Revolución Industrial CONCLUCIONES
February 2, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Revolución Industrial CONCLUCIONES...
Description
Revolución Industrial CONCLUCIONES Hace unos 200 años se produjeron en Gran Bretaña una serie de transformaciones, a las que se conoce con el nombre de revolución industrial, y que se extendieron al resto del mundo. m undo. Las fábricas sustituyeron a los talleres artesanos. Los productos comenzaron a ser fabricados por máquinas, que se movían con nuevas fuentes de energía, como el carbón. Las primeras fábricas fueron las textiles y las siderúrgicas de hierro. Las ciudades sufrieron un gran crecimiento. La mayor parte de sus nuevos habitantes eran campesinos que emigraban a la ciudad para trabajar en las fábricas. Aparecieron el ferrocarril y el barco de vapor, que podían transportar muchas más personas ya una velocidad mucho mayor. Cien años después se produjeron otras innovaciones, a las que llamamos segunda revolución industrial. Aparecieron nuevos tipos de industria, entre las que destacan las eléctricas, químicas y las siderúrgicas del acero, y nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo. Se inventaron nuevos medios de transporte, como el automóvil y el avión. Hace más de cien años los países industriales conquistaron la mayor parte de los territorios de África y Asia y crearon grandes imperios. Los buscaban en las coloniasbritánico, las materias necesitaban su industria y unfrancés. lugar en el que vender sus productos industriales. Los europeos mayores imperios fueron el imperio cuyaprimas principalque colonia era la India, y el imperio En los territorios conquistados los europeos impusieron su lengua y sus costumbres, se apropiaron de la mayoría de las tierras y ocuparon los mejores puestos de trabajo. Hace 150 años Londres, la capital del imperio británico, era la principal ciudad del mundo. Tenía dos millones de habitantes y en ella se concentraban las principales industrias británicas, así como la bolsa y las sedes de los bancos más importantes. Alrededor de las fábricas, que eran las zonas más contaminadas de Londres, se construyeron los barrios obreros. Estaban formados por hileras de casas pequeñas y con pocas ventanas. Las calles eran estrechas y la mayoría eran de tierra apisonada. Con ellos contrastaban los barrios residenciales, con sus grandes casas unifamiliares con jardines y huertos y sus calles adoquinadas. En ellos se instalaron las primeras redes de alumbrado público y alcantarillado, así como las primeras líneas de tranvías. 1. Lee con atención el texto y contesta: ¿En cuántas partes puedes dividir el texto? ¿De qué trata cada parte? 2. Comprensión: ¿Qué transformaciones dieron lugar a la primera revolución industrial?
¿En comenzó la Revolución Industrial? ¿Cuálqué es país la razón principal por la que los países industrializados crearon grandes imperios con colonias en Africa y Asia? ¿Cuáles fueron los mayores imperios coloniales? ¿Cuándo fue Londres la principal ciudad del mundo? ¿Cómo eran los barrios obreros de las ciudades inglesas? ¿Cuál fue el primer medio de transporte colectivo que se creó en las ciudades en el siglo XIX? 3. Construya un cuadro sinóptico con el resumen de las transformaciones que supusieron las revoluciones industriales del siglo XIX. 4. realice un dibujo de cada una de la consecuencias de la revolución industrial CONSECUENCIAS REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La industrialización marcó para todos los países, incluso los que sólo experimentaron los efectos de los desarrollo de los demás, un cambio de e época, la más importante desde la invención de la agricultura en el neolítico. 1. La población mundial se duplico entre 1800 y 1914 1914 como consecuencia de una mejor alimentación y un un brusco descenso de la mortalidad infantil, los descubrimientos y avances en biología biología y consecuentemente en medicina, el descubrimiento de la acción de las bacterias en desarrollo de la enfermedades infecciosas, que condujo a la adopción de prácticas higiénicas, el uso común de las vacunas fueron factores de mayor importancia en la caída de la mortalidad. El crecimiento produjo un rejuvenecimiento de la población, que tuvo su inmediato reflejo en el aumento muy importante de la población activa. 2. El desarrollo de la producción industrial fue de tal magnitud que antes de terminar el siglo, en los países más avanzados, en el sector industrial supero a la agricultura y ganadería. 3. Los beneficios de la industrialización, que todas las empresas y países competían por aumentar su parte de los recursos, con el objetivo de conseguir en el futuro situaciones de mayor prosperidad. Esta situación al final tuvo como consecuencia la colonización europea y de algunas potencias extra europeas, principalmente en África. Y su posterior derivación en la 1º guerra mundial. 4. La tendencia general a largo plazo refleja el crecimiento continuado de la renta nacional, a nivel mundial. 5. El desarrollo de las comunicaciones y del comercio creo mercados nuevos para productos remotos, hasta producir la integración económica nivel mundial. 6. El resultado más concluyente de la industrialización fue la división del mundo entre países desarrollados y subdesarrollados, o países ricos y países pobres. Las nuevas grandes potencias ya no fueron medidas por su extensión, población fuerzas armadas; un único parámetro, la capacidad Industrial medida en términos de renta nacional, es el criterio que ordena a los países. 7. La burguesía, integrada por empresarios y los industriales (alta burguesía), profesionales como médicos, ingenieros abogados y pequeños empresarios (mediana y pequeña burguesía). Impuso su concepción de la vida, sus costumbres y sus valores. Estos giraron en torno a la riqueza y exaltaron las virtudes del ahorro, la constancia del trabajo y el respeto al orden establecido. l as actividades agrícolas y la competencia de los productos coloniales 8. El campesino arrojado del campo por la creciente mecanización de las
emigro a las ciudades, y junto al artesano empobrecido por el nuevo sistema fabril dio origen a una nueva clase social EL PROLETARIADO
View more...
Comments