RM 19 - Examen Simulacro 3 a - Resolución

July 22, 2019 | Author: Luis Felipe Hp | Category: Electrocardiografía, Corazón, Asma, Meningitis, Insuficiencia cardiaca
Share Embed Donate


Short Description

RESOL IIIA...

Description

RESIDENTADO MÉDICO 2019  –  EXAMEN  EXAMEN SIMULACRO N⁰ 3 PARTE A RESOLUCIÓN 1)

Varón de 25 años sin antecedentes epidemiológicos, con cinco días de enfermedad, febril cefalea pulsátil y vómitos; LCR con p leocitosis de 12,000 células a

predominio de PMN, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia leve. El diagnóstico más probable es una meningoencefalitis: meningoencefalitis:  A.

 Amebiana

B.

Viral

C.

Micótica

D.

Tuberculosa

E.

Bacteriana

La alternativa correcta es la E , ya que presenta cefalea, fiebre, vómito aunque esto es inespecífico pana meningitis bacteriana, en el examen de LCR present a pleocitosis a predominio de PMN, hipoglucorraquia hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia hiperproteinorraquia leve. La meningoencefalitis se define como la inflamaci ón de las meninges y el encéfalo, cuya etiología es variable, en la que predominan los agentes infecciosos. Las causas más comunes de la meningoencefalitis aguda son las infecciones bacterianas y virales que ocupan en conjunto alrededor del 90% de los casos.

El cuadro clínico de la meningitis puede agruparse en cuatro síndromes: 1) infeccioso, 2) de hipertensión endocraneana, endocraneana, 3) de irritación meníngea y 4) de daño neuronal, los cuales se pueden acompañar de afección a otros aparatos y sistemas. El primero se manifiesta por fiebre, hipotermia, anorexia y ataque al estado general; el segundo por vómitos, cefalea, irritabilidad, irritabilidad, abombamiento de fontanela y alteraciones en el estado de alerta; el tercero por rigidez de nuca y signos de Kernig y Brudzinsky y el cuarto por alteraciones en el estado de conciencia, crisis convulsivas y en algunos pacientes por datos de focalización.

De: FORTINO SOLÓRZANO SANTOS, MARÍA GUADALUPE MIRANDA NOVALES. Meningoencefalitis bacteriana. ENF INFEC Y MICRO 2002: 22(1): 2-13 2)

Mujer de 26 años, con fiebre de 39°C, de 4 semanas de evolución que calma con antipiréticos; fatiga intensa y malestar general. Al Examen físico:

Linfoadenomopatías Linfoadenomopatías cervicales, submaxilares y supraclaviculares supraclaviculares y hepatoesplenomegalia. hepatoesplenomegalia. Hemograma con 15% de linfocitos atípi cos y leve trombocitopenia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?  A.- Dengue B.- Fiebre tifoidea C.- Fiebre C hikungunya D.- Mononucleosis infecciosa E.- Tuberculosis pulmonar El diagnóstico más probable es mononucleosis mononucleosis infecciosa ya que la paciente presenta fiebre elevada; linfoadenopatías cervicales, hepatoesplenomegalia además linfocitos

atípicos y trombocitopenia en los exámenes auxiliares. El síndrome de mononucleosis, tras un período de incubación que oscila entre 20 y 50 días, suele iniciarse de forma brusca con fiebre elevada, odinofagia, síndrome tóxico y poliadenopatías. La fiebre puede ser muy alta, de hasta 40 °C, y puede persistir durante 2 semanas. En el 5% de los casos se produce una erupción cutánea de tipo maculopapular, petequial petequial o, más raramente, escarlatiniforme. escarlatiniforme. Esta erupción aparece con gran frecuencia tras la administración administración de ampicilina o amoxicilina. En la exploración física destacan unas amígdalas eritematosas, edematosas, muy aumentadas de tamaño y con exudados purulentos. El 80% -90% de los pacientes tiene esplenomegalia y en el 15% de los adenopatías cervicales de tamaño variable, aunque también pueden hallarse en otras localizaciones. La mitad de los pacientes presentan esplenomegalia

pacientes se palpa una hepatomegalia. En los análisis es característico el hallazgo de una linfomonocitosis que puede durar h asta 2 o 3 semanas y que en algunos pacientes llega al 60%- 70% del recuento de leucocitos. El 30% o más de los linfocitos son morfológicamente atípicos, con un citoplasma vacuolado y basófilo y núcleos lobulados de trombocitopenia. localización excéntrica. Suele haber una leucocitosis moderada con una granulocitopenia relativa y/o absoluta y un cierto gra do de trombocitopenia. De: Farre ras. Medicina Interna. Capítulo 290 Infecciones causadas por el virus de Epstein -Barr

3)  A.

El patógeno intestinal que puede asociarse al síndrome de Guillaín Barré es: Cryptosporidium

B.

Shigella

C.

Salmonella

D.

Yersinia

E.

Campylobacter

La infección por Campylobacter Campylobacter jejuni es una de las causas más comúnmente reconocidas de gastroenteritis bacteriana y es cons ecuencia del contacto con aguas sin higienizar y alimentos contaminados, especialmente especialmente pollo y otras aves de corral. Aunque la diarrea suele ser leve y autolimitada, en alg unos casos se prolonga más de 2-3 semanas; se han descrito casos de hemorragia grave y megacolon.  Al igual que en las infecciones por Salmonella, la bacteriemia es más frecuente en ancianos o inmunodeprimidos; en estos casos aparece una mayor incidencia d e artritis,

celulitis y meningitis. La infección por este microorganismo es la causa más comúnmente identificable de síndrome de G uillain-Barré (menos de 1/1000). También se ha relacionado con la patogenia de la enfermedad inmunoproliferativa del intestino delgado.

De: Farreras. Medicina Interna. Capítulo 22 Gastroenteritis infecciosas. 4)  A.

La prueba de oro en Leishmaniasis cutánea andina es: Prueba de ELISA

B.

Hallazgo de amastigotos en frotis.

C.

Análisis de isoenzimas

D.

D Buena respuesta al tratamiento con glucantime

E.

Reacción intradérmica de Montenegro positiva

Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias zoonóticas, producidas por diferentes especies de protozoarios hemoflagelados del género Leishmania. El frotis de la lesión es el examen más utilizado, se viasualiza amastigotes en tejidos infectados. De: Dres. Leonardo Sánchez -Saldaña, Eliana Sáenz -Anduaga. Leishmaniasis. Leishmaniasis. Dermatología Peruana 2004; vol 14: No 2 Oficina General de Epidemiología. Epidemiología. Leishmaniasis. Perú. 5)

Vía de transmisión de la Hepatitis A:

a. Fecal oral

b. Sanguínea c. Contacto directo d. Intravenosa e. Sexual

Virus de la hepatitis A

Pertenece al género Heparnavirus (de Hepa-RNA-virus). El virus se excreta por la bilis y está presente en las heces de los pacientes infectados al final del período de incubación y los primeros días después de la aparición de los síntomas. La transmisión del VHA se produce por vía fecal-oral, ya sea por, contact o persona a persona o por contaminación de agua o alimentos con materias fecales que contienen virus. El primer mecanismo ocurre en niños y personas con hábitos higiénicos insuficientes en relación con el lavado deficien te de las m anos. El segundo es responsable de brotes epidémicos. De: Farreras. Medicina Interna. Capítulo 35 Hepatitis vírica aguda 6)  A.

Seleccione el esquema terapéutica indicada en el tratamiento de la brucelosis humana: Doxiciclina más cotrimoxazol por 21 días

B.

Doxiciclina más rifampicina por 21 días

C.

Doxiciclina más estreptomicina por 15 días

D.

Doxiciclina más rifampicina por 45 días

E.

Doxiciclina más gentamicina por 15 días

La brucelosis es una de las zoonosis más frecuentes, producida en el hombre y en los animales por microorganismos del genero Brucella. Los tratamientos deberán considerar invariablemente la combinación de dos fármacos: Tetraciclina más Rifampicina ó Doxiciclina más Rifampicina ó Cotrimoxazol más Rifampicina.

La duración mínima por tratamiento de Brucelosis deberá ser de 6 semanas (42 días) aún ante la remisión del cuadro clínico.  ANTIBIOTICO

DOSIS

INTERVALO

VIA

Doxiciclina

100mg.

Cada 12 horas

Oral

Tetraciclina

500mg

Cada 6 horas

Oral

Rifampicina

300mg.

Cada 12 horas

Oral

De: MINSA. NORMA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE BRUCELOSIS HUMANA. 2006. 7)

El cuadro clínico de la rickettsiosis se presenta con:

a)

Fiebre ondulante, exantema y diarreas

b)

Fiebre elevada, exantema e ictericia

c)

Fiebre intermitente, ictericia y sopor

d)

Exantema con compromiso renal y gran estreñimiento

e)

Fiebre prolongada, exantema, compromiso del SNC y aparato circulatorio

Las rickettsiosis son afecciones de distribución mundial provocadas por diferentes especies de Rickettsia. Son transmitidas por artrópodos vectores (piojos, pulgas, garrapatas duras y otras especies de ácaros) y por diferentes motivos se consideran infecciones infecciones emergentes y re-emergentes. Los síntomas y signos clínicos de las rickettsiosis comienzan usualmente en 6 a 10 días posteriores de la picadura o exposición al artrópodo vector competente, e incluyen: fiebre, malestar general, cefalea, mialgias y diferentes tipos de lesiones cutáneas, que van desde un exantema maculo-papular o papulo-vesicular leve a cuadros petequiales intensos, acompañados o no de una escara de inoculación. El exantema suele comprometer palmas y plantas. Estas manifestaciones clínicas y su gravedad están intimamente relacionadas con el mecanismo patogénico común a todas las rickettsiosis, que es la vasculitis de pequeño-mediano vaso. Todas las especies de Rickettsia no son igual de patógenas; así, mientras R. rickettsii puede provocar con frecuencia cuadros clínicos muy graves con alta mortalidad, R. parkeri provoca cuadros mucho más leves y de momento no se ha descrito mortalidad. El estado inmunológico del paciente y la respuesta inflamatoria mediada por diferentes citoquinas van a determinar, junto a los factores

antes señalados, las manifestaciones clínicas y su gravedad. En los cuadros graves se puede observar compromiso orgánico del sistema nervioso central, pulmonar, cardíaco, renal, trastornos de la coagulación y finalmente falla multiorgánica. En los exámenes generales de laboratorio se puede encontrar trombocitopenia, leucopenia o leucocitosis, aumento de las transaminasas hepáticas y de reactantes de fase aguda como la proteína C reactiva-PCR entre otros, sin que exista ninguna determinación bioquímica o hematológica específica de rickettsiosis.

Figura 1. Exantema maculo- papular purpúrico en un paciente afecto de infección por Rickettsia rickettsii.

De: Katia Abarca y José A. Oteo. Aproximación clínica y principales rickettsiosis transmitidas transmitidas por garrapatas presentes en Latinoaméric 8)

Cual es el tipo de lesión en escabiosis:

a. Lesión papular eritematosa b. Surco lineal c. Papula eritematosa d. Papula pruriginosa

La escabiosis está causada por Sarcoptes scabiei var. hominis, un ácaro de menos de 0,5 mm, cuerpo globoso, cutícula estriada y patas cortas terminadas en ventosas pediceladas o largas cerdas.

La lesión inicial es el túnel excavado por las hembras, con una pequeña zona edematosa y una vesícula perlada, de aproximadamente 1 mm de diámetro, en la región anterior. El prurito, particularmente intenso durante la noche, es otro de los signos característicos, así como la presencia de nódulos cutáneos. Las lesiones cutáneas están constituidas por pápulas y nódulos eritematosos, que pueden tener descamación y excoriaciones por rascado, así como costras melicéricas por sobreinfección bacteriana secundaria. Sin embargo, la lesión patognomónica es el surco o galería, grisáceo, ondulante y parecido a un hilo de 1 a 10 mm de longitud, que se produce a causa del trayecto labrado en la epidermis por el ácaro hembra. De: Farreras. Medicina Interna. Capítulo 284 Sarna, pediculosis y otras infecciones causadas por artrópodos 9)

¿Cuál es el agente etiológico causal más frecuente de la osteomielitis vertebral?

a)

Staphylococcus aureus

b)

Staphylococcus epidermidis

c)

Escherichia coli

d)

Pseudomona aureginosa

e)

Ninguna de las anteriores

La osteomielitis vertebral es una entidad de diagnóstico frecuentemente tardío, ya que la inespecificidad de su cuadro clínico requiere un alto índice de sospecha. Los agentes causales más comunes son Staphylococcus aureus en las piógenas y Mycobacterium tuberculosis y Brucella spp. en las no piógenas. De: Dolores Rodríguez , Carlos Pigrau. Osteomielitis vertebral por Candida spp. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003. 10)

Parasitosis que invaden al ser humano mediante penetración cutánea:

a)

Strongyloides stercolaris

b)

Balantidium coli

c)

Plasmodium vivax

d)

Treponema pallidum

e)

N.A.

La estrongiloidiasis es una enfermedad producida por Strongyloides stercoralis, ampliamente distribuido por regiones tropicales y templadas, con capacidad de adaptarse a la vida libre y a la vida parasitaria.

Las hembras parásitas son filiformes, transparentes e incoloras y alcanzan 2 mm de longitud. Depositan los huevos en el intestino, donde también se produce la eclosión de las larvas rabditiformes (no infectantes para el ser humano). Las larvas rabditiformes se eliminan con las heces y en el suelo se transforman en filariformes (infectantes para

el ser humano), que atraviesan la piel humana y se incorporan a circulación venosa, llegan a los pulmones y penetran en los alvéolos. De los alvéolos ascienden por la tráquea, son deglutidas y en el intestino evolucionan a adultos que comienzan la puesta de huevos.

De: Farreras. Medicina Interna. Capítulo 281 Infecciones causadas por cestodos y nematodos intestinales 11)

El mecanismo más frecuente de infección bacteriana por cánulas intravenosas es:

a)

Siembra a partir de sitios lejanos debido a bacteriemia intermitente

b)

Contaminación de líquidos durante el proceso de manufactura

c)

Contaminación de líquidos durante la inserción de la cánula

d)

Contaminación durante la inyección de medicamentos

e)

Contaminación en el sitio de entrada a través de la piel

Los mecanismos de producción de la infección por cánulas intravenosas son: •

Contaminación en el lugar del catéter por gérmenes que colonizan la piel. La contaminación se puede producir en el momento de la inserción o co n las

manipulaciones posteriores.



Contaminación en algún punto de la unión a lo largo del sistema de administración (unión de la cánula al sistema, unión a la bolsa o sistema de infusión, etc).



Contaminación del líquido de la infusión.



Contaminación a partir de la sangre.

De: Luis Miguel Torres Morera. Tratado de cuidados críticos y emergencias 12)

Varón de 20 años nota lesiones eritematosas, pruriginosas y dolorosas en región escrotal. Antecedentes de relaciones sexuales hace 5 días. Examen clínico:

Presencia de vesículas y ulceras eritematosas en bolsa escrotal. ¿Cuál es la pr esunción diagnostica?  A.

Dermatitis de contacto

B.

Condiloma plano

C.

Herpes simple tipo II

D.

Condiloma acuminado

E.

Candidiasis escrotal

El síndrome de úlcera genital abarca diferentes infecciones asociadas a la formación de lesiones ulcerosas, siendo en frecuencia Herpes Viral Simple (VHS 1-2) con 5 a 10% la infección más frecuentemente asociada en la población sexualmente activa joven y caracterízandose principal la formación de vesículas en la zona afectada , siguiendo en frecuencia (según la región o país evaluado) el chancro duro ocasionado por la sífilis..

Referencia:

1.OMS: Modulos de capacitación para el manejo sindrómico de las infecciones de trasmisición sexual 2da edición 2.CDC; Sexually Transmitted diseases Treatment Guidelines, 2015.

13)  A. B.

La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca derecha es:

Cardiopatía congénita Hipertensión arterial

C.

Miocardiopatía

D.

Pericarditis

E.

Hipertensión pulmonar

La causa más frecuente de falla cardiaca del lado derecho es falla cardiaca del lado izquierdo por hipertensión pulmonar. La falla izquierda genera aumento de volumen del VI, luego de la AI, luego esta presión es transmitida a los capilares pulmonares (lo cual genera disnea de esfuerzo), y de forma retrograda a la arteria pulmonar y el

ventrículo

derecho. Cuando la falla del ventrículo  izquierdo es sostenida y no tratada, finalmente repercute en el ventrículo derecho y genera signos de insuficiencia cardiaca derecha: IY, hepatomegalia, ascitis y edema de miembros inferiores.

14)

En el infarto de miocardio, la Streptokinasa deben administrarse en las primeras:

 A.

4 horas

B.

6 horas

C.

3 horas

D.

8 horas

E.

12 horas

La estreptoquinasa en un farmaco para tratar pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Actua disolviendo el coágulo que obstruye el vaso coronario. Según los estudios tiene buena eficacia en las primeras 3 horas; sin embargo podría usarse dentro de las primeras 12h. Mas allá de las 12 horas no se recomienda usarlo. Ademas de la estreptoquinasa, existen otros tromboliticos como el Tenecteplase y el alteplase.

15)  A.

En pacientes hipertensos, ¿en cuál de las siguientes situaciones se considera un tratamiento INADECUADO?: Con compromiso coronario, tratado con diltiazen

B.

Con taquicardia, tratado con atenolol

C.

Con insuficiencia renal crónica, avanzada, tratada con hidroclorotiazida

D.

Diabético, tratado con captopril

E.

Con tos persistente, tratado con losartan

La hidroclorotiazida está contraindicada cuando la Depuración de creatinina es menor de 30ml/min. 16)  A.

¿Cuál es la causa más frecuente de muerte por oclusión coronaria aguda? EPOC y derrame pleural bilateral

B.

Gasto cardiaco bajo y estiasis en venas pulmonares

C.

Taquicardia sinusal y arritmia cardiaca

D.

Rotura e insuficiencia cardiaca

E.

Infección generalizada y sepsis

La principal causa de muerte en el infarto agudo de miocardio son las arritmias ven triculares. Las más frecuentes son taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. Las

medidas más efectivas para evitar las arritmias son: Angioplatia coronaria, trombolisis y el uso precoz de betabloqueadores. 17)

Paciente de 75 años, con disnea, tos, edema de miembros inferiores, ingurgitacion yugular, crepitantes en el 1/3 superior de ambos pulmones, pulso irregular de

160 x minuto y en el ECG arritmia completa. La mejor terapia EV inicial es un diuretico de asa y:  A.

Lanatocido C

B.

Lidocaína

C.

Verapamilo

D.

Sulfato de atropina

E.

Isoprenalina

El caso clinico se trata de una taquicardi a QRS con intervalo R R irregular (“arritmia completa”). Aunque no dan mas datos, podría tratarse de una fibrilacion auricular o de una

taquicardia atrial con respuesta ventricular alta (FC > 100 lpm). El tratamiento inicial depende del compromiso hemodiná mico con que se encuentra el paciente. Si esta estable - como el caso clínico - se intenta un manejo farmacologico. Los digitalicos como el lanatocido C es una buena opción terapéutica, otra opción seria l a amiodarona EV. No se debe dar calcioantagonistas como verapamilo si no se conoce la fracción de eyección.

18)  A.

En un electrocardiograma normal, ¿Qué significa el complejo QRS? Repolarización ventricular

B.

Despolarización ventricular 

C.

Repolarización aur ícular

D.

Repolarización aur ículo-ventricular

E.

Despolarización auricular

La onda p representa la despolarización de ambas aurículas. El segmento PR representa la pausa fisiológica que sucede en el nodo AV. És en este segmento que sucede también la repolarización auricular, pocas veces visualizado. El segmento QRS representa la despolarización ventricular, y el intervalo ST representa la repolarización ventricular. Éste intervalo esta compuesto por el segmento ST y la onda T. 19)

Paciente varón de 60 años de edad, con hipertrofla ventricular izquierda, al examen físico: pulso tardus, fremito carotídeo, soplo sistólico de eyección en región

paraesternal izquierda. E l diagnóstico más probable es:  A. B.

Estenosis mitral Insuficiencia pulmonar

C.

Estenosis aórtica

D.

Insuficiencia aórtica

E.

Estenosis tricuspídea

La estenosis aortica se debe sospechar en ancianos con hipertrofia ventricular izquierda y soplo sistólico en foco aórtico irradiado a cuello. El tratamiento es quirúrgico. La

estenosis mitral es más frecuente en jóvenes, con soplo diastólico en ápex y se asocia a fibrilación auricular. El tratamiento puede ser percutáneo o quirúrgico. 20)

Paciente de 85 años que acude por intolerancia al esfuerzo y ortopnea. Al examen clínico se encuentra fibrilación auricular. Ecocardiografia con fracci ón de eyección

menor de 30% y espesor reducido de la pared ventricular izquierda. ¿ A qué tipo de miocardiopatía corresponde?  A.

Restrictiva

B.

Hipertr ófica

C.

Cr ónica

D.

Idiopática

E.

Dilatada

Las miocardiopatias son enfermedades inherentes del tejido muscular estriado cardiaco. Pueden tener FEVI reducida (miocardiopatia dilatada) o FEVI preservada (miocardiopatia hipertrofica y miocardiopatia restrictiva). El engr  osamiento miocardico diferencia a las dos últimas; siendo el engrosamiento de la pared del VI asimétrico en

casos de M. hipertrofica, y engrosamiento simétrico en casos de m. restrictiva. 21)  A.

Paciente de 48 años con tiempo de enfermedad de un mes, presenta disnea, ortopnea y pulso paradojal. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Tromboembolia pulmonar

B.

Insuficiencia cardiaca de etiolog ía valvular

C.

Hipertensión pulmonar primaria

D.

Taponamiento pericárdico

E.

Miocardiopatía dilatada

El pulso paradojal se ve en el taponamiento cardiaco. Otros signos cl ásicos son la hipotensión y los ruidos cardiacos hipofoneticos. Éstos tres son componentes de la triada de Beck.

22)  A.

¿Cuál es la modificación más característica del funcionamiento cardiaco que se produce con el envejecimiento? Depósito de material amiloide

B.

Esclerosis de la v álvula a órtica

C.

 Alteración de la funci ón sist ólica

D.

 Aumento de la postcarga

E.

 Alteración de la funci ón diast ólica

El envejecimiento cardiaco se caracteriza por hipertrofia de los cardiomiocitos, depósito de amioide y lipofucsina en el tejido cardiaco. Esto g enera alteración en la relajación del VI (disfunción diastolica). Así mismo existe deposite de calcio a nivel de válvula aortica y mayor rigidez de las arteria s, lo cual genera aumento de la post-carga. 23)  A.

En una neumonía por aspiración causa por un anaerobio, la terapia antibiótica más e ficaz entre las siguientes es:  Amikacina

B.

Claritromicina

C.

Ciprofloxacina

D.

Vancomicina

E.

Clindamicina

El tratamiento de la neumonía aspirativa se realiza con clindamicina, pero pueden ser eficaces otros antibióticos con menor riesgo de efectos adversos, porque no está claro si todos los anaerobios cultivados de la infección requieren terapia específica. La duración del tratamiento suele ser de 1 a 2 semanas. De: Manual MSD versión para profesionales. Neumonitis y neumonía aspirativa.

24)  A.

El diagnóstico bioquímico del empiema pleural se realiza en base a los siguientes criterios, EXCEPTO: DHL menor de 1000 mg %

B.

Glicemia menor de 40 mg %

C.

pH menor de 7,20

D.

Proteínas mayor de 3g%

E.

Cran celularidad a predominio de polimonfonucleares

Acumulación de pus en la cavidad pleural, este puede ocupar parte de la misma o toda ella. Empiema es el fluido inflamatorio y la fibrina dentro del espacio pleural, es el resu ltado de una infección dentro de la cavidad pleural que evoluciona de líquido acuoso a una

colección purulenta dentro del espacio pleural. En la fase crónica del desarrollo del empiema el contenido de proteínas mayor de 3g. CARACTERÍSTICA

DERRAME NO COMPLICADO

EMPIEMA

Claro - No purulento

Purulento

Gram

Negativo

Positivo

Cultivo

Negativo

Positivo

pH

Mayor de 7.2

Menor de 7.2

Glucosa

Mayor de 40

Menor de 40

DHL

Menor de 1000

Mayor de 1.000

 Aspecto

De: DR CRISANTO ABAD CERULIA, DR JOSE ANTONIO SANTANA SANTANA, DR ABEL SANTANA GONZALES- CHAVEZ. EMPIEMA PLEURAL.

Hospital Pediátrico

Provincial Docente “Eliseo Noel Caamaño”, Matanzas. 25)

El agente e tiológico más frecuente de la neumonía extrahospitalaria en adultos sanos es:

 A.

Haemophilus influenzae

B.

Legionella pneumophila

C.

Streptococcus pneumoniae

D.

Klebsiella pneumoniae

E.

Chlamydía pneumoniae

La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar  de origen infeccioso. Cuando la neumonía afecta a la población general inmunocompetente, no ingresada en el hospital o en instituciones cerradas, se denomina neumonía adquirida en la comunidad o extrahospitalaria (NAC). Streptococcus pneumoniae (S. pneumo niae) supone la primera causa de NAC, tanto entre el total de aquellos con diagnóstico etiológico, como entre los que necesit an

hospitalización. De: F.J. Álvarez Gutiérrez, A. Díaz Baquero, J.F. Medina Gallardo y A. Romero Falcón. Neumonías adquiridas en la comunidad. Medicine. 2010;10(67):4573-81. 26)

¿Cuál de los siguientes valores espirométricos es considerado como la medición más sensible y precoz de obstrucción de la vía aérea, particularmente de la menor

de 2 mm de diámetro?  A.

Flujo espiratorio máximo o flujo pico (PEF)

B.

Capacidad vital forzada (CVF)

C.

Volumen espirado forzado al primer segundo (VER 1   ̎)

D.

Flujo espiratorio forzado, 25  –  75% de la CVF (FEF 25  –  75%)

E.

Volumen ventilatorio máximo (VVM)

El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías aéreas en la que están implicados una gran cantidad de células y e lementos celulares y que en los individuos susceptibles provoca episodios recurrentes de sibilancias, falta de aire al respirar, sensación de opresión de pecho y tos. Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la FVC (FEF2 5 - 7 5 %). Se obtiene en la curva volumen/tiempo. Es un parámetro muy sensible a la obstrucción de las vías

aéreas más finas y en muchas ocasiones es el único que está afectado (asma leve, asma por ejercicio...). Pico espiratorio de flujo (PEF). Es el flujo máximo instantáneo en una maniobra de espiración forzada. Suele ser dependiente del esfuerzo y su valor es por lo tanto limitado. Suele estar disminuido en los procesos obstructivos.

Capacidad vital forzada (FVC). Es el máximo aire que puede ser espirado de forma forzada tras una inspiración máxima. Volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1). Es el volumen espirado en el primer segundo desde que comienza la espiración. Está disminuido en los procesos obstructivos como es el caso del asma.

De: Marcel Ibero Iborra, Amparo Escribano Montaner, José Sirvent Gómez. Protocolos diagnósticos en asma bronquial. 27)

Un paciente hospitalizado en un servicio de Medicina, súbitamente presenta disnea, acompañada de palpitaciones, diaforesis, hipotensión arterial. ¿Cuál es su

diagnóstico probable?  A.

 Angina inestable

B.

Neumonía nosocomial

C.

Sobrehidratación

D.

ICC descompensada

E.

Tromboembolia pulmonar masiva

De acuerdo al cuadro clínico y a la presencia de hipotensión el diagnóstico más probable es Tromboembolia pulmonar masiva. La tromboembolia pulmonar masiva (TEPM) se caracteriza por la presencia de hipotensión arterial y/o choque cardiogénico. La r epercu sión hemodinámica dependerá no sólo de la magnitud de la obstrucción, sino del estado cardiopulmonar previo del sujeto. La mortalidad se ha asociado a la presencia de disfunción del ventrículo derecho (VD) y colapso circulatorio, lo cual suele manifestarse en las primeras horas del evento, de tal forma que el realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno influirá favorablemente en

el pronóstico del paciente. Presentación clínica y hallazgos Los pacientes usualmente se presentan con disnea en reposo acompañada de ansiedad, síncope y alteraciones del estado de alerta. Dentro de los antecedentes se puede encontrar cirugía o trauma reciente, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad pulmonar crónica, episodios previos de tromboembolismo o cáncer. A la exploración física suele encontrarse hipotensión, taquicardia, taquipnea y/o cianosis. De: René Alfredo Bourlon Cuéllar, Christianne Bourlon de los Ríos, Julisa Martínez Monter. Tromboembolia pulmonar masiva: Caso clínico, manejo y revisión de la literatura. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica Y TERAPIA INTENSIVA Vol. XXIII, Núm. 4 / Oct. -Dic. 2009 pp 234-240.

28)  A.

La droga antituberculosa que mejor actúa en las lesiones caseosas es: Gentamicina

B.

INH

C.

Ciprofloxacino

D.

Levofloxacino

E.

Rifampicina

La rifampicina es eficaz frente a microorganismos en fase de división rápida en las lesiones cavitarias y también frente a lo s que se dividen lentamente, como los que se encuentran en las lesiones caseosas y en los macrófagos. De: VADEMECUM. Rifampicina. revisada el 2 de Febrero 2012.

29)

La dosis diaria de lsoniacida utilizada con mayor frecuencia en el adulto con tuberculosis, es:

a)

5mg/kg de peso.

b)

10 mg/kg de peso.

c)

15 mg/kg de peso.

d)

20 mg/kg de peso.

e)

25 mg/kg de peso.

En la Primera Fase el tratamiento es diario y luego se espacia en la segunda fase a tres veces por semana, la dosis de isoniacida que se usa diariamente es 5mg/Kg de peso.

De: MINSA. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS AFECTADA S POR TUBERCULOSIS. 2013. 30)  A. B.

¿Cuál de los siguientes hallazgos NO es criterio de gravedad en crisis asmática? Trastorno de conciencia Presencia de sibilancias diseminadas

C.

Cianosis

D.

 Acidosis hipercapnica

E.

Presencia de pulso paradojal

Establecer la gravedad de la crisis. Deben valorarse de entrada los signos y síntomas que indiquen extrema gravedad o riesgo vital del paciente, lo que obligaría a contacto inmediato con la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); en l a Tabla, adaptaba de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), se recogen los distintos aspectos de la

crisis relacionados con la anamnesis, la exploración física y los datos objetivos de obstrucción, así como la gravedad de los mismos. La presencia de disminución del nivel de conciencia, obnubilación, coma, bradicardia, disritmia cardiaca, hipotensión, cianosis o tórax silente en la auscultación obligan a

contactar con la UCI ante la posible necesidad de intubación y ventilación mecánica.

De: B. Steen. Manejo de la crisis de asma en urgencias. REV PATOL RESPIR 2007; 10(4): 209-212 209

31)  A.

En la TBC osteoarticular existe una triada inicial caracterizada por: dolor, impotencia funcional y: Fistulas supurativas

B.

 Absceso frio

C.

 Atrofia muscular

D.

Contractura muscular

E.

Deformaciones

La patogenia proviene de siembras hematógenas a partir de adenopatías hiliares, que pueden dar simultáneamente lesiones del á rbol urinario y del pul món. Se explica la localización bacteriana en hueso, porque los vasos son más finos y en mayor número en las epífisis y metáfisis de los huesos largos, sustancia esponjosa de los cuerpos vertebrales y huesos del carpo y tarso. En falanges, metacarpianos y metatarsianos la afección se localiza en diáfisis, antes de los 4 años de edad, por contener gran cantidad de tejido esponjoso.

Tríada Inicial Dolor.- Al principio espontáneo, luego provocado localmente o por compresión en el eje del miembro afectado. En los niños se describe el "grito nocturno" por relajamiento de

la contractura muscular durante el sueño. Impotencia funcional.- Traducido por claudicación en la marcha (cojera) o actitudes especiales, por ejemplo: giva en el mal de Pott. Contractura muscular.- Que provoca posiciones viciosas en las articulaciones y con el tiempo rigidez de las mismas.

De: Dr. Víctor Laguna Castillo. Tuberculosis Osteoarticular. 32)  A.

En el tratamiento del asma, la forma más eficaz de combatir el episodio agudo (crisis), se basa en:  Aerosoles beta  –  2 –   agonistas

B.

 Aminofilina endovenosa

C.

Cromoglicato sódico por inhalación

D.

Adrenalina subcutánea

E.

Sulfato de atropina endovenoso

La crisis asmática se caracteriza por un aumento brusco del cuadro sintomático propio de la enfermedad, que generalmente se desarrolla en horas, o incluso en días, tras la exposición a un desencadenante (neumoalergenos, infecciones, ejercicio, etc.) y que se acompaña, además, de una disminución en el flujo aéreo espiratorio.. La agudización asmática es una urgencia médica que requiere un diagnóstico y un tratamiento inmediatos.

De: Artemio Bermeo Limón, Virginia Velasco Díaz. Guía para el tratamiento de la crisis asmática. Vol. 5, Núm. 2 - Mayo-Agosto 2013 pp 60-69. 33)  A.

Cefalea y pérdida súbita de la conciencia sugieren en primer lugar: Infarto del tronco cerebral

B.

Meningitis bacteriana aguda

C.

Hemorragia subaracnoidea

D.

Hemorragia lobar o de cerebelo

E.

Edema cerebral por metástasis

La cefalea explosiva seguida de pérdida súbita de la conciencia sugieren un diagnóstico de Hemorragia subaracnoidea.

La hemorragia subaracnoidea (HSA) se define como la extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo. La sangre puede alcanzar dicho espacio anatómico por diferentes mecanismos: rotura espontánea de estructuras vasculares intracraneales, disección del parénquima por parte de una hemorragia intracerebral (HIC) o como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico. La presentación clínica típica consiste en un paciente de 40 -60 años previamente independiente que estaba realizando una actividad física y que sufre un dolor de cabeza de inicio explosivo que describen de forma característica como “el peor dolor de cabeza de mi vida”. Si el sangrado es muy abundante se producirá un deterioro rápido del nivel de con ciencia asociado a la aparición de síntomas neurológicos en función de la localización de la lesión. Pero el auténtico reto ,diagnóstico consiste en el paciente que tiene la suerte inicial de compensar la salida de sangre a espacio subaracnoideo y lograr una hemostasia precoz del punto de sangrado. Otros síntomas y signos muy importantes asociados a la cefalea son:

1. Alteración de la conciencia: desde obnubilación hasta coma. 2. Focalidad neurológica: en función de la localización y la evolución. 3. Crisis convulsivas o mioclonías: relacionadas con la hipoperfusión-reperfusión. 4. Rigidez de nuca: es muy característica pero puede no presentarse desde el inicio o estar ausente en los casos leves. 5. Náuseas y vómitos: en el contexto de hipertensión intracraneal. 6. Fondo de ojo: HSA, mancha de Roth

De: A. Ximénez-Carrillo Rico y J. Vivancos Mora. Hemorragia subaracnoidea. Medicine. 2015;11(71):4252-62 34)  A.

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por daño neuronal en la sustancia negr a que se encuentra a nivel de: Diencéfalo

B.

Protuberancia anular

C.

Mesencéfalo

D.

Bulbo raquídeo

E.

Cerebelo

Su base anatomopatológica se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra pars compacta (SNpc) del mesencéfalo, así como la presencia de inclusiones intracelulares llamadas cuerpos de Lewy, que están formados por agregados insolubles de proteína alfa-sinucleina anormalmente plegada. El resultado de dicha neurodegeneración es la denervación dopaminérgica de las proyecciones de la SNpc hacia el núcleo estriado, lo que condiciona una alteración en la fisiología normal de los ganglios basales (GB) que origina las principales manifestaciones de la enfermedad.

De: DR. RAÚL MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, DRA. CARMEN GASCA-SALAS C, DR. ÁLVARO SÁNCHEZ-FERRO, DR. JOSÉ ÁNGEL OBESO. ACTUALIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. 2016

35)

Un paciente de 30 años, mientras conversa comienza a referir que siente que algo le huele mal como si estuviera en estado de putrefacción, luego bruscamente

queda con la mirada fija, sin hablar, realiza movimientos masticatorios y después de un minuto se muestra confuso por unos di ez minutos más. Este cuadro corresponde a una crisis:  A.

Parcial simple

B.

Tónico – clónica generalizada

C.

Parcial compleja

D.

Mioclónica

E.

Atónica

El cuadro que presenta el paciente corresponde a una Crisis Parcial Compleja.

Las crisis parciales complejas se caracterizan por existir una alteración de la conciencia sin actividad tónico-clónica generalizada. Se caracterizan, por tanto, por la ausencia parcial (desconexión con el medio) o completa (generalmente con caída al suelo) de la conciencia, con posterior amnesia del episodio. Normalmente tienen su origen en el

lóbulo temporal, aunque hasta en un 10 -30% de los casos tienen un origen extratemporal. Dur an en torno a un minuto o más, el paciente está desconectado, con o sin caída al suelo y puede permanecer parado o incluso moverse y deambular de manera “automática”. Es frecuente que el paciente realice algunos movimientos sin sentido o automatismos, que pueden ser manipulativos (tocar cosas, frotarse las manos o la ropa, coger objetos), orofaciales (gestos, chupeteo o movimientos masticatorios), fonatorios (sonidos, carraspeos, lenguaje poco coherente) o inclu so movimientos más bizarros y exagerados como

pataleo, giros violentos o posturas extrañas con las extremidades. La característica es que son movimientos sin propósito o s entido en ese momento y son repetitivos. Finalizada la crisis es frecuente que el paciente tarde entre varios segundos o escasos minutos en ser totalmente consciente de su entorno. En algunas ocasiones sabe que ha tenido una crisis pero en otras no lo recuerda.

De: Dra. Rosa Ana Saiz Diaz. Cómo actuar ante una crisis. Madrid. 36)  A.

Sobre técnicas de neuroimagen para enfermedades neurológicas. La afirmación correcta es: La resonancia magnética detecta mejor que la TAC la hemorragia subaracnoidea en estadio precoz

B.

La TAC cerebral es más sensible para detectar la hemorragia intraparenquimal

C.

La TAC cerebral siempre detecta el infarto cerebral

D.

La angiorresonancia es el mejor método para detectar la vasculit is

E.

La angiorresonancia es un método invasivo de evaluación vascular 

Alternativa A incorrecta ya que la TAC da la confirmación diagnóstica de HSA. Alternativa D incorrecta. La angiografía es la prueba de elección. Alternativa E incorrecta. La angioresonancia es un método no invasivo. La confirmación del diagnóstico de HSA y de las hemorragias parenquimales se hace con TAC cerebral. Un tomógrafo de alta resolución puede determinar hasta en un 95% los signos compatibles con HSA en los pacientes que la han presentado durante las primeras 48 horas del cuadro. La exactitud de l a TAC temprana en la detección de la hemorragia intracerebral se acerca al 100%. La ausencia de sangre en la TAC se considera una información fundamental

para establecer el diagnóstico de ACV isquémico. Las vasculitis están incluidas en el vasto campo de las enfermedades multisistémicas, por lo que tienen una clínica muy abigarrada que las hace esquivas al diagnóstico. Angiografía: la angiografía de sustracción digital (ASD) ha sido tradicionalmente la prueba de elección en el diagnóstico por  imagen de la vasculitis. Se ha visto sustituida progresivamente por las técnicas de imagen de adquisición axial ya que tan sólo permite el estudio de la luz vascular y no de la pared, no puede determinar el origen de las estenosis, puede ser difícil de realizar cuando hay segmentos de estenosis largos, presenta riesgo de complicaciones isquémicas, usa altas dosis de contraste y radiación ionizante6. En la actualidad, se sigue utilizando habitualmente en el diagnóstico de la vasculitis del SNC y para realizar tr atamientos percutáneos (colocación de endoprótesis vascular o angioplastias).

La angioresonancia es una técnica no invasiva ya que los campos magnéticos empleados no causan daño en los tejidos. De: Dr. Luis Alvarez Simonetti. Hemorragia Subaracnoidea Espontánea. Neurocirugía Carlos Lovesio. ATAQUE CEREBRAL O ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO. Argentina.

Scociedad Española de Radiología Médica. Angioresonancia. 37)  A.

En una parálisis arrefléxica ascendente de rápida progresión. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Síndrome de Guilla-Barré

B.

Miastenia gravis

C.

Hiperpostasemia

D.

Botulismo

E.

Enfermedad cerebrovascular

El diagnóstico probable es el Síndrome de Guillain Barre la cual es una polirradiculoneuropatía aguda o subaguda (puede evolucionar hasta en 4 semanas), frecuentemente grave, de origen autoinmunitario en el que la mielina es el elemento diana.

Las fibras revestidas con mielina son esencialmente las motoras, el cuadro clínico es esencialmente una tetraparesia aguda arrefléxica (el patrón más habitual es una parálisis ascendente) con escasas alteraciones sensitivas. La evolución es rápida y la debilidad evoluciona en un lapso de pocos días hasta 4 semanas. Puede haber síntomas disautónomos (p. ej., arritmias) y, a menudo, se acompaña de parálisis facial bilateral e incluso de la musculatura torácica, que pueden afectar a la permeabilidad de la vía respiratoria (casi el 30% requiere ventilación asistida en algún momento). Existen variantes del cuadro clásico como la parálisis de tipo descendente con compromiso inicial de pares craneanos simulando un botulismo o miastenia grave , pandisautonomía, síndrome sensorial puro, falla respiratoria exclusiva o el síndrome de Miller -Fisher que se presenta con polineu ropatía, oftalmoplejía y ataxia. De: Covadonga Reventún Alegre, Jesús Castillo Obeso y Julio Pascual Gómez. Neuropatías periféricas. FMC. 2006;13(9):518-30 38)  A.

Paciente que acude con dolor y adormecimiento periorbicular derecho. Se sospecha de neuralgia. ¿Cuál sería el nervio comprometido? Trigémino

B.

Glosofaríngeo

C.

Vestibulococlear

D.

Vago

E.

Facial

El cuadro que se presenta es la Neuralgia del Trigémino. La neuralgia del trigémino es un trastorno funcional caracterizado por la aparición recurrente de paroxismos de dolor en la distribución de una o más ramas del nervio trigémino, atribuido a la generación ectópica de descargas anómalas del núcleo de la raíz descendente del trigémino. La neuralgia del trigémino es la forma de neuralgia más conocida. Se inicia después de los 40 años en el 90% de los casos y predomina en mujeres (3:2). En la mayoría de los casos la causa es desconocida, aunque es posible que hasta el 94% de las neuralgias consideradas idiopáticas sean realmente producidas por la compresión y distorsión del nervio en la fosa posterior por una arteria (88%) o vena (6%) anómalas. La arteria involucrada con mayor frecuencia es la cerebelosa posteroinferior. Más raras veces, la neuralgia del trigémino es secundaria a la compresión por un tumor o por un aneurisma. Otras causas de neuralgia del trigémino son la esclerosis múltiple y los infartos isquémicos del tronco cerebral. El término «tic douloureux» se ha usado para describir la combinación de neuralgia del trigémino con espasmo muscular hemifacial. Los episodios de dolor aparecen de forma paroxística y son intensos, de carácter lancinante, comparados a una descarga eléctrica, pinchazos, cuchilladas o contactos con un hierro incandescente. Dichos paroxismos son de breve duración (a veces segundos) y se intercalan con intervalos libres de dolor. Típicamente, el dolor puede desencadenarse por la estimulación sensitiva de ciertas zonas (zonas gatillo), localizadas por lo general en el labio, la mejilla o la nariz. Las crisis álgidas también se desencadenan con

frecuencia al hablar, masticar, lavarse los dientes o beber algo frío. Inicialmente, el d olor se localiza en una de las dos ramas inferiores del nervio (en la superior en el 5% de los casos) y con el tiempo puede extenderse hacia otras ramas; las tres divisiones se afectan aproximadamente en el 15% de los casos. Los paroxismos dolorosos pueden

ser incapacitantes. Tanto el examen neurológico como el resultado de los exámenes de laboratorio acostumbran a ser normales. En los casos típicos, el diagnóstico es, en general, sencillo. El diagnóstico diferencial debe hacerse con las algias faciales de otro origen, como las producidas por tumores del ángulo pontocerebeloso o de la fosa craneal media que afectan a la raíz del nervio trigémino o el ganglio de Gasser (meningiomas, neurinomas), con enfermedades dentarias

y de los senos nasales y con la disfu nción de la articulación temporomandibular (síndrome de Costen). En el herpes oftálmico, el dolor afecta casi siempre a la pr imera rama

y se acompaña de vesículas herpéticas. El fármaco más eficaz, en la mayoría de los casos, es la carbamazepina en dosis de 200- 1200 mg/día. La oxcarbazepina y la gabapentina se han mostrado eficaces en pacientes que no mejoran con la carbamazepina o que no la toleran (mareo, efectos sedantes, leucopenia). Si el tratamiento médico falla puede recurrirse a la cirugía. La inter vención de elección es la destrucción por termocoagulación de la rama trigeminal involucrada. Esta se efectúa en el ganglio de Gasser, al que se accede por vía percutánea

a través del agujero oval. También puede efectuarse la exploración de la raíz del V par en la fosa posterior por vía retromastoidea, disecando y separando el nervio de cualquier vaso anómalo que pueda causar distorsión o compresión. De: Farreras. Medicina Interna. 2003. Pág 1422. 39)  A.

Sobre los síndromes miasténicos, señale lo correcto: En la miastenia gravis, las anomalías tímicas son poco frecuentes

B.

El síndrome de Lambert Eaton se asocia con cáncer prostático

C.

En el botulismo se produce un bloqueo post  – sináptico

D.

El hipertiroidismo no debe considerarse en el diagn óstico diferencial

E.

Pueden ser desencadenados por aminoglucósidos

La respuesta A es incorrecta ya que las anomalías tímicas son frecuentes. La respuesta B es incorrecta ya que se asocia a cáncer de pulmón de células pequeñas. La respuesta C es incorrecta ya que está comprometida la membrana presináptica. La respuesta D e s incorrecta ya que el hipertiroidismo debe considerarse en el dignóstico deiferencial.

La miastenia gravis es un trastorno autoinmune de la trasmisión neuromuscular que involucra la producción de autoanticuerpos dirigidos contra receptores músculo esqueléticos, en la gran mayoría de los casos de acetilcolina, pero en algunos otros, componentes no acetilcolina de la placa muscular posináptica, como el receptor

músculoespecífico tirosina cinasa. Alrededor de 10 a 15% de los pacientes con miastenia gravis tienen un timoma, mientras que la hiperplasia linfoide del timo con proliferación de los centros germinales ocurre en 50 a 70% de los casos.

El síndrome miasteniforme de Eaton -Lambert (SMEL) es un trastorno autoimmune presináptico de la transmisión neuromuscular, que se manifiesta clínicamente por debilidad muscular proximal, principalmente de los miembros inferiores, disfunción autosómica y reflejos osteotendinosos disminuidos. Hasta en un 60 % de los casos se asocia a neoplasias, normalmente al cáncer de pulmón de células pequeñas. El botulismo se describe como una enfermedad neuromuscular secundaria al compromiso de la membrana presináptica. La toxina botulínica produce un bloqueo de las proteínas SNARE de la membrana presináptica generando así la inhibición de la adhesión de las vesículas de acetilcolina lo cual se va a manifestar con una alteración e inhibición en la liberación de acetilcolina produciendo un compromiso del potencial de acción motora. Este mecanismo se descr ibe tanto para la musculatura estriada esquelética como para el sistema autonómico. Los síndromes miasténicos congénitos son un grupo de trastornos no autoinmunes en los cuales el margen de seguridad de la transmisión sináptica está comprometido por distintos mecanismos. Se pueden clas ificar en presinápticos, sinápticos y postsinápticos. Las características clínicas son variadas con cuadros graves en la infancia y formas

leves en adultos. El hipertiroidismo debe considerarse en el diagnóstico diferencial. El cuadro clínico de los síndromes miasténicos estásn frecuentemente precedido por un factor desencadenante: fiebre, infección, cirugía, embarazo, parto, s ituaciones de agotamiento físico o emocional, ejercicio intenso o el uso de fármacos como aminoglucósidos o β -bloqueadores De: Tania García Zenón, José Antonio Villalobos Silva, Herminio Rodríguez Hinojosa. Miastenia gravis: caso clínico y revisión de la bibliografía. Med Int Mex 2011;27(3):299-

309 J. Muñoz-Mateoa, MJ. Álvarez-Vázqueza, R. Fernández-Rodríguez. Síndrome miasteniforme de Eaton- Lambert. Revisión y presentación de un caso. Rehabilitacion 2006;40:271-4

40)

Varón de 70 años diabético e hipertenso que pierde bruscamente el conocimiento y es traído a emergencia. Al examen clínico se  encuentra PA: 150/90 mmHg,

pulso irregular de 140 x’ y disminución de fuerza muscular en hemicuerpo izquierdo. ¿Cuál es la patología cerebral más probable?  A.

Ruptura de aneurisma

B.

Hemorragia

C.

Trombosis

D.

Embolia

E.

Hemangioma

En este caso se trata de un paciente que ha perdido la consciencia y además presenta hemiparesia izquierda. Lo más probable e s que se trate de un accidente cerebrovascular por los síntomas neurológicos claros. Ahora para diferenciar la causa lo más fácil es ver el factor predisponente, que en este caso, aparte del antecedente de Diabetes e hipertensión arterial que tiene el paciente (que nos podría hacer conjeturar muchas etiologías), tenemos a la Fibrilación auricular como entidad más significativa. A pesar que sólo nos consignan que el paciente  tiene un pulso irregular de 140x’; tratándose de una pregunta nos debe bastar para hacer el diagnóstico de FA por lo cual el mecanismo etiopatogénico sería embólico. La respuesta correcta es la letra D. Embolia.

Chamorro Á. Accidentes cerebrovasculares. Farreras Medicina Interna 17°Ed. Mujer 35 años con epigastralgia ocasional, en la noche bruscamente presenta un episodio doloroso, que se incrementa súbitamente y se extiende a todo el

41)

abdomen. Antecedente: síndrome de Asherman. Examen: PA 125/75 mmHg, FC: 72 X’, no palidez, abdomen en tabla, con reacción peritoneal. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Ulcera péptica perforada B. Apendicitis aguda perforada C. Colecistitis aguda D. Pancreatitis aguda

E. Embarazo ectópico roto Paciente con antecedente de ulcera péptica, complicaciones más frecuentes son, Hemorragia digestiva, perforación esofágica, estenosis péptica y ulcera penetrada. Paciente presenta un abdomen agudo quirúrgico que se presenta en casos de perforación de ulcera péptica. Bombero de 45 años que sufre quemadura de 2do. y 3er. grado en el 60% de la superficie corporal y pesa 70 kg. ¿Cuál es el volumen de líquido que se debe

42)

indicar durante las primeras 8 horas?  A. 8400 cc. B. 5600 cc. C. 16800 cc. D. 8000 cc. E. 16000 cc.

Según la Formula de Parkland 4 cc / kg / % SCQ: 4 x60 x 70: 16.800cc 0-8 Horas

 1/2 Volumen calculado: 8400cc  1/4 Volumen calculado

8-16 Horas

16-24 Horas

43)

 1/4 Volumen calculado

Varón 69 años con 6 horas de dolor abdominal intenso con náuseas, vómitos y deposiciones oscuras. Hace 6 meses episodios de d olor que ceden

espontáneamente, no pérdida de peso. Antecedente: ACV isquémico hace 7 años, cirugía por trauma abdominal hace 20 años. Examen: PA: 140/90 mmHg. FC: 78 X’ arrítmica, no palidez, abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda, RHA escasos y de poca intensidad. ¿Qué diagnóstico plantearía? A. Trombosis mesentérica B. Bridas y adherencias C. Hernia inguinal encarcerada

D. Cáncer de colon derecho E. TBC enteroperitoneal

Cuando hablamamos de un cuadro de obstrucción intestinal es importante saber los datos clínicos útiles, como los antecedentes ,en este caso paciente con arritmia y deposiciones oscuras es por sufrimiento de la mucosa int estinal que sucede en la trombosis mesentérica.

44)

¿Cuál es la principal causa de cicatrización anormal de las heridas?

A. Infección B. Desnutrición C. Anemia D. Diabetes

E. Deshidratación Pregunta sencilla, lo vemos día a día en nuestros hospitales, el curso anormal de la cicatrización es principalmente por infección de herida operatoria. Los otros factores mencionados también influyen. 45)

¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación al tumor carcinoide es correcta?

A. Las metástasis hepáticas producen síndrome carcinoide B. La mayoría de pacientes presentan síndrome carcinoide C. Se diagnostica dosando acido 5 hidroxi indol acético sérico D. La presentación más frecuente es en el intestino delgado E. Sin relación entre el tamaño del tumor y las metástasis Cuando se trata de un tumor carcinoide a nivel gastrointestinal una condición para que haya síndrome carcinoide es las metástasis hepáticas. En el síndrome carcinoide

(rubefacción facial, diarrea secretora, broncoespasmo). El diagnostico se hace dosando 5HIAA en orina. 46)

Varón de 48 años diagnosticado de cáncer gástrico que es sometido a una gastrectomía parcial ¿Cuál es la complicación más fre cuente?

A. Anemia ferropénica B. Malabsorción de grasa

C. Acidosis metabólica D. Anemia megaloblástica E. Osteoporosis

La anemia ferropénica se debe a una deficiencia de hierro, el mineral necesario para la producción de la hemoglobina. La anemia ferropénica es muy frecuente después de la cirugía gástrica debido a la disminución de la producción de ácido; Por lo tanto, la conversión a iones ferrosos se ve disminuida y disminuye la absorci ¿Cuál es el signo clínico más frecuente en la hidatidosis hepática?

47)

 A. Hepatomegalia B. Ictericia C. Fiebre D. Masa palpable

E. Vómitos Cuando los síntomas están presentes, estos dependen de la localización y del tamaño de los quistes; siendo la localización hepática la más frecuente (entre el 60 a 75% de todos los casos de hidatidosis). Los principales síntomas son dolor en hipocondrio derecho, sensación de masa y sensación de asimetría abdominal; los principales signos son hepatomegalia e ictericia

48)

Varón de 17 años atropellado, disneico. Examen: PA: 90/60 mmHg, FC: 120 X’, palidez marcada. respiración ruidosa. ¿Cuál es la primera acción a realizar?

A. Permeabilizar la vía aérea B. Colocar dos vías EV periféricas C. Colocar sonda vesical

D. Colocar sonda nasogástrica E. Mantener la oxigenación Dentro del manejo del politraumatizado, tenemos que llevar a cabo de manera sistemática el ABCDE.

A: Vía aérea, control columna cervical. B: Respiración y ventilación. C: Circulación, control de hemorragias. D: Déficit neurológico. E: Exposición, control de hipotermia 49)

Señale el síntoma Inicial del cáncer glótico de laringe:

 A. Ronquera

B. Expectoración sanguinolenta C. Adenomegalia cervical

D. Dolor faríngeo E. Tos seca

Los tumores de las cuerdas vocales son la forma de cáncer de laringe más común con más del 65% de incidencia. Este cáncer de laringe se detecta normalmente en una fase temprana debido a sus síntomas típicos. La elasticidad de las cuerdas vocales se limita y se produce una afonía permanente. 50)  A.

¿Cuál de las siguientes estructuras no está contenida en el oído medio? Huesos martillo, yunque, estribo

B.

Rama timpánica del V par craneal

C.

Músculos estapedio y tensor del tímpano

D.

Nervio cuerda del tímpano, rama del VII par

E.

Plexo timpanico de nervios del promontorio

El oído medio está constituido por: - Membrana timpánica. - Huesos d el oído medio. - Músculos del oído medio. - Nervios motores y sensitivos y simpáticos del oído medio. Trompa de Eustaquio. La membrana timpánica se divide en dos partes: Pars tensa (presenta 3 capas) y Pars flácida (la inervación de la cara externa de la membrana timpánica proviene del nervio auriculotemporal, rama del V par craneal. Los huesos del oído medio: Martillo, Yunque (es el huesecillo que se disloca más fácilmente en los traumatismos, en su apófisis lenticular es donde se articula el estribo) y Estribo (se articula con la ventana oval) Los músculos del oído medio: Músculo del martillo (nervio trigemino), Músculo del estribo (nervio facial) Nervios sensitivos: Nervio timpanito de Jacobson (IX par), Plexo timpánico (se apoya en el promon torio IX pa r y VII par), Nervio cuerda del tímpano (VII par).

51)  A.

Señale la relación incorrecta:  Amiodarona –  Cornea Verticillata

B.

Etambutol – Neuropatía óptica

C.

Cloroquina – Degeneración retiniana periférica

D.

Corticoides –  Catarata

E.

Vigabatrina – Reducción del campo visual

Todos los mostrados son efectos secundarios muy típicos (y creo que preguntables) de los fármacos correspondientes, salvo la cloroquina, que produce una maculopatía en ojo de buey. Dicha maculopatía depende de la dosis y del tiempo de tratamiento, y es reversible en estadios iniciales. En los casos más avanzados es irreversible, incluso puede progresar tras la retirada del fármaco. El único tratamiento es la prevención o la retirada precoz del fármaco. 52)  A.

Señalar la incorrecta respecto a los traumatismos del cinturón escapular: La mayoría de fracturas de clavícula se localizan en el tercio medio

B.

El tratamiento de las fracturas de tercio medio de clavícula es casi siempre conservador

C.

Las fracturas de extremidad externa de clavícula se tratan quirúrgicamente

D.

La mayoría de las fracturas de escápula se deben tratar quirúrgicamente

E.

El vendaje en ocho es una buena opción de tratamiento de las fracturas de clavícula

Las fracturas de escápula son subsidiarias de tratamiento conservador con inmovilización en cabestrillo, salvo: - Fracturas que afecten a la cavidad glenoidea con escalón articular mayor de 2mm. - Fracturas del cuello de la escápula asociadas a fracturas de clavícula (hombro flotante).

53)  A.

Señalar la incorrecta acerca de las fracturas de la extremidad proximal de húmero: La presencia de más de 1cm de separación entre dos fragmentos nos hace que hablemos de una fractura en dos partes

B.

El hematoma de Hennequin es típico de estas fracturas

C.

El trazo a través del cuello anatómico del húmero aumenta el riesgo de necrosis avascular

D.

Es posible tratarlas mediante un cabestrillo

E.

La presencia de una fractura de troquiter aislada contraindica el tratamiento quirúrgico

El troquíter es el lugar de inserción de los músculos supraespinoso e infraespinoso, que forman parte del manguito rotador, y al contraerse ejercen tracción sobre el troquíter , haciendo aconsejable su síntesis cuando la diástasis es superior a 1cm. El resto de opciones nos sirven para recordar aspecto s im portantes de las fracturas de húmero. Repasad la clasificación de Neer y sus implicaciones en el tratamiento, y recordad que el hematoma de Hennequin se extiende p or la cara medial del brazo y suele aparecer a las 48 horas de la fractura.

54)  A.

Trataría de forma quirúrgica con una prótesis una de las siguientes fracturas de humero: Fractura sin desplazar de humero proximal

B.

Fractura en tre s fragmentos en paciente de 45 años

C.

Fractura en dos fragmentos a través del cuello quirúrgico

D.

Fractura en cuatro fragmentos a en un paciente de 70 años

E.

Fractura en cuatro fragmentos en paciente de 50 años

Una fractura sin d esplazar se trata con inmovilización con cabestrillo. Una fractura en dos fragmentos que no ocasione desplazamiento >1cm de t roquíter ni troquín se trata de manera conservadora. Las fracturas en tres y cuatro fragmentos en pacientes no ancianos deben inten tar sintetizarse. En caso de no poder hacerlo se recurre a la prótesis.

Las fracturas en cuatro fragmentos en ancianos de elección el tratamiento es protésico. Una fractura en tres fragmentos asociada a luxación independientemente de la edad también sería indicación de prótesis. 55)  A.

Acerca de las fracturas de cúbito y radio señalar la respuesta incorrecta: El tratamiento en adultos pasa siempre por la síntesis con placa y tornillos

B.

El tratamiento en adultos pasa siempre por la síntesis con clavo intramedular 

C.

La fractura de Monteggia asocia fractura de cubito y luxación de la  cabeza radial

D.

El tratamiento de la fractura luxación de Galeazzi debe comenzar por la síntesis de la fractura y posteriormente reducir la luxación

E.

En las fracturas en tallo verde en los niños debemos fracturar el periostio íntegro para lograr un buen re sultado funcional

La síntesis endomedular en fracturas de antebrazo únicamente se realiza en niños con el fin de respetar la fisis de crecimiento. En adultos hay que hacer una reducción anatómica estable para restaurar la pronosupinación, por lo que se recurre a síntesis con placa y tornillos. Tanto en la fractura de Monteggia como en la de Galazzi al reducir la fractura se reduce la luxación. En las fracturas en tallo verde el periostio sano contralateral impide la correcta reducción de la fractura, p or lo que hay que completar la fractura para reducirla correctamente.

56)  A.

¿Cuál de las siguientes es correcta? Litiasis oxalato cálcico: radiotransparente, pH alcalino, coraliforme frecuente

B.

Litiasis por enteritis regional: Oxalato calcico

C.

Causa más frecuente de hipercalciuria: Hiperparatiroidismo primario

D.

Litiasis cistina: radio-lucida, pH alcalino, coraliforme frecuente

E.

Litiasis oxalato cálcico: radio-opaca, pH ácido, coraliforme infrecuente

La litiasis de oxalato calcico es radio opaca; la causa más frecuente de hipercalciuria es la idiopática, la litiasis de cistina tiene pH acido, la litiasis de oxalato cálcico tiene pH

alcalino. La causa más frecuente de litiasis en pacientes con trastornos de la absorción intestinal es la hiperoxaluria secundaria a este proceso.

57)

Paciente varón de 78 años con fibilación auricular, hace 1 día tiene dolor en miembro inferior derecho asociado a palidez y frialdad distal, acude a emergencia del

hospital rebagliati y diagnostican trombosis arterial aguda con coagulos en sector femoro poplíteo, en este momento que es lo prioritario:  A.

 Anticoagular solamente

B.

Riesgo quirúrgico cardiológico

C.

Programar a S OP para embolectomía

D.

No es necesario uso de catéter fogarty en estos casos

E.

Pedir arteriografía y de acuerdo a ello decidir 

Todo paciente diagnosticado de trombosis arterial aguda por causa embolica tiene que ser sometido idealmente antes de las 6 h oras del diagnóstico, en el caso del paciente

es probable por colaterales esté compensando la pierna isquémica pero eso no quita que deba ser intervenido de una embolectomía con catéter fogarty por lo que convenientemente se hará una intervención lo más próxima posible. 58)  A.

Tras una fractura de base de cráneo, ¿cuál de los siguientes pares craneales es menos probable que se lesione? Olfatorio

B.

Óptico

C.

Motor ocular común

D.

Facial

E.

Hipogloso

Las fosas craneales más afectadas por las fracturas de base craneal son la fosa anterior y media, luego los pares craneales que salen del cráneo por ellas son los más afectados. El glosofaríngeo sale por el agujero yugular o rasgado posterior, en la fosa posterior, luego es el menos probablemente afectado. 59)

Varón de 70 años, HTA, angor inestable, by-pass aorto- bifemoral hace 3 años y hemiparesia derecha desde hace 10 años; tratamiento habitual: losartán. Señale

en qué grupo de riesgo de la Asociación Americana de Anestesiología (ASA) encuadraría a este paciente:  A.

2

B.

3

C.

4

D.

5

E.

6

La clasificación de la ASA comprende 6 grupos (mortalidad perioperatoria entre paréntesis): - ASA I: paciente sa no (0’1%). - ASA II: paciente con enfermedad leve y controlada- asma bronquial no complicado, hipotiroidismo controlado (0’5%). - ASA III: paciente con enfermedad grave con limitación funcional-EPOC, enfermedad coronaria (4’4%). - ASA IV: enfermedad grave que amenaza la vida- politraumatismo, shock, descompensación de patología pulmonar, renal, cardiaca o endocrina (23’5%). - ASA V: paciente moribundo que no se espera que sobreviva 24h con / sin cirugía-rotura aneurisma de aorta, embolia pulmonar fulminan te (50’8%). - ASA VI: paciente en muerte cerebral con soporte cardiorrespiratorio para extracción de órganos. Se añade el sufijo E o U si la intervención se realiza de urgencia (por ejemplo

una apendicitis de urgencia en un paciente sano sería IE). 60)

En Pediatría, el antibiótico de primera elección para el tratamiento ambulatorio de la neumonía bacteriana adquirida en comunidad es:

 A.

 Amoxicilina

B.

 Azitromicina

C.

Cloranfenicol

D.

Cefuroxima

E.

 Amoxicilina/Ácido Clavulánico

Todas las opciones presentadas pueden ser útiles para tratar ambulatoriamente una neumonía adquirida en la comunidad en niños. Sin embargo, de acuerdo a las recomendaciones de la Guía Nacional de Manejo de la NAC en niños de nuestro país, el tratamiento de primera opción es la amoxicilina a dosis de 80 a 90 m g/kg/día. 61)  A.

Cardiopatía que cursa con hiperflujo pulmonar: Enfermedad de Ebstein

B.

Tetralogía de Fallot

C.

Ductus arterioso persistente

D.

Ventrículo único con estenosis pulmonar 

E.

Enfermedad de Kawasaki

El ductus arterioso persistente en su fase inicial realiza un shunt de izquierda a derecha incrementando el flujo pulmonar. L

a anomalía de Ebstein y la tetralogía de Fallot

describen un mecanismo obstructivo de flujo hacia el lecho pulmonar. Por ú ltimo, en la enfermedad de Kawasaki el riesgo es mayor para el compromiso de las arterias coronarias (dilataciones segmentarias), no afecta directamente el flujo pulmonar.

62)  A.

En la púrpura de Henoch Schonlein, cuál de los siguientes parámetros de laboratorio se encuentra alterado: Recuento de plaquetas

B.

Tiempo de sangría

C.

Tiempo de protrombina

D.

Fibrinógeno

E.

Ninguna de ellas

En la púrpura de Henoch Schonlein lo característico es la presencia de lesiones purpú ricas palpables a predominio de extremidades inferiores, dolor abdominal, artralgias. Sin embargo, no hay alteraciones significativas en el perfil de coagulación ni el recuento de plaquetas. 63)  A.

Los siguientes signos pueden ser indicativos de un error innato del metabolismo de aminoácidos o de ácidos orgánicos, excepto Acidosis metabólica en un infante

B.

Un olor inusual de la orina o del sudor

C.

Vómito y letargia en un infante

D.

Crecimiento acelerado durante la niñez

E.

Retardo mental en un niño

Los errores innatos del metabolismo agrupan un grupo amplio de en fermedades de que producen una clínica muy variada de acuerdo a la edad de presentación (neonatal,

infancia o niñez); sin embargo, hay características que nos deben hacer tener sospecha clínica tales como los antes descritos en la pregunta, a excepción del  crecimiento acelerado en la niñez; por el contrario, se reporta falla de medro en la mayoría de pacientes con errores innatos del metabolismo 64)  A.

Cuál es la causa de obstrucción mecánica más frecuente del tracto urinario inferior en la población pediátrica Estenosis de la uretra posterior

B.

Estrechez del cuello vesical

C.

Sarcoma de próstata

D.

Ureterocele gigante

E.

Válvula uretral posterior 

Patología congénita del varón, que se caracteriza por la presencia de repliegues mucosos, de carácter obstructivo, en la uretra posterior, a nivel del veru-montanum. Es poco frecuente (1 por cada 5.000- 8.000 recién nacidos), aunque la causa más común es la obstrucción del tramo común inferior en los niños. Las estenosis de la  uretra posterior y la estrechez del cuello vesical son alternativas no tan específicas como las valvas uretrales posteriores.

65)  A.

La edad pico de inicio del síndrome nefrótico en la niñez asociada a la morfología de cambios mínimos es: Menor a 6 meses

B.

12 a 18 meses

C.

2 a 5 años

D.

5 a 10 años

E.

10 a 15 años

El pico de presentación del síndrome nefrótico a cambios mínimos se produce entre los 2 a 5 años. Recuerde que el síndrome nefrótico se caracteriza por la presencia de proteinuria, hiperlipidemia, hipoalbuminemia y edemas.

66)  A.

El tratamiento del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) debe iniciarse con: Metilfenidato

B.

Restricción dietética de azúcar

C.

Supresión de aditivos alimentarios

D.

Vitamina A

E.

Barbitúricos

El TDAH es uno los trastornos psiquiátricos de la niñez diagnosticados y tratados con más frecuencia. Los niños con diagnóstico de TDAH encuentran difícil concentrarse. Suelen ser hiperactivos (inquietos, i ncapaces de estar quietos por períodos prolongados) e impulsivos (hacer cosas sin detenerse a pensar). El metilfenidato es el  tratamiento

farmacológico de elección en estos casos. 67)

En una embarazada de 18 semanas de gestación que en la ecografía muestra oligoamnios y feto con agrandamiento asimétrico de ambos riñones, ausencia de

vejiga y malformaciones de ambos pies, ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? a) Tumor de Wilms bilateral.

b) Infección congénita. c) Displasia renal multiquística. d) Enfermedad renal poliquística autosómica dominante.

Las anomalías del tracto urinario son las más comúnmente identificadas en la ecografía prenatal y afectan entre 1/250 a 1/1000 fetos. La displasia renal multiquística (DRMQ) también conocida como riñón multiquístico o Potter tipo II, es una anomalía del desarrollo embrionario en la cual el parénquima renal está sustituido por tejido renal no funcionante constituido por quistes que no se comunican entre sí. La cual lleva al oligohidramnios , afectando no solo posturas anómalas en el intrautero o deformidades, sino

también cuadros severos de hipoplasia pulmonar, llevándolo a la muerte. 68)

¿Cuál de las siguientes patologías es la causa más frecuente de transplante hepático en la edad pediátrica?

a) Hepatoblastoma. b) Tirosinemia.

c) Atresia de vías biliares. d) Hepatitis neonatal. La atresia de v ías biliares (AVB) es una colangiopatía obstructiva infrecuente, de etiología poco clara, que se presenta en la etapa neonatal. Se presenta como la principal

causa de colestasia neonatal, sin embargo su diagnóstico no es muy fácil. Lo más frecuente es que se manifieste con la presencia de ictericia tardía, generalmente después de las dos semanas de vida. El tratamiento de elección es la hepatoportoenterostomía, mediante la técnica de Kasai, la que pe rmite restablecer el flujo biliar y prevenir el desarrollo de cirrosis y posterior disfunción hepática. En los casos en que fracasa la hepatoportoenterostomía (hasta un 60% según algunas series) , el transplante hepático

es de elección, siendo la atresia de vías biliares la primera causa de transplante hepático en la edad pediátrica. Michel-Aceves RJ, Cardosa-Garza EA, Aguirre- Félix O. Diagnóstico oportuno de la atresia de vías biliares y síndromes colestásicos. Rev Sanid Milit Mex. 2011; 65 (5): 249 254

69)

En un recién nacido de 31 semanas de edad gestacional con edema generalizado, ictericia y anemia, cuya placenta presenta peso elevado, edema vellositario y

eritroblastos circulantes ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? a) Infección congénita. b) Diabetes gestacional. c) Incompatibilidad RH.

d) Anomalía cromosómica El hidrops es la presencia anormal de líquido seroso en al menos dos compartimentos fetales ( derrame pericárdico, derrame pleural, ascitis , edema subcutáneo ). El polihidramnios y el aumento de grosor placentario (>6 cm.) están frecuentemente asociados. La hidropesía fetal se divide en d os tipos: inmune, relacionada con la isoinmunización materno fetal(siendo la causa de mayor severidad la isoinmunización Rh) ; y no inmune, relacionado con malfor  maciones gastrointestinales, cardiacas, renales, respiratorias, aneuploidias, infecciones, transfusiones feto-fetal y u n gran porcentaje por causas idiopáticas por exclusión.

Carrera JM. Protocolos de Obstetricia y Medicina Perinatal del Instituto Dexeus. 3ª Ed. Barcelona, España: Editorial Masson S A. 70)

¿Cuál de las siguientes malformaciones se asocia más frecuentemente con hipoplasia pulmonar?

a) Hemivértebras. b) Cardiopatías. c) Mielomeningocele.

d) Defectos diafragmáticos. La hipoplasia pulmonar es el desarrollo incompleto del tejido pulmonar caracterizado por desarrollo insuficiente de la vía aérea, alvéolos y vasos sanguíneos; todo esto

evidenciado con una disminución del volumen pulmonar. Se clasifica en Primaria y secundaria, siendo la primaria donde no se reconoce una causa específica, se postula que podría ser una disminución de los movimientos respiratorios secundarios a hipoxia fetal, en tanto la secundaria es ocasionada por compresión de los pulmones que impide su normal desarrollo. Ej hernia diafragmática congénita (con una frecuencia de 1 en 2500 recién nacidos vivos, aproximadamente). J Pediatr Surg. 2015 May;50(5):744-5. The association between congenital diaphragmatic hernia and undescended testes. pub 2015 Feb 19.

71)

Si en el producto de gestación de un aborto espontáneo del segundo trimestre, el feto evidencia onfalocele, tetralogía de Fallot, labio leporino y paladar hendido.

¿Cual es la anomalia cromosomica mas probable? a) Trisomía 21. b) Trisomía 13. c) Monosomía X. d) Trisomía 18 El síndrome de Patau, también conocido como trisomía 13. feto presenta un retraso en el desarrollo y uno o varios de los siguientes signos: Anomalías en el sistema nervioso ( Discapacidad mental, dilatación de la bifurcación ventricular, alargamiento del surco posterior), Anomalías cardíacas (Comunicación interventricular, displasia valvular, tetralogía de Fallot), Anomalías de miembros ( Polidactilia, pie valgo), Anomalías en abdomen (Onfalocele, extrofia vesical), y Anomalías de la cara (Labio leporino/paladar hendido). Más del 80% de los niños Patau fallecen en su primer año de vida. Gekas J, Langlois S, Ravitsky V, Audibert F, van den Berg DG, Haidar H, Rousseau F. Identification of trisomy 18, trisomy 13, and Down syndrome from maternal plasma. Appl Clin Genet. 2014 Jul 7; 7: 127-31.

72)

¿cómo se denomina el tiempo necesario para que se reduzca la concentraci ón plasmática de una droga al 50%?

 A

Intervalo terap éutico

B

Ventana terap éutica

C

Periodo de latencia

D

Vida media

E

Estado de equilibrio

Tiempo de vida media. La vida media plasmática o vida media de eliminación es el tiempo necesario para eliminar 50 % del fárm aco del organismo. Tiempo que tarda la concentración plasmática del fármaco en reducirse a la mitad de sus niveles iniciales. 73)  A.

Por decarboxilación del triptófano se obtiene el siguiente neurotransmisor: Gamma Amino Butirato (GABA)

B.

Histamina

C.

Óxido nítrico

D.

 Acetilcolina

E.

Serotonina



Gamma Amino Butirato (GABA) : se obtiene por descarboxilación del GLUTAMATO



Histamina: se obtiene por descarboxilación de la HISTIDINA



Óxido nítrico: se obtiene por oxidación de L - ARGININA



Acetilcolina: se obtiene por síntesis de ACETIL COA Y COLINA



Serotonina: se obtiene por descarboxilación del TRIFTOFANO

74)

En paciente de edad avanzada con trombosis completa del tronco celiaco. ¿Cuál de los siguientes órganos mantiene su irrigaci ón?

 A

Vesícula biliar

B

Hígado

C

Bazo

D

Intestino

E

Estómago

El tronco celíaco es un tronco arterial que se origina en la aorta abdominal constituye su primera rama principal, emite: • 

Arter ias gástrica izquierda,



Hepática común



Esplénica

Para irrigar el esófago, estómago, duodeno, bazo, páncreas, hígado y vesícula biliar. La arterias que irriga intestino son la arteria mesentérica superior e inferior, conectadas en un 65% por el arco de  riolano. 75)

El déficit de qué vitamina produce metaplasia escamosa:

a. Vitamina D b. Vitamina A c. Vitamina K d. Vitamina E e. Vitamina B12

Vitamina A (retinol)

Constituye un grupo de productos químicos naturales y sintéticos de los cuales el retinol es la forma más importante de trans porte y almacenamiento de la vitamina A. El papel más importante es la diferenciación ordenada del epitelio mucosecretor. Su déficit afecta a epitelios mucosos: • 

Ojo

o

Ceguera nocturna (conjuntiva)

o

Manchas de Bitot en la cornea (por acumulación de queratina)

o

Xeroftalmia (sequedad de la cornea)

o

Queratomalacia (ablandamiento y necrosis de la cornea que puede acabar en ceguera total)

• 

Bronquios

o

Metaplasia del epitelio respiratorio a epitelio pavimentoso (se sustituyen por células escamosas queratinizantes)

o

Como consecuencia, predisposición a la infección por la pérdida de la secreción y de los cilios.



Vías urinarias

o

Cálculos (por descamación queratínica)

o

Metaplasia (sustitución por células escamosas queratinizantes)

• 

Piel

o

Hiperqueratosis (acúmulo de queratina)

o

Dermatosis (taponamiento de los conductos de las glándulas)

• 

Inmune

o

Déficit inmunitario.

o

Glándulas salivales y páncreas

o

Obstrucción de la secreción e infección.

76)

Paciente de 72 años con antecedente de histerectomía acude por sensación de bulto en vagina y pérdida de orina con el esfuerz o. Al examen punto Ba en +4.

LVT: 7 cm. El grado de distopia es:  A.

I

B.

II

C.

III

D.

IV

E.

Ninguno

Hagamos el cálculo del punto LVT –  2 = +5. Todos los puntos que estén desde el punto +5 en adelante es una distopia grado IV. Como el punto Ba está en +4 se trataría de una distopia de III grado

77)  A.

Los músculos que se inciden durante una episiotomía mediana son: Transverso superficial del periné y bulbocavernoso

B.

Transverso profundo del periné e isquiococcígeo

C.

Pubococcígeo y transverso superficial del periné

D.

Transverso profundo del periné y bulbocavernoso

E.

Ninguno

En la episiotomía mediolateral se incide el bulbocavernoso y el transverso superficial del periné En la episiotomía mediana se incide el rafe perineal 78)  A.

No corresponde al carcinoma de endometrio:

El tipo II es el carcinoma seroso papilar y el de células claras

B.

El tipo I se relaciona con estímulo estrogénico

C.

El tipo II es progestágeno sensible

D.

El tipo I presenta raramente metástasis hepáticas

E.

El tipo II no posee factores de riesgo claros

El carcinoma de endometrio se divide en Tipo I (endometroide estrógeno dependiente y progestágeno sensible) y tipo II (de cél ulas claras y seroso papilar, no dependiente de estrógenos y sin factores de riesgo claros) 79)

Paciente de 42 años que presenta dificultad para concebir a pesar de tener relaciones sexuales con relativa frecuencia. Presenta el antecedente de 2 miomectomias

y una quistectomía laparoscópica con liberación de adherencias hace 1 año. Se plantea una laparoscopía diagnóstica con resultados dentro de los parámetros normales. No adherencias. Valores de FSH > 40 UI/mL. El tratamiento de fertilidad más apropiado para ella será:  A.

Fertilización in vitro

B.

ICSI

C.

Ovodonación

D.

Inseminación artificial

E.

Ninguno

Se puede apreciar una paciente con FSH aumenta, lo que es un signo de que pueda tratarse de una falla ovárica. Si ponemos atención a los antecedentes la probabilidad de un síndrome adherencial es mucho menor porque ya tiene una liberación de adherencias hace un año (menor posibilidad de factor tuboperitoneal). Es una candidata a fertilización de alta complejidad con óvulos de otra paciente (OVODONACIÓN) 80)

Paciente de 16 años con resultado de evaluación ginecológica: tumoración heterogénea de bordes regulares, Ca 125 normal, AFP muy aumentado, CEA

ligeramente aumentado. Presenta un crecimiento rápido de 3 meses. Resultado de TAC: metástasis regionales. Su diagnóstico más probable es.  A.

Tumor del saco vitelino

B.

Endometrioma

C.

Teratoma inmaduro

D.

Disgerminoma

E.

Fibrotecoma

El tumor de ovario que más eleva la Alfafetoproteína es el Tumor del Seno Endodérmico o tumor del saco vitelino. Tiene como característica importante el rápido crecimiento asociado a metástasis regionales

81)

Paciente de 76 años con hemorragia uterina anormal. Trae informe ecográfico que evidencia un útero de 5.6 x 4.3 x 2.1 cm. Pre sencia de imagen a nivel de fondo

de 6x6 cm de bordes irregulares a considerar mioma uterino. Anexos normales. Línea endometrial: 2 mm. El diagnóstico más probable es:  A.

Mioma uterino

B.

Sarcoma Botrioides

C.

Sarcoma

D.

Linfangioma

E.

Malformación arterio venosa

Los sarcomas son tumores malignos de rápido crecimiento y de apariencia miomatosa, bordes irregulares con vascularización central. Son altamente agresivos y deben de sospecharse en toda paciente postmenopáusica con miomas de rápido crecimiento 82)  A.

El mejor examen auxiliar para poder diferenciar un mioma submucoso tipo 0 vs un tipo 1 con una alta sensibilidad y especificidad es: Histerosalpingografia

B.

Hidrosonografía

C.

Ecografía doppler 

D.

Ecografía pélvica

E.

Es muy difícil diferenciar por un examen auxiliar. Se necesita de cirugía

Los miomas submucosos tipo 0, 1 y 2 pueden ser diferenciados por medio de una hidrosonografía, la cual posee una alta sen sibilidad y especificidad. El examen consiste en la instilación de solución salina por medio de un catéter transcervical. 83)

¿Cuál de las siguientes alternativas es criterio para considerar síndrome de HELLP?

a)

Transaminasas menores de 50 mg /dL

b)

Plaquetas mayores de 160000 mm3

c)

DHL mayor de 600 UI / L

d)

Cefalea global e intensa

e)

Hematuria

Son criterios para Síndrome de HELLP: TOG > 72, LDH > 600 UI/L , Plaquetas < 100000 (Sibai) 84)

Las pacientes con preeclam psia severa tienen disminución…

 A. Del volumen plasmático B. Del ácido úrico C. Del sodio corporal total D. De las pruebas séricas hepáticas E. De las aminas presoras

Las pacientes con preeclampsia se caracterizan por presentar una disminución del volumen intravascular asociado a aumento de dicho volumen en el espacio intersticial por disminución de la presión oncótica (debido al daño renal que produce la albuminuria). Por tal motivo ellas tienden a hacer una hipotensión y shock con mayor facilidad que las gestantes no preeclámpticas 85)

Gestante de 35 semanas con preeclampsia severa ¿Cuál es la conducta a seguir?

 A.- Terminación inmediata de la gestación + sulfato de magnesio B.- Corticoides para maduración pulmonar fetal + observación expectante C.- Maduración pulmonar y sulfato de magnesio D.- Observación expectante y sulfato de magnesio E.- Maduración pulmonar fetal y observación expectante

El tratamiento de la preeclampsia con signos de severidad, anteriormente llamada preeclampsia severa es terminar la gestación. Al presentar signos de severidad la paciente debe de recibir tratamiento preventivo para las convulsiones

86)

El manejo inadecuado de la bacteriuria asintomática en una gestante predispone a:

 A.

Enfermedad inflamatoria pélvica

B.

Disminución de la función renal

C.

Pielonefritis aguda

D.

Vaginosis bacteriana

E.

Anemia crónica

Toda gestante debe tener como mínimo durante su control prenatal 3 urocultivos. La bacteriuria asintomática predispone al desarrollo de pielonefritis aguda así como también

parto pretérmino y muerte neonatal súbita (por alteración del pH)

87)

Gestante de 25 años, con 38 semanas de gestación, concurre por presentar contracciones uterinas regulares desde hace 2 horas,  no refiere perdida de líquido

amniótico. Al Examen obstétrico: dilat.: 2 cm, borrado, altura de presentación: 0. Monitoreo electrónico: línea de base de 145 latidos por min, sin desaceleraciones. ¿Cuál es la indicación?  A.- Terminar el parto por cesárea B.- Suministrarle un analgésico C.- Caminar durante 2 horas y regresar para reevaluación D.- Masaje del fondo uterino E.- Estimulación con oxitocina

La paciente en mención se encuentra en fase latente de labor de parto con un monitoreo fetal categoría I (reactivo sin desaceleraciones y línea de base dentro de los límites normales). La conducta es reevaluación cada 2 a 3 horas dependiendo de la dinámica uterina. Tiene indicación de hospitalización a partir de 4 cm de dilatación 88)

Multigesta de 36 semanas, en inicio de trabajo de parto. Al tacto: se encuentra incorporación cervical 90%, dilatación 2 cm, membranas integras, presentación alta,

cordón umbilical por delante de la presentación. Latidos fetales irregulares. El diagnóstico es:  A.

Procúbito de cordón

B.

Laterocidencia de cordón

C.

Dilatación estacionaria

D.

Prolapso de cordón

E.

Procidencia de c ordón

Procúbito de cordón: cuando el cordón se encuentra delante de la presentación con membranas íntegras Procidencia de cordón: cuando el cordón se encuentra delante de la presentación con membranas rotas Prolapso de cordón: cuando el cordón alcanza o pasa el canal vaginal Laterocidencia de cordón: el cordón se encuentra paralelo a la presentación fetal y es comprimida por la misma 89)

Primigesta a término con feto en podálica ¿Cuál es la conducta a seguir?

A. Cesárea B. Parto vaginal C. Expectante

D. Inducción E. Acentu ación

La presentación podálica es una indicación relativa de cesárea. Sólo se considera un chance va ginal cuando la paciente llega en expulsivo y si el personal se encuentra debidamente entrenado para la atención y realización de maniobras de parto podálico vaginal 90)  A.

¿Cuál de las siguientes infecciones causa con más frecuencia parto pretérmino? Vaginosis bacteriana

B.

Sífilis

C.

Gonorrea

D.

Vaginitis trichomoniasica

E.

Listeriosis

La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más frecuente relacionada con parto pretérmino y ruptura prematura de membranas. Por tal motivo toda gestante con vaginosis debe de ser TRATADA

91)  A.

¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia post parto? Rotura uterina

B.

Desgarro vaginal

C.

Laceración cervical

D.

Atonía uterina

E.

Inversión uterina

La hemorragia postparto puede ser temprana y tardía. La causa más frecuente de hemorragia postparto temprana es las 4 T: Atonía, lesión de canal de parto, retención de restos y trastornos de coagulación. En hemorragia postparto tardía la causa más frecuente es la endometritis puerperal 92)

De acuerdo con el siguiente gráfico que señala la jerarquía de las necesidades según Maslow:

Señale las necesidades a y b respectivamente:  A.

Incentivo / Reconocimiento

B.

Fisiológicas / Autorrealización

C.

Autorrealización / Fisiológicas

D.

Reconocimiento / Económicas

E.

Estabilidad / Alimentación

Fuente: Uscanga Guevara Ma. DESARROLLO Y COMPORTAMIENTO DE LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO. 2da Edición. Editorial Dos Santos. 20 07. 93)  A.

En primer momento en la formulación del plan estratégico de un establecimiento de salud es: La definición de las políticas de salud

B.

El análisis de la situación de salud

C.

El enunciado de la misión y la visión

D.

La selección de estrategias

E.

La elaboración de la matriz de programación

El Planeamiento Estratégico tiene 6 momentos. El primer momento es el Momento Enunciativo, donde se enuncia la misión y la vi sión de la Institución. Fuente: Mendoza, Pedro J.; Robles, Luis R. (2009). Planeamiento Estrategico para la Gerencia en Salud. Fondo Editorial del Vi cerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

94)  A.

De acuerdo con el análisis FODA de un Centro Asistencial del MINSA, la característica poblacional “Alta tasa de analfabetismo materno” corresponde a: Oportunidad

B.

Fortaleza

C.

Riesgo

D.

Debilidad

E.

 Amenaza

Análisis FODA, es una herramienta del estudio de la situación de una institución, analizando características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación ext erna (Amenazas y Oportunidades) Las amenazas son situaciones negativas, externas a la institución, que puede atentar contra ella. Fuente: Mendoza, Pedro J.; Robles, Luis R. (2009). Planeamiento Estratégico para la Gerencia en Salud. Fondo Editorial del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

95)

¿Cuál es el indicador que se obtiene de la relación entre las atenciones recibidas y los atendidos en el año?

a)

Rendimiento

b)

Concentración

c)

Producción

d)

Programación

e)

Cobertura

La concentración de atenciones por servicio sirve para obtener el promedio de consultas que se ha otorgado a cada paciente que acudió a atenderse en algún servicio o especialidad médica o no médica, en un periodo determinado. N° atenciones en un servicio determinado en un período N° atendidos en el servicio o en la especialidad en un mismo periódo Fuente: Manual de Indicadores Hospitalarios. Perú. MINSA/OGE – 001/004. Serie herramientas metodológicas en Epidemiología y Salud Pública. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd051477/lopezama.pdf

96)

Cuando tenemos un conjunto de datos agrupados y ordenados y la variable en estudio es discontinua o discreta, la mejor forma

de representar gráficamente los

datos es:  A.

Gráfico de barras

B.

Histograma

C.

Ojiva

D.

Polígono de frecuencia

E.

Tendencias

El gr áfico de barras es una representación gráfica que se utiliza cuando los datos son discretos o discontinuos, en el que se representan categorías o clasificaciones diferentes sobre un eje y el recuento de frecuencias se representa sobre el otro. Fuente: Ro bert J. Nordness. Epidemiología y bioestadística. Edición en español. Elsevier España, S.A. 2006.

97)  A.

Dada una distribuc ión normal, el porcentaje ubicado entre la media y más/menos una desviación estándar, es el:

31,8% de la población

B.

50% de la población

C.

68,2% de la población

D.

47,7% de la población

E.

95,4% de la población

El área bajo la curva de una distribución normal, el 68.2% aproximadamente de los valores quedan situados entre dos desviaciones estándares con respecto a la media, aproximadamente el 95.4% de los valores quedan situados entre dos desviaciones estándares en las dos direcciones a partir de la media, y aproximadamente el 99.7% de los valores quedan comprendidos entre tres desviaciones estándares a partir de la media Fuente: Robert J. Nordness. Epidemiología y bioestadística. Edición en español. Elsevier España, S.A. 2006. 98)

La determinación de asociación entre dos variables cualitativas, se realiza utilizando: (

 A.

Chi cuadrado

B.

Distribución Z

C.

Odds Ratio

D.

Riesgo relativo

E.

T de Student

El Chi cuadrado es una prueba no paramétrica que se utiliza cuando las variables son cualitativas o categóricas. Fuente: Robert J. Nordness. Epi demiología y bioestadística. Edición en español. Elsevier España, S.A. 2006.

99)

La incidencia de infecciones respiratorias en niños desnutridos es de 8 en mil y para niños normales de 2 en mil, ¿Cuál es el  riesgo relativo de los niños desnutridos

de enfermar con infecciones respiratorias?  A.

2

B.

4

C.

8

D.

10

E.

6

El riesgo relativo (RR), o razón o cociente de riesgos, es una medida del riesgo absoluto en una población, como proporción del riesgo absoluto en otra población. Se calcula dividiendo el riesgo en expuestos sobre el riesgo en no expuestos, generalmente el riesgo se expresa en incidencia acumulada.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF