Resumenes 1 parcial

July 15, 2017 | Author: Carolina Nassif | Category: John Dewey, State (Polity), Lifelong Learning, Knowledge, Society
Share Embed Donate


Short Description

Download Resumenes 1 parcial...

Description

UNIDAD I

Böhm - “Teoría y Práctica de la pedagogía” En primer lugar debe diferenciarse educación como actividad y pedagogía como conocimiento. Educación refiere al ACTUAR educativo realizado en una situación concreta (educativa. Mientras que la pedagogía será la meditación crítica, la reflexión y el CONOCIMIENTO disponible sobre este actuar. Tres actividades fundamentales del hombre: • Teoría: visión contemplativa • Praxis: actuar responsable • Poiesis: el hacer productivo – tiene que ver con la creación. ¿A cuál de los 3 pertenece la educación? Para responder a esta pregunta, debemos remontarnos al pensamiento de la antigüedad Griega. En la antigüedad, la teoría indica la visión contemplativa y el objeto de la teoría es lo eterno e inmutable. Según esta concepción la educación y la pedagogía no entran en el ámbito de la teoría. Farrington plantea que la filosofía de Platón es totalmente política y construye una estructura de creencias y un sistema educativo que, impuesto por la autoridad política, garantizara la prosperidad del estado. Barrow, cree que la meta de la educación de Platón era producir ciudadanos sociables y felices. La educación es el desarrollo del carácter virtuoso que exhiba actitudes y tendencias deseables. Todos los niños deberían ser entrenados para adoptar las normas de la sociedad y la naturaleza de la educación debería decidirse, con referencia a sus aptitudes y a las demandas y necesidades de la sociedad. Ni la educación ni el conocimiento pedagógico son del tipo de conocimiento teórico. Para el pensamiento clásico, la pedagogía es una parte de la política, y como ella es adjudicada al campo de la praxis. Representa una continuidad de la ética y es entendida como la enseñanza de la vida buena y justa en la polis. “Encontrar la mejor solución” y “la vida buena y justa en la polis” no pueden producirse con la necesidad lógica ni medios técnicos, por eso la pedagogía y la política que orientan el carácter y despiertan la conciencia moral, no se sirven de un conocimiento técnico ni científicoteórico estricto. De modo que la política procede de forma pedagógica y la pedagogía en forma política. El método político y pedagógico de lograr la inteligencia para hacer lo mejor, no podía ser lo empírico ni la dialéctica racional, sino únicamente la retórica como arte práctica de la argumentación y la elocuencia. En consecuencia la educación y la pedagogía para el pensamiento clásico corresponden al ámbito de la praxis. Pero los sofistas ponen en cuestionamiento esta tesis. Por lo cual el debate es la educación como praxis vs la educación como poiesis. En la educación como praxis, la persona es obra de sí misma, es una realización que el hombre debe hacer por sí mismo que no termina, sino que se prolonga a lo largo de toda la vida. La educación entonces motiva, anima y apoya esta realización. En la educación como poiesis, el hombre es obra de la educación , es producto de una influencia guiada en forma profesional y científica. Babini - “Sociología de la Educación” Sistema se entiende como una organización de partes interrelacionadas e interdependientes que forman una unidad. Estructura, es la relación subyacente y relativamente estable entre elementos, partes o pautas de un modo unificado organizado. 1

Los sistemas escolares, son considerados subsistemas porque son parte de una estructura mayor que son las sociedades nacionales a las que pertenecen. Su estructura es una subestrutura social de cada Estado Nacional. Los sistemas escolares son un fenómeno relativamente nuevo en la historia. La expansión de la educación en el último medio siglo, ha producido un cambio importante en el análisis de la educación como fenómeno social que impuso el reconocimiento de la nueva forma de institucionalización. 3 formas de institucionalización de la educación: 1) La familia 2) Instituciones educacionales 3) Sistemas escolares Respecto de los últimos, son útiles dos definiciones: Green sistema escolar es un sistema compuesto por establecimientos educacionales que se relacionan a través de intercambios de diplomas y certificados y ordenados a través de una secuencia (jerarquía). Archer sistema escolar son un conjunto de instituciones diferenciadas de alcance nacional, destinadas a la educación formal, cuyo control es incumbencia del estado y sus procesos y partes se hayan interrelacionados. Debe destacarse que la creación de los sistemas escolares es un fenómeno relativamente nuevo. De hecho, las escuelas de cualquiera de los tres niveles, son anteriores a la emergencia de los sistemas escolares. La configuración de los sistemas escolares significa la articulación sistemática e niveles con una delimitación del pape de cada uno de ellos dentro del sistema y carreras normalizadas por el paso de uno a otro. Los rasgos generales de los sistemas nacionales son: •

Unificación: se refiere al alcance y naturaleza de la administración escolar. Que los distintos establecimientos, personal y actividades están incorporados a un cuerpo administrativo central, que establece controles y normas que regulan aspectos de la educación a nivel nacional. Esta característica tiene importancia porque significa que dejan de ser establecimientos por separado y sin relación entre sí, para conformar un sistema. • Sistematización: destaca la presencia de exámenes de validez nacional, que corresponden a la delimitación hecha por funcionarios públicos y políticos de los distintos niveles y modalidades. Hay una jerarquía entre los diferentes niveles que consiste en la articulación de los mismos. • Diferenciación: Tiene que ver son su separación del resto de la estructura social. Se desarrolla en una colectividad especializada que ocupa roles distintos en ese ámbito. • Especialización: refiere a los cambios internos que se producen en los sistemas para atender a necesidades especiales. Pueden crearse nuevos tipos de establecimientos para atender a demandas particulares o desarrollar materiales y equipos didácticos. La configuración de los sistemas escolares, representó la unificación de las variadas escuelas que existían bajo el control del Estado. La sistematización de sus actividades y con ello de las carreras de los individuos, y junto con ellos una mayor separación y especialización que permite identificar un perfil o una estructura del sistema en cada caso particular de sociedad nacional. 2

Braslavsky – “Hacia la comprensión de la función social de los sistemas educativos” 1- Funciones y crisis de los sistemas educativos. a. El estado de discusión Los sistemas de educación formal son una de las redes institucionales más extendidas y costosas de todos los países del mundo. No existe consenso sobre la función social que portan: Para algunos se encuentran al servicio de las transformaciones sociales, para otros la reproducción de un orden social que ejerce la dominación de determinados grupos. b. El carácter social y específico de la crisis de los sistemas educativos en relación a sus funciones. Los sistemas de educaciones formales cumplen las siguientes funciones sociales: 1- Distribuye habilidades instrumentales, conocimientos científicos y pautas de socialización necesarias para la participación. 2- Contribuye a estamentizar a la población. 3- Contribuye a legitimar la estamentización a través de la creación y distribución de ideologías. Al cumplir estas funciones contribuye a la transformación y reproducción de la sociedad, ambas están siempre presentes. El sistema educativo está en crisis porque hay numerosos sectores sociales que no se benefician de estas funciones. No adquieren los conocimientos, habilidades y pautas sociales que requieren para participar en la economía, la política y la sociedad en un sentido satisfactorio para ellos. La educación que adquieren no los induce a legitimar o cuestionar aspectos diversos del orden social de acuerdo a sus propios intereses. Para comprender y superar la crisis, se debe: 1- discriminar las funciones sociales del sistema educativo en relación al cuerpo social y elementos que lo componen. 2- Formular propuestas alternativas a través de las cuales los distintos sectores propongan cómo orientar las funciones del sistema educativo. 3- Comprender que los diferentes grupos sociales formulan, confrontan y articulan esas propuestas alternativas en la escena política. 2- Términos conceptuales para describir e interpretar las funciones y crisis de los sistemas educativos. a. Definiciones En todo sistema educativo y momento histórico hay tendencias a la unidad y diferenciación. • Unidad significa prestación de iguales oportunidades educativas para la población y articulación del conjunto de la prestación del sistema educativo. • Diferenciación significa prestación de distintas oportunidades educativas para grupos diferentes de población e independencia de los niveles de la prestación. Ambas tendencias tienen dos dimensiones: • Vertical: similitudes y diferencias entre oportunidades educativas de un mismo nivel del sistema de educación formal, por ejemplo enseñanza media tradicional, industrial, comercial etc. Sectores públicos y privados, tipos de colegio diurnos o nocturnos, etc. • Horizontal: se refiere al tipo de conducción existente en los distintos niveles del sistema. Horizontal

Con tendencia a la Unidad Instituciones con currícula y condiciones para el aprendizaje similares en un mismo nivel.

3

Con tendencia a la Diferenciación Instituciones con currícula y condiciones para el aprendizaje diferentes en un mismo nivel.

Vertical

Sistemas educativos con conducción centralizada para todos los niveles.

Sistemas educativos sin conducción centralizada para todos los niveles. Los órganos de orientación y conducción de cada nivel son independientes.

b. Unidad y diferenciación de los SE desde la perspectiva de la democratización de la educación. Los partidarios de esta consideraban que bastaba con ofrecer a todos los niños la misma educación para garantizar la contribución de los sistemas educativos a la justicia social y a la participación política de los ciudadanos de forma definitoria. Unidad entendida como un único camino dar iguales contenidos y con un único método la educación de la población y a su vez, unidad en la orientación y conducción centralizada de todos los noveles del sistema educativo. Las posibilidades de hacer uso de ese camino único son distintas, las mismas oportunidades educativas en condiciones de desigualdad social no garantizan las mismas oportunidades de acceder a la educación. Si los puntos de partida son diferentes, se requiere sistemas diferenciados para brindar mejores oportunidades de educación a quienes tiene peores puntos de partida. Cuando estos puntos de partida son equitativos, el camino único garantiza la equidad en la educación. c. La segmentación y desarticulación de los SE como formas antidemocráticas de diferenciación. En muchos casos los SE son aparentemente unitarios horizontalmente, pero un análisis institucional devela que en algunos existe diferenciación horizontal, es decir, que tienen currícula y ofrecen condiciones para aprender muy diferentes. El agrupamiento de instituciones educativas con un mismo nivel y características similares se denomina circuito diferenciado. Esto suele mantenerse del paso de un sistema jerárquico a otro y produce lo que llamamos sistema educativo segmentado. A medida que los sistemas de educación formal se diferencian verticalmente, cada nivel puede funcionar como un coto cerrado, dando como resultado un SE desarticulado. La segmentación y desarticulación, son funcionales a la conservación del monopolio de la educación en grupos minoritarios. Así se parcializa, el bien social, educación. d. Segmentación, desarticulación y función social del sistema de educación formal: el pasaje de nivel como instancia de orientación. Quienes acceden a un SE segmentado y desarticulado acceden a distintos niveles de educación formal y además, en caso de que estos sean iguales acceden a niveles de conocimiento no equivalentes. El acceso a distintos niveles y segmentos del sistema educativo se resuelve con orientación entre el pasaje de un nivel del SE a otro. e. Factores que inciden en el paso de un nivel a otro en un sistema educativo segmentado y desarticulado. Un enfoque considera que los factores que inciden en los comportamientos escolares son las características de los niños. Otro grupo considera que los factores explicativos de esos comportamientos provienen del medio escolar y extraescolar.

Ossenbach – “Génesis de los sistemas educativos” 1. Del estado Absolutista al Estado Liberal En el S. 18 las monarquías europeas estaban organizadas como Estados absolutista, donde el rey ostentaba un poder sin límite, que se consideraba de origen divino. El Estado era el único cuerpo social y económico del que emanaban todas las decisiones. A finales del 18, con la Revolución de Independencia de Norteamérica, la Revolución Francesa, los movimientos hispnoamericanos de independencia se fueron poniendo límites a la acción estatal. 4

El pensamiento liberal, concibió a la sociedad como un sistema auto-regulado capaz de producir un orden donde el estado no interfiera en su funcionamiento y garantizara condiciones mínimas como libertad y seguridad. El estado legisla la sociedad y la sociedad ascendería al Estado por medio del sufragio. El poder así emanaba de todos los hombres y la finalidad es garantizar libertades públicas reconocidas como derechos naturales. 2. De la sociedad estamental a la nación. La sociedad del Estado absolutista estaba organizada en estamentos, que eran grupos determinados por el nacimiento, de carácter estático (impidiendo la movilidad social). Esto finalizó con los principios de igualdad y fraternidad. Lo cual implicaba igualar las posibilidades para la competencia económica, la participación en la vida política y la organización de la sociedad en general. Se proclamó una idea de nación. Este concepto aludía a elementos comunes y tradicionales de la sociedad, como la comunidad territorial, de lengua y de cultura. Por lo cual, nación daba la idea de homogeneidad e igualdad. 3. Educación Estamental y Educación Nacional. Las relaciones del estado y la educación. En el S. 18 había mucha preocupación por el desarrollo de las ciencias y la enseñanza de conocimiento útiles, condición necesaria para su idea de progreso. La novedad con el pensamiento liberal en la educación, es el principio de igualdad. Esto dio pie a la creación de un sistema escolar al que todos los ciudadanos tendrían el derecho de acceder y cuya posibilidad estaría garantizada por el Estado a través de la organización de un sistema escolar público y gratuito. Además esto estuvo influido por la necesidad de enseñar a transmitir a través de la escuela valores que contribuían a la creación de una conciencia nacional y un nuevo imaginario colectivo que se concretó en la idea de Patria. En Francia y España, a pesar de contar con grupos culturales diversos, se organizaron como Estados Nacionales. Los SE se convirtieron en agentes de difusión de valores que integraran la sociedad en torno a un imaginario nacional común y legitimaran los nuevos regímenes políticos. A raíz de ello, la instrucción comenzó a aparecer en los textos políticos, en los textos constitucionales. El Estado, además de garantizar el acceso a la educación, se atribuyó también la misión de que todos llegaran en las mismas condiciones a la educación y se extendiera en el nivel elemental para todos; sin que ello significara que fuera obligatoria. 4. Algunas características comunes de los sistemas educativos nacionales. - Secularización: El estado liberal se enfrentó a la iglesia, ya que antes la educación era de monopolio eclesiástico. El estado se fue imponiendo y separándose de la Iglesia. El Estado como representante legítimo de la sociedad, fue sometiendo a su poder (secularizando) zonas de la actividad social que antes estaban a cargo de la iglesia. Para ello, por ejemplo muchos edificios pertenecientes a la iglesia se utilizaron instituciones públicos de enseñanza. Aunque esto no supuso que dejaran de enseñarse contenidos religiosos en las escuelas o se prohibieran instituciones religiosas la creación de escuelas (libertad de enseñanza). - Libertad de enseñanza: Se plasmará en la educación con la idea de libertad de cátedra, en la libertad de enseñar y aprender, así como la libertad de la escuela respecto al poder político. Entonces hay una multiplicidad de alternativas de sistemas educativos que van surgiendo en el mundo occidental. - Sistematización: Cuando las distintas formas escolares o instituciones educativas fueron interconectadas o interrelacionadas, así como sus funciones definidas, se puede hablar de un Sistema Educativo. El Estado empezó a establecer la infraestructura y ordenar y controlar de forma creciente el proceso de desarrollo de la educación. Se produjo un proceso más que de creación de nuevas formas escolares, de reorganización y clasificación de instituciones ya existentes. Condujo a una 5

tendencia uniformadora de las instituciones educativas de cada nivel, constituyéndose por este medio la educación en un poderoso instrumento de unificación nacional. La sistematización significó además de una tendencia unificadora de las instituciones educativas, una estructura jerárquica de los distintos niveles y modalidades de enseñanza. 5. Métodos de enseñanza al servicio de la expansión de la educación elemental. La universalización de la escolarización primaria supuso en todos los países la necesidad de contar con maestros preparados y con métodos adecuados para una enseñanza que debía extenderse en forma masiva. Un fenómeno de este período fue el establecimiento de instituciones para formar maestros en los que se enseñaran los métodos pedagógicos.

6

UNIDAD II Nassif- Cap 13 y 14 Las funciones de la educación Le interesan criterios que permitan ahondar en la estructura dialéctica de la educación. Educación como proceso dialéctico, tiene funciones de conservación (reproducción) y de renovación (transformación). Educación-reproducción: es el hombre quien ha de insertarse en un orden preestablecido. Si asignamos a la educación de superar las acomodaciones pasivas, mediante la vigorización de la función renovadora, en ese proceso no sólo se configura la personalidad sino que la misma función se canaliza a través de la activación de las capacidades humanas transformadoras. Ambas funciones coexisten dentro de la educación como una tesis y una antítesis. La relación dialéctica se cumple en dos planos: •

el que contiene la educación misma, como fenómeno humano con rasgos propios



desplegado en el tipo de vínculos que ese hecho social tiene con la sociedad y la cultura globales.

La educación porta su fuerza reproductora y su negación, los sujetos son modificados por su incidencia y cada vez toma mayor impulso. A su vez, la educación genera más educación, la estimula o la exige. Los economistas reconocen que a diferencia de otros bienes de consumo no se desgasta y tiene una función multiplicadora. También obra como un medio de cambio entro de la estructura social y no como un agente externo. La tendencia conservadora coincide con aquellos que piensan la autoridad pedagógica como una imposición. Una pedagogía de dominación, buscará vigorizar esta tendencia. Una liberadora, en cambio, buscará su fuerza renovadora. La doble dialéctica de la educación: las contradicciones internas de la educación reflejan las contradicciones de la sociedad y están condicionadas por las mismas, pero al mismo tiempo la educación puede servir para que el sujeto tome conciencia de las contradicciones de su contorno. También la educación tiene una función crítica. Entendida como crítico-creativa. No excluye la tarea reproductora, inevitable y necesaria en la educación. Aunque con las fronteras que correspondan en cada caso. Debe ser aprovechada al máximo, aún en un contexto que se le oponga, convirtiéndose en el límite de la reproductividad y dando un significado diferente, insertándolas en la corriente del cambio. La función crítica supone o requiere la reproductividad, se convierte en un límite a la reproductividad y en su superación a través de una síntesis que expresa su modo de ser y obrar. En esa síntesis no desaparece la fuerza reproductiva de la educación. Queda contenida en ella. La funcionalidad crítica no se da, de una sola vez y en las primeras instancias del proceso educativo. La reproductividad es el acto primero de toda educación, en lo individual porque la superación de las mímesis y las simples adaptaciones requiere una 7

madurez progresiva en el sujeto, a mayor madurez disminuye la pasividad del acontecer formativo del hombre. Hay mayor apertura, un desbloqueo que permite el acceso de un mayor número de hombres a la cultura. La función crítica de la educación no se agota tampoco en el análisis de la realidad personal y social, sino que se realiza en niveles que van desde el conocimiento crítico, como el ejercicio deñ pensamiento crítico a la conciencia crítica y a la programación del futuro personal y social. Se dan tres niveles que apoyándose en las pautas sociales y en los conocimientos existentes, terminan trascendiendo la mera criticidad teórica, para convertirse en una conciencia crítica aplicable a la praxis y ordenadora de la transformación de esa praxis. Los niveles son: pensamiento crítico, la conciencia crítica y programación del futuro. 1. el pensamiento crítico Es el modo de acceder a la verdadera conciencia crítica. A través de su desenvolvimiento- restituyendo a la como capacidad para resolver problemas nuevos, se elabora la metodología son la cual no sería factible alcanzar aquel tipo de conciencia.Es una capacidad general del hombre, cultivable a partir de hechos y de conocimientos de la más diversa índole; una hbailidad desenvuelta mediante el permanente ejercicio de una metodología que va permitiendo al hombre ubicarse críticamente ante los conocimientos y la vida en toda su complejidad. Es imposible plantear el pensamiento crítico, sin el apoyo de la reproductividad de la educación. Mediante el aprendizaje el sujeto recorre los caminos por los cuales transitaron el arte, la ciencia, la filosofía. La enseñanza llega a ser noi sólo una reproducción literal, sino una actividad crítica, implica el desarrollo de la capacidad de análisis y en una segunda, una capacidad de juicio de estimación, que ha de avanzar hacia una independencia de criterio cada vez mayor. 2. la conciencia crítica La conciencia es necesariamente crítica, no sólo como analizadora de la realidad- para lo cual bastaría el pensamiento crítico, sino como fuente de juicios de valor, de estimaciones que superan el análisis intelectual y suscitan l compromiso con la realidad de la cual se toma conciencia. Paulo Freire plantea la concientización como una meta de la educación. La educación puede ser en sí misma una práctica de la libertad, que conduce a la transformación de la existencia personal y social, consituyéndose ella misma en una interpretación del mundo y del hombre. 3. Programación del futuro. La visión misma de la educación como un proceso dinámico, dialéctico, se cimienta en su prospectividad y permite pensarla como una programaci´ón del futuro y como la realización de un proyecto de hombre. Las concepciones educativas en el continuo temporal Brameld encuadra las filosofías pedagógicas en 4 grandes modelos 1) Perennialistas, representativa de una regresión cultural y que otorgan validez perenne a los valores elaborados por la antigüedad y el Medievo occidental. 2) Esencialistas: siguen el camino de la conservación cultural de las formas dadas y experimentadas por una sociedad. 3) Progresivistas: encuentran su mejor exponente en Dewey experimentalista y evolucionista. 4) Reconstruccionistas: que siguen el camino de la reconstrucción radical en las cuales Brameld ubica su teoría – al entender que reconstruir implica tomar los materiales del pasado y del presente que tenemos a nuestra disposición, y emprender un nuevo trabajo de planeación enérgica, audaz y a veces, hermosa para el futuro. 8

4.2 Educación y Utopía La inserción de la temática de la utopía en educación no puede producirse si esta última no es concebida como crítica y orientaa hacia la concientización. Por eso Freire sentencia que la concientización implica la utopía, ya que mientras más concientizados estamos, más capacitados estamos para ser denunciadores y anunciadores. 3 concepcionjes de la utopía 1- Como técnica intelectual como una manera de pensar imaginativamente, modificaciones posibles de una sociedad. 2- Como ejercicio intelectualfruto de una experiencia mental gratuita, lúcida que pone en juego la capacidad creadora de los actores. En estos tipos de utopías hay un acercamiento a la misma como instrumento de educación. Hay un sentido dinámico y positivo de la utopía: 3. La utopía como Proyecto teniendo en cuenta las realidades existentes, busca producir una transformación de esas realidades o concebir realidades posibles.

Marzoa – Contribuciones… Juan Amos Comenio Edad moderna hay dos fenómenos que explican contextualmente el surgimiento de la obra de Comenio. El Renacimiento con la nueva concepción del hombre que sostiene su poder para indagar por sí la verdad. Por otro lado, la reforma Protestante que de acuerdo a los principios de libertad de conciencia y sacerdocio universal, pretendía que todos pudieran leer las sagradas escrituras. El Renacimiento cambió no solo el lugar del hombre respecto de la iglesia y el Estado, sino la concepción del mundo. Buscar el saber en los libros clásicos, se reemplazó por la experimentación. Esto plantea una reformulación metodológica. Bacon señala que el conocimiento debe partir de la naturaleza, que es fuente de toda experiencia y por inducción elevarse de todos los hechos particulares a los principios. Bacon decía “saber es poder”. Descartes toma como criterio de la certeza a la duda. Parte de los principios evidentes e innatos y de las ideas claras puede el hombre deducir todos los conocimientos. Ambos se encuentran en la obra de Comenio, en la intención de estructurar una didáctica como una teoría metódica de la instrucción basada en las leyes de la naturaleza. También influye sobre él, la Reforma. As ideas de la propuesta educativa de los reformadores: el sacerdocio universal y la libertad de conciencia, requiere una instrucción también universal, por eso se propone la creación de escuelas populares; la enseñanza debe ser en lengua materna, sobre todo en la base, las lenguas clásicas a los que acuden los hijos de clases altas; y las escuelas deben estar bajo el control de las autoridades laicas. El renacimiento influye Comenio, debido a que en su realismo pedagógico llevó a la necesidad de erigir un método para enseñar. La Reforma, se identifica en los fundamentos filosóficos y políticos de su propuesta y en la organización escolar que presenta. La contribución de la educación a la reforma de la sociedad. La propuesta de organización internacional. Comenio está convencido de que lo que separa a los hombres ds el hecho de que tengan ideas distintas respecto de los mismos fenómenos. Su interés es unificar las ideas, encontrar ideas que contemplen a todos los hombres, El primer intento de esto 9

es la reconciliación de las iglesias. Para ello, tiene la idea de crear un colegio Pansófico: un templo de conocimiento universal, una estructura de verdad humana y divina en la que los hombres establezcan los fundamentos de las ciencias y difundan su sabiduría a toda la raza humana. Comenio sabe que lo que pretende no es fácil, por ello para lograrlo propone un Concilio en el cual participaran los mejores hombres de todos los pueblos. La tarea de ellos será dirigir la pansofia, aumentar el dominio de la mente humana sobre las cosas, hacia un estado mejor y superior. Las ideas de paz y unión, se alanzarán si todos los pueblos participan del saber, del conocimiento. Plantea la igualdad entre las naciones, ningún pueblo quedaría fuera del acceso del conocimiento. Para ello Comenio propone: 1. lengua internacional 2. educación nueva 3. filosofía universal 4. religión reformada 5. tribunal internacional de justicia 6. asamblea donde todas las naciones fueran representadas. Para reformar todos los males de la época debe encauzarse en instituciones internacionales. La concepción de la educación permanente En didáctica magna plantea que el programa educativo refiere a toda la vida humana y no sólo al momento de la escolarización. La primera escuela se ubica donde nacen los hombres, la segunda la familia, la tercera en toda la aldea, la cuarta en la ciudad, la quinta en todo reino a provincia, la sexta en todo el mundo, la séptima en donde se hallen hombres más capaces para la vida. Las dos primeras pueden llamarse privadas porque responden a los padres. Las 3 del medio públicas porque están bajo inspección pública de la Iglesia o sus actividades. Las últimas dos, escuelas personales. Entonces expone que la vida y el mundo constituyen la escuela del hombre. Esta idea de que se puede educar al hombre desde su nacimiento es una creencia nueva. Por otro lado, da cuenta de la educación como un proceso dinámico y continuo. En ningún momento de la vida de una persona se pone término al proyecto educativo. Los principios de la educación permanente se sostiene no sólo porque los conocimientos se consideran inacabados, y los deseos y necesidades de saber también, sino porque es necesario responder a las exigencias del medio. La vida para Comenio es la gran educadora, la condición es imponer a cada edad como tarea aquello para lo que esta apta, toda la vida tendrá enseguida algo que aprender, que hacer, de donde sacar provecho y frutos de la existencia. La educación permanente implica la articulación de los diferentes niveles de la escolaridad, de manera que la escuela se presente como un canal en el que los sujetos puedan desarrollar esta capacidad para la educación. El concepto de educación permanente está ligado al de educabilidad. Este remite a la idea de una propiedad exclusiva de los seres humanos. Es una noción más amplia, tiene que ver con la idea clásica de la incompletud humana y el lugar que ocuparía la educación para completarla. Es la idea de Comenio de conformarse como hombre a partir de la educación. Comenio extiende el alcance de la educación a todos los hombres, plantea que todos deben ser educados. Hombre es educable, incluyendo los lentos, débiles o los incapaces. Para Comenio la educabilidad es una condición que constituye lo humano. En las escuelas debe enseñarse todo y a todos. El derecho a la educación es una construcción histórica que ha llevado mucho tiempo elaborar, de hecho se incorporó con gran retraso dentro de los derechos humanos. 10

La Revolución Francesa delineó criterios modernos en este aspecto, poniendo énfasis en la educación pública como elemento importante del ideal de igualdad. La educación pública ya no significa la instrucción de una clase social determinada, sino que está al alcance de la mayoría, su democratización. La educación para todo aquel que haya nacido hombre, sin excepción. A partir de la educación el hombre se convierte en tal, por eso para Comenio es una obligación social. La organización escolar En didáctica Magna propone la organización de escuelas donde: 1. pueda instruirse a toda la juventud 2. se instruya en aquello que haga al hombre sabio, probo y sano. 3. Se realice esta preparación de la vida antes de que sea adulto. Tiene sentdo que se establezca una secuenciación de contenidos de manera tal que las etapas anteriores se presenten como preparatorias, requisitos para las siguientes y que por ello mismo no se pretendan completas. Comenio no piensa en que todos lleguen a la academia; pero sí que todos tengan la posibilidad. Comenio- “Didáctica Magna” Expone el artificio universal para enseñar a todos, todas las cosas (ideal Pansófico). Comenio presento una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno. Habrá una escuela materna en cada casa, una pública en cada población, plaza o aldea. Un gimnasio en cada ciudad y una academia en cada reino o provincia mayor. Estas escuelas enseñaran los mismos contenidos pero de diferente modo. Según los grados de edad y anterior preparación. E las primeras de un modo más general y rudimentario, en las segundas de forma más particular y minucioso. - La escuela maternal, se atenderá al ejercicio de los sentidos externos, para que se habitúen a aplicarlos con exactitud a sus propios objetos y distinguir unos de otros. - La escuela de letras o común pública, se ejercitarán los sentidos anteriores la imaginación, la inteligencia y la memoria, junto con sus órganos ejecutivos, la mano la lengua. Dentro de las actividades estarán: lectura, escritura, pintura, canto, numeración, medición, etc. A esta escuela deben acudir todos los niños, no solo los de padres ricos o clases sociales altas, porque los campesinos y similares también deben recibir una educación adecuada. Se debe educar a todos en todas las virtudes. - La escuela latina o Gimnasio, se procura el entendimiento y el juicio por medio de la dialéctica, gramática y demás ciencias. Se divide en seis clases, las mismas que en la escuela anterior (gramática, física, matemática, moral, didáctica y retórica). Tras esta escuela los alumnos han adquirido como mínimo los conocimientos básicos para poder acceder a la academia (universidad). - La academia enseñará a conservar las facultades en perfecta armonía, al alma, mediante la teología, es lo que equivaldría en la actualidad a la universidad. Solo son admitidos los estudiantes que realmente tengan interés por estudiar, sean ingeniosos y moralmente correctos; ya que los alumnos que no tienen interés pervierten con su comportamiento a los que si lo tienen. Se reserva a las academias el más elevado conocimiento y desarrollo de todas las ciencias. La idea es que deben hacerse los estudios verdaderamente universales. Ideal pansófico …… Comenio es que “las escuelas tienen que enseñar todo a todos”, pero esto no hay que entenderlo como que todos deben tener conocimientos de todas las ciencias y artes, porque esto ni es útil ni es posible dada la brevedad de la vida.

11

Capítulo XXIII De los requerimientos necesarios para comenzar la práctica de este método universal. Hace ya más de cien años, lamentaciones sobre el desorden y falta de método en las escuelas, pero han continuado como eran. Entre estos obstáculos podemos considerar algunos. Por ejemplo: - la falta de hombres peritos en el método que, una vez abiertas las escuelas en todas partes, pudieran regirías con el provechoso resultado que pretendemos. - ¿cómo podrían sustentarse y mantenerse si por todas las ciudades y aldeas y en todas partes nacen hombres y hay que educarlos para Cristo? -¿cómo se conseguiría que los hijos de los pobres pudieran asistir a las escuelas? A todo pueden fácilmente hallarse remedios. Hay una cosa que, de faltar, puede convertir en inútil toda la máquina y, por el contrario, facilitará su movimiento, si se cuenta con ella: me refiero a la PROVISIÓN SUFICIENTE DE LIBROS PANMETÓDICOS, esto es, que abarquen todo el método. La preparación de los libros panmetódicos, la cual estriba en la colaboración para tan sagrado fin, y en la asociación de los trabajos de algunos varones eruditos de gran inteligencia y que no rehúyan su esfuerzo. Esta labor no es propia de un solo hombre, que no se halla instruido en todas las materias que deben por necesidad comprenderse en el método universal ni acaso tampoco de una sola edad si han de llevarse todas las cosas a su perfecto término. Luego es necesaria la asociación colegial. Para obtenerla se requiere la autoridad y liberalidad del Rey, de un príncipe o de alguna República: un lugar alejado de bullicio, una buena biblioteca y lo demás que se precise. Hay también necesidad de que en estos santos propósitos, encaminados al fomento de la gloria de Dios y la salvación del humano linaje, no haya nadie que intente mover la voluntad en contra; antes bien, todos anhelen ser agentes de la divina bondad dispuesta a comunicarse a nosotros liberalmente por estos nuevos modos. Los padres educando entretanto a vuestros hijos piadosamente en el temor de Dios preparando de este modo el camino para la universal cultura. Los formadores de la juventud, procurad con ansia y seriamente que este alivio de vuestros trabajos pueda cuanto antes hallarse preparado y aplicarse a su uso debido. Los eruditos, a quienes dotó el Señor de sabiduría y buen juicio para que seáis capaces de juzgar acerca de estas cosas y ordenar mejor con prudente parecer las resoluciones bien pensadas, temed estar solos; procurad con todas vuestras fuerzas que otros lleguen al mismo grado. Sírvaos de poderoso estímulo el ejemplo de Séneca, que decía: Deseo transmitir a los demás todo lo que sé. Y en otro lugar exclama; Si se me otorgase la sabiduría a condición de tenerla guardada sin poderla revelar, la despreciaría. Aunque alguno crea que no ha nacido para la escuela, o se encuentre muy ocupado con el ejercicio de su vocación eclesiástica, política o médica, pensará erróneamente si juzga que está exento del común propósito de reformar las escuelas. Pues si tienes intención de corresponder a tu vocación y a Aquél que te llamó y a aquellos a quienes has sido enviado, estarás obligado ciertamente, no sólo a servir a Dios, a la Iglesia y a la patria por ti mismo sino a procurar con empeño que haya quienes hagan lo mismo después que tú. Por el nombre de Dios os ruego y pido que no haya ningún orgulloso erudito que desprecie lo que provenga de otro menos docto que él: pues algunas veces el hortelano habla con bastante oportunidad. Lo que tú no sabes, tal vez lo sepa tu asnillo. Si alguno prefiere oponerse y contradecir nuestros deseos, advertencias y esfuerzos, pudiendo alentarlos, sepa que no nos hace la guerra a nosotros sino a Dios, a su conciencia y a la común naturaleza que pide que los bienes públicos sean de derecho y utilidad común. También me dirijo a los teólogos, en los que preveo que fácilmente ha de encontrarse muchísimo para llevar a cabo o retardar este proyecto con vuestra autoridad. 12

Porque, si alguno prefiere oyentes incultos, ¡seguramente fomentará la ignorancia!. Seamos, pues, nosotros hijos de la luz, prudentes también en nuestros negocios y procuremos que las escuelas nos formen oyentes lo más perfectos que pueda ser. No sintáis envidia, os repito, si otros hacen lo que a vosotros no se os ha ocurrido; por el contrario tomemos ejemplo unos de otros para que (como expresan las frases de Gregorio) todos llenos de ¡e pongamos nuestro empeño en elevar algún sonido a Dios, a un de que encontremos los órganos de la verdad. Los gobernantes, Dominadores de los pueblos y Magistrados políticos; a vosotros, principalmente, se encamina nuestro discurso. Porque se les ha encomendado la conservación de la especie. Se indica el camino verdadero, cierto, seguro de reunir abundancia de varones que con sus invenciones sirvan a su patria sin cesar unos después de otros. Lutero, de insigne memoria, exhortando a las ciudades alemanas a erigir escuelas, escribe acertadamente: Por cada moneda de oro que se gasta en edificar ciudades, fortalezas, monumentos y arsenales, deben gastarse cien en instruir rectamente a un solo adolescente, que hecho hombre para todo lo honrado, pueda servir de guía a los demás. Un varón bueno y sabio, continúa, es un preciosísimo tesoro de toda República. WESTBROOK - “John Dewey”. John Dewey fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. Su pensamiento se basaba en la convicción moral de que “democracia es libertad”. El compromiso de Dewey con la democracia y con la integración de teoría y práctica fue sobre todo evidente en su carrera de reformador de la educación. Pragmatismo y pedagogía Durante el decenio de 1890, Dewey pasó gradualmente del idealismo puro para orientarse hacia el pragmatismo y el naturalismo de la filosofía de su madurez. Sobre la base de una psicología funcional que debía mucho a la biología evolucionista de Darwin y al pensamiento del pragmatista William James, empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción, que habían caracterizado a la filosofía occidental desde el siglo XVII Para él, el pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, y mucho menos una manifestación de un “Espíritu absoluto”, sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. Esta teoría del conocimiento destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”. Dewey reconoció que esta condición se extendía a la propia teoría. Dewey estaba convencido de que muchos problemas de la práctica educativa de su época se debían a que estaban fundamentados en una epistemología dualista errónea. Niños y adultos son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen en el curso de las actividades que han merecido su interés. El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas. Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en lasque los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla” Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa”– que constituyen “los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño”. El niño 13

también lleva consigo intereses y actividades de su hogar y del entorno en que vive y al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima” orientando las actividades hacia “resultados positivos”. Esta argumentación enfrentó a Dewey con los partidarios de una educación tradicional“ centrada en el programa” y también con los reformadores románticos que abogaban por una pedagogía “centrada en el niño”. La asignatura constituía la meta y determinaba los métodos de enseñanza. Del niño se esperaba simplemente “que recibiera, que aceptara. Ha cumplido su papel cuando se muestra dócil y disciplinado” (Dewey, 1902,pág. 276). En cambio, los partidarios de la educación centrada en el niño, afirmaban que la enseñanza de asignaturas debía subordinarse al crecimiento natural y desinhibido del niño. Para ellos, la expresión de los impulsos naturales del niño constituía el “punto de partida, el centro, el fin” Para Dewey podía resolverse la controversia si ambos bandos “se deshacen de la idea funesta de que hay una oposición entre la experiencia del niño y los diversos temas que abordará durante sus estudios. Es bien conocida la crítica de Dewey a los tradicionalistas por no relacionar las asignaturas del programa de estudios con los intereses y actividades del niño Y no relacionar los intereses y actividades del niño con las asignaturas del programa. Una educación eficaz requiere que el maestro explote estas tendencias e intereses para orientar al niño hacia su culminación en todas las materias, ya sean científicas, históricas o artísticas. “En realidad, los intereses no son sino aptitudes respecto de posibles experiencias; no son logros; su valor reside en la fuerza que proporcionan, no en el logro que representan”. Los temas de estudio son el producto de los esfuerzos del hombre por resolver los problemas que su experiencia le plantea, pero antes de constituir ese conjunto formal de conocimientos, han sido extraídos de las situaciones en que se fundaba su elaboración. Para los tradicionalistas, estos conocimientos deben imponerse simplemente al niño de manera gradual, determinada por la lógica del conjunto abstracto de certezas, pero presentado de esta forma, ese material tiene escaso interés para el niño, a consecuencia de ello, los maestros tienen que apelar a motivaciones del niño que no guardan relación con el tema estudiado, por ejemplo, el temor del niño al castigo y a la humillación, con el fin de conseguir una apariencia de aprendizaje. En vez de imponer de esta manera la materia de estudio a los niños, proponía que los maestros que integraran la psicología en el programa de estudios, construyendo un entorno en el que las actividades inmediatas del niño se enfrenten con situaciones problemáticas en las que se necesiten conocimientos teóricos y prácticos de la esfera científica, histórica y artística para resolverlas. Democracia y educación La formación del carácter del niño, el programa moral y político de la escuela, se califican a veces de “programa oculto”, pero en el caso de Dewey este aspecto de su teoría y práctica pedagógica fue explícito. Afirma que “la formación de cierto carácter” era “la única base verdadera de una conducta moral” y esta era identificada con la práctica democrática. Las personas se realizan utilizando sus talentos, a fin de contribuir al bienestar de su comunidad, razón por la cual la función principal de la educación en toda sociedad democrática es ayudar a los niños a desarrollar un “carácter” –conjunto de hábitos y virtudes que les permita realizarse plenamente de esta forma. Consideraba que las escuelas norteamericanas no cumplían adecuadamente esta tarea y que empleaban métodos muy “individualistas” que todos leyeran los mismos libros y recitaran las mismas lecciones. Así se atrofian los impulsos sociales del niño y el maestro no puede aprovechar el “deseo natural del niño de dar, de hacer, es decir, de servir. El espíritu social se sustituye por “motivaciones y normas fuertemente individualistas”, como el miedo, la emulación, la rivalidad y juicios de superioridad e inferioridad, debido a lo cual los más débiles pierden gradualmente su sentimiento de capacidad y aceptan una 14

posición de inferioridad continua y duradera”, mientras que los más fuertes alcanzan la gloria, no por sus méritos, sino por ser más fuertes” La teoría educativa de Dewey está mucho menos centrada en el niño y más en el maestro. La escuela inculcará en el niño un carácter democrático. Se basa menos en las “capacidades espontáneas y primitivas del niño” que en la aptitud de los maestros para crear en clase un entorno adecuado “para convertirlas en hábitos sociales, fruto de una comprensión inteligente de su responsabilidad”. Para el autor “la educación es el método fundamental del progreso y la reforma social”. La escuela desempeña un papel decisivo en la formación del carácter de los niños de una sociedad, puede, si se la prepara para ello, transformar fundamentalmente esa sociedad, ya que puede influenciar eficazmente el curso de su evolución. Si los maestros desempeñaran realmente bien su trabajo, del aula podría surgir una comunidad democrática y cooperativa. La dificultad es que la mayoría de las escuelas no han sido concebidas para transformar la sociedad, sino para reproducirla. La escuela de Dewey La escuela es la única forma de vida social que funciona de forma abstracta y en un medio controlado, que es directamente experimental, y si la filosofía ha de convertirse en una ciencia experimental, la construcción de una escuela es su punto de partida. Llegó a Chicago con la idea de establecer una “escuela experimental” por cuenta propia. Cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: 1. La dimensión social de esta actividad constructiva 2. El contacto con la naturaleza que le proporciona su materia prima. Dewey afirmaba que “cuando el niño entiende la razón por la que ha de adquirir unconocimiento, tendrá gran interés en adquirirlo. Por consiguiente, los libros y la lectura se consideran estrictamente como herramientas”. La clave de la pedagogía de Dewey consistía en proporcionar a los niños “experiencias de primeramano” sobre situaciones problemáticas, en gran medida a partir de experiencias propias, ya que ensu opinión “la mente no está realmente liberada mientras no se creen las condiciones que hagannecesario que el niño participe activamente en el análisis personal de sus propios problemas y participe en los métodos para resolverlos. Dewey, Valoraba el conocimiento acumulado de la humanidad y quería que en la escuelaelemental los niños tuvieran acceso a los conocimientos de las ciencias, la historia y las artes.También quería enseñarles a leer y escribir, a contar, a pensar científicamente y a expresarse de forma estética. Los objetivos educativos de Dewey eran bastante convencionales, sólo sus métodos resultaban innovadores y radicales, pero esos objetivos estaban claramente enunciados. La Escuela de Dewey era ante todo un experimento sobre educación para la democracia. Tuvo un notable éxito en lo que se refiere a la creaciónde una comunidad democrática en la Escuela experimental. Los niños participaban en la planificación de sus proyectos, cuya ejecución se caracterizaba por una división cooperativa del trabajo en la que las funciones de dirección se asumían por turno. Además, se fomentaba elespíritu democrático, no sólo entre los alumnos de la escuela sino también entre los adultos quetrabajaban en ella. Dewey se mostró muy crítico con las escuelas que no dejaban que los maestrosparticipasen en las decisiones que influían en la dirección de la educación pública. “¿Qué significa la democracia si no que cada persona tiene que participar en la determinación de las condiciones y objetivos de supropio trabajo y que, en definitiva, gracias a la armonización libre y recíproca de las diferentes personas, la actividad del mundo se hace mejor que cuando unos pocos planifican, organizan ydirigen, por muy competentes y bien intencionados que sean esos pocos?” ` Aunque Dewey intentó relacionar la escuela con una vida social exteriorincorporando las “ocupaciones” al núcleo del programa de estudios, suprimió conscientemente 15

deellas una de sus características más esenciales en la sociedad norteamericana al separarlas de lasrelaciones sociales de la producción capitalista y situarlas en un contexto cooperativo en el queprácticamente resultaban irreconocibles para los que las practicaban en la sociedad exterior. El trabajo de los niños no era un trabajo alienante, ya que no se producía en absoluto la separación entre la mano y la mente que existía en las fábricas y oficinas del país. Lejos de prometer una reproducción de la América industrial, preconizaba más bien su reconstrucción radical. Reforma progresista Dewey criticó a : - los “progresistas administrativos”, que defendían programas de educación profesional, dado que veía una enseñanza de clase que convertiría a la escuela en un agente aún más eficaz para la reproducción de una sociedad antidemocrática. “El tipo deeducación profesional que me interesa no es el que adapta a los trabajadores al régimen industrial existente”. En vez de ello los norteamericanos debían tender hacia “un tipo de educación profesional que modifique el sistema laboral existente y finalmente lo transforme”. (Dewey, 1915, pág. 412). - los progresistas románticos centrados en el niño, calificando este método de “realmente estúpido”, porque se limitaba a dejar que los niños siguieran sus inclinaciones naturales” - los partidarios radicales del “reconstructivismo social”, cuando propusieron recurrir a programas de “contra-adoctrinamiento” para oponerse a una enseñanza encaminada a legitimar un orden social opresor. A su juicio, demostraba una falta de confianza en la fuerza de sus convicciones y enla eficacia de los medios por los que habían llegado a adquirir esas convicciones. Después de la Primera Guerra Mundial, las escuelas dejaron deser el punto central de su actividad. Con una visión menos ingenua de la función de la escuela en lareconstrucción social, Dewey ya no situaba el aula en el centro de su idea reformadora. Lo queantes había sido el medio fundamental de la democratización de la vida norteamericana, seconvirtió en uno de los medios decisivos, pero de importancia secundaria en comparación con otras instituciones más abiertamente políticas. Dewey reconocía ahora más claramente que la escuela, al estar inextricablemente vinculada con las estructuras de poder vigentes, constituye uno de los principales instrumentos de reproducción de la sociedad de clases del capitalismo industrial, y que por consiguiente era muy difícil transformarlas en un agente de reforma democrática. Los esfuerzos por convertirlas en medio impulsor de una sociedad más democrática tropezaron con losintereses de los que querían conservar el orden social existente.

16

J. DEWEY - Democracia y Educación. Capítulo II - La educación como función social 1. Naturaleza y significación del medio ambiente Una comunidad o grupo social se sostiene mediante una continua autor-renovación que tiene lugar por el desarrollo educativo de los miembros inmaduros. La educación es un proceso de estimulación y de cultivo. Educación es una actividad estructuradora, moldeadora, formadora. El medio lleva al individuo a ver y sentir cosas mejores que otras. Fortalece creencias y debilita otras. Así se produce un sistema de conducta con cierta disposición para la acción. El medio ambiente consiste en condiciones que promueven o dificultan, estimulan o inhiben ciertas actividades características de un ser vivo. 2. El medio ambiente social Cuando las actividades de uno están asociadas con las de otros, tiene un ambiente social. Lo que hace y puede hacer depende de las expectativas, exigencias, aprobaciones y condenas de los demás. El medio social no implanta directamente ciertos deseos e ideas ni establece ciertos hábitos de acción puramente musculares. El primer paso es establecer condiciones que estimulen modos visibles y tangibles de acción. El lenguaje es la principal herramienta para la adquisición de conocimientos, a través de él lo transmitimos a otros. El uso del mismo para expresar y adquirir ideas es una extensión y refinamiento del principio de que las cosas adquieren sentido usándolas en una experiencia compartida o una acción conjunta. Cuando las palabras no intervienen como factores en una situación compartida operan sólo como estímulos físicos pero no tienen valor intelectual. Pj cuando nos hablan en otro idioma. 3. El medio social como educativo El ambiente social forma la disposición mental y emocional de la conducta en los individuos introduciéndolos en actividades que despiertan y fortalecen ciertos impulsos, que tienen ciertos propósitos y provocan ciertas consecuencias. El ambiente social ejerce una influencia educativa o formativa inconscientemente aparte de todo propósito establecido. Las normas más profundas de los juicios de valor, por lo general no se reconocen en forma consciente. Rara vez reconocemos en qué medida nuestra estimación de qué es o no valioso se debe a normas de las que no somos conscientes. En general, los hábitos bajo la reflexión se han formado en el dar y tomar constantes de las relaciones con los demás. Nosotros nunca educamos directamente, sino en forma indirecta por medio del ambiente. La primera misión de la escuela es ofrecer un ambiente simplificado. Selecciona los rasgos más fundamentales y que son capaces de hacer reaccionar a los jóvenes. Después establece un orden progresivo, utilizando los factores primeramente adquiridos como medios de obtener una visión de los más complicados. En segundo lugar, eliminar hasta donde sea posible rasgos perjudiciales, para que no influyan sobre los hábitos mentalesEn tercer lugar, contrarrestar elementos del ambiente social y tratar de que cada individuo logre una oportunidad para librarse de las limitaciones del grupo social en que ha nacido y ponerse en contacto con un ambiente más amplio. La escuela tiene también la función de coordinar dentro de las disposiciones de cada individuo las diversas influencias de los diferentes ambientes sociales en que se introduce. El ambiente social es verdaderamente educador en la medida de que un individuo comparte o participa en alguna actividad conjunta. Al realizar su participación en la actividad asociada, el individuo se apropia del propósito que la motiva, se familiariza 17

con sus métodos y materias, y adquiere la destreza necesaria y se satura de su espíritu emocional. La formación educativa se hace más profunda a medida que el joven participa en actividades en los distintos grupos a los que pertenece. Una de las más importantes funciones de este ambiente especial son Simplificar y ordenar los factores de las disposiciones que se desea desarrollar; purificar e idealizar las costumbres sociales existentes, crear un ambiente más amplio y mejor equilibrado que aquel por el cual el joven sería probablemente influido si se le abandonara a sí mismo. Capítulo VIII - Los fines de la educación 1. La naturaleza de un fin El fin de la educación o sea que el objeto y la recompensa del aprender es la capacidad continuada para el desarrollo. No tiene sentido hablar de finalidad educativa cuando cada uno de los actos del alumno es dictado por el maestro. Tampoco cuando es espontánea. Un fin implica una actividad ordenada. Implica la previsión anticipada de la terminación posible. El fin comco resultado previsto da dirección a la actividad. La previsión funciona de tres modos: 1) Observar las condiciones dadas para ver qué medios hay disponibles para alcanzar un fin y sortear obstáculos. 2) El orden o sucesión más adecuados para el uso de los medios. 3) Elección de alternativas. Si podemos predecir el resultado de actuar de un modo determinado, podemos comparar el valor de dos planes de acción. Prever el término de un acto es tener una base sobre la cual observar, seleccionar y ordenar los objetos y nuestras propias capacidades. 2. Criterios de los buenos fines 1) El fin establecido debe ser una consecuencia de las condiciones existentes. Debe basarse en una consideración de lo que ya está ocurriendo, en los recursos y dificultades de la situación. 2) Un buen fin contempla el estado actual de la experiencia de los alumnos y formando un plan provisional de tratamiento, tiene el plan constantemente a la vista y lo modifica cuando las condiciones lo exigen. El fin, es experimental y de aquí que se desarrolle constantemente a medida que se prueba en la acción. 3) El fin debe representar una liberación de actividades. Es decir, continuar la actividad con éxito. La idea externa del fin separa los medios y los fines. Mientras que un fin desarrollado dentro de una actividad como plan para su dirección es siempre fin y medio a la vez. Todo medio es un fin temporal hasta que lo hayamos alcanzado. Todo fin llega a ser un medio de llevar más allá la actividad tan pronto como se ha alcanzado. 3. Aplicaciones a la educación El educador tiene que hacer ciertas cosas, requiere recursos y sortear obstáculos. La educación como tal no tiene fines, sólo las personas los padres, los maestros tienen fines. Sus propósitos son variados, difieren con niños, cambia con el crecimiento de éstos y con el desarrollo de la experiencia de quien enseña. Buen fin educativo: 1) debe fundarse en las actividades y necesidades del individuo. 2) prestarse a la construcción de procedimientos específicos y si éstos no corrigen y amplían los fines éstos no tendrán valor alguno. 3) toda actividad es general porque lleva a otras cosas. Un fin verdaderamente general amplía el horizonte y estimula a tener en cuenta más consecuencias (conexiones). Por tanto cuanto más fines generales tengamos mejor.

18

Durkheim- Educación como socialización 1. Definiciones de educación, examen crítico. Educación se ha empleado en un sentido amplio, para definir las influencias que la naturaleza o los demás hombres pueden ejercer sobre nuestra inteligencia o voluntad. Comprende los efectos indirectos producidos sobre el carácter y las facultades humanas por ciertas cosas que tienen una finalidad diversa: las leyes, las formas de gobierno, etc. Según Kant la finalidad de la educación consiste en desarrollar en cada individuo toda la perfección que cabe dentro de sus posibilidades. No todos debemos ser del mismo género, se necesitan hombres de reflexión, pero también hombres de intuición y acción. Para James mil, la educación tiene como objeto hacer del individuo un instrumento de felicidad para sí mismo y para sus semejantes. De esta forma se abandona la educación a arbitrio individual, porque la felicidad es un término subjetivo. Crítica en la que incurren estas definiciones es que todas parten de que existe una educación ideal, perfecta, válida para todos los hombres. Y la educación ha variado según las épocas y los países. Toda sociedad considerada en un momento determinado de su desarrollo, tiene un sistema de educación que se impone a los individuos con una fuerza irresistible. Existen costumbres a las que tenemos que conformarnos. Las costumbres e ideas, no se han creado individualmente, sino que son producto de la vida en común y expresan las necesidades de la sociedad. Son obra de las generaciones anteriores. Los sistemas de educación dependen de la religión, de la organización política, del nivel del desarrollo de las ciencias, las condiciones industriales, etc. Hay realidades existentes al hombre, este no es una tabula rasa. No puede ni crear ni destruir, ni transformar según su voluntad. Puede actuar sobre ellas, dentro de ciertos límites en los que ha aprendido a conocerlas, sabiendo cuál es su naturaleza y las condiciones de las que dependen. 2. Definición de educación No ha existido ninguna sociedad en la que el sistema educativo no presente un doble aspecto: uno y múltiple. Múltiple  dado que existen tantas especies diversas de educación, de acuerdo a los diferentes ambientes sociales en esa sociedad. Si está constituida en castas, variará de una casta a la otra. Uno  Todas reposan en una base común. No existe ningún pueblo en el que no exista cierto número de ideas, de sentimientos y de prácticas que la educación tiene que inculcar a todos los niños indistintamente, sea cual fuere la categoría social a la que pertenecen. Cada sociedad forma un determinado ideal de hombre, de aquello que debe ser desde lo intelectual, como desde lo físico y moral. Este ideal es el mismo para todos los ciudadanos. A partir de cierto punto ese ideal se va diferenciando según los ambientes particulares que comprende en su seno cualquier sociedad. Este ideal, constituye el polo de la educación: 1) Cierto número de estados físicos y mentales que la sociedad a la que pertenece considera que no deben estar ausentes en ninguno de sus miembros 2) Ciertas condiciones físicas y mentales que el grupo social particular considera igualmente que debe encontrarse en todos aquellos que lo constituyen. De esta manera es la sociedad en su conjunto y cada uno de los ambientes sociales quienes determinan este ideal que la educación tiene que realizar. La sociedad no puede vivir si no se da entre sus miembros una homogeneidad suficiente, la educación perpetúa y refuerza esa homogeneidad, fijando a priori en el alma del niño las semejanzas esenciales que impone la vida colectiva. 3. Consecuencias de la definición anterior: carácter social de la educación. 19

La educación consiste en una socialización metódica de la generación joven. En cada uno hay dos seres: uno individual y uno social. Que tiene que ver con las creencias religiosas, las creencias y las prácticas morales, las tradiciones nacionales y profesionales. Constituir este ser social, sería el fin de la educación. Esta responde a necesidades sociales. La sociedad moldea a los individuos de acuerdo a sus propias necesidades a los individuos. En realidad son ellos mismos los interesados n esta sumisión, ya que el ser nuevo que va edificando en cada uno de nosotros la acción colectiva, a través de la educación, representa lo que hay de mejor en nosotros, lo que hay de propiamente humano en nosotros. El hombre es solamente hombre cuando vive en sociedad. La sociedad nos hace salir del egocentrismo y nos obliga a tener en cuenta otros intereses distintos de los nuestros, nos enseña a dominar nuestras pasiones, nuestros instintos. 4. La función del estado en materia de educación La educación tiene una función colectiva. Tiene por objetivo, la adaptación del niño al medio social. Debe asegurar una comunidad de ideas y sentimientos. Dado que es social, el estado no puede desinteresarse de ella. Las escuelas privadas deben estar controladas por el estado. 5. Poder de la educación: los medios de acción La educación no hace al hombre de la nada, sino que se aplica a unas disposiciones que existen de antemano. Pero estas predisposiciones innatas, son vagas y generales. Compara la educación con el estado hipnótico: 1) El sujeto hipnotizado al igual que el educando tiene cierta pasividad respecto del hipnotizador/maestro. Tiene un pequeño nº de representaciones capaces de luchar contra las sugeridas por el maestro. 2) El hipnotizador debe hablar con cierta autoridad., el maestro la tiene por la superioridad de su experiencia y de su cultura. La educación tiene que se una acción de autoridad. La finalidad de la misma es imponer al ser individualista y asocial otro ser nuevo totalmente nuevo. Niño no aprende a conocer más que a través de sus maestros y sus padres. Lo sabe de acuerdo a cómo ellos lo revelan a través del lenguaje. La autoridad moral es la cualidad principal que debe poseer el educador, puesto que es la autoridad que hay en él. La autoridad no es violenta ni represiva, consiste en una forma de ascendiente moral. El maestro debe tener voluntad, porque la autoridad implica confianza y el niño no puede entregar su propia confianza a una persona a la que vea vacilante, indecisa retractando sus propias decisiones. Por eso, importa que el maestro sienta esa autoridad a la que tiene que dar sentido. La autoridad al maestro no puede venir más que de su interior. El maestro es el intérprete de las grandes ideas morales de su tiempo y de su país.

20

UNIDADIII Bravo – Bases constitucionales de la Educación Argentina 6. Promoción del bienestar general y objetivos Las disposiciones respecto de la educación primaria, que llevan implícita la promoción de la cultura nacional se encuentra en los artículos 5º, la enseñanza y el aprendizaje del artículo 14º y universitaria del 67, inciso 16. También les corresponde una contribución para “constituir” la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer la defensa común, etc. 7. Derecho a la educación y libertad a la enseñanza La CNA establece en el artículo 14 que “todos los habitantes gozan de los siguientes derechos… enseñar y aprender”. En su origen todos los derechos recibieron el nombre de libertades, pero con posterioridad fueron denominadas derechos. El derecho de aprender es esencial y está dirigido a la satisfacción inmediata de la educación. “Es el derecho de la personalidad a su pleno desarrollo por medio de la época en que se vive y al desarrollo de las aptitudes vocacionales para lograr de cada individuo el máximo rendimiento posible”. El sujeto se educa como individuo y como ciudadano. El derecho de enseñar constituye hoy un derecho individual traducido en el ejercicio de una profesión u oficio, al mismo tiempo es un función del estado. El derecho a enseñar se vincula con la libertad de expresión y que los docentes puedan exponer sus doctrinas libremente. La educación es un derecho y un deber de los individuos al mismo tiempo es una necesidad del cuerpo social. El derecho de enseñar no es absoluto, está sujeto a las limitaciones del artículo 14º “conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio”. En el inciso 16 del artículo 67º le atribuye al Congreso “proveer lo conducente… al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria…” El problema del estado docente, plantea si el Estad tiene o no el deber y la atribución de crear, organizar y dirigir y sostener un servicio educativo adecuado a las necesidades e intereses de todos los habitantes. Se concluye que el Estado en f(x) docente puede asegurar el adecuado ejercicio del derecho de aprender o derecho a la educación. El segundo debate es ¿A quién corresponde el derecho de otorgar los grados, los títulos universitarios y, en general, diplomas habilitantes para el ejercicio de una actividad profesional reglada? ¿Al Estado o a asociaciones intermedias? El estado interviene en el otorgamiento de títulos, la reglamentación de ciertas profesiones y el control sobre su ejercicio. En el Estado está el poder de legislar, por lo cual revalida también títulos extranjeros. No debe confundirse libertad de enseñanza con libertad de ejercicio profesional. Este es patrimonio del Estado. La ley Federal de Educación 24.195 y la Ley de Educación Superior 24.521, reconocen los establecimientos de gestión privada la facultad de otorgar certificados, títulos profesionales y grados académicos con validez nacional. Nuestro sistema de enseñanza ha sido y sigue siendo un sistema mixto: ni de enseñanza oficial exclusiva, ni enseñanza privada con relegamiento de la acción del Estado. Este sistema se asienta en la enseñanza al servicio de todos los habitantes, sin distingo alguno. La enseñanza oficial es la formación del hombre libre, sin dogmas ni ataduras que impidan el desenvolvimiento pleno de su personalidad. La escuela no discrimina raza, religión, condición económica, etc. 8. La organización de la Educación nacional 21

El inciso 16 del artículo 67º… “Corresponde al congreso proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria… por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo”. La controversia fue suscitada en 3 direcciones: 1. De técnica jurídica “por leyes protectoras..” 2. De hermenéutica pedagógica “de instrucción general” 3. De política educativa “dictando planes..” 1 La atribución del Congreso de dictar planes de instrucción general y universitaria puede ejercitarse por leyes protectoras d este último fin, pero no por concesiones temporales de privilegio y recompensas de estímulo. 2 Los términos instrucción general ¿A qué nivel o niveles de la enseñanza quisieron referirse? Existen 3 criterios: Instrucción general = instrucción primaria Instrucción general =educción secundaria Instrucción general = educación primaria y secundaria Los planes de instrucción general y universitaria, prescriptos por el artículo 67 inciso 16, abarcan todos los niveles y modalidades de la educación, sin exclusión alguna. Así el progreso puede proveer lo conducente a la prosperidad del país. 3 a- ¿qué significa planes? Al Congreso le corresponde instituir las bases de la enseñanza y las grandes líneas de su estructura y funcionamiento. Estas bases son planes de instrucción. Estos no son planes de estudio, sino que son estructuras lógicas de materias con determinación del número de horas asignado a cada una de ellas para su desarrollo durante la semana escolar, lo cual configuran un cometido específico de organizamos técnico-docentes. Al Congreso le corresponde sancionar los planes de instrucción previstos por el art 67 inc 16, para la orientación y organización de la enseñanza, en todos y cada uno de los niveles, tipos, modalidades y aspectos. Implican también la realización de obras escolares para promover esta actividad social. El congreso debe promover la educación mediante la legislación adecuada. Puede tener un doble carácter: de acción directa, aplicada a la creación y construcción de establecimientos y de acción indirecta, como es la asistencia técnica y financiera. b- ¿dónde se aplican? En todo el territorio de la república. 9. Responsabilidad de las provincias en materia educativa. El artículo 5º dispone que “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional: y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria.” Entonces las administraciones locales tienen la responsabilidad de prestar un servicio educativo, en materia de educación primaria, para el pueblo. Las constituciones provinciales deben incluir normas que aseguren la educación primaria. Las provincias dictaron leyes de enseñanza común, por ejemplo la Ley 1.420 fue un antecedente valioso en materia de educación primaria, obligatoria, gratuita y laica. En el artículo 5º, también menciona “Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.” En el Artículo 6º dice: “El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno” lo cual implica que si la provincia no asegurase la educación primaria, el gobierno Federal no está obligado a respetar la autonomía del gobierno Provincial y puede intervenir para hacer que se cumpla. 22

10. Distribución de poderes entre la Nación y las provincias Corresponde al Congreso dictar las bases orgánicas de la educación argentina, constitutivas de los principios, la estructura y los grandes contenidos del sistema, con vigencia en todo el territorio de la República. Las legislaturas provinciales tienen la facultad de legislar con vistas a la aplicación y al desarrollo de aquellas bases en las respectivas jurisdicciones. A su vez, les compete asegurar normas que aseguren la educación primaria, pero no se limita a ello. Puede hacerlo en todos los niveles y modalidades de la enseñanza, de forma que pueda garantizar ampliamente el derecho de aprender y enseñar. Las provincias que tenían dificultades financieras, se han mostrado remisas al cumplimiento. Por lo que el poder central ha contribuido a la difusión de la educación primaria en territorio provincial mediante el otorgamiento de subsidios y la creación y sostenimiento de escuelas. Esta necesidad de la ayuda Federal, daba cuenta de la acción concurrente entre Nación y provincia. Esto a su vez ocurría en los sectores de nivel medio y superior. La educación en todos los niveles puede ser objeto de una acción concurrente entre nación y las provincias. Más aún, los municipios tienen capacidad jurídica para crear los establecimientos de enseñanza que exija el interés local, en concurrencia con las jurisdicciones mayores. 11. Atribuciones del poder ejecutivo. No se limita a ejecutar las leyes, sino que participa de su formación, e incluso las promulga. 12. Tendencias de la Constitución de 1853-60. Un examen global, permite apreciar tendencias que la caracterizan como un instrumento favorable para asegurar a todos los habitantes una educación moderna, fundad en los principios de la democracia. Se advierte una tendencia favorable a la promoción de la enseñanza. Se obliga a las provincias a asegurar la educación primaria (art 5º), garantizan el derecho a todos los habitantes de enseñar y aprender (art 14º), se reafirma este derecho en los extranjeros (art20º), amparan a las personas de igual procedencia que tengan por objeto introducir y enseñar las ciencias y las artes (art 25º) y atribuyen al Congreso la organización de disposiciones que provean una adecuada protección económica a los educandos necesitados. Solo así, el derecho a la educación estaba garantizado. 14 bis. La reforma de 1994 I. Introducción. La última reforma de la CN derivo del “Pacto de Olivos” celebrado entre el presidente de la Nación y el Presidente de la Unión Cívica Radical. Se agregó el derecho a la identidad y pluralidad Cultural (art 75 inc 19 parr 4) y el derecho a preservar las particularidades provinciales y locales (art 75 inc 19 parr 3).

Bravo – La subsidiariedad del Estado en el área de educación El principio de subsidiaridad se formula cuando Pio XI procura salvaguardar las comunidades menores e inferiores del estado fascista. Plantea que no es justo quitarle a comunidades menores e inferiores lo que ellas pueden hacer y proporcionar y dárselo a una sociedad mayor y más elevada ya que toda acción de la sociedad, por su propia fuerza y naturaleza, debe prestar ayuda a los miembros del cuerpo social, pero no debe destruirlos y absorberlos. En la aplicación de dicho principio hay 3 corrientes: limitativa, intermedia y positiva. 23

La teoría de la subsidiaridad importa la supremacía de los cuerpos intermedios sobre el Estado, con limitaciones, como cuando está en juego el valor seguridad. Las personas y los cuerpos sociales pueden atender determinadas tareas, como la educación. La extensión de este principio está ligada a nivel socioeconómico de los estados, a la idiosincrasia de la comunidad, a la eficiencia requerida y a la dimensión de la función. La subsidiaridad no puede constituir un dogma eterno, debe evaluarse si el estado lo hace en beneficio de unos pocos o de todos. Al estado le corresponde un comportamiento activo, impuesto normativamente con la máxima garantía posible, en el marco de la CN sin perjuicio de la libre iniciativa individual, que debe ser fuertemente estimulada y protegida. La enseñanza privada está muy lejos de asegurar la universalidad de la educación. La principalidad del estado en el área de la educación, configurativa de un imperativo constitucional en el art 5 asegurando la educación primaria por parte de las provincias. El 14 el derecho de aprender y enseñar con resguardo de la igualdad de oportunidades y 67 inciso 16 organización de la educación nacional y promoción de obras educativas. El concepto de Estado docente implica que nación, provincia y las comunas tienen el deber y la atribución de crear, organizar, dirigir y sostener un servicio educativo adecuado a las necesidades e intereses de todos los habitantes, con un carácter preeminente. Con ello, la obligación de las autoridades públicas de asegurar el acceso a toda la población a todos los niveles y modalidades de la enseñanza, así como su continuación , con garantía de la calidad y eficiencia, eliminando a tales efectos las trabas económicas y sociales que lo impidan.

Paviglianiti N. – El derecho a la educación: una construcción histórica polémica 1. Principales hitos y cuestión actual de la polémica Historia de la educación se pasa del monopolio de las iglesias en materia de la educación como instituciones de adoctrinamiento de fieles y súbditos, a la concepción de la burguesía ascendente que la considera como un derecho individual para lña formación del ciudadano. La disputa entre las iglesias y el Estado liberal naciente, da por resultado la organización de lkos sistemas educativos masuvos actuales siempre mixtos (con educación pública y privada), en los cuales se transmiten saberes instrumentales y construcciones o representaciones de la vida individual, social, política y económica. Con el avance de la constitución de la sociedad de masas que dio lugar a la recomposición regresiva autoritaria de las décadas del 20 y del 30 y a la recomposición progresiva - luego de la segunda guerra Mundial- en los países occidentales bajo la forma de Estado de Bienestar, se lleva a cabo una clara reformulación del derecho a la educación: de un derecho individual a un derecho social. Esta concepción será la predominante hasta mediados de los setenta cuando las concepciones neoliberales y neoconservadoras cuestionan la legitimidad y eficiencia del estado de Bienestar y de los derechos sociales que este propugna y ejecuta a través de las políticas sociales. Así produce la vuelta a la primacía de los derechos individuales. Las 3 posiciones de la educación como: 1- Derecho de las iglesias 2- Derecho individual 3- Derecho Social 2. La iglesia católica: las concepciones de la sociedad medieval y los cambios que lleva a la Contrarreforma. 24

La sociedad medieval distingue 3 tipos de sociedad: la familia, la sociedad civil y la sociedad teocrática o religiosa. La educación es sólo preocupación para la formación de los señores, los príncipes y el alto clero. La gran masa queda afuera de la instrucción sistemática. Se los incorpora como seres a evangelizar, para ser introducidos mediante la difusión, por los ministros del culto, en los principios de la doctrina cristiana. La quiebra del orden feudal es progresiva, la reforma protestante y su reclamo al libre acceso a la lectura de los textos bíblicos, a lo cual responde la iglesia con la Contrarreforma. Organizando nuevas órdenes religiosas para cooptar no sólo a la nobleza, también a la burguesía ascendente. Se reorganizan los espacios de las iglesias, para poder evangelizar en forma masiva. 3. Las concepciones de la burguesía ascendente La burguesía en su enfrentamiento con la organización social medieval logra la supresión de trabas materiales y jurídicas para su acción. Así lo que se denominan derechos aparecen en sus inicios como libertades, como derechos individuales a los que había que quitar las trabas de la autoridad civil o eclesiástica. La libertad de enseñanza constituyó un reclamo y una conquista porque había sido monopolio de las iglesias durante la edad media. Esta nueva concepción basada en el cambio de los fundamentos del poder político, se da conjuntamente con la organización de los estados nacionales, bajo las formas del liberalismo que implican: -

La conquista de los derechos individuales: económica y política Cambio en el sustento de la legitimidad que pasa del soberano (que tenía poder divino) a los individuos en teoría “iguales ante la ley”. Cuyos derechos individuales debían estar garantizados por el Estado.

4. La consolidación del estado Liberal y los términos del debate con la Iglesia Católica en el s. XIX El Estado liberal se consolida como organización política de la sociedad y avanza en sus funciones educativas, dictando la legislación que crea y organiza la educación pública y regula el funcionamiento del sector privado. Primero declara el interés por la universalización de la instrucción básica para la formación del ciudadano. Hasta que se convierte en Estado docente al impartir y organizar el sistema masivo de instrucción pública. Este estado que representa la voluntad general, debe organizar y dirigir la totalidad del sistema y sostener la educación pública. No deja de reconocer el derecho original de los padres, pero la disputa es a quién ellos delegan la instrucción y formación sistemática de los hijos. Para la posición liberal, le corresponde al Estado, por ser la organización en la que los ciudadanos han delegado la atención del bien común y porque es no sólo un derecho individual, sino la garantía para el funcionamiento del sistema político. El Estado representa el interés general y la educación es una función del Estado y no una industria. Es derecho individual, pero también necesidad social. El liberalismo, tampoco propone que la educación deba estar exclusivamente en manos del estado, el estado si se reservará la regulación de los alcances y límites de la participación de las Iglesias y de los particulares. El Estado organiza el SE pública, gratuita, obligatorio y laico, con lo cual rompe con el monopolio que habían tenido las iglesias. Ambas corrientes se rigen por concepciones diferentes acerca del principio de legitimidad de las normas. Para la posición Católica las normas son válidas i se ajustan a los principios del dogma y de la fe cristiana. Para la posición liberal, tendrán validez cuando sean dictadas de acuerdo las reglas del juego y procedimientos formales fijados en las constituciones. 25

5. Las recomposiciones regresivas de las décadas del 20 y del 30 Las décadas del 20 y 30 se caracterizan por los fascismos. Aún en el liberalismo se observa una marcada tendencia a considerar que únicamente es su responsabilidad la educación elemental; por esta razón tiende a limitar su acción como estado Docente a la educación primaria, porque se considera que sólo esta tiene mayor efecto sobre la sociedad. Desde el punto de vista productivo, como la validez, para la integración social y política de los estados nacionales. Por lo cual, deja en el sector privado la formación del nivel medio y / o de las elites. La encíclica del Papa Pio XI, afirma que no puede existir educación completa y perfecta si la educación no es cristiana. Se opone a la escuela laica. Reitera que la educación es responsabilidad de la familia, pero como la sociedad es imperfecta, le incumbe a la Iglesia porque es sociedad sobrenatural. Los derechos de la iglesia abarcan promover las letras, las ciencias y las artes útiles para la educación cristiana, fundar y mantener escuelas e instituciones propias en toda disciplina y grado y vigilar en cualquier institución pública no sólo lo referente a la enseñanza religiosa allí impartida, también a toda otra disciplina. Al Estado le corresponde un papel subsidiario, debe proteger en sus leyes el derecho de las familias a la educación cristiana de la prole y respetar el derecho de la Iglesia sobre la educación Cristiana. El estado debe promover la educación favoreciendo y ayudando la iniciativa y acción de la Iglesia y delas familias: complementando esta obra donde ella no alcanza o no basta, aun por medio de instituciones propias; puede exigir que todos los ciudadanos tengan conocimientos para el ejercicio de sus deberes civiles y nacionales. Favoreciendo con subsidios la iniciativa y obras de la Iglesia y la familia. 6. Las recomposiciones desde la crisis del ´30 hasta mediados de los `70. El Estado de bienestar caracterizó a la sociedad occidental desde la finalización de la Segunda guerra mundial hasta la Crisis de mediados de los 70. El mercado continúa funcionando pero el Estado interviene planificando para regular los desequilibrios en la demanda y en el empleo. Esta regulación de la demanda, llevó al estado a brindar asistencia a todos los ciudadanos mediante prestaciones de servicios o en dinero para compensar todos los riesgos de la marginación a la que conduce una economía regida únicamente por el libre mercado y asegurar consumos mínimos a grandes sectores de la población. Esa asistencia fue provista bajo la forma del cumplimiento de derechos legales que corresponden a todos los ciudadanos y se basaba en el reconocimiento de la participación de los sindicatos de trabajadores y su intervención en determinadas decisiones que regulan la distribución de la riqueza dentro de una sociedad nacional, como los convenios colectivos de trabajo y políticas públicas sobre ingreso y su distribución. Al término de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países europeos dictan nuevas constituciones que reflejan los cambios económicos ocurridos y la reacción a la experiencia de los fascismos como forma de organización de los estados qie habían dominado antes Restituyen las formas clásicas de la democracia representativa liberal: se amplían los derechos políticos a las mujeres, se incorpora la democracia directa, etc. Se pasa del Estado Liberal al Estado Social, configurado por el tránsito de un estado de derecho en función protector-represor a un derecho cada vez más proporcional. La concepción predominante es la protección a todos los individuos en su conjunto. E la función positiva del Estado: no sólo debe impedir, sino que debe promover, debe orientarse hacia la justicia distributiva. Esta nueva concepción dio origen al desarrollo de los derechos sociales, entre ellos la educación. 26

Así el derecho de enseñar constituye sólo una forma específica de otro derecho que es el derecho de trabajar y también el derecho de los docentes de la libre expresión de sus ideas. Además la expresión del Estado docente, como función. El derecho a la educación es el derecho del hombre al desarrollo de la personalidad por medio de la educación, a la adquisición de los conocimientos científicos y técnicos que correspondan a la época en la que vive y al desenvolvimiento de sus actitudes, para lograr sus máximas potencialidades en beneficio de la sociedad. El derecho a la educación debe: - Garantizar un mínimo de instrucción, considerado como un deber de las personas y una obligación del Estado asegurarlo, creando y manteniendo un servicio público y gratuito al alcance de todos. - Generalizar la formación técnica y profesional - Ampliar el acceso a los estudios superiores.

Paviglianiti N. – Diagnóstico de la Administración central de la Educación. (Hasta 1910) Principales bases legales y las formas institucionalizadas del gobierno de nuestra educación. El papel hegemónico del gobierno nacional se ejercía por el nº de escuelas dependientes de su jurisdicción. , por la mejor calidad de la educación que se impartía en los mismos y porque se reservaba la equivalencia de los certificados y títulos, ya que los planes provinciales y los privados debían tener los mismos contenidos que el plan nacional para tener validez en todo el territorio nacional. A partir de la década del `50, el papel del estado en materia de educación , la concepción de subsidiaridad de su rol. Desde el gobierno se facilitó la acción del sector privado, mientras que en su propia esfera, se redujo la expansión y se derivó la responsabilidad del crecimiento y sostenimiento de la educación básica y media a los gobiernos provinciales. 1. CN y la distribución de atribuciones entre La nación y las Pcias. Sus bases legales están constituidas por disposiciones específicas de la CN y las mormas dictadas por el gobierno federal. El orden establecido por el artículo 31º de la CN es: - CN - Leyes Nacionales - Constitución Provincial - Leyes Provinciales La CN tiene pocas disposiciones art 14, 5 y 67 inc 16. Art 14 Las posturas que privilegian el derecho de aprender otorgan al estado un rol principal en materia educacional y las posturas que enfatizan el derecho de enseñar otorgan al Estado un rol subsidiario (como por ejemplo la iglesia católica) Art5 las interpretaciones divergentes se han referido a los alcances de las obligaciones de las provincias en materia de educación primaria. Art 67 inc 16 ha planteado algunos problemas acerca del alcance y significación de la expresión “planes de instrucción general y universitaria”. En la actualidad existe acuerdo para interpretar que al Congreso Nacional le corresponde dictar las bases generales, los lineamientos y los principios de la totalidad del sistema educativo, para orientar y organizar en forma coherente la educación en todo el territorio de la Nación 27

y en todos los niveles de la enseñanza. Se interpreta como tendiente a promover la educación. La distribución de atribucons y responsabilidades entre el gobierno federal y los gobiernos provinciales refieren a: - El dictado de las normas - La acción directa e indirecta. En cuanto al dictado de las normas: - Al Congreso Nacional le corresponde dictar las bases orgánicas de la educación argentina, principios, estructuras, grandes líneas de contenido, gobierno y financiamiento del sistema con vigencia en todo el territorio de la república. - A las provincias le copete dictar las normas que aseguren la educación primaria según lo dispuesto por el art 5 y segundo como sus atribuciones no se limitan a ese nivel, sino que comprende todos los niveles y modalidades, pueden legislar sobre ellos. Se entiende que las provincias tiene el derecho de legislar sobre todos los niveles de enseñanza, por cuanto conservan el poder no delegado al gobierno federal, pero lo hacen con las restricciones del artículo 31. Las provincias en ejercicio de facultad concurrente con la Nación, pueden legislar sobre los distintos niveles y aspectos de la educación, con validez dentro de su respectiva jurisdicción. En el plano de la acción: •

-

En la educación primaria, se discute si es una acción exclusiva de las provincias o si corresponde una acción concurrente del gobierno nacional, tanto directa como indirecta.

1810-1853, acción exclusiva de las provincias 1853-1905, acción directa exclusiva de las provincias y acción indirecta de la Nación a través de las leyes 463 y 2737 de subsidios nacionales a provincias para el sostenimiento de la educación primaria en virtud del inc 8 del art 67. Desde 1905 a partir de la Ley Lainez, acción directa de la Nación en las provincias que lo solicitaran, que rigió hasta 1970, en que no se crearon más establecimientos nacionales pero siguieron funcionando existentes. Desdeb 1978 acción directa casi exclusiva d a cargo de las provincias por transferencia de escuelas nacionales creadas en virtud de la Ley Lainez en territorio provincial o de las creadas en virtud de la Ley 1.420 en los ex territorios nacionales y asignación de la prestación del servicio de la Municipalidad de Bs AS y al territorio nacional de Tierra del Fuego.

• En la educación Media y Superior Se admite la acción concurrente, ya que no hay cláusulas constitucionales que prohíban a la Nación ni a las Provincias ejercer actividades en materia de educación pública.

Lionetti- Educación del soberano, una cuestión del Estado Cuando la unidad nacional se concretó una cuestión se impuso en la agenda del gobierno: la obra civilizadora de la educación pública. Se ideó el modelo de educación, pública, gratuita y obligatoria. Una voluntad política que devino en una cuestión de Estado. El diseño de este proyecto educativo, heredado de la tradición moderna liberal y laicicizada, con una impronta positivista, fue el correlato de la incorporación de la Argentina a la división internacional del Trabajo. El 28

fundamento teórico y metodológico del sistema educativo fue la instrucción pública y educación del ciudadano. Se consideraba a la educación como una cuestión pública. “Gobernar es educar”. Con las leyes escolares se pretendía reducir el analfabetismo mediante la escolarización general. El objetivo era la creación de una elite social moderna y la adaptación de las poblaciones a las nuevas formas de trabajo y de intercambio. La Argentina participó de esa exigencia del mundo moderno de reducir el analfabetismo mediante la escolarización. Avellaneda avanzó sobre la necesidad de contar con personal docente capacitado y numeroso que llegara a cada rincón del territorio nacional. En el año 1870 el gobierno nacional dispuso la fundación en la Escuela Nacional de Profesores de Paraná. Ese magisterio debía e educar, aún en los lugares más remotos del país. El gobierno central asumió el compromiso de formar al magisterio, propiciando su feminización. Se argumentó que la mujer era la más capacitada para educar a los niños. Ya que era una función delicada, paciente y sentimental. La instrucción gratuita y obligatoriaera una cuestión de defensa nacional. En ese combate contra la ignorancia, se impulsó la educación primaria. Sarmiento aceptó el cargo de Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires donde impulsó su proyecto educativo inspirado del de EEUU. También se creao un cuerpo de inspectores para que supervisara las escuelas provinciales. Se creó el CNE, nombrando a Sarmiento, superintendente General. Se procuraba que el gobierno nacional pudiera atender directamente el régimen y la administración de las escuelas de la Capital, las colonias y los Territorios Nacionales. Asimismo las escuelas de las provincias quedaban bajo la supervisión y vigilancia de este consejo. También era necesario educar al inmigrante, ya que con la llegada del buen inmigrante podía llegar el mal inmígrate. Por lo cual, se consideró la educación como el mejor anticuerpo para preservar a la comunidad de la posible inestabilidad. Había que educar nativos y extranjeros. También se pensaba la educación como un factor de prevención del crimen, ya que era una herramienta eficaz para salvaguardar el orden y la estabilidad. La educación triunfaba sobre la morigeración de las costumbres. La escuela formaba al ciudadano en el ejercicio de sus deberes y derechos cívicos. Aseguraba los beneficios de la libertad civil y la libertad individual.

Formación Docente Davini- La formación docente en cuestión: política y pedagogía (Falta eficientista) Tradiciones en la formación docenteson las configuraciones de pensamiento y de acción, que constituidas históricamente, se mantienen a lo largo del tiempo, en cuanto están institucionalizadas, incorporadas a las prácticas y a la conciencia de los sujetos. Más allá del momento histórico que las acuñó como matriz de origen, sobreviven en la organización, el currículum, en las prácticas y en los modos de percibir de los sujetos orientando toda una gama de acciones. 1- La T. Normalizadora- Disciplinadora 29

El origen histórico de los programas de formación de los docentes está unido a la conformación y el desarrollo de los sistemas educativos modernos. La organización de la escuela de masas para consolidar naciones modernas requirió la preparación de personal idóneo que condujese la acción escolar. El estado fue el encargado de crear las condiciones de “homogeneidad” para que la sociedad civil se conformase. El Estado educador, actuó en función del proyecto y bajo la conducción de las elites agrarias y urbanas responsables de la integración económica del país al capitalismo a través de la agro-exportación. La educación se orientó más hacia el disciplina miento de la conducta y la homogenización ideológica de grandes masas poblacionales que hacia la formación de habilidades o desarrollar el pensamiento y el conocimiento. Si bien se insistió en el docente como difusor de la cultura, este se basó en enseñar lo “útil” para las mayorías. A ocupación fue definida como femenina, apoyo ayuda, segunda madre. A través de la acción del gobierno se diseminan escuelas normales dirigidas a preparar a este personal dentro del nivel de enseñanza media o secundaria. El aparato de instrucción pública linearon la visión de la educación como proceso de socialización, trasmisor de patrones de comportamiento, pensamiento y valoración y a la escuela como un híper-sistema capaz de consolidar matrices ideológicas sin gran consistencia lógica pero dotadas de una gran carga afectiva. En su carácter civilizador, se inculcaba una ideología que aparecía como la única legítima y negaba los universos culturales exteriores a la escuela. Se destaca una oferta de formación docente de carácter instrumental, ligada al “saber hacer”, al manejo de materiales y rutinas escolares con débil formación teórica y disciplinaria; predomina una visión utilitarista de la formación: un mínimo saber básico y de técnicas de aula, sin mayor cuestionamiento de sus enfoques, paradigmas e intereses. Así se mantuvieron las características del pensamiento normalizador. 2. T. Académica Desde que existen las instituciones escolares y se constituyeron los programas de formación de los docentes ha ido perfilándose la tradición académica: - Lo esencial a la formación y acción de los docentes es que conozcan sólidamente la materia que enseñan. - La formación pedagógica es débil, superficial e innecesaria y obstaculiza la formación de los docentes. Flexner insistía en la necesidad de que el docente sea una persona con profundos conocimientos disciplinarios en la materia que enseña. Se puede ver la influencia del positivismo, que considera a las ciencias cuatitativoexperimentales como modelos del conocimiento sustantivo. En la Argentina se visualiza en la enseñanza universitaria. Que tenía el monopolio de la enseñanza de profesores hasta comienzos de siglo. Aún hoy, la tradición académica desvaloriza la pedagogía y mantiene la creencia en la neutralidad de la ciencia. Nadie enseña contenidos que no domina de verdad, ya que los docentes deben dominar los contenidos de su ciencia. El docente reproduce saberes, absorbe el conocimiento generado por los expertos en su formación inicial y luego lo reproduce en la escuela en el ejercicio de la enseñanza. Los contenidos a enseñar son objetos a transmitir en función de las decisiones de la comunidad de expertos, más allá del análisis de su filiación ideológica.

Diker- Capacitación Docente en el SEA. La capacitación docente en los orígenes del SEA: El protagonismo de los educadores.

30

A partir de la definición de la enseñanza como un Arte, se enfatiza el papel de la práctica en la formación de maestros. El arte de la enseñanza sólo puede adquirirse por la observación y la práctica ilustrada con la crítica pedagógica, y para que un maestro posea competencia debe haber aprendido este arte en el duro yunque de una escuela de aplicación. El énfasis en normalizador / Disciplinador se trata no tanto de transmitir contenidos, sino de “moldear” las cualidades personales y normalizar los conocimientos del futuro maestro. “El Maestro necesita además del método poseer el espíritu y los fundamentos de la materia. Estos sostienen la prioridad de una formación práctica, y visualizan la formación inicial como una instancia capaz de contener lo necesario para el ejercicio profesional. La posesión del título de maestro es suficiente para acreditar autoridad pedagógica a lo largo de toda su carrera. En contraposición, otros sostienen que “Solo aquel que domine lo que va a enseñar y posee la ciencia de cómo enseñarlo podrá decidir que cómo y cuánto transmitir el conocimiento”. Estos asumen que el sostenido progreso del conocimiento exige del maestro una actualización permanente. La escuela Normal puede introducir inicialmente al maestro en los códigos de ciencia pedagógica, pero este deberá continuar su formación para mantenerse actualizado. La formación permanente justificará la idea del buen desempeño de la práctica docente, se basa en el dominio de un saber complejo de alto valor social. El Estado se va a sostener que si el maestro sabe menos podrá aceptar un trabajo simbólica y económicamente mal remunerado, básicamente porque carecería de mejores oportunidades de inserción laboral.

31

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF