Resumen Primer Parcial Principios de Economía
Short Description
Descripción: Preguntas de 1° parcial Filosofía Siglo 21...
Description
Resumen Primer Parcial Principios De Economía Modulo 1: el análisis económico y el funcionamiento de los mercados 1.1 El método científico en la economía. La teoría y la política económica La escasez: la escases está determinada por el carácter limitado de los recursos frente a las necesidades ilimitadas La eficiencia: es lograr los máximos resultados posibles con la menor cantidad de recursos o alternativamente, lograr cierto resultado determinado con el mínimo de recursos (siempre escasos). Equidad: llamaremos equidad a la distribución justa de los indicadores de prosperidad económica entre los miembros de la sociedad. Costo de oportunidad: Valor de todo aquello a lo que debe renunciarse para obtener algo en particular. Ante cada elección que realizamos nos enfrentaríamos a disyuntivas que dan evidencia de tales costos. Los 10 principios de la economía. 1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas. Para conseguir algo que tiene algún valor para nosotros, generalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos proporciona satisfacción. El reconocimiento de que los individuos se enfrentan a disyuntivas no nos permite anticipar, por si solo, que decisiones tomaran o deberían tomar. 2. El costo de un bien es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo. 3. Las personas racionales piensan en términos marginales. Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar ajustes pequeños al plan de acción predeterminado. 4. Los individuos responden a incentivos. Como regla general, se considera que una persona toma una decisión racional si solo si el beneficio marginal es superior al costo marginal. Esta observación posibilita que quien quiera lograr determinado comportamiento o que resulte más conveniente para los decisores un determinado curso de acción, puedan, a través de la influencia sobre los beneficios y/o costos, aumentar la propensión a tomar ese curso de acción deseado. Un ejemplo de incentivo positivo serían los descuentos, para los años siguientes, por pago a tiempo (a través de un aumento de los beneficios). 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos. Comerciando con otras personas, puede comprar una variedad mayor de bienes y servicios con un costo más bajo. 6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Existe dos maneras básicas de organizar una economía. Una primera consiste en desarrollar un gran mecanismo de planificación social que indique que producir, como, con que, recursos y establecer cierta regla de distribución de lo producido. Otra manera es dejar que por si solos los diferentes agentes tomen todas sus decisiones en la búsqueda de su propio beneficio, y del libre juego de la oferta y la demanda. Asimismo, expresando sus valoraciones a través de la disponibilidad a pagar determinado bien o servicio, se lleva a cabo el proceso de distribución via mercado. Las decisiones del planificador central son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de hogares. Las empresas deciden a quien van a contratar y que van a producir. Los hogares deciden en que empresas van a trabajar y que van a comprar con su ingreso. Estas empresas y hogares interactúan en el mercado. 7. El estado puede mejorar a veces el resultado del mercado. Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para mejorar la eficiencia con la que se usan los recursos y tender a una situación de mayor equidad.
El termino fallo del mercado hace referencia a una situación en la que el mercado no asigna los recursos eficientemente por si solo. El poder del mercado se refiere a la capacidad de una persona (o grupo de personas) para influir indebidamente en los precios del mercado. En estos tres tipos de situación, la intervención del Estado da la posibilidad de mejorar los resultados del mercado. No significa que los mejorar siempre 8. El nivel de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. El bienestar de un país, que es la representación de la calidad de vida que este puede alcanzar, suele relacionarse inequívocamente con sus respectivas capacidades de producción, medidas en unidades de recursos productivos aplicadas a su producción. La relación entre la producción lograda y la cantidad de recursos utilizadas se denomina productividad. 9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. La inflación es el aumento generalizado, cuando la inflación es elevada o perdura en el tiempo, esta coincide con el crecimiento de la cantidad de dinero. El valor del dinero disminuye. 10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. A partir de lo observado en los hechos y la vinculación entre nivel de actividad económica y tasa de desempleo (negativa) y entre nivel de actividad económica e inflación (positiva) se suele afirmar que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal de desempleo. El primer grupo (principios 1 a 4) se refiere a la forma en que los individuos toman decisiones. El segundo grupo (los correspondientes de 5 a 7) hace referencia a como se desarrolla la interaccion entre ellos en el marco del mercado. Finalmente, los principios 8 a 10 se ocupan de grandes agregados económicamente. Conceptos claves de la unidad. Economía de mercado: la economía asigna los recursos por medio de las decisiones individuales de muchas empresas hogares que interactúan en los mercados de bienes y servicios. Fallo de mercado: Situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos. Externalidad: Consecuencia de las acciones de una persona sobre el bienestar de otra. Productividad: Cantidad de bienes o servicios producidos por unidad de factor utilizado. Inflación: Aumento sostenido y generalizado de todos los precios de la economía. 1.2 Instrumentos de análisis: modelos y variables. 1.2.1 El método científico de la economía. La economía como ciencia, no tiene la posibilidad de experimentar. Los datos se obtienen a través de observaciones de la realidad y estudio de la historia. La herramienta analítica clave son los supuestos o hipótesis. 1.2.2 El modelo de flujo circular. El modelo de flujo circular (figura 1) representa de manera sintética el funcionamiento de una economía. No se menciona que exista el Estado y sus interrelaciones, ni el sector externo de la economía. (resto del mundo) ni el mercado de créditos. El modelo presentado hace referencia a la identidad, en este contexto simplificado, entre lo que se produce en el mercado real (o mercado de bienes y servicios) comienza cuando las familias, ya que son poseedoras de los factores productivos de una sociedad (tierra, trabajo y capital) ofrecen los servicios de tales factores a las empresas. Estas contratan los servicios que les permita generar bienes y servicios que ofrecerán en el mercado a las familias. Las familias reciben remuneraciones. Con tales fondos monetarios, son capaces de sufragar sus gastos en los diferentes bienes y servicios que las empresas
ofrecen en los distintos mercados. Es importante destacar el concepto de flujo presente en este modelo, donde todas las variables indicadas con flechas se corresponden con magnitudes mensurables por unidad de tiempo (tales como cantidad de dinero por mes, horas trabajadas por semana, cantidad de cierto bien comprado/vendido al año, etc.) Las variables de stock denotan algún proceso de acumulación, cuya magnitud alcanza un cierto volumen fijo total. 1.2.3- La frontera de posibilidades de producción Utiliza gráficos defunciones. El eje horizontal (abscisas) señala la cantidad producida de un bien o un conjunto de bienes (en este caso, bienes agrícolas)El eje vertical (ordenadas) indica la cantidad producida de otro bien (en este caso, bienes industriales). La curva (denominada Frontera de posibilidades de producción) indica la máxima cantidad combinada de ambos bienes que el país puede producir. Es la máxima cantidad que se puede producir de las diferentes combinaciones posibles de los bienes, utilizando diferentes combinaciones de recursos productivos a uno u otro sector de actividad económica. No se produce ningún tipo de desperdicio o desaprovechamiento de recursos. Todos aquellos puntos situados en la superficie limitada por los ejes y por la frontera de posibilidades de produccion son puntos ineficientes. 1.2.3 La teoria y la politica economica. Dos vertientes agrupan las ideas que se producen a partir del trabajo de los economistas. Por una parte el desarrollo y análisis de la teoría económica, que se encarga de la observación de la realidad, para a través de modelos tratar de explicarla y predecir resultados. Se orienta a tratar de responder: ¿Cómo funciona la realidad económica?, ¿Cuáles son sus interacciones?, ¿Qué consecuencias derivan? La política económica por otra parte se ocupa básicamente de resolver los aspectos decisionales vinculados con la operatoria concreta de las acciones de los gobiernos y los Estados. La primera, economía positiva, (asociable con la teoría económica) se orienta a explicar cómo funcionan los fenómenos y como es que las relaciones económicas se producen. 1.3 como funcionan los mercados: demanda y oferta 1.3.1 el mercado Se define como mercado a un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio. De su interacción surgen como solución el precio y la cantidad que se comercialice efectivamente. Ley de la demanda: Se espera que a menor precios del bien o servicio los consumidores estén dispuestos (es decir, quieran y puedan) a comprar mas unidades. Ley de la oferta: A su vez, se espera que a menor precio del bien o servicio, los productores de bienes o servicios estén dispuestos (es decir, quieran y puedan) a vender menos unidades. 1.4 La demanda del individuo y la demanda del mercado. 1.4.1 Los determinantes de la demanda La cantidad demandada es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar. La demanda de un cierto bien depende de: Ingreso de los consumidores: cuando el ingreso es mayor mas se demanda (normales); en tanto en otros se demanda menos (inferiores) Precio de otros bienes: si aumenta el precio de bienes complementarios a cierto bien, su demanda disminuirá; y si aumenta el precio de bienes sustitutos, su demanda aumentara; y viceversa.
Gustos. Expectativas. 1.4.2 Representación de la demanda de un bien. La demanda suele representarse a través de la vinculación con su determinante más relevante: el precio del bien o servicio. Dado que opera la ley de la demanda, esta relación es negativa, lo cual significa que a medida que más elevado es el precio, menor será la cantidad demandada. Función de demanda Indica la relación entre precio y cantidad demandada a través de una expresión matemática Qd= 20 -0,15P Podemos representar esta vinculación apelando a un grafico en ejes de coordenadas cartesianas, la relación negativa queda reflejada en la curva, ya que si el consumidor estaba dispuesto a comprar Q0 unidades al precio P0, cuando se produce una disminución en tal precio demandada (ahora a nivel Q1) siempre estas modificaciones (variación de precios y de cantidades) tendrán signo contrario. La demanda hace referencia a toda la relación ( es decir, el conjunto de cantidades demandadas a cada nivel de precios posibles) la cantidad demandada es una cantidad en particular asociado con uno de los niveles de precios posibles. La demanda de mercado es la suma horizontal de las demandas de los individuos que la integran. 1.5 La elasticidad de la demanda y su aplicación. La elasticidad de demanda es la medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en sus determinantes. En el caso de la elasticidad con respecto al precio, si la elasticidad resulta (en valor absoluto) mayor que 1, decimos que la demanda es elástica. Si es igual a uno decimos que tiene elasticidad unitaria, en tanto, su resulta menor que 1 decimos que es inelástica. Calculo de la elasticidad. La elasticidad con respecto al precio mide la reacción o respuesta porcentual de la cantidad demandada ante cierto cambio porcentual en el precio del bien. Siempre su resultado es un número negativo. Para analizar si la demanda es elástica tomaremos el número, prescindiendo de su signo. La fórmula que se emplea es la siguiente: Cambio en cantidad demandada -----------------------------------------Cantidad demanda cambio porcentual en cantidad demandada ----------------------------------------------------------- = ---------------------------------------------------------------Cambio de en precio cambio porcentual en el precio ----------------------------Precio
Cambio en cantidad demandada 60-200 -140 ------------------------------------------ --------------- ---------Cantidad demanda (200 + 60)/2 30 -1,07 ----------------------------------------------------------- = ----------------------- = ------------- =------------- = -1,61 Cambio de en precio 4-2 2 0,67 ----------------------------- ----------- ------
Precio (2+4)/2 3 Elasticidad con respecto al ingreso: Hay bienes como por ejemplo, los alimentos básicos, cuya demanda disminuye si el consumidor mejora sus condiciones de ingreso. Este tipo de bienes se denomina bienes inferiores. Por el contrario, hay otros bienes, cuyas demandas aumentan cuando el ingreso de los consumidores crece: la demanda por vacaciones por mejores automóviles. Este tipo de bienes se denomina bienes normales. También le llamamos renta en economía. El signo de elasticidad (nos indica el tipo de bien) y el valor (nos indica el grado de reacción ante la modificación en el ingreso: elástica, unitaria o inelástica) Cambio en cantidad demandada -----------------------------------------Cantidad demanda cambio porcentual en cantidad demandada ----------------------------------------------------------- = ---------------------------------------------------------------Cambio en ingreso cambio porcentual en el ingreso ----------------------------Ingreso Si la elasticidad ingreso resulta positiva, el bien es un bien normal. Y si resulta negativa, el bien es un bien inferior. Elasticidad cruzada (con respecto al precio de otros bienes) Finalmente, consideramos la elasticidad cruzada de la demanda, es decir, la sensibilidad de la demanda ante cambios en el precio de ciertos bienes relacionados. Cambio en cantidad demandada del bien X -----------------------------------------Cantidad demanda del bien X cambio porcentual en cantidad demandada de X ----------------------------------------------------------- = ---------------------------------------------------------------Cambio en el precio del bien Y cambio porcentual en el precio de Y ----------------------------Precio del bien Y
View more...
Comments