April 2, 2017 | Author: Mariana Domínguez | Category: N/A
Revista Mexicana Algarabia Numero 31. Temas diversos de cultura general....
D EL
Q
ABSURDO AL MÁS ALLÁ
UE SI EL HOMBRE LLEGÓ A LA QUE SI EL SEÑOR
LUNA O NO;
GORSKY SE SALIÓ CON LA
SUYA; QUE SI LAS ESDRÚJULAS SON RESBALOSAS
Y EL COCODRILO ES UNA SERPIENTE DE PIEDRA.
QUE
SI SUBE AL CERRO Y NO TIENE PIES PORQUE ES UN PAZGUATO; QUE SI SAN ERA
VALENTÍN NO EXISTIÓ NI
«VALENTÍN» NI MUCHO MENOS SANTO; QUE
SI SHERLOCK
HOLMES NO SABÍA QUE LA TIERRA GIRA ALREDEDOR DEL SOL; QUE SI LOS CABALLEROS SE EXTINGUIERON PORQUE PERSEGUÍAN CAUSAS PERDIDAS.
Que si la ociosidad es la madre de todos los vicios; que si los hoyos negros son estrellas gordas que reventaron de tanto comer; que si México tuvo más de 60 virreyes; que si decir neva no es para nada rimbombante; que si Las Siete Maravillas del mundo antiguo no existen más. Que si cuando parpadeamos apagamos el cerebro; que si las votaciones nunca pueden ser fidedignas; que si llegaste virgen al matrimonio; que si tu licencia es «chocolata»; que si hay gente que le tiene pánico a los calvos y que si «caballo con voz no hay dos». Que si esto, que si el otro; que si lo voy a leer en la primera Algarabía de 2007; que si es absurdo, que si no. No importa, porque en este ejemplar de febrero, querido lector, además de todo lo anterior, se topará con muchísimas frases imponentes, como ésa de la sirvienta de la tía Queenie, que le rezongó: «La nena da cena y chíngome yo»; la de Sabines: «No es que muera de amor, muero de ti [...] de amor de ti, de urgencia mía de mi piel de ti»; o la del abuelo «Churruca»: «No hay sujeto», para referirse a aquel que no tiene sesos; la de la pinta que dice: «Amor, contigo se va la luz… y no ha vuelto»; y la que más me gusta, que es de Cioran, el más posmoderno de los filósofos: «¡Si supieran los hijos que no he querido tener la felicidad que me deben!». Queridísimos lectores, les doy la bienvenida a esta Algarabía mensual, que presenta los resultados de nuestra SEÑORITA PALABRA 2006 y una sección nueva que seguro les va a gustar: DEL CALÓ. Así que los invito a disfrutar del absurdo, de la frase y del lenguaje.
María del Pilar Montes de Oca Sicilia
DIRECTORIO A LGARABÍA Editora: Arte editorial: Diseño y formación: Editora adjunta: Jefa de redacción: Corrección: Asistente editorial: Asistente de diseño:
María del Pilar Montes de Oca Sicilia Victoria García Jolly Francisco Masse Natalia Ferreiro Reyes Retana Karla Bernal Aguilar Fannie Emery Othón Mario Alberto Zaragoza Ramírez José Antonio Valverde Moreno
Director ejecutivo: Directora comercial: Directora administrativa: Gerente ejecutivo: Promoción y distribución: Relaciones públicas: Tráfico y medios: Suscripciones: Asistente de promoción: Ventas y publicidad:
Iván Iglesias Carolina Ramírez Erika Juárez Jiménez Claudia Martínez Saavedra Pablo Sicilia Miranda Inón S. A. —Ileana Martínez Peña— Mariana Sánchez Ponce Marcela Gutiérrez Adrián Armando Andrade Guzmán Alicia Cano Lara Huky Orozco Hernández Sandra Sandoval Sandoval
*
*
*
C OLABORADORES Consuelo Adalbert, Genaro Altamira, Karla Bernal Aguilar, Armando Caso Pacheco, Éricka Castellanos Moreno, Fabio Germán Cupul Magaña, Fannie Emery Othón, Dante Escalante, Nicole Garbarini, Luis A. García, Victoria García Jolly, Sebastián García-Retama y Zuástegui, Shahen Hacyan, Diego López Cámara Ramírez, Laura Manzanera, Francisco Masse, María del Pilar Montes de Oca Sicilia, Sergio Neri, Beatriz de la O, Andrea Pieck, Max Shein.
C ONSEJO EDITORIAL Manuel Alonso de la Florida Rivero, Mauricio Betancourt Lamadrid, Eugenia Blandón Jolly, José Ángel Blandón Jolly, Dante Escalante Mendiola, Eduardo García Correa, Gabriel García Jolly, Ignacio Gómez Gallegos, Fernando Montes de Oca Monroy, Fernando Montes de Oca Sicilia, Mario Ramos Catalá, Pilar Sicilia y Sicilia, María Ángeles Soler Arechalde.
V ENTAS Y PUBLICIDAD
[email protected] S USCRIPCIONES
[email protected] 01 800 700 5242 Febrero 2007, año X. Algarabía, divertimento, cultura y lenguaje, revista mensual editada por Aljamía S. A. de C. V. Editor responsable: María del Pilar Montes de Oca Sicilia. Número de certificado de reserva: 04-2004-111014511000-102. Certificado de licitud de título núm. 12172 y certificado de licitud de contenido núm. 8826. Pitágoras 736, col. Del Valle, C. P. 03100, México, D. F. Impreso por Acip, Asesoría y Consultoría en Impresión y Papel, S. A. de C. V. Tlaxcala 67-405, col. Roma Sur, C. P. 06760, México, D. F. Tel. 1085 8320.
Tiraje certificado por Lloyd International S. C. núm. 75987 LLOYMEX. Circulación y ventas certificadas por Lloyd International S. C. núm. 74357-C LLOYMEX. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente. El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor. Aljamía S. A. de C. V. Pitágoras 736, col. Del Valle, C. P. 03100, México, D. F.
Ibero 90.9
ÍNDICE
Caballeros, Dante Escalante, 2007.
6
Cartas del lector
8 11
Para escribir bien Otro güisqui, por favor por Karla Bernal Aguilar
Palabrotas Rimbombante
12
De dónde viene Esdrújula por Éricka Castellanos Moreno
15
Gastrófilo ¡No te hagas rosca con los tamales! por Fannie Emery Othón
20
¿Por qué… ...cuando parpadeamos no perdemos visibilidad? por Nicole Garbarini
23
Ideas Caballeros y damas... por María del Pilar Montes de Oca Sicilia
30 33
¿Qué onda con…? Las Siete Maravillas del mundo
Trivia Coleccionando caballos por Max Shein
4
36
Curiosidades lingüísticas Las lenguas, ¿se expanden? por Consuelo Adalbert
42
¡Eureka! Hoyos negos, ¿qué demonios son? por Diego López Cámara Ramírez
46
Arte Arte al extremo por Francisco Masse
52
Para hablar bien ¿Y tu nieve?
54
por Andrea Pieck
Ideas El consenso imposible. Matemáticas y votaciones por Shahen Hacyan
60
Semblanzas ¿Cómo era Sherlock Holmes? por Armando Caso Pacheco
65 66
Arcaísmo Pazguato
Ideas Pinto y me voy por Beatriz de la O
70 77
Está en chino Cocodrilo o «el gusano de piedra» por Fabio Germán Cupul Magaña
Causas y azares My funny Valentine por Laura Manzanera
80 86
Literatura Algo sobre el Mayor Sabines
Íconos y grafías Pinturas rupestres por Victoria García Jolly
91
La cronología Gobernantes de México I Del Imperio Azteca al fin de la Colonia por Sebastián García-Retama y Zuástegui
96
De boca en boca ¡Buena suerte, señor Gorsky!
www.algarabia.com 5
C ARTAS
DEL LECTOR
Algarabía: lo primero que pienso al despertar y lo último antes de dormir. Lástima que sólo me dures dos días.
Leopoldo
¡Bien dicen que la época navideña trae buenas nuevas! Que cada mes estará Algarabía con nosotros es una de esas noticias que lo alegran a uno y dan mucho de qué hablar y mucho más qué leer y en qué pensar... ¡Felicidades por esa «gran» decisión! Ahora habrá otra razón por la cual cada mes me cambie el humor, ¡sólo que ésta hará que me ponga feliz! Mil gracias.
Martha Ramírez García
Desde hace ya algunos años soy adicto a Algarabía; la busco con ahínco en los revisteros, me sorprendo con su nueva portada, la selecciono del montón que son iguales, pero no idénticas; veo su anverso y su reverso, la abro, la huelo y, después de estar completamente convencido, voy a la caja, donde sufro esperando que el cajero se haya lavado las manos con suficiente agua y jabón después de haber ido al baño o comido. Es obvio que no podría soportar evitarme el placer de entrar a la tienda «poseído» a buscar esa grácil y espigada portada para cambiar al sufrimiento de que un cartero, con manos llenas de motocicleta, se atreva a meterla por la incómoda rendija, algunas veces doblando la indefensa e inocente revista, que no pasó por mi meticulosa inspección y que no me escogió para ser su dueño. Les he escrito, comentado, participado en sus preguntas. He hablado de ella y convencido a uno que otro amigo y enemigo de leerla. La porto orgulloso a todos lados a donde voy. En fin, me he vuelto un evangelizador de Algarabía. Entonces, ¿qué oprobio les he hecho yo para que me excluyan de todos sus concursos por la simple razón de no tener una suscripción? ¿Es necesaria tal artimaña en una revista tan inteligente? Me siento enojado y abatido. Es una lástima. Espero que haya solución.
Hugo Tovar
La Navidad pasada tuve algunos conflictos al elegir los regalos de mis seres queridos. Al final de la tercera semana me hacían falta tres: los de mi mejor amiga, mi hermana y mi
6
cuñado, personas importantes para mí. Finalmente, el 23 de diciembre vi el mejor regalo: Algarabía. A mi mejor amiga, para inducirla al vicio; a mi hermana, porque me robó mi número 22; y a mi cuñado, porque trabaja en un banco en donde el lema es: «Con Banamex lo tienes todo»... pero no tenía lo mejor: El especial de invierno. Algarabía te saca de apuros en cualquier época del año. ¡Felicidades! Libier Molina
Han de saber que, después de conocer la revista, compro dos o tres para regalarlas y que así cada bimestre surjan nuevos adictos.
Idalia Castillo Martínez
[email protected] LARALALÁ
´ ´
7
P ARA
ESCRIBIR BIEN
Otro güisqui, por favor por Karla Bernal Aguilar
L
O INVITO A HACER EL SIGUIENTE EJERCICIO, QUERIDO LECTOR: DIRÍJASE A SU ESTUDIO, ENCIENDA SU LAPTOP
—POR CIERTO, ¿TIENE TRACKBALL, TRACKPAD O MOUSE?—, ARRANQUE SU APLICACIÓN BROWSER DE INTERNET Y ACCEDA A LA PÁGINA WEB DE SU PREFERENCIA. CIERRE TODAS LAS VENTANAS POP-UP QUE APAREZCAN Y UN BANNER PUBLICITARIO. ¡OOPS! SE TRATA DE UN BLOG Y, SI NO PUEDE VISUALIZARLO, TIENE QUE ACTIVAR LOS COOKIES DE SU BROWSER O, BIEN, DESACTIVAR EL FIREWALL DEL SERVIDOR DE SU EMPRESA... EN FIN, ¿ES TAN CLARO PARA USTED ESTE PÁRRAFO COMO LO ES PARA MÍ? Técnicamente, y según acota el DRAE, un anglicismo es «el giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa o el vocablo o giro de esa lengua empleado en otra». Así que si comienzo con un texto como el anterior, estoy utilizando toda una serie de anglicismos que, debido al tema que se trata, es difícil de sustituir por vocablos en español, y si le platico que estoy emocionada porque mi novio me invitó a un concierto de «rock», que, por cierto, se anunciaba en un «póster» padrísimo, y que a cambio yo lo invité a ir al próximo partido de «futbol», al que seguro llevaré
8
«sándwiches» para comer y un «suéter» para taparme, entonces... ¡también los estoy usando! Resulta que el español, como toda lengua que crece, evoluciona y se relaciona con las demás, debido al propio desarrollo social, influye y se ve influida por las otras lenguas, pero sobre todo por el inglés como caso particular —aunque no singular—, pues el imperialismo cultural de EE. UU., es decir, su predominio y aportaciones en diversas disciplinas, hace que este idioma esté en todos lados: ciencia, economía, medicina, informática, música... De esta manera, vamos adquiriendo, invariablemente, vocablos que tomamos literalmente —pues la traducción se queda corta para expresar su concepto: browser, laptop, mouse— y que poco a poco vamos castellanizando, como pasó con «suéter», «sándwich» o «futbol». El asunto es qué hacer con estos vocablos cuando escribimos un texto. Bueno, pues no es tan complicado y la regla tiene que ver más con el sentido que marca su mismo uso. Así, si queremos hablar de beisbol, no tiene ningún sentido que lo escribamos «baseball»; pero si vamos a hablar de la cultura hippie, tampoco tiene sentido que escribamos «jipi» o ¿«jipy»? No se usa, precisamente porque nos puede parecer horrible. Existen tres formas1 para incorporar anglicismos al español:
la adaptación de la regla ortográfica del español, como en récord, tráiler, futbol, sándwich, eslogan, estándar, chequeo, escáner, mitin, estrés, láser, bistec, gánster, jonrón, beisbol, búmeran... En este caso no es necesario que la palabra lleve ningún tipo de distinción tipográfica, como cursivas o comillas —aunque aquí la estemos usando para resaltarlas—, pues su lectura es fluida y el término ya está incorporado.
el calco2 o traducción de la palabra que se va a incorporar, como en microondas —«microwave»—, aire acondicionado —«air-conditioning»—, entrevista —«interview»—, alta fidelidad —«high fidelity»—, desempleo —«unemployment»—, subempleo —«underemployment»—, tiempo completo —«full-time»—,
1
Julio Somoano y David Álvarez, Dándole a la lengua, Madrid: Maeva, 2003. pp. 103-104. 2 En lingüística, un calco es la adopción del contenido semántico de una palabra o expresión extranjera, traduciendo su significado mediante unidades lingüísticas propias de la lengua de recepción, y un «calco semántico» es la adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en la lengua que la adopta, por ejemplo: ratón para mouse.
9
base de datos —«database»—... Aquí tampoco es necesario ningún tipo de distinción tipográfica.
el adoptarla sin ningún cambio, como en pop, test, software, hardware, chat, chip, laptop, marketing, web, blog, lobby, flashback, spam, pad, punk, junkies, dumping... En este caso sí es muy importante hacer alguna distinción tipográfica —de preferencia letras cursivas, aunque también se pueden usar las comillas— para señalar que el término que estamos utilizando es un extranjerismo, a menos que el uso sea tal que las cursivas salgan sobrando, como en «club», «rock», «ok», «sexy», «jazz», etcétera; pero ésa es una cuestión de criterio editorial que, por cierto, siempre debe ser el mismo.
En fin que lo importante aquí, querido lector, es como diría Goethe: «La fuerza de una lengua no consiste en rechazar lo extranjero, sino en asimilarlo», lo que definitivamente hará que, siempre que pida whisky, lo haga con w3 y no con diéresis. 3
v. Algarabía 21, 2005, EL ORIGEN DE LAS LETRAS: «Ésta sí tiene la cara de what?». pp. 87-89.
A Karla Bernal Aguilar no le gusta el whisky —en cursivas, porque se adopta—, pero sí, y mucho, el vodka —sin cursivas, porque se adapta—, aunque a estas alturas disfruta más del agua, en especial por todo el alipús que últimamente ha corrido por sus letras.
Mil y una respuestas
¿Llegaste virgen al matrimonio? No 81% Sí 19 % Base: 252
Visite www.algarabia.com y participe en nuestra encuesta.
10
P ALABROTAS
rimbombante Alguna vez conocí a una señora que se llamaba Catalina Corcuera de la Borbolla... «¡Qué nombre tan rimbombante!», pensé, y no estaba equivocada. Borbolla es, sin duda, una palabra rimbombante L. A. García
«que retumba, resuena, hace eco».1 Y es que, dicen los que saben, aquello que es rimbombante es sonoro y tiene el «efecto de repercutir o reflejar repetidamente el sonido». De ahí que sea perfectamente correcto decir que 2
«en tal obertura rimbomban los violines». La palabra proviene del italiano rimbombare, en alusión a la consecuencia sonora que el vocablo conlleva en sí mismo; o sea que lo más fascinante de rimbombante es que es rimbombante. Pero esta palabra ha adquirido, por adición, otro significado: «aparatoso, enfático o ridículamente solemne»; es en este sentido que podemos decir que la decoración de la casa de la mentada doña Catalina es rimbombante, efectista y barroca, es decir, ostentosa y llamativa —todos, sinónimos de nuestra sonora palabrota—. O, bien, que el lenguaje de nuestros políticos es —¿o debería decir, «era»?— francamente rimbombante y pomposo. Ahora que si con «rimbombancias» vamos, tenemos bonitas y útiles palabras que resuenan, como bombo, regurgitación, bombástico, emperifollar, pundonor, grandilocuencia, gorguera, prosopopeya, saltimbanqui, parafernalia y otras por el estilo que, sólo de oírlas, hacen eco en la mente y en el cuerpo, ¿a poco no?
2
1 DRAE, Madrid: Espasa-Calpe, 2001. María Moliner, Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos, 2000.
11
DÓNDE VIENE
Posada
DE
por Éricka Castellanos Moreno
esdrújula.
Todo empezó al leer en las páginas de un libro de Isabel Allende el siguiente texto: «Después de 60 páginas de pasión ardiente [...] la doncella esdrújula es desflorada por el varón metálico en una atrevida escena final».1
Y siguió cuando, sorprendida, me encontré con algo similar en otra de sus novelas: «Él la toma en sus metálicos brazos y ella suspira esdrújulamente, ambos arrebatados por la pasión».2 Esdrújula… «¿Qué significa realmente esa palabra? ¿De dónde surge?», pensé. El uso de ese adjetivo, en esa forma tan inusual, fue lo que no lo dejó pasar inadvertido. Detengo mi lectura y emprendo mis pesquisas para desentrañar esa palabra ligada hasta entonces, irremediablemente, a la gramática y a la acentuación. Vienen a mi mente, a borbotones, los recuerdos y las asociaciones: acento proviene de ad cantus, esa entonación en las palabras para darles una musicalidad, apenas perceptible para muchos, y que hace que los sentidos de una combinación determinada de letras se dispersen hasta convertirse en ofensas o, en el mejor de los casos, en viejos chistes —recuérdese por favor aquello del error entre la pérdida de tu madre y la perdida... 1 Isabel Allende, Paula, México: Plaza & Janés, 1994. pp. 112-113. 2 Isabel Allende, Eva Luna, México: Edivisión-Diana, 1990. p. 141.
12
Luego el tríptico de opciones: palabras agudas, graves y esdrújulas, según el lugar donde esté colocada la elevación tonal, a la que se le llama acento prosódico —del , ´ /prosodikós/, palabra evidentemente griego προσωδικοζ , relacionada con ωδη´ /odé/, que significa «canto»—. ¡Uf! ¡Las definiciones gramaticales! ,
,
Acento y prosódico, entonces, nos llevan de nuevo al sonido. Agudo y grave también se ligan fácilmente a lo sónico, a los tonos, al canto oculto en la palabra acento, en la palabra prosódico; pero, ¿esdrújula? ¿Qué otra connotación tiene esta palabra que una autora, conocedora de la riqueza y la flexibilidad de su lengua materna, liberó de su aparente único oficio como acompañante servil del acento? Los diccionarios etimológicos nos dicen: esdrújulo, «del latín exde-rotiollare, llegó al español a través del italiano sdrucciolare, “resbalar”, “caer”». Y yo añado que fue ˘ compuesta a partir de rotiollare y ésta, a 3 ˘ su vez, del diminutivo rotula, del vocablo ˘ «rueda», que se relaciona latino rota, ˘ con rotare, «rodar». En la canción Piedras rodantes de Álex Lora —ésa que dice: «Las piedras rodando se encuentran...»— puedo identificar la relación semántica, pero, ¿en la paradigmática palabra esdrújula?
¿Sabía usted que proparoxítona es otra forma de decir esdrújula?
Las palabras esdrújulas,4 ¿se llaman así porque hacen resbalar el acento casi hasta la última sílaba posible? ¿Y dónde quedó la alusión tonal, sonora, a la que aluden sus contrapartes agudas y graves? Y la doncella esdrújula de Isabel Allende, ¿lo era por dejar que su destino resbalara hasta el lecho de su metálico varón? ¡Vaya eufemismo para no decirle «resbalosa»!
Ojalá que algún día el mundo, que es «redondo y rueda», como dijo Bécquer, gire de tal manera que pueda disipar esta duda en mis averiguaciones etimológicas y, ¿por qué no?, pueda descubrir, «de pasada», a qué se refiere la autora chilena con esa extravagante tríada: la fémina de actitud esdrújula fundida a la metálica virilidad de su amante por el fuego de la pasión. 3 De donde, por cierto, surge nuestra rótula —hueso redondeado de la rodilla—, palabra derivada —¿cómo no iba a serlo?—, también, de la rota latina. 4 Advierta que no es el acento el esdrújulo, pues, hasta donde recuerdo, en español sólo tenemos el acento agudo, mientras que el francés y el griego, por ejemplo, tienen el grave, el agudo y el circunflejo, pero nunca un acento esdrújulo. Éricka Castellanos Moreno, además de un nombre de pila esdrújulo, tiene una maestría en letras por la UNAM. Entre los placeres que más disfruta está la sinestesia de descubrir y compartir las anécdotas etimológicas de las palabras.
13
Farenheit
14
G ASTRÓFILO
¡No te hagas rosca con los tamales! por Fannie Emery Othón ilustrado por Sergio Neri
¿
CUÁNTAS VECES LE HA SALIDO EL «MUÑEQUITO»? Y, DE ESAS TANTAS, ¿CUÁNTAS HA PAGADO LOS TAMALES DEL DÍA DE LA CANDELARIA? ¡AH, VERDAD! SEGURA ESTOY DE HABERLO AGARRADO EN CURVA, QUERIDO LECTOR, PERO NO SE PREOCUPE, PUES LE PUEDO DECIR QUE USTED FORMA PARTE DE UNA GRAN MAYORÍA DE MEXICANOS QUE, HABIENDO ADQUIRIDO EL COMPROMISO DEL COMPADRAZGO CON EL ANFITRIÓN DE LA MERIENDA DE
REYES, SE HIZO ROSCA Y NO CUMPLIÓ.
Y, a todo esto, ¿sabe usted de dónde nos viene la costumbre de partir, cada 6 de enero, la popular rosca de reyes? Porque puede parecer una tradición judeocristiana y muy mexicana —por aquello de acompañar esa buena rebanada de pan con un jarro de chocolate—, cuando en realidad no lo es.
De pan ha de ser la rosca Se trata de un rito pagano que fue cristianizado posteriormente, pues, desde épocas inmemoriales, la humanidad celebraba el solsticio de invierno como el nacimiento de la luz: «Los persas y los egipcios, los fenicios y los sirios, los griegos y los romanos, los mexicanos y los peruanos, los hindúes [sic] y otros pueblos»,1 celebraban el nacimiento 1
Edgar Royston Pike, Diccionario de religiones, México: F. C. E., 1960.
15
de un dios solar —Ra, Mitra, Horus, Baco, Dionisos, Apolo o Zoroastro—, nacido de una virgen en la semana del 20 al 25 de diciembre, es decir, la fecha del solsticio de invierno.2 Con motivo de esas celebraciones, en el Imperio Romano se elaboraban unos panes redondos hechos con miel, nueces, dátiles e higos, en cuyo interior se escondía un haba que daba la fortuna de ser nombrado rey por un día a quien la encontrara en su trozo de pan. Años más tarde, la Iglesia Católica cristianizó esas fiestas paganas superponiendo la celebración de la Epifanía3 y, mucho tiempo después, la tradición de la merienda de Reyes fue llevada a España por Felipe V, quien la importó de Francia, pues desde la baja Edad Media se conmemoraba la culminación de las fiestas de Navidad con este rito; fue ahí donde, por primera vez, se cubrió el pan con frutas escarchadas y se escondió un pequeño muñeco de porcelana en su interior como representación lúdica del episodio de la huida y el necesario encubrimiento de Jesús para evitar que cayera en manos de Herodes. También se cuenta que, cada 6 de enero, los judíos comían pan ácimo,4 en el que escondían un muñeco de barro, y que 2 Acordémonos de las fiestas saturnales de los romanos. v. Algarabía 30, especial de invierno, diciembre 2006-enero 2007, PALABROTAS: «Epifanía». pp. 8-9. 4 El pan ácimo, ázimo o matzah es un pan sin levadura ni ingredientes fermentativos, lo que lo hace ser plano y duro, como una galleta apelmazada. Por muchísimos años, las civilizaciones consumieron este pan hasta que los egipcios, accidentalmente, descubrieron la fermentación, que otorga al pan la cualidad de porosidad y lo hace ser esponjoso, además de que las enzimas de la levadura le aportan mayores nutrientes. 3
Receta para hacer rosca de reyes: Ingredientes: 600 g de harina, 200 g de mantequilla o margarina, 150 g de azúcar, 7 yemas de huevo, 3 huevos completos, 2 cucharadas de agua de azahar, 1⁄2 cucharadita de sal, 25 g de levadura fresca o húmeda, 1 huevo para barnizar, azúcar para decorar, fruta cristalizada —acitrón, higos, naranjas o tiras de ate—, 1 muñeco.
Preparación: Diluir la levadura y dos cucharadas de harina en medio vaso de agua tibia para hacer la base del fermento. Colocar el recipiente en un sitio cálido y esperar a que la mezcla duplique su volumen, lo cual indica que la levadura está trabajando. Percibirá un olor amargo, lo que es absolutamente normal. Forme un círculo con la harina y en el centro coloque el azúcar, las yemas y los tres huevos completos, la mantequilla, el agua de azahar, la sal y la base de fermento, que ya debió duplicar su volumen. Amase una y otra vez la mezcla por un largo rato, hasta que esté lisa, brillante y deje de pegarse
16
los primeros cristianos cambiaron ese pan por una rosca hecha a base de harina blanca y levadura, endulzada con miel y adornada con frutos del desierto.
De roscas y reyes Así pues, alrededor del siglo XVII llegó a nuestras tierras la famosa rosca de reyes, que, por otra parte, en términos estrictos debería llamarse «rosca de magos», «rosca de sabios» o, en su defecto, «rosca de Oriente», puesto que resulta que los célebres Reyes Magos no eran reyes; magos sí, pero de realeza, nada. Mateo es el único que se refiere a ellos en el Nuevo Testamento, describiéndolos como unos magos del Oriente, quienes posiblemente hayan sido sacerdotes medos o persas, estudiosos de la astronomía, la astrología y el significado de los sueños y que curaban y predecían el futuro, aunque Ezequiel los alude como «sabios» en sus profecías del Antiguo Testamento. De cualquier modo, el estatus real se les dio en la Edad Media, cuando la Iglesia Católica estaba en su apogeo, porque en las Escrituras se dice que incluso «algunos reyes» se postraron ante la presencia del Niño Salvador y, por ello, a partir del siglo XII se les otorgó ese título.
En México somos tantos y tan glotones, que nuestras roscas han pasado de ser redondas a ser ovaladas
en la superficie. Evite caer en la tentación de echar más harina para mejorar la consistencia, no es necesario. Deje reposar la masa una vez más y espere a que la levadura haga lo suyo. Para ello coloque la masa en un recipiente ligeramente engrasado, cúbrala con un trapo limpio y déjela en un lugar cálido hasta que obtenga el doble de su tamaño. Una vez que esto suceda, vuelva a amasar, dele forma de rosca sobre una charola para hornear e introduzca el muñeco. Deje reposar manteniendo la charola en un sitio caliente. Cuando aumente de tamaño —otra vez el doble— barnice con huevo batido y adorne con la fruta seca —o mejor no— y montoncitos de azúcar. Hornee durante 20 minutos en una charola amplia, porque hay que prevenir que el pan crecerá dentro del horno.
17
Pero volviendo a la tradición de la rosca en tierras «mexicas», ésta nos viene de la costumbre española que aún sigue vigente y que es el día más importante de las fiestas para los españoles, en la que la familia en pleno se sienta en torno a un generoso «roscón de reyes» e intercambia regalos, como en nuestra práctica navideña. Anteriormente en nuestra tradición, como en la de ellos hasta la fecha, si un niño encontraba el muñequito, se le llenaba de golosinas, y si lo hacía un adulto, se le coronaba rey, se le hacía compadre del dueño de la casa y se le daba el nombramiento de «padrino del Niño Jesús». Sin embargo, actualmente, como todos sabemos, quien saca la figurita debe invitar los tamales del 2 de febrero, Día de la Candelaria, fecha que enmarca el fin de las celebraciones navideñas. Para los mexicanos, la rosca debe acompañarse con un buen champurrado caliente o chocolate con leche. Todavía recuerdo cuando era chiquita y mi mamá preparaba vastas jarras de ese atole y compraba una enorme rosca de reyes para saciar a sus nueve hijos y a la población flotante que gravitaba en nuestra casa. Del gigantesco pan salía un muñequito y, obviamente, sólo uno de nosotros tenía que caerse con los tamales el próximo mes. En cambio ahora, las roscas vienen repletas de «niños dios», en el mejor de los casos, o de un nacimiento completo, incluidos reyes, borregos, gallinas y hasta pequeños pesebres de plástico, lo que me hace pensar que, como no quedó pelón sin su muñequito, dentro de un mes nos reuniremos otra vez todos y compartiremos los gastos de la tamaliza.
La rosca recibió esa forma como símbolo del amor de Dios hacia su creación: un amor sin principio ni fin
Y me pregunto por qué las panaderías se empeñan en seguir decorando las roscas con elásticos cortes de fruta cristalizada o rebozada en azúcar si prácticamente nadie se las come. No hay casa mexicana en la que no queden ni moronas de pan, pero en la que, irremediablemente, esas plasticosas tiras verdes y rojas se vayan a la basura. Por otra parte, tengo que confesar que esa creciente tendencia a prepararlas con nuevos ingredientes —rellenas de queso o chocolate, con fresas o crema
18
batida— tampoco acaba de gustarme; la verdad es que no hay como la típica rosca de reyes que se deja fermentar pacientemente con agua de azahar. Precisamente es ése el tipo de rosca que comí este año, aunque en realidad podría haberla degustado desde el anterior, dada la estrategia mercantil de los comercios, que tienden a adelantar la venta de los artículos representativos de cada festividad: podemos comprar pan de muerto a finales de septiembre, escarcha y «santacloses» en octubre y roscas de reyes ¡desde diciembre! Fannie Emery Othón es correctora de Algarabía y una apasionada del jolgorio y la jarana, principalmente cuando éstos van acompañados por comida, por lo que disfruta abundantemente tanto de la merienda del 6 de enero como de la del 2 de febrero, aunque sea ella quien tenga que dejar de hacerse rosca y convidarlas.
LA CITA «Y después de hacer todo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se peinan, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son.» Julio Cortázar
19
¿P OR
QUÉ …
…cuando parpadeamos no perdemos visibilidad?
por Nicole Garbarini
¿
SABÍA USTED, QUERIDO LECTOR, QUE LOS HUMANOS PARPADEAMOS EN PROMEDIO QUINCE
VECES POR MINUTO?
¿POR QUÉ, ENTONCES, NO NOS
DAMOS CUENTA DE QUE NUESTRO MUNDO DESAPARECE CONTINUAMENTE?
ES TAS
P RE GUNTAS HAN INTRIGADO A VARIOS CIE NTÍ fiCOS , QUIE NE S
SE P ROP USIE RON AVE RIGUARLO , P OR LO QUE RE ALIZARON UNOS E S TUDIOS QUE CONSIS TIE RON E N COLOCARLE S A LOS VOLUNTARIOS UNOS ANTE OJOS B LOQUE ADORE S DE LUZ Y UNA INTE NS A FUE NTE LUM ÍNICA DE
fiB RA
ÓP TICA CONTRA E L P ALADAR, QUE ILUM INAB A
E L OJO A TRAVÉ S DE L CRÁNE O .
ES TA
COM B INACIÓN P RODUJO UNA
CONS TANTE E S TIM ULACIÓN VISUAL E N E L NE RVIO ÓP TICO QUE E L P ARP ADE O NO INTE RRUM P IÓ .
SIN
E M B ARGO , E L E XP E RIM E NTO
DE M OS TRÓ QUE CADA P ARP ADE O «AP AGA » TE M P ORALM E NTE CIE RTAS P ARTE S DE LA CORTE ZA CE RE B RAL RE LACIONADAS CON LA VIS TA Y QUE SE RE DUCÍA LA ACTIVIDAD E N P ARTE DE LAS RE GIONE S P ARIE TALE S 1 Y P RE FRONTALE S 2 INVOLUCRADAS E N LA CONCIE NCIA Y LA P E RCE P CIÓN DE CAM B IO .
EL P ARP ADE AR, TAL P ARE CE , HACE
AL
CE RE B RO CIE GO A LAS INTE RRUP CIONE S .
1 Es una de las divisiones principales de los hemisferios cerebrales y se encuentra detrás del lóbulo frontal, justo debajo de la corona del cráneo. 2 Región del cerebro que está más frontal en cada hemisferio.
20
La científica Davina Bristow3 se ha dado cuenta de que este mecanismo de «supresión transitoria» podría participar en otras situaciones sensoriales. «Básicamente, uno no se puede hacer cosquillas a sí mismo por esta razón», asegura. «Cuando uno se toca a sí mismo, al contrario de cuando lo hace alguien más, la respuesta en el cerebro disminuye». 3
Bióloga que actualmente termina su doctorado en neurociencias cognitivas en el UCL —University College London.
Tomado de «Blinking Turns Off the Brain», Scientific American Mind, enero 2006. p. 9.
DEL CALÓ
Chocolato La primera vez que oí la palabra chocolato fue cuando me topé con una conversación entre un primo y mi hermano, en una comida familiar. —Güey, ¿y esta licencia? ¿Cuándo la sacaste? —Hace como un mes, pero es chocolata. Me quedé suspendida, no sabía a qué se refería, pero me gustó mucho. Diez segundos después, y por la cara de mi hermano, me di cuenta de que chocolata significaba que era «falsa, chueca, pirata, malhabida, trucha, ilegal, sacada clandestinamente», etcétera. Yo tenía como 16 años y él —mi primo— como 22 y eso lo hacía más avezado en cuestiones tácticas de la vida diaria de esta ciudad y, sobre todo, en el lenguaje y en la forma de referirse a ellas. Desde entonces uso la palabra siempre que puedo, aunque no deba.
21
22
D. Escalante
I DEAS
Caballeros y damas... por María del Pilar Montes de Oca Sicilia
«Disculpen si los llamo caballeros, pero es que no los conozco muy bien.» Groucho Marx
E
S CABALLERO AQUEL QUE ES VALEROSO Y
HONORABLE, QUE TIENE CUALIDADES Y VIRTUDES RECONOCIDAS UNIVERSALMENTE, EL QUE SIEMPRE ES CORTÉS Y TRATA A LA MUJER COMO
—A QUIEN NO TOCA «NI CON EL PÉTALO DE UNA ROSA»—. LOS CABALLEROS NO TIENEN MEMORIA, Y A UN CABALLERO —DIRÍA BORGES— «NO PUEDEN INTERESARLE MÁS QUE LAS CAUSAS PERDIDAS». CIERTO, ¿NO? PERO, ¿SABE USTED, QUERIDÍSIMO LECTOR, DE DÓNDE VIENE ESTE AÑEJO CONCEPTO? A UNA DAMA
23
Este concepto surgió en la temprana Edad Media —en el siglo V, para ser precisos—, cuando el caos dominaba el escenario, y se fue solidificando poco a poco hasta convertirse en una «categoría social diferenciada»,1 lo que ocurrió más o menos a finales del siglo XI, para luego matizarse durante el Renacimiento y la Edad Moderna, hasta perderse en la noche de los tiempos.
En un principio, un caballero era aquel hombre que tenía un caballo y armas, y que cambiaba sus servicios de protección por privilegios Su historia es larga y azarosa, imposible de resumir en un artículo como éste, pero a grandes rasgos diremos: La turbulencia de las invasiones de magiares, árabes y vikingos, entre otros pueblos bárbaros, durante los largos siglos que siguieron al hundimiento del Imperio Romano de Occidente (476), hizo inminente que los hombres que habían logrado hacerse de un caballo y armas empezaran a vender sus servicios de protección a algún señor del contorno a cambio de un estatus privilegiado que los exentaba de pagar contribuciones, entre otras prerrogativas. Una transacción de ganar-ganar que fue muy demandada por entonces y que no evitó que el término caballero tuviera también una connotación negativa, porque algunos señores y nobles los consideraban «casi bárbaros» y muchas veces se les culpaba del caos social imperante.
Para servirle a usted… y a Dios No obstante, esto fue cambiando poco a poco, como resultado de las modificaciones en las relaciones de los poderes político y económico que darían lugar al feudalismo. El feudalismo es un tema largo y complejo del que hablaremos en otro número de Algarabía; por ahora es importante decir que se trataba de un sistema tripartita basado, principalmente, en la relación jerárquica entre la Iglesia —que mantenía el statu quo religioso y era propietaria de latifundios y monasterios—, los nobles —reyes, señores y caballeros que ostentaban el poder y que 1 Fernando Martínez Laínez, «Entre la cruz y la espada, la caballería en la Edad Media», Historia y vida 449, noviembre 2005, Madrid. p. 36.
24
eran dueños de la tierra o que compartían privilegios— y los siervos —que trabajaban la tierra a cambio de protección y sustento básico—. Se trataba de un modelo económico, social, político y religioso que permitía la supervivencia al desarrollar el «progreso» de una sociedad que, después de las invasiones bárbaras y el caos posterior a la caída del orden imperial, había retornado al modelo agrario. El feudalismo poco a poco se tradujo en una ideología que perduró por varios siglos. «La ideología feudal presentó la división tripartita como una jerarquía natural establecida por Dios, y por eso la pertenencia a uno de los grupos era básicamente inmutable. Un mercader, aunque fuese rico, era toda su vida un plebeyo, mientras que un caballero, aunque estuviese arruinado, no perdía sus privilegios de casta».2 El reparto de poderes permitió mantener la paz y el gobierno en un cierto territorio; en este sentido, la labor que ejercieron los caballeros fue muy importante, por lo que empezaron a ser más apreciados y a tener un mejor lugar en la escala social.
Los caballeros van a misa La Iglesia tendría un papel preponderante en el ideario caballeresco, al darle un estamento religioso a este grupo, al reglamentar la guerra3 y, en especial, al sentar las bases de los principios morales que subyacen en la actividad del caballero. Esto reforzó su cohesión como grupo selecto. Así, la ceremonia de investidura de un caballero se convertiría en una ceremonia litúrgica en la que se otorgaban derechos y se exigían obligaciones; un acto en el que participaban sacerdotes, obispos y reyes y en el cual el señor feudal ordenaba al caballero con una espada y con palabras como: «Mantente alerta, confiado en Cristo y loable en tu fama y recuerda a aquel que te ha ordenado caballero para poder realizar hazañas y desfacer entuertos». El investido, a su vez, juraba ser 3
2 Idem. p. 37. La Tregua de Dios, por ejemplo, decretaba la prohibición de luchar durante determinadas festividades religiosas.
25
leal y veraz, honrar y ayudar a su dama,4 y asistir a misa diariamante, siempre que sus avatares se lo permitiesen. Es notable cómo dentro de esta celebración sobresalían rasgos que ponían en evidencia el doble sistema de valores que conformaba al caballero: los laicos y los religiosos, los de la Iglesia y los de la guerra, los del amor y los del honor.
Palabra de honor Sin embargo, al margen del factor religioso, la caballería desarrollaría sus propios estímulos, sus propios valores y su propio ideario; un ideario lleno de nociones idílicas, éticas y honoríficas, porque la caballería era, en ese entonces, todo «un modo de vivir y de pensar, un noble oficio, una institución».5 El caballero luchaba y se enorgullecía de ello, de ahí que su máxima aspiración fuera la conquista de la Tierra Santa —lo que explica parte del espíritu de las Cruzadas y de su devenir—; además, idealizaba una civilización, anterior a la Edad Media, en un espacio y tiempo indefinidos, que nunca existió; una civilización perfecta en la que convivían sueños, aspiraciones y logros y donde la guerra estaba sublimada como un medio para lograr fines nobles. Esta civilización idealizada se condensaría en poemas épicos, romances, cantares de gesta y, de forma especial, en las tan afamadas novelas de caballería.6 Desde la leyenda del rey Arturo y sus caballeros —Lancelot, el más famoso— hasta la añoranza de los mismos en nuestro Don Quijote de la Mancha, pasando por Roldán y el Amadís de Gaula, estos personajes de ficción se convirtieron en modelos de las virtudes humanas y en «espejos permanentes en los que se 4 Dama, proveniente del francés dame y éste del latín domina, que significa «dueña, señora». 5 Fernando Martínez Laínez, op. cit. p. 40. 6 Con la lectura de las cuales, don Alonso Quijano se volvió loco; pero ésa también es otra historia.
26
refleja su cultura», su forma de proceder y de pensar.7 Así, los caballeros debían luchar por tres objetivos básicos: la lealtad al señor, el honor de las hazañas y el desprecio por la acumulación de riquezas: «Mi alma para Dios, mi vida para el rey y el honor para mí». Esta ideología se modificó en el siglo XIII, debido a la mayor complejidad social y a la mejora en la calidad de vida que trajo consigo costumbres más elaboradas y preceptos más complejos. El concepto de honor, por ejemplo, derivó en el de «cortesía», entendiéndose por tal las costumbres y preceptos necesarios para vivir y convivir en la corte, en donde ahora se veían inmersos estos caballeros. Ser parte de la corte implicaba ser «cortés» para diferenciarse del vulgo. «El ideal caballeresco tiene un carácter muy peculiar», nos dice Huizinga,8 porque es estético y a la vez moral, «y el pensamiento medieval sólo podía proporcionarle un puesto noble poniéndolo como ideal de vida en relación con la piedad y la virtud». El caballero asciende en la escala social y la cortesía se hace parte de su imagen, un modelo de conducta y de «perfección viril», como diría Duby.9
Los tres objetivos básicos por los que luchaba un caballero eran: la lealtad al señor, el honor de las hazañas y el amor a su dama ¡Damas y caballeros! Pero más allá de eso, en el ideal caballeresco hay un elemento ascético —que se empata con el ideal monástico— que rechaza la riqueza y que hace al caballero abnegado en el amor y lo obliga a adorar a una dama que jamás podrá poseer. El que es caballero de verdad aspira a padecer y a exponerse a cualquier peligro por la mujer amada —generalmente una dama noble, muchas veces la esposa de su propio señor—, por la que siente un amor platónico e infinito y a la que le dedica todas sus hazañas. Generalmente, ella —como Ginebra a Lancelot—
8 9
7 Fernando Martínez Laínez, op. cit. p. 41. Johan Huizinga, El otoño de la Edad Media, Madrid: Alianza, 2001. Georges Duby, Europa en la Edad Media, Buenos Aires: Paidós, 1986.
27
corresponde a su amor en forma tácita, pues seguramente está «malmaridada», es decir, se ha casado joven, ha consagrado su vida a parir y está sola,10 esperando a un marido ausente y dedicando sus pensamientos a aquel caballero andante, quien le dedica sus andanzas, sus logros y sus batallas y nunca la defraudará. Este amor es perfecto, porque es «ideal». De este modelo de cortesía, honor y virtud surgen los modales gentiles y formales, los torneos de caballería y la lírica popular que exalta, en poemas y canciones, esos avatares amorosos, en los que se glorifica el amor y se sublima el placer, a los que, por su parte, la Iglesia no vería nunca con buenos ojos, ya que, obviamente, propiciaban el adulterio —si no de obra, sí de pensamiento.
La literatura caballeresca de la baja Edad Media era fiel reflejo de los ideales de la clase en el poder, mezclados con elementos exóticos y mágicos de una realidad ejemplar
Caballeros de hoy Resumiendo: el concepto de caballero nacido para la guerra —por el simple hecho de poseer un caballo— y cuya razón de ser estaba primordialmente ligada al modelo económico feudal evolucionó hasta convertirse en otro concepto más elaborado, que perduró durante varios siglos y en el que se conjuntaba una serie de valores positivos para la dinámica social y política del devenir histórico, tales como la guerra, la fe, el honor y la lealtad. Todos estos valores eran muy nobles, pero poco alcanzables, por lo que, tarde o temprano, a la suma de los días y los avatares, encontraron su fin entre la realidad y la quimera, entre el ser y el deber ser. A la vuelta de los días, y junto con el otoño de la Edad Media, los caballeros dejaron de existir y para cuando Cervantes escribió El Quijote, tanto el Amadís de Gaula como el caballero Cifar, Roldán y el mismo Mio Cid sólo eran un recuerdo del pasado, perdido en las páginas de algún libro que ya pocos leían.11 Hoy en día sólo nos queda el recuerdo, la tinta que les fue dedicada y, por ahí, uno 10 v. Algarabía 3, 2002, IDEAS: «Mil años de matrimonio». pp. 17-23. 11 Cuenta la historia que muchos de los españoles que llegaron a las Indias con Colón, o después de él, leían novelas de caballería, por lo que tomaron los nombres de la topografía fantástica de las mismas para bautizar muchos de los nuevos territorios, y ahí tenemos: la California, la Florida, el Potosí, el Dorado y la Amazonia, entre otros.
28
que otro gesto cortés, como abrirle la puerta del coche a la mujer, decirle «dama», acercarle la silla, darle la acera o encenderle el cigarro; formas que, a su vez, están en inminente peligro de extinción. María del Pilar Montes de Oca Sicilia es una apasionada de la cultura medieval, en particular del feudalismo. Cree fervientemente que el amor cortés —platónico e idealizado— es el único verdadero, pero le tiene miedo a esos caballeros que te abren la puerta del coche y te prenden el cigarro, porque está segura de que detrás de estos gestos se esconde el machismo más acendrado.
A CERTIJO
La mula Cierta mañana, alguien le preguntó a un hombre qué edad tenía la mula que montaba y él, un poco burlón, respondió: «En cuatro años será tres veces mayor de lo que era hace cuatro años». ¿Cuántos años tenía la mula? La primera persona que responda correctamente y que nos envíe todos sus datos completos* recibirá un juego Adigma.
R ESPUESTA
AL ACERTIJO ANTERIOR
Felicitamos a David Alfredo Rodríguez Sánchez, del Estado de México, por haber sido la primera persona en responder correctamente el ACERTIJO anterior; y a los demás lectores que participaron, gracias. La respuesta es la siguiente:
La Navidad pasada mi tía llegó a la casa con 76 cajas.**
[email protected] Algarabía te invita a experimentar el Rally Enigmático de Adigma en: www.adigma.com.mx/algarabia
www.adigma.com.mx * Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. ** La respuesta y los nombres de los ganadores se publicarán dentro de dos números.
29
¿Q UÉ
ONDA CON …?
Las Siete Maravillas del mundo
T
ODOS CONOCEMOS A ALGUIEN QUE, YA SEA POR SU APOSTURA, CAPACIDADES O POR SIMPLE Y
LLANA SOBERBIA, SE SIENTE «PARIDO POR LAS HADAS»,
«COSIDO A MANO», «LA DIVINA ENVUELTA EN HUEVO» O, COMO QUIEN DICE, «LA OCTAVA MARAVILLA DEL MUNDO»… ¿LA OCTAVA? ¿Y QUÉ HAY DE LAS OTRAS SIETE? ¿CUÁLES SON? ¿QUIÉN LAS NOMBRÓ? ¿A QUÉ SE DEBE ESO DE «MARAVILLAS»? A pesar de lo que muchos pudieran pensar, no existe un registro «oficial» de Las Siete Maravillas, ya que a lo largo de la historia ha existido una gran cantidad de listados de atracciones turísticas, históricas y estéticas. El que se usa más habitualmente es el que conocemos como «Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo», que se originó en la Grecia del siglo V a.C. y es referido por primera vez en los escritos del historiador Herodoto (h. 484-425 a.C.). Se dice que Calímaco de Cirene (310-235 a.C.), jefe de la Biblioteca de Alejandría, compiló otra lista de «Maravillas alrededor del mundo»; pero, por desgracia, ésta se perdió en el incendio de la biblioteca y sólo perdura su nombre. También existe un listado del siglo II a.C., elaborado por Antípatro de Sidón (h. 125 a.C.), que es muy similar al actual. La lista «definitiva» —es decir, la que utilizamos hasta nuestros días— fue compilada en la Edad Media y comprende las más impresionantes edificaciones del mundo antiguo, muchas de las cuales los historiadores medievales jamás conocieron. Estos prodigios son, en orden de antigüedad:
30
La gran pirámide de Giza, construida en Egipto hace unos 4,500 años. Esta pirámide, de base cuadrangular, tiene una altura de casi 140 m. Es la única Maravilla que se conserva en pie hasta nuestros días. Los jardines colgantes de Babilonia, levantados en el margen del río Éufrates, en el actual Irak. No existen registros históricos muy precisos acerca de ellos, pero se cree que fueron construidos por Nabucodonosor alrededor del año 600 a.C. y que fueron destruidos por un terremoto. El templo de Artemisa en Éfeso, cuya construcción inició en el año 550 a.C., en honor a una diosa no helénica que más tarde fue vinculada con la diosa griega del mismo nombre. El templo tenía 127 columnas de 20 m de altura, sobre una base rectangular. Fue destruido por un incendio. La estatua de Zeus en Olimpia, una obra del escultor Fidias, hecha de oro y marfil, y erigida en honor al padre de los dioses en la ciudad donde se llevaban a cabo los juegos olímpicos de la antigüedad. Se calcula que debió de haber medido cerca de 13 m de altura. El mausoleo de Halicarnaso, que mandó construir la reina Artemisa en honor a su esposo Mausolo, quien murió en el año 353 a.C. Se derrumbó durante un terremoto en el siglo XIV de nuestra era, pero aún existen vestigios de esta edificación en el Museo Británico en Londres, Inglaterra. El coloso de Rodas, una monumental estatua de bronce que representaba al dios Helios —Apolo—, apostada a la entrada de la isla de Rodas. Su autor fue el escultor Cares de Lindos —a principios del siglo III a.C.— y se supone que tenía una altura de 33 m. Se vino abajo durante un terremoto, hacia el año 223 a.C.
31
El faro de Alejandría, construido en la pequeña isla de Pharos —ahora un promontorio de la ciudad de Alejandría, en Egipto—, con el propósito de guiar a los navegantes que se dirigían al puerto. Se desplomó durante un terremoto en el siglo XIII y un siglo más tarde sus restos fueron
usados para fortificar la ciudad. Sin duda, la capacidad creativa del hombre sólo puede equipararse con su propia necesidad de asombro, ya que incluso estas obras, ya extintas, siguen alimentando nuestra imaginación cuando pensamos en función de la grandeza humana. Por cierto, y sólo por curiosidad, ¿cuáles serían, según usted, las siete maravillas del mundo moderno? ¿La Torre Eiffel? ¿El Big Ben? ¿El extinto World Trade Center?…
La frase de película Marguerite Gautier (Greta Garbo):
His eyes have made love to me all evening. Marguerite Gautier:
Sus ojos me han estado haciendo el amor toda la noche. Tomada de Camille (1936) —Camila— Dirigida por George Cukor Escrita por Zoe Akins, Frances Marion y James Hilton, basada en la novela La dama de las camelias, de Alejandro Dumas.
32
T RIVIA
Coleccionando caballos por Max Shein
H
ACE POCO MÁS DE DIEZ AÑOS, MIENTRAS EXPLORABA UNA ISLA MÁS, EN ESA OCASIÓN ISLANDIA, CAMINO
A OTRA VIEJA ISLA DE MI COLECCIÓN,
GRAN BRETAÑA,
EMPECÉ A BUSCAR, REUNIR Y ACOPIAR NOMBRES DE CABALLOS CÉLEBRES.
Soy un coleccionista empecinado y eso es un grave problema, porque todo lo que se ve, se toca, se huele, se oye, se piensa y se visita puede ser coleccionable. Afortunadamente encontré pautas y límites que me permiten coleccionar lo que se cruza en mi camino y seguir, a pesar de todo, llevando una vida normal, aunque el espacio mental y físico para guardar los hallazgos, en algunas ocasiones, resulte problemático. Pero volviendo al tema de mi colección: ¿cómo caballos?, se preguntará usted. ¡Y en Islandia! Pues sí, resulta que en aquella isla existe una añeja tradición de criar pequeños y peculiares caballos, mejor conocidos como ponis, que llamaron mi atención y movieron mi interés por iniciar una colección de caballos famosos. He aquí mi pequeño gabinete: caballo
particularidad
Águila
era el caballo del presidente Porfirio Díaz
Al Burak
yegua alada sobre la cual Mahoma subió al Paraíso desde Jerusalén, aunque Lazlos fue su primer caballo
Antares, Adebarán, Rigel y Altairla
cuadriga con la que Ben Hur venció a Messala
33
Arabella
jamelgo blanco, propiedad de Benito Bodoque, el de Don Gato, que pasó a la posteridad por aquella cerrada carrera contra el también famoso Rayo
Arete1
equino con el que el mexicano Humberto Mariles ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1948, en Londres
Arriero y Cabeza de Moro
eran dos de los caballos que usó Hernán Cortés en la conquista de México, aunque también son conocidos los nombres de Molinero y El Morcillo Arión
hijo de Deméter y Poseidón, estaba dotado con el don de la palabra y predecía el futuro
As de Oros y Jilguero
los preferidos de Emiliano Zapata Babieca
fiel compañero de El Cid
Balio, Janto y Pedasoson
los tres caballos que acompañaron a Aquiles en la Guerra de Troya Brilladoro
el caballo de Orlando Furioso
Bucéfalo
el legendario equino negro azabache de Alejandro de Macedonia
Caballo de Troya inmenso y de madera, a través
del cual los griegos pudieron infiltrarse en Troya, según la narración de Homero en La odisea Choco, Puma, Salvaje, Tracto, Viajero
son los nombres de los caballos del subcomandante Marcos Copenhague
fue montado por el duque de Wellington en la famosa batalla de Waterloo
Clavileño el Alígero
caballo volador de madera en el que los duques hacen montar a Don Quijote y a Sancho, inventando para éstos un viaje por los cielos Desireé
la montaba Napoleón Bonaparte al inicio de la batalla de Waterloo, aunque el más famoso caballo del emperador se llamaba Marengo
Genitor
Julio César lo adoptó como su caballo preferido. Tenía un defecto congénito en las patas, por lo que fue considerado especial: «Quien lo monte dominará el mundo», profetizaron los augures 1
34
En negritas, los caballos ilustrados.
Grano de Oro y Siete Leguas
memorables por ser propiedad de Pancho Villa Incitatus
protagonista del escandaloso ascenso al senado que su dueño, el emperador romano Calígula, promocionó para él
Kantaka
el favorito de Sidharta Gautama «Buda»
Mister Ed
«caballo con voz no hay dos, no hay dos». Inteligente equino de una serie de televisión de la década de los años 50 que podía hablar
Palomo
célebre por acompañar a Simón Bolívar en sus campañas
Pegaso
pertenece a la mitología griega. Nació de la sangre derramada de la cabeza de Medusa al ser decapitada por Perseo
Rocinante
el famoso caballo de Don Quijote y compañero de andanzas del rucio de Sancho Panza
Sábik y Látik
los caballos gemelos de Las mil y una noches
Silver
pareja inseparable de El Llanero Solitario —quien gracias al fiel corcel no estaba tan solito—
Sleipnir
caballo mágico de ocho patas y de pelaje gris, propiedad de Odín, soberano de Asgard, en la mitología nórdica
Strategos
acompañó a Aníbal en todas sus campañas militares
Tiroloco McGraw
caballo con acento gringo, acompañado siempre por Pepe Trueno, un burrito mexicano el infalible equino de El Zorro
Tornado
Max Shein es pediatra, historiador-médico y «abuelísimo». Colecciona todo lo que le llama la atención: islas, instrumentos musicales —posee un didgeridoo maorí y la réplica de un clavecín inglés antiguo—, antigüedades como biberones y naipes del tarot, además de caleidoscopios, libros, estatuillas de caballos y las historias de algunos de ellos. Pero lo que más le gusta hacer es tocar la flauta barroca —aunque confiesa que no es muy bueno en ello— con su trío o cuarteto en los días malos, y también en los buenos.
La fobia Peladofobia: miedo a la gente calva.
35
C URIOSIDADES
LINGÜÍSTICAS
Las lenguas, ¿se expanden? por Consuelo Adalbert ilustrado por Dante Escalante
H
AY MUCHOS EJEMPLOS DE EXPANSIÓN DE LENGUAS, EMPEZANDO CON LA DIFUSIÓN DEL SUMERIO,
ACADIO Y ARAMEO EN
MESOPOTAMIA, PASANDO POR
LA DEL GRIEGO, EL LATÍN Y EL ÁRABE EN LOS IMPERIOS ASOCIADOS CON ELLAS Y LLEGANDO AL ESPAÑOL EN
AMÉRICA O EL SWAHILI EN ÁFRICA.
Ejemplos de expansión Entender por qué una lengua se difunde o se contrae es un asunto complicado. No hay una fórmula que explique cómo prosperan o declinan las lenguas, porque cada caso es distinto. No sabemos a ciencia cierta por qué el arameo se difundió tanto o por qué se extendieron el griego, el celta o el latín. Cada uno se expandió y continuó haciéndolo con su propio impulso. Lo mismo pasa con el inglés de la época actual y con el español en periodos más recientes. Según Lewis1 hay varios factores que pueden relacionarse con la expansión de una lengua: las actitudes de los hablantes, las relaciones entre los hablantes de las diferentes lenguas, la modernización, la movilidad, la demografía, los cambios políticos, militares y los factores ideológicos. Todos éstos, al combinarse, influyen en la preferencia sobre una lengua u otra y se presentan de diversas maneras, algunas de las cuales vale la pena mencionar: 1 E. G. Lewis, «Movements and Agencies of Language Spread» en Robert L. Cooper, Language Spread, Bloomington: Indiana University Press, 1982.
36
Como expansión se entiende el aumento de la proporción de una red de comunicación en el tiempo, que adopta una lengua para una función comunicativa y ocurre cuando se da un cambio social o cultural desplazándola a través de nuevos medios, canales y vías de comunicación —físicos o electrónicos— y llegando a más hablantes.
1. Conquistas militares La conquista militar o cultural es un factor decisivo para la expansión de una lengua. Por ejemplo, después de la conquista española, el castellano se extendió a toda Iberoamérica como lengua oficial y, después de la II Guerra Mundial, el inglés se difundió, ya que fue necesario interactuar más con hablantes de esa lengua. Otro ejemplo de esto2 es el latín, que en un principio era hablado por un número insignificante de personas que vivía en el centro de la Península Itálica, pero que se extendió a todo el mundo conocido cuando las legiones romanas conquistaron vastos dominios.3
2. Factores religiosos Los factores religiosos suelen ser importantes en la difusión de las lenguas. Tal es el caso del árabe, que se difundió por Asia, Europa y África, cuando se convirtió en la lengua de la religión mahometana. En las orillas del Imperio Otomano, el
árabe cedió terreno a las lenguas que se habían hablado antes, pero en el área central desplazó al griego y al cóptico e hizo que el bereber se retirara al desierto. Al difundir su religión, los árabes difundieron su lengua, la cual, además, era indispensable para leer El Corán y, por lo tanto, para entrar en el Paraíso. El turco, por su parte, se extendió con las conquistas otomanas por Europa y por el Cercano y el Medio Oriente y, desde el siglo X hasta 1918, fue la lengua administrativa de esta área.4 Cuentan que Napoleón trató de nombrar 2 Algunos de estos casos fueron tomados de L. F. Broshanan, «Some Historical Cases of Language Imposition» en John Spencer —editor—, Language in Africa, Cambridge: CUP, 1963. 3 v. Algarabía 25, mayo 2006, CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS: «El latín vulgar I». pp. 59-65; Algarabía 26, especial de verano, junio 2006, CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS: «El latín vulgar II». pp. 60-67; y Algarabía 27, julio 2006, CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS: «El latín vulgar III». pp. 50-55. 4 Los límites del Imperio Otomano se fueron modificando con el tiempo, pero es posible hablar de su influencia alrededor de la ribera del Mar Mediterráneo desde 1299 y hasta 1924.
37
egipcios hablantes de árabe para algunos puestos de autoridad, pero tuvo que elegir turcos, porque a éstos se les obedecía más. Sin embargo, cuando el Imperio Otomano sucumbió, desapareció el turco y sólo se conservó en Anatolia.
Ciertas estadísticas afirman que en EE. UU. hay 32 millones de hablantes de español
A través de los tiempos de conquistas podemos ver la diferencia entre la difusión del inglés y la del español. Para los españoles llevar la lengua era parte del ideal del imperialismo y el catolicismo y sacrificaron todo por imponerla. A los ingleses eso no les era tan importante y por ello no la impusieron en muchos de los territorios colonizados, por ejemplo, en India.
3. Prestigio Muchas veces es el prestigio lo que hace que una lengua se difunda. Resulta que en la Nueva España, por ejemplo, hablar español era una condición necesaria, entre muchas otras, para el ascenso social. Generalmente hablar la lengua vernácula se identifica con lo marginal y esto sucede aún hoy en día. Véase el caso de los hablantes de lenguas indígenas en México como sinónimo de pobreza y marginación; o el caso de África, en donde hablar la mayor parte de las lenguas vernáculas se vincula con un muy bajo perfil.
4. Actitud de los hablantes «Una lengua florece cuando parece ser ventajosa para los que la aprenden y declina cuando deja de serlo», nos dice Yolanda Lastra, y continúa: «La política de un Estado puede jugar un papel importante, pero son los individuos los que deciden qué hacer».5 Las lenguas siempre están cambiando, pero, además, cambia el atractivo que tienen para sus hablantes y el uso que éstos les dan. «Unas pierden hablantes al grado de que desaparecen o pierden funciones; otras veces se extienden ganando más y más hablantes».6 Por ejemplo, los franceses no aprueban a la gente que no habla francés correctamente, porque para ellos su idioma 5
Yolanda Lastra, Sociolingüística para hispanoamericanos, México: El Colegio de México, 1992. p. 343. 6 Ibid.
38
es signo de cultura; en cambio, a los ingleses no les importa que la gente que habla su lengua no tenga los mismos valores que ellos. En este sentido, el inglés es una lengua mucho menos localizada y se habla sin estar atada a un sistema social, político, económico o religioso en particular; y para muestra basta ver a los estadounidenses.
5. Demografía Hay casos de lenguas que se han expandido por razones diversas —demográficas, sociales y otras que pueden ser casuales—. En África, por ejemplo, donde se hablan por lo menos mil lenguas, la franca es el swahili, una lengua de la familia bantú, con préstamos del árabe y del inglés, que se escribe con caracteres árabes y latinos. Según parece,
apareció en el interior, pero fue creciendo poco a poco hasta ser la lengua materna de las poblaciones de la costa desde el sur de Tanzania hasta el sur de Somalia, aunque es la segunda lengua hablada en un área mucho mayor y compite con el inglés como lengua franca, al punto de haber sido usada por alemanes e ingleses en la zona. La forma más estandarizada es el dialecto de Zanzíbar que se usa en el gobierno. En otras poblaciones se ve con más recelo, porque se relaciona con la milicia, tal es el caso de Uganda. En Kenia y la República Democrática del Congo —antes Zaire— también se usa como lengua franca.
Swahili
6. Política Los cambios políticos redundan muchas veces en lenguas que se expanden y en otras que se contraen. Tal es el caso del castellano, que fue creciendo poco a poco desde el centro de la Península Ibérica en la Edad Media, y que en 1492, como resultado del matrimonio entre Isabel de
39
Castilla y Fernando de Aragón, se convirtió en la lengua oficial de la España unificada, al punto que Antonio de Nebrija escribió la primera gramática del castellano en esa misma fecha. El dialecto castellano no era el más idóneo ni mucho menos el mejor, simplemente era una variedad más del romanceamiento que el latín tuvo en la Hispania; sin embargo, corrió con mayor suerte que los demás dialectos, al ser la lengua de Isabel la Católica.
La expansión del español Según Wardhaugh,7 las estimaciones de cuántas lenguas se usan en el mundo varían; aunque, en general, se puede decir que se hablan unas cinco mil, de éstas sólo hay cinco que dan cuenta de 45% de la población mundial —que es de más de seis mil millones—; éstas son: el chino, el inglés, el español, el hindi y el bengalí. La expansión del español es un tema central hoy en día, sobre todo en América; para muestra de esta expansión está la cantidad de hablantes de nuestra lengua en los EE. UU.
México aporta la mayor cantidad de hablantes de español, por mucho
Según Solé,8 al comenzar la II Guerra Mundial había en EE. UU. dos millones de hablantes que tenían como lengua materna el español y éste ocupaba el cuarto lugar entre las lenguas extranjeras del país. Aunque la presencia del español en aquel territorio se remonta a 1548 —cuando se fundó el primer asentamiento español en Nuevo México y se acrecentó con la población que pasó a ser estadounidense después de la guerra con México—, éste se ha expandido cada día más con inmigrantes de varios países de Latinoamérica. Durante muchos años, el español no gozó de prestigio como lengua de cultura y los hablantes no promovían su uso; no obstante, a últimas fechas esto se ha revertido gracias a que los grupos hispanos se han afianzado en el poder y a sus fuertes raíces culturales. Eso ha hecho que, hoy en día, la presencia del
7
Ronald Wardhaugh, Languages in Competition: Dominant, Diversity and Decline, Oxford: Blackwell, 1987. 8 Carlos A. Solé, «El español en los Estados Unidos: perspectiva sociolingüística», Thesaurus BICC 30. pp. 318-337.
40
español sea contundentemente mayor y lo hablen más de 32.2 millones de personas.9 Sumadas a lo anterior, existen diversas razones que han convertido al español en la tercera lengua más hablada en el mundo, como el crecimiento de la población en los países de Latinoamérica, la cohesión de la lengua misma y las diversas avanzadas que España ha hecho en la Comunidad Económica Europea, entre muchas otras.10
Las cinco lenguas más habladas del mundo11 lengua
número de hablantes 1,042’000,000 lengua materna y segunda lengua 873’014,298 lengua materna
chino mandarín inglés
508’000,000 lengua materna y segunda lengua 309’352,280 lengua materna
español
416’000,000 lengua materna y segunda lengua 322’299,171 lengua materna
hindi
180’764,791 lengua materna
bengalí
171’070,202 lengua materna
10
9 Buró de Censos de EE. UU. v. Algarabía 13, mayo-junio 2004, CURIOSIDADES LINGÜÍSTICAS: «¿Qué tanto sabemos de las lenguas del mundo? I». pp. 32-35. 11 Todos estos datos fueron tomados de www.ethnologue.com
Consuelo Adalbert es francesa de nacimiento, pero ha vivido toda su vida en Argentina; bueno, más bien en Buenos Aires, ya que nunca ha salido a la provincia. Habla a la perfección cuatro idiomas —alemán, francés, inglés y español—, suele comer sándwiches de miga como si fuera un vicio y fuma sin parar. Cree fervientemente que el bonaerense es un dialecto en expansión y que pronto muchos latinoamericanos estarán diciendo: «Sho sha shevo la shave del shavero amarisho».
MINIFICCIÓN
E
Falsa alarma l gobernador de una isla como la Martinica ve temblar la tierra y se frota los ojos angustiado. Corren a decirle que es un terremoto y que todo un barrio de la ciudad ha desaparecido bajo tierra. —¡Ah! —dice—, me tranquilizan ustedes. Creí que me había dado un mareo. Jules Renard
41
¡E UREKA !
Hoyos negros, ¿qué demonios son? por Diego López Cámara Ramírez
¿
SABÍA, QUERIDO LECTOR, QUE SI FUERA 20 MIL MILLONES DE VECES MÁS PEQUEÑO QUE UN ELECTRÓN
—ES DECIR DE 1 X 10-25 METROS, O SEA, 24 CEROS TRAS EL PUNTO DECIMAL— Y PESARA CERCA DE 70 KG, SERÍA UN HOYO NEGRO? ¡¿Un qué?! Sí, un hoyo negro; esas entidades que estudiamos los astrofísicos, de las que todos hemos oído hablar, pero que la gran mayoría no sabe bien a bien qué son. Pues, para que ya no tenga dudas, he aquí una pequeña guía que trata acerca de todo lo que siempre quiso saber sobre los hoyos negros, pero que temía preguntar.
¿Hoyo o estrella? Cuando lanzamos al aire una pelota, ésta siempre regresa a causa de la gravedad de la Tierra, que tiene el efecto de jalarla, haciendo que se frene poco a poco en un punto de su ascenso para luego comenzar a caer. Pero imaginemos, para fines didácticos, que tengo un brazo biónico con el cual puedo lanzar una pelota a 11.2 km/s, ¿qué pasaría?; pues que la pelota escaparía del planeta hacia el espacio para nunca más regresar. Este efecto es consecuencia de la llamada velocidad de escape, que, como su nombre lo indica, es la velocidad que un objeto necesita llevar para escapar de la gravedad y que, en el caso de la Tierra, es de 11.2 km/s, como ya vimos. Conforme mayor es la gravedad, mayor tiene que ser la velocidad de escape; por ejemplo, la correspondiente al Sol es de 617.5 km/s.
42
Ahora bien, para volver a los hoyos negros necesito que imagine un objeto tan denso que ni la propia luz lograse escapar —considerando que aquélla es lo más veloz que existe en el Universo—. Esta idea tan alocada se le ocurrió al científico inglés John Michell (1724-1793) en 1784, que bautizó a estos «casos» exóticos como «estrellas negras», porque impedían el escape de la luz y, por lo tanto, se «veían» negras. Notará, querido lector, que, al principio, los hoyos negros eran considerados estrellas y no hoyos; sin embargo, esta denominación no pudo mantenerse debido a que en su núcleo no hay actividad, como ocurre en las estrellas. Pero, ¿por qué hoyos?, se preguntará legítimamente. La concepción actual de los hoyos negros se basa en una teoría física maravillosa, pero un tanto complicada: la Teoría General de la Relatividad —TGR, de ahora en adelante—, formulada por Albert Einstein en 1911.1
La relatividad y los hoyos negros Seguramente ha oído hablar del ejemplo de la bola de boliche sobre una sábana, ¿cierto? Si no, simplemente imagine que soltamos una canica en estado de reposo en el borde de una sábana que tiene una bola de boliche al centro. ¿Qué pasaría? Que se acercaría a la bola creando una línea recta; pero, si la soltáramos con una velocidad tangencial —es decir, dándole un empujón en sentido perpendicular respecto a la ubicación de la bola de boliche—, iría avanzando en un patrón espiral. Y si, además, la densidad de la bola fuese mucho mayor, entonces la curvatura de la sábana sería superior y con ello daría más vueltas en su 1
v. Algarabía 26, especial de verano, junio 2006, SEMBLANZAS: «Einstein y la relatividad». pp. 38-41.
Si el Sol se convirtiera en hoyo negro, los planetas seguirían orbitando a su alrededor
43
espiral antes de llegar a la bola de boliche. Según la TGR, la sábana representaría el espacio-tiempo en el que vivimos, mientras que la bola de boliche sería un objeto con gran densidad. Ahora bien, ¿qué tal si la densidad de la bola fuese infinita? ¡Ah!, pues tendríamos una deformación infinita y, así, la canica haría espirales por toda la eternidad alrededor de la bola de boliche sin poder tener contacto con ella nunca. De igual modo, en la TGR, cualquier objeto —incluida la luz— que pasa cerca de otro muy denso, por ejemplo, un hoyo negro, curva su trayectoria y comienza a girar alrededor de él sin poder escapar. ¡De ahí el nombre!
Estrellas con sobrepeso Bueno, ¿y cómo es que se forman? Todo comienza cuando una estrella nace con serios problemas de obesidad —esto es, al menos 25 veces la masa del Sol—, por lo que, al final de su vida, la estrella implotará,2 con lo cual su volumen disminuirá y su densidad incrementará hasta volverse crítica; es entonces cuando se forma el hoyo negro y tiene lugar una explosión enorme conocida como «supernova». Estas explosiones son tan energéticas que, si hubiera una cercana, podríamos verla sin necesidad de un telescopio; incluso, sin binoculares —en los anales chinos, por ejemplo, se reporta una explosión con estas características en el año 1054 d.C. Ahora bien, si, por definición, los hoyos negros no dejan escapar la luz, ¿cómo es posible detectarlos? La explicación 2 La implotación es la acción de romperse hacia dentro con estruendo. En astrofísica refiere a un fenómeno cósmico que consiste en la disminución brusca del tamaño de un astro.
44
es muy sencilla: aunque no los podemos ver, sí podemos percibir cómo afectan su entorno a través de sus efectos gravitacionales. Si uno observa que muchas estrellas giran rapidísimo alrededor de un punto sin ninguna razón aparente —igual que la canica que giraba en patrón espiral alrededor de la bola de boliche—, entonces es muy probable que ese punto sea un hoyo negro. ¿Puede afirmar, ahora, que ya sabe qué es un hoyo negro? Antes de decir que «sí», permítame hacer una acotación. Mediante las supernovas se forman hoyos negros de al menos una masa solar; pero debo decirle que hay otras teorías que aseguran que en el momento de la creación del Universo —el Big Bang— se pudieron crear hoyos negros de todas las masas posibles, sólo que la mayoría de ellos ya dejaron de existir o tienen tan poca masa que no los detectamos.
En el centro de la Vía Láctea, en la constelación de Sagitario, hay un hoyo negro llamado SgrA*, que tiene una masa de 250 mil soles
Diego López Cámara Ramírez estudia el doctorado en astrofísica en el Instituto de Astronomía de la UNAM, en CU. Su principal tema de estudio son las simulaciones numéricas de los efectos que los hoyos negros tienen en su entorno. Su pasión más grande, aparte de la astrofísica es, como la de casi todo el mundo, el futbol.
INCIPIT «Yo soy aquel que modulé otro tiempo canciones pastoriles al son de mi delgado caramillo.» La eneida, Virgilio
45
A RTE
Arte al extremo por Francisco Masse
¿
EN QUÉ PIENSA USTED, AMABLE LECTOR, CUANDO ESCUCHA LA PALABRA ARTE? SEGURAMENTE VENDRÁN A SU MENTE TÉRMINOS TAN TERSOS COMO LIENZO, PIGMENTO, ARMONÍA, CADENCIA, ESPACIO O TIEMPO; O, SI USTED ES PROPENSO A LAS ABSTRACCIONES, QUIZÁ PIENSE EN VALORES UNIVERSALES COMO PROPORCIÓN, SIMETRÍA O HASTA EN LA OBVIEDAD DE LA PALABRA BELLEZA; O, TAL VEZ, SI CUENTA CON ALGUNA FORMACIÓN TEÓRICA, EVOQUE VOCABLOS COMO FORMATO, TÉCNICA, COMPOSICIÓN O, DEL LADO DEL ESPECTADOR, CONTEMPLACIÓN E, INCLUSO, ÉXTASIS.
Sin restar valor a estos conceptos, lo invito a dejar a un lado, por un momento, el canon clásico y a considerar al arte desde otra óptica. Olvide el caballete, el buen gusto, el sabor de lo exquisito y recuerde que, sí, las manifestaciones artísticas provienen de la claridad del pensamiento y de la inspiración, pero también de los rincones más oscuros del alma humana o de un ámbito en el que las ideas escapan de las convenciones y, literalmente, rebasan el lienzo o el escenario, se proyectan hasta el exceso y alcanzan, con mayor o menor mérito estético —y quizá una pequeña dosis de megalomanía—, la categoría de «arte extremo»… o hasta de récord Guinness. Yves Klein, Salto al vacío (1961).
46
172 m
4’000,000 m2 IZQUIERDA: Ando, Mundi Man.
DERECHA: proyecto del Crazy Horse Memorial.
Más grande, más largo, más alto… Empecemos con lo obvio a la vista: el tamaño. ¿Se ha preguntado cuál es la obra de arte más grande del mundo? Si trata de adivinar, probablemente piense en Christo (1935),1 el excéntrico artista conceptual búlgaro que alguna vez tuvo la ocurrencia de envolver para regalo el parlamento alemán y quien, en 1983, ayudado por un ejército de asistentes, rodeó seis isletas de Biscayne Bay —en Greater Miami, Florida— con 603,850 m2 de plástico polipropileno de color rosa. Sin embargo, el «campeón mundial» de esta categoría es el australiano Ando, quien utilizó como lienzo una planicie de su país natal y plasmó en ella el dibujo de un pionero, cubriendo una superficie de 4 millones de m2. Este artista también es autor de la obra en tela más grande del mundo, The Big Picture, que mide 12 x 100 m y recrea, con inusitado detalle, un paisaje desértico. A decir verdad, ninguna de las dos obras ha hecho aportaciones relevantes al mundo del arte, pero, en este caso, como en muchos otros aspectos de la vida, el tamaño sí importó. Pensando ahora en tres dimensiones, existe una obra que, aunque esté inconclusa, está planeada para sobrepasar a cualquier otra que haya sido «cincelada» por manos humanas: el Crazy Horse Memorial. Esta escultura ecuestre está siendo esculpida en una montaña de Dakota del Sur, a unos 8 km del célebre Monte Rushmore —¿revancha nativa contra el presidencialismo estadounidense?—, y retrata al jefe lakota Caballo Loco, montado en su corcel, en franca actitud bélica. Las dimensiones finales de la obra serán 195 m de ancho y 172 m de alto. Si comparamos esta estatua con las de sus cuatro vecinos del Monte Rushmore, comprenderemos mejor la magnitud del proyecto: mientras que la cabeza de Lincoln mide 18 m de alto, la de Caballo Loco medirá, ella sola, 27 m. 1
v. Algarabía 30, especial de invierno, diciembre 2006-enero 2007, LA CRONOLOGÍA: «Arte II. Siglo XX». pp. 91-95.
47
120 m 321 min. Aunque los trabajos de este faraónico proyecto continúan, aún no existe una fecha programada para su inauguración; por esta razón, la campeona en este rubro es una obra que, además de completa, es hermosa, moderna y luce orgullosa su esbelta figura en el cruce de dos importantes avenidas del centro de la capital irlandesa: The Spire of Dublin, oficialmente la escultura más alta del mundo. Su estructura es muy simple, ya que se trata de un enorme cono de resplandeciente metal con 3 m de diámetro en la base, que va estrechándose hasta llegar a 15 cm en la punta y se alza a una espectacular altura de 120 m. Como sucede con todas las obras monumentales, esta gigantesca aguja divide las opiniones de los dublineses, quienes cariñosamente la apodan The stiletto in the ghetto —haciendo alusión al barrio bajo donde se ubica— o, más mordazmente, The erection in the intersection. Cada quien con sus asociaciones.
¡Luces, cámara… acción! El séptimo arte también nos guarda algunas sorpresas. Tomemos, para empezar, la película con el título más largo registrado: Un fatto di sangue nel comune di sculiana fra due uomini per causa di una vedova. Si sospettano moventi politici. Amore-Morte-Shimmy. Lugano belle. Tarantelle. Tarallucci e vino (1978), de la italiana Lina Wertmüller (1928) —un extraño drama policiaco estelarizado por Sofia Loren y Marcello Mastroianni—; o a la película más larga exhibida comercialmente: The Burning of the Red Lotus Temple —Huo shao hong lian si (1928-1931)—, un filme silente chino que fue estrenado en 18 partes y cuya duración total es de 1,620 minutos —o sea, 27 horas. Sin embargo, las obras que realmente representan un reto para los espectadores y críticos del cine son las cintas experimentales, como The Cure for Insomnia (1987), dirigida por John Henry Timmis IV, que es oficialmente el filme más largo jamás realizado, con sus 5,220 minutos —87 horas—
48
120 m DE IZQUIERDA A DERECHA: Dos vistas de The Spire of Dublin. Fotogramas de Sleep (1963), de Andy Warhol
639 años 485 min.
DE IZQUIERDA A DERECHA: Fotograma de Empire (1964), de Andy Warhol . John Cage (1912-1992).
de duración. En él, una persona lee en voz alta, durante tres días y medio, un poema titulado Cura para el insomnio, salpicando la acción con videoclips de música heavy metal y cortes de películas pornográficas. Esta «terapéutica» película fue proyectada completa en una escuela de arte de Chicago en 1987 y al parecer no ha vuelto a ser exhibida… quién sabe por qué será. Mención aparte merecen las primeras películas del rey del pop art, Andy Warhol (1928-1987). Este artista, además de ser uno de los puntales del arte del siglo XX, de haber inmortalizado la lata de sopa Campbell’s y la efigie sonriente de Marilyn, produjo, al principio de su carrera, una buena cantidad de filmes «de arte» que son dignos de reseñar —aunque dudo que alguien en verdad quiera verlos—. Entre ellos destacan: Kiss (1963), que consiste en cortes de tres y medio minutos, que suman 50, de parejas besándose sin ningún guión o diálogo; Sleep (1963), que es una toma sostenida durante casi seis horas del actor John Giorno durmiendo; y Empire (1964) —incluida en la lista de las películas experimentales más largas de la historia, con 485 minutos de duración— que muestra, sin ediciones ni movimientos de cámara, poco más de ocho horas en la vida del Empire State; la única acción perceptible sucede cuando algunas de las luces del edificio se apagan y cuando el autor de esta divertidísima cinta hace una serie de cameos, cruzándose enfrente de la cámara.
Música para mis oídos Cuando pensamos en música extrema, el nombre viene solo: John Cage (1912-1992). Este compositor vanguardista estadounidense quizá sea más conocido por su obra 4’33” (1952), cuya ejecución consiste en guardar compases de silencio durante un periodo de 4 minutos y 33 segundos —¿alguna vez alguien habrá intentando lanzar al mercado una «grabación» de esta obra?—; sin embargo, la pieza
49
129.5 dB
(†)
(†) DE IZQUIERDA musical que nos atañe es una de más altos vuelos que fue A DERECHA: bautizada como As Slow As Possible. Las primeras notas Manowar de esta composición empezaron a tocarse en 2003 en un en acción. órgano de Halberstadt, Alemania, y está programada para durar la friolera de 639 años, lo cual la convierte en la pieza Yukio Mishima (1925-1970). musical más lenta y larga de la historia; para que nos demos Rudolf una idea, las primeras tres notas duraron año y medio en Schwarzkogler tocarse. Sobra decir que el pobre John Cage ya no vio —o, (1940-1969). más bien, no oyó— el inicio de la ejecución de su obra, así que sólo queda rezar para que el ya de por sí desvencijado órgano alemán resista los embates de seis siglos de vibración «cageiana» y por que aún haya mundo que acoja a ambos: instrumento y música.
En un campo diametralmente opuesto, sólo para oídos muy jóvenes —y muy curtidos— que gusten de los excesos, tenemos a la agrupación de heavy metal Manowar, que realmente hace de la música una terapia de choque: en un concierto efectuado en la década pasada, sus cientos de altavoces vomitaron acordes distorsionados y tarolazos hasta alcanzar, según registros de los récords Guinness, la ruidosa marca de 129.5 decibeles, los cuales hicieron que algunos de sus enardecidos —¿o ensordecidos?— fanáticos empezaran a sufrir mareos, náuseas y hasta desmayos. Para entender lo que significa este número, consideremos que 95 decibeles es el umbral máximo antes de empezar a dañar el oído interno y que, al exponerse a 125 decibeles, uno empieza a percibir dolor; así pues, presenciar un concierto de estos endemoniados roqueros equivale a permanecer durante dos horas junto a un avión militar F5 que despega. ¡Que el cielo los proteja!
Requiescat in pace Finalmente, en el sector más extremo de este breve recuento, encontramos a quienes, en el coqueteo con el horror y el fin de la existencia, hallaron su máxima
50
expresión de coherencia dejándose subyugar por el vaho de la muerte. Por ejemplo, hay quienes vieron en el seppuku2 del escritor japonés Yukio Mishima (1925-1970) una mezcla de acto político, teatralidad artística y congruencia con las ideas que el autor siempre había expresado. Pero quizá el ejemplo más claro de esta fascinación por el acto de morir haya sido encarnada por el austriaco Rudolf Schwarzkogler (1940-1969), representante del performance art3 y vinculado estrechamente con el movimiento del Accionismo Vienés.4 Rudolf fue famoso en ciertos círculos del arte por sus aktions —en las que involucraba objetos como peces o pollos muertos y aludía a temas como la castración, la mutilación o la muerte— y se dice que murió desangrado después de cercenarse el pene durante una de sus acciones, hecho que lo convirtió en un artista de culto para los seguidores del performance. Años después se supo que la verdad había sido menos dramática, ya que Rudolf en realidad falleció como consecuencia de su caída —o salto— de una ventana, probablemente en el intento de emular el Salto al vacío, de Yves Klein (1928-1962). Pero como en esto del arte conceptual muchas veces la idea es lo que cuenta, ¿quién puede quitarle a Schwarzkogler el privilegio de haber ofrendado su vida en nombre del arte?
«El arte debe ser gusto, diversión y alucinación.» Naguib Mahfuz
2 Forma de suicidio ritual japonesa, comúnmente conocida como hara-kiri, que consiste en rebanarse de lado a lado el vientre con una espada; normalmente alguien asiste al suicida cortándole la cabeza. 3 Modalidad del arte en la que las acciones de un individuo o grupo, en un lugar determinado y en un momento específico, constituyen la obra. 4 Grupo de «artistas de acción» —activo durante la década de los años 60—, recordado particularmente por su deliberada transgresión, sus desnudos explícitos, así como por la destrucción y violencia de sus performances. Francisco Masse es diseñador gráfico y afirma que eligió esa profesión por su interés en la creación y contemplación artísticas. Aunque más tarde entendió las diferencias entre el arte y el diseño, conserva en sus células la sensibilidad suficiente para percibir la belleza que yace en la idea transgresora y el exceso.
ÚLTIMAS PALABRAS
«¡Ay, qué lástima!» Jorge Negrete (1911-1953)
51
P ARA
HABLAR BIEN
¿Y tu nieve? por Andrea Pieck
«
CUANDO NEVA, EL FRÍO ME FORZA A PONERME UN ABRIGO»… O: «CUANDO NIEVA, EL FRÍO ME FUERZA A PONERME UN ABRIGO». ¿USTED CÓMO LO DICE, QUERIDO LECTOR? Existe un gran dilema para conjugar estos dos verbos; de hecho, estoy segura de que más de una vez ha escuchado o entablado una disputa al respecto, además de que es una de las dudas más frecuentes de ustedes, nuestros lectores, con todo y que ya publicamos algo al respecto en uno de nuestros números anteriores.1 Sin embargo, el problema es simple de resolver. Sucede que nevar y forzar son dos verbos irregulares, lo que quiere decir que tienen alteraciones en su raíz o en su terminación a la hora de conjugarse. En este caso, la irregularidad la presentan en la raíz, que se diptonga: la e de nevar en ie y la o de forzar en ue. No obstante, la mayoría cree que como el verbo nevar se escribe sin i, lo más lógico sería que sus conjugaciones fueran sin esta vocal: «¡Qué rico! ¡Neva!»; y que como el verbo forzar se escribe sin u, sus conjugaciones deberían ir sin ella: «Aun con sueño, se forza a seguir trabajando». El asunto es que, si lo pensamos bien, hay otros verbos irregulares que también se diptongan y de los que nunca 1
v. Algarabía 13, mayo-junio 2004, PARA HABLAR Y ESCRIBIR BIEN: «No me forces a que te torce el brazo». pp. 44-45.
52
nos preguntamos si debemos o no cambiar la vocal al conjugarlos; por ejemplo: acertar y contar. ¿O alguna vez ha dudado si se dice: «Conten bien las manzanas, que no acertan a darnos la cantidad correcta». Seguro que no. Así que, para evitar confusiones y decires erróneos, lo invitamos a utilizar un método fácil y rápido: siempre que se tope con dudas respecto a cómo conjugar nevar o forzar, recurra a los verbos guías, acertar para nevar y contar para forzar; o bien, consulte la siguiente tabla:
Nevar Indicativo presente
pretérito
futuro
copretérito
pospretérito
nieva
nevó
nevará
nevaba
nevaría
Subjuntivo presente
pretérito
futuro
nieve
nevara / nevase
nevare
Andrea Pieck es escritora y aficionada a la poesía. Le gusta la gente de pocas palabras, pues está convencida de que las cosas importantes se encuentran ocultas en el silencio. Sueña con algún día despertar y encontrarse a sí misma convertida en verso.
La dichosa palabra ¿Qué palabra significa «nuevo e inexperto en cualquier arte u oficio»?
La primera persona que envíe la respuesta correcta* ganará un monedero electrónico de librerías El Sótano con valor de $1,000.00.
[email protected]
Felicitamos a Nallely Sanjuan Robles, del Estado de México, por haber sido la primera persona en contestar correctamente LA DICHOSA PALABRA anterior, y agradecemos a todos los que participaron.** La respuesta es Mesías. * Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. ** La respuesta y los nombres de los ganadores se publicarán dentro de dos números.
53
I DEAS
El consenso Matemáticas y votaciones por Shahen Hacyan
SH I
UGO LE GANA A PACO Y PACO LE GANA
LUIS, ¿SE SIGUE FORZOSAMENTE QUE HUGO LE GANA A LUIS? NO SIEMPRE; SOBRE TODO SI SE A
TRATA DE UNA VOTACIÓN EN LA QUE LOS TRES PARTICIPAN COMO CANDIDATOS Y LOS VOTANTES TIENEN OPINIONES MATIZADAS DE ELLOS.
El Ciclo de Condorcet En un momento histórico que vio nacer la democracia moderna, el marqués de Condorcet (1743-1794) fue el primer científico que se interesó en los procesos de toma de decisiones desde una perspectiva matemática. Condorcet participó activamente en la Revolución Francesa, a pesar de su origen aristócrata, y, como todos los moderados, fue víctima del terror revolucionario. Su obra, empero,
54
perdura hasta la actualidad. En 1785 publicó el Ensayo sobre la aplicación del análisis a la probabilidad de decisiones tomadas por pluralidad de votos, en el que ponía en evidencia la complejidad de los procesos de votación y la dificultad de llegar a un resultado que refleje fielmente el deseo de las mayorías. En particular mostró que si hay más de dos candidatos y cada votante tiene una escala de preferencias, el resultado de la votación depende más del orden en el que se vota que de un ilusorio consenso general. El problema con las elecciones democráticas, en la vida real, es que los votantes suelen tener una gama de opiniones de los candidatos con un orden jerárquico de preferencias. En estas condiciones no es claro cómo llegar a una decisión que refleje, de la forma más justa posible, los sentimientos de todos los electores. A Condorcet se le ocurrió un método de votación para los casos en los que hay varios candidatos: se enfrentan todos ellos entre sí de dos en
imposible dos y resulta ganador el que llegue invicto hasta el final —tal como se hace en la segunda fase de los torneos mundiales de futbol—. Pero él mismo se dio cuenta de que se pueden dar situaciones paradójicas en las que un primer candidato vence a un segundo, el segundo vence a un tercero, pero el tercero vence al primero. Se produce así lo que se conoce, desde entonces, como un «Ciclo de Condorcet». Por esa misma época, Jean-Charles de Borda (1733-1799), secretario de la Academia Francesa, estaba preocupado por el hecho de que las elecciones en esa prestigiada institución no reflejaban siempre el consenso de los electores. A Borda no le convenció el método de su colega Condorcet y propuso otro sistema de votación «por méritos»,
55
según él, que consiste en que cada votante le asigna un cierto número de puntos a cada candidato, según sus preferencias, y al final gana el que suma más puntos. Por ejemplo, si la votación es entre tres candidatos, cada votante le da dos votos a su favorito y uno al que tiene el segundo lugar en sus preferencia. Pero ni siquiera así se puede evitar que se den resultados paradójicos como en un Ciclo de Condorcet.
Teorema de Arrow Podría pensarse que el problema se resuelve con un buen sistema de votación que refleje, de la forma más justa posible, el sentir de todos los votantes. Después de todo, los métodos de Condorcet y Borda no son los únicos. También puede haber una elección directa, en la cual simplemente gana el candidato que obtiene más votos; o una elección con segunda vuelta, en la que se vuelven a enfrentar los dos candidatos que obtuvieron más votos, si ninguno obtuvo la mayoría simple. ¿Existe algún sistema de votación que permita, en todas las circunstancias, tener un ganador claro e indiscutible? Por desgracia, la respuesta es un «no» categórico.
En las votaciones, como en los juegos, se fijan reglas más o menos arbitrarias y gana el que las aprovecha mejor
Hace ya medio siglo, Kenneth Arrow (1921), quien ganó el Nobel de Economía en 1972, demostró un famoso teorema matemático que, en esencia, dice que en toda elección en la que hay tres o más candidatos y una jerarquía de preferencias entre los votantes, ningún sistema de votación está libre de ciclos como el de Condorcet. En la práctica, esto implica que el resultado final depende sensiblemente del sistema de votación, a menos que uno de los candidatos tenga una ventaja muy marcada. Es decir, en situaciones reñidas resulta imposible cuantificar la «voluntad popular» o la «justeza» de un resultado electoral. La única excepción al Teorema de Arrow se da cuando el número de votantes se reduce a... ¡uno! Por ello, las dictaduras, si no justas, son muy eficientes: es posible cumplir sin ambigüedades los deseos del —único— votante.
56
Un ejemplo Para ilustrar todo lo anterior analicemos un ejemplo simple. Supongamos que se enfrentan tres candidatos —a los que llamaremos A, B y C— en una elección en la que participa un cierto número de votantes. Cada votante tiene un candidato favorito que está en el primer lugar de sus preferencias, pero acepta a otro candidato como segunda opción y está en contra de un tercero. En estas circunstancias, es fácil clasificar los gustos electorales de los votantes por categorías; por ejemplo, si un votante le va a A, acepta a B como segunda opción y está en contra de C, diremos que pertenece a la categoría ABC. Del mismo modo, un votante que le va a B, acepta a C como segunda opción y está en contra de A, pertenece a la categoría BCA; etcétera. Como se puede comprobar fácilmente, hay seis posibles categorías que son ABC, ACB, BAC, BCA, CAB y CBA, y con las cuales se cubren todas las posibles combinaciones en los gustos electorales. Vamos a suponer ahora que tenemos 45 votantes, cuyas preferencias se pueden representar con la siguiente tabla, en la que aparece el número de votantes en cada categoría: ABC — 11 ACB — 7 BAC — 3 BCA — 10 CAB — 5 CBA — 9
Por ejemplo, ABC – 11, en el primer renglón, quiere decir que once votantes prefieren a A en primer lugar, a B en segundo lugar y no votarían por C. Veamos ahora qué pasa si se realiza una elección utilizando cada uno de los sistemas mencionados más arriba —sugiero que el lector tome papel y lápiz para comprobarlo.
Elección directa Cada votante vota por el candidato de su preferencia y gana el que obtiene más votos. En el ejemplo gana el candidato A con 18 votos —provenientes de las categorías ABC y ACB—, seguido de C con 14 votos —de las categorías CAB y CBA— y B con 13 votos —de las categorías BAC y BCA.
57
Elección con segunda vuelta En el mismo ejemplo, ninguno de los tres candidatos obtiene la mayoría de votos en la primera vuelta —que en este caso es de 23—, por lo que se descarta a B, quien consiguió menos votos, y se repite la votación entre A y C. En la segunda vuelta, C le gana a A por 24 votos —14 de sus propios partidarios en las categorías CAB y CBA, y 10 de los partidarios de B que están en la categoría BCA y que votan por él— contra 21 de A —18 de sus propios partidarios y 3 de los partidarios de B en la categoría BAC.
La «voluntad popular» es imposible de definir matemáticamente, ya que el resultado de una votación depende, en buena medida, del sistema convenido
Sistema Borda
Con el sistema propuesto por Borda cada votante dispone de tres votos: dos para su candidato favorito y uno para el de su segunda preferencia. En nuestro ejemplo resulta lo siguiente: A tiene 18 votos de primera preferencia —categorías ABC y ACB— y 8 de segunda —categorías BAC y CAB—, por lo que obtiene (2 x 18) + 8 = 44 votos; asimismo, como es fácil comprobar, B obtiene (2 x 13) + 20 = 46 votos, y C obtiene (2 x 14) + 17 = 45 votos. Esta vez gana el candidato B.
Sistema Condorcet Supongamos ahora que se realizan elecciones por pares. Si se enfrentan los candidatos A y B, A recibe 23 votos —18 de sus propios partidarios y 5 de los partidarios de C en la categoría CAB—, mientras que B recibe 22 votos —13 de sus partidarios y 9 de los partidarios de C en la categoría CBA—; en suma, A le gana a B por 23 votos contra 22. Del mismo modo, si se enfrentan B y C, se puede comprobar que B le gana a C por 24 votos contra 21. Finalmente, si se enfrentan C y A, C le gana a A por 24 votos contra 21. En resumen: A le gana a B, B le gana a C y C le gana a A. En este caso se produce un Ciclo de Condorcet.
La cuadratura del círculo En nuestro sencillo ejemplo se ve claramente que el resultado depende del sistema de votación: gana el
58
candidato A si la votación es directa, gana C si hay una segunda vuelta, gana B con el sistema Borda y no gana ninguno con el sistema Condorcet. Por supuesto, si uno de los candidatos tiene una muy amplia ventaja sobre los demás, puede ganar en todas las modalidades de elección. Pero, cuando la elección es reñida, la paradoja de Condorcet y el Teorema de Arrow muestran que el resultado depende básicamente del sistema de votación. En esto, las elecciones democráticas son semejantes a los juegos: se fija de antemano una serie de reglas y el ganador es aquel que mejor se desempeña con ella. Evidentemente, el resultado está condicionado por las reglas del juego. Las matemáticas nos dicen que no se puede pretender más. Shahen Hacyan es de ascendencia armenia, bizantino por nacimiento y mexicano por adopción. Trabaja en el Instituto de Física de la UNAM, donde investiga el comportamiento extraño de los átomos. En sus ratos de ocio se dedica, entre otras cosas, a filosofar y a escribir artículos y libros de divulgación científica.
Adivina adivinador * Del tamaño de una nuez, sube al monte y no tiene pies. * El primer lector que responda correctamente a
[email protected] ganará diez CD de música varia, cortesía de Warner Music.* Felicitamos cordialmente a Renato Escalante, del D. F., por haber sido la primera persona en contestar correctamente la adivinanza pasada; y a todos los que participaron, gracias.** La respuesta es la sombra. * Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. ** La respuesta y los nombres de los ganadores se publicarán dentro de dos números.
59
S EMBLANZAS
¿Cómo era Sherlock Holmes? por Armando Caso Pacheco
S
HOLMES VIVIÓ, DURANTE MUCHOS AÑOS, EN EL 221B DE BAKER STREET, EN EL BARRIO DE ST. MARYLEBONE, EN LONDRES, INGLATERRA. ESTA PEQUEÑA HERLOCK
RESIDENCIA FUE FRECUENTADA POR PERSONAJES DE DIVERSA ÍNDOLE EN BUSCA DE LA AYUDA Y LA ASESORÍA DE
HOLMES EN MISTERIOS QUE NI SIQUIERA LOS DETECTIVES MÁS AGUZADOS HABÍAN PODIDO DILUCIDAR. Pero, ¿cómo era Sherlock Holmes? ¿Qué había detrás de su peculiar sombrero, su sagaz mente, su pipa, su monóculo y de su figura alta y delgada? Holmes era un tipo raro; vivía con Watson, que era médico y al cual conoció a través de un amigo —otro médico, el joven Stramford— en un hospital donde el detective hacía experimentos de química.1 La personalidad de Sherlock era difusa, su modus vivendi desconocido a simple vista. Alguna vez, el doctor dijo de él: «Era extraordinario su afán por ciertas materias de estudio y sus conocimientos, dentro de límites excéntricos, eran tan notablemente amplios y detallados que las observaciones que él hacía me asombraban». Un ejemplo es cuando, en dos patadas, el detective dedujo que Watson venía de Afganistán; el razonamiento de Sherlock fue el siguiente: «He aquí a un caballero que responde al tipo de hombre de medicina, pero que tiene un aire marcial. Es, por consiguiente, un médico militar con toda evidencia. Acaba de 1
Todo esto lo encontrará el lector en «Estudio en escarlata», la primera aventura de la saga de Arthur Conan Doyle: Sherlock Holmes, Cataluña: Óptima, 2001. v. Algarabía 30, especial de invierno, diciembre 2006-enero 2007, LITERATURA: «Conan Doyle: el hombre detrás del detective». pp. 34-39.
60
llegar de países tropicales, porque su cara es de un fuerte color oscuro, color que no es natural en su cutis, porque sus muñecas son blancas. Ha pasado por sufrimientos y enfermedad, como lo pregona su cara macilenta. Ha sufrido una herida en el brazo izquierdo. Lo mantiene rígido y de manera forzada […] ¿En qué país tropical ha podido un médico del Ejército Británico pasar por duros sufrimientos y resultar herido de un brazo? Evidentemente, en Afganistán».2
¿Qué sabía Holmes? Conocía a la perfección la vida y milagros del crimen y la literatura sensacionalista, parecía estar enterado de todos los crímenes que se habían cometido en el siglo y se sabía a fondo los vericuetos del mundo criminal de Londres. Conocía todo sobre disfraces y cenizas de tabaco, dominaba la ciudad, sus periódicos y sus calles. Además, hablaba profundamente sobre temas como perfumes, la máquina de escribir y su relación con el crimen, llantas de bicicletas, marcas y logotipos de los principales fabricantes de pistolas, entre otros. Pero «tan notable era lo que sabía como lo que ignoraba —afirmaba Watson—. Sus conocimientos de literatura contemporánea, de filosofía y de política parecían ser casi nulos. Y mi sorpresa alcanzó el punto culminante al descubrir, de manera casual, que desconocía la teoría de Copérnico y la composición del Sistema Solar». En su defensa, Holmes argumentaba: —El artesano hábil tiene muchísimo cuidado con lo que mete en el ático del cerebro. Es de la mayor importancia no dejar que los datos inútiles desplacen a los útiles. —Pero, ¡lo del Sistema Solar! —dije yo con acento de protesta. —¿Y qué diablos supone para mí? Aunque girásemos alrededor de la Luna, ello no supondría para mí y para mi labor la más insignificante diferencia. 2
Todas las citas de Watson son de «Estudio en escarlata».
61
Vida y obra de Holmes Sherlock Holmes nació en 1854 y se retiró a finales de 1903 —después de 25 años de práctica—. De su familia se sabe poco, sólo que era descendiente de terratenientes, pero no tenía más fortuna que su trabajo, aunque trabajaba más por amor al arte que por dinero. En 1878 empezó su carrera profesional como detective y cuatro años después, en 1882, empezó a vivir con Watson. Durante el periodo que va de 1878 a 1889 investigó 500 casos de «importancia capital». En 1894 regresó a la práctica activa y resolvió, al menos, cien casos hasta 1901. En 1895 tuvo una audiencia privada con la reina Victoria por los servicios prestados a La Corona, pero en 1902 rechazó tajantemente el ofrecimiento de ser nombrado Caballero. Cuando se retiró, se fue a vivir a la costa de Sussex. Sus últimos días los pasó revisando los archivos de sus casos.
Personalidad Su personalidad era doble o bipolar, tenía periodos muy activos, pero otros de letargo absoluto. Al respecto, Watson relata: «Cuando le acometían los accesos de trabajo no había nada capaz de sobrepasarle en energía; pero, de tiempo en tiempo, se apoderaba de él una reacción y se pasaba los días enteros tumbado en el sofá». El mismo Sherlock afirmó en alguna ocasión: «Soy un cerebro, Watson, el resto de mí es sólo un apéndice». Durante estos periodos de profunda depresión no era raro verlo consumiendo opio, morfina, cocaína y otras drogas de las cuales lo único que podía salvarlo era tener un caso en puerta. Sus propios poderes se volvían contra él cuando no estaban en uso: «Mi mente se rebela a la inactividad», aseguraba y, por lo tanto, para él era imposible sobrevivir a «the insufferable fatigues of idleness».3 «Mi mente es una máquina en movimiento que se hace pedazos a sí misma cuando no está haciendo el trabajo para el que está diseñada», decía y agregaba: «El trabajo es el mejor antídoto a la pena y al sufrimiento», o, bien: «Cambiar de trabajo es el mejor descanso».
Sherlock Holmes nunca dijo «Elemental, mi querido Watson»; tampoco se casó ni tuvo hijos, su interés no estaba en las mujeres... ni en los hombres
3
Textual: «las insufribles fatigas del ocio».
62
El doctor Watson se dio a la tarea de empuñar un lápiz y proceder a poner por escrito los conocimientos de Holmes. Éste es el resultado: 1. Literatura: cero. 2. Filosofía: cero. 3. Astronomía: cero. 4. Política: ligeros. 5. Botánica: Desiguales. Al corriente sobre la belladona, opio y venenos en general. Ignora todo lo referente al cultivo práctico. 6. Geología: prácticos, pero limitados. Distingue a primera vista una tierra de otra. Después de paseos, me ha mostrado salpicaduras en sus pantalones, indicándome, por su color y consistencia, en qué parte de Londres le habían saltado. 7. Química: profundos. 8. Anatomía: buenos, pero asistemáticos. 9. Prensa sensacionalista: inmensos. Parece conocer con todo detalle todos los crímenes perpetrados en el siglo. 10. Toca bien el violín. 11. Experto boxeador y esgrimista de palo y espada. 12. Posee conocimientos prácticos de la ley británica.
Apariencia y constitución Alto, delgado, de cara larga y frente ancha, pelo negro y cejijunto, con nariz aguileña, labios delgados y con una voz firme, rápida, de tono alto y estridente; tenía unos ojos grises y astutos, de mirada penetrante a veces e introspectiva otras. Vestía de tweed, con abrigo tipo gabardina, sombrero y gorro característicos. Nunca hacía ejercicio por gusto —aunque tenía conocimiento de los clubes de golf y era un experto en
63
singlestick—,4 pero era buen espadachín, boxeador y corría rápido, además de que tenía unos brazos delgados, pero fuertes, y unas manos que engrapaban con facilidad. Su musculatura era de admirarse. Tenía una constitución de hierro; solamente sufrió una crisis nerviosa en la primavera de 1887 y le fue ordenado tomar reposo absoluto en marzo de 1897, debido al «duro trabajo constante del tipo más exhaustivo y aguzante, agravado, quizá, por algunos “deslices” de su parte».
¿Qué escribió y qué le gustaba? Sherlock es autor de un gran número de monografías, casi todas de temas técnicos, como los diferentes tipos de cenizas que existen, la forma de las orejas, la criptografía, el fechado de documentos, los tatuajes, las huellas y las líneas de la mano. Entre sus hobbies estaban el arte, pasar el tiempo en las galerías de pintura de Bond y estudiar... ¿Qué?, pues muchas cosas, como la forma de cultivar abejas, el budismo de Ceilán y la lengua de Cornualles; además, siempre mantuvo un profundo interés por la Edad Media. Hoy Holmes es recordado por muchos, es famoso y legendario; ese hombre que lo único que buscaba era ocupar su mente en algo. 4
En español: «esgrima de bastón», arte marcial que toma algunas formas del esgrima y de la pelea con palo de madera.
Armando Caso Pacheco es chilango y tiene un nombre que causa hilaridad a la menor provocación y que odia con toda su alma. Se llama Armando, como su abuelo materno, y se pregunta: «¿Quién puede tener por nombre un gerundio cuando éstos se tratan de evitar como la plaga en la redacción, porque son horribles?». Se apellida Caso, porque así se apellida su papá y no cabe duda de que es «todo un caso», y Pacheco, porque así se apellida su mamá y, eso sí, lo pacheco nadie se lo quita; por eso le gusta Holmes, porque, como él mismo asegura: para clavarse, con una idea basta.
Manilla
DIMES
«No hay sujeto.» del abuelo «Churruca», para decirte que con «ése» mejor ni le intentes.
64
ARCAÍSMO
pazguato ¿
ES USTED PADRE DE HIJAS ADOLESCENTES O CONOCE A ALGUIEN QUE LO SEA? SI ES ASÍ, SABRÁ BIEN QUE LA MAYOR TRANQUILIDAD, ANTE LAS INQUIETUDES DE LA PUBERTAD, LA DA UN PRETENDIENTE PAZGUATO, ES DECIR, ALGUIEN BOBO Y LENTO, CON POCA O NULA MALICIA; AQUEL MUCHACHO POCO AVENTURADO O ARRIESGADO. Aunque su origen no se conoce con certeza, la RAE considera que pazguato posiblemente proviene de apazguado, que, a su vez, - ˘ ˘ viene del latín pacificatus , que significa
«reconciliado»; así que, benévolamente, define a un pazguato como alguien «simple, que se pasma y admira de lo que ve u oye».1 Por su parte, Joan Corominas2 juzga posible que esa derivación se haya dado por desprecio y que se haya cruzado con su sinónimo pacato, al que la misma RAE describe, entre otras cosas, como alguien «mojigato,3 que tiene o manifiesta excesivos escrúpulos». No obstante que este término se sigue usando en algunas regiones de nuestro país, es un hecho que va en desuso, pues lo emplean, principalmente, las generaciones más añejas. Los jóvenes lo usan poco y muchos de ellos ignoran su significado, a pesar de tener cerca a ese Altamira
compañero crédulo y lerdo a las costillas del cual ríen, pero al que, regularmente, llaman ñoño. 2 3
1 DRAE, Madrid: Espasa-Calpe, 2001. Joan Corominas y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico, Madrid: Gredos, 1981. v. Algarabía 30, especial de invierno, diciembre 2006-enero 2007, ARCAÍSMO: «Mojigata». pp. 66-67.
65
I DEAS
Pinto y me voy por Beatriz de la O ilustraciones de Quino
«Una sola vez escribiste una frase, con tiza negra: “A mí también me duele”.» Julio Cortázar, Graffiti
¿C
UÁNTAS VECES, QUERIDO LECTOR, NO SE
HA SENTIDO TENTADO A TOMAR LA PLUMA, EL LÁPIZ O HASTA LA LLAVE QUE LLEVA CONSIGO PARA GRABAR SU NOMBRE O UNA FRASE PARA LA POSTERIDAD EN CUALQUIER PARED... QUE NO SEA LA SUYA, POR SUPUESTO? Rayar paredes, escribir consignas o dibujar en ellas es un impulso que existe en nosotros desde la más tierna infancia, y no sólo la cronológica, también la histórica. ¡Vaya! Hasta las manos grabadas en los muros de una cueva son una pinta.1 1 Ver en esta misma Algarabía: ÍCONOS Y GRAFÍAS: «Pinturas rupestres». pp. 86-89.
66
Sin embargo, la muestra perdurable de estas pintas realmente inicia en Éfeso, antigua ciudad griega que aún guarda en sus paredes los anuncios del amor lascivo: un número, el de los pasos que debía dar el interesado; un corazón, símbolo inequívoco del amor; y una mano, recuerdo aclaratorio de que si bien el amor prometido no sería platónico, tampoco sería gratuito. Esta prístina forma de publicidad siguió siendo efectiva incluso para las romanas, razón por la que la conservaron con devoción. Y es que pintas son las declaraciones de amor, las consignas políticas, los insultos y hasta las citas literarias famosas que no faltaron en las catacumbas ni en las antiguas ciudades romanas como Pompeya; pero ninguna como la de Novellia Primigenia de Nuceria, mujer bellísima y motivo de deseo de muchos hombres, quien no dudó en ser explícita al anunciarse con el dibujo de un falo y el siguiente texto al lado, que aludía a ella: «Manéjese con precaución». Aunque no era la única que promocionaba sus virtudes, también los vigorosos amantes lo hacían; un claro ejemplo es la pinta hecha por Celadus Crescens, gladiador de profesión: «Suspirium puellarum Celadus thraex».2 Ante tanta pasión, por supuesto que el amor, el otro, no podía quedar fuera de esta forma de expresión, pero no siempre rodeado con el halo romántico, sino a veces lleno de total desdén:
«Quisquis amat, veniat. Veneri volo frangere costas fustibus et lumbos tenerum pertundere pectus quit ego non possim caput illae frangere fuste?»3 Pero los griegos y los romanos no fueron los únicos, pintas han hecho muchos: los mayas de Tikal, en Guatemala; los vikingos en Newgrange, Irlanda; los chinos en la Muralla China... En fin, que el verdadero fin es dejar huella indeleble, como los soldados franceses de las tropas napoleónicas que grabaron sus nombres en las pirámides egipcias durante la campaña que emprendieron por aquellas tierras o, muchos años después, durante la II Guerra Mundial, el famoso «Kilroy was here»4 que apareció en algunas paredes de Túnez, Italia, Francia y Alemania, sucesivamente. 2 «Celadus, “El Traciano”, hizo suspirar a la chica.» 3 «Quien quiera que ame se va al infierno. / Quiero, con un garrote, quebrarle las costillas a la Venus y deformarle sus caderas. / Si ella puede romper mi tierno corazón, ¿por qué no puedo yo pegarle en la cabeza?» 4 «Kilroy estuvo aquí».
67
Y es que, ¡qué tentador es romper la norma y plasmar en un lugar público todo lo que nuestra inspiración nos dicta! De hecho, no tenemos que ir tan lejos, con dar una vuelta por los baños de cualquier universidad podemos encontrar desde los clásicos: «No hay droga más fuerte que el amor» o «Si quieres crecer fuerte y sano, cómete lo que tienes en la mano», hasta las profundas y apremiantes consultas psicológicas, existenciales o ginecológicas, sin olvidar, claro, los exabruptos. Recordemos que de todo hay en este mundo; porque igual existe la mujer loca de amor que desea que todos lo sepan: Torucho, yo te quiero mucho más que todas, y eso que todas te quieren mucho
que la que, en pena, le escribe en la pared pública al motivo de sus desatinos: Javier, contigo se va la luz...
y ante la pertinaz ausencia del interpelado añade: ...y no ha vuelto
También está el que daría la vida por un beso —aunque mal escrito—: Me pasaría la vida «vesandote»
Aunque siempre existe el realista: El amor es ciego... el matrimonio le devuelve la vista
Y el que proclama el amor universal: Sé diferente, ama a tu suegra
Sin embargo, no siempre lo que motiva es el amor, la duda existencial también es fuerte: Ayer estaba indeciso... Hoy, no sé
Porque cuestionarse es humano y el deseo de trascendencia también: «Jamás seré el primero.» Juan Pablo II
De ahí que la pinta biográfica sea el tema por excelencia: «Jamás podré estudiar derecho.» El Jorobado de Notredame
Aunque el pesimismo no siempre ayude mucho: Estudia hasta morir... serás un cadáver culto
Y es que el miedo al ocaso es fuerte —escrito en el mismo monumento antes de que lo terminaran—: El tiempo vuela y vuela y el Monumento a la Madre será a la Abuela
Y el que aplica la lógica más sencilla: Ojo por ojo: ojo al cuadrado
68
No obstante, siempre existe el idealista: «Levantaré a los caídos y oprimiré a los grandes.» El sostén
Y el que ve la muerte con un toque de ironía: El sida te caga matándote... pero el cólera te mata cagando
Porque finalmente sabe que ser humano tiene sus bemoles:
Errar es humano... herrar es equino Así que sólo se toma la molestia de prevenir al otro: No te metas en el mundo de las drogas... somos muchos y hay muy poca
O, bien, aconseja: Paco, si quieres dejar la droga, déjala con el portero
También está el que relaja su filosofía de vida: Si estudiar es un camino, copiar es un atajo
O el sabihondo: «¡Mamá! Lo sé todo.» El Pequeño Larousse
La que es esotérica: «Creo en la reencarnación.» La uña
Y el que se ciñe a la evidencia: Si la montaña viene hacia ti, ¡corre! ¡Es un derrumbe!
Los que incriminan: Lo que hicimos no tiene nombre... se lo pondremos cuando nazca
Y los que recomiendan: El amor no se encadena... se encondona
O los que simplemente invitan: Fúmate un churro y pinta un muro
Porque el chiste es pintar, comunicar y divulgar nuestro pensamiento, aunque «sea el eco el que siempre dice la última palabra». Así que, querido lector, no se arredre con el clásico «Puto el que lo lea»; pase y repase las pintas de la ciudad; recuerde que, por lo menos en este artículo, está «prohibido prohibir». Beatriz de la O es pintora, por lo que sabe con certeza absoluta que no es necesaria una obra completa para expresarse, basta una pequeña línea delatora para manifestar mundos completos de ideas. Por ello, entre muchas otras razones más, es que ama tanto a Cortázar.
69
E STÁ
EN CHINO
Cocodrilo o «el gusano de piedra» por Fabio Germán Cupul Magaña
L
GÉNESIS (2:20): «EL HOMBRE PUSO NOMBRE A TODAS LAS FIERAS SALVAJES», DAN CRÉDITO AL PADRE PRIMIGENIO, ADÁN, COMO EL AUTOR AS PALABRAS DEL
DE LOS NOMBRES CON LOS QUE CONOCEMOS A LOS SERES VIVOS QUE PUEBLAN EL PLANETA.
PERO, AUNQUE PARA LA
TRADICIÓN CATÓLICA ESTA ACTIVIDAD LE FUE ASIGNADA
YAHVÉ, PARA DISTRAERLO DE LA SOLEDAD EXPERIMENTADA DENTRO DEL JARDÍN DEL EDÉN ANTES DEL ARRIBO DE EVA, AL PARECER TODAS LAS CULTURAS AL HOMBRE POR SU DIOS
COMPARTEN SU DESTREZA DE NOMINAR A LOS COMPONENTES DE LA NATURALEZA, MAS NO SÓLO POR DISTRACCIÓN O DIVERTIMENTO, SINO TAMBIÉN PARA PONER ORDEN EN EL MUNDO AL DIFERENCIAR A UN ORGANISMO DE OTRO.
Flamma , flamenco En el proceso de asignar los nombres, particularmente a los animales, interviene una amplia gama de factores que puede estar relacionada con su forma, con la similitud que guardan con otros animales o con los diversos elementos del ambiente que los rodea, con los sonidos que emiten o con sus talentos físicos o sus pautas de comportamiento, así como con el papel que han desempeñado dentro del sistema de mitos y creencias de una cultura en particular, entre otros tantos.
70
Por lo anterior, no es de extrañar que la elongada silueta y el inmutable reposo del cocodrilo, cuando se tumba al sol, estimulara la creatividad de los antiguos griegos para ´ llamarle κροκοδειλοζ /krokódeilos/, es decir, «gusano de piedra». Asimismo, aves como el enigmático tapacamino préstame-tu-cuchillo deben la composición de su apelativo a un revolotear nervioso, al paso de los caminantes, y a una voz aguda, similar al sonido de ciertos insectos: cuk-cuk-cukcuk-cuk-cuk-cuk-cukachíía, la cual atinaríamos a interpretar como el grito ahogado del subconsciente belicoso que nos dice: «¡préstame tu cuchillo!». En el libro de Diana Wells, 100 aves y cómo adquirieron sus nombres,1 encontramos que el mote de un ave americana de estridente plumaje color escarlata a la que llamamos cardenal tuvo influencia eclesiástica, ya que fue tomado de la indumentaria rojo brillante de los prelados de la Iglesia Católica que componen el colegio consultivo del papa. Wells también hace referencia a un ave zancuda del Nuevo Mundo, extremadamente delgada y rosada, que fue bautizada por los conquistadores españoles como flamenco —del latín, flamma—, mas no en honor a uno de sus bailes tradicionales, sino por el parecido de su plumaje con el hipnotizador ondular de las incandescentes flamas.
Cierto género de babosas terrestres es conocido por los científicos con el nombre de Vaginula; algo así como «vaginita» En cuanto a los mamíferos, existe uno que, además de ser el preferido de mi querida hija Dalai, es el más alto entre los animales que deambulan sobre tierra firme. El cautivante diseño de su figura, así como el intrincado patrón de líneas y manchas de su pelaje fue lo que, seguramente, le valió para que los árabes inventaran una palabra especialmente bella para designarla: serafe, es decir: «la hermosa», de la cual la palabra jirafa no es más que la distorsión.
¿Chupamirto, colibrí o picaflor? Sin embargo, el nombre que recibe un animal no es único, ya que varía de acuerdo con el área geográfica, la lengua o 1
Diana Wells, 100 Birds and How They Got Their Names, Carolina del Norte: Algonquin Books of Chapel Hill, 2002.
71
hasta la cultura. Por ejemplo, el nombre colibrí, cuyo origen es caribeño y significa «área resplandeciente», es uno de tantos que se utiliza en los países americanos para referirse a un grupo de diminutas aves de iridiscente plumaje y de impetuoso volar. Otros nombres, derivados del gusto del colibrí por alimentarse del néctar de las flores, son: picaflor, chupamirto, chuparrosa o chupaflor. Por su parte, en ciertos países de habla inglesa su nombre, hummingbird, tiene un significado onomatopéyico, tomado del característico zumbido —humm— provocado por el batir de sus alas. La variedad de calificativos que puede recibir un animal se convierte en una dificultad cuando intentamos comunicarnos con personas de otras regiones o sociedades, ya que se pensaría que el babisuri, al que hace referencia un sinaloense, es un mamífero distinto del guayú, al que un habitante de la región maya observa alrededor de su comarca. Pero, curiosamente, ambas personas se refieren al mismo animal de piel rayada y cola anillada que la mayoría de los mexicanos conocemos por su nombre náhuatl: cacomixtle, «puma pequeño».
Un nombre único La confusión y complejidad que supone la pluralidad de apelativos se superó gracias a la contribución, en materia de nomenclatura científica —es decir, de las palabras usadas por la ciencia para nombrar a los seres vivos—, del naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778), quien utilizó dos palabras —correspondientes a género y especie— tomadas del griego o del latín para designar a un ser vivo.2 Así, a partir del sistema binómico, todos los seres vivos conocidos hasta nuestro tiempo, y los extintos, tienen un nombre científico. De esta manera, para evitar confusiones al hablar de una yubarta, de la humpback whale o de la ballena jorobada, es mejor aludir a su nombre científico: Megaptera novaeangliae.
2
v. Algarabía 28, septiembre-octubre 2006, IDEAS: «Felis, el gato. Cómo clasificamos a las especies». pp. 26-30.
72
M EGAPTERA jorobada El nombre científico, al igual que el coloquial, generalmente se construye a partir de las características físicas, de comportamiento o geográficas de la especie en cuestión —aunque en ocasiones tienen la intención de honrar a un personaje—. En el caso del nombre científico de la ballena jorobada, éste resalta sus grandes aletas pectorales —Megaptera— y la localidad en donde se realizaron los avistamientos que permitieron describirla por vez primera —novaeangliae—. De igual forma, el nombre común de jorobada destaca la protuberancia que el organismo ostenta en la región dorsal posterior de su cuerpo.
Aedes aegypti o «el molesto o desagradable de Egipto», es el nombre que identifica al mosquito transmisor del dengue Pero no todo es formalidad en el mundo de la ciencia, ya que también los investigadores se divierten y matan el tedio, al igual que Adán, cuando de asignar nombres científicos se trata, por lo que resulta notable y hasta chusco saber que una mariposa fue bautizada como «la cerveza», un dinosaurio fue nombrado Scrotum humanun, un pez se llama Batman y un escarabajo recibió el apelativo de Ytu brutus. Mención especial merece un grupo de insectos emparentados con la cochinilla del nopal, de la que se extrae un tinte rojo carmín, que, sin el afán de ofender a los impolutos ojos del estimado lector, recibieron el título genérico de Puto.3 Aunque lejos de tomarse como calificación denigratoria, es posible ˘ putus, ˘ que este nombre provenga de las raíces latinas puto, ˘ «muchacho, adolescente y muchacha joven», y putare: ˘ puta: «pensar»; aunque se cree que, en un principio, significó podar —limpiar—, expresión que posiblemente se empleó para puntualizar la habilidad de estos insectos de parasitar plantas y defoliarlas al alimentarse de sus fluidos. 3
José Luis Navarrete-Heredia, «Bush y los escarabajos», Patas articuladas 3, mayo, 2005. p. 1.
Fabio Germán Cupul Magaña es oceanólogo e investigador titular de la Universidad de Guadalajara en Puerto Vallarta. Su mamá le puso Fabio por sugerencia de su abuelo materno y Germán para evocar la presencia de su finado tatarabuelo. Involuntariamente, la madre del autor honró la fortaleza campesina de la familia, porque, por curioso que parezca, la etimología conjugada de su nombre es «el guerrero que cultiva habas».
73
C ONCURSO
¡
ALBRICIAS! OJALÁ QUE HAYAN CONGENIADO CON EL CANTINFLEO DE NUESTRO CONCURSO Y HAYA SIDO ALUCINANTE PARA SU
ATERCIOPELADA MENTE ICONOCLASTA.
He aquí, pues, el resultado de nuestra bienaventurada encuesta Señorita palabra 2006, un popurrí de cacofónicas concupiscencias fonéticas, a través del cual elegimos la palabra más bonita del idioma español. No se ababille si no encuentra a su elegida, pues tuvimos que descartar todas aquellas que aludían al significado más que a la fonética, como las multimentadas amor, madre, esperanza y libertad; los nombres propios, Cecilia, también fueron descalificados, al igual que las onomatopeyas. Es así como surgieron, de entre el mosaico de opciones, las siguientes ganadoras:
libélula —1º— azul —2º—
algarabía —3º— No cabe duda de que las palabras más gustadas son las que empiezan con a, entre ellas: abyecto, achaflanado, acuarela, acuático, adolescente, afrodisiaco, aguacate, ajonjolí, albaricoque, alboroto, alcachofa, alcantarilla, alhaja, alhelí, alipús, almohada, alquimia, alquitrán, ámbar, amoratado, anguila, anquilosar, antiguo, apóstata, arrumaco, artificio, artilugio, atalaya, aterciopelado, atónito, azahar, azucena y, ¡claro!, azul y sus derivados —azulado y lapislázuli—, palabra que estuvo a punto de ganar. Las de la c no cantan mal las rancheras en eso de la popularidad, nomás vea cuánta variedad: cabizbajo, caireles, calidez, candileja, cantarina, canto, cañaveral, capullo, carajo, caramba, carcajada, carnal, cartílago, cascabel, catafalco, catarina, certeza, circunspecto, claudicar, clepsidra, cobrizo, códice, colinda, comida, compañía, concha, conciencia, congeniar, congruencia, contemplar, conversar, creativa, crepúsculo —que se quedó a un voto del tercer lugar—, cristal, cucaracha, cupón y cúpula.
74
Y no faltaron las de la ch, que no cabe duda que son bien chidas: changa, chaparrito, chocolate y chupamirto —que, por cierto, es un nahuatlismo—... ¡chale!, no fueron tantas. Entre las propuestas también hubo palabras largas y complicadas, del tipo: caleidoscopio, conmensurable y su todavía más complicado opuesto: inconmensurable; encefalopatía, esternocleidomastoideo, estetoscopio, iridiscente, lontananza, papiroflexia, paralelepípedo y procrastinar. Y las sencillitas, pero ¿carismáticas?: calla, ella, este, fin, hoja, hola, hoy, juntos, ojal, ojalá, pero, raza, rojo, rosa, ser, sino, único, vamos y yo. Otras tantas son simpáticas, como que caen bien: burbuja, calcetín, capicúa, cosquillas, cucurucho, enclenque, equinodermo, escudriñar, esdrújula, estrambótico, estufa, felpa, furúnculo, hipopótamo, lagartija, liliputiense, mamotreto, marioneta, murciélago, paleta, panfleto, pantufla, paraguas, patidifuso, pecas, pingüino, pompa, popote, popurrí —mucha p—, serpentina, ungüento, vagabundo y zoquete. A las que habremos de sumar las solemnes: advenedizo, alborada, apología, buenaventura, burladero, defenestrar, discernimiento, enhiesto, escafandra, espetar, exánime, exequias, exquisito, herrumbre, iconoclasta, idiosincrasia, léxico, lóbrego, lozanía, menester, níveo, ominoso, ósculo, paradigma, parsimonia, plegaria, policromo, procaz, reminiscencia, réquiem y simbiótico. Y, claro, las rimbombantes: ababillarse, apoteosis, autónomo, ecuménico, ergástula, ergonómico, eufemismo, evanescente, flamboyán, gorgorear, maremágnum, omnipotente, onomatopeya, saltimbanqui, sarmasofobia, serendipia y soliloquio. Pero también están, cómo no, las sublimes, como: agua, aire, bosque, cielo, deseo, elixir, esencia, estrella, etéreo, frenesí, frugal, fugaz, gracia, luna, luz, mar, ninfa, nube, playa, sublime, sueño, suspiro y tierra. Las que acaban con -ción: atracción, ensoñación, iluminación, imaginación, redención, seducción, tentación y transacción. Y las que enviaron aquellos que se tomaron la molestia de consultar el diccionario: abéñola, albornoz, anona, ataraxia, balay, estertor, estocástico, hetaira, lapita, memez, paspartú, poma, somorgujador y turquí —¿sabe qué significan? Por supuesto que los mexicanismos tuvieron una fuerte presencia a través de: achicopalado, alebrije, cantinflear —que sí está registrada en la RAE—, chachalaca —que viene del náhuatl chachayaut, que quiere decir «hablar mucho, gorjear»—, chido, colocho —del náhuatl colotl, «alacrán»—, guayabera, híjole, huauzontle, machincuepa —palabra también de origen náhuatl que significa «rodar como calabaza»—, papalote, tejuino, tlapalería y, bueno, por supuesto que no faltó quien mandara una de esas palabras inventadas por
75
algún personaje de la televisión, como chimengüenchón, adjetivo que implementó Beto «El Boticario» hace ya varios años, pero que, lamentablemente, aún no aparece en los diccionarios del español. Junto a las muy mexicanas están los antojos o palabras sabrosas, como: bagre, berenjena, buñuelo, cacahuate, canela, caramelo, ciruela, durazno, galleta, golosina, granada, leche, mandarina, mango, manzana, mazapán, menta, nopal, pitaya, plátano, queso, salivar y verdura. Y, ya que estamos en lo «sabroso», no podemos dejar de mencionar algunas reiteradas fijaciones: alipús, concupiscencia, desnudez, escatológico, esfínter, éxtasis, nalga, perversión, resaca, sensual, viernes y vulva. Otras andróginas y benignas dichosas palabras fueron: diáfano, disciplina, desdén, dulce, ególatra, elocuente, embrujo, encontrar, enigma, enjundia, esternón, estruendo, extinto, farsa, fechoría, ferrocarril, festejo, filigrana, fragancia, friso, gárgola, gaviota, glaciar, golondrina, hipotenusa, huracán, imagen, implacable, incandescente, incertidumbre, incoherente, indeleble, índigo, inefable, infierno, infinito, intenso, interminable, irreal, irreverente, izquierda, jabón, jaguar, jazmín, lácteo, laguna, latente, latino, lengua, locura, lusitano, lustro, madreselva, magia, manía, marabunta, marsupial, medieval, melodía, minino, modosito, momio, monarca, mortaja, murmullo, música, neblina, nebuloso, niebla, nieve, níquel, noctámbulo, oblicuo, obvio, océano, odisea, ortografía, oscilante, paupérrimo, pelusa, perplejo, perspicaz, peto, pétrea, plusvalía, poesía, poseso, profético, prolijo, promesa, púrpura, quinqué, recaudería, recóndito, remanso, retozar, sapiencia, sauce, solsticio, surrealismo, susurro, taciturno, talante, terciopelo, titán, tormenta, torrente, triángulo, triquiñuela, troyano, tumba, ultimar, ultravioleta, ulular, vaho, vaivén, versar, vidrio, viento, violeta y zaguán.
Las diez más votadas burbuja
caramelo
concupiscencia crepúsculo estrella
exquisito
mar
melancolía
onomatopeya
tertulia 76
C AUSAS
Y AZARES
My funny Valentine por Laura Manzanera
E
DÍA DE SAN VALENTÍN —14 DE FEBRERO— TIENE SU ORIGEN EN LA ANTIGUA ROMA, AUNQUE ENTONCES SE CELEBRABA DE FORMA MUY DISTINTA. ¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE DEDICAR UN DÍA A LOS ENAMORADOS? ¿CUÁNDO APARECIERON LAS PRIMERAS TARJETAS DE AMOR? ¿QUIÉN ERA EL FAMOSO CUPIDO? L
Remóntese, querido lector, a los días de la Roma imperial, en los que cada 15 de febrero se celebraba una fiesta en honor a Luperco, dios de la fertilidad. Durante las llamadas lupercales era costumbre que los jóvenes de ambos sexos eligiesen a sus parejas para practicar juegos eróticos e intercambiar tarjetas amorosas en las que escribían sus nombres. Hacia el año 496, la Iglesia Católica, que consideraba que esta fiesta era una costumbre pagana y lasciva, instituyó en la jornada anterior —el 14— el Día de San Valentín, en honor a un clérigo mártir del siglo III.1 La fecha coincidía con el comienzo de la época de apareamiento de las aves, de forma que así «mataba dos pájaros de un tiro». 1 En el año 496, el papa Gelasio I decretó la fiesta de San Valentín, junto a la de San Jorge, por «tratarse de nombres justamente reverenciados entre los hombres, pero cuyas acciones son sólo conocidas por Dios». De acuerdo con la Enciclopedia católica, San Valentín pudo haber sido una de las personas martirizadas durante el reinado del emperador Claudio II (268-270), un sacerdote de Roma, un obispo de Interamna —hoy Terni, Italia— o un mártir de la provincia de África.
77
Amor se llama el juego Lejos ya los juegos amorosos del Imperio, en el siglo XII entró en escena un amor muy distinto, el amor cortés, al que pusieron música y letra trovadores y poetas. A su establecimiento contribuyeron, en gran parte, las Cruzadas.2 Mientras muchos caballeros luchaban en la lejana Tierra Santa en defensa de la cristiandad, sus esposas —la mayoría casada por conveniencia— aprovechaban la ausencia para buscar el afecto en otros hombres3 y lo cierto es que no era difícil que encontraran el cariño, respeto, sentimentalismo y, en especial, el romanticismo que no les daban sus parejas legales. Este tipo de amor fue tan trascendente, que incluso se escribieron manuales de uso al respecto. En uno de los más conocidos, De amore: tratado sobre el amor, Andrea Capellanus explicaba las normas que regulaban los sentimientos eróticos en la Corte de Leonor de Aquitania (1122-1204). Esa especie de código galante y sentimental, que recopilaba los comportamientos amorosos que debían tener los cortesanos, hacía especial hincapié en la forma de relacionarse con alguien con quien no se estaba casado y recalcaba que, cuanto más costase conquistar a una dama, mayor sería el premio conseguido. Es decir, hacerse del rogar era bueno, porque permitía mantener vivo el deseo.
A mi valiente Valentín Habría que esperar al siglo XV para que surgieran las célebres tarjetas de San Valentín, en las que alguien se calificaba de valentín o llamaba así a su amado. La primera en ser conocida —escrita en inglés— data de febrero de 1477 y su autora fue Margery Brews, que escribió en una carta a su prometido: «That this note is delivered to my beloved valentine, John Paston»,4 y firmaba como: «Your valentine, Margery Brews».5 John y Margery acabaron casándose.
El nombre Valentín deriva del vocablo latino valere, que significa «ser fuerte»
2 v. Algarabía 15, septiembre-octubre 2004, IDEAS: «Las Cruzadas». pp. 42-47. 3 Ver en esta misma Algarabía: IDEAS, «De damas y caballeros». pp. 23-29. 4 «Que esta nota sea entregada a mi bien amado valentín, John Paston.» 5 «Tu valentina, Margery Brews.»
78
Aunque el Día de San Valentín continúa celebrándose como fiesta popular, la Iglesia Católica abolió la festividad en 1969
Una prueba de que la costumbre de enviar tarjetas de amor se puso muy de moda durante la primera mitad del siglo XV la hallamos en las famosas Paston Letters —«Cartas Paston»—, que recogen la correspondencia privada de tres generaciones de esta familia de Norfolk, entre 1422 y 1509. Aunque las primeras felicitaciones comerciales del Día de los Enamorados surgieron en la década de 1840, de la mano de la estadounidense Esther Allen Howland. Desde entonces hasta ahora, San Valentín se ha convertido en el gran negocio del amor que hoy conocemos, un día que los grandes almacenes anuncian con bombo y platillo y en el que regalar algo a la pareja resulta casi una obligación.
Las flechas de Cupido El dios romano Cupido, que corresponde al griego Eros, era la quintaesencia del amor. Según algunos nació en los mismos inicios del mundo, aunque otros afirman que el Universo surgió gracias a su unión con Caos. Más tarde fue destacada su calidad como hijo de Afrodita y como ideal masculino del amor. Entonces se le pusieron alas y se le dotó de un arco. Poco a poco se fue trivializando su figura, mostrándolo como un niño rollizo, travieso y simpático; un caprichoso querubín que hasta hoy sigue disparando las flechas del deseo.
Tomado de Clío. Revista de historia 4, Barcelona: Comunicación y publicaciones, S. A., febrero, 2005. p. 98.
79
L ITERATURA
Algo sobre el Mayor Sabines
L
A SECCIÓN DE LITERATURA DE NUESTRA REVISTA
—SE HABRÁ USTED DADO CUENTA, QUERIDO LECTOR— TRATA, LAS MÁS DE LAS VECES, DE SEMBLANTEAR A ALGÚN AUTOR Y, EN OTRAS OCASIONES, DE HABLAR DE ALGUNA CORRIENTE, MOVIMIENTO O, BIEN, DE UN GÉNERO LITERARIO. DE MUCHOS ESCRITORES HEMOS HABLADO: EUROPEOS, ARGENTINOS, ESPAÑOLES Y ALGUNOS MEXICANOS; CUENTISTAS, NOVELISTAS, INNOVADORES; ASÍ QUE AHORA LE TOCA SU TURNO NADA MENOS QUE A JAIME
SABINES, UNO DE LOS POETAS MEXICANOS MÁS ACLAMADOS Y GUSTADOS DEL SIGLO XX; AUNQUE, MÁS QUE A ÉL, A TRES DE SUS POEMAS DE AMOR —¿DE QUÉ MÁS PODRÍAN SER?—, QUE SON JOYAS EN SU GÉNERO, TIPO Y FORMA. La poesía «sabiniana» versa sobre temas tanto profundos como cotidianos. Escribió poemas toscos y abruptos y otros magistrales y bien logrados, «a veces acertó y a veces no, pero cuando lo logró, sus poemas —que hablan del amor o de la muerte del padre— tienen una fuerza y una tenacidad en donde el ritmo del lenguaje y la potencia de las expresiones dejan sin aliento al lector, seguro de haber tocado una verdad».1 Fue Premio Villaurrutia en 1973 y Premio Nacional de Literatura en 1983. Sus libros son: Horal (1950), La señal (1951), Adán y Eva (1952), Tarumba (1956), Yuria (1967), Maltiempo (1972), Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973) y Uno es el hombre (1990). Su obra completa está recopilada en Nuevo recuento de poemas (1977). Nuestra selección se basa en el gusto por la poseía amorosa —la más sentida— y en aquello que representa mejor —desde nuestra visión— el estilo de este poeta mayor.
1
Nuri de la Cabada y Luis de la Cabada en www.los-poetas.com
80
No es que muera de amor No es que muera de amor, muero de ti. Muero de ti, amor, de amor de ti, de urgencia mía de mi piel de ti, de mi alma de ti y de mi boca y del insoportable que yo soy sin ti. Muero de ti y de mí, muero de ambos, de nosotros, de ése, desgarrado, partido, me muero, te muero, lo morimos. Morimos en mi cuarto en que estoy solo, en mi cama en que faltas, en la calle donde mi brazo va vacío, en el cine y los parques, los tranvías, los lugares donde mi hombro acostumbra tu cabeza y mi mano tu mano y todo yo te sé como yo mismo. Morimos en el sitio que le he prestado al aire para que estés fuera de mí, y en el lugar en que el aire se acaba cuando te echo mi piel encima y nos conocemos en nosotros, separados del mundo dichosa, penetrada, y cierto, interminable. Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos entre los dos, ahora, separados, del uno al otro, diariamente, cayéndonos en múltiples estatuas, en gestos que no vemos, en nuestras manos que nos necesitan. Nos morimos, amor, muero en tu vientre que no muerdo ni beso, en tus muslos dulcísimos y vivos, en tu carne sin fin, muero de máscaras, de triángulos oscuros e incesantes. Me muero de mi cuerpo y de tu cuerpo, de nuestra muerte, amor, muero, morimos. En el pozo de amor a todas horas, inconsolable, a gritos,
81
dentro de mí, quiero decir, te llamo, te llaman los que nacen, los que vienen de atrás, de ti, los que a ti llegan. Nos morimos, amor, y nada hacemos sino morirnos más, hora tras hora, y escribirnos y hablarnos y morirnos.
No es nada de tu cuerpo No es nada de tu cuerpo, ni tu piel, ni tus ojos, ni tu vientre, ni ese lugar secreto que los dos conocemos, fosa de nuestra muerte, final de nuestro entierro. No es tu boca —tu boca que es igual que tu sexo—, ni la reunión exacta de tus pechos, ni tu espalda dulcísima y suave, ni tu ombligo, en que bebo. Ni son tus muslos duros como el día, ni tus rodillas de marfil al fuego, ni tus pies diminutos y sangrantes, ni tu olor, ni tu pelo. No es tu mirada —¿qué es una mirada?— triste luz descarriada, paz sin dueño, ni el álbum de tu oído, ni tus voces, ni las ojeras que te deja el sueño. Ni es tu lengua de víbora tampoco, flecha de avispas en el aire ciego, ni la humedad caliente de tu asfixia que sostiene tu beso. No es nada de tu cuerpo, ni una brizna, ni un pétalo, ni una gota, ni un grano, ni un momento: Es sólo este lugar donde estuviste, estos mis brazos tercos.
82
Yo no lo sé de cierto... Yo no lo sé de cierto, pero supongo que una mujer y un hombre algún día se quieren, se van quedando solos poco a poco, algo en su corazón les dice que están solos, solos sobre la tierra se penetran, se van matando el uno al otro. Todo se hace en silencio. Como se hace la luz dentro del ojo. El amor une cuerpos. En silencio se van llenando el uno al otro. Cualquier día despiertan, sobre brazos; piensan entonces que lo saben todo. Se ven desnudos y lo saben todo. (Yo no lo sé de cierto. Lo supongo.)
LO
QUE REZA EL REFRÁN
«Familia,gcpn wstxcbugbsólo lavqqfaqhgujc vtsSagradahcf qnacpnmcqitkd y,qjcueso,edj e f e n h q cf w p t l a hihparedacqag ujcushqcpnmcq e x c s c o l g a d a. » 83
T ONES
L
PA ’ LOS PREGUNTONES
OS INVITAMOS AHORA A RESPONDER ESTOS TONES DEDICADOS A LA CANCIÓN POPULAR MEXICANA.
EL
PRIMER LECTOR* EN HACERLO CORRECTAMENTE GANARÁ UN REPRODUCTOR DE
DVD, CORTESÍA DE SAMSUNG.
1. ¿Quién se hizo famoso con la frase: «No tengo dinero ni nada que dar, lo único que tengo es amor para dar»? 2. ¿De dónde era originario el compositor Álvaro Carrillo, autor de canciones como Sabor a mí, La mentira, Luz de luna y El andariego? 3. ¿Quiénes son, o eran, respectivamente, «La mujer que nació para cantar», «El rey del falsete», «El samurai de la canción», «El divo de Linares», «El Sol» y «El príncipe de la canción»? 4. Envíenos tres frases de tres diferentes canciones de José Alfredo Jiménez. 5. ¿Quién dijo: «Oye, te digo en secreto ´ te amo de veras, que sigo de cerca que tus pasos, aunque tú no quieras»?
* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa.
84
Felicitamos cordialmente a Cecilia Ivette Cárdenas Rodríguez, del D. F., por haber sido la primera persona en responder correctamente a los TONES de Algarabía 30; y a los demás lectores que participaron, muchas gracias.** Las respuestas correctas son: 1.
La palabra Belén proviene del hebreo betlehem y significa «casa del pan».
2.
El principal impulsor de la costumbre de poner nacimientos navideños o belenes, considerado por algunos su inventor, fue San Francisco de Asís, quien, en la misa de medianoche del 25 de diciembre de 1223, recreó en el bosque del Greccio, en la Toscana, el pesebre de Belén.
3.
La frase anglosajona «Merry Christmas» significa «feliz misa de Cristo». Proviene de Christmas: «Cristes Maesse», «misa de Cristo» en inglés antiguo, y merry: «feliz».
4.
Según el santoral católico, el 1º de enero se conmemoran dos fiestas: la de María, madre de Dios y el rito de la circuncisión de Jesús.
5.
Deben celebrarse nueve posadas, una cada día, desde el 16 hasta el 24 de diciembre, justo antes de la cena de Nochebuena. Con ellas se simboliza el peregrinar de María y José desde Nazaret hasta Belén, donde tuvo lugar el nacimiento de Jesús, y son nueve posadas en honor a los nueve meses de gestación de María. ** Las respuestas y los nombres de los ganadores se publicarán dentro de dos números.
[email protected] FRASEZOTAS
«¡Si supieran los hijos que no he querido tener la felicidad que me deben!» E. M. Cioran
85
Í CONOS
Y GRAFÍAS
Pinturas rupestres por Victoria García Jolly
Kakadu
L
A NECESIDAD DE EXPRESIÓN DEL HOMBRE HA SIDO MANIFESTADA DE MUCHAS MANERAS A LO LARGO
DE SU EXISTENCIA; POR EJEMPLO, LO HA OBLIGADO A DESARROLLAR HABILIDADES FÍSICAS, COMO EL HABLA Y LA EXPRESIÓN CORPORAL, Y A GENERAR CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN TAN COMPLEJOS COMO EL ABECEDARIO.
Aunado a lo anterior, hay otras cosas que son innegables desde que el hombre es hombre, como el impulso de perpetrar ideas, pensamientos, ritos, sentimientos o acontecimientos que den fe del conocimiento adquirido y de los hechos vividos, lo que llevó al hombre prehistórico a plasmar en cuevas y cavernas imágenes que ahora conocemos con el nombre de «pinturas rupestres». Las figuras plasmadas nos han llevado a tratar de entender su significado original, nos preguntamos si son parte del rito de la caza y la recolección, si es un mensaje para las siguientes generaciones, si es una expresión artística o si sólo pintaban por placer.
86
¿Impulso primario o vestigio ritual? Dice Jean Piaget (1896-1980) que se puede establecer una analogía entre el desarrollo del hombre primitivo y el de un niño pequeño en el sentido de descubrir el mundo y tratar de asimilarlo. Así, para el Homo habilis el descubrimiento de que un pedazo de carbón le permitiera sacar de su mente imágenes e ideas fue un hecho divertido y estimulante, tanto como cuando un niño descubre un lápiz —como uno que conozco, que empezaba por dibujar en la hoja y se seguía por la mesa, la silla y cualquier superficie que continuara el caminito—. Pero esto es sólo una idea, pues teorías acerca del sentido de las pinturas rupestres hay muchas.
Chauvet
Si nos guiamos por los vestigios arqueológicos, podemos concluir que el hombre pintó en las cavernas y otras superficies rocosas porque ése era el soporte disponible, es decir, todavía no descubría lo que utilizó miles de años después: pieles restiradas, tablillas de arcilla, papiros y el papel. Por otro lado, se han encontrado cuevas en las que algunas pinturas están hechas sobre otras anteriores, lo que ha puesto en tela de juicio el sentido sagrado que suele atribuírseles. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que, de entre los vestigios hallados en estas cuevas, no hay señales de que fueran espacios habitados, más bien de que en ellos sólo se pintaba, lo que ha dado más argumentos a aquellos que las ven como resultado de una práctica mágica y religiosa.
Los animales y la caza son temas recurrentes en todas las cuevas conocidas Dónde y cuándo* 48,000 a.C.
32,000 a.C.
Parque Kakadu, Australia
30,000 a.C.
30,000 a 25,000 a.C.
Cueva de Maros, Sulawesi, Indonesia Chauvet, Francia
La Pileta, España
* Las fechas son aproximadas. Casi todas las muestras han sido determinadas mediante la técnica del carbono 14.
87
Cuevas de Ahora bien, si se analizan con detenimiento las imágenes Altamira que existen en las cuevas, no podemos negar que son producto de un proceso de aprendizaje de la propia técnica de representación, pues si han durado tantos y tantos años, significa que los pigmentos se mezclaban con aglutinantes —modo de fijación del tinte—, es decir, el hombre tuvo que aprender primero a que, si bien las tierras y los trozos de carbón dibujaban, era necesario hacer «algo» para que sus trazos permanecieran en el tiempo. ¿Y para qué querían que perduraran? Eso, querido lector, no lo sabemos a ciencia cierta.
¿Arte, signo, comunicación? Otra de las teorías acerca del origen de estas pinturas es la de Siegfried Giedion (1888-1968), que las considera una expresión artística primitiva: «La abstracción1 recorre todo el arte primero […] el arte, en efecto empezó con la abstracción».2 Bajo esta visión se deja de lado su carácter religioso o mágico diciendo que estas representaciones son signos repletos de significados ocultos para nosotros, significados que no podemos descifrar, «nos fascinan, pero nos resultan casi inexplicables». Giedion termina diciendo 1
2
Entiéndase por abstracción la reducción de elementos y detalles de trazo de una figura determinada al mínimo irreductible, de tal manera que el resultado es una forma simple y reconocible, dice D. A. Dondis en La sintaxis de la imagen, Barcelona: G. Gili, 1973. Siegfried Giedion, El presente eterno: los comienzos del arte. Una aportación al tema de la constancia y el cambio, Madrid: Alianza, 1981.
17,000 a.C.
14,000 a.C.
11,000 a.C.
10,000 a.C.
9,000 a.C.
Laas Gaal, Somalia
Lascaux, Francia
Pedra Furada, Brasil
Sierra de San Francisco, Baja California
Altamira, España
88
que, en las postrimerías de la prehistoria, la abstracción, los símbolos pues, alcanzaron una total supremacía, se petrificaron, es decir, quedaron fijos. Luego, en los comienzos de la historia, su nuevo propósito se alejó de lo mágico: la representación pictográfica del lenguaje, lo que coincide con la teoría de Adrian Frutiger (1928), que ve a las pinturas rupestres como expresión en los albores de la comunicación escrita, el primer paso hacia la fijación del lenguaje.3
Los pigmentos, las tierras, metales y carbón, se aglutinaban con grasa de animal La Pileta
Hay pinturas rupestres en cuevas de todo el mundo y datan de distintas épocas, desde las de Ferrassie, en Francia, que se hicieron hacia el 30,000 a.C., hasta las más recientes, las de Fezzan, Namibia, que no pasan del 2,000 a.C. Las hay también en América, Asia y Oceanía, y en todas coinciden ciertos elementos que nos hacen pensar que tal vez Frutiger tenga razón, que no importa el punto del planeta o el punto en el tiempo, estas pinturas sirvieron para fijar el lenguaje y las ideas, y dieron paso a los pictogramas, es decir, que el hombre hubiera podido llegar a escribir de una forma u otra en cualquier civilización. Y para muestra tenemos la escritura pictográfica china y la cuneiforme de los sumerios, la rúnica del norte de Europa, los jeroglíficos egipcios y la recién descifrada escritura maya, entre muchas otras. 3
Adrian Frutiger, Signos, símbolos, marcas y señales, Barcelona: G. Gili, 1981.
Victoria García Jolly es diseñadora gráfica, apasionada por los temas del arte y la escritura. Comulga con las ideas de Frutiger, aunque no sirvan para nada, según dicen los que la conocen. Tuvo que lavar muchas paredes cuando su «primitivo particular» descubrió que una hoja tiene muy poco espacio para todo lo que puede salir de un lápiz.
7,350 a.C.
7,000 a 3,000 a.C.
4,000 a.C.
2,000 a.C.
650 a 550 a.C.
Gua Tambun, Malasia Tassili, Argelia
Cueva las Manos, Santa Cruz, Argentina
Nazca, Perú Cogul, España
Twyfelfontein, Namibia
89
EL
PORTAVASOS DEL DÍA
Visite nuestra Tiendita en www.algarabia.com o en Anaxágoras 518-A int. 2, col. Narvarte.
90
LA
CRONOLOGÍA
Gobernantes de México I Del Imperio Azteca al fin de la Colonia por Sebastián García-Retama y Zuástegui
A
LGUNA VEZ UN AMIGO ME RETÓ A QUE LE NOMBRARA
MÉXICO. LOS DEL SIGLO XX FUERON RELATIVAMENTE FÁCILES, LOS DEL XIX TODOS LOS GOBERNANTES DE
ME OCASIONARON MUCHOS TRASPIÉS Y MI IGNORANCIA SALIÓ A RELUCIR CUANDO LLEGAMOS A LA ÉPOCA
—YA NI LE PLATICO DE LOS TLATOANIS DEL IMPERIO AZTECA—. ASÍ QUE PARA QUE ESO NO LE PASE A USTED, QUERIDO LECTOR, LE HEMOS PREPARADO ESTA ÚTIL CRONOLOGÍA EN DOS PARTES. QUE CUÁNDO GOBERNÓ TIZOC, QUE SI EL ÚLTIMO VIRREY FUE APODACA, ¿O FUE O’DONOJÚ? SALGA DE DUDAS DE UNA VEZ POR TODAS. COLONIAL
título # nombre
periodo de gobierno
Tlatoanis de México-Tenochtitlan 1 Tenoch
1325-1375?
2 Acamapichtli1
1375?-1395 1
91
En cursivas, los gobernantes ilustrados.
3 Huitzilihuitl
1395-1417
4 Chimalpopoca
1417-1427
5 Itzcóatl
1427-1440
6 Moctezuma I Ilhuicamina
1440-1469
7 Axayácatl
1469-1481
8 Tizoc
1481-1486
9 Ahuizotl
1486-1502
10 Moctezuma II Xocoyotzin
1502-1520
11 Cuitláhuac
1520-1520
12 Cuauhtémoc
1521-1521
Gobernador General de la Nueva España de la Mar Océana 1 Hernán Cortés, marqués del Valle de Oaxaca
1521-1528
Presidente de la Audiencia General 1 Nuño Beltrán de Guzmán
1528-1530
Virreyes de la Nueva España 1 Antonio de Mendoza, conde de Tendilla
1530-1550
2 Luis de Velasco
1550-1564
Audiencia general
1564-1566
3 Gastón de Peralta, marqués de Falces
1566-1567
4 Martín Enríquez de Almanza
1568-1580
5 Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de la Coruña
1580-1583
6 Pedro Moya de Contreras, arzobispo de México
1584-1585
7 Álvaro Manrique de Zúñiga, marqués de Villamanrique
1585-1590
8 Luis de Velasco «El Mozo», marqués de Salinas
1590-1595
9 Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey
1595-1603
10 Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros
1603-1607
11 Luis de Velasco «El Mozo», marqués de Salinas
1607-1611
12 García Guerra, arzobispo de México
1611-1612
13 Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar
1612-1621
92
14 Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de Gélvez y conde de Priego
1621-1624
15 Rodrigo Pacheco y Osorio, marqués de Cerralvo
1624-1635
16 Lope Díaz de Armendáriz, marqués de Cadereyta
1635-1640
17 Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, marqués de Villena y duque de Escalona
1640-1642
18 Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Puebla
1642-1642
19 García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra y marqués de Sobroso
1642-1648
20 Marcos de Torres y Rueda, obispo de Yucatán 1648-1649 21 Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste y marqués de Villaflor
1650-1653
22 Francisco Fernández de la Cueva, duque de Albuquerque
1653-1660
23 Juan de Leyva y de la Cerda, marqués de Leyva y de Ladrada, conde de Baños
1660-1664
24 Diego Osorio de Escobar, obispo de Puebla
1664-1664
25 Antonio Sebastián de Toledo, marqués de Mancera
1664-1673
26 Pedro Nuño Colón de Portugal, duque de Veragua y marqués de Jamaica
1673-1673
27 Payo Enríquez de Rivera, arzobispo de México
1673-1680
28 Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, conde de Paredes y marqués de la Laguna
1680-1686
29 Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, conde de Monclova
1686-1688
30 Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza, conde de Galve
1688-1696
31 Juan de Ortega y Montañés, obispo de Michoacán
1696-1696
32 José Sarmiento Valladares, conde de Moctezuma y Tula
1696-1701
33 Juan de Ortega y Montañés, arzobispo de México
1701-1702
34 Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, 1702-1711 duque de Alburquerque y marqués de Cuéllar 35 Fernando de Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares
1711-1716
36 Baltasar de Zúñiga Guzmán Sotomayor 1716-1722 y Mendoza, marqués de Valero y duque de Arión 37 Juan de Acuña, marqués de Casafuerte
93
1722-1734
38 Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta, arzobispo de México
1734-1740
39 Pedro de Castro y Figueroa, 1740-1741 duque de la Conquista y marqués de Gracia Real 40 Pedro de Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara 1742-1746 41 Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, conde de Revillagigedo
1746-1755
42 Agustín de Ahumada y Villalón, marqués de las Amarillas
1755-1760
43 Francisco Cajigal de la Vega
1760-1760
Presidente de la Audiencia General 1 Francisco Antonio de Echávarri
1760-1760
Virreyes de la Nueva España 44 Joaquín de Montserrat, marqués de Cruillas
1760-1766
45 Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix 1766-1771 46 Antonio María de Bucareli y Ursúa
1771-1779
47 Martín de Mayorga
1779-1783
48 Matías de Gálvez y Gallardo
1783-1784
49 Bernardo de Gálvez, conde de Gálvez
1785-1786
50 Alonso Núñez de Haro y Peralta, arzobispo de México
1787-1787
51 Manuel Antonio Flores Maldonado
1787-1789
52 Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla, conde de Revillagigedo
1789-1794
53 Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte,
1794-1798
marqués de Branciforte 54 Miguel José de Azanza
1798-1800
55 Félix Berenguer de Marquina
1800-1803
56 José de Iturrigaray
1803-1808
57 Pedro de Garibay
1808-1809
58 Francisco Javier de Lizana y Beaumont, arzobispo de México
1809-1810
59 Francisco Javier Venegas de Saavedra
1810-1813
60 Félix María Calleja del Rey
1813-1816
61 Juan Ruiz de Apodaca, conde del Venadito
1816-1821
62 Francisco Novella
1821-1821 1821-1821
63 Juan O’Donojú
Continuará… Sebastián García-Retama y Zuástegui es antropólogo y coleccionista de historias bélicas protagonizadas por hombres de apellidos más complicados que los suyos.
94
DECIRES
«La nena da cena y chíngome yo.» decir de la sirvienta de mi tía Queenie, cuando le dijo que preparara la cena.
Fe de erratas. En el artículo «Margarito, “criatura del aire”» (pp. 76-79), de nuestra sección LITERATURA del número 29, tuvo lugar uno de esos temidos errores provocado por la inteligencia de nuestra computadura, que corrigió sin chistar el nombre del notario «Leobino Zavala» por el de «Leonino Zavala».
A partir de este número, en Algarabía nos referiremos al Diccionario de la Real Academia Española como DRAE, mientras que la Real Academia Española será RAE.
Campaña del agua
95
DE
BOCA EN BOCA
¡Buena suerte, señor Gorsky!
E
L
20 DE JULIO DE 1969, EL HOMBRE CONQUISTABA
EL ESPACIO EXTERIOR CON SU PRESENCIA EN EL
ÚNICO SATÉLITE NATURAL QUE NUESTRO PLANETA POSEE.
EL ENCARGADO PRINCIPAL DE TAL MISIÓN, A BORDO DEL APOLO XI, FUE EL ASTRONAUTA ESTADOUNIDENSE NEIL ARMSTRONG. ESE DÍA, MÁS DE 500 MILLONES DE PERSONAS ESTABAN ATENTAS A SUS TELEVISORES, SIENDO TESTIGOS Y CÓMPLICES DEL ARRIBO DE ESA NAVE AL CUERPO CELESTE.1
Según cuenta la historia, Armstrong flotaba sobre la superficie lunar al tiempo que decía: «Éste es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad»; luego intercambió algunas apreciaciones con la terminal en Houston acerca de lo que veía. A su regreso al interior de la cápsula, y antes de cruzar la compuerta, dijo: «¡Buena suerte, señor Gorsky!», frase que puso a orbitar a millones de mentes a su alrededor por más de 25 años. Muchos pensaron que se trataba de una burla a algún colega soviético; sin embargo, a su regreso a la Tierra y durante varios años, comunicadores de todo el mundo insistieron en preguntarle qué significaban aquellas palabras, pero Armstrong sólo se limitaba a sonreír misteriosamente, hasta que, finalmente, el 5 de julio de 1995, en una conferencia de prensa en Tampa, Florida, ante la insistencia de un reportero, el astronauta accedió a despejar la incógnita, habido el deceso del personaje en cuestión. Lo que Neil Armstrong relató fue que, siendo niño —cuando no imaginaba que volaría más allá de la atmósfera terrestre—, jugaba beisbol con sus amigos y una bola fue a dar a la ventana lateral de la casa de sus vecinos, los señores Gorsky. Al acercarse a recoger su pelota, el pequeño escuchó a su vecina, muy molesta, diciendo: —¡¿Sexo oral?! ¿Quieres sexo oral? ¡Lo tendrás el día que el hijo del vecino se pasee por la Luna! 1 v. Algarabía 27, julio 2006, LA CRONOLOGÍA: «La carrera espacial I». pp. 91-94.
96