Revista Tarija Cultural

August 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Revista Tarija Cultural...

Description

 

DISTRIBUCION GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

 

 IGLESIA SAN FRANCISCO FRANCISCO SOLANO  

Concluida la Guerra del Chaco, la Iglesia Católica y el Estado Boliviano, iniciaron la reconstrucción de Villamontes, teniendo como principal objetivo la construcción de esta Parroquia, habiendo tomando activa participación el Padre Octavio Bellini y de manera posterior el Padre  Juan Scanerini con apoyo de los efectivos militares militares acantonados en la región. región. Las Campanas llamadas votivas, fueron fundidas con 20 toneladas de chalas y cartuchos recogidos de las trincheras del chaco y fundidas en Buenos Aires. La mayor pesa 519 kilogramos y lleva la inscripción a “A LOS CAIDOS DEL CHACO”, la segunda pesa 387 kilogramos, y la tercera 247 kilogramos. Se trata de una construcción de pura piedra inaugurada el 24 de  Julio de 1949. Fuente: Martin Ayllon O. (Marzo, 2013)

 

Tarija • Cultural

PRESENTACIÓN La importancia de conservar nuestro patrimonio cultural y natural En un contexto de mundialización y la comunicación instantánea existe el riesgo de una estandarización de la cultura. Sin embargo, para existir cada persona necesita dar testimonio de su vida diaria, expresar y difundir los trazos de su historia. Esto, solamente se logra a través del patrimo-

taria de Protección del Patrimonio Cultural y Natural en la tarea de rescatar, identicar, proteger, conservar, promover y difundir el vasto patrimonio natural y cultural del departamento a las generaciones futuras, en coordinación con sus direcciones, unidades desconcentradas y el aporte del Consejo Departamental de Culturas plasma la Revista “Tarija nio cultural que se lo dene como la Cultural”, segunda edición. herencia cultural propia del pasado Es así, que la Revista Tarija Cultura de una comunidad, con la que ésta, tiene como objetivo constituirse en vive en la actualidad y que transmite un canal más de nuestra institución, a las generaciones presentes y futu- para difundir e informar el trabajo ras. que se desarrolla la Secretaria de Tarija posee innumerables mani- Protección del Patrimonio Cultural festaciones culturales, materiales o y Natural a n de mantener viva las inmateriales, de importancia, valor costumbres y tradiciones con el comy signicado histórico, social, antro- promiso social, cultural y político. pológico, paleontológico, paleontológico, artístico y En la presente edición “Tarija religioso; que son consideradas Pa- Cultural”, resumen las principales trimonio Cultural y Natural del De- actividades que se desarrollaron en partamento. el marco de la misión de promover En ese sentido, la Gobernación del y hacer prevalecer la cultura en sus Departamento, a través de la Secre- diferentes manifestaciones. 3

 

Contenido

CONTEXTO DEPARTAMENTAL  Pag.

El Caliz de Ajipa, Corpus Christhi en Tarija

2

Proteger el Patrimonio...tarea de todos

3

Contenido Introducción

4

Registro Plurinacional de Artistas

6

1er Concurso Estudiantil Autóctono Autóctono... ...

7

FUNDACION: La ciudad de Tarija se fundó el 4 de julio de 1574 por el capitán Don Luis de Fuentes y Vargas, debido a una orden del Virrey Francisco Toledo. El primero nombre de la ciudad fue “Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa”. El departamento, se creó mediante la ley del 24 de septiembre de 1831, durante la presidencia de Andrés de Santa Cruz.

5

Sinfónica Departamental

10

1er Encuentro de Bandas

11

Dirección de Patrimonio Cultural

12

Tarija de Ayer y hoy

15

Dirección de Patrimonio Natural

16

Paleontología en Tarija

18

Festval Chaco Puro

22

79 Aniversario del Cese de Hostilidades...

24

Año Nuevo Andino Amazónico

25

Fiesta de San Santiago en Bermejo

26

Fiesta de Santa Anita

26

“Legendarias Voces Chapacas”

27

 ANIVERSARIO CIVICO Es el 15 de abril, en conmemoración a la Batalla de la Tablada de 1817. El personaje emblemático es Eustaquio Méndez Arenas, “El Moto”. ESCUDO DE ARMAS El primer escudo de armas de Tarija fue autorizado por el Rey Fernando V. de España, mediante cédula enviada por el Virrey Toledo al Capitán. Luís de Fuentes y Vargas en el año 1580. El segundo escudo fue aprobado en 1888. El tercer y actual escudo se aprobó el 23 de de marzo de 1934, este emblema departamental destaca seis estrellas, la rama de olivo y de laurel, el busto y el rio Guadalquivir. BANDERA DEPARTAMENTAL La bandera tarijeña es bicolor: rojo y blanco, representada por dos franjas horizontales de igual dimensión, rojo en la parte parte superior superior que representa la sangre derramada por los héroes de la independencia que lucharon en la guerrilla del sur, el blanco en la parte inferior simboliza honradez y sencillez de su habitantes.

Gobernacion Autónoma del Departamento de Tarija Gestión Sr. Lino Condori Aramayo Secretaría de Protección del Patrimonio Cultural y Natural

Coordinación

Lic. Maria Nélida Acuña Segovia.

Tarija de Ayer y Hoy

Dirección de Patrimonio Cultural

Arq. Paola Mejía Rocabado MSC. Colaboración: Lic. Gustavo Ruiz

Lic. Maria Cristina Orihuela Pariente

Sra. Cristina Romero Perez Fotografía: Dirección de Patrimonio Natural

Dra. Valeria Medina Delgado Dirección de Gestión Cultural

Dr. Williams Medrano Cuiza

Elbio Martínez Vela Daniel Arce Aquino Karin Methfessel Ballet Sangre Latina Archivo Dirección de Patrimonio Cultural

Editor

Eddy Alvaro Campero M.

Año 1 - Nº.1 / Agosto 2013 / Tarija-Bolivia 4

 

Tarija • Cultural

Himno a Tarija  Letra del Dr. Tomás

O`Connor d`Arlach, destacado poeta, escritor, investigador y hombre público. Música  de

Juan de Fiori, Fiori, natural de Italia, Italia, primer  profesor de música en Tarija .  Tarijeños, nuestra gloria la fama y heroico pregona  valor  bravos hijos de Méndez nos llaman  de la patria el orgullo y honor.  De los héroes del quince quince de abril  tremolemos al bello pendón  y llevamos la noble divisa; Patria, Ley, Libertad, Religión.  Ni tiranos, déspotas nunca  nunca  nuestro orgullo podrán abatir; somos libre y a ser !hay! esclavos,  preferimos mil veces morir. Somos libres cual libre es el cóndor  que el espacio tarijeños, másrecorre rey no veloz; tenemos  en la tierra y en el cielo que Dios. Solo amamos la industria, el trabajo  dulces bienes que brindan la paz; con amor para todos con odio   para nadie en el pecho jamás. jamás.  De Tarija la estrella algún algún día  brillará con más vivo fulgor; entre tanto a la patria cantemos  dulces himnos de paz y de amor. El alba sien de Tarija se ostenta  coronada de verde laurel, yCon el escudo España el lema:queMuy Lealley diera  muy Fiel.

5

 

Museo de Vin SE CONSTRUYE CONSTRUYE MUSEO DE VINOS VIN OS Y SINGANIS EN EL VALLE DE LA CONCEPCION Tarija (S.P.P.C.N).- El proyecto construcción y equipamiento del museo de vinos y singanis, se ejecuta en inmediaciones del Centro Nacional de Viticultura (Cenavit) en el municipio de Uriondo, en una supercie de 1.977 metros cuadra dos con una inversión de 8 millones 882 mil 748 bolivianos. Contempla cuatro componentes: infraestructura, supervisión, equipamiento de

riores que contendrán las exhibiciones museográcas.

Área de servicios: Tales como, baños, vivienda de portero, cocinas, entre otros. Áreas complementarias: Tales como depósitos, cafeterías, depósitos, Talleres, jardines y patios. La construcción del museo de vinos y singanis se lleva adelante con el objeto de preservar, conservar y ocias y muebles, equipamiento recuperar el patrimonio cultural, educacionaless y recreativo. educacionale como también contribuir al desarroLa infraestructura, se emplazará llo del turismo en la zona. en un predio de 5. 727 metros cuaEsta importante obra, inicio el 4 drados, con un área de cubierta de de noviembre del 2013 con la rma 1.977 metros cuadrados que incluye del acta de proceder a la empresa ambientes de exposición, servicio, constructora Algarrobo y la superárea complementaria y administra- visión por la empresa VMEL& Asotiva. ciados, para ejecutar la obra en 365 Funcionalmente cada área cum- días calendario a partir de la fecha. ple un rol y está relacionada con las Del evento, participó el gobernademás en diferente medida. dor del departamento, Lino ConÁrea Administrativa y de control: dori, el director del Cenavit; Víctor Referidas a los espacios de control Barrientos y la ex Secretaria Deparde ingreso, boletería, ocinas técni- tamental de Protección del Patricas y de personal a cargo del Museo. monio Cultural y Natural, María Área de Exposiciones: Correspon- Nélida Acuna, autoridades deparde a los espacios interiores y exte- tamentales e invitados especiales.

6

 

Tarija • Cultural

s y Singanis

7

 

Artistas de Instrumentos típicos recibieron credencial del Registro Plurinacional

 Miembros de la Asociación de Instrumentos Típicos de Tarija y autoridades que gestionaron la acreditación al registro plurinacional de artistas.

Entrega de Credenciales, la ex secretaria de Patreccion del Patrimonio Cultural y Natural, María Nélida Acuña.

Tarija (S.P.P.C.N).- Un total de 30 artistas intérpretes de instrumentos típicos, miembros de la Asociación Cultural de Intérpretes de Instrumentos Típicos de Tarija (A.C.I.T.TAR, fueron acreditados en el Registro Plurinacional de Artistas. La entrega de credenciales de artista se realizó en un acto que se cumplió en el salón Rojo de la Gobernación. Este importante, evento fue acompañado por el presidente del Conse jo departamental de Cultural, Benito Huarachi, el Director de la Casa de la Cultura, Nils Puerta, el Director de Gestión Cultural, William Medrano e invitados especiales. Esta labor es un aporte más de la Secretaria Departamental de Protección del Patrimonio Cultural y Natural, para fortalecer, fortalecer, promover y difundir nuestra música y tradiciones. La Asociación Cultural de Intérpretes de Instrumentos Típicos de Tarija (A.C.I.T.TAR), (A.C.I.T.TAR), es una organiorganización se fundó el 21 de septiembre 8

del 2013, con la nalidad de pro-

mover y promocionar los instrumentos típicos de Tarija como ser: el erque, la caña y la camacheña. El presidente de la A.C.I.T.TAR, Hernán Herbas, puntualizo que la creación de la asociación se dio con el n de promocionar los instru mentos típicos y ser los portavoces para hacer escuchar el ritmo de la música tradicional. “Nos sentimos orgullosos de contar con la acreditación como artistas, luego de recibir una formación en la Escuela de Música Regional Pastor Acha Martínez”, comento. Algarrobo y la supervisión por la empresa VMEL& Asociados, para ejecutar la obra en 365 días calendario a partir de la fecha. Del evento, participó el gobernador del departamento, Lino Condori, el director del Cenavit; Víctor Barrientos y la ex Secretaria Departamental de Protección del Patrimonio Cultural y Natural, María Nélida Acuna, autoridades departamentales e invitados especiales.

 

Tarija • Cultural

Registro Plurinacional de Artistas recorrió el departamento Tarija (S.P.PC.N).- Desde la primera comisión que llegó de la ciudad de La Paz en abril del 2013, hasta noviembre del año en curso, se entregó más de 400 credenciales de artistas que se inscribieron al Registro Plurinacional de Artistas. Un equipo técnico de la Secretaria de Protección del Patrimonio Cultural y Natural, visitó las secciones municipales del departamento, a n de facilitar a los artistas de las diferentes ramas el registro y ser parte de esta base de datos nacional, además quedar exentos del pago de impuestos establecidos por Ley como: el Impuesto al Valor Agregado - IVA, Impuesto a las Transacciones - IT e Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas - IUE, a las diferentes actividades de producción, presentación y difusión de eventos producidos por artistas bolivianos. Según el área artística, el número de registrados corresponde a las artes musicales, seguido de las artes escénicas y completando en muy escasa presencia las áreas restantes. Cabe señalar que el Registro Plurinacional de Artistas se hizo realidad realidad gracias a un conve-

nio que se rmo entre la Gobernación de Tari-

 ja y el Ministerio de Culturas, siendo Tarija la Primera gobernación a nivel nacional en conseguir este benecio para los artistas locales.

9

 

Orquesta Sinfónica Departamental de Tarija Tarija  Finalistas en concurso “Música para Crecer” Tarija (S.P.P.C.N).- La dedicación y el esfuerzo llevo a la Orquesta Sinfónica Departamental de de Tarija a obtener los mejores puntajes en su género y clasico entre las cinco nalistas del Primer

El concurso “Música para Crecer” es una iniciativa de la CAF que impulsa este tipo de concurso desde el año 2000 y que promueve la utilización de la música como herramienta de inclusión social contribuyendo con la formación integral de niños y jóvenes en situación de pobreza en la región.

Concurso Nacional de Orquestas Juveniles de Bolivia “Música para Crecer” 2013. Este concurso es impulsado por la Gobernación de Santa Cruz, en coordinación con la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Mundial y el Ministerio de Culturas y Turismo, con el objetivo de mostrar los avances logrados en materia musical en Bolivia y para sensibilizar a otros actores, tanto públicos como privados, sobre el potencial que tiene la enseñanza musical como herramienta de transformación social. El jurado calicador compuesto por:

Ana María del Carpio, Grace Rodríguez y Freddy Terrazas, reconocidos músicos

10

bolivianos, cumplieron la tarea de evaluar a cada una de las orquestas en sus respectivas ciudades durante el mes de octubre con una presentación en vivo y, sobre una base de 100 puntos, evaluaron la anación, balance, fraseo y articulación, precisión, exibilidad y expresividad y coherencia en el discurso musical. A estos criterios técnicos, se suma el de inclusión social, clave en la losofía del

programa Música para Crecer de CAF. El concurso concluirá con un concierto magistral de las dos ganadoras que se efectuará en el mes de diciembre en Santa Cruz de la Sierra. Como parte de la premiación la organización del concurso invitará a estas cinco nalistas,

incluyendo hasta 50 músicos, al director o la directora y hasta cinco profesores; a recibir un taller de formación orquestal impartido por maestros del Sistema de Orquestas de Venezuela durante cinco días en la ciudad de Santa Cruz.

 

Tarija recibió a los organizadores organizadores del Dakar En el marco del recorrido y la ruta delpromoción Dakar por de Bolivia, la gobernación de Tarija, saludo y dio al bienvenida a la comisión nacional que coordinada la realización del Dakar 2014. Una presentación cultural de música y danza folklórica, engalanó el acto de presentación que se cumplió en la plaza Luís de Fuentes y Vargas. 11

 

DIRECCION DE GESTION CULTURAL Publicaciones gratuitas de libros:

Programa “Y “Yoo si leo” leo”

D.G.C.- La Dirección de Gestión Cultural, en el marco del Programa “Yo si Leo”; mediante el cual permite a los autores tarijeños imprimir sus obras de forma gratuita, realizó la publicación de diferentes obras del acervo cultural, entre las cuales se destacan: “Huellas del Chaco” y “Chimuri”, editadas en el mes de septiembre del 2013. En el libro “Huellas del Chaco”, escrito por Roberto R. Ávila Castellanos, presenta una amplia y detallada investigación, investigación, sobre el el Chaco tarijeño, con un lenguaje claro y ameno, exento de poses que conducirían a interpretaciones superciales. La región del Chaco Boliviano siempre ha dado y dará mucho por Fiesta de la Virgen de Guadalupe en Entre Rios hablar de su belleza, de su gente, de Patrimonio Cultural Intangible su historia, de sus hidrocarburos y en esta oportunidad el autor se adentra

a rescatar personajes, hechos y lugares que tienen que ver con esta cálida tierra. Cuando se valora realmente el Chaco, es cuando comienzan las apropiaciones a través de la diplomacia como de la confrontación lo cual derivó en una distribución del Chaco en tres naciones. El estudio de este libro permitirá al lector un mejor conocimiento de la heredad nacional, de acontecimientos que marcaron a la historia con éxitos y fracasos, con dolores y alegrías. Los aspectos que aborda sobre variados antecedentes del Chaco, su presencia y valor en el patrimonio nacional, la decisión de actores, al nal de acontecimientos jados por el destino, son temas que seguramente, serán aprovechados por estudiosos del pasado y presente de la vida nacional.

“Chamuri” “Vestigios de un pueblo que ya no existe” fue el título inicial de la obra “CHAMURI” en la cual el Autor: José Rodrigo Lea Plaza quiso transcribir las vivencias de los tomatas, una civilización que desapareció como cultura.   Al principio a través de la búsqueda incansable de algunas reliquias o cosas antiguas que representen a esta antigua tribu que habitó en el Valle Tarijeño, pero durante su redacción el autor se dio cuenta que los vestigios que buscaba se encontraba en la gente, por lo tanto cambio el nombre de esta obra por el del personaje principal. Fiesta de la Virgen de Guadalupe en Entre Rios Patrimonio Cultural Intangible 12

Los acontecimientos se desarrollan en los Departamentos de Tarija, Potosí y en las Provincias Argentinas de Jujuy, Salta y Tucumán en el siglo XVI. Muy poco sabemos de los Tomatas, ¿Cómo vivían?, ¿Cuántos eran?, ¿De dónde vinieron?, ¿Cuál era su idioma?, ¿Qué dioses adoraban?, no sabemos cuales fueron las causas que propiciaron su desaparición como cultura y como fue que con el tiempo se transformaron en nuestros actuales chapacos.

 

Tarija • Cultural

Promoviendo la lectura arranco en Programa Cultural “Yo si leo” D.G.C.- En un emotivo acto que se desarrolló en la Plaza Luis de Fuentes y Vargas, con la participación de importantes autoridades y personalidades que tienen que ver con las letras y la cultura del departamento, se llevó adelante el lanzamiento del programa “Yo si Leo”. En aquella oportunidad se entregaron cincuenta 50 ejemplares del libro “Huellas del Chaco” al Archivo Histórico Departamental Departamental,, para su distribución en la ciudad, además se proveyó al Programa Nacional de Post Alfabetización “Yo si puedo seguir” con quinientos 500 ejemplares

de libros de distintos autores para su distribución en bibliotecas del área rural del Departamento de Tarija.  Asimismo, se obsequió libros a jóvenes y niños de las diferentes Unidades Educativas. El programa tiene como nalidad coadyuvar a los escritores del departamento de Tarija en la publicación de sus obras de manera gratuita. Para lo cual, los autores deben recabar información en ocinas de la Dirección Gestión Cultural de la gobernación del departamento.

 Visita  Visi ta al a l centr ce ntroo penite pe nitenci nciario ario de Morro M orross Blan B lancos cos D.G.C.- La Dirección de Gestión Cultural de la Gobernación de Tarija, participó en la semana de Acción Mundial por el Derecho a la Educación Alternativa. Oportunidad, donde Se realizó la donación de un stock de libros para la biblioteca del penal de Morros Blancos. Asimismo, se reconoció la labor artística de algunos reos que intentan integrarse a la sociedad a través del arte y la cultura. Para esta actividad se contó con la presencia importantes autoridades como el responsable del régimen penitenciario, autoridades de la Policía Nacional y otros. 13

 

 ACTI  ACTIVID VIDADES ADES DE L A DIRECC DI RECCIÓN IÓN DE PA PATRIM TRIMONI ONIO O NA N ATURA TURALL EN EL 2º SEMESTRE DE 2013 T (Deccón (Deccó n de Pmn N).- L cvd cvdde de má decd dne e end emee de  eón de 2013, ded p  Deccón de Pmn N fen: fen:

TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN Tee de enbzcón y dfón be  peevcón, cnevcón y peccón de Pmn N Penóc Penóc en  ndde edcv de: Hemnn Gnene, L Se-cnven, T, Eq Méndez, Cene, Hmbe Pce Pce II, L Se  –pc,, E Ríz en  c –pc dd de T, Den Pn de Ve de  Cncepcón. ASISTENCIA A EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALE INTERNACIONALESS Repeencón  Depmen de T en e Tece Smp Inencn de Pení, ezd en Sce ene e 12 y 13 de , dnde e den c cenc nve nvede de penó ncne de L Pz, Cchbmb, Sn Cz, Pí, Sce y T; cenc nencne de AAenn, Uy, Peú y Fnc. Repeencón  depmen Repeencón de T en  Aend Póc 2025, cnvcd p e 21 y 22 de cbe en  cdd de L Pz, p e Vcemne de Cenc y Tecní, p de e em de ed c y pyeccne f de  nvede y pfene pfe ne  nve de dcd (PhD) en Bv. L cncne fen: fn fn pfene pfene en  dfeene dcpn  nve PhD,  pc vcón de e pfene, pc nnvcón nnvcón e nvenvecón en cenc y ecní, y  má pecpne,  f de de e pfen pfene e hc píe má ded ded..

Talleres de sensibilización- Colegio 3ra Orden

Expositores: 3er Simposio Internacional de Paleontología- Sucre Repeencón  Depmen de T p enz y pnc ccne y  Remen de fncne de  “Red de Invede de Sbee y Cncmen Ancee Ance e de  Peb On de Bv”, cnvcd p e Vcemne de Cenc y Tecn-

í p e 22 de nvembe en  cdd de L Pz, Pz, n de  cncne e  end de e  cmp y ebde eenc p e emen fncne y epnbdde epnbd de de  cmpnene de  Red.

 

Tarija • Cultural

PROSPECCIONES PALEONTOLÓGICAS L nec penóc e hn eecd cn nmene cn cn  Dec Dec de Pmn N N D. Ve Medn Ded,  Ae de  Deccón D. Mce Váqez y e Técnc Pf. We Fe A. Tnec en  zn de  Bnc ne, dnde e hn ed e fóe de  epece de Gypdn ec, Eq Eq cvden y Cven Cven  en;  zn pe een n depedcón dep mv cnde e mvmen depeen e  p mpedcón mp   zn bn bn  cdd de T. Tnec en  zn de Sn B p e e fóe de mmífe de Pecen, en e nec e evdencó  exenc de  epece, Cven en, Gypdn ec, Eq cvden, Anfe p. E n zn my menzd cn e mvmen de e cn mqn ped p mp  bnzcne, dñnd emedbemene  epece fóe qe e encenn en e een. Deemncón de áe áe pev pev p e cmpe de

Huellas de dinosaurio: Ñuñamayu, Sucre

Me y Pqe Penóc, n 32de hecáe, e ecd e ezó cn  ppe een en Sn Jcn Ne. Tnec en  zn de Tm ee, e hn ed  epece, Gypdn ec ec,, Eq cvden. En e nec e h evdencd  my menz p   fífe de Ve Cen de T, e mvmen m vmen de e cn mqn ped p exp  e c p pe de  fábc de ceámc Gdqv, en e zn n e ene cncenc de qe e eá eá ennd ennd cn  my depedcón   e fóe fóe de  mmífe mmífe de Pecen de T.

Fósiles de Glyptodon reticulatus: Monte Centro

Terreno Terr eno para Museo parque paleontológico: San Jacinto Norte

Tnec en  zn de Mne Cen, e hn ed e fóe de  epece, Cven  en y Gypdn ec, ec, e e zn mbén eá eá end my menzd cn e mvmen de e cn mqn ped p mp  bnzcne, en ee mvmen de e, n e cnde  exenc de e fóe de mmífe de Pecen qe e dn mpnc  Ve cen de T y  nmncón de “T “ T Te de Gne” pe mbén e n ecncmen de cenc penó, cm “E S Fífe Má Gnde de Sdméc”. Tnec en ezn de Anez, en zn e cnc d e enmen de e p hmn p ce b. b. En e ecd n e h pdd pdd e e fóe .; n emb exe n nfe15

 

c nqím de n e qe qe p n ey de  Repúbc fe decd cnnmene cn d  e n de T, cm “Pmn C Tnbe de T”, e nece qe  pbde de  zn peeven y pen ee pmn, n mene  Deccón de Pmn C de  Seceí de Peccón de Pmn C y N de  Gbencón Aónm Depmen de T. Tnec en T`my Cen, en e ecd ezd p  cn cecn   e de T’my e hn ed e fóe de Gypdn ec,  pcdd de ee  e  exenc de  únc epece en n epc deemnd, n e cm en   qe e en v epece. E  n eá menzd, e nece n enón cn  cmndd p enbz b  mpnc penóc de ee .

Movimiento de tierras para urbanizaciones: Monte Centro

Tnec en  zn de Qebd Hnd, en e ecd e hn e ed d e fóe de Hpph p., Gypdn ec y Anfe p.;  fóe de e zn pvenen de Ped Tec, Épc Mcen, n  fóe de mmífe má n qe e hn ed en T. A e zn e h vd p e pedd de Encd de C C de Mncp de Ynchá y e h ezd enne cn e ced nen y n vecn p cnve be  mpnc penóc de d d de Qebd Qebd Hnd. Tnec en  zn de e de c cz,  nee de E Pene, debd  nfmcne nfmcne de  pbde de  exenc de he de dn de Ped Ceácc (pbemene), e h vd ee , dne e ecd p  zn n e h evdencd nnún  de he.

Molares fósiles de Glyptodon reticulatus: T’urumayu

Tnec en  zn de Tmyp, Hnc, Chnch y e ycmen ycmen de ped cz cz de  fábc de Cemen de E Pene, Dne e ecd e hn ed cnfóe de Ped Odvícc, Thnde p. y Rphc p. p nfmcón e be qe exen exe n he de dn en  e de ped cz qe exp cm me pm  fábc de cemen E Pene, e nece nece ene evdenc p m ecd be ee penc penóc qe cmbí e cncep de de bóc de ped nee  Cen en T.

L pení en e depmen depmen de T, T, h h eá bd en  ed de fóe de Ped Cen, Épc Pecen, e vnce de  nvecne, me qe n mene debe e e neé en  mmífe ne,  cn, mbén en  e fóe de  ped nee pqe  nfmcne qe e   Deccón de Pmn N pbn e e de Re fóe de  ped eóc.

16

 

Tarija • Cultural

GLYPTODONTE

Pf. We Fe An *

Recreación artística de un gliptodonte

GLYPTODONTE Rn emp: 2 M-0,01 M Ed de cnevcón: Exn († fó) Cccón cenc Ren: Anm F: Chd Ce: Mmm Speden: Xenh COPE 1889 Oden: Cn ILLIGER 181 Fm: Gypdnde BURMEISTER 1879 Géne: Gypdn OWEN 1838 Epece: Gypdn ec OWEN 1845 Nmbe bnm: Gypdn ec

E pdne (Gypdn ec, de e “dene d”) mmífe xenh, nmnd p  fm de  dend; dend; e  fm fm exnd má pp de d  mmífe fóe. Peenece  p de mmífe pcen pcen cncd cm Xenh Xenh,, pqe peen n ““ccón exñ” pemen, qe exe ene  véeb, véeb, ncye mbén   hme, peez peez  y md. L xenh  edend e bdvden en cnd, p y vemn, de  d úm em en núme pee. 17

 

Réplica de esqueleto y ejemplar fósil de Gliptodonte (Glyptodon reticulatus). Museo Paleontológico de Tarija Tarija Caracteríscas

Dne e Pecen y épc nee,  pdne, medín c 3 m. de  y 1.5m de  y peb cec cec de 1,4 ned. Ee nnm, ecnd cn  ce md, e nv de Améc de S. E, hebív y, p  cncón demá de  ccne cmpe, e pne qe n fe my á. S defen cn cn  depedde e bb en  cpzón íd. Dne men, mch de e cpzne pemnecen pemnecen vcí    de  qebd y pnce de ve cen de T, denmnd  “cenc pecen de T”;  exenc de e pefn e h ed en Uy, Rí Gnde de S y de Aenn. En Bv e hn ed e fóe en L Pz (Cc), Cchbmb (Scb), Pí (Pc, (Pc, Chqí y Pn); Chqc (Sce y Ympe) y en e Ve Cen de T.

Fragmentos de caparazón de gliptodonte. Rujero, Municipio de Uriondo

Historia evoluva

S en e emn emn  Ped Peóen, Peóen, Épc Ecen, hce 45 M (mne de ñ), pe ecén  n de  Épc de Pcen (3 M)1 y dne d  Épc de Pecen ven n n  n dvedd de fm y mñ. On On de Sdméc, cnd emeó de  cén hce 3 M e m de Pnmá nend  d Améc, emn hc e cnnene nemecn nemecn dnde  dfón cm éne n fe my pmeed, p  necc dpv, e dbyen p d e cnnene mecn hce 2 M.

Cubierta blindada de la cola. Esta área muestra la unión con la coraza

Se cee qe en czd czd p  pbcón hmn, p  cne y p z  cpzne cm ef. Se exnó hce pxmdmene ene 10.000 y 8.500 K (me de ñ á) 2 pdc de  necc dpv.5 6

18

 

Tarija • Cultural

HOPLOPHORUS EUPHARCTUS ECHAZUI RRn emp: Pecen Cccón cenc: Ren:

Anm

F:

Chd

Ce:

Mmm

Speden:

Xenh

Oden:

Cn

Fm:

Gypdnde

Sbfm:

Pnchhne BURMEISTER 1879

Géne:

ILLIGER 1811 BURMEISTER 1879

Hpph

Nmbe bnm: Hpph ephc echz LUND 1839

Hoplophorus euphractus echazui, 

 únc epece peenecene  éne exn Hpph, e n pdne cncd de Pecen de Sdméc (nde mmífe czd exn, me   ce md, cn  ce eán empend empend). ).

Medí cec de 2,8 me de , cn n pe de n ned, debd be d   n cz óe qe ecbí e cep: dch cz eb fmd de cenene de pc óe denmnd edem qe ebn dd ene í, p  qe cnfmbn

n cpzón íd. Hpph (cy nmbe nc “pd de ecd” en e) peí n  c, cy exem hbí c nde epne de he y e zd pbbemene p  defen cn  depedde y p  mch en  ch p e e.7 A dfeenc de  my m pene Dedc, Hpph ó ení  md en  cep y pn de  c:  cbez y  c cecín de pc de peccón. Ed ecene ecene een qe e n pene cecn de éne Pnchh, cn e qe cmp cceíc de b cd. L e fóe de ee nm e hn hd en e Ve cen de T, Bv y en e ed beñ de Mn Ge7.

REFERENCIAS 1. Young, J. Z. 1977. “La vida de los vertebrados”. vertebrados”. Editorial Omega, Barcelona, 660 pp. ISBN 84-282 0206-0 2. Forasiepi, Analía; Martinelli, Agustín; Blanco, Jorge; 2007 “Bestiario fósil, los mamíferos del Pleistoceno de la Argentina”, Argentina”, Editorial Albatros, Buenos Aires, 3. Novas, Fernando; 2001 “Un millón de años atrás”, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2006 4. Pasquali, Ricardo; Tonni, Tonni, Eduardo; “Los mamíferos fósiles de Buenos Aires”, Aires”, Editorial Científica Universitaria, U niversitaria, Córdoba. 5. Fidalgo, F., F., et al. 1986 “Investigaciones “Investigaciones arqueológicas en el sitio 2 de Arroyo Seco (Pdo. de Tres Tres Arroyos, Prov. Prov. de Buenos Aires, República Argentina” In: Bryan, Alan (ed.) (1986) New evidence for the Pleistocene peopling of the Americas. Peopling of the Americas Symposia Series, Center for the Study of Early Man, University of Maine, Orono, Maine, ISBN 0-912933-03-8, pp. 221-269, in Spanish. 6. Politis, Gustavo G. and Gutiérrez, María A. 1998 “Gliptodontes “Gliptodontes y Cazadores-Recolectores de la Region Pampeana (Argentina)” Latin American Antiquity,, 9 (2): pp.111-134 in Spanish. Antiquity 7. Kleberson de O. Porpinoa, Juan C. Fernicola & Lílian P.P. Bergqvist. 2010. “Revisiting the intertropical Brazilian species Hoplophorus euphractus (Cingulata, Glyptodontoidea) Glyptodontoidea) and the phylogenetic affinities of Hoplophorus”. Hoplophorus”. Journal of Vertebrate Paleontology. Paleontology. Volume 30 Issue 3, pages 911-927.

19

 

Las Trenzadas Navideñas “En  cdd de T,  p de ñ 1985 e pmeve e nce cmbe. En  épc c, e pcc cn my fez en  cdd y  edede, nqe n cn  mm nendd de nñ,  pp cede en  pvnc”. “E cn e, y ún hy, e eecd n vez qe e mn   de cn en e p, en cy p e ennn  vncv ncc, e e pe cn e deenzd h m  pcón n, e cn y e nc de nev e enzd” P: RENE AGUILERA FIERRO (*) En épc pd, y ún h  décd de ñ 1960,  ce n ebn pvmend  enced, n  p cn mc  eved eve d cn cemen  fnd de  c;  fcdd de cv en e pem ene e p de enz y mnene p d e emp qe dn  enzd, e dec, dede cmenz de dcembe cnd e ncbn  eny h e me de febe  mz, eún e e cnv, y qe n emn ne de  ceebcón de  e de d mm

e eúnen  nñ de  cdd.

E cn e, y ún hy, hy, e eecd n vez qe e mn   de cn en e p, en cy p e ennn  vncc, e e pe cn e deenzd h m  pcón n, e cn y e nc de nev e enzd. E eced ve cn  de nfnc ecd e vve  vv en Ycb  enzd nzd p Gv Me, Áne R,  céebe enzd en e p de dn Inc “Lnz” Tóez,  de Hpó Aemán, En e dbn p nzd  e enzd. En épc pee, pe e, p Epnz,  de  fm Ae Fe, Send V (B L de enz fe ccd den de n  cn ped  n de p Py),  fm Lmón (hy Mecd Lde), en Cmp P e hy, pe n empe fe n  p, y qe e féez dpní nzb dn Abe Chqe í en e   má de e p, dn- cm qe qe e ezbn en Cmp Gnde. d    cccón p edde, e  ex, nqe e L mddde de  enzúm   vez cedí cedí  en fm d en: L cn, e emn, cn cnd e b de  cq, qe  n de  c, p nzd de nñ  de  qen, qen, bmb,  pnñ, end e  dncón  , vín, cdeón  encencde ce ce. E ñ 1997, dede  pme dí de dcem- e mene deó  bnd de múc, e en cmp e nepeb be e hn nd v p bmb y e vín, en ce c de enz en e fn de  e e népee ppe Sn Rqe, dnde nche  nche zbn n án de ce p 20

 

Tarija • Cultural

cmpñ  múc, e eecbn n ee de vncc, cn e de ce en, pen  de  e. L enzd en: Cn de ch; Abc (cndnz y m); A (cndnz (cden); Cn de c; Remn de d cp y Remn n. Anmene,  cmn  n pcón de vn hc ene de e   nñ, cnene pcmene de  ee hech de mde, mde, ne, pm, y ecmene de pác. E dí 18 de dcembe de 1997,  eñ Ynd Pd de Bnze, ep de Pme Mnd de  Ncón, nó e nc de  enzd y dcne en e Pqe Infn “Oc Af”, pndd en  qe e epó ee   nñ, pe mbén e pbbe qe n d  nñ hyn ecbd e y n mpc  qe emene epebn ene n, pe cn edd qe dfn de   e nfne nfne y enzn enzn en n   p de enz qe e nn n n p ende   mdn peenc nfn. Lmmene,  nñ cmpen empe fen eed. EL PALO DE TRENZAR E p de enz, cn en n eñ de n cnc  e me de  y de n dez  dce cenme de dáme, ened y  en  be, men qe en  pe pe emnd en n ed , de  qe en  cn de bye, ded y enemene de dfeene ce ed de n de ve,  qe bénde en bnc, cd n de e d   n dnzne. E p de enz e de mde v, pe mbén e  encnb pnd de c bnc  de   en fn cmbnd, eún e  de deñ y eéc

de . L hbí de ch, dez y h de dce enz, ene má

 e dnde nmene e ezbn  dcne y en-

 e p, cn evb. Tmbén emá cmún encne cn “p” cnd de b de e eenemene pnd. En  pe pe  cn e en de nch, cv  me.

zd enB  eqn de  Ce en Mn y Cevx, mm, en  eqn de  ce Sn Cz y Jn XXIII, en  cnch de  e Sn Ped (Hy Ce Sd Czón), en e B Fev, ce Cchbmb y en Sn Jé de Pc (Cnch de fúb dnde hy e  e de peb).

H  décd de ñ 1970, e pdí dví v e cen de enz, dm  e de  ncmen de nñ D, en  pe, nee de  c  en p,  hbí dede 

En  cdd de T,  p de ñ 1985 e pmeve e nce cmbe, hbí pd

mde h  my eene n má de n dede y be, cmbe qe e hbí qepc e phbe  décd eeccón d en  pbcón, p  púbc, y p ende, p qe e qe e mbn e enzd enzd en vven  ecv  enzd, enzd,  c, ce y pz. Pe e men n, v ene íz de  dpcón bv de cne de nñ y óvene  óvene hbín n cde mncp de  cdd pd n e  pcc  cde T, T, e ñ 1975 phbó  nce  enzd, vmene, vmene, ezcón de  enzd pú pen mye hbín vbc y epecmene  qe e dd  p de  enzd,  ezbn en  Pz Sce, dnde nñ decncín  enzd, e ceebb cn my e. E pndd qe en  cncedend dpcón ed c-  e Edmnd Av Av Men, René nó e decmen de  cmbe Ae Fe y An Cned de de  enzd en  cdd, qe- Reye Reye,, memb de  Cmón dnd cm eev e cmp. En de C de Cnce Mncp, Ycb, e mnv cn mch end Acde de  cdd de Tv h  décd de ñ 1970,  e eñ Víc Cb Leyón,

 

cí e ñ 985, fe n b my d, de mch dedccón y depee de eneí, en e qe nevnen nevne n de n y  mne v pen enendd en enzd. Pácc qe v mbén mp  p de  cecón de  Ece Mncp de Múc Ren p  mencnd cncee. Fe n cmenz c de ce, pe e cnó evv  cmbe, hb epe nmed de pe de  nñ y de  pde de fm, dne  ñ bene e vvó  epe e cmpñ c. Se cnye cnyen n y e nn p de enz en  Pz “L de Fene”, Pz Sce, Pz Und, Pqe Bív, Pqe Infn, B Sn Rqe, L bd y  e. E de c hce mencón epec  fk Jé He, qén fe n de  mye mpe de  múc de Nvdd y Añ Nev, nepeó y dfndó e múc p d  med pbe, n de, eevv y ccne en even púbc cm pvd. Gbó v dc cn Vncc Vncc cn em em ene énc, cn b cmpee y cde   dnc de chpc,  hz n   h,

Fennd Adúz Rz, nmb  d eí n  .

b y cmndde edñ e dn c en  cdd, en cn  pp Nñ   e  n de fecee n m, dne e yec de ecd de d y ve  páv dn  Nñ Jeú eecnd dnz pc, cn d y vend,     y c ecen en vncc nvdeñ,   qe en  e dmc, nepen  dnz de  Cden, mdnc,  cd   cd, chc  chq, e cnv cnv, , ec. Anmene hbí n p de dnz n ó eevd   nñ de  ce hmde, cncd cm E Mn, e bch, e p, e , dnz qe pvcbn  y b de cdd ene  cncene cncene..

En  épc c, e pcc cn my fez en  cdd y  edede, nqe n cn  mm nendd de nñ,  pp cede en  pvnc. Sn emb,  dcne mm, e en  nédví mnenen  fec y  pee  y cnn vce cdenc nce,  qe mye nmene, cm L Cn- mene eb eevd   áe e de Ve, L Embde de ppe y e, pe qe  Gdqv, L Mnne de pccbn en e cmp y ún hy Méndez, L de Sm, L Cpe  en expend en  ce de Sz, L Hemn Dáv, de T p d e emp qe Gp Sn, Cec Me, d  fevdd de Nñ D, Enqe U, Cme Núñez e dede  pme h de  mnépee népe e chqeñ qe pñn  ce ce e ennchn de en e fecnd b de dfnd mcdd y eí, pe qe  múc nvdeñ. Ee éne pcene pvenen pvenene e de  mc fe mv de npcón (*) René Aguilera Fierro, Fierro, ingeniero forestal poeta, escritor, escritor, tallador en madera, consultor de v pe y cmpe, ambiental, catedrático universitario y Periodista profesional. profesional. Autor de veinte obras literarias y de cm Oc Af, Ocv Cmvarios libros técnicos. Promo Promotor tor de nuevos valores artísticos, conductor de programas culturales pe Echzú, Fnz Av de Cp, en Radioemisoras locales de Tarija. Anualmente Organiza los célebres “Coloquios “Coloquios Literarios” y los Edmnd Teón Cdz, N “Encuentros Internacionales de Escritores”. Sc, H Mnzón Cdz, 22

 

Tarija • Cultural

   s s  e    b    a a    s s  s    o o    r r    t t    s s  e  u  N

23

 

X Festival de la Cueca y el Bailecito en honor al cantautor Nilo Soruco

S.P.P.C.N.- L Gbencón de depmen,  vé de  Sece de Peccón de Pmn C y N, dnd cmpmen   Ley 3383, ezó  nfe nfeenc enc de 120.000 bvn p  ezcón de X Fev de Cn de  Cec y Bec N Sc. Ee mpne even, even, qe dede e 3 de my de 2006, fe decd Pmn C de  Ncón, decnd e ed mc y e de fecd cn N Sc Ancb. E décm fev en hn  Sc Ancb, ev dvdd en e óvene nde ynche, e 5 n y 6 de nvembe nñ, dene expe expen vé de  múc e ed qe de Sc, en e vé e de  c de  c en n ved denmnd “N y  Pe”, Pe”, cnce de vncc vncc 

“Hmene  ne hmened”, hmened”, p ce e ábd 7 de nvembe cn  “Gn G de Fev”, en e ce nve cn  peencón de: Gp Senmen, L Pe, Gp Pe, Sne Nev, L Ae Ae y L de Sm, ene  qe qe ezn ez n  nche de  Gn . N Sc Ancb, Ancb, fe múc, nd nd de Pem Pem Ncn de C 2003, me y dene ndc. En  70 y 80, fe peed, d y exd p d dcd, pe nnc deó de ce em nme cm: L Cqeñ  Chpc Az,  vd e nd, Vdy Sn Lenz,  Ted Chpc, pme , Ppee, Me  e de y Vv L Pz,L ene n  qe fmn pe de ed mc qe de p  f enecne. 24

 

Tarija • Cultural

 Archivo Historico Presentación Presenta ción libro “Guardianes “ Guardianes de la Memoria” Diccionario Biográco de Archivistas de Bolivia Tarija (Archivo Histórico).- La Vice Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, la Biblioteca y Archivo Nacional en coordinación con el Archivo Histórico Departamental, realizaron la presentación del libro “Guardianes de la Memoria” Diccionario Biográco de Archivistas de Bolivia, importante obra, que rinde homenaje y reconoce el trabajo de notables ciudadanos bolivianos que se destacaron como servidores públicos, responsables de archivos históricos. Evento reunió a personalidades de nuestro medio relacionados con la escritura, historia y bibliotecología que participaron y contaron sus experiencias dentro de esta rama de la ciencia. La presentación estuvo a cargo del Director Nacional del  Archivo y Biblioteca Nacional del Congreso del Estado Plurinacional de Bolivia, Lic. Luis Oporto.

24 de septiembre: Homenaje a la creación del Departamento de Tarija Tarija Tarija (Archivo Histórico).- En coordinación con instituciones departamentales, civiles, militares, policiales y educativas, se recordó el 182 Aniversario de Creación del Departamento de Tarija.   El Archivo Histórico Departamental, cumpliendo sus atribuciones y responsabilidades organizó este importante evento con el n de resaltar tan especial fecha con un amplio programa cívico y cultural, con exposiciones informativas por parte de jóvenes estudiantes que recibieron el asesoramiento del Archivo Histórico y la Sociedad de Escritores e Historiadores de Tarija, que gentilmente colaboran en esta tarea de difusión de nuestra historia.  Autoridades departamentales en el palco ocial aniversario creación del departamento de Tarija 2013

Participación estudiantes 182 aniversario de creación del departamento de Tarija

Participación del ejército ejército en el 182 aniversario de creación del departamento de Tarija

25

 

Agosto - 2013

18 DE NOVIEMBRE: 168 ANIVERSARIO DE CREACION DEL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA  Tarija (Archivo Histórico).- Con un acto cívico que se cumplió en la Plaza de Armas Luis de Fuentes y Vargas, se conmemoró el 168 Aniversario de Creación del Himno Nacional de Bolivia.  Autoridades departamentales, estudiantes, el Alto Mando Militar y autoridades civiles, entonaron las sagradas notas del Himno Nacional de Bolivia, conforme lo estipulan normas vigentes, a las 12:00 del medio día. En cumplimiento a nuestras atribuciones, como todos los años, el Archivo Histórico Departamental ha coordinado con todas las autoridades el programa cívico en recordación al 168 Aniversario de Creación de nuestro del Himno Nacional de Bolivia, resalto la responsable del Archivo, Dora Bautista Mendez. Palco ocial con autoridades participantes en el 168 Aniversario del día del Himno Nacional de Bolivia

 Autoridades entonando las sagradas notas notas del Himno Nacional de Bolivia

Soldados en el día Himno Nacional de Bolivia

26

 

Archivo Histórico recibió a más de 1.700 visitas

Tarija (Archivo Histórico).- El Archivo casa de la Cultura y Archivo Histórico. Histórico Departamental de Tarija, en los VISITA DE PERSONALIDADES DE últimos meses incremento la auencia LA REPUBLICA DE ESPAÑA de visitantes en sus instalaciones, espeEntre las visitas destacadas cabe recialmente investigadores e historiadores saltar la presencia de profesionales esinternacionales, estudiantes de colegios y pecializados en restauración de la heruniversitarios en busca de información mana república de España, y entre sus sobre la historia del departamento y los actividades programadas, mostraron hechos destacados. interés en visitar el Archivo Histórico Fue la presentación exposiciones y la Departamental. realización de actividades que logró la Los visitantes realizaron una serie de auencia de visitantes crezca de manera apreciaciones de las instalaciones, de considerable, demostrándose de esta ma- la documentación de las cuales somos nera el interés del público por la progra- repositorios y se interesaron especialmación realizada por esta repartición de mente en la restauración arquitectónica la gobernación de Tarija. que debe realizarse a la infraestructura Según el libro de registro de visitantes, de las ocinas. se ha demostrado que durante la presenAsimismo, entre los distinguidos vite gestión, el ujo de visitas ha superado sitantes se encontraba una destacada las 1.750 personas, entre visitas habitua- historiadora, que valoró y apreció los les y por actividades especiales. Además fondos documentales que actualmente de destacar la signicativa presencia de son objeto de inventariacion. público en los eventos realizados en la

 

CULTURA ES: “El conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Incluye costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra”. http://www.defnicionabc.com/social/cultura.

SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Calle Abaroa Nº 765 entre Ejercito y O’Connor  Teléfono (591) 4-66-64527 / Tarija , Bolivia

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF