resumen filosofia del derecho agustin squella.docx

August 8, 2017 | Author: Anonymous ia1CdgWu | Category: Socrates, Knowledge, Test (Assessment), Theory, Reason
Share Embed Donate


Short Description

Download resumen filosofia del derecho agustin squella.docx...

Description

1 Todo curso universitario debe comenzar con una presentación y explicación del contenido y objetivo del mismo. El curso de Filosofía del Derecho no puede constituir una excepción a esa regla. Todo lo contrario, demanda él posiblemente una aplicación más estricta de la regla, puesto que se trata de un curso que, comparativamente con otros de la carrera, despierta mayores y más acuciantes preguntas en quienes se aprestan a hacerlo, así no más sea porque su denominación incluye una palabra con la cual no estamos suficientemente familiarizados – filosofía-, la cual infunde incluso la inquietud de que pueda tratarse de algo especialmente difícil, cuando no oscuro y sin ninguna utilidad. Esperamos mostrar en este curso, sin embargo, que ni la filosofía ni la filosofía del derecho son difíciles, oscuras ni inútiles –o, al menos, que no tienen por qué serlo-, aunque tenemos que contar con que la mayoría de las personas se amedrenta un tanto frente a la palabra “filosofía” y con que la expresión “filosofía del derecho” está más lejos de las preocupaciones e intereses inmediatos de los estudiantes de derecho, así como de las preocupaciones e intereses que les esperan en su futura vida profesional como abogados o como jueces. 2 Antes de continuar, permítanme recordar la siguiente anécdota literaria: Antonio Tabucchi es un narrador italiano de nuestro tiempo, autor, entre otros, de un libro titulado “Pequeños equívocos sin importancia”. El título de esta obra, que es también el del primero de los varios relatos que la componen, remite a una frase utilizada por los jóvenes protagonistas de una breve historia, quienes llaman de ese modo –un pequeño equívoco sin importancia- a todos los errores, percances y malentendidos en que se ven envueltos. Llegar tarde a una cita importante, gastar más de lo que se tiene, faltar a un compromiso solemne, leer un libro considerado excelente y que resulta luego terriblemente aburrido: todo eso lo reducían ellos a lo que consideraban “un pequeño equívoco sin importancia”. Según se lee en el relato de Tabucchi a que nos estamos refiriendo, la mentada expresión fue tomada por los jóvenes de un antiguo empleado de la universidad en la que se había matriculado. Uno de esos jóvenes –Federico-,vivamente interesado en la literatura clásica, es matriculado en Derecho por un error del viejo empleado, y cuando advierte al mirar su papeleta de matrícula la equivocación que cambiaba de raíz el curso de su vida, regresa a la universidad con sus compañeros e interpela al causante de su desgracia. “Se trata sólo de un pequeño equívoco sin importancia”, se excusó entonces el empleado, atreviéndose incluso a añadir lo siguiente: “Antes de Navidad le conseguiré la matrícula correcta. Mientras tanto, si lo desea, puede seguir las clases de Derecho, así por lo menos no perderá el tiempo”. La historia transcurre en Italia, o sea, en el hemisferio norte del planeta, donde la actividad universitaria anual comienza en el mes de septiembre u octubre, de manera que si el empleado promete cambiar la matrícula antes de Navidad, estamos hablando de unos dos o tres meses. Federico acepta de mala gana la propuesta, mientras sus compañeros, burlándose de su aire furibundo, repiten una y mil veces la frase del viejo: “Se trata sólo de un pequeño equívoco sin importancia”. El episodio concluye de un modo tal vez inesperado. Semanas más tarde, Federico llega ahora al Café donde se reunía con sus amigos luciendo un semblante muy complacido. Les cuenta en ese momento que venía de una clase de Filosofía del Derecho a la que había ido simplemente por ir, por hacer algo, pero que, aunque no se lo creyeran, en una hora había conseguido entender determinados problemas que en toda su vida nunca había llegado a comprender, y, como en comparación con eso los trágicos de la literatura griega no explicaban absolutamente nada, había tomado la decisión de continuar en Derecho hasta el término de la carrera. Por mi parte, debo confesar que después de haber escuchado bastante más que una clase de Filosofía del Derecho, y de haberlas impartido durante los últimos 35 años, no puedo compartir la visión optimista que de ella tuvo el joven personaje del relato de Tabucchi, y que si refiero esta anécdota literaria al inicio de cada curso de Filosofía del Derecho es únicamente con la intención de mostrar algo de ironía respecto de mi propio trabajo y de la asignatura que alguna vez escogí enseñar quizás sólo como una manera de evitar otras que me resultaban intolerables. ¿Es que entonces la Filosofía del Derecho no sirve para nada? No, porque la conclusión que es preciso sacar del cuento de Tabucchi es que no sirve para tanto como ingenuamente cree el joven Federico, aunque sí permite algo que vale la pena: poner en tensión la inteligencia, llevando nuestro pensamiento hacia el límite sus posibilidades, a propósito de las distintas materias del curso que empezamos hoy. Jorge Millas decía de la filosofía general que ésta consiste en poner en tensión la inteligencia. Poner en tensión la inteligencia –agrego por mi parteal modo de lo que hacemos con un cable de acero que yacía fláccido en el suelo y que cogemos con las manos y que tensamos luego, estirándolo por cada uno de sus extremos, hasta hacerlo vibrar. Pues bien, eso mismo puede conseguir no ya con la filosofía sino con la filosofía general, a propósito de determinadas cuestiones o preguntas que esta última pone sobre la mesa. 3 Permítanme aclarar ahora que la filosofía del derecho es una actividad, una disciplina y una asignatura. Una actividad, en primer lugar, que lleva a cabo una clase especial de personas, los filósofos del derecho, aunque también, como es mi caso, los profesores de filosofía del derecho, ya que estas dos condiciones pueden coincidir, pero no necesariamente tienen que coincidir. Una actividad que es tan antigua como la propia filosofía, o filosofía general, puesto que, lo mismo que ésta, se la lleva a cabo, aunque no siempre con el nombre explícito de “filosofía del derecho”, desde la antigüedad griega, concretamente, desde el siglo V AC. Así, por ejemplo, Aristóteles, que fue un filósofo, un filósofo general y no un filósofo del derecho, hizo también filosofía del derecho, aunque sin utilizar esta última denominación, cuando en uno de los capítulos más sobresalientes de su “Ética a Nicómaco” se explaya con brillo y claridad acerca de una de las fuentes del derecho: la equidad. La filosofía del derecho es también una disciplina, esto es, un saber con un área de conocimientos más o menos determinada, dotada de una relativa autonomía respecto de la filosofía general, concentrada únicamente en el derecho, cultivada por esa clase especial de filósofos que son los filósofos del derecho, así como por los profesores de filosofía del derecho, y que tiene una denominación propia y suficientemente asentada, a saber, “filosofía del derecho” o “filosofía jurídica”, aunque en ocasiones, quizás para soslayar la palabra “filosofía”, se la presenta también con el nombre de “teoría del derecho” o “teoría general del derecho”. Sin embargo, en su momento explicaremos que filosofía del derecho y teoría general del derecho son saberes o disciplinas diferentes, y que, vistas de determinada manera, cada una de ellas tiene

competencias cognoscitivas propias y distintas respecto del derecho, como también las tienen ambas respecto de otro saber o disciplina: la ciencia del derecho. Precisamente, una de las lecturas que vamos a hacer en este curso estará destinada a explicar qué es filosofía del derecho, qué teoría general del derecho y qué ciencia del derecho, estableciendo las diferencias, pero también los puntos de contacto, entre esas tres disciplinas. Por último, la filosofía del derecho es asimismo una asignatura, o sea, un curso, un ramo, una instancia curricular normalmente presente en los planes de estudio del pregrado de las facultades de derecho y en ocasiones también de los estudios de postgrado, como magísteres y doctorados en derecho. Ustedes, en cuanto alumnos de este curso de filosofía del derecho que hoy comienza, se relacionarán este semestre con la filosofía jurídica en cuanto asignatura, no en cuanto actividad ni en cuanto disciplina. Vuestro contacto con la filosofía del derecho será pues episódico, reducido sólo a este curso o a alguna probable asignatura de un magíster o doctorado que puedan decidir realizar más tarde, y lo más probable es que ninguno de ustedes llegue a relacionarse en el futuro con la filosofía del derecho, o, mejor, a instalarse en ella, en cuanto actividad o en cuanto a disciplina. Pero si alguna vez uno de ustedes lo hiciera, le daríamos la bienvenida al reducido club de quienes por alguna razón hicimos antes esa misma opción. 4 Si nos quedamos ahora con la filosofía del derecho como asignatura, hay varias maneras de enfocar un curso como éste y de formular el correspondiente programa. Así, por ejemplo, un curso de filosofía jurídica puede ser encarado al modo de una historia del pensamiento iusfilosófico, o sea, como una crónica de las ideas y propuestas de la filosofía del derecho desde que empezó a practicársela como actividad varios siglos antes de Cristo. No es ésta, sin embargo, la manera como procederemos en nuestro curso. Un curso como éste puede ser encarado como una exposición o crónica de sólo una parte de la larga historia de la filosofía jurídica, por ejemplo, concentrándose en lo que fue la filosofía del derecho en la antigüedad, o en la edad media, o en el siglo XVIII. Tampoco será éste nuestro camino. Un curso de filosofía jurídica podría concentrarse también no en toda la historia de ella, y ni siquiera en una parte de dicha historia, sino en una determinada corriente del pensamiento iusfilosófico, por ejemplo, en la Escuela Histórica del Derecho, cuyas bases sentó Savigny en Alemania en el siglo XIX, o en el positivismo jurídico, o en la doctrina del derecho natural. Pero tampoco es eso lo que haremos en este curso. Un curso de filosofía del derecho puede enfocarse no ya en toda la historia de ella y ni siquiera en una parte de esa historia, sino en la obra de un determinado filósofo del derecho, por ejemplo, Alf Ross, Norberto Bobbio, Herbert Hart o Hans Kelsen, y procurar dar cuente de la totalidad del pensamiento y obra del autor escogido. No es esto tampoco lo que haremos en el presente curso. Un curso de filosofía del derecho puede tomar también un determinado asunto de interés para los juristas prácticos, sea éste estrictamente jurídico o no, por ejemplo, la interpretación del derecho, el razonamiento judicial, los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho, la idea de justicia, la cultura jurídica, el comienzo y término de la vida humana, y llevarlo a sede filosófica para intentar aclararlo y proveer posibles respuesta o soluciones, aunque tampoco será ésta la manera de encarar el presente curso. Un curso como este puede concentrarse ya no en un autor, sino en un determinado aspecto o contenido de la obra de un filósofo del derecho en particular, por ejemplo, en el concepto de derecho de Herbert Hart, o en el concepto de validez de Alf Ross, o en lo que Kelsen pensó acerca de la justicia. Tampoco será éste nuestro camino. Ustedes podrían estar pensando que en lo que tendría que enfocarse un curso de filosofía del derecho es en los temas o asuntos que conciernen a esta disciplina. Ustedes podrían estar pensando, con justa razón, que si la filosofía del derecho es una disciplina, un determinado saber acerca del derecho, tiene ella que haber identificad cuáles son los asuntos o problemas por referencia al derecho que le competen y de los cuales ha de hacerse cargo, y que lo que corresponde a un curso de filosofía del derecho, esto es, a la filosofía del derecho como asignatura, es ocuparse de esos mismos asuntos o problemas. Sin embargo, y tal como mostraremos en su momento en este curso, no hay acuerdo entre los filósofos del derecho acerca de cuál es el objeto de esta disciplina, o sea, no hay acuerdo entre ellos a la hora de identificar los asuntos de los cuales la filosofía del derecho ha de ocuparse. Nuestro curso de filosofía del derecho no se corresponde plenamente con ninguna de las alternativas antes señaladas. Desde luego, no lo hace ni con la primera, ni con la segunda, ni con la tercera, ni con la cuarta, ni con la quinta de tales alternativas, aunque sí se corresponde, al menos en parte, como quedará claro cuando expliquemos a continuación el programa del curso, con la sexta y séptima de ellas. Aunque bien podemos adelantar por ahora lo siguiente: se corresponde en parte con la sexta de las alternativas, porque desarrollará uno de los temas respecto de los cuales hay mayor consenso en considerarlo como propio de la filosofía jurídica –me refiero al concepto de derecho-, y se corresponde parcialmente con la quinta puesto que tratará de ese problema, si no en un autor determinado, en varios autores o filósofos del derecho. 5 El programa de nuestro curso, que se entrega a ustedes en esta misma sesión, consta de dos partes. La primera de esas partes, titulada “Filosofía y Filosofía del Derecho” trata de dos asuntos, a saber, de filosofía y de filosofía del derecho, y lo que hará es plantear y procurar responder a dos preguntas: qué es filosofía y qué filosofía del derecho. Ahora bien, el sentido de poner sobre la mesa ambas preguntas se encuentra, respecto de la segunda de ellas, en que lo menos que tendría que salir sabiendo un alumno de filosofía del derecho luego de cursar la asignatura es saber qué es ella, de qué va, de cuáles asuntos o problemas se ocupa, o, si se prefiere, cuáles son las preguntas que relativas al derecho intenta responder la filosofía jurídica. En su momento veremos que no hay una única respuesta a tales interrogantes y que los filósofos del derecho discrepan a la hora de identificar tales asuntos,

problemas o preguntas. Sin embargo, es posible advertir un cierto acuerdo entre ellos en cuanto a que preguntas como ¿qué es el derecho? o ¿cuáles son las diferencias y las relaciones entre derecho y moral?, serían propias de la filosofía del derecho. Y respecto del sentido que tiene la primera de aquellas dos preguntas -¿qué es filosofía?-, cabría decir que incursionar en ella prepara de algún modo el camino para el trabajo que es preciso hacer luego con la pregunta ¿qué es filosofía del derecho? En alguna medida, la respuesta a la pregunta qué es filosofía del derecho está determinada por la que demos previamente a la pregunta qué es filosofía, o, a lo menos, desplazarse por la pregunta qué es filosofía constituye un buen ejercicio intelectual preparatorio, una surte de precalentamiento si ustedes me permiten expresarlo en jerga deportiva, con vistas al posterior planteamiento y examen de la pregunta qué es filosofía del derecho. La segunda parte del programa, titulada “El concepto de derecho”, trata del asunto que ese mismo título anticipa, y lo que hará es plantear y procurar responder a la pregunta ¿qué es el derecho?, o, como gusta poner hoy las cosas, a la pregunta ¿de qué hablamos cuando habamos de derecho?, o, mejor todavía, ¿de qué podemos estar hablando cuando hablamos de derecho? El sentido de poner por delante esta nueva pregunta quizás resulte mayormente evidente para ustedes, que son estudiantes de derecho. Tenemos que conseguir una idea clara acerca del derecho, más clara, y también más prolija y exacta, de la que ustedes ya tienen como resultado de los estudios jurídicos que han realizado hasta ahora. Cada uno de ustedes tiene ya una idea del derecho, una idea bastante clara y completa, fruto de asignaturas introductorias que cursaron en los dos primeros semestres de la carrera, tales como teoría de las normas, teoría de las fuentes y teoría del ordenamiento jurídico, una idea que afianzaron más tarde gracias al estudio de asignaturas como Derecho Constitucional, Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Procesal, y otras. Por lo mismo, estoy seguro de que si yo les preguntara qué entienden por derecho, las respuestas que cada uno de ustedes ensayaría, amén de ser seguramente concordantes entre sí, darían bien cuenta de ese fenómeno que llamamos “derecho”. Pero admitamos que esas respuestas pueden ser mejoradas. Y mejoradas no sólo por la obvia razón de que un egresado y un licenciado en derecho debe disponer de una respuesta a la pregunta qué es el derecho, sino porque la respuesta que demos a esa pregunta tiene impacto o consecuencias en los procesos de producción, aplicación e interpretación del derecho, así como en lo que se denomina “razonamiento jurídico”, en general, y “razonamiento judicial”, en particular. Legisladores, abogados, jueces, funcionarios de la administración, profesores de derecho, a quienes podemos considerar como agentes u operadores jurídicos, se involucran, según la índole de sus respectivas actividades, en los procesos de producción, aplicación, interpretación y razonamiento jurídicos, y lo que entiendan por derecho tiene naturalmente efectos en la manera como a su vez entienden y llevan a cabo tales procesos. Esto quiere decir que la cuestión del concepto de derecho, que es de naturaleza teórica, tiene efectos en la práctica jurídica, en la práctica –o, mejor aún, en las prácticas- de producir, aplicar, interpretar y razonar jurídicamente. Pero al momento de preguntar en este curso qué es el derecho no vamos a canonizar como correcta una determinada de las muchas respuestas que se han dado a dicha pregunta. La pregunta en cuestión no ha tenido una respuesta que haya sido aceptada universalmente, ni siquiera entre los propios filósofos del derecho, y uno podría levantar un extenso inventario con las respuestas que sobre el particular han sido dadas, y escoger luego la más adecuada. Sin embargo, no es eso lo que haremos en este curso, como tampoco nos limitaremos hacer ese inventario al que hemos aludido para quedarnos luego cruzados de brazos. Lo que haremos serán tres cosas. ¿Cuáles? Las siguientes: En primer lugar, veremos por qué la cuestión del concepto de derecho es o constituye un problema recurrente, incluso hoy, no obstante que se trata de un asunto largamente estudiado por la filosofía del derecho, y no obstante, asimismo, que el derecho resulta ser un fenómeno familiar para cualquier persona, puesto que se haya presente desde las formas más primitivas de vida humana en sociedad y, además, porque se involucra fuertemente y a cada instante con la existencia individual y colectiva de cada sujeto. Esto quiere decir que el derecho ha estado siempre allí, al menos desde que hombres y mujeres viven en sociedad, y que nos sale al paso a cada instante, en el curso de nuestra vida y acciones más cotidianas, tales como matricularnos en la universidad y comprometer un pago por el servicio educacional que recibiremos en ella, hacer uso del transporte público, comprar una cosa, arrendar un departamento, circular con luz roja o a exceso de velocidad, etc. De partida, la palabra “derecho” es multívoca, o sea, tiene varios significados o usos, tanto como 5, creo yo, aun dejando de lado los usos coloquiales del término, tales como lo opuesto a izquierdo (como cuando digo “Me duele el brazo derecho”), o una dirección a tomar (como cuando decimos a un automovilista que nos consulta por una calle “Siga derecho”), o como sinónimo de erguido (como cuando digo a alguien “Póngase derecho”), o una cualidad del talante moral de un individuo (como cuando digo “Juan es derecho”), sin dejar de mencionar tampoco, ahora en femenino, que “derecha” es una palabra de la cual nos valemos también para aludir a un sector político. Pues bien, descontados esos usos más habituales o rutinarios de la palabra, “derecho” es un término que, técnicamente hablando, tiene a lo menos cinco significados que profundizaremos más adelante en este curso. Con tales significados se alude a un cierto orden regulador de la conducta humana (como cuando digo “El derecho chileno castiga al comerciante que no declara ni paga el IVA”); a un saber acerca del derecho en el primer sentido antes indicado (como cuando digo “Soy profesor de derecho”); a una facultad de que un sujeto puede estar dotado frente a otro sujeto (como cuando digo “Pedro tiene derecho a que Juan le pague el precio de la casa que vendió a éste”); a un conjunto de prerrogativas que en carácter de fundamentales conciernen a todos los individuos de la especie humana, sin excepciones, y de las que éstos son titulares por su sola condición de tales y no por haber celebrado un acto jurídico determinado o por hallarse en una situación dada (como cuando digo “Es preciso respetar los derechos humanos”); y a un conjunto de principios y normas que se consideran anteriores y superiores a los ordenamientos jurídicos dotados de realidad y vigencia histórica, es decir, al derecho en el primero de los significados que hemos apuntado aquí, que provendrían directamente de Dios, de la naturaleza racional del hombre o de la naturaleza de las cosas (como cuando digo “Despenalizar el aborto va contra el derecho natural”). Si tales son los usos o significados digamos técnicos de la palabra “derecho”, ¿cuál de ellos tomaremos a propósito de nuestra parte del programa que trata del concepto de derecho? Tomaremos básicamente el primero de esos cinco significados, aunque, según veremos en su momento, al hacerlo vamos a tener que incursionar también en los otros significados con los cuales ese primero tiene alguna forma de relación, especialmente con el segundo y el cuarto de ellos.

En segundo lugar, presentaremos aquí, examinándolas una a una, las respuestas que seis destacados filósofos del derecho de los siglos XIX y XX dieron a la pregunta qué es el derecho. Me refiero Rudolf Von Ihering, John Austin, Hans Kelsen, Herbert Hart, Ronald Dworkin, y Robert Alexy. Y lo que concluiremos luego de ese examen es que los conceptos de derecho que proponen esos autores, si bien diferentes entre sí, no se sustituyen unos a otros, sino que, si se los pone debidamente en línea, mejoran nuestra comprensión del fenómeno jurídico. Esto quiere decir que el concepto de derecho de Austin no cancela el de Ihering, ni el de Kelsen cancela el de Austin, ni el de Hart cancela el de Kelsen, ni el de Dworkin cancela el de Hart, ni el de Alexy cancela por último el de Dorwkin, sino que, puestos todos esos conceptos en línea, permiten advertir como unos mejoran a los otros, sin necesariamente excluirlos ni menos cancelarlos, de manera que analizarlos uno en pos de otros a lo que nos conducirá será a una sucesiva y creciente mejor y más cabal o completa comprensión del derecho. Si lo quisiéremos poner en estos términos, el concepto de derecho de Austin es más prolijo que el de Ihering, el de Kelsen más prolijo que el de Austin, el de Hart más prolijo que el de Kelsen, el de Dworkin más prolijo que el de Hart, y el de Alexy, en fin, más prolijo que el de Dworkin. En tercer lugar, y ya en las sesiones finales del curso, vamos a compartir una descripción del derecho que, como tal, incluirá, según espero, todos los aspectos que es posible registrar en el fenómeno jurídico. Según veremos en su momento, la multiplicidad y diversidad de repuestas a la pregunta ¿qué es el derecho? proviene muchas veces de las distintas perspectivas que se adoptan para responderla. Para responder a esa pregunta se adopta a veces la perspectiva del tipo de realidad que es el derecho, en otras se adopta la perspectiva de alguna de las funciones que cumple el derecho, en otras, por último, se adopta la perspectiva de alguno de los fines que el derecho aspira realizar. Entonces, la descripción del derecho que compartiremos examinaremos y discutiremos en la parte final de nuestro curso, junto con tratar de aclarar qué tipo de realidad es el derecho, intentará dar cabida a las funciones que él cumple y a los fines que intenta realizar. 6 Lo expresado hasta aquí, según espero, proporciona una idea de lo que nos espera en este curso, aunque lo escrito aquí como lección introductoria tiene que ser complementado con una lectura atenta y reflexiva del programa del curso, programa que da cuenta pormenorizada de los contenidos del curso, de su objetivo y de la bibliografía en que se apoya. Sugiero que esa lectura, junto con la del texto de la presente clase introductoria, se haga por los alumnos en los siguientes días de la presente semana. Lo que falta por explicar son los métodos de trabajo que emplearemos, el régimen de asistencia y participación en clases, las evaluaciones, y algunas peticiones que haré para un normal y más provechoso desarrollo de las clases. Pero todo eso será asunto de nuestra próxima sesión, el martes 23 de marzo a las 9,55 HR MARTES 23 DE MARZO 2010 (CLASE ELABORADA POR EL PROFESOR) En este número 1 continúa lo que se expresó en la sesión introductoria del 16 de marzo. Sin perjuicio de que la sesión introductoria de este curso, correspondiente al 16 de marzo de 2010, se impartió verbalmente, se entregó también a los alumnos, ese mismo día, versión escrita de dicha sesión y copia impresa del programa del curso. Ambos documentos están también disponibles en el portal académico electrónico y deben ser leídos y meditados por los alumnos. Lo que sigue es continuación de dicha sesión introductoria, y corresponde a las clases programadas para el 23 de este mes, las cuales no serán dadas, debiendo entenderse sustituidas por el presente texto. Por lo mismo, el presente texto prolonga el correspondiente a la sesión del 16 de marzo. Las clases de este curso se reanudarán normalmente el martes 30, en horario B y C. Al término de la clase impartida el 16 de marzo, presentamos y explicamos el programa de nuestro curso, señalando que éste pondrá sobre la mesa, en ese mismo orden, las preguntas qué es filosofía, qué es filosofía del derecho, y qué es el derecho. La pertinencia, importancia y alcance de esas preguntas, así como la relación que guardan entre sí, fueron explicadas al término de nuestra sesión del 16 de marzo. Para concluir la introducción al curso que comenzamos el día 16, sólo falta decir, en cuanto a los métodos de trabajo que emplearemos en él, que consistirán básicamente en dos sesiones lectivas los días martes, en horario B y C, y en dos tipos de lecturas que harán los alumnos, a saber, a) complementarias a las materias que serán desarrolladas en clases; y b) sustitutivas de explicaciones de clases. Ambos tipos de lecturas, con sus correspondientes cuestionarios, serán identificadas oportunamente y subidas también al portal académico. Las clases se impartirán invariablemente por el profesor del curso, recomendándose llevar apuntes de clase, salvo en aquellas partes del programa en que las explicaciones de clase serán sustituidas por textos de aquellos que fueron aludidos en la letra b) del párrafo anterior del presente documento, los cuales se encontrarán disponibles en el portal electrónico, acompañados de sus correspondientes cuestionarios. Estos textos, al igual que lo explicado en clases, formarán parte de la materia del curso y serán evaluados en la prueba y en el examen final. En cuanto a los textos aludidos en la letra a) del párrafo anterior, serán evaluados sólo en los controles de lectura que efectuaremos en el semestre y no formarán parte de la prueba ni del examen final del curso. La asistencia a este curso es libre, aunque en todas las clases se pasará lista. Sin perjuicio del régimen de asistencia libre, se recomienda la asistencia a clases y que, en lo posible, cada alumno lleve sus propios apuntes de clases. Si bien apuntes tomados por estudiantes en años anteriores pueden ser de utilidad para los actuales alumnos, se recomienda que cada estudiante lleve sus propios apuntes, puesto que lo que se explicará este semestre en clases tendrá algunos cambios respecto de semestres anteriores.

En materia de evaluaciones, habrá dos controles de lectura, escritos, una prueba solemne también escrita, y todo eso seguido del examen final, que se tomará igualmente por escrito. Las fechas de los controles de lectura se fijarán de común acuerdo con el curso, mientras que la prueba solemne y el examen se rendirán en las fechas que determine la Dirección de la Escuela. La nota de cada control de lectura ponderará un 30%, de manera que, en conjunto, los controles de lectura ponderarán un 60% de la nota del semestre, mientras que la prueba solemne ponderará el 40% restante. Todos los alumnos rendirán los controles de lectura, la prueba y el examen en las fechas que se determinen y no se autorizarán pruebas ni trabajos especiales que puedan solicitar los alumnos para mejorar su promedio de notas. Se recomienda asistir regularmente a clases, participar en ellas, tomar cada alumno sus propios apuntes, cotejar luego éstos con los de otro u otros compañeros, hacer en su momento las lecturas complementarias a la clase y las sustitutivas de ésta, las cuales, acompañadas de sus respectivos cuestionarios, serán subidas al portal académico. De tales lecturas los alumnos sólo podrán recibir en los controles de lectura, prueba y examen final las preguntas que aparecerán en los respectivos cuestionarios. Se solicita, asimismo, que los alumnos no coman, ni fumen, ni ingieran tampoco bebidas en clase. En caso de cualquier súbito e incontrolable deseo o necesidad de comer, fumar o beber, se recomienda que el alumno afectado salga un momento fuera de clase y regrese a ésta luego de haber satisfecho la correspondiente necesidad o deseo. El profesor de este curso no puede prescindir de un café cortado a media mañana, pero lo pide y toma en el casino de la Facultad y no lo lleva consigo a la sala de clases. La clase estará siempre abierta a preguntas e intervenciones de los alumnos que permitan aclarar, desarrollar con mayor extensión o controvertir las explicaciones del profesor y los contenidos programáticos del curso. El presente texto en su número 1, junto con el que fue distribuido a los alumnos en la sesión del 16 de marzo, constituyen una introducción general a nuestro curso de Filosofía del Derecho, y deben ser leídos y reflexionados, junto con el programa del curso -también distribuido el día 16 de marzo-, antes de las sesiones que se impartirán el martes 30 de marzo. En estas sesiones comenzará propiamente el desarrollo del programa del curso y el examen, en ese mismo orden, de las tres preguntas en que puede resumirse el contenido del programa, a saber, qué es filosofía, qué es filosofía del derecho, y qué es el derecho. Cualquier duda o consulta de los alumnos acerca de estas sesiones introductorias al curso podrá ser formulada al inicio de nuestras sesiones del día 30. Ese día comenzaremos propiamente el desarrollo de la materia de nuestra asignatura. 2 En este número 2 comienza el desarrollo de la materia del curso. Como quedó dicho en la parte introductoria de nuestro curso, la Primera Parte de éste, titulada “Filosofía y Filosofía del Derecho” (véase el programa que fue entregado el día 16) trata de dos de nuestras preguntas -¿qué es filosofía? y ¿qué es filosofía del derecho?-, mientras que la Segunda Parte, titulada “El concepto de derecho”, trata de la tercera y última de nuestras preguntas: ¿qué es el derecho? Si comenzamos por la Primera Parte del Curso y nos hacemos cargo de la primera de las dos preguntas que ella pone sobre la mesa -¿qué es filosofía?-, podemos puntualizar lo siguiente: Lo primero que habría que decir a propósito de la pregunta qué es filosofía es que no estamos solos a la hora de plantearla. Los propios filósofos, es decir, quienes tiene formación filosófica y se dedican de manera constante a la filosofía, formulan una y otra vez la misma pregunta, recurrentemente, desde la antigüedad griega, es decir, desde los comienzos de la filosofía, hasta nuestros días. Es más: la pregunta qué es filosofía, antesala de aquella que nos haremos más tarde en este curso acerca de qué es filosofía del derecho, constituye una de las preocupaciones principales de los filósofos, quienes han acumulado no poca literatura filosófica acerca de la cuestión, tanta que para aludir a ésta, así como a la preocupación de los filósofos por establecer qué es filosofía, se utiliza a menudo la expresión “metafilosofía. En suma, si “filosofía” es una actividad humana que desarrolla una categoría especial de personas –los filósofos-, con un objeto, el cual, sin embargo, permanece todavía relativamente indeterminado, “metafilosofía” es la denominación que se acuerda a una parte de esa actividad, concretamente a aquella que se pregunta qué es filosofía. Hay incluso quienes utilizan el término filosofía, con minúscula, para aludir a lo que han hecho y hacen los filósofos, desde la antigüedad griega hasta nuestros días, y Filosofía, ahora con mayúscula, para señalar aquella parte de dicha actividad, aquella parte de la filosofía que los filósofos, no todos, aunque sí una buena parte de ellos, dedican, concretamente, a la pregunta qué es filosofía. Lo anterior suena raro, porque no es frecuente que quienes practican una actividad humana cualquiera se pregunten masivamente, insistentemente, y hasta obsesivamente, por lo que hacen. Nos es frecuente que los médicos se pregunten qué es la medicina, ni los abogados qué es la abogacía, ni los sastres qué es la sastrería, ni los futbolistas qué es el fútbol, ni los nadadores qué es la natación, no al menos no con insistencia con que los filósofos se preguntan qué es filosofía. Todavía más: si un médico se preguntara en medio de una operación qué es la medicina, lo más probable es que se distrajera de lo que está haciendo en ese momento y que su paciente corriera peligro de muerte; si un abogado se preguntara en medio de un alegato en una corte qué es la abogacía, lo más probable es que perdiera el hilo de su argumentación; y si un futbolista se preguntara en medio de un partido qué es el fútbol, es posible que quedara paralizado por la pregunta y sin posibilidad de trasladar la pelota hacia el arco contrario. Pues bien, con los filósofos pasa algo distinto: ellos, como parte de lo que hacen, se preguntan qué es lo que hacen, o sea, se preguntan qué es filosofía, y esta pregunta ocupa un lugar destacado entre sus preocupaciones y ocupaciones como filósofos. Tan destacado que da lugar a lo que antes llamamos “metafilosofía” o Filosofía. De manera que, tal como señalamos antes, no estamos solos cuando nos preguntamos qué es filosofía. Estamos acompañados, y bien acompañados incluso, por los propios filósofos, de manera que ninguno de nosotros, que no somos filósofos, tendría por qué sentirse incómodo ni menos ruborizarse por plantear una pregunta como esa y admitir que, al menos de entrada, no tiene una respuesta para ella. El problema, sin embargo, es que los propios filósofos no se ponen de acuerdo en la respuesta a la pregunta que los persigue y obsesiona. Por lo mismo, si un camino razonable para llegar a tener una respuesta a la pregunta qué es filosofía puede consistir en reenviar la cuestión a los propios filósofos, lo cierto es que, al hacerlo, nos encontraremos con múltiples y muy dispares respuestas. De hecho, poco más adelante, en este mismo curso, vamos a dirigir la pregunta qué es filosofía a algunos de los filósofos que la han planteado de manera consciente y

respondido de un modo explícito, verificando entonces la disparidad de sus respuestas, sin perjuicio de lo cual, y para no dejar nuestro interrogatorio a los filósofos en un simple inventario de las respuestas que han dado a dicha pregunta, vamos a ofrecer también algunas conclusiones sobre el particular. Por ahora, y únicamente a modo de ejemplo, dejemos establecido que para Aristóteles el objeto de la filosofía es el ente; para Kant, el objeto fenoménico; para Comte, los hechos científicos; para Bergson, el dato inmediato de la conciencia; para Dilthey, la vida; para Husserl, la esencia pura de la conciencia; y para Heidegger el objeto de la filosofía es el ser, lo que se muestra en nuestra existencia tempórea. Es seguro que ninguno de nosotros entiende muy bien qué quiere decir cada uno de esos importantes filósofos con su correspondiente respuesta a la pregunta qué es filosofía, o, lo que es lo mismo, a la pregunta acerca de cuál es el objeto de la filosofía, pero sí nos damos cuenta de que responden cosas muy distintas y que, por tanto, no están de acuerdo en la respuesta que proporcionan a la pregunta que inquiere sobre el objeto de la filosofía, o sea, a la pregunta que procura determinar de qué trata o se ocupa la filosofía. Quede establecido, asimismo que un problema similar tendremos con la pregunta qué es filosofía del derecho, puesto que se trata también de una cuestión que siempre ha preocupado a los filósofos del derecho, quienes tampoco se ponen de acuerdo en la respuesta a dicha pregunta. En cualquier caso, y junto con reenviar en su momento a algunos filósofos del derecho la pregunta qué inquiere acerca de qué es filosofía del derecho, comprobando en ese momento la disparidad de sus respuestas, vamos también a proponer y a fijar algunas conclusiones al respecto. Y sin que la que sigue constituya una definición de filosofía que pretenda zanjar esta disputada cuestión, voy a compartir ahora con ustedes un largo enunciado inicial acerca de qué es filosofía, acerca de qué hablamos cuando hablamos de filosofía, cuya única pretensión es fijar un punto de apoyo a partir del cual podamos luego ponernos en marcha y continuar profundizando sobre el particular. Dicho enunciado es el siguiente: Filosofía es una actividad intelectual, reflexiva y crítica, que realiza una clase especial de personas, los filósofos, cuyo inicio bajo ese nombre aconteció hace dos milenios y medio en Grecia y cuyo origen se encuentra en el asombro, vinculada también desde antiguo a la idea de viaje, problemática en cuanto a su objeto, métodos y criterios de validación de sus proposiciones, sustentada en el lenguaje y que, a la vez, contribuye a la clarificación de éste especialmente en el caso de palabras que por alguna razón reputamos importantes, que da lugar a reacciones tan intensas como contrapuestas de parte de las personas que no se dedican a ella, y que, por último, reconoce proximidad e incluso parentesco con otras actividades humanas, tales como el arte, y en particular la literatura, aunque también con la ciencia, la religión y las ideologías políticas. Vaya enunciado más extenso, podrían estar pensando los alumnos de este curso, con justa razón, aunque nos servirá, según ya fue dicho, como una suerte de punto de apoyo o de partida para cumplir con nuestra tarea de responder a la pregunta qué es filosofía. Entonces, no se trata de que memoricemos y adoptemos ese largo enunciado y demos por terminada nuestra tarea de aclarar qué es filosofía, puesto que tal enunciado es sólo lo que acabamos de señalar: un punto de apoyo, un punto de partida. Para llegar a tener una idea de qué es filosofía tenemos que fijar y conocer ese enunciado, pero –y esto es lo más importante- tenemos luego que detenernos a reflexionar en cada una de las partes que él tiene. Y para llevar a cabo esa tarea, para reflexionar sobre cada una de las partes del enunciado que acabamos de compartir, les propongo que señalemos cuáles son las palabras o momentos claves del mismo. Y tales palabras o momentos claves, en los que habremos de detenernos a partir de las sesiones de clase que tendremos el 30 de marzo, son las siguientes: 1: actividad 2: intelectual 3: reflexiva 4: crítica 5: filósofos 6: inicio 7: origen 8: asombro 9: viaje 10: problemática 11: lenguaje 12: intensas 13: contrapuestas 14: parentescos

Lo que tenemos que hacer, en consecuencia, a partir de las sesiones que tendrán lugar el 30 de marzo, es hacernos cargo de cada una de tales palabras claves, a fin de explicar por qué se las utiliza en el enunciado antes formulado y, asimismo, para profundizar en cada una de ellas, o sea, para establecer en qué sentido la filosofía es una actividad, en qué sentido es una actividad intelectual, qué quiere decir que sea reflexiva, por qué se trata de una actividad crítica, y así sucesivamente. MARTES 30 DE MARZO 201 1) Actividad Es una actividad humana, algo que desde antiguo y hasta hoy, hombres y mujeres sino todos ellos, solo algunos, llevan a cabo. Con lo cual se quiere significar algo que vale para la filosofía del derecho y el derecho, si no hubiera hombres y mujeres, estos seres vivos llamados humanos no habría filosofía. Filosofía en otras palabras, es una de las tantas cosas que el hombre hace. ¿Para qué? Esta pregunta divide las opiniones, incluso la de los mismos filósofos, por ahora podemos decir que es para saber o saber más de lo que conseguimos saber gracias a otros modos de saber. Hay otros modos de saber cómo lo puede ser la ciencia o la técnica. Para saber cómo podemos saber, podría ser una segunda respuesta, para saber, si cómo y con qué límites es posible conocer, para comprender. Esto es algo previo, el saber las condiciones del conocimiento. En tercer lugar podría decirse que se hace filosofía para descifrar el lenguaje, para clarificar el sentido de ciertas palabras que reputamos importantes de una manera invariable, como ser, conocer, dios, alma, bien etc. Esta respuesta es menos pretenciosa pero no apunta a ningún baladí.

La cuarta respuesta es que la filosofía tiene como sentido determinar una idea de bien y comportarse, llevar una vida virtuosa. En la primera, la segunda y la cuarta respuesta, la filosofía tiene 3 grandes capítulos, ontologías (teoría del ser), nociologia (teoría del conocimiento) ética (teoría del bien) 2) Intelectual: Llevamos esta actividad valiéndonos de nuestro entendimiento, aquellos que llamamos filosofía es una actividad intelectual, esto significa: - Esta actividad la llevamos valiéndonos de nuestro entendimiento y de nuestra razón, en aquello que no es material ni tangible. Si la filosofía es una actividad intelectual en este sentido se puede entender que el filosofo Chileno, Jorge Millas dijo que filosofar es “poner en tensión la inteligencia y pensar hasta el límite de nuestras posibilidades”. Poner en tensión la inteligencia, de la misma manera que tensamos un cable de acero delgado que yace fláccido en el suelo y estiramos de ambos extremos hasta hacerlo vibrar y sacarle un leve sonido. Tensión en el sentido de un estado de alerta, no de hallarse abrumado o fastidiado. Hacia el límite de nuestras posibilidades no hasta, sabemos que el limite existe pero no sabemos dónde está. Esto lo podemos aplicar luego a nuestro concepto de derecho. - Como actividad intelectual, podemos sustituir intelectual por racional, en tanto que es propio de la filosofía dar razones, tanto así como atender a ellas. No todas las actividades humanas tienen esta función. - La filosofía es una actividad intelectual también en cuanto ella se muestra siempre dispuesta a someter sus enunciados, es decir, sus proposiciones, a las conclusiones que llegan los filósofos, a un control racional que permita tener a las proposiciones de la filosofía, sino como verdaderas al menos como plausibles, atendibles. 3) Reflexiva Que la filosofía sea una actividad humana reflexiva en varios sentidos: - En primero lugar, que si la filosofía piensas las cosas, si la filosofía examina, como la filosofía del derecho examina el derecho, lo hace morosamente, lo hace sin precipitarse, es propio de la filosofía no pasar meramente delante de las cosas como lo hacemos, sin reparar en ellas, es propio de la filosofía por que advierte las cosas y se detiene frente a ellas, repara en que están allí y se ocupa de ellas detenidamente, de alguna manera quedándose en las cosas. ¿Para qué? Para conocerlas mejor. - Por que como vuelve a decir Jorge Millas, “antagoniza ella con el sentido común, con la complacencia en lo obvio, con las apariencias.”. El filosofo ingles Roger Spruton, afirma lo contrario, considera que la filosofía es un último y desesperado esfuerzo por salvar las apariencias. “la prueba de una inteligencia superior consiste en tener dos ideas opuestas en la mente y no perder la capacidad de funcionar” - Presupone el dialogo, hasta tal punto, que el momento verdaderamente trágico para la filosofía acontece cuando desparece el dialogo. El desarrollo de esto está en el texto de Sabater. 4) Critica ¿En qué sentido la filosofía es crítica?, lo es por lo que busca establecer no son dogmas, ni verdades firmemente establecidas y seguras, que no admitan ser contradichas. Ortega y Gasset importante filósofo español, decía que la filosofía era “esa extraña aventura que a las verdades acontece”, una manera de hablar, que al hablar de verdad lo hace en plural, verdades, no dice que la filosofía deba fijarlas de una vez para siempre sino pesquisar la aventura, el cambio, la incertidumbre que rodea a las verdades, es una aventura extraña, rara, impredecible. Hacemos filosofía dice Sabater, no para salir de dudas, sino para entrar en ellas. De manera que en definitiva tratándose de la filosofía en verdad sus preguntas son más importantes que sus respuestas y las respuestas de que ella es capaz, cuando las proporciona suelen

convertirse en nuevas preguntas. De donde se sigue que filosofar se corresponde mas con la capacidad de problematizar que con la capacidad de responder. Saber identificar problemas, saber donde comienza y donde termina un problema cualquiera, desplazarse racionalmente en el marco de un problema, en el caso de la filosofía parece importar más que a las respuestas que producto de aquello se obtengan, por que cuando se obtiene suele acontecer que esas respuestas abran nuevos interrogantes. Esta idea de la filosofía como capacidad de problematizar antes que de responder, la idea de filosofía como problemas que no debemos perder de vista ni cancelar, por mucho que nunca tengamos una respuesta satisfactoria, problemas que no debemos eludir, esta idea está bien desarrollada en un artículo de prensa de un filosofo chileno llamado Daniel innerarithy en “salvemos los problemas”, la filosofía debe mantener los problemas, no darlos por resueltos o cancelarlos por que no tengamos una respuesta satisfactorio ni acuerdos importantes, o teniéndolas sean mucha o contradictorias y no haya ni un acuerdo mínimo. La figura de Sócrates, fue un filosofo de la antigüedad griega que vivió en Atenas V siglos antes de Cristo, ese hombre así haya vivido tan antiguo tiene mucho que enseñarnos. Sócrates practico una filosofía callejera, no escribió ni dio lecciones orales como Aristóteles (que tampoco escribió), tampoco de manera sistemática dio lecciones de filosofía como si lo hacía Aristóteles, sino que Sócrates se instalaba con sus discípulos para interpelar a sus contemporáneos, a los transeúntes que circulaban por esas vías, especialmente a los poderosos, ni que decir a quienes transitaban en actitud de sabios, interpelarlos con preguntas mortificantes, insistentes, para demostrarles a sus contemporáneos para hacerle ver a ellos, que no sabían nada o que sabían menos de lo que creían saber, o que sabiendo algo no estaban en condiciones de transmitir eso que sabían de una manera convincente a los demás. A eso se llamo el método Socrático. Preguntas destinadas a demostrar que no sabemos, que sabemos menos de lo que creemos, o que sabiendo algo no estamos cabalmente en situación de poder transmitir eso que sabemos a otros o en condiciones de argumentar a favor de aquello que sabemos. No saber argumentar suficientemente a favor de lo que uno sabe es como no saber. Pero si Sócrates hacia eso no era para fastidiarlos, no era para ponerlos en ridículo, menos aún para mostrarse superior a ellos, sino que lo hacía porque creía Sócrates que sabernos ignorantes, creía que saber cada cual que no sabe, o saber cada cual que sabe menos que lo que sabe, o saber cada cual que a pesar de no saber no se puede argumentar persuasivamente, todo eso es condición indispensable para estimularnos y ponernos en marcha para realmente llegar a saber, saber más de los que sabemos o dominar el lenguaje oral y escrito para argumentar persuasivamente a favor de lo que sabemos. Es el punto de partida y el estimulo para no dormirnos en los laureles, para moverse, de manera tal que como resultado llegar a saber realmente, o saber mas o llegar a dotarnos de un lenguaje rico y dúctil como para argumentar de manera persuasiva a favor de lo que sabemos. Lo de Sócrates fue un método, no una agresión. Puede que uno de sus contemporáneos lo haya sentido así, pero no era una agresión. Sócrates fue condenado a muerte y teniendo la oportunidad de huir d la cárcel con la complicidad pagada de gendarmes corruptos, pero Sócrates prefirió quedarse, diciendo que habiéndose dictado una sentencia por una asamblea legalmente constituida aunque sea injusta hay que cumplirla. “es preferible recibir una injuria que causarla a otro”. ¿Una norma jurídica injusta debe ser obedecida? Sócrates creyó que si, se le hacen los dos cargos típicos que se le han hecho a los intelectuales cuando se les persigue, no adorar a los dioses de esa ciudad y corromper a la juventud. MARTES 6 DE ABRIL 2010

5. Filósofos La filosofía es una actividad que lleva una clase especial de personas los filósofos, esto sirve: 1. Sirve para advertir como es que entre los griegos surgió la apalabra filosofo y la palabra filosofía. 2. Para preguntarnos si es verdad que es una actividad que lleva una clase especial de personas los filósofos, o si la lleva a cabo cualquier persona como lo cree Karl Popper ¿Cómo es que la palabra filosofo y con ella el termino filosofía surgió entre los griegos en el s. V AC y continua ocupándose hasta hoy? Para responder esta pregunta hay que partir por el vocablo sophos (sabio), este termino que hoy pudiéremos traducir genéricamente por sabio, tuvo entre los griegos distintos significados, tuvo una cierta evolución en cuanto a su significado y registrar estos distintos cambios en cuanto a su significado nos ayudara bastante a entender que es filosofía. 1. De partida sophos fue entre los griegos inicialmente una palabra que empleaban para designar a la figura de un hombre, generalmente un anciano al que tenia por cometido probar los alimentos, especialmente en ocasiones solemnes, que iba a comer un conjunto de destacadas personas en una cena, probarlos en rigor para dar una aprobación astronómica, si no para cerciorarse de que esos alimentos no se encontraran envenenados, quizás por eso este que probaba los alimentos era siempre un hombre viejo, quizás de aquí provenga la idea de que los filósofos son personas viejas, obviamente este no es el sentido que no interesa, pero algo dice con relación a la filosofía por aquello de “gustar” aunque referido a alimentos, este uso tiene algo que ver con la filosofía por aquello de que probar, sobre todo gustar, en una de estas la filosofía “envenena“, es una mala cosa, es peligrosa para el espíritu, para el animo. El profesor no cree que sea así, cree que es un ejercicio que nos puede volver mas lucido, pero puede ser que a mayor lucidez menos felicidad, por si lo que vez en menos alentador 2. Sophos fue también una palabra que los griegos utilizaron para referirse en cualquiera que fuera entendido en algo y que estuviera en posición de enseñarlo a los demás, esto es de transmitir a otros lo que sabia Ej. Un buen zapatero entre los griegos si conocía bien su oficio y que podía enseñar a otros era un sophos en zapatería, en consecuencia en este sentido de la palabra sophos ella no designaba a alguien que estuviera en posición de un saber superior, si no simplemente en posición de cualquier saber y que pudiera enseñarlo a otros

3. En un momento posterior al numero 2, sophos paso a ser una palabra con la que se aludía a personas que estaban en posesión no ya de cualquier saber, si no a personas que estaban en posición de un saber concerniente a asuntos importantes como la educación, matemáticas, formación política etc. Y que por lo mismo no solo estaban en condición de enseñar, si no además en condiciones de influenciar a sus semejantes en las ideas, en las creencias, actitudes, en los comportamientos de estos y de influenciar todavía mas en el curso de los acontecimientos públicos hasta considerar que quien era un sophos en este sentido se hallaba en mejores condiciones de otros para asumir el gobierno de la ciudad. Sophos de acuerdo a este tercer sentido es quien esta en posesión de un saber mas alto, eminente, superior, incluso se creía que abarcaba la totalidad de las cosas de manera que quien era considerado un sophos, además de poder enseñar podía influir, incluso influir mas halla de las personas en el curso de los acontecimientos públicos y se hallaba calificado mas que otros para asumir tareas de gobierno Ej. Platón en este sentido usaba la palabra sophos o sabio, este filosofo proponía el gobierno de los sophos, ya que se hallaban en posesión de un saber eminente, superior. Platón no era amigo de la democracia, ya que las mayorías podían errar, el punto es quien determina quienes son los mejores La palabra filosofía surge de la mano de esta evolución de la palabra sophos y habría Heráclito quien la utilizo primero porque este hombre con el sentido de la autocrítica, de las propias limitaciones rechazo el apelativo de sophos en este tercer sentido y prefirió ser llamado filosofo, o sea anteponer a esta palabra sophos el prefijo filo para formar filosofo, filo (philo) significa gusto, amistad dicen otros y algunos amor, por el conocimiento y mas concretamente por esa forma superior de conocimiento que podemos llamar sabiduría (Sophia), juntos estos (philosophia) es gusto, amistad, amor, por el conocimiento, filosofo pasa a ser algo mas razonable que el tercer sentido, el simple gusto, amistad o amor por la sabiduría, no el señor de todas las verdades, quien tiene todas las respuestas. Filosofo es un fiel y perseverante amigo de la sabiduría, este reemplazo de filosofo por sophos fue profundizada por Sócrates y por sus discípulos, que no solo adoptaron la actitud de Heráclito si no por como Sócrates practico la filosofía y lo que hablamos en relación a el en la clase pasada Cuando uno dice que filosofo pasa a ser únicamente el fiel y perseverante amigo de la filosofía y por tanto filosofía pasa a ser una actividad que antes que con la posesión de la sabiduría tiene que ver con el gusto y la búsqueda de esta tenemos que detenernos en la palabra gusto, porque en el lenguaje coloquial de nuestros días gusto es un termino que solemos emplear para denotar una relación mas bien débil con aquello de lo que decimos gustar, decir hoy de algo “me gusta” parece sugerir no una relación fuerte ni comprometida con lo gustado si no una débil, como también cuando decimos no me gusta solemos denotar con ello no un rechazo fuerte, si no una cierta lejanía, indiferencia o incluso frialdad, por ende parecería que es una relación débil con la filosofía. Octavio Paz en un libro suyo, “El fuego de cada día” escribe un prologo en el que explica al lector porque eligió esos poemas y no otros y porque los ordeno así y al momento de explicar esto dice que no se dejo llevar por algún propósito didáctico o moral, si no que se dejo llevar simplemente por el gusto y para Paz el gusto es muy distinto de su uso coloquial, eleva la palabra gusto a un estadio superior dándole un significado muy fuerte, dice: “El gusto es un sabor y un saber inconscientes, una facultad estética, una brújula misteriosa y una veleta voluble” esto ultimo quiere decir que el gusto también cambia (voluble), dice aun mas “ un conocer que no pasa por la cabeza, semejante pero no idéntico al instinto”, remata diciendo que “el gusto es un reconocimiento. Cuando decimos de alguien o algo que nos gusta nuestros sentidos se iluminan y descubrimos en aquello que nos gusta algo que pensábamos que habíamos olvidado”, no es que el objeto gustado que se ilumina, si no nuestros propios sentidos, sigue Paz “ aquello que vemos u oímos y que nos gusta por mas novedoso que sea despierta en nuestra memoria un conjunto de sensaciones, de imagines que creíamos haber olvidado. El gusto es un agente de la reminiscencia ( un activador de la memoria), es un puente que comunica los sentidos con la razón, a la intimidad con el mundo exterior, al presente con el pasado”, esto causa una reivindicación de la palabra gusto versus ese uso coloquial de hoy de la palabra que denota una relación débil, no suficientemente fuerte. Si nos tomamos la palabra como la dice Paz , no decimos nada trivial cuando decimos philosophia, cuando decimos gusto por la filosofía Un filosofo austriaco del s XX Karl Popper, amigo de Kelsen, en relación a que la filosofía la lleva a cabo una clase especial de personas nos habría corregido a partir de su texto “Mi concepción de la filosofía”, dice: 1. Todos los hombres y mujeres son filósofos, aunque unos mas que otros, puesto que a todos concierne e interesa nuestra posición en el universo incluidas las facultades que tenemos para conocer la realidad e incluida también nuestra capacidad de hacer tanto el bien como el mal 2. Se opone Popper a una filosofía puramente académica, o sea cuyo cultivo tuviere confiado solo a una elite, sin embargo no es que este en contra de una filosofía profesional, de que existan las universidades, institutos, etc. Que congreguen a filósofos que hagan filosofía de una manera profesional, y de manera seria encaren problemas filosóficos que puedan estimarse graves y urgentes y halla que analizar críticamente, Ej. ¿Acaso la cuestión del comienzo de la vida humana es algo a analizar naturalmente (concepción) o convencionalmente?. Contra lo que esta Popper de verdad es el hecho de que la filosofía profesional se practique en alguna medida importante por elites intelectuales que no pasan de preguntarse que es filosofía y que están permanentemente interesados en justificar su trabajo, en defender la importancia de su actividad como si tuvieran algún no confesado sentimiento de culpa por dedicarse a algo de discutible rédito social 3. Todos los hombres son filósofos porque de un modo o de otro todo hombre y mujer pueden asumir críticamente una actitud ante la vida y la muerte, en el fondo todos los hombres y mujeres tienen problemas filosóficos. Aunque muchos hombres y mujeres no sean cabalmente concientes de los problemas filosóficos que tienen y por ello no los encaren críticamente, en estos casos las personas a lo menos tienen prejuicios, que son teorías o respuestas que esas personas dan por supuestas y vienen de sus entornos familiares o educacionales 4. Hace un llamado para que eso que el llama filosofía profesional hecha por filósofos y no por cualquier persona gane en crédito a los ojos de quienes no son filósofos, hace un llamado a los filósofos profesionales para que se expresen y escriban de la forma mas simple y clara, de la manera mas civilizada posible porque los problemas que agobian a la humanidad exigen un pensamiento nuevo, osado, paciente aunque también demanda concisión y claridad, ya que muchas veces las personas no consiguen comprender por el leguaje que utilizan algunos filósofos Murdoch dijo que es probable que la filosofía a sea problemático para el común de los humanos pero agrego pero es algo que ha sido hecho de algún modo por todos los hombres 6. Inicio

Su inicio esta en Grecia y su origen en el asombro. El inicio tiene lugar en un ámbito temporal perfectamente identificado, el inicio de la filosofía no remite al espacio cultural en que bajo ese nombre esta actividad humana empieza a tener lugar y a desarrollarse, inicio que por lo mismo podemos situar en la antigua Grecia concretamente en el S V AC y en cuanto al origen de la filosofía que es algo que podríamos situar mas allá de su inicio, aquello de lo que proviene no donde y cuando se comienza a hacerla se encontraría en el asombro lo cual quiere decir por ahora que si se empezó a hacer filosofía, si se continuo haciéndola a lo largo de los siglos y si se sigue haciendo hoy filosofía es en relación al asombro, es porque nos asombramos ante el hecho de que hay el ser y no la nada. Desde que el hombre descubrió que hay el ser y no la nada caen una suerte de estado de asombro, de perplejidad porque razonablemente constatar que hay el ser y no la nada le lleva a hacerse la pregunta básica y fundamental por excelencia, ¿por qué hay el ser y no la nada? Se suele mencionar a los 3 grandes filósofos de la antigüedad griega: Sócrates, Platón, y Aristóteles, el primero y el tercero no escribieron, en el caso de Sócrates Platón escribió sobre lo que dijo , y si sabemos de Aristóteles es por discípulos que tomaban apuntes de sus clases. En el caso de Platón el escribió y mucho y podemos conocer muy bien cual fue su pensamiento. El inicio de la filosofía esta se produjo en Grecia en el siglo 5 AC con figuras como Sócrates (470 y 399) , Platón (427 - 347) Aristóteles (384 - 322). Suele omitir, no darles suficiente importancia y considerarlos como no filósofos a algunos filósofos anteriores a ellos que se les denomina presocráticos entre los cuales el que mas sobresale aunque de el solo se hallan conservado un par de frases fue Palméenles (575 - 530), entre los filósofos presocráticos hubo un grupo particular de ellos los denominados Sofistas entre los cuales cabe mencionar a Protágoras (485 - 411) y otros que aparecen en los diálogos de Platón como figuras no atractivas como Georgias, Antifonte, Hippias En consecuencia hoy la palabra sofistica tiene 2 sentidos: 1. Para aludir descriptivamente a un conjunto de doctrinas o una actitud intelectual que fue lo que en la antigua Grecia utilizaron los llamados sofistas 2. Una filosofía o incluso pseudo filosofía que se vale de razonamientos y argumentaciones verbales que carecen de solidez, de seriedad, que no buscan tanto la verdad cuanto solo convencer a los interlocutores valiéndose habitualmente de falacias, o sea de argumentos que solo en apariencia son verdaderos, que si bien están dotados de una fuerte carga persuasiva esconden nada mas que errores y falsedades. Este es el uso mas habitual de sofista (falaz, apariencia de verdad, persuasivos pero bien examinados esconden errores y falsedades). Sócrates los ataco porque los sofistas eran grandes maestros de oratoria pero cobraban sus elecciones, en circunstancias de que Sócrates creía que enseñar era una obligación moral. Platón y Aristóteles los atacan además por otras razones, porque ambos sostienen que el objeto de la filosofía es el ser y a Georgias se le atribuye un texto titulado “sobre el no ser” Georgias dice que nada es y si algo es, es incognoscible en el sentido que no puede ser aprendido por el hombre o al menos en el sentido que no puede explicarse a los demás (Como contrasta esto con lo que dice Aristóteles que la filosofía es un modo de saber, modo de saber son las tantas maneras que el hombre tiene de instalarse en la verdad de las cosas y maternizar esa verdad en los demás) Hoy la palabra sofista se emplea en el lenguaje verbal casi como descalificativo para quien en una discusión utiliza argumentos al parecer atractivos pero esconden manifiestos errores. Incluso en la propia Grecia antigua este moviendo tanto sedujo como escandalizo a los griegos de su época, si Protágoras por ejemplo dijo: “El hombre es la medida de todas las cosas de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son” , a esta tesis de Protágoras se la llama homo mensura, esta frase no debe leerse como una carta a favor del humanismo, como un ser que tiene una dignidad intrínseca si no que se debe entender como algo que causaba en Grecia y hasta hoy malestar, es el tema del relativismo en un sentido epistemológico porque Protágoras esta diciéndonos que no conocerás las cosas tal como son si no como las percibes y relativismo moral porque esta frase quiere decirnos que en los asuntos que conciernen al bien y al mal no hay verdades y valores absolutos, y lo que tenemos en el ámbito moral cuando hablamos de bien, cuando tratamos de hacer una vida de acuerdo a esta idea de bien, no es algo que tenga validez universal, si no de opiniones, preferencias y opciones que los individuos tienen autónomamente En el primero de los 2 sentidos de la palabra sofistica, las características de estas doctrina son: 1. Tomaron conciencia de lo humano, de los histórico de lo cultural como algo distinto de lo natural e introdujeron la distinción entre lo que es y ocurre por naturaleza (Ej. Flujo de las mareas) a lo que es por convención (Ej. El derecho, la moral) , 2. Tienen un cierto escepticismo religioso, que los llevo a declararse agnósticos o ateos 3. Escepticismo filosófico o epistemológico que los llevo a creer que los filósofos pueden ofrecer a sus semejantes como consecuencias de la actividad que practican no son autenticas verdades si no opiniones

4. Defensa del relativismo cultural que los llevo a poner en duda las existencia de patrones absolutos de cultura validos para todo tiempo y lugar 5. Convencionalismo moral que los llevo a la convicción que a diferencia de la naturaleza y sus leyes, la sociedad y sus normas son frutos de convenciones y acuerdos, lo cual vale también para el derecho, que no es algo que provea la naturaleza si no producto de convenciones, los sofistas son precursores del positivismo jurídico 6. Vivo interés por la democracia, ellos vivieron una democracia directa , las decisiones de gobierno se tomaban por todos los ciudadanos reunidos en asambleas. Advirtieron la importancia que para esa forma de gobierno tenia el argumentar y razonar bien, entonces por eso se transformaron en profesores de retórica, no fueron solo por amor al dinero si no también que los ciudadanos serian mas aptos para esta forma de gobierno 7. Predilección por la función de enseñar, especialmente por enseñar a expresar y argumentar debidamente, entendiendo la enseñanza como trabajo que debía ser remunerado y no como una obligación moral

MARTES 13 DE ABRIL 2010 27 de Abril Control de Lectura: 1. Concepto y la Naturaleza del Derecho, Robert Alexy 2. Roger Scruton, Filosofía para personas inteligentes 3. Necesidad de la filosofía en un mundo globalizado, Fernando Sabater 4. Es un Articulo de prensa, salvemos los problemas, Daniel Innerarity 1 de Junio Control de Lectura: 1. Una reflexión sobre el derecho, la ciencia del derecho, la teoría general del derecho y la filosofía del derecho 7. Origen Esto es la raíz de la filosofía lo que se encuentra en el asombro, hay un consenso bastante evidente desde aquellos tiempo en que la filosofía comienza entre los filósofos para admitir que en cuanto a su origen la filosofía lo tendría en el asombro. Platón y Aristóteles lo reconocieron así explícitamente, Platón dijo algo así como “esta pasión, el asombro, es máximemente propia del filosofo, puesto que no hay otro principio (origen) de la filosofía de este”, Aristóteles dice que “es por el asombro que los hombres empreñaron antaño a filosofar y continúan hoy haciéndolo” Asombro como una pasión, es decir no como simple curiosidad, si no como equivalente a un autentico estupor y admiración ante las cosas y ante el hecho de cómo ellas (las cosas, el derecho entre ellas) nos interpelan fuertemente para conocerlas. Por lo mismo asombrarse ante las cosas no es cureosiar en ellas, no asomarnos a las cosas y darles un vistazo, si no que equivale a quedarnos en las cosas no con las cosas para profundizar en ellas hasta el limite o mejor hacia el limite de nuestras posibilidades de intelección en ellas. Al ser el asombro una pasión, al provenir de una zona de nosotros mismos que es mas profunda que la zona de donde viene la simple curiosidad es esta pasión del asombro capaz de producirnos estado de estupor, estado de admiración, estado como dice un filosofo de absoluta extrañeza, casi de vértigo ¿Asombro ante que? Asombro ante el hecho de que hay el ser y no la nada, o sea si el hombre se asombra, si el hombre cae en este estado de profunda extrañeza, si el hombre incurre en esta suerte de vértigo o estupor la causa se halla en que comprueba lo que acabamos de decir, que hay el ser y no la nada, o sea la causa esta en que el hombre (cualquiera) que hay el ser y no la nada y se pregunta ¿Por qué hay el ser y no la nada?, tal seria la pregunta primigenia ante la cual el hombre se asombra y procura responder a través de la filosofía y otras vías como la religión. Tanto responde el asombro a la descripción que de el hemos hecho que Martín Heidegger para referirse al asombro como origen de la filosofía expresa la expresión “agitación afectiva”, que eso son las pasiones, si el asombro es una pasión lo que es un estado de autentica agitación afectiva, como en erupción, Heidegger va todavía mas lejos cuando a propósito de lo que venimos hablando n os llama la atención acerca de que el asombro no esta solo en el origen de la filosofía si no que también es la pasión que sostiene a la filosofía, es lo que lleva a los hombre a hacer filosofía pero a la vez el asombro es el sostén de la filosofía, es decir lo que la mantiene viva y la metáfora que utiliza Heidegger es “el asombro esta no solo en el origen de la filosofía, como el lavado de manos del cirujano que precede a la operación, sino que es un estadote la acompaña siempre”. En una analogía mas pobre se puede decir que el asombro no es solo chispa si no también combustible, que mantiene a ese motor encendido (metáfora del profesor). Heidegger ha sido mostrado muy polémico porque se parte de la literatura ha mostrado como Heidegger simpatizo con el nacional socialismo, como pudo simpatizar con ideas que en ese momento resultaba tan inhumano, tan difícil de suscribir, en cuanto propicio y llevo a cabo el intento de exterminio de los judíos y la invasión de los países del centro de Europa con un afán hegemónico sustentable, el Chileno Farias va mas lejos y dice que la filosofía de Heidegger, ya no su bibliografía, esta al servicio de nacional socialismo, esto es mas difícil de aceptar, una cosa es que allá simpatizado con el nacional socialismo y otra es que su filosofía le tribute homenaje, el profesor no comparte eso ya que no entiende a los intelectuales que buscan demostrar que otros eran malas personas, Jonson en Inglaterra en hacia lo mismo con Marx que le pegaba a su mujer y Roseau que era borracho 8. Viaje Esto también le pasa desde antiguo a la filosofía, de ello tenemos innumerables testimonios, probablemente la frase mas breve y elocuente emitida por un filosofo que relaciona filosofía con viaje fue la de Ortega Gasset cuando escribió: “Filosofar es embarcarse a los desconocido”, o sea viajar sin saber donde nos dirigimos, sin saber siquiera si hay un puerto de llegada, pero antes de Ortega en la antigüedad griega hay testimonios de filósofos que por alguna razón vinculan la actividad filosofa con el acto de viajar, un testimonio muy remoto es el que debemos a la manera como un monarca griego, Creso, se refería o saludaba a Solon, un sabio de la época a quien llamaba “Viajero Filosofante”. dícese que Creso saludaba a Solon diciendo que “han llegado hasta nosotros muchas noticias tuyas, tanto de tu sabiduría como de tus viajes y de que movido por el gusto del saber has recorrido muchos países para examinarlos”, esto se conecta con sabiduría o sea Sophia visto en clases pasadas, y el gusto del saber con Filosofía. Esta frase sirve tanto para ilustrar el origen de la palabra sophos y filosofía y como hace tanto tiempo atrás la filosofía se vincula con la idea de viaje Aristóteles decía que la filosofía es un conocimiento que se busca, esto es un verbo que sugiere ir hacia, moverse, desplazarse. San Agustín dijo algo literariamente muy bien logrado: “los filósofos buscan como los que aun no han encontrado y encuentran como los que saben que han de continuar buscando”, la misma idea de Aristóteles en cuanto a buscar pero agrega como los que no han encontrado o sea buscan afanosamente, aplicadamente, denodadamente y luego dice que encuentra como los que saben que han de continuar buscando o sea cuando los filósofos encuentran algo no es para sentarse y dormirse en los laureles y celebrar lo hallado si no que tiene que seguir buscando, como un viaje que no cesa jamás

José Ferratel Mora un filosofo Español de menor importancia que Ortega al ocuparse de la palabra filosofía en su diccionario de términos filosóficos dice que “la filosofía se va formando a si misma en el curso de su propia historia“. Xavier Zubiri, dice algo que también viene a cuenta, dice que “la filosofía es un saber en marcha“, otra vez la idea de la filosofía como algo en movimiento Si quisiéramos tomarnos la palabra viaje mas enserio de cómo habitualmente la tomamos para ver porque se le vincula con la actividad filosófica, podríamos auxiliarnos de un literato, en este caso Paul Bowles un escritor de USA, entre sus libros esta “El Cielo Protector” que fue pasa al cine como “Refugio Para el Amor”, esta novela es la historia de 2 hombres y una mujer que se internan en el desierto del Sahara y en las primeras paginas de la novela hay una interpretación que diferencia el viaje del turismo que reivindica el viaje como una cuestión potente, este personaje dice de si mismo que se considera un viajero y no un turista “porque mientras el turista se apresura por lo común, al regresar a casa al cabo de cabo de unos meses o semanas de haber iniciado su periplo, el viajero se aleja cada vez mas no vuelve sobre sus pasos, piensa únicamente en el punto siguiente de su travesía y por lo mismo se interna y acaba dejando en el viaje mucho mas que el tiempo o el dinero empleado en financiarlo”. Pero este viajero deja en el viaje mucho mas que esto, tanto que uno de los personajes de esta novela y arruga y cuando ve que la cosa se pone color de hormiga en el desierto y vuelve, este no deja nada , no es filosofo. De los que quedan uno pierde la vida y el otro la razón, alguien decía en la antigüedad que filosofía es prepararse para morir, Heidegger decía que somos seres arrojados al mundo y destinados a la muerte, pero podemos tomarnos un “vaso de vino” en la vida, en cambio turista es aquel que viaja con pasaje de regreso, si no que aquel cada cierto tiempo acaricia el pasaje de regreso, viajero en cambio es quien sin sale con pasaje de regreso, solo de ida y por esto mismo utiliza todos los recursos materiales y espirituales de que dispone para continuar interminablemente el viaje, así es entendido que la filosofía se parece al viaje

9. Problemática Es problemática en las 3 direcciones del enunciado: en cuanto a su objeto, métodos, y criterios de validación de sus proposiciones o enunciados si aquella frase de Ortega de filosofar es embarcarse para lo desconocido que sirve para la relación de filosofía y viaje sirve aun mejor a la hora de ilustrar este carecer problemático que la filosofía tiene, puesto que en rigor pocas cosas pueden ser mas problemáticas e inciertas que la de desembarcarse a los desconocido, sin saber para nada donde nos dirigimos. La filosofía es problemática en un triple sentido: 9.1 En cuanto a su objeto, puesto que no sabe o no tiene suficiente seguridad en la identificación del objeto del cual ella se ocupa, todo saber y modo de saber y la filosofía suele ser calificada como un modo de saber entre otras que tenemos para conocer, delimita su objeto y suele hacerlo con mucha precisión acotándolo y diferenciándolo de otros objetos que son a su vez materia de conocimiento de otros saberes, a la filosofía no le acontece esto, no delimita con seguridad y certeza cual es su objeto, diferenciándolo de otros objetos de otros saberes. Esto se puede expresar también diciendo que no sabe bien a la hora de señalar cuales son los temas o problemas de los que debe hacerse cargo o también puede decirse que no hay acuerdo de quines la practican profesionalmente, los filósofos, a la hora de identificar cuales son las preguntas para cuya respuesta se constituyo hace ya mucho tiempo y se continua cultivando hasta ahora eso que llamamos filosofía, respuestas múltiples diferentes y desconcertantes se han dado por filósofos a la pregunta cual es el objeto de la filosofía algunas de estas respuestas están en la pagina 4 de la sesión del 23 de Marzo. Para Aristóteles el objeto de la filosofía es el ente, para Kant el objeto fenoménico, para Comte los hechos científicos, para Versan el dato inmediato de la conciencia, para Dilthey es la vida, para Husserl la esencia pura de la conciencia y para Heidegger un poco de la mano de Aristóteles dice que el objeto de la filosofía es el ser, esto es una prueba de la multiplicidad, diversidad y desconcertante cantidad de respuestas a la pregunta cual es el objeto de la filosofía 9.2 En cuanto a su método, porque ella no tiene suficiente seguridad y certeza acerca de cuales son los métodos que ella debe emplear para: 9.2.1 Determinar su objeto o precisar los temas o problemas de los que ha de ocuparse 9.2.2 Para contrastar las propuestas o las proposiciones que a lo largo de la historia han hecho los filósofos y determinar cual o cuales de ellas son verdaderas o a lo menos mas plausibles que otras 9.3 En cuanto a las respuestas que los filósofos han dado a lo largo de la historia, resulta muy difícil armonizar desde el punto de vista de sus contenidos esas respuestas, proposiciones o enunciados que han emitido los filósofos cuando hicieran filosofía cualquiera hallan sido los asuntos o problemas que hallan tratado Cuando hacemos filosofía del derecho pareciera que las cosas van a mejorar porque el objeto esta claro, el derecho, pero ya sabemos que la palabra derecho además de los usos coloquiales o comunes que tiene 5 usos técnicos distintos, de manera que queda abierta en respecto de cuales de estos usos técnicos hacemos filosofía del derecho. Quizá por esto un filosofo halla dicho que atendida esta triple porblematicidad de la filosofía, filosofar es buscar en un cuarto oscuro un gato negro que no existe 10 . Lenguaje Se sustenta en el lenguaje oral y escrito de los filósofos lo cual produce una primera y obvia relación entre filosofía y lenguaje en tanto la primera se sustenta en el segundo. Yendo mas allá de esta obviedad hay toda una corriente filosófica llamada positivismo lógico, que surge en Viena en las primeras décadas del s. XX que postula no solo la obviedad que acabamos de decir si no que muy atrevidamente afirma que el objeto de la filosofía es el lenguaje, o sea que aquello sobre lo cual la filosofía trabaja o de trabajar no es otra cosa que el lenguaje, y trabajar con el lenguaje para clarificar sobre todo en sus términos o palabras que por alguna razón reputamos importantes, precisando un poco mas los positivistas lógicos dicen bien si sobre el lenguaje, términos o palabras que reputamos importantes pero el primer lenguaje sobre el cual trabaja la filosofía para clarificar términos importantes es el lenguaje de la propia filosofía, segundo sobre el lenguaje de la ciencia porque los científicos acostumbran utilizar términos relevantes en cuya clarificación no se detienen, entonces la filosofía miraría también al lenguaje de la ciencia, para colaborar con ellos e intentar un esfuerzo de clarificación de términos y expresiones relevantes de los científicos

Wittgenstein comparte esta misma idea, y agrega un tercer lenguaje y dice que también es objeto de la filosofía el lenguaje que común que emplean las personas para comunicarse, porque en el lenguaje coloquial aparecen recurrentemente palabras o expresiones que se reputan muy importantes pero no se detienen mayormente para decirnos en que sentido utilizan esa palabra Ej. Alma, espíritu, Dios , belleza.

Isaiah Berlín, se le pregunto si la filosofía y con ello los filósofos no se había perjudicado en lo que respecta a su publica en la medida que transformaron en objeto de la actividad filosófica al lenguaje porque resultaría a la vista y oídos de la gente interesada en la filosofía que el objeto es demasiado pobre, lo que el entrevistador le quiso decir a Berlín que desde Aristóteles en adelante la filosofía tiene grande problemas que resolver (que es el ser, que es conocer, el problema del actuar correcto 8 problema ético)), y los positivistas lógicos y usted señor Berlín le dice el entrevistador nos viene a decir que de lo que tiene que ocuparse la filosofía es meramente del lenguaje simplemente para introducir claridad en términos que emplea la filosofía, la ciencia o el habla común y que se le da mucha importancia, le quiso decir que si no habrán menos interesado en la filosofía con este objeto del lenguaje cuando la gente le pide a la filosofía parece que es mas que eso, Berlín dice que esto es efectivo, que la filosofía se perjudica en cuanto a su audiencia al hacer el lenguaje su objeto y eludir los grandes problemas filosóficos, porque la mayoría de las personas estas interesados en estos tres temas sobre todo lo que es el bien, pero dice que aunque la filosofía se ha perjudicado al hacer esto tampoco es que el objeto de la filosofía se halla desvalorizado al extremo porque dice Berlín, pensamos con palabras y en consecuencia el análisis de las palabras es a fin de cuentas el análisis de nuestro propio pensamiento, o sea Berlín reivindica una visión de la filosofía como análisis del lenguaje. Ortega dice a este respecto que filosofar es sumergirse en el abismo que es cada palabra, este filosofo no fue un positivista lógico pero imparte que filosofar equivale a esto, o sea el que hace filosofía es una suerte de inmersión en las palabras importantes de lo que uno podría inferir en la filosofía del derecho que el que hace esta se preocupa de clarificar palabras importantes para el derecho como DDFF. Ortega agrega después de esta frase dice que es un “fértil buceo sin escafandra (o sea que ve todo no solo la parte del visor)”, esto según el profesor ya es ciútico 11. Intensas y Contrapuestas La filosofía desde antiguo a dado lugar a reacciones intensas y contrapuestas de los que no son filósofos, esto es una peculiaridad de la filosofía aunque también acontece con otras actividades y profesiones como abogados, novelistas. Pero a los filósofos esto les pasa especialmente

A Tales de Mileto que fue un gran pensador y matemático, el año 585 AC predijo un eclipse de sol. Este sabio que por las noches observaba el cielo, que una noche por esto cayo en el pozo de su jardín y su criada se lo dijo a todo el barrio. Este episodio es ilustrativo del desprecio que muchas veces suscita la filosofía. Aristóteles en uno de sus libros a partir de este episodio cómico trato de reivindicar a los hombres de pensamiento y filósofos que pasan siempre por personas distraídas y no saben de la vida practica al narrar que si era cierto que a Tales de Mileto se le reprochara su distracción, su incapacidad de la vida practica, su inutilidad que habría sido la causa de la pobreza de Tales pero recuerda como es que Tales gracias a sus conocimientos de astronomía pudo advertir como el comportamiento del clima afectaría a ciertos cultivos y advirtió que la próxima cosecha de aceitunas seria mejor que otras ocasiones y compro unas prensas para las aceitunas y cuando vino la gran cosecha y los agricultores quisieron tener mas prensas tuvieron que comprárselas a Tales a quien se las tuvieron que comprar mas caras Isaiah Berlín es muy conciente de esto y advierte esta peculiaridad de la filosofía puesto que en un articulo suyo titulado el objeto de la filosofía en el inicio el junto con constatar las dificultades de la filosofía para buscar su objeto, la filosofía misma dice Berlín da lugar a reacciones emocionales muy radicales y disímiles de admiración a veces y desprecio o indiferencia, algunos piensan que la filosofía es la piedra angular del conocimiento humano, como la madre de todos los saberes, aquella actividad que nos iluminas sobre las cuestiones mas fundaméntales que concierne al espíritu humano, mientras otros la critica e incluso la rechazan por tratarse de un pensamiento puramente especulativo sin raíz en la experiencia, un pensamiento incluso evanescente no sujeto a ningún tipo de control en cuanto a testear la verdad o a lo menos la verosimilitud de sus proposiciones y que por lo mismo estos querrían enviar la filosofía al museo de las curiosidades antiguas como se hizo ya hace tiempo con la alquimia y el hacha de bronce , la rueca, por el avance de las ciencias exactas y naturales el que ha sido tan arrollador, y tanto responden que la filosofía al lado de esas ciencias parece un saber abstracto pero puramente especulativo sin raíz en la experiencia que se evade de cualquier control racional a la hora de testear entre sus múltiples proposiciones, cuales son verdaderas o a lo menos verosímiles El filosofo chileno Jorge Millas trata este tema dice “rendidos unos de admiración por la filosofía la veneran con respeto casi religioso y consideran al filosofo una suerte de dichosa criatura a la cual toda verdad el hubiere sido revelada, mal dispuestos otros frente a ella, y estos son los mas, la desdeñan, ya por ociosa, ya por oscura, ya por anticientífica y siempre por inútil. Fascina a los primeros la elevada alcurnia de sus temas sobre dios, el ser, la verdad, el bien, la justicia e irritan a los segundos su jerga extraña, sus razonamientos sutiles, sus difíciles abstracciones, sus discusiones interminables. La antigüedad griega que tanta honra concedió a la inteligencia veneraba como criaturas semi divinas a un Platón a un Aristóteles, pero esa misma antigüedad griega no vacilo al condenar a muerte al mejor de los filósofos Sócrates y que”. Este episodio nos ilustra esta dicotomía 13. Parentescos Incluye la filosofía parentesco con otras actividades humanas como el arte (en particular la literatura), pero también con la ciencia, religión y con las ideologías políticas. Esas otras actividades humanas con las que la filosofía se parece o tiene algo en común son estas

Lo que tengamos que decir respecto de esto lo veremos al final de la unidad porque serán las conclusiones a las que llegaremos en torno a la pregunta que es filosofía. Advertir bien estos parentescos es una buena manera de cerrar mas adelante la pregunta ¿Qué es Filosofía? ¿Cómo contentaron esta pregunta 4 filósofos? Aristóteles, Kant, Wittgenstein, Isaiah Berlín MARTES 20 DE ABRIL 2010 Dirigiremos la pregunta que es filosofía a algunos destacados filosofía de la antigüedad, modernidad, y de la época contemporánea. Reenviaremos esta pregunta a 4 filosos 1. Aristóteles (S. IV A.C.) 2. Immanuel Kant, que es de la modernidad, del S. XVIII 3. Wittgenstein, filosofo contemporáneo, de la primera mitad del S. XX 4. Isaiah Berlín, que este año se cumplen 10 de su muerte 1. Aristóteles A la hora de responder que es filosofía nos dice: es posible saber, que por naturaleza los hombres apetecen saber, para llegar a saber los hombres disponemos de los modos de saber, entiende por modo de saber las distintas maneras que el hombre tiene de instalarse en la verdad de las cosas y hacer patentes y reconocibles esa verdad a los demás. Luego Aristóteles identifica los modos de saber, se pregunta ¿Cuáles son los modos de saber? Los ordena desde el mas simple al mas complejo: 1. Técnica 2. Prudencia 3. Episteme (ciencia) 4. Nous (intelección) 5. Sophia (sabiduría) Si la filosofía es uno de los modos de saber, lo que podríamos preguntarnos ahora es ¿Cuál es la característica mas destacada de la filosofía como modo de saber? Lo que caracteriza a la filosofía como modo de saber es que se trata de un saber universal, es un saber acerca de la totalidad de las cosas, con esto queremos decir que las ciencias, que es el tercer modo de saber saben de regiones de la realidad, nos permiten saber acerca de zonas delimitadas de la realidad Ej. La antropología sabe del hombre, la sociología sabe de la sociedad, la biología sabe de la vida, el derecho sabe del derecho. La filosofía sin embargo como modo de saber es mucho mas ambiciosa porque so la filosofía quiere saber, una de las maneras de las que disponemos para conocer, la filosofía quiere disponer de la totalidad de las cosas pero no por el procedimiento de conocer una tras una, hasta completarlas todas, si no procurando descubrir el carácter común que tienen todas las cosas, o sea aquello en lo que todas las cosas coinciden, y eso en lo que todas las cosas coinciden es en que son, o sea coinciden en ser y la filosofía en consecuencia es el estudio del ser Entonces la filosofía es un modo de saber que se caracteriza por la totalidad, porque quiere abarcar todas las cosas, no haciéndose cargo de cada una de ellas por separado, si no que quiere abarcar todas las cosas develando aquello que todas las cosas comparte, y esto es el ser, por ende la tarea de la filosofía trata el estudio del ser. Si todas las cosas son y en consecuencia participan del ser, la filosofía tiene por cometido develar el ser, decirnos que es el ser Ser es el carácter y la noción mas universal que cabe, ninguna cosa en consecuencia queda fuera de la filosofía y por lo mismo uno puede decir que la filosofía es un saber universal, el saber mas universal de todos, ninguna cosa queda fuera de la filosofía, Xavier Zubiri dice que “no porque el filosofo las conozca todas unas después de otras en su peculiaridad individual, si todas las cosas entran en la filosofía es por aquello en que todas las cosas convienen (coinciden) universalmente, a saber por ser”. Pero ser no es solo una nota o propiedad mas que tienen las cosas, no se trata de una mera nota genérica, es un carácter que trasciende a todas las cosas, en esto consiste la pretensión de totalidad de la filosofía y su carácter universal, si la filosofía tiene estos 2 caracteres es en cuanto sabe no de 1, 2, 3, muchas, si no de todas las cosas, pero si sabe de todas cosas es simplemente porque develaría aquello en lo que todas coinciden, en ser. El contexto histórico cultural en que Aristóteles forjo esta idea de la filosofía, el vivió entre el año 384 y 322, es un filosofo de la antigüedad griega, el contexto histórico cultural en que enuncio lo que es filosofía e hizo filosofía quedo narrado cuando en clases pasadas nos referimos a la manera como entre los griegos surgieron las palabras: Sophos, Sophia, Filo- Sophia. Sobre esa época se han dicho cosas muy elogiosas que dan una cierta idea de sucesos felices, desde un punto de vista intelectual que acaecieron en Grecia hace 2500 años y también sucesos felices políticos, porque antes que Aristóteles se ensayo en Grecia una democracia directa, donde los ciudadanos que eran pocos reunidos en asambleas decidan los asuntos públicos mas importantes, es meritorio que en una época tan remota se halla ensayado la democracia, que si bien defiere de la actual, se toman decisiones por las personas, ya sea directa o indirectamente por las propias personas que quedaran vinculadas por estas mismas

Cosas elogiosas se han dicho de estos tiempos antiguos, como que fueron los tiempos que proporcionaron los modelos para los tiempos modernos, por eso la lectura de Sócrates, Platón y Aristóteles sigue siendo aleccionadora incluso 2500 años después, las grandes cuestiones que han planteando no han cambiado sustancialmente con el paso de los años, en esa época en una parte del mundo como Grecia se alcanzo un alto grado de civilización y surgió un grupo de personas, no muy numeroso, no poderoso, ni organizado, el de los filósofos que tuvo una concepción nueva del sentido de la vida humana. Lo mas destacable es que los griegos en ese tiempo fueron los primeros en entender que el mundo era cognoscible y en identificar los modos que tenemos de conocer, explicaron la diferencia entre naturaleza y sociedad y captaron y explicaron la diferencia entre leyes de la naturaleza y normas de conducta, puesto que el derecho obviamente es un tipo o clase de normas de conducta, introdujeron la democracia como forma de gobierno en pequeñas ciudades llamadas polis, como en Atenas en el S. V A.C. que tenían muy pocos habitantes y además estaban excluidos los extranjeros, esclavos y mujeres era posible practicar la democracia directa, para que de manera directa los propios afectados por las decisiones las adoptaran para lo cual cobro importancia el desarrollo de las actitudes de argumentar y persuadir, ya que la democracia es dialogo y debates de punto de vistas diferentes, dialogo que puede terminar con acuerdo y cuando no hay acuerdo se decide por votación primando la regla de la mayoría, criticando por los detractores de la democracia como una regla meramente cuantitativa, pero la respuesta de los demócratas como dice Bobbio siempre es preferible contar cabezas que cortarlas Aristóteles como filosofo, piensa, enseña, hace filosofía y como parte de esto ultimo se pregunta que es hacer filosofía, con un criterio posiblemente mas practico de cómo lo hizo Platón. Las obras escritas de Aristóteles desaparecieron, y las que conocemos como la Política, Ética Anicomaco, Metafísica, son gracias a los apuntes de alumnos del liceo que fundo Aristóteles 2. Kant

Es un filosofo del S XVIII respondió a ¿que es filosofía? No como teoría del ser, si no como teoría del conocer, la filosofía para Kant antes que ontología o estudio del ser es gnoseología o teoría del conocimiento, de manera que para Kant aquello por lo que la filosofía se pregunta no es por el ser de las cosas si no por ¿Si, como y con que limites es posible el conocimiento de las cosas? . Para Kant es también obvio que las ciencias sabes de las cosas, que cada ciencia sabe de algo en cuanto cada ciencia concentra su mirada en una región o zona de la realidad, en consecuencia cada ciencia es un ojo que mira a una cosa determinada: los astros, los acontecimientos del pasado, la conducta humana. Y por su parte la filosofía procura dar cuenta de cómo es que las ciencias y con que limites pueden conocer de los objetos que pretenden conocer, en otras palabras, las ciencias que conocen de objetos delimitados dan por supuesto que el conocimiento es posible y de ese supuesto es de lo que la filosofía se haría cargo. La filosofía seria un gran ojo que mira los ojos de las ciencias que se pregunta como es que la ciencia y con que limite pueden conocer lo que conocen, consecuencia de esto es que la filosofía no mira la realidad, si no que mira la ciencia. Para Kant la filosofía es como un segundo ojo El contexto histórico cultural en que Kant respondió a ¿que es filosofía? Que represento un giro a la idea de filosofía de Aristóteles, porque si para Aristóteles el objeto de la filosofía es el ser, para Kant es el conocer. Esta idea estuvo muy influenciada por un fenómeno entre el s. 16 y 17, concretamente entre los 140 años de la publicación de libro de Copérnico en 1543 sobre el sistema solar y la aparición del libro Principia Matemática de Isaac Newton. Uno no exagera que en ese breve periodo de 140 años se transformo para siempre nuestra concepción de la naturaleza, saberes como la física, astrología y matemática, este es el momento del nacimiento de las ciencia moderna, se le suele llamar el momento de la revolución científica. Copérnico mostró que el centro del universo era el Sol no la Tierra que era un golpe a la soberbia antropocéntrica, esta propuesta produjo escándalo porque contradecía no solo las ideas científicas, si no también las de la teología tradicional. Kepler fue un investigador tenaz en este mismo periodo de 140 años los planetas que giran alrededor del sol lo hacen describiendo forma elíptica, no circulares, que es una forma menos sencilla que un circulo, la pregunta era ¿Cómo era posible que los planetas estén mas lejos o mas cerca del sol en distintos momentos?, esto echaba por tierra la teoría teóloga de que lo que vemos en el cielo son esferas que describen orbitas circulares. Aparece Galileo que aprovecho la invención del telescopio y exploro el firmamento y verifico algo desconcertante para su época y también para la teología y es que habían muchas mas estrellas de las que se habían visto, se dice que 2000 estrellas se pueden ver en una noche despejadas, pero hay miles mas lo que demostraba que el universo era mas grande lo que también complico a la teología imperante en la época, 2 libros escribió Galileo en 1632 en forma de dialogo porque creyó que utilizando esa modalidad tendría una audiencia mas amplia pero la publicación de este libro lo llevo a un arresto domiciliario de 4 años, un tiempo que Galileo ocupo para escribir un segundo libren 1638. Isaac Newton nació en 1642 y en 1942 nace Hopkins, Newton hizo grandes descubrimientos matemáticos

Todos estos avances se tradujeron en un gran prestigio de la ciencia y pusieron en el centro del interés al pensamiento científico y desplazaron a la especulación, difusa, desordenada y sobrenatural del pensamiento medieval y Kant viene a rescatar a la filosofía de la incomoda posición que la deja esta avance de las ciencias exactas y naturales, que había sido vista como especulativa, abstracta, que no es capaz de pobrar sus especulaciones. Kant dice que la filosofía debe cumplir una tarea importante que no cumplen las ciencias y es preguntarse lo que ninguna ciencia en particular se pregunta, si es posible el conocimiento humano, como conocemos y con que limites es posible conocer 3. Wittgenstein Es un filosofo contemporáneo, que nació en 1859 y murió en 1951, este dice que el objeto de la filosofía no son los que tradicionalmente han sido considerados los grandes problemas filosóficos (ser, conocer, actuar correcto), si no que considera que el objeto de la filosofía es otro, o sea la filosofía no es ontología, gnoseología ni tampoco ética, la filosofía tendría otro objeto y este es según Wittgenstein es el lenguaje, ¿qué lenguaje? 1.El lenguaje que ha utilizado y utiliza la propia filosofía. Esto seria para clarificar y mostrar que no todos los problema filosóficos, son problemas aparentes que se han creado por un uso muchas veces descuidado o negligente del lenguaje 2. El lenguaje que utilizan las ciencias y los científicos cuando hacen ciencia y

3. Incluso el lenguaje coloquial o común de las personas cuando estas emplean palabras que consideran importantes El contexto histórico cultural en que desarrollo esta idea de filosofía Wittgenstein, el que reorienta la filosofía que es un giro respecto de toda la tradición previa. El contexto histórico cultural es el que se relaciona con la Viena, capital de Austria, de las primeras 3 décadas del S XX, se produce una confluencias de lumbreras no solo filosóficas, si no literarias, de las ciencias naturales, psicoanálisis, ciencias jurídicas y de la pintura. En este ambiente rico en termino de grandes personalidades Wittgenstein forja su idea de la filosofía un poco de la mano de lo que se llamo el circulo de Viena que no fue una organización formal, si no una suerte de tertulia ilustrada que en el siglo pasado reunió a un grupo muy importante de filósofos, literatos, científicos, artistas capitaneados por Schick que dieron corriente a una corriente filosófica llamada positivismo lógico, y el postulado central de este fue precisamente el de que a la filosofía no le incumbe encontrar respuestas a los que tradicionalmente han sido considerados los grande problemas filosóficos, ni tampoco le corresponde pronunciarse a cerca de la verdad o falsedad de las proposiciones que a lo largo de la historia han hechos de los filósofos acerca de estos problemas, lo que le corresponde es clarificar estos problemas por vía de clarificar las proposiciones o palabras de los que los filósofos se han valido para clarificar estos problemas. La filosofía no lidia con problemas, si no con palabras y en consecuencia se trata de una actividad encaminada a clarificar el lenguaje de la propia filosofía, de la ciencia e incluso términos del habla coloquial de las personas comunes y corrientes como dios, ser, alma espíritu y que consideran muy importantes

4. Isaiah Berlín

Es un filosofo contemporáneo del siglo XX, murió hace 7 años, vivió entre 1909 y 2003. Berlín esta conciente de que la pregunta por el objeto de la filosofía no ha recibido una respuesta que haya sido aceptada universalmente, o sea los filósofos no se ponen de acuerdo. Berlín propone el mismo camino que siguieron las ciencias y ¿Como es que esta consiguieron cada una precisar su objeto? Las ciencias, responde Berlín, consiguieron delimitar su objeto en el mismo momento identificaron las preguntas para cuya respuesta cada ciencia se constituyo en algún momento como tal y luego sigue siendo practicada como tal, o sea la filosofía debe preguntarse cuales son las preguntas para cuya respuestas se constituyo como tal y se empezó como tal entonces tendremos el objeto de la filosofía. Berlín distingue 3 clases de preguntas: empíricas, formales y filosóficas El contexto histórico cultura en que Berlín desarrollo sus ideas, debió emigrar de Rusia por la revolución de bolchevique que le hizo presenciar a Berlín actos de barbarie totalitaria que tuvieron influencia en su pensamiento posterior la de un liberal pacifista. Es un pensador que analiza con una enorme independencia de juicio todo lo que cabe bajo su mirada y desde la perspectiva de un autor liberal acomete problemas relevantes de moral, teoría política, teorías sociales, fuertemente influenciados en sus ideas por los acontecimientos que le toco presenciar siendo niño como así también los totalitarismos instalados en Europa e Italia y Alemania que lo llevaron a tomar una posición antidogmática y antiutópica, mostrándose inclinado frente a la cuestión de los valores a admitir que existe no solo pluralidad de valores si no que a veces hay conflictos entre los valores Ej. Orden y libertad, justicia y compasión, igualdad y libertad. ¿Tenemos que optar por alguno de estos valores sacrificando el otro?, no dice Berlín debemos balancear estos valores en conflictos, no debemos caer en la trampa de escoger uno de estos valores y desechar el otro, si no que admitir que queremos ambos, y compensar valores o sea que ambos concedan algo frente al otro y preguntarse ¿Cuánto de esto por cuanto de aquello?

MARTES 27 DE ABRIL 2010 ¿En que sentido se puede hablar que la filosofía tiene parentesco con estas otras 4 actividades? Un primer vinculo evidente que la filosofía tiene con cada una de las actividades o fenómenos (Arte, ciencia, religión, ideologías políticas) se produce porque también se hace filosofía en relación a cada una de estas actividades. Además de la filosofía general existen lo que podemos llamar filosofías especializadas, regionales, de …. . Porque siendo filosofía se limitan a un especifico sector o ámbito de la realidad, la filosofía del derecho es un ejemplo de esto Si además de hacer filosofía general, es posible hacer filosofía sobre sectores delimitados de la realidad se produce un vinculo entre filosofía y cada una de estas 4 actividades Parentesco de la filosofía con el Arte La filosofía tiene parentesco con el arte a lo menos en 2 sentidos, en un primer sentido la filosofía tiene parentesco con el arte desde el punto de vista de cómo envejecen sus producciones, entendiendo por productos lo que resulta de la actividad artísticas y filosóficas. Los productos de la técnica envejecen en el sentido de que los que rinden menos son sencillamente suplantados por los que rinden mas, así las cosas cuando un producto de la técnica envejece no solo se lo deja de utilizar reemplazándolo por otro de mayor rendimiento y utilidad, si no que no se hace nisiquera necesario, el estudio, el conocimiento del producto antiguo, como condición o antecedente para fabricar el producto nuevo Ej. La TV a color sustituyo a la TV en blanco y negro, el disco de vinilo fue sustituido por el casette, y este por el CD. El producto antiguo queda sustituido por el nuevo y ya nisiquera es necesario estudiar el producto antiguo Tratándose de la sobras artísticas las cosas ocurren de una manera diferente, las obras de artes envejecen de una manera distinta a como hacen los productos de la técnica puesto que no se sustituyen unos por otros volviéndose enteramente innecesarios o prescindidle la contemplación de las obras mas antiguas, las obras de artes por antiguas que sean conservan su valor individual y por eso leemos libros antiguos, y por eso miramos pinturas o esculturas antiguas en los museos. Desde este punto de vista la filosofía se parece mas al arte que a la técnica, las obras de los filósofos envejecen como los productos del arte y no como los de la técnica

La filosofía también tiene un parentesco con el arte en cuando que en ambos tipos de actividad juega un papel importante la fuerza de expresión, en alguna medida el lenguaje filosófico, aunque menos que el arte es algo en opresivo, en ambos casos juega un papel relevante el elemento retórico ajeno al contenido mismo Parentesco de la filosofía con la literatura: Podemos decir que la filosofía tiene un parentesco especial dentro de las artesón la literatura, porque ambas se sustentan en el lenguaje normalmente escrito de los filósofos y en consecuencia tenemos un lenguaje literario y un lenguaje filosófico. Como dice Iris Murdoch que es novelista y profesora de filosofía, ambas actividades utilizan palabras y si se les quitan las palabras, ni una ni otra existirían, porque ambas se sustentan en el lenguaje. Algunos filósofos fueron también notables escritores: Platón, San Agustín y Nietzsche, otros filósofos solo fueron buenos escritores: Pascal, Rousseau y filósofos que fueron muy notables escritores que incluso ganaron premios de literatura: Razel y Jean Paul Sante y hay grandes filósofos que no escribieron como Aristóteles. Y Kant como notable filosofo pero deficiente como escritor. Murdoch dice que esto muestra que la filosofía no es rama de la literatura y la calidad de una obra filosófica no se muestra en consideraciones literarios, dice lo mismo que Popper respecto de la filosofía, esto es que todos son literatos y ¿Por qué? Dice porque empleamos constantemente el lenguaje para dar una apariencia interesante a experiencias triviales y muchas veces aburridas, y lo que nos mueve a esto es el deseo de dar una forma atractiva a hechos que ocurrieron sin ningún orden y que carecen de todo brillo por lo tanto el gran motivo para hacer literatura es construir formas a partir de lo que de otra manera, podría parecer una masa de escombros sin sentido. Como dice el escritor ingles Graham Greene que dice que escribe para introducir un cierto orden en el caos de la experiencia, Norma Mailer dice que nos contamos historias a nosotros mismos para sacarle un sentido a la vida, agrega que la narrativa es tranquilizadora, hay días en que la vida es tan absurda que resulta agobiante, nada tiene sentido, pero las historias aportan orden a lo absurdo y agrega que nuestra persistente incapacidad para comprender cabalmente el mundo es probable que continúe Filosos y literatos se parecerían en que mirarían a su alrededor el mundo y tratarían de establecer cada cual por su vía, un cierto orden en la experiencia. Filosofía y literatura pueden ser vistos como un intento de presentar de manera coherente lo que en la realidad se muestra en el mas completo desorden, si esto es así la filosofía seria una escritura que de manera mas paciente que la escritura literaria trata de construir una escenográfia en el sobre abundante y caótico decorado de la existencia Murdoch termina diciendo que con razón el arte es consolación privada, o sea cuando el artista hace su obra de arte y las audiencias acceden a ella buscan consuelo de las penurias de la existencia, por eso que el arte tiene la virtud de conmovernos y aunque sea por un momento hacernos felices, como que detienen el flujo de la vida y se les experimenta con esa sacudida que es la experiencia de la belleza. En cambio dice que la filosofía es menos profunda que el arte, porque lo que hace es explicar, mientras que el arte lo que hace es exaltar Parentesco de la filosofía con la ciencia En primer lugar porque según opinión de muchos filósofos como Aristóteles ambas constituyen modos de saber, o sea tanto la filosofía como la ciencia tendrían en común que nos proveen de autentico conocimiento, pero para que esta relación se produzca hay que aceptar el punto de vista de Aristóteles, ya que hay filósofos que no aceptan la filosofía como modo de saber como Wittgenstein

También se producen un parentesco porque los filósofos aspiran a que las proposiciones o enunciados que emiten se ajusten aunque sea en alguna medida a ciertos criterios que los científicos exigen respecto de las que son la proposiciones o enunciados de l ciencia, y estos criterios que los científicos exigen a la proposiciones o enunciados de carácter científico y que los filósofos tratan de imitar hasta donde sea posible son: 1. Coherencia interna en el discurso 2. Permanecer atento a la fuerza probativa o al menos persuasiva de sus argumentos Parentesco de la Filosofía con la Religión Porque el impulso inicial que lleva a una y a otra seria el mismo: el asombro de que hay el ser y no la nada. Y la consiguiente búsqueda de respuesta ante ese hecho que nos sume en la perplejidad, ambas pretenden dar respuestas totalizadoras, o sea llegar a tener una suerte de imagen totalizadora del mundo. Aspiran en cierto modo a responder todas las preguntas, aunque mucho mas la religión que la filosofía O sea tanto la filosofía como la religión, cada cual a su manera constituyen una forma intima, personal, de expresar el asombro originario, de dar cuenta de la perplejidad que nos sume constatar que hay el ser y no la nada y de expresar la necesidad de respuestas y en lo posible que esas explicaciones nos puedan proveer de una imagen totalizadora del mundo. Tanto la filosofía como la religión son búsquedas del sentido Parentesco Filosofía con las Doctrinas e Ideas Políticas Tanto una como la otra expresan determinadas actitudes y preferencias frente a las cosas que conciernen al mundo y al hombre. Tanto en el plano de la filosofía como en el de las doctrinas políticas, se puede tener por ejemplo una actitud tradicionalista o critica y en ambos casos se pueden considerar las cosas como funciones de un todo o como individualidades y por ultimo en ambas es posible tener una disposición a favor del cambio o tener una disposición a favor el orden tradicional

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF