Resumen Induccion A Cruz Roja

October 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Resumen Induccion A Cruz Roja...

Description

 

RESUMEN - INDUCCION A CRUZ ROJA Jean Henry Dunant colladon colla don describió describi ó las batalla de

fundador del movimiento internac internacional ional de la cruz roja y de la media luna roja ,

condiciones en que estos Solferino,

soldados vivieron vivieron,, pues se percató de esta situación al pasar por la

muchos soldados heridos heridos se refugiaron refugiaron en la población vecina de Castiglione. , En junio junio de

1859. En febrero de 1863, se constituyó constit uyó Socorros a los Milit Militares ares Heridos

en

la

Sociedad Socie dad

Ginebrina

de Utilidad Pública, el Comité IInternacio nternacional nal de

en Campaña; (Comité de los Cinco); que reunió los talen talentos tos de: Jean Henry

Dunant ,Guillaume Henry He nry Dufour ,,Gustave Gustave Moynier, Louis Appia, Appia, Théodore Théodo re Maunoir En octubre de 1863, 1863, realizan conferencia inter internacional nacional para estudi estudiar ar los medi medios os que ayudarán ayudarán a mej mejorar orar las fallas del servicio de sanidad de los ejércitos, a la que asistieron 14 delegados de gobiernos, 6 de diversas organizaciones y 7 personas a título privado. privado. Los acuerdos de esta conferencia fueron: Protección a los comités de socorro, neutralidad neutralidad del personal de sanidad militar militar y de los voluntarios voluntarios civiles que que socorran a los heridos heridos y

enfermos; así como de los hospitales hospitales y ambul ambulancias ancias militares, militares, sign signo o

distintivo distin tivo idéntico idéntico sea admitido admitido para los cuerpos de sanidad de todos los ejércitos; o para las personas de un mismo ejército agregadas a este servicio, Que una bandera idéntica sea también adoptada en todos los países para las ambulancias y los hospitales. hospitales. Es a

partir de 1864, con la firma del Convenio para el mejoramiento de la suerte que corren los militares

heridos herid os en los ejércitos en campaña, que comienza el Derecho Internacional Human Humanitario. itario. El cual se define como un conjunto de normas que, por razones hum humanitarias, anitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. Convenios Conve nios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Protoco los Adiciona Adicionales les de 1977 y 2005: Primer Convenio Conve nio Para aliviar la suerte que corren los heridos y los

enfermos

de las

fuerzas armadas en

campaña. Segundo Segu ndo

Convenio Para aliviar la suerte q que ue corren los heridos, heridos, los

enfermos y los náufrag náufragos os de las fuerzas

armadas en el mar. Tercer Convenio Relativo al trato deb debido ido a los prisioner prisioneros os de guerra. guerra. Cuarto Convenio Relativo a la protección debid debida a a las personas civiles en tiempo tiempo de guer guerra. ra. Primer Prim er Protocolo Relativo a la protección protección de las víctimas de los conflictos armados armados internacionales. internacionales. Segundo Segu ndo Protocolo Relativo a la la protección de las víctimas de los conflictos arm armados ados no inter internacionales. nacionales. Tercer

Protocolo En 2005, se adoptó un tercer Protocolo adicional. Este tratado establece un emblem emblema a

adicional, adicio nal, el cristal rojo, que tiene el mismo estatuto que los emblemas exis existentes, tentes, la cruz roja y la media luna roja los emblemas reconocidos para la identificación y protección de las instituciones, así como de su personal, instalaciones instalac iones y unidades móviles son el emblema de la cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo.

 

El cristal rojo y sus Consideraciones sobre el emblema. emblema.   El CICR, la Federación Internacional y la Sociedades Nacionales pueden usar el cristal rojo temporalmente y en circunstanc circunstancias ias excepcionale exce pcionales. s. Ahora bien, ningún Estado ni ninguna ninguna Socieda Sociedad d Nac Nacional ional están obligados a cambiar el emblema que usan ,El CICR y la Federación Internacional no modificarán su nombre ni su emblema, No sustituye los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja, No cambia el nombre del Movimiento Internacional y no afecta a las Sociedades Nacionales que ya utilizan los emblemas, Permite una alternativa alternativa aceptable a ceptable no religiosa religiosa a lo países q que ue se adhieran adhieran en el futuro al Movimi Movimiento. ento. Usos

del emblema emblema ; Protector En tiempo tiempo de conflicto armado, el emblem emblema a protege

pertenecientes perten ecientes al servicio de sanidad de los Ejércitos, al personal

a

las

personas

sanitario de las Sociedades

Nacionales de de la Cruz Roja y de la Media Media Luna Roja o de organismos organismos de socorros, previamente previamente autorizadas, debe ser

siempre sobre fondo fo ndo blanco y sin ninguna ninguna inscripción, inscripció n, de grandes dimensiones (en proporció proporción n al

objeto que protege) y claramente visible. Indicativo Sirve para señalar que una persona o un objeto esta vinculado con el Movimiento Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Media Luna

Roja,

sea

concretamente

con

una Sociedad Nacional, la Federación o el

CICR, CIC R, deben ser entonces más pequeñas y debería ir acompañada aco mpañada del nombre d de e componente del Movimiento al que representa. Abusos: Cualquier uso distinto a lo establecido establec ido se considera abuso del e emblema, mblema, los que se pueden dar de tres tipos: Las imitacio nes Se trata del mal uso de cualquier signo que pueda confundirse con el emblema de la cruz roja o de la med media ia luna roja. Las usurpaciones usurpaciones El uso del emblema de la cruz roja o de la media luna roja por entidades o personas que no tengan derecho a usarlas,  Personas que tienen normalmente derecho a usar el emblema; pero que lo utilizan para actividades activi dades que no se avienen. La Perfidia  Se trata del mal uso, en tiempo de conflicto, del emblema el cual no se enfoca para proteger a combatientes armados o material de guerra. guerra. Componentes del Movimiento: Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), su misión Proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra guerra y de la violencia interna, interna, así como de prestar prestarles les asistencia,En las situaciones de conflicto, dirige dirige y coordina las actividades internacionales internacionales de socorro del Movimien Movimiento to Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,Proc Roja,Procura, ura,

asimismo,

prevenir

el

sufrimiento mediante

la

promoció promoción n y

el

fortalecimiento del derecho y de los principios principios humanitarios humanitarios universales. universales. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (La Federación), su misión Mejorar la vida de de las personas personas vulnerables movilizando el poder poder de la hum humanidad. anidad. Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, su misión se centra en ser auxiliar en labores humanitarias al gobierno del país en que se encuentran. Los tres órganos del Movimie Movimiento nto son los siguientes: siguientes: La Conferencia Internacional de la Cruz Roja Es el máximo órgano del Movimiento, Movimiento, y sesiona de manera ordinaria ordinaria cada cuatro años y de la Medi Media a Luna Roja. El Consejo de Delegados, La Comisión Permanente. Permanente.

 

Todas las actividades humanitarias del movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, sustentan su desarrollo y calidad moral en los siguiente siguientess Principios Fundamentales Fundamentales:: Humanidad.- El Movimiento Internacional de La Cruz Roja y de La Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la  preocupación  preocupa ción de prestar auxilio, sin discriminac discriminación, ión, a todos los heridos en e n los campos campos de batalla batalla,, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad y una paz duradera entre todos los pueblos. Imparcialidad.- No hace distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando  prioridad  priorid ad a las más urgentes. Neutralidad.- Con el fin de conservar la confianza de todos, el movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, rracial, acial, religioso religios o e ideológico. Independencia.- El movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las sociedades nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les le s permita actuar siempre sie mpre de acuerdo con los principios del de l movimiento. Voluntariado Volunt ariado..- Es un movimiento movimiento de socorro voluntario y de carácter carácter de desinteresado. sinteresado. Unidad.- En cada país sólo puede existir una sociedad de La Cruz Roja o de La Media Luna Roja. Debe ser accesible a todos y extender exte nder su acción humanitaria a la totalidad del de l territorio. Universalidad. El movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal

Principios sustanciales: humanidad –   imparcialidad, Inspiran a la institución, Condicionan sus actos , Pertenecen al grupo de los fines.   Principios derivados:  neutralidad - independencia , Permite poner en práctica los principios sustanciales, Aseguran la confianza de todos , Pertenecen al a l grupo de los medios Principios orgánicos o institucionales:  voluntariado - unidad - universalidad , Normas de aplicación concernientes a:   La forma de la institución institución y su funcionamiento funcionamiento Los esfuerzos de los primeros voluntarios, y particularmente el empeño de la sra. Luz gonzález cosío de lópez (a quien se le considera la fundadora de la cruz roja en méxico) para establecer la institución se vieron coronados cuando el gral. Porfirio díaz expide el decreto presidencial no. 401 con fecha 21 de febrero de 1910, en que se le da reconocimiento oficial a la cruz roja mexicana. Este decreto entra en vigor con su publicación en el diario oficial de la federación del 12 de marzo del 1910.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF