Resumen La Riqueza de Las Naciones

August 21, 2017 | Author: Susana Montserrat Perez Palma | Category: Prices, Market (Economics), Salary, Supply (Economics), Agriculture
Share Embed Donate


Short Description

Download Resumen La Riqueza de Las Naciones...

Description

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES ADAM SMITH Resumen Libro 1, capítulos 1, 2, 3, 8 y 11 Libro 3, capítulos 1 al 4

Trasnocharon para este resumen: Patricio Danús Carolina Oddo Cristián Opazo Cristina Pezo Verónica Platoni Beatriz Sánchez Javier Sepúlveda Carlos Soto Silvia Tapia Carmen Vega Cristián Yánquez ¡¡Gracias a todos!!

LIBRO 1 CAPITULO 1 LA DIVISION DEL TRABAJO En este capitulo Adam Smith habla de cómo el trabajo ha evolucionado. Que la división del trabajo como una división de tareas, ha hecho a las empresas por medio de las personas mucho más productivas. Coloca el ejemplo de la producción de alfileres, y en la división del trabajo como una especialización de las tareas, hay una persona que corta el alambre, otra que le saca punta, otra que le coloca la cabeza y una ultima que los blanquea. En el proceso no trabajan más de 8 personas y en conjunto son capaces de producir más de 48.000 alfileres al día. Por el contrario si cada una hiciese solo alfileres no harían más que un ciento cada una. Si uno analiza el caso agrario es distinto porque las labores no pueden ser separadas, ya que son secuenciales y dependen de la temporada, entonces hay una persona que esta encargada del arado, siembra, cava y cosecha que es siempre la misma, porque estas actividades se producen en distintas estaciones del año. Otro punto en discusión es que los países ricos u opulentos deberían ser más productivos que los países mas pobres, pero ellos no es así en la agricultura, generalmente la productividad es la misma y las calidades similares. Aquí el discute un poco el concepto de la productividad va por el lado de mejores tierras. Aunque distingue que los países ricos son mas productivos donde poseen industrias especializadas. Adam Smith reconoce tres factores importantes en la división del trabajo: 1) La Especialización. Los trabajadores a medida que repiten un trabajo van adquiriendo nuevas habilidades y por ende haciendo el trabajo mucho más rápido, dedicándose una sola labor, que a varias distintas. 2) Tiempo de puesta a punto. Si los trabajadores deben cambiar constantemente de actividad, hay un tiempo que se pierde mientras termina una y comienza otra, lo que se conoce hoy como el “set up” o puesta a punto de actividad o una maquina. Además cuando un trabajador comienza una nueva actividad nunca esta preocupado al 100% de esa labor, por ende tiene un tiempo perdido hasta que logra trabajar eficientemente. 3) Maquinaria. Un factor no menor que ha mejorado la productividad es el uso de la maquinaria correcta, para un determinado trabajo. Como el trabajador se encuentra especializado en una máquina el puede realizar mejoras a ellas, para aumentar su productividad o por el simple hecho de querer pasar un tiempo de ocio con los amigos. Pero el aumento de productividad ha llevado a una mayor producción de bienes, por esto las personas son capaces de transar estos bienes a la vez con otros productores de otros bienes. Al tener más bienes puede transar a su vez con más personas, es decir, hay una redistribución de bienes hacia las personas que tienen menos o más pobres, ya que ahora pueden comprar bienes que antes no podían. CAPITULO 2 DEL PRINCIPIO QUE OCASIONO LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Lo que motiva principalmente a la división del trabajo es la necesidad del hombre de comprar o permutar bienes.

1

Por ejemplo uno nunca ha visto a dos perros intercambiar justamente un hueso, ni los seres humanos, ni ninguna otra clase de persona hace eso. Cuando uno necesita algo va donde la persona que lo tiene y lo persuade para obtenerlos. Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, es el principio de cualquier oferta. Como necesitas permutar o comprar cosas es que lo que origino la división del trabajo. Hay un ejemplo de una tribu una persona es mas hábil en hacer flechas y arcos, generalmente los va a cambiar a otro de la tribu que sea mejor cazador, por carne o caza y el se dedicara a la confección de arcos y flechas. Así como esta persona es buena en hacer arcos y flechas, hay otra que es buena en hacer la cubierta para las carpas, este es el carpintero. Los hombres son iguales, la especialización en determinadas actividades no es la causa de la división sino talvez el efecto de ella. Por ejemplo lo hombres nacen iguales, si uno ve dos niños hasta la edad de los 8 o 10 años no hay diferencias, después de esta edad comenzaran a diferenciarse según el grado de educación y sus gustos personales. CAPITULO 3 LA DIVISION DEL TRABAJO ES LIMITADA POR LA EXTENSION DEL MERCADO Como el poder de intercambio origina la división del trabajo, así esta extensión también debe estar limitada por la extensión de este poder o más bien del mercado. Si el mercado es muy chico nadie va a dedicarse a una sola tarea, ya que no tendrá a quien intercambiarle sus mercaderías. La importancia del transporte marítimo, hace la comparación si se llevasen los bienes de barco en carretas, por cada barco se deberían tener 400 caballos unas 50 carretas y cientos de hombres, además de mantenerlos por tres semanas. Al final el mercado hace que existan maneras de hacer las cosas más eficientes que otras. Luego supone que las ciudades que están cerca del mar fueron las primeras en ser civilizadas y las mas avanzadas por el hecho de poder comerciar con barcos. Y pone por ejemplo las ciudades y países del mar mediterráneo en contraste con el estrecho de Gibraltar, en este último el mar es mucho más complicado que el mediterráneo, en donde las olas son solo producto del viento. La producción de trabajo constituye la recompensa natural o salarios de trabajo. CAPITULO 8 DE LOS SALARIOS DEL TRABAJO •



• •

A medida que la tierra se convierte en característica privada, el propietario exige una parte de casi todo el producto que el trabajador pueda levantar, o recoge de ella a cambio de este pago. Cuáles son los salarios, depende del contrato hecho generalmente entre empleador y trabajador, intereses que no son de ninguna manera iguales: los trabajadores desean conseguir mucho, los empleadores dar lo menos posible. Un hombre debe vivir siempre de su trabajo, y sus salarios deben por lo menos ser suficientes mantenerlo. Deben ser iguales o mayores que sus costos. Cuando en un país la demanda de trabajadores, oficiales, criados de cada clase, está aumentando continuamente; cuando cada año se emplea un mayor número de

2















trabajadores que el año anterior, los trabajadores tienen todas las opciones de aumentar sus salarios. Así, la escasez de mano de obra ocasiona una competencia entre los empleadores, que hacen ofertas superiores para conseguir a los escazos trabajadores, y se rompe así voluntariamente con la combinación natural de empleadores de pagar lo menos posible. Cuando un trabajador independiente, tal como un tejedor o un zapatero, obtiene, a través de su trabajo, suficiente comprar los materiales y mantenerse, él emplea naturalmente a unos o más oficiales con el exceso. Estas dos acciones de aumento de bienestar individual, lleva al crecimiento a nivel nacional. Este crecimiento continuo genera a su vez aumento de salarios. Así, este aumento no se da en los países más ricos, sino en aquellos que crecen continuamente. La recompensa liberal del trabajo, por lo tanto, es el efecto necesario, y natural para aumentar la abundancia nacional. Cada especie de animales se multiplica naturalmente en proporción con los medios de su subsistencia, y ninguna especie puede multiplicarse siempre más allá de ella. La recompensa liberal del trabajo, permite proveer mejor a los niños, y por lo tanto tener un mayor número de ellos, así, se tiende naturalmente a ensanchar y ampliar los límites de las familias. La demanda por hombres, como para cualquier otra materia, regula necesariamente la producción de hombres. La recompensa liberal del trabajo, por lo tanto, al aumentar, hace que también aumente la población. Los salarios del trabajo son también el estímulo de la industria, que, como cada otra calidad humana, mejora en proporción con el estímulo que recibe. Donde están los más altos salarios, por consiguiente, siempre encontraremos a trabajadores más activos, diligentes, y expeditivos que en donde están bajos. En años de abundancia, los trabajadores dejan con frecuencia sus empleadores, y confían en su subsistencia propia. El precio del trabajo, por lo tanto, se aumenta con frecuencia en años de bonanza. En años de la escasez, por el contrario, la dificultad y la incertidumbre de la subsistencia, hacen que toda la gente quiera volver al servicio. Hay más gente deseando el empleo que la cantidad de gente que puede conseguirlo fácilmente; muchos están dispuestos a tomarlo por salarios más bajos que el normal, y por esto, éstos se hunden con frecuencia en estos años.

CAPITULO 11 De la Renta de la Tierra La renta a pagar por el uso de la tierra, por un inquilino al dueño, es naturalmente la más alta que éste pueda pagar. El dueño exige una renta equivalente a toda la producción, salvo lo mínimo necesario para que el inquilino viva, trabaje la tierra y obtenga una pequeña ganancia. Por lo tanto la renta por el uso de la tierra es esencialmente un precio de monopolio. El inquilino no tiene alternativa que pagar lo que el dueño exija. No tiene que ver con cuánto le corresponde sacar al dueño, sino con cuánto puede pagar el inquilino. Parte de la producción requiere que siempre exista una demanda tal que el precio sea superior al costo de llevar el producto al mercado más una pequeña ganancia. Esta es capaz de pagar una renta al dueño. Otra parte de la producción puede o no tener una

3

demanda que permita este precio. Esta puede o no pagar una renta al dueño. El concepto es la demanda. Parte 1: De la producción de la Tierra que siempre es suficiente para pagar renta. La tierra casi en cualquier circunstancia es capaz de producir lo suficiente para pagar (con el mismo producto) lo usual por el trabajo de producirlo y los costos de llevar el resto al mercado y una pequeña ganancia para el trabajador. Se basa en que la comida siempre tiene demanda, particularmente por quién trabaja la tierra. Siempre queda por tanto renta para el dueño. Mientras mejor es la tierra más eficientemente produce y el dueño gana por dos motivos: mayor producción y menores costos de producción. La renta por la tierra no sólo varía con su fertilidad (mayor producción posible), sino también por su situación (cercanía a un pueblo o mercado, etc.) pues requiere cubrir más labor para llevar los productos a mercado. Cualquier mayor eficiencia en transporte (mejores caminos, o canales) hace posible trabajar la tierra más remota. Esto rompe el monopolio de los productores cercanos a los pueblos y favorece a los nuevos productores, que al ser remotos, usan mano de obra más barata. La tierra puede producir productos de distinto precio relativo (para pagar por el trabajo) por lo que es mejor producir uno más que otro. Maíz o animales. Los precios relativos de los distintos productos de la tierra varían según la demanda que tengan en una determinada zona o la oferta en esa zona, los costos de oportunidad de dejar de producir un producto rentable a cambio de otro, o incluso del periodo temporal. Los precios de un producto pueden regular los precios de otros productos en ese mismo mercado o en otros mercados relacionados. Se reitera que si se les abre la posibilidad, la entrada de nuevos productores a un mercado atractivo hace bajar el precio, particularmente en mercados de alto precio. Estos antiguos oligopolios buscaban el favor de los reyes para proteger sus mercados y sus ganancias evitando la entrada de otros. Los oligopolios justificaban la petición debido a la superabundancia del producto que querían proteger. Sin embargo, el mercado automáticamente hubiese impedido la entrada de nuevos productores si de verdad hubiese superabundancia. El mensaje es que el mercado es capaz de regularlo de forma óptima. Los precios de los productos de la tierra que exigen mayores gastos periódicos o mayores inversiones iniciales para permitir la producción son regulados por los productos más comunes. La razón es que los nuevos productos sólo pueden costar lo suficiente para compensar los costos más elevados respecto de los otros productos. Si costasen más que eso, los productos más comunes serían desplazados. Si costasen menos, los productos comunes desplazarían a los nuevos. En cualquier forma, los productos comunes regulan el precio de los más exclusivos. Cuando la demanda por un vino de calidad supera la oferta, ésta se vende a quienes están dispuestos a pagar más. Por consiguiente el precio sube por sobre el del vino común. El riesgo de perder esta producción más costosa, parece también justificar este precio más alto. En estas circunstancias de productos con más demanda que oferta y con mercados protegidos por leyes que favorecen el monopolio, se observan también actitudes como quemar el exceso de producción para mantener los precios altos, como con el tabaco. Estas situaciones no pueden perduran. Eventualmente el mercado las regulará.

4

El precio de los productos para los que siempre habrá demanda (productos básicos para alimentación humana), que está asociado a la renta que paga el inquilino al dueño para producir dicha tierra, es capaz de regular todos los otros productos que se les relacionen en los mercados. En Europa la renta por tierra productora de maíz, y por ende su precio, regula la renta por todo otro terreno usado en cultivo. Esta capacidad de regular precios o rentas exige que el terreno sea convertible entre un producto y otro. Si no es así, el “mercado” no puede regular el precio. PARTE 2: Productos de la tierra que en ocasiones no dan renta Quedamos en que el alimento destinado al hombre aparece como la única producción del suelo, siempre capaz de dar cierta renta al dueño del suelo. Otros tipos de productos pueden dársela o no, según las circunstancias. El hombre además de alimento necesita vestimenta y vivienda. A partir de la producción de la tierra, el hombre será capaz de pagar lo necesario para cubrir esas dos necesidades. En el caso del vestido, las posibilidades se incrementan por el comercio exterior, que reemplaza las carencias de determinada región. En cuanto a la vivienda, aunque haya buen transporte, siempre es conveniente que los lugares de origen de los materiales para construirla se encuentren cerca a ella. Todo esto incide en los beneficios y en las rentas logradas por los recursos que uno procura; dando positiva algunas veces y otras oportunidades, no. Los países son populosos, de acuerdo con la proporción de los habitantes que pueden mantener. Una vez que los hombres satisfacen sus necesidades elementales, viene luego el deseo de adquirir otros elementos que le produzcan mayor placer, por lo cual se trabaja sobre otros productos que pasan a generar una renta. Hay que ver le conviene según la zona y sus posibilidades, porque de estas particularidades surgirá que tengan renta o no. Así sucede, por ejemplo, con los bosques y la plantación de árboles, con la minería, con la ganadería y otras mercancías posibles. Debe estudiarse cual beneficio y renta son superiores a lo que rinde cada producción. Por ejemplo, en el caso de los metales, el precio más bajo al que pueden venderse es la cantidad más pequeña de otras mercaderías por las que se logren canjear; locuaz se regula por los mismos principios que regulan el principio común más bajo de cualquier otra mercadería. Lo determina: el capital invertido y los alimentos, vestido y alojamiento necesarios para sacarlos de la mina y llevarlos al mercado, procurando un mínimo que devuelva el capital sobre la base de los beneficios habituales. PARTE 3: Variación en la proporción de los valores en productos: los que siempre originan renta, los que la producen alguna vez y los que no rinden nunca. Con las mejoras en los cultivos, se logró un aumento en la disposición de alimentos. Esto hace que comiencen a solicitarse otras mercaderías. En el caso de la plata, si aumenta la demanda y no la oferta, subiría su cotización. A la inversa, su recio bajaría. Y, por supuesto, podría darse el caso de una casi igualdad entre oferta y demanda (es decir, renta cero). Son las tres combinaciones que se pueden dar.

5

Digresión Sobre las Variaciones del Valor de la Plata en el Transcurso de los Cuatro Siglos Precedentes PRIMER PERIODO En el año 1350 en Inglaterra, se presume que el precio promedio de un cuartal de trigo no se estimaba en menos de cuatro onzas de plata, equivalentes a veinte chelines de la moneda actual (del libro) y posteriormente fue bajando hasta llegar a equivaler dos onzas de plata en el siglo XVI. En el año 1350 (25º del reinado de Eduardo III) se implantó el Estatuto de los Trabajadores, que establecía que, para no perjudicar a los amos después de la peste, los sirvientes debían conformarse con el salario y las prestaciones de los años de reinado anteriores. Las prestaciones incluían la ropa y la comida, y se considero como precio justo diez peniques por cada bushel (unidad de medida volumétrica usada en EEUU) de trigo y además los amos lo podían entregar a los sirvientes en dinero o en especies. De esta manera cuatro onzas de plata se consideraba el precio moderado para cada cuartal de ocho bushels. Para esa época se puede considerar que el índice del estatuto es el que mejor se puede considerar como precio moderado del trigo y no los usados por algunos historiadores, que eran los de baratura extrema o carestía, porque no sirven para formarse un juicio de lo que era un precio corriente. En el año 1262, (51º del reinado de Enrique III) se rehabilitó el estatuto Asiento o tasa del pan y la cerveza, en el cual el precio de medio cuartal de trigo era de 10 chelines (que contenían 6 onzas de plata) es decir 30 chelines moneda actual, haciendo algunas conversiones no es errado considerar que el precio de un cuartal de trigo era de 4 onzas de plata. Desde mediados del siglo 14 hasta comienzos del siglo 16 bajo gradualmente hasta la mitad, manteniendo este precio hasta el año 1570 aproximadamente. En el año 1512 se encontraron dos estimaciones diferentes del trigo: 6 chelines y 8 peniques el cuartal y cinco y ocho chelines el cuartal. 6 chelines y 8 peniques el cuartal contenían dos onzas de plata, equivalentes a 10 chelines en moneda actual. El precio anterior se consideró como el precio medio del trigo durante 200 años (desde el 25º año de reinado de Enrique III al principio del reinado de Isabel), pero la cantidad de plata contenida en esa cantidad fue disminuyendo con el tiempo, aunque el aumento del valor de la plata compensó la disminución de la cantidad. En el año 1436 se permitió exportar trigo, sin límite de cantidad, siempre que el precio bajase a seis chelines y ocho peniques. En el año 1463 se ordenó que no se podía importar trigo si el precio no era superior a seis chelines y ocho peniques. Es decir, se consideraba que si el precio bajaba del precio moderado era prudente permitir la exportación y si subía por sobre el precio moderado, se podía considerar la importación. En esa época el contenido de plata en el precio moderado, equivalía a trece chelines y cuatro peniques de moneda actual, un tercio menos que en la época de Eduardo III. Por lo estatutos I y II de Felipe y María (1554) y el I de la reina Isabel (1558) se prohibió la exportación de trigo si el cuartal subía de seis chelines y ocho peniques, pero se dieron cuenta que prohibirla a un precio del trigo tan bajo era igual que prohibirla

6

totalmente. Por lo que en el estatuto V de Isabel (1562) se permitió la exportación de trigo siempre que el precio no superará los diez chelines, que era considerado como el más moderado en la época. Es probable que en toda Europa el precio del grano fuera bajo a fines del siglo XV y comienzos del XVI. La evaluación de la plata respecto al trigo pudo deberse por un aumento de la demanda del metal y que la oferta se mantuvo igual o porque la demanda siguió igual y la oferta disminuía gradualmente producto del agotamiento de algunas minas o una mezcla de las dos. El aumento de la demanda se podría explicar porque a fines del siglo XV al establecerse mejores gobiernos, la actividad económica prosperó y al aumentar la riqueza, aumentaba el consumo de artículos de lujo y objetos de plata. Muchos autores (uno de ellos Fleetwood) sostienen que el valor de la plata desciende constantemente. Existen tres circunstancias que inducen error al estimar el precio de los granos: 1. Confundir el precio de conversión con el precio de mercado. En tiempos pasados las rentas se pagaban es especies, pero también se usaba el precio de conversión que consistía en la conmutación del pago de una especie en una cierta cantidad de dinero. Sin embargo algunos autores consideraron el precio de mercado como el precio de conversión. 2. Trascripción defectuosa de los estatutos sobre tasas. En los estatutos antiguos se determinaba el precio del pan y la cerveza en función de los precios más bajos que tuvieran el trigo y la cebada, y los precios se determinaban a medida que el precio de los granos se elevaba. Al parecer los transcriptores copiaron los primeros precios para establecer la proporción que deberían tener los precios altos, generando el error. 3. El precio moderado del trigo se subestimó en épocas posteriores, producto de las inferencias erróneas que se hicieron a partir del bajísimo precio que llego a tener el trigo en épocas anteriores, sin considerar los precios altos que llego a tener el trigo. El precio del trigo, independiente de las variaciones de los tiempos, varía mucho mas en sociedades turbulentas donde se interrumpe el comercio y la comunicación y la abundancia en un zona no puede auxiliar la escasez de otra (ejemplo en Inglaterra Plantagenet v/s Tudor) Los precios recogidos por Fleetwood (tablas del libro) fueron notables por su baratura o extrema carestía por lo que no se busca sacar conclusiones indiscutibles de ellos. Muchos autores concuerdan que el precio de la plata bajó producto de su abundancia. Sin embargo otros han inferido el valor de la plata a partir del precio de otras producciones de (ganado, aves de corral etc.) y no del trigo, ya que si se considera el trigo como un producto manufacturado, resulta más caro que otras producciones que no tiene manufactura y que son más baratas por su propia condición de baratura, no por lo caro de la plata. Por ejemplo un animal en un país fértil pero inculto se puede adquirir con una pequeña cantidad de trabajo (medida real de valor), el bajo precio en dinero al que se vende no implica que el valor de la plata sea alto sino que el valor real de las mercancías es muy bajo.

7

En países incultos y poco habitados la oferta de animales excede a la demanda, porque la producción es natural y supera las necesidades de la población, y según el progreso y el estado de la sociedad equivalen a diferentes cantidades de trabajo. En cambio como el trigo es manufacturado, independiente del progreso de la sociedad, iguales cantidad de trigo serán equivalentes a iguales cantidades de trabajo en mayor proporción que otros productos de la tierra. El trigo regula de mejor manera el precio, en dinero, del trabajo, ya que el trigo u otro alimento vegetal es generalmente, la subsistencia del trabajador, porque al haber más extensiones cultivables el trigo es mas abundante y barato que la carne. Por lo tanto el valor de la plata, que es la cantidad de trabajo que puede adquirir con su mediación, depende mas de la cantidad de grano que se pueda disponer que de la carne u otro producto de la tierra que se pueda comprar. No existe fundamento para pensar que el precio de la plata disminuye a medida que la cantidad de plata en un país crece con el incremento de la riqueza. La cantidad de metales preciosos en un país aumenta porque aumenta el beneficio (extracción) de las minas, disminuyendo el valor de los metales y porque aumenta el producto de la labor anual debido al incremento de las riquezas, lo que no implica disminución en el valor de los metales. La cantidad de metales preciosos en el mercado aumenta al descubrirse nuevas minas y como las cosas necesarias para la vida que se pueden adquirir siguen siendo las mismas, iguales cantidades de metal cambian menos cosas, disminuyendo el precio de los metales. Pero cuando es la riqueza de la nación (producto anual del trabajo) la que aumenta, se necesita más dinero para que circulen más mercancías. Aumenta la adquisición de productos de plata y oro y objetos de lujo en la medida que las personas puedan, pero eso no hará que el precio del oro y la plata bajen. El oro y la plata son más caros en países ricos que en países pobres, a menos que una nueva mina mantenga el precio, porque como el trabajo es el precio que paga todo, en países con un trabajo bien remunerado la subsistencia del trabajador dependerá del poder monetario del mismo. La cantidad de alimentos que se compre en un país rico es mayor a la que se compre en un país pobre, y si están distanciados físicamente, la diferencia será mayor y si están cerca puede ser imperceptible. La remuneración real del trabajo es Europa es mayor que en China porque en el primero hay países progresivos y China es un país estacionario, y la condición de progreso, estacionariedad o decadencia regulan la riqueza o pobreza de una nación. El trigo es más caro en poblaciones grandes que en poblaciones apartadas porque las grandes ciudades no producen suficiente para sus habitantes (Holanda y Génova) y no porque la plata sea mas barata. En conclusión, si el aumento en la cantidad de metales se produjo por el aumento de las riquezas y el bienestar, esto no puede haber influido en la disminución de su valor. SEGUNDO PERIODO Desde 1570 a 1640la variación del valor relativo de la plata y del trigo han tenido tendencias contrarias. El valor real de la plata bajo y el valor nominal del trigo subió. La causa de la disminución de la plata respecto al trigo parece haber sido el descubrimiento de minas ricas en América, ya que a pesar de que los países europeos mejoraron sus

8

actividades económicas, la oferta de plata excedió a la demanda, bajando su valor considerablemente. El precio del trigo en el mercado de Windsor subió. VARIACIONES EN LA PROPORCIÓN ENTRE LOS RESPECTIVOS VALORES DEL ORO (Au) Y LA PLATA (Ag) El valor de la plata y el oro era fijado por las Casas de Moneda de los diferentes países. Después del descubrimiento de las minas de plata en América, el valor de la plata descendió en comparación con el del oro (antes se transaba entre 10 y 11 onzas de plata por 1 de oro; después se transaba entre 14 y 15 a 1 onza de oro). Es decir, aumentó el valor nominal del oro. Tanto el oro como la plata descendieron en su valor real, es decir, disminuyó la cantidad de trabajo que podían comprar, pero el Au bajó menos. Esta baja en el precio de la plata se debe a la gran cantidad de ésta que se enviaba anualmente desde Europa a India, lo que bajó el precio en Europa, no así en Oriente. Smith no cree que el precio esté determinado por la cantidad física que se encuentre de cada metal en un determinado lugar (Europa), y plantea un ejemplo con bueyes y corderos. Dice que el primero cuesta 60 veces el segundo, y que eso no indica que en el mercado se encuentre un buey por cada 60 corderos. Indica que es probable que se encuentre en Europa plata más allá de la proporción de precios entre oro y plata: “La masa total de cualquier mercancía barata (Ag) que aparece en el mercado no sólo es más grande, sino de más valor que la cantidad total de la mercancía que es más cara (Au). El número de compradores de la mercancía barata excede en tal cantidad a los de mercancía cara, que siempre se despachará mayor cantidad y por un valor total más grande”. Por lo tanto, en Europa hay más cantidad de plata y el total suma más que el total de oro. Para determinar si una mercancía es cara o barata, no se tiene que tomar sólo el precio actual. También hay que compararla con el precio mínimo al que es conveniente producirla en el largo plazo. Dada la situación “actual” del mercado español, el oro se aproxima mucho más que la plata a este precio mínimo. Esto porque el impuesto al oro es de 5%, en tanto que el de la plata es de 10%, por lo que los productores de Au tienen rentas menores que los de Ag, lo que indica que el oro se encuentra más cerca de su precio mínimo. Por otro lado, las minas de plata en América se explotan cada vez con mayores gastos y el margen de explotación decrece. Esto conducirá a un aumento en su precio, a una disminución del impuesto, o a ambas. Aunque las reducciones de impuesto no pueden impedir el alza, al menos la hacen más moderada. Las reducciones anteriores del impuesto sobre la plata (de 20% a 10%) han logrado que la plata tenga un precio 10% menor del que, de otro modo, hubiese tenido. En el mediano plazo, el consumo anual debe equipararse en cantidad a las importaciones de Ag y Au. Por otro lado si el consumo aumenta más allá de la importación, el precio aumentaría hasta que el consumo se equipare con la importación.

9

RAZONES PARA SOSPECHAR QUE EL VALOR DE LA Ag CONTINÚA BAJANDO TODAVÍA La cantidad de metales preciosos en el mercado aumenta con el incremento de la riqueza y el crecimiento de la opulencia, lo que lleva a una baja en su precio. No obstante, los metales preciosos se venden en estos mercados no porque sean más baratos, sino porque es posible obtener un mejor precio por ellos. Se supone que el oro y la plata continúan descendiendo de precio, ya que están aumentando en cantidad mientras que algunos de los productos rudos (ganado, aves, fósiles) registran un alza. Se ha indicado que el aumento de los metales no se traduce necesariamente en una disminución de su valor; y que el alza en el precio del ganado, etc. se debe a una elevación de su precio real y no a una baja del de la plata. Esto producto de que la sociedad progresa en riqueza. EFECTOS DIFERENTES QUE LOS PROFESOS DE LA RIQUEZA EJERCEN SOBRE LAS 3 ESPECIE DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE LA TIERRA Hay 3 clases de productos primarios de la tierra: I. Primera categoría: comprende todos aquellos productos que apenas pueden multiplicarse por la laboriosidad humana. II. Segunda categoría: comprende aquellos productos que se multiplican en proporción a la demanda. III. Tercera categoría: comprende aquellos productos en que la eficiencia de la laboriosidad humana es limitada e incierta. PRIMERA CATEGORÍA Productos cuyo precio se eleva al compás de los adelantos y el progreso, de aquellos que apenas pueden multiplicarse por efecto de la laboriosidad humana. Corresponde a productos que la naturaleza solo produce en cantidades limitadas como peces, aves raras, especies de caza, (productos que no duran mucho tiempo una vez producidos). Cuando aumenta la riqueza, aumenta la demanda por estos productos, pero no es posible disponer de más porque el hombre no controla su ciclo. Por lo tanto, mayor demanda e igual oferta = aumento en precio. SEGUNDA CATEGORÍA Productos que el trabajo del hombre puede multiplicar en proporción a la demanda, como por ejemplo el ganado, las aves de corral y leche. Son productos que crecen sin esfuerzo, y que a medida que los cultivos de extienden, deben ceder parte del terreno que ocupaban. Como consecuencia, empiezan a ser más escasos y su demanda sigue aumentando producto del progreso, por lo tanto comienzan a tener valor, por lo que se hace conveniente producirlos al igual que los cultivos. Por ejemplo, a medida que un país progresa el precio del ganado irá subiendo, hasta alcanzar un valor tan elevado que es mejor dedicar tierras de cultivo a producir alimento para ganado (en vez de para el hombre). En este momento, el precio del ganado ha llegado a su máximo, si sigue subiendo no garantiza la permanencia del cultivo, por lo que peligra parte de los sustentos del hombre, lo que es irracional.

10

Además, el ganado se requiere para el cultivo (abono), por lo que el cultivo y el ganado irán aumentando a la par. Sin aumento de ganadería no puede aumentar la agricultura, si no sucede así, no hay equilibrio y las tierras están pobremente cultivadas (como ocurría en las colonias). La ganadería será el primer producto de esta segunda categoría en alcanzar el precio que asegura el cultivo, en tanto que la caza será el último. Hay otros productos intermedios como las aves de corral y los cerdos. Estos animales se alimentan de desperdicios de la granja, por lo que producirlos no cuesta nada. Pero si crece su demanda más allá del equilibrio, se requerirá cultivar alimento para producirlos, por lo que se destinarán recursos a su producción subiendo su precio. En negocio de la leche, quesos y mantequilla, nació como forma de aprovechar todo. La leche no dura más de dos días, si se hace mantequilla dura 1 semana, si se sala dura 12 meses, y si se hace queso puede durar mucho más. El precio de éstos sube por las mismas razones que el ganado. Aquí los recursos se destinan al trabajo y a mantener el cuidado y la limpieza necesarios para elaborar los productos. En resumen, el alza de precios debe considerarse como algo beneficioso, pues los recursos se están usando eficientemente. TERCER PERIODO El precio de la tierra se incrementa con el progreso. Puede eso si mantenerse o disminuir en distintos puntos del desarrollo. La lana y los cueros, por ejemplo, están limitados naturalmente por el número de cabezas de ganado y por otra parte por el adelanto del país y la situación de la agricultura. Se podría pensar erróneamente que el mismo efecto se sufriría en el mercado de la carne. Así ocurriría probablemente si el mercado de la carne (difícil transporte y corta duración) fuese tan amplio como el de las lanas. El mercado de la carne se limita a las fronteras del país. Las pieles y los cueros sin curtir raramente se limitan al país de origen y la actividad económica de otros países puede generar demanda fuera de los límites. En los países débilmente poblados la lana y las pieles son más valiosas que la carne animal. En algunas provincias de España (como en Chile y Bs As). A veces se matan las reses tan solo para aprovechar el sebo y la lana. Con los adelantos y progresos, necesariamente aumenta el precio de la res entera (generalmente circunscrito al país de producción), en cambio, como el mercado de las lanas y pieles se extiende por todos los ámbitos del comercio mundial, jamás puede aumentar en igual proporción. Los progresos que tengan lugar en un determinado país a penas pueden afectar en la situación de un comercio que abarca el mundo entero. Las manufacturas que trabajan con esas primeras materias pueden dar lugar a algunas ventajas relevantes. Sin embargo, en Inglaterra el precio de la lana ha bajado, debido a fuertes reglamentaciones artificiales, como la prohibición de exportar, autorización para importar desde España y la obligatoriedad a Irlanda de exportar solo a Inglaterra. El precio real de las pieles actualmente es algo más bajo que en el siglo XV, pero su precio promedio durante el siglo actual es probablemente más alto. No se transportan con igual facilidad que la lana, principalmente en largas distancias. Los curtidores, que no han logrado convencer a los gobernantes de la nación que la seguridad del país depende de la prosperidad de la manufactura.

11

Las regulaciones que bajan el precio de la lana o de las pieles en un país adelantado, elevan el precio de la carne, no ocurriendo lo mismo en un país atrasado. El ganado requerirá tierras, que no podrán ser cultivadas, entonces los animales deberán distribuir el precio del importe a los terratenientes y los costos de la producción, por lo que al tener bajos retornos por las pieles y lanas las carnes deberán aumentar su valor. Otro tanto puede decirse con respecto al pescado, pese que el nivel de adelantos no asegura éxito en la actividad, hay otros factores como localización y clima que influyen en la producción y precio. Con los afanes mineros la historia es similar. La cantidad de metales preciosos de un país depende: 1.De su capacidad de compra y 2.de la fertilidad de las minas. Cuando la capacidad de compra aumenta es probable que el precio real suba. El elevado valor de los metales preciosos no constituye prueba de atraso y pobreza, solo indica esterilidad de las minas. En China, nación más rica que cualquiera de Europa, el valor de los metales preciosos es mucho más alto que en cualquier otro país europeo. Es cierto que con él la riqueza de ellos ha aumentado, pero esto no se debe al aumento del producto anual del trabajo y la tierra, sino que descubrimiento de minas en América. El alto precio del grano durante los últimos 10 años es suficientemente explicado por las malas temporadas, no por una baja en el valor de la plata. Su poder adquisitivo ha disminuido Si se culpa a la baja de la plata por el aumento de los precios en los bienes de Inglaterra se estaría culpando de ello a la fertilidad de las minas americanas. La riqueza real de los países, el producto anual de de sus tierras y trabajadores, aumenta y disminuye (Portugal y Polonia) indistintamente en distintos países europeos. La manera más clara de indicar la prosperidad de una nación, está en la apreciación de la tierra, en sus cultivos. La tierra es el recurso de riqueza más durable e importante y los cultivos y usos de esas tierras tendrán un incremental valor para ellas. La cantidad de tierras cultivables, necesariamente aumentara más o menos en proporción con el precio del grano. Subirá el precio del alimento del ganado pues la tierra estará ocupada en el cultivo. Bajará el precio de los vegetales pues al aumentar la fertilidad de la tierra habrá abundancia, habrá nuevos cultivos que requerirán menos tierra y mano de obra que el grano, por lo que llegaran más baratas al mercado, como por ejemplo el maíz y las papas. Cuando el precio en bien sube, hay otro que necesariamente tendrá que bajar y será un asunto complejo juzgar cuanto baja uno para compensar el alza del otro. A pesar del alza de la mano de obra los precios bajan pues se introduce tecnología y menos mano de obra. Solo en algunas industrias los precios de las materias primas es mayor que la baja provocada por las tecnologías. Ej. El alza en el precio de las maderas (desplazadas por los terrenos de cultivo) y el trabajo del ebanista carpintero o mueblista Desde 1600 la baja de precios ha sido notable en el caso de la manufactura que emplea metales comunes. El precio de paños incluso, en casos, ha subido un poco en relación con las mejoras en calidad. Nuevas maquinarias han generado una baja en el precio. La confección de medias de puto trajo una baja considerable con el uso de maquinarias ingeniosas que ayudaban a hilar y tejer. Las manufacturas finas se trabajaban en Flandes por operarios que subsistían a base de ellas, lo que explica la baja en sus costos y en el precio final.

12

Conclusiones del Capítulo 1. Cualquier mejora en la sociedad tiende a aumentar, ya sea directa o indirectamente, la renta de la de la tierra, la renta del terrateniente, su poder para adquirir trabajo o lo producido por el trabajo de otros 2. Las mejoras productivas del trabajo tienden a reducir directa o indirectamente el precio real de las manufacturas y tienden a aumentar indirectamente la renta real de la tierra. El terrateniente intercambia aquella parte de su producción bruta (sin elaboración) que es superior a su consumo por bienes manufacturados. Cualquier cosa que disminuya el precio del último aumenta el precio del primero. 3. Cualquier aumento en la riqueza de la sociedad, cualquier aumento en la cantidad de trabajo empleado aumenta indirectamente la renta de la tierra. 4. Circunstancias contrarias como negarse al cultivo o mejoras, la caída del precio real de cualquiera de las partes de la producción bruta, el aumento del precio real de las manufacturas, disminuyen la renta de la tierra, reducen la renta del terrateniente y disminuyen el poder de compra de trabajo o de lo producido por el trabajo de otros. 5. Toda lo producido anualmente por la tierra y el trabajo en cada país, se divide naturalmente en 3 partes: la renta de la tierra, los salarios del trabajo y las utilidades de los bienes. Son los ingresos de tipos diferentes de personas: de quienes viven de la renta, de quienes viven de salarios y de quienes viven de las utilidades. Estas 3 formas están presentes en sociedades civilizadas. 6. El interés de quienes viven de la renta está ligado al interés general de la sociedad. Cualquier cosa que promueva u obstaculice a la sociedad necesariamente promoverá u obstaculizará la renta y viceversa. El tener renta por la tierra casi a ningún costo ni sacrificio para el terrateniente lleva a que sea indolente. 7. El interés de quienes viven de salarios también se conecta directamente al interés de la sociedad. Los salarios de los trabajadores nunca llegan a ser tan altos como cuando hay un exceso de demanda por trabajo o cuando aumenta año a año la cantidad de personas empleadas. Pero aún cuando el interés sea el de la sociedad, el trabajador es incapaz de comprender cuál es su interés o su conexión con la sociedad. 8. Los empleadores son el tercer grupo y su interés no es el mismo que el de la sociedad. Las utilidades no aumentan o caen con la prosperidad o decaimiento de la sociedad.

LIBRO 3 Capítulo 1 El progreso natural de la opulencia El comercio en cualquier sociedad civilizada se produce por el intercambio entre los habitantes de una ciudad y el campo. Consiste en el intercambio de materia prima por bienes manufacturados, directamente (trueque), por medio de dinero o por medio de papeles que representan dinero. El campo provee a la ciudad con los medios de subsistencia y materia prima. La ciudad envía de vuelta productos manufacturados al campo. Ambos ganan con este intercambio.

13

Mientras más grande y más ingresos tengan los habitantes de la ciudad, más extenso será el mercado de al que se enfrenta el campo y mientras más extenso sea este mercado, será más ventajoso para más personas. La supervivencia es prioritaria a la comodidad y el lujo, por lo que primero debe desarrollarse la industria que produce lo básico y luego se desarrolla la industria de aquello más sofisticado. Por esta razón primero se desarrolla el cultivo y mejora de la tierra, que permite la supervivencia y luego crece la ciudad, que produce bienes de segunda necesidad. El exceso de producción del campo permite la existencia de las ciudades las que sólo puedan crecer con el aumento de este exceso de producción. La ciudad no tiene por qué basarse sólo en el campo vecino, sino que también puede abastecerse de mercados lejanos. Bajo utilidades similares muchas personas preferirán emplear su capital en mejoras al cultivo que en manufacturas o comercio exterior. El dueño del capital al invertirlo en la tierra tiene su fortuna mucho menos expuesta a accidentes como los que enfrenta un comerciante. Sin artesanos el cultivo de la tierra sería algo inconveniente. Los carpinteros, albañiles, etc proveen de servicio a los dueños de campos. Estos artesanos se van estableciendo cerca unos de otros y forman una pequeña villa. Luego se le agregan otros trabajadores que satisfacen las necesidades ocasionales de los dueños de las tierras y de los mismos artesanos lo que hace que se crezca hasta tener una ciudad. Los habitantes del campo y de la ciudad son servidores unos de otros. La ciudad es un mercado continuo donde los habitantes del campo intercambian su materia prima por bienes manufacturados. Este intercambio le da a la ciudad lo necesario para sobrevivir. Al buscar en qué usar el capital, las manufacturas y las utilidades de éstas son preferidas al comercio exterior, pues está mucho más seguro. En cada período cada sociedad querrá intercambiar aquello que le sobre de materia prima y bienes terminados para lo cual lo exportará para cambiarlo por algo que sí tenga demanda en el mercado interno. La mayor parte del capital se destina a la agricultura, luego a la manufactura y al final se usa para el comercio exterior. En las sociedades primero deben cultivarse las tierras, luego crear ciudades, desarrollarse una industria manufacturera y luego comerciar con el exterior. Capítulo 2 La caída de la agricultura en Europa tras la caída del Imperio Romano Cuando cayó el Imperio Romano las personas abandonaron las ciudades y las tierras quedaron sin cultivar. Entre la confusión, los líderes y jefes que gobernaron usurparon o adquirieron muchas de estas tierras. Si las tierras son un bien que permite la supervivencia y el gozo, la ley natural de sucesión lleva a que se divida en partes iguales entre todos los herederos, pues ninguno de ellos merece más que otro sobrevivir. Pero cuando la tierra se considera como un medio de poder y protección, no se querrá dividir entre los descendientes, puesto que es más difícil proteger muchos terrenos que uno solo y siempre existe la posibilidad de que alguien que es más grande usurpe el terreno de otro más pequeño. Por esta razón surgió la ley del primogénito: para asegurar el poder y la seguridad.

14

Por lo general las leyes continúan vigentes mucho más tiempo del que realmente es necesario. En la Europa actual (en la de Adam Smith) el poseedor de un pedazo de tierra tiene seguridad y protección absoluta de su pertenencia y no requiere de la ley del primogénito, pero sin embargo todavía existe. Esta ley perdura sólo para que perduren los títulos y el poder de ciertas familias. No hay ninguna otra razón para que alguien quiera merecer al hijo mayor en desmedro de los demás. Cuando se debía tener grandes tierras para tener poder y seguridad no había preocupación por cultivar la tierra, pues ese no era el objetivo principal de tenerla. Si se esperaban pocas mejoras por parte de los dueños de la tierra, menos debían esperarse de quienes ocupaban estas tierras. En la Europa Antigua los ocupantes de las tierras eran propiedad del terrateniente y eran casi esclavos. Trabajaban la tierra, de donde obtenían lo necesario para sobrevivir, pero no podían poseer nada, pues todo era del dueño de la tierra. Grandes “mejoras” son esperadas de los propietarios pero no cuando emplean esclavos como mano de obra. La historia demuestra que el trabajo de los esclavos, que parece costar solo su mantención, es el menos eficiente de todos. Alguien que no puede tener propiedad sólo espera poder comer lo máximo y trabajar lo mínimo El hombre prefiere “obligar” que “persuadir” para el trabajo por que es un dominador. El hombre en estos días no está dispuesto a liberar esclavos si es que estos forman una gran parte de su patrimonio. En las plantaciones más rentables la esclavitud es más fuerte (azúcar muchos esclavos, tabaco un poco menos, maíz menos). En Francia surgen los “metayers” (agricultores de cooperativas), los que eran provistos de semillas, tierra, ganado y otros por parte del propietario para que ellos trabajasen la tierra y animales. Lo que producía el campo era repartido en partes iguales, descontando si los aportes del propietario. Esta forma de trabajo se compara con la esclavitud, resaltando las bondades de los metayers. Acá los metayers son hombres libres que pueden adquirir propiedad (ej tierra y cultivarla) y tienen intereses, ellos quieren que el todo produzca lo mas posible, de tal forma que su porción también lo haga. Esto quizás nació porque los soberanos, celosos de los grandes señores (por el poder) alentaron siempre a los aldeanos a hacer valer su autoridad, lo que derivó en esta figura. El momento en la historia cuando se abandonó la esclavitud no es claro, Alejandro III en el siglo 12 generó una enmienda para la emancipación de los esclavos, aunque esta práctica continuó muchos siglos después y en forma universal, y fue finalmente superada (quizás) por el interés conjunto de el propietario y el soberano. En la forma económica del metayer, éste optimizaba el uso de sus propios recursos y el de los provistos por el propietario y los separaba, dado que todo aquello que fuese generado con lo del propietario era repartido en partes iguales con el metayer. Por lo anterior el metayer. Un ejemplo indica que en Inglaterra los propietarios reclamaban contra este tipo de contrato dado que los metayers preferían utilizar el ganado del propietario para carros de pasajero en vez de para el cultivo (donde usaban los suyos) ya que lo que produjese ese ganado en el cultivo no se repartiría si era suyo. Existían además los granjeros típicos, quienes cultivaban la tierra con sus propios bienes y pagaban renta al dueño de éstas. Estos a veces recibían la tierra en forma de leasing por varios años y algunos incluso aportaban parte de su capital con el fin de mejorar la tierra, ya que esperaban que, dentro del tiempo otorgado, esta inversión se

15

pagase y con creces. El gran problema es que en esos tiempos los señores a veces vendían la tierra incluso antes del término del leasing, echando a los granjeros, a quienes se les devolvía rara vez lo que esperaban como retorno de sus campos (si ellos reclamaban los soberanos rara vez restituían la posesión de la tierra, sólo devolvían los “daños y perjuicios” ocasionados, los que rara vez alcanzaban la pérdida real). En el siglo XIV Enrique VII estableció “the action of ejectment” (o de expulsión) por la cual el granjero recuperaba daños y posesión de tierra, lo que aseguraba que los derechos del arrendatario eran iguales a los del propietario. En Inglaterra ser propietario de algún leasing de por vida daba incluso derecho a voto para nombrar un parlamentario, lo que permitía, dado que habían muchos granjeros con leasings, que el parlamento fuese representativo y les daba poder político. Quizás lo anterior es lo que ha aportado más que ningún otra cosa al esplendor y grandeza actual de Inglaterra. (En otros países europeos lo anterior no ocurría). Respecto a los servicios públicos los aldeanos eran obligados a, por ejemplo, proveer carruajes, alimentos y otros a las tropas pasantes por el pueblo a preciso regulados. Inglaterra era el único lugar donde esto se había abolido completamente. Dentro de los impuestos se reconoce que estos eran irregulares y opresivos. Mientras los señores se negaban y evitaban pagar cualquier aporte pecuniario a los soberanos, si se encargaban de cobrar a sus arrendatarios impuestos (“taille” en francés) altos (práctica conocida como “tallage” que afectaba a todos los bienes del arrendatario, sin darse cuenta cuánto afectaba esto a sus propias rentas. El taille se calculaba en base a la ganancia estimada que generaría un granjero según la cantidad de bienes que poseía Si el impuesto es alto arrendatario tratará de aparentar que tiene poco y no tiene interés si es que tiene ganancias de invertir en la tierra paga poco impuesto el propietario ganaba poco dinero. Estos impuestos eran equivalentes a una prohibición de reinvertir en las tierras y era visto como una degradación de los arrendatarios, lo que ahuyentaba la inversión. Termina el capítulo diciendo que las regulaciones son dañinas para el desarrollo; por el lado de las exportaciones de maíz (permisos especiales para exportar) ya se habló de los efectos dañinos, por el lado de la tierra (lo explicado aquí) también. Quizás de no haber existido dichas prohibiciones el desarrollo de Italia (la zona más fértil de Europa y la cuna del imperio más importante del mundo) hubiese sido diferente.

Capítulo III Del surgimiento y progreso de las ciudades y pueblos despulpes de la caída del imperio romano Luego de la caída los habitantes de las ciudades no estaban mucho mejor que aquellos del campo. Los habitantes de las viejas repúblicas de Grecia e Italia se agrupaban para vivir y construían muros para una defensa común. Al contrario, los grandes señores vivían en sus castillos usualmente rodeados de villas de sus aldeanos. Se menciona cómo era la población en general (el vulgo, que era muy variado, calificado como “malo” y que viajaba de lugar en lugar y de feria en feria). En ciertos caseríos se cobraban impuestos a los viajantes y a sus bienes. A veces algún gran señor y/o algún soberano confería a algunos mercaderes una excepción general

16

de estos impuestos, eran llamado los free-traders. A cambio de lo anterior ellos pagaban a su protector una especie de contribución anual. Lo anterior al parecer hizo que aquellos habitantes de las ciudades y pueblos lograsen la libertad antes que aquellos que trabajaban en los campos. Lo recuperado con los impuestos y las contribuciones anuales (lo del rey) era dispuesto para ser administrado por el sheriff u otro para ser trabajado en la tierra (inversión). Al ocurrir esta figura el arrendatario y el sheriff o señor controlador de estas tierras se volvían solidariamente responsables por el total de la renta, y los señores o sheriff podían cobrar los retornos como lo estimasen, debiendo posteriormente entregar al rey lo que corresponde. Con el tiempo estos leasings de la tierra de la ciudad se volvieron perpetuos y se pagaba un “fee” (o una cuota) por ellos. Aquellos que administraban estas tierras eran también free-traders. AL ser free traders podían entregar a sus hijas en matrimonio, sus hijos podían sucederlos en sus cargos y podían generar sus testamentos. Además podían participar con/en el magisterio de la ciudad y hacer leyes locales, construir muros de defensa y someter a los habitantes a una disciplina militar, obligándolos a prestar guardia en los muros de la ciudad para prevenir ataques (día y noche). En aquellas partes donde la protección del reino no llegaba o no era justa, los aldeanos tenían como su mejor opción agruparse en ligas de defensa mutua. Esto no le gustaba a los grandes señores que veían a los burgueses como una clase de esclavos emancipados y sentían rabia por las fortunas de estos. Los burgueses odiaban y temían a los señores, el rey también. Al tener un enemigo en común era interés del rey dar poder a los burgueses y por eso permitía los magisterios de las ciudades. AL entregar las tierras de la ciudad por un “fee” el rey se evitaba que se tramasen entre los señores arreglos para mantener esas tierras que pudiesen esconder otras recompensas para los señores que determinasen la administración de éstas. Algunos ejemplos de éxito de la administración de las ciudades por parte de los magisterios para controlar el poder de los señores hablan de la creación de milicias aldeanas que se alistaban mucho más rápido que un ejército y estaban dispuestas para ayudar al rey. Destaca la famosa liga hanseática alemana. Lo anterior derivó finalmente en que estos pueblos combatieron la nobleza y se emanciparon, formando repúblicas independientes (excepto por algunos lugares como Venecia y como Francia, donde la autoridad monarca no se abolió completamente, pero que perdió la fuerza para cobrar impuestos, salvo por aquellos correspondientes a la renta de las tierras del rey). Por lo anterior la vida y desarrollo en las ciudades era mucho mejor. Las ciudades gozaban de los beneficios de la industrialización, donde sus dueños podían (y lo hacían) comprar bienes suntuarios y disfrutarlos, mientras que en el campo, donde la gente era oprimida, no estaba segura y no tenía incentivos a trabajar, la vida no era grata. Por lo anterior, cuando un campesino lograba juntar un poco de fortuna (y esconderla de su señor) huía a las ciudades, consideradas como santuarios, ya que allí, si lograba esconderse por un año era libre para siempre y podía invertir su fortuna. Una ciudad tiene muchos negocios de desarrollo (mercadeo), puede surgir independiente de que sus vecinos sean pobres El desarrollo de los países se basa en el comercio exterior. La opulencia de algunos países y ciudades más desarrolladas comercial y económicamente da cuenta de cómo los burgueses compraban lujo y/o productos manufacturados a cambio de materias primas.

17

Eventualmente, cuando la demanda por estos bienes crecía, surgían los empresarios locales que proveían al menos la manufactura de aquellos mismos bienes en la ciudad/país. Mientas que en ese tiempo la mayoría de las cosas era producida en la ciudad o país el autor indica que en el futuro gran parte de los muebles y ropa de las personas más pobres provendría de otro país más que del propio. Finalmente el autor habla de cómo en algunas regiones fértiles, la abundancia es difícilmente “exportada” por el alto costo de transporte terrestre. Esto genera que la materia prima producida allí sea más barata, atrayendo a trabajadores que encuentran una oportunidad de realizar empresa y tener un costo de vida menor. Ellos transforman los bienes producidos en la tierra y el resultado (un bien manufacturado) es primero ofrecido a la comunidad, mejorando el status de todo y, si existe exceso de oferta, transportado para ser exportado y comercializado. De esta forma, una camisa de 300 grs no tiene sólo el costo de 300 grs de seda, sino también el de 3 kgs de maíz, 20 mts de hilo, etc. Ahora el costo de transportar todos los anteriores bienes (materia prima) en forma desagregada hacia inviable el comercio, mientras que los bienes manufacturados si permiten que ocurra y le dan impulso a las economías. Capítulo IV Como el comercio en las ciudades contribuyó al progreso en las zonas rurales El crecimiento y las riquezas de las ciudades comerciantes y manufactureras contribuyó de 3 formas diferentes formas al fomento y cultivo de las zonas rurales. En primer término, porque fueron un mercado natural, amplio y cercano para sus productos. En segundo lugar, porque a medida que fue acumulándose riqueza en las ciudades, muchos comerciantes compraron tierras en zonas rurales, trabajándolas y mejorando su producción. Finalmente, porque el comercio y las manufacturas convergieron en generar orden y gobernabilidad, dando libertad y seguridad a la gente, cosa que antes no tenían los habitantes de los campos. Cuando los países no tenían comercio exterior y no habían desarrollado manufacturas complejas, los hombres ricos de las haciendas, vivían rodeados de ociosos que le rendían pleitesía, porque no tenían a nadie más que les pagara por sus servicios y los grandes hacendados, tampoco tenían nada alternativo que hacer con las rentas. Por su parte los Colonos de las tierras rurales también eran dependientes de estos nobles hacendados, pues dependían del arbitrio del Barón en materias legales como pagos de impuestos, ente otro. De ahí nace el poderío de los antiguos Barones quienes tenían toda la autoridad. Este poderío fue moderado en parte por la Ley feudal, pero lo que realmente redujo y minimizó el poder del Barón fue el comercio exterior. Actualmente, un hombre rico, tiene a su cargo, quizás tantas personas como el antiguo barón, pero ahora cada uno de estas personas dependen mucho menos. Antes, como no existía el comercio exterior ni la manufactura complejas, el barón no tenía en qué invertir sus rentas, entonces no tenía más que gastarla en su capital humano. A medida que los gastos de los barones seguían subiendo, se despidieron a sus trabajadores mantenidos e incluso colonos. Los que comenzaron a hacerse independientes,

18

disminuyendo la influencias de los Barones. Hoy en día las viejas familias hacendadas son muy poco comunes. Al no existir un poder sin contrapeso, se estableció un gobierno regular. Una de las revoluciones mas importantes hacia la prosperidad de los pueblos se realizó gracias a 2 tipos de personas, mientras antes la satisfacción de la vanidad era el motivo de conducta de los Barones, los Comerciantes y Artistas cambiaron la forma de pensar buscando el interés propio, gestándose así inconscientemente una gran revolución, y el comercio y las manufacturas comenzaron a convertirse en causa de progreso para los países. Evidentemente este fue un proceso lento e incierto comparado con el crecimiento de colonias americanas. A la agricultura inglesa le costó mucho desarrollarse a pesar del trato favorable que se le dio, lo mismo ocurrió en Francia, Portugal y España. Sólo Italia logró progresar sobre la base de comercio exterior y la exportación de manufacturas. El Capital nacional adquirido por el comercio y la manufactura fue y es un bien incierto hasta que logra consolidarse gracias a las mejoras en el uso y productividad de la tierra.

19

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF