mismo que el primero Ojo: No olvides las alteraciones de la tonalidad, si el primer grado por ejemplo resulta estar en una nota La y al tocar el acorde mayor de La (A) Concuerda con el primer grado, los posibles acordes que pueden estar dentro de canción serán los siguientes: I°(A) II°m (Bm) III°m (C#m) IV°(D) V°(E) VI°m (F#m) VII°dis (G#dis) VIII° (A)

69 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

EN EL CASO DE QUE LA PRUEBA DEL ACORDE UNA TONALIDAD MENOR 

Como ya habíamos hablado hay tipos de escalas y tonalidades menores, en este caso la forma de ayudarte es la siguiente.



Lo primero después de la tonalidad que debes de encontrar cuando ya sabes que es una tonalidad menor es: o

Busca rápidamente el quinto grado de la tonalidad (por ejemplo en Mi m es B) dependiendo de qué tipo de escala menor sea, es mucho más fácil de localizar.

SI EL V° de la escala es MAYOR, es muy probable que se trate de UNA ESCALA MENOR ARMÓNICA (VER LA SECCIÓN DE ESCALAS) POR LO TANTO LAS POSIBILIDADES DE ACORDES SERÁN LAS SIGUIENTES: I GRADO= MENOR II GRADO= DISMINUIDO III GRADO= AUMENTADO IV GRADO= MENOR V GRADO= ACORDE MAYOR VI GRADO= MAYOR VII GRADO= DISMINUIDO EN CASO QUE EL V° DE LA TONALIDAD SEA MENOR ENTONCES TIENES ESTAS POSIBLES OPCIONES: I GRADO= MENOR II GRADO= DISMINUIDO III GRADO= MAYOR IV GRADO= MENOR V GRADO= MENOR VI GRADO= MAYOR VII GRADO= MAYOR RECUERDA QUE EN EL CASO DE LAS TONALIDADES MENORES, tienes que utilizar las alteraciones de su relativa menor (VER EL TEMA DE RELATIVAS MENORES Y DE TIPOS DE ESCALAS)

TIPS MUSICALES GENERALES ADQUIRIDOS EN ALGUNOS AÑOS Para finalizar este breve manual que te iniciará a la música cristiana, te quiero dar mis últimos tips que he adquirido en la práctica y que espero que tú puedas aprender de ellos para no repetir mis errores y ahorrarte camino. Gracias por tu tiempo y por ser parte de este camino musical. Que Dios Te bendiga y yo te bendigo también. 1. EL ERROR NO. 1 DE LA MAYORIA DE LOS GRUPOS: Falta de comunicación a la hora de tocar, si no tienes un sistema de señales para explicar sin gritar lo que a continuación vas a tocar se van a hacer bolas y llegarán los nervios (y los errores) 2. LOS NERVIOS SE QUITAN CON PRACTICA Y CON INFORMACIÓN. Cuando sabes que es lo que va a hacer el cantante antes de que lo haga o el pianista antes de que lo haga estarás mucho más tranquilo y tocarás mejor.

70 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

3. TODOS TOCAMOS CON CIERTA CANTIDAD DE NERVIOS. Son normales, no te preocupes, los músicos experimentados lo que han logrado hacer es que los nervios les ayuden a estar más alertas. Aprovéchalos a tu favor. 4. ENCUENTRA SIEMPRE A UN APOYO PARA SALIR DE LOS PROBLEMAS. Si persiste un problema en tu grupo y no saben cómo resolverlo, siempre ten a la mano un teléfono de alguien especializado que pueda sacarlos del apuro y de esa manera evitarás la frustración de todos, es por eso que se inventaron los jueces, cuando dos no se pusieron de acuerdo. 5. BUSCA TODO LO RELACIONADO AL INSTRUMENTO QUE TE GUSTA. Si quieres ser un músico bueno al servicio de Dios, necesitas conocer lo más que puedas del tema. Busca en youtube.com, google.com, etc. Tipos de instrumentos, marcas, amplificadores que se utilizan y empápate del tema. 6. APRENDE EL LENGUAJE MUSICAL. No seas de los que medio tocan por flojos, da tu mayor esfuerzo desde el principio y logra que tu potencial explote. Platica con músicos estudiados y aprende a escuchar. 7. PONTE FECHAS ESPECÍFICAS. Si quieres aprender algo nuevo necesitas hacer un compromiso a una fecha específica y ponla por escrito, si la cumples haz algo para celebrarlo si no lo logras, ponte una meta que creas que si puedas lograr de acuerdo a experiencias previas. 8. NO ENSAYES EN EL ENSAYO. Sé que suena raro pero el músico con experiencia ensaya TODO en casa o en lo particular porque sabe que es muy tedioso darle muchas vueltas a una canción por la culpa de uno, la gente del grupo se puede fastidiar tarde o temprano. 9. EL ENSAYO ES PARA JUNTAR LAS PARTES INDIVIDUALES EN UN TODO. No para sacar las canciones A MENOS DE QUE TODOS ESTÉN DE ACUERDO PARA SACAR TAL CANCIÓN DESDE CERO (sin tener nada aún) EN EL ENSAYO. 10. HAGAN INVESTIGACIÓN PREVIA. El llegar con la mayor información posible de una canción hará más interesante el sacarla y entender por qué se grabó, lo que hará más fácil darle la interpretación adecuada. (¿Quién la grabó?, ¿Por qué? ¿Una experiencia personal o sacada de la Biblia? Etc.) 11. NO TE CONFIES de los acordes de una canción que estén puestos en internet, no siempre están bien (pero si pueden darte una pequeña referencia) Lo mejor es encontrar un sitio web directo del creador del CD y ver si puedes hallar un cancionero “oficial” de cualquier manera siempre checa con un amigo músico experimentado la canción y observa cómo lo hace para que después aprendas a hacerlo tú. 12. NO CIERRES MUCHO LOS OJOS AL TOCAR. Muchas veces se te van indicaciones por estar en tu propio cielo, recuerda que estás tocando en equipo, muchas veces he querido tener un gis para aventárselo al músico que se equivoco porque no se enteró que ya habíamos terminado mientras él estaba en su mundo. 13. LA REGLA GENERAL PARA LA MÚSICA ES: si se oye bien, está bien. Podrás entrar en muchas discusiones que si una nota se escribe de una manera u otra pero no servirá para nada, al final de todo, si se escucha bien y sirve para el propósito que quieres úsala, luego te pones a investigar cómo se puede escribir y que todos estén de acuerdo. 14. AHORRA UN PORCENTAJE DE TU DINERO CADA SEMANA y dentro de un tiempo podrás comprarte un mejor instrumento/micrófono y sonarás mejor, la tecnología avanza enormemente, no te quedes atrás. 15. NO HAY ATAJOS. Si quieres ser un buen músico/cantante vas a tener que pagar el precio en esfuerzo, dinero y tiempo. Es así de sencillo, pregúntale a cualquier músico respetable y te dirá lo mismo. (Vas a tener que pagarle a un maestro, escuela de música o tutor seguramente)

71 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

16. EL MEJOR TIEMPO PARA INVERTIR en tu música es cuando estas joven, el único problema es que careces muchas veces de disciplina y tienes problemas para autodisciplinarte, con el tiempo sabrás de la importancia que requería este punto. No lo tomes a la ligera y mientras más joven empieces, mejor. 17. CUANDO TE CASAS LAS COSAS CAMBIAN BASTANTE. Ya no vas a tener tanto tiempo para hacer lo que tú quieras porque ahora eres parte de otra persona, con nuevos sueños, necesidades y obligaciones: ESTUDIA AL MÁXIMO ESTANDO SOLTERO. 18. LAS VOCES NECESITAN ENSAYAR MÁS QUE LOS INTRUMENTOS. Necesitas tener un ensayo de voces a parte si se puede, además, la gente le prestará más atención a la voz o voces que a la música, tú como músico estás más acostumbrado a prestarle atención a la música, no caigas en este error. LA VOZ SIEMPRE ES PRIMERO. 19. ESCUCHA LA CANCIÓN, NO LA OIGAS. Una cosa es poner un fondo musical mientras haces cualquier otra actividad y otra es sentarte exclusivamente a imaginar la canción, sus partes, la coherencia de los instrumentos y así grabar en tu mente cada sección. 20. CUANDO ENSAYES UNA CANCIÓN hazla por partes no toda de un jalón, ¡hay gente que ensaya el mismo error demasiadas veces y lo memoriza! Si te equivocas solo en una parte, ensaya solo esa parte de manera más lenta pero bien y luego pégala al resto de la canción. 21. LA MÚSICA ES MÁS MENTAL QUE MANUAL, tu cuerpo hace lo que la mente ordena, cuando puedas tararear o cantar, aplaudir o silbar cada parte de una canción sin necesidad de estarla escuchando, ya estarás listo para intentar sacar la parte de la canción que te interese con la ayuda de tus manos. 22. SIEMPRE ten en tu equipo por lo menos una persona capaz de leer música (de preferencia todos intenten prepararse en leer música) Si no lo tienes busca en tu comunidad un asesor para aquellos momentos difíciles cuando estén atorados. 23. NO TE DESESPERES si no puedes sacar la parte de una canción, solo esfuérzate en seguir intentándolo, cada intento por sacar una canción hace que tu habilidad mejore sin lugar a dudas, TODOS PASAMOS POR ESE MOMENTO AL IGUAL QUE TÚ. 24. SI LA CANCION ESTA MUY RÁPIDA PARA SACARLA hazla más lenta por medio de herramientas de computación, ejemplo: usa la versión más actualizada del software ACID de SonicFoundry y podrás bajarle la velocidad a tu canción para practicar una parte sin que cambien los sonidos, solo los hará más lentos. 25. INVIERTE en el equipo de sonido, si tocas súper bien pero tus bocinas son malas, sonarás mal o estarás más preocupado por cuestiones técnicas que por hacer bien tu función. 26. CONOCE TU INSTRUMENTO cómo se llama cada una de sus partes y para qué sirve cada palanca, botón o perilla, te sorprenderás de todo lo que te estabas perdiendo y que dabas por hecho. NO SEAS CONFORMISTA. 27. SI DESPUÉS DE VARIOS INTENTOS no pueden sacar una canción, búscala en internet vía youtube.com, podrías encontrar a alguien que ya la tiene y quiso pasar la información, pero primero inténtalo tú solo, así desarrollarás tu oído. 28. TU EQUIPO ES TAN FUERTE COMO SU ELEMENTO MÁS DEBIL. Si hay alguien muy bueno en tu equipo y puede tocar canciones complicadas, no las va a poder tocar porque el baterista (por poner un ejemplo) es principiante, por lo tanto van a poder tocar solamente canciones para bateristas principiantes. Ayuda al más débil a desarrollarse y te estarás ayudando a ti. 29. EL GRUPO DE ALABANZA ES UN EQUIPO, actúa entonces como tal, no seas envidioso y si puedes ayudar a alguien a mejorar se estará mejorando el fin general. 30. PRACTICA MÁS LAS ENTRADAS Y LOS FINALES, si tienes errores en esas partes las notarán más las personas que tus errores a la mitad de la canción

72 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

31. ¡SI TE EQUIVOCAS NO HAGAS CARAS o GESTOS! Normalmente nadie se dará cuenta tan rápido, corrige lo antes que puedas de la manera más normal y haz como que el error fue tu propia versión de la canción (cuando la vuelvas a tocar, ¡tócala bien!) 32. TEN SIEMPRE LOS CABLES Y APARATOS LIMPIOS. No esperes a que se descompongan o se escuchen raro para que comiences a preocupar por ellos. 33. TEN EQUIPO DE RESERVA. Todos hemos pasado por un momento en que una descarga o algo descompuso en el momento del evento algún instrumento. Siempre ten un plan B para esto. 34. COMPRA EQUIPO CON GARANTÍA. No hay nada mejor que saber que tienes garantía por un equipo cuando empieza a sonar mal, si no lo haces así vas a pagar doble por el mismo producto. 35. TIENES QUE SER PREVISOR. Si tu instrumento usa pilas SIEMPRE LLEVA PILAS DE REPUESTO, si lleva cuerdas, lo mismo, nunca sabes cuándo puedas necesitar un repuesto. 36. Si tu equipo de repente no suena checa esto: a. Que haya luz en el enchufe (conecta otra cosa allí a ver si esa si funciona) b. Que los cables estén bien puestos c. Que hayas puesto en ON a tu instrumento (aunque parece obvio, muchos lo olvidan) 37. DALE MANTENIMIENTO A TU INSTRUMENTO, cámbiale las cuerdas porque se gastan no esperes a que se oxiden, los parches de tu batería también, los cables de tu micrófono, quítale la tierra a tu teclado con aire o mándalo limpiar, etc. 38. TRATA DE NO PEDIR PRESTADO UN INSTRUMENTO. Sobre todo si el instrumento es de buena calidad, a su dueño por lo regular no le va a gustar prestarlo porque sabe que la gente no lo va a cuidar como él lo hace porque no le costó comprarlo, evita un problema de amistad, mejor ahorra para que tú también tengas ese instrumento. 39. NO GASTES EN UN INSTRUMENTO BARATO. Muchas veces lo barato sale caro y te da muchos dolores de cabeza, no hay nada mejor que despreocuparte por tu instrumento o equipo porque cuentas con lo mejor a tus posibilidades, investiga en revistas especializadas antes de comprar un instrumento. Solo porque esta económico o se ve “bonito” no quiere decir que sea el adecuado. 40. NO DESCONECTES CABLES CUANDO TENGAS PRENDIDA LA CONSOLA O MEZCLADORA. Primero apaga las cosas luego desconéctalas. 41. ANTES DE TOCAR CUALQUIER INSTRUMENTO REVISA A QUÉ NIVEL TIENE EL VOLUMEN Muchas de las composturas de bocinas o de instrumentos pudieron evitarse checando primero este punto. 42. EL MÚSICO NO NACE, SE HACE. Digan lo que digan, el estudio y la pasión hace al músico, algunos tienen más habilidades de coordinación que otros pero todo se puede arreglar con tiempo, perseverancia y mucha dedicación. 43. NO NECESITAS TOCAR EN VIVO IGUAL QUE EN EL CD. El tocar en vivo quiere decir que puedes repetir partes de la canción cuantas veces quieras, no te cierres a que todo salga igual, disfruta las posibilidades de creación, nadie te va a hacer un examen para certificar que la canción se esté tocando de acuerdo a los estándares de la compañía disquera. (pero SI debes de ser capaz de tocarla igual si te lo piden o tocas con otro grupo que no sea el tuyo) 44. EL LIDER DE CANTO DEBE CANTAR BIEN o al menos debe de ser entonado (¿obvio no crees?) 45. DE PREFERENCIA NO OBLIGUES A LA GENTE A HACER ESTO O AQUELLO, este es el punto del que más se quejan en muchas iglesias locales, ten cuidado en no forzar las cosas, tienes que ser muy sensible o también aprender cómo pedir las cosas, no seas regañón. (párense, hincados, levantando manos, bájenlas, cierren sus ojos, etc.)

73 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

46. SONRIAN si te preguntas por qué la gente esta seria, aquí tienes la solución. La gente tiende a sufrir contigo, a reír contigo, a llorar contigo O A PONERSE SERIA CONTIGO. 47. PREOCUPATE DE TU INSTRUMENTO EN PRIVADO y disfruta de la presencia de Dios con la iglesia, muchas veces no dejas actuar a Dios porque estas con tu mente en tu instrumento, no en lo que Él desea hacer. 48. TIENES QUE SER EXCELENTE PARA TOCAR para que tus manos se vayan “por sí solas” y puedas dedicarte a la hora de tocar en grupo a convivir y cantarle a Dios sin preocupaciones técnicas, con la mente y el corazón puestos solamente en Él. 49. LA TABLA COTIDIANA DE DESEMPEÑO. Cuando ensayas en casa NO tienes muchas presiones, cuanto estas tocando en público aparecen los nervios, los imprevistos, el equipo, por lo tanto: Si la canción al tocarla sin público te sale… EXCELENTE, PERFECTA BIEN, CON UNO O DOS ERRORES MÍNIMOS REGULAR CON 5 O MÁS ERRORES MAL

Cuando la toques en público te saldrá… BIEN, CON UNO O DOS ERRORES MÍNIMOS REGULAR, CON 5 O MÁS ERRORES MAL, SE TE VA A OLVIDAR NI SE TE OCURRA TOCARLA EN PÚBLICO

50. NO SIEMPRE EL QUERER TOCAR/CANTAR significa que puedas tocar/cantar. Si después de 5 meses de estar practicando diariamente unas 2 o 3 hrs. Solo has podido sacar una canción y te sale más o menos, probablemente el grupo de alabanza no sea donde debas de estar. Hay que tener el carácter para saber cuándo algo no es para ti. No te sientas mal, solo aplícate en desarrollar tus fortalezas y vuélvete experto(a) en eso, no te frustres en tus debilidades. 51. UN GRUPO DE ALABANZA DEBE DE TENER AL MENOS UNAS 40 canciones de memoria para poder tocar de acuerdo a la ocasión (como mínimo) 52. RENUEVA TU REPERTORIO al menos cada 6 meses. 53. NO PONGAS PURAS CANCIONES NUEVAS EN UN SOLO EVENTO. Si quieres ir renovando tu repertorio pero no quieres que la gente pierda la atención en Dios, es necesario que poco a poco lo vayas cambiando, deja que la gente se acostumbre a los nuevos mensajes paulatinamente, no de trancazo.. 54. ANALIZA LAS CANCIONES que vas a elegir para tu grupo de alabanza, aunque te guste una canción por el ritmo o el cantante no siempre cumple la función de ministrar a Dios, también pudo haber sido hecha para hablar de algo muy personal del autor o una historia para una enseñanza, etc. Debes de estar consciente de ello y aprender a elegir canciones para todo momento. 55. DE VEZ EN CUANDO TOCA FRENTE AL ESPEJO O GRÁBATE. Te darás cuenta de varias muecas faciales o vicios de posición etc. Que no habías notado, a veces esto distrae a la gente porque está más concentrada en lo que haces que en lo que cantas o tocas. (o tal 56. vez te contestarás porque se están riendo o actuando “raro”) 57. DISFRUTA HACER MÚSICA. Es el lenguaje celestial y universal junto con las matemáticas (leíste bien: las matemáticas) 58. PONTE COMO OBJETIVO CREAR MÚSICA, NO SIEMPRE TOCAR LO QUE OTROS HICIERON. Está bien cantar canciones de otros autores pero está mejor cantarle canciones a Dios salidas de tu corazón o del corazón de la iglesia local 59. LA CALIDAD DE LA MÚSICA que toques puede medirse -a rasgos generales- por : a. Tu santidad un músico cristiano necesita esta estar atento y buscar el rostro de Dios todo el tiempo y por lo tanto Dios te respaldará.

74 | P á g i n a

Miguel

A.

Cruz

B.

b. El espíritu que tienes a la hora de cantar/tocar y la unción que te respalda del Espíritu Santo. c. Tu capacidad para controlarte y saber cuándo debes de tocar y cuando DEBES callar y dejar sonar a otros. d. La reacción de tu público no buscando que tengan la reacción a propósito sino la reacción natural y real de la gente que escucha lo que haces. e. El volumen adecuado y sus dinámicas : saber cuándo subir o bajar el volumen en la canción f. El buen control del instrumento y la voz g. La buena selección de música (género específicamente) para todas las edades h. Cómo manejar las partes de la canción: Necesitar saber cuánto es suficiente al repetir una canción (no dormir a la gente) i. Si la gente sale contenta, cambiada y ministrada, de lo contrario, revisa nuevamente cada uno de estos puntos. 60. Un grupo de Alabanza – Adoración organizado, con pasión, con amistad y sobre todo con Dios como el principal integrante, es un grupo Feliz.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF