Resumen Historia Arquitectura 1 FInal Rigotti
Short Description
Download Resumen Historia Arquitectura 1 FInal Rigotti...
Description
RENACIMIENTO RENACIMIENTO 1420/1600 La antigüedad como referente y la codificación de su repertorio: Los órdenes. El origen del Renacimiento es en Florencia, Italia, en la primera mitad del siglo XV XV;; esta palabra hace referencia al renacer de las artes. Los personajes de este periodo tendrán conciencia de estar haciendo innovaciones, pero no ex – novo sino re-creando un estilo que ya se había desarrollado alguna vez, pero que se había degenerado hasta hacerse irreconocible, irreconocible, este estilo estaba enmarcado en la Antigüedad.
¿Que es la Edad Antigua? Edad antigua, término que corresponde a un periodo cronológico delimitado entre la prehistoria y la edad media. La antigüedad fue un periodo que se había iniciado en Grecia y difundido hasta ser adoptados por el Imperio Romano, desarrollándose en su totalidad. Con el paso de los años, desde la edad media hasta el gótico, la antigüedad clásica se había degenerado bastante, hasta el punto de hacerse irreconocible. Se conocían la descripción de algunos edificios de Grecia, a través de Vitruvio y algunos escritos griegos (que tratan los exiliados), ya que Grecia estaba en poder de los turcos. Debido a que Grecia estaba estaba invadida por los turcos, tuvieron que ir a Roma, Roma, allí si pudieron analizar esa antigüedad que buscaban. ¿Porque mirar a la antigüedad? ¿Porque surge el renacimiento? La causa cultural La crisis del pensamiento escolástico. El humanismo. Ruptura con la tradición Tradición: Transmisión de saberes de generación en generación – continuidad Ruptura: Quiebre – Dislocación Interpretación de la Historia y de su verdad. Humanista (Antropocentrista- Literaria) Miran a la antigüedad a causa de una ruptura con la tradición de una interpretación de la historia desde un punto de vista escolástico, que se venia manteniendo desde la Edad Media. La escolástica fue un sistema de pensamiento teológico-filosófico teológico-filosófico donde represento un intento de recuperar la filosofía griega propia de la edad antigua para justificar la revelación cristiana. (Santo tomas de Aquino) La historia se convirtió en una rama de la literatura más que de la teología; los historiadores renacentistas rechazaron la división medieval cristiana de la historia, que se iniciaba con la Creación, seguida por la encarnación de Jesús, para terminar con el posterior Juicio Final. La visión renacentista de la historia también constaba de tres partes: comenzaba con la antigüedad, continuaba con la edad media y se completaba con la edad de oro, o renacimiento, que acababa de iniciarse; es decir que contemplaban su posición en la historia, se autodefinían como modernos además de poseían poseían una conciencia conciencia histórica de libre interpretación. interpretación. Mientras que los eruditos medievales contemplaban con recelo el mundo pagano griego y romano creyendo que vivían en la última etapa histórica, previa al Juicio Final, sus colegas renacentistas exaltaban el mundo clásico, condenaban el medioevo como una etapa ignorante y bárbara y proclamaban su propia era como la época de la luz y de regreso al clasicismo. Esta visión era expresada por muchos pensadores renacentistas que recibieron el nombre de humanistas.
El humanismo, fue quien estudio a los antiguos, generando una ruptura con la edad media, subrayando el valor que tenia tenia lo clásico en si como modelo a seguir seguir en toda actividad cultural y no un marco religioso de teocentrismo, ellos se interesaron en la filosofía moral, filología, la gramática,
retórica y el empleo del latín. Los humanistas leyeron los clásicos con motivos literarios y no teológicos- filosóficos como en la edad media, donde el ser humano pasa a ser quien revela la verdad y no dios, donde el hombre es quien comprende e interpreta la realidad r ealidad con la claridad que en el medioevo no existía. El humanismo tenía por objetivo crear seres humanos libres y civilizados, personas de gusto y juicio, ciudadanos, ciudadanos, en definitiva, más más que sacerdotes sacerdotes y monjes. Las causas económicas de esa ruptura con la tradición tr adición Los estudios humanísticos, junto a los grandes logros artísticos de la época, fueron fomentados y apoyados económicamente económicamente por los mecenas. La invención de la imprenta, permitió la difusión algo masiva de las ideas humanistas, sacando el saber del ámbito eclesiástico En el Renacimiento se dieron una crisis en las estructuras económicas medievales, de los poderes señoriales (institución propia de la edad media, donde sus monarcas donaban tierras a nobles como parte de pago por por servicios prestados) prestados) y el surgimiento surgimiento de la burguesía burguesía mercantil con con un mercado europeo. Todo Todo ello fue consecuencia del desarrollo del comercio a distancia y de la progresiva disolución de las economías localistas de autoabastecimiento, típicas de Europa de los siglos VIII al XIII. Algunos de los cambios ocurridos en las sociedades sociedades europeas del siglo XV fueron el resultado de las Cruzadas (serie de campañas militares hechas por petición del papado), que al establecerse (los cruzados) en una franja de Medio Oriente, abrieron para Europa las puertas del comercio con Oriente. El enriquecimiento de algunos burgueses, gracias al incremento mercantil, y al debilitamiento del señorío, daba como consecuencia la libertad li bertad de algunas ciudades, que en consecuencia surgieron republicas oligárquicas, donde solo algunas ciudades llegaron a tener una independencia absoluta (Florencia, Génova, Venecia, Venecia, Berza, Zurich, etc.) y constituyeron ciudades- estados. En Florencia la organización organización sufrió sucesivos cambios hasta que el poder quedo en manos de los Médicis. El renacimiento fue impulsado económicamente económicamente gracias gracias a banqueros de Europa Europa y comerciantes florentinos, que propiciaron el arte, como Cosme de Médicis, los Pitti, Rucellai y Strozzi, que fueron denominados denominados mecenas, quienes utilizaban el arte para lavar las culpas con el pueblo y así mejorar su imagen publica.
Codificación de su repertorio repertorio los ordenes clásicos. Codificar: Hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático Repertorio: recopilación. Conjunto de obras Orden: Regla correspondiente. Un orden es el conjunto formado por la acción de unir varios elementos; que comprenden la base, la columna, el fuste, f uste, el capitel y su entablamento especifico. Vitruvio La descripción y la distinción de los órdenes tienen lugar en los diez tratados de Vitruvio. Donde es el único autor romano cuya obra ha sobrevivido gracias a que fue copiada y recopilada. En realidad los textos de Vitruvio no fueron desconocidos en la edad media, ya que existían copias de estos que datan del siglo VIII. El basa la arquitectura en 3 principios (sistema clásico): La solidez: Firmitas, característica estructural La comodidad: Utilitas, característica utilitaria – distribución o disposición (orientación y emplazamiento, configuración funcional) decoro (características, costumbres o clase social según su finalidad) La belleza: Venustas , dada por: Simetría: correspondencia (proporción matemática) entre tamaño, forma y posición de las partes con un todo. Orden: Regla 3 ordenes Euritmia: La armonía de esa simetría
Básicamente lo que nos interesa de Vitruvio es que expone sus tipos constructivos y sobretodo su teoría de la proporción, la distinción entre sus tres los ordenes; donde la composición se basa en la simetría, la correspondencia entre las partes y tiene su origen en la proporción, lo cual brinda a la obra un aspecto bello, donde donde además propone una una idea base en la arquitectura renacentista: renacentista: la comparación de las proporciones humanas con las arquitectónicas.
Alberti y el redescubrimiento de Vitruvio Alberti, que era un humanista con una mentalidad que fue esencialmente literaria, que estuvo interesado por las ruinas romanas y los puntos de vistas teóricos, tomó el tratado de Vitruvio, y formulo su propio tratado De re aedificatoria en 1452 con su propia interpretación y análisis de los edificios romanos, ejerciendo una profunda influencia en toda la teoría italiana posterior. Alberti concibió así a la arquitectura como gobernada por leyes y proporciones matemáticas. Alberti ofrece en su tratado la primera definición moderna de los órdenes clásicos, y fue el primero que intento caracterizarlos y distinguirlos, así como también fue el primero en hablar del orden compuesto (corintio+jonico). Fue el primero ya que también Brunelleschi utilizo los ordenes, pero de una manera intuitiva, ya que no teorizo literalmente pero conoció las ruinas romanas. Cosmos Se sostenía que el universo estaba ordenado geométricamente, donde los planetas y el sol giraban alrededor de la tierra. Estas ideas llevaron a los arquitectos a pensar que como Dios había creado el universo, al mundo y al hombre, en un todo proporcionado, el arquitecto debía recrear su ‘microcosmos’ llevado a cabo a partir de formas geométricas, la proporción, la modulación y la centralidad. Vitruvio Vitruvio equipara las proporciones arquitectónicas y las humanas, si la naturaleza compuso el cuerpo humano en estrecha relación del todo con cada una de sus partes la arquitectura debía realizar lo mismos en sus obras. En la edad media, toda la arquitectura arquitectura se encontraba ordenada, ordenada, con ciertas proporciones proporciones y regida por números divinos divinos (escolástica). A partir de que el hombre hombre era el centro del del espacio surge surge la perspectiva de punto punto central, donde donde en el centro estaba estaba el hombre y todo se dirigía hacia hacia el. Además, entiende que se compone, en su conjunto, el proyecto y la construcción; señalando en cuanto al proyecto, que su objeto consiste en hallar un modo apropiado para adaptar y conjuntar líneas y ángulos , definiendo así el aspecto del edificio, teniendo en cuenta una posición apropiada, un exacta proporción, una disposición conveniente y un armonioso ordenamiento Síntesis de la concepción de la arquitectura en el renacimiento Produciendo una relación antropomorfa de hombre y arquitectura sumado a una geometrizacion del espacio, se puede entender la arquitectura del Renacimiento. Geometría elemental + Matemática simple + Perspectiva + Reintroducción de los Ordenes clásicos = Unidad Perfecta La arquitectura de este periodo intentara apuntar a una perfección formal pura, donde la estructura estará diferenciada de la decoración, que será un agregado (mejoramiento de la belleza) a la la estructura (elementos formales que equilibradamente generaran belleza)
SAN LORENZO / BRUNELLESCHI / 1421, FLORENCIA El primer personaje de este periodo es Brunelleschi. En sus obras encontramos las formas renacentistas con referencias en la antigüedad. Al observar las obras, notó el modo de edificar de los antiguos, estudió su simetría y volvió a encontrar las medidas y las proporciones de los antiguos. San Lorenzo (1421) fue la primera de sus dos iglesias en planta de cruz latina, la otra fue Santo Espíritu, las cuales sirvieron como modelo de iglesia basilical a las generaciones siguientes. La planta de cruz latina de San Lorenzo Lorenzo se deriva de Santiago de Compostela Compostela (Edad media) y Santa Maria la mayor (Basílica primitiva romana) propia de las basílicas cristianas que habian sido modificadas por el estilo francés cirtencienses durante el siglo XII y XIII, además de Santa Croce, una obra de Florencia de no tan antigua 1294, por la cual tomo también la tomaría como referente pero con modificaciones modificaciones pensadas pensadas para hacer hacer la iglesia mas adecuada adecuada a las necesidades necesidades modernas, modernas, ya que en el trecento se había adoptado la costumbre de poseer pequeñas capillas, bajo el patronazgo de las las apoderadas apoderadas familias; lo que sucedía sucedía era que en en el primitivismo cristianismo era era desconocida esta costumbre ( Santa Maria la mayor), donde había un solo altar mayor, mayor, es por eso que Brunelleschi toma la disposición de capillas propia de Santa Croce, pero carece de ese orden que logra Brunelleschi en la planta. La iglesia está formada por una nave central, amplia y larga, y dos laterales, transeptos (espacio donde se encuentran dos naves en forma perpendicular) relativamente pequeños en la unión con la nave para formar una cruz cuadrada y completada con una gran capilla que forma el coro, con varias capillas menores a un lado y al otro Ante todo esto, el verdadero repertorio innovador se distingue en el dibujo del piso, allí se puede distinguir que comenzó con con un modulo cuadrado en el crucero crucero y con la agregación de este este proyecto el coro y naves laterales por simple agregación de tal cuadrado, así la nave está formada por cuatro cuadrados y las naves laterales por cuadrados de área igual a la cuarta parte de la principal. Con el fin de mantener su esencial simetría, las capillas a ambos lados del coro habían de ser del mismo tamaño que cualquiera de los entrepaños de la nave, y con el fin de que entrara número suficiente (cinco de cada lado), tuvo que hacerlas seguir en torno al brazo del crucero dejando espacio en un ángulo para la Sacristía Vieja. Luego en 1440 se le adicionaron 12 capillas mas allá de las naves laterales, conseguidas abriendo el muro de la nave y creando en espacio rectangular de área igual a la mitad de los entrepaños. De ahí que la planta está sujeta a las relaciones 1/2 y 1/4, proporciones y simetrías que ya habían visto los antiguos. Esta armonía era la que faltaba en Santa Croce, pero Brunelleschi al retornar al sistema clásico logra el éxito. Para acentuar el clasicismo lo hizo más evidente en los detalles tales como las columnas corintias, con capiteles correctos, con entablamentos sobre este y soportando arcos de medio punto y el tradicional techo plano de la nave pintado en artesonado ficticio (que es un casetonado). El orden es utilizado de una manera intuitiva pero sin dejar de lado la proporción y la armonía entre estos elementos clásicos, donde existe un modulo espacial que es coincidente con el modulo estructural, donde este modulo a traves de la disciplina matemática y la perspectiva producen un control racional del espacio espacio que es representativo de la idea de cosmos cosmos proporcionado. proporcionado. En esta obra no logró la relación profunda entre la planta y el alzado, ya que la altura de las naves laterales no guardan relación simple con la altura de la nave principal (no logrará un Santo Spiritu, llegando así a prototipos más próximos a la Roma Imperial). La nave central es de mayor altura que las laterales, las tres arcas con cubiertas diferenciadas se muestran al exterior en distintos niveles, dependiendo de la diversa altura de los órdenes internos, es decir, existe una correspondencia correspondencia visual entre el interior y el exterior. exterior. El acceso de luz se gradúa siguiendo el mismo sentido: capillas laterales en penumbra, naves secundarias iluminadas con pequeños óculos (ventana redonda), redonda), y ventanales amplios que dan luz a la nave central. Con este efecto jerarquiza el espacio central que tiene el observador al entrar a la
iglesia. Brunelleschi explotó sus estudios de perspectiva en el tratamiento de los arcos entrantes de la nave y las capillas, del mismo modo que sacó partido del contraste entre las columnas corintias lisas de la nave y las someras y acanaladas pilastras a la entrada de las capillas. El punto de fuga hacia el altar y allí concurren el entablamento continuo y una línea oscura en el centro del piso de la nave principal. La perspectiva está forzada por una serie de elementos, tales como las columnas, los módulos del piso, los óculos óculos en las naves secundarias y los arcos de medio medio punto que se van repitiendo a lo largo de la nave central a ambos lados; por tanto a la profundidad está trabajada mediante pantallas pantallas que se van interponiendo entre el infinito y el hombre de una manera piramidal. El efecto de centralidad se origina a través de la perspectiva y en el crucero donde esta centralidad se jerarquizas por la tensión vertical de la cúpula, la cual representa el punto central, ya que es el módulo principal limitado por el orden mayor, el cual subordina a los demás órdenes. En este lugar a través de la perspectiva es donde mejor se aprecia que todo se ordena alrededor de uno.
ALBERTI / SANT ANDREA 1470 /MANTUA Antes de comenzar esta Alberti obra ya había teorizado en su tratado de arquitectura, es decir que la teoría arquitectónica y investigación histórica se verifican en la praxis es decir en sus obras. Alberti edifico en Mantua M antua dos iglesias intentadas como ejercicio de combinación de frontón clásico y iglesia tradicional cristiana. Tomando como referente posiblemente el Arco de Constantino y la fachada del templo de Ausa. En Sant Andrea, Alberti volvió a la planta tradicional de cruz latina y empleo empleo en la fachada una combinación de frontis de templo con arco triunfal, sustituyendo el ático propio del tipo de arco clásico por un frontis y sustituyendo las columnas de este mismo por pilastras, pero manteniendo su originaria partición tripartita que le dará el orden a esta obra. Alberti diseño la fachada y las arcadas proporcionalmente, ubicando el acceso en el eje del dibujo coincidente con el eje procesional de la obra, de modo que tanto la fachada como el interior contienen una lógica que se aplica en tres dimensiones dimensiones Además ante la intención de construir una bóveda de cañón corrido mucho mas imponente que las anteriores, Alberti se encontró con que el sistema estructural no le era útil, por lo tanto adopto un sistema basado en la basílica de Constantino e introduciendo un tipo todavía mas antiguo que Brunelleschi. Alberti utilizo la planta de cruz latina abandonando el tipo de iglesia basilical de naves y alas empleado por Brunelleschi La obra presenta en el interior una nave de techo en bóveda de cañón corrido y una serie de capillas y apoyos alternados, los cuales se encuentran ordenenados de igual modo que la fachada, con una organización A - B – A, con pilastras rítmicas a traves del muro y evitando la utilización de la columna, produciendo un orden mas clásico – romano. Alberti utilizo para ordenar la obra dos órdenes distintos de pilastras corintias: Uno menor con un entablamento que sirve de apoyo al arco de medio punto. Uno mayor que sostiene el entablamento que en el exterior es el apoyo del frontis y en el interior el punto de apoyo apoyo de la bóveda. bóveda. La nave es cubierta con dicha dicha bóveda; las cubiertas cubiertas de las capillas laterales, también lo están están con bóvedas de cañón cañón corrido, dispuestas dispuestas armónicamente armónicamente con su eje perpendicular perpendicular al de la nave central. central. Estas bóvedas menores se apoyan en el entablamento del orden menor, además en los intercolumnios que hay entre entre las capillas se ubican otras con una una puerta y cubiertas con pequeñas cúpulas.
Es decir que por un lado vemos que existe el conocimiento tanto de la antigüedad como de la producción contemporánea contemporánea del presente, presente, y que es es usado con con la intención de diferenciarse diferenciarse y autodeterminarse dentro del presente y por otro con el conocimiento de la antigüedad produce una innovación a traves de la combinación para crear crear un tipo formal y otro tipo estructural que son todavía mas clásicos que sus contemporáneos, tanto en forma como en composición. Afirmando nuestra proposición de que antes de comenzar esta obra ya había teorizado en su tratado de arquitectura, es decir que la teoría arquitectónica y investigación investigación histórica se verifican en la praxis es decir en en sus obras.
SAN PIETRO IN MONTORIO / BRAMANTE / 1502, ROMA El Renacimiento alcanza su cúspide en Roma durante el periodo de julio segundo (1503-1513) y el primer personaje en este momento será será Bramante ubicándose ubicándose en el Alto renacimiento o Cincoccento precediendo a los los demás autores autores en el Cuatroccento. Cuatroccento. Es Julio II quien le encarga la construcción de San Pietro in Montorio que es el primer monumento en pleno Renacimiento. Se construyó para señalar el supuesto lugar donde fue crucificado San Pedro, seria un relicario a gran escala, pero en fin fue pequeño. Esta obra sirve quizás de normas para juzgar los ideales ideales arquitectónicos arquitectónicos de Bramante y todo el concepto del alto Renacimiento Renacimiento en Roma, generándose un grado de perfección y armonía sobre los elementos del pasado inmediato. Fue concebido como un “Martirium” (planta central, erigida en el lugar sagrado para la cristiandad, marcando la tumba tumba de un mártir), fue diseñado sobre sobre una planta central, basada en los antiguos templos perípteros (edificio radiado por una hilera de columnas en todos sus lados). Bramante tomará como referencia de la antigüedad el templo de Vesta, Vesta, el cual posee peristilo circular de columnas corintias que rodean una cella. Es también uno de los primeros ejemplos del empleo riguroso del orden dórico, lo cual es muy significativo, ya que Bramante interpreta la descripción dada por Vitruvio, Vitruvio, de la relación entre cada orden y la divinidad a que esté dedicado un templo. El orden dórico es adecuado para dioses masculinos y heroicos como Hércules, sinónimo de fuerza, poder y dureza considerada en la Edad Media. Por esto es razonable razonable que el dórico haya sido apropiado apropiado para la figura de Pedro , el apóstol. Así esta elección no es estética sino producto de la investigación de los equivalentes formales clásicos (él comprendía el significado de los órdenes). Pero aquí encuentra una nueva innovación, los templos dóricos se debían rematar con el entablamento y con un frontis; debido a que este templete tiene ti ene forma circular, introducirá la balaustrada, que es una serie de de columnitas con con un panzudo fuste. En esta obra se observa una marcada simetría que se basa en la consecuente utilización del círculo como forma geométrica más pura. Las proporciones de los distintos elementos están tan ajustadas entre sí, que mantienen una relación perfecta y equilibrada. En planta utiliza el círculo como idea de perfección, armonía y divinidad., porque desde el centro toda las distancias son iguales y por solo se necesita el compás para realizarlo. Sobre el zócalo circular de tres escalones se alza alza un peristilo (una galería de columnas doricas) doricas) que rodea a una pared cilíndrica cubierta con una cúpula, sobre esta se precede un tambor y un cornisa externa conformada por triglifos y metopas que acentúan el ritmo compositivo de la obra.( donde el ritmo del tambor esta dado por la disposición de las ventanas) Es una especie de relicario (lugar ( lugar o estuche donde se guardan reliquias) con una cámara subterránea en la que se venera el lugar donde fue crucificado San Pedro, y es por allí donde pasa el eje vertical que domina la composición del templete. Bramante impone una proporción según la tangente del ángulo de las columnas, él quería que las pilastras de la cella cella (cuerpo principal de un templo clásico, clásico, separado de su pórtico y otras partes exteriores, habitación principal de un templo donde se aloja la estatua de culto) se correspondiesen radialmente con el peristilo de 16 columnas, este a su vez con la columnata del claustro y estas con
las pilastras de la pared del claustro, pero a través de la perspectiva notó que esto resultaba desfavorable a sus propósitos, ya que las columnas exteriores ahogaban el pequeño templete, quitándole la monumentalidad buscada. La iluminación del espacio interior es homogénea, sin prioridad a ningún elemento o espacio. Bramante por primera vez en el Renacimiento, había logrado su conciente aspiración de emular a la antigüedad clásica, ya que aquí no hace una reconstrucción literal del templo Romano, sino que logra la ampliación de una idea tomada de los romanos. El plinto (elemento sobresaliente de la basa o el muro) y la penetración del cilindro central hasta la cúpula semiesférica reforzada por nervios que se unen en la linterna, son innovaciones de propias de Bramante. Además Bramante conocía varios ejemplos como el de Santa Constanza y trataba de crear algo con el mismo significado, pero todavía más clásico en su forma. Las relaciones geométricas entre planta y alzados: • Las superficies cóncavas de la cara exterior del muro del templete coincide en proyección, partiendo desde el eje vertical central, central, con las superficies superficies cóncavas de los muros del del claustro; se trata de superficies enfrentadas. • A partir del eje, las pilastras del templete son proyección de las columnas: estas columnas son, a su vez, proyección de las columnas del patio; y éstas, del mismo modo, son proyección de las pilastras del claustro. claustro. • El diámetro de la circunferencia que forma la columnata del patio, es igual a dos diámetros de la que forma el pórtico del templete: la distancia entre el eje vertical y las columnas del templete es igual a la distancia de éstas y las columnas del patio. • El diámetro de la planta del templete es igual al radio de la circunferencia que forma el muro interior del cuadrado.
Manierismo Revisiones y licencias en las proporciones y sintaxis del sistema clásico Sintaxis: Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar oraciones (Forma – no el contenido – análisis sintáctico – no semántica – el contenido)
¿Que era el sistema clásico? El sistema clásico era el que habían desarrollado los hombres de la antigüedad y que los hombres del Renacimiento lo interpretaron hasta realizar obras como Bramante en San Pietro in Montorio, desarrollándolo de una manera perfeccionada y rigurosa. Este sistema clásico fue codificado por Alberti en sus diez libros, basados en parte en las ruinas romanas y el tratado de Vitruvio. El basa la arquitectura en 3 principios (sistema clásico): La solidez: Firmitas, característica estructural La comodidad: Utilitas, característica utilitaria – distribución o disposición (orientación y emplazamiento, configuración funcional) decoro (características, costumbres o clase social según su finalidad) La belleza: Venustas , dada por: Simetría: correspondencia (proporción matemática) entre tamaño, forma y posición de las partes con un todo. Orden: Regla 3 ordenes Euritmia: La armonía de esa simetría Es decir que la composición se basa en la simetría, la correspondencia entre las partes y tiene su origen en la proporción, lo cual brinda a la obra un aspecto bello
¿Qué se entiende por revisiones? ¿Qué es el Manierismo, cuales son sus causas y quienes se toman esas licencias? Revisar el sistema clásico supone analizarlo, someterlo a examen, buscar sus errores y verificar si este permite expresar la realidad del momento. Manierismo, el término deriva de la palabra italiana maniera, en el sentido de modo o manera en que los artistas de segunda fila imitaban la maniera de los grandes. Además tiene un significado similar cuando se afirma afir ma que una persona es amanerada, es decir que suele imitar algo y al hacerlo muestra artificialidad, falta de naturalidad y de sencillez. El manierismo va a surgir como una actitud más que un estilo, producto de diferentes acontecimientos que va a surgir en este periodo; esta actitud es consecuente con una postura frente a El ideal antropocéntrico y en armonía del Renacimiento, que cae en una crisis a consecuencia una nueva visión con respecto al hombre y el mundo. Por el descubrimiento de América, por lo cual demostraba que la tierra no era un plano finito ordenado geométricamente de manera proporcionada, proporcionada, que además estaba en el centro del universo (Cosmos) sino que era una esfera y que todavía el hombre desconocía ciertos territorios, por lo cual genero mucha incertidumbre el conocer `` el mundo nuevo ’’ donde supuso ir mas allá de los limites. Para barrer completamente con esta teoría surgió la revolución Copernicana, Copernicana, donde Copernico, argumento que la tierra no era el centro del universo, sino que este era el sol, y que la tierra y los demás planetas giraban alrededor de este. Además de definir los tres movimientos de la tierra traslación, declinación y rotación. Donde más adelante Kepler definirá esas orbitas como elípticas y no circulares. Estos acontecimientos llevaron a exponer que el hombre no era el centro del universo (Antropocentrismo) y que su manera de interpretar la realidad era completamente errada.
Estas teorías fueron rechazadas por la Iglesia, donde en ella también surgieron otros hechos importantes, como la Reforma luterana, llevada a cabo por Lutero, donde pone a duda la verdad revelada en la Biblia y propone otra interpretación, a causa de una lectura filológica produjo una gran revolución en el catolicismo al difundir una nueva imagen de Dios,(compasivo, capas de perdonar) denunciando denunciando la venta de de indulgencias, no no reconociendo reconociendo la autoridad ni la jerarquía jerarquía eclesiástica ( era el rey) y proponía la desaparición de los santos y sus imágenes, donde los puntos mas importantes es la libre interpretación de lo divino y además que la fe reside en el individuo sin la necesidad de la intermediación de la iglesia. Frente a este crisis surgió el Concilio de Trento con la necesidad de corregir la corrupción de la iglesia y la difusión del Protestantismo, donde duró 18 años, se organizo en Italia con el fin de reordenar y reforzar los dogmas, utilizando como medio las artes liberales. Donde señala que la iglesia es la encargada de la interpretación de la Biblia y sostuvo el culto a los santos y a sus imágenes, esto reestableció la confianza y un nuevo impulso religioso, llevado a cabo por una proliferación de Iglesias Iglesias por Roma durante durante el SXVI. El hombre del Renacimiento (El humanista) basado en la confianza de si mismo y su razón, se haya dislocado de la realidad, donde esta situado en un periodo de numerosos cambios, donde le es sumamente difícil comprender. comprender. En la Arquitectura esto llevo a que algunos arquitectos a revisar el sistema clásico y demostrar que este no era un sistema valido para representar la realidad que acontecía. Estos van a tomarse licencias, demostrando que ya no existe una verdad ni reglas absolutas y que la verdad va a depender únicamente del punto de vista del sujeto, es decir que esa manera de concebir la arquitectura (sistema clásico y su sintaxis) puede ser otra y también es tan valida como cualquier otra, porque estos arquitectos conocerán el sistema clásico, la tradición bramantesca y aun así decidirán operar de manera diferente, en este periodo la obra de la arquitectura se puede definir como un medio de expresión del modo de pensar del arquitecto, de diferenciarse y definirse. Este modo de componer es un fenómeno estético, pero además se lo podría denominar social, social en el sentido de las obras fueron producidas para que las aprecie un publico culto y sofisticado, un publico que conoce conoce y comprende comprende el sistema clásico; clásico; y que además además puede percibir percibir las sutiles y delicadas licencias que se toman los artistas.
Biblioteca Laurenciana/ Laurenciana/ Migue Ángel / 1523 / Roma Revisiones y licencias en las proporciones y sintaxis del sistema clásico Unos de los principales exponentes de este periodo es Miguel Ángel, donde el se había diferenciado por desarrollar un estilo estilo propio, producto de de una lógica interna interna de sus capacidades capacidades creadoras, creadoras, que ya se hacían presente tanto en sus obras de arquitectura como en sus obras escultóricas, donde el era ya un escultor con dominio en la forma y los materiales que trascendía de lo antiguo, y cuando centro sus energías en la arquitectura, esta misma capacidad de trascender lo clásico, con toda seguridad lo pudo hacer con con la gramática vitruviana vitruviana obteniendo una una visión puramente puramente personal de lo vitruviano. vitruviano. La biblioteca Laurenciana, esta formada por un vestíbulo de planta cuadrada muy pequeño en superficie y extremadamente alto en busca de luz natural. El mismo sirve de nexo entre el claustro de la Iglesia de San Lorenzo y la sala de lectura, donde hay una diferencia de nivel, en cual es necesario la creación de una escalera. En este vestíbulo la mayor parte del suelo esta ocupada por la escalera que comunica a la sala de lectura, es decir que la escalera es muy grande en relación al espacio del vestíbulo y a la entrada de la sala de lectura, no existiendo proporción alguna entre las dimensiones, sino que la desproporción esta intencionada. Del mismo modo la entrada se encuentra en un lateral del vestíbulo, lo cual obliga a la persona a encontrar el centro del espacio para luego subir la escalera, (el eje de simetría de composición no coincide con el eje procesional) generando así un quiebre direccional que provoca un recorrido visual del espacio, completamente diferente a lo que sucedía en el Renacimiento, donde estos ejes coincidían además de que todo estaba influido por una visión centrada y estática sin movimiento.
El interior del vestíbulo esta ornamentado como una fachada palaciega exterior, exterior, con elementos arquitectónicos clásicos pero que Miguel Ángel se tomo la licencia de cambiar a su voluntad para inventar su propia interpretación del lenguaje clásico. Esta fachada interior esta ornamentadas ornamentadas por tres pares de columnas, columnas, embutidas en los muros sobre plintos que en lugar lugar de sobresalir se embeben en los muros generando generando quiebres en las molduras y donde debajo de estas pares de columnas hay mensulas exageradas, exageradas , que M.A se toma la licencia de cambiar de lugar la mensula, que en el sistema clásico deberían sostener la cornisa, pero M.A la utilizada para generar un efecto escultórico. En el intercolunio de estas pares de columnas se ubican unos tabernáculos ciegos (hueco en el muro para colocar una imagen religiosa o icono), en lugar de ventanas, que que en los mismos utiliza utiliza pilastras no de forma frontal sino lateral(es decir que las invierte) que están sostenidos por triglifos por debajo (que deberían ser parte de la cornisa del orden dorico). En la entrada de la sala de lectura se utiliza un frontis que sobresale a tal punto que parece estar suspendido sin ningún punto de apoyo y que además este mismo esta quebrado en su parte inferior. Exactamente enfrente enfrente de esta composición M.A en el intercolunio central del muro lo deja completamente vacío, sin ninguna ornamentación; manifestando su libertad de interpretación de la sintaxis vitruviana y además además de que también podría ser cualquier otra, teniendo teniendo el mismo valor. valor. M.A hace de la escalera una elaboración escultórica, donde se distingue tres tramos (uno central con contrahuellas cóncavas, cóncavas, con tres escalones un descanso ovalado (deformación del circulo) y otros siete y dos laterales con formas rectas) que luego se unen al tramo central mediante un descanso y una especie de mensula recostada que sirve como limite de este. En los laterales que suben las barandas no son son continuas (una (una por huella) como en el tramo central distinguiéndose distinguiéndose esta. esta. Es decir que en esta escalera se dan distorsiones en la forma clásica. En contraste con el vestíbulo, donde se puede evidenciar una tensión vertical, de superficie pequeña y de gran altura, la sala de lectura fue concebida como un espacio espacio amplio de techo bajo y con ventanas que permiten visuales e ingreso de luz, este contraste de tensiones se da lugar por una concepción desintegrada desintegrada del cosmos que se practicaba en la arquitectura donde ahora no hay una regla matemática que unifique la totalidad de la obra. Es decir existen proporciones inéditas. M.A marca tres plantas falsas y las diferencia a traves de un entablamento que rodea al vestíbulo; en la sala de lectura genera un engaño visual poniendo un basamento y zócalo blanco a la altura que termina la escalera, a partir de la cual se coloca las pilastras mediante un modulo más espacial que estructural ( Donde en el Renacimiento, Florencia de Brunelleschi había una coincidencia entre modulo espacial y estructural) de un modo rítmico, donde las relaciones matemáticas que existen en el modulo no son mensurables a traves de un punto de vista como en el renacimiento, sino que M.A expresa que la perspectiva propia del sistema clásico ya no sirve para comprender el espacio.
Palazzo del Te / Giulio Romano / 1526 / Mantua Revisiones y licencias en las proporciones y sintaxis del sistema clásico Otro arquitecto que junto a M.A es el segundo personaje destacado del Manierismo, que se tomara las licencias luego de conocer muy bien la sintaxis del sistema clásico, ya que Romano desde los diez años había concurrido al taller de Rafael, pudiéndose afirmar que a diferencia de M.A, Romano desarrollara un estilo producto de una lógica exterior, surgiendo surgiendo este en sus ultimas obras de Rafael. El palacio del te, fue concebido como una villa suburbana de forma cuadrada y con un jardín en el lado oriental. Donde crea un ingreso perpendicular al eje de simetría compositivo al igual que M.A, reforzando la idea de la desintegración de la unidad cósmica. La fachada de la entrada tiene en el centro un pórtico de tres intercolunios, flanqueado flanqueado a ambos lados por ventanas con con claves exageradas exageradas almohadilladas y separadas entre entre si por pilastras doricas. Los entrepaños de los extremos están distinguidos del resto mediante pares de pilastras y por la adición de nichos entre el par interior de pilastras. La otra fachada presenta una entrada central de un solo arco flanqueado por nichos a ambos lados, que le confieren cierto aspecto de arco triunfal. Dentro del patio, las fachadas interiores , con una disposición similar de nichos y sillería almohadillada pero lo que era pilastra en el exterior, ahora en su interior es una columna; los dinteles tienen forma de cornisa triangular tr iangular,, colocada encima de una clave sostenida por mensulas m ensulas y en otra por columnas de un orden menor sin clave. Otra diferencia sutil es que este pórtico con columnas embebidas de un orden menor comparten su respectivo plinto y basamento con las columnas contiguas de un orden mayor a diferencia de todas las otras fachadas donde cada columna tiene su respectivo plinto y basamento. jardín, es diferente que la fachada principal, en que se en el ella una mayor En la fachada del jardín proporción entre muros muros y vanos de los arcos y en lugar de la sillería almohadillada almohadillada hay se aplico un trabajo de piedra gris tallada. Pero en esta fachada tiene sus tres vanos en arcos que se comparan con la fachada principal pero que estas están rematadas por un frontis f rontis que sobresalen del conjunto, por la adición de un entablamento diferente, además de estar sostenidas por pares de columnas exentas exteriores y otras interiores. Sobre este pórtico se flanquea dos alas que están ordenadas de una manera de columna entre vanos y pares de columnas entre arcos y arcos. Y distinguiéndose distinguiéndose del resto los entrepaños de los extremos no presentan columnas si no que son muros entre arco y arco. A intervalos regulares en el interior aparecen triglifos doricos como caídos dentro de la zona inferior del entablamento. Esta característica se remonta a las ruinas romanas autenticas, en las que el friso queda así roto. Cuando estos muros doblan y se encuentran entre ellos es cuando se evidencia sus diferencias y sus variantes rítmicas además además que en estos ángulos de las esquinas esquinas esta relacionados por pilastras y no por columnas. El hecho de que no se respete un orden común y que además dentro de la misma obra se produzcan variantes tanto de elementos arquitectónicos como de ritmos, se debe a querer manifestar la postura del arquitecto frente a la armonía y la unidad del conjunto. Ahora las columnas forman parte del muro, donde al observar de frente se podrían percibir como elementos portantes y separados Con esta obra se pone en evidencia que la idea de universo ordenado de un cosmos regido por ciertas normas, unido, conectado, armónico, esta en colapso En esta obra no se crea una centralidad sino varios puntos de convergencia, convergencia, conformados por figuras simples como el cuadrado y el círculo. Estas licencias están manifestadas de una manera refinada y sutil donde a pesar de estas hay un equilibrio entre la norma y sus variaciones reforzando la proposición de que estas obras de arquitectura requieren de una cierta atención para reconocer r econocer estas licencias, es decir que están destinadas a un publico sofisticado.
Villa Capra, Villa Rotonda / Palladio / 1550 / Vincenza. Revisiones y licencias en las proporciones y sintaxis del sistema clásico Otro arquitecto con una estrategia diferente en este periodo es Andrea Palladio. El se educo en los principios vitruvianos y en la observación observación de las ruinas ruinas romanas; sus obras obras están inspiradas inspiradas en estos principios así como la matemática de la proporción, la armonía, armonía, expresada en términos de los órdenes y de la ornamentación. Palladio reviso el sistema clásico y escribió su tratado de los ``Los cuatro libros de la arquitectura´´ de 1527, obteniendo una interpretación propia del sistema clásico, donde combinó libremente muchos de los elementos del lenguaje clásico, de acuerdo con las exigencias del emplazamiento o de las necesidades funcionales de cada edificio, y en este sentido se le puede considerar como un arquitecto manierista. Sin embargo, al mismo tiempo compartió la búsqueda renacentista renacentista de las proporciones armónicas, y un control riguroso de sus variantes. Es decir que estas combinaciones entre una serie variantes, produjo invenciones tipologicas, donde se puede denominar a la arquitectura desde la ars combinatoria : ´´la arquitectura como arte de combinación’’ , pero sin apartarse completamente de ciertas reglas artísticas universales y necesarias. Entre esas reglas, propuso una propia teoría de la proporción, aunque basada en Vitruvio, fue más sutil, porque expresaba una serie de relaciones armónicas, fundadas en las escalas musicales, que determinaban las proporciones, no solo en cada espacio, sino también en su disposición de estos espacios en secuencia. Obteniendo de este modo un sistema de organización basada en una propia teoría matemática de la proporción. En este mismo tratado establece sus formulas para los ordenes, para las escaleras y para el diseño de los detalles, presentando imágenes de las reconstrucciones de los templos romanos y ofrece una muestra retrospectiva de sus propios proyectos de edificios públicos, palacios y villas. Para Palladio las villas deberían cumplir ciertas reglas, como un vestíbulo en el eje central y una absoluta simetría en la distribución de las habitaciones más pequeñas a los ambos lados, utilizando figuras simples como el círculo y el cuadrado, el edificio debería ser igual en sus dos partes. Además de considerar ciertos aspectos funcionales, de emplazamiento y decoración. La villa Rotonda, es una villa
rural, en la cima de una colina en las afueras de Vincenza, Vincenza, donde responde a los propios conceptos de Palladio de emplazamiento. La planta esta compuesta por tres figuras geométricas inscriptas; círculos, cuadrados y cruz griega. Esta planta no esta solamente conformada por cuadrados sino por cuadrados por cinco cuadrados concéntricos, donde el tamaño del cuadrado esta determinado por el radio del circulo inscripto, donde va determinando determinando los limites de la escalinatas, columnatas columnatas y posición de las fachadas. fachadas. En los extremos de la cruz se encuentran los cuatro ingresos (anulando la cuestión de jerarquías produciendo incertidumbre incertidumbre al llegar) formados por un frontis, seis columnas de orden orden jonico y un elevado podio, precedido por una escalinata; elementos clásicos de los templos romanos (por ejemplo el Panteón) que Palladio se toma la licencia y los combina para una villa, produciendo una alteración en la sintaxis, además además A.P utiliza los elementos elementos de un edificio de carácter carácter publico en edificios privados, como recurso de representación de estatus social de la familia. La sala central cuya planta es circular, esta cubierta por una cúpula, donde no tiene conexión directa con las salas secundarias y no se abre directamente al exterior, únicamente por el oculo de la cúpula. Es decir que por un lado A.P acentúa acentúa la centralidad por medio de la figura del círculo, a través de los cruces de los ejes, coincidentes con el oculo de la cúpula, pero ya este no representa el cosmos del Renacimiento, ya que por otro lado los espacios no se abren al espacio central, en este espacio central el visitante no puede recomponer la totalidad de la obra, a partir de un centro como en el Renacimiento, que este podía percibir la unidad del edificio, hacia el centro, en esta obra además gracias a los ingresos alineados, permiten una visión continua sin obstáculos, rompiendo nuevamente con el sistema clásico.
Además en esta sala se pueden observar sutiles licencias de lenguaje, como los triglifos que simulan tener la función de sostén y hay cornisas exageradas para los vanos de las ventanas. Otra licencia se da en el exterior, en los ingresos, que en las puertas están rematadas por un frontis de mayor tamaño que el vano y esta sostenido por mensulas. En el exterior también organizado organizado a través de cuadrados cuadrados y círculos, donde reserva toda la riqueza ornamental para el interior, sin anticipar esta; solamente por otra licencia en el lenguaje de A.P de de colocar esculturas por encima del frontis, acentuando la verticalidad de estas. Esta sala principal esta rodeada por habitaciones rectangulares, rectangulares, donde desde un punto de vista de ellas ya no es posible como en el Renacimiento reconocer las dimensiones del espacio por semejanzas y relaciones entre los elementos, ya que en esta obra se presenta la variedad de la secuencia entre los muros y se presentan diferentes relaciones que no permiten que estas sirvan para medir el espacio, generando incertidumbre sin poder recomponer, ni medir el espacio. Esta claridad que se daba en el Renacimiento, ya no esta presente, A.P utiliza estos recursos para evidenciar la dislocación del hombre del Renacimiento frente a la falta de compresión de la realidad. La Villa Se realizan fuera de la ciudad, son construcciones para la elite como consecuencia consecuencia de las nuevas costumbres, existe una búsqueda de un sitio mas agradable fuera de la ciudad. Estas podían ser suburbanas o rurales. La función de las villas fue la de favorecer el descanso y la tranquilidad a través del contacto con la naturaleza, donde el volumen estático y cerrado del Renacimiento fue abriéndose y el interior paso a tener una mayor relación con el exterior.
Barroco La concepción dinámica del espacio. ¿Porque causas surge una nueva concepción del espacio, un espacio dinámico? El desarrollo de la ciencia
Esta concepción tiene diversas causas, una de ellas que podría ser la central, es el avance cultural, donde la ciencia comienza a ser rigurosa, con un método, y se distancia progresivamente de la metafísica y de la estética. Donde a través de la observación y el análisis se podía descifrar los procesos naturales que investigan. Los números y la geometría eran utilizados para entender el mundo, pero ya no relacionado con lo divino (Escolástica) En la astronomía, Galileo confirma y demuestra las leyes de Copernico; su teoría que la tierra no era el centro del universo, sino que este era el sol, y que la tierra y los demás planetas giraban alrededor de este. Surge el mecanicismo de la mano del mismo; corriente que estudio las matemáticas aplicada a producir movimientos en los cuerpos, las estructuras, la resistencia de los materiales. Donde consideraban el cuerpo humano como un mecanicismo regido por las mismas leyes que los astros, decir, parte coordinas entre si, regidas por un centro alrededor del cual se ordenan. Kepler definirá esas orbitas como elípticas y no circulares. Bacón, propone además de un análisis de los fenómenos, un análisis experimental, de prueba y error. Descartes y su filosofía propuesta en el ‘’discurso del método``, a través de una duda metódica, declara ``Pienso, luego existo´´, donde gracias a ideas a priori (innatas, necesarias e independientes de la experiencia), claras y distintas afirma su existencia (que es valida mientras razone) y la de Dios, a partir de una razón matemática y no de la fe revelada, esto declara además la posibilidad del hombre en comprender el universo y su verdad.
Surgen las teorías corpusculares que establecían que se podían comprender el mundo a través de la subdivisión de los objetos en partes más pequeñas. Donde la teoría del átomo genera una ruptura de la idea de unidad. Asociada a este teoría surge el Empirismo ingles, opuesto al Racionalismo francés, de Descartes. Este Empirismo, surge a través de autores como Hume y Locke, que afirman que es la experiencia lo que determina el conocimiento (es decir, los sentidos; donde este tiene un proceso más físico que intelectual) Newton descubre la ley de la gravedad, donde considera una ley universal, porque esta presente en todos los fenómenos, por lo cual si sucede esto, solo podría estar dictada por Dios, esto genera una nueva reconciliación de la ciencia con lo divino. Frente a todos estos progresos y descubrimientos, cambia la concepción del universo del hombre, donde ahora este tendrá una concepción de este, como un sistema de fenómenos coordinados entre si, regidos por un centro al cual se ordenan. Donde este sistema es abierto y dinámico, donde supone una relación centrifuga con un núcleo sin límites de expansión. Pero a la vez absoluto e integrado. Estos sistemas centralmente (los mas importantes) serán el poder absoluto papal, con la contrarreforma, y el poder político centralizado de la monarquía francesa, que van a sustituir completamente la idea de cosmos, donde cada uno tendrá su manifestación barroca. La arquitectura barroca, será una manifestación de estos sistemas, donde serán utilizados como recursos para representar a la vez la rígida organización del sistema y su poder de persuasión en consecuencia consecuencia esta arquitectura presentará una síntesis de dinamismo y sistematización, donde estos edificios barrocos se caracterizan por dinamismo, producto de una vitalidad plástica, y una organización organización sistemática subyacente (geométrica) El espacio barroco será dinámico por la introducción de formas complejas, donde el arquitecto va a determinar este de una manera activa, va a crear el espacio y ya no lo va a representar como en el renacimiento. Este espacio será concebido como una unidad que puede articularse pero no descomponerse descomponerse por elementos independientes. independientes. La contrarreforma , en respuesta a la Reforma, la iglesia católica reacciona tratando de reacomodar r eacomodar su imagen después de la revolución luterana. Trataran de buscar buscar la unidad y una renovación de los ritos, y la creación de liturgia e el impulso de las peregrinaciones, se puede decir que la contrarreforma renueva r enueva la vida cristiana y la espiritualidad. Este estilo litúrgico se utilizo como instrumento para persuadir a las personas en un nuevo carácter, más alegre, como un nuevo modo de expresar la oración. El concilio de Trento Trento, seguía vigente, donde estableció hacer desaparecer las imágenes profanas que podrían llegar a generar generar interpretaciones erradas. Se originaron las nuevas órdenes, como estrategia de la iglesia católica para mantener bajo su pensamiento a diversos diversos grupos religiosos religiosos que si bien bien creían lo mismo tenían tenían distintas visiones visiones del catolicismo. Por lo que le daban ciertas libertades, pero los mantenían bajo su control, e impedían que pases a fortalecer el protestantismo. En su manifestación arquitectónica, arquitectónica, el barroco de la contrarreforma, contrarreforma, extendido por Italia y España, con su sede en Roma, fueron utilizadas como medio de expresar los postulados de los concilios de Trento y para atraer atraer a las personas a los templos con espacios espacios dinámicos y formas persuasivas. persuasivas.
Borromini / San Carlo / 1634 / Roma La concepción dinámica del espacio. Borromini en esta obra consigue una unificación plástica del conjunto gracias a la unidad geométrica de la planta. Esta complejidad complejidad geométrica se obtiene obtiene por la superposición de formas geométricas, a través de dos triángulos equiláteros unidos por una base común, y una agregación de una serie de círculos inscriptos en una elipse longitudinal. Así el arquitecto refuta el principio clásico de agregación de módulos simples y de su división o multiplicación del área, que era utilizada utili zada como recurso base en el Renacimiento. Creando su propio método para producir el espacio como una unidad Así Borromini obtiene un esquema de cruz griega alargadas y elipse longitudinal que se funden f unden en un organismo biaxial. Sobre el eje longitudinal se observa una expansión, mientras que en el perpendicular una contracción. Este esquema esta oculto, dentro de una delimitacion ondulante y continua, definido por una columnata rítmica y un entablamento continuos. Donde el entablamento expresa tácitamente la geometría subyacente, no es lo mismo con las columnas donde presentan una variación sobre el tema. Los entrepaños de los ejes longitudinales se definen como pilastras que sostienen los arcos de la cúpula y están socavados por puertas que conducen a espacios secundarios (capillas) Las pilastras de las diagonales son elementos estructurales del conjunto, con entablamento recto y columnas con capiteles distintos de los otros, es decir que Borromini distingue la función de los elementos singulares. También puede decirse que los entrepaños longitudinales y los laterales l aterales están unidos por medio de las molduras de puertas y arcos de los ábsides; otro recurso utilizado para concebir el espacio como un conjunto plástico. San Carlino, presenta una tensión espacial vertical y una tensión horizontal. La tensión vertical esta expresada por una transformación transformación que se produce por por el traslado de una forma compleja que parece tener un proceso de contracción y expansión (cóncavo – convexo) a una cúpula elíptica menos compleja geométricamente. Donde esta tensión vertical esta rematada por una linterna que a través de un fuerza exterior que parece presionar hacia adentro, produce una transformación al hacerse convexo los ochos lados. Borromini creo un espacio donde ya las unidades no son estáticas, sino flexibles y esta característica está expresada en paredes ondulantes que hace que el espacio se expanda y contraiga.
Sant ´Ivo / Borromini / 1642 / Roma La concepción dinámica del espacio. La planta se conformó a partir de la superposición de triángulos equiláteros invertidos que originan una estrella de seis puntas, y muestra alternación de ábsides y nichos sobre fondo convexo. Sobre la intersección de los triángulos tr iángulos surge un hexágono. Tomando Tomando como diámetro los lados del hexágono agrega círculos mayores y menores, en los vértices de un triangulo y en el interior del otro, generando un nuevo triangulo a base de círculos. cír culos. Se elimina los exteriores, pero adopta su forma cóncava y agrega nuevos círculos interiores que en el muro adopta una forma convexa. Generando un ritmo convexo- recto – cóncavo. Es decir que la combinación de una serie de formas geométricas que genera uno de los primeros pasos para una una concepción concepción dinámica del espacio. espacio. Además esta planta es una estructura centralizada, que ya nada tiene que ver con las tradicionales plantas del Renacimiento Renacimiento que estaban estaban conformadas conformadas por cuadrados y círculos, su sistema sistema geométrico subyacente, permite un carácter dinámico que jamás se encuentra en el sistema clásico. Esta compleja forma resultante esta unificada por la articulación de continua de la pared y un
entablamento que lo rodea, es decir que a pesar de la variedad formas Borromini produce una unidad geométrica. Existe una relación entre las tensiones verticales y horizontales, es decir por las tensiones del entablamento que lo rodea y el ritmo vertical dado por las pilastras, generando una continuidad plástica. Sumada a una ligera tensión tensión longitudinal desde desde la exedra de la entrada hacia el altar, acentuada por una columnata abierta tras el altar, formando parte de un espacio circular que se interpreta con el ábside principal. Los seis ángulos del hexágono tienen pilastras doble, mientras que los nichos y ábsides solo una. Las pilastras doble suben como nervaduras que convergen al oculo y las simples como armazón de las ventanas, reforzando la idea de la tensión vertical (líneas de fuerza) de los muros, a través de una continuidad plástica. Aquí se puede destacar un concepto de Borromini, el de diferenciación e interdependencia, es decir que a pesar de hay diferentes diferentes elementos arquitectónicos, arquitectónicos, todos tienen un función particular particular y dependen entre entre si dentro de un sistema dinámico. Borromini en esta obra consigue una tensión t ensión vertical, que reproduce una continuidad vertical otro principio del arquitecto, arquitecto, sin interrupciones, donde la cúpula cúpula representa la compleja compleja forma de la planta. La cúpula pierde el carácter tradicional de cubierta estática, pareciendo que experimenta un constante proceso de expansión y contracción que gradualmente va atenuándose hasta el anillo de la linterna. Este proceso esta determinado por la interacción de fuerzas interiores (irradiadas desde el eje central) y exteriores que le otorgan movimiento al espacio. Además esta es tratada en su exterior por un tambor plásticamente realizado, en los que sus seis ángulos estructurales aparecen como haces de pilastras pi lastras mientras que sus intercolunios parecen membranas expansivas contrastando contrastando con exedra cóncava que esta debajo. Los lados cóncavos de la linterna forman otro contraste con la cúpula y la espiral que remata la composición vertical. Lo que produce Borromini en esta obra es una unidad espacial en la que lo realiza a través de un propio método para elaborarlo, este método método se funda en en los principios de diferencia, continuidad continuidad e interdependencia. interdependencia. Este carácter dinámico del espacio esta tratado como un acontecimiento vivo, expresando la posición de un hombre en un mundo de constantes cambios (desarrollos y progresos)
Catorce Santos / Neumann / 1742 La concepción dinámica del espacio. Yuxtaposición : una célula al lado de otra Pulsante: se produce un empuje Sincopada: se superponen, se tapan y enciman
El proyecto rompe con la concepción de planta en cruz latina clásica dando lugar a una misma planta pero basada basada en una serie serie de elipses que que la conforman. En torno a ellas se configuran los distintos espacios. Sin embargo se puede identificar la planta en cruz latina donde es predecible que en el cruce de los dos brazos, encontremos la cúpula, el punto focal del recorrido. Al contrario de esta concepción, no solo no existe cúpula, sino que también el punto focal es desplazado al medio ovalo central, donde se erige el altar de los catorce santos. Se identifican dos ejes; el primero corresponde al gran espacio longitudinal; el segundo se trata de un eje transversal por las naves laterales. El eje longitudinal tiene que ver con un espacio abierto y constante movimiento, en cambio su eje transversal, con un espacio estático y cerrado. En el espacio interior de esta obra se pueden identificar distintas células que integran un conjunto a través de los principios de yuxtaposición pulsante junto con compenetración sincopada. Se trata de una planta armada a base a una sucesión de elipses que se compenetran formando un
sistema de unidades interaccionadas. El espacio esta unificado por medio del entablamento que que actúa como lazo que recorre recorre las distintas células espaciales. Se trata de espacios dinámicos, dinámicos, ya que la conformación conformación es curva (elipse), reforzando esta idea, idea, El techo apenas abovedado parece formar un espacio continuo sin límites definidos, entre cubierta y paredes laterales, laterales, donde estas se se pliega sobre las las columnas y pilastras, pilastras, dando lugar lugar a la cubierta generando una continuidad visual entre muro y cubierta El espacio en plantase subdivide en elipses generando lugares de estadía y demandando recorridos que son rígidos. En la cubierta también pueden identificarse elipses, pero estas están en distintas posiciones con respecto a la planta, planta, lo que expresa expresa un dinamismo y evidencia cierta relación fluida entre las partes. Generando Generando que el visitante circule por la iglesia indefinidamente a causa causa de esta fluidez.
Racionalismo El espacio como maquina para el perfeccionamiento perfeccionamiento social y productivo. productivo. Máquina... Artificio para aprovechar aprovechar,, dirigir o
regular la acción de una fuerza. Conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energía y transformarla en otra más adecuada, o para producir un efecto determinado. determinado. Agregado de diversas diversas partes ordenadas ordenadas entre sí sí y dirigidas a la formación de un todo El racionalismo se ubica en el periodo del modernismo (1750-1850) donde comienza a haber dos lógicas contrapuestas, Racionalidad y Subjetividad . La racionalidad la podes encuadrar en un racionalismo francés, determinado por una serie de acontecimientos, el más importante, el iluminismo.
¿Porque el espacio se concibe como maquina? ¿En donde se origina y como va a repercutir en la arquitectura arquitectura francesa? f rancesa? Pensar el espacio como maquina supone pensarlo como un conjunto de elementos combinados entre si, que a través de estos se permite regular y aprovechar determinados recursos para lograr una finalidad o beneficio de un modo optimo, en este caso un fin social y productivo. Esta idea se origina en la Ilustración, que más tarde desembocarán en la Revolución Francesa, que generaran una ruptura con la concepción espacial de la arquitectura barroca, proponiendo nuevos principios. Esta idea se desarrolla originariamente en la enciclopedia, publica por D´Alambert y Diderot en 1751, con la intención de sistematizar todos los conocimientos racionalmente, va a desarrollar de una concepción del espacio como una maquina, un espacio depurado, claro y sencillo, donde ningún elemento esta demás, y en el cual cada uno contribuye a la finalidad. Este consigue a través de una adecuada disposición disposición de los elementos, este procedimiento está relatado por pasos, describiendo describiendo situaciones, para para realizar determinada actividad mediante mediante gráficos. Para comprender esta concepción, se puede encuadrar en un marco más amplio como lo es el Iluminismo, donde ya la portada de la enciclopedia, propone Luz vs Oscuridad. Donde esa luz, es la razón originaria en el hombre, que a través de ella puede comprender y modificar la realidad. Es decir que esta va a ser utilizada como un instrumento de transformación, donde progresivamente a través del conocimiento científico de la naturaleza, el hombre podía aspirar a la felicidad, el perfeccionamiento y la libertad. La revolución francesa fue la consecuencia buscada por la razón de la burguesía, esta quería transformar el presente, es decir se oponía la monarquía absoluta, que progresivamente fue perdiendo su poder poder sobre todo por por problemas económicos; económicos; y para apalear apalear su situación extendió los impuestos a la aristocracia.
Esto sumado a las hambrunas, genero en levantamiento popular, un llamado a la asamblea general y la toma de la bastilla. Lo personajes de la burguesía tomaron el poder, es decir la razón transformo la realidad, así se da la Revolución Francesa, Entonces cuando hablamos de un perfeccionamiento social , estamos hablando de esta razón iluminista, que a través de la arquitectura transforma de una manera más óptima las funciones que se realicen en esta, con un fin común. programas y una diversidad Surgirán una multiplicación de funciones públicas y con estos, nuevos programas de tipologias arquitectónicas. Donde a cada función (programa) tendrá su edificio, cuarteles, hospitales, bibliotecas, cárceles, escuelas, etc. Relacionada a esto se origina el concepto de Ingeniería Social , es decir, de pensar a la sociedad como algo que se puede transformar transfor mar mediante la razón científica. También surge el Utilitarismo, que concibe que todo lo útil, es bueno y lleva a pensar la realidad en términos de utilidad. util idad.
Biblioteca Santa Genoveva / Labrouste / 1843 / París El espacio como maquina para el perfeccionamiento perfeccionamiento social y productivo. productivo. El pensar el espacio como maquina nos lleva analizar a través de su distribución. De cómo el arquitecto dispone los elementos de una manera racional para optimizar su finalidad, en este caso el acceso publico a la lectura. La utilidad pública de la biblioteca demandaba una forma simple, regular y sencilla, esta se conforma a través de un rectángulo de dos plantas. En la planta baja se ubica la entrada a la biblioteca, con estanterías estanterías a la izquierda izquierda y administración a la derecha. En esta planta se puede determinar un esquema biaxial, donde se diferencias ejes procesionales, primarios (de la entrada al acceso) y secundarios (paralelos (paralelos a los ejes de simetría) En esta obra se puede ver la utilización de una grilla estructural por lo cual Labrouste, va ubicar sus columnas de hierro fundido y arcos, arcos, del mismo modo organiza organiza el mobiliario y ubica los ejes de circulación con dimensiones adecuadas, adecuadas, de una manera clara y simple. Detrás del edificio, opuesta a la entrada hay una escalera separada como un espacio anexo centrado entre los dos espacios, que comunica a la sala de lectura con el fin de aprovechar al máximo la luz natural, esta ubicada en la planta alta, donde penetra por los grandes ventanales ubicados ubicados regularmente, sumado a una iluminación artificial. Esta altura cubierta por bóvedas también permite que el sonido y los murmullos se pierdan. La sala de lectura se compone de un espacio único, que alberga en un mismo espacio ciudadanos comunes y miembros de la nobleza, sin distinción de la jerarquía social. Labrouste inscribió en la fachada los nombres de los autores de la biblioteca, representando los lomos de los libros, donde están ordenados desde el monoteísmo al cientificismo demostrando el progreso de la humanidad. humanidad. Santa Genoveva supone el acceso público a la educación y aquí es donde se apunta el perfeccionamiento social y productivo, productivo, a través de la educación educación de la sociedad, se perfecciona; para el beneficio común, común, alimentando un espíritu espíritu critico y libre propio de la Ilustración.
Escuela de Cirugía / Gondoin / 1766 / París El espacio como maquina para el perfeccionamiento perfeccionamiento social y productivo. productivo. La función de la escuela de cirugía, seria la de formar médicos militares que luego servirían a la corona, incorporándose al ejercito, entonces su función será la de crear profesionales que sean funcionales a la corona y no a la sociedad (antes de la revolución francesa) La escuela de cirugía consigue una organización del espacio como maquina, a través de la utilización de geometrías simples. Figuras como el cuadrado para organizar las habitaciones; y el aula magna a través de medio círculo y media cúpula. Gondoin adopta una serie de tipologías y las
combina de una manera racional. Utiliza la tipologia de hotel con patio central, con la intención de que las salas del alrededor del patio obtengan luz luz natural y ventilación, ventilación, en este caso caso ahí están ubicadas ubicadas las aulas aulas y la biblioteca. Los espacios estas diseñados según la función que tienen, donde están determinados por una circulación clara y una dimensión adecuada para cada actividad que demanda el programa. Una vez que se atravesó la columnata del acceso, con un intercolunio que posibilita un acceso libre, se llega al patio central, donde se puede acceder a todo el edificio. Sobre el pórtico se halla la administración. Cruzando el patio se encuentra el aula magna, concebida sobriamente. Aquí los muros, que hacen de tambor a la media esfera, están desprovistas de ornamentación alguna; así la atención estaba centrada en la escena, la cual es iluminada por medio m edio oculo, posibilitando una luz cenital. El uso de la tipologias de gradas del teatro griego posibilita una visión óptima y sin obstrucciones, obstrucciones, así como también t ambién la media cúpula que permite un mejoramiento en la acústica.
Salinas / Ledoux / Chaux / 1775 El espacio como maquina para el perfeccionamiento perfeccionamiento social y productivo. productivo. En las salinas de Chaux, podemos definirlo que su concepción, fue la de un espacio como maquina. Ledoux era un arquitecto que respondía al rey, rey, sin embargo concebía una arquitectura en la cual la persona que pase pase por allí se perfeccionará. perfeccionará. Las salinas respondían a un nuevo programa: una cárcel-fabrica en la que en ella proponía cambiar las conductas de los delincuentes delincuentes y lograr que se reincorporen reincorporen a la ciudad, a través del trabajo, contribuyendo al Estado y a la sociedad. Esta puede decirse que estaba concebida como una ciudad ideal, autoritaria, alejada del núcleo de la ciudad. Esta está comprendida básicamente, en planta por un rectángulo adosado a un semicírculo. Donde este último se encuentra subdivido, en cinco partes iguales, donde cada una le corresponde un edificio. Estos estas ordenados de una manera radial, donde sus fachadas miran hacia el edificio central. En este ultimo edificio, que esta sobre el eje procesional de la obra, es el del director. director. Este mismo esta ubicado de esta manera, respetando el esquema de panóptico, radial, originado de la mano del Utilitarismo. Este esquema permite que el director, vigile continuamente a todos los edificios y sus prisioneros de ese punto de observación, observación, donde estos estos últimos no pueden pueden saber si lo están están observando o no. Donde este instrumento ayuda a al aumento de la producción, porque el obrero sabe que esta siendo controlado y vigilado; y en consecuencia trabaja con mayor empeño. Este mismo edificio se destaca destaca del resto, donde hace a referencia referencia al panteón (templo romano religioso), donde posee un carácter jerárquico. A ambos ambos lados de este, se ubican la fábrica de sal y a sus extremos otros puestos de guardia. En estos mismos se realiza la l a vaporización de agua salada proveniente de las napas subterráneas, estos se caracterizan por grandes faldones y ventanas, que permiten la ventilación del edificio. Sobre el semicírculo, al lado de dichos dichos puestos, se ubican las barracas de lo loss puestos. Mediante de esta distribución se ubican las actividades más demandadas, cerca de los puestos de vigilancia y lo más alejado del ingreso. Entre las barracas y el acceso, se ubican los depósitos y pasando estos las huertas. Estos edificios sobre el semicírculo están separados entre sí, con la intención de optimizar una buena ventilación y previendo un posible incendio en cadena. Sobre el medio del semicírculo se encuentra el único ingreso, el cual tiene forma de propileo, referente de los templos griegos. En esta obra Ledoux, distribuye los espacios de una manera racional propia de un esquema radial panóptica, donde donde a través de esta, esta, propone una una máxima optimización optimización de la producción, producción, en este caso caso de sal, donde cada actividad tiene su correspondiente edificio, es decir tipologia, pero con subdivisiones del espacio diferentes (según su uso); teniendo también en cuenta aspectos higienistas, como de ventilación y espacios verdes.
Subjetividad Subjetivo: Perteneciente a nuestro modo de pensar o de
sentir, y no al objeto en sí mismo.
Las nuevas categorías estéticas: lo sublime; inmensidad, temor y respeto La Subjetividad se ubica en el periodo del modernismo (1750-1850) donde comienza a haber dos lógicas contrapuestas, Racionalidad y Subjetividad . La Subjetividad revaloriza al sujeto, sus sentimientos y sensaciones, frente a un periodo donde se realza su razón y su utilidad.
¿Que es lo sublime? ¿A causa de que se origina? Lo sublime surgió de la mano de la teoría estética de Burke, que estableció que lo bello no alcanzaba, sino que lo caracterizaba según las pasiones que despierte en el sujeto, donde da lugar a las nuevas categorías estéticas, entre ellas lo sublime: Donde se relacionaba con la oscuridad, era aquello que causaba emociones negativas negativas (respeto o temor) donde produce deleite mediante estas emociones asociadas al horror, la exaltación, la naturaleza, la vastedad, la uniformidad, la magnitud excesiva sin escala humana. Este se origina a través de que la idea de la Belleza no tiene leyes absolutas y universales ni que tampoco se puede regular, esta será todo aquello en el que sujeto encuentra verdad o placer, esta también estará vinculada a la imaginación. La estética moderna, rama de de la filosofía interesada en la bellaza y aparecerán teorías estéticas estéticas como la de Baumgarten en 1750, que propone que lo bello esta vinculado a la percepción y a la imaginación, donde esta misma es capas de reenviarte a otros mundos. Joseph Addison, afirmará que el gusto será quien fijará las reglas, determinando lo bello como algo relativo que cambia con el tiempo, el lugar y las personas, dando lugar a la estética subjetiva. El arte comenzó a ser considerada esa dimensión donde la persona a través de su subjetividad puede construir una realidad, en la que estuviera a gusto, convirtiéndose casi en una religión. r eligión. Surgirá el Romanticismo, donde representará la reacción del sentimiento frente f rente a la razón, r azón, expresando un estado de oposición al presente, dictado por el racionalismo, el utilitarismo, etc. donde buscara refugio en la cultura y el arte.
Lo sublime en Boullée Boullée fue un arquitecto francés, teórico y profesor denominado un arquitecto visionario, cuya arquitectura se basó en una nueva interpretación de la belleza arquitectónica. Influenciados en diversas teorías arquitectónicas y estéticas, planteo una arquitectura bajo el estudio de las formas y las sensaciones que que estas producían Busco inspirar altos sentimientos sentimientos en el espectador con formas arquitectónicas que producen impresión sublime, la inmensidad del mundo natural, lo impresionante, incluso llevar a la arquitectura más allá de los limites de la razón. Para esto se baso en los sólidos regulares, componiendo con formas puras pirámides, cilindros, conos, pero su forma ideal era la esfera, no solo por ser la más regular de todas las formas, sino también por tener diferentes efectos bajo la luz. Y bajos diferentes tipos de luz natural, como la luna, o diferentes horas del día o estaciones del año.
La Opera de Boullée de 1781 , afirma estas teorías, esta es un teatro dentro de un templo períptero circular, cubierto por una gran cúpula rodeadas por columnas con espacio para caminar, precedidas por una gran escalinata. escalinata. Es evidente evidente la falta de escala escala humana, con con la intención de generar una sensación sublime conjunto con un carácter festivo y monumental. También a nivel urbano vemos como el edificio se destaca por su inmensidad. Por ejemplo vemos como los elementos clásicos como columnas y entablamentos están completamente desproporcionados desproporcionados con respecto a la medida del hombre y al igual que su interior, donde el arquitecto propone un acercamiento a estos grandes elementos clásicos, con la misma intención. Todos estos proyectos y teorías culminan en el Cenotafio de Newton en 1784 es una inmensa esfera semi-enterrada, vacía donde estaba destinada al descanso de los restos de Newton, donde su finalidad era evocar una visión de inmensidad del universo y expresar sensaciones celestiales. En esta obra se evidencia lo sublime, lo monumental donde nuevamente no se tiene en cuenta la escala humana, con la intención de generar una sensación de deleite negativo, con un carácter lúgubre. Boullée presente una serie serie de esquemas visionarios visionarios más que proyectos realizables, realizables, donde prevalecía la importancia importancia sobre su concepción concepción más que en su ejecución, ejecución, su deseo deseo fue crear una una arquitectura única y original.
Lo sublime en Schinkel Schinkel, fue arquitecto alemán, que en 1822 en Berlín realizó el Atles Museum. Propone una composición monumental de formas puras, donde en el exterior presenta una fachada de columnas sobredimensionadas sobredimensionadas seguidas en de la que simplemente sobresale el volumen cúbico que encubre la cúpula. En el exterior se accede a través de una escalera que comunica hacia columnata jonica monumental donde se abre al interior del edificio en su punto central por un pórtico. pórtico. Acá podemos podemos destacar destacar la falta de escala humana que produce una sensación sublime, frente a un orden monumental. Al acceder por el pórtico nos encontramos en un hall que hay una escalera que accede a la planta alta de la obra, esta misma está abierta hacia el exterior teniendo otro tipo de contacto visual con los monumentales capiteles jonicos, teniendo otro punto de vista. Desde esta planta también como desde planta baja se accede al espacio central de la obra, un espacio circular cubierta por una cúpula y un gran oculo , que remite al panteón romano. Este mismo puede ser observado tanto de planta baja o a través de su planta alta, un pasillo sostenido por una columnata. Es decir que en esta obra utiliza elementos arquitectónicos clásicos y referentes monumentales, donde el arquitecto ofrece diferentes puntos de vistas sobre estos, generando una sensación sublime en el visitante al acercarse a estos.
View more...
Comments