Retraso Mental
Short Description
informacion sobre el retraso mental y la escuela...
Description
EL RETRASO MENTAL
HELENA AROCA GARCÍA BORJA PRIETO VARGAS MARTA ESTHER RENTERO BEATRIZ SUÁREZ CORTINAS ÁNGEL TERRÓN PUENTE
Bases psicopedagógicas de la educación especial. EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
0
ÍNDICE BLOQUE 1: CONCEPTO
Página
1. Introducción y Definición de retraso mental 2. Causas 3. Características y clasificación
2 3 7
BLOQUE II: DIAGNÓSTICO 1. Diagnóstico, valoración y Pruebas
10
BLOQU E III: NECESIDADES
EDUCACTIVAS ESPECIALES EN ALUMNOS CON RETRASO MENTAL . 1. N.E.E en alumnos con retraso mental 2. Medidas preventivas 3. Respuestas educativa 4. Evaluación inicial 5. Actividades 6. Organización en el aula 7.Técnicas y estrategias 8. Evaluación BLOQ BL OQUE UE IV: APORTACIONES
13 14 14 14 15 16 16 17
PERSONALES
1. Después de la etapa educativa 2. Casos prácticos 3. Caso real de una niña con retraso mental 4. Conclusión 5.Bibliografía
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
17 20 22 23 24
1
INTRODUCCIÓN En esta presentación, nos acercaremos al concepto de retraso mental (R.M), qué es y cómo han variado sus definiciones y términos en la historia hasta la actualidad. Trataremos el diagnóstico y las necesidades educativas de este trastorno. Finalmente, veremos las posibilidades laborales existentes, de los sujetos con retraso mental tras el período escolar, realizaremos unos casos prácticos a resolver por la clase, mostraremos brevemente partes del contenido del libro “La persona con retraso mental” y veremos el caso real de una niña con una encefalopatía y la decisión de sus padres para hacer frente a su enfermedad.
BLOQUE I: CONCEPTO Definición de retraso mental. Causas. Características y clasificación.
1. DEFINICIÓN DE RETRASO MENTAL. Evolución terminológica: Siglo XIX, Fernald: “Los débiles mentales son una clase de depredadores parásitos. La mujer de mente débil es dos veces más fecunda que la mujer normal. El imbécil es un criminal en potencia” (Sarason y Doris, 1969). Fernald fue el precursor de instituciones gigantescas para retrasados mentales. En esta época existían tres consideraciones acerca del retraso mental: 1. 2. 3. 4.
el trastorno era incurable la inteligencia no cambia, no puede variar. se fundaba en el adulto giraba en torno a las expectativas que se tenían sobre una determinada habilidad mental. 5. el retrasado mental se basaba en su incapacidad para adaptarse en sociedad. EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
2
2002, AAMR (Asociación americana sobre retraso mental): “Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas (comunicación, autocuidado, salud y seguridad…). Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.
2. CAUSAS 2.1 HERENCIA EN EL RETRASO MENTAL Incidencia familiar: Cuando uno o los dos padres tienen retardo. Es un factor importante pero no decisivo, también depende de un gran número de factores de su ambiente biológico y social. •
Gemelos: Están expuestos a mayores riesgos, ya que tienen una desventaja en lo que concierne el desarrollo mental que los hijos únicos, también pueden ser prematuros, tener incidencias al nacer etc. Los gemelos uní ovulares tienen más probabilidad pues resultan de la división de un huevo fertilizado en dos células hijas; en ellas el material génico es el mismo, ya que resulta del mismo núcleo, producto de la fertilización de un óvulo por un espermatozoide. Los gemelos biovulares se forman por la fertilización de dos óvulos por dos espermatozoides. Son como hermanos que nacen al mismo tiempo y su material génico tiene las diferencias que se encuentran habitualmente entre hermanos. •
Consanguinidad: A través de relaciones incestuosas. Ocurre muy ocasionalmente en relaciones entre primos de primer y segundo grado de parentesco. La unión de los gametos combina dos conjuntos de genes, uno de cada progenitor. Por lo tanto, cada gen está representado por dos copias, una procedente de la madre y otra del padre. Cada copia se localiza en la misma posición sobre cada uno de los cromosomas pares del cigoto. Cuando las dos copias son idénticas se dice que el individuo es homocigótico para aquel gen particular. Cuando son diferentes, es decir, cuando cada progenitor ha aportado una forma distinta del mismo gen, se dice que el individuo es heterocigótico para dicho gen. •
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
3
2.2 ANOMALIAS CROMOSÓMICAS Síndrome de klinefelter: Afecta solamente a los hombres. Es la presencia de un cromosoma X extra en un hombre. •
Los seres humanos tienen 46 cromosomas. Los cromosomas contienen todos los genes y el ADN, los pilares fundamentales del cuerpo. Los dos cromosomas sexuales determinan si uno se convierte en niño o en niña. Las mujeres normalmente tienen dos de los mismos cromosomas sexuales, que se escriben como XX, mientras que los hombres normalmente tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, que se escriben como XY. El síndrome de Klinefelter es uno de un grupo de problemas de los cromosomas sexuales y ocurre en hombres que tienen al menos un cromosoma X extra. Por lo general, esto se presenta debido a un cromosoma X adicional (escrito como XXY). Síntomas El síntoma más común es la infertilidad. Otros síntomas pueden abarcar: Proporciones corporales anormales (piernas largas, tronco corto, hombro igual al tamaño de la cadera) Agrandamiento de las mamas Vello púbico, axilar y facial menor a la cantidad normal Testículos pequeños y firmes Pene pequeño Estatura alta Azoospremia (no tiene un nivel normal de espermatozoides en su semen)
•
•
•
•
•
•
•
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
4
Síndrome de Turner: El retraso que aparece suele ser leve. Afecta únicamente a las mujeres. •
En ocasiones, ocurre un error durante la formación del óvulo o del espermatozoide, lo que provoca que éste posea un cromosoma sexual menos. Cuando esta célula no puede otorgar el cromosoma sexual al embrión, de manera que existe sólo un cromosoma sexual X, el resultado es el síndrome de Turner. El hecho de tener una sola copia de un cromosoma determinado, en lugar del par habitual, se denomina "monosomía". El síndrome de Turner también se conoce como "monosomía X." El error del cromosoma sexual faltante puede ocurrir tanto en el óvulo como en el espermatozoide; sin embargo, suele ser un error que ocurre en la formación del espermatozoide. Por lo que muestran 45 cromosomas y un cariotipo sexual XO. Síntomas: Baja estatura. Párpados caídos. Alto retraso en el desarrollo de la pubertad que incluye mamas pequeñas y vello púbico disperso. Infertilidad. Ausencia de menstruación. Falta de humedad normal en la vagina. • • •
• • •
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
5
Síndrome de Down: Poseen tres cromosomas en lugar del par usual. En el caso del síndrome de Down esto se produce en el par 21, por lo que muestran generalmente 47 cromosomas. •
2.3 TRASTORNOS DE LA GESTACIÓN • •
• • • • • • •
Dieta no equilibrada de la madre. Irradiación. Algunos fármacos. Infecciones intrauterinas: Sífilis, rubéola… Mala salud materna. Stress. Prematuridad. Consumo de alcohol. Consumo de otras drogas.
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
6
3. CARACTERISTICAS DE NIÑOS CON RM EN EL PROCESO DE APRENDIJAZE Y DESARROLLO Decir que un alumno tiene NEE significa que a lo largo de su escolarización puede presentar dificultades de aprendizaje. Dichas dificultades son un continuo que va desde las más leves y puntuales hasta las más graves y/o permanentes, que harían alusión a las que presentan los alumnos con RM. Es decir, una característica que puede definir a estos alumnos es la dificultad más o menos generalizada en el proceso de aprender, dificultad que afecta a todas las áreas del desarrollo: autonomía, cognición, lenguaje, interacción social y motricidad (Molina, 1994; Verdugo, 1995). Entre las dificultades que presentan para acceder al aprendizaje podríamos destacar: - Atención dispersa y dificultades para mantenerla. - Percepción y discriminación de los aspectos relevantes que han de ser aprendidos. - Memoria: aprendizaje y retención de la información. -Simbolización y abstracción: elaboración de principios generales, pensamiento flexible y creativo, anticipación de consecuencias. -Estrategias para aprender a planificar. -Generalización de los aprendizajes a otros contextos y situaciones. Como consecuencia de estas dificultades, entre las NEE más frecuentes de los alumnos con RM se encuentran: - Adquirir mayor autonomía en el contexto escolar, social y familiar. - Adquirir competencia social: saber escuchar, respetar normas, responder a llamadas de otros, interactuar, etc. - Desarrollar las capacidades mentales básicas: memoria, atención y razonamiento. - Mejorar su nivel de autoestima y autoconcepto. - Acceder a los aprendizajes mediante la manipulación de la información. - Acceder a los aprendizajes partiendo de contenidos procedimentales. - Aumentar la capacidad de comunicación: expresión y comprensión oral y escrita. - Generalizar los aprendizajes a otros contextos y situaciones. - Percibir la funcionalidad de los mismos.
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
7
-Recibir apoyo de tipo visual y verbal para la comprensión de las instrucciones. -Acceder a la simbolización y abstracción de los conceptos.
3.1 CLASIFICACIÓN A continuación, se comparan dos clasificaciones del retraso mental. La primera de ellas sólo tiene en cuenta el CI, carece de cualquier otro parámetro y el término usado resulta ofensivo y tremendamente desconsiderado. Otros términos utilizados eran “cretino”, derivado del término cristiano ya que los individuos “raros” eran acogidos en monasterios. Lo mismo sucedió con la clasificación de los síndromes de Down, llamados mongolos o síndrome del “mongolismo” ya que a la raza mongólica se la consideraba inferior. Como podemos observar, en la clasificación realizada por la OMS no sólo se tiene en cuenta el CI, sino que se atienden a otros factores. Además esta última clasificación refleja la humanización y comprensión que ha desarrollado la sociedad a través del tiempo con las personas con Retraso mental.
Primera clasificación CI 0-20
Idiotas
Clasificación según la OMS(1993) Retraso mental ligero: Aprox. CI entre 50 y 69 (en adultos edad mental entre 9 y 12 años).Presenta algunas dificultades de aprendizaje en la escuela. Muchos adultos serán capaces de trabajar y mantener relaciones sociales.
CI 0-50
Imbéciles Retraso mental moderado: Aprox. CI entre 35 y 49 (en adultos edad mental entre 6 y 9 años) Prob. Presenta retrasos notables en el desarrollo en su infancia, pero la mayor parte aprenden a desarrollar algún grao de independencia en autocuidado y adquieren habilidades académicas y de comunicación adecuadas. Los adultos necesitarán diversos niveles de apoyo para vivir y trabajar.
CI 50-75 Débiles
Retraso mental severo: Aprox. CI entre 20 y 34 (en adultos edad mental entre 3 y 6 años).Prob. Presentará una necesidad continua de apoyo.
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
8
Retraso mental de profundo: CI por debajo de 20 (en adultos edad mental por debajo de 3 años).Presenta limitaciones severas en autocuidado, continencia, comunicaciÓ ón y movilidad. Otro retraso mental.
Retraso mental no especificado.
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
9
BLOQUE II: DIAGNÓSTICO Diagnóstico y valoración. Pruebas. 1. PRUEBAS E INSTRUMENTOS PARA LA DETECCIÓN DEL RM. Para niños menores de 2 años existen pocas pruebas estandarizadas que no sean los denominados baby-tests, cuya utilidad es medir el grado de desarrollo madurativo (lo que no es exactamente superponible al concepto de inteligencia, aunque resulta muy orientativo). A partir de los 2 años disponemos del test de Binet-Simon y de sus adaptaciones (Zazzo, Terman-Merrill) y a partir de 4 años, de la escala de Wechsler para niños en edad preescolar (WPPSI). No es sino a partir de los 6 años cuando disponemos de pruebas muy trabajadas y estandarizadas, como la escala de Wechsler para niños en edad escolar (WISC). También se verifican avances con la eliminación de plomo del ambiente, el empleo de cinturón de seguridad y de porta bebés de seguridad en los asientos de los automóviles, de cascos para montar en motocicleta y en bicicleta; la atención y el cuidado prenatal temprano, el empleo de ácido fólico desde antes de la concepción para reducir el riesgo de defectos del tubo neural, la eliminación de sustancias tóxicas durante el embarazo como el alcohol, y el empleo de pruebas de tamizaje neonatal. •
•
1.1 Medición de la inteligenci a La inteligencia no es algo tangible, por lo que no se puede pesar o medir de forma directa. Cuando queremos medir la inteligencia de un chico o de un adulto, le planteamos diferentes problemas (que ponen en juego diferentes capacidades). Una vez examinadas estas capacidades, "medimos" al individuo en relación con los resultados que obtienen otras personas de su mismo nivel en cuanto a edad, educación, etc. Las notas más corrientes con que medimos la inteligencia son: 1. COCIENTE INTELECTUAL (C.I.): Es la nota más abundantemente empleada y es la que queda definida en la Tabla anterior.
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
10
2. PERCENTILES (o Centiles): Es otra escala de medida, en la que los sujetos normales obtienen resultados entre 36 y 84, con una nota mínima de 1 y máxima de 99. Emplear Percentil o bien Cociente Intelectual es indiferente. Sería como expresar la misma distancia en metros o en millas. Un C.I. de 100 correspondería a un Percentil de 50. Las pruebas para medir la inteligencia se suelen llamar "TEST" o "test" mentales. Test es una palabra inglesa que significa precisamente "prueba". En psicología llamamos "test" a las pruebas que permiten medir, de una manera objetiva, aspectos psicológicos de las personas, tales como la inteligencia o la personalidad. En el "mercado psicológico" existen diferentes pruebas para medir la inteligencia. Hay varias empresas de material psicológico que comercializan toda clase de pruebas. Hay bastantes para elegir. Para que sean verdaderamente útiles, las pruebas de inteligencia deben cumplir una serie de condiciones: · Deben ser válidas, en el sentido de medir aquello que pretenden medir. · Deben ser fiables, y dar unos resultados ciertos. · Deben ser sensibles, es decir, capaces de discernir al máximo los pequeños o no tan pequeños déficit de cada persona. · Deben explorar diferentes capacidades intelectuales, para ver el "perfil" de una persona, es decir, una comparación entre diversas habilidades relacionadas con la inteligencia. Alguien puede tener una excelente memoria verbal a la par que dificultades para la aritmética. Las buenas pruebas de inteligencia suelen explorar entre 6 y 12 habilidades específicas. · Su aplicación debe ser individual, para que el psicólogo analice los comportamientos del chico durante la prueba. Las pruebas más comúnmente empleadas, que son las escalas de Wechsler, miden la inteligencia a partir de dos grandes grupos de pruebas: verbales y no verbales. Así es posible llegar a un C.I. verbal y a un C.I. ejecutivo. Si hay diferencias entre ambas notas, pensaremos en un déficit específico en alguna de las cualidades de la inteligencia, aquélla en que se obtiene la nota más baja.
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
11
En otras palabras, si un chico obtiene un C.I. verbal de 69 y un C.I. ejecutivo de 110, diagnosticaremos un déficit de lenguaje en relación a sus posibilidades reales. Empleemos la prueba que empleemos, lo que hemos de tener muy claro es que lo de menos suele ser la cifra final (el número que expresa el C.I. o el percentil). Un buen test de inteligencia suele tardar en aplicarse entre una hora y media, y tres horas. La simple cifra final no debe ser la única consecuencia que saquemos al cabo de todo este trabajo. Los importante no es la cifra final de C.I., sino determinar cuáles son los mecanismos mentales que el chico es capaz de poner en marcha, y cuáles no, para poder llegar a dicha cifra. A veces la cifra final puede ser tremendamente engañosa. Imaginemos dos chicos, uno de ellos miope y el otro sordo. Al administrar la prueba de inteligencia, el chico miope, podría obtener una nota C.I. normal (digamos 110) en pruebas verbales, en tanto que sus dificultades visuales le provocarían bajos rendimientos en las pruebas ejecutivas, lo que provocaría un C.I. bajo, pongamos de 69. El C.I. total sería más o menos el promedio de ambos, o sea, de 85. El chico sordo, en cambio, fracasaría en las pruebas verbales (podría sacar un C.I. verbal de 65) y rendiría normalmente en las pruebas ejecutivas (supongamos que en estas obtiene un C.I. de 110). El C.I. total del chico sordo sería de 85, igual que el del chico miope. Y ambos chicos, con un mismo C.I. global, tendrían problemas radicalmente distintos. De ahí la necesidad de que los tests sean aplicados y analizados por profesionales experimentados, y de que se empleen las mejores pruebas existentes en el mundo psicológico. Ello permitirá el estudio del máximo número de capacidades para cada individuo. Los errores en medidas de inteligencia se pagan muy caros. Los paga caros el chico, mejor dicho. Los yerros más frecuentemente cometidos por los incompetentes son dos: diagnosticar un débil mental como normal, y su inverso, diagnosticar un normal como retrasado. El primero de dichos errores da lugar a lo que conocemos como debilidad mental oculta. El segundo, provoca el falso débil mental
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
12
BLOQUE III: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN ALUMNOS CON RETRASO MENTAL N.E.E en alumnos con retraso mental. Medidas preventivas. Respuestas educativas. Evaluación inicial. Actividades. Organización en el aula. Técnicas y estrategias. Evaluación. Que un alumno necesite NEE significa que a lo largo de su escolarización pueden presentar dificultades de aprendizaje, que pueden ser leves y puntuales o graves y/o permanentes. En este caso último estaríamos hablando de Retraso Mental.
1. NECESIDADES MÁS FRECUENTES EN ALUMNOS CON RM. Adquirir mayor autonomía en el contexto escolar, social y familiar Adquirir competencia social Desarrollar las capacidades mentales básicas Mejorar su nivel de autoestima y autoconcepto Aprender mediante la manipulación de la información Aprender partiendo de contenidos procedimentales Aumentar su capacidad de comunicación Percibir la función de los aprendizajes Recibir apoyo visual y verbal para comprender Acceder a la simbolización y abstracción de los conceptos EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
13
2. MEDIDAS DE PREVENCION EN EL RM En la mayoría de los casos de retraso mental se desconoce su origen y, por tanto, en ellos no se pueden desarrollar estrategias para su prevención, durante las últimas tres décadas importantes avances en la investigación han servido para prevenir miles de casos de retraso mental en enfermedades causadas por Haemophilus influenza B, encefalitis por sarampión, isoinmunización por Rh, ictericia grave en recién nacidos, hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria y rubéola congénita. Como conclusión de estas medidas de prevención podemos decir que la prevención primaria o secundaria de las patologías que causan retraso mental continúa siendo un desafío. Requiere una revisión de las estrategias utilizadas, que informan pero no son realidad en la práctica diaria (Ej., la ingesta de alcohol durante el embarazo, el empleo universal del cinturón de seguridad y portabebés adecuados para asientos de automóviles). En un futuro próximo podríamos tener la posibilidad de terapia prenatal de genes.
3. RESPUESTA EDUCATIVA Realizar una evaluación inicial del alumno en su contexto Determinar las necesidades educativas que requiere dicho alumno Elaborar una propuesta curricular adaptada 4. EVALUACIÓN INICIAL DEL ALUMNO EN SU CONTEXTO Historia de aprendizaje:
Características de su historia escolar Servicios de apoyo utilizados Áreas en las que presenta mayor número de dificultades Pautas educativas de la familia Aspectos biológicos (alteraciones sensoriales, motrices o enfermedades) que hayan podido afectar al desarrollo o lo estén condicionando
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
14
Nivel de competencia curricular:
Realizar esta evaluación supone conocer las capacidades del alumno y situarle en relación a los objetivos y contenidos que enseñamos en el aula. No sólo debemos evaluar lo que es capaz de hacer el alumno, sino también fijarnos y evaluar las estrategias que utiliza y la forma de resolver las tareas, para poder determinar el tipo de ayuda que necesita el alumno. Estilo de aprendizaje:
Se refiere a todos aquellos aspectos que configuran el estilo propio de enfrentarse a los conocimientos, es decir, la forma en que enfoca las tareas, la manera en que recibe, elabora y responde. 5. ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO CON RM Se buscan que sean funcionales, que faciliten la participación del alumno y que favorezcan la adquisición de habilidades sociales y de autonomía. Debemos conseguir en él un ajuste emocional, potenciar su integración social y desarrollar sus capacidades básicas. Para que le sea más fácil, podemos priorizar contenidos relacionados, por ejemplo con el área de Lenguaje y Comunicación, e incluso podemos relacionarlas con el entorno para que le sea más allegado. Además debemos procurar que las instrucciones sean claras y precisas para una mayor comprensión por parte del alumno. 6. ORGANIZACIÓN EN EL AULA. Los agrupamientos deben ser flexibles para favorecer que los alumnos se relacionen y aprendan conjuntamente. Que se respete el ritmo de trabajo propio de cada uno.
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
15
Se debe favorecer e incentivar la autonomía personal y aquellos que tengan más dificultades que puedan recibir una atención individual cuando la precisen. 6.1 MATERIAL DIDÁCTICO •
•
Debe ser diverso, como objetos reales o reproducción de éstos. La llegada de la información al alumno debe ser a través del mayor número de vías sensoriales posibles. Podemos utilizar para ello imágenes, láminas, libros, cuentos, programas de ordenador… etc. que permitan reproducir, manipular y vivenciar situaciones reales o simuladas.
7. TÉCNICAS O ESTRATEGIAS En el caso de los alumnos con Retraso Mental, para que las técnicas que utilicemos sean efectivas, es necesario que les prestemos ayudas en los diversos procesos cognitivos (procesos atencionales, de representación y de retención). Por ejemplo podemos hacer que el alumno verbalice lo observado, ofrecer una señal para que actúe en el momento, lugar y forma adecuados (en alguna representación teatral por ejemplo). La evaluación de los alumnos con Retraso Mental debe ser el mismo que el de sus compañeros y debe ser evaluado como un elemento más del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además no está de más realizar una evaluación del contexto sociofamiliar. En este apartado es necesario evaluar la estructura y dinámica de la familia, la situación socioeconómica y la reacción por parte de la familia ante la deficiencia de su hijo con Retraso Mental, sus actitudes y sus expectativas de futuro. En definitiva, la tarea del profesor no va a ser diagnosticar y clasificar a los alumnos con Retraso Mental en virtud de su Coeficiente Intelectual, sino evaluar desde todos los puntos de vista, y de todas las formas posibles al conjunto del individuo y a su contexto y a partir de esta evaluación, ver qué tipo de apoyos necesita/n nuestro/s alumnos con retraso mental. EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
16
8. EVALUACIÓN El objeto de evaluación es la interacción del alumno y su entorno. A partir de esta evaluación podremos diseñar las necesidades educativas que pueden necesitar nuestros alumnos con retraso mental. El fin último de la educación es lograr la plena integración y la participación activa en la vida comunitaria para todos los alumnos. Para ello, pensamos que la comunidad tiene que ser el referente desde el que definir las necesidades, el referente para diseñar las respuestas de esas necesidades y poder así aportar los recursos necesarios. Nosotros planteamos que la integración sociocomunitaria de las personas con retraso mental, comienza con su integración escolar.
BLOQUE IV: APORTACIONES PERSONALES Después de la etapa educativa. Casos prácticos Caso real de una niña con retraso mental. Videos.
1. DESPUÉS DE LA ETAPA EDUCATIVA Después de un duro y costoso proceso educativo, el alumno con retraso mental va a experimentar el cambio de la niñez a la vida adulta. Este cambio se lleva a cabo a través de una transición en la que se pretende por un lado, garantizar al sujeto el acceso a una vida independiente (autonomía) y por otro garantizar su correcta inserción al mundo laboral. Para ello se deben llevar a cabo 2 premisas: 1. No entender la normalización, como un proceso para convertir en “normales” a las personas con Retraso Mental, sino como una herramienta para conseguir un contexto donde se respeten las diferencias y se posibilite una igualdad de oportunidades. EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
17
2. No tratar a la persona con retraso mental como un niño durante toda su vida. La conquista de la autonomía está sujeta a 4 condiciones: 1. Debe vivir situaciones afectivas semejantes a las de los demás. 2. Permitirle sentirse útil e independiente dentro de los límites de su capacidad. 3. Asignarle un papel social para desarrollar su propia estima e identidad. 4. Reconocerle su derecho a ser diferente. Tras este periodo de transición se pueden dar 3 posibilidades de inserción laboral: 1. Empleo ordinario. Puede ser un empleo normal o puede que se den subvenciones a las empresas que contratan personas discapacitadas. 2. Empleo protegido. Dividido en Centros especiales de empleo y Centros ocupacionales con los mismos derechos y deberes pero se reciben subvenciones y ayudas para permitir su correcto funcionamiento y su equilibrio. 3. Atención residencial y Centros de atención especializada para las personas con un grado del 85% o más de minusvalía y que no poseen suficiente autonomía. Gracias a la consecución de un trabajo y de la conquista de la autonomía las personas con retraso mental gozarán de una mayor calidad de vida.
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
18
¿Y DESPUÉS DE LA ESCUELA, QUÉ?
PROCESO DE CAMBIO ENTRE NIÑEZ Y VIDA
ADULTA
PROCESO DE TRANSICIÓN
AUTONOMÍA
INSERCIÓN AL MUNDO LABORAL
(FORMACIÓN PROFESIONAL)
FORMACIÓN PERSONAL
EMPLEO ORDINARIO EMPLEO PROTEGIDO ATENCIÓN RESIDENCIAL
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
19
2. CASOS PRÁCTICOS EN EL AULA El ejercicio consistirá en exponer a los alumnos cuatro casos de niños de un aula. Los casos se contarán en un tono despectivo y exagerado ya que la profesora que lo relata, que estará charlando en una cafetería, no tiene ningún interés por estos niños que supuestamente sólo le causan problemas. Con este ejercicio se intentará que los alumnos de clase participen y presten atención, que determinen si existe en los niños alguna dificultad o trastorno, y si lo hubiere, que determinen las necesidades, ayudas y cambios para ellos. Se pretende también con esta práctica, que los alumnos tengan en cuenta aspectos que en ocasiones pasan desapercibidos para su futuro como docentes. Los casos, están basados en situaciones similares por las que algunos de los componentes del grupo han pasado, habiendo sido llamados por sus profesores “la floja”, “el vago” o “la pesadilla”. 1. Ángel, el torpe: no coge las pelotas cuando se le lanzan, trata de distraer a sus compañeros tirándose de la silla o chocándose contra las cosas. Provoca peleas chocándose contra sus compañeros. En las lecturas en alto, lee siempre la misma frase o se salta palabras para hacerme burla. ----Problema de percepción visual. 2. BEA, la vaga: no trae nunca los deberes de clase y tampoco termina las actividades a realizar en clase. No presta atención a mis explicaciones y comete siempre los mismos errores. Siempre está mirando las musarañas. ---- Problema de falta de atención. 3. Borja, el pesadito: no para quieto. A menudo se levanta en medio de clase y se tira la hora entera hablando. ---- Hiperactividad. 4. Marta, la listilla: suele contestar a las preguntas casi antes de que las termine y nunca suele acertar en las respuestas. En la fila de comedor se salta su turno y se cuela. En el aula, interrumpe las actividades de los demás y se entromete en sus conversaciones— Impulsividad
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
20
Dificultades de aprendizaje Dificultad para calcular distancias (el niño choca contra cosas, se cae de la silla, se le caen cosas de las manos)
Problemas de percepción visual en los síndromes de retraso mental
Inatención en síndromes de RM
Inversión de letras “E” por “3”, “w” por “m”
Se salta palabras, lee la misma línea dos veces.
Se distrae fácilmente No escucha cuando se le habla
No presta atención a los detalles y comete errores por descuido
No termina las tareas escolares
Hiperactividad en síndromes de RM
Se mueve demasiado cuando está sentado
No puede permanecer callado durante las actividades
Habla excesivamente
Impulsividad en síndromes de RM
Contesta antes de haber terminado la pregunta
Tiene dificultad para esperar su turno
Interrumpe o se entromete en lo que otros hacen
Cambios y ayudas Evitar tareas que impliquen copiar de la pizarra o libro.
Utilizar una regla cuando el niño lea y copie.
Señalar la primera letra de una palabra para evitar la inversión.
Sentarlo delante en clase, para poder mantener contacto visual con el profesor.
Sentarlo lejos de la ventana
Proporcionar un guión de cada tema para que puedan seguir las clases.
Presentar las actividades en hojas separadas.
Mostrarle como hacer dibujos para que visualice la info.
Ayudas visuales (tizas de colores, flechas..) Dar pocas instrucciones con pocas palabras.
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
21
3. EL CASO DE ASHLEY Ashley es una niña de EE.UU que tuvo un nacimiento normal, pero sus facultades motoras y mentales no se desarrollaron. Ella tiene ahora 9 años, no puede mantener la cabeza erguida, sujetar un juguete, sentarse, caminar, hablar… su capacidad mental es la de un bebé de 3 meses. Su dependencia es total. Cuando Ashley tenía 6 años y medio, los padres comprobaron que empezaban en ella a darse signos de pubertad. La madre tuvo la idea de acelerar su pubertad para evitar su crecimiento de estatura y su peso. Tras varias reuniones entre médicos del hospital de Seattle (EEUU) y tras varios juicios previos, los jueces dieron su aprobación al tratamiento. Los padres pretendían poder continuar ofreciendo a su hija los cuidados personales y familiares, pero tenían miedo de que llegara el momento de que Ashley creciera y no poder así moverla con facilidad de un sitio para otro, bañarla…etc. Por este motivo optaron por el tratamiento que consistía en utilizar una gran dosis de estrógenos para acelerar su periodo de pubertad. Los estrógenos contribuyen a que los huesos largos dejen de desarrollarse y así pusieron fin a su crecimiento. Además le fue extirpado el útero para evitar que tuviera la regla. Unos meses más tarde le fue extirpada las mamas a petición de los padres para evitar en ella un posible abuso sexual. Tras las críticas recibidas, los padres respondieron: “si estáis preocupados por la dignidad de la niña, os digo que la niña carece de capacidad cognitiva para experimentar en forma alguna la dignidad”. Blog de los padres: http://ashleytreatment.spaces.live.com/blog/
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
22
4. CONCLUSIÓN FINAL: Elegimos realizar este tema de trabajo por el alto porcentaje de posibilidades de que nos pudieran tocar niños con retraso mental en nuestras futuras aulas. Bien es cierto que el número de chicos/as con necesidades educativas especiales en nuestra clase no puede ser mayor de dos, pero también es cierto que el modelo de niño/a que puede predominar es aquel que posee algún tipo de retraso mental. Pensamos que este trabajo puede ayudarnos como futuros docentes en primaria. Damos una breve explicación del retraso, su por qué y sus consecuencias. Pero lo más importante desde nuestro punto de vista está en los apartados en los que explicamos como encauzar o mejorar la educación en nuestra aula en el caso de que tengamos alumnos/as con retraso mental. Ayudamos con el tipo de organización, citando algunas técnicas y estrategias que nos pueden ser de gran utilidad en el futuro de nuestra docencia. Por último, indicar que nuestro grupo aboga por la integración de estos niños/as desde edades tempranas… y qué mejor forma que desde la escuela, en su entorno, con los demás chicos y chicas. Son tan normales como nosotros, tienen necesidades día a día, y en este caso unas necesidades educativas como todos los demás exceptuando que en su caso son especiales. No debemos olvidar que el maestro debe ayudar a que las necesidades de sus alumnos deban ser resueltas y completadas, al igual que aquellas que sean especiales, pues todos los alumnos de nuestra clase serán iguales.
************************
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
23
5. BIBLIOGRAFÍA AAMR (2004) Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza. Calderón Sepúlveda, R.F. Calderón González, Raúl (2003) Revista de neurología, Vol.36 nº2, Pág. 184.
http://www.feaps.org/manualesbb_pp/educacion.pdf . Educación para personas con retraso mental. Orientaciones para la calidad. Fierro, Alfredo (1990) Centro nacional de recursos para la educación especial: la persona con retraso mental. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia Gómez Vela, María. III Congreso” la Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Grau Rubio, Claudia (2006) Educación y retraso mental. Orientaciones prácticas. Málaga: Aljibe Lambert, Jean-Luc (1978) Introducción al retraso mental. Bruselas: Herder. Muntaner, J.Joan (2001) Guía para padres y educadores. La persona con retraso mental. Bases para su inclusión social y educativa.
Málaga: Aljibe, “Una niña con retraso mental recibe un tratamiento para impedir su crecimiento” El Mundo 4 de Enero de 2007. http://www.youtube.com/watch?v=Rsp4XkaZ_Ro. Único centro de educación especial reconocido por el gobierno boliviano.
EL RETRASO MENTAL
Helena Aroca, Beatriz Suárez, Marta E. Rentero, Borja prieto y Ángel Terrón Puente
24
View more...
Comments