RESUMENES JORNADAS MAP+MDPI 2014

September 18, 2017 | Author: Maestría en Diseño de Procesos Innovativos | Category: Landscape, Design, Street, Engineering, Innovation
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Objetivos de las Jornadas - Crear un espacio de integración horizontal entre las dos Carreras de Postgr...

Description

Jornadas de intercambio de postgrado 2014

[MAP+MDPI]

Libro de resúmenes 21 de noviembre de 2014

MAP. MAESTRIA EN ARQUITECTURA PAISAJISTA La MAP-UCC con su eje en Planificación y Diseño del Paisaje, se caracteriza por formar profesionales que entiendan a la arquitectura del paisaje, la planificación y el diseño del entorno, en todas sus escalas, con conocimientos científicos y técnicos, conscientes de la necesidad de protección, preservación y conservación de los recursos naturales y culturales mediante la aplicación de tecnologías adecuadas, para que el ambiente resultante sirva a propósitos de utilización y disfrute de la sociedad. Considerando que el paisaje existe en la medida que la sociedad lo transforma, está dirigida a Arquitectos, Planificadores, Ingenieros, Biólogos, Geógrafos, Geólogos, Ambientalistas y afines, capaces de conformar equipos interdisciplinarios para mejorar la calidad de vida de las personas y de su hábitat. MDPI. MAESTRÍA EN DISEÑO DE PROCESOS INNOVATIVOS La MDPI-UCC integra las competencias de los profesionales a quienes está dirigida, Arquitectos, Ingenieros, Diseñadores Industriales, Diseñadores Gráficos y profesionales afines, con las específicas del Diseño de Procesos Innovativos, competencias especialmente demandadas en una actualidad cada vez más compleja. El Magister MDPI, participando profesionalmente en una estructura de producción de esta naturaleza, será un positivo productor de importantes beneficios, ofreciendo como Diseñador la mayor eficiencia y renovación creativa en los procesos de productividad, de calidad y de innovación, tanto en el campo de los Productos, Bienes y Servicios de Diseño, como en el de sus Procesos constructivos integrales.

1

Autoridades Rector: Dr. Alfonso José Gómez S.J. Vicerector académico: Dr. Diego Fonti Secretario de Postgrado: Lucas Carranza Decano: Arq. José Ignacio Santillán Director MAP: Mgtr. Arq. Lucas Ruarte Coordinador MAP: Arq. Gustavo Bacile Directora MDPI: Dra. Arq. Inés Moisset Comité Académico MAP: Arq. Esp. Juan Pablo orozco Dr. Arq. Diego Fonti Mgtr. Oscar Garat Mgtr. Miguel Martiarena Mgtr. Diana Perazzolo Mgtr. Mario Suárez Comité Académico MDPI: Mgtr. Arq. Silvina Barraud Mgtr. Arq. Lucas Peries Mgtr. Arq. Ceciclia Kesman Mgtr. Arq. Lorena Fernández Mgtr. Arq. Manuel Alazraki

2

Comisión organizadora Jornadas de Intercambio Dra. Arq. Inés Moisset MDPI Mgtr. Arq. Lucas Ruarte MAP

3

Objetivos de las Jornadas - Crear un espacio de integración horizontal entre las dos Carreras de Postgrado de la Facultad de Arquitectura. - Promover en el ámbito de los postgrados de la Facultad de Arquitectura la capacitación en investigación, iniciando a sus alumnos en el campo de la comunicación científica. - Propiciar la discusión de problemas y soluciones afines en el Área de Postgrado de la Facultad de Arquitectura.

4

Indice 2 4 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 19

Autoridades Objetivos de las Jornadas Ponencias La calle. Herramientas proyectuales innovativas basadas en sus prácticas sociales. Sistemas de construcción experimentales como herramientas cualificadoras para una espacialidad versátil. Red de Estrategias de Diseño Colectivo. Técnicas de investigación cualitativa para diseño de productos. Su implementación en la enseñanza de asignaturas proyectuales. Un modelo de Reflexión Estratégica aplicado al diseño. Triángulo estratégico: cliente competencia. Las fronteras del cliente. Puentes dialógicos como interfaz de conexión y creación de conocimiento. Intertextualidad de paisajes. Paisajes simbólicos: asociaciones identitarias de las ciudades y culturas costeras. La dialéctica paisajística de grandes emprendimientos, en localidades turísticas de Córdoba, como estrategia para diseñar tipologías de espacio calle. Los procesos creativos y de gestión del diseño del paisaje como instrumento metodológico. Modelo de intervención para los paisajes culturales en las rancherias de la comunidad wayuu en la alta y media guajira colombiana.

5

6

Presentaciones

7

La calle. Herramientas proyectuales innovativas basadas en sus prácticas sociales. Guillermo Mir | [email protected] Las instancias finales de desarrollo del Trabajo Final (TF) hacen necesario revisar lo inicios del mismo, como una acción intencionada que es parte del aprendizaje de los procesos innovativos. Es entonces, momento de observar el proceso recorrido, las experiencias realizadas y las crisis afrontadas; todo ello con el fin de extraer conclusiones a manera de cierres parciales, evaluaciones y valoraciones respecto del TF como un producto parcialmente acabado. “LA CALLE. Herramientas proyectuales innovativas basadas en sus prácticas sociales” es el título del TF, en él se reconocen dos layers de diferentes órdenes, superpuestos y vinculados, siendo uno re-alimentación del otro. Por un lado, el tema pone de manifiesto una búsqueda centrada en la calle como soporte físicoespacial y en las posibilidades de las prácticas sociales como un dato cualitativo y generador de ideas de proyecto de diseño urbano en dicho soporte. Mientras que por otro, el hablar de herramientas proyectuales innovativas invita a revisitar los modos de proyectar en el Diseño Urbano, las metodologías reconocidas y las alternativas a estas. Dicho de otro modo, uno de los layers aborda el diseño de un tipo urbano, en este caso la calle; mientras que el otro aborda los procesos y metodologías de Diseño Urbano. El TF se estructura entonces, respondiendo fielmente a esas dos capas identificados como momentos metodológicos particulares, pero ambos conducentes a un objetivo común: “innovar en el proceso de diseño e ideación de la calle a partir de incorporar en él, herramientas proyectuales basadas en la observación, sistematización y traducción de las prácticas sociales vigentes”1.

1

Objetivo general del TF, extraído del plan de trabajo.

8

Sistemas de construcción experimentales como herramientas cualificadoras para una espacialidad versátil. María Jimena Escoriaza Nasazzi | [email protected] La presente investigación, intentara indagar a partir de exploraciones espaciales a fin de que, transitando caminos perceptuales, se pueda aprehender el espacio para re-cualificarlo con carácter de versatilidad. Operar con tal proposición hace pertinente el planteo de sistemas de construcción que hagan las veces de estrategias conceptuales como herramientas proyectuales capaces de fundamentar la construcción de espacios a cargo del sujeto bajo ciertas condiciones, las cuales podrían no ser las mismas en otro momento y bajo otras condicionantes, tal cual lo ilustra Merleau Ponty refiriéndose a la obra de Cézanne: “las diferentes partes de su cuadro, pues, son vistas desde diferentes puntos de vista, que dan al espectador desatento la impresión de «errores de perspectiva»; pero a quienes miran atentamente dan la sensación de un mundo donde los objetos jamás son vistos simultáneamente…” (M. Ponty, 2002) En este sentido y en ésta escena la aparente aprehensión del espacio parece confusa, sin embargo, la actitud y posición del observador requieren de una doble lectura: la primera sensorial, la segunda perceptual. En este intentar comprender el espacio se devela una superposición de realidades, aquellas que son evidentes y aquellas que no lo son. Habiendo transitado la etapa de exploraciones conceptuales de las cuales se han desprendido pautas para una re-cualificación espacial en tanto a acciones, cualidades y capacidades de los conceptos versatilidad y movimiento, se pretende iniciar la etapa de exploración espacial fijando las condiciones y parámetros necesarios para el desarrollo del próximo micro-experimental.

9

Red de Estrategias de Diseño Colectivo Ignacio Pereyra | [email protected] En la actualidad es cada vez más evidente que el diseño ha dejado de ser exclusivo de un puñado de profesionales. Esto implica que todo diseño que quiera tener un impacto social debe al menos considerar visiones diversas en las fases de diagnóstico y requisitos para crear un diseño. Pero el desafío de mañana es integrar a un conjunto de personas en procesos creativos colectivos considerando que no son diseñadores y tampoco han tenido experiencias previas como tales. Es sólo a través del diseño colectivo que se aumentará el impacto social de la innovación en el diseño. (Valenzuela, 2013) En la presente investigación se busca realizar un aporte alternativo a la disciplina de la Arquitectura Paisajista proporcionando un cambio de visión en el abordaje de las formas de lectura, análisis y proyectación de un espacio público verde, se propone diseñar “con el usuario”, entender y resolver las problemáticas desde el lugar del habitante, para ello, el diseño colectivo es una herramienta práctica y eficiente para desarrollar procesos y procedimientos que proporcionen un enfoque más democrático al proceso de diseño, ya que involucra a más de una parte interesada: los habitantes y futuros usuarios del espacio. Se buscan proporcionar una red de estrategias de diseño colectivo que incorporadas al proceso de diseño de espacios públicos aporten un abordaje innovativo de las problemáticas a resolver, incorporando el concepto de Construcción Colectiva del Conocimiento. Mediante la implementación de esta herramienta se busca afianzar el sentido de pertenencia y el compromiso por parte de los grupos sociales en el uso de los espacios públicos, revirtiendo la noción de espacio público como “espacio de nadie” en un “espacio de todos”, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. 10

Técnicas de investigación cualitativa para diseño de productos. Su implementación en la enseñanza de asignaturas proyectuales. Estela Moisset de Espanés | [email protected] El Diseño Industrial como profesión ha incorporado recientemente la utilización de técnicas de investigación de carácter cualitativo que provienen de diversas disciplinas y que se han ido adaptando, a través del uso, al proceso proyectual propio de la especificidad de la profesión. Las herramientas mencionadas anteriormente son las que se tomarán para la realización de este trabajo. Las mismas se insertan dentro del proceso de ideación, en el marco del esquema de proceso de diseño de César Naselli. Se toma este momento en particular porque es el inicio del Proceso de Diseño. Es el momento en el que se encuentran factores internos y externos a la Personalidad Creativa y en el cual se definen los condicionantes del proyecto. Es por lo tanto fundamental contar con todas las herramientas necesarias para crear un marco contextual que delimite el campo de acción del diseñador. Como nos referimos a parámetros de contexto es importante poder manejar instrumentos transdisciplinares para una comprensión integral de los factores que se articularán a posteriori. Desde este trabajo se pretende abordar un modo de llevar estas herramientas al campo de la enseñanza /aprendizaje en el ámbito universitario; para la utilización de las mismas en el taller por parte de los alumnos de las carreras de Diseño Industrial.

11

Un modelo de Reflexión Estratégica aplicado al diseño. Triángulo estratégico: cliente - competencia. Lis Melone | [email protected] Los profesionales del diseño al reflexionar la estrategia de un emprendimiento, nos preguntamos ¿cómo vamos a satisfacer las necesidades de los clientes? y ¿cómo vamos hacerlo de una manera superior respecto a cómo lo hace nuestra competencia? En este avance se explicarán las dos últimas C del triángulo estratégico: la relación ClienteCompetencia. Estudiaremos las necesidades de los clientes respecto a productos y/o servicios, a los cuales nosotros vamos a querer acceder y satisfacer de la mejor forma posible. Estudiaremos a la competencia o rivales a los cuales vamos a investigar para descubrir cómo ellos satisfacen las necesidades de los clientes, para poder encontrar nuevas oportunidades de negocios que aquellos no han percibido o no han sabido implementar. En la mayoría de los análisis de mercado y de negocios, se analizan a los clientes y a la competencia en forma separada, por ello proponemos un modo muy simple de hacerlo, con una metodología de reflexión global para entender la conexión cliente-competencia. Para esto, seguiremos usando la metodología 6 sombreros para pensar, cómo herramienta de Inducción Subjetiva para seguir desarrollando la capacidad de reflexión de la estrategia de un emprendimiento, a partir de las capacidades distintivas y de gestión de los diseñadores. Cómo submetodología, utilizaremos el concepto de estrategia de los Océanos Azules, de los profesores Kim y Mauborgne (2005), para poder entenderla como un proceso, el cuál lo hemos modificado y adaptado al mundo del diseño para estudiar la conexión cliente-competencia, en búsqueda de nuevas oportunidades de negocios. 12

Las fronteras del cliente. Puentes dialógicos como interfaz de conexión y creación de conocimiento. Nicolás Beltramo | [email protected] En el campo disciplinar de la arquitectura, coexisten problemáticas vinculadas a las prácticas entre los actores. Situación en donde se expone una de las cuestiones más sensibles del trabajo profesional: la comunicación con el cliente. En la actualidad, la tecnología nos está redefiniendo y está cambiando nuestra forma de comunicarnos. Al centrarnos en la comunicación como transmisión de información, dejamos de ver el costado humano de la misma. Es por ello que es necesario enfocarse en las conversaciones, como medio para generar nuevos conocimientos. Uno de los interrogantes que presenta este escenario es: ¿Poseen los arquitectos Jr. las competencias necesarias para comunicarse y comprender de manera eficaz las necesidades de su comitente? En la investigación correspondiente al Trabajo Final de la MDPI, se busca responder a esta problemática a través de un estudio interdisciplinar, enfocado en el proceso de comunicación, el diseño de conversaciones y la narrativa transmedia. Se pretende generar una plataforma (interfaz) para dotar, a una nueva e intermedia generación de arquitectos, de nuevas herramientas y competencias para su aplicación en la práctica profesional. En una sociedad hiperconectada cada vez más editada, el desafío a enfrentar para los diseñadores, es el de cultivar y aprender el arte de una conversación, para lograr una conexión a la medida del cliente en un espacio analógico-digital. Situación que posibilita prácticas innovadoras a través de la producción de narrativas de programa como proceso de comprensión de los deseos del cliente. 13

Intertextualidad de paisajes. Paisajes simbólicos: asociaciones identitarias de las ciudades y culturas costeras. Myriam Martinez Considerando a los paisajes como la representación simbólica de locus espacio-temporal- comunal, es posible usarlos como íconos de representación de las culturas que los generan y como memoria cultural de un territorio. De este modo es posible a través de los paisajes re-trazar una identidad histórica propia para poder refundar un ejercicio de diseño y restauración propio de los profesionales paisajistas de este continente. Esta refundación teórica de nuestra identidad paisajística puede ser el comienzo de una acabada y revalorizada identidad latinoamericana y argentina. En esta producción de esta imagen simbólica del territorio se retroalimentan para producirla: paisaje, identidad y cultura. La identidad es la huella digital de la cultura. Es la representación y la modelización de la ontología misma de la cultura, lo que la cultura es. Esa identidad va resultando de todas las acciones, retroalimentaciones y formas de habitar el territorio de una comunidad. De esta manera el modo particular de hacer, de habitar y co-habitar, las reglas tácitas o explícitas de una cultura, van formando en una doble acción tanto a la identidad como al paisaje. Se establece entre cultura, identidad y paisaje un bucle retroactivo en el cual ambos son causas y efectos de sus acciones, cualidades y funcionamiento. El paisaje resulta así una representación simbólica del territorio. A través de este trabajo se trazará un modelo de de-construcción y re-presentación de estos paisajes simbólicos elegidos, usando de variables de cualificación: espacio, tiempo, cultura e identidad.

14

La dialéctica paisajística de grandes emprendimientos, en localidades turísticas de Córdoba, como estrategia para diseñar tipologías de espacio calle. María Jimena Berezovsky El objeto específico de esta investigación radica en torno a un análisis encaminado a detectar y profundizar en aquellos aspectos, componentes urbanos, contrarios ó idénticos, “dialécticas paisajísticas” que puedan ofrecer potencialidades y que impliquen perspectivas de interés para su incorporación en el diseño de espacio público en localidades turísticas de Córdoba. Es de interés que las relaciones sociales adquieran un protagonismo especial y que sean aprehendidos por la gente, transformándose en lugares, espacios con identidad, tanto para los habitantes de la localidad, que permitan su arraigo, como por los usuarios que la visitan y les permitan su memorabilidad, sin duda, este es el caso de la calle. La calle, como espacio público, es parte de la ciudad, es mucho más que una vía de circulación y conectora, es la que define y marca la impronta del tejido urbano, junto a otros componentes del sistema urbano; es la que trasmite las experiencias, las vivencias cotidianas de la gente y es lo que a priori se percibe en esta localidad. Comprender la vida callejera equivale a visualizar un programa de actividades. La estructura, es de muy fuerte impronta, dada por la localización de espacios ocupados por parques temáticos y rutas de ocio, que han ido transformando rápidamente y sin planificación los usos del suelo, las necesidades de adaptación de las personas a ese espacio físico pero también las necesidades psicológicas y sociales del habitante.

15

Se propone otorgar una nueva imagen que responda a estas dinámicas, a partir de como las personas perciben la ciudad y el espacio de la calle en particular. En este sentido, tanto la elección del objeto de estudio, calle, como el contexto inmediato que lo enmarca, áreas no intervenidas con edificación con potencial paisajístico ambiental, se configuran como punto de partida desde el que abordar esta y otras cuestiones para constatar de qué manera se articulan estas relaciones con fenómenos que afectan a la totalidad del espacio urbano, tales como la constitución de itinerarios o rutas de ocio, gentrificadoras como las que nacen de los parques temáticos. Se toma como caso de estudio las calles del centro de la localidad de Villa Santa cruz del Lago, en particular el tramo de la Ruta 38 (ex ruta 20), por ser un espacio público deprimido y carente de calidad ambiental, desvalorizado ambientalmente que se expresa a través de una imagen heterogénea, que a su vez le dan carácter e identidad y que lo diferencian de otras calles de la ciudad, con carácter comercial. Es un ejemplo o caso complejo cuyo abordaje teórico-práctico puede ser de utilización en otros espacios calle de la ciudad y localidades vecinas y este análisis vivencial del “espacio calle” permitirá comprender las claves del funcionamiento del espacio público y los fundamentos de un proyecto transformador.

16

Los procesos creativos y de gestión del diseño del paisaje como instrumento metodológico. Cecilia Cherubuni | [email protected] Entendiendo a un lugar determinado como un encuentro, de habitantes, arquitectura, espacio público y naturaleza; y que un lugar no debe ser estudiado aisladamente que debe entenderse también su contexto; la investigación propone elaborar las bases, técnicas y procedimientos para, la recuperación y valorización del paisaje natural para una correcta intervención Paisajística y o productiva integrándolo con su entorno. Siendo el punto de partida la incógnita de como son los procesos de Diseño cuando abordamos la problemática del paisaje, de donde vienen las ideas, y como se relacionan con los hechos concretos, y las problemáticas reales de la ciudad. De este modo abordar a una teoría o una metodología propia, que pueda luego ser útil a los demás interesados en la temática, como medio o instrumento de posteriores elaboraciones. La idea se basa en una integración de la teoría propiamente dicha y la práctica proyectual real. Es por eso que parto de un problema real, en búsqueda de una metodología teórica. Es decir unir TEORIA y PRACTICA, en un integral proceso Creativo de Diseño del paisaje. La búsqueda de la solución de un problema proyectual, a través de un camino donde la creatividad, las múltiples, variadas y nuevas miradas, sean los caminos alternativos de abordaje a un tema de una alta complejidad territorial.

17

El lugar, su historia, su función, sus problemáticas, su devenir en un territorio determinado, su macro y micro visi ón, como posiblilitadoras en los procesos de diseño del Paisaje. El caso de estudio del cinturón verde de la ciudad de Córdoba representa un entorno natural con alto riesgo de ser antropoizado en su totalidad , debido que a la expansión de la mancha urbana con incremento desmesurado, producto de la alta valorización de la tierra, en decrimento de los valores de la productividad rural, acelera los procesos de consolidación, crecimiento y cono-urbanización generando una mancha urbana continua. La eliminación del cinturón verde va en contra de la soberanía alimentaria regional, produce mayor necesidad de mayor conectividad, impermeabilidad de suelos y fundamentalmente afecta directamente al cambio climático, produciendo altos desequilibrios ambientales y productivos.

18

Modelo de intervención para los paisajes culturales en las rancherias de la comunidad wayuu en la alta y media guajira colombiana. Bertha Cujia Los indígenas Wayuu, que hoy habitan la Guajira ColomboVenezolana, han logrado por tiempos inmemorables desarrollar una arquitectura que responde a sus necesidades y expresa por medio de su espacialidad la riqueza mítica de su cosmogonía; una arquitectura que aunque sencilla y austera, es rica en soporte técnico, porque se adapta al medio en el que se inscribe y da solución a sus necesidades de resguardo sin imponerse en el paisaje, si no por el contrario enriqueciéndolo y mimetizándose con el entorno natural. El presente trabajo es una propuesta de modelo de hábitat, a través del cual se muestra como rescatar todos esos principios constructivos y culturales hoy olvidados o poco practicados, como revalorizar los saberes ancestrales que guardan sus míticas formas de asentamiento y lograr la restauración del paisaje, actualmente deteriorado por la adopción de un nuevo modo de vida, que trae consigo técnicas constructivas foráneas, que van en contravía con su cultura y con los recursos que ofrece su medio geográfico, logrando así revelar una arquitectura que convine sus conocimientos empíricos con saberes tecnológicos para responder a sus necesidades espaciales de cobijo, esparcimiento y producción que no pueden ser satisfechas en los espacios resultantes de la arquitectura que hoy se impone.

19

Facultad de Arquitectura

maestría en diseño de procesos innovativos

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF