Resumen Teorico 1 - Historia Argentina III

August 8, 2017 | Author: Pipochipolatti | Category: Exports, United Kingdom, Pound Sterling, The United States, Market (Economics)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Resumen de los textos correspondientes al primer teórico de Historia Argentina III - Catedra Villarroel - F...

Description

1

Clase 1- Los obstáculos para el crecimiento de la economía 1914-1930 Autores: Fodor y O´Conell – Villanueva (p.9).

Fodor y O´Conell: “La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX”

A- El Esquema de las relaciones económicas internacionales de la Argentina. 1- EL TRIANGULO ARGENTINA – GRAN BRETAÑA – ESTADOS UNIDOS. A – El triángulo Comercial A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, hay una fuerte expansión de la agricultura y ganadería de zonas templadas en la Argentina, que esta motorizada a partir de la demanda de productos alimenticios por parte de algunas naciones europeas, entre las que destaca Gran Bretaña, la cual se transformó en el mayor mercado mundial de productos alimenticios.  GB se convierte en el principal cliente de la Argentina. Al mismo tiempo, Estados Unidos se transformó en un importante exportador de productos manufacturados. En el caso de Argentina, EU comenzó a afectar el dominio británico del comercio de importación del país. Al mismo tiempo, EU era un productor importante de alimentos, por lo cual las exportaciones argentinas a dicho país no se incrementaron en el mismo nivel que las importaciones. Esta situación es la que le da forma al triángulo comercial entre estos tres países, que se caracteriza por que las corrientes comerciales tienen sentidos unidireccionales. Desde el ángulo argentino se exportaba a Gran Bretaña y se importaba a Estados Unidos, lo que genera un saldo comercial favorable respecto a la primera y un saldo negativo respecto al segundo. ES UN TRIANGULO DESEQUILIBRADO, NO SE COMPENSA COMERCIALMENTE B – El triángulo Naviero

2

Al ser los flujos comerciales unilaterales, y GB ser importadora tanto de productos alimenticios de Argentina, como de manufacturas de Estados Unidos, sus fletes marítimos se ven favorecidos, moderando la unilateralidad de esos flujos. De esta manera, en el caso de la relación Arg – GB, el transporte comercial compensa parte el déficit comercial británico. C – El triángulo de las transacciones de capital Estados Unidos no solo exporta manufacturas sino que también altera la relación anglo – argentina mediante exportaciones de capitales y servicios financieros. De esta manera, tras la 1GM se convirtieron en el principal inversor en la Argentina. Las tenencias británicas se mantuvieron con un alto grado de importancia y esto generó una corriente de intereses, beneficios y amortizaciones desde la Argentina hacia GB.  Argentina pagaba más servicios financieros que lo que recibía de capitales. Década del 20´  Contribución neta de capital de Estados Unidos positiva para la Argentina  Triangulo financiero: Estados Unidos invierte capital en Argentina, que es usado por esta ultima para pagar los servicios financieros a Gran Bretaña. D – El funcionamiento del sistema triangular En este triángulo, las exportaciones de capital determinan las exportaciones de manufacturas, pero sus movimientos, retroactivamente, compensan la dirección opuesta del comercio. (Arg. Exporta a GB y le paga servicios financieros, EU exporta a ARG bienes industriales e inversiones en capital). En el caso de GB, esos servicios, son los que permiten saldar la balanza comercial desfavorable. En el caso de EU, las exportaciones de capital compensan el excedente comercial. ESTE SISTEMA DE TRIANGULOS COMERCIAL Y FINANCIERO CONTRAPUESTOS (O COMPLEMENTARIOS MEJOR) VA EN LINEA CON EL SISTEMA MUNDIAL DE TRANSACCIONES ECONOMICAS QUE FAVORECE LA TRANSFERENCIA DEL EXCEDENTE A LAS NACIONES QUE EXPORTAN CAPITAL.

3

2- EL TRIANGULO ARGENTINO: ALGUNOS DETALLES A – La “relación especial entre Gran Bretaña y la Argentina. Primer Aspecto: Gran Bretaña era el mejor cliente de Argentina a base de grandes compras de carne, trigo y maíz, concentrando el 30% de las exportaciones del país. De esos rubros, las exportaciones de carne van en un 76% a Gran Bretaña, de carne bovina en un 54% y de carne enfriada en un 99%. Por su parte, el 40% del consumo de carne de GB estaba constituido por las importaciones argentinas. A nivel social, esta relación favorece a los grupos que concentran la industria de la carne, así como su procesamiento y transporte, controlados por empresas navieras y frigoríficos extranjeros. Los productores as su vez están en sociedad con los frigoríficos, pero al comprometerse con estos, se encadenan al mercado británico. En esta sociedad, cualquier caída de los precios se traslada a los productores preservando la ganancia de los frigoríficos. Para contrarrestar esa situación, los productores tratan de superar sus debilidades por medio de la acción gubernamental. Fuera de esta disputa, ambos sectores tienen un interés común: PRESERVAR EL MERCADO BRITANICO. De esta manera, la dependencia de los grandes productores, respecto al mercado británico, se convierte en un elemento de presión política por parte de ese grupo y deriva en la dependencia de la Argentina respecto a Gran Bretaña como principal importador de carnes. Segundo Aspecto: la inversión de capital inglés se desarrolla en préstamos públicos, ferrocarriles y otros servicios públicos, de los cuales el 75% de las remesas corresponden a los ferrocarriles. Las tarifas de transporte afectan los ingresos de los productores rurales, entrando en conflicto con las empresas ferroviarias, que también lo están con los obreros ferroviarios. Ahora bien, a las compañías las favorece un peso sobrevalorado, mientras que a los productores los favorece una devaluación. Pero la balanza se inclina a favor de las primeras, porque un peso sobrevalorado aligera los costos de los servicios de la deuda externa. Por otra parte, las compañías británicas solo compran material ferroviario británico que es mucho más caro que el material

4

norteamericano, compensando de esa manera parte de la balanza comercial. Esto marca que los ferrocarriles británicos son la espina dorsal de la posición británica en la Argentina, porque permiten por medio de sus tarifas y sus políticas de compra de material, generar un mercado cautivo. B – La vinculación de los Estados Unidos con la Argentina. El principal producto de las exportaciones norteamericanas a la Argentina son los automotores y sus subordinados. En ese sentido, ese mercado es un desafío directo al dominio de los ferrocarriles británicos sobre el transporte de cargas y el transporte urbano en la argentina. Asimismo, Argentina importa de EU, maquinaria para industrias textiles y del calzado que favorecen no solo el desarrollo de la industria local, sino que también favorecen a las exportaciones norteamericanas a futuro. Por otra parte, para superar los aranceles aduaneros argentinos, las empresas norteamericanas recurren a la inversión directa sobre determinados sectores permitiendo el desarrollo de diferentes actividades en el país bajo su control. Factores de debilidad de EU en Argentina: El dominio del capital británico sobre las compañías de servicios públicos y la imposibilidad de ejercer una influencia determinante sobre ningún grupo social significativo, como consecuencia de la política agraria proteccionista de los EU. B- El Esquema de las relaciones económicas internacionales de la Argentina. 1- EL TRIANGULO Y EL SISTEMA CENTRO – PERIFERIA. El modelo de integración de los países periféricos a la economía mundial está restringido a las determinaciones de los centros específicos dentro de cuya esfera de influencia se hallan. Sin embargo, pueden surgir agentes propios más o menos sustanciales para la transformación del modelo de integración de un país periférico. En Arg. Su modelo de integración le permitía un desarrollo temprano de actividades locales ajenas al mismo (a diferencia de los países centrados en la extracción minera). De esta manera, el desarrollo

5

de ciertas industrias locales entra en conflicto con la “relación especial” con GB. (Ejemplo: industria textil) Los cambios en el modelo de integración, a su vez, generan cambios sociales y políticos y afectan la formulación de las nuevas políticas gubernamentales, que resultan del poder relativo de los grupos vinculados con cada modelo. Los autores sostienen entonces, que el conjunto de medidas que tradicionalmente han sido consideradas como acciones nacionalistas conducentes a una mayor autonomía, en realidad pueden interpretarse como la consecuencia de cambios en las relaciones globales de los centros con la periferia y/o de un drástico desplazamiento desde la esfera de influencia británica a la de los Estados Unidos, lo que generó la liquidación del triángulo argentino. 2- TRANSFORMACIONES EN EL SISTEMA CENTRO - PERIFERIA. A – Dos transformaciones básicas en las relaciones centro periferia En primer lugar se generó un exceso de la oferta de alimentos y materias primas agrícolas, impulsado principalmente por el desarrollo de mejoras tecnológicas en el período previo a la 1GM. Sin embargo, esta por sí misma, impulsó la expansión de la producción en las zonas de ultramar  Cuando finalizó la 1GM, la producción europea recobró su nivel previo, al mismo tiempo que se retrajo la demanda, generando una fuerte caída de los precios. Ante este ese escenario, los paises centrales, adoptaron como una política prioritaria la protección de sus agricultores locales, lo que generó como contrapartida el desarrollo de medidas de proteccionismo industrial en la periferia. En segundo lugar, las exportaciones de capital que antes eran subsidiarias del comercio, tras la 1GM se divorciaron de la producción para la exportación de bienes desde los países deudores hacia los acreedores. Cuando el volumen de las exportaciones se derrumbó en 1928, todo el sistema económico internacional entro en crisis, ya que los retiros de capital superaban cualquier tipo de inversión. B – Cambios en las relaciones entre los centros. El ascenso de los Estados Unidos al rango de primera potencia económica, generó en primer lugar, en el resto de los países centrales

6

la adopción de medidas de proteccionismo industrial para contrarrestar la fuerte capacidad competitiva de estos. En segundo lugar, tal proteccionismo fue acompañado por la promoción de políticas discriminatorias como fue la Preferencia Imperial, dictada en la Conferencia de Ottawa de 1932.Al respecto , el abandono del patrón oro, permitió a los diferentes países recurrir al control de cambios como principal política discriminatoria. C – La implicancia, para el triángulo argentino, de los cambios en el sistema centro - periferia. La crisis agrícola restringió aún más el mercado norteamericano a los productos argentinos, mientras que las exportaciones de capital se habían reducido fuertemente y luego de 1930 fueron interrumpidas. En lo relativo a la relación con GB, la Argentina perdía importancia como proveedora a medida que la crisis agrícola y la competencia de los automotores socavaban la posición de los ferrocarriles, reduciendo su potencial como fuente de beneficios y como mercado obligado de las exportaciones. Al mismo tiempo, las restricciones a la importación sancionadas en la argentina habían conducido al desarrollo de una industria local que amenazaba las posiciones de las exportaciones textiles británicas. C- El intento de instauración de un bilateralismo anglo – argentino formal. 1- PROLOGO: “COMPRAR A QUIEN NOS COMPRA” Y LOS ACUERDOS ANGLO – ARGENTINOS DE 1929

Con la caída de los precios de postguerra, el cierre del mercado de los Estados Unidos para la carne argentina por la aftosa, y la restricción del mercado de Europa continental por el proteccionismo, el mercado inglés para los sectores ganaderos se convirtió en irremplazable. Al mismo tiempo, entre los intereses británicos se veía con preocupación el avance de los Estados unidos en el mercado argentino, ya que sus exportadores estaban copando financieramente las grandes empresas de propiedad británica. Acá empieza a aparecer por parte de los representantes de los intereses británicos en la Argentina el argumento de que hay que

7

comprarle a GB para equilibrar el déficit comercial de esta con la Argentina y que de esa forma, GB pueda aumentar su compra de productos argentinos. Los grandes favorecidos locales de este argumento son los sectores ganaderos. (Se obvia el hecho de que esa balanza comercial es la contrapartida de las remesas de servicios financieros que favorecen a GB). Ante esa situación, Yrigoyen, por temor al dominio norteamericano a través del dólar, en un momento en que las empresas norteamericanas desplazaban a las grandes firmas británicas en la Argentina, confluyó en su política comercial con la oligarquía ganadera.  Convenio de Comercio y Créditos Recíprocos entre Gran Bretaña y Argentina (Tratado D´Abernon) Argentina se comprometía a comprar material ferroviario británico mientras GB solo prometía preocuparse porque las empresas británicos compraran una cantidad equivalente de productos argentinos. El problema es que esas empresas ya estaban comprando un volumen mayor. En definitiva se le concedía a los productores británicos “algo por nada”. El tratado no se llegó a aplicar porque en el medio se sucedió el golpe de Estado de 1930. 2- LOS ACUERDOS DE OTTAWA. ELCONTROL DE CAMBIOS Y LOS CONVENIOS ANGLO-ARGENTINOS DE LA DECADA DEL 30.

 

 



En 1932, en la Conferencia de Ottawa se estableció la Preferencia Imperial En octubre de 1931, el Gobierno argentino adopto un régimen de control de cambios  La caída de los ingresos de la exportación obligaba a racionar las divisas existentes, para lo cual se priorizaron las importaciones de abastecimientos y la deuda pública. Al mismo tiempo se habían aumentado un 10% los gravámenes aduaneros. Existía un temor a que se abolieran las franquicias aduaneras que tenían muchas exportaciones británicas  Los intereses rurales pugnaban por sostener el tratamiento preferencial a GB. En noviembre de 1932 el gobierno británico recorta un 10 la cuota argentina de carne enfriada, como medida de protección a sus agricultores contra la caída de los precios.

8



A finales de 1932 se envía la misión Roca a Londres con el objetivo de lograr un acuerdo que recuperara el statu quo respecto a la cuota de carne enfriada  Aca se evidencia que este producto es el elemento esencial de la vinculación argentina con GB.

En Argentina en 1933, se sufre por un lado la escasez de divisas, agravada por los obstáculos que las autoridades financieras británicas levantaban a la transferibilidad de los fondos argentinos de Londres a Nueva York. GB buscaba una asignación preferencial de divisas, la reducción de los aranceles y preferencias aduaneras para ciertos productos. Por su parte, el gobierno argentino, busca obtener el control sobre las cuotas de carne, para negociar desde posiciones de fuerza con los frigoríficos, y seguridades de que la misma no se vería reducida. El acuerdo contemplo todas las demandas británicas y a cambio, GB accedió a consultar con Argentina en el caso de que fuesen necesarias nuevas reducciones a las cuotas de carne enfriada, así como también llevara otros proveedores a una negociación para que redujesen proporcionalmente sus embarques si la reducción superaba el 10%  En definitiva lo que garantizaba el pacto era el cobro de los servicios de capital británico invertido en la Argentina. Con este tratado y su renovación en 1936, GB logró recuperar su posición de preeminencia en la Argentina, derrotando a los Estados Unidos en la mayoría de los rubros importantes de exportación. 3- TRANSFORMACIONES PRODUCIDAS POR LA GUERRA El período de la guerra se puede dividir en 2 momentos: un primer momento caracterizado por la existencia en Argentina de un gobierno conservador e impopular, mientras el resultado de la guerra es incierto. El segundo momento, se caracteriza por una serie de gobiernos militares decididos a mantener la neutralidad pese a la presión norteamericana. A – Septiembre de 1939 a Junio de 1943 Al estallar la guerra el BCRA y el acuerdo que permitía a GB obtener pagar en dólares u oro, mientras Argentina continuar vendiéndole

Bank of England firmaron un productos argentinos sin que le garantizaba a la a GB. GB, pagaba las

9

importaciones en libras esterlinas que serían depositadas en una cuenta especial del Bank of England y solo podrían ser usadas para pagar exportaciones británicas o comprar títulos argentinos retenidos en GB  Como esas libras no pagaban interés, en la práctica constituyó un crédito ilimitado a GB a tasa cero. Con el desarrollo de la guerra, el equilibrio de poder en las negociaciones empezó a trasladarse ya que comenzaban a escasear las fuentes alternativas de abastecimiento de un insumo indispensable como la carne. B – Junio de 1943 a Octubre de 1945 En junio de 1943, el régimen conservador fue derrocado por un golpe militar, compuesto por sectores provenientes de la clase media que casi no tenían relaciones con la clase alta ni con GB. Estos sectores eran defensores de la neutralidad, con lo que se ganaban la oposición de los Estados Unidos. Gran Bretaña, sin embargo, estaba interesada en mantener la neutralidad de Argentina para seguir obteniendo provisiones a crédito. El único cambio significativo de la política económica fue que el nuevo gobierno comenzó a repatriar la deuda externa mediante el pago con los saldos en libras. D- Fin de la relación especial. Al principio de la posguerra los tres problemas principales angloargentinos eran: 1) los saldos argentinos en libras 2) el comercio 3) los ferrocarriles. El problema más grave era el de los saldos en libras, ya que GB no podía liberarlos, ya que si lo hacía debería otorgar las mismas concesiones a otros tenedores de fondos bloqueados, pero al mismo tiempo el valor de la libra se deterioraba por la inflación, afectando así los intereses argentinos. Asimismo, en 1946 caducaba la Ley Mitre que otorgaba grandes ventajas a la posición británica en lo referente a los ferrocarriles, por lo que los británicos se veían obligados a venderlos o a lograr algún acuerdo que prorrogara dichas ventajas. En Septiembre de 1946 se firmó el primer acuerdo que permitía que los saldos en libras fueran convertibles, pero los mismos continuarían bloqueados. Argentina de esta manera lograba que su excedente con GB, le proporcionara dólares para pagar

10

importaciones a Estados Unidos y GB lograba mantener su provisión de carne a precios bajos. En febrero de 1947, el Gobierno argentino decidió adquirir los ferrocarriles por 150 millones de libras. En cuenta corriente, la compra de los ferrocarriles le ahorraba a la Argentina más de 4 millones de libras por año La repatriación de la deuda y la nacionalización de los ferrocarriles hicieron innecesario para argentina importar a GB mucho más de lo que esta última le importaba a ella. Al mismo tiempo el derrumbe de la libra de 1947 hizo indeseable seguir acumulando saldos en libras por medio de un excedente de exportaciones e imposibilitó la continuidad del antiguo triángulo comercial.

Villanueva: “El origen de la industrialización argentina”

1. La versión “olímpica”. La versión más difundida señala que a pesar de la existencia de un cierto grado de desarrollo previo, el crecimiento del sector industrial en su forma moderna se produce a partir de la depresión del 30´.  Como resultado de las dificultades para exportar e importar bienes o capitales, resultantes de la Gran Depresión, mejoraron los precios relativos de los bienes manufacturados producidos localmente. Al mismo tiempo se desarrolló una política económica de apoyo destinada a mantener el nivel de la demanda interna, lo que acrecentó la rentabilidad de la industria local respecto del sector agroexportador. Como consecuencia, se dio origen a una transferencia interna de recursos en favor de los bienes importables.  Este esquema se basa en dos efectos resultantes de las medidas anti cíclicas tomadas en la década del 30 y del bloqueo del comercio exterior de esos años: el efecto reajuste (mayor uso de la capacidad industrial preexistente) y el efecto

11

transferencia de ingresos (ampliación de la capacidad de producción manufacturera como resultado de la reorientación de los recursos locales)



Para el autor, si el efecto reajusto tuvo lugar, la expansión de la década se basó en la existencia de capacidad ociosa creada en las décadas anteriores, lo que indicaría que la inversión en el sector industrial se había producido antes de la década del 30´

2. El crecimiento del sector industrial: algunos datos. La observación de la tasa de crecimiento del sector industrial no permite detectar una aceleración especial en el ritmo de su crecimiento. Los datos sugieren que en la década del treinta el sector industrial continuo las tendencias de crecimiento de los períodos anteriores.  La tasa de crecimiento es igual o mayor para el período entre 1911 - 1929 que para el período 1929 – 1930. Composición del producto manufacturero: A) Hay una tendencia a declinar su participación en el producto industrial en las ramas como alimentos y bebidas, calzado, indumentaria, maderas, cueros y minerales no metálicos. B) Las ramas de papel a imprenta y publicaciones declinan en la década del treinta tras expandirse en la del veinte. C) las ramas de productos químicos y petróleo siguen una tendencia de lenta expansión instaurada anteriormente. D) Las ramas de productos metálicos y de textiles desarrollan una fuerte expansión  En la rama de textiles se da uno de los frentes de competencia entre productores ingleses y norteamericanos instalados en el país, además de los nacionales que usan máquinas y/o patentes norteamericanas. Asimismo, para 1935, el 78% de la producción industrial se llevaba a cabo en firmas establecidas antes de 1930.

3. Las inversiones en el sector industrial. La inversión bruta fija en el sector manufacturero tuvo tres picos máximos desde 1900: 1913, 1929/30 y 1937. La tasa de crecimiento más elevada de la inversión en dicho sector se da entre 1923 y 1929 

12

Entre esos años se produce una acumulación de importaciones de equipos y maquinarias para la industria. 4. La radicación de empresas industriales extranjeras En la década del 20´se puede observar una significativa afluencia de firmas industriales extranjeras y el desarrollo de firmas locales que encaran la producción de nuevos bienes con apoyo financiero y técnico de firmas internacionales. Entre 1936 y 1938 se da otro fuerte arribo de inversiones externas directas, pero el campo ya estaba preparado por la inversión anterior. Asimismo, hacia 1910, alrededor del 36% del capital invertido en toda la industria argentina está controlado por capitales extranjeros, mientras que hacia 1937 la inversión extranjera en la industria representa más de la mitad del capital total invertido., lo que muestra un fuerte aumento de la influencia del capital externo sobre la estructura manufacturera del país. 5. Política económica y desarrollo industrial Hubo dos condiciones esenciales para que se facilitara el ingreso de empresas tecnológicamente avanzadas: a) la seguridad de un mercado local en vías de expansión a través de una protección tarifaria adecuada y b) la preservación de los derechos de exclusividad sobre tecnologías y marcas por la vía de las patentes. La protección tarifaria, se detecta ya en 1923 cuando se elevaron los precios oficiales de la tarifa de avalúos sobre los que se calculaban los gravámenes aduaneros, acercándolos más a los precios reales del mercado internacional. Pero más importante que esas protecciones aduaneras fue el fuerte crecimiento y la estabilidad de la economía argentina en esos años, sumado a la política de laissez faire y la existencia de un mercado progresista pero esencialmente controlado por el Reino Unido. Durante la década del 30 Gran Bretaña forzó a la Argentina a una política comercial de corte bilateral. De esta manera, las divisas disponibles por la vía del control de cambio, eran destinadas principalmente a cubrir el intercambio financiero y de bienes entre la Argentina y el Reino Unido. Estados Unidos, como respuesta favorece la inversión directa de sus empresas en el país, que a

13

su vez requerían de bienes importados para su funcionamiento, sorteando las barreras impuestas. 6. El conflicto entre los Estados Unidos e Inglaterra La Gran Depresión y los años siguientes calmaron el conflicto entre el Reino Unido y Estados Unidos. Pero al promediar la década del 30, comenzaron a reaparecer los encontronazos entre los intereses de los dos países en la Argentina. Al respecto, se puede decir que el uso discriminatorio de las divisas que se estableció en el Pacto de Londres, generaron una barrera contra las importaciones de origen norteamericano más eficaz que las tarifas aduaneras. Dicha barrera, fue saltada por este último por medio de la inversión extranjera. 7. Control de cambios y sustitución de importaciones A partir de 1933, con la llegada del equipo de Federico Pinedo a la conducción económica del país se diseña una formulación económica nueva.  Esta nueva política económica se relaciona con tendencias profundas que se habían expresado en los años previos.  La condiciones que establecen las reglas del juego de las nuevas fórmulas de política económica aplicadas a partir de 1933 están ligadas al ciclo y a los efectos de la política imperial británica.  Otro factor de importancia en la determinación de la nueva política económica son las tensiones entre los intereses británicos y los de Estados Unidos.  El tercer factor de importancia es la existencia, desde los últimos años de la década del veinte, de sectores industriales ligados al capital internacional, a partir de los cuales se desarrollaban talleres y empresas industriales de capital local. La estrategia de 1933 se apoyaba principalmente en dos tipos de medidas: estructurales y anti cíclicas. Las primeras estaban ligadas a las negociaciones con GB, en las cuales se logra asegurar una parte del mercado británico de carne enfriada para los ganaderos argentinos a cambio de facilitar el acceso a las importaciones británicas. Las segundas buscan preservar las fuentes de empleo y atraer capital extranjero para el sector industrial del país por medio de la política cambiaria que actuaba como una barrera aduanera, e incluso mejor que estas.

14

A medida que la estrategia se fue perfilando mejor, se generaron mayores conflictos, respecto a las definiciones sobre qué tipo de industria se deseaba estimular, cuál era el origen de los capitales que se prefería y cuáles eran los grupos locales afectados. 8. Conclusiones a- La idea generalizada de que el crecimiento industrial de la Argentina, en su faz moderna comienza en la década del treinta es inaceptable. La industria argentina, en términos generales comenzó su desarrollo muchos años antes, durante la década del 20´. b- En la década del 30´, sobre todo en la segunda mitad, se observa un crecimiento industrial que sigue las tendencias previas. Las medidas anti cíclicas estimularon la expansión del sector, sobre la base de una más amplia utilización de la capacidad existente en el mismo, producto de la inversión de la década anterior. Se puede decir que en este periodo, el crecimiento industrial se relacionaba, principalmente, con la política cambiaria.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF