Reynaldo Moya Espinoza - Piura Y La Republica
Short Description
Download Reynaldo Moya Espinoza - Piura Y La Republica...
Description
BREVE HISTORIA DE PIURA
DE ODRÍA A MORALES BERMÚDEZ LA REPÚBLICA 1953 - 1980 Reynaldo Moya Espinoza PROLOGO CONTENIDO
CAPÍTULO I LA DERIVACIÓN DEL QUIROZ Y LA CONSTRUCCIÓN DEL RESERVORIO DE SAN LORENZO Aparece el diario “Hechos” en Piura Odría inaugura la 1° Etapa de Obras del Quiroz Sucesos diversos en 1953 y la Av. Bolognesi Aprueban Plan de Obras de la J.O.P. Haya de la Torre sale de la embajada Municipalidad de Sullana gana juicio de tierras Deportación del general Noriega Se crea el distrito de Bellavista Captura de barcos de Aristóteles Onassis Primera Feria de Reyes de Sullana Inician construcción del Reservorio San Lorenzo La IPC transfiere la propiedad de Negritos Crean distritos de Lobitos y El Alto Levantan medidas contra japoneses Obras públicas para 1955 Manifiesto del 20 de julio Conceden derecho de voto a la mujer Se convocan a elecciones generales Otros sucesos en 1955 El ambiente político en 1956 Se crea la provincia de Talara Las elecciones de 1956 Mary Ann Sarmiento se casa
CAPÍTULO II LA LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE LA BREA Y PARIÑAS Transmisión del Mando La Compañía de Bomberos de Sullana Hemingway en Cabo Blanco Otros hechos en 1956 El Fenómeno del Niño en 1957 Lucha contra la malaria La IPC busca salir del Laudo La caza intensiva de ballenas La IPC adquiere la Petrolera Lobitos Prohíben pesca comercial del merlín Retorno de Haya de la Torre Aprueban construcción del Estadio de Piura Se crea el Bosque Nacional de Tumbes Otros sucesos de 1957 Nuevo Mercado en Piura El Prefecto General Novoa Crean distrito de Santa Catalina de Mossa La EEPSA asume servicio de electricidad Hidroeléctrica en Huancabamba Sensibles decesos Petróleo en zócalo continental
Los fosfatos de Sechura Diversos sucesos en 1958 El Festival del Libro Piurano Huelgas bancarias en 1959 Beltrán Primer Ministro Ley de Colonización de San Lorenzo Sube el precio de la gasolina La IPC busca adaptarse a nueva ley CAPÍTULO III PIURA BAJO EL GOBIERNO DE MANUEL PRADO S
e forma la Belco Agitados debates parlamentarios El Ferrocarril de Paita al Marañón otra vez en el tapete María Elena Rossel “Venus 1959” Se forma el APRA Rebelde Diversos sucesos en 1959 El Ejército y el asunto de La Brea y Pariñas La Beneficencia reclama propiedad de La Brea y Pariñas El origen del problema Piuranos rechazan la propaganda de la IPC Los Lama demandan en 1960 a la IPC La Comisión Consultiva contra el Laudo de 1922 Proyecto de ley de Beltrán Empieza a funcionar el Banco Regional del Norte Violencia en Ayabaca El VI Congreso Eucarístico Nacional Nuevo local del Club Grau Investigaciones arqueológicas en Paita y Colán Hallazgos en Sojo y Garabato Arrestan a periodista Baca Ríos Ecuador declara nulo el Protocolo Funcionamiento de nuevos centro educativos Diversos sucesos en 1960 La IRAC encargada de la Colonización de San Lorenzo Se crea la Universidad Técnica de Piura Censo de 1961 CAPÍTULO IV LOS CONMOVIDOS AÑOS DE 1961 – 1963
La Mutual Piura El despoblamiento del campo Se crea el Arzobispado de Piura Diversos sucesos de 1961 La lucha electoral de 1962 Se inicia la subversión en el Perú Deponen al presidente Prado La televisión en Piura Aparece el diario “Correo” Día Cívico en Sullana el 4 de noviembre La IRAC y los campos de Sullana Diversos sucesos de 1962 El último viaje del tren Aparece el Canal 2 de televisión El general Pérez Godoy renuncia Hallazgo de Vicús 16 800 analfabetos no votan Entra en funcionamiento el Hospital de Sullana Elecciones de 1963
Proyecto de derivación de aguas del Huancabamba Nuevo mercado en Paita Elecciones Municipales Anulan Laudo de La Brea y Pariñas Invasión de tierras en Catacaos Sequías de tierras en Catacaos Sequías de 1964 Subsidios a municipios Los problemas de Sullana
CAPITULO V LA CREACIÓN DE 12 DISTRITOS Se crea prelatura de Chulucanas Miluska Vondrak, Miss Perú 1964 Llegan restos de Carlos Augusto Salaverry Entregan Casa Museo Grau Creación de distritos en Ayabaca y Talara Creación de colegios Construcción del Terminal Marítimo de Paita Diversos hechos en 1964 Grandes lluvias en 1965 Disponen construcción del Hospital Regional Declaran regeneración de bosques Se inician las guerrillas La guerrilla en Ayabaca La muerte del mayor Patiño Fin de las guerrillas Se crea la Junta Cívica de Sullana Se proyecta el Departamento del Chira Hallazgos arqueológicos en Talara Proyectan puentes sobre el Chira Crean los distritos de San Miguel de Faique y Bellavista de La Unión Crean 4 distritos en el Bajo Piura Creación del distrito Ignacio Escudero Se crea ORDENORTE Diversos sucesos en 1965 Sullana pide Hotel de Turistas Se agudiza problema de derivación de aguas del Chira Contactos entre la Junta Cívica de Sullana y el Banco Mundial Madeleine Hartog, Miss Mundo Se crea CORPIURA Elecciones Municipales Diversos sucesos en 1966
CAPITULO VI EL GENERAL VELASCO EN EL PODER El ingeniero Amico deja la Prefectura Otra vez la Escuela Náutica de Paita Crean Parque Industrial de Sullana Declaran propiedad del estado los yacimientos Construyen puente Bolognesi Crean colegios Otros sucesos en 1967 Plan Director de Desarrollo Proyecto Temoche-Alberdi Terreno para Centro Cívico Piden crear provincia de Catacaos Inauguración del local de correos Creación de la Universidad de Piura
Contrabando en la Marina Contrabandos militares Sequía de 1968 Obras públicas para el Departamento La situación política en 1968 La IPC entrega La Brea y Pariñas El escándalo de la Página 11 La situación económica en 1968 Clima golpista Derrocamiento de Belaúnde Juan Velasco Alvarado Los primeros momentos tras del golpe El Estatuto Revolucionario El Primer Gabinete Militar La nulidad del Acta de Talara La toma de la refinería Restituyen territorio al departamento de Piura Se discute el Plan de Desarrollo de Piura Crisis en al Junta Revolucionaria Prisión de “Sofocleto” Suprimen y crean Ministerios Velasco se perpetúa en el poder Capturan naves de EEUU frente a Talara Se ordena la ejecución de las obras integrales de irrigación La IPC saca millones de dólares El navegante Savoy llega a Talara
CAPITULO VII LA REFORMA AGRARIA Dejan en suspenso elecciones municipales La Iglesia de San Francisco, Monumento Histórico La Ley de Reforma Agraria Velasco visita Piura Piura Zona de Reforma Agraria Paro pesquero Dionisio Romero asume control de Banco de Crédito Estatuto de la libertad de prensa La Virgen de las Mercedes, Mariscala del Perú Los alcaldes nombrados Atentados contra la libertad de prensa Aceleran Reforma Agraria en Piura La comunidad industrial Crisis financiera Nueva creación de la Escuela de la Marina en Paita El terremoto de Ancash
CAPITULO VIII EL PROYECTO CHIRA-PIURA Sismo del 9 de diciembre de 1970 en Sullana Control sobre la moneda extranjera Financian Primera Etapa de la obra Chira-Piura Cambio de ministros en 1971 Aparece Sendero Luminoso El Plan Perú y Piura La Enmienda Hickenlooper Se crea Sinamos Descubren Ruinas Aypate El petróleo del zócalo y de la selva Huelgas magisteriales
Nuevos cambios en los ministerios Ciro Urteaga, Prefecto La Feria Internacional de Piura Lluvias e inundaciones en 1972 El asesinato de Banchero Inauguran Palacio Municipal de Piura La Ley General de Educación El equipo Grau en la profesional de fútbol Se crea Defensa Civil Se inicia construcción de Represa de Poechos Censo de 1972 Rumores sobre armamento ruso Inician construcción del Terminal Marítimo de Paita CAPITULO IX LA CAIDA DE VELASCO
Crean el Centro Ganadero de Piura La Planta Lechera de Sullana La Unidad de Craqueo Catalítico en la Refinería de Talara Se incendia la Municipalidad de Sullana El censo de 1972 Terminan carretera de Paita a Sullana Invasión de fundos El general Mercado Jarrín, Primer Ministro Velasco enferma gravemente La Primera Feria de Integración de Piura Compensan a la IPC Construyen Complejo de Fertilizantes en Talara Adelantan derivación de aguas del Chira al Piura Cesan a Ministro de la Marina La ocupación de diarios Construyen Planta de Negro Humo en Talara El Complejo de Bayóvar Construyen Oleoducto Nor-peruano Inauguran Basílica de la Virgen de las Mercedes en Paita Inauguran el Hospital Regional de Piura Vocales piuranos en la Corte Suprema Protestas en la policía limeña La huelga policial El saqueo de Lima La inauguración del Terminal Marítimo de Paita Clima de tensión política Morales Bermúdez depone a Velasco El nuevo Gobierno. Los que salen y los que entran CAPITULO X PIURA Y EL GOBIERNO DE VELASCO
Centro ganadero de Piura La Planta Lechera de Sullana Craqueo catalítico en Refinería de Talara Censo de 1972. Incendio en la Municipalidad de Sullana Diversos sucesos en 1972 Terminan carretera Paita-Sullana Invasión de fundos Los ministros en 1973 Velasco enferma gravemente Primera Feria de Integración de Piura Adjudican todo el Alto Piura
Marcha de solidaridad de los campesinos General Mercado Jarrín, primer ministro Al borde de la guerra con Chile. Con dinero peruano compensan a la IPC El Complejo de fertilizantes La Planta Termoeléctrica La modernización de la refinería Adelantan derivación de agua al río Piura Cesan a ministro de Marina y ocupan los diarios Construyen planta de negro de humo El Complejo Bayóvar Línea aérea Lima-Moscú Se construye el Oleoducto Nor-peruano Abre sus puertas la Iglesia de la Virgen de las Mercedes de Paita Inauguración del Hospital Regional. Cierra Hospital Belén Piuranos vocales en la Corte Suprema Protestas en la policía La situación económica al comenzar 1975 Los policías limeños en huelga El saqueo de Lima Inauguración del Terminal Pesquero de Paita Clima de tensión política Morales Bermúdez depone a Velasco El nuevo Gobierno Los que entran y los que salen CIPCA CAPITULO XI PIURA Y EL GOBIERNO DE VELASCO
Parkinsonia Las primeras reacciones Inauguración de Challpesa Cambios en la 1ra. Región Militar Retorno de desterrados Renán Estrada retorna a CORREO Carlota Ramos; alcaldesa. Nuevos ministros y encarecimiento de la vida Inauguración del Archivo Departamental El General Velasco en Estados Unidos Inauguración de la presa de Poechos Inauguración de la Plaza Bolognesi El Perú en estado de emergencia Cambios ministeriales y militares Contratos con empresas petroleras Los fosfatos del desierto de Sechura La Textil Piura y el Grupo Romero Llega el petróleo a Bayovar La crisis económica y la agitación laboral en 1977 Se gesta la ley de Promoción Industrial Convocan a elecciones para Asamblea Constituyente Empieza a funcionar en Tumbes la Universidad Fallecimiento del general Velasco Cambios ministeriales Elecciones para Asamblea Constituyente Siguen las huelgas Muerte del general Artemio García Vargas Crean ORDENORTE Huelgas en 1979 Autorizan explotación minera de Tambogrande
Morales Bermúdez no promulga la Constitución Convocan a elecciones generales La muerte de Haya de la Torre El eje Paita-Talara Empieza a funcionar la Universidad de Tumbes Cien años de la muerte de Grau Se inicia la segunda etapa del Proyecto Chira Piura Diversos sucesos de 1979 BIBLIOGRAFÍA
PROLOGO La parte de nuestra Historia Republicana que va de Odría a Morales Bermúdez. Debe comprender desde 1950 hasta 1980, pero para los efectos de nuestro relato es desde 1953 hasta julio de1980, o sea 27 años. Los Presidentes que han gobernado al Perú en ese lapso han sido los siguientes: Manuel Odría
Constitucional
Manuel Prado Ugarteche
Constitucional
Ricardo Pérez Godoy
Dictador
Nicolás Lindley
Dictador
Fernando Belaúnde Terry
Constitucional
Juan Velasco Alvarado
Dictador
Francisco Morales Bermúdez
Dictador
Odría se impuso en1950 como candidato único, tras de hacer apresar e impedir la postulación de su competidor el general Ernesto Montagne. El gobierno de Odría no tuvo por lo tanto un origen democrático Odría fue un tenaz perseguidor del parido aprista y de su jefe Haya de la Torre, que se vio precisado a refugiarse en la embajada de Colombia donde estuvo varios años, por que Odría terminó expulsando a Haya de la Torre a México y le quitó la nacionalidad peruana. El desterrado s estableció en Europa. Se lanzó la candidatura de Manuel Prado Ugarteche que estaba en París restableciéndose de un infarto. Prado retorna al Perú en abril de 1956.
El Jurado Nacional de Elecciones le niega la inscripción al arquitecto Fernando Belaúnde. Este al frente de una multitud marcha para reclamar, A este acto e le llqmq el Hombre de Bandera. El 3 de junio Armando Villanueva del Campo y Ramiro Prialé se entrevistan con Odría y se ofrece dejar a los apristas libertad para actuar. El 16 de junio Ramiro Prialé representando del partido aprista, se entrevista con Prado y se firma el Pacto de Monterrico, por el cual los apristas votarán por Prado y éste permitirá el retorno de Haya de la Torre. En 1956 se realizan elecciones y ganó Prado. La banda presidencial, la recibió Prado de don José Gálvez, presidente del nuevo Senado .por que Odría estaba impedido. Prado cumple y da amplia amnistía, devolviendo la nacionalidad peruana a Haya de la Torre el que pudo regresar al país en julio de 1957 siendo recibido en multitudinarias manifestaciones.. El 25 de ese mismo mes, ante una inmensa multitud reunida en la plaza San Martín de Lima; habló Haya de la Torre. Había cambiad mucho. Se notó una evolución de su pensamiento en su lenguaje mesurado. Atrás había quedado eso de anti imperialismo yanqui. Eran los tiempos de la llamada guerra fría. Días más tarde Se entrevistas Prado y Haya. Se acuerda que éste lanzará su candidatura en las eximas elecciones Se estableció entonces el llamado gobierno de la Convivencia. Que era un co gobierno entre Prado y el Partido Aprisa. Durante el mandato de Prado el director del diario “La Prensa” Pedro Beltrán se tornó en su principal opositor de la política económica del Gobierno. Entonces Prado cortó por lo sano y nombró a Beltrán Primer Ministro y ministro de Hacienda. Este cortó el subsidio a los alimentos y elevó el precio de los combustibles, motivando airadas y multitudinarias protestas. Otra vez apareció el problema de la Brea y Pariñas con agitados debates parlamentarios. El 10 de junio de 1962 se celebraron elecciones. El 28 de junio el conteo daba como los tres candidatos mas votados a Haya de la Torre, Belaúnde y Odría.. La ventaja de Haya sobre Belaúnde no pasaba de 15.000 votos. En mayo el Ejército había hecho una denuncia pública sobre fraude electoral.. Alarmado Prado por que el Ejército no iba a permitir el triunfo de Haya de las Torre, lo llamó y lo convenció para que retirase su postulación. El Parlamento debía entonces decidir entre Belaúnde y Odría, pero les representantes apristas iban a votar a favor de Odría su anterior y feroz enemigo. El 18 de julio, las Fuerzas Armadas institucionalmente, deponen al presiente Prado y ponen en la presidencia al general Ricardo Pérez Godoy el que convocó a nuevas elecciones. El 3 de febrero de 1963, Pérez Godoy fue obligado a renunciar y en su lugar subió el general Nicolás Lindley. Las elecciones de 1963 dieron los siguientes resultados. Acción Popular Partido Aprista Peruano (con Haya) Unión Nacional Odrista
708 623 463
672 504 045
39.06% 34.36% 25.52%
Tano en el Senado como en la Cámara de Diputados se unieron los apristas y odriistas y lograron la mayoría, controlando totalmente al parlamento. De ese modo se formó la Coalición APRA UNO. Fue así como bloquearon la reforma agraria propuesta por Belaúnde y toda iniciativa presidencial. La oposición derribó en forma constante los ministerios por los más nimios pretextos. . Un notable logro fue el terminar con las Juntas de Notables y celebrar elecciones municipales .en diciembre de1963. Se inició la Colonización de San Lorenzo como un ensayo, Se creó el Banco de la Nación, se compraron aviones Mirages y barcos de guerra y mercantes. Se creó el servicio de Cooperación Popular con su lema “El pueblo lo hizo”.Surgieron los grupos de extrema izquierda como el MIR, Patria Roja y Bandera Roja. Principiaron las guerrillas rurales a los que ingenuamente Belaúnde calificó como abigeos y estallaron las guerrillas de Hugo Blanco y de La Puente Uceda. El Partido Acción Popular se dividió pasando a la oposición el grupo jefaturado por el primer vicepresidente Edgardo Seoane. La situación económica se deterioro y la inflación reinició mientras que el sol perdía su valor frente al dólar. En la marina y en la aviación se hicieron escandalosos contrabandos que comprometieron al ministro de Marina Texeira y altos jefes de las FF AA Para investigar los contrabandos, se creó una Comisión Parlamentaria presidida por Mario Villarán Rivera. En marzo de 1968 se detectó que fardos que llegaban como material de Guerra (Paracaídas), destinados a la Comandancia General del Ejército, que jefaturaba el general Juan Velasco, en realidad contenían, sedas, casimires etc Velasco presionó para que el asunto pasase a la justicia militar y amenazó a muchos parlamentarios, obstruyendo el trámite. Cuando se dio el golpe del 3 de octubre lo primero que hizo fue quemar toda la documentación.
En 1968, se logró un acuerdo con la IPC para poner fin al problema de la Brea y Pariñas, mediante el cual el Perú reivindicaba el suelo y el subsuelo de los territorios de la Brea y Pariñas y la IPC solo se quedaba con la refinería de Talara. Belaúnde y parlamentarios del Apra, presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, se constituyeron a Talara y el martes 13 de agosto se firmó la llamada Acta de Talara. Loret de Mola, personaje resentido con Belaúnde creó el escándalo llamado de la Página Once, según la cual faltaba esta página en el contrato firmado el día 13.. Con el tiempo se llegó a establecer que todo había sido una farsa. El 3 de octubre, Juan Velasco depuso a Belaúnde. Horas antes había estado departiendo amigablemente con el presidente en Palacio. Un comunicado anunció que la Fuerza Armada había tomado el control de la situación y se creaba una Junta Revolucionaria con jefes del Ejército, Marina y Aviación. Los antiguos ministros intentaron resistir pero fueron duramente reprimidos, lo mismo que algunos mítines de protesta. En la población el golpe no era aceptado.. Luego el general Juan Velasco fue proclamado Presidente de la República por la Junta Revolucionaria. Juan Velasco dispuso la nulidad del Acta de Talara y que el 9 de octubre las fuerzas militares de Piura tomasen la refinería de Talara. Eso revertió el sentimiento público, y el pueblo acogió con entusiasmo la acción. Se habló de una democracia social con participación plena. Se disolvió el Congreso, el Poder Judicial y el Poder Electoral. Se creo el Sistema nacional de apoyo a la movilización social o SINAMOS. El Estatuto Revolucionario reemplazó a la Constitución. Se terminó con la libertad de prensa y se apoderaron de diarios, revistas de radioemisoras y T.V.. Lo primero que hizo Velasco por su tierra natal Piura, fue restituirle el 12 de diciembre de 1968, sus limites con Lambayeque Dentro del plan de cambio de las estructuras socio económicas del país, se dio el 21 de junio de 1969, la ley de Reforma Agraria bajo el lema, la tierra para el que la abaja, Se despojó a los antiguos propietarios de sus tierras, que fueron cotizadas en suma irrisoria y se les pago en bonos redimibles en 20 años. Se buscaba destruir al grupo de poder agrario, dar tierra a los campesinos y elevarla productividad. Solo logró lo primero El 8 de octubre, Velasco visita Piura y es recibido apoteósicamente, pero al retornar a Lima, inicia con Piura la Reforma Agraria, declarándola Primera Zona de Reforma Agraria. Luego viene la Comunidad Industrial, la crisis financiera y el terrible terremoto de Ancash, y el 9 diciembre 1970 se produce el terremoto de Sullana, Le sigue la Ley General de Educación, la iniciación de la represa de Poechos, el terminal pesquero de Paita, la modernización del complejo petrolero de Talara. Se hablaba insistentemente de que Velasco deseaba rescatar Arica, para lo cual contaba con la Fuerza Armada mas poderosa de la América Latina. Repentinamente el 23 de febrero de 1973, el presidente Velasco cae gravemente enfermo..Se le produce un aneurisma de la aorta abdominal, de lo que solo sobreviven uno en un millón. Posteriormente, se le produce un infarto y un derrame cerebral. Se le tiene que amputar una pierna.. En abril, el corajudo general estaba otra vez en actividad pero su carácter había cambiado y se había tornado violento. Se crea el Complejo de Fertilizantes de Bayovar y se construye el Oleoducto Nor Peruano. E 3 de febrero de 1975, estalla la huelga de la Policía de Lima por la ofensa que un Edecán de Palacio infirió a un sargento de Policía..Lima quedó desguarnecida y fue invadida por el hampa, que causó. incendios y saqueos. Salieron los tanques y hubo matanza general. El 29 de agosto de 1975, desde Tacna, el general Francisco Morales Bermúdez, apoyado por el general Artemio García Vargas depone Velasco Alvarado, que se vio abandonado hasta por los que parecían sus generales mas adictos.. Durante el gobierno de general Morales Bermúdez, la situación económica del país se vio deteriorada y estallaban huelgas por todas partes. El 24 de diciembre de 1976 murió en el Hospital Militar el general Juan Velasco y una inmensa multitud acompañó a su sepelio. En junio de 1978 inicia su funcionamiento, la Asamblea Constituyente presidida por Haya de la Torre que se encontraba ya muy enfermo. El 2 de agosto fallece el líder aprista causando su deceso general consternación. En una larga caravana, el cadáver es trasladado a Trujillo, la tierra natal de Haya de la Torre, donde es enterrado. Reynaldo Moya
Aparece el diario “Hechos” en Piura ARRIBA En 1953 empezó a circular el diario “Hechos” en Piura. Se trataba de un tabloide, de 8 páginas, ágil. Se ocupó de las obras de San Lorenzo y dio la noticia de que se había descubierto petróleo en la parte baja del Valle de Chira en su margen derecha. Sus propietarios fueron el doctor Ramón Abásolo Rázuri, Jorge Moscol Urbina, Reynaldo Moya Espinosa y Félix Miranda Severino. Funcionó con máquinas excedentes del diario “El Norte” de Sullana. En la redacción figuraban Jorge Moscol Urbina y Carlos Robles Rázuri y en la administración Landelino Bravo Rivera. El diario sólo pudo circular hasta 1954 porque los periódicos de Piura “La Industria” y “El Tiempo” y los grandes diarios de Lima tenían la plaza copada. Al salir de la sociedad empresarial el periodista Jorge Moscol, se decidió el traslado de la maquinaria a Talara donde grupos de personas importantes lo habían solicitado. Pero no se había contado con la IPC que era totalmente contraria a que en su bonita ciudad-campamento saliera un diario. Se negó por lo tanto la autorización y como todos los inmuebles eran de la Empresa, no se podía lograr local. Negritos en cambio había dejado de ser un campamento y se regía totalmente con autoridades peruanas. Fue entonces que el Alcalde de Negritos Harold Goldfard, prestó facilidades y el diario “Hechos” principió a circular en Negritos desde donde era llevado a Talara. La hostilidad de la IPC continuó y más todavía cuando el diario izó bandera de lucha, la creación de la provincia de Talara, con capital Negritos, por ser esta población la única enteramente libre.. La semilla estaba echada. Personas importantes de Talara se plegaron a la idea de la creación de la provincia de Talara pero con capital Talara. Como la IPC siguió hostil, el diario no contó con avisaje y su economía decayó. El alcalde de Negritos (La Brea), el del concejo distrital de Talara, don Francisco Seminario Morales y el de Lobitos se pusieron en contacto con los diputados Isidro Cornejo y Felipe García para la creación de la provincia. En 1955, tuvo que cerrar “Hechos” y en 1956 la creación de la provincia de Talara se hizo realidad. Odría inaugura la 1° Etapa de Obras del Quiroz ARRIBA En diciembre de 1953, la Morrison-Knudsen, terminó de construir la 1° Etapa de las Obras del Quiroz, consistente en la derivación de las aguas de dicho río y del Chipillico al cauce del río Piura.
Para festejar tan importante acontecimiento, el prefecto Jorge Checa y los elementos representativos de Piura, invitaron al presidente Odría y a su esposa doña María Delgado de Odría a visitar Piura para testimoniarles su gratitud. El mandatario aceptó, y Piura lo recibió a lo grande. El día 23, le fue ofrecido a Odría y a su esposa una suntuosa cena en el Centro Piurano, la primera institución social de Piura. Odría ofreció a los agradecidos piuranos, que de inmediato se daría inicio a la 2a Etapa, o sea la construcción del reservorio de San Lorenzo. El programa de festejos fue largo, y se efectuaron actuaciones diversas en Piura y Tambogrande. Para que los piuranos pudieran asistir a los diversos actos programados, el Gobierno mediante Decreto Supremo, declaró feriados no laborables en la provincia de Piura, el lunes 14 y el martes 15 de diciembre, accediendo así al pedido de la Municipalidad Provincia de Piura. Sucesos diversos en 1953 y la Av. Bolognesi ARRIBA 1. El Gobierno autorizó al Ministerio de Guerra a comprar a la Beneficencia Pública de Piura, un terreno de 3 600 metros cuadrados, contiguos al Hospital de Belén, por S/.144 166,00 para la construcción de un Pabellón Militar. De inmediato se autorizó al general Víctor Corzo, Comandante General de la 1ra. División E. para que con S/.139, 784.00 construya un pabellón de cirugía, consultorio para otorrino-laringología, gabinete dental, gabinete de óptica, tópico, farmacia y laboratorio.
2. En Piura se estaba construyendo la avenida Bolognesi y se proyectaba la plaza del mismo nombre, pero faltaba el monumento. En 1953 el Municipio decidió construirlo y para la ceremonia de la colocación de la primera piedra invitó al residente del Concejo de Ministros, el general Zenón Noriega. El 10 de julio, el Gobierno convocó a concurso para levantar un monumento a Bolognesi en Piura, igual al de Lima que se financiaría con aportes de erogaciones, contribución del Municipio de Piura y del Ministerio de Guerra. Recién en 1976 sería inaugurado el monumento. 3. En Talara también había el deseo de contar con un monumento al Héroe de Arica y para tal efecto, se dio el 1° de octubre una Resolución Suprema, reconociendo al Comité Pro erección del monumento de Bolognesi en Talara, que estaría presidido por el general Leoncio Gómez Ruiz y como Secretario el teniente coronel José Cabrejos M. 4. Por Decreto Supremo del 23 de octubre, se establece que el 1° de octubre de cada año se celebre el Día del Periodismo, en recuerdo a que el 1° de octubre de 1790, apareció el “Diario Lima”, el primero que circuló en forma diaria. 5. -Por Decreto Supremo N° 87 del 20 de mayo de 1953, se autoriza al Concejo Provincial de Piura a expropiar 50 000 metros cuadrados del fundo rústico “Miraflores” de Vignolo & Irazola para construir un estadio. La valorización del terreno fue de S/.200 000,00. Al estadio se le dio el nombre de Grau. Se inauguró el 7 de junio de 1958. Aprueban Plan de Obras de la J.O.P. ARRIBA Con Resolución Suprema N° 27 del 15 de febrero de 1954, se aprueba el Plan de Obras en ejecución, elaborado por la J.O.P. El mencionado plan comprendía: -Terminación de la ampliación de las obras de agua y desagüe en la ciudad de Piura. - Construcción de la avenida Bolognesi. - Construcción de la Plaza Grau. - Terminación de las obras de pavimentación de las calles de la ciudad, entre ellas la avenida Loreto. Además comprendía, agua y desagüe, ampliación para Castilla e instalación para Huancabamba. Reconstrucción de mercado del Tambogrande, instalación de planta eléctrica en Chulucanas y terminación
para Ayabaca. Un grupo electrógeno para Huarmaca, ampliación de cementerio en Morropón y hospedaje en Canchaque.
Haya de la Torre sale de la embajada ARRIBA El asilo político que Colombia había dado en su embajada de Lima a Haya de la Torre, había puesto muy tensas las relaciones entre los dos países al extremo que habían roto las relaciones diplomáticas. Puesto el caso en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, emitió dos fallos ambiguos: el 20 de noviembre de 1950 y el 13 de junio de 1951. La situación siguió igual. Para resolver la situación, varias naciones latinoamericanas ofrecieron su amable intervención por lo cual el gobierno peruano decidió terminar con el problema. Fue así como el 22 de marzo, Comisionados Plenipotenciarios de Perú y Colombia llegaron en Bogotá a un acuerdo, según el cual Colombia entregaba al asilado para que rindiera su instructiva ante un Juez Instructor y de inmediato sería extrañado, Haya de la Torre. Esta diligencia se cumplió en la propia Embajada, ante el Embajador de Panamá y el Decano del Cuerpo Diplomático. El 6 de abril de 1954, se expide el Decreto Supremo N° 2679 expulsando del territorio nacional a Haya de la Torre y declarándolo indigno de la ciudadanía peruana. La deportación fue a México. En Piura, la ciudadanía mostraba gran interés por la suerte del líder aprista, sobre todo entre los militantes de su partido que eran muy numerosos. Los periódicos locales y las radios de nivel nacional e internacional, propalaban muchas noticias sobre el asunto. Municipalidad de Sullana gana juicio de tierras ARRIBA Cuando corrían los primeros años del siglo pasado, en un extremo del fundo de “La Capilla” de propiedad de la esposa de don José Lama, existía una población llamada La Punta. Los dueños no querían vender a los ocupantes los terrenos donde habían levantado sus viviendas, lo cual dio origen a una serie de juicios, hasta que durante el gobierno del general Agustín Gamarra, dio en el Congreso de Huancayo, el 19 de noviembre de 1839, una ley que decía: “La Villa de Sullana y todas las poblaciones que se hallen en su caso, gozarán de los derechos políticos que les señalan las leyes y de la propiedad de las tierras que comprendan”. Con el correr de los años, fue esa última parte lo que originó frecuentes querellas y acciones judiciales, pues no se había precisado desde dónde y hasta dónde abarcaban esas “tierras que comprendan”. Los problemas eran con los hacendados y dueños de tierras agrícolas circunvecinas. En los juicios que se vieron en primera y segunda instancia, se determinó que las tierras que eran de propiedad de la Municipalidad de Sullana, como representante del vecindario, comprendía un área de semicírculo irregular de legua y media a dos leguas de extensión, que partiendo de un sitio denominado El Cucho, pasaba por la línea externa de la Vaga del Cieneguillo, para terminar en los límites de la Hacienda La Capilla, estando la población, en el centro de ese semicírculo. Así era la sentencia que ponía fin a un largísimo juicio de deslinde que había empezado nada menos que desde el año 1892 con los propietarios de la Hacienda Parales.de la familia Woodmsn Calderón de Piura. Pero años más tarde, el propietario de la Hacienda Mambré, Salvador Vega, entabla juicio contra la Municipalidad por terrenos que ésta consideraba suyos. En segunda instancia ganó la Municipalidad y en primera instancia, Vega.
Llevado el asunto ante la Corte Suprema, el diputado García Figallo logró que el doctor Carlos Carrillo Smith, defendiera al Municipio. Fue así, como se logró el siguiente fallo: “Lima 18 de octubre de 1954.- CORTE SUPREMA.- Con los señores Sayán Álvarez, Maguiña Suero, Lengua, Tello y Ramírez, se votó la seguida por Salvador Vega Flores con el Concejo Provincial de Sullana y otros por deslinde; declararon no haber nulidad en la sentencia de vista y auto aclaratorio, que revocando la apelada, declara infundada la demanda interpuesta por el primero y fundada la reconvención planteada por el Concejo, con los demás que contiene.- Piura - 27052”. La Municipalidad agradecida, otorgó a Carrillo Smith una medalla de oro. Pero como nadie sabe para quién trabaja, en abril de 1958, la IRAC (Instituto de Reforma Agraria y Colonización) creado a raíz de las obras de Quiroz, quiso esas tierras para la colonización, contando con el apoyo del entonces diputado Marco Antonio Garrido Malo consideró para su proyecto de colonización los llamados “Campos de Sullana”. Era alcalde de Sullana el médico Cirilo Espinel Nóblega, que convocó a un cabildo abierto para tratar el asunto, el cual no obstante que sólo habían asistido 87 personas, acordó el 7 de mayo de 1958 la venta de 3 000 hectáreas de campos eriazos de Sullana .por 300.000 soles. La suma que se pagaba por esas tierras era en verdad irrisoria y en Sullana se inició una campaña en contra, por el periódico “El Látigo” que editaba Julio Baca Ríos, “El Norte” y se generalizó la oposición al acuerdo. La IRAC inicia los trámites de expropiación con la oposición del nuevo alcalde Carlos Torres Ontaneda y el 15 de diciembre de 1961 la IRAC comienza a colocar cercos, que el pueblo de Bellavista rompió en su sector. Se llegó a formar una Junta de Defensa de los Campos de Sullana y Bellavista, presidida por los alcaldes de ambos lugares, pero todo fue en vano y la IRAC, logró la expropiación. Deportación del general Noriega ARRIBA El general Zenón Noriega Agüero, era sin duda el segundo hombre del régimen en el que ejercía el cargo de primer ministro y ministro de Guerra. Era amigo personal de Odría y le había guardado el sillón presidencial, cuando bajó al llano. Había por lo tanto razón suficiente para considerarse su sucesor y eso lo fue preparando Noriega con bastante anticipación, Para tal fin buscó hacerse presente en todo y que los diarios publicaran sus fotografías distribuyendo clisés en forma generosa. En toda la república, personas vinculadas con él hacían propaganda en coordinación con autoridades políticas y jefes militares, porque suponían iba a ser el candidato oficial. Parece sin embargo, que Odría pensaba en la reelección y no le gustó que su compadre se cruzara en el camino, y comenzaron las desavenencias, que no trascendieron por entonces al público. Tras una tormentosa reunión entre Odría y Noriega, el primero le exigió la renuncia del alto cargo y con fecha 9 de agosto de 1954, Noriega presentó su renuncia y la del todo el gabinete que estaba formado además por el doctor Ricardo Schreiber (RR.EE.), el coronel Augusto Romero Lovo (Gobierno y Policía), el doctor Alejandro Freundt Rossel (Justicia y Culto), Emilio Guimoye (Hacienda y Comercio), el ingeniero Fernando Noriega Calmet (Fomento y Obras Públicas), el vice-almirante Roque Saldías (Marina), el teniente coronel Carlos Gonzáles (Educación), el doctor Luis Sáenz (Salud), el mayor general Enrique Bernales (Aeronáutica), el ingeniero Alberto León (Agricultura) y el coronel de División Armando Artola (Trabajo). Al día siguiente los periódicos de todo el país anunciaban, ante al general sorpresa de que Odría había deportado a Estados Unidos al general Noriega, acusándolo de sedición. De inmediato se hizo una redada de todos los personajes civiles que habían estado haciendo propaganda a Noriega. En Piura y Sullana fueron detenidos por algunos días varias personas. El jefe del batallón de infantería de Querecotillo al que le atribuían vinculaciones, fue cambiado, pero el comandante general Víctor Corzo que simpatizaba con Noriega, y era como un nexo con personas e instituciones no fue tocado.
En Sullana habia una célula que estaba a cargo de un señor Vargas Machuca que en forma activa distribuía propaganda, Fue uno de los primeros detenidos con un grupo de allegados y remitidos a Piura donde estuvieron varias semanas. Cuando posteriormente el 25 de enero de 1955, mediante Decreto Supremo se abrió proceso contra los comprometidos en el “complot”, se mencionaron a militantes y civiles de figuración, como entre otros eran el general Ernesto Raenz Cisneros, el general Miguel Monteza Tafur. Ambos de destacada actuación en el Conflicto de 1941. También el teniente coronel José Matallana Morán, Oscar O’Donell, César Ruiz, el mayor Ubaldo Velasco, el capitán Raúl Sáenz, los civiles Carlos Miró Quesada y Roel, Edmundo Noriega hermano del General, Valentín Gazzani Cisneros y Ramiro Pírale. De estos personajes, unos fueron detenidos, otros huyeron al exterior y los demás pasaron a la clandestinidad. El Decreto fue firmado por el general Miñano. El 13 de enero de 1955, el comandante Matallana y Valentín Gazzani ingresaron clandestinamente al Perú. Carlos Miró Quesada lo hizo en enero de 1956, desde Chile cuando ya se había dado de amnistía. En Piura venía actuando al frente de la Prefectura don Gonzalo Cabada Dancourt que había reemplazado a don Jorge Checa Eguiguren. El supuesto complot de Noriega, trajo el cambio de muchas autoridades, siendo así que Cabada fue reemplazado por el general Carlos Herrera Lynch, que durante el conflicto con Ecuador había tenido a su cargo el frente de Pampa Larga en Sullana. El mismo día 9, Odría nombró como Primer Ministro al vice-almirante Roque Saldías. Se trató de un gabinete civil-militar en el que varios ministros que habían integrado el gabinete de Noriega, volvieron a ocupar cargos ministeriales. Los nuevos ministros fueron: el Doctor David Aguilar Cornejo, el general Carlos Miñano Mendocilla, el doctor Armando Montes de Peralta (Salud), el ingeniero Jaime Miranda Sousa (Agricultura) y Víctor Casagrande (Trabajo). El supuesto complot de Noriega fue el 10. Se crea el distrito de Bellavista ARRIBA Al norte de la ciudad de Sullana, existía un barrio llamado Bellavista, el cual tenía características propias, pues sus pobladores eran en su gran mayoría obreros, pequeños agricultores y comerciantes. A diferencia del resto de Sullana, eran políticamente socialistas. Cuando recién se formó, se llamó Huangalá Chiquita, porque sus caserío Huangalá, ubicado más al norte habían emigrado del lugar 1892.. El senador Luciano Castillo. apoyado por el resto de la presentaron el proyecto y lo sustentaron. La Ley es la siguiente:
pobladores primeros procedían del a causa de las intensas lluvias de representación socialista piurana,
““Año del Libertador mariscal Castilla” Ley 12140 HECTOR BOZA Presidente del Congreso Por cuanto el Congreso ha dado la Ley siguiente: Artículo 1°.- Créase el Distrito de Bellavista, en la Provincia de Sullana; el que estará formado por el sector llamado Bellavista, en el actual Distrito del Cercado de Sullana. Artículo 2°.- El distrito de Bellavista tendrá por linderos; por el norte con los barrancos de Mambré, por el este con los llamados temporales de Sullana, por el sur con Sullana y el barrio de Buenos Aires y por el oeste con el cauce de la quebrada de Sullana. Artículo 3°.- El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones necesarias para el mejor desenvolvimiento del distrito, que crea esta ley.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación. Casa de Congreso en Lima a los veintitrés días del mes de diciembre de mil novecientos cincuenta y tres. Julio de la Piedra, Presidente del Senado. Juan Manuel Peña, Presidente de la Cámara de Diputados Alberto Arispe, Senador Secretario Raúl Revoredo, Diputado Secretario Al Señor Presidente Constitucional de la República POR TANTO No habiendo sido promulgada oportunamente por el Poder Ejecutivo, en observancia a lo dispuesto en el Artículo 129 de la Constitución, mando se publique y se comunique al Ministerio de Gobierno y Policía, para su cumplimiento. Casa del Congreso de Lima, a los veintiún días del mes de octubre de mil novecientos cincuenta y cuatro. Héctor Boza, Presidente del Congreso E. Founcuberta, Senador Secretario del Congreso F. Carrión Mattos, Diputado Secretario del Congreso Lima nueve de noviembre de mi novecientos cincuenta y cuatro. Cúmplase, comuníquese, regístrese, publíquese y archívese.- Augusto Romero Lovo”. Como se puede apreciar, la ley no fue promulgada por el presidente Odría, pues actuaron influencias en tal sentido. Ante esa situación, tras muchas gestiones de la representación socialista y cuando hacía casi un año de haber sido votada por el Congreso, fue promulgada por éste. Su primer alcalde fue don Jorge Talledo Malo, persona muy popular y que había luchado por la creación del distrito. La juramentación del Concejo Distrital y la inauguración del mencionado distrito fue el 8 de diciembre de 1954 día de la Inmaculada Concepción. Esa fecha se ha convertido en su aniversario. Pocas semanas duró Talledo al frente de la Alcaldía, pues entró en conflicto con el alcalde provincial Natale Amprimo Celi, por la administración del mercadillo, que había quedado ubicado en el distrito. Talledo renunció. La ley tenía una linderación muy imprecisa y fue necesario dar en enero de 1967 se dio la Ley 16407 que modificó los límites de Bellavista a los que tiene en la actualidad. Captura de barcos de Aristóteles Onassis ARRIBA Bustamante había declarado la tesis de las 200 millas, que de acuerdo a las cuales los derechos soberanos del Perú se extendían hasta 200 millas de la línea del litoral. De ese modo se trataba de preservar la riqueza ictiológica, y evitar su depredación por países industriales pesqueros que contaban con grandes y modernas flotas de pesca. Chile y Ecuador, se habían adherido a la doctrina de las 200 millas y decidieron garantizarla utilizando barcos ligeros de la escuadra. El 15 de noviembre de 1954, una gran flota de 12 barcos cazadores y un barco factoría principiaron a cazar ballenas y pescar, a 126 millas frente a Punta Aguja en Sechura. La flota era propiedad del multimillonario armador griego Aristóteles Onassis, y en este caso enarbolaban bandera panameña, pues para sus acciones depredadoras Onassis usaba diversas banderas. Dos destructores de la Armada Peruana los capturaron y los llevaron frente a Paita, poniéndolos a disposición de la autoridad portuaria. A la flota depredadora se le aplicó una multa de tres millones de dólares que fueron pagados. A raíz de este incidente, los barcos extranjeros que deseaban pescar en litoral peruano, se cuidaban mucho de solicitar antes el permiso correspondiente. Primera Feria de Reyes de Sullana ARRIBA
Desde que la ciudad de Sullana se llamaba La Punta en el siglo XVIII, se celebraba con excepcional animación la Fiesta de Reyes, en enero de cada año. En la década del 1950, la fiesta se celebraba con quema de fuegos ratifícales, retreta, tómbolas, y quinas todo lo cual se desarrollaba en el parque. También había peleas de gallos y la procesión, del Señor de la Agonía que tuvo su origen en el Señor de Chocán que se venera en Querecotillo, y que en el siglo pasado, este Cristo, llegaba a Sullana siendo su procesión en enero y a Sechura en otra fecha. Como se suprimió esta especie de romería de la sagrada imagen, los fieles sullaneros buscaron en una réplica, conservar la tradición. En el segundo semestre del año 1954, el diario El Norte empezó a hacer campaña para que la Fiesta de Reyes, se convirtiese en una feria debidamente organizada. En octubre de 1954, era Alcalde de Sullana el ingeniero Natale Amprimo Cogeino y como Delegado Accidental de Querecotillo, por permiso del titular don Agustín Gallo; el copropietario y codirector del diario El Norte don Félix Miranda Severino, el 21 de octubre presentó en sesión de Concejo una moción que estaba suscrita por los regidores Miranda, el doctor Guillermo Cruz Sánchez, el doctor Luis Cruz Merino, los señores Benito Pazos, Artimidoro Basurco y Alberto Garcés. La moción fue aprobada, y la feria se desarrolló de acuerdo a un plan que desde antes había sido elaborado por el diario “El Norte” y que incluía también un afiche, que fue utilizado durante cinco años. Se prestó bastante atención al folklore regional y fue así como se contrató la banda de músicos Santa Cecilia de Catacaos, a los diablicos de Huancabamba y con una donación de diez mil soles del agricultor Ricardo García Figallo, se organizó un concurso regional de cumananas. El proyectado desfile de carros alegóricos con motivos bíblicos y caravana de los Reyes Magos, quedó reducido a lo segundo y fue el R.P. Bonifacio Gallegos el que la organizó, con un centenar de “pastorcitas” que recorrió las calles de la ciudad cantando villancicos hasta rematar frente al atrio del templo, donde se había levantado un nacimiento vivo. En ese lugar se desarrolló una representación del Nacimiento de Jesús. Fue en la plaza de armas donde se concentraron las actividades de las dos primeras ferias e incluso se hizo una exhibición de casas prefabricadas por la compañía Maderera Sullana. Desde el primer . año se había realizado concursos de cantos, hasta 1967 en que a propuesta de la regidora Alicia de Moya, el alcalde, ingeniero Jorge Houghton Aguirre, se establecieron como premios Las Capullanas de oro, plata y cobre. En realidad, el premio Las Capullanas recién se aplicó en la Feria de 1970 cuando también se llevó a cabo el rimer Festival de la Canción. El año anterior había sido alcalde don Oscar Herrera Rambla, que nombró como Presidente del comité de feria al doctor Gustavo Moya Espinosa. El 3 de noviembre de 1972 se aprueba el Convenio de Ferias Fronterizas, que establecía un régimen uniforme para las ferias de Perú y Ecuador En dicho convenio también se considera la celebración de Ferias Fronterizas en la ciudad de Piura. En 1983, como un reto a la catástrofe del Niño y bajo torrentes de agua, se celebró la Feria, habiendo actuado los cantantes españoles Jango y Rafael. Era alcalde el doctor Jaime Burneo. La ciudad quedó tan destruida, que en 1984 no se pudo realizar la Feria. Ha sido el único año de interrupción. Hasta 1991, la Feria había sido organizada por la Municipalidad, pero a partir de esa fecha, el comité de feria pasó a ser presidido por el subprefecto en virtud del Convenio Binacional de Ferias Fronterizas. Fue
entonces que la Feria no tuvo donde instalar su Campo Ferial utilizando planteles educativos hasta 1994 en que ocupó su propio Campo Feria, que estaba en plena construcción, ubicado al sur de la ciudad. Inician construcción del Reservorio San Lorenzo ARRIBA El presupuesto para la construcción de la Represa de San Lorenzo, y los canales de derivación y carreteras se elevaban a $24 716 430,00 que el Gobierno no tenía. Fue entonces que el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, ofreció un préstamo de 18 millones de dólares y Estados Unidos aceptó
que los fondos provenientes de la venta de los sobrantes alimenticios que habían sido enviados al Perú en base a un convenio de asistencia, fueran aplicados para completar la financiación de la obra. Nuevamente había ganado el concurso de licitación la firma Morrison Knudsen de Boise, Idaho U.S.A., la misma que ofreció iniciar cuanto antes las obras con su propio peculio como préstamo, mientras se hacía efectiva la oferta del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Fue así como se expidió la resolución Suprema N° 27 de fecha 16 de febrero de 1955, normando todo lo anteriormente expuesto. La IPC transfiere la propiedad de Negritos ARRIBA La IPC, era dueña del suelo y subsuelo de toda la extensa zona petrolera en virtud de compras que había hecho a los antiguos propietarios, y en base del famoso Laudo Arbitral de París. El 1 de febrero de 1955, culminando gestiones iniciadas el año anterior, se suscribió una escritura por la cual el Gerente de Operaciones de la IPC, en nombre de la empresa, transfería a la Municipalidad de Negritos que tenía como alcalde a don Harold Golfard, la propiedad de todos los terrenos ocupados por la población de Negritos. De esa forma, de la noche a la mañana, la Municipalidad de La Brea (Negritos) se vio propietaria de tierras urbanas, que después vendió a los ocupantes. Crean distritos de Lobitos y El Alto ARRIBA En 1955 existía el distrito de Máncora, de gran extensión, como parte integrante de la provincia de Paita. Dentro del mencionado distrito habían logrado prosperidad las poblaciones de Máncora como centro pesquero y El Alto, como núcleo petrolero. Sus habitantes solicitaron a los diputados socialistas la creación de los dos nuevos distritos y el proyecto de ley fue presentado y aprobado sin mayores dificultades. Ley 12217 Artículo 1°.- Divídase el actual distrito de Máncora, de la Provincia de Paita, del Departamento de Piura, en los distritos de Máncora, Lobitos y El Alto, cuyas capitales serán los pueblos de los mismos nombres.
Artículo 2°.- El caserío denominado Los Órganos formará parte, como anexo, del Distrito de Máncora y los caseríos de Restín y Cabo Blanco pertenecerán al Distrito de El Alto. Artículo 3°.- Los límites del Distrito de Máncora serán lo siguientes: por el norte, una línea que comienza en la desembocadura de la Quebrada de Máncora en el mar (conocida como Quebrada de Fernández), continuando aguas arriba hasta un punto a 1 200 metros al oeste del poblado Cerezal; por el este, desde el punto anterior, la línea baja por la divisoria de aguas hasta el Cerro Serrano; por el sur, una línea geográfica que del Cerro Serrano va a terminar al borde del océano, en Punto Verde y por el oeste, al litoral comprendido entre Punta Verde y la bocana de la Quebrada de Fernández, donde se comenzó esta delimitación. Artículo 4°.- Los límites del Distrito de lobitos serán los siguientes: por el norte, la línea desde la playa, frente a la bifurcación del camino carretero de Lobitos a Restín y el camino de herradura a Quebrada Verde, se dirige al este, hasta el Cerro Coyonitas; por el este y sur, la línea que desde el Cerro Coyonitas corre al oeste para cortar la Quebrada Merino, continuar por la Pampa del Cardo y por el divortium aquarum que separa las quebradas Agua de las Palomas y Honda; siguiendo el lindero a dirección del mar por el divortium aquarum entre la Quebrada Media y la parte baja de la Quebrada Honda, hasta Punta Capullana; y por el oeste, el litoral comprendido entre Punta Capullana y el punto situado al norte del pueblo Lobitos, frente a la bifurcación de los caminos ya mencionados, desde donde se comenzó el lindero norte. Artículo 5°.- El Distrito de El Alto tendrá los siguientes límites: por el norte, una línea que va de Punta Verde a orillas del mar, corre al este hasta terminar en Cerro Serrano, pasando inmediatamente al norte del lugar conocido con el nombre de Pozo del Cabo Blanco; por el este, del Cerro Mirador, desde cuya elevación nace la Quebrada Poza Honda, de este último punto sigue hasta el cerro El Cardo y sucesivamente al Cerro Coyonitas; por el sur, una línea que del Cerro Coyonitas, va hacia el mar, pasando por la bifurcación del camino carretera entre Lobitos y Restín y el camino de herradura que por el Hualtacal, se dirige a la Quebrada Verde; y por el oeste, la parte del litoral comprendida entre el punto donde termina el lindero sur de este distrito y Punta Verde. Desde El Congreso aprobó el proyecto de ley el 2 de marzo de 1955, siendo presidente del Senado, Héctor Boza y de la Cámara de Diputados, Eduardo Miranda Sousa. Odría lo promulgó el 17 de marzo. Levantan medidas contra japoneses ARRIBA Desde el 30 de marzo de 1954 y mediante Decreto Supremo, se había levantado las medidas que existían contra los alemanes a raíz de la Guerra Mundial. Esas disposiciones recién se hicieron efectivas para los japoneses el 25 de marzo de 1955. Se les debía devolver los bienes que no hubieran sido transferidos, se les entregarían los fondos provenientes de la expropiaciones de otros bienes, se dejaba sin efecto la inmovilización de fondos y se les restituía todos los derechos. En el departamento de Piura había existido entes de la guerra una numerosa y laboriosa colonia japonesa. Pero muchos negocios en Piura, Sullana y Paita antes en manos de japoneses no volvieron aparecer.. Obras públicas para 1955 ARRIBA La J.O.P. para ejecutar las obras que proyectaba debía previamente contar con la aprobación del Ministerio de Fomento y Obras Públicas. El Plan General de obras por ejecutar en 1955 se concretaba a la terminación de las comenzadas en 1954. Para efecto se dio la Resolución Suprema del 15 de junio de 1955. La autorización se refería a: Piura, terminación de la prolongación de la avenida Bolognesi y terminación de la ampliación del servicio de agua y desagüe en los sectores aledaños de la ciudad. Castilla, terminación de los trabajos de habilitación del pozo tubular para mejorar el servicio de agua potable. Catacaos, continuación de los trabajos de instalación del servicio de agua potable, habilitándose el pozo tubular respectivo.
Sullana, terminación de los servicios de agua potable y desagüe, casa de fuerza, conexiones domiciliarias, empalme de tanques de sedimentación con reservorio de almacenamiento. Construcción del tanque elevado en la loma de Mambré. Paita, continuación de los trabajos en casa de fuerza para los servicios de agua y desagüe. Pueblo Nuevo de Colán, continuación de los trabajos de instalación del servicio de agua potable. Chulucanas, continuación de los trabajos de instalación de la planta eléctrica y prosecución de los trabajos de instalación de los servicios de agua potable y desagüe, así como conexiones domiciliarias. Huancabamba, terminación de los trabajos de instalación del servicio de agua potable y terminación de los trabajos de reconstrucción del parque principal. Canchaque, terminación de los trabajos de construcción del hospedaje en el Tambo. Manifiesto del 20 de julio ARRIBA Desde el diario “La Prensa”, Pedro Beltrán continuó atacando al gobierno de Odría y organizando a la oposición.¡ Y pensar que fue Beltrán el que puso a Odría en el poder! De allí salió un Manifiesto que publicó con la firma de importantes personajes de la política como Beltrán, Luis Flores, Manuel Mujica Gallo, Luis Bedoya Reyes, Roberto Ramírez del Villar y otros. En el manifiesto se pedía la convocatoria a elecciones, la amnistía política y que se restituyeran la plenitud de las libertadas. En Piura, el Manifiesto fue bien visto por los grupos opositores, que firmaron actas de adhesión. Al mismo tiempo que se lanzaba el manifiesto se formó la Coalición Nacional, liderada por Pedro Beltrán, Pedro Roselló y Manuel Mujica Gallo, los cuales tuvieron una auspiciosa presentación en el Teatro Segura de Lima. Estimulado por el éxito logrado en la capital, Roselló viajó a Arequipa, donde convocó a un mitin en la plaza de armas, el 21 de diciembre de 1955, siendo atacados por la policía que infructuosamente trató de disolver la manifestación. Ante el abuso, la población de Arequipa, prácticamente se amotinó. Entonces lo líderes de la Coalición pidieron la renuncia de Esparza Zañartu y éste dejó el cargo viajando a Francia.
Estimulado Roselló por el éxito obtenido en Arequipa, cometió el error de ir a Trujillo, donde se le enfrentó Villanueva del Campo, fracasando la convocatoria de Roselló y causando la desaparición de la Coalición Nacional.
cometer abusos.
En Piura, el general Víctor Corzo, Comandante General de la Primera División, recibió el encargo de asumir la Prefectura con retención del mando militar. La más completa tranquilidad reinó en Piura, pues el general Corzo se desenvolvió con tino. Y sin
Prácticamente en respuesta del mensaje del 20 de junio, Odría dirigió por radio un Mensaje a la Nación, aclarando muchos cargos que se le hacían en el mensaje de la oposición y dando a conocer que convocaría a elecciones. Odría habló el 9 de setiembre y el 15 del mismo mes renunció al gabinete que sólo tenía un mes. El nuevo gabinete fue siempre encabezado por el vice-almirante Roque Saldías, y las modificaciones en la composición de dicho gabinete fueron las siguientes: el general Enrique Indacochea en Guerra en lugar del general Carlos Miñano, el doctor Carlos Rodríguez Pastor en Educación en reemplazo del coronel Carlos Gonzáles, el doctor Jorge de la Romaña en lugar del doctor Armando Montes de Peralta en Salud, don Carlos D’ Ugart en Trabajo en lugar del doctor Víctor Casagrani y Alejandro Esparza Zañartu en Gobierno y Policía en lugar del coronel Augusto Romero Lovo. Fue el nombramiento de éste último, el que causó indignación en la oposición y ataques de la prensa, pues Esparza Zañartu desde el cargo de Director de Gobierno se había vuelto odioso por atrabiliario. Durante ocho años Esparza Zañartu habia sido el poder oculto de Odría. Creó un cuerpo adiestrado de delatores o soplones que se infiltraron hasta en a Universidad e San Marcos. Desterró, apresó e hizo desaparecer a una gran cantidad de opositores. En Piura no se sabía quien podía ser soplón. Hasta señoritas de la sociedad ejercían esa asquerosa ecupación... La indignación explotó cuando en Arequipa hubo un levantamiento popular, con un gigantesco mitin, barricadas y enfrentamientos con la policía, debido a una dura represión militar contra una huelga estudiantil, en la que tres jóvenes que portaban una bandera blanca fueron muertos. Odría tuvo que sacar del ministerio a Esparza Zañartu y derogar la ley de seguridad interior. Como hemos dicho, los sucesos de Arequipa del 21 de diciembre, tuvieron gran repercusión nacional y obligaron a la renuncia de Esparza Zañartu y su reemplazo por el coronel Augusto Villacorta. También el 24 de diciembre se operaron otros cambios en el gabinete, entrando en RR.EE. el contralmirante Luis Losa Gonzáles Pavón, en Justicia y Culto el general de brigada Félix Huamán, en el Ministerio de Guerra el general Enrique Indacochea, en Fomento el teniente coronel Roberto Dianderas, en Marina el contralmirante Alfredo Sousa, en Educación el general Juan Mendoza, en Salud el general Alberto López, Aeronáutica el general Enrique Bernales, en Trabajo Augusto Romero Lovo. Es decir, todo un gabinete militar para encarar el grave momento político que se vivía Al iniciarse el año 1956. Pedro Beltrán al frente de “La Prensa” seguía haciendo una campaña de dura oposición a Odría. Por lo cual éste ordenó el allanamiento del local donde se imprimía el diario. Una gran cantidad de guardias de asalto, allanaron el local y se llevaron a la isla de El Frontón, a Pedro Beltrán y a 40 periodistas y operarios del diario. Semanas mas tarde un grupo de periodistas de “La Prensa” recapturó el local y siguieron imprimiendo el diario , sin oposición de Odría.. Después se dio libertad a Beltran y los demás detenidos. Beltrán se habia dejado crecer la barba y su liberación fue todo un espectáculo. . Conceden derecho de voto a la mujer ARRIBA La Constitución de 1933 concedía a la mujer peruana el derecho a votar y ser elegida en las elecciones municipales que tenían el carácter de vecinales. Si bien es cierto que no hubo oportunidad a que eso se materializara porque no se habían realizado elecciones municipales, sin embargo las mujeres desempeñaron frecuentemente concejalías en los municipios designados por el Gobierno, y lo hicieron con responsabilidad y eficiencia en el cargo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, pocos eran los países que le reconocían derechos políticos a las mujeres, pero el conflicto demostró que las mujeres podían desempeñar en el llamado frente interno, los cargos que antes habían desempeñado los hombres y que habían dejado para ir a los frentes de lucha. Por lo tanto en los años de la post-guerra, se generó en el mundo una corriente universal, en cuanto a reconocer a la mujer todos los derechos que gozaban los hombres, entre ellos el derecho (que también es un deber) al voto.
El 7 de setiembre de 1955 se dio la Ley 12391 que decía lo siguiente: Artículo único.- Sustitúyanse los artículos 84°, 86° y 88° de la Constitución Política del Estado, por los siguientes: Artículo 84°.- Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de 18 años y emancipados. Artículo 86°.- Gozan del derecho de sufragio, los ciudadanos que sepan leer y escribir. Artículo 88°.- El Poder Electoral es autónomo. El Registro es permanente. La inscripción y el voto son obligatorios para los ciudadanos hasta los sesenta años de edad y facultativos para los mayores de esa edad. El voto es secreto. El sistema de elecciones dará representación a las minorías, con tendencia a la proporcionalidad. Como es de suponerse, por tratarse de una reforma constitucional, el proyecto de Ley se discutió en dos legislaturas, o sea las de 1954 y 1955. De inmediato se abrieron los registros electorales y las mujeres acudieron en masa a inscribirse. En todo el Perú y lógicamente en Piura causó mucho entusiasmo el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer y se presentaron a intervenir en la elecciones de 1956. La inscripción electoral demostró en Piura que las mujeres ciudadanas eran ligeramente inferior en número a los hombres. Por lo tanto iban a jugar un importantísimo papel en las próximas elecciones. Se convocan a elecciones generales ARRIBA Los rumores insistentes que habían corrido antes del manifiesto de 20 de julio de que Odría quería perpetuarse en el poder, quedaron despejados cuando con Decreto Supremo 3230 de fecha 2 de noviembre de 1955, se convocaron a elecciones generales para elegir al Presidente de la República, dos vicepresidentes, senadores y diputados. Se fijó como fecha para las elecciones el 3 de junio de 1956, día domingo. Por el momento no había candidatos para presidente . Sólo se hacían tanteos y se especulaba mucho, pero en las provincias se inició una gran actividad política, pues una buena cantidad de ciudadanos todos varones, tenían pretensiones para senadurías y diputaciones. Otros sucesos en 1955 ARRIBA 1. Desde la época de la colonia, existía al sur de la ciudad de Piura, la Iglesia y el Convento de La Merced. Este último servía de cuartel de artillería, pero desde que se construyó el Cuartel Grau, quedó desocupado. En abril de 1955 se construyó en ese lugar el Palacio Episcopal, gracias al empeño del obispo Federico Pérez Silva, con donativos de los curas párrocos del obispado, del clero regular, de los fieles y subsidio del Gobierno. Al lado del palacio construyó un santuario para la Virgen de las Mercedes, Patrona de Armas del Perú. 2. Por Ley 12446 de fecha 24 de noviembre de 1955, se crea en la provincia de Tumbes y departamento del mismo nombre, el distrito de San Jacinto, cuya capital sería el pueblo llamado El Peligro, que a partir de entonces se llamó San Jacinto. Era presidente del Senado el ingeniero Héctor Boza y ministro de Gobierno Alejandro Esparza Zañartu. 3. El 13 de diciembre, con Resolución Ministerial 1151 del Ministerio de Gobierno y Policía, se manda a cortar los juicios que se habían instaurado contra un grupo de militares y civiles por el supuesto conato de rebelión de Zenón Noriega.
El ambiente político en 1956 ARRIBA Con la convocatoria a elecciones empezaron los cubileos políticos en Lima y en el resto del país. Ya se hablaba de la candidatura presidencial de don Hernando de Lavalle, prestigioso abogado de la derecha peruana. También hizo conocer desde el exilio el general Noriega su intención de entrar en la lid democrática. Otro tanto sucedió con el ingeniero Héctor Boza, presidente del Senado
El arquitecto Fernando Belaúnde Ferry, hijo de don Rafael Belaúnde que había sido diputado por el Frente Democrático Nacional en tiempos de Bustamante, con una opaca actuación en el Congreso; también bravoceado. Luciano Castillo también hizo conocer su intención de postular y los grupos adictos a Manuel Prado, igualmente se movían bajo la dirección de Javier Ortiz de Zevallos, pero Prado sufrió una trombosis coronaria que lo obligó a una intervención quirúrgica en Estados Unidos y se reponía en Miami. El 23 de enero la Coalición Nacional hizo un mitin en Piura. Habló Pedro Reselló y el abogado Fernando Loayza Celi. El 11 de enero de 1956, nombran nuevo personal edil para Piura. Entra como alcalde don Guillermo Artaza Pérez y como regidores Humberto Arbulú Galliani, Luis Díaz Vinatea, Julio Olchesse Baldeón, Antenor León García, Antonio Leigh Rodríguez, Ricardo Guzmán Bregante, Marco Peschiera Delbois, Alberto Atiaja Barrientos, Alfonso Mejía Jiménez, Aristóbulo Morey, Julio Gallo Gómez, Juan Casajuana Cardona, Teodoro García Adanaqué, José Augusto Cabredo y Víctor Aramburú. Entre los diversos candidatos, uno de los que más posibilidades tenía era don Hernando Lavalle, que también a ojos del presidente Odría era el más conveniente. La candidatura de Prado todavía no era segura por su dolencia y el APRA, desde la clandestinidad se mantenía en observación. Odría quiso tomar las riendas de la conducción política, y maniobró para que se convocara una reunión en el Salón General del Convento de Santo Domingo, a fin de que los mismos candidatos eligieran a uno solo de unificación nacional. La reunión fracasó y más bien Carlos Miró Quezada que acababa de regresar del exilio en Chile, sumo su candidatura. El 16 de febrero estalla en Iquitos una rebelión militar encabezada por el general Marcial Merino Pereyra, Jefe de la División de la Selva. De acuerdo a un pacto, otros dos generales jefes de región debían pronunciarse, lo que de haber ocurrido hubiera significado la caída de Odría, ninguna unidad militar se movió y al verse aislado, el general Merino negoció su rendición y salida del país. El 17 de febrero, Odría suspende las garantías constitucionales por 30 días y el diario “La Prensa” que seguía haciendo violenta oposición, es allanado, y un buen grupo de periodistas es enviado al Frontón, donde estuvieron varios días, en medio de una general protesta. Entre los detenidos estuvo el mismo Beltrán. El más empecinado en la candidatura de Prado era Ortiz de Zevallos, habiendo fundado el Partido Democrático Pradista. El 15 de abril, un boletín aprista daba cuanta en Lima, que en París, Esparza Zañartu había visitado a Haya de la Torre, buscando un acuerdo. En base al mismo, sin mediar la dación de un dispositivo legal que permitiera al Partido actuar dentro de la legalidad, se le dejaría cierta libertad de acción. Se suspenderían las persecuciones. El 16 de abril, ya restablecido, llega Prado al Perú y de inmediato se inscribe como candidato en el Jurado Nacional de Elecciones, era por lo tanto el primero en hacerlo. Al día siguiente, el candidato Héctor Boza, prepara un Documento para formar un Frente Único, destinado a lo mismo que en diciembre: elegir un candidato único entre los que anunciaban su postulación. Manifestaron su acuerdo además del mismo Boza, Prado, Miñano, Noriega y Luciano Castillo. Los candidatos fuertes que eran por entonces considerados Lavalle y Belaúnde Ferry, no lo aceptaron, lo cual motivó su fracaso. El 21 de abril, fecha del nacimiento de Prado, celebró un mitin, iniciándose de ese modo la campaña. De inmediato y poniendo de manifiesto los amplios recursos económicos de su candidatura, la ciudad de
Lima amaneció empapelada con su propaganda, que semanalmente era renovada. Días más tarde sucedió lo mismo en todas las ciudades del Perú. Se crea la provincia de Talara ARRIBA El proyecto y campaña del diario “Hechos” para la creación de la provincia de Talara con capital Negritos, había sido reemplazado por Talara, capital Talara, lo cual había logrado aceptación general. El diputado por Sullana, Felipe García Figallo, fue el autor del proyecto siendo ampliamente apoyado por Isidro Guevara y la representación socialista. La ley de creación es la siguiente: Ley N° 12649 Presidente de la República; Por cuanto: El Congreso ha dado la ley siguiente: El Congreso de la República Peruana Ha dado la ley siguiente: Artículo 1°.- Créase en el departamento de Piura, la provincia de Talara cuya capital será Talara. Artículo 2°.- La Provincia que se crea por el artículo anterior, estará integrada por los distritos siguientes: Pariñas, La Brea, Máncora, Lobitos y El Alto. Artículo 3°.- Los límites de esta nueva Provincia serán los siguientes: por el norte la Quebrada de Máncora, conocida con el nombre de Quebrada Fernández, desde su desembocadura en el mar hasta un punto situado a mil doscientos metros al oeste del poblado El Cerezal; por el este, una línea que parte del punto anterior y corre en dirección sur, pasando por los cerros Serrano, Tigre, Buitre y Mirador, para continuar por el lindero que separa las provincias de Paita y Sullana, hasta llegar a la cota 203, al sur de Algarrobal; por el sur, la línea que partiendo de la cota 203 se proyecte en dirección oeste pasando por la cota 198, en el cerro Capullana, y por la cota 52 para terminar en la playa, en punto situado a siete kilómetros al norte del caserío denominado Las Garzas; y por el oeste, el mar, desde este último punto, hasta la desembocadura de la quebrada Máncora, lugar donde comenzó la delimitación. Comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación. Casa del Congreso en Lima, a los treinta y un días del mes de enero de mil novecientos cincuenta y seis. Héctor Boza, Presidente del Senado Carlos Rodríguez Pastor, Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados. E. Fontcuberta, Senador Secretario F. Carrión Matos, Diputado Secretario Al señor Presidente Constitucional de la República. Por tanto: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes de marzo de mil novecientos cincuenta y seis. Manuel A. Odría.- Roque Saldías. Su primer Alcalde fue don Francisco Seminario, último alcalde del distrito de Pariñas. Las elecciones de 1956 ARRIBA
El 20 de diciembre de 1955 se había introducido una modificación en el Estatuto Electoral, ampliando el número de senadores y diputados, y disponiendo también que la elección para diputados fuera departamental.
parlamentarios, pero uno sería por minoría.
La Ley 12491 de 20 de diciembre de 1955, mantenía para el departamento de Piura los dos senadores que había tenido antes. También elegirían dos senadores Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ica, Lambayeque y Loreto. En cambio elegirían tres senadores La Libertad, Ancash, Arequipa, Cuzco, Puno, Cajamarca y Junín. Los representantes piuranos de la legislatura de 1956, no supieron defender el derecho del departamento de Piura a contar con tres senadores por su elevada población. En cuanto a diputados el departamento de Piura, le correspondían diez cada elector votaría por nueve porque
Los candidatos debían anticipación, los formatos Departamental, para sufragio.
de de su
entregar con la debida votos al Jurado Provincial y distribución en las mesas de
A fines de abril, ya habían de Prado; Belaúnde Ferry, Quesada. No lo hizo Noriega, Este último no obstante que recolección de firmas en el hora, no llegó a alcanzar el Jurado Nacional. El 6 de candidaturas y se plegaron a Miró Quesada y Laos; el Héctor Boza.
solicitado su inscripción, además Lavalle, Miñano, Boza y Miró ni tampoco Luciano Castillo. había iniciado una activa departamento de Piura a última número de 20 000 que exigía el mayo, declinaron sus Prado, el ex-Embajador Carlos general Miñano y el senador
Belaúnde, apoyado por el Frente de Juventudes Democráticas hace un recorrido pueblo por pueblo de todo el Perú, lo cual le valió acrecentar su caudal electoral pues poco antes era prácticamente desconocido. El 12 de mayo, Hernando de Lavalle hace un mitin en la Plaza San Martín, mucho más concurrido que el de Prado. En “Radiografía de la Política Peruana”, Carlos Miró Quesada calculó que el mitin de Prado tuvo 25 000 asistentes y el de Lavalle 30 000. A fines de mayo, corría insistentemente el rumor de que el Jurado Nacional de Elecciones tacharía la candidatura de Belaúnde. El 1° de junio era la fecha señalada para decidir en horas de la noche la no inscripción de Belaúnde. Este se lanzó a las calles, para protestar. Sólo lo acompañaba un grupo reducido de partidarios enardecidos, que con Belaúnde a la cabeza se dirigían al local del JNE. El candidato portaba una bandera peruana. Fue entonces cuando la policía con un carro rompe-manifestaciones al que llamaban “rochabus” le salió al encuentro. El candidato fue a dar por tierra empapado, pero no cegó en su propósito. Belaúnde discutió airadamente con el oficial que mandaba a la fuerza de represeión. Al conocerse los sucesos, el pueblo en masa se lanzó a las calles y a las 10 de la noche el gentío era inmenso y amenazador. Odría fue notificado de los hechos y telefoneó al JNE, para que inscribieran a Belaúnde y así se hizo. Fue entonces cuando recién nace el partido Acción Popular, y a Belaúnde se le apodó por un tiempo, el “hombre de la bandera” o del manguerazo. El carro rompe-manifestaciones se había introducido en el Perú a solicitud de un amigo y ministro de Odría, el hacendado iqueño Rocha. Las elecciones no se celebraron el 3 de junio, pues a pedido del Jurado Nacional de Elecciones se postergaron para el domingo 17, pues no se había terminado de depurar los padrones. El mismo día 3, los líderes apristas Villanueva del Campo y Ramiro Prialé tuvieron una reunión con Odría. Éste se negó a darle la amnistía al Partido pero ofreció que le permitiría libertad de acción. A partir de entonces, los apristas actuaron en completa libertad, iniciando tratos con Prado, lo cual se materializó sólo el día 16 de junio. Se le llamó, “Pacto de Monterrico”. El 8 de junio Belaúnde realiza un mitin en la Plaza San Martín, al que Carlos Miró Quesada estima una concurrencia de 60 000 personas. El 14 de julio, el Partido Aprista realiza un mitin en la Plaza San Martín,
al que Miró Quesada calculó 35 000 asistentes. Habló Ramiro Prialé y José Gálvez, éste último candidato a una senaduría por Lima. Todo hace suponer que lo que quedaba de la U.R. apoyó a Lavalle. El 5 de junio este partido rinde homenaje a Odría en una manifestación regularmente concurrida. El 15 de junio Prado, pronuncia por radio un discurso en el cual promete amplia amnistía política y agradece a los partidos “que por notorias circunstancias, sólo podrían acompañarlo con sus votos”. De inmediato Carlos Miró Quesada le retira su apoyo. Odría acostumbraba pasar fines de semana en Paracas o en las haciendas iqueñas de Rocha. Concurría con varios amigos y había diversión. El sábado 16 de junio vísperas de elecciones, Odría sufrió en la fiesta una caída y se fracturó una pierna debiendo ser internado en el Hospital Naval. El domingo 17 de 1956, votaron 1 324 229 peruanos de los 1 575 741 inscritos. Los escrutinios se realizaron en mesa, debiendo ser revisados por el Jurado Departamental. Odría seguía atentamente todo el proceso. Sus simpatías iniciales eran por Lavalle, pero conoció con alarma que los escrutinios en mesa estaban dando a Belaúnde una holgada mayoría. Cuando se inició la revisión por el Jurado Departamental de Lima, las primeras mesas escrutadas daban también el triunfo a Belaúnde y parecía que esa iba a ser la tendencia. Alarmado Odría, dijo “hay que apoyar a Prado” y de inmediato se impartieron órdenes al JNE y al Departamental. Luego se haría lo mismo con el resto del país. El fraude era notorio, pues bruscamente la votación cambió. El escándalo fue tal, que el Gabinete tuvo una reunión de urgencia cuando Odría estaba en el hospital. El 9 de julio el vice-Almirante Roque Saldías renunciaba de la Presidencia del Concejo de Ministros, protestando. Decía: “Y como además, consecuente con mi línea de conducta y con tal la disconformidad que he manifestado a Ud. y al Concejo en diversas oportunidades, sobre graves irregularidades en los procesos pre y post-electorales, que son de dominio público y que continúan realizándose actos, en los que no tienen responsabilidad los Institutos Armados, me veo precisado a formular a Ud. mi renuncia…”. Los escrutinios finales oficiales dieron: Movimieno Democrático Peruano
Manuel Ugarteche
Prado
867.713
45.48 %
Frente de Juventudes Democráticas
Fernando Terry
Belaúnde
457.966
36.69
U.N.
Hernando Vargas
Lavalle
222.639
17.83
Votos válidos
1.248.298
Nulos y en blanco
75 .931
Vots emitidos
1.324.229
El 26 de junio, Odría vuelve a suspender las garantías constitucionales para evitar que el malestar causado por el resultado de las elecciones, pudiera dar origen a desórdenes. Desde Chile, Manuel Seoane y Luis Alberto Sánchez, felicitaban a Prado por su triunfo. En Piura, la lista belaundista no logró ni una sola curul y la votación presidencial por su candidato fue baja. Eso se debió a que los postulantes debían presentar al Jurado Provincial, los formatos de votos para ser distribuidos en las mesas y como los candidatos fueron nominados a última hora, no pudieron cumplir con ese requisito y se dio el caso de que en cientos de mesas no había votos para Belaúnde. Eso fue más notorio en Ayabaca y Huancabamba, donde prácticamente no hubo votación por ese candidato. Diferente fue el caso de Ricardo garcía en Sullana, que nominado para representar esa provincia dentro del departamento, apenas se pudo inscribir una hora antes del cierre y en las elecciones logró más del 50% de la votación de Sullana, pero al perder a nivel departamental, no logró curul. Para senadores salieron elegidos el doctor Guillermo Gulman Lapouble, prestigioso abogado aprista y don Enrique Verdeguer López, hacendado del Bajo Piura, ex Secretario General de la U.R. que iba en la filas de Lavalle. También por este grupo lograron curul, el ex dirigente de la U.R. Carlos García, así como Teodoro Flores Medina y Florencio Portocarrero Olave. Fue sin embargo el Movimiento Democrático Pradista, el que llevó la
mayoría de curules con el conocido abogado Ramón Abásolo Rázuri, el doctor Marco Antonio Garrido Malo, don Juan Palma Trelles, don Hernán Pasapera Ahumada, don Carlos Taiman Villar, don Samuel Torres Olave y doña Carlota Ramos de Santolaya, la primera mujer en el Departamento que llegaba al Parlamento. Su elección causó beneplácito porque era una persona muy ilustrada y estimad Como senador por Lima por el M.D.P. fue el sullanero, doctor en medicina Rodrigo Franco Guerra que después sería Ministro de Salud. Mary Ann Sarmiento se casa ARRIBA Mary Ann Sarmiento Hall fue coronada "Miss Perú" en 1953 y en 1956 se casó en la iglesia de San Pedro con el rico empresario pesquero Rafael
Graña ElizaldeFue un suceso social que concitó la atención del Perú entero y en Piura todo el elemento femenino estuvo pendiente de pormenores de la suntuosa boda. Lo esposos e hijos vivieron en medio de gran lujo y comodidad. Desgraciadamente el matrimonio no fue feliz y años mas tarde culminó en el divorcio en 1966.Tuvieron tres hijos. Verónica, Rafael y Anne Marie. Al divorciarse, Rafael formó otra familia y Mary Ann tratando de aturdirse se entregó a una vida muy agitada. . Aparecía frecuentemente en T.V. y viajaba mucho. En México pasó una temporada. Se despreocupó de los hijos que pasaron al cuidado de unos tíos y del abuelo materno Eduardo Sarmiento que era embajador del Perú en USA y antes lo había sido en Bélgica, Holanda y Francia.. Era un hombre duro, mujeriego y que solo pensaba en si mismo. Los niños veían rara vez a sus padres. Anne Marie pasó a vivir con su madre Mary Ann pero era caprichosa y quería hacer su vida. Tuvo malas juntas, se dedicó a beber cerveza y a consumir narcóticos. Continuamente hacia escaádalos públicos, era detenida y salía por influencia de la madre y los familiares .La jovencita tenía solo 15 años e iba de mal en peor. La madre Mary Ann, cansada, la botó de su casa. La jovencita siguió por la pendiente del mal. Para tener para la droga robaba. Vivía en callejones inmundos y se emparejó con otro drogadicto: del que tuvo su hijo Fernando. En 1978, cuando solo tenía 18 años, integrando una banda. cometió un asalto a mano armada. Capturada fue condenada a 7 años de prisión.. Eso fue un gran escándalo en Lima. Todos los periódicos dieron abundante información. Ni la madre ni los parientes quisieron intervenir. La cárcel era visitada por grupos evangélicos..Se relacionó con ellos y cambió totalmente. Fue una prisionera ejemplar y fue indultada en 1982.Al salir de la cárcel se convirtió en una promotora social y evangelizadora. Habia cambiado totalmente y recobró el afecto de su madre. Todos la respetaban y fue otra Anne Marie.
CAPÍTULO II LA LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DE LOS YACIMIENTOS
DE LA BREA Y PARIÑAS
Transmisión del mando Compañía de Bomberos en Sullana Hemingway en Cabo Blanco Otros hechos en 1956 El Fenómeno del Niño en 1957 Lucha contra la malaria La IPC busca salir del Laudo La caza intensiva de la ballena La IPC adquiere la Petrolera Lobitos Prohíben pesca comercial del Merlín Retorno de Haya de la Torre Se aprueba construcción de nuevo estadio Se crea el Bosque Nacional de Tumbes Otros sucesos del año 1957 Nuevo mercado en Piura Expedición arqueológica japonesa Crean distrito de Santa Catalina de Mossa EEPSA asume servicio de electricidad Hidroeléctrica de Huancabamba Sensibles sucesos Petróleo en el zócalo continental Los fosfatos de Sechura Diversos sucesos en 1958 Festival del Libro Piurano Huelgas bancarias en 1959 Beltrán es nombrado Primer Ministro Ley de Colonización de San Lorenzo Sube el precio de la gasolina La IPC busca la adaptación a la nueva ley Transmisión del mando ARRIBA Odría no pudo concurrir a la transmisión del mando por seguir en una clínica, por cuyo motivo delegó en el general Juan Mendoza Rodríguez el acto de la entrega de la banda presidencial. Un enviado la entregó a don José Gálvez, presidente del nuevo Congreso y éste le impuso a Prado.
El nuevo presidente llegó al local del Congreso seguido de una multitud que gritaba “APRA-Prado”. Prialé, que era el coordinador entre Prado y el APRA, asiste de frac. El mismo 28 de julio de 1957, Prado firma la Resolución Suprema que nombra a su gabinete y da una ley de amnistía general. Como presidente del Concejo de Ministros nombra a Manuel Sánchez que se reserva la cartera de Relaciones Exteriores y los demás fueron: el doctor Jorge Fernández Stoll de Gobierno y Policía, Augusto Thorndike en Justicia y Culto, el general Alejandro Cuadra Ravinez en Guerra, Juan Pardo Herren en Hacienda y Comercio, el ingeniero Carlos Alzamora en Obras Públicas, el contralmirante Emilio Barrón en Marina, el doctor Jorge Basadre en Educación, Jorge Haaker Fort en Salud Pública, el general Polidoro García en Aeronáutica, el ingeniero Ignacio Masías en Agricultura y el doctor Ricardo Elías Aparicio en Trabajo y Asuntos Indígenas. La ley de amnistía fue la N° 12654, que cortaba los juicios y ponía en libertad a civiles y militares sentenciados por razones políticas. Dejaba sin efecto el Decreto Supremo de 4 de octubre de 1948 que ponía fuera de ley al APRA, se ponía fin al extrañamiento de Haya de la Torre y se permitía el retorno de los desterrados.. Haya de la Torre recobró la nacionalidad peruana Con Prado, nace el Gobierno de la Convivencia. Haya de la Torre regresa al país y aprueba todos los pasos dados por Prialé, convoca a un mitin en el Paseo de la República y habla 4 horas. Lo hace en forma
mesurada y sin rencores. Un poco después retorna a Europa en forma
voluntaria. En Piura en nombrado Prefecto don José María Crovetto.
Compañía de Bomberos en Sullana ARRIBA El 30 de julio de 1949, con ocasión de la llegada de la Compañía de Bomberos de Paita a Sullana, formó un Comité Pro-Compañía de Bomberos que presidía subprefecto José María Meléndez Franco, según un acta levantada el Instituto Industrial. Pero todo quedó en nada con el cambio subprefecto.
se el en de
El 26 de marzo de 1956, el alcalde de Sullana Manuel Ramírez Celi, plantea en una asamblea la necesidad de formar una compañía de bomberos. Se acordó que la Municipalidad otorgaría un subsidio para hacer realidad el proyecto. De inmediato se procedió a formar la nueva Compañía en la forma siguiente: Comandante, Amador Agurto Coloma; Capitán, Ricardo Luis; miembros, Alberto Garcés Ramos, Héctor Morán Rospligiosi, Luis Arrunátegui T., Julio Ovalle, Aurelio Ramírez, Carlos Mujica, Domingo Nole, Arnulfo Ladines, Julio Jiménez y Guillermo Guillén. El comandante del R.C.7 Coronel Valdez, el comerciante Manuel Urbina y la comunidad de Sullana contribuyeron para el vestuario y equipo. También integraron el cuerpo de bomberos don Mario Acha, Manuel Garrido Sánchez, Luis López y Guillermo Vargas Machuca. El primer incendio que requirió la presencia de los bomberos fue el 11 de abril 1957 en el establecimiento comercial de don José Tito Valdivieso. Hemingway en Cabo Blanco ARRIBA En los años cincuenta, Cabo Blanco vivió su período de esplendor. . Llegó a convertirse en una suerte de capital mundial de pesca deportiva. A la caleta peruana acudían pescadores de todo el orbe, alentados por la captura de piezas cada vez más grandes en esta parte del Pacífico y que no podían obtenerse en otros mares. Uno de estos peces era el merlín negro, el más difícil de atrapar de su especie. Su extraordinaria fuerza y capacidad de lucha resultaban un acicate para los pescadores más duchos. Aunque su tamaño era superior al de otros merlines, nadie había logrado capturar ejemplares de más de mil libras hasta que Alfred C. Glassell lo consiguió en abril de 1952. Este famoso deportista contribuyó a asegurar la reputación internacional del lugar cuando pescó un merlín negro de 1,560 libras en 1953. Era una marca insuperable que coincidía con las dimensiones del pez que Hemingway había imaginado en su novela, pues doblaba el peso promedio que alcanzaban los merlines que solían pescarse en la corriente del Golfo Cabo Blanco se hallaba en pleno apogeo cuando el propio escritor norteamericano decidió venir a comprobar la riqueza de su mar. El pretexto era la filmación de una película basada en su novela, proyecto que incluyó a Hemingway como asesor. Los productores sabían que sólo se podía obtener un pez tan grande como el que había concebido el novelista en Cabo Blanco. Sin embargo, Hemingway, como
buen pescador, era conciente de que la tarea estaba sujeta al azar. En realidad, no le importaba la película sino, simplemente, poder disfrutar de la pesca en un lugar privilegiado. En abril de 1956, llegó a la caleta de Cabo Blanco, el mundialmente famosos escritor norteamericano Ernest Hemingway. Autor de “Adiós a las armas”, “Por quién doblan las campanas”, “Las nieves de Kilimanjaro” y otras obras, llegaba con el deseo de practicar la pesca deportiva, sobre todo del merlín negro. Estuvo 40 días acompañado del periodista cubano Gregorio Fuentes, filmando la película “El Viejo y el Mar”. Logró pescar un enorme pez aguja. La cinta cinematográfica originó la novela del mismo nombre y autor, escrita en 1953 y que le valió el año siguiente el Premio Nobel de Literatura. Hemingway se instaló en el Fishing Club, un albergue erigido en la parte alta del cerro al pie del cual se extiende la caleta. El escritor, que pocos meses atrás había sido galardonado con el Nobel, era un hombre informal y campechano que congenió rápidamente con los lugareños, así como lo había hecho con los pescadores de Cojímar, la caleta cubana donde anclaba el Pilar, su embarcación. Periodistas de la capital viajaron a Cabo Blanco para entrevistarlo y le obsequiaron una botella de pisco, en cuya etiqueta habían anotado: "Mientras lloren las vides, yo beberé sus lágrimas." A la mañana siguiente, antes de embarcarse para la faena de pesca, el escritor les dirigió una amplia sonrisa y les dijo en español: "Ya me bebí las lágrimas..." El Cabo Blanco Fishing Club que fue muy conocido internacionalmente en los años 50, ya que fue un proyecto llevado a cabo por un grupo de millonarios extranjeros, y que fue muy visitado en el pasado por personajes selectos del jet set como Marilyn Monroe, Nelson Rockefeller, Maria Felix, Gregory Peck, Cantinflas y el ya mencionado Ernest Hemingway. Otros hechos en 1956 ARRIBA 1. Se funda en abril la Escuela de Bellas Artes en Piura, siendo su primer Director el profesor César Cabrejos Noblecilla. En el cargo estuvo 12 años. En 1978 se crea dentro de ella una Sección Normal. En 1992 se le convierte en Instituto Superior de Arte “Ignacio Merino”.
2. El diputado FelipGarcía Figallo, solicita el apoyo de los propietarios del diario “El Norte”, Reynaldo Moya y Félix Miranda, para el funcionamiento del Colegio Nacional de Mujeres en Sullana. En “El Norte” se abrió la matrícula, se consiguió local y se lo amobló. El 6 de marzo se dio la Resolución Ministerial N° 2516 creando el Colegio que posteriormente se llamaría “Las Capullanas”. Su primera directora fue la señorita Raquel Barreto. También colaboró el Director de la GUE, Artemio Moscol. 3. En noviembre se expide la Resolución Suprema, amparando el derecho de los antiguos propietarios de tierras en los valles del Quiroz y Chipillico para la adjudicación en forma preferencial de los terrenos irrigados. Los agricultores, liderados por don Ciro Arteaga, habían formado la Asociación de Propietarios Afectador por el Proyecto de Colonización, Aparco. El Partido aprista se opuso a ese privilegio, y buscó la derogatoria del Decreto, pero el senador Gulman, del mismo partido, lo defendió.
4. En solemne ceremonia se pone en funcionamiento al Planta de Agua y Desagüe de Sullana. Anteriormente el abastecimiento lo hacia la empresa Camminati y Compañía que tenía una pequeña planta consistente sólo en una bomba mixta ubicada en una terraza en la margen derecha del río Chira, frente a la transversal Callao. No tenía planta de tratamiento y el agua llegaba lodosa en épocas de crecientes, en el verano. La nueva planta disponía de 4 equipos de bombeo. Dos electrobombas de captación con motores eléctricos de 100 HP y dos bombas de impulsión con motores de 196 HP. Las bombas de succión o aspirante estaban ubicadas en la Cámara de Succión, bajo el nivel de aguas. La línea de conducción que subía el agua a los tanques de almacenamiento tenía 52 centímetros de diámetro. El agua se trataba en dos tanques de sedimentación de 4 200 metros cúbicos de capacidad y es conducida a la población por la línea de conducción de 16 pulgadas de diámetro. El equipo productor de energía eléctrica estaba formado por dos grupos electrógenos “Fairbanks Morse” de 250 kw (375 HP) cada uno. Estos sirvieron también en 1964 para dar luz pública a Sullana. En 1955 se calculaba a Sullana 42 000 habitantes y se estimaba que en 20 años más la población llegaría a 60 000 habitantes. Los cálculos resultaron cortos. En el año 2.000 había el proyecto de construir una planta de agua potable mas moderna y amplia para Sullana, pero primero se ha construido la planta para Piura en Curumuy.
El Fenómeno del Niño en 1957 ARRIBA El Fenómeno del Niño se presentó en enero de 1957, manifestándose con lluvias intensas, crecientes de ríos e inundaciones de campos de cultivo y de poblaciones. Trajo las secuelas de siempre: caminos cortados, pueblos incomunicados, viviendas (sobre todo de los estratos humildes) destruidas, carestía, presentación de plagas de insectos, incremento de la mortalidad infantil, etc. La corriente ecuatorial avanzó hasta el Callao en un tramo de 200 millas de ancho y 30 metros de profundidad, situándose a distancia variables de la costa, entre 10 y 14 millas. Esto motivó altas temperaturas en la costa norte del Perú y que muchas especies marinas se alejaran del litoral, mientras otras llegaban, como el langostino, camaroncito rojo y el cangrejo tropical. Al desaparecer de la aguas el alimento de las aves guaneras, estas emigraron o murieron bajando la población de aves guaneras de 22 millones a sólo 6 millones. Lucha contra la malaria ARRIBA En la IX Asamblea Mundial de Salud, se había recomendado a los gobiernos la realización de un plan para erradicar la malaria a nivel mundial. Posteriormente en la XIV Conferencia Sanitaria Panamericana, se acordó en que todo el continente se realizara una campaña anti-malárica en forma muy intensa. Para eso se contaba con el apoyo financiero de muchos organismos internacionales y con la colaboración técnica del Organismo Mundial para la Salud (OMS).
Para cumplir con estos acuerdos, el Gobierno Peruano emitió el 18 de setiembre de 1956 un Decreto Supremo, declarando de interés nacional la erradicación de la malaria a nivel nacional y disponía que el Ministerio de Salud Pública, formulase de inmediato un plan para poner en práctica un Programa de Erradicación de la Malaria. Se estimaba por entonces que las zonas donde el paludismo era endémico estaban habitadas por tres millones de personas en el Perú, que por entonces contaba con 8 500 000 habitantes. El 31 de enero de 1957, se nombró un Comité Asesor, luego se inició una intensa campaña de prensa y con afiches para motivar a la población, cuya contribución de trabajo se pedía. Para darle más fuerza a la campaña se dio el 31 de enero del mismo año la Ley 12714 que declaraba de necesidad nacional la erradicación de la malaria. En el departamento de Piura, la campaña anti-malaria se realizó en los valles del Chira, Piura y Huancabamba. Las cuencas de los ríos y casa por casa se rociaron con insecticidas. En años de la guerra se había descubierto el DDT que tenía por entonces un poder mortífero contra los zancudos y sus larvas o gusarapas. Por eso a los rociadores los apodaron con “gusaraperos”. Por muchos años el paludismo desapareció de Piura, pero como no se renovaron las campañas y el DDT perdió su poder, los valles se reinfectaron. La IPC busca salir del Laudo ARRIBA El 12 de marzo de 1952, Odría había dado una nueva Ley del Petróleo. Era la Ley N° 11780. La IPC vio que en muchos aspectos, más le convenía por entonces adaptarse a la nueva ley, que seguir con el laudo de 1922 y fue entonces que el 8 de agosto de 1957 el Gerente General de la IPC, Jack Ashworth y su representante legal, el doctor Eduardo Elejalde Vargas, presentaron un recurso ante el Ministerio de Fomento, pidiendo suscribir con el Estado Peruano, un contrato bilateral en sustitución del régimen acordado por el Laudo de París de 1922 y su adaptación a la Ley 11780. Expresaba la IPC que en 1924 había adquirido la propiedad del suelo y del subsuelo o zona mineralizada, que por otra parte el Laudo del Tribunal Arbitral de 24 abril de 1922 la había reconocido y como se había dado la Ley del Petróleo 11780 en cuyo reglamento (Art. 338°), se permitía las adaptaciones de un nuevo régimen anterior al de la nueva Ley; solicitaba se le permitiera la adaptación al nuevo régimen, en cuya virtud cedería al Estado el subsuelo o zona mineralizada, convirtiéndose en concesionario de su explotación. También la IPC dejaba muy en claro que seguiría siendo propietaria del suelo. Aparentemente, lo que se planteaba era muy conveniente para el Perú, que tanto había luchado por la reivindicación del subsuelo, pero la situación en 1957 era ya muy diferente a la de 1922, pues se había explotado la zona petrolera hasta los límites del agotamiento y lo que había sólo eran huecos. De acuerdo al Laudo, la empresa era propietaria a perpetuidad del suelo y del subsuelo con derecho a explotarlo y refinar el petróleo obtenido, pero también tenía que pagar impuestos a perpetuidad como propietaria. La IPC se desprendía de la propiedad del subsuelo, para convertirse en concesionaria de su explotación y de la refinación a plazo fijo, que se estableció en 40 años y que por lo tanto debía fenecer en 1997, con posibilidad de prórroga en caso de convenirle. La empresa advertía que seguía siendo dueña del suelo, el mismo que con el tiempo no pierde su valor, sino más bien se incrementa.
En 1922 el subsuelo de Talara y anexos guardaba una gran riqueza en petróleo, pero en 1957 ya casi no había petróleo, y por lo tanto el valor del subsuelo había bajado enormemente. El pedido de la IPC cayó mal en los medios políticos, periodísticos y de la opinión pública, obligando al sector oficial a proceder con mucha cautela, pues se revivieron los malos días del Laudo de París y la opinión pública había quedado muy sensibilizada y mal predispuesta para la IPC. En noviembre de 1957, estaba al frente del Ministerio de Fomento y Obras Públicas el piurano Federico Hilbck, el que tenía que decidir. El 18 de noviembre de ese año, se emitió la Resolución Suprema N° 49, por la cual se resuelve no admitir la solicitud de la IPC para la adaptación de los campos de La Brea y Pariñas a la nueva Ley del Petróleo. El área que la IPC tenía sujeto a régimen especial del Laudo de 1922 era de 166,456 hectáreas. Expresaba el Ministro en la resolución Suprema, que en virtud de la nueva Ley del Petróleo, era potestativo del Estado el admitir o denegar las solicitudes de adaptación y que de acuerdo al estudio económico realizado por la Dirección de Petróleo, se desprendía que no era conveniente para los intereses del Estado, la adaptación que se pedía. En 1957, el ser propietario del subsuelo, aún de zonas que ya no eran productivas resultaba costoso para al IPC. Eso le serviría a la empresa, para hacer en 1958 pedidos de otra naturaleza que iban igualmente a crear animados debates. La caza intensiva de la ballena ARRIBA Bajo la denominación genérica de ballenas, el litoral peruano fue un lugar donde abundaban las ballenas y los cachalotes. Eso fue motivo para que en los dos últimos siglos de la colonia y durante toda la república, llegaran a nuestro litoral piurano una gran cantidad de barcos balleneros, que le dieron un inusitado movimiento comercial a Paita. Hasta julio de 1957 los barcos llegaban y salían de Paita, pero a partir de esa fecha, inició sus operaciones la Compañía Ballenera del Norte S.A. que se instaló un poco más al sur del puerto. El lugar era Tierra Colorada, llamada así por el color aladrillado de la arcilla que cubre todo el suelo. La empresa disponía de tres barcos cazadores Don Juan, Don Cristóbal y Don Tomás, desplazando entre 350 y 450 toneladas. La tripulación estaba conformada por 51 marinos peruanos y 9 de Noruega. El primer cachalote fue cazado por el barco Don Tomás, poco tiempo después este barco se pierde frente a Sechura. Sobre un área de 500 metros cuadrados se levantaron costosas y modernas instalaciones, que permitían una explotación intensiva de cachalotes para obtener harina y aceite que en su mayor parte se exportaba a EE.UU. Los cachalotes generalmente medían 18 metros y su peso promedio era de 72 000 kilos. La empresa se inició con un capital de 80 millones de soles, daba trabajo a 20 empleados y a 166 obreros y estaba administrada por Roberto Cubbins de nacionalidad peruana. Se contaba también con un muelle de 150 metros de largo, una plataforma para descuartizar animales, un plano inclinado para subir la caza y la fábrica con grandes tanques de almacenamiento. Para cazar los cachalotes, se les disparaba un arpón y una granada a unos 30 o 50 metros de distancia, a la parte céntrica del cuerpo, lo que generalmente mataba al animal. Los noruegos eran expertos arponeros. Estando ya muerto el cetáceo, se le hacía un nuevo disparo con un antibiótico y se insuflaba
aire para mantenerlo a flote, después era arrastrado hasta Tierra Colorada. El 18 de febrero de 1960, se batió todo un record, pues se cazaron 21 animales. Estaba prohibida la casa de cachalotes de menos de 10 metros de largo o cachorros y de igual modo había veda para las hembras. La ballenera estuvo trabajando durante 30 años y en los años finales fue explotada por empresarios japoneses y al fin tuvo que cerrar, pues el Perú se adhirió a convenciones internacionales que prohibían la caza de las ballenas y de los cachalotes. El último día de mayo de 1970, llegaron los japoneses a Paita. Traían una tonelada de ropa nueva para los damnificados del terremoto de Ancash en dos naves de la Compañía Ballenera Kinkay, para iniciar una nueva temporada de caza de ocho meses. Los barcos cazadores “Victoria 7” y “Victoria 8” y otra más, venían desde el puesto japonés de Yokosuka, habiendo demorado la travesía 24 días bajo el mando del capitán Ikoma Sukeaki, que hablaba perfectamente el español. También llegó el “Shingo Maru” que era un barco madrina que les proporcionaría combustible y todo lo que pudieran necesitar. Las naves que iban a operar desplazaban 622 toneladas y cada una llevaba 18 tripulantes japoneses, que tenían una experiencia marina promedio de 18 años. Uno de esos tripulantes, Isoda Yosiharu, tenía en sus 20 años de experiencia el record de haber cazado 7 000 ballenas o cachalotes. Se habían planteado desarrollar un trabajo de mar intenso desde el amanecer, pues cada barco tenía capacidad para cazar 20 cetáceos. Entre los productos que proyectaban elaborar además de harina y aceite, se contaba el tratamiento de la carne para consumo humano y salchichas. El Gerente de la empresa era Motoki Tanaka, que manifestó había llegado a un acuerdo con el Gobierno Revolucionario, a fin de destinar una buena cantidad de salchicha y aceite comestible para el consumo interno. Se hizo conocer que el año anterior, es decir, en 1960 habían cazado 7 000 cetáceos y esperaban superar esa marca. Los jaoneses para congraciarse conlos paiteños, regalaron a la Vírgen de Mrecedes un dije de oro maciso de una ballena de 10 cms.
La IPC adquiere la Petrolera Lobitos ARRIBA La IPC había seguido en la costa norte del Perú una política de expansión buscando la forma de controlar toda la producción de petróleo. Fue así como la Compañía Petrolera Lobitos, transfirió el 50% de su accionariado en la sección llamada Concesiones Lima. El contrato se hizo ante el Notario de Lima don Daniel Céspedes el 22 de mayo de 1957 y el 31 de mayo eran aprobados mediante Resolución Ministerial los términos de la venta. El 15 de mayo la IPC había logrado anteladamente la dación de una Resolución Suprema autorizando la venta. De acuerdo al artículo 39° de la Ley del Petróleo N° 4452, el Gobierno cobró por traslación de dominio de yacimientos petrolíferos $ 750 000,00. La IPC pagó 15 millones de dólares por la transferencia de los yacimientos y 3 millones de dólares más por los activos. El 20 de noviembre de 1958, mediante otro convenio, la IPC asumió la dirección de operaciones del otro 50%. De esta forma al IPC era la única empresa que refinaba petróleo en la zona norte, pues la planta fiscal ubicada en Zorritos había sido trasladada a Iquitos.
El directorio de la Empresa Lobitos había estado conformado por J. A. B. Lawson, como director general, José Carrol como director, Enrique Montero y Muelle, el ingeniero Felipe Thorndike Beltrán y como director interino don Carlos Rizo Patrón. El ingeniero Thorndike era primo hermano de don Pedro Beltrán y también accionista del diario “La Prensa”.El nepotismo permitía la participación accoinaría en las empresas petroleras. Prohíben pesca comercial del Merlín ARRIBA El Club Deportivo de Pesca de Cabo Blanco, se veía muy concurrido por personalidades nacionales y extranjeras para dedicarse a la pesca deportiva del merlín negro y del pez vela, que existía en forma exclusiva en esa zona. Ante el temor de que se iniciase la pesca comercial de estos peces, y su consiguiente extinción, el Gobierno dio el 27 de febrero del año 1957, la Resolución Suprema N° 38 prohibiendo la pesca comercial de estas dos especies y señalando normas para los que se dedicasen a la pesca deportiva, con cordel. Para los infractores se señalaban fuertes multas. La pesca indiscriminada arrasó con la especie, o los merlines, cansados de tanto acoso, decidieron llevarse irse a otra parte. Lo cierto es que de aquella época de esplendor quedan sólo recuerdos, y los fabulosos peces de puntiagudo apéndice, de esa descomunal contextura no han vuelto aparecer por esas aguas. Sin embargo de acuerdo a las palabras de Pablo Córdova, en el 2,000, regente del restaurante Cabo Blanco y barman del Fishing Club de antaño, el barman es la prueba viva de que la época dorada del club de pesca de altura, de Hemingway y del merlín negro existieron, y alguna vez fueron parte de la vida de ese pueblito con pinta de olvidado pero con olas que son moda para el deporte de la tabla que es Cabo Blanco. Retorno de Haya de la Torre ARRIBA El 20 de julio de 1957, Haya de la Torre que había estado en Europa, retorna al Perú ingresando por Talara en donde se le tributa un buen recibimiento. De allí avanzó recorriendo el norte hasta llegar a Lima el 25 de julio, donde fue recibido en apoteósica manifestación. Antenor Orrego, que lo había ido a esperar a Talara junto con otros líderes, dirigía La Tribuna. Tribuna. Esto determinó que a partir de septiembre (ya instalado Víctor Raúl en Quinta Mercedes, cedida cordialmente por su prima hermana doña Mercedes de la Torre de Ganoza y su esposo don Eduardo) Antenor y Víctor Raúl se entrevistaran con frecuencia. Algunas mañanas acudía Orrego a Vitarte y por las noches generalmente a la hora de “el cierre” Víctor Raúl iba a La Tribuna. Tribuna. El 25 de julio en la plaza San Martín, Haya habla ante un concurrido mitin. Su lenguajes es muy moderado y su pensamiento ha sufrido un cambio motivado por las situaciones planteadas por la guerra y la post-guerra. La lucha contra el imperialismo yanqui pasa a segundo lugar, porque la nación del norte había liderado a los países democráticos en la guerra contra las potencias del Eje y ahora enfrentaba a las naciones del mundo socialista en la llamada Guerra Fría. Haya tuvo entrevistas con Prado y la llamada Convivencia se fortalece. Se acuerda que el líder aprista lanzaría su candidatura a la presidencia de la República en las próximas elecciones. Se aprueba construcción de nuevo estadio ARRIBA El 21 de octubre de 1957 el Concejo Provincial de Piura, aprobó el proyecto presentado por el arquitecto querecotillano Julio Gallo Gómez. Para construir un nuevo estadio La buena pro la ganó la firma constructora Graña y Montero, y se trabajó con tal rapidez que la obra fue entregada en 7 de junio de 1958, cuando era alcalde el sullanero Antonio Leigh Rodríguez.
El
estadio se levantó sobre el terreno que la Municipalidad expropió a la hacienda Miraflores, antes que esta fuera urbanizada por sus propietarios y cuando los linderos del distrito de Castilla cambiaron, el estadio quedó en la jurisdicción de Piura y no de Castilla.. Al momento de su inauguración, tenía capacidad para 12,000 personas pero se había proyectado para 35 000. El 8 de junio fue estrenado con un encuentro de fútbol protagonizado por los equipos Estrella Roja y Sport Liberal, que ganó Estrella Roja por un marcador de 3 a 2, y Alianza Lima entre Universitario de Deportes que terminó 1 a 1. Posteriormente el estadio al que se le dio el nombre de Migue Grau, fue entregado al Comité Departamental de Deportes, presidido por el coronel Enrique López Velasco. El anterior estadio, se encontraba ubicado al suroeste de la Piura de entonces, y era muy pequeño. Al frente había un parque donde existió hasta 1930 un busto al presidente Leguía. Al ser derrocado, el busto fue derribado y así permaneció por muchos años, tomando el parque la denominación de plazuela sin nombre. El perímetro del estadio era de planchas de calamina y tenía una tribuna de madera para 300 personas. La Municipalidad de Piura, para construir el nuevo estadio solicitó la ayuda del Gobierno, pero éste no accedió, por lo cual la Municipalidad vendió el terreno del antiguo estadio y años más tarde se levantó sobre el mismo la Urbanización 4 de Enero. El nuevo estadio se llamó en un principio Miraflores y el Comité de Inauguración fue presidido por el doctor Fidel La Madrid. Se crea el Bosque Nacional de Tumbes ARRIBA El Perú estaba llevando a cabo un plan de desarrollo forestal con la colaboración del Gobierno de Estados Unidos por intermedio del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA), de acuerdo al cual se debían establecer en diversos lugares del Perú “Bosques Nacionales” como medio de asegurar una explotación racional de la madera.. En Tumbes, en la parte noreste del departamento existía una zona maderera con muchos árboles de madera que servían no sólo para hacer muebles comunes, sino de lujo, por lo cual estaba siendo objeto de una tala indiscriminada. Para proteger era rica zona de la acción depredadora de los que derribaban árboles, se dio el 8 de julio de 1957, un Decreto Supremo creando el Bosque Nacional de Tumbes en la región comprendida entre las cuencas altas de los ríos Zarumilla y Tumbes y la frontera con Ecuador. El bosque que más tarde se llamaría Parque Nacional de Tumbes abarca una superficie de 73 102 hectáreas. Mensaje del omingo 16 de noviembre de 2008 Se trataba de preservar también varias especies animales en peligro de extinción por la caza indiscriminada como el cocodrilo de Tumbes, el mono aullador, la nutria del norte, el tigrillo, el oro hormiguero, la ardilla nuca gris, el buitre real, el sajino, la pava barbuda, el pájaro carpinteo grande y otros mas.
Otros sucesos del año 1957 ARRIBA • En 1957 fue prefecto de Piura el señor José Manuel Crovetto Cárdenas.
• En marzo, se creó la GUE “Carlos Augusto Salaverry” en Sullana, por gestión del diputado Marco Antonio Garrido Malo y del Director del Colegio Nacional, el doctor Artemio Moscol Urbina. El Colegio Nacional Carlos Augusto Salaverry, había venido funcionando en terrenos del Instituto Industrial N° 33. La GUE Carlos Augusto Salaverry, se integró con los planteles pre-existentes Colegio Nacional e Instituto Industrial, éste último dirigido por el ingeniero Luis Miñano García y por el Instituto de Comercio N° 35 a cargo del CPC Reynaldo Moya Espinosa. Como Director de la nueva GUE, fue nombrado el doctor Moscol.
• El 19 de junio muere en Piura, el popular genovés Juan Massuco, que con sus hermanos ya fallecidos Luis y Vicente, habían sido propietarios de los acreditados bares “Génova” y “Roma”. • Llega a Piura, Gladys Zender Urbina, Miss Universo, de raíces maternas piuranas. Se le tributó un cálido recibimiento. El Perú fue el primer país de Iberoamérica en conquistar el título de Miss Universo: en 1957, lo ganó Gladys Zender Urbina. Egresada del colegio Santa Ursula de Lima, la deportista Gladys, voleibolista del Club Regatas Lima, estudió idiomas y arte. Cierta vez sostuvo que le hubiera gustado ser aviadora.Durante sus primeros años juveniles, su belleza y personalidad ganaron comentarios positivos especialmente cuando ganó el Reinado de Primavera de su colegio y, años después, el Reinado de los Carnavales de Miraflores. Al principio su familia se opuso a su inscripción en el certamen nacional, pero después la apoyaron e incluso sus padres la acompañaron hasta el balneario Long Beach, sede oficial del concurso. Sin embargo, de pronto llegó la elección de Gladys Zender Urbina. De hecho, el triunfo había tomado por sorpresa a todos los peruanos y al resto de habitantes de Latinoamérica. Según la prensa norteamericana los atributos que la hicieron acreedora al título, y que terminó con el monopolio de los reinados estadounidenses y "rasgo el talón de hierro de la belleza nórdica", fueron "su arrebatadora personalidad y porte aristocrático", todo lo cual, dicen los cronistas internacionales Inauguró los vuelos de Nueva York a Talara
• En junio, murió en Piura el empresario inglés Joseph Hope Jefferies, a los 80 años, tras 56 años de residencia en Piura. Fue jefe de la casa Duncan Fox y luego puso su propia casa comercial, incursionando también en la agricultura. Fue alcalde de Piura, director de la Beneficencia, de la Liga de Fútbol, la Cámara de Comercio y otras instituciones. En 1903 formó el Club Unión que organizó uno de los primeros equipos de fútbol que tuvo Piura. Cuando fue alcalde, la bubónica asoló la ciudad, concurriendo Hope a los lugares infectados, en forma personal para socorrer a los enfermos. • El médico piurano Oscar Arteaga Ballón, Jefe del Departamento de Patología del Hospital Dos de Mayo de Lima, viajó en agosto, especialmente invitado, a Japón, para el Congreso Mundial que se iba a realizar en Tokio, para tratar sobre los efectos que causaron las bombas atómicas arrojadas por los
norteamericanos en Hiroshima y Nagasaky. Luego concurrió en Hamburgo, Alemania, a la Conferencia promovida por el Instituto Tropical.
• El diputado Samuel Torres Olave anunció en agosto que iba a pedir la derogatoria del Decreto Supremo de 22 de noviembre de 1956, que reservaba a los agricultores de la APARCO, 5 600 hectáreas. • En setiembre, el doctor Guillermo Seminario, Presidente de la Corte Superior y de la JOP, solicitó a la representación parlamentaria piurana, la perduración de dicha institución, pues de acuerdo a la ley de creación debía extinguirse el 31 de agosto de 1958. • Con la instalación de los servicios de agua y desagüe en la ciudad de Sullana por el Gobierno, quedó fuera de servicio la empresa privada Camminati que antes y por muchos años los había estado suministrando, lo que motivó reclamos de tipo indemnizatorios. El Gobierno zanjó el problema emitiendo la Resolución Ministerial N° 919 de fecha 20 de setiembre de 1957, por la cual la empresa transfiere al Estado todo sus bienes que se habían valorizado en S/. 499 231,00 renunciando la firma Camminati representada por don Emilio Camminati Cortés, a todo reclamo sobre lucro cesante, daño emergente y demás. • El 20 de setiembre de 1957, se introdujeron algunos cambios en el Gabinete presidido por don Manuel Cisneros Sánchez. En Fomento y Obras Públicas, entraba el piurano Federico Hilbick Seminario; en Salud Pública el doctor Francisco Sánchez Moreno y en Agricultura el ingeniero Enrique Labarthe Correa. Don Federico era miembro de una distinguida familia piurana y un destacado
empresario dueño de tierras agrícolas.
• En noviembre de 1957, se inicia la construcción del Hospital de Sullana, en la avenida Santa Rosa, gracias a las gestiones del diputado Marco Antonio Garrido Malo. Sullana pese a su gran población sólo contaba por entonces con una asistencia pública y una clínica privada propiedad del doctor Benjamín Zapata. La construcción del Hospital, avanzó muy lentamente y cuando fue terminado demoró un buen tiempo en ser implementado. Nuevo mercado en Piura ARRIBA El 1° de febrero de 1958, el alcalde de Piura, Antonio Leigh Rodríguez, inicia la construcción del nuevo mercado de abastos en la prolongación de la avenida Sánchez Cerro. Lo hizo contra la opinión de muchos que consideraban estaba muy alejado. El concurso de precios se realizó el 13 de enero de 1958. La buena pro la ganaron las firmas constructoras Arbulú y Pazos S.A. y Bruce Ingenieros S.A. El costo de la obra fue siete millones de soles y la inauguración se efectuó el 15 de noviembre de 1959 por el mismo alcalde Leigh. Lo cierto era que el antiguo mercado ubicado frente a la plaza Pizarro donde había estado varias décadas resultaba ya muy pequeño para una población como Piura que crecía aceleradamente. Este antiguo local sirvió para levantar más tarde el Palacio de Justicia. En la noche del 29 de abril de 1985, un voraz incendio destruyó gran parte del nuevo mercado.
Los planos del nuevo mercado habían sido elaborados por el Ministerio de Fomento que los envió a la JOP de Piura. La municipalidad, por intermedio de su Oficina Técnica a cargo del arquitecto Mario Bernuy Ledesma, los modificó adaptándolo a las necesidades de Piura. Se consideraron 112 puestos para el expendio de la carne, 84 para pescado, 28 para leche y bebidas, 240 para verduras, frutas y cereales, 224 para diversos y 1 para control. Tenía también 112 casilleros para depósitos, 27 tiendas exteriores, 5 cámaras frigoríficas, una sección para aves, un comedor popular sobre un área de 500 metros, oficinas para pesas y medidas, subsistencias y administración. Contaba igualmente con varias pistas de acceso y una amplia playa de estacionamiento. Como hemos dicho, el nuevo edificio fue inaugurado el 15 de noviembre de 1959 con motivo de la Semana de Piura, pero sus actividades empezaron el 20 de marzo de 1960. Como los comerciantes se resistían al traslado, tuvo que usarse la fuerza. Expedición arqueológica japonesa ARRIBA En 1958, una expedición de científicos japoneses de la Universidad de Tokio, recorrió varios lugares del Perú realizando exploraciones arqueológicas.. Se trataba de los profesores Hiryasu Tomaeda y Kato Takahiro En el departamento de Tumbes, efectuaron excavaciones en el sitio llamado Garbanzal, ubicado a unos pocos kilómetros de Tumbes, aguas arriba del río del mismo nombre, en San Juan de la Virgen así como el Salto del Tigre y Plateritos. Luego en la cuenca del río Zarumilla, en el sitio denominado Cuchareta, cerca del caserío de Pocitos y en Loma de Saavedra. En Garbanzal se encontraron vasos de arcilla en forma de copa o de frutero, que tenían notable semejanza con ceramios encontrados al sur del Ecuador, así como figurillas semejantes a las halladas en Valdivia (Ecuador). Para el arqueólogo Toribio Mejía Xesspe, tales ceramios son semejantes a los encontrados en Chapín y plantean la tesis que Garbanzal era una cultura vinculada a Valdivia o postChavín. El arqueólogo Mejía, en la semana de la Arqueología Peruana, celebrada en noviembre de 1959 en Lima, planteó la tesis que todo el proceso cultural del Formativo Andino había comprendido una amplísima extensión que abarcaba desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile. La expedición japonesa también estuvo en el Bajo Chira y en la localidad de Vichayal hicieron exploraciones en el sitio denominado Paredones, donde encontraron cementerios y restos de construcciones muy antiguas, que para los exploradores japoneses era el asentamiento más antiguo de los Andes Norteños. Los arqueólogos norteamericanos Clifford Evans y Betty Meggers, así como los arqueólogos ecuatorianos Emilio Estrada y Claude Fiol, aseguran que las culturas sur ecuatorianas de Valdivia, La Chorrera y Machalillo influyeron grandemente en el desarrollo cultural de Tumbes y Piura. En 1960 Federico Engel y Edward Lanning exploraron los canchales del Bajo Chira y de Amotape, correspondiente a la época Pre-agrícola y les dieron una antigüedad de varios miles de años. Crean distrito de Santa Catalina de Mossa ARRIBA
Con Ley 13007 del 25 de mayo de 1958, se creó en la provincia de Morropón, el distrito de Santa Catalina de Mossa al que se dio como capital el pueblo de Paltashaco.
Del distrito de Santo Domingo, los separa el río Las Callegas y de Chalaco el río del mismo nombre. Por el este limita con el distrito de Morropón. Pertenecen al distrito de Santa Catalina de Mossa, el pueblo Pambarumbe y los caseríos: Algodonales, Bordo, Carrasquillo, Chamelico, Charán, Cochinito, Cruz Azul, Culebreros, El Ceibo, El Palto, El Pozo, Guineo, Higuerones, Huaucal, Jaguay Negro, La Lasilla, La Loma, Laguna Colorada, Lagunas, Las Vegas, Lindero, Mirador, Mishcas, Mossa, Nacay, Oberesal, Pasajes, Pueblo Nuevo, Portachuelo, San Isidro, Santa Rosa, Sural, Tahilín y Vaquería. El lugar más poblado es Lindero.
EEPSA asume servicio de electricidad ARRIBA El 13 de diciembre de 1956 se otorga con Resolución Suprema N° 70 la concesión del suministro de energía eléctrica, diurna y nocturna a la Empresa de Energía de Piura S.A. o EEPSA, para atender a las provincias de Piura, Sullana y Paita con exclusión de las ciudades de Sullana y Paita en donde venían operando con otros concesionarios. La empresa estaba formada predominantemente por capitales holandeses y principió a operar en 1958, cuando llegó el ingeniero de dicha nacionalidad Franz Hanslicek, que había estado laborando antes en Arequipa. La eficiencia de dicho profesional le permitió a Piura tener un suministro continuado de día y de noche de electricidad, con mucha regularidad y eficiencia. En 1965, la planta eléctrica de Piura proporcionó servicio a Catacaos, en 1966 a Sullana y en 1967 a las poblaciones sullaneras de Marcavelica, Salitral y Querecotillo. Aún cuando la empresa aumentó su potencial eléctrico, la EEPSA empezó a tener dificultades porque la demanda era creciente. Hidroeléctrica de Huancabamba ARRIBA
Sobre el río Huancabamba se construyó en 1958 una turbina de 40 kW para dar energía eléctrica a la ciudad de Huancabamba. Como el fluido suministrado por la Central Hidroeléctrica no era suficiente, los moradores hicieron gestiones pidiendo la ampliación de la potencia. Tuvieron que pasar 10 años para lograr en 1968 la construcción de otra turbina de 100 kW pero la turbina de 40 kW se malogró y no fue posible componerla. En esos momentos la demanda de la ciudad era de 250 kW.
un grupo electrógeno.
Desde el 15 de diciembre de 1932, la ciudad era atendida en forma muy limitada por el concesionario, el señor Miguel de la Flor, que con grandes dificultades había logrado trasladar a la ciudad andina
Huancabamba tenía una larga historia en materia de suministro de energía eléctrica, pues desde 1908 se formó una empresa para tal fin. La maquinaria llegó a Paita en varios bultos, muy pesados, los que fueron dejados en abandono a lo largo del camino, ante la imposibilidad de trasladarlos a Huancabamba.
Sensibles sucesos ARRIBA
El 5 de abril de 1958, fallece en Piura el doctor Otoniel Carnero. Había nacido en 1879 en plena guerra con Chile, en el valle de Chicama, siendo sus padres Polidero Carnero Echevarría y María Christina Izazi. Se graduó de abogado en 1907 en la Universidad de Trujillo y al año siguiente se trasladó a la tierra de sus ancestros, Piura, donde puso su estudio de abogados. Sus padres y demás parientes eran de Santo Domingo y Chalaco. Fue juez de Primera Instancia, juez de Trabajo y presidente del Jurado Departamental de Elecciones, donde le tocó una delicada actuación. Fue profesor del Colegio San Miguel, vocal de la Corte Superior de Piura y diputado Regional en 1920, siendo con el doctor Víctor M. Zapata, los autores de la restitución de su condición de distrito a Castilla. Estuvo casado con doña Manuela Ramos Trelles. Otro deceso muy lamentado por la circunstancias como se produjeron, fue el del senador por Piura, el doctor Guillermo Gulman Lapouble. Cuando terminaba diciembre del año 1958, los parlamentarios hicieron un alto en sus actividades y la mayoría de los que procedían de provincias, iban a su terruño para pasar fiestas de Navidad y Año Nuevo. De igual modo, Gulman se dirigía en automóvil de Lima a Piura y en el trayecto un trágico accidente terminó con su vida. En el Senado donde era Vicepresidente, compartía la representación piurana con don Enrique Verdeguer. Su vacante no fue cubierta. Había sido elocuente abogado, profesor en el colegio San Miguel, Presidente del Club Grau y del Rotary Club y había estado casado con doña Rosa Julia Checa Eguiguren, de muy conocidas familias piuranas. El sepelio del doctor Gulman se realizó en Piura. Petróleo en el zócalo continental ARRIBA
El Perú había extendido su soberanía dentro de las 200 millas marítimas y consecuentemente no sólo los recursos ictiológicos eran materia de su control y conservación, sino también otra clase de riquezas como la petrolífera. Se había llegado a establecer que frente al departamento de Piura, en el zócalo o plataforma continental existía petróleo. Por entonces, las explotaciones que se habían hecho en el Desierto de Sechura demostraron que no había petróleo sino gas. Como se recordará, la concesión dada a la IPC motivó candente debates en la prensa y en el Congreso. Había por otra parte la tendencia al agotamiento de los pozos que operaba la IPC en la zona petrolífera. Entonces mediante Resolución del Ministerio de Minas y Petróleo de fecha 22 de agosto de 1958, se declaró abierta la licitación, para la explotación del petróleo del zócalo continental y se señalaron las normas en cuanto a impuestos a pagar y las regalías. La Belco Petroleum del Perú, fue autorizada para operar en el zócalo en 1959, para lo cual se tenía que utilizar una técnica muy sofisticada, hacer grandes inversiones y utilizar plataformas flotantes. La primera fue construida en 1965 y fue también la primera que se construyó en América del Sur. La Belco fue la única empresa que se aventuró a extraer petróleo en el mar y logró notable éxito, pues en 1970 producía 33 000 barriles diarios. Los fosfatos de Sechura ARRIBA Tras el fracaso de la IPC en la búsqueda de petróleo en Sechura, se creyó que el desierto era sólo un mar de arena pobre e inútil. En octubre de 1958, se presentó el primer denuncio minero para la explotación de los fosfatos de Sechura. Fue el señor George Nicol el que pretendió la enorme aventura de la explotación de los grandes depósitos de fosfatos que contenía el desierto. Pero lo cierto era que se necesitaban cuantiosas inversiones y Nicol no estaba en situación de hacerlas. Se estimaban que los depósitos de fosfatos de Sechura son de los mayores del mundo. Los sedimento abarcan una extensión de 250 kilómetros por 80 kilómetros y el espesor de la capa de fosfatos es de 2,45 metros. Se considera por lo tanto una riqueza inagotable. Al mineral se le llama fosforita. En el subsuelo del desierto existe salmuera y depósitos de sales de potasio, sodio y magnesio.
Las reservas de fosfatos en Sechura se estiman en 549 millones de toneladas métricas. Las salmueras abarcan un área de 611 kilómetros cuadrados. Las reservas estimadas de fosfatos se estiman en 10 000 millones de toneladas métricas. En 1974, durante el Gobierno Revolucionario, se crea el Comité Ejecutivo del Complejo Bayóvar o CECOMBA, que elaboró un gigantesco y fantástico proyecto de obras estructurales que comprendían carreteras, muelles y una ciudad moderna para 200 mil habitantes. Diversos sucesos en 1958 ARRIBA • Al este de a ciudad de Piura, y sobre un área de 4 hectáreas, que había separado el alcalde don Guillermo Artaza para construir una urbanización popular; el alcalde
antonio Leigh hizo la lotización de los que sería la Urbanización Popular San José.
• Al norte de la ciudad se funda el Country Club siendosu primer presidente don Eduardo Leigh Rodríguez, convirtiéndoseuno de los más importantescentros sociales del departamento. departamento. La zona era antes conocida como los Ejidos. Bien pronto se fueron construyendo en los alrededores casas cómodas y amplias, que formaron la Urbanización San Eduardo. Excelente Ubicación, en una de las Mejores zonas de Piura, la Urb. Country Club- Piura. Desde sus inicios con acabados de primera. Diseño moderno y exclusivo. Areas verdes exteriores e interiores. Todos los departamentos con estacionamiento y vista a la calle. Areas entre 102 a 120 m2. Sala -comedor; balcones; dormitorio principal con baño incorporado; 2 dormitorios secundarios; baño secundario; cocina ; lavandería , dormitorio y baño de Servicio.
•
Entre este complejo de modernas construcciones y el río se construyó otra importante urbanización: de Los Cocos del El Chipe. considerada como la mas moderna urbanización de Piura
• El doctor Luis Flores, Jefe de la U.R., es nombrado Embajador en Paraguay. • En octubre de 1958 se inaugura el Colegio “Cayetano Heredia” en Catacaos, ocupando el local de la Sociedad Sáenz Peña. Después pasaría a la avenida Heredia y más tarde a la plaza de las Mercedes. Su primer director fue el doctor Manuel Calvo Pérez, historiador y ex director del Colegio Guadalupe. Le sucedió Roberto Chanlío que posteriormente sería Director Departamental de Educación, luego Gonzalo Aranguena y el profesor Hildebrando Cabellos. • Se construye en Castilla en la avenida Cayetano Heredia, un penal para albergar 250 1995 cuando se construyó el penal de Río Seco que lo reemplazó, el penal de Castilla estaba con el triple de su capacidad.
presos. En abarrotado
• Eduardo Jibaja Campos, sullanero y ex líder aprista, es nombrado jefe de Prensa Y Propaganda del Ministerio de Salud. Por entonces había ingresado al Movimiento Democrático Pradista. Festival del Libro Piurano ARRIBA Con ocasión de la Semana de Piura de 1958, se realizó el Primer Festival del Libro Piurano.
La Asociación Cultural de Piura, fundada en 1947 y que en 1958 presidía el doctor Luis Altuna, tuvo la feliz idea de reeditar novelas, relatos, poemas y documentos científicos en 7 libros de formato pequeño, papel periódico, impresos en la Imprenta Minerva. Los libros fueron: Tierra embrujada, de Francisco Vegas Seminario; La Atrapadora, novela de Miguel Justino Ramírez; Mi casona, novela de Enrique López Albújar; Labores y destellos, poemario de Carlos Augusto Salaverry; Antología poética, de Federico Varillas y Cuentos Piuranos, de Rómulo León Zaldívar.
Huelgas bancarias en 1959 ARRIBA La Federación de Empleados Bancarios del Perú, que en gran parte era manejada por los comunistas y de extrema izquierda había decretado en 1958, veinte paralizaciones de las entidades bancarias en toda la república. En 1959 las continuaron y al mes habían producido doce
paralizaciones de abril ya se paralizaciones.
El 1° de abril, se produjo otra huelga y como hasta el 16, los empleados no se habían reincorporado a sus labores, entrabando todo el movimiento económico-financiero del país, el Gobierno decretó la suspensión de las garantías constitucionales, bajo el criterio de que la huelga era parte de un proceso de subversión destinado a alterar el orden público. En Piura todos los empleados bancarios entraron en huelga en el departamento entero, pero los bancos siguieron abriendo sus puertas y atendían en forma restringida con sus funcionarios. Beltrán es nombrado Primer Ministro ARRIBA Uno de los más enconados críticos que tenía el Gobierno a la política económica era la desarrollada por Pedro Beltrán al frente de “La Prensa”, la que había logrado gran aceptación en la opinión pública que sufría en carne propia la crisis económica que vivía el país. Uno de los puntos, donde más arreciaba los ataques era en lo referente a las emisiones inorgánicas de papel moneda emitidos por el Banco Central de Reserva, a lo que Beltrán apodó el funcionamiento de una maquinita o simplemente “la maquinita”, lo cual contribuía a un proceso de inflación. Prado tomó una resolución que a todos asombró: la de nombrar Primer Ministro a su enemigo Pedro Beltrán. Éste después de hacerse esperar varios días terminó por aceptar y asumió el cargo de la cartera de Hacienda y Comercio, el 20 de julio de 1959. Beltrán había sido presidente del Banco Central de Reserva en 1949, por eso conocía ampliamente su manejo. Aplicó fuertes medidas económicas, como la eliminación de los subsidios a los alimentos, elevó el precio de la gasolina, frenó los gastos y dejó de emitir dinero inorgánico para buscar la nivelación del
presupuesto, decretó la libertad de comercio, mantuvo la estabilidad monetaria con un dólar a S/.26.80, pero consumió gran parte de las reservas nacionales. Beltrán como Primer Ministro, designó para la cartera de Salud Pública al médico piurano, el doctor Guillermo GarridoLecca Frías que por entonces era director ejecutivo de la Clínica Anglo-Americana, historiador y profesor en varias universidades. Murió en 2008 a avanzada edad. En su casa de Lima para recordar siempre a Piura, plantó en el jardín exterior de su casa un algarrobo.. Ley de Colonización de San Lorenzo ARRIBA Desde enero de 1959 se vivía entre los agricultores piuranos un clima de expectativa porque se había anunciado que sería discutida la ley de parcelación y lotización de 47 000 hectáreas de las tierras irrigadas por el Quiroz. Los agricultores interesados en el asunto se habían agrupado en tres fuentes: la asociación de Pequeños Agricultores, el Sindicato de Yanaconas y “temporeros” y la APARCO o Asociación de Propietarios Afectados por el Reservorio de los Cocos. Estos últimos que eran un grupo influyente habían logrado con anterioridad la Resolución Suprema del 23 de noviembre de 1956 que disponía se les otorgase derecho preferencial en la adjudicación. Campesinos y diputados piuranos como Samuel Torres Olave luchaban por la derogatoria de ese privilegio. En enero existían tres proyectos de lotización. Uno presentado por los diputados Samuel Torres Olave, Hernán Pasapera y marco Antonio Garrido Malo; otro del diputado Eduardo Watson Cisneros en el seno de la Comisión Parlamentaria de Agricultura y el tercero elaborado por el Ministerio de agricultura. Contaba con el apoyo de los diputados Ramón Abásalo Rázuri y Carlota Ramos de Santolaya. El 27 de febrero de 1959 se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto enviados en forma conjunta por las Comisiones de Aguas de Irrigación y de Hacienda Pública “B”. En el mismo se daba a la colonización el nombre de “San Lorenzo” cometiéndose la injusticia de no seguirla llamando Castro Pozo. Del articulado del Proyecto se desprendía que el Decreto Supremo 225 de 23 de noviembre de 1956 que favorecía a la APARCO, quedaba derogado. Sin embargo, al llegar al Senado, las Comisiones de agricultura de la Costa, de Irrigación y de Hacienda y Legislación Tributaria, modificaron en forma sustancial el proyecto llegado de Diputados. El 16 de junio de 1959 se aprobó en el Congreso la ley de colonización, siendo Presidente del Senado el sullanero Rodrigo Franco Guerra; Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Carlos Ferreyros; Senador Secretario, Cesáreo Vidalón; Diputado Secretario, Atilio Silvirich.
El presidente Prado, la promulgó el 19 de junio como Ley 13240. En su Artículo 1° la ley denominaba “San Lorenzo” a la irrigación y colonización. La ley reconocía el derecho de los propietarios de 53 parcelas de menos de 5 hectáreas cada una. Habría 3 000 lotes de 6 a 8 hectáreas, el 73.76% en lotes de 13 a 80 hectáreas y el 19.79% del total de la colonización se subdividiría en parcelas de 40 a 80 hectáreas. Nadie podía ser propietario de más de una parcela. Serían inembargables y sólo podrían ser propietarios las personas naturales. También podrían serlo, las cooperativas. Durante los 6 primeros años las parcelas no podían enajenarse y durante ese tiempo estaría exonerado del impuesto predial. La venta de las parcelas se haría previa convocatoria pública por el Ministerio de Agricultura. Sube el precio de la gasolina ARRIBA El 30 de marzo de 1958 se había dado la ley 12990 aprobando la ejecución de un Plan Nacional de Carreteras por mil millones de soles, a cumplirse en 5 años, para cuya financiación se disponía un aumento a los impuestos al consumo de gasolina. También disponía la ley que se autorizaba al Ejecutivo para reajustar en todo el territorio nacional los precios de venta al público, del petróleo y derivados y también se disponía que el Ejecutivo debía tomar las medidas necesarias para evitar que el precio del transporte sufriera alzas inmoderadas. En el año 1958, se principió a cobrar más impuestos, pero el Gobierno no cumplió con reajustar el precio de los combustibles, por temor a la reacción del público. Desde 1954 no se había producido aumentos en los precios de la gasolina, kerosene y gas. La IPC ante la situación empezó a trabajar a ritmo lento, bajando la producción y despidiendo a 1,043 trabajadores, todo lo cual produjo un grave problema social. La escasez de combustibles se noto incluso en el departamento de Piura que era productor de petróleo. Ante la situación de crisis, el Gobierno nombró en diciembre a una Comisión para que estudiara el problema en forma global. Por ese tiempo, la zona petrolera de Talara representaba el 90% de la producción total de petróleo en el país. Al suspenderse las perforaciones y consecuentemente la refinación, y con el riesgo del agotamiento de los depósitos, el gobierno se sintió presionado. Intervino la Cámara de Diputados y pidió al Gobierno el nombramiento de Comisiones que de inmediato buscaran la forma de resolver el problema, lo cual se hizo el 29 de abril de 1959 con Resolución Suprema. Fue ésta, la que emitió un informe recomendando un alza del precio de venta de los combustibles. Por entonces la Compañía Petrolera Lobitos que representaba el 20% de la producción petrolera del país, tenía una pérdida diaria de S/. 141 000,00 por lo cual paralizó totalmente sus actividades. El 20 de julio de 1959, Pedro Beltrán había jurado el cargo de Primer Ministro y Ministro de Hacienda y cinco días más tarde, es decir el 25 de julio se daba un Decreto Supremo disponiendo el alza de petróleo y sus derivados. En los nuevos precios, se consideraban en primer término el precio explanta, el impuesto fiscal, el margen para el grifero, los impuestos municipales y el precio de venta al público. Se daba igualmente una tarifa diferenciada por razones de transportes, para las siguientes localidades: Lima/Callao, Talara, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huacho, Huancayo, Pisco, Ica, Arequipa, Mollendo, Tacna e Ilo. Los precios en soles y galones para el público eran:
LUGAR
Gasolina
Gasolina 66
Kerosene
Kerosene
Petróleo
76 Oct. Extra
Oct. Regular
doméstico
Lima y Callao
5.24
3.99
1.21
3.30
2.21
Talara
5.03
3.93
1.03
3.12
1.92
Piura
5.31
3.97
l
Industria
Residual
Los precios anteriores en toda la República habían sido: Gasolina extra S/. 2,30, kerosene doméstico S/. 0,95 y el petróleo residual S/. 0,80 el galón. Como cabe suponer, lo nuevos precios que en algunos casos eran más del doble del anterior, cayeron como una bomba entre el público. Todos los diarios del país se ocuparon a grandes titulares del asunto lanzando duras críticas con excepción de “La Prensa” de Beltrán. Los pasajes y fletes subieron en forma notoria y los alimentos de primera necesidad experimentaron también alzas apreciables. La IPC busca la adaptación a la nueva ley ARRIBA En el mismo Decreto Supremo que autorizaba el alza del precio venta de los combustibles, se establecía también en el artículo 6° que la OPC asumía dos compromisos: 1° Hacer reinversiones en equipos y en operaciones de exploración, explotación, refinación y almacenamiento, para atender el aumento de la producción y del consumo de combustibles y 2° “Solicitar la adaptación de la Ley 11780 y su Reglamento; de “La Brea y Pariñas” y de las concesiones petrolíferas que tiene en condominio, sometiéndose al régimen de partición por el Estado del cincuenta por ciento de las utilidades, a cuyo proyecto de ley se contrae el artículo precedente”. Esto, se sometería a la aprobación del Poder Legislativo. Esto que ahora el Ministerio de Beltrán exhibía como un gran logro, era nada menos el pedido de la IPC de la adaptación, que el Ministro de Fomento, Federico Hilbck rechazó en noviembre de 1957. Se trataba nada menos que salir del famoso Laudo Arbitral de París de 1922, para adaptarse a la nueva Ley del Petróleo 11780 porque así convenía a los intereses de la IPC. En cambio Hilbck lo había rechazado por considerarlo lesivo a los intereses del Perú. Los choferes por intermedio de sus sindicatos y federaciones, decretaron un paro general que se cumplió en toda la república. La ciudad de Lima y el resto del país quedaron paralizados y todo hacía suponer que se harían otros paros más en forma escalonada, pues el gremio había demostrado su fuerza. El Gobierno respondió suspendiendo las garantías constitucionales por 30 días a partir del 30 de julio. Es decir, que el Perú pasó unas fiestas patrias muy conmovidas. En el Parlamento, en especial en la Cámara de Diputados, Había un clima de tensión y todo hacía suponer que se producirían agitados debates. Asumió la lucha frontal contra la IPC y contra Beltrán, el diputado Alfonso Benavides Correa.
CAPÍTULO III PIURA BAJO EL GOBIERNO DE MANUEL PRADO
Se forma la Belco y adquiere concesiones Agitados debates parlamentarios El Ferrocarril de Paita al Marañón, otra vez sobre el tapete María Elena Rossel Zapata “Venus 1959” Se forma el APRA rebelde Diversos sucesos en 1959 El Ejército interviene en el asunto La Brea y Pariñas La Beneficencia reclama La Brea y Pariñas El origen del problema Piuranos rechazan propaganda de la IPC Los Lama demandan en 1960 a la IPC Comisión Consultiva contra el Laudo de 1922 Beltrán prepara un proyecto de ley Empieza a funcionar el Banco Regional del Norte Violencia en Ayabaca El VI Congreso Eucarístico Nacional Nuevo local del Club Grau Investigaciones arqueológicas en Paita y Colán Hallazgos en Sojo y el Garabato Arrestan a periodista Baca Ríos Ecuador declara nulo el Protocolo de Río de Janeiro
Funcionamiento de nuevos centros educativos El Colegio de Lourdes Sucesos diversos en 1960 La IRAC encargada de la colonización de San Lorenzo Se crea la Universidad Técnica de Piura Aviación Civil Censo Nacional de 1961
Se forma la Belco y adquiere concesiones ARRIBA La Belco Petroleum Corporation era una mediana empresa norteamericana que operaba sólo en los EE.UU. en todos los procesos de la industria del petróleo. El 9 de enero de 1959 se constituyó la sucursal peruana, con sede en Lima. Según la escritura pública de constitución suscrita ante el notario Enrique Costa Sáenz, la denominación de la sucursal peruana sería Belco Petroleum Corporation of Perú, con capital inicial de 25 000 dólares, que el 16 de marzo del mismo año se elevó a 300 000 dólares. La Belco tenía su sede en la 3ra Avenida de Nueva York y operaba de acuerdo a las leyes del estado de Delaware. Su capital autorizado era de 10 millones de dólares, la mitad del cual pertenecía a la familia de Arthur B. Belfer. Tan luego se constituyó, la Belco entró en trato con los dueños peruanos de la Petrolera Peruana S.A. La empresa Petrolera Peruana S.A. nació el 7 de agosto de 1952, mediante contrato suscrito en la notaría de Alfonso Cisneros Ferreyros en Lima con un capital de 25 millones de soles del que ya se había pagado desde el inicio S/. 6 150 000,00. El primer directorio fue presidido por Augusto Gildemeister y lo integraban Gustavo Aspíllaga, Enrique Ayulo, Ernesto Baertl, Felipe Beltrán, Gustavo Berckemeyer, Elías Fernandini, Alfredo Ferreyros, Carlos Moreyra, Paz Soldán, Juan Pardo Althaus, Carlos Rizo Patrón y Waldemar Scroeder. Carlos Malpica en “Los dueños del Perú”, dice que el 24 de noviembre del mismo año ingresaron Carlos Rizo Patrón, testaferro de Pedro Beltrán, Felipe Thorndike Beltrán, sobrino de los Beltrán Espantoso y Manuel Pablo Olaechea. En base a la cláusula preferencial que el Reglamento de Ley del Petróleo concedía a los empresarios nacionales, la Petrolera Peruana S.A. logró adquirir en 1953 un buen número de lotes. En la zona del “Mirador” en la provincia de Paita, entre 1953 y 1958 habían perforado 15 pozos de los que 11 resultaron productivos, habiendo extraído 521 827 barriles. Ante una solicitud de la Belco y de la Petrolera Peruana S.A. al Gobierno para que se autorice la transferencia de concesiones a la Belco; con Resolución Suprema N° 30 de 14 de mayo de 1959, el ministro de Hacienda y Comercio Augusto Thorndik, pariente de Beltrán, concede la autorización. El contrato de transferencia fue suscrito el 21 del mismo mes ante el notario Ricardo Fernandini Arana, de acuerdo al cual se transfieren a la Belco, una concesión del “Mirador” en Paita, 4 concesiones “Litoral” en el zócalo continental en Talara y 12 concesiones “Montaña” en la selva. Las concesiones el en departamento de Piura abarcaban 13,025 hectáreas y el valor pactado fue de 575 000 dólares. “El Comercio” consideró que la transacción era un escándalo y que muchos empresarios peruanos sólo adquirían concesiones con el ánimo de especular al transferirlas a empresas extranjeras. Tuvieron sin embargo que pasar varios años para que en 1966 el diputado César Mora Bregante de la Democracia Cristiana, lograse el nombramiento de una Comisión Parlamentaria investigadora, de 5 miembros, entre los que estaban los piuranos Luis Carnero Checa y Ricardo Temoche, pero éste renunció al poco tiempo, por haber sido elegido Vicepresidente de su Cámara. El 23 de enero de 1967 se emite un dictamen en mayoría en que se contaba el diputado Carnero Checa, manifestándose que el contrato se había hecho de acuerdo a ley. El dictamen en minoría decía que el contrato era nulo por violar la Ley 11780 de Petróleo y su reglamento.
En el informe de minoría se expresaba que el precio de venta era sospechosamente bajo y que los lotes traspasados eran de alta productividad, unos ubicados en el zócalo y los otros cerca de La Brea y Pariñas. Además, de acuerdo a la contabilidad de la Petrolera Peruana, ya había invertido $ 2362 951,00 por derechos de transferencia y que el Estado sólo percibió $ 28 750,00. Todas estas maniobras se hacían en Lima, mientras que en Paita y Talara los pacíficos vecinos ignoraban el tráfico que se hacía con sus grandes riquezas que iban a repletar los bolsillos de los avisados empresarios limeños. Para los talareños fue una verdadera novedad ver operar a la Belco en el mar, pues hasta el momento se creía que el petróleo sólo podía ser extraído de las entrañas de la tierra en el continente. La extracción de petróleo en el mar se hizo con una nueva tecnología, por medio de plataformas marítimas, donde se montaban los castillos para extraer el petróleo del lecho marino. Hasta 1966, las inversiones y reinversiones de la Belco llegaban a 16 500 000,00 dólares. A partir de 1960, la Belco extrajo del zócalo y del “Mirador” lo siguiente:
1960 1961 1962 1963 1964
379 623 599 568 735
120 barriles 248 385 129 235
Como la Belco no tenía refinería, utilizaba la de la IPC. Agitados debates parlamentarios ARRIBA El 1° de agosto de 1959, don Luis Miró Quesada ataca el Decret Supremo de Beltrán y dice que la IPC recibe más por el petróleo que vende en el mercado interno, que el que exporta. Mientras tanto en las cámaras de senadores y diputados se habían venido produciendo agitados debates y se revivía el famoso problema de La Brea y Pariñas y del Laudo de París de 1922. El 27 de agosto, decide el primer ministro, Pedro Beltrán, acudir al Senado con el ministro de Fomento, el ingeniero Alfonso Rizo Patrón, para explicar la política del Gobierno. El ministro fue extenso y minucioso. Le replicó al senador Alfonso Montesinos Montesinos, representante por Arequipa y líder de Acción Popular. El mencionado parlamentario tuvo que dejar su lecho de enfermo para concurrir a su cámara hablando por dos horas. Hizo una historia del Problema de La Brea y Pariñas, de la IPC y del Laudo Arbitral de 1922. Reveló que cuando la IPC despidió a más de 1 000 trabajadores en 1958 para paralizar la producción, pagó con toda puntualidad los jornales de los obreros despedidos a fin de no tener problemas laborales y poner toda su atención en presionar al gobierno para lograr el incremento de precios de combustible. Hizo conocer que había sido la Comisión A, de Hacienda del propio Senado, la que había recomendado el alza de precio de venta del petróleo y derivados, así como también de la incorporación de la IPC a la nueva Ley de Petróleo, dejando el privilegio que le había dado el Laudo en 1922, agregando que de eso habían pasado ya 37 años y que ahora había una situación distinta, pues de acuerdo al mismo Laudo la situación de privilegios se extinguía en 1972, mientras que al adaptarse a la nueva Ley de Petróleo 11780, podía lograr las concesiones de exploración, explotación y refinamiento por 60 años, es decir hasta el año 2019. Al final pidió se dejara sin efecto el Decreto Supremo del 25 de julio de Beltrán. El 5 de setiembre “La Prensa” publica la exposición de motivos hecha por el ministro Rizo Patrón y hace causa común. El 1° de setiembre de 1959 en la Cámara de Diputados se aprueba un pedido de interpelación al canciller Raúl Porras Barrenechea. El Presidente de la Cámara de Diputados, Javier Ortiz de Zevallos, líder de la mayoría apro-pradista, trató posteriormente de evitar la interpelación, invitando en su domicilio a
una reunión de conciliación al canciller, a líderes de la mayoría y de la minoría. Tras intervención de varios de los presentes hizo uso de la palabra el diputado Benavides Correa y llevaba hablando ya media hora, cuando el canciller Porras, lo interrumpió diciendo: “¡No habrá interpelación!”. Benavides Correa reaccionando, replicó: “Señor, está en un error, la interpelación ya está acordada”. Raúl Porras retomando el uso de la palabra, expreso: “He dicho que no habrá interpelación, porque a mi se me ha hecho creer, que este decreto es indispensable para restituir el equilibrio en la industria petrolera y que sólo significa un ligero aumento de precios, apenas perceptible en el nivel de vida. Pero veo que es otra cosa y estoy en desacuerdo. Yo renuncio esta misma tarde si no se suprime del decreto la adaptación que solicita la IPC. En esto hay de por medio cuestión de principios. Voy a plantear mi posición en forma muy clara y si el Gabinete no la acepta, me apartaré inmediatamente, pero no habrá interpelación”. Pero, ni el Decreto sufrió modificación alguna, ni el canciller renunció. Parece que el voluble ministro sufrió presiones muy fuertes que lo pusieron entre la espada y la pared, y el 7 de setiembre tuvo que sufrir la interpelación. Tras el tremendo carga montón que estoicamente sufrió Raúl Porras, trató de fijar su posición histórica, dijo: “…el Perú tenía vigorosas razones morales, que todos conocen y comparten, para invocar la nulidad intrínseca de actos que han afectado los intereses nacionales, pero que fatalmente por ser de carácter internacional, son definitivos”. Al final, la mayoría parlamentaria le dio un voto de confianza. El Ferrocarril de Paita al Marañón, otra vez sobre el tapete ARRIBA Desde 1849 el genio visionario del paiteño-ayabaquino Rudesindo Garrido, planteó la posibilidad de construir un ferrocarril entre Paita y el Marañón. En el siglo pasado, el problema fue tocado constantemente. En 1856 en la Cámara de Diputados, se planteó la necesidad de un camino de fierro de la costa a la selva. En 1960 los diputados piuranos Manuel León, Ignacio Varillas y Leonidas Echandía piden la construcción del Ferrocarril según los estudios de Rudesindo Garrido. Vinieron luego los proyectos del ingeniero Duval en 1872, de Herbert Tweddle y Sam Scold en 1872, de G. M. Von Hassel al iniciarse el nuevo siglo en 1901, los pedidos constantes y empecinados del senador Enrique Coronel Zegarra, la casa Koppel en 1910, etc. En 1958 el Presidente del Club Departamental de Piura, el doctor Pedro P. Coronado, remitió un oficio al Ministro de Fomento, pidiéndole, se actualizaran los estudios del Ferrocarril de Paita al Marañón y se procediera a su construcción. La iniciarse el año 1959, el Club Departamental de Piura en Lima, recibió una comunicación de la casa japonesa Mitsubishi Koishi Ltd. interesándose por el proyecto y planteando la posibilidad de otorgar al Estado un préstamo de 30 millones de dólares para llevar a cabo el proyecto.
razonable.
La empresa nombró como sus representantes ante el Club Departamental a los señores Carlos Cilloniz y Frank Laquer. El préstamo se haría en maquinaria, rieles, dirección técnica y parte en efectivo para la mano de obra. La Mitsubishi era y es una de las empresas manufactureras más grandes del mundo. La mencionada firma se comprometía a entregar el ferrocarril funcionando. El crédito sería pagado a largo plazo con un interés
No sabemos por que motivos estas conversaciones o contactos no continuaron.
María Elena Rossel Zapata “Venus 1959” ARRIBA El Club Departamental de Piura en Lima, presentó como candidata piurana en el concurso de belleza “Venus Perú 1959”, a María Elena Rossel Zapata, nacida en 1941, hija del coronel Alberto Rossel Bresani y doña Rosa Victoria Zapata Espinoza de Rossel. Era también nieta del ex-alcalde y ex-senador don Víctor M. Zapata. María Elena triunfó y fue agasajada por el Club Departamental de Piura y luego por la Municipalidad de Piura, donde se le tributó un caluroso recibimiento. El segundo semestre de 1960, María Elena viaja a Londres para presentarse en el Congreso Mundial de Belleza y obtiene un meritorio 2° lugar tras final de suspenso, cuando por sólo poquísimos puntos pierde el cetro mundial. El 26 de diciembre de 1965, contrae enlace en Piura con el ingeniero Eduardo Balarezo Hilbck en la Iglesia de la Virgen del Perpetuo Socorro. La pareja se radicó en Piura donde el ingeniero Balarezo explotaba un fundo de la familia, que fue expropiado en tiempos del Gobierno del general Velasco, lo que motivó el traslado de la familia a Lima.
Se forma el APRA rebelde ARRIBA
En el APRA como en todo partido había tendencias opuestas, y es así como no faltaban grupos nutridos, sobre todo en la juventud universitaria, que se sentían influenciados por las ideas de Fidel Castro, del Che Guevara y otras tendencias de extrema izquierda. La alianza del partido aprista con los grupos plutocráticos del pradismo para formar la Convivencia, fue rechazada por muchos apristas, lo que también se pudo notar en Piura. Pero fue en la Universidad de Trujillo, cuna del aprismo, en donde se hizo más patente el rechazo, capitaneado por un joven de aristocráticas familias y pariente de Haya de la Torre. Fue Luis De la Puente Uceda, secretario General de la Federación de Estudiantes Universitarios, el que comandó el rechazo a la Convivencia y se vio acompañado por un buen número de estudiantes universitarios piuranos Entre ellos Héctor Béjar, Fernández Gasco y el cataquense Luis Pizá Espinoza..
De la Puente había nacido el 1º de abril de 1926 en 1948 participó en una conspiración con algunos militares, por lo que fue deportado Por el año de 1956 integra el ala izquierda del apra. Un año más tarde se produce la masacre de Casa Grande lo que motivó a protestas airadas de De la Puente Uceda y su grupo, siendo muchos detenidos. El 12 de octubre de 1959, se realizó en Lima la IV Convención Nacional del Partido Aprista y fue en ese lugar en donde De la Puente Uceda atacó en forma frontal al pacto de la Convivencia. Un total de 23 dirigentes nacionales, acusaron a la dirigencia nacional del partido haberse aliado con los grupos más retardatarios del país y haber traicionado los postulados del partido. La mayoría en la Convención rechazó a los grupos protestatarios y fueron expulsados del APRA. Entre ellos se contaba De la Puente Uceda, Carlos Malpica, Fernández Gasco, Ramírez Novoa, Luis Pizá etc. Los expulsados formaron el Apra Rebelde, que no logró mayor proselitismo, pero que arrastró a un buen número de jóvenes y estudiantes. En 1962 se transformó en el MIR o Movimiento de Izquierda Revolucionaria. En ese año De La Puente tuvo un incidente con un defensista de Haya de la Torre, matándolo. Preso y enjuiciado, salió libre los tres meses por que los jueces establecieron que había actuado en defensa propia. Diversos sucesos en 1959 ARRIBA • Fue nombrado Prefecto de Piura don Carlos Toledo Ocampo.
•
Mediante Resolución de la Superintendencia General de Aduanas, se dispone que todas las operaciones de intercambio comercial del departamento de Piura y del sur del Ecuador, serán controladas por la Aduana de Sullana. • Continuaba en Lima la delegación de obreros petroleros de Talara, integrantes de la Comisión Tripartida nombrada para resolver el problema de la crisis petrolera y del despido de 1000 obreros por la IPC. La delegación la forman 6 personas encabezadas por Juan Aldana Gonzáles y Juan Tabeada. Las reuniones están paralizadas. Los otros miembros de la comisión son los representantes de la IPC y del Gobierno. • En enero, los diputados Juan Palma Trelles y Hernán Pasapera de Unificación Nacional se separan de ese grupo parlamentario, pro discrepancias con un proyecto de ley de la Unificación, para estabilizar la moneda. • El 23 de enero, en Lima, el Club Departamental de Piura, elige como Presidente de la Junta Directiva a don Manuel Checa Eguiguren como sucesor del doctor Pedro P. Coronado. Esta institución tenía local propio y entre las de su clase era la más activa.
• Por Ley 13168 del 9 de febrero de 1959, se crea un impuesto, de un centavo por kilo de carga que se importe o exporte por el puerto de Paita. El 50% de lo que rinda será renta del Municipio Provincial de Paita y el 50% restante se distribuiría entre los Municipios Distritales de esa provincia. • Con las leyes 13170 y 13172 de fecha 9 de febrero, se crean una Agencia Fiscal en Paita y un Juzgado de Paz Letrado en Sullana, respectivamente. • El 14 de febrero, mediante Decreto Supremo se norma el accionar del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria, de acuerdo al convenio celebrado el 13 de agosto de 1957 entre el Gobierno Peruano y la UNICEF (Fondo Internacional de Socorro a la Infancia de las Naciones Unidas). Como consecuencia de eso, se intensificó la acción contra la malaria. • En abril, abre sus puertas el Colegio San Ignacio de Loyola en Piura, regentado por la congregación jesuita. Ocupó un amplio y moderno local propio ubicado al norte de la Urbanización Miraflores en una zona que aún no estaba urbanizada y donde posteriormente se levantaría el Hospital Regional. • El Concejo Provincial de Sullana, presidido por el doctor Carlos Torres Ontaneda, otorga en mayo, una Medalla de Oro, al doctor Luis Antonio Eguiguren en reconocimiento por lo beneficios de la Ley de Obras Públicas. El acto se realizó en el Club Sullana en Lima, por intermedio del doctor Marco Antonio Garrido Malo. • El 4 de junio, moría en Lima el doctor Guillermo Garrido Lecca Montoya, que por muchos años vivió en Piura siendo tronco de una numerosa y conocida familia. Abogado de profesión, había sido ministro de Gobierno durante el primer gobierno de Prado. Era padre del por entonces ministro de Salud, Guillermo Garrido Lecca Frías. •
En setiembre llegó a Piura la venerada Cruz Misionera por gestión de Acción Católica, dando motivo a concurridos actos religiosos.
• El 11 de setiembre se promulga la Ley 13240 del Contador Público, en cuya dación tuvo destacada actuación la diputada piurana Carlota Ramos de Santolaya. • .El 1° de octubre en el V Congreso Nacional de Periodistas celebrado en el Cuzco, es elegido Presidente de la Federación de Periodistas del Perú, el Diputado y periodista piurano Luis Carnero Checa. • El equipo de fútbol de Talara logra el Campeonato Nacional Amateur. Era la segunda vez que cumplía esta hazaña, pues ya en 1954 lo habia conseguido. • El equipo tuvo como arquero a Saldarriaga más conocido como “cara de vivo”, Lázaro Gutiérrez, Mario Iwasaki (de Sullana), y Alberto Luna en la defensa; el “chinito” Cisneros y Mendoza en la línea media, “paleta” Núñez, “pichón Castro, “cabo” Aguilar, Juan Zapata y Víctor Coronado en el ataque, Las finales se jugaron en el Estadio Nacional de Lima. . El Ejército interviene en el asunto La Brea y Pariñas ARRIBA Al iniciarse el año 1960, ya el público casi se había acostumbrado a los nuevos precios del alza del combustible, pero la aplicación del Artículo 6° del Decreto Supremo del 25 de julio de 1959 que disponía la adaptación de la IPC al régimen de la Ley 11780 del Petróleo, quedaba en suspenso porque necesita la aprobación de las cámaras y en eso la minoría hizo una tenaz oposición ayudada por la campaña desatada por “El Comercio” y otros diarios; y también por el criterio adverso de la opinión pública. Desde la interpelación del 7 de setiembre del año anterior cuando el canciller Raúl Porras Barrenechea, trató de defender la incorporación de la IPC a la nueva Ley del Petróleo, el problema había tomado mayor magnitud y entonces lo que se pedía era la declaración de nulidad del Laudo Arbitral de 1922. El 23 de enero de 1960, “El Comercio” ataca violentamente al Laudo y dice que la Ley de 25 de abril de 1931, con N° 7511, había autorizado al Poder Ejecutivo para pedir la revisión y nulidad del Laudo. Al día siguiente el diario “La Prensa” ataca duramente al diputado Benavides Correa y asegura que el canciller Porras Barrenechea había asegurado que el citado diputado con la tesis que sustentaba, podía ser descalificado en el primer año de Derecho. “La Prensa” siguió haciendo editoriales y publicando artículos con grandes titulares sobre dos puntos: 1.- El Laudo es un tratado internacional y como tal no puede ser desconocido unilateralmente. 2.- Benavides Correa, no tiene ninguna razón y ha arrastrado a 37 legisladores para que firmaran un documento pidiendo la nulidad del Laudo. Hasta entonces el Ejército no había emitido pronunciamiento alguno, pero el 2 de febrero de 1960, una Comisión del Alto Mando integrada por el general Jesús Briceño Pastor, los coroneles Juan Bossio Collas y Enrique López Velasco y los mayores Wilfredo Contreras Anderson y César Augusto Freitas Ramos, emite un documento interno, declarando: El llamado Laudo Arbitral de La Brea y Pariñas firmado en París el 24 de abril de 1922, es nulo por lo siguiente: 1.- Rebasar los alcances de la Ley 2016 y violar el inciso 18 del Artículo 83° de la Constitución del Estado de 1920, al no ser aprobado el acuerdo de arreglo de 27 de agosto de 1921 por el Congreso. 2.- Desnaturalizar la Ley 3016 que se dictó precisamente, para impedir una transacción directa. 3.- Burlar la Ley 3016 que tenía por objeto impedir igualmente la transacción en esta controversia, mediante el acuerdo de arbitraje de 27 de agosto de 1921. 4.- Carecer el representante peruano de facultad legal para:
a) b)
Transar sobre el subsuelo del Estado, que es bien imprescriptible de éste. Exonerar de impuestos, conforme al Artículo 7° de la Constitución vigente, que disponía, que sólo el Poder Legislativo, estaba facultado para ello. c) Rebasar los alcances de la controversia, cuya materia se señalaba claramente en el Artículo 1° del Acuerdo de Arreglo del 27 de agosto de 1921. d) Sustituir al árbitro, quien debía de sentenciar sobre la materia de la controversia. Recomendaciones:
1.- Que se gestione la exclusión del Registro de Tratados Internacionales del Perú, el llamado Laudo Arbitral de La Brea y Pariñas, por no reunir los requisitos que corresponden a esta clase de instrumentos internacionales y estar viciado en su contenido. 2.- Que la Internacional Petroleum y Company, pague el monto exacto de las contribuciones devengadas a partir del 1° de enero de 1915. Lima 2 de febrero de 1960. Este era un documento interno destinado a circular entre la oficialidad, pero del cual tuvo inmediato conocimiento el premier Pedro Beltrán, que el día 3 solicitó una entrevista con el Comandante General del Ejército, el general Alfredo Rodríguez Martínez, el cual manifestó que el Ejército había tomado conocimiento del problema que comprometía la integridad del país. No obstante eso, el canciller Porras Barrenechea hizo el día 5 de febrero una exposición en la Comandancia General ante gran número de jefes y oficiales. Acompañaron al canciller, el doctor René Hooper, el doctor Guillermo Hoyos Osores, el señor Juan Calle y el señor Enrique González Ditoni. Para impactar, el canciller Porras manifestó que desconocer el Laudo, que era un tratado internacional, podría ser precedente para que Ecuador desconociera el Protocolo de Río de Janeiro. Al retirarse el canciller Porras, los jefes y oficiales presentes tuvieron un intercambio de opiniones y como resultado de eso enviaron una comunicación al ministro de Guerra, el general Víctor Tenorio Hurtado, en los siguientes términos: Lima, 5 de febrero de 1960. N° 36-J1 Señor General de División, Ministro de Guerra. ASUNTO: Acuerdo de la Fuerza Armada en el problema de “La Brea y Pariñas” Tengo el honor de dirigirme a ese Superior Despacho, para manifestarle lo siguiente: 1.- En la fecha se reunieron en el Ministerio de Guerra: - El Comando Conjunto de la Fuerza Armada, constituido por los Comandantes Generales del Ejército, Marina y Fuerza Aérea y el Jefe de Estado Mayor del Comando Conjunto. - Los Jefes de Estado Mayor General del Ejército, Marina y Fuerza Aérea. - Personal Asesor. Para dar respuesta a los oficios N° 49 y 50 de fecha 29 de enero de 1960, de la Cámara de Diputados. 2.- En esta reunión, la Fuerza Armada del Perú, acordó por unanimidad lo siguiente: a) Condenar el llamado “Laudo Arbitral de La Brea y Pariñas” por ser lesivo a la soberanía nacional. b) En observancia de la misión que le señala el Artículo 213 de la Constitución del Estado y otras disposiciones vigentes, pide le sean proporcionados oportunamente para su opinión, el estudio y las conclusiones a que lleguen los organismos a quienes se encomiende la solución del problema de “La Brea y Pariñas”.- Dios Guarde a Ud. El Comandante General del Ejército, General de División Alfredo Rodríguez Martínez.
La Beneficencia reclama La Brea y Pariñas ARRIBA En todo el departamento de Piura se había venido siguiendo con mucha atención el agitado debate en torno, primero al aumento del precio de los combustibles y de la incorporación de la IPC al régimen de la Ley del Petróleo 11780, que luego revivió el problema de “La Brea y Pariñas”. Piura y en especial las poblaciones de la zona petrolera habían sufrido en carne propia todo lo que podríamos llamar, la vida y pasión del petróleo peruano. En marzo de 1960 era presidente de la Beneficencia Pública de Piura el doctor Carlos León Monzón, que en la noche del martes 12 de abril, acordó iniciar acción judicial para lograr reivindicar a los fundos Máncora y Pariñas que por sucesión correspondían a la “Beneficencia y no a los actuales conductores”. Asistieron a la citada reunión extraordinaria sus miembros el doctor Aníbal Santibáñez, Luis Palacios
Noriega, Ricardo Ramos Arrunátegui, Alipio Ramírez, Germán Salazar Sojo, Alfredo Delgado, Pedro Castro, Luis Monge G. y Ángel Andrade. El doctor León Monzón presentó un estudio de 20 páginas con croquis y mapas, con copias certificadas de los registros públicos. Manifestó que en esos momentos en que se discutía en Lima la validez del Laudo de La Brea y Pariñas, era necesario que toda la ciudadanía del departamento y del país, conociera el origen y la historia de la propiedad de los fundos Máncora, La Brea y Pariñas y que a quien verdaderamente habían pertenecido y seguían perteneciendo era a la Beneficencia Pública de Piura. Agregó que todos los bienes de la Beneficencia de Piura, y sobre todo los de mayor valor habían pasado a manos de personas extrañas, que por uno u otro medio se habían apoderado de ellos, ya sea “vendidos” o simplemente desparecidos por obra y gracia de los viejos faquires del agro peruano. Agregó que muchos valiosos documentos se había tenido el cuidado de hacerlos desaparecer para de ese modo, los usurpadores, poder ocultar sus delitos. El día 14, “La Industria” de Piura, a todo ancho de la cuarta página de 8 columnas, aparecía con los siguientes titulares “La Brea y Pariñas reclamará la Beneficencia Pública”.- “Acordaron iniciar acción judicial reivindicativa”. Tras dar cuenta de la sesión extraordinaria, empezaba el diario a narrar la fantástica historia del origen de la propiedad de La Brea y Pariñas. Resumiendo lo publicado por el diario ese día, diremos que se remontó al 3 de enero de 1765, cuando el opulento filántropo don Juan Benito de las Heras, otorgó en testamento como único y universal heredero de su hacienda Máncora al Convento Hospital de Santa Ana de la ciudad de Piura, administrado por las Medres Betlehemitas que posteriormente se llamó Hospital de Belén, y en 1960 era la Beneficencia. El fundo abarcaba las tierras comprendidas desde el río Tumbes hasta el río Chira y en 1815 estaba en brillante pie de prosperidad despertando la codicia de los hombres. El fundo había estado en arrendamiento y fue así como don José Lama logró en ese año que le fuera otorgado el dominio útil del fundo, mediante un contrato enfitéutico de 150 años. Más adelante, decía el doctor León Monzón, y ya consumado el atropello contra los enfermos pobres del Hospital; don José Lama al recibir el fundo Máncora, con mucha astucia al otorgar la fianza y el recibo de inventario, éste y su esposa incluyeron también los bienes y capitales del fundo Pariñas, como se podía apreciar en la escritura del 13 de diciembre de 1815. Continúa manifestando el doctor León, que en 1830, el Presidente de la República, el general Agustín Gamarra, ordenó se otorgara a don José Lama el dominio directo del mencionado bien por 43,926 pesos; lo cual al motivar la protesta de la Beneficencia, se dispuso que ésta percibiría por cuenta del Estado 2,070 soles anuales. El doctor León explicaba que lama había logrado la posesión del suelo, pero no del subsuelo, pero que en 1826 don José Antonio Quintana compró al Estado una mina de brea, que a su vez Lama la adquirió posteriormente, mina que estaba ubicada en el fundo Pariñas. Narra luego como los herederos de Lama transfieren en herencia el fundo Pariñas a don Genaro Helguero y cómo este transfirió sus derechos a don Hebert Tweddle, el 3 de febrero de 1888 y que éste el 20 de octubre del mismo año, vendió la mitad indivisa del fundo La Brea y Pariñas y las minas de brea y depósitos de petróleo a don Guillermo Keswick en la cantidad de 30 000 libras esterlinas. Por el fundo pagó 10 000 libras y por la mina 20 000. Luego viene la IPC que por escritura pública suscrita en Londres el 27 de febrero de 1924 otorgada por el Cónsul General del Perú don Oscar Víctor Salmón, adquiere el pleno dominio de los fundos La Brea y Pariñas por compra a Keswick pagando 75 000 libras esterlinas. Esta transferencia de dominio fue suscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble de Piura en el asiento N° 6 de fojas 174 del tomo 19. Aclaraba el doctor León Monzón que lo que el Gobierno vendió a Quintaba en 1826 fue una mina de brea situada en el cerro Prieto, en el distrito de Amotape, para luego cuando estuvo en poder de don José Lama se convirtió por arte de magia en Mina La Brea, extendiéndola, de lo que sólo era un cerro y sus alrededores a toda la Hacienda La Brea. El artículo de “La Industria” causó conmoción en Piura y fue objeto de general comentario.
El origen del problema ARRIBA Originalmente, el fundo Máncora que Benito de las Heras legó al Hospital de Santa Ana de las Madres Betlehemitas, abarcaba desde Tumbes hasta el Chira. Posteriormente para una mejor administración, las religiosas lo dividieron en dos: uno era el fundo Máncora que abarcaba del río Tumbes hasta la quebrada Honda y el otro era el fundo Pariñas que estaba situado entre la quebrada Honda y el río Chira. Cuando en 1815, Lama adquiere de las monjitas el fundo Máncora, hace que al momento de otorgar el recibo de inventario, se incluyera al fundo Pariñas. La transferencia de propiedad que hizo al morir una heredera de Lama a Helguero fue por el fundo Pariñas, así como la venta a Tweddle y Keswick. El día 16 de abril de 1960, el doctor León Monzón saca un nuevo y extenso artículo en “La Industria”, se refiere a los Keswick y demás propietarios de la Mina de La Brea y Pariñas, asegurando que de acuerdo al certificado literal de dominio, el fundo Pariñas pertenecía a Guillermo Keswick, a Charles Leonel, a Ward Jackson y Otis Angelo Migatti, todos de nacionalidad inglesa y residentes en Inglaterra, que tenían como su representante en Lima a Santiago Guthis Reid, según poder conferido en Londres el 21 de marzo de 1899, ante el Cónsul General del Perú Eduardo Lembeck. La Brea y Pariñas se extendía por el norte desde quebrada Honda y por el sur hasta los barrancos de Amotape y el río Chira, con 25 millas de largo por 20 millas de ancho o sea 500 millas cuadradas equivalentes a 175,000 hectáreas. Consecuentemente, las propiedades de don José Lama, abarcaban la enorme extensión que ocupaban la hacienda Máncora al norte y las haciendas La Brea y Pariñas al sur. Fueran esta dos últimas las que fueron a parar al poder de Genaro Helguero, el que con escritura pública otorgada en Lima el 3 de febrero de 1888 ante el notario Ramón Valdivia, transfirió sus derechos a don Hebert Illkin Colqueoun Tweddle y este vendía después la mitad indivisible de La Brea y Pariñas a Keswick por 30 000 libras esterlinas. Luego se refiere el doctor León Monzón, a la venta fraudulenta que hizo el Gobierno del general Gamarra en 1830 del enorme fundo Máncora, que comprendía a La Brea y Pariñas, que no eran propiedad del Estado, sino del hospital.
El 17 de abri de 1960, siempre en “La Industria” el presidente de la Beneficencia Pública de Piura, el doctor León Monzón, se refiere a la forma ilegal de cómo Genaro Helguero inscribió La Brea y Pariñas en el Padrón de Minas recientemente abierto, pero también expresa el doctor León que de acuerdo a normas legales existentes, en esa fecha no se subsanaba la nulidad con el hecho de la inscripción. Se remonta luego a la compra de la mina de brea que hizo Juan Antonio Quintana en 1826, cuando con fecha 22 de setiembre de ese año, el Libertador Simón Bolívar expidió el siguiente Decreto: “Visto, se adjudica a don Juan Antonio de Quintana, la mina de Brea, cito en cerro Pietro, en departamento de La Libertad (al cual perteneció Piura) conocida como mina de Amotape”. Por lo tanto, dice el doctor León, los linderos de esa mina eran única y exclusivamente, los del cerro Prieto y como dicho cerro no tiene más de 3 hectáreas, entonces los títulos adquiridos por Quintana y que luego pasaron a Lama sólo abarcaban esa reducida extensión. La mina de brea fue vendida por Quintana a Lama el 14 de marzo de 1827 ante el notario piurano Manuel Núñez, siendo representado José Lama por su hermano Mateo. La suma que pagó Lama fue de 6,247 pesos monto igual al de la adjudicación del Estado a Quintana. De esa forma el Estado pagó a Quintana una deuda que le tenía por préstamo para sostener los gastos militares de la campaña libertadora. Se aseguraba que Quintana era un simple testaferro de Lama. Fue posteriormente en 1886, cuando Genaro Helguero hizo que el juez de Paita Hernández, considerara que no era una mina de brea, sino la Mina La Brea y que comprendía toda la extensión que la hacienda La Brea tenía. En abril de 1960, el Dr. Héctor Lama Lama uno de los herederos de don Diego de Lama y Farfán de los Godos plantea en nombre de todos los herederos, a la IPC demanda de deslinde, pues aseguraba el Dr. Lama que la empresa norteamericana estaba usufructuando terrenos que no le pertenecían, Piuranos rechazan propaganda de la IPC ARRIBA A principios de 1960, la concientización y difusión de lo que consideraba sus derechos.
IPC
inició
una
campaña
de
Circularon profusamente en el Perú, sobre todo en Lima y Piura tres folletos editado por “Noticias del Petróleo” de la IPC.
tenía 77 páginas.
Uno tenía como título “La Cuestión de La Brea y Pariñas” y contenía los discursos pronunciados por los senadores Arturo Osores y Manuel Vicente Villarán, a favor de la IPC,cuando se debatió por primera vez en sesión extraordinaria del Senado en 1917, el problema del petróleo. El documento
Otro opúsculo, de 78 páginas se denominaba “Informe Jurídico sobre le Caso de La Brea y Pariñas” por el doctor Luis Echecopar García. El tercer opúsculo se llamaba “El Laudo Arbitral de La Brea y Pariñas y la posición de la Internacional Petroleum”. El 17 de abril, en “La Industria”, el doctor Manuel Ato Cueva, precisa que el Senador de 1917, el doctor Manuel Vicente Villarán, intervino en la Legislatura Extraordinaria, defendiendo a la IPC, usando documentos que había tenido su padre, el abogado Luis Felipe Villarán y que a su vez había recibido de los herederos, de don Diego Farfán de los Godos, precisamente para que los defendiera contra la IPC y otras empresas que se habían apoderado de sus propiedades. Consideraba el doctor Ato Cueva, que
había sido falta de ética profesional, el haber usado documentos que familiares de Diego Lama “habían entregado muchos años antes y ahora servían más bien para defender a la IPC”. El 22 de abril, Demetrio Castro Jarra, presidente de la Sociedad de Empleados de Piura y el secretario Pedro Pulache Delgado, se dirigían a Guillermo Gorbitz, Gerente Administrativo de la IPC, haciéndole conocer que le devolvían los folletos recibidos que iban en menoscabo de los legítimos intereses del Perú. Fueron muchas las instituciones y personas que dieron a conocer su público repudio por tales folletos. El doctor Ato Cueva, aseguraba que la Beneficencia no sólo había perdido las haciendas que tenía la IPC en su poder, sino otras más en los valles del Chira y Piura. El Dr. Ato fue dando a publicidad, antiguos documentos de 1882, entre los cuales figuraba el poder que doña Dolores Díaz había dado a favor de don Daniel Franco, para que la reemplazara en la acción judicial de repartición. Doña Dolores era pariente de los Lama Farfán de los Godos, había adquirido las acciones y derechos de doña Josefa Lama de Arellano, hija de Diego Lama. Los 13 hijos de éste, habían heredado en forma indivisa, grandes lotes de tierra ubicados en la extensa hacienda Máncora, y habían elegido al doctor Rafael García para que hiciera la división y partición, lo que se llevó a cabo, entre los 13 poseedores de acciones. El doctor Ato Cueva titulaba a su artículo “Cómo perdió la Sociedad de Beneficencia 13 haciendas” y narra cómo muchos de los hijos de don Diego vendieron sus acciones y derechos, quedando a fines del siglo XIX la situación en la forma siguiente: don Pedro Sandoval (que se aseguraba fue hijo no reconocido de José Lama) adquirió la parte de Dolores María Lama Saavedra, esposa de don Nicanor Reyes; el doctor Víctor Eguiguren compró la acción hereditaria de Dolores Andrea Lama Mauricio esposa de José Lucas Barreto; José Figallo Tassara fue comprador de la acción hereditaria de Juana Lama Otoya, esposa de José Cardó; Daniel Franco apoderado de Dolores Díaz compró acciones de Josefa Lama Varillas, casada con Atavaliba Arellano. También tenía acciones Pedro José Merino Vinces en representación de su esposa Rosa Aurora Lama Saavedra. Así mismo los hijos José Lama Arizmendi, José Andrés lama Guerrero (casado con Dolores Díaz León), Pedro Rafael Lama Otoya, Alegría Lama Saavedra, Belisario Daniel Lama Roa, Gumersindo Lama Saavedra, Diego Lama Otoya y Victoriano Lama Roa. José Lama Arizmendi que fue diputado por Paita, fue también abuelo de Sofocleto y este escritor se refería en su libro “Los Cojudos” que su abuelo vendió sus acciones por una miseria. Los Lama demandan en 1960 a la IPC ARRIBA El 29 de marzo de 1960, se reunieron en Lima, en casa de un señor Hernández, los descendientes de los 13 dueños de acciones y derechos, para determinar la forma de reclamar los terrenos indivisos de Máncora, La brea y Pariñas a la IPC habiendo elegido como su defensor al doctor José León Barandiarán, al cual le reconocían el 30% de lo que se obtuviera. El 25 de abril, el doctor Héctor Lama y Lama, bisnieto de don Diego Lama Farfán de los Godos, declaró ante el diario “La Industria”, que la señorita María Luisa Lama Díaz y su hermana Felícita, hijas de Dolores Díaz León de Lama, habían convocado a una reunión en Lima, a los descendientes de los 13 herederos para hacer reclamos directos ente la IPC y ante el Gobierno, por la posesión de lo que fue la antigua hacienda Máncora, en la parte comprendida desde la caleta Máncora y el norte de Talara. Narraba el doctor Héctor Lama, que sus tías habían demandado hacía 20 años a la IPC, pero cuando la cuestión judicial había entrado a la etapa de sentencia, fue declarada en abandono porque los interesados no se presentaron a la diligencia por razones de tipo económico.
Don Héctor Lama Lama que en 1960 era Juez de Paz Letrado y de Tránsito de Piura, expresaba que don José Lama al morir dejó una enorme hacienda Máncora ubicada entre la quebrada Honda y el río Tumbes a su hijo Diego. A su esposa y a su hila Josefa, les dejó respectivamente Pariñas y La Brea, que habían sido secciones de Máncora. Al morir la esposa de Lama, dejó Pariñas a Josefa por cual ésta se vio poseedora de una gran extensión de tierras La Brea y Pariñas). Como tenían una relación afectiva con su primo Genaro Helguero, le dejó en herencia las dos haciendas, las que Helguero vendió a Tweddle por 18 mil libras esterlinas. Más tarde el nuevo propietario forma “The London Pacific Petroleum y Company” y toma como socios a los herederos de Diego Lama, que aportan parte de lo terrenos de Máncora, próximos a Talara, recibiendo 1888 acciones por un monto que en 1960 el doctor Héctor Lama, estimaba que bordeaban en 10 millones de soles. Luego las tierras y los yacimientos pasaron a manos de Keswick y posteriormente a la IPC, pero los herederos de don Diego se quedaron con los bonos sin poder redimirlos. De acuerdo a los tratos de Diego con Tweddle, el primero cedía al segundo las tierras a las que nos hemos referido por 60 años y a cambio le entregaron 400,000 dólares en bonos. A la muerte de don Diego, el fundo Máncora quedó indiviso hasta que los 13 herederos se los repartieron, pero quedaron tres lotes pro-indivisos que fueron “Rica Playa” y “Cazaderos” en Tumbes y “Coyonitas” que comprendía la quebrada Honda y el Tablazo de Cabo Blanco, propiedades que en 1960 trataban de rescatar. Como hemos dicho, los descendientes de Diego Lama iniciaron en 1960 un nuevo juicio, teniendo como abogado al doctor León Barandiarán y confiaban en que el 6 de mayo se realizase de todos modos, la primera acción de deslinde. Pero cualquiera podía suponer que en el Perú, toda acción legal contra la IPC estaba destinada a perderse. De todos modos de estos sucesos relacionados con la historia del petróleo en Piura, nos hemos ocupado en esta misma “Breve Historia de Piura” de forma amplia en otra oportunidad. Así del legado que hizo don Benito de las Heras de la hacienda Máncora al Hospital, lo hemos tratado en “Piura Virreinal”. Luego en “Primera Etapa de la República”, nos hemos ocupado de la forma cómo don José Lama adquirió la hacienda Máncora y con ella las haciendas de La Brea y Pariñas. También hemos tratado de la manera cómo Quintana logró la adjudicación de una mina de brea en el cerro Prieto, y luego cómo las haciendas donde había tanto petróleo pasaron a Diego y Josefa Lama, hijos de don José y cómo Genaro Helguero recibió de Josefa, La Brea y Pariñas. Luego en “República Segunda Etapa” me he ocupado de las adquisiciones de Tweddle y Keswick, la formación de la London, la aparición de la IPC, el planteamiento de la llamada Cuestión de La Brea y Pariñas y del Laudo Arbitral de París de 1922:.todo lo cual bien podría ser la Historia del Petróleo Peruano. Comisión Consultiva contra el Laudo de 1922 ARRIBA El 7 de febrero de 1960, el canciller Porras Barrenechea es nuevamente interpelado en la Cámara de Diputados. La mayoría gobiernista ante la situación tan desairada en que quedó el Canciller, tenía un problema difícil en cuanto concederle un voto de confianza, pero tenía una sólida mayoría para imponerlo. Fue entonces en que prácticamente tranzó con la minoría el día 8, en el sentido de que no habría ni censura, ni voto de confianza, pero se convocaría a una Legislatura Extraordinaria en mayo para tratar exclusivamente el problema de La Brea y Pariñas. Mientras tanto, la IPC para mejorar su imagen llega a un acuerdo con la delegación de obreros petroleros que comandados por Juan Aldana G. se encontraba en Lima. Por otra parte, la Compañía no desperdiciaba oportunidad de seguir logrando mayores ventajas y es así como por intermedio de su subsidiaria Peruvian Pacific Company, logra autorización, para que los barcos perforadores “Rincón” y “Barquero” hagan perforaciones en el zócalo continental entre Cabo Blanco y la bocana del Chira. La atención pública, entre mayo y julio de 1960, estuvo pendiente de la Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores, que estaba estudiando toda la documentación relacionada con el Laudo Arbitral de París de 1922, sobre el cual debía emitir su dictamen.
Se tenía confianza en esta Comisión porque la integraban personas de alto prestigio. La presidía el doctor Luis Bustamante y Rivero, ex-Presidente de la República y que años más tarde sería Presidente del Tribunal Internacional de Justicia de la Haya. Integraban la Comisión el gran orador, el doctor Víctor Andrés Belaúnde, que con el correr de los años llegaría a ser Presidente de la Asamblea General de la Naciones Unidas; también el internacionalista doctor Alberto Ulloa, el doctor Francisco Tudela y Varela, el doctor Alfredo Solf y Muro, el doctor Manuel Bustamante de la Fuente, el doctor Luis Alayza y Paz Soldán, el doctor Luis Alberto Sánchez y el doctor Javier Correa Elías. El 10 de mayo de 1960, la Comisión Consultiva emite un extenso dictamen que termina manifestando, que: “La Comisión Consultiva considera que los convenios de 1922 están viciados en su esencia. Situado en el terreno del Derecho Interno, el Congreso por sus atribuciones constitucionales y como supremo gestor del dominio público, tiene la facultad de dictar la ley que señale el camino a seguir en una cuestión, que como en este caso, compromete los intereses nacionales”. El dictamen se hizo público el 9 de julio. Era por lo tanto el Congreso el que debía abocarse a resolver el difícil problema que por tantos años había embargado la atención pública. Beltrán prepara un proyecto de ley ARRIBA Ante lo resuelto por la Comisión Consultiva, el Primer Ministro Pedro Beltrán se apresuró a elaborar un proyecto de ley, para presentar a las Cámaras y resolver el problema de La Brea y Pariñas. De acuerdo a este proyecto, se reivindicaba para el Estado la propiedad del subsuelo de La Brea y Pariñas. Disponía el proyecto que las 166 000 hectáreas que por entonces tenía la IPC, 100 000 pasarían al régimen de concesión a favor de la IPC por un período de 30 años, prorrogables 10 años más y las 66 000 hectáreas restantes se trasferirían a la Empresa Petrolera Fiscal, que recibirían el suelo, los pozos y las instalaciones sin costo alguno. La IPC se comprometía a pagar como derecho inicial de explotación por una sola vez 300 millones de soles y anualmente por 30 o 40 años, la cantidad de 35 millones de soles, como “prima única”. Además, las utilidades serían distribuidas, por mitad entre el Gobierno y la IPC; y de lo que le tocase a la IPC, debía de reinvertir el 50%. Por último, la IPC devolvería al Estado la franja de 50 metros a partir de la marea alta. Se suponía que este proyecto contaba con la aceptación de la IPC. De primera intención, y tras la intensa propaganda que “La Prensa” hizo del proyecto, se pensó que la solución del problema se había logrado. El 11 de julio “El Comercio” publicaba la opinión del jurista Hernando de Lavalle sobre el Laudo, en el sentido de que no cabía revisión del mismo, sino su nulidad porque desde el punto de vista jurídico el tal Laudo nunca había existido por no haber sido ratificado por el Congreso, situación en que también estaban los actos previos que lo generaron. En tal sentido, el doctor Lavalle emitió un voto singular dentro de la Comisión Consultiva. El 17 de agosto, altos miembros de la Fuerza Armada se reunieron con el ministro Beltrán, y le hicieron conocer que eran contrarios al proyecto que había preparado. De esa reunión no hubo información oficial. El 31 de agosto, Beltrán concurre al Senado para responder por primera vez un pliego interpelatorio, pero pocas horas antes de ingresar al Senado envió al mismo su proyecto que titulaba “Nacionalización Progresiva del Petróleo”. En esta oportunidad, volvió a intervenir el senador Montesinos y puso a consideración de la mesa directiva un proyecto de ley sustitutorio en nombre de su partido Acción Popular. El proyecto decía: “El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
Artículo 1°.- El Estado procederá a cobrar a la Internacional Petroleum y Company el importe de todo lo que esa compañía hubiera extraído de los yacimientos de La Brea y Pariñas, deduciendo los correspondientes gastos de operación, con excepción de los productos obtenidos de la mina de Cerro Prieto. Artículo 2°.- El Poder Ejecutivo procederá a adquirir por causa de necesidad pública las instalaciones existentes en los referidos yacimientos, abonando su valor con el importe a que se refiere el Artículo 1°. Artículo 3°.- El Poder Ejecutivo tomará las medidas que aseguren la explotación ininterrumpida de los indicados yacimientos. Lima, setiembre 30 de 1960”. A fines de setiembre se producen cambios en el Gabinete, como ministro de Guerra se nombra al general Alejandro Cuadra Ravinez y en Fomento a Jorge Grieve. Sale también Porras, que fallece el 27 del mismo mes. Al iniciarse el mes de octubre de 1960, la Cámara de Diputados había acordado interpelar al Primer Ministro, Pedro Beltrán. Por entonces, el general Alejandro Cuadra Ravinez había reemplazado al general Víctor Tenorio Hurtado en el Ministerio de Guerra. El diputado Benavides Correa pidió por intermedio de su Cámara que el Ministerio de Guerra le enviase copia del Oficio N° 36-JL de 5 de febrero de 1960 enviado por la Fuerza Armada al ministro, donde le hacía conocer que condenaban el Laudo de 1922. El genera Cuadra como respuesta envió copia de una comunicación de fecha 10 de febrero, diferente a la anterior, que firmaba el general Tenorio, en ese entonces ministro de Guerra. El general Cuadra Ravinez negó la existencia de la comunicación del 5 de febrero. En la interpelación a Beltrán en la Cámara de Diputados, el principal opositor fue Alfonso Benavides Correa, que habló durante cuatro horas. Las graderías estaban llenas de público y afuera, en la Plaza Bolívar, había gran multitud de personas que pugnaban por entrar enfrentando a la policía. Desde días anteriores se oían en las calles los gritos: “¡Abajo Beltrán!” “¡Abajo la IPC!”. La empresa petrolera había llevado desde Talara a Lima una gran cantidad de trabajadores para que aplaudiesen las intervenciones de los que apoyaban al Gobierno y hostilizaron a los contrarios, pero los obreros petroleros terminaron ante el asombro general por aplaudir a Benavides Correa y cuando éste terminó su larga intervención, de pié cantó el Himno Nacional. Como epílogo final, no fue censurado Beltrán, pero tampoco se aprobó su proyecto de nacionalización progresiva del petróleo. Fue de llamar la atención, que ningún miembro de la representación piurana, ni del Senado, ni de la Cámara de Diputados hubiera intervenido, eso no obstante que el teatro de los sucesos que se ventilaban estaba en el departamento de Piura. En la representación piurana había personas de todos los partidos y muchos eran notoriamente competentes; pero sin duda primó en algunos las vinculaciones con el régimen y en otros la disciplina partidaria. En la noche del 17 de mayo, se reunieron los Sindicatos 1 y 2 en Talara y acordaron rechazar el Laudo por nulo, luego en marcha y cantando el Himno Nacional avanzaron hasta la Plaza Grau, donde se desarrolló un mitin. Empieza a funcionar el Banco Regional del Norte ARRIBA
En 1959 retorna a Piura tras haber estado en México el doctor Guillermo Vegas León y expuso ante un grupo de empresarios piuranos, su proyecto para volver a fundar un banco en la capital departamental. El proyecto fue acogido y se hicieron los trámites correspondientes ante la Superintendencia de Banca y Seguros que emitió la siguiente Resolución: Resolución 1738 Lima, 9 de setiembre de 1959 Vista la solicitud para la organización y funcionamiento de una empresa bancaria para operar en los departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes, con sede principal en la ciudad de Piura, que denominará “Banco Regional del Norte” representada por lo señores Emilio Hilbck Navarrete, Ernesto García Wicks, Juan Cuglievan Trint, Sócrates Balarezo Delta, Manuel Espinoza Vassi, Ernesto Valdez Ramírez, Felipe Burneo Valdivieso, J. Arturo Atkins Morales, Hernán León Molero, Antonio Leigh Rodríguez y Alejandro León Monzón, todos peruanos y vecinos de la ciudad de Piura. Teniendo en consideración que la creación de esta nueva empresa bancaria, atiende a las finalidades de desarrollo de la región y dentro de las actuales circunstancias, beneficia el interés público; habiéndose cumplido con todos los requisitos puntualizados de los artículos 18 al 21 de la Ley de Bancos; SE RESUELVE; 1.- Apruébese el proyecto de escritura social y estatutos del Banco Regional del Norte, los que serán elevados a escritura pública. 2.- Autorícese a los organizadores, para llevar adelante las gestiones pertinentes a fin de llenar los demás requisitos señalados en la Ley de Bancos para el funcionamiento de dicha empresa bancaria. Regístrese, comuníquese y publíquese por una sola vez en el diario oficial “El Peruano”.- Federico Ruiz Huidobro.- Superintendente de Bancos. El 18 de julio de 1960, abrió sus puertas el banco, en la calle Arequipa N° 582, en esquina con CallaoSu sigla fue NORBANK El Presidente del Primer Directorio fue el ingeniero Manuel Espinoza Vassi. El capital inicial sólo fue de 10 millones de soles, bien modesto por cierto, lo que motivó a risueños comentarios del agricultor Domingo Seminario Urrutia. Al año siguiente abrió sus puertas una sucursal en Sullana, estando esas oficinas al frente del C.P.C. Francisco Gonzáles García. Luego pondría una sucursal en Chiclayo. Más tarde abriría oficinas en Miraflores, Lima, San Isidro, Talara, Paita, Tumbes, Chulucanas, La Unión y Jaén El 18 de julio de 1960, cuando abría el banco sus puertas al público, el ingeniero Espinoza dijo: “Creemos que con la puesta en marcha de este Banco, estamos dando un paso sumamente importante para el descentralismo económico en el sentido positivo del concepto, a fin de sacar a nuestro país del estado de subdesarrollo en que se encuentra”. Poco tiempo después, funcionó en local propio amplio y moderno. Igual sucedió en Sullana. Violencia en Ayabaca ARRIBA
A mediados de 1960, los comuneros de Tacalpo en Ayabaca y de otras parcialidades habían arreciado sus reclamos por el despojo de tierras, contra el propietario de la hacienda Cuaja, el doctor Diego Antonio Castillo, presidente de la Corte Superior de Piura y contra Roberto Flores de la hacienda El Molino. En Octubre, los comuneros habían invadido la hacienda antes mencionadas y Santa Rosa. El ministro de Gobierno y el prefecto Toledo dispusieron que una fuerza de 58 guardias de asalto y 48 guardias de la 38° Comandancia de Sullana, fueran a desalojar a los invasores. La fuerza llegó a Yanchalá y acampó tras de exhortar a los comuneros a dejar las haciendas. Por la noche, 600 comuneros atacaron a las fuerzas del orden. En la acción murió el comunero José Campoverde, quedando gravemente herido el subprefecto de Ayabaca Miguel Timoteo Carrión y 2 guardias. Fueron arrestados 11 campesinos dirigentes y el ex-capitán y el ex-parlamentario Ernesto Merino Rivera al que se acusaba de instigador. El problema de las tierras siguió ventilándose en las instancias judiciales. El VI Congreso Eucarístico Nacional ARRIBA Entre el 25 y 28 de agosto de 1960 se realizó en Piura el VI Congreso Eucarístico Nacional, cuando era el obispo monseñor Carlos Alberto Arce Masías. El 30 de mayo, el arzobispo de Lima Juan Landázuri, Primado de la Iglesia Católica en el Perú, creó el Comité Organizador de Lima que presidió la señora María Victoria Checa de Stewart Al suroeste de Piura, sobre una amplia explanada convenientemente adaptada se levantó el gigantesco campo eucarístico dominado por un gran altar y una inmensa cruz. En ese lugar se construyó después el parque Miguel Cortés y la Urbanización 4 de Enero El presidente Prado visitó Piura durante dos días. Concurrieron también la Virgen de Mercedes de Paita con un multitudinario acompañamiento, el Señor Cautivo de Ayabaca, el Señor de Chocán de Querecotillo. La Virgen de Mercedes recibió la bendición canónica por el Obispo Cushing. Desde Tumbes llegó un peregrino a pie, cargando un cruz. También llegaron a pie, todos los alumnos de la Escuela Normal de Sullana. Los cuatro días que duraron los actos religiosos congregaron a multitudes llegadas de todo el norte del Perú, llenos de fervor religioso, lo que facilitó que se avinieron a muchos sacrificios, pues los hoteles y hospedajes de la ciudad se vieron colmados y el Comité de Alojamiento, presidido por Juan Castagnino tuvo una de las más duras tareas por resolver, lo que felizmente se pudo lograr gracias a que cientos de hogares piuranos brindaron alojamiento. Como Legado Papal, llegó el cardenal Richard Cushing, Arzobispo de Boston. El Escudo Eucarístico encerraba una cruz, en cuya base figuraba la torre que forma parte del Escudo de Piura. Con estos motivos, circuló una estampilla de 10 centavos en toda la república durante el año 1960.Se repartieron 100.000 escudos durante las jornadas El padre Luis Baldo, de la congregación redentorista, fue uno de los más esforzados miembros del Comité Organizador de Piura. Una Comisión presidida por don Manuel Checa Eguiguren y que integraba el senador Verdeguer, los diputados Carlota Ramos de Santolaya, Juan Palacios Pintado, Ramón Abásalo Rázuri, Palma y el periodista Carlos Chávez Sánchez, así como doña Manuela Urízar, lograron que la Cruz de la Conquista fuera enviada a Piura durante esos días de las celebraciones.
El cardenal Cushing obsequió al obispado, para que funcionara una universidad católica, el edificio que había comprado a un costado de la catedral, y que en 1914 había sido construido por la Casa Duncan Fox. Como el local resultase demasiado pequeño, el Obispado lo vendió al Banco Central de Reserva para con ese dinero adquirir un terreno de grandes dimensiones. En el terreno donde se levantó la Casa Duncan Fox, había funcionado durante la Colonia un cementerio. Doña Victoria Checa de Stewart, fue más tarde condecorada con la Orden del Mérito por Servicios Distinguidos por el Gobierno Peruano y el Sumo Pontífice le otorgó la condecoración Pro Ecclesia Et Pontificia. Nuevo local del Club Grau ARRIBA
El Club Grau era sin duda, la más importante institución social de Piura. Había sido fundada el 1° de noviembre de 1885 por el entonces prefecto don Federico Moreno, que con 101 artesanos formó la Sociedad de Artesanos Grau y Auxilios Mutuos, cuyo primer presidente fue don Parcemón Fuentes.. Inicialmente funcionó en una casa de la octava cuadra de la calle del Cuzco, donde años más tarde ocuparía Radio Victoria. En el año 1900, siendo alcalde de Piura don Ramón Ruidías, se le otorga en uso para las prácticas de tiro, un amplio terreno en el oeste de la ciudad, que por entonces eran unos desolados médanos de arena.En 1904 amplía sus actiidades al tiro al blanco. En 1900 logra la propiedad del terreno y en 1908 el Ministerio de Guerra, reconoce a la antigua sociedad de artesanos como “Club Grau de Tiro al Blanco N° 51”. En 1910 el Club Grau de Tiro, adiestró a una gran cantidad de jóvenes piuranos que deseaban enrolarse en el ejército con motivo del conflicto con Ecuador.En 1911 sindo presidente del club don Carlos Artadi, trasladn al club a las glerías de tiro , donde habia un alón amplio que se remozó y luego le puso una amplia verja. En 1912 da alojamiento a la Corte Superior cuyo local había sido destruido por el terremoto. En 1920 funciona en su local el Congreso Regional del Norte. En 1950 siendo presidente del Club don Guillermo Artaza Pérez, la institución se divide en dos: el Club de Tiro y el Club Grau. Posteriormente se forma una Comisión Permanente que preside don Leoncio Elías Arboleda para construir un nuevo y moderno local, lo cual se culmina en 1960 cuando era presidente del club el doctor Rafael Vega García. Lo acompañaban en la directiva, como vicepresidente, Leoncio Elías; segundo vicepresidente, Juan Castagnino; secretario, Telésforo León Vilela; pro-secretario, Tulio Vignolo; tesorero, Ángel Enrique Andrade y vocales, Guillermo Guzmán, el doctor Luis Altuna, el doctor Aristóbulo Morey Cortés, Tulio Orejuela, Luis Palacios Noriega y Manuel Zariquiey. Ahora el club cuenta con amplias y modernas instalaciones para actos sociales, deportivos, de esparcimiento, para conferencias y actos culturales. El edifiio cuanta con una planta baja y una alta con capacidad para 400 pesonas. El salón de recepciones puede dar cabida a 100 personas. El salón juvenil puede albergar 100 personas. Los salones privados son amplios con servicios especiales para lectura, y cantina. Su coliseo deportivo puede albergr 2.000 personas. Sus piscinasson las mejores de Piura, Posee u parque infantil. En total son mas de 40 ambientes Investigaciones arqueológicas en Paita y Colán ARRIBA Los descubrimientos del arqueólogo norteamericano Edward Lanning en 1960, demostraron que primitivos piuranos se asentaron en la desembocadura del río Chira, en los períodos Pre-cerámicos y se volvieron sedentarios iniciándose en la agricultura, desarrollando un proceso cultural que Kauffman Doig en su obra “Perú Antiguo”, denomina Preludio de la Alta Cultura y abarca de 1,800 a 1,000 A.C. Luego Lanning que estudió Paita, Colán y Negritos, considera que los restos de cerámica que encontró en esos lugares corresponden al Cerámico Inicial. A estos procesos culturales llamó Paita A, Paita B y Negritos. Entre Amotape y Negritos existió una gran laguna, en torno a la cual se asentaron gentes primitivas, que consumieron mariscos, cuyos conchales aún existían en 1960. Lanning hizo conocer sus hallazgos en su obra “Notas sobre la arqueología en Piura”.
Algunos grupos humanos se desprendieron de esos asentamientos, remontando el Chira tras la caza del venado y sajino y llegaron al medio Chira donde se maravillaron del esplendor y pródigo valle, terminando por formar diversos asentamientos como los de Sojo, en la margen izquierda y Garabato (Vista Florida) en la margen derecha, muy cerca de la actual Marcavelica. En estos lugares y mediante exploraciones estratigráficas, se ha podido establecer que en ese lugar se desarrollaron diversos procesos culturales, que abarcan desde el Período Pre-cerámico con sus épocas Pre-agrícola y Agrícola incipiente entre los 600 y 1 300 años A.C. para luego seguir con los períodos de Cerámica Inicial de 1300 a 900 años A.C., el Horizonte Temprano de 900 a 200 A.C. y luego con Intermedio Temprano entre los 200 A.C. hasta 900 D.C. cuando se forma la etnia Tallán. Es decir, un desarrollo cultural de casi 7 000 años. Durante la época de los Tallanes, el valle del Chira estuvo ocupado por numerosos curacazgos autónomos que alcanzaron gran desarrollo en la agricultura, para lo cual construyeron maravillosas obras de ingeniería hidráulica, cuyos restos aún se usaban en 1999. Hallazgos en Sojo y el Garabato ARRIBA
En 1960, el arqueólogo David Kelly hizo exploraciones en Sojo y Garabato y todas sus experiencias las volcó en una obra titulada “Nuevas evidencias del Pre-cerámico en la costa del Perú”, que escribió en 1963.
Los hallazgos que se han hecho, de acuerdo a las diversas capas estratigráficas, van mostrando como una secuencia cinematográfica el desarrollo cultural, desde los ceramios utilitarios muy primitivos, hasta cerámica fina donde se notan las influencias Wari y Mochica. Por último se ha encontrado numerosos objetos de oro, que los depredadores huaqueros en forma irresponsable las reducían a láminas a golpes de martillo, para venderlas al peso en Sullana. En 1939 un plato de oro fue vendido a un comerciante judío en esa ciudad por 500 soles. En la Semana Santa de 1934, el trabajador de la hacienda La Capilla, Justo Alvarado Mendoza con otros dos compañeros, hicieron excavaciones en Vista Florida, y a un metro de profundidad encontró varios objetos de oro, en capas superpuestas. Cada capa era más profunda que la otra y se separaban por pequeños ladrillos de oro o de arcilla. Al final cuando la excavación fue un poco más profunda, sufrió un vértigo por las emanaciones de antimonio. Los objetos encontrados y que se repartieron entre ellos eran todos pequeños y de oro y entre ellos figuraban una corona, un disco, una lagartija, una garza, varias agujas y alfileres, varias campanitas, láminas muy delgadas de 25 centímetros de largo y pequeños ladrillos. Todo fue vendido a una extranjera llamada Santos Shimbal de Solimano. También encontraron ceramios, pero los excavadores no les dieron mayor importancia. Cuando el administrador de la hacienda La Capilla, tuvo conocimiento de los hechos, hizo detener a los huaqueros, pero no se pudo evitar que circulase el rumor y al lugar convergieron gran cantidad de excavadores. Justo Alvarado murió a los 100 años en Sullana en la calle Sucre 1241. En 1983 las torrenciales lluvias desatadas por el Fenómeno del Niño, pusieron en Sojo al descubierto, un cementerio muy antiguo, de donde los pobladores sacaron miles de ceramios y objetos metálicos, que hoy (2.008) gradan sus casas. La depredación hizo desparecer pronto el cementerio, sin que las autoridades hubieran intervenido en nada. Arrestan a periodista Baca Ríos ARRIBA Julio Baca Ríos era en 1960 director y propietario de un semanario de formato hoja de cuaderno, de tiraje muy limitado y que en gran parte sólo circulaban en Sullana, y se distribuía en forma gratuita. Se llamaba “El látigo” En dicho órgano de prensa, atacaba duramente el contrabando que a la vista y paciencia de las autoridades políticas, aduaneras y militares se hacía por la frontera del Ecuador. Solicitaba que los pueblos fronterizos fueran vigilados por el Ejército.
Con motivo del artículo “Nuestro Ejército tiene la palabra”, el prefecto Carlos Toledo Ocampo y el subprefecto de Sullana Donato Campos, se consideraron aludidos y por desacato dispusieron el arresto de Baca Ríos, el cual fue alojado en un ambiente de la comisaría ubicada frente a la plaza de Sullana, donde se le dio buen trato, hacíendo uso del teléfono y recibía visitas. El diario “El Norte” hizo causa común con Baca y su defensa fue asumida por el abogado del diario el doctor Arturo Martínez Olaechea, que planteó un recurso de Habeas Corpus que fue perdido en primera y en segunda instancia, pasando a la Corte Suprema. Baca permaneció 65 días arrestado y al obtener libertad provisional, fue llevado en hombros por una multitud, a su taller de la calle Independencia. La Corte Suprema de Justicia hace suyo el dictamen fiscal de doctor Ponce Sobrerilla y lo absuelve. Esto fue considerado como un triunfo de la libertad de prensa y sentó jurisprudencia teniendo repercusión nacional. De acuerdo al fallo, no constituye delito de desacato, el señalamiento por la prensa de los errores, faltas o delitos cometidos por funcionarios en cuanto a su función pública. El diario “El Comercio” y la Asociación Nacional de Periodistas, le otorgaron el Lima en solemne ceremonia, una medalla de oro y lo declararon Héroe de la Libertad de Prensa. “El Látigo”, que era escrito íntegramente por Julio Baca, continuó con su línea de atacar a todas las personas que consideraba malos funcionarios públicos. Por razones económicas, “El Látigo” dejó de salir en 1962. Ecuador declara nulo el Protocolo de Río de Janeiro ARRIBA José María Velasco Ibarra, fue un ecuatoriano que durante 40 años dominó el panorama político de su país. Entre 1933 y 1972 subió cinco veces al poder y en la mayoría de las mismas fue depuesto. .En noviembre de 1940, Velasco Ibarra se encontraba desterrado en Piura y allí pudo percatarse que el Perú concentraba tropas en vista de los continuos choques fronterizos. Más tarde, el 2 de agosto de 1941, escribe al presidente de Ecuador Carlos Arroyo del Río, que estando en noviembre en Piura, había visto con espanto que el Perú estaba irritado por los continuos choques fronterizos inaugurados por el dictador Enríquez, por lo que acumulaba elementos militares contra Ecuador y criticaba a la diplomacia ecuatoriana que nada hacían y que el Canciller debía siempre hablar con dignidad y elevación para no exponerse al bochorno que lo llamen al orden por su falta de cortesía en el lenguaje. En la misma carta, decía Velasco Ibarra al presidente Arroyo, que en el exterior muchos creían que el mismo Arroyo había fomentado los ataques del Perú para desviar problemas de carácter interno, y por eso la voz de Ecuador no había sido escuchada con respeto. En 1944, Velasco Ibarra sucedió a Carlos Arroyo y el 12 de junio declaraba al diario “El Comercio” de Quito: “He dicho en varias ocasiones, habiéndolo declarado a la prensa de Colombia, que respeto los compromisos contraídos por el Ecuador en Río de Janeiro”. El ex-Canciller Tobar Donoso de Ecuador, firmante del Protocolo, fue arrestado acusado de ser culpable de tal aceptación. El 24 de junio del mismo año, en un mitin, dijo Velasco Ibarra, que la prisión del doctor Tobar Donoso no significaba el principio de desconocer el Tratado. Poco tiempo después agregaría: “El Tratado es en sí, un ente jurídico, un ente internacional, que vincula a dos o más estados. Tiene vida propia, cae bajo la legislación internacional. Nosotros estamos obligados a respetar esos tratados y los respetaremos”. En su mensaje presidencial al Congreso, el 10 de agosto de 1944, decía Velasco Ibarra: “El Ecuador no quiere alterar la paz del continente. No quiere revisión de tratados, no se inspira en ningún criterio de venganza”. En la revista del Centro de Estudios de Derecho Internacional de Guayaquil, de diciembre de 1944, decía Velasco Ibarra: “Ecuador ama la paz. Quiere vivir en paz con todos los pueblos sudamericanos. No pretende ninguna revisión de tratados”. El 13 de agosto de 1945, el Canciller del Ecuador declaraba a “El Mercurio” de Santiago de Chile: “Ecuador no tiene actualmente ningún problema limítrofe y los que había pendientes con el Perú, han sido solucionados satisfactoriamente”. El 1° de setiembre de 1960, Velasco Ibarra inicia su cuarto mandato presidencial y desdiciendo todo lo anteriormente manifestado, declaró el 17 de agosto nulidad del Tratado, antes de asumir la presidencia y lo confirmó el 23 de octubre.
En los
el Perú, la actitud del Presidente de Ecuador causó indignación y rechazo. En departamentos de Piura y Tumbes y en la ciudad de Lima se produjeron manifestaciones de protesta.
El 7 de diciembre de 1960, los cuatro países garantes cursaron a Ecuador una nota haciéndole conocer que no podía en forma unilateral declarar nulo el tratado, que seguía siendo completamente válido, y había sido ejecutado en su casi totalidad y que debía de ser cumplido por completo. Funcionamiento de nuevos centros educativos ARRIBA Siendo director accidental de la GUE “Carlos Augusto Salaverry” de Sullana en marzo de 1960 el CPC Reynaldo Moya, director del Instituto de Comercio N° 35, por vacaciones del titular, el doctor Manuel Calvo Pérez, se enviaron al Ministerio de Educación, un informe sobre las buenas condiciones en Sullana, para el funcionamiento de una Escuela Normal Mixta. El directo de Educación Normal y Superior Vigil Dávila autorizó a Moya la inscripción de postulantes. Lo hicieron 115 jóvenes de ambos sexos no solo de Sullana, sino de otros lugares, y se iniciaron las primeras pruebas para el examen de admisión, que terminaron bajo dirección del doctor Gerardo Antón Vice, nombrado director del nuevo centro de estudios. Los dos primeros meses funcionó la Escuela Normal en el local de la GUE “Carlos Augusto Salaverry” y luego en un edificio de tres pisos. que arrendaron frente a la plaza Grau. En junio de 1962 se da la Ley 14111 precisando que será una Escuela Normal Mixta de Frontera.
• Se crea en Piura el colegio Sagrado Corazón que había sido escuela de aplicación de la Escuela Normal Sagrado Corazón de Jesús. • Inicia en marzo el Colegio Santa María, regentado por la congregación dominica, ocupando un amplio y cómodo local propio en Piura. El Colegio de Lourdes ARRIBA
Había iniciado su funcionamiento el 31 de mayo de 1897 bajo la regencia de las monjitas de San José de Tarbes. Su primer local estuvo en un local de la esquina de las calles Lima e Ica, cedido por la familia Cortés Zegarra. Luego pasó a la calle Lima a un local de propiedad de don Francisco Eguiguren Escudero. Después iniciaron la construcción del local propio entre las calles Lima y Libertad. En 1934 impartió la secundaria técnica y en 1935 la secundaria común, habiendo egresado en secundaria la primera promoción en 1940. El 27 de enero por Ley 13306, se adjudica un amplio terreno al Colegio Lourdes de Piura, para construir su nuevo local, pues el que tenía en la calle Libertad cerca de la plaza principal ya resultaba muy pequeño.. En 1958, la Rvda.. Madre San Vicente Paul inicia la construcción de su nuevo y amplio local en la Urbanización Club Grau
Sucesos diversos en 1960 ARRIBA • En enero de 1960, se le entregó al doctor Marco Antonio Garrido Malo, el Premio E.R. Squibb 1959, concedido por la Federación Panamericana de Farmacia y Bioquímica. Se trataba del más importante galardón en su clase en América. En esos momentos el doctor Garrido Malo era decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de San Marcos, presidente de la Federación Nacional de Farmacéuticos y diputado por el departamento de Piura, a cargo de los asuntos de Sullana.
• El 31 de octubre de 1960 inauguran nuevo y hermoso y moderno templo en Sullana. • Se trataba de las nave, pues la frontera y torre había sido construido en 1945.
• Es un moderno y esbelto edificio de arquitectura neoclásica, con una torre de 42 metros de altura. La construcción de la frontera y torres, se inició en l942 y se inauguró 8 diciembre de1945.siendo obra de los Padres Pasionistas. • En l960 se edificó lo que es la "nave" de la iglesia, muy hermosa y amplia, obra de los Padres Maristas • En el campanario se colocaron dos hermosas campanas bautizadas con los nombres de "Trinidad" y "María Carmen" confeccionadas en España y una más pequeña construida en Italia en que después las bajaron y la ubicaron a un costado del altar mayor y tañe en el momento de la Consagración. • Se funda el Colegio de Contadores Públicos de Piura y Tumbes, siendo su primer presidente el CPC Felipe Purizaca Ramos, que posteriormente sería primer director de la Escuela de Contabilidad de la Universidad Técnica de Piura • El Colegio se inició con 14 miembros de los cuales 6 era peritos contadores, autorizados por ley para funciones propias de contador público. Purizaca estuvo en el cargo tres años y le sucedió el CPC Reynaldo Moya Espinoza. El acto de fundación se efectuó en el Club Grau •
En enero, la señora María Delgado de Odría visita Piura, se le ofreció un almuerzo en el Hotel de Turistas y agasajo en la hacienda Tacalá de Teodoro Balarezo Lizarzaburu. El señor Balarezo había viajado el año anterior a Washington con motivo del onomástico del general Odría y le entregó un plato de plata, como reconocimiento de los agricultores piuranos por las obras del Quiroz.. Es decir que el obsequio se hizo cuando Odría ya no era Presidente. Todos los sgricultores piuranos hasta el mas humilde campesio, le quedaron siempre muy agradecidos a Odría lo que quedó de manifiesto en las elecciones. • La organización de agricultores APARCO, logró que la Cámara de Diputados, les reservase 3,000 hectáreas de las nuevas tierras irrigadas por el Quiroz.
• En enero, muere en Lima, José Idelfonso Coloma, ex-presidente del Club Sullana en Lima y cuatro veces alcalde provincial de Sullana. • En diciembre y en enero, estuvieron haciendo gestiones en Lima un comité piurano encabezado por el doctor Aníbal Santibáñez y el doctor Luis Altuna, gestionando la ayuda estatal para la creación de una universidad en Piura. • En la capital quedó instalado comité presidido por el doctor Pedro P. Coronado, que el año anterior había sido presidente del Club Departamental de Piura. La Comisión Organizadora Pro Universidad que presidió el doctor Santibáñez se integró con el ingeniero Jorge Vera Tudela, Augusto Arrunátegui U., José Estrada M., Hipólito Zurita, Manuel Gallardo, el ingeniero López Serpa, el doctor Rafael Vega García, el ingeniero Rómulo Franco Calle y el doctor Augusto Cevallos Timoteo. • El 27 de agosto de 1960, se inauguró un edificio residencial para aviadores que estuvieran en servicio en Piura. Era el más elevado de la ciudad pues tenía 6 pisos y había sido construido por la firma Juan Clark Cabada. • En enero muere en Piura Abraham Seminario, hermano del famoso futbolista Juan Seminario que por entonces triunfaba en Portugal. Fue sin duda el más grande futbolista que ha tenido Piura. •
Kurt Beer funda en Piura el Instituto Peruano-Suizo, en el mes de marzo.
• Con Resolución Suprema de fecha 3 de junio, el Gobierno crea el Instituto de Reforma Agraria y Colonización, o IRAC que de inmediato se establece en Piura para llevar adelante todo el proceso de colonización de San Lorenzo. La IRAC encargada de la colonización de San Lorenzo ARRIBA Por Decreto supremo del 20 de enero de 1961, se encargó al Instituto de Reforma Agraria y Colonización IRAC la programación, ejecución y supervisión de todo el proceso de irrigación y colonización de San Lorenzo. Para determinar el precio venta de las parcelas se tendría en cuenta el grado de soportabilidad de cada una de ellas. En la parcelación y adjudicación de lotes, se daría preferencia a la constitución de unidades agrícolas familiares. Se adjudicaría también un programa de créditos para atender las necesidades de los colones en cuanto de poner operativas las parcelas. Se podía considerar el año 1961 como el punto de partida de la colonización. Se inicia la adjudicación de lotes que se intensifica en 1963. En el centro de la colonización, se proyectó la construcción de una ciudad modelo a la que se llamaría Cruceta o Ciudad San Lorenzo. Distribuidos en diversos sectores se planeó la construcción de Centros de Servicios, habiendo sido los más importantes los de Parkinsonia y El Algarrobo. Todos ellos dispusieron de una adecuada infraestructura en cuanto a oficinas administrativas, depósitos, centros de salud, escuelas, etc. Los colonos fueron organizados en Cooperativas Agrícolas de Servicios Múltiples como las de Malingas, Yuscay, Hualtaco, El Porvenir, El Colono, El Progreso y una cooperativa lechera. Al frente del Instituto de Reforma Agraria y Colonización en San Lorenzo, se puso al ingeniero Renato Rossi, hombre organizado, competente y enérgico, con experiencia en Israel.. En los primeros años, los colonos lograron buenas cosechas y alentadoras utilidades, pero en 1965 y 1966, por haber elegido cultivos que no convenían y por la falta de créditos, la colonización entró en crisis y se corrió el riesgo de que los colonos abandonaran los lotes, pero se pudo superar la situación. Se crea la Universidad Técnica de Piura ARRIBA A fines de 1955, el senador por Piura, el doctor Luciano Castillo, presentó en su Cámara un proyecto para crear una universidad estatal en la ciudad de Piura, el mismo que fue aprobado, pero se estancó en la Cámara de Diputados. En el año 1958 se formó en Lima un comité constituido por estudiantes universitarios residentes en Lima, para gestionar la creación de la universidad. Era presidente de ese comité el entonces estudiante Miguel Varillas Velásquez. Dos años más tarde, es decir en 1960 el Rotary Club de Piura en coordinación con la Asociación Cultural Piurana, movilizan a la institucionalidad piurana para demandar la creación de la universidad. Se forma entonces un Comité presidido por el doctor Aníbal Santibáñez Morales, que viajó a Lima para buscar el apoyo parlamentario. De ese suceso nos hemos ocupado cuando tratamos del año 1960. En Lima la Comisión fue atendida por el Diputado el doctor Ramón Abásolo Rázuri, que presentó a su vez un nuevo proyecto, que mereció un dictamen muy favorable del doctor Mario Alzadora Valdez, presidente de la Comisión de Educación. El proyecto fue aprobado en diputados sin mayor resistencia, pero como había otro proyecto del Senado, se gestionó la no insistencia para evitar nuevas dilaciones. El 3 de febrero de 1961, el proyecto es aprobado por el Congreso y el presidente del Senado, Alberto Arca Parró, socialista como Luciano Castillo, y Armando de la Flor, presidente de la Cámara de Diputados,
lo envían al Poder Ejecutivo y el 3 de marzo, con Ley 13531 se crea la Universidad Técnica de Piura. La nueva universidad estaría integrada por:
c)
a) b)
Escuelas Profesionales, destinadas a formar técnicos de grado superior. Institutos Técnicos, destinados a formar técnicos de grado medio. Centro de Capacitación para obreros.
Las escuelas con que contaría la flamante universidad eran las siguientes: Escuela de Agronomía. Escuela de Medicina Veterinaria Escuela de Ingeniería Industrial Escuela de Ingeniería de Petróleo Escuela de Economía Escuela Náutica y de Pesquería. Los Institutos para formar técnicos de grado intermedio fueron: Instituto Instituto Instituto Instituto Instituto Instituto Instituto
de de de de de de de
Agricultura y Ganadería Metalurgia y Soldadura Química Electricidad Mecánica Construcciones Comercio
La universidad sería gobernada por el Rector y el Consejo Universitario. Las Escuelas Profesionales e Institutos Técnicos tendrían un Director y un Consejo. Para el sostenimiento de la universidad se creaba un impuesto de S/. 3.00 por quintal de algodón desmontado producido en el departamento y el 2% advalorem sobre todos los productos de petróleo y derivados que extraigan en Piura y Tumbes para la exportación. Para gobernar la naciente universidad se creó un Patronato que se juramentó en el Concejo Provincial de Piura. Lo presidía el doctor Santibáñez Morales y lo integraban el ingeniero Rómulo Franco Calle, el doctor Augusto Cevallos Timoteo, el doctor Luis Ginocchio Feijó, el doctor Luis Altuna, el ingeniero César López Serpa, el ingeniero Manuel Zariquey Panizo, el profesor Luis Ramos Zambrano y el señor Manuel Gallardo Juárez. Se decidió que la universidad funcionase desde ese mismo año, con la Escuela de Economía y el Centro de Capacitación Obrera. El 1° de agosto se inaugura la universidad en ceremonia realizada en el Club Grau, siendo todo un suceso pues contó con la asistencia del ministro de Educación, en representación del Presidente de la República, el presidente de la Corte Suprema, de toda la representación piurana, de los rectores de las universidades de Trujillo y San Marcos, de los alumnos ingresantes y sus familiares y de las autoridades piuranas. Habían logrado admisión 120 estudiantes de toda edad. El 18 del mismo mes, en el local donde había funcionado antes la planta eléctrica, en la calle Libertad, el CPC Felipe Purizaca Ramos, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Piura y Tumbes, dictaba la primera clase. El patronato tomó la decisión de nombrar interinamente como Rector al doctor Santibáñez y posteriormente asumió el cargo en propiedad el ingeniero Manuel Moncloa Ferreira. Para su local propio, la universidad recibió de la familia Irazola, la donación de 50 hectáreas del fundo Miraflores, en la zona que se estaba urbanizando. Otras 50 hectáreas le fueron vendidas a precio razonable. Allí se levantó la Ciudad Universitaria. Años más tarde la Universidad Técnica de Piura se transforma en Universidad Nacional, abierta también a carreras no técnicas.
Tanto en la etapa de gestión como de consolidación, apoyaron decididamente al doctor Abásolo, sus colegas de bancada Marco Antonio Garrido Malo, Carlota Ramos de Santolaya, el ingeniero Samuel Torres Olave, Carlos Taiman, Carlos García y Hernán Pasapera. El Banco Regional, prestó 100 000 soles para los gastos de instalación, por no haber partida para tal fin. Los primeros profesores fueron: el doctor Aníbal Santibáñez, CPC Felipe Purizaca Ramos, el profesor José Estrada Morales, el profesor Domingo Riqueros, el doctor Benjamín Fernández Dávila y el teniente coronel Enrique Suárez, que fue profesor de Matemática. Como rectores, los sucesores del doctor Santibáñez, fueron: el ingeniero Manuel Moncloa Ferreyra, el ingeniero Amador Amico, el ingeniero Gullermo Villa Salcedo, el CPC Víctor Aguilar Roncal, el economista Arturo Davies Guaylupo, el economista Hugo Agurto Plata y el ingeniero Freddy Aponte Guerrero hasta 1999. Aviación Civil ARRIBA En la década del 60, los prósperos agricultores deseaban usar un medio rápido para llegara sus distantes haciendas, pues los automóviles no les era suficientes y además deseaban avionetas para fumigar sus extensos campos de cultivo Pensaron entonces en las avionetas y usar el campo de la CORPAC de Piura. La idea fue acogida con entusiasmo por a FAP, pues se pensaba en los aviadores civiles como una reserva. Se llegaron a tener 47 avionetas y se pensó en una escuela de aviación civil. Con ayuda de la FAP.. Una gran cantidad de jóvenes piuranos de uno y otro sexo se matricularon teniendo como instructor a José Schaefer Seminario. Después de cumplir con los requisitos reglamentario obtuvieron su licencia de pilotos Kart Arenas Ostendorf, Javier Helguero Checa, Calixto Pozo Mogollón, Francisco y Gonzalo Arteaga Ballón, Juan Cuglievan Trint, Ramón Requena Oliva, Erick Bustamante Seminario, Pedro Raygada Talledo, Eduardo Raygada Camino, Jonny Leigh Hougthon, Javier Ponce Riofrío, Dionisio Romero Seminario, Tony Leigh Riofrío, . Gustavo Berendson, Luis Urteaga León, Luis y Fernando Urteaga Vegas, Rafael Seminario Riofrío, Ernesto Guzmán Bregante, , Carlos, , benjamín y Antonio Leigh Rodríguez, Eduardo Seminario García Gabriela (Gaby) Guillermo y Rodolfo García Saona, Carlos Seminario, Enrique Vega Riofrío, Ricardo Artadi Checa, Mariana Schaefer Seminario, Guillermo León García, Manuel Cánepa García, Orlando Villegas Cerro, Miguel Seminario Seminario, Marciano Rodríguez García, Mateo Desoluvich Castro, Manuel Balcázar Burneo. Lo mas positivo es que la instrucción se dio sin tener que lamentar ningún accidente seri. Censo Nacional de 1961 ARRIBA El 2 de julio de 1961, se realizó un Censo Nacional de Población y Vivienda. en todo el Perú. Durante la Colonia, en el año de 1584 don Pedro de la Gasca hizo un estimado de la población indígena en 8 285 000. En 1570, el virrey Toledo, hizo un censo entre los indios varones, tributarios entre los 18 a 50 años, arrojando la cifra de 1 067 696, por lo tanto la población total podía ser 5 veces mayor. Se produjo a continuación un despoblamiento a causa de la mortandad de naturales en tal forma que ya en plena etapa republicana, en 1836 durante el mandato del general Santa Cruz, la población total sólo fue de 1 373 736 habitantes. Don Ramón Castilla realizó dos censos. Uno en el año 1850 durante su primer mandato arrojando la cifra de 2 011 203 habitantes y otro en 1862 en su segundo mandato dando 2 487 916. En 1876 Manuel Pardo, llevó adelante un censo, resultando 2 699 105 habitantes para todo el país. Se pasaron 64 años sin efectuar ningún censo hasta que en 1940 don Manuel Prado dispone la ejecución de un censo, siendo su resultado de 7 023 111 habitantes. El censo de 1961 arrojó una población de 10 420 357 habitantes y 1 985 859 viviendas. Entre el censo de 1940 y el de 1961, se había creado el departamento de Tumbes a expensas del departamento de Piura. También la provincia de Zarumilla, Contralmirante Villar y Talara. El censo por provincias, comparativamente al de 1940 fue el siguiente:
Provincias 1961
1940
Censo
Censo en km2 nombre
Dpto. Piura 668 941 Prov. Piura 185 392 Prov. Ayabaca 105 452 Prov. Huancabamba 71 674 Prov. Morropón 99 938 Prov. Paita 43 515 Prov. Sullana 98 032 Prov. Talara 64 938
Superficie
408 605 107 526
71 087 48 876 59 640 68 733 52 743 ----------
4 3 3 2 4
989 603 906 208 885
Capitales
33 069 11 062 Ayabaca Huancabamba Chulucanas Paita Sullana 2 414 Talara
Altura Piura Piura 2 175 1 961 126 2 59
29 29
5
La provincia de Paita aparece con menor población que en 1940 a causa de que de su territorio se creó la provincia de Talara. La superficie del departamento de Piura, también aparece disminuida en 2 679 kilómetros cuadrados a causa de que en 1948 el departamento fue cercenado en la zona del desierto de Sechura, para incrementar el de Lambayeque. Piura recuperó ese territorio durante el gobierno de Velasco. En 1940, el número de distritos era de 39 y en 1961 llegaban a 49. Los centro poblados en 1940 eran 1 487 y en 1961 llegaban a 2 003. Por edades tenemos lo siguiente en 1961: Menores de 10 años……………….. 229 402 De 10 a 19 años…………………… 149 778 De 20 a 39 años…………………… 171 036 De 40 a 69 años…………………… 104 664 Más de 70 años………………………14 061 ---------668 941 Población de más de 15 años……… 357 787 Alfabetos……………………………202 121 Analfabetos…………………………155 666 Producción agrícola Caña de azúcar………………1 980 Ha. Algodón…………………… 61 531 Arroz……………………….. 8 408 Maíz……………………….. 19 722 Yuca………………………… 4 061 Trigo…………………………4 228 Camote………………………1 219 Arveja……………………… 3 653 Frijol…………………………1 558 Cebada…………………………854 Olluco………………………… 184
118 776 Toneladas. 20 307 44 060 39 444 20 307 5 327 4 339 4 237 2 525 1 213 360
Censo de ganado y aves Vacuno……………………… 161 138 cabezas Caballos……………………… 100 771 Mulas………………………… 12 815 Asnos………………………… 45 452 Ovino………………………… 82 207 Caprino…………………… 2 532 101 Porcino………………………… 57 828 Auquénido……………………… 1 779 Aves de corral…………………639 704 Cuyes………………………… 87 064 Población Urbana: Mujeres……………
Hombres…………… 149 368
148 460
---------297 828 Población Rural: Mujeres…………… ---------371 113
Hombres…………… 183 969
Total:
187 144
668 941
Población por provincias y distritos Provincia Piura……………………… 185 392 Distrito Piura……………………… 45 138 Bernal…………………….. 3 454 Castilla……………………. 31 912 Catacaos…………………… 35 324 La Arena…………………… 13 371 La Unión…………………… 14 570 Las Lomas………………… 6 001 Sechura…………………… 10 223 Tambogrande……………… 20 851 Vice……………………….. 4 548 Provincia Ayabaca…………………… Distrito Ayabaca…………………… Frías……………………… 15 869 Lagunas…………………… 4 736 Montero…………………… 11 249 Pacaipampa………………… 15 931 Sapillica…………………… 7 796 Sicchez…………………… 4 610 Suyo………………………… 10 885
105 452 34 375
Provincia Huancabamba ……………… 71 674 Distrito Huancabamba ……………… 25 755 Canchaque………………… 14 877 Huarmaca………………….. 22 316 Sondor………………………. 4 293 Sondorillo…………………… 4 433 Provincia Morropón…………………. 99 938 Distrito Chulucanas……………….. 38 761 Buenos Aires……………… 8 702 Chalaco…………………… 16 340 Morropón…………………. 14 375 Salitral…………………….. 4 758 Sta. Catalina de Mossa…… 3 967 Santo Domingo…………… 10 035 Provincia Paita……………………….. Distrito Paita……………………….. Amotape…………………… 2 456 El Arenal…………………… 959 Colán……………………….. 8 179 La Huaca…………………… 5 460 Tamarindo………………… 11 093 Vichayal…………………… 4 577
48 515 10 791
Provincia Sullana…………………… 98 032 Distrito Sullana…………………… 40 325 Bellavista………………… 15 670 Lancones………………… 13 695 Marcavelica……………… 12 189 Miguel Checa…………….. 2 848 Querecotillo……………… 10 715
Salitral……………………
2 590
Provincia Talara…………………… Distrito Pariñas…………………… El Alto..………………… 9 077 La Brea………………… 15 847 Lobitos…..……………… 3 113 Máncora…..…………….. 8 630
64 938 28 271
Censo en el departamento de Tumbes Provincias 1961
Censo 1940
Censo en km2
Superficie
Dpto. Tumbes 55 812 Prov. Tumbes 40 211 Prov. Contralm. Villar 8 615 Prov. Zarumilla 8 823
25 709 15 510 6 785 3 414
4 731 1 592 2 333 806
Población Urbana: Mujeres…………… ---------33 794
Hombres…………… 15 244
18 550
Población Rural: Mujeres…………… ---------22 018
Hombres…………… 10 539
11 479
Total:
55 812
Población por provincias y distritos Provincia Tumbes…………………… 40 211 Distrito Tumbes…………………… 23 258 Corrales..………………… 8 212 San Jacinto………………… 3 725 San Juan de la Virgen…..… 5 016 Provincia Contralm. Villar…………… 8 615 Distrito Zorritos…………………… 4 758 Casitas…..………………… 3 857 Provincia Zarumilla………………… Distrito Zarumilla………………… Matapalo..………………… 381 Papayal………………… 2 422
6 986 4 183
Población de más de 15 años……… Alfabetos……………………………23 637 Analfabetos………………………… 6 510
30 147
CAPÍTULO IV LOS CONMOVIDOS AÑOS DE 1961 - 1963
La Mutual Piura El despoblamiento del campo Se crea el Arzobispado de Piura Diversos sucesos en 1961 La lucha electoral de 1962 Se inicia la subversión en el Perú Deponen al presidente Prado La televisión en Piura Aparece el diario “Correo” Día Cívico el 4 de noviembre en Sullana La IRAC y los campos de Sullana Diversos sucesos en 1962 Último viaje del tren Aparece el Canal 2 de televisión Pérez Godoy obligado a renunciar Hallazgo de Vicús 16 851 analfabetos piuranos no pudieron votar Entra en funcionamiento el Hospital de Sullana Elecciones de 1963 Proyecto para derivación de las aguas del Huancabamba Nuevo Mercado Modelo en Paita Las elecciones municipales Anulan el Laudo de La Brea y Pariñas Invasión de tierras en Catacaos Año de sequía en 1964 Subsidios a los municipios Los problemas de Sullana
La Mutual Piura ARRIBA Para buscar la solución del problema de la vivienda, que era angustioso en todo el Perú se dio el 23 de abril de 1957 la Ley 12813, de Asociaciones Mutuales de Crédito para Vivienda. Posteriormente se dio la Ley 13500 el 26 de enero de 1961 que perfeccionaba la anterior. El 1° de setiembre de 1961 inició su funcionamiento la Asociación Mutual de Crédito para Vivienda o Caja de Ahorro y Préstamo para Vivienda, Mutual Piura, CAPVP o simplemente Mutual Piura. Por ese tiempo, desde el diario “La Prensa”, de Lima, su director don Pedro Beltrán hacía una intensa campaña a favor de las Mutuales de Vivienda como un medio de resolver el agudo problema de carencia de viviendas, para lo cual fundó la Mutual Perú. Cuando en 1960 se desarrolló en Piura el VI Congreso Eucarístico Nacional, el Obispo de Boston, John Cushing, que había concurrido, compró y obsequió al Obispado el edificio Duncan Fox. Allí se reunían en tertulia caballeros católicos que trataron del problema de la vivienda, tomando la decisión de fundar una Mutual de Vivienda, para lo cual invitaron a don Pedro Beltrán a un intercambio de ideas en Piura. En abril de 1961, don Bruno de Marzi, en nombre de la Asociación de Hombres Católicos de Piura, invitó a una reunión a personas representativas, para tratar sobre la fundación de una mutual. La reunión se vio muy concurrida y el día 10 de ese mes se eligió a la Primera Directiva Provisional formada por seis personas que tenía como Presidente a don Bruno de Marzi. El 3 de agosto se elige a la Junta Directiva definitiva de nueve miembros, siempre presidida por don Bruno Marzi y el 3 de setiembre la Mutual Piura abrió sus puertas en el Edificio Cushing. En 1966 funcionaban en el Perú 19 cajas de ahorro con 103 000 asociados, cuyos depósitos se calculaban en mil millones de soles y los préstamos realizados hasta la fecha llegaban a los 1 250 millones de soles, para lo cual se contaba con la ayuda que daba la “Alianza para el Progreso” por intermedio del Banco de la Vivienda del Perú. En el mismo año de 1966, es decir, cuando sólo tenía 5 años de funcionamiento la Mutual Piura tenía 3,000 asociados. En la ciudad de Piura había hechos 450 préstamos para la construcción, mejoramiento, ampliación y deshipotecación. Había construido la edificación de bloques de viviendas en las urbanizaciones “San Miguel”, “Santa Inés”, “San Lorenzo” y “Santa Isabel”. En ese año la Mutual Piura iniciaba un plan de construcción de 300 viviendas en lo que debía ser la Urbanización Santa Mónica, a un costo de 20 millones de soles. Hasta el 31 de julio de 1966 se había hecho inversiones por S/. 45’559,067.00 en la siguiente forma: Urbanización Santa Isabel Urbanización San Lorenzo Urbanización San Miguel Urbanización Santa Inés Préstamos particulares Refacciones y otros Casas en Sullana
S/.26 771 801 3 849 700 2 819 200 1 613 000 8 015 446 1 889 920 600 000
La Mutual Piura, logró un notable éxito y adquirió en la avenida Sánchez Cerro un amplio y moderno edificio. En la hecatombe económica que sufrió el Perú a fines de la década del 80 y principios de la década del 90, varias mutuales, cajas de ahorro y cooperativas tuvieron que cerrar en todo el Perú. La Mutual Piura fue una de las últimas en hacerlo en 1994. El despoblamiento del campo ARRIBA En la década del 40 se inició un flujo migratorio, lento pero persistente, como de goteo de gente del campo hacia las ciudades más cercanas. Los censos que se hicieron iban demostrando cómo el campo se despoblaba y la población urbana aumentaba en forma acelerada.
chozas, donde la vida discurría con la Colonia y vino la nada cambió, pero ellos vivían cosas eran así y así debían
En el campo, la mayor parte de la población estaba formada por campesinos al servicio de hacendados que les pagaban bajos jornales, los que apenas les servía para vivir muy precariamente. Las viviendas de esta gente eran miserables en forma infrahumana. Cuando se terminó República, la condición de los campesinos en en su mundo pensando sin duda que las ser.
En la década del 40, se crearon escuelas en las pequeñas poblaciones rurales, las carreteras unieron el campo a la ciudad, y las comunicaciones pusieron en mayor contacto al campesino con el citadino. Los primeros fueron tomando conciencia de su injusta situación y llegaron a la conclusión de que en el campo carecían de todo, y en cambio la ciudad les brindaba centros hospitalarios, colegios secundarios, mejores niveles de vida y más posibilidades para sus hijos. La solución entonces no era otra, sino la de ir a la ciudad. Las carreteras y caminos que habían sido construidos para desarrollar la comercialización de productos, se usaron como vías para migraciones. Fue así como casi sin ser notadas, familias enteras de campesinos se trasladaban a las ciudades más cercanas y luego eso se convirtió en corrientes arrolladoras e incontenibles de gente desesperada, que crearon y siguen creando graves problemas sociales y económicos. Como los campesinos habían vivido en los más bajos niveles, no fue para ellos ningún problema instalarse en las afueras de las poblaciones en cuanto lugar libre encontraban, donde levantaron sus viviendas de esteras. Cuando esa corriente se tornó masiva, se organizaron y portando banderas invadieron sitios libres, se repartieron los lotes y delinearon calles, bajo la dirección de Juntas Directivas, que asumieron su defensa y demandaron derechos. Para ganarse la vida en su mayoría se dedicaron a ser en el caso de los hombres vendedores ambulantes y las mujeres en sirvientas, lavanderas o vivanderas. Se creó así un nuevo sector de población, de ocupación informal y de muy bajos niveles de vida. Cuando la población creció surgieron los barrios marginales y fue necesario dotarlos de los servicios básicos, lo cual fue el inicio de su incorporación a la vida urbana. En 1986, Hernando de Soto, en “El Otro Sendero”, decía que entre 1940 y 1981, la población urbana casi se había quintuplicado, pues de 2’400,000 personas había pasado a 11’600,000, en tanto que la población rural sólo había crecido un tercio, o sea de 4’700,000 había pasado a 6’200,000. Eso significaba que en 1940, dos de cada tres peruanos vivían en el campo y en 1981 era la inversa, dos de cada tres vivían en las ciudades. Dice De Soto, que en 1946, el senador por Junín, Manuel Faura, presentó un proyecto de ley, prohibiendo el ingreso de provincianos a Lima, sobre todo los de la sierra. El proyecto no fue aprobado. En 1947, el diputado Salomón Sánchez, planteó que el ingreso de los provincianos a Lima sólo se pudiera hacer mediante pasaporte. En realidad eran proyectos absurdos. La ciudad en general, los propietarios de los predios urbanos ocupados y las autoridades recibieron a los migrantes con hostilidad y apelaron a todos los recursos, primero para desalojarlos y luego para detener el incontenible torrente migratorio. Se crea el Arzobispado de Piura ARRIBA
El 29 de noviembre de 1961, por Ley 13738 se creó los Arzobispados de Piura, Ayacucho y Huancayo. De esa manera, en materia religiosa, los departamentos de Piura y Tumbes se volvían a desligar de la tutela religiosa de Trujillo. Recién el 30 de Julio de 1966, por Bula "Sicut Pater Familiae", la Diócesis de Piura fue elevada al rango de Arquidiócesis Metropolitana, siendo el primer arzobispo, el Excmo. Mons. Erasmo Hinojosa Hurtado. Son sufragáneas de la Arquidiócesis de Piura, las diócesis de Chulucanas, Chiclayo, Chachapoyas y Chota. Titular de la Iglesia Catedral es San Miguel Arcángel y la dedicación de la Catedral es el día 06 de Enero. Hasta antes de 1941, Piura había pertenecido a la Diócesis de Trujillo. En el citado año la crearse el Obispado de Piura, se tornó independiente, pero años más tarde al crearse el Arzobispado de Trujillo, el Obispado de Piura formó parte de esa arquidiócesis. En 1961 vuelve a recobrar su independencia. Monseñor Hinojosa como obispo había sucedido a Monseñor Carlos Alberto Arce Masías, el que habia celebrado del Congreso Eucarístico de Piura. Como arzobispo, sucedió a Monseñor Erasmo Hinojosa, Monseñor Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio. Monseñor Hinojosa, murió el 6 de agosto de 1977. Diversos sucesos en 1961 ARRIBA • Con Ley 13495 del 12 de enero de 1961 se modifican los límites de los distritos de Sullana y Bellavista, correspondiendo al primero los barrios marginales de Santa Teresita y Nueve de Octubre.
•
Durante el año 1961, la prefectura es ejercida por el agricultor piurano Luis Talledo Villar.
• El 14 de febrero, con Ley 13517 se promulga la Ley Orgánica de Barrios Marginales, disponiendo la remodelación, saneamiento y legalización de todos los barrios marginales o “barriadas” existentes en la república, en áreas urbanas y suburbanas. Se prohíbe que en lo sucesivo se formen más barrios marginales, lo que resultó letra muerta. Se creaba la Corporación Nacional de la Vivienda, para llevar adelante el proceso de legalización y se le autorizaba para expropiar las tierras urbanas que fueran necesarias, a particulares y a municipio, así como tomar las del Estado. Las invasiones de tierras urbanas se habían constituido en un agudo problema de gran cantidad de ciudades. Generalmente en la noche, centenares de personas, con esteras y banderas peruanas se repartían y ocupaban lotes de propiedad particular. En el departamento de Piura, habían barrios marginales en las ciudades de Piura, Sullana, Chulucanas, Talara, Paita, Castilla y Catacaos. • El 3 de marzo por Ley 13533 se eleva a la categoría de Gran Unidad Escolar al Colegio Ignacio Merino de Talara. • Por Decreto Supremo del 17 de febrero de 1961, se declara balneario a la playa “La Esmeralda” en el distrito de Colán, de Paita. •
El 14 de enero de 1961 por Ley 13496 se creó el Colegio Nacional Mixto de la Unión.
• El 20 de abril de 1961 se promulga la Ley 13642, creando al Colegio Nacional Mixto de Castilla “Miguel Cortés”. La inauguración fue el 3 de junio de 1961. Su primer director fue el profesor Alberto Ramos Zambrano, iniciándose las clases en el Estadio Miguel Grau con 129 alumnos. La creación de este colegio así como el de La Unión, fueron obra del diputado Ramón Abásalo Rázuri. • Siendo párroco de Sullana el padre Agapito Diez, se inauguró el nuevo templo de Sullana, el anterior de tres naves con grandes columnas de adobe, fueron derruidas. Por muchos años los Sullaneros oyeron misa en la calzada existente entre la plaza principal frente al Municipio, y en una aciaga mañana un camión manejado por un conductor ebrio, arremetió contra los fieles causando muertos y heridos. El nuevo templo de una sola torre y una sola nave, es de líneas modernas y tiene más capacidad que el anterior.
• Siendo Alcalde de Sullana, don Manuel Aguirre Zapata, se celebraron las Bodas de Oro de la creación de la provincia. Con tal motivo, se inauguró el local de la cárcel y juzgados de Sullana, así como el Mercado Modelo, amplio, moderno y funcional. En la parte sur de la ciudad, frente al hospital se inauguró la plaza del Cincuentenario, construida por el Club de Leones. También se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Ex-alumnos Maristas. Con el tiempo el mercado resultó estrecho, no obstante que los ocupantes del antiguo mercado ubicado en la plaza principal, se negaban al traslado y fue necesario utilizar la fuerza pública. El Mercado Modelo fue complementado con un anexo y una explanada. Con las lluvias del año 1983, las aguas de la quebrada interrumpieron con tremenda fuerza contra el mercado, debiendo los comerciantes desocuparlo y ubicarse en la avenida José de Lama. El mercado fue cubierto en más de un metro de altura por el lodo de la quebrada y en muchas de sus partes quedó resquebrajado. La labor de destrucción se debió sin embargo en su mayor parte a los depredadores que lo demolieron para extraer varillas de fierro, sin que las autoridades nada hicieran para impedirlo.
• En 1948 llegaron a Huancabamba 9 religiosos de la orden de San Francisco de Asís. Procedían de la isla italiana de Sicilia. En 1951 el obispo Monseñor Chirichigno les entregó la parroquia. El año 1961 los padres franciscanos crearon el colegio particular San Francisco, que fue el primer centro secundario de esa localidad. • En marzo, la JOP entregó a la municipalidad de Huancabamba el local del mercado, que a un costo de S/. 972 859,00 había sido construido por la firma Woodman Mohme. Tenía un área de 648 metros cuadrados, 4 tiendas, 55 puestos, servicios higiénicos, depósito y oficinas administrativas. • Con el auspicio del Municipio, la directora de la Escuela Normal de Sullana, doña Amalia Carnero de Ruiz, organizó un concurso para el Himno de Sullana. Presidió el Jurado el doctor Manuel Calvo Pérez, directos de la GUE “Carlos Augusto Salaverry” y se integró con el doctor Rodolfo León Seminario y el general Víctor Villarán. Resultaron ganadoras las profesoras Elba Cruz Campos en la música y Teodolinda Villalobos Díaz en la letra. El concurso del escudo fue ganado por la profesora Violeta Frañosky de entre 8 concursantes. La lucha electoral de 1962 ARRIBA Con la convocatoria a elecciones generales para Presidente de la República, vicepresidentes, senadores y diputados hecha por el Ejecutivo el 31 de octubre de 1961 con Decreto Supremo, se inició el período pre-electoral en el Perú. Las elecciones debían realizarse el 10 de junio de 1962. El primer ministro Pedro Beltrán, que había resistido todas las presiones del Congreso para que renunciara, lo hizo en noviembre de 1961 con el fin de quedar expedito para poder presentarse. No logró formar un sólido grupo político en torno suyo, de tal modo que tuvo que abandonar sus propósitos. Víctor Raúl Haya de la Torre y el general Odría retornaron al país para reactivar sus campañas electorales. El APRA y Acción Popular realizaron mítines públicos en las principales ciudades del país. Se insinuaban como los contendores más fuertes. Lograron inscribirse ante el Jurado Nacional de Elecciones, los siguientes postulantes: - La Alianza Democrática, formada por el APRA y el Movimiento Democrático
Peruano o Pradista, que tenía como candidato a Haya de la Torre. - Acción Popular, que llevaba a Fernando Belaúnde Terry. - La Unión Nacional Odrisia, que llevaba al general Manuel Odría. - La Democracia Cristiana, que postulaba al doctor Héctor Cornejo Chávez. - El Partido Socialista, que llevaba al doctor
Luciano Castillo. - El Partido Social Progresista, que presentaba al doctor Alberto Ruiz Eldredge. - El Frente de Liberación Nacional, que postulaba al general retirado César Pando Egusquiza y tenía como principal vocero al cura Salomón Bolo. Todos los partidos realizaron manifestaciones en Piura, Sullana, Talara, Paita y otras localidades. En 1962, el clima electoral se había tornado tenso. En Piura actuaba con mucho dinamismo el agricultor Teodoro Balarezo Delta, amigo personal de Odría. Su hijo Orlando Balarezo Calle, dirigente deportivo muy popular, era integrante del grupo de gente joven que apoyaba a Belaúnde. Prado dio un apoyo abierto a Haya de la Torre, lo que causó malestar entre las Fuerzas Armadas, las que de acuerdo a la Constitución debían de garantizar la pureza de las elecciones. y ser imparcial. Se pudo detectar que en algunos locales partidarios del APRA se expedían libretas electorales. El 26 de mayo las Fuerzas Armadas hicieron una denuncia pública, que se consideró muy grave, pues aseguraban que había una gran cantidad de libretas adulteradas y que existía voluntad de fraude. Para remediar el problema, solicitaban al Jurado Nacional de Elecciones, que el elector al momento de votar, se identificara no sólo con la Libreta Electoral, sino también con la Libreta Militar y las mujeres con la partida de nacimiento. El JNE rechazó el pedido. El Ejército que aun seguía como opositor del Apra, veía con muy malos ojos el apoyo que el presidente Prado daba a ese partido. Fue en este clima que se realizaron las elecciones en el Perú, las que transcurrieron con orden y tranquilidad. Como los personeros de cada partido habían logrado tener copia del acta de escrutinio de su respectiva mesa, tanto el APRA como Acción Popular iban dando resultados diferentes atribuyéndose el triunfo. El lunes 11 de julio, en el casa política de Acción Popular se dio la noticia de un amplio triunfo de Belaúnde y que había pasado el 33% por lo cual no era necesaria una segunda vuelta.. Panamericana TV dio la misma información y reporteó a Belaúnde. También El Comercio de los Miró Quesada daban la victoria a Belaúnde, no así La tribuna, vocero del Apra, La Crónica de los Prado La Prensa de Beltrán, Empezó el cómputo oficial que se realizaba con mucha lentitud ante la protesta de las Fuerzas Armadas y Belaúnde. Los resultados de las elecciones fueron oficialmente los siguientes: - Víctor Raúl Haya de la Torre 558 237 votos - Fernando Belaúnde Ferry 543 828 - Manuel Odría 481 404 - Alberto Ruiz, Víctor Cornejo, Luciano Castillo y César Pando 109 469 ---------1 692 062 Haya de la Torre había logrado la mayor votación, pero no había alcanzado el tercio, por cuyo motivo debía ser el Congreso el que debería elegir entre los 3 de mayor votación.
El 28 de junio cuando aún no se conocían los resultados nacionales, las Fuerzas Armadas declararon que el proceso electoral había sido fraudulento, antes, durante y después del acto de la votación y se presentó un informe al Jurado Nacional de Elecciones pidiendo su pronunciamiento. El JNE dijo que las Fuerzas Armadas sólo habían presentado un informe y no pruebas plenas. El diario “El Comercio” día a día publicaba casos de fraudes y las protestas de los sindicatos y de los partidos políticos, sobre todo de Acción Popular, cuyo jefe incitaba a una franca rebelión. Belaúnde burlando a la policía, ya que tenía orden de detención, llega disfrazado de campesino a Arequipa, a la que soliviantó y se levantaron barricadas en las calles. El Partido de Acción Democrática, a fin del APRA en Venezuela emitió un pronunciamiento en el sentido de que debía reconocerse el triunfo de Haya de la Torre. Las Fuerzas Armada rechazaron esto como una intromisión en los asuntos internos del Perú. El 10 de julio se recordó y dio gran publicidad a la masacre de oficiales en Trujillo en 1932. Todo hacía ver que las Fuerzas Armadas no tolerarían la llegada de Haya de la Torre al poder. Alarmado Prado llamó al líder aprista. Al que aconsejó, que renunciara a la candidatura, y Haya de la Torre tras consultar a las bases, renunció a la postulación, pero eso no aplacó a la oposición que pensaba en un acuerdo entre el APRA y Odría, que iba a permitir a éste ser elegido presidente por el Congreso, por la unión de sus fuerzas parlamentarias, Es decir que tampoco se quería a Odría, reciente y tenaz perseguidor del Apra y de Haya de la Torre y ahora su aliado. Se inicia la subversión en el Perú ARRIBA Entre diciembre de 1961 y mayo de 1962, se presentó en el Perú una nueva modalidad delictiva: el asalto a los bancos de Lima. La modalidad que habían utilizado los delincuentes encapuchados, con gran precisión de movimientos y sangre fría, causó alarma. El Banco de Crédito en Miraflores y una agencia del Banco Popular fueron asaltadas. En Piura, los bancos tomaron medidas extremas de seguridad. Las investigaciones llevaron, en Lima, al descubrimiento de los autores. Se trataba de un joven estudiante de la Universidad de Ingeniería de 19 años, llamado Jorge Tamayo, también lo acompañaban Carlos Howes, los hermanos Rodríguez, los argentinos J. Krauss, Alberto Pereyra y el español José Martorell Soto. Pertenecían a la MIR y los robos los llamaban expropiaciones, para ayudar a la guerra revolucionaria. Se llegaron a apoderar de tres millones de soles. Tamayo y otros fueron capturados y confinados en la isla del Frontón, pero el dinero no se recuperó. En febrero apareció en el Cuzco la guerrilla de Hugo Blanco Galdós, que enfrentó a la policía hasta el 30 de mayo de 1963 en que fue capturado. Cuando en Piura se encontraban en todas las provincias entregadas a los ajetreos electorales, una noticia propalada por la radio y por los periódicos de Lima, causó gran conmoción, sobre todo en Sullana. En mayo de 1962 era Jefe del destacamento de la Guardia Republicana en Jauja, el sub-Teniente Francisco Vallejo V., que tenía también a su cargo la vigilancia de la cárcel. El año anterior el joven subTeniente había estado en Sullana, donde su padre, el comandante Vallejo era Jefe del R.C.7 . El subTeniente fue profesor de Educación Física e Instructor militar en el Colegio Santa Rosa, en donde fue muy apreciad por los alumnos. En Jauja, fue también profesor en La GUE San José, donde se hizo, igualmente, apreciar por el alumnado. Contando Vallejo con la colaboración del sullanero Jacinto Rentaría Machuca, así como de los maristas Emilio Pineda Flores, Vicente Mayta, Eugenio Fernández Cristóbal y la posible ayuda, que no se materializó, de 20 alumnos; se sublevó el 27 de mayo, desarmando a sus subordinados y encerrándolos en la cárcel. Luego asaltó la Comisaría, redujo al personal y se apoderó de su armamento y equipo. Tras eso, asaltó el Banco Internacional y se apoderó de 110,000 soles. Procedió a cortar las líneas telefónica y con dos camiones robados, huyó con su gente a Quero a fin de alcanzar el río Uchubamba y luego el Tulumayo y establecer en la región una base guerrillera. En Quero, fue alcanzado por un destacamento policial y en la refriega murieron Vallejo y Mayta, el resto fue capturado, terminando así esa loca aventura.
Deponen al presidente Prado ARRIBA El 17 de julio, por la tarde las Fuerzas Armadas dieron un ultimátum al Jurado Nacional de Elecciones para que procediera a declarar la nulidad de todo el proceso electoral, a lo que se negó el jurado. El día 18 en una acción inconstitucional, las Fuerzas Armadas deponen al presidente Prado. El coronel Gonzalo Briceño, fue comisionado para que con un destacamento de tanques rodearan Palacio y extrajeran del mismo al mandatario. Los tanques derribaron la verja de Palacio y los rangers ocuparon el Patio de Honor, mientras que el coronel Briceño con un grupo de oficiales sacaba a Prado de Palacio. Fue llevado al Arsenal Naval y luego al BAP “Callao” fondeado frente a la isla San Lorenzo. El 29 de julio fue trasladado a la residencia de un familiar en Monterrico y el 1° del mismo mes abandona el país en un destroyer rumbo a Francia radicándose nuevamente en París en donde murió 5 años más tarde. El Comando de las Fuerzas Armadas lo acusó de haber patrocinado el fraude electoral. Se constituyó una Junta Militar presidida por el General en situación de retiro Ricardo Pérez Godoy, e integrada por el general Nicolás Lindley López que asumió el Ministerio de Guerra, el contralmirante Francisco Torres Mattos que se encargó del Ministerio de Marina y el teniente general FAP Pedro Vargas Prada que fue nombrado para el Ministerio de Aeronáutica. Los demás miembros del Gabinete, todos militar, fueron el general Juan Bossio Collas, en el Ministerio de Gobierno; el vicealmirante Luis Edgardo Llosa G.P. en el Ministerio de Relaciones Exteriores; el general Augusto Valdez Oviedo en el Ministerio de Hacienda y Comercio; el vicealmirante Franklin Pease Olivera en el Ministerio de Educación; el general Juan Orrego Aguinaga en el Ministerio de Justicia y Culto; el general Máximo Verástegui Izurieta en el Ministerio de Fomento y Obras Públicas; el general Víctor Solano Castro en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el mayor general FAP, Jesús Melgar Escuti en el Ministerio de Agricultura y el mayor general FAP, José Gagliardi Schaffino en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas. Perez Godoy, un militar calvo gordo de voz seca y mirada escrutadora, anuncia nuevas elecciones para 1963. Al poco tiempo de asumir el poder, la Junta Militar, publicó el Libro Blanco del Fraude Electoral, donde se dio a conocer en forma pormenorizada, abundante y documental, todo el proceso del fraude cometido. A los pocos días del golpe militar, el prefecto de Piura, Luis Talledo Villar, es reemplazado por el general Italo Arbulú, lambayecano casado con una dama sullanera, ex-Jefe del R.C.7 de Sullana y autor de la canción “La Contamanina”.y “Sullana de mis amores” El 19 de octubre y mediante Decreto se da un nuevo Reglamento de Registro Electoral y se dispones que a partir del 15 de diciembre se inicia la nueva inscripción electoral. En el artículo 174° se señala que las nuevas elecciones se llevarán a cabo en el segundo domingo de junio de 1963. En algunos círculos militares se hababa de prolongar a la Junta Militar en poder, unos pensaban que sería con el general Bossio Collas y otros con el general José del Carmen Cabrejos. .Pero Pérez Godoy tenía sus propias ambiciones. La televisión en Piura ARRIBA Desde antes de la década del sesenta ya se sintonizaba el Piura Radio Nacional, aunque el forma muy débil. Luego apareció Radio Piura que funcionaba desde las 6 p.m. hasta la media noche por no haber energía eléctrica diurna. La aparición de la radiofonía, fue dejando de lado las vitrolas, radiolas, pic ups y las rocolas que abundaban en los bares. Mas tarde apareció Radio Progreso con horario diurno. En la década del 60 apareció Radio Grau. . Al iniciarse el año 1962, la empresa Panamericana Televisión de Lima de los hermanos Delgado Parker, estaba terminando en Piura un local para la instalación de una filial. Varios millones de soles fueron invertidos en el edificio y en la antena ubicada a 500 metros del Puente “Viejo”, en la carretera Panamericana. Hacía solemne tres años que Lima poseía televisión y luego la tuvieron Arequipa y Trujillo, siendo Piura la cuarta.
Inicialmente se dispuso únicamente de una cámara y el alcance era de 40 kilómetros, llegando a captarse en Sullana. Se llamó Canal 7 y salió al aire el 31 de agosto de 1962. Para la inauguración vinieron a Piura los directivos de Panamericana y el popular Kilo Ledgard. Tuvo como Gerente a don Flavio Marsán y como era lógico suponer adolecía de muchas deficiencias técnicas en cuanto a su imagen y sonido. No había programas en vivo y sólo se pasaban series de Estados Unidos o algunas películas. En ese tiempo aún no existían las telenovelas, ni la televisión a colores. Hasta la fecha de la inauguración del canal, ya se había vendido en la ciudad de Piura 200 receptores, cuyo precio promedio era de 15 mil soles a plazos. Los programas se iniciaban a las 6 p.m. y terminaban a las 11 de la noche. Posteriormente a Piura, contaron con televisión Chiclayo, Chimbote, Ica y Huancayo. La venta de radio-receptores aumentó en forma notable y para captar la imagen con mayo nitidez y sin “nieve” se requería de una antena aérea. Posteriormente se dieron programas en vivo con Carlos Curonisi, Julio Julián Pereira, Nelly Parra y Juan Guerra Cruz. Posteriormente aparecieron Juan Silva Vidaurre y Renán Estrada. Aparece el diario “Correo” ARRIBA En 1962 circulaban dos diarios en Piura: “La Industria” y “El Tiempo” que se imprimían en máquinas planas. El 18 de setiembre los canillitas piuranos vocearon un nuevo diario. Era “Correo” cuyo primer número se distribuyó en forma gratuita. “CORREO”, tenía su logotipo en rojo y en la primera página los títulos aparecían con grandes dimensiones. El periodismo del nuevo diario, fue novedoso, ágil y moderno, en forma tal que algunos no titubearon en calificarlo de sensacionalista. Luis Banchero Rossi, el magnate de la pesca, había fundado la Empresa Periodística Nacional, que editó su primer diario en la tierra natal de Banchero, con el nombre de “Sur”. El primer director de CORREO fue el periodista limeño Gonzalo Añi. En su primer editorial decía que se trataba de un diario tabloide con un nuevo estilo de diarismo. Luego manifestaba que iban a realizar su “tarea saliendo de las formas trasnochadas de un periodismo que se dijo ponderado y sólo fue tímido, de un periodismo que se tituló serio y sólo fue soso. No, así no queremos ser un diario serio”. Banchero con la colaboración del periodista Raúl Villar Pasquel, inauguró el 23 de noviembre del mismo año, el diario “Correo” de Huancayo, en Arequipa el 28 de enero de 1963 y en Lima el 10 de junio de ese año. “Correo” fue el primer diario que usó en Piura una roto plana para su impresión y modernos talleres de fotograbado. Todo eso obligó a los otros dos diarios piuranos a modernizarse. Día Cívico el 4 de noviembre en Sullana ARRIBA El 4 de noviembre de 1911 fue creada la provincia de Sullana. A partir de entonces ese día ha sido celebrado con mucho entusiasmo por lo sullaneros. El 14 de junio de 1962, el presidente Prado promulgó la Ley 14093 que en su artículo único establecía que se declaraba día cívico con carácter de feriado, el día 4 de noviembre de cada año en la provincia de Sullana. Pero años más tarde, el 3 de noviembre de 1981, el presidente Belaúnde emitió el Decreto Supremo 031-81 que dice: Declararse Día Cívico Laborable el 4 de noviembre de 1981, en la provincia de Sullana, departamento de Piura, con motivo de celebrarse en dicha fecha el 70 aniversario de su creación política.
El Decreto Supremo regía sólo por 1981, pero como un Decreto no puede derogar una ley, los sullaneros siguieron haciendo feriado el 4 de noviembre.
La IRAC y los campos de Sullana ARRIBA El 18 de octubre de 1954, la Corte Suprema de Justicia, había fallado a favor de la Municipalidad de Sullana, en el juicio de deslinde con el hacendado Salvador Vega, por los campos del norte de la ciudad. Pero cuando se puso en marcha el proceso de Colonización de San Lorenzo por la IRAC (Instituto de Reforma Agraria y Colonización), se procedió a la expropiación de gran cantidad de predios rurales que se encontraban dentro de los límites de dicha colonización. En eso quedaron comprendidos los campos de Sullana. La IRAC comunicó a la Municipalidad que los mencionados campos que habían sido motivo de la exitosa defensa anterior, iban a ser materia de expropiación. Se trataba de 3,000 hectáreas de buenos terrenos cotizados por la IRAC en 300 mil soles. En el pueblo de Sullana, la pretensión fue rechazada el 23 de diciembre de 1961, cuando reunidas las instituciones en el local de la Confederación Obrera Alfonso Ugarte, se decidió denunciar a la IRAC que había empezado a poner estacas señaladoras, antes de culminar el proceso de expropiación. Se acordó apoyar a los ciudadanos Julio Baca, dirigente de la Asociación Alfonso Ugarte y al ex-diputado Felipe García Figallo en el juicio de Habeas Corpus interpuesto contra la IRAC por el delito de abuso de autoridad. En enero de 1962 se produjeron incidentes cuando ciudadanos de Sullana y de Bellavista rompieron los cercos puestos por la IRAC.. La IRAC depositó en la Caja de Depósitos, hoy Banco de la Nación, la suma de 300,000 soles y se desatendió del asunto, quedando los hechos consumados. Diversos sucesos en 1962 ARRIBA • El 27 de enero de 1962 fueron inauguradas las obras de Agua y Desagüe de Huancabamba con fondos de la Junta de Obras Públicas. Los trabajos corrieron a cargo de la firma Arbulú y Pazos S.A. a un costo de S/. 2’031,880.80. Para el acto de inauguración viajaron de Piura a Huancabamba, el doctor Daniel Vidarte delegado de Huancabamba ante la JOP, el doctor Luis Altuna, director de la Beneficencia Pública de Piura y el señor Juan Saldarriaga.
• En el mes de febrero con Ley 14082, se crea el Colegio Normal de Mujeres de Chulucanas. El mismo día con Ley 14083 se crea un Colegio Nacional para Varones en Morropón. • El 13 de febrero de 1962 con Ley 14028, que tiene como a una de las firmantes a la parlamentaria piurana Carlota Ramos de Santolaya, como Secretaria de la Cámara de Diputados, se crea el Instituto Nacional de Educación Física, al que se le dio el carácter de regional. Como ocurría y siguió ocurriendo, con la creación de centros educativos, el flamante Instituto no tenía local y funcionó inicialmente en el Estadio. •
El 16 de febrero con Ley 14019, se fijan los límites del distrito de La Brea.
• El 8 de junio, con Ley 14127 se crea el distrito de La Cruz, en el departamento de Tumbes, provincia de Tumbes, con capital el Pueblo de la Cruz, nombre que tiene porque allí desembarcó Pizarro y plantó la llamada Cruz de la Conquista.
• El 18 de junio, con Ley 14137 se crea el distrito Pampas del Hospital, en el departamento de Tumbes, provincia de Tumbes, teniendo como capital el pueblo de Pampas del Hospital. • Con Ley 14111, se dispone que la Escuela Normal de Frontera Sullana, funcione como mixta. • En el mes de junio con Ley 14158 se crea el Colegio Mixto de Querecotillo, al que se dio el nombre de “General José María Raygada”, siendo su primer director el profesor salaverryno Dionisio Ortiz Mora. • El 15 de junio se crea con Ley 14115, el Instituto Industrial Femenino N° 48 siendo su primera directora doña Iluminada Jaramillo. •
En setiembre, se crea el Colegio Nacional de Mujeres de Paita, “Nuestra Señora de las Mercedes”.
Último viaje del tren ARRIBA Al iniciarse el año 1962, ya existía la carretera Piura a Paita y la carretera Piura a Sullana, pero aún no se había construido una carretera Sullana a Paita. El transporte de carga y pasajeros de la capital departamental a Paita y a Sullana se hacía pues en forma preferente por carretera. La Peruvian Corporation aún tenía funcionando en forma muy restringida al Ferrocarril Piura-Sullana-Paita. Desde algunos años anteriores, el tren conduciendo sólo coches de carga, salía una vez al día para Paita, pero en 1961, era poca la carga que conducía y la mayor parte se tomaba en Sullana. También en años anteriores, la Peruvian, para transporte de pasajeros utilizaba unos coches automotores, al que se llamaba auto vagones, los mismos que dejaron de circular entre Piura y Sullana, porque los pasajeros preferían hacer el viaje por carretera, pues estaban operando varios comités de autos. Por lo tanto los auto vagones, sólo corrían entre Sullana y Paita. Los sullaneros venían reclamando una carretera hacia Paita y la Peruvian previendo que eso se lograría pronto, solicitó del Ministerio de Fomento, el levantamiento de la línea férrea de Piura-Sullana-Paita, lo que equivalía a la supresión total del servicio. El ministerio autorizó el levantamiento de los rieles. The Peruvian Corporation Limited, por entonces había decidido hacer una reorganización de los ferrocarriles que tenía en el Perú, suprimiendo algunos por poco rentables, para repotenciar y modernizar los más importantes, para lo cual logró con el aval del Gobierno Peruano un préstamo de 14’800,000 dólares del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento. El 2 de mayo de 1962 partió de Piura y sin que mayormente nadie se diera cuenta, el último tren que iría a Paita-Todo era muy diferente de aquel lejano día del 10 de abril de 1887, cuando en medio del general alborozo llegó a Piura el primer tren. Iba como maquinista Vicente Lizama y como motorista Luis Ordinola. En Sullana fue recogido el yugoslavo Vladimir Pavlica que iba a Paita . Pavlica se radicó en Sullana y en 1999 era un activo dirigente de los pensionistas. En Sullana y pueblos del Bajo Chira, se produjo una general protesta, porque quedaban sin comunicación con Paita. El tren cuando partía de Sullana a Paita, pasaba por la llamada avenida Lama, que nada tenía de tal y era un lugar en total abandono en cuanto a limpieza pública. Los rieles fueron retirados rápidamente, pero quedaron los restos del bay-pass ubicado en la intersección de la línea con la calle Tarapacá, que tuvo que ser eliminado años más tarde con dinamita. La Municipalidad de inmediato emprendió la obra de construir la avenida Lama. La que a fines del siglo era una de las principales.
Aparece el Canal 2 de televisión
ARRIBA Al iniciarse el año 1963, la ciudad de Piura contaba con cuatro salas de cine con las radio emisoras Piura, Grau, Progreso y con el canal 7 de televisión. En diciembre de 1962 se estaba terminando de instalar la antena del Canal 2 de televisión, frente a la Plaza Grau en el local donde años antes había funcionado la estación del ferrocarril. La antena fue levantada bajo la dirección del técnico japonés Enrique Nakasato y del ingeniero Dante Sapella. Los estudios y edificio de la nueva televisora habían sido construidos por la firma Woodman Mohme.
Su primer Administrador fue don Hernán Valderrama, que también tuvo a cargo el espacio de noticias llamado “Telenoticias en blanco y negro”. En breve se ocuparía del noticiero el periodista Carlos Curosini. que había laborado en el canal 7. Para hacer del día 5 de enero de 1963, de su inauguración todo un suceso, se contrató al famoso trío mexicano Los Panchos, que cobraron 5 000 soles por 20 minutos, suma que por entonces era apreciable. Otros que intervinieron en el espectáculo fueron los niños Zañartu, Carmen Sevilla y Leo Dan. Con el tiempo el canal se llamaría Canal 2 América Televisión. Nelly Parra pasó del Canal 7 al 2 y se convirtió n la primera locutora piurana, Como camarógrafo y operador se contrató a Alejandro Febres, como operador de audio a Manuel Juárez y como director de Televisión a Pablo Mondragón. El Canal 2 tenía potencia para cubrir todo el departamento y era filial del Canal 4 de Televisión de Lima, de Nicanor Gonzáles y Antonio Ubert. Pérez Godoy obligado a renunciar ARRIBA Desde fines del año 1962 se conoció que en el interior de la Junta Militar de Gobierno había frecuentes tensiones, pues se acusaba al general Pérez Godoy de llevar a cabo una política personalista y de aproximación con el Partido Aprista. Pérez Godoy hizo publicar un periódico llamado Perú Nuevo, en los talleres de El Peruano, en el que se hacia bastante propaganda. Tomó decisiones personales sin acuerdo de la Junta Militar. Los principales opositores fueron el general Vargas Prada y el ministro general Bossio Collas. Los problemas empezaron cuando el la espose del general Vargas Prada se peleó con la esposa de Pérez Godoy y renunció a varias instituciones. El 3 de febrero de 1963, Pérez Godoy presentó su renuncia como Presidente de la Junta Militar de Gobierno. y de inmediato dejó Palacio con su esposa. Las tareas de gobierno fueron asumidas por el triunvirato integrado por los ministros de Guerra, Aviación y Marina bajo la presidencia del general Nicolás Lindley. De esa forma quedó confirmado que el golpe era institucional, pero como se verá después primó siempre la iniciativa del general Lindley. Piura, que ya contaba con más modernos medios de comunicación, estaba de inmediato al tanto de lo que sucedía en Lima, pero se tomaron las cosas con mucha tranquilidad, casi como un simple espectador curioso. Hallazgo de Vicús ARRIBA
El 1° de febrero de 1963, el diario “La Prensa” de Lima, con grandes caracteres denunció que en el departamento de Piura, huaqueros estaban devastando un
cementerio pre-hispánico, del cual se había extraído una gran cantidad de piezas de oro, plata, cobre y ceramios primorosos. Por el momento se desconocía a qué cultura pertenecían. Posteriormente en nuevas informaciones, se fue conociendo que el lugar era comprensión de la hacienda Pabur de propiedad de don Domingo Urrutia, bisnieto de don Miguel Jerónimo Seminario y Jaime, prócer de la independencia piurana. Fue el año de 1956 cuando en forma casual unos huaqueros morropanos hallaron algunas valiosas piezas arqueológicas. Pronto corrió la noticia como reguero de pólvora y hasta 1960 cientos de trabajadores agrarios dejaban las tareas de peones de las haciendas vecinas, para dedicarse a huaquear. Al principio sólo excavaban de 4 a 5 metros, pero pronto conocieron que a mayor profundidad había piezas de mayor valor y se inició el saqueo desenfrenado. En 1957, don Domingo Seminario contrató a expertos huaqueros lambayecanos que se aseguraban habían intervenido en el descubrimiento del famoso “Peje grande” en la hacienda Batán Grande, que consistía en una gran cantidad de piezas de oro primorosamente trabajadas. Los hacendados llegaron a utilizar tractores y fue así como don Domingo Seminario logró extraer gran cantidad de valiosas piezas de oro, plata y cobre, con perlas y piedras preciosas, así como primorosos ceramios con todo lo cual organizó un valioso museo, que más tarde con un número de 3,600 piezas transfirió al Banco Popular
Para pagar una deuda. El mencionado Banco, auspició lsa publicación el interesante libr “El arte y la vida Vicús” bajo la dirección del historiador Luis Guillermo Lumbreras.
La denuncia de La Prensa conmovió a los grupos culturales del país, más aún cuando se aseguraba que 1,500 tumbas ya habían sido saqueadas. El Arqueólogo, el doctor Ramiro Matos llegó de Lima y durante 10 días recorrió diversos lugares, 28 en total, llegando a la conclusión de que en otros lugares del Alto Piura, habían también restos de la misma cultura a la que le suponía una antigüedad de 1,500 AC. Matos que estuvo acompañado y guiado por Florentino Gálvez, denominó Vicús a la cultura descubierta. El doctor Matos Mendiola hizo un informe que despertó el interés de los centros culturales de Lima y al empezar el año 1964, fueron enviados el arqueólogo Carlos Guzmán León de Guevara y el técnico José
Casafranca. Los dos que traían la representación del Gobierno Peruano, hicieron excavaciones en Yécala y El Ovejero a 6 kilómetros de Vicús. Posteriormente hizo exploraciones el arqueólogo Toribio Mejía Xesspe y en 1976, Richardson III. En Yécala se encontró la cerámica más fina. 16 851 analfabetos piuranos no pudieron votar ARRIBA El 25 de septiembre de 1962, la Junta Militar de Gobierno presidida por el general Ricardo Pérez Godoy promulgó el Decreto Ley 14027, que disponía la organización y funcionamiento de un nuevo registro electoral. En su Artículo N° 46 disponía que el adulto que no supiera leer ni escribir aún cuando supiera firmar, se le declararía inhábil para la inscripción y se le expediría un certificado que acreditaría la denegatoria. El 7 de marzo de 1963, el diario piurano El Tiempo hacía conocer que de un total de 110 442 inscritos en todo el departamento 17 000 no pudieron obtener libreta electoral por ser analfabeta. En la provincia de Piura se inscribieron 35 417 adultos y fueron declarados analfabetos 3 276. La situación más clamorosa se presentó en el distrito de Las Lomas donde se presentaron ante el registro electoral 2 874 y sólo 1 342 obtuvieron libreta electoral. En la provincia de Sullana se inscribieron 20 014 ciudadanos y ni pudieron votar 4,060 por ser analfabetos. En la provincia de Morropón se inscribieron 11 910 ciudadanos y no pudieron obtener libreta electoral por analfabetos 990. En la ciudad de Chulucanas se inscribieron 5 049 personas y fueron rechazados 1,100. En la provincia de Huancabamba se inscribieron 6 542 adultos y los analfabetos fueron 869. En la provincia de Paita se inscribieron 7 740 y no obtuvieron su libreta 2 559. En Talara se inscribieron 18 569 y no recibieron libreta 1 852 y por último en Ayabaca se inscribieron 10 240 y se negaron libretas a 2 135 personas por ser analfabetas.
Zona Noroeste de Salud e inaugurado el 25 de mayo.
Entra en funcionamiento el Hospital de Sullana ARRIBA Hacía ya apreciable tiempo que el Hospital de Sullana había sido construido, pero el local permanecía vacío y cerrado. Fue el diputado Garrido Malo el que se preocupó de su equipamiento y entrada en servicio, antes de terminar su período parlamentario. Fue recepcionado el 17 de abril de 1963 por el doctor Alfredo Heinzulman, director de la
El edificio construido por la firma Vivanco Bravo S.A. en 1961 a un costo de S/.8 757 746,91 tenía una capacidad inicial de 100 camas. Fue equipado por una firma alemana. Era de una sola planta y su ingreso se hacía por un hall central frente a la avenida Santa Rosa. A la derecha se acomodaron los consultorios externos y a la izquierda la Administración. En la parte posterior hay varios pabellones destinados a medicina general, cirugía, pediatría, maternidad y los servicios de emergencia con acceso directo a la calle en la extremidad derecha. En la parte interior izquierda con acceso a la calle estaba el departamento de autopsias, la casa de fuerza, el pabellón de servicios y el tanque elevado. En la parte derecha hay un pabellón para residencia de médicos y enfermeras, ocupado posteriormente por la Sub. Región de Salud. La casa de fuerza fue dotada por tres grupos electrógenos alemanes marca “Man”. Uno de 36 kW y dos de 79 kW cada uno. Disponía también de dos calderas grandes, dos tanques de tratamiento de agua blanda y tres tanques de distribución.
En 1964 trabajaban en el Hospital Base N° 2 de Sullana, 23 médicos, 22 paramédicos, 49 auxiliares de enfermería, 50 empleados administrativos y 80 obreros y personal de servicio. Su primer director fue el doctor Juan Verand Hidalgo y empezó a funcionar el 26 de agosto, cuando era Ministro de Salud el general Víctor Solano Castro. Elecciones de 1963 ARRIBA El presidente de la Junta Militar de Gobierno general Lindley, era un personaje decidido a llevar adelante las elecciones en el tiempo previsto y eso lo cumplió el 22 de junio, habiendo sido los principales candidatos el arquitecto Belaúnde Ferry que en esta oportunidad iba por la coalición de Acción Popular con la Democracia Cristiana, Haya de la Torre por el APRA, el general Odría por la U.N.O. y el ingeniero Mario Samamé Boggie por el Partido Social Progresista. Los resultados fueron en el mismo orden y Belaúnde logró superar el tercio, de tal modo que su triunfo fue reconocido por .Lindley. Este gozaba de mucho prestigio entre las Fuerzas Armadas. Era un hombre muy parco en el hablar. Al contrario de Pérez Godoy no le gustaba dar discursos. Se le llamaba el Hombre Quieto. Con posterioridad a las elecciones, se aliaron el para con los Odristas logrando el dominio del Congreso, repartiéndose los cargos directivos. De esa forma el ingeniero Julio de la Piedra, uno de los hombres más ricos del Perú, asumió la presidencia del Senado y Fernando León de Vivero, del APRA, la presidencia de la Cámara de Diputados. En Piura las curules parlamentarias se repartieron de acuerdo a las fuerzas políticas de mayor electorado. Para el Senado fueron elegidos el agricultor Teodoro Balarezo Lizarzaburu, que había sido también elegido en las elecciones anuladas de 1962. Las otras senadurías tocaron a Juan Lituma Portocarrero de Acción Popular y Juan Tabeada del APRA. En cuanto a las diputaciones, los odrisias tuvieron al odontólogo Alejandro Alberdi Carrión que había ganado en 1962, a don Carlos Cedano, Juan Palacios Pintado y Ramón Abásalo Rázuri. Los apristas a los abogados Luis Carnero Checa y Ricardo Temoche; Acción Popular al agricultor Ricardo García Figallo, elegido en 1962 y a Dagoberto Torres y el socialismo a Juan Aldana Gonzáles. Belaúnde escogió para su gabinete a gente que antes no había actuado en política como al ingeniero Fernando Schwald López Aldana como Premier y encargado de la cartera de Relaciones Exteriores, al médico Javier Arias Stella en Salud, Javier Salazar Villanueva en Hacienda, Francisco Miró Quesada en Educación, Carlos Pestana en Vivienda, Enrique Torres Llosa en Agricultura, el doctor Luis Bedoya en Justicia, el ingeniero Miguel Cusiamovich en Trabajo, el doctor Oscar Trelles en Gobierno, el contralmirante Florencio Texeira en Marina y al general FAP Carlos Granthón en Aviación.
El cambio de gobierno trajo consigo el cambio de autoridades políticas en todo el país.y fue así como asumió la prefectura de Piura don Antonio Campodónico..También fueron cambiados los subprefectos Las elecciones generales de 1963, arrojaron los siguientes resultados:a nivel nacional.
Acción Popular Partido Aprista Peruano Unión Nacional Odrista U.P.P En blanco Nulos ------------------Total 1 931
708 672 623 504 463 045 19 320 77 405 40 039 985
1.06%
39.06% 34.36% 25.52%
100%
El número de electores inscritos llegó a 2 071 669, por lo tanto dejaron de votar cerca de 140,000 votantes. Acción Popular ganó en los departamento de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, Tacna y Tumbes. El Partido Aprista venció en Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Pasco y San Martín. El partido Unión Nacional Odrisia venció en Callao y Piura. En Piura los resultados fueron los siguientes: Unión Nacional Odrista Acción Popular Partido Aprista U.P.P En blanco Nulos --------Total votantes Total inscritos
36 457 votos 34 083 23 109 781 6 716 2 499 103 645 108 903
Por el número de electores, el departamento de Piura estaba en el tercer lugar, después de Lima y La Libertad. Piura, se mostró por lo tanto agradecida por las obras de San Lorenzo ejecutadas por Odría, no obstante que al cabo de pocos años, ya no era una solución para el riego en el Bajo Piura que seguía padeciendo sequías.
Proyecto para derivación de las aguas del Huancabamba ARRIBA El 12 de agosto de 1963 el diputado por Acción Popular, Ricardo García Figallo, presentó en su Cámara un proyecto para derivar aguas del río Huancabamba a las afluentes del río Piura. El proyecto expresaba: Artículo 1°.- Declárese de utilidad y necesidad pública, la derivación de la aguas provenientes de la cuenca hidrográfica del río Huancabamba, comprendida entre las curvas de nivel que pasan por la confluencia de los ríos Chantado y Huancabamba, en las proximidades de esta última ciudad, hacia la divisoria de las aguas, en las cumbres de las cordilleras correspondientes, desviación que se ejecutará en la cuenca del río Piura. Artículo 2°.- También declárese de utilidad y necesidad pública, el aprovechamiento de la energía eléctrica que resulte de la desviación de las aguas indicadas en el Artículo 1°. Artículo 3°.- El Poder Ejecutivo procederá a la ejecución de las obras de desviación del río Huancabamba al río Piura, en el plazo impostergable de seis años contados a partir de la fecha de la presentación de esta Ley. Artículo 4°.- Consígnese en el Presupuesto General de la República la suma de un millón de soles de oro para los estudios correspondientes. Artículo 5°.- Formarán parte para los efectos de pago de esta obra de irrigación, el producto de la venta de nuevas tierras que se incorporen a la agricultura con dichas aguas, previa expropiación, conforme a la Constitución y Leyes vigentes. Artículo 6°.- Facúltese al Poder Ejecutivo para financiar empréstitos y toda clase de operaciones que sean necesarias para la ejecución de las obras comprendidas en esta Ley. Artículo 7°.- Deróguese todas las leyes y disposiciones que se opongan a la presente Ley. Lima, 12 de agosto de 1963. El pedido pasó a comisiones, donde se estancó porque Acción Popular era minoría en el Parlamento ante la coalición APRA-UNO. A partir de entonces, los agricultores del Alto Piura has insistido en la realización de dicha derivación, pero treinta años más tarde poco se había avanzado, no obstante el tesón de hombres como don Guido Raffo Varona, que ha consagrado su vida a llevar adelante el proyecto. En 1999 seguía siendo el problema prioritario en el Alto Piura. El proyecto técnico fuie preparado por el ingeniero Martín García Figallo, hermasn del diputado..
Nuevo Mercado Modelo en Paita ARRIBA En enero de 1963 fue inaugurado el nuevo Mercado Modelo de Paita, construido en la parte alta del puerto. El amplio y moderno edificio fue construido con fondos de la Junta de Obras Públicas, por gestiones de su alcalde Juan Cragg Núñez. Anteriormente, Paita disponía de un mercado muy pequeño al borde del Zanjón, por cuyo motivo fue necesario habilitar a éste, para nuevos puestos de expendio. En época de grandes lluvias, no podía funcionar el anexo porque por allí discurrían las aguas pluviales. El espacio dejado por el antiguo mercado fue ocupado por la plaza Ramón Castilla frente a la cual vivió por muchos años Grau, su padre y sus hermanas y hermano. Las elecciones municipales ARRIBA Leguía había suprimido las elecciones municipales y reemplazó a los Concejos Municipales por Juntas de Notables. La Constitución de 1933 establecía las elecciones municipales, pero eso no se cumplió. Las
municipalidades se convirtieron en organismos burocráticos, completamente politizados. Los alcaldes y regidores eran señalados a dedo por períodos indefinidos. Los concejos provinciales eran nombrados por Resolución del Ministerio de Gobierno, como se denominaba antes al Ministerio del Interior y los concejos distritales eran nombrados por Resolución Prefectural. Había pues un centralismo, que en la práctica obligaba a que toda gestión se hiciera ante el Ministerio de Gobierno o ante los prefectos cuando había interés en cambiar al personal edil. Por iniciativa del presidente Belaúnde, el Congreso aprobó el 21 de setiembre de 1963 la Ley de Elecciones Municipales, que Belaúnde promulgó el 24 del mismo mes como Ley N° 14669. Se disponía que en cada provincia, se eligiera un Concejo Municipal Provincial y en cada distrito, un Concejo Municipal Distrital. Hasta los 60 años el voto era obligatorio y voluntario a los que pasaban esa edad. Se introducía el sistema de Cédula Única y el sistema de cifra repartidora para distribuir las concejalías.
distritos un alcalde y 5 concejales.
Los Concejos se renovarían cada tres años y las elecciones se llevarían a cabo el segundo domingo de noviembre, siendo la instalación el 1° de enero del año siguiente. El Concejo de Lima Metropolitana se compondrá de un alcalde y 39 regidores. Habría un alcalde y 14 regidores, en el Callao, los distritos de Lima Metropolitana y las provincias donde estuviera la Capital Departamental. En el resto de provincias se elegiría un alcalde y 9 concejales y en los
Los partidos políticos podrían presentar candidatos y también las personas a título personal debiendo acompañar una relación de cuando menos 5,000 adherentes cuando se tratase de la capital del Perú, 500 adherente cuando se tratase del Callao, distritos metropolitanos y provincias capitales de departamento. Para el resto de provincias 200 adherentes. No había esa exigencia para los distritos. Los candidatos tenían que solicitar su inscripción ante el jurado, 30 días antes de las elecciones. Las elecciones fueron convocadas para el 15 de diciembre. El ministro de Justicia, Luis Bedoya Reyes, renunció al cargo para postular a la alcaldía de Lima por la Alianza AP-DC. Los enfrentaba la coalición APRA-UNO que llevaba como candidata a la señora María Delgado de Odría. Para preparar el advenimiento de los alcaldes elegidos por voto popular, se nombró en el segundo semestre de 1963, lo últimos alcaldes dependientes del Ministerio del Interior. Así en Piura fue nombrado el doctor Rafael Vegas León y en Sullana el ingeniero Víctor Piedra Magliolo. Las elecciones consagraron como los primeros alcaldes elegidos por voto popular en los últimos 40 años al capitán retirado Oscar Román Boluarte de Acción Popular en Piura, al doctor Gustavo Moya Espinosa como Alcalde de Sullana por Acción Popular, al don Eduardo Godos de Acción Popular en Paita, Luis Núñez Taiman por el Partido Socialista en Talara, don Teodoro Elera de Acción Popular por Huancabamba y el doctor Horacio Camino Flores por Acción Popular en Ayabaca. En las elecciones municipales, la coalición APRA-UNO se identificaba con el N° 2 y la Alianza AP-DC se identificaba con el N° 4. Concurrieron también un buen número de independientes. Considerando los votos personales, los resultados de las elecciones municipales en todo el Perú fueron los siguientes: Alianza AP-DC Colalición APRA-UNO Independientes
744 135 711 034 140 209
Si consideramos que la Coalición reunía la votación de apristas y odrisias, habían bajado en votación, mientras que AP-DC aumentaba. Los departamentos que votaron por la Coalición fueron: Amazonas, Ancash, Cajamarca, Ica, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Martín y Tumbes. La Alianza ganó en: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Callao, Cuzco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Moquegua y Tacna. Los independientes ganaron en Puno, se trató de los hermanos Cáceres Velásquez. En Lima los resultados fueron los siguientes: AP-DC APRA-UNO Independientes
320 317 285 446 40 123
En el departamento de Piura, los resultados fueron: APRA-UNO AP-DC Independientes
33 356
34 351 18 689
No obstante de tener APRA-UNO una ventaja de mil votos sobre la Alianza, esta ganó la mayoría de las alcaldías provinciales y distritales en el departamento. Anulan el Laudo de La Brea y Pariñas ARRIBA Belaúnde al asumir el poder había declarado que en 90 días resolvería el problema de La Brea y Pariñas. Por lo tanto el plazo vencía el 28 de octubre. Fue en esa fecha que el presidente envió un proyecto de ley declarando nulo el Laudo de La Brea y Pariñas, y pedía que el Congreso autorizara al Poder Ejecutivo para crear un organismo que organizara la explotación de los yacimientos en reemplazo de la IPC, conforme al Artículo 37° de la Constitución, o en su defecto autorizar que los bienes e instalaciones de la IPC fueran transferidos a la EPF, considerándose como parte del monto a pagar por la expropiación, y por los impuestos dejados de pagar por la aplicación del Laudo Arbitral de París. El 31 de octubre, el Congreso dominado por la oposición dio la siguiente ley: “los denominados acuerdos, convenio y Laudo sobre La Brea y Pariñas, por haber violado los requisitos legales pertinentes son nulos ipso jure y no obligan a la República”. El Congreso no otorgó al presidente las facultades a las que se refería en el Artículo 2° del proyecto. Eso hacía que la declaración fuera más lírica que efectiva, pues la IPC siguió en los asientos petroleros, hasta que fuera definida su situación legal y así pasaron 5 años. No obstante eso, la ciudadanía recibió con alborozo la Ley 14696 que el presidente promulgó el 1° de noviembre, sobre todo en el departamento de Piura. Recién al concluir el mes de enero de 1964, el Presidente logra los poderes extraordinarios. En Estados Unidos gobernaba el presidente John F. Kennedy inspirador de la “Alianza para el Progreso”. El mandatario norteamericano se había enfrentado a los poderosos trust petroleros, a los que acusaba de ser monopolistas y evadir impuestos. El presidente de USA no era opuesto a la política de nacionalizaciones del petróleo como lo estaban llevando a cabo en el Perú y Argentina, pero pedía que se procediera a la expropiación y no a la confiscación de las propiedades. El 3 de noviembre el poderoso e influyente diario norteamericano “New Cork Times” decía lo siguiente: “Altos funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos consideran que tanto la ley dada por el Gobierno del Perú relativa a los yacimientos de La Brea y Pariñas, como la anunciada anulación de los contratos petroleros anunciada por el Gobierno de Argentina, significaban como un preludio de una nueva era de nacionalismo en la que los planificadores económicos esperan reconstruir sus países contando
primordialmente con sus propios recursos. Esta tendencia constituye una expresión de la gran independencia y autoconfianza que la administración Kennedy estableció para organizar el programa de la Alianza para el Progreso y al mismo tiempo, esta política nacionalista, podrá convertirse en un factor positivo en las relaciones con Washington.” El 22 de noviembre de 1963 era asesinado en Dallas, la capital del petróleo, el presidente Kennedy. Invasión de tierras en Catacaos ARRIBA Un mes antes de elecciones, es decir el domingo 17 de noviembre de 1963, 300 jinetes de la comunidad indígena de Catacaos, seguidos por gran cantidad de comunero a pie, con sus mujeres e hijos, ingresaron en horas de la mañana a la ciudad de Catacaos por la calle de El Comercio, en forma pacífica y ordenada, le dirigió la palabra el doctor Domingo Cruz Sánchez, candidato de Acción Popular y de la comunidad, a la alcaldía de la ciudad. Los manifestantes continuaron por la avenida Cayetano Heredia y en lugar de disolverse, se reunieron en Cucungará donde por la tarde tuvieron una Asamblea y resolvieron ocupar los fundos Hipoteca, San Pablo, Yupita y Gallinazo, la mayoría de la Compañía Irrigadota. Al amanecer del lunes la invasión se llevó a cabo, no obstante que el Secretario de la comunidad Negri Ulloa les recomendó prudencia. A las 7 de la mañana casi dos mil comuneros habían ocupado los predios, plantando estacas y banderas peruanas. Para evitar mayores desmanes, varias decenas de policías fueron enviadas al lugar de los sucesos. A las 10 de la mañana, dirigentes de la comunidad, se entrevistaron con el prefecto Campodónico en el local prefectural y se acordó gestionar una entrevista con el presidente Belaúnde para exponer el problema agrario que enfrentaban. El prefecto logró inmediata comunicación telefónica con Palacio y se fijó el 22 de noviembre para una audiencia con el presidente Belaúnde. Al realizarse la reunión, el mandatario ofreció que el caso sería visto de inmediato por la Dirección de Asuntos Indígenas y que en los terrenos donde la comunidad tuviera posesión indiscutible derecho, abrirían 6 pozos para atender con agua las necesidades familiares y agrícolas de los comuneros. De esos 6 pozos ofrecidos, le llegaron a perforar y poner en funcionamiento tres.
San Jorge y San Antonio.
Los comuneros no quedaron muy satisfechos con la entrevista con el presidente y al retornar a Catacaos, empezaron a preparar para los primeros días de enero una invasión de mayores proporciones. A las 3 de la mañana del día 12 de enero de 1964, desde diversos lugares, masas de campesinos ingresaron con gran algazara a la ciudad de Catacaos, cuyos sorprendidos vecinos se despertaron alarmados. Luego se concentraron en la zona del cementerio y en camiones se trasladó a la gente para ocupar los fundos Viduque, San Pablo,
El nuevo prefecto, militante de Acción Popular, Roberto Seminario Rómulo, movilizó a gran cantidad de tropas de asalto. Se produjeron enfrentamientos en diversos lugares en que la policía utilizó bombas de gases lacrimógenos y disparos al aire y los comuneros se defendieron con palos y piedras.
Gracias a la intervención del alcalde de Catacaos , el doctor Sánchez Cruz, se pudo realizar una reunión en la Prefectura. Allí el señor Seminario Rómulo les llamó fuertemente la atención y se acordó, con intervención del doctor Sánchez Cruz, que los comuneros suspenderían las invasiones y pondrían en libertad al reportero gráfico de “La Prensa” y le devolverían su cámara. Una Comisión de comuneros iría a Lima a hablar nuevamente con el presidente y el doctor Sánchez Cruz se les uniría en la capital. En Lima se les unió el diputado de Acción Popular, Dagoberto Torres. Infructuosamente trataron de lograr el apoyo del diputado Alberdi y del diputado Ricardo Temoche, el primero de la UNO y el segundo del APRA. Como fue imposible otra audiencia con el Presidente de la República, se obtuvo una entrevista con el nuevo ministro de Gobierno, el doctor Juan Languasco, agricultor piurano, el cual acusó a los comuneros de agitadores y gracias a la intervención del diputado Dagoberto Torres y del alcalde de Catacaos, se logró sin embargo que el ministro telefoneara al prefecto de Piura y dispusiera el retiro de la policía de los fundos. Sin embargo, se les anunció que varios comuneros serían enjuiciados por ataque a la Fuerza Armada. Nada ganaron por lo tanto de su viaje a Lima los comuneros y más bien al retornar se encontraron con que tenían abierto un juicio militar por ataque a la Fuerza Armada. Al poco tiempo quedaron en libertad 7 detenidos y el juicio fue a 2 de ellos que permanecieron arrestados mayor tiempo. En febrero, los campesinos habían desalojado los fundos ocupados. El 14 del mismo mes, se suscribe un Acta de Inspección de Asuntos Indígenas en Piura, en la que los comuneros se comprometen a efectuar su reclamo por la vía legal. Como en el Perú se había desatado una fiebre de invasiones y captura de predios rústicos y fábricas, también los obreros de la fábrica San Jacinto en la hacienda del mismo nombre, cerca de Catacaos, de propiedad de la firma Romero, la capturaron y fue necesario el uso de la fuerza pública para desalojarlos. Año de sequía en 1964 ARRIBA El año de 1964 fue de sequía total en el Bajo Piura. Cerca de 40,000 hectáreas quedaron sin cultivar. La poca agua que tenía el río Piura en su parte alta, era tomada por los agricultores de esa zona que en forma ilegal ponían “tapas” a las afluentes represando el agua. Los campesinos del Bajo Piura miraban constantemente el cielo con la esperanza de poder ver nubes cargadas de agua que se transformaran en lluvia; pero el verano fue pasando en medio de la mayor desesperación. En el valle del Chira, si bien no había abundancia de agua, se tenía la suficiente como para atender a las necesidades de la agricultura en forma controlada. Miles de campesinos del valle del Bajo Piura, emigraron al Chira y crearon un problema social, pues se ofrecían por menores salarios que los que ganaban los campesinos del Chira. A esa gente desarraigada se le conocía como los “golondrinos”, pues terminadas las faenas agrícolas volvían a sus pueblos con la esperanza de que el año siguiente hubieran lluvias. Este fenómeno se repetía cada vez que había sequía. El río Piura, ni siquiera pasó por Ñácara. Como la agricultura era la espina dorsal de la economía piurana, todo se trastornó. En ese año los agricultores piuranos no pudieron cambiar automóvil como era costumbre en años buenos.
Con Ley 14994 del 2 de abril de 1964, el gobierno decretó una moratoria de pagos la Banco de Fomento Agropecuario del Perú, pero sólo a los pequeños agricultores propietarios de menos de 10 hectáreas. En el Alto Piura, había una próspera ganadería de vacunos, pero la falta de pastos a causa de la sequía estaba exponiendo a la muerte a las reses. Se coordinó entonces con SIPA, para el traslado masivo de 2,000 terneras y vaquillonas al valle del Huallaga, donde había abundancia de pastos. Los ganaderos de la selva pagarían a lo propietarios piuranos el precio del ganado puesto es su lugar de origen. Para facilitar la operación financiera el Banco Agropecuario concedería a los compradores un crédito a largo plazo con módicos intereses. El traslado del ganado correría por cuenta del Ministro de Agricultura a través del Fondo de Fomento Agropecuario, creado con tal fin. Colaboraron en la operación la Liga Agrícola y Ganadera de Piura y el Servicio de Transportes Comerciales de la Fuerza Aérea. Los agricultores piuranos considerando que las sequías se alternaban con frecuencia con otros períodos de abundante agua, pusieron sus miradas en las abundantes aguas del río Chira. Contando con el apoyo de la Liga Agrícola consideraron que en los meses de verano el Chira tenía excedentes de agua que se perdían en el mar, las mismas que podrían ser aprovechadas mediante un canal de derivación. Ese planteamiento alarmó a los sullaneros, pues el Chira bajaba en forma apreciable su caudal de agua a partir del mes de mayo. En el Bajo Piura se sembraba mayormente algodón y el riego o machaco empezaba entre el 15 y el 20 de febrero, requiriendo cada hectárea de 3 000 metros cúbicos de agua. Luego había tres nuevos pases de agua, en los meses de abril, junio y julio, época de estiaje en el Chira.. En el Bajo Piura se irrigaba, cuando había agua, más de treinta mil hectáreas. También la sequía, cuando se presentaba en el departamento, afectaba la valle del Chira y si bien no en la forma extrema del otro valle, de todos modos el Chira presentaba bajo volumen. Los sullaneros consultando datos estadísticos aseguraban lo siguiente: El cauce del Chira había tenido muy poco caudal en el mes de febrero y no hubiera podido derivar aguas en los años de 1954, 1955, 1959, 1961, 1963 y 1964. Tampoco habría podido derivar aguas en la primera quincena de marzo de los años siguientes: 1954, 1955, 1961 y 1964. Tampoco en la segunda quincena de marzo en: 1961, 1963 y 1964. Se preguntaban los sullaneros ¿Qué pasaría si los agricultores piuranos entusiasmados por la abundancia de agua derivada en el verano sembraban más de 30,000 hectáreas de algodón y luego no tenían agua para los pases? ¿Tendrían las necesidades agrícolas del Bajo Piura prioridad sobre las necesidades agrícolas y domésticas del valle del Chira? Inicialmente las voces de alerta y de protesta fueron individuales, pero poco a poco se sumaron las instituciones y se hicieron más generales abarcando también a las provincias de Paita y Talara, que toman agua del Chira para el consumo humano. Como el año 1965 fue de lluvias, los agricultores piuranos dejaron de insistir en el canal, pero los sullaneros se mantuvieron alertas. Subsidios a los municipios ARRIBA Para que los Concejos Municipales elegidos por voto popular pudieran desenvolverse más eficientemente, el 28 de enero de 1964 se promulgó la Ley 14846 por la que se disponía que anualmente
se consignase en el Presupuesto General de la Republica S/. 150 000,00 para el Municipio de Lima, S/. 100 000,00 para los municipios provinciales y S/. 50 000,00 para los municipios distritales. Las sumas mencionadas no podían ser utilizadas en Gastos Corrientes, sino en obras públicas de carácter local. Los municipios distritales podían usar hasta el 10% en servicios administrativos. Los parlamentarios disponían también de 50 000 soles anuales llamadas Iniciativas parlamentarias para utilizarlas a favor de sus representadas. El Gobierno impulsó el sistema de Cooperación Popular y bajo el lema “El Perú Construye” llevó adelante una gran cantidad de obras comunales, poniendo los pobladores la mano de obra. Para los que destacaban, se les premiaba con las llamadas Lampas de Oro, Plata y Cobre; que además llevaban aparejadas un subsidio extraordinario por única vez. Los problemas de Sullana ARRIBA En 1964, los sullaneros se veían embargados por tres problemas: 1.2.3.-
La La La
demanda de los agricultores piuranos de derivar las aguas del Chira. carencia de alumbrado eléctrico. falta de interconexión vial con Paita.
Sobre lo que ocurrió en 1964 con relación al plan piurano de derivar las aguas del río Chira ya nos hemos ocupado. Desde 1956, cuando empezó a funcionar el servicio de agua y desagüe en Sullana, se utilizó uno de los grupos electrógenos para proporcionar alumbrado público a la ciudad de Sullana. La empresa privada siguió dando el servicio a un restringido sector domiciliario, entre las 6:30 p.m. hasta las 6:00 a.m. pero el voltaje era muy bajo. Los sullaneros decían en broma que era luz de velas. En 1956 se proyectó el llamado Plan de Electrificación Nacional a desarrollarse en 20 años entre 1956 y 1975 para la instalación de una potencia de 2 404 000 kilovatios en el país, con una inversión de 14 mil millones de soles. Por Decreto Supremo de 13 de enero de 1961, el Gobierno aprobó un contrato de financiación y ejecución de obras con la empresa franco peruana Socimpex S.A. que tenía el respaldo de un grupo de banqueros franceses. La Socimpex S.A. era el resultado de la unión de la empresa francesa Le Societe Anonyme Impex de París filial de la transnacional M. Schneider y la empresa peruana Impex Peruana S.A. Se trataba de la primera parte del plan a llevar a cabo en dos años para la instalación de 24 centrales hidroeléctricas en 13 departamentos y la instalación de líneas de transmisión, todo a un costo de 204 millones de soles. En el plan se comprendía a Sullana para resolver su problema de falta de energía eléctrica, pero eso se haría mediante el tendido de un cable de alta tensión entre Sullana y Piura, para mediante un contrato, conectarse con la central de la Empresa Eléctrica de Piura S.A. que operaba en la capital departamental desde 1956. Este planteamiento de depender eléctricamente de Piura no se aceptaba en Sullana, donde se pedía que se utilizara la Sala de Máquinas de la Planta de Agua y Desagüe, donde había bases para dos grupos electrógenos más .Sin embargo el alcalde de Sullana Dr. Gustavo Moya era de opinión que la utilización de la energía excedente de la planta de agua fuera provisional, mientras se hacía la conexión con Piura mediante un cable de alta tensión. El día que las calles de Sullana se alumbraron con la energía de la planta de agua, fue de júbilo para Sullana y las gentes salieron a las calles improvisándose mítines. La empresa eléctrica de Sullana, de propiedad de don Guillermo Leigh Barreto debió adaptarse desde 1956 a la nueva Ley de Electricidad, y se dio un plazo que se le renovó varias veces, hasta que por Resolución Ministerial 015 del 14 de enero de 1964, el Ministerio de Fomento le denegó nuevos plazos y quedó al margen de la ley y pese a que apeló, con Resolución Suprema 009 del 16 de abril se le denegó el reclamo. El alcalde Moya Espinoza con el regidor ingeniero Felipe Torres Olave, viajaron a Lima para gestionar que cuanto antes se diera solución definitiva al problema de la electrificación de Sullana. El 25 de enero
de 1964, el Ministerio de Fomento con Resolución N° 07 dispuso que la firma COSEINSA procediera al tendido del cable de alta tensión entre Piura y Sullana a un costo de S/. 8 586 719,00 de los cuales S/. 1 247 700,00 era por el trabajo técnico. La totalidad era pagada con cargo al Fondo Nacional de Desarrollo, de la partida que para obras públicas se había asignado a Sullana para dichas obras. Desdew el 1º de enero de 1964 había asumido la alcaldía de Sullana por voto popular el abogado Gustavo Moya Espinosa, el que en mayo del mismo año solicitó al Ministerio de Fomento tarifas módicas para las clases populares. Como no hubo una respuesta favorables, el alcalde viajó nuevamente a Lima y el 2 de julio, contando con el apoyo de los diputados Ricardo García Figallo y Luis Carnero Checa, llegó a un acuerdo con el Ministerio de Fomento, en el que el Ministerio se comprometía a: - Dar una tarifa módica para los sectores populares. - Que también Bellavista sería considerada dentro de la electrificación. - Que se devolvería a Sullana la suma de 6 millones de soles tomados para el tendido del cable, para ser destinado a obras públicas. El 5 de agosto se acordó la zonificación de la ciudad y que el tendido de las redes se haría por cuenta de la Junta Nacional de Vivienda en la parte correspondiente a los barrios marginales. El 7 de enero de 1965 con Resolución Suprema N° 1, se otorgó a EEPSA la concesión del suministro diurno y nocturno de energía eléctrica. Por su parte EEPSA debía de adquirir un grupo electrógeno de 2 380 kW de potencia a un costo de S/.7 084 000,00. En instalar las redes primarias y secundarias, la empresa invertiría otros 11 millones de soles. El Estado mediante contrato, permitía a EEPSA el uso del cable de alta tensión y atendería a su mantenimiento. El Estado, como siempre trató de no cumplir con la devolución de los 6 millones de soles y sólo se logró rescatar con ayuda del diputado Ricardo García, dos millones, que se utilizaron para extender el servicio a Marcavelica, Salitral y Querecotillo. En agosto de 1965, el ingeniero Gerardo Monroy, por cuenta del Ministerio de Fomento, instaló los transformadores en los Patios de Llaves de Piura y Sullana, a un costo de S/. 525 961,00. En setiembre del mismo año, el Municipio de Sullana celebraba contrato con EEPSA para el suministro del alumbrado público. En diciembre de 1965 en medio del alborozo general, Sullana y pueblos aledaños empezaron a tener energía eléctrica diurna y nocturna, pública y privada. El otro problema que embargó la atención de los sullaneros fue la construcción de la carretera a Paita. Cuando en 1962 el Ministerio de Fomento autorizó la supresión del servicio de trenes y auto vagones entre Sullana y Paita, así como el levantamiento de la línea, que originó una ola de protestas de Paita, La Huaca, El Arenal, Amotape, Viviate, Miraflores, Macacará y Sojo, capitaneados por la Municipalidad de Sullana. En 1963 se supo que el Ministerio de Fomento había iniciado la construcción de una carretera que conectaba a la Estación de Servicio Parkinsonia de la Colonización San Lorenzo, con la vía Sullana - Piura a la altura del kilómetro 14. La noticia causó indignación en Sullana, porque se marginaba a la ciudad y el diario “El Norte” inició una violenta campaña demandando soluciones justas y otro trazo. En 1964, el Gobierno encargó a la firma SAUTI Ingenieros Consultores, la realización de estudios de factibilidad técnica y económica por 35 000 dólares. SAUTI, presentó tres alternativas:
Alternativa A.Carretera directa de Sullana a Paita de 51 kilómetros 800 metros, con desvíos a los pueblos del Bajo Chira a un costo de 59 millones más 26 millones adicionales para las carreteras de conexión. - Alternativa B.- Se haría un tramo de Sullana a Sojo y otro de Sojo a Paita con 54 kilómetros y 300 metros a un costo de 70 millones más 9 millones para carreteras de conexión. - Alternativa C.- Seguiría el recorrido del ferrocarril pasando por lo pueblos del Bajo Chira con un recorrido de 61 kilómetros 400 metros a un costo de 102 millones. Ante la presión institucional de Sullana se optó por la Alternativa C pero por falta de fondos las obras se iniciaron muy lentamente. Hasta 1968 sólo se había avanzado de Paita hasta Viviate. Recién en agosto de 1969 CORPIURA convoca a licitación la construcción de toda la vía, pero sólo en octubre de 1970 la firma Carlos Tizón S.A. Ingenieros, toma la obra por S/. 64 716 568,00 para 59 kilómetros 760 metros de recorrido según la Alternativa C, reformada.
CAPITULO V LA CREACIÓN DE 12 DISTRITOS
Se crea Prelatura de Chulucanas Miluska Vondrak, Miss Perú 1964 Llegan los restos del poeta Salaverry Entregan Casa Museo Grau Creación de distritos en Ayabaca y Talara: Paimas, Jililí, Matanzas, Carmen de la Frontera, Los Órganos Creación de colegios La construcción del Terminal Marítimo de Paita Diversos hechos en 1964 Las grandes lluvias de 1965 Se dispone la construcción del Hospital Regional de Piura Declaran en estado de Regeneración los bosques Se inician las guerrillas
La guerrilla en Ayabaca La muerte del mayor Horacio Patiño Fin de la guerrilla Se crea la Junta Cívica en Sullana Se proyecta crear el Departamento del Chira Hallazgos arqueológicos en Talara. Puentes sobre el río Chira Creación de Distritos San Miguel de El Faique y Bellavista de La Unión Creación de los distritos de Cura Mori, El Tallán, Rinconada Llicuar y Cristo Nos Valga Creación del distrito Ignacio Escudero Se crea ORDENORTE Diversos sucesos Sullana pide Hotel de Turistas Se agudiza problema de derivación del Chira La Junta Cívica de Sullana y el Banco Mundial Madeleine Hartog, Miss Mundo Se crea la CORPIURA Elecciones municipales Diversos sucesos en 1966
SE CREA PRELATURA DE ARRIBA El 4 de marzo de 1964 se creó la y se encargó de la misma al Wisconsin Estados Unidos. El mucho con su feligresía. Era Monseñor Rómulo Carboni.
CHULUCANAS
Por eso, el 21 de junio de 1967, lo entusiasmo del pueblo
confirman como titular del cargo, en medio del chulucanense.
El 17 de diciembre de 1988, la jurisdicción en las provincias de Juan Pablo II atendió la solicitud
Prelatura es transformada en Diócesis con Ayabaca y Morropón. De esa manera su Santidad que en conjunto le hicieron los obispos peruanos.
Prelatura de Chulucanas por su Santidad Paulo VI Monseñor John Conway Nabb, natural de prelado logró hacerse estimar y se identificó agustino y fue instalado por el Nuncio Apostólico
MILUSKA VONDRAK, MISS PERÚ 1964 ARRIBA Miluska Vondrak Steel, natural de Sullana, era hija del ciudadano polaco Jack Vondrak y de la sullanera Alice Steel de Vondrak. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Santa Úrsula y vivió en la calle Bolívar de Sullana. Al morir su padre de un infarto, la familia se trasladó a Lima. En la capital, el Club Departamental de Piura, la eligió para representar al departamento de Piura en el certamen de belleza de Miss Perú 1964, el cual ganó. De a noche a la mañana, la modesta jovencita se vio abrumada de atenciones, obsequios y contratos, apareciendo su imagen en los diarios y revistas del país. En el ejercicio de su cargo, tuvo que cumplir una extensa gira dentro y fuera del país. En el mismo año se presentó al Concurso Mundial de Belleza, que se celebraba en Miami, representando al Perú, quedando finalista. Se casó con el cantante Lalo Bisbal. Años más tarde, convertida en señora de Bisbal, se radicó en Trujillo, donde apareció por muchos años en los desfiles de la primavera.
LLEGAN LOS RESTOS DEL POETA SALAVERRY ARRIBA Carlos Augusto Salaverry, el más grande poeta romántico que había tenido el Perú, murió en París el 9 de abril de 1891 y sus restos reposaban en el Cementerio de Du Pere Lachaise. Cuando el abogado Luis Carnero Checa, poeta laureado, fue elegido como diputado por el departamento de Piura, una de sus mayores preocupaciones fue la de gestionar con el alcalde de Sullana Dr. Gustavo Moya, la repatriación de los restos del gran poeta. Tras insistentes contactos diplomáticos, logró Carnero Checa, por fin que el 10 de julio de 1964 la prefectura de París, remitiera los restos por vía aérea. En el aeropuerto de Lima-Callao, un nutrido grupo de piuranos residentes en Lima, presidido por el doctor Carnero Checa y Ricardo García Figallo, recibieron los restos, que provisionalmente fueron trasladados al Panteón de Lima. Con fondos de Iniciativas Parlamentarias del diputado Checa, se había construido a la entrada del cementerio de Sullana, un mausoleo, obra del escultor piurano Luis Agurto. El día 30 de julio, los restos acompañados por el diputado Carnero, llegaron a Sullana, en cuya municipalidad fueron velados. El alcalde Gustavo Moya y el diputado Carnero pronunciaron oraciones fúnebres y luego en romería acompañados por una multitud, los restos fueron colocados en su mausoleo cementerio de Sullana. En la placa del mausoleo se puede leer este verso del famoso bardo: Yo quiero que murmuren mis cantares sobre mi tumba un lánguido rumor, como deja en el seno de los mares, su murmullo la ola que pasó A Salaverry se le llama “El Ruiseñor del Chira” pero las circunstancias de la vida, no permitieron que él pudiera inspirarse en el hermos paisaje del valle del Chira. Los azares de la vida impidieron que una vez que salió de niño de su suelo natal, jamás volvió a Sullana, sino después de muerto. ENTREGAN CASA MUSEO GRAU ARRIBA El 1° de octubre de 1943, los senadores Víctor M. Zapata, Federico Bolognesi y Miguel Cerro, presentaron un proyecto de ley para que la casa donde se aseguraba había nacido el Héroe Máximo don Miguel Grau, fuera declarado monumento histórico. El 9 de noviembre fue aprobado el proyecto en el Senado, pero tuvo que pasar un año, para que el 24 de noviembre de 1944 fuera aprobado en la Cámara de Diputados. El 7 de junio de 1945, el presidente Prado lo aprobaba como Ley 10146 que decía:
Artículo 1°.- Declárese Monumento Nacional, la casa donde nació el Contralmirante Miguel Grau en la ciudad de Piura. Artículo 2°.- Autorícese al Poder Ejecutivo para que proceda a expropiar dicho inmueble, con el fin de dedicarlo al funcionamiento de instituciones de carácter cultural. Recién el 5 de agosto de 1957 con Resolución Suprema 323, se dispones la expropiación, pero sólo en la parte que da a la calle Tacna.
En 1962, a su solicitud, se encarga al Ministerio de Marina, la conservación y restauración del bien expropiado. Don Antonio Rumiche Ayala que llegó a ser director de la Casa-Museo Grau expresa que el 27 de julio de 1964, la Marina entregó el edificio completamente restaurado al Comité Pro-funcionamiento de la Casa Cultura, presidido por el doctor Luis Altuna. El edificio restaurado sólo comprendió el primer piso y así ha continuado. El acto revistió gran solemnidad y el presidente Belaúnde envió un saludo. El 6 de mayo de 1977 se entregó en custodia a la Marina, el inmueble y dos meses más tarde se expropia la parte que da a la calle Apurímac. El 28 de octubre de 1978, con Resolución Ministerial se le da el nombre de “Casa Museo Gran Almirante Grau” al edificio. El 6 de octubre de 1964, se da la ley 15155 que declaró feriado en todo el departamento de Piura, el 8 de octubre de ese año. El 21 de julio de 1967 se promulgó la Ley 1668 que declaraba feriado no laborable, el 8 de octubre de cada año en el departamento de Piura.
CREACIÓN DE DISTRITOS EN AYABACA Y TALARA: TALARA: PAIMAS, JILILÍ, MATANZAS, CARMEN DE LA FRONTERA, LOS ÓRGANOS ARRIBA El 8 de setiembre de 1964 el presidente Belaúnde promulga la Ley 15134 que crea el distrito de Paimas en la forma siguiente: Artículo 1º.- Créase en la Provincia de Ayabaca del Departamento de Piura, el distrito de Paimas que estará integrado por los siguientes centros poblados: Paimas, Tondopa, Tomapampa, de Jambur, Minas de Redención, Minas de Jambur, Nogal, Pichandul, Quebrada de Agua, Horcones, Algodonal, Paimitas, Paraje Grande, Zamba, Muleros, San José de Cabuyal, Cacaturo, Chachaconal, El Ceibo y Totoral. Artículo 2º.- La capital de distrito que se crea, serán los mismos de los anexos que lo constituyen. El mismo día, es decir el 8 de setiembre de 1964 se crea el distrito de Jililí con Ley 15135 que dice: Artículo 1º.- Créase el distrito de Jililí, en la Provincia de Ayabaca, en el Departamento de Piura, cuya capital será el pueblo del mismo nombre. Artículo 2º .- El distrito que se crea por esta Ley, estará integrado por los siguientes centros poblados: Lihuasnio, Pite, Hualambi, Oxahuay, Las Vegas, Hualmbi, Pichandul, Anchalay, El Sauce, Cabuyal, Los Linderos, Los Paltos y Pico de Loro.
Artículo 3º .- Los límites de este distrito serán los mismos que tienen el pueblo y centros poblados que lo integran. La creación de los distritos de Paimas y Jililí se debieron a gestiones del diputado Dagoberto Torres. El 5 de noviembre de 1964 se crea el distrito de Matanzas con la ley 15198 que dice: Artículo 1º .- Créase el distrito de La Matanza en la Provincia de Morropón, Departamento de Piura, cuya capital será el pueblo del mismo nombre. Artículo 2º .- El distrito que se crea estará integrado por las localidades de Pabur Viejo, Pabur Nuevo, Las Lainas, Silva, Cruz Verde, Tierras Duras, El Chorro, Nemesio, Tongor, Hispón, Ternique, Colcas, Tortolitas y Virrey, así como todos los centros poblados que se encuentren dentro de estas localidades. Artículo 3º.- Los límites de este nuevo distrito serán los mismos que tienen actualmente el pueblo y las localidades que lo constituyen. Con ley 15248 de fecha 4 de diciembre de 1964 se creó el distrito de Carmen de la Frontera. La Ley dice: Artículo 1º.- Créase el distrito de Carmen de la Frontera, en la provincia de Huancabamba del departamento de Piura, cuya capital será el pueblo de Sapalache. Artículo 2º.- El distrito que se crea tendrá por anexos los centros poblados de Pulún, Peña Blanca, Los Rosarios, Huaquillas, Ternero Muerto, Hormiguero, El Carmen, Shapaya, Cajas, Membrillo, Yumbe, Huambanaca, Sapún, San Antonio, Salalá, Chulucanas, Talaneo, Sicse, Quiterio, Tambillo y los demás centros poblados, comunidades y fundos comprendidos dentro de los linderos que trata el artículo siguiente. Artículo 3º .- Los límites de este nuevo distrito serán los siguientes: por el norte con el Ecuador, en la zona comprendida entre las provincias de Ayabaca del departamento de Piura y Jaén del departamento de Cajamarca. Por el este, partiendo de la desembocadura de la Quebrada de Las Amatistas en el río Canchis siguiendo el curso aguas arriba de dicha Quebrada hasta su naciente en el cerro Amatistas, Campanas y Los Calientes hasta la naciente de la quebrada Nancho que constituye esta zona el lindero entre los departamentos de Piura y Cajamarca; por el sur, partiendo de la naciente de la Quebrada Nancho sigue la línea de su curso aguas abajo hasta la desembocadura en la Quebrada Sapún, continúa por el cauce de esta quebrada aguas arriba hasta su naciente; por el oeste desde las nacientes de la Quebrada Sepún, sigue por las cumbres de Sepún, San Antonio, Salalá y Guaraguar, continúa por las cumbres de los cerros que separan las Lagunas Huaringas y Shimbe hasta el lindero con la provincia de Ayabaca y que sigue hasta su encuentro con los límites con el Ecuador. Para la creación de este distrito se presentaron dos proyectos. Uno en el Senado por el ingeniero Juan Lituma Portocarrero y otro en la Cámara de Diputados por don Juan Aldana, que daba al distrito el nombre de Zapalache. El 11 de diciembre de 1964, con ley 15259 se crea el distrito de Los Órganos. La ley en referencia dice: Artículo 1º .- Créase el distrito de Los Órganos, en la provincia de Talara, del departamento de Piura, que tendrá como capital al pueblo del mismo nombre, que se eleva a la categoría de ciudad. Artículo 2º .- El distrito de Los Órganos estará integrado por los caseríos el Ñuro, y Vichayal y los demás centros poblados que se encuentren dentro de los límites que lo señala el siguiente artículo. Artículo 3º .- Los límites de este nuevos distritos serán los siguientes: por el sur una línea recta divisoria con el distrito de El Alto, que parte de Punta Verde, sobre el Océano Pacífico, continúa por el Cerro Tunal
y termina en Cerro Serrano; por el norte y el este, cerro denominado Serrano hasta Punta Peña Maja sobre el Océano Pacífico, que es también su límite por el oeste. El proyecto para esta Ley fue presentado por el diputado Juan Aldana Gonzáles.
CREACIÓN DE COLEGIOS ARRIBA En enero de 1964 y por Ley 14825 se crea el Colegio Nacional de Querecotillo. También en enero y con Ley 14854 se crea el Colegio Nacional de Chalaco. En febrero y mediante Ley 148681 se crea en Huancabamba el Colegio Nacional Inca Pachacútec. En abril, se reabre en Lima la Escuela Náutica Miguel Grau, utilizando las instalaciones del buqueescuela BAP “Independencia”. Esta Escuela desde su creación en el siglo pasado pasó una serie de vicisitudes, que motivaron constantes aperturas y cierres. Por Decreto Supremo Nº 3 de fecha 8 de enero de 1948 se vuelve a disponer su apertura en Paita. Eso no se hizo y se abrió en el Callao el año 1964. El 17 de junio con Resolución Suprema 799 se crea el Colegio Nacional de Nuestra Señora del Tránsito en Castilla. El 23 de noviembre con Ley 15236 es creado el Instituto Agropecuario de Las Lomas. LA CONSTRUCCIÓN DEL TERMINAL MARÍTIMO DE PAITA ARRIBA Hasta el año 1964 las operaciones de carga, descarga, embarque y desembarque de carga y de pasajeros eran labores tediosas, largas y costosas, pues en el muelle de Paita tenía que tomarse una lancha o lanchón, para llegar hasta los barcos fondeados mar adentro de la bahía. Al medio día del 12 de diciembre, contando con la presencia del Presidente Belaúnde, se dieron inicio a las obras del Terminal Marítimo de Paita. Se trataba de la construcción de un espigón de 326,80 metros de largo por 36 de ancho, para el atraque simultáneo de hasta cuatro barcos de alto calado. Se consideraba la pavimentación de 30 000 metros cuadrados del ámbito portuario y pistas de acceso para el fácil rodamiento de los equipos de tracción y transporte. Se instalarían servicios de agua, desagüe, se construiría un edificio para planta de energía, casa de bombas contra incendios, taller de mantenimiento, balanza y báscula, almacenes y servicios administrativos. Todo esto sería a un costo de S/. 84 000 000,00. Para recordar tan gran suceso se colocó una placa recordatoria que decía lo siguiente: “El 12 de diciembre de 1964, con asistencia del Señor Presidente de la República Arq. Fernando Belaúnde Terry, se dio comienzo a la ejecución de las obras portuarias de Paita, siendo ministro de Hacienda y Comercio el Arq. Morales Machiavello, director de Administración Portuaria don Mateo Kalafatovich Valle; ejecutará estas obras la firma británica George Wimpey y Cº Ltda. Londres, que obtuvo la buena pro en licitación internacional. Lima, Diciembre 1964”. La Wimpey era una prestigiosa firma constructora, que en esos momentos estaba realizando al norte de Inglaterra en Heven, un costoso proyecto de perforación de pozos para aprovechar grandes reservas de gas y en el pequeño emirato árabe de Bahrein, emporio petrolero de Medio Oriente, estaba construyendo una moderna ciudad para 40 000 habitantes.
La Wimpey hacía poco había construido las obras portuarias de Salaverry. El personal que laboró en Paita estaba encabezado por su gerente general ingeniero Kevin Barry, irlandés que hablaba muy bien el castellano. Como jefe de obras Rafael Gilardi Rodríguez y en el cuerpo técnico el ingeniero Felipe Torres Olave, que posteriormente sería Alcalde de Sullana. Hacía 10 años que el ingeniero Torres Olave laboraba por la Wimpey. Para Kevin Barry, Paita era el mejor puerto natural de la costa sudamericana del Pacífico. En octubre de 1966 quedaron terminadas las obras del Terminal Marítimo. Con tal motivo, se colocó una placa que decía: “Terminal Marítimo, inaugurado el 8 de octubre de 1966, por el Presidente de la República Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, Ministro de Hacienda y Comercio, Sandro Mariátegui, Director de Administración Portuaria Sr. Mateo Kalafatovich Valle. Ejecutores de la obra, George Wimpey y Cº Ltda.. Constructores Supervisores Livesey y Henderson”. DIVERSOS HECHOS EN 1964 ARRIBA • En la primera quincena de febrero, el Congreso otorga poderes extraordinarios al Poder Ejecutivo, para negociar un acuerdo transaccional con la IPC para llevar al plano de las definiciones y terminar el problema de la Brea y Pariñas. Se da la ley 14863.
• -Se adjudica a la Municipalidad de Paita a título gratuito con ley 15175 del 10 de octubre, la zona del Tablazo, en la cual se levantarían años más tarde los edificios y cercos perimétricos destinados a la zona franca. • En junio de 1964 fallece en Sullana, el médico Carlos Enrique Zapata Alcedo, a los 72 años de edad. Fue Alcalde de Sullana en 1950-1952. Director de la Beneficencia, Presidente de la Liga de Fútbol, del Club Unión, miembro destacado del Comité Pro-Colegios, Presidente Fundador del Club de Leones. Durante 9 años había servido como Capitán asimilado en el Ejército. En el Municipio de Sullana, el alcalde Moya le tributó un emotivo homenaje a los restos mortales.
LAS GRANDES LLUVIAS DE 1965 ARRIBA El año 1965 fue de intensas lluvias y de grandes crecientes en los ríos y en las quebradas causando desbordes que afectaron a los campos de cultivo, anegaron poblaciones y cortaron los caminos. Era el Fenómeno del Niño, que se presentaba con regular intensidad, pero del cual no se tenía un completo conocimiento. Si en 1964 el problema fue por la sequía, en 1965 se presentó el fenómeno inverso: problemas por exceso de agua. Cuando ha ocurrido eso, las poblaciones volvieron a sufrir, sobre todo los niños cuyos índices de morbilidad y mortalidad se elevaron por causa de las dolencias gastro-intestinales y bronco-pulmonares. Los pueblos del campo y en especial los más apartados, fueron los que más sufrieron, pues quedaron aislados y sin recibir auxilios. En marzo y en abril, las lluvias seguían intensas. Ante esa situación, la representación piurana hizo gestiones ante el Poder Ejecutivo y formuló diversos pedidos en ambas cámaras del Poder Legislativo. Como resultado, se dio el 12 de abril de 1965 la ley 15499 que declaró en estado de emergencia a los departamentos de Piura y Tumbes. En la misma ley, se autorizaba al Poder Ejecutivo abrir un crédito extraordinario hasta por la suma de 90 millones de soles, para distribuir 80 millones entre los agricultores de las provincias de Paita y Sullana cuyos sembríos hubieran sido destruidos y los otros 10 millones, para el mismo fin en Tumbes. Además se prorrogan por tres años más los contratos de arrendamiento, se condonaban los pagos de derecho de riego a los regantes del Chira por la campaña de 1965 y se les suministrarían abonos sin cuotas adelantadas. Pero los daños habían sido generales en todo el departamento, y por lo tanto se consideró que en la Ley no había equidad, originando reclamos justos de los regantes y agricultores del valle del Piura, así como de las provincias de Ayabaca y Huancabamba. Los reclamos fueron considerados atendibles y el 3 de mayo se promulgó la ley Nº 15548 que modificaba la anterior en cuanto a la distribución de los 90 millones de soles, quedando así: para aplicar a los campesinos de las provincias de Sullana y Paita 40 millones; para los agricultores de la provincia de Piura, 30 millones; para Morropón, 5 millones; para distribuir entre Ayabaca y Huancabamba, 5 millones y para Tumbes, 10 millones. Los otros beneficios de prórroga de los contratos de arrendamiento, condonación de pagos por agua y facilidades para adquirir abonos se hicieron generales para los departamentos de Piura y Tumbes. Pero como ocurre en estos casos, terminó el año 1965 y sólo una parte de la ayuda había llegado a Piura, pues el Ministerio de Hacienda no había habilitado al Banco Agrario. Al iniciarse el año 1966, entidades como la Liga Departamental Agrícola, la Cámara de Comercio de Piura y otras entidades, seguían haciendo gestiones ante el poder central para que se cumpliera con la ley. En Piura, Sullana y otros lugares se formaron Comités de Ayuda, para atender con alimentos, medicamentos, ropa de cama y otros menesteres a la gran cantidad de familias que habían quedado sin los medios para subsistir, tenían niños enfermos y habían perdido sus viviendas. De Cáritas y de la UNICEF llegaron leche en polvo y otros víveres. En mayo, la regidora acciopopulista del Municipio Metropolitano de Lima, doña Rosario María Araoz, llegó con un cargamento de ayuda. Recorrió toda la zona del desastre y no obstante que ya hacía bastante tiempo que las lluvias habían cesado, quedó grandemente impresionada. Su informe sirvió para sensibilizar a las autoridades del gobierno. El Fenómeno de El Niño no sólo había causado daños en la parte continental de los departamentos de Piura y Tumbes, sino también en el mar, de donde desapareció la anchoveta, en medio de la alarma de las empresas pesqueras dedicadas a la producción de harina. Para tranquilidad de las mismas, el pececillo
retornó al litoral piurano cuando pasó el verano y las aguas oceánicas retornaron a su temperatura normal.
SE DISPONE LA CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL DE PIURA ARRIBA El 20 de marzo de 1965, por ley 15474 se dispone la construcción en Piura de un Hospital Regional, Centro de Salud. El hospital que costó S/. 80 000 000,00 fue proyectado originalmente para 400 camas. Recién el 5 de octubre de 1974 fue inaugurado con 224 camas con especialidades de medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general, neonatología, unidad de cuidados intensivos, cardiología, reumatología, neurología, endocrinología, neurocirugía, urología, odontología, endocrinología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología y otros. Se le puso como nombre “Cayetano Heredia” en recuerdo al “Padre de la Medicina Peruana” nacido en Catacaos en el siglo pasado. El nuevo hospital, fue levantado en Castilla y reemplazó al antiguo y recordado Hospital de Belén que funcionaba desde el tiempo de la Colonia.
DECLARAN EN ESTADO DE REGENERACIÓN LOS BOSQUES ARRIBA Dentro de los perjuicios que trajeron las copiosas lluvias en 1965, hubo algo positivo, que fue la regeneración de los bosques. En julio, todo el departamento era como una extensa alfombra verde. Los pastos cubrían amplias extensiones y los algarrobos habían brotado donde antes era sólo desierto. Se trató entonces de proteger esta labor de la naturaleza y fue así como con R.M. de fecha 3 de junio de 1965 se declaró a los bosques naturales del departamento de Piura en estado de regeneración y se prohibía su aprovechamiento indiscriminado. Se disponía también que todo corte o carbonización de los árboles provenientes de los bosques naturales debían de contar con la previa autorización del Servicio Forestal y de Caza. Así se pensaba frenar la tala indiscriminada de algarrobos. Para algunas especies como el guayacán, hualtaco, palo santo, pasallo, algarrobo, huarapo, se establecía un diámetro límite de corte, para poder autorizar su explotación. Por aquellos años, habían proliferado en las ciudades de Piura y Sullana, las fábricas de hacer parket, pues había una gran demanda en Lima. Pero no obstante la prohibición establecida en la Resolución Suprema 256 del 3 de junio, la tala prosiguió en ciertos lugares, sobre todo de algarrobos. La prensa piurana denunció estos hechos, y las Comunidades Indígenas de Catacaos, Sechura y Olmos elevaron Memoriales a la Cámara de Diputados y al Ministerio de Agricultura por cuyo motivo se dio la Resolución Suprema de fecha 18 de noviembre de 1965 prohibiendo en forma terminante la tala de algarrobos y otras especies forestales que existieran en las tierras de esas comunidades. Se encargaba a las Prefecturas de los Departamentos de Piura y Lambayeque el cumplimiento de tal Resolución. SE INICIAN LAS GUERRILLAS ARRIBA En 1960, el joven ex –estudiante de agronomía Hugo Blanco Galdós se fue a vivir con los campesinos de Chaupimayo en el Cuzco, para enfrentar al hacendado Romaninville dando origen a un estado de agitación general, con toma de tierras agrarias y fuertes enfrentamientos con la policía, en donde mueren
algunos de estos. Capturado en 1963, fue condenado a la pena de muerte que en 1965 se le conmutó a 25 años de prisión, de los que sólo cumplió 7 pues el general Velasco Alvarado lo liberó. En 1962 Hugo Blanco recibió la visita de Luis de la Puente Uceda, en el Cuzco que llevaba la propuesta de unificar los movimientos revolucionarios del sur y del centro, pero no llegaron a ningún acuerdo. En 1954 era de la Puente un beligerante aprista de la Universidad de Trujillo y pariente de Haya dela Torre, Odría lo deportó a México. Al poco tiempo ingresó clandestinamente al Perú por Macará. El 12 de diciembre de ese año se alojó en casa del abogado Miguel Guevara Morán en Sullana. Con De la Puente llegaba otro líder aprista extremista Guillermo Carnero Hocke. Al día siguiente Guevara los llevó a Piura a la casa de Carlos Manrique León y del doctor José Albán Ramos, este último compañero de estudios de De la Puente en la Universidad de Trujillo. Después los prófugos siguieron a Lima, pero la policía tuvo conocimiento de los lugares en donde habían estado hospedados y Guevara, Manrique y Albán fueron a prisión. En 1962 ya De la Puente había roto definitivamente con el Apra y era el más alto dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En diciembre de ese año sale clandestinamente del Perú nuevamente por Macará. Lo acompañaba el piurano Carlos Portocarrero Ríos y se refugiaron en el estudio del doctor Juan Roberto Velasco en Piura. Posteriormente llegarían Fernando Gonzalo Gasco y Héctor Cordero Guevara. De la Puente llega a La Habana en 1963, se entrevista con Fidel Castro y luego viaja a Europa, a China, a Vietnam y Corea del Norte, entrevistándose con los gobernantes de esos países, y afianzando su ideología marxista. En 1964 gobernaba el Perú dentro de un clima de libertades el arquitecto Fernando Belaúnde Terry de tal manera que De la Puente pudo retornar al Perú y el 17 de febrero en la Plaza San Martín pronunció un discurso totalmente subversivo. A principios de 1965, llegó a Piura Elio Portocarrero y de parte de De la Puente, invitó al doctor José Albán Ramos a incorporarse a la guerrilla que se iba a formar próximamente en Ayabaca, habiéndose alojado en casa del doctor Sergio Quinde. Mientras tanto, De La Puente decidió establecer su Cuartel General en Mesa Pelada, una agreste zona del departamento del Cuzco. Con su Estado Mayor integrado por Gonzalo Fernández Gasco, Elio Portocarrero, Héctor Cornejo Guevara, Walter Palacios Vinces (piurano). Guillermo Lobatón Mille, Hipólito Díaz Cabrejos y Pedro Calenzani, formularon lo que se llamó “Plan de Guerra”. Se establecían tres zonas de acción guerrillera: en el norte, en el centro y en el sur. la prioridad de acción se reservó para la zona Sur. La Jefatura del Comando General la tendría De la Puente Uceda. LA GUERRILLA EN AYABACA ARRIBA El Comando Revolucionario creó tres zona autónomas de lucha. En el norte, operaría la Guerrilla Manco Cápac, con un efectivo inicial de 30 hombres que no se llegó a incrementar. La jurisdicción de la guerrilla Manco Cápac sería: Ayabaca, Pacaipampa, Cerro Negro e Hito Caballo Blanco. El Comando estaría a cargo de Gonzalo Fernández Gasco y como segundo jefe Elio Portocarrero.
En el centro operaría la guerrilla Tupac Amaru, con un efectivo inicial de 50 hombres que posteriormente se incrementó hasta 350. Debía de actuar en Andamarca, Satipo, Zona del río Ene y Púcuta. La jefatura estaría a cargo de Guillermo Lobatón Mille. En el sur actuaría la guerrilla de Pachacútec, con un efectivo inicial de 100 hombres que lograría incrementarse en 800 pues encontró terreno preparado por Hugo Blanco. Debía de operar en La Convención, Quillabamba y Mesa Pelada. Tenía como jefe a Rubén Tupayachi Solórzano. La guerrilla Manco Cápac de Ayabaca no llegó a entrar en operaciones. Se logró establecer como campamento en Cerro Negro, pero el Comité Central fue del parecer que no habría posibilidades de éxito, porque los campesinos miraron con desconfianza a los incursionistas y no había por el momento ningún reclamo de reivindicación de tierras. La mayor parte de los campesinos eran dueños de pequeñas parcelas, y no tenían problemas en comercializar sus productos en Ayabaca y en Sullana. Más bien fueron los campesinos los que informaron a las autoridades políticas y militares de los patrullajes que hacían los hombres armados en la zona de Cerro Negro, lo que motivó que la División de Caballería Nº 1 de Sullana, enviase a dos destacamentos para reducirlos. No se produjo encuentro alguno, pues los guerrilleros comprendiendo que estaban en inferioridad numérica, a fines de 1965 se disolvieron y la mayor parte huyó a la frontera con Ecuador. Un grupo piurano, conformado por Mario Calle Cevallos, Ramón Morocho Seminario, Gilberto Rentería Montenegro y Julio Rojas Julca, huyeron hacia Piura habiéndose alojado en casa de Armengol Ríos García en Pachitea. Elio Portocarrero que pertenecía a conocidas familias ayabaquinas, se expatrió al Ecuador. En las investigaciones que posteriormente se realizaron, se consideró comprometido el alcalde acciopopulista de Ayabaca doctor Horacio Camino Flores, por lo cual fue detenido. LA MUERTE DEL MAYOR HORACIO PATIÑO ARRIBA A principios de abril de 1965, el Servicio de Inteligencia del Ejército, tuvo conocimiento que en la zona de Andamarca en la provincia de Tarma, se hacían acopio de víveres que se movilizaban hacia lugares desconocidos. Hechas las averiguaciones, se detectó la presencia de gente armada en sitios desolados, lo que el 12 de mayo se comunicó a la superioridad. Puestos los hechos en conocimiento del presidente Belaúnde, le restó importancia, y consideró que se
trataba de abigeos. Mientras tanto en Lima y en otros lugares del país había un clima de franca subversión. Pero la Segunda División Ligera con jurisdicción en toda la zona central del país alertó a su guarnición de Huancayo, al mismo tiempo que se tomaba contacto con el ministro de Gobierno para la participación de la Guardia Civil.
El 12 de junio partieron desde Huancayo destacamentos de la policía a Andamarca, Satipo, Acobamba y Pariahuanca (Huancavelica). La policía no estaba entrenada y buena parte de sus miembros habían venido efectuando labores administrativas desconociendo todo lo referente a la lucha anti-guerrillera. Mientras tanto, desde hacía un mes los hombres de la guerrilla Tupac Amaru habían establecido su campamento en Yugurpampa, y se dedicaban a reconocer la zona, hacer ejercicios de tiro, colocación de explosivos, patrullaje y vigilancia. Lobatón que mandaba el grupo, dispuso que se formase dos campamentos más, en Juntun-huasi y en Púcuta. El 17 de mayo partieron hacía Púcuta dos grupos de 25 hombres cada uno. Guillermo Lobatón, creyó conveniente nombrar como su segundo a Máximo Velando. A partir de ese momento, Lobatón asaltó y saqueó haciendas, robó dinamita de los asientos mineros, expropió tierras, organizó a los campesinos, volaron puentes y asaltaron el Puesto de la Guardia Civil de Andamarca donde sólo había dos guardias, congregando a la población en la plaza principal y arengándola. La décima Comandancia de la Guardia Civil, con sede en Huancavelica, comisionó en Junio al mayor Horacio Patiño Cruzatti, para que con tres oficiales y 29 hombres cortara la ruta de desplazamiento de
Velando, desde Púcuta. El 27 de junio llegaba el grupo a Palazo-pampa y capturó a dos hombres para utilizarlos como guías. Una maestra envió un chasqui para que informase a Velando, el cual rápidamente se trasladó al sitio denominado Lima-Lima, cerca al desfiladero de Yahuarina. Con 50 hombres esperó pacientemente Velando que Patiño y sus hombres ingresaran al desfiladero y fue entonces que los guerrilleros desde una posición dominante abrieron fuego sobre la Guardia Civil a las 4 y 25 p.m. Estaban a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Como los policías estaban prácticamente siendo masacrados. El Mayor Patiño, avanzó con los brazos en alto y sin armas para parlamentar su rendición con la condición de que se respetase la vida de sus subordinados. Una ráfaga lo mató. Luego cayeron el capitán de sanidad Enrique Torres Gonzáles, el cabo Guillermo Zúñiga Medina y los guardias Eleuterio Ventura Huamán, Carlos Egúsquiza Ames, Alfonso Soto Martínez y Yen Escobedo Garro. En total murieron 9. Un teniente logró la rendición del resto Se tomaron 12 prisioneros y 5 que estaban heridos y a otros en muy mal estado se los dejó en el abandono. Los guardias Diógenes Valderrama Bravo y Eusebio Gálvez Silvestre, fueron torturados antes de ser asesinados. Velando logró como botín, 14 mulas, 15 fusiles, 8 pistolas, 3 escopetas y 3 revólveres así como 5 500 cartuchos y 34 bombas lacrimógenas. Los guardias que lograron escapar fueron a dar cuenta a las autoridades del suceso, las que enviaron a auxiliar a los heridos. Velando comprendiendo que serían atacados por más gruesos contingentes, abandonó Púcuta y se refugió en la selva. El mayor Patiño, había servido el año anterior cuando era Capitán como Comisario de Sullana, en el Puesto de Bellavista. Era de carácter franco y alegre, lo cual le permitió cultivar muchos amigos, sobre todo entre el elemento joven, pues estimuló mucho el deporte. En Sullana, su muerte fue profundamente lamentada, como no se conocía donde se encontraba sirviendo, su muerte fue toda una triste sorpresa. FIN DE LA GUERRILLA ARRIBA Las fuerzas del gobierno ocuparon Púcuta, pero Lobatón habiendo sido informado que sólo había 15 efectivos de la Guardia Civil en Púcuta, decidió atacarlos, siendo totalmente derrotados, pues la guarnición de Púcuta constaba de 35 guardias. Los guerrilleros huyeron hacia la selva, pero se había producido en su seno un profundo divisionismo lo que motivó la separación de Velando. Al llegar éste al punto de San Pablo el 3 de diciembre de 1965, fue capturado y enviado a Satipo, suicidándose el 6 de diciembre. Mientras tanto Lobatón y su gente eran acosados en la selva por helicópteros y patrullas terrestres que fueron diezmándoles y haciéndoles capturas. En enero de 1966, Lobatón y el resto de su gente moría a manos de los campas. Mientras tanto en el sur, De la Puente Uceda al frente de la guerrilla Pachacútec se ubicó en Mesa Pelada cerca al Cuzco. Desde enero hasta julio de 1965 se dedicó a conseguir adherentes, atacar haciendas, apropiarse de dinamita de las minas y apoderarse de dos bultos conteniendo armas. El 13 de agosto por Decreto, el Gobierno dispone la intervención del Ejército en Mesa Pelada. El 29 de setiembre, soldados de la Cuarta Región Militar salieron rumbo a Mesa Pelada y el 23 de octubre se efectuó la primera escaramuza como resultado de la cual murieron 15 guerrilleros, así como De la Puente, Tupayachi y el resto del comando de la guerrilla Pachacútec. SE CREA LA JUNTA CÍVICA EN SULLANA ARRIBA
Como ya lo hemos manifestado antes, en Sullana había verdadera inquietud y temor ante el anuncio de que la carretera que debía unir Sullana con Paita, para llenar el vacío dejado por la supresión del ferrocarril, se iba a construir desde Paita hasta empalmar con el kilómetro 13 de la vía Sullana-Piura, marginando a la ciudad de Sullana y poblaciones de la margen izquierda del Bajo Chira. Para defender los derechos de Sullana en este asunto, se convocó en el local de la Confederación Obrera Alfonso Ugarte a una asamblea de instituciones, que se realizó el 2 de abril de 1965 y se vio muy concurrida. En dicha reunión se pusieron sobre el tapete los principales problemas de Sullana, y se resolvió crear una institución que en nombre de todas las instituciones presentes, defendiese los intereses de la provincia. De esa forma nació la Junta Cívica de Sullana, cuya directiva de ancha base, representó a las principales fuerzas vivas de la provincia. Para hacer más operativo al nuevo organismo, se formó un Comité Ejecutivo presidido por el dirigente sindical Julio Baca Ríos, integrado por el CPC Reynaldo Moya Espinosa como Secretario, así como los ingenieros Felipe Torres Olave y Martín García Figallo y la periodista Carmela Zapata. Si bien el año 1965 fue lluvioso y los agricultores piuranos no movieron el asunto del canal de derivación del Chira al Piura, los miembros de la Junta Cívica asesorados por el ingeniero Renato Rossi, director de la Colonización de San Lorenzo, estuvieron estudiando el problema. Desde 1964 se sabía que el Instituto Nacional de Planificación, había celebrado un contrato con la firma norteamericana International Engineering Co. Inc. ( mas conocida como IECO), asociada a una empresa peruana por un monto de S/.11 830 000,00 para llevar a cabo un plan de estudios de factibilidad técnica y económica, para la irrigación y mejoramiento de riego en el Departamento de Piura. También en la reunión del 2 de abril en el local de la Confederación Obrera Alfonso Ugarte, el ingeniero Martín García Figallo hizo una exposición, reveló que la IECO en los estudios que estaba realizando había considerado un gran reservorio en el río Chira con capacidad de mil millones de metros cúbicos, pero en lo que se suponían estudios integrales del departamento de Piura no había considerado la posibilidad de la derivación del Huancabamba al Piura. La Junta solicitó que su secretario Reynaldo Moya, hiciera un estudio de la situación y presentase una propuesta viable. En setiembre de 1965, el secretario de la Junta Cívica, Reynaldo Moya, presentó a consideración de la misma un estudio del problema y planteamientos de solución de 19 páginas .mecanografiadas con mapas. En dicha exposición, se hace en primer término la descripción de las cuencas de los ríos Chira, Piura y Huancabamba, en “Nuestros ríos”.. Luego bajo el sub título de “Sobran tierras y falta agua”, se plantea el problema en el sentido de que hay abundancia de tierras feraces pero falta agua para riego, porque los grandes caudales del Chira no se utilizan en la debida forma y en época de grandes avenidas se pierden en el mar.. Se refiere a continuación de los diversos proyectos de irrigación desde los tiempos de la Colonia para resolver ese problema. Da el hectareaje de las áreas de cultivo en los dos valles y muestra como en el Bajo Piura, desde 1943 se había cultivado muy poco en los años 1947, 1948 1950 y 1951, Pero en las grandes lluvias como 1949 se cultivaron 31.000 hectáreas.. Bajo el título “El agua que el Chira arrastra”, informa sobre la totalidad de las masas de agua arrastradas por el Chira entre los años de 1954 y 1960 y luego por meses en los años de 1962, 1963 y 1964. A continuación da los aforos tomados en el puente de Sullana día a día en los meses de enero, febrero, marzo y abril de los años 1953 y 1962. Se puede entonces apreciar como también en el Chira hubo años en que el caudal era muy pequeño aún en los meses de verano. Bajo el título de “Oportunidad de los Riegos”, se refiere al proceso del cultivo del algodón en el Bajo Piura cuyo riego o “machaco” se inicia entre el 15 o 20 de febrero y termina el 31 de marzo y como requiere posteriormente de tres pases en los meses de abril, junio y julio, fecha en que también el río Chira sufre un pronunciado estiaje, y por lo tanto no puede derivar aguas.
En el sub título “200 mil personas beben aguas del Chira”, se refiere a que tres capitales de provincia, Sullana, Paita y Talara se surten de las aguas del Chira para sus necesidades domésticas y que muchas capitales de distrito están en sus riberas como Lancones, Querecotillo, Salitral, Marcavelica, Sojo, San Jacinto, Tamarindo, La Huaca, Amotape, Arenal, Pueblo Nuevo y Vichayal. Luego bajo el título “Lo que Sullana desea” se dice que la posición de Sullana es realista y serena frente a la vehemencia y natural premura de los agricultores del Bajo Piura azotados por largos años de sequía, pero que Sullana se tenía que oponer a toda medida precipitada que pudiera causar grave perjuicio a las necesidades presentes y futuras del valle del Chira. Por tal motivo presenta como solución el aprovechamiento de las aguas del Chira pero previos estudios técnicos integrales, que consideren no sólo un canal de derivación, sino esencialmente un reservorio en el lecho del río Chira, al norte de Poechos, con capacidad para mil millones de metros cúbicos de agua. Se plantea también la ampliación y mejoramiento del Canal Miguel Checa de lo que hacen precisiones. Luego con bastante detalle plantea el aumento de los recursos hídricos del sistema de San Lorenzo mediante un proyecto de derivación de aguas del río Calvas elaborado por el ingeniero Abel Alva, que se detalla, un represamiento en Vilcazán también para aumentar las aguas de riego de San Lorenzo. Describe la derivación de aguas del Huancabamba al Piura según proyecto del ingeniero Martín García, que su hermano el diputado Ricardo García Figallo había presentado en su Cámara, incluyendo un reservorio en el sitio llamado El Ala, o en Monte de los Padres o en La Obrilla. El documento fue aprobado por la Junta Cívica , mimeografiado distribuído en Sullana , a periódicos, parlamentarios e instituciones, incluyendo el Banco Mundial. SE PROYECTA CREAR EL DEPARTAMENTO DEL CHIRA ARRIBA En la década del 60, se habían suscitado una serie de enfrentamientos entre las instituciones de Sullana y las autoridades de Piura. En la población de Sullana existía el criterio de que había un excesivo centralismo de parte de Piura. Fue por eso, que el alcalde de Sullana, el abogado Gustavo Moya Espinosa presentó el 14 de octubre de 1964 ante la Asamblea Municipal de Sullana una moción de Orden del Día, planteando la necesidad de solicitar la creación del Departamento de El Chira con capital Sullana. En su fundamentación, manifestó que Sullana iba a cumplir el 4 de noviembre 53 años de vida política como provincia y que a pesar de su potencial económico y cultural no podía desarrollarse porque el centralismo de Piura la hacía muy dependiente en el campo político, administrativo, económico y hasta en el religioso. Propuso Acuerdo de Concejo, a fin de elevar el pedido al Congreso, adjuntando los estudios que ya habían sido hechos. El nuevo departamento estaría conformado por: -La provincia de Sullana en su totalidad.
-La provincia de Ayabaca con excepción de los distritos de Frías y Pacaipampa, que por razones de comunicación pasarían a la provincia de Piura. -La provincia de Talara en su totalidad. -La provincia de Paita. El alcalde hizo conocer que había tenido conversaciones con los alcaldes de Ayabaca y Talara y habían ofrecido apoyar el proyecto. Y que los diputados Ricardo García Figallo y Dagoberto Trres Agurto, de Acción Popular y el doctor Luis Carnero Checa del Partido Aprista, igualmente lo iban a respaldar. El pedido fue aprobado con la siguiente modificación: Se crearía la Provincia de San Lorenzo con su capital Tambogrande, conformada por los distritos de Tambogrande y Las Lomas. Se formó una Comisión Municipal de Gestión que la presidiría el alcalde y la integrarían los Concejales, ingeniero Felipe Torres Olave, Carlos Carrasco Ruesta y Amadeo Samaniego. Se decidió guardar reserva sobre los pasos que se iban a dar, para evitar oposiciones. La Comisión viajó a Lima el 2 de diciembre de 1964 y contando con la compañía de los diputados Carnero Checa, García Figallo y Dagoberto Torres, visitaron al presidente Belaúnde, el cual ofreció estudiar el proyecto.
eliminaron esa antidemocrática incompatibilidad.
Pero ocurría, que en el seno del Concejo Municipal había profundas pugnas políticas entre accio populistas y apristas. El regidor Carlos Carrasco Ruesta manifestó en una sesión que había hecho consultas al Jurado Nacional de Elecciones y de acuerdo a la respuesta obtenida, el doctor Moya, no podía ejercer el cargo por ser profesor en el Instituto Industrial Nº 33 y no había hecho renuncia del mismo en forma previa al acto electoral Se resolvió hacer las consultas del caso, el Jurado Nacional de Elecciones, él que contestó que en efecto había esa incompatibilidad. Leyes posteriores
El alcalde Moya se vio precisado a renunciar y le siguió en el cargo el accesitario Juan Valdivieso, que estuvo un semestre, renunciando por motivos de salud. En 1966 asumió la alcaldía el ingeniero Felipe Torres Olave. Los acontecimientos políticos nacionales distrajeron la atención de la Municipalidad de Sullana y luego vino el golpe de estado de 1968. En 1978 durante la gestión edilicia se trató de reactivar el proyecto, pero por diversos motivos no se avanzó mayormente. Cuando en 1990, empezaron a funcionar las Regiones, el doctor Moya había sido elegido diputado regional por la Región Grau y allí logró la creación de la Subregión Luciano Castillo Colona, con capital Sullana, conformada por la provincias de Sullana, Talara, Paita y Ayabaca, para lo cual concertó previamente con los alcaldes de esas provincias. Se ja pensado que la sub Región Luciano Casillo Coloma podría lograr la condición de autónoma y descentralizada, para no depender en lo administrativo de Piura. El Talara funcionaria la Dirección de Petróleo, en Paita la de Pesquería y Comercio Exterior yen Ayabaca, Agricultura A.. HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS EN TALARA. ARRIBA En 1965, James Richardson III, del Departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburg de Pensilvania (EE.UU.) proyectaba graduarse de Doctor en Antropología, para lo cual preparó una tesis sobre los primitivos hombres de la costa norte del Perú. Richardson reconoció varios complejos o fases a partir del norte de la desembocadura del río Chira. Primero, recolectó conchales y piezas líticas usadas por los primitivos habitantes, en Amotape en donde había existido antes una gran laguna y los sometió al radio carbono dándole una antigüedad de 11 200 A.P. Luego hizo lo mismo con restos recolectados en la Quebrada de Sicchez y encontró que tenían una
antigüedad de entre 8 000 A.P. y 4 800 A.P. y por último para restos encontrados en Quebrada Honda el radio carbono dio entre 5 200 y 4 800 años de antigüedad. Los restos arqueológicos de El Estero, no fueron sometidos al radio carbono. Richardson tomó gran interés por los estudios que había estado realizando y retornó en 1975 y luego en 1995, en esta vez acompañado por el antropólogo norteamericano Daniel Sanweis de la Universidad del Maine con el fin de estudiar el origen del fenómeno de El Niño, que supone se realizó en época relativamente reciente entre los 3 000 y 5 000 A.C. Los dos científicos volvieron a explorar Sicchez y han encontrado chaquiras muy antiguas trabajadas por el hombre pre-cerámico, utilizando como material ciertas conchas fósiles. En estratos más antiguos se han encontrado conchas de aguas tibias y en estratos recientes se han hallado conchas de aguas frías, lo que demostraría los cambios climáticos en la región. También se han encontrado habitáculos a los que se supone una antigüedad de 6 000 años. George Petersen Gaulke en su obra “Geografía, Geología General del Litoral Peruano” al referirse al periodo Cuaternario, dice que entre el Post Máncora y el Pre Talara existía en la región un paisaje con ríos permanentes o semi permanentes que permitió un clima húmedo en una zona hoy desértica, pero que antes posibilitó la existencia de mastodontes, tapires, équides, cérvidos, camélidos y carnívoros canidos y félides como la pantera. Cerca de La Huaca se han encontrado en tiempos recientes los restos de mamut. PUENTES SOBRE EL RÍO CHIRA ARRIBA En 1965 había tres puentes en la ciudad de Piura, sobre un río que la mayoría del tiempo tenía su cauce seco; mientras que en todo el trayecto del caudaloso río Chira sólo había un puente. Eso creaba muchos problemas en las comunicaciones de los pueblos ubicados en una u otra margen. Los pobladores de Talara, o de los distritos paiteños de la margen derecha, que deseaban hacer trámite en Paita u operaciones de comercio, tenían que hacer primero el largo viaje hasta Sullana, para de allí recién dirigirse a Paita. Por eso, correspondió al diputado talareño Juan Aldana Gonzáles tomar la iniciativa para que se aprobase la ley 15867 de fecha 5 de noviembre de 1965 que decía: Artículo 1º .- Declárase de utilidad y necesidad públicas la construcción de dos puentes sobre el río Chira, debiendo construirse uno al Norte en la ciudad de Sullana y el otro entre los pueblos de Amotape y Arenal, de la provincia de Paita del departamento de Piura. Artículo 2º .- El Ministerio de Fomento, hará los estudios necesarios para la mejor ubicación y construcción de los puentes a que se refiere el artículo anterior. Artículo 3º .- Autorízase al Poder Ejecutivo, para que con cargo a la renta de la Ley 12990 “Plan Nacional de Carreteras” proceda a la construcción de los puentes a que se refiere la presente ley.
Como en la representación piurana había verdadero interés por la construcción de los dos puentes, el diputado Alejandro Alberdi solicitó información al Ministro de Fomento y Obras Públicas ingeniero Sixto Gutiérrez, el que contestó el 19 de enero de 1966, que de acuerdo a informes de la Dirección de Caminos, el proyecto se encontraba todavía en la etapa de diseño, habiéndose realizado el estudio de suelos. En febrero del mismo año de 1966, el diputado Luis Carnero Checa, al comprender que iba a pasar mucho tiempo hasta que se hiciera los estudios, pidió que los mismos fueran realizados por el Ejército, habiendo respondido el 27 del mismo mes el ministro de Guerra general Julio Luna Ferrecio, que el ejército estaba dispuesto a realizar tal trabajo. En febrero de 1967, el diputado Alberdi entró en conversaciones con una compañía japonesa dispuesta a financiar y ejecutar la construcción del puente de Sullana en 20 millones de soles y el de Amotape en 18 millones. En junio del mismo año, el mencionado diputado recibió la oferta para construir el puente, de parte de la firma austriaca Wagner Biró A.C. la misma que en 1965 había colocado la plataforma de acero sobre el piso del puente de Sullana. Hasta 1968 no se había avanzado nada, por lo cual los diputados Ricardo García Figallo, Juan Aldana, Luis Carnero Checa y Carlos Cedano, solicitaron informe al Ministro de Fomento ingeniero Pablo Carriquirí, el que contestó que se había coordinado con la recién creada Corporación de Desarrollo de Piura, para que iniciara primero la construcción del puente de Amotape que se consideraba de mayor prioridad. Pero es el caso, que en el Presupuesto de 1967 de la Corpiura se había considerado la suma de dos millones de soles por gestión de don Francisco Gonzáles García, miembro del Comité Ejecutivo de Corpiura, para colocación de los pilotes del nuevo puente. En el Presupuesto de 1968 desapareció esa suma. Fue recién en 1976 cuando era ministro de Transportes del Gobierno Militar el general Artemio García Vargas, casado con una sullanera, cuando el asunto se reactualizó y se dispuso que se construyera el puente a la altura de Sojo. El alcalde de Sullana, Julio Baca Ríos consideró que la ley 15687 establecía fuera en Sullana donde debía construirse el puente, y fue así como encomendó al Asesor Tributario, señor Reynaldo Moya E. que formulase el reclamo correspondiente. El asesor prefirió elaborar un expediente técnico con la ayuda del ingeniero municipal Martín García Figallo, y aparte de los fundamentos legales, se demostró que por costos, por utilidad práctica y por ser una zona inundable la que había proyectado el ministerio, el lugar designado no era el conveniente y se planteó como alternativa hacerlo en prolongación de la carretera Piura – Sullana, en cuya margen izquierda tenía el río Chira una formación rocosa que podía servir de estribo al puente. El ministro, ante el nuevo planteamiento envió a Sullana una Comisión Técnica la que consideró conveniente la propuesta del Municipio. La construcción del puente fue encomendada a la firma Vera Gutiérrez y fue necesario construir un túnel que facilitó la construcción de un by pass. El puente es de doble vía y tiene una capacidad de soporte de 60 toneladas y 385 metros de largo. Los sullaneros le llaman “el puente nuevo”, pero oficialmente lleva el nombre de “General Artemio García Vargas”. Para que la construcción del puente entre Amotape y El Arenal se hiciera realidad tuvieron que pasar varios años. El nuevo puente de Sullana se inauguró el 4 de noviembre de 1980, en el segundo periodo de Belaúnde cuando ya había muerto el general García Vargas y era alcalde accidental el Dr. Gustavo Moya.
CREACIÓN DE DISTRITOS SAN MIGUEL DE EL FAIQUE Y BELLAVISTA DE LA UNIÓN ARRIBA El 23 de enero de 1965, con ley 15415, se creó el distrito de San Miguel de El Faique en la provincia de Huancabamba. La ley en referencia decía: Artículo 1º.- Créase el Distrito de San Miguel de El Faique, en la Provincia de Huancabamba, del Departamento de Piura. Artículo 2º .- El nuevo distrito tendrá por capital el pueblo de su mismo nombre y estará constituido por los anexos de Pampa Alegre, Tucaje, Huando, Huayanay, Villaflor, Vista Alegre, San Antonio, San Cristóbal, El Tambo, El Guabo, Ñangay, Calangla, Santa Cruz, Lúcumo, Santa Clara, Lagunas, Naranjo, Lanche, Culomata, Manchay, Pusuqui, Carhuancho, Huasimal, La Capilla, Higuerón, Collona, Quitaguajara, Guayaquil, Loma Larga, Chanro, Piedra Blanca, Las Huacas y los centros poblados comprendidos dentro de sus límites. Artículo 3º .- Los límites del distrito que se crea serán los siguientes: por el norte, el distrito de Canchaque separado por el Cerro Huayanay Grande, de este punto sigue una línea recta hasta encontrar la carretera que conduce a Huancabamba y con el mismo camino de herradura que va a la misma ciudad, cruza los cerros El Huando, Minas, Pinchijaga y Rumitana, de donde toma otra vez la misma carretera hasta llegar al sitio llamado Surupite osea en las aproximaciones de la Cordillera Laguna Negra del antedicho cerro Huayanay Grande, baja en línea recta hasta el sitio La Afiladera, en donde confluyen las quebradas San Antonio y Pusmalca que forman la quebrada de Huabal, la que en su recorrido se une con la quebrada de Agua Azul, que da oriden al río Hualtacal que va a unirse con río Serrán en el sitio denominado Los Limeños, por el sur el distrito de Huarmaca separado por las quebradas Sauce, Tuna, Pusuqui y Santa Cruz y por los cerros Collona, Cañirán, y el Palto, y de este lugar en línea recta pasa por el sitio llamado Pampa Quebrada y algunos cerros y colinas sin nombre, hasta llegar al río Serrán; por el este, el distrito de Sondorillo separado por una hondura llamada Agua Blanca y la quebrada Uchupata que va a unirse con la antedicha quebrada Sauce Tuna que sirve de lindero al distrito de Huarmaca y por el oeste el distrito de Salitral separado por el antedicho río Serrán.
promulgado como Ley 15417 el 29 de enero.
El distrito de Bellavista de La Unión, fue aprobado en cuanto a su creación por ley del 12 de enero de 1965 y
La ley dice: Artículo 1º .- Créase el distrito de Bellavista de La Unión, en la Provincia de Piura y Departamento de Piura, cuya capital será el pueblo de Bellavista. Artículo 2º .- El Distrito que se crea por esta ley, tendrá como anexos los caseríos de San Clemente, Miraflores y Soledad. Artículo 3º .- Los límites de este nuevo distrito serán los siguientes: por el note, el límite norte de la hacienda La Bocana del distrito de La Unión; por el sur con el límite norte de la hacienda San Antonio, del distrito de Bernal; por el este, con el límite oeste de la hacienda San Joaquín que pertenece al distrito de Vice y por el oeste, con el límite este de las haciendas Santa Filomena, La Luz y Miraflores. En la acualidad pertenece a la provincia de Sechura y se encuentra al norte de la misma. CREACIÓN DE LOS DISTRITOS DE CURA MORI, EL TALLÁN, RINCONADA LLICUAR Y CRISTO NOS VALGA ARRIBA El 16 de febrero de 1965 el Congreso aprobaba en bloque la creación de 4 distritos en el Bajo Piura y tres días más tarde el presidente Belaúnde la promulgaba el 19 de febrero, como Ley 15434, que dice:
Artículo 1°.- Crease en la provincia de Piura, departamento del mismo nombre los distritos de Cura Mori, El Tallán, Rinconada Llicuar y Cristo Nos Valga. Artículo 2°.- El distrito de Cura Mori estará integrado por los siguientes poblados: Cucungurá que será la capital distrital, Pozo de los Ramos, Chato Grande, Chato Chico, Pueblo Nuevo, Buenos Aires y Santa Rosa, así como los poblados que se encuentran en sus límites. Artículo 3°.- Los límites del distrito de Cura Mori son los siguientes: una línea que recorre el camino de Catacaos a Olmos en los límites del extremo norte de los fundos Casaraná y Cucungurá, continúa a la cima de la loma Monteverde pasando la cumbre del cerro El Cenizo llega al centro de la vega Monteverde hasta el lugar denominado La Para, desciende por la vega El Cenizo hasta la cumbre de la loma Cheleque; sigue esta línea delimitadora hasta la cumbre de la loma Blanca y sigue hasta encontrar el camino del Tabanco, prolongándose hasta el cauce del río Piura, siguiendo su curso aguas arriba, hasta llegar al punto del camino real que bordea el pueblo de Chato, continúa hasta la parte exterior de la zona urbana; de aquí en línea recta hasta volver a encontrar nuevamente el cauce del río Piura, bajando por su curso cruza el camino de La Arena, punto donde parte la línea que llega a la parte exterior del caserío Santa Rosa, al que bordea en la parte oeste hasta encontrar y seguir por el camino real hasta llegar al camino que va de Catacaos a Olmos, cerrando en el punto inicial esta linderación. Artículo 4°.- El distrito El Tallán, estará integrado por los siguientes poblados: Sinchao que será la capital distrital, Sinchao Chico, Tabanco, Piedral y los poblados que se encuentran ubicados dentro de sus límites. Artículo 5°.- El distrito El Tallán tiene los siguientes límites: por el noreste con el límite sur del distrito Cura Mori, hasta la cumbre de la loma Cheleque y de este punto en dirección oeste, hasta encontrar el callejón de Chepa Santos, constituyendo esta parte el límite sur del distrito; sigue este camino hasta empalmar en una línea recta que atraviesa la parte exterior del lado oeste del pueblo de Sinchao, prolongándose llega el límite sur del distrito de Cura Mori, en donde comenzó esta linderación. Artículo 6°.- El distrito de Rinconada Llicuar estará integrado por los siguientes centros poblados: Dos Pueblos, Llicuar, Rinconada, Pueblo Nuevo, Vista Florida y todos lo pueblos que se encuentren ubicados dentro de sus límites. La capital distrital se denominará Dos Pueblos que es la reunión de los caseríos Llicuar y Rinconada, comprendiendo además la localidad llamada Pueblo Nuevo, conservando todos estos centros poblados sus nombres independientemente. Artículo 7°.- Los límites del distrito Rinconada Llicuar son los siguientes: por el norte el callejón de El Tubo en toda su extensión, hasta encontrar al río Salado que constituye el límite este distrital; por el sur por el camino de Tajamar a Santo Domingo, hasta llegar al río Salado, y por el oeste desde el encuentro del camino a Tajamar con el camino de Sechura a Vice, lo recorre hacia el norte hasta encontrar el callejón de El Tubo, donde comenzó esta linderación. Artículo 8°.- El distrito de Cristo Nos Valga, estará integrado por los siguientes centros poblados: San Cristo que será la capital distrital, Santa Clara, Alto Huaraz, Cerritos, Laguna San Ramón, Chutuque, Valverde, Mala Vida y los poblados que se encuentran ubicados dentro de sus límites. Artículo 9°.- Los límites del distrito Cristo Nos Valga son lo siguientes: Una línea que partiendo del caserío de Santa Clara, alcanza el camino a Sechura y desde este punto se prolonga hasta llegar a la parte posterior del caserío Alto Huaraz en la parte externa norte, continuando hasta llegar al río San Juan del Carmen y desde este punto, se proyecta la línea recta hasta alcanzar el límite norte del poblado Mala
Vida, prolongándose hasta tocar el límites distrital de Sechura, baja en dirección sureste por este límite distrital, lo recorre en toda su extensión hasta encontrar el punto de partida de esta linderación. Artículo 10°.- Consignase en el Presupuesto Funcional del Gobierno Central la partida de 400 000 soles de oro que se distribuirán en la siguiente forma: S/. 100 000,00 para la construcción del mercado de abastos en el pueblo de Cucungurá, capital del distrito de Cura Mori; S/. 100 000,00 para la construcción de un local escolar y parque cívico en el pueblo de Sinchao, capital del distrito El Tallán; S/. 100 000,00 para obras públicas que se construirán en un punto equidistante entre los caseríos de Rinconada Y Llicuar con el fin de proseguir la unión de estos dos centro poblados y S/. 100 000,00 para la construcción de un mercado de abastos en el distrito de Cristo Nos Valga. Las poblaciones del Bajo Piura, tanto las más importantes como los pequeños pueblos han vivido en medio de rivalidades y disputas. Fue así como Catacaos, La Unión y Sechura, luchaban por convertirse en capital de provincia, ganando al fin la última. En la parte media del Bajo Piura había dos pueblos muy próximos que vivían en continuo litigio, eran La Capilla y La Muñuela, por lo cual cuando se trató de crear un distrito, se les juntó y nació la población de La Unión. Para la representación parlamentaria piurana de la década del 60 fue un verdadero problema la gran cantidad de pueblos del Bajo Piura que pretendían convertirse en capitales de distrito, algunos de ellos minúsculos. Con los habitantes de la Rinconada y Llicuar no se pudo lograr un acuerdo de tal modo que los dos figuraban en el nombre del distrito y cuando se trató de determinar la capital, se hizo de los dos, uno y fue así como nace Dos Pueblos, pero lo más singular era que los pueblos que la constituían seguían conservando su independencia. Cuando se trató de obras públicas, se optó por hacerlas en el límite de las poblaciones. CREACIÓN DEL DISTRITO IGNACIO ESCUDERO ARRIBA Antes de 1965 existía en el Bajo Chira, a la margen derecha una gran hacienda llamada San Jacinto de los Wiese. Los trabajadores residían en el caserío Cerro Mocho que llegó a tener una apreciable población. Los habitantes de Cerro Mocho constituyeron la Junta de Progreso para gestionar la creación del distrito. El diputado por Ayabaca, Dagoberto Torres Agurto, les prestó ayuda y presentó un proyecto de ley, el mismo que fue publicado en el diario “La Industria” en octubre de 1963. Posteriormente los diputados Juan Aldana, Luis Carnero Checa y Ricardo García presentaron otro proyecto que modificaba al anterior. Fue así como con Ley 15611 del 10 de setiembre de 1965 se creó el distrito de Ignacio Escudero. Dice la ley: Artículo 1°.- Crease el distrito de Ignacio Escudero, bajo la jurisdicción de la provincia de Sullana, del departamento de Piura, cuya capital será el caserío de Cerro Mocho que se eleva a la categoría de pueblo con la denominación de San Jacinto. Artículo 2°.- El distrito de Ignacio Escudero comprenderá también los lugares de San Cristóbal, Monte Lima, Santa Sofía, Santa Rosa, Santa Grimanesa, Santa Ana del Chira, San Ignacio y Santa Cristina, así como los caseríos de Barrio Nuevo o San Miguel, San Juan de Ventarrones, San Pedro, Santa Sofía y San José, segregándolos del distrito de Tamarindo de la provincia de Paita a cuya jurisdicción correspondían. Es así como Ignacio Escudero nace como un distrito de Sullana y no de la provincia de Paita, a la que estaba mucho más vinculada.-. Posteriormente a la población de Cerro Mocho o San Jacinto se le dio el nombre de Ignacio Escudero.
SE CREA ORDENORTE ARRIBA El 1° de octubre de 1965, mediante Decreto Supremo, el presidente Belaúnde creó la Oficina Regional del Norte u ORDENORTE, como una dependencia del Instituto Nacional de Planificación. Su objetivo era llevar adelante la programación de los proyectos de irrigación de Tumbes, Piura, Olmos, Jequetepeque, La Leche, Tinajones, Chao y Virú, para obtener su financiación. Al frente de este organismo actuaría un Director Coordinaros que sería nombrado por Resolución Suprema.
En el Artículo 6° se autorizaba a ORDENORTE para que en coordinación con el Director General de Irrigación y Colonización de San Lorenzo, después de financiar el monto rotativo de la mencionada Colonización, utilizase el superávit en acelerar los estudios del Proyecto de Irrigación de Chao, Virú, Moche y Chicama (Chavimochic). Cabe explicar que el 18 de junio de 1965 se había celebrado el convenio de préstamo N° 418-PE por $ 600 000,00 entre el Perú y el Banco Mundial para llevar a cabo la Tercera Etapa de Desarrollo de la Irrigación y Colonización de San Lorenzo. Originalmente la sede de ORDENORE fue en Piura y su primer Director el ingeniero Rodolfo Bazán. Posteriormente se crearon las Corporaciones de Desarrollo de los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Piura, las que debían de coordinarse con ORDENORTE. En abril de 1966, fue creada la Oficina de Desarrollo del Sur. El 17 de junio de 1969, se fijó como sede de ORDENORTE a la ciudad de Chiclayo y Arequipa para ORDESUR. El 14 de noviembre de 1978 se vuelve a crear ORDENORTE pero para descentralizar a todos los sectores públicos.
DIVERSOS SUCESOS ARRIBA En febrero, con ley 15440, se crea un colegio nacional mixto en Amotape.
El 16 de julio, la ciudad de Huancabamba celebra jubilosamente el Primer Centenario de su creación política. Por Ley 15381 del 12 de enero, se había declarado feriado en la provincia el 16 de julio de 1965. En setiembre se promulga la ley 15618 que declara feriado en todo el departamento de Piura, el 24 de setiembre, día de la Virgen de las Mercedes. El 30 de octubre, con ley15677, se adjudica a la Compañía de Bomberos de Piura N° 4, el inmueble de la calle Tacna 170 a título gratuito. El 26 de diciembre, con Ley 15747, se declara de utilidad y necesidad pública la construcción de una piscina en Sullana. Que nunca se construyó -
En 1965 fue prefecto de Piura el ingeniero Amador Amico Ramos, dirigente de Acción Popular.
SULLANA PIDE HOTEL DE TURISTAS ARRIBA En 1965 y años anteriores, muchos altos funcionarios del Gobierno, llegaban a Sullana por asuntos de su cargo, pero por carecer la ciudad de buenos hostales, pernoctaban en Piura. Igual sucedía con empresarios y hombres de negocios o simples turistas cuyo destino era Sullana. El diario “El Norte” planteó entonces la necesidad de que la ciudad contara con un Hotel de Turistas que sí lo tenían otras ciudades de menor importancia. Los diputados Luis Carnero Checa y Ricardo García Figallo iniciaron gestiones ante la Compañía Hotelera del Perú, que manejaba todos los Hoteles de Turistas y el 11 de febrero de 1965, el director de dicha compañía, el ingeniero Jaime Cheneffuse Carrera, presentó ante el directorio un Plan de Construcciones Hoteleras de 1965, en el que se consideraba la construcción de los siguientes hoteles y hosterías: Paita, Sullana, Chepén, Casma, Barranca, San Mateo, Pisco y Calientes. El plan fue aprobado y pasado a consideración del presidente del directorio de la Corporación de Turismo del Perú, Benjamín Roca Muelle. En el informe se expresaba: “Paita en breve tomará una gran importancia con la construcción del nuevo puerto. Actualmente – decía el informe - no tiene ni hotel, propiamente dicho. Sullana, sin embargo de ser un centro comercial de enorme movimiento, está en las misma situación que Paita”. En 14 de enero de 1966, se promulgó la ley 15982, a iniciativa del diputado Ricardo García, que decía:
Artículo 1°.- Declárese de necesidad y utilidad pública, la construcción de un Hotel de Turistas en la ciudad de Sullana, capital de la provincia del mismo nombre, en el departamento de Piura. Artículo 2°.- Autorizase al Concejo Provincial de Sullana para donar a la Corporación de Turismo del Perú un terreno de propiedad municipal, destinado a la edificación del Hotel de Turistas a que se refiere el artículo anterior. Artículo 3°.- La Corporación de Turismo del Perú, consignará en su presupuesto la partida necesaria para la construcción del Hotel de Turistas de Sullana. Artículo 4°.- Encárguese a la Corporación de Turismo del Perú el cumplimiento de la presente ley. Pero en la Corporación, llamada después ENTURPERU, no había la menor intención de cumplir con lo que la ley ordenaba y fue así como en su ante-proyecto de 1967 no consideró partida alguna para el Hotel de Sullana. Los diputados reclamaron y la Junta Cívica elevó enérgica protesta ante el ingeniero Sixto Dalmau Castañón, Gerente General de COTURPERU, el que contestó al 10 de marzo haciendo conocer que el Gobierno Central había reducido el presupuesto de COTURPERU, a sólo 25 millones, lo que no le permitía iniciar nuevas construcciones, sino terminar las empezadas. Ofrecía en cambio ayuda técnica, para el caso de que se lograse financiamiento por otra parte. La Junta Cívica insistió, esta vez ante el presidente de COTURPERU, Carlos Montero Bernales, el que contestó en términos similares al ingeniero Dalmau. Durante la gestión edilicia del alcalde Julio Baca Ríos, en 1974, que había sido presidente de la Junta Cívica, se reinició contactos con la entonces llamada ENTURPERU y pareció que se iba a lograr éxito. Para tal fin, la Municipalidad donó la amplia explanada situada entre el Parque Principal y el río, conocida como El Mirador, consignando cláusulas penales en el sentido de que el terreno sólo se podía utilizar para hotel y se daba un tiempo. ENTURPERU no cumplió y durante la gestión edil del doctor Jaime Burneo Arrese, devolvió el terreno al municipio y le obsequió los planos que había elaborado para el hotel. De esa forma Sullana vio frustrados sus deseos de contar con un buen Hotel de Turistas y la ley 15982, fue como otras tantas que quedaron sólo en el papel. Posteriormente se presentaron ante el Municipio algunas propuestas de empresarios particulares, para crear una sociedad con participación de la Municipalidad que aportaría el terreno y luego se gestionaría un préstamo para la ejecución. No se tomó en cuenta, tanto porque se trataba de una operación riesgosa y muy especulativa, como por haberse conocido que los empresarios no tenían una base económica sólida para una empresa de esa magnitud.
SE AGUDIZA PROBLEMA DE DERIVACIÓN DEL CHIRA ARRIBA El año 1966 fue de escasas lluvias, las mimas que habiendo empezado tarde ya en abril habían cesado. La descarga promedio del río Piura a fines de marzo era de 18 000 litros por segundo en el puente, con lo cual era poco lo que se podía cultivar en el Bajo Piura. Fue entonces cuando la Liga Agrícola y Ganadera de Piura, volvió a poner sobre el tapete la construcción del canal de derivación del Chira al Piura. Para lograr tal fin, se dijo que se utilizaría todos los medios a su alcance. En Piura, el diario que más se ocupaba del asunto era “Correo”, el cual respaldaba el pedido de los agricultores, estimando que la posición de los sullaneros de negarse a dar los excedentes de agua que se desperdiciaban en el mar, era egoísta. En Sullana, el diario “El Norte” y la Junta Cívica alertaron a la opinión pública, no sólo de Sullana sino también de Paita y Talara, sobre la amenaza que significaba dar un paso a un proyecto incompleto y antitécnico.
El 11 de mayo la Junta Cívica se dirigió al presidente de la Liga Agrícola y Ganadera de Piura, don Manuel Romero, expresándole que Sullana no se oponía a la derivación siempre que no entrañase peligro presente, ni futuro para su propia agricultura, ni para la vida de las poblaciones del Valle del Chira que se surtían de agua para sus necesidades domésticas. Que no se deseaban soluciones a medias que podrían llevar en el futuro a graves discordias, que se trataba de evitar. Además la Junta Cívica expresaba que los pueblos de Sullana, Paita y Talara estaban de acuerdo con la construcción del canal, pero con la previa construcción de un reservorio. Si la Liga Agrícola, decía, era del mismo parecer que las tres provincias, se podía contar con todo su apoyo, pero si persistía en la idea del canal sólo, le decían con serenidad, pero también con decisión y franqueza que se opondrían a ello apelando a todos los recursos lícitos y movilizando a la opinión pública de medio departamento. Adjuntaban el folleto mimeografiado de la Junta Cívica, donde se estudiaba y se planteaba soluciones al problema. La Junta Cívica repartió en forma profusa el folleto elaborado por Reynaldo Moya, a los parlamentarios, altos funcionarios del gobierno e instituciones, así como a los órganos de prensa. Directivos de la Junta Cívica visitaron el diario “Correo” entregándoles el folleto y haciéndoles una explicación oral. A partir de entonces ese diario fue uno de los más vehementes defensores de la ejecución integral del proyecto. Es decir, canal de derivación previa construcción de un reservorio en Poechos.. El 16 de mayo, la Junta Cívica encabezaba un memorial de instituciones sullaneras, pidiendo al alcalde, el ingeniero Felipe Torres Olave, la convocatoria a un gran mitin en la plaza de armas de Sullana. El mitin fue sin duda uno de los más nutridos que se había celebrado hasta entonces en la plaza de Sullana. Concurrieron gran cantidad de delegaciones de campesinos del Bajo Chira. Hicieron uso de la palabra los estudiantes universitarios Alberto Mendoza Soto y Juan Requejo por el Centro Universitario Sullanense (CUS), los alcaldes de Paita, Sullana y Talara. El dirigente campesino Fermín Torres y el presidente de la Junta Cívica, Julio Baca Ríos. Los más cáusticos fueron los estudiantes que atacaron al diario “Correo” y los gamonales de Piura. Solicitaron la expropiación de la hacienda Mallares, de la familia Romero .Los estudiantes pidieron que los asistentes en masa se dirigieran a las márgenes del río para jurar que defenderían sus aguas.
LA JUNTA CÍVICA DE SULLANA Y EL BANCO MUNDIAL ARRIBA Los agricultores de Piura apoyaban el Proyecto Florez y Costa, que era el Proyecto Imichira modificado, incluso se había iniciado gestiones ante el Banco Mundial buscando su financiación. Esto creó cierta zozobra en Sullana. El 18 de mayo, el alcalde de Sullana solicita información al Director de Irrigación del Ministerio de Agricultura, sobre las decisiones que hubiera tomado el Gobierno sobre la derivación de las aguas del río Chira. El 6 de junio se obtenía respuesta, en el sentido de que en efecto la mencionada firma constructora había elaborado un proyecto para construir un canal de derivación con capacidad de 50 metros cúbicos por segundo, pero se consideraba que el proyecto era incompleto e insuficiente, de acuerdo a las normas exigidas por los organismos de crédito internacional, informando a la vez que seguía vigente el contrato concertado por el Instituto Nacional de Planificación con la firma Internacional Engineering Co.(IECO) El 20 de mayo de 1966, la Junta Cívica escribía la Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) o Banco Mundial una carta, adjuntándole el folleto mimeografiado de 19 páginas. La comunicación decía: Sullana (Departamento de Piura-PERU), 20 de mayo de 1966 Señor George D. Woods Presidente del Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (Word Bank) WASHINGTON, EEUU El Gobierno peruano ha presentado ante el “Word Bank” un proyecto para derivar aguas del río Chira al río Piura. El proyecto busca la financiación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (World Bank), por un monto total de 470 millones de soles peruanos, equivalentes a un poco más de 17 millones de dólares. Los estudios técnicos han sido efectuados por la firma de ingenieros peruanos Florez y Costa. El río Chira se encuentra situado en el norte del Perú, en el departamento de Piura. Los objetivos del proyecto son dar agua a la parte baja del valle de Piura, que padece frecuentes años secos, para de ese modo regularizar el riego de 47,000 hectáreas de tierras dedicadas en su mayor parte al cultivo de algodón. El río Chira da agua para la agricultura de su valle y para varias ciudades importantes, entre las cuales se encuentra Talara, que es el centro petrolífero de la costa norte. El anuncio de que el río Chira será derivado ha conmovido a la población de las provincias de Sullana, Paita y Talara, que han protestado y preparan un mitin para solicitar no se hagan obras incompletas. Los agricultores de Piura necesitan tener en el cauce del río Piura un volumen de agua de cuando menos 40 metros cúbicos por segundo, para atender al riego de 47 000 hectáreas en el mes de marzo. Este primer riego se llama “machaco”. Las estadísticas demuestran que durante muchos años el río Chira, no llega a tener en marzo, ni tampoco en abril esos 40 metros cúbicos que los agricultores de Piura desean. En mayo, el río Chira empieza a disminuir su caudal y no ofrece una seguridad de que pueda seguir dando agua para continuar las operaciones de riego en le valle del Bajo Piura, en caso de que sólo se hiciera el canal. En los actuales momentos, la firma especializada denominada “Internacional Engineering Co.” está terminando los estudios técnicos para entregar al Gobierno Peruano, sobre las posibilidades de represar el río Chira para construir un Reservorio. Consideramos que el Banco Mundial debe financiar el proyecto total, de represamiento, reservorio y canal que es la única forma de que la obra resulte verdaderamente útil y segura, sin que por otra parte sea una amenaza para el valle del Chira y las provincias de Sullana, Talara y Paita, que temen quedar sin agua. Les estamos incluyendo un folleto ilustrativo, que confeccionamos el año pasado y quedamos en espera de su atenta respuesta. Estamos dispuestos a enviar a Ud. todos los datos estadísticos económicos que deseen solicitarnos. Muy atentamente, Julio Baca Ríos, Presidente de la Junta Cívica; Reynaldo Moya Espinosa, Secretario del Comité Ejecutivo. El 10 de junio se recibía respuesta del Banco Mundial, en los siguientes términos: Señor Julio Baca Ríos, Presidente de la Junta Cívica de Sullana. Estoy acusando recibo de su carta de fecha 20 de mayo de 1966 dirigida al señor Woods, Presidente del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, concerniente al proyecto de la desviación de las aguas del río Chira al Piura. El proyecto al que Ud. se refiere, no está a la presente bajo consideración para la financiación por el Banco. Sin embargo, nosotros apreciamos mucho el haber sido informados de los puntos de vista de la Junta Provincial de Sullana y sobre la base de los estudios y la naturaleza del propósito del proyecto,
podríamos nosotros en el futuro considerar el proyecto para su financiación y entonces conservaremos sus puntos de vista en mente. Con amables respetos, sinceramente a Ud. Roger Chaufunier, Director Diputado, Departamento del Hemisferio Oeste. MADELEINE HARTOG, MISS MUNDO ARRIBA El 28 de junio de 1966, en un certamen muy disputado resultó elegida como Señorita Piura 1966, la sullanera Madeleine Hartog Bel, quedando en segundo lugar la paiteña Violeta León Arrese. Días más tarde, el 4 de julio, se presenta al concurso nacional de belleza y sale elegida “Miss Perú 1966”.
Meses después con esos títulos viaja a Miami para presentarse a un concurso mundial, resultando finalista. Todo eso le sirvió de estímulo para presentarse en 1967 en el Concurso Mundial de Belleza que tenía como sede la ciudad de Londres, logrando en ese lugar un sensacional triunfo al ser elegida Miss Mundo. Era el 17 de noviembre de 1967. Lo cierto era que Madeleine había nacido en Camaná en 1946, pero siempre se había considerado sullanera, tanto por la línea materna como por haber estado en esa ciudad desde pequeña. Fueron sus
padres don Alfred Hartog Granadino y doña Henriette Bel Houghton. Cursó estudios en el Colegio San José de Cluny, de Lima de donde egresó en 1962 como la mejor alumna. Al regresar a Piura empezó a laborar en la firma de Automotores San Jorge como secretaria. A partir de su elección viajó mucho y llevó una vida muy agitada. Fue recibida por los presidentes Belaúnde y Velasco Alvarado. En 1975 se casó con el ciudadano norteamericano Harry Davis y se radicó en Estados Unidos. SE CREA LA CORPIURA ARRIBA El 8 de setiembre de 1966 fue promulgada la ley 16227 que creaba la Corporación de Desarrollo Económico de Piura. O CORPIURA. En el Congreso se aprobó el 31 de agosto. En el mismo año ya habían sido aprobadas entidades similares en los departamentos de Ayacucho, Lambayeque, Moquegua y La Libertad. Con el tiempo se crearía una corporación para cada departamento. Correspondió al diputado Ricardo Temoche Benites la iniciativa de la ley, que se componía de 40 artículos más uno adicional. Su duración sería indefinida pero no menor de 30 años. El nexo entre la CORPIURA y el Poder Ejecutivo sería le Ministerio de Fomento. Su fin esencial sería lograr el desarrollo económico y social integral del departamento de Piura y elevar el nivel de vida de sus habitantes. Para lograr estos fines, la Corporación, elaboraría planes y programas de desarrollo económico y social para aplicarlos al departamento, fomentaría la explotación racional de sus riquezas naturales, propugnaría la modernización de las comunidades indígenas y fomentaría los existentes, fomentar la arborización, el fomento de la pequeña propiedad agrícola y ganadera, promover la implantación de nuevas industrias y de plantas de energía eléctrica, apoya a la pesca artesanal, colaborar con COTURPERU para la ejecución de planes de turismo, preservar la flora y fauna, gestionar las exoneraciones de impuesto cuando se justifiquen, apoyar a los talleres artesanales y promover todas las actividades destinadas a lograr el desarrollo del departamento de Piura. También podrá concertar préstamos. CORPIURA tendría un Concejo de Delegados, un Comité Ejecutivo y un Gerente. Habría doce delegados. Habría un delegado por el Concejo Provincial de Piura y también uno por el resto de Municipios Provinciales, por el Ministerio de Fomento, por la Universidad Técnica, por la Liga Agrícola y Ganadera de Piura, por las Cámaras de Comercio del departamento, del Colegio de Abogados de Piura, de las Comunidades Indígenas, de los sindicatos obreros, de los sindicatos de empleados, del Colegio de Ingenieros de Piura y del Colegio Médico. Los delegados percibirían dietas por sesión. El mandato de los delegados duraría dos años. Del seno del Concejo de Delegados se elegiría al Presidente. La Ley establecía las atribuciones del Concejo de Delegados, del Comité Ejecutivo y del Gerente. El capital inicial de la Corporación sería de 100 millones de soles. Se consideraban como rentas, el mayor rendimiento del impuesto al petróleo con relación al producido en 1966, el 50% del impuesto a las utilidades que pagan las empresas que explotan los yacimientos de fosfatos y salmueras de Sechura, la suma de 5 millones de soles que se asignará anualmente en el Presupuesto de la República, un impuesto adicional del 0.5% ad valorem sobre las importaciones, el 50% del impuesto al consumo de alcoholes en el departamento. Las donaciones y legados. El 50% de la contribución de la renta predial rústica y urbana del departamento quedando el otro 50% para los municipios y otros derechos de importación de aplicación departamental. La promulgación de esta ley, causó sin duda satisfacción general en la provincia de Piura,, pero en el esto de provincias del departamento había la sensación de que todo el manejo de la naciente institución iba a quedar en manos de los delegados residentes en la ciudad de Piura. Es decir, se dio una causal más para estimular las quejas que siempre se habían dejado oír de un exceso de centralismo piurano.
ELECCIONES MUNICIPALES ARRIBA El domingo 13 de noviembre de 1966 se realizaron las segundas elecciones, para renovar al personal edil de provincias y distritos. Para esa fecha, el gobierno de Belaúnde ya había sufrido un desgaste, mientras que en el parlamento se había fortalecido la coalición APRAUNO, lo que les permitía dominar ese poder del Estado. Las elecciones municipales de 1966, significó por lo tanto un triunfo para la colación APRA-UNO, que conquistó la alcaldía de Lima. Como Alcalde de Piura, salió elegido el agricultor y dirigente deportivo, de Acción Popular, Orlando Balarezo Calle, mientras que en Sullana ganó la Coalición con el ingeniero Jorge Hougthon Aguirre, que a los pocos meses de su gobierno se accidentó gravemente, sucediéndole hasta la terminación de su período el paiteño Oscar Herrera Rambla. Mientras que en Talara ganaba Juan Blume García y en Paita volvía a triunfar Acción Popular.
DIVERSOS SUCESOS EN 1966 ARRIBA - En enero de 1966 se promulgó la ley 15920 que adjudicaba un terreno a título gratuito a la Compañía de Bomberos de Paita N° 1. - En mayo se da lalLey 16118 que autorizaba a construir un local para la Corte Superior de PiuraTumbes y para juzgados. Posteriormente, el 3 de julio se promulga la Ley 16158 que autoriza a concertar un préstamo por 150 millones de soles para construir locales judiciales en la Corte Superior, entre ellas para la de Piura. - El 15 de julio se funda el Colegio de Ingenieros de Piura. - El 16 de agosto se introducen, por los puertos de Paita y Talara, 2 200 bovinos Cebú del Brasil, con destino a las invernas de Pabur, para destinarlos a la reproducción. Estos animales se aclimataron en Piura y constituyó uno de los puntos fuertes de la ganadería piurana. - Con ley 16250 dada en el mes de octubre, se fijaron los límites del distrito de Paimas en la provincia de Ayabaca. - Con ley 16345 del mes de diciembre se crea la Escuela Normal Mixta de Chulucanas. - Con ley 16352 se crea el Instituto de Educación Técnica de la Colonización de San Lorenzo.
CAPITULO VI PRIMER GOBIERNO DE BELAUNDE
El ingeniero Amico deja la Prefectura Otra vez crean la Escuela Náutica de Paita Reglamento de la CORPIURA Se crea el Parque Industrial de Sullana Se declara como propiedad del Estado, yacimientos de La Brea y Pariñas Construyen puente Bolognesi Creación de colegios Sucesos diversos en 1967 Plan Director de Desarrollo Proyecto Temoche-Alberdi Se adquiere terreno para Centro Cívico Piden crear provincia de Catacaos Inauguración del local de correos Creación de la Universidad de Piura Contrabando en la Marina Otros contrabandos. Graves implicancias Sequía de 1968 Piuranos piden el Canal al ministro de Fomento Oposición en Sullana El ingeniero Amico deja la Prefectura ARRIBA El ingeniero Amador Amico Ramos, que había ejercido la prefectura del departamento de Piura durante el año de 1966, dejó el cargo para asumir la presidencia de CORPIURA.
El ingeniero Amico era un prestigioso profesional, dirigente de Acción Popular, casado con la pedagoga Cielo Benvenuto, directora propietaria del Colegio Mater Admirabilis. Amico sería luego rector de la Universidad Nacional de Piura y diputado nacional en 1980. El ingeniero Amico es reemplazado por don Pacífico Oviedo.
Otra vez crean la Escuela Náutica de Paita ARRIBA Por la ley 16600 de fecha 20 de junio de 1967, se creó la Escuela Náutica de Paita como una dependencia de la Universidad Técnica de Piura, por gestión del senador Juan Taboada. Lo cierto es que la ley 13531 del 3 de marzo de 1961 que creó la Universidad Técnica de Piura, en su artículo 5° al tratar sobre las Escuelas Profesionales que la comprendían, mencionaba a la “Escuela Náutica y de Pesquería”. Pero el tiempo pasó y eso hasta se olvidó, y por eso nace la ley 16600. En el siglo anterior la Escuela Náutica se había abierto, cerrado y reabierto varias veces. Al iniciarse el siglo XX, se dio la ley 252 de fecha 20 de octubre de 1906, declarando en reorganización a la Escuela Náutica de Paita, con el personal y dotación siguiente: - Para un director, capitán de fragata, al mes veinte libras - Para dos profesores tenientes ° a once libras, cincuenta centavos cada uno, al mes veintidós libras 1 sol - Para útiles de enseñanza, agua, gastos de escritorio y alumbrado, al mes tres libras, 7 soles, 20 centavos ------------549.8.40
L.P. 240.0.00 265.2.00 44.6.40
El 13 de diciembre de 1911 se daba la ley 1509, que disponía: Artículo 1°.- Créase una escuela náutica en el puerto de Paita, autorizando al Poder Ejecutivo, para que la organice en forma que llene cumplidamente el objeto de su creación. Artículo 2°.- Los gastos que ocasionen la instalación y funcionamiento de la escuela náutica de Paita, se aplicarán en el primer año, a la partida de extraordinarios del ramo de Guerra y Marina del presupuesto general y en los años siguientes a la partida que para el efecto se consigne en el mismo presupuesto. El 25 de noviembre de 1935 se promulga la ley 8134 que decía: Artículo 1°.- Reábrase a partir del año escolar de 1935 la Escuela Náutica de Paita, con el nombre de Escuela Náutica “Miguel Grau”. Artículo 2°.- La organización, planes de estudio y vigilancia de la Escuela correrán a cargo del Ministerio de Marina, el que determinará las secciones que deben de funcionar de conformidad con las necesidades de la marina nacional, así como un departamento anexo de instrucción media, de acuerdo a los planes generales vigentes. Artículo 3°.- Se consignará anualmente en el presupuesto a partir de 1935, la partida necesaria para el sostenimiento de la Escuela, teniendo como base el tanto por ciento que se le ha asignado por la Ley 7806 sobre practicaje y pilotaje. Artículo 4°.- El tanto por ciento señalado por la Ley 7806 que se haya reclamado durante el presente año, se destinará para la construcción del edificio de la Escuela y adquisición de materiales de enseñanza. La ley 7806 había sido dada desde el 28 de septiembre de 1933, la que disponía que el Gobierno debía de fijar la tarifa sobre pilotaje y practicaje y que la renta que produzca ese tributo se aplicará en primer término para pagar a los prácticos que nombrase el Ministerio de Marina y que el 15% se aplicaría en le funcionamiento de una Escuela Náutica. Un poco antes, al darse el 1° de septiembre de 1933 la ley 7796 que creaba la Junta de Obras Públicas de Piura, en su artículo 5° disponía que entre las obras prioritarias a construirse en Paita, se debía dar preferencia a la construcción de un puente sobre el Chira y a la construcción de un local apropiado para el
funcionamiento de una Escuela Náutica o Colegio de Instrucción Media. Por Decreto Supremo N° 3 del 8 de enero de 1948, se volvía a disponer la creación de una Escuela Náutica “Miguel Grau” en Paita, para presentar oficiales en el ramo de cubiertas y de máquinas con el fin de que presten servicios en los buques de la Marina Mercante Nacional. También tenía a su cargo la formación del cuerpo de Capitanía y Guardacostas. Durante el Gobierno de Don José Luís Bustamante y Rivero, Rivero, se establece la Escuela Náutica en el local de la estación naval de entrenamiento, en la isla San Lorenzo, Lorenzo, bajo la dirección de un oficial superior de la Armada Nacional y dependiente del Estado Mayor General de la Marina. Contaba para entonces, con doce alumnos que estudiaban por un período de cuatro años y en tres etapas: preparatoria, estudios y profesionales y prácticas a bordo. Al término de los estudios se les otorgaba el título de tercer piloto o tercer oficial de la Marina Mercante, nombramientos otorgados por el Ministerio de Marina, siendo el Supremo Gobierno quien expedía el despacho de Reserva Naval.. Los estudios eran gratuitos. El 4 de febrero de 1948, 1948, se aprobó el Reglamento Orgánico de la Escuela Náutica Almirante Miguel Grau, Grau, el 22 de Junio del mismo año, fue nombrado director de la Marina Mercante Nacional el capitán de navío, Félix Vargas Prada. Durante el Gobierno del General Manuel A. Odría, Odría, y siendo ministro el almirante Roque A. Saldías, se dictó la Resolución Suprema Nº 622, por la cual se establecía la Escuela Naútica " Miguel Grau" Grau" funcionase a bordo del B.A.P. "CELENDON", cuyas labores quedarían suspendidas más tarde. Al correr de los años, en 1956, 1956, se dispone la iniciación de las labores de la Escuela Náutica " Miguel Grau". Grau". Teniendo en cuenta el progresivo incremento de la Marina Mercante Nacional que exigía mayor número de Oficiales técnicamente preparados para adoptar las unidades de estas flotas y siendo necesario robustecer las filas de la Reserva Naval, llamada proporcional a la Marina de Guerra los recursos del potencial humano, se le asigna a la Escuela un local, anexo a la Escuela Naval del Perú bajo la dirección del mismo director. La primera promoción de Oficiales Náuticos, egresados de la Escuela Naval del Perú, Perú, se produjo el 18 de diciembre de 1958. 1958. El 3 de abril del año siguiente, se crea una Ley Orgánica, por la cual los oficiales egresados de la Escuela Náutica estarían bajo servicio o permanecerían en la Reserva Naval organizada. El 20 de Agosto de 1961, 1961, se gradúan de Alfereces de la Reserva Naval, 23 cadetes náuticos de un total de 25 que ingresaron el 2 de Febrero de 1959. 1959. A partir de los años 1962 y 1963, 1963, se produce el ingreso de cadetes en la Escuela Náutica de la Punta, Punta, la cual pasaría a funcionar en la Escuela Naval del Perú, Perú, a partir de 1964, 1964, con doce vacantes. Por Resolución Suprema del 27 de Noviembre de 1965, 1965, se consideró como aspirantes a la Escuela Naval a los alumnos de la Escuela Náutica "Miguel "Miguel Grau".. Grau".. Los egresados, .solían igualmente, prestar sus servicios como contratados, de acuerdo a las necesidades de la Armada Nacional. Ya en 1967, 1967, se convoca a concurso a los residentes de otros departamentos, concurriendo postulantes de Tumbes, Tumbes, Iquitos y Piura. Piura. Modificase también el título de los Cadetes Náuticos egresados de la especialidad de Ingeniería por el de Tercer Ingeniero. En el año 1970, 1970, se crea la Escuela Nacional de Marina Mercante "Almirante Miguel Grau", Grau", por Decreto Ley Nº 18711, del 29 de Diciembre de 1970Así 1970Así quedó derogado el Decreto Supremo Nº 3 del 8 de Enero de 1948. 1948. La Escuela funcionó desde sus inicios hasta el mes de julio de 1975, 1975, en el local de la Compañía Peruana de Vapores, situada en Chuchito, Chuchito, luego pasó provisionalmente a la Casona situada en La Punta hasta inicios del año 1978, 1978, actualmente la Escuela cuenta con una infraestructura propia en la que funciona las oficinas administrativas, académicas, de disciplina y aulas con laboratorios, en el distrito de Chuchito. Chuchito. REGLAMENTO DE LA CORPIURA ARRIBA El 8 de setiembre de 1966 se había promulgado la ley 16227 que creaba la Corporación de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Piura o CORPIURA, que reemplazó a la Junta Departamental de Obras Públicas cuyo último gerente fue el Ingeniero Mauricio Barbis, que actuó hasta el 22 de junio.
En setiembre del mismo año se nombraron los delegados que debían integrar el d0.0irectorio de CORPIUA. Con Decreto Supremo de fecha 21 de abril de 1967, se reglamentó el funcionamiento de la CORPIURA con 73 artículos contenidos en 8 títulos. El reglamento establece que CORPIURA tendrá autonomía económica y administrativa. Dispone que todos los organismos estatales creados o por crearse, quedaban obligados a proporcionar a la corporación la colaboración e informaciones que les sean requeridas. Disponía que la corporación fomentara económica y técnicamente la construcción de albergues y postas hoteleras en los sitios de atracción turística del departamento, coordinando con COTURPERU. Se autorizaba a la corporación a promover la implantación de nuevas industrias en el departamento y asociarse a ellas mediante requisitos que puntualizaba. Las obras ejecutadas por CORPIURA que produjeran plusvalía en los predios particulares, obligaría a sus propietarios a pagar una contribución por mejoras. EL reglamento normaba la concertación de las operaciones de endeudamiento. Reglamentaba la designación de delegados ante el Concejo de Delegados, así como los impedimentos para su nombramiento, la forma de renovarlos por tercios, las causales de vacancia, la facultad de emitir opiniones por escrito, las atribuciones del Presidente. Al referirse a la composición del Comité Ejecutivo, establece, que uno será el Presidente elegido de entre los miembros del Concejo de Delegados y los otros cuatro serán, el delegado del Ministerio de Fomento, el de la Liga Agrícola, de las Cámaras de Comercio y de las instituciones laborales. Así la ciudad de Piura se aseguraba la mayoría de 3 delegados residentes en la capital del departamento. La corporación, reemplazaba a la Junta Departamental de Obras Públicas y recibía de esta sus bienes, fondos y obras en ejecución. SE CREA EL PARQUE INDUSTRIAL DE SULLANA ARRIBA El 5 de junio de 1964 por Decreto Supremo 95-H se había creado el Parque Industrial en Arequipa y el 14 de agosto del mismo año con Decreto Supremo 172-H se había creado el Parque Industrial en Tacna. En cuanto al Parque Industrial de Arequipa, durante 15 años las industrias nuevas que allí se establecieran, estarían exoneradas de los siguientes impuestos: exportación y adicionales, alcabala y plusvalía, al impuesto, a los giros, a la herencia y a las transferencias a título gratuito, patente, a la constitución de sociedades, a la emisión de acciones, al aumento de capital, a los timbres, a las letras y otros documentos de crédito, timbres a la adquisición de materias primas, maquinaria y equipo y el impuesto a los timbres por venta de manufacturas producidas. Los mismos beneficios se otorgaban al Parque Industrial de Tacna. El 7 de enero de 1966, se promulgó la Ley 15923, por la cual se daba fuerza de ley a los dos decretos anteriores y además se creaban los Parques Industriales de Cuzco y Puno. Esto sirvió de base al diputado Luis Carnero Checa, para proponer la creación de un Parque Industrial en Sullana. El 3 de julio de 1967 se promulgó la ley 16642, aprobada por el Congreso el 5 de junio, por la cual se creaba el Parque Industrial de Sullana. La ley decía lo siguiente: Artículo 1°.- Crease un Parque Industrial en la provincia de Sullana, del departamento de Piura, y encárguese a la Corporación de Desarrollo Económico y Social del departamento de Piura, su ubicación e instalación.
Artículo 2°.- Hágase extensiva a la provincia de Sullana, del departamento de Piura, los alcances de la Ley 15923 y su reglamentación. Artículo 3°.- Las industrias manufactureras que se acojan a lo dispuesto en la presente ley, demostrarán que tienen por objeto cualquiera de las siguientes finalidades:
a) Aprovechamiento como materia prima básica, algunos recursos naturales del departamento de Piura o de cualquier otro departamento del norte del país. b) La elaboración de productos alimenticios. c) El procesamiento o elaboración de materiales empleados en la industria de la construcción; y d) La sustitución de importaciones. Artículo 4°.- Los beneficios y exoneraciones que se establecen en la presente ley tendrán una duración de 15 años a partir de la fecha ley. Artículo 5°.- Las exoneraciones de impuestos que concede la presente ley, en ningún caso comprenderán las contribuciones para las Cajas del Seguro Social, Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social y otros que corresponden a empleados y obreros, conformarse a la leyes vigentes. Artículo 6°.- Para los efectos de la presente ley, se reputarán como industrias nuevas a las que se establezcan y no sean iguales o similares a cualquier otra que en la fecha de la promulgación de la ley esté instalada y produciendo en el departamento de Piura. El autor del Proyecto, el diputado Carnero Checa, no había considerado a CORPIURA como el ente encargado de ubicar e instalar el Parque Industrial, sino que eso se agregó en la Cámara de Senadores. Para los sullaneros, el artículo 1° se refería al recinto físico del Parque Industrial que era lo que quedaba encargado a CORPIURA y el artículo 2°, extendía a toda la provincia de Sullana los beneficios de exoneración de impuestos, de tal manera que sin estar construido en el recinto del Parque Industrial, se suponía que si una industria deseaba instalarse en cualquier punto de la provincia de Sullana, podía hacerse con ventaja. Este no era sin embargo el criterio de CORPIURA, no obstante que el autor de la ley, el diputado Luis Carnero consideraba también, que toda la provincia de Sullana gozaba de las exoneraciones. Bien pronto una gran cantidad de empresas se presentaron ante CORPIURA pidiendo su instalación en la provincia de Sullana. Entre otras Textil Piura S.A., Molinos Ernesto Nicolini e Hijos S.A. (HIERNISA), Motores del Norte S.A., Consyl S.A., Juan Pizzoni D’ Brost S.A., Manuel Sogandares Arbulú y otros. CORPIURA desvió hacia otros lugares, como Piura y Paita, la atención de los empresarios, la mayoría de los cuales optó por retirarse. CORPIURA expresaba que ante todo se necesitaban hacer estudios y luego buscar financiación para la construcción del recinto del Parque Industrial. Nuevamente la Junta Cívica y el diario “El Norte” iniciaron una campaña contra los planteamientos de CORPIURA, y las instituciones sullaneras empezaron a pronunciarse y pedir la intervención del Gobierno.. Se realizó un gran mitin en la plaza de armas de Sullana. El 16 de julio de 1968, cediendo aparentemente CORPIURA a la presión de las instituciones de Sullana, anunció que el Camal Regional cuyos estudios realizaba una firma francesa, se construiría en Sullana. Sin embargo, posteriormente un funcionario de la Corporación, el economista Sixto Castro Pacheco, emitió un informe en el sentido de que dicho camal debía construirse en Piura. Todo quedó paralizado. En el mismo año de 1968, CORPIURA celebraba convenio con la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo del Instituto de Planificación de Lima, para que se formulase el Plan Regulador de Sullana hasta 1990 y los estudios sobre la ubicación y funcionamiento del Parque Industrial. Como toda la
población e instituciones de Sullana estaban pendientes de todo lo que fuera Parque Industrial, los técnicos de la ONPU realizaron sondeos, consultas y forums en Sullana. Los estudios fueron terminados en diciembre de 1968 y el 24 de enero de 1969, en una reunión conjunta de CORPIURA y el Concejo de Sullana, fueron aprobados los estudios. Sin embargo, poco tiempo más tarde CORPIURA contando con el asesoramiento de la misma ONPU, inició en forma muy reservada gestiones para la modificación de la Ley de Creación del Parque Industrial, en el sentido de que también funcionase en Piura un Parque Industrial y Polígonos Industriales en otros lugares. Al conocerse esto en Sullana, se produjo una gran indignación. Nuevamente la Junta Cívica, con su presidente Baca y el diario “El Norte” salieron a la palestra organizando la protesta. Contando con la amplia colaboración del Municipio, cuyo alcalde era el paiteño Oscar Herrera Rambla, se realizó un nutrido mitin de protesta en el parque principal.. A continuación, se elaboró en Sullana un proyecto de ampliación de la Ley de Creación del Parque Industrial, considerando un Polígono para industrias hidrobiológicas en Paita, otro para procesamiento de limón y frutales para Chulucanas y otros para Huancabamba y Ayabaca. Con estos documentos miembros de la Junta Cívica y el alcalde Oscar Herrera Rambla, viajaron a las capitales de provincias haciendo exposiciones y ganando la adhesión de todas. El 27 de julio de 1970, el Gobierno Militar, que regía el país desde el 3 de octubre de 1970, derogó las exoneraciones tributarias de Parques Industriales al dar la Ley General de Industrias, con Decreto Ley 18350, según el Artículo 35°. El Parque Industrial de Sullana, que se sustentaba en las exoneraciones tributarias, quedóen nada SE DECLARA COMO PROPIEDAD DEL ESTADO, YACIMIENTOS DE LA BREA Y PARIÑAS ARRIBA La llamada Cuestión de La Brea y Pariñas representó un largo litigio entre la empresa petrolera IPC y el país. Ante todo se tenía el gran problema legal de la existencia del Laudo de París, que era un trabajo internacional, problema que fue zanjado definitivamente con la ey 14696 de noviembre de 1963, que declaraba nulo ipso jure los acuerdos, convenios y laudo, que reconocían la propiedad plena del suelo y del subsuelo de la IPC en La Brea y Pariñas. La ley 14696, preparaba por lo tanto, el camino para la recuperación de los yacimientos, pero surgió un problema antes no previsto. Se trataba de la situación de miles de trabajadores que habían estado trabajando para la International. Por otra parte, el Partido Aprista que con al Unión Odriista dominaban en el Parlamento, eran de opinión de la nacionalización progresiva. En el Partido Acción Popular, se había formado dos alas con tendencias opuestas bien definidas. Eso, desde los momentos en que se aprobó la Ley de Reforma Agraria, que en criterio de connotados líderes de Acción Popular, como Edgardo SeoaneCorrales, era demasiado tibia. Edgardo Seoane, que era primer vicepresidente de la República y Secretario General de Acción Popular, se constituyó en líder del grupo radical de su partido, a los que llamaban “termocéfalos” que criticaban el temperamento contemporizador de Belaúnde. Se puede asegurar, que la opinión pública entonces era también partidaria de medidas radicales contra la IPC. La Ley de Reforma Agraria que propugnaba Belaúnde, no contentaba a nadie. Los agriculturas la consideraban muy radical y no se resignaban a tener que limitar el hectareaje de sus haciendas. Muy lejos estaban de imaginar que un poco tiempo mas tarde un gobierno militar les iba a quitar todo. También en el parlamento la Coalición ARA-UNO bloqueó la reforma y otro opositor, como ya hemos dicho era Edgard Seoane, el cual desde muchos años antes había escrito “Surcos de Paz” en el cual hacia planteamientos de una posible reforma en la tenencia de la tierra agrícola. Era Edgardo hermano del lider aprista Manuel Seoane.. Fue dentro de ese clima que se dio la Ley 16674 que dejaba de lado el planteamiento de la nacionalización progresiva. La ley decía lo siguiente: Artículo 1°.- Los yacimientos de La Brea y Pariñas, cuyo dominio para el Estado reivindicó la Ley 14696, que declaró nulos ipso jure los denominados acuerdos, convenios y laudo sobre dichos yacimientos, de
conformidad con el Artículo 37° de la Constitución Política del Perú, pertenecen al Estado y son de su propiedad. Artículo 2°.- Los yacimientos de La Brea y Pariñas, constituyen áreas de reserva nacional. El Poder Ejecutivo procederá a inscribir a nombre del estado, en los registros pertinentes, por ser nulas y sin efecto cualquier otra inscripción, en virtud de las disposiciones constitucionales y legales respectivas. Artículo 3°.- Para los efectos de la explotación de los yacimientos de La Brea y Pariñas, el Poder Ejecutivo establecerá el régimen más conveniente para el interés nacional, adoptando alguno de los señalados en el Artículo 62° de la Ley 11780 u otros más favorables para el país. En aplicación de los dispuesto en el presente artículo, el Poder Ejecutivo queda autorizado para realizar expropiaciones, las que podrán incluir, en todo o en parte, los equipos, instalaciones y bienes en general, necesarios dentro del proceso de extracción, manufactura, refinación, almacenamiento, transporte y venta, teniendo en cuenta el Artículo 29° de la Constitución, así como los adeudos de la International Petroleum Company al Estado. Artículo 4°.- El Estado garantiza, a todos los servidores de la International Petroleum Company, administrativos, profesionales, técnicos, empleados y obreros, que en el nuevo régimen que se establezca y en cualquier modificación del mismo, se mantendrán: a) El derecho de libre sindicalización. b) La aplicación de la negociación colectiva y el cumplimiento de los pactos colectivos, y c) Los derechos sobre sueldos, salarios, vivienda, categorías, bonificaciones, jubilación, pensiones de gracia, indemnizaciones, utilidades, estabilidad en el trabajo y todo otro derecho adquirido. El Ministerio de Trabajo y Comunidades, establecerá el modo, forma y garantías para que la International Petroleum Company de cumplimiento a sus obligaciones sociales y en particular a la jubilación, en cautela de los derechos de los trabajadores y el interés del Estado. Asimismo, el Estado garantizará, de acuerdo con las leyes vigentes, los beneficios y derechos a los que se refiere el párrafo anterior, cualquiera que sea la entidad que continúe la explotación de los yacimientos. En el nuevo régimen de explotación de La Brea y Pariñas, los empleados y obreros sindicalmente organizados tendrán intervención en la gestión y conducción de la empresa. Artículo 5°.- El Poder Ejecutivo dará cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 3° en un plazo que no debe exceder de treinta días desde la fecha de la promulgación de la presente ley. Artículo 6°.- Derogase la Ley 14863 y todas las leyes y disposiciones en cuanto se opongan a esta ley. Esta ley, que ponía fin a la llamada Cuestión de La Brea y Pariñas, que en otras circunstancias hubiera causado el júbilo multitudinario del pueblo, pasó desapercibido al igual de lo que había sucedido con la Ley 14696 de noviembre de 1963. Desde el punto de vista legal, ya los yacimientos habían sido recuperados. Ahora faltaba determinar quién iba a operar los yacimientos, ya rescatados. Habían 3 caminos: a) la Empresa Petrolera Fiscal, b) la misma IPC con nuevo contrato de adjudicación de la explotación c) otra empresa. Pero aparte de los yacimientos, la IPC era propietaria de la refinería de Talara, de bienes inmuebles y de toda una red de transporte y comercialización en grifos del petróleo y derivados en todo el país. Para resolver todos esos problemas, la ley dada por un Parlamento opuesto al Ejecutivo, daba a éste sólo 30 días de plazo, a todas luces muy corto. El artículo 3° de la ley facultaba al Ejecutivo, para en caso necesario expropiar la refinería, instalaciones, bienes vehículo, grifos, etc. Eso sería en caso de decidir que la IPC saliera del país. La ley 16674 se había promulgado el 26 de julio y cinco días más tarde, es decir el 31 de julio se daba el Decreto Supremo, que disponía:
- Que la Dirección de Petróleo del Ministerio de Fomento y Obras Públicas, proceda a inscribir como áreas de reserva nacional, los yacimientos de La Brea y Pariñas, tanto en el Registro de Concesiones Petroleras, como en el Registro de la Propiedad Inmueble de Piura. - Se encarga el Ministerio de Fomento, por intermedio de la Dirección de Energía, que valorizara las inversiones existentes y en funcionamiento de los mencionados yacimientos, para determinar su justiprecio en caso de tener que recurrirse a la expropiación. - Mientras el Ministerio de Fomento cumplía esa tarea y se determinaba en forma definitiva el régimen de explotación que se adoptará para los yacimientos, se encargaba a la misma IPC para que en forma provisional y bajo vigilancia de ese Ministerio, siguiera procesando el petróleo. Para establecer los adeudos que tenía la IPC por impuestos no pagados y cumplir de ese modo con el artículo 3° de la Ley 16674, el 25 de agosto se expide un Decreto Supremo, disponiendo que el Tribunal Fiscal señale las normas a seguirse para establecer los adeudos que por tributos debía la IPC, luego con Resolución Suprema 1069-H de fecha 10 de noviembre de 1967, autorizaba al Procurador General de la República para interponer acción judicial contra la IPC, destinada al logro del pago de la deuda de la empresa con el Estado. El sábado 26 de agosto, el Ejecutivo publica un comunicado dando cuenta de todo lo hecho hasta ese momento relevando que el problema principal en el caso de La Brea y Pariñas, que era la reivindicación de los yacimientos, ya se había logrado y que en esos momentos se estaba negociando para determinar la forma cómo se iba a operar en el futuro, en cuanto a las operaciones de refinación, venta y comercialización del petróleo. Quedaba una puerta abierta a la posibilidad de que fuera la misma IPC la que con nuevo convenio siguiera operando. El Partido Acción Popular que había entrado en franca contradicción con su fundador y jefe, el presidente Belaúnde, sacó después un comunicado que conmovió a la opinión pública, porque en el más que discrepancias entre el Partido y Belaúnde, se vislumbraba una ruptura. Se basaba el Partido en los acuerdos tomados en 1960 cuando durante el gobierno de Prado, presentó Acción Popular un proyecto de ley para la solución del problema de La Brea y Pariñas. Por lo tanto el partido propugnaba romper todo trato con la IPC, entregar los yacimientos a la Empresa Petrolera Fiscal para que los operase y cobrar los adeudos que la IPC tenía. Sin embargo esta posición, que parecía radical, no trataba sobre las instalaciones y la refinería, que también eran de la IPC, así como de toda la red de comercialización. El diario “El Comercio” apoyó ese punto de vista. Pese a todo la IPC no estaba de acuerdo con todas las disposiciones legales dadas y se oponía a ellas considerándolas confiscatorias. En concreto mostró su disconformidad con la inscripción de los yacimientos en los Registros de Propiedad Inmueble de Piura y de Concesiones Petroleras, con el procedimiento licitación de los yacimientos, con el pago de adeudos que no reconocía y al pago de impuesto a la renta. CONSTRUYEN PUENTE BOLOGNESI ARRIBA Cuando el 28 de julio de 1967, el presidente Belaúnde dio cuenta al Congreso de su gestión realizada en el curso de un año, informó que en Piura se había terminado de construir el llamado puente Bolognesi, de 130 metros de largo, cuatro tramos de concreto y que se había invertido la suma de S/. 5 450 000,00. El puente entró en
funcionamiento el 21 de julio. El citado puente era el tercero de la ciudad de Piura, pues tenía al Puente “Viejo” y al puente “Sánchez Cerro”.El puente Bolognesi estaba en la prolongación de la avenida del mismo nombre y unía Piura a Castilla, facilitando el acceso al aeropuerto. El 16 de marzo de 1998, cuando el río Piura arrastraba un buen caudal de 2,400 metros cúbicos por segundo, a las 10 de la mañana los dos tramos centrales se derrumbaron en momentos en que pasaban dos microbuses y un motocar, así como un buen número de personas. De los accidentados 20 lograron salvar la vida y un número entre 16 ó 20 fueron declarados muertos o desparecidos. El suceso que sumió a la población en un estado de congoja y angustia tremenda, fue presenciado por cientos de personas que estaban en sus alrededores. Días antes el río Piura había tenido una creciente que se había considerado histórica, de 4,500 metros cúbicos por segundo, y había barrido con el puente “Viejo” a las 5 de la mañana del día 12, en momentos en que pasaba un automóvil con dos personas, de las cuales sólo una se salvó.
CREACIÓN DE COLEGIOS - El 13 de enero de 1967, con ley 16379 se crea en Canchaque el Colegio Nacional de Mujeres “Emilio Espinoza”. - En febrero, con ley 16551 se nacionaliza el Colegio Particular “San Ramón” de Chulucanas. - En agosto, con ley 16678 se crea un Colegio Nacional Mixto en el distrito de Buenos Aires, Morropón. - También en agosto, con ley 16679 se crea el Colegio Nacional de Santa Catalina de Mossa, en la provincia de Morropón. - Igualmente en agosto, con ley 16681 es creado el Instituto Nacional Agropecuario, en la localidad de Bernal, provincia de Piura. SUCESOS DIVERSOS EN 1967 ARRIBA - En enero se la ley 16407 que modifica la ley 12140 de creación del distrito de Bellavista, en Sullana. De acuerdo a la misma, se precisan los límites con el distrito de Sullana, quedando los AA.HH. “Santa Teresita” y “Nueve de Octubre” en el distrito de Sullana. - Con ley 16579 del 6 de junio, se dispone el mejoramiento de la red de agua y desagüe de Piura y Castilla, ampliación de las redes en nuevos barrios, perforación de pozos tubulares, construcción de plantas de bombeo para los pozos y ampliación y mejoramiento de la planta de tratamiento. Se autoriza al Poder Ejecutivo a concertar un préstamo por 130 millones de soles para ejecutar las obras. - El 21 de julio con ley 16608, se declara feriado no laborable en todo el departamento de Piura, el día 8 de octubre de cada año en homenaje al sacrificio de Miguel Grau y con ley 16730 del 17 de noviembre, se reconoce a don Miguel Grau el título de Gran Almirante del Perú.
PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO ARRIBA
El 12 de junio de 1967, el Ejecutivo presentó ante el Senado un proyecto denominado “Plan Director de Desarrollo del Departamento de Piura”, en el cual proponía la ejecución de obras de irrigación y electrificación. En el artículo 3° planteaba la concertación de un empréstito por 4 500 millones de soles, equivalentes a 163 millones 945 mil dólares. También se consignaba que el Poder Ejecutivo consignaría en el Presupuesto de la República, la suma de 100 millones de soles como
contrapartida para iniciar gradualmente el proyecto integral de embalse y derivación Del río Chira.. El Ejecutivo cumplió con consignar en el Presupuesto de 1968, la partida de 100 millones de soles, pero se inició el nuevo año y el proyecto no se había aún aprobado y seguía en estudio de comisiones parlamentarias que no eran adictas al Gobierno. La obra se haría en cuatro etapas y su costo por etapas, sin considerar intereses, ni gastos de administración llegaba a 130 millones 500 mil dólares, que al cambio de 45 soles por dólar, daba 3,872 millones 500 mil soles. Los gastos serían los siguientes: 1ra. Etapa Dólares Soles - Reservorio de Poechos 31 000 000,00 1 395 000 000,00 - Canal de derivación 17 000 000,00 765 000 000,00 - Canal de Parales 2 000 000,00 90 000 000,00 -----------------------------------------50 000 000,00 2 250 000 000,00 2da. Etapa - Drenaje del Medio y Bajo Piura. Defensas en el río Piura. Bocatoma en la margen derecha del Chira. Canales Norte y Sur en el Chira
35 000 000,00 1 575 000 000,00
3ra. Etapa - Canales en el Medio y bajo Piura. Drenajes en el Chira. Defensa Contra inundaciones en el Chira 4ta. Etapa - Ampliación de los canales y plantas
26 800 000,00 1 206 000 000,00
de bombeo en el Chira.Ampliación del reservorio de San Lorenzo. Ampliación del Canal de Malingas en el Alto Piura
5 300 000,00
238 500 000,00
Electrificación - Planta de transmisión Sullana y Paita. Planta de Gas-Hidroeléctrica de Poechos (11,500 kW). Hidroeléctrica en Los Altos. 13 400 000,00 603 000 000,00 ---------------------------------------130 500 000,00 3 872 500 000,00 La Junta Cívica de Sullana tuvo total conocimiento de este proyecto y los respaldó. Se pudo apreciar también que de acuerdo a los estudios de International Engineering, el canal de derivación al valle de Piura costaba 765 millones de soles. Es pues con Belaúnde que se inicia lo que después se llamó Proyecto Chira-Piura. PROYECTO TEMOCHE-ALBERDI ARRIBA El 3 de julio, los diputados Ricardo Temoche y Alejandro Alberdi presentaron en su Cámara un proyecto para la ejecución de obras integrales en 4 artículos. En primer término declaraba de utilidad y necesidad pública el uso eficiente de las aguas de las cuencas de los ríos Chira y Piura, para irrigar 170,000 hectáreas. El estado, debería de acelerar la ejecución de los estudios que estaban en marcha, para establecer un sistema de reservorios en el Chira, Quiroz y Piura, así como los canales de derivación, drenamiento y distribución. Se autorizaba al ejecutivo para concertar préstamos por 3 mil millones de soles para su ejecución. CORPIURA debía de considerar en su presupuesto 50 millones de soles y el Gobierno en el Presupuesto General otra suma. En Sullana se consideró que este proyecto era coincidente con el del Ejecutivo y no hubo oposición al mismo. SE ADQUIERE TERRENO PARA CENTRO CÍVICO ARRIBA Hacía ya bastante tiempo que la Municipalidad de Piura tenía en proyecto construir su local, en el terreno que tenía frente a la plaza de armas haciendo esquina con la calle Tacna, el mismo que estaba cercado y al cual se le daban otros usos. Con el tiempo se consideró que el terreno resultaba pequeño para las necesidades de un moderno local municipal. Las gestiones para adquirir el terreno necesario para el Centro Cívico ante la representación parlamentaria piurana culminaron con éxito cuando el 3 de enero de 1968, se dio la ley 16774 autorizando a la Municipalidad de Piura a expropiar, toda la manzana ubicada entre la calle Ayacucho (plaza de armas), calle Apurímac por el respaldo, calle Libertad a la izquierda y calle Tacna a la derecha. Frente a la plaza de armas, además del terreno de propiedad municipal, había otros ocupando por una casona y por un inmueble que en cierta época fue el cine “Félix”, otro local que ocupó el diario “El Tiempo” y más tarde “Ecos y Noticias”. Los inmuebles a expropiarse eran:
a) cuadrados.
b)
cuadrados.
c)
Inmueble de propiedad de los herederos de César Cortez, con un área de 969.07 metros Inmueble de propiedad de don Eloy Alvarado Távara, con un área de 681.47 metros Inmueble de propiedad de don Juan Seminario Vinces, con un área de 790 metros cuadrados.
El terreno municipal medía 273,21 metros cuadrados, todo lo cual hacía un total de 2 713,89 metros cuadrados. En la parte posterior, con frente a la calle Apurímac había 3230,18 metros cuadrados que eran de propiedad fiscal, del Municipio y del Banco Hipotecario. En total hacían 5 944,07 metros cuadrados.
un 69% y por la Caja Nacional del Seguro Social en 31%.
El monto para las expropiaciones provenía del Fondo de Empleados del Banco de la Nación en
El área expropiada se dividiría en 4 lotes, para levantar en ellos 4 edificios que serían:
a) Un lote de 490 metros cuadrados destinados al local de Correos y Telecomunicaciones, con una frontera de 15 metros en la calle Ayacucho (plaza de armas) haciendo esquina con la calle Libertad 30 metros. b) Un lote de 1 176 metros cuadrados para levantar a la izquierda el edificio del Banco Hipotecario y a la derecha el Palacio Municipal haciendo esquina con al calle Tacna. c) Por el frente de la calle Apurímac con un área de 840 metros cuadrados con frente de 43 metros, para el edificio de la Caja Nacional del Seguro Social. d) El lote que hace esquina con las calles Tacna y Apurímac, de 375 metros cuadrados para levantar el edificio del Banco de la Nación. En la parte que da frente a la calle Apurímac, el Banco Hipotecario debía de construir una playa de estacionamiento y entre los edificios habría pasajes de circulación peatonal. Se establecía el Derecho de Mejoras a ser pagado por los propietarios próximos a la construcción que se beneficiarían con un plusvalor de sus terrenos.
arquitecto Miguel Rodrigo Mazuré.
El Banco Hipotecario desde marzo de 1966 había convocado un concurso para el diseño arquitectónico de su local, habiendo estado el jurado presidido por el ingeniero querecotillano Santiago Agurto Calvo, Rector de la Universidad de Ingeniería. El ganador del concurso fue el
Cuando el doctor piurano Arturo Seminario García asumió la presidencia del directorio del Banco Hipotecario, se hizo realidad la construcción de su local. El espacio del Banco Hipotecario, fue ocupado después por la Caja Municipal de Crédito y Ahorro. Los edificios de la calle Apurímac, después fueron ocupados por otras dependencias. En la plaza que daba a dicha calle Apurímac, el escultor piurano Víctor Delfín, esculpió la Paloma de la Paz. La Municipalidad de Piura, había ocupado ante un vetusto edificio en la calle Lima, com respaldar al río Piura. PIDEN CREAR PROVINCIA DE CATACAOS ARRIBA Desde 1866 el Prefecto de Piura, el coronel Mariano Díaz, solicitó a la Municipalidad Provincial, iniciara gestiones para que el distrito de Catacaos fuera elevado a la categoría de Provincia. Por ese tiempo, Catacaos tenía una elevada población y numerosas escuelas. En 1905 siendo prefecto de Piura, don Germán Leguía y Martínez, vuelve a hacer gestiones y no obstante la gran influencia que tenía en los círculos del poder, no pudo lograr nada. En 1919, vuelven los cataquenses a mover cielo y tierra para alcanzar la ansiada categoría política y el prefecto, don Julio Rodríguez, da un informe favorable al memorial que el 12 de noviembre enviaron a Lima las fuerzas vivas. Pero una vez más las justas expectativas de los cataquenses se vieron frustradas.
En 1925 el diputado Miguel Checa Eguiguren, presentó un proyecto, de provincia de Sechura, con capital Catacaos, porque los sechuranos también deseaban ser provincia. En 1967, el diputado Ricardo Temoche y el diputado Alberdi, que era de Catacaos, presentaron un proyecto para crear la provincia de Catacaos, con capital Catacaos, pero también Sechura quiso tener el mismo privilegio y en 1994 se creó la provincia de Sechura, con capital Sechura. INAUGURACIÓN DEL LOCAL DE CORREOS ARRIBA Por muchos años la Oficina de Correos y Telégrafos, había estado funcionando en un vetusto local ubicado en la calle Arequipa, sector norte. El domingo 5 de noviembre de 1967, se efectuó la inauguración del moderno y amplio local de Correos y Telecomunicaciones, ubicado en el Centro Cívico, frente a la plaza de armas. La gestión para lograr esta construcción se debió al director de Correos del Perú, el piurano Alejandro Cortés Seminario. A la solmene inauguración concurrieron delegados postales de 22 países. En un avión de la Compañía Aérea LANSA llegaron a Piura el director de la “Unión Postal” de América y España, el señor René Ocampo, el Subdirector de la misma Félix Sierra, el Subdirector de la “Unión Postal” de Francia Jhain Varín, el de Alemania Clemente Mence, el de España Francisco Canaval, el subdirector de Correos de Argentina Pedro Cavero, de Panamá David Amado, de México Aurelio Aragón, de El Salvador Antonio Andrade, de Nicaragua Germán Sánchez, de Honduras Víctor Cáceres, de República Dominicana Efraín Pérez, de Costa Rica Rodolfo León, de Venezuela Silvestre Zambrano, de Brasil Walter Matens, de Ecuador Hugo Vásquez, de Bolivia Saúl Villarroel, de Colombia dos delegados, de Chile Hernán Gallardo y otros delegados. Llegaron también altos funcionarios peruanos de correos. El local fue bendecido por le arzobispo de Piura Monseñor Erasmo Hinojosa Hurtado. Hizo uso de la palabra el ingeniero Alejandro Seminario, diciendo que era el sexto edificio que se inauguraba de un proyecto de construcciones en cuanto a correos. Hizo conocer que la obra había costado S/. 3 830 872,00, constaba de cuatro pisos con un área techada de 1 800 metros cuadrados y al cimentación le permitiría la construcción de tres pisos más, aires que advirtió pertenecían al Concejo Provincial de Piura que les cedió el terreno a cambio de una cimentación adecuada y de acuerdo a un convenio, agradeciendo al alcalde Orlando Balarezo Calle. Expresó también que todo el sistema de comunicaciones se había modernizado y tecnificado por estar en la era de los satélites. Luego habló el administrador de la Oficina de Correos y Telecomunicaciones de Piura, don Roberto Garay. En nombre del presidente Belaúnde, declaró inaugurado el local, el prefecto Pacífico Oviedo. En el acto de inauguración también estuvieron presentes el general de división Enrique López Velasco, Comandante General de la Primera Región Militar y compañero de promoción del general Juan Velasco. Concurrió igualmente el general de brigada Tomás Berenguer, Jefe de Estado Mayor que en 1938 siendo alférez fue Instructor Militar en el Colegio Salesiano y profesor del que esto escribe. En el Hotel de Turistas, después Los Portales., se brindó un almuerzo criollo a los visitantes. En esa oportunidad hizo uso de la palabra el prefecto Pacífico Oviedo. Por la noche, el alcalde Orlando Balarezo Calle ofreció una cena en el Centro Piurano.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PIURA ARRIBA
El 13 de junio de 1968, con ley 17040 se creó la Universidad de Piura, de carácter privado, culminando así una serie de gestiones que había durado varios años. Elementos representativos piuranos, designaron al obispo de Piura Monseñor Erasmo Hinojosa, para que llevase adelante las gestiones. Fue así como el 9 de noviembre de 1965, escribió a España a Monseñor José María Escrivá, ( que después sería consagrado Santo), pidiéndole su apoyo, para crear en Piura una universidad similar a la que había creado en Navarra. El pedido fue acogido favorablemente y se puso en movimiento la Asociación para Enseñanza Universitaria ADEU, la cual envió a Piura una delegación, en setiembre de 1967, portando un anteproyecto que habían elaborado de universidad para Piura. Convocadas las instituciones, dieron su aprobación unánime y entusiasta. Cuando ya se tenía la certeza de que iba a darse la ley de creación; el año 1968, inició la firma Graña y Montero la construcción del primer edificio al norte de la ciudad. Como primer Rector fue elegido el ingeniero Ricardo Rey Poli y como primer Gran Canciller fue designado el Monseñor José María Escrivá de Balaguer. Hay que resaltar, que las cosas avanzaron rápidamente, porque gran cantidad de piuranos pusieron mucho empeño y desprendimiento. Los propietarios Ramón Romero, Juan Helguero y José Fashbender donaron terrenos. Incluso don Ramón Romero, renunció al proyecto de urbanización que estaba llevando a cabo en ese sector.. Desde Boston, el Cardenal Richard Cushing, que visitó Piura con ocasión del Congreso Eucarístico, donó importante suma de dinero. El 4 de marzo de 1969 inicia su vida académica la nueva universidad con los exámenes de admisión y en la noche del lunes 7 de abril de 1969, se inician las clases tras la inauguración solemne del campus. La UDEP nacía así como una obra corporativa del Opus Dei. Empezó con dos programas: el programa de Ingeniería cuyo director fue el ingeniero Miguel Samper y el programa de Artes Liberales que tuvo como director al doctor César Pacheco Vélez. Los primeros catedráticos fueron: el ingeniero Ricardo Rey Polis, el doctor César Pacheco, el doctor Javier Chessman, el ingeniero Ramón Mugica, el doctor Víctor Morales, el ingeniero Miguel Samper, el ingeniero Juan Antonio Ugarte y el doctor José Ramón de Dolarea que también fue Secretario de la UDEP. El 18 de febrero de 1969, el Gobierno Militar daba el decreto ley N° 17437 de Ley Orgánica de la Universidad Peruana. En su artículo 167° reconoce a varias universidades estatales y particulares que habían estado funcionando de acuerdo a ley. Entre ellas la Universidad Técnica de Piura y la Universidad de Piura. CONTRABANDO EN LA MARINA ARRIBA El 23 de noviembre de 1963, se celebró un contrato entre la Oficina Naviera Comercial, dependencia del Ministerio de Marina y la Empresa Naviera Marítima-fluvial S.A. por el cual se arrendaba el barco BAP “Callao” que estaba bajo control de la marina, para que por un período de 90 días hiciera un viaje que comprendía América Central, Estados Unidos, Canadá, las costas africanas del Pacífico y algunos lugares de Australia. Hasta comienzos del año 1965 se habían hecho seis viajes y todos habían sido de conocimiento del ministro de Marina, el vice-almirante Florencio Texeira Vela. En el último viaje, el capitán del BAP “Callao”, sospechando irregularidades en la embarcación de bultos destinados al bazar de la Marina, que se remitían desde Holanda, puso el hecho en conocimiento de sus jefes en el Callao. El 22 de septiembre
de 1965, la nave ingresaba en el muelle de la Base Naval del Callao. Por entonces el ministro de Marina Texeira había sido reemplazado por el contralmirante Luis Ponce Arenas. Al final se determinó un contrabando de licores, cigarrillos, telas y artefactos eléctricos por S/. 14 923 829,00 que generaban derechos aduaneros por S/. 54 815 000,00 en 4 785 bultos. Texeira había dejado de ser ministro cuando el Gabinete de Fernando Schwald López Aldana renunció el 8 de septiembre de 1965 y luego Texeira pasó al retiro. El proceso que se entabló contra los responsables siguió por diversas instancias judiciales hasta llegar a la Corte Suprema de Justicia, la que el 1° de abril de 1968 puso el caso en manos de la Cámara de Diputados por estar involucrados un ex ministro. Mientras tanto, desde el mes anterior se había ya formado una Comisión Parlamentaria Investigadora. Desde el principio todos los diarios de Lima se ocuparon de lo que se llamó “El Contrabando del Siglo”. La opinión pública de todo el país siguió a paso este sensacional suceso y en Piura los diarios “La Industria”, “Correo” y “El Tiempo” le dedicaron grandes titulares. Como Paita era un activo centro de contrabando al igual que las fronteras de Tumbes y de las provincias de Sullana y Ayabaca, las autoridades dispusieron medidas muy severas, que se cumplieron sólo por un tiempo, mientras pasó el problema y hasta cuando la atención pública se fijó en otros asuntos. Al final. el ministro Texeira y otros oficiales de la Marina, fueron encontrados culpables, sentenciados y cumplieron carcelería en un establecimiento militar. OTROS CONTRABANDOS. GRAVES IMPLICANCIAS ARRIBA La actividad de la Comisión Parlamentaria, permitió descubrir otros dos casos de contrabandos en donde estaban involucrados los bazares de la Policía y del Ejército. En febrero de 1964, la firma Dinex con sede en Nueva York, representada por su propietario Carlos Sadovnic, disponía de una mercadería destinada a la Asociación Mutualista Sanitaria del Ministerio de Salud. Para remitirla al Callao, solicitó telefónicamente la autorización del Director General de la Guardia Republicana, el coronel (después general) Gilberto León Molero, piurano, para que dentro del cupo que en el BAP “Chimbote”, le diera un espacio, para enviar la mercadería que había adquirido. Habiendo logrado la autorización, Sadovnic, marcó su mercadería con la sigla BGRS, para diferenciarla de los bultos que venían para el bazar de la Guardia Republicana que tenían sigla BGR.
Cuando el barco llegaba a Lima, logró Sadovnic que la mercadería fuera tomada por el general León Molero para el bazar de la Guardia Republicana. El 31 de mayo de 1964, el ministro de Gobierno, el piurano Juan Languasco, fue informado que en el BAP “Chimbote” llegaba mercadería de contrabando, procediendo a la incautación de 80 fardos que fueron trasladados al sótano del Ministerio de Gobierno. Al día siguiente, es decir el 1° de junio, se presentó una camioneta del Ministerio y en dos viajes efectuados de madrugada, sacaron los 80 fardos, por orden superior y de ellos no se volvió a saber más. En realidad, los bultos de contrabando eran muchos más pues se había ido recogiendo mercadería en el trayecto, sobre todo en Panamá. La investigación que se abrió, siguió con el Gobierno de Juan Velasco, siendo sentenciado por un Tribunal Militar, el ministro Languasco y su secretario. La Comisión Parlamentaria fue informada de otro contrabando en marzo de 1968. Se trataba de un cargamento que había llegado con el membrete de “Material de Guerra” (Paracaídas), destinado a la Comandancia General del Ejército. En ese tiempo era titular de dicha Comandancia el general Juan Velasco Alvarado. El diputado Mario Villarán Rivera se encargó de investigar ese asunto y descubrió que en los fardos había sedas, casimires, nylon y confecciones. El diputado Villarán tuvo que viajar meses más tarde al extranjero por razones de salud. Después vino el golpe militar que depuso al presidente Belaúnde. Alfonso Baella Tuesta en “El Poder Invisible”, dice que en momentos en que era atacado el Palacio de Gobierno, en la madrugada del 3 de octubre y depuesto Belaúnde, fue sustraída toda la documentación sobre este caso. El 6 de mayo de 1976, el general Artola que había sido ministro de Gobierno de Velasco, declaró a un diario “La sustracción de los archivos de la Comisión Investigadora del contrabando, se hizo bajo la dirección personal del presidente Velasco. Se me ocultó, adrede, íntegramente todo este proceso”. Antes del golpe, Velasco había visitado varias veces al presidente de la Cámara de Diputado para presionar y amenazar, a fin de que todo el asunto pasara a la justicia militar. En la mañana del 3 de octubre, gran parte de la documentación fue quemada. El 27 de mayo de 1970, elementos de la PIP con camiones y ametralladoras, asaltaron la imprenta “Industria Gráfica” y se llevaron 5,000 ejemplares del libro titulado “Contrabando” del ex-diputado Héctor Vargas Haya. Más tarde diría el general Artola, que esa operación fue dirigida por el presidente Velasco. En 1968 Artola había sido jefe de la Primera División de Caballería de Sullana. Y con el Gobierno de Velasco, ministro del Interior. Según el mismo general Artola, el general Velasco precipitó el golpe para evitar ser descubierto. SEQUÍA DE 1968 ARRIBA
El año 1968 fue excepcionalmente seco y llevó a la desesperación a los agricultores del Bajo Piura. El río pasaba por Ñácara con bajísimo volumen de tal modo que no llegaba en febrero al puente de Piura. También en el valle del Chira, el río tuvo en el mes de febrero las más bajas descargas ocurridas en los meses de febrero de los últimos diez años. En el mes de marzo la situación mejoró un tanto, pero no lo suficiente como para pensar en faenas agrícolas normales, cuya fecha de iniciación por otra parte ya había pasado. Por esa época, ya era general la idea de que los problemas de irrigación debían solucionarse en forma integral incluyendo el embalse y el canal de derivación tal como lo había planteado desde el principio la Junta Cívica de Sullana.. Por entonces habían hecho conocer su apoyo a ese proyecto hasta la Liga Departamental Agrícola y Ganadera de Piura, la Asociación de Regantes del Bajo Piura, los de Sechura y los de San Lorenzo .y la prensa de Piura, antes opuesta. A fines de enero de 1968, el jefe de ORDENORTE, ingeniero Rodulfo Bazán, dio a conocer que los estudios de factibilidad técnica y económica que llevaba a cabo International Engineering Co. con Olazábal León, se terminarían en seis meses. El embalse se construiría en el mismo cauce del Chira a 30 kilómetros al nordeste de la ciudad de Sullana, que tendría una capacidad de 540 millones de metros cúbicos de agua, su longitud sería de 22 kilómetros y su ancho de 7 kilómetros. El canal de derivación tendría una capacidad de 75 metros cúbicos y tras irrigar la margen izquierda del río Chira en una extensión de 56 kilómetros, vertería sus aguas al cauce del río Piura a la altura de la hacienda Curumuy. Hasta ese momento se llevaban gastados 600 000 dólares, en su mayoría pagados con préstamo del Banco Mundial y con aportes de Corpiura y del Gobierno. Con posterioridad estas medidas fueron modificadas y el reservorio de Poechos tuvo una capacidad de mil millones de metros cúbicos. PIURANOS PIDEN EL CANAL AL MINISTRO DE FOMENTO ARRIBA En febrero de 1968 llegó de visita a Piura el ministro de Fomento Pablo Carriquirí y los agricultores piuranos lo rodearon y lo agasajaron haciéndole conocer que todos estaban de acuerdo con las soluciones integrales, pero que se podían iniciar las obras con el canal de derivación, informando al visitante que en el Presupuesto de la República había una partida de cien millones de soles que se podían utilizar para tal fin. También le aseguraron que todos los agricultores piuranos incluidos los del Chira y de San Lorenzo estaban de acuerdo de que las obras se iniciaran con el canal. En efecto, el presidente de la Asociación de Colonos de San Lorenzo, Luis Torres Olave lo confirmó. Era éste, hermano del ingeniero Felipe Torres Olave, ex –alcalde de Sullana, acérrimo defensor de las obras integrales y de su ejecución simultánea. Había también algunos agricultores sullaneros que no se atrevieron a manifestar oposición. El ministro al llegar a Lima, informó a los diarios capitalinos que todos los agricultores del departamento de Piura, estaban de acuerdo con la iniciación inmediata del canal de derivación. OPOSICIÓN EN SULLANA ARRIBA
Tan pronto se conoció en Sullana, las declaraciones del ministro de Lima, surgieron aclaraciones y desmentidos de agricultores sullaneros fijando su posición contra la idea de iniciar primero la construcción del canal solo. El diario “El Norte” y la Junta Cívica así como la Municipalidad de Sullana, hicieron conocer su oposición y tras de eso una gran cantidad de instituciones hizo lo mismo. Pero días más tarde el alcalde, don Jorge Houghton Aguirre, sufre un serio accidente que lo obligó a dejar definitivamente el cargo, reemplazándolo el entonces teniente alcalde, don Oscar Herrera Rambla. A mediados de abril, se da la Resolución Suprema 043-68 FO/SG, la misma que se apoyaba en la Ley de Presupuesto 16960, en cuyo artículo 122 se autorizaba al Poder Ejecutivo efectuar operaciones de crédito hasta por 100 millones de soles para financiar la ejecución del Proyecto Canal de Derivación de los Sobrantes del Chira al Piura. El Gobierno sabía ya que en el problema de la derivación había puntos de vista antagónicos y trató de buscar consenso, para lo cual dispuso la constitución de una Comisión que estaría integrada por un funcionario de la Dirección de Irrigación del Ministerio de Fomento que la presidiría. un funcionario A mediados de abril, se da la Resolución Suprema 043-68 FO/SG, la misma que se apoyaba en la Ley de Presupuesto 16960, en cuyo artículo 122 se autorizaba al Poder Ejecutivo efectuar operaciones de crédito hasta por 100 millones de soles para financiar la ejecución del Proyecto Canal de Derivación de los Sobrantes del Chira al Piura. El Gobierno sabía ya que en el problema de la derivación había puntos de vista antagónicos y trató de buscar consenso, para lo cual dispuso la constitución de una Comisión que estaría integrada por un funcionario de la Dirección de Irrigación del Ministerio de Fomento que la presidiría. Por un funcionario del Instituto Nacional de Planificación, por el Administrador General de los Ríos del Departamento de Piura, por un funcionario de la Corporación de Desarrollo Económico-Social de Piura, por un delegado de la Liga Departamental Agricultora y Ganadera de Piura, por un delegado de la Asociación de Agricultores de Sullana, por un delegado de la Junta de Regantes del Medio y Bajo Piura.
para llevar adelante el mencionado proyecto.
La Comisión en el plazo de treinta días debía estudiar y recomendar la adopción de las medidas más convenientes
Esto como es natural, llenó de júbilo a los agricultores piuranos, porque consideraron que la construcción del canal era un asunto por resolver a corto plazo. El 12 de mayo el diario “Correo”, que por entonces se imprimía en formato grande, decía con grandes titulares “Primero canal” y luego manifestaba que “la solución integral debía de quemarse por etapas”.Es decir que CORREO volvía a los primitivos planteamientos El día anterior, este diario y los otros que se editaban en la ciudad de Piura publicaron un aviso, titulado “Proyecto Canal de Derivación de los sobrantes del río Chira al río Piura”, citando a los delegados a la reunión que el martes 14 por la noche, se iba a realizar en CORPIURA. La convocatoria la hacía el ingeniero Gastón Barrenechea, recién llegado a Piura como representante del Ministerio de Fomento en la Comisión de los 7, que era como se les llamaba. CORPIURA se había pronunciado por la solución integral y nombró como su delegado al gerente Humberto Arbulú Galiani. También concurrieron a la reunión el ingeniero Abel Alva, Administrador General de los Ríos del Departamento; Humberto Requena Oliva como representante de la Liga Agrícola y Ganadera de Piura, el ingeniero Julio Gonzáles Prada por la Asociación de Agricultores del Valle del Chira y Javier Arribas por la Junta de Regantes del Medio y Bajo Piura. Por el INP el ingeniero Rodulfo Bazán. Cuatro horas deliberaron los 7 y al final acordaron 6 puntos: el nombramiento de una autoridad única para el control de aguas de Chira-Piura-Chipillico-San Lorenzo, que los pagos que deban hacer los
agricultores por la ejecución de las obras sean de acuerdo al consumo de agua de cada uno, que se forme una Comisión Permanente que active la financiación y ejecución de la obra, que se gestione la financiación de 400 millones de soles para atender a las obras programadas por OEDEN para 1968, 600 millones para 1969 y 600 millones para 1970, que los 86 millones de soles destinados a los damnificados por las lluvias e inundaciones producidas en el año 1965 se tomaran para la construcción del canal y solicitar a CORPIURA el máximo de colaboración tanto técnica, como económica. Aparte de esas 6 conclusiones, la Comisión de los 7, acordó ampliar a dicha Comisión con delegados de los Colonos de San Lorenzo y del Banco de Fomento Agropecuario. No se tuvo en cuenta el pedido de las provincias de Paita y Talara, de estar representadas por ser partes interesadas en las aguas del Chira.
había autorizado en la Ley de Presupuesto.
Otros acuerdos fueron: que el canal se ciña a los estudios que estaba haciendo IECO, que se gestionase ante el Banco Mundial el préstamo de los 100 millones, cuyo financiamiento se
Casi simultáneamente a la reunión de la Comisión de los 7, el nuevo alcalde de Sullana, convocaba a los alcaldes de Paita, Talara, de los pueblos del valle y a las instituciones para formar un Frente Unido. El 15 de mayo la Junta Cívica emite un pronunciamiento rechazando cualquier proyecto de construir primero el canal dentro o fuera de cualquier plan integral y daba amplio respaldo a la convocatoria del alcalde Herrera Rambla. En la noche del jueves 17 de mayo se efectuó la asamblea y como la cantidad de público era muy grande, y no cabían en la sala, se apostaron en la plaza principal frente al Municipio para escuchar los debates por medio de alta voces. Concurrieron el alcalde de Paita Valentín Barrientos, el de Talara Juan Blume García, el de Bellavista Andrés Crisanto, de Marcavelica, Querecotillo, Miguel Checa y La Huaca. A iniciativa del ingeniero Julio Gonzáles Prada, se formó el Bloque del Chira, bajo la presidencia del alcalde de Sullana. Declararon nulo el informe final y conclusiones de la Comisión de los 7. Expresaron su extrañeza por que el ingeniero Bazán de ORDENORTE que había estado apoyando la idea de obras integrales simultáneas, resultase apoyando el plan de canal primero. También se acordó solicitar que Piura fuera declarada Zona de Reforma Agraria para terminar con el abuso que significaba que la propiedad de la tierra agrícola estuviera en pocas manos. Este último de los pedidos, causó mucha preocupación entre los hacendados piuranos y el 19 de mayo, el diario “Correo” atacaba duramente a los intervenientes de la asamblea, a los que llamaba “demagogos y fabricantes de mitos” que “habían montado un escandaloso show, un espectacular juego de poses y nada más que poses”. El titular del diario a 8 columnas decía: “…Y ahora ¿Qué quieren?” En Sullana se elaboró y envió un minucioso informe sobre los hechos al ministro de Agricultura Luis Olcese. Hay que hacer hincapié que éste había visitado Piura los primeros días de mayo y en un almuerzo que le ofrecieron los agricultores piuranos les había dicho con toda franqueza, que se había hecho creer al ministro de Fomento Carriquiry, cuando estuvo en Piura en febrero que con 100 millones de soles se podía abrir el canal, lo que no era así, y que las soluciones a corto plazo resultaban un mal mayor. Todo esto sucedía a fines de mayo de 1968 y por entonces la atención ciudadana fue atraída por otros sucesos como los ajetreos políticos para las próximas elecciones presidenciales, los problemas con la IPC y el otro frente de lucha que tenía Sullana con CORPIURA, por la renuncia de ésta en poner en funcionamiento el Parque Industrial. Sullana vio cumplidos sus deseos cuando Velasco subió al poder. El 25 de febrero de 1965 se da el Decreto Ley 17463 disponiendo la ejecución de obra integrales y el 15 de octubre declaraban a Piura la primera zona agraria.
CAPITULO VII EL GENERAL VELASCO EN EL PODER
Obras públicas para el Departamento Situación política en 1968 La IPC entrega La Brea y Pariñas El escándalo de la Página 11. La situación económica del país Clima golpista Derrocamiento de Belaúnde Juan Velasco Alvarado Los primeros momentos tras del golpe El Estatuto Revolucionario El Primer Gabinete militar Se declara la nulidad del Acta de Talara Toma de la Refinería de Talara Restituyen territorio a departamento de Piura Plan Director de Desarrollo de Piura Crisis en la Junta Revolucionaria Suprimen y crean Ministerios Prisión de “Sofocleto” Velasco se perpetúa en el poder Capturan naves de Estados Unidos frente a Talara Se ordena la ejecución de obras integrales de ejecución La IPC saca millones de dólares Savoy llega a Talara
Obras públicas para el Departamento ARRIBA
El 7 de junio de 1968 se dio la ley 17037 destinado a dar ocupación a miles de trabajadores, sobre todo del campo que habían quedado desocupados por la sequía. Comprendían a Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash. Se llamaba Plan de Obras Públicas de Emergencia. En Tumbes se mejoraría el sistema de regadío y se perforarían pozos tubulares en Zarumilla y Contralmirante Villar. Se asignaba 10 millones de soles. En el departamento de Piura, se rectificaría y mejoraría el tramo del canal de Sechura, se perforarían pozos tubulares en el mismo sector, se limpiarían los drenes troncales del Bajo Piura, se mejoraría la red de canales de uso comunal en el Alto y Medio Piura, se continuaría la construcción de la carretera Huancabamba, Piura a San Ignacio y de Faique a Huarmaca. Se terminarían las carreteras de Ayabaca a Pacaipampa y de Ayabaca-Sínchez-Suyo. Se construirían las carreteras de Morropón-Yamango y de Morropón-Chalaco. Además se desarrollarían programas de reforestación. Para Piura había una disponibilidad de 85 millones de soles. El proyecto se llamaba Plan de Obras Públicas de Emergencia. Situación política en 1968 ARRIBA
en el cargo al economista
El 2 de mayo de 1968 se había iniciado el premierato del Dr..Osvaldo Hercelles García, que tenía como ministro de Hacienda a Manuel Ulloa Elías. dueño del diario “Expreso”, Ulloa sucedía general Francisco Morales Bermúdez.
A medida que pasaban del país, reaparecían los deterioraba la situación departamento de Piura se malestar iba en aumento. que conmovían la atención
los meses, se iba agravando la situación política problemas eternos de La Brea y Pariñas y se económica. En el país entero y también en el vivía en un estado de tensión grande y el Los diarios, con frecuencia anunciaban sucesos pública.
A partir de abril se supo que en el Ejército se conspiraba y la certeza se fue acentuando a medida que pasaba el tiempo. En abril, es removido el general José Rodríguez Razzeto a quien conocían como “El Machote” del cargo de Jefe y Comandante militar el más importante del país. Se decía que Rodríguez Razzeto conspiraba y fue reemplazado por el general Alberto Maldonado Yáñez, que era también representante de la Fuerza Armada ante el Directorio de la Empresa Petrolera Fiscal. La discrepancia dentro del partido del gobierno Acción Popular se acentuaron y un grupo conspicuo de partidarios de los llamados termocéfalos fue expulsado. Estos tomaron el local político del partido y la policía los expulsó. También en el Parlamento, Acción Popular se fracturó. El grupo termocéfalo con el vicepresidente Edgardo Seoane Corrales a la cabeza se tornó el más violento crítico del gobierno. También en la Unión Política Odriista ocurría algo igual. El general Odría se había desatendido de los asuntos partidarios y todo estaba encargado a su secretaria Mabel Farro, los diputados odrisias concurrían donde ella. También recibía a los magistrados, altos funcionarios, altos jefes de las Fuerzas Armadas; porque prácticamente era la que conducía el Partido y tenía gran poder político. Eso originó que le senador Julio De la Piedra, que era connotado líder de la UNO se separase y formase su propio bloque parlamentario, el GAPI o Grupo de Acción Parlamentaria Independiente. El propio partido aprista, con disciplina tan férrea, sufrió muchos actos de desobediencia parlamentaria, cuando se discutió el Presupuesto de 1968.
Mientras tanto, el APRA había hecho conocer que el candidato nato del partido en las elecciones generales de junio de 1969, era Haya de la Torre. El presidente Belaúnde había dicho que respetaría la voluntad popular y entregaría el poder al elegido por el pueblo. Cuando reporteros de los diarios limeños preguntaron al ministro de Guerra, el general Doig, si es que el Ejército no vetaría a Haya de la Torre en caso de que ganara las próximas elecciones, respondió que esa palabra había que borrarla del diccionario. En otra oportunidad, el ministro Doig declaró que el Ejército respaldaba ampliamente al presidente Belaúnde. Eso con relación a rumores de que se estaba conspirando. Posteriormente en una de las pocas ocasiones que el general Juan Velasco, Jefe del Comando Conjunto fue entrevistado por periodistas, declaró de que el ministro no podía hablar a nombre del Ejército y menos de la Fuerza Armada. Esto incomodó a Belaúnde que mandó a llamar a Velasco para que se explicara y en una reunión en Palacio, bastante tirante el alto oficial manifestó que el ministro no tenía un cargo militar y que el representante de la Fuerza Armada era el Jefe del Comando Conjunto o sea él.. Esto pudo servir de alerta para que Belaúnde pusiera más atención en el general Velasco, pero los problemas políticos por una parte y el asunto de La Brea y Pariñas por otro lado, parece que los distrajeron. La IPC entrega La Brea y Pariñas ARRIBA El 25 de enero de 1968, con Decreto Supremo 7F-68 se encargaba a la Empresa Petrolera Fiscal la operación de los yacimientos de La Brea y Pariñas, pero pasó el tiempo y los funcionarios de dicha empresa, poniendo diversos pretextos no hicieron nada. Eso fue el motivo por el que la IPC siguió operando los yacimientos aún cuando por ley habían sido reivindicados. En mayo, la IPC hacía circular un Memorando Informativo en el que rebatía las últimas disposiciones que había estado dando el gobierno para hacer efectivo el retorno de los campos petrolíferos a poder del Estado. La empresa extranjera mientras se ventilaba el problema, había resuelto bajar el ritmo de las operaciones de La Brea y Pariñas al más bajo límite posible. Era un chantaje. Planteaba la IPC que no podía renunciar a los yacimientos sin una compensación. En realidad el Gobierno no pretendía la confiscación, sino la nacionalización, con una compensación
equitativa. A la medida de fuerza de la IPC, el Gobierno respondió disponiendo que la Belco y la GULF, enviaran todos sus crudos para su refinación a la refinería estatal de La Pampilla que hacía poco había inaugurado el Gobierno y era la más moderna de América del Sur. De esa manera, se evitó que escaseara el petróleo y sus derivados en el país. Por lo tanto la empresa se decidió a continuar las conversaciones con el Gobierno, en el mismo mes de mayo. Como consecuencia de los problemas petroleros y políticos, el 29 de mayo renunció el Gabinete presidido por Raúl Ferrero y le sucedió el presidido por el médico Oswaldo Hercelles. Lo acompañaron José Jiménez en Educación, Guillermo Hoyos Osores en Justicia y Culto, Javier Arias Stolla en Salud, Camell del Solar en Trabajo, Carlos Velarde Cabello en Gobierno, Pablo Carriquiry en Fomento y Obras Públicas, Orlando Olcese en Agricultura, Manuel Ulloa en Hacienda, el general Roberto
Dianderas en Guerra, el vice-almirante Jorge Luna Ferrecio en Marina y el coronel José Gagliardi en Aeronáutica. El 25 de julio, el presidente de la IPC, James Dean, remitía al Gobierno un memorando confidencial haciendo conocer sus demandas para llegar a un acuerdo. Las conversaciones que siguieron, permitieron llegar en principio a un acuerdo no escrito. Eso permitió al presidente Belaúnde, anunciar un tanto precipitado, sin duda, en su mensaje del 28 de julio de 1968 el total arreglo del problema de La Brea y Pariñas y que la IPC había aceptado entregar al Gobierno los campos, instalaciones de bombeo, transporte y plantas de absorción de gas húmedo. Además la superficie del suelo, es decir, el suelo y subsuelo. Quedaría en poder de la IPC la refinería de Talara y la red comercializadora que la IPC tenía en todo el Perú. Durante un período de transición la IPC se obligaba a comprar toda la producción de crudos que la EPF produjera al operar los campos de La Brea y Pariñas. En medio del grave problema económico que se vivía y la tirantez política, el anuncio del presidente Belaúnde fue una buena noticia y hubo una verdadera explosión de júbilo. En Talara, como los empleados y obreros sabían que sus derechos estaban garantizados, también saludaron con mucho entusiasmo el anuncio. En el resto del departamento de Piura también hubo satisfacción y los diarios dieron la noticia con titulares a todo lo ancho de la primera página. Como lo hemos manifestado, había ya en principio un acuerdo sobre la entrega del suelo y del subsuelo y de las instalaciones, pero la IPC y la EPF no habían logrado ponerse de acuerdo sobre el precio que la primera pagaría a la segunda por cada barril de petróleo crudo que le iba a comprar. El presidente Belaúnde quería acelerar los trámites a fin de que los yacimientos petrolíferos estuviesen en manos de la EPF antes de que se reiniciaran las sesiones de las Cámaras Legislativas, pues podía ser atacado en el sentido de que el mensaje del 28 de julio sobre la entrega de los yacimientos por la IPC no era cierto. Por su parte la empresa petrolera extranjera, insistía en que la entrega de los yacimientos y el contrato sobre precios que debía pagar la IPC a la EPF, eran partes de un todo. El problema radicaba en que la IPC se negaba a pagar el precio que pedía la EPF. Belaúnde convocó a las dos partes a reunirse en Palacio y tratar allí el problema. Fue así como se reunieron el 10 de agosto, el presidente de la IPC James Dean, el gerente general Fernando Espinosa y el abogado José Gálvez Ayarse de parte de la empresa extranjera y por la parte del Gobierno, el presidente del directorio de la EPF el ingeniero Carlos Loret de Mola y el ministro de Fomento y Obras Públicas el ingeniero Pablo Carriquiry M. Durante toda la mañana no se llegó a ningún acuerdo. El mismo día, el diputado por Piura, Juan Aldana Gonzáles, el secretario general de la Confederación de Trabajadores del Perú, Julio Cruzado y dirigentes petroleros de Talara, visitaron a Belaúnde, el cual les reiteró que los derechos adquiridos de los trabajadores de Talara serían respetados.
La reunión en la tarde del día 10 entre los representantes de la IPC y del Gobierno fue tensa y Fernando Espinosa se llegó a extralimitar en sus expresiones por cuyo motivo el presidente Belaúnde botó del Palacio a los representantes de la IPC. Por mediación del ministro Ulloa se reanudaron las conversaciones el lunes 12 de agosto. El impase siguió y en pleno diálogo, Espinosa poniendo una vez más de
manifiesto su carácter intemperante, abandonó intempestivamente el Palacio, en horas de la noche. Belaúnde hizo conocer entonces que era necesario actuar drásticamente, disponiendo la expropiación y toma de los yacimientos por la fuerza. Ante el cariz que tomaban los acontecimientos, el primer ministro Oswaldo Hercelles, telefoneó a las 3 de la madrugada al embajador de Estados Unidos Wesley Jones haciéndole conocer los propósitos del presidente. El embajador se alarmó y contestó a Hercelles que de inmediato se ponía en comunicación con los funcionarios de la IPC. El ministro Hercelles dio al embajador sólo media hora para responder, pues al amanecer del día siguiente, martes 13, Belaúnde se aprestaba a viajar a Talara para tomarla por las buenas o por las malas. De inmediato los representantes de la IPC retornaron a Palacio y se suscribió un acuerdo de bases, que posteriormente se convertiría en un contrato debidamente protocolizado.Emilio Es`pinosa lo hizo de muy mala gana. Fue ese acuerdo el que dio origen al “escándalo de la página 11” que trajo graves consecuencias para el país. En la mañana del 13 de agosto, Belaúnde, con el presidente del Senado Carlos Manuel Cox, el de la Cámara de Diputados Andrés Townsend Escurra, los dos apristas, con el ingeniero Pablo Carriquiry, otros ministros y el ingeniero Carlos Loret de Mola se trasladaban a Talara para el acto de entrega de los yacimientos. La comitiva del Presidente, los representantes de la IPC y gran cantidad de trabajadores y público se reunieron en el sitio llamado “La Brea” el día martes 13 de agosto de 1968 y el notario abogado Alfonso Celi Celi, levantó el Acta de Entrega de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, del terreno superficial de la hacienda del mismo nombre y las instalaciones destinadas a la extracción del petróleo crudo y gas que se encontraban en dichos campos, certificando la toma de posesión por el Gobierno Peruano. Consta en el Acta, que estuvieron presentes el ingeniero Pablo Carriquiry Maurer, ministro de Fomento, el doctor Pedro Castro Suárez, Director de Bienes Nacionales en representación del Gobierno y por parte de la IPC, el señor Fernando Espinosa, norteamericano y Eliot Cattaeulla, gerente y sub-gerente de la empresa. Los representantes de la empresa dijeron que en nombre de la IPC y del contrato del 12 de agosto, entre la IPC y el Gobierno aprobado por D.S. 080-F0, hacían la entrega formal, definitiva e incondicional al Gobierno de la República del Perú, de los yacimientos petrolíferos denominados La Brea y Pariñas, así como el terreno superficial de la hacienda de La Brea y Pariñas y las instalaciones para la extracción del petróleo y gas y todo cuanto por hecho y derecho corresponde, conforme al inventario y planes que figuran como parte integrante del citado contrato. Los yacimientos y los terrenos son los mismos que figuran inscritos a foja 171 del Tomo 18 del Registro de la Propiedad Inmueble de Piura. Al aceptar los representantes del Gobierno Peruano la entrega que hacía la IPC, dejaban constancia de que de esa forma el Perú recuperaba el dominio y la posesión de los yacimientos y adquiría la propiedad superficial. Se dejaba también constancia de que quedaban definitivamente solucionados los reclamos y cuestiones pendientes que pudieran surgir o alegarse entre el Gobierno y al IPC, en relación a la tenencia y
explotación de los referidos yacimientos y que el Gobierno Peruano quedaba como único y legítimo propietario de los mismos. Cuando el Notario dio por terminado el acto, una explosión de júbilo se produjo entre los peruanos que presenciaban el acto. Menudearon los abrazos y luego vinieron los discursos. Los talareños embanderaron la ciudad y grupos de trabajadores recorrían las calles dando vivas. Con menor euforia tales manifestaciones se produjeron también en Piura, Paita y Sullana. Al día siguiente el diario “El Comercio” dedicaba toda la primera página a informar sobre los sucesos. Los titulares fueron: “Flamea la Bandera Peruana, Estado tomó posesión de los yacimientos de La Brea y Pariñas”, “El Acta de Talara”, “Gerente de la EPF está a cargo de las operaciones de los campos petroleros”, “El arreglo sobre La Brea y Pariñas abre grandes expectativas futuras”. El diario “Expreso” en su primera página casi no ponía textos, sino titulares con letras de grandes dimensiones, como: “La Patria rescató yacimientos, Bandera Peruana en La Brea y Pariñas”, “Belaúnde: “Un acto histórico en nombre del país””. El diario aprista “La Tribuna” de Lima decía: “¡Resuelto problema de La Brea y Pariñas!”, “Cox y Townsend: “Poderes del Estado están unidos para servir al país””, “Belaúnde: “Acto pertenece a toda la nacionalidad””. El diario “La Prensa”: “La IPC entregó en forma incondicional los yacimientos de La Brea y Pariñas”, “Ante pozo abierto en 1863, los recibió mandatario”. “La Crónica”, decía: “Se firmó Acta de Talara: Gobierno-IPC”, “La Brea y Pariñas en posesión del Perú”. El escándalo de la Página 11. ARRIBA Bien pronto se dejaron oír las primera voces de desacuerdo. Tanto “La Prensa”, como el ex-presidente Odría opinaban que la EPF, no tenía capacidad técnica para operar con éxito los yacimientos. Luego la UNO, el partido del general Odría hizo conocer su disconformidad. El MDP, expresó sus dudas, al manifestar que no se conocían las condiciones reales del convenio. El Partido Demócrata Cristiano dijo ser partidario de la nacionalización. El 14 de agosto se da el D.S. 086-68 FO y el D.S. 088-68 FO el 16 del mismo mes. A continuación se expiden las resoluciones supremas 0020-68 FO-PC, la 0021-68 FO-PC y la 0022-68 FO-PC, en las que se permitía la adaptación de la IPC a la Ley del Petróleo 11780, se autorizaba a ampliar la capacidad de la refinería a 80.000 barriles diarios y añadir maquinaria para craqueo catalítico, se le otorgaba la concesión para la distribución a nivel nacional por 40 años de gasolina y aceite renovable por tiempo igual. El 22 de agosto la IPC por medio de la Petrolera Virú, solicitó a la EPF la concesión de un millón de hectáreas en zona de selva para explorar y explotar, para lo cual pagaría dos millones de soles. Por la forma tan precipitada como se habían llevado a cabo las reuniones en Palacio en la noche del 12 de agosto, el presidente de la EPF Carlos Loret de Mola no tenía copia del Acuerdo de Bases, concertado entre él y Fernando Espinosa el representante de la IPC. Por tal motivo solicitó al Ministerio de Fomento la entrega de una copia, la misma que le fue alcanzada el 16 de agosto. El 23 de agosto el ingeniero Carlos Loret de Mola ofrece al presidente Belaúnde un almuerzo en homenaje al feliz término del problema de la Brea y Pariñas, habiendo acudido ministros, parlamentarios y connotadas personalidades. La representación que tenía Loret de Mola ante la EPF en nombre del Ejecutivo vencía el 13 de setiembre y por haber evitado Belaúnde tocar una posible prórroga del mandato, hacía suponer que de todos modos el mandato de Loret de Mola fenecía el 13. El 28 de agosto se ausentaba definitivamente del Perú, el norteamericano cubano Fernando Espinosa. Mientras tanto el Congreso había reiniciado sus sesiones el 16 de agosto y ese mismo día el ministro de Fomento Carriquiry se presentó en la Cámara de Diputados y Ulloa en el Senado. Se tenía que informar sobre el asunto de la Brea y Pariñas y la situación económica. Los debates fueron violentos y entre los
que más atacaban estaba la facción de A.P. llamada de los termocéfalos. El 17 y 18 Carriquiry se tuvo que presentarse en el Senado. EL día 6 de setiembre, Loret de Mola anticipándose a su cese, renunció y arrastró al resto del directorio de la EPF a la renuncia. EL hecho causó conmoción, pues ya se sabía de profundas discrepancias entre Loret de Mola y el resto de miembros del Ejecutivo. El mismo día a las 10 de la noche viajaba al extranjero por asuntos personales el ministro de Fomento, Carriquiry.. Allá moriría como desterrado. El 8 de setiembre el ministro Ulloa hizo una dura crítica a la EPF por TV y el 10 de setiembre Loret de Mola pagó 50 mil soles por un espacio en el canal 5 de Panamericana y en forma dramática denunció que en el contrato o Acuerdo de Bases faltaba la última página que tenía el número 11. ¿ De dónde sacó los 50 mil soles por el espacio en TV;? Nunca se supo. De acuerdo al denunciante, él había agregado de su puño y letra el precio neto del petróleo que por barril debía de pagar la IPC a la EPF. Los diarios se ocuparon a grandes titulares del asunto comentándolo de diversas maneras. El Gobierno se vio precisado a emitir el 12 un comunicado oficial que no logró convencer. El 13 de setiembre se vuelve a presentar Loret de Mola por TV en esta oportunidad por el canal 4 que se había ofrecido gratuitamente. Alentado por los enemigos del Gobierno, ya no solo denunciaba la falta de la página 11, sino que hablaba de escamoteo, de fraude, de falsificación y de traición. El 14, el entonces catedrático de la universidad de Ingeniería, el querecotillano Santiago Agurto Calvo y otros ciudadanos, iniciaron acción penal contra los responsables del fraude por la desaparición de la página 11. El mismo día, los ministros Ulloa, Arías Stella y Calmel del Solar hacen una amplia exposición de los hechos y muestran pruebas ante 5 canales en cadena, con 200 radiomesoras del país. La tensión en todo el país era creciente y todo hacía suponer que se trataba de desestabilizar al régimen. El 19 el arzobispo de Lima hace un llamado a la cordura. Como el documento suscrito entre Loret de Mola por la EPF con la IPC en la noche del 12 solo era un simple Acuerdo de Bases y no propiamente un contrato; el nuevo directorio, concertó con la IPC un contrato definitivo, donde quedaban plenamente establecidos, los precios brutos y netos que por cada barril de petróleo crudo pagaría la IPC a la EPF. También se indicaba la tarifa que a su vez cobraría la IPC a la EPF, por los servicios como energía eléctrica que le brindaría. Si no hubiera existido una intencionalidad política en el escándalo y un propósito de hacer daño, el problema hubiera quedado zanjado con eso, pero no pasó así y el escándalo siguió su curso. En la noche del pasado 12 de agosto, los técnicos de la IPC y de la EPF habían hecho un borrador de contrato que se llamó acuerdo de bases en 10 hojas de papel sellado, a máquina. Cuando tal documento fue puesto a disposición de los ministros, de Fernando Espinosa y de Loret de Mola le hicieron gran cantidad de enmendaduras. Luego, al final de la página 10, el representante de la IPC, Fernando Espinosa puso su firma, y también firmó al margen de cada página. Cuando le tocó el turno de hacerlo a Loret de Mola, firmó al margen de cada pliego dando su conformidad, pero no firmó al final de la página 10 sino que en página siguiente, la 11 que estaba en blanco, puso el valor neto del petróleo. ¿Porque firmó en la página 11 y no en la páginas 10? Todo parece que estaba premeditado Esa fue la página que se perdió y que en realidad no formaba parte del contrato por no tener la firma de Espinosa. No pasaba de ser una nota ilustrativa y no poseía un valor contractual. En todo caso, cuando se hiciera el contrato definitivo, como luego sucedió, se podían considerar todos los detalles. Pero el escándalo de la página 11 cumplió con su papel de destruir al régimen constitucional del presidente Belaúnde y evitar las elecciones de 1969 en las que indudablemente iba a ganar el APRA con Haya de la Torre como presidente. Si bien, estos hechos se desarrollaban en el Lima, tenían influencia en el resto del Perú y sobre todo en Talara, donde unos cuantos meses mas tarde, volvería a ser el centro de la atención de todo el país. Mientras tanto, los altos funcionarios de la IPC seguían atentamente los sucesos y en el pueblo y obreros petroleros, las trapisondadas de Palacio, no les concitaban mayormente su atención. No pensaban que se estaban jugando los destinos de la IPC y de todos los talareños. Cuando pasaron los años, se conoció que la famosa página 11 solo había sido un pretexto para derrocar a Belaúnde. La situación económica del país ARRIBA El 2 de mayo de 1968 se inició el Premierato del doctor Hercelles, que tenía como Ministro de hacienda al economista Manuel Ulloa Elías, que sucedía en el cargo al general Francisco Morales Bermúdez.
El Perú vivía por entonces difíciles momentos en cuanto a su economía y a las finanzas públicas. Había un apreciable déficit fiscal, se iniciaba un proceso de inflación y la Balanza Comercial, así como la Balanza de Pagos estaban desequilibradas debido a la caída de las exportaciones, esto motivado en gran parte a que el sistema de control de cambios, mantenía al dólar en niveles ficticios con relación al sol. Era el encarecimiento de los artículos de primera necesidad lo que más creaba un ambiente de inconformidad y descontento. Ulloa, por intermedio del presidente Belaúnde solicitó facultades extraordinarias al parlamento y el 20 de junio, con ley 17044 le fueron otorgadas por un plazo de 60 días, para que dictase “medidas de carácter
extraordinario para dar solución al desequilibrio estructural de las finanzas públicas, para fortalecer la balanza internacional de pagos del país y para fomentar el desarrollo integral de nuestra economía”. Ulloa llamó de inmediato a un grupo de expertos en tributación y en economía y reformó y modernizó el sistema tributario, metió orden a la caja fiscal, suprimió las emisiones inorgánicas de moneda nacional y
estableció el tipo de cambio en S/. 43.36 por dólar. Cuando Belaúnde ascendió al poder en 1963, el tipo de cambio era S/ 26.82 por dólar, lo que era una situación forzada, pues en el mercado negro o mercado libre la cotización era mucho más alta. Por el Control de Cambios, se mantuvo esta situación en los 4 primeros años y luego se dio la desvalorización del sol en 1967 que no resultó suficiente y Ulloa decretó otra más. Fue sin duda un paquetazo y como tal dejó sentir los efectos negativos al principio y en forma temporal, como el incremento de la inflación, pero el desequilibrio de la balanza comercial y la de pagos fue frenada bruscamente, por el mayor valor de las exportaciones. También el déficit del sector público, bajó en forma apreciable. Los siguientes indicadores pueden mostrar mejor esta situación:
La inflación saltó del 10.8% al 18.4% a causa del “paquetazo” de Ulloa. Por entonces parecía una carga insoportable. Lejos estaban de imaginar los peruanos que 15 años más tarde con el Gobierno del doctor Alan García Pérez, se iba a vivir una inflación galopante. La deuda externa de $ 713’000,000.00 parecía también elevadísima y casi nos considerábamos hipotecado a los agentes económicos externos. Pero con Velasco iba a subir a 3,066 millones de dólares, con Morales Bermúdez subiría a 6,043 millones de dólares y en 1996 con Fujimori a la fantástica suma de 33,000 millones. Entre 1963 y 1966 había un dólar oficial, sujeto a control de cambios. No obstante, que en términos reales el sol peruano se iba desvalorizando. Como había escasez de moneda extranjera, apareció un
mercado negro en donde el dólar se vendía a su valor real. Los importadores se beneficiaban con el dólar barato controlado, pero la producción agrícola, minera e industrial, destinada a la exportación, se perjudicaba y la paralizaba. Cuando el dólar fue reajustado primero en S/. 38.90 y más tarde S/. 43.36, una gran cantidad de artículos alimenticios que se importaban; ropa, artefactos domésticos e insumos subieron de precio y se empujó la inflación. Pero en realidad, eso no era nada para la situación que vivió el Perú entre 1987 y 1991. En el Perú, la población económicamente activa (PEA) está comprendida entre los 15 y 65 años. Cuando Belaúnde inició su período de Gobierno en 1963, la población económicamente activa llegaba a 3’257,900 trabajadores, para una población de casi once millones de habitantes. De ellos el 4%, es decir 135,000 estaban desocupados y el 96% equivalentes a 3’257,900 estaban en actividad. No había empleo pleno, pero las cifras de desocupación eran moderadas. Cuando Belaúnde fue depuesto en 1968, la cifra de desempleados se había incrementado en 100,000 personas, pero también la cifra de trabajadores había aumentado en 447,000. En el sector público en 1963 había 194,000 empleados y en 1968 se había incrementado en 60,000 trabajadores más. Se puede decir que el Estado en ese sentido no tenía grandes dimensiones, pues era la cuarta parte de lo que había en 1995. Se dan a continuación algunos indicadores económicos que explican mejor la situación: Años Sect. Púb. 1963 1964 1965 1966 1967 1968
Desempleo
Tasa
Empleo Empleo Población
135,000 143,000 151,000 200,000 252,000 236,000
4% 4.1% 4.2% 5.4% 6.6% 6.0%
3’257,900 3’358,700 3’455,400 3’519,200 3’569,700 3’704,400
194,000 205,000 215,000 240,000 250,000 254,000
10’946,000 11’272,000 11’606,000 11’951,000 12’307,000 12’674,000
Cuando el arquitecto Belaúnde inicia su mandato, el producto bruto interno (PBI), es decir, el valor de lo que producían todos los peruanos llegaba a 260,047 millones de soles, que el cambio de S/. 26.82 daban $ 9,696 millones, lo que era bastante modesto. Cuando en 1968 fue depuesto Belaúnde, el PBI llegaba a 322,048 millones de soles, que equivalían a 17,427 millones de dólares, es decir que había bajado en dólares con relación a 1963, por el hecho de que el valor del dólar era de S/. 43.36 en 1968. Eso significaba que en los años 1968 no hubo crecimiento. Los años de 1964, 1965 y 1966, el crecimiento fue notable haciendo abrigar la esperanza de que se presentaba un futuro muy expectante. El cuadro siguiente, nos indicará con más precisión lo que pasó en esos años. Años Producto bruto Crecimiento Interno (S/.) 1963 260,047 millones 4.2% 1964 279,140 “ 7.3% 1965 293,544 “ 5.2% 1966 312,377 “ 6.4% 1967 322,866 “ 3.4% 1968 322,048 “ -0.3%
en S/.
Per cápita Per cápita en $ 23,857 890 24,702 921 25,305 943 26,350 978 26,249 674 25,358 584
Entre 1967 y 1968 no hubo crecimiento, sino más bien cifras negativas en cuanto al PBI, pero tomando como promedio los 6 años del período de Belaúnde, se experimentó un crecimiento promedio del 4.4% lo cual es fácil de apreciar pues el PBI entre 1963 y 1968 creció en 62 mil millones de soles. Se da también el promedio del Ingreso Per Cápita en soles y en dólares. En moneda nacional dicho Per Cápita aumentó, pero bajó en dólares a causa de que en 1968 se desvalorizó el sol peruano. En 1963 el gasto público era del 15.1%, es decir, que de cada 100 soles que como PBI introducían los peruanos, el Estado tomaba S/. 15.10 para mantener el aparato estatal. En los años 1966 y 1967 el gasto público llegó a 18.6% pero al asumir Ulloa el Ministerio de Hacienda impuso normas de austeridad y bajó 17.8%. Durante el Gobierno de Prado el promedio de gastos públicos fue de 12.71% pero con el Gobierno Militar de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez, subió a la enorme cifra del 53.8% en 1980. Eso se debió a que el Estado creció enormemente con el sistema de Empresas Estatales, en gran parte deficitarias.
En 1968 el malestar económico era, como es lógico suponerlo, general en toda la república, pero en ciertos lugares por ocurrir otras causas concurrentes, el problema se agudizaba. Así por ejemplo en el departamento de Piura, al desfase general se agregaba el problema de la sequía. Piura, Sullana y en mayor grado Talara, eran ciudades que en muchos aspectos eran más caras que Lima. El departamento tenía en 1967 un estimado de 837,000 habitantes que en 1968 eran de 865,000 habitantes. La población económicamente activa (PEA) era en 1968, el 28.95% de la población total. Los estados de ocupación y desocupación en el departamento de Piura, en 1968, eran los siguientes: Ocupados 255,450 Desocupados 3,750 Aspirantes a trabajador 2,830 Trabajadoras familiares 18,470 -------------------PEA 250,500
1.50% 1.13% 7.37%
90.00% del PEA
100.00%
Es decir, que como no ocupados había nada menos que un 10%, lo que era superior a la tasa general del Perú que en 1968 era del 6%. Clima golpista ARRIBA Desde que se inició el año 1968 se rumoreaba con insistencia, que en cualquier momento se produciría un golpe militar.
Había muchas razones para eso. En primer término existía un motivo político, ya que las elecciones para cambiar a los Poderes del Estado se realizarían en 1969 y todo hacía suponer que Haya de la Torre saldría triunfante, más aún contando con la complacencia del mismo Belaúnde, cuyo partido Acción Popular se había dividido en dos grupos irreconciliables. En segundo lugar estaba el deterioro de la situación económica, que sin embargo, no había llegado a un grado tal que justificase un golpe militar. Otro motivo, de los más importantes sin duda, era el escándalo del contrabando en que se vieron involucrados altos mandos de la Marina y del Ejército y el mismo Jefe del Comando Conjunto, el general Juan Velasco. Por último, tenemos el problema del petróleo y el interesado escándalo que se levantó con lo de la página once. El 28 de febrero, en su número 54 el semanario satírico “La Olla” publicaba una caricatura representando a Belaúnde conduciendo un desvencijado carro, donde iban líderes de Acción Popular, del Partido Popular Cristiano, Odría y Haya de la Torre. El vehículo era detenido por un militar que decía: “Don Bela, con este carro no llegará al 69, creo que lo sacamos de circulación”. El Presidente parecía descansar en la seguridades que le habían dado los ministros de Guerra y de Aviación, generales Roberto Dianderas y José Gagliardi, de que contaba con el respaldo pleno de las fuerzas armadas. Llegado el momento, el primero falló. El 5 de setiembre, el mismo semanario “La Olla” publicaba otra caricatura que titulaba “Lío de comadres”. Aparecen en una trifulca Belaúnde, Fernando Espinosa, Loret de Mola, Ulloa, Carriquiry, Hercelles, Townsend y Cox; mientras a los lejos observan como pajarracos en un árbol, Haya y Bedoya. Dominando la escena y contemplando el lío está Velasco preguntándose: “¿Entro o no?”. Esto, y la áspera entrevista de Belaúnde con Velasco en Palacio, en la que el Jefe del Comando Conjunto general Juan Velasco;desautorizó al ministro de Guerra, Doig, cuando éste dijo que no habría veto contra Haya de la Torre, pudieron ser motivos más que suficientes para que el Presidente tomase medidas.
El 16 de agosto, el ingeniero Enrique León Velarde dijo a Loret de Mola, de parte del general Velasco, que pronto retornaría a la EPF. En setiembre, Velasco no viajó a Rio de Janeiro a la reunión de Jefes Militares del Hemisferio y envió en su lugar al general Ernesto Montagne. Los rumores seguían corriendo y se mencionaban los nombres de los generales Velasco, José Benavides, éste último Jefe de la Plaza. A fines de setiembre, todos sabían del golpe menos Belaúnde o no creía que se produjera, dadas las seguridades de sus ministros militares. Derrocamiento de Belaúnde ARRIBA El 30 de setiembre apareció por televisión Armando Villanueva del Campo, Secretario General del APRA, retirando el apoyo al Gobierno y pidiendo la renuncia del Gabinete. Lo primero era una inconsecuencia y una insensatez, porque minar la fortaleza del Gobierno, más perjudicaba a Haya de la Torre que al mismo Belaúnde. En efecto, ya sólo faltaban 8 meses para que el Presidente entregase el poder y en cambio el líder aprista tenía toda la posibilidad de ganar. Esa oportunidad ya no se volvería a presentar para Haya de la Torre. Por la otra parte el pedir que renunciara el Gabinete fue innecesario, pues eso ya se había anunciado. En efecto, el Gabinete de Hercelles renunció el 1° de octubre y al día siguiente, es decir el 2 de octubre, Belaúnde juramentaba otro, presidido por Miguel Mujica Gallo, que tomaría también el Ministerio de Relaciones Exteriores. En Hacienda, Guerra, Marina y Aviación, seguían Ulloa, el general Roberto Dianderas, el vicealmirante Jorge Luna Ferrecio y el general FAP José Gagliardi. Para el Ministerio de Gobierno fue nombrado Manuel Velarde, para Justicia y Culto el doctor Elías Mendoza Habersperger, en Agricultura el ingeniero Federico Uranga, para Trabajo el doctor Alfonso Grados Bertorini, para Educación el doctor Augusto Tamayo Vargas, para Salud Pública el doctor Javier Correa Millar y para Fomento y Obras Públicas el ingeniero Javier Morales Machiavello El acto de juramentación se realizó en la noche y asistió el general Velasco que tuvo una breve conversación con el Presidente. Nada hacía presagiar que en ese momento ya estaban dictadas las medidas para el golpe. A las 11 de la noche, tras la juramentación, Belaúnde estuvo departiendo con su hija Carito, con su secretaria Violeta Correa Millar, con el ex-ministro Sandro Mariátegui y con el Jefe de la Casa Militar, el capitán de Navío Miguel Rotalde. A las 12 de la noche, el Presidente se retiró a dormir. Mientras tanto en el Club Nacional, Miguel Mujica Gallo y sus Ministros celebraban su nombramiento, con excepción de Grados Bertorini que lo hacía con periodistas. A la misma hora, en el Centro de Instrucción Militar, se reunía el general Juan Velasco con un grupo de jefes entre los que estaba el general Ernesto Montagne. A la 1:14 de la madrugada del día 3 de octubre, el general Alfredo Arrisueño se comunicó telefónicamente con Velasco desde la División Blindada y le dijo que en esos momentos salían los tanques con varias direcciones. Una columna de 30 vehículos bajo el mando del coronel Rafael Hoyos Rubio, marchaban hacia Palacio. En este lugar, también la guardia estaba complotada por lo que se abrieron las puertas sigilosamente ingresando 100 investigadores. Efectivos de la Guardia Civil y de la PIP se apostaron en diversos lugares de la plaza de armas. A las 2:30 llegan los tanques frente a la puerta principal de Palacio y para prevenir
cualquier resistencia disparan una ráfaga de ametralladora. Dos tanques y seis carros blindados ingresan al gran patio, con un carro de comando.
hacer porque era decisión del comando.
Un poco antes de que ingresaran los tanques, ya Belaúnde se había dado cuenta de la situación. Con el cabello revuelto y cubierto de un abrigo, se reunió con su hija y su secretaria. Por teléfono llamó al ministro de Guerra, el general Dianderas y éste le contestó que nada podía hacer por estar rodeado en su casa con gente armada. Llamó al ministro de Marina y no estaba. Se comunico con el ministro de Aviación, el general Gagliardi y éste le manifestó que se pondría en acción inmediatamente. El ministro fue a ver al general Dianderas y cuando trataron de impedir su ingreso, éste impuso su jerarquía. El ministro de Guerra, muy tranquilamente le respondió a Gligiardi que nada podía Un grupo de rangers con ametralladoras ingresó violentamente a las habitaciones del Presidente al mando de un oficial que estaba intensamente pálido. A él se dirigió el mandatario y con voz recia le dijo: “Identifíquese miserable”. El interpelado respondió: “Soy el comandante Enrique Gallegos. Tengo orden de detenerlo”. Belaúnde le increpó muy duramente y avanzó hacia el grupo. Gallegos impresionado por la majestad del Presidente retrocedió. Belaúnde dijo entonces: “¡Qué les parece, estos son los traidores de la Patria!”. Ante esta situación Gallegos da la orden de detenerlo y cuatro oficiales se lanzan, lo inmovilizan y lo sacan en vilo y en un Land Rover es conducido al Cuartel
de la División Blindada. s otros tanques tomaron con fuerza armada el local del Congreso, la Prefectura, los locales de Acción Popular y del APRA, radio Nacional, el Ministerio del Interior y las estaciones de televisión. Es decir, que se inmovilizó todo lo que pudiera dar origen a un conato de oposición.
A las 5 de la mañana del día 3 de octubre, los ministros logran reunirse en el Palacio de Torre Tagle. Faltaba el Ministro de Guerra, el general Dianderas que se negó a concurrir y el de Marina, que no era localizado. Se acordó que el Segundo Vice-presidente, Mario Polar, asumiera la presidencia en lugar del Primer Vice-presidente Edgardo Seoane que se había pasado a la oposición desde hacía bastante tiempo. Se gobernaría con Decretos Supremos y se acordó destituir a todos los oficiales sediciosos. A las 6 de la mañana gran cantidad de PIP rodearon el Palacio de la Cancillería y luego irrumpieron violentamente en él. Los ministros con los asaltantes se trabaron en pugilato, mientras que Gliglardi era rodeado por 20 PIP. Reducida la resistencia, los ministros salieron cantando el Himno Nacional, algunos pocos transeúntes que los vieron, los aplaudieron. En el Aeropuerto Internacional había un avión de la ASPA listo a partir, que los revolucionarios habían preparado para huir en él, si el golpe fallaba o deportar al Presidente si triunfaba. A las 8 de la mañana llegó el presidente Belaúnde conducido por 3 oficiales y 20 investigadores, siendo obligado a subir al avión. El coronel Enrique Schroth Carlín que tenía el control del aeropuerto, se negó a permitir que el avión partiera por no tener órdenes de sus superiores. Se temió un contragolpe, pues el Coronel se comunicó de inmediato con los jefes de las bases aéreas de todo el país poniéndolos al tanto de la situación.
El Comandante General de la FAP, el general Alberto López Causillas, no se encontraba entre los complotados y convencerlo para que aceptara el golpe como una acción constitucional de la Fuerza Armada, costó trabajo. A las 8 de la mañana ya se había integrado al grupo rebelde, por eso cuando a esa hora recibió la llamada del coronel Schroth, autorizó el vuelo a Argentina del avión ASPA. En esos momentos, sólo un hombre estaba presente en el aeropuerto para despedir al Presidente en desgracia: su padre, don Rafael, que permaneció con la mano en alto, hasta que el avión se convirtió en un punto en el cielo. Juan Velasco Alvarado ARRIBA La deposición del presidente Belaúnde causó gran conmoción en Piura. Durante las primeras horas no se conocía quién era el jefe de la revolución, de tal manera que grande fue la sorpresa cuando se supo que era un militar piurano. Juan Velasco Alvarado, había nacido el 16 de junio de 1910 en Castilla (Tacalá), siendo hijo del sanitario Juan Francisco Velasco Gallo y de doña Clara Alvarado. La madre de éste había tenido que vender chicha para subsistir. En el hogar había 11 hermanos, lo que dice bien a la claras que la familia padeció mucha pobreza. Le gustaba el juego de bolitas o de “cocos” por cuyo motivo lo apodaron “Coco”. Era introvertido y no le gustaba meterse en problemas con nadie, pero se vio en la necesidad de volverse un “trompero”, para que no abusaran de él. Su primaria la cursó en el famoso Centro Escolar 21 de la calle Cuzco, teniendo por lo tanto que recorrer gran distancia. La secundaria la hizo en el Colegio San Miguel y los dos últimos años fue muy buen alumno, pese a no disponer de libros y contar con muy pocos útiles escolares. Cuando terminó la secundaria; con unos pocos soles, una caja de galletas y un atado de ropa, logró abordar el barco chileno “Imperio” y viajar de pavo durante cinco días. Al desembarcar en el Callao, preguntando logró llegar a la Escuela Militar de Chorrillos. Allí vio una larga fila de jóvenes, pensando que eran los aspirantes para oficiales, pero el examen para cadetes se había realizado días atrás. La fila era para los aspirantes a la Escuela de Clases. Se resignó y aprobó el examen, pero no logró vacante. Para colmo de males, le habían robado el poco de dinero que traía. Cuando se retiraba descorazonado, vio a un oficial al cual acudían varios postulantes. Preguntó por él y le dijeron que el era el capitán Huamán y que era de Piura. Animado por eso, lo abordó y se identificó como paisano. El capitán habló con el jurado y le dijeron que Juan regresara al día siguiente. La ruta a Lima la tuvo que hacer a pie por no tener dinero para el pasaje. Fue a dar a la plaza San Martín y de allí se orientó para dar con el domicilio de un primo de su padre, un señor Gallo que le dio alojamiento y comida. Durante un año estuvo de tropa, pero se preparaba para dar examen para oficial. Cuando llegaron las pruebas de castellano, el tema era escribir sobre algo que le había impresionado. Escribió sobre su odisea de Paita al Callao y sacó 20, lo cual le permitió ocupar una de las 20 vacantes que había. Salió con el N° 18. En febrero de 1934 egresó como integrante de la Promoción “Huáscar”, el primero en el arma de Infantería, pero el primero de su promoción en general fue el piurano Enrique López Velasco del arma de Ingeniería. Sus ascensos con el mínimo de tiempo requerido se produjeron del siguiente modo: En 1937 asciende a teniente, en 1940 a capitán. En 1945 a mayor, en 1949 a teniente coronel, en 1955 a coronel, en 1959 a general de brigada y en 1965 a general de división. Durante ese tiempo había visitado en muchas oportunidades a sus familiares en Castilla y cuando era General de Brigada, fue nombrado en 1963 Jefe de Estado Mayor de la Primera Región Militar, que tenía su sede en el Cuartel Grau. Allí conoció a muchos profesores de la GUE “San Miguel” que funcionaba al frente. Todos los que por entonces lo trataron, nunca notaron que los recuerdos de su infancia pobre y llena de necesidades lo perturbasen. Cuando estaba de guarnición en Chincha, conoció a la que sería su esposa, doña Consuelo Gonzáles Posadas, activista aprista, con la que tuvo a Teresa Consuelo, María Elena, Francisco Javier y Juan Mario.
En enero de 1968 asume la Comandancia General del Ejército y la Jefatura del Comando Conjunto. Al terminar el año debía pasar a retiro. Falleció el 24 de diciembre de 1977 como consecuencia de las dolencias que desde hacía tres años padecía. Los primeros momentos tras del golpe ARRIBA El golpe sólo había sido un complot realizado por jefes y oficiales del Ejército sin intervención de la Marina, ni de la Aviación, por eso esas dos armas mantuvieron su fidelidad al Gobierno Constitucional; pero dominando el Ejército la situación, las otras dos armas no podían operar. Además, el presidente se encontraba deportado y el primer vice-presidente Edgardo Seoane no aparecía y había entrado en pugna con Belaúnde. Se había producido por lo tanto un vacío del poder. No se puede callar, que durante el golpe se puso de manifiesto mucha deslealtad pues hasta la misma guardia de Palacio estaba complotada. Criticable sin duda la actitud de Velasco Alvarado cuando horas antes del golpe estuvo en la reunión de juramentación del nuevo gabinete y conversó en forma muy amigable con Belaúnde.. Hubo traición y cobardía en la actitud del general Dianderas. ministro de Defensa. A las 4 de la mañana, el grupo de coroneles que acompañaban a Velasco habían terminado de redactar un Manifiesto a la Nación. A las 5 de la mañana cuando el Comandante General de la FAP Alberto López Causillas ingresaba al GIMP para dialogar con el Comando Revolucionario, se hizo radiar el Manifiesto, presentando a López Causillas hechos consumados. El “Manifiesto del Gobierno Revolucionario” estaba firmado por “La Junta Revolucionaria” cuyos integrantes no se identificaban. El Manifiesto daba a conocer que la Fuerza Armada asumía el gobierno del país. Y expresaba que poderosas fuerzas económicas nacionales y extranjeras, se habían apoderado del poder político y económico en complicidad con peruanos indignos, frustrando los anhelos populares, con lo cual la marcha económica del país había sido negativa y generado una acentuada crisis que gravitaba en el orden social y en la masa ciudadana. Aseguraba que ambiciones incontroladas se habían producido en el Ejecutivo y Legislativo, generando actos de inmoralidad que el pueblo había repudiado porque lesionaban su fe y confianza. Expresaba que en 1963 el pueblo votó por un Programa de Gobierno que era esperanza de renovación, que la FFAA apoyó, pero dirigentes y malos políticos sólo orientaron su accionar a la defensa de sus interese y de los poderosos dando paso a la indefinición, a la componenda, la inmoralidad, el entreguismo, la claudicación, la improvisación y a la ausencia de sensibilidad social. Critica y califica de inconstitucionales las facultades extraordinarias que el Congreso dio al Ejecutivo en materia de petróleo porque ello llevó a una solución que calificaban de entreguista, del problema de La Brea y Pariñas. Ofrecía que el Gobierno Revolucionario transformaría la estructura del Estado así como las estructuras sociales, económicas y culturales a la vez que mantendría la soberanía y dignidad nacionales. Respetaría los tratados internacionales y la tradición occidental y cristiana al mismo tiempo que alentaría la inversión extranjera. Al terminar exhortaba al pueblo para que unido a la FFAA luchen por una auténtica justicia social. Al amanecer del 3 de octubre, ya los diarios traían información del Golpe Revolucionario y todos a excepción de “El Comercio”, lo condenaban. En las calles, universitarios, y grupos de manifestantes de Acción Popular y del APRA promovían protestas. En los enfrentamientos con la policía, el niño Apolinario Guerrero resultó muerto de un balazo, 20 autos destruidos y 300 personas detenidas. Los ministros de Belaúnde fueron confinados en El Potao. Todos los organismos sindicales formularon pronunciamientos de protesta. En Arequipa levantaron barricadas. Velasco había formado un Comando Revolucionario integrado por él, los generales Ernesto Montagne y Mercado Jerrín, y los coroneles Fernández Maldonado y Rodríguez Figueroa.
Este comando recibió a los Comandantes Generales de la Marina y la Aviación que representaban a sus armas, que contaban también con asesores y se comunicaban frecuentemente con sus bases. Se empezó a discutir el Estatuto Revolucionario que debía de regir al próximo gobierno de la revolución. Se determinarían los fines del Gobierno Revolucionario que se llamaría “de la Fuerza Armada” para darle un carácter institucional. La forma como se constituiría la Junta Revolucionaria, la manera de elegir al Presidente de la República durante el período del Gobierno Revolucionario y otros asuntos. Se produjo un conflicto entre las instituciones castrenses. El Ejército quería acaparar el poder y con él, el general Velasco. La Marina y la Aviación exigían que al tratar de dar a la Revolución un carácter institucional, habría que estar en igualdad de situaciones. Velasco y los jefes del Ejército se negaban a poner plazo al Gobierno Revolucionario y por lo tanto, a no señalar, ni ofrecer fecha para elecciones.
El delegado de la Marina, y Comandante General de la misma, vice.-almirante Castro Mendoza, recién había llegado al CIMP a las 9 de la mañana. El primer tema que se puso a discusión y motivó un rápido acuerdo fue el de reconocer a Velasco como Jefe de la Revolución, lo que equivalía a la de Presidente del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. A las 10 de la mañana se produjo un impase con la Marina y el vice-almirante Castro Mendoza pidió se suspendiera el diálogo, para ir a consultar a sus almirantes. Parece que su punto de vista era irreducible por cuyo motivo la Marina lo reemplazó por el vice-almirante Raúl Ríos Pardo de Zela, que era amigo de Velasco. Durante el impase, a las 11 de la mañana, Velasco dispuso que se hiciera conocer a todo el país que él era el jefe de la Revolución. Para la ciudadanía en general, era un total desconocido, sólo en Piura se recibió la noticia con interés y simpatía. Esto era un tema oficial de conocimiento, pues en Piura ya había circulado el rumor horas antes. Con el cambio de representante de la Marina, se pudo terminar de redactar el Estatuto del Gobierno Revolucionario y Velasco, designó a sus ministros. ministros. El Estatuto Revolucionario ARRIBA El Estatuto del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada fue dado el mismo día 3 de octubre, antes de las 5 de la tarde. Lo firmaban el General de División Ernesto Montagne Sánchez, como Comandante General del Ejército, el Vice-almirante Raúl Ríos Pardo de Zela en su condición de Comandante General de la Marina y el Teniente General FAP Alberto López Gausillas como Comandante General de la Fuerza Aérea. El Estatuto constaba de 11 artículos. En el 1° declara que la FFAA asumía la responsabilidad de la dirección del Estado con el fin de encausarlo al logro de los objetivos nacionales, recogiendo así el anhelo ciudadano, ante el caos económico, la inmoralidad administrativa y el entreguismo de nuestras riquezas naturales. En el siguiente artículo se traza cinco objetivos, como la de transformar ka estructura del Estado, promover a los sectores menos favorecidos a superiores niveles de vida, dar a los actos de gobierno un sentido nacionalista e independiente, moralizar el país y promover la unión y la concordia entre los peruanos. En el artículo 3° expresa que la Fuerza Armada en las tareas del Gobierno estará representada por la Fuerza Armada y ésta se integrará por los Comandantes Generales del Ejército, la Marina y la Aviación. Ellos desempeñarán al mismo tiempo los ministerios de su arma respectiva. En los artículos siguientes se establece que serán los tres jefes de la Junta Revolucionaria los que designarán al Presidente de la República, que será un miembro de la Fuerza Armada. Los demás ministros serían designados por el Presidente. Se emitirán Decretos Leyes expedidos por el Presidente de la República, conjuntamente con los miembros de la Junta Revolucionaria y el voto aprobatorio de los ministros. Los Comandante Generales serán los más antiguos de su arma en situación de actividad. En el Estatuto del Gobierno Revolucionario, no se hacía mención de las elecciones, ni se indicaba durante cuánto tiempo iban a gobernar, lo que hacía suponer una intención de perpetuarse en el poder. En el Estatuto se puntualizaba que la Junta Revolucionaria, es decir los 3 altos Jefes del Ejército, Marina y Aviación; designarían por unanimidad al Presidente de la República que debía ser miembro de la Fuerza Armada. No se indicaba si debía ser en situación de actividad. En la redacción de este artículo tuvo especial intervención Velasco, que pasaba a situación de retiro el 31 de diciembre. El mismo 3 de octubre, Velasco juró como Presidente de la República
El Primer Gabinete militar ARRIBA El Primer Gabinete fue integrado en su totalidad por militares. Posteriormente también lo compondrían civiles. A las 6 de la tarde del día 3, Velasco con sus ministros y numeroso séquito se trasladó en helicópteros a Palacio de Gobierno. Velasco no gustaba de subir a los helicópteros, pero en esta oportunidad se vio precisado hacerlo. El juramento del presidente Velasco fue tomado por el general Montagne, el mismo que de acuerdo al Estatuto del Gobierno Revolucionario, no sólo era el ministro de Guerra, sino también Presidente del Consejo de Ministros. Luego Velasco juramentó uno a uno a sus ministros en el siguiente orden: Ministro de Guerra y Presidente Consejo de Ministros, general de división . Ernesto Montagne Sánchez. Ministro de Marina, vicealmirante Raúl Ríos Pardo de Zela. Ministro de Aeronáutica, tnte. crnl. FAP Alberto López Gausillas. Ministro de Gobierno, general de brigada Armando Artola Azcárate. Ministro de Relaciones Exteriores. Gweneral de brigada Edgardo Mercado Jarrín. Ministro de Hacienda y Comercio, general de brigada Ángel Valdivia Morriberón. Ministro de Trabajo, maye general FAP Rolando Gilardi Rodríguez. Ministro de Agricultura, gewneral de brigada José Benavides Benavides. Ministro de Justicia y Culto, contralmirante Alfonso Navarro Romero. Ministro de Fomento y Obras Públicas, general de brigada Alberto Maldonado Yáñez. Ministro de Educación Pública, general de brigada Alfredo Arruiseño Cornejo. Ministro de Salud Pública y A.S., mayor general FAP Eduardo Montero Rojas. El general de brigada Ángel Valdivia Morriberón, estaba vinculado con familias de Sullana.
del
El ministro de Gobierno y Policía, el general Artola, había sido horas antes, Jefe de la Primera División de Caballería acantonada en Sullana. Era hijo del general de división, don Armando Artola del Pozo, que también había sido jefe del R.C. 7 de Sullana. El nuevo ministro de Gobierno, había nacido en 1919, era un hombre grueso, con una incipiente calvicie, de carácter socarrón, pero poco flexible. Al término de la ceremonia, en forma sorpresiva un reportero le acercó un micrófono del Canal 5 y le pidió al sorprendido mandatario unas palabras para el país. Velasco sólo atinó a decir: “¡Sudaremos, sudaremos, sudaremos!” Los prefectos y subprefectos de todo el Perú fueron cambiados. En Piura salió don Pacífico Oviedo y lo reemplazó por el sullanero coronel . Oscar Morales Jaramillo. De igual manera hubo una destitución generalizada de los altos funcionarios de conocida filiación accio-populista. Como el ministro Artola había vivido en Sullana, actuó a distancia vinculado con muchos personajes de esa ciudad y se dio rienda suelta a venganzas de todo tipo. Se declara la nulidad del Acta de Talara ARRIBA El Gobierno Revolucionario al expedir sus Decretos Leyes los enumeró a partir del 001. Hasta el 9 de octubre que fue la toma de Talara, había expedido 4 Decretos Leyes, a partir de entonces se dispuso que se continuase con la numeración anterior. Así el D.L. 001 tomó la numeración 17063 y correspondió al Estatuto del Gobierno Revolucionario; el N° 002 también del 3 de octubre, pasó a ser el N° 17064 y fue dado para nombrar presidente a Velasco. El N° 003 de fecha 4 de octubre pasó a ser el N° 17065 y anuló el Acta de Talara y el N° 4 del 9 de octubre que dispuso la toma de Talara, pasó a ser el N° 17066. En el Estatuto del Gobierno Revolucionario ya se había declarado ilegales el Contrato o Acuerdo de Bases celebrado entre le Gobierno y la IPC el 12 de agosto así como el Acta de Talara del 13 del mismo mes. Por lo tanto con D.L. 17065 de fecha en artículo único dice: “Son nulos el Contrato celebrado entre el Estado y la International Petroleum y C° Limited de fecha 12 de agosto de 1968, sobre la entrega de
los yacimientos de La Brea y Pariñas, el Acta de Talara del 13 del mismo mes y todos los actos administrativos vinculados a dichos instrumentos”. Toma de la Refinería de Talara ARRIBA Al amanecer del 9 de octubre de 1968, las autoridades de Lima convocaron a los periodistas para una misión al norte del país, para lo cual había varios aeroplanos disponibles. A las 12 del día, el presidente Velasco rodeado de sus ministros aparecía en televisión en cadena con las radioemisoras del país, para hacer un importante anuncio. Tras dar lectura al Decreto Ley N° 4 que después sería el N° 17064, expresó en forma dramática, que en esos mismos momentos el Ejército Peruano estaba ingresando a Talara para tomar la refinería y demás instalaciones. El mencionado Decreto Ley expresaba que por efecto del Decreto Ley N° 3 había quedado nulos los contratos del 12 de agosto y el Acta de Talara del 13 del mismo mes. Que por otra parte los yacimientos de La Brea y Pariñas habían sido reivindicados por Ley 14696 y eran áreas de reserva nacional porque nunca había habido allí un denuncio, ni una concesión a favor de la IPC. Que la Ley 16674 autoriza al Poder Ejecutivo a efectuar expropiaciones, teniendo en cuenta los adeudos de la IPC al Estado por conceptos tributarios. Que las expropiaciones deben referirse a las instalaciones, plantas, sistema de transporte, campamentos, tanques de almacenamiento, la Refinería y demás implementos que comprende el complejo industrial de Talara, así como la superficie del fundo de La Brea y Pariñas, denominado antes de Máncora, excepto los eriazos que son propiedad del Estado. Advertía que el derecho de expropiación prudentemente empleado, no atenta contra la inversión extranjera y que el Gobierno Revolucionario como defensor de los bienes del Estado debía de tomar posesión de los yacimientos de propiedad del mismo, así como del Complejo Industrial, para asegurar el cobro administrativo de los adeudos pendientes que tenía la IPC. La parte resolutiva del citado Decreto Ley decía: Artículo Primero.- Declárese de necesidad, utilidad y seguridad pública la expropiación del llamado Complejo Industrial de Talara, con sus anexos y tanques de almacenamiento del Tablazo de Talara, instalaciones de Verdún Alto, incluyendo las plantas de destilación, eléctrica y de agua de Portachuelo, los sistemas de transporte de gases y de hidrocarburo análogos, las instalaciones portuarias, los campamentos, la superficie de La Brea y Pariñas en las partes que fueran de dominio privado y todo lo que sea anexo y accesorios a dicho Complejo Industrial y autorícese al Ministerio de Fomento y Obras Públicas a iniciar y culminar el procedimiento de expropiación pertinente, debiendo tenerse en cuenta para los efectos de pago, el monto de los adeudos que tiene la International Petroleum y Company Limited a favor del Estado, cuyo cobro hará efectivo. Artículo Segundo.- Tómese posesión en la fecha por la Fuerza Armada, de los yacimientos de La Brea y Pariñas de propiedad del Estado y del Complejo Industrial de Talara, a que se contrae el artículo anterior. Artículo Tercero.- Encárguese a la Empresa Petrolera Fiscal la administración de los yacimientos y de dicho Complejo Industrial, de modo que se asegure su funcionamiento sin interrupción, así como la totalidad de sus actividades económicas.
Artículo Cuarto.- Los actuales servidores de la International Petroleum y Company Limited, gozarán de todos los beneficios que les corresponde, sin que en ningún caso pierdan los derechos y garantías de que actualmente gozan. El jefe de la Primera Región Militar del Perú, con sede en la ciudad de Piura, general de división Fermín Málaga Prado, había recibido orden de movilizarse sobre la ciudad de Talara. Con precisión cronométrica las fuerzas militares a las órdenes del general Málaga bajo la forma de una columna motorizada, cubrieron los 120 kilómetros que separa a ambas ciudades, de tal manera que siendo las 12:48 el carro de comando hacía su ingreso a Talara seguido de un buen número de vehículos que de inmediato se dirigieron a diversos sectores. El ingreso de los vehículos militares tomó de sorpresa a los talareños que no se explicaban de que se trataba, pero cuando por las radio-emisoras se supo la causa, el pueblo lleno de júbilo se lanzó a las calles. El general Málaga se dirigió al local de la Gerencia de Operaciones y siendo la 1:00 de la tarde se levantó el Acta de Toma de Posesión que firmó en representación del Gobierno Revolucionario. En la parte legal actuó el juez de la paz de primera nominación de Talara de don Fernando Seminario Tirado. En representación de la Dirección de Bienes Nacionales del Ministerio de Hacienda y Comercio, volvió a actuar el doctor Pedro Castro Suárez. El contralmirante A.P. Esteban Zimic Vidal, en representación de la Empresa Petrolera Fiscal, asumió la gerencia general, el cual de inmediato procedió a notificar al gerente general de operaciones de la IPC don James L. Wible que cesaba en sus funciones. El Acta de Toma de Posesión decía lo siguiente: “En la ciudad de Talara, provincia de Talara, departamento de Piura, siendo las trece horas del día nueve de octubre de mil novecientos veintiocho, por ante mi, Fernando Seminario Tirado, Juez de Paz de Primera Nominación de Talara, actuando en ese acto por impedimento del único Notario Público de la localidad y en aplicación analógica del artículo doscientos cinco de la Ley Orgánica del Poder Judicial, reunidos en el local de la Gerencia de Operaciones de Talara, el señor General de Brigada don Fermín Málaga Prado, Comandante General de la Primera Región Militar, en representación del Gobierno Revolucionario y en cumplimiento del Decreto Ley N° 4 de fecha nueve de octubre de mil novecientos sesenta y ocho, tomó posesión real y efectiva, en la fecha, de los yacimientos de La Brea y Pariñas de propiedad del Estado y del Complejo Industrial de Talara, incluyendo todos los bienes e instalaciones precisadas en el Artículo Primero del referido Decreto Ley; procediendo a continuación a hacer entrega del mencionado Complejo Industrial al señor Contralmirante A.P. don Esteban Zimic Vidal quien asume la Gerencia General en representación de la Empresa Petrolera Fiscal. A continuación, el señor Contralmirante A.P. Esteban Zimic Vidal en su condición de Gerente General, notificó al Gerente General de Operaciones de Talara, señor Jaime L. Wible, que con el acto realizado quedaban definitivamente reivindicados los yacimientos de La Brea y Pariñas que fueron, son y serán peruanos y que la Empresa Petrolera Fiscal ha sido encargada de la administración directa e inmediata de todo el complejo industrial relacionado con el citado artículo primero del Decreto Ley número cuatro, en cuya expropiación se tendrá en cuenta para los efectos de pagos, el monto de los adeudos de la International Petroleum Company Limited a favor del Estado, y cuyo cobro se hará efectivo”. Se negó a firmar el Gerente de la IPC, el señor James Wible. La opinión pública hasta entonces había visto el arribo de los militares al poder con una mezcla de desconfianza, temor y curiosidad; cambió bruscamente. El pueblo en Piura, y demás poblaciones del departamento y del Perú, se lanzó a las calles improvisando manifestaciones de regocijo. Los diarios de Lima lanzaron ediciones extraordinarias, los partidos políticos aplaudieron el acto y en la Plaza de Lima se congregó una muchedumbre lanzando vivas al Perú, a la Revolución y a Velasco.
Se vivió momentos de euforia y de triunfo. Velasco dispondría después que el 9 de octubre de cada año se celebrase como Día de la Dignidad Nacional. En medio de todo el jolgorio, se levantó una voz de alerta y de protesta. Fue la de José María de la Jara y Ureta, líder de Acción Popular que expresó que se había omitido expropiar todo el sistema de comercialización del petróleo, como grifos y estaciones de servicio que como monopolio controlaba la IPC. El Gobierno, en lugar de prestar atención y disponer una investigación, lo que hizo fue expulsar del territorio nacional a De la Jara y Ureta. Como era lógico suponer, Carlos Loret de Mola desde el primer momento acogió con entusiasmo el golpe de Estado y estuvo presente el 3 de octubre en la Juramentación de Velasco al cual visitó el 23 del mismo mes. Si Loret de Mola tuvo alguna esperanza de que fuera a retornar a la Empresa Petrolera Fiscal, quedó completamente desengañado, pues Velasco no trató nada de eso, y más bien le informó de que el Estado, o sea la EPF no haría exploraciones de petróleo, sino que lo daría en concesión. Gran parte de la oposición que Loret de Mola le hizo a Belaúnde, fue porque éste también era del criterio de que la EPF no podía operar los yacimientos haciendo exploraciones, por no tener ni dinero, ni capacidad técnica. Cuando Loret de Mola escribió 10 años más tarde el libro “La Página Once” diría que la “precipitación y el triunfalismo con que actuaban el nuevo gobierno y sus asesores, hacían dudar sobre los móviles que los habían guiado”. Luego opinaba que se “trataba de un recurso político de naturaleza efectista, destinado a formar una fácil y rápida popularidad o justificar el atropello contra la Constitución”. Velasco dispuso que el día 9 de octubre fuese celebrado como el Día de la Dignidad Nacional, como feriado no laborable, y programarse grandes festejos. Cuando llegó la llamada Segunda Fase, se derogó la disposición y pasó al olvido,quedando la celebración del 8 de Octubre que recordaba el Combate de Angamos.. La toma de la refinería causó un cambio profundo en la opinión pública, que se tornó entonces favorable a Velasco, sobre todo en Piura. Restituyen territorio a departamento de Piura ARRIBA Hacía 20 años, desde que en 1948 en tiempos de Odría, en forma abusiva e ilegal se había cercenado el departamento de Piura cerca de 270,000 hectáreas del desierto de Sechura, como consecuencia de un litigio entre las comunidades de Sechura y Olmos. De esa forma el departamento de Lambayeque había resultado favorecido. El periodista Carlos Chávez Sánchez y también Carlos Robles Rázuri, dieron una batalla permanente por lograr la restitución de las tierras cercenadas. Al hacerse cargo del poder el general Velasco, aprovechó Chávez Sánchez su amistad con el general, para solicitar la reparación y devolución del despojo de que Piura había sido víctima. Velasco aprovechó el poder que tenía, para de inmediato atender lo solicitado, dictando de esa forma la primera medida a favor de su terruño. El 12 de diciembre de 1968 se da el Decreto Supremo 83-68 de restitución que firman Velasco, el general Ernesto Montagne y el general Armando Artola. El Decreto en cuestión dice lo siguiente: CONSIDERANDO:
sus diferentes aspectos.
Que por Ley 10533 del 23 de abril de 1946 se declara de necesidad nacional la dación de un Estatuto de Demarcación Territorial, así como la Redemarcación Territorial de la República; y se autoriza al Poder Ejecutivo para que nombre a una Comisión que hiciera el estudio del territorio nacional en
Que de conformidad con la citada ley el Supremo Gobierno, por Resolución Suprema del 24 de mayo de 1946, designó la Comisión que se encargaría del estudio a que se hace referencia en el anterior considerando, y elaborase el Anteproyecto respectivo, el mismo que debería ser sometido al Congreso para su discusión y aprobación:
Que por Decreto Supremo N° 8 de 14 de abril de 1948, se dispuso que la Comisión nombrada de conformidad citada Ley 10533 formule los anteproyectos de Estatuto de Demarcación Territorial y Redemarcación de la República, y procediera a la colocación de los hitos divisorios entre los departamentos de Piura y Lambayeque. Que la delimitación ordenada por el citado Decreto Supremo N° 8, se realizó sin el conocimiento y aprobación previa del Congreso de la República, por lo que dicho procedimiento contradice lo dispuesto en el inciso 15 del artículo 123 de la Constitución Política del Estado; Que por la demarcación establecida en los departamentos de Piura y Lambayeque en mérito de los dispuesto por el Decreto Supremo N° 8 del 14 de abril de 1948, se sustrajo al departamento de Piura una extensión de 269,714 hectáreas, sobre las cuales no existía litigio alguno; Que el departamento de Piura fue creado por Ley del 30 de marzo de 1861 y el de Lambayeque por la del 1° de diciembre de 1874; Que no habiéndose dictado el Estatuto de Demarcación Territorial de la República siguen vigentes los dispositivos legales anunciados en el párrafo precedente. Que en el mencionado Decreto Supremo N° 8 del 14 de abril de 1948, no puede anular, modificar, ni dar aplicación distinta al mandato imperativo contenido en las Leyes del 30 de marzo de 1861 y del 1° de diciembre de 1874; Que el inciso 15 del artículo 123° de la Constitución del Estado señala como atribución del Congreso de la República: hacer la demarcación y división del territorio nacional; Que es inobjetable la norma contenida en el inciso 15 del artículo 121° de la Constitución del Estado, como disposición pertinente en cuanto a la señalización de los límites del departamento de Piura, en contraposición al Decreto Supremo N° 8 del 14 de abril de 1948, ya que terminante es el mandato del artículo XXII del Título Preliminar del Código Civil que previene que cuando existe incompatibilidad entre una disposición constitucional y una legal, se prefiere a la primera. Con lo expuesto por el Departamento de Asesoría Jurídica del Ministerio del Ramo, lo informado por la Sociedad Geográfica de Lima y el Instituto Geográfico Militar; y De conformidad con la Vista del señor Fiscal en los Administrativo de la Corte Suprema de la República, el doctor Luis Pagador Blondet; SE DECRETA: 1°.- Derogase el Decreto Supremo N° 8 del 14 de abril de 1948; y en consecuencia, nulos los límites fijados por la Comisión nombrada por Resolución Suprema del 24 de mayo de 1946. 2°.- Los límites de los departamentos de Piura y Lambayeque, serán los existentes entre dichas circunscripciones, al momento de realizarse el ensayo de demarcación efectuado por la Comisión nombrada por Resolución Suprema del 24 de mayo de 1946. 3°.- El Instituto Geográfico Militar procederá a rectificar el Mapa del Perú, señalando los límites de los departamentos de Piura y Lambayeque, de acuerdo a la demarcación tradicional existente entre las referidas circunscripciones, en armonía con el artículo procedente. 4°.- El presente Decreto Supremo será refrendado por los Ministros de Gobierno y Policía y de Guerra.
Plan Director de Desarrollo de Piura ARRIBA A los pocos días del golpe de Estado del 3 de octubre; el ingeniero Rodulfo Bazán, Jefe de ORDENORTE, se presentó por el Canal 2 de televisión de Piura, para hacer una exposición sobre el Plan Director de Desarrollo de Piura. Esencialmente trató de los estudios de factibilidad técnica y económica que estaba terminando la firma IECO en cuanto al almacenamiento y derivación de las aguas del Chira al Piura.
pequeña represa.
Se trataba de estudios integrales tal como lo había venido demandando Sullana y en general todas las poblaciones del Bajo Chira, que comprendía una presa o reservorio del regulación a la altura de Poechos con capacidad de 690 millones de metros cúbicos de agua, que después se elevaría a 1,000 millones de metros cúbicos, un canal de derivación que llevaría aguas al río Piura, a la altura de Curumuy en donde se construiría una
Como supervisor de los estudios de IECO se había contratado al ingeniero Hans Einstein, hijo del sabio nuclear. Se anunció que el canal de derivación tendría un recorrido de 54 kilómetros, sería revestido y con capacidad para 75 metros cúbicos; aunque se construyó con capacidad para 100 metros cúbicos. Criticó duramente a los que pretendían el canal solo. Al final dijo que había muchas firmas extranjeras interesadas en financiar la obra como el Banco Mundial, una firma de Denver, Colorado de Estados Unidos, otra de París y otra de Zagreb de Yugoslavia. Al final fue la última quien ejecutó la obra. Los estudios que estaba realizando IECO eran financiados por el Banco Mundial y esta entidad a la que acudió en determinado momento a Junta Cívica de Sullana, exigía obras integrales completas. Originalmente, el Plan consideraba también la construcción de una represa satélite de 140 millones de metros cúbicos a la altura de la hacienda San Francisco. Sobre este tema, el ingeniero Bazán promovió una reunión en Piura a la que acudió el alcalde de Sullana, agricultores del Chira y miembros de la Junta Cívica. El proyecto de la represa de Curumuy fue motivo de objeciones de la Junta Cívica y al final se prescindió de su construcción. Indudablemente que los acontecimientos nacionales habían hecho pasar a un segundo plano las discusiones entre agricultores piuranos y la gente del Bajo Piura. Esa especie de tregua sirvió para enfriar un tanto los ánimos y las cosas fueron vistas y contempladas con espíritu más tranquilo. Por otra parte se sabía que el propio presidente Velasco, como buen piurano, se había interesado en el asunto y había expresado sus intenciones de que las obras integrales se hicieran realidad al plazo más corto posible. Crisis en la Junta Revolucionaria ARRIBA No se sabe si por propia iniciativa o por sugerencia del propio Velasco, el general Montagne declaró el 12 de octubre ante los periodistas que el Estatuto del Gobierno Revolucionario, no especificaba que el Presidente de la República fuera necesariamente un general en actividad. Esto causó gran extrañeza sobre todo en los artículos castrenses por cuanto era opinión generalizada que el 1° de febrero de 1969 al pasar Velasco a la situación de retiro dejaría el cargo de presidente. Las declaraciones de Montagne no sólo tenían gran notoriedad por ser el Primer Ministro, sino porque por razones de antigüedad, a él le hubiera correspondido la Presidencia. Fue en el arma de Aeronáutica en donde se inició una suerte de resistencia lo que dio un cierto grado de tirantez en el interior de la Junta Revolucionaria.
El 25 el General FAP Alberto López Causillas, renunció al cargo de Comandante General de la Fuerza Aérea Peruana y por consiguiente dejó de formar parte de la Junta Revolucionaria. La renuncia apareció por “motivos personales” pero bien se sabía que había razones políticas. Fue en ese sentido que aparecieron comentarios en el diario “Expreso”, en la revista “Caretas” y en las radioemisoras “Radio Continente” y “Radio-noticias”. Velasco decretó su clausura, aún cuando una semana más tarde permitió la reaparición de las radioemisoras. En esa época la revista “Caretas” era dirigida por Doris Gibson, una valerosa periodista defensora de la libertad de prensa.. Dentro de la FAP las cosas andaban muy movidas y no se llegaba a ningún acuerdo entre los altos jefes, para designar al sucesor de López Causillas en el Comando de Arma y en la Junta Revolucionaria. El general Velasco había propuesto al general FAP Rolando Gilardi Rodríguez, Ministro de Trabajo, pero la Junta de Generales lo rechazaba por ser muy amigo de Velasco. Pasaría el mes de octubre y no había reemplazo para López Causillas. Para resolver el problema, Velasco recurrió a una medida de fuerza: invitó al retiro a varios generales FAP, con lo cual el camino le quedó expedito a Gilardi. Suprimen y crean Ministerios ARRIBA El 3 de diciembre de 1968, se dio el decreto Ley 17271 por el cual se transformaba la estructura del Estado, en cuanto a la composición y funciones de los ministerios. El Ministerio de Gobierno y Policía pasó a llamarse del Interior. El Ministerio de Justicia y Culto fue suprimido. Ya el Estatuto del Gobierno Revolucionario había hecho desaparecer al Poder Judicial como uno de los Poderes del Estado y en su reemplazo había creado un Consejo Nacional de Justicia. Por lo tanto el Estado se redujo y sólo quedó conformado en el Perú por el Ejecutivo, que la ejercía el Presidente con amplísimos poderes, y el Legislativo, ejercido por el Gobierno Revolucionario. Otro Ministerio que fue suprimido fue el de Fomento y Obras Públicas. En cambio se crearon el de Industria y Comercio, de Transportes y Comunicaciones, de Energía y Minas, y el de Vivienda. La nueva organización ministerial entraría en vigencia el 1° de abril de 1969.
ministerio alguno a su cargo.
El Presidente del Consejo de Ministros pasaría a ser Primer Ministro y a las funciones que ya tenía se le agregaban otras como la de ser nexo entre el Poder Ejecutivo y los órganos de justicia. Tendría bajo su control a todos los organismos superiores de asesoramiento, y los asuntos legales del Gobierno, así como los servicios nacionales de información y actuará como titular del pliego de la Presidencia, sin tener
La impresión generalizada era que el general Ernesto Montagne Sánchez, iba a desempeñar una especie de super-ministerio y que salía robustecido y con gran poder. En el Artículo 17° se disponía que los Ministerios de Guerra, Marina y Aeronáutica se fusionarían en uno sólo que sería el Ministerio de Defensa, cuando se elaborasen los estudios necesarios. Durante el tiempo que gobernaron los militares y el segundo mandato de Belaúnde, eso no se pudo realizar y recién durante el gobierno de Alan García se creó el Ministerio de Defensa. Este Decreto Ley, ya contó con la firma del General FAP Gilardi como Comandante General de Aeronáutica. Prisión de “Sofocleto” ARRIBA Cuando se iniciaba noviembre de 1968, el humorista paiteño Luis Felipe Ángel de Lama escribía en “Expreso”; para tema de sus artículos satíricos utilizaba el seudónimo de “Sofocleto”, con el que había logrado gran popularidad. Se tiene que reconocer que el humorista era en la mayoría de los casos muy cáustico e irreverente, y atacaba sin miramientos. Un buen día apareció en “Expreso” un artículo de Sofocleto donde se mofaba de la Revolución, de sus personajes y sobre todo de un personaje al que apodaba Chipi Nopo. Velasco leyó el artículo y se
enfureció sobre manera. A sus edecanes preguntó quién era Chipi Nopo y cuando le dijeron que era él mismo, perdió totalmente los papeles. Llamó al general Artola y ordenó que apresara y le diera un escarmiento tal, de que en lo sucesivo a nadie se le antojara burlarse del Presidente. El 14 de noviembre, a las 7 de la mañana, De Lama fue detenido en el aeropuerto Jorge Chávez cuando se dirigía a Venezuela. Gran cantidad de policías PIP lo encañonaron con pistolas y lo obligaron a embarcarse por orden superior a un celular y fue llevado ante la Policía Fiscal donde se le acusó de incumplimiento de un contrato con la Cámara de Diputados. Naturalmente eso fue un pretexto. Fue llevado a Lurigancho y tras corto período en ese penal sufrió tres hemorragias de una úlcera estomacal, por cuyo motivo se le trasladó al hospital de San Camilo.
En los primeros meses de 1970 recibió la libertad en forma condicional y pasó a escribir en “Correo” porque “Expreso” ya estaba clausurado. En noviembre de 1976 publicaba su libro “San Camilo”. Hasta 1968, Pedro Pablo Kuczynski Godard, era un alto funcionario del Banco Central de Reserva junto con Carlos Rodríguez Pastor y Fernando López Aldana, todos de filiación accio populista. Al iniciarse la persecución política contra la gente que había acompañado a Belaúnde, Kuczynnski se dirigió a Piura y se alojó en el fundo “Angostura” en Tambogrande, de su amigo Carlos Schaefer Seminario donde estuvo varios días, hasta que en la avioneta de Schaefer fue llevado al Ecuador, desde donde se dirigió a Estados Unidos. Velasco se perpetúa en el poder ARRIBA Para disponer de una sólida mayoría dentro del Gabinete, Velasco nombró para los nuevos Ministerios de Transportes y Comunicaciones, y de Energía y Minas a los coroneles Meza Cuadra y Fernández Maldonado, que le eran muy adictos. Muchos creyeron que el encumbrimiento de Montagne, dejaba a Velasco como una figura decorativa, pero no tuvieron en cuenta su ansia desmesurada de poder, su astucia y su agresividad. Dentro del Consejo de Ministros eran partidarios de Montagne los generales Valdivia Morriburón, Alberto Maldonado Yáñez y Artola, éste último compadre del Primer Ministro al cual debía el cargo, promoviéndolo desde Sullana. En el bando contrario estaba el general FAP Gilardi, el que decía que la salida de Velasco podía producir un cisma en las Fuerzas Armadas, otro decidido partidario de Velasco, el General FAP Chamot, recientemente nombrado como ministro de Trabajo en reemplazo de Gilardi. En casi toda la plana de jefes de la Fuerza Aérea había el criterio institucionalista y constitucional, de respeto de los ascensos jerárquicos y del cese de Velasco al pasar al retiro. Un buen número de generales del Ejército compartía el mismo punto de vista, pero el que debía ser el principal interesado, el general Montagne, mostraba poco interés en la presidencia. El 4 de diciembre de 1968, hablando el Primer Ministro por radio y televisión, hizo una exposición de los lineamientos de la política económica y social del Gobierno, y en medio del general asombro dijo que el general Velasco al pasar a la situación de retiro, no dejaría la presidencia. En provincias y por lo tanto en el departamento de Piura, se ignoraba esos tires y aflojes que había entre bambalinas en el seno del Gobierno Revolucionario y de las Fuerzas Armadas. En términos generales, se podía decir que en Piura se recibió con bastante satisfacción, el conocer que Velasco seguiría de presidente, pues por ser paisano se esperaba que hiciera mucho a favor de su tierra. Pese al notorio desprendimiento demostrado por Montagne, temía Velasco que diversas presiones lo hicieron cambiar de parecer, por lo cual hizo propalar el rumor de que el Primer Ministro había suscrito un pacto secreto con el APRA, lo cual entrañaba que se pensaba en una política de manos tibias con la IPC. Otro rumor hacía conocer que un cambio de gobierno a esas alturas iba a debilitar la posición del Perú frente a los Estados Unidos y a la IPC. Por lo visto, Velasco era inconsecuente con Montagne. Otra arma
que utilizó Velasco para ganar adeptos en las Fuerzas Armadas fueron los ascensos de jefes militares adictos y el otorgamiento de condecoraciones. Velasco no se atrevió por el momento a clausurar más periódicos, pues el cierre de “Expreso”, “Extra” y “Caretas”, había originado mítines, disturbios y protestas de todo género; pero se acrecentó su animadversión por la prensa libre. De acuerdo al Artículo 4° del Estatuto del Gobierno Revolucionario, era la Junta Revolucionaria la que por unanimidad debía elegir al Presidente de la República. Como se sabe, esa Junta estaba constituida por los Comandantes Generales que eran a su vez Ministros de cada una de las tres armas. En el seno de la Junta, sólo tenía Velasco la seguridad del voto de Gilardi, que representaba precisamente el arma que más oposición daba al presidente. Los otros dos votos eran los de Montagne que era parte interesada y la del vicealmirante Raúl Ríos Pardo de Zela, que tampoco era muy adicto a Velasco. Este debía pasar al retiro el 2 de febrero. El 31 de enero, cuando el mandatario debía pasar a retiro, Velasco decidió jugarse el tdpor el todo y convocó a su despacho a los miembros de la Junta. Estos al ingresar al despacho de Velasco, vieron sobre su escritorio un revolver. Eso lo decía todo. Los presionó y se hizo nombrar Presidente por tiempo indefinido. El 25 de marzo se aprobó la Ley Orgánica de la Presidencia de la República y se creó el Comité de Asesoramiento de la Presidencia o CCAP, que se convirtió en un organismo todo poderoso, cuyo titular tenía rango de ministro, y su objetivo era controlar y copar la organización política y financiera del Perú. Su primer jefe fue el general José Graham Hurtado, totalmente incondicional al Velasco. Afianzado Velasco en la Presidencia, presidió al cambio de autoridades políticas que hasta ese momento eran todos militares. En Piura en lugar del coronel Oscar Morales Jaramillo, fue nombrado prefecto el señor José Gamborda Silva. Capturan naves de Estados Unidos frente a Talara ARRIBA En 1969 las relaciones entre el Gobierno Revolucionario y los Estados Unidos eran tirantes a causa de que el nuevo presidente Richard Nixon salió en defensa de la IPC a la que llamaba empresa norteamericana. Otro motivo de frecuente fricción era el asunto del Mar Territorial de 200 millas que había sido proclamado como derecho peruano y que Estados Unidos y otras potencias no reconocían. Con estos antecedentes, los grandes empresarios norteamericanos de las pesca pensaron que podían depredar el mar peruano con sus grandes barcos de pesca de arrastre. Fue así como el 14 de febrero, los barcos “Mariner” y “San Juan” iniciaron la pesca a gran escala a sólo 26 millas de Talara. Una cañonera peruana los capturó y los llevó al puerto. Estados Unidos sustentaba la tesis de las 36 millas y otros países, la tesis de las 12 millas; por lo tanto de acuerdo a las propias normas norteamericanas, los dos barcos habían violado el mar territorial peruano. Los dueños de los dos barcos pesqueros tuvieron que pagar una fuerte multa para quedar libres, a parte de cancelar los derechos respectivos. El 19 de marzo, otros barcos también fueron capturados. Se ordena la ejecución de obras integrales de ejecución ARRIBA En 1968 la IECO había terminado los estudios de factibilidad técnica y económica de almacenamiento y derivación de las aguas del río Chira. El 25 de febrero de 1969, se da el Decreto Ley 17463 que manda a ejecutar las obras integrales por las cuales tanto había luchado Sullana. La exposición que en un folleto de 19 páginas hizo circular la Junta Cívica en 1965 y pareció por entonces en un proyecto de locura, se convertía en una hermosa realidad.
De esa forma, el presidente Velasco, como buen piurano, iniciaba una serie de obras de gran importancia para el departamento. En la parte considerativa del Decreto Ley se resaltaba que la agricultura era la principal preocupación en el departamento y que en los valles costeños se encontraban 150,000 hectáreas con riego deficiente, donde se cultiva algodón de fibra extra larga que daba un buen ingreso de divisas, así como arroz y otros artículos alimenticios. Además que los últimos años secos, habían causado un enorme daño en la agricultura lo que había repercutido negativamente en la economía departamental, lo cual se podía corregir con obras de almacenamiento, derivación y rehabilitación de valles, aprovechando adecuadamente los recursos hídricos. También se expresaba que de acuerdo al Plan Integral de Desarrollo del Departamento de Piura, elaborado por la Oficina Regional de Desarrollo del Norte, ORDEN, se había establecido que impulsar el desarrollo agrícola con tales obras era base fundamental para el desarrollo de las demás actividades. En el Artículo 1° del Decreto Ley, se declaraban de utilidad y necesidad pública la utilización de los recursos hídricos de las cuencas, ríos y valles del departamento de Piura, y en el Artículo 2° se autorizaba la ejecución de las obras propuestas por ORDEN, en el plan director llamado “Desarrollo Integral de las cuencas de los ríos Piura, Chira y Tumbes” para permitir el riego normal de 150,000 hectáreas y generar energía eléctrica. Se disponía que el Gobierno por intermedio de ORDEN se desarrollaría y financiaría el plan director por etapas, para lo cual se establecería un orden de prioridades. El plan integral comprendía tres etapas. La primera etapa comprendía el almacenamiento del río Chira mediante una presa que se construiría en Poechos, con sus obras conexas. También se construiría un canal de derivación de los sobrantes del río Chira al Piura e igualmente se procedería a la rehabilitación del Bajo Chira mediante drenes primarios y obras de defensa. Es decir, que con sólo esta primera etapa, ya se colmaban los deseos de los sullaneros y piuranos. El Artículo 2° del Decreto Ley, se refería a la segunda etapa de las obras. Esta consistía en la ejecución de la bocatoma de derivación en Sullana y sistemas de distribución. Completar las obras de rehabilitación del Medio y Bajo Chira con las obras de bocatoma de derivación y sistemas de distribución, y la ampliación de los servicios del Reservorio y el sistema de San Lorenzo, para las tierras que domine el Alto Piura. El Artículo 3° se refiere a la tercera etapa, que comprende la segunda fase de la rehabilitación del Valle del Chira, consistentes en las obras proyectadas de drenaje y la ampliación de los actuales servicios de riego existentes en el Valle del Chira, así como la de las plantas de bombeo y canales para ampliar el área irrigable del este valle. En 1966, es decir 18 años más tarde, recién se estaba ejecutando esta tercera etapa. Los estudios complementarios que tuvieran que hacerse, serían financiados gradualmente por CORPIURA. El Gobierno financiaría créditos, dentro o fuera del país hasta por la suma de 4,230 millones de soles o su equivalente a 109 millones 300 mil dólares para la ejecución gradual de las tres etapas. El Artículo 7° disponía que el Gobierno iniciaría de inmediato la construcción de la primera etapa destinando las suma de 2,623 millones de soles o su equivalente a 67 millones 900 mil dólares. También disponía que esta fase se podía hacer por licitación pública o por adjudicación directa. El valor de cada metro cúbico de agua que utilizasen los agricultores beneficiarios se fijará, para cada valle, en función del costo de la ejecución. En el Artículo 11° se creaba el Consejo del Proyecto Chira-Piura que estaría presidido por un representante del Presidente de la República e integrado por un representante del Ministerio de Agricultura y del Director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Comercio, por el Presidente de CORPIURA, por el Jefe del Proyecto ORDEN, por el Presidente de la Liga Agrícola y Ganadera Departamental de Piura y un Delegado del Colegio de Ingenieros del Perú, filial Piura. El Consejo tendría como sede la ciudad de Piura y debería formular un reglamento que sería aprobado por Resolución Suprema.
La IPC saca millones de dólares ARRIBA La toma de posesión de la refinería de Talara no era una confiscación, sino que se hacía en base a una expropiación. Por lo tanto había que pagar a la IPC una indemnización justipreciada. El problema radicaba ahora en establecer el real valor de la Refinería que en algunos estamentos del Gobierno Revolucionario se estimaban en 60 millones de dólares, pero que la empresa decía ascendían a 200 millones. Por otro lado, el Perú reclamaba adeudos dejados de pagar al fisco por conceptos de tributos en una suma que aún no se había calculado. Por la forma en como se produjo la expropiación, por la violencia usada en ella, la IPC presentó recursos de Habeas Corpus que la Corte Suprema declaró inadmisible, el 9 de enero de 1969. La Standard Oil de Nueva Jersey, propietaria de la IPC, rechazó el fallo de la Corte Suprema de Justicia del Perú y declaró que no pagarían el valor de petróleo y derivados que le habían sido entregados desde el 9 de octubre. ¿A qué se referían? El 9 de octubre de de 1968, las Fuerzas Armadas tomaron los campos petrolíferos y la refinería por lo tanto a partir de esa fecha los peruanos empezaron a extraer el petróleo de los yacimientos y lo procesaban en la Refinería, luego lo entregaban a los grifos y a las estaciones de servicio que estaban todos en poder de la IPC. Por haberlo denunciado, el líder de Acción Popular José María de la Jara y Ureta fue deportado y los diarios “Expreso”, “Extra” y la revista “Caretas” clausuradas. Pero además del petróleo procedente de los campos de La Brea y Pariñas, en la Refinería se procesaba el petróleo procedente de la Belco y de Concesiones Lima (IPC-Lobitos), todos los que iban a los grifos de la IPC, que los vendía al público. De esa forma, el Gobierno que tenía a cargo por entonces la Refinería de Talara, resultó deudor por el petróleo que entregaron las dos compañías particulares. Por su parte el Gobierno Revolucionario aseguraba que la IPC debía 690 millones de dólares por impuestos y afirmaba que se los haría pagar. Hasta el 6 de febrero de 1969, cuando el Gobierno intervino y puso fin a la fuga de dólares al extranjero, se habían enviado dos remesas por intermedio de la Embajada USA en el Perú con destino a Estados Unidos, por montos de 14 y 22 millones de dólares, los que a razón de 65 soles por dólar, ascendían a 910 millones de soles y 1,430 millones de soles respectivamente. Políticamente resultaban culpables el ministro de Hacienda general Valdivia. que había permitido la salida de los dólares del Perú y el ministro de Fomento, el general Maldonado Yáñez, que había entregado el crudo de la IPC para su venta por intermedio de los grifos y estaciones de servicio que manejaban.Lod dos se habian puesto a la continuidad de Velasco como presidente. El ministro de Hacienda, Valdivia Moriberón, se vio precisado a renunciar en marzo y fue reemplazado por el general Francisco Morales Bermúdez. El general Alberto Maldonado Yáñez que también renunció, fue reemplazado por el general Jorge Fernández Maldonado.
y se burlaba del Perú.
Los piuranos tan vinculados a los hechos de los campos de La Brea y Pariñas, pudieron constatar con asombro, que la Revolución que había tenido como motivo para despojar a Belaúnde del poder, el no haber actuado drásticamente contra la IPC; resultaba que ahora la IPC se salía con la suya
Como la crítica periodística y ciudadana en todo el país fue general, el general Velasco creyó que había capeado el vendaval escogiendo como cabezas de turco a los generales Valdivia y Maldonado; y al mismo tiempo sacaba del gabinete a dos decididos partidarios del general Montagne. Muy lejos estaba el mandatario de imaginar que la introducir en el Gabinete a Morales Bermúdez, sería el que años más tarde también lo depondría. El 6 de febrero de 1969, Velasco se dirigía al país por radio y televisión haciendo conocer que en cifras precisas los adeudos de la IPC por concepto de tributos ascendía a la suma de $ 690’524,283.00,
equivalentes a la fabulosa suma de S/.45,000’000,000.00. En la misma noche, todos los funcionarios que había en el Perú de la IPC se embarcaban a Estados Unidos. Velasco no llegó a decir de qué forma iba a cobrar esos millones de dólares, cuando la refinería no costaba más de 80 millones y además la IPC había girado a Estados Unidos nada menos que 36 millones de dólares. En Estados Unidos la cosa se veía de otra forma y eran del criterio que el Perú aún tenía que indemnizar a la IPC. Para tratar con el Gobierno Revolucionario, el presidente Nixon de Estados Unidos envió a Lima a un
abogado vinculado a los intereses petroleros norteamericanos. Era John Irwin, el que apenas llegó hizo conocer que en caso dado, su gobierno aplicaría al Perú la Enmienda Hickenlooper. Mediante la misma los Estados Unidos quitaban al Perú la cuota de azúcar que exportábamos al país del norte y boicotearían otros productos. Durante todo el mes de abril de 1969 los diarios de Lima y Piura se ocuparon del enviado Irwin y de la famosa Enmienda Hickenlooper. Irwin no sólo venía a discutir el asunto de la IPC sino también los llamados derechos de pesca, puestos en el plano de la actualidad con la captura de los dos pesqueros norteamericanos frente a Talara. Una Comisión Investigadora presidida por el Jefe del Comando Conjunto, el vicealmirante Enrique Carbonel Crespo, encontró culpabilidad por negligencia en los ministros Valdivia y Maldonado Yáñez, así como también en el Gerente General de la EPF, el contralmirante Zumic, que también se vio precisado a renunciar. Damos una cpia del ultimo pago que hizo el Gobiern Revolucionario hizo en 1974 por 23 millones de dólares.
Savoy llega a Talara ARRIBA El 28 de abril de 1947 había salido del Callao la balsa “Kon Tiki”, tripulada por el marino noruego Thor Heyerdahl, que buscaba demostrar que los antiguos peruanos habían poblado la Polinesia y que no era a la inversa. En 1969 el navegante italiano Eugenio Savoy, estudió las costumbres de los antiguos habitantes de la costa peruana y así supo que los tallanes navegaban en balsas de troncos de maderas con velas grandes distancias, tanto al norte como al sur. Pero lo que no se había demostrado, era si en las balsas de junco se podría hacer lo mismo. En Huanchaco y en Salaverry, construyó una gran balsa de totora al estilo Chimú y el 15 de abril salió del puerto de Salaverry arrastrado por la corriente de Humbolt. Diez días más tarde, la balsa ingresa a Talara, el 25 de abril, en medio del alborozo de la población. Tras renovar sus provisiones de agua y víveres, prosiguió su viaje y el 25 de mayo llegó a Panamá, demostrando así la validez de su teoría.
CAPITULO VIII LA REFORMA AGRARIA
Dejan en suspenso elecciones municipales Paros pesqueros Iglesia de San Francisco, Monumento Histórico La Reforma Agraria Velasco visita Piura Piura Zona de Reforma Agraria Dionisio Romero asume control del Banco de Crédito Estatuto de libertad de prensa Se oficializa título de Mariscala a Virgen de las Mercedes Los alcaldes nombrados Atentados contra la libertad de prensa Aceleran Reforma Agraria en Piura La Comunidad Industrial Crisis financiera Muere la madre de Belaúnde Nueva creación de Escuela de Marina en Paita El terremoto de Ancash
ARRIBA
Dejan en suspenso elecciones municipales
La Junta Militar de Gobierno, que estaba arrasando con todo el sistema administrativo y político del país, había hasta entonces tolerado la existencia de los Concejos Municipales integrado por personal elegido por votación popular tanto en las municipalidades provinciales como distritales. El nuevo gobierno continuamente había atacado el sistema electoral, llamándolo manifestación de una democracia formal. De acuerdo al Artículo 7° de la Ley 14669 de Elecciones Municipales, éstas debían realizarse el segundo domingo del mes de noviembre, del año anterior a la instalación de los nuevos Concejos Municipales. También disponía la Ley, que la convocatoria a elecciones debía hacerse antes de la fecha de elección, es decir en este caso hubiera sido en el mes de mayo. Por eso la Junta Militar se adelantó y el 29 de abril se dio el Decreto Ley de Elecciones Municipales, “hasta la fecha que fije la nueva Ley de Elecciones Municipales y se expida la Ley Orgánica de Elecciones Municipales”. En la parte considerativa del Decreto Ley 17609 se expresaba, que los concejos habían sido elegidos con ingerencia de política partidaria, lo que no había dado resultados para el buen servicio de la comunidad local y que el Gobierno Revolucionario aseguraría que la representación fuera auténticamente vecinal. También se refería a que la Ley Orgánica de Municipalidades que databa del 14 de octubre de 1892, no respondía a los nuevos criterios de administración vecinal. En Piura se encontraba de alcalde Orlando Balarezo Calle, de las filas de Acción Popular y el 1° de enero de 1970 debía tenerse un nuevo alcalde. Como la convocatoria iba a ser en mayo según todos creyeron, ya se había iniciado los ajetreos políticos y en todo el departamento se voceaban nombres de gran número de postulantes a los cargos de alcaldes y regidores de los municipios provinciales y distritales. EL Gobierno Militar, a la postre retornó al antiguo y antidemocrático sistema de designar a dedo a los alcaldes y regidores por intermedio del Ministerio del Interior.que por entonces era el general Armando Artola del Pozo. Paros pesqueros ARRIBA En el año de 1969 se produjeron profundas pugnas entre los trabajadores pesqueros y los empresarios de la pesquería, y el 20 de marzo estalló un paro de 22,000 anchoveteros y de 1,300 trabajadores de pesca para consumo humano, por razones salariales. En Paita el paro fue total. El 26 de octubre, estallaron nuevos paros en Pisco, Callao y Paita, que paralizaron a 20,000 trabajadores. La verdad es que los trabajadores gozaban de buenos salarios, pero conociendo que el negocio de la pesca era muy bueno, deseaban incrementos. El 16 de noviembre del mismo año, se crea el Ministerio de Pesquería y la Empresa Nacional de Puertos. De inmediato se dispuso la construcción para el primero, de un inmenso y suntuoso edificio. El 1° de febrero de 1970, se nombró al general Javier Tantaleán Vanini como ministro de Pesquería y pronto se convirtió en uno de los hombres más influyentes y allegados a Velasco. Tantaleán que fue el primer ministro de Pesquería, postuló años mas tarde como candidato a la presidencia de la república pero logró muy pocos votos. Murió en Lima el 5 de julio de 2002
Iglesia de San Francisco, Monumento Histórico ARRIBA Accediendo al pedido de amigos piuranos, el presidente Velasco hizo expedir el 27 de mayo de 1969, el Decreto Ley 17613 declarando a la Iglesia San Francisco de Piura, Monumento Nacional, por haberse” proclamado en ese lugar la independencia de Piura el 4 de enero de 1821.” El Decreto Ley, si bien es cierto se publicó en “El Peruano” que era requisito para entrar en vigencia, no tuvo la difusión que correspondía y ni siquiera los diarios piuranos se ocuparon del asunto, por cuyo motivo simplemente se ignoró. Fue ese desconocimiento lo que motivó que 11 años más tarde, el 23 de julio de 1980 cuando ya estaba por fenecer el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez, se expidió la Resolución Ministerial 0928-80 ED, declarando a la Iglesia, Monumento Histórico. La Iglesia es bastante modesta y tiene una sola torre con dos campanas, que el 4 de enero de 1821 fueron echadas al vuelo. Contaba también con un convento. La verdad histórica es que la proclamación de la independencia no fue en la iglesia sino en el convento, que después pasó a manos particulares. Por lo tanto debió expropiarse ese terreno que tenía antecedentes históricos. No se sabe con precisión cuando fue construida, pero posiblemente eso ocurrió un poco después de 1668, porque en ese año testó el licenciado Lorenzo Velásquez dejando 8,000 pesos para la construcción del Convento de San Francisco. La Reforma Agraria ARRIBA En 1964 durante el mandato del arquitecto Belaúnde se dio la primera ley de Reforma Agraria que se inició en el Valle de la Convención en el Cuzco, en donde las guerrillas de Hugo Blanco habían alentado las invasiones campesinas. Cuando se dio esta ley, hubo de parte de los grandes agricultores muchas protestas y resistencias, pues se alegaba que la Reforma era muy dura. No pasarían cinco años y los que no quisieron dar poco, tuvieron que darlo todo, durante el gobierno del general Velasco. Los diarios de Lima habían venido publicando artículos sobre la inminencia de la promulgación de una Ley de Reforma Agraria, muy severa y dada la tendencia protagónica del general Velasco y su afán de buscar ciertas fechas para hacer anuncios importantes, se suponía que el 24 de junio, que por entonces se celebraba el día del Indio, se anunciaría la promulgación de la nueva ley. Así fue en efecto. El 24 de junio de 1969, el presidente Velasco anunció la promulgación por radio y televisión de la Ley de Reforma Agraria en un largo discurso que causó gran conmoción y sentimientos encontrados. En la masa campesina fue de júbilo, mientras que en los propietarios de tierra fue un tremendo impacto. Velasco empezó diciendo: “Este es un día histórico. Y bien vale que todos seamos conscientes de su significado más profundo. Hoy día el Gobierno Revolucionario ha promulgado la Ley de Reforma Agraria y al hacerlo ha entregado al país el más vital instrumento de su transformación y desarrollo. La historia marcará este 24 de junio como el comienzo de un proceso irreversible que sentará las bases de una grandeza nacional auténtica”. Luego continuó: “Hoy Día del Indio, día del campesino, el Gobierno Revolucionario le rinde el mejor de todos los tributos al entregar a la nación entera una ley que pondrá fin para siempre a un injusto
ordenamiento social que ha mantenido en la pobreza y en la iniquidad a los que labran una tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos. De hoy en adelante el campesino del Perú, no será más el paria, ni el desheredado que vivió en la pobreza de la cuna a la tumba y que miró impotente un porvenir igualmente sombrío para sus hijos”. Luego refiriéndose a los anteriores intentos de Reforma Agraria, manifestó: “Este fue el señuelo con el cual se lograron adhesiones y votos. Pero nada realmente profundo se hizo jamás para implantar una reforma que de verdad atacará la raíz del problema y que de verdad diera a la tierra a quien la trabaja. La Ley de la Reforma Agraria abre y garantiza, al fin, el camino de la justicia social en el Perú. En consecuencia, la ley se orienta a la cancelación del sistema de latifundio y minifundio en el agro peruano, planteando su sustitución por un régimen justo de la tenencia de la tierra. La Ley de la Reforma Agraria se aplicará en todo el Perú, sin reconocer privilegios, ni casos de excepción…”. “La ley establece medidas que aseguren la no fragmentación de la gran propiedad como unidad de producción. Es el régimen de tendencia lo que la ley afecta. Para el caso de las empresas agro-industriales, la ley contempla la cooperativización a favor de sus servidores, pero garantiza el funcionamiento de la nueva empresa como una sola unidad. En este sentido, la ley considera a la tierra con todas sus instalaciones. Dentro de la nueva empresa la ley garantiza la estabilidad de trabajo…. La inspiración social de la nueva ley es pues, enteramente compatible con la necesidad de garantizar la continuidad de los altos niveles de rendimiento que la tecnología agraria ha hecho posibles”. Luego dijo que el Gobierno Revolucionario trataba de estimular el proceso de industrialización y a eso coadyuvaría la Ley de Reforma Agraria, facilitando la convertibilidad de los bonos de la deuda agraria en acciones de empresas industriales. Insistió en que la tierra debe ser para quien la trabaja y no para quien derive de ella rentas sin laborarla, la tierra debía ser para el hombre que hunde sus manos en ella, para crear riqueza para todos. Recalcó que era injusto que la mayor parte de la tierra estuviera en muy pocas manos y si bien habrían afectados por las medidas tomadas, por muy respetables que sean esos derechos no podían prevalecer sobre los intereses y necesidades de millones de peruanos. Dijo también que los que vieran reducida su propiedad recibirían una compensación justipreciada. Luego llevó un frontal ataque contra los grandes propietarios de los que dijo sabía que serían sus adversarios y detractores, pero que no les temía. Que eran los grupos privilegiados que hicieron del monopolio económico y del poder político la verdadera razón de su existencia. Al finalizar dijo: “Al hombre de la tierra ahora le podemos decir en la voz inmortal y libertaria de Túpac Amaru: “Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza””. A partir de entonces, la figura de Túpac Amaru, presidió todas las ceremonias campesinas y se convirtieron lemas de la nueva política agraria: “La tierra para el que la trabaja” y “Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza”. La Ley de Reforma Agraria 17716, constaba de 196 artículos, de 9 disposiciones especiales, 5 disposiciones transitorias y una disposición final. Se definía a la Reforma Agraria, como un proceso integral, destinado a transformar la estructura agraria del país, sustituir los regímenes de latifundio y de minifundio, por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra, contribuir al desarrollo económico social de la nación, así como garantizar la justicia social en el campo.
Para los fines de la Reforma Agraria se declaraba de utilidad pública y de interés social, la expropiación de los predios rústicos de propiedad privada. Para los efectos de la ley, la palabra “agrícola” incluía la ganadería. Las tierras no cultivadas durante tres años consecutivos se consideraban abandonadas y se incorporaban al dominio público. Cuando un predio era afectado, se limitaba el derecho a la propiedad rural en forma individualizada, el excedente se expropiaba y se adjudicaba a los campesinos debidamente calificados. Se consideraba que un predio no se usaba en armonía con el interés social en los casos siguientes: a) abandono de la tierra, deficiente explotación o deterioro de los recursos naturales, b) formas antisociales o feudatarias de explotación de la tierra, c) condiciones injustas o contrarias a las leyes en las relaciones de trabajo, d) concentración de la tierra en una misma persona, e) minifundio. Las tierras ociosas o donde existieran sistemas antisociales de explotación se expropiarían en su integridad. Se consideraban feudatarios a los colonos, yanaconas, aparceros, arrendires, allegados, mejoreros, precarios, huachileros y otros. Son inafectables, en las extensiones que fijaba la ley, los predios donde los propietarios los trabajaban en forma personal y directa con sus familiares y cuando el propietario dirige personalmente la empresa agrícola en forma habitual. Se afectaría en su totalidad, los predios en condominio. Las sociedades anónimas y las sociedades en comandita no podían ser propietarios de predios. Se les daba un plazo de seis meses para convertirse en sociedades de personas. Una misma persona natural, no podía integrar dos o más empresas. Las tierras se clasificaban: de cultivo bajo riego, de cultivo de secano, de pastos naturales y forestales. En la región de la costa se consideraba inafectable, hasta un área de 150 hectáreas de cultivo bajo riego conducidas personalmente. Bajo ciertas circunstancias, se podía ampliar a 200 hectáreas. En la misma región de la costa, se afectarán las áreas mayores de 1,500 hectáreas de pastos naturales, destinados a ganadería. En ciertas circunstancias que se enumeraban, podía ampliarse el área inafecta al triple. En el Artículo 30° se señalaba los límites de inafectabilidad para varias provincias. Figuraban: Morropón, Ayabaca y Huancabamba hasta con 50 hectáreas. Si los predios contenían plantas de procesamiento industrial, la afectación comprendería el todo. El Estado asumía el pasivo por los beneficios sociales de los trabajadores. Eran también inafectables las áreas destinadas a crecimiento urbano, las ubicadas en zonas arqueológicas y los parques nacionales. La ejecución de la Reforma Agraria se efectuaría por zonas, cuya determinación sería establecida por Decreto Supremo, previo informe de la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, del Ministerio de Agricultura y Pesquería. Si hubiera contratos de arrendamiento, caducaban. Ninguna acción judicial podía detener un proceso de expropiación. La adjudicación de las tierras, ganados, cultivos, instalaciones y equipos se podía hacer a sociedades agrícolas de interés social, cooperativas, comunidades campesinas. Cuando la adjudicación se hacía a personas naturales, se utilizaban las llamadas unidades agrícolas familiares. Esta era la unidad agrícola que podía ser trabajada directamente por el campesino y su familia. La Ley establecía que se podían hacer parcelaciones privadas en lugares donde no se hubiera declarado Zona de Reforma Agraria, para lo cual debían lograr aprobación previa.
Las parcelaciones no se podían hacer por áreas menores a las unidades agrícolas o ganaderas familiares. La Ley cambió la denominación de Comunidades Indígenas por el de Comunidades Campesinas, para las cuales se establecía un régimen especial. Se creaba la Dirección General de la Reforma Agraria y Asentamiento Rural, las Direcciones de Zonas Agrarias y el Tribunal Agrario. Este último era el órgano jurisdiccional encargado de resolver todos los conflictos que se presentasen en la aplicación de la Reforma Agraria. Para financiar el pago de los productos expropiados se autorizó la emisión de Bonos de la Deuda Agraria hasta por la suma de 15,000 millones de soles, que serían de las categorías A, B y C con valores nominales de 1,000 soles; 5,000; 10,000; 50,000; 100,000; 500,000 y 1’000,000. Devengarías intereses anuales entre el 5% y el 6%. Los bonos de la clase A, redimidos por anualidades, durante 20 años. Los bonos de la clase B se redimirían en anualidades en el plazo de 25 años y los de la clase C en 30 años. Es decir, que en el mejor de los casos hasta el año 2000. Los bonos serán nominativos e intransferibles durante el primer año. El Banco de Fomento Industrial, organizará y pondrá en funcionamiento empresas industriales, destinadas al pago de la Deuda Agraria. Entregará funcionando las empresas industriales a los representantes de los tenedores de los bonos, quienes canjearán sus bonos por acciones. Esta importante disposición se consignaba en el Artículo 176°. En las Disposiciones Especiales, se establecía que se aplicarían severas penas a los que instigasen invasiones de predios o usurpación de los mismos ya sean del Estado, de corporaciones o de particulares. Esta última disposición no se cumplió en la práctica y antes bien, entes del Estado promovieron las invasiones. El discurso de Velasco primero y la publicación después de la Ley de Reforma Agraria, causó conmoción en el país, creando sentimientos encontrados. En los sectores vinculados a la mediana y gran propiedad agraria la reacción fue casi de desesperación o impotencia, pero en los medios vinculados a los campesinos que directamente trabajaban la tierra y de los sindicatos izquierdistas, hubo júbilo. En el departamento de Piura, cuya agricultura era la espina dorsal de la economía tenía a la tierra agrícola, sobre todo la más valiosa ubicada en los valles de los ríos Piura y Chira, en manos de unas cuantas familias, en su mayor parte constituidas por herencias desde tiempo inmemorial. El terrateniente piurano generalmente vivía en la ciudad de Piura, pero en sus haciendas tenía casas muy cómodas. La tierra era muy pródiga y daba a manos llenas cuando había lluvias, oportunidades en que los agricultores piuranos cambiaban de auto. En Piura hubo también conmoción, pero había la secreta esperanza que Velasco por ser piurano, dejaría al departamento a lo último para declararlo Zona de Reforma Agraria y actuaría con benignidad. Al día siguiente de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, las cuentas bancarias y el manejo contable de los complejos agro-industriales del norte fueron intervenidas por funcionarios estatales de los ministerios de Hacienda y Agricultura, los que además cuidaron que la producción no se detuviera. Fueron intervenidas de esa forma las haciendas Pomalca, Cayaltí, Tumás, Pátapo, Pucalá en el departamento de Lambayeque y Casa Grande, Cartavio, Laredo y Talambo en La Libertad.
Velasco visita Piura ARRIBA Todos los años, la ciudad de Piura celebraba su semana jubilar en los primeros días del mes de octubre, en recuerdo y homenaje al gran marino don Miguel Grau. En esta oportunidad y contando con el acuerdo de la Municipalidad presidida por el accio-populista Orlando Balarezo, se acordó invitar al Presidente, él que aceptó. Velasco llegó con una gran comitiva y el día 8, fecha del Combate de Angamos. Fue recibido por una gran cantidad de campesinos flanqueados por chalanes a caball..En la Plaza Grau lo esperaba una multitud, que por su magnitud no tenía precedentes, habló Velasco preso de gran emoción al reencontrarse con su pueblo, remembrando los años de su niñez y de su vida estudiantil. El general Velasco empezó diciendo: “Pueblo de Piura. A la sombra prócer del Héroe de Angamos, saludo a mi pueblo, al pueblo cobrizo y altivo de donde yo he surgido, a este pueblo que honra la sagrada memoria de Miguel Grau, para quien la Patria tuvo una dimensión de sacrificio y de entrega que jamás debemos olvidar. Y aquí, ante este pueblo y ante esta imagen venerada, yo antes que nada, quiero rendir el doble homenaje que un hijo agradecido rinde a tierra de sus mayores y a quien perennizó con gloria, las más excelsas virtudes de la Patria. Aquí estuvo mi hogar y aquí están mis raíces. Aún recuerdo vívidamente el barrio de Castilla donde nací, las mismas calles y los mismos rostros que vieron mi niñez, el Centro Escolar N° 21 y el Colegio San Miguel de Piura, donde acabaron los años de mi adolescencia provinciana y feliz. La mía fue gente sencilla, sin linajes, ni abolengos que un día me vio partir hacia la capital, donde después de servir como soldado, inicié mi carrera en el Ejército. Entonces empezó un largo paréntesis de ausencia, sólo interrumpido en 1964 cuando volví a mi tierra por un breve período. Ello no obstante, mucho de mí se quedó para siempre bajo el cielo luminoso de Piura y mucho de Piura se quedó en mí para vivir por sobre todas las ausencias. Espero me sea perdonado el matiz personal de estos recuerdos, su tono emocionado, su huella de nostalgia. Porque es acaso lo mejor que yo pueda traer a mi tierra, como presente del hijo que ahora vuelve al cabo de los años, sintiendo sobre sí la enorme responsabilidad que conlleva ser el representante de la profunda revolución que vive nuestra Patria. Es por sentir así, que mi primera salida y la primera de todas las visitas, tenía que ser aquí, a la tierra que me vio nacer”. La forma emotiva con que fueron dichas estas palabras, con la voz ronca del empedernido fumador que era y una tos que le interrumpía constantemente, ganó a la multitud, que parecía un mar rugiente. Luego pasó a explicar por qué y para quién se hizo la Revolución y lo que el pueblo había estado padeciente en lo lque llamó, democracia formal. El país -manifestó- se había dividido entre la gran miseria y la gran riqueza. Al pueblo se le aconsejaba esperar y esperar. El poder económico y la riqueza concentrada en pocas manos hicieron sufrir al pueblo los rigores de la pobreza. Fustigó a la oligarquía y dijo que se hacía ya, una transformación profunda de las estructuras sociales y económicas. Aseguró que no era cierto que la Revolución hubiera tenido por objeto cerrar el paso a nadie. En eso se refirió sin duda a la candidatura presidencial de Haya de la Torre. Al referirse a la IPC, dijo que se había recuperado la dignidad nacional. Velasco no se refirió en ningún momento a la Reforma Agraria que acababa de iniciar. El 9 de octubre, por la mañana, dio ante una abigarra multitud reunida en la Plaza Principal de Castilla, un corto discurso. En esa oportunidad dijo: “Muchas gracias por haber venido hasta aquí a testimoniar su recuerdo y dar la bienvenida a quien como yo, en el fondo de su corazón, nunca dejó de ser uno de ustedes”. Luego dijo que posiblemente muchos creerían que quien se fue de ese pueblo hacía tanto tiempo y que volvía como Jefe de Gobierno, ya no se acordaría de la vida de dureza y sacrificio de la gente sencilla como la de Castilla, pero que ya no sería así, pero que en cuanto a su persona seguía siendo, el mismo muchacho de barrio, el mismo hombre de pueblo que siendo niño dejó Castilla, dejando una lágrima, su mejor recuerdo y un poco de sí mismo. El general Velasco en repetidas veces llamó paisanos a los concurrentes. En Piura fue objeto de múltiples agasajos, a los que concurrieron los grandes agricultores. Con todos departió amigablemente. La Municipalidad de Piura lo declaró “Huésped Ilustre”, pero como su alcalde Orlando Balarezo conservaba en lugar principal el retrato del presidente Belaúnde, se produjo un incidente entre Balarezo y Velasco..
Luego el día 9, que se cumplía el primer aniversario de la toma de Talara o Día de la Dignidad Nacional, Velasco viajó a talara y pronunció un discurso. Dijo que hacía un año se había puesto fin a un capítulo de oprobio y vergüenza. Que llegaba a Talara para reafirmar su oposición nacionalista. “Conquistar la plenitud de la soberanía, no puede ser un simple episodio”. Luego dijo que la lucha de los peruanos por el petróleo había sido larga y penosa hasta lograr la victoria final. “Los peruanos nunca debemos olvidar, que hasta aquí vinieron los poderes del Estado a sancionar el entreguismo y la traición”. Luego viajó a Chiclayo y a Trujillo, donde el 11 se realizaron mítines muy concurridos, ante los cuales habló Velasco. Piura Zona de Reforma Agraria ARRIBA Tan pronto el presidente Velasco llegó a Lima y en forma totalmente sorpresiva, el 15 de octubre de 1969 dio el Decreto Supremo N° 201-69 AP declarando al departamento de Piura, Primera Zona de Reforma Agraria. Los grandes agricultores piuranos con desagradable sorpresa se enteraron del mencionado Decreto Supremo, por el diario “El Peruano”, que luego los diarios piuranos publicaron a grandes titulares, con diversos comentarios. Quedaron comprendidas 3’306,711 hectáreas afectación de todos los latifundios existentes.
lo
que
suponía la
De inmediato ingenieros del Ministerio de Agricultura, visitaron las haciendas para establecer el estado socio-económico en que se encontraban los predios. En la obra “Diagnóstico de la Región Piura-Tumbes, Volumen V”, editado en 1980 por ORDENORTE, decía que el personal técnico encargado de tales inspecciones “provenía de la propia región y no eran pocos los que tenían amistades y pariente entre los hacendados. La demora en las Resoluciones de Afectación, posibilitaba la descapitalización de los fundos de parte de los propietarios, a través de la sustracción de los bienes más valiosos, como ganado, maquinaria, etc. Velasco permitió a los agricultores piuranos, recoger la cosecha de 1969. En las inspecciones oculares, se procedió también al empadronamiento de los trabajadores de los predios, pero como siempre ocurre en esos casos, no siempre se cumplió con la ley y se presentaron muchos casos de campesinos que teniendo perfecto derecho no fueron calificados, mientras resultaban beneficiadas personas que no tenían actividades agrícolas como carpinteros, sastres, mecánicos, etc. Tampoco faltaron los casos de muertos empadronados. También se hicieron estudios de soportabilidad de las empresas agrarias a fin de determinar el número de campesinos que podían serles afectados.
Agraria había terminado en Piura.
Tras el proceso de Afectación, siguió el de la Expropiación y luego el de Adjudicación, pero todo eso demoró bastante tiempo y recién en 1976 se pudo considerar que la Reforma
Recién en el año 1971 principió a intervenir SINAMOS, el que se encargó de dar la capacitación al campesino para cumplir con lo puntualizado por la Ley de Reforma Agraria. Pero tal capacitación sólo se limitó a unas cuantas charlas, más que todo destinadas a impactar en la opinión pública. Las grandes haciendas, no fueron parceladas, sino convertidas en Cooperativas Agrarias de Producción o CAP, o en Cooperativas Comunales de Producción (CCP). No se crearon Sociedades Agrícolas de Interés Nacional (SAIS). Algunos hacendados trataron inútilmente de resistir, lo cual motivó a que la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y el Partido Comunista, dieran asesoramiento a los campesinos para que
no se libraron terrenos que ya habían sido adjudicados.
formasen Comités de Defensa de la Reforma Agraria. La labor de incitación contra los expatronos continuó y en 1972 invadiesen los fundos “San Francisco” y “Chocán” en el Chira conducidos por la familia Gonzáles Prada. Las invasiones de predios agrarios siguieron hasta el mismo año 1975 y en muchos casos,
Cuando empezó la etapa de las Expropiaciones, se cometieron muchos abusos y despojos por parte de los funcionarios del gobierno, pues no se respetaron los límites de inafectibilidad y las valorizaciones fueron ínfimas. Se llegó a pagar por tractores que estaban en servicio, la cantidad de un sol, porque así figuraba como valor contable en libros después de las depreciaciones anuales. Los agricultores que toda su vida sólo se habían dedicado a la agricultura, en predios que habían heredado de sus padres, se vieron de la noche a la mañana prácticamente en la calle y sólo poseedores de un puñado de bonos de la Deuda Agraria, pagaderos a largo plazo y que la inflación que empezó años más tarde los desvalorizó en su totalidad. La Reforma Agraria logró el objetivo político de destruir lo que se llamaba oligarquía agraria como grupo de poder, pero no se tradujo en un beneficio económico-social para el campesino, principal objetivo de la Reforma, y tampoco se incrementó la producción, sino antes bien, bajó en forma apreciable, afectando a los campesinos que ahora eran dueños aparentemente de la tierra. A la vuelta de pocos años el desengaño se acentuó y se intensificaron las migraciones campesinas a la ciudad, acelerando la formación de pueblos jóvenes que había empezado en la década del 40. Carlos Malpica, en la primera edición de “Los Dueños del Perú”, da una información bastante pormenorizada de los propietarios de los grandes fundos y haciendas en el departamento de Piura. En el primer lugar menciona a la familia Hilbck Seminario, como los principales accionistas de la Negociación Agrícola y Ganadera Pabur con 4,000 hectáreas de cultivo y 100,000 hectáreas de pastizales donde se criaban 18,000 vacunos. Los otros socios de esta hacienda, que se consideraba la más grande del departamento, eran la familia Seminario Urrutia y los Ostendorf. La familia Hilbck Seminario era también propietaria de las siguientes haciendas en el Bajo Piura: Simbilá, Alto Redondo y Narihualá y con los Ostendorf, Carlos Roesch y otros formó la Compañía Irrigadota de Piura S.A. propietaria de las haciendas Viduque y de La Hipoteca. Los Seminario Urrutia eran además propietarios de las haciendas San Martín, Charanal, Quinta Julia y Carrizal en el Alto Piura. Los Seminario Reto, sucesores de don Miguel Seminario, eran propietarios de las haciendas Ñómala, Santa Clara, La Obrilla, Chapairá, Terela, San Luis, Huan, El Chaco, Tunapé, Cruz Verde, Coscomba y La Isla en el Medio Piura y Chilaco en el Chira, con la familia Cortés. Dos herederos de Pablo Seminario eran propietarios de Curumuy en el Medio Piura; Augusto Seminario Rómoli tenía Curván y los herederos de Roberto Seminario Rómoli eran propietarios de Piedra Rodada, con Domitila Gómez.
Los sucesores de don Miguel Checa, eran propietarios en el Chira de las haciendas La Golondrina, El Prado, Sojo, Macacará, Monterón, Ovejería, Poechos y Jíbito. En el valle del Alto Piura tenían Yapatera, Ñácara, Paccha y acciones en la hacienda Plateros, en Tumbes. La testamentaría de Juan Cuglievan, con residencia en Chiclayo, poseía en el Alto Piura las haciendas Bigote, Salitral, Serrán, El Ala y Chanro. Los hermanos García Corrochano, con residencia en Lima, era poseedores de la extensa hacienda Huápalas en el Medio Piura. Los hermanos Helguero, poseían Sol-Sol, Curumuy, Monte Viejo y El Pilar. Don Eduardo Schaefer poseía en el Medio Piura, las haciendas Miraflores, Sancor, Angostura y Locuto. Don Fernando Reusche era propietario de Talandracas y San Rosendo en el valle del Piura. La familia Larizbeascoa y Balmaceda eran propietarios de Egusquia y Esmeralda. Los herederos de don Fernando Bel eran poseedores de Mambré, La Capilla y el fundo La Esperanza en el Chira. A la familia Woodman pertenecía las haciendas Santa María, Santa Rosa, Casarana, La Quebrada, San Fernando, Olivares y parte de El Papayo. Los hermanos García Wick tenían Chato, San Ernesto, San Miguel, Cucungará, La Luz y parte de El Papayo, en el Bajo Piura. Los herederos de Gaspar Augusto Yarlequé eran dueños de Los Tume, La Isla, Santa Rosa, La Caridad, parte de Sol-Sol, Coronado y La Corte.
en el Chira.
Los sucesores de Federico Bolognesi tenían Cerezal en el Piura y Buenaventura, Pucusulá y Josefita
Don Enrique Verdeguer López era poseedor de Miragarzón, La Antonia, Punta de Sal y La Rinconada en el Bajo Piura. Los hermanos Valdivieso Benítez, tenían Vichayal, Santa Isabel, Casaraná, Rinconada Shaz, Dos Altos, Vílchez y Santa Beatriz. Don Guillermo Hougthon era poseedor en el Chira a Montenegro, San Rolando, San Miguel del Chira. Los herederos de don Jorge Eduardo Leigh eran propietarios de Somate en el Chira y en el mismo valle, lo herederos de Domitila Gómez poseían Piedra Rodada y San Vicente. Los herederos de don Félix León tenían en el valle del Piura a Malingas. Los herederos de María López de Rospigliosi, domiciliados en Lima, eran propietarios de las haciendas Buenos Aires y La Pampa.
. Arrese e hijos eran los principales accionistas de la Sociedad Agrícola y Ganadera, Morropón y Franco, en el Medio Piura. Los herederos de Abelardo Palacios poseían la hacienda Monte de los Padres. Mercedes L. de León era propietaria de Malingas.
Chira.
La familia Zoeger Dall’Orso de Chiclayo eran propietarios de Malinguitas en el Alto Piura y en el Chira tenían Chocán, San Francisco, San Francisco, Santa Victoria, Huaiquirá y Huangalá. Las dos primeras haciendas conducidas por Julio Gonzáles Prada fueron las primeras invadidas. Los Wiese tenían la enorme hacienda San Jacinto en el Bajo
La familia Romero era propietaria en el Bajo Piura de Palo Parado, Santa Teresa, Chocán de Cumbibira, Santa Ana, San Jacinto, San Miguel y La Laguna. En el valle del Chira tenían la gran hacienda Mallares. Don Ramón Romero tenía en el valle del Piura a Paredones y El Chipe. La sociedad Vignolo e Irazola poseía Miraflores en el Medio Piura. Teodoro Balarezo tenía Tacalá. La familia Espinoza Vassi, poseían Puyntalá. Cerca de Catacaos. Antes de la Reforma Agraria la tenencia de tierra se presentaba de la siguiente forma, en la región de Piura y Tumbes.
Áreas Número total De más de 45 ha. De menos de 45 ha.
Número predios 12,484 100.0% 562 4.5% 11,922 95.5%
Número hectáreas 215,485 100.0% 153,856 71.4% 60,629 28.6%
Es decir, que 562 predios que representaban el 4.5% del total, cubrían una extensión de 153,856 hectáreas, que representaban el 71.4%. El 95.5% del total de predios, es decir 11,922, disponían de sólo el 28.6% de las hectáreas totales. Ninguno sobrepasaba las 45 hectáreas pero en promedio sólo tenían un poco más de 5 hectáreas. En 1968, el área cultivada en la región Piura y Tumbes fue de 129,612 hectáreas, que fue ocupada en los siguientes cultivos: Algodón Maíz Arroz Plátano Otros ---------129,612
56,480 hectáreas 12,900 11,515 8,650 40,067 --------100.0%
43.6% 10.0% 8.9% 6.5% 31.0%
Gran parte de la producción algodonera de las variedades de Pima y Supima fue absorbida a partir de 1976 por la Industria Textil Piura S.A. construida por el grupo Romero en base a los Bonos de la Deuda Agraria. Más tarde se sumaría la Hilandería Las Capullanas. La Reforma Agraria se aplicó en forma acelerada en la región. En 1970 se expropiaron 109 fundos con 30,000 hectáreas de las que 6,000 hectáreas eran de pastos naturales, habiendo sido adjudicadas a 6,539 familias. En 1974 la oficina de Reforma Agraria de Piura había adjudicado 278,662 hectáreas a 19,147 familias por 1,234 millones de soles. Eso conformaba la deuda agraria de los campesinos para con el Estado, deuda como se verá más tarde casi no fue pagada y tuvieron que hacerse condonaciones. Hasta el mencionado año de 1974 en Piura se habían formado 45 cooperativas agrarias de producción, conformadas por 8,529 familias, a las que otorgaron 253,896 hectáreas. Se habían dado 20,267 hectáreas a 8,103 familias organizadas en Comunidades Campesinas y se había entregado Unidades Familiares en forma individual a 2,515 familias con 4,499 hectáreas. Se había declarado infectos 1,182 pequeños predios rurales con un total de 5,581 hectáreas.
Dionisio Romero asume control del Banco de Crédito ARRIBA Semanas más tarde del golpe revolucionario, es decir el 31 de diciembre de 1968, se dio el Decreto Ley 11330 que disponía que en lo sucesivo el capital accionario de las empresas bancarias comerciales que se constituyan, deberían de pertenecer a personas naturales o jurídicas peruanas. En el artículo 2° establecía que las empresas bancarias ya existentes deberán tener un accionariado peruano no menor del 75% y que se daba el plazo de un año, para adecuarse a esta nueva situación. Esto que era una verdadera ley de nacionalización de la banca, se fundamentaba en la orientación y sentido nacionalista de la política del Gobierno Revolucionario, sustentado en la defensa de la soberanía nacional. También alegaba la necesidad de garantizar los planes de desarrollo económico y social que estaba llevando a cabo la revolución. El 2 de diciembre de 1888 abría sus puertas en Lima el Banco Italiano, fundado por el súbdito italiano Leopoldo Bracale, director del periódico “La Voca d’ Italia”. La mayor parte de sus accionistas eran italianos residentes en Lima. Veinte años más tarde tenía sucursales en el Callao, Chincha, Arequipa y Mollendo y además había creado la Compañía de Seguros Italia Mas arde se abría una sucursal del Banco Italiano, en Piura cerca de la plaza de armas y frente a la Iglesia Metropolitana. Después una sucursal en Sullana, y otros lugares del departamento.. En 1941, el Perú estaba alineado con las naciones democráticas en la guerra contra las potencias del Eje y por Ley 9187 se dispuso que en las entidades bancarias no podía usarse idiomas extranjeros, ni hacer ninguna referencia a países o ciudades de las naciones del Eje. El 21 de enero de 1942 se acordó cambiar el nombre del Banco Italiano y llamarlo Banco de Crédito del Perú. El banco siguió prosperando y se convirtió en la más importante institución de crédito del Perú. Hasta 1968, el banco estaba controlado por la banca comercial italiana a través de la subsidiaria francesa Banque Sudameris. También tenían intereses el Dresdener Bank de Alemania, la Unión de Bancos Suizos, el Banco de París y el Banco de los Países Bajos. En visto de lo dispuesto por Velasco, el Banque Sudameris, tuvo que vender sus acciones a capitalistas peruanos. Aprovecharon esa situación el empresario pesquero Luis Banchero, así como las familias Brescia, Raffo y Nicolini. Formó parte del grupo la familia Romero, liderada por Dionisio Romero Seminario, conocido en su entorno íntimo como “El Zorro” por su astucia en el campo de los negocios.
del diario “El Tiempo”.
De esa manera pudo Dionisio Romero lograr ser incluido en el directorio del banco. Era sin duda el primer paso. La noticia en Piura pasó desapercibida y sólo se comentó en la columna de sociales
Sin embargo, el banco seguía manejado por italianos que ocupaban todas las direcciones y altos cargos. Entre 1969 y 1979, Dionisio Romero fue afianzando su liderazgo entre los inversionistas y miembros del directorio peruano y así llegó el 30 de marzo de 1979 en que contando con el apoyo decidido del accionista Juan Francisco Raffo Novelli y el respaldo del ministro de Economía, el piurano Javier Silva Ruete, sacan a los italianos del directorio, de las gerencias y de los principales puestos administrativos, y colocan accionistas peruanos, siendo elegido Romero para el cargo de presidente del directorio y como vicepresidente, Raffo. A partir de entonces, Dionisio Romero principió a ocupar un lugar muy destacado en el mundo de los negocios en el Perú.
Eran accionistas del Banco de Crédito los siguientes miembros de la familia Romero: María Cármen Onrubia de Beeck, Dionisio Romero Seminario, Rufina Romero de Helguero, Calixto Romero Seminario, Manuel Romero Seminario, Juan Antonio Onrubia Romero, Teresa de Onrubia, Willy Beeck Navarro y Eduardo Onrubia Helder. También eran accionistas del Banco de Crédito, una serie de empresas en las que los Romero tenían importante accionariado, como la Compañía de Seguros y Reaseguros “El Pacífico”, Compañía de Seguros y Reaseguros Peruano-Suiza y Compañía Almacenera S.A. Estatuto de libertad de prensa ARRIBA Con ese pomposo nombre, el Gobierno Revolucionario, promulgó el 30 de diciembre de 1969, como un presente de año nuevo, el dispositivo que regulaba el ejercicio de la prensa escrita y hablada en todo el país. El Decreto Ley 18075 se componía de 33 artículos, dos disposiciones transitorias y una disposición final. El Capítulo 1 se refería a la libertad de prensa como un derecho, sin más límites que el respeto a la ley, la verdad, la moral, las exigencias de seguridad interior, la defensa nacional, así como la salvaguarda de la intimidad de la persona y de la familia. Ninguna autoridad podía exigir consulta previa, ni aplicar censura. Las influencias del Sector Pública Nacional, serían proporcionadas por los organismos responsables. En el Capítulo 2 de las publicaciones, dispone que todo impreso calificado como publicación deberá tener lugar y fecha de impresión, nombres y apellidos del director, razón social de la empresa y la dirección de sus oficinas y talleres. Las publicaciones que no contasen con esos requisitos se considerarían como clandestinas. En el capítulo correspondiente a las empresas, se disponía que sólo los peruanos de nacimiento podían constituir o participar en empresas destinadas a editar periódicos. También se establecían requisitos de residencia. Los capitales debían ser peruanos, y los derechos y acciones no se podían transferir a extranjeros. En marzo y en setiembre debían publicar la nómina de sus accionistas y del directorio, el capital y los créditos que tuvieran. La profesión de periodista se normaba en el Capítulo 4. El director sería responsable de todo artículo no firmado. El siguiente capítulo se refería a los derechos de aclaración y rectificación. Se establecía que todo aquel que se considerase agraviado, tenía derecho a que se insertase gratuitamente y de su integridad, la aclaración o rectificación, al día siguiente de su recepción si es un diario o en el número siguiente si se tratase de otra clase de publicación. Se haría en la misma página y columnaje y con los mismos caracteres tipográficos con que se publicó la información. La omisión de alguno de esos requisitos daría origen a que se considerase como no publicada la aclaración. En caso de que el editor alegase impropiedad en el lenguaje de la aclaración, el Juez de Primera Instancia resolvería dentro de 24 horas si es pertinente o no modificar la redacción de la aclaración. La negativa del director a publicar una aclaración, facultaba a acudir al juez de turno en lo penal, para que éste notificase al director para que en el plazo perentorio de 24 horas presentase su alegato, y al día siguiente aún en caso de rebeldía emitiría Resolución. En el Capítulo 5 se trata de las infracciones, los delitos y sanciones. Se enumeraban seis fallas que se sancionaban con multas que iban de mil hasta cien mil soles. Se enunciaban 10 delitos contra la libertad de prensa. Se consideraba delito, el uso de testaferros por parte de extranjeros para adquirir acciones en editoras. No cumplir con las órdenes judiciales de publicar las aclaraciones. Atribuir a una persona hechos y conductas que pueden dañar su honor o el de sus allegados. Publicar artículos o crónicas en los que empleen frases ofensivas contra el honor o la reputación de personas naturales. Publicar documentos fraguados o atribuir en forma inexacta hechos a una persona. La publicación de documentos oficiales secretos o que perjudicaban la seguridad interior del Estado y la Defensa Nacional. Publicar artículos, crónicas o imágenes donde se describa innecesariamente detalles lascivos, que inciten los bajos instintos o se utilizasen palabras soeces o que afectasen la moral y las buenas costumbres. La apología del delito. La publicación de avisos que atenten contra la estabilidad monetaria y económica.
Los delitos se sancionan con multa o cárcel o ambas. Los juicios serían sumarios. En otro capítulo trataba de la radio y televisión. A primera vista, el Decreto parecía aceptable y en cierto punto hasta conveniente, pero muy pronto se generó en todo el país una reacción contraria en periódicos, radios y estaciones de televisión. Se afirmaba que el mentor de la nueva ley era Augusto Zimmermann Zavala, que antes había laborado en “El Comercio”. El 1° de enero de 1970, gran cantidad de diarios peruanos entre los que se contaban los de Piura, editorializaron contra la nueva Ley de Libertad de Prensa. Luego se pronunciaron en su contra la Federación de Periodistas del Perú, la Asociación Nacional de Periodistas, el Colegio de Abogados de Lima, la Municipalidad Provincial de Arequipa y la mayoría de los partidos políticos. Los diarios “Expreso” y “Extra”, filtrados por un sindicato comunista, se pronunciaron a favor del Decreto Ley por intermedio de su Frente Único. También lo hicieron la Confederación General de Trabajadores del Perú o CGTP, el Partido Comunista y el Demócrata Cristiano. El doctor Luis Bramont Arias, Decano del Colegio de Abogados de Lima, presentó un recurso de Habeas Corpus, que no fue admitido por el Tribunal. El doctor Héctor Cornejo Chávez, Presidente del Partido Demócrata Cristiano, defendió por televisión, en forma violenta y airada la ley. En el exterior, la ley fue condenada por la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP.
“Extra”.
Como revancha y para congraciarse con los periodistas, el Gobierno promulgó el 6 de enero de 1970 la Ley de Beneficios Sociales del Periodista. Se disponía la estabilidad total en sus empleos. El 4 de marzo se dio el Decreto Ley 18169, expropiando a “Expreso” y
El primer nuevo director de “Expreso” pero en forma fugaz fue Hernando Aguirre Gamio. En su primera edición, el diario expropiado puso en primera página y a grandes letras: “Expreso” en manos de sus trabajadores. Augusto Zimmermann Zavala, Jefe de la Oficina Nacional de Informaciones u ONI, se encargó de organizar la defensa de la Ley de Libertad de Prensa. El Gobierno sabía que el Poder Judicial no podría actuar en su contra porque se encontraba aterrorizado pues el 24 de diciembre de 1969 había destituido a todos los miembros de la Corte Suprema y dispuesto la evaluación y ratificación de los jueces en toda la república. La Ley de Libertad de Prensa rigió hasta el 26 de julio de 1974 en que fue cambiada por el Decreto Ley 20680 del Estatuto de Prensa.
Virgen tuvo en el Perú.
Se oficializa título de Mariscala a Virgen de las Mercedes ARRIBA La congregación de los Mercedarios cuando llegaron al Perú, en tiempos de la Conquista, introdujeron la devoción por la Virgen de las Mercedes y construyeron en Paita un templo para su culto, que fue el primero que la
La devoción se hizo general en todo el país y se celebraba el 24 de setiembre. Fue entre los miembros de las Fuerzas Armadas donde su devoción caló muy hondo.
Interpretando el sentir general de los integrantes de las Fuerzas Armadas del Perú, el 24 de setiembre de 1969 se promulgó el Decreto Ley 17822 que declara a la Virgen de las Mercedes, Gran Mariscala del Perú. A partir de esa fecha, la imagen de la Virgen aparece con las armas y banderas del Perú y su procesión es acompañada por militares en forma oficial. En realidad el Decreto Ley 17822 sólo venía a confirmar otros dispositivos anteriores que habían declarado a la Virgen de las Mercedes, Gran Mariscala del Perú. En efecto, desde el 22 de setiembre de 1823, el presidente José de Torre Tagle dio un Decreto Supremo declarando a la Virgen de las Mercedes “Patrona de las Armas del Perú”. El 21 de setiembre de 1921, la imagen de la Virgen de las Mercedes de Lima fue coronada con una diadema de oro y piedras preciosas por el arzobispo de Lima, y el presidente Leguía le regaló un bastón de oro y una riquísima faja reconociéndola como “Gran Mariscala de los Ejércitos del Perú”. Los paiteños residentes en Lima y Callao, hicieron una colecta y le regalaron un bastón de oro a la imagen de Paita y la corona de oro se ha confeccionado con el producto de las limosnas. En 1954, durante el Gobierno de Odría fue condecorada con la Gran Cruz de la Orden Militar de Ayacucho y se le reconoció como “el Máximo Símbolo de la fe religiosa en los institutos armados”. Cuando en agosto de 1960 se celebró en Piura el IV Congreso Eucarístico Nacional, la Virgen fue llevada a la capital departamental y allí el representante de su Santidad, el Arzobispo de Boston, el Cardenal Cushing, la coronó Reina de ese congreso eucarístico. Por último, el Día de las Fuerzas Armadas, fue creado por Decreto Supremo 00377 del 10 de enero de 1977 por el presidente Morales Bermúdez. El 5 de enero de 1985, cuando su Santidad Juan Pablo II visitó Piura, la Virgen fue llevada a esa ciudad y el Papa la declaró “Estrella de la Evangelización”. El 24 de setiembre de 1986, la Universidad Nacional de Piura la nominó “Protectora de la Universidad y Asiento de Sabiduría”, y su rector Arturo Davies Guaylupo la condecoró con la insignia Honoris Causa. El 24 de octubre de 1988, el Concejo Provincial de Paita, presidido por el alcalde, el doctor Milton Ramírez Herrera, le otorgó la Medalla de la Ciudad. El 24 de setiembre de 1995, el general FAP (r) Enrique Siles Gariboto, presidente del Gobierno de la Región Grau, le otorgó la Medalla de la Región Grau. Los alcaldes nombrados ARRIBA El Gobierno Revolucionario desde el principio se mostró contrario a los municipios, organizado por el sistema de elección democrática, lanzando ataques frecuentes contra los mismos y mostrando su intención de intervenirlos. Prefirió sin embargo, esperar que los alcaldes y regidores terminasen su período el 31 de diciembre de 1969. Fue por eso que el 29 de abril de 1969 dio el Decreto Ley 17608 dejando en suspenso las elecciones municipales. Sería el Ministerio de Gobierno el que por Resolución Ministerial nombraría a los nuevos alcaldes y regidores de los municipios provinciales y los prefectos harían lo mismo con los alcaldes y regidores de los distritos. Era ministro de Gobierno, el general Armando Artola, el cual se había ganado fama de ser “el malo” del gabinete militar. Artola, era famoso por el trato duro que daba, por su rudeza al hablar, por su tomo cachaciento, y por las decisiones inesperadas y fuertes que adoptaba. Cuando se anunciaba su visitas un lugar, las autoridades y dirigentes, exclamaban ¡ ay mamita! La anterior ley electoral, disponía que las autoridades ediles elegidas ocuparían los cargos por un período de 3 años. En el caso de los alcaldes y regidores nombrados, no se especificaba el tiempo. En la práctica sucedió que en un mismo año se cambiaban varios alcaldes cuanto las autoridades no estaban satisfechas con su comportamiento o también los alcaldes solicitaban la remoción de uno o más regidores en forma tal que éstos variaban constantemente.
Desde el mes de noviembre de 1969, tanto el Ministerio de Gobierno, asediados con pedidos y empezó el tráfico de influencias. Generalmente Artola Azcárate, solicitaba la conformidad de los jefes militares de la región
como los prefectos se vieron el ministro, general Armando o departamento.
Como Alcalde de Piura fue nombrado don Antonio Leigh Rodríguez, por Sullana el ingeniero Julio Gonzáles Prada Razzeto, en Talara el doctor Manuel Llanos Franco, en Chulucanas Javier Helguero Checa, en Paita Carlos Guinochio F., en Castilla Olga Guerrero, en Catacaos Humberto Requena Oliva y en Tambogrande A. Riofrío. Atentados contra la libertad de prensa ARRIBA Durante todo el año 1970, el Gobierno Revolucionario o más propiamente Velasco prosiguió en forma acelerada dictando medidas para terminar con lo que llamaba los grupos oligárquicos del país. Era una especie de fiebre enfermiza que lo impulsó a aniquilar y perseguir a la gente adinerada, a los empresarios de éxito que había hecho fortuna en la agricultura, la industria, la pesquería y en las finanzas. También a los que llamó sus servidores y a los servidores del capitalismo yanqui y de la CIA. Velasco parecía ver enemigos por todas partes y los fue creando. Así por ejemplo, cuando llegó a Piura fue recibido con mucha cordialidad por los agricultores, aunque con un natural recelo que más tarde se vio justificado cuando declaró a Piura, Zona de Reforma Agraria. Los agricultores piuranos, era lógico que sintieran por Velasco un natural rencor y lo acusaban de dejarse llevar por los traumas psicológicos que le habían creado las privaciones que había pasado en su niñez. Velasco siempre había hablado de los lujosos automóviles que cambiaban los hacendados todos los años de buena cosecha, que pasaban raudos por las calles de Piura, mientras él iba a pie a la escuela cubriendo grandes distancias. Ahora que tenía un poder ilimitado, parecía que una especie de furor vengativo se había posesionado de él. El 16 de febrero de 1970 se promulgó el Decreto Ley 18139 o Ley del Periodista, que tenía como finalidad enfrentar a los periodistas contra los propietarios y contra las misma empresas. Dispuso la estabilidad laboral y el pago por horas extras, por jornada nocturna y doble pago por trabajo los días domingos y feriados, sin perjuicio de que se les determinara otro día para hacer uso del descanso. También estableció el derecho de los periodistas a publicar o propalar en los órganos de información escrita, radial o televisiva, artículos de opinión. Eso en la práctica constituyó un gran abuso, pues en algunos periódicos como “Expreso” y “Extra”, que era del ex-ministro Ulloa, el llamado Frente Único de Trabajadores, que en forma solapada alentaba Efraín Ruiz Caro, uno de los altos funcionarios de la empresa, publicaban artículos contra la misma. El Gobierno Revolucionario estaba dispuesto a no tolera ninguna clase de críticas y fue así como en marzo de 1969 fue deportado Enrique Zileri, Director de la revista “Caretas”.
El 4 de marzo de 1970, cuando los periodistas del diario “Expreso” al amanecer quisieron ingresar a las oficinas, fueron impedidos por policías que custodiaban el local y les impidieron el acceso. La ocupación del periódico y de “Extra” se había producido en la madrugada. Cuando se le preguntó al oficial a qué obedecía esa noticia, se limitó a decir: “Lean “El Peruano””. En efecto, en el diario oficial aparecía el Decreto Ley 18169 disponiendo la expropiación de los dos diarios. La conducción de “Expreso” se encomendó a una Comisión Especial que presidía Efraín Ruiz caro. A partir de entonces “Expreso” y “Extra” fueron diarios al servicio del Gobierno Revolucionario. Los diarios de Lima y Piura protestaron contra esa arbitrariedad, pero se trataba en realidad del primer paso decisivo para terminar con la prensa libre. El 31 de mayo, todo el Perú se vio de Huaraz. Al principio las noticias del cataclismo, pero a medida que magnitud de la tragedia. El sismo se
profundamente consternado por la catástrofe era imprecisas y no mostraban la magnitud fueron pasando las horas se conoció la sintió hasta en Piura.
El 5 de junio, nada menos que con una ley, el Decreto Ley 18309, se declaraba traidor a la Patria a Edudocio Ravines, que estaba en el destierro, desde donde combatía con su verbo acerado a la revolución. Más tarde se haría lo mismo con Manuel de D’Ornellas. Se les declaran indignos de tener la nacionalidad peruana y se prohibía su ingreso al territorio nacional. Ravines radicó en México, donde es atropellado por un automóvil, resultando herido y muriendo dos días más tarde, el 25 de noviembre de 1970. Años más tarde otra ley declararía nulos los infames decretos leyes. A D’Ornellas se le quitó la nacionalidad peruana en octubre de 1971. Este periodista se encontraba en Buenos Aires exiliado desde 1970 cuando el diario en donde servía, “Expreso”, cuyo propietario era el acciopopulista Manuel Ulloa fue capturado por el Gobierno. En la capital argentina dirigía la revista “Semana Latinoamericana” donde atacaba duramente a Velasco. D’Ornellas se había iniciado en “Expreso” desde 1966 y en su columna “Voz y Voto” criticaba a Velasco. Había nacido en 1937 en España, de padre peruano y al poco tiempo vino al Perú con sus padres. En 1976 es amnistiado por el presidente Morales Bermúdez y en 1980 retornó a “Expreso” cuando el diario fue devuelto por el presidente Belaúnde a sus dueños. D’Ornellas fue director del diario hasta 1999 cuando renunció y se retiró del periodismo. Aceleran Reforma Agraria en Piura ARRIBA Con el fin de acelerar el proceso de Reforma Agraria en el departamento de Piura, se emitieron las Resoluciones 61/70 RA/TAS y 63/70 RA/TAS, de fecha 1° de julio de 1970 señalando a la ciudad de Sullana como sede del Segundo Juzgado de Tierras en la Zona Agraria N° 1 cuya jurisdicción comprendería las provincias de Sullana, Paita, Talara y los distritos de la provincia de Ayabaca, con excepción de Frías y Pacaipampa. También a la provincia de Contralmirante Villar en el departamento de Tumbes. Para el cargo se designaba al doctor Calixto Chunga Ayala. La otra resolución creaba el Primer Juzgado de Tierras en las Zona Agraria N° 1 con sede en la ciudad de Piura y comprendería las provincias de Piura, Morropón y Huancabamba, así como los distritos de Frías y Pacaipampa. No se designaba titular. Las resoluciones fueron emitidas por el tribunal agrario que tenía su sede en Lima, cuyo presidente era el abogado piurano Guillermo Figallo Adrianzén. Los funcionarios de la Reforma Agraria en Piura, actuaron con mucha diligencia y bien pronto se inició la afectación de haciendas mas grandes. En el valle del Chira fueron afectadas Mallares y Santa Sofía. La primera era junto con Pabur una de las haciendas mas grandes y prósperas del departamento de Piura. Pertenecía al grupo Romero que actuando con un gran sentido realista entregaron a hacienda antes de que fuera oficialmente afectada. En el medio Piura fue afectada la Hacienda Santa Ana también de los Romero y en el. Bajo Piura, las haciendas San Miguel de los hermanos García Wick y Cumbibira.de los Romero.
Para mostrar el maltrato que los campesinos agrupados en Cooperativas Agrarias de Producción o en SAIS, dieron a las antes florecientes haciendas, se cuentan las impresiones de Pedro Samaniego, 30 años mas tarde de la Reforma Agraria, cuyo padre Amadeo Samaniego había sido propietario de la hacienda Solana Alta en el Chira. En 1999. visitó Pedro Samaniego a Solana Alta, y encontró a la antes solariega y cómoda casa hacienda, en ruinas y deshabitada. Estuvo en el ambiente donde nacido, que estaba cubierto de maleza. Todo era desolación. El doctor Figallo con Benjamín Samanez Concha y Eduardo Morán, todos del Partido Social Progresista, habían sido llamados por el general Leónidas Rodríguez Figueroa para que le dieran asesoramiento técnico en la elaboración de la Ley de Reforma Agraria, que le había encomendado el general Velasco. Figallo Adrianzén pertenecía a familias de Piura y Huancabamba y había gastado sus primeros años en Ecuador. En agosto se promulga el Decreto Ley 18381 que crea la Comisión Ejecutiva del Proyecto Chira-Piura. El 18 de agosto se da el Decreto Supremo 265-70 AC que reglamentaba la Ley de Reforma Agraria, que constaba de 196 artículos, 10 disposiciones especiales y 7 disposiciones transitorias. La Ley de Reforma Agraria, aprobada en junio de 1969, había sido hecha en forma precipitada en sólo un mes. Inicialmente se guardó el mayor secreto y ni siquiera el propio ministro de Agricultura, José Benavides, tuvo conocimiento de eso, hasta que se percató de que sus funcionarios eran llamados en forma muy cautelosa por el general Leónidas Rodríguez. Esto lo tomó el ministro como una falta de confianza hacia su persona, más aún cuando él había preparado un ante-proyecto de ley que no se tuvo en cuenta para nada. Por tal motivo, Benavides renunció al cargo el 12 de junio. Velasco apremiaba a Rodríguez para que la ley fuera terminada de elaborarse antes del 24 de junio. Recién el 23 de junio el ante-proyecto fue a manos del Consejo de Ministros por la mañana y sin casi haber sido leída por los ministros fue aprobada y promulgada el 24 de junio en medio de tremenda expectativa. Un documento de esa naturaleza salió como era de suponerse lleno de errores, omisiones y contradicciones y cuando se trató de ponerla en funcionamiento, los funcionarios tuvieron múltiples dificultades. Por eso, su reglamento vino a corregir todos esos errores. El 25 de agosto de 1970 se dio el Decreto Supremo 267-70 AG, reglamentando la utilización de los Bonos de la Deuda Agraria, que habían recibido por sus predios los antiguos dueños. Entre otras cosas se disponía en los artículos del 16° al 19° que el Banco Industrial podría pagar esos bonos por un monto al 50% de las empresas industriales que pudieran crearse, debiendo el otro 50% se aportado en efectivo o en acciones de nuevas empresas industriales. Con eso el Gobierno buscaba incentivar el sector industrial y dar la oportunidad a los antiguos agricultores a convertirse en empresarios industriales. No se sabe si por desconfianza, por falta de capacidad económica o simplemente por abulia, los agricultores peruanos y piuranos, propietarios de bonos, no aprovecharon la oportunidad de rescatarlos en forma inmediata. Muy pocos lo hicieron, entre ellos el grupo Romero, que logró que les pagaran 30 millones de soles en bonos, que sirvieron para abonar el 50% del capital de la Industria Textil Piura S.A., que fue fundada el 27 de noviembre de 1972. Los Romero supieron aprovechar todos los dispositivos de carácter nacionalista que daba el Gobierno Revolucionario y ampliaron enormemente su imperio industrial adquiriendo la red de desmontadoras, fábricas de aceite, jabón, frigoríficos de la casa inglesa Anderson Clayton, que no se sentía muy segura en el Perú. Esto se materializó en 1971.Es decir que los Romero, con Dionisio al frente, dejaron de ser agricultores para convertirse en grandes industriales. Por los años de 1974, los piuranos antiguos propietarios de grandes haciendas se encontraban en la mayor pobreza y para subsistir tuvieron que abrir restaurantes o cebicherías en Piura.
La Comunidad Industrial ARRIBA El 27 de julio de 1969 se promulgó el Decreto Ley 18350 o Ley General de Industrias, que se componía de 34 artículos, 5 disposiciones transitorias y varios anexos. La ley declaraba de preferente interés nacional el Desarrollo Industrial del Perú. Se establecía una escala de tres industrias prioritarias y una cuarta no prioritaria. Se les agrupaba en industrias del sector público, del sector privado y cooperativas. Se creaban incentivos descentralización.
de
carácter
tributario,
crediticio,
administrativo-tecnológico
y
de
Las empresas que se constituyeron íntegramente con capital social extranjero debían firmar un contrato con el Estado. Lo mismo las empresas mixtas en cuanto a capital. Se disponía que el 10% de las utilidades anuales netas se tenían que distribuir entre los trabajadores a tiempo completo.
del Capital Social de la empresa hasta un tope del 50%.
Lo más novedoso de la Ley era que creaba dentro de cada empresa a una persona jurídica denominada Comunidad Industrial, que representaría a los trabajadores a tiempo completo de la empresa. El 15% de la renta neta de toda la empresa, pasaría a integrar el Patrimonio de la Comunidad Industrial, la cual podría ir adquiriendo en forma progresiva parte
El 1° de setiembre de 1970 se promulgó el Decreto Ley 18384 o Ley de la Comunidad Industrial que contenía 55 artículos y 2 disposiciones transitorias. Toda empresa con más de seis trabajadores debía poseer Comunidad Industrial. Su tiempo de duración sería el mismo de la empresa. En mayo de 1970 llegó al Perú, Edward Kardej, el segundo hombre de la Yugoslavia comunista de Tito, que llegaba especialmente invitado por el Gobierno Peruano para ocuparse de la experiencia yugoslava de la cogestión, en las empresas industriales.. Edward Kardej hablaba perfectamente el castellano y llegaba con un numeroso séquito de asesores y técnicos. El presidente Velasco fue fácilmente convencido de implantar la cogestión en el Perú y en forma precipitada, al igual que lo hecho con la Ley de Reforma Agraria, dispuso que para el 27 de julio estuviera lista una nueva Ley General de Industrias, que marcara el inicio de la reforma de la empresa.
porque jamás lo imaginó.
Era ministro de Industria y Comercio, desde el 17 de octubre de 1969, el contralmirante Jorge Dellepiani Ocampo a quien sus compañeros llamaban “El Loco”. Antes de ser ministro era subdirector del CAEM y nunca antes había tenido contacto alguno con Velasco. Se dice que en un banquete, que las Fuerzas Armadas daban a Velasco, éste reparó en un marino de alta graduación que a diferencia de los demás, era moreno. Cuando le informaron quien era, el presidente dijo: “Éste será el ministro de Industrias”. Para Dellepiani fue una gran sorpresa el saber que había sido designado para el alto cargo,
Dellepiani, con Kardej, Carlos Delgado Olivera y Virgilio Roel Pineda, elaboraron el anteproyecto de ley. El 28 de julio por la tarde, Velasco, al dar lectura del Mensaje a la Nación, que le demandó dos horas, fue interrumpido por los aplausos 71 veces y tomó 34 sorbos de agua. En las galerías del Congreso había un buen número de trabajadores adictos a la revolución que aplaudían rabiosamente y repetían lo que siempre se decía en las manifestaciones populares: “Chino, contigo hasta la muerte”. Los periódicos de Lima y de Piura dieron la noticia de la implantación de la Comunidad Industrial con grandes caracteres. Se abandonaba el sistema capitalista en la empresa y se entraba a la cogestión como en Yugoslavia. El diario “Expreso” bajo control del Gobierno, la revista pro gobiernista “Oiga”, la CGTP, la Universidad de San Marcos, el cardenal Juan Landázuri, el Movimiento Sindical Cristiano, el Movimiento ONIS de sacerdotes católicos y otros organismos se pronunciaron a favor de la ley. El diario “El Comercio” y la Sociedad Nacional de Industrias, así como los partidos Popular Cristiano y Acción Popular, lo hicieron en contra. La SIN aseguró que se destruía la propiedad individual y privada. Entre los elementos adictos al Gobierno se atacó duramente a los empresarios. El ministro Dellepiani presionó a los empresarios para que de inmediato formasen la Comunidad Industrial. Desde el principio, el ministro se mostró como un izquierdista radical, enemigo de los empresarios. Se hizo notar mucho por sus exabruptos. Un día que dialogaba con los empresarios de aguas gaseosas, con el fin de negarles todo derecho les dijo: “¿Desde cuándo embotellar y endulzar agua es hacer industria?”. En Piura, la ley motivó encontrados sentimientos. Unos la encomiaban porque tenía muchos incentivos para provincias, mientras que otros la objetaban por lo de la Comunidad Industrial y sobre todo por el propósito de ir hacia la socialización de la industria por el sistema de la cogestión. En Piura y en otros lugares del país, hubo entre el elemento laboral gran intranquilidad porque presionaban para que de forma inmediata funcionase la Comunidad Industrial y hasta se produjeron captura de fábricas. La Cámara de Industria y Comercio de Piura, no hizo ningún pronunciamiento. Crisis financiera ARRIBA La merma en las exportaciones, trajo consigo la disminución de dólares en el mercado de cambios y que éste se ofreciera en bolsa negra por montos muy superiores al cambio oficial. Por otra parte, las diversas disposiciones legales que el Gobierno estaba dando y la pregonada socialización de los medios de producción, causaron inquietud en el elemento empresarial y muchos fueron los extranjeros que dejaron el país. Los empresarios peruanos por precaución enviaban bajo forma de giros y diversas órdenes de pago, gran cantidad de moneda nacional, que en el extranjero era cambiada en dólares. Eso trajo dificultades en el mercado cambiario, por lo cual el 3 de noviembre de 1970 se dio el Decreto Ley 18457 y la Resolución Suprema 548-70 EF, en las cuales se dispuso la prohibición de llevar al exterior o ingresar al país moneda nacional por más de mil soles. Cualquier cantidad superior, requería de autorización especial. El Decreto Ley 18457 en su Artículo 1° prohibía a las personas naturales y jurídicas, remesar o llevar al exterior, bajo la forma de numerario, giro o cualquier otra orden de pago, moneda nacional o extranjera, salvo autorización expresa del Banco Central de Reserva, el que debería informar mensualmente al Ministerio de Economía y Finanzas las autorizaciones dadas. En el Artículo 2° se establecía que la infracción a estas normas, constituía delito sancionable y cuando se trataba de turistas que sacaban mayor cantidad que la autorizada, el exceso era decomisado. Para las zonas de frontera había un régimen especial. Con Resolución Suprema N° 548-70 EF se establecía el monto máximo de mil soles por persona, que se podía sacar o ingresar sin autorización previa. Esto era
aplicable sobre todo a las provincias del departamento de Tumbes y a las de Sullana, Ayabaca y Huancabamba, en nuestra región. Muere la madre de Belaúnde ARRIBA Estado el ex-presidente Fernando Belaúnde desterrado en Argentina, se produjo en diciembre de 1970, el deceso de su madre, la señora Lucila Terry de Belaúnde. El exiliado de inmediato tomó un avión y llegó a Lima para el sepelio, pero casi de inmediato, el 24 de diciembre, el general Velasco ordenó su redeportación. Cuando en octubre de 1968, Belaúnde fue exiliado a Argentina, recibió de inmediato la oferta de asilo de Bolivia y también de Chile, el que ofrecía asilo académico, lo que conllevaba el ejercicio de la docencia universitaria. Belaúnde salió de Argentina cuando se vio conmovida por situaciones políticas, se dirigió a Estados Unidos. Al llegar al aeropuerto, fue recibido por una delegación de la Universidad de Harvard, que le ofrecía por dos años un contrato de profesor principal. Posteriormente dio conferencias pagadas en más de cien universidades e instituciones superiores de cultura de Estados Unidos y Europa. Nueva creación de Escuela de Marina en Paita ARRIBA Por Decreto Supremo N° 3 del 8 de enero de 1948 se creó la Escuela Náutica “Miguel Grau” para la formación de oficiales de la Marina Mercante Nacional. Sin embargo, por Resolución Suprema 0251-70 MA-DP del 12 de junio de 1970, se dispuso que los cadetes de esa escuela estudiasen en la Escuela Naval del Perú. Esto hizo que el Ministerio de Marina creyese necesaria la modificación de la disposición que creaba la Escuela Náutica de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau” para capacitar y formar técnicamente al personal que deben operar en los medios de transporte acuático. La ley proveía de recursos a la Escuela y los cargos de Director y Subdirector recaerían en oficiales de la Marina de Guerra. Se disponía que la Escuela empezara sus actividades provisionalmente en el local de la Compañía Peruana de Vapores en Chucuito-Callao cuyo uso se le concedía hasta que poseyera local propio en Paita. El terremoto de Ancash ARRIBA El domingo 31 de mayo de 1970, a las 15 horas, 23 minutos y 28.7 segundos se produjo uno de los mayores cataclismos que han ocurrido en el Perú. El epicentro del sismo estuvo frente al puerto de Chimbote a 9° 18’ de latitud sur y 78° 53’ de latitud oeste. Su duración fue de 50 segundos y su intensidad se estableció entre los 7 y los 9 grados en la escala de Mercalli. El temblor se llegó a sentir hasta en el departamento de Piura y pronto por las radioemisoras se supo dónde había sido. Durante tres días las noticias que iban dándose fueron estableciendo la tremenda magnitud de la catástrofe. Las primeras noticias hablaban de decenas de muertos, luego se habló de centenares, más tarde de miles y se pasó a decenas de miles, pero el Gobierno dispuso que se cesara de dar esta clase de noticias. Es posible que los muertos llegaran a 100,000. Grandes bloques de nieve de la cordillera se precipitaron sobre los valles y las paredes de numerosas lagunas quedaron destruidas, con lo que se produjo una terrible avalancha de agua, rocas y hielo que arrasó poblaciones enteras como Huaraz, la capital departamental, Yungay y Ranrahirca. Como recuerdo de lo que había sido la ciudad de Yungay sólo quedaron unas palmeras.. Como el sismo destruyó el 95% de la ciudad de Huaraz, el Gobierno Revolucionario construyó otra muy moderna y otro tanto pero en diverso lugar, se hizo con Yungay. Pese a que los pobladores no quisieron que las nuevas ciudades se levantasen en otros lugares que podían ser más seguros. Para los damnificados llegó ayuda de todo el mundo. Rusia envió 65 enormes aviones Antonov con carga y uno de ellos cayó en el Atlántico con 23 tripulantes. En julio, la señora Consuelo de Velasco con la señora Pat Nixon, esposa del Presidente de Estados Unidos, visitaron la zona afectada y pronto llegó de éste país una valiosa ayuda, no obstante de las tirantes relaciones existentes.
CAPITULO IX EL PROYECTO CHIRA-PIURA
Terremoto del 9 de diciembre de 1970 en Sullana Controlan tenencia de moneda extranjera Financian Primera Etapa de la obra Chira-Piura Cambio de ministros Aparece Sendero Luminoso El Plan Perú La Enmienda Hickenlooper Se crea SINAMOS Descubrimiento de las ruinas de Aypate El petróleo del zócalo y de la selva Huelgas magisteriales Cambio en los ministerios Ciro Urteaga, Prefecto de Piura Feria Internacional de Piura Lluvias e inundaciones de 1972 El asesinato de Luis Banchero Rossi La Ley General de Educación. Huelgas magisteriales El Atlético Grau en la División Profesional Se crea Defensa Civil Lancones bajo las aguas Censo de 1972 El mayor terminal pesquero del mundo Armamento ruso y Paita como base para cohetes
Terremoto del 9 de diciembre de 1970 en Sullana ARRIBA El miércoles 9 de diciembre se había celebrado en Sullana la batalla de Ayacucho. El verano recién se iniciaba y cuando nada lo hacía suponer, a las 11 y 45 de la noche, la tierra empezó a temblar en los departamentos de Piura y Tumbes.
El epicentro se localizó según unas estaciones sismográficas en el océano frente a Talara y según otras en Celica (Ecuador) donde causó varios muertos. Su duración fue de 45 segundos, los que fueron suficientes para causar gran destrucción. El sismógrafo de Uppsala, en Suecia, informó que el terremoto había alcanzado los 7.4 grados en la Escala de Richter, sobre un máximo de 10 grados. El mismo sismógrafo cuando registró el terremoto de Ancash, le dio 7.8 grados. La tremenda destrucción del sismo del 31 de mayo se debió a su larga duración y a los aluviones, pero en intensidad el terremoto de Sullana había sido similar. La Estación Sismológica del Instituto de Física del Globo de Estrasburgo, en Francia, situó al sismo entre los 7.75 grados y los 8 grados de la Escala de Richter y por lo tanto un cuarto grado más intenso que el de Ancash. El Centro Sismográfico Nacional de Estados Unidos, con sede en Washington, registró 7.6 grados y para el de Ancash 7.8 grados. El Departamento de Sismología y Gravedad del Instituto Geofísico del Perú, consideró que el sismo de Sullana tuvo una intensidad de 7.5 grados y el de Ancash había llegado a los 7.8 grados. Hasta las 6 de la tarde del jueves se sintieron 20 réplicas de regular intensidad y un número mucho mayor de pequeños sismos. Las carreteras sufrieron agrietamientos en diversos tramos. Se produjeron deslizamientos de tierra, pero en ningún momento el tránsito se interrumpió. Varios puentes sufrieron daños y el de Sullana sufrió un desnivel de 20 centímetros con respecto a la carretera. El canal Miguel Checa quedó destruido. En el campo se produjeron grietas con afloramiento de agua caliente de color anaranjado. En otros
lugares se detectaron hundimientos. El colegio Santa Ursula recién construido sufrió graves daños. También la GUE “Carlos Augusto Salaverry”. Una gran cantidad de casas de la calle Bolívar próximas al malecón se derrumbaron. En el cementerio se destruyeron varios nichos..
Los edificios públicos en Sullana, Querecotillo, Salitral, Marcavelica, Talara y Máncora resultaron muy afectados. Casi todos los cercos perimétricos de esos locales se derrumbaron. De igual modo en estas ciudades el servicio de alumbrado público se cortó. El servicio de agua a Talara se interrumpió por destrucción de la estación de Portachuelo. Del mismo modo el suministro de gas se suspendió en Talara.
El sismo se sintió hasta en Trujillo y Chimbote causando natural alarma. También al sur de Ecuador. El número de muertos y heridos fue el siguiente: Sullana Tumbes Piura Chulucanas La Huaca Pueblo Nuevo Querecotillo 10 Salitral Marcavelica Máncora
2 muertos 9 0 0 1 1 2 2
6
30
35 heridos 63 5 5 0 0 10 4 31 Huancabamba Pueblos interiores -------37 205
3
1
12
10
El diario “La Prensa” del 12 de diciembre aseguraba que se había producido 49 muertos y 239 heridos. Algunas informaciones dieron cifras mas elevadas, así se asegura que en Tumbes hubo 89 muertos. La 1° Comandancia de Caballería, cuya jefatura era ejercida por el coronel Carlos Iturre, organizó un comité de emergencia que hizo magnífica labor. El Municipio cuyo alcalde era don Oscar Herrera Rambla, organizó una Junta de Rehabilitación, cuyo comité femenino organizó una colecta. La Junta propuso la ejecución de un Censo de Damnificados. El 17 de diciembre la Junta de Rehabilitación encargó al médico Adán Arenas y a Reynaldo Moya la ejecución del mencionado censo. En esa labor colaboró el grupo mixto de la Cruz Roja, cuya dirección tenía la señora Yolanda Villacorta, el personal femenino del magisterio de Sullana, alumnos del Instituto de Comercio N° 35, de la Escuela Normal y del Hospital, así como la señorita Mercedes Ojeda Granda. La labor desarrollada consistió de impresión mimeografiadas de miles de fichas censales, luego el encuestamiento casa por casa, recolección y tabulación de datos en base a las fichas censales.. El 31 de diciembre de 1970, cesó el alcalde elegido por el pueblo, de filiación aprista, Oscar Herrera Rambla y el ministro del Interior general Armando Artola nombró a dedo a uno de los grandes amigos que había tenido en Sullana, el ingeniero Julio González Prada Razzeto. El 4 de enero de 1971 fueron entregados al nuevo alcalde los resultados. Se había cubierto toda la provincia de Sullana. De las 24,736 viviendas que había en toda la provincia, se censaron 10,307, es decir el 41.66%. Los resultados dieron: Casas totalmente dañadas Con mucho daño Bastante dañadas
1,259 3,660 2,834
Cuando al ministro de Gobierno, general Artola, se le dijo que la gente por temor dormía en las calles y plazas de Sullana, respondió que eso no le llamaba la atención, pues eso lo hacían siempre en verano. Artola había sido, en el año 1968, Comandante General de la 1° División de Caballería acantonada en Sullana. Lo dicho por Artola no era cierto y trataba de justificar la ninguna atención que el gobierno dio a Sullana.. El Informe Censal, comprendiendo dos fólderes con 46 y 39 páginas mecanografiadas, fueron entregadas al alcalde ingeniero Gonzáles Prada el que no le dio ningún uso..
EL Gobierno no envió ningún auxilio a los damnificados de Sullana y demás poblaciones, pero tampoco se reclamó, teniendo en cuenta que toda la atención estaba volcada en las víctimas del sismo de Ancash, producido meses antes. Controlan tenencia de moneda extranjera ARRIBA Cuando terminaba el año 1970 se hizo patente que una gran cantidad de dólares estaban saliendo en el país, creando dificultades para el desenvolvimiento normal de las operaciones económicas. Para frenar esa salida de dólares el Gobierno Militar dio el Decreto Supremo N° 044-71 EF del 4 de enero de 1971, por el cual ningún residente en el país podía adquirir moneda extranjera. También se dispuso que todo residente que estando en el extranjero regresara al Perú, debía de vender al Banco de Nación en el término no mayor de 10 días, la totalidad de moneda extranjera que tuviera, la que se le pagaba al promedio del cambio del día. Todo el que deseaba moneda extranjera debía solicitarla por escrito, acompañando documentos justificatorios y pagar un impuesto. Los turistas que ingresaban al país, al salir no podían retirar mayor cantidad de moneda extranjera que la que tuvieron al llegar. Se reglamentaba la salida de moneda extranjera para cancelar facturas, para el pago de cuotas de amortización e intereses por deudas contraídas en el exterior, por gastos de viaje y gastos de estudiantes, así como por enfermedad. El 19 de enero se expidió el Decreto Ley 18737 que establecía normas complementarias para regular el mercado de giros. Financian Primera Etapa de la obra Chira-Piura ARRIBA El 25 de febrero de 1969 el Gobierno Revolucionario había promulgado el Decreto Ley 17463 que mandaba a ejecutar las obras integrales del llamado Proyecto Chira-Piura. Faltaba la financiación. Fueron varias las empresas extranjeras que mostraron su interés por financiar el proyecto, pero el Gobierno prefirió tratar con la misma firma constructora. El 13 de abril de 1971 con Decreto Ley 18835 se autorizó al Poder Ejecutivo para contratar en el país o en el extranjero un préstamo hasta por 4 mil millones de soles o su equivalente en moneda extranjera, para la ejecución de la Primera Etapa del Proyecto Chira-Piura. El interés a pagar no sería mayor del 9% al rebatir. El empréstito sería por 15 años. La primera Etapa comprendía::
1) 2) 3) .
Construcción de la represa de Poechos Construcción del canal que después se llamó Escobar Irrigación del Bajo Piura
En el Decreto Ley 17463 de 1969 se había estimado que el total valor de las obras requería de S/. 4,230’000,000.00 o su equivalente por entonces a $ 109’000,000.00. En el artículo 7° de la citada disposición legal, se disponía que el Gobierno debía de iniciar de inmediato la construcción de la Primera Etapa para lo cual destinaría la suma de 2,620 millones de soles o su equivalente a 67 millones 900 mil dólares. El 15 de abril de 1971, el Gobierno concretó un empréstito externo por S/.377’077,000.00 con Energo Projekt Engeneering Contractic Company de Yugoslavia y el 13 de julio, también por Decreto Supremo, aprobaba un préstamo al Banco de la Nación por S/. 255’056,675.00. El total disponible ascendía a S/. 592’133,675.00.
Con esos fondos, la firma Energo Projekt pudo iniciar las ansiadas obras el 24 de junio de 1972, al celebrarse un nuevo Día del Campesino. Cambio de ministros ARRIBA El año de 1971 empezó con los siguientes ministros: Ministro de Guerra y Primer Ministro, general de División Ernesto Montagn Sánchez. Ministro de Aviación, general FAP Rolando Gilardi Rodríguez. Ministro de Marina, vicealmirante Manuel Fernández Castro. Estos eran Comandantes Generales en sus respectivas armas y formaban, junto a Velasco, la Junta Revolucionaria. Ministro de Industria y Comercio, contralmirante Jorge Dellepiani Ocampo. Ministro de Transporte y Comunicaciones, general Aníbal Meza Cuadra. Ministro de Economía y Finanzas, general Francisco Morales Bermúdez. Ministro de Vivienda y Construcción, contralmirante Luis Vargas Caballero. Ministro de Educación, general Alfredo Arruiseño Cornejo. Ministro de Pesquería, general Javier Tantaleán Vanini. Ministro de Gobierno y Policía, coronel Armando Artola Azcárate. Ministro de Trabajo, general FAP Pedro Sala Orozco. Ministro de Energía y Minas, general Jorge Fernández Maldonado. Ministro de Relaciones Exteriores, general Edgardo Marcado Jarrín. Ministro de Agricultura, general Jorge Barandiarán Pagador. Ministro de Salud, general FAP Rolando Caro Constantini.
de la libertad de prensa.
En el interior del Gobierno había muchas tensiones. Algunos ministros acostumbrados a la vida del cuartel y a la disciplina militar, no se adaptaban a la actividad civil. El vicealmirante Manuel Fernández Castro, como representante de la Marina, arma que defendía los principios de la civilización occidental y cristiana, era enemigo de todo lo que pudiera significar una postura comunista. Era el arma de la propiedad privada y
La Reforma Agraria con el Ministro, el general Barandiarán, no marchaba como era de desear y el desorden y el caos se enseñoreaban en el agro con la invasión de fundos. Todo eso era conocido por el ministro que se vio impotente de poner remedio a esos males. Estando en Arequipa, el general criticó la mala calidad de los tractores rusos adquiridos por Velasco, lo que coincidía con las quejas generalizadas del campesinado y contrariaba frecuentes declaraciones hechas por Velasco sobre el asunto. Estando ya en Lima, Barandiarán emitió un informe sobre lo mal que marchaba la Reforma Agraria en la hacienda lambayecana de Tunan y otras azucareras del norte. Arruiseño resultó el hombre menos apropiado para el cargo de ministro de Educación. En su período se produjeron frecuentes paros y huelgas magisteriales. En Industrias, el contralmirante Jorge Dellepiani Ocampo, que había sido nombrado por Velasco por ser un marino que tenía la tez morena y no tenía ojos azules, resultó excesivamente radical y conflictivo.
En febrero de 1971, el Ministro de industrial, Dellepiani, puso en marcha un seminario para adoctrinar a los trabajadores en los ideales de la revolución y puso como su organizador al ingeniero Virgilio Roel, que había sido uno de los que redactaron la Ley General de Industrias y la Comunidad Industrial. Pronto hicieron conocer a Velasco que Roel era comunista extremista y que estaba adoctrinando a los trabajadores en las ideas marxistas. La reacción de Velasco fue inmediata, suprimió el seminario y destituyó a Roel de todos los cargos que tenía. La situación se agravó cuando los trabajadores de la industria pesquera que se había afiliado recientemente en la CGTP y los sindicatos del Servicio Industrial de la Marina, resolvieron hacer una marcha sobre Lima. Velasco comprendió que Dellepiani Ocampo había perdido el control de la situación y decidió su remoción. El 1° de abril de 1971, Velasco convocó a una reunión del Consejo de Ministros y allí atacó en forma grosera la gestión del general Jorge Barandiarán Pagador y al mismo primer
respeto para un general
ministro, produciendo la cólera de éste, que ante el asombro general, pues era una persona muy ecuánime, alzó la voz y golpeó la mesa con los puños, pidiendo más del Ejército.
Esto fue motivo para que en la misma sesión se decidiera la salida de Barandiarán del Gabinete y en su reemplazo fue nombrado el general Enrique Valdez Angulo, el que siendo Coronel había sido jefe de la Primera División de Caballería de Sullana, donde su hija Carmen ejercía el magisterio. y se casó con el médico Luis Ferioli. Luego se optó por recomponer parte del Gabinete. 9 En Marina, el vicealmirante Manuel Fernández es reemplazado por el vicealmirante Fernando Elías Aparicio. En Industria y Comercio salía Dellepiani y en su lugar entraba Alberto Jiménez de Lucio, muy amigo de Dionisio Romero, al que llamó como asesor. En lugar del general Arruiseño en Educación ingresa el general Alfredo Carpio Becerra. En Salud sale el general FAP Rolando Caro y lo reemplaza el general FAP Fernando Miró Quesada Bahamonde, pariente cercano a los propietarios de “El Comercio”. El resto del Gabinete siguió igual. En mayo el general Artola hace apresar al Monseñor Luis Bambarén, sacerdote muy querido en los pueblos jóvenes de Lima y Chimbote, arbitrariedad que levantó una ola de protestas en los círculos religiosos, ante lo cual Velasco lo reemplazó por el general Pedro Richter Prada, hermano de un alto prelado.
Los ministros de Gobierno y Policía tenían que actuar necesariamente con mucha dureza, pero Artola se excedió y fue excesivamente brusco, pese a lo cual trató de congraciarse con los moradores de los pueblos jóvenes de Lima a los que regalaba panteones, por lo cual le pusieron como apodo “panteón”. Este Ministro era blanco de caricaturas y de gran cantidad de chistes que circulaban en Lima, que lo ponían como hombre ignorante, lo cual no era cierto. El 29 de setiembre de 1970 había renunciado el Ministro de Trabajo, el general Chamot, siendo reemplazado por el general Pedro Sala Orozco. Velasco convocó a los dirigentes obreros a su despacho y presentándoles al nuevo ministro, les dijo: “Ahora les he puesto un Ministro, que es como ustedes, que es como yo, cholo, que nació pobre, que conoce las miserias de nuestro pueblo. Un hombre así, no va a traicionarnos. Tengan confianza en él, si es que tienen confianza en mí”. El 3 de octubre la Confederación General de Trabajadores del Perú, CGTP, de tendencia comunista, convocó a un mitin de apoyo a Velasco en la Plaza de Armas y Sala Orozco ofrecido darle reconocimiento oficial. A fines de 1970, Velasco con el apoyo de los diarios expropiados “Expreso” y “Extra”, así como los ministros de Industrias Dellepiani y de Trabajo Sala Orozco, iniciaron una intensa campaña contra los empresarios, azuzando a los obreros contra sus dueños y empleados, acusándolos de sirvientes, amarillos y traidores. Se produjeron gran cantidad de huelgas con toma de locales pidiendo incrementos desmesurados de sueldos y se saboteó la producción. De esa forma se provocó la quiebra de muchas empresas que luego se adjudicaban a la Comunidad Industrial. En Piura cundió el temor entre los empresarios, porque de inmediato estallaron gran cantidad de huelgas con toma de locales y las autoridades de trabajo, siempre les dieron la razón a los obreros. Aparece Sendero Luminoso ARRIBA En 1970, Bandera Roja era una facción recalcitrante del Partido Comunista Peruano, que seguía las prédicas de Mao Tse Tung, el líder comunista extremista de China. Pero en este año, también Bandera Roja se fraccionaba y aparece un grupo mucho más radical llamado Partido Comunista Sendero Luminoso, cuyos dirigentes iniciaron acciones perfectamente planificadas con el fin de capturar el poder. Como metodología de lucha recurrió al terrorismo y buscó infiltrarse en Sinamos. En 1974 trató de actuar políticamente, pero pronto retornó a su metodología comunista. Muchos fueron los escritores y artistas piuranos que siguieron la “línea extremista del comunismo maoísta” como el gran novelista piurano Miguel Gutiérrez Correa, que con su esposa Vilma Aguilar viajó a China, con el hijo de ésta que Gutiérrez quería como su propio hijo. Años más tarde Vilma y su hijo estaban presos en Lurigancho, fueron muertos cuando se produjo la matanza de los penales. Otro tanto sucedió con el joven notable pintor cataquense Félix Adolfo Rebolledo Herrera, que fue acusado de haber dinamitado un tramo del puente del Infiernillo, por lo que fue apresado y también murió en Lurigancho. Otros más no tuvieron tan trágico fin. En abril de 1975, Sendero Luminoso denunció que el proceso revolucionario con el general Morales Bermúdez había entrado en crisis al convocar a elecciones para el Congreso Constituyente. Emiten el primer documento oficial de rechazo que pasó desapercibido en la opinión pública y ataca a la izquierda no extremista que pretende llegar al poder por medios pacíficos y no con la guerra revolucionaria. Desde 1975, Sendero Luminoso instaló en Lima en forma clandestina una “escuela militar” que fue cerrada en 1979 cuando consideró que había suficientes cuadros adiestrados para lo que llamaban la lucha armada y que sólo eran tácticas terroristas. El 7 de octubre de 1976, el Gobierno emite un comunicado denunciando la existencia de un “Ejército Popular Peruano” integrado por afectos a Bandera Roja y Patria Roja, para formar guerrillas urbanas cuya finalidad era destruir al Estado Peruano y al Ejército.
En 1980, Sendero Luminoso recibe la adhesión del MIR que estaba acéfalo por la muerte de De la Puente Uceda y también se adhieren la rama del Partido Comunista Puka Llanta y Vanguardia Revolucionaria. Entre junio y julio de 1980 empiezan los primeros movimientos armados con el robo de dinamita de la Mina Canarias en Ayacucho, en cuya Universidad San Cristóbal de Huamanga, el profesor Abimael Guzmán Reinoso difundió lo que llamó el Pensamiento Gonzalo, que era una fusión ideológica del comunismo de José Carlos Mariátegui y el maoísmo. Abimael Guzmán era un ideólogo que había nacido en 1934 en Mollendo y había culminado sus estudios en el colegio La Salle de Arequipa y en la Universidad de San Agustín donde estudió Derecho y Filosofía, titulándose en 1961. Posteriormente dictó el curso de Filosofía en la Universidad de Huamanga y allí se afilió al Partido Comunista. En 1970 contrajo la enfermedad llamada soriasis, que aún tenía en el año 2000 cuando purgaba condena de cadena perpetua. En 1978 era Secretario General de Sendero Luminoso y se opone a las elecciones convocadas por Morales Bermúdez y ordena su saboteo. A partir de entonces comanda las acciones terroristas más sangrientas vividas en América. Por entonces, Guzmán solo era conocido dentro de los ámbitos de la Universidad de Huamanga. El Plan Perú ARRIBA En abril de 1970, Velasco encomendó al Instituto Nacional de Planificación, la labor de formular el Primer Plan Quinquenal de Desarrollo. Para cumplir con este encargo el INP convocó a 500 técnicos y los organizó en equipos.
31 de mayo de 1970.
El 28 de abril de 1971, es decir, un año mas tarde el INP entregaban a Velasco el Plan Nacional de Desarrollo para 1971-1975 o simplemente Plan Perú, en 12 volúmenes. El Primer Volumen contenía el Plan Global y los restantes eran los planes sectoriales, siendo el último volumen dedicado a la zona afectada por el sismo del
El 28 de mayo de 1971 se daba el Decreto Supremo N° 015-71 PM, aprobando el Primer Volumen o Plan Global y dando 60 días para que cada ministerio revisara el plan de su sector y le hiciera las correcciones necesarias. El Primer Volumen o Plan Global fijaba el marco conceptual básico del proceso de desarrollo y el sentido de las acciones a emprenderse en el siguiente quinquenio. El Plan postulaba un crecimiento del Producto Bruto Interno o PBI, nada menos que del 7.5% anual como promedio y una Inversión Bruta Interna del 18.9%. Se preveía una Inversión Bruta Interna de 270,000 millones de soles en el quinquenio. La Inversión Pública prevista se establecía en 140,000 millones de soles. Como esta expansión iba a demandar la importación de gran cantidad de insumos y de bienes de capital para alimentar a la industria en crecimiento, se iba a originar una gran presión sobre la Balanza de Pagos, cuya nivelación iba a demandar un gran esfuerzo interno y el endeudamiento externo por 1,838 millones de dólares. En el año de 1969 el PBI había sido sólo de 2.3%, pero en 1970 llegaba a 7.8% que fue uno de los motivos que entusiasmó a los planificadores en 1971. La meta de lograr en los 5 años un promedio de 7.5% no se cumplió, pues el año 1971 fue de 5.9%, el año 1972 del 6.0%, el año 1973 llegó a 5.2%, en 1974 fue de 6.7% y el año 1974 alcanzó el 4%. El Plan consideraba 15 objetivos genéricos a mediano plazo. Tenemos algunos:
- Participación efectiva de las mayorías nacionales en la toma de decisiones, para lo cual había que organizar las instituciones. Esto desembocaría más tarde en la formación se Sinamos, para lograr lo que se llamó Democracia Social de Participación Plena. - Acelerar el proceso de Reforma Agraria, que estaba ya dando traspiés y motivaba la dación de gran número de dispositivos legales como parches. - Incremento sustancial del nivel se salud del poblador. - Provisión de servicios sociales a los grupos marginados. - Transformación integral del sistema educativo. Educar para el desarrollo y trabajo y para la autoafirmación de la nacionalidad. - Incremento de la producción y la productividad. - Incremento de divisas, uso racional de las mismas y programación del endeudamiento externo. - Establecimiento de industrias motrices integradas. - Aumento de las oportunidades de ocupación laboral. - Utilización del ahorro interno en el desarrollo. Control estatal del sistema financiero. - Reducción del desequilibrio en la distribución de la población. - Racional participación del trabajador en las utilidades de las empresas y la paulatina incorporación en la gestión empresarial. Fomento del cooperativismo. - Explotación racional e intensiva de los recursos nacionales naturales. - Desarrollo de la investigación científica y tecnológica. Se fijaron seis metas en lo relativo a: Ocupación, Producción, Inversión, Balanza de Pagos, Nivel de Precios y de Productividad. Para obtener los objetivos puntualizados se requería de una estrategia que comprendía como mínimo los siguientes elementos: - Una política de desarrollo regional selectivo, que permitiese asignar a cada unidad territorial una función determinada a fin de asignar a cada zona las inversiones más convenientes. - La implantación de una administración regional que terminase con los males del centralismo. Lo accidentado del territorio nacional, la característica de la distribución poblacional y la escasez de recursos financieros para inversión, requería de una política selectiva en la localización de las actividades económicas. Todo esto obliga al Estado a lo siguiente: - Concentrar su acción en aquellas zonas del territorio nacional donde haya mayor densidad de población y las mejores condiciones para la explotación de los recursos naturales, que se llamarían Zonas de Acción Concentrada. - Un tratamiento diferenciado en las distintas Zonas de Acción Concentrada que se reflejará en prioridades en cuanto a la inversión. Se señalaban seis Zonas de Acción Concentrada, que eran las siguientes: 1° Zona de Ventajas Comparativas (ZVC) que a su vez eran 3: - Litoral de Piura y Tumbes. - Litoral del departamento de Ica. - Litoral Matarani, Ilo e Ite. 2° Zonas de Alto Desarrollo Relativo, que eran: - Litoral de Lima, menos provincias de Lima y Callao. - Eje Chiclayo, Trujillo y Chimbote. - Eje Arequipa y Tacna. - Valle del Mantaro. 3° Zonas de Saturación Poblacional (ZSP) que comprendían a: - Departamentos de Cuzco y Puno. - Departamentos de Ayacucho y Apurímac. - Provincias de la sierra del departamento de Ancash. - Provincias del sur del departamento de Cajamarca.
4° Zonas de Frontera Económica (ZFE) constituida por: - El distrito de Iquitos. - El Huallaga Central (departamento de San Martín) y Yurimaguas (departamento de Loreto). - Zona comprendida entre los ríos Palcazo, Pachitea, Alto Ucayali y Aguaytía. - Zona petrolera de los ríos Tigre y Pastaza. 5° Zona Metropolitana constituida por Lima y Callao. 6° Resto del Perú. Las Zonas de Ventajas Comparativas eras las que en el Plan Perú iban a recibir las más importantes inversiones en los campos de las industrias básicas y en las inversiones mineras. Se levantaría una gran infraestructura económica de soporte y en infraestructura social para que no se generasen estrangulamientos, que elevarían los costos de las actividades básicas señaladas. Estas Zonas ya contaban con una gran concentración de recursos mineros y pesqueros, y presentaban también buenas condiciones para una agricultura intensiva. Por otra parte, disponían de una adecuada infraestructura que facilitaba la explotación de los recursos y la instalación de industrias básicas. Por lo que se puede apreciar, el Plan Perú ponía al litoral Piura-Tumbes en una situación de privilegio y bien pronto, el presidente Velasco poniendo de manifiesto su apego por Piura, volcaría en el mismo cuantiosas sumas de dinero en la ejecución de gigantescas obras de desarrollo, como nunca antes se había hecho. Cuando se ocupa el Plan Perú, de los Planes Sectoriales, al referirse a la agricultura, da prioridad al desarrollo del “Programa de Recursos Hídricos” para recuperación de tierras y mejoramiento de riego, mencionándose a Tinajones, Agua Blanca y Chira-Piura. Con relación al Proyecto Chira-Piura se puntualizaba que su costo total era de 4,680 millones de soles para regularizarse el riego de 116,000 hectáreas, incrementar la superficie de cultivo en 26,000 hectáreas. Se haría en tres etapas y la primera demandaría aproximadamente una inversión de 2,900 millones de soles, con lo que se construiría la Represa de Poechos, el canal de derivación del Chira al Piura y se iniciaría la rehabilitación del Bajo Piura. La segunda etapa por un monto de 1,500 millones de soles, comprendería la iniciación de la rehabilitación del valle del Chira y la segunda etapa de la rehabilitación del Bajo y Medio Piura, así como la ampliación del Alto Piura. La tercera etapa por un monto de 250 millones de soles comprendería la segunda etapa de la rehabilitación del valle del Chira y la ampliación de éste. En el Plan Perú se señalaba que en 1971 se concluirían los estudios de factibilidad del Proyecto ChiraPiura y el 70% del estudio de nivel de licitación. Durante el quinquenio se concluiría la primera etapa, iniciándose con una inversión de 1,785 millones de soles. Velasco puso especial empeño en llevar adelante esta obra y se cumplieron rigurosamente las metas establecidas en el Plan Perú. En cuanto a las inversiones del Sector Pesquero, se mencionaba un terminal pesquero en Bayóvar. Al final éste fue construido en Paita y fue considerado por entonces uno de los más grandes del mundo. Cuando se trata del Sector Industria, en la parte referente a la industria petroquímica, se refiere a la construcción de un Complejo Petroquímico en Talara, para que a partir del propileno se produzca acetona y alcohol isopropílico. Esto también se hizo realidad en el período de Velasco.
Del futuro Complejo de Fertilizantes Fosfatados de Bayóvar, el Plan Perú dice que demandará un costo total de 2,646 millones de soles, de los cuales se invertirían en el quinquenio la cantidad de 1,749.9 millones de soles. Para la explotación de los carbonatos de soda y cloro soda, se haría una inversión de 682 y 525 millones de soles, respectivamente.
una inversión de 1,271 millones de del Complejo Industrial de Talara Petroquímico), la explotación de los requerimientos agroindustriales de los Lambayeque. Para tal fin se construiría capacidad de 120 megavatios y se haría
En materia de generación eléctrica, se proyectaba explotar el gas de Talara. Se consideraba soles, para cubrir las necesidades (Sistema Petroperú y fosfatos de Bayóvar, así como los departamentos de Piura y una central térmica en Talara con la interconexión Piura-Chiclayo.
La Central Eléctrica se construyó, pero requerimientos industriales de la zona
sólo sirvió petrolera.
La Petroquímica de Talara demandaría
para
atender
los
las siguientes inversiones:
- Planta de isopropanol, 154 millones 800 mil soles, rendiría 10,000 toneladas al año. - Planta de acetona, requería una inversión de 78 millones de soles y produciría 5,000 toneladas al año. - Planta de amoníaco-urea, demandaría invertir 1,796 millones 700 mil soles y produciría 99,000 toneladas al año de amoníaco y 168,000 toneladas de urea. En materia de instalando una capacidad, para demandaría una
hidrocarburos, se modernizaría la refinería de Talara unidad de craqueo catalítico de 16.6 MB/DC de reemplazar a 4 unidades de craqueo térmico, lo que inversión de 412 millones de soles.
Petroperú debía perforar 20 pozos en el área de Lagunitos. Se estimularía la actividad petrolera en el zócalo continental, frente a Talara. El proyecto de construir un gaseoducto de Talara-Bayóvar-Chimbote, no se inició. El oleoducto, que también hizo construir Velasco, no se menciona en el Plan Perú porque todavía no se había descubierto el petróleo de la selva norte. La Enmienda Hickenlooper ARRIBA En marzo de 1969, el presidente Nixon de los Estados Unidos, nombró como enviado especial ante el gobierno peruano, al abogado John Irwin, que en Lima se entrevistó con el entonces Canciller, el general Edgardo Mercado Jarrín, con el Primer Ministro, el general Montagne y con el presidente Velasco. En una de las reuniones con Velasco, el asesor, el doctor Alberto Ruiz Eldredge habló durante cuatro horas. Irwin se limitó a advertir que si no había acuerdo, se aplicaría la Enmienda Hickenlooper. De acuerdo a ésta, Estados Unidos suspendería o restringiría las importaciones de los países con los cuales tenía algún conflicto. El país del norte, había otorgado al Perú una alta cuota por azúcar, la que pagaba a un precio bastante superior al precio del mercado mundial. Aparte de eso era uno de los mayores importadores de algodón Pima, que se producía en los valles piuranos. Se le ofreció a Irwin que una comisión viajaría del Perú a Estados Unidos para tratar no sólo el problema del petróleo, sino también de la pesca.
La comisión indicada fue presidida por el vicealmirante Enrique Carbonel Crespo, la misma que con el carácter de investigadora, había encontrado negligencia en los ministros, los generales Valdivia y Maldonado Yáñez, en el caso de las remesas millonarias que había hecho al exterior la IPC. La comisión viajó a Estados Unidos, pero no se decidió nada. Mientras tanto la IPC tenía en trámite diversos reclamos ante el Poder Judicial. Estados Unidos expresó que en tanto el Poder Judicial del Perú estuviera ventilando los reclamos de la IPC, la Enmienda Hickenlooper no se aplicaría. Como el tiempo transcurrió y ni el Poder Judicial, ni el Gobierno habían resuelto el problema, el presidente Nixon, el 3 de junio de 1971 decidió aplicar la Enmienda al Perú, empezando por el azúcar.
SE CREA SINAMOS ARRIBA En los altos círculos del poder, se tenía la impresión que el pueblo no se integraba a la revolución. La Reforma Agraria no sólo no avanzaba sino que era desvirtuada por los mismos que iban a ser sus beneficiarios, al invadir fundos y terrenos agrícolas. La Comunidad Industrial, cuyo uno de sus principales fines ocultos era introducir la lucha de clases en el Perú, tampoco tenía éxito a pesar de los esfuerzos denodados del ministro de Industrias, el contralmirante Dellepiani, tampoco se producían las esperadas inversiones tanto del capital interno como del foráneo. Se examinó el problema y se creyó encontrar la causa en primer término, en el espíritu conservador de los peruanos y en segundo lugar en la acción de la prensa no comprometida con la revolución y al accionar de lo que llamaban la contrarrevolución. Se encargó entonces al COAP la formulación de una ley para lograr la movilización social de todos los organismos de base de la república y su control. Era presidente del Comité de Asesoramiento de la Presidencia o COAP el general Graham Hurtado, el que en forma muy presta atendió el pedido de Velasco en forma tal que el 22 de junio de 1971 se aprobó el Decreto Ley, pero no se publicó por el momento. A Velasco le gustaba la espectacularidad y lograr efecto al anunciar decisiones importantes. El 24 de junio de ese año con motivo de celebrar un año más de la Reforma Agraria, el presidente visitó a la poderosa División Blindada, cuyo jefe era el general Leónidas Rodríguez Figueroa. Allí anunció la pronta aparición de la ley que creaba el Sistema Nacional de Movilización Social, cuyo mando sería dado al propio general Rodríguez Figueroa. En la parte considerativa se aseguraba que se trataba de buscar la participación efectiva de la población en las tareas de desarrollo. Luego se expresaba que los organismos existentes en ese momento y que debían de promover tal desarrollo, estaban actuando en forma desarticulada, duplicando esfuerzos innecesariamente, lo que resultaba no sólo altamente antieconómico sino también improductivo; siendo necesario un sistema que coordine e integre sus acciones. Como objetivos señalaba la de capacitar, orientar y organizar a la población. Desarrollar las entidades de interés social y buscar la participación y el diálogo entre el Gobierno y la población. El Sinamos se organizó sobre la base de una gran cantidad de instituciones de base, las mismas que quedaron como simples fichas de un gran mosaico. Fueron: -
Oficina Nacional de Desarrollo de Pueblos Jóvenes. Oficina Nacional de Desarrollo Cooperativo. Oficina Nacional de Desarrollo Comunal. Fondo Nacional de Desarrollo Económico. Corporaciones Departamentales de Desarrollo y Juntas de Obras Públicas.
-
Dirección Dirección Dirección
Como
se
General de Promoción Comunal. de Organizaciones Campesinas. de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria. puede
apreciar,
Sinamos iba a manipular instituciones que representaban unas grandes masas de población y otras que disponían de apreciables fondos. La jefatura de Sinamos fu encargada al general Leónidas Rodríguez y como segundo al sociólogo Carlos Delgado. Éste había sido secretario de Haya de la Torre, pero se apartó del aprismo porque no fue nominado a una diputación por Lima en las últimas elecciones. Se convirtió en el ideólogo de la Revolución y era quien redactaba los discursos que leía Velasco. Entre los altos jefes militares se le llamaba “Gagarín”, aludiendo al primer astronauta ruso, porque siempre andaba entre las nubes y no ponía los pies en la tierra.
Otro miembro conspicuo de Sinamos fue Héctor Bejar, prominente guerrillero de la década del setenta y que habiendo sido condenado a una larga pena en prisión, fue indultado por Velasco el 22 de diciembre de 1970. Era un declarado comunista y fue nombrado Director de las Organizaciones Juveniles de Sinamos. Fue así como Corpiura pasó a ser una simple dependencia de Sinamos. Éste se convirtió en una organización poderosa y temida. Todo lo manipulaba y en todo estaba presente, ya sea el campo, las fábricas, los sindicatos, las empresas privadas, las oficinas públicas, etc. Las manifestaciones de protesta contra Sinamos se multiplicaron por todo el país y se produjeron desórdenes en Puno, Arequipa y Tacna. En Piura, los diarios editorializaron en contra y muchas instituciones se pronunciaron haciendo conocer su desacuerdo. En Piura, Sinamos estimuló a los campesinos en la toma de haciendas. El 12 de abril de 1972 se dio el Decreto Ley 19252 o Ley Orgánica de Sinamos. En ella bajo el pretexto de promover el desarrollo, se le encargaba la labor de capacitar, organizar y orientar a la población nacional. Se buscaba concienciar a todos los peruanos o hacerles un “lavado de cerebro” mediante una gran cantidad de sociólogos. Orgánicamente se estructuró en una Oficina Nacional de Apoyo a la Movilización Social, con sede en Lima. A nivel regional se establecieron las Oficinas Regionales de Apoyo a la Movilización Social, o también ORAMS. En la ciudad de Piura funcionó la sede de la ORAMS Piura-Tumbes y tuvo como Director al Comandante General de la Primera Región Militar. Las Oficinas Zonales de Movilización Social u OZAMS tenían un coordinador que era un General de la División acantonada en la sede. Existieron OZAMS en Piura, Sullana y Tumbes. Con la Ley Orgánica de Sinamos, más instituciones cayeron bajo su poder, entre ellas la Liga Departamental Agrícola y Ganadera de Piura. En diversos lugares de la región funcionaron Oficinas de Promoción Local. El 22 de abril de 1972 la Sociedad Nacional Agraria, protestaba porque elementos procedentes de Sinamos, se introducían en las haciendas haciendo labor de agitación. Como respuesta, el Gobierno
disolvió a la SNA el 12 de mayo y su patrimonio se entregó a Sinamos, el que organizó manifestaciones de protestas y marchas de campesinos en contra de la Sociedad Nacional Agraria. El 12 de mayo de 1972, en el diario “El Peruano”, se publicaba el Decreto Ley 19400 que establecía las normas para el funcionamiento de las organizaciones agrarias. El Artículo 7° clasificaba a las organizaciones agrarias en:
a) -
De primer grado o de base: Comunidades campesinas Sociedades agrícolas de interés social Cooperativas agrarias Asociaciones agrarias
b)
De segundo grado: - Ligas agrarias provinciales o de valle
c)
De tercer grado: - Federaciones agrarias
d)
De cuarto grado: - Confederación nacional agraria Las organizaciones agrarias para tener personería jurídica debían inscribirse en Sinamos. Las Ligas Agrarias debían contar entre sus miembros, cuando menos, 5 organizaciones de base. Las Federaciones Agrarias debían de contar, cuando menos, 5 ligas y la Confederación Nacional Agraria venía en buena cuenta a reemplazar a la Sociedad Nacional Agraria, con lo cual Sinamos había entrado en pugna. La Primera Disposición Transitoria estipulaba que al entrar en vigencia el Decreto Ley, quedaban disueltas las asociaciones o sociedades que hubieran asumido la representación gremial agraria a nivel local, regional o nacional. Sinamos y los Registros Públicos quedaron encargados de cancelar las inscripciones de las asociaciones o sociedades disueltas y Sinamos nombró liquidadores. En la Tercera Disposición Transitoria, se disponía que los dirigentes o representantes legales de las asociaciones o sociedades disueltas, quedaran como depositarios de los bienes, estando obligados a entregarlas a los liquidadores que nombrase Sinamos. Todas las transferencias de bienes que se hubieran producido 30 días antes quedaban nulas. De esa forma Sinamos pudo contar con los elementos legales para allanar los locales de la Sociedad Nacional Agraria en Lima y de la Liga Agraria en Piura, y apropiarse de su patrimonio. Sinamos se convirtió en un organismo todopoderoso, que pretendía hacer cambiar de mentalidad a toda la población, por lo cual organizó en todas partes charlas, seminarios y cursillos de adoctrinamiento, que en muchos casos eran de asistencia obligatoria. Muchos ofrecieron resistencia a la manipulación, a pesar de que era un organismo muy temido, que podía producir la ruina de cualquiera. Todos los partidos políticos, contando al mismo Partido Comunista y organizaciones gremiales como la CGTP, se alienaron contra Sinamos. Hasta el mismo sector campesino, que se suponía era el más favorecido con el accionar de Sinamos, lo enfrentaron en no pocas oportunidades. En el departamento de Piura, era fácil de apreciar que azuzaba la invasión de tierras, no sólo de las que aún no habían sido afectadas por la Reforma Agraria, sino hasta de predios ya adjudicados.
El 20 de octubre de 1972, la Federación de Estudiantes del manifestación que fue disuelta a palos y gases por la policía. El Trujillo y otros puntos del departamento de La Libertad y a fines exigiendo la suspensión de las conferencias de Sinamos.
Perú, organizó en Lima una concurrida 4 de noviembre se realizaron mítines en de ese mes se produjo un paro en Piura,
Entre el 19 y el 23 de febrero de 1973 se realizó en Cajamarca la Tercera Convención de Campesinos, con delegados de Piura, Lambayeque, Cajamarca, tres federaciones de Lima y de Ayacucho; en la cual se acordó rechazar los intentos de control del movimiento campesino por parte de Sinamos. A partir de entonces, la oposición contra Sinamos fue más fuerte y en Sullana, el local donde funcionaba, fue apedreado. Descubrimiento de las ruinas de Aypate ARRIBA La existencia de las ruinas de Aypate, en la provincia de Ayabaca, eran conocidas desde las primeras décadas del siglo XX, pero no se había hecho ningún estudio sobre ellas. Todo estaba envuelto en fantasías, relatos y leyendas que los campesinos transmitían de generación en generación y se hablaba de misterios y encantos donde estaban los cerros que dominaban las ruinas. Los pequeños ganaderos llevaban sus ovejas hasta las faldas de los cerros, pero no se atrevían a escalarlo y menos cuando llovía fuerte y la tempestad arreciaba sobre la cumbre, en un concierto de rayos, truenos y relámpagos. En esos momentos el temor de los campesinos aumentaba, porque decían que “el cerro de ponía bravo”. El profesor ayabaquino José Ignacio Páucar, dice en su obra “Ayabaca” que en 1928 cuando era alumno realizó una excursión al lugar lo que despertó su interés y motivó que en 1944, como profesor, hiciera otra excursión con varios colegas y alumnos y una última en 1977. En 1971, correspondió al doctor Mario Polía, catedrático del curso de Arqueología de la Universidad de Piura, el mérito del descubrimiento oficial de las ruinas de Aypate. Polía partió de Piura en junio de 1971 en compañía de un grupo de alumnos entre los cuales se encontraba Ruth Rodríguez Sarango, la que después daría a publicidad los hechos en forma bastante pormenorizada. Se estudiaron 2 kilómetros cuadrados y no se pudo más por lo enmarañado de la vegetación, pero se logró tener un concepto exacto de la gran importancia de las ruinas. Para nuevas exploraciones se obtuvo autorización mediante Resolución Suprema N° 839 del 17 de noviembre de 1971. Hasta 1974 se hicieron cinco expediciones y se llegó a abrir trochas de acceso, desbrozar maleza y rescatar para la humanidad las ruinas que corresponden a fortalezas incas. Se contó con la colaboración de la Misión Arqueológica de Italia y científicos peruanos. Para los efectos de los estudios, el conjunto arquitectónico está constituido por los accesos hacia la cumbre, la gran plaza central, el complejo A, el complejo B, pa pirámide y el cerro Granadillo.
ya casi terminada.
En 1977 lo ayabaquinos tomando importancia por las ruinas y de lo que podía significar para el turismo, formaron el Comité de Desarrollo Turístico, bajos los auspicios de la Dirección Regional del Ministerio de Industria y Turismo, de la región Grau. Con aportes de la Municipalidad Provincias de Ayabaca y del Gobierno, se inició la construcción de una carretera que en 1999 estaba
Simultáneamente con los descubrimientos de Aypate, se principió a hablar de una cultura llamada los Guayacundos, de hombres guerreros y agricultores que lograron crear tres centros urbanos importantes que se llamaron Calúa, Ayahuaca y Caxas. En 1994, Polía manifestaba en Lima, en ceremonia del Museo de la Nación, que en Ayabaca existió una antigua cultura que fue la de los Waya-kuntur, de donde se derivaría la palabra Guayacundo, versión que comparte la arqueóloga francesa Anne Hooquenghem, que en la última década del siglo XX vivió en Piura. La voz de Guayacundo o Huayacundo, fue mencionada por primera vez por el cronista español Cabello de Balboa.
También Polía mostró en 1995 en Piura y Lima la réplica de un jefe Guayacundo, de 1.65 centímetros de altura con un rico ajuar funerario, nariguera, aretes de oro, lanza de cobre, tumis y cuchillos de cobre, una corona, un gran collar de piedras de jade y una camiseta de algodón cubierta totalmente con láminas de cobre. El petróleo del zócalo y de la selva ARRIBA Desde 1959 la Belco había iniciado como empresa pionera la explotación del zócalo continental frente a Talara. En 1970 extrajo 35,000 barriles diarios, lo cual sirvió de estímulo para que otras empresas extranjeras se interesasen en esa nueva modalidad de sacar petróleo. La revolución que había depuesto a Belaúnde, estaba matizada de un intenso tinte nacionalista y había puesto como pretexto el voceado entreguismo a la IPC. El Gobierno Revolucionario pronto se dio cuenta cuando estuvo en el poder, que el Perú realmente no podía explotar toda su riqueza petrolífera, tanto por razones económicas, como por limitaciones técnicas. Fue así como el 16 de setiembre de 1971, mediante Decreto Supremo 013-71 EM-DS, se aprobó el contrato de exploración y explotación de petróleo en el zócalo entre Petroperú y Tenneco Oil Company of Perú. El 16 de noviembre del mismo año, con Decreto Supremo 019-71 EM-DS se aprobó el contrato suscrito entre Petroperú con B.P. Perú Limited, Sucursal del Perú. La empresa estatal Petroperú había concentrado toda su atención en la selva norte, donde también estaba operando con éxito la Occidental Petroleum Corporation of Perú, Sucursal Perú. A las 7 y 25 de la mañana del 16 de noviembre de 1971 comenzó a fluir petróleo del pozo Corrientes X11 en el lugar de Trompeteros, a orillas del río Tigre. La noticia fue comunicada a Palacio causando una explosión de alegría. Era el primer pozo de la selva que rendía. Se decretó feriado nacional y en los principales lugares del Perú se organizaron, por Sinamos, manifestaciones. En la ciudad de Piura, al igual que en Talara, Sullana y otros lugares, fueron lanzados a las calles los escolares en medio de gran bullicio y del toque de claxon de los vehículos. Luego siguieron otros éxitos y fue así como el 7 de febrero de 1972 brotó petróleo del pozo Capirona X2 y el 23 de mayo del mismo año en Pavayacu. El presidente Velasco pensó entonces en un oleoducto a la costa.
Huelgas magisteriales ARRIBA Desde que se inició el año de 1971, los docentes agrupados en la FENEP o Federación Nacional de Educadores del Perú, reclamaban insistentemente el incremento del sueldo. El SUTE que reemplazó al FENEP, decreta para el 14 de setiembre de 1972 una huelga indefinida. El 13 son detenidos 200 maestros en Lima. En Lima primero y más tarde en las principales ciudades del Perú, entre ellas Piura, Sullana, Chulucanas, Paita, Talara y Catacaos, se realizaron manifestaciones de protesta que la policía disolvió con gases lacrimógenos. Se produjo entonces una tensa situación entre el Ministerio y los maestros, así como también el personal administrativo y de servicio. En el curso de las manifestaciones se pudo apreciar por los carteles que éstos últimos portaban, que pertenecían a una organización que no era muy conocida y se denominaba SUTE. Después de los mítines, se produjo una huelga que duró varios días, con éxito diverso, pues se pudo notar que eran los planteles estatales los que más días paralizaron. El 15 de setiembre, el Ministerio canceló las licencias sindicales y luego se dispone que todos los docentes en huelga quedaban separados de sus cargos. Pero el 17 de setiembre se dispuso que se consideraría reincorporados a sus cargos los maestros que retornaran a sus labores. El Gobierno con el fin de parar las protestas magisteriales expidió el 27 de setiembre el Decreto Ley 18943 disponiendo aumentos de S/. 600.00 para los docentes del Grado VIII, de S/. 500.00 para los del Grado VII y de S/. 400.00 y S/. 300.00 para los de Grado VI. Esto en lugar de calmar los ánimos, los exacerbó, pues los maestros lo consideraron insuficiente. El 27 de setiembre de deroga el Decreto Ley 18943 con el Decreto Ley 18953 y se hace un reajuste en las remuneraciones considerando los Grados y los Sub-grados. Para el Grado VI se consideraron aumentos que iban de S/. 350.00 a S/ 450.00, para el Grado VII se establecía S/. 550.00 y para el Grado VIII una escala que iba de los S/.700.00 a los S/. 1,000.00. El 10 de diciembre se realiza en Arequipa la Segunda Convención Nacional Magisterial, la misma que fue copada por maestros de izquierda marxista. Allí se creó el SUTEP o Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación Peruana. La FENEP se opuso alegando que aquello de “único” era marginador. Cambio en los ministerios ARRIBA En diciembre de 1971, el vicealmirante Fernando Elías Aparicio pasó a la situación de retiro por límite de edad. El Consejo de Almirantes designó entonces, para reemplazarlo, al contralmirante Luis Vargas Caballero que por el momento se estaba desempeñando como ministro de Vivienda. El nuevo nombramiento llevaba aparejado el de pasar a ser ministro de Marina y como tal miembro de la Junta Revolucionaria. Mal de su agrado, Velasco tuvo que aceptar al nuevo ministro, que antes en el portafolio de Vivienda ya se había revelado como un constante crítico al rumbo ideológico que se trataba de dar a la revolución. En su reemplazo en el Ministerio de Vivienda se nombró al vicealmirante Ramón Arróspide.
Otro cambio importante en el Gabinete fue el del general Edgardo Mercado Jarrín, que era Ministro de Relaciones Exteriores, en cuyo lugar fue puesto el general Miguel Ángel de la Flor. Mercado Jarrín pasó a jefaturar el Estado Mayor del Ejército. Mercado era como el general Morales Bermúdez, uno de los más caracterizados jefes en el Gobierno Militar, pero su esposa se había distanciado con doña Consuelo de Velasco. Los periodistas conociendo el pensamiento de Vargas Caballero, de inmediato le pidieron declaraciones y éste reiteró que el Gobierno de la Revolución Peruana se mantenía fiel a los principios de la civilización occidental y cristiana conforme se había establecido en el Manifiesto Revolucionario. Es decir que rechazaba todo lo que fuera comunismo, la lucha de clases, eliminación de la propiedad privada y control de prensa. También recalcó que en el seno del Gobierno no se había contemplado nada referente a la reforma urbana. En Piura y en el resto del Perú habían corrido insistentes rumores que se implantaría la Reforma Urbana, al estilo de Cuba, y que ninguna persona podría tener más de un predio siempre que lo habitase. Es decir, terminaba con el sistema de arrendamientos y los predios pasarían a ser propiedad de los inquilinos. En Piura hubo pánico y muchos fueron los que vendieron predios de su propiedad a precios muy bajos, antes de perderlo todo como en la Reforma Agraria. Las declaraciones de Vargas Caballero fueron publicadas en forma destacada en la prensa piurana y se creó cierto alivio, pues se conocía que sin el consentimiento de todos los jefes del Gobierno Revolucionario, no se podía promulgar ninguna ley. El prefecto Urteaga aprovechó su amistad con el presidente Velasco para lograr partidas para la reconstrucción del local prefectural, que antes del terremoto de 1912 era de dos pisos, sus paredes eran de adobe y el techo de calamina..Se encontraba en la calle Lima. Al iniciarse la demolición del viejo local, las oficinas de la Prefectura se trasladaron provisionalmente a otro lugar. No se sabe desde cuándo se había empezado a utilizar el espacio que quedaba entre las planchas de calamina y el cielo raso como una especie de bodega de documentos, a los que no se les dio la importancia debida, pues con el tiempo se olvidó ese hecho. Es posible que al destruirse en 1912 el segundo piso, el local quedara estrecho y se enviaron a ese lugar documentos, que de acuerdo al criterio que se tuvo, no tenían importancia. Se encontraron al momento de la demolición, copias de mensajes presidenciales, anuarios estadísticos del Perú, numerosos ejemplares del semanario “El Registro Oficial del Departamento de Piura”; por desgracia casi toda esa documentación estaba casi inservible por efecto del tiempo, el polvo, las polillas y la humedad. Del periódico “El Registro”, en los ejemplares encontrados, se podían apreciar resúmenes de las sesiones de la Municipalidad, de la Junta Departamental y de la Beneficencia Pública, los procesos eleccionarios de alcaldes de la provincia y distritos, avisos judiciales, informaciones sobre las actividades prefecturales, memorias anuales de los presidentes de la Corte Superior de Justicia, manifiestos mensuales de Caja de la Municipalidad, Beneficencia y Colegio San Miguel, información sobre las obras públicas, actividades de las comunidades indígenas. En fin una valiosísima información a la que no se le dio la importancia debida. “El Registro” apareció a mediados del siglo XIX y se mantuvo por varias décadas. Durante un tiempo fue publicado en la imprenta “La Civilización” de don Pedro Olivares. En 1876 su nombre era “El Registro” (Sic), Publicación Oficial; y se publicaba en la imprenta “Narciso Espinosa e Hijos” que también conducía Olivares. Ciro Urteaga, Prefecto de Piura ARRIBA En 1970 fue Prefecto de Piura, el piurano Ciro Urteaga Ballón, perteneciente a conocidas familias de Piura y de Lima. Estuvo en el cargo hasta 1972 en que le sucedió el doctor Alberdi. Ciro Urteaga, años atrás había liderado la APARCO, que era una asociación de propietarios afectados por la Reforma Agraria, Colonización en Piura y por la construcción del Reservorio de San Lorenzo. Solicitaban
la entrega preferencial de las nuevas tierras irrigables. Su hermano, el empresario Aníbal Urteaga, era amigo personal de Velasco. Toda la familia Urteaga Ballón estuvo vinculada al desarrollo industrial de la ciudad de Piura entre las décadas del 50 y del 70. Feria Internacional de Piura ARRIBA El 16 de diciembre de 1971 se inició la celebración de la Feria Internacional de Piura, que oficialmente fue considerada como la Primera. La organizó la Cámara Junior presidida por el doctor Aníbal Santibáñez en colaboración con la Cámara de Comercio que presidía el C.P. Francisco Gonzáles García, el prefecto Ciro Urteaga, CORPIURA, que dependía de Sinamos, presidida por Frank McLauchlan y el alcalde. La Feria fue visitada por el Director Superior de Comercio e Industrias, el doctor Gil Indacochea, que fue portador de un subsidio de S/. 49,500.00. Lluvias e inundaciones de 1972 ARRIBA Las más intensas lluvias, como no se había tenido noticia desde 1925, cayeron sobre los departamentos de Piura y Tumbes. Era el Fenómeno del Niño que aparecía con fuerza, aún cuando en esa época no se tenía conocimiento de éste fenómeno, sino de la Corriente del Niño. Las lluvias se intensificaron en febrero y se tornaron más fuertes en marzo. Como era habitual en estas situaciones, lo caminos se cortaron y los pueblos del interior quedaron aislados. Las quebradas se desbordaron y anegaron terrenos de cultivo. En las partes bajas de los valles de Piura y Chira, los cultivos se perdieron. El 16 de marzo el río golpeaba las defensas de la Quinta Julia. A las 7 y 30 el río pasabas los 2.5 metros de profundidad y al día siguiente las defensas se rompieron y el torrente de agua se precipitó sobre la ciudad, quedando inundada toda la parte sur de Piura. Las aguas dieron un gran rodeo por el oeste y llegaron a la avenida Grau, cerca de la plaza de armas, la avenida Bolognesi, la plaza del mismo nombre, la unidad vecinal, parte de la avenida Loreto, la urbanización “4 de Enero”, la Comandancia General del Ejército, el Parque Infantil. En muchos lugares el agua llegó a penetrar en las viviendas hasta un metro de altura. En determinados sectores de Piura se utilizaron botes. Castilla quedó convertida en un inmenso lodazal y también con el agua dentro de las casas. El complejo industrial de Francisco Urteaga Ballón, hermano del prefecto, quedó destruido. Allí se fabricaban mosaicos, hielo, aguas gaseosas, tubos de concreto, lanchas y los pequeños carros Go-kart. También tenía una fundición. En Catacaos, el alcalde se puso al frente de cientos de vecinos para reforzar las defensas existentes detras del mercado de abastos. Pero el agua contenida seguía subiendo el nivel de altura y de nada valieron los denodados esfuerzos, porque el agua buscó su nivel y se filtró inundando Narihualá, la plaza de armas y la calle del Comercio, al igual que el mercado. El pueblo de Monte Sillón fue arrasado. En el Bajo Piura, las aguas rompieron las compuertas y se precipitaron impetuosas por los canales, que destrozaron , y luego hicieron lo mismo con los coloches, para finalmente convertir en un extenso lago las tierras de cultivo.
En el valle del Chira, sufrieron muchos los pueblos de El Arenal y Salitral. La quebrada de Samán, como impetuoso río, creció arrasándolo todo. El 19 de marzo y como es tradicional en los períodos lluviosos, llovió intensamente. El presidente de la Cámara de Comercio de Piura, el C.P. Francisco Gonzáles, pidió exoneraciones y condonaciones de determinados tributos y nuevos plazos para la presentación de las declaraciones juradas. Fue relativamente poco lo que se concedió, no obstante que el jefe Nacional de Sinamos, el general Rodríguez Figueroa, visitó Piura para informar a Velasco de los daños. También el Comandante General de la Primera Región Militar, el general Ricardo Jáuregui, con soldados de la guarnición se sumó al trabajo de prestar ayuda a los damnificados cuando estuvieron en peligro. Pero no todo iba a ser negativo. Cuando cesaron las lluvias, los campos se cubrieron de verde y aparecieron pastos en extensos campos eriazos. Ganaderos y hombres de empresa manifestaron su interés en traer ganado del exterior para engordarlo, pero se necesitaban dólares y éstos se encontraban controlados. Entonces se dio el Decreto Ley 19412 del 12 de mayo de 1972, por lo cual el Ministerio de Agricultura por intermedio del Banco Central de Reserva, puso a disposición de los interesados hasta $ 4’500,000.00 para los ganaderos de Piura y Tumbes. Eso no fue todo. Con el fin de consolidar el desarrollo ganadero de la región y de impulsar la ganadería lechera en otros lugares del país, el Gobierno celebró con el Gobierno Holandés un convenio por 5 millones 400 mil florines, para la adquisición de equipo y material, y para financiar los gastos de instalación y de construcción de plantas lecheras en 4 ciudades del Perú, entre ellas Sullana. Se buscaba crear incentivos para los ganaderos asegurándoles la colocación de la leche por la cual se pagaría un precio ventajoso. Las plantas lecheras no dieron los resultados que esperaban, aún cuando la de Sullana fue la que más tiempo funcionó. Desde 1992 la Planta Lechera de Sullana cesó de operar, hasta el año de 1997 en que fue vendida a una empresa particular, que se proponía a elaborar pulpa de frutas de diversos productos de la región. El asesinato de Luis Banchero Rossi ARRIBA En el año de 1972 se inició con un suceso trágico y truculento que sacudió a todas las esferas sociales, económicas y políticas del país. El 1° de enero era asesinado en Chaclacayo, Lima, el industrial más poderoso del Perú, Luis Banchero Rossi. Banchero era un magnate de la industria pesquera de la cual fue el más importante impulsor, colocando al Perú en el primer lugar del mundo en pesquería. Tacneño, de abuelos italianos, ingresó a los 17 años a la Universidad de Trujillo para estudiar Ingeniería Química en 1946. Trabajó de agente vendedor, con éxito, de diversos productos hasta ingresar a la empresa Manucci como vendedor de productos Kendal. Con el tiempo fue socio de la empresa y al morir Carlos Manucci, propuso a su viuda el cambio de las acciones que Banchero tenía en la empresa, por una pequeña fábrica de envasado de pescado en Chimbote, que pertenecía a la familia Manucci. Fue así como inició Banchero su imperio industrial. Al momento de morir, sus fábricas producían tanta harina de pescado como el Japón, que años atrás había sido la primera potencia pesquera del mundo.
Banchero fundó la Empresa Periodística Nacional que editó el diario “Correo” en Lima, Tacna, Arequipa, Huancayo y Piura. En ésta última desde 1962. En lo personal, Banchero era amigo de muchos ministros y militares que ocupaban destacados cargos en el Gobierno, pero sus diarios seguían una línea independiente, lo que sin duda alguna no gustaba a muchos. El diario “Correo” de Piura lanzó una edición de luto y durante mucho tiempo se ocupó del asesinato y del proceso judicial que siguió. Era dirigido por el periodista Renán Estrada Távara.. Los diarios piuranos también se ocuparon durante mucho tiempo del trágico suceso, siendo los periódicos arrebatados por el público, cuya atención quedó acaparada por estos hechos durante mucho tiempo. El proceso judicial giró en torno a dos acusados, su secretaria y amante María Eugenia Sessarego y Juan Vilca Carranza, hijo del jardinero de la casa de Chaclacayo. Vilca era un individuo medio anormal y endeble, en cambio Banchero era fuerte y ágil. Por eso, el asesinato y los detalles en la forma como se realizó, resultó un verdadero misterio. Al final de todo no se llegó a nada concreto y se terminó por condenar a los dos encausados, pero para la opinión pública, detrás de ellos había otros poderosos intereses, no sólo de naturaleza económica, sino también política. Se inaugura Palacio Municipal de Piura ARRIBA A fines de marzo de 1966, se había convocado un concurso para hacer el diseño arquitectónico del Centro Cívico, ubicado frente a la plaza con frente posterior en la calle Apurímac. El jurado que era presidido por el arquitecto querecotillano Santiago Agurto Calvo, declaró ganador al arquitecto Miguel Rodrigo Mazuré. El conjunto de edificios donde funcionarían la Oficina de Correos y Telecomunicaciones, el Banco Hipotecario y la Municipalidad, constituirían un conjunto arquitectónico. La mole era de cuatro pisos, más un sótano. La Municipalidad había estado funcionando en un viejo local de adobe en la calle Lima. El 4 de enero de 1972, cuando se celebraba una fecha más de la Proclamación de la Independencia de Piura, el alcalde Antonio Leigh Rodríguez, lo inaugura con gran solemnidad. El edificio del Palacio Municipal fue dotado de ascensores que funcionaron por muy corto tiempo. El Salón “Miguel Grau” de actuaciones, se consideró muy pequeño. Todo el mobiliario fue nuevo.
La parte del Centro Cívico que iba a ocupar el Banco Hipotecario, demandó una inversión de diez millones de soles y se proyectó originalmente para 10 pisos, es decir, que iba a ser el edificio más alto de Piura. Cuando en la década del 90 fue desactivado el Banco Hipotecario, el local fue ocupado por la Caja Municipal de Ahorro y Crédito.
La Ley General de Educación. Huelgas magisteriales ARRIBA Una de las reformas más profundas que implantó el Gobierno Revolucionario fue la que se dio en el plano de la educación. El 21 de marzo de 1972 se dio el Decreto Ley 19326 o Ley General de Educación que constaba de 380 artículos y 3 disposiciones finales.
Salazar Bondy.
Los ideólogos e inspiradores de la reforma educativa fueron Walter Peñaloza Ramella que había sido director de la Escuela Normal de la Cantuta y Augusto
Se partía del punto de vista de que la educación hasta entonces impartida era alienada, elitista, desconectada de la realidad, falta de espíritu peruanista, intelectualista, memorizante y rutinaria. Por alienación se entendía la condición por la cual las personas o grupos sociales piensan y actúan en función de valores y modelos de vida que les son ajenos y contrarios a su propia personalidad. La alienación favorecía la dominación. Para combatirla se inició, mediante los llamados reentrenamientos, ciclos de reeducación o concientización masiva de los docentes, como tarea desalienadora y de toma de conciencia. Se buscaba formar un hombre nuevo, plenamente participante de una sociedad libre, justa, solidaria y desarrollada para el trabajo creador y comunitario de todos sus miembros.
El sistema de educación comprendía tres niveles educativos. Cada nivel comprende modalidades y ciclos. Se tenía así: NIVELES
MODALIDADES
CICLOS
• • • •
Regular Laboral Educación Especial Calificación profesional extraordinaria
1º 2º 3º
• •
1º 2º 3º
INICIAL
BASICA
EDUCACIÓN SUPERIOR
Regular Profesional para jóvenes y adultos fuera del sistema regular
El Primer Ciclo de Educación Superior conducía al Bachillerato Profesional y se daba en centros educativos superiores, no universitarios. El Segundo Ciclo conducía a la Licenciatura y Maestría y el Tercer Ciclo de Altos Estudios, conducía al Doctorado. Todo el sistema se organizaba en base a la nuclearización. Se establecieron los Núcleos Educativos Comunales o NEC, que comprendía un determinado número de planteles estatales o particulares, en un correspndiente ámbito territorial. Había un plantel piloto al cual se llamaba Centro Base. Al frente de cada núcleo se ponía a un director que sería asesorado por un Consejo Educativo Comunal o CONSECOM, el que tenía como una de sus facultades proponer ternas para directores al Ministerio de Educación. El mandato de cada director duraba tres años. El CONSECOM estaba constituido por un grupo de 10 a 20 personas, de los que el 40% representarían a la Comunidad Magisterial, el 30% a la Comunidad de Padres de Familia y el 30% representaría a las autoridades e instituciones. El Primer Ciclo de Educación Superior se impartiría en las Escuelas Superiores de Educación Profesional o ESEP. El Segundo Ciclo de Educación Superior se daba en las Universidades, en las Escuelas de Oficiales de las Fuerzas Armadas y Policiales, en los Seminarios Religiosos y en otras instituciones de acuerdo a la ley; tal como ESAN. En cada universidad habría un Consejo Representativo del Sistema Universitario, integrado por dos tercios de profesores y un tercio por delegados estudiantiles. En lugar de Facultades se creaban los Programas. Se creaba el Instituto Nacional de Altos Estudios o INAE, como institución estatal única dentro del sistema universitario. La ley señalaba que el magisterio estaba comprendido por todas las personas que ejercían labores educativas. Se consideraba profesionales en la educación y pertenecientes a la carrera pública magisterial a los que poseían título pedagógico o capacitación, que los habilitase para funciones especializadas, como profesores, orientadores, supervisores, administradores, planificadores, evaluadores y otras relaciones con la educación. También estaban facultados para ejercer la docencia los profesionales sin título pedagógico y el personal calificado sin título profesional de ninguna clase. Se reconocía la estabilidad laboral, el derecho a una remuneración acorde con su condición profesional, el ascenso, las vacaciones y la libre asociación. También los goces de jubilación y montepío. Se puntualizaba que se daría una ley específica del magisterio. La reforma se principió a implantar en 1973. Un año más tarde la situación en la región Piura-Tumbes era la siguiente:
Alumnos en Educación Básica Regular En Secundaria Común Diurna En Secundaria Técnica Diurna En Educación Inicial
162,040 27,464 10,365
6,158
En total, en el departamento de Piura, los alumnos matriculados en diurna, nocturna y en los diversos niveles y modalidades eran, en 1974, de 228,964 y en 1980 había subido a 310,373. La Básica Regular era lo que antes constituía la Primaria y Secundaria. Cuando se dio la Ley Genera de Educación, existían en Piura, la Universidad Nacional de Piura y la Universidad de Piura. La filial de la UNP en Tumbes recién empezaría a funcionar en 1977. Sólo había una ESEP que era la “Almirante Miguel Grau” con las áreas profesionales de salud, economía, administración, mecánica, electricidad, electrónica, minería, petróleo, agropecuaria y contabilidad. Posteriormente tendría Educación. Al principio los NEC comprendían áreas geográficas enormes. En 1972 se instalaron 6 NEC en el departamento de Piura y 2 en Tumbes. En la provincia de Piura 3, el la provincia de Sullana 1, en Paita 1, en Talara 1, en la provincia de Tumbes 1 y en Zarumilla 1. Recién en 1973 se creó un núcleo en cada una de las provincias de Morropón, Ayabaca y Huancabamba. Como se puede apreciar los núcleos tenían ámbitos provinciales, lo que dificultaba la supervisión y el control. En la región funcionaban las Zonas Educativas N° 12 de Tumbes y N° 13 de Piura. En 1976 había 56 NEC en el departamento de Piura y 10 en el departamento de Tumbes. Años más tarde, por razones de economía los NEC se fusionaron en tal forma que se redujeron a menos de la mitad. Mientras el Gobierno se ocupaba de montar la nueva estructura educativa, en el magisterio reinaba un clima de descontento, sobre todo por los bajos sueldos. En 1972 existían dos organizaciones sindicales: la FENEP o Federación de Educadores del Perú y el SUTEP, todavía no reconocido, pero que había captado a la mayoría de los trabajadores de la educación, pues se trataba de un sindicato único, que no sólo comprendía a los educadores como la FENEP, sino también a los administrativos y de servicio, es decir a todos los que laboraban en educación. El 14 de julio el SUTEP declaró un paro general que fue parcialmente aceptado. Pedía el
incremento de sueldos y reconocimiento. El día anterior, 200 maestros habían sido detenidos en Lima en su local institucional. El 29 de noviembre el SUTEP, decretó otro paro y logró gran éxito.
El SUTEP al principio actuó como entidad puramente gremialista, pero posteriormente, por acuerdos logrados en convenciones nacionales, tomó una posición marxista, proclamando incluso la lucha de clases. Hicieron bulliciosas marchas, presionando a los que no querían parar, tildándolos de amarillos. En algunos casos, en los mítines participaron alumnos de los años superiores de secundaria. El Atlético Grau en la División Profesional ARRIBA El 12 de marzo 1972 terminó el certamen de Copa Perú, para determinar el equipo que ascendería a la División Profesional de Fútbol, en condición de campeón. Fue el Atlético Grau de Piura el que logró el galardón, tras una brillante campaña realizada en 1971. Como subcampeón quedó el León de Huánuco, que también ascendió. Los que siguieron sin lograr promoción fueron el Deportivo Junín, el Cienciano del Cuzco y el Deportivo Juanjuí de San Martín.
Desde el año 1970 ya militaba en la División Profesional el Torino de Talara, puesto que perdió en 1973, pero retornó en 1975 y volvió a hacerlo en 1977. El Atlético Grau se fundó el 5 de mayo de 1919, a iniciativa de don Guillermo Herrera, paiteño, que por entonces era administrador de la oficina del ferrocarril que estaba frente a la Plaza Grau. El primer presidente fue don José M. Erquiaga y por muchos años gran parte del equipo estaba formado por paiteños que vivían en el puerto y que don Guillermo los trasladaba gratuitamente en el tren. El club funcionó en la calle Junín. Se crea Defensa Civil ARRIBA El 28 de marzo de 1972 se promulgó el Decreto Ley 19338 que creaba el Sistema de Defensa Civil, destinado a prevenir, reducir, atender y reparar los daños producidos a personas o bienes por desastres y calamidades. Debía de organizar y concienciar a la población, para que estuviera preparada frente a cualquier calamidad que se pudiera producir. Fue estructurado en cinco niveles, siendo el más alto el Comité Nacional de Defensa Civil. Luego venían los niveles regionales, departamentales, provinciales y distritales. Las regiones coincidían con las Regiones Militares. El Comité Nacional estaría conformado por el ministro del Interior, que lo presidirían y lo integrarían los ministros de Salud, Agricultura, Energía y Minas, Transportes y Telecomunicaciones, Vivienda; así como el Presidente del Comando Conjunto, el Jefe de Sinamos y cuando las circunstancias lo requiriesen, otros ministros. Por lo tanto el primer presidente del Comité Nacional fue el general Richter Prada. El Comité Regional debía ser presidido por el Comandante General de la Región Militar y lo integrarían los Comandos Regionales de la FAP, Marina y Fuerzas Policiales, el Jefe de Sinamos y los funcionarios de más alto rango en Salud, Agricultura, Energía y Minas, Transporte y Vivienda. Por lo tanto en la Primera Región de Piura, la presidencia recayó en el general Ricardo Jáuregui. Los comités departamentales, provinciales y distritales tendrían como presidente a las autoridades políticas y se integrarían por funcionarios civiles y militares, así como representantes de los organismos públicos y privados. El presidente del Comité Departamental de Defensa Civil en Piura fue el prefecto Ciro Arteaga Ballón. SE INICIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE POECHOS ARRIBA En forma solemne y contando con la presencia de todas las autoridades regionales y del ministro de Agricultura, el general Enrique Valdez Angulo, se dio inicio el 24 de junio de 1972 a la construcción de la represa de Poechos por la empresa constructora yugoslava Energoprojeck. La ceremonia se realizó en el mismo lugar donde iba a estar la parte sur de la obra y fue necesario trasladar a la capital distrital, Lancones, más al sur. A los pequeños agricultores cuyas tierras fueron tomadas para construir el gran espejo de agua, se trasladó a la zona de Cieneguillo, ubicada al este de la ciudad de Sullana. El sueño de los sullaneros que habían luchado por obras integrales, se hizo realidad frente a los urgentes pedidos de los agricultores piuranos de que se construyera el cana solo.
La excavación del lecho de la represa iba a representar la remoción de 7 millones 600 mil metros cúbicos, la construcción de 9 mil metros de diques, el relleno con tierra de 17 millones 425 mil metros cúbicos y la utilización de 318 mil metros cúbicos de concreto. La represa almacenaría mil millones de metros cúbicos de agua y tendría 48 metros de altura. Era la más grande obra en su género en el Perú. Lancones bajo las aguas ARRIBA Cuando se formuló el proyecto de construcción de la gigantesca represa de Poechos, el enorme lago artificial que iba a crear ocupaba lo que era el pueblo de Lancones, capital del distrito del mismo nombre y cuna del gran poeta romántico Carlos Augusto Salaverry. El poeta tenía un monumento en el parque principal y había quedado muy averiado, pues el busto giró 45 grados a la izquierda cuando se produjo el sismo de diciembre de 1970. También iban a quedar cubiertos por las aguas media docena de caseríos y un apreciable número de hectáreas de campos de cultivo, ubicados a ambas márgenes del río Chira. Cuando el agua llenó el lago artificial la plaza de Lancones quedó a diez metros bajo su nivel. Estamos dando una imagen de la represa de Poechos tomada desde el satélite de Google Earth. El ingeniero Juan Ibáñez Gandulia, director de la Zona Agraria N° 1, tuvo reuniones con los que iban a ser afectados por las obras de la represa y puso a su disposición diversos lugares para que escogieran. Muchos campesinos desearon quedar lo más cerca posible de donde estaban, pero siempre a mayor nivel que la cota máxima que alcanzara el agua en la represa. Otros aceptaron la oferta de ubicarse en la zona de “Platillos” y “Tinajones” en el valle de “Los Héroes” colindante con el sector Malingas de San Lorenzo y otros fueron trasladados a Cieneguillo Centro, cerca de la ciudad de Sullana, donde se les proporcionó parcelas y se dedicaron al cultivo de cebolla. A los que habían sido propietarios de menos de 4 hectáreas se les daba parcelas de 4 hectáreas en forma gratuita y se les proporcionó camiones del ejército para trasladarse. Se estimó en unas 500 familias las que tuvieron que ser reubicadas. La nueva capital distrital se ubicó cerca de los límites con el distrito de Querecotillo, próximo a la parte sur de la represa. Allí se levantaron los principales edificios públicos y se reconstruyó el parque principal. Inicialmente el pueblo fue ubicado en Pampa de Zapallal mientras más la norte se construía el nuevo Lancones, que fue terminado en 1968.
Censo de 1972 ARRIBA En el año 1961 se había realizado en el Perú un censo de población, por lo tanto, como cada diez años debía realizarse un nuevo censo, fue en 1971 que dio realizarse un nuevo censo, pero como no pudo efectuarse, por Ley 19233 se declaró a 1972 el Año de los Censos Nacionales y tal lema debía aparecer en la parte superior de todo documento oficial. Su fecha de ejecución fue el 4 de junio y los resultados fueron los siguientes: Censo Provincias
09/06/195 0
Censo 02/07/196 1
Censo de 4 de junio de 1972 Urbano
Rural
T o t a l
Piura
107,526
185,392
187,087
96,493
2 8 3 , 5 8 0
Ayabaca
71,087
105,452
10,273
103,822
1 1 4 , 0 9 5
48,876
71,674
7,902
77,771
8 5 , 6 7 3
Morropón
59,640
99,938
40,677
75,024
1 1 5 , 7 0 1
Paita
68,733
43,518
31,776
12,347
4 4 , 1 2 3
Huancabamb a
Sullana
52,743
98,032
104,426
42,602
1 4 7 , 0 2 8
Talara
----------
64,938
61,495
2,967
6 4 , 4 6 2
Total
408,605
668,944
443,636
411,026
8 5 4 , 6 6 2
En 1972, ya la población de las ciudades supera a la población del área rural. Eso se debe a que el acampo agrícola se despoblaba y sus moradores se trasladaban a Piura, Sullana, Chulucanas, Talara, Catacaos, Paita y otras ciudades, formando los llamados por entonces pueblos jóvenes. De 1940 a 1972, la población departamental creció en más del doble. Un caso excepcional fue la provincia de Sullana que casi triplicó su población. La ciudad más poblada era Piura con un poco más de 180,000 habitantes y le seguía Sullana, con Bellavista, con 83,207 habitantes. Las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón tenían una población rural más numerosa que la urbana, sobre todo en las dos primeras en donde la población era de 10 a 1. La población por sexos era la siguiente: Provincias Piura Sullana Morropón Ayabaca Huancabamba Talara Paita ---------Total
Hombres 140,850 73,908 58,441 57,828 43,131 32,333 22,332 ---------428,823
Mujeres Total 142,730 283,580 73,126 147,034 57,260 115,701 56,267 114,095 42,542 85,673 32,129 64,462 21,791 44,123 ---------425,845 854,668
A nivel departamental, la cantidad de hombres era ligeramente superior al de mujeres. Sólo en la provincia de Piura no ocurría eso. Después de los departamentos de Lima y Cajamarca, el de Piura era el más poblado. Con el tiempo pasaría a segundo lugar. La población del Perú llegaba a 13’567,939 habitantes. La población de Lima Metropolitana era de 3’317,648 habitantes. Los resultados por provincias y distritos en el departamento de Piura fue el siguiente: Departamento
Urbana
Rural
Total
Piura
439,600
369,832
809,432
Provincia y distrito
Urbana
Rural
Total
Provincia Piura
183,811
64,697
248,508
Distrito Piura
82,181
5,923
88,104
Distrito Bellavista
1,055
1,358
2,413
Distrito Bernal
1,729
1,976
3,705
Distrito Castilla
45,019
2,807
47,826
Distrito Catacaos
19,155
13,469
32,624
Distrito Cristo Nos Valga
790
964
1,754
Distrito Cura Mori
6,378
2,948
9,326
Distrito El Tallán
1,126
2,948
4,074
Distrito La Arena
4,891
11,033
15,924
Distrito La Unión
6,880
9,942
16,822
Distrito Las Lomas
4,978
4,736
9,714
Distrito Rinconada Llicuar
1,653
93
1,746
Distrito Sechura
6,174
2,018
8,192
Distrito Vice
1,802
4,482
6,284
Provincia Morropón
39,521
65,827
105,348
Distrito Chulucanas
26,278
21,129
47,407
Distrito Buenos Aires
2,040
6,631
8,671
Distrito Chalaco
954
17,727
18,681
Distrito Las Matanzas
3,125
4,096
7,221
Distrito Morropón
5,643
4,494
10,137
786
8,753
9,539
695
2,997
3,692
Provincia Ayabaca
10,273
103,822
114,095
Distrito Ayabaca
4,242
31,565
35,807
Distrito Frías
1,194
16,684
17,878
Distrito Jilijí
316
2,863
3,179
Distrito Lagunas
205
4,291
4,496
Distrito Montero
821
8,003
8,824
Distrito Pacaipampa
354
19,234
19,588
Distrito Paimas
973
3,097
4,070
Distrito Sapillica
443
8,033
8,476
Distrito Sicchez
460
3,099
3,559
Distrito Suyo
1,265
6,953
8,218
Provincia Huancabamba
7,902
77,564
85,466
Distrito Huancabamba
4,427
17,771
22,198
Distrito Canchaque
865
11,682
12,547
Distrito Carmen la Frontera
107
6,570
6,677
Distrito Huarmaca
975
24,383
25,358
Distrito San Miguel Faique
591
5,544
6,135
Distrito Tambogrande
Distrito Salitral Distrtito Sta. Mossa
Catalina
Distrito Sóndor
719
5,345
6,064
Distrito Sondorillo
218
6,269
6,487
Provincia Paita
31,776
12,347
44,123
Distrito Paita
14,875
931
15,806
Distrito Amotape
1,148
630
1,778
Distrito Arenal
909
162
1,071
Distrito Pueblo Nuevo Colán
8,160
1,604
9,764
Distrito La Huaca
2,006
4,042
6,048
Distrito Tamarindo
2,341
1,508
3,849
Distrito Vichayal
2,337
3,470
5,807
Provincia Sullana
104,426
42,608
147,034
Distrito Sullana
60,112
5,882
65,994
Distrito Bellavista
23,666
0
23,666
Distrito Ignacio Escudero
6,105
5,586
11,691
Distrito Lancones
505
11,587
12,092
Distrito Marcavelica
2,153
10,738
12,891
Distrito Miguel Checa
1,310
2,214
3,524
Distrito Querecotillo
8,008
5,708
13,716
Distrito Salitral
2,567
893
3,460
Provincia Talara
61,891
2,967
64,858
Distrito Pariñas (Talara)
29,884
0
29,884
Distrito El Alto
3,975
615
4,590
Distrito La Brea (Negritos)
18,420
447
18,867
Distrito Lobitos Distrito Los Órganos
2,488
28
2,516
3,228
1,456
4,684
Distrito Máncora
3,896
421
4,317
El mayor terminal pesquero del mundo ARRIBA El 3 de agosto de 1972, en solemne ceremonia realizada en Paita, se inició la construcción de la primera etapa del Terminal Pesquero, que se proyectaba como la obra en su género más grande del mundo, habiendo concurrido al acto el ministro de Pesquería, el general Javier Tantaleán Vanini. Siempre en el Perú ha sido muy frecuente poner una primera piedra y no avanzar más, pero ese no fue el caso de Paita, pues los trabajos se llevaron en forma intensiva. El 21 de mayo de 1975 se inauguró la Primera Etapa del Complejo Pesquero de Paita. El costo de la obra llegaba a 1,400 millones de soles, financiados por la Unión Soviética. Una masa de más de 15,000 personas se aglomeró en la zona portuaria, para presenciar el solemne acto, lo que se vio facilitado por haber sido declarado día cívico no laborable.
Se contó con la concurrencia del Primer Ministro, el general de división don Francisco Morales Bermúdez, que presidió todos los actos en
representación del presidente Velasco y de los ministros de Pesquería, el general Javier Tantaleán Vanini, de Marina, Trabajo, Educación, Agricultura, Alimentación y Vivienda, y de Industria y Turismo, así como altos jefes de las Fuerzas Armadas y funcionarios departamentales. Es decir, todo un imponente marco. Hizo uso de la palabra el ministro Tantaleán Vanini, el que manifestó entre otras cosas: “Hoy recordamos a un gran ausente, al piurano que con la Fuerza Armada inició en el Perú la segunda independencia, el presidente Juan Velasco”. Una salva de aplausos de toda la masa de gente rubricó sus palabras. También se refirió el ministro a los rumores que circulaban en el exterior, de que en Paita había una base naval soviética de submarinos atómicos y cohetes, y manifestó que la inauguración de ese complejo pesquero era el más rotundo desmentido de esos infundios. Al finalizar su discurso, alzó la voz y gritó: “¡Viva el Perú, cajaro!”, interjección que desde entonces se puso en boga. Cuando se inauguró la primera etapa, ya la segunda estaba bastante adelantada y sería inaugurada meses más tarde. Al momento de develarse la placa recordatoria, cientos de embarcaciones pesqueras de la bahía hicieron sonar sus sirenas, al igual que las fábricas del puerto, mientras que aviones Mirages sobrevolaban el cielo paiteño. Actuó de padrino el general Morales Bermúdez y como madrina, una anciana, madre de seis hijos pescadores, doña Mariana Colán Vda. de Miranda. El Primer Ministro dijo que traía el saludo del general Velasco, resaltando el amor que tenía por Piura y lo importante que para el desarrollo departamental era la obra.
Vallejos.
Al terminar manifestó: “Soldados con uniforme y sin uniforme, debemos estar siempre unidos alrededor de nuestra bandera que es el verdadero símbolo de la ideología peruana”. También hicieron uso de la palabra, el alcalde de Paita, Carlos Maldonado y el secretario general del Sindicato de Pescadores de Paita, Florentino Pérez
El terminal era la obra más costosa que hasta ese año se había hecho en el Perú y no había duda que en la elección de Paita, contribuyó mucho el afecto que Velasco tenía por Piura, lo que vio favorecido por ser el mar de Paita, la zona del litoral más rica en pescado para el consumo humano. Estudios realizados por el Instituto del Mar del Perú, IMARPE, indicaban que se producían, en el litoral peruano, 450,000 toneladas anuales de merluza, jurel y caballa, de las que el 50% se daban en Paita. En este sector del mar se daba para la alimentación popular toyo, cabrilla, lenguado, atún, caballa, merluza, congrio, bonito, ojo de uva, pez espada, peje blanco, corvina, lisa, cojinova, guitarra, sierra, pámpano, angelote, bereche, sardina, cachema, mero, bagre, róbalo, machete y gran variedad de mariscos. El Complejo Pesquero se iba a levantar sobre un área de 28 hectáreas, de las cuales 21 iban a ser conquistadas al mar.
El complejo contaba con muelles para desembarque, cámaras de procesamiento, almacenamiento y comercialización con una capacidad de 208,000 toneladas al año. El complejo estaba constituido por tres núcleos integrados: el Terminal Pesquero, la Planta Industrial de la Empresa Peruana de Pesca o PEPESCA y la Planta Industrial de Challwa del Perú S.A. o CHALLPESA. La inauguración era por los dos primeros núcleos y de inmediato iban a entrar en uso por la empresa estatal PEPESCA. Estaba constituida por accionariado de la Corporación Financiera de Desarrollo, COFIDE, por la Empresa Pública de Servicios Pesqueros, EPSEP, y el Banco Industrial, que en conjunto controlaban el 90% de las acciones. El núcleo correspondiente al Terminal Pesquero, contaba con todas las instalaciones necesarias para la recepción, lavado, clasificado, eviscerado, pesado y conservación del pescado destinado al consumo humano. Su capacidad instalada, en ese año, lo capacitaba para recibir 250 toneladas diarias y se aprovechaba al final, en 1984, que podría recibir 360 toneladas diarias. El terminal contaba con maquinaria productora de hielo en escama para 90 toneladas diarias. Tenía además, una instalación para producir 125 toneladas de hielo en bloques y cámara frías con capacidad para 500 toneladas métricas de hielo, para abastecer a las naves pesqueras. La cámara destinada a la conservación de pescado refrigerado disponía de una capacidad de 300 toneladas y la cámara de congelamiento para 150 toneladas métricas. En cuanto a la Planta Industrial o PEPESCA, contaba con una flota pesquera de 10 barcos, frigorífico, fábrica de conservas en Paita y muelle pesquero. La fábrica de conservas disponía de muy modernas fileteadotas, con capacidad de producción de 2’500,000 cajas de conservas de pescado al año y 10,000 toneladas de filete de pescado para consumo humano. El pescado podía ser procesado automáticamente desde su descarga de las naves, por medio de fajas transportadoras, hasta que salía enlatado. Armamento ruso y Paita como base para cohetes ARRIBA El Gobierno de Velasco restableció las relaciones diplomáticas con Rusia y con los países comunistas de Europa Oriental. A partir de entonces las relaciones rusoperuanas se tornaron muy cordiales y con frecuencia ministros y altos funcionarios viajaban para visitar y sostener conversaciones en Moscú.
armado de América Latina, después de Cuba.
El Perú adquirió de Rusia tanques, cañones pesados, ametralladoras, aviones Sukoy y cohetes de mediano alcance. De esta forma Perú se convirtió en el país mejor
Por ese entonces, las relaciones con Chile no eran muy cordiales y el rearme de Perú no fue bien visto, más aún cuando se comentaba que Velasco iba a pedir la revisión del Tratado de Ancón, para buscar la recuperación de parte del territorio que Chile nos arrebató. Tampoco Estados Unidos se sintió muy tranquilo con lo que calificaba una intromisión soviética en América, no obstante que el Perú había comprado en Estados Unidos 10 helicópteros Bell. La presencia de técnicos soviéticos en Paita, en las labores previas a la iniciación de la construcción del Terminal Pesquero, dio pábulo a fantásticos rumores en el exterior. Se hablaba de que Rusia proyectaba construir en Paita una base naval y de lanzamientos de cohetes. Eso alarmó a Estados Unidos. El diario francés, de gran tiraje, “L’ Aurore” de París publicó un sensacional artículo. El 7 de diciembre de 1972 el Canciller del Perú, el general Miguel de la Flor, convocó en Lima a una conferencia a los embajadores de Estados Unidos, Francia y Rusia, para desmentir los rumores y aclarar las cosas.
En 1979 se cumplían cien años del estallido de la guerra con Chile y ese país no había cumplido hasta 1929 con lo establecido en el Tratado de Ancón de 1883, que entre otras cosas impuso la ocupación por diez años de las provincias de Tacna y Arica, transcurridos los cuales debía de realizarse un plebiscito en esas provincias, para determinar definitivamente en qué país quedaban. En 1929, Leguía trató de llegar a un acuerdo definitivo sobre esos puntos del Tratado de Ancón y se celebró el llamado Tratado de Lima, según el cual la provincia de Tacna era devuelta al Perú y la provincia de Arica quedaba en poder de Chile, debiendo éste construir al norte de Arica un muelle, un almacén y otras instalaciones para el Perú, compromisos a los que hasta 1974 no había dado cumplimiento Velasco era profundamente nacionalista y consideró muy seriamente entablar reclamaciones a Chile bajo la forma de devoluciones territoriales y estaba decidido, de ser necesario, ir hasta la guerra, pues se sentía militarmente muy fuerte y contaba con el apoyo de la Unión Soviética. Esto no era ya un secreto y en círculos militares peruanos y chilenos se pensaba que la guerra era inminente. En 1974, se consideró que el 7 de agosto era la fecha que Velasco había señalado para hacer los reclamos, pero tras unos días de tensión, pasó la fecha y no sucedió absolutamente nada. Cuando el 29 de agosto llegó el ministro de Guerra y primer ministro, el general Francisco Morales Bermúdez y se detectaron movimientos extraños en la División Blindada de esa ciudad, que era por entonces la unidad militar más poderosa de América del Sur, cundió gran inquietud en las unidades militares chilenas de Arica e igualmente en el gobierno chileno. El general Morales Bermúdez al saber eso dio a Chile las más amplias seguridades de que nada pasaría. Al asumir el poder el general Morales Bermúdez, ya dejó de hablarse de un eventual conflicto con Chile, pero fue recién hasta el año 2000, con el presidente Fujimori, que se arregló definitivamente lo que estaba pendiente por el Tratado de Lima.
CAPITULO X PIURA Y EL GOBIERNO DE VELASCO
Centro ganadero de Piura La Planta Lechera de Sullana Craqueo catalítico en Refinería de Talara Censo de 1972. Incendio en la Municipalidad de Sullana Diversos sucesos en 1972 Terminan carretera Paita-Sullana Invasión de fundos Los ministros en 1973 Velasco enferma gravemente Primera Feria de Integración de Piura Adjudican todo el Alto Piura Marcha de solidaridad de los campesinos General Mercado Jarrín, primer ministro Al borde de la guerra con Chile. Con dinero peruano compensan a la IPC El Complejo de fertilizantes La Planta Termoeléctrica La modernización de la refinería Adelantan derivación de agua al río Piura Cesan a ministro de Marina y ocupan los diarios Construyen planta de negro de humo El Complejo Bayóvar Línea aérea Lima-Moscú Se construye el Oleoducto Nor-peruano
Abre sus puertas la Iglesia de la Virgen de las Mercedes de Paita Inauguración del Hospital Regional. Cierra Hospital Belén Piuranos vocales en la Corte Suprema Protestas en la policía La situación económica al comenzar 1975 Los policías limeños en huelga El saqueo de Lima Inauguración del Terminal Pesquero de Paita Clima de tensión política Morales Bermúdez depone a Velasco El nuevo Gobierno Los que entran y los que salen CIPCA
Centro ganadero de Piura
ARRIBA Las lluvias habían causado en las poblaciones y campos de cultivo de los departamentos de Piura y Tumbes, graves daños. El Gobierno trató de prevenir, adoptando medidas encaminadas a la protección. Fue así como el 24 de julio de 1972 se celebró un convenio con el gobierno de Estados Unidos, por intermedio de la Agencia Internacional de Desarrollo, AID, para la elaboración de estudios de factibilidad contra inundaciones de la costa norte, por un monto de 51 millones de dólares.
Pero las intensas lluvias no sólo habían causado perjuicios, sino también dieron origen a extensos pastizales que el Gobierno trató de aprovechar para hacer del departamento de Piura una de las zonas ganaderas, en cuanto a vacunos, más importante del país. Se proyectó formar el llamado “Centro Ganadero de Piura”, para lo cual se inició la importación de 30,000 cabezas, para ganado de engorde. Era el más importante intento que se hacía en el Perú, para impulsar la ganadería. Los animales llegaron procedentes de Brasil, Argentina, Costa Rica, Panamá y Nicaragua. Fueron sometidos al más estricto control sanitario. El ganado fue ubicado en el valle del Chira y en el Alto Piura, sobre todo en Pabur. El 4 de enero de 1974 el Gobierno creó la Empresa Ganadera EPSA, como una rama de la Empresa Pública de Servicios Agropecuarios o EPSA. Su sede fue la ciudad de Pucallpa en cuyas proximidades se creó un centro ganadero. Otros fueron ubicados en los departamentos de Madre de Dios, Loreto y San Martín. Tenía un capital de 25 millones de dólares y posteriormente se llamaría Ganadera Amazonas. Su primer gerente fue el doctor Eduardo Gómez Boza. No sólo se trató de impulsar el desarrollo del ganado de engorde, sino también el lechero, con la colonización de San Lorenzo, Mallares y el Alto Piura. Pero en los años que siguieron, las lluvias se ausentaron y los pastos se consumieron dando al traste con el plan de desarrollo ganadero de Piura. A lo largo de seis años, se tuvieron que enviar por vía terrestre o aérea, nada menos que 20,000 cabezas a Bagua y Jaén. El departamento se quedó sin ganado, por lo cual se tuvo que importar del Ecuador par atender al consumo humano. Los comerciantes importadores vieron que era buen negocio traer ganado y ampliaron su radio de acción llevando a Chiclayo, Trujillo y Lima. Hubo días en que ingresaron 200 reses, muchas veces de contrabando.
La Planta Lechera de Sullana ARRIBA Como una acción colateral al desarrollo ganadero que se trataba de llevar adelante, el Gobierno decidió la construcción de varias plantas lecheras en el país, debiendo ubicarse una de ellas en Sullana. El 27 de junio de 1972 se dio el Decreto Ley 19448 que autorizaba al gobierno peruano a celebrar un convenio con el banco holandés Nederlands Investerings Bank Voor Ontwikkeings Laden N.V. Se trataba de un convenio de crédito hasta por 5 millones 400 mil florines, pagaderos en 25 años con 7 de gracia, para la adquisición de equipos, material y financiación de gastos de construcción de local, para la instalación de plantas lecheras. El crédito estaba amarrado, pues la maquinaria debía ser adquirida en Holanda. La firma proveedora fue Stork Ámsterdam, lo que se aprobó con Decreto Supremo 272-72 EF, del 31 de octubre de 1972. Craqueo catalítico en Refinería de Talara ARRIBA El 24 de octubre de 1972, se aprobó un contrato por 787 millones de soles, para construir en la Refinería de Talara, una unidad de craqueo catalítico fluido. En 1975 entraron en operación las unidades de craqueo, con una producción inicial de 16,000 barriles diarios de gasolina de alto octanaje, para aviones que se había estado importando. La meta de producción era de 80,000 barriles diarios. El proceso de refinación de las gasolinas de alto octanaje era de gran complejidad. Se basaba en la utilización de productos químicos catalizantes que aceleran y regulan el proceso. La mejor calidad en la producción iba a compensar en cierta forma la disminución por agotamiento de los yacimientos y por falta de una política exploratoria. Los yacimientos en tierra marcaron una notoria declinación, mientras que los del zócalo continental fueron en aumento hasta 1973. En miles de barriles tenemos: Año 1967 1968 1969 1970 1971 1972
en la costa 21,230 18,171 16,662 15,430 13,845 12,689
en el zócalo 1,796 7,778 8,565 9,957 7,903 10,169
Censo de 1972. ARRIBA En 1961 se había realizado en todo el Perú un censo de población y se dispuso que cada 10 años debía realizarse un nuevo censo. Como en 1971 no se pudo cumplir, se dio la Ley 19233 que disponía la realización del censo en 1972 y se declaró ese año como año de los Censos Nacionales, lema que debía aparecer en la parte superior de toda documentación oficial. El censo se realizó el domingo 4 de junio. Los resultados dieron para el Perú una población de 13'567.939 habitantes y para Lima Metropolitana 3'317.648 habitantes. En el departamento los resultados fueron los siguientes:
Censo 4 de junio 1972
Provincias
Censo 2.07.61
Urbano
Rural
Total
Piura
185.392
187.087
96.493
283.580
Ayabaca
105.452
10.273
103.822
114.095
Huancabamba
71.674
7.902
77.771
85.673
Morropón
99.938
40.677
75.024
115.701
Paita
43.518
31.776
12.347
44.123
Sullana
98.032
104.426
42.602
147.134
Tal ara
64.938
61. 495
2. 967
6 4.4 62
Tot al
668.94 1
443 .636
41 1.0 32
8 54. 66 8
Incendio en la Municipalidad de Sullana ARRIBA El 9 de diciembre de 1972, el alcalde Eduardo Houghton Gallo, había concurrido con los concejales a los festejos conmemorativos de la batalla de Ayacucho y por la noche, hasta las 11 y 15, estuvieron en sesión del Concejo. Una hora más tarde, grandes lenguas de fuego, que se iniciaron en la segunda planta, alarmaron a la población. El fuego se propagó rápidamente porque el edificio era de material liviano. Los bomberos nada pudieron hacer, salvo evitar que se propagase a las casas vecinas. Los libros de la Dataría Civil que funcionaba en la primera planta fueron sacados a la calle y sólo se perdió un año. La biblioteca, de material noble y ubicada en un extremo, también se salvó con la excepción de unos pocos libros que se quemaron. Del resto del local sólo quedaron cenizas. La causa del siniestro no se logró determinar y mientras unos suponían un cortocircuito, otros creían que había sido intencional. Daba pábulo a esto, la circunstancia de que el día anterior el síndico de gastos CPC René Cárdenas, había iniciado un proceso de investigación entre los cobradores de la Municipalidad y había encontrado apreciables faltantes. Todo el archivo y documentos de tesorería, rentas, cobranzas y secretaría, se perdieron. Las oficinas del municipio se trasladaron a instalaciones del Mercado Modelo. En marzo de 1973 fueron contratados los servicios del CPC Reynaldo Moya para organizar todo lo referente a rentas y cobranzas. Para tal efecto se sectorizó la ciudad para llevar a cabo empadronamientos, sector por sector y en mayo se estaba cobrando con un rendimiento superior al que se lograba antes del incendio. En julio, fue reemplazado el alcalde Houghton por el periodista Julio Baca Ríos, que se mantendría en el cargo 8 años. Su atención se centró en la construcción de un nuevo local, para lo cual solicitó y obtuvo la ayuda del Gobierno Revolucionario, de tal forma que el 4 de noviembre de 1974 se hacía la solemne inauguración del edificio construido por la firma Wiese. Todo el mobiliario era nuevo y metálico. Diversos sucesos en 1972 ARRIBA - Se inicia en Castilla, Piura la construcción del Hospital Regional “Cayetano Heredia” entre las avenidas Guillermo Irazola e Independencia. Sería inaugurado el 2 de octubre de 1974.
- El 11 de mayo de 1972, el Ministro de Energía y Minas, deposita en el Banco de la Nación, un cheque por S/. 1,197’537,755.00 a la orden de la IPC, para pagar los bienes expropiados. El Gobierno de inmediato le traba embargo, para hacerse pago de los impuestos que adeudaba. - En el diario
“La Industria” de Piura, se implanta el sistema offset, con lo que puso a la vanguardia al periodismo piurano. - El 15 de agosto cae en Talara un avión FAP y muere el alférez Hernán Parra del Riego. - El 20 de octubre la Federación de Estudiantes del Perú, organizó en Lima una manifestación contra Sinamos. Esto fue imitado en Trujillo el 4 de noviembre y más tarde en Piura y Sullana, donde los estudiantes apedrearon los locales de Sinamos. Luego varios sindicatos de Piura iniciaron una huelga protestando contra las charlas de concientización que estaba realizando Sinamos, las que tuvieron que ser suspendidas. - El 30 de octubre el tenor paiteño Luis Alva, radicado en Italia, gana el Premio Viotti d’ Oro en Vercelli. - Se funda el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA, en Piura, siendo su primer director Vicente Santuc que estuvo en el cargo hasta 1988. El CIPCA tenía como finalidad fortalecer el conocimiento de la realidad piurana, a partir de las experiencias de sus pobladores, en especial del campesinado, lo que venía cumpliendo a cabalidad hasta fines del milenio. - El dirigente izquierdista Andrés Luna Vargas, fue sindicado como el instigador de la invasión de las haciendas San Francisco y Chocán en el Alto Chira. - En diciembre, el Jefe de la COAP, el general José Graham y el jefe de Sinamos, el general Leonidas Rodríguez Figueroa, fundan la Confederación de Trabajadores de la Revolución Peruana CTRP. Con la finalidad de capturar a todos los sindicatos. En Piura la CTRP tuvo poquísimos afiliados. Terminan carretera Paita-Sullana ARRIBA Cuando en 1962 el Ministro de Fomento autorizó a la Peruvian Corporation a levantar la vía férrea Sullana-Paita, terminó definitivamente el enlace de Sullana y Paita con los pueblos del Bajo Chira por medio del ferrocarril, que había prestado servicios por cerca de 80 años. En realidad hacía más de dos años que por la vía no circulaba ni trenes, ni auto vagones. En 1962, se proyectó la construcción de una vía que partiendo de Paita iría al kilómetro 14 de la vía Sullana-Piura, para seguir de largo hasta la Estación de Servicio de Parquinsonia de la Colonización San Lorenzo. En realidad, lo que se pretendía era dar una conexión directa a Paita con la Colonización, lo cual perjudicaba a la ciudad de Sullana y poblaciones del Bajo Chira, que quedaban aislados. El viaje entre el puerto y Sullana tendría que hacerse del siguiente modo: Paita, kilómetro 14 y Sullana. En esta última ciudad, la Junta Cívica inició una campaña opositora.
En 1964 fue contratada la firma SAUTI, Ingenieros y Constructores S.A. para hacer los estudios de factibilidad de la vía Paita-Sullana. Los estudios costaron 35 mil dólares y se presentaron tres alternativas. La tercera alternativa era la más costosa y además de mas largo recorrido, pero conectaba a todos los pueblos de la margen izquierda del Bajo Chira. Seguía prácticamente el recorrido que había hecho el ferrocarril. La carretera se inició por administración directa, contándose con pequeñas sumas anuales que se presupuestaban en el Gobierno Central, de tal manera que en 1968 sólo se había avanzado hasta Viviate, a 35 kilómetros de Paita. Ante la presión de las instituciones y prensa de Sullana, la CORPIURA, convocó en agosto de 1969, la licitación para la construcción de todo el resto de la obra, pero sólo hasta octubre de 1970 se firmó contrato con la firma Carlos Tizón Ingenieros S.A. por S/. 64’716,568.00. En 1972 la obra quedó terminada, Se había ido poniendo en servicio a medida que avanzaba. Enlazaba a La Huaca a 30 kilómetros, Viviate a 35, Nomara a 40, Sojo a 48, Jíbito a 55 y Sullana a 61.45 kilómetros. Invasión de fundos ARRIBA
No obstante que el proceso de Reforma Agraria estaba en marcha, Sinamos incitaba a los trabajadores a la toma de predios rústicos y a los campesinos sin tierra a invadirlas. El 6 de enero de 1973, en una acción perfectamente coordinada, tomaron 30 haciendas o fundos en el Alto Piura y en el valle del Chira. Posteriormente hicieron lo mismo con fundos situados al sur de Catacaos y luego retornaron las invasiones, nuevamente en el Chira, donde tomaron 6 molinos de arroz. En abril de 1973 seguía el asedio contra los fundos piuranos Valle Hermoso, San Enrique, Carmen Alto, El Pozo y El Coro.
El 3 de junio de 1974 los campesinos ocupan en el valle del Chira, tierras inafectas. En marzo de 1975 fue invadida la hacienda Monte de los Padres, famosa porque en sus proximidades se fundó Piura, La Vieja. Siguiendo el mal ejemplo, en la provincia de Morropón se produjo en ese año la invasión de seis cooperativas agrarias de producción. En la hacienda Sol-Sol se produjeron choques muy serios entre los campesinos. Todo eso rebela que en el campo todo era caos y desorden, careciéndose de toda clase de garantías. Mientras tanto en 1974 el proceso de Reforma Agraria en el departamento de Piura estaba por culminar. Con los antiguos propietarios se cometió toda clase de abusos pues los predios fueron motivo de ínfimas valorizaciones y para colmo se pagaron con bonos, que en su mayor parte nunca fueron hechos efectivos. Los campesinos como nuevos dueños de las haciendas despidieron a todos los técnicos agrarios, lo cual junto con la mala administración, dio como motivo que la producción cayera grandemente, frustrándose así uno de los objetivos y razones que había expuesto el Gobierno para promover la Reforma Agraria. La Reforma Agraria y el funcionamiento de cooperativas agrarias de producción dieron origen a la formación de una dirigencia campesina que supo aprovecharse, en su beneficio del poder que tenían, mientras que la masa campesina veía que su situación era peor que cuando había patrones. El empobrecimiento de los campesinos, motivó un nuevo problema social. El sentido de las invasiones se revirtió y grandes masas de gente del campo, ocuparon todo lugar que encontraron libre en las afueras de las ciudades. El incremento de las invasiones, motivó no sólo en problemas con los propietarios de los predios urbanos, sino que originó un nuevo problema social con la aparición de nuevos pueblos jóvenes, carentes de los servicios básicos como agua, desagüe, energía eléctrica y accesos viales. Los ministros en 1973 ARRIBA
Se hizo costumbre en el Gobierno Militar, hacer algunos cambios tanto en la Junta Revolucionaria, integrada por Velasco y los tres ministros de las Fuerzas Armadas, como en el resto del Gabinete, algunas veces porque también se presentaban casos de pases al retiro. Ministerio Año de 1972 Año de 1973 Titulares Titulares Guerra Grl. Div. Ernesto Montagne Ernesto Montagne Sánchez Marina Vice Alm. Luis Vargas Caballero Luis Vargas Caballero Aeronáutica Tnte. Grl. FAP Rolando Gilardi Rolando Gilardi Economía y Finanzas Grl. Div. Francisco Morales B. Francisco Morales Bermúdez Agricultura Grl. Div. Enrique Valdez Angulo Enrique Valdez Angulo Energía y Minas Grl. Div. Jorge Fernández M. Jorge Fernández Maldonado Pesquería Grl. Brig. Javier Tantaleán Vanini Javier Tantaleán Vanini Relaciones Exteriores Grl. Brig. Miguel de la Flor Valle Miguel de la Flor Valle Trabajo Tnte. Grl. FAP Pedro Sala Orozco Pedro Sala Orozco Salud May. Grl. FAP Fernando Miró Q. Fernando Miró Quesada B. Industria y Comercio Contralm. Alberto Jiménez de Lucio Alberto Jiménez de Lucio Vivienda Contralm. Miguel Arróspide Mejía Ramón Arróspide Mejía Interior Grl. Brig. Pedro Richter Prada Pedro Richter Prada Educación Grl. Brig. Alfredo Carpio Becerra Alfredo Carpio Becerra Transportes y Comun. Grl. Brig. Aníbal Meza Cuadra Grl. Brig. Raúl Meneses Arata Es decir que solo Aníbal Meza Cuadra no fue ratificado Velasco enferma gravemente ARRIBA El 22 de febrero de 1973, el presidente Velasco sufre un aneurisma, por rotura de la aorta abdominal que lo pone al borde de la muerte. Es llevado de urgencia al Hospital Militar en donde es operado tres veces, se le ponen 17 litros de sangre y es necesario amputarle la pierna derecha. Para mérito de los médicos peruanos, el presidente salva la vida en una dolencia en que sólo sobreviven uno entre dos millones. Al principio trató de ocultarse la noticia, pero pronto trascendió y el país vivió en suspenso, ante la incertidumbre que podría plantearse si el presidente moría. Por lo pronto había un vacío del poder y aún cuando en las resoluciones supremas que se expidieron por entonces aparecían como firmadas por el presidente Velasco, lo cierto era, que no sucedía tal cosa. Posteriormente sufrió un derrame cerebral. El 24 de febrero el general Mercado Jarrín, convocó a una reunión en Lima, a todos los comandantes generales y a los jefes de las principales unidades del Ejército, a los que expuso la situación. Se acordó renovar la adhesión a Velasco y que mientras durase su incapacidad, el gobierno debía ser asumido por la Junta Revolucionaria, dirigida por el Presidente del Consejo de Ministros, el general Mercado Jarrín. Pero pasaron los días sin que el COAP a cargo del general Graham Hurtado, diera cumplimiento al acuerdo del Ejército, que contaba con el apoyo de la Marina y la Aviación. A la sala del hospital donde se encontraba Velasco sólo podían ingresar los médicos, su esposa Consuelo Gonzáles de Velasco, el Jefe de la Casa Militar general Gastón Ibáñez y el propio Jefe del COAP general Graham Hurtado. Éste último trataba de hacer creer que desde su lecho de enfermo, Velasco seguía gobernando el país y fue sí como el COAP siguió expidiendo decretos supremos donde figuraba el Presidente. En realidad, era Graham el que gobernaba el país y por eso demoraba el cumplimiento del acuerdo de los generales.
Mientras tanto los comandantes generales de todo el Perú, mediante telegramas,
le reiteran su respaldo a Mercado Ante eso reunió a la Junta un comunicado de prensa, haciendo sus atribuciones, había acordado por del Consejo de Ministros firmase legislativos y reciba a los agentes subsistiera el impedimento del
Jarrín y lo autorizan a actuar. Revolucionaria, la cual expidió conocer que la Junta, en uso de unanimidad que el presidente todos los actos administrativos y diplomáticos, mientras presidente.
Velasco, que estaba consciente de que el control de la situación se cuyo motivo, legalizó el acuerdo de la el día 13 de marzo el Decreto Ley 19943, en cuya parte se expresaba que no obstante de estar el general Velasco en condición de continuar ejerciendo las funciones presidenciales, debía por prescripción médica tomar un transitorio descanso, por lo cual encargaba hasta el 31 de marzo al Primer Ministro, las funciones presidenciales.
todo, y Graham Hurtado vieron escapaba de sus manos, por Junta Revolucionaria, expidiendo
El Embajador de Cuba, las organizaciones comunistas y Sinamos, con el fin de evitar cualquier intento de despojar del poder a Velasco, organizaron un gran mitin frente al Hospital Militar y en él habló la esposa de Velasco y después el general Mercado Jarrín, expresando su más ferviente adhesión al enfermo mandatario. La señora Velasco agradeció con un abrazo, lo que la multitud aplaudió. Velasco fue mejorando y con eso, se reiniciaron las pugnas internas. El contralmirante Vargas Caballero, ministro de Marina y miembro de la Junta Revolucionaria, dijo: “No debemos de olvidarnos de nuestras tradiciones y seguir nuestra forma de vida como siempre ha sido en el Perú. Somos un país cristiano y occidental, tenemos una cultura y esa cultura es la que seguiremos defendiendo”. Eso fue replicado días más tarde por el general Fernández Maldonado, uno de los más radicales militares del entorno de Velasco. El 7 de junio, hubo otra manifestación en la Plaza de Armas. Allí se atacó a Vargas Caballero y al diario “El Comercio”. Desde el 1° de abril, Velasco había vuelto a firmar los decretos supremos y los decretos leyes, pero la enfermedad había hecho estragos en él estaba muy demacrado y se movilizaba en silla de ruedas, se puso muy irritable. Se implantó una política de arbitrariedades que muchas veces aprovechaba la gente que lo rodeaba. Tal como el caso de la deportación del empresario Pedro Roselló Truel, ya retirado de la política que sin explicaciones fue embarcado a Buenos Aires. Se cree que fue una venganza del ministro de Transportes, el general Meneses Arata, que estaba haciendo construir una suntuosa vivienda en Las Casuarinas y para el baño, todo de mármol, se pidió un presupuesto a Roselló y el cálculo fue de un millón de soles, motivando la exclamación: “Pero un baño así no lo construye ni Onassis. ¿Quién es el millonario dueño de la residencia?”. El mismo día fue deportado el hermano del ex-presidente Belaúnde, don Francisco, así como Julio Vargas Praga, que había sido embajador en Colombia del mismo Gobierno Revolucionario. Un poco después, los periodistas izquierdistas Aníbal Quijano y Julio Cottler, así como el paiteño Luis Felipe Ángel o “Sofocleto”. Todos rumbo a Buenos Aires.
Primera Feria de Integración de Piura ARRIBA El 3 de noviembre de 1972, se suscribió entre los Gobiernos del Perú y Ecuador, un Convenio en Lima, sobre el Régimen Uniforme de Ferias Fronterizas. De acuerdo al mencionado Convenio, las Ferias Fronterizas, se clasificaban en: Feria Anual de Integración Fronteriza y Ferias Locales de Zona. Las primeras se llevarían a cabo en las capitales de las provincias ecuatorianas de El Oro y Loja y en las capitales departamentales de Piura y Tumbes. Las segundas, de menor importancia, se celebrarían en las localidades ecuatorianas de Machala, Santa Rosa, Pasaje, Arenillas, Macará y Loja. En el lado peruano en Tumbes, Sullana, Talara y Piura. En Sullana, donde la Feria de Reyes se había convertido en el evento más importante de su clase en el norte del Perú, se protestó el segundo plano al que se había pasado a su feria y solicitó y obtuvo que se le diera el estatus de Feria de Integración. Hasta entonces ya se había celebrado en la ciudad de Piura ferias con diversos éxitos y la organizada entre el 24 de noviembre y el 8 de diciembre de 1973 fue la Primera Feria de Integración de Piura. El recinto ferial estuvo ubicado en la manzana “K” de la Urbanización Grau, en la avenida El Parque. Concurrieron 53 expositores de Ecuador y 72 del resto del Perú. Esta feria fue organizada por el prefecto Ciro Urteaga Ballón en su condición de Presidente del Comité Local.
Adjudican todo el Alto Piura ARRIBA El 9 de diciembre de 1973, se realizó la adjudicación de todo el Alto Piura. En ceremonia que se realizó en la ciudad de Chulucanas y contó con la asistencia del ministro de Agricultura, el general Enrique Valdez. Se trató de nada menos que de la adjudicación en forma definitiva de 151,000 hectáreas y en forma provisional de 39,000. En ellas estuvieron comprendidas grandes haciendas ganaderas como Pabur, Yapatera, Morropón, Pacchas, Franco y Buenos Aires. En realidad todas estas tierras ya estaban en posesión de 3,800 campesinos distribuidos en 11 cooperativas agrarias de producción. Todo el valle había sufrido mucho con las intensas lluvias de 1972, por lo cual se organizó un Comité Especial de Administración, que fue presidido por el ingeniero Mario Moscol Riofrío que organizó toda la campaña agrícola de 1973. Este comité logró préstamos del Banco Agrario por un monto de 160 millones de soles para cultivar 7,000 hectáreas mientras que otras 1,500 hectáreas eran sembradas con fondos propios. Con los fondos prestados se hizo nivelación de tierras, obras de defensa, reparación de caminos de acceso, abrió canales, adquisición de equipos de bombeo, maquinaria, camionetas, insecticidas y semillas, además se pagaron jornales. La producción fue de 68,051 quintales de algodón, 14,464 toneladas de arroz, 8,000 toneladas de maíz, 398 toneladas de sorgo y 20 toneladas de fríjol.
Con las adjudicaciones del 9 de diciembre, se completó un número total de 372 mil hectáreas adjudicadas en 1973 en la Zona Agraria N° 1. En 1973, en la Zona Agraria N° 1 se cultivaron 127,506 hectáreas, de las que se dedicaron al algodonero 61,471, con arroz se cultivaron 16,726 hectáreas en su mayoría en el valle del Chira y para frutales se dedicaron 15,505 hectáreas. Marcha de solidaridad de los campesinos ARRIBA Sinamos trató de opacar la Tercera Convención de Campesinos que en febrero de 1973 se había celebrado en Cajamarca con asistencia de delegados de los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima y Ayacucho. En esta Convención se hicieron graves denuncias contra Sinamos así como también se neutralizó el efecto negativo de los mítines estudiantiles de Trujillo y Piura, los encuentros entre estudiantes de la Universidad San Antonio de Abad del Cuzco, contra la policía y soldados del Batallón de Infantería N° 9, en el que resultó un estudiante y un empleado de la universidad muertos y el local de Sinamos incendiado. La Federación Agraria Departamental de Piura, realizó el domingo 16 de diciembre de 1973 una Marcha de Solidaridad de apoyo al Gobierno, que fue a todas luces organizada por Sinamos. En el Malecón Eguiguren de Piura, en el Parque del Mercado Central y en el Parque Infantil “Miguel Cortez” hubo preconcentraciones. Llegaron campesinos del Alto y Bajo Piura y también del valle del Chira, con maquinaria agrícola y pancartas. También los trabajadores de Petroperú y de pesquería. Tras recorrer las principales calles de la ciudad se dirigieron a la explanada donde se estaba construyendo el Colegio Militar, en el kilómetro 1 de la carretera Panamericana. Allí estaba la tribuna oficial que tenía como fondo una gigantesca imagen de Túpac Amaru. Hizo uso de la palabra el Director de la Zona Agraria N° 1, el ingeniero Juan Ibáñez Gandulia, el presidente de la Federación Agraria Departamental Rafael Pazos y otros dirigentes. General Mercado Jarrín, primer ministro ARRIBA El 31 de diciembre de 1973, el general Ernesto Montagne Sánchez, que era Comandante General de Ejército, ministro de Guerra, miembro de la Junta Revolucionaria y primer ministro, pasó a la situación de retiro por límite de edad. Le correspondía sucederle al general de división Edgardo Mercado Jarrín, militar muy culto, que por entonces estaba distanciado de Velasco y había estado desempeñando la Jefatura de Estado Mayor. Lo primero que hizo Mercado Jarrín como primer ministro y ministro de Guerra fue nombrar al recientemente ascendido, general Artemio García Vargas, casado con la sullanera Yeni Gonzáles Torres, en el cargo de primer jefe de la Región Militar de Tacna, donde se encontraba la división mecanizada más importante del Perú y aún de América del Sur. Este nombramiento tendría en 1975 gran importancia en el destino del Perú. Al iniciarse el año de 1971, el entonces coronel García Vargas trabajaba en el Ministerio de Guerra. Alguien fue con el rumor donde Velasco, para decirle que García Vargas se había expresado mal del presidente. Éste, que era muy dado a oír chismes, se enfureció y sin mayor averiguación se comunicó telefónicamente con el coronel y lo insultó groseramente, lo llamó traidor y hasta agravió a su madre.
Supuestamente la crítica a Velasco se había producido en el curso de la despedida de un diplomático amigo del Perú, a la que también había concurrido Mercado Jarrín. Por entonces Mercado Jarrín era ministro de Relaciones Exteriores y a él se dirigió García Vargas en queja. Ambos fueron a ver al ministro de Guerra, el general Montagne y éste consideró muy grave el hecho. Se sopesó la situación y se llegó a la conclusión que era imposible lograr del presidente Velasco una disculpa. Se zanjó el problema considerando a García Vargas en la relación de ascensos de diciembre de 1971.aunque no le tocaba. Durante todo el año de 1974, Mercado Jarrín fue primer ministro y el general García Vargas estuvo sirviendo en Tacna. El 31 de enero de 1975, Mercado Jarrín pasó a situación de retiro por límite de edad y fue reemplazado por el general de división Francisco Morales Bermúdez. Al borde de la guerra con Chile. ARRIBA Desde que el general Velasco inició su gobierno, pensó que antes de cumplirse 100 años del estallido de la guerra con Chile, el Perú debía de recuperar Arica. Fue así como empezó hacer grandes compras de material de guerra muy moderno en la Unión Soviética. Dentro del equipo revolucionario también tenían el mismo criterio los generales Mercado Jarrín y Fernández Maldonado. Por entonces gobernaba Chile el socialista Salvador Allende que en lo personal estaba en muy bunas relaciones con Juan Velasco y hasta lo visitó, pero eso no impidió que Velasco siguiera madurando su idea del rescate de Arica. En los círculos militares chilenos se veía con alarma el poderío peruano. Velasco logró interesar en el plan al presiente de Bolivia coronel David Todo, lo que .fue conocido por Chile. La situación militar de Perú y de Chille era la siguiente
CHILE
PERU
146
410
50
91
2
4
60.000
54.000
1974 - 1975
TANQUES AVIONES
SUBMARINOS
HOMBRES
. A esto había que agregar que el armamento de Chile era obsoleto y el peruano de ultima generación..Los militares chilenos en su alarma decidieron deponer a su presidente y en la acción el coronel Bánzer con el que Chile entró en tratos. Pinochet trasladó ál general Jorge Dowling de Rancagua a Arica y nombró sangrienta del 11 de setiembre de 1973, estalla un golpe militar encabezado por el jefe del ejército general Augusto Pinochet
Allende muere defendiendo Palacio de Gobierno. Es hubiera significado, una ocasión propicia para que Velasco ordenase la toma de Arica, peo éste se encontraba recién reponiéndose de la grave dolencia que lo tuvo al borde de la muerte. El momento mas critico en cuanto a la posibilidad de que estallara la guerra fue 1974, cuando el general. Mercado Jarrín asumió el cargo de primer ministro y tenia al general Artemio García Vargas al mando de la división blindada de Tacna, que era muy poderosa. Mientras tanto Pinochet, como presidente de Chile dispuso que casi todas las fuerzas miliares del país se concentrasen escalonadamente entre Iquique y Arica. También la escuadra y la aviación se trasladaron al norte. Todo se hizo en forma muy disimulada y los diarios chilenos no dieron ninguna noticia.. De noche se cavaban zanjas en torno de Arica y las iban a llenar de minas para crear defensas anti tanques.. Mientras tanto el general Toro de Bolivia fue depuesto y lo reemplazó para la plaza de Iquique al general Carlos Forestier. Los chilenos penaba que en el primer momento las fuerzas peruanas podían entrar profunda y rápidamente hacia Arica, pero que debía hacerse la mayor resistencia posible porque Perú no podía sostener una guerra larga. Mientras tanto en Lima Mercado Jarrín que era un notable estratega, no se podía poner de acuerdo con Velasco Alvarado, que como consecuencia de su enfermedad se había tornado excesivamente violento y precipitado..Así pasó todo el año 1974 y en diciembre, Mercado Jarrín pasó al retiro. Pero para Chile el peligro seguía latente. Y empezó armarse y continuo en ese plan hasta el siglo XXI.. En Piura se conocía que el Perú e encontraba bien armado y era una potencia militar, pero se desconocían las intenciones bélicas de Velasco y los aprestos defensivos de Chile. . Con dinero peruano compensan a la IPC ARRIBA Al empezar el año de 1974, el Canciller, general Miguel Ángel de la Flor había hecho una larga gira de propaganda que comprendió Egipto, Yugoslavia, Argelia, Grecia, Líbano, India y Japón, culminando en las Naciones Unidas. Abogaba por la reincorporación de la Cuba de Fidel Castro, a la OEA, por la entrega del Canal a Panamá donde gobernaba el coronel Torrijos y tratar de liderar a los países no alineados. Al retornar a las Naciones Unidas, se les unió México, el representante de Estados Unidos había acreditado en el Perú, Mr. James Green, para negociar los problemas de Cerro de Pasco y de la IPC que estaban aún pendientes. El 1° de enero de 1974, el ministro general Fernández Maldonado, había tomado las instalaciones de Cerro de Paso, al puro estilo de la toma de Talara. El 17 de febrero de 1974 se firmó en ceremonia especial el Acuerdo Green-De la Flor por el cual el Gobierno Peruano se comprometía a pagar al de Estados Unidos por las empresas expropiadas 76 millones de dólares y otros 74 millones por intermedio del Banco de la Nación. En realidad, desde agosto de 1973, ya había firmado el Canciller un acuerdo preliminar con James Green, enviado del Gobierno de Estados Unidos. Por el acuerdo del 17 de febrero, terminó con el reclamo que el Gobierno Revolucionario había planteado por 690 millones de dólares a la IPC por impuestos adeudados y que sirvió como pretexto para el golpe contra Belaúnde. El 18 de diciembre del mismo año, el Gobierno de Estados Unidos giró el cheque N° 94.309.257 por $ 23’157,875.00 a la Esso Standard, que por entonces ya se llamaba Exxon. El 20 del mismo mes, el diario de Nueva York “Wall Street Journal” aseguraba que era un pago a cuenta, de un monto de $ 76’000,000.00. El monto pagado por el Gobierno de Estados Unidos provenía de lo recibido por el Acuerdo Green-De la Flor. “El Comercio” de Lima, al igual que los periódicos piuranos se ocuparon del asunto en forma muy destacada y la noticia impactó en el pueblo piurano, que se dio cuenta que la alegada acción
reivindicativa, voceada por Velasco y sus seguidores para deponer a Belaúnde, sólo había sido un pretexto y terminaba con una mascarada. El Complejo de fertilizantes ARRIBA En el Plan Perú se había considerado para el departamento de Piura varias grandes obras cuya ejecución se venía cumpliendo en forma acelerada por mandato expreso de Velasco. Entre los proyectos estaba programada la construcción de un Complejo Petro-químico en Talara, que consistiría en:
o La modernización de la refinería de Talara sustituyendo la unidad de craqueo térmico, por otra de craqueo catalítico. o Construcción de un complejo de fertilizantes, para producir urea y amoníaco. o Construcción de un complejo de solventes, para producir acetona y alcohol isopropílico. o -Construir una planta de negro de humo. La planta de fertilizantes está ubicada a 15 kilómetros al norte de la ciudad de Talara, en el lugar llamado Malacas, habiendo principiado a operar en marzo de 1975.
Belco en el zócalo marino.
Esta planta elaboraba urea para usos agrícolas que resultaba de la síntesis del amoniaco y dióxido de carbono, producidos por la planta. La materia prima era el gas natural, que se obtenía de los campos que operaban Petroperú en la zona continental y la
Este complejo estaba conformado por la planta de amoniaco programada para producir 300 toneladas diarias, por la planta de urea que tendría una capacidad de producción de 510 toneladas y la planta termoeléctrica con capacidad de generación de 54 megavatios. El 9 de junio de 1971 se firmó un convenio entre los Gobiernos del Perú y Japón, por el cual éste último financiaría la construcción del complejo de fertilizantes, cuya ejecución estaría a cargo de la firma Toyo Engineering Corportion, con lo cual se firmó contrato el 1° de setiembre de 1972. Los trabajos se iniciaron en 1973 y costaron 78 millones de dólares, que al cambio de la época eran 2,600 millones de soles. Muchas ilusiones se pusieron en ese complejo, pues no sólo se pensaba utilizar fertilizante producido en la industria nacional, sino que además habría un margen para exportación y ahorrar así 55 millones de dólares en divisas. El complejo de fertilizantes, contaría con una planta desalinizadora de agua de mar, que tendría una capacidad de producción de 130 toneladas de agua destilada por hora. Igualmente contaría con una planta de vapor que podía producir 60 toneladas por hora, un sistema de almacenamiento de agua de mar con capacidad de 5,700 toneladas por hora, un sistema de almacenamiento de urea a granel y envasada y dos tanques para amoniaco de 800 toneladas cada uno, además de otros servicios. Habiéndose agotado el guano de las islas, el fertilizante a producir tenía una gran importancia para la industria peruana. El amoniaco sería de gran pureza con un contenido máximo de 0.5% de humedad y sólo 10 partes de aceite en un millón. La urea granulada tendría un contenido de nitrógeno de 46.3%. La Planta Termoeléctrica ARRIBA
En el Plan Perú 1971-1975, Tomo III, Plan de Industrias, se proyectaba la construcción de una central térmica en Talara. Estaría constituida por tres turbinas de 20 megavatios cada una, accionadas por gas. Esta quedó lista en 1975.en Malacas. En 1969, CORPIURA encargó a la Consultora Piazza y Valdez Ingenieros los estudios destinados para la electrificación del Bajo Chira y de las poblaciones de Talara, Piura, Sullana y Paita. Se recomendó en el estudio la instalación en Verdún, al sur de Talara, de una planta que utilizaría el gas. Los estudios fueron entregados el 15 de junio de 1970. Se proyectaba inicialmente la instalación de dos turbinas de 15 megavatios cada una a un costo de $ 7’602,000.00. El proyecto fue dejado de lado cuando se puso en marcha el Plan Perú. toda la energía eléctrica se destinó a uso del complejo industrial de Talara.
La modernización de la refinería ARRIBA En 1975 había 3 unidades de craqueo térmico, instaladas en 1921, que en conjunto producían 15,000 barriles diarios, a las que se agregó una unidad de craqueo catalítico fluido, que tenía una capacidad de producción de 16,600 barriles diarios. La nueva unidad fue construida por el consorcio japonés Marubeni Corporation y por Japan Gasoline y entró en funcionamiento el 9 de octubre de 1974.
Iquitos y el resto quedó fuera de servicio.
Las tres unidades antiguas fueron reacondicionadas para operar en destilación primaria, pero en 1977 una parte de éstas fueron trasladadas a
El complejo cuenta con plantas de asfaltos, lubricantes y grasas. La planta de asfaltos proviene de una unidad de destilación al vacío y funciona desde 1929. En 1975 tenía una capacidad de 2,000 barriles diarios. En el mismo año se instaló una planta de lubricantes nafténicos con capacidad para 1,000 barriles diarios, los cuales constituyen un insumo que al ser tratados en la planta del Callao, se obtiene el producto final. La planta de grasas, en 1975 tenía una producción diaria de 1,500 libras de grasas diversas. La producción petrolera de Talara era en 1965 de 20’571,000 barriles anuales y en ese año empezó la explotación del zócalo continental con una producción de 1’186,100 barriles anuales. A partir de 1968, la producción en tierra decrece, pero se ve compensada con la producción en el zócalo marino, que crece. En el mencionado año de 1969 la producción en la parte continental de Talara era de 18’171,000 barriles al año y la del zócalo de 1’485,000. En 1971 los pozos de Talara producían 12’689,000 y en el zócalo 10’169,000 barriles. En 1978 el Gobierno inició la recuperación secundaria de los pozos petrolíferos de Talara inyectando agua salada y gas a los pozos que estaban paralizados, lo que permitía la extracción de petróleo que aún quedaba como residuo. El 11 de abril de 1978, Petroperú firmó un contrato con la Occidental Petroleum, por 200 millones de dólares, para la recuperación del petróleo. En cuanto al Complejo de solventes, para producir urea y amoniaco, entró en funcionamiento en 1979. Adelantan derivación de agua al río Piura ARRIBA
La obra de la construcción de la represa de Poechos y del canal de derivación de la misma a Curumuy se realizaba en forma acelerada, tal que al iniciarse el año de 1974 había un avance considerable. Fue así como los campesinos del Bajo Piura que en la propiedad de las tierras habían reemplazado a los antiguos hacendados y patronos, pidieron lo mismo que éstos, es decir, que se derivase agua del Chira al Piura, aprovechando los últimos 24 kilómetros del canal de derivación ya construidos. El general Velasco fue sensible al clamor del campesinado y dispuso que a 7 kilómetros al norte de la ciudad de Sullana, en el sitio llamado Montenegro, se instalase una planta de bombeo con capacidad para derivar 10 metros por segundo al río Piura. En mayo de 1994 empezó a funcionar la planta, sin que en esta oportunidad hubiera oposición de los sullaneros, tanto porque el volumen de aguas derivadas era modesto, como por tratarse de una medida transitoria y estar ya asegurada la construcción del reservorio, que era lo que siempre habían pedido. Cuando la represa fue terminada y se pudo volcar al canal de derivación volúmenes mucho mayores de agua, la planta de bombeo fue desactivada y enviada a la Planta de Agua Potable de Sullana, donde pasaron años sin que se le diera ninguna utilidad. Cesan a ministro de Marina y ocupan los diarios ARRIBA El 1° de febrero de 1974 se inauguró el Año Académico de la Escuela Superior de Guerra Naval, el ministro de Marina, pronunció un importante discurso. En esa oportunidad, el contralmirante Vargas Caballero dijo: “Nuestra ideología no es marxista leninista. No somos comunistas. Creemos firmemente en la unión de todos los peruanos, no en la división, ni en la separación”. El diario “El Comercio”, en extenso editorial elogió el discurso. Todo eso motivó tremendo enojo en Velasco y en sus allegados. Por esos mismos días el diario decano denunció el Acuerdo Green-De la Flor, como una burda comedia. Velasco hizo saber que si “El Comercio” insistía en sus ataques sería clausurado y expropiado. En el diario había una comunidad industrial que era velasquista y por lo tanto enemiga de los propietarios. Como consecuencia de su discurso del 1° de febrero, el ministro Vargas Caballero fue atacado por el ministro de Transportes, el general Meneses Arata y por el ministro de Energía y Minas, el general Fernández Maldonado, utilizando el diario “Expreso” capturado por el gobierno. Ante esta situación y la gravedad de los ataques, Vargas Caballero solicitó a los otros miembros de la Junta Revolucionaria, general Gilardi de Aviación y a Mercado Jarrín del Ejército su intervención. Los tres integrantes de la Junta Revolucionaria se reunieron con Velasco y en el Palacio se produjo un borrascoso diálogo entre éste y el ministro Vargas Caballero, pero al final se acordó que cada ministro sólo debía de ocuparse de los asuntos de su sector. Velasco y el COAP, creían que Mercado Jarrín y Vargas Caballero estaban conspirando y buscó la forma de deshacerse de ellos. El 14 de mayo de 1974, el periodista Arturo Salazar Larraín, presidente de la Federación de Periodistas del Perú, celebró un almuerzo de camaradería, que era del conocimiento y en cierta forma tenía el beneplácito del ministro del Interior, el general Richter Prada. Entre los que asistieron Luis Miró Quesada de “El Comercio”, Pedro Beltrán de “La Prensa”, Enrique Sileri y Doris Gibson de “Caretas”, Enrique Agois de “Correo” y Mario Castro Arenas también de “La Prensa”. Por ese tiempo había una rama disidente de la Federación de Periodistas del Perú presidida por Genaro Carnero Checa, de orientación comunista, la que contaba con las simpatías de Velasco, del COAP y de algunos ministros. Esa federación, desde el diario “Expreso”, denunció que la reunión había sido para
complotar contra el Gobierno. Los generales Graham Hurtado, Fernández Maldonado, Leonidas Rodríguez, Tantalean Vanini, Meneses Arata y el periodista Augusto Zimmermann, que antes había trabajado en “El Comercio”, apoyaron la denuncia y se inició una campaña periodística. El 23 de mayo fue expulsado a Buenos Aires el doctor Javier Arias Stella, Secretario General de Acción Popular, que en la revista dominical “Siete días”, de “La Prensa” había hecho declaraciones en el sentido de que debía convocarse a elecciones. De Buenos Aires se dirigió a Sao Paulo y se reunió con Ulloa, también exiliado, del que era correligionario. En momentos en que apreciaban los ataques de los diarios “Expreso” y “La Crónica”, controlados por el Gobierno, el 24 de mayo el ministro de Marina, el vicealmirante Vargas Caballero, declaraba: “La libertad de expresión es uno de los postulados de la Revolución. Es el más importante, el que se refiere a fomentar la concordia y la integración de todos los peruanos. No se puede calificar de anti-peruano al que opina diferente al Gobierno”. El diario “Expreso” acusó abiertamente a “El Comercio” de contrarevolucionario con lo cual preparaba la intervención. El 27 de mayo Velasco y el ministro Vargas Caballero, tuvieron una entrevista muy tirante en Palacio. El 29 de mayo el presidente Velasco en rueda de prensa, dijo que había un acuerdo de que sólo él y el Primer Ministro podían formular declaraciones y que el Ministro que no cumpliera el acuerdo debía renunciar. La alusión era directa al ministro de Marina, el vicealmirante Vargas Caballero. En la misma reunión de prensa, Velasco reveló la existencia de un documento secreto del , llamado Plan Inka, que había sido elaborado antes del 3 de octubre de 1968. Ante esa situación, los altos jefes de la Marina se reunieron de urgencia y se puso a la flota en estado de alerta y lista para zarpar fuera de la rada del Callao. Mientras tanto, en Palacio se reunía Velasco con sus generales. Por la noche de ese día, se reúnen los generales Mercado Jarrín, Gilardi y Vargas Caballero para tratar sobre las declaraciones ofensivas a la Marina, dadas por Velasco a los periodistas. Los tres jefes que forman la Junta Revolucionaria, consideran el asunto grave, pero Gilardi va y cuenta todo a Velasco. A las 11 de la noche, Velasco y el general Leonidas Rodríguez ponen en alerta a la guarnición de Lima. En esos momentos está reunido el Consejo de Almirantes, los que acuerdan dar respaldo total al ministro Vargas Caballero, pero éste presenta su renuncia ante dicho Consejo que acuerda proponer en su reemplazo al vicealmirante José Arce Larco, Abogado Naval del Perú en Washington, al que se considera identificado con la Marina y contrario a Velasco., pero el 31 de mayo juramentaba Arce Larco y se alineaba de inmediato con el grupo que apoyaba a Velasco. El 1° de junio, fecha aniversaria de Acción Popular, es deportado su líder Alva Orlandini, clausurados los locales de Acción Popular y prohibidas sus actividades. Con la salida de Vargas Caballero, ya estaba allanado el camino para terminar con los diarios opositores.
Poco después eran ocupados Radio Victoria de Lima y de Chimbote y Radio Reloj. El 26 de julio de 1974 se dio el Decreto Ley 20680 del Estatuto de la Libertad de Prensa y el mismo día el Decreto Ley 20681 que mandaba a expropiar a los diarios “El Comercio”, “La Prensa”, “Correo”, “Ojo”, “Última hora” y también “Expreso”, que estaba ocupado pero no expropiado. Los diarios en referencia fueron adjudicados a los llamados sectores organizados de la población. “El Comercio” fue entregado a las organizaciones campesinas como cooperativas, SAIS y federaciones campesinas. “La Prensa” fue entregada a las comunidades laborales. El diario “Correo” de Lima fue dado a los profesionales, “Ojo” a los escritores, artistas e intelectuales. “Expreso” y “Extra” pasó al control de las comunidades educativas y universidades y “Última hora” a las cooperativas de servicio, mutuales, bancos, comercio y transportes. Al amanecer el día 27 de julio los diarios fueron tomados por la policía y reemplazados los antiguos directores por otros nombrados por el Gobierno. Generalmente esos directores no tenían relación alguna con las entidades a las que se les había adjudicado. Eso fue sin duda el mayor golpe contra la libertad de prensa que hasta el momento se había dado en el Perú. El país quedó paralizado de asombro y de temor. Los diarios de provincias informaron con mucha cautela, pero en el exterior la condenación fue unánime. En Piura, el diario “Correo” era dirigido por el periodista sullanero Renán Estrada Távara, el cual fue subrogado por el Gobierno. Miembros de la PIP ocuparon transitoriamente el local. Como director fue nombrado Carlos Manrique León, de filiación aprista pero que se había identificado con el Gobierno Revolucionario. También fueron cambiados los jefes de redacción y funcionarios administrativos. Manrique estaría hasta el 13 de enero de 1976 cuando estalló una huelga entre los trabajadores de “Correo”. Por entonces gobernaba el general Morales Bermúdez y la Oficina Central de Informaciones de Piura, OCI, no veía con buenos ojos la conducción del diario por Manrique. Fue entonces que mediante una Resolución Ministerial de fecha 13 de enero de 1976, fue cesado Manrique y en su lugar retornó Renán Estrada.
Financiera de Desarrollo, COFIDE del Perú.
Construyen planta de negro de humo ARRIBA El 20 de agosto de 1974 con Decreto Ley 20697 se autorizó a Petroperú a suscribir un contrato con la firma mexicana Tecnología y Procesos Industriales S.A. y con la firma Ingeniería Panamericana S.A. para construir una planta de negro de humo en Talara. Parte se iba a financiar con un crédito del Banco Mexicano S.A. y el saldo con la Corporación Andina de Fomento, CAF, con la garantía de la Corporación
La planta de negro de humo, empezó a funcionar en 1977. Había sido diseñada para producir 7,700 toneladas al año con lo que cubría la demanda interna.
5,500 toneladas.
Se construyó cerca del complejo de fertilizantes para aprovechar el aceite clarificado, subproducto de la unidad de craqueo catalítico de la refinería. El negro de humo, era un producto aromático y denso, rico en carbono. En 1980 producía la planta de
En 1994 la planta negro de humo, la de solventes y la de fertilizantes, se vieron precisadas a cerrar junto con dos refinerías antiguas, porque resultaban antieconómicas por su alota costo de producción frente a los precios mundiales. El Complejo Bayóvar ARRIBA Por mucho tiempo se ignoró que el desierto de Sechura fuera un emporio de riqueza. Hubo un tiempo en que se creyó podía encerrar yacimientos de petróleo, pero las exploraciones que se hicieron dieron resultados negativos. El primer denuncio por los fosfatos y salmueras se hizo en octubre de 1958 por George Nicol, pero como se necesitaba de cuantiosas inversiones, no hubo un mayor avance. El 12 de marzo de 1974, se emite el Decreto Supremo 004-74 PM declarando de interés nacional y de utilidad pública, el acondicionamiento del territorio de Bayóvar en cuanto al desarrollo petrolero, minero, metalúrgico e industrial del país. Se encarga al Instituto Nacional de Planificación, hacer los estudios correspondientes. Los estudios comprendían no sólo lo referente a la infraestructura necesaria para la producción, sino también el desarrollo de un centro urbano. El 17 de setiembre de 1974, con Decreto Ley 20738, se crea el Comité Ejecutivo del Complejo Bayóvar, CECOMBA, que tuvo como primer jefe al general Guillermo Arbulú Galliani. Una vez más el general Velasco pensó en grande para Piura. El complejo estaba destinado a hacer del desierto el más grande polo de desarrollo del Perú y a ello iban a contribuir varias empresas públicas peruanas. Se proyectaba la construcción de un gran puerto, con capacidad para recibir barcos de gran calado, de nada menos que 250,000 toneladas. Sería la terminal del oleoducto la que transportaría el petróleo de la selva a la costa. Se construiría una ciudad moderna para 200,000 habitantes. Petroperú debía instalar una refinería con capacidad para 150,000 barriles de petróleo. Minero-Perú debía construir una planta de fertilizantes fosfatados, una planta de cloruro de potasio y de sodio para lo cual se explotarían las salmueras de las lagunas Ramón y Ñapique. También una planta de fertilizantes nitrogenados y un complejo metalúrgico, que comprendería refinería de cobre, plomo y zinc para la exportación. Por su parte Indo-Perú construirían un complejo petroquímico. Para el año 1975 se pensaba que se habrían creado 2,000 puestos de trabajo. De todo este grandioso proyecto, sólo se ejecutó la mitad, posiblemente porque al año siguiente Velasco fue depuesto.
Los depósitos de fosfatos se encuentran a 30 kilómetros al suroeste de Sechura. A las sedimentaciones fosfóricas, se las llamas fosforita y se encuentran en una zona de 2,000 kilómetros cuadrados. Es sin duda alguna uno de los yacimientos de fosfatos más grandes del mundo, pues sus reservas se estiman en 550 millones de toneladas métricas. Para su explotación se construyó una planta piloto. Los depósitos de salmuera se encuentran en las zonas de Ramón, Zapayal y Namur, abarcando un área de 611 kilómetros cuadrados, con reservas estimadas en 1,431 millones de toneladas métricas. Para la explotación de las salmueras se construyeron pozas. Más al sur de Bayóvar, en la zona de Revantazón, existen grandes yacimientos de azufre, cuyas reservas se estimaban, en 1977, en 1 millón de toneladas. La planta que se construyó inicialmente para explotar los fosfatos sólo tenía una capacidad para 5,000 toneladas al año, pero en 1977 fue ampliada hasta 20,000 toneladas. Línea aérea Lima-Moscú ARRIBA Como una demostración de que las relaciones entre Perú y la Unión Soviética eran cada vez mejores, el 22 de mayo de 1994 se da la Resolución Suprema 0071-74 TC/AE por el cual se autorizaba a Líneas Aéreas Soviéticas, AEROFLOT, a efectuar servicio de transporte aéreo regular internacional de carga, pasajeros y correo, en la ruta Moscú, Frankfurt, París, Roma, Rabat, Casablanca, La Habana, Quito, Guayaquil, Lima y Santiago en ambos sentidos, con la posibilidad de omitir uno o varios puntos de la ruta. Se realizaría con frecuencia semanal y el plazo para operar sería de un año prorrogable. Para el servicio se utilizarían los gigantescos aviones Ilyushin con capacidad para 160 pasajeros y sólo se utilizaría el aeropuerto Jorge Chávez. En casos de emergencia el Perú podía usar las naves aéreas y a su personal y abonar los gastos.
de un oleoducto.
Se construye el Oleoducto Nor-peruano ARRIBA Cuando el 16 de noviembre de 1971, brotó petróleo en la selva peruana, un sentimiento de júbilo embargó a todos los peruanos. Bien pronto nuevos pozos principiaron a producir en esa región en forma tal que se justificaba la construcción
En Loreto se deseaba que la terminal fuera en Iquitos, para de allí por vía fluvial por intermedio del río Amazonas llevarlo al Atlántico. Pero eso en buena cuenta sólo iba a beneficiar a Brasil y no a Perú. Por lo tanto primó la idea de hacer un oleoducto que llevara el petróleo al Océano Pacífico y el punto terminal no podía ser otro que Bayóvar, donde el Gobierno estaba construyendo la infraestructura para un polo de desarrollo. Demás está decir que el presidente Velasco apoyó calurosamente la idea. El 6 de junio de 1972 se dictó el Decreto Ley 19435 que declaraba de utilidad y necesidad pública la construcción del oleoducto trasandino y se autorizaba al Ministerio de Energía y Minas a efectuar los estudios y celebrar los contratos necesarios para el diseño, construcción, equipamiento y financiación a fin de que estuviera terminado antes del 31 de diciembre de 1975. En este Decreto Ley, no se precisaba que el punto terminal del oleoducto debía ser Bayóvar. En 1972 se contrató a la firma Bechtel de San Francisco para realizar los estudios de prefactibilidad y luego de factibilidad. El diseño definitivo también fue hecho por la citad afirma, la cual entregó la documentación en junio de 1974 y en julio del mismo año se le otorga la supervisión, inspección y asesoría.
La construcción del oleoducto se haría por tramos. Para el primer y segundo tramo se contrató el 16 de septiembre al Consorcio Williams-Sedco-Horno de los Estados Unidos, debiendo entregar la obra el 31 de mayo de 1976. El 4 de octubre de 1974 se firmó con la empresa TECHINT de Argentina, la ejecución de tercer y cuarto tramo. Las obras del terminal en Bayóvar fueron entregadas a la firma COSAPI, lo mismo que la estación de alivio en Olmos. La firma Wimpey, constructora del Terminal Marítimo de Paita, se encargó de la construcción del muelle. En marzo de 1975 se contrató la construcción de las cuatro estaciones de bombeo a las firmas Consorcio Williams-Sedco-Horno y COSAPI. Con crédito japonés se adquirieron, en enero de 1974, los tubos de las firmas Mitsui, Marubeni y Alambresa. Ésta última instaló en Chimbote una fábrica de tubos de acero en espiral y la fabricación de planchas de acero. En Bayóvar se construyeron 14 tanques con capacidad de 130,000 barriles. Cada uno tenía 18 metros de altura y 45 metros de diámetro. El muelle de Bayovar era de 113 metros de largo, con 4 cargadores de petróleo con capacidad de 25,000 barriles diarios cada uno. El oleoducto tenía 850 kilómetros de largo, desde San José de Saramuro sobre el río Marañón, hasta Bayóvar. Al llegar a este lugar, el tubo tenía 36 pulgadas de diámetro. Al pasar el oleoducto por Porculla, su ubicación era de 2,400 metros de altura sobre le nivel del mar. En este lugar estaba ubicada la estación N° 9 que era la más potente. Se podían bombear 500,000 barriles diarios y los tanques tenían capacidad para almacenar 2 millones de barriles. El muelle podía atender buquestanques de 250,000 toneladas. El 31 de diciembre de 1976 empezó a ser bombeado el petróleo al oleoducto y el 24 de mayo de 1977 a las 10 y 45 de la noche, llegaba el petróleo a los tanques de Bayóvar. En junio el buque-tanque “Trompeteros” de Petroperú, era el primero en cargar petróleo de los muelles de Bayóvar. Por entonces ya no estaba en el poder el general Velasco. Abre sus puertas la Iglesia de la Virgen de las Mercedes de Paita ARRIBA El 24 de setiembre de 1974 abrió sus puertas la Basílica de la Virgen de Mercedes de Paita. Se trataba de un edificio de grandes proporciones y de arquitectura muy moderna, cuyos vitrales de arte abstracto
habían sido hechos por el afamado artista austriaco Adolfo C. Winternitz. La iglesia fue levantada en el tablazo de Paita y se llega a ella mediante un camino. El día de la inauguración, los miles de fieles colmaron las naves y la plataforma fronteriza, habiendo hecho los oficios religiosos el arzobispo de Piura. Posteriormente, se han construido edificios anexos para la administración, sala de reuniones y de alojamiento a peregrinos. En realidad, la imagen de la Virgen había sido trasladada de su antigua y pequeña Iglesia ubicada frente a la aduana, a la nueva construcción el 3 de marzo de 1968, en solemne procesión con miles de fieles, cuando fueron bendecidos los paraboloides. El 16 de setiembre terminó de colocar los costaron cuatrocientos soles de esa época.
de 1972 se mosaicos que cincuenta mil
En el acto inaugural del 24 de setiembre de 1973, el Obispo de Piura pronunció la homilía y el acto de consagración fue apadrinado por el presidente Juan Velasco Alvarado y su esposa a quienes representaron el Prefecto y su esposa. La iniciación de la construcción de la gran Basílica se inició en 1960 a iniciativa del presidente de la Sociedad de Mercedes, don Juan Chunga, que contó con la aprobación del Obispo de Piura, monseñor Ignacio Arbulú Pineda. Los planos fueron elaborados por el ingeniero Juan Vicente Farfán y desde 1962 a 1972 la inversión llegó a S/.6 350 000,00. Solamente en vitrales fabricados en Suiza se gastaron dos millones de soles, de los que doscientos mil soles fueron para montar sus estructuras. La Basílica comprende el Santuario con capacidad para tres mil fieles, la Casa del Retiro, la Casa del Bien Social, las zonas de estacionamiento y las pistas de acceso, pero cada 24 de setiembre se reúnen tantos fieles, que la misa se hace en la puerta del templo. La concepción de los vitrales fue obra del artista austriaco radicado en Lima Adolfo Winternitz, profesor de Artes Plásticas de la Universidad Católica. Fueron confeccionados por la firma Vve. Pierre Chiara y Cía. Y pesaban 36 toneladas. En un barco de la marina peruana, llegaron desde el puerto holandés de Rótterdam hasta Paita. Correspondió al párroco Eduardo Palacios Morey, no sólo la culminación de la obra, sino de haber trabajado mucho por su realización. El lugar donde se construyó la Basílica fue el Cerro de las Tres Cruces, que fue terraplenado. Esas cruces eran una rememoración religiosa del Gólgota. Los padres franciscanos, respetando la fe religiosa del pueblo paiteño, las reemplazaron por otras de concreto y granito..
Inauguración del Hospital Regional. Cierra Hospital Belén ARRIBA En solemne ceremonia fue inaugurado el 2 de octubre de 1974, el Hospital Regional “Cayetano Heredia” en Castilla en las avenidas Irazola e Independencia. El imponente edificio inició su construcción en 1972 y el Gobierno del general Velasco puso todo su empeño para que la obra se terminase en tiempo récord, se equipase y ponerse en funcionamiento. El funcionamiento del Hospital Regional, motivó el cierre del Hospital de Belén también ubicado en Castilla, que fuera creado desde los primeros años de la Colonia. En el antiguo local sólo quedó funcionando la maternidad y el pabellón militar.
Piuranos vocales en la Corte Suprema ARRIBA Velasco no olvidó a sus familiares. Fue así como el doctor Francisco Velasco Gallo, hermano de su padre, fue nombrado vocal de la Corte Suprema y ratificado nada menos que con el Decreto Ley 21073 de fecha 21 de enero de 1975. Otro piurano que llegó a la Corte Suprema de Justicia como vocal, fue el doctor Guillermo Figallo Adrianzén, nombrado vocal titular de la Corte Suprema por el D.L.21079 de la misma fecha. Cuando en 1968, Velasco depuso a Belaúnde, recibió de inmediato el más amplio respaldo del pequeño partido de izquierda, llamado Movimiento Social Progresista, cuyos líderes rodearon al general, obteniendo importantes cargos. Uno de esos líderes era el doctor Figallo Adrianzén que fue nombrado en uno de los cargos de mayor importancia en la Reforma Agraria.
Protestas en la policía ARRIBA A fines de diciembre de 1974, el jefe de la Casa Militar del presidente, general Enrique Ibáñez Burga había ido al aeropuerto a recibir a la señora Consuelo de Velasco que retornaba de Ayacucho. También acudió Velasco vestido de civil. En un determinado momento tras de llamar la atención Ibáñez a un policía que hacía vigilancia, lo abofeteó. Este ingrato suceso fue observado por el propio presidente, por un sargento de la Guardia Civil y por corresponsales extranjeros que dieron a conocer la noticia en el mundo entero. El policía al retornar a su cuartel de la avenida 28 de julio contó a sus compañeros el suceso, los que de inmediato iniciaron una ruidosa protesta, rompiendo muebles, quemando papeles y arrojando colchones al patio. Luego en grupo se dirigieron donde el efe de la Policía, general Acosta y demandaron la destitución del general Ibáñez. Se inició un trámite administrativo que fue demorado por el coronel Ibáñez, hermano del general Francisco Ibáñez por cuyo motivo fue destituido. Esto no satisfizo a los reclamantes, que se conectaron con el resto del Perú. En Piura, la Guardia Civil, hizo también demostraciones de protesta pero que no revistieron de gravedad. El tiempo fue pasando hasta que se inició el mes de febrero, cuando se producirían sangrientos y gravísimos acontecimientos. La situación económica al comenzar 1975 ARRIBA Cuando se iniciaba el año 1975, la salud del presidente Velasco, en forma general estaba bastante deteriorada y la arteriosclerosis había progresado, pese a la atención especializada que le brindaban no sólo médicos peruanos sino también rusos y cubanos. Velasco vivía en constante estado de irritabilidad, lo que lo hacía inaparente para gobernar. Por entonces había en el Perú una gran cantidad de técnicos cubanos y rusos entrenando a los oficiales peruanos en el manejo de los aviones, tanques y armamento ruso. Todo eso, mostraba que había una gran influencia de Gobiernos comunistas en el Perú. Era Velasco consciente de sus limitaciones por lo cual principió a hablar de dejar el poder, lo que suscitó en su entorno íntimo muchas ambiciones y la formación de grupos. Los diarios se habían banderizado al igual
que las televisoras y radios, y los áulicos le aseguraban a Velasco que en los diarios habían infiltrado enemigos suyos y de la revolución. En el Ejército y sobre todo en la Escuadra había un gran descontento. La situación también empeoraba en cuanto al aspecto económico. Las reservas en moneda extranjera disminuían día a día, mientras que el déficit presupuestal crecía. Las empresas públicas que se habían multiplicado en el Gobierno de Velasco, estaban al borde del colapso y la inmoralidad administrativa en las más altas esferas del poder era conocida por todos;
mientras que desde el 5 de febrero se vivía en permanente estado de emergencia.
Minas.
A mediados de julio de 1995 en Consejo de Ministros, se consideró la conveniencia de entablar conversaciones directas con los más altos líderes de la Unión Soviética, sobre temas relativos a relaciones internacionales, comercio y otros tópicos. Para tal fin se autorizó a viajar a Moscú al general De la Flor, ministro de Relaciones Exteriores, al general FAP Arias Graziani ministro de Comercio y al general Fernández Maldonado ministro de Energía y
Los ministros viajaron usando la línea Aeroflot de la Unión Soviética. Inaugurada el año anterior. Fernández Maldonado y Arias Graziani tuvieron largas conferencias con el presidente ruso Kosigyn, mientras que De la Flor viajó a la India y en Nueva Delhi se entrevistó con Indira Ghandi, la Primera Ministra. La ausencia de estos ministros fue aprovechada de inmediato para cambiar a los directores de los diarios controlados por el Gobierno; “La Prensa”, “La Crónica”, “El Comercio”, “Expreso” y “Ojo”, por otros directores que fueran menos adictos a los ministros viajeros. Para poder hacer una purga en el personal de los diarios, se suspendió mediante Decreto Supremo, la estabilidad laboral por 90 días en esos diarios. El 30 de junio, el Consejo de Ministros acordó que el primer ministro Francisco Morales Bermúdez que estaba en el cargo desde el 1º de febrero cuando reemplazó a Mercado Jarrín, dirigiera un mensaje por televisión a la ciudadanía haciéndole conocer la difícil situación económica del país y el desajuste de precios con efectos desfavorables en el ingreso familiar, para lo cual se había dispuesto la ejecución de un Plan Coyuntural de Reajuste de la Economía. Desde comienzos de años el Gobierno había ido gradualmente aumentando los precios de diversos artículos de primera necesidad. Se evitó de esa manera dar un “paquetazo” o sea hacer los aumentos de precios en un sólo día. El 16 de enero con R.M. 036-75 EM-DGE se reajustan las tarifas eléctricas. El 4 de febrero de 1975, con Resolución Suprema Nº 0026-75 Al, se incrementó el precio de la papa blanca de primera de S/.5,20 el kilo a S/.7,00. El 11 de febrero con R.S.0028-75 Al se aumentó el precio de la carne de pollo que era alimento básico popular. El mismo día con R.S. 0029-75 Al, subió el precio de los alimentos balanceados para aves y porcinos. El 26 del mismo mes, con R.S.0030-75 Al, se aumentó el precio de los frijoles y en el mismo día con R.S.0031-75 Al, sube el precio del arroz. El 8 de abril con R.S. 0050-75 Al, se reajusta el precio de la leche fluida. El 12 de mayo reajustan en Lima el precio de las carnes rojas con R.S. 0076-75 Al. El 26 de junio mediante diversas resoluciones supremas sube el precio de la leche evaporada en todo el país, de la melaza de la caña de azúcar, de las grasas y de los aceites comestibles. En el mismo día 26 de junio se reajustan los precios de los combustibles, lo que fue la voz general para el incremento de los pasajes y de todos los alimentos, y el día 30 de junio con R.S.147-75 E., suben las aguas gaseosas y la cerveza. El 3 de julio se incrementan las tarifas de los microbuses en Lima lo que causó gran malestar. El 26 de junio, cuando reemplazó
Velasco al ministro de Marina, vicealmirante Guillermo Faura por el vicealmirante Guillermo Gálvez, fue dado el Decreto Ley 21201 otorgando aumentos a los empleados públicos para que pudieran hacer frente a las alzas. El 23 de junio, con Resolución Suprema 098-75 EF11 se dieron nuevas normas para controlar el ingreso y salida de moneda en los lugares fronterizos. Esta disposición se refería concretamente a las transacciones que se hacían con el Ecuador con motivo de las ferias fronterizas y regía para todo el departamento de Tumbes, para las provincias de Sullana, Ayabaca y Huancabamba en el departamento de Piura, para las provincias de Jaén y San Ignacio en el departamento de Cajamarca y la provincia de Bagua en el departamento de Amazonas.
Los policías limeños en huelga ARRIBA Cuando terminaba el año 1974, el presidente Velasco se sentía muy agotado. La arteriosclerosis que sufría desde antes de llegar al poder se le acentuaba. Antes de la caída de Belaúnde, los generales y coroneles revolucionarios, habían elegido a Velasco, pensando que por estar enfermo y pasar al retiro el 1º de febrero de 1969, sólo estaría por muy breve tiempo en el poder, pero no contaron con el carácter de Velasco. El 7 de enero de 1975 el presidente se fue a descansar a Punta Hermosa, balneario a 80 kilómetros al sur de Lima, a la elegante residencia que allí tenía el ministro de Pesquería Tantaleán Vanini.. Allí estuvo varios días. Mientras tanto, la policía de Lima no sólo cohesionaba filas, sino que se mostraba más exigente. A la destitución del general Ibáñez, agregaron aumento de sueldos y que el ministro del Interior no fuera un general del Ejército, sino de la Policía. El 1º de febrero el primer ministro, Mercado Jarrín, pasa a retiro, siendo elegido en su lugar el general Francisco Morales Bermúdez quien heredó el problema. Pero los acontecimientos se precipitaron. El día lunes 3 de febrero de 1975, la policía de Lima inició la huelga. En ese día las calles amanecieron sin policías, nadie controlaba el tránsito, ni vigilaba embajadas, bancos u oficinas. Fue algo raro para los limeños, pero pronto se difundió la noticia de la huelga. Los policías de las diversas comisarías de Lima se concentraban en el Cuartel de Radio Patrulla. También se concentraron en las comisarías de La Victoria y el Porvenir. Guardias vestidos de paisanos, visitaban las comisarías que aún no se habían declarado en huelga para convencerlos. El Consejo de Ministros consideró el hecho como un amotinamiento y decidió hacer uso de la fuerza. En primer lugar, dispuso que alumnos de la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil, ametralladora en mano, rodearan la Comisaría de La Victoria. Los alumnos luego se negaron a usar las armas contra sus compañeros y fueron retirados. El día 4 la situación no varió. Los policías estaban en los techos de Radio Patrulla y de la Comisaría de La Victoria. En cierto momento, unos 2 000 guardias se encontraban en ambos edificios. El ministro Richter Prada dialogó con los huelguistas. En la madrugada, tanques de procedencia soviética y alemana salieron de la División Blindada al mando del coronel Jara. Tras de ellos soldados de infantería. Los tanques en su ataque a Radio Patrulla no usaron
los pesados cañones, pero si las ametralladoras de 50. Se inició un recio ataque de un solo lado, en el que la policía tuvo muertos y heridos.. Se decidió que los tanques derribasen la puerta de Radio Patrulla y los pesados vehículos avanzaron aplastados dos carros patrulleros. Los guardias decidieron rendirse, mientras una gran cantidad escapaba por los techos. Sentados en el patio y con las manos en la nuca, recibieron a las tropas. Nunca se supo cuántos murieron ni cuántos resultaron heridos. Los policías estaban desarmados y no habían contestado el fuego. Al amanecer del día 5 los tanques se retiraron a sus cuarteles y en los locales policiales quedaron tanquetas cuidándolos. El día 6 tampoco se vieron guardias por las calles ni haciendo labor de vigilancia. Eso fue aprovechado por agitadores y gente del hampa. Reunidos en pequeños grupos, los oradores atacaban duramente a Velasco y a sus ministros incitando al desorden. En Piura, no se secundó la huelga porque las autoridades tomaron rápidas medidas de control, pero en las comisarías se vivía un clima tenso y a las claras se veía compartían los criterios de sus colegas sublevados.
El saqueo de Lima ARRIBA El día 5 de febrero por la mañana, el pueblo se solidarizó con la policía. Al paso de los tanques gritaban ¡Asesinos!. Los diarios controlados por el gobierno, no informaban nada y las gentes los arrebataban rompiéndolos o quemándolos. Ni la radio, ni la TV. informaban nada como si nada hubiera ocurrido. Los rumores corrían y se habla de cientos de muertos y miles de heridos. La indignación contra los tanques rusos y los comunistas fue en aumento. A las 10 de la mañana se inició la violencia, apedreando oficinas y establecimientos comerciales. Estos cerraron, los carros eran volcados e incendiados. Estos desaparecieron de las calles, grupos densos de gente procedente de los pueblos jóvenes convergía sobre Lima, con ellos gran cantidad de gente del hampa. Los grupos avanzaban sin rumbo fijo. Luego se dirigieron a los mercados y los saquearon. Los gritos contra Sinamos y contra los comunistas se hicieron frecuentes. Luego empezaron a incitar al saqueo de tiendas. Rompían las puertas y robaban toda la mercadería. Luego el saqueo se sistematizó pues hasta utilizaron camiones. No había policía y el ejército estaba en sus cuarteles. La ciudad de Lima quedó a merced del hampa. La cólera contra Sinamos era tremenda. Las turbas decidieron destruir su sede que estaba en el Centro Cívico y el edificio fue saqueado en su totalidad y parte quemado. Los empleados dejaban su trabajo para dirigirse presurosos a sus domicilios, lo mismo los alumnos en medio de la angustia de sus padres. El tráfico en Lima era un caos, los embotellamientos se producían por todas partes. Los incendios de edificios públicos se multiplicaron. Fue quemado el carro del embajador de Cuba y atacada su sede. El edificio del Círculo Militar del Perú fue quemado. En la plaza San Martín se reunió una masa enorme cantando el Himno Nacional. Improvisados oradores atacaron al gobierno. El diario “Correo” y también “Ojo” controlados por el gobierno, fueron quemados. Como medida de seguridad, Velasco abandonó Palacio de Gobierno y se refugió en Chaclacayo. Al empezar la tarde del 5 la administración pública estaba paralizada. Lima estaba a merced de turbas depredadoras, incendiarias e iracundas.
Las masas procedentes de Villa El Salvador, llegaban al centro de Lima en ómnibus. Los diarios “Expreso” y “El Comercio” eran defendidos por sus empleados y obreros armados y por miembros de la CGTP. Helicópteros y aviones de la Fuerza Aérea que sobrevolaban Lima, informaban al mediodía que 20 edificios ardían, así como 200 automóviles y que las masas se dirigían a la plaza San Martín y a la plaza de armas. Ante el temor de que una situación igual se produjera en el Callao, fue desembarcada la marinería, la que controló el orden. En Piura, circuló el rumor de que el gobierno había sido derrocado y que los revolucionarios tenían en su poder Lima. Los altos mandos militares no tomaban una decisión. El general Oscar Vargas Prieto era por entonces presidente del Comando Conjunto y antes había sido Comandante General de la División de Caballería de Sullana y de la Primera Región Militar con sede en Piura. Su esposa había fundado el Hogar Escuela Parkinsonia. Ante el temor de que las turbas llegaran a Palacio de Gobierno, recién el alto mando militar se decidió a actuar, disponiendo que seis tanques de la División Blindada salieran hacia Palacio, los que se unirían a los 6 tanques que habían en los sótanos de ese edificio. Otros seis tanques y buen número de tanquetas partieron a Chaclacayo para proteger a Velasco. Familias de acaudalados de las zonas residenciales de Lima, salían presurosamente a provincias. Al Callao y también a Piura se dirigieron muchas de estas
familias. Los tanques se abrían paso al centro de Lima a sangre y fuego. Las ametralladoras disparaban a ras del suelo y luego de los tanques salían soldados que lanzaban bombas de gases lacrimógenos. En las turbas, muchos cayeron muertos y otros heridos, mientras que el resto a los gritos de “¡Vienen los tanques!” huían despavoridos. Los tanques llegaron también a “Expreso” y “El Comercio” salvándolos. Media docena de helicópteros sobrevolaban Lima a baja altura, aumentando el pánico de las turbas. La hija del Presidente partió a La Habana, con otros 80 familiares, amigos y servidores. Centenares de soldados con uniforme verde oliva se distribuyeron por todo Lima en tanquetas. Decenas de tanques en medio de ensordecedor ruido convergían al centro de Lima y ante cualquier conato de resistencia disparaban a matar. Los disparos al aire hacían un efecto tremendo en las gentes. Las calles se fueron quedando vacías de revoltosos y los vehículos militares empezaron a patrullarlas. Nunca se explicó por qué las fuerzas armadas demoraron tanto tiempo en actuar. Al caer de la tarde del día 5 el Gobierno emitió por radio y TV un comunicado explicando que como consecuencia de la huelga de la policía, la ciudad quedó desguarnecida y a merced de turbas saqueadoras. Agregaba el comunicado que como medida disuasiva intervino la fuerza armada y que por tal motivo se vio obligada a hacer uso de sus armas y como consecuencia de esa acción, de francotiradores y de dueños de tiendas asesinados por saqueadores se tenía que lamentar “algunas” pérdidas de vidas. El jefe militar general Leonidas Rodríguez hizo conocer mediante bando que constitucionales habían sido suspendidas. Se implantó el toque de queda desde las 10 de las 5 de la mañana, quedando prohibido durante ese tiempo, la circulación de personas Lima, Callao y Balnearios.
las garantías la noche hasta y vehículos en
Inauguración del Terminal Pesquero de Paita ARRIBA Dentro de un marco de verdadera grandiosidad, mayo de 1975, la inauguración de la primera etapa Pesquero de Paita, considerado por entonces, el mundo, cuyos trabajos se habían iniciado el 3 de agosto. anterior
se realizó el 21 de del Terminal más grande del
Ese día fue declarado feriado no laborable en todo el departamento para que la gente pudiera asistir al acto inaugural y se pusieron vehículos para trasladar en forma gratuita a los concurrentes de diversas localidades. Una imponente masa de 30 000 personas colmaron las instalaciones del Complejo Pesquero dotado de las más modernas y amplias cámaras de refrigeración, de almacenamiento, de procesamiento, muelles, etc. El complejo ocupaba 28 hectáreas de las que 21 correspondían al terraplén ganado al mar, 7 a la zona del tablazo para viviendas y servicios auxiliares,. Dero del cmplejo se contmplaban todas las facilidades para el desembarque, procesamiento, almacenamiento y comercialización de 208 mil toneladas de capturas de peces al año en sus tres núcleos integrados como lo eran: el Terminal Pesquero, la Planta Indusrial de la Empresa Peruana de Pesca (PEPESCA) y la Planta Indusrial de Challwa del Perú ( CHALPESA) El presidente del Consejo de Ministros y ministro de Guerra general Francisco Morales Bermúdez, llegó en representación del general Velasco, siendo recibido por el refecto de Piura, doctor Alejandro Alberdi Carrión y por el jefe de la 1ra. Región Militar, general Oscar Molina Pallochia. En la comitiva también venía el ministro de Pesquería, general Javier Tantaleán Vanini. Durante toda la ceremonia, una escuadrilla de aviones supersónicos Mirage provenientes de la Base Aérea de Chiclayo, sobrevoló Paita. El general Morales Bermúdez y una humilde anciana de familia de pescadores de Paita, apadrinaron el acto. Fue leído un emotivo mensaje del presidente Velasco. Luego hizo uso de la palabra el general Tantaleán Vanini, quien manifestó que había un gran ausente por motivos de fuerza mayor y ese era el general Velasco al cual se debía que la obra se hubiera hecho realidad. Luego en forma sarcástica dijo, señalando las instalaciones: Esa es la base de submarinos y cohetes supersónicos que los enemigos de la revolución venían propalando en el extranjero. Al terminar y en medio de los aplausos de la enfervorizada multitud, dijo ¡Viva el Perú, carajo!
Clima de tensión política ARRIBA Después de la huelga policial y del saqueo de Lima, quedó una situación de inestabilidad y de tensión. El régimen militar aparentemente tan fuerte había mostrado puntos débiles. El 11 de febrero, fueron cambiado con diversos cargos a Lima, los Comandantes Generales, general Aníbal Meza Cuadra de la Primera Región Militar, general Jorge Barandiarán Pagador de la Quinta Región Militar y general Luis Cisneros Vizquerra de la Cuarta División Motorizada, siendo reemplazados por el general Oscar Molina Pallochia, general Mario Gálvez Velarde y general Luis Arbulú Ibáñez, respectivamente.
En Piura el Proceso de la Reforma Agraria había culminado en 1974, a pesar de lo cual la agitación seguía en el campo, fue así como en marzo, cientos de campesinos del Alto Piura, invadieron la ex – hacienda Monte de los Padres. En enero de 1975 había sido nombrado presidente del Comando Conjunto el general Oscar Vargas Prieto, quien había sido antes Comandante General de la Primera Región Militar Piura-Tumbes y también Comandante General de la 1ra. División de Caballería en Sullana. Desde marzo los generales Morales Bermúdez y Vargas Prieto empezaron a conspirar. En julio se les unió el general Luis Cisneros Vizquerra “El Gaucho” que era Directo de Inteligencia del Cuartel General del Ejército. Estaba casado con una dama sullanera desde que era teniente. En su propio auto, el general Cisneros reunía a los Almirantes y jefes de aviación que se habían unido al complot. El problema era que la salud de Velasco empeoraba y en cualquier momento podía renunciar al mando e imponer un sucesor que no fuera del agrado de los demás. A fines de febrero, después de los sucesos de Lima, Velasco había sufrido un infarto mientras estaba en el baño y fue auxiliado por el Jefe de la Casa Militar. Se trató de guardar secreto, pero los rumores llegaron hasta Piura. Otro que complotaba activamente era el general FAP Enrique Schroth Carlín, el mismo que el 3 de octubre de 1968 estando en la Base Aérea de Las Palmas había intentado seguir fiel al Gobierno Constitucional de Belaúnde. El general Schroth era el más antiguo de las Fuerzas Armadas, después de Vargas Prieto. Se pensó en dar un golpe de estado a mediados de febrero, pero los luctuosos sucesos de Lima obligaron a una postergación, y eso se repitió dos veces más. El reemplazante de Velasco sería el general Morales Bermúdez, siguiendo como reemplazantes los generales Vargas Prieto y el mismo Schroth. El ministro de Aeronáutica, general Gilardi supo del complot y se lo contó a Velasco, el que actuó rápidamente, invitando al retiro a Schroth en marzo. El malestar quedó en la marina que había retirado su confianza al vice-almirante Guillermo Faura Gaig, ministro de Marina y miembro de la Junta Revolucionaria. Como el general Velasco no hiciera caso al reclamo de almirantes y vice-almirantes, el 24 de junio de 1975, la marina dejó sus bases en el Callao y salió mar afuera. Se nombró una comisión de altos marinos presidida por el contralmirante Jorge Parodi Galliani, la que pidió a Velasco la salida de Faura. Se tuvo que ceder. Salió Faura y entró el vice-almirante Augusto Gálvez Velarde. Parodi fue nombrado Jefe de Estado Mayor de la Marina. Todo se hizo en sólo dos días. En junio, Velasco hacía convalecencia en Chaclacayo. Allí reunió a sus ministros y les dijo que pensaba renunciar el próximo 3 de octubre, debiendo sucederle Morales Bermúdez. Tremenda sorpresa causó lo expresado por el presidente y no faltaron los que pensaron era una treta para ver las reacciones.
En el círculo íntimo del presidente también había ambiciones. El que más destacaba y llamaban El Delfín, era Tantaleán que estaba construyendo un imponente edificio para el Ministerio de Pesquería y tenía a su disposición un poderoso jet que había pertenecido a Banchero Rossi, el gran empresario pesquero. Otros generales que aspiraban la sucesión eran Leonidas Rodríguez, jefe de la poderosa Segunda Región Militar de Lima. De igual modo, los generales Fernández Maldonado y Enrique Gallegos que siendo coroneles habían conspirado con Velasco contra Belaúnde. Los primeros días de agosto fueron deportados Arturo Sánchez, Horacio Zevallos y Abel Gallirgos, altos dirigentes del SUTEP, Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú; el huaquillano Andrés Luna Vargas que era Secretario General de la Confederación de Campesinos del Perú, Víctor Alama dirigente de la Comunidad de Querecotillo y varios dirigentes gremiales más. Estando en Dinamarca el doctor Elías Mendoza Habersperger, alto dirigente de Acción Popular, fue informado que no podía retornar al Perú. También el 5 de agosto fue deportado el dirigente aprista Carlos Enrique Ferreyros, Decano del Colegio de Abogados de Lima. Corrieron igual suerte Armando Villanueva del Campo, Carlos Roca y Luis Negreiros Cruzado, quienes fueron enviados a México. Además Carlos Malpica, líderes comunistas y periodistas de “Marka”. Se empezó a desconfiar del general Rodríguez Figueroa.
Morales Bermúdez depone a Velasco ARRIBA El 29 de agosto de todos los años, se celebra en Tacna el retorno al Perú. Uno de los números más impresionantes es el paseo de la bandera. Por eso no llamó la atención en Piura, que el general Oscar Molina Pallocchia viajara los últimos días de agosto a la ciudad heroica. En realidad concurría a una cita revolucionaria. En Tacna se encontraban también el general Luis Vera Velarde, Jefe de la III Región Militar con sede en Arequipa; el general Luis Montoya Montoya Jefe de la IV Región Militar con sede en el Cuzco. En la misma ciudad de Tacna se encontraba acantonada la VI División Mecanizada, considerada la más poderosa de América Latina cuyo jefe Artemio García Vargas, era aquel alto jefe militar que años antes fue ofendido gravemente por Velasco. La oportunidad le había llegado de cobrarse con creces los insultos. Bajo la presión del general García Vargas, el general Francisco Morales Bermúdez que se encontraba presidiendo la reunión de altos jefes, aceptó a las 3 de la madrugada del día 29 de agosto de 1975 encabezar el movimiento contra Velasco. De inmediato se enviaron mensajes por radio al contralmirante Jorge Parodi Galliani, Jefe de Estado Mayor de la Armada y al general Podestá, Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea. Este llevó la información de la rebelión a su jefe el general Gilardi, Ministro de Aeronáutica. Eran las 5 de la mañana. De inmediato este llamó a Chaclacayo en donde se encontraba el presidente Velasco. Pero los sucesos se habían producido rápidamente. La V Región Militar con sede en Iquitos telegrafió a Tacna su adhesión. Los rebeldes se comunicaron telefónicamente con el jefe de la poderosa II Región Militar con sede en Lima, general Leonidas Rodríguez Figueroa, que se consideraba uno de los más adictos a Velasco. Por el momento, Rodríguez Figueroa no adoptó ninguna decisión y más bien convocó al general Fernández Maldonado a reunirse en la División Blindada. Los dos jefes resuelven a las 6 de la
mañana comunicar el hecho a su superior el general Oscar Vargas Prieto, Presidente del Comando Conjunto. Cuando a las 8 a.m. vuelven a llamar desde Tacna a la II Región Militar, contesta el general Vargas Prieto dando a conocer su adhesión. Velasco se trasladó a su despacho en Palacio, pero a las 9 de la mañana 15 generales del Ejército y de la Aviación se habían reunido en el Ministerio de Aeronáutica y allí en medio de la consternación de los generales Gilardi, Miró Quesada y algunos más que seguían fieles a Velasco, el criterio que se adoptó fue de que se trataba de un hecho consumado que contaba con la adhesión de casi todas las fuerzas armadas.
Velasco tuvo una larga reunión con sus ministros pero no se llegó a ningún acuerdo. A las 11:30 de la mañana se propaló por radioemisoras y por la TV un comunicado procedente de Tacna en el que decía que el pronunciamiento revolucionario que se acababa de producir, era para eliminar los personalismos y las desviaciones del proceso de la revolución de la Fuerza Armada, que se venía sufriendo por quienes en forma errónea no habían valorado el exacto sentir revolucionario de todos los peruanos y que se confiaba que con la dirección que imprimiese el nuevo gobierno peruano el general de división Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, se concretarían las justas aspiraciones del Pueblo, de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales del Perú. Este comunicado fue propalado por todas las Regiones Militares. Equipos militares se trasladaron a los diversos periódicos de Piura, para entregar comunicados. Por otra parte las noticia se dieron a grandes titulares, y los periódicos que habían aumentado su tiraje fueron arrebatados de las manos. En los círculos de la clase media y de los antiguos propietarios de fundos agrícolas y de empresas, hubo satisfacción. En el campesinado se produjo un tremendo estupor y en las oficinas de SINAMOS casi el clima era de tragedia. No se produjo ningún mitin, ni a favor ni en contra. Aquellos que en cartelones decían, “Chino, contigo hasta la muerte”,permanecieron mudos.. En Palacio seguían sesionando ministros y generales adeptos a Velasco, Entre otros estaban los generales Dante Poggi, Fernando Miró Quesada, y Luis Arias Grazziani, de la aviación; y del ejército, Pedro Richter Prada, Miguel Ángel de la Flor y otros. Se había preparado una Resolución pasando a retiro a Morales Bermúdez, Vargas Prieto y a los Comandantes de todas las Regiones Militares, pero el documento no llegó a ser firmado. Luego se elaboró un documento de solidaridad con Velasco que firmaron los presentes y se envió en copias a los diarios para su publicidad, pero luego fue retirado. Al medio día fueron saliendo los altos oficiales reunidos en Palacio. En el extranjero, la noticia de la caída de Velasco se conocía desde las 6 de la mañana y por diferencia horaria muchos periódicos la publicaban. Tantaleán Vanini se encontraba en una misión en Inglaterra y
listo para partir a Moscú en misión secreta. Entre cientos de deportados peruanos en el mundo entero, la noticia causó júbilo y se prepararon a retornar al Perú. Luego llegaron los comunicados de apoyo de la Marina y de la Policía al nuevo mandatario. En Palacio Velasco estaba casi sólo. Únicamente el general Meza Cuadra, el Jefe de la Casa Militar, general Ibáñez Burga, el general Graham y su médico el doctor Marino Molina. El grupo admitió que ya todo estaba consumado y Graham
redactó un breve mensaje de Velasco al país, que este firmó: “Al alejarme de la conducción del Proceso Revolucionario, responsabilidad que asumí el 3 de octubre de 1968, lo hago con la íntima satisfacción del deber cumplido y haber sentado las bases para un nuevo Perú. Como gestor y conductor de la Revolución Peruana, agradezco al pueblo de mi Patria, a la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales, el apoyo brindado en esta difícil tarea de transformar nuestra sociedad y pido a todos los hombres y mujeres del Perú, con uniforme o sin él, a mantenernos unidos y dar todo el apoyo que requiere la continuidad del Proceso Revolucionario”. Eran las 2:40 de la tarde y todo había terminado para Velasco. Su esposa y su cuñado lo fueron a ver a Palacio. Poco después salían casi de incógnito de Palacio. Había terminado lo que después se llamaría Primera Fase y comenzaba con Morales Bermúdez la Segunda Fase, pero de acuerdo a lo que se aseguraba en esos momentos, la Revolución de la Fuerza Armada continuaba. El nuevo Gobierno ARRIBA Antes de que Velasco Alvarado renunciara, se produjo otro suceso extra fronterizo. Las guarniciones chilenas de Arica e Iquique, conociendo la llegada a Tacna de los generales jefes de las regiones militares y los ajetreos en la poderosa División Blindada de Tacna, se alarmaron y declararon el estado de alerta. Al conocer esta situación el general Morales Bermúdez, se comunico telefónicamente con el jefe chileno de la guarnición de Arica y le explicó la situación. Para confirmar esta situación de cordialidad se acordó que en los territorios respectivos y en las fronteras se hicieran desfiles con la concurrencia de oficiales de ambos países. El peligro de guerra desapareció totalmente. Con el mensaje de Velasco, terminó la posibilidad de una guerra civil, y también de una guerra externa. Las organizaciones populares no intervinieron para nada en los sucesos que se habían llevado a cabo en las últimas 24 horas.
A las 9:05 de la mañana del día 30, llegó a Lima por vía aérea el general Morales Bermúdez en compañía de su esposa Rosa Pedraglio y del Comandante General de la III Región Militar de Arequipa, lo fueron a recibir los generales Óscar Vargas Prieto, Leonidas Rodríguez, Arias Grazziani, Fernando Miró Quesada, Dante Poggi, Francisco Miranda, Rafael Hoyos, Gallegos, Graham, el contralmirante Jiménez de Lucio, contralmirante Gálvez y otros más. Durante media hora conversaron en forma reservada Morales Bermúdez y Vargas Prieto. Como se podrá apreciar un buen número de los visitantes habían estado respaldando a Velasco hasta el último momento. En Piura, como ya lo hemos manifestado, se conoció la rebelión de Tacna desde las primeras horas de la mañana del mismo día 29. por los comunicados de los militares sublevados. Siguiendo a su Comandante General Óscar Molina Pallochia, todas las guarniciones de la Primera Región Militar apoyaron el movimiento de Tacna. En Piura, la tierra de Velasco, la tranquilidad no se alteró en ningún momento. Lo que prevalecía era la curiosidad y el deseo de conocer en forma detallada los sucesos. El prefecto Alejandro Alberdi odontólogo de profesión, que desde agosto de 1974 ejercía el cargo, adoptó una actitud de prudencia. Luego sería ratificado. En los primeros días de la Revolución en su segunda etapa, el hombre más poderoso después del general Morales Bermúdez era el general Óscar Vargas Prieto. Fue bajo su dirección y control que se formó el nuevo equipo de la Junta Revolucionaria que quedó constituida por el mismo Vargas Prieto en su condición de Comandante General del Ejército, teniente general FAP César Podestá Jiménez Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú y Jorge Parodi Galliani, contralmirante, Comandante General de la Marina de Guerra. El anterior Comandante General de la Fuerza Aérea fue el teniente general FAP Rolando Gilardi, el cual cumplía 60 años de edad el 30 de agosto, lo que significaba su inmediato pase a la situación de retiro. El mismo día 30 de agosto se reunía la nueva Junta Revolucionaria bajo la presidencia del general Vargas Prieto y designaba Presidente de la República al general Francisco Morales Bermúdez Cerrutti mediante Decreto Ley Nº 21268. Los que entran y los que salen ARRIBA El nuevo presidente juró en la tarde del día 30 de agosto de 1975. Al acto acudieron gran cantidad de altos oficiales que algunas horas antes habían hecho grandes protestas de adhesión al presidente Velasco. También elementos civiles que habían ocupado cargos importantes en el anterior régimen se hicieron presentes, como si nada hubiera ocurrido. Uno de estos fue Augusto Zimmermann Zavala, que antes había trabajado en “El Comercio” con los Miró Quesada y contribuyó a la captura del periódico por parte del Gobierno. Revolucionario En la ceremonia de juramentación, el hijo del nuevo presidente, Remigio Morales Bermúdez tuvo un incidente con Zimmermann y le apostrofó sus deslealtades. El 31 de agosto se juramentó el nuevo Gabinete. Los Ministros salientes fueron: Vice almirante Augusto Gálvez Velarde, Ministro de Marina Teniente general FAP Rolando Gilardi Rodríguez, Ministro de Aeronáutica General Rafael Hoyos Rubio, Ministro de Alimentación Contralmirante Alberto Jiménez de Lucio, Ministro de Industria General Almílcar Vargas Gavilano, Ministro de Economía y Finanzas Mayor general FAP Luis Arias Grazziani, Ministro de Comercio Contralmirante Isaías Paredes Arana, Ministro de Vivienda y Construcción General Brigada Ramón Miranda Ampuero, Ministro de Educación General de División Enrique Gallegos Venero, Ministro de Agricultura Teniente General Fernando Miró Quesada Belmonte, Ministro de Salud
Teniente General FAP Dante Poggi Morán, Ministro de Trabajo. General de División, Pedro Richter Prada, Ministro del Interior General de Brigada Raúl Meneses Arata, Ministro de Transporte y Comunicación General de División Miguel de la Flor, Ministro de Relaciones Exteriores. General de Brigada Jorge Fernández Maldonado Solari, Ministro de Energía y Minas General de División Javier Tantaleán Vanini, Ministro de Pesquería. Los nuevos ministros fueron: General de Brigada Rafael Hoyos Rubio, Ministro de Alimentación Contralmirante Francisco Mariátegui Angulo, Ministro de Pesquería General de Brigada Gastón Ibáñez O’Brien, Ministro de Industria y Turismo General de División Luis La Vera Velarde, Ministro de Energía y Minas General de Brigada César Campos Quesada, Ministro del Interior General de Brigada Ramón Miranda Ampuero, Ministro de Educación Teniente General FAP Fernando Miró Quesada, Ministro de Salud Contralmirante Isaías Paredes Arana, Ministro de Vivienda y Construcción Doctor Luis Barúa Castañeda, Ministro de Economía y Finanzas, que fue el único civil en el Gabinete. General de División Enrique Gallegos Venero, Ministro de Agricultura General de Brigada Raúl Meneses Arata, Ministro de Transportes y Comunicaciones Teniente General FAP Dante Poggi Morán, Ministro de Trabajo Mayor General Luis Arias Graziani, Ministro de Comercio General de División Miguel de la Flor Valle, Ministro de Relaciones Exteriores. Como se puede apreciar, muchos ministros continuaron con sus carteras anteriores, lo que lleva a suponer que eran conspiradores cuando servían a Velasco. El doctor Barúa Castañeda, único civil en el Gabinete, había sido Secretario del General Almílcar Vargas Gavilano, Ministro de Economía y estaba con su jefe cumpliendo una misión en Tacna cuando se produjeron los sucesos de Tacna. Pasó a ser Ministro de la cartera en donde había sido secretario. CIPCA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO ARRIBA CIPCA es una organización no gubernamental de desarrollo promovida por la Compañía de Jesús en el Perú. Fue fundado el 29 de mayo de 1972; su sede está en Piura. Se encuentra inscrito en los Registros Públicos de Piura bajo el régimen de Asociaciones Civiles sin fines de lucro; se encuentra igualmente inscrito en el registro de organizaciones no gubernamentales de desarrollo receptoras de cooperación técnica internacional del Ministerio de la Presidencia del Perú. El diseño institucional de CIPCA combina estrategias de intervención directas en la promoción del desarrollo, con actividades de investigación, tratamiento de información, debate y concertación a nivel regional y nacional. CIPCA busca inducir cambios en las instituciones de la sociedad regional (el Estado, el mercado, la democracia local), o en sus agentes, de manera que su funcionamiento integre creciente y creativamente a poblaciones marginadas de los beneficios del bienestar económico y de la participación ciudadana. CIPCA organiza sus actividades a través de tres Programas que desarrollan los 3 grandes mandatos institucionales:
• Programa de Desarrollo Empresarial Rural – PDER , que dirige centralmente su actividad al logro de la viabilidad consolidación de los pequeños agricultores organizados como base del desarrollo agrario; • Programa de Desarrollo de la Gobernabilidad Local – PDGL , que orienta su actividad a apoyar la consolidación de la democracia local, de las organizaciones sociales y gobiernos locales como gestores del desarrollo; • Programa de Proyección Regional – PPR , que propicia la viabilidad de la región, como proyecto de desarrollo integrador y como sistema de toma de decisiones. • La emisora Radio Cutivalú, única de alcance regional, colabora desde la comunicación de los actores de todos los espacios a la vigencia cotidiana de la región. El PPR canaliza el compromiso que CIPCA comparte con la mayoría de instituciones de la región por la descentralización, y colabora a levantarlo como cuestión nacional. A fines del siglo seguía al frente de CIPCA Bruno Revesz, que es el alma de la institucion y el que la he llevado al alto grado de prestigio que tienen hoy.
CAPITULO XI PIURA Y LA SEGUNDA FASE
•
• •
• • • •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Parkinsonia Las primeras reacciones Inauguración de Challpesa Cambios en la 1ra. Región Militar Retorno de desterrados Renán Estrada retorna a CORREO Carlota Ramos; alcaldesa. Nuevos ministros y encarecimiento de la vida Inauguración del Archivo Departamental El General Velasco en Estados Unidos Inauguración de la presa de Poechos Inauguración de la Plaza Bolognesi El Perú en estado de emergencia Cambios ministeriales y militares Contratos con empresas petroleras Los fosfatos del desierto de Sechura La Textil Piura y el Grupo Romero Llega el petróleo a Bayovar La crisis económica y la agitación laboral en 1977 Se gesta la ley de Promoción Industrial Convocan a elecciones para Asamblea Constituyente Empieza a funcionar en Tumbes la Universidad Fallecimiento del general Velasco Cambios ministeriales Elecciones para Asamblea Constituyente Siguen las huelgas Muerte del general Artemio García Vargas Crean ORDENORTE Huelgas en 1979 Autorizan explotación minera de Tambogrande Morales Bermúdez no promulga la Constitución Convocan a elecciones generales La muerte de Haya de la Torre El eje Paita-Talara Empieza a funcionar la Universidad de Tumbes Cien años de la muerte de Grau Se inicia la segunda etapa del Proyecto Chira Piura Diversos sucesos de 1979
PARKINSONIA ARRIBA En Agosto de 1975, llegó a Sullana la señora Yolanda Valente de Vargas Prieto, esposa del primer ministro y ministro de Guerra , general de división Oscar Vargas Prieto.
El 15 de ese mes cumplía su quinto aniversario el ”Hogar Escuela Sagrada Familia Parkinsonia” del que la señora Yolanda había sido su fundadora y primera presidenta. Venía en compañía de las esposa de los ministros de de Aeronáutica y Educación. Traía un equipo de herramientas de carpintería, donación alemana y dio inicio a la construcción de una moderna piscina. En los actos estuvieron presente la Directiva del Comité y la directora del Hogar Escuela, la madre Margarita. En 1965 estaba al frente de la Colonización de San Lorenzo y de la IRAC (Instituto de Reforma Agraria y Colonización) el competente Ingeniero Renato Rossi, que trató de hacer de la colonización un modelo en su género. Dividió del área de la Colonización en sectores y en el centro de cada sector construyo un Centro de Servicios para los campesinos del área. Allí tenían viviendas estilo bungalow, depósitos de víveres y servicios diversos, con corriente eléctrica y agua potable.. Cuando Rossi pasó a servir a la ONU, y luego vino la revolución de Velasco y a Reforma Agraria y todo cambió. Cuando en 1960 el general Vargas Prieto estaba en Sullana al frente de la Primera División, el Centro de Servicio Parkinsonia, a 15 kms. del sudeste de Sullana estaba prácticamente abandonado. Fue entonces cuando la señora Yolanda Valente de Vargas Prieto tuvo la idea .de reactivar el Centro de Servicio de Parkinsonia para alojar allí a niños huérfanos el terremoto de Ancash y con las esposas de varios jefes militares y damas de Sullana crearon primero el hogar y después el Hogar Escuela, que a fines del siglo seguía funcionando a plenitud. . LAS PRIMERAS REACCIONES ARRIBA El mismo día 29 de agosto se difundió en todo el Perú un manifiesto que firmaban los Comandantes Generales del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Fuerzas Policiales, así como también por los Comandantes Generales de las cinco regiones militares, incluyendo lógicamente el general Oscar Molina Pallochia, de la Primera Región Militar de Piura. Este de inmediato había viajado a Tacna y se puso a disposición de Morales Bermúdez. El manifiesto decía lo siguiente: Los peruanos que deseamos una Patria libre, en la que se realicen tanto los individuos como personas, así como la sociedad peruana en pleno, nos pronunciamos revolucionariamente para eliminar los personalismos y las desviaciones que nuestro proceso viene sufriendo por quienes se equivocaron y no valoraron el exacto sentir revolucionario de todos los peruanos. Confiamos en que la dirección que el señor general de división EP don Francisco Morales Bermúdez Cerrutti imprima al nuevo gabinete peruano, concretice las justas aspiraciones del pueblo, de la fuerza armada y las fuerzas policiales del Perú. Lima 29 de agosto de 1975. Después el nuevo presidente diría en un mensaje a la nación que la Revolución continuaba, pero que se había entrado a una Segunda Fase, y pedía el apoyo de todos. Luego fue el ministro de Economía Dr. Luis Barúa Castañeda, quien hizo una exposición por televisión y radio, haciendo conocer la situación económica del país y explicando que el reajuste del precio del dólar (depreciación del sol frente al dólar),
a fin de no desequilibrar más las reservas y alentar a los exportadores, lo que ofreció no afectaría a las clases populares, porque se mantendrían los precios de los artículos de consumo básicos. Lo primero y que fue muy notorio, es que de todas las oficinas públicas fueron retirados los retratos del general Velasco y que poco a poco fueron siendo reemplazados por el del nuevo presidente. Cercanos estaban los días cuando el pueblo enfervorizado se lanzaba a las calles para aclamar a Velasco y cuando en voz alta gritaba su admiración por “Juan sin miedo” como se le decía y “Chino, contigo hasta la muerte”. En Lima no hubo ninguna reacción a favor del depuesto, antes al contrario, los días 29 y 30 parecían festivos. De toda la corte de altos jefes militares que lo habían rodeado, solamente dos estuvieron hasta el final con Velasco, ellos fueron el Jefe de Estado Mayor general Aníbal Meza Cuadra que hacía poco había sido Comandante General de la I Región Militar de Piura y el general Gastón Ibáñez, Jefe de la Casa Militar del Presidente, los que después tuvieron la entereza de solicitar su pase a retiro. Velasco recluido en su casa de Chaclacayo, recibía pocas visitas. Los primeros días de setiembre aparecieron adhesiones al nuevo Gobierno, de la CGTP, de las cooperativas agrarias, de las instituciones públicas y privadas. De Piura llegaron a Lima cientos mensajes de congratulación de personas y de instituciones, olvidando todo lo que Velasco había hecho por el departamento. Las fuerzas armadas se reorganizaron interiormente para afianzar su institucionalidad, y frenar toda intención de ambición y de personalismo. Se introduce la formalidad de cese, con lo que se llamaba “invitación de pase al retiro”.
INAUGURACIÓN DE CHALLPESA ARRIBA El 26 de setiembre de 1975 el ministro de Pesquería, almirante Francisco Mariátegui Angulo, inauguró la segunda etapa del Complejo Pesquero de Paita o Challwa del Perú S.A. o simplemente CHALLPESA. El acto fue apadrinado por el ministro y la señora Ina Nakabe esposa del presidente de la firma Taiyo Giogo. Al acto concurrieron el ministro de Alimentación, general Rafael Hoyos Rubio; el general Guillermo Arbulú Galliani, Jefe del Consejo Ejecutivo del Complejo Bayovar o CECOMBA y el Embajador del Japón Shigete Nikai, autoridades departamentales y una masa de público. CHALLPESA era una empresa mixta conformada por la Empresa Pública de Servicios Pesqueros o EPSEP y las firmas japonesas Taiyo Fishery Cº Ltda., Nihón Hogei Cº Ltda., y Mitsubishi Corporation. La nueva planta estaba diseñada para la producción de congelados utilizando la merluza, el bonito, machete, jurel y caballa. Por entonces se extraían en todo el litoral 250 000 toneladas de merluza y 200 000 toneladas de jurel y caballa, de las que el 50% procedían de Paita. La capacidad de producción inicial de esta planta estaba programada para 100 000 toneladas anuales de salchicha de pescado, planta de bloques de congelados de merluza y además contaba en Oquendo, el Callao, con una planta de salchichas y conservas de pescado. Contaba igualmente con una Planta de Harina y de Aceite de Pescado para la reducción de las vísceras de pescado de tal forma que nada se desperdiciaba del pescado que ingresaba al Complejo. La primera etapa del Complejo Pesquero de Paita fue inaugurada el 21 de mayo por el entonces primer ministro, general Morales Bermúdez y para su explotación se creó PEPESCA. El Complejo Pesquero de Paita era el más grande del mundo. Se pensaba que el Complejo Pesquero iba a dar trabajo a unas 3 500 personas y beneficiar a unos 25 000 pobladores.
CAMBIOS EN LA 1RA. REGIÓN MILITAR ARRIBA
El mismo día 26 fue agasajado el general Oscar Molina Pallochia, Comandante General de la 1ra. Región Militar con un almuerzo servido en el Casino Militar de Piura, con el aparente motivo de celebrar su cumpleaños el día 27 de setiembre, pero en realidad se trataba de una despedida, pues debía de viajar en la misma noche del 26 a Lima, en donde asumiría la Jefatura del Comité de Asesoramiento del Presidente de la República o COAP. En su lugar fue nombrado el general Víctor López Mendoza que había estado sirviendo en Tumbes. A la reunión asistió el ministro de Alimentación, general Hoyos Rubio que había venido a Piura con ocasión de la inauguración de la Segunda Etapa del Terminal Pesquero de Paita, también el general Guillermo Arbulú, presidente de CECOMBA, el general Víctor López Mendoza, jefe de la guarnición de Tumbes, el general Otto Elespuru, jefe de la división acantonada en Lobitos así como jefes y oficiales llegados de las guarniciones de Sullana, Lambayeque y Marañón, que es el ámbito de la Primera Región Militar. También el jefe de la 1ra. División de Caballería de Sullana, general Francisco Miranda Vargas, fue trasladado a Lima y en su lugar fue designado el coronel Manuel Zegarra Ciquero.El general Miranda estaba casado con una dama sullanera. Otro cambio producido fue en ORAMS 1 de Sinamos, en donde fue nombrado el mayor general FAP Carlos de la Portilla Gómez. PRODUCTOS DE CHALLWPESA
RETORNO DE LOS DESTERRADOS ARRIBA Una de las primeras medidas que dio Morales Bermúdez para bajar la tirantez política fue la de dejar sin efecto las deportaciones, lo cual permitió que retornasen el presidente Fernando Belaúnde Terry; el humorista paiteño Luis Felipe Angell de Lama, más conocido como “Sofocleto, numerosos dirigentes de Acción Popular, varios periodistas y políticos de diversas ideologías. Al que no se le permitió retornar fue a Eudocio Ravínez, que estaba exiliado en México, y al cual se le había quitado la nacionalidad peruana. Ravínez murió en un accidente automovilístico en 1979. Se dio mayor libertad a los órganos de prensa y los diarios “El Peruano” y “La Crónica” que eran de propiedad del Gobierno, y antes estaban bajo el control directo de la Presidencia de la República pasaron a depender de la Oficina Central de Informaciones OCI. Morales Bermúdez destituyó también a Augusto Zimmermann del cargo de Secretario de Prensa de la Presidencia de la República. Zimmermann fue uno de los nefastos personajes que se convirtieron en el entorno íntimo de Velasco, y había servido en “El Comercio”, pagando a los Miró Quesada con la mayor ingratitud. También en setiembre de 1975, es nombrado como presidente de Sinamos el general Luis Cisneros Vizquerra y en marzo de 1976 se subrogó a todos los directores de la prensa parametrada, constituida por los diarios que el Gobierno de Velasco había expropiado. Mediante un compromiso contraído con el general Cisneros, circularon con bastante libertad el semanario “El Tiempo” de Lima, de propiedad de Alfonso Baella Tuesta; las revistas “Oiga”, de Escardó; “Caretas”, de Enrique Zileri; “Equis X”, de Ismael
Frías que antes dirigía un diario parametrado; “Opinión Libre”, vinculada al diario “Marka”, perteneciente a grupos de extrema izquierda.
Partido
Popular
Cristiano
de
Luis
Morales Bermúdez mantuvo en generales que habían tenido Velasco, pero poco a poco se fue cuando comprobó que no eran que complotaban para dar un golpe e más drástica que las anteriores. Esos “velasquismo”, formaron el Partido PSR, opuesto a Morales Bermúdez.
Aprovechando el ambiente de mayor libertad, se reactivaron algunos partidos políticos como el APRA y el Bedoya Reyes. diversos cargos a muchos destacada actuación con desprendiendo de ellos confiables, pues era notorio implantar una “tercera fase” grupos identificados con el Socialista Revolucionario
RENÁN ESTRADA RETORNA A “CORREO” ARRIBA En 1969, el periodista Renán Estrada, es nombrado director del Diario CORREO de Piura por Banchero Rossi. El 27 de julio de 1974, el Gobierno de Velasco tomó los diarios de Lima y entre otros a Correo, lo mismo que a sus filiales de provincias. Estrada fue sustituido por el periodista aprista Carlos Manrique León. A fines de 1975, Manrique León y su jefe de redacción, Juan Alvarado Cuyes habían entrado en conflicto con sus trabajadores, los cuales recibieron el apoyo de Neyra, director de Correo en Lima y del gerente Barbis, así como del prefecto de Piura, doctor Alejandro Alberdi. El 13 de enero de 1976, el ministro de Trabajo, teniente general FAP Dante Poggi, que antes se había desempeñado en Piura, expidió una Resolución Ministerial subrogando a Manrique y nombrando en su lugar a Estrada que era solicitado por los trabajadores. Por entonces, desde el advenimiento de Morales Bermúdez, Estrada se había estado desempeñando como director de la Oficina Central de Informaciones (OCI) de Piura. En marzo, también Alvarado Chuyes salía del periódico, cuando se dio el D.L.21446 que suspendía la estabilidad laboral en los diarios. Estrada estuvo en el cargo hasta 1988 en que cesó.
CARLOTA RAMOS, ALCALDESA ARRIBA Carlota Ramos de Santolaya, fue la primera mujer piurana que desempeñó una diputación en el período de 1956 a 1962, por las filas del Movimiento Democrático Pradista. En 1975, era regidora de la Municipalidad de Piura y desempeñaba la Inspección de Cultura. En diciembre de 1975, el alcalde Antonio Leigh Rodríguez dimitió el cargo y fue reemplazado por Carlota Ramos, quien se convirtió también en la primera mujer que ejercía la alcaldía de Piura. En junio de 1976, la señora Ramos es reemplazada en el cargo por el ingeniero agrónomo César Cárdenas Bustíos, que se había estado desempeñando como regidor e Inspector de Infraestructura Urbana. El ingeniero Cárdenas estuvo en el cargo hasta 30 de abril de 1980.
NUEVOS MINISTROS Y ENCARECIMIENTO DE LA VIDA ARRIBA A pesar de que para los artículos de primera necesidad había precios controlados, esto en la práctica no surtía efecto, por cuanto se acentuaba la carestía y campeaba un mercado negro. Para evitar que el valor de los arrendamientos de casas-habitación se disparase, se dio el D.L.21379, que prohibía el incremento de la merced conductiva. El 1º de febrero fue nombrado como ministro de Guerra, Comandante General de las Fuerzas Armadas y primer ministro, el general de división Jorge Fernández Maldonado, en reemplazo del general Oscar Vargas Prieto que había estado renovando licencia por varios meses. El nuevo ministro fue encargado de anunciar por televisión, un desembalse de precios que encareció la vida. También el 1º de febrero salió el
general Luis La Vera Velarde del Ministerio de Energía y Minas, siendo reemplazado por el general Arturo Latorre Di Tella. Del Ministerio del Interior salió el general César Campos y lo reemplazó el general Luis Cisneros Vizquerra, más conocido como “El Gaucho”, casado con la sullanera. Lucha Coloma Ávalos, que había sido secretaria del Colegio Santa Ursula de Sullana. Desde el 1º de enero había salido del Ministerio de Trabajo el teniente general Dante Poggi y en su reemplazo fue nombrado el general Luis Galindo Chapman. El general Poggi pasó al Ministerio de Aeronáutica en lugar del teniente general César Podestá. En setiembre de 1975, el general Artemio García Vargas, también casado con la sullanera Yeni González. y uno de los protagonistas de la caída del presidente Velasco, estaba desempeñando el ministerio de Transportes reemplazando al general Raúl Meneses Arata y el general Jorge Tamayo De la Flor estaba a cargo del Ministerio de Salud, desde el mes de noviembre en lugar del teniente general Fernando Miró Quesada. Al iniciarse el mes de enero de 1976, el ministro de Economía, Luis Barúa, anunció que se iba a disponer un reajuste muy fuerte en el precio de los artículos de primera necesidad. El 12 de enero de 1976, se dieron 14 Resoluciones Supremas, un Decreto Supremo y una Resolución Ministerial que establecían nuevos precios para las carnes de vacuno, porcino y caprino, para el trigo importado, leche fresca, carnes importadas, alimentos balanceados para aves, carne de pollo, fideo popular, el pan, el arroz pilado y en cáscara, el maíz amarillo y el sorgo, para el frijol de castilla y el azúcar. En los restantes días de enero, se dieron a conocer nuevos incrementos. El 3 de febrero de 1976 se dio el D.L. 21413, que imponía drásticas sanciones contra la adulteración, acaparamiento y especulación de los artículos básicos de primera necesidad. Todo esto trajo un general malestar, que se reflejó en la economía de todos los hogares del país. Se produjeron paros, toma de fábricas y marchas de protesta de maestros del SUTE, así como de los trabajadores mineros y pesqueros. Por las calles de las principales ciudades del departamento de Piura, casi en forma diaria desfilaban los maestros con pancartas y altavoces. En Paita, los pesqueros y portuarios se plegaron a la huelga nacional de su gremio. El 8 de abril, el Gobierno da el D.L. 21462 declarando a la industria minera en emergencia, autorizando a las empresas mineras a rescindir el vínculo laboral con el personal que incurriese en paralizaciones y para aquellos que estando en huelga no se reincorporasen a sus labores en los plazos que se fijarían. Otras disposiciones se dieron para el sector pesquería.
Al mismo tiempo, para reactivar la economía se dictaron medidas destinadas a incentivar las exportaciones no tradicionales liberándolas de los impuestos de exportación, para lo cual el 18 de mayo se dio el D.L. 21492. Luego el 25 de mayo, con Decreto Supremo 048-76 EF se normó la conversión de la moneda nacional en moneda extranjera, restringiéndola. El 11 de mayo se da el D.L. 21491, que manda a cortar los juicios que se seguían por ultraje a la nación a 33 personas entre los que estaban los periodistas Francisco Igartúa y Enrique Zileri Gibson, el coronel Alberto Luna Ferrecio y los piuranos Andrés Luna Vargas y Alberto Urquiaga Rodríguez. El 31 de mayo, mediante Resolución del Ministerio de Educación se concedió un aumento escalonado a los maestros pensionistas. Se iniciaba con los que ganaban de S/. 2.400,00 a S/. 2 999,00 a los que se otorgaba S/.1 000,00 de aumento y se terminaba con los que ganaban entre S/. 5 400,00 y S/.6 000,00 a los que se aumentaba S/.500,00.
INAUGURACIÓN DEL ARCHIVO DE PIURA ARRIBA El 1º de junio de 1976 se inauguró en la vieja casona Eguiguren, en la calle Lima, el Archivo Departamental de Piura, teniendo como primer director al periodista, historiador y profesor, Carlos Robles Rázuri. Contó desde el principio con 6 servidores entre ellos el historiador Juan Paz Velásquez. Carlos Robles estuvo al frente de la institución diez años. Como ocurre con muchas instituciones, se empezó desde cero, sin siquiera muebles, pero gracias a la voluntad y al tesón de sus integrantes, se fueron allanando las dificultades y se principió a hacer el acopio de documentos que estaban dispersos en las diversas oficinas estatales y también en poder de particulares. Como Robles Rázuri y Juan Velásquez eran historiadores, el interés fue mayor. Por eso cuando el primero dejó el cargo al pasar al Instituto Nacional de Cultura, Filial Piura, se podía asegurar que Piura ya tenía un importante Archivo. La casona Eguiguren fue por muchos años residencia de la familia Checa Eguiguren y a fines del siglo se estaba cayendo a pedazos por falta de mantenimiento.
EL GENERAL VELASCO EN ESTADOS UNIDOS ARRIBA Cuando el general Juan Velasco fue depuesto, su salud se encontraba muy deteriorada. Fue por ese motivo que se vio precisado de viajar con su esposa y su hijo, el Coronel en retiro, Carlos, a Estados Unidos a internarse en el famoso Walter Reed Hospital. Mientras tanto sus familiares se hospedaban en el lujoso, Sheraton Hotel de Washington. Esto fue cuando, el general ya tuvo que hacer tratamiento ambulatorio. El coronel Carlos Velasco había solicitado su pase al retiro en forma casi inmediata a la deposición de su padre y había sido de la promoción de Morales Bermúdez, con quien siempre mantuvo buenas relaciones. El 27 de agosto el general Velasco retorna al Perú, pero se interna en el Hospital Militar. Allí permanecería hasta diciembre de 1977, en que murió. Todos los sábados partía con su esposa Consuelo a
su casa de Chaclacayo, pues decía necesitaba el cambio de ambiente, y los lunes por la mañana retornaba al Hospital. Durante todo ese tiempo vivió completamente apartado de la política y si bien es cierto que se interesaba en los acontecimientos del Perú y comentaba con sus visitantes los sucesos políticos, no tuvo la menor participación en ellos. INAUGURACIÓN DE PRESA DE POECHOS ARRIBA El 4 de junio de 1976, el presidente, general Francisco Morales Bermúdez, accionó al medio de un botón electrónico que puso en acción las gigantescas compuertas de la represa de Poechos, la más grande del Perú. En 1971, el Gobierno Revolucionario de Juan Velasco Alvarado había firmado un contrato con la firma yugoslava Energoprojekt, para construir la primera etapa –de tres- del Plan del Chira Piura a un costo de cien millones de dólares. En la sencilla pero emotiva ceremonia y ante decenas de miles de personas llegadas de todo el departamento, Morales Bermúdez dijo que “la obra se había realizado dentro del marco de la política agraria del Gobierno Revolucionario que tendía a incrementar entre el mediano y el corto plazo, la producción y la productividad en el Perú. Ahora de cara al futuro y respondiendo al reto del momento, corresponde a los campesinos piuranos poner su cuota de preocupación y de esfuerzo para coronar el éxito debido. Con la represa, no sólo se beneficiará el departamento de Piura, sino que constituirá una tangible contribución peruana al desarrollo de la zona de integración peruano-ecuatoriana, de la que Piura es parte fundamental”. Luego dijo el mandatario que “la ejecución del Proyecto Chira-Piura constituye una muestra palpable de las oportunidades de inversión que ofrece el Perú al capital foráneo. En este sentido, ciertamente la contribución del capital y de la organización empresarial de Yugoslavia, merece subrayarse. He aquí la gran responsabilidad de los agricultores piuranos, de los campesinos todos, deben, escuchando a los conductores de la Revolución en esta segunda fase, trabajar con dedicación y eficiencia, pensando en el Perú entero y en la necesidad de lograr el desarrollo nacional y el bienestar general de todos los peruanos”. El ingeniero Escobar también pronunció un corto discurso y dijo que el canal de derivación de la represa al cauce del Piura tenía una longitud de 54 kilómetros y una capacidad de 73m 3 por segundo.
El ministro de Agricultura, general Enrique Gallegos Venero, condecoró al ingeniero Daniel Escobar, Jefe del Proyecto ChiraPiura. Demás está decir que al acto concurrieron todas las autoridades militares, civiles y eclesiásticas de Piura y Sullana. Para facilitar la concurrencia del público se declaró día cívico no laborable e todo el departamento, el 4 de junio, por D.S. 001-76 IN. Desde Yugoslavia llegó el ingeniero Zivko Mucalov, director general de Energoprojekt, para hacer entrega de las obras al Presidente de la República. También estuvo el Ing. Joza Tucanov, (o Tucakov) que rea el superintendente general de la obra. La presa de Poechos con capacidad de 1 000 millones de m 3, está situada sobre el cauce del río Chira a 30 kilómetros al norte de la ciudad de Sullana. Se empezó a construir el 24 de junio de 1972 y las aguas fueron derivadas al Piura antes de su terminación, el 5 de mayo de 1974 mediante una planta de bombeo instalada en la localidad de Montenegro un poco al norte de la ciudad de Sullana. El equipo utilizado se valorizaba en 22 millones de dólares e intervinieron en la construcción 4 000 personas. El reservorio tiene 9 kilómetros de longitud y 48 metros de altura. El embalse tiene dos aliviaderos, uno de compuertas que permiten hacer descargas de 6,425 metros cúbicos por segundo y otro de emergencia para descargar 10 000 metros cúbicos por segundo. La construcción de la represa hizo necesario la excavación de 7 millones 630 mil metros cúbicos, 17 millones 425 mil metros cúbicos de relleno de tierra y 318 300 metros cúbicos de concreto. La estructura del túnel de desvío es de concreto armado, con una longitud de 415 metros, un diámetro de 8 metros y una descarga a nivel de 103, de 1 045 metros cúbicos por segundo. La salida de fondo tiene una estructura blindada de concreto armado, también de 415 metros de longitud y 4,50 metros de diámetro. Los controles están constituidos por compuertas de ruedas, válvulas mariposa y compuerta radial. Las salidas al valle del Chira, se hacen con un máximo de 300 metros cúbicos por segundo, al canal Miguel Checa con 14 metros cúbicos por segundo y al canal Huaypirá con 0,3 metros cúbicos por segundo. El canal de derivación tiene 54 kilómetros, su sección es trapezoidal, el revestimiento de concreto, de 0,10 metros de espesor y en el punto llamado Curumuy vierte las aguas al río Piura, produciéndose una caída de 40 metros de altura. La estructura de salida de la represa al cauce del Chira se hace mediante: a) dos tuberías gemelas de 2,4 metros de diámetro; b) dos compuertas de ruedas de 1,6 metros por 28 metros; c) dos compuertas de regulación de 53 metros cúbicos por segundo a nivel 84, de 2 metros de ancho por 2,4 metros de alto.
INAUGURACIÓN DE LA PLAZA BOLOGNESI EN PIURA ARRIBA El 21 de julio de 1967, sin ninguna ceremonia de inauguración había entrado en funcionamiento el puente Bolognesi, durante el gobierno de Belaúnde. Antes había sido construida la avenida del mismo nombre, en reemplazo de la transversal Tarapacá. La avenida unía el puente con el Cuartel Grau y al
cruzar la avenida Loreto quedó un óvalo destinado por varios años a levantar allí el monumento al héroe de Arica. En 1964, se formó un Comité para recaudar fondos y gestionar la construcción del monumento a Bolognesi, y se encargó al arquitecto huaquillano Luis Agurto, constructor del monumento a Grau, que hiciera una maqueta para el monumento a Bolognesi, pero no se llegó a cristalizar en nada. Y más bien, el arquitecto Agurto murió en junio de 1967, un mes antes de la inauguración del puente Bolognesi. Después de mucho tiempo, cuando fue jefe de la 1ra. Región Militar, el general Oscar Molina Pallochia, se desenterró el proyecto. En 1975 era ministro de Guerra y primer ministro, el general Morales Bermúdez y fue a él que acudió el general Molina, que además logró el apoyo económico de la Municipalidad de Piura a cuyo frente estaba don Antonio Leigh y luego vinieron los aportes de los jefes y oficiales de la 1ra. Región Militar. El periodista Juan Alvarado Chuyes ha relatado la historia de la inauguración de este monumento y expresa que rápidamente se construyó y se encargó a Lima una réplica de la estatua de Bolognesi, obra del arquitecto Ocaña, trabajo que fue ejecutado en el Politécnico Nacional “José Pardo” de Lima. De ese modo el 7 de junio de 1976, conmemorando la Batalla de Arica, se inauguró solemnemente el monumento y en la plaza Bolognesi se llevó en lo sucesivo la Jura de la Bandera por los soldados de la 1ra. Región Militar. El acto fue presidido por el ministro de Energía y Minas, general Luis de la Vera Velarde, en reemplazo del presidente Morales Bermúdez y contó con la presencia del jefe de la 1ra. Región Militar, general de división Víctor López Mendoza, del nuevo alcalde de Piura, ingeniero César Cárdenas Bustíos. TODO EL PERÚ EN ESTADO DE EMERGENCIA ARRIBA Para que los trabajadores públicos y no públicos pudieran hacer frente a los incrementos de los precios que se habían dado y los que se venían, el gobierno dio el 28 de junio de 1976, el Decreto Ley 21531 por el cual se disponía un incremento general de remuneraciones en forma escalonada.
soles difícilmente se podía vivir.
Para remuneraciones de hasta S/.5 000,00 soles mensuales se disponía un aumento de S/.720,00 mensuales. Para los comprendidos entre S/.5 001,00 y S/.7 000,00 se aumentaba S/.700,00; para los comprendidos entre los S/.7 001 hasta S/.9 000,00 el incremento era de S/.500,00 y así sucesivamente hasta las remuneraciones de S/.15 000,00. Por esos años con un sueldo de cinco mil
Los sueldos de un docente de primera categoría y más de veinticinco años de servicios eran de S/.19 967,00 en junio y de S/.21 167,00 en julio, es decir un incremento de S/.1 200,00. El 1º de julio se dio uno de los reajustes más drásticos cuando se subieron nuevamente los precios de los fideos, de la leche fresca y envasada, de la carne, de los aceites, de la harina de trigo, del maíz, del sorgo, del arroz, de los alimentos para aves, del pescado, las tarifas postales, de los pasajes, del pan y de la soya. La reacción fue inmediata, las calles de Lima se vieron invadidas por airados manifestantes, que malograban autos estacionados, rompían las lunas de los escaparates de las tiendas, saqueaban establecimientos comerciales y mercados, obligando a la drástica intervención de la policía, con el saldo
de numerosos heridos. La capital vivió muchas horas de angustia y como una reacción en cadena se produjo también graves desórdenes en Arequipa, Cuzco y otras ciudades. aparecieron las llamadas ollas comunes, por las cuales en plena calle y con grandes ollas se preparaba alimentos para los huelguistas En Piura, como siempre se tomaron las cosas con más calma y si bien se produjeron algunas protestas callejeras, ellas fueron controladas, pero si aparecieron varias ollas comunes. El Gabinete reunido de urgencia en el mismo día 1º de julio, dio el Decreto Supremo 020-76 IN en cuyos considerandos decía: “Que el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada ha dictado un conjunto de medidas que requiere el esfuerzo mancomunado de todos los peruanos, ya que están destinadas a conseguir la reactivación económica del país. Que la aplicación de las citadas medidas está siendo utilizada por determinados grupos políticos, que al margen de los legítimos intereses de los trabajadores, pretenden fomentar alteraciones del orden público. En el Artículo 1º, declaró el Estado de Emergencia de toda la República y en consecuencia los comandantes de las Zonas de Seguridad Nacional, asumirían el mando político, poniendo en ejecución los Planes de Defensa Interior del Territorio, aprobados por el Comando Conjunto de la Fuerza Armada. En el artículo 2º se suspendían por 30 días en toda la República los artículos 56º, 61º, 62º y 68º de la Constitución del Estado. Cuando el general Velasco asumió el poder, declaró en suspenso la Constitución de 1933 que era la que regía y en su lugar se impuso el Estatuto del Gobierno Revolucionario, pero sin duda el Decreto del general Morales Bermúdez se refería a la Constitución de 33. El artículo 56º decía: “Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez competente o por las autoridades encargadas de conservar el orden público, excepto en flagrante delito, debiendo en todo caso ser puesto el detenido, dentro de las 24 horas o en el término de la distancia, a disposición del Juzgado que corresponda, el que ordenará la libertad o librará el mandamiento de prisión en el término que señale la Ley”. El artículo 61º decía: “El domicilio es inviolable. No se puede ingresar a él sin que se manifieste previamente mandamiento escrito y motivado del Juez o de la autoridad competente”. El artículo 62º decía: “Todos tienen el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas y sin comprometer el orden público. La Ley regulará el derecho de reunión.” El artículo 68º establecía: “Nadie puede ser extrañado del territorio de la República, ni separado del lugar de su residencia, sino por sentencia ejecutoriada o por aplicación de la ley de extranjería”. Por el momento no se tocó la libertad de prensa, pero en Lima se impuso el toque de queda que impedía el tránsito de personas y vehículos en horas de la noche. El mismo día 1º de julio, clausuraron doce publicaciones de periodicidad no diaria y eventual que circulaban en las provincias de Lima y Callao “que abusando del derecho que la ley les reconoce, vienen llevando a cabo campañas orientadas a entorpecer las medidas de reactivación económica y destruir la unidad de las fuerzas armadas”. Sólo quedaron en circulación los diarios, que todos se encontraban parametrados por el Gobierno. Para evitar las reacciones del público, se decretó feriado no laborable el viernes 2 de julio.
CAMBIOS MINISTERIALES Y MILITARES ARRIBA
El 9 de julio el general Carlos Bobbio Centurión se amotinó en el Centro Militar de Chorrillos, pero fue rápidamente develado porque no encontró eco, a pesar de que posteriormente se supo que algunos comandos regionales estuvieron comprometidos. Como consecuencia de esos sucesos, el primer ministro y ministro de Guerra, general Jorge Fernández Maldonado, dejó el cargo el 20 de julio siendo reemplazado por el general Guillermo Arbulú Galliani que estaba desempeñando la jefatura del Comité Ejecutivo del Complejo Bayovar en Piura y en su lugar fue nombrado el general José Soriano Morgan. En la misma fecha, el general Enrique Gallegos Venero, que acababa de estar en Piura como ministro de Agricultura, es sustituido por el general Luis Arbulú Ibáñez y el general Miguel de la Flor deja el Ministerio de Relaciones Exteriores y en su lugar entra don José de la Puente Radbill, segundo civil en el Gabinete. El 13 de agosto, el general Artemio García Vargas es reemplazado en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones por el general Elivio Vannini Chumpitazi, este había secundado a Morales Bermúdez en los primeros instantes en Tacna como jefe de Ingeniería del Ejército, por lo cual el presidente lo tenía en alta estima y consideró de su obligación recompensarlo con un ministerio.. El general García Vargas estaba muy vinculado a Sullana, y había ordenado la construcción del segundo puente sobre el río Chira. El general Oscar Molina Pallochia que se encontraba desempeñando la jefatura del Comité de Asesoramiento del Presidente de la República COAP, pasó a desempeñar la jefatura del Comando Conjunto. El general Molina que pocos meses antes había sido jefe de la 1ra. Región Militar de Piura, había sido muy estimado en este departamento.
En Piura, fue nombrado como Comandante General de la 1ra. Región, el general Gonzalo Briceño Zevallos, y como Jefe de la División Motorizada de Lobitos, el general José Guabloche Rodríguez. A pesar del estado de emergencia, el SUTE había promovido huelgas y tomado planteles con participación de alumnos de los últimos años de secundaria. Para reprimir estos actos el gobierno dio el 21 de julio la Resolución Ministerial Nº 009-76 ED, disponiendo que todo acto de indisciplina con participación de alumnos, personal docente, administrativo y de terceros que impidan el normal funcionamiento de las labores deberá ser informado de inmediato al Núcleo Educativo Comunal, NEC, el que dispondrá el receso temporal o la clausura del local. Se iniciaría de inmediato un Proceso Administrativo, y los que resultasen culpables serían sancionados hasta con la destitución. En el caso de los alumnos, éstos podrían hasta ser expulsados. CONTRATOS CON EMPRESAS PETROLERAS ARRIBA Mediante Decreto Supremo 781 del 1 de agosto de 1947, el residente Bustamante Rivero y su Canciller García Sayán, dispuso en su artículo 1º lo siguiente
:
1.- Declárase que la soberanía y jurisdicción nacionales se extienden a la plataforma submarina o zócalo continental o insular adyacente a las costas continentales e insulares del territorio nacional cualesquiera que sean la profundidad y extensión que abarque dicho zócalo.
Uno de los pretextos que sirvió de base para la deposición del presidente Belaúnde en 1968, fue lo que se llamó su entreguismo a la International Petroleum Company (IPC) y a las empresas petroleras del extranjero. La realidad demostró que el Perú no tenía capacidad técnica ni económica necesarias para hacerlo por sus propios medios. Ante esa situación una de las primeras acciones legales que llevó a cabo el presidente Morales Bermúdez fue dar el Decreto Supremo Nª 029-76 EM-DGH del 20 de julio de 1976 mediante el cual se declaraba la disponibilidad para su exploración y explotación, y la recuperación secundaria mediante contratos de operaciones en el Zócalo Continental y en la Selva Norte y Selva Sur. Los contratos se harían a nombre del Estado Peruano por intermedio de la Dirección General de Hidrocarburos. En el mismo decreto se convocaba a licitación internacional la ejecución de las operaciones de recuperación secundaria de los yacimientos de la Brea y Pariñas, Lobitos, El Alto y Los Órganos, que estaban en proceso de agotamiento. La recuperación secundaria era una nueva técnica que permitía extraer petróleo que mediante el sistema tradicional ya no se lograba hacer. Desde el 16 de setiembre de 1971 se había autorizado a la Tenneco Oil Company of Perú y la Union Oil Company of Perú a llevar a cabo operaciones en el zócalo continental frente a Talara, pero por diversas causas, fue poco lo que hicieron, mientras que por otra parte la Belco Petroleum Corporation of Perú, lo hacía con gran éxito. Ante esa situación, las dos primeras transfirieron a la Belco el 50% del área de concesión en el Zócalo Continental, el 3 de agosto del mismo año de 1976.
Otra empresa que desde 1971 estaba operando en la Selva Norte era la Occidental Petroleum Corporation of Perú, y en 1976 estaba operando con éxito. En octubre se suscribió un nuevo contrato, por el cual le daba el derecho preferencial para comprar el petróleo que produjeran, así como para hacer la distribución del petróleo producido en la planta de destilación primaria de Iquitos. También en 1976, logró la Occidental por medio de su filial peruana la Oxy y la empresa argentina Bridas, un contrato por 20 años para la recuperación secundaria en los lotes de Los Órganos y El Alto. La empresa logró recuperar un promedio de 5 000 barriles por día. LOS FOSFATOS DEL DESIERTO DE SECHURA ARRIBA Por Resolución Suprema Nº 0183-73 PM-ONAJ del 28 de agosto de 1973 se creó la Comisión de Acondicionamiento del Territorio de la Zona de Bayovar.
Comité Ejecutivo del Complejo Bayovar o CECOMBA y se nombró al general Guillermo Arbulú Galliani como su primer presidente. Mediante Decreto Ley 21487 se dio la Ley de Organización Administrativa para el Desarrollo del Complejo Bayovar ODECOB y se encargó al Instituto Nacional de Planificación la formulación de un Plan de Acondicionamiento del Territorio de la Zona, plan que fue aprobado el 3 de agosto de 1976 con D.S. 001-76 IP.
Por Decreto Supremo 004-74 PM del 12 de marzo de 1974, se declaró de interés nacional y utilidad pública el acondicionamiento del territorio de la Zona de Bayovar, para desarrollar un gran Complejo Minero-Metalúrgico e Industrial. Luego por Decreto ley Nº 21107 del 25 de febrero de 1975 se creó el
Juan Velasco soñaba con hacer del desierto mágico de Sechura y Bayovar el más grande polo de desarrollo del norte del Perú. En ese gigantesco proyecto debían de intervenir PETROPERU, MINEROPERU, e INDUPERU. Le correspondería a PETROPERU, la construcción del terminal del Oleoducto Nor-Peruano, que en su primera etapa tendría una capacidad de 200 000 barriles diarios y el monto de inversión sería casi 100 millones de dólares. Se pensaba ponerlo en marcha en el segundo semestre de 1976. También PETROPERU construiría una refinería de petróleo con capacidad de 150 000 barriles diarios en su primera etapa y de 300 000 barriles en su segunda etapa. Para eso se preveía una inversión de 300 millones de dólares.
MINEROPERU, montaría: a) Un complejo industrial para tratar la roca fosfórica, que en su primera etapa procesaría 800 000 toneladas al año y en su segunda etapa 2 millones 500 mil toneladas, para lo cual se requería una inversión de 46 millones de dólares. Dentro del proyecto se consideraba la construcción de un muelle y vías de acceso. También sería tarea de MINEROPERU. b) La construcción de un complejo de fertilizantes fosfatados, con una serie de módulos para producir ácido sulfúrico, 650 000 toneladas anuales; ácido fosfórico, 450 000 toneladas al año; superfosfato triple, 377 000 toneladas al año y fosfato diamónico, 231 000 toneladas al año. c) Se montaría una planta de tratamiento para el cloruro de potasio y sodio que se extraería de las salmueras de la Laguna Ramón. La capacidad de producción de potasio sería de 50 000 toneladas anuales. El monto de la inversión sería 10 millones de dólares. d) Se construiría una planta para el tratamiento de fertilizantes nitrogenados, para producir urea y nitrato de amonio, hasta 300 mil toneladas anuales para lo que se requería una inversión de 127 millones de dólares. e) Por último, el complejo metalúrgico, con una refinería para cobre, plomo y zinc, para la exportación. INDUPERU, quedaba encargada del montaje de una Petroquímica con una inversión de 630 millones de dólares, para la producción de PVC, caucho, acrilonitrilo, polietileno. Además se construiría una ciudad moderna, con todos los servicios para 200 000 habitantes. Por esa época, los fosfatos del desierto de Sechura constituyeron una de las más grandes esperanzas del Perú y especialmente de Piura. Se trataba sin duda del más grande yacimiento de fosfatos de América del Sur con 10 billones de toneladas de mineral de las cuales 250 millones de toneladas métricas eran comprobadamente de óptima calidad y podían general al país 55 millones de dólares al año al mismo tiempo ayudar a fertilizar los suelos agrícolas. Desde entonces se han hecho constantes y renovados esfuerzos por disponer de tan importantes riquezas, pero siempre se han encontrado con la falta de capitales para tan gigantesca tarea, a lo que se unió la baja mundial del precio de los fosfatos, que hicieron bajar el interés por los yacimientos. En 1980 se creó la Empresa Promotora de Bayovar S.A. con el fin de poner en marcha el proyecto definitivo para la explotación de salmueras y fosfatos. Además 15 millones de toneladas métricas de yeso, 42 millones de toneladas de calcáreos y 100 millones de toneladas de diatomitas. En la década del 90, se especuló mucho sobre las posibilidades de yacimientos de gas en Sechura y se pensó en una gasoeléctrica para generar 100 MW.
LA TEXTIL PIURA ROMERO EN 1976
Y
EL
GRUPO
ARRIBA En el año 1968, como ya lo hemos mencionado antes, operaba en el Perú la firma Anderson Clayton que controlaba una red de desmotadoras, fábricas de aceite, de jabón y frigoríficos. Con el advenimiento del Gobierno Revolucionario se sintieron inseguros y con gran sentido de la oportunidad, el grupo Romero adquirió en 1971 todas esas instalaciones a muy buen precio y con facilidades. Entre las adquisiciones se encontraban las Desmotadoras CIPSSA, que tenía instalaciones en Pisco, Palpa, Santa María y Guacho. También la Desmotadora Central, Santa Dolores, las de Tarapoto y Juanjuí.
Las reprensa RANSA del Callao, Pisco, Paita y Tumbes, asimismo la fábrica de harina de pescado de Pisco, el frigorífico y la fábrica de aceite y jabón en el mismo puerto. En Piura tenían desde hacía mucho tiempo las desmotadoras de Catacaos y San Jacinto. Contando ya con la materia prima del algodón, es decir la fibra, se procedió a fundar el 27 de noviembre de 1972 la Industria Textil Piura S.A. cuyas modernas instalaciones se levantaron al Oeste de la ciudad de Piura. Para su financiación se invirtieron 80 millones de soles de Bonos de la Deuda Agraria, lo que representaba el 50% del capital de la empresa. Estaba destinada a fabricar hilados de toda clase, sobre todo de algodón Pima, uno de los mejores del mundo. La hilandería empezó a trabajar en 1976. En 1979 esta fábrica fue ampliada a un costo de 27 millones de dólares, de los cuales el Estado aportó en préstamos 80,75%, la banca privada el 25,54% y con recursos propios de la empresa 13,71%. A todo eso se agregó el apoyo que les prestó el entonces ministro de Hacienda, Javier Silva Ruete. Como la exportación de hilados gozó del 35% del Certex, las utilidades de la Textil fueron apreciables. Con los bienes adquiridos a la Anderson Clayton y con los que tenían de sus anteriores empresas, se formó el 16 de junio de 1976 la Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. Esta empresa se dedicaba a la fabricación de los aceites vegetales Capri y Friol Compuesto, la margarina Regia, el café Cafetal. Posteriormente produciría la manteca Palma Tropical, se dedicaría a desmotar y a la compra y venta de algodón. Su principal planta se encontraba en Lima. Después comenzó a producir aceite Palma Tropical en la plantación adquirida en el valle del Huallaga. En 1990, la Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. había progresado grandemente y tenía 9 funcionarios, 142 empleados y 259 obreros. -Oleaginosa Pisco S.A. creada el 27 de julio de 1976. En su planta de Pisco, se dedicaba a la fabricación de harina de pescado, desmote y compra-venta de algodón, producción de aceites comestibles, jabón para lavar Jumbo y de tocador Yibuti. Estos bienes habían pertenecidos antes a Anderson Clayton y a los hermanos Bellido Espinoza, que además antes de la Reforma Agraria tenían en Ica varios fundos, habiéndose quedado los últimos con algunas desmotadoras y otras instalaciones. El grupo Romero acostumbraba que unas empresas tuvieran acciones en otras y fue así que la Oleaginosa Pisco S.A. o simplemente OLPISA, tenía fuertes inversiones en 6 empresas del mismo grupo, incluyendo la Textil Piura. -Selva Industrias S.A. también se formó en base a los activos que adquirieron de Anderson Clayton. Controlaba las desmotadoras de Tarapoto y Juanjuí en el valle del Huallaga y una planta para refinar aceite de cocoteros, pepita de algodón y de soya, productos que son llevados a otros lugares. Esta empresa posee un laboratorio para efectuar transplantes de óvulos fecundados de pura sangre a vacas criollas. El aceite que venden tenía como marca Palma Real. Por estar ubicada en la selva, la empresa no pagaba impuesto a la renta y se benefició mucho con el Certex. En el distrito de Shilcayo, ubicado cerca de la ciudad de Tarapoto, el grupo Romero adquirió de Anderson Clayton, una plantación de 40 hectáreas a la cual llamaron Finca Piura que sembraron totalmente de cocoteros y le dieron el carácter de plantación experimental. Para controlar esta plantación crearon la empresa Selva Agrícola S.A. -Agencias Ransa S.A., así como la Compañía Almacenera Rasa S.A., además Servicios de Reprensaje S.A. fueron empresa destinadas a la comercialización y exportación de algodón. -Ransa Comercial S.A. fue una empresa de Anderson Clayton que se llamaba Reprensa Algodonera Nacional S.A. En el Callao tenía un gran almacén y otros menores en Pisco y Paita, donde también prestaban servicios de reprensado de algodón. También actúan como Agencias de Aduana.
-Frigoríficos Ransa S.A. con cámaras en el Callao, Paita y Tumbes.. Almacenas productos perecibles como carnes importadas por su Ganadera Shilcayo S.A. y Cegetra S.A., pescado y mariscos. -La Agencia Ransa S.A. en Pisco con agencias de aduana.
LLEGA EL PETRÓLEO A BAYOVAR ARRIBA El hallazgo de petróleo en la selva norte, decidió la construcción de un oleoducto a la costa. La tarea era inmensa porque se tenía que atravesar caudalosos ríos, luego vencer la altura de los Andes y por fin bajar a la costa y atravesar las caldeadas arenas del desierto de Sechura. El 16 de octubre de 1974 se dio comienzo a la construcción del oleoducto, en cumplimiento de lo que disponía la Ley 190435 del 6 de junio de 1972, que declaraba de utilidad y necesidad públicas, con la más alta prioridad nacional la construcción de un oleoducto trasandino que permita transportar a la costa la producción de petróleo proveniente de la selva. El domingo 15 de agosto de 1976. se dieron cita en el campamento El Valor, funcionarios y obreros, que habían estado laborando en los tramos finales del Oleoducto Nor Peruano. La última tarea en la Estación de Bombeo Nº 7, era la soldadura de los últimos tubos, en los tramos III y IV, entre Jaén y Bayóvar. Al trascendental acto asistieron el coronel Guillermo Paulino Manco, sub-jefe de ODECOB en representación d el general José Soriano Morgan, presidente de ODECOB; el ingeniero Pierre Luigi Cairone, director de TECHINT, la firma argentina que había construido el oleoducto; Alejandro Alberdi, prefecto de Piura; el primer consejero de la Embajada Argentina, doctor Carrena; el agregado aeronáutico de esa Embajada, comodoro Schaubb, el agregado naval, capitán de navío Goulú, el agregado militar, general Torres, así como autoridades de Lima y Piura. La gigantesca obra se empezó a construir a principios de 1975 y se tuvo que trepar a una altura de 2 400 metros en Porculla, atravesar caudalosos ríos como Hualapampa y Huancabamba.
Las máquinas que utilizaron fueron gigantescas y entre ellas se contaron 65 topadoras, 45 “side-booms”, 34 excavadoras, 220 camiones, 100 camionetas, entre otras. El Banco Nacional de Desarrollo de la República Argentina prestó 40 millones de dólares para la obra.
El oleoducto tenía 1 313 kilómetros, es decir una distancia aproximada de Talara a Lima, con ocho estaciones de bombeo y una estación de alivio. La línea troncal es de 856 kilómetros, dividida en dos tramos, el primero es de 306 kilómetros y une a las estaciones 1 y 5 y el segundo tramo va de Jaén a Bayovar y recorre 550 kilómetros. Las turbo bombas que hay en las estaciones de bombeo, impulsan el petróleo hacia la costa. La presión de caída desde las alturas de los Andes a la costa se regula con la estación de alivio. En Bayovar el petróleo se almacena en grandes tanques. La construcción de los 14 tanques de almacenamiento corrió por cuenta de la firma COSAPI. Desde la Unión Soviética, llegaron grandes rollos de acero para construir los tanques. Para las paredes laterales se requiere de cuatro rollos por tanques, para la base se necesitaban dos y para la parte superior otros dos. Cada tanque de almacenamiento se construyó con una capacidad de 22 380 metros cúbicos. Cuando se desea enviar el petróleo al exterior, se le impulsó hacia el muelle que tiene forma de T con 220 metros de largo y 500 metros entre sus extremos. Puede atender barcos tanques de hasta 250 000 toneladas. Todo el accionar en el muelle es automático y se maneja por control remoto. Su construcción corrió a cargo de la firma inglesa Wimpey, la misma que construyó los muelles de Paita y Salaverry.
Marañón.
El oleoducto cuenta con un ramal norte de 253 kilómetros de longitud que penetra profundamente en la selva. Fue construido por la empresa mexicana Protexa y tiene dos estaciones de bombeo, una en Andoas y la otra en Morona, habiendo cruzado la tubería los caudalosos ríos Pastaza, Huazaga, Huituyacu y
El petróleo llegó a Bayovar el 24 de mayo de 1977 a las 10 y 45 de la noche y fue el trabajador Absalón Cornejo el encargado de hacer esta primera recepción. La noticia se propagó rápidamente en el campamento y fue un motivo de júbilo para la gran cantidad de trabajadores que laboraban en ese lugar. Los diarios piuranos dieron amplia información sobre el suceso. El 7 de julio de 1977, considerando la importancia que había adquirido Bayovar, se da el D.S. 007-77 MA por el cual se eleva a la categoría de Puerto Mayor, a la que hasta entonces había sido la caleta de Bayovar. LA CRISIS ECONÓMICA Y LA AGITACIÓN LABORAL EN 1977 ARRIBA Las medidas económicas dictadas por el Gobierno no dieron resultados y más bien el subempleo aumentó del 18% al 18. El ministro Barúa se vio precisado a emitir moneda inorgánica, lo cual originó la devaluación del Sol y el tipo de cambio se elevó de S/:38,70 a S/.45,00 y después a S/.65,00 para que el erario nacional dispusiera de más fondos se incrementó el impuesto a la venta de bienes y servicios del 17% al 20%. Se prohibió por seis meses los incrementos de sueldos por negociación colectiva y se suprimieron los reclamos por condiciones de trabajo, lo cual creó gran malestar entre la clase trabajadora. Para calmar a los reclamantes, el Gobierno expidió el 7 de junio de 1977 el Decreto Ley 21866 disponiendo un aumento general para los trabajadores del sector privado en una escala
descendente que iba del 15% de incremento para los que ganaban menos de cuatro mil quinientos soles hasta porcentajes menores para remuneraciones mayores. En el sector público hubo un aumento de S/.820,00 para el personal activo y para los pensionistas. El ministro de Economía, Barúa Castañeda, planteó en mayo al presidente Morales Bermúdez, elevar una vez más el precio a la gasolina para poder cubrir el déficit fiscal, pero el mandatario se opuso, ante lo cual el ministro presentó su renuncia el 16 de junio. Otro ministro que estaba enfrentando dificultades era el ministro de Trabajo, general Luis Galindo Chapman. En lugar del primero fue nombrado el ingeniero Walter Piazza Tanguis y para reemplazar al segundo, el mayor general Luis Ugarelli Valle.
Rafael Durand Rey.
En enero, ya se había producido una recomposición del Gabinete, pues algunos ministros habían manifestado su intención de renunciar. En Educación, salió el general Ramón Miranda Ampuero y entró el general de brigada Otto Elespuru Revoredo; en Salud, el general Jorge Tamayo de la Flor fue reemplazado por el teniente general Humberto Campodónico y el contralmirante Jorge Dubois Gervasi, fue reemplazado en la Cartera de Integración por el vicealmirante
El ministro Piazza planteó drásticas medidas como incrementar el precio de la gasolina en un 50%, frenar el gasto público, fomentar el ahorro interno, dar amplias garantías a los empresarios, otorgar un pequeño aumento de sueldos, solicitar un préstamo externo de 250 millones de dólares y reducir drásticamente los gastos militares. Lógicamente el Gabinete y Morales Bermúdez se opusieron y al trascender al público también los sindicatos hicieron lo mismo. Entonces Piazza renunció cuando aún no había cumplido un mes. El 20 de junio se declaran en huelga los trabajadores de Centromin y todos los asientos mineros de la sierra central quedan paralizados en forma indefinida y se producen despidos masivos de trabajadores. El 25 el Gobierno da un Decreto Supremo declarando ilegal la huelga. Grupos laborales de extrema izquierda agrupados en la CGTP y trabajadores apristas de la CTP formaron un Comando Unitario de Lucha para enfrentarse al Gobierno y el 14 de julio se agruparon 23 organizaciones gremiales. Ante la situación de emergencia, el presidente Morales Bermúdez, pone a un militar, el general Alcibíades Sáenz Barsallo en el Ministerio de Economía. Como el SUTE se agitaba, el Gobierno dispuso que se adelantaran las vacaciones escolares de medio año a partir del 15 de julio y se suspendieron los desfiles escolares.
El Comando Unitario de Lucha convoca a un paro nacional el 19 de julio,
solicitando un nuevo aumento general de sueldos a nivel del costo de vida, dejar sin efecto el programa económico propuesto por Piazza, congelar los precios de los artículos de primera necesidad, vigencia de la estabilidad laboral y de los pactos colectivos, vuelta al trabajo de los trabajadores despedidos, regreso de los deportados, libertad de los trabajadores detenidos, restablecimiento de las garantías constitucionales, levantamiento del toque de queda. Como en Lima se producen desórdenes, el Gobierno usa la fuerza para reprimirlos. La parte baja del Ministerio de Economía y Finanzas es ocupada por empleados públicos. Grupos vociferantes que recorrían las calles son disueltos con gases lacrimógenos y con las varas largas de goma que ensaya la policía. carros blindados recorren el centro de la capital y se apostaron en la plaza de armas. En Arequipa, Cuzco y Huancayo, se produjeron graves desórdenes con saldos elevados de muertos y heridos. Nunca se supo cuantos habían resultado muertos o heridos en Lima, pero en la iglesia de Comas se velaron tres cadáveres.. En toda la República se despidieron a cinco mil trabajadores. Los choques entre la policía y los huelguistas que recorrían las calles eran frecuentes y se disparaba al cuerpo. En todo el departamento de Piura el paro fue acatado, pero transcurrió sin desórdenes. Los trabajadores estatales se plegaron a la paralización y también los Bancos, pero los mercados funcionaron normalmente. En la policía se declaró la inamovilidad y las patrullas se redoblaron por las calles. La gente vivía pendiente de las noticias de la radio, la televisión y los periódicos. Los petroleros y los pescadores prolongaron la paralización por algunos días más. En su mensaje de 28 de julio, el presidente Morales Bermúdez anuncia que convocaría a elecciones para una Asamblea Constituyente y terminaría con el estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales, pero a fines de julio los trabajadores de la Southern Perú Koper Corporation entran en huelga indefinida. Lo mismo hacen los trabajadores de la Empresa de Saneamiento de Lima SEDAPAL, creando problemas en el establecimiento de agua en la capital. También entran en huelga varias fábricas de Lima. El 2 de agosto, con Resolución Suprema 04277 TR se declara ilegal la huelga de la Southern y se da plazo de 24 horas para que los trabajadores se reintegren a sus labores. En el mismo día y por medio de Resolución Ministerial se despide a 30 servidores de SEDAPAL por haber participado en el paro del 19 de agosto y el 9 de agosto con D.L.21902, se autoriza a todas las empresas publicas que hubieran despedido a personal por el paro del 19, a cubrir las vacantes producidas. Los huelguistas habían desafiado las severas medidas implantadas, con la suspensión de garantías constitucionales en el país y el estado de sitio en Lima y a pesar de que la situación laboral no se había normalizado totalmente, el Gobierno consideró necesario, dictar algunas medidas para crear un clima de paz y de confianza y fue así como el 28 de agosto con D.S. 027-77 IN dispone el cese del estado de sitio y el restablecimiento de las garantías constitucionales.
SE GESTA LEY DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL DE PROVINCIAS FRONTERIZAS ARRIBA En 1976 en todo el Perú funcionaban los Comités Departamentales de Desarrollo o simplemente CODES que tenían ámbito departamental. En los departamentos de Piura y Tumbes funcionaba por excepción el CODREPT o Comité Regional de Desarrollo de Piura y Tumbes por medio de la Oficina Regional de Desarrollo, que era presidida por el Comandante General de la Primera Región Militar, que en ese entonces era el general Francisco Miranda. CODREPT estaba constituido por cuatro Sub-Zonas de Desarrollo que funcionaban por medio de Sub-Comités de Desarrollo al frente de las cuales estaba como presidente el Jefe Militar de mayor nivel en la Sub-Zona. Tanto la Oficina Regional de Desarrollo como los Sub-Comités de Desarrollo, estaban integrados por altos jefes militares y por los jefes civiles o directores de cada sector. El Sub-Comité de Desarrollo de la Sub Zona Sullana-Ayabaca, estaba presidido por el general David Huamán Adrianzén, jefe de la 1ra. División de Caballería y tenía como Vice-Presidente al alcalde de Sullana, don Julio Baca Ríos. Deseando el general Huamán hacer algo que favoreciese el desarrollo de Sullana y Ayabaca, para compensar el perjuicio que había recibido Sullana con la supresión de las exoneraciones tributarias de los Parques Industriales, incorporó al Sub Comité, a título personal, al jefe de Presupuesto y Planificación de la Municipalidad de Sullana, CPC Reynaldo Moya, y le encargó la labor .de presentar un plan para lograr el desarrollo de Sullana. Dos meses más tarde, o sea el 7 de junio, el CPC Moya presentó al general Huamán un proyecto que llamó de Promoción Industrial de Provincias Fronterizas y en el cual se contemplaban: a) exoneraciones tributarias a las empresas industriales de frontera b) asistencia técnica y c) un régimen especial de créditos. Se especificaba que las provincias beneficiadas serían: todas las del departamento de Tumbes; las de Sullana, Ayabaca y Huancabamba en el departamento de Piura y todas las del departamento de Tacna. No se comprendían a otras provincias fronterizas de sierra y selva, por cuanto ya contaban con la Ley de Promoción de la Selva.
El Sub Comité de Desarrollo aprobó por unanimidad el proyecto y lo elevó al CODREPT. El jefe divisionario, general Miranda, convocó a una plenaria en el Cuartel Miguel Cortés de Sullana, a la cual asistieron altos jefes militares y los jefes de las reparticiones públicas de Piura y Tumbes en número de setenta. Allí Moya defendió el proyecto y se resolvió que una Comisión Multisectorial lo estudiase en forma detenida y elevase un informe. El presidente de la comisión fue el ingeniero Juan Arroyo, jefe Departamental Industrial y 6 funcionarios de Piura, más Reynaldo Moya en representación de Sullana. Las discusiones fueron largas y ardorosas y al final el general Miranda hizo suyo el proyecto y lo envió al Ministerio de Industrias en Lima, el cual incorporó el proyecto de Sullana al anteproyecto de nueva Ley General de Industrias, que estaba preparando. Como el tiempo lo avanzó, el ministro resolvió dejar todos los estudios hechos para que todo fuera resuelto por el nuevo Gobierno. Cuando asumió la Presidencia el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, se dio la Ley General de Industrias 23407 de fecha 28 de mayo de 1982, en la que figuraban los siguientes artículos. Artículo 70º.- Para los efectos de la presente Ley, se consideran Zonas de Frontera y Selva, a los departamentos de Tumbes, Tacna, Loreto, Ucayali y Madre de Dios y las provincias de Sullana, Ayabaca y Huancabamba del departamento de Piura; San Ignacio y Jaén del departamento de Cajamarca; Bagua y Chachapoyas del departamento de Amazonas; Chucuito, Huancané, San Román, Puno y Sandia del departamento de Puno; y los departamentos, provincias y distritos comprendidos como Zona de Selva en la Ley Nº 15600 y las circunscripciones señaladas en el Decreto Supremo Nº 401-H del 4 de octubre de 1965. Artículo 71º.- Las empresas industriales establecidas o que se establezcan en Zonas de Frontera o Selva, están gravadas sólo con las contribuciones al Instituto Peruano de Seguridad Social, y con los derechos de importación salvo lo dispuesto en el Artículo VI del Título Preliminar de esta Ley, así como los tributos municipales. Conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior, las empresas industriales establecidas en las zonas de Frontera o Selva sólo están gravadas con los tributos y contribuciones que expresamente en él se mencionan y, por lo tanto, exoneradas de todo impuesto, creado o por crearse, inclusive de aquellos que requieran de norma de exoneración expresa.
CONVOCAN A ELECCIONES PARA ASAMBLEA CONSTITUYENTE ARRIBA
Desde enero de 1977, el ministro del Interior, general Luis Cisneros Vizquerra, había iniciado conversaciones con los partidos políticos que existían al momento de la deposición de Belaúnde. Fue así como se realizaron contactos con el APRA, con Acción Popular, Partido Popular Cristiano y Partido Comunista del Perú, pero no se contactó con los partidos nuevos que habían fundado algunos generales que habían servido a Velasco y que se encontraban en condiciones de exiliados y los considerados de extrema izquierda, furibundos enemigos del régimen. Se buscaba crear un clima propicio para iniciar el retorno a la constitucionalidad y establecer un clima de paz, alejado de la subversión. En diciembre de 1976, el general Leonidas Rodríguez Figueroa, Arturo Valdez Palacios y el contralmirante Jorge Dellepiani, habían fundado el Partido Socialista Revolucionario PSR, que se proclamaba heredero de los ideales revolucionarios de Velasco. Los dos primeros serían deportados meses más tarde. En enero, la Corte Suprema absuelve al general Javier Tantaleán Vanini que ya estaba en el retiro, al que llamaban “El Delfín” por su cercanía a Velasco, de acusaciones que en realidad tenían un fondo político. En setiembre y mediante una Resolución del Ministerio del Interior, se dejó en suspenso la clausura de los semanarios Marka, Opinión Libre, Momento, El Periodista, El Amauta del Mar, La Palabra del Pueblo y Kunan. El presidente Morales Bermúdez presionado por la huelga y paro general, se decidió a dar un paso democrático. El 4 de octubre de 1977 se dio el Decreto Ley 21949, que dice: CONSIDERANDO: Que es necesario institucionalizar las transformaciones estructurales que se vienen llevando a cabo desde el 3 de octubre de 1968, así como definir la estructura del Estado, el ejercicio del pluralismo político y económico y los mecanismos de participación de la población y asegurar la plena vigencia de los Derechos Humanos a través de una nueva Constitución Política, como paso previo e indispensable a la transferencia del Poder; Que es conveniente por lo tanto convocar a elecciones para conformar una Asamblea Constituyente encargada de la dación de una nueva Carta Política; Que es indispensable así mismo, precisar la finalidad y plazos dentro de los cuales la Asamblea Constituyente debe cumplir su cometido; En uso de las facultades de que está investido, y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Ha dado el Decreto Ley siguiente: Artículo 1º.- Convocarse a Elecciones para representantes a una Asamblea Constituyente, las que se realizarán el 4 de junio de 1978. Artículo 2º.- La Asamblea Constituyente tendrá como exclusiva finalidad, la dación de la nueva Constitución Política del Estado, la que contendrá esencialmente, entre otras, las disposiciones que institucionalicen las transformaciones estructurales que viene llevando a cabo el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Artículo 3º.- La Asamblea Constituyente se instalará el 28 de julio de 1978 y concluirá sus funciones en la primera quincena de julio de 1979. Artículo 4º.- Para las elecciones de la Asamblea Constituyente, el territorio de la República se considera como un solo Distrito Electoral. Artículo 5º.- Las modalidades, procedimientos y condiciones que regulen el proceso electoral, así como la conformación de la Asamblea, será precisada por Ley.
Firmaron este Decreto Ley el presidente Morales Bermúdez y los Ministros de Guerra, Guillermo Arbulú Galliani; de Marina, vicealmirante Jorge Parodi Galliani y el Ministro de Aeronáutica, teniente general FAP Jorge Tamayo de la Flor.
EMPIEZA A FUNCIONAR EN TUMBES FILIAL DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA. ARRIBA En 1977, empezó a funcionar en Tumbes, en el local del Instituto Agropecuario, una filial de la Universidad Nacional de Piura. El 12 de junio de 1984, durante el gobierno del presidente Belaúnde, se dio la Ley 23881, que creaba la Universidad Nacional de Tumbes, con los programas académicos de Agronomía, Ingeniería Pesquera y Contabilidad. Se encargaba a la Comisión Inter Universidades su organización, de conformidad con lo que establecía la Ley Universitaria 23733. Como rentas, además de las que pudiera asignarle el Gobierno Central por partidas presupuestales, tendría las donaciones y legados, las rentas de los bienes propios y aportes diversos. En Sullana, es creada la Escuela Superior de Educación Profesional “Ildefonso Coloma” y en Tumbes la Escuela Superior de Educación Profesional “Abelardo Quiñónez Gonzáles“.
EL FALLECIMIENTO DEL GENERAL VELASCO ARRIBA Desde que retornó de Estados Unidos, en agosto de 1976, el general Velasco había permanecido bajo control médico en el Hospital Militar. Ya no se movilizaba y solo pasaba su tiempo en cama o en silla de ruedas. En diciembre su salud se deterioró grandemente. Su familia y allegados lo rodeaban permanentemente. El día 24 de diciembre a las 8 y 10 de la mañana, Berta Gonzáles, cuñada del general, conocida en el mundo del deporte como “la Coca” pues había sido gran basketbolista, salió del dormitorio del general y se concretó a decir a los periodistas y amigos que esperaban en una gran sala, “Juan ha muerto”. La noticia no por esperada dejó de ser impactante. Pronto se conoció en todo Lima y gente de pueblo se empezó a reunir frente al Hospital Militar. De inmediato el Gobierno emitió el Decreto Supremo 027-77 PM que decía: CONSIDERANDO: Que ha fallecido el general de división ® Juan Velasco Alvarado, Ex –Presidente de la República, quien inició el proceso revolucionario que vive el país;
Que su deceso ha producido sentimiento de pesar en el pueblo y en el Gobierno peruano; Que es deber del estado resaltar los méritos de sus hijos ilustres y rendirles homenaje a su memoria;
Que en consecuencia el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, identificado plenamente con el profundo pesar que este doloroso hecho ha motivado; y Estando a lo acordado ; Decreta: Artículo 1º.- Tribútese honores fúnebres de Presidente de la República, a los restos mortales del General de División EP ® Juan Velasco Alvarado. Artículo 2º.- Declárese Duelo Nacional el día 26 de diciembre, día de las exequias debiendo permanecer izado a media asta el Pabellón Nacional en el Palacio de Gobierno, edificios públicos, bases, cuarteles y buques de la Marina de Guerra. El 26 de diciembre se expidió otro Decreto Supremo declarando ese día como no laborable en las provincias de Lima y Callao, fecha de las exequias del general Velasco. Se hacía con el fin de favorecer la concurrencia del pueblo al sepelio. El general Guillermo Arbulú G. presidente del Consejo de Ministros, fue de inmediato al Hospital Militar a presentar el saludo del Gobierno a la familia. Fue recibido fríamente y la cruz de flores que llevaba en nombre del presidente Morales Bermúdez se quedó en la calle. Las exequias se realizaron en la Catedral de Lima y afuera se reunió una enorme muchedumbre que a duras penas podía ser contenida por una cantidad considerable de efectivos policiales y militares. El féretro fue conducido en hombros hasta la plazuela de San Francisco, donde fue puesto en una carroza que era precedida por un Escuadrón del Húsares de Junín con los sables desenvainados en posición de saludo. La multitud pugnaba por extraer el féretro de la carroza para llevarlo en hombros pero la policía lo impedía. Asegura Guillermo Thorndike, en “La República Militar” que la cantante Cecilia Barraza aprovechando que la carroza se había detenido momentáneamente, se metió en ella, arrebató las llaves y las arrojó al gentío. Y a partir de entonces y hasta el cementerio, el féretro fue llevado en hombros del pueblo. El gentío abarcaba varias cuadras y al llegar al cementerio Presbítero Maestro, el vicealmirante en retiro Guillermo Faura y el general en retiro Meza Cuadra, desde un árbol al que habían trepado se dirigieron a la multitud, para ponderar la obra de Velasco al mismo tiempo que zaherían a los hombres de la Segunda Fase. En Piura se sintió mucho la muerte de Velasco, sobre todo en las clases populares y campesinado, no así entre la gran cantidad de agricultores que habían sido despojados de sus tierras por montos ínfimos y que eran pagaderos en Bonos a cancelarse a lo largo de veinte años. En la generalidad, no se podía olvidar que el ex –mandatario había sido piurano y que había hecho grandes obras buscando el desarrollo del departamento. Los periódicos dieron abundantes noticias y los editoriales con orlas negras. CAMBIOS MINISTERIALES Y HUELGAS EN 1978 ARRIBA El 1º de febrero de 1978, el presidente Morales Bermúdez introdujo varios cambios en su Gabinete. Ante todo, salió el general de división Guillermo Arbulú Galliani, ministro de Guerra y primer ministro que por límite de edad pasó a retiro. El general Arbulú había servido en Piura como jefe de CECOMBA, luego fue trasladado a Lima como jefe del Comando Conjunto y de allí pasó a ser primer ministro. Fue sustituido por el general de división Oscar Molina Pallochia, el cual se había desempeñado diez meses como Comandante General de la Primera Región Militar con sede en Piura. Luego pasó a Lima como jefe del COAP, a continuación es nombrado en la jefatura del Comando Conjunto y de allí a primer ministro. La
noticia causó en Piura gran satisfacción, por que “el gordo Pallochia”, como generalmente se le llamaba, era muy apreciado. En el Ministerio de Energía y Minas, el general Arturo La Torre Di Tolla fue reemplazado por el general de división Juan Sánchez Gonzáles; en el Ministerio de Salud, salió el teniente general FAP Humberto Campodónico y entró el mayor general FAP Oscar Dávila Zumaeta; en el Ministerio de Trabajo, el mayor general Luis Ugarelli Valle fue reemplazado por el teniente general FAP José García Calderón. El Ministerio de Alimentación que tenía el general Rafael Hoyos Rubio, pasó a integrarse con el Ministerio de Agricultura que tenía el teniente general de la FAP Luis Arias Graziani.; el Ministerio de Integración que había sido creado recientemente y era servido por el vicealmirante Rafael Durand Rey, se fusionó con el Ministerio de Industrias que siguió con el general Gastón Ibáñez O’Brien, que servía a Morales Bermúdez desde el comienzo. Al iniciarse el mes de mayo, entró en huelga el Centro Minero Pacocha y San Mateo protestando por la carestía de la vida y el despido de los trabajadores. El día 8 de mayo el SUTE dispuso un paro de protesta que fue acatado en casi todo el Perú. El Ministerio de Educación dispuso descuentos a los que habían intervenido pero posteriormente dejó sin efecto la medida. El paro se convirtió en huelga indefinida y las labores en gran número de centros educativos del Estado se suspendieron o se realizaron en forma muy restringida. El Gobierno autorizó el reemplazo de los profesores ausentes, pero los estudiantes azuzados por los profesores huelguistas los hostilizaron y hasta los agredieron físicamente. En el departamento de Piura, los colegios particulares funcionaron en medio de la hostilidad de los estatales que los tildaban de “amarillos” y los atacaban con pintura. El 29 de junio, después de las elecciones el Gobierno mediante Decreto Ley 22222 autorizó la reorganización de los centros educativos que aún estuvieran en huelga. La paralización magisterial duró tres meses y terminó con las vacaciones de medio año pues en agosto se habían normalizado las labores escolares. El 16 del mismo mes de mayo, los trabajadores bancarios hicieron un paro de protesta. El 18 varios sindicatos dan al Gobierno, un plazo de 48 horas para realizar los días 22 y 23 un Paro Nacional Unitario, que organizaron la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), de tendencia comunista; la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), mayoritariamente aprista; la Confederación Nacional Agraria (CNA); la Central de Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP) fieles a los postulados de Velasco. También se adhirieron la Federación de Gráficos del Perú, la Federación de Chóferes del Perú, la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza y la
Federación de Trabajadores Cerveceros. Prácticamente todas las actividades en Lima quedaron paralizadas y los transportistas, aún cuando no habían acatado mayoritariamente la huelga, temieron por sus vehículos, a las 10 de la mañana se retiraron de la circulación porque muchas calles de los barrios estaban bloqueadas, se apedreaba a los vehículos y algunos fueron incendiados. A partir del día 23 rigió en Lima el toque de queda entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana.
El Gobierno respondió el mismo día 18 de mayo, declarando ilegal el plazo y el paro proyectado. También declaró el estado de emergencia en toda la república y suspendió la edición de todos los semanarios y los espacios de noticias de la radio y la televisión. El 8 de junio, con el fin de crear condiciones de normalidad para las elecciones a la Constituyente, se derogó la prohibición y se suspendió el estado de emergencia. El lunes 19 junio, es decir al día siguiente de las elecciones entró en huelga la poderosa Centromin. El 27 de mayo el Ministerio de Trabajo
fines.
constató que estaban en huelga indefinida los empleados y obreros de la Southern Marine Drilling Company de Talara; los de Aqua Marine S.A. Talara; los del Sindicato Único de Obreros de la Compañía de Ventas y Servicios Industriales S.A.; los de Electro Perú; los trabajadores de la Cooperativa 247; los obreros de la Clínica Santa María; los trabajadores de la Estación de Servicios de Petroperú; los trabajadores de la Compañía de Servicios Técnicos e Ingeniería, los trabajadores de los Molinos Santa Teresita. La producción petrolera no se interrumpió, pero se hizo a ritmo lento. El 30 de mayo fue disuelta la Confederación Nacional Agraria mediante Decreto Ley 22199, por haber intervenido en actividades diferentes a las de sus
A mediados de mayo, se produjeron nuevos e importantes cambios ministeriales. El doctor Javier Silva Ruete asumió la cartera de Economía en reemplazo del general Alcibíades Sáenz. Un nuevo civil ingresó y ese fue el ingeniero Gabriel Lanatta Piaggio quien juramentó como ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración en lugar del general Gastón Ibáñez O’Brien que tenía ese ministerio desde que el general Morales Bermúdez asumió la presidencia. En el importante Ministerio del Interior que tenía el general Luis Cisneros Vizquerra, fue nombrado el general Fernando Velit Sabattini. Silva Ruete, doctor en Economía, era piurano, hijo del recordado Máximo Silva Velásquez. Una de sus primeras medidas fue nombrar a Manuel Moreyra Loredo como presidente del Banco Central de Reserva, para controlar la emisión inorgánica de moneda. Apoyó al sector empresarial frente a las demandas laborales, siguió una política económica liberal e inició el proceso de privatizaciones, pues Velasco había sobredimensionado al Estado. En criterio de muchos economistas, la crisis fue detenida pero no solucionada.
LAS ELECCIONES PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE. HAYA DE LA TORRE ARRIBA En 1978, Haya de la Torre –que había estado exiliado en Europa- llegó al Perú y anunció que intervendría en las elecciones. Lo mismo hicieron las agrupaciones que se declaraban herederas del legado político de Velasco, no obstante que estaban desterrados 13 personajes entre generales velasquistas, dirigentes sindicales y periodistas. Eso no obstante, que se rumoreaba que Haya estaba delicado de salud. En cambio, Acción Popular decidió no intervenir en actitud de protesta. En abril de 1978, Sendero Luminoso hizo conocer su oposición a las elecciones y crea una escuela militar para preparar cuadros para la lucha armada, escuela que clausuran en 1979. Por entonces Sendero era un grupo desconocido y nadie le prestó mayor atención. El 25 de mayo son deportados varios civiles y militares, entre ellos los generales Leonidas Rodríguez Figueroa y Arturo Valdez Palacios, los vicealmirantes José Arce y Guillermo Faura, el contralmirante Jorge Dellepiane, los militares Benza y
Fernández Salvatecci y los civiles Hugo Blanco, Alfonso Baella Tuesta, ex –periodista del diario “El Comercio”, a Justiniano Apaza y Genaro Ledesma Izquieta. Las elecciones se programaron inicialmente para el domingo 4 de junio, pero se postergaron para el 18 y se realizaron en un ambiente de tensión pero de orden. Los resultados fueron los siguientes:
0 1
Aprista Peruano
PAP
Víctor Raúl Haya de la Torre
1’241,194
37
0 2
Partido Popular Cristiano
PPC
Luis Bedoya Reyes
835,294
25
0 3
Frente Obrero Campesino
FOCEP
Hugo Blanco
433,413
42
0 4
Partido Socialista Revolucionario
PSR
232,520
6
0 5
Partido Comunista del Perú
PCP
207,612
6
0 6
Unidad Democrática Popular
UDP
Javier Diez Canseco
160,741
4
FRENATRACA
Róger Cáceres
135,552
4
0 7
Frente Nacional Campesinos
Trabajadores
y
Leonidas Figueroa
Rodríguez
0 8
Demócrata Cristiano
PDC
Héctor Cornejo Chávez
83,075
2
0 9
Unión Nacional Odriísta
UNO
Julio de la Piedra
74,137
2
1 0
Movimiento Democrático Peruano
MDP
Javier Ortiz de Zevallos
68,619
2
1 1
Acción Revolucionaria Socialista
ARS
Mariano Villarán
20,164
0
1 2
Partido Democrático Reformista
PDR
19,524
0
La alta votación del FOCEP alentó a la extrema izquierda para radicalizar las huelgas. El pradismo y el odríismo desaparecieron como partidos políticos. El prestigio de Haya de la Torre, hizo posible que lograse una gran votación y el derecho a presidir la Asamblea Constituyente. Luis Bedoya Reyes logró sin duda muchos votos de Acción Popular. Se eligieron 100 congresistas. Acción Revolucionaria Socialista fue una rama escindida de Acción Popular, que originalmente pretendió llamarse Acción Popular Socialista, pero como el asunto fue llevado por Acción Popular ante el Jurado Nacional de Elecciones, tuvo que cambiar su nombre. En las elecciones votaron cinco millones de personas. Los piuranos que lograron ser elegidos como constituyentes, fueron el doctor Marco Antonio Garrido Malo (sullanero) y el doctor Rafael Vegas García que integró la Directiva de la Asamblea como segundo secretario. Un tumbesino que integró también la Asamblea Constituyente fue Carlos Arturo Moretti Ricardi.
Además de los ya mencionados, otras personas importantes de la política nacional que integraron la Asamblea Constituyente fueron: Ernesto Alayza Grundy, Xavier Barrón, los hermanos Pedro y Roger Cáceres Velásquez, Hugo Blanco Galdós, Héctor Cornejo Chávez, Carlos Manuel Cox, Julio Cruzada Zavala, los hermanos Enrique y Francisco Chirinos Soto, Javier Diez Canseco, Jorge del Prado, Isidoro Gamarra, Alan García Pérez, Luis Heysen, Genaro Ledesma Izquieta, Genaro León de Vivero, Carlos Malpica, Carlos Enrique Melgar, Antonio Meza Cuadra, Luis Negreiros, Javier Ortiz de Zevallos, Mario Polar Ugarteche, Ramiro Prialé, Roberto Ramírez del Villar, Carlos Roca Cáceres, Leonidas Rodríguez Figueroa, Alberto Eldredge, Luis Alberto Sánchez, Andrés Townsend Escurra, Javier Valle Riestra y Héctor Vargas Haya. La Asamblea fue instalada solemnemente el 28 de julio de 1978.
SIGUEN LAS HUELGAS ARRIBA Después de las elecciones el Gobierno quiso dar una muestra de buena voluntad y el 14 de julio decretó una amplia amnistía a todos los ciudadanos y militares que hubieran sido sentenciados o estuvieran procesados por razones de tipo político, ordenándose su inmediata libertad, y de igual modo, se disponía que se dieran facilidades a los que estuvieran exiliados para que pudieran retornar. El 31 de julio se ordenó la reposición de los maestros que hubieran sido separados por haber participado en las últimas huelgas magisteriales, debiendo volver a sus plazas de origen. El día 9 de agosto, se declaró en estado de emergencia a todos los establecimientos estatales de salud del país porque todo el personal había entrado en huelga. Por la naturaleza del servicio, se dictaron medidas especiales. Esta huelga también se propagó al departamento de Piura, pero el día 15 se normalizó la situación. Pero las huelgas en los asientos mineros continuaban y más bien nuevos Sindicatos se plegaron a las mismas con clara intención de paralizar toda la actividad minera del país. El 8 de agosto, el Gobierno declaró ilegales las paralizaciones de las minas de Toquepala y Anexos en Moquegua; de los Trabajadores Metalúrgicos de Ilo y de los trabajadores de la Southern Perú Koper Corporation. También en el mismo día pero con otro Decreto Supremo, se declaraban ilegales las huelgas de la Corporación Minera de Castrovirreyna y la que habían emprendido los sindicatos de la Empresa Minera Santa Lucía. Otro tanto se hizo con los trabajadores empleados y obreros de Hierro Perú, con los trabajadores de la Mina de Raura y de igual manera se conminó a los trabajadores de Centromin de La Oroya y Cerro de Pasco a retornar a sus labores, bajo amenaza de despidos. Como los mineros respondieron radicalizando la huelga, el Gobierno declaró en estado de emergencia a las localidades de Pasco, La Oroya, Morococha, Casapalca, Yauli, Marcono, Ilo y a Ilabaya en Tacna. Pero estas medidas de fuerza resultaron insuficientes, por cuyo motivo el Gobierno radicalizó su accionar y dispuso el 29 de agosto, el estado de emergencia y la suspensión de las garantías constitucionales en los departamentos de Huánuco, Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho, asumiendo los comandantes militares el control político de los mismos.
Las paralizaciones siguieron extendiéndose y el 1º de setiembre se declaró ilegal la huelga de los trabajadores de la Compañía Minera de
Pativilca, la de San Ignacio de Morococha, la de los yacimientos de San Vicente, de las Minas Canarias y de las Minas de Cerro Verde de Minero Perú. Entre el 5 y el 8 de setiembre la Federación de Empleados Bancarios del Perú, hizo una huelga de brazos caídos durante tres horas y media en la mañana reclamando aumento de sueldos. Esta huelga fue acatada en todas las sucursales bancarias del departamento de Piura. El 21 de setiembre entraron en huelga la Federación Nacional de Trabajadores de Electro Perú S.A. Como esta huelga revestía gravedad, los funcionarios y altos empleados de la empresa fueron movilizados con el fin de mantener el servicio y en muchos lugares técnicos del ejército y de la marina prestaron su apoyo, pese a lo cual se produjeron muchas y prolongadas interrupciones del servicio, lo cual también se sintió en Piura. Los trabajadores mineros realizaron “marchas de sacrificio” hacia Lima con mujeres e hijos pequeños. Ocuparon plazas públicas y allí pernoctaron durante mucho tiempo. Hicieron la llamada “olla común” que se popularizó. Durante la noche tuvieron que sufrir las inclemencias del clima, pero al amanecer con renovados bríos recorrían las calles de Lima con gran beligerancia, lo cual motivó enfrentamientos con la policía. Se apostaban frente al Ministerio de Trabajo, Palacio de Gobierno, Palacio de Justicia y el Congreso, pero este enfrascado en elaborar la Constitución, no les prestó atención. La última huelga declarada ilegal, fue la de Cuajone dependiente de la Southern Perú Koper Corporation, el 4 de diciembre mediante Resolución Suprema Nº 093-78 TR. Para esa fecha, ya en muchas empresas mineras se había normalizado la situación porque el Gobierno había concedido aumentos salariales y mejorado las condiciones de trabajo. MUERTE DEL GENERAL GARCÍA VARGAS ARRIBA El 13 de agosto de 1978, falleció en un accidente de aviación el general Artemio García Vargas, uno de los grandes protagonistas de la deposición del general Velasco. El avión militar done iba, había salido de la Base Aérea de Arequipa y se produjeron fallas en los motores.
En 1971, García Vargas trabajaba en el Ministerio de Guerra y por un mal entendido, el presidente Velasco lo vejó gravemente, lo que lo afectó profundamente, recibiendo el respaldo del entonces Canciller General, Edgardo Mercado Jarrín, el que para aquietar al enfurecido coronel, logró le otorgaran su ascenso a General, pero García Vargas nunca olvidó la ofensa y se la haría pagar cara a Velasco. Cuando al iniciarse el año 1974, Mercado Jarrín es nombrado Primer Ministro, una de las primeras medidas fue de nombrar a su protegido, el ya general García Vargas, como jefe de la más poderosa unidad militar del Perú, la VI División Motorizada ubicada en Tacna. Un año más tarde, García Vargas exigió al general Francisco Morales Bermúdez, que en ese entonces era primer ministro y estaba en Tacna, que se pronunciara para la rebelión contra Velasco, pues estaba titubeante. Siendo presidente el general Morales Bermúdez, lo nombró ministro de Transportes. Fue entonces que accedió al pedido del alcalde de Sullana, Julio I. Baca Ríos de tender un segundo puente sobre el río Chira. Siendo un oficial joven, García Vargas había servido en Sullana y se había casado con la damita sullanera Jenny Gonzáles Torres, cuyos padres y familiares seguían viviendo en Sullana. Su deceso fue por lo tanto muy sentido en la Perla del Chira y el alcalde cursó telegramas de condolencia y dispuso que la bandera fuera izada a media asta en el local municipal. El segundo puente lleva el nombre de “General Artemio García Vargas”, el mismo fue inaugurado cuando el presidente Belaúnde hacía su segundo mandato.
CREAN ORDENORTE ARRIBA El 14 de noviembre de 1978 y con Decreto Ley 22334 se creó el Organismo Regional de Desarrollo del Norte, llamado simplemente ORDENORTE, para los departamentos de Piura y Tumbes, el que se encargó de impulsar el desarrollo regional. Por entonces ya habían sido creados, pero sólo con ámbitos departamentales otras entidades similares. ORDENORTE tendría un jefe nombrado con Resolución Suprema refrendada por el primer ministro. Como Órgano de Línea tendría direcciones sectoriales, con autonomía pero manteniendo relaciones técnico-normativas con los respectivos Ministerios. Los Comités Departamentales de Desarrollo de Tumbes y de Piura que habían estado funcionando, seguiría actuando como órganos desconcentrados del nuevo organismo. Esto en realidad constituyó un principio de descentralización administrativa y económica, pues todos los servidores públicos de los diversos Ministerios pasaron a depender de ORDENORTE. Por entonces era jefe de la Primera Región Militar, el general Justo Arias Aranguez, al cual le correspondió por lo tanto ser el primer presidente de Ordenorte. Este jefe era descendiente directo del coronel Justo Arias Aranguez que se inmoló heroicamente en el Morro de Arica junto a Bolognesi.
LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE 1979 ARRIBA
Haya de la Torre presidió en julio de 1978 las Juntas Preparatorias de la Asamblea por haber obtenido la mayor votación. Posteriormente fue elegido por mayoría como presidente de ese organismo. En su mensaje del 28 de julio, se refirió a la Constituyente como el Primer Poder del Estado. Cuando la Asamblea empezó a funcionar, los grupos de izquierda presentaron un pedido para que tuviera funciones legislativas, es decir la facultad de dar leyes. Eso hubiera producido un conflicto con el Gobierno Revolucionario, y además hubiera rebasado las atribuciones señaladas en su convocatoria. El pedido no fue aprobado, porque tanto el APRA como el PPC, el MDP y la UNO, se opusieron tenazmente. Todo el segundo semestre de 1978 y los primeros tres meses de 1979, fue trabajo de comisiones y el debate se desarrolló entre abril y julio de 1979. Desde 1976 Haya de la Torre se había sentido mal de salud, por lo cual viajó a Alemania. Estando ya de presidente de la Asamblea, las dolencias se le acentuaron, por lo cual viajó a Estados Unidos, en donde no le pudieron diagnosticar el mal que tenía. De regreso al Perú, los médicos le hacen saber que tenía un cáncer avanzado. Viajó nuevamente a Estados Unidos y en el Hospital de Houston le confirmaron el diagnóstico peruano. En diciembre dejó de concurrir a la Asamblea, debiendo asumir el control el vicepresidente Luis Alberto Sánchez. El artículo 1º de la nueva Constitución decía: decía: “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla.” En el artículo siguiente dedicado a los derechos de la persona, se acogían muchos de los artículos comprendidos en la Declaración de los Derechos Humanos, lo que sin duda no gustó a los conductores del Gobierno Revolucionario. El artículo 81º decía textualmente: “El poder emana del pueblo. Quienes lo ejercen, lo hacen en su representación y con las limitaciones y responsabilidades señaladas por la Constitución y la Ley. Ninguna persona, organización, fuerza armada o fuerza policial del pueblo, puede arrogarse su ejercicio. Hacerlo es sedición.” Artículo 82º: “Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asumen funciones o empleos públicos en violación de los procedimientos que la Constitución y las leyes establecen. Son nulos los actos de toda autoridad usurpada. El pueblo tiene el derecho de insurgir en defensa del orden constitucional.” El Gobierno de Morales Bermúdez cuando convocó a elecciones, tenía el propósito de que la nueva Constitución, acogiera e institucionalizara, los que consideraban logros revolucionarios, pero no fue así, pues los constituyentes le dieron un sentido claramente democrático. Esto creó una notoria tensión entre la Asamblea y el Gobierno.
CAMBIOS MINISTERIALES EN ENERO DE 1979 ARRIBA Los sindicatos que parecía haber dado una tregua con la terminación del año 1978, se aprestaban a reiniciar las demandas laborales. Eso lo conocía el Gobierno y aprovechando la oportunidad del nuevo año, realizó una recomposición de su Gabinete. En el Ministerio de Pesquería salió el contralmirante Francisco Mariátegui, quien había estado en el cargo desde el comienzo con Morales Bermúdez y en su reemplazo fue designado el contralmirante Jorge Villalobos. En el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración, en reemplazo del ingeniero Gabriel Lanatta Piaggio fue nombrado el vicealmirante Jorge Dubois Gervasi, quien anteriormente había sido ministro de Integración, ministerio que luego fue refundido. En Educación, en lugar del general Otto Elespuru, asumió el cargo el general José Guabloche Rodríguez, quien se había estado desempeñando como jefe de la División de Lobitos. En el Ministerio de Salud, en reemplazo del vicealmirante Oscar Dávila Zumaeta, nombraron al mayor general FAP E. Rivas Plata Hurtado. En Vivienda y Construcción, salía el contralmirante Jerónimo Cafferata y entraba el general Oscar Rosas Cresto . En el Ministerio de Relaciones Exteriores salía el embajador José de la Puente y entraba el doctor Carlos García Bedoya en el Ministerio de Guerra y por lo tanto como Primer Ministro, en febrero pasó al retiro el general Oscar Molina Pallochia y en su lugar ingresó el general Pedro Richter Prada que ya había sido ministro; en Aeronáutica salía el teniente general Jorge Tamayo de la Flor y era reemplazado por el teniente general Luis Galindo Chapman y por último en Marina salía el contralmirante Jorge Parodi –por pase al retiro- y lo sustituía el vicealmirante Carlos Tirado Alcorta. En Piura era Comandante General de la Primera Región el general Justo Arias Aranguez que a fines de enero pasó a retiro, siendo reemplazado por el general Ramón Miranda Ampuero, que meses antes había sido Ministro de Educación. Por lo tanto, asumió la Presidencia de ORDENORTE. Como Jefe de Estado Mayor, fue nombrado el general Arturo La Torre Di Tolla, que por lo tanto, asumió el cargo de SubPresidente de ORDENORTE.
HUELGAS EN 1979 ARRIBA No había terminado el año y ya el 28 de diciembre de 1978, el Sindicato de Trabajadores de Electro Perú, daba un plazo de 72 horas para iniciar el 3 de enero 1979 una huelga indefinida. Como era de suponer el Gobierno la declaró ilegal. El mismo día 28 de diciembre, los trabajadores de la Compañía Peruana de Teléfonos reclamando aumento de sueldos, realizaron paro a nivel nacional, que consecuentemente comprendió a los departamentos de Piura y Tumbes. En Lima los huelguistas ocuparon las instalaciones de la empresa y sacaron a los empleados que estaban a cargo del servicio de emergencia, por eso en Piura hubo sorpresa cuando las comunicaciones se suspendieron súbitamente.
Durante 24 horas el país quedó aislado internacionalmente, y como los huelguistas hasta llegaron a dañar instalaciones se les abrió juicio penal. Como también la CGTP amenazaba con un inminente paro, el Gobierno se adelantó y el 5 de enero volvió a declarar el Estado de Emergencia en todo el territorio nacional y se encargó a los jefes militares asumir el mando político y militar de sus correspondientes circunscripciones. Al mismo tiempo que se daban estas medidas, una vez más se suspendió la circulación de varios semanarios, para lo cual se dio un Decreto Ley. Las publicaciones afectadas fueron: ABC, Amauta, El Tiempo (de Lima), Equis X, Kunan, Marka y Unidad las que recién reaparecieron el 17 de mayo.1979 Pese a todo, la CGTP realizó el paro los días 9, 10 y 11 de enero. En Piura se sintió más la paralización el primer día. El 26 de mayo fue suspendida la circulación de la Revista Caretas. Como protesta se encerraron en la capilla de Pizarro de la Catedral de Lima, los periodistas, Julio Cabrera de X, Jorfe Castro Ríos de la FPP, Jorge Flores Lama de Marka y Zileri de Caretas. Cuatro meses después se autorizó la circulación de Caretas.. En el mes de febrero 1979, seguía en el sur la huelga de los asientos mineros de Cuajone a pesar del Estado de Emergencia y más bien entraban en huelga los trabajadores de Hierro Perú. El 6 de marzo se levantó el Estado de Emergencia, pero la paralización de los asientos mineros en Toquepala seguía, por cuyo motivo se declaró en Estado de Emergencia a los departamento de Moquegua y Tacna, que se mantuvo hasta el 11 de abril. Casi de inmediato la Federación Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Mineros del Perú declaró un paro nacional de dos días que no se sintió en Piura por no existir asientos mineros. El Gobierno volvió a implantar el Estado de Emergencia en todo el territorio A partir del 4 de junio, el SUTE declaró una huelga general indefinida, que estaba llamada a ser una de las más largas de los últimos años. Como siempre el principal motivo fueron los bajos sueldos pero en las demandas se incluyeron otros puntos que el Gobierno consideró extra laborales. La huelga se caracterizó por su violencia y por marchas casi diarias de los maestros por las calles de las ciudades, hechos que se registraron también en varias localidades de los departamentos de Piura y Tumbes. En Lima las tanquetas de la policía salieron a las calle, pero los huelguistas con gran audacia las atacaban. Los padres de los alumnos de los colegios estatales, temiendo por la seguridad de sus hijos, no los mandaban a estudiar, porque piquetes de huelguistas se apostaban en los alrededores para impedir su ingreso y atacar a los docentes llamados “amarillos”. Muchas veces los estudiantes de los últimos años de secundaria y de escuelas superiores, también engrosaban las manifestaciones. Los días 7 y 8 de junio se produjeron graves hechos en la Escuela Normal Mixta de Huaraz, por cuyo motivo fue recesada. El primer día de huelga, los profesores de los colegios particulares, no asistieron a sus planteles como una adhesión simbólica. Las relaciones entre el ministro de Educación, general Guabloche y el SUTE se tornaron muy tirantes y fue declarado persona no grata.
El 30 de junio se dieron dos Decretos Leyes, uno aumentando S/.3 000,00 soles mensuales a todos los servidores públicos y a los pensionistas y otro estableciendo para los empleados de la actividad privada una “Bonificación Especial por Costo de Vida” también de S/.3 000,00 pero de todos modos el 16 de julio la CGTP decretó otro paro de protesta.. El SUTE lo consideró insuficiente, dada la inflación ya existente. El 18 de setiembre con nuevos Decretos Leyes, se otorgan nuevamente otros aumentos de S/.3 000,00 para servidores públicos y privados. También en setiembre se elevaron sueldos y salarios mínimos. El 1º de julio el Gobierno cambia al ministro de Energía y Mina, Juan Sánchez Gonzáles, pensando en dar a los huelguistas de las minas un mejor interlocutor y nombró en su reemplazo al general piurano de conocidas familias, René Balarezo Vallebuona, pero la situación no varió. El 10 de agosto al iniciarse las labores del segundo semestre, se decretó un aumento general para el magisterio de acuerdo a los niveles magisteriales. El sueldo más bajo sería de S/.21 600,00 para los docentes de menor nivel y con 24 horas semanales. Los docentes de V Nivel, con 40 horas de clase o permanencia en el plantel pasaron a ganar S/.62 600,00. El 20 de julio se principiaron a cubrir las plazas vacantes de los profesores huelguistas con profesores profesionales sin título pedagógico. Llegaron las vacaciones de la mitad del año y la huelga magisterial seguía, Con eso los docentes principiaron a reintegrarse poco a poco a sus labores y en setiembre todo había tornado a la normalidad. Tuvieron también aumentos especiales los trabajadores textiles, de construcción civil, de Salud, de Correos y Telecomunicaciones. Los incrementos de remuneraciones y diversas disposiciones mejorando las condiciones laborales, aquietaron los reclamos y a fin de año solamente la mina de Atacocha se encontraba paralizada. El 26 de diciembre, mediante sendos Decretos Leyes, se dispusieron nuevos aumentos de sueldos a los trabajadores de la actividad privada, estatales y pensionistas.
AUTORIZAN EXPLORACIÓN MINERA EN TAMBOGRANDE ARRIBA Desde el siglo anterior, cuando Raimondi visitó Piura, hizo conocer que en la región de Tambogrande y aún bajo la misma ciudad había una rica mina de hierro. Posteriormente, el ingeniero Duval que hacía estudios de irrigación de las cuencas de los ríos Piura y Chira también planteó al gobierno la conveniencia de explotar las minas de Tambogrande y cuando por esos años y los siguientes se habló del ferrocarril de Paita al Marañón, se proyectó que pasara la línea férrea por Tambogrande para facilitar la exportación del mineral de hierro que se extrajera. Desde los tiempos del Gobierno de Sánchez Cerro en 1932, el Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero del Perú INIFM, se interesó en los supuestos yacimientos de hierro de Tambogrande, y cuando tal Instituto se convirtió en el Instituto Geológico Metal Minero del Perú INGEMET, continuó interesándose por ese “yacimiento de hierro”, ubicado al noroeste de la ciudad de Tambogrande y llegó a
establecer una reserva potable de 17 millones de toneladas métricas de mineral de hierro, con ley 42,6% y 28% de óxido de silicio. Durante el Gobierno del general Morales Bermúdez volvió a suscitarse el interés por los mencionados yacimientos y se afirmaba que en realidad no era una mina de hierro si no de cobre a flor de tierra. Por Decreto Supremo Nº 019-78 EM DGM del 22 de noviembre de 1978 el área minera fue declarada, área de reserva nacional en una extensión de 100 kilómetros cuadrados comprendidos dentro de los 50 kilómetros de la frontera con Ecuador. El 10 de setiembre de 1979, con Decreto Ley 22672 y en un solo artículo, se declaró de necesidad nacional la exploración y explotación de la zona a que se refería el D.S.019-78. El mismo día, es decir el 10 de setiembre de 1979, mediante Decreto Supremo 021-79 EM-DGM se autorizó a la empresa Bureau de Recherches Geologiques ef Minieres de Francia “B.R.G.M.” a efectuar labores de prospección, exploración y eventual explotación en la Zona de Tambogrande para lo cual se suscribió un Acuerdo de Bases de 6 cláusulas y tres Anexos. Además se planteaba la posibilidad de constituir una Empresa Minera Especial. Se llegó a pensar en la formación de una empresa mixta con capitales franco-peruanos para invertir 340 millones de dólares. Inicialmente, se pensaba explotar 348 TM al año a tajo abierto y luego incrementar la producción a 130 metros de profundidad bajo parte de la población de Tambogrande. Los estudios de la firma francesa permitieron establecer que se trataba de un rico yacimiento polimetálico, en donde había gran cantidad de mineral de cobre y de oro. En tiempos del primer gobierno del presidente Alan García se formó una empresa regional.
MORALES BERMÚDEZ NO PROMULGA LA CONSTITUCIÓN ARRIBA Cuando la Asamblea Constituyente inició sus funciones, los representantes de la izquierda radical, trataron de que asumiera funciones legislativas a lo que se opuso el APRA, el PPC, la UNO y el MDP porque eso sería enfrentarse al Gobierno. Por lo tanto, la Asamblea se abocó a redactar la nueva Constitución y cuando ésta quedó terminada y firmada por Haya de la Torre, fue
llevada a Palacio para su promulgación, Haya de la Torre se encontraba ya muy grave y el texto de la Constitución fue llevado a Villa Mercedes donde se encontraba el líder aprista, para que la firmase, lo que a duras penas pudo hacerlo. El general Morales Bermúdez se negó, porque se trataba de que de inmediato entrase en funciones lo que implicaba el cese del Gobierno Revolucionario en sus funciones y además porque no se habían constitucionalizado las principales reformas estructurales de la Revolución. Morales Bermúdez devolvió la Constitución sin firmar y se tuvo que esperar hasta el 28 de julio de 1980 cuando hubiera un nuevo Gobierno Constitucional.
CONVOCAN A ELECCIONES GENERALES ARRIBA
El 30 de julio de 1979, se dio el Decreto Ley 22622 por el cual se convocaban a Elecciones Generales, con la firma de todos los ministros. Para entonces el general Luis Arbulú Ibáñez había sido reemplazado en la cartera de Agricultura y Alimentación por el general Carlos Gamarra Pérez Egaña. El de Transportes y Comunicaciones general Elivio Vannini era sustituido por el general José Soriano Morgan. Que hacía pco tiempo había estad en Piura, jefaturando el Organismo de Desarrollo del Complejo de Bayovar u ODECOB. En el Ministerio de Trabajo, teniente general José García Calderón fue reemplazado por el mayor general Javier Elías Vargas. El mencionado Decreto Ley decía: CONSIDERANDO. Que es objetivo del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, la transferencia del poder a la civilidad, la que culminará con la instalación del Gobierno Constitucional el 28 de julio de 1980. Que para tal efecto debe de convocarse a Elecciones Generales de Presidente y Vicepresidentes de la República, Senadores y Diputados, señalándose la fecha en que ellas se realizarán. En uso de las facultades de que está investido y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Ha dado el Decreto Ley siguiente: Artículo 1º.- Convócase para el 18 de mayo de 1980, a elecciones generales de Presidente de la República, Primer y Segundo Vicepresidente, Senadores y Diputados. Artículo 2º.- Las Elecciones Generales, se regirán por las disposiciones electorales sobre la materia, con las modificaciones y adiciones que contendrá el Decreto Ley que oportunamente se expedirá. Artículo 3º.- Derógase todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto Ley. El 27 de agosto desde Tacna se dio el Decreto Ley 222652 mediante el cual se introducían varias modificaciones en el Estatuto Electoral dado con Decreto Ley 14259 en 1962. De acuerdo al mismo, los Presidentes, Vice-Presidentes, Senadores y Diputados, serían elegidos no por seis años sino por cinco. Establecía la obligatoriedad del voto de los analfabetos. Las elecciones para Senadores dejaron de ser departamentales y se harían por Distrito Electoral Único. El número total de Senadores se fijó en 70. En el anterior Estatuto, Tumbes tenía 1, Piura 3 y el departamento de Lima 9. En cuanto a Diputados, el anterior Estatuto señalaba para Tumbes, Moquegua, Tacna y Madre de Dios, 2 diputados. Para Amazonas, Pasco y San Martín, 3 diputados. Para Ica, Huancavelica y la Provincia Constitucional del Callao, 4 diputados. Para Loreto, Apurímac, Lambayeque y Huánuco, 5 diputados. Para Arequipa y Ayacucho 6 diputados. Para Junín, La Libertad y Ancash, 7 diputados. Para Cuzco y Puno, 8 diputados. Para Piura y Cajamarca, 9 y para Lima 40. En total esta Cámara tenía antes 140 diputados. En el nuevo Estatuto, se elevaba el número de Diputados a 180 y se asignaban a Lima 40; a Piura y La Libertad 11; Cajamarca y Junín 10; a Ancash, Arequipa y demás provincias de Lima 9; a Cuzco, Lambayeque y Puno 8; a Loreto y Provincia Constitucional del Callao 7; a Ica 6; a Huánuco y Ayacucho 4; a Huancavelica, San Martín, Amazonas y Apurímac 3; a Pasco y Tacna 2 y 1 a Moquegua, Madre de Dios y Tumbes.
LA MUERTE DE HAYA DE LA TORRE ARRIBA En el mes de julio cuando se terminaba de redactar la constitución Haya de la Torre se encontraba sumamente grave en su domicilio de Villa Mercedes en Chaclacayo. Allá fueron llevados los documentos el 12 de julio para que los firmara, para lo cual fue necesario que Jorge Idiáquez Ríos asistente personal y fiel compañero, lo ayudase. Días después, el 26 de julio, el Gobierno Revolucionario expidió la Resolución Suprema Nº409-79 RE otorgándole la condecoración de la Orden “El Sol del Perú” en el grado de Gran Cruz que era la máxima condecoración de la República, la que le fue llevada por el Canciller Carlos García Bedoya. El 2 de agosto falleció, cuando tenía 84 años. En ese mismo año habían muerto Ravínez y Pedro Beltrán, otros
personajes protagónicos de la política peruana. El mismo 2 de agosto, el Gobierno emitió el Decreto Supremo Nº 021-79-PM disponiendo el izamiento del pabellón nacional a media asta en los locales del Congreso, cuarteles, buques de la Marina de Guerra y edificios militares desde el día 2 hasta la inhumación de los restos. En el local del Congreso se levantase una capilla ardiente con Guardia de Honor y Bandera y el ataúd debía estar cubierto con el Pabellón Nacional. Para el día del traslado de los restos al cementerio, se dispuso la concurrencia de Compañías de las tres armas y de la Guardia Civil, con escoltas. Se tocarían marchas fúnebres en el trayecto. Y al momento de la inhumación se dispararían 19 cañonazos. El día de las exequias se declaró duelo nacional. Sus restos fueron llevados a la Casa del Pueblo, en la avenida Alfonso Ugarte, en donde fueron velados. Decenas de millares de acongojados apristas y también opositores políticos, desfilaron ante el féretro para despedir al que había sido su conductor y guía por decenas de años. Era un mar humano agitando pañuelos blancos. Muchos lloraban.. Luego fue trasladado en hombros del pueblo que se disputaba por llevar el féretro hasta la Universidad de San Marcos, en donde se le rindió homenaje. Después la inmensa multitud siguió hasta el Congreso donde se le brindaron honores de Jefe de Estado. En la Catedral de Lima celebraron solemnes exequias. La dirigencia aprista decidió que la exhumación no fuera en ningún cementerio de Lima sino en el de Trujillo, ante lo cual el día 3 se emitió otro Decreto Supremo, declarando no laborable en el departamento de La Libertad el día de las exequias. Cuando Haya de la Torre asumió la Presidencia de la Asamblea, fue el primer y el último cargo público en que sirvió y como una muestra de desprendimiento, en el Congreso sólo cobró un sol mensual. Su cadáver fue trasladado por tierra a la ciudad de Trujillo, lugar de su nacimiento, siendo enterrado el 6 de agosto. Por todos los pueblos por donde pasaba, miles le rendían homenaje.
En Piura, el diario Correo, alcanzó a publicar un extenso editorial que terminaba diciendo, que los apristas parodiando a Piérola, podían decir: ¡Ha muerto Haya! ¡Viva Haya1 Entre los piuranos el deceso era esperado, porque los diarios habían estado informando día a día sobre el curso de su enfermedad, lo cual en el interés general había desplazado a segundo lugar las informaciones sobre la nueva Constitución que Morales Bermúdez se negó a promulgar. Una nutrida delegación de apristas piuranos viajó a Trujillo para concurrir a su sepelio. En Trujillo, se congregaron inmensas multitudes. En una sencilla tumba fue enterrado en el cementerio de Miraflores. En el interior de la tumba, el la parte de la cabecera estaba escrito: “Aquí descansa la luz” y a un costado, la palabra APRA. Al borde la tumba se colocó un enorme peñasco en donde se podía leer : VICTOR RAÚL.
000,00 dólares para construir el eje.
EL EJE PAITA-TALARA ARRIBA Antes de 1979, el puerto de Paita se abastecía de agua de unos tanques que se encontraban en el tablazo, hasta donde el agua era impulsada desde el río Chira. De igual manera la ciudad de Talara se abastecía de agua de la planta de tratamiento del Portachuelo ubicada a varios kilómetros al sur de la ciudad. La planta de bombeo se encontraba en Miramar, población ubicada a varios kilómetros al sur de la ciudad. La planta de bombeo se encontraba en Miramar, población ubicada en la margen derecha del río Chira. Mediante una tubería de hierro de 18 pulgadas era llevada al Portachuelo y de allí a Talara en donde se almacenaba en grandes tanques. El 16 de enero se dio el D.L. 23428 autorizando un préstamo de 1 800
La construcción de la Petroquímica incrementó las necesidades de agua en un 50% en Talara y la construcción del Terminal Pesquero en Paita también requería de un volumen apreciable de agua. El gobierno decidió solucionar los problemas de los requerimientos de agua para fines industriales y para las necesidades domésticas de las localidades de Paita, Talara, Negritos y poblaciones del norte de la zona. Como el proyecto era muy grande y costoso se decidió dividirlo en dos etapas, constituyendo la segunda, la atención de requerimientos de agua de Lobitos y El Alto. En 1977 se dio inicio a la obra en su primera etapa que demandaba una inversión de 1 372 600 soles los que fueron financiados con un crédito francés. Las obras se ejecutaron por intermedio de la Dirección General de Obras Sanitarias y la firma encargada de ejecutarlo fue la Degremont.
La obra consistía en una gran planta de tratamiento en El Arenal, en la margen izquierda del río Chira y de ese lugar mediante dos extensas tuberías llegaba el agua, mediante un ramal a Paita y con otro a Talara tras de cruzar el río. A su paso proporcionaba agua a la población de Amotape en la margen derecha. En su trayecto llegaba a la Estación de Bombeo Nº 1 y luego la Nº 2 de donde partía una cañería de 24 pulgadas hasta una cámara de carga. Luego la cañería al llegar frente a Negritos se dividía en tres ramales, uno de 10 pulgadas iba a Negritos, otro a Talara y un tercero estaba destinado para las poblaciones del norte. En noviembre de 1979 entró en funcionamiento la primera etapa. Se encontró con un problema en las redes de abastecimiento domiciliario de Paita y Talara que eran muy antiguas, por lo cual posteriormente se fueron cambiando. La producción media mensual de abastecimiento a Talara y Negritos era 575 670 m 3 y la de Paita y anexos de 168 705 m3. Años más tarde se ejecutó la segunda etapa, que llevó agua a El Alto y Lobitos.
ENTRA EN FUNCIONAMIENTO EL COMPLEJO DE SOLVENTES ARRIBA En 1974 en el Plan Perú se había proyectado la construcción de un moderno Complejo Petroquímico en Talara, lo que convertiría a esa localidad en el más importante polo de desarrollo del país. El Complejo Petroquímico consideraba. 1) La modernización de la Refinería de Talara 2) La construcción de un Complejo de Fertilizantes 3) La construcción de una Planta Negro de Humo y 4) La construcción de un Complejo de Solventes. Hasta 1979 todo el plan se había cumplido, menos en trataba nada menos de una empresa que era la primera proyectado para producir 5 000 toneladas métricas al isopropílico.
lo que se refiere al Complejo de Solventes. Se que se ejecutaba en el Grupo Andino. Se había año de acetona, 10 600 toneladas de alcohol
La acetona es un solvente de carácter orgánico que constituye insumo para la fabricación de thiners, pinturas, fibras textiles bajo la forma de acetato de celulosa, para fabricar gases industriales como el acetileno, para lacas, barnices y otros más, es decir que del producto había gran demanda. Para fabricar el alcohol isopropílico, se utilizaba una materia prima, el propileno propano, producido por la Unidad de Craqueo Catalítico de la Refinería. El alcohol isopropílico se utiliza en la fabricación de pintura, thiners, tintes, productos plásticos, tintas para imprenta, pinturas aerosoles y otros más.
CIEN AÑOS DE LA MUERTE DE GRAU ARRIBA El Gobierno mediante Resolución Suprema Nº 212-78 PM designó el año 1979 como “Año de Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico”.
El 27 de febrero de 1979 se dio el Decreto Ley 22453 se dispuso la acuñación de monedas de curso legal alusivas a los hechos. Debían de acuñarse 30 000 monedas de oro cuyo valor sería de S/.100 000. De ellas 10 000 debían de tener la efigie de Grau, 10 000 la efigie de Bolognesi y 10 000 la de Cáceres, con la leyenda “Año de Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico”. La ley sería de 916,6 milésimas de oro, con un diámetro de 37 milímetros y un peso de 31 gramos y 1050 diezmilésima de gramo. También se acuñarían monedas de oro cuyo valor sería de cincuentas mil soles con la efigie de Elías Aguirre, Alfonso Ugarte y Francisco García Calderón. Se disponía la acuñación de monedas de plata cuyo valor sería de S/. 5 000 soles con figura del "Huáscar". Tanto las monedas de oro como las de plata llevarían al reverso el escudo nacional y la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”. No obstante el alto valor de las monedas de oro de Grau, en Piura hubo una gran demanda de ellas. Unos las adquirían para sus colecciones y otros para tenerlas de recuerdo. El 18 de noviembre el Gobierno expide el Decreto Ley 22810, disponiendo que el Banco Central de Reserva suspenda la circulación de las monedas de oro y plata que tiene en su poder, por el alto valor que había adquirido el oro y la plata en el mercado internacional, lo cual había aumentado el valor intrínseco de las monedas. También se mandaron a imprimir estampillas policromadas. Una denominada Combate Naval de Iquique al precio de S/.14 con un tiraje de quinientos mil ejemplares. Otra del Combate de Angamos de S/.100 cada una, con un tiraje de un millón de ejemplares. Para los piuranos, los actos recordatorios tuvieron características especiales. Desfilaron las fuerzas armadas, las instituciones, las cooperativas agrarias y los colegios. Frente al Monumento a Grau, se le rindieron emotivos homenajes al héroe. Los diarios lanzaron ediciones especiales. El 28 de marzo se promulgó el Decreto ley 22481 por el cual se creaba la Comisión Nacional del Centenario de la Guerra del Pacífico, que fue encargada de orientar, dirigir y coordinar la ejecución de programas de actuaciones con que el Perú conmemoraría dicho Centenario. Estaba presidida por el presidente activo de la Benemérita Sociedad de Fundadores de la Independencia, Vencedores del Dos de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria y la integrarían 14 altos personajes entre los cuales había ministros, rectores de universidades, las fuerzas armadas e instituciones vinculadas con los estudios históricos. El 8 de octubre de 1997, se dio el Decreto Supremo Nº 32-79 PM, que declaró Día del Valor y del Heroísmo, al 8 de octubre de 1879. Se declaraba el 8 de octubre de 1979 día feriado no laborables y se disponía que en ese día a las 9:50 de la mañana se guardara un minuto de silencio en toda la república y acto seguido se efectuaría una salva de 21 cañonazos en todos los cuarteles y buques de guerra.
SE INICIA LA SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO CHIRA-PIURA ARRIBA Los piuranos tenían especial interés en que cuanto antes se iniciaran las obras de la segunda etapa del Proyecto Chira-Piura, que iba a favorecer a la agricultura del Bajo Piura. Para eso se conectaron con el Ministro Silva Ruete, el cual logró que se diera el Decreto Ley 22531 del 15 de mayo de 1979 que autorizaba la gestión de un préstamo de cincuenta y cinco millones de dólares por intermedio del Banco de la Nación, que sería pagadero en doce años..
El domingo 11 de noviembre de 1979, se firmó en Piura, en el Salón de Actuaciones de la sede central de ORDENORTE, el contrato para la ejecución de la Segunda Etapa, suscribiéndolo por una parte el ingeniero Germán Rodríguez, Director General del Proyecto Chira-Piura y por la otra parte el ingeniero Ljubomir Popovic Director Gerente de la Empresa Energoprojekt. El acto se hizo contando con la presencia del Ministro de Economía y Finanzas, doctor Javier Silva Ruete y del general Ramón Miranda Ampuero, Jefe de la Primera Región Militar y de Ordenorte. Este organismo era el que iba a manejar la ejecución del proyecto, pues cuando se creó ORDENORTE una de sus dependencias fue la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Chira-Piura (DEPECHP) creado por Decreto Ley 18381. Al acto que fue público, concurrió gran cantidad de campesinos, habiendo hecho uso de la palabra, el presidente de la Liga Agraria de Piura, señor Víctor Flores Taboada. El ingeniero Popovic, en su alocución, dijo que la suscripción del contrato, era una manifestación de la confianza del Gobierno de Yugoslavia y de la firma Energoprojekt en el Gobierno Peruano.
y el general Miranda.
El ingeniero Rodríguez expresó que la segunda etapa iba a mejorar y ampliar el riego del Bajo Piura y que el represamiento del agua que se iba a realizar con la Presa de los Ejidos, iba a crear mejores condiciones de vida para el campesinado. También hicieron uso de la palabra ponderando la importancia de la obra el ministro Silva Ruete
La obra constaría esencialmente de una presa y del canal principal. Además del barraje controlado, del vertedero libre, del canal de limpia y de la bocatoma del canal. A siete kilómetros al norte de la ciudad de Piura se iba a construir la presa de los Ejidos, con la que se iba a elevar el nivel del agua, para permitir el riego por gravedad, eliminando el costoso uso de las bombas. Iba a ser construido para soportar masas de agua de hasta 2300 metros cúbicos por segundo, pero las grandes crecientes del Niño de 1998 permitieron comprobar que soportó caudales mucho mayores. El barraje controlado iba a construirse de 86 metros de longitud y allí se instalarían 7 compuertas radiales. El vertedero libre iba a ser de 120 metros con una capacidad de hasta 600 m 3 por segundo.
El canal de limpia tendría dos compuertas radiales y su misión sería la de limpiar los sedimentos de la presa. La bocatoma del canal estaría ubicada en la parte izquierda de la presa y contaría con tres compuertas radiales de 2,74 metros de alto por 4,27 de ancho, permitiendo evacuar 60 m3 por segundo. El canal principal tendría 58 kilómetros, estaría revestido de concreto y permitiría regar por gravedad 35 000 hectáreas en el Bajo Piura. En su primer tramo de 17 kilómetros, correría paralelo a la margen izquierda del río Piura y luego mediante un sifón atravesaría el cauce para seguir por la margen derecha, hasta las proximidades de la ciudad de Sechura. El canal tendría de trecho en trecho, bocatomas para alimentar canales secundarios. En los sitios que fuera necesario, se proyectaba construir puentes muy sólidos para el tráfico automotor. Los canales secundarios iban a irrigar las secciones de Cumbibirá-Palo Cumbibirá-Palo Parado; Sinchao, la margen izquierda y el resto del valle. En el Bajo Piura existían en 1979 una gran cantidad de canales secundarios y terciarios, construidos por los propios agricultores, pero todos estaban sin revestir. Todos iban a ser modificados, revistiéndolos no solo con concreto, sino en algunos casos elevándolos de nivel para permitir el riego por gravedad. En total se iban a modernizar 1 200 kilómetros de canales secundarios y terciarios. A los veinte mil campesinos del Bajo Piura se les iba a tecnificar y dar ayuda crediticia mediante el Banco Agrario. A mediados de 1982, cuando el arquitecto Belaúnde Terry desarrollaba su segundo mandato, los trabajos se hacían aceleradamente empleando a cientos de hombres y un impresionante pool de maquinaria pesada. Los ingenieros Saúl Yábar Pacheco y Eduardo Guerra, Director Ejecutivo y Director Adjunto del Proyecto Chira-Piura, supervisaban las obras.
SUCESOS DIVERSOS EN 1979 ARRIBA
-Inauguran Cine Teatro en Catacaos. Catacaos. El 1º de enero de
1979 empezó a funcionar el Cine Teatro Catacaos, que había sido inaugurado el 29 de diciembre de 1978. Era una sala moderna y elegante, cuyo propietario era el vecino de ese lugar don José Flores Oliva. Actuaron como padrinos el prefecto de Piura Alejandro Alberdi, natural de Catacaos y la señora Lea Cruz de Flores. Concurrió el alcalde de Catacaos, señor Humberto Requena Oliva. -Fusilan a sub-oficial Vargas Garayar. Garayar. Cuando se iniciaba el año 1979, era fusilado en Lima el suboficial Julio Alfonso Vargas Garayar, por el delito de traición a la Patria, por haber entregado secretos militares a Estados Unidos. Hacía muchísimos años que no ocurría un suceso igual en el Perú, por lo cual el suceso tuvo una amplia cobertura periodística que embargó la atención de los piuranos. -Pandero Volkswagen. Volkswagen. Desde hacía diez los autos Volkswagen y para promocionar las en la formación de grupos de 180 personas,
años la empresa Mercantil del Norte, era representante de ventas, creó el llamado “Pandero Volkswagen”, que consistía que aportaban mensualmente S/.10 600 (que en esa época
era una suma módica), durante 60 meses. Mensualmente se hacían rifas y el ganador lograba un auto, libre de todo pago futuro. También se remataba un determinado número de vehículos y a los ganadores de inmediato se les entregaban sus autos, siguiendo con el pago de las cuotas con deducción de lo que pagó al momento del remate. Los que habían pagado 50 cuotas recibían el auto y seguían pagando las 10 cuotas restantes. Piurana, Sullana y otras localidades, vieron pronto que una gran cantidad de “escarabajos” circulaban por las calles. -Piurano, alcalde de Lima. Lima. El empresario industrial piurano Roberto Carrión Pollit, es nombrado alcalde de Lima, por el Gobierno Revolucionario. Un antecedente igual se produjo en 1930, cuando Sánchez Cerro derribó a Leguía, nombrando alcalde de Lima al doctor Luis Antonio Eguiguren. -Estudios de agua potable para Bayovar. Bayovar. En abril de 1979, la firma consultora Loti Asociados, Corporación Hidrotécnica S.A. entregó al general Francisco Maury López, Jefe de ODECOB, los estudios destinados hechos a un costo de 200 000 dólares, para dotar de agua potable al Complejo de Bayovar, que hasta ese momento se surtía de cinco pozos tubulares.
CAPITULO XI PIURA Y LA SEGUNDA FASE
•
• •
• • • •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Parkinsonia Las primeras reacciones Inauguración de Challpesa Cambios en la 1ra. Región Militar Retorno de desterrados Renán Estrada retorna a CORREO Carlota Ramos; alcaldesa. Nuevos ministros y encarecimiento de la vida Inauguración del Archivo Departamental El General Velasco en Estados Unidos Inauguración de la presa de Poechos Inauguración de la Plaza Bolognesi El Perú en estado de emergencia Cambios ministeriales y militares Contratos con empresas petroleras Los fosfatos del desierto de Sechura La Textil Piura y el Grupo Romero Llega el petróleo a Bayovar La crisis económica y la agitación laboral en 1977 Se gesta la ley de Promoción Industrial Convocan a elecciones para Asamblea Constituyente Empieza a funcionar en Tumbes la Universidad Fallecimiento del general Velasco Cambios ministeriales Elecciones para Asamblea Constituyente Siguen las huelgas Muerte del general Artemio García Vargas Crean ORDENORTE Huelgas en 1979 Autorizan explotación minera de Tambogrande Morales Bermúdez no promulga la Constitución Convocan a elecciones generales La muerte de Haya de la Torre El eje Paita-Talara Empieza a funcionar la Universidad de Tumbes Cien años de la muerte de Grau Se inicia la segunda etapa del Proyecto Chira Piura Diversos sucesos de 1979
PARKINSONIA ARRIBA En Agosto de 1975, llegó a Sullana la señora Yolanda Valente de Vargas Prieto, esposa del primer ministro y ministro de Guerra , general de división Oscar Vargas Prieto. El 15 de ese mes cumplía su quinto aniversario el ”Hogar Escuela Sagrada Familia Parkinsonia” del que la señora Yolanda había sido su fundadora y primera presidenta. Venía en compañía de las esposa de los ministros de de Aeronáutica y Educación. Traía un equipo de herramientas de carpintería, donación
alemana y dio inicio a la construcción de una moderna piscina. En los actos estuvieron presente la Directiva del Comité y la directora del Hogar Escuela, la madre Margarita. En 1965 estaba al frente de la Colonización de San Lorenzo y de la IRAC (Instituto de Reforma Agraria y Colonización) el competente Ingeniero Renato Rossi, que trató de hacer de la colonización un modelo en su género. Dividió del área de la Colonización en sectores y en el centro de cada sector construyo un Centro de Servicios para los campesinos del área. Allí tenían viviendas estilo bungalow, depósitos de víveres y servicios diversos, con corriente eléctrica y agua potable.. Cuando Rossi pasó a servir a la ONU, y luego vino la revolución de Velasco y a Reforma Agraria y todo cambió. Cuando en 1960 el general Vargas Prieto estaba en Sullana al frente de la Primera División, el Centro de Servicio Parkinsonia, a 15 kms. del sudeste de Sullana estaba prácticamente abandonado. Fue entonces cuando la señora Yolanda Valente de Vargas Prieto tuvo la idea .de reactivar el Centro de Servicio de Parkinsonia para alojar allí a niños huérfanos el terremoto de Ancash y con las esposas de varios jefes militares y damas de Sullana crearon primero el hogar y después el Hogar Escuela, que a fines del siglo seguía funcionando a plenitud. . LAS PRIMERAS REACCIONES ARRIBA El mismo día 29 de agosto se difundió en todo el Perú un manifiesto que firmaban los Comandantes Generales del Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Fuerzas Policiales, así como también por los Comandantes Generales de las cinco regiones militares, incluyendo lógicamente el general Oscar Molina Pallochia, de la Primera Región Militar de Piura. Este de inmediato había viajado a Tacna y se puso a disposición de Morales Bermúdez. El manifiesto decía lo siguiente: Los peruanos que deseamos una Patria libre, en la que se realicen tanto los individuos como personas, así como la sociedad peruana en pleno, nos pronunciamos revolucionariamente para eliminar los personalismos y las desviaciones que nuestro proceso viene sufriendo por quienes se equivocaron y no valoraron el exacto sentir revolucionario de todos los peruanos. Confiamos en que la dirección que el señor general de división EP don Francisco Morales Bermúdez Cerrutti imprima al nuevo gabinete peruano, concretice las justas aspiraciones del pueblo, de la fuerza armada y las fuerzas policiales del Perú. Lima 29 de agosto de 1975. Después el nuevo presidente diría en un mensaje a la nación que la Revolución continuaba, pero que se había entrado a una Segunda Fase, y pedía el apoyo de todos. Luego fue el ministro de Economía Dr. Luis Barúa Castañeda, quien hizo una exposición por televisión y radio, haciendo conocer la situación económica del país y explicando que el reajuste del precio del dólar (depreciación del sol frente al dólar), a fin de no desequilibrar más las reservas y alentar a los exportadores, lo que ofreció no afectaría a las clases populares, porque se mantendrían los precios de los artículos de consumo básicos.
Lo primero y que fue muy notorio, es que de todas las oficinas públicas fueron retirados los retratos del general Velasco y que poco a poco fueron siendo reemplazados por el del nuevo presidente. Cercanos estaban los días cuando el pueblo enfervorizado se lanzaba a las calles para aclamar a Velasco y cuando en voz alta gritaba su admiración por “Juan sin miedo” como se le decía y “Chino, contigo hasta la muerte”. En Lima no hubo ninguna reacción a favor del depuesto, antes al contrario, los días 29 y 30 parecían festivos. De toda la corte de altos jefes militares que lo habían rodeado, solamente dos estuvieron hasta el final con Velasco, ellos fueron el Jefe de Estado Mayor general Aníbal Meza Cuadra que hacía poco había sido Comandante General de la I Región Militar de Piura y el general Gastón Ibáñez, Jefe de la Casa Militar del Presidente, los que después tuvieron la entereza de solicitar su pase a retiro. Velasco recluido en su casa de Chaclacayo, recibía pocas visitas. Los primeros días de setiembre aparecieron adhesiones al nuevo Gobierno, de la CGTP, de las cooperativas agrarias, de las instituciones públicas y privadas. De Piura llegaron a Lima cientos mensajes de congratulación de personas y de instituciones, olvidando todo lo que Velasco había hecho por el departamento. Las fuerzas armadas se reorganizaron interiormente para afianzar su institucionalidad, y frenar toda intención de ambición y de personalismo. Se introduce la formalidad de cese, con lo que se llamaba “invitación de pase al retiro”.
INAUGURACIÓN DE CHALLPESA ARRIBA El 26 de setiembre de 1975 el ministro de Pesquería, almirante Francisco Mariátegui Angulo, inauguró la segunda etapa del Complejo Pesquero de Paita o Challwa del Perú S.A. o simplemente CHALLPESA. El acto fue apadrinado por el ministro y la señora Ina Nakabe esposa del presidente de la firma Taiyo Giogo. Al acto concurrieron el ministro de Alimentación, general Rafael Hoyos Rubio; el general Guillermo Arbulú Galliani, Jefe del Consejo Ejecutivo del Complejo Bayovar o CECOMBA y el Embajador del Japón Shigete Nikai, autoridades departamentales y una masa de público. CHALLPESA era una empresa mixta conformada por la Empresa Pública de Servicios Pesqueros o EPSEP y las firmas japonesas Taiyo Fishery Cº Ltda., Nihón Hogei Cº Ltda., y Mitsubishi Corporation. La nueva planta estaba diseñada para la producción de congelados utilizando la merluza, el bonito, machete, jurel y caballa. Por entonces se extraían en todo el litoral 250 000 toneladas de merluza y 200 000 toneladas de jurel y caballa, de las que el 50% procedían de Paita. La capacidad de producción inicial de esta planta estaba programada para 100 000 toneladas anuales de salchicha de pescado, planta de bloques de congelados de merluza y además contaba en Oquendo, el Callao, con una planta de salchichas y conservas de pescado. Contaba igualmente con una Planta de Harina y de Aceite de Pescado para la reducción de las vísceras de pescado de tal forma que nada se desperdiciaba del pescado que ingresaba al Complejo. La primera etapa del Complejo Pesquero de Paita fue inaugurada el 21 de mayo por el entonces primer ministro, general Morales Bermúdez y para su explotación se creó PEPESCA. El Complejo Pesquero de Paita era el más grande del mundo. Se pensaba que el Complejo Pesquero iba a dar trabajo a unas 3 500 personas y beneficiar a unos 25 000 pobladores.
CAMBIOS EN LA 1RA. REGIÓN MILITAR ARRIBA El mismo día 26 fue agasajado el general Oscar Molina Pallochia, Comandante General de la 1ra. Región Militar con un almuerzo servido en el Casino Militar de Piura, con el aparente motivo de celebrar su cumpleaños el día 27 de setiembre, pero en realidad se trataba de una despedida, pues debía de viajar en la misma noche del 26 a Lima, en donde asumiría la Jefatura del Comité de Asesoramiento del Presidente de la República o COAP. En su lugar fue nombrado el general Víctor López Mendoza que había estado sirviendo en Tumbes.
A la reunión asistió el ministro de Alimentación, general Hoyos Rubio que había venido a Piura con ocasión de la inauguración de la Segunda Etapa del Terminal Pesquero de Paita, también el general Guillermo Arbulú, presidente de CECOMBA, el general Víctor López Mendoza, jefe de la guarnición de Tumbes, el general Otto Elespuru, jefe de la división acantonada en Lobitos así como jefes y oficiales llegados de las guarniciones de Sullana, Lambayeque y Marañón, que es el ámbito de la Primera Región Militar. También el jefe de la 1ra. División de Caballería de Sullana, general Francisco Miranda Vargas, fue trasladado a Lima y en su lugar fue designado el coronel Manuel Zegarra Ciquero.El general Miranda estaba casado con una dama sullanera. Otro cambio producido fue en ORAMS 1 de Sinamos, en donde fue nombrado el mayor general FAP Carlos de la Portilla Gómez. PRODUCTOS DE CHALLWPESA
RETORNO DE LOS DESTERRADOS ARRIBA Una de las primeras medidas que dio Morales Bermúdez para bajar la tirantez política fue la de dejar sin efecto las deportaciones, lo cual permitió que retornasen el presidente Fernando Belaúnde Terry; el humorista paiteño Luis Felipe Angell de Lama, más conocido como “Sofocleto, numerosos dirigentes de Acción Popular, varios periodistas y políticos de diversas ideologías. Al que no se le permitió retornar fue a Eudocio Ravínez, que estaba exiliado en México, y al cual se le había quitado la nacionalidad peruana. Ravínez murió en un accidente automovilístico en 1979. Se dio mayor libertad a los órganos de prensa y los diarios “El Peruano” y “La Crónica” que eran de propiedad del Gobierno, y antes estaban bajo el control directo de la Presidencia de la República pasaron a depender de la Oficina Central de Informaciones OCI. Morales Bermúdez destituyó también a Augusto Zimmermann del cargo de Secretario de Prensa de la Presidencia de la República. Zimmermann fue uno de los nefastos personajes que se convirtieron en el entorno íntimo de Velasco, y había servido en “El Comercio”, pagando a los Miró Quesada con la mayor ingratitud. También en setiembre de 1975, es nombrado como presidente de Sinamos el general Luis Cisneros Vizquerra y en marzo de 1976 se subrogó a todos los directores de la prensa parametrada, constituida por los diarios que el Gobierno de Velasco había expropiado. Mediante un compromiso contraído con el general Cisneros, circularon con bastante libertad el semanario “El Tiempo” de Lima, de propiedad de Alfonso Baella Tuesta; las revistas “Oiga”, de Escardó; “Caretas”, de Enrique Zileri; “Equis X”, de Ismael Frías que antes dirigía un diario parametrado; “Opinión Libre”, vinculada al diario “Marka”, perteneciente a grupos de extrema izquierda. Aprovechando el ambiente de mayor libertad, se reactivaron algunos partidos políticos como el APRA y el Partido Popular Cristiano de Luis Bedoya Reyes.
Morales Bermúdez mantuvo en diversos cargos a muchos generales que habían tenido destacada actuación con Velasco, pero poco a poco se fue desprendiendo de ellos cuando comprobó que no eran confiables, pues era notorio que complotaban para dar un golpe e implantar una “tercera fase” más drástica que las anteriores. Esos grupos identificados con el “velasquismo”, formaron el Partido Socialista Revolucionario PSR, opuesto a Morales Bermúdez. RENÁN ESTRADA RETORNA A “CORREO” ARRIBA En 1969, el periodista Renán Estrada, es nombrado director del Diario CORREO de Piura por Banchero Rossi. El 27 de julio de 1974, el Gobierno de Velasco tomó los diarios de Lima y entre otros a Correo, lo mismo que a sus filiales de provincias. Estrada fue sustituido por el periodista aprista Carlos Manrique León. A fines de 1975, Manrique León y su jefe de redacción, Juan Alvarado Cuyes habían entrado en conflicto con sus trabajadores, los cuales recibieron el apoyo de Neyra, director de Correo en Lima y del gerente Barbis, así como del prefecto de Piura, doctor Alejandro Alberdi. El 13 de enero de 1976, el ministro de Trabajo, teniente general FAP Dante Poggi, que antes se había desempeñado en Piura, expidió una Resolución Ministerial subrogando a Manrique y nombrando en su lugar a Estrada que era solicitado por los trabajadores. Por entonces, desde el advenimiento de Morales Bermúdez, Estrada se había estado desempeñando como director de la Oficina Central de Informaciones (OCI) de Piura. En marzo, también Alvarado Chuyes salía del periódico, cuando se dio el D.L.21446 que suspendía la estabilidad laboral en los diarios. Estrada estuvo en el cargo hasta 1988 en que cesó.
CARLOTA RAMOS, ALCALDESA ARRIBA Carlota Ramos de Santolaya, fue la primera mujer piurana que desempeñó una diputación en el período de 1956 a 1962, por las filas del Movimiento Democrático Pradista. En 1975, era regidora de la Municipalidad de Piura y desempeñaba la Inspección de Cultura. En diciembre de 1975, el alcalde Antonio Leigh Rodríguez dimitió el cargo y fue reemplazado por Carlota Ramos, quien se convirtió también en la primera mujer que ejercía la alcaldía de Piura. En junio de 1976, la señora Ramos es reemplazada en el cargo por el ingeniero agrónomo César Cárdenas Bustíos, que se había estado desempeñando como regidor e Inspector de Infraestructura Urbana. El ingeniero Cárdenas estuvo en el cargo hasta 30 de abril de 1980.
NUEVOS MINISTROS Y ENCARECIMIENTO DE LA VIDA ARRIBA A pesar de que para los artículos de primera necesidad había precios controlados, esto en la práctica no surtía efecto, por cuanto se acentuaba la carestía y campeaba un mercado negro. Para evitar que el valor de los arrendamientos de casas-habitación se disparase, se dio el D.L.21379, que prohibía el incremento de la merced conductiva.
El 1º de febrero fue nombrado como ministro de Guerra, Comandante General de las Fuerzas Armadas y primer ministro, el general de división Jorge Fernández Maldonado, en reemplazo del general Oscar Vargas Prieto que había estado renovando licencia por varios meses. El nuevo ministro fue encargado de anunciar por televisión, un desembalse de precios que encareció la vida. También el 1º de febrero salió el general Luis La Vera Velarde del Ministerio de Energía y Minas, siendo reemplazado por el general Arturo Latorre Di Tella. Del Ministerio del Interior salió el general César Campos y lo reemplazó el general Luis Cisneros Vizquerra, más conocido como “El Gaucho”, casado con la sullanera. Lucha Coloma Ávalos, que había sido secretaria del Colegio Santa Ursula de Sullana. Desde el 1º de enero había salido del Ministerio de Trabajo el teniente general Dante Poggi y en su reemplazo fue nombrado el general Luis Galindo Chapman. El general Poggi pasó al Ministerio de Aeronáutica en lugar del teniente general César Podestá. En setiembre de 1975, el general Artemio García Vargas, también casado con la sullanera Yeni González. y uno de los protagonistas de la caída del presidente Velasco, estaba desempeñando el ministerio de Transportes reemplazando al general Raúl Meneses Arata y el general Jorge Tamayo De la Flor estaba a cargo del Ministerio de Salud, desde el mes de noviembre en lugar del teniente general Fernando Miró
Quesada. Al iniciarse el mes de enero de 1976, el ministro de Economía, Luis Barúa, anunció que se iba a disponer un reajuste muy fuerte en el precio de los artículos de primera necesidad. El 12 de enero de 1976, se dieron 14 Resoluciones Supremas, un Decreto Supremo y una Resolución Ministerial que establecían nuevos precios para las carnes de vacuno, porcino y caprino, para el trigo importado, leche fresca, carnes importadas, alimentos balanceados para aves, carne de pollo, fideo popular, el pan, el arroz pilado y en cáscara, el maíz amarillo y el sorgo, para el frijol de castilla y el azúcar. En los restantes días de enero, se dieron a conocer nuevos incrementos. El 3 de febrero de 1976 se dio el D.L. 21413, que imponía drásticas sanciones contra la adulteración, acaparamiento y especulación de los artículos básicos de primera necesidad. Todo esto trajo un general malestar, que se reflejó en la economía de todos los hogares del país. Se produjeron paros, toma de fábricas y marchas de protesta de maestros del SUTE, así como de los trabajadores mineros y pesqueros. Por las calles de las principales ciudades del departamento de Piura, casi en forma diaria desfilaban los maestros con pancartas y altavoces. En Paita, los pesqueros y portuarios se plegaron a la huelga nacional de su gremio. El 8 de abril, el Gobierno da el D.L. 21462 declarando a la industria minera en emergencia, autorizando a las empresas mineras a rescindir el vínculo laboral con el personal que incurriese en paralizaciones y para aquellos que estando en huelga no se reincorporasen a sus labores en los plazos que se fijarían. Otras disposiciones se dieron para el sector pesquería. Al mismo tiempo, para reactivar la economía se dictaron medidas destinadas a incentivar las exportaciones no tradicionales liberándolas de los impuestos de exportación, para lo cual el 18 de mayo
se dio el D.L. 21492. Luego el 25 de mayo, con Decreto Supremo 04876 EF se normó la conversión de la moneda nacional en moneda extranjera, restringiéndola. El 11 de mayo se da el D.L. 21491, que manda a cortar los juicios que se seguían por ultraje a la nación a 33 personas entre los que estaban los periodistas Francisco Igartúa y Enrique Zileri Gibson, el coronel Alberto Luna Ferrecio y los piuranos Andrés Luna Vargas y Alberto Urquiaga Rodríguez. El 31 de mayo, mediante Resolución del Ministerio de Educación se concedió un aumento escalonado a los maestros pensionistas. Se iniciaba con los que ganaban de S/. 2.400,00 a S/. 2 999,00 a los que se otorgaba S/.1 000,00 de aumento y se terminaba con los que ganaban entre S/. 5 400,00 y S/.6 000,00 a los que se aumentaba S/.500,00.
INAUGURACIÓN DEL ARCHIVO DE PIURA ARRIBA El 1º de junio de 1976 se inauguró en la vieja casona Eguiguren, en la calle Lima, el Archivo Departamental de Piura, teniendo como primer director al periodista, historiador y profesor, Carlos Robles Rázuri. Contó desde el principio con 6 servidores entre ellos el historiador Juan Paz Velásquez. Carlos Robles estuvo al frente de la institución diez años. Como ocurre con muchas instituciones, se empezó desde cero, sin siquiera muebles, pero gracias a la voluntad y al tesón de sus integrantes, se fueron allanando las dificultades y se principió a hacer el acopio de documentos que estaban dispersos en las diversas oficinas estatales y también en poder de particulares. Como Robles Rázuri y Juan Velásquez eran historiadores, el interés fue mayor. Por eso cuando el primero dejó el cargo al pasar al Instituto Nacional de Cultura, Filial Piura, se podía asegurar que Piura ya tenía un importante Archivo. La casona Eguiguren fue por muchos años residencia de la familia Checa Eguiguren y a fines del siglo se estaba cayendo a pedazos por falta de mantenimiento.
EL GENERAL VELASCO EN ESTADOS UNIDOS ARRIBA Cuando el general Juan Velasco fue depuesto, su salud se encontraba muy deteriorada. Fue por ese motivo que se vio precisado de viajar con su esposa y su hijo, el Coronel en retiro, Carlos, a Estados Unidos a internarse en el famoso Walter Reed Hospital. Mientras tanto sus familiares se hospedaban en el lujoso, Sheraton Hotel de Washington. Esto fue cuando, el general ya tuvo que hacer tratamiento ambulatorio. El coronel Carlos Velasco había solicitado su pase al retiro en forma casi inmediata a la deposición de su padre y había sido de la promoción de Morales Bermúdez, con quien siempre mantuvo buenas relaciones. El 27 de agosto el general Velasco retorna al Perú, pero se interna en el Hospital Militar. Allí permanecería hasta diciembre de 1977, en que murió. Todos los sábados partía con su esposa Consuelo a su casa de Chaclacayo, pues decía necesitaba el cambio de ambiente, y los lunes por la mañana retornaba al Hospital.
Durante todo ese tiempo vivió completamente apartado de la política y si bien es cierto que se interesaba en los acontecimientos del Perú y comentaba con sus visitantes los sucesos políticos, no tuvo la menor participación en ellos. INAUGURACIÓN DE PRESA DE POECHOS ARRIBA El 4 de junio de 1976, el presidente, general Francisco Morales Bermúdez, accionó al medio de un botón electrónico que puso en acción las gigantescas compuertas de la represa de Poechos, la más grande del Perú. En 1971, el Gobierno Revolucionario de Juan Velasco Alvarado había firmado un contrato con la firma yugoslava Energoprojekt, para construir la primera etapa –de tres- del Plan del Chira Piura a un costo de cien millones de dólares. En la sencilla pero emotiva ceremonia y ante decenas de miles de personas llegadas de todo el departamento, Morales Bermúdez dijo que “la obra se había realizado dentro del marco de la política agraria del Gobierno Revolucionario que tendía a incrementar entre el mediano y el corto plazo, la producción y la productividad en el Perú. Ahora de cara al futuro y respondiendo al reto del momento, corresponde a los campesinos piuranos poner su cuota de preocupación y de esfuerzo para coronar el éxito debido. Con la represa, no sólo se beneficiará el departamento de Piura, sino que constituirá una tangible contribución peruana al desarrollo de la zona de integración peruano-ecuatoriana, de la que Piura es parte fundamental”. Luego dijo el mandatario que “la ejecución del Proyecto Chira-Piura constituye una muestra palpable de las oportunidades de inversión que ofrece el Perú al capital foráneo. En este sentido, ciertamente la contribución del capital y de la organización empresarial de Yugoslavia, merece subrayarse. He aquí la gran responsabilidad de los agricultores piuranos, de los campesinos todos, deben, escuchando a los conductores de la Revolución en esta segunda fase, trabajar con dedicación y eficiencia, pensando en el Perú entero y en la necesidad de lograr el desarrollo nacional y el bienestar general de todos los peruanos”. El ingeniero Escobar también pronunció un corto discurso y dijo que el canal de derivación de la represa al cauce del Piura tenía una longitud de 54 kilómetros y una capacidad de 73m 3 por segundo. El ministro de Agricultura, general Enrique Gallegos Venero, condecoró al ingeniero Daniel Escobar, Jefe del Proyecto ChiraPiura. Demás está decir que al acto concurrieron todas las autoridades militares, civiles y eclesiásticas de Piura y Sullana. Para facilitar la concurrencia del público se declaró día cívico no laborable e todo el departamento, el 4 de junio, por D.S. 001-76 IN.
Desde Yugoslavia llegó el ingeniero Zivko Mucalov, director general de Energoprojekt, para hacer entrega de las obras al Presidente de la República. También estuvo el Ing. Joza Tucanov, (o Tucakov) que rea el superintendente general de la obra. La presa de Poechos con capacidad de 1 000 millones de m 3, está situada sobre el cauce del río Chira a 30 kilómetros al norte de la ciudad de Sullana. Se empezó a construir el 24 de junio de 1972 y las aguas fueron derivadas al Piura antes de su terminación, el 5 de mayo de 1974 mediante una planta de bombeo instalada en la localidad de Montenegro un poco al norte de la ciudad de Sullana. El equipo utilizado se valorizaba en 22 millones de dólares e intervinieron en la construcción 4 000 personas. El reservorio tiene 9 kilómetros de longitud y 48 metros de altura. El embalse tiene dos aliviaderos, uno de compuertas que permiten hacer descargas de 6,425 metros cúbicos por segundo y otro de emergencia para descargar 10 000 metros cúbicos por segundo. La construcción de la represa hizo necesario la excavación de 7 millones 630 mil metros cúbicos, 17 millones 425 mil metros cúbicos de relleno de tierra y 318 300 metros cúbicos de concreto. La estructura del túnel de desvío es de concreto armado, con una longitud de 415 metros, un diámetro de 8 metros y una descarga a nivel de 103, de 1 045 metros cúbicos por segundo. La salida de fondo tiene una estructura blindada de concreto armado, también de 415 metros de longitud y 4,50 metros de diámetro. Los controles están constituidos por compuertas de ruedas, válvulas mariposa y compuerta radial. Las salidas al valle del Chira, se hacen con un máximo de 300 metros cúbicos por segundo, al canal Miguel Checa con 14 metros cúbicos por segundo y al canal Huaypirá con 0,3 metros cúbicos por segundo. El canal de derivación tiene 54 kilómetros, su sección es trapezoidal, el revestimiento de concreto, de 0,10 metros de espesor y en el punto llamado Curumuy vierte las aguas al río Piura, produciéndose una caída de 40 metros de altura. La estructura de salida de la represa al cauce del Chira se hace mediante: a) dos tuberías gemelas de 2,4 metros de diámetro; b) dos compuertas de ruedas de 1,6 metros por 28 metros; c) dos compuertas de regulación de 53 metros cúbicos por segundo a nivel 84, de 2 metros de ancho por 2,4 metros de alto.
INAUGURACIÓN DE LA PLAZA BOLOGNESI EN PIURA ARRIBA
El 21 de julio de 1967, sin ninguna ceremonia de inauguración había entrado en funcionamiento el puente Bolognesi, durante el gobierno de Belaúnde. Antes había sido construida la avenida del mismo nombre, en reemplazo de la transversal Tarapacá. La avenida unía el puente con el Cuartel Grau y al cruzar la avenida Loreto quedó un óvalo destinado por varios años a levantar allí el monumento al héroe de Arica. En 1964, se formó un Comité para recaudar fondos y gestionar la construcción del monumento a Bolognesi, y se encargó al arquitecto huaquillano Luis Agurto, constructor del monumento a Grau, que hiciera una maqueta para el monumento a Bolognesi, pero no se llegó a cristalizar en nada. Y más bien, el arquitecto Agurto murió en junio de 1967, un mes antes de la inauguración del puente Bolognesi. Después de mucho tiempo, cuando fue jefe de la 1ra. Región Militar, el general Oscar Molina Pallochia, se desenterró el proyecto. En 1975 era ministro de Guerra y primer ministro, el general Morales Bermúdez y fue a él que acudió el general Molina, que además logró el apoyo económico de la Municipalidad de Piura a cuyo frente estaba don Antonio Leigh y luego vinieron los aportes de los jefes y oficiales de la 1ra. Región Militar. El periodista Juan Alvarado Chuyes ha relatado la historia de la inauguración de este monumento y expresa que rápidamente se construyó y se encargó a Lima una réplica de la estatua de Bolognesi, obra del arquitecto Ocaña, trabajo que fue ejecutado en el Politécnico Nacional “José Pardo” de Lima. De ese modo el 7 de junio de 1976, conmemorando la Batalla de Arica, se inauguró solemnemente el monumento y en la plaza Bolognesi se llevó en lo sucesivo la Jura de la Bandera por los soldados de la 1ra. Región Militar. El acto fue presidido por el ministro de Energía y Minas, general Luis de la Vera Velarde, en reemplazo del presidente Morales Bermúdez y contó con la presencia del jefe de la 1ra. Región Militar, general de división Víctor López Mendoza, del nuevo alcalde de Piura, ingeniero César Cárdenas Bustíos. TODO EL PERÚ EN ESTADO DE EMERGENCIA ARRIBA Para que los trabajadores públicos y no públicos pudieran hacer frente a los incrementos de los precios que se habían dado y los que se venían, el gobierno dio el 28 de junio de 1976, el Decreto Ley 21531 por el cual se disponía un incremento general de remuneraciones en forma escalonada.
soles difícilmente se podía vivir.
Para remuneraciones de hasta S/.5 000,00 soles mensuales se disponía un aumento de S/.720,00 mensuales. Para los comprendidos entre S/.5 001,00 y S/.7 000,00 se aumentaba S/.700,00; para los comprendidos entre los S/.7 001 hasta S/.9 000,00 el incremento era de S/.500,00 y así sucesivamente hasta las remuneraciones de S/.15 000,00. Por esos años con un sueldo de cinco mil
Los sueldos de un docente de primera categoría y más de veinticinco años de servicios eran de S/.19 967,00 en junio y de S/.21 167,00 en julio, es decir un incremento de S/.1 200,00. El 1º de julio se dio uno de los reajustes más drásticos cuando se subieron nuevamente los precios de los fideos, de la leche fresca y envasada, de la carne, de los aceites, de la harina de trigo, del maíz, del sorgo, del arroz, de los alimentos para aves, del pescado, las tarifas postales, de los pasajes, del pan y de la soya.
La reacción fue inmediata, las calles de Lima se vieron invadidas por airados manifestantes, que malograban autos estacionados, rompían las lunas de los escaparates de las tiendas, saqueaban establecimientos comerciales y mercados, obligando a la drástica intervención de la policía, con el saldo de numerosos heridos. La capital vivió muchas horas de angustia y como una reacción en cadena se produjo también graves desórdenes en Arequipa, Cuzco y otras ciudades. aparecieron las llamadas ollas comunes, por las cuales en plena calle y con grandes ollas se preparaba alimentos para los huelguistas En Piura, como siempre se tomaron las cosas con más calma y si bien se produjeron algunas protestas callejeras, ellas fueron controladas, pero si aparecieron varias ollas comunes. El Gabinete reunido de urgencia en el mismo día 1º de julio, dio el Decreto Supremo 020-76 IN en cuyos considerandos decía: “Que el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada ha dictado un conjunto de medidas que requiere el esfuerzo mancomunado de todos los peruanos, ya que están destinadas a conseguir la reactivación económica del país. Que la aplicación de las citadas medidas está siendo utilizada por determinados grupos políticos, que al margen de los legítimos intereses de los trabajadores, pretenden fomentar alteraciones del orden público. En el Artículo 1º, declaró el Estado de Emergencia de toda la República y en consecuencia los comandantes de las Zonas de Seguridad Nacional, asumirían el mando político, poniendo en ejecución los Planes de Defensa Interior del Territorio, aprobados por el Comando Conjunto de la Fuerza Armada. En el artículo 2º se suspendían por 30 días en toda la República los artículos 56º, 61º, 62º y 68º de la Constitución del Estado. Cuando el general Velasco asumió el poder, declaró en suspenso la Constitución de 1933 que era la que regía y en su lugar se impuso el Estatuto del Gobierno Revolucionario, pero sin duda el Decreto del general Morales Bermúdez se refería a la Constitución de 33. El artículo 56º decía: “Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez competente o por las autoridades encargadas de conservar el orden público, excepto en flagrante delito, debiendo en todo caso ser puesto el detenido, dentro de las 24 horas o en el término de la distancia, a disposición del Juzgado que corresponda, el que ordenará la libertad o librará el mandamiento de prisión en el término que señale la Ley”. El artículo 61º decía: “El domicilio es inviolable. No se puede ingresar a él sin que se manifieste previamente mandamiento escrito y motivado del Juez o de la autoridad competente”. El artículo 62º decía: “Todos tienen el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas y sin comprometer el orden público. La Ley regulará el derecho de reunión.” El artículo 68º establecía: “Nadie puede ser extrañado del territorio de la República, ni separado del lugar de su residencia, sino por sentencia ejecutoriada o por aplicación de la ley de extranjería”. Por el momento no se tocó la libertad de prensa, pero en Lima se impuso el toque de queda que impedía el tránsito de personas y vehículos en horas de la noche. El mismo día 1º de julio, clausuraron doce publicaciones de periodicidad no diaria y eventual que circulaban en las provincias de Lima y Callao “que abusando del derecho que la ley les reconoce, vienen llevando a cabo campañas orientadas a entorpecer las medidas de reactivación económica y destruir la unidad de las fuerzas armadas”. Sólo quedaron en circulación los diarios, que todos se encontraban parametrados por el Gobierno. Para evitar las reacciones del público, se decretó feriado no laborable el viernes 2 de julio.
CAMBIOS MINISTERIALES Y MILITARES ARRIBA
El 9 de julio el general Carlos Bobbio Centurión se amotinó en el Centro Militar de Chorrillos, pero fue rápidamente develado porque no encontró eco, a pesar de que posteriormente se supo que algunos comandos regionales estuvieron comprometidos. Como consecuencia de esos sucesos, el primer ministro y ministro de Guerra, general Jorge Fernández Maldonado, dejó el cargo el 20 de julio siendo reemplazado por el general Guillermo Arbulú Galliani que estaba desempeñando la jefatura del Comité Ejecutivo del Complejo Bayovar en Piura y en su lugar fue nombrado el general José Soriano Morgan. En la misma fecha, el general Enrique Gallegos Venero, que acababa de estar en Piura como ministro de Agricultura, es sustituido por el general Luis Arbulú Ibáñez y el general Miguel de la Flor deja el Ministerio de Relaciones Exteriores y en su lugar entra don José de la Puente Radbill, segundo civil en el Gabinete. El 13 de agosto, el general Artemio García Vargas es reemplazado en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones por el general Elivio Vannini Chumpitazi, este había secundado a Morales Bermúdez en los primeros instantes en Tacna como jefe de Ingeniería del Ejército, por lo cual el presidente lo tenía en alta estima y consideró de su obligación recompensarlo con un ministerio.. El general García Vargas estaba muy vinculado a Sullana, y había ordenado la construcción del segundo puente sobre el río Chira. El general Oscar Molina Pallochia que se encontraba desempeñando la jefatura del Comité de Asesoramiento del Presidente de la República COAP, pasó a desempeñar la jefatura del Comando Conjunto. El general Molina que pocos meses antes había sido jefe de la 1ra. Región Militar de Piura, había sido muy estimado en este departamento.
En Piura, fue nombrado como Comandante General de la 1ra. Región, el general Gonzalo Briceño Zevallos, y como Jefe de la División Motorizada de Lobitos, el general José Guabloche Rodríguez. A pesar del estado de emergencia, el SUTE había promovido huelgas y tomado planteles con participación de alumnos de los últimos años de secundaria. Para reprimir estos actos el gobierno dio el 21 de julio la Resolución Ministerial Nº 009-76 ED, disponiendo que todo acto de indisciplina con participación de alumnos, personal docente, administrativo y de terceros que impidan el normal funcionamiento de las labores deberá ser informado de inmediato al Núcleo Educativo Comunal, NEC, el que dispondrá el receso temporal o la clausura del local. Se iniciaría de inmediato un Proceso Administrativo, y los que resultasen culpables serían sancionados hasta con la destitución. En el caso de los alumnos, éstos podrían hasta ser expulsados. CONTRATOS CON EMPRESAS PETROLERAS ARRIBA Mediante Decreto Supremo 781 del 1 de agosto de 1947, el residente Bustamante Rivero y su Canciller García Sayán, dispuso en su artículo 1º lo siguiente
:
1.- Declárase que la soberanía y jurisdicción nacionales se extienden a la plataforma submarina o zócalo continental o insular adyacente a las costas continentales e insulares del territorio nacional cualesquiera que sean la profundidad y extensión que abarque dicho zócalo.
Uno de los pretextos que sirvió de base para la deposición del presidente Belaúnde en 1968, fue lo que se llamó su entreguismo a la International Petroleum Company (IPC) y a las empresas petroleras del extranjero. La realidad demostró que el Perú no tenía capacidad técnica ni económica necesarias para hacerlo por sus propios medios. Ante esa situación una de las primeras acciones legales que llevó a cabo el presidente Morales Bermúdez fue dar el Decreto Supremo Nª 029-76 EM-DGH del 20 de julio de 1976 mediante el cual se declaraba la disponibilidad para su exploración y explotación, y la recuperación secundaria mediante contratos de operaciones en el Zócalo Continental y en la Selva Norte y Selva Sur. Los contratos se harían a nombre del Estado Peruano por intermedio de la Dirección General de Hidrocarburos. En el mismo decreto se convocaba a licitación internacional la ejecución de las operaciones de recuperación secundaria de los yacimientos de la Brea y Pariñas, Lobitos, El Alto y Los Órganos, que estaban en proceso de agotamiento. La recuperación secundaria era una nueva técnica que permitía extraer petróleo que mediante el sistema tradicional ya no se lograba hacer. Desde el 16 de setiembre de 1971 se había autorizado a la Tenneco Oil Company of Perú y la Union Oil Company of Perú a llevar a cabo operaciones en el zócalo continental frente a Talara, pero por diversas causas, fue poco lo que hicieron, mientras que por otra parte la Belco Petroleum Corporation of Perú, lo hacía con gran éxito. Ante esa situación, las dos primeras transfirieron a la Belco el 50% del área de concesión en el Zócalo Continental, el 3 de agosto del mismo año de 1976.
Otra empresa que desde 1971 estaba operando en la Selva Norte era la Occidental Petroleum Corporation of Perú, y en 1976 estaba operando con éxito. En octubre se suscribió un nuevo contrato, por el cual le daba el derecho preferencial para comprar el petróleo que produjeran, así como para hacer la distribución del petróleo producido en la planta de destilación primaria de Iquitos. También en 1976, logró la Occidental por medio de su filial peruana la Oxy y la empresa argentina Bridas, un contrato por 20 años para la recuperación secundaria en los lotes de Los Órganos y El Alto. La empresa logró recuperar un promedio de 5 000 barriles por día. LOS FOSFATOS DEL DESIERTO DE SECHURA ARRIBA Por Resolución Suprema Nº 0183-73 PM-ONAJ del 28 de agosto de 1973 se creó la Comisión de Acondicionamiento del Territorio de la Zona de Bayovar.
Comité Ejecutivo del Complejo Bayovar o CECOMBA y se nombró al general Guillermo Arbulú Galliani como su primer presidente. Mediante Decreto Ley 21487 se dio la Ley de Organización Administrativa para el Desarrollo del Complejo Bayovar ODECOB y se encargó al Instituto Nacional de Planificación la formulación de un Plan de Acondicionamiento del Territorio de la Zona, plan que fue aprobado el 3 de agosto de 1976 con D.S. 001-76 IP.
Por Decreto Supremo 004-74 PM del 12 de marzo de 1974, se declaró de interés nacional y utilidad pública el acondicionamiento del territorio de la Zona de Bayovar, para desarrollar un gran Complejo Minero-Metalúrgico e Industrial. Luego por Decreto ley Nº 21107 del 25 de febrero de 1975 se creó el
Juan Velasco soñaba con hacer del desierto mágico de Sechura y Bayovar el más grande polo de desarrollo del norte del Perú. En ese gigantesco proyecto debían de intervenir PETROPERU, MINEROPERU, e INDUPERU. Le correspondería a PETROPERU, la construcción del terminal del Oleoducto Nor-Peruano, que en su primera etapa tendría una capacidad de 200 000 barriles diarios y el monto de inversión sería casi 100 millones de dólares. Se pensaba ponerlo en marcha en el segundo semestre de 1976. También PETROPERU construiría una refinería de petróleo con capacidad de 150 000 barriles diarios en su primera etapa y de 300 000 barriles en su segunda etapa. Para eso se preveía una inversión de 300 millones de dólares.
MINEROPERU, montaría: a) Un complejo industrial para tratar la roca fosfórica, que en su primera etapa procesaría 800 000 toneladas al año y en su segunda etapa 2 millones 500 mil toneladas, para lo cual se requería una inversión de 46 millones de dólares. Dentro del proyecto se consideraba la construcción de un muelle y vías de acceso. También sería tarea de MINEROPERU. b) La construcción de un complejo de fertilizantes fosfatados, con una serie de módulos para producir ácido sulfúrico, 650 000 toneladas anuales; ácido fosfórico, 450 000 toneladas al año; superfosfato triple, 377 000 toneladas al año y fosfato diamónico, 231 000 toneladas al año. c) Se montaría una planta de tratamiento para el cloruro de potasio y sodio que se extraería de las salmueras de la Laguna Ramón. La capacidad de producción de potasio sería de 50 000 toneladas anuales. El monto de la inversión sería 10 millones de dólares. d) Se construiría una planta para el tratamiento de fertilizantes nitrogenados, para producir urea y nitrato de amonio, hasta 300 mil toneladas anuales para lo que se requería una inversión de 127 millones de dólares. e) Por último, el complejo metalúrgico, con una refinería para cobre, plomo y zinc, para la exportación. INDUPERU, quedaba encargada del montaje de una Petroquímica con una inversión de 630 millones de dólares, para la producción de PVC, caucho, acrilonitrilo, polietileno. Además se construiría una ciudad moderna, con todos los servicios para 200 000 habitantes. Por esa época, los fosfatos del desierto de Sechura constituyeron una de las más grandes esperanzas del Perú y especialmente de Piura. Se trataba sin duda del más grande yacimiento de fosfatos de América del Sur con 10 billones de toneladas de mineral de las cuales 250 millones de toneladas métricas eran comprobadamente de óptima calidad y podían general al país 55 millones de dólares al año al mismo tiempo ayudar a fertilizar los suelos agrícolas. Desde entonces se han hecho constantes y renovados esfuerzos por disponer de tan importantes riquezas, pero siempre se han encontrado con la falta de capitales para tan gigantesca tarea, a lo que se unió la baja mundial del precio de los fosfatos, que hicieron bajar el interés por los yacimientos. En 1980 se creó la Empresa Promotora de Bayovar S.A. con el fin de poner en marcha el proyecto definitivo para la explotación de salmueras y fosfatos. Además 15 millones de toneladas métricas de yeso, 42 millones de toneladas de calcáreos y 100 millones de toneladas de diatomitas. En la década del 90, se especuló mucho sobre las posibilidades de yacimientos de gas en Sechura y se pensó en una gasoeléctrica para generar 100 MW.
LA TEXTIL PIURA ROMERO EN 1976
Y
EL
GRUPO
ARRIBA En el año 1968, como ya lo hemos mencionado antes, operaba en el Perú la firma Anderson Clayton que controlaba una red de desmotadoras, fábricas de aceite, de jabón y frigoríficos. Con el advenimiento del Gobierno Revolucionario se sintieron inseguros y con gran sentido de la oportunidad, el grupo Romero adquirió en 1971 todas esas instalaciones a muy buen precio y con facilidades. Entre las adquisiciones se encontraban las Desmotadoras CIPSSA, que tenía instalaciones en Pisco, Palpa, Santa María y Guacho. También la Desmotadora Central, Santa Dolores, las de Tarapoto y Juanjuí.
Las reprensa RANSA del Callao, Pisco, Paita y Tumbes, asimismo la fábrica de harina de pescado de Pisco, el frigorífico y la fábrica de aceite y jabón en el mismo puerto. En Piura tenían desde hacía mucho tiempo las desmotadoras de Catacaos y San Jacinto. Contando ya con la materia prima del algodón, es decir la fibra, se procedió a fundar el 27 de noviembre de 1972 la Industria Textil Piura S.A. cuyas modernas instalaciones se levantaron al Oeste de la ciudad de Piura. Para su financiación se invirtieron 80 millones de soles de Bonos de la Deuda Agraria, lo que representaba el 50% del capital de la empresa. Estaba destinada a fabricar hilados de toda clase, sobre todo de algodón Pima, uno de los mejores del mundo. La hilandería empezó a trabajar en 1976. En 1979 esta fábrica fue ampliada a un costo de 27 millones de dólares, de los cuales el Estado aportó en préstamos 80,75%, la banca privada el 25,54% y con recursos propios de la empresa 13,71%. A todo eso se agregó el apoyo que les prestó el entonces ministro de Hacienda, Javier Silva Ruete. Como la exportación de hilados gozó del 35% del Certex, las utilidades de la Textil fueron apreciables. Con los bienes adquiridos a la Anderson Clayton y con los que tenían de sus anteriores empresas, se formó el 16 de junio de 1976 la Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. Esta empresa se dedicaba a la fabricación de los aceites vegetales Capri y Friol Compuesto, la margarina Regia, el café Cafetal. Posteriormente produciría la manteca Palma Tropical, se dedicaría a desmotar y a la compra y venta de algodón. Su principal planta se encontraba en Lima. Después comenzó a producir aceite Palma Tropical en la plantación adquirida en el valle del Huallaga. En 1990, la Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. había progresado grandemente y tenía 9 funcionarios, 142 empleados y 259 obreros. -Oleaginosa Pisco S.A. creada el 27 de julio de 1976. En su planta de Pisco, se dedicaba a la fabricación de harina de pescado, desmote y compra-venta de algodón, producción de aceites comestibles, jabón para lavar Jumbo y de tocador Yibuti. Estos bienes habían pertenecidos antes a Anderson Clayton y a los hermanos Bellido Espinoza, que además antes de la Reforma Agraria tenían en Ica varios fundos, habiéndose quedado los últimos con algunas desmotadoras y otras instalaciones. El grupo Romero acostumbraba que unas empresas tuvieran acciones en otras y fue así que la Oleaginosa Pisco S.A. o simplemente OLPISA, tenía fuertes inversiones en 6 empresas del mismo grupo, incluyendo la Textil Piura. -Selva Industrias S.A. también se formó en base a los activos que adquirieron de Anderson Clayton. Controlaba las desmotadoras de Tarapoto y Juanjuí en el valle del Huallaga y una planta para refinar aceite de cocoteros, pepita de algodón y de soya, productos que son llevados a otros lugares. Esta empresa posee un laboratorio para efectuar transplantes de óvulos fecundados de pura sangre a vacas criollas. El aceite que venden tenía como marca Palma Real. Por estar ubicada en la selva, la empresa no pagaba impuesto a la renta y se benefició mucho con el Certex. En el distrito de Shilcayo, ubicado cerca de la ciudad de Tarapoto, el grupo Romero adquirió de Anderson Clayton, una plantación de 40 hectáreas a la cual llamaron Finca Piura que sembraron totalmente de cocoteros y le dieron el carácter de plantación experimental. Para controlar esta plantación crearon la empresa Selva Agrícola S.A. -Agencias Ransa S.A., así como la Compañía Almacenera Rasa S.A., además Servicios de Reprensaje S.A. fueron empresa destinadas a la comercialización y exportación de algodón. -Ransa Comercial S.A. fue una empresa de Anderson Clayton que se llamaba Reprensa Algodonera Nacional S.A. En el Callao tenía un gran almacén y otros menores en Pisco y Paita, donde también prestaban servicios de reprensado de algodón. También actúan como Agencias de Aduana.
-Frigoríficos Ransa S.A. con cámaras en el Callao, Paita y Tumbes.. Almacenas productos perecibles como carnes importadas por su Ganadera Shilcayo S.A. y Cegetra S.A., pescado y mariscos. -La Agencia Ransa S.A. en Pisco con agencias de aduana.
LLEGA EL PETRÓLEO A BAYOVAR ARRIBA El hallazgo de petróleo en la selva norte, decidió la construcción de un oleoducto a la costa. La tarea era inmensa porque se tenía que atravesar caudalosos ríos, luego vencer la altura de los Andes y por fin bajar a la costa y atravesar las caldeadas arenas del desierto de Sechura. El 16 de octubre de 1974 se dio comienzo a la construcción del oleoducto, en cumplimiento de lo que disponía la Ley 190435 del 6 de junio de 1972, que declaraba de utilidad y necesidad públicas, con la más alta prioridad nacional la construcción de un oleoducto trasandino que permita transportar a la costa la producción de petróleo proveniente de la selva. El domingo 15 de agosto de 1976. se dieron cita en el campamento El Valor, funcionarios y obreros, que habían estado laborando en los tramos finales del Oleoducto Nor Peruano. La última tarea en la Estación de Bombeo Nº 7, era la soldadura de los últimos tubos, en los tramos III y IV, entre Jaén y Bayóvar. Al trascendental acto asistieron el coronel Guillermo Paulino Manco, sub-jefe de ODECOB en representación d el general José Soriano Morgan, presidente de ODECOB; el ingeniero Pierre Luigi Cairone, director de TECHINT, la firma argentina que había construido el oleoducto; Alejandro Alberdi, prefecto de Piura; el primer consejero de la Embajada Argentina, doctor Carrena; el agregado aeronáutico de esa Embajada, comodoro Schaubb, el agregado naval, capitán de navío Goulú, el agregado militar, general Torres, así como autoridades de Lima y Piura. La gigantesca obra se empezó a construir a principios de 1975 y se tuvo que trepar a una altura de 2 400 metros en Porculla, atravesar caudalosos ríos como Hualapampa y Huancabamba.
Las máquinas que utilizaron fueron gigantescas y entre ellas se contaron 65 topadoras, 45 “side-booms”, 34 excavadoras, 220 camiones, 100 camionetas, entre otras. El Banco Nacional de Desarrollo de la República Argentina prestó 40 millones de dólares para la obra.
El oleoducto tenía 1 313 kilómetros, es decir una distancia aproximada de Talara a Lima, con ocho estaciones de bombeo y una estación de alivio. La línea troncal es de 856 kilómetros, dividida en dos tramos, el primero es de 306 kilómetros y une a las estaciones 1 y 5 y el segundo tramo va de Jaén a Bayovar y recorre 550 kilómetros. Las turbo bombas que hay en las estaciones de bombeo, impulsan el petróleo hacia la costa. La presión de caída desde las alturas de los Andes a la costa se regula con la estación de alivio. En Bayovar el petróleo se almacena en grandes tanques. La construcción de los 14 tanques de almacenamiento corrió por cuenta de la firma COSAPI. Desde la Unión Soviética, llegaron grandes rollos de acero para construir los tanques. Para las paredes laterales se requiere de cuatro rollos por tanques, para la base se necesitaban dos y para la parte superior otros dos. Cada tanque de almacenamiento se construyó con una capacidad de 22 380 metros cúbicos. Cuando se desea enviar el petróleo al exterior, se le impulsó hacia el muelle que tiene forma de T con 220 metros de largo y 500 metros entre sus extremos. Puede atender barcos tanques de hasta 250 000 toneladas. Todo el accionar en el muelle es automático y se maneja por control remoto. Su construcción corrió a cargo de la firma inglesa Wimpey, la misma que construyó los muelles de Paita y Salaverry.
Marañón.
El oleoducto cuenta con un ramal norte de 253 kilómetros de longitud que penetra profundamente en la selva. Fue construido por la empresa mexicana Protexa y tiene dos estaciones de bombeo, una en Andoas y la otra en Morona, habiendo cruzado la tubería los caudalosos ríos Pastaza, Huazaga, Huituyacu y
El petróleo llegó a Bayovar el 24 de mayo de 1977 a las 10 y 45 de la noche y fue el trabajador Absalón Cornejo el encargado de hacer esta primera recepción. La noticia se propagó rápidamente en el campamento y fue un motivo de júbilo para la gran cantidad de trabajadores que laboraban en ese lugar. Los diarios piuranos dieron amplia información sobre el suceso. El 7 de julio de 1977, considerando la importancia que había adquirido Bayovar, se da el D.S. 007-77 MA por el cual se eleva a la categoría de Puerto Mayor, a la que hasta entonces había sido la caleta de Bayovar. LA CRISIS ECONÓMICA Y LA AGITACIÓN LABORAL EN 1977 ARRIBA Las medidas económicas dictadas por el Gobierno no dieron resultados y más bien el subempleo aumentó del 18% al 18. El ministro Barúa se vio precisado a emitir moneda inorgánica, lo cual originó la devaluación del Sol y el tipo de cambio se elevó de S/:38,70 a S/.45,00 y después a S/.65,00 para que el erario nacional dispusiera de más fondos se incrementó el impuesto a la venta de bienes y servicios del 17% al 20%. Se prohibió por seis meses los incrementos de sueldos por negociación colectiva y se suprimieron los reclamos por condiciones de trabajo, lo cual creó gran malestar entre la clase trabajadora. Para calmar a los reclamantes, el Gobierno expidió el 7 de junio de 1977 el Decreto Ley 21866 disponiendo un aumento general para los trabajadores del sector privado en una escala
descendente que iba del 15% de incremento para los que ganaban menos de cuatro mil quinientos soles hasta porcentajes menores para remuneraciones mayores. En el sector público hubo un aumento de S/.820,00 para el personal activo y para los pensionistas. El ministro de Economía, Barúa Castañeda, planteó en mayo al presidente Morales Bermúdez, elevar una vez más el precio a la gasolina para poder cubrir el déficit fiscal, pero el mandatario se opuso, ante lo cual el ministro presentó su renuncia el 16 de junio. Otro ministro que estaba enfrentando dificultades era el ministro de Trabajo, general Luis Galindo Chapman. En lugar del primero fue nombrado el ingeniero Walter Piazza Tanguis y para reemplazar al segundo, el mayor general Luis Ugarelli Valle.
Rafael Durand Rey.
En enero, ya se había producido una recomposición del Gabinete, pues algunos ministros habían manifestado su intención de renunciar. En Educación, salió el general Ramón Miranda Ampuero y entró el general de brigada Otto Elespuru Revoredo; en Salud, el general Jorge Tamayo de la Flor fue reemplazado por el teniente general Humberto Campodónico y el contralmirante Jorge Dubois Gervasi, fue reemplazado en la Cartera de Integración por el vicealmirante
El ministro Piazza planteó drásticas medidas como incrementar el precio de la gasolina en un 50%, frenar el gasto público, fomentar el ahorro interno, dar amplias garantías a los empresarios, otorgar un pequeño aumento de sueldos, solicitar un préstamo externo de 250 millones de dólares y reducir drásticamente los gastos militares. Lógicamente el Gabinete y Morales Bermúdez se opusieron y al trascender al público también los sindicatos hicieron lo mismo. Entonces Piazza renunció cuando aún no había cumplido un mes. El 20 de junio se declaran en huelga los trabajadores de Centromin y todos los asientos mineros de la sierra central quedan paralizados en forma indefinida y se producen despidos masivos de trabajadores. El 25 el Gobierno da un Decreto Supremo declarando ilegal la huelga. Grupos laborales de extrema izquierda agrupados en la CGTP y trabajadores apristas de la CTP formaron un Comando Unitario de Lucha para enfrentarse al Gobierno y el 14 de julio se agruparon 23 organizaciones gremiales. Ante la situación de emergencia, el presidente Morales Bermúdez, pone a un militar, el general Alcibíades Sáenz Barsallo en el Ministerio de Economía. Como el SUTE se agitaba, el Gobierno dispuso que se adelantaran las vacaciones escolares de medio año a partir del 15 de julio y se suspendieron los desfiles escolares.
El Comando Unitario de Lucha convoca a un paro nacional el 19 de julio,
solicitando un nuevo aumento general de sueldos a nivel del costo de vida, dejar sin efecto el programa económico propuesto por Piazza, congelar los precios de los artículos de primera necesidad, vigencia de la estabilidad laboral y de los pactos colectivos, vuelta al trabajo de los trabajadores despedidos, regreso de los deportados, libertad de los trabajadores detenidos, restablecimiento de las garantías constitucionales, levantamiento del toque de queda. Como en Lima se producen desórdenes, el Gobierno usa la fuerza para reprimirlos. La parte baja del Ministerio de Economía y Finanzas es ocupada por empleados públicos. Grupos vociferantes que recorrían las calles son disueltos con gases lacrimógenos y con las varas largas de goma que ensaya la policía. carros blindados recorren el centro de la capital y se apostaron en la plaza de armas. En Arequipa, Cuzco y Huancayo, se produjeron graves desórdenes con saldos elevados de muertos y heridos. Nunca se supo cuantos habían resultado muertos o heridos en Lima, pero en la iglesia de Comas se velaron tres cadáveres.. En toda la República se despidieron a cinco mil trabajadores. Los choques entre la policía y los huelguistas que recorrían las calles eran frecuentes y se disparaba al cuerpo. En todo el departamento de Piura el paro fue acatado, pero transcurrió sin desórdenes. Los trabajadores estatales se plegaron a la paralización y también los Bancos, pero los mercados funcionaron normalmente. En la policía se declaró la inamovilidad y las patrullas se redoblaron por las calles. La gente vivía pendiente de las noticias de la radio, la televisión y los periódicos. Los petroleros y los pescadores prolongaron la paralización por algunos días más. En su mensaje de 28 de julio, el presidente Morales Bermúdez anuncia que convocaría a elecciones para una Asamblea Constituyente y terminaría con el estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales, pero a fines de julio los trabajadores de la Southern Perú Koper Corporation entran en huelga indefinida. Lo mismo hacen los trabajadores de la Empresa de Saneamiento de Lima SEDAPAL, creando problemas en el establecimiento de agua en la capital. También entran en huelga varias fábricas de Lima. El 2 de agosto, con Resolución Suprema 04277 TR se declara ilegal la huelga de la Southern y se da plazo de 24 horas para que los trabajadores se reintegren a sus labores. En el mismo día y por medio de Resolución Ministerial se despide a 30 servidores de SEDAPAL por haber participado en el paro del 19 de agosto y el 9 de agosto con D.L.21902, se autoriza a todas las empresas publicas que hubieran despedido a personal por el paro del 19, a cubrir las vacantes producidas. Los huelguistas habían desafiado las severas medidas implantadas, con la suspensión de garantías constitucionales en el país y el estado de sitio en Lima y a pesar de que la situación laboral no se había normalizado totalmente, el Gobierno consideró necesario, dictar algunas medidas para crear un clima de paz y de confianza y fue así como el 28 de agosto con D.S. 027-77 IN dispone el cese del estado de sitio y el restablecimiento de las garantías constitucionales.
SE GESTA LEY DE PROMOCIÓN INDUSTRIAL DE PROVINCIAS FRONTERIZAS ARRIBA En 1976 en todo el Perú funcionaban los Comités Departamentales de Desarrollo o simplemente CODES que tenían ámbito departamental. En los departamentos de Piura y Tumbes funcionaba por excepción el CODREPT o Comité Regional de Desarrollo de Piura y Tumbes por medio de la Oficina Regional de Desarrollo, que era presidida por el Comandante General de la Primera Región Militar, que en ese entonces era el general Francisco Miranda. CODREPT estaba constituido por cuatro Sub-Zonas de Desarrollo que funcionaban por medio de Sub-Comités de Desarrollo al frente de las cuales estaba como presidente el Jefe Militar de mayor nivel en la Sub-Zona. Tanto la Oficina Regional de Desarrollo como los Sub-Comités de Desarrollo, estaban integrados por altos jefes militares y por los jefes civiles o directores de cada sector. El Sub-Comité de Desarrollo de la Sub Zona Sullana-Ayabaca, estaba presidido por el general David Huamán Adrianzén, jefe de la 1ra. División de Caballería y tenía como Vice-Presidente al alcalde de Sullana, don Julio Baca Ríos. Deseando el general Huamán hacer algo que favoreciese el desarrollo de Sullana y Ayabaca, para compensar el perjuicio que había recibido Sullana con la supresión de las exoneraciones tributarias de los Parques Industriales, incorporó al Sub Comité, a título personal, al jefe de Presupuesto y Planificación de la Municipalidad de Sullana, CPC Reynaldo Moya, y le encargó la labor .de presentar un plan para lograr el desarrollo de Sullana. Dos meses más tarde, o sea el 7 de junio, el CPC Moya presentó al general Huamán un proyecto que llamó de Promoción Industrial de Provincias Fronterizas y en el cual se contemplaban: a) exoneraciones tributarias a las empresas industriales de frontera b) asistencia técnica y c) un régimen especial de créditos. Se especificaba que las provincias beneficiadas serían: todas las del departamento de Tumbes; las de Sullana, Ayabaca y Huancabamba en el departamento de Piura y todas las del departamento de Tacna. No se comprendían a otras provincias fronterizas de sierra y selva, por cuanto ya contaban con la Ley de Promoción de la Selva.
El Sub Comité de Desarrollo aprobó por unanimidad el proyecto y lo elevó al CODREPT. El jefe divisionario, general Miranda, convocó a una plenaria en el Cuartel Miguel Cortés de Sullana, a la cual asistieron altos jefes militares y los jefes de las reparticiones públicas de Piura y Tumbes en número de setenta. Allí Moya defendió el proyecto y se resolvió que una Comisión Multisectorial lo estudiase en forma detenida y elevase un informe. El presidente de la comisión fue el ingeniero Juan Arroyo, jefe Departamental Industrial y 6 funcionarios de Piura, más Reynaldo Moya en representación de Sullana. Las discusiones fueron largas y ardorosas y al final el general Miranda hizo suyo el proyecto y lo envió al Ministerio de Industrias en Lima, el cual incorporó el proyecto de Sullana al anteproyecto de nueva Ley General de Industrias, que estaba preparando. Como el tiempo lo avanzó, el ministro resolvió dejar todos los estudios hechos para que todo fuera resuelto por el nuevo Gobierno. Cuando asumió la Presidencia el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, se dio la Ley General de Industrias 23407 de fecha 28 de mayo de 1982, en la que figuraban los siguientes artículos. Artículo 70º.- Para los efectos de la presente Ley, se consideran Zonas de Frontera y Selva, a los departamentos de Tumbes, Tacna, Loreto, Ucayali y Madre de Dios y las provincias de Sullana, Ayabaca y Huancabamba del departamento de Piura; San Ignacio y Jaén del departamento de Cajamarca; Bagua y Chachapoyas del departamento de Amazonas; Chucuito, Huancané, San Román, Puno y Sandia del departamento de Puno; y los departamentos, provincias y distritos comprendidos como Zona de Selva en la Ley Nº 15600 y las circunscripciones señaladas en el Decreto Supremo Nº 401-H del 4 de octubre de 1965. Artículo 71º.- Las empresas industriales establecidas o que se establezcan en Zonas de Frontera o Selva, están gravadas sólo con las contribuciones al Instituto Peruano de Seguridad Social, y con los derechos de importación salvo lo dispuesto en el Artículo VI del Título Preliminar de esta Ley, así como los tributos municipales. Conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior, las empresas industriales establecidas en las zonas de Frontera o Selva sólo están gravadas con los tributos y contribuciones que expresamente en él se mencionan y, por lo tanto, exoneradas de todo impuesto, creado o por crearse, inclusive de aquellos que requieran de norma de exoneración expresa.
CONVOCAN A ELECCIONES PARA ASAMBLEA CONSTITUYENTE ARRIBA
Desde enero de 1977, el ministro del Interior, general Luis Cisneros Vizquerra, había iniciado conversaciones con los partidos políticos que existían al momento de la deposición de Belaúnde. Fue así como se realizaron contactos con el APRA, con Acción Popular, Partido Popular Cristiano y Partido Comunista del Perú, pero no se contactó con los partidos nuevos que habían fundado algunos generales que habían servido a Velasco y que se encontraban en condiciones de exiliados y los considerados de extrema izquierda, furibundos enemigos del régimen. Se buscaba crear un clima propicio para iniciar el retorno a la constitucionalidad y establecer un clima de paz, alejado de la subversión. En diciembre de 1976, el general Leonidas Rodríguez Figueroa, Arturo Valdez Palacios y el contralmirante Jorge Dellepiani, habían fundado el Partido Socialista Revolucionario PSR, que se proclamaba heredero de los ideales revolucionarios de Velasco. Los dos primeros serían deportados meses más tarde. En enero, la Corte Suprema absuelve al general Javier Tantaleán Vanini que ya estaba en el retiro, al que llamaban “El Delfín” por su cercanía a Velasco, de acusaciones que en realidad tenían un fondo político. En setiembre y mediante una Resolución del Ministerio del Interior, se dejó en suspenso la clausura de los semanarios Marka, Opinión Libre, Momento, El Periodista, El Amauta del Mar, La Palabra del Pueblo y Kunan. El presidente Morales Bermúdez presionado por la huelga y paro general, se decidió a dar un paso democrático. El 4 de octubre de 1977 se dio el Decreto Ley 21949, que dice: CONSIDERANDO: Que es necesario institucionalizar las transformaciones estructurales que se vienen llevando a cabo desde el 3 de octubre de 1968, así como definir la estructura del Estado, el ejercicio del pluralismo político y económico y los mecanismos de participación de la población y asegurar la plena vigencia de los Derechos Humanos a través de una nueva Constitución Política, como paso previo e indispensable a la transferencia del Poder; Que es conveniente por lo tanto convocar a elecciones para conformar una Asamblea Constituyente encargada de la dación de una nueva Carta Política; Que es indispensable así mismo, precisar la finalidad y plazos dentro de los cuales la Asamblea Constituyente debe cumplir su cometido; En uso de las facultades de que está investido, y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; Ha dado el Decreto Ley siguiente: Artículo 1º.- Convocarse a Elecciones para representantes a una Asamblea Constituyente, las que se realizarán el 4 de junio de 1978. Artículo 2º.- La Asamblea Constituyente tendrá como exclusiva finalidad, la dación de la nueva Constitución Política del Estado, la que contendrá esencialmente, entre otras, las disposiciones que institucionalicen las transformaciones estructurales que viene llevando a cabo el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Artículo 3º.- La Asamblea Constituyente se instalará el 28 de julio de 1978 y concluirá sus funciones en la primera quincena de julio de 1979. Artículo 4º.- Para las elecciones de la Asamblea Constituyente, el territorio de la República se considera como un solo Distrito Electoral. Artículo 5º.- Las modalidades, procedimientos y condiciones que regulen el proceso electoral, así como la conformación de la Asamblea, será precisada por Ley.
Firmaron este Decreto Ley el presidente Morales Bermúdez y los Ministros de Guerra, Guillermo Arbulú Galliani; de Marina, vicealmirante Jorge Parodi Galliani y el Ministro de Aeronáutica, teniente general FAP Jorge Tamayo de la Flor.
EMPIEZA A FUNCIONAR EN TUMBES FILIAL DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA. ARRIBA En 1977, empezó a funcionar en Tumbes, en el local del Instituto Agropecuario, una filial de la Universidad Nacional de Piura. El 12 de junio de 1984, durante el gobierno del presidente Belaúnde, se dio la Ley 23881, que creaba la Universidad Nacional de Tumbes, con los programas académicos de Agronomía, Ingeniería Pesquera y Contabilidad. Se encargaba a la Comisión Inter Universidades su organización, de conformidad con lo que establecía la Ley Universitaria 23733. Como rentas, además de las que pudiera asignarle el Gobierno Central por partidas presupuestales, tendría las donaciones y legados, las rentas de los bienes propios y aportes diversos. En Sullana, es creada la Escuela Superior de Educación Profesional “Ildefonso Coloma” y en Tumbes la Escuela Superior de Educación Profesional “Abelardo Quiñónez Gonzáles“.
EL FALLECIMIENTO DEL GENERAL VELASCO ARRIBA Desde que retornó de Estados Unidos, en agosto de 1976, el general Velasco había permanecido bajo control médico en el Hospital Militar. Ya no se movilizaba y solo pasaba su tiempo en cama o en silla de ruedas. En diciembre su salud se deterioró grandemente. Su familia y allegados lo rodeaban permanentemente. El día 24 de diciembre a las 8 y 10 de la mañana, Berta Gonzáles, cuñada del general, conocida en el mundo del deporte como “la Coca” pues había sido gran basketbolista, salió del dormitorio del general y se concretó a decir a los periodistas y amigos que esperaban en una gran sala, “Juan ha muerto”. La noticia no por esperada dejó de ser impactante. Pronto se conoció en todo Lima y gente de pueblo se empezó a reunir frente al Hospital Militar. De inmediato el Gobierno emitió el Decreto Supremo 027-77 PM que decía: CONSIDERANDO: Que ha fallecido el general de división ® Juan Velasco Alvarado, Ex –Presidente de la República, quien inició el proceso revolucionario que vive el país;
Que su deceso ha producido sentimiento de pesar en el pueblo y en el Gobierno peruano; Que es deber del estado resaltar los méritos de sus hijos ilustres y rendirles homenaje a su memoria;
Que en consecuencia el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, identificado plenamente con el profundo pesar que este doloroso hecho ha motivado; y Estando a lo acordado ; Decreta: Artículo 1º.- Tribútese honores fúnebres de Presidente de la República, a los restos mortales del General de División EP ® Juan Velasco Alvarado. Artículo 2º.- Declárese Duelo Nacional el día 26 de diciembre, día de las exequias debiendo permanecer izado a media asta el Pabellón Nacional en el Palacio de Gobierno, edificios públicos, bases, cuarteles y buques de la Marina de Guerra. El 26 de diciembre se expidió otro Decreto Supremo declarando ese día como no laborable en las provincias de Lima y Callao, fecha de las exequias del general Velasco. Se hacía con el fin de favorecer la concurrencia del pueblo al sepelio. El general Guillermo Arbulú G. presidente del Consejo de Ministros, fue de inmediato al Hospital Militar a presentar el saludo del Gobierno a la familia. Fue recibido fríamente y la cruz de flores que llevaba en nombre del presidente Morales Bermúdez se quedó en la calle. Las exequias se realizaron en la Catedral de Lima y afuera se reunió una enorme muchedumbre que a duras penas podía ser contenida por una cantidad considerable de efectivos policiales y militares. El féretro fue conducido en hombros hasta la plazuela de San Francisco, donde fue puesto en una carroza que era precedida por un Escuadrón del Húsares de Junín con los sables desenvainados en posición de saludo. La multitud pugnaba por extraer el féretro de la carroza para llevarlo en hombros pero la policía lo impedía. Asegura Guillermo Thorndike, en “La República Militar” que la cantante Cecilia Barraza aprovechando que la carroza se había detenido momentáneamente, se metió en ella, arrebató las llaves y las arrojó al gentío. Y a partir de entonces y hasta el cementerio, el féretro fue llevado en hombros del pueblo. El gentío abarcaba varias cuadras y al llegar al cementerio Presbítero Maestro, el vicealmirante en retiro Guillermo Faura y el general en retiro Meza Cuadra, desde un árbol al que habían trepado se dirigieron a la multitud, para ponderar la obra de Velasco al mismo tiempo que zaherían a los hombres de la Segunda Fase. En Piura se sintió mucho la muerte de Velasco, sobre todo en las clases populares y campesinado, no así entre la gran cantidad de agricultores que habían sido despojados de sus tierras por montos ínfimos y que eran pagaderos en Bonos a cancelarse a lo largo de veinte años. En la generalidad, no se podía olvidar que el ex –mandatario había sido piurano y que había hecho grandes obras buscando el desarrollo del departamento. Los periódicos dieron abundantes noticias y los editoriales con orlas negras. CAMBIOS MINISTERIALES Y HUELGAS EN 1978 ARRIBA El 1º de febrero de 1978, el presidente Morales Bermúdez introdujo varios cambios en su Gabinete. Ante todo, salió el general de división Guillermo Arbulú Galliani, ministro de Guerra y primer ministro que por límite de edad pasó a retiro. El general Arbulú había servido en Piura como jefe de CECOMBA, luego fue trasladado a Lima como jefe del Comando Conjunto y de allí pasó a ser primer ministro. Fue sustituido por el general de división Oscar Molina Pallochia, el cual se había desempeñado diez meses como Comandante General de la Primera Región Militar con sede en Piura. Luego pasó a Lima como jefe del COAP, a continuación es nombrado en la jefatura del Comando Conjunto y de allí a primer ministro. La
noticia causó en Piura gran satisfacción, por que “el gordo Pallochia”, como generalmente se le llamaba, era muy apreciado. En el Ministerio de Energía y Minas, el general Arturo La Torre Di Tolla fue reemplazado por el general de división Juan Sánchez Gonzáles; en el Ministerio de Salud, salió el teniente general FAP Humberto Campodónico y entró el mayor general FAP Oscar Dávila Zumaeta; en el Ministerio de Trabajo, el mayor general Luis Ugarelli Valle fue reemplazado por el teniente general FAP José García Calderón. El Ministerio de Alimentación que tenía el general Rafael Hoyos Rubio, pasó a integrarse con el Ministerio de Agricultura que tenía el teniente general de la FAP Luis Arias Graziani.; el Ministerio de Integración que había sido creado recientemente y era servido por el vicealmirante Rafael Durand Rey, se fusionó con el Ministerio de Industrias que siguió con el general Gastón Ibáñez O’Brien, que servía a Morales Bermúdez desde el comienzo. Al iniciarse el mes de mayo, entró en huelga el Centro Minero Pacocha y San Mateo protestando por la carestía de la vida y el despido de los trabajadores. El día 8 de mayo el SUTE dispuso un paro de protesta que fue acatado en casi todo el Perú. El Ministerio de Educación dispuso descuentos a los que habían intervenido pero posteriormente dejó sin efecto la medida. El paro se convirtió en huelga indefinida y las labores en gran número de centros educativos del Estado se suspendieron o se realizaron en forma muy restringida. El Gobierno autorizó el reemplazo de los profesores ausentes, pero los estudiantes azuzados por los profesores huelguistas los hostilizaron y hasta los agredieron físicamente. En el departamento de Piura, los colegios particulares funcionaron en medio de la hostilidad de los estatales que los tildaban de “amarillos” y los atacaban con pintura. El 29 de junio, después de las elecciones el Gobierno mediante Decreto Ley 22222 autorizó la reorganización de los centros educativos que aún estuvieran en huelga. La paralización magisterial duró tres meses y terminó con las vacaciones de medio año pues en agosto se habían normalizado las labores escolares. El 16 del mismo mes de mayo, los trabajadores bancarios hicieron un paro de protesta. El 18 varios sindicatos dan al Gobierno, un plazo de 48 horas para realizar los días 22 y 23 un Paro Nacional Unitario, que organizaron la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), de tendencia comunista; la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), mayoritariamente aprista; la Confederación Nacional Agraria (CNA); la Central de Trabajadores de la Revolución Peruana (CTRP) fieles a los postulados de Velasco. También se adhirieron la Federación de Gráficos del Perú, la Federación de Chóferes del Perú, la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza y la
Federación de Trabajadores Cerveceros. Prácticamente todas las actividades en Lima quedaron paralizadas y los transportistas, aún cuando no habían acatado mayoritariamente la huelga, temieron por sus vehículos, a las 10 de la mañana se retiraron de la circulación porque muchas calles de los barrios estaban bloqueadas, se apedreaba a los vehículos y algunos fueron incendiados. A partir del día 23 rigió en Lima el toque de queda entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana.
El Gobierno respondió el mismo día 18 de mayo, declarando ilegal el plazo y el paro proyectado. También declaró el estado de emergencia en toda la república y suspendió la edición de todos los semanarios y los espacios de noticias de la radio y la televisión. El 8 de junio, con el fin de crear condiciones de normalidad para las elecciones a la Constituyente, se derogó la prohibición y se suspendió el estado de emergencia. El lunes 19 junio, es decir al día siguiente de las elecciones entró en huelga la poderosa Centromin. El 27 de mayo el Ministerio de Trabajo
fines.
constató que estaban en huelga indefinida los empleados y obreros de la Southern Marine Drilling Company de Talara; los de Aqua Marine S.A. Talara; los del Sindicato Único de Obreros de la Compañía de Ventas y Servicios Industriales S.A.; los de Electro Perú; los trabajadores de la Cooperativa 247; los obreros de la Clínica Santa María; los trabajadores de la Estación de Servicios de Petroperú; los trabajadores de la Compañía de Servicios Técnicos e Ingeniería, los trabajadores de los Molinos Santa Teresita. La producción petrolera no se interrumpió, pero se hizo a ritmo lento. El 30 de mayo fue disuelta la Confederación Nacional Agraria mediante Decreto Ley 22199, por haber intervenido en actividades diferentes a las de sus
A mediados de mayo, se produjeron nuevos e importantes cambios ministeriales. El doctor Javier Silva Ruete asumió la cartera de Economía en reemplazo del general Alcibíades Sáenz. Un nuevo civil ingresó y ese fue el ingeniero Gabriel Lanatta Piaggio quien juramentó como ministro de Industria, Comercio, Turismo e Integración en lugar del general Gastón Ibáñez O’Brien que tenía ese ministerio desde que el general Morales Bermúdez asumió la presidencia. En el importante Ministerio del Interior que tenía el general Luis Cisneros Vizquerra, fue nombrado el general Fernando Velit Sabattini. Silva Ruete, doctor en Economía, era piurano, hijo del recordado Máximo Silva Velásquez. Una de sus primeras medidas fue nombrar a Manuel Moreyra Loredo como presidente del Banco Central de Reserva, para controlar la emisión inorgánica de moneda. Apoyó al sector empresarial frente a las demandas laborales, siguió una política económica liberal e inició el proceso de privatizaciones, pues Velasco había sobredimensionado al Estado. En criterio de muchos economistas, la crisis fue detenida pero no solucionada.
LAS ELECCIONES PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE. HAYA DE LA TORRE ARRIBA En 1978, Haya de la Torre –que había estado exiliado en Europa- llegó al Perú y anunció que intervendría en las elecciones. Lo mismo hicieron las agrupaciones que se declaraban herederas del legado político de Velasco, no obstante que estaban desterrados 13 personajes entre generales velasquistas, dirigentes sindicales y periodistas. Eso no obstante, que se rumoreaba que Haya estaba delicado de salud. En cambio, Acción Popular decidió no intervenir en actitud de protesta. En abril de 1978, Sendero Luminoso hizo conocer su oposición a las elecciones y crea una escuela militar para preparar cuadros para la lucha armada, escuela que clausuran en 1979. Por entonces Sendero era un grupo desconocido y nadie le prestó mayor atención. El 25 de mayo son deportados varios civiles y militares, entre ellos los generales Leonidas Rodríguez Figueroa y Arturo Valdez Palacios, los vicealmirantes José Arce y Guillermo Faura, el contralmirante Jorge Dellepiane, los militares Benza y
Fernández Salvatecci y los civiles Hugo Blanco, Alfonso Baella Tuesta, ex –periodista del diario “El Comercio”, a Justiniano Apaza y Genaro Ledesma Izquieta. Las elecciones se programaron inicialmente para el domingo 4 de junio, pero se postergaron para el 18 y se realizaron en un ambiente de tensión pero de orden. Los resultados fueron los siguientes:
0 1
Aprista Peruano
PAP
Víctor Raúl Haya de la Torre
1’241,194
37
0 2
Partido Popular Cristiano
PPC
Luis Bedoya Reyes
835,294
25
0 3
Frente Obrero Campesino
FOCEP
Hugo Blanco
433,413
42
0 4
Partido Socialista Revolucionario
PSR
232,520
6
0 5
Partido Comunista del Perú
PCP
207,612
6
0 6
Unidad Democrática Popular
UDP
Javier Diez Canseco
160,741
4
FRENATRACA
Róger Cáceres
135,552
4
0 7
Frente Nacional Campesinos
Trabajadores
y
Leonidas Figueroa
Rodríguez
0 8
Demócrata Cristiano
PDC
Héctor Cornejo Chávez
83,075
2
0 9
Unión Nacional Odriísta
UNO
Julio de la Piedra
74,137
2
1 0
Movimiento Democrático Peruano
MDP
Javier Ortiz de Zevallos
68,619
2
1 1
Acción Revolucionaria Socialista
ARS
Mariano Villarán
20,164
0
1 2
Partido Democrático Reformista
PDR
19,524
0
La alta votación del FOCEP alentó a la extrema izquierda para radicalizar las huelgas. El pradismo y el odríismo desaparecieron como partidos políticos. El prestigio de Haya de la Torre, hizo posible que lograse una gran votación y el derecho a presidir la Asamblea Constituyente. Luis Bedoya Reyes logró sin duda muchos votos de Acción Popular. Se eligieron 100 congresistas. Acción Revolucionaria Socialista fue una rama escindida de Acción Popular, que originalmente pretendió llamarse Acción Popular Socialista, pero como el asunto fue llevado por Acción Popular ante el Jurado Nacional de Elecciones, tuvo que cambiar su nombre. En las elecciones votaron cinco millones de personas. Los piuranos que lograron ser elegidos como constituyentes, fueron el doctor Marco Antonio Garrido Malo (sullanero) y el doctor Rafael Vegas García que integró la Directiva de la Asamblea como segundo secretario. Un tumbesino que integró también la Asamblea Constituyente fue Carlos Arturo Moretti Ricardi.
Además de los ya mencionados, otras personas importantes de la política nacional que integraron la Asamblea Constituyente fueron: Ernesto Alayza Grundy, Xavier Barrón, los hermanos Pedro y Roger Cáceres Velásquez, Hugo Blanco Galdós, Héctor Cornejo Chávez, Carlos Manuel Cox, Julio Cruzada Zavala, los hermanos Enrique y Francisco Chirinos Soto, Javier Diez Canseco, Jorge del Prado, Isidoro Gamarra, Alan García Pérez, Luis Heysen, Genaro Ledesma Izquieta, Genaro León de Vivero, Carlos Malpica, Carlos Enrique Melgar, Antonio Meza Cuadra, Luis Negreiros, Javier Ortiz de Zevallos, Mario Polar Ugarteche, Ramiro Prialé, Roberto Ramírez del Villar, Carlos Roca Cáceres, Leonidas Rodríguez Figueroa, Alberto Eldredge, Luis Alberto Sánchez, Andrés Townsend Escurra, Javier Valle Riestra y Héctor Vargas Haya. La Asamblea fue instalada solemnemente el 28 de julio de 1978.
SIGUEN LAS HUELGAS ARRIBA Después de las elecciones el Gobierno quiso dar una muestra de buena voluntad y el 14 de julio decretó una amplia amnistía a todos los ciudadanos y militares que hubieran sido sentenciados o estuvieran procesados por razones de tipo político, ordenándose su inmediata libertad, y de igual modo, se disponía que se dieran facilidades a los que estuvieran exiliados para que pudieran retornar. El 31 de julio se ordenó la reposición de los maestros que hubieran sido separados por haber participado en las últimas huelgas magisteriales, debiendo volver a sus plazas de origen. El día 9 de agosto, se declaró en estado de emergencia a todos los establecimientos estatales de salud del país porque todo el personal había entrado en huelga. Por la naturaleza del servicio, se dictaron medidas especiales. Esta huelga también se propagó al departamento de Piura, pero el día 15 se normalizó la situación. Pero las huelgas en los asientos mineros continuaban y más bien nuevos Sindicatos se plegaron a las mismas con clara intención de paralizar toda la actividad minera del país. El 8 de agosto, el Gobierno declaró ilegales las paralizaciones de las minas de Toquepala y Anexos en Moquegua; de los Trabajadores Metalúrgicos de Ilo y de los trabajadores de la Southern Perú Koper Corporation. También en el mismo día pero con otro Decreto Supremo, se declaraban ilegales las huelgas de la Corporación Minera de Castrovirreyna y la que habían emprendido los sindicatos de la Empresa Minera Santa Lucía. Otro tanto se hizo con los trabajadores empleados y obreros de Hierro Perú, con los trabajadores de la Mina de Raura y de igual manera se conminó a los trabajadores de Centromin de La Oroya y Cerro de Pasco a retornar a sus labores, bajo amenaza de despidos. Como los mineros respondieron radicalizando la huelga, el Gobierno declaró en estado de emergencia a las localidades de Pasco, La Oroya, Morococha, Casapalca, Yauli, Marcono, Ilo y a Ilabaya en Tacna. Pero estas medidas de fuerza resultaron insuficientes, por cuyo motivo el Gobierno radicalizó su accionar y dispuso el 29 de agosto, el estado de emergencia y la suspensión de las garantías constitucionales en los departamentos de Huánuco, Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho, asumiendo los comandantes militares el control político de los mismos.
Las paralizaciones siguieron extendiéndose y el 1º de setiembre se declaró ilegal la huelga de los trabajadores de la Compañía Minera de
Pativilca, la de San Ignacio de Morococha, la de los yacimientos de San Vicente, de las Minas Canarias y de las Minas de Cerro Verde de Minero Perú. Entre el 5 y el 8 de setiembre la Federación de Empleados Bancarios del Perú, hizo una huelga de brazos caídos durante tres horas y media en la mañana reclamando aumento de sueldos. Esta huelga fue acatada en todas las sucursales bancarias del departamento de Piura. El 21 de setiembre entraron en huelga la Federación Nacional de Trabajadores de Electro Perú S.A. Como esta huelga revestía gravedad, los funcionarios y altos empleados de la empresa fueron movilizados con el fin de mantener el servicio y en muchos lugares técnicos del ejército y de la marina prestaron su apoyo, pese a lo cual se produjeron muchas y prolongadas interrupciones del servicio, lo cual también se sintió en Piura. Los trabajadores mineros realizaron “marchas de sacrificio” hacia Lima con mujeres e hijos pequeños. Ocuparon plazas públicas y allí pernoctaron durante mucho tiempo. Hicieron la llamada “olla común” que se popularizó. Durante la noche tuvieron que sufrir las inclemencias del clima, pero al amanecer con renovados bríos recorrían las calles de Lima con gran beligerancia, lo cual motivó enfrentamientos con la policía. Se apostaban frente al Ministerio de Trabajo, Palacio de Gobierno, Palacio de Justicia y el Congreso, pero este enfrascado en elaborar la Constitución, no les prestó atención. La última huelga declarada ilegal, fue la de Cuajone dependiente de la Southern Perú Koper Corporation, el 4 de diciembre mediante Resolución Suprema Nº 093-78 TR. Para esa fecha, ya en muchas empresas mineras se había normalizado la situación porque el Gobierno había concedido aumentos salariales y mejorado las condiciones de trabajo. MUERTE DEL GENERAL GARCÍA VARGAS ARRIBA El 13 de agosto de 1978, falleció en un accidente de aviación el general Artemio García Vargas, uno de los grandes protagonistas de la deposición del general Velasco. El avión militar done iba, había salido de la Base Aérea de Arequipa y se produjeron fallas en los motores.
En 1971, García Vargas trabajaba en el Ministerio de Guerra y por un mal entendido, el presidente Velasco lo vejó gravemente, lo que lo afectó profundamente, recibiendo el respaldo del entonces Canciller General, Edgardo Mercado Jarrín, el que para aquietar al enfurecido coronel, logró le otorgaran su ascenso a General, pero García Vargas nunca olvidó la ofensa y se la haría pagar cara a Velasco. Cuando al iniciarse el año 1974, Mercado Jarrín es nombrado Primer Ministro, una de las primeras medidas fue de nombrar a su protegido, el ya general García Vargas, como jefe de la más poderosa unidad militar del Perú, la VI División Motorizada ubicada en Tacna. Un año más tarde, García Vargas exigió al general Francisco Morales Bermúdez, que en ese entonces era primer ministro y estaba en Tacna, que se pronunciara para la rebelión contra Velasco, pues estaba titubeante. Siendo presidente el general Morales Bermúdez, lo nombró ministro de Transportes. Fue entonces que accedió al pedido del alcalde de Sullana, Julio I. Baca Ríos de tender un segundo puente sobre el río Chira. Siendo un oficial joven, García Vargas había servido en Sullana y se había casado con la damita sullanera Jenny Gonzáles Torres, cuyos padres y familiares seguían viviendo en Sullana. Su deceso fue por lo tanto muy sentido en la Perla del Chira y el alcalde cursó telegramas de condolencia y dispuso que la bandera fuera izada a media asta en el local municipal. El segundo puente lleva el nombre de “General Artemio García Vargas”, el mismo fue inaugurado cuando el presidente Belaúnde hacía su segundo mandato.
CREAN ORDENORTE ARRIBA El 14 de noviembre de 1978 y con Decreto Ley 22334 se creó el Organismo Regional de Desarrollo del Norte, llamado simplemente ORDENORTE, para los departamentos de Piura y Tumbes, el que se encargó de impulsar el desarrollo regional. Por entonces ya habían sido creados, pero sólo con ámbitos departamentales otras entidades similares. ORDENORTE tendría un jefe nombrado con Resolución Suprema refrendada por el primer ministro. Como Órgano de Línea tendría direcciones sectoriales, con autonomía pero manteniendo relaciones técnico-normativas con los respectivos Ministerios. Los Comités Departamentales de Desarrollo de Tumbes y de Piura que habían estado funcionando, seguiría actuando como órganos desconcentrados del nuevo organismo. Esto en realidad constituyó un principio de descentralización administrativa y económica, pues todos los servidores públicos de los diversos Ministerios pasaron a depender de ORDENORTE. Por entonces era jefe de la Primera Región Militar, el general Justo Arias Aranguez, al cual le correspondió por lo tanto ser el primer presidente de Ordenorte. Este jefe era descendiente directo del coronel Justo Arias Aranguez que se inmoló heroicamente en el Morro de Arica junto a Bolognesi.
LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE 1979 ARRIBA
Haya de la Torre presidió en julio de 1978 las Juntas Preparatorias de la Asamblea por haber obtenido la mayor votación. Posteriormente fue elegido por mayoría como presidente de ese organismo. En su mensaje del 28 de julio, se refirió a la Constituyente como el Primer Poder del Estado. Cuando la Asamblea empezó a funcionar, los grupos de izquierda presentaron un pedido para que tuviera funciones legislativas, es decir la facultad de dar leyes. Eso hubiera producido un conflicto con el Gobierno Revolucionario, y además hubiera rebasado las atribuciones señaladas en su convocatoria. El pedido no fue aprobado, porque tanto el APRA como el PPC, el MDP y la UNO, se opusieron tenazmente. Todo el segundo semestre de 1978 y los primeros tres meses de 1979, fue trabajo de comisiones y el debate se desarrolló entre abril y julio de 1979. Desde 1976 Haya de la Torre se había sentido mal de salud, por lo cual viajó a Alemania. Estando ya de presidente de la Asamblea, las dolencias se le acentuaron, por lo cual viajó a Estados Unidos, en donde no le pudieron diagnosticar el mal que tenía. De regreso al Perú, los médicos le hacen saber que tenía un cáncer avanzado. Viajó nuevamente a Estados Unidos y en el Hospital de Houston le confirmaron el diagnóstico peruano. En diciembre dejó de concurrir a la Asamblea, debiendo asumir el control el vicepresidente Luis Alberto Sánchez. El artículo 1º de la nueva Constitución decía: decía: “La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla.” En el artículo siguiente dedicado a los derechos de la persona, se acogían muchos de los artículos comprendidos en la Declaración de los Derechos Humanos, lo que sin duda no gustó a los conductores del Gobierno Revolucionario. El artículo 81º decía textualmente: “El poder emana del pueblo. Quienes lo ejercen, lo hacen en su representación y con las limitaciones y responsabilidades señaladas por la Constitución y la Ley. Ninguna persona, organización, fuerza armada o fuerza policial del pueblo, puede arrogarse su ejercicio. Hacerlo es sedición.” Artículo 82º: “Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asumen funciones o empleos públicos en violación de los procedimientos que la Constitución y las leyes establecen. Son nulos los actos de toda autoridad usurpada. El pueblo tiene el derecho de insurgir en defensa del orden constitucional.” El Gobierno de Morales Bermúdez cuando convocó a elecciones, tenía el propósito de que la nueva Constitución, acogiera e institucionalizara, los que consideraban logros revolucionarios, pero no fue así, pues los constituyentes le dieron un sentido claramente democrático. Esto creó una notoria tensión entre la Asamblea y el Gobierno.
CAMBIOS MINISTERIALES EN ENERO DE 1979 ARRIBA Los sindicatos que parecía haber dado una tregua con la terminación del año 1978, se aprestaban a reiniciar las demandas laborales. Eso lo conocía el Gobierno y aprovechando la oportunidad del nuevo año, realizó una recomposición de su Gabinete. En el Ministerio de Pesquería salió el contralmirante Francisco Mariátegui, quien había estado en el cargo desde el comienzo con Morales Bermúdez y en su reemplazo fue designado el contralmirante Jorge Villalobos. En el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración, en reemplazo del ingeniero Gabriel Lanatta Piaggio fue nombrado el vicealmirante Jorge Dubois Gervasi, quien anteriormente había sido ministro de Integración, ministerio que luego fue refundido. En Educación, en lugar del general Otto Elespuru, asumió el cargo el general José Guabloche Rodríguez, quien se había estado desempeñando como jefe de la División de Lobitos. En el Ministerio de Salud, en reemplazo del vicealmirante Oscar Dávila Zumaeta, nombraron al mayor general FAP E. Rivas Plata Hurtado. En Vivienda y Construcción, salía el contralmirante Jerónimo Cafferata y entraba el general Oscar Rosas Cresto . En el Ministerio de Relaciones Exteriores salía el embajador José de la Puente y entraba el doctor Carlos García Bedoya en el Ministerio de Guerra y por lo tanto como Primer Ministro, en febrero pasó al retiro el general Oscar Molina Pallochia y en su lugar ingresó el general Pedro Richter Prada que ya había sido ministro; en Aeronáutica salía el teniente general Jorge Tamayo de la Flor y era reemplazado por el teniente general Luis Galindo Chapman y por último en Marina salía el contralmirante Jorge Parodi –por pase al retiro- y lo sustituía el vicealmirante Carlos Tirado Alcorta. En Piura era Comandante General de la Primera Región el general Justo Arias Aranguez que a fines de enero pasó a retiro, siendo reemplazado por el general Ramón Miranda Ampuero, que meses antes había sido Ministro de Educación. Por lo tanto, asumió la Presidencia de ORDENORTE. Como Jefe de Estado Mayor, fue nombrado el general Arturo La Torre Di Tolla, que por lo tanto, asumió el cargo de SubPresidente de ORDENORTE.
HUELGAS EN 1979 ARRIBA No había terminado el año y ya el 28 de diciembre de 1978, el Sindicato de Trabajadores de Electro Perú, daba un plazo de 72 horas para iniciar el 3 de enero 1979 una huelga indefinida. Como era de suponer el Gobierno la declaró ilegal. El mismo día 28 de diciembre, los trabajadores de la Compañía Peruana de Teléfonos reclamando aumento de sueldos, realizaron paro a nivel nacional, que consecuentemente comprendió a los departamentos de Piura y Tumbes. En Lima los huelguistas ocuparon las instalaciones de la empresa y sacaron a los empleados que estaban a cargo del servicio de emergencia, por eso en Piura hubo sorpresa cuando las comunicaciones se suspendieron súbitamente.
Durante 24 horas el país quedó aislado internacionalmente, y como los huelguistas hasta llegaron a dañar instalaciones se les abrió juicio penal. Como también la CGTP amenazaba con un inminente paro, el Gobierno se adelantó y el 5 de enero volvió a declarar el Estado de Emergencia en todo el territorio nacional y se encargó a los jefes militares asumir el mando político y militar de sus correspondientes circunscripciones. Al mismo tiempo que se daban estas medidas, una vez más se suspendió la circulación de varios semanarios, para lo cual se dio un Decreto Ley. Las publicaciones afectadas fueron: ABC, Amauta, El Tiempo (de Lima), Equis X, Kunan, Marka y Unidad las que recién reaparecieron el 17 de mayo.1979 Pese a todo, la CGTP realizó el paro los días 9, 10 y 11 de enero. En Piura se sintió más la paralización el primer día. El 26 de mayo fue suspendida la circulación de la Revista Caretas. Como protesta se encerraron en la capilla de Pizarro de la Catedral de Lima, los periodistas, Julio Cabrera de X, Jorfe Castro Ríos de la FPP, Jorge Flores Lama de Marka y Zileri de Caretas. Cuatro meses después se autorizó la circulación de Caretas.. En el mes de febrero 1979, seguía en el sur la huelga de los asientos mineros de Cuajone a pesar del Estado de Emergencia y más bien entraban en huelga los trabajadores de Hierro Perú. El 6 de marzo se levantó el Estado de Emergencia, pero la paralización de los asientos mineros en Toquepala seguía, por cuyo motivo se declaró en Estado de Emergencia a los departamento de Moquegua y Tacna, que se mantuvo hasta el 11 de abril. Casi de inmediato la Federación Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Mineros del Perú declaró un paro nacional de dos días que no se sintió en Piura por no existir asientos mineros. El Gobierno volvió a implantar el Estado de Emergencia en todo el territorio A partir del 4 de junio, el SUTE declaró una huelga general indefinida, que estaba llamada a ser una de las más largas de los últimos años. Como siempre el principal motivo fueron los bajos sueldos pero en las demandas se incluyeron otros puntos que el Gobierno consideró extra laborales. La huelga se caracterizó por su violencia y por marchas casi diarias de los maestros por las calles de las ciudades, hechos que se registraron también en varias localidades de los departamentos de Piura y Tumbes. En Lima las tanquetas de la policía salieron a las calle, pero los huelguistas con gran audacia las atacaban. Los padres de los alumnos de los colegios estatales, temiendo por la seguridad de sus hijos, no los mandaban a estudiar, porque piquetes de huelguistas se apostaban en los alrededores para impedir su ingreso y atacar a los docentes llamados “amarillos”. Muchas veces los estudiantes de los últimos años de secundaria y de escuelas superiores, también engrosaban las manifestaciones. Los días 7 y 8 de junio se produjeron graves hechos en la Escuela Normal Mixta de Huaraz, por cuyo motivo fue recesada. El primer día de huelga, los profesores de los colegios particulares, no asistieron a sus planteles como una adhesión simbólica. Las relaciones entre el ministro de Educación, general Guabloche y el SUTE se tornaron muy tirantes y fue declarado persona no grata.
El 30 de junio se dieron dos Decretos Leyes, uno aumentando S/.3 000,00 soles mensuales a todos los servidores públicos y a los pensionistas y otro estableciendo para los empleados de la actividad privada una “Bonificación Especial por Costo de Vida” también de S/.3 000,00 pero de todos modos el 16 de julio la CGTP decretó otro paro de protesta.. El SUTE lo consideró insuficiente, dada la inflación ya existente. El 18 de setiembre con nuevos Decretos Leyes, se otorgan nuevamente otros aumentos de S/.3 000,00 para servidores públicos y privados. También en setiembre se elevaron sueldos y salarios mínimos. El 1º de julio el Gobierno cambia al ministro de Energía y Mina, Juan Sánchez Gonzáles, pensando en dar a los huelguistas de las minas un mejor interlocutor y nombró en su reemplazo al general piurano de conocidas familias, René Balarezo Vallebuona, pero la situación no varió. El 10 de agosto al iniciarse las labores del segundo semestre, se decretó un aumento general para el magisterio de acuerdo a los niveles magisteriales. El sueldo más bajo sería de S/.21 600,00 para los docentes de menor nivel y con 24 horas semanales. Los docentes de V Nivel, con 40 horas de clase o permanencia en el plantel pasaron a ganar S/.62 600,00. El 20 de julio se principiaron a cubrir las plazas vacantes de los profesores huelguistas con profesores profesionales sin título pedagógico. Llegaron las vacaciones de la mitad del año y la huelga magisterial seguía, Con eso los docentes principiaron a reintegrarse poco a poco a sus labores y en setiembre todo había tornado a la normalidad. Tuvieron también aumentos especiales los trabajadores textiles, de construcción civil, de Salud, de Correos y Telecomunicaciones. Los incrementos de remuneraciones y diversas disposiciones mejorando las condiciones laborales, aquietaron los reclamos y a fin de año solamente la mina de Atacocha se encontraba paralizada. El 26 de diciembre, mediante sendos Decretos Leyes, se dispusieron nuevos aumentos de sueldos a los trabajadores de la actividad privada, estatales y pensionistas.
AUTORIZAN EXPLORACIÓN MINERA EN TAMBOGRANDE ARRIBA Desde el siglo anterior, cuando Raimondi visitó Piura, hizo conocer que en la región de Tambogrande y aún bajo la misma ciudad había una rica mina de hierro. Posteriormente, el ingeniero Duval que hacía estudios de irrigación de las cuencas de los ríos Piura y Chira también planteó al gobierno la conveniencia de explotar las minas de Tambogrande y cuando por esos años y los siguientes se habló del ferrocarril de Paita al Marañón, se proyectó que pasara la línea férrea por Tambogrande para facilitar la exportación del mineral de hierro que se extrajera. Desde los tiempos del Gobierno de Sánchez Cerro en 1932, el Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero del Perú INIFM, se interesó en los supuestos yacimientos de hierro de Tambogrande, y cuando tal Instituto se convirtió en el Instituto Geológico Metal Minero del Perú INGEMET, continuó interesándose por ese “yacimiento de hierro”, ubicado al noroeste de la ciudad de Tambogrande y llegó a
establecer una reserva potable de 17 millones de toneladas métricas de mineral de hierro, con ley 42,6% y 28% de óxido de silicio. Durante el Gobierno del general Morales Bermúdez volvió a suscitarse el interés por los mencionados yacimientos y se afirmaba que en realidad no era una mina de hierro si no de cobre a flor de tierra. Por Decreto Supremo Nº 019-78 EM DGM del 22 de noviembre de 1978 el área minera fue declarada, área de reserva nacional en una extensión de 100 kilómetros cuadrados comprendidos dentro de los 50 kilómetros de la frontera con Ecuador. El 10 de setiembre de 1979, con Decreto Ley 22672 y en un solo artículo, se declaró de necesidad nacional la exploración y explotación de la zona a que se refería el D.S.019-78. El mismo día, es decir el 10 de setiembre de 1979, mediante Decreto Supremo 021-79 EM-DGM se autorizó a la empresa Bureau de Recherches Geologiques ef Minieres de Francia “B.R.G.M.” a efectuar labores de prospección, exploración y eventual explotación en la Zona de Tambogrande para lo cual se suscribió un Acuerdo de Bases de 6 cláusulas y tres Anexos. Además se planteaba la posibilidad de constituir una Empresa Minera Especial. Se llegó a pensar en la formación de una empresa mixta con capitales franco-peruanos para invertir 340 millones de dólares. Inicialmente, se pensaba explotar 348 TM al año a tajo abierto y luego incrementar la producción a 130 metros de profundidad bajo parte de la población de Tambogrande. Los estudios de la firma francesa permitieron establecer que se trataba de un rico yacimiento polimetálico, en donde había gran cantidad de mineral de cobre y de oro. En tiempos del primer gobierno del presidente Alan García se formó una empresa regional.
MORALES BERMÚDEZ NO PROMULGA LA CONSTITUCIÓN ARRIBA Cuando la Asamblea Constituyente inició sus funciones, los representantes de la izquierda radical, trataron de que asumiera funciones legislativas a lo que se opuso el APRA, el PPC, la UNO y el MDP porque eso sería enfrentarse al Gobierno. Por lo tanto, la Asamblea se abocó a redactar la nueva Constitución y cuando ésta quedó terminada y firmada por Haya de la Torre, fue
llevada a Palacio para su promulgación, Haya de la Torre se encontraba ya muy grave y el texto de la Constitución fue llevado a Villa Mercedes donde se encontraba el líder aprista, para que la firmase, lo que a duras penas pudo hacerlo. El general Morales Bermúdez se negó, porque se trataba de que de inmediato entrase en funciones lo que implicaba el cese del Gobierno Revolucionario en sus funciones y además porque no se habían constitucionalizado las principales reformas estructurales de la Revolución. Morales Bermúdez devolvió la Constitución sin firmar y se tuvo que esperar hasta el 28 de julio de 1980 cuando hubiera un nuevo Gobierno Constitucional.
CONVOCAN A ELECCIONES GENERALES ARRIBA
El 30 de julio de 1979, se dio el Decreto Ley 22622 por el cual se convocaban a Elecciones Generales, con la firma de todos los ministros. Para entonces el general Luis Arbulú Ibáñez había sido reemplazado en la cartera de Agricultura y Alimentación por el general Carlos Gamarra Pérez Egaña. El de Transportes y Comunicaciones general Elivio Vannini era sustituido por el general José Soriano Morgan. Que hacía pco tiempo había estad en Piura, jefaturando el Organismo de Desarrollo del Complejo de Bayovar u ODECOB. En el Ministerio de Trabajo, teniente general José García Calderón fue reemplazado por el mayor general Javier Elías Vargas. El mencionado Decreto Ley decía: CONSIDERANDO. Que es objetivo del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, la transferencia del poder a la civilidad, la que culminará con la instalación del Gobierno Constitucional el 28 de julio de 1980. Que para tal efecto debe de convocarse a Elecciones Generales de Presidente y Vicepresidentes de la República, Senadores y Diputados, señalándose la fecha en que ellas se realizarán. En uso de las facultades de que está investido y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Ha dado el Decreto Ley siguiente: Artículo 1º.- Convócase para el 18 de mayo de 1980, a elecciones generales de Presidente de la República, Primer y Segundo Vicepresidente, Senadores y Diputados. Artículo 2º.- Las Elecciones Generales, se regirán por las disposiciones electorales sobre la materia, con las modificaciones y adiciones que contendrá el Decreto Ley que oportunamente se expedirá. Artículo 3º.- Derógase todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto Ley. El 27 de agosto desde Tacna se dio el Decreto Ley 222652 mediante el cual se introducían varias modificaciones en el Estatuto Electoral dado con Decreto Ley 14259 en 1962. De acuerdo al mismo, los Presidentes, Vice-Presidentes, Senadores y Diputados, serían elegidos no por seis años sino por cinco. Establecía la obligatoriedad del voto de los analfabetos. Las elecciones para Senadores dejaron de ser departamentales y se harían por Distrito Electoral Único. El número total de Senadores se fijó en 70. En el anterior Estatuto, Tumbes tenía 1, Piura 3 y el departamento de Lima 9. En cuanto a Diputados, el anterior Estatuto señalaba para Tumbes, Moquegua, Tacna y Madre de Dios, 2 diputados. Para Amazonas, Pasco y San Martín, 3 diputados. Para Ica, Huancavelica y la Provincia Constitucional del Callao, 4 diputados. Para Loreto, Apurímac, Lambayeque y Huánuco, 5 diputados. Para Arequipa y Ayacucho 6 diputados. Para Junín, La Libertad y Ancash, 7 diputados. Para Cuzco y Puno, 8 diputados. Para Piura y Cajamarca, 9 y para Lima 40. En total esta Cámara tenía antes 140 diputados. En el nuevo Estatuto, se elevaba el número de Diputados a 180 y se asignaban a Lima 40; a Piura y La Libertad 11; Cajamarca y Junín 10; a Ancash, Arequipa y demás provincias de Lima 9; a Cuzco, Lambayeque y Puno 8; a Loreto y Provincia Constitucional del Callao 7; a Ica 6; a Huánuco y Ayacucho 4; a Huancavelica, San Martín, Amazonas y Apurímac 3; a Pasco y Tacna 2 y 1 a Moquegua, Madre de Dios y Tumbes.
LA MUERTE DE HAYA DE LA TORRE ARRIBA En el mes de julio cuando se terminaba de redactar la constitución Haya de la Torre se encontraba sumamente grave en su domicilio de Villa Mercedes en Chaclacayo. Allá fueron llevados los documentos el 12 de julio para que los firmara, para lo cual fue necesario que Jorge Idiáquez Ríos asistente personal y fiel compañero, lo ayudase. Días después, el 26 de julio, el Gobierno Revolucionario expidió la Resolución Suprema Nº409-79 RE otorgándole la condecoración de la Orden “El Sol del Perú” en el grado de Gran Cruz que era la máxima condecoración de la República, la que le fue llevada por el Canciller Carlos García Bedoya. El 2 de agosto falleció, cuando tenía 84 años. En ese mismo año habían muerto Ravínez y Pedro Beltrán, otros
personajes protagónicos de la política peruana. El mismo 2 de agosto, el Gobierno emitió el Decreto Supremo Nº 021-79-PM disponiendo el izamiento del pabellón nacional a media asta en los locales del Congreso, cuarteles, buques de la Marina de Guerra y edificios militares desde el día 2 hasta la inhumación de los restos. En el local del Congreso se levantase una capilla ardiente con Guardia de Honor y Bandera y el ataúd debía estar cubierto con el Pabellón Nacional. Para el día del traslado de los restos al cementerio, se dispuso la concurrencia de Compañías de las tres armas y de la Guardia Civil, con escoltas. Se tocarían marchas fúnebres en el trayecto. Y al momento de la inhumación se dispararían 19 cañonazos. El día de las exequias se declaró duelo nacional. Sus restos fueron llevados a la Casa del Pueblo, en la avenida Alfonso Ugarte, en donde fueron velados. Decenas de millares de acongojados apristas y también opositores políticos, desfilaron ante el féretro para despedir al que había sido su conductor y guía por decenas de años. Era un mar humano agitando pañuelos blancos. Muchos lloraban.. Luego fue trasladado en hombros del pueblo que se disputaba por llevar el féretro hasta la Universidad de San Marcos, en donde se le rindió homenaje. Después la inmensa multitud siguió hasta el Congreso donde se le brindaron honores de Jefe de Estado. En la Catedral de Lima celebraron solemnes exequias. La dirigencia aprista decidió que la exhumación no fuera en ningún cementerio de Lima sino en el de Trujillo, ante lo cual el día 3 se emitió otro Decreto Supremo, declarando no laborable en el departamento de La Libertad el día de las exequias. Cuando Haya de la Torre asumió la Presidencia de la Asamblea, fue el primer y el último cargo público en que sirvió y como una muestra de desprendimiento, en el Congreso sólo cobró un sol mensual. Su cadáver fue trasladado por tierra a la ciudad de Trujillo, lugar de su nacimiento, siendo enterrado el 6 de agosto. Por todos los pueblos por donde pasaba, miles le rendían homenaje.
En Piura, el diario Correo, alcanzó a publicar un extenso editorial que terminaba diciendo, que los apristas parodiando a Piérola, podían decir: ¡Ha muerto Haya! ¡Viva Haya1 Entre los piuranos el deceso era esperado, porque los diarios habían estado informando día a día sobre el curso de su enfermedad, lo cual en el interés general había desplazado a segundo lugar las informaciones sobre la nueva Constitución que Morales Bermúdez se negó a promulgar. Una nutrida delegación de apristas piuranos viajó a Trujillo para concurrir a su sepelio. En Trujillo, se congregaron inmensas multitudes. En una sencilla tumba fue enterrado en el cementerio de Miraflores. En el interior de la tumba, el la parte de la cabecera estaba escrito: “Aquí descansa la luz” y a un costado, la palabra APRA. Al borde la tumba se colocó un enorme peñasco en donde se podía leer : VICTOR RAÚL.
000,00 dólares para construir el eje.
EL EJE PAITA-TALARA ARRIBA Antes de 1979, el puerto de Paita se abastecía de agua de unos tanques que se encontraban en el tablazo, hasta donde el agua era impulsada desde el río Chira. De igual manera la ciudad de Talara se abastecía de agua de la planta de tratamiento del Portachuelo ubicada a varios kilómetros al sur de la ciudad. La planta de bombeo se encontraba en Miramar, población ubicada a varios kilómetros al sur de la ciudad. La planta de bombeo se encontraba en Miramar, población ubicada en la margen derecha del río Chira. Mediante una tubería de hierro de 18 pulgadas era llevada al Portachuelo y de allí a Talara en donde se almacenaba en grandes tanques. El 16 de enero se dio el D.L. 23428 autorizando un préstamo de 1 800
La construcción de la Petroquímica incrementó las necesidades de agua en un 50% en Talara y la construcción del Terminal Pesquero en Paita también requería de un volumen apreciable de agua. El gobierno decidió solucionar los problemas de los requerimientos de agua para fines industriales y para las necesidades domésticas de las localidades de Paita, Talara, Negritos y poblaciones del norte de la zona. Como el proyecto era muy grande y costoso se decidió dividirlo en dos etapas, constituyendo la segunda, la atención de requerimientos de agua de Lobitos y El Alto. En 1977 se dio inicio a la obra en su primera etapa que demandaba una inversión de 1 372 600 soles los que fueron financiados con un crédito francés. Las obras se ejecutaron por intermedio de la Dirección General de Obras Sanitarias y la firma encargada de ejecutarlo fue la Degremont.
La obra consistía en una gran planta de tratamiento en El Arenal, en la margen izquierda del río Chira y de ese lugar mediante dos extensas tuberías llegaba el agua, mediante un ramal a Paita y con otro a Talara tras de cruzar el río. A su paso proporcionaba agua a la población de Amotape en la margen derecha. En su trayecto llegaba a la Estación de Bombeo Nº 1 y luego la Nº 2 de donde partía una cañería de 24 pulgadas hasta una cámara de carga. Luego la cañería al llegar frente a Negritos se dividía en tres ramales, uno de 10 pulgadas iba a Negritos, otro a Talara y un tercero estaba destinado para las poblaciones del norte. En noviembre de 1979 entró en funcionamiento la primera etapa. Se encontró con un problema en las redes de abastecimiento domiciliario de Paita y Talara que eran muy antiguas, por lo cual posteriormente se fueron cambiando. La producción media mensual de abastecimiento a Talara y Negritos era 575 670 m 3 y la de Paita y anexos de 168 705 m3. Años más tarde se ejecutó la segunda etapa, que llevó agua a El Alto y Lobitos.
ENTRA EN FUNCIONAMIENTO EL COMPLEJO DE SOLVENTES ARRIBA En 1974 en el Plan Perú se había proyectado la construcción de un moderno Complejo Petroquímico en Talara, lo que convertiría a esa localidad en el más importante polo de desarrollo del país. El Complejo Petroquímico consideraba. 1) La modernización de la Refinería de Talara 2) La construcción de un Complejo de Fertilizantes 3) La construcción de una Planta Negro de Humo y 4) La construcción de un Complejo de Solventes. Hasta 1979 todo el plan se había cumplido, menos en trataba nada menos de una empresa que era la primera proyectado para producir 5 000 toneladas métricas al isopropílico.
lo que se refiere al Complejo de Solventes. Se que se ejecutaba en el Grupo Andino. Se había año de acetona, 10 600 toneladas de alcohol
La acetona es un solvente de carácter orgánico que constituye insumo para la fabricación de thiners, pinturas, fibras textiles bajo la forma de acetato de celulosa, para fabricar gases industriales como el acetileno, para lacas, barnices y otros más, es decir que del producto había gran demanda. Para fabricar el alcohol isopropílico, se utilizaba una materia prima, el propileno propano, producido por la Unidad de Craqueo Catalítico de la Refinería. El alcohol isopropílico se utiliza en la fabricación de pintura, thiners, tintes, productos plásticos, tintas para imprenta, pinturas aerosoles y otros más.
CIEN AÑOS DE LA MUERTE DE GRAU ARRIBA El Gobierno mediante Resolución Suprema Nº 212-78 PM designó el año 1979 como “Año de Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico”.
El 27 de febrero de 1979 se dio el Decreto Ley 22453 se dispuso la acuñación de monedas de curso legal alusivas a los hechos. Debían de acuñarse 30 000 monedas de oro cuyo valor sería de S/.100 000. De ellas 10 000 debían de tener la efigie de Grau, 10 000 la efigie de Bolognesi y 10 000 la de Cáceres, con la leyenda “Año de Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico”. La ley sería de 916,6 milésimas de oro, con un diámetro de 37 milímetros y un peso de 31 gramos y 1050 diezmilésima de gramo. También se acuñarían monedas de oro cuyo valor sería de cincuentas mil soles con la efigie de Elías Aguirre, Alfonso Ugarte y Francisco García Calderón. Se disponía la acuñación de monedas de plata cuyo valor sería de S/. 5 000 soles con figura del "Huáscar". Tanto las monedas de oro como las de plata llevarían al reverso el escudo nacional y la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”. No obstante el alto valor de las monedas de oro de Grau, en Piura hubo una gran demanda de ellas. Unos las adquirían para sus colecciones y otros para tenerlas de recuerdo. El 18 de noviembre el Gobierno expide el Decreto Ley 22810, disponiendo que el Banco Central de Reserva suspenda la circulación de las monedas de oro y plata que tiene en su poder, por el alto valor que había adquirido el oro y la plata en el mercado internacional, lo cual había aumentado el valor intrínseco de las monedas. También se mandaron a imprimir estampillas policromadas. Una denominada Combate Naval de Iquique al precio de S/.14 con un tiraje de quinientos mil ejemplares. Otra del Combate de Angamos de S/.100 cada una, con un tiraje de un millón de ejemplares. Para los piuranos, los actos recordatorios tuvieron características especiales. Desfilaron las fuerzas armadas, las instituciones, las cooperativas agrarias y los colegios. Frente al Monumento a Grau, se le rindieron emotivos homenajes al héroe. Los diarios lanzaron ediciones especiales. El 28 de marzo se promulgó el Decreto ley 22481 por el cual se creaba la Comisión Nacional del Centenario de la Guerra del Pacífico, que fue encargada de orientar, dirigir y coordinar la ejecución de programas de actuaciones con que el Perú conmemoraría dicho Centenario. Estaba presidida por el presidente activo de la Benemérita Sociedad de Fundadores de la Independencia, Vencedores del Dos de Mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria y la integrarían 14 altos personajes entre los cuales había ministros, rectores de universidades, las fuerzas armadas e instituciones vinculadas con los estudios históricos. El 8 de octubre de 1997, se dio el Decreto Supremo Nº 32-79 PM, que declaró Día del Valor y del Heroísmo, al 8 de octubre de 1879. Se declaraba el 8 de octubre de 1979 día feriado no laborables y se disponía que en ese día a las 9:50 de la mañana se guardara un minuto de silencio en toda la república y acto seguido se efectuaría una salva de 21 cañonazos en todos los cuarteles y buques de guerra.
SE INICIA LA SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO CHIRA-PIURA ARRIBA Los piuranos tenían especial interés en que cuanto antes se iniciaran las obras de la segunda etapa del Proyecto Chira-Piura, que iba a favorecer a la agricultura del Bajo Piura. Para eso se conectaron con el Ministro Silva Ruete, el cual logró que se diera el Decreto Ley 22531 del 15 de mayo de 1979 que autorizaba la gestión de un préstamo de cincuenta y cinco millones de dólares por intermedio del Banco de la Nación, que sería pagadero en doce años..
El domingo 11 de noviembre de 1979, se firmó en Piura, en el Salón de Actuaciones de la sede central de ORDENORTE, el contrato para la ejecución de la Segunda Etapa, suscribiéndolo por una parte el ingeniero Germán Rodríguez, Director General del Proyecto Chira-Piura y por la otra parte el ingeniero Ljubomir Popovic Director Gerente de la Empresa Energoprojekt. El acto se hizo contando con la presencia del Ministro de Economía y Finanzas, doctor Javier Silva Ruete y del general Ramón Miranda Ampuero, Jefe de la Primera Región Militar y de Ordenorte. Este organismo era el que iba a manejar la ejecución del proyecto, pues cuando se creó ORDENORTE una de sus dependencias fue la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Chira-Piura (DEPECHP) creado por Decreto Ley 18381. Al acto que fue público, concurrió gran cantidad de campesinos, habiendo hecho uso de la palabra, el presidente de la Liga Agraria de Piura, señor Víctor Flores Taboada. El ingeniero Popovic, en su alocución, dijo que la suscripción del contrato, era una manifestación de la confianza del Gobierno de Yugoslavia y de la firma Energoprojekt en el Gobierno Peruano.
y el general Miranda.
El ingeniero Rodríguez expresó que la segunda etapa iba a mejorar y ampliar el riego del Bajo Piura y que el represamiento del agua que se iba a realizar con la Presa de los Ejidos, iba a crear mejores condiciones de vida para el campesinado. También hicieron uso de la palabra ponderando la importancia de la obra el ministro Silva Ruete
La obra constaría esencialmente de una presa y del canal principal. Además del barraje controlado, del vertedero libre, del canal de limpia y de la bocatoma del canal. A siete kilómetros al norte de la ciudad de Piura se iba a construir la presa de los Ejidos, con la que se iba a elevar el nivel del agua, para permitir el riego por gravedad, eliminando el costoso uso de las bombas. Iba a ser construido para soportar masas de agua de hasta 2300 metros cúbicos por segundo, pero las grandes crecientes del Niño de 1998 permitieron comprobar que soportó caudales mucho mayores. El barraje controlado iba a construirse de 86 metros de longitud y allí se instalarían 7 compuertas radiales. El vertedero libre iba a ser de 120 metros con una capacidad de hasta 600 m 3 por segundo.
El canal de limpia tendría dos compuertas radiales y su misión sería la de limpiar los sedimentos de la presa. La bocatoma del canal estaría ubicada en la parte izquierda de la presa y contaría con tres compuertas radiales de 2,74 metros de alto por 4,27 de ancho, permitiendo evacuar 60 m3 por segundo. El canal principal tendría 58 kilómetros, estaría revestido de concreto y permitiría regar por gravedad 35 000 hectáreas en el Bajo Piura. En su primer tramo de 17 kilómetros, correría paralelo a la margen izquierda del río Piura y luego mediante un sifón atravesaría el cauce para seguir por la margen derecha, hasta las proximidades de la ciudad de Sechura. El canal tendría de trecho en trecho, bocatomas para alimentar canales secundarios. En los sitios que fuera necesario, se proyectaba construir puentes muy sólidos para el tráfico automotor. Los canales secundarios iban a irrigar las secciones de Cumbibirá-Palo Cumbibirá-Palo Parado; Sinchao, la margen izquierda y el resto del valle. En el Bajo Piura existían en 1979 una gran cantidad de canales secundarios y terciarios, construidos por los propios agricultores, pero todos estaban sin revestir. Todos iban a ser modificados, revistiéndolos no solo con concreto, sino en algunos casos elevándolos de nivel para permitir el riego por gravedad. En total se iban a modernizar 1 200 kilómetros de canales secundarios y terciarios. A los veinte mil campesinos del Bajo Piura se les iba a tecnificar y dar ayuda crediticia mediante el Banco Agrario. A mediados de 1982, cuando el arquitecto Belaúnde Terry desarrollaba su segundo mandato, los trabajos se hacían aceleradamente empleando a cientos de hombres y un impresionante pool de maquinaria pesada. Los ingenieros Saúl Yábar Pacheco y Eduardo Guerra, Director Ejecutivo y Director Adjunto del Proyecto Chira-Piura, supervisaban las obras.
SUCESOS DIVERSOS EN 1979 ARRIBA
-Inauguran Cine Teatro en Catacaos. Catacaos. El 1º de enero de
1979 empezó a funcionar el Cine Teatro Catacaos, que había sido inaugurado el 29 de diciembre de 1978. Era una sala moderna y elegante, cuyo propietario era el vecino de ese lugar don José Flores Oliva. Actuaron como padrinos el prefecto de Piura Alejandro Alberdi, natural de Catacaos y la señora Lea Cruz de Flores. Concurrió el alcalde de Catacaos, señor Humberto Requena Oliva. -Fusilan a sub-oficial Vargas Garayar. Garayar. Cuando se iniciaba el año 1979, era fusilado en Lima el suboficial Julio Alfonso Vargas Garayar, por el delito de traición a la Patria, por haber entregado secretos militares a Estados Unidos. Hacía muchísimos años que no ocurría un suceso igual en el Perú, por lo cual el suceso tuvo una amplia cobertura periodística que embargó la atención de los piuranos. -Pandero Volkswagen. Volkswagen. Desde hacía diez los autos Volkswagen y para promocionar las en la formación de grupos de 180 personas,
años la empresa Mercantil del Norte, era representante de ventas, creó el llamado “Pandero Volkswagen”, que consistía que aportaban mensualmente S/.10 600 (que en esa época
era una suma módica), durante 60 meses. Mensualmente se hacían rifas y el ganador lograba un auto, libre de todo pago futuro. También se remataba un determinado número de vehículos y a los ganadores de inmediato se les entregaban sus autos, siguiendo con el pago de las cuotas con deducción de lo que pagó al momento del remate. Los que habían pagado 50 cuotas recibían el auto y seguían pagando las 10 cuotas restantes. Piurana, Sullana y otras localidades, vieron pronto que una gran cantidad de “escarabajos” circulaban por las calles. -Piurano, alcalde de Lima. Lima. El empresario industrial piurano Roberto Carrión Pollit, es nombrado alcalde de Lima, por el Gobierno Revolucionario. Un antecedente igual se produjo en 1930, cuando Sánchez Cerro derribó a Leguía, nombrando alcalde de Lima al doctor Luis Antonio Eguiguren. -Estudios de agua potable para Bayovar. Bayovar. En abril de 1979, la firma consultora Loti Asociados, Corporación Hidrotécnica S.A. entregó al general Francisco Maury López, Jefe de ODECOB, los estudios destinados hechos a un costo de 200 000 dólares, para dotar de agua potable al Complejo de Bayovar, que hasta ese momento se surtía de cinco pozos tubulares.
BIBLIOGRAFIA TOMO XII DE ODRIA A MORALES BERMUDES
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Alayza Paz Soldán Luis.- Mi País Albán Ramos José- El Protocolo de Río ALDANA GONZALES, Juan.- Historia del sindicalismo petrolero.petrolero.- Talara, Angel de Lama, Luis Felipe.- San Camilo.- Los Cojudos Artola Azcárate Armando.- Subversión Atlas, diversos Benavides Correa Alfonso.-El Petróleo Peruano Baella Tuesta Alfonso, “El Poder Invisible Carneiro Levi.- El Laudo arbitral de la Brea y Pariñas Destúa Ricardo.-Defendamos nuestro petróleo Diario “Ecos y Noticias”. Ediciones extras Diario “La industria” de Piura. Ediciones extras Diario El Tiempo.- La Historia de Piura. Diario Expreso.- suplementos y ediciones extras Diario La República.- Suplementos y ediciones extras Diccionario Enciclopédico Hispano Americano Docafe Enrique,- El Perú de 1900 a 1968 Echecopar García Luis.- Informe Jurídico sobre el caso de la Brea y Parñas Editorial Jackson.- Diccionario Enciclopédico hispano Americano El Comercio.-Suplementos GUZMAN MARQUINA, Oscar.- Reinvindicación de la Brea y Pariñas HURTADO VARGAS MACHUCA, Tomás.- "El problema nacional del petróleo Instituto Nacional de Planificación.- EL PLAN PERÚ Kelly David.- Nuevas evidencias del Pre.cerámico en la costa del Perú. La Industria de Piura.- Varios ejemplaress Lexus Gran Enciclopedia del Perú Lexus.- Historia del Perú Lumbreras Luis.- El Arte y la Vida de Vicús. Malpica Carlos.—Losa dueños del Perú Maticorena Estrada Miguel.- Artículos diversos y apuntes Mejía Baca Editorial.- Historia del Perú.- Diccionario Biográfico del Perú. Mejía Baca Juan.- Diccionario Enciclopédico Milla Batres Editorial.- Diccionario Biográfico del Perú..- Perú Histórico Moscol Urbina Jorge.- 100 años conquistando al desierto. Piura, ORDENORTE.- Diagnóstico de la Región Piura Tumbes.-Volumen V.- 1980. Ortega Eudoxio.- Manual de Historia General del Perú Osores Arturo y Manuel Vicente Villarán; La Cuestión de la Brea y Pariñas. Paz Soldán Juan.- Diccionario Biográfico de los Peruanos- 3 PETERSEN, Georg.- "Compañías petroleras en el Perú durante 1964". Pons Muzzo Gustavo,- Historia del Perú .-La República Pons Muzzo Gustavo.- Historia de la Cultura Peruana Rázuri José Vicente.- Recuerdos Piuranos.- Mi Tierra.- Evocaciones Norteñas. Revista Caretas Revista Época Revista Fanal REVISTA DE PIURA.Robles Rázuri Carlos.- Artículos diversos Rosales Aguirre Jorge y José Antonio Duthurburu.- Historia de Piura Salvat.- La Enciclopedia Seoane Corrales Edgardo; Surcos de Paz Sofocleto.- Los Cojudos Solís Laurie.-La diplomacia del Petróleo Soto Hernando.- El otro Sendero Thorndike.- La República Militar.- El Caso Banchero.- Si, mi generral
• • • • • • • • • •
Tauro del Pino Alberto.- Enciclopedia ilustrada del Perú. Tolstoy Paul.- Reconocimiento arqueológicos en los valles de Piura Valcárcel Daniel y Docafé Enrique.- Historia General de los Peruanos.- Tomo 3 Vargas Héctor, “ Contrabando” Vargas Ugarte Rubén . Historia General del Perú Vegas García Manuel.- Historia de la Marina de Guerra del Perú Wiese Carlos.- Historia de la República Wiese Carlos.- La República Villanueva Víctor.- El Militarismo en el Perú Zimmermann Zavala Auguto.-Historia Secreta del Petróleo
View more...
Comments