RESUMEN SOCIOLOGIA

June 15, 2018 | Author: MaguiBravo | Category: Capitalism, Monopoly, Feudalism, Ideologies, Capital (Economics)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: sociologia...

Description

UNIDAD 1 - CAPITALISMO Y SOCIEDAD            

Características generales del capitalismo y los cambios en la modalidad de su uncionamiento! Capitalismo competiti"o# capitalismo monop$lico% El Estado en el capitalismo% La superestructura del blo&ue 'ist$rico% Sociedad Ci"il% Sociedad Política% Las relaciones entre la sociedad ci"il y política en el seno s eno del blo&ue 'ist$rico% La reiicaci$n de las relaciones sociales%

1.1. “El contexto histórico del pensamiento sociológico”. L(CC)I*I Cristina# SI++,EDI Liliana y LA-IA.(E,,E /uan% 1) ,aíces 1) ,aíces 'ist$ricas del capitalismo% El origen de los problemas de la sociedad moderna se remonta al nacimiento del capitalismo# por lo tanto es necesario anali0ar la desintegraci$n del sistema eudal% El eudalismo es el sistema político# econ$mico y social en el cual la principal relaci$n de producci$n es la ser"idumbre# desarrollado en Europa Occidental entre los siglos I1 y 12% El sistema de producci$n ue undamentalmente undamentalmente rural% La sociedad de la Edad Media se di"idía entre los 'ombres libres 3&ue podía o no pertenecer a la noble0a o clero4 y los sier"os% Estos 5ltimos estaban sometidos a un r6gimen 7urídico de dependencia personal y no eran escla"os ya &ue tenían ciertos derec'os 7urídicos% Podían ser sier"os dom6sticos o de la gleba% Los sier"os de la gleba estaban ligados a la tierra y no a un se8or# y su pertenencia a esta se 'eredaba al igual &ue la noble0a# por lo &ue 'abía escasa mo"ilidad social% La relaci$n social! basada en el "asalla7e% Implicaba obligaciones y derec'os recíprocos entre las partes# deri"adas de un acto 7urídico% • ,elaci$n de subordinaci$n y ser"icio de una parte respecto a la otra% • Se origina en la temprana Edad Media cuando una persona libre pero de condici$n social inerior •  busca la protecci$n del mas mas uerte% • Los derec'os y deberes orman a una red &ue unía a la comunidad% Comprendían al se8or eudal con los 'abitantes de su eudo# a los se8ores eudales entre si y en la • c5spide al rey% Tambi6n entre los distintos monarcas% La Iglesia consistía uno de los $rdenes sobre los &ue se asienta el mundo eudal por lo &ue mas all9 de las unciones religiosas# actuaba como se8or eudal y se ubicaba en lo mas alto de la 7erar&uía% Se la consideraba un medio para 'acerle llegar la producci$n a Dios# así &ue se le dieron tierras y campesinos para traba7arla% Tambi6n estaba encargada de transmitir el conocimiento# &uedando ligadas las primeras uni"ersidades a ella y siendo cl6rigos los intelectuales de la 6poca% Ademas# podía e:igir una d6cima parte de lo producido como tributo especial! el die0mo% ,I;(E?@=>B=# se produ7o la mayor caída demogr9ica de ese entonces% entonces% Los salarios se ele"aron a causa de esto y los sobre"i"iente se enri&uecieron% El orden eudal se disgreg$ en un lento pasa7e desde la economía de subsistencia agrícola 'acia la "ida urbana# artesanal y comercial% A partir de siglo 1I2# en Inglaterra desapareci$ el sistema de ser"idumbre  y se e:pandieron los campesinos campesinos propietarios de los mansos% La disminuci$n de los sier"os lle"o a &ue la reser"a se e:plotara por el m6todo de arriendo% Podía ser de periodos largos# 'ereditaria o por periodos cortos% Si el arriendo era 'ereditario# el arrendatario se  beneiciaba por&ue el el pago se mantenía mantenía estable y durante esa 6poca 6poca los precios agrícolas aumentaron% aumentaron% Por lo &ue los campesinos se enri&uecieron y se transormaron con el tiempo en capitalistas rurales% Para lograr beneicios el se8or eudal tendi$ a reducir los periodos de arriendo# por lo &ue los campesinos su7etos a este tipo de situaci$n se per7udicaron y en muc'os casos llegaron a ser e:propiados de sus tierras% El rey se ortaleci$# 'aciendo desaparecer el s6&uito de los se8ores eudales% La monar&uía absoluta era la orma política predominante de la 6poca en Europa Occidental% La reorma protestante critico el poder absoluto de la Iglesia cat$lica y propuso una nue"a interpretaci$n de la -iblia% -uscaba separar a la iglesia de los asuntos del gobierno% La ruptura lle"o a &ue sus propiedades ueran incautadas por la Corona# desaparece el die0mo% Se "ender9n esas tierras para solucionar el d6icit 'abitacional# "enta &ue se 'ar9 a la noble0a media y ba7a conormando así una nue"a clase propietaria rural% Adem9s de la aparici$n de lo nacional# surgi$ una nue"a cultura# el espíritu de lucro# el espíritu burgu6s% La sal"aci$n est9 en el 6:ito de la "ida%  A partir de este siglo# el el mundo eudal inici$ inici$ una transormaci$n &ue signiic$ signiic$ con el tiempo tiempo su desaparici$n y el surgimiento s urgimiento del capitalismo% Causas de la decadencia del eudalismo! *ue"as "ías comerciales 3Europa llega a Am6rica4% • Me7oramiento de los medios de transporte% • Cambios en el consumo% • • Crecimiento de la producci$n artesanal 'asta con"ertirse en manuacturera 3e:pansi$n del comercio4% •  Aumento de la producci$n agrícola% agrícola% Migraciones a las ciudades% • •  Acumulaci$n del capital% Concentraci$n de la propiedad de la tierra% • poblaci$n# ya &ue me7ora la calidad de "ida% "ida% •  Aumento de la poblaci$n#

2



Cotos de ca0a! reser"ada para el se8or# apro"ec'ada clandestinamente% clandestinamente%

 Aun&ue el sistema eudal eudal era principalmente principalmente rural# e:istían ciudades ciudades al margen de las aldeas de los eudos% La poblaci$n de estas se dedicaba a la producci$n artesana para la "enta y su "ida la organi0aban los gremios de artesanos y guildas% )abía un sistema de aprendices% Característica crucial del eudalismo! Sistema de producci$n para el uso# no para el mercado% • *o 'abía presi$n para introducir in"enciones t6cnicas 3sal"o arados asim6tricos# sustituci$n del  buey por el caballo# di"ersiicaci$n di"ersiicaci$n de culti"os# etc%4 *o se generaba mercado interno por&ue eran autosuicientes# a lo sumo se daba un true&ue entre • las regiones% • La producci$n se reali0aba con 'erramientas# no con ma&uinarias# y eran de los mismos traba7adores% • Como "i"ían de lo &ue producían# una mala cosec'a signiicaba 'ambruna% Las 'ambrunas los  "ol"ían "ulnerables "ulnerables a las epidemias% Y inalmente inalmente la epidemias epidemias aectaban a la demograía% demograía% Se daban crisis cíclicas# en los &ue se alternaban 6pocas desa"orables con periodos de bonan0a% Sin embargo# con la Peste *egra de =>?@=>B=# se produ7o la mayor caída demogr9ica de ese entonces% entonces% Los salarios se ele"aron a causa de esto y los sobre"i"iente se enri&uecieron% El orden eudal se disgreg$ en un lento pasa7e desde la economía de subsistencia agrícola 'acia la "ida urbana# artesanal y comercial% A partir de siglo 1I2# en Inglaterra desapareci$ el sistema de ser"idumbre  y se e:pandieron los campesinos campesinos propietarios de los mansos% La disminuci$n de los sier"os lle"o a &ue la reser"a se e:plotara por el m6todo de arriendo% Podía ser de periodos largos# 'ereditaria o por periodos cortos% Si el arriendo era 'ereditario# el arrendatario se  beneiciaba por&ue el el pago se mantenía mantenía estable y durante esa 6poca 6poca los precios agrícolas aumentaron% aumentaron% Por lo &ue los campesinos se enri&uecieron y se transormaron con el tiempo en capitalistas rurales% Para lograr beneicios el se8or eudal tendi$ a reducir los periodos de arriendo# por lo &ue los campesinos su7etos a este tipo de situaci$n se per7udicaron y en muc'os casos llegaron a ser e:propiados de sus tierras% El rey se ortaleci$# 'aciendo desaparecer el s6&uito de los se8ores eudales% La monar&uía absoluta era la orma política predominante de la 6poca en Europa Occidental% La reorma protestante critico el poder absoluto de la Iglesia cat$lica y propuso una nue"a interpretaci$n de la -iblia% -uscaba separar a la iglesia de los asuntos del gobierno% La ruptura lle"o a &ue sus propiedades ueran incautadas por la Corona# desaparece el die0mo% Se "ender9n esas tierras para solucionar el d6icit 'abitacional# "enta &ue se 'ar9 a la noble0a media y ba7a conormando así una nue"a clase propietaria rural% Adem9s de la aparici$n de lo nacional# surgi$ una nue"a cultura# el espíritu de lucro# el espíritu burgu6s% La sal"aci$n est9 en el 6:ito de la "ida%  A partir de este siglo# el el mundo eudal inici$ inici$ una transormaci$n &ue signiic$ signiic$ con el tiempo tiempo su desaparici$n y el surgimiento s urgimiento del capitalismo% Causas de la decadencia del eudalismo! *ue"as "ías comerciales 3Europa llega a Am6rica4% • Me7oramiento de los medios de transporte% • Cambios en el consumo% • • Crecimiento de la producci$n artesanal 'asta con"ertirse en manuacturera 3e:pansi$n del comercio4% •  Aumento de la producci$n agrícola% agrícola% Migraciones a las ciudades% • •  Acumulaci$n del capital% Concentraci$n de la propiedad de la tierra% • poblaci$n# ya &ue me7ora la calidad de "ida% "ida% •  Aumento de la poblaci$n#

2

2) La ,e"oluci$n Industrial y sus consecuencias sociales% Durante los siglos 12II 12III las economías se industriali0aron# el mundo se uniico y se ue consolidando el capitalismo% En el siglo 12I Europa llego a Am6rica lo &ue comen0$ la e:tracci$n de metales preciosos de las tierras americanas% Esto ue un 'ec'o decisi"o para el cambio econ$mico y s ocial% Signiico la soluci$n a la cr$nica alta de metal moneda% Inglaterra se caracteri0$ por pasar de las pe&ue8as parcelas a los latiundios 3gran e:tensi$n de tierras4# aumentando la producci$n gracias a las nue"as t6cnicas e instrumentos# al aumento del comercio y el consumo% Los campesinos e:propiados de sus tierras# ueron a las ciudades donde "i"ían 'acinados 3amontonados4 y en p6simas condiciones% Acumularon capital y pusieron talleres para abricar manuacturas y usaron a los artesanos en &uiebra como mano de obra% Los primeros ser9n la burguesía y los segundos el proletariado 3nue"as clases sociales4% Esto "a a dar el incipiente de e:pansi$n al comercio de corta y larga distancia% En el siglo 12III ue un siglo de guerras religiosas# de &uema de bru7as y procesos de 'ec'icería% Surgieron corrientes e:tremistas% La economía se desarrolla de orma tal &ue posibilita la ,e"oluci$n Industrial# la ba7a tasa de inter6s  7unto con el aumentos de los precios y la posibilidad de obtener ganancias# ganancias# impulsaron la in"ersi$n in"ersi$n de capitales en la industria# aun&ue es importante destacar &ue la acumulaci$n de ri&ue0a no crea capital# sino &ue la dierencia se 'ace cuando se in"ierten dic'os a'orros de orma producti"a% •

Política de gobierno! Mantener los precios agrícolas altos para &ue la acti"idad uera rentable# y en a8os de escase0# se pro'ibían las e:portaciones y se liberaba el impuesto a las importaciones%

Pero ademas# la re"oluci$n industrial ue una combinaci$n de la re"oluci$n agrícola# de los transportes# comercial# cientíica# social# política y cultural% Todas estas causas ueron acompa8adas por el aumento de la poblaci$n# abrupto descenso de los índices de mortalidad ante la me7ora de la calidad de "ida# la aplicaci$n de la ciencia en la industria% )ubo tambi6n una transormaci$n de comunidades rurales en urbanas y el surgimiento de nue"as clases%  A medida &ue la ,e"oluci$n ,e"oluci$n Industrial a"an0aba# las e:portaciones crecieron crecieron enormemente% enormemente% )abía una estrec'a relaci$n entre la tecnología y la economía 3aumento de a'orros4 en consecuente consisti$ en cambios en el "olumen y en la distribuci$n de las ri&ue0as% El aumento de los a'orros y su orientaci$n a la industria 'i0o posible este cambio re"olucionario%  Algunas preguntasF =% GCu9les GCu9les son las las principal principales es caracterís características ticas de de la re"oluci re"oluci$n $n industri industrialH alH ✔ La aplicaci$n de la ciencia a la industria y el empleo del capital 3el beneicio como ob7eti"o inal4% ✔ Transormaci$n de comunidades rurales en urbanas% ✔ Surgimiento de nue"as clases sociales% ✔ Me7or$ la calidad y cantidad de alimentos para la poblaci$n# m9s ganado# culti"os#trigo# legumbres# etc% Esto acilito a la poblaci$n estar m9s sanos y me7or alimentados% Conocimientos de medicina y las cirugías ue desarroll9ndose cada "e0 m9s% Así como las ediicaciones de 'ospitales# "i"iendas etc% para la demanda de la poblaci$n% crecimiento y un descenso índice índice mortal% ✔  Aumento de poblaci$n dado por un acelerado crecimiento 2. ¿C$mo se da el proceso de acumulaci$n de ri&ue0aH

El proceso de la acumulaci$n de la ri&ue0a se da por una decisi$n de in"ertir los a'orros en orma producti"a# gracias a la tecnología el "olumen de cosec'as y producci$n increment$ r9pidamente% Es así como el mercado de capitales se ue ampliando%

3

>% GCu9l era la importancia del mercado de ultramarH ✔ La importancia ue mayor ya &ue era la orma de pro"eer t6# a05car# materias primas como algod$n# lino# lana# seda y madera a Inglaterra a partir del a8o =B% ✔ El mercado (ltramar era el destinatario de las e:portaciones inglesas especialmente artículos de erretería y te:tiles% ✔ +uncionaba como importador y e:portador% ?% GPor &u6 la ,e"oluci$n Industrial no ue solo una cuesti$n de tecnologíaH Si bien tecnología marc$ una nue"a etapa tambi6n ue muy importante en el desarrollo econ$mico% El aumento de los a'orros y su orientaci$n 'acia la industria 'i0o posible este cambio re"olucionario% ✔ Comen0aron a desarrollarse pr6stamos a largo pla0o y eran 9ciles de conseguir% ✔  Aumentaban las in"ersiones ✔ In"ersores comen0aban a prestar dinero sobre industrias ✔ Los cr6ditos se e:tendían a m9s de dos a8os ✔  Y se podía comen0ar a a'orrar para luego "ol"er a in"ertir en la producci$n% B% GCu9l ue el papel de las inan0as y el comercioH El comercio y las ganancias aplicadas en producci$n ue lo &ue permiti$ un crecimiento% En =JK e:istían alrededor de >K bancos en Londres y llegaron a duplicarse en =@@K% J% GC$mo actuaron los bancosH ✔ .randes industriales establecieron sus propios bancos para poder repartir eecti"o para salarios y adem9s como in"ersi$n de su capital% ✔ El dinero era raccionado para pagar salarios ✔ La contribuci$n m9s importante reconocida en la ,e"oluci$n Industrial ue la mo"ili0aci$n del capital a corto pla0o % GC$mo se organi0$ el traba7oH  Aparece la concepci$n del tiempo con los a"ances tecnol$gicos% Antes de la re"oluci$n Industrial# cada traba7ador elaboraba su producto completo% Y para inali0ar el producto &ue elaboraba le lle"aba muc'ísimo tiempo% Como por e7emplo cuando 'acían 0apatos o ropa% Y eran especialistas en lo &ue producían% Con la ,e"oluci$n Industrial la producci$n era m9s r9pida y de7aba m9s ganancias% La base t6cnica era la ma&uina% @% GCu9l ue la actitud de los artesanosH Ellos no estaban de acuerdo con las nue"as industrias y orma de traba7o pero terminaron con"irti6ndose en obreros abriles% Se oponían por&ue ob7etos 5nicos creados por especialistas 3artesanos4 de a'ora en m9s serían producidos por ma&uinas &ue reproducirían en grandes cantidades y la calidad no sería la misma% Sería de inerior calidad comparada a lo &ue los artesanos producían en su momento% % GC$mo se daba la contrataci$n del traba7oH Se contrataba a la amilia# aprendices# ni8os y mu7eres% Dependía adem9s de la acti"idad &ue lle"aba dic'a elaboraci$n para incorporar a ni8os o mu7eres% El 'ombre 'ace otros traba7os dentro de otras empresas y las empresas a su "e0 se di"ersiicaban% =K% GPor &u6 aparece con la ,e"oluci$n Industrial una nue"a concepci$n del tiempoH *o solo aparece la concepci$n del tiempo con la rapide0 en &ue se elaboran las producciones sino tambi6n el traslado de los traba7adores% Ya no traba7an m9s en los campos# empie0an a ir a  7ornadas de traba7o de @ 'oras en 9bricas% Eran 7ornadas e:tensas# largas% Empie0a una nue"a disciplina &ue tiene &ue "er con el 'orario a cumplir# la puntualidad y el control%

==% GC$mo "an apareciendo los nue"os m6todos de administraci$nH 4

 Al aparecer una di"isi$n de tareas a reali0ar se comien0a a necesitar super"isores% Estos super"isores necesitaban tener conocimientos t6cnicos y se elegían los m9s capaces% El super"isor era t6cnico y guía% El capata0 "igilaba a los traba7adores y los disciplinaba a su "e0% =% G;u6 signiic$ la ,e"oluci$n Industrial desde el punto de "ista del conocimiento y las relaciones socialesH Desde el conocimiento# el desarrollo de la producci$n en serie% El pensamiento lleg$ a lograr el desarrollo de nue"as ma&uinas para 'acer las cosas m9s r9pidas y me7orar la producci$n% En las relaciones sociales 'ubo grandes cambios% *o solo en desarrollar nue"as tareas de traba7o sino tambi6n rele:ionar sobre la ciencia y la sociedad para entender lo econ$mico y la sociedad 3ciencias sociales4% Tanto como la ,e"oluci$n Industrial# la ,e"oluci$n +rancesa son consideradas momentos de un mismo proceso! consolidaci$n del sistema capitalista% ?4 La ciencia de la 'istoria  NA,L MA,1 3=@=@=@@>4 Es una enunciaci$n &ue reali0$ Mar: en donde intent$ comprender el encadenamiento 'ist$rico de las relaciones 'umanas para encontrar ciertas constantes del comportamiento social de los 'ombres a tra"6s de una teoría de la pr9ctica 'umana% ;uiere encontrar un principio metodol$gico &ue guíe al in"estigador par el descubrimiento de las relaciones &ue e:isten entre las dierentes eseras de la sociedad% El materialismo 'ist$rico son los principios undamentales de la teoría cientíica &ue orecen una e:plicaci$n acerca de las leyes &ue dominan la 'istoria% El materialismo 'ist$rico es buscar la e:plicaci$n en el 9mbito econ$mico y su punto de rele:ionar es &ue en lo econ$mico se "a a encontrar LA )ISTO,IA )(MA*A Mar: sostiene &ue el an9lisis de la 'istoria debería partir de > estados! la organi0aci$n biol$gica de los indi"iduos su determinismo ecol$gico# las condiciones naturales# geogr9icas# clim9ticas# etc% y las modiicaciones aportadas por el ser 'umano a estas condiciones y el comportamiento de los 'ombres en la producci$n de sus medios de e:istencia% Se "a a interesar sobre el 'ombre en su "ida real y materia% Su punto de partida es el 'ombre real en su "ida material% Para 6l# la 'istoria 'umana es la 'istoria del 'ombre en cuanto productor# y &ue al producir sus medios de subsistencia# el 'ombre indirectamente produce su "ida material% Sostiene &ue la conciencia surge de la relaci$n &ue los 'ombres establecen entre sí y con la naturale0a# o sea# en el proceso de traba7o y &ue el pensamiento y la acci$n del 'ombre se desarrollan en relaci$n con sus modos de "ida o ormas de producci$n# ya &ue cuando e"oluciona la producci$n y las relaciones materiales de los 'ombres al mismo tiempo e"oluciona su pensamiento y sus ideas% En este sentido# Mar: sostiene &ue no es el pensamiento &uien determina la "ida# sino la "ida &uien determinada el pensamiento% EL CAM-IO E* LA )ISTO,IA! EL SOCIALISMO Mar: anuncia su teoría de las transormaciones y del paso del capitalismo al socialismo% =% Llega un momento en la e"oluci$n econ$mica en donde la ma&uinaria y el dinero solo son causantes de da8os% % Derrocar la clase dominante en una 6poca determinada ue el ob7eti"o de cada una de las re"oluciones% >% Con la re"oluci$n comunista cambiar9 la organi0aci$n social# no 'abr9 di"isi$n de clases# el traba7o se con"ertir9 en libre# y todo esto podr9 'acerse por&ue la re"oluci$n la lle"ar9 a cabo la clase desposeída% ?% La re"oluci$n es necesaria para derribar del poder a la clase dominante y para limpiar a la clase dominada del pasado y capacitarla para dar origen a una nue"a sociedad% LA SOCIEDAD Seg5n Mar:# es el resultado de la acci$n recíproca de los 'ombres# basado en la cooperaci$n de todos% Para 6l# el 'ombre incide sobre la naturale0a interactuando con otros 'ombres% A partir de esto Mar: desarroll$ una e:plicaci$n acerca del uncionamiento de los dierentes sectores sociales# sobre la base de sus modalidades de producci$n# de los tipos de propiedad y de la di"isi$n del traba7o%

5

La "ida del 'ombre se agota en su producci$n# en lo &ue produce y como lo produce# y por eso la "ida del 'ombre est9 estrec'amente relacionada con las condiciones materiales de la misma% La di"isi$n del traba7o implica &ue se separen el traba7o industrial y comercial del agrícola# y &ue se contrapongan los intereses de ambos% Luego lle"a a &ue se separen el traba7o comercial del industrial% El grado de la di"isi$n del traba7o determina tambi6n las relaciones de los indi"iduos entre sí% La di"isi$n del traba7o implica &ue se distribuyan de manera desigual tanto cuantitati"a como cualitati"amente el traba7o y sus productos! la propiedad% CLASES SOCIALES Mar: planteaba &ue los indi"iduos solo orman una clase en la medida en &ue son lle"ados a la luc'a contra otra clase% Entonces intenta descubrir cuales son las uer0as causantes de conlicto social y llega a la conclusi$n de &ue es producto de una conrontaci$n entre clases sociales% Seg5n 6l toda la 'istoria 'a sido la 'istoria de la luc'a de clases &ue en todas las luc'as políticas se trata solo de la dominaci$n social  y política de las clases sociales% Para Mar: e:iste luc'a de clases por&ue los indi"iduos no tienen los mismos intereses y por eso nunca  "an a poder coincidir% Seg5n Mar: una clase social es deinida como un grupo de indi"iduos &ue "i"en en una sociedad y para ser reconocida como tal deben cumplir con  re&uisitos! uno econ$mico y otro psicol$gico% •



Del tipo econ$mico! tiene &ue "er con el lugar &ue ocupan las personas en el sistema de producci$n y su relaci$n con los medios de producci$n# o sea# si son propietarios o no de los mismos% Esta clase en sí nos daría un grupo de indi"iduos &ue ocuparían una misma posici$n ob7eti"a en la estructura econ$mica de la sociedad% Del tipo psicol$gico! tiene &ue "er con &ue el indi"iduo debe tener conciencia de la clase social a la cual pertenece y saber los intereses reales# sus intereses comunes% Esta clase para sí debe tener conciencia sub7eti"a%

Mar: se8ala la relaci$n entre la clase social y las ideas en donde sostiene &ue las ideas dominantes en cada 6poca son las de la clase dominante% Esta clase# al controlar los medios de producci$n material# tambi6n controlan los medios de producci$n mental# imponiendo así dic'as ideas al resto de la sociedad% Para Mar: las ideas dominantes desaparecer9n el día en &ue la sociedad de7e de estar di"idida en clases% Se8ala &ue e:iste una alsa conciencia por&ue los intereses de los indi"iduos son mantener el traba7o y en ese punto "an a tener los mismo intereses &ue el sistema capitalista% Dice &ue el capitalismo e:iste por&ue e:iste la plus"alía# &ue es una parte del 7ornal &ue no se le paga al traba7ador% Mar: toma el m6todo de la dilecta de )egel# &ue tiene &ue "er con la idea de anali0ar en el pensamiento# retroceder sin llegar al punto inicial y "ol"er a a"an0ar 3idea de espiral4% I*+,AEST,(CT(,A Y S(PE,EST,(CT(,A La inraestructura es la estructura econ$mica de la sociedad# sobre la cual se construye la superestructura de la sociedad conormada por la religi$n# la política# las cuestiones 7urídicas# el lengua7e# la ideología# etc% Mar: dice &ue primero "a a e:istir la inraestructura o estructura econ$mica y luego la superestructura# y &ue al cambiar la estructura# cambia la superestructura% CO*CEPTO DE +(E,% La eudal o corporati"a! apareci$ en el Medioe"o y su principal relaci$n de producci$n era la ser"idumbre% En las ciudades se encontraban las corporaciones de artesanos% )abía escasa di"isi$n del traba7o por&ue se trataba de una sociedad principalmente rural y con un reducido ni"el de desarrollo producti"o% Los se8ores eudales eran los poseedores de las tierras% ?% La pri"ada moderna! 3o capitalista4 con las ciudades nace una nue"a orma de propiedad &ue consiste en la tenencia de capital% E:iste un constante a"ance tecnol$gico y una di"isi$n del traba7o% E"oluciona una nue"a clase social! la burguesía y el proletariado% Organización política: La sociedad se encuentra organi0ada políticamente# para lo cual es necesario ormar un partido político ormado por la clase traba7adora# cuya meta inal sería el logro de la plena reali0aci$n de la potencialidad 'umana% Mar: promo"i$ la ormaci$n de un partido representati"o de los traba7adores &ue estaría ormado por un grupo de 'ombres preparados y decididos &ue e7ercieran el poder de manera dictatorial durante la primera instancia de la ,e"oluci$n Permanente% Su ob7eti"o era la destrucci$n del orden capitalista mediante la luc'a política%

7

1.2. “apitalismo! crecimiento económico " s#$desarrollo”. DO--# Maurice% Dobb entiende el capitalismo como un sistema en el &ue los instrumentos y utensilios# las estructuras y stocs de bienes por medio de los &ue se reali0a la producci$n son predominantemente de propiedad pri"ada o indi"idual% Es un sistema de empresa pri"ada% En un lengua7e mas t6cnico# Mar:# lo llamo modo de producci$n en el &ue los medios de producci$n pertenecen a los capitalistas &ue constituyen una clase dierente en la sociedad% En las sociedades primiti"as cuyos instrumentos son primiti"os y en pe&ue8a escala# cada 'ombre podr9 lle"ar por si mismo su propio proceso producti"o% Esto no es posible en las sociedades capitalistas modernas# con su costosa y elaborada t6cnica y con procesos mecani0ados y especiali0ados% Para iniciar la producci$n es necesario capital a gran escala% De esta orma llegamos a una conormaci$n social# donde unos tienen y otros traba7an para a&uellos &ue tienen ya no teniendo propiedad alguna y careciendo de acceso a los medios de producci$n# no poseen otro medio de "ida% Esta es la base del conlicto CapitalTraba7o% Es una luc'a o conlicto de intereses  b9sicos entre dos clases principales% Esta luc'a orma la base del mo"imiento obrero con sus sindicatos y otras ormas de organi0aci$n obrera%  Adam Smit' sostenía &ue a&uellos &ue traba7an en la sociedad deben producir un e:cedente por encima de sus ingresos 3Plus"alía para Mar:4 para pro"eer de recursos# el ingreso sobre la propiedad% La renta de la propiedad procede de la apropiaci$n de parte de lo &ue producen los productores reales% *o 'ay ra0$n para atribuir el producto a los capitalistas# como si uera su creaci$n% Se les puede atribuir el deseo de prestar su capital ya &ue sin ellos no se podría generar la producci$n% )ay &ue tener claro &ue solo a&uellos &ue lle"an a cabo un papel acti"o en el proceso producti"o participan en la producci$n% A&uellos &ue poseen tambi6n pueden desarrollar un papel acti"o en la producci$n# direcci$n y administraci$n% A&uellos &ue traba7an por un salario tambi6n pueden poseer algo% *o es 9cil delimitar las clases% (n sistema predominantemente de propiedad pri"ada no signiica derec'os de propiedad ilimitados# la empresa esta limitada a la política iscal y al control estatal% Todos los estados en grado di"erso y de dierentes ormas intentan e7ercer un control sobre la "ida econ$mica% Los capitalistas libres o empresas son libres# dentro de ciertos limites# de 'acer lo &ue &uieran# in"ertir donde y como &uieran denotando un sistema no planiicado# por lo cual se dice anar&uía de la producci$n% Esto no implica &ue el sistema uncione arbitraria o ca$ticamente# sino &ue unciona sin direcci$n central% La coordinaci$n de dic'o sistema es el mercado y sus mo"imientos de precios% Los 'ombres de negocios deciden &ue# cuanto producir# donde y como in"ertir# cuanto traba7o emplear# etc% Sobre la base de precios de mercado &ue enrentan y los costos de los actores constituyentes% La suma de cada acci$n indi"idual e7erce inluencia sobre los precios# 'aci6ndolos "ariar%# debiendo reali0ar re"isiones apropiadas de sus actos particulares# consiguiendo cierta compatibilidad o apro:imaci$n entre las decisiones indi"iduales% El resultado inal no es lo &ue 'an planeado o deseado los indi"iduos sino el resultante de las tendencias de mercado% El mecanismo de mercado da lugar a amplias luctuaciones de precios# las &ue aectaran la producci$n y el empleo 3Sacriicio 'umano4% Donde la ma:imi0aci$n del beneicio entra en conlicto con los intereses de la sociedad como un todo# pre"alecer9 la primera% Seg5n Lenin el capitalismo es la producci$n de mercancías en su estadio de mayor desarrollo# cuando la misma uer0a de traba7o se 'a con"ertido en mercancía%

8

¿COMO NACIÓ ! CA"ITA!I#MO$  El paso del eudalismo al capitalismo 'a sido largo y comple7o# sin contornos e:plícitos ni claros# e implicaron cambios políticos# tanto en el contenido de las clases como en la actuaci$n estatal% Cual&uiera &ue 'aya sido la uer0a disol"ente se pueden distinguir dos etapas! la primera donde el pe&ue8o productor se emancipo de las obligaciones eudales &ue lo oprimían% En la segunda etapa# se le pri"o de acceso a los medios de producci$n 3su parcela de tierra# ganado# utensilios agrícolas o artesanales4# 'aci6ndolo dependiente de un salario para su subsistencia% Proceso denominado por Mar: acumulaci$n originaria signiicando la aparici$n del proletariado% Este proceso asumi$ la orma de desa'ucio directo 3cercamientos# "allado de tierra# e:pulsi$n de agricultores4 o la orma de empobrecimiento y endeudamiento &ue conduce a la e:propiaci$n por deudas% Se sit5a a la ,e"oluci$n Industrial como la ase decisi"a de ascenso del capitalismo# momento en &ue se produ7eron inno"aciones t6cnicas# al aplicar la uer0a motri0 a la producci$n &ue transormo el proceso producti"o% Sin embargo este cambio decisi"o no 'ubiera sido posible sin el desarrollo pre"io de ciertos prere&uisitos% Como la e:istencia de una clase de 'ombres acostumbrados a emplear su capital en el comercio e industria aun&ue sea a pe&ue8a escala% Las relaciones de producci$n capitalistas estaban madurando desde largo tiempo antes% Ya en el siglo 12I% En principio la orma de producci$n m9s corriente# en te:tiles# se reali0aba en la industria a domicilio o sistema de traba7o por encargo% Estas industrias necesitaban capital para pro"eerse de materias primas# este capital se los proporcionaba un comerciante &ue repartía el traba7o a reali0ar y organi0aba la e"entual distribuci$n del traba7o% Los obreros no estaban a5n proletari0ados ni separados de sus instrumentos de producci$n% La producci$n estaba dispersa# y descentrali0ada% El capitalista era un comerciante &ue no mane7aba directamente la producci$n y no imponía su disciplina sobre el traba7o%  A medida &ue se introdu7eron inno"aciones mec9nicas# este sistema ue m9s diícil de lle"ar a cabo# y la independencia y propiedad sobre las 'erramientas perdi$ todo car9cter real% Se empe0aron a "er semi proletari0ados% En la segunda mitad del siglo 12II despu6s de la in"enci$n del telar de malla# el arrendamiento a domicilio de estos se torn$ muy costoso% Las inno"aciones t6cnicas aceleradas condu7eron a una ase decisi"a de desarrollo capitalista% %&'E(ENIA  &%N%'%*I%.  A la acumulaci$n e in"ersi$n le acompa8aron me7oras t6cnicas# transormaron continuamente sus m6todos producti"os# siendo el capitalismo muy progresi"o%  A lo largo del S% 1I1 el capitalismo ue altamente competiti"o# las empresas indi"iduales eran relati"amente pe&ue8as# por lo &ue ninguna podía e7ercer una inluencia perceptible en el mercado ni en los precios% La libre competencia y el libre comercio eran la di"isa de la 6poca y los empresarios sabían &ue si no eran preca"idos# encontrando constantes medios para abaratar el producto# s us competidores los e:pulsarían del mercado% De esta manera las inno"aciones se con"irtieron en la cla"e del 6:ito% La competencia por el traba7o no creaba un al0a en los salarios lo suicientemente grande para &ue capitalismo como sistema creador de plus"alía &uedara soca"ado por&ue dic'a tendencia nunca se con"ertir9 en real# se reclutaba y 'enc'ía continuamente el e7ercito industrial de reser"a de desocupados por causa de incidencia de cambios t6cnicos# 7unto con la tendencia al a'orro de traba7o% A medida &ue la acumulaci$n de capital superaba el incremento natural de la uer0a de traba7o# mermaba a este e7ercito de reser"a# y ele"aba los salarios a e:pensas de la plus"alía las me7oras t6cnicas solían producir la misma producci$n# o superior# con menos traba7o# dando como resultado el aumento autom9tico del e76rcito de reser"a% De esta orma la uer0a de traba7o ad&uiri$ la peculiaridad de consistir en una mercancía &ue estaba en situaci$n de e:ceso de oerta# desocupaci$n y desempleo se con"irtieron en una condici$n cr$nica del sistema% Con la r9pida acumulaci$n de capital y la re"oluci$n t6cnica# se llego a un estadio m9s a"an0ado en el proceso de concentraci$n% Se opero una concentraci$n al ni"el de la unidad de producci$n con una t6cnica mec9nica m9s comple7a &ue lle"$ consigo una di"isi$n del traba7o m9s complicada y la separaci$n de las distintas etapas de la producci$n dentro de la 9brica# apareciendo la necesidad 9

econ$mica de mayores unidades de producci$n% Esto implicaba &ue la iniciaci$n del proceso producti"o re&uerir9 un capital de cientos de millones en lugar de pocos miles%  Al promo"er este proceso de concentraci$n# esta ase competiti"a del capitalismo estaba soca"ando la e:istencia de la misma competencia% Si una empresa capitalista es lo suicientemente grande para &ue con su política de producci$n e7er0a un eecto signiicati"o en la situaci$n de mercado y sobre el precio del mercado# dic'a empresa tiene grado considerable de monopolio% (na orma de dominar el mercado puede ser creando una especialidad# ba7o la orma de un nue"o estilo o modelo o &ui09s solamente con una nue"a eti&ueta o marca comercial% Otra estrategia consiste en di"idir el mercado en territorios protegidos cada uno por los "endedores principales% En la situaci$n &ue se conoce como 'egemonía de precios en donde una gran empresa# o grupo de ellas# coe:isten en la industria con un numero alto de pe&ue8as empresas% El monopolio no e:cluye a la competencia en todos los sentidos de la palabra toda"ía e:iste competencia en el sentido de ri"alidad y conlicto entre las empresas# poseyendo cada una de ellas un alto grado de monopolio y deseos de incrementarlo% La esencia del problema reside en &ue cambia la orma de la competencia# en lugar de la competencia de precios aparecen las guerras publicitarias y las campa8as de  "entas% Tambi6n se utili0an inluencias políticas para asegurar una distribuci$n preerente de contratos o la protecci$n iscal contra las incursiones en el mercado interior% La orma m9s completa de monopolio es la usi$n mediante la cual las empresas ri"ales acuerdan combinarse entre sí en una sola o la mayor de ellas absorbe al resto% (na orma menos completa &ue la anterior es la combinaci$n de empresas &ue conser"an su identidad particular# uniendo sus intereses por medio de acciones o un acuerdo de comunidad de intereses# o a tra"6s de una compa8ía 'olding &ue controla cierto n5mero de empresas sat6lites% Así es como las empresas pueden disuadirse de enrentarse a a&uellas establecidas no s$lo por costos iniciales sino tambi6n por el riesgo de p6rdida &ue implicarían ese enrentamiento% Mientras continua la ri"alidad entre los grandes intereses# y se con"ierte en predominante el impulso por llegar a ser m9s grande y m9s dominante# la tendencia se dirigir9 probablemente a in"ertir dentro de la industrial o del sector monopolista% En la medida &ue esto suceda# se crea un e:ceso de capacidad producti"a superior a la &ue puede utili0ar y# a pesar de los altos m9rgenes de beneicio# aparecer9 la tendencia a un descenso de la tasa de ganancia por unidad monetaria de capital in"ertido 3ya &ue 'a aumentado la cantidad de capital# mientras &ue el beneicio global susceptible de reali0arse est9 limitado por la cantidad de mercancías &ue el mercado puede absorber a los precios de monopolio predominante4% Cuando esto suceda la in"ersi$n adicional en el sector monopolístico de la industria s e detendr9 y se desarrollara una presi$n por encontrar en su lugar otra salida de in"ersi$n% En primer lugar la in"ersi$n puede eectuarse a la industria competiti"a de pe&ue8o tama8o% En segundo lugar aparece la e:portaci$n de capital a otras partes del mundo econ$micamente subdesarrolladas &ue orecen posibilidades superiores a la primera soluci$n con esto se dar9 la penetraci$n política y econ$mica de los países subdesarrollados lo cual se conoce ba7o el nombre de imperialismo moderno% Los dierentes matices de las características del imperialismo son! =% Concentraci$n de la producci$n y desarrollo del capital# de una orma tan ele"ada &ue 'a creado monopolios &ue 7uegan un papel decisi"o en la "ida econ$mica% % +usi$n del capital bancario con el capital industrial y la creaci$n sobre la base de capital inanciero de una oligar&uía inanciera% >% E:portaci$n del capital# como una cosa distinta de la e:portaci$n de mercancías# con una importancia relati"amente grande% ?% Combinaciones monop$licas internacionales &ue se di"iden el mundo% B% Di"isi$n territorial completa del mundo por parte de las mayores potencias imperialistas%  A costa de todos los consumidores de mercancía monopoli0ada se obtendr9 una porci$n mayor de plus"alía global limitada a la renta real de los mismos y su poder de luc'a por aumentarla% En general el eecto del monopolio es restricti"o# restricci$n de la producci$n en aras del mantenimiento de precios para agra"ar el problema del e:ceso de capacidad al poner un reno a la ba7a de precios para limpiar el mercado# e impedir la tendencia a un constante abaratamiento de la producci$n por medio 10

inno"aciones t6cnicas% Seg5n esto debería esperarse &ue el monopolio saboteara el progreso t6cnico y no le dirigiera e:isten e7emplos de monopolios comprando patentes para impedir su uso% Sin embargo en los 5ltimos BK a8os no se detu"ieron las inno"aciones% Toda"ía se discute si son per se o por&ue no se las puede detener# algunos economistas se basan en esto para decir &ue el monopolio da como resultado una inno"aci$n superior# y no inerior# a la competencia% El monopolio al implicar una concentraci$n de poder dentro del capitalismo en general# signiic$ un control político m9s uerte y estrec'o sobre la sociedad y la política gubernamental% De este modo el Estado pasa a e:presar# no s$lo los intereses del capitalismo# y de los capitalistas como un todo# sino tambi6n los intereses de los grupos monop$licos predominantes dentro del capitalismo# promo"iendo los intereses de estos 5ltimos aun&ue sea a e:pensas de otras secciones capitalistas% El crecimiento de la moderna corporaci$n 'a traído consigo una concentraci$n del poder econ$mico &ue puede competir en condiciones de igualdad con el Estado moderno% *A+ ,I+I+ E%N&IA+. La anar&uía de la producci$n crea la posibilidad un desarrollo dese&uilibrado# &ue puede conducir a &uebrantamientos peri$dicos en los "ínculos del mercado por medio de los cuales se sostiene el sistema% En los países subdesarrollados dic'o dese&uilibrio genera estancamiento e incluso decadencia econ$mica% En los países desarrollados en una causa de crisis econ$micas peri$dicas% El capitalismo suri$ notables luctuaciones donde se alternaban períodos de e:pansi$n con otros de contracci$n% Esta situaci$n 'a sido de car9cter tan regular en su periodicidad &ue se 'abla del ciclo decenal% Otro rasgo característico de estos ciclos consisti$ en &ue coincidían apro:imadamente en todo el mundo capitalista% Este ciclo debe considerarse como un ciclo esencial en el proceso de acumulaci$n de capital# y las depresiones peri$dicas se deben al apremio continuo por la acumulaci$n e in"ersi$n de capitales &ue sobrepasa las condiciones &ue determinan el beneicio obtenible con el capital incrementado% La in"ersi$n de capital en nue"os m6todos de producci$n es gracias a las e:pectati"as de una cierta tasa de ganancia% Si la e:pansi$n contin5a por cierto tiempo y resulta &ue esta tasa de ganancias no puede reali0arse# no se 'ar9n nue"as in"ersiones y a medida &ue la e:pansi$n se detenga se generar9 un alto en los encargos de producci$n o ma&uinarias apareciendo la desocupaci$n y traba7ando una capacidad inerior a la capacidad plena en a&uellas industrias &ue producen ma&uinarias y bienes de capital# 'aciendo e:tensi"o el 'undimiento de la demanda de los productos de otras industrias siendo la contracci$n general y cumulati"a Mar: distingui$ dos sectores de la industria# uno &ue produce bienes de capital o medios de producci$n para su propio uso y para el uso de las industrias y el otro &ue produce bienes de consumo para "ender a los consumidores indi"iduales% Con el economía en auge aumenta la in"ersi$n# y con ella la demanda de productos procedentes de la secci$n I% (na mayor demanda "a seguida de un aumento en la ocupaci$n y aumento de los salarios globales% A medida &ue el incremento de los bienes de capital producidos por la secci$n I se "a suministrando ba7o la orma de nue"o e&uipo y nue"a planta la capacidad producti"a de los dos sectores de la industria se incrementa# mayor es el incremento cuanto mayor 'a sido el auge de la in"ersi$n% El incremento de la capacidad producti"a sobrepasa el aumento de la demanda# la tasa de ganancias empie0a a caer y por lo tanto 'ay un decli"e de la in"ersi$n y con esa una caída de la demanda de los productos de la secci$n I iniciando un espiral 'acia aba7o% Muy a menudo se obser"a &ue el auge se detiene debido &ue el poder de producci$n sobrepasa el poder de consumo% Para &ue el empu7e de la secci$n I sea duradero# no es necesaria una sola re"oluci$n t6cnica sino una serie continuada de ellas es decir un aumento continuo de esa demanda%

11

1.. “/ramsci " el 0lo#e istórico”. PO,TELLI# )ugues La superestructura del blo&ue 'ist$rico orma una totalidad comple7a en cuyo seno .ramsci distingue dos eseras esenciales! por una parte# la sociedad política &ue agrupa el aparato del Estado y por la otra la de la sociedad ci"il# es decir# la mayor parte de la superestructura% +%IEDAD I3I*. Mar: y .ramsci parten de la obra de )egel re"oluci$n en sentidos opuestos% El primero entiende la noci$n 'egeliana de sociedad ci"il como el con7unto de relaciones econ$micas mientras &ue el segundo la interpret$ como el con7unto de la superestructura ideol$gica% Para Mar: la sociedad ci"il es el con7unto de la estructura econ$mica y social en un período determinado se reiere a la concepci$n 'egeliana de la sociedad ci"il# &ue incluye el comple7o de las relaciones econ$micas en orma de clases sociales% La concepci$n gramsciana de la sociedad ci"il es radicalmente dierente en tanto pertenece al momento de la superestructura la sociedad ci"il est9 ormada por un con7unto de organismos "ulgarmente llamados pri"ados y &ue corresponden a la unci$n de 'egemonía &ue el grupo dominante e7erce en toda la sociedad debe ser considerada como la 'egemonía cultural y política de un grupo social sobre el con7unto de la sociedad# como contenido 6tico del Estado% Mar: se8ala &ue en "e0 de tomar a la sociedad e:istente como base del Estado e:istente se debe considerar al Estado como un ser independiente con sus propios undamentos espirituales# morales y liberales% De este modo# y en orma an9loga a la sociedad ci"il gramsciana# la sociedad aparece deinida como el undamento intelectual y moral del Estado% La sociedad ci"il puede ser considerada adem9s ba7o tres aspectos complementarios! =% Como ideología de la clase dirigente% % Como concepci$n del mundo diundida entre todas las capas sociales a las &ue las liga de modo a la clase dirigente% >% Como direcci$n ideol$gica de la sociedad# &ue se articula en tres ni"eles esenciales! la ideología propiamente dic'a# la estructura ideol$gica 3organi0aciones &ue crean y diunden la ideología4 y material ideol$gico 3instrumentos t6cnicos de diusi$n% E7! sistema escolar# medios de comunicaci$n# bibliotecas# etc%4 .ramsci deine a la ideología como una concepci$n del mundo &ue se maniiesta implícitamente en el arte# en el derec'o# en la acti"idad econ$mica# en todas las maniestaciones de la "ida intelectual colecti"a% S$lo las ideologías org9nicas# "ale decir a una clase undamental# son esenciales% Limitada en una primera instancia al ni"el econ$mico de esa clase# con el desarrollo de la 'egemonía esa ideología se e:tiende a todas las dem9s acti"idades del grupo dirigente% La ilosoía de la pra:is reali0a la unidad de la superestructura ideologica a tra"6s de la unidad de los elementos constituti"os de su concepci$n del mundo% Esta concepci$n tan amplia de la ideología tiene como consecuencia incluir todas las acti"idades del grupo social dirigente incluyendo a&uellas como es el caso de la ciencia &ue parecen menos ideol$gicas% Pero el m6todo de la in"estigaci$n no es independiente de la superestructura! los principales centros del progreso cientiico son de orden intelectual 3y tambi6n político4# metodol$gico y desarrollados 'ist$ricamente% Dierentes grados de ideología! la ideología debe diundirse dentro de la sociedad pero 6sta no poseen la misma 'omogeneidad en todos sus ni"eles% .ramsci distingue dierentes grados cualitati"os &ue corresponden a capas sociales determinadas! en la c5spide la concepci$n del mundo mas elaborada! la ilosoía% En el ni"el m9s ba7o el ollore y entre estos dos e:tremos# el sentido com5n y la religi$n%

12

+ilosoía e )istoria se identiican! La ilosoía de un período determinado no es otra cosa &ue la 'istoria de dic'a 6poca no es otra cosa &ue la masa de "ariaciones del grupo dirigente 'a logrado determinar en la realidad precedente! 'istoria y ilosoía son inseparables% Toda ilosoía 'ist$rica# "ale decir org9nica# debe prolongarse por el sentido com5n para mantenerse en contacto con los capas m9s populares a in de dirigir me7or ideol$gicamente estas clases subalternas% En la ilosoía predominan caracteres de elaboraci$n indi"idual del pensamiento mientras en el sentido com5n se trata esencialmente de caracteres diusos y dispersos de un pensamiento gen6rico de cierta 6poca y de cierto ambiente popular% Cada capa social posee su propio sentido com5n por lo &ue esta concepci$n del mundo se presenta ba7o una multiplicidad de ormas% Esta situaci$n e:plica &ue sol$ autoritariamente# por medio de la política# puede llegar a lograrse cierta co'erencia% El primer deber de todo nue"o grupo social 'omog6neo es# por lo tanto# deinir su propia ilosoía y combatir el sentido com5n% El ollore es una concepci$n del mundo pesa a su car9cter primiti"o e inco'erente%  str%ct%ra ideológica & 'aterial ideológico! un aspecto esencial de la sociedad ci"il consiste en su articulaci$n interna# es decir# la organi0aci$n mediante la cual la clase dirigente de su ideología% Para ello se "ale de organi0aciones &ue diunden la ideología# dic'as organi0aciones culturales propiamente dic'a! la Iglesia# la organi0aci$n escolar y los organismos de prensa% La organi0aci$n escolar# la prensa y las editoriales cumplen un papel undamental puesto &ue son las 5nicas &ue abarcan todo el campo de la ideología y todos sus ni"eles% Tambi6n debe incluirse todo a&uello &ue inluye o puede inluir directamente o indirectamente sobre la opini$n p5blica% (na sociedad civil dentro de la sociedad civil ! La uer0a de la Iglesia reside en la unidad ideol$gica &ue logro mantener en el seno del blo&ue social &ue controla% La iglesia mantiene una unidad ideol$gica oicial a tra"6s de la política y de la e"oluci$n ideol$gica progresi"a% +%IEDAD '%*4(IA. La sociedad política se apoya sobre el aparato del Estado% Posee caracteres bien deinidos# agrupa el con7unto de acti"idades de la superestructura &ue dan cuenta de la unci$n de coerci$n% La unci$n de la sociedad política es el e7ercicio de la coerci$n# la conser"aci$n# por medio de la "iolencia del orden establecido% *o se limita simplemente al campo militar sino &ue abarca tambi6n el gobierno 7urídico# la coacci$n legal% En este sentido es una prolongaci$n de la sociedad ci"il al anali0ar los distintos ni"eles de la ormaci$n del sistema 'egem$nico# .ramsci se8ala &ue el momento político militar es la prolongaci$n y concreti0aci$n de la direcci$n econ$mica e ideol$gica &ue una clase e7erce sobre la sociedad% )ay dos momentos de coerci$n! la m9s 'abitual consiste en el control de los grupos sociales &ue no consienten con la direcci$n de la clase undamental# para mantener su dominaci$n se utili0a la coerci$n legal% Mas e:cepcional y transitoria para períodos de crisis org9nicas es la coerci$n militar dado &ue la clase dirigente pierde el control de la sociedad ci"il y se apoya sobre la sociedad política para intentar mantener su dominaci$n% ,E*AI%NE+ EN(,E *A +%IEDAD I3I*  '%*I(IA. *o e:iste sistema social donde el consenso sir"a como 5nica base de 'egemonía# ni Estado donde la dominaci$n del grupo pueda sostenerse por pura coerci$n% (n sistema basado en el consenso es una utopia pura# y basado en la coerci$n e:presa la crisis del blo&ue 'ist$rico por&ue la clase dirigente ya no tiene mas direcci$n ideología ys se mantiene artiicial y pro"isoriamente por la uer0a% Colaboración en el seno del stado de los órganos de las dos sociedades) Entre sociedad ci"il y sociedad política# entre la uer0a y el consenso# no e:iste una separaci$n org9nica# uno y otro colaboran estrec'amente% Este es el caso de la ormaci$n de la opini$n p5blica el Estado cuando &uiere iniciar una acci$n poco popular# crea pre"enti"amente la opini$n p5blica adecuada# es decir# organi0a y centrali0a ciertos elementos de la sociedad ci"il% La opini$n p5blica es el e7emplo concreto de las relaciones permanentes entre el gobierno político y la sociedad ci"il &ue a"orece el consenso alrededor de sus actos% 13

En el seno de la sociedad ci"il# son esencialmente la prensa amarilla y la radio las &ue aseguran este ser"icio especialmente por la creaci$n de e:plosiones de p9nico o entusiasmo permitiendo el logro de determinados ob7eti"os# por e7emplo en las elecciones% Pueden presentarse "ínculos tan estrec'os &ue llegan a ser organicos entre ambas sociedades# cuando el Estado se apodera directamente de los medios para modelar la opini$n publica el monopolio de la radiodiusi$n% Por otra parte# 'ay $rganos &ue tienen car9cter ambi"alente como por e7emplo el parlamento# es un $rgano de la sociedad política para la adopci$n de la ley y es igualmente $rgano de la sociedad ci"il en tanto e:presi$n oicial de la opini$n p5blica% La unci$n del parlamente# para .ramsci# es consumar la union de la uer0a y el consenso% La distinci$n entre sociedad ci"il y sociedad política no es organicamente completa ya &ue la clase dominante# el e7ercicio de 'egemonía# utili0a y combina una  y otra% 3El es&uema dentro del &ue .ramsci ra0ona es el Estado Liberal o .endarme4% )ay una progresi"a estati0aci$n de la educaci$n y cultura# antes coniada a los pri"ados 3Iglesia4% El Estado debe asegurar la educaci$n y la prensa y como medios de utilidad para la instrucci$n y la cultura p5blica# los cuales no podrían ser accesibles al p5blico sin una inter"enci$n estatal% El Estado aparece un m9s all9 de la di"ersidad de organi0aciones &ue lo componen y de la dualidad de las unciones de direcci$n por cuyo intermedio asegura la 'egemonía de la clase#como con7unto de acti"idades y grupo social particular constituye la capa de los intelectuales% La distinci$n en el seno de la superestructura debe reerirse mas a la oposici$n entre la unci$n de 'egemonía 3ideología4 y la unci$n de dominaci$n 3política4 &ue a la oposici$n# secundaria# entre cual organi0aci$n% Consec%encias políticas & pr*cticas de la distinción entre a'bas sociedades)  A ni"el estrat6gico# la importancia relati"a de la sociedad ci"il en relaci$n a la sociedad política es la cuesti$n esencial! para &ue 'egemonía sea s$lidamente establecida es necesario &ue la sociedad ci"il y la sociedad política esten igualmente desarrolladas y org9nicamente ligadas# de esta manera la clase dominante podr9 utili0arlas alternati"a y armoniosamente para perpetuar su dominaci$n% En las sociedades primiti"as las luc'as se concentraban alrededor del aparato del Estado% En las sociedades m9s comple7as lo esencial del combate "a dirigido contra la sociedad ci"il esta dierencia undamental de situaci$n# de acuerdo con la relaci$n de las uer0as del interior de la superestructura# supone la adopci$n de dierentes estrategias por parte de los grupos &ue &uieren derribar el sistema 'egem$nico para crear un nue"o blo&ue 'ist$rico%  Así# incluso en a&uellos países donde no e:iste una "erdadera sociedad ci"il# su creaci$n constituye una de las primeras tareas del nue"o Estado% La primacía del aparato estatal es transitoria y debe de7ar lugar a la primacía de la sociedad ci"il# a la 'egemonía# modo normal de direcci$n del blo&ue 'ist$rico% .ramsci anali0a el grado de e"oluci$n del blo&ue 'ist$rico bas9ndose en la primacía de la sociedad ci"il en el seno de la superestructura% En un sistema 'egem$nico progresi"o# un sistema donde la clase dirigente empu7a realmente la sociedad entera 'acia adelante# satisaciendo no solo sus e:igencias e:istenciales sino tambi6n la tendencia a la ampliaci$n de cuadros para la toma de posesi$n de nue"as eseras de la acti"idad econ$mica producti"a# la sociedad ci"il 7uega un rol esencial y casi general% En el e:tremo opuesto# la desaparici$n de la sociedad ci"il en beneicio de la sociedad política es el signo de la p6rdida de control de la clase undamental sobre la sociedad# al punto de no poder mantenerse sino por la coerci$n 3dictadura4 y en tal caso el blo&ue 'ist$rico se "uel"e regresi"o% La primacía de la sociedad ci"il aparece# en la "isi$n de la gramsciana del in del estado# en una sociedad sin clases%  #ociedad civil+ política & ,in del stado) En el nue"o estado de transici$n 'acia la sociedad sin clases# la superestructura política e ideol$gica se encuentra uniicada y centrali0ada% Es el Estado &ue tiene siempre el in de crear nue"os y m9s ele"ados tipos de ci"ili0aci$n# de adecuar la ci"ili0aci$n y la moralidad de las "astas masas populares a las necesidades del continuo desarrollo del aparato econ$mico de producci$n# y por ende# elaborar ísicamente los nue"os tipos de 'umanidad%

14

Cada Estado es 6tico en cuanto una de sus unciones m9s importantes es la de lle"ar a la gran masa de poblaci$n a un determinado ni"el cultural y moral# ni"el o tipo &ue corresponde a las necesidades de desarrollo de las uer0as producti"as y# por consiguiente# a los intereses de las clases dominantes% Pero el desarrollo de las relaciones sociales y econ$micas acarrea r9p idamente una ruptura en el seno del blo&ue 'ist$rico entre la clase dirigente y clases subalternas! el Estado 6tico desaparece en beneicio del estado de clase y de a'í la coerci$n 'acia las clases subalternas% Solo el grupo &ue se plantee el in del Estado y el suyo propio como meta a alcan0ar puede crear un Estado 6tico tendiente a poner in a las di"isiones internas y crear un organismo social unitario t6cnicomoral% La sociedad política est9 destinada a desaparecer puesto &ue no es utili0ada sino para la desaparici$n progresi"a de las antiguas clases dominantes! el Estado y el derec'o de"ienen in5tiles por 'aber agotado su ra0$n de ser y la sociedad política es reabsorbida por la sociedad ci"il% El aparato del Estado# desmembramiento de la sociedad ci"il en sus orígenes se unde nue"amente con ella en el momento en &ue desaparece%

15

1.5 “*a llamada Ac#m#lación %riginaria”. MA,1# Carlos% El dinero se transorma en capital mediante el capital se obtiene plus"alor y del plus"alor mas capital% La acumulaci$n de capital presupone plus"alor# el plus"alor presupone producci$n capitalista y esta producci$n la pree:istencia de masas de capital relati"amente grandes en manos de los productores de mercancías% Todo el proceso 'ace suponer una acumulaci$n originaria pre"ia a la acumulaci$n capitalista% El dinero y la mercancía no son capital desde el primer momento# tampoco lo son los medios de producci$n y subsistencia% ,e&uieren ser transormados en capital# esta transormaci$n se da mediante el contacto de dos clases muy dierentes! por un lado los propietarios de dinero# medios de producci$n y subsistencia# a los &ue le toca "alori0ar# mediante la ad&uisici$n de uer0a de traba7o a7ena# la suma de  "alor de la &ue se apropian% Y por el otro lado# traba7adores libres# "endedores de su traba7o% Proceso 'ist$rico de escisi$n entre el productor y sus medios de producci$n% Aparece como originaria por&ue conigura la pre'istoria del capital y el modo de producci$n correspondiente al mismo este proceso transorma en capital los medios de producci$n y transorma a los productores en asalariados% La e:propiaci$n &ue despo7a de la tierra al traba7ador# constituye el undamento de todo el proceso% El traba7ador es propietario pri"ado libre de sus condiciones de traba7o# mane7adas por el mismo! el campesino de la tierra &ue culti"a y el artesano del instrumento &ue manipula%  #iglo -I.: el punto de partida ue el desarrollo del so7u0gamiento del traba7o% Desaparece la ser"idumbre de la gleba% Debido a la escisi$n &ue se da entre los sier"os y sus medios de producci$n de manera "iolenta# por lo cual la mayoría se "a a las ciudades en busca de traba7o% Al no poseer medios de subsistencia# ni de producci$n no les &ueda m9s &ue "ender su propia uer0a de traba7o como una mercancía% Por esto la mayoría de la poblaci$n se componía de campesinos &ue culti"aban sus propias tierras o de traba7adores asalariados &ue adem9s de traba7ar para un terrateniente# traba7aban para si mismos en las tierras de labor &ue les daban# podian adem9s usar las tierras comunales para pastar su ganado o para e:traer de ellas le8a# etc%  #iglo -.: una masa de proletariados libres ue arro7ada al mercado por la disoluci$n de las mesnadas eudales 3compa8ía de soldados u 'ombres &ue ser"ían a un se8or eudal o rey4% El poder real acelero  "iolentamente la disoluci$n de las mesnadas% En Inglaterra el impulso lo dio el crecimiento de la manuactura y el aumento del precio de la lana% ;uerían transormar las tierras de labor en pasturas de o"e7as% 2iolentamente se arrasaron las "i"iendas de los campesinos para con"ertirlos en pasturas de o"e7as% )ubo una e:pansi$n colonial con&uista de  Am6rica 3produ7o la e:tracci$n de metales en =?4 y coloni0aci$n de 9rica%  #iglo -.I: la clase traba7adora inglesa se precipito de la edad de oro o la edad de 'ierro comen0aron a ser uertes las &ue7as sobre la in"ersi$n de las tierras de labor en praderas para pastar o"e7as las cuales eran 9ciles de controlar por unos pocos pastores% Esto dio origen a una decadencia del pueblo y por lo tanto de las ciudades# iglesias y die0mos% La reorma ocasiono la e:propiaci$n de los bienes y sier"os de la iglesia% Durante esta 6poca la iglesia cat$lica era propietaria eudal de gran parte del suelo ingl6s% La supresi$n del monasterio arro7o a sus moradores al proletariado% Los propios bienes eclesi9sticos ueron ob7etos de donaciones del rey o  "endidas a arrendatarios a muy ba7o costo% *o se tu"o en cuenta el derec'o regulado por ley de los campesinos empobrecidos a recibir parte de los die0mos eclesi9sticos% El patrimonio de la iglesia era la deensa religiosa de las relaciones tradicionales de propiedad de la tierra% Luego ue necesario reconocer el pauperismo implantando el impuesto a la beneicencia%  #iglo -.II: surgen arrendatarios capitalistas la e:propiaci$n de la poblaci$n rural solo crea grandes terratenientes% El proceso de arrendamiento es lento% En Inglaterra el arrendatario libre sustituye al sier"o de la gleba# a &uien el terrateniente pro"ee de simientes ganado y 'erramientas luego el arrendatario se con"ierte en medianero% l pone una parte de capital el terrateniente la otra ambos se 16

reparten el producto de acuerdo a lo determinado en el contrato% Esto desaparece r9pidamente para dar lugar al arrendatario capitalista# &uien "alori0a el capital propio por medio del empleo de asalariado y entrega al terrateniente 3como renta de la tierra4 una parte del plus producto en dinero o en especies% Ya en el siglo 12I se concretaban contratos de arriendo por  a8os# los cuales en con7unto con la des"alori0aci$n de los metales y la re"olucion de precios agrícolas 'i0o &ue el arrendatario largo se enri&ueciera a costa de sus asalariados y su terrateniente% Por lo cual se comien0a a implementar el arriendo corto y con ello el desposeimiento por deudas% El campesino libre y el 7ornalero agrícola adem9s de traba7ar por un salario# traba7an para si mismo por lo cual de enri&uecen% Por medio de las usurpaciones de las praderas aumentaban su e:istencia de ganado y a su "e0 el senado le suministraba abono para el culti"o del suelo% Los contratos de arrendamientos se daban por  a8os por lo cual el arrendatario se enri&uece ya &ue aumentan los precios de los productos# pero la renta de la tierra se mantiene estable de acuerdo al contrato%  #iglo -.III: Los terratenientes e7ecutaron de manera legal una usurpaci$n en el continente# tambi6n eectuada sin ormalidades legales% )ubo robo de tierras iscales# los burgueses a"orecieron el proceso para con"entir el suelo en mercancia% La ley misma tambi6n a"orecio el proceso# con la ley de cercamientos de tierras comunales# &ue eran decretos mediante los cuales los terratenientes se donaban a si mismos las tierras como propiedad pri"ada% La abolici$n de la ser"idumbre eudal! la e:propiaci$n de la poblaci$n rural crea proletariados en grandes masas a la industria urbana# por lo &ue &ueda disuelta la ser"idumbre eudal% Con la poblaci$n rural liberada se liberan sus medios alimenticios los cuales se transorman en elemento material para el capital "ariable# el campesino ad&uiere como salario el "alor de sus medios alimenticios% Parte de estos campesinos son e:propiados y e:pulsados 3despo7amiento de incas4 "iolentamente de sus tierras# mientras &ue los otros se con"ierten en 7ornaleros de los grandes arrendatarios# este ue el 5ltimo gran proceso de e:propiaci$n% El traba7o a'ora es ganancia de unos pocos capitalistas% La re"oluci$n gloriosa lle"a al poder a los abricantes de plus"alor poseedores de tierras y capital% A&uí se crea el mercado interno gracias a &ue la e:propiaci$n y desalo7o de la poblaci$n solo libera y pone a disposici$n de los capitalistas a los traba7adores y sus medios de subsistencia con traba7o# cada "e0 es mas diícil ganarse la  "ida# en =JB y =@K el salario comen0$ a descender por deba7o del minino y se complementa con el socorro oicial de beneicencia% La e:poliaci$n de los bienes eclesi9sticos# la ena7enaci$n raudulenta de tierras iscales# el robo de la propiedad comunal# la transormaci$n usurpatoria ueron otros tantos medios idílicos de la acumulaci$n originaria%  !egislación sang%inaria contra los e/propiados desde ,ines del siglo -.) !e&es red%ctoras del salario) Los e:pulsados por disoluci$n de las mesnadas y por e:propiaci$n "iolenta de sus tierras no podían ser absorbidos por la manuactura con la misma rapide0 &ue eran puestos en el mundo% Se transormaron masi"amente en mendigos# ladrones# "agabundos a los cuales se le aplicaba una legislaci$n sanguinaria% La legislaci$n los trataba como delincuentes "oluntarios y suponía &ue de su buena "oluntad dependía &ue continuaran traba7ando ba7o el "ie7o orden ya ine:istente% Se aplicaban penas de prisi$n# a0otes# cortes en las ore7as# &uemaduras con 'ierro# escla"ismo# e7ecuciones% La burguesía naciente necesita y usa el poder del Estado para regular el salario# esto es# para comprimirlo dentro de los límites gratos de la producci$n del plus"alor# para prolongar la 7ornada laboral  y mantener al traba7ador mismo en el grado normal de dependencia% Siendo esto un actor esencial de la acumulaci$n originaria% La legislaci$n relati"a al traba7o asalariado# tendiente a la e:plotaci$n# se inaugura en Inglaterra% Seguida de +rancia% Estas leyes imponen la prolongaci$n de la 7ornada laboral% Se legislo la taria salarial m9:ima para la ciudad y el campo# por pie0a y por 7ornada% El Estado impone un salario m9:imo% Los traba7adores rurales se contrataban por a8o y los urbanos en el mercado libre% Se pro'ibía# ba7o pena de prisi$n# pagar salarios m9s altos &ue los legales# pero se castigaba con mayor rude0a la percepci$n &ue el pago% En =@=># se derogaron estas leyes en torno a la regulaci$n salarial# el capitalista regulaba la 9brica mediante su legislaci$n pri"ada y 'acia completar el salario del obrero mediante el impuesto a la  beneicencia% Luego# en =@B# se derogaron las leyes anticoalicionistas 17

01nesis del capitalista ind%strial)  Al disol"erse las mesnadas eudales caen las barreras para &ue el capital se transorme en industrial% El descubrimiento de Am6rica# el sa&ueo a las Indias# la ca0a en Urica# ampliaron los 'ori0ontes% Se crearon monopolios y el sistema colonial 'i0o madurar el comercio y la na"egaci$n% El sistema colonial proclamo la producci$n de plus"alor como in 5ltimo y 5nico de la 'umanidad y ue la cuna del sistema moderno de deuda p5blica y del cr6dito% Por otro lado el sistema proteccionista ue un medio artiicial de abricar abricantes# e:propiar traba7adores independientes# capitali0ar los medios de producci$n y subsistencia nacionales# abre"iar por la "iolencia la transici$n entre el modo de producci$n antiguo y el moderno% En la industria manuacturera se designaban capataces para "igilar el traba7o de ni8os# se los sobrecargaba de traba7o# ya &ue su paga estaba en relaci$n a la cantidad de producto &ue podían arrancar de ellos% La crueldad era una consecuencia natural# se los a0otaba# encadenaba y torturaba% Las ganancias de los abricantes eran enormes# se comen0$ a practicar el traba7o nocturno%  Al mismo tiempo &ue se imponía la escla"itud inantil en Inglaterra# la industria algodonera daba el impulso para &ue en EE(( se estableciera un sistema comercial de e:plotaci$n%

18

UNIDAD 2 V LA CE*T,ALIDAD DEL T,A-A/O E* LA SOCIEDAD CAPITALISTA             

La idea de traba7o en los dierentes modos de producci$n% La Elementos del proceso de traba7o% Condiciones 'ist$ricas del surgimiento del traba7o asalariado% La acumulaci$n originaria% Concepto de plus"alía% Taylorismo# ordismo y la producci$n en masa%

2.1. “*a in6ención del tra$a7o” .O,ación”. MA,1# Carlos% Para representar su traba7o en mercancías# debe representarlos primero en "alores de uso# en artículos &ue satisagan necesidades% El capitalista 'ace &ue el obrero produ0ca un "alor de uso especial# un articulo determinado%  

 (roceso de trabajo! es una acti"idad orientada a un in# el de la producci$n de "alores de uso#

apropiaci$n de lo natural para las necesidades 'umanas# condici$n general del metabolismo entre el 'ombre y la naturale0a# eterna condici$n natural de la "ida 'umana y por lo tanto independiente de toda orma de esa "ida# y com5n# por el contrario# a todas sus ormas de sociedad% Sus elementos son! uer0a de traba7o# ob7eto de traba7o# y medios de traba7o y la inalidad%  Al consumarse el proceso de traba7o surge un resultado &ue antes e:istía en la imaginaci$n del obrero# o sea# idealmente% El obrero eecti"i0a su propio ob7eti"o% La "oluntad orientada a un in%  

 Fuerza de trabajo! mo"imiento de las uer0as naturales &ue pertenecen a su corporeidad bra0os

piernas# cabe0a y manos a in de apoderarse de los materiales de la naturale0a ba7o una orma 5til para su propia "ida% Esta uer0a puede estar en potencia 3pensada4 o en acci$n 3es el traba7o en sí mismo4% El obrero no solo eect5a un cambio de orma de lo natural# en lo natural# al mismo tiempo# eecti"i0a su propio ob7eti"o# ob7eti"o &ue 6l sabe &ue determina# como una ley# el modo y  manera de su accionar y al &ue tiene &ue subordinar su "oluntad%  

-rabajo! es un proceso en &ue el 'ombre media# regula y controla su metabolismo con la

naturale0a% El traba7o pertenece e:clusi"amente al 'ombre% Transorma la naturale0a y a si mismo por&ue desarrolla las potencias &ue dormitaban en ella y su7eta a su se8orío el 7uego de uer0as del mismo% 8!o 7%e disting%e %na 1poca de otras no es lo 7%e se 9ace+ sino con 7%1 'edios de trabajo se 9ace % Esto &uiere decir &ue los medios de traba7o no solo son escalas graduadas &ue se8alan el desarrollo alcan0ado por la uer0a de traba7o 'umana# sino tambi6n son indicadores de las relaciones sociales ba7o las cuales se eect5a ese traba7o% Los medios de traba7o re"elan características deinitorias de una 6poca de producci$n social% Entonces# los medios de traba7o &ue se re&uieren para 'acer un producto es lo &ue  "a a caracteri0ar a cada 6poca% El proceso de traba7o capitalista muestra dos en$menos! El obrero traba7a ba7o el control capitalista% • • El producto es propiedad del capitalista% Co'posición del "roceso de Trabajo! ➔

+(E,% ?% B%

*o pagan impuestos% Si pasan por su territorio pagan un canon# pea7e% Se reser"a el derec'o de la educaci$n% El rey por sobre todos% Si "endían a otros# debían de7arle parte de lo &ue ganaban a ellos%

IL(ST,ACIO*! +ue la e:presi$n intelectual de la clase burguesa en al0a# con"irti6ndose en el arma decisi"a de luc'a contra la noble0a laica y clerical! contra el Estado Absoluto y el paternalismo de la Iglesia% Al principio de la tradici$n# se contrapuso el principio de la ra0$n al principio del legitimismo y de los pri"ilegios estamentales# se contrapuso el  /3. NA-3RAL/.1O! doctrina del derec'o# todos los 'ombres son iguales por naturale0a El ob7eti"o del Estado ya no era la gracia di"ina o la ama del soberano# sino &ue Los libres pensaban &ue el estado tenía &ue gobernar para el bienestar de los ciudadanos% E:istieron il$soos# economistas# comien0an a surgir ideas de Adam Smit' y Da"id ,icardo! libre mercado# libertad de comercio por&ue todos somos iguales% El poder del rey emana de las leyes de los ciudadanos% La consecuencia ultima de tales concepciones tenia &ue se &ue el e7ercicio del poder político debía ser de los ciudadanos mismos%  !oca la economa@ se organi0a en libre mercado% Se liberan uer0as producti"as% Libera nue"as transormaciones t6cnicas% La economía est9 orientada a alcan0ar la elicidad de la mayor cantidad de indi"iduos% El Estado no inter"iene en el mercado# solo garanti0a las leyes en el parlamento  y suprimir todos los obst9culos &ue se impusieran al orden natural% Cada cual debía buscar su propio pro"ec'o% El mercado se auto regula% A ni"el internacional tiene &ue e:istir libertad de aduana y de comercio% El liberalismo pre"eía &ue cual&uier indi"iduo tu"iese las mismas oportunidades de ad&uirir las condiciones de propietario y# en consecuencia# de ad&uirir los criterios de la posesi$n y la ormaci$n# características del 'ombre de la teoría liberal! el 'ombre econ$micamente independiente y políticamente emancipado% 34

B) +ociedad@ es un eecto secundario# busca el inter6s de los indi"iduos% El estado solo e:iste cuando garanti0a la libertad de los indi"iduos% El origen del liberalismo tenía &ue "er con la ideología de los burgueses para derrotar al absolutismo% Implementan para ello el ius naturalismo% Esto lle"o a &ue la burguesía una "e0 &ue tiene poder econ$mico necesita poder político% Comien0a con el parlamento# con el poder del pueblo% ,epresentantes del pueblo son los diputados% Sus intereses se acercan los intereses del pueblo% Los conceptos liberales entran en crisis por&ue una "e0 alcan0ado el poder tu"o &ue someterse a una reinterpretaci$n acorde a las nue"as circunstancias# para poder 7ustiicar sus propias prerrogati"as y e"itar &ue se lle"ara a la pr9ctica la libertad e igualdad para todos% El modelo burgu6s del Estado de derec'o! De todo lo e:puesto anteriormente surge un moderno de Estado Liberal# basado en los intereses de la  burguesía! Los indi"iduos libres e iguales de derec'o regulan sus mutuas relaciones mediante contratos pri"ados# libremente acordados# tanto si se trata de cuestiones políticas# econ$micas o de otro tipo% Puesto &ue toda acci$n arbitraria del Estado intereriría el sistema econ$mico basado en c9lculos racionales# se pre"eía eliminar de la acti"idad estatal el actor de la decisi$n personal impre"isible% Tambi6n se pre"eía eliminar todo empleo de la uer0a en relaciones interestatales% En lo reerente a la política interior# el Estado debe limitarse a la tarea de elaborar reglas generales acerca de las relaciones entre las personas pri"adas y deender la libertad y propiedad de a&uellas% Pero siempre manteni6ndose neutral rente al contenido de los acuerdos entre particulares% Solo es derec'o el constituido por "ía democr9tica% El Estado de derec'o signiica Estado con poder legislati"o parlamentario% Teoría y pra:is% La democracia liberal se desarrollo en una sociedad 7erar&ui0ada% La base real del Estado liberal no ue nunca un orden de ciudadanos con igualdad de oportunidades sino una estructura estable de rasgos sociales asegurada por la ormaci$n y propiedad% El principio liberal# pro'ibía toda intromisi$n del Estado y por consiguiente cual&uier protecci$n al obrero% El problema de la burguesía ue &ue rente al proletariado cambio el discurso para ser una clase conser"adora 3cuando ya 'abía logrado el poder4 para no de7ar participaci$n en la política al proletariado% Se admiti$ la desigualdad pero se la 7ustiico como una desigualdad por naturale0a% E:iste una competencia entre los 'ombres donde sobre"i"e el m9s uerte 3teoría Dar]in4% De7aron de e:istir las principales premisas liberales! ya no e:istía un bienestar com5n &ue pudiera establecerse ob7eti"amente el inter6s ganancial de los dierentes propietarios de mercancías no era id6ntico al bienestar com5n el traba7ador asalariado no disponía de ninguna oportunidad de alcan0ar el estado de propietario ya no estaba dado el e&uilibrio por las uer0as ya no e:istía libre competencia entre los propietarios# comien0an a aparecer monopolios% El lema del S 1I1 era la ,eorma electoral donde los no propietarios &uerían conseguir acceso a la opini$n publica para discutir lo social mismo% Mediados del siglo 1I1 e:tienden el "oto% Siglo 11 e:tienden el "oto uni"ersal% Los contrastes sociales penetraron el parlamento y lo transormaron% Los principios liberales tu"ieron &ue reinterpretarse para deender la primacía social y política de la  burguesía% Las demandas de los traba7adores son cada "e0 m9s importantes% Las grandes masas e:igen la tolerancia y protecci$n de la minoría burguesa% Mas tarde ormaron sus propios partidos%  1odi$icaciones! comien0an con una legislaci$n laboral% Las sesiones &ue reali0a la burguesía son signadas por la luc'a de los traba7adores% •

Superestructura! liberalismo 35



Estructura! capitalismo competiti"o%

M9s tarde incluso se pretendi$ &ue el Estado 'abía de ser uerte# deendiendo los intereses de los empresarios no solo rente a las e:igencias obreras del interior# sino tambi6n mediante la apertura de nue"os mercados en el e:terior 3Imperialismo4%

36

.2. “+e a$re el a$ismo s#rgimiento " cada del Ce"nesianismo”. )OLLOAY# /o'n% La adopci$n de políticas eynesianas ue la culminaci$n de una serie de conlictos y de "iolencia sin precedentes en el mundo% Esto se e:presa así por&ue era un periodo &ue "enía de la = .uerra Mundial# represi$n a las 'uelgas y le"antamientos obreros# Caída del Estado Liberal% Se cuestionaba el sistema  basado en la e:plotaci$n% El poder del traba7o al cual respondi$ el eynesianismo ue ilustrado dram9ticamente en el Octubre ro7o de ==% ,e"oluci$n ,usa ==! +ue la primera re"oluci$n del proletariado% ,ompe con la estabilidad del capitalismo# era otro sentido com5n# otra "isi$n del mundo% Era una amena0a latente al capitalismo# es otra ideología# y a la "e0 una esperan0a para los traba7adores% El nacimiento re"olucionario se alimento del poder de la clase traba7adora# y es a&uí donde surge el sindicalismo y los partidos social dem$cratas en todos los a países del capitalismo a"an0ado% 2iendo &ue la re"oluci$n rusa tiene 6:ito en ,usia# otros países como Alemania# Italia y )ungría intentan armar una re"oluci$n la cual no tu"o 6:ito% Se orman dos modelos mundiales! capitalismo en EE(( y el comunismo en ,usia% -a7o el poder organi0ado del traba7o yacía un poder menos perceptible# el poder de los e:plotados para resistir su e:plotaci$n% El poder del traba7o no solo rec'a0aba traba7ar 3)uelgas y dem9s4 sino tambi6n luc'aba diariamente por controlar el proceso de traba7o# particularmente su ritmo de traba7o% Era una 6poca dominada por los obreros de oicio# capaces de controlar su propio proceso de traba7o% Desde principios de siglo el capitalista enrentaba cada "e0 m9s dependencia respecto al traba7o% El impacto de la guerra ue de doble ilo# por un lado di"idi$ al mo"imiento obrero internacional y condu7o al debilitamiento de los traba7adores caliicados dentro de la 9brica# mediante la incorporaci$n de mu7eres% Por otro lado# genero un descontento masi"o &ue amena0o al capital% ,ES(LTADO DE LA P,IME,A .(E,,A M(*DIAL! T,ATADO DE 2E,SALLES ==@ La burguesía inicia un proceso de reormas políticas# sociales y econ$micas y despu6s &ue inali0a la guerra instaura un nue"o orden social% Pierde Alemania# ganan los ranceses e ingleses# con ayuda de EE((% Se re5ne la burguesía a reorgani0ar el mundo# aparece el Tratado de 2ersalles! por medio de este# el estado intenta recomponer los estados liberales% Como no 'ubo acuerdo entre ellos para garanti0ar al mundo# aparecen dos racciones! ,eaccionarios! 3ideología liberal4# Aspiran a instaurar cosas anteriores al presente% Luc'an por las • libertades indi"iduales# por lo liberal% Progresistas! 3Neynesianos4 argumentaban &ue el desarrollo del capitalismo 'acia necesario &ue • el estado tu"iera un papel acti"o e inter"encionista en la economía% )abía > temas principales en sus debates! =%  2elaciones internacionales: Alemania paga los costos de la guerra 3deuda e:terna4 en concepto de reparaci$n de guerra% ,usia es una amena0a por el comunismo &ue &uiere repartir el comunismo por todo el mundo# los reaccionarios dicen &ue 'ay &ue aislarla política y diplom9ticamente# &uerían derrotar a Lenin y Trous&ui En cambio los progresistas dicen &ue 'ay &ue reconocerla y empe0ar a comerciali0ar con ella% En cuento a Alemania e:ponían &ue los  "ictoriosos debían dirigir la reconstrucci$n de esta% Triunan los reaccionarios% %  "apel del estado: La discusi$n &ue e:iste es el papel del Estado en la producci$n# para generar una guerra 'ay &ue tener el control sobre las comunicaciones# la energía% Los progresistas consideraban &ue no se les debía de"ol"er las industrias e:propiadas% El Estado debía inter"enir  brindado el bienestar social# ser mas acti"o en la omentaci$n de eicacia# especialmente a tra"6s de la racionali0aci$n econ$mica% Para los reaccionarios debía seguirse el modelo liberal# libre  7uego de la oerta y la demanda# sin inter"enci$n estatal% Consideraban &ue cuando inali0o la 37

guerra todas las acti"idades debían de"ol"erse a los pri"ados# para# de esta manera recomponer el estado liberal% Mantiene la economía en sectores estrat6gicos 3sectores determinados4% Son liberales y burgueses% Triunan los reaccionarios% >% Control del dinero: Para los progresistas el estado debía inter"enir para lograr mantener un lu7o necesario de ingresos monetarios en los consumidores% Mane7ar un presupuesto deicitario en tiempos de recesion% Emisi$n de moneda% Para los reaccionarios debía reestablecerse el patr$n oro# ba7o el cual las monedas nacionales estaban atadas al precio del oro% La restauraci$n del patr$n oro impondría a los gobiernos una disciplina inanciera &ue los obligaría a resistir las presiones populares y con esto se limitaría al minimo el papel del Estado% Siendo la restauraci$n del patr$n oro el símbolo de "iabilidad del "ie7o orden mundial liberal# orden &ue para los progresistas estaba e:tinto% Se recompone el patr$n oro para el comercio internacional% Cada país tiene una reser"a de oro &ue e&ui"ale a la masa de dinero &ue tiene en circulaci$n% Adem9s tienen &ue tener disciplina iscal# no pueden gastar m9s de lo &ue tienen en reser"a% ?% Clase trabajadora: Para los reaccionarios debía seguirse ba7o el "ie7o orden# relaciones de e:plotaci$n% Para los progresistas debían reconocerse los sindicatos para no c'ocar rontalmente con la clase traba7adora% Deben integrarla# negociaci$n salarial con paritarias% Se busca e"itar el ata&ue de la clase traba7adora al sistema# se debe correr el oco a las cuestiones salariales de7ando de lado la e:plotaci$n% Para la política reaccionaria la respuesta era! supresi$n por la uer0a de cual&uier amena0a re"olucionaria# repliegue del rol del Estado asumido en la guerra# e:clusi$n de los sindicatos del proceso político dentro del &ue 'abían sido incorporados% ,establecimiento del poder del dinero sobre el Estado% Pero el tema en todas partes era el nue"o papel del Estado y la ola de descontento generada por la ,e"oluci$n ,usa# &ue ue el punto de partida &ue el "ie7o e&uilibrio se 'abía roto por el poder del traba7o colecti"o% SE.(*DA .(E,,A M(*DIAL • • • • •

.enera condiciones para &ue el capitalismo se consolide% Los gobiernos promue"en a la centrali0aci$n del capital% La guerra logro una destrucci$n y de"aluaci$n del capital constante 3medios de producci$n4% )ubo cambios administrati"os en una nue"a atmosera de disciplina% Los sindicatos ayudan a los capitalistas para &ue estos recobren iniciati"a y control%

Por primera "e0 en alrededor de BK a8os# el capital tenia las bases sobre las cuales podrían proseguir la acumulaci$n y e:plotaci$n% La cla"e para la reno"aci$n de la acumulaci$n capitalista ue el cambio en las relaciones de traba7o% La nue"a disciplina impuesta sobre el traba7o con"ino las administrati"as para aumentar las tasas de e:plotaci$n% Seg5n el autor# antes de la adopci$n de las políticas eynesianas el PODE, DEL T,A-A/O se e:presa en 7 aspectos! ➔

POLITICO! ,epresentado por ,usia# la re"oluci$n rusa% Se reali0o una re"oluci$n socialista donde surge el primer estado obrerocampesino# desaparece la propiedad pri"ada de los medios de producci$n# desaparece la burguesía# 'ubo una luc'a de clases% Asumen el poder los traba7adores% Esto repercute en otros países como Alemania# Italia# y )ungría# donde se intento 'acer la re"oluci$n# pero racas$% Es una amena0a por&ue es otra ideología# los burgueses se sienten amena0ados por la clase traba7adora%



ECO*OMICO! Los traba7adores de oicio tienen el control de los tiempos de producci$n# por lo cual tienen el control del capital% Esto era un obst9culo para la acumulaci$n de capital% La primera guerra mundial tiene un doble eecto!  Debilito al mo"imiento obrero internacional# debilitando a los traba7adores caliicados dentro de la 9brica%  Pro"oco un descontento social# lo cual amena0a al capital% Sabían &ue el capitalismo iba a entrar en crisis% Los obreros deciden no entrar en ninguna guerra imperialista% La social democracia alemana "ota en el parlamento cr6ditos para entrar en la primera guerra mundial% Los intereses 38

nacionales entran en contradicci$n con los intereses de clases% Los obreros deciden no guerrear entre ellos% C,ISIS DEL  La causa de esta crisis es una sobreacumulaci$n del capital en relaci$n con un mercado limitado% La economía estadounidense durante los a8os K se 'abía basado en e:pansi$n en las industrias de bienes de consumo duraderos% 3Taylor y +ord4% El contrato ordista de B d$lares# ue un reconocimiento de la dependencia del capital respecto del traba7o y un intento de reormular el poder de traba7o como demanda monetaria de mercancías% Pero el mercado era estrec'o# estando limitado a la clase media 3sobreproducci$n y poca demanda4% En =se produ7o el desplome de la bolsa en el mercado% La re"oluci$n rusa de == y la crisis de = marcan giros importantes dentro de la misma crisis% La re"oluci$n de == 'abía sido la declaraci$n de la clase traba7adora por lo cual la "ie7a relaci$n entre el capital y el traba7o 'abía llegado a un punto de ruptura% La crisis de = conirmo al capital la contundencia de esta ruptura# a pesar de los intentos de  "ol"er al "ie7o orden% La e:pansi$n del cr6dito permiti$ seguir acumulando capital luego de &ue el mercado se agotara% El capitalista busca estos cr6ditos para!  Sobre"i"ir a sus diicultades temporales%  Cuando tienen diicultades para obtener ganancia y busca e:pandirse a tra"6s de los mercados inancieros% El cr6dito permiti$ seguir acumulando capital# pero como el obrero tiene el poder del traba7o# no permiti$ a los capitalistas e:traer la suiciente plus"alía para pagar los cr6ditos% Los obreros tienen el poder del traba7o ya &ue los sindicatos inter"ienen en la oerta y la demanda 3estaban organi0ados4% Tambi6n muc'os capitalistas in"irtieron en la bolsa 3Mercado especulati"o4 y cuando esta cayo# perdieron los ondos% El cr6dito es siempre una apuesta a uturo y si el plus"alor re&uerido no se produce# el capital caer9% MODELOS SOCIALES Y ECO*OMICOS ;(E )A-IA E* EL M(*DO E* LOS AOS >K 3del siglo 114 )abía una competencia con modelos alternati"os acerca de c$mo debería ser el nue"o 7uego# ya &ue el nue"o partido estaba le7os de estar resuelto%  Modelo Europeo 3+ascismo4! En Alemania# las corrientes re"olucionarias no ueron separadas del mo"imiento obrero# así &ue el nue"o corporati"ismo ad&uiri$ una orma particularmente sangrienta%  Modelo So"i6tico! En ,usia tambi6n el poder enorme del empu7e del traba7o de =='abia dado una orma muy dierente a la e"entual contenci$n de ese poder  ba7o Stalin% Estos modelos en competencias estorban al nue"o partido%  Modelo de Capital! De occidente# Neynesianista  !A TO2IA CONOMICA O2TODO-A! La presi$n sobre el Estado para &ue desempe8e una unci$n m9s acti"a en la estimulaci$n de la economía y pro"isi$n de bienes y ser"icios de bienestar para los despedidos ue contestada por la ortodo:ia inanciera% El presupuesto e&uilibrado se con"irti$ en el símbolo de deensa política de un mundo ine:istente% Estaba construida sobre la noci$n de &ue la operaci$n libre del mercado pro"eía condiciones $ptimas para el desarrollo econ$mico% El mercado se 'abía mostrado incapa0 de asegurar condiciones ra0onables de "ida para la mayoría de la poblaci$n y de garanti0ar la acumulaci$n de capital% Es por esto &ue el eynesianismo &uería &ue el estado asuma la responsabilidad de la economía para estimular la producci$n y mantener el empleo% El estado debería estimular la demanda a tra"6s de gastos estatales basados en una e:pansi$n del cr6dito% El estado integra el circuito del capital# debía administrar la demanda# gasto p5blico# garanti0ar regulaci$n de precios# pleno empleo# estatali0aci$n de empresas# asignaciones# proteger y promo"er l a economía nacional 3aumento de aranceles aduaneros4%  ! N> DA! 3?@B5! En EE%(( la insatisacci$n del traba7o# la protesta contra el presupuesto simboli0ado ue lo &ue determino en => la elecci$n de ,oose"elt con su propuesta del *e] Deal% Sin embargo en su origen era "ago y contradictorio y ue ba7o el nue"o sindicalismo industrial &ue tomo la orma en la cual lo conocemos 'oy% La presi$n por la negociaci$n salarial condu7o al crecimiento del 39

nue"o sindicalismo industrial de principios de los >K% La presi$n social y la resistencia de importantes sectores capitalistas# logro una nue"a relaci$n capital traba7o# basada en el reconocimiento e intento de integraci$n del poder de traba7o% La e:istencia de modelos de otros países en competencia# y mas crucial aun# no se establecieron las condiciones necesarias para restaurar irmemente las ganancias capitalistas 'i0o &ue este plan no prospere% La reestructuraci$n capitalista ue conseguida a tra"6s de la guerra% EE%(( gran productor de 'acer# pro"eía armas a Europa lo cual le genero grandes ganancias% *o se "io aectado su territorio por&ue la guerra ue en Europa% La guerra le dio los matices necesarios para con"ertirse en Potencia Mundial# poderío 'egem$nico% La cla"e para la reno"aci$n capitalista ue el cambio en la relaciones de traba7o combino inno"aciones administrati"as asociadas al ordismo# acompa8ado de cambios tecnol$gicos de la producci$n para aumentar enormemente la tasa de e:plotaci$n 3Aumento del plus"alor4% EL desempleo se resol"i$ con el reclutamiento de las uer0as armadas y la matan0a de millones de personas%  !O# "I!A2# D! N#IANI#MO #ON ! La demanda de una nue"a unci$n para el Estado surgio del abrumador sentido del racaso del capitalismo durante el periodo de entreguerra% El mercado se 'abía mostrado incapa0 de asegurar las condiciones ra0onables de "ida para la mayoría de la poblaci$n y de garanti0ar la acumulaci$n del capital% 1) ADMI*IST,ACIO* DE LA DEMA*DA! consiste en &ue el estado asuma la responsabilidad por la economía# cuando el mercado alle# para estimular la producci$n y mantener el empleo% La crisis era entendida como ala de demanda eecti"a de mercancías# y el Estado debía estimularla a tra"6s del presupuesto deicitario 3E:pansi$n del Credito4# en 6poca de recesi$n% El estado debe integrarse en el circuito del capital generar condiciones para 'acer rente a la oerta 3in"ersi$n p5blica4% Con el ob7eti"o de mantener las me7ores condiciones posibles para la acumulaci$n de capital# una parte del plus "alor debía darse al estado como imposici$n iscal% Adem9s para asegurar la administraci$n de la demanda crea la e:pansi$n de los cr6ditos# es decir# la creaci$n de derec'os monetarios sobre el plus "alor aun ine:istente# con el ob7eti"o de estimular la acumulaci$n y garanti0ar la reproducci$n utura% El estado garanti0a el consumo de producci$n en serie y en masa% Cada capitalista trata de des"iar el lu7o de capitales a su territorio particular# esto 'ace &ue las allas &ue se producen allí crean incon"enientes en el circuito internacional del capital% (n rasgo importante del mundo de posguerra ue la posici$n claramente dominante de los EE%(( &ue posibilito el establecimiento de ormas internacionales de regulaci$n# las cuales tu"ieron una doble unci$n! consolidar la posici$n dominante de los EE%(( y pro"eer una base internacional mas estable para la acumulaci$n de capital% Se creo el +MI# el Acuerdo .ral de Aranceles y comercio 3.ATT4 y el Plan Mars'all &ue proporciono dinero para la reconstrucci$n de Europa# siendo componentes de la  "inculaci$n econ$mica y política del 9mbito internacional% Esta nue"a integraci$n se puede considerar como la sociali0aci$n del capital# los mo"imientos de ata&ue y deensa son coordinados tanto nacional como internacionalmente% 2) ,ECO*OCIMIE*TO +O,MAL DE LOS SI*DICATOS! +ue gracias a la luc'a de los traba7adores en los a8os >K y ?K% El reconocimiento institucional de los sindicatos no estu"o coninado a las empresas% El estado debía reconocer a los sindicatos# ya &ue el capital dependía del traba7o# la guerra or0$ al Estado a reconocer dic'a dependencia% Sin apoyo acti"o del traba7o# no 'abía posibilidad de ganar ni de pelear una guerra Este reconocimiento lle"a a la integraci$n institucional de los dirigentes sindicales dentro del estado% Este reconocimiento de los sindicatos es el reconocimiento en la negociaci$n colecti"a del traba7o%la adaptaci$n de estas políticas por los gobiernos de la posguerra conirmo el rol central de los sindicatos! controlar la oerta y condiciones de traba7o# es decir# controlar la e:plotaci$n capitalista# el traba7o debía uncionar libremente% ,econocer a los sindicatos era lo central en el estado de bienestar eynesiano y su integraci$n dentro del Estado daba mayor peso a esta propuesta de Estado de -ienestar  y políticas de pleno empleo% ) CO*T,ATO SALA,IAL +O,DISTA! Es un e7emplo signiicati"o de la transormaci$n del poder del traba7o% La oerta de +ord de B d$lares al día en ==? se basaba en el reconocimiento del poder del traba7o en la producci$n 3el poder de no producir4! ue un intento de transormar ese poder en la demanda de mercancías% El eecto implícito ue enocar la luc'a no en las condiciones de producci$n sino en el ni"el de recompensa monetaria% ,egula las ?K 'oras semanales de traba7o% Para &ue este contrato se d6 debe 'aber un reconocimiento de los sindicatos% Los sindicatos se con"irtieron en los administradores del descontento canali0ando el conlicto 'acia la orma de demanda monetaria# para ser negociada en el 40

proceso ritual del contrato salarial% Los sindicatos se 'icieron poderosos por su integraci$n en el estado# representaban el poder del traba7o% C,ISIS Y CAIDA DEL NEY*ESIA*ISMO% Principios de =K% *o solo es una crisis de la teoría econ$mica# es una crisis de las relaciones capital traba7o# una crisis en el patr$n de contenci$n del poder de traba7o% La producci$n ordista descansaba en un alto grado de alienaci$n del traba7o y un consumo creciente de mercancías% -a7o los m6todos ordista 'abía traba7o repetiti"o no caliicado# y la luc'a se centr$ en esto# en el traba7o como tal% Apuntando 'acia la ruptura de la mortal repetici$n 'ubo aumento del sabota7e# abstencionismo# paros no oiciales# 'uelgas# etc% La protesta contra la e:plotaci$n iba creciendo tanto en su orma moneti0ada como en la no moneti0ada# la e:tracci$n de plus"alor se tornaba muy diícil por la p6rdida de producti"idad acarreada por esas medidas% Pese a la eecti"idad de la luc'a obrera# la tasa de e:plotaci$n sigui$ aumentando% La creciente mecani0aci$n del proceso de producci$n 'i0o el traba7o m9s producti"o# el plus"alor sigui$ increment9ndose% Lo &ue cambio# no ue &ue la e:plotaci$n ba7ara# sino &ue resulto m9s costosa para el capital% Para e:plotar mas eecti"amente al obrero# el capital re&ueria in"ertir cada "e0 mas en ma&uinarias y MP% La  ba7a tasa de ganancia era el 'ec'o de &ue la e:plotaci$n se est9 "ol"iendo cada "e0 m9s costosa para el capital% Este aumento de los costos de e:plotaci$n es lo &ue Mar: llam$ un aumento en la composici$n org9nica de capital% Conorme se desarrolle de producci$n capitalista el capital constante tiende a aumentar con relaci$n al capital "ariable 3uer0a de traba7o4% La e:pansi$n del Estado# rasgo central de la construcci$n en el período de posguerra# de un nue"o entorno &ue permitiera la acumulaci$n de capital# tra7o consigo costos muy grandes el capitalismo% Aun&ue los cambios iscales son parte de la luc'a constante de capital para reducir los e:plotaci$n# los gastos del Estado son pagados por el capital cual&uiera sea la orma de imposici$n# en el sentido de &ue constituyan una deducci$n del plus"alor disponible para la poblaci$n% En la misma orma &ue el salario se "ol"ía cada "e0 menos eecti"o como medio para canali0ar la rebeldía contra del traba7o# el Estado se "ol"ía cada "e0 menos eecti"o como medio de canali0ar el descontento social% Conorme aumentaban las presiones sobre el Estado# los costos de contener las demandas aumentaban tambi6n# y de a'í tambi6n los impuestos y los costos indirectos de e:plotaci$n% El aumento de los costos# particularmente los costos salariales# considerado como el culpable de la caída de las ganancias 'i0o 'incapi6 en la necesidad de control% En el intento de controlar los salarios y aumentar la producti"idad se situ$ a los sindicatos en el centro de todo el sistema de dominaci$n% La 5nica posibilidad de implementar políticas salariales era con la cooperaci$n acti"a de los sindicatos# este intento 'i0o clara la posici$n contradictoria de los sindicatos% En la medida en &ue coolaboraban con el Estado para restringir la demanda salariales# la 5nica orma para retener al mismo tiempo el apoyo de sus miembros era mediante la negociaci$n de concesiones estatales 3política social4% Mientras mas los sindicatos se incorporaban en el estado# m9s la política estatal se apoyaba en el otorgamiento de concesiones% Para el capital# la restricci$n de los costos directos de e:plotaci$n 3salarios4 tenía &ue ser pegada mediante el incremento de los costos indirectos 3aumento en el gasto estatal4% La uer0a creciente de los sindicatos en el centro del sistema de dominaci$n 'i0o todo rígido! para el capital era cada "e0 m9s diícil lograr cambios% La creciente integraci$n de los sindicatos dentro del Estado 'i0o aparecer algunos muy poderosos en cuanto a su inluencia dentro del mismo# cuanto m9s inluencia e7ercían en el Estado menos eecti"os resultaban tanto para la representaci$n como para la contenci$n de sus miembros% Su poder era cada "e0 m9s en poder "acío# un poder institucional sin sustancia% Las diicultades de acumulaci$n se e:presaron en una crisis creciente de las estructuras institucionales eynesianas# pero toda"ía no toman la orma de un ata&ue abierto contra el patr$n establecido de relaciones sociales% Se 'i0o 6nasis en el control de salarios# restricci$n de la e:pansi$n del gasto p5blico y la represi$n de las e:presiones no institucionali0adas del poder del traba7o% Las contradicciones crecientes del patr$n de dominaci$n eynesiano se contu"ieron mediante la e:pansi$n inlacionaria del dinero% El abandono del patr$n oro tu"o como ob7eti"o dar al gobierno la posibilidad de responder a la intensa presi$n social% Dic'o abandono no signiic$ el abandono del dominio del dinero# signiica simplemente &ue el dominio del dinero podría responder simplemente las presiones reales cada 9rea inanciera% Con el sistema -retton oods se i7o en primer termino &ue por la arrolladora uer0a de capital estadounidense# el d$lar y el oro se establecieron como moneda internacional# siendo el d$lar con"ertible en oro# en una paridad i7a% Las monedas nacionales ueran atadas al d$lar por tasas i7as de 41

intercambio# &ue podrían ser alteradas solamente en caso de dese&uilibrio undamental! el +MI iba a proporcionar dinero para superar dese&uilibrios corto pla0o% (n segundo elemento del sistema ue la conser"aci$n de un grado de protecci$n de las economías nacionales respecto del mercado mundial# el eecto no ue aislar a las economías nacionales totalmente el lu7o internacional de capital# sino crear una serie de "9l"ulas dise8adas para regular los lu7o y preser"ar cierta protecci$n al corto pla0o 3siendo esta parte esencial de la concepci$n eynesiana del Estado inter"encionista4% La e:pansi$n del cr6dito ue el centro de inestabilidad# aun siendo un elemento crucial en la acumulaci$n de capital desde la guerra% Los gobiernos nacionales controlaban s$lo de orma indirecta una buena parte de la e:pansi$n del cr6dito# la cual ue impulsada tanto por la demanda de capitales de consumidores en busca de me7or ni"el de "ida y por la oerta de empr6stitos de capital buscando un reembolso m9s seguro &ue a&uel &ue pudiera obtener de la in"ersi$n directa en la producci$n% Esta alta de control sobre el cr6dito se e:acerbo m9s aun con el mercado de eurod$lares% +alta de Especulaci$n a corto pla0o por "ariaciones en las monedas nacionales por las tasas i7as de cambio# crisis monetaria aguda% Creciente inestabilidad monetaria% Caida del sistema -retton oods# regreso a la subordinaci$n directa del lu7o del dinero en mercados internacionales# no se regreso al patr$n oro# se paso a la teoría monetarista# proclamando la muerte del eynesianismo% OT,A POST(,A% Crisis del e&nesianis'o! a mediados de la d6cada del K cae el estado liberal% Esto no unciona por inlaci$n y estancamiento de la economía 3estanlaci$n4% Entro en crisis por&ue los sindicatos tenían muc'o poder y por&ue el estado regula la economía% • • •



 .indicato! tienen muc'o poder# ba7a las ganancias de los capitalistas%  Estado! pone trabas# el capitalismo no "uel"e a in"ertir% Crisis $inanciera! en -retton oods =? se establece un acuerdo 3imposici$n4 se establece el

patr$n orod$lar% Comerciali0an todos en d$lares# y EE(( se guarda el oro &ue circula% Mediados de los K se recupera la economía europea% Estas compiten con los países% La relaci$n se mide por  balan0a comercial 3lo &ue se importaWe:porta4%  Hubo super=vit co"ercial ! e:portan m9s de lo &ue importan# tienen reser"a en d$lares 3eurod$lares4# los países de Europa tenían esta reser"a% )ay m9s d$lares# y no tienen el "alor &ue tienen &ue tener% A&uí 'ay crisis de li&uide0# ya &ue 'ay muc'o dinero y no saben d$nde in"ertir%

Cuando en => los países de la OPEP deciden aumentar el barril de petr$leo aumento del ?KKZ% Es la uente energ6tica principal del ordismo 3petr$leo4% Aparecen los petrod$lares% .obierna el &ue tiene m9s poder# cae el poder del d$lar# *orteam6rica no tiene el control comien0a su decadencia% Para salir de esto prestan cr6ditos para los países subdesarrollados con tasas ba7as de inter6s# prestan dinero a &uienes tienen crisis pero estos tienen &ue implementar las políticas econ$micas &ue ellos imponen% 3mis empresas entran en tu país4 )acen esto por&ue tienen muc'os d$lares acumulados% In"ierten en algo &ue no saben si "an a ganar 3para &ue pague su deuda4 =@K% 'or # comen>ó la crisisF =% El capital se multinacionali0a# se e:pande# las empresas se ubican en otros lugares del mundo% Esto de7a desempleo# por lo cual debe pagar seguro de desempleo# tiene m9s gastos# y ya no cobra tantos impuestos% % Las empresas inno"an tecnología# por lo &ue despla0an uer0a de traba7o% >% El ordismo genera producci$n en masa# por lo &ue se satura el mercado% Al saturarse el mercado comien0a un estancamiento de la economía# por lo &ue el estado no recibe los impuestos iscales de las empresas% ?% El petr$leo produce estanlaci$n% Estos actores son propios de la din9mica del desarrollo capitalista# no se puede regular la economía% Esto depende de la propia din9mica del capitalismo%

42

.. *a crisis del Estado de 0ienestar en la teora de la#s %==e% -O*I+ACIO# /os6 Luis y .A,C_A Ana Elena% El concepto de Estado de -ienestar en la teoría de Claus Oe 'ace reerencia al con7unto de instituciones  y actuaciones estatales &ue se desarrollaron en el capitalismo occidental desde la segunda guerra mundial 3=>=?B4 Seg5n Oe# el Estado de -ienestar 'a ser"ido como $rmula paciicadora de las democracias capitalistas a"an0adas para el período subsiguiente a la segunda guerra mundial% Esta $rmula de pa0 se apoy$ en dos puntos b9sicos! =% La obligaci$n e:plícita &ue asume el aparato estatal de suministrar asistencia y apoyo 3en dinero o en especie4 a los ciudadanos &ue suren necesidades y riesgos especíicos de la sociedad mercantil% % El reconocimiento del papel ormal de los sindicatos tanto en la negociaci$n colecti"a como en la ormaci$n de planes p5blicos%  Ambos componentes estructurales limitaron y mitigaron el conlicto de clases# e&uilibrando la asim6trica relaci$n de poder entre traba7o y capital y de ese modo contribuyeron a superar la situaci$n de luc'a y contradicci$n &ue constituían el rasgo m9s característico del capitalismo liberal pre"io al Estado de -ienestar% En este sentido# este tipo de Estado 'a sido considerado a lo largo del período de la posguerra como la soluci$n política a las contradicciones sociales generadas por el capitalismo% En el transcurso de estos treinta a8os se ueron generando cambios estructurales en el capitalismo &ue coniguraron una situaci$n crítica para la estabilidad del mismo% Estos cambios se pueden sinteti0ar de la siguiente manera! =% Multinacionali0aci$n del capital! permite combinar salarios m9s ba7os de determinados países con eiciencia tecnol$gica en la esera de la producci$n% % Saturaci$n en la producci$n de bienes de consumo dom6stico y carencia de bienes de sustituci$n &ue uncionen como soporte de una nue"a onda larga en el proceso de acumulaci$n% >% La empresa capitalista a tra"6s de inno"aciones tecnol$gicas# despla0a uer0a de traba7o generando desempleo y políticas de segregaci$n% La sociedad capitalista se caracteri0a por el 'ec'o de &ue en ella el principio organizador de interca'bio es uni"ersal% Este principio de intercambio# &ue incluye la uer0a de traba7o 3el capitalismo transorma la uer0a de traba7o en una mercancía &ue se compra y "ende en el mercado de traba7o4 se 'ace dominante por&ue &ueda librado de restricciones normati"as y de coerci$n política% El desarrollo inicial del capitalismo se caracteri0$ por la creaci$n de condiciones para &ue el principio de intercambio se desarrolle de manera adecuada! Se liber$ la mano de obra de sus "ínculos agrarios precapitalistas# mo"ili09ndola y torn9ndola disponible para la industria capitalista La red de transporte  y comunicaciones se racionali0$ por la e"oluci$n de Estados nacionales y territorios y ue adaptada para &ue sir"iese a las e:igencias de la producci$n capitalista y El sistema legal y iscal# las relaciones aduaneras y econ$micas internacionales# la ciencia y la tecnología# la amilia y el desarrollo urbano se adaptaron a las e:igencias de la sociali0aci$n capitalista% Pero la sociedad capitalista no puede 5nicamente organi0arse por medio de relaciones de intercambio reguladas por el mercado# e:ige subsistemas donde los indi"iduos sean sociali0ados y &ue las normas &ue regulen las relaciones sociales sean sancionadas por el poder político% (na sociedad basada en relaciones de intercambio en el mercado no puede uncionar sin un sistema amiliar y un sistema legal% Oe para el estudio de las diicultades del Estado de -ienestar anali0a las sociedades capitalistas tardías como sistemas estructurados por tres subsistemas# interdependientes pero organi0ados de modo distinto% • Subsistema econ$mico! comprende la producci$n de bienes y ser"icios y las relaciones de intercambio% Subsistema normati"o o sociocultural! comprende los procesos de sociali0aci$n guiados por • reglas normati"as%

43



Subsistema políticoadministrati"o! comprende los mecanismos de poder y coacci$n político administrati"a%

Seg5n el autor 'ay dos ormas de en &ue se relacionan los subsistemas! =% Subordinaci$n Positi"a! Las normas armoni0an a los indi"iduos con las unciones dispuestas dentro del sistema econ$mico y el sistema político administrati"o coordina políticas estatales con las e:igencias del sistema econ$mico% % Subordinaci$n *egati"a! Lo necesario es &ue puedan establecerse claramente las ronteras entre los subsistemas# de manera &ue el sistema econ$mico puede e"itar intererencias de los otros sistemas en el dominio de la producci$n y distribuci$n de bienes%  !o 7%e est* en crisis es el 'anejo de la crisis) Esto signiica &ue el Estado de -ienestar en su intento de garanti0ar el desarrollo saludable de los procesos de intercambio genera otros problemas estructurales &ue per7udican el desarrollo de la e:pansi$n del capital% Las crisis son procesos donde se pone en cuesti$n la estructura o identidad de un sistema social% Entendiendo por identidad el margen total de acontecimientos posibles dentro de un sistema social dado% )ay dos ormas de entender la crisis! =4 considerar a la crisis como causa de elementos e:ternos a la rontera del sistema# 4 considerar a la crisis como tendencia interna del desarrollo de un sistema% Por el contrario si aceptamos la segunda respuesta y entendemos &ue la crisis es una tendencia interna del sistema# el propio uncionamiento del principio de intercambio es &uien pro"oca al interior de la sociedad# cambios estructurales en la economía &ue son irrele"antes para el desarrollo del capitalismo% La tesis de Oe es &ue el mo"imiento del capital genera sistem9tica# acumulati"a e irre"ersiblemente en$menos &ue son uncionalmente irrele"antes para la continuaci$n del sistema capitalista y &ue act5an como impedimentos o amena0as sin contribuir a crear plus"alía% Oe considera &ue las transormaciones estructurales del sistema capitalista 'an generado en$menos y estructuras &ue contienen la semilla de ormas organi0ati"as no capitalistas% En el capitalismo con"i"en una creciente di"isi$n y dierenciaci$n del traba7o y una creciente interdependencia entre los elementos del sistema social% Esta sociali0aci$n del sistema econ$mico es caracteri0ada por el materialismo 'ist$rico como contradicci$n entre la apropiaci$n pri"ada y la producci$n sociali0ada% El sistema socio cultural y el poder estatal cobran una importancia cada "e0 mayor como medio &ue mane7an los problemas generados por los procesos capitalistas de intercambio# emancip9ndose de lo &ue se 'abía denominado subordinaci$n positi"a% Cuanto mayores sean los problemas generados por el mecanismo de intercambio# mayor ser9 el grado de independencia o autonomía relati"a e:igido por el subsistema político administrati"o para solucionar estos problemas% 0rados de 'ercantilización de la ,%erza laboral) El modelo comprende! El sector de monopolio! &ue se caracteri0a por! 3a4 Altos grados de organi0aci$n en los mercados minoristas y de capital% 3b4 La competencia de precios 7uega un papel subordinado% 3c4 La composici$n org9nica del capital es alta# los costos laborales representan una parte pe&ue8a de los costos totales% 3d4 La uer0a de traba7o esta representada por sindicatos uertes con alto grado de organi0aci$n% 3e4 Los ni"eles salariales son altos El sector competiti"o! &ue se caracteri0a por! 3a4 La competencia de los precios 7uega un papel signiicati"amente mayor% 3b4 El traba7o no esta tan organi0ado sindicalmente 3c4 El sector competiti"o depende del sector monopolista 3d4 La "ariable estrat6gica de la &ue depende la super"i"encia econ$mica de las Pymes 3incluyendo la agricultura4 no es la conducta inno"adora de la empresa comercial creati"a# sino la mo"ili0aci$n de una protecci$n político administrati"a% En este sector las condiciones de producci$n y de 44

intercambio de la uer0a de traba7o se encuentran determinadas V cada "e0 en mayor medida V por relaciones directas de poder econ$mico y político 3esto es relaciones &ue ya no son de intercambio4% El sector estatal! &ue se caracteri0a por! 3a4 En la uer0a de traba7o organi0ada en las instituciones estatales% S$lo por&ue el Estado compite con la economía pri"ada para obtener uer0a laboral se produce una tendencia a la igualaci$n de los salarios entre ambos sectores% 3b4 El pago del sector estatal con ondos p5blicos lo decide &uienes administran el Estado% 3c4 Estas consideraciones muestran &ue en el sector estatal las relaciones de traba7o se encuentran indirectamente determinadas por relaciones de intercambio% El sector residual! &ue se caracteri0a por! 3a4 La uer0a de traba7o no recibe su base material de e:istencia como compensaci$n por alg5n tipo de traba7o reali0ado se mantiene mediante asignaciones oiciales de recursos inancieros y materiales% 3b4 En el sector de monopolio la uer0a de traba7o se "ende en un sentido riguroso# en el sector competiti"o se "ende de 'ec'o 3los precios se determinan por relaciones de poder y medidas político administrati"as4# en el sector estatal se remunera de acuerdo a condiciones &ue s$lo dependen indirectamente del mercado en el sector residual la "ida resulta pr9cticamente desmercantili0ada% Prestaciones a desocupados# in"9lidos# ancianos# las condiciones de "ida para estudiantes# reclutas# amas de casa con ocupaci$n plena y ocupantes de prisiones# 'ospitales y otras instituciones totales# son determinadas directamente por medios políticos o institucionales% 3c4 La relaci$n de correspondencia entre traba7o y remuneraci$n# mediada por el mercado# no 7uega a&uí un papel como criterio de e&ui"alencia y e&uidad% Se puede concluir &ue desde el sector monop$lico# pasando por el sector competiti"o y estatal 'asta el sector residual# la uer0a de traba7o se "a paulatinamente desmercantili0ando# es decir depende# cada "e0 menos# del principio organi0ador del intercambio para reproducir sus condiciones materiales de "ida% Contradicciones del stado de Eienestar) Seg5n la caracteri0aci$n del autor# el Estado de -ienestar es contradictorio en tanto# si inter"iene en la economía genera crisis y si se abstiene a 'acerlo tambi6n las produce% En consecuencia# el Estado se encuentra en el centro de la contradicci$n inter"enci$n V abstenci$n% Debe inter"enir para regular los eectos negati"os del mecanismo de intercambio# pero en tanto Estado capitalista# debe proteger la relaci$n social capitalista como relaci$n dominante% El Estado de -ienestar debe reali0ar dos unciones incompatibles con respecto al subsistema econ$mico! mercantili0ar y desmercantili0ar% En otras palabras# debe incenti"ar al principio del intercambio para &ue regule libremente las relaciones en el mercado y al mismo tiempo inter"enir para e"itar los eectos perturbadores% Por un lado# las políticas del Estado de -ienestar se encuentran en una subordinaci$n positi"a respecto al proceso de acumulaci$n capitalista% Al ser la propiedad de car9cter pri"ado# la e:cesi"a inter"enci$n del Estado en la economía se "e amena0ada constantemente por capital pri"ado en el sentido de no in"ertir# &ue si se lle"a a la pr9ctica implica crisis econ$mica% Por lo tanto# los administradores del Estado de -ienestar tienen inter6s en otorgar un trato preerente a la economía capitalista ya &ue el uncionamiento saludable del sistema econ$mico 3in"ersi$n capitalista4 es una condici$n crucial para alcan0ar a tra"6s de medios iscales los ines políticos y lograr de esta manera alcan0ar una relati"a legitimidad% Por otro lado# el Estado de -ienestar debe subordinarse negati"amente a la economía capitalista% Es necesario &ue inter"enga en ese subsistema y cree# por medios a7enos al mercado o desmercantili0ados# las precondiciones para &ue tenga 6:ito en su uncionamiento% El Estado de -ienestar debe esor0arse por uni"ersali0ar las oportunidades para el intercambio libre o no regulado de traba7o y capital# inter"iniendo en ese proceso de intercambio% El Estado de -ienestar tiene &ue 'acer lo imposible! mantener el dominio econ$mico del capital# desaiar y erosionar su poder# y 

45

compensar las consecuencias desorgani0adoras generadas por 6l% Por e7emplo# mediante políticas de  "i"ienda# salud# protecci$n del medio ambiente# seguros de desempleo y seguridad social% Para poder mantener su posici$n dominante# la esera del intercambio necesita ser sal"aguardada mediante principios reguladores e:ternos cuya e:pansi$n 3especialmente en casos de sobrerregulaci$n o sobredosis de terapia4 amena0an la super"i"encia de tal esera% Por lo tanto las tendencias corporati"istas orientadas a la repri"ati0aci$n tropie0an continuamente con las tendencias estatal capitalistas orientadas a la regulaci$n global% Este problema de demarcaci$n tiene como consecuencia la crisis al cuestionar e impedir mecanismos de subordinaci$n positi"a 3contribuciones positi"as pro"enientes del subsistema socio cultural y del subsistema político administrati"o al mercado4 y subordinaci$n negati"a 3impedimento de inter"enci$n en el principio dominante de intercambio y creaci$n de plus"alía4% Las teorías econ$micas de la crisis son inadecuadas para anali0ar estos procesos de procli"idad a la crisis por&ue s$lo e:aminan las crisis de primer orden 3 crisis econ$micas4# es decir# a&uellas &ue anali0an los procesos de autoobstrucci$n acumulati"a en el proceso de creaci$n de plus"alía debido a los eectos disparados por ese proceso% Las crisis relacionadas con el problema de la demarcaci$n adoptan la orma de crisis de segundo orden 3crisis política4 &ue se conectan con la utili0aci$n de principios reguladores e:ternos tanto al capital como al mercado% En la ase actual de desarrollo capitalista las crisis de segundo orden son m9s rele"antes &ue las crisis de primer orden# aun&ue sean producidas por estas 5ltimas% Desde esta perspecti"a# el Estado de -ienestar se interpreta como un grupo multiuncional y 'eterog6neo de instituciones políticas y administrati"as cuyo prop$sito es mane7ar las estructuras de sociali0aci$n y la economía capitalista% El Estado de -ienestar se 'a deinido en t6rminos amplios por la meta del mane7o de la crisis# por la regulaci$n de los procesos de sociali0aci$n y acumulaci$n de capital en el interior de sus subsistemas%  !os proble'as del stado de Eienestar) Estos atentan contra la eicacia y legitimidad del Estado de -ienestar% =% Problemas iscales del Estado% (na uente importante de la alta de eicacia y legitimidad del Estado de -ienestar es el problema iscal cr$nico del Estado% Los d6icits permanentes son diíciles de controlar y reducir% ,educir el "olumen de endeudamiento p5blico# aumentando los impuestos a las empresas# es peligroso por los eectos de la noin"ersi$n de los capitalistas &ue constituye constante de crisis econ$micas% % +racasos en la planiicaci$n% Los racasos en la planiicaci$n del Estado de -ienestar tienen su uente en di"ersos actores# pero el m9s rele"ante es el compromiso &ue tiene con la economía capitalista% En "irtud de sus poderes de noin"ersi$n# el capital puede deinir y limitar las ronteras de la planiicaci$n y administraci$n p5blica% Otros actores &ue contribuyen al racaso de las políticas de planiicaci$n son!  Disputas sobre el salario dentro del sector estatal%  Las luc'as de los sindicatos contra las empresas capitalistas  La oposici$n de los mo"imientos sociales a las decisiones estatales  La alta de coordinaci$n entre di"ersas burocracias estatales% >% Problemas en la lealtad de las masas% Incapaces de e7ecutar eica0mente las decisiones de las cuales se pretenden responsables# los administradores del Estado de -ienestar se con"ierten en  "íctimas de sus propias alsas promesas%  !as críticas al stado de Eienestar) Criticas de la derec'a e i0&uierda% Las críticas de la i0&uierda podrían sinteti0arse de la siguiente manera! =% El Estado de -ienestar es un instrumento estabili0ador &ue impide la transormaci$n de la sociedad capitalista% % El Estado de -ienestar no altera la distribuci$n de los ingresos entre las dos clases principales &ue son el traba7o y el capital%

46

>% El Estado de -ienestar no elimina las causas de las necesidades indi"iduales 3enermedades relacionadas con el traba7o# desorgani0aci$n de las ciudades# caducidad de oicios# desempleo4 sino &ue compensa# en parte# las consecuencias 3suministrando ser"icios y seguros de salud# subsidios para la "i"ienda y el desempleo# ormaci$n y reormaci$n proesional4% Las críticas de la derec'a podrían sinteti0arse en las siguientes! =% El Estado de -ienestar impone una carga iscal y normati"a al capital &ue e&ui"ale a un desincenti"o para la in"ersi$n% % El Estado de -ienestar al garanti0ar las pretensiones de los traba7adores y los sindicatos produce desincenti"os para el traba7o% Es importante se8alar &ue sobre las críticas de la derec'a# ueron desarrolladas las políticas neoliberales &ue ueron implementadas desde la d6cada de los @K y 'asta la actualidad en la mayoría de los países del mundo%

47

UNIDAD 5 V DI*UMICA CO*TEMPO,U*EA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA%              

La oensi"a neoliberal y la globali0aci$n% Las 'uellas sociales y ecol$gicas del capitalismo globali0ado%  Argentina ba7o el signo del neoliberalismo% La nue"a coniguraci$n social% Continuidades y rupturas de los sectores dominantes% La ragmentaci$n de las clases medias% La transormaci$n y territoriali0aci$n de los sectores populares%

5.1. “Neoli$eralismo@ #n $alance pro6isorio”.  A*DE,SO* Perry% El *EOLI-E,ALISMO naci$ de la  .uerra Mundial# en una regi$n de Europa y de Am6rica de *orte# donde imperaba el capitalismo% +ue una creaci$n te$rica y política contra el Estado de -ienestar# ya &ue creía &ue 6sta era una amena0a a la libertad política y econ$mica% )AYEN 3=??4 atacaba al Estado para 6l la social democracia era del Partido Laborista ingl6s y gan$ en Inglaterra en =?B% Para )aye y sus compa8eros# la crisis del modelo economía de la postguerra en => cuando el capitalismo cay$ en recesi$n# con ba7as tasas de crecimiento y altas tasas de inlaci$n# se debe al poder de los sindicatos y al mo"imiento obrero por&ue no de7an lograr una acumulaci$n pri"ada con sus presiones sobre los salarios y aumentos de gastos sociales% Para ellos# la soluci$n era &uebrar el poder de los sindicatos y el control del dinero# mediante una disciplina presupuestaria para contener el gasto p5blico y crear un e76rcito industrial de reser"a%  La o$ensiva neoliberal en el poder:

Lograr la 'egemonía liberal tard$ =K a8os%  En = en Inglaterra ue elegido el gobierno de T'atc'er# el cual puso en pr9ctica un programa neoliberal%  En =@K# ,eagan lleg$ a la presidencia de EE%((%  En =@ Narl en Alemania  Y en =@> Sc'utler en Dinamarca%  Así ue como la derec'a ue ganando poder# predominando en Europa y en Am6rica del *orte% El ideario neoliberal incluyo siempre el anticomunismo m9s despiadado e intransigente% T'atc'er contra7o la omisi$n monetaria# ele"o las tasas de inter6s# ba7o los impuestos sobre los altos ingresos# aboli$ los controles sobre los lu7os inancieros# cre$ ni"eles de desempleo masi"o# aplast$ 'uelgas# impuso una nue"a ley antisindical y cort$ los gastos sociales% Los EE%((% compitieron militarmente# para &uebrar su economía y derrumbar el r6gimen comunista en ,usia% ,eagan redu7o los impuestos a a"or de los ricos# ele"$ la tasa de inter6s y aplast$ la 'uelga# cre$ un d6icit p5blico debido al gasto militar &ue 'i0o con la compra de armamentos% En Europa practicaron un neoliberalismo cauteloso# mediante los gastos sociales y no se enrentan con los sindicatos% En el norte de Europa el gobierno era de derec'a con pensamiento neoliberal# reaccionarios% En el sur de Europa el gobierno era de i0&uierda basado en mo"imientos obreros y populares# progresistas# como Mitterrand en +rancia# .on0ales en Espa8a Soares en Portugal Cra:i en Italia Papandeu en .recia% El proyecto ue un intento de llegar a los a8os de oro de la socialdemocracia del *orte pero racaso y en =@=@> el gobierno socialista en +rancia debi$ reorientarse a una política neoliberal# impulsado por los mercados inancieros internacionales# con estabilidad monetaria# contenci$n presupuestaria# concesiones iscales a los capitalistas y abandono del pleno empleo% En Espa8a el gobierno de .on0ales a"oreci$ las pri"ati0aciones y el desempleo alcan0o a un KZ de la poblaci$n acti"a% 48

 Australia y *ue"a %ran escenario de e*peri"entación neoliberal !

C'ile ba7o la dictadura de Pinoc'et ue el pionero neoliberal! desregulaci$n# desempleo masi"o# represi$n sindical# redistribuci$n de la renta a a"or de los ricos# pri"ati0aci$n de los bienes p5blicos% El neoliberalismo c'ileno de7a de lado la democracia e instala una dictadura de postguerra# esto era "isto con admiraci$n por +riedman y )aye# ya &ue la libertad es incompatible con la democracia cuando la poblaci$n administra sus derec'os% La economía c'ilena creci$ a un ritmo r9pido ba7o el r6gimen de Pinoc'et% En =@B# en -oli"ia ue electo presidente 2íctor pa0# el cual tu"o &ue parar la 'iperinlaci$n% *o tu"o &ue &uebrar un mo"imiento obrero poderoso como C'ile% El neoliberalismo contin5o en =@@ con la presidencia de Salinas en M6:ico seguido con la llegada de Menem al poder en Argentina# en =@ la reelecci$n de P6re0 en 2ene0uela y la elecci$n de +u7imori en pero en los K% Menem# P6re0 y +u7imori prometieron lo opuesto a las políticas anti populistas% M6:ico#  Argentina y Per5 registraron 6:itos a corto pla0o# la condici$n política &ue garanti0o la desregulaci$n# desempleo y pri"ati0aci$n reelecci$n del poder e7ecuti"o% 2ene0uela racaso ya &ue se escapa de las dictaduras militares de los a8os BK% 49

Menem y +u7imori tu"ieron un autoritarismo político# mediante autogolpes y reormas constitucionales%  Argentina! el neoliberalismo comien0a con la 5ltima dictadura militar en =J en la d6cada del K se consolida de la mano de un gobierno democr9tico% En -oli"ia no ue necesaria la dictadura militar sino &ue se indu7o democr9ticamente a los pueblos a aceptan las políticas neoliberales! 'iperinlaci$n% El problema en -rasil durante la presidencia de Samey no era una tasa de inlaci$n demasiado alta# una tasa de inlaci$n demasiado ba7a# así llego la 'iperinlaci$n a -rasil% 3n balance provisorio!

El neoliberalismo sigue a"an0ando en países como Asia# India# /ap$n%  El neoliberalis"o es un "ovi"iento ideoló%ico a escala "undial se trata de un cuerpo de doctrina co'erente "ilitante decidido a trans$or"ar el "undo a su i"a%en en su a"bición estructural + e*tensión internacional&

Cual&uier an9lisis ser9 pro"isorio por&ue es un mo"imiento inconcluso% Econ$micamente el liberalismo racaso% *o consigui$ ninguna re"itali0aci$n b9sica del • capitalismo% • Socialmente 'a logrado muc'os de sus ob7eti"os creando sociedades desiguales aun&ue no tan desestati0adas como se propuso% Política e ideol$gicamente logro un grado de 6:ito impensado 'a diseminado la idea de &ue no • 'ay alternati"as para sus principios y &ue todos sus opositores y partidarios deben adaptarse a sus normas 3logran 'egemonía4%

50

5.2. “*a rosa ro7a Nissan”. )OLLOAY /o'n% La nue"a 9brica de *issan en Sunderland se inaugur$ en =@J% (na 9brica donde directores y traba7adores "isten ropa blanca y comen en el mismo comedor# donde todos los directores así como los traba7adores son 7$"enes# una compa8ía donde nunca 'a 'abido 'uelgas# donde los sindicatos no est9n pro'ibidos sino &ue sencillamente son innecesarios por&ue los traba7adores go0an de buenas condiciones de traba7o y se identiican con los ob7eti"os de la compa8ía% El contraste &ue sugiere la publicidad de *issan es con la industria del autom$"il brit9nica de los a8os K y en especial con la -ritis' Leyland% *issan simboli0a la soluci$n e:itosa# la -ritis' Leyland no solo monopoli0a la crisis de la industria del autom$"il o la crisis del capitalismo brit9nico# sino simboli0a la crisis de un modelo de producci$n EL +O,DISMO% *issan# en contraste# no solo representa el 6:ito del capital 7apon6s# sino n nue"o modelo de relaciones producti"as# una tendencia actual denominada POST+O,DISMO% La industria automotri0 brit9nica# tu"o un ni"el de acti"idad 'uelguística &ue creci$ uertemente despu6s de =J> y muy dram9ticamente a ines de los JK y principios de los K% Signiicati"amente# la mayoría de estas 'uelgas no pedían me7orar salarios# sino &ue se originaban en disputas sobre las condiciones de traba7o% La p6rdida de autoridad dentro de las 9bricas se me0cl$ con el colapso del otro r9gil pilar del ordismo% Las diicultades en la producci$n en todas partes castigaban las ganancias y terminaron con la e:pansi$n constante del mercado capitalista sobre el cual deseaba el uncionamiento luido del sistema +ordista% La crisis capitalista nunca es otra cosa &ue! la ruptura de un patr$n de dominaci$n de clase relati"amente estable% La crisis solo puede ser resuelta mediante el establecimiento de nue"os patrones de dominaci$n% Esto# no signiica &ue el capital tiene preparados nue"os patrones para imponerlos a la clase obrera% La palabra cla"e en la reorma de las normas de traba7o es le:ibilidad# &ue signiica esencialmente la remoci$n de barreras al derec'o de la empresa a decir a los traba7adores &ue 'acer# donde 'acerlo y a &u6 ritmo% Los obreros ya no deben de insistir en deiniciones de tareas# deben de ser lo suicientemente le:ibles como para mo"erse de una tarea a otra% Los delegados obreros ya no pueden controlar el ritmo de traba7o o la mo"ilidad de los obreros en la misma orma &ue antes% La organi0aci$n de los delegados e:iste toda"ía# pero los delegados tienen muc'as menos acilidades y un papel grandemente reducido# ya &ue no tienen papel alguno en la negociaci$n de los salarios# premios o ni"eles de esuer0o% Ele"ar calidad y producti"idad a ni"eles 7aponeses# sin embargo# re&uiere de cambios adicionales# no tanto con la tecnología sino en las actitudes obreras% El obrero de *issan es nue"o obrero# tan nue"o &ue ya no es un obrero# sino un miembro del e&uipo% El acento se pone en la le:ibilidad de oicios# destre0as y puestos de traba7os% El concepto consiste en crear un e&uipo o pe&ue8o grupo de obreros &ue utili0an e intercambian dierentes capacidades% En la -ritis' Leyland no eran "iables los patrones de relaciones entre el traba7o y la direcci$n empresarial% La crisis era sobre todo una crisis en la relaci$n de dominaci$n! se 'abían roto los patrones establecidos de control sobre el traba7o% En la luc'a de capital y traba7o# no 'ay duda &ue el &ue resulto  "ictorioso ue el capital y derrotado el traba7o% ¿"or 7%1 ,%e derrotado el trabajo$ ➔ ➔

(n actor ue la I*SE.(,IDAD de la e:istencia de los puestos de traba7o% Durante el conlicto en la -ritis' Leyland# el desempleo creci$ r9pidamente y la amena0a de despido era aguda% (n segundo actor ue la orma en &ue ueron debilitados internamente los delegados obreros% Los delegados tu"ieron &ue aceptar &ue su participaci$n incidía en el restablecimiento de la competiti"idad de la empresa%

51

)ay paralelismos entre las ases de la estrategia empresarial e la industria del autom$"il y el desarrollo del Estado% En la -ritis' Leyland se lo conoce como M(T(ALIDAD# en el Estado brit9nico se lo llama! NEY*ESIA*ISMO% Mutualidad y Neynesianismo son esencialmente lo mismo% En ambos casos e:iste un reconocimiento de la uer0a de la clase obrera# y un reconocimiento de &ue esa uer0a impone límites al poder del Estado para 'acer o &ue &uiere% Tambi6n en ambos casos e:iste el intento de integrar el poder de los sindicatos dentro de la estructura de control y de usarlo en pro"ec'o del capital% Los patrones establecidos por la *issan son tendencias# no una realidad uni"ersal% Estas tendencias son e:perimentos sobre una nue"a orma de dominaci$n% Muc'as empresas 'an tenido diicultades para introducir círculos de control de calidad y producci$n 7ustintime 3la reducci$n de los stoc de modo &ue las partes lleguen  7usto a tiempo para el monta7e4% Concl%sión: La nue"a realidad de la industria del autom$"il no era algo &ue simplemente emergi$ para enrentarse con los traba7adores como "íctimas! la nue"a realidad se constituy$ a tra"6s de la luc'a del capital contra el traba7o y del traba7o contra el capital% Todos los obreros de la industria ueron parte de esa luc'a% En esa luc'a# las posibilidades estaban contra los traba7adores por&ue "i"imos en una sociedad dominada por el capital% La luc'a en una sociedad capitalista no es m9s luc'a pare7a% Los obreros del autom$"il# sin duda ueron derrotados temporalmente en una luc'a &ue prosigue y ser "íctimas de las inescapables líneas de tendencia y direcci$n establecidas por el mundo real% La luc'a implica impredecibilidad e inestabilidad% Los patrones de dominaci$n en el capitalismo normalmente son inestables% Peri$dicamente se "uel"en e"idente &ue el patr$n de dominaci$n e:istente  ya no est9 uncionando y 'ay un estallido de luc'a m9s intensa y abierta para reestructurar o romper esas relaciones de dominaci$n% El *issanismo es una EST,ATE.IA para establecer un nue"o patr$n de dominaci$n% La estrategia de *issan aspira a dirigir un medio ambiente seguro! &uiere reempla0ar la administraci$n contra la incerte0a por la administraci$n de la certe0a%

52

5.. “Ac#m#lación por desposesión”. )A,2EY# Da"id% En La acumulaci$n del capital# Lu:emburgo presta atenci$n al car9cter dual de la acumulaci$n de capital! De un lado tiene lugar en los sitios de producci$n de la plus"alía Ven la 9brica# en la mina# en el undo agrícola y en el mercado de mercancías% Considerada así# la acumulaci$n es un proceso puramente econ$mico# cuya ase m9s importante se reali0a entre los capitalistas y los traba7adores asalariadosF Pa0# propiedad e igualdad reinan a&uí como  ormas# y era menester la dial6ctica ailada de un an9lisis cientíico para descubrir c$mo en la acumulaci$n el derec'o de propiedad se con"ierte en apropiaci$n de propiedad a7ena# el cambio de mercancías en e:plotaci$n# la igualdad en dominio de clases% ➔ El otro aspecto de la acumulaci$n del capital se reali0a entre el capital y las ormas de producci$n no capitalistas% Este proceso se desarrolla en la escena mundial% A&uí reinan como m6todos la política colonial# el sistema de empr6stitos internacionales# la política de intereses pri"ados# la guerra% Aparecen a&uí# sin disimulo# la "iolencia# el enga8o# la opresi$n y la rapi8a% Por eso cuesta traba7o descubrir las leyes se"eras del proceso econ$mico en esta conusi$n de actos políticos de  "iolencia# y en esta luc'a de uer0as% ➔

Estos dos aspectos de la acumulaci$n# seg5n su argumento# est9n org9nicamente "inculados y la e"oluci$n 'ist$rica del capitalismo s$lo puede ser comprendida si los estudiamos con7untamente% La teoría general de la ac%'%lación de capital de Mar/ se basa en ciertos supuestos iniciales cruciales &ue# en t6rminos generales# coinciden con los de la economía política cl9sica y &ue e:cluyen los procesos de acumulaci$n originaria% Estos supuestos son! mercados competiti"os &ue uncionan libremente con acuerdos institucionales &ue garanti0an la propiedad pri"ada# el indi"idualismo 7urídico# la libertad de contratar# y estructuras legales y gubernamentales apropiadas garanti0adas por un estado acilitador# el cual tambi6n asegura la integridad del dinero como reser"a de "alor y como medio de circulaci$n% El rol del capitalista como productor e intercambiador de mercancías est9 establecido# y la uer0a de traba7o se 'a con"ertido en una mercancía &ue generalmente se intercambia por su "alor% La acumulaci$n primiti"a u originaria ya 'a ocurrido# y la acumulaci$n se desarrolla como re producci$n ampliada 3a tra"6s de la e:plotaci$n del traba7o "i"o en la producci$n4 dentro de una economía cerrada &ue opera en condiciones de pa0# propiedad e igualdad% Estos supuestos nos permiten "er &u6 pasaría si el proyecto liberal de la economía política cl9sica o# en nuestro tiempo# el proyecto neoliberal de los economistas neocl9sicos# se reali0ara% La brillante0 del m6todo dial6ctico de Mar: es mostrar &ue la liberali0aci$n mercantil Vel credo de los liberales y neoliberalesV no producir9 un estado de armonía en el &ue todos estar9n me7or# sino &ue producir9 mayores ni"eles de desigualdad social# como de 'ec'o 'a s ucedido durante los 5ltimos treinta a8os de neoliberalismo# particularmente en países como .ran -reta8a y E(A# &ue se atu"ieron m9s estrec'amente a esta línea política% Mar: predice &ue tambi6n producir9 creciente inestabilidad# la cual culminar9 en crisis cr$nicas de sobre acumulaci$n del tipo de la &ue a'ora estamos presenciando% La des"enta7a de estos supuestos es &ue relegan la acumulaci$n basada en la depredaci$n# el raude y la  "iolencia a una etapa originaria &ue de7a de ser considerada rele"ante# o# como en el caso de Lu:emburgo# es "ista como algo e:terior al sistema capitalista% (na re"isi$n general del rol permanente  y de la persistencia de pr9cticas depredadoras de acumulaci$n primiti"a u originaria a lo largo de la geograía 'ist$rica de la acumulaci$n de capital resulta muy pertinente# tal como lo 'an se8alado recientemente muc'os analistas% Dado &ue denominar primiti"o u originario a un proceso en curso parece desacertado# en adelante "oy a sustituir estos t6rminos por el concepto de acumulaci$n por desposesi$n% (na mirada m9s atenta de la descripci$n &ue 'ace Mar: de la acumulaci$n originaria re"ela un rango amplio de procesos% Estos incluyen la mercantili0aci$n y pri"ati0aci$n de la tierra y la e:pulsi$n or0osa 53

de las poblaciones campesinas la con"ersi$n de di"ersas ormas de derec'os de propiedad Vcom5n# colecti"a# estatal# etc%V en derec'os de propiedad e:clusi"os la supresi$n del derec'o a los bienes comunes la transormaci$n de la uer0a de traba7o en mercancía y la supresi$n de ormas de producci$n  y consumo alternati"as los procesos procesos coloniales# neocoloniales neocoloniales e imperiales imperiales de apropiaci$n de acti"os# acti"os# incluyendo los recursos naturales la moneti0aci$n de los intercambios y la recaudaci$n de impuestos# particularmente de la tierra el tr9ico de escla"os y la usura# la deuda p5blica y# inalmente# el sistema de cr6dito% El estado# con su monopolio de la "iolencia y sus deiniciones de legalidad# 7uega un rol crucial al respaldar y promo"er estos procesos% )ay e"idencia considerable# considerable# como lo sugiere Mar: y lo conirma -raudel# de &ue la transici$n al desarrollo capitalista estu"o ampliamente supeditada supeditada al apoyo del estado Vapoyo decidido en el caso de .ran -reta8a# d6bil en +rancia y uertemente negati"o 'asta 'ace muy poco tiempo en C'ina% La reerencia al car9cter reciente del "ira7e 'acia la acumulaci$n originaria en C'ina indica &ue se trata de un proceso en curso y e:isten uertes e"idencias de &ue el estado y la política 'an 7ugado un rol crítico en la deinici$n de la intensidad y los patrones de las nue"as ormas de acumulaci$n de capital# particularmente en el Este y Sudeste de Asia 3por e7emplo# en el caso de Singapur4% El rol del estado desarrollista en las ases recientes de acumulaci$n de capital 'a sido ob7eto de intenso an9lisis% S$lo 'ace alta "ol"er la mirada 'acia la Alemania de -ismarc o al /ap$n de Mei7i para reconocer &ue 6ste 'a sido el caso desde 'ace tiempo% Todos los rasgos mencionados por Mar: 'an estado claramente presentes en la geograía 'ist$rica del capitalismo% Algunos de ellos se 'an adecuado y 'oy 7uegan un rol a5n m9s importante &ue el &ue 'abían  7ugado en el pasado% Como lo resaltaron resaltaron Lenin# )ilerding )ilerding y Lu:emburgo# Lu:emburgo# el sistema de cr6dito cr6dito y el capital inanciero 'an sido actores &ue inluyeron signiicati"amente en la depredaci$n# el raude y el robo% Las promociones burs9tiles# los es&uemas de pon0i Fver pon0i Fver N) de T) T) ?G # la destrucci$n estructurada de acti"os a tra"6s de la inlaci$n# el "aciamiento a tra"6s de usiones y ad&uisiciones# la promoci$n de ni"eles de endeudamiento endeudamiento &ue aun en los países capitalistas a"an0ados reducen a la ser"idumbre por deudas a poblaciones enteras# por no mencionar el raude corporati"o# la desposesi$n de acti"os 3el ata&ue de los ondos de pensi$n y su li&uidaci$n por los colapsos accionarios y corporati"os4 mediante la manipulaci$n de cr6dito y acciones# todos estos son rasgos centrales de lo &ue es el capitalismo contempor9neo% El colapso de Enron desposey$ a muc'a gente de sus medios de "ida y sus derec'os de pensi$n% Pero sobre todo# debemos prestar atenci$n a los ata&ues lle"ados a cabo por los ondos especulati"os de cobertura y otras grandes instituciones del capital inanciero como la punta de lan0a de la acumulaci$n por desposesi$n en los 5ltimos a8os% Al crear una crisis de li&uide0 en el sudeste asi9tico# los ondos especulati"os de cobertura or0aron la bancarrota de empresas% Estas empresas pudieron ser ad&uiridas a precios de li&uidaci$n por capitales e:cedentes de los países centrales# dando lugar a lo &ue ade y  2eneroso describen como como la mayor transerencia transerencia de acti"os desde propietarios propietarios dom6sticos 3por e7emplo# e7emplo# del Sudeste asi9tico4 a e:tran7eros 3por e7emplo# estadounidenses# 7aponeses y europeos4 en tiempos de pa0 en los 5ltimos cincuenta a8os en cual&uier lugar del mundo% Tambi6n 'an aparecido mecanismos completamente nue"os de ac%'%lación por desposesión% desposesión% El 6nasis en los derec'os de propiedad intelectual en las negociaciones de la OMC 3el denominado acuerdo T,IPS Fver T,IPS Fver N) de T) T) BG 4 marca los caminos a tra"6s de los cuales las patentes y licencias de materiales gen6ticos# plasma de semillas# y cual&uier orma de otros productos# pueden ser usadas contra poblaciones enteras cuyas pr9cticas de mane7o ambiental 'an 7ugado un papel crucial en el desarrollo de estos materiales% La biopiratería es galopante# y el pilla7e del stoc mundial de recursos gen6ticos en  beneicio de unas unas pocas grandes empresas multinacionales multinacionales est9 claramente claramente en marc'a% La reciente reciente depredaci$n de los bienes ambientales globales 3tierra# aire# agua4 y la prolieraci$n de la degradaci$n ambiental# &ue impide cual&uier cosa menos los modos capitalintensi"os de producci$n agrícola# 'an resultado de la total transormaci$n de la naturale0a en mercancía% La mercantili0aci$n de las ormas culturales# las 'istorias y la creati"idad intelectual supone la total desposesi$n Vla industria de la m5sica se destaca por la apropiaci$n y e:plotaci$n de la cultura y la creati"idad populares% La corporati"i0aci$n y  pri"ati0aci$n de acti"os pre"iamente p5blicos 3como las uni"ersidades4# por no mencionar la ola de pri"ati0aci$n del agua y otros ser"icios p5blicos &ue 'a arrasado el mundo# constituye una nue"a ola de cercamiento de los bienes comunes% Como en el pasado# el poder del estado es us ado recuentemente para or0ar estos procesos# incluso en contra de la "oluntad popular% Como tambi6n sucedi$ en el pasado# estos procesos de desposesi$n est9n pro"ocando amplia resistencia# de esto se trata el mo"imiento antiglobali0aci$n% La "uelta al dominio pri"ado de derec'os de propiedad com5n ganados a tra"6s de la 54

luc'a de clases del pasado 3el derec'o a una pensi$n estatal# al bienestar# o al sistema de salud nacional4 'a sido una de las políticas de desposesi$n m9s egregias lle"adas a cabo en nombre de l a ortodo:ia neoliberal% El plan del gobierno de -us' para pri"ati0ar la seguridad social 3y 'acer &ue las pensiones &ueden su7etas a las oscilaciones de los mercados accionarios4 es un caso claro de esto% *o sorprende# entonces# &ue buena parte del 6nasis del mo"imiento antiglobali0aci$n se 'aya centrado recientemente en el reclamo de los bienes comunes y en el ata&ue al rol con7unto del estado y del capital en su su apropiaci$n% El capitalismo internali0a pr9cticas canibalísticas# depredadoras y raudulentas% Pero# tal como Lu:emburgo obser"$ con"incentemente# con"incentemente# es a menudo diícil determinar# dentro de la mara8a de  "iolencia política política y disputas de poder# las duras leyes leyes del proceso econ$mico% econ$mico% La acumulaci$n por desposesi$n puede ocurrir de di"ersos modos y su modus operandi tiene muc'o de contingente y a0aroso% Así y todo# es omnipresente# sin importar la etapa 'ist$rica# y se acelera cuando ocurren crisis de sobreacumulaci$n en la reproducci$n ampliada# cuando parece no 'aber otra salida e:cepto la de"aluaci$n% Arendt sugiere# por e7emplo# &ue para .ran -reta8a en el siglo 1I1# las depresiones de los JK y K dieron el impulso inicial de una nue"a orma de imperialismo en la &ue la burguesía tom$ conciencia de &ue por primera "e0# el pecado original del simple robo# &ue siglos antes 'abía 'ec'o posible la acumulaci$n originaria de capital 3Mar:4 y &ue 'abía posibilitado toda acumulaci$n posterior# debía repetirse una y otra "e0# so pena de &ue el motor de la acumulaci$n s5bitamente se detu"iera % Esto nos retrotrae a las relaciones entre la b5s&ueda de a7ustes espaciotemporales# los poderes estatales# la acumulaci$n por desposesi$n y las ormas de imperialismo contempor9neo%  Notas:  .e trata de un "ecanis"o de $raude basado en un es,ue"a pira"idal de inversiones inversiones por el  FN)T)?G  .e cual se les pa%a a los pri"eros inversores con el dinero ,ue aportan los @lti"os en in%resar al siste"a los cuales no recuperan su inversión&  Acuerdo sobre los Aspectos de los Derec'os de (ropiedad /ntelectual /ntelectual Relacionados con el  FN)T)BG  Acuerdo Co"ercio&

 !a ac%'%lación por por desposesión desposesión consiste en en la %tilización de de ,or'as de ac%'%lación ac%'%lación originaria para conservar el siste'a capitalista+ 'ercantilizando 'ercantilizando sectores 9asta entonces cerrados al 'ercado) Mercantili0ar! )acer &ue predomine el espíritu mercantil o el inter6s monetario en cosas &ue deberían ser desinteresadas% Seg5n su autor# la acumulaci$n por desposesi$n deine los cambios neoliberales &ue se 'an producido desde =K# guiados b9sicamente por las pri"ati0aciones# la inanciari0aci$n# la gesti$n y manipulaci$n de las crisis# y las redistribuciones estatales de la renta% Las pri"ati0aciones de empresas y ser"icios p5blicos# es un e7emplo de maniestaci$n de este en$meno% La acumulaci$n por desposesi$n tiene como ob7eti"o mantener el sistema actual# repercutiendo en los sectores empobrecidos por la crisis de sobreacumulaci$n del capital% Este concepto ue desarrollado por el te$rico mar:ista Da"id )ar"ey% La acumulaci$n por desposesi$n Da"id )ar"ey [(na mirada m9s atenta de la descripci$n &ue 'ace Mar: de la acumulaci$n originaria re"ela un rango amplio de procesos% Estos incluyen la mercantili0aci$n y pri"ati0aci$n de la tierra y la e:pulsi$n or0osa de las poblaciones campesinas la con"ersi$n de di"ersas ormas de derec'os de propiedad V com5n# colecti"a# estatal #etc%V en derec'os de propiedad e:clusi"os la supresi$n del derec'o a los bienes comunes la transormaci$n de la uer0a de traba7o en mercancía y la supresi$n de ormas de producci$n  y consumo alternati"as los procesos procesos coloniales# neocoloniales neocoloniales e imperiales imperiales de apropiaci$n de acti"os acti"os #incluyendo los recursos naturales la moneti0aci$n de los intercambios y la recaudaci$n de impuestos# particularmente de la tierra el tr9ico de escla"os  y la usura# la deuda p5blica y# inalmente#  inalmente# el sistema 55

de cr6dito% El estado# con su monopolio de la "iolencia y sus deiniciones de legalidad# 7uega un rol crucial al respaldar y promo"er estos procesos[% [El capitalismo internali0a pr9cticas canibalísticas# depredadoras depredadoras y raudulentas% Pero# tal como Lu:emburgo obser"$ con"incentemente# con"incentemente# es a menudo diícil determinar# dentro de la mara8a de  "iolencia política política y disputas de poder# las duras leyes leyes del proceso econ$mico%La econ$mico%La acumulaci$n por desposesi$n puede ocurrir de di"ersos modos y su modus operandi tiene muc'o de contingente y a0aroso%Así y todo# es omnipresente# sin importar la etapa 'ist$rica# y se acelera cuando ocurren crisis de sobreacumulaci$n en la reproducci$n ampliada#cuando parece no 'aber otra salida e:cepto la de"aluaci$n%  Arendt sugiere# por e7emplo# e7emplo# &ue para .ran -reta8a -reta8a en el siglo 1I1#las 1I1#las depresiones de los los JK y K dieron el impulso inicial de una nue"a orma de imperialismo en la &ue la burguesía tom$ conciencia de &ue por primera "e0# el pecado original del simple robo# &ue s iglos antes 'abía 'ec'o posible la acumulaci$n originaria de capital 3Mar:4 y &ue 'abía posibilitado toda acumulaci$n posterior# debía repetirse una y otra "e0# so pena de &ue el motor de la acumulaci$n s5bitamente se detu"iera% Esto nos retrotrae a las relaciones entre la b5s&ueda de a7ustes espaciotemporales# los poderes estatales# la acumulaci$n por desposesi$n y las ormas de imperialismo contempor9neo%[ contempor9neo%[ Ob"iamente# la orma de ganancia especíica del capital es la creaci$n de plus"alía cuya $rmula D V M V D sinteti0a brillantemente% brillantemente% Esta orma de ganancia# propia del capital producti"o# se undamenta en la apropiaci$n de traba7o e:cedente cosiicado en una masa de mercancías% Sin embargo# es una ganancia &ue surge del intercambio de e&ui"alentes propio de la circulaci$n simple de mercancías% Las mercancías son cambiadas las unas por las otras por su "alor y a pesar de ellos es posible generar un e:cedente e:cedente por el particular "alor de uso &ue tiene la uer0a de traba7o de producir m9s "alor del &ue ella cuesta 3" f p"4% A esta orma de ganancia# eminentemente eminentemente capitalista# la podemos llamar sencillamente sencillamente ganancia por producci$n de plus"alía% Sin embargo# e:iste una segunda orma de ganancia &ue est9 implícita en la circulaci$n simple de la mercancía! M V D V M y &ue antecede 'ist$ricamente a la ganancia por producci$n de plus"alía% Para &ue sur7a una ganancia mercantil 3no en su sentido s entido capitalista4 en alguna parte de la cadena de la transacci$n es necesario el intercambio de noe&ui"alentes noe&ui"alentes o el intercambio con 0onas geogr9icas en las &ue no se 'an desplegado todas las determinaciones determinaciones del capital% Cuando una de las dos partes "ende su mercancía por deba7o de su "alor permite a la otra apropiarse de la dierencia y "ice"ersa# cuando una de las dos partes est9 en condiciones de imponer un precio superior al "alor de la mercancía se apropia de la dierencia% Los &ue para uno es ganancia# es p6rdida para el otro% Lo &ue para uno es e:cedente para el otro es d6icit% A&uí# el beneicio no surge por la creaci$n de plus"alor sino por el intercambio desigual% Es por eso &ue la desigualdad del intercambio est9 en la base de la ganancia por transerencia de ri&ue0a o ganancia por ena7enaci$n% La ganancia por ena7enaci$n o intercambio desigual se maniiesta con especial "irulencia como mecanismo de articulaci$n y engrana7e del modo de producci$n capitalista con otros tipos de relaciones de producci$n precapitalistas% Su capacidad disgregadora se maniiesta en los mecanismos de la acumulaci$n primiti"a &ue operan en la actualidad tal y como se8ala Da"id )ar"ey% En este sentido# la acumulaci$n por desposesi$n estudiada por )ar"ey sería la maniestaci$n m9s brutal de la ganancia por transerencia% -a7o esta l$gica se incluyen toda una serie de operaciones inancieras y pri"ati0aciones &ue no son m9s &ue la maniestaci$n moderna de la acumulaci$n originaria del capital cubierto con el manto ideol$gico del neoliberalismo y los mercados autoregulados% En su undamento representan el mismo ata&ue a las ormas no mercantiles de producci$n 3ormas comunales4 y al 'ec'o &ue se arrebatan espacios del dominio p5blico%

56

5.5. “rece el mal h#mor. *a n#e6a militancia contra las empresas”. NLEI*# *aomi% En la 5ltima mitad de =K# apareci$ una red de militantes &ue luc'aban por la ecología# los derec'os de los traba7adores y los derec'os 'umanos# decididos a e:poner los da8os &ue las empresas &ue se  beneician con políticas represi"as estaban 'aciendo en todo el mundo% )an aparecido docena de organi0aciones y publicaciones nue"as con el solo prop$sito de poner al descubierto a las empresas &ue se beneician con políticas represi"as en todo el mundo% Su misi$n principal es re"elar las "iolaciones &ue cometen las empresas multinacionales% Desde =?# se "iene desarrollando alternati"as políticas para negar &ue las empresas tengan autoridad para gobernar% Al preerir las ganancias a la conciencia# las empresas 'an 'ec'o tanto da8o &ue se 'an con"ertido en nuestras opresoras en muc'os casos% El triuno de la globali0aci$n econ$mica 'a inspirado una oleada de militantes e in"estigadores# ba7o una poderosa orma de acti"ismo# m9s amplia &ue la de las organi0aciones gremiales tradicionales y con mentalidad tan global como las empresas &ue persiguen% Sus miembros son 7$"enes y "ie7os preocupados por&ue las corporaciones se comportan de manera culpable% Son padres angustiados por las tribus de los logos# y tambi6n intelectuales m9s in&uietos por la calidad de "ida comunitaria% En =B a =J los estudiantes norteamericanos no podían encender los T2 sin escuc'ar "ergon0osas 'istorias sobre las condiciones de e:plotaci$n con &ue se abrican los artículos de las marcas m9s amosas y "endidas 3Como *ie# T'e .ap# Mc Donals# S'ell4 Los menos en Indonesia y C'ina traba7an en condiciones de semiescla"itud para &ue las ni8as estadounidenses puedan poner bonitos "estidos sus mu8ecas El traba7o escla"o &ue imponen las marcas nos 'abla de las obscenas desigualdades de la economía global% El a8o &ue "a desde =B a =J ue llamado el A8o de la E:plotaci$n# se con"irti$ en el a8o de la luc'a contra las marcas% Las multinacionales ueron sometidas a e:amen por su complicidad con algunos de los regímenes m9s "iolentos y represi"os del mundo alcan0$ mayor "iolencia entre mediados y inales de la d6cada de =K y gran parte de las acusaciones se centraron en la lista de irmas amosas &ue operaban en -irmania 3país asi9tico4% Las empresas e:tran7eras &ue operaban en -irmania se beneiciaron directa o indirectamente de los campos de traba7o organi0ados por el Estado 3en el golpe militar4% El 'ito m9s signiicati"o del aumento del acti"ismo contra las empresas tambi6n se produ7o en =B# cuando allece Nen Saroi]a# sacerdote# escritor y dirigente ecologista nigeriano ue encarcelado por el r6gimen tir9nico de su país por encabe0ar la compa8a del pueblo Ogoni contra los de"astadores eectos de la e:tracciones de petr$leo de S'ell en *igeria% El a8o de la luc'a contra las marcas estall$ de esa manera por&ue la 9brica de 7uguetes Nader de -ango se consumi$ 'asta los cimientos y por no tener las condiciones suicientes de seguridad# murieron =@@ obreros% El incendio de Nader ue el peor en la 'istoria industrial% El incendio de otra compa8ía en EE%((% ue el incidente &ue dio origen al = Mo"imiento contra el traba7o escla"o% Impulso a miles de obreros a participar en el mo"imiento sindical y lle"$ al gobierno a limitar la cantidad de 'oras e:tras# a pro'ibir el traba7o despu6s de las = 'oras y a reali0ar progresos en la legislaci$n contra los incendios% Se unda la Comisi$n de In"estigaci$n de las +9bricas de *ue"a Yor# &ue tenían acultades para 'acer controles sin pre"io a"iso en las empresas sospec'osas de unciones en malas condiciones% Lo &ue ocurri$ en =B# ue una especie de despertar colecti"o para los medios y el p5blico% En =@K# uga de gases t$:icos en India mat$ a KKK personas% Lo esencial de esta con"ergencia de la militancia contra las empresas y las in"estigaciones sobre ellas es el descubrimiento de &ue las corporaciones son muc'o m9s &ue suministradores de productos# tambi6n son las uer0as políticas m9s poderosas de nuestra 6poca%

57

5.B “Distri$#ción”. LEO*A,D# Annie% )oy en día# casi todos los 'abitantes de la Tierra pueden consumir cosas 'ec'as en el otro e:tremo del planeta% La 'umanidad 'a acelerado y complicado la distribuci$n de bienes a un ritmo inconcebible% La distribuci$n incluye "astos sistemas de tecnología inorm9tica% sta engloba a los gigantescos minoristas multinacionales cuyas economías de escala son un ingrediente cla"e en la "iabilidad de nuestros modernos sistemas de distribuci$n% Todas estas acti"idades se despliegan con la globali0aci$n econ$mica# las políticas del comercio internacional y las instituciones inancieras internacionales# &ue establecen el conte:to general en el cual se determina c$mo se mue"en las cosas a tra"6s del planeta% adena de Distri$#ción! Engloba a todos los pro"eedores# productores de componentes# traba7adores# intermediarios# inancistas# dep$sitos# 9reas de cargas# barcos# trenes# camiones% En la actual economía globali0ada# una cadena de producci$nWdistribuci$n puede incluir m5ltiples continentes y "eintenas de negocios# cada uno de los cuales intenta ma:imi0ar su ganancia en ese eslab$n de la cadena% El proesor O,oure desarroll$ dos ideas# las de! prod%cción esbelta y venta esbelta% Toyota es para O,oure el prototipo de la prod%cción esbelta% Esta empresa es celebre por 'aber reconigurado los puestos de traba7o de modo tal &ue los integrantes de una línea de monta7e no desperdiciaran si&uiera un segundo de m9s para alcan0ar la pie0a &ue necesitaban% Toyota sigui$ pereccionando su línea de monta7e# 'asta lograr un proceso 'erm6tico% Esta inno"aci$n se le atribuyo un m6rito por 'aber otorgado a los traba7adores un mayor sentido de responsabilidad y satisacci$n laboral% La producci$n esbelta ue tomando un cari0 cada "e0 m9s siniestro% Los abricantes anali0aron la producci$n en línea 'asta dilucidar todas las maneras posibles de recortar gastos% Cuando este gasto es del e&uipo de seguridad o las pausas de los traba7adores# es terroríico% La mayoría de las empresas &ue nos "enden las cosas ya no abrican nada por su propia cuenta# sino &ue se limitan a comprar y eti&uetar cosas &ue 'acen otras personas en otros lugares del mundo% Lo &ue sí producen las empresas como *ie# Apple y T'e .ap es la marca# y la marca es lo &ue compran los clientes% El lugar donde se producen las cosas es cada "e0 m9s irrele"ante% Los costos reales &ue implica la abricaci$n de un artículo representan solo una pe&ue8a racci$n del precio inal% La mayor parte del dinero "a 'acia la marca# es decir# cuanto m9s costos se ba7an a lo largo de la cadena de producci$nWdistribuci$n# mayores ganancias 'ace el titular de la marca% ;uitarse de encima la producci$n real de las cosas tambi6n permite a las grandes marcas aducir &ue desconocen lo &ue ocurre con las condiciones de traba7o% Así se libran de responsabilidades# desaíos y costos in'erentes al mane7o real de las 9bricas &ue contratan traba7adores reales en todo el mundo% La venta esbelta procura reducir costos% Los m6todos para 'acerlo incluyen los m9s ob"ios! salarios  ba7os para los traba7adores de las tiendas# denegaci$n de seguro m6dico# represi$n del sindicalismo y preerencia por construir tiendas gigantescas en los suburbios# donde las propiedades son m9s baratas% Pero la mayor reducci$n de costos se logra con la eliminaci$n del stoc% El stoc siempre ue costoso por&ue implica gastos de dep$sito% Mantener las cosas en dep$sitos# incluso por pocos días# es un acto riesgoso &ue podría lle"ar al derroc'e de muc'ísimo dinero% (ransporte de las osas! Para transportar las cosas a tra"6s de esta cadena de producci$nWdistribuci$n globali0ada se necesitan  barcos# camiones# rutas# a"iones y trenes% La inraestructura de transporte consume cantidades enormes de combustibles $siles y arro7a desec'os# pero estos son unos de los costos e:ternali0ados m9s ocultos en los bienes de consumo# puesto &ue pasan desapercibidos para la mayoría de la gente%

58

Los ambientalistas siguen debatiendo acerca de la 'uella ecol$gica &ue de7an las compras en línea en comparaci$n con el comercio minorista tradicional% Todo 'a sido posible gracias al desarrollo masi"o de la tecnología inorm9tica en el transcurso de los 5ltimos B a8os% La e"oluci$n de las computadoras 'an sentado las bases sobre las &ue se erigieron los comple7os sistemas gerenciales &ue permitieron a las empresas encontrar el camino m9s barato y m9s r9pido a la producci$n y distribuci$n de sus productos% A ello# se le suma la inraestructura ísica de las plantas de energía# las 9bricas# los puertos y las rutas# especialmente en países &ue e:perimentan un  "elo0 proceso de desarrollo% La pie0a inal en esto in"olucra la estructura de la economía mundial# un grupo de instituciones regulatorias de alcance global y un con7unto de acuerdos &ue se 'an establecido entre países con el in de promo"er el comercio y el crecimiento% *o 'ay manera de entender la 'istoria de l as cosas sin remitirse a estas instituciones# por&ue son ellas &uienes establecen las reglas seg5n las cuales opera no s$lo el sistema de distribuci$n global# sino tambi6n el entero modelo econ$mico &ue consiste en sacarabricar tirar% En el derrumbe inanciero de = y la subsiguiente .ran Depresi$n# los gobiernos 'abían coniado en &ue el supuesto mercado libre regulara los negocios con mínima inter"enci$n gubernamental% En respuesta a la .ran Depresi$n# los gobiernos nacionales de todo el mundo se lan0aron a proteger a sus traba7adores y empresas imponiendo tarias a las cosas e:tran7eras# lo cual condu7o a un colapso del comercio internacional y empeor$ el desempleo y la pobre0a para muc'a gente de todo el mundo% En esta atm$sera internacional )itler desencaden$ la  .uerra Mundial# &ue sac$ a EE%((% de la depresi$n pero arras$ con la base industrial de Europa y gran parte de Asia% Cuando la guerra se acercaba a su in# resol"ieron &ue era preciso encontrar la manera de reordenar las relaciones econ$micas globales# y así nacieron dos organismos internacionales! El +O*DO MO*ETA,IO I*TE,*ACIO*AL 3+MI4 y el -A*CO M(*DIAL% El +MI se cre$ para lidiar con los dese&uilibrios inancieros entre países% Su rol undamental consistía en mantener las di"isas del mundo estable e intercambiable en aras de sostener el comercio internacional# adem9s de brindar pr6stamos de emergencia a cual&uier país cuyo deterioro econ$mico le impidiera para participar en el comercio mundial% El -anco Mundial ue creado especíicamente para prestar dinero a los países de"astados por la  .uerra Mundial# de modo &ue pudieran reconstruir su economía y reincorporarse al comercio global% El +MI y el -anco Mundial crearon y perpetuaron enormes dese&uilibrios de la ri&ue0a global# mientras destro0aban el medio ambiente natural y destruían comunidades de todo el mundo ya &ue prestaban dinero a los países &ue lo necesitaban# pero esos pr6stamos iban acompa8ados de impiadosas condiciones &ue e:igen a los países deudores seguir e:plotando sus recursos naturales con el in de ele"ar las e:portaciones y des"iar ondos de salud p5blica# educaci$n y otras necesidades sociales para garanti0ar el pago de la deuda% La "erdadera soluci$n gira entorno a la solidaridad! el amor entre personas &ue &ui09 no se cono0ca nunca# pero &ue comparten una "isi$n de 7usticia y democracia# y est9n dispuestas a apoyarse mutuamente en la luc'a por 'acerla realidad% La solidaridad internacional e:ige &ue# mientras comen0amos a abandonar el lado destructi"o de la economía global e in"ertimos en la reconstrucci$n de economías locales saludables# tambi6n respaldemos a los traba7adores y las comunidades de los países en desarrollo a medida &ue ellos 'acen su propia transici$n 'acia la sostenibilidad social% Y es preciso &ue tengamos paciencia# por&ue su transici$n 'acia un modelo de desarrollo &ue uncione seg5n sus propias condiciones puede tomar m9s tiempo &ue la nuestra%

59

5.G. “*a n#e6a on=ig#ración +ocial”. S2AMPA# Maristella% A'I(U*% 5! Continuidades y rupturas de los sectores dominantes% La teoría social considera como sectores dominantes a a&uellos actores s ociales &ue ocupan un lugar pri"ilegiado V a la "e0 econ$mico y político Vdentro del modelo de acumulaci$n capitalista# "inculado al control de empresas% Tres preguntas centrales acerca del car9cter de los sectores dominantes ocuparon un espacio importantes en la rele:i$n de las ciencias sociales latinoamericanas% En primer lugar# en el marco de un an9lisis 'ist$rico de las relaciones de clase# loes estudios ponían el acento en la composici$n interna del actor y sus relaciones e:ternas# estableciendo cu9les eran los "ínculos de cooperaci$n o de conlicto entre la burguesía y el resto de los actores sociales% En segundo lugar# dadas las condiciones de inserci$n econ$mica de Am6rica Latina en el proceso de di"isi$n internacional del traba7o# los an9lisis apuntaban a poner de maniiesto los ni"eles de dependencia o subordinaci$n de la burguesía local con respecto al capital internacional% En tercer lugar# los estudios abordaban la cuesti$n acerca de si e:istía o no una clase dirigente# deinida 6sta por su capacidad de control y direcci$n del desarrollo general de la sociedad% -uena parte de la literatura latinoamericana pareci$ concluir en el car9cter m9s bien dominante V antes &ue dirigente Vde la burguesía% En Argentina estas preguntas aparecían articuladas en los an9lisis reali0ados por distintos in"estigadores en su momento# entre ellos /uan Carlos Portantiero# .uillermo ODonnell# /orge S9bato# etc% Pero este no es el caso de la 6poca actual ya &ue 'ay una escase0 de estudios sobre el tema% El estudio de la din9mica de los sectores dominantes parece 'aber &uedado coninado al espacio de la economía y de la sociología econ$mica# abordando a estos en t6rminos de c5pula econ$mica# deinici$n &ue incluye tanto a los conglomerados econ$micos de origen e:tran7ero y los locales# como a las empresas transnacionales y las locales independientes%  Del e'pate social a la gran asi'etría Entre =@@K y =>K# las clases dominantes argentinas &ue se "eían en "enta7a comparati"a debido a su producci$n y e:portaci$n de carnes y cereales# y pusieron en marc'a un proyecto moderni0ador# &ue tra7o apare7ada la integraci$n socioecon$mica de "astos sectores de la sociedad% Sin embargo# esta dimensi$n integracionista era acompa8ada por una tendencia política e:cluyente# con una deinici$n restricti"a de la democracia% En las primeras d6cadas del siglo# el modelo de desarrollo econ$mico 3agroe:portador4 y el es&uema de dominaci$n política empe0aron a mostrar signos de agotamiento# y rente a esto# la elite olig9r&uica abandonaría prontamente el camino del reormismo institucional para agudi0ar sus comportamientos autoritarios% Así# durante los >K# los n5cleos identitarios de los sectores dominantes serían el liberalismo econ$mico# el conser"adurismo político y el antiperonismo militante% Sin embargo# con el pasa7e a un modelo nacionalpopular# se produciría un decli"e de la burguesía de la  burguesía agropecuaria y surgiría un nue"o empresariado nacional# asociado al desarrollo sustituti"o% La C.E# entidad representati"a del nue"o actor econ$mico# ilustraba la alian0a entre un sector de la  burguesía 3el empresariado nacional4 y los sectores populares# representados por los sindicatos y promo"ida por Per$n desde el aparato del Estado% El programa de industriali0aci$n sustituti"a restaría dinamismo político a la elite agropecuaria# aun&ue esta seguiría conser"ando una gran centralidad econ$mica y política% Luego de la caída del peronismo se entr$ en un período atra"esado por la inestabilidad institucional# producto de la polari0aci$n política y de las uertes pu7as intersectoriales% Se dieron algunos intentos de poner in a esta situaci$n# pero inalmente en la 5ltima dictadura militar y ba7o la gesti$n del ministro Martíne0 de )o0# sellaría el inal del empate social# sentado en las bases de un nue"o r6gimen e:cluyente% El proceso de concentraci$n se inicia en los K# 6poca en la cual se interrumpe la industriali0aci$n sustituti"a# al tiempo &ue se opera una transerencia de e:cedente desde el Estado a los grandes grupos econ$micos% Este proceso marca el reempla0o del lidera0go de las empresas nacionales por empresas e:tran7eras di"ersiicadas%

60

La política econ$mica de la dictadura militar signiic$ el ingreso en una = etapa de uerte concentraci$n de los grupos econ$micos# & produ7o la &uiebra de otros grandes empresarios# 'ec'o &ue se iría acentuando luego de la 'iperinlaci$n de =@% El programa emprendido por la dictadura permitiría a los sectores dominantes adaptarse a los cambios# sin tener &ue renunciar por ello a los elementos centrales de su n5cleo identitario 3liberalismo# conser"adurismo y antiperonismo4% La acci$n de los sectores dominantes se orientaría a la coloni0aci$n de los  grandes partidos políticos e:istentes# mediante la diusi$n de un discurso econ$mico liberal# como e7e de la soluci$n de los problemas argentinos% La estrategia de los grandes grupos econ$micos no 'ubiese sido posible sin el golpe del J# & desembocaría en una gran re"anc'a de clase% Concentración econó'ica & e/tranjerización del capital El gobierno de Menem permiti$ la alian0a entre los sectores dominantes# nucleados en los grandes grupos econ$micos# y la dirigencia política de origen peronista% El correlato econ$mico de esta alian0a ue la modalidad &ue adoptaron las pri"ati0aciones de las empresas p5blicas &ue posibilit$ la reconiguraci$n positi"a de los grupos econ$micos nacionales# &ue reorientaron sus acti"idades 'acia los ser"icios% La reconiguraci$n del peril empresarial incluy$ la desaparici$n de las empresas estatales# lo cual dio paso a un protagonismo mayor de los grupos subsidiarios de empresas transnacionales y de pocos grupos econ$micos locales# al tiempo &ue se8al$ una p6rdida de rele"ancia de las pymes# &ue se encontraron en des"enta7a para competir rente a la abertura de los mercados% La desregulaci$n econ$mica potenci$ la din9mica desindustriali0adora# acentuando su tendencia concentracionista# así como el proceso de e:tran7eri0aci$n esto puso en condiciones des"enta7osas a pe&ue8as y medianas empresas &ue no podían competir%  'presariado+ privatizaciones & sector ,inanciero  Algunos de los rasgos presentes en los grupos econ$micos dominantes son el car9cter dependiente del gran empresariado respecto del Estado y la proundi0aci$n de una perspecti"a cortoplacista# asociada a la dominaci$n del capital inanciero% Las pri"ati0aciones ueron el marco ideal para garanti0ar el acceso y  sa&ueo del Estado por parte de los grupos pri"ados% El gobierno de Menem no dudaría en utili0ar el con7unto de 'erramientas institucionales disponibles 3desde los decretos 'asta los poderes e:traordinarios4 para inter"enir de manera decisi"a a a"or del capital# descuidando deliberadamente los controles y la ormulaci$n de marcos regulatorios# tanto en relaci$n con el mo"imiento del capital como en lo &ue respecta a la pri"ati0aci$n de las empresas% +a"orecido por la estabilidad monetaria# el sector inanciero logr$ e:pandir notoriamente sus ser"icios# moderni0ando su oerta y aumentando el "olumen de cr6ditos% Al igual &ue en otros sectores# esta e:pansi$n ue concentr9ndose en un marco de concentraci$n y consolidaci$n de la posici$n de los grandes bancos y de su creciente internacionali0aci$n% (no de los grupos de inter6s &ue ilustrar9 estas nue"as coordenadas V tanto econ$micas como ideol$gicas Vsería Adeba 3Asociaci$n de -ancos de la  Argentina4% A dierencia de las asociaciones &ue representaban a los bancos cooperati"os y a los bancos p5blicos# Adeba no se opuso a la e:tran7eri0aci$n% Por el contrario# la asociaci$n bancaria decidi$ modiicar sus estatutos para poder representar tambi6n a los bancos e:tran7eros%  Modelo agrario & ¿n%evos$ per,iles e'presarios Desde mediados de los K# asistimos al desarrollo de nue"as tramas producti"as en el agro argentino% Este nue"o modelo &ue se caracteri0a por el uso intensi"o de biotecnologías# de acuerdo a est9ndares internacionales# 'a colocado a la Argentina no s$lo como uno de los grandes e:portadores mundiales de culti"os transg6nicos# sino como uno de los países me7or posicionados en t6rminos tecnol$gicos% Dic'as

61

inno"aciones implicaron un gran desarrollo del sector agroalimentario# incrementando notoriamente su peso relati"o en la economía argentina% El creciente desarrollo de la agroindustria muestra como tendencia la reormulaci$n del peril empresarial# traccionado por el mercado internacional% Se trataría a&uí de una igura empresarial &ue# le7os de depender de los subsidios del Estado# se 'a desarrollado en el marco de un mercado abierto y competiti"o# de alta rentabilidad# por medio del apro"ec'amiento de las nue"as tecnologías% Este modelo articularía dierentes actores econ$micos! mientras &ue en el sector semillero aparecen las grandes empresas multinacionales y unos pocos grandes grupos econ$micos locales# en el circuito de producci$n surgen otros actores econ$micos# entre ellos los terceristas 3&ue cuentan con el e&uipamiento tecnol$gico4 y los contratistas# suerte de productores sin tierra# &ue rentan la propiedad para su e:plotaci$n# adem9s de los productores rentistas% Dic'a trama producti"a daría cuenta de la emergencia de una nue"a clase empresarial# suerte de nue"os ricos# &ue no pro"ienen solamente de los grandes emporios econ$micos y inancieros# sino tambi6n de ciertos establecimientos o productores 3medianos4 del campo%  !as 'arcas del 'i'etis'o c%lt%ral Las clases dominantes# pese a &ue suscriben un discurso indi"idualista# centrado en la competencia# se 'an caracteri0ado por desarrollar un colecti"ismo pr9ctico! pr9cticas y estrategias sociales encaminadas a la conser"aci$n de las posiciones y la reproducci$n social dentro del espacio social% En  Argentina# dic'as pr9cticas ueron deiniendo los dierentes círculos de pertenencia# &ue abarcaban los deportes e:clusi"os 3polo# gol4# los lugares de sociabilidad y de encierro 3clubes selectos# countries4 y las instituciones educati"as% El corolario ine"itable de este estilo de "ida sería una sociabilidad 'omog6nea# intensa# de car9cter mundano# con rasgos comunitarios# "isible en la contigRidad e interpenetraci$n de los dierentes círculos sociales% Durante muc'o tiempo la elite logr$ conser"ar la e:clusi"idad de ciertos espacios de sociabilidad# dosiicando la entrada de nue"os ricos% Pero el establecimiento de una alian0a con el peronismo triunante produ7o un las elites argentinas# tradicionalmente liberales y antiperonistas# una importante recomposici$n% +ortalecieron su seguridad ontol$gica# esto es# su conian0a de clase# al encontrar en su ad"ersario 'ist$rico# un inesperado aliado% La elite tu"o &ue resignar ciertos criterios de airmaci$n del ni"el social# para aceptar la entrada de nue"os ricos# &ue el r6gimen menemista# iba generando% Se ampliaron los espacios de sociabilidad y sociali0aci$n# &ue posibilitaron el contacto y "inculaci$n con la clase política y los nue"os ricos emergentes% E:iste una dierencia en lo &ue se reiere a la transormaci$n cultural de la clase política peronista y la de los sectores dominantes% Para una parte de la clase política# esta reconiguraci$n cultural supuso un gran &uiebre ideol$gico# a partir del abandono de ideario tradicionalmente peronista y la con"ersi$n al ? neoliberalismo% )asta ayer irre"erentes deensores de lo popular# se con"irtieron en nue"os ricos# moti"o por el cual abandonaron una 6tica ciudadana o una supuesta moral colecti"a# para celebrar la asociaci$n entre mercado e indi"iduo% En cambio# para la elite# no se da un &uiebre ideol$gico# sino &ue una mimeti0aci$n con la nue"a clase política% En todo caso# sorprendida primero rente al "ira7e neoliberal de su ad"ersario 'ist$rico# seguidamente satisec'a ante las muestras de buena e# atraída incluso por el car9cter esti"o del nue"o loo plebeyo%  litis'o+ socialización 9o'og1nea & visiones de la pobreza En los K se redeinen los espacios de sociabilidad y sociali0aci$n% Esto aparece ilustrado en la e:pansi$n de las urbani0aciones pri"adas# lo cual aect$ las pautas y comportamientos de elite# lo cual tra7o apare7ado tanto una apertura social como la reormulaci$n de las tradicionales estrategias de distinci$n% La diusi$n de las nue"as urbani0aciones pri"adas incluy$ una "ariedad de oertas inmobiliarias# no s$lo  barrios pri"ados y countries# sino tambi6n condominios# c'acras y mega emprendimientos%

62

El correlato de esta b5s&ueda de 'omogeneidad social# por parte de los sectores altos y mediosaltos consolidados# 'a sido la transormaci$n del mercado educati"o# "isible en la prolieraci$n de centros de ense8an0a pri"ados% Lo mas notorio en esta 6poca# adem9s de de la prolieraci$n de colegios pri"ados dentro de la nue"a red de socioespacial compuesta por countries y barrios pri"ados# ue la creaci$n de un con7unto de uni"ersidades pri"adas# claramente de elite% En la actualidad# estas uni"ersidades pri"adas reali0an una apuesta m9s e:plícitamente orientada a la creaci$n de una clase dirigente% Por otro lado# en el marco de la gran brec'a social aian0ada en los K# se obser"a &ue en el interior de los sectores dominantes se desarrollan nue"as concepciones acerca de l a pobre0a% En consonancia con la din9mica neoliberal# el Estado argentino ue consolidando nue"as modalidades de inter"enci$n sobre lo social# aplicando políticas de contenci$n social# &ue apuntaban a incluir al e:cluido en tanto e:cluido# recomendadas y controladas por los organismos multilaterales# participando tambi6n una serie de agentes sociales# entre ellos O*.# undaciones pri"adas y empresas% Se ueron creando tambi6n undaciones de nue"o tipo# m9s proesionali0adas# ligadas a la acci$n del llamado tercer sector# &ue agrega a la asistencia social ocali0ada 3la acci$n comunitaria4# ciertos ob7eti"os de ormaci$n y capacitaci$n% Esto aparece conirmado por la diusi$n de la noci$n de responsabilidad social empresarial# &ue aspira a combinar la ilantropía empresarial con una idea m9s general acerca de la responsabilidad social de las empresas% Este nue"o modelo 'a sido propuesto por y para las grandes empresas# &ue operan en conte:tos de gran di"ersidad# de uerte competencia internacional y de creciente e:posici$n ante la opini$n p5blica%  !as 'arcas de la distinción La reormulaci$n de las estrategias de distinci$n de las elites puede ser ilustrada por dos aspectos "isibles en los espacios de sociabilidad# generados en el marco de las nue"as urbani0aciones pri"adas% Por un lado# la le:ibili0aci$n de los c$digos de pertenencia% El proceso de e:pansi$n de los K produ7o una importante transormaci$n en los countries# pues condu7o a pensar al espacio de recreaci$n# antes restringido al in de semana# como un estilo de "ida permanente# uertemente protegido% Algunos countries elitistas optaron por le:ibili0ar el pago de la cuota de ingreso en otros se disminuyo su monto etc% Por otro lado# la reairmaci$n del estilo de "ida asociado a la elite# como símbolo de distinci$n% A&uello &ue es considerado como legítimo contin5a 'aciendo reerencia al estilo de "ida olig9r&uica# tradicionalmente asociada al campo% El discurso publicitario de los K respecto de las urbani0aciones pri"adas permite distinguir dos ormatos dierenciados! en un primer ni"el# amplio y m9s masi"o# se 'alla el estilo de "ida "erde# &ue imita el de las clases mediasaltas suburbanas norteamericanas# y &ue apunta a las clases medias y mediasaltas en un segundo ni"el# asoma un estilo m9s selecto# a8orado y e:&uisito# propio de la ruralidad idílica# &ue alude a la "inculaci$n con el pasado rural del país% Su ilustraci$n m9s clara son los nue"os barrios de c'acras% La nue"a e:clusi"idad aparece representada con el usuructo permanente de la tran&uilidad# por la e:tensi$n del predio y por el resguardo de la pri"acidad# sin "ecinos a la "ista# a tra"6s de la imagen de la pampa y su e:tensi$n% Si el triuno del neoliberalismo se apoy$ en la promoci$n de modelos de ciudadanía restringidos# centrados en la igura del consumidor y el propietario# entonces ueron los sectores dominantes los & asumieron de manera e:acerbada ambas iguras# mediante el consumo desmedido y la pri"ati0aci$n de lo social% A'I(U*% B! La ragmentaci$n de las clases medias  2asgos generales de las clases 'edias Características de las clases medias 3en ? rasgos mayores4! 3=4 La categoría clases medias 'a designado un "asto conglomerado social# con ronteras diusas un tercer actor sin peso especíico propio# situado entre los dos grandes agentes sociales y políticos de la sociedad moderna! la burguesía y las clases traba7adoras% Esta debilidad estructural es la base de las diicultades analíticas &ue encierra esta clase# lo cual aparece rele7ado tanto en 63

t6rminos políticos# mediante la diicultad de desarrollar una conciencia de clase aut$noma# conormando una mentalidad conser"adora y reaccionaria 3respecto de los sectores populares4# como en t6rminos culturales# a tra"6s de las conductas imitati"as y los consumos ostentosos 3respecto de las clases altas4% 3"ocaci$n por las alian0as4 34 Otro rasgo es la 'eterogeneidad social y ocupacional% El criterio de dierenciaci$n m9s cl9sico para categori0arlas 'a 'ec'o 'incapi6 en el proceso de traba7o como "ariable# a partir de la distinci$n entre traba7o manual y no manual# &ue luego adoptaría el nombre de traba7adores de cuello a0ul y cuello blanco% El sostenido crecimiento del sector cuello blanco durante el siglo 11 tendi$ a comple7i0ar y ampliar las reducidas dimensiones &ue la clase media poseía% Esta característica contribuía a abrir la brec'a respecto de otros sectores sociales# por e7emplo# los traba7adores abriles% Dentro de las ocupaciones de los cuellos blancos encontraríamos una creciente dierenciaci$n# desde las tareas de rutina administrati"a# la mayor dotaci$n de  beneicios marginales 3pensiones y seguros4# 'asta mayores oportunidades de promoci$n y alto grado de participaci$n emenina en el empleo% 3>4 Otra característica es la mo"ilidad social ascendente% Esto 'a contribuido a aumentar la importancia de la educaci$n como canal pri"ilegiado para el ascenso y la reproducci$n social% La mo"ilidad social 'a sido acompa8ada de una "isi$n optimista del progreso social# &ue se rele7a en la adopci$n de un determinado modelo de amilia% 3?4 Por 5ltimo# las clases medias aparecen deinidas positi"amente por su capacidad de consumo# y por el acceso a un determinado estilo de "ida# caracteri0ado por un modelotipo# en el cual s e con7ugan la aspiraci$n residencial 3la "i"ienda propia4# la posesi$n del autom$"il y la posibilidad del esparcimiento%  !as clases 'edias en la Argentina  A lo largo del siglo 11# las clases medias latinoamericanas se constituyeron en un agente central en el proceso de desarrollo% Esta centralidad se e:plica por dos rasgos mayores! en primer lugar# se debe a la preocupaci$n &ue las clases medias maniiestan por la educaci$n% Esta constituye el instrumento por e:celencia de la mo"ilidad social ascendente y como el criterio distinti"o respecto de las otras clases sociales% El ar&uetipo de dic'as clases medias sería el pe&ue8o propietario# el comerciante# o las proesiones asalariadas en el sector p5blico 3maestros# proesores4% El segundo rasgo es &ue la e:pansi$n de las clases medias urbanas est9 "inculada al desarrollo del Estado# donde este inter"ino acti"amente como productor de bienes y ser"icios# en el marco del r6gimen de industriali0aci$n sustituti"a% Desde una perspecti"a econ$mica# en Argentina# la acci$n del primer peronismo 3=?J=BB4 no s$lo  beneicio directamente a "astos sectores de la clase traba7adora# sino tambi6n a amplios sectores medios# mediante el impulso al sector asalariado# consolidando una clase media de ser"icios# ligada al Estado 3empleo p5blico4 y a los ser"icios sociales p5blicos y pri"ados 3educaci$n# salud4% Entonces Gc$mo se e:plica el antiperonismo militante de las clases mediasH Esto se debe a &ue el peronismo cometi$ indiscutibles torpe0as  con respecto a las clases medias# pues no s $lo aect$ sus pautas culturales# sino &ue les neg$ una inclusi$n simb$lica dentro del discurso político oicial% Acrecentado todo ello por el car9cter autoritario del r6gimen peronista%  Hacia la 9eterogeneidad & la polarización social Durante muc'o tiempo# el modelo de integraci$n social e:istente en Argentina se asent$ en la airmaci$n de estilos residenciales y espacios de sociali0aci$n mi:tos# &ue apuntaban a la me0cla entre distintos sectores sociales! los espacios p5blicos% Estos lugares aparecían como conte:tos propicios para una sociali0aci$n mi:ta y e:itosa% Este modelo de mi:tura social continu$ siendo dominante dentro del conglomerado general de las clases medias 'asta mediados de los @K%  A partir de los K# la nue"a din9mica e:cluyente puso al descubierto un notorio distanciamiento en el interior mismo de las clases medias# producto de la transormaci$n de las pautas de mo"ilidad social ascendente y descendente% Dic'as transormaciones terminaron de abrir una gran brec'a en la sociedad argentina# acentuando los procesos de polari0aci$n y "ulnerabilidad social% La entrada en una sociedad 64

e:cluyente reormul$ la dial6ctica entre estructura y estrategias en el seno de l as clases medias% Por un lado# las clases medias empobrecidas debieron desarrollar nue"as estrategias de sobre"i"encia# basadas en la utili0aci$n y potenciali0aci$n de competencias culturales y sociales pree:istentes# para "ol"er a  "incularse con el mundo social% Por otro lado# las clases medias consolidadas y en ascenso# utili0aron estrategias de inclusi$n en el nue"o modelo# buscando una distancia con respecto a los sectores populares y tambi6n las mismas clases medias# mediante el consumo suntuario y los nue"os estilos de "ida basados en la seguridad pri"ada% Por 5ltimo# las ran7as medias de las clases medias airmarían la inclusi$n por medio de los consumos y la relaci$n con la cultura%  'pobreci'iento & '%ltiplicación de estrategias de adaptación La segmentaci$n social ue consolidando una ractura intraclase! a ines de los @K# el proceso de empobrecimiento de ciertas ran7as de las clases medias estu"o "inculado a la inlaci$n# a la degradaci$n de los ser"icios p5blicos y la pri"ati0aci$n de los ser"icios b9sicos%  A mediados de los K# el empobrecimiento pas$ a "incularse no s$lo a la p6rdida de poder ad&uisiti"o# sino tambi6n al desempleo% Esta nue"a pobre0a daba cuenta de seme7an0as con los s ectores medios consolidados# como a ni"el educati"o o la composici$n de la amilia pero# a la "e0# re"elaban cada "e0 m9s la pro:imidad con los pobres estructurales en t6rminos de ingresos# características del empleo y ausencia de cobertura social% +rente a esto se multiplicarían las estrategias de adaptaci$n% Por un lado# 'acia uera 'arían maniiesta la e:istencia de un circuito cada "e0 m9s segmentado de ser"icios% Por otro lado# rente a la reducci$n de las distancias sociales# las estrategias de adaptaci$n ser"ían para dierenciarse socialmente de los pobres estructurales% Por 5ltimo# demandaban respeto y deerencia%  'pobreci'iento & e/periencia del tr%e7%e) En la medida en &ue los discursos de la caída comen0aron a enati0ar# antes &ue las trayectorias indi"iduales o las malas elecciones# los aspectos mas estructurales de las crisis 3como las reormas econ$micas# el aumento del desempleo y# de manera general# los eectos desiguales de una globali0aci$n neoliberal4# las estrategias de sobre"i"encia "ariaron% El proceso tu"o como in un nue"o enmarcamiento de la situaci$n &ue desembocaría en una e:periencia p5blica! el true&ue% La e:pansi$n de esta acti"idad tu"o "arias consecuencias! en primer lugar permiti$ una cierta reconstituci$n de las identidades indi"iduales# la acti"idad de trocar permitía re"alori0ar capacidades negadas y descartadas por el mercado ormal% En segundo lugar# la e:periencia daba cuenta si bien de manera incipiente# de la emergencia de un espacio de sociabilidad# donde conluían sectores medios empobrecidos con sectores populares# ligados al traba7o manual en la industria# al ser"icio dom6stico y "endedores ambulantes% La e:plosi$n del true&ue estu"o directamente ligada a la crisis econ$mica# &ue incit$ a los indi"iduos a  buscar en esta acti"idad un medio para arontar la escase0 de moneda y el aumento de los precios dentro del mercado ormal% El resultado de esto ue &ue las redes no pudieron procesar este crecimiento y se termin$ en la inlaci$n de la moneda social 3los cr6ditos4 y de corrupci$n 3sobreemisi$n y alsiicaci$n de la moneda4% Por una parte el true&ue asume la orma de una acti"idad colecti"a# se presenta como un proyecto asociati"o &ue busca reunir personas en diicultad a tra"6s de la "alori0aci$n de sus capacidades producti"as% Por otra parte# el true&ue aparece como una nue"a orma de accesos a los bienes y ser"icios# nacida de estrategias indi"iduales de obtenci$n de recursos%  l ascenso & la bs7%eda de la distancia social) Los nue"os estilos de "ida basados en la segregaci$n espacial ilustrarían una estrategia de dierenciaci$n de los sectores medios en ascenso no s$lo respecto de los sectores populares# sino tambi6n de las mismas clases medias empobrecidas# al tiempo &ue apuntaban a una integraci$n 'acia arriba# en relaci$n con los sectores altos de la sociedad%

65

Dos temas para resaltar en la asociaci$n entre urbani0aciones pri"adas y clases medias ascendentes! la tendencia a la 'omogeneidad social y los modelos de sociali0aci$n resultantes% En eecto# en primer lugar# la seguridad pri"ada impulsa el desarrollo de un estilo de "ida# centrado en el contacto con el "erde 3countries4# &ue se caracteri0a por la tendencia a la 'omogeneidad social y generacional 3matrimonios  7$"enes con 'i7os4% En t6rminos de sociabilidad# este nue"o estilo de "ida presenta rasgos comunes con el modelo m9s comunitario y cerrado propio de las clases altas% En segundo lugar# las urbani0aciones pri"adas 'an permitido la creaci$n de nue"os marcos de sociali0aci$n &ue implica un escaso contacto con seres dierentes# se genera una nue"a din9mica en la gesti$n de la distancia social# basada en el temor y en el rec'a0o de la dierencia% Esta sociabilidad se desarrolla en un amplio espacio com5n &ue tiene como marco natural la red socio espacial en la cual se encuentran barrios pri"ados# dierentes ser"icios 3s'opping4 y por sobre todo# los colegios pri"ados% La opci$n por los countries y barrios pri"ados# le7os de reducirse a la sola elecci$n de la residencia# incluye un determinado modelo de sociali0aci$n y de sociabilidad# basado en la pri"ati0aci$n de los ser"icios y la aspiraci$n a la 'omogeneidad social%  ntre el cons%'o & el vínc%lo privilegiado de la c%lt%ra Las nue"as estrategias de adaptaci$n de las clases medias empobrecidas dieron cuenta de la centralidad &ue ad&uirían el capital y las competencias culturales# las &ue no tardarían en ser concebidos como atributos de un estrato social ubicado entre una clase media e:igua y los sectores populares mas pauperi0ados% La e:periencia del empobrecimiento conducía a la progresi"a recomposici$n de una cultura indi"idualista en el seno de nue"as ormas de solidaridad% La demanda de autorregulaci$n de las ran7as ganadoras de las clases medias termin$ por cristali0ar en nue"as ormas de sociabilidad# asentadas en la "alori0aci$n de la perormance indi"idual y en la asunci$n de nue"os estilos de "ida# uertemente contrastantes con los modelos anteriores% Se comien0a a interiori0ar la distancia social% La cultura# como 5ltimo basti$n de una identidad perdida o en crisis# se resigniica como e7e de la construcci$n de la sub7eti"idad y# a la "e0# como e:presi$n de la resistencia colecti"a% A'I(U*% G! La transormaci$n y territoriali0aci$n de los sectores populares% La doble coniguraci$n de lo popular% La teoría social cl9sica 'a elaborado la noci$n de clases obreras o traba7adoras para designar al sector social &ue ocupa una posici$n des"enta7osa en la estructura producti"a# caracteri0ado por la no propiedad de los medos de producci$n# y en consecuencia# obligado a  "ender su uer0a de traba7o en el mercado% A esta noci$n estrictamente econ$mica# el an9lisis sociol$gico suele a8adir otras dimensiones igualmente constituti"as por un lado# la dimensi$n cultural# &ue incluye tanto los modelos de sociali0aci$n como los estilos de "ida por otro lado la dimensi$n política# &ue alude a las ormas de organi0aci$n y la acci$n colecti"a resultante% El pasa7e a un nue"o modelo de sociedad supuso una uerte transormaci$n de las pautas de integraci$n y e:clusi$n social# lo cual se tradu7o en la des"inculaci$n de amplios contingentes de traba7adores y la r9pida puesta en marc'a de un modelo caracteri0ado por la precari0aci$n# la inestabilidad laboral y una alta tasa de desocupaci$n%  "eronis'o+ integración & sectores pop%lares) Lo popular en la Argentina# se deini$ eecti"amente en oposici$n a otros grupos sociales% El peronismo# en =?B y =?J# lle"o a cabo este proceso de coniguraci$n de las clases populares# mediante la integraci$n socioecon$mica y simb$lica en t6rminos del pueblo traba7ador# "isible en la e:tensi$n y reconocimiento de los derec'os sociales# asociados al traba7o asalariado% Este proceso conlle"$ la legitimaci$n de la acci$n sindical# así como la "alori0aci$n del mundo del traba7o# y de manera mas precisa# de los "alores obreristas% Pese a &ue la e:periencia concreta y central del pueblo estu"o anclada en la igura del trabador# 6sta no encontr$ una e:presi$n política completamente clasista% Es &ue# en el lengua7e político del peronismo# el traba7ador era tanto un traba7ador como un descamisado# esto es# a la "e0 un e:plotado y un 'umillado% El peronismo 'ist$rico presenta dos "ías 'eterog6neas pero en gran parte complementarias# de integraci$n social! la primera se apoya sobre la igura del traba7ador# mediante la airmaci$n de los sectores obreros como uer0a social nacional y de la consolidaci$n de "alores como la 7usticia social y la 66

dignidad del traba7o la segunda apuntaba a la igura del pobre# 'ist$ricamente desposeído# por medio de las políticas sociales compensatorias% La igura del pobre se constituía como una prolongaci$n casi natural de la imagen del pueblotraba7ador# pues a'í donde la inter"enci$n social del Estado se maniestaba como insuiciente# la beneicencia emergía con el in de colmar tales "acíos sociales% Durante los K# el peronismo de7$ de ser el principio de articulaci$n entre una identidad obrera# un sentimiento nacional y una conciencia popular% La identidad obrera# relati"amente d6bil en la argentina# entr$ en crisis con la transormaci$n del mercado laboral# la precari0aci$n y la inestabilidad de las trayectorias laborales%  Descolectivización & trans,or'aciones de la s%bjetividad pop%lar)  A partir de los a8os K# la din9mica desindustriali0adora y el empobrecimiento del mundo popular originaron un proceso de descolecti"i0aci$n# &ue ue traduci6ndose en proundos cambios dentro del te7ido social popular% Este proceso# &ue aect$ a las clases traba7adoras argentinas# no ocurri$ en una secuencia 5nica# sino en dierentes ases! en primer lugar para un sector de los traba7adores menos caliicados de la clase traba7adora ormal# el proceso de descolecti"i0aci$n arranc$ en =J# con la 5ltima dictadura militar y se ue acentuando durante los gobiernos democr9ticos# en este período muc'os traba7adores se "ieron e:cluidos del mercado ormal# y comen0aron a despla0arse 'acia acti"idades propias del sector inormal# a partir del traba7o por cuenta propia o en relaci$n de dependencia% En t6rminos de acci$n colecti"a# este proceso de pauperi0aci$n de las clases populares aparece ilustrado por la toma ilegal de tierras 3asentamientos4# &ue se desarrollaron desde ines de la dictadura militar y durante los primeros a8os del gobierno de Alonsín# los asentamientos e:presan la emergencia de una nue"a coniguraci$n social &ue pone de maniiesto el proceso de inscripci$n territorial de las clases populares% En segundo lugar a partir de =K==# a raí0 de una serie de reormas para abrir la economía# se pri"ati0aron las empresas p5blicas# se descentrali0$ la administraci$n p5blica y se control$ la mano de obra mediante la le:ibili0aci$n laboral% Los indi"iduos tendieron a buscar un reugio en las acti"idades inormales y precarias# acentuando con ello la inestabilidad de las trayectorias laborales% En tercer lugar# en =B# con el eecto te&uila# se inici$ una nue"a etapa de crisis econ$mica y desempleo% Sin embargo# la recesi$n econ$mica se instal$ sobre todo a partir de =@ lo cual terminaría por acelerar el proceso de e:pulsi$n del mercado de traba7o y el aumento de la inestabilidad laboral% La desaparici$n de los marcos sociales &ue deinían al mundo de los traba7adores urbanos y la emergencia de nue"os procesos# proundamente marcados por la desregulaci$n social# la inestabilidad y la ausencia de e:pectati"as de "ida# así como la gran diusi$n de las nue"as subculturas 7u"eniles# producto de la globali0aci$n de las industrias culturales y la inluencia de medios de comunicaci$n masi"os% Los modelos de sub7eti"aci$n &ue ueron cobrando importancia en los procesos de construcci$n de las identidades se distancian de los roles sociales y proesionales y remiten cada "e0 m9s a nue"os registros de sentido centrados en el primado del indi"iduo# en la cultura del yo y en los consumos culturales%  !as n%evas relaciones laborales: j%vent%d & lí'ite de la inserción En la sociedad actual# los 7$"enes constituyen el sector m9s "ulnerable de la poblaci$n# pues "ienen suriendo los m5ltiples eectos del proceso de desinstitucionali0aci$n 3crisis de la escuela# crisis de la amilia4# así como la desestructuraci$n del mercado de traba7o &ue caracteri0a a la Argentina en los 5ltimos =B a8os% El mundo laboral en el cual deben insertarse los 7$"enes aparece sacudido por dierentes transormaciones econ$micas# laborales y sindicales% El proceso de sub7eti"aci$n se reali0a en un escenario atra"esado por la incertidumbre y la inestabilidad# prontamente naturali0ado# &ue impulsa a los 7$"enes de los sectores populares a desen"ol"erse como "erdaderos ca0adores en una ciudad cada "e0 mas caracteri0ada por la multiplicaci$n de ronteras sociales# en la cual el indi"iduo debe procurarse recursos para sobre"i"ir# sin posibilidad alguna de planiicaci$n rele:i"a de la "ida% (na de las consecuencias de nue"a din9mica laboral es &ue los modelos de sub7eti"idad emergentes se construyen a distancia del mundo de traba7o# y remiten cada "e0 m9s a nue"os registros de sentido centrados en las dimensiones m9s e:presi"as del su7eto% El traba7o contin5a siendo actor de integraci$n social# pero lo &ue aparece relati"i0ado es su importancia como principio de indi"iduali0aci$n y como espacio de construcci$n de un colecti"o social% Los 7$"enes reorgani0aci$n su sub7eti"idad en unci$n de otros e7es# & le procuran mayor reali0aci$n personal# : e7 la identiicaci$n con algun "estuario# grupo musical% C%lt%ra pop%lar & estig'atización de la j%vent%d: el 9orizonte de la e/cl%sión) 67

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF