Resumen para exponer: capitulo II Hybris del Punto cero. Purus ab omnia macula sanguinis II / Rebanadas de toda mancha de sangre / pagina 66-133 El imaginario colonial de la blancura en la Nueva Granada

March 5, 2018 | Author: Pablo Mejias | Category: Politics, Politics (General), People, Science, Science (General)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Resumen para exponer: capitulo II Hybris del Punto cero. Purus ab omnia macula sanguinis II / Rebanadas d...

Description

Resumen para exponer: capitulo II Hybris del Punto cero. Purus ab omnia macula sanguinis II / Rebanadas de toda mancha de sangre / pagina 66-133 El imaginario colonial de la blancura en la Nueva Granada

Ideas principales: - Modernidad y colonialidad son las dos caras de una misma moneda. Página 67 / Tesis diferente sobre la idea de modernidad y colonialidad se constituirían al mismo tiempo. - el lugar de enunciación del discurso ilustrado criollo coincide exactamente con el del Discurso de la limpieza de sangre, es decir, que en ese lugar geocultural específico coincidían el imaginario moderno del punto cero con el imaginario colonial de la blancura, pagina 68/ análisis sobre idea que constituyo la colonia que era idea blancura y limpieza de sangre. - Ser blancos no tenía que ver tanto con el color de la piel , como con la escenificación de un imaginario cultural tejido por creencias religiosas, tipos de vestimenta, certificados de nobleza, modos de comportamiento y formas de producir conocimientos. Me concentraré en algunas de las prácticas culturales a través de las cuales fue construido este imaginario y el modo en que fue asumido por los diferentes grupos sociales en conflicto. Página 68 / análisis desde la cultura de las prácticas sociales. - Antón de Olalla era un modesto labrador y alférez de infantería que llegó a la Nueva Granada con la expedición de Jiménez de Quesada en 1537, página 68/ personificación de la investigación. - El ejemplo de Olalla y sus descendientes me permite plantear la hipótesis que quiero defender en esta sección: desde el comienzo mismo de la acción colonizadora en el territorio neogranadino, el fenotipo de los individuos (blanco, negro, indio, mestizo) determinó su posición en el espacio social y, por lo tanto, su capacidad de acceso a aquellos bienes culturales y políticos que podían ser traducidos en términos de distinción , pagina 69 / cita Pierre Bourdieu “La Clase dominante constituye un espacio relativamente autónomo cuya estructura se define por la distribución entre sus miembros de las diferentes especies de capital, caracterizando propiamente cada fracción por una cierta configuración de esa distribución a la que corresponde, por mediación del habitus, un cierto estilo de vida; que la distribución del capital económico y la distribución del capital cultural entre las fracciones presentan unas estructuras simétricas e inversas; y que las diferentes estructuras patrimoniales se encuentran, junto a la trayectoria social, en la base del habitus.”, Bourdieu, Pierre. La Distinción Criterios y bases sociales del gusto. Página 257. Editorial Taurus, Madrid España, 1998.- / Santiago castro Gómez utiliza matriz de estudio de autores europeos para llevar a cabo su tesis. - En un estudio referente a la nobleza quiteña, Christian Büschges (1997: 51) destaca que en todo el Periodo colonial no existió ninguna solicitud de comprobación de nobleza dirigida por las elites locales a las Reales cancillerías de Granada y Valladolid, instancias encargadas por la Corona española para dirimir estos casos. Esto prueba, según Büschges, que el concepto de nobleza tenía en la Nueva Granada un carácter altamente “informal”, puesto que se consideraba noble simple y llanamente a quien reclamaba serlo y era reconocido como tal por la elite criolla. Pilar Ponce de Leiva (1998: 43-44) habla en este sentido de una aristocracia de facto pero no de iure, y la compara con la baja nobleza castellana. Una cosa era, por tanto, alegar que se era noble – con el fi n de asegurar un determinado prestigio social – y otra muy distinta era poseer un título de nobleza (es decir, ser noble “en propiedad”), que sólo podía ser expedido por cancillerías españolas. Página 70 / nota sobre la disque nobleza en la colonia. Esto hizo que las desigualdades sociales no se basaran sólo en los distintos niveles de vida material (ricos o pobres) sino, ante todo, en las diferencias provenientes de la sangre, la herencia y la adscripción a un linaje. Lo que significa que mientras en España la limpieza de sangre – solicitada, por ejemplo, a los españoles que

deseaban “pasar a las Indias” – era primariamente una exigencia de carácter religioso, en América se convierte en una cuestión de orden étnico y tan solo secundariamente de orden religioso y económico, pagina 71 / en américa o las indias, era un separación totalmente étnica (blanco era la etnia de mayor relevancia).

- el estatuto étnico. Es por eso que el concepto de “clase” – en el sentido dado a este término por la tradición marxista - me parece poco adecuado para describir el tipo de relaciones de poder entre los diferentes grupos sociales durante el periodo colonial, pagina 72/ según el autor su análisis al ser más étnico esta no está relacionado con el marxismo. - taxonomización social surgida en Hispanoamérica durante el siglo xviii: la llamada “cuadros de castas”. Se trata de un género pictórico surgido en México, pagina 74 / taxonomización: ciencia que clasifica. Definición “Ciencia que se ocupa de los principios, métodos y fines de la clasificación”. - Los 16 “tipos de sangre” más frecuentemente representados en los cuadros de castas: 1. De español e india, mestizo 2. De mestizo y española, castizo 3. De castizo y española, español 4. De español y negra, mulato 5. De mulato y española, morisco 6. De morisco y española, chino 7. De chino e india, salta atrás 8. De salta atrás y mulata, lobo 9. De lobo y china, jíbaro 10. De jíbaro y mulata, albarazado 11. De albarazado y negra, cambujo 12. De cambujo e india, zambaigo 13. De zambaigo y loba, calpamulato 14. De calpamulato y cambuja, tente en el aire 15. De tente en el aire y mulata, no te entiendo 16. De no te entiendo e india, torna atrás. Página 75 / deferencias de las razas en México, pero aplicable a tesis sobre la limpieza de sangre. - El principio es claro: la sangre negra no puede ser redimida. Por el contrario, entre mayor sea el porcentaje de sangre negra, mayor será también la degeneración racial y social. El uso de categorías Zoológicas (lobo11, coyote12) indica que los individuos pertenecientes a estas castas en poco o nada se diferencian de las bestias, pagina 76 / análisis de confirmación de la tesis de la blancura y condena de la raza negra que es irredimible, la forma de remedir una raza es acercándose al color blanco. - La espectacular disminución de la población indígena contribuyó a fomentar la idea de que los indios y sus descendientes mestizos eran “flojos” por naturaleza, y que lo mejor sería reemplazarlos por razas más fuertes y trabajadoras como la negra, o bien reclutarlos en el ejército para “disciplinarlos”, pagina 78 / idea un presentes en la realidad chilena sobre los indígenas flojos y negros buenos para trabajar. - formas de distinción, pagina 82 / Por estar revestido de un carácter sacramental, el rito católico del matrimonio suponía una serie de requerimientos legales y morales, cuyo cumplimiento formal hacía parte del habitus de la clase dominante: indisolubilidad, monogamia, honor familiar, fidelidad sexual por parte de la mujer y responsabilidad del padre hacia la prole. La familia legítima era el lugar donde se establecía el consenso acerca del “orden natural” de las cosas, esto es, sobre el “sentido común” aceptado por todos sus miembros como apropiado a su condición social. Utilizando los términos de Bourdieu (1997a: 129; 136), diría que la adquisición del habitus primario, en el seno de la familia católica, significa que era allí donde los miembros de la etnia

dominante aprendían el conocimiento práctico (sens pratique) que regía el sentido de su “lugar” en el espacio social. / Creación de sentido común de ligado a la familia católica. - Así por ejemplo, muchos de los blancos pobres – o “vergonzantes”, como se les llamaba en la época - se vieron forzados a mezclarse mejorar su situación económica, con hijas de comerciantes mestizos enriquecidos, pagina 83 / ejemplo de limpieza de sangre. -acumulación originaria por división étnica del trabajo / Esto significa que a determinados grupos étnicos se le reservaban determinados roles económicos, de tal manera que los individuos pertenecientes a esos grupos “nacían”, por así decirlo, para ocupar una posición específica en el sistema de producción. Particularmente durante la época de constitución del sistema-mundo moderno – que Wallerstein identifica con “el largo siglo xvi” –, el contingente de actores Sociales que formaba la fuerza básica de trabajo en las regiones periféricas no se agrupaba en “clases” sino en “etnias”. Su función económica venía determinada por su “cultura”, es decir, por su lengua, religión, costumbres, procedencia geográfica y patrones de comportamiento. El argumento de Wallerstein es que la “acumulación originaria de capital” que hizo posible las tres grandes revoluciones mundiales de la modernidad – la científica en el siglo xvii, la política en el siglo xvii y la industrial en el siglo xix– tuvo Lugar en el siglo xvi, precisamente en el momento en que, gracias a la división étnica del trabajo internacional, España pudo extraer de sus colonias aquellas riquezas que generaron el fenómeno de la inflación sostenida en otras regiones de Europa (Wolf , 1997:139). - Tácticas del subalterno: Al casarse además con mujeres de familias blancas empobrecidas, los nuevos ricos intentaban alejarse del “envilecimiento” de sus antepasados indios o negros y reclamaban las credenciales simbólicas que legitimarían su poder económico. Intentaban, como dice Vargas, “transmutarse” y “elevarse a la categoría de blancos”. Página 91/ los no blancos intentan superar su color y buscan la distinción. - Este ejemplo muestra que hacia finales del siglo xviii, el cambio de actitud estatal frente a los fueros tradicionales de nobleza y el paulatino enriquecimiento de la población mestiza hicieron que algunos subalternos – los más ricos – pudieran utilizar las mismas estrategias del dominador - apelando incluso a los aparatos ideológicos del Estado como el derecho, el matrimonio y la universidad para reconvertir el capital económico obtenido, en capital cultural deseado. Con ello Esperaban blanquearse culturalmente, es decir, obtener la legitimación simbólica que hasta el momento era propiedad de los blancos para “igualarse” socialmente con ellos. Página 94 / mismo ejemplo anterior. - El biopoder y la guerra de las razas: A diferencia de los Habsburgo, los Borbones observan que la verdadera riqueza de las naciones no está primariamente en los recursos naturales sino en los recursos humanos disponibles. Los metales preciosos no constituyen por sí mismos riqueza alguna, sino que su utilidad depende directamente del tipo de hombre que los extrae, comercializa y administra. De lo que se trataba entonces era de crear un tipo de sujeto productivo y obediente a las directrices del Estado. Página 99 / cambio en la política del Estado español. - Lo que se buscaba en últimas era convertir al Estado español en una gran fábrica de subjetividades capaz de aprovechar sus inmensos recursos humanos para competir con éxito en la lucha por el control del comercio mundial, pagina 99 / crear subjetividades. - El rostro de Maquiavelo: Ya desde el siglo xvi se había establecido la práctica de que tanto el clero como las más importantes familias criollas incidían directamente en las decisiones políticas de las audiencias locales, pagina 102/ No obstante, con su nueva política de expropiación, el Estado había creado unas reglas de juego muy distintas, ajenas por completo al habitus tradicional del patriciado criollo. Página 103/ formas en que el Estado quiso cambiar el habitus de las colonias sacando los privilegios de los criollos.

- El gobierno español, asesorado por un equipo de economistas, se da cuenta de que la condición de posibilidad para convertir a los miembros de las castas en verdaderos sujetos económicos era reducir al máximo las barreras legales que les separaban de los blancos, pagina 104 / cambio en donde el sistema capitalista estaba en formación y es necesario la igualdad económica sobre los estamentos. - otro ejemplo del cambio de régimen/ Con el objeto de estimular la producción industrial en las colonias, los Borbones ofrecieron ennoblecer a cualquier persona que hubiera mantenido y mantuviera trabajadores en los telares por dos o tres generaciones (Jaramillo Mejía, 1996: 63). Página 105. -aparición de los notarios y la idea de intelectualidad normadora el concepto del experto / El conocimiento adquiere de este modo un estatuto privilegiado (un “valor”) dentro de la sociedad colonial. La inseguridad y precariedad de un mundo social atravesado por la “guerra de las razas” debía ser domesticada mediante un orden ideal diseñado por la elite de expertos. Los letrados son entonces los especialistas en la producción de un lenguaje abstracto sobre las cosas divinas humanas. Un lenguaje distante, “autorizado”, cuyo aprendizaje estaba limitado a un pequeño sector de la etnia blanca dominante, paginas 115. - Muros pintados de blanco: La institución universitaria funcionaba en la Colonia como un rígido mecanismo de legitimación de la blancura como capital cultural heredado. Tal como lo ha mostrado Bourdieu, las elites tienden a perpetuar su ser social – es decir, a reproducir su patrimonio- utilizando estrategias de fecundidad, estrategias matrimoniales, estrategias económicas y, sobre todo, estrategias educativas (Bourdieu, 1997a: 33). Ello explica por qué las familias de la clase dominante aspiran a que sus hijos se eduquen en las escuelas de mayor prestigio, ya que son éstas las que conducen a las posiciones sociales más elevadas. Visto desde esta perspectiva, el sistema escolar opera como un puente tendido entre el habitus primario, adquirido en el seno de la familia, y la realización de las aspiraciones sociales engendradas por ese hábito. La escuela instituye y legitima una diferencia social de rango, en el sentido de que naturaliza (y universaliza) el habitus de las clases dominantes. Página 119/ básicamente se puede entender las elites utilizan la educación para perpetuar su distinción. -La biopolítica de los Borbones: según hemos visto, representó una intromisión violenta en el habitus de las elites criollas, fundado en el imaginario de la blancura. Las reformas procuraban reducir los privilegios de la nobleza y aumentar la movilidad social de las castas, fortaleciendo la unidad del imperio bajo el control del Estado. Por encima de cualquier pertenencia de casta, etnia o condición social, todas las lealtades debían estar dirigidas hacia un solo centro. Página 125/ biopolitica control del Estado. -expulsión de los jesuitas en 1767 fue un paso importante en el intento por fortalecer la autoridad del Estado, pero todavía hacía falta desmontar el aparato educativo que dejaban como herencia y sustituirlo por uno nuevo, pagina 125/ ultima lucha por el control de la elites. -Lo que el Estado requería era conocimientos sometidos al modelo de la racionalidad económica: útiles a la sociedad, comunicables, reconvertibles en políticas de gobierno, susceptibles de circular con rapidez y de alcanzar un mayor número de usuarios. Página 129/ racionalizar las colonias. -conclusión: La oposición encabezada por los dominicos, a la que se unió un sector mayoritario de la elite criolla, era prueba de que la política de expropiación implementada “desde arriba” por los Borbones chocaba directamente contra el imaginario cultural de las elites, forjado durante tres siglos de colonización. La irrupción violenta sobre el habitus de los criollos determinaría, finalmente, el fracaso de las reformas borbónicas en la Nueva Granada. Página 132/ una génesis al dominio de las elites en nueva granada que sirve de sistema de perpetuación del poder de las mismas familias.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF