Resumen y Comentario: Norbert Elias El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas

October 31, 2017 | Author: José Manuel Duymovich Rojas | Category: Society, Behavior, Western World, Psychoanalysis, Id
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Resumen y Comentario: Norbert Elias El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicoge...

Description

RESUMEN Y COMENTARIO JOSÉ DUYMOVICH R. LECTURA: ELIAS, Norbert (1988). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE.

RESUMEN I. LA COACCIÓN SOCIAL Y LA AUTOCOACCIÓN Elias plantea que el proceso civilizatorio es un conjunto de transformaciones contingente, no planificadas ni racionales (intencionales) pero que a la vez tiene una estructura y no son irracionales pues pueden comprenderse. Según Elias, los planes y acciones de los individuos aislados se entrecruzan permanentemente mediante relaciones de amistad o enemistad. De esa interdependencia surgen los cambios no planificados ni esperados que dan lugar a un nuevo orden el cual es más fuerte que la voluntad o razón individual y constituye la base del proceso civilizatorio. En este contexto, las coacciones sociales externas son normas o pautas de comportamiento que se imponen al individuo y que poco a poco se convierten en coacciones internas hasta asimilarse completamente y convertirse en autocoacciones. Elias ilustra este proceso en el acortesanamiento de las clases guerreras que dejan a un lado los comportamientos violentos por la necesidad de encajar en las cortes. Sin embargo, el comportamiento violento se asimila al interior de cada uno, y ya no en relación a otros individuos, manifestándose de otras maneras en situaciones nuevas de competencia con otros miembros de la corte o mediante el autodominio. La coacción social está relacionada a las instituciones monopolizadoras de la violencia mientras que la autocoacción al dominio de las pasiones e impulsos de los individuos aislados. Los aparatos de control y vigilancia de una sociedad se corresponden con los aparatos de control desarrollado en el espíritu del individuo. Las coacciones incorporadas obligan a una actitud previsoria y reflexiva del pasado más allá del momento presente y en correspondencia con las relaciones diferencias en las que se imbrica una acción. Desde su primera infancia se acostumbra al individuo a observar esa contención y previsión sistemáticas que precisará para su función de adulto. II. DIFUSIÓN DE LA PREVISIÓN Y LA AUTOCOACCIÓN El proceso civilizatorio en Occidente es único por:  La complejidad de la división de funciones alcanzada  La estabilidad de monopolios de la violencia física y económica mediante los impuestos.  Interdependencias y competencias de una gran cantidad de seres humanos en espacios territoriales amplios.  Alta compenetración de comportamientos de individuos  Previsión de cadenas de acción  Fuerte autodominio y coacción. Contención de afectos e impulsos.

Elias plantea el concepto del ritmo como la expresión del conjunto de acciones en interdependencia y como se mantienen en movimiento mediante luchas de competencia y exclusión. Es la forma en la que las acciones individuales se materializan como las partes de un todo social. La interdependencia generalizada se va haciendo más regular en el curso del proceso civilizatorio de Occidente. Atraviesa estratos sociales pues requiere que las clases bajas también regulen comportamientos y se articulen en las cadenas de interdependencia de manera más estable. Las clases altas tienen en cuenta cada vez más a las clases bajas pues las modificaciones en la red afectan a toda la cadena. III. DISMINUCIÓN DE LOS CONTRASTES, AUMENTO DE LA VARIEDAD La civilización se impone y las clases sociales compiten para ascender, asumiendo funciones y actitudes de la clase superior. Se reduce el contraste entre la situación y el código de conducta de las clases dominantes y dominadas. Se difunden a todas las clases los rasgos de la clase dominada y caracteres que antes eran privativos de clases superiores: el trabajo, la música, la cultura. Aumentan las variaciones o matices del comportamiento civilizado en función de la situación y el poder social de los diversos grupos sociales. La sociedad occidental difunde modos de comportamiento “civilizados” en otras sociedades. No es un proceso planificado ni controlado totalmente. Es consecuencia de la integración de varios ámbitos humanos en el entramado de interdependencias políticas y económicas. IV. EL ACORTESANAMIENTO DE LOS GUERREROS El acortesanamiento de los guerreros no es solo un factor decisivo para el proceso civilizatorio occidental sino para todo proceso civilizatorio en cualquier sociedad, pues está ligado a la pacificación de las sociedades. A medida que se acrecienta el poder en las cortes principescas, la autarquía militar y económica de los guerreros decae. Estos deben refugiarse y buscar empleo al amparo de las nuevas cortes. Con ello sus relaciones de interdependencia se hacen cada vez más tupidas y esto se integran a las dinámicas propias de ese espacio de la nobleza, moldeando sus comportamientos. La nobleza competía con la burguesía que acumulaba riqueza y poder y a la vez dependía en parte de ella por sus impuestos, en un contexto donde el rey dependía también de la nobleza para afianzar su imagen por encima de todas las clases sociales. Asimismo, era el contrapeso entre ambos grupos. Las relaciones de interdependencia se van estrechando entre las partes y las tensiones aumentan por lo que el autocontrol se hace cada vez más necesario. V. LA CONTENCIÓN DE LOS INSTINTOS. LA PSICOLOGIZACIÓN Y LA RACIONALIZACIÓN En las cortes, es elevada la presión de la competencia por el prestigio y el favor del rey. Entran en juego el autodominio, la reflexión, el cálculo a largo plazo, regulación de las emociones, el conocimiento de los individuos y el medio son claves para el éxito social. El sistema emotivo del individuo se trasforma en función de los cambios en la sociedad y la transformación de las relaciones interhumanas. En el individuo se convierten en costumbre la capacidad de prever

consecuencias de prolongadas cadenas de acciones. La imagen que los individuos tienen entre ellos se hace más matizada, libre de emociones momentáneas, se psicologiza. Para Elias la racionalidad cortesana tuvo gran importancia en el desarrollo de la Ilustración. Sugiere que el proceso histórico de la racionalización podría abordarse desde una psicología histórica. La racionalización que interesa a Elias no son los productos aislados de los hombres y los desarrollos conceptuales planteados por grandes pensadores de Occidente y expuestos en libros, sino ante todo las formas de comportamiento de ciertos grupos humanos. La racionalización es una manifestación civilizatoria entre otras. VI. VERGÜENZA Y DESAGRADO Elias señala que hubo un avance del umbral de la vergüenza y de los escrúpulos en los hábitos de los hombres occidentales a partir del siglo XVI. De manera superficial la vergüenza es el miedo a la desaprobación social y los gestos de superioridad de otros. Pero también es una forma de disgusto o miedo por la incapacidad de defenderse mediante la violencia física. Solo es posible hablar de sentimientos de vergüenza en conexión con su génesis social. En relación al desagrado, este es la contrapartida inseparable de la vergüenza. Aquel se produce cuando algo ajeno al individuo afecta a sus zonas de peligro, a formas de comportamiento, a objetos, inclinaciones que previamente su medio ha revestido de temor. La sensibilidad de los hombres respecto a los demás se transforma en el trato recíproco y se hace más diferenciada. Disminuyen los miedos exteriores que provocan otros hombres y crecen los interiores. Se genera una tensión interna y una lucha consigo mismo en la medida que se debe controlar al comportamiento y que este no afecte los límites de pudor o desagrado de los demás. VII. MAYOR DEPENDENCIA DE LA CLASE ALTA, MAYOR ASCENSO DE LA BAJA La clases de la nobleza viven en constante tensión ante el impulso de la clase burguesa que trata de ascender y además su interdependencia se intensifica. Esto genera el acortesanamiento de la nobleza traducido en los miedos de esta clase a toda posible amenaza a su forma de vida y privilegios hereditarios que fundamentan su existencia, así como en el rechazo a cualquier expresión de lo burgués. La función de la nobleza es de ser un contrapeso social frente a la burguesía. En ese contexto se trata de distinguir de ella e impone normas de comportamiento, modales y gustos. Con el decaimiento de la nobleza cortesana la influencia de las coacciones sociales que modelan al individuo son la acumulación de dinero y la profesión, que forman parte de entramado social de la burguesía. Las olas de difusión de la civilización van desde las clases altas a las bajas en ascendencia que a la vez van logrando mayor fortaleza social. Es necesario que sean ascendentes, es decir que hayan logrado un nivel de vida relativamente elevado y un grado razonable de seguridad. Estos procesos observados en un rango de tiempo grande, de siglos, muestran una tendencia clara hacia la igualación de pautas de vida y comportamientos y la nivelación de grandes contrastes. Elias distingue dos fases en el proceso civilizatorio: Colonización o asimilación, donde las clases bajas se orientan por el ejemplo de las clases altas y estas imponen sus formas de comportamiento consciente o inconscientemente. Se constituye mecanismo del super-yo en las clases bajas modelados según el esquema de las clases altas. Ocurren fenómenos como el “levantismo”.

Emancipación o rechazo, donde las clases bajas ascendentes aumentan su fuerza social y su autoconciencia. Contraponen el trabajo y el cultivo del conocimiento como sus valores al ocio y los buenos modales de la aristocracia. Regulan su sexualidad anteponiendo la virtud ante la frivolidad cortesana. Asimismo reclaman participación en el control de monopolios centrales clave y cambio en las estructuras de administración fiscal y militar. Esto provoca que la clase alta se aísle y se fortalecen los contrastes y las tensiones en la sociedad. Para Elias esta estructura de movimientos se repiten inexorablemente para todas las sociedades que atraviesan un proceso civilizatorio. VIII. CONCLUSIONES Los mecanismos de interdependencia actuales prosiguen los cambios del pasado en el sentido de consolidar la estructura de la sociedad occidental. El aumento de las interdependencias en zonas más extensas del planeta, perfilan luchas por la hegemonía en todo el orbe habitado. En el caso de las estructuras psíquicas, para Elias es claro que estas se determinan en relación a las funciones sociales con el cambio de las relaciones interhumanas. Las coacciones de interdependencia que hoy provocan cambios en las instituciones y relaciones interhumanas también producen cambios en el carácter y la estructura espiritual de los hombres. Las formas de comportamiento se transfieren de arriba abajo y de abajo arriba. Los esquemas de comportamiento de nuestra sociedad solo pueden entenderse en función de las formas específicas de relación e interdependencia y como resultado de procesos históricos, en particular del sentido de la historia occidental. Los mandatos o prohibiciones que regulan el comportamiento entre los hombres y sus miedos no son superhumanos, son creaciones de los propios hombres y se determinan por la estructura de sus relaciones con otros humanos, la estructura de su sociedad y se transforman con estas. El actual entramado social no es definitivo ni punto culminante del proceso civilizatorio.

COMENTARIO CRÍTICO Elias plantea que la construcción de la civilización occidental obedece a una modelación histórica que se basó en cambios en las estructuras sociales y políticas (sociogenésis) y también en cambios en las estructuras psíquicas y comportamientos de los individuos (psicogénesis). Este un esfuerzo por articular los procesos sociales y psíquicos en una perspectiva histórica Con los conceptos del ello, el yo y el super-yo queda clara la influencia de Freud y el psicoanálisis en el autor aunque este no lo deja expreso a lo largo de la lectura. También parece haber influencia de Weber por su caracterización de la burguesía mediante aspectos como la virtud y el trabajo, que Weber atribuye a la población protestante. Incluso, influencias del historiador francés Fernand Braudel, tanto por la unión de diversas disciplinas sociales en sus enfoques, como la historia, geografía y economía, como por sus conceptos sobre “larga duración” para explicar la historia. En ese sentido, el enfoque de Elias valiéndose del psicoanálisis, la sociología, la economía y la historia que es transversal y fundamental, tiene similitudes. Aunque se aleja de una valoración en términos de mejor o peor, Elías parece caer en cierto determinismo social. Se enfoca en occidente y en su proceso de civilización el cual parece interpretar que todas las sociedades transitarán inexorablemente, aunque con algunas especificidades.

De otro lado, cabe preguntarse cómo y bajo qué características esas olas de cambios civilizadores llegarán o están llegando a los países de la periferia de las potencias de occidente. En el contexto de la pugna de los comportamientos entre clases altas y bajas, podemos identificar en el caso de Perú las pugnas de las clases altas durante el virreinato y una dosificación del comportamiento en muchos estamentos de la sociedad criolla. Asimismo, en épocas actuales, observamos el ascenso de una burguesía provinciana que si bien conserva ciertos valores propios y normas de comportamiento a la vez debe insertarse y tranzar con una burguesía limeña, de la cual debe copiar normas de comportamiento. Desde esta perspectiva, podemos encontrar pautas estructurales como las que describe Elias en su trabajo sobre el desarrollo del proceso civilizatorio.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF