Resúmen Eric Hobsbauwn Historia Siglo XX Capítulo 1-9
Short Description
Descripción: Resumen desde el capítulo I-IX...
Description
Eric Hobsbawn Historia del siglo XX Capitulo 1: La época de la Guerra total. “Las lámparas se apagan en toda Europa” dice Edward Grey ministro de relaciones exteriores de Gran Bretaña, reflexiona mientras en la noche en que entran en guerra Gran Bretaña y Alemania en 1914. Para diversos pensadores de la época, la guerra mundial suponía la liquidación total del un mundo, se atrevían a aseverar que era el fin de la humanidad. De hecho la humanidad sobrevivió pero la civilización decimonónica se derrumbo entre las llamas de la guerra al hundirse los pilares que por tantos años la sustentaron. Es así como el autor dice que el siglo XX no puede concebirse sin ser asociado a las guerras. Paz, había perdido cualquier tipo de significación, pues los componentes principales del escenario internacional eran las 6 “grandes potencias” Gran Bretaña, Br etaña, Francia, Rusia, Austria-Hungria, Prusia desde 1871 extendida a Alemania, EEUU y Japón. En la primera guerra, participaron todas las grandes potencias y todos los estados europeos de diversas formas, a demás de potencias ultramarina. Caso fundamental cabe destacar EEUU, los cuales dejaron de lado las advertencias que años antes establecía George Washington, Washington, de no dejarse llevar por problemas europeos, y aun así trasladaron sus tropas a Europa. De esta forma es como la guerra naval adquirió una dimensión mundial. Sobre todo en 1914 cerca de las islas Malvinas. Respecto a la segunda guerra, el autor hace referencia a que fue un conflicto en el cual literalmente se involucro todo el mundo, en cuanto a estados independientes, de forma voluntaria o involuntariamente. Fueran de carácter local, regionales o mundiales, las guerras desatadas en el siglo XX tienen una dimensión infinitamente más grande que cualquiera desarrollada antes. De acuerdo a la Primera Guerra, el autor, establece como el comienzo, la conformación de alianzas:
Triple alianza: Francia, Gran Bretaña y Rusia.
Las llamadas potencias centrales Alemania y Austria- Hungría
Serbia, Bélgica, Turquía, Bulgaria, Italia, Japón, EEUU se incorporan mediante avanza el conflicto. El plan alemán consistía en: (cita pag 33)
Aplastar rápidamente a Francia en el oeste.
Y después actuar con las misma rapidez pero esta vez para atacar para eliminar A Rusia, antes de que el imperio del zar pudiera organizar con eficacia todos sus integrantes efectivos militares
En síntesis llevar a cabo una guerra relámpago. En donde el frente occidental, se convierte probablemente en la maquinaria más mortífera mortífera que había conocido conocido hasta entonces. Se enfrentaban desde parapetos parapetos de las trincheras formadas por sacos de are na, donde se realizaban bombardeos incesantes. La experiencia vivida contribuyo a brutalizar la guerra y a política, pero porque en política, el autor lo plantea porque al terminar la primera guerra, la mayor parte de los que habían luchado en ella, en su mayoría eran reclutados de manera forzosa y odiaban de forma tajante la guerra. Pero los veteranos que si participaron de manera activa en el conflicto, generaron un gran sentimiento nacionalista, lo cual se verá reflejado en el posterior enfrentamiento, con grupos de derecha. Sabiendo este escenario, los políticos, sabían que al menos en los países que t enían un régimen democrático, los votantes no tolerarían nuevamente una guerra de esas dimensiones. Situación que obviamente no se cumpliría, pues los gobiernos democráticos no pudieron resistirse a la tentación de salvar las vidas de sus ciudadanos mediante el desprecio absoluto de la vida de las personas de los países enemigos. Ejemplo de esto fue lo que ocurre con las bombas de Hiroshima y Nagasaki, lo cual no era indispensable para ganar, pero uno de los argumentos que lanza EEUU, por este acto fue que era impedir que la Unión Soviética reclamara un importante botín luego de la derrota de Japón. Mientras en el desarrollo de la Guerra, en el frente occidental, Alemania se acercaba a pasos agigantados, solo en el primer mes de enfrentamiento y con la ayuda de los austriacos, había logrado expulsar de Polonia a los del ejército ruso. Paralelamente dentro de este escenario, Rusia se hallaba en una situación de creciente inestabilidad como consecuencia de la derrota que estaba sufriendo en la guerra y el imperio austrohúngaro avanzaba hacia su desmoronamiento. El problema dentro de la guerra, se veía principalmente en ambos bandos, de cómo conseguir superar la parálisis en el frente occidental. Pues sin la victoria en el oeste ninguno de los podía ganar la guerra, a esto se le agrega que la guerra naval se hallaba en un punto muerto, estaban totalmente inmovilizadas. Los dos bandos tenían una ciega confianza en la tecnología, por parte de los alemanes se habían destacado en el campo de la química, con la utilización de gases tóxicos. A esto se le agregan que para cada uno de los extremos
de la guerra sus aeroplanos aun eran demasiados frágiles, pero aun así, Alemania sobre todo los utilizó para experimentar el bombardeo aéreo, de esta forma la guerra aérea llega a su punto de apogeo, como medio para aterrorizar a la población civil, pero ya en la segunda guerra mundial. Pero en cuanto a la Primera Guerra, podemos establecer como el mecanismo de mayor tecnología utilizado fue el submarino, pues ambos bandos, al no poder derrotar al ejército contrario, t rataron de provocar el hambre dentro de la población enemiga. Esto fue principalmente por la posición de Gran Bretaña. La campaña estuvo a punto de triunfar en 1917, pero antes de que fuera posible contrarrestarla con eficacia, pero fue el principal argumento que motivó la participación de los EEUU en la guerra (pag 36) Por el lado Británico, estos intentaron impedir el envío de suministros a Alemania, Alemania, a fin de asfixiar su economía de guerra y provocar el hambre en la población. Este plan se dio con mas éxito de lo que estos estimaban, pues la economía germana ya no funcionaba con total eficacia y racionalidad. Pero en cuanto al armamento, es todo lo contrario, pues tanto en la primera como segunda guerra, siempre fue superior a las demás. Este aspecto pudo haber sido determinante, pero a partir de 1917 los aliados contaron con los recursos prácticamente ilimitados de EEUU. Alemania, a pesar de la carga que le significaba tener a Austria, alcanzo la victoria total en el este, consiguió que Rusia abandonara las hostilidades, la empujó hacia la revolución y en 1917 – 18 le hizo renunciar a gran parte de sus territorios europeos. (pag 37) De esta forma se vio como pudo romper con el frente occidental avanzando de nuevo sobre Paris, aunque los aliados se recuperaron gracias al envío masivo de refuerzos y pertrechos desde EEUU. Esto fue lo que agoto a una Alemania exhausta, que ya se veía al borde de la derrota. En 1914, no era la ideología lo que dividía a los beligerantes, excepto en la medida en que ambos bandos necesitaban movilizar a la opinión pública, aludiendo al profundo desafío de los valores nacionales aceptados, como los rusos en contra la cultura alemana, la democracia francesa y británica contra el absolutismo alemán. Dentro del contexto de la primera guerra, esta perseguía objetivos ilimitados, en la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites. (pag 37-38) Para Gran Bretaña y Alemania, el límite era el cielo, pues Alemania, aspiraba a alcanzar un posición política y marítima como la que ostentaba Gran Bretaña. Era to do o nada.
Por parte de Francia, esta lo que quería era dejar de ser una potencia inferior demográfica y económicamente en comparación con Alemania. El juego de Francia llegar a ser potencia de primer orden. El autor es aquí donde destaca, que aun en plena Gran Guerra, el sistema imperialista seguía siendo predominante y se encontraba intacto, pues las aspiraciones de Alemania, de convertirse en la primera potencia a nivel mundial, y la resistencia de Gran Bretaña Y Francia que seguían siendo potencia grandes en el mundo euro céntrico. Ese objetivo que movía a l as potencias, fue los arruinó tanto a vencedores como vencidos. Generó revoluciones en los derrotados y a los vencedores a la banca rota y agotamiento material. Ejemplo de de ello es Gran Bretaña, que desde 1918, no volvió a ser la misma, pues lucho en una guerra, que la dejo arruinada y que quedaba fuera del alcance de sus posibilidades y recursos. La victoria fue ratificada por una paz impuesta con durísimas condiciones: Alemania no se reintegraba a la economía europea (no se le renacía y aceptaba el peso del país donde era casi imposible poder recuperar la estabilidad). Las condiciones de paz en el tratado de Versalles fueron:
Derrumbamiento de una gran numero de regímenes en Europa y la declaración de eclosión en Rusia a un régimen bolchevique.
Se consideraba necesario controlar a Alemania, pues estuvo a punto de derrotar a los aliados.
Reestructurar el mapa de Europa, tanto para debilitar a Alemania, como para llenar los espacios que había dejado el hundimiento simultaneo de los imperios rusos, austro-húngaro, y t urco.
En cuanto a Alemania, se le impuso la paz en duros términos, y condiciones:
Era la única responsable de la guerra y todas las consecuencias, con el fin de mantener a ese paí s en una situación de permanente debilidad.
Imposibilidad de poseer una flota importante, ni fuerza aérea.
Se le redujo su ejército de tierra a sólo 100.000 hombres.
Reparaciones de los costos de guerra en que habían incurrido los vencedores.
Se le privó de todas sus colonias de ultramar. (estas fueron a parar a demonios de los franceses)
Luego de la Guerra, el nombre de colonia, fue cambiado por mandatos. A mediados de los 30´lo único que quedaba del tratado de Versalles eran las clausulas territoriales.
El presidente Wilson, planteo instaurar la creación de una “Sociedad de Naciones” una entidad que logue el alcance universal que solucionara los problemas de forma pacífica y democráticamente. Donde se rechazará el proceso habitual de “diplomacia secreta” Esta se constituyó como parte del tratado de Paz, y fue un fracaso total. Lo cual se profundizó con la negativa de EEUU de ser parte de ell a. Respecto al periodo de entreguerras, dice que no es necesario realizar un análisis para establecer al tratado de Versalles, como antecedente de la Segunda Guerra. Y se avecindaba que EEUU seria la potencia, pues después de terminada la guerra, opto por no firmar tratados en un mundo que ya no era euro céntrico y euro determinado, no podía ser viable ningún tipo de tratado. Alemania y la Unión soviética, fueron eliminadas temporalmente temporalmente del escenario internacional y además se les negó su existencia como protagonistas i ndependientes. Las pocas posibilidades de paz que existían fueron agotadas por la negativa de las potencias vencedoras a permitir la rehabilitación de los vencidos. De acuerdo a las URSS, los países vencedores hubiesen querido que no existiera, por lo cual ayudaron a los grupos de contrarrevolución., apoyándolas apoyándolas con fuerzas militares.
Y posteriormente no mostraron
entusiasmo por reconocer su supervivencia. Por lo tanto la Rusia soviética tuvo que optar por la senda de desarrollo en el aislamiento. La economía mundial se sumergió en una crisis profunda. Esta crisis tb se instalo en el poder. II El autor destaca, que Alemania, Japón y en menos medida Italia, fueron los agresores, pues los otros países que fueron arrastrados a la guerra, no la deseaban. La situación creada por la Gran Guerra, fue inestable, especialmente Alemania, los cuales creían tener motivos de sobra para el resentimiento y era así. Estableciendo que le tratado de Versalles era injusto e i naceptable. En cuanto a los otros países que había sido derrotado, como Rusia y Turquía, que si había tenía una revolución, estaban demasiado ocupado con sus asuntos internos, como para desestabilizar la situación internacional.
Pero en cuanto Japón, como Italia, aun así habiendo participado del bando vencedor, se sentían insatisfechos. Lo cual se ve reflejado sobretodo en el último, en el triunfo del fascismo. El autor destaca como causa principal e inmediata de la Segunda Guerra, fue la agresión de las tres potencias descontentas, vinculadas por diversos tratados desde a mediados de los 30´ Los episodios, que llevaron a la guerra fueron:
Invasión japonesa de Manchuria 1931
Invasión de Italia a Etiopia 1935
Intervención italiana y alemana en la guerra civil española de 1936-39.
Invasión alemana a Austria y Checoslovaquia 1938 1938
Exigencias alemanas frente a Polonia, lo cual desencadena la Guerra.
Dentro de este proceso, el autor destaca un proceso negativo:
No actuar por parte de la sociedad de las naciones contra Japón.
No adoptar medidas efectivas contra Italia en 1935
La decisión de Gran Bretaña Y Francia, de no responder a la denuncia unilateral por parte de Alemania del tratado de Versalles.
No responder a la ocupación de Austria.
Alemania y posteriormente Japón necesitaban desarrollar una rápida ofensiva por las mimas razones que se dieron a comienzos de 1914. Una vez unidos y coordinados, los recursos conjuntos de sus posibles enemigos abrumadoramente superiores a los suyos. Los Japoneses tuvieron más éxito que los alemanes, pues evitaron la coalición de sus enemigos, ya que se mantuvieron al marguen en la guerra de Alemania contra Gran Bretaña y Francia y en la guerra contra Rusia en 1941, solo se habían enfrentado al ejército rojo en un conflicto no declarado, pero si de notables proporciones en la frontera chino-siberiana en 1939. Japón solo participo en la guerra contra Gran Bretaña y EEUU, pero no contra la URSS. Gran Bretaña y Francia, no se unieron a l a Rusia Soviética, que finalmente decide pactar con Hitler. Por lo tanto la Guerra comienza en 1939, siendo un enfrentamiento netamente europeo. Y posteriormente a la invasión realizada por Alemania a Polonia, la cual en solo tres semanas fue aplastada y repartida con la URSS,
enfrentó en Europa occidental a Alemania con Francia y Gran Bretaña. Luego en la primavera de 1940, Alemania, derrotó a: Noruega, Dinamarca, Países bajos, Bélgica y Francia con gran facilidad, ocupo los cuatro cuatro primeros países y dividió a Francia en dos partes:
Una zona directamente ocupada y administrada por los alemanes victoriosos
Y un estado satélite francés, al cual le daban el nombre de república con su capital Vichy.
Por estas razones para hacer frente a Alemania solamente quedaba Gran Bretaña, en donde se estableció una coalición de todas las fuerzas nacionales encabezadas pos Churchill. Es dentro de este contexto en que la Italia fascista, erróneamente destaca el autor, decide dejar su neutralidad para alienarse en el bando germano. A efectos prácticos, la guerra en Europa había terminado. Aun si Alemania no podía invadir Gran Bretaña por el doble obstáculo que suponía el fnar Y I° Royal Air Force, no se veía CÓMO Gran Bretaña podría retornar al continente y mucho menos derrotar a Alemania. Los meses entre 1940-41 donde resistió en solitario, constituye un momento extraordinario para la historia del pueblo británico, por las oportunidades del país eran verdaderamente reducidas. (pag 47) Por otro la do la URSS, con previo acuerdo con Alemania, ocupó los territorios europeos del antiguo imperio zarista, excepto partes de Polonia que había sido anexionadas por Alemania. Italia, que el autor establece que su desempeño en la Segunda Guerra, fue aun mas desastrosa que la de Austria-Hungría en la Primera, pierde todo su imperio africano en manos de Gran Bretaña y su principal baso que era Egipto. La Guerra se reanuda, con la invasión de la URSS, por parte de Hitler en 1941, era una operación tan disparatada, ya que forzaba a Alemania a luchar en dos frentes, lo cual nunca fue imaginado pos Stalin. Pero dentro de la lógica de Hitler si, pues su próximo paso era conquistar un vasto imperio terrestre en el Este, rico en recursos y en mano de obra servil. El avance de los ejércitos alemanes, fue tan veloz que en fracción de poco tiempo, ya se encontraban en las afueras de Moscú, donde existen pruebas que dicen que Stalin se sentía desmoralizado y pensó en firmar un armisticio. Al no haberse decidido la batalla de Rusia tres meses después de haber comenzado, como Hitler esperaba, Alemania estaba perdida, pues no estaba equipada para una guerra tan lar ga.
Factor importante fue el terrible invierno, y por eso el ejército alemán, fue contenido acosado y rodeados y se vieron obligados a rendirse en Stalin grado, así los rusos iniciaron el avance que los llevaría a Berlín, Praga y Viena al final de la guerra. Desde la batalla de Stalin Grado, el mundo sabía que la derrota de Alemania era solo cuestión de tiempo. Simultáneamente, Japón se aprovecha sobre los indefensos restos de las posiciones francesas en Indochina. Lo cual fue considerado como intolerable por parte de EEUU y comenzaron a ejerces una fuerte presión económica sobre Japon cuyo comercio y suministros dependían totalmente de las comunicaciones marítimas. Fue este conflicto lo que desató la guerra entre estos dos países. El ataque japonés contra Pearl Harbor el 7 de diciembre 1941 dio el conflicto ribetes de dimensión mundial. Los japoneses se habían apoderado de todo el sureste de Asia. Fue esto la única ocasión que tenia Japón para establecer con rapidez su imperio meridional, ya que este exigía la inmovilización de la flota de EEUU. El misterio es porque Hitler, que ya estaba haciendo un esfuerzo supremo en Rusia, le declara la guerra a EEUU, dando al gobierno de Roosvelt la posibilidad de entrar en la guerra europea al lado de los británicos sin tener que afrontar una encarnizada oposición política en el interior (pag 49) Por los tanto invadir Rusia y declara l a guerra a EEUU decidieron el resultado de la segunda guerra mundial. Por el lado este Japón no bajaba los brazos, por esta misma razón fue por lo cual se utilizaron las armas nucleares en Hiroshima y Nagasaki, para conseguir una rápida rendición internacional. Los estados derrotados fueron ocupados por los Estados vencedores. No se firmo una paz determinada lo mas cercano fueron las conferencias:
Teherán en 1943
Moscú 1944
Yalta en 1945
Potsdam 1945
Italia no fue ocupada, por el cambio de bando y de régimen político en 1943, si no que solo de país derrotado. Un vez terminada la guerra el autor dice; que fue mas fácil la reconstrucción de los edificios que de las vidas de los seres humanos.
Como consecuencias estas guerras modernas como se denominan, masivas reforzaron el poder de las organizaciones obreras y produjeron una revolución en cuanto a la i ncorporación de la mujer al trabajo fue ra del hogar (revolución temporal en la primera Guerra, y peramente en l a segunda.) Para el estado el principal problema era de carácter fiscal: de cómo financiar las guerras. Pues estas se extendieron más de lo que las armas pudieron resistir. Luego de la experiencia que entrego la primera primera guerra, ya comenzada la segunda, se tomo conciencia de que el estado tenía que controlar totalmente la economía y que la planificación material y la asignación de los recursos. Con estas premisas, no deja de ser una extraña paradoja que en ambas guerras mundiales las economías de guerra planificadas de los estados democráticos occidentales (Gran Bretaña, EEUU Francia) fueran muy superiores a la de Alemania, pese a su t radición y sus teorías relativas a la administración burocrática racional. Las guerras hicieron que se progresara en el desarrollo tecnológico, como lo fue en la confeccion de armas nucleares. ¿Impulsó la guerra el crecimiento económico?
Negativamente: la pérdida de recursos productivos fue enorme por no nombrar la disminución de la población activa.
Positivamente actuó favorablemente económicamente hablando a la de EEUU, que en ambos conflictos alcanzo grandes niveles de crecimiento. En las dos guerras, estuvo lejos del enfrentamiento lo cual fue un factor sumamente importante. Todos estos elementos permitieron que se perfilara como la potencia mundial del siglo XX corto.
Capítulo II: LA REVOLUCIÓN MUNDIAL. I.
La revolución es hija de la guerra del siglo XX, la más destacable fue l a de la revolución Rusa en Octubre de 1917, más precisamente la revolución Bolchevique. Dando origen a la Unión Soviética, potencia destacada en la Gran Guerra. El peso de la guerra de los 31 años fue total que llevó al borde del abismo a los países, siendo Estados Unidos el que salió intacto e incluso más fuerte. El viejo mundo iba en vías de desaparecer, lo que conllevaría a que la sociedad, la economía y los sistemas políticos no tenían amparo alguno. Es por esto que para 1914 sale a la vista una alternativa, el socialismo, apoyadas en las clases trabajadoras, el socialismo, quería sustituir al capitalismo, sólo faltaba el impulso para que se levantase. Y será la revolución Bolchevique la señal que se estaba esperando, que será tan crucial para el siglo XX como lo fue la revolución Francesa para el siglo XIX. Las repercusiones de la revolución Bolchevique se mantuvieron vivas a pesar de haber desaparecido el bolchevismo, ya que los sucesos de 1917, origina el movimiento revolucionario más perdurable de toda la historia moderna. Con gran expansión mundial, desde las conquistas del islam, hasta los tiempos de Lenin. Y seguida por los sucesos luego de la segunda Guerra Mundial. La revolución Bolchevique es formativa para el cambio que se estaba conformando. Durante gran parte del siglo XX el comunismo soviético quiso ser parte de un sistema alternativo y superior al capitalismo, que por historia estaba destinado a superarlo. Desde 1917, la política internacional se entendió como una lucha secular de las fuerzas del viejo orden contra la revolución social, asociada con la Unión Soviética y el comunismo internacional. Esta lucha a medida que le silgo XX avanza se va volviendo más irreal. Para los años 80 ya no poseía influencia sobre las políticas mundiales. Vemos como la revolución de octubre tiene una índole más ecuménica que nacional, su finalidad era llevar a cabo la revolución proletaria mundial, no sólo la libertad y socialismo para Rusia. Para Lenin este triunfo era un paso para el triunfo universal (así se justifica la revolución). Se puede observar que la Rusia zarista esta lista para una revolución desde 1870, para poder así derrotar al zarismo, pero sólo comenzó en 1905-6. Se pensaba que es debido a los acontecimientos de la primera guerra y la revolución bolchevique que Rusia se fue por el camino del socialismo, pero se veía con buenos ojos de convertirse en una sociedad industrial capitalista -liberal. Meses antes de la guerra el país recién recuperado de la revolución de 1905, volvía a sucumbir por el descontento social. Pero no fue así por el leal ejército, la burocracia y la policía. El patriotismo que ocasionaba la guerra no fue un pretexto para que el gobierno del Zar entrara en jaque. Primeramente con la Revolución de
Marzo de 1917(Febrero calendario juliano, no gregoriano) fue con la que se logra derrocar a la monarquía rusa, esto fue recibido con alboroto por toda la Europa occidental. Rusia estaba marcada por la pobreza, la ignorancia y el atraso. En donde el proletariado era una minoría y según Marx esa era la vía para derrocar al capitalismo. Hay que pensar que al derrocar al zar y el sistema feudal por tradición vendría una revolución burguesa. Debido a no estar aislado del mundo y colindar con una de las potencias de la época Alemania. Lo que conllevaría a que su revolución tuviese grandes repercusiones internacionales. Marx pensaba que esta revolución detonaría para que se produjera su tan anhelada revolución proletaria en Europa occidental, las condiciones estaban y terminada la primera guerra se pensaba que eso podría llegar a suceder. Rusia debía estar lista para una revolución burguesa liberal o una revolución proletaria, pero no estaba preparada para ninguna. Los cadetes partido liberal, sólo poseía un 2,5% del poder de los diputados en la Asamblea Constitucional de 1917-8. Es así como se vio que la revolución de octubre tomo una fuerza más allá de la revolución burguesa, ya que no era el momento para una revolución liberal. Pero tampoco estaban claros de una revolución socialista, lo que si tenían claro era que debía difundirse a otros lugares. El intentar difundirlo era algo factible, ya que la guerra termina en medio de crisis políticas, económicas instaurada principalmente en los países derrotados. Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria, pierden el trono, al igual que el Zar de Rusia que lo pierde en 1917. El patriotismo de inicios de la guerra se ve apagado ya para 1916, que sólo se veía la guerra como una matanza interminable e inútil. Había un inminente rechazo a la guerra. Y surge el sentimiento antibelicista, lo que reforzaría el sentimiento socialista. Tanto en Rusia como Alemania, las principales bases navales (Kronstandt, Kiel) se convertirían en núcleos revolucionarios importantes, lo que más adelante bloquearan una entrada del mar negro para impedir la participación francesa en la guerra civil de Rusia 1918-20. También un signo de cambio en el pensamiento se vio reflejado en las cartas, con el tono de superación y de cansancio y que Dios haga lo que quiera, o “los socialistas van a traer la paz”. Los bolcheviques del Lenin, buscaban la paz y la revolución a la vez. Nadie dudaba de que la revolución rusa tuviera importantes repercusiones internacionales para el fin de la guerra. Ya la de 1905 había había tambaleado los
cimientos de los grandes imperios desde Austria-Hungría, China, Turquía y Persia. Europa era una mecha a punto de encenderse. II. Rusia, fue el primer país que se hundió bajo el peso de la guerra mundial. Lenin se preguntaba si viviría para ver la revolución que estaba por producirse, desde su exilio en Suiza. El régimen sucumbió el 8 de marzo día de la mujer, debido a la suma de estas manifestaciones, más el cierre de la fábrica industrial metalúrgica Putilov, sus trabajadores invadieron el centro de la capital, con el objetivo de pedir pan. Las tropas del zar se negaron a atacar a la multitud, luego de 4 días caóticos el zar abdicó, siendo sustituido por un gobierno provisional, apoyado por los regímenes occidentales aliados de Rusia, desesperados de que debido a la situación Rusia firmara la paz con Alemania, por separado. Las masas de Petrogrado luego de los 4 días de anarquía proclamaron libertad universal, igualdad y democracia directa. Lo que dio paso a Lenin de lo incontrolable y anárquico al poder Bolchevique. Lo que derivó de la revolución fue un vacío revolucionario, no se dio una Rusia liberal. Los Soviets (consejos populares) tenían el poder en la vida local pero no sabían lo que se debía hacer. Estos partidos de izquierda intentaron introducirse para coordinar, sólo Lenin los veía con buenos ojos para el gobierno todo el poder para los soviets. Las exigencias de los pobres era conseguir el pan, el del obrero, más salario y horario reducido, el agricultor quería la tierra. Unidos a un mismo deseo, que la guerra acabe. Será el lema pan, paz y tierra. El que hará que día a día se de más apoyo hacia los bolcheviques de Lenin. A partir del verano, el ejército se radicalizó aún más, lo que favoreció al bolchevismo. Lo que hacía que le gobierno provisional y sus seguidores fueran cada v ez menos. El afianzamiento del bolchevismo en las principales ciudades y en el ejército disgustó en gran medida al gobierno provisional, sobretodo cuando hubo un intento de golpe por parte de un general monárquico, tuvo que pedir auxilio al ejército. Los bolcheviques no tuvieron que imponerse en el poder simplemente tomarlo, debido a que el poder provisional cada día estaba más desgastado. Según Lenin, ningún partido salvo el bolchevique estaba preparado para afrontar la responsabilidad. La contrarrevolución militar había comenzado, el gobierno no sabía que hacer, en vez de entregar el poder a los soviets podía entregar Petrogrado al ejército alemán que estaba muy próximo de la capital, es así que si los
bolcheviques no aprovechaban la situación podría volverse una anarquía, el partido revolucionario tenía que tomar el poder en un momento revolucionario. Lenin hablaba de que la revolución debía producirse con la destrucción total de la burguesía rusa y Europea. Pero para esto los bolcheviques debían mantenerse. Se firma la paz con Alemania en Brest-Litovsk meses antes de la derrota alemana. Junto con la pérdida de muchos territorios. A pesar de todo la Rusia Soviética sobrevivió y duró más tiempo del esperado, a pesar de continuas crisis y catástrofes sobrevive por: 1.- Contaba con un instrumento extraordinariamente poderoso el partido Comunista con 600.000 miembros, organizados y centralizados. 2.- Único gobierno que podía y quería mantener a Rusia, unida como estado, y apoyada para el surgimiento del nuevo ejercito Rojo. 3.- La revolución produce que el campesinado ocupe la tierra, en el momento decisivo, había que conservar la tierra para que no volviera a manos de los nobles, los campesinos rusos eran demasiado optimistas. III. Pero la búsqueda de la revolución mundial, la justificación de la decisión de Lenin no logró llevarse a cabo, esto derivó a que la Rusia fuera condenada con el aislamiento, la pobreza y el retraso. Pero el mundo se vio envuelto en nuevas revoluciones que detonaron en una nueva esperanza soviética, con el lema Vólker hort die Sígnale (pueblos, escuchad las señales). Esto empezó en Rusia cambiando la capital hacia un lugar más seguro, Moscú,
esto empezó a masificarse y hasta Cuba que no se conocía donde quedaba Rusia se formaron Soviets. Desde argentina con revoluciones estudiantiles en Córdoba en 1919, se difundió el sentimiento por América Latina. La revolución de octubre fue r econocida universalmente como un acontecimiento que conmovió al mundo. La revolución rusa no sólo creo revolucionarios sino también creo revoluciones. Europa central tuvo una gran oleada de crisis política, y manifestaciones antibelicistas, iniciadas en Viena para llegar a Budapest, culminando con la revuelta marinera Austrohúngara en el Adriático. Pero la respuesta occidental ante la oleada roja, fue crear estados naciones y los catorce puntos del presidente Wilson, donde se jugaba la carta del nacionalismo contra Lenin. La base de la oleada roja estaba en; la tierra, el rechazo a los estado naciones, el rechazo a los extranjeros (judíos)y de los gobiernos. Convir tiendo a los campesinos en revolucionarios, no en Bolcheviques.
Estos enunciados de Wilson, no puso fin a los conflictos pero sirvieron para frenar el avance bolchevique por el mundo, intención de éstos para negociar la paz. La revolución alemana de 1918, le da esperanzas a los bolcheviques, ya que se declara en Baviera una república socialista, y en 1919 por el asesinato de su líder se proclama una republica soviética, de breve duración. Pero el error de los soviéticos fue dividir el movimiento obrero internacional, para estructurar el nuevo modelo comunista, bajo los parámetros de Lenin. Forjando la tercera internacional (comunismo), creada por los bolcheviques en sustitución de la segunda internacional (1889-1914), desacreditada y desorganizada, por la guerra mundial. Pero Lenin no buscaba simpatizantes en todo el mundo, sino que buscaba activistas en cada país conformantes del nuevo régimen. Para 1920-7 la revolución cambio de mirada y se volcó para Asia y la revolución China. Pero tampoco estaba preparado para un nuevo Octubre, con esto se pudo notar el fracaso de la revolución en occidente. Esto derivó a que el movimiento se dividiera permanentemente. La mayoría de los socialistas de izquierda se integraron en el movimiento socialdemócrata, constituido por anticomunistas moderados, y los nuevos partidos comunistas fueron la minoría europea, con excepción de Francia, Alemania y Finlandia, situación que no se modificaría hasta la década de 1930.
IV. La ascensión de Hitler al poder justificaba cualquier expectativa apocalíptica para el mundo. Una vez tomado el poder por Stalin del partido comunista soviético, tuvo muchos cambios, y una base en la subversión y el derrocamiento de todos los demás gobiernos. Stalin purgó, disolvió y transformo el partido según sus intereses. La revolución mundial pertenecía a la retorica del pasado. La URSS sabía que desde hacia mucho tiempo que la transformación de la humanidad no sobrevendría gracias a una revolución mundial inspirada en Moscú. El socialismo no enterraría al capitalismo debido a la superioridad económica. Los viejos partidos comunistas continuaban siendo los grupos más numerosos de la extrema izquierda, pero para entonces el viejo movimiento comunista había perdido su fuerza interior. V. Las relaciones entre el “partido de vanguardia” y las grandes revoluciones para las cuales había sido creado y que ocasionalmente conseguía realizar no estaba ni mucho menos clara. Los partidos leninistas consistían en
elites (vanguardias) de líderes y las revoluciones dependían de las masas. Pero el modelo leninista ejercía un modelo atractivo para el tercer mundo. Una revolución implicaba una transformación radical del orden de la sociedad y de sus valores, no sólo en un momento simbólico, sino para siempre (M. Delgado, 1992, pp.52-53).
La nueva revolución, luego de 1917, consistió generalmente en un GOLPE, generalmente militar, luego en la ocupación de la capital, y la insurrección armada. Para la Europa central, los militares se inclinaban hacia gobiernos de derecha. VI. Los revolucionarios sociales del siglo XX descubrieron tardíamente la revolución por medio de guerrillas, establecidas en los sectores rurales, pero este término no perteneció a los comúnmente ocupados por Marx, hasta después de la revolución cubana 1959. La segunda guerra mundial ofreció una ocasión más inmediata y general para adoptar el camino de la guerrilla hacia la revolución: la necesidad de resistir a la ocupación de la mayor parte de la Europa continental, incluidas extensas zonas de la Unión Soviética europea, por los ejércitos de Hitler y de sus aliados. Fue en su mayoría una resistencia armada. Fue la segunda guerra y la participación en esta la que llevó a la rev olución al poder. La revolución fue distinta en dos aspectos en lo que concierne a la revolución clásica de 1789: 1.- No había dudas respecto a quién había hecho la re volución o a quién ejercía el poder de la URSS. 2.- La aplicación de la estrategia de la guerra de guerrillas para alcanzar el poder, conllevaba separarse de las ciudades y de los centros donde estaba la fuerza y llevar la lucha al mundo rural. El campo debía rodear la ciudad antes de conquistarla (Mao). Este cambio vendría desde afuera y de larga espera.
VII. La revolución mundial que inspiraba las acciones había progresado desde el río Alba hasta la China. Ya no era la URSS sola y aislada. El proceso de la revolución mundial no se había agotado, a pesar del inicio de la descolonización de las antiguas posesiones imperialistas de ultramar.
La guerra fría fue la que se enseñoreó del mundo tras la segunda guerra mundial y la segunda oleada de la revolución mundial lo que significó una confrontación de pesadillas. Los temores del este y del oeste eran parte de la era de la revolución mundial nacida en octubre de 1917. La historia del siglo XX no puede comprenderse sin la revolución rusa y sus repercusiones directas e indirectas. Salvó al capitalismo liberal, al permitir que el occidente derrotara a la Alemania de Hitler, en la segunda guerra, y le dio pie al capitalismo para reformarse, porque la Unión Soviética no tuvo consecuencias por la gran depresión por no Capitulo III El abismo económico La primera guerra mundial solo devasto algunas zonas del viejo mundo, principalmente en Europa. La revolución mundial, tuvo una difusión más amplia. Sin embargo no abría sido difícil encontrar zonas del planeta cuyos habitantes no se vieron afectados por el proceso revolucionario, particularmente los Estados Unidos y extensas zonas del África. La primera guerra mundial fue seguida de un derrumbamiento de carácter planetario, al menos en todos aquellos lugares en los que los hombres y mujeres participaban en un tipo de transacciones comerciales de carácter impersonal. Estados unidos no solo no quedó a salvo de las convulsiones que sufrían otros continentes menos afortunados, sino que fueron el epicentro del mayor terremoto mundial que ha sido medido nunca., la Gran Depresión se registró entre las dos guerras mundiales. La economía capitalista mundial pareció derrumbarse en el periodo de entreguerras y nadie sabia como podría recuperarse. El funcionamiento de la economía capitalista no es nunca uniforme y las fluctuaciones de diversa duración, constituyen una parte esencial de esta forma de organizar los asuntos del mundo. El ciclo económico de expansión y depresión era un elemento con el que ya estaban familiarizados todos los hombres de negocios desde el siglo XIX. A finales del Siglo XIX se empezó a prestar atención a una heroicidad mucho más prolongada. A una fase de prosperidad mundial sin precedentes entre 1850 y los primeros años de la decada de 1870 habían seguido 20 años de incertidumbre económica y luego otro periodo de gran expansión de la economía mundial. N.D. Kondratiev formulo las pautas a las que se había ajustado el desarrollo económico desde finales del siglo XV, Kondratiev afirmaba que en ese momento la onda larga de la economía mundial iba a comenzar su fase descendente.
Solo los socialistas consideraban que los ciclos eran parte de un proceso mediante el cual el capitalismo generaba unas contradicciones internas que acabarían siendo insuperables, creían que suponían una amenaza para la existencia del sistema económico. Desde la revolución industrial, la historia historia de la economía mundial mundial se había caracterizado por un progreso técnico acelerado, por el crecimiento económico continuo y por una creciente que suponía la división del trabajo. En la economía de mayor envergadura y más rica de la época, la de los EEUU, el crecimiento del PIB comenzó un descenso. La integración de la economía mundial se estanco o retrocedió, en los años anteriores a la guerra el flujo migratorio había alcanzado una gran envergadura, durante la guerra estos flujos se detuvieron casi por completo. El comercio mundial se recupero de las conmociones de la guerra y de la crisis de postguerra para superar ligeramente el nivel de 1913 a finales de los años veinte. Una de las secuelas de la primera guerra mundial fue la aparición de un número importante de de nuevos estados en Europa y el Próximo Oriente. Se pensaba que esto generaría un aumentó en la economía, porque antes el comercio se generaba dentro de una misma zona territorial, pero ahora con el cambio, era comercio internacional. Durante la Gran Depresión pareció ininterrumpirse el flujo internacional de capitales. Entre 1927 y 1933 el volumen de los préstamos internacionales disminuyo. Se apuntan varias razones para este estancamiento, por ejemplo, que la principal economía nacional del mundo (EEUU) estaba alcanzando la situación de autosuficiencia, excepto en el suministro de materias primas y que nunca habían tenido una gran dependencia del comercio exterior. La bonanza inmediatamente posterior a la guerra, al menos en los países que no sufrieron los efectos de la revolución y de la guerra civil, parecía un signo prometedor, prometedor, aunque tanto las empresas como como los gobiernos veían con recelo el enorme fortalecimiento del poder de la clase obrera y de sus sindicatos. El valor de la moneda se redujo a una millonésima parte del valor, es decir, perdió completamente su valor. Se esfumo por
Comentario [u1]: Surgimiento de nuevos actores sociales
completo el ahorro privado, lo cual provoco una falta casi total de capital circundante para las empresas. Eso explica en gran medida que durante los años siguientes la economía alemana tuviera una dependencia tan estrecha de los créditos exteriores, dependencia que fue la causa de su gran vulnerabilidad cuando comenzó la Depresión. La situación parecía haber vuelto a la calma en 1924, se reanudo el crecimiento económico mundial, aunque algunos productores de materias primas y productos alimentarios básicos sufrieron las consecuencias de un nuevo descenso del precio de los productos primarios, los años veinte no fueron una época dorada para las
Comentario [u2]: Comienzo de la inflación, genera la vulnerabilidad económica Alemana.
exportaciones agrícolas estadounidenses. En los países de la Europa Occidental el desempleo continuaba siendo sorprendentemente alto. La única economía que funcionaba realmente a pleno rendimiento era la de los EEUU. Durante la época de bonanza la internacional comunista ya había profetizado una nueva crisis económica que desencadenarían una nueva oleada revolucionaria. Un salario, la principal consecuencia de la Depresión fue el desempleo en una escala inimaginada y sin precedentes. Consecuencias de la depresión económica
Políticas: Ante la caída económica, cualquier gobierno, estaba desestabilizado. La depresión económica saco al Partido Comunista de la URSS, el retroceso de la izquierda no se limito solo a la caída del comunismo, sino también al socialismo europeo, que estaba entre la espada y la pared. Fuera de Europa, se dio un giro hacia la izquierda. En Latinoamérica, las medidas y políticas se dieron hacia la izquierda, aunque fuera por breve tiempo. En el mundo colonial, la crisis intensifico los movimientos antiimperialista, por el hundimiento de los precios en el que sus economías estaban basadas y porque las metrópolis solo se preocuparon de sí mismas, de proteger sus empleos y su agricultura, sin preocuparse de lo que pasaría en sus colonias. En el mundo colonial, la depresión económica es el inicio de un periodo de descontento político y social. Socialmente, no había esperanza de restablecer la economía del siglo XIX, el liberalismo y la fe ya estaban obsoletos. Y por último, había 3 corrientes político-intelectuales preponderantes, que luchaban por ser hegemonía:
Comunismo marxista especialmente por la inmunidad de la URSS por la crisis mundial.
Capitalismo reformado, ya que el liberalismo como sistema económico era incapaz de sobrevivir
Fascismo se vio fortalecido con la depresión y ya era en este tiempo un fenómeno mundial
Capítulo IV LA CAIDA DEL LIBERALISMO. De todos los acontecimientos de esta era de las catástrofes, el que más impresiono a las personas fue el hundimiento y el declive de los valores liberales e instituciones de carácter liberal, cuyo progreso se daba por sentado en las zonas avanzadas del mundo. Hasta 1914 esos valores solo eran rechazados por elementos tradicionalistas como la iglesia católica, por algunos intelectuales rebeldes y profetas de la destrucción y por las fuerzas de la democracia, un fenómeno
nuevo y perturbador. En esta época sin duda, estas instituciones habían progresado en la esfera política y al parecer el estallido de la barbarie en 1914-1918 había ayudado en este progreso.
Comentario [u3]: Se pierde la confieza. Gran Guerra y lógica de antiprogreso
El elemento básico de los gobiernos constitucionales liberales; las elecciones, estaban presentes en casi todos los estados independientes de la época, pero en el tiempo transcurrido entre la marcha sobre Roma de Mussolini y el estallido de la segunda guerra mundial, se registro un retroceso, cada vez más acelerado, de las instituciones políticas liberales. En lo que respecta al continente americano, la otra zona del mundo donde existían estados independientes, la situación era un poco más diversificada, pero no ayudaba al avance general de las instituciones democráticas. En definitiva, esta era de las catástrofes conoció un claro retroceso en lo que nosotros conocemos como liberalismo político, lo cual acelero notablemente cuando Hitler asumió el cargo de canciller de Alemania en
antiliberalistas, proteccionistas proteccionistas
1933. Cabe mencionar a su vez que esta época la amenaza para las instituciones liberales procedía exclusivamente de la derecha. Hasta entonces el termino totalitarismo, inventado como descripción o auto descripción del fascismo italiano, prácticamente solo se aplicaba a ese tipo de regímenes. Esta derecha a su vez no solo era una amenaza para el gobierno constitucional y representativo, sino también una amenaza ideológica para la civilización liberal como tal y un movimiento de posible alcance mundial, para el cual la etiqueta de fascismo, aunque adecuada, no era suficiente
Es insuficiente porque no todas las fuerzas
que derrocaron regímenes liberales, eran fascistas y es adecuada porque en su forma italiana y luego en su forma alemana, inspiro a otras fuerzas antiliberales, las apoyo y dio a la derecha internacional una confianza histórica. En los años treinta parecía la fuerza del futuro. Las fuerzas que derribaron regímenes liberales, eran de 3 tipos pero tenían aspectos en común, todas eran contrarias a la revolución y en la raíz de todas ellas se hallaba una reacción contra la subversión del viejo orden social, todas eran autoritarias y hostiles a las instituciones políticas liberales, aunque entre ellas t ambién existían diferencias notorias.
Comentario [u4]: Políticas
Los autoritarios o conservadores del viejo cuño (General Francisco Franco – España)
carecían de una ideología concreta, más allá del anticomunismo y de los prejuicios tradicionales de su clase. Una segunda corriente de derecha dio lugar a l os llamados “estados orgánicos” o sea, regímenes conservadores que, más que defender el orden t radicional, recreaban sus principios como una forma de resistencia al i ndividualismo liberal y al desafío que planteaban el movimiento obrero y el socialismo. De este sustrato surgieron varias
teorías corporativistas que sustituían la democracia liberal por la representación de los grupos de intereses económicos y profesionales. En todos los casos eso sí, se abolía la democracia electoral sustituyéndola por una democracia basada en correctivos y aunque los orígenes y las inspiraciones de este tipo de regímenes reaccionarios fueses más antiguos que los del fascismo y, a veces, muy distintos de los de este, no había una línea de separación entre ellos porque compartían los mismos enemigos, sino, los mismo objetivos. La era fascista señalo un cambio de rumbo en la historia del catolicismo porque la identificación de la iglesia con una derecha cuyos principales exponentes internacionales eran Hitler y Mussolini creo graves problemas morales a los católicos con preocupaciones sociales y cuando el fascismo comenzó a precipitarse hacia una inevitable derrota, causo serios problemas políticos a una jerarquía eclesiástica cuyas convicciones antifascistas no eran muy firmes. Más adelante el antifascismo legitimara las democracias católicas (DC) pero en el periodo en que se produjo la caída del liberalismo, la iglesia se complació en esa caída, con muy raras excepciones. II Hay que referirse ahora a los movimientos a los que con propiedad se les puede dar el nombre de fascistas, el primero es el italiano, el cual no tuvo un gran éxito internacional, a pesar de que intento inspirar y financiar movimiento similares. De no haber mediado el triunfo de Hitler en Alemania en los primeros meses de 1933, el fascismo no se habría convertido en un movimiento general y la idea de fascismo no se habría desarrollado como un movimiento universal. No es fácil decir que era lo que en 1933 tenían en común las diferentes corrientes del fascismo, aparte de la aceptación de la hegemonía de Alemania. La teoría no era un punto fuerte de estos movimientos pese a que atrajeron a un gran número de ellos, pero los cuales funcionaban mas como un elemento decorativo del movimiento. No es posible tampoco identificar al fascismo como una organización del estado y por otra parte como hemos visto el fascismo compartía el nacionalismo, el anticomunismo etc.… con otros elementos no fascistas de la derecha. La principal diferencia entre la derecha fascista y la no fascista es que la primera movilizaba a las masas desde abajo. Pertenecía a la era de la política democrática y popular que los tradicionales reaccionarios rechazaban. El fascismo se complacía en las movilizaciones de masas. Los fascistas eran los revolucionarios de la contrarrevolución.
Análogamente aunque el fascismo también se especializo en la retorica del retorno al pasado tradicional no era realmente un movimiento tradicionalista del estilo de de los carlitas de Navarra que que apoyaron a Franco en la guerra civil. Denunciaban la emancipación liberal, desconfiaban de la cultura moderna pero los principales movimientos fascistas no recurrieron a los guardianes históricos del orden conservador, la Iglesia y la monarquía. El pasado al que apelaban era un artificio. Sus t radiciones eran inventadas. El fascismo triunfo sobre el liberalismo al proporcionar la prueba de que los hombres, pueden, sin dificultad, conjugar unas creencias absurdas sobre el mundo con un dominio eficaz de la alta tecnología contemporánea. Este tipo de movimientos no tradicionales de la derecha había nacido en Europa a finales del siglo XIX como reacción para con el liberalismo y estos mismos años anticiparían lo que ocurriría en las postrimeras del siglo XX e iniciaron la xenofobia masiva, de la que el racismo pasó a ser la expresión habitual. El sustrato común de estos movimientos era el resentimiento de los humildes en una sociedad que los aplastaba entre el gran capital, por un lado y los movimientos obreros por el otro. Estos sentimientos encontraron su expresión más común en el antisemitismo, ya que los judíos que estaban en todas partes, podían simbolizar fácilmente lo más odioso de este mundo. El rechazo a los judíos era general en el mundo occidental y su posición en la sociedad decimonónica era v erdaderamente ambigua. Existe por ello una continuidad directa entre el antisemitismo popular original y el exterminio de los judíos durante la segunda guerra mundial, ya que el primero dio fundamento a los movimientos fascistas de la Europa oriental. Los nuevos movimientos de la derecha radical que respondían a estas tradiciones antiguas de intolerancia, pero que las transformaron fundamentalmente, calaban especialmente en las capas medias y bajas de la sociedad europea, y su retorica y su teoría fueron formuladas por intelectuales nacionalistas que comenzaron a aparecer en la década de 1890. Las capas medias y medias bajas fueron la espina dorsal de esos movimientos durante el periodo de v igencia del fascismo, cabe destacar para esto el caso de Austria durante el periodo de entreguerras. No obstante, dado que el fascismo tenía dificultades para atraer los elementos tradicionales de la sociedad rural y que era el enemigo jurado de las ideologías y partidos i dentificados con la clase obrera organizada, su principal apoyo natural residía en las capas medias de la sociedad.
El fascismo a su vez ejerció una atracción fuerte en la juventud de clase media en Europa y a su vez en casi todos los ex oficiales de clase media para quienes la Gran Guerra había sido la cima de su realización personal. Estos segmentos de la sociedad se sentían atraídos por el activismo y en general la atracción de la derecha era más palpable cuando existía una amenaza real; la amenaza para la sociedad liberal y sus valores parecía encarnada en la derecha y la amenaza para el orden social, en la izquierda. Fueron estos temores los que determinaron la inclinación política de la clase media. En resumen durante el periodo de entreguerras, la alianza natural de la derecha abarcaba los sectores conservadores tradicionales hasta el sector más extremo de la patología fascista, pasando por los reaccionarios del viejo cuño. Las fuerzas tradicionales del conservadurismo y la contrarrevolución eran fuertes, pero poco activas. El fascismo les dio dinámica y, lo que es tal vez mas importante, el ejemplo de un triunfo sobre las fuerzas del desorden. III Sin ningún género de dudas el ascenso de la derecha radical después de la primera guerra mundial fue una respuesta al peligro, o más bien a la realidad, de la revolución social y del fortalecimiento de la clase obrera en general, y a la revolución de octubre y al leninismo en particular. Sin ellos no habría existido fascismo. Lenin engendro a Hitler y Mussolini. Es necesario hacer dos matices a e sta teoría de que l a reacción de la derecha fue una respuesta al nacimiento de esta izquierda revolucionaria. En primer lugar, subestima el impacto que la primera guerra mundial sobre un importante segmento de las capas medias y medias bajas, los soldados o los jóvenes nacionalistas que, después de noviembre de 1918, comenzaron a sentirse defraudados por haber perdido su oportunidad de acceder al heroísmo. En segundo lugar se subestima que la reacción de la derecha no fue solo contra el bolchevismo sino contra todos los movimientos, sobre todo los de clase obrera organizada, que amenazaban el orden vigente de la sociedad, o a los que se podía responsabilizar de su desmoronamiento. Lenin era el símbolo de esta amenaza, más que su plasmación real. Lo que helaba la sangre de los conservadores era la amenaza implícita en el reforzamiento del poder de la clase obrera, más que la trasformación de los lideres sindicales y de los oradores de la oposición en ministros de gobierno, aunque ya esto les resultada amargo. Es posible en este caso, que la derecha tradicional pensara que la Rusia atea encarnaba todo lo malo que había en el mundo. Ha sido una racionalización posterior lo que ha hecho a Lenin y Stalin causa del Fascismo.
Lo que les dio una oportunidad de triunfar después de la segunda guerra mundial fue el hundimiento de los viejos regímenes y, con ellos, de las viejas clases dirigentes y de su maquinaria de poder, influencia y hegemonía. En los países que conservaron estables esos regímenes no fue necesario en fascismo. Las condiciones óptimas para el triunfo de esta ultraderecha extrema eran un estado caduco cuyos mecanismos de gobierno no funcionaran correctamente; una masa de ciudadanos desencantados y descontentos que no supieran en quien confiar y un resentimiento nacionalista contra los tratados de paz. Esas condiciones, las viejas elites dirigentes, privadas de otros recursos, se sentían tentadas a re currir a los radicales extremistas. Las novedad del fascismo consistió en que una vez en el poder, se negó a respetar las viejas normas del juego político y, cuando le fue posible, impuso una autoridad absoluta. Llegado a este punto es necesario hacer una breve pausa para rechazar dos tesis incorrectas acerca del fascismo: No hubo revolución fascista, ni el fascismo fue la expresión del capitalismo monopolista o de la gran ciudad. Los movimientos fascistas tenían los elementos característicos de los movimientos revolucionarios, en l a medida en que algunos de sus miembros preconizaban una trasformación fundamental de la sociedad, frecuentemente con una marcada tendencia anticapitalista y anti oligárquica. Sin embargo el fascismo revolucionario no tuvo ningún predicamento. Lo que consiguió el nacionalsocialismo fue depurar radicalmente las viejas elites y las estructuras i nstitucionales imperiales. Sin duda el nazismo tenía un programa social el cual logro realizar casi a cabalidad pero su máximo logro fue el haber superado la Gran depresión con mayor éxito que ningún otro gobierno. Ahora bien el nazismo más que un régimen radicalmente nuevo y diferente, eral el viejo régimen renovado y revitalizado. Los resultados económicos y de otro tipo de la Italia fascista fueron mucho menos impresionantes aunque consiguió logros destacados como el que fue el único régimen italiano que combatió con éxito a la mafia siciliana y la camorra napolitana. Por otra parte el fascismo italiano fue por mucho tiempo tiempo una anomalía entre los movimientos derechistas radicales por su tolerancia e incluso aprecio hacia la vanguardia y el arte. El fascismo no era la expresión de los intereses del capital monopolista pese a que presentaba condiciones ideales para el desarrollo de este; elimino o venció la revolución social izquierdista y pareció convertirse en el principal bastión contra ella, suprimió los sindicatos obreros y otros elementos que limitaban los derechos de la
patronal en su relación con la fuerza de trabajo y destruyo los movientes obreros lo cual ayudo a garantizar a los capitalistas una respuesta favorable frente a la gran depresión. IV Probablemente, el fascismo no habría alcanzado un puesto en la historia universal de no haberse producido la Gran Depresión ya que este suceso, sin ninguna duda fue la que transformo a Hitler de un fenómeno de la política marginal en el posible, y luego real, dominador de Alemania. En los años veinte a su vez ningún movimiento europeo de contrarrevolución derechista tenía futuro. Ahora bien otro factor que influyo fue que el fascismo se desarrollo en Alemania, un estado destinado por su tamaño, su potencial económico y militar y su posición geográfica a desempeñar un papel político del primer orden en Europa con cualquier forma de gobierno. La conquista del poder en Alemania de Hitler pareció confirmar el éxito de la Italia de Mussolini e hizo al fascismo un poderoso movimiento político de alcance mundial. Por razones obvias, esos movimientos correspondían en Europa casi exclusivamente a la derecha política. Pero aunque en los años treinta la influencia del fascismo se dejase sentir a escala mundial, entre otras cosas porque era un movimiento impulsado por dos potencias dinámicas y activas, fuera de Europa, no existían condiciones favorables para la aparición de grupos fascistas, pero sin duda características del fascismo europeo encontraron eco en otras partes como es el caso del muftí de Jerusalén quienes coincidían con el antisemitismo de Hitler. Sin embargo, esto no altera la premisa básica de que el fascismo, a diferencia del comunismo, no arraigo en lo absoluto en Asia y África porque respondía a las situaciones políticas locales. Existían estados y movimiento que también buscaron apoyo en Alemania, sobre todo cuando la victoria del eje parecía inevitable, pero esto no residía en temas ideológicos. Es, sin embargo innegable el impacto ideológico del fascismo europeo en el continente americano, sobre todo en América latina donde la influencia del fascismo europeo resulto abierta y reconocida, en personajes como Juan Domingo Perón quien colaboro con el eje. Desde la óptica americana el fascismo era el gran acontecimiento de la década. Si había un modelo que debían imitar los nuevos políticos de un continente que se había inspirado en las regiones culturales hegemónicas, habían de encontrarlo en Berlín y en Roma, porque en Londres y Par is ya no se ofrecían inspiraciones políticas.
Y unas de las principales características que tomaron del fascismo europeo fue la divinización de los líderes populistas valorados por su activismo. V Con todo, esos movimientos han de verse en el contexto del declive y caída del liberalismo en la era de las catástrofes, pues si bien es cierto que el ascenso y el triunfo del fascismo fueron la expresión más dramática del retroceso liberal, es erróneo considerar es retroceso, incluso en los años treinta en función únicamente del fascismo. Debemos clarificar a su vez la confusión que identifica al fascismo con el nacionalismo; Es innegable que los movimientos fascistas tendían a estimular las pasiones y prejuicios nacionalistas, pero era difícil que los movimientos fascistas consiguieran atraer a los nacionalistas en los países conquistados y ocupados por Alemania o Italia, o cuyo destino dependiera de la victoria de esos estados sobre su propios gobiernos nacionales. Por otra parte, es evidente también que no todos los nacionalismos simpatizaban con el fascismo y no solo porque las ambiciones de Hitler suponían una amenaza para algunos de ellos como los polacos y los checos. En términos generales el alineamiento de un nacionalismo local junto al fascismo dependía de si el avance de las potencias del eje podría reportarle más beneficios que inconvenientes y de si su odio hacia el comunismo o hacia algún otro estado, nación o grupo étnico fuera más fuerte que el rechazo que les inspiraban los alemanes o italianos. ¿Cuál es la causa de que el liberalismo retrocediera en el periodo de entreguerras incluso en aquellos países que rechazaron al fascismo? La vulnerabilidad de la política liberal estribaba en que su forma característica de gobierno, la democracia representativa, demostró pocas veces ser una forma convincente de dirigir los estados y las condiciones de la era de las catástrofes no l e ofrecieron las condiciones que podían hacerle viable y eficaz;
-
La primera de esas condiciones era que gozara con el consenso y la aceptación general. La democracia se sustenta en es conceso pero no lo produce, aunque en las democracias solidas y estables el mismo proceso de votación periódico tiende a darle a hacer pensar a los ciudadanos que el proceso electoral legitima a los gobiernos surgidos del.
-
La segunda condición era un cierto grado de compatibilidad entre los diferentes componentes del pueblo, cuyo voto soberano había de determinar el gobierno común.
-
La cuarta condición que hacía posible la democracia era que los gobiernos democráticos no tuvieran que desempeñar una labor intensa de gobierno. Los parlamentos se habían constituido no tanto para gobernar como para controlar el poder de los que lo hacían, función que todavía es evidente en las relaciones entre el congreso y la presidencia de USA.
-
La cuarta condición era la riqueza y prosperidad. Las democracias durante los años veinte se quebraron bajo la tensión de la revolución y la contra revolución o de los conflictos nacionales y en los años treinta sufrieron los efectos te las tensiones a nivel mundial.
En estas circunstancias la democracia era más bien un mecanismo para formalizar las divisiones entre grupos irreconciliables. Muchas veces, no constituía una base estable para un gobierno democrático, ni siquiera en las mejores circunstancias, especialmente cuando la teoría de la representación democrática se aplicaba en las versiones más rigurosas de la representación provisional La democracia parlamentaria por ende en la época de las catástrofes era una débil planta que crecía en un suelo pedregoso, tanto en los estados que sucedieron a los viejos imperios como en la mayor parte del Mediterráneo y de América Latina.
Capitulo V Contra el enemigo común Capitulo que trata sobre el periodo entreguerras, la posición que adoptan países que participaran de la II guerra mundial, mientras se resuelven estos conflictos de ideologías, los “tira y afloja” que hay en países como Inglaterra y Francia, donde Churchill y De Gaulle son los políticos que dirigen este bando antifascista; en donde como figura más visible se encuentra Stalin; que forma la Comintern, un bando, un conjunto de países, partidos, personas que buscan la resistencia antifascista. Cuenta el desarrollo de estos movimientos, el papel que juega España en la lucha de ideologías, y el rol del movimiento comunista dentro de la resistencia.
El siglo XX, es un siglo dominado por la lucha entre dos ideologías muy fuertes, el comunismo, de corte anticapitalista, representado en la URSS, y el capitalismo anticomunista, representado por los EEUU. Estas dos
potencias, quienes por ideologías se vieron enfrentadas, se declaran simpatía entre los años 1933 y 1947, en donde ambos bandas hicieron causa común para derrotar a su enemigo, la Alemania fascista de Hitler. En un principio, los países que estaban en la palestra mundial, los llamados imperialistas, reconocen en Alemania una potencial amenaza para su dominio, con lo que por ejemplo, Inglaterra y Francia ofrecen compensaciones territoriales para lograr su “agrado y neutralidad”. Con el tiempo, esta amen aza no solo crece como Imperio, si no que como una ideología que pretende dominar el mundo, en base a la unidad y de cortar la libertad de pensamiento, cuestión que estos países, declarados como “democracias” no se pueden permitir. El patriotismo, en el sentido estricto de lealtad al sistema de gobierno, prácticamente no vale, Esto uno lo puede ver, en hombres como Churchill (imperialista y anticomunista) y de Gaulle (católico) se unen a la lucha contra Alemania, en conjunto con sus acérrimos enemigos, la URSS. La unión de los bandos, los conflictos internos en los países, es causada por que Hitler quiere establecer un nuevo orden, atentar con todo patrón construido en países consolidados, con el afán de imponer el nazismo. “Fue otro factor que transformo la política nacional en un conflicto internacional, la debilidad cada vez más notable de las democracias liberales, y su incapacidad o falta de voluntad para actuar, unilateralmente o de forma concertada para resistir el avance de sus enemigos. Como vemos, fue esa crisis del liberalismo la que fortaleció los argumentos y fuerzas del fascismo y del sistema de gobierno autoritario” (pág. 152)
Demoro aproximadamente 10 años, lograr una concertación y un llamamiento único para combatir a Alemania, Cuestión extraña, como se explica en el siguiente párrafo. “Cabe pensar que el llamamiento en pro de la unidad antifascista debería haber suscitado una respuesta
inmediata, dado que el fascismo consideraba a todos l os liberales, socialistas y comunistas, a cualquier tipo de régimen democrático y al régimen soviético, como enemigos a los que había que destruir “ (pág. 153)
Cuando Hitler asciende al poder, los comunistas adoptan una lucha mas sistemática, dejando de lado sus diferencias con los demás países, logran firmar acuerdos que conlleven a una resistencia por el bien de la democracia, una resistencia común. Esto, se amplía a una idea en que todos los disidentes del fascismo, estuvieran en su bando; l lamados frentes populares.
Se utilizo la estrategia de los frentes populares para captar mayor cantidad de adeptos en los países que aun existe democracia, así pelear las elecciones y lograr gobernar el país, para prepararlo para la lucha contra Alemania. Esta alianza tiene frutos, en el año 1936 tanto Francia como España tienen presidentes del frente popular. Este frente popular, capta las minorías, los artistas, intelectuales y todo aquel que pueda tener diferencias de pensamiento, pues como mencionábamos, el nazismo restringe este tipo de libertades que le competen a las personas; sin ningún grado de tolerancia. La persecución nazi a los librepensadores en Alemania es grande, tanto ellos como los judíos huyen, buscando países donde aun prive la tolerancia, y donde no se ataque la cultura. El problema que nace a raíz de las ideologías, es el resguardo que toman Francia e Inglaterra ante la importancia que toma la URSS en el frente popular; saben que tienen un enemigo bajo sus narices, y gracias a estos resquemores, no se logran afianzar movimientos mas solidos en contra del ascenso de Hitler al poder, cuando aun era tiempo. “Aunque los cálculos de Stalin resultaron equivo cados, demuestran; al igual que los intentos abortados de
crear un frente común contra Hitler, que fueron las divisiones entre los países que hicieron posible el rápido ascenso sin resistencia de la Alemania Nazi entre los años 1933 y 1939” (pág. 156)
El freno que tiene esta alianza contra el fascismo, son las democracias populares, las cuales no pueden tomar acciones impopulares, sin el consentimiento del pueblo; por lo cual retraso muchas medidas de acción que podrían tener tono autoritario. La conmoción de la gente y el deseo de evitar más muertes, es el freno que impide tomar medidas drásticas. Estas personas, en su mayoría pertenecen a la izquierda no comunista; aun así, los cabecillas, sabían que para detener a la Alemania Nazi o la Italia fascista, no se haría por medio de acciones pacifistas, ya que estos países si o si usarían las armas como pretexto para comenzar la guerra; podríamos decir que ya estaba “cocinada” En el año 1939, Inglaterra y Francia comienzan con políticas de apaciguamiento, ofreciendo tratados a Alemania para evitar el conflicto armado, cuestión que fue imposible como lo define esta cita “el compromiso y la negociación eran imposibles con la Alemania de Hitler, ya que los objetivos políticos eran irracionales e ilimitados” (pág. 159) .
Es entonces, que el frente popular, asume los riesgos que deben correr, el
debilitamiento de imperios, la crisis económica, todo en post de la derrota fascista.
Estos enfrentamientos pueden ser reflejados en la guerra civil española que se desata entre 1936 y 1939. En España antes de esta guerra civil, los extremos políticos estaban muy polarizados en los anarquistas y carlista (ultraderecha). Cuando se forma la Comintern, la izquierda española encuentra muy razonable que se forme un frente de acción en contra el avance fascista, que inclusive los anarquistas llaman a sus seguidores a ir a las urnas para apoyar ese movimiento. Surge para el año 1936, el movimiento de la falange, ultraderechista que busca por todos los medios un golpe de estado con apoyo militar, un golpe es legitimo cuando el apoyo popular es mínimo, cuestión que en España no se daba, y pierde legitimidad, Francisco Franco es el nuevo líder del régimen autoritario, partido único, y que se enfrentan en una encarnada guerra civil, en cual ambos bandos buscan apoyo a quien pueda dárselo. Francia busca darle apoyo a la república, pero luego con esta política de no intervención, Inglaterra obliga a mantenerse al margen para no alimentar mas al movimiento comunista. El apoyo de Rusia a la república Española, Española, es un reflejo claro de el apoyo apoyo internacional que presta presta el comunismo, el cual es el único país que apoyo a la república española en tiempo de crisis. Lo cual da un aval muy importante; ya que fue un esfuerzo militar importantísimo. La guerra en España, es muy significativa para el frente popular, ya que más de 40 mil hombres le prestaron ayuda de diversas maneras, iban a luchar por el restablecimiento de la república sin importar su muerte, muerte, hacían campañas para conseguir dinero, donaciones, etc. No era una lucha como soldado, si no que era la importancia de accionar como un civil cualquiera, en pos de conseguir lo que se desea; la detención del avance del fascismo. La guerra civil española, a pesar de la victoria del fascismo, sirvió para configurar el plan de acción, en que la concertación de todos los partidos que no quieren al fascismo en el poder, se unirían para combatirlo. Se forma en los países un estado nacional, en donde los parlamentos se unen ante una amenaza común, y la unión misma del país llega a sus puntos más altos. La URSS, para comenzar con el accionar rápido, deja en claro que su posición no es activar una revolución social si no que deben defender algo más importante que está en juego, y que es la democracia. El comunista, como dice Lenin, está hecho para defender cualquier lugar en donde abunde la ilegalidad, la represión y la guerra. El internacionalismo y la convicción es un valor que el comunista tiene arraigado, por lo que es considerado alguien importante en la resistencia, ya que dedican su vida a la causa, con una valentía, determinación y espíritu de sacrificio implacables,
Luego de la victoria de este frente popular, aflorara en los países colonia, este sentimiento de desatarse de la opresión, de formar repúblicas propias, y de hacer valer su democracia, en donde muchos países colonia, comenzaran sus procesos de independencia de los imperios. (antiimperialistas, antifascistas)
Capítulo VI, Las Artes 1914 - 1945 Hacia 1914 ya existía prácticamente todo lo que se puede englobar bajo el término, amplio y poco definido, de «vanguardia»: el cubismo, el expresionismo, el futurismo y la abstracción en la pintura; el funcionalismo y el rechazo del ornamento en la arquitectura; el abandono de la tonalidad en la música y la ruptura con la tradición en la literatura.
Existía entonces un nuevo modelo de hombre moderno que se venía englobando desde 1880, y que hacia 1914 ya era alguien maduro, siendo un claro ejemplo de modernidad. Tal fue el caso de T.S Eliot o Pound, hijos de lo que se denominaría la vanguardia Londinense. Lo que aparece entonces es la maduración de hombres vanguardistas hacia 1914.
Todo esto se apoya en que las únicas nuevas innovaciones son el dadaísmo, que termina en el surrealismo y el constructivismo que se da en la parte este de la unión soviética. El constructivismo tuvo como máxima exponente a Banhaus y se remite a comprender el arte como estructuras tridimensionales (montaña rusa). Siendo el aporte más considerable de este el aumento del rep ertorio de la vanguardia arquitectónica.
El dadaísmo surgió en 1916, como consecuencia de una crítica de un grupo de exiliados residentes en Zúrich. Como una protesta nihilista angustiosa, pero a la v ez irónica, contra la guerra mundial y la sociedad que la había engendrado, incluido su arte. Puesto que rechazaba cualquier tipo de arte, carecía de características formales, aunque tomó algunos recursos de las vanguardias cubistas y futuristas anteriores a 1914, en particular el collage un procedimiento de reunir pegados diversos materiales, especialmente fragmentos de fotografías. Todo cuanto podía causar la perplejidad del aficionado al arte burgués convencional era aceptado como dada. Un ejemplo claro fue como el elemento provocador característico de de este arte, fue usado en muchas de las presentaciones de Marcel Duchamp, cuando en una exposición en New York lleva un urinario público como demostración del arte dada. Por su parte el surrealismo empieza a nacer después de la decadencia del dadaísmo hacia principio del 20. Esto como el deseo de revitalizar la imaginación, basándose en el subconsciente tal como lo había revelado el
psicoanálisis. Este fue el fundamento oficial oficial del Surrealismo hacia principios principios del 20. Lo que que se cree es que el surrealismo es una reposición de un romanticismo adaptado al siglo XX, aunque con mayor sentido del absurdo y de la burla.
Los elementos o características del surrealismo están dadas por:
Escritura automática: palabras al azar, es decir, sin orden preestablecido
Salvador Dalí: exponente académico del Surrealismo, destaca su imaginación espontánea, sin control de sistemas sociales.
Rene Magritte: El castillo en los Pirineos. Obra clásica del surrealismo
El surrealismo aporta un gran repertorio para el arte vanguardista de este siglo.
El escándalo, la incomprensión o la carcajada desconcertada, son elementos propios de lo que busca el Surrealismo.
Hoy en día hay que apreciar, según el autor, al surrealismo como un movimiento fecundo. Ejemplo de estos son (García Lorca), (Neruda), (César Vall ejo). Salvador Dalí y Joan Miró.
Dentro de sus aportaciones al arte, se encuentra, el arte de la cámara; el periodismo fotográfico.
Esta revolución encabeza por el vanguardismo, en donde, el surrealismo, el dadaísmo y los cambios en las artes pasan a ser sólo manifestaciones de esta gran revolución. Cabe destacar tres elementos principales de esta revolución de la era de los cataclismos: 1. El vanguardismo se integró en la cultura institucionalizada 2. Paso a formar parte al menos por un tiempo de la vida cotidiana 3. Experimento una politización, posiblemente siendo la mayor de todos los tiempos
El que se entienda al nuevo vanguardismo como un elemento central del arte no equivale a decir que este elemento vanguardista barriera con todo lo anteriormente institucionalizado. Sino que fue un elemento de complementación a las cuestiones artísticas artísticas y culturales. Sergei Diáhilev, fue quien transformo el ballet en algo exclusivamente vanguardista, incorporando al ballet ruso, innumerables aspectos icónicos del vanguardismo. Hay que destacar que el arte vanguardista no fue el mismo en todos los países o ciudades siendo este un elemento que por medio de funciones como como la de Sergei dejaba incorporar lo nuevo de cada ciudad en una obra de ballet. Solo dos de las manifestaciones artísticas de vanguardia; el cine y el jazz, conseguirían suscitar la admiración de los abanderados de las novedades artísticas en todos los países, ambas procedían del nuevo mundo. Cabe
destacar, que el periodo entre guerras el tema artístico sufría grandes críticas dependiendo de la postura política de la cual se era parte. Elementos en el cine como Charles Charles Chaplin, o el control de dominar la cuestión de la producción producción de Cine, lograron tanto en Alemania Alemania como en Rusia ser un elemento de de difusión e enculturación. Hollywood o universal Estudios, comprendieron que este vanguardismo vanguardismo podría traer consigo los negocios más provechosos provechosos de la historia, historia, películas como como Frankestein y Drácula llegaron al top de taquilla dándole el lucro a lo que por art e se había entendido. La
vanguardia adoptó adoptó el cine durante durante la primera guerra mundial, tras haberlo desechado anteriormente.
Siendo el cine un factor imprescindible al comprender el arte y todo lo que l o rodeaba. Películas como:
El acorazado Potemkin de 1925 dirigida por Sergei Eisentein
Del otro lado de atlántico
O memoria de alguien sin sentido
Como afirmaban los críticos no intelectuales, las obras de los autores cinematográficos de la Europa central no eran divertidas pero encerraban un valor artístico mayor que las producciones Hollywoodense que vendían millones y millones por año. La afluencia hacia el otro lado del Atlántico de directores procedentes desde Europa central, como Lang, Lubitsh y Wilder. Fue la que recreó el auge de la industria Norteamericana siendo la etapa que comprende al periodo entre guerra donde el cine mostro su mayor esplendor. esplendor.
El jazz El jazz de la “era del jazz”, es una combinación de confección negra con una música cuyo baile de ritmo se atribuye a una instrumentación no propia de la música. Pero más que esto se atribuye a que que el jazz es una ruptura de los cánones tradicionales de la música, lo que se adaptaba muy bien a la idea de vanguardismo vigente entonces. El jazz era aquella maquina de producción que que rompía con la estructura del pasado, en suma suma un nuevo manifiesto de la revolución cultural. A su vez fue la producción más grande de exportación de los EE.UU del siglo XX.
Fuese cual fuese la variante local de la modernidad hacia aquel entonces, entonces, el querer demostrar a la sociedad que uno estaba al distintivo con las nuevas modas fue una variante muy recurrente en la vanguardia vigente. Era inconcebible en los círculos artísticos o más liberales no hablar con conocimiento de causa de obr as de T.S Eliot, James Joyce.
Otro punto que llama la atención es como la vanguardia cultural de cada país era propia, muchas muchas veces de su adaptación a las exigencias de la propia contemporaneidad.
La influencia del vanguardismo en el cine comercial indica que la modernidad, empezaba a dejar su impronta en la vida cotidiana “el realismo realismo se va a denominar esto a posterior”. A través de creaciones indirectas que el público en general no consideraba como arte y que por tanto no se juzgaban conforme a criterios artísticos. Fue entonces como la modernidad, que si bien después de la primera guerra mundial había obtenido importancia, desde 1930 en adelante había cambiada la forma de vivir de casi todos los habitantes de la esfera mundial. Estilos como el art deco o la revou rustic o arte rustico predominaban en los criterios de moda, formas y pensamientos. Entonces fue la segunda guerra mundial mundial y después de esta cuando se se configura lo que que se denomina el “estilo internacional” donde la arquitectura moderna primero cambia el entorno urbano, llegando a construir una identidad arquitectónica mundial e internacional.
Banhaus Fue esta institución cargada de un carácter de corta vida, que se inicio como un centro político y artístico vanguardista, llego a marcar el estilo de dos generaciones, tanto en la arquitectura como en las artes aplicadas. Esta institución fue una escuela de arte y diseñada bajo bajo la republica de Weimar (Alemania) y luego de Dessau (Alemania central). Es importante porque es desde esta escuela donde se configuran las nuevas tendencias vanguardistas, alejándose de la tradición y produciendo en serie artistas desde el Rhin hasta los Urales (esto en mención que todo artista europeo añoraba añoraba con llegar a estudiar en Banhaus). La Banhaus no se eximio de tener problemas políticos, al ser considerada altamente subversiva.
Es importante mencionar mencionar a esta escuela porque serán serán sus integrantes los que después de de la guerra, se politizaran poco a poco dejando un lego de inconsistencia inconsistencia al verse en algún momento unidos por el arte.
Cita página 190: “La lista de nombres vinculados de una u otra forma a la Bauhaus es el Quién es Quién de las artes
avanzadas entre el Rin y los Urales: Gropius y Mies van der Rohe; Lyonel Feininger, Paul Klee y Wassily Kandinsky; Malevich, El Lissitzky, Moholy-Nagy, etc. Su influencia se debió a esos hombres de talento y al hecho de que, desde 1921, se apartó de las antiguas tradiciones de arts-and-crafts y de bellas artes vanguardistas, para hacer diseños de uso práctico y para la producción industrial: carrocerías de automóviles (de Gropius), asientos de aeronaves, gráficos publicitarios (una pasión del constructivista ruso El Lissitzky), sin
olvidar el diseño de los billetes de uno y de dos millones de marcos en 1923, durante el período de la hiperinflación alemana”
El gran drama de los artista modernos, tanto de izquierdas como de derechas era que los rechazaban los movimientos de masas a los que pertenecían y los por ejemplo, muchas de las políticas de innovación literaria o arquitectónicas, van a ir de la mano con pensamientos autoritarios propio de cada dictador, lo que no dejaba espacio para que los artistas que muchas veces coincidían con su pensamiento pudieran desarrollar una lógica más liberales. Todo esto a excepción de Italia fascista fascista que como bien se sabe estuvo influenciado influenciado por la lógica futurista de modelos vanguardistas. Es por esto que se entiende que ninguno de los vanguardismos desarrollados en Rusia y Alemania sobrevivió sobrevivió a la llegada al poder de Hitler y Stalin, y los dos países, con mayor desarrollo de los más progresista y distinguidos en los procesos vanguardistas de la década del 20. Esto genero que cada vez se fuera construyendo una imagen negativa de la vanguardia, creyendo que todo el esplendor alcanzado alguna vez no iba a ser posible posible poseerlo nuevamente. En la era de los cataclismos, el arte vanguardista de la Europa central no se caracterizaba por su tono esperanzador, aunque las convicciones ideológicas llevases a sus representantes revolucionarios a adoptar una visión optimista del futuro. Se entiende por esto que ningún acontecimiento político del siglo XX ha tenido una repercusión tan profunda en la imaginación creativa que las dictaduras de principio de siglo y la primera guerra mundial. De hecho autores como Kafka y Rainer Maria Rilke expresaron la imposibilidad imposibilidad de aprehender aprehender la condición humana humana tanto individual como colectiva. Cita 2 página 193 “Un imperio destinado a desaparecer como metáfora de la propia elite cultural occidental debilitada y
decadente: estas imágenes han poblado desde tiempo inmemorial los rincones más oscuros de la imaginación de la Europa central”.
Frente a esto se empieza a entender la mirada que autores como Walter Benjamin, dijeron poder captar de lo que ellos entendían como “Ángel de la Historia”. Entendido como la creación desde algo que fue muy tumultuoso, enredado y complicado. Pero fue pese al trauma de la primera guerra mundial, la continuidad con el pasado no se rompió de manera evidente hasta cuando luego de la gran depresión, las ideologías autoritarias entraran nuevamente a romper con las ideas de intelectuales.
Cita 3 página 194:
“Todavía se sentían defendiendo unos valores amenazados pero que aún no habían sido destruidos,
para revitalizar lo que aún estaba vivo en su sociedad, transformándola si era necesario. Como veremos (capítulo XVIII), la ceguera occidental ante los errores de la Unión Soviética estalinista se debía, en gran medida, a la convicción de que, después de todo, ésta representaba los valores de la Ilustración frente a la desintegración de la razón; del «progreso» en el viejo y sencillo sentido, mucho menos problemático que «el huracán que sopla desde el paraíso» de Walter Benjamin”
Es de esta forma como el arte vanguardista seguía siendo un concepto confinado a la cultura de Europa, no hay mención de EE.UU más allá del jazz y de Hollywood, fue de esta forma como los avanzados en las fronteras de la revolución artística seguían volviendo la vista hacia París y Londres. Luego de los sucesos que comenzaron a principio de siglo. Primera guerra mundial y gran depresión. Este entendimiento de cómo poder unir a la vanguardia en una sola, incluyendo los países no occidentalizados tuvo su explicación, en residir toda la culpa en la modernidad y no en el vanguardismo. Y es su explicación lógica, el lenguaje. No se podía establecer traducciones de de películas o un desarrollo en la explicación de todas las innovaciones en una lengua vernácula común para todos los pueblos que pudiera explicar esto.
II En cierto sentido, ese deseo de unir arte de Oriente con Occidente, cada vez era más patente en el siglo XX. El arte estaba dominado por la producción de este que emanaba de gente común y para gente común. Pero frente a este deseo realista surgieron dos instrumentos muy importantes para evidenciar lo común del hombre: los reportajes y la cámara.
El reportaje por una parte era la condición de un género literario que re presentaba visual y con un contenido de crítica social, aspectos sociales. Este género fue influenciado en gran gran manera por la vanguardia Rusa.
Del reportaje, surgen los documentales, creando corrientes de nuevos periodismos, asociados al uso de imágenes, revistas y periódicos que proponían los medios de comunicación masivos.
Cita 4: página 196 “El triunfo del nuevo periodismo gráfico no se debe sólo a la labor de los hombres (y de algunas
mujeres) inteligentes que descubrieron la fotografía como medio de comunicación; a la creencia ilusoria de
que «la cámara no miente», esto es, que representa la «auténtica» verdad; y a los adelantos tecnológicos que hicieron posible tomar fotografías instantáneas con nuevas cámaras más pequeñas (la Leica, que apareció en 1924), sino tal vez ante todo al predominio universal del cine. Todo el mundo aprendió a ver la realidad a través del objetivo de la cámara”
La era de las catástrofes fue el periodo de la gran pantalla cinematográfica. A finales de los años treinta, por cada británico que compraba un diario, dos compraban una entrada al cine. Junto a esto en los nuevos medios de comunicación visual, el vanguardismo y el arte de masas se beneficiaban mutuamente. En los viejos países occidentales, el predominio de las capas sociales más cultas y un cierto elitismo se dejaron sentir incluso en el cine, un medio de comunicación de masas. Eso entendido como la forma de dar espacio a que nuevas clases tuvieran derecho poder escuchar escuchar y ver películas.
La importancia que adquiere el arte de masas en el periodo entre guerras, no es su aporte al vanguardismo, sino su hegemonía cultural creciente que se hacía apta para todo público y que alcanza su apogeo con la invención de la radio como factor de unión cultural.
Eric Hobsbawn, Historia del Siglo XX. Capítulo 7: El Fin de los Imperios. Países del Atlántico Norte (Gran Bretaña, Francia, Holanda, etc.) que a mediados del siglo XIX inician expansión y control económico, político, social, del mundo no occidental (parte de África, Asia, etc.) imponiendo el capitalismo y la sociedad burguesa como el modelo único. La primera parte del siglo XX se v a a determinar por la intención de los sectores de poder (élites) en los países no noroccidentales de imitar el modelo europeo de desarrollo y modernización. Algunas creencias religiosas que se conservan dentro de la sociedades dominadas por el imperialismo y que están amparadas en un ambiente de tradicionalismo conservador, en ocasiones muestran resistencia ante el avance de las imponencias occidentales, como es el caso de la India, y la agitación de masas en torno a resguardar sus tradiciones ante lo que imponía Gran Bretaña. Los países dependientes de Europa, como es el caso de las repúblicas americanas, estados de África y estados de Asia, para superar su estado de atraso, se inspiraban en modelos y programas de origen europeo, llámese liberalismo, socialismo, nacionalismo, etc. A ello se suma el tipo de educación recibida, ejemplo de esto es en la
India, donde quienes se educaban al estilo occidental, conformaban un número reducido de personas, pero son estas personas las que logran llevar a cabo notables cambios en la India, siendo algunos importantes líderes políticos como el abogado Mahatma Gandhi. Aquellos modelos, programas y técnicas europeas, eran ocupadas en los países del tercer-mundo, no necesariamente como una alabanza a los europeos, ni una copia de sus tradiciones, sino que algunos países como Japón, ocuparon el proyecto modernizador, para recuperar sus propias tradiciones y fortalecer su esencia como nación. Otros países en la etapa de descolonización y hastiados del imperialismo liberal, imitaban al comunismo soviético, no en su completa dimensión, sino que tomaban elementos que le podían servir para su propio desarrollo, como es el caso de la i ndustrialización planificada bajo el modelo socialista. La economía mundial del capitalismo propagado por el imperialismo noroccidental de mediados del siglo XIX, penetra en todos los rincones del mundo, al momento de entrar en contacto con las economías del tercermundo, a su vez esto creo dependencia y espacios de inestabilidad y descontrol, como ocurrió con la crisis del 29, donde se alzaron los movimientos de liberación en el tercer -mundo, que pedían reformas antiimperialistas. antiimperialistas. El pacto entre las economías dependientes y las potencias noroccidentales como Gran Bretaña, consistía en que estas economías dependientes, exportaran materias primas, mientras que se encargarían de importar los bienes manufacturados de las industrias europeas, con un fin de desarrollo y modernización. “La posición que se les reservaba en el mercado mundi al al era la de suministradores de productos primarios —las materias primas para la industria y la energía, y los productos agrícolas y ganaderos— ganaderos— y la de destinatarios de las inversiones (…)” p. 208
El pensamiento británico en torno a las economías dependientes, en el período anterior a 1914 cuando poseían la hegemonía económica, era hacer que las economías del tercer-mundo (América, África, etc.), fueran importadoras únicamente de los productos elaborados en las industrias británicas, de alguna manera que se mermara la intencionalidad de mayor industrialización en el tercer-mundo. Ello sin embargo no ocurrió de tal manera, producto de que en países como China, la capacidad de manufacturar por ellos mismos fue notable. Es así como después de la primera guerra mundial, se dio el mayor desarrollo de las industrias locales, abasteciendo a vecinos cercanos y a bajos costos, en comparación a la cara industria británica. Sin embargo iba a ser recién a partir de la década del 60, cuando se iba a llevar a cabo un proceso de desindustrialización de los polos industriales occidentales europeos, para comenzarse a arrastrar los polos de
desarrollo industrial a Asia, con el ejemplo de Japón y a fomentarse la industria nacional que rompiera con el monopolio europeo. El Imperio japonés fomentó la industrialización de sus colonias como Taiwán y Manchuria con el fin de ayudar en la propia i ndustrialización japonesa, país carente de materias primas. En la primera mitad del siglo XX, las economías dependientes mantienen su carácter rural. Los países dominados económica y políticamente por Gran Bretaña, Francia, etc., entre ellos India, y algunas colonias africanas y de Asia, si bien tenían autoridades locales nativas en el poder, estos eran controlados por un consejo dominado por los europeos. En cambio en Sudamérica los países son soberanos e independientes políticamente aunque si mantienen fuertes lazos económicos con los países industrializados. En Centroamérica, EE.UU es la única potencia que mantiene política y económicamente controlada esa zona. En algunos países de Asia y África, no existía la conciencia de querer formar un estado soberano e independiente, producto de que la tradición en esas zonas, implicaba la existencia de grandes imperios con vastos territorios como el chino. En otros casos la imposibilidad de conformar un frente común contra el imperialismo fue la causante de que no se llevaron a cabo reformas mayores en torno a alcanzar una mayor soberanía, debido a que si bien las clases bajas y medias promovían el nacionalismo y tradicionalismo, las élites locales iban por el progresismo, por ende no se llegaban a acuerdo. Eso fue justamente lo que trato de evitar Mahatma Gandhi en su movimiento que integraba y relacionaba en sí, el nacionalismo, tradicionalismo hindú, sobretodo en el carácter espiritual, y a su vez el progresismo modernizador, intentando un frente común con las élites, cosa que termina fracasando, producto de la oposición popular a la modernización y a la poca importancia hacia el pasado y la tradicionalidad, que concebían las élites de la India, que te nían su mirada completamente en Europa. Producto de acontecimientos como la I Guerra Mundial, la revolución bolchevique en 1917, y la independencia de Irlanda, se comienza a ver que la estructura del imperialismo colonial, no sería eterna, producto del desequilibrio y crisis en que caen las zonas dependientes (Partes de Asia, África), de las que se alimentaban países como Gran Bretaña. No obstante, fue la primera guerra mundial l a que comenzó a quebrantar l a estructura del colonialismo mundial (…). p. 213. 213.
En la década del 20, en la India, el corazón del imperio británico, se llevaron a cabo manifestaciones conducentes hacia un deseo de independencia, lideradas por Mahatma Gandhi, sin embargo la política de este hombre, guiada por la no violencia y la no insurrección de las masas nacionalistas y antiimperialistas, favoreció los intereses británicos de mantenerse en el territorio y mantener control sobre la sociedad.
La introducción en una económica capitalista industrial mundial, por parte de una economía básica, que va a pasar a ser dependiente, provoca transformaciones en la sociedad, cambiando sus valores y la percepción de ciertas cosas, como los bienes materiales. A partir de la década del 30, y producto de la gran depresión económica , las masas comienzan a alzar la voz en los territorios dependientes de los estados noroccidentales, van surgiendo los populismos encarnados en líderes autoritarios que orientan su discurso a sectores medios y bajos (América Latina), en otros surgen los nacionalismos, y respuestas al imperialismo bajo el modelo comunista, como en Vietnam. En las colonias africanas dominadas por Francia, como Argelia, Marruecos y Túnez, surgen revueltas ante el imperialismo, al igual que peligra la estabilidad de las colonias de Italia y Holanda. Dirigentes nacionalistas en África, influidos por movimientos como el de los negros en EE.UU, el frente popular francés, el comunismo, fueron ilustrados líderes de opinión que comenzaron a crear conciencia en la población. Lo que dañó irreversiblemente a las viejas potencias c oloniales fue la demostración de que el hombre blanco podía ser derrotado de manera deshonrosa (…). P.219
Aquella cita se da para el contexto de la segunda guerra mundial, donde las potencias imperialistas se enfrentaron entre ellas, y a partir de ver cómo eran derrotadas por el Eje hacia 1943, vivieron en carne propia la experiencia de que parte de sus colonias les eran arrebatadas como fue el caso de Japón que le quito colonias a Gran Bretaña en el sureste asiático. Incluso a pesar de que tanto Gran Bretaña, como Francia salieron victoriosas de la guerra, quedaron tan debilitadas que no pudieron en la mayoría de los casos, volver por sus antiguas posesiones. La descolonización asiática fue la primera en llevarse a cabo en la década del 40 y el primer golpe que comienzan a recibir concretamente las potencias occidentales, así estados como Birmania, Ceilán (Sri-Lanka), entre otros, comienzan a ser independientes, sin embargo en un contexto de Guerra Fría y en un combate hacia el comunismo de la URSS en expansión, EE.UU insta a las antiguas potencias coloniales a mantener posesiones en lugares donde el comunismo estaba penetrando, como es el caso de la Indochina francesa (Camboya, Laos, Vietnam), donde sin embargo salieron derrotados en sus pretensiones de reconquista, por el líder comunista Ho Chi Minh en 1954, a pesar de ello EE.UU mantuvo un pequeño control en Vietnam del sur, hasta que salen derrotados luego de la Guerra de Vietnam en 1975. EE.UU en la década del 50, comienza a barajar las cartas y a interferir en el control europeo sobre las colonias restantes, debido a que por una parte era partidario de la descolonización, pero por otra promovía la resistencia hacia la descolonización en aquellas colonias donde e stuviese penetrando el comunismo.
Durante la segunda guerra mundial, el imperio británico en India, hizo uso de los recursos hindúes para llevar adelante la guerra, lo que provoca molestias en la población, posterior a la guerra, Gran Bretaña comienza a aplicar el “divide y vencerás” con e l fin de hacer enfrentarse a musulmanes e hindúes con el objetivo de debilitar el movimiento de liberación, sin embargo la Liga musulmana ya se había ganado el favor de las masas, lo que termino por sepultar las ambiciones británicas en el subcontinente. En la zona que va desde Persia a Marruecos, o sea desde medio oriente hacia el norte de África, se comienzan a dar movimientos en pro de la insurrección y la llegada a los gobiernos de líderes populistas y algunos controlados por el comunismo. En Siria e Irak, se desarticulan las posesiones occidentales, mientras que Francia intentaba por todos los modos de mantener su colonia en Argelia, llevándose a cabo enormes revueltas, que incluyeron torturas por parte de las fuerzas francesas hacia los argelinos, pero que finalmente da como resultado la independencia de Argelia en 1961. En las zonas del sur de África como Rodesia del sur, dominada por población blanca, Gran Bretaña concedió la independencia política al territorio, pero mantuvo su dominio económico y cultural, dándose cuenta de que ésta política era una forma más moderada de ejercer dominio y que a su vez no provocaría grandes revueltas en el país. Para la década del 70 ninguna antigua potencia colonial occidental poseía territorios de gran envergadura en el planeta, culminando con ello la era del imperialismo.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se divide en dos superpotencias quienes vivirán un enfrentamiento constante denominado “Guerra Fría”. Fue un hecho lleno de tensiones, un conflicto global que tenía a la gente en un estado de estrés, ya que se pensaba que en cualquier momento podía estallar una catástrofe y eliminar a la humanidad. Este pensamiento perduró 40 años, masificó el miedo y, aunque nunca llegó a suceder, marcó un cambio de mentalidad rotundo en la mente de la sociedad (40 años con tendencias a ideas pesimista y miedo se argumentan dentro de este proceso).
Según Hobbes “La guerra no consiste só lo en batallas, o en la acción de luchar, sino que es un lapso de ti empo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida” conocida”
Ahora que ya ha sido estudiada, objetivamente se podria decir que nunca hubo un peligro inminente de conflicto bélico mundial. Es más, posterior a la Segunda Guerra Mundial, el reparto de los territorios entre las superpotencias fue, sin lugar a duda, indiscutido, a pesar del antagonismo creciente que ambas estaban viviendo; EEUU y el capitalismo dominaban el hemisferio occidental, al igual que los océanos y parte de la vieja hegemonía imperialista colonial; la URSS los territorios soviéticos y, junto con un acuerdo de no intervención territorial. En Europa, los nuevos límites yacían en 1943-45, siendo Alemania la más devastada al caer en una división Oeste-Este, siendo la primera hegemonía sovietica. Sin embargo, en las afueras de Europa, en el resto del globo presentaban distintas disputas territoriales debido a que la caída de los antiguos imperios coloniales era predecible sin más opciones, por lo que se llegó a una suerte de confrontación ideológica para poder abarcar la mayor cantidad de territorio simpatizantes para ambas potencias. Este objetivo fue la principal causa de detonación de muchos conflictos bélicos dentro del territorio. El conflicto finalizó al demostrarse que la gran mayoría de los nuevos estados eran simpatizantes de EEUU, siendo esto una interpretación al carácter noexpansionista de la URSS dentro de los nuevos estados.
Así, en los inicios inicios del periodo, ambas potencias se entendieron “pacíficamente”. Ambas se confiaban en la mediación, siendo el último deseo la guerra. De echo, se evitaba cualquier tipo de malinterpretación para no entrar en guerra. Este pensamiento se mantuvo hasta los 70.
-El conflicto no se llegaba a cabo por los gobiernos, sino que por las agencias secretas (KGB, CIA), las cuales presentaban un poder político real.
Ya en 1947 en adelante, los primeros indicios del temor norteamericano fue creciendo producto de las distintas revoluciones como lo fue China con los comunistas en 1949. Este temor era, si bien, por ambos lados, ya que la URSS tenía que lidiar con el monopolio armamentista y la retórica anticomunista amenazadora. El conflicto comenzó a verse como una verdadera amenaza.
*1949-1953 ambas superpotencias poseían armas nucleares, lo que provocó un afinamiento del discurso político llevado a la amenaza nuclear, sin tener intención de cumplirla; Estados Unidos para acelerar las amenazas de Corea y Vietnam (1953,1954); URSS para retirar a I nglaterra y Francia de Suez en 1956.
*El abuso de estos medios de intimidación creó una desquicia en la población (La crisis de los misiles abarca todo este proceso).
II
Para Occidente, La era de las catástrofes todavía no acababa. Se esperaba una crisis de posguerra, al igual que la de 1929, por lo que forzó al gobierno a enfocarse en evitar otra Gran Depresión que otra guerra. Esto conllevaría a que los norteamericanos vieran a los países devastado por la posguerra atrapidos por las revoluciones sociales y alternativas económicas ajenas al liberalismo nortamericano. Ahora que los estados europeos estaban vulnerables a una invasión moscovita comunista, producto de la desesperación de la devastadora situación de los países de posguerra, el escenario comenzó a tomar un rumbo mas confrontador. Hubo una preocupación de conqusita mundial por ambas superpotencias.
La democracia de EEUU cayó en una retórica apocalíptica al satanizar al poder rojo para ganarse los votos de todo un área social y político. Era un medio efectivo para la persuación política y social, pero también se convirtió en un sentimiento anticomunista de grandes ramas. No fue el gobierno quien masificó este pensamiento, fueron los políticos.
*Poco a poco, otras naciones como Francia, Gran Bretaña (1952), China (años 60) etc. comenzarán a poseer armamento atómico con el fin de generar cierto grado de independencia frente a la subordinación de las superpotencias.
¿ Quién fue el culpable de la Guerra Fría? La obviedad apunta a un tenis que echaría la culpa a tal simpatizante ideológico. Pero, si bien, en el plano más neutral, la culpa fue de ambos bandos al producir un temor mutuo mediante la movilización de bandos bilaterales con fuerte contenido ideológico.
III
Aunque el factor más superficial fue la carrera armamentísta nuclear, el verdadero factor de impacto fue el dominio mundial. Después de la ocupación comunista de China, los norteamericanos trataron de intervenir en Corea para bloquear un posible avance “rojo” por todo el país.
Cominform → Internacional comunista. Surge como una respuesta a las amenazas norteamericanas, luego de la disolución de los gobiernos comunistas de Occidente. La Cominform se disuelve en 1956 cuando se apacigua el clima internacional.
En cambio, los partidos europeos que atractivos a las políticas norteamericanas desarrollaron un sentimiento de antipatía por los sovieticos.
La Iglesia seguía mostrando tendencias anticomunistas y conservadoras. Los socialdemócratas eran, al mismo tiempo, programas sociales no socialistas.
En política internacional exterior (más impactante que la interior) se reflejó con el desarrollo de la Comunidad Europea, la cual era una organización política que buscaba integrar las economías y los sistemas de estados independientes. (1957, por Francia, República Federal de Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo). Fue formada bajo parámetros norteamericanos, al igual que en contra de ellos, y refleja tanto las limitaciones de éste como la unión producto del miedo soviético (en su modo interno y estructural, estas son rasgos del comportamiento de diversas entidades de la Comunidad). A parte del miedo a la URSS, también existía el miedo de Francia por el resurgimiento de una Alemania poderosa.
Plan Marshal → 1947. Proyecto para la recuperación de Europa. Buscaban también el bloqueo de un posible avance comunista.
OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) -->1949 Para poder fortalecer la alianza, tenían que integrar a la economía alemana al plano. Para llevar a cabo esto, se propuso, por parte de Francia, una unión europea llamada Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1951), luego pasa a ser Comunidad Económica Europea, y en 1993 se convierte en la Unión Europea. Tenía su cede en Bruselas y fortaleció la unión franco-alemana. Esta comunidad se creó como una alternativa al plan de integración norteamericano.
A medida que avanzaba la guerra fría, el protagonismo económico y político de EEUU fue perdiendo participación. El nuevo papel lo estaba tomando la economía europea y japonesa. El dólar, que una vez valió tanto, comenzó a producirse por grandes cantidades producto de los gastos militares (Vietnam, por ejemplo), lo que devaluó su valor considerablemente. Esto produjo una atracción por el oro, en donde los franceses, contemplaron el cambio del metal por el dólar. Así, mientras el oro salia a chorros y su precio aumentaba, también lo hacia su demanda. Se llamó a un “bloque del oro” par a estabilizar la demanda y el precio del metal en el mercado, pero en 1968 se agotaron las reservas y la estabilidad del sistema de pagos tocó su fin.
*Al finalizar la guerra fría, la economía norteamericana quedo devastada. Un ejemplo es la Guerra del Golfo de 1991, en donde paises terceros financiaron el conflicto.
IV
Kruschev → (1958-1964, (1958-1964, Presidente URSS) este personaje creía en la reforma y en la coexistencia pacífica. Tuvo confrontaciones con John F. Kennedy y l a superpotencia capitalista.
Llega un momento en donde EEUU cree perder su ventaja económica frente a la URSS quien se veía acrecentando su desarrollo paulatinamente. Eso se vio reflejado en la carrera espacial y la revolución cubana de 1959. Estados Unidos veía también como el tercer mundo se descolonizaba y empezaban a surgir revoluciones que ponían en peligro su hegemonía. Por contraparte, la URRS tampoco se vio muy favorecida por hechos externos, ya que China, al culpar por la sutileza de Kruschev frente al capitalismo, se vio obligado a optar por un comportamiento más brusco frente a Occidente.
Años setentas → Segunda Guerra Fría
Esta época está marcada por cambios económicos, un periodo de crisis prolongada que comenzará en 1973 en adelante. Al principio, no se noto ningún tipo de cambio, solamente una leve alza en los precios de energía. Ambas superpotencias estaban tranquilas en el plano económico. La URSS, consu nuevo líder Leónidas Br ezhnev estaba bajo un ambiente optimista, ya que durante la crísis del petróleo de 1973, se encontraron yacimientos que cuadruplicaron los valores de éste.
Sin embargo, en otro plano no económico, hubo 2 acontecimientos que influyeron en el desbalance entre ambas superpotencias; la derrota de EEUU en Vietnam, la cual desmoralizó y dividió la nación, destruyó una figura presidencial, y demostró el aislamiento norteamericano; y en segundo lugar, la guerra de Yom Kippur de 1973 entre Israel (capitalista) y Egipto y Siria (soviéticos). Ambos sucesos debilitaron a los Estados Unidos.
Pero la principal causa de origen de esta segunda guerra fria fue la oleada de revoluciones tercermundistas, africanos, asiaticos e incluso americanos, las cuales facilitaron a la URSS colocar bases militares producto de que mucho de estas revoluciones terminaban concretándose para el bando soviético.
La Segunda Guerra Fria se caracterizó por las distintas guerras locales en donde participó Estados Unidos pero de manera más indirecta, ya que sabían que no podían cometer el mismo error que en Vietnam.
En Europa la situación se estabilizó. Ni la revolución portuguesa de 1974, ni la el fin de Franco pudieron alterar la realidad ya impuesta. Al parecer, la segunda fase de la guerra se habia trasladado al tercer mundo.
*La URSS de Brezhnev caería en una profunda crísis al invertir grandes sumas de ingresos en elementos militares, creando una carrera militar de grandes dimensiones que traerían consigo un deterioramiento en la economía. Era parte de la gracia bélica de demostrar el poderío de cada superpotencia.
*La superioridad superioridad occidental y japonesa finalmente se demostró en la tecnología...en la “silicona y el software”. A la URSS no le servía procesas más materias primas en mayores cantidades, ya que se había atrasado notablemente en ese aspecto.
→ El autor señala que la guerra fría acaba cuando uno de los dos bandos decidiera, sinceramente, acabar con la carrera. Para la URSS (y esta fue la primera), fue más facil ya que no representó ser una cruzada de vida o muerte, tan exacerbada como lo fue para EEUU. Es ahí donde entra Mijail Gorbachov, que tomó la iniciativa y convenció a los Estados Unidos y a los demás gobiernos occidentales.
*La Guerra Fría acaba con las cumbres de Reiyjavik (1986) y Washington (1987).
¿Representó el fin de la Guerra Fría el fin del régimen soviético?
Ambos fenómenos son distintos, pero a la vez interrelacionados. En primer lugar, el socialismo se presentó como una alternativa económica y social al capitalismo inquebrantable. El socialismo cobró fuerzas durante y después de la Gran Depresión. Con los medios de comunicación esto se masificó, pero siempre se vio como un atraso que terminó por consolidarse a simple vista durante 1960; en donde ya no era competitivo, y al adentrarse en una competencia entre dos superpotencias, su resultado fue desastrozo.
La competencia entre superpotencias desvirtuó a las economías a causa del gran armamento y la competencia que causaba este. Si bien, los EEUU podían hacerse cargo de la deuda, pero la URSS no. La diferencia entre ambos lados fue notable. Por un lado, los aliados lograron unirse en una poderosa alianza. Pero por otro lado, los satélites soviéticos nunca llegaron a emanciparse y comenzaron a producirse millones de dólares en deuda hacia la URSS. La tecnología era favorable para el aliado, la economía también. Finalmente podemos señalar que la guerra fría fue una guerra desigual.
Después de la guerra fria, las guerras satelitales siguieron sin descanzar. Al retirarse la URSS, o los aliados, las cosas siguieron igual, solamente que sin tanto armamento ni tecnología.
Finalmente, luego de la guerra fria, se pensó que se podría generar un “nuevo orden mundial” liderado por esta única superpotencia...pero todo pareció ser abstracto. Después de la guerra fria, con la caída de la URSS y Europa del Este, la realidades se tornaron ajenas. El futuro era aún más complejo, irreal y distorsionado. El fin de la guerra no demostró ser el fin de un suceso, sino el fin de una época para todo el mundo, incluso se define como el fin de una era. Existía una incertidumbre sobre el nuevo mundo que había nacido. Los cambios sociales y económicos que sufrio el mundo fueron de gran considerar, algo que durante toda la guerra fue de gran importancia. Capitulo IX: “ Los Años Dorados” I.-
Se aprecia, en los años cincuenta, en los países una mejora bastante visible puesto que, se venían a la mente los hechos antes de la segunda guerra mundial donde la forma de vida era distinta, en esta época no. Se ve también por el hecho que la gente así lo aprecia, y la buena vida ya no era solo para una elite (como lo plantea Muzzioli) sino que está al alcance de todos, es así como los economistas ven un capitalismo desarrollado, pero que había atravesado una etapa histórica, casi única, que la llamaron para los franceses o la edad de oro de un cuarto de siglo de los
angloamericanos lo que llevaría a que la sociedad comience a ver turbulentos cambios en la década del setenta, y los ochenta sería aún más traumáticos. Se ve una tardía forma de ver éste carácter excepcional de la época y es porque justamente, para los Estados Unidos, dominaron la economía mundial post-segunda guerra mundial, lo que lleva a que no hubo tantas revoluciones sino que una prolongación de los años de la guerra, lo que los llevaría a una economía bastante estable. Pero todo lo contrario sucede en los países de Europa e inclusive Japón, los cuales los europeos tardaron hasta mediados de los cincuenta en poder estabilizar sus sistemas políticos, y algunos países lo lograron en los sesenta. De esta forma la economía no llegaría a aumentar hasta los sesenta, con un ascenso notorio. Así resulta evidente que la edad de oro sólo se vio en los países capitalistas desarrollados. Sin embargo se aprecia como el modelo socialista, en la economía, tomó la delantera en los años cincuenta puesto que, la URSS experimentaba una estabilidad en su economía mayor a los países occidentales de Europa, y los países orientales de Europa también veían aquella estabilidad, pero en los años sesenta se ve la edad de oro que abre paso al capitalismo y se ve a éste siendo más que el socialismo. No sólo se ven avances, en la edad de oro, en Europa, sino que también en los países del tercer mundo como África, Extremo Oriente y sur de Asia duplica su crecimiento, y en América Latina aumentó aún más de prisa los habitantes. Así mismo en la década del setenta se sigue apreciando un crecimiento, pero también las primeras diferencias en los cuales se ve un África más estancado a diferencia del Extremo Oriente o América Latina. Es así como en la década del ochenta caerían las producciones del Asia meridional y oriental quedando muy por debajo de los setenta o cayendo más aún. En África, Centroamérica y Oriente Medio, la situación es peor de cómo se veía en los setenta, porque sigue cayendo. Es de ésta forma que en los años ochenta en Europa se vive una sobreproducción la cual llevaría a que las grandes industrias, con tanto de sus alimentos, lleven a bajar sus precios y competir con los precios de productores más pobres, es así como ejemplifica que el queso holandés salía más barato comprarlo en las Antillas que en Holanda. Es inevitable que el mundo industrial se expanda por los países capitalistas, socialistas y por el “Tercer Mundo”, en los cuales en el viejo mundo se aprecian verdaderas revoluciones industriales (como en
España y Finlandia) y en países puramente agrícolas (como Bulgaria y Rumania) se potenciarían los sectores industriales. Por su parte, en el tercer mundo, la industrialización se aprecia posterior a la edad de oro. Todo esto conlleva a que la sociedad crezca considerablemente y, junto con esto, la economía y las industrias pero (visto desde la actualidad) se veía una amenaza, la cual era la contaminación y el deterioro ecológico. Nadie se fijó, durante la edad de oro, en esto, salvo los amantes de la naturaleza o protectores de las rarezas. Es así como se acuñó un dicho de “donde hay suciedad, hay oro” es d ecir, la
contaminación es dinero. Al final se produce un desplome de la edad de oro (al igual que anteriores expansiones, terminaría con un colapso inmobiliario y financiero) puesto que, las construcciones
destruirían las ciudades, grandes y pequeñas. Es así como en 1973 el petróleo entra en éste tema, y los ambientalistas levantan actas en contra de dicho combustible, y preocupados por la situación vehicular que se vería, es decir, el smog, era su principal preocupación y, el uso de este combustible calentaba la atmósfera hasta que entre los años 1950 y 1973, la concentración de gas se triplicaría. II.-
Posterior a 1945, Estados Unidos “universaliza” su situación y se adoptaría este modelo de una sociedad
capitalista industrial. Un ejemplo claro es el automóvil que, antes de la segunda guerra ya estaba instaurado en los Estados Unidos, posterior a ésta, llega a Europa, luego a la clase socialista y a la clase media latinoamericana. De esta misma forma llegarían a varios países teléfonos, lavadoras, neveras, entre otros artefactos, masificándose de manera rápida. Se puede observar un terremoto tecnológico en tres cosas. Primero, transformaría la vida cotidiana de los países ricos, e incluso en menor medida los pobres. Se ve en la radio que llega a aldeas más remotas gracias a los transistores y las pilas miniaturizadas con una duración bastante larga y aparece la revolución verde que transformaría el cultivo del arroz, el trigo y las sandalias de plástico, que reemplazarían los pies descalzos. Uno de los avances es que a fines de la década del cuarenta se ven la televisión y los discos a vinilos, después cintas magnetofónicas (los cassetts aparecerían en la década del sesenta) y los discos compactos; pequeñas radiotransistores portátiles, relojes digitales, calculadoras de bolsillo, equipos electrónicos, fotográficos y de video doméstico entre otros. Segundo, la cantidad de personas dedicadas al trabajo en los países desarrollados eran más de mil entre ingenieros y científicos, mientras que en países del Tercer Mundo la realidad era opuesta, puesto que no superaban los 30, y en Latinoamérica destacaban unos doscientos cincuenta en Brasil. Tercero, se integraba mucho el capital, eliminando mano de obra o sustituyendo ésta. Todo esto lleva a un crecimiento en los países industrializados, aumentando el porcentaje de la clase trabajadora dentro de una población más activa. Pero todo esto apuntaba a lo que la edad de oro aspiraba que fuera, poca o nula intervención del ser humano, es decir, robots automáticos que construyeran coches, entre otros. O sea lo que buscaba era que el ser humano sirviera sólo para una cosa, comprar bienes y servicios. III.-
Son sucesiones de ciclos de onda larga, expansiones y bienestares económicos, con una larga duración de problemas y disturbios económicos y de otro tipo. Este ritmo de fluctuaciones seculares son poco claras, pero se conocen generalmente con el nombre del economista ruso Kondratiev. Visto desde otra perspectiva, la edad de oro es otra fase de Kondratiev como la fase victoriana de 1850-1873 (con un siglo de diferencia y casi los mismos años que la edad de oro) y la belle époque de los últimos Victorianos y de los eduardianos, precedida y seguida por fases de declive. Todo esto conlleva a un “gran salto adelante” lo cual muchos países ven la economía del capitalismo
con una sociedad industrial. Es así como los Estados Unidos se vuelve un modelo para muchos, los cuales muestran un auge en su economía y que la Gran Depresión es solo una breve sacudida. Sin lugar
a dudas, este “gran salto” no sólo fue eso, sino que produjo una reestructuración y reforma del
capitalismo, avances a la globalización e internacionalización de la economía. Todo esto acarrea varios avances. Uno de estos fue una economía mixta. El segundo es una multiplicación de la capacidad productiva en la economía mundial, la cual se denominaría como “economías de mercado desarrolladas”, es decir, del lado estadounidense, dejando de lado el área
socialista y los países del tercer mundo, teniendo un desarrollo dinámico, optando por una industrialización separada y planificada. Toda esta reestructuración del capitalismo y avance de la economía serían fundamentales para comprender que la revolución tecnológica explique la edad de oro, esto sería la industrialización del siglo XIX del carbón, hierro y acero en los países socialistas agrícolas; con las industrias norteamericanas del siglo XX del petróleo y el motor de explosión en Europa. El capitalismo de la posguerra pasaría a ser, como lo dijo Crosland, un sistema reformado hasta quedar irreconocible o, en como lo expresa el primer ministro británico Macmillan, una versión nueva del viejo sistema. Por diversas razones, políticos, funcionarios e incluso hombres de negocios occidentales durante la posguerra, estaban convencidos de que la vuelta al laissez-faire y a una economía de libre mercado era impensable. El futuro estaba en la economía mixta.
IV.-
La supremacía de Estados Unidos era un hecho, se crea el FMI junto al funcionamiento del Banco Mundial (banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo). LA edad de oro destacaría, en este caso, porque fue la época de libre comercio, libertad de movimiento de capitales y estabilidad. El principal obstáculo a la economía capitalista de libre comercio internacional no eran los instintos proteccionistas de los extranjeros, sino que la combinación de elevados aranceles domésticos de los Estados Unidos y la tendencia de una fuerte expansión de las exportaciones norteamericanas que los planificadores de Washington consideraban como “esencial para la consecución del pleno empleo efectivo en los Estados Unidos”. Es así que acabó la guerra, y la Guerra Fría conlleva a convencerlos en
adoptar una perspectiva a más largo plazo, de que ayudar a sus futuros competidores a crecer más rápido posible era la máxima urgencia política, es así como se ve el plan Marshall que lleva a un tipo de modernización a los que acuden a éste éste plan. Es así que también la Edad de Oro se vio alimentada no sólo por la mano de obra antes parada, sino por grandes flujos migratorios internos del campo a la ciudad, de abandono de la agricultura y de las regiones de los pobres a las ricas, pero aún así se tuvo un control de lo que sucedió con las migraciones en el cual se les otorgaba el derecho de instalarse, pero sólo de forma temporal, aunque la Comunidad Económica Europea, con la consiguiente inclusión de varios países con saldo migratorio negativo (Italia, España, Portugal, Gracia) lo dificultaría. Sin
embargo, durante esta Edad de Oro la economía siguió siendo más internacional que transnacional, y el comercio recíproco entre países era aún mayor. Sin embargo, a partir de los años sesenta, se ve una economía cada vez más transnacional, es decir, un sistema de actividades económicas para las cuales los estados y sus fronteras no son la estructura básica, sino meras complicaciones. Pero esto llevaría a una creciente internacionalización que la producción entre 1965 y 1990 el porcentaje mundial en la exportación de duplicaría. En ésta década del sesenta se apreciarían los términos offshore y paraíso fiscal, quienes se introducirían en el vocabulario público para describir la práctica de registrar la sede legal de un negocio en territorios por lo general minúsculos y fiscalmente generosos. Es así como en la City de Londres, en una gran plaza financiera de offshore, se transformaría en un viejo centro financiero internacional gracias a la invención de las “eurodivisas” sobre todo los “eurodólares”, es decir, los dólares depositados en bancos de fuera de las leyes financieras
de los Estados Unidos y no repatriados, más que nada para evitar las restricciones de las leyes financieras de los Estados Unidos, se convirtieron en un instrumento financiero negociable. Es así como diversas compañías buscan internacionalizar los mercados más allá de las fronteras nacionales. Todo esto lleva a que marcas importantes exporten (y se instalen) de gran manera a diversos países, tal es el caso de la marca alemana Volkswagen quien instalaría fábricas de automóviles en algunos países de América, Europa y África (en estos últimos países se ve cómo se va formando parte del proceso de fabricación transnacional). V.-
Se ve una combinación “keynesiana” de crecimiento económico en una economía capitalista basada en
el consumo masivo por parte de una población activa plenamente empleada y cada vez mejor pagada. Era una combinación, una creación política que descansaba sobre el consenso político entre la izquierda y la derecha en la mayoría de países occidentales, una vez eliminada la derecha fascista y ultranacionalista por la segunda guerra mundial, y la extrema izquierda comunista por la guerra fría. Es así como se ven avances en que los trabajadores obtenían salarios y beneficios complementarios que subían con regularidad; los gobiernos conseguían estabilidad política, debilitando así a los partidos comunistas (menos en Italia) y en los países capitalistas industrializados ven una economía de consumo masivo basado en un empleo y en un aumento de ingresos reales. La política de las economías de mercado desarrolladas parecía tranquila. Pero es así como surge un movimiento fuerte estudiantil en 1968 que pilló a los políticos y a los intelectuales maduros por sorpresa. Esto sería una clara señal que la Edad de Oro no podía durar, y a comienzos de los sesenta, los elementos de salarios y un control sobre estos, un aumento constante de productividad, equilibrio entre éste aumento, se ve un desgaste porque la edad de oro dependía del dominio avasallador, político y económico, de los Estados Unidos que actuaba de estabilizador y garante de la economía mundial. Se desencadenaría un estallido salarial mundial de finales de los sesenta (escases de mano de obra, interés de contener los salarios reales, grandes rebeliones estudiantiles) se basarían en un descubrimiento, en el que los trabajadores se habían acostumbrado a tener o encontrar un empleo de que
los aumentos salariales eran muy inferiores a los que podían conseguir si apretaban las tuercas del mercado. Todo llevaría a que posterior al año de 1968 se vean lo últimos años de la edad de oro. Es así como las décadas posteriores a 1973 serían, una vez más, una era de crisis pues, la edad de oro, perdió su brillo, no obstante, había empezado y llevado a cabo la revolución más drástica, rápida y profunda, en los asuntos humanos de que se tenga constancia histórica.
View more...
Comments