RESUMEN - Mario Rapoport y Noemi Brenta - Las Grandes Crisis Del Capitalismo Contémporaneo

May 2, 2017 | Author: Luis Acosta | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: RESUMEN...

Description

RESUMEN:

MARIO RAPOPORT Y NOEMÍ BRENTA – LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO Capítulo 1

Las crisis del capitalismo en una perspectiva teórica e histórica A. CICLOS ECONÓMICOS Y CRISIS: CONCEPTOS Y TEORÍAS 1. LOS CONCEPTOS BÁSICOS  CRISIS El término “crisis” en una economía de mercado hace referencia a la cuestión de los ciclos o fluctuaciones económicos. En la economía capitalista las crisis no son provocadas principalmente por factores externos al sistema, sino por elementos internos o endógenos al Punto de inflexión de un ciclo, el momento en que de la prosperidad se pasa a la recesión. sistema mismo. DOS SIGNIFICADOS Perturbación dramática de la vida económica de una sociedad (asociado al sentido común). Lo que caracteriza al período de contracción o recesión, cuya fase inicial o más aguda llamamos crisis, es la disminución general de la actividad económica, reflejada en la baja producción de bienes y servicios y del empleo, y acompañada por una reducción general del nivel de beneficios, precios y salarios.  CICLO ECONÓMICO

4

1. Prosperida d CRISIS 2. Recesión 3. Depresión 4. Recuperac ión

fases sucesivas

 RECESIÓN

Caída de la actividad económica por varios meses seguidos, que puede o no convertirse en DEPRESIÓN.  DEPRESIÓN 1

Prolongación y profundización de la recesión en el tiempo que afecta profundamente la economía y las condiciones de vida y de trabajo de la sociedad de manera sostenida y por un largo período.

2. CICLOS LARGOS Y CAMBIOS TECNOLÓGICOS Ciclos largos La teoría de los ciclos basada en los cambios tecnológicos explica como la aplicación de descubrimientos científicos da lugar al surgimiento de nuevos tipos de tecnologías que estimulan la inversión, la demanda y el empleo iniciando una fase expansiva. Pero ésta finaliza cuando los mercados se saturan o se detiene el potencial desarrollo de esas tecnologías. Se produce entonces una reversión del ciclo con una baja de precios, una caída de las inversiones, cierre de empresas y desempleo. (de auge)

Se asiste a intensos procesos de innovación tecnológica y científica.

KONDRATIEFF

Fase A

Fase B (depresiva o Baja la rentabilidad y se de disminución de buscan otras crecimiento) oportunidades de inversión en las empresas por la mayor competitividad resultante del proceso recesivo, se reorganiza la producción y se crean las sistémicos Ciclos condiciones para la Se vinculan incorporación de nuevas no solamente a innovaciones La tecnologías. acumulación inicial se vuelca a la expansión productiva, material, signada por una competencia que luego de una serie de complejos procesos termina reduciendo los márgenes de beneficio y llevando esta fase a su fin. tecnológicas sino también a cambios geopolíticos y, especialmente, a los ciclos hegemónicos de las grandes potencias. GIOVANNI ARRIGHI

Fase A

El excedente es volcado al mercado financiero ante la falta de rentabilidad del sector real, y sólo sobreviven aquellos inversores o empresas que se adaptan a las nuevas condiciones de predominio financiero o realizan innovaciones tecnológicas que les permitan luego iniciar otra etapa de expansión territorial.

Fase B

2

3. MARXISTAS Y REGULACIONISTAS Los análisis marxistas consideran como factor explicativo del ciclo económico de larga duración la evolución de la tasa de ganancia, es decir de la relación entre la tasa de plusvalía (valor de trabajo no remunerado del que se apropia el capitalista) y la composición orgánica del capital (que expresa a su vez el vínculo entre la masa de capital invertida en medios de producción y la invertida en fuerza de trabajo). En Marx hay distintas explicaciones de las crisis. Por un lado, expresan la lógica compleja del proceso de acumulación y se manifiestan como crisis de sobreproducción. Mientras que otra explicación es que las crisis pueden provenir también del subconsumo de las masas, o sea de la insuficiencia de su poder de compra para adquirir todos los bienes durante un período determinado. Los economistas de la teoría de la regulación parten de un análisis estructural que define a “las grandes crisis como todo episodio en el cual la dinámica económica y social entra en contradicción con el modo de desarrollo que impulsa”, poniendo en juego, a largo plazo, la reproducción del sistema. La relación salarial es para los regulacionistas un elemento esencial que permite comprender la lógica de los modos de regulación y sus crisis. Pero lo regulacionistas incluyen como elemento diferencial para la situación actual la esfera financiera. 4. EL PAPEL DE LAS CRISIS FINANCIERAS La más completa explicación de las crisis en los mercados financieros se debe a Hyman Minsky. Su hipótesis central es que la inestabilidad de los mercados financieros es endógena; en otros términos, una “inestabilidad inherente” al comportamiento de los actores financieros y de las empresas. A los dos grandes problemas del capitalismo, el desempleo y la desigualdad en la distribución de los ingresos, Minsky les agrega un tercero: la persistente inestabilidad del capitalismo moderno dominado por las finanzas. En su análisis Minsky distingue tres tipos de resultados en cuanto al financiamiento de las inversiones: -

-

Financiamiento cubierto: el pago de intereses y de las amortizaciones se solventa por la rentabilidad esperada. Financiamiento especulativo: el rendimiento anticipado de la inversión no cubre más que el pago de los intereses y la deuda es constantemente renovada. Financiamiento más riesgoso (con características delictivas): cuando la supervivencia del proyecto, que ni siquiera puede responder por los interese, depende de la posibilidad de endeudarse de nuevo o vender los 3

activos. Keynes decía que cuando este tipo de mercados se desarrolla, “las actividades especulativas superan la actividad empresarial”. Una variante explicativa que complementaría a la de Minsky es la de Harry Magdoff y Paul Sweezy, que señalan que el estancamiento de la inversión está estrechamente interrelacionado con la financiarización de la economía. De modo que las finanzas especulativas constituyen una usina secundaria de crecimiento dada la debilidad de la inversión productiva; el resultado es la aceleración del endeudamiento. La financiarización constituye una fuerza que contrabalancea el estancamiento hasta que se convierte en un boomerang desencadenando la crisis. 1. LA CRÍTICA DE LOS “MERCADOS EFICIENTES” André Orleán amplía el análisis de la conducta de los mercados financieros señalando que la competencia en ellos no produce su propia autorregulación. “Mientras que en los mercados de bienes un aumento o disminución de los precios conlleva a una baja o un alza de la demanda que tiende a estabilizar la evolución de los precios, tal cosa no ocurre en los mercados financieros. En éstos, una suba o una caída de los precios, puede provocar un alza o una disminución de la demanda, generando una dinámica acumulativa de los precios al alza o a la baja y fuerte turbulencias en las relaciones financieras.” Se originan así crisis permanentes. Esos mercados son estructuralmente inestables “por su ineptitud para mantener los precios financieros dentro de los límites aceptables”. B. LA CRISIS DEL CAPITALISMO: EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS COMPARADO 1. APROXIMACIÓN A UNA CRISIS, LA DE 1929 La crisis de 1929, que provocó la depresión más profunda y prolongada del capitalismo, tuvo diferentes orígenes. Por un lado, Europa se hallaba seriamente convulsionada: En Gran Bretaña las condiciones sobre las que se sustentaba el proceso de acumulación se habían agotado coincidiendo con la declinación de su poder financiero y comercial, mientras que el resto del continente experimentaba profundos cambios con la Revolución Rusa y el surgimiento del fascismo y del nazismo. Por otro lado, Estados Unidos:  Potencia hegemónica emergente y principal acreedor internacional luego de la Primera Guerra Mundial.  Transformaciones que revolucionaron los procesos productivos y la organización del trabajo (Fordismo y Taylorismo).  Factores externos: políticas proteccionistas.  Factores internos: desigual distribución de los ingresos y bajo nivel de salarios en relación con su producción. Bajo nivel de salarios

4

Consumo

Insuficiencia de la demanda

Crisis de sobreproducción

DISFUNCIONAMIENT O DE LA ECONOMÍA REAL BURBUJA ESPECULAT

CRISI S DEL ‘29

2. UNA PRIMERA COMPARACIÓN ENTRE LAS CRISIS La mejor forma de entender la crisis de 2007-10 es a través de un análisis histórico-comparativo. Es decir, comparando las tendencias cíclicas del capitalismo en el pasado y la forma en que históricamente se produjeron las distintas crisis. Comparación crisis 2007-10/’29  Las dos comienzan en Estados Unidos, el corazón del sistema capitalista, y rápidamente se mundializan. Pero desde un principio están ya vinculadas con procesos que se desarrollan en otros centros de la economía mundial.  Hay un predominio del pensamiento económico ortodoxo (ahora neoliberal).  Así como hoy hablamos de un régimen de acumulación basado en el capital financiero o de una financiarización de la economía mundial, los mercados financieros tuvieron también un alto grado de incidencia en el crack del 29. En los años 20, previos al estallido, se asistió (como antes de la crisis reciente) a una sobrevaluación de títulos y acciones de empresas mediante artificios especulativos. También, como ocurrió en los últimos años, los movimientos internacionales de capital, totalmente liberalizados y atraídos por las altas e irreales tasas de ganancias, contribuyeron a incrementar la inestabilidad del sistema.  Algunas de las principales modalidades y activos de especulación actuales ya estaban presentes en 1929, como las sociedades de inversión; el aparcamiento; el esquema Ponzi y otros. En ambas crisis estuvo presente el negocio inmobiliario.  Tanto en un caso como en el otro las burbujas especulativas se originan por los disfuncionamientos de la economía real. En el 29 hay una evidente crisis de sobreproducción (o insuficiencia de la demanda efectiva si lo vemos desde el punto de vista keynesiano). La economía del siglo XXI padece un problema similar, que permanece semioculto hasta el estallido del 2007, por un endeudamiento ficticio de gobiernos e individuos. 5

 Las crisis de 2007-10 se relaciona con fenómenos que actúan en el largo plazo, y en ese sentido existe también una analogía con la crisis anterior. Su origen debe rastrearse a fines de la década de 1960 y comienzos de la siguiente. La desestructuración y reestructuración de la economía mundial en torno a la crisis de los años 30 fue también un proceso muy extenso que se inicia alrededor del estallido de la Primera Guerra Mundial y se cierra después de la Segunda, o sea que abarca más de tres décadas. En los dos casos se advierte una tendencia secular a la caída de las tasas de ganancia.  Los directores de la Reserva Federal (Banco Central de Estados Unidos) fueron responsables directos de ambas crisis.  En Estados Unidos, la desigualdad de los ingresos de los años previos al crack de 1929 era semejante a la que existe actualmente como resultado de políticas en muchos aspectos similares.  Las coyunturas específicas fueron más disímiles. Los precios de las materias primas estaban cayendo ya desde mediados de la década de 1920 (en el presente subieron precediendo a la crisis para luego disminuir); las políticas de altos aranceles empujaban a represalias de otros países (en la actualidad el proteccionismo tiene la forma de subsidios y existen la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los bloques comerciales); no había organismos financieros internacionales, como hay en la actualidad, que pudieran actuar como prestamistas de última instancia (aunque no lo hagan y deba recurrirse a los gobiernos), ni existían en la magnitud actual (porque también los había) los paraísos fiscales. Por supuesto, la base tecnológica y productiva, así como el grado de mundialización de la economía son muy diferentes.  Una posible semejanza a nivel geopolítico es que en el período de entreguerras se produjo una crisis de hegemonía. Ahora, por la debilidad de la economía estadounidense, tanto Europa como los países emergentes contestan por ese rol. La existencia de una potencia hegemónica tampoco garantiza la estabilidad de sistema.  Barry Eichengreen y Kevin O’Rourke han realizado una comparación gráfica estadística de los indicadores de la economía mundial que muestra que en muchos aspectos la situación presente no es mejor que la de 1929. Los autores parten de una comparación diferente de la que hizo Paul Krugman para Estados Unidos entre ambas crisis, en la que demostró, estadísticamente, que la actual es de menor intensidad. Ellos argumentan que si bien esos resultados son válidos, lo que en realidad debe compararse son las dos crisis a nivel mundial. También agregan que las medidas adoptadas por los gobiernos a fin de contrarrestar la crisis reciente fueron más rápidas que en los años 30, pues en EE.UU. las principales políticas que hicieron frente a las consecuencias del crack del 29 comenzaron a tomarse varios años más tarde, en 1933.

6

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF