Resumen Teoría Del Estado

August 19, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Resumen Teoría Del Estado...

Description

 

Resumen Teoría del Estado Los campos de conocimiento de la política: los campos de conocimiento son sectores de la actividad humana dirigidos a obtener o utilizar conocimiento de alguna clase, sea verdadero o falso. Se pueden clasificar de la siguiente manera: 1. Campos de investigación: (busca verificar la exactitud de sus postulados) comprenden la  búsqueda, formulacin formulacin ! solucin ddee problemas problemas,, el descubrimiento de hechos e idea ideas, s, la invencin de hiptesis, teor"as, m#todos ! artefactos. $bicamos en este sector tanto a la %iencia cuanto a la &ilosof"a. a.  Filosofía: se caracteriza por desenvolverse en el mundo del deber ser.  b. Ciencias: se desenvuelve en el mundo de lo que es. 'xisten dos corrientes: i. %iencia tradicional normal u ortodoxa: la misma parte de las siguientes  premisas: 1. 's raci racion onal al ! ob obe eti tiva va *. la ob obser servac vacin in pprec reced edee a la tteo eor"a r"a +. #sta #stass ! sus le!e le!ess se constru! constru!en en a partir partir de un númer númeroo elevado elevado de observaciones observacion es concordante concordantess en distintas condiciones . que la lass le!es le!es ! teor"a teor"ass son con confirma firmadas das por nuevas nuevas observ observacio aciones nes -. el m m#to #todo do ccien ient"f t"fico ico eess in induc ductiv tivo o . el cono conocimi cimiento ento cien cient"fico t"fico es acum acumulativ ulativoo ii. &alsacionismo (/opper): sostiene que: 1. la obs observa ervacin cin eess guiada guiada po porr la teor teor"a "a ! que la presupo presupone, ne, *. asim asimismo ismo,, se nieg niegaa que cu cualqu alquier ier teor"a teor"a pueda pueda establec establecerse erse como como verdadera o probablemente verdadera, mediante evidencias obtenidas de la observacin. +. las con conetura eturass e hipt hiptesis esis que que superen superen las prueba pruebass observac observaciona ionales les ! experimentaless no pueden afirmarse como verdaderas sino, a lo sumo, experimentale meores de las que ha!an existido con anterioridad. . 0as te teor"as or"as deben deben sser er construida construidass de forma forma tal de resulta resultarr falsables, falsables, esto es, con un alto grado de precisin ! detalle que permitan, mediante la observacin experimental, demostrar que son falsas. e su #xito no se derivar2 sino una aceptacin meramente provisional supeditada a nuevas investigaciones !3o m#todos que demuestren sus falencias. *. Campos de creencias: (no buscan probar la veracidad de sus afirmacionesno desarrollan m#todos demostrativos) implican modelos de integracin de las creencias morales, religiosas o cognitivas sobre el hombre, la sociedad ! su insercin en el $niverso. a.  Ideologías: son sistemas de creencias. %ampo de creencias destinado a la pol"tica, es un conunto de postulados, de valores, que animan animan ! dirigen la lucha por el poder (la lucha pol"tica). /ueden clasificar es en: i. 4deolog"as totales: intentan ser la única verdad aplicable ! se extiende a toda la vida del hombre (no limitado al plano pol"tico), de all" su car2cter irreductible 5dogm2ticas e intolerantes6, ! monocausales. esde !a que, en tanto ideolog"as, el sector pol"tico ha de estar presente. Se caracterizan por un alto grado de claridad de formulacin en relacin a los múltiples obetos a que se refieren, se manifiestan a sus adherentes bao una promulgacin investida de autoridad ! expl"cita. 7frecen un nivel relativamente alto de sistematizacinn e integracin en torno a uno o varios valores supremos, tales sistematizaci como la salvacin, la igualdad o la pureza #tnica. 'nfatizan su independencia (! superioridad) de otras creencias e ideolog"as. 8esultan m2s resistentes al cambio. 'xigen una completa sumisin sus adherentes condicionando conducta a los postulados ! obetivos as"a impuestos. 9 diferencia de las su

 

religiones, las ideolog"as racionalizan sus creencias, siendo que su obetivo se liga a la accin pol"tica, vincul2ndose a la legitimacin del poder pol"tico. ii. 4deolog"as blandas o pol"ticas: son sistemas de ideas conectadas con la accin ! encierran programas ! estrategias destinadas a conservar o cambiar un orden pol"tico existente, sosteniendo a un grupo o partido en su accionar  pol"tico. 0a pol"tica, as", cae dentro del terreno tanto de campos de investigacin (&ilosof"a de la /ol"tica ! %iencia de la /ol"tica), cuanto de creencias (4deolog"as). 0a diferenciacin entre uno ! otro campo, no resulta evidente en todo ! cualquier caso. Se la posibilidad de una labor cient"fica en el 2mbito social 5del que lo pol"tico constitu!e un mero sector6, en tanto, se sostiene, la subetividad propia del investigador (obeto ! sueto de estudio), impide materializar un producto libre de distorsiones derivadas de las creencias, preuicios o ideolog"a del autor, ! por ende, carente de obetividad cient"fica. 9 tal postura negatoria le corresponde como respuesta la aplicacin estricta del m#todo cient"fico, la cr"tica racional ! la honestidad intelectual, intelectual, respecto este último que, a partir de tornar claro para el lector u o!ente el  punto de partida, partida, escuela o corriente corriente de pensam pensamiento, iento, o creencia creenciass que conforman el el marco b2sico del expositor, lo pondr2n en situacin de elaborar sus cr"ticas ! respuestas. Situada en el terreno social, buscando el entendimiento, descripcin ! explicacin de un sector de tal realidad 5el pol"tico6, la %iencia /ol"tica puede caracterizarse como aquella orientacin de estudios o campo de investigacin investigacin que se propone aplicar, aplicar, en la medida de lo posible, al an2 an2lisis lisis de los fenmenos pol"ticos, la metodolog"a de las ciencias emp"ricas m2s desarrolladas. Política actividad propia del orden que conduce ! mantiene (conduce, ordena) unido a un pueblo.  Gobernar, en el 2mbitoGobierno pol"tico.  de los ingleses, gobernar una nave, llevar a buen puerto; luego se utiliza La política como gestión del conflicto social: la pol"tica es una pr2ctica o actividad colectiva, que los miembros de una comunidad llevan a cabo. 0a finalidad de esta actividad es regular conflictos entre grupos. < su rdo es la adopcin de decisiones que obligan (por ( por la fuerza, si es preciso) a los miembros de la comunidad. 'l punto de partida es la existencia de conflictos sociales ! de los intentos para sofocarlos o para regularlos. 9s", la armon"a social aparece como una situacin excepcional. 'l origen de los conflictos se sitúa en la existencia de diferencias sociales, que se convierten a menudo en desigualdades. 0a distribucin de recursos ! oportunidades coloca a los individuos ! grupos en situaciones asim#tricas. 9s", quienes creen disfrutar de situaciones m2s ventaosas se esfuerza por asegurarlas ! luchas por no perderlas. /ero quienes se sienten m2s  perudicados aspiran aspiran por hacer rea realidad lidad sus expe expectativas ctativas de meora meora.. 'sta combinacin combinacin de resistencias, expectativas, expectativas, reivindicaciones ! pro!ectos genera sentimientos de incertidumbre, de incomodidad o de peligro. e ah" la tensin que est2 presente en nuestras sociedade sociedades. s. 'n este marco de incertidumbre, la pol"tica aparece como una respuesta colectiva al desacuerdo. =>u# distingue a la pol"tica respecto de otras v"as de regulacin del conflicto social? 0o que caracteriza a la pol"tica es el intento de resolver las diferencias mediante una decisin que obligar2 a todos los miembros de la comunidad. 'sta decisin vinculan se te austa a un conunto de reglas o pautas. 'l cumplimiento obligado de las decisiones pol"ticas presupone que la capacidad de obligar inclu!e el uso de la fuerza. 'sta posibilidad de usar la fuerza f"sica (o de la amenaza de recurrir a ella) es caracter"stica de la pol"tica frente a otras formas de control social. %uando se gestiona o manea una determinada determinada disputa, lo que se procura es preservar (de grado o a la fuerza) una relativa cohesin social. 'n cierto modo, la pol"tica (como accin colectiva) busca reducir el riesgo de desintegracin social. Etapas de la politización de una diferencia social 1. iden identifica tificacin cin de una distribuc distribucin in desig desigual ual de valo valores res ! recursos recursos que es percibida percibida como como inconveniente o arriesgada. *. toma de con concien ciencia cia por parte de los colectiv colectivos os implic implicados ados ! expresin expresin de sus demanda demandas, s,

exigencias ! propuestas para corregir la situacin ! controlar el riesgo que acarrea.

 

+. movi movilizac lizacin in de apo! apo!os os a las demand demandas as ! propues propuestas, tas, ac acumula umulando ndo todo tipo de recursos recursos (conocimiento experto, difusin de informacin, dinero, organizacin, armas@) ! buscando el ma!or número de aliados entre otros grupos ! actores. . traslado del del conflic conflicto to al escenario público, reclamando la adopc adopcin in de decisiones vinculantes  para toda la comunidad. comunidad. 'stas de decisiones, cisiones, que ppretenden retenden modifica modificarr el desequilibrio anterior, anterior, deben contar con el respaldo de la coaccin que administran las instituciones pol"ticas. %uando estas situaciones entran en el 2mbito de la pol"tica ser2n gestionadas mediante decisiones vinculantes que pretenden revisar la situacin inicial, con el apo!o (si es necesario) de una coaccin aceptada socialmente. socialmente. 'n cambio, cuando las disputas dean el 2mbito de la pol"tica tendr2n que resolverse mediante acuerdo voluntario entre las partes. 7, si este acuerdo no se consigue, mediante la imposicin de hecho de la parte m2s fuerte sobre las dem2s. Poder: es social, no ha! poder sin convivencia. 's un concepto relacional. Se necesita por lo menos * personas  el que obedece ! el que manda. 'l poder es una relacin de mando ! obedencia. 'lemento clave para imponer soluciones ! decisiones. 's un fenmeno din2mico  el poder circula  permanentemente  permanentem ente como una fuerza o energ"a disponible disponible para se serr usada, si to no lo uso, lo utiliza otro. Ao alcanza con acceder a una posicin de poder (con conquistarlo) ha! que mantenerlo, sostenerlo ! acrecentarlo. poder”: se propone encontrar respuesta a preguntas como: Jon Galbrait  B La anatomía del poder”: =por qu# manda el que manda ! por qu# obedece el que obedece? !lasificación del poder "Galbrait# $.  Poder condigno: condigno: se da cuando el llamado a obedecer lo hace por temor a una consecuencia consecuencia que uzga como disvaliosa. 'l llamado a obedecer sabe o cree saber que la desobediencia desobediencia tendr2 una consecuencia disvaliosa, un castigo. %.  Poder compensatorio: compensatorio: el llamado a obedecer se somete (obedece) porque sabe o cree saber  que tal obediencia traer2 consigo una cierta recompensa recompensa,, un bien que desea obtener. &.  Poder condicionado: condicionado: el sueto llamado a obedecer no es consciente de que obedece. 'uentes del poder "Galbrait#: $.  Personalidad: atributo de una persona (por eemplo: la fortaleza f"sica, ser el meor cazador, el carisma, etc.) %.  Propiedad: bienes materiales, recursos patrimoniales (por eemplo: la propiedad de la tierra6 seCores feudales) &. Organización: el modo en que dispongamo dispongamoss de los recursos humanos ! materiales de que disponemos podr2 brindar una posicin de poder. Política ( Poder: ha! dos grandes perspectivas: 1. %uan %uando do se inte interpreta rpreta el po poder der com comoo un recurso di dispon sponible ible se tiende tiende a percibirlo percibirlo como como una cosa que se tienen o se posee. esde este punto de vista, el poder es un recurso controlado  por individuos, grupos, grupos, clases o elites. 7 deposita depositado do en manos de las instituciones. >uien >uien lo detenta, lo manea como instrumento ! lo aplica sobre los dem2s para obtener de ellos determinados resultados. *. %uando se se piens piensaa en el poder como efe efecto cto de una rela relacin, cin, el poder no se posee: posee: acom acompaCa paCa a la situacin de que se disfruta en relacin a otra persona o grupo. 'n esta visin relacional, el poder no es aprehensible: no se almacena ni acumula. Drota de las relaciones sociales ! se difunde continuamente como un fluo constante que pasa por todas ellas. Se  presenta como como una oportunidad qque ue como un recurso. recurso. %uando ssee adopta este punto de vista, la pregunta principal no es tanto saber qui#n tiene el poder, sino qu# posiciones facilitan el dominio de unos actores ! el acatamiento de otros. $na definicin del poder pol"tico es la que lo equipara a la capacidad de intervenir en la regulacin coactiva del conflicto social. Según la perspectiva que adoptemos, esta capacidad de intervencin de cada actor se fundar2 en el control de determinados recursos o en la situacin relativa que ocupa frente a los dem2s suetos. 'uerza, )nfluencia, *utoridad: *utoridad: el poder pol"tico est2 hecho de tres componentes: componentes:

 

1.  Fuerza: hablamos de fuerza o de coaccin cuando existe capacidad para negar o limitar a otros el acceso a determinados bienes u oportunidades. 7tra forma de coaccin es eercida  por algunos actores actores cuando se sirven de su ccapacidad apacidad finan financiera ciera para condicionar condicionar la libertad de accin de otros: por e, cuando el &E4 supedita la concesin de cr#ditos a un gobierno a condicin de que este adopte una determinada pol"tica social ! econmica *.  Influencia: hablamos de influencia cuando el poder pol"tico se basa en la capacidad para  persuadir a otros de de que convien convienee adoptar o aba abandonar ndonar determina determinadas das conductas. conductas. 'sta aptitud  para la persuasin persuasin depende ddel el maneo ! difusin de datos ! argumentos, argumentos, con los que se  persigue modificar modificar o reforzar las opinione opinioness ! las actitude actitudess de los dem2s. dem2s. +.  Autoridad: el poder pol"tico se manifiesta como autoridad cuando las indicaciones de un sueto individual o colectivo son atendidas por los dem2s, porque cuanta con un cr#dito o una solvencia que se le reconocen de antemano. 'sta reputacin r eputacin inicial no slo hace innecesaria la aplicacin directa de la fuerza. Fmb permite prescindir de argumentos racionales o del est"mulo de las emociones, que est2n en la base de la influencia. 'n otros casos, la autoridad proviene del reconocimiento gral de un prestigio moral, de una competencia cient"fica o de una experiencia en determinada 2mbito de la vida social.

+*!ER GR')!- P*G & /EL !*P %00 La Legitimidad: %ualquier actor que interviene en un conflicto aspira a que su intervencin no tenga#stos que admitan descansar exclusivamen te en su capacidad de forzar la voluntad deello los dem2s: a que susexclusivamente propuestas sin necesidad de acudir a la coaccin. /ara pretendeaspira ustificar su intervencin: es decir, presentarla como usta ! merecedora de la aceptacin voluntaria de todos los actores. 'sta capacidad para conseguir que sean aceptados los l"mites que el poder impone suele conocerse como legitimidad. Se admite que sus decisiones ser2n percibidas como leg"timas en tanto en cuanto se austen a los valores ! a las creencias que dominan en una sociedad. Aquella cualidad que los llamados obedecer reconocen en un cierto poder, lo cual los condiciona u obliga a someterse. La legitimidad no se adquiere una vez  para siempre! puede perderse  recuperarse.  "e re#iere a dos momentos: 1.  Legitimidad de origen: =cmo se estableci un cierto poder? =conforme a las reglas

aceptadas de antemano por un pueblo? *.  Legitimidad de ejercicio: =al eercerse el poder se respeta los intereses ! valores  predominantes en en la sociedad? sociedad?  $a cierta corriente corriente que predica predica que ning%n poder que desconozca desconozca o vulnere los &erec'os &erec'os (undamentales de la Persona 'a de ser considerado legítimo m)s all) de su origen  de la legalidad de la que se sirve (uente de la legitimidad del poder:  1.  La tradición: lo que ustifica las propuestas del poder es su adaptacin a los usos !

costumbre del pasado. *.  La racionalidad: el fundamente de una orden o de una demanda es aqu" la adecuacin entre los fines que pretende ! los medios que propone +.  El carisma: tmb puede conferir legitimidad a una propuesta o a una decisin una cualidad extraordinaria o excepcional de quien la formula o la adopta. .  El rendimiento: el poder puede fundar su legitimidad en el rdo de sus propias actuaciones. Si este rdo es percibido como satisfactorio ! se austa a las expectativas generales, su legitimidad queda reforzada ! los mensaes ! rdenes que emite son bien recibidos. 'n cambio, su ineficiencia o su bao rendimiento le hacen perder credibilidad. 's el #xito o el fracaso f racaso ela los quemandatos refuerza o!erosiona, respectivamente, respectivam obtener el asentimiento propuestas del poder.ente, la aptitud para

 

/ese a la clasificacin, en la realidad el poder intenta siempre obtener su legitimidad de todas las fuentes posibles. Legal Leg alida idad d: sometimiento o e*ercicio con#orme al &+ vigente. Pueden coincidir ambas cualidades legitimidad  legalidad-. "i el poder se e*ercen sin tener en consideración los valores que  predominan en en una sociedad 'ace que se perciba perciba como ilegítimo ilegítimo  que no est) est) obligado a someterse a un poder que no valora los intereses del pueblo  esto puede darse aunque el poder sea legal.

Legitimidad, legalidad ( constitución: 'l t#rmino legitimidad evoca la conformidad de un mandato o de una institucin con la le!. 0a legitimidad racional se ampara en normas estables ! formalizadas. 'n la actualidad, son las le!es ! las constituciones las que contienen estas normas. 'l concepto de legitimidad es m2s amplio que el de legalidad. Eientras que la regalad comporta la adecuacin de una decisin o de una propuesta a la le! vigente, la legitimidad nos seCala el auste de esta misma decisin a un sistema de valores sociales, que van m2s all2 de la propia le! escrita, incluida la constitucin. %uando la le! reflea adecuadamente el predomino del sist dominante de valores sociales tiende a darse una coincidencia coincidencia entre legalidad ! legitimidad. /ero si la le! no se acomoda a la evolucin de estos valores sociales, una decisin o una propuesta legal pueden ser  percibidas como como no leg"timas. 7 inclu incluso so como manifiesta manifiestamente mente inustas. 0a m2xima m2xima coincidencia coincidencia  posible entre lo leg"timo leg"timo ! lo legal es garant"a garant"a de que el po poder der pol"tico sea es estable table ! aceptable aceptable por la comunidad. 1oberanía: al ppio era una cualidad asociada al repoder supremo el maor poder que 'a-.  Luego se atribue atribue a la /ación o al pueblo. 0s una una cualidad del poder, poder, un poder es es soberano cuando no reconoce por sobre sí a ning%n otro poder. 1odernamente esta cualidad 'a sido atribuida al poder del 0stado 0stado /acional o 0stado /ación-

La política: estructura, proceso proceso,, resultado: $. %uando observamos la pol"tica como estructura fiamos nuestra atencin en el modo estable en que una comunidad determinada organiza sus actuaciones pol"ticas. icho de otro modo, intentamos identificar a qu# estructuras permanentes se austan (o tratan de austarse) aquellas actuaciones. actuaciones. 'n esta estructura se revela la arquitectura fi fiaa (compuesta  por instituciones ! reglas) reglas) por la que tra transitan nsitan los comportamiento comportamiento pol"ticos. %. %uando examinamos examinamos la pol"tica como proceso observamos ante todo una secuencia de conductas individuales ! colectivas que se encadena encadenann din2micamente. &. %uando contemplamos contemplamos la pol"tica como resultado, el punto de atencin ppal lo constitu!en las respuestas que la combinacin de proceso ! estructura da a cada conflicto. 'stas respuestas (en forma de decisiones) son el producto final de la pol"tica, destinado a regular las tensiones existentes en diferentes 2mbitos de la vida colectiva. El sistema político: el sist pol"tico recibe de su entorno social distintos mensaes, en forma de noticias, demandas, reivindicaciones reivindicaciones o apo!os de los diferentes actores. /rocesa esta informacin ! la contrasta con los valores ! las ideolog"as dominantes en aquella sociedad: es decir, con la disposicin de aquella sociedad a alterar o mantener la situacin detectada. 'mite una orden de intervencin en forma de pol"tica pública, que contenga disposiciones legales, legales, mandatos del gobierno, etc. %on ello pretende incidir sobre la realidad, corrigiendo la situacin registrada. 7, en otros casos, reforz2ndola con nuevos recursos. 'l impacto de esta pol"tica pública sobre el entorno dar2 lugar a nuevas informaciones que alimentar2n otra vez la accin del sistema ! desencadenar2n desencadenar2n intervenciones posteriores.

G9%'8 H8I&4%7 /9H J '0 %9/ +KKK

2!ómo se a desarro desarrollado llado el conocimiento sobre la política3: 

 

'n la Hrecia %l2sica, /latn ! 9ristteles se propusieron examinar de qu# manera se comportan los suetos humanos en comunidad ! averiguar cu2l es el modo de vida colectiva m2s satisfactorio ! meor adaptado a la naturaleza humana. /ara ello analizaron cmo eran las sociedades de su tiempo, pretendieron explicar por qu# se organizaban organizaban de determinada manera ! valoraron hasta qu# punto era meorable dicha organizac organizacin in para conseguir un orden pol"tico ideal. 'ste saber ordenado sobre la polis constitu! la primera versin de una ciencia pol"tica claramente vinculada a la #tica. 'n el mundo medieval, la atencin a la pol"tica estuvo condicionada condicionada por la hegemon"a del  pensamiento cristiano cristiano sobre la moral ! la le! gobernantes ! gobernados ddeb"an eb"an suetarse (c3u a su modo) a los imperativos de un designio divino revelado en los textos sagrados que la 4glesia interpretaba, pero expresado tmb en la naturaleza misma de un mundo creado por ios. 0a  pol"tica, pues, era analizada analizada desde desde los presupue presupuestos stos de la teolo teolog"a g"a moral ! del L natural. natural. 'sta dependencia de la reflexin pol"tica respecto de la religin ! de la moral se debilit gradualmente. 'n el 8enacimiento empez a dibuarse una organizacin pol"tica (el estado absoluto) que se distingu"a de los dos grandes poderes medievales: la 4glesia romana ! el 4mperio germ2nico. 'l estado (! la pol"tica que lo constru!e ! anima) se convirti en obeto autnomo de reflexin pol"tica. esde principios del siglo M4M,  factores fueron potenciando la expansin del conocimiento sobre la sociedad ! la pol"tica: 1. las revol revolucio uciones nes libe liberales rales ! la indust industriali rializaci zacinn de algunas so socied ciedades ades desperta despertaron ron la conciencia de que la sociedad no era inmutable, sino que experimentaba cambios radicales. *. la afirma afirmacin cin del in individ dividualis ualismo mo fragment fragment la visi visin n integrada integrada de la socied sociedad. ad. %3 individuo era contemplado ahora como sueto (activo o pasivo) de una serie de relaciones, en las que desempeCaba roles diferentes. Se delimit un campo de observacin sobre las conductas pol"ticas de los individuos ! de los grupos, allanando el camino hacia la constitucin de una ciencia de la pol"tica. +. 'l avanc avancee del conoci conocimien miento to cient" cient"fico fico sobre la nat naturale uraleza, za, estimul estimul un esfuerzo esfuerzo paralelo paralelo  por conocer cient"ficamente cient"ficamente la socie sociedad. dad. . 8evi 8evitaliz talizacin acin de las uni universi versidade dades, s, as" las cienc ciencias ias sociales sociales fueron fueron integr2ndo integr2ndose se en las universidades como disciplinas institucionalizadas. institucionalizadas. La institucionalización de la ciencia política:  %ierto sector consideraba que todo lo que es posible saber sobre la pol"tica lo aportaban !a la historia, el L o la filosof"a. Sin embargo * momentos histricos contribu!eron a superar esta resistencia: 1. 'n el últim últimoo tercio del S. M4 M4M M (1NOP6 (1NOP61JPP 1JPP)) se produc producee la existencia existencia de movimie movimientos ntos de •







opinin que promueven la reforma la pol"tica, la administracin ! el estado. %on este fin se institucionaliza la enseCanza de ladepol"tica !, para ello, se crean centros acad#micos especializados. *. 'l perio periodo do po posteri sterior or a la *d *daa Huer Huerra ra Eun Eundial: dial: eell asce ascenso nso del del fascismo fascismo (en (en sus divers diversas as variantes), la consolidacin del comunismo en la $8SS, la gran depresin capitalista de los aCos +P ! el desenlace de la guerra hab"an deado maltrechas las bases sociopol"ticas ! econmicos de las democracias europeas, tal como hab"an sido concebidas por el liberalismo del S M4M: era necesario reconstruirlas !, para ello, hab"a que contar con nuevos argumentos. 2!on 4u5 elementos se elabora el conocimiento sobre la política3:   $. 0a ciencia pol"tica debe a!udar al establecimiento de los hechos, acumulando informacin e indicando dnde ! cmo encontrarla. Sin embargo, cuesta separar la descripcin del hecho de su valoracin. 'n cierto modo, el fenmeno econmico, social o pol"tico est2 sometido a una manipulacin previa: el observador lo a"sla de su contexto ! lo describe aplic2ndole conceptos previos ! a veces discutidos. %. Se debe interpretar ! tratar de dar un sentido o seCalar una razn de por qu# pasan tales hechos o fenmenos. 4dentificar qu# factores tienen influencia sobre una determinada

 

situacin ! cu2les pueden transformarla constitu!e la parte m2s atractiva ! a la vez m2s dif"cil de la ciencia pol"tica. &. &inalmente, la reflexin sobre la pol"tica produce propuestas ! recomendaciones recomendaciones.. 'stas recomendaciones recomendacio nes incorporan un uicio de valor, al preferir una situacin a otra ! dar  prioridad a unos valores valores sobre otros. 2Por 4u5 cambian las estructuras políticas3: existen  grandes corrientes de pensamiento que atribu!en el cambio a un factor ppal diferente. 1. 'l facto factorr de cambi cambioo reside en el pe perfecc rfecciona ionamient mientoo de la divisin divisin social social del trabao, trabao, que se  produce en una una comunidad ddee actores indep independientes. endientes. 0a es especializacin pecializacin ddee tareas afecta tmb a las funciones de control de los conflictos colectivos. 'llo lleva a la aparicin de nuevos rganos ! a su combinacin en estructuras diferentes. *. 'l moto motorr de la evoluc evolucin in de form formas as pol"ti pol"ticas cas es la mod modificac ificacin in de la forma de organi organizac zacin in econmica o modo de produccin. %ada tipo de organizacin organizacin econmica exige instrumentos coactivos suficientes para asegurar una determinada distribucin de los recursos producidos ! para legitimas (para hacer aceptable) dicha distribucin desigual entre los miembros de la comunidad. +. 0a trans transforma formacin cin de las es estruct tructuras uras pol pol"tica "ticass puede im imputar putarse se tmb a la evolucin evolucin de los  propios medios de dominacin (armam (armamento, ento, t#cnicas de organizacin organizacin militar, administracin administracin legal ! tributaria) que cambian en paralelo a los modos de produccin econmica. . 's la compe competici ticinn entre comu comunida nidades des por el contro controll de los recurso recursoss naturales naturales (tierras (tierras aptas  para la agricultura, minas, minas, agua, etc.) etc.) ! m2s adelan adelante, te, el dominio de los fluo fluoss ! rutas comerciales (r"os, ares, v"as de comunicacin), lo que obliga a la puesta en marcha de un aparato militar. /ara o mantenerse, este aparato requiere, a su vez, de una estructura pol"tica (deconstituirse liderazgo, fiscal, legal) adaptada a lasmilitar condiciones variables de la competicin. El Estado 6ación como forma particular de organización política 0a organizacin pol"tica en la edad media era teoc2ntrica. 0a 'dad Eedia puede ser caracterizada  por la existencia de una pluralidad de centros centros de poder, poder, o poliarquía (pluralidad de re!es que reconoc"an la autoridad de la 4glesia). 4 glesia). Sociedad estamental donde la nobleza (seCores feudales) detentaba cierta cuota de poder, estos seCores feudales le uran lealtad al re! ! lo reconocen como soberano pero al mismo tiempo le exigen que conserve sus privilegios consideran al re! como el  primero entre los pares. pares. 'xist"an comp compleas leas relaciones de lealtad lealtad ! comp compromiso romiso entre el seCor ! sus sus vasallos ! siervos. 'l seCor era poseedor de la tierra, ffuente uente primordial del /oder. 0a recib"a en feudo del primero entre los pares, el 8e!. /ero, coexistiendo con tal estructura, se manifestaban dos grandes rdenes de poder de pretensiones universales: el Sacro 4mperio 8omano Herm2nico ! el /apado (la 4glesia). 0os grandes descubrimientos geogr2ficos, geogr2ficos, por e: el descubrimiento de 9m# 9m#rica, rica, barre con los l"mites comarcales ! abre un nuevo mundo a la conquista, a la obtencin ! explotacin de recursos, a la posibilidad de desarrollo de estratos excluidos hasta entonces.  0a revolucin cient"fica o %opernicana sentando las bases para la 8azn que ilumina donde el ogma hasta all" oscurec"a (%op#rnico sienta las bases del m#todo cient"fico con su FL Gelioc#ntrica). 'l aporte de %op#rnico fue revolucionario rompi un molde. Eaquiavelo tambi#n se ubica en este per"odo ! hace un trabao mu! similar, !a no vinculado a la astronom"a o a la f"sica, vinculado a la ciencia pol"tica, al secularizar los estudios de los fenmenos pol"ticos ! tambi#n  buscar eliminar contenidos contenidos sobrenaturales, sobrenaturales, religiosos ! m morales orales a la hora de intentar comprend comprender, er, entender ! explicar la realidad (estudia cmo se conquista, obtiene, acrecienta ! mantiene el poder). Eaquiavelo fue el primero en utilizar el t#rmino 'stado en su sentido moderno. Si esto contribu!e a socavar el poder ! la pretensin de 9uto 9utoridad ridad universal del /apado, se sumar2 a tal efecto el cisma protestante. %on la reforma protestante aparecen múltiples sectores que no reconocen la autoridad del /apa. 0a invencin de la imprenta implic la posibilidad de difundir de manera masiva las ideas, transmitir opiniones, transmitir conocimientos ! esto apare el quiebre del monopolio en tal sentido

 

detentado por la 4glesia. 0os grandes inventos como el telar mec2nico o la m2quina a vapor, ir2n transformando la sociedad ! la econom"a, !a que se trata del descubrimiento de nuevas formas de  produccin econmicas econmicas que tras trasladan ladan la fuerza de trabao del campo campo a la cuidad. %o %onn eso se ven favorecidos ciertos estratos baos de la sociedad burgues"a (nuevo (nuevo estrato social) social) su riqueza les  permitir2 competir por el poder poder con la nobleza. nobleza. 0a figura del re! r e!,, comienza a convertirse en el receptor, r eceptor, como como v#rtice de una fuerza centr"peta, del  poder hasta entonces entonces fragmen fragmentado. tado. %omienza a pproducirse roducirse un efe efecto cto que va a ir, ir, poco a poco, poco, destru!endo aquella estructura poli2rquica ! concentrando el poder en cabeza del re. 0os re!es se ven forzados a recurrir a la burgues"a para solventar sus propios gastos ! sus propias guerras. Qa desapareciendo desaparecie ndo la organizac organizacin in pol"tica llamada poliarqu"a. %omenzar2 a surgir el uso del soberano. "oberano queriendo significar 6literalmente6 supremo.  El   El  poder del re! comenzar2 a ser calificado calificado como un poder que no admite ning ningún ún otro mando que lo contradiga o pretenda impon#rsele, por eso supremo, por eso soberano. Se elaborar2n teor"as para explicar el origen de ese poder. Fodav"a, la ma!or   parte  parte de esas teor"as tendr2n un contenido contenido sobrenatural, bien que ios directamente design al monarca para eercer el poder, bien a su familia o linae o bien la institucin de la monarqu"a, el hecho concreto del poder del monarca deriva de ios. 0os seCores feudales han ido perdiendo terreno !, en la misma medida en que el re! concentra  poder, va a ser nec necesario esario el recurrir a un ee#rcito #rcito 6m2s o meno menoss permanente6 para permitir permitir eercer ese poder en un territorio m2s extenso, mucho m2s vasto, por lo que se organizar2n los e*2rcitos nacionales. < la necesidad de gobernar, de llevar ese poder a todos los rincones del 6 ahora6 vasto territorio, supondr2, exigir2 generar una organizacin, una estructura, una burocracia.  surgen as" los Ls Aacionales. 'l re! declara es Leerce en su el territorio =< respecto deque quienes poder el monarca? 8especto de lo que comienza a identificarse detr2s de cierta comunin de origen, de lengua, de religin, de etnia, como Aacin. 0a nacin es mucho m2s que un conunto de individuos. 'xiste algo que integra, que identifica, que singulariza a estos individuos respecto de otros, bien sea el antecedente o el v"nculo #tnico. 'se territorio, ahora vasto ! vinculado a esta nacin, exige que se generen tambi#n ideas complementarias, principios complementarios.. $no de ellos es el principio o concepto ur"dico6pol"tico de frontera, que complementarios comienza a entenderse como un l"mite concreto hasta donde llega el poder del monarca, su soberan"a. Surge entonces el E1T*/- 7-6R89)!- *1-L9T)1T* que responde a estos lineamientos: 1. $n po poder der ssuprem upremoo o soberan soberanoo en ccabez abezaa del monarca. monarca. *. $na organizacin organizacin o estructura burocr2tica de funcion funcionarios arios ! rganos a trav#s de los cuales ese poder se despliega +. Sob Sobre re uuna na base base te terri rritor torial ial ddefi efinid nidaa ! . 8esp 8especto ecto de un unaa comun comunidad idad o cole colectivo ctivo hu humano mano ide identific ntificado ado con la idea idea de Aacin. Aacin. %omienza el proceso de diferenciacin diferenciacin entre la estructura del 'stado ! la figura de quien eerce la autoridad o poder. %omienza el proceso de institucionalización del poder poder.. 0a urbe genera el crecimiento de un nuevo estrato, de la burgues"a que se va a vincular, concretamente,, con nuevas formas de explotacin ! organizac concretamente organizacin in econmicas !, particularmente, con lo que denominamos de manera gen#rica, el capitalismo. 0a 8evolucin Aorteamericana, es decir, el proceso de independencia de las colonias americanas respecto de su madre patria, 4nglaterra, 4 nglaterra, ! la 8evolucin &rancesa separadas por escasos aCos, est2n revelando 6desde luego6 ese proceso de cambio o transformacin tr ansformacin al que antes alud"amos. $n nuevo tipo de 'stado que, a diferencia del mon2rquico absolutista, va a pretender ustificarse no !a en el  poder absoluto del del soberano, sino sino en un conc concepto epto mu! distinto, en la nocin de que que Bel soberano soberano es el puebloR. e igual modo, aquellas fuerzas econmicas ! sociales emerge emergentes ntes que demandaban su lugar !, particularmente, particularmente, demandaban la posibilidad de explotar a pleno sus fuerzas en el orden

econmico, exigir"an que el 'stado no se entrometa 6precisamente6 6precisamente6 en el funcionamiento del sistema econmico.

 

'l 'stado pasa a cumplir un rol que permiti se lo calificara como de 30stado gendarme”. 'l 'stado guardaba las fronteras, se ocupa de la seguridad ! de algunas actividades residuales que carecen de inter#s para el individuo 6 que s" se ocupar2 de la actividad econmica6. 'ste 'stado gendarme, que no interviene en lo econmico, ni media en los conflictos sociales, es el E1T*/L)ER*L. /ero el 'stado 0iberal, ser2 un 'stado de propietarios, ser2 un B 0stado censitario censitarioR. 'stado censitario, por cuanto el acceso al eercicio de derechos pol"ticos dentro del sistema as" concebido hall2base limitado a los 3propietarios”. $n 'stado donde los derechos individuales (particularmente el de propiedad) aparecen como  protegidos ! garantizados garantizados por el ma marco rco ur"dico pol"tico que le anima. 9 trav#s de la representacin pol"tica, el sistema procede a la seleccin de aquellos que habr2n de ocupar los roles dentro de la estructura del 'stado. /ero para esto cabe tener derechos pol"ticos !  para tener derechos derechos pol"ticos 5com 5comoo se anticipara6 cab"a cab"a disfrutar de una determinada determinada renta, ser ser BpropietarioR. /ero el 'stado liberal en la misma medida en que deaba fuera del sistema a la ma!or parte de la  poblacin, comenzar2 comenzar2 a sufrir los eembates mbates de aque aquellos llos sectores ma marginados. rginados. 0a propia propia transformacin econmica derivar2 en conflictos, demandas e, incluso, en los propios 'stados $nidos en una guerra civil. /ero esos sectores sociales, esas nuevas capas o estratos dentro de la comunidad que reclaman, que demandan un sitio dentro de la comunidad, poco a poco, ir2n ganando terreno, ir2n intentando organizarse de alguna forma para enfrentar ese sistema del que est2n excluidos. 9parecer2n 9parecer2n los partidos pol"ticos, como veh"culos, como mecanismos a trav#s de los cuales sus intereses, sus reclamos en el 2mbito pol"tico, se canalizan. esde luego, tambi#n en el 2mbito laboral las organizaciones sindicales intentar2n ser admitidas, reconocidas, lo cual no ser2 de un para liberal el otro debi ni mucho menos. debi ampliarse, debi incluir a trav#s del reconocimiento 'sed"a 'stado transformarse, de derechos pol"ticos a un sector m2s vasto de la comunidad, a lo que podremos denominar Btodos los varones adultosR. 'llo implic la adopcin del llamado Bsufragio universalR(vale aclarar que el sufragio universal slo contemplaba al BuniversoR de los varones. Fodav"a Fodav"a las mueres deber"an seguir la lucha para intentar alcanzar alcanzar,, m2s tarde o m2s temprano, igualdad en los derechos en general !, particularmente, particularmente, en los pol"ticos con el hombre). /ero esta transformacin lleva, detr2s del sufragio universal, a incluir dentro del sistema a vastos sectores hasta entonces marginados marginados por su condicin de no propietariosR !, con ello, a dotarlos de capacidad para intervenir ! actuar en la organizacin organizac in pol"tica, ! en los procesos de toma de decisiones. Se corresponde esta etapa con la transformacin del 'stado 0iberal en E1T*/- L)ER*L /E7-!RT)!- o /E7-!R*!)* L)ER*L. 'n argentina la democratizacin se da con la sancin de la le! Saenz /eCa. 4Por qu2 una Constitución5: reflea la idea de la burgues"a de asentar por escrito la proteccin de los Ls individuales ! la posibilidad de su acceso ! su participacin en el 'stado. 8eflea la idea del contrato social (sometimiento voluntario a una autoridad). %ontrato refleado por escrito según el cual hombres libres e independientes aceptan someterse a la autoridad del 'stado. Con este escrito  se procuraban 2 objetivos: ! 0imitar el poder del 'stado (es la condicin para lograr el 2! 9segurar sus Ls ! libertades individuales.

obetivo *)

'n la constitucin se establecen por escrito los l"mites al poder del 'stado Eontesquieu B'l poder  de las le!esR teoriza la separa ! divisin de poderes que apunta a limitar el poder del 'stado la %onst de ''$$ se dedica principalmente a dividir el poder del estado ! estableces las competencia ! los l"mites de c3u de esos poderes el l"mite se encuentra plasmado en un texto elevado a la categor"a de 0e! Suprema. 0a %onst no hablaba del voto la democratizacin del 'stado no se hace por v"a constitucional constitucional sino por v"a legislativa. Se profundizan las diferencias sociales que generan nuevas corrientes de pensamiento (socialismo) que buscan un cambio. 0os sectores excluidos comienzan a presionar por un cambio.  "ocialismodistintas corrientes que tienen en común que consideran al 'stado 0iberal emocr2tico una organizacin organizacin inusta que llevaba a las explotaciones de unos por otros.

 

 &octrina "ocial de la 6glesia critica al 'stado 0iberal emocr2tico ! procura que el estado dee

su posicin abstencionista ! protea a los m2s desfavorecidos. %omienzan a formarse los primeros sindicatos, partidos pol"ticos e intentos de llevar esas ideas revolucionarias a la pr2ctica %omuna de /ar"s. 0a /rimera Huerra Eundial (1J161J1N) provoca múltiples consecuencias: consecuencias: la ruina econmica de muchos pa"ses, la p#rdida contada en millones de vidas de 6 precisamente6 la fuerza productiva de la ma!or parte de los pa"ses involucrados en la guerra, la fuerza de trabao. $n caos a nivel econmico, un caos a nivel social, un caos a nivel pol"tico ! la emergencia como potencia que !a  pretende consolidar consolidar sus intencion intenciones es como potenc potencia ia hegemnica de los ''.$$. Se tra trat t una guerra 6fundamentalmente6 6fundamentalmen te6 por intereses coloniales. Ser"a la dominacin pol"tica ! por la fuerza, de territorios de ultramar, de fuera de los pa"ses centrales de 'uropa, territorios donde los pa"ses industrializados de 'uropa se hac"an de materia prima, se hac"an de recursos a trav#s de los cuales sostener, fomentar, fomentar, su propia industria. /ero adem2s, generando mercados donde colocar sus  productos manufacturados. manufacturados. 'n ese contexto, se intenta reorganizar, reestructurar 'uropa, dentro de un tipo de 'stado, dentro de esta democracia liberal. /aralelamente, el crecimiento a gran escala de la econom"a norteamericana 6que parece no tener fin6 gobernada no por un 'stado !a que este se abstiene de participar e intervenir la econom"a, sino por las le!es del mercado, entra en una crisis que desemboca en el derrumbe de la bolsa de valores de Tall Street, en 1J*J. 0a crisis, el desempleo, desempleo, la quiebra masiva de las empresas, las consecuencias financieras de la misma que adem2s se exporta inmediatamente a 'uropa ! al resto del mundo, van a sumarse entonces en un < contexto inestabilidad, de granliberal, crisis social, de hambre, de va penurias, deel insatisfaccin. frente ade esegran contexto, la democracia en muchos casos, no a resistir embate. Eu! particularmente, no lo va a resistir en pa"ses como 4talia ! como 9lemania, donde se ha ido gestando una respuesta alternativa frente a las consecuencias de la Huerra, a una econom"a en ruinas. %omienza una corriente de pensamiento que propone una revolucin que aboliera el 'stado ! que constru!era una sociedad eminentemente eminentemente igualitaria. /orque considera que unas reformas no van a cambiar lo sustancial sino que la estructura econmica la que determina las clases sociales, el L ! las desigualdades. 0a revolucin debe apuntar a reformar la estructura econmica existente (el capitalismo). 0os dueCos de los factores de produccin dominan la superestructura (el estado, el L, la ideolog"a) 6es la estructura econmica la que determina la superestructura. %omienza a darse los E1T*/-1 T-T*L)T*R)-1 que sostienen ideolog"as duras que sostienen que el 'stado Denefactor solo disimula como cambio algo que en realidad no cambia. %ontempor2neamente, %ontempor2ne amente, en 1J1O, cae la última Eonarqu"a 9bs 9bsolutista olutista con la abdicacin del último de los Uares, Aicol2s 44. /ero, aprovechando el caos en el que se ve inmersa 8usia, en octubre de ese mismo aCo se produce la toma del poder por los Dolcheviques con el liderazgo de 0enin que intentar2 llevar a cabo una revolucin socialista. 9bsolutistas bsolutistas quedan en el 4Por qu2 se da en 7usia5  " mientras en 'uropa las Eonarqu"as 9  pasado ! son son sustituidas por el 'stado 0iberal o el el 'stado 0iberal emocr2tico, emocr2tico, en 8usia se mantiene una estructura Eon2rquica 9bsoluta que era casi impermeable a cambios significativos que beneficiaran a su sociedad.6 la ma!or parte de esa sociedad estaba compuesta por campesinos, que eran sometidos al r#gimen de servidumbre (era propiedad del seCor los  propietarios de los latifundios latifundios el m2s grande propietarios era el propio Uar). 2" 8usia lleva a cabo un proceso de europeizacin (se reflea en la arquitectura, ciencia, etc.) pero no toma la idea de modernizacin de su estructura social, econmica ! pol"tica.  por eso se  producen movimientos movimientos revoluciona revolucionarios rios de campesinos, campesinos, que en gral eera ra sofocados ! reprimidos. 'l socialismo (comunismo) gana muchos adeptos en 8usia ! estos eran perseguidos por el r#gimen de los Uares. #" $roceso   $roceso de deslegitimación del %ar  %ar : a) perder la guerra con un pa"s insignificante como Vapn. b) hambrunas peridicasgeneran descontento descontento ! animan a cuestionar el contexto econmico !

 

 pol"tico existente. c) c) 'ntrada en la 1er H HE E (poblacin 8usa es obliga a en enlistarse listarse en una guerra guerra que les resulta aena). 0a construccin del socialismo según las Feor"as Feor"as de Earx requiere gran cambio en la sociedad 8usa. Earx sosten"a que la revolucin deb"a empezar en los grandes pa"ses capitalistas (&rancia, 4nglaterra) ! no en 8usia. /or ello hubo que cambiar la Feor"a Lenin   Lenin 30l estado estado  la revolución”  0enin sostiene que la revolucin es posible en 8usia debido a que Earx no llega a conocer la agudizacin de las divisiones capitalistas la burgues"a pod"a atemperar la revolucin del proletariado con el 6mperialismo  extra!endo recursos de otros pueblos (colonialismo), la  burgues"a cuenta cuenta con recu recursos rsos introduc introducir ir ciertasque reformas (meor salario, sala rio,den meores condicio laborales, etc.) que sofocan lospara reclamos ! permite los proletarios no se cuentacondiciones de su nes condicin ! se Bsientan parte de la burgues"aR6 Ga! entonces 'stados 'xplotadores ! 'stados 'xplotados ! era en estos últimos donde la revolucin pod"a prosperar. 'ste proceso se vislumbra con temor, con miedo a que pudiera propagarse, particularmente en una 'uropa que sufr"a aquellas consecuencias de la /rimera Huerra, que constitu"a un caldo de cultivo social, econmico ! pol"tico apto para que ideas tales como la socialista hicieran causa !a no en un sector militante, activo (anarquistas, socialistas, comunistas) sino ma!oritario en la comunidad, que aquella idea de una revolucin que se desarrollara ! concretara en los pa"ses capitalistas m2s avanzados no fuera una mera especulacin de Earx, sino la realidad. &rente a este temor, cierto tipo de ideolog"as no solo generaron adeptos entre los disconformes, entre los cr"ticos de aquella democracia liberal, entre los que buscaban reivindicar un orgullo nacional perdido por la derrota en la guerra, por el flaco f laco papel desempeCado desempeCado en la guerra, sino adem2s por parte de la dirigencia que buscaba encontrar un muro de contencin al avance de aquellas ideas marxistas, socialistas. 9qu" a la pauta racional que hab"a caracterizado  particularmente al pasado pasado ! las ide ideas as propias de la democracia democracia liberal, se le va a enfrentar enfrentar un criterio, una cosmovisin ideolgica menos racional que emotiva, menos fundada en las ideas que en lo visceral o instintivo o irracional. Fanto Fanto el fascismo como el nazismo atacaban la democracia liberal pero tambi#n, atacaban al marxismo ! persegu"an a unos ! a otros, a demcratas, a liberales ! a marxistas. Eussolini define al 'stado italiano como un 0stado totalitario ! #l dice que el 'stado italiano es totalitario porque todo ha de estar en el 'stado, todo para el 'stado, nada fuera del 'stado. 'l 'stado lo es todo. ='l 'stado qu# es? 's la encarnacin de la nacin italiana. 'sa nacin, esa grandeza de la historia italiana aparece encarnad encarnada, a, viva, a trav#s de la estructura de ese 'stado, el 'stado fascista. 'n 4talia se cuestiona la legitimidad de la monarqu"a parlamentaria. Surge, as", una idea que reivindicaba una idea de Aacin ! seCala a la 4glesia, monarqu"a, liberales ! comunistas como los culpables de la humillacin de 4talia ! deb"a reivindicarse a 4talia en el lugar que le 

corresponde ! debe hacerse poratodos incluso la violencia6  'as 'ascis mo moviliza lo irracional ! coloca la idealosdemedios Aacinposibles, (le atribu!e valores, prerrogativas !cismo Ls apo!2ndose apo!2ndo se en la historia o el mito) por sobre toda otra idea o valores. 'l individuo en s" no importa, lo que importa es la Aacin, dento del cual el individuo se funde. 'l conductor es quien habla por la Aacin ! la dirige para recuperar la gloria ! el poder que le corresponde. 'l 'stado es la reencarnacin de la Aacin italiana. >uien se opone al &ascismo ! al l"der es enemigo de la  Aacin. 'l &ascismo &ascismo llega a 4talia legalmente. legalmente. 6azismo se da por las causas ! efectos de la 1er HE, en ella 9lem 9lemania ania el humillada por la derrota, pierde territorios (Fratado de Qersalles) Qersalles) por lo que la poblacin es dividida por fuera de 9lemania, debe pagar compensaciones compensaciones por la guerra, se le proh"be mantener un e#rcito propio. 0uego de la 1er HE, 9lema 9lemania nia adopta el 72gimen de 8eimar  8eimar  's Rep;blica Parlamentaria que se muestra inestable ! en donde no se pod"a mantener el control del parlamento por un partido  pol"tico para poder poder gobernar. 9leman 9lemania ia se encuentra arruinada arruinada econmicamente. econmicamente. Fodo Fodo esto esto lleva a un proceso de p#rdida de legitimacin de los partidos pol"ticos tradicionales. Gitler identifica a los enemigos de 9lemania los ud"os eran los principales responsable de la desgracia alemana. 9dem2s, 9dem2s, sostiene la superioridad del pueblo alem2n sobre el resto. Gitler hace hincapi# no en cuestiones pol"tica sino raciones ! m"ticas ! gana seguidores dentro de los ex

 

combatientes de la 1ra HE. Gitler exterioriza su ideolog"a mediante marchas ! la violencia. Earx era ud"o, por lo que para Gitler los comunistas eran un c2ncer que devoraba a 9lemania. 'l antisemitismo se encuentra !a en la cultura alemana previa a Gitler, lo que #l hace es exacerbarla. Gitler es condenado a prisin por su intento de golpe de estado ! escribe BEi 0uchaR donde pone  por escrito su ideolog"a ideolog"a ! que lo #l ppensaba ensaba hacer hacer si llegaba al pode poder. r. Gitler despleg una importante campaCa de propaganda pol"tica: recorr"a en avin el territorio para dar discursos por todas las ciudades ! utilizaba folletines ! peridicos para dar a conocer sus actividades. /ero Gitler  pierde sus primeras primeras elecciones como como presidente. %uando se debilita la 8epública de Teimar Teimar ! frente al avance del comunismo, los partidos de derecha ven la oportunidad de apo!arse en el nazismo para derrotar al comunismo (socialismo) se  pensaba en un gobierno de ccoalicin, oalicin, se le ofre ofrece ce a Gitler que ocu ocupara para el cargo de %anciller (/rimer Einistro). 9s", en 1J++ Gitler es nombrado %anciller de 9lemania 9lemania ! lidera un gobierno formado por  integrantes de los partidos de derecha ! algunos miembros del nacismo. urante el primer aCo de gobierno, el nacismo comienza a desmantelar la república de Teimar  queman el parlamento pero culpan de ellos a los comunistas ! declaran el estado de emergencia para poder detener, torturar ! matar a los comunistas. Gitler proh"be todos los partidos pol"ticos salvo el /artido Aacional Socialista 7brero 9lem2n. 0a dictadura del proletariado ser2, a su vez, la que explique ! ustifique la estructura del 'stado emergente tras la muerte de 0enin ! el ascenso al poder en la $8SS de Stalin. Dao la direccin de Stalin se persigui ! castig todo ! cualquier tipo de disidencia, se castigaba cualquier desviacin o sospecha de desviacin. Se convierte en un 30stado de 9error”   oo 30stado Policíaco” . 'l Stalinismo acrecienta un poder sobre todos los rdenes de la vida de esa sociedad. Se produce la colectivizacin de los medios de produccin muchas personas acceden a bienes que antes no pod"an tener pero a precio de resignar cualquier tipo de libertad. Gitler ! Stalin ten"an un acuerdo de Ao estruccin porque era prioritario ganar la guerra en 'uropa, pero Gitler viola el acuerdo ! ataca a la $8SS. 0a $8SS logra contener el avance del e#rcito nazi. 9 la salida de la *da HE la $8SS se presenta al mundo como una superpotencia superpotencia.. 'sto se da por la decisin de Stalin de someter a la $8SS a una industrializacin a marcha forzada. Fodos Fo dos los recursos de la $nin Sovi#tica deb"an aplicarse a satisfacer este obetivo. /oblaciones enteras fueron forzadas a dear de ser campesinos para ser obreros fabriles. 0os aliados contribu!eron a que 8usia pudiera enfrentar al e#rcito alem2n, pero tambi#n la $nin Sovi#tica se convirti en una potencia industrial esto oblig a la Aaciones 7ccidentales a tener que dialogar con Stalin. 4talia dea atr2s el r#gimen fascista ! se convierte en una 8epública /arlamentaria pero la $8SS sigue acrecentando su car2cter de r#gimen totalitario. 'n los tres casos,inende paralelo 'stadonselosdesarrolla  proh"be la creacin creac otros !asela suprimen sestructura uprimen odel proscribe proscriben existentes) existentesla) del /artico único (!a que se 'l 'stado liberal democr2tico se va a transformar a trav#s tr av#s de un nuevo acuerdo, un nuevo contrato social o un nuevo trato, el AeW eal eal ='n qu# consisti el nuevo nuevo trato, el nuevo acuerdo? 'n qque ue el 'stado dear"a de ser abstencionista en materia econmica. 'l 'stado comenzar"a a asumir un rol  protagnico a la hora hora de regular la econom"a, econom"a, impedir situa situaciones ciones de crisis como la vivida, generar generar las condiciones para que la ma!or parte de la comunidad pueda realizarse econmicamente, contribuir a trav#s de ideas, tales como la obra pública, al desarrollo del empleo ! a la l a produccin ! mediando en los conflictos sociales. Surge el E1T*/- E6E'*!T-R, que es un E1T*/)6TER. 9 comienzo comienzo del S MM se reglamentan las relaciones de trabao, descanso dominical, vacaciones pagas, ornadas de trabao  el 'stado dea su car2cter abstencionista. < surge el 'stado Denefactor.  0l 0stado asume un rol protagónico protagónico. ea de ser abstencionista en materia econmica ! social !  pasa a intervenir, intervenir, a regula regular, r, actuar actuar en el orden econmico, econmico, a fomentar fomentar 6por eemplo6 el empleo. empleo. 9l terminar la Segunda Huerra Eundial, la $nin Sovi#tica quedar2 como una potencia capaz de disputarle la hegemon"a mundial a ''$$.

 

=/or qu# no se vuelve al 'st. 0iberal o 'st. 0ib. emocr2tico?66; se genera un gran consens consensoo en derredor de las carencias ! deficiencias de un 'st. 0iberal o lib democr2tico, que permit"a profundas inusticias sociales a partir de un estado ausente. 'l 'stado debe asegurar condiciones de dignas de vidase suscribe la &eclaración niversal niversal de los &erec'os &erec'os $umanos $umanos  tales derechos deb"an gozar de la proteccin del 'stadoConstitucionalis Constitucionalismo mo "ocial  el 'stado dea de ser neutral (abstencionista)) porque tiene que intervenir para evitar que tales derechos se violen. Se produce una (abstencionista generalizacin del 'stado Social de erecho en desmedro de los 'stados 0iberales o 0ib emocr2tico ! de los 'st. Fotalitarios. Se incorporan %onstitucional ! legislativamente los derechos de segunda generacin o derechos econmico6sociales. econmico6soc iales. 'ste 'stado social de derecho, para muchos constitu"a la frmula definitiva de la estructura del 'stado, que, primero hab"a incorporado hasta la ma!or"a, hasta la universalidad de sus componentes al sistema, se hab"a democratizado para luego, ampliado el espectro de derechos que reconoc"a ! proteg"a: de los individuales a los sociales. 0a guerra fr"a condiciona el desarrollo de la pol"tica. Ao se produo la confrontacin (guerra)  porque aseguraba aseguraba la destrucci destruccinn mutua de ''$$ ! la $nin Sovi# Sovi#tica, tica, debido al gran progreso progreso  b#lico de ambos ambos pa"ses (arma (armass de destruccin m masiva). asiva). 'ntonces 'ntonces,, se produce cie cierto rto proceso de distencin ! un paulatino acercamiento entre la $8SS ! ''$$. 0a $8SS prohib"a traspasar traspasar el muro de Derl"n, el cual cae en 1JNJ, es demolido a martillazo martillazoss por el pueblo sin que ha!a represin. 0a $8SS intentaba sobrevivir impulsando ciertas reformas Horvachov (premier de la $8SS en 1J+1) lanza una serie de reforma reformass econmicas conoc conocidas idas como la 3Perestroi;aR (reestructuracin)  por medio de las cuales cuales se inse inserta rta en la econom econom"a "a rusa ciertas dos dosis is de capitalismo capitalismo.. 'sto fue favorecido por la distencin de relaciones con ''$$. %hernbil  supuso para la $8SS un des desastre astre por la cantidad de v"ctimas ! el costo econmico econmico de contener el desastre. 'sto profundiz la crisis econmica de la $8SS. %uando se conocieron las noticias de %hernbil el mundo critic ! presion a la $8SS. 4ncluso sufr"a una propia presin interna !a que incluso Horvachov tuvo que reconocer que no le llegaba toda la informacin necesaria hab"a mucho secretismo ! se ocultaba hacia fuera de la $8SS ! hacia dentro las malas noticias. Ga! presin dentro de la $8SS ! del resto del mundo para dear el secretismo ! adoptar cierta transparencia (Hlasnot) liberaliza a la sociedad, se puede poco a poco generar otras ideas afloran ideas forzadas al silencio durante el 'st Fo Fotalitario. talitario. 9s" sus repúblicas asociadas se iban declarando independientes independientes ! abandonando abandonando el sistema comunista. Sin embargo, a partir de la d#cada del OP apare un reverdecer de las idea liberales. Se reivindica el 'stado 9bstencionista 9bstencionista o 0iberal. 0as ideas liberales, ahora denominadas Bneoliberale BneoliberalesR, sR, encarnan lo que para muchos constitu! una verdadera revolucin: la RE
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF