Riego Superficial
Short Description
Riego Superficial...
Description
DIAPORAMA
Métodos Superficiales de Riego
Este diaporama fue producido en el marco del convenio INIA/CNR: “Programa de aplicaciones de Tecnología de Riego”, financiado por la Comisión Nacional de Riego y Ejecutado por INIA.
1. Presentación
Locución La aplicación del agua de riego a los cultivos requiere de un método apropiado a las condiciones en que se desea realizar esta labor. Durante los próximos minutos analizaremos los diferentes métodos de riego superficiales a los que se puede optar.
LA PUESTA EN RIEGO
2. El Clima y las necesidades de agua de las plantas
Locución Antes de definir el método de riego, será necesario analizar el factor climático climático imperante dado que las variaciones de temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y lluvia condicionan, en mayor o menor medida, la necesidad de agua en el cultivo. Otro factor importante es conocer el suelo del cultivo, en especial sus características de textura y retención de humedad.
Texto complementario El riego se define como la reposición del agua que la lluvia no es capaz de proveer, para compensar, así, la pérdida de agua en los cultivos por efecto de la transpiración de la planta y de la evaporación directa desde el suelo. Los principales factores climáticos que influyen en la cantidad de agua que requiere una planta son: • • • •
Humedad Relativa: Humedad Relativa: mientra mientrass más baja baja sea la H.R., H.R., la deman demanda da de agua agua de la atmósfe atmósfera ra es mayor, mayor, por por lo que la planta transpira más. Temperatur Tempe ratura: a: a mayor temp temperatu eratura ra aument aumenta a la demand demanda a de agua. Radiación Radiac ión solar: solar: mientras mientras mayor mayor es la radiación radiación mayor mayor también también será será la demanda demanda de de agua. Viento:: el viento Viento viento arrastra arrastra el vapor de agua en en la atmósfer atmósfera a cercana cercana a la hoja, hoja, lo que que hace que que la planta planta transpire más.
LA PUESTA EN RIEGO
2. El Clima y las necesidades de agua de las plantas Texto complementario Se debe tener en cuenta que toda el agua que transpira la planta sale desde las hojas hacia la atmósfera. Se desprende, entonces, que los factores del cultivo que inciden en la demanda de agua son la especie, su estado de desarrollo y su estado sanitario. A mayor superficie foliar habrá una mayor transpiración de la planta. En relación con los factores del suelo, hay que tener en cuenta su profundidad. En este sentido, de no existir una profundidad adecuada para la especie a cultivar, puede verse limitado el desarrollo de las raíces con lo que también se reduce el volumen de suelo desde el cual las raíces pueden extraer el agua. Por otro lado, la fertilidad del suelo permite un mayor desarrollo del follaje, por lo que habría una mayor superficie evaporante.
LA PUESTA EN RIEGO
3. Estimulación de la Evapotranspiración
Locución Una forma de estimar la cantidad de agua que necesitan las plantas es utilizando la bandeja de evaporación que mide los milímetros de agua que se evaporan a diario. El valor obtenido se ajusta por medio de coeficientes específicos de acuerdo a las condiciones de la bandeja y del estado de desarrollo del cultivo.
Texto complementario La bandeja de evaporación permite estimar la cantidad de agua que necesitan las plantas. El agua en una superficie libre, como la bandeja, se evapora a la atmósfera por las mismas causas que transpira la planta (humedad relativa, temperatura, viento, y radiación), pero con diferentes tasas. Por lo tanto, el valor obtenido en la bandeja debe ser corregido para lo cual se emplean las siguientes fórmulas: ETp = EB * Kp Donde
ETp representa la evapotranspiración potencial EB es la evaporación de bandeja en mm. Kp es el coeficiente de bandeja, que depende de las características del lugar donde se instale la bandeja.
LA PUESTA EN RIEGO
3. Estimulación de la Evapotranspiración Texto complementario La evapotranspiración real del cultivo es: ETr Donde
= Etp * Kc
ETr representa la evapotranspiración real del cultivo Kc es el coeficiente de cultivo que depende de la especie que se trate y de su estado de desarrollo.
LA PUESTA EN RIEGO
4. El suelo, el agua y el aire
Locución El esquema presenta tres condiciones de humedad en un suelo: saturado con presencia sólo de agua y suelo; suelo húmedo con agua, suelo y aire; y finalmente suelo seco con ausencia casi total de agua. Es de gran importancia conocer la humedad aprovechable del suelo que corresponde a la cantidad de agua que éste es capaz de almacenar a cierta profundidad.
Texto complementario Desde el punto de vista del riego, el suelo puede ser considerado como un gran estanque que es capaz de almacenar agua. Esa cantidad de agua que es capaz de almacenar el suelo se llama humedad aprovechable que depende, en gran medida, de la textura del suelo; es decir depende de la proporción en que se encuentran los distintos componentes minerales arena, limo y arcilla. La humedad aprovechable del suelo corresponde a la cantidad de agua que es capaz de almacenar un suelo de cierta profundidad. Puede estimarse conociendo las propiedades físico-hídricas de los suelos, entre las que se tienen la capacidad de campo, el punto de marchitez permanente y la densidad aparente. Estas propiedades se pueden obtener de muestras de suelos que se envían a un laboratorio para su análisis, o de tablas.
LA PUESTA EN RIEGO
4. El suelo, el agua y el aire Texto complementario La cantidad de agua que retiene el suelo se determina por la siguiente relación: HA = (C.C. – PMP) * Dap * P 100 Donde:
HA C.C. PMP Dap P
= = = = =
Humedad aprovechable en mm Capacidad de Campo, base peso seco Punto de Marchitez Permanente, base peso seco Densidad Aparente del Suelo, g/cm3 Profundidad del suelo en cm.
Cuando un suelo es estratificado, la cantidad de agua debe calcularse para las diferentes estratas.
LA PUESTA EN RIEGO
5. Frecuencia de riego
Locución Para un adecuado manejo del agua es necesario definir el número de días que debe haber entre uno y otro riego, o sea establecer la Frecuencia de riego. Esta depende directamente de la cantidad de agua que extrae la planta; del agua que retiene el suelo; y del porcentaje de agua remanente antes del nuevo riego o criterio de riego.
Texto complementario Al número de días que transcurre entre dos riegos sucesivos se llama Frecuencia de riego. Va a depender del balance entre la oferta y la demanda de agua, es decir, de la capacidad de retención de agua del suelo por un lado y, por el otro, de la demanda de agua de la planta. Al planificar el riego se evita el agotamiento total del agua almacenada por el suelo. Por el contrario, se planifica cuando el cultivo ha consumido una determinada cantidad de agua, valor que se conoce como “umbral” o “criterio” de riego. La frecuencia de riego se determina por la siguiente fórmula: FR=
HA * Cr Etr
Donde FR representa la frecuencia de riego en días Cr el criterio o umbral de riego. Etr la evapotranspiración real del cultivo
LA PUESTA EN RIEGO
6. Eficiencia de riego
Locución La eficiencia del riego define la cantidad de agua que queda almacenada en la zona radicular. Ésta dependerá de la forma en que se eviten las pérdidas producidas tanto por escurrimiento superficial como por percolación profunda.
Texto complementario La eficiencia de un método de riego se refiere a la cantidad de agua que queda almacenada en la zona radicular, en relación con la cantidad total de agua que se usa. Cuando se riega, el agua puede alcanzar las siguientes zonas: • Zona de raíces: el agua infiltra en el suelo y se almacena en la zona donde se encuentran las raíces del cultivo. • Zona a mayor profundidad que la radicular: el agua infiltra en el suelo y llega a una profundidad donde ya no hay raíces y que se conoce como percolación profunda. Ésta normalmente va a alimentar napas subterráneas. • Zonas ubicadas fuera del potrero a regar: es agua que no infiltra en el suelo. En general escurre superficialmente hacia zonas más bajas, formando pozones o inundando caminos. De acuerdo a lo anterior, un riego eficiente es aquel en que la mayor cantidad de agua queda en la zona radicular.
LA PUESTA EN RIEGO
6. Eficiencia de riego Texto complementario Puede ser expresado en términos de porcentaje de eficiencia: PORCENTAJE DE EFICIENCIA
= Volumen de agua almacenada en la zona radicular x 100 Volumen de agua aplicada
LA PUESTA EN RIEGO
7. Métodos superficiales de riego
Locución Entre los métodos de riego superficiales o gravitacionales más conocidos aparece el riego tendido, el riego por regueras en contorno, el riego por bordes o platabanda, y el riego por surcos. No se incluye en este diaporama el riego por inundación que se usa en el cultivo del arroz.
Texto complementario Se entiende por método de riego la forma en que se aplica el agua al suelo para que sea utilizada por la planta. Una forma de clasificar los métodos de riego es la siguiente: 1. 2.
Métodos de riegos presurizados: se denominan así porque requieren de una determinada presión para operar. Ésta puede ser obtenida por una diferencia de cota entre la fuente de agua y el sector a regar, o por un equipo de bombeo. Métodos de riego superficiales: se denominan así porque el agua se desplaza normalmente por sobre la superficie del área a regar, cubriéndola total o parcialmente. A estos métodos también se les llama gravitacionales debido a que el agua se mueve por diferencia de cota entre un punto y otro por la acción de la fuerza de gravedad.
LA PUESTA EN RIEGO
7. Métodos superficiales de riego Texto complementario En este diaporama se analizarán sólo los métodos de riego superficiales. Entre ellos figuran: • • • •
Riego tendido Riego por regueras en contorno Riego por bordes o platabanda Riego por surcos
LA PUESTA EN RIEGO
8. Descripción del riego tendido
Locución El riego tendido, es el método más utilizado, sencillo y antiguo, pero a la vez el más ineficiente. Su eficiencia de aplicación no supera el 30 por ciento. Consiste en hacer escurrir el agua desde regueras trazadas en la dirección de la pendiente del potrero las que, al momento del riego, son taqueadas para que el agua desborde y escurra hacia el sector a regar.
Texto complementario El “riego a paño tendido”, es el método de riego más sencillo y antiguo, pero a la vez el más ineficiente. Su eficiencia no supera el 30 %. Éste es el método más utilizado por los agricultores chilenos. El método consiste en hacer escurrir el agua desde regueras trazadas en dirección de la pendiente del potrero, las que, al momento del riego, son taqueadas para que el agua desborde y escurra hacia el sector a regar. Se acostumbra a trazar desagües en los sectores bajos para eliminar los apozamientos de agua.
LA PUESTA EN RIEGO
9. Elementos relevantes del riego tendido
Locución Si bien este método de riego requiere de muy baja inversión, presenta, sin embargo, problemas de eficienciadebido a las exageradas pérdidas por escurrimiento superficial y percolación profunda.
Texto complementario Ventajas:
• Permite regar cultivos de siembra densa: praderas y cereales. • No necesita nivelación de suelos y se requieren pocas estructuras • Utilizable en todos los tipos de suelos.
Desventajas:
•
La principal desventaja es la baja eficiencia de aplicación, debido a las exageradas pérdidas por escurrimiento superficial y percolación profunda. • La distribución del agua sobre la superficie regada es desuniforme, siendo común que algunos sectores queden con exceso de humedad y otros con déficit. • El riego tendido no se recomienda para terrenos con pendiente muy pronunciada debido al alto riesgo de erosión. Normalmente es utilizado en terrenos con pendiente menores al 2 % y hasta un 6 % si se trata de praderas. • El riego por tendido genera una excesiva subdivisión del terreno, debido al gran número de regueras y desagües que deben trazarse, lo que dificulta tanto el manejo del agua como el uso de maquinaria agrícola. Además, se requiere mucha mano de obra y una gran habilidad del obrero agrícola para manejar el riego en el potrero.
LA PUESTA EN RIEGO
10. Recomendaciones en riego tendido
Locución El riego tendido obliga a considerar el tiempo y la frecuencia de riego, evitando el uso de caudales excesivos que erosionan y aumentan las pérdidas por escurrimiento superficial al término del potrero.
Texto complementario A diferencia de los métodos gravitacionales tecnificados, en el riego por tendido no existen criterios de diseño definidos. Por lo tanto, para mejorar la eficiencia al usar este método se sugiere tener presente algunos aspectos como: •
• • • •
Aplicar los conceptos de tiempo de riego, frecuencia de riego, lámina de agua a reponer y evitar el uso de caudales excesivos que además de constituir un riesgo erosivo pueden generar importantes pérdidas al final del potrero. Por otro lado, un tiempo de riego muy corto es insuficiente para reponer el total de agua faltante. Trazar los canales de acuerdo al caudal a conducir y la pendiente del suelo. En suelos con pendientes fuertes convendrá optar por regueras en contorno. Utilizar cajas de distribución para derivar el agua entre canales. Las cajas de distribución también pueden ser empleadas como compuertas para detener el flujo. Una vez que se ha cerrado la compuerta o “taqueado el canal”, se sugiere el uso de sifones para aplicar el agua al terreno, en lugar de estar abriendo “bocas” o salidas en los taludes o paredes del canal matriz.
LA PUESTA EN RIEGO
11. Descripción del método de riego en contorno
Locución Al hablarse de riego tecnificado, el uso de regueras en contorno constituye un paso muy importante para suelos con pendiente de 3 a 10 por ciento. En ese tipo de superficie, el trazado de las regueras se hace desde las acequias principales con una pendiente de cero coma dos a cero coma cinco por ciento. Las regueras en contorno se adaptan muy bien cuando están establecidas sobre un cultivo con densidad suficiente para evitar problemas de erosión del suelo.
Texto complementario Es una forma de mejoramiento del riego por tendido, especialmente recomendado en suelos con pendiente del 3 al 10%. El sistema consiste en trazar las regueras desde las acequias principales, con una pendiente de un 0,2 a 0,5%, lo que equivale a una diferencia de nivel de 2 a 5 cm en 10 metros. Con esta pendiente se asegura que el agua tenga un buen escurrimiento en el reguero. Al momento del riego se instalan retenciones o tacos en el reguero para lo cual normalmente se usa tierra y sacos. En algunas ocasiones, incluso se opta por compuertas de madera, de manera que el agua se desborde aguas arriba del taco y en una extensión que dependerá del caudal y la pendiente que tenga el reguero. Así se permite que el agua avance y se infiltre en el sentido de la pendiente. El agua que no alcanza a infiltrar es recibida por la reguera siguiente. Las regueras en contorno se adaptan muy bien cuando están hechas sobre un cultivo de densidad suficiente que evite problemas de erosión del suelo, permitiendo regar suelos con pendientes mayores a las que son permisibles en riego por surcos o bordes. En estas condiciones las regueras en contorno superan con creces al riego tradicional o tendido.
LA PUESTA EN RIEGO
12. Principales características del riego en contorno
Locución Las regueras en contorno, además de permitir el riego en sectores con pendientes mayores, facilitan el control del agua por parte del regador. Asimismo, los regueros que están en posiciones más bajas actúan como drenes, evitando la inundación de los sectores bajos del potrero.
Texto complementario Ventajas
• • •
Este método permite incorporar el riego a sectores del predio con pendientes pronunciadas. Reduce el riesgo de erosión del suelo provocado por el escurrimiento superficial del agua de riego. Se obtiene un mayor control sobre el agua que se aplica.
Limitantes
• • •
Requiere saber cómo y con qué hacer el trazado de las regueras. El riego por surcos en contorno tiene una alta demanda de mano de obra. Ofrece dificultad para las labores culturales y de cosecha.
LA PUESTA EN RIEGO
13. Espaciamiento de regueras y pendiente del suelo
Locución El trazado de las regueras en el campo debe considerar: el espacio entre una reguera y otra, la pendiente del terreno, y el caudal disponible. Por cierto que a mayor caudal y menor pendiente se acepta un espacio mayor entre regueras, considerando los rangos establecidos en la tabla que se observa.
Texto complementario Entre los factores a considerar en el diseño de regueras en contorno se tiene: • El espaciamiento entre regueras • El caudal disponible El espaciamiento entre regueras dependerá de l a pendiente del terreno: a mayor pendi ente, menor será el espaciamiento. Las figuras muestran valores de espaciamiento y pendiente. Espaciamiento entre regueras según pendiente del terreno Pendiente del terreno (%)
2-4 4-6 6-8 8 - 10
Espaciamiento (m)
20 15 10 6
LA PUESTA EN RIEGO
13. Espaciamiento de regueras y pendiente del suelo Texto complementario El caudal que se necesita llevar a las regueras dependerá de la superficie que se quiere regar y de las necesidades hídricas de los cultivos, pudiéndose utilizar caudales mayores cuando la pendiente del terreno es poco pronunciada (menor a 3 %) y caudales pequeños en pendientes muy pronunciadas (de 3 a 6 %). La cantidad de agua que es capaz de manejar un regador es variable y depende, en gran medida, de la experiencia del operario. Como regla general, este caudal oscila en torno a los 10 y 15 litros por segundo.
LA PUESTA EN RIEGO
14. Trazado de las regueras
Locución Para el trazado de las regueras se puede usar el nivel de agua, el caballete o el nivel topográfico. El más económico y práctico es el caballete que dispone de un nivel de carpintero sobre la tabla central y una pata regulable que se ajusta para el trazado de las regueras, según la pendiente que se necesite.
Texto complementario El trazado de las regueras se puede hacer con distintos instrumentos, entre los que se cuentan el nivel de caballete y el nivel topográfico. Como se observa en la figura, el caballete dispone de un nivel de carpintero colocado sobre la tabla central y una pata regulable, la que se ajusta para el trazado de las regueras según la pendiente que se requiera. Este método resulta muy práctico por la fácil construcción y manejo del caballete. A diferencia del caballete, el trabajo con un nivel topográfico requiere disponer del instrumento adecuado, una mira, estacas para ir marcando los puntos, además de personal capacitado que sepa realizar el trabajo. Este método es más rápido, pero tiene un mayor costo para el agricultor.
LA PUESTA EN RIEGO
15. Descripción del riego por bordes o platabandas
Locución El método de riego por platabandas consiste en establecer franjas delimitadas por camellones o pretiles a ambos lados, con pendiente longitudinal y un canal de cabecera que provee el agua de riego. Uno de los aspectos que más identifica a este método, es su alta exigencia en nivelación de suelo. Su mayor uso corresponde a praderas y frutales.
Texto complementario El método de riego por bordes consiste en aplicar el agua a través de una platabanda ancha, delimitada por camellones o pretiles a ambos lados, que cuenta con una pendiente longitudinal acorde a las condiciones del lugar. Las regueras de cabecera son usualmente de mayor dimensión que en el riego por surcos, pudiendo, eso sí, derivarse el agua a la platabanda de la misma manera que en el caso de los surcos. En general, el riego por platabandas ha sido utilizado en cultivos de alta densidad de siembra, como es el caso de las praderas. Sin embargo, ha comenzado a utilizarse con éxito en el riego de frutales.
LA PUESTA EN RIEGO
16. Ventajas y Limitaciones del riego por bordes
Locución El riego por platabandas, si bien tiene bajos costos de mantención y permite un uso eficiente de la mano de obra durante el riego, requiere un importante gasto en nivelación de suelos. Además exige caudales que permitan la formación de una lámina de agua de entre 5 y 8 centímetros de alto.
Texto complementario Las Ventajas del riego por bordes son:
• Los bajos costos de mantención. • Un uso eficiente de la mano de obra durante el riego. Limitaciones
•
•
Se requiere una nivelación de suelos muy precisa, tanto en el sentido del riego como en sentido transversal, siendo importante que la pendiente tienda a cero para lograr una distribución uniforme en todo el ancho de la platabanda. La pendiente en el sentido del flujo debe ser mayor al 0,2% para evitar apozamientos prolongados, aunque no debiera superar el 2% para evitar problemas de erosión. Se requieren caudales relativamente grandes. La cantidad de agua que se aplique debe permitir que sobre la platabanda se forme una lámina de agua de de entre 5 a 8 cm de altura, lo que se logra con caudales relativamente grandes (2 a 6 litros por segundo por metro de ancho).
LA PUESTA EN RIEGO
17. Criterios de diseño de riego por bordes
Locución El caudal de agua dependerá de la textura del suelo, del ancho de la platabanda, de la pendiente del terreno y de la cubierta vegetal, lo que se traduce en caudales de 2 a 6 litros por segundo por cada metro de ancho de la platabanda. La platabanda debe tener un ancho de entre 5 y 20 metros y la máxima longitud posible sin que ello afecte la eficiencia del riego.
Texto complementario Los factores relevantes en el riego por bordes son: • • •
Caudal a aplicar. Ancho de la platabanda. Longitud de la platabanda.
El caudal a aplicar dependerá de la textura del suelo, del ancho de la platabanda, de la pendiente del terreno y de la cubierta vegetal.
LA PUESTA EN RIEGO
17. Criterios de diseño de riego por bordes Texto complementario En cuanto al ancho de la platabanda, en el caso de empastadas puede variar entre 5 a 20 metros. Sin embargo, para definirlo es necesario considerar: • • •
El caudal disponible. La pendiente transversal del terreno. Esta también limita el ancho de las platabandas dado que la diferencia de nivel que debe existir entre un lado y otro de las platabandas no debe superar los 4 centímetros. Ancho de la maquinaria. Lo ideal es que el ancho de la platabanda sea múltiplo del ancho de trabajo de la maquinaria que se utilice.
La longitud de las platabandas debe ser la máxima posible mientras se logre una buena eficiencia de riego y una aplicación uniforme del agua.
LA PUESTA EN RIEGO
18. Consideraciones del riego por platabanda
Locución Cuando se dispone de riego por platabandas resulta necesario: • hacer una preparación de suelos que no dañe la nivelación, y • sembrar sobre los camellones en el sentido transversal de las platabandas. En el caso de los frutales, las platabandas deben mantenerse con pastos que eviten la erosión.
Texto complementario En el caso de los cultivos se hace necesaria una cuidadosa preparación de suelos, con el objetivo de no dañar la nivelación del suelo. La siembra se debe realizar en el sentido transversal de las platabandas, de modo que también se siembre sobre los camellones. De esta forma, se evita la pérdida de terreno. En frutales, las platabandas se pueden mantener con pastos para evitar la erosión. Las mezclas de pastos que pueden usarse son varias según la especie frutal de que se trate. El riego por bordes requiere aplicaciones de grandes caudales de agua. La aplicación de agua se puede hacer directamente desde una acequia o bien, al igual que en el riego por surcos, se pueden utilizar tuberías de baja presión, en PVC agrícola de 200 ó 250 mm.
LA PUESTA EN RIEGO
19. Descripción del Riego por surcos
Locución El riego por surcos considera el uso de surcos trazados en la misma dirección de la siembra o plantación y que son alimentados desde una acequia o tubería madre. Este método se adapta muy bien a cultivos sembrados en hileras como hortalizas, chacras y frutales en general.
Texto complementario Como su nombre lo indica, el riego por surcos consiste en la entrega de agua a través de pequeños canales o surcos, trazados en la misma dirección de la siembra o plantación, a los que se ingresa el agua desde una acequia o tubería madre. En la mayoría de los casos, el surco de riego es una consecuencia de las labores culturales, razón por la cual este método se adapta muy bien a cultivos sembrados en hileras como hortalizas, chacras y frutales en general. A diferencia del riego por tendido, en el riego por surcos se moja sólo una parte de la superficie del suelo (normalmente entre un quinto y un medio). Por este motivo, el riego por surcos se presta especialmente para aquellos suelos que tienen tendencia a formar costra al secarse, dañando así las plantas que recién germinan. En cuanto a la pendiente, el riego por surcos funciona más eficientemente en terrenos planos, con pendientes de menos del 0,2%. Sin embargo, este método puede emplearse también con pendientes de hasta un 3%, dependiendo de la textura del suelo.
LA PUESTA EN RIEGO
20. Ventajas y limitaciones del riego por surcos
Locución El riego por surco puede alcanzar eficiencias de aplicación de hasta un 80 por ciento. Es importante que el suelo esté bien nivelado en sentido longitudinal para que el agua no desborde los surcos. Un mal diseño puede provocar erosión y pérdidas importantes por escurrimiento superficial cuando no se regula el caudal a la entrada del surco. Por el contrario, si el largo es excesivo se producirán pérdidas importantes por percolación profunda.
Texto complementario Ventajas
• Comparado con otros métodos de riego superficial, la eficiencia de aplicación del riego por surco fluctúa entre un 70 y un 80%, pudiendo calificarse de buena. • Además, es posible utilizar implementos de control de bajo costo -como tubos, sifones y compuertas- lo que permite tener un buen control sobre el agua de riego.
Limitaciones
• Una de las principales limitaciones del riego por surco es el peligro de erosión y arrastre de partículas en pendientes fuertes. • Generalmente se producen pérdidas por escurrimiento para uniformar la aplicación de agua.
LA PUESTA EN RIEGO
21. Diseño del método de riego por surcos
Locución El diseño de este método de riego debe establecer: • Caudal máximo que se puede aplicar a cada surco; • Largo máximo de los surcos; • el tiempo de riego que asegure la infiltración del agua hasta la raíz del cultivo; y • el espacio suficiente entre surcos capaz de asegurar una buena irrigación del suelo. El riego por surcos es más eficiente en terrenos planos. Sin embargo, puede emplearse con pendientes de hasta un 3 por ciento, dependiendo de la textura del suelo.
Texto complementario El diseño de un riego por surcos debe contemplar: el espaciamiento entre surcos; el largo de surcos; caudal a aplicar; y el tiempo de riego. El espaciamiento o distancia en que se colocan los surcos es fundamental para lograr un completo mojamiento del suelo. Éste depende, entre otros factores, del tipo de suelo así como del cultivo y la maquinaria agrícola a utilizar. En suelos arenosos predomina el mojamiento en profundidad por sobre el mojamiento lateral. En cambio, en suelos arcillosos el movimiento lateral es mayor. Esto quiere decir que en suelos arcillosos los surcos podrán estar más distanciados unos de otros que en suelos arenosos. Además del tipo de suelo, para determinar la distancia entre surcos se debe considerar las recomendaciones de distancia de siembra del cultivo y la posibilidad de ajustar la máquina sembradora a la distancia que se necesita. Así, por ejemplo, en cultivos de chacra posiblemente sea la distancia de siembra la que predomine en la definición de la distancia entre surcos, mientras que en frutales predominarán las características texturales del suelo.
LA PUESTA EN RIEGO
21. Diseño del método de riego por surcos Texto complementario El tiempo de riego dependerá de las condiciones del suelo, en particular de las condiciones de infiltración. Al regar, se debe procurar que el tiempo de aplicación del agua corresponda al tiempo de riego más el tiempo que se demora el agua en llegar al final del surco, buscando, siempre, reducir el tiempo que se demora en llegar al final. Los factores principales que determinan el largo máximo de los surcos son: el tipo de suelo; la pendiente del terreno; la profundidad del sistema de raíces del cultivo; el caudal que se utilice; y el tiempo de aplicación del agua o tiempo de riego. En términos generales se puede indicar que: • • •
Los surcos serán más cortos a medida que aumenta la pendiente del terreno. El largo de los surcos en suelos arcillosos es mayor que en suelos arenosos. Los surcos pueden ser de mayor longitud al regar cultivos de arraigamiento más profundo.
LA PUESTA EN RIEGO
22. Sistema de Aducción Californiano Fijo
Locución Una buena forma de alimentar el método de riego por surcos es mediante el empleo del sistema de aducción y distribución conocido como californiano fijo. Éste consiste en una tubería agrícola enterrada, de 200 ó 250 milímetros de espesor, desde la que salen elevadores con una válvula en su extremo que permite regular el paso del agua.
Texto complementario La tendencia actual en sistemas de conducción se orienta al uso de sistemas de tuberías que funcionen a baja presión, entre los que se destaca el sistema de aducción californiano que puede ser fijo o móvil. Californiano Fijo
El sistema consta básicamente de una tubería de conducción enterrada, normalmente de PVC agrícola, que se ubica en la cabecera del paño a regar. El agua es distribuida a los surcos de riego mediante tubos elevadores que permiten sacar el agua a la superficie del suelo. Componentes del Sistema
La figura presenta un esquema del sistema de distribución californiano fijo con sus diferentes componentes. Tubería de Conducción
Corresponde a una tubería de PVC agrícola, clase 2 de 200 a 250 mm de diámetro. La tubería de conducción se ubica en la cabecera del sector a regar y debe enterrarse a unos 80 cm de profundidad.
LA PUESTA EN RIEGO
22. Sistema de Aducción Californiano Fijo Texto complementario Elevadores
Corresponden a tubos de PVC sanitario de 75 mm de diámetro. Éstos se conectan a la tubería de distribución a través de una perforación que se realiza en la tubería de PVC. El orificio se protege con una goma agrícola para evitar filtraciones, y se inserta el tubo de 75 mm. La longitud del elevador debe ser tal, que llegue hasta la superficie del terreno y permita colocar la válvula de huerto y la campana de distribución. La válvula de huerto permite regular la cantidad de agua que sale por cada elevador y la campana permite distribuir agua entre diferentes surcos. En el caso de los huertos frutales y de las viñas, se coloca un elevador frente a cada hilera de plantas. En caso que se utilice este sistema en cultivos anuales hilerados, los elevadores deben ser colocados a una distancia que permita regar varios surcos desde una misma salida. Para conducir el agua a través de las tuberías es necesario tener, a la entrada del sistema, una carga de agua de unos 30 a 40 cm por sobre la superficie del terreno. Para lograr esto es necesario contar con una cámara de carga o de entrada, normalmente construida de ladrillos. Según la pendiente del terreno, cada cierta distancia debe colocarse cámaras que regulen la presión y permitan hacer funcionar un sector de riego dentro de una misma tubería de conducción. Estas cámaras se construyen de ladrillos o bien corresponden a tubos de cemento de 600 mm. En su interior llevan una válvula alfalfa que permite cortar total o parcialmente el paso del agua entre diferentes tramos de la tubería de conducción, y facilitar la salida de agua por los tubos elevadores.
LA PUESTA EN RIEGO
23. Sistemas de Aducción Californiano Móvil
Locución Una alternativa al sistema de aducción californiano fijo es el californiano móvil. Su principal diferencia radica en el emplazamiento de la tubería de conducción que se ubica sobre la superficie del suelo pudiendo desplazarse de un sector a otro, de acuerdo a las necesidades de riego. El agua se entrega a los surcos por medio de compuertas en la tubería lo que facilita la regulación del caudal.
Texto complementario En este sistema, la acequia en la cabecera es reemplazada por una tubería de PVC de 200 mm de diámetro. El agua se entrega a los surcos por medio de pequeñas compuertas regulables, por apertura o cierre, permitiendo controlar el caudal que se aplica a cada surco. Este sistema se denomina móvil porque una vez terminado el riego de un sector, la tubería se traslada al sector que se va a regar a continuación. Como se observa en la figura, el sistema está compuesto de tuberías de PVC agrícola clase 1,6 de 200 mm de diámetro, unidas entre sí. En la unión de las tuberías va una goma que permite un rápido acoplamiento y desacoplamiento de los tubos. Esta goma sella la unión bajo efectos de presión del agua en el tubo. Al no existir presión en la tubería, las gomas permiten un fácil desacople de los mismos, permitiendo movilizar el sistema a la cabecera del cuartel siguiente, distribuyendo el agua en los surcos de riego.
LA PUESTA EN RIEGO
23. Sistemas de Aducción Californiano Móvil Texto complementario La tubería lleva una compuerta regulable frente a cada surco o grupo de surcos. Estas compuertas permiten controlar el caudal que se entrega a los surcos Para conducir el agua a través de las tuberías es necesario tomarla desde una acequia. La carga de agua debe ser de 20 a 40 cm por sobre la boca de los tubos, razón por la cual es necesario contar con una cámara de entrada como la del sistema californiano fijo. Se necesitarán tantas cámaras de entrada como cabeceras de riego existan en el predio.
LA PUESTA EN RIEGO
24. Definición del problema de drenaje
Locución Un aspecto a recordar, especialmente en los predios regados, es disponer de un sistema de drenaje o evacuación de los excesos de agua. Son varios los factores que pueden generar estos excesos de agua, siendo los más comunes las precipitaciones, inundaciones, riegos mal di señados o mal manejados, posición topográfica, suelos con estratas compactadas y filtraciones de áreas vecinas.
Texto complementario Hay ocasiones en las que resulta necesario contar con medios para la evacuación de los excesos de agua en un predio, los que impiden el adecuado desarrollo de los cultivos. Este proceso recibe el nombre de drenaje. En la figura se puede observar, con toda claridad, las fases de un suelo saturado y de un suelo no saturado. Fases existentes en un suelo no saturado y saturado. Se observa que cuando el suelo está saturado, todo el espacio poroso del suelo está ocupado por agua, no existiendo oxígeno, el cual es indispensable para la respiración de las raíces. Entonces, cuando existen problemas de drenaje, el objetivo es evacuar el exceso de agua del suelo y así tener una buena aireación, lo cual es necesario para el crecimiento y desarrollo de la raíces y la actividad biológica del suelo. El exceso de agua sobre el suelo o en el interior del mismo puede ser ocasionado, principalmente, por la acción de uno o más factores como: precipitaciones, inundaciones, riegos, suelo, topografía y filtraciones.
LA PUESTA EN RIEGO
24. Definición del problema de drenaje Texto complementario La acción de la precipitación se manifiesta fundamentalmente en las zona húmedas, donde la precipitación excede a la evaporación y, en consecuencia, hay períodos de un exceso de humedad en los suelos. Las inundaciones son también una causa frecuente de problemas de drenaje, particularmente en los terrenos cercanos, ríos y esteros. El mal manejo de las prácticas de riego superficial -caso del riego tendido- con tiempos excesivos y volúmenes incontrolables, provoca pérdidas por escurrimiento superficial, que se acumulan en las depresiones del terreno, y también por percolación profunda, que contribuye a una rápida elevación de la napa freática. En el suelo, las características de textura arcillosa, estructura masiva y de estratificación, son determinantes en l a formación de problemas de mal drenaje. Condiciones de topografías muy planas, menores al 0,5%, presencia de depresiones sin salida natural y existencia de microrelieve con depresiones pequeñas y medianas son también causas de problemas de drenaje. También la causa puede obedecer a filtraciones, como en el caso de canales de riego construidos directamente en tierra y sin revestimiento.
LA PUESTA EN RIEGO
View more...
Comments