Resumen Narodowski Apunte 2
Short Description
Download Resumen Narodowski Apunte 2...
Description
Resumen Narodowski DESPUES DE CLASE: DESENCANTOS Y DESAFIOS DE LA ESCUELA ACTUAL MARIANO NARODOWSKI I) Utopías a la carta La aparición de la Didáctica Magna de Comenio parece expresar el paradigma transcursivo de la pedagogía moderna. Este paradigma transcursivo constituirá una suerte de núcleo de hierro del discurso pedagógico moderno: un núcleo epistémico común, que habrán de compartir todos los pedagogos y todas las pedagogías de la modernidad. La modernidad en pedagogía se abre con esta obra fundante, totalizadora, completa y universalizante; la Didáctica Magna habla de lo que somos en tanto educadores o, al menos, de lo que fuimos o lo que durante siglos pretendimos ser. Como ya hemos intentado demostrar se trata de una verdadera “caja de herramientas” que, a través de normas y explicaciones, constituye el esquema básico para las actividades de enseñanza en escuelas por parte de los educadores modernos. La Didáctica Magna se construye como un instrumento teórico capaz de brindar respuestas al desafío de los nuevos tiempos respecto de la formación de ese nuevo cuerpo social: el llamado cuerpo infantil. El corazón de la obra de Comenio en tanto fuente, origen o “grado cero” de la pedagogía moderna, es su capacidad de integración y condensación de aquellos aspectos que la pedagogía del siglo XVI y de principios del siglo XVII ya había esbozado sin llegar a yuxtaponer en un ámbito discursivo estandarizado. La obra comeniana constituye un régimen paradigmático de saber acerca de la educación de la infancia y de lajuventud a través de una novedosa tecnología social: la escuela. Una concepción moderna de infancia y la consecuente constitución del alumno como lugar del no saber, una alianza entre escuela y familia por medio de la cual se produce un desplazamiento del cuerpo infantil de la orbita paterna a la orbita escolar, la instrucción simultanea que determina el lugar del docente como lugar del saber y la simultaneidad sistémica que hecha las bases para la creación de los sistemas educativos nacionales: los elementos intervinientes en el paradigma transcursivo de la pedagogía son varios y los mismos se entrelazan constituyendo un corpus. En la pedagogía moderna, y ya desde la obra comeniana, es posible hallar dos dimensiones en la formulación de utopías: una relativa al orden social y otra a la propia actividad educadora. La primera dimensión de las utopías de la pedagogía consiste en la proclamación de puntos de llegada, de grandes finalidades relativas al orden social en el que esta inmersa la institución social. La utopia pedagógica conforma una narración en la que se relata el camino desde el punto actual en el que se halla el educador al punto final de la realización de los grandes ideales. El camino que une uno y otro punto es la educación escolar. Educar es educar a un hombre para una finalidad totalizadora que se construye a partir de sus repercusiones sociales. Educar es formar a un hombre para una determinada sociedad. La utopia es el norte obligado hacia donde reman incansablemente los pedagogos. Lautopia pedagógica produce en el pedagogo una permanente sensación de disconformidad. En tanto educadores configurados por la utopia, estamos irremediablemente atravesados por un fuerte malestar respecto del mundo en el que vivimos y nuestra posición en tanto educadores se dibuja a partir de una lucha eterna para lograr la plenitud de la realización utópica. La utopia conforma una crítica permanente. El
ideal es una sociedad en la que el conocimiento circule libremente para todos aquellos que concurran a la escuela, quienes deben ser todos, sin distinción de clase social, sexo, etnia, religión o hasta capacidad mental. Este ideal permite una educabilidad infinita. La pedagogía y la institución escolar moderna que ella produjo, fueron en los últimos tres siglos fuertemente homogeneizadora. Esta capacidad de homogenización pedagógica arraso con las diferencias individuales existentes en la escuela: cada uno debía de ser considerado como el todo y todos como si fueran uno. Orden en todo La segunda dimensión de las utopías de la pedagogía moderna se corresponde con la utopia metodológica o, en términos del mismo Comenius, la utopia del “orden en todo”. Se trata de la pretensión pedagógica de acabar con la incertidumbre respecto del proceso de educación escolar y reducirlo todo a la razón pedagógica: la voluntad racional del pedagogo estará dirigida ahora no al diseño del orden social sino al del orden escolar: será capaz de eliminar el azar, la imprevisión, las incertezas o la indisciplina en las escuelas pormedio del recurso al método didáctico. El imperio del pedagogo es el imperio del orden: nuestra capacidad de hacer que los otros aprendan de acuerdo con nuestra razón técnica, consolidada en métodos de probada eficacia que eliminan la incertidumbre acerca de lo que se enseña y de lo que se aprende. Y cada nueva moda pedagógica mejora lo viejo y avanza en nuestro conocimiento de cómo hacer de la educación algo perfecto. Educar no es tarea de improvisados. Es necesario disponer de una secuencia ordenada de pasos que habrán de echar luz sobre aquello que buscamos. El derrumbe de la pedagogía utópica La educación escolar no pudo conformar una oferta pansofica consistente en enseñar todo a todos y, para colmo, no solamente la escuela no ha conseguido ser motor de justicia e igualdad, sino que diariamente demuestra todo lo contrario; o sea, la escuela no pudo con la sociedad que quería cambiar ni pudo educar al hombre genérico que prefiguraba la voluntad racional del pedagogo. El pasado ya no es un árbitro en la toma de decisiones porque la ausencia de utopías abarcadoras y monopólicas genera la inexistencia de guías generales y totalizadoras para la educación. La pedagogía parece plegarse en la segunda dimensión utópica: en la búsqueda de un modelo perfecto de enseñanza, un modelo sin fisuras que permita procesar adecuadamente y sin errores la trasmisión de conocimientos. En otras palabras, la pedagogía abandona el primado de la utopia del para que y se recluye en el mas confortable ámbito de la utopia delcomo. La crisis de las utopías sociopolíticas de carácter totalizador y la vacancia de épicas pedagógicas genero el proceso de extinción del personaje arquetípico de la pedagogía de la Modernidad: el Gran Pedagogo. En el fin del siglo XX vemos que las figuras preeminentes han sido sustituidas por”especialistas”, por “técnicos”; “tecnopoliticos”, pedagogos especializados en cuotas mínimas de saber pedagógico y para quienes la repercusión social y política de su practica no es necesariamente fuente de preocupación. Se consolida una época mas bien fragmentada, caótica e incierta: época de pedagogos especifico que conocen (“técnicamente”) solo una parte y no la totalidad. Nace una época de incertezas, para la que educar no tiene porque llegar a ser un acto liberador. Y educar no tiene porque restituir una esencia genérica perdida. Los gobiernos y los organismos internacionales ya no plantean esos enunciados rimbombantes en los que la humanidad se salvaba por medio de la educación.
View more...
Comments