Resumen Enzo

April 1, 2018 | Author: Mba | Category: Accounting, Estate (Law), Profit (Economics), Goods, Information
Share Embed Donate


Short Description

Download Resumen Enzo...

Description

CONTABILIDAD BASICA

BASADO EN       

Contabilidad Básica- Fowler Newton Cuestiones contables fundamentales- Fowler Newton Contabilidad Superior- Fowler Newton Contabilidad Presente y Futura- Chávez y otros Resoluciones Técnicas - FACPEC Ley de Sociedades Comerciales 19550 Otros

MATERIAL ELABORADO Y EDITADO POR: Guerrero, Nicolás Zanetti, Romina

2 Contabilidad Básica

Indice UNIDAD I ADMINISTRACION DEL PATRIMONIO DE LOS ENTES ............... 10 A-

ACTIVIDAD ECONOMICA ................................................................................................. 10 SUJETOS ............................................................................................................................... 10 Sujetos económicos............................................................................................................. 10

B-

BIENES ECONOMICOS ..................................................................................................... 11 RECURSOS DEL ENTE ........................................................................................................... 11 FUENTES DEL FINANCIACION .............................................................................................. 11

C-

PATRIMONIO ................................................................................................................... 12 CONCEPTO ........................................................................................................................... 12

D-

ADMINISTRACION DEL PATRIMONIO .............................................................................. 12

E-

SISTEMA DE INFORMACION ............................................................................................ 12 CONCEPTO E IMPORTANCIA ............................................................................................... 12

F-

SISTEMA CONTABLE ........................................................................................................ 13

Unidad II LA INFORMACION CONTABLE ................................................................. 14 A-

LA CONTABILIDAD ........................................................................................................... 14 CONCEPTO ........................................................................................................................... 14 FUNCIONES .......................................................................................................................... 14

B-

NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD ............................................................................... 14 CORRIENTES ........................................................................................................................ 14 RELACIONES CON OTRAS DICIPLINAS.................................................................................. 14

C-

REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTABLE................................................................ 15

D-

LOS INFORMES CONTABLES ............................................................................................ 16 DISTINTOS TIPOS ................................................................................................................. 16 EMISORES ............................................................................................................................ 16 USUARIOS ............................................................................................................................ 16 PERIODICIDAD ..................................................................................................................... 17 RESPONSABLES .................................................................................................................... 17

Unidad III CONCEPTOS CONTABLES BASICOS .................................................. 18 A-

ECUACION FUNDAMIENTAL ............................................................................................ 18 FORMULACION .................................................................................................................... 18

3 Contabilidad Básica

ANÁLISIS .............................................................................................................................. 18 ESTRUCTURA BASICA DE CUENTAS EN LA ECUACION CONTABLE.- ........................................ 18 B-

ACTIVOS........................................................................................................................... 19 CONCEPTO- CARACTERISTICAS ........................................................................................... 19 CLASIFICACIONES ................................................................................................................ 19 RECONOCIMIENTO CONTABLE ............................................................................................ 20

C-

PASIVOS ........................................................................................................................... 20 CONCEPTO - CARACTERISTICA ............................................................................................ 20 RECONOCIMIENTO CONTABLE ............................................................................................ 20

D-

PATRIMONIO NETO ......................................................................................................... 20 CONCEPTO- COMPOSICION................................................................................................. 20

E-

VARIACIONES PATRIMONIALES ....................................................................................... 21 VARIACIONES CUALITATIVAS .............................................................................................. 21 VARIACIONES CUANTITATIVAS............................................................................................ 21 INGRESOS Y GANANCIAS ..................................................................................................... 21 COSTOS, GASTOS Y PÉRDIDAS ............................................................................................. 21 RESULTADO DE UN PERIODO.(evolución patrimonial) ....................................................... 21 CONCEPTO DE EJERCICIO ECONOMICO .............................................................................. 22

Unidad IV NORMAS CONTABLES ................................................................................. 23 CONCEPTO Y FUNDAMENTOS ................................................................................................. 23 CLASES ..................................................................................................................................... 23 EMISORES ................................................................................................................................ 25 ALCANCES ................................................................................................................................ 26 NORMAS CONTABLES LEGALES BÁSICAS ................................................................................ 26 NORMAS CONTABLES PROFESIONALES. PROCESO DE EMISION ............................................ 26 PROCESO DE EMISION DE LAS RT ............................................................................................ 26 LAS RESOLUCIONES TÉCNICAS DE LA FACPCE ......................................................................... 27 RESOLUCIONES TÉCNICAS ....................................................................................................... 27 NORMAS INTENACIONALES DE CONTABILIDAD...................................................................... 27 ¿QUÉ SIGNIFICA NORMAS O NORMALIZAR? .......................................................................... 28 ¿QUIÉNES OBLIGAN A LA APLICACIÓN DE NC? ....................................................................... 28 Unidad V MODELOS CONTABLES................................................................................. 29 A- PARAMETROS QUE INTERVIENEN EN LA DETERMINACION DE LOS DIFERENTES MODELOS CONTABLES ............................................................................................................ 29

4 Contabilidad Básica

UNIDAD DE MEDIDA............................................................................................................ 29 CAPITAL A MANTENER ........................................................................................................ 29 CRITERIOS DE VALUACION .................................................................................................. 29 B-

DIFERENCIAS ENTRE MODELOS Y PRACTICAS CONTABLES ............................................. 29

Unidad VI EL PROCESO CONTABLE ............................................................................ 31 A-PROCESO CONTABLE ........................................................................................................... 31 CONCEPTO ........................................................................................................................... 31 ETAPAS ................................................................................................................................ 31 B-CAPTACION DE DATOS ......................................................................................................... 31 OBJETIVOS. .......................................................................................................................... 31 FUENTES DE DATOS: LOS COMPROBANTES ........................................................................ 32 CONCEPTO ....................................................................................................................... 32 IMPORTACIA .................................................................................................................... 32 CLASES Y CARACTERIATICAS ............................................................................................ 32 ARCHIVO Y CONCERVACION............................................................................................ 32 NORMAS LEGALES SOBRE COMPROBANTES ................................................................... 33 C-PONDERACION DE LOS HECHOS DE INTERES CONTABLE .................................................... 34 DEFINICION DE HECHOS CONTABLES: ................................................................................. 34 CLASIFICACION DE LOS HECHOS. ........................................................................................ 34 CONTROLES ANALISIS Y CUANTIFICACION DE DATOS......................................................... 34 D-PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................................... 35 -

CONCEPTO ................................................................................................................... 35

-

ELEMENTOS ................................................................................................................. 35

-

CLASIFICACION ............................................................................................................ 36

PLAN DE CUENTAS............................................................................................................... 36 CODIFICACION ..................................................................................................................... 37 MANUAL DE CUENTAS ........................................................................................................ 38 REGISTRO CONTABLE .......................................................................................................... 38 METODO DE LA PARTIDA DOBLE......................................................................................... 39 SISTEMAS DE REGISTRACION .............................................................................................. 39 DIRECTO .............................................................................................................................. 39 INDIRECTO (CENTRALIZADOR- DESCENTRALIZADOR) ......................................................... 39 E- REGISTRO DE OPERACIONES ............................................................................................... 41 MOMENTO DE LA REGISTRACION: CONTABILIZACION INMEDIATA Y DIFERIDA. ............... 41 5 Contabilidad Básica

PAUTAS GENERALES A CONSIDERAR EN LA REGISTRACION ............................................... 41 A-

VALOR DE INCORPORACION DE LOS BIENES. CASOS RT 17- pto 4.2.......................... 41

B-

COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS................................................................. 42

C-

RECONOCIMIENTO DE LAS VARIACIONES PATRIMONIALES ....................................... 42

CRITERIO DE LO DEVENGADO ............................................................................................. 42 RESULTADO DE OPERACIONES DE INTERCAMBIO .......................................................... 43 RESULTADO DE TENENCIA............................................................................................... 43 REGLAS DE IMPUTACION DE COSTOS RT 17 pto 4.2 ...................................................... 43 DEVENGAMIENTO DE INGRESOS Y GASTOS .................................................................... 48 UNIDAD VII REGISTRO DE OPERACIONES Y HECHOS .................................... 49 A-

CAJA Y BANCO ................................................................................................................. 49 CONCEPTO ........................................................................................................................... 49 CARACTERISTICAS................................................................................................................ 49 CONTENIDO DEL RUBRO ..................................................................................................... 49 TRATAMIENTO CONTABLE DE: ............................................................................................ 49

B-

CREDITOS......................................................................................................................... 52 CONCEPTO ........................................................................................................................... 52 CARCATERISTICAS................................................................................................................ 53 CONTENIDO DEL RUBRO ..................................................................................................... 53 TRATAMIENTO CONTABLE ................................................................................................. 54

C-

BIENES DE CAMBIO ......................................................................................................... 56 CONCEPTO ........................................................................................................................... 56 CARACTERITICAS ................................................................................................................. 56 CONTENIDO DEL RUBRO ..................................................................................................... 56 TRATAMIENTO CONTABLE ................................................................................................. 57 METODOS DE DETERMINACION DEL COSTO DE VENTA ..................................................... 59

D-

INVERSIONES ................................................................................................................... 62 CONCEPTO ........................................................................................................................... 62 CARACTERISTICAS................................................................................................................ 62 CLASIFICACION .................................................................................................................... 63 CONTENIDO DEL RUBRO ..................................................................................................... 63 TRATAMIENTO CONTABLE .................................................................................................. 64

E-

BIENES DE USO ................................................................................................................ 67 CONCEPTO ........................................................................................................................... 67 6 Contabilidad Básica

CARACTERISTICAS................................................................................................................ 67 CLASIFICACION .................................................................................................................... 67 CONTENIDO DEL RUBRO ..................................................................................................... 67 DEPRECIACION .................................................................................................................... 69 TRATAMIENTO CONTABLE DE ............................................................................................. 71 F-

ACTIVOS INTANGIBLES .................................................................................................... 72 CONCEPTO ........................................................................................................................... 72 CARACTERÍSTICAS................................................................................................................ 72 CONTENIDO DEL RUBRO ..................................................................................................... 72 CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 74 TRATAMIENTO CONTABLE .................................................................................................. 76

G-

DEUDAS ........................................................................................................................... 77 CONCEPTO ........................................................................................................................... 77 CARACTERISTICAS................................................................................................................ 77 CONTENIDO DEL RUBRO ..................................................................................................... 77 TRATAMIENTO CONTABLE ................................................................................................. 77

H-

CONTINGENCIAS.............................................................................................................. 79 CONCEPTO ........................................................................................................................... 79 CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 80

I-

OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA ...................................................................... 84 CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................................................... 84 TRATAMIENTO CONTABLE ................................................................................................. 84

J-

REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES ........................................................................ 86 CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................................................... 86 TRATAMIENTO CONTABLE ................................................................................................. 86

K-

IMPUESTOS Y TASAS........................................................................................................ 88 CONSIDERACIONES GENERALES .......................................................................................... 88 TRATAMIENTO CONTABLE .................................................................................................. 90

UNIDAD VIII CULMINACION DEL PROCESO CONTABLE ............................... 95 A -BALANCE DE SALDOS – BALANCE DE SUMAS Y SALDOS ..................................................... 95 CONCEPTO ........................................................................................................................... 95 CLASES ................................................................................................................................. 95 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 95 B- BALANCE DE SALDOS DE MAYORES AUXILIARES ................................................................ 96 7 Contabilidad Básica

C- INVENTARIO GENERAL ........................................................................................................ 96 CONCEPTO ........................................................................................................................... 96 TAREAS PARA CONFECCIONAR EL INVENTARIO FÍSICO ...................................................... 97 DIFERENCIAS DE INVENTARIO: ............................................................................................ 97 C.1-CONCILIACIONES CON TERCEROS ................................................................................. 98 C.2- ANÁLISIS DE SALDO: ..................................................................................................... 98 D- ASIENTOS DE AJUSTE: los procedimientos de control:....................................................... 98 E- BALANCE DE SALDOS AJUSTADOS....................................................................................... 98 F-

ASIENTO DE REFUNDICIÓN DE CUENTAS DE RESULTADO .............................................. 99

G-PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN AL CIERRE ................................................................. 99 INVENTARIOS Y BALANCES .................................................................................................. 99 TAREAS O ACTIVIDADES DE CONTROL .............................................................................. 100 PLANILLA DE TRABAJO ...................................................................................................... 100 UTILIZACIÓN DE SISTEMAS COMPUTARIZADOS EN EL PROCESO ..................................... 100 UNIDAD VIII PATRIMONIO NETO ....................................................................................... 101 CONCEPTO............................................................................................................................. 101 FORMAS DE FINANCIAR AL ENTE .......................................................................................... 101 RUBROS ................................................................................................................................. 101 TRANSACCIONES CON LOS PROPIETARIOS ........................................................................... 102 RESULTADO DE UN PERIODO RT16- 4.2.2 ............................................................................. 102 REQUISITOS PARA LA EMISION BAJO LA PAR........................................................................ 105 APORTES IRREVOCABLES ....................................................................................................... 105 REDUCCION DEL CAPITAL ...................................................................................................... 106 RESULTADOS ......................................................................................................................... 107 RESERVAS .............................................................................................................................. 107 TRATAMIENTO DE RESULTADOS-Ganancia o Superávit ....................................................... 107 DISTRIBUCION DE GANANCIAS. NORMAS LEGALES .............................................................. 108 CAPITALIZACION DE GANANCIAS .......................................................................................... 109 AFECTACION DE GANANCIAS ................................................................................................ 109 CONSTITUCION Y DESAFECTACION ....................................................................................... 109 CAPITALIZACION DE RESERVAS ............................................................................................. 109 Ley de sociedades comerciales ................................................................................................. 111 UNIDAD X EXPOSICION Y CONTENIDO DE LOS ESTADOS CONTABLES ....................... 119 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 119 8 Contabilidad Básica

REQUISITOS ........................................................................................................................... 119 ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES .......................................................................... 120 ESTADOS CONTABLES BASICOS ............................................................................................. 120 ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL ............................................................................. 120 ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO ...................................................................... 122 ESTADO DE RESULTADO .................................................................................................... 122 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOS ...................................................................................... 122 INFORMACION COMPLEMENTARIA .................................................................................. 123 INFORMES INTERNOS ........................................................................................................ 125 NORMAS CONTABLES VIGENTES EN LA REPUBLICA ARGENTINA Y MENDOZA ................... 125 PUBLICIDAD Y REGISTRO EN LIBROS ..................................................................................... 125 OTROS INFORMES. OBJETIVOS Y CONTENIDO ...................................................................... 127 LA INFLACION Y LOS ESTADOS CONTABLES .......................................................................... 127 Anexo ........................................................................................................................................ 129 RESOLUCIONES TECNICAS ..................................................................................................... 130

9 Contabilidad Básica

UNIDAD I

ADMINISTRACION DEL PATRIMONIO DE LOS ENTES

A- ACTIVIDAD ECONOMICA La vida de una empresa está dividida en ejercicios económicos, en los cuales la empresa desarrolla diversas actividades (producen hechos) con el fin de concretar determinados objetivos, para lograr la rentabilidad de la misma, es decir obtener ganancias. Atender los intereses particulares de sus integrantes. Es la actividad que desarrolla el ser humano para satisfacer las necesidades o carencias de la sociedad. Se manifiesta en operaciones como cambiar, prestar, vender, trabajar por una cantidad de dinero SUJETOS Entes  Naturales  personas de existencia visible o física  Colectivos o jurídicos  personas de existencia ideal o jurídicas En las organizaciones actúan personas para la consecución de uno o más objetivos definidos atendiendo a los intereses de sus particulares, metas específicas que derivan de los objetivos básicos; para cumplirlas las organizaciones actúan. Producen hechos.  Empresas, es decir aquellas organizaciones con fines de lucro, que desarrollan una actividad económica. Sujetos económicos El sujeto principal de toda actividad económica es el hombre, bien de forma individual o como integrante de un colectivo. Son sujetos económicos las personas y agrupaciones de personas que desarrollan una actividad económica. La distinta naturaleza de las actividades económicas nos lleva a una primera distinción entre los sujetos o unidades económicas que las realizan, distinguiendo entre unidades económicas de producción y unidades económicas de consumo: Tabla 1.1. Distinción entre unidades económicas de producción y de consumo.

a) Las unidades económicas de producción, denominadas comúnmente empresas, tienen como finalidad la producción y/o distribución de bienes y servicios. En cuanto a la propiedad de los medios de producción, se distingue entre: 10 Contabilidad Básica

-

-

Empresas privadas, que son las entidades creadas por iniciativa de una o varias personas que ponen en común capital y trabajo para desarrollar su actividad, con el propósito de retribuir a todos los factores productivos. Empresas públicas, que son entidades cuyo capital está mayoritariamente controlado por el Estado u otros organismos públicos.

b) Las unidades económicas de consumo son las destinatarias finales de los bienes y servicios producidos por las empresas, siendo los integrantes de las familias los consumidores por excelencia. Entre las unidades económicas de consumo, también se encuadran las administraciones públicas, los distintos organismos dependientes de ellas y las entidades sin ánimo de lucro. B- BIENES ECONOMICOS Un bien tiene valor para un ente si representa efectivo o equivalentes, o si tiene aptitud para generar un flujo de efectivo o equivalentes (por si o combinados con otros). Se adquieren en el mercado, son limitados y escasos La contribución del bien, debe estar asegurada con certeza o esperada con alta probabilidad, puede ser directa o indirecta. Puede resultar de: -

Su conversión directa en efectivo Su canje por otro activo Su empleo para producir bienes o servicios Su utilización para cancelar obligaciones Su distribución a los propietarios

Son apropiables, escasos en cantidad en relación con los deseos de los individuos y con posibilidad de utilizarlos en usos alternativos. Estos bienes son los que satisfacen las necesidades económicas. De estos bienes se ocupa la economía. RECURSOS DEL ENTE Son elementos que le permiten llevar a cabo las actividades exigidas por el cumplimento de sus objetivos. Algunos son bienes que se incorporan al activo, y permanecen en él durante un tiempo breve (recursos de rápida rotación). Otros brindan la estructura para la concreción de dichas actividades: -

Recursos humanos Bienes para operar Activos intangibles FUENTES DEL FINANCIACION

Pueden financiarse de la siguiente manera: -

Aporte de propietarios o fundadores. Me permite adquirir recursos de cualquier tipo 11 Contabilidad Básica

-

Créditos otorgados por los vendedores de insumos. Representan pasivos, obligaciones y es una fuente transitoria de financiación. Prestamos en efectivo. Representan pasivos, obligaciones y es una fuente transitoria de financiación. Me permite adquirir recursos de cualquier tipo. Los resultados de las propias operaciones del ente, cuando incrementan su patrimonio. Me permite adquirir recursos de cualquier tipo. C- PATRIMONIO CONCEPTO

Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo y representa la participación de los propietarios de la empresa sobre el activo. PAT= A-P (situación individual de un ente) A=P+ PAT Se incluyen los derechos contra los terceros, como así también las obligaciones. Todo expresado en unidades monetarias (moneda de cuenta) Resulta del aporte de sus propietarios o asociados o de la acumulación de resultados. D- ADMINISTRACION DEL PATRIMONIO Administración de la empresa: la administración intenta combinar los recursos de la organización de la manera que mejor satisfaga el cumplimiento de sus fines y los objetivos particulares de sus integrantes. En las empresas, la obtención de ganancias que conformen a sus propietarios. E- SISTEMA DE INFORMACION CONCEPTO E IMPORTANCIA Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: 1. Entrada de datos al sistema contable: Permite la recolección de datos y acciones que se producen dentro de la organización (derivado de las actividades operativas de la empresa), originados por hechos internos o externos provenientes del ambiente (sectores en los que interactúa, ej. proveedores ) 2. Procesamiento de los datos contables: En él se aplican normas contables vigentes, técnicas específicas, métodos y recursos. Dentro de este proceso se abarcan varios aspectos: Clasificación (ordenar cronológicamente en lotes homogéneos),Registro (anotación de un hecho), Cálculo (surgen a partir de las operaciones que producen cambios en el patrimonio), y Almacenamiento (almacenar los comprobantes siguiendo algún criterio, es el respaldo de lo que se registra contablemente) 3. Salida de información: Es la información resultante del proceso anterior. Esta información obtenida por el sistema contable es comunicada a los integrantes de 12 Contabilidad Básica

la organización y a terceros mediantes informes contables, que pueden ser preparados: para uso exclusivo del ente emisor, para suministrar a terceros. Los informes reciben el nombre de “Estados Contables”

El sistema de información forma parte de lo que se denomina control interno; es un proceso diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos. F- SISTEMA CONTABLE La contabilidad capta, procesa datos sobre: -

El patrimonio de un ente y su evolución en el tiempo Bienes de terceros y ciertas contingencias

Proporciona información para: -

La toma de decisiones Cumplir leyes sociales y fiscales Vigilar recursos y obligaciones del ente

13 Contabilidad Básica

Unidad II

LA INFORMACION CONTABLE

A- LA CONTABILIDAD CONCEPTO La contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos sobre: -

El patrimonio de un ente y su evolución en el tiempo Bienes de terceros y ciertas contingencias

Proporciona información para (expresada en moneda): -

La toma de decisiones de administradores y terceros interesados Cumplir leyes sociales y fiscales Vigilar recursos y obligaciones del ente

FUNCIONES El sistema debe asegurar el registro de todos los hechos económicos que se producen en la marcha de la empresa. La misión del sistema contable se asemeja con un banco de datos destinado a recoger información útil (de calidad para ofrecerlo a sus diferentes usuarios). De forma tal que esté en condiciones de responder a cualquier requerimiento. La contabilidad como fuente de información y control representa un aporte para el desenvolvimiento de la organización.

B- NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD CORRIENTES La contabilidad está sometida a los movimientos que se dan en las relaciones económicas y a los reconocimientos de las estructuras jurídicas, ligados a unos condicionamientos externos que no le permite avanzar a la estructura del conocimiento. Algunos autores la consideran una ciencia y hay quienes la consideran una disciplina técnica. Batardon “es una ciencia que enseña las reglas que permiten registrar las operaciones efectuadas por una o varias personas” RELACIONES CON OTRAS DICIPLINAS  Con la administración: ya que la contabilidad brinda información útil para la toma de decisiones.  Con la economía: la contabilidad procura medir los efectos de hechos económicos y de existencia de bienes y deudas resultantes de ellos.  Con la ética: como la información contable es empleada como base para la toma de decisiones y para determinar obligaciones, sus emisores deben actuar con sentido ético, 14 Contabilidad Básica

es decir los informes deben tener una aproximación a la realidad de los fenómenos que describen.  Con el derecho: las relaciones son de varios tipos: - Hay normas legales para cuya aplicación deben tenerse en cuenta los datos surgidos en la contabilidad. - Hay normas legales que obligan a mantener sistemas contables, divulgar informes contables, prepararlos de acuerdo a reglas en cuanto a su contenido y forma o en cuanto a la medición contable de las partidas; o ponerlos a disposición del público o determinadas personas en particular. - Debido a la importancia que tienen los informes, ya que a veces se penaliza su falsificación. - Las legislaciones suelen referirse al carácter de medio de prueba de los registros contables y los comprobantes en las controversias judiciales; a demás establecen sanciones para aquellos entes que no mantengan los sistemas y registros de la manera establecida.  Con la ingeniería: esta ayuda a estimar el valor de uso de las instalaciones industriales. 

 

Con la estadística- administración: La Estadística, como ciencia analiza hechos yendo desde los más pequeños hasta los más grandes y a la inversa. Sin embargo de nada le servirían los métodos que aplican si careciera de la información adecuada y esta en buena medida le será brindada por la Contabilidad, por medio de los registros individuales y de conjuntos. La Contabilidad también recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos futuros, en especial la Administración por lo que ambas se complementan con mucha frecuencia y buenos resultados. Mientras una proporciona elementos para que construya con sus métodos los resultados de los datos obtenidos la otra le proporciona las tendencias o las posibilidades para que proyecte el futuro. Con la informática: está presente en casi todas las tareas de procesamiento contable, incluyendo la entrada de algunos datos. Con la matemática: tiene relación debido al lenguaje matemático que se utiliza en la contabilidad, y además la contabilidad requiere la utilización de cálculos. C- REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTABLE -

-

Pertinencia: debe ser apta para satisfacer necesidades; tiene valor confirmatorio y predictivo. Confiabilidad- credibilidad: que sea aceptado para la toma de decisiones para ello debe:  Ser verificable: debe ser susceptible de comprobación  Aproximación a la realidad: guardar correspondencia razonable con los fenómenos que pretende describir  Esencialidad: hechos basados en sustancia y realidad económica.  Neutralidad: los preparadores deben actuar con objetividad.  Integridad: la información debe ser completa. Sistematicidad: debe estar orgánicamente ordenada. Comparabilidad: debe ser susceptible de comparación con otras informaciones, se requiere:  Misma unidad de medida 15 Contabilidad Básica

-

 Criterios coherentes  Datos a comparar preparados sobre las mismas bases Claridad: lenguaje preciso, sin ambigüedades, inteligible y fácil de comprender.

D- LOS INFORMES CONTABLES Medio por el cual la información salida del sistema contable es comunicada a sus usuarios, dichos informes incluyen también datos no contables. Son empleados por el ente para la toma de decisiones y el control, incluyen tanto a los estados contables como a los informes contables preparados para uso interno. Se preparan al término de cada ejercicio. Reportes que presentan los administradores de una organización a la comunidad, son publicaciones de uso público o privado. DISTINTOS TIPOS  Informe de auditoria  Informe extenso  Informe medioambiental  Informe sobre controles puestos en operación  Informe sobre pruebas de eficacia operativa  Informe sobre aplicación de normas contables  Informe sobre aplicación de principios contables  Informes especiales  Informes financieros de propósito general. EMISORES Consideramos emisor al ente al cual se refiere la información contable, no a la que la prepara. La contabilidad, podría emitir informes contables cualquier ente susceptible de tener un patrimonio. Los emisores habituales de informes contables son las personas jurídicas, con fines de lucro o sin él. USUARIOS Los interesados en la información contable de un ente dado dependen de las circunstancias. Interesados en los estados contables:  De todo tipo de ente - Proveedores, prestamistas y otros acreedores actuales o potenciales. - Miembros de los órganos de dirección y fiscalización - Administradores - Empleados y sindicatos - Personas físicas o jurídicas que le compran bienes o servicios - Asesores y analistas financieros - Abogados - Economistas - Organismos de recaudación de impuestos y de cargas sociales 16 Contabilidad Básica

- Organismos estatales de control - El público en general  De los entes con fines de lucro - Propietarios actuales o potenciales - Corredores de bolsa  De los entes sin fines de lucro - Socios - Donantes Los intereses de los usuarios constituyen el elemento básico que debe considerarse para fijar el contenido y la forma de dichos documentos. Debe darse prioridad a la necesidad de los proveedores de recurso del ente:  Del ente: inversores y acreedores, ya que sus decisiones afectan la asignación de recurso – decisiones de inversión, desinversión o financiación -

PERIODICIDAD La periodicidad de emisión de los informes contables debe definirse por separa para cada uno de ellos y teniendo en cuenta que:  Una información es útil cuando - Es perteneciente a las necesidades de las personas a quienes está dirigido - Está disponible cuando todavía puede incidir sobre la toma de alguna decisión  Su costo de preparación debe estar compensado por los beneficios que ella produce. En muchos entes bien organizados la mayoría de los informes contables se preparan mensualmente. RESPONSABLES La alta gerencia es la responsable de los informes presentados, los cuales han sido preparados por el departamento contable en asocio con todos los órganos de la entidad.

17 Contabilidad Básica

Unidad III

CONCEPTOS CONTABLES BASICOS

A- ECUACION FUNDAMIENTAL La Ecuación Contable Fundamental se aplica en todo momento, desde el inicio de la empresa (es decir desde el balance de apertura), así también cuando la empresa u organización en su ciclo de vida realiza diferentes transacciones comerciales. Las transacciones pueden expresarse en términos de su efecto sobre la ecuación contable expresado en términos monetarios. FORMULACION Es la expresión de la relación existente entre las masas patrimoniales: Activo= Pasivo + Neto ANÁLISIS Aspectos a distinguir en la ecuación: El activo representa la estructura económica de la empresa, es decir, la manera de materializarse el valor al que ha accedido dicha empresa. El pasivo y en Neto suponen la estructura financiera o modo en que está financiada la empresa. En esta ecuación la unidad de medida es fundamental para la elaboración de la información contable, dicha unidad monetaria es conocida como la moneda, permite determinar la información que corresponde a cada uno de los rubros contables en los estados financieros. ESTRUCTURA BASICA DE CUENTAS EN LA ECUACION CONTABLE.-

18 Contabilidad Básica

B- ACTIVOS CONCEPTO- CARACTERISTICAS Un ente tiene activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido controla los beneficios que produce el bien. Un bien es un objeto material o inmaterial que tiene valor. El valor de una bien puede derivar de la posibilidad de:  

Canjearlo por dinero o por otro activo o para cancelar una obligación. Emplearlo en alguna actividad productiva.

Algo tiene valor cuando representa dinero o posee la capacidad de producirlo. CLASIFICACIONES Según su forma e incorporación al patrimonio   

Bienes adquiridos Bienes producidos Bienes obtenidos por crecimiento - Natural - Inducido  Bienes extraídos Según su forma de incorporación al patrimonio  Bienes obtenidos gracias a gerenciamientos exitosos  Bienes recibidos gratuitamente Según su sustancia física  

Bienes tangibles Bienes intangibles

Según su destino final  

Bienes para la reventa Bienes de uso

Según la posibilidad de venderlos por separado 



Bienes pueden venderse separadamente del ente - Cuya comercialización no requiere esfuerzos significativos (de fácil comercialización) - Cuya comercialización requiere esfuerzos significativos Bienes cuya venta es inseparable de la del ente

Según el plazo (estimado) de conversión de efectivo  

Activos corrientes Activos no corriente

19 Contabilidad Básica

RECONOCIMIENTO CONTABLE La contabilidad solo reconoce activos cuando puede asignarles alguna medición objetiva y confiable. C- PASIVOS CONCEPTO - CARACTERISTICA

Un ente tiene pasivo cuando, debido a un hecho que ya ocurrió: -

Está obligado a entregar activo (dinero u otros bienes) o presar servicios a otra persona La cancelación de la obligación:  

Es ineludible o altamente probable Deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable

Un pasivo puede emerger de obligaciones legales u obligaciones asumidas voluntariamente, que son las que resultan de comportamientos del ente que: -

Permitan suponer que este aceptara ciertas responsabilidades frente a terceros Crean en otras personas la expectativa de que tales expectativas serán satisfechas mediante la entrega de activos o prestación de servicios

RECONOCIMIENTO CONTABLE La contabilidad solo reconoce pasivos cuando puede asignarles alguna medición objetiva y confiable. D- PATRIMONIO NETO CONCEPTO- COMPOSICION Es la diferencia entre el Activo y el Pasivo y representa la participación de los propietarios de la empresa sobre el activo. PAT= A-P (situación individual de un ente) A=P+ PAT Se incluyen los derechos contra los terceros, como así también las obligaciones. Todo expresado en unidades monetarias (moneda de cuenta) Resulta del aporte de sus propietarios o asociados o de la acumulación de resultados. La cuantía del patrimonio neto de un ente varia como consecuencia de: -

Transacciones con los propietarios (aportes, retiros) El resultado de un periodo, el cual resulta de:  Flujo de ingresos, gastos, ganancias y perdidas  Los impuestos que gravan las ganancias finales 20 Contabilidad Básica



Participación de accionistas no controlantes, sobre los resultados de las entidades controladas.

El resultado del periodo se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio, o pérdida o déficit en caso contrario. E- VARIACIONES PATRIMONIALES VARIACIONES CUALITATIVAS Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio: -

El canje de un activo por otro activo Sustitución de un pasivo por otro Incorporación de un activo asumiendo un pasivo Cancelación de un pasivo entregando un activo Transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas Ciertos cambios en la representación formal del patrimonio

VARIACIONES CUANTITATIVAS Cuando intervienen cuentas de resultado, aumentando o disminuyendo la cuantía del patrimonio neto. INGRESOS Y GANANCIAS  Ingresos: son los aumentos de activo y las disminuciones de pasivo que se originan en la producción o entrega (venta) de bienes u otros hechos que hacen a la actividad principal del ente (aumentos del Patrimonio Neto)  Ganancias: son los aumentos de patrimonio que se originan en operaciones periféricas, hechos o circunstancias que afectan a la entidad, salvo las que resultan de ingresos o de inversiones de los propietarios. COSTOS, GASTOS Y PÉRDIDAS  Gastos: son las salidas o consumos de activos o la asunción de pasivos originados por los ingresos (costos necesarios para obtener ingresos).  Perdidas: son las disminuciones de patrimonio que se originan en operaciones secundarias o accesorias, u en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios. (No están acompañadas por ingresos, pero pueden disminuir las obligaciones impositivas)  Costos: sacrificio económico que demanda la adquisición o producción de un bien, con compensación económica (beneficio) RESULTADO DE UN PERIODO.(evolución patrimonial) El resultado de un periodo es la variación que durante ese lapso se produjo en el patrimonio, previa exclusión de los efectos de los aportes y retiros de los propietarios (o equivalentes). Dicho resultado se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio o pérdida o déficit en caso contrario.

21 Contabilidad Básica

O sea: Resultado del periodo= ingresos-gastos+ ganancias-perdidas-imp. Sobre las gananciasparticipación de los accionistas no controlantes en los resultados de controlados Los flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas pueden originarse en: -

Transacciones con terceros (excepto propietarios, cuando actúan como tales), como las ventas de mercaderías o servicios. Hechos internos Cambio de precio y otros hechos de contexto.

CONCEPTO DE EJERCICIO ECONOMICO Son los periodos iguales de tiempo en los que se divide la vida de la empresa; es condición que estos sean de igual duración; para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí. No necesariamente deben coincidir con el año calendario.

22 Contabilidad Básica

Unidad IV

NORMAS CONTABLES

CONCEPTO Y FUNDAMENTOS Son reglas para la preparación, de información contable. Su existencia está justificada por la necesidad de funcionamiento de los sistemas contables y por la necesidad de que el público obtenga información confiable y creíble. Se refiere a cuestiones de reconocimiento, medición y exposición contable, pero no necesitan referirse a la parte mecánica del procesamiento de datos. Sistema: conjunto de partes ordenadas e interrelacionadas La CONTABILIDAD es un sub-sistema del sistema de información de los entes. “Reglas necesarias para preparar la información contable” CLASES Según los temas que tratan puede hablarse de normas (temas regulados):  

Generales: requisitos de la información contable, unidad de medida, ente emisor y aplicación del concepto de significación. De reconocimiento: determinan en qué momento debe registrarse o darse de baja un activo o un pasivo (patrimonio a mantener).

Determinan: -



Objetivos de los Estados Contables Usuarios y necesidades de éstos Cualidades que debe reunir la información Elementos de medición contable. Activos, Pasivos, Ingresos, Gastos, Perdidas, Ganancias Medición: establece como asignar importes al patrimonio y a los factores determinantes de su evolución.

Establecen los criterios de medición. Como deben asignarse los valores a los distintos componentes del Patrimonio y a los factores determinantes de su evolución de su evolución. (Medición al momento de la incorporación de elementos al patrimonio y al momento del cierre del ejercicio económico)  De exposición: establecen el contenido y la forma de los estados contables. También importa distinguir entre (según su alcance): 

Normas contables profesionales: sirven como punto de referencia para los informes de auditoría y revisiones limitadas sobre los estados contables, por lo que de hecho constituyen un apéndice de las reglas que regulan esas actividades.

Reglan la labor de los auditores de estados contables, están obligados a aplicarlas. 23 Contabilidad Básica

No obligan al ente emisor de estados contables, pero el dictamen del auditor debe ser emitido en base al cumplimiento de estas normas. Aspectos a considerar en la emisión de las normas contables profesionales -

Usuarios de la información contable Requisitos o cualidades de la información contable Temario- entes comprendidos, reglas, vigencia, etc. Estructuración Consistencia interna y con el marco conceptual Relación con normas de otros entes emisores

Normas contables profesionales Entes que dictan normas: -

La FACPC

Entes que emiten normas y rigen su aplicación: -

Consejos profesionales en las ciencias económicas Colegio de graduados en ciencias económicas (Tucumán)

Organizaciones profesionales De primer grado: -

Consejos profesionales en ciencias económicas Colegio de graduados en Cs Económicas.

De segundo grado: -

FACPC FACGC

Organismos técnicos



- Dependiendo de la FACPC < CECYT (ESPECIFICO CENCyA) - Dependiente de la FACGC < ITCP Normas contables legales: deben ser aplicadas obligatoriamente por los emisores de estados contables. La idea es evitar que las empresas obtengan ganancias excesivas mediante la manipulación de los costos.

Surgen del derecho positivo, son:  Emitidas por el Poder Legislativo (atribuciones constitucional)  Emitidas por el Poder Ejecutivo (atribución de excepción o reglamentarias)  Son de cumplimiento obligatorio por los entes y obligatorio el control por parte de los auditores.

24 Contabilidad Básica

Relativas a entidades con fines de lucro  Código de comercio (arts. 43 – 67 s/ Libros Contables)  Ley 19550 y sus modificaciones – sociedades comerciales -

Arts. 43 – 67 s/ libros de comercio Arts. 70 – 225 s/ Pat. Neto en Sociedades para acciones

 Ley 21526 Entidades Financieras (arts. 36 y 37)  Normas de la Superintendencia de Seguros Relativas a entidades sin fines de lucro:  Ley 20337 – entidades cooperativas (arts. 37 – 46)  Ley 20321 entidades mutuales (arts. 16 y17) Normas contables propias de cada ente: cada ente puede adoptar sus propias reglas para la preparación de sus informes contables internos. Se vuelcan a manuales de cuentas o a manuales de procedimientos contables. Son aplicables a la organización interna de cada ente deben ser compatibles con las normas legales y profesionales, solo toman criterios opcionales cuando estas se lo permiten. Es decir puede emplear su criterio para elegir, quién Norma contable Legal o Norma contable Profesional emplear cuando estas admiten alternativas, o qué métodos concretos seguir para aplicar las Normas contables Legales / profesionales cuando exista más de uno. Entidades que emiten normas propias: -

BCRA (BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA) AFIP (ASOCIACION FEDERAL DE LOS INGRESOS PUBLICOS) CNV (COMISION NACIONAL DE VALORES) INACYM (INSTITUTO NACIONAL DE ACCION COOPERATIVA Y MUTUAL) DPJ

Según su jerarquía  En Argentina no se utiliza este criterio EMISORES Las normas contables legales solo pueden ser dictadas por el gobierno de la nación o de los estados provinciales, dentro de las facultades y con el alcance que les da el marco constitucional. Pueden ser sancionadas mediante:   

Leyes Decretos Resoluciones de organismos estatales de control que hayan sido facultados para legislar en la materia (ejemplo: banco central de la República Argentina)

25 Contabilidad Básica

ALCANCES Sujetos alcanzados: cada texto normativo debe identificar los sujetos que deben o pueden aplicar las normas que contienen. Las (pocas) NCL contenidas en las leyes y decretos nacionales afectan a un número mayor de emisores que las sancionadas por los estados provinciales y por los entes gubernamentales de control. Según su alcance es posible hablar de Normas Contables  Profesionales, que definen el sensor empleado por los auditores para dar sus opiniones profesionales.  Legales, obligatorias para los emisores de Estados Contables que , en generales emiten en beneficio de los usuarios que necesiten información confiable para tomar sus decisiones, aunque hay casos en que se sancionan con propósitos específicos  Propias del ente emisor de los Estados Contables NORMAS CONTABLES LEGALES BÁSICAS Las normas básicas son el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que fundamentan y circunscriben la información contable NORMAS CONTABLES PROFESIONALES. PROCESO DE EMISION (Normas contables profesionales) Tanto la calidad como la aceptación pública de una norma contable dependen del proceso que se siga para su sanción. Esta debería incluir en la generalidad de los casos:   

 

La recopilación y comparación de la doctrina existente sobre todo, incluyendo la subyacente en otros juegos de normas contables que se ocupen de él. La preparación y amplia difusión de un borrador de la norma, basado en las convicciones del ente emisor acerca de cuál es la mejor doctrina aplicable al caso. La solicitud de comentarios sobre el borrador:  Al público en general  A los organismos estatales de control que dictan las NCL  A otros grupos reconocidos de usuarios reconocidos de los estados contables  A las organizaciones de contadores públicos  A la comunidad académica La recepción y consideración de las opiniones emitidas En caso de cambios importantes al primer borrador difundido, la preparación de un segundo deberá realizarse con la recepción y consideración de opiniones.

PROCESO DE EMISION DE LAS RT 1. FACPC < CECYT origina proyecto con asesoramiento de CENCYA 2. FACPC al ser viable el tema emite un proyecto de resolución técnica 3. FACPC circulariza PRT. A los CPCE (CONSEJO PROFECIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS) y estos a sus matriculados (periodo de consulta seis meses) 4. FACPC envía a su junta de gobierno el proyecto con las observaciones subsanadas o desechadas para que luego de aprobado se transforma en RT 26 Contabilidad Básica

5. CPCE las ponen en vigencia en su jurisdicción

LAS RESOLUCIONES TÉCNICAS DE LA FACPCE La RT 10 adopto el criterio del empleo alternativo más rentable y se limitaba a expresar que: 

El valor limite de los activos es su VR (valor recuperable)  El VR es el importe mayor entre el VNR (valor nato de realización)y de utilización económica  El VNR es la diferencia entre el precio de venta de un bien y los costos adicionales directos que se generan hasta su comercialización  El valor de utilización económica  Corresponde al significado económico que el o los activos del caso tengan para la entidad en función de sus ramos de actividad u de la utilización que de ella se hable.  Puede medirse generalmente en función del VD (valor descontado) de los ingresos netos probables que directa o indirectamente producirán. RESOLUCIONES TÉCNICAS - RT 6 ajustes por inflación - RT 7 normas de auditoría - RT 8 normas generales de exposición - RT 9 normas particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y servicios - RT 11 normas particulares de exposición contables para entes sin fines de lucro - RT 14 negocios conjuntos - RT 15 normas sobre la actuación del contador público como sindico societario - RT 16 marco conceptual de las NCP - RT 17 NCP cuestiones de aplicación general - RT 18 NCP cuestiones de aplicación particular - RT 19 modificatoria de RT anteriores - RT 20 instrumentos financieros Derivados y operaciones de cobertura - RT 21 VPP consolidación de Estados Contables Partes relacionadas - RT 22 actividades Agropecuarias - RT 23 NCP Beneficios a los empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo plazo - RT 24 entes cooperativos. Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoria - RT 25 normas particulares de exposición Contable entes sin fines de lucro - RT 26 adopción de los estándares internacionales de información financiera del consejo de estándares internaciones de contabilidad NORMAS INTENACIONALES DE CONTABILIDAD Durante mucho tiempo, las NIC no trataron el tema de las desvalorizaciones de activos en forma sistemática sino a través de disposiciones aisladas contenidas en pronunciamientos sobre cuestiones particulares. /Fowler N. / 27 Contabilidad Básica

¿QUÉ SIGNIFICA NORMAS O NORMALIZAR? Es el proceso de elaboración y aplicación de normas. Es la actividad conducente a la elaboración, aplicación y mejora de las normas. La normalización es la actividad que fija las bases para el presente y el futuro, esto con el propósito de establecer un orden para el beneficio de todos los interesados; es decir la normalización es el proceso de la elaboración y aplicación de normas, son herramientas de organización y dirección. La asociación estadounidense para pruebas de materiales (ASTM) define a la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados. ¿QUIÉNES OBLIGAN A LA APLICACIÓN DE NC? Siendo la Argentina un país federal, la emisión de NCP y NCL se efectúa en el orden local. En cada jurisdicción existe un Consejo Profesional de Ciencias Económicas, cuyo funcionamiento está regido por leyes locales. Los Consejos Profesional de Ciencias Económicas son entidades de derecho público no estatal que ejecutan funciones que el Estado les ha delegado pero sus directivos son elegidos por el voto de los matriculados, configurando así entes de autorregulación profesional. Estos están facultados para sancionar NCP que sirven como punto de referencia para la emisión de tales dictámenes.

28 Contabilidad Básica

Unidad V

MODELOS CONTABLES

Los estados contables tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y económica de las empresas, así como su evolución a lo largo del tiempo. Por tanto, los criterios utilizados para confeccionar tales estados constituyen un modelo contable. No existe un único conjunto de criterios irrefutables y unánimemente aceptados para elaborar los estados contables. Por el contrario, se sostienen distintas posturas tanta con respecto a temas esenciales como en relación con cuestiones especificas. A- PARAMETROS QUE INTERVIENEN EN LA DETERMINACION DE LOS DIFERENTES MODELOS CONTABLES UNIDAD DE MEDIDA Los diferentes bienes que integran al patrimonio de cada empresa deben ser reducidos a un común denominador (la moneda) tomando a esta como un patrón estable de valor. Cuando hay inflación hay dos posiciones posibles  

No tomar en cuenta la existencia de la inflación, en periodos de estabilidad (moneda nominal). Ajustar o corregir integralmente los estados contables. Deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden (moneda homogénea)

CAPITAL A MANTENER Existen dos posturas:  

Mantenimiento del capital financiero: Ganancia es todo incremento patrimonio, todo aumento de riqueza que no prevenga de nuevos aportes de los propietarios Mantenimiento del capital físico: Se trata de mantener el valor de los bienes que determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir que el capital se identifica no con el dinero aportado, sino más bien con el valor de los bienes físicos necesarios para mantener la capacidad operativa.

CRITERIOS DE VALUACION CAPITAL DE VALUACION APLICABLE AL PATRIMONIO AL CIERRE DE CADA EJERCICIO: los criterios serian  

Utilizar los valores originales de incorporación al patrimonio (valores históricos) Aplicar valores del presente (valores corrientes) -Valor corriente: tiene la finalidad de mejorar la valuación del patrimonio al momento del cierre del ejercicio. Mide la realidad del momento de evaluación. B- DIFERENCIAS ENTRE MODELOS Y PRACTICAS CONTABLES Los modelos son intentos de representar la realidad, o aproximarse a la misma.

29 Contabilidad Básica

Las prácticas contables de cada país suelen seguir los lineamientos de algún modelo y deben cumplir al pie de la letra.

30 Contabilidad Básica

Unidad VI

EL PROCESO CONTABLE

A-PROCESO CONTABLE CONCEPTO Es un método de registración basado en la ecuación patrimonial, que se utiliza para el procesamiento contable de las operaciones. Consiste en anotar cada operación por lo menos en dos cuentas, es decir, hacer como mínimo dos anotaciones, uno en cada cuenta que se emplea para registrar esos movimientos. ETAPAS 1. Entrada de datos al sistema contable: Permite la recolección de datos y acciones que se producen dentro de la organización (derivado de las actividades operativas de la empresa), originados por hechos internos o externos provenientes del ambiente (sectores en los que interactúa, ej. proveedores ) 2. Procesamiento de los datos contables: En él se aplican normas contables vigentes, técnicas específicas, métodos y recursos. Dentro de este proceso se abarcan varios aspectos: Clasificación (ordenar cronológicamente en lotes homogéneos),Registro (anotación de un hecho), Cálculo (surgen a partir de las operaciones que producen cambios en el patrimonio), y Almacenamiento (almacenar los comprobantes siguiendo algún criterio, es el respaldo de lo que se registra contablemente) 3. Salida de información: Es la información resultante del proceso anterior. Esta información obtenida por el sistema contable es comunicada a los integrantes de la organización y a terceros mediantes informes contables, que pueden ser preparados: para uso exclusivo del ente emisor, para suministrar a terceros. Los informes reciben el nombre de “Estados Contables”.

B-CAPTACION DE DATOS OBJETIVOS. El Objetivo de la captura de datos es que la calidad de la captura determine la calidad de la información de la salida. Esto define una codificación eficaz, captura y entrada de datos eficientes, aseguramiento de la calidad a través de la validación. La contabilidad deber registrar efectos de hechos que se producen debido a:  Transacciones con terceros  Hechos internos, incluyendo los resultantes de:  el empleo de personal  consumos de activos  actividades de producción de bienes o servicios para la venta  devengamiento

31 Contabilidad Básica

FUENTES DE DATOS: LOS COMPROBANTES CONCEPTO Son la documentación respaldatoria, que respalda los hechos económicos que se producen en la empresa constituye la entrada al sistema contable. IMPORTACIA Determinan la importancia según: -

Función contable: constituyen la base de información para la registración, proporcionando los datos necesarios para efectuarlos en los registros contables. Sirven de constancia de las operaciones realizadas. Función de control: facilitan la tarea de fiscalización y control como estableciendo responsabilidades, verificando la exactitud de las registraciones contables, evitando el ocultamiento de operaciones y la evasión fiscal. Función jurídica: es un medio de prueba de las transacciones y registración, sirviendo de prueba frente a terceros.

-

-

CLASES Y CARACTERIATICAS Clasificación según su origen:  Comprobantes internos: son confeccionados por el empresario y emitidos por este. - De uso externo: se generan en la empresa y van fuera de las fronteras de la misma. - De uso interno: se generan en la empresa pero no salen de la misma.  Comprobantes externos; son los emitidos por terceros y recepcionados por la empresa, para constancia, control y registro. Ej. Factura de compra, recibo de pago. ARCHIVO Y CONCERVACION Archivo: archivar de acuerdo a un criterio preestablecido para su fácil acceso y su rápida y cómoda localización. Se pueden archivar por: -

Cronológicamente Numéricamente Alfabéticamente Etc.

Conservación: obligación de guardarlos por 10 años contados a partir de la fecha de emisión incierta en los mismos. Comprobantes usuales:  Orden de compra: comprobante mediante el cual el comprador efectúa un pedido de mercaderías al proveedor.  Remito: acompaña a las mercaderías vendidas en el momento de su estrega al comprador, especifica cantidad y calidad.

32 Contabilidad Básica

 Factura y ticket factura: comprobante que el vendedor confecciona y emite por mercadería entregada o servicio prestado; en base a esta el cliente registra el compromiso de pago y el vendedor su derecho a cobrar.  Ticket: comprobante que algunos vendedores emiten cuando se realiza una compra venta al contado con consumidores finales.  Nota de debito: comprobante que la empresa vendedora o prestadora envía a su cliente, donde comunica que ha debitado o cargado un importe en su cuenta corriente.  Nota de crédito: comprobante que la empresa vendedora o prestadora de servicio envía a su cliente donde comunica que ha acreditado o descargado un determinado importe en su cuenta corriente.  Orden de pago: comprobante interno, de uso interno emitido por tesorería, para proceder a la cancelación de compra de bienes y servicios, gastos o cancelación de obligaciones por cualquier concepto.  Recibo: comprobante de cobro mediante el que se reconoce haber recibido de otra un determinado importe, con el objeto de cancelar parcial o totalmente una deuda pendiente.  Nota de debito bancaria: comprobante que emite el banco, donde comunica que ha debitado de la cuenta del cliente, un determinado importe.  Boleta de depósito: comprobante emitido por entidad bancaria, como constancia de haber recibido un importe determinado en valores, en concepto de depósito para ser acreditado en la cuenta del particular (es una nota de crédito bancaria)  Nota de crédito bancaria: comprobante emitido por el banco donde comunica al cliente que ha acreditado en su cuenta un determinado importe.  Cheque: es una orden de pago pura y simple, librada contra el banco, en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar al descubierto.  Pagare: es una promesa de pago pura y simple, por el cual una persona se compromete a pagar a otra una suma cierta de dinero, en una determinada fecha. NORMAS LEGALES SOBRE COMPROBANTES Según código de comercio Art. 44 Según resolución general nº1415/03 de la AFIP en su artículo 1y2     

Obligatoriedad de emitir y recibir comprobantes A llevar cuenta y razón de sus operaciones A tener una cuenta mercantil organizada sobre una base contable uniforme Constancia contable deben complementarse con la documentación respectiva Justificación clara de todos los actos susceptibles de registración contable

Los comprobantes deben emitirse por duplicado y deben contener de:     

Datos del vendedor Datos del comprador Datos de la operación Datos de la imprenta Datos de la impresión del documento

33 Contabilidad Básica

C-PONDERACION DE LOS HECHOS DE INTERES CONTABLE …

DEFINICION DE HECHOS CONTABLES: Los hechos contables son el proceso de identificar y registrar o incorporar formalmente en la contabilidad los hechos económicos realizando aquellos sucesos puntuales que hacen variar las cuentas de la empresa. Éstos deben ser apropiadamente clasificados según su naturaleza, de manera que se registren en las cuentas adecuadas, esta clasificación se debe hacer conforme a un plan contable previamente elaborado por el ente económico. En desarrollo de las normas básicas, las normas técnicas regulan el ciclo contable. El ciclo contable es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se reconocen y se transmiten correctamente a los usuarios de la información (Art. 46 Decreto 2649 de 1993). CLASIFICACION DE LOS HECHOS.  Hechos permutativos Son aquellos que solo afectan a la composición del patrimonio, variándolo cualitativamente, pero sin modificar la cuantía del neto patrimonial.  Hechos modificativos Son aquellos que modifican la cuantía del neto patrimonial, y de paso su composición.  Hechos mixtos Son aquellos que en parte son permutativos y en parte modificativos. La clasificación de los comprobantes consiste en ordenarlos cronológicamente para su procesamiento, en lotes homogéneos teniendo en cuenta las etapas del ciclo operativo. CONTROLES ANALISIS Y CUANTIFICACION DE DATOS. Para registrar operaciones es necesario reconocer qué cuentas se van a utilizar, las operaciones producen cambios en el patrimonio. Esto implica que sea necesario realizar cálculos para determinan nuevos saldos que arrojan las cuentas. -

Análisis de datos:

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo

34 Contabilidad Básica

primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros. El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento: el conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero que permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos. La importancia del análisis de estados financieros radica en que facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa. -

Control:

El control interno es de importancia para la estructura administrativa contable de una empresa. Esto asegura que tanto son confiables sus estados contables, frente a los fraudes y eficiencia y eficacia operativa. El sistema de control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus activos y verificara la confiabilidad de los datos contables -

Cuantificación:

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. D-PROCESAMIENTO DE DATOS CUENTAS -

CONCEPTO

Son la agrupación de elementos homogéneos (de naturaleza similar) para la representación contable de los hechos y operaciones que se producen en el patrimonio y en los resultados. Sirven para poder registrar. “Son el conjunto de anotaciones relacionadas con un mismo objeto” (Fowler Newton)

    

- ELEMENTOS Título: es la designación (nombre) de la cuenta que expresa los elementos que desean representar con la misma. Fecha: en la cual se produce cada registración contable. Descripción se detalla cada concepto que se registra Parte numérica: importes correspondientes a cada operación. Se divide en los columnas: debe y haber Saldo: es el resultado final que arroja cada cuenta, a un momento dado. Producto de la sumatoria de los importes anotados en el debe y haber. RELACION CON LA ECUACION CONTABLE Activo + Rdo. negativo=Pasivo + Capital + Rdo. Positivo

35 Contabilidad Básica

Activo y Rodos Negativos: aumentan por el debe y disminuyen en el haber; deben tener normalmente saldo deudor. P, C y RP: aumentan en el haber y disminuyen por el debe; deben tener saldo acreedor. -

CLASIFICACION

Según su naturaleza las cuentas se clasifican en:  Patrimoniales: Representan elementos del patrimonio, permitiendo conocer la composición patrimonial del ente. Estas a su vez pueden ser de ACTIVO, PASIVO, o PATRIMONIO NETO.  Resultado: Representan gastos, pérdidas, ingresos o ganancias que obtiene la empresa al realizar su actividad. Existen cuentas de RESULTADO POSITIVO y de RESULTADO NEGATIVO  Complementarias o Regularizadoras: Permiten corregir el saldo de otras cuentas, brindando más información acerca de determinadas situaciones. Existen cuentas complementarias del Activo, del Pasivo, y del Patrimonio Neto. También pueden existir cuentas complementarias de Resultado positivo y de resultado negativo.  Movimiento o Transitorias. Se utilizan para información o control, no modifican el saldo, puesto que son de información. Se usan para mostrar el movimiento producido generalmente en un ejercicio económico y saldándose al finalizar el mismo, pasando su saldo a otras cuentas.  Orden: son cuentas que sirven para registrar determinadas situaciones que pueden crear responsabilidad a futuro. Se usan de apares y no generan cambios de ninguna índole en el patrimonio. Existen de tipo DEUDORAS y ACREEDORAS  Enlace: Se utilizan cuando se lleva un método contable centralizado y mantiene juegos de registros contables en distintas unidades. Ej., En diferentes sucursales cuentas que llevan a otra, unifican. PLAN DE CUENTAS - CONCEPTO: se denomina al listado ordenado de todas las cuentas que presumiblemente se utilizaran en la registración contable de las operaciones de la empresa. - FINALIDAD     

Facilita la registración contable en los libros de comercio Constituye la base para la preparación de los estados contables Sirve para obtener información clara y precisa Permite una fácil clasificación de las variaciones patrimoniales Constituye la estructura para la organización del sistema contable

36 Contabilidad Básica

-

CARACTERISTICAS.

 Ordenado, es decir que contemple un criterio racional planificado.  Completo, que contenga todas las cuentas necesarias para reflejar todos los posibles hechos económicos a producirse, ya sean éstos de naturaleza patrimonial (de Activo, Pasivo y sus regularizadoras de valuación y de Patrimonio Neto), de Resultados (Positivos y Negativos), de Orden (Activas y Pasivas).  Claro, que su terminología sea comprensible para cualquier persona interesada en el funcionamiento del sistema de información contable del ente.  Flexible, debe prever la posible incorporación de cuentas en todo momento, en función de las necesidades que se sucedan desde su confección (inicio de la vida del ente). Es importante, que periódicamente se revise la vigencia de las cuentas, procediendo a la cancelación de aquellas que hayan dejado de ser utilizables en la registración. -

ORDENAMIENTO

El sistema de codificación utiliza grupos de números para agrupar y clasificar las cuentas que posiblemente se utilizaran, se utiliza un número para cada cuenta, cambiando su código si se trata de otra cuenta. Este modo permite intercalar cuentas y se es necesario ampliar el plan de cuentas. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA SU PREPARACION Los aspectos dependen de la actividad de la empresa y su ubicación; de estos se tomara en cuenta los aspectos necesarios para la formulación del respectivo plan de cuentas. (Comerciales, industriales, ganaderas, etc.) CODIFICACION - CONCEPTO Codificar un plan de cuentas consiste, en asignar una letra o un número a cada una de las cuentas que integran el plan de cuentas. Estas letras o números se denominan códigos. -

OBJETIVOS  Internos  Servir de estructura base para organismos y diseñar el sistema contable  Permite recopilar sistemáticamente los movimientos o reglamentación contable (facilitando la búsqueda de cuentas)  Facilita la confección de estados contables  Externos  Servir a terceros (principio de información sobre la modalidad de gestión de la empresa) REQUISITOS Debe ser amplio, de manera de abarcar todas las actividades de la empresa. Debe ser flexible, para que pueda adaptarse a la evolución de la empresa. Desde el punto de vista formal, debe

37 Contabilidad Básica

tener un sistema de codificación numérico de las cuentas, de manera que sea fácil su identificación por grupos Aspectos a considerar -

Tipos de empresa: (comercial, de servicio, industrial, etc.) Naturaleza jurídica de la empresa: unipersonal, SRL, etc. Tamaño de la empresa: grande, mediana, pequeña Tipo de información de desea obtener Medios de registración: utilizado para el procesamiento contable de la información Forma de operar de la empresa

CLASES En función de los códigos utilizados se pueden clasificar en:   

Alfabéticos: utilizan letras Numéricos: utilizan únicamente números Alfanuméricos: utilizan letras y números

MANUAL DE CUENTAS Son las normas escritas que la empresa agrega a su plan de cuentas, indicando el contenido de cada cuenta, dando una descripción detallada de las mismas, y su forma de utilización, indicando los movimientos que se pueden producir. Éste es útil para unificar criterios en el uso de las cuentas. REGISTRO CONTABLE CONCEPTO. Aquellos documentos o soportes en los cuales se escritura, archiva o expone información contable. Por lo tanto, constituyen registros contables todos los elementos de registración entre una transacción dada y los informes contables, cualquiera sea el medio material utilizado. CLASES. (PREGUNTAR)  ASIENTO CONTABLE POR NATURALEZA: Es el asiento o registro contable que nos indica el lugar donde se han comprado o donde se han efectuado los gastos, con el objeto de planificar la producción o venta a realizarse dentro del territorio nacional y de esa forma tener información a nivel macroeconómico.  ASIENTO POR DESTINO: Es el asiento o registro contable que se efectúa a fin de aclarar y clasificar de lo que se ha comprado o gastado hacia qué centro de costos se transfiere. NORMAS LEGALES. Legalidad contable: Los libros de contabilidad deben conservarse por lo menos diez años, contados desde el cierre

38 Contabilidad Básica

de aquellos o la fecha del último asiento o comprobante. La información que debe contener este libro es: La cantidad de artículos inventariados al inicio del periodo contable. (Generalmente son los inventarios y los activos fijos). El nombre y código de las cuentas y las subcuentas que conforman los rubros anteriormente descritos. El valor que corresponde al valor unitario de cada artículo. El valor parcial de las operaciones. El valor total correspondiente a cada cuenta. METODO DE LA PARTIDA DOBLE CONCEPTO Es un método por el cual:  

Las anotaciones referidas a cada hecho se efectúan en no menos de dos cuentas Los saldos de las cuentas empleadas deben balancear (su suma algebraica debe ser igual a cero)

FUNDAMENTO Y CONVENCIONES. LA PARTIDA DOBLE Tiene dos convenciones que por sí solas no tienen ningún significado: el debe y el haber. Estas convenciones adquieren significado cuando en ellas se registran las cuentas que permiten clasificar y resumir las transacciones u operaciones. CAUSA EFECTO DEBE HABER: El DEBE o cargo se coloca a la izquierda E l HABER se coloca a la derecha. Cuenta T Para realizar los asientos contables se combinan las convenciones debe y haber con las cuentas contables Las cuales pueden ser de las siguientes clases: de activo, de pasivo de patrimonio, de ingreso, de costo y de gasto.

SISTEMAS DE REGISTRACION DIRECTO Directo se asienta en el diario y en los mayores. INDIRECTO (CENTRALIZADOR- DESCENTRALIZADOR) Se asienta en los subdiarios y luego en el diario y en los mayores. Centralizador:

39 Contabilidad Básica

Objetivo del Sistema: Simplificación de las operaciones, disminución de los traspasos al mayor, disminución de las operaciones por tipo, estandarización del registro. Base Legal del Sistema: Art. 28 del código de comercio “Llevándose Libro de Caja o de Factura podrá omitirse en el diario el asiento detallado tanto de las cantidades que entran, como de las compras, ventas y remesas de mercaderías que el comerciante hiciere”. Simplifica el registro contable. Si se usa un sistema manual implica división del trabajo. Las operaciones se asientan cronológicamente en los diarios auxiliares los que a final del mes se centralizan en forma resumida en el diario general a través de asientos. Los libros varían según la naturaleza de la empresa debiéndose llevar un libro por cada una de las principales operaciones a realizar. La función y el diseño de los diarios auxiliares dependerán de la empresa que lo adopte, teniendo presente el número de operaciones y las necesidades de información que esta requiera. Base de Contabilización del Sistema - A base de efectivo: Registra las operaciones tal cual como estas sean canceladas. - A base de Acumulación: Contabiliza el compromiso y luego el pago. En el sistema centralizador todas las operaciones se contabilizan como hechas al crédito y posteriormente para evitar la sobre posición de las cifras se regulariza el pago en los diarios auxiliares respectivos.

40 Contabilidad Básica

Al adoptar el sistema centralizador los libros auxiliares obligatorios son: -

Libro Caja Libro Compra Libro Venta Libro de Remuneraciones

OTROS

MEDIOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION CONTABLE

UTILIZACION DE SISTEMAS COMPUTALIZADOS E- REGISTRO DE OPERACIONES MOMENTO DE LA REGISTRACION: CONTABILIZACION INMEDIATA Y DIFERIDA. - Contabilización inmediata: Cuando la captación y la registración coinciden. Apenas conocido el hecho se lo incorpora al proceso. Variaciones patrimoniales discontinuas entran en esta clasificación. - Contabilización diferida. Captación y registración difieren. Variaciones patrimoniales continuas. Nunca pueden ir más allá que el devengamiento de los resultados positivos o negativos. PAUTAS GENERALES A CONSIDERAR EN LA REGISTRACION A- VALOR DE INCORPORACION DE LOS BIENES. CASOS RT 17- pto 4.2 Reglas generales En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicara sobre la base de su costo. El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado. Por lo tanto incluye la porción asignable de los costos de los servicios internos y externos necesarios para ello, además de los materiales o insumos directos o indirectos requeridos para su elaboración, preparación y montaje.  BIENES O SERVICIOS ADQUIRIRDOS: su vip es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y la porción asignable de costo de compra y control de calidad. Si no se conociere el precio de contado, se lo reemplazara por una estimación basada en el valor descontado –a la fecha de adquisición- del pago futuro a efectuar.  BIENES INCORPORADOS POR APORTES Y DONACIONES: su medición se efectuara a sus valores corrientes a la fecha de incorporación. 41 Contabilidad Básica

 BIENES INCORPORADOS POR TRUEQUES: la medición original de estos se efectuara a costo de reposición a la fecha de incorporación, reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo entregado.  BIENES PRODUCIDOS: Es la suma de:  costos de materiales o insumos necesarios para su producción  costos de conversión (mano de obra, etc.) No debe incluir costos ocasionados por:   

Improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores Ociosidad producida por falta de aprovechamiento de los factores. (nivel por debajo de la actividad normal de la capacidad operativa) Materiales, mano de obra, etc. desperdiciados (se reconocen como resultado del periodo)

DESVIACIONES ACEPTABLES Y SIGNIFICACION Se admiten desviaciones a lo prescripto por las normas profesionales cuando “no afecten significativamente la información de los estados contables” Una desviación es significativa cuando tiene la aptitud para motivar algún cambio en la decisión de que podría tomar el usuario de esos estados.

B- COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS Representan resultados financieros en el precio de una transacción celebrada a plazos. La cuantía ideal del componente financiero será la diferencia entre el precio de compra y que esa misma operación hubiese tenido, de haber sido efectuada al contado. Intereses:  Explícitos: Aquellos que se conocen en el documento (factura)  Implícitos: Aquellos que no están explícitos en la documentación  Pueden ser conocidos  No conocidos: Al valor futuro se le saca el interés Todo valor actual: (valor futuro financiado)/ (1+i)n

C- RECONOCIMIENTO DE LAS VARIACIONES PATRIMONIALES CRITERIO DE LO DEVENGADO RT 17 2.2 Los hechos o transacciones que producen efectos sobre el patrimonio deben reconocerse en el periodo que ocurren (en el que se produce el hecho generador) independientemente del movimiento de fondos relacionados, ingresos o egresos.

42 Contabilidad Básica

Es decir se contabilizan cuando se genera el hecho sin considerar si han afectado los fondos del ente “Hecho generador” En cuanto al reconocimiento de activos y pasivos… Un ente tiene activo cuando:  debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios que produce un bien. Un ente tiene pasivo cuando:  Está obligado a entregar activos o prestar servicios.  El hecho o transacción que ha generado la obligación ya ocurrió. RESULTADO DE OPERACIONES DE INTERCAMBIO …

RESULTADO DE TENENCIA. Surge siempre por diferencia de valor de mercado ej. Cambio en los precios relativos Resultado por tenencia: clasificados en aquellos que son generados por el activo y por el pasivo, distinguiendo en cada grupo sus componentes (intereses, diferencias de cambio, resultado por tenencia, etc.) y discriminando ó no la partida patrimonial que los originó.

REGLAS DE IMPUTACION DE COSTOS RT 17 pto 4.2 RESOLUCION TÈCNICA 4. Medición contable en general 4.1. Criterios generales Para la medición contable de activos y pasivos y de los resultados relacionados se aplicarán los siguientes criterios generales con sujeción, en el caso de los activos, a la consideración de los límites establecidos en la sección 4.4 (Comparaciones con valores recuperables): a) efectivo: a su valor nominal; b) colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda: 1) cuando exista la intención y factibilidad de su negociación, cesión o transferencia: a su valor neto de realización;

43 Contabilidad Básica

2) en los restantes casos, se considerarán: a) la medición original del activo; b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas; c) las cobranzas efectuadas. Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial. c) cuentas a cobrar en especie: de acuerdo con los criterios establecidos para los activos que se espera recibir; d) participaciones permanentes en entes sobre los que se tenga control, control conjunto o influencia significativa: considerando la medición de sus patrimonios (determinada con base en la aplicación de los otros criterios enunciados en esta resolución técnica) y los porcentajes de participación sobre ellos; e) Bienes destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la venta: a su valor corriente; f) Bienes de uso y otros activos no destinados a la venta: a su costo histórico (en su caso, menos depreciaciones); g) pasivos a cancelar en moneda: 1) cuando exista la intención y factibilidad de su pago anticipado: a su costo corriente de cancelación; 2) en los restantes casos, se considerará: a) la medición original del pasivo; b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas; c) los pagos efectuados. Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial. h) pasivos a cancelar en especie: 1) cuando deban entregarse bienes que se encuentran en existencia o puedan ser adquiridos: 44 Contabilidad Básica

al costo de cancelación de la obligación; 2) cuando deban entregarse bienes que deban ser producidos o prestar servicios, se tomará el importe que fuere mayor entre las sumas recibidas del acreedor y el costo de cancelación de la obligación. En los casos de activos y pasivos en moneda extranjera, los criterios primarios indicados se aplicarán utilizando dicha moneda y los importes así obtenidos se convertirán a moneda argentina considerando los tipos de cambio vigentes a la fecha de la medición. Del mismo modo se procederá con los depósitos, créditos y deudas cancelables en el equivalente en moneda argentina de un importe en moneda extranjera. La aplicación de los criterios expuestos implica, entre otras tareas: a) la verificación de que los elementos incluidos en los estados contables siguen cumpliendo con las definiciones presentadas en la sección 4 (Elementos de los estados contables) de la segunda parte de la resolución técnica 16 (Marco conceptual de las normas contables profesionales); b) la aplicación del concepto de devengamiento según la sección 2.2 (Devengamiento); c) la evaluación de la continuidad del ente y de sus segmentos, para establecer sus posibles efectos en la aplicación del límite del valor recuperable a la medición contable de los activos. Los criterios de medición utilizados para los activos y pasivos deben coincidir con los utilizados para las mediciones de: a) las transacciones con los propietarios y con los accionistas no controlantes de sociedades controladas; b) los ingresos, los gastos, las ganancias y las pérdidas; c) los impuestos sobre las ganancias; d) los importes que en concepto de efectivo o sus equivalentes se muestren en el estado que expone su evolución. Las participaciones de los accionistas no controlantes de sociedades controladas sobre sus resultados se determinarán sobre la base de las mediciones de éstos. Las cuestiones generales de medición contable que no estuvieren expresamente previstas en este capítulo se tratarán teniendo en cuenta lo expuesto en la sección 9 (Cuestiones no previstas). 4.2. Mediciones contables de los costos 4.2.1. Reglas generales En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará sobre la base de su costo.

45 Contabilidad Básica

El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de compras, costos del sector de producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje. Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado. En general, y con las particularidades indicadas más adelante, se adopta el modelo de "costeo completo", que considera "costos necesarios" tanto a los provenientes de los factores de comportamiento variable como a los provenientes de los factores de comportamiento fijo que intervienen en la producción. Los componentes de los costos originalmente medidos en una moneda extranjera deben convertirse a moneda argentina aplicando lo establecido para las transacciones por las normas de la sección 3.2 (Mediciones en moneda extranjera). 4.2.2. Bienes o servicios adquiridos 4.2.2.1. Tratamiento preferible El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad. Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en él, se lo reemplazará por una estimación basada en el valor descontado —a la fecha de adquisición— del pago futuro a efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como ciertos impuestos). A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición. Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de las normas anteriores, se segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros que deben ser tratados de acuerdo con las normas de la sección 4.2.7 (Costos financieros). 4.2.2.2. Tratamiento alternativo permitido Optativamente, podrá aplicarse el segundo párrafo de la sección 4.6 (Componentes financieros implícitos). 4.2.3. Bienes incorporados por aportes y donaciones La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes a la fecha de incorporación. 4.2.4. Bienes incorporados por trueques

46 Contabilidad Básica

Salvo en el caso indicado en el párrafo siguiente, la medición original de estos bienes se efectuará a su costo de reposición a la fecha de incorporación, de acuerdo con la sección 4.3.3 (Determinación de costos de reposición), reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo entregado. Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilización similar en una misma actividad y sus costos de reposición sean similares, no se reconocerán resultados y la medición original de los bienes incorporados se hará al importe de la medición contable del activo entregado. 4.2.5. Bienes incorporados por fusiones y escisiones Para los bienes incorporados por fusiones, se aplicarán las normas de la sección 6 (Combinaciones de negocios) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). Para los bienes incorporados por escisiones, se aplicarán las normas de la sección 7 (Escisiones) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). 4.2.6. Bienes producidos El costo de un bien producido es la suma de: a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción; b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos; c) los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las normas de la sección 4.2.7 (Costos financieros). El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por: a) improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general; b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utilización de la capacidad de planta a su "nivel de actividad normal". Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos de conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los bienes producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidas como resultados del período. El "nivel de actividad normal" es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar como promedio de varios períodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está por debajo de la capacidad total y debe considerarse como un indicador realista y no como un objetivo ideal. El número de períodos a considerar para el cálculo de dicho promedio debe establecerse con base en el criterio profesional, teniendo en cuenta la naturaleza de los negocios del ente y otras circunstancias vinculadas, entre otros, con los efectos cíclicos de la actividad, los ciclos de vida de los productos elaborados y la precisión de los presupuestos.

47 Contabilidad Básica

Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el proceso físico de construcción haya concluido. Sin embargo, en algunos casos, para que el activo pueda ser utilizado de acuerdo con el uso planeado, se debe cumplir además un proceso de puesta en marcha de duración variable, durante el cual se lo somete a pruebas hasta que las mismas indican que se encuentra en condiciones de operar dentro de los parámetros de consumo y producción especificados en el proyecto inicial de construcción y considerados necesarios para lograr su viabilidad económica. En esta situación: a) los costos normales directamente asociados con dicho proceso, incluyendo los de las pruebas efectuadas, deben agregarse al costo del bien; b) cualquier ganancia que se obtuviere por la venta de producciones que tengan valor comercial deberá tratarse como una reducción de los costos referidos en el inciso anterior. La activación de estos costos cesará cuando el bien alcance las condiciones de operación antes mencionadas y no se prolongará si con posterioridad a ese momento el bien fuera utilizado por debajo de su capacidad normal o generara pérdidas operativas. 4.2.7. Costos financieros Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización de capital ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda. DEVENGAMIENTO DE INGRESOS Y GASTOS El devengamiento debe realizarse una vez producidos los hechos generadores dl ingreso o gasto. Los costos vinculados con ingresos determinados, son gastos que deben reconocerse como tal en los mismos periodos que los ingresos. Los gastos deben reconocerse como gastos o pérdidas tan pronto como se los conoce. Resultado de operaciones de intercambio: El reconocimiento de los resultados se realiza, en general, aplicando el principio contable de lo devengado. Asimismo es posible reconocer como resultados, atendiendo a las causas generadoras de los mismos, aquellos provenientes de las operaciones de intercambio y los resultados de tenencia. “Los resultados de las operaciones de intercambio se reconocerán cuando pueda considerárselas concluidas desde el punto de vista de la realidad económica.” “También se reconocerán como resultados los acrecentamientos, valorizaciones o desvalorizaciones provenientes de acontecimientos internos o externos de la empresa que motiven cambios en las mediciones contables de activos y pasivos”.

48 Contabilidad Básica

UNIDAD VII

REGISTRO DE OPERACIONES Y HECHOS

A- CAJA Y BANCO CONCEPTO Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior, y otros valores de poder cancelatorio y de poder similar CARACTERISTICAS - Poder cancelatorio legal y limitado (medios de pago) - Liquidez inmediata Debe poder utilizarse como medio de cancelación de deudas, tiene una disponibilidad inmediata como poder adquisitivo. CONTENIDO DEL RUBRO  Efectivo  En moneda extranjera  Cuentas corrientes bancaria  En pesos  En moneda extranjera  Saldo en cuenta de caja de ahorro  En pesos  En moneda extranjera  Otros elementos que posean las características del rubro ya enunciado  Valores a depositar  Fondos fijos  Valores al cobro  Giros bancarios y postales a la vista

TRATAMIENTO CONTABLE DE:



COBRANZAS Y PAGO

Se refiere a las entradas de dinero o de cheques de depósitos inmediato que generalmente se producen cuando un deudor cancela un pasivo suyo con el ente. Cobranzas -------------------- --------------------Cobranzas a depositar A anticipo de clientes ------------------- --------------------

49 Contabilidad Básica

 FONDO FIJO Son sumas de dinero que provienen de retiros previos de cuentas bancarias para atender pagos de gastos menores, de escaso monto, origina la necesidad de su cancelación en efectivo; dichos fondos serán repuestos periódicamente por el tesorero. Constitución ----------- -------------Fondo Fijo A Bco xx c/c Rendición - Reposición ---------- -------------Gastos varios A fondo fijo ---------- -------------Fondo fijo A Bco xx c/c



PLANILLA DE CAJA

Permite manejar la contabilidad de la caja chica durante el año, y así llevar un registro detallado de los movimientos realizados, así como también realzar el resumen anual. Está compuesta por trece hojas, cada hoja representa el estado de un mes de la caja chica, y la última es un resumen de los movimientos realizados durante el año. Fecha …./…./…. …./…./…. …./…./…. …./…./…. 

Detalle Constitución Movimiento Movimiento Reposición

Pagos

Acumulados

…… …… ……

…… …… ……

Efectivo …… …… …… ……

CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS

Cuenta corriente bancaria: Es un contrato entre un banco y una persona en virtud del cual el banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de su cliente hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que se haya estipulado.  REQUISITOS  Requisitos para abrir una cuenta corriente bancaria: - Acreditación de la identidad (cedula de identidad) - Fotografía reciente en tamaño carnet - Estampa de la impresión digital del pulgar derecho en la ficha personal que mantiene el banco - Informes bancarios actualizados del interesado - Registro en el banco de la firma que será utilizada para girar cheques

50 Contabilidad Básica

-

Entrega de antecedentes relativos a la actividad y solvencia que el banco estime necesarios Registro de un domicilio en el país y comunicar cualquiera cambio de este Suscripción con el interesado de un documento que contenga las condiciones generales relativas a la cuenta corriente que se abre.

La cuenta corriente es un contrato bancario donde el titular efectúa ingresos de fondos y la entidad, que lo mantendrá bajo su custodia, tiene la obligación de entregar en efectivo y al instante las cantidades de los fondos solicitados. La cuenta corriente es un contrato basado en la confianza en virtud del cual una persona elige un banco determinado y éste la acepta como cliente. Los bancos están autorizados para cobrar comisiones por la cuenta corriente. El monto de las comisiones es determinado por cada banco libremente, cumpliendo la normativa aplicable en esta materia. No existe inconveniente legal para que dos o más personas abran una cuenta conjunta en un banco, estando habilitados para conjunta o indistintamente según se concuerde. La cuenta corriente se utiliza para otra serie de operaciones con los bancos:  Al concederse un crédito queda reflejado en la cuenta.  Se puede domiciliar pagos a través de ella.  Se puede realizar descuentos de efectos.  Cobrar intereses.  Pagar intereses.  Cobrar impuestos.  Pagar impuestos. Los medios de pago que se pueden utilizar asociados a las cuentas corrientes pueden ser:  Talonarios de cheques.  Tarjeta de crédito.  Tarjeta de débito.  Monedero electrónico.  Pago mediante móvil. Al abrir una cuenta corriente se deben consignar los siguientes datos:  Documento de identificación.  En el caso de una empresa: Contrato Social o Estatuto Social.  Verificar la capacidad de contratación y quienes pueden obligarse por la empresa.  Verificar el origen de los ingresos. Estructura a conciliación bancaria: Banco: xx Fecha: ……/……/…… Saldo del extracto bancario: (-) Cheques pendientes de cobro: (-) Notas crédito no registradas (+) Consignaciones pendientes (+) Notas debito no registradas (±) Errores en el auxiliar = Saldo en libros.

XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

51 Contabilidad Básica

 CONCILIACIONES Conciliación: los saldos de las cuentas corrientes bancarias, que deberán ser expuestos al cierre del periodo surgen como resultado final luego de haberse aplicado un procedimiento de control entre los registros del ente y los de cada uno de las instituciones bancarias, con las cuales opera (consiste en igualar el saldo de las cuentas corrientes bancarias del ente, según nuestros registros, y el saldo que surge del extracto de la institución bancaria) 

LIBRO BANCO

Es donde se anotan cronológicamente los movimientos de las cuentas bancarias, esto se realiza detallando el movimiento de cada transacción que se realiza, y a fin de mes se realiza la conciliación bancaria donde se observa si la información del banco es igual a la que se lleva en el registro de la empresa. Esto se realiza con el fin de evitar pérdidas de dinero por errores de los bancos y llevar claramente los movimientos de la empresa.

Cuenta corriente mercantil: Es aquel pacto por el cual dos partes estipulan que los créditos que pueden hacer de sus relaciones de negocios y comerciales perderán su individualidad propia al entrar en una cuenta común, para convertirse en simples partidas del debe y el haber, de tal forma que únicamente se hará exigible su saldo a la hora del cierre de la cuenta. (Cuenta mercantil: referente a un ente que entrega a crédito un bien recibiendo en tiempo estimado la suma correspondiente de dinero al bien adquirido por el comprador. Por Nico :-)

B- CREDITOS CONCEPTO Derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios. Por lo común dinero; en las empresas con fines de lucro se originan por la venta de bienes y servicios a plazo; y representan derechos exigibles a clientes. Los créditos por ventas de bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente deben discriminarse de los que no tengan ese origen. Origen de los créditos  Ventas -cuenta corriente (mercantil- bancaria) -documentadas: por medio de la firma de cheques diferidos a cobrar, pagares, factura conformada (cuando el banco se encarga del cobro de la factura) -minoristas: vales y cupones de crédito.  Otros créditos. 52 Contabilidad Básica

CARCATERISTICAS - Se originan en los entes con fines de lucro - Representan derechos exigibles - Se incluyen aquellos no devengado y cobrados, también los no cobrados - El total de las cuentas por cobrar deberá ser expuesto por un monto que no exceda la estimación del monto neto realizado (valor recuperable); son necesarios ajustes periódicos para estimar los montos a cobrar, estos se efectúan por medio de previsiones. - Las cuentas por cobrar pueden ser cedidas (se debe ajustar la valuación de los créditos) - Representan derechos de distinta índole a favor del ente Según Biondi Mario se clasifican por:  Exigibilidad  Origen  Naturaleza CONTENIDO DEL RUBRO  Clientes- deudores s/ modalidad de la venta  Documentos a cobrar s/ su tipo  Deudores morosos  Deudores en gestión judicial  Previsión p/ desvalorización de créditos (resta)  Otros Créditos (no originados en ventas ) DOCUMENTACION RESPALDATORIA  Créditos comerciales: - Factura - Remito - Nota de debito- crédito - Nota de recepción (devoluciones) - Pagare - Cheque  Otros créditos - Escritura pública - Contratos - Liquidaciones agentes de bolsa - Otras liquidaciones MOMENTO DE RECONOCIMIENTO Y REGISTRO CONTABLE –INCORPORACION AL PATRIMONIO-

53 Contabilidad Básica

-

En la venta de bienes a plazo: cuando se transfiere la propiedad de lo vendidoentrega de la cosa Venta de servicios a plazo: en el periodo de la prestación Los costos se imputan en igual periodo de la venta.

MEDICION INICIAL RT 17 4.5  Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios. Se miden en base de: Precio de venta para las operaciones de contado; si no existiera el precio de contado será remplazado por una estimación basada en el valor descontado (a la fecha de operación) del importe futuro a recibir. Se utilizara una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del: valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación.  Créditos en moneda originados en transacciones financieras: se medirán de acuerdo con la suma de dinero entregada. Cuando el crédito entre partes independiente fuera sin interés o con tasa de interés MUY inferior a la de mercado se mide en base: a la posible suma a cobrar descontada, y la tasa a emplear debe reflejar la evolución que el mercado hace del valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo.  Créditos en moneda originados en refinanciaciones: créditos entre partes independientes sustituido por otro bajo condiciones distintas a las originales, se da de baja la cuenta preexistente y se reconoce el nuevo crédito cuya medición será en base a: la posible suma a cobrar descontada con tasa que refleje la evaluación que el marcado hace del valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo. (el V.Act del nuevo crédito difiere al menos en un 10% del VA del crédito refinanciado)  Otros créditos en moneda: los otros créditos entre partes independientes se medirán sobre la base de la mejor estimación de la suma a cobrar, descontada. Deben considerarse hechos futuros que puedan afectar la suma a cobrar en tanto exista evidencia objetiva de que ocurrirán ; si no se puede determinar se considerara el plazo más probable y si ninguna es la más probable se tomara el mayor plazo  Créditos en especie: se medirán de acuerdo con la medición contable inicial que se les asignaría a los bienes a recibir. TRATAMIENTO CONTABLE DE: - CUENTAS CORRIENTES Derechos contra terceros ------------------------- ----------------------Deudores por Venta A Venta de Merc ------------------------- ------------------------Costo de Vta A Mercadería

54 Contabilidad Básica

-

Devoluciones ----------------------- ------------------------Venta A Deudores por venta ----------------------- -------------------------Mercadería A Costo de Venta ------------------------ --------------------------CREDITOS DOCUMENTADOS Cuando el Cliente me entrega un Pagaré ----------------------------- ----------------------Documento a cobrar sin garantía Real A Vta de Merc --------------------------- ---------------------

-

DESVALORIZACION POR MORA O INCOBRABILIDAD a- Incobrabilidad= se cobra menos de lo pactado b- Mora= se cobra con atraso -------------------------- --------------------------Perdidas por incobrabilidad y mora A deudores por préstamos- previsión por incobrabilidad y mora -------------------------- ---------------------------- INCOBRABILIDAD DEFINITIVA Una partida dada de baja por incobrable debe eliminarse de la cuenta en la que figure y cargarse a la previsión constituida para riesgo de incobrabilidad y mora o al resultado del ejercicio si la previsión fuera insuficiente (salvo que tuviera su origen en un error en cuyo caso se corregirá mediante la cuenta AREA ) Baja de documento en gestión judicial y cuya incobrabilidad estaba provista --------------------------- ------------------------------Clientes- Pagares- previsión por incobrabilidad y mora A Clientes- pagares en gestión judicial --------------------------- -------------------------------Si no existe previsión --------------------------- --------------------------------Pérdidas por incobrabilidad y mora A Clientes- pagares en gestión judicial -------------------------- ------------------------------------

TARJETAS DE CREDITO

55 Contabilidad Básica

-

C-

- REFINANCIACIONES Refinanciación: Sustitución de un crédito o préstamo por uno nuevo a su vencimiento. Consiste básicamente en la agrupación de distintos préstamos en un préstamo único.

-

DESCUENTOS POR PRONTO PAGO

-

ANTICIPOS EFECTUADOS Y GASTOS ADELANTADOS

BIENES DE CAMBIO

CONCEPTO Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resulten generalmente consumidos en la producción de bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes. CARACTERITICAS - Hacen al cumplimiento del objeto social - Contribuye a producir beneficios o quebrantos - Son bienes tangibles- corpóreos - Están destinados a la venta en forma habitual - Pueden ser adquiridos - Pueden ser producidos o estar en proceso productivo - Pueden ser extraídos de la naturaleza - Se incluyen los pagos anticipados por compras (anticipo a proveedores) CONTENIDO DEL RUBRO Las cuentas tienen denominaciones específicas según la actividad del ente. Existen  Empresas comerciales Componentes del rubro - Mercaderías para la reventa - Materias primas 56 Contabilidad Básica

 Empresas industriales Componentes del rubro - Productos en proceso - Productos terminados  Empresas agrícolas Componentes del rubro - frutas - productos agrícolas  Empresas ganaderas Componentes del rubro - hacienda - cereales  Empresas mineras  Empresas prestadoras de servicios  Empresas inmobiliarias Componentes del rubro - inmuebles

TRATAMIENTO CONTABLE DE: - COMPRA Compra --------------- --------------Compra A caja --------------- ---------------- VENTA Venta -------------- -------------Caja A venta -------------- --------------

DEVOLUCIONES

Devoluciones: La cuenta devoluciones de compras y operaciones similares registra en el haber las remesas devueltas a Los proveedores por incumplimiento de las condiciones del pedido y los descuentos o similares posteriores a la factura por defectos de calidad, por incumplimiento de plazo de entrega u otras cosas análogas

57 Contabilidad Básica

Devolución ------------ ---------------Anticipo a clientes A venta ------------ ---------------- BONIFICACIONES Bonificación -------------- --------------Mercaderías A descuentos otorgados A caja -------------- ---------------- BIENES EN TRANSITO Bienes en tránsito

-

METODOS ALTERNATIVOS DE REGISTRACION

Existen diversos métodos de registración de las operaciones con mercaderías, se pueden clasificar en:  Desdoblado: en dicho método la cuenta mercaderías refleja el valor del inventario inicial hasta el cierre de ejercicio, cuando se realiza un inventario y se ajusta el saldo para mostrar la existencia final. De esta manera a la fecha del balance refleja siempre la realidad patrimonial. Es decir que se utiliza la cuenta mercaderías desdobladas: - Mercaderías: existencia según el inventario físico (solo al cierre) - Compras: refleja las adquisiciones del ejercicio (cuenta de movimiento) Se caracteriza por:     

Determinar el costo de venta solo al cierre y no en cada venta No determina resultados por tenencia No determina diferencias de inventario ya que no existe un control de stock Solo lo utilizan los entes pequeños (de acuerdo al anexo A de la RT 17) Se determina el costo de venta al cierre de ejercicio

Se debe abrir una cuenta de activo denominada ‘Mercaderías’, o bien, ‘Existencias’, en la cual, se registrarán las compras de productos para la venta a su precio de costo y una cuenta de resultado denominada ‘Ventas’, para registrar las ventas a precio de venta. Para conocer el valor de los productos disponibles para la venta en el siguiente período (Saldo de la cuenta Mercaderías) y el resultado por ventas (Saldo de la cuenta Ventas), se debe efectuar un ajuste contable periódico por el costo de los productos vendidos (Costo de Ventas). 58 Contabilidad Básica

MERCADERIAS DEBE

HABER

Inventario Inicial

Ventas a Precio de Venta

Compras a Precio de Costo

Devoluciones de Compra a P. de costo

Las devoluciones de ventas se registran en la cuenta de resultados ‘Ventas’ Costo de venta= existencia inicial + compra - existencia final

 Inventario permanente: Se lleva un control permanente del inventario lo que me permite registrar la baja de las mercaderías a su costo cada vez que se registra la venta, de esta manera la cuenta mercaderías refleja siempre las existencias. Permite un control constante de los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario. Este control se lleva mediante tarjetas en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario. De esta forma, en todo momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del costo de venta. Además del control permanente de los inventarios, este sistema permite la determinación del costo al momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un producto, es registra su cantidad y costo. En dicho método se llevan fichas de stock y la cuenta mercadería. Cada producto tiene su ficha las cuales están expresadas en valores históricos. Se rige por los siguientes métodos de costeo: -

PEPS –el más usado, autorizado por la AFIPUEPS PPP (precio promedio permanente)

METODOS DE DETERMINACION DEL COSTO DE VENTA Los costos de los bienes de cambio constituyen COSTOS NO CONSUMIDOS El costo de ventas se determina: Existencia inicial+ compras= Existencia final + costo de ventas COSTO DE VENTAS= E. inicial + compras- E. final Determinación de los costos a valores de salida: El criterio de valuación del costo de ventas debe tomar en consideración el modelo. Dos criterios puros:

59 Contabilidad Básica

    

costos históricos valores corrientes de reposición (de entrada) VNR ( de salida) VNR (salida): es un valor de intercambio igual al precio de venta menos los gastos de venta, considerando el precio de venta de contado

Es adecuado para bs fungibles (bs muebles) fácilmente comercializables que se pueden vender sin esfuerzo y que tienen un mercado transparente (oro, cereales, etc.) El VNR como límite al valor de mercado es distinto al de valores corrientes (valor recuperable) PEPS: Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos comprados más recientemente. En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se compro al momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el valor pagado en la compra. Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al inventario nuevamente por el valor en que se vendió, pues se supone que cuando se hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de salida según el método de valuación de inventarios manejado por la empresa. Ejemplo: Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad, calcule el valor de los inventarios:     

El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.oo. El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo. El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.oo El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo. El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.

· El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.oo. Solución.

60 Contabilidad Básica

UEPS: (ULTIMO ENTRADO PRIMERO SALIDO) MEDICIONES CONTABLES DE LOS COSTOS Costo de incorporación: esta dado por el sacrificio económico necesario para disponer del mismo, es decir, para ponerlo en condiciones de ser comercializado Reglas generales En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicara sobre la base de su costo. El costo de un bien es necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado. Por lo que incluye la porción de los costos de los servicios externos e internos además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje.  BIENES O SERVICIOS ADQUIRIRDOS: su vip es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y la porción asignable de costo de compra y control de calidad. Si no se conociere el precio de contado, se lo reemplazara por una estimación basada en el valor descontado –a la fecha de adquisición- del pago futuro a efectuar. Valores corrientes de entrada: Costos de reposición o reproducción. En las mercaderías de reventa: el valor neto de compra + costos adicionales

 BIENES INCORPORADOS POR APORTES Y DONACIONES: su medición se efectuara a sus valores corrientes a la fecha de incorporación.  BIENES INCORPORADOS POR TRUEQUES: la medición original de estos se efectuara a costo de reposición a la fecha de incorporación, reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo entregado.  BIENES PRODUCIDOS: Es la suma de: -costos de materiales o insumos necesarios para su producción -costos de conversión (mano de obra, etc.) No debe incluir costos ocasionados por: - Improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores - Ociosidad producida por falta de aprovechamiento de los factores. (nivel por debajo de la actividad normal de la capacidad operativa) 61 Contabilidad Básica

-

Materiales, mano de obra, etc. desperdiciados (se reconocen como resultado del periodo)

En los producidos: total de costos de los insumos, mano de obra y gastos de fabricación al momento de la venta

RT 10 menciona como precios admitidos: - listas de precios o cotizaciones de proveedores - precios de compras del último mes - precios publicados en revistas especializadas - valores de mercado internacional (bs importados) - valores de cotización de mercado público o privado - tasaciones - Admite como aproximaciones: - precios de compras re expresados por índices específicos - presupuestos actualizados para costos de producción, salarios y cargas sociales MEDICION CONTABLE GENERAL RT17 PTO 4.1 AL CIERRE Para los bienes destinados a la Venta o los incorporados al proceso de producción de bienes destinados a la venta, se valuaran a su VALOR CORRIENTE teniendo como límite a su VALOR RECUPERABLE Bienes de cambio 

Bienes de fácil comercialización (su venta no requiere esfuerzo) se valuaran al valor neto de realización (Precio de venta- Gastos de venta) Estos bienes tienen precios conocidos, son bienes fungibles Ej. comodities, cereales (soja, trigo, maíz) petróleo, metales preciosos, etc.  Bienes cuya venta requiere esfuerzo se valúan al costo de reposición D- INVERSIONES CONCEPTO Se trata de colocaciones da capital, realizadas al margen de las actividades habituales de la empresa, inversión temporaria, o con otros fines, inversión permanente. /Según Chávez/ Son inversiones los activos no afectados a actividades de producción o comercialización, o mantenidos para su alquiler /Kike Newton/ CARACTERISTICAS Son propiedad del ente y forman parte de sus activos  Permanentes: fondos invertidos con la finalidad de conservar la inversión en el largo plazo, excede un año, ej. Acciones en entidades controladas, títulos de la deuda pública, inmuebles, acciones sin cotización.

62 Contabilidad Básica

 Temporales: colocación de fondos al margen de la actividad habitual del ente, de corto plazo; se busca obtener una renta adicional. El plazo es corto generalmente no excede un año, ej. Acciones con cotización, plazos fijos. - Son valuados en el mercado a su valor de cotización(no debe incluir ganancias o pérdidas por tenencias aun no realizadas) - Estos títulos deben operar compras y ventas frecuentes Se considera que pueden venderse: -

con facilidad a valores de contado en volúmenes ilimitados a precios conocidos

CLASIFICACION Es necesario considerar para su clasificación dos condiciones básicas:  Intención de la empresa  Condiciones para su realización: su fácil e inmediata posibilidad de realización constituye una de las claves para identificar las inversiones temporarias (son aquellas que son por un tiempo determinado), y esta condición exige que posea cotización pública conocida. Las inversiones que no tienen cotización o cuyas características no permiten determinar la posibilidad de su realización se debe clasificar como inversiones permanentes (son a largo plazo). CONTENIDO DEL RUBRO  Banco X plazo fijo  Valores mobiliarios con cotización -Títulos de deuda pública: Los emitidos por el Estado, las Provincias o las Municipalidades entre los que se encuentran los títulos públicos, bonos, letras de tesorería etc. También poseen ésta denominación las obligaciones negociables, emitidas por entidades privadas. -Títulos de la deuda privada: Pueden ser obligaciones negociables, instrumentos de deuda respaldados por activos (hipoteca) -acciones  Valores mobiliarios sin cotización  Inversiones permanentes sociedades vinculadas  Inversiones permanentes sociedades controlada  Inmuebles dados en alquiler: Se trata de bienes que pueden destinarse a la obtención de una renta, mediante su arrendamiento. Las propiedades inmuebles que le entidad posee y no se encuentran afectadas al cumplimiento de sus fines operativos normales.  Contrato de futuro: son compras a largo plazo relacionadas con ventas a corto plazo. La ganancia o perdidas en estas operaciones en determinada por los precios a que vendió compartidos con el importe con el importe abonado en la compra.La formación de estas operaciones puede realizarse a través de los siguientes mercados: -mercado de cereales, metales preciosos - mercado de capitales 63 Contabilidad Básica

- negociación de opciones: se trata de un contrato por el cual mediante el pago de una prima el titular obliga a la compra o venta de una cierta cantidad de títulos valores (lote de acciones y títulos públicos) - negociación de índices de rendimiento de acciones: se negocia el precio futuro de un índice que se obtiene sobre la base de una cartera de acciones teórica y se resuelve mediante el pago en efectivo 

Títulos de capital:  acciones Con cotización: se trata de las acciones emitidas por una sociedad que esta autorizada a cotizar en un mercado de valores - Sin cotización: son acciones emitidas por una sociedad de capital que se conoce como “sociedad cerrada” , sin cotización en el mercado de capitales  Fondos comunes de inversión: se trata de una cartera de valores mobiliarios, con cotización bursátil. El inversor es denominado "cuotapartista" y es propietario de una parte indivisa de una cartera mobiliaria.

MEDICION CONTABLE EN GENERAL 

Colocaciones de fondos - Cuando exista intención y factibilidad de su negociación : Valor neto de realización (las temporarias de fácil comercialización ) - Restantes casos: Medición original del activo (permanentes)  Participaciones permanentes en otros entes sobre los que se tenga control, control adjunto, influencia significativa: según porcentaje de participación sobre ellos. Valor patrimonio proporcional =total patrimonio netos/ número de acciones TRATAMIENTO CONTABLE DE  Depósitos a Plazo Fijo Colocación de Fondos a Plazo Fijo -------------------------------- --------------------------Banco. XX Deposito a Plazo Fijo A Caja A Inter. Posit no Devengado

------------------------------- -----------------------------

64 Contabilidad Básica

Cobro de Plazo Fijo ------------------------------------ --------------------------Banco. XX Cta Corriente Intereses Positivos No Devengados A Banco XX Dep a Plazo Fijo A Intereses Ganados ----------------------------------- ---------------------------------- --

DEPOSITOS A PLAZO FIJO

---------------------- -----------------------------

Esta cuenta representa el importe de los depósitos a corto plazo o plazo fijo realizado en el banco a los efectos de ganar intereses durante el período que el efectivo depositado no se requiera para otros fines. También se incluyen en esta cuenta los depósitos a plazos fijos que se realizan con los fondos de reserva. Se analiza por cada depósito a plazo fijo. Se debita: -

Por el importe depositado a plazo fijo en el banco.

Se acredita: 



Por la cancelación o liquidación de los depósitos a plazo fijo. BIENES PARA ALQUILAR Se aplica un tratamiento contable similar al utilizado para los bienes de uso tenidos para su alquiler a terceros, aunque son distintas las cuentas a utilizar TITULOS PUBLICOS Compra de Títulos Públicos -------------------------------- --------------------------Títulos Públicos A Banco XX Cta Corriente ------------------------------- -----------------------------

65 Contabilidad Básica

Cobro de la Renta de Títulos Públicos -------------------------------- --------------------------Caja A Títulos Públicos ------------------------------- ----------------------------

ACCIONES SIN COTIZACION



TITULOS PRIVADOS CON COTIZACION Compra de Acciones -------------------------------- --------------------------Acciones A Banco XX Cta. Cte. ------------------------------- ----------------------------El valor que se utilizara es el valor de cotización, más los gastos inherentes a la compra(VNR) Venta de Acciones -------------------------------- --------------------------Caja A Venta de Acciones ------------------------------- ----------------------------Costo de Venta Acciones Resultado por Tenencia A Acciones ----------------------------

-----------------------------

El Costo se determina según el Mayor, la diferencia resultante entre el Valor Neto de Realización (Valor de cotización- Gastos de Venta) y el valor contable según el mayor, determina un Resultado por Tenencia

66 Contabilidad Básica



PRESTAMOS

E- BIENES DE USO CONCEPTO Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta HABITUAL incluyendo a los que están en construcción, transito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones excepto el caso del ente cuya actividad principal sea la mencionada. CARACTERISTICAS - Son bienes tangibles - Se utilizan en la actividad principal - No están destinados a la venta habitual - Son costos que no desaparecen con el primer uso - Pueden estar en construcción transito o montaje - Se incluyen los anticipos a proveedores

CLASIFICACION - Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento ej. terreno o campo - Bienes sujetos a depreciación ej. maquinarias, rodados, instalaciones, muebles y útiles - Bienes sujetos a agotamiento: agotamiento= extinción ej. bosques naturales, posos petroleros, minas, etc. Depreciación: pérdida de valor a consecuencia del tiempo, uso, kilómetros, etc. CONTENIDO DEL RUBRO Empresas comerciales: -

Rodado Instalaciones (se usan para mostrar la mercadería) Muebles y útiles Inmuebles

Empresas industriales - Maquinarias - Maquinas en transito - Inmuebles Empresas agrícolas (depende de la zona) - Inmueble rural - Maquinarias rural 67 Contabilidad Básica

- Rodado - Implementos agrícolas - Tractores - Plantaciones - Tela antigranizo - Equipos de riego - Bombas de agua - Silos - Galpones - Alambrado Empresas ganaderas - Inmueble - Alambrado y tranquera - Molino de viento - Pasturas - Reproductores - Tambo- vaca lechera - Aguadas RECONOCIMIENTO CONTABLE Se reconocen como activo cuando a través de un hecho generador han pasado a ser propiedad del ente y puede asignárseles un valor o costo. Deberían reconocerse como tales cuando:  

Sea probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros derivados de los mismos. El costo del activo para la entidad puede ser medido objetivamente.

DOCUMENTACION RESPALDATORIA Cuando se van a incorporar al patrimonio: -

Facturas Contratos Remitos Pedidos de presupuesto Nota de pedido Escrituras

MEDICION DE LOS COSTOS La medición de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará a su costo. El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado. Costo= Px Contado + gastos

68 Contabilidad Básica

DEPRECIACION CONCEPTO- CAUSAS Es la disminución del valor de los bienes como consecuencia de determinadas causas: -

Desgaste Deterioro físico Obsolescencia económica Agotamiento

FINES DE SU CÓMPUTO -

Conservar la integridad del capital (medir correctamente el bien) Medir adecuadamente los costos de producción (incluir los gastos indirectos de fabricación) Correcta valuación en el patrimonio de los bienes depreciados Lograr una adecuada correlación en el computo de ingresos y gastos

METODOS DE CÁLCULO 

Basados en la producción total del bien - Unidades de producción - Horas trabajadas - Kilómetros recorrido

Depreciación anual= ((valor de origen-valor rezago)/kilómetros totales de vida útil)*km recorridos Depreciación anual= ((valor de origen-valor rezago)/horas totales de vida útil)*hs usadas en el año 

Basados en la duración esperada de vida útil - Línea recta

Lineal es en función de vida útil: Valor de origen (costo)-valor de rezago/años de vida útil=depreciación anual Conceptos útiles:    

Valor que queda del bien luego de la amortización: valor de origen-dep.acum. Valor de origen(costo o saldo de la cuenta) Valor de rezago: valor que tendrá el bien al finalizar su vida útil. Años de vida útil: - inmueble 50 años - rodados 5 - equipos de computación 3 años - maquinarias, muebles y útiles e instalaciones 10 años

69 Contabilidad Básica

Depreciación acumulada es una cuenta regularizadora del activo (Valor inicial- Valor rezago)/ Vida útil=depreciación ejercicio Los inmuebles: edificado: valor de origen; terreno no pierde valor. Cuando no conozco el valor del terreno:  

Terreno: 33% Edificio: 67%

Mientras que los inmuebles de propiedad horizontal:  

Edificio: 80% Terreno: 20%

Venta de bienes de uso: Valor de costo u origen=VIP + mejoras + adición 

mejora: cuenta del activo - aumente el valor del bien - aumente la productividad - aumente la vida útil  adiciones=mejora  también se incluyen gastos de mantenimiento mayor (se origina en tareas de mantenimiento o reacondicionamiento cuando se ha ido depreciando en forma separada otras partes del bien o mal)  Engasto de reparación: busca resolver la capacidad operativa No se incluyen en el costo gastos de mantenimiento y gastos de reparaciones (cuentas de resultado negativo) PERIODOS DE CÓMPUTO En el cómputo se considerara para cada bien: -

Su medición contable Su naturaleza Su fecha de puesta en marcha Reconocimiento de pérdida de valor Su capacidad de servicio Partes importantes del bien con desgaste diferencial Valor neto de realización esperado Capacidad de servicio ya utilizada Deterioro por averías u otras razones

MEDICION AL INICIO DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS 

Comerciales: precio de venta para operaciones de contado. Si no se conociere, este será reemplazado por una estimación basado en el valor descontado del importe futuro 70 Contabilidad Básica

percibido; la tasa de interés deberá reflejar las operaciones del mercado y riesgos de la operación.  Transacciones financieras: se medirá de acuerdo al valor entregado (activo) o recibido (pasivo)  Refinanciaciones: en condiciones similares se sigue devengando normalmente; en condiciones sustancialmente distintas, se da de baja al activo o pasivo anterior y alta al nuevo, cuya medición se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una taza que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos.  Otros créditos y otros pasivos: la medición se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una taza que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos.  Pasivos en especie: se medirán de acuerdo al importe recibido; en los restantes casos de acuerdo al valor corriente de los bienes o servicios a entregar. TRATAMIENTO CONTABLE DE: -COMPRAS- DEPRECIACION –VENTAS Compras ------------- ------------Bien de uso A caja ------------- ---------------

Venta: ------------ -----------Documentos a cobrar A intereses (+) ND A venta de bienes de uso ------------- ------------Costo venta Depreciación acumulada A bienes de uso --------------- --------------Depreciación

------------- -------------Depreciación equipo A depreciación acumulada ------------- --------------REPARACIONES- MEJORAS – ADICIONES Reparación ------------- -------------Gasto de reparación de bs uso A caja ------------- -------------71 Contabilidad Básica

-REVICION DE COEFICIENTES

- BIENES AMORTIZADOS Y RETIROS Bienes amortizados: -------------- -------------Bien de uso A Banco ------------- -------------Amortización A Amort. Acumulada ------------- ---------------

- BIENES EN CONSTUCCION

F- ACTIVOS INTANGIBLES CONCEPTO Representan franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes contra terceros. Expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. “El Valor de ciertos derechos capaces de crear valores” INCLUYEN:    

Derecho de propiedad intelectual Patentes, marcas y licencias Gastos de organización y pre operativos Gastos de desarrollo

CARACTERÍSTICAS  Son activos no corpóreos o no materiales, invisibles, no mensurables físicamente  Su valor posee una inestabilidad manifiesta debido a su dependencia de las fluctuaciones del negocio  Su vida es más o menos prolongada  Se transforman en gastos con el transcurso de un número determinado de años CONTENIDO DEL RUBRO  Marcas de fabrica- nombres comerciales: representado por nombres que identifican el o los productos comercializados por el ente. 72 Contabilidad Básica

Se inscriben en registros especiales, que otorgan al ente el derecho de uso exclusivo, durante un lapso, generalmente renovables. Poseer una fuerte imagen da prestigio y poder y es una variable de mayor rentabilidad; debe considerarse como activos rentables y duraderos de la empresa.  Patentes- invenciones de productos: representa un derecho exclusivo otorgado de acuerdo con leyes vigentes, a un inventor que patenta un descubrimiento, formulas, etc. A su nombre. La inscripción otorga uso y exclusividad o sucesión a terceros mediando el cobro de regalías o por su venta. El valor está asociado a la capacidad de producir ingresos.  Franquicias: son contratos que exige un depósito de dinero y se deben seguir los requisitos estipulados por el franquiciante.  Concesión: Es la adquisición de una licitación, concesión de explotación. La firma otorga al ente la facultad de realizar una actividad en un lugar determinado. Los precios de estas pueden consistir en sumas fijas, o pagos periódicos.  Derechos de autor: derecho definitivo, publicación ilimitada. La propiedad de estos es adquirida, y se autoriza su edición sin limitación alguna, y en algunas oportunidades a revenderlos.  Derechos de edición: derecho limitado, número limitado de publicación. Otorgan a una persona la exclusividad de editar una obra exigiendo al editor el pago de derecho de autor. Puede consistir en sumas fijas u otras relacionadas con el número de unidades editadas o vendidas.  Licencias de uso  Gastos de organización y pre operativos: Límite de vida económica 5 años (se lo manda a pasivo).  Organización: Costos para lograr la constitución de un ente y darle existencia legal. Ej. honorarios, impuestos, tasa, publicaciones legales  Pre operativos: Costos que un nuevo ente existente deban incurrir en forma previa al inicio de una nueva actividad. Poseen la característica de beneficiar ejercicios futuros; se debe indicar que se trata de bienes no identificables, por cuanto no poseen valor de cambio y su utilidad económica depende de la continuidad del ente, empresa en marcha.  Gastos de investigación: estos desaparecen transformándose en marcas o patentes. Todo estudio original y planificado, emprendido con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos.  Gastos de desarrollo: la puesta a punto de la investigación o cualquier conocimiento, en un plan o diseño para la producción de productos o procesos nuevos o mejorados, antes del comienzo de su producción comercial. En caso de fracasar el proyecto, serán imputados a resultados, representando una pérdida considerada extraordinaria.  Gasto de publicidad: para el lanzamiento de un nuevo producto. Campañas publicitarias para la promoción de nuevos productos, siempre y cuando posea la posibilidad de generar ventas en el futuro; solo corresponden para el caso del lanzamiento de nuevos productos.

73 Contabilidad Básica

CLASIFICACIÓN  Según su transferibilidad: este tipo de activos no podrían ser asignados a un elemento objetivo específico; al clasificar o distribuir los valores totales de la propiedad de una empresa determinada, se encuentran a los intangibles como residuos, con una particularidad correspondiente al negocio en conjunto, pero no es atribuible a objetos o factores físicos en particular. El valor del todo no es igual a la suma de los valores de las partes individuales; se adhieren intrínsecamente a la empresa en conjunto, como negocio en marcha y no tienen existencia propia por separado.  Según se inmaterialidad: característica esencial, la impalpabilidad; por sí sola no define a los activos intangibles.  Su forma de incorporación  La posibilidad de venderlos por separado: los vendidos separados del ente, son aquellos activos identificables, serian el efectivo en poder del ente o depositado en sus cuentas bancarias, derechos a favor del ente, obligaciones negociables, marcas, patentes, etc.  Las restricciones a su utilización  Los que no se pueden vender separadamente del ente: son aquellos no identificables, y de naturaleza intangible, como puede ser el valor llave, localización privilegiada del ente, etc.  Según su carácter legal: pueden resultar de derechos y concesiones de diversas índoles, obtenidas mediante contrataciones con los estados, ventajas comparativas, entre otros. Este tipo de activos intangibles puede conferir derechos a sus propietarios, y se adquieren y desarrollan para emplearlos en la actividad específica del ente. RECONOCIMIENTO CONTABLE Deben reconocerse cuando cumplen las condiciones para ser considerados parte del activo y cuando puede asignársele un valor o un costo. Por lo tanto deben tener valor de uso y pueden o no tener valor de cambio. MEDICIÓN CONTABLE AL INICIO En general se incorporan a su costo, y este está dado por el sacrificio económico demandado por su adquisición o desarrollo. Adquiridos: como los otros activos. (valor de costo- px compra contado+ gastos de compra-) Desarrollados: materiales consumidos, servicios de terceros, etc. Donados: Valor corriente Según la RT 17 los adquiridos y producidos se reconocen cuando demuestran capacidad para generar beneficios y su costo puede determinarse según bases confiables (costos de organización y pre operativos). Los costos cargados a resultados no pueden agregarse posteriormente a un intangible. No se incluye la investigación; si el desarrollo

74 Contabilidad Básica

MEDICIÓN POSTERIOR A LA INICIADA Resulta de comparar la medición primaria y su valor recuperable. Puede hacerse a: Costo Histórico (–) depreciación acumulada Valor Corriente. DEPRECIACIÓN Se consideran a:      

Su costo Su naturaleza y forma de explotación Su fecha de comienzo de utilización Capacidad de servicio Existencia de plazos legales para la utilización Valor neto de realización, cuando: un tercero se haya comprometido a comprar un bien al finalizar su vida útil.

VIDA ÚTIL La depreciación se considerará sobre la forma en que se consumen los beneficios producidos por el activo. Si no es posible se aplicara línea recta. VALOR LLAVE Una empresa posee una plusvalía o valor llave, cuando tiene alguna ventaja comparativa sobre otro:  Rentabilidad ordinaria superior a la normal  Interesados en pagar por la empresa una suma superior a la suma algebraica de las mediciones contables de:  Activos identificables  Costos imputables contra ingresos futuros  Participación minoritaria  Factores que determinan ventaja:  Reputación del ente  Ubicación geográfica  Buenas relaciones con el personal  Capacidad de sus administradores  Clientela Según RT Llave de negocios: Se incluyen en este rubro la llave de negocios positiva o negativa que resulte de la incorporación de activos o activos producto de una combinación de negocios Una empresa vale por el flujo de ingresos que tenga, por ello vale más o menos, eso interesa más que el patrimonio en sí.

75 Contabilidad Básica

Loa activos intangibles, una vez mandados a gasto (Rdo.) no los puedo activar. Las erogaciones posteriores se activaran si mejoran el flujo de efectivo. NOTA: La llave de negocio según su naturaleza es un intangible pero pertenece a un rubro aparte “Llave de negocio”, dentro del activo.; solo cuando se compra una empresa en marcha y he pagado un plus valor (empresa entera). Cuando se compra parte del capital de una empresa va al rubro “Inversiones permanentes”. TRATAMIENTO CONTABLE Compra - alta -----------------

----------------

Marcas A Bco. -----------------

---------------

Depreciación ----------------

----------------

Depreciación Marcas A depreciación Acumulada marcas ----------------

-----------------

----------------

-----------------

Venta –Baja

Caja A Venta Marcas ----------------

----------------

Costo de venta marcas Depreciación acumulada marcas A Marcas -----------------

------------------

76 Contabilidad Básica

G- DEUDAS CONCEPTO Son aquellas obligaciones contraídas por el ente a favor de un tercero; se presenta jurídicamente como consecuencia del compromiso que se contrae de entregar una suma de dinero, bienes o de prestar servicios. Se trata de compromisos ciertos, por no estar supeditados a la concreción de algún hecho contingente. Las cifras deberán ser expuestas por un monto que no sea inferior a la suma que demandaría su cancelación a la fecha de cierre de cada periodo; y no deberán valuarse por debajo del monto que demandaría la cancelación de ellos. CARACTERISTICAS Son obligaciones ciertas determinadas o determinables Determinadas: conozco la fecha y el importe. Determinable: tengo parámetros para determinarlos. CONTENIDO DEL RUBRO - Deudas comerciales - Deudas financieras - Deudas previsionales - Deudas fiscales - Deudas sociales TRATAMIENTO CONTABLE DE: -CUENTAS CORRIENTES Y COMPRAS DOCUMENTADAS Cuenta corriente con socios ¿ ? -----------------------------Tesorería A cuenta corriente con socios ----------------------------------

-PRÉSTAMOS Y REFINANCIACIONES Prestamos -------------- -----------------Obligación a pagar Intereses cedidos Gastos bancarios A Banco xx c/c A obligaciones a pagar --------------- -------------------

77 Contabilidad Básica

- DESCUENTOS POR PRONTO PAGO Descuentos por pronto pago --------------- ----------------Compra de mercadería IVA soportado A proveedores --------------- -----------------El descuento por pronto pago es un descuento que nos aplica el proveedor cuando, como su propio nombre indica, efectuamos el pago del importe de la factura que se deriva de una compra en un corto periodo de tiempo. Autorizaciones para girar en descubierto: Girar en descubierto es cuando tienes una cuenta corriente en un banco y por ejemplo vos tenés depositados $2000, girar en descubierto quiere decir que a pesar de que vos tenes solo $2000 podes emitir un cheque por una cantidad mayor de lo que tenes depositado que te lo presta el banco. -AUTORIZACIONES PARA GIRAR EN DESCUBIERTO

-COBROS ANTICIPADOS Cobros anticipados: (por servicios) --------------- ---------------Cobros anticipados A servicios terminados --------------- ---------------PROVICIONES Responde a deudas devengadas con carácter unilateral (todavía no es un pasivo exigible), formalizándose la deuda en la presentación de la declaración jurada (en el caso de tratarse de impuestos)

78 Contabilidad Básica

Previsión

Aviso de la previsión

Obligación de pago

Pago

----------- ------------Imp. a las ganancias A previcion para imp. A las ganancias ----------- ------------Previsión imp. a las ganancias A imp. A las ganancias a pagar ----------- ------------Imp. a pagar A caja

ANEXO Factoring: cuando existe un contrato en virtud del cual, un tercero adquiere todas las facturas emitidas, cada entrega de ellas debería dar lugar a la baja de la cuenta por cobrar al cliente y al reconocimiento del crédito contra el factor y de las correspondientes comisiones, que deben atribuirse al mismo periodo que las ventas. Dado que la entrega de las facturas y la liquidación del banco deberían constar en comprobantes diferentes, se logra mayor control contabilizando ambos hechos por separado. Alcanza a todas las facturas no presentadas al banco. En este caso: Al cierre de cada mes deberían reconocérselas comisiones correspondientes a las facturas no presentadas con crédito a una cuenta regularizadora de clientes, ya que lo que se cobrará es el importe neto de éstas. 

Al comienzo del mes siguiente debería reversar dicho asiento, ya que la cuenta de comisiones volverá a debitarse cuando se contabilice la presentación de las facturas.

Pignoración: la entrega de títulos respaldatorios de cuentas por cobrar en garantía del cumplimiento de obligaciones (pignoración) no implica la transferencia de las ventajas y riesgos inherentes al crédito, de modo que no debe ser tratada como una baja. Dada una operación de las denominadas de descuento, deben estudiarse sus clausulas para determinar si corresponde su tratamiento como baja o como pignoración. H- CONTINGENCIAS CONCEPTO Se considera que la existencia o la medición contable de un activo o pasivo son contingente cuando depende de que se concreten uno o más hechos futuros e inciertos a la fecha de la medición.

79 Contabilidad Básica

Situaciones que dependen de la ocurrencia o no de hechos futuros, se utiliza el término para señalar situaciones de incertidumbre que rodean la valuación del patrimonio, es decir activos y pasivos. Involucra incertidumbre sobre una posible ganancia (en adelante "contingencia de ganancia") o pérdida (1) (en adelante "contingencia de pérdida ") para una empresa, que se concretará más adelante cuando uno o más hechos futuros se produzcan o dejen de producirse. La resolución de la incertidumbre puede confirmar la creación de un activo o la reducción de un pasivo, o la pérdida parcial o total de un activo o la creación de una obligación. CLASIFICACIÓN Por su relevancia práctica se clasifican en: 

Contingencias de ganancias: implican aumentos del activo o reducciones de pasivo.

Las contingencias que pueden resultar en una ganancia, generalmente no se reflejan en las cuentas ya que hacerlo podría representar reconocer una utilidad antes de su realización. Se expondrán adecuadamente en una nota a los estados financieros las contingencias que pueden resultar en una utilidad, pero se pondrá cuidado en evitar inferencias que induzcan a error sobre la probabilidad de su realización. Lo estipulado en este Boletín no necesita aplicarse a partidas de poca importancia relativa.



Contingencias de pérdidas: la posibilidad de que el evento o eventos futuros confirmará la pérdida parcial o total de un activo, o la creación de un pasivo, puede variar desde probable a remota. - Probable: Hay buenas razones para creer que el evento o eventos futuros sucederá. - Razonablemente posible: La probabilidad de que el evento o eventos futuros ocurran es más que remota pero menos que probable. Remota: La probabilidad de que el evento o eventos futuros ocurra es escasa.

Incluyen: a) La cobrabilidad de cuentas por cobrar. b) Obligaciones relacionadas con la garantía de productos o con posibles defectos en los productos. c) Riesgo de pérdida o deterioro de bienes en la empresa por incendio, explosión u otros riesgos. d) Amenaza de expropiación de activos. e) Juicios pendientes o amenazados. f) Reclamo o liquidaciones existentes o posibles.

80 Contabilidad Básica

g) Riesgo de pérdida por catástrofes que asumen las compañías de seguros y reaseguros generales. h) Garantías otorgadas por deudas de terceros

 Tiene que ver con la posibilidad de estimar el efecto monetario de una contingencia. Se distinguen entre:  Las contingencias cuyo impacto puede estimarse con un grado razonable de objetividad (cuantificables)  No cuantificables  Según su posible efecto patrimonial:  Ganancias  Perdidas  Grado de probabilidad de ocurrencia del hecho incierto  Probables  Remotas  No probables ni remotas  Posibilidad de estimar objetivamente el efecto monetario de una contingencia  Cuantificables  No cuantificables En ciertos casos no es posible estimar el efecto monetario más probable de la contingencia pero si su efecto mínimo. Cuando así ocurre, esta porción se considera cuantificable.

RECONOCIMIENTO MEDICIÓN CONTABLE Deben aplicarse las reglas para el reconocimiento de activos y pasivos en general, por lo tanto:  

Registrar los efectos patrimoniales de las contingencias probables y cuantificables cuyo hecho generador ya haya ocurrido No mostrar en los estados contables las contingencias remotas

81 Contabilidad Básica



No reconocer las contingencias probables no cuantificables y las no probables ni remotas, pero informar sobre ellas en notas en los estados contables (información complementaria)

RECONOCIMIENTO Y CONTABILIZACIÓN Una contingencia da lugar al reconocimiento contable cuando ocurren estas condiciones (hechos desfavorables):  El hecho generador de la variación es anterior a la fecha de los estados contables. La información disponible indica que es probable que un activo haya experimentado una pérdida de valor o que se haya incurrido en un pasivo a la fecha de los estados financieros. Debe ser probable que uno o más eventos futuros se producirán, confirmando el hecho de la pérdida.  La contingencia es probable  El efecto monetario de la contingencia es cuantificable, razonablemente estimarse. Obligación de explicar las Contingencias de Pérdida en una Nota explicativa a los estados financieros. Los hechos favorables solo se reconocerán en el caso de impuestos diferidos. -

Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia se estima remota no deben ser expuestos en los estados contables, ni a sus notas.

El activo resultante de un efecto patrimonial favorable, cuya concreción sea virtualmente cierta no se considerara contingente y deberá ser reconocido. Contingencia cuya probabilidad de ocurrencia no sea remota, y que no cumplan con las condiciones para su reconocimiento, activos o pasivos, debería informarse en notas indicando: -

Naturaleza Estimación de efectos patrimoniales Incertidumbres relativas a importes y momentos. Contingencias desfavorables, posibilidad de obtener reembolso con su cancelación.

Contingencia que además del reconocimiento contables deberá ser informado en notas a los estados contables. -

Breve descripción de su naturaleza Existencia de eventuales reembolsos Una indicación de la incertidumbres relativas a los importes y momentos de cancelación Deberán indicarse saldos iníciales, momentos, disminuciones y saldos final Causa de los aumentos y disminuciones

82 Contabilidad Básica

CONTINGENCIA SIN EFECTO PATRIMONIAL preguntar entre paréntesis …

PREVISIONES Representa la expresión contable de una contingencia negativa. Son aquellas partidas que, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de su concreción. PREVISIÓN PARA LA DESVALORIZACIÓN DE CRÉDITOS La medición contable de los créditos es el valor actual (valor descontado) Limite: es el valor recuperable que debe considerar posibles desvalorizaciones por incobrabilidad y mora. Fuente de datos para la registración: informes o presupuestos confiables que señalen importe del crédito que se estime cobrar y fecha probable de cobro. TRATAMIENTO CONTABLE 

Contingencias sin efecto patrimonial



Contingencias de pérdidas. Previsiones

Ejemplo cuando se estima un juicio por una demanda --------------------------- -----------------------------Previsión para juicios A Previsión para pérdidas por juicios -------------------------- ---------------------------------

Contingencia de ganancias

83 Contabilidad Básica

I-

OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

CONSIDERACIONES GENERALES Los saldos pendientes de pago en moneda extranjera pueden surgir de operaciones de compras, prestamos, de instituciones financieras u otros entes, o por dividendos en efectivo aprobados por la asamblea de accionistas. La norma internacional de contabilidad NIC 21 establece que las transacciones en moneda extranjera deben contabilizarse “aplicando al importe en moneda extranjera, el tipo de cambio vigente a la fecha de la operación o a un tipo que se aproxime al tipo actual” y, a la fecha de la información financiera deben valuase “al tipo de cambio vigente al cierre”. Las diferencias en cambios por tipos distintos a los que fueron registrados durante el periodo “deben reconocerse en los resultados del periodo”. Este tipo de asiento se debe realizar al final del ejercicio, siempre que la empresa haya realizado durante ese ejercicio operaciones con moneda extranjera. La finalidad del asiento es regularizar las cuentas con el tipo de cambio al final del ejercicio, de tal forma que si al aplicar el tipo de cambio al final del ejercicio aparecen diferencias (tanto positivas como negativas) habrá que realizar un asiento de ajuste. Cuentas que aparecerán en los asientos de ajustes: - Diferencias positivas en moneda extranjera - Diferencias negativas de cambio - Diferencias positivas de cambio TRATAMIENTO CONTABLE DE: COMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA Diferencias de Cambio ¿?

En el momento de realizar la operación

Al final del ejercicio

Al realizar el pago

------------------------------Compra de mercaderías A proveedores, moneda extranjera dólares ------------------------------Proveedores, moneda extranjera dólares A diferencias de conversión ------------------------------Proveedores, moneda extranjera dólares Diferencia de conversión A bancos e instituciones financieras de créditos c/c A diferencias positivas de cambio

84 Contabilidad Básica

Créditos en moneda extranjera ------------------------------Compra de mercaderías A proveedores, moneda extranjera ------------------------------Proveedores, moneda extranjera Diferencias negativas de cambio A banco xx c/c

La compra a crédito

Momento de pago

Deudas en moneda extranjera ------------------------------Banco xx c/c A clientes moneda extranjera A diferencias positivas de cambio CREDITOS Y DEUDAS EN MONEDA EXTRANJERA La medición de las cuentas por cobrar en el momento de los aportes iníciales de derechos a favor de los socios, se aplicará un cambio comprador que responda a la cotización de las divisas al momento de su integración. Así mismo, en los entes cuyo objetivo es obtener lucro, mientras esté pendiente de cobro representará un derecho a cobrar una suma que, en caso de estar representado por divisas, deberá ser convertido en moneda de curso legal a un tipo de cambio comprador y a través del cual se efectivizará el saldo pendiente en el futuro. A partir de entonces y al cierre de cada periodo, mientras esté pendiente de cobro el crédito, la diferencia entre la cotización al inicio y aquella vigente al cierre deberá ser considerada resultado financiero devengado, siempre que el criterio de valuación primario sea el de valores corrientes. Se destaca la necesidad de emplear un valor de cotización que refleje adecuadamente la realidad económica. DIFERENCIAS DE CAMBIO La moneda extranjera debe registrarse en moneda local, de curso legal. Por ello hay que convertirla, considerando el tipo de cambio comprador del mercado oficial a la fecha de la compra de la misma. Al cierre de ejercicio, se analiza si hay en existencia moneda extranjera. Se convierte la existencia de la misma al tipo de cambio COMPRADOR del mercado oficial, a la fecha de cierre del ejercicio. Luego se compara con esa misma cantidad existente por el tipo de cambio al momento de la compra, esa existencia convertida al tipo de cambio al cierre. La diferencia puede arrojar un saldo positivo, a favor de la empresa por la tenencia de la misma (Diferencia de cambio positiva, resultado positivo) o puede arrojar un resultado negativo (diferencia de cambio negativa, resultado negativo)

85 Contabilidad Básica

J- REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES CONSIDERACIONES GENERALES La remuneración representa la contraprestación de un servicio, prestado por personal en relación de dependencia. Dicha relación de dependencia determina que, a partir de una remuneración bruta, se le practiquen a dicho importe todas las retenciones, legales y sociales, que correspondan, en virtud de la situación laboral del agente. Es por ello que la remuneración bruta representará un gasto o un costo de producción, teniendo en cuenta el tipo de servicio prestado, gasto de administración o comercialización del ente o costo de producción (cuenta de movimiento), en caso de relacionarse con la fabricación de bienes a ser comercializados, una vez finalizado el proceso productivo. Asimismo está estrechamente relacionada con aportes patronales, es decir, contribuciones que debe efectuar el ente por la contratación del personal antes comentado. Estos aportes representan un costo accesorio de las remuneraciones, por ello son considerados gastos o costos de producción. Según la legislación vigente en cada país se debe practicar retenciones sobre las remuneraciones brutas, estas retenciones no representan un costo más para el ente sino un pasivo adicional a la remuneración aun no abonada al personal. El personal en relación de dependencia, con cargas de familia, debe percibir un salario familiar por ellas. Existen otras remuneraciones de pago diferido, como el sueldo anual complementario, su pago es exigible en ciertas épocas del año (dos cuotas); y la licencia anual ordinaria, que debe ser remunerada en un todo de acuerdo con la legislación vigente en los distintos países, y la norma determina el tiempo y la forma de la exigencia de su pago. Por lo tanto, se deberían constituir provisiones por la licencia anual ordinaria y el sueldo anual complementario, a medida que transcurre el tiempo y se reciban los servicios por parte del empleado u obrero. TRATAMIENTO CONTABLE DE: REMUNERACIONES DE PAGO INMEDIATO Y DE PAGO DIFERIDO  Remuneraciones Los aportes que se le retienen al empleado se calcula el 17 % sobre el sueldo bruto, mientas que la contribución patronal corresponde un 23% del sueldo bruto. Liquidación de Remuneraciones- Es un asiento de devenga miento -------------------------------------- --------------------------------------------Sueldos y jornales (sueldo bruto) 3600 Contribuciones sociales (23% de 3600) 828 A Sueldos y jornales a pagar 2988 (Sueldo Bruto – 17%) = AFIP apagar

A cargas sociales a pagar

1440

(23%+17% del Sueldo Bruto)

------------------------------------- ---------------------------------------------86 Contabilidad Básica

Cuando pago a los empleados --------------------------------------- ---------------------------------------------Sueldos y jornales a pagar 2988 (pago el sueldo neto = Sueldo bruto – 17%)

A Banco XX c/c 2988 ------------------------------------ ------------------------------------------------Pago las contribuciones y aportes a la AFIP --------------------------------- ----------------------------------Cargas sociales a pagar 1440 A Banco 1440 ----------------------------------------------------------------

Devenga miento de SAC – Suelo Anual Complementario/ Aguinaldo

En Junio ½ sueldo + ½ Suelo en Diciembre Se devenga al cierre, aunque no le pague al empleado- Devengo el SAC correspondiente a los meses transcurridos y luego pago cuando corresponde. Se hace en base al mayor sueldo percibido. El SAC es un pasivo no exigible, sino hasta Julio o Diciembre; pero se debe devengar mes a mes Devenga miento de SAC – Suelo Anual Complementario/ Aguinaldo ---------------------------------------------- ------------------------------------------------Sueldos y Jornales 4200 Contribuciones sociales 966 A Sueldos y jornales a pagar 3486 A cargas sociales a pagar 1680 ---------------------------------------------- -------------------------------------------------

Sueldo anual complementario(SAC) 1400 Cargas Sociales- Contribuciones sociales 322 A Provisión para SAC 1400 A Provisión para leyes sociales 322 --------------------------------- ----------------------------------Liquidación de SAC en Diciembre o Julio- Se convierte en un pasivo exigible --------------------------------- ------------------------------------SAC Provisión Para SAC Contribuciones Sociales (23% del mayor sueldo- lo ya devengado) A SAC a pagar A Cargas sociales a pagar ----------------------------------- ---------------------------------Devenga miento de Vacaciones ---------------------------------------- -------------------------------------------Sueldos y Jornales(vacaciones) 1792 Contribuciones sociales 412,16 A Provisión para Sueldos y jornales 1792 A Provisión para cargas sociales 412,16 --------------------------------------- -------------------------------------------------87 Contabilidad Básica

K- IMPUESTOS Y TASAS CONSIDERACIONES GENERALES Uno de los principales recursos del Estado son los tributos, estos pueden ser: Impuestos, tasas o contribuciones especiales.

TASAS

IMPUESTOS

Es la contraprestación de un servicio que el individuo usa en provecho propio.

Es una contribución de los individuos al mantenimiento del estado considerado como institución necesaria a la subsistencia de la vida colectiva.

El sacrificio tiene en vista el interés particular y en El sacrificio tiene en vista el interés general y en forma mediata el interés general. forma mediata el interés particular. En principio no son obligatorias. Nadie puede ser obligado a utilizar los servicios ni perseguido porque prescinda de ellos; aunque al monopolizar el estado ciertos servicios públicos que imponen tasas, su empleo es forzoso como consecuencia del monopolio y la necesidad. Esta forma indirecta de coacción es muy distinta a la coacción legal que presiona para el cobro del impuesto.

La coacción jurídica es categórica, general y uniforme. Todo individuo debe pagarlo; si se resiste y el Estado lo advierte, se le obliga por conminación administrativa al comienzo y por acción judicial después, pudiendo llegarse a la violencia material en caso de rebelión, como lo recuerdan diversos hechos históricos.

Corresponden en su mayor parte a una organización del Estado formada con la base del dominio semipúblico, integrado con ciertos capitales, para prestar servicios con la idea predominante del interés colectivo.

Derivan del derecho que la Constitución argentina asigna a las autoridades para constituír el tesoro común que la Carta Constitucional argentina denomina en su art. 4.-

La coacción jurídica actual tiene una base muy firme, en la forma democrática, representativa del Estado y en el sentido económico y social de las leyes.

Impuestos: Los impuestos son un mecanismo para financiar el gasto público mediante el cual el Estado redistribuye ingresos desde los sectores más ricos hacia los más vulnerables, sean personas, sectores económicos o regiones y son en sí mismos un instrumento de redistribución de ingresos. Los impuestos son parte de la Política Tributaria que debe ser equitativa, es decir, promover la igualdad. Este concepto comprende la equidad horizontal y la equidad vertical. La primera se refiere a que si dos contribuyentes tienen iguales características deben ser tratados de igual manera, mientras que la equidad vertical se basa en que las personas con diferente capacidad de pago (los de menores ingresos) deberían pagar diferentes cantidades de impuestos. El concepto de progresividad establece que para que un impuesto sea equitativo un contribuyente de mayores ingresos debería pagar más no sólo en valor absoluto, sino también proporcionalmente. Dado que los hogares de menores ingresos gastan en consumo todos sus ingresos y los hogares de mayores ingresos tienen capacidad de ahorro, los primeros tienen todos sus ingresos gravados mientras que los segundos solo una parte de ella.

88 Contabilidad Básica

SEGÚN CHAVEZ Los impuestos representan el medio de financiación de servicio públicos indivisibles, que satisfacen necesidades públicas, es decir para el financiamiento de los servicios generales del estado. Las tasas de pagan por recibir prestaciones especificas (alumbrado, barrido, etc. Al presentar la declaración jurada Impuesto sobre los ingresos brutos A Impuestos a pagar

Cuando pago Impuesto a pagar A Banco En caso de haber interés por pago fuera de término Impuesto a Pagar Intereses impositivos A Banco

Cargas fiscales: representan montos que se originan por la normativa impositiva vigente sobre el patrimonio, resultado y operaciones efectuadas por el ente. Características de los recursos tributarios:   

Carácter económico: constituyen una transferencia de parte de la riqueza de los particulares al estado o al ente que este designe. Aspectos jurídicos: leyes dictadas en ejercicio del poder tributario, reclamo cohercitivo del estado y aceptado por los entes. Aspectos políticos: finalidad de promover el bienestar general

“Teoría de la capacidad contributiva” La capacidad de pago se refiere al nivel de vida o bienestar económico de cada persona, para establecer el monto de la contribución, para que esta sea más equitativa; puede medirse a través de: renta, patrimonio y consumo. Por lo tanto, existen impuestos que:   

Gravan la renta, y el pago es en función de las utilidades obtenidas en el periodo  impuesto a las ganancias. El patrimonio es utilizado para medir la capacidad contributiva del ente  impuesto sobre los capitales. El consumo, también representa un indicador para aplicar  impuestos internos o el impuesto al valor agregado. 89 Contabilidad Básica

TASAS: representan el medio de financiación de servicios públicos divisibles y satisfacen necesidades pùblicas, beneficiando a aquellos entes que solicitan alguna prestación o que la requieren por exigencias legales. ¿Cuándo SE ORIGINAN? Las obligaciones fiscales se originan cuando se configuran los hechos imponibles, es decir, hechos de naturaleza económica, descriptos en la norma legal que originan obligaciones tributarias. Se destaca que el contribuyente es la persona de la cual se verifica el hecho imponible; y los responsables, el ente que debe cumplir con las obligaciones atribuidas a los contribuyentes. Las tasas se imputarán al resultado del periodo en el cual se relacionan TRATAMIENTO CONTABLE DE: TRIBUTOS DE LIQUIDACION Y PAGO UNICOS 

Impuestos de pago único: Este impuesto grava, los actos, contratos, obligaciones y operaciones que se realicen a titulo oneroso en las distintas jurisdicciones. ------------------- ---------------------Impuestos y tasas A Caja ------------------- ---------------------

TRIBUTOS DE LIQUIDACION ANUAL, CON Y SIN ANTICIPOS 

Impuestos de pago anual - Impuesto a las ganancias: Es un impuesto nacional. La ganancia sujeta a este impuesto se obtiene de restar a la ganancia bruta determinada los gastos necesarios para obtenerla como mantenerla y conservarla. Su alícuota es del 35 % sobre las ganancias Netas. Antes de Surgir la obligación, sé que lo tengo que pagar pero todavía no tengo la obligación efectiva. ------------------------------ ---------------------------------------Impuesto a las Ganancias A Provisión para impuesto a las ganancias ---------------------------- -----------------------------------------Al Surgir la Obligación- (Cuando presento la declaración Jurada) ------------------------------- -------------------------------------Provisión para impuesto a las ganancias A Impuesto a pagar ------------------------------ --------------------------------------

90 Contabilidad Básica

Cuando lo Pago- Al Vencimiento

---------------------------- ---------------------------------------Impuesto a pagar A Caja ---------------------------- --------------------------------------Cuando pago por un importe que todavía no conozco- Es un anticipo

---------------------------------- -----------------------------Anticipo impuesto a las ganancias A Caja ---------------------------------- -------------------------------

Cuando presento declaración jurada del ejercicio y los anticipos son mayores -------------------------------- ------------------------------------Impuesto a las ganancias- Saldo a Favor Provisión para impuesto a las ganancias A Anticipo Impuesto a las ganancias ------------------------------- --------------------------------------- Impuesto sobre los ingresos brutos: este impuesto grava el ejercicio a titulo oneroso en jurisdicción provincial de quienes desarrollan actividades económicas en general. Alícuota 3% Al presentar la declaración jurada ------------------------ -------------------------------------Impuesto sobre los ingresos brutos A Impuestos a pagar ----------------------- ---------------------------------------Cuando pago ----------------------- ---------------------------------------Impuesto a pagar A Banco ---------------------- ----------------------------------------En caso de haber interés por pago fuera de término ---------------------- ---------------------------------------Impuesto a Pagar Intereses impositivos A Banco --------------------- -----------------------------------------RETENCIONES SOPORTADAS Y PRACTICADAS

91 Contabilidad Básica

IVA, DIVERSAS SITUACIONES Impuesto al valor Agregado: Impuesto nacional que grava la venta de cosas muebles, obras, locaciones y prestaciones de servicios, las importaciones definitivas de cosas muebles como así también los débitos y créditos complementarios ocasionados por bonificaciones, descuentos, interés, devolución de mercadería, etc. Alícuota 21%. Es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del tributario. El IVA es percibido por el vendedor en el momento de toda transacción comercial (transferencia de bienes o servicios). Los vendedores intermediarios tienen el derecho de hacerse reembolsar el IVA que han pagado a otros vendedores que los preceden en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo entregar la diferencia al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de éstas a la contabilidad de la empresa. Ventas exentas del IVA -Libros, diarios y publicaciones periódicas -Estampillas de correo -Billetes para viajar en transportes públicos y boletos de espectáculos teatrales -Agua ordinaria natural -Pan común y leche sin aditivos (cuando el comprador es consumidor final, el Estado nacional, -Provincial o municipal, obras sociales o comedores escolares) -Las exportaciones Servicios exentos del IVA -Prestados por escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial -Prestados por las obras sociales -Transporte internacional de personas y transporte nacional de personas que no supere los 100 km -Prestados por agencias de lotería -Prestados por servicio doméstico El porcentaje que se agrega al precio como IVA es del 21 %.De todas maneras, existen tasas diferenciales para ventas o prestaciones de servicios EL IVA SEGÚN CHAVEZ El impuesto al valor agregado representa un impuesto al consumo. Todo ente tipificado como responsable inscripto debe computar el importe al IVA facturado por ventas, y, a aquel que le facturan por sus compras; deberá depositar la diferencia entre ambos, si ella fuera a favor del fisco es decir IVA débito fiscal (IVA-ventas) exceda el IVA crédito fiscal (IVA compras) Cuando compro a Responsables inscriptos ---------------------- -----------------------Mercaderías IVA Crédito Fiscal A Caja ------------------- ------------------------------92 Contabilidad Básica

Cuando Vendo ---------------------- --------------------------------Caja- Fondos a Depositar A Venta de Mercaderías A IVA Débito Fiscal --------------------- ----------------------------------

Calculo del IVA cuando este está incluido en el precio 121(%)---------------$ 100(%)---------------X (valor de la mercadería sin IVA– Valor Neto) O $ /1.21 Cuando al Valor Neto le tengo que sumar el IVA $X 0.21= Valor del IVA 100(%)....................$ (Valor neto- Sin IVA) 21(%)......................X (valor IVA) Posición Final del IVA- a fin de mes, se presenta declaración jurada de todas ls compras y ventas. 1- Sumo IVA Debito y IVA Credito 2- IVA Debito (-) IVA Crédito a. Saldo Deudor DC  IVA a pagar IVA Debito 300 A IVA Crédito 250 A IVA – saldo a Pagar 50

c.

Saldo a Favor + Crédito = Debito IVA Débito 500 A IVA Crédito 400 A Saldo a Favor 100

93 Contabilidad Básica

d. Retenciones- Resultado Positivo- Cuando un cliente nos retiene IVA Fondos a Depositar 663 Retenciones IVA 63 A Deudores por venta

726

La cuenta retenciones IVA la uso para descontar al debito IVA Debito Fiscal 300 A IVA Crédito Fiscal 237 A Retenciones IVA 63

(Sumatoria) Iva Debito Fiscal -

(Sumatoria)Iva Crédito Fiscal

Saldo declaración jurada  A pagar (pasivo)  A Favor (Activo- Crédito)lo uso el mes siguiente

94 Contabilidad Básica

UNIDAD VIII

CULMINACION DEL PROCESO CONTABLE

Proceso contable: Entrada: captar datos inicio del proceso. Comprobantes Procesamientos: se clasifican, registran (libro diario y otros), calculan, almacenan Salida: producir informes, culminación del proceso. Cierre de ejercicio conocer la información. TAREAS DE CONTROL AL CIERRE DEL EJERCICIO ECONOMICO: A -BALANCE DE SALDOS – BALANCE DE SUMAS Y SALDOS CONCEPTO Es un resumen que muestra como mínimo:   

Los códigos o denominación de las cuentas del mayor general que tiene saldo Sus respectivos saldos Los totales de los saldos deudores y acreedores (que deberán coincidir) o suma algebraica (deberá ser nula)

CLASES 1- Balance de sumas y saldos Es un documento que sirve para que el empresario obtenga datos fieles que garanticen que el registro de los hechos económicos producidos durante todo el ejercicio económico de la empresa se haya hecho de forma correcta. Su objetivo es informar si se encuentran debidamente cuadradas todas las cuentas utilizadas en el libro diario al registrar los asientos durante el ejercicio económico de la empresa mostrando los saldos resultantes de cada una de las cuentas. 2- Balance de situación El balance de situación sirve para informar sobre la situación económica de la empresa en cualquier momento del ejercicio en que se halle. Refleja y agrupa todos los bienes, derechos y obligaciones que tiene la empresa y muestra sus saldos reales agrupados, representando la situación patrimonial de la misma en cualquier momento y así poder compararla con la de ejercicios anteriores. OBJETIVOS Sirven para:  

Para controlar la igualdad entre debito y crédito asentados en cuentas el mayor. Como base principal para la preparación de los informes contables; tarea que requiere el agrupamiento de los saldos del mayor general.

95 Contabilidad Básica

Preparación: Se requiere:    

Lectura de saldos de cuentas del mayor Trascripción ordenada Realización de cálculos para obtener subtotal y totales necesarios para el control y la posterior preparación de los informes contables. Verificar la concordancia entre los totales de saldos deudores y acreedores.

Investigación de errores: Cuando no hay coincidencia entre la suma de los saldos deudor y acreedor; debido a errores en la preparación del balance de saldos. B- BALANCE DE SALDOS DE MAYORES AUXILIARES Es una lista de los saldos de las cuentas individuales, cuyo total debe coincidir con el saldo de la correspondiente cuenta de mayor. -Incluye:   

Códigos o denominaciones de todas las cuentas del submayor Saldo de cada una de ellas La suma algebraica o los totales de saldos deudores y acreedores

-Función:   

Controlar el cumplimiento del principio según el cual todo pase a una cuenta de mayor debe tener correlación en una o más cuentas del correspondiente mayor auxiliar. Servir como base principal para preparar algunos informes contables. Permitir el cumplimiento de disposiciones legales que requieran la conservación de detalles de composición de cuentas del activo o pasivo a la fecha del ejercicio

C- INVENTARIO GENERAL CONCEPTO Es la descripción detallada, formal, ordenada de todos los bienes, derechos y obligaciones de un sujeto económico, debidamente valuado a un momento determinado. Comprende inventario físico. Permite conocer:   

El estado patrimonial de la empresa Su situación jurídica Su situación económica

96 Contabilidad Básica

Principio que rigen su formación:     

De instantaneidad: todos los componentes del patrimonio deben estar contados y descriptos en el mismo momento. De oportunidad: en el momento oportuno dependiendo de la actividad De integridad: debe ser completo (general). Todo de los que se trata (parcial) De especificación: detallar, formal y muy descrito De homogeneidad: agrupados por su naturaleza, según características similares.

TAREAS PARA CONFECCIONAR EL INVENTARIO FÍSICO No deben estar a cargo del recuento físico los responsables de la custodia de los bienes y aquellos encargados del mantenimiento de los correspondientes registros de control. Antes del inventario los participantes deberán recibir instrucciones que cubran como mínimo estos aspectos: -

Propósito e importancia del recuento. Tipos de bienes a ser recontados. Personas intervinientes en el recontado. Medidas preparatorias y encargados de ejecutarlas. Métodos para el recuento de cada tipo de bien. Formularios usados. Cantidad de recuentos a efectuar, procedimientos para la comparación de resultados y medidas a tomar en casos de discrepancia. Controles al finalizar el inventario en cada área.

Durante la realización del inventario -

Evitar el movimiento de bienes y de actividades productivas. Deben realizarse dos o más recuentos de cada bien, incluyendo los que se encuentran en poder de terceros (los cuales deben estar bien identificados). Tomar precauciones que impidan la posterior adulteración de las anotaciones.

Después del inventario -

Compilar los datos tomados Las tareas manuales que requiera el paso anterior deberán ser realizadas por una persona distinta al que las ejecuto. Verificarse que los recuentos contables incluyan los movimientos habidos hasta el momento del recuento y excluyen los posteriores.

DIFERENCIAS DE INVENTARIO: Se reconocen cuando se las detecta: -

La información surgida de la contabilidad del cierre es cotejada con la realidad de la empresa. El inventario es el reflejo de la realidad de la empresa, mientras que el balance de comprobación de sumas y saldos es la información que surge de la contabilidad.

97 Contabilidad Básica

-

De la comprobación de estos dos elementos pueden surgir diferencias, las que deben ser corregidas mediante asientos contables para lograr que la contabilidad refleje la realidad.

C.1-CONCILIACIONES CON TERCEROS Es habitual que se obtengan resúmenes de movimientos de cuentas; cuando los resúmenes obtenidos muestran tanto los saldos iniciales y finales de un periodo como las causas de sus variaciones, es posible comparar individualmente esa información con la contabilizada y preparar conciliaciones.  Saldos bancarios: en las conciliaciones bancarias deben cotejarse los débitos y créditos que durante el periodo cubierto aparecen en el resumen y en la contabilidad; debe hacerse ítem por ítem. Es necesario que se concluya antes de que venza el plazo para efectuar reclamos en los bancos.  Activos depositados en caja de valores: bajo circunstancias normales los registros contables deberían coincidir con los informados por estas, no se justifican demoras en el registro de depósito o retiros por cualquiera de las partes. Si las hubiera se deberán estudiar ya que podrían implicar existencia de irregularidades.  Cuentas de proveedores: las conciliaciones suelen obedecer a:  Diferencia de fecha en la contabilización de facturas o pagos  Discrepancia sobre la procedencia de débito efectuados por el proveedor por el reajuste de precios, etc.  Errores de contabilización por parte del proveedor o el ente C.2- ANÁLISIS DE SALDO: Los balances de saldos de mayores auxiliares proporcionan detalle de la composición de cuentas de activo o pasivo, como las deudoras, acreedores y existencias. Para ampliar esa información deben prepararse diversos análisis de composición o evolución de saldos. Conviene prepara resúmenes de las partidas que integran la cuenta área (arreglar cosas de un ejercicio anterior) y resultados poco frecuentes. Por otra parte los análisis pueden evidenciar situaciones que requieran la adopción de decisiones, en cuyo caso se las debe poner en conocimiento a los responsables. D- ASIENTOS DE AJUSTE: los procedimientos de control: - Conciliaciones con cuentas de terceros - Comparaciones con el inventario físico - Aplicación del principio de lo devengado a ingresos y egresos - Valuación de ciertos activos y pasivos - Errores y omisiones Pueden poner en evidencia errores u omisiones que deben ser corregidos; al reparar una omisión basta con preparar y registrar el asiento antes omitido, si se salva un error debe tenerse en cuenta si existe alguna formalidad a cumplir. E- BALANCE DE SALDOS AJUSTADOS

98 Contabilidad Básica

F- ASIENTO DE REFUNDICIÓN DE CUENTAS DE RESULTADO ------------------ -------------------Resultado (+) Resultado de ejercicio A resultado (-) A resultado del ejercicio ------------------ ---------------------

G-PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN AL CIERRE Estados contables básicos e información complementaria  INFORMES CONTABLES:  Estado de situación patrimonial: expone el activo, pasivo y el patrimonio neto en un momento determinado. Composición del patrimonio a la fecha del cierre.  Estado de resultados: da información de las causas que generaron el resultado atribuible al ejercicio. Situación económica de la empresa.  Estado de evolución del patrimonio neto: informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios producidos durante los periodos; presentados en los rubros que lo integran. Cómo ha evolucionado el patrimonio neto.  Estado de flujo de efectivo: informa la variación en la suma de los componentes patrimoniales, como el efectivo y sus equivalentes.  Información complementaria:  Notas: complementan los estados contables, brinda explicaciones de la forma en que se ha confeccionado la información contable.  Anexos: complementan a los estados contables, mostrando en detalle, a través de cuadros aspectos parciales que están contenidos en esos estados. Los resultados del inventario general e informes contables (balances) se transcriben en el libro INVENTARIOS Y BALANCES Son registros contables. Deben ser numerados en un único libro, no en hojas sueltas. ¿Qué se transcribe? Los estados contables del ejercicio y el inventario final (descripción detallada y valorada de todos los bienes, créditos y deudas a la fecha del cierre) ¿Qué establecen las normas legales? Es requerido a: -

A todos los comerciantes Asociaciones civiles, órdenes religiosas y fundaciones fiscalizadas Asociaciones mutuales Cooperativas 99 Contabilidad Básica

En todos los casos los estados deben ser firmados por quienes estén autorizados a hacerlo, en todas las hojas necesarias. Se deberán volcar también debidamente identificados y firmados los informes de los órganos de fiscalización interna y el dictamen del auditor. Según el Código de Comercio: Art 52-54 Encuadernados y foliados, se prohíbe alterar el orden progresivo de las fechas y operaciones; dejar blancos o huecos; interlineaciones raspaduras o enmiendas ya que las equivocaciones u omisiones se salvan por medio de un muevo asiento; se prohíbe tachar asientos y mutilar alguna parte del libro. TAREAS O ACTIVIDADES DE CONTROL  Suma de saldos deudores y acreedores de las cuentas del mayor general sean iguales entre sí.  La suma de los saldos de cada mayor auxiliar (cuentas analíticas-Juan Pérez deudor) coincida con el saldo de la pertinente cuenta de control (cuenta sintética-deudores por venta)  Comparación de los saldos contables con los informados por terceros  Comparación de los datos contables con los obtenidos con los del inventario general.

PLANILLA DE TRABAJO A efectos de la preparación de los estados contables se confecciona una planilla denominada hoja de trabajo. Que permite la visualización de toda la tarea de armado de los estados contables: -

Columna con el nombre de las cuentas; listado de todas las cuentas que haya intervenido en el ejercicio - Columna con los saldos de las cuentas utilizadas; dividida en deudor o acreedor (surge del balance de comprobación de sumas y saldos) - Columna con las sumas del debe y el haber de cada cuenta - Columna con los saldos ajustados - Columna con las cuentas de resultado y de las cuentas patrimoniales Las tres primeras deben sumas iguales entre sí, y las dos últimas reflejarán la situación de la empresa a la fecha de cierre del ejercicio. UTILIZACIÓN DE SISTEMAS COMPUTARIZADOS EN EL PROCESO Programas que preparan los balances de saldos procesando datos correspondientes al asiento oportunamente ingresado.

100 Contabilidad Básica

UNIDAD VIII PATRIMONIO NETO CONCEPTO Es la parte residual de los Activos de la entidad, una vez deducidos todos sus Pasivos. Es el reflejo contable de lo que es el Activo-Pasivo, invento de la contabilidad Patrimonio neto = activo – pasivo Patrimonio neto = activo – pasivo – participación minorit. De terceros Al inicio

CAPITAL

Al cierre de cada ejercicio

RESULTADOS (incrementa el patrimonio si son ganancias y lo reduce si son perdidas)

Por su origen puede desagregarse así: Patrimonio neto = aportes + rdos. Acumulados FORMAS DE FINANCIAR AL ENTE FORMAS

RUBRO

Realizando aportes

Aportes de los prop.

Resultados provenientes de las operaciones que realiza el ente

Resultados acum.

Adquiriendo deudas (créditos)

Pasivo

RUBROS Aportes de los propietarios:  

Capital Social: está representado por acciones (S.A) o cuotas (S.R.L.) a su valor nominal. Derecho económico (ganancias), y jurídico (derecho a voto en la Asamblea) Ajuste del Capital: corregimos la unidad de medida homogénea del capital por que la ley de Sociedades Comerciales me exige moneda nominal. ----------------------- -----------------------RECPAM A ajuste de capital

101 Contabilidad Básica





Aportes irrevocables: RT 17 aportes de dueños o terceros, requisitos: - Acuerdo por acta pública, interviene un escribano. En ella se pactan plazos, los aportes deben ser en dinero; en casos de no cumplirse lo pactado en el acta deja de ser patrimonio neto y se imputa como pasivo. Primas de emisión: cuando hay un aumento de capital.

Resultados acumulados:  Ganancias reservadas: son los beneficios retenidos en la compañía con un destino específico, se restringe su posible distribución. - Reserva legal - Otras reservas (estatutarias y facultativas)  Resultados diferidos  Resultados no asignados: cuando se cierra un ejercicio, los resultados correspondientes al mismo se contabilizan, dentro del patrimonio neto, se trata de resultados que no tienen todavía un destino específico. Evolución patrimonial A lo largo de un periodo la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como consecuencia de:  

Transacciones con los propietarios Resultado de un periodo

TRANSACCIONES CON LOS PROPIETARIOS  Aportes: comprometer un aporte de capital conlleva la obligación de: - Entregar recursos - Prestar servicios - Hacerse cargo de deudas - Condonarle un crédito  Retiros: implica la obligación del ente de: - Entregar recursos al propietario - Prestarle servicios - Asumir una obligación por su cuenta - Condonarle un crédito previamente acordado RESULTADO DE UN PERIODO RT16- 4.2.2 Resultado de la interacción de: -

Ingresos Gastos Ganancias Perdidas

102 Contabilidad Básica

APORTE DE LOS PROPIETARIOS Concepto: aportes de capital cuando los titulares de una entidad transfieren a la misma la propiedad de bienes que hasta ese momento le pertenecían a ellos; por los cuales reciben títulos que representan un número determinado de acciones, cuya tenencia le da el carácter jurídico de socio. Capital



representado por acciones (SA)



Representado por cuotas (SRL)

Acciones:  Valor Nominal: es el valor escrito en las acciones, sirve de base para que los accionistas ejerzan sus derechos económicos, derecho de recibir dividendos expresados en porcentajes del valor nominal de las acciones. La propiedad de acciones confiere derechos políticos, que se orientan a la elección de quienes han de integrar los órganos de administración y fiscalización de la sociedad. - Derechos económicos: derecho de cobrar dividendos - Derechos Jurídicos: participar de las decisiones; mediante el voto, el cual lo confieren las acciones.  Valor de cotización: es el precio en el cual coinciden quienes quieren vender un papel, con quienes quieren comprarlo, depende de un sinnúmero de factores. Emisión de acciones: implica un aumento de capital legal de una sociedad anónima. La emisión se puede clasificar en: La emisión de acciones puede distinguirse en dos momentos: 1º-suscripcion o compromiso de aporte. 2º-integracion o pago de acciones subscritas. Cuando se aportan bienes la integración es de contado. Cuando se aporta dinero en efectivo se exige al contado por lo menos el 25%, pudiendo el saldo pagarse en el plazo de hasta dos años. --------------- ---------------Accionistas (activos-otros créditos) A capital suscripto --------------- ---------------(Integración) Caja A accionistas ---------------- ---------------

103 Contabilidad Básica

Según su cotización pueden ser: A LA PAR

BAJO LA PAR

SOBRE LA PAR

El precio a cobrar por cada acción coincide con su valor nominal.

El precio de colocación es menor al valor nominal (surge el descuento de emisión)

Quienes suscriben las acciones que se emiten, se comprometen a abonar por ellas un precio superior a su valor nominal. (PRIMAS DE EMISION)

 PRIMAS DE EMISION Primas emisión = px. de colocación – VN ----------------- ----------------Accionistas A capital subscripto A primas de emisión

Se originan ante una nueva emisión de acciones cuando el precio de colocación excede al valor nominal. Su finalidad es mantener la equidad entre aportes de igual valor nominal, pero efectuados en distintos momentos; puesto que la ley de sociedades establece que las acciones serán siempre de igual valor nominal. Los nuevos suscriptos de acciones pagan:  

La corrección monetaria del capital (inflación) Resultados retenidos en la empresa

¿Tienen límite las primas de emisión? En aquellas que coticen en bolsa, si el importe de las mismas resulta demasiado alto, no habrán interesados en la emisión. Limite valor de cotización. Cuando no cotizan el límite es su Valor Patrimonial Proporcional (VPP). El límite es el valor patrimonial VPP = Pat. Net. / Cant. De acciones en . circulación.

104 Contabilidad Básica

¿Cuál es su naturaleza?   

Ley de sociedades comerciales La doctrina Organismos profesionales

¿Cómo se exponen en los Estados Contables? ¿Qué es el derecho de preferencia? ¿Está legislado? GASTOS DE EMISION Los gastos efectuados para conseguir aportes, deberán incluirse en el Estado de Resultado. Deben tratarse como gastos del ejercicio en el que se efectúan, o a lo sumo mantenerse temporariamente en el activo (intangibles), ya que estaría vinculado con futuros ingresos derivados del uso de los capitales obtenidos. BAJO LA PAR. ----------------------------------------Accionistas Descuentos de emisión A capital suscripto

DESCUENTOS DE EMISION En una nueva emisión de acciones el precio de colocación es menor al Valor Nominal de la acción. LIMITACION a las acciones bajo la par 

Ley de SC 19550 art 202: establece que es nula la emisión bajo la par, excepto en el supuesto de la ley 19060. Dicha prohibición se debe a que su práctica afectaría la integridad del capital en perjuicios de terceros.

La finalidad es que la sociedad obtenga fondos provenientes de aportes aun en periodos en que las acciones cotizan bajo la par. REQUISITOS PARA LA EMISION BAJO LA PAR  Valor de emisión  no debe superar 40% del capital + reservas  Propuesta del Directorio. Aprobación asamblea con 50% quórum del Capital (un voto por acción)  Cotizar en bolsa. Autorización de la CNV (Comisión Nacional de Valores)  Integración en efectivo  Publicación. Derecho de preferencia.  Contabilización- imputar el Descuento de Emisión contra: reservas libres APORTES IRREVOCABLES Son aportes de dinero que los socios o terceros anticipan a la sociedad para ser tomados a cuenta de una nueva emisión de ACCIONES.

105 Contabilidad Básica

CARACTERISTICAS    

Son irrevocables  el aportante se compromete por escritura pública, a no reclamar su devolución El DIRECTORIO lo recibe condicionado a lo que decida la ASAMBLEA. Ésta aún no decidió sobre el aumento del capital y su capitalización. Exigencia del aportante: que la Asamblea trate el tema en un plazo que puede fijarse, de lo contrario quedara permanentemente indefinida La sociedad no está obligada a capitalizarlos. ---------------------- -------------------Caja A anticipo irrevocable

REQUISITOS PARA QUE LA SUSCRIPCION DE ACCIONES SE CONSIDERE PARTE DEL PATRIMONIO Para futuras suscripciones de acciones: se consideran parte del Patrimonio Neto cuando:  



Han sido efectivamente integrado Surjan de un acuerdo escrito: aportantes-directores - Que el aportante mantenga su aporte - En el futuro se convierta en acciones - Las condiciones de la conversión Hayan sido aprobadas por Asamblea de accionistas

Los aportes que no cumplan las condiciones son pasivos REDUCCION DEL CAPITAL  Reducción proporcional entre los accionistas de los derechos económicos y jurídicos.  No perjudicar a los acreedores anteriores. -Clasificación: Reducción para absorber pérdidas 



Voluntaria LSC art 205 “La asamblea extraordinaria puede resolver la reducción del capital en razón de pérdidas sufridas por la sociedad para restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio social ” Obligatoria LSC art 206 “La reducción es obligatoria cuando las pérdidas insumen las reservas y el 50% (cincuenta por ciento) del capital”

. Reducción con reembolso a los accionistas  Cancelación de acciones LSC art 220 La sociedad puede adquirir acciones que emitió, sólo en las siguientes condiciones: 1) Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital; 106 Contabilidad Básica

2) Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima asamblea ordinaria; 3) Para integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpore. 

Amortización de acciones LSC art 223

El estatuto puede autorizar la amortización total o parcial de acciones integradas, con ganancias realizadas y líquidas, con los siguientes recaudos: 1) Resolución previa de la asamblea que fije el justo precio y asegure la igualdad de los accionistas; 2) Cuando se realice por sorteo, se practicará ante la autoridad de contralor o escribano de registro, se publicará su resultado y se inscribirá en los registros; 3) Si las acciones son amortizadas en parte, se asentará en los títulos o en las cuentas de acciones escriturales. Si la amortización es total se anularán, reemplazándose por bonos de goce o inscripciones en cuenta con el mismo efecto. RESULTADOS Ganancia  aumenta al patrimonio Perdida  disminuye el patrimonio  

Dividendos Reservas

RESERVAS Son las ganancias retenidas con un fin específico   

Reserva legal: son el 5% de las ganancias hasta llegar al 20% del Capital Social (min), no puede ser usada salvo para el caso de absorber pérdidas. Reserva estutaria: la obliga el estatuto de la sociedad (reglamentación interna) Reserva facultativa: la obliga la Asamblea, son obligatoria para ese ejercicio económico y para esa sociedad.

TRATAMIENTO DE RESULTADOS-Ganancia o Superávit  no existen pérdidas de ejercicios anteriores pendientes de absorción. Distribución de las ganancias:



- recomposición reserva legal si fue afectada - reserva legal del ejercicio - distribuir acorde al estatuto y resolución de la Asamblea si existen perdidas de ejercicios anteriores

107 Contabilidad Básica

No se pueden distribuir utilidades sin cubrir quebrantos de ejercicios anteriores Orden de prelación: -

cubrir la perdida reconstruir la Reserva Legal al nivel previo a su afectación constituir la Reserva Legal del ejercicio distribuir acorde al estatuto y resolución asamblea

Pueden distribuirse con el siguiente orden de prelación:       

ganancias reservas para absorción quebrantos otras Reservas de ganancias Reserva Legal Primas de Emisión Ajustes de Capital Capital Social

ORGANOS DE UNA SOCIEDAD: Administración: uno o más directores. Asamblea de accionistas: toma decisiones (dispone) Fiscalizador: sindico/os, consejo de vigilancia – control.

DISTRIBUCION DE GANANCIAS. NORMAS LEGALES Los resultados no asignados permanecerán como una ganancia sin destino especifico hasta que se reúna la asamblea de accionistas, la cual, además de considerar los estados contables, tiene como función tratar el destino de los resultados. La asamblea puede decidir distribuir los beneficios entre los socios o accionistas o bien reinvertirlos en la empresa. Si hubieran quebrantos, pueden mantenerse como tales o absorberse con otras partidas del patrimonio neto. La asamblea puede decidir repartir las ganancias en forma de dividendos, en efectivo o en especies, es usual que parte de los beneficios se destine a los directores. Esto implica una reducción del patrimonio neto.

108 Contabilidad Básica

Registro de Distribución de Ganancias

------------------- -------------------Resultados no asignados A dividendos a pagar A honorarios a pagar --------------------- --------------------Si bien no es usual, la asamblea puede decidir un reparto en especias, ya sea entregando títulos públicos que la empresa posee en su activo, u otros.

CAPITALIZACION DE GANANCIAS Dividendos en acciones: es usual distribuir dividendos en acciones liberadas. Consiste en capitalizar las ganancias, es decir, se disminuyen las ganancias no asignadas y, como contrapartida, se incrementa el capital. Este debe respaldarse por la emisión de nuevas ganancias; cuando los accionistas las reciben quedan liberados de toda obligación de pago. El dividendo de acciones tiene como destino final el incremento de capital.

AFECTACION DE GANANCIAS Articulo 71 “ley de sociedades comerciales” RESERVAS. CONCEPTO Y CLASIFICACION.NORMAS LEGALES OTRAS RESERVAS. CRITICAS Articulo 70 “ley de sociedades comerciales”

CONSTITUCION Y DESAFECTACION CAPITALIZACION DE RESERVAS

ABSORCION DE PÉRDIDAS Voluntarias: la asamblea extraordinaria puede resolver la reducción de capital en razón de pérdidas sufridas por la sociedad, para restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio del ente. La disminución del capital no modifica el total del patrimonio neto (pero si afectar a terceros). En tanto haya pérdidas provenientes de ejercicios anteriores, no pueden distribuirse utilidades de un periodo posterior. Significa que deben destinarse las utilidades de un ejercicio a compensar pérdidas preexistentes, y recién después de esto realizarse los repartos a los socios.

109 Contabilidad Básica

Obligatorias: la reducción de capital es obligatoria cuando las perdidas insumen las reservas y el 50% del capital. Se plantea como computar los porcentajes puesto que la norma califica como reserva a las primas de emisión (aporte no capitalizado). Dado que el patrimonio neto esta compuesto por aportes y resultados, a efectos del calculo del 50% hay que considerar incluidos dentro del capital a los importes de las primas de emisión y de los anticipos irrevocables.

110 Contabilidad Básica

Ley de sociedades comerciales Capitulo 1 Sección IX

Dividendos ARTICULO 68.− Los dividendos no pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios, sino por ganancias realizadas y líquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo con la ley y el estatuto y aprobado por el órgano social competente, salvo en el caso previsto en el artículo 224, segundo párrafo. Reserva legal ARTICULO 70.− Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones, deben efectuar una reserva no menor del cinco por ciento (5 %) de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento (20 %) del capital social. Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse ganancias hasta su reintegro.

Otras reservas. En cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas que las legales, siempre que las mismas sean razonables y respondan a una prudente administración. En las sociedades por acciones la decisión para la constitución de estas reservas se adoptará conforme al artículo 244, última parte, cuando su monto exceda del capital y de las reservas legales: en las sociedades de responsabilidad limitada, requiere la mayoría necesaria para la modificación del contrato. Ganancias: pérdidas anteriores. ARTICULO 71.− Las ganancias no pueden distribuirse hasta tanto no se cubran las pérdidas de ejercicios anteriores. Cuando los administradores, directores o síndicos sean remunerados con un porcentaje de ganancias, la asamblea podrá disponer en cada caso su pago aun cuando no se cubran pérdidas anteriores.

Capítulo II Sección V

Suscripción total. Capital mínimo.

111 Contabilidad Básica

ARTICULO 186.− El capital debe suscribirse totalmente al tiempo de la celebración del contrato constitutivo. No podrá ser inferior a CIENTO VEINTE MILLONES DE AUSTRALES ($ 12.000). Este monto podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario. Terminología. En esta Sección, "capital social" y "capital suscripto" se emplean indistintamente. Contrato de suscripción. En los casos de aumentos de capital por suscripción, el contrato deberá extenderse en doble ejemplar y contener: 1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de identidad del suscriptor o datos de individualización y de registro o de autorización tratándose de personas jurídicas; 2) La cantidad, valor nominal, clase y características de las acciones suscriptas; 3) El precio de cada acción y del total suscripto; la forma y las condiciones de pago; 4) Los aportes en especie se individualizarán con precisión. En los supuestos que para la determinación del aporte sea necesario un inventario, éste quedará depositado en la sede social para su consulta por los accionistas. En todos los casos el valor definitivo debe resultar de la oportuna aplicación del artículo 53. Integración mínima en efectivo. ARTÍCULO 187.− La integración en dinero efectivo no podrá ser menor al veinticinco por ciento (25 %) de la suscripción: su cumplimiento se justificará al tiempo de ordenarse la inscripción con el comprobante de su depósito en un banco oficial, cumplida la cual, quedará liberado. Aportes no dinerarios. Los aportes no dinerarios deben integrarse totalmente. Solo pueden consistir en obligaciones de dar y su cumplimiento se justificará al tiempo de solicitar la conformidad del artículo 167. Aumento de capital. ARTICULO 188.− El estatuto puede prever el aumento del capital social hasta su quíntuplo. Se decidirá por la asamblea sin requerirse nueva conformidad administrativa. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 202, la asamblea solo podrá delegar en el directorio la época de la emisión, forma y condiciones de pago. La resolución de la asamblea se publicará e inscribirá. En las sociedades anónimas autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones, la asamblea puede aumentar el capital sin límite alguno ni necesidad de modificar el estatuto. El directorio podrá efectuar la emisión por delegación de la asamblea, en una o más veces, dentro de los dos (2) años a contar desde la fecha de su celebración. Capitalización de reservas y otras situaciones. ARTICULO 189.− Debe respetarse la proporción de cada accionista en la capitalización de reservas y otros fondos especiales inscriptos en el balance, en el pago de dividendos con acciones y en procedimientos similares por los que deban entregarse acciones integradas.

112 Contabilidad Básica

Suscripción previa de las emisiones anteriores. ARTICULO 190.− Las nuevas acciones solo pueden emitirse cuando las anteriores hayan sido suscriptas. Aumento de capital. Suscripción insuficiente. ARTICULO 191.− Aun cuando el aumento del capital no sea suscripto en su totalidad en el término previsto en las condiciones de emisión, los suscriptores y la sociedad no se liberarán de las obligaciones asumidas, salvo disposición en contrario de las condiciones de emisión. Mora: ejercicio de los derechos. ARTICULO 192.− La mora en la integración se produce conforme al artículo 37 y suspende automáticamente el ejercicio de los derechos inherentes a las acciones en mora. Mora en la integración. Sanciones. ARTICULO 193.− El estatuto podrá disponer que los derechos de suscripción correspondientes a las acciones en mora sean vendidos en remate público o por medio de un agente de Bolsa si se tratara de acciones cotizables. Son de cuenta del suscriptor moroso los gastos del remate y los intereses moratorios, sin perjuicio de su responsabilidad por los daños. También podrá establecer que se produce la caducidad de los derechos; en este caso la sanción producirá sus efectos previa intimación a integrar en un plazo no mayor de treinta (30) días, con pérdida de las sumas abonadas. Sin perjuicio de ello, la sociedad podrá optar por el cumplimiento del contrato de suscripción. Suscripción preferente. ARTICULO 194.− Las acciones ordinarias, sean de voto simple o plural, otorgan a su titular el derecho preferente a la suscripción de nuevas acciones de la misma clase en proporción a las que posea, excepto en el caso del artículo 216, último párrafo; también otorgan derecho a acrecer en proporción a las acciones que haya suscripto en cada oportunidad. Cuando con la conformidad de las distintas clases de acciones expresada en la forma establecida en el artículo 250, no se mantenga la proporcionalidad entre ellas, sus titulares se considerarán integrantes de una sola clase para el ejercicio del derecho de preferencia. Ofrecimiento a los accionistas. La sociedad hará el ofrecimiento a los accionistas mediante avisos por tres (3) días en el diario de publicaciones legales y además en uno de los diarios de mayor circulación general en toda la República cuando se tratare de sociedades comprendidas en el artículo 299. Plazo de ejercicio. Los accionistas podrán ejercer su derecho de opción dentro de los treinta (30) días siguientes al de la última publicación, si los estatutos no establecieran un plazo mayor.

113 Contabilidad Básica

Tratándose de sociedades que hagan oferta pública, la asamblea extraordinaria, podrá reducir este plazo hasta un mínimo de diez días, tanto para sus acciones como para debentures convertibles en acciones. Debentures convertibles en acciones. Los accionistas tendrán también derecho preferente a la suscripción de debentures convertibles en acciones. Limitación. Extensión. Los derechos que este artículo reconoce no pueden ser suprimidos o condicionados, salvo lo dispuesto en el artículo 197, y pueden ser extendidos por el estatuto o resolución de la asamblea que disponga la emisión a las acciones preferidas. Limitación al derecho de preferencia. Condiciones. ARTICULO 197.− La asamblea extraordinaria, con las mayorías del último párrafo del artículo 244, puede resolver en casos particulares y excepcionales, cuando el interés de la sociedad lo exija, la limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones, bajo las condiciones siguientes: 1) Que su consideración se incluya en el orden del día; 2) Que se trate de acciones a integrarse con aportes en especie o que se den en pago de obligaciones preexistentes. Aumento del capital: Oferta pública. Artículo 198.− El aumento del capital podrá realizarse por oferta pública de acciones. Sanción de nulidad. ARTICULO 199.− Las emisiones de acciones realizadas en violación del régimen de oferta pública son nulas. Inoponibilidad de derechos. Los títulos o certificados emitidos en consecuencia y los derechos emergentes de los mismos son inoponibles a la sociedad, socios y terceros. Acción de nulidad. Ejercicio. ARTICULO 200.− Los directores, miembros del consejo de vigilancia y síndicos son solidaria e ilimitadamente responsables por los daños que se originaren a la sociedad y a los accionistas por las emisiones hechas en violación del régimen de la oferta pública. El suscriptor podrá demandar la nulidad de la suscripción y exigir solidariamente a la sociedad, los directores, miembros del consejo de vigilancia y síndicos el resarcimiento de los daños. Información. ARTICULO 201.− La sociedad comunicará a la autoridad de contralor y al Registro Público de Comercio, la suscripción del aumento de capital, a los efectos de su registro.

114 Contabilidad Básica

Emisión bajo la par. Prohibición. Emisión con prima. ARTICULO 202.− Es nula la emisión de acciones bajo la par, excepto en el supuesto de la Ley N° 19.060. Se podrá emitir con prima; que fijará la asamblea extraordinaria, conservando la igualdad en cada emisión. En las sociedades autorizadas para hacer oferta pública de sus acciones la decisión será adoptada por asamblea ordinaria la que podrá delegar en el directorio la facultad de fijar la prima, dentro de los límites que deberá establecer. El saldo que arroje el importe de la prima, descontados los gastos de emisión, integra una reserva especial. Es distribuible con los requisitos de los artículos 203 y 204. Reducción voluntaria del capital. ARTICULO 203.− La reducción voluntaria del capital deberá ser resuelta por asamblea extraordinaria con informe fundado del síndico, en su caso. Requisitos para su ejecución. ARTICULO 204.− La resolución sobre reducción da a los acreedores el derecho regulado en el artículo 83, inciso 2", y deberá inscribirse previa la publicación que el mismo requiere. Esta disposición no regirá cuando se opere por amortización de acciones integradas y se realice con ganancias o reservas libres. Reducción por pérdidas: requisito. ARTICULO 205.− La asamblea extraordinaria puede resolver la reducción del capital en razón de pérdidas sufridas por la sociedad para restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio social. Reducción obligatoria. ARTICULO 206.− La reducción es obligatoria cuando las pérdidas insumen las reservas y el 50% (cincuenta por ciento) del capital. De las Acciones Valor Igual. ARTICULO 207.− Las acciones serán siempre de igual valor, expresado en moneda argentina. Diversas clases. El estatuto puede prever diversas clases con derechos diferentes; dentro de cada clase conferirán los mismos derechos. Es nula toda disposición en contrario. Forma de los títulos. ARTICULO 208.− Los títulos pueden representar una o más acciones y ser al portador o nominativos; en este último caso, endosables o no.

115 Contabilidad Básica

Certificados globales. Las sociedades autorizadas a la oferta pública podrán emitir certificados globales de sus acciones integradas, con los requisitos de los artículos 211 y 212, para su inscripción en regímenes de depósito colectivo. A tal fin, se considerarán definitivos, negociables y divisibles. Títulos cotizables. Las sociedades deberán emitir títulos representativos de sus acciones en las cantidades y proporciones que fijen los reglamentos de las bolsas donde coticen. Certificados provisionales. Mientras las acciones no estén integradas totalmente, solo pueden emitirse certificados provisionales nominativos. Cumplida la integración, los interesados pueden exigir la inscripción en las cuentas de las acciones escriturales o la entrega de los títulos definitivos que serán el portador si los estatutos no disponen lo contrario. Hasta tanto se cumpla con esta entrega, el certificado provisorio será considerado definitivo, negociable y divisible. Acciones escriturales. El estatuto puede autorizar que todas las acciones o algunas de sus clases no se representen en títulos. En tal caso deben inscribirse en cuentas llevadas a nombre de sus titulares por la sociedad emisora en un registro de acciones escriturales al que se aplica el artículo 213 en lo pertinente o por bancos comerciales o de inversión o cajas de valores autorizados. La calidad de accionista se presume por las constancias de las cuentas abiertas en el registro de acciones escriturales. En todos los casos la sociedad es responsable ante los accionistas por los errores o irregularidades de las cuentas, sin perjuicio de la responsabilidad del banco o caja de valores ante la sociedad, en su caso. La sociedad, la entidad bancaria o la caja de valores deben otorgar al accionista comprobante de la apertura de su cuenta y de todo movimiento que inscriban en ella. Todo accionista tiene además, derecho a que todo se le entregue, en todo tiempo, constancia del saldo de su cuenta, a su costa. Libro de registro de acciones. ARTICULO 213.− Se llevará un libro de registro de acciones con las formalidades de los libros de comercio, de libre consulta por los accionistas, en el que se asentará: 1) Clases de acciones, derechos y obligaciones que comporten; 2) Estado de integración, con indicación del nombre del suscriptor; 3) Si son al portador, los números; si son nominativas, las sucesivas transferencias con detalle de fechas e individualización de los adquirentes; 4) Los derechos reales que gravan las acciones nominativas; 5) La conversión de los títulos, con los datos que correspondan a los nuevos;

116 Contabilidad Básica

6) Cualquier otra mención que derive de la situación jurídica de las acciones y de sus modificaciones. Transmisibilidad. ARTICULO 214.− La transmisión de las acciones es libre. El estatuto puede limitar la transmisibilidad de las acciones nominativas o escriturales, sin que pueda importar la prohibición de su transferencia. La limitación deberá constar en el título o en las inscripciones en cuenta, sus comprobantes y estados respectivos. Acciones nominativas y escriturales. Transmisión. ARTÍCULO 215.− La transmisión de las acciones nominativas o escriturales y de los derechos reales que las graven debe notificarse por escrito a la sociedad emisora o entidad que lleve el registro e inscribirse en el libro o cuenta pertinente. Surte efecto contra la sociedad y los terceros desde su inscripción. En el caso de acciones escriturales, la sociedad emisora o entidad que lleve el registro cursará aviso al titular de la cuenta en que se efectúe un débito por transmisión de acciones, dentro de los diez (10) días de haberse inscripto, en el domicilio que se haya constituido; en las sociedades sujetas al régimen de la oferta pública, la autoridad de contralor podrá reglamentar otros medios de información a los socios. Las acciones endosables se transmiten por una cadena ininterrumpida de endosos y para el ejercicio de sus derechos el endosatario solicitará el registro. Acciones ordinarias: derecho de voto. Incompatibilidad. ARTICULO 216.− Cada acción ordinaria da derecho a un voto. El estatuto puede crear clases que reconozcan hasta cinco votos por acción ordinaria. El privilegio en el voto es incompatible con preferencias patrimoniales. No pueden emitirse acciones de voto privilegiado después que la sociedad haya sido autorizada a hacer oferta pública de sus acciones. Acciones preferidas: derecho de voto. ARTICULO 217.− Las acciones con preferencia patrimonial pueden carecer de voto, excepto para las materias incluidas en el cuarto párrafo del artículo 244, sin perjuicio de su derecho de asistir a las asambleas con voz. Tendrán derecho de voto durante el tiempo en que se encuentren en mora en recibir los beneficios que constituyen su preferencia. También lo tendrán si cotizaren en bolsa y se suspendiere o retirare dicha cotización por cualquier causa, mientras subsista esta situación. Adquisición de sus acciones por la sociedad. ARTICULO 220.− La sociedad puede adquirir acciones que emitió, sólo en las siguientes condiciones: 1) Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital;

117 Contabilidad Básica

2) Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será justificado en la próxima asamblea ordinaria; 3) Para integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que incorpore. Acciones adquiridas no canceladas. Venta. ARTICULO 221.− El directorio enajenará las acciones adquiridas en los supuestos 2 y 3 del artículo anterior dentro del término de un (1) año; salvo prórroga por la asamblea. Se aplicará el derecho preferente previsto en el artículo 194. Suspensión de derechos. Los derechos correspondientes a esas acciones quedarán suspendidos hasta su enajenación; no se computarán para la determinación del quórum ni de la mayoría.

Amortizaciones de acciones. ARTICULO 223.− El estatuto puede autorizar la amortización total o parcial de acciones integradas, con ganancias realizadas y líquidas, con los siguientes recaudos: 1) Resolución previa de la asamblea que fije el justo precio y asegure la igualdad de los accionistas; 2) Cuando se realice por sorteo, se practicará ante la autoridad de contralor o escribano de registro, se publicará su resultado y se inscribirá en los registros; 3) Si las acciones son amortizadas en parte, se asentará en los títulos o en las cuentas de acciones escriturales. Si la amortización es total se anularán, reemplazándose por bonos de goce o inscripciones en cuenta con el mismo efecto. Distribución de dividendos. Pago de interés. ARTICULO 224.− La distribución de dividendos o el pago de interés a los accionistas son lícitos sólo si resultan de ganancias realizadas y líquidas correspondientes a un balance de ejercicio regularmente confeccionado y aprobado. Dividendos anticipados. Está prohibido distribuir intereses o dividendos anticipados o provisionales o resultantes de balances especiales, excepto en las sociedades comprendidas en el artículo 299. En todos estos casos los directores, los miembros del consejo de vigilancia y síndicos son responsables ilimitada y solidariamente por tales pagos y distribuciones.

118 Contabilidad Básica

UNIDAD X EXPOSICION Y CONTENIDO DE LOS ESTADOS CONTABLES CULMINACIÓN DEL PROCESO CONTABLE- ESTADOS CONNTABLES OBJETIVOS Brindar información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económico- financiera en el periodo que abarca INTERESADOS: inversores, empleados, acreedores, clientes, Estado, otros Los estados contables comprenden:  

Los estados contables básicos que son cuadros en los que prevalecen importes. Información complementaria integrada por notas y anexos.

REQUISITOS  Pertinencia: debe ser apta para satisfacer necesidades; tiene valor confirmatorio y predictivo.  Confiabilidad- credibilidad: que sea aceptado para la toma de decisiones para ello debe: - Ser verificable: debe ser susceptible de comprobación - Aproximación a la realidad: guardar correspondencia razonable con los fenómenos que pretende describir  Esencialidad: hechos basados en sustancia y realidad económica.  Neutralidad: los preparadores deben actuar con objetividad.  Integridad: la información debe ser completa.  Sistematicidad: debe estar orgánicamente ordenada.  Comparabilidad: debe ser susceptible de comparación con otras informaciones, se requiere: - Misma unidad de medida - Criterios coherentes - Datos a comparar preparados sobre las mismas bases  Claridad: lenguaje preciso, sin ambigüedades, inteligible y fácil de comprender.

119 Contabilidad Básica

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES Estado de Situación Patrimonial Activos, Pasivo, Patrimonio Neto

Estado de Resultado Variaciones cualitativas y cuantitativas Transacciones con los propietarios Resultados (ingresos, gastos, ganancias y pérdidas)

Estado de Evolución del Pat Neto Evolución financiera Origen y aplicación de fondos. Capacidad del ente emisor para pagar sus deudas y distribuir ganancias. Se integra con el efectivo, y equivalentes de este (inversiones de alta liquidez)

Estado de flujo de Efectivo

ESTADOS CONTABLES BASICOS: - Estado de Situación Patrimonial - Estado de Resultados - Estado de evolución del Patrimonio Neto - Estado de Flujo de Efectivo - Información complementarias (notas y anexos) CONTENIDO DE LOS ESTADOS CONTABLES RT 8, 9, 11, 21 Según RT 8 - Expresión en moneda (constante) - Redondeo de cifras no significativas - Indicar moneda en que están expresados - Información comparativa(dos columnas) - Modificación de información- Ejercicios Anteriores - Criterios de síntesis y flexibilidad - Información complementaria ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL Su propósito es mostrar la situación patrimonial del emisor, a la fecha que corresponde. Se refiere a los siguientes objetos de medición: - Activos - Pasivos - Patrimonio Neto El estado de situación no puede mostrar el valor del negocio, porque: hay activos y pasivos que la contabilidad no reconoce debido a la imposibilidad de asignarles mediciones contables objetivas (valor llave). El agrupamiento de activos y pasivos deben ser agrupados en rubros.

120 Contabilidad Básica

La información sobre el patrimonio del ente debe presentarse de modo que ayude a evaluar su capacidad para pagar las deudas asumidas (solvencia).



La evaluación de la solvencia se facilita cuando:  Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corriente  Pasivos corrientes a los que deberían ser pagados dentro del año siguiente a la fecha de los estados contables Un pasivo debe clasificarse como corriente cuando: - Se espera su cancelación en el ciclo operativo normal - Debe ser cancelado dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de estado de situación  Activos corrientes al efectivo y a los bienes, cuya conversión en efectivo permitirá el pago de los pasivos corrientes. Un activo debe clasificarse como corriente cuando: - Se espera su realización en el ciclo operativo normal - Se lo tiene para su venta o consumo dentro del mismo ciclo - Es efectivo o un equivalente de efectivo, no sujeto a restricciones de uso.  Activos no corrientes  Pasivos no corrientes Las deudas y los créditos se desagregan por rangos de fechas de vencimiento (por trimestre las corrientes y por año las no corrientes).

Información complementaria La información complementaria debería incluir:  La lista de los principales criterios empleados para la medición contable de activos y pasivos  Las principales características de los créditos y deudas Formas de presentación Activo corriente  Disponibilidades  Inversiones  Créditos  Bienes de cambio  Otros activos corrientes Activo no corriente  Crédito  Inversiones  Bienes de uso  Bienes intangibles  Otros activos no corrientes Pasivo corriente  Deudas  Previsiones Pasivo no corriente  Deudas  Previsiones

121 Contabilidad Básica

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO Muestra los cambios habidos durante el periodo cubierto por los estados contables en el patrimonio y sus componentes significativos, para cada uno de los cuales debe abrirse una columna. Representa Aportes de los propietarios Capital Suscripto Rubros

Ajustes de Capital

Aportes Irrevocables

Resultados Acumulados Total

Ganancias reservadas

Reserva legal

Otras reservas

Total

Total Total

Ejercicio Anual

Ejercicio Anterior

No asignados

ESTADO DE RESULTADO El propósito es informar sobre el desempeño del emisor durante el periodo cubierto por los estados contables. Debe referirse a:    

Ingresos Ganancias Perdidas Gastos

Los resultados se deben clasificar en:  

Ordinarios: resultados de la actividad principal del ente. Extraordinarios: originados en operaciones ajenas al curso normal de los negocios. Ej. siniestros inesperados, etc.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVOS Muestran la evolución de ciertos recursos financieros considerados clave a los efectos de la preparación de los estados contables, normalmente:  

Efectivo y sus equivalentes (colocaciones de muy alta liquidez) Fondos, son el efectivo de las colocaciones corrientes.

Su presentación es importante para evaluar la capacidad del emisor para generar recursos financieros que le permitan cumplir sus obligaciones y distribuir ganancias. Los objetos de medición contable son:  

Los recursos financieros considerados para preparar el estado Los orígenes (aumentos) y aplicaciones (disminuciones) de esos recursos

122 Contabilidad Básica

Debe informar separadamente los orígenes y aplicaciones procedentes de:   

Las actividades de financiación (como transacciones con los propietarios) Las de inversión Las operativas (capacidad para generar fondos para pagar las obligaciones)

INFORMACION COMPLEMENTARIA Incluye datos que son esenciales que por razones estéticas no es posible incluirlos en los estados contables. Suele presentarse mediante notas y anexos. La información complementaria se refiere a:   

Conformación del ente emisor y sus relaciones con grupos económicos La unidad de medida y los criterios de medición contable utilizada, incluyendo información sobre los AREA registrados y sus efectos. La evolución o composición de determinados rubros de los estados básicos.

123 Contabilidad Básica

XXX S.A NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Correspondientes al ejercicio Iniciado el … /…/… Finalizado el …/…/… 1.

2.

Generales. Normas Aplicadas 1.1 Bases de preparación 1.2 Gravámenes sobre activos (bienes de disponibilidad restringida) 1.3 Modificación a la información de ejercicios anteriores (AREA de Ej. anteriores) NOTAS AL ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL 2.1 Caja y Bancos 2.1.1 Criterios de Medición Valor nominal 2.1.2

Composición del rubro Corrientes Caja

XX

Fondo fijo

XX

Total

No Corrientes 3.

NOTAS AL ESTADO DE RESULTADO 3.1 Resultados financieros y por tenencia 3.1.1 Generados por activos RECPAM Resultados Financieros Rdo. Por tenencia

Total 3.1.2

Ganancias generadas por pasivos Resultados Financieros

Total

ANEXOS I

Bienes de Uso

II Activos Intangible III  Resultado Ventas por actividades

124 Contabilidad Básica

IV  Gastos

INFORMES INTERNOS  Análisis de participación de ventas  Porcentaje de participación de costos y gastos sobre ingresos totales  Conciliación bancaria  Movimiento de fondos  Evolución de saldos de clientes  Listados de cuentas y documentos a cobrar  Informes sobre existencias  Impuestos devengados y pagos

NORMAS CONTABLES VIGENTES EN LA REPUBLICA ARGENTINA Y MENDOZA En Argentina   

Resolución 195 de la Comisión Nacional de Valores Ley de Sociedades Comerciales 19550 RT 8 y 9 de la FACPC

En Mendoza …

PUBLICIDAD Y REGISTRO EN LIBROS Los Libros Contables Los libros Contables: Obligatorios y Voluntarios El Código de Comercio dice que toda Empresa deberá llevar una contabilidad adecuada a la actividad de su Empresa, que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Los libros obligatorios serán legalizados a posteriori, antes de que transcurran los cuatro meses siguientes a la fecha del cierre del ejercicio. Todos los libros contables deben ser llevados: -

Con claridad. Por orden de fechas. Sin espacios en blanco ni interpolaciones. Sin tachaduras ni raspaduras. 125 Contabilidad Básica

-

Sin abreviaturas difíciles de identificar. Los valores expresados en pesetas. No se puede borrar nada para que sea oficial.

Los errores u omisiones contables deben corregirse en el momento en que éstos se adviertan. Los empresarios están obligados a conservar los libros de contabilidad, así como toda la documentación y la correspondencia concernientes a su negocio, durante seis años. Tipos de libros - obligatorios y voluntarios Libros obligatorios 

Libro Diario - se registran las transacciones económicas.



Libro de inventarios y cuentas anuales. -

Balance inicial

-

Balances trimestrales – comprobación sumas y saldos.

-

Cuentas anuales - las E. constituidas como sociedad están obligadas a llevar uno o más libros d Actas, en los que consten los acuerdos adoptados para sus juntas generales y otros órganos de dirección.

Libros voluntarios Las Empresas pueden utilizar otros libros, registros y medios materiales con el fin de llevar más fácilmente los libros obligatorios. Destaca el libro Mayor. Libro Diario: Es un libro de contabilidad en el que se registran cada día a día todas las operaciones relativas a la actividad d la E. y por riguroso orden cronológico. Asiento (asiento contable): Cada registro contable de una operación económica que se hace en el Libro Diario. Libro Mayor: Es un libro en el que se anota cada cuenta que va apareciendo en los registros contables de la Empresa, así como los movimientos que ésta tiene, es decir, sus cargos o abonos según el caso. Balance de comprobación de sumas y saldos Recoge el resumen del diario a una fecha determinada y nos permiten conocer la situación patrimonial a esa fecha. Se divide en dos bloques:  

Bloque de sumas: Se compone de la suma total de las cantidades anotadas en la columna del Debe que será = a la suma de la columna del Haber. Bloque de saldos: Se compone de la suma de los saldos deudores que ha de ser = que la suma de los saldos de los acreedores.

Estructura del Balance

126 Contabilidad Básica

1°. Bloque - es el de todas las cuentas. 2°. Bloque - llamado sumas, y comprende dos partes: Debe y Haber. 3°. Bloque - llamado saldos, y comprende dos partes: Deudor y Acreedor. Comprobación del Balance Cuando ya se han registrado todas sus cuentas con sus sumas y sus saldos, se debe comprobar: -

Dentro del bloque de sumas - la suma total de las cantidades anotadas en la columna del debe y del haber deben ser igual. Dentro del bloque de saldos - la suma total de las cantidades anotadas en la columna de los deudores y Acreedores deben ser iguales.

¿Y si no cuadra el Balance? 1. Comprobar si todos los asientos del Diario están cuadrados. 2. Comprobar si cada apunte, o anotación, del diario ha sido correctamente traspasada al Mayor. 3. Comprobar que todas las Sumas de cada cuenta son correctas, y que su traspaso al Balance de Comprobación no tenga errores (de cantidad o de colocación). 4. Comprobar que los cálculos de los saldos son correctos y si están ubicados en la columna que les corresponde

OTROS INFORMES. OBJETIVOS Y CONTENIDO

LA INFLACION Y LOS ESTADOS CONTABLES Se conoce con el nombre de inflación la perdida persistente de poder adquisitivo de la moneda en general, es decir, disminuye el poder de compra. Cuando hay inflación los precios aumentan; la forma de medirla será computando el aumento promedio de los precios de los distintos bienes y servicios. Con respecto a los Estados contables, una de las posturas es no tomar en cuenta su existencia y confeccionar los estados contables como si la desvalorización del dinero no existiera; esta actitud provoca una serie de distorsiones sobre los estados contables. Alguna de ellas:    

Distorsiones en los saldos de las cuentas Distorsiones en los totales de los totales de los estados contables Distorsión en los resultados de venta Distorsión en los cargos por amortizaciones 127 Contabilidad Básica



Distorsión en las comparaciones

Un aspecto importante es que al no realizarse el ajuste por inflación se omite el denominado “resultado por exposición a la inflación”(RECPAM), que constituye un resultado por tenencia de efectivo y otros activos de valor cierto en monda legal. La desvalorización de un activo implica una pérdida, la cual no tiene reconocimiento si no se ajustan por inflación los estados contables EL AJUSTE INTEGRAL Persigue como objetivo que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en unidad de medida homogénea. La moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento del cierre del ejercicio. Todas las partidas que estén expresadas en moneda “anterior al cierre de ejercicio” deberán ser re expresadas por inflación. Esto tiene por finalidad, uniformar la unidad de medida de todas las partidas de los estado contables, es decir, conseguir que todas queden en moneda constante u homogénea. No se debe confundir el ajuste por inflación con una cuestión de valuación, ya que un costo que constituye un valor del pasado- histórico y se corrige por inflación; este importe re expresado igual continua siendo un valor del pasado. Simplemente se lo ha llevado a una unidad de mediad homogénea.

128 Contabilidad Básica

Anexo MEDICION AL INICIO Y CIERRE

Activo

Rubro Caja y bancos

Valor nominal (en pesos)

Créditos

Valor actual- Corriente

Bienes de Cambio

Valores Corrientes

Inversiones

Valor Corriente Transitorias -Accionesvalor neto de realización (valor de cotización) -Plazo fijo valor actual

Bienes de Uso

Valor Histórico Costo – Depreciación acumulada Costo histórico Valor actual-depreciación acumulada Valor Actual- Corriente

Deudas Contingencias

Pasivo

Medición al Cierre Valor Nominal

-Fácil Comercialización valor neto de realización -Difícil comercialización costo de reposición

Activos intangibles

Pat.Nto

Medición Al Inicio

Operaciones en moneda extranjera Remuneraciones y cargas sociales Impuestos y tasas

( Valor Corriente ) Se considerara el costo total de cancelación, en el futuro, de lo que hoy representa una deuda incierta. ( Valor Corriente )

Aportes propietarios Resultados acumulados

En argentina se utiliza un modelo HIBRIDO, puesto que se mezclan valores corrientes e históricos

129 Contabilidad Básica

RESOLUCIONES TECNICAS RESOLUCIONES TECNICAS RELACIONADAS RESOLUCION TECNICA 8 A. ALCANCE Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros. B. MODELO CONTABLE Su concepto es el incluido en las normas contables profesionales* y su caracterización se efectúa en los apartados siguientes por la definición de sus componentes. B.1. Capital a mantener La definición utilizada de capital a mantener es la de capital financiero**. B.2. Unidad de medida La definición aplicada de unidad de medida es la contenida en las normas contables profesionales***. Los estados contables deben expresarse en moneda de curso legal, de poder adquisitivo equivalente al del cierre del período más reciente incluido en la presentación. La información puede expresarse en unidades de moneda de curso legal o en un múltiplo de ella. Puede efectuarse el redondeo de cifras no significativas. En todos los casos, corresponde indicar en los estados contables la unidad en la que están expresados. B.3. Criterios de valuación Las presente normas son válidas para las diferentes alternativas de valuación de activos y pasivos contenidas en las normas contables profesionales****. C. ESTADOS BASICOS Los estados contables a presentar son los siguientes: C.1. Estado de situación patrimonial o balance general. C.2. Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de gastos y recursos). C.3. Estado de evolución del patrimonio neto. C.4. Estado de variaciones del capital corriente o de origen y aplicación de los fondos. En todos los casos debe respetarse la denominación de los estados básicos. Estos deben integrarse con la información complementaria, la que es parte de ellos. D. ESTADOS COMPLEMENTARIOS

130 Contabilidad Básica

Los estados consolidados constituyen información complementaria que debe presentarse adicionalmente a los estados básicos, en el caso que ello corresponda de acuerdo con las normas contables profesionales*. Dichos estados comprenden: D.1. Estado de situación patrimonial o balance general consolidado. D.2. Estado de resultados consolidado. D.3. Estado de variaciones el capital corriente o estado de origen y aplicación de los fondos consolidados. Los estados consolidados -al igual que los estados básicos- deben integrarse con su respectiva información complementaria. E. INFORMACION COMPARATIVA La información contenida en los estados básicos debe presentarse en forma comparativa con la del ejercicio inmediato anterior. Se expone en dos columnas, utilizando la primera para el ejercicio actual y la segunda para el precedente. La información complementaria debe presentarse en forma comparativa, excepto que la información del ejercicio anterior hubiese dejado de ser útil. En el caso que fuere necesaria la presentación en forma comparativa de estados correspondientes a períodos intermedios, la comparación se realiza con las cifras correspondientes al período equivalente del ejercicio inmediatamente precedente. Cuando alguno de los dos ejercicios que se exponen fuera de duración irregular, debe exponerse claramente tal circunstancia con una adecuada descripción del efecto sobre la comparabilidad, como, por ejemplo, los derivados de actividades estacionales. F. MODIFICACION DE LA INFORMACION DE EJERCICIOS ANTERIORES Cuando existan modificaciones de la información de ejercicios anteriores, sean ajustes de resultados u otras modificaciones, deben adecuarse las cifras correspondientes al ejercicio precedente al solo efecto de su presentación comparativa con las del ejercicio presente. Por lo tanto, esas adecuaciones no afectan a los estados contables del ejercicio anterior ni a las decisiones tomadas en base a ellos. Excepto que las modificaciones de la información de ejercicios anteriores afecten a los saldos iniciales del estado de evolución del patrimonio neto o del estado de variaciones del capital corriente (o de origen y aplicación de los fondos), no se producen cambios en los estados básicos del ejercicio presente. Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe exponer adecuadamente en la información complementaria y efectuar las modificaciones correspondientes en las cifras relativas al ejercicio anterior. G. SINTESIS Y FLEXIBILIDAD Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para brindar una adecuada visión de conjunto, exponiendo, en carácter de complementaria, la información necesaria no incluida en el cuerpo de ellos. Las normas particulares y modelos deben ser flexibles para permitir su adaptación a las circunstancias de cada caso. En tanto se mantenga la observancia de estas normas, su aplicación es flexible.

131 Contabilidad Básica

Por ello, es posible: G.1. Adicionar o suprimir elementos de información, teniendo en cuenta su importancia. G.2. Introducir cambios en la denominación, apertura o agrupamiento de cuentas. G.3. Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas, con relación al activo, pasivo, resultados y orígenes y aplicaciones del capital corriente (o de los fondos). H. INFORMACION COMPLEMENTARIA Comprende la información que debe exponerse y no está incluida en el cuerpo de los estados básicos. Dicha información forma parte de estos. Se expone en el encabezamiento de los estados, en notas o en cuadros anexos. Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los estados a la información complementaria respectiva que figure en notas o anexos. CAPITULO III ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL A. CONTENIDO A.1. Concepto En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas. A.2. Estructura Toda partida integra uno de estos tres capítulos: activo, pasivo o patrimonio neto. En el caso de grupos económicos, en los que existe participación minoritaria en las sociedades controladas, los estados consolidados deben incluir una partida o un capítulo que la refleje, de acuerdo con normas contables profesionales*. A.2.a. Activo Representa los bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas imputables contra ingresos atribuibles a períodos futuros. A.2.b. Pasivo Representa las obligaciones ciertas del ente y las contingentes que deben registrarse. A.2.c. Patrimonio neto Es igual al activo menos el pasivo y, en los estados consolidados, menos la participación minoritaria. Incluye a los aportes de los propietarios (o asociados) y a los resultados acumulados. Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto.

132 Contabilidad Básica

A.3. Clasificación La partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo con su naturaleza. Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán -dentro de cada grupo- en función decreciente de su liquidez global considerada por rubros. Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán -dentro de cada grupo- exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las contingentes. B. CLASIFICACION DE ACTIVOS Y PASIVOS EN CORRIENTES Y NO CORRIENTES Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes en base al plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables. B.1. Activos corrientes Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero o equivalente en el plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a esta fecha. Por lo tanto, se consideran corrientes: B.1.a. Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del período contable. B.1.b. Otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que se producirá dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que corresponden los estados contables. B.1.c. Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes a la fecha indicada en el párrafo anterior, siempre que, por su naturaleza, no implicaron una futura apropiación a activos inmovilizados. B.1.d. Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a cancelar pasivos corrientes. B.2. Activos no corrientes Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior. B.3. Pasivos corrientes Se consideran como tales: B.3.a. Los exigibles al cierre del período contable. B.3.b. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondieran los estados contables. B.3.c. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto anterior. B.4. Pasivos no corrientes

133 Contabilidad Básica

Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior CAPITULO IV ESTADO DE RESULTADOS A. CONTENIDO A.1. Concepto Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al período. A.2. Estructura Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios y resultados extraordinarios. A.2.a. Resultados ordinarios Son todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los resultados extraordinarios. A.2.b. Resultados extraordinarios Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperando para el futuro. A.3. Clasificación Las partidas de resultados se clasifican del modo que se indica a continuación: A.3.a. Resultados ordinarios Los resultados ordinarios deben discriminarse de modo que sea posible distinguir: • Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente. • El costo incurrido para lograr tales ingresos • Los gastos operativos, clasificados por función • Los resultados producidos por inversiones permanente en otros entes • Los resultados provenientes de actividades secundarias • Los resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición a la inflación. De acuerdo con normas profesionales*, es recomendable que los resultados financieros y los resultados por tenencia se expongan netos del efecto de la inflación, esto es, en términos reales, y que el resultado por exposición a la inflación represente el efecto de la inflación sobre las partidas patrimoniales no incluido en aquellos. En tal caso, es recomendable que se clasifiquen en: • Generados por el activo y • Generados por el pasivo

134 Contabilidad Básica

Es recomendable, asimismo, que tales resultados se clasifiquen según el rubro patrimonial que los genera. El impuesto a las ganancias atribuible a los resultados ordinarios, cuando se haya optado por aplicar el método del impuesto diferido. La participación sobre los resultados ordinarios. A.3.B. Resultados extraordinarios Pueden incluirse en un renglón del estado de resultados netos del efecto del impuesto a las ganancias, discriminando en la información complementaria a las principales partidas, o exponerse en detalle en dicho estado. En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica forma a la descripta para los resultados ordinarios. B. AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES B.1. Concepto Son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables. B.2. Efectos Los ajustes de resultados de ejercicios no constituyen partidas del estado de resultados del ejercicio. Se presentan como correcciones el saldo inicial de resultados acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto (Ver norma B del capítulo V). Cuando los ajustes citados tuvieren efecto sobre el ejercicio precedente, a efectos comparativos se deben exponer como resultados de dicho ejercicio, ordinarios o extraordinarios según corresponda, respetando las normas de clasificación respectivas, deben referenciarse los rubros afectados a la información complementaria que describa tales ajustes. Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se debe exponer adecuadamente en la información complementaria y efectuar las modificaciones correspondientes en las cifras relativas al ejercicio anterior. En su caso, deben distinguirse la participación minoritaria y el impuesto a las ganancias que afectan a los ajustes de ejercicios anteriores. Este último siempre que el ente haya optado por aplicar el método del impuesto diferido. CAPITULO V ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO A. CONTENIDO A.1. Concepto Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran.

135 Contabilidad Básica

A.2. Estructura Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen: aportes de los propietarios (o asociados) y resultados acumulados. El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus componentes, tales como aportes de los propietarios (o asociados) -capitalizados o no- a su valor nominal y el ajuste por inflación de ellos. Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados de aquellos en los que su distribución se ha restringido mediante normas legales, contractuales o por decisiones del ente. Cuando el ente realice un revalúo técnico, el mayor valor resultante -en su caso- se presenta de acuerdo con lo dispuesto por las normas contables profesionales*. Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente información, teniendo en cuenta lo indicado en el apartado B de este capítulo: A.2.a. El saldo del período, que debe coincidir con el saldo final reexpresado del ejercicio anterior. A.2.b. Las variaciones del período. A.2.c. El saldo final del período. Para el total del patrimonio neto también se expone la información detallada en el párrafo anterior, sólo que en forma comparativa con la del ejercicio precedente.

RESOLUCION TECNICA 9 A. ACTIVO A.1. Caja y Bancos Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar. A.2. Inversiones Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. Incluyen entre otras: Títulos valores - Depósitos a plazo fijo en entidades financieras - Préstamos Inmuebles y propiedades. A.3. Créditos Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo). Deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente de los que no tengan ese origen. A.4. Bienes de cambio

136 Contabilidad Básica

Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes. A.5. Bienes de uso Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y o a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la mencionada. A.6. Activos intangibles Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual - Patentes, marcas, licencias, etc. - Llave de negocio - Gastos de organización y preoperativos - gastos de investigación y desarrollo. B. PASIVOS B.1. Deudas Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables B.2. Previsiones Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de su concreción. RESOLUCION TECNICA 16 2.

Objetivo de los estados contables

El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas. La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas que tienen necesidades de información no totalmente coincidentes. Entre ellas, puede citarse a: a) los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones; b) los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales; c) los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus obligaciones cuando ellas venzan;

137 Contabilidad Básica

d) los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente, en cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad; e) el Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los tributos, para fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas globales sobre el funcionamiento de la economía. Siendo imposible que los estados contables satisfagan cada uno de los requerimientos informativos de todos sus posibles usuarios, en este marco conceptual se considerarán como usuarios tipo: a) cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los actuales como a los potenciales; b) adicionalmente: 1) en los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les proveen o podrían suministrar recursos (por ejemplo, los socios de una asociación civil); 2) en los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos legislativos y de fiscalización. Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada en los estados contables debe referirse —como mínimo— a los siguientes aspectos del ente emisor: a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados; b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso; c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer los efectos de las actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar; d) otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del ente por distintos conceptos (Por ejemplo: dividendos, intereses). Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, en su caso, deberían suministrar información que les permita demostrar que sus recursos fueron obtenidos y empleados de acuerdo con los presupuestos aprobados; En cualquier caso, los administradores de los entes emisores de estados contables deberían incluir explicaciones e interpretaciones que ayuden a la mejor comprensión de la información que éstos incluyen. Elementos de los estados contables Este capítulo se refiere, en forma sintética, a los elementos que la contabilidad debe considerar para poder brindar información sobre estos aspectos de los entes emisores de estados contables: a) su situación patrimonial a la fecha de dichos estados; b) la evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso;

138 Contabilidad Básica

c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer los resultados de las actividades de inversión y financiación que hubieren tenido lugar; Un elemento puede incluir a otros de menor nivel. Por ejemplo, el activo incluye al conjunto de las cuentas a cobrar y éste a cada una de ellas. Las definiciones presentadas en este capítulo no se refieren a las condiciones que deben cumplirse para que los elementos caracterizados sean reconocidos en los estados contables. Esta cuestión se trata en el capítulo 5 (Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables). Por otra parte, los estados contables deben incluir la información sobre los elementos descriptos que sea necesaria para una adecuada interpretación de los mismos. 3. Requisitos de la información contenida en los estados contables Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados contables debe reunir los requisitos enunciados en el presente capítulo, los que deben ser considerados en su conjunto y buscando un equilibrio entre ellos, mediante la aplicación del criterio profesional. Este capítulo contiene: a) una descripción sintética de los siguientes atributos, que la información contenida en los estados contables debería reunir para ser útil a sus usuarios Pertinencia (atingencia) Confiabilidad (credibilidad) Aproximación a la realidad Esencialidad (sustancia sobre forma) Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos) Integridad Verificabilidad Sistematicidad Comparabilidad Claridad (comprensibilidad)

a.

consideraciones sobre las restricciones que condicionan el logro de las cualidades recién indicadas: Oportunidad Equilibrio entre costos y beneficios

3.1. Atributos 3.1.1. Pertinencia (atingencia) La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo referidos en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables). En general, esto ocurre con la información que: a) permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente (tiene un valor confirmatorio) o bien:

139 Contabilidad Básica

b) ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes (tiene un valor predictivo). Son ejemplos de informaciones pertinentes las enunciadas en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables). 3.1.2. Confiabilidad (credibilidad) La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos la acepten para tomar sus decisiones. Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y verificabilidad. 3.1.2.1. Aproximación a la realidad Para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que guarden una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas. Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la información contable sea inexacta. Esto se debe a que: a.

la identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben medir no está exenta de dificultades;

b.

un número importante de acontecimientos y circunstancias (como la cobrabilidad de los créditos, la vida útil probable de los bienes de uso o el costo de satisfacer reclamos por garantías posventa) involucran incertidumbres sobre hechos futuros, las cuales obligan a efectuar estimaciones que, en algunos casos, se refieren a:

1) el grado de probabilidad de que, como consecuencia de un hecho determinado, el ente vaya a recibir o se vea obligado a entregar bienes o servicios; 2) las mediciones contables a asignar a esos bienes o servicios a recibir o entregar. Al practicar las estimaciones recién referidas, los preparadores de estados contables deberían actuar con prudencia, pero sin caer en el conservadurismo. No es aceptable que los activos o los ingresos se sobrevalúen o que las deudas o los gastos se subvalúen, pero tampoco lo es la constitución deliberada de provisiones o previsiones excesivas o la aplicación de cualquier otro mecanismo contable que conduzca a la subvaluación de activos o ingresos o a la sobrevaluación de deudas o gastos. Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de esencialidad, neutralidad e integridad. 3.1.2.1.1. Esencialidad (sustancia sobre forma) Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y hechos deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica. Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia económica, sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos jurídicos correspondientes.

140 Contabilidad Básica

3.1.2.1.2. Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos) Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada, deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en particular. Los estados contables no son neutrales si, a través de la selección o presentación de información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio con el propósito de obtener un resultado o desenlace predeterminado. Para que los estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar con objetividad. Se considera que una medición de un fenómeno es objetiva cuando varios observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí. El objetivo de lograr mediciones contables objetivas, no ha podido ser alcanzado en relación con ciertos hechos. En consecuencia, los estados contables no brindan informaciones cuantitativas sobre algunos activos y pasivos, como por ejemplo: a.

ciertos intangibles (inseparables del negocio) que algunas empresas generan (como el valor llave y sus componentes); b. las sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales adversos y altamente probables, cuando su importe se desconoce y no existen bases confiables para su determinación. 3.1.2.1.3. Integridad La información contenida en los estados contables debe ser completa. La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la información presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable. 3.1.2.2. Verificabilidad Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente. 3.1.3. Sistematicidad La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base en las reglas contenidas en las normas contables profesionales. 3.1.4. Comparabilidad La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible de comparación con otras informaciones: a) del mismo ente a la misma fecha o período; b) del mismo ente a otras fechas o períodos; c) de otros entes. Para que los datos informados por un ente en un juego de estados contables sean comparables entre sí se requiere:

141 Contabilidad Básica

a) que todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida; b) que los criterios usados para cuantificar datos relacionados sean coherentes (por ejemplo: que el criterio de medición contable de las existencias de bienes para la venta se utilice también para determinar el costo de las mercaderías vendidas); c) que, cuando los estados contables incluyan información a más de una fecha o período, todos sus datos estén preparados sobre las mismas bases. La máxima comparabilidad entre los datos contenidos en sucesivos juegos de estados contables del mismo emisor se lograría si: a) se mantuviese la utilización de las mismas reglas (uniformidad o consecuencia); b) los períodos comparados fuesen de igual duración; c) dichos períodos no estuvieran afectados por las consecuencias de operaciones estacionales; d) no existiesen otras circunstancias que afecten las comparaciones, como la incorporación de nuevos negocios, la discontinuación de una actividad o una línea de producción o la ocurrencia de un siniestro que haya afectado las operaciones. Sin embargo, las tres últimas condiciones podrían no alcanzarse por razones fácticas y la primera debe dejarse de lado cuando se ponen en vigencia nuevas normas contables profesionales. En todos estos casos, los estados contables deberían contener información que atenúe los defectos de comparabilidad referidos. Al comparar estados contables de diversos entes se debe prestar atención a las normas contables aplicadas por cada uno de ellos, ya que la comparabilidad se vería dificultada si ellas difiriesen. 3.1.5. Claridad (comprensibilidad) La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos a estudiarla diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo de los negocios y de la terminología propia de los estados contables. Los estados contables no deben excluir información pertinente a las necesidades de sus usuarios tipo por el mero hecho de que su complejidad la haga de difícil comprensión para alguno o algunos de ellos. 3.2. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos 3.2.1. Oportunidad La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentación de la información puede hacerle perder su pertinencia. Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la confiabilidad de la información contable. Hay casos en que, para que no pierda su utilidad, la información sobre una transacción o hecho debe ser presentada antes de que todos los aspectos relacionados sean conocidos, lo que deteriora su confiabilidad. Si, en el mismo caso, la presentación se demorase hasta que todos esos aspectos se conociesen, la información suministrada sería altamente confiable, pero de poca utilidad para los usuarios que hubiesen tenido que tomar decisiones en el intervalo.

142 Contabilidad Básica

Para la búsqueda del equilibro entre relevancia y confiabilidad, debería considerarse cómo se satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios tipo. 3.2.2. Equilibrio entre costos y beneficios Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberían exceder a los costos de proporcionarla. La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es sencilla porque los costos de preparar estados contables no recaen sobre los usuarios tipo definidos en este marco (excepto los propietarios del ente). Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de costo, pero éstas podrán ser consideradas cuando dichas normas acepten que, por dicha razón, se apliquen determinados procedimientos alternativos. En tales casos, son los emisores de los estados contables quienes deben demostrar que dichas razones de costo efectivamente existen. 4.1. Situación patrimonial Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son: a) los activos; b) los pasivos; c) el patrimonio neto; d) las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas. 4.1.1. Activos Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (un objeto material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente). Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de: a) canjearlo por dinero o por otro activo; b) utilizarlo para cancelar una obligación; o c) distribuirlo a los propietarios del ente. Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos. En cualquier caso, se considera que algo tiene valor para un ente cuando representa fondos o equivalentes de fondos o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes) un flujo positivo de fondos o equivalentes de fondos. De no cumplirse este requisito, un objeto no constituye (para el ente en cuestión) ni un bien ni un activo. La contribución de un bien a los futuros flujos de fondos o sus equivalentes debe estar asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o indirecta. Podría, por ejemplo, resultar de: a) su conversión directa en efectivo;

143 Contabilidad Básica

b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la venta; c) su canje por otro activo; d) su utilización para la cancelación de una obligación; e) su distribución a los propietarios. Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí mismas a activos. El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición (compra, producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de que su propiedad esté protegida legalmente. 4.1.2. Pasivos Un ente tiene un pasivo cuando: a. b.

debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona (física o jurídica); la cancelación de la obligación: 1. 2.

es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable; deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del acreedor.

Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los contratos) como a las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido voluntariamente una obligación cuando de su comportamiento puede deducirse que aceptará ciertas responsabilidades frente a terceros, creando en ellos la expectativa de que descargará esa obligación mediante la entrega de activos o la prestación de servicios. La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su formalización. La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, al nacimiento de un pasivo. Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante: a) la entrega de dinero u otro activo; b) la prestación de un servicio; c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo; d) la conversión de la deuda en capital. Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los derechos por parte del acreedor. En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de acreedores. Así ocurre cuando:

144 Contabilidad Básica

a) le han vendido bienes o servicios al ente; b) le han hecho un préstamo; o c) tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya ha sido declarada. 4.1.3. El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación de resultados. En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es: Patrimonio neto = Activo - Pasivo Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades controladas, y parte del capital de éstas está en manos de otros accionistas, las participaciones de éstos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias: a.

b.

no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (por ejemplo, con motivo de la aprobación de dividendos o de la disolución de la controlada); no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los accionistas de ésta.

En tales casos, es: Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades controladas Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así: Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan capital. En este documento se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietarios, incluyendo tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como a los aportes no capitalizados. Los anticipos para futuras suscripciones de acciones sólo constituyen aportes no capitalizados cuando tienen el carácter de irrevocables y han sido efectivamente integrados. Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no el que define un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital físico). 4.2. Evolución patrimonial A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como consecuencia de: a. b.

transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines de lucro); el resultado de un período, que es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones con los propietarios y que resulta de la interacción de:

1) flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;

145 Contabilidad Básica

2) los impuestos que gravan las ganancias finales; 3) en los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los hubiere) sobre los resultados de las entidades controladas; El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso contrario. Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto (variaciones patrimoniales cualitativas). 4.2.1. Transacciones con los propietarios o sus equivalentes Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y los retiros que ellos efectúan en su carácter de tales. Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursos (efectivo u otros bienes), de prestarle servicios o de hacerse cargo de algunas de sus deudas. Los retiros pueden implicar la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de prestarles servicios o (raramente) de asumir una obligación por su cuenta. Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican aportes o retiros. Por ejemplo: si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego cobrará, no hay un aporte de capital sino una transacción comercial. 4.2.2. Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente. Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios pero también pueden resultar de actividades internas, como el crecimiento natural o inducido de determinados activos en una explotación agropecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta industria. Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos. Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios. Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios. Mientras que los ingresos tienen gastos: a) las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las graven); b) las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las obligaciones impositivas 4.2.5. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio. Entre ellas pueden citarse:

146 Contabilidad Básica

a) el canje de un activo por otro de valor equivalente; b) la sustitución de un pasivo por otro equivalente; c) la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente; d) la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente; e) las transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas que actúen como tales, efectuadas a través de dichas entidades (por ejemplo: la declaración de un dividendo); f) ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados por: 1) emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede representado por un mayor número de ellas; 2) capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no capitalizados; 3) absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital; 4) reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad de los propietarios; 5) desafectaciones de reservas de ganancias. 4.3. Evolución financiera 4.3.1. Recursos financieros Según se expuso en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables), los estados contables deben informar sobre la evolución financiera del ente. Para hacerlo, es necesario seleccionar algún concepto de recursos financieros que pueda ser empleado como base para la preparación de esa información. Al respecto, debe tenerse en cuenta que: a) según lo expuesto en el capítulo 2, uno de los objetivos de los estados contables es permitir que los usuarios evalúen la capacidad del ente emisor para pagar sus deudas y, en su caso, distribuir ganancias; b) la mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo; c) las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor también pueden considerarse recursos financieros. En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser utilizado como base para la preparación de las informaciones contables referidas a la evolución financiera debería integrarse con: a) el efectivo; b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor. 4.3.2. Orígenes y aplicaciones Las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen orígenes cuando incrementan su importe y aplicaciones en el caso contrario.

147 Contabilidad Básica

5. Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables En los estados contables deben reconocerse los elementos que cumplan con las definiciones presentadas en el capítulo 4 (Elementos de los estados contables) y que tengan atributos a los cuales puedan asignárseles mediciones contables que permitan cumplir el requisito de confiabilidad descripto en la sección 3.1.2 (Confiabilidad [credibilidad]). El reconocimiento contable de un elemento debe efectuarse cuando se cumplan todas las condiciones indicadas. Los activos y pasivos que dejen de cumplir con las definiciones antes referidas serán excluidos de los estados contables. El hecho de que un elemento no se reconozca por la imposibilidad de asignarle mediciones contables confiables debería ser informado en los estados contables. La asignación periódica de mediciones contables a los elementos reconocidos se basa en los atributos que se enuncian en el capítulo 6 (Modelo contable). 6. Modelo contable El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a: a) la unidad de medida; b) los criterios de medición contable; c) el capital a mantener (para que exista ganancia). 6.1. Unidad de medida Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la moneda nominal. 6.2. Criterios de medición Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones para reconocerse en los estados contables, podrían basarse en los siguientes atributos: a.

de los activos:

1) su costo histórico; 2) su costo de reposición; 3) su valor neto de realización (lo que se obtendría por su venta al contado en una transacción no forzada entre partes independientes menos los costos necesarios para poner al bien en condiciones de ser vendido y los costos ocasionados por ella); 4) su valor de utilización económica (lo que se obtendría por su empleo en la actividad habitual del ente);

148 Contabilidad Básica

5) en el caso de las cuentas por cobrar, su valor actual (el importe descontado del flujo neto de fondos a percibir); 6) en los casos de participaciones en otros activos, el porcentaje de ellas sobre las mediciones contables totales de dichos bienes; b.

de los pasivos: 1) su importe original; 2) su costo de cancelación; 3) su valor actual (el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar); 4) en los casos de participaciones en otros pasivos, el porcentaje de ellas sobre las mediciones totales de dichos pasivos. El modelo contable a utilizar debe basarse en los atributos que en cada caso resulten más adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable enunciados en el cap. 3 y teniendo en cuenta: a) el destino más probable de los activos; y b) la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos. 6.3. Capital a mantener De acuerdo con lo indicado en la sección 4.1.3. (El patrimonio y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas), se considera capital a mantener al financiero (el invertido en moneda).

b.

7. Desviaciones aceptables y significación Son admisibles las desviaciones a lo prescripto por las normas contables profesionales que no afecten significativamente a la información contenida en los estados contables. Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud para motivar algún cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios. Esto significa que sólo se admiten las desviaciones que no induzcan a los usuarios de los estados contables a tomar decisiones distintas a las que probablemente tomarían si la información contable hubiera sido preparada aplicando estrictamente las normas contables profesionales. Los problemas que habitualmente deben evaluarse a la luz del concepto de significación son: a) la omisión injustificada de elementos de los estados contables o de otras informaciones requeridas por las normas contables profesionales; b) la aplicación de criterios de medición contable distintos a los requeridos por las normas contables profesionales;

c) la comisión de errores en la aplicación de los criterios previstos por las normas contables profesionales.

RESOLUCION TECNICA 17

149 Contabilidad Básica

2. Normas generales 2.1. Reconocimiento En los estados contables deben reconocerse los elementos que a) cumplan con las definiciones presentadas en la sección 4 (Elementos de los estados contables) de la segunda parte de la resolución técnica 16 (Marco conceptual de las normas contables profesionales); y b) tengan costos o valores a los cuales puedan asignárseles mediciones contables que permitan cumplir con el requisito de confiabilidad descripto en la sección 3.1.2 (Confiabilidad, credibilidad) de la segunda parte de la resolución técnica 16. El reconocimiento contable se efectuará tan pronto como se cumplan las condiciones indicadas. 2.2. Devengamiento Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los períodos en que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los ingresos y egresos de fondos relacionados. 4. Medición contable en general 4.1. Criterios generales Para la medición contable de activos y pasivos y de los resultados relacionados se aplicarán los siguientes criterios generales con sujeción, en el caso de los activos, a la consideración de los límites establecidos en la sección 4.4 (Comparaciones con valores recuperables): a) efectivo: a su valor nominal; b) colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda: 1) cuando exista la intención y factibilidad de su negociación, cesión o transferencia: a su valor neto de realización; 2) en los restantes casos, se considerarán: a) la medición original del activo; b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas; c) las cobranzas efectuadas. Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial. c) cuentas a cobrar en especie: de acuerdo con los criterios establecidos para los activos que se espera recibir; d) participaciones permanentes en entes sobre los que se tenga control, control conjunto o influencia significativa: considerando la medición de sus patrimonios (determinada con base en la aplicación de los

150 Contabilidad Básica

otros criterios enunciados en esta resolución técnica) y los porcentajes de participación sobre ellos; e) Bienes destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la venta: a su valor corriente; f) Bienes de uso y otros activos no destinados a la venta: a su costo histórico (en su caso, menos depreciaciones); g) pasivos a cancelar en moneda: 1) cuando exista la intención y factibilidad de su pago anticipado: a su costo corriente de cancelación; 2) en los restantes casos, se considerará: a) la medición original del pasivo; b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas; c) los pagos efectuados. Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial. h) pasivos a cancelar en especie: 1) cuando deban entregarse bienes que se encuentran en existencia o puedan ser adquiridos: al costo de cancelación de la obligación; 2) cuando deban entregarse bienes que deban ser producidos o prestar servicios, se tomará el importe que fuere mayor entre las sumas recibidas del acreedor y el costo de cancelación de la obligación. En los casos de activos y pasivos en moneda extranjera, los criterios primarios indicados se aplicarán utilizando dicha moneda y los importes así obtenidos se convertirán a moneda argentina considerando los tipos de cambio vigentes a la fecha de la medición. Del mismo modo se procederá con los depósitos, créditos y deudas cancelables en el equivalente en moneda argentina de un importe en moneda extranjera. La aplicación de los criterios expuestos implica, entre otras tareas: a) la verificación de que los elementos incluidos en los estados contables siguen cumpliendo con las definiciones presentadas en la sección 4 (Elementos de los estados contables) de la segunda parte de la resolución técnica 16 (Marco conceptual de las normas contables profesionales); b) la aplicación del concepto de devengamiento según la sección 2.2 (Devengamiento); c) la evaluación de la continuidad del ente y de sus segmentos, para establecer sus posibles efectos en la aplicación del límite del valor recuperable a la medición contable de los activos. Los criterios de medición utilizados para los activos y pasivos deben coincidir con los utilizados para las mediciones de:

151 Contabilidad Básica

a) las transacciones con los propietarios y con los accionistas no controlantes de sociedades controladas; b) los ingresos, los gastos, las ganancias y las pérdidas; c) los impuestos sobre las ganancias; d) los importes que en concepto de efectivo o sus equivalentes se muestren en el estado que expone su evolución. Las participaciones de los accionistas no controlantes de sociedades controladas sobre sus resultados se determinarán sobre la base de las mediciones de éstos. Las cuestiones generales de medición contable que no estuvieren expresamente previstas en este capítulo se tratarán teniendo en cuenta lo expuesto en la sección 9 (Cuestiones no previstas). 4.2. Mediciones contables de los costos 4.2.1. Reglas generales En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará sobre la base de su costo. El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de compras, costos del sector de producción), además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje. Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado. En general, y con las particularidades indicadas más adelante, se adopta el modelo de "costeo completo", que considera "costos necesarios" tanto a los provenientes de los factores de comportamiento variable como a los provenientes de los factores de comportamiento fijo que intervienen en la producción. Los componentes de los costos originalmente medidos en una moneda extranjera deben convertirse a moneda argentina aplicando lo establecido para las transacciones por las normas de la sección 3.2 (Mediciones en moneda extranjera). 4.2.2. Bienes o servicios adquiridos 4.2.2.1. Tratamiento preferible El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad. Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en él, se lo reemplazará por una estimación basada en el valor descontado —a la fecha de adquisición— del pago futuro a efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como ciertos impuestos). A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición.

152 Contabilidad Básica

Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de las normas anteriores, se segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros que deben ser tratados de acuerdo con las normas de la sección 4.2.7 (Costos financieros). 4.2.2.2. Tratamiento alternativo permitido Optativamente, podrá aplicarse el segundo párrafo de la sección 4.6 (Componentes financieros implícitos). 4.2.3. Bienes incorporados por aportes y donaciones La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes a la fecha de incorporación. 4.2.4. Bienes incorporados por trueques Salvo en el caso indicado en el párrafo siguiente, la medición original de estos bienes se efectuará a su costo de reposición a la fecha de incorporación, de acuerdo con la sección 4.3.3 (Determinación de costos de reposición), reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo entregado. Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilización similar en una misma actividad y sus costos de reposición sean similares, no se reconocerán resultados y la medición original de los bienes incorporados se hará al importe de la medición contable del activo entregado. 4.2.5. Bienes incorporados por fusiones y escisiones Para los bienes incorporados por fusiones, se aplicarán las normas de la sección 6 (Combinaciones de negocios) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). Para los bienes incorporados por escisiones, se aplicarán las normas de la sección 7 (Escisiones) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). 4.2.6. Bienes producidos El costo de un bien producido es la suma de: a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción; b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos; c) los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las normas de la sección 4.2.7 (Costos financieros). El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por: a) improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general; b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utilización de la capacidad de planta a su "nivel de actividad normal". Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos de conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los bienes producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidas como resultados del período.

153 Contabilidad Básica

El "nivel de actividad normal" es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar como promedio de varios períodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está por debajo de la capacidad total y debe considerarse como un indicador realista y no como un objetivo ideal. El número de períodos a considerar para el cálculo de dicho promedio debe establecerse con base en el criterio profesional, teniendo en cuenta la naturaleza de los negocios del ente y otras circunstancias vinculadas, entre otros, con los efectos cíclicos de la actividad, los ciclos de vida de los productos elaborados y la precisión de los presupuestos. Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el proceso físico de construcción haya concluido. Sin embargo, en algunos casos, para que el activo pueda ser utilizado de acuerdo con el uso planeado, se debe cumplir además un proceso de puesta en marcha de duración variable, durante el cual se lo somete a pruebas hasta que las mismas indican que se encuentra en condiciones de operar dentro de los parámetros de consumo y producción especificados en el proyecto inicial de construcción y considerados necesarios para lograr su viabilidad económica. En esta situación: a) los costos normales directamente asociados con dicho proceso, incluyendo los de las pruebas efectuadas, deben agregarse al costo del bien; b) cualquier ganancia que se obtuviere por la venta de producciones que tengan valor comercial deberá tratarse como una reducción de los costos referidos en el inciso anterior. La activación de estos costos cesará cuando el bien alcance las condiciones de operación antes mencionadas y no se prolongará si con posterioridad a ese momento el bien fuera utilizado por debajo de su capacidad normal o generara pérdidas operativas. 4.2.7. Costos financieros Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización de capital ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda. 4.2.7.1. Tratamiento preferible Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan. 4.2.7.2. Tratamiento alternativo permitido Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones: a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en razón de su naturaleza, son de duración prolongada; b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta; c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente requerido; d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran sustancialmente completas; y e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción, montaje o terminación.

154 Contabilidad Básica

En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los costos financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas previamente. Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo en particular, aunque la producción, construcción, montaje o terminación forme parte de la de un grupo mayor de activos. En este supuesto, la activación de los costos financieros debe limitarse a cada parte, al ser terminada. La imputación de los costos financieros se hará mensualmente, siguiendo las reglas que se explican en los párrafos siguientes. Se admitirá el empleo de períodos más largos mientras esto no produzca distorsiones significativas. Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan incurrido para financiar total o parcialmente y en forma específica a los activos que cumplen con las condiciones señaladas en los incisos a) a e) precedentes, siempre que tal financiación específica sea demostrable. Para determinar el importe a activar, previamente se detraerán los ingresos financieros generados por las colocaciones transitorias de fondos provenientes de préstamos destinados a la financiación específica. Para la asignación de costos financieros a los activos que cumplan con las condiciones señaladas en los incisos a) a e) precedentes, pero no hayan sido financiados específicamente, se procederá de la siguiente manera: a) del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación específica con los activos financiados específicamente y cuyos costos financieros ya hayan sido asignados por dicho motivo; b) se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las deudas indicadas en el inciso precedente; c) se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren en producción, construcción, montaje o terminación, excluidos aquellos que hayan recibido costos financieros por haber contado con financiación específica; y d) se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el inciso c) la tasa de capitalización indicada en el inciso b). Si existieran activos parcialmente financiados en forma específica, la activación de costos financieros referida en el párrafo precedente se calculará sobre la porción no financiada específicamente. Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso, deducidos) por la aplicación de los procedimientos descriptos en esta sección no deben exceder a los incurridos durante el período. 4.2.8. Costos de cancelación El costo de cancelación de una obligación es la suma de todos los costos necesarios para liberarse de ella. El costo de cancelación de una obligación monetaria es la suma de dinero que el acreedor aceptaría, a la fecha de la medición, para liberar al ente de su obligación. Si este importe no fuera conocido o si se tratase de una obligación no vencida cuyo pago anticipado no dé lugar a la reducción de la suma de dinero a entregar al vencimiento, el costo de cancelación se estimará mediante el descuento de los pagos convenidos futuros, utilizando para ello una tasa de interés (vigente al momento de la medición) que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación.

155 Contabilidad Básica

En los casos de obligaciones monetarias nominadas en moneda extranjera o en un equivalente de ésta, los criterios indicados se aplicarán sobre las mediciones efectuadas en la moneda extranjera y el resultado de su aplicación se convertirá a moneda argentina utilizando el tipo de cambio entre ambas a la fecha de la medición. El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes existentes es la suma de la medición contable asignada a dichos bienes y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor. El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes adquiribles en el mercado es la suma de su costo de adquisición -calculado de la manera indicada en la sección 4.2.2 (Bienes o servicios adquiridos)a la fecha de la medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor. El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes a producir es la suma de su costo de producción -calculado de la manera indicada en la 4.2.6 (Bienes producidos)- a la fecha de la medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor. El costo de cancelación de una obligación de prestar servicios es su costo de producción a la fecha de la medición. 4.3. Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la venta 4.3.1. Pautas básicas Los valores corrientes referidos en el epígrafe se determinarán considerando, en cada caso, el grado de avance de los correspondientes procesos de generación de resultados y procurando que representen adecuadamente la riqueza poseída. Para las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de salida (valor neto de realización). En los casos de activos cuya venta no requiera esfuerzos significativos, se procederá así: a) cuando los bienes estén en condiciones de ser entregados, se empleará un valor corriente de salida; b) en el caso contrario, se utilizará el valor neto de realización proporcionado según el grado de avance de la producción o construcción del bien y del correspondiente proceso de generación de resultados. Para los restantes activos se utilizará —en general— el valor corriente de entrada o costo de reposición, siguiendo los lineamientos descriptos en la sección 4.3.3 (Determinación de costos de reposición). 4.3.2. Determinación de valores netos de realización En la determinación de los valores netos de realización se considerarán: a) los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre partes independientes en las condiciones habituales de negociación; b) los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por sí (por ejemplo: un reembolso de exportación); c) los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos brutos y similares);

156 Contabilidad Básica

d) los siguientes límites: 1) el valor neto de realización de los bienes sobre los cuales se hayan lanzado opciones de compra ("calls") que no tengan cotización, no podrá ser superior al precio de ejercicio de la opción menos los costos que serán ocasionados por la venta más la medición contable de la opción lanzada que se hubiere contabilizado por aplicación de las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular); 2) el valor neto de realización de los bienes sobre los cuales se hayan adquirido opciones de venta ("puts") que no tengan cotización, no podrá ser inferior al precio de ejercicio de la opción menos los costos ocasionados por la venta menos la medición contable de la opción adquirida que se hubiere contabilizado por aplicación de las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). En los casos de bienes sobre los cuales se haya adquirido una opción de venta con cotización o lanzado una opción de compra con cotización, el precio de ejercicio de ella no será considerado para el cálculo del valor neto de realización. 4.3.3. Determinación de costos de reposición Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando todos los conceptos que integran su costo original, expresados cada uno de ellos en términos de su reposición, a la fecha de su medición. Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de compra o, si éstas no fueran repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos. Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a moneda argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medición. Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes directas confiables, como las siguientes:

Cotizaciones o listas de precios de proveedores. Costos de adquisición y producción reales. Ordenes de compra colocadas y pendientes de recepción. Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados, publicadas en boletines, periódicos o revistas. Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en:

Reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los precios de los activos de que se trate o de los insumos que componen su costo. Presupuestos actualizados de costos. En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes.

157 Contabilidad Básica

4.3.4. Empleo del costo original como sucedáneo Si la obtención del valor corriente fuera imposible o muy costosa se usará como sucedáneo el costo original. 4.4. Comparaciones con valores recuperables 4.4.1. Criterio general Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los estados contables por un importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre: a) su valor neto de realización, determinado de la manera indicada en la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización); b) su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada, si ella hubiera sido resuelta) y determinado aplicando las normas de las secciones 4.4.4 y 4.4.5. 4.4.2. Frecuencia de las comparaciones Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y sus correspondientes valores recuperables deben hacerse cada vez que se preparen estados contables, en los casos de: a) cuentas a cobrar (incluyendo a los depósitos a plazo fijo y las titulizadas); b) bienes de cambio; c) instrumentos derivados sin cotización; d) intangibles no utilizados en la producción o venta de bienes y servicios y que generan un flujo de fondos propio e identificable; e) bienes tangibles e intangibles que ya no estén disponibles para el uso; f) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al costo; y g) bienes destinados a alquiler. En los casos de: a) bienes de uso; b) intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios; c) otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio; y d) participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al valor patrimonial proporcional; la comparación con el valor recuperable deberá hacerse cada vez que se preparen estados contables cuando: 1) el activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o venta de bienes y servicios o un valor llave, en la medida que se deprecien a lo largo de más de veinte años desde la fecha de su

158 Contabilidad Básica

incorporación al activo; o 2) existe algún indicio de que tales activos se hayan desvalorizado (o de que una desvalorización anterior se haya revertido). Los indicios a considerar con el propósito indicado en el párrafo anterior son, como mínimo, los siguientes (los indicados entre paréntesis corresponden a situaciones en que se podrían haber revertido desvalorizaciones anteriores): a) de origen externo: 1) declinaciones (o aumentos) en los valores de mercado de los bienes que sean superiores a las que debería esperarse con motivo del mero transcurso del tiempo; 2) cambios importantes ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en los mercados y en los contextos tecnológico, económico o legal en que opera el ente y que lo afectan adversamente (o favorablemente); 3) aumentos (o disminuciones) en las tasas de interés que afecten la tasa de descuento utilizada para calcular el valor de uso del activo, disminuyendo (o aumentando) su valor recuperable en forma significativa. 4) disminución (o aumento) del valor total de las acciones del ente no atribuibles a las variaciones de su patrimonio contable; b) de origen interno: 1) evidencias de obsolescencia o daño físico del activo; 2) cambios ocurridos o que se espera ocurrirán próximamente en la manera en que los bienes son o serán usados, como los motivados por planes de descontinuación o reestructuración de operaciones o por haberse decidido que la venta de los bienes se producirá antes de la fecha originalmente prevista (o por haberse efectuado mejoras que incrementan las prestaciones de los bienes); 3) evidencias de que las prestaciones de los bienes son peores (o mejores) que las anteriormente previstas; 4) expectativas (o desaparición de ellas) de pérdidas operativas futuras; c) las brechas observadas en anteriores comparaciones de las mediciones contables primarias con los valores recuperables de los bienes. 4.4.3. Niveles de comparación 4.4.3.1. Criterio general Las comparaciones con valores recuperables se harán al nivel de cada bien o, si correspondiera, grupo homogéneo de bienes. 4.4.3.2. Bienes de cambio La comparación con el valor recuperable se efectuará considerando la forma de utilización o comercialización de los bienes. Por ejemplo: bienes que se combinan para la producción de un nuevo bien, venta individual bien por bien, venta a granel, agrupación de productos complementarios en una

159 Contabilidad Básica

única oferta, venta de algunos productos por debajo de su costo para generar la venta de otros productos. 4.4.3.3. Bienes de uso e intangibles que se utilizan en la producción o venta de bienes y servicios o que no generan un flujo de fondos propio Las comparaciones con el valor recuperable deben hacerse: a) al nivel de cada bien o, si esto no fuera posible, b) al nivel de cada "unidad generadora de efectivo". La imposibilidad de realizar las comparaciones del inciso a), debe basarse en fundamentos objetivos. Se consideran "unidades generadoras de efectivo" a los grupos identificables más pequeños de bienes de uso e intangibles cuyo uso continuo genera entradas de fondos mayormente independientes de las producidas por el uso de otros activos o grupos de activos. En principio, se definirán unidades generadoras de efectivo que no incluyan a los activos generales y a la llave de negocio (si estuviere contabilizada). Se consideran "activos generales" a los que contribuyen a la obtención de flujos de efectivo futuros en todas las unidades generadoras de efectivo existentes y son distintos del valor llave (por ejemplo: los edificios de la administración general o del centro de cómputos). Luego, y por separado, se intentará la asignación de los activos generales y la llave de negocio a las unidades generadoras de efectivo definidas o a grupos de ellas. Si la asignación recién referida es posible, la comparación entre las mediciones contables previas y los valores recuperables se hará para cada unidad generadora de efectivo, incluyendo en la medición contable de ésta a la porción asignada de los activos generales y de la llave. Si dicha asignación no fuere posible, se harán dos comparaciones: a) la primera, para cada unidad generadora de efectivo, sin incluir en la medición contable de ésta ninguna porción asignada de los activos generales y de la llave; b) la segunda, al nivel de la unidad generadora de efectivo más pequeña a la cual puedan asignarse la llave de negocio y los activos generales sobre una base razonable y consistente. Cuando exista un mercado activo para el producto de la utilización de uno o más bienes, se considerará que éstos integran una unidad generadora de efectivo, incluso cuando dicho producto no sea vendido sino empleado internamente (aunque sea parcialmente). Las unidades generadoras de efectivo que se definan serán utilizadas consistentemente, salvo cuando pueda justificarse un cambio de agrupamientos. 4.4.4. Estimación de los flujos de fondos Las proyecciones de futuros flujos de fondos que se hagan para la determinación de valores recuperables deben: a) expresarse en moneda de la fecha de los estados contables, por lo cual se requiere que la tasa de descuento a utilizar excluya los efectos de los cambios futuros en el poder adquisitivo de la moneda;

160 Contabilidad Básica

b) cubrir un período que abarque la vida útil restante de los activos principales de cada unidad generadora de efectivo; c) basarse en premisas que representen la mejor estimación que la administración del ente pueda hacer de las condiciones económicas que existirán durante la vida útil de los activos; d) dar mayor peso a las evidencias externas; e) basarse en los presupuestos financieros más recientes que hayan sido aprobados por la administración del ente, que cubran como máximo un período de cinco años; f) para los períodos no cubiertos por dichos presupuestos, deberá basarse en extrapolaciones de las proyecciones contenidas en ellos, usando una tasa de crecimiento constante o declinante (incluso nula o menor a cero), a menos que pueda justificarse el empleo de una tasa creciente; g) no utilizar tasas de crecimiento que superen a la tasa promedio de crecimiento en el largo plazo para los productos, industrias o países en que el ente opera o para el mercado en el cual se emplean los activos, salvo que el uso de una tasa mayor pueda justificarse debidamente; h) considerar las condiciones actuales de los activos; i) incluir: 1) las proyecciones de entradas de fondos atribuibles al uso de los activos; 2) las salidas de fondos necesarias para la obtención de tales entradas, que puedan ser atribuidas a esos activos sobre bases razonables y consistentes, incluyendo los pagos futuros necesarios para mantener o conservar el activo en su nivel de rendimiento originalmente previsto. 3) el valor neto de realización a ser obtenido por la disposición de los activos, calculado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización); j) no incluir los flujos de fondos que se espera ocasionen: 1) las cancelaciones de pasivos ya reconocidos a la fecha de la estimación; 2) reestructuraciones futuras que no han sido comprometidas; 3) las futuras mejoras a la capacidad de servicio de los activos; 4) los resultados de actividades financieras; 5) los pagos o recuperos del impuesto a las ganancias. En la estimación de los importes y momentos de los flujos de fondos que generarán las cuentas por cobrar (incluyendo a las titulizadas) deberán considerarse las incobrabilidades y moras que se consideren probables. A este fin, se tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes elementos de juicio: a) dificultades financieras significativas del emisor; b) alta probabilidad de que el deudor entre en quiebra o solicite una reestructuración de su deuda; c) existencia de concesiones otorgadas al deudor debido a sus dificultades financieras (que no se

161 Contabilidad Básica

habrían otorgado en condiciones normales); d) desaparición de un mercado activo para el activo en cuestión; e) incumplimientos ya ocurridos de las cláusulas contractuales, como la falta de pago de intereses o del capital o su pago con retraso; f) un patrón histórico de comportamiento que haga presumir la imposibilidad de cobrar el importe completo. Si las cuentas a cobrar contasen con garantías cuya probabilidad de ejecución sea alta, el flujo de fondos a computar será el que pueda provenir de tal ejecución, para cuya estimación se considerará el valor corriente de la garantía. 4.4.5. Tasas de descuento Para estimar los valores recuperables deben emplearse tasas de descuento que: a) reflejen las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos del activo que no hayan sido ya considerados al estimar los flujos de fondos; b) excluyan los efectos de los cambios futuros en el poder adquisitivo de la moneda; c) no consideren el efecto del impuesto a las ganancias. En los casos de las cuentas a cobrar alcanzadas por la sección 5.2 (Cuentas a cobrar en moneda), respecto de las cuales no existan la intención y la factibilidad de negociarlas, cederlas o transferirlas anticipadamente, y de los títulos de deuda para cuya medición contable deban aplicarse las reglas enunciadas en la sección 5.7 (Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados por coberturas), la tasa de interés para el cálculo de los valores recuperables será la misma tasa utilizada para determinar los intereses devengados hasta la fecha de los estados contables. 4.4.6. Imputación de las pérdidas por desvalorización Las pérdidas por desvalorización deben imputarse al resultado del período, salvo las que reversen valorizaciones incluidas en saldos de revalúos mantenidos por aplicación de las normas de transición de la sección 8.2.2 (Bienes de uso y asimilables y saldos de revalúos), que reducirán dichos saldos. Las pérdidas resultantes de las comparaciones entre mediciones contables y valores recuperables correspondientes a bienes individuales reducirán las primeras. Las pérdidas resultantes de las comparaciones entre mediciones contables y valores recuperables de unidades generadoras de efectivo, se imputarán en el siguiente orden: a) a la llave de negocio asignada a ellos; b) a los otros activos intangibles asignados a ellos, y si quedare un remanente; c) se lo prorrateará entre los restantes bienes incluidos en la medición contable que se compara, en proporción a sus mediciones (anteriores al cómputo de la desvalorización). 4.4.7. Reversiones de pérdidas por desvalorización

162 Contabilidad Básica

Las pérdidas por desvalorización reconocidas en períodos anteriores sólo deben reversarse cuando, con posterioridad a la fecha de su determinación, se produzca un cambio en las estimaciones efectuadas para determinar los valores recuperables. En tal caso, la medición contable del activo o activos relacionados debe elevarse al menor importe entre: a) la medición contable que el activo o grupo de activos habría tenido si nunca se hubiese reconocido una pérdida por desvalorización; y b) su valor recuperable. Las reversiones de pérdidas por desvalorización se imputarán al resultado del período, excepto en la medida en que reversen desvalorizaciones de bienes revaluados previamente por aplicación de la sección 8.2.2 (Bienes de uso y asimilables y saldos de revalúo), en cuyo caso: a) el incremento de la medición contable del activo hasta el importe que habría tenido si nunca hubiese sido revaluado, se reconocerá como una ganancia; b) el resto aumentará el saldo de revalúo. Las reversiones de pérdidas resultantes de las comparaciones entre mediciones contables y valores recuperables correspondientes a bienes individuales se agregarán a las mediciones contables de estos. Las reversiones de pérdidas resultantes de las comparaciones entre la medición contable y el valor recuperable de una unidad generadora de efectivo se agregarán a las mediciones contables de los activos en el siguiente orden: a) primero, a los activos integrantes de la unidad que sean distintos a la llave de negocio, en proporción a sus mediciones contables (anteriores al cómputo de la desvalorización), con la siguiente limitación: ningún activo debe quedar por encima del menor importe entre: 1) su valor recuperable (si fuere determinable); y 2) la medición contable que el activo habría tenido si nunca se hubiese reconocido la desvalorización previa; b) si la asignación anterior fuera incompleta debido a la aplicación de los topes indicados, se efectuará un nuevo prorrateo entre los bienes individuales de la unidad que no haya alcanzado dichos límites; c) el remanente no asignado será agregado al valor llave que estuviere asignado a la unidad, siempre que se cumplan las condiciones expuestas en el párrafo siguiente. La desvalorización contabilizada para la llave de negocio sólo será reversada cuando: a) haya sido causada por un hecho externo específico de carácter excepcional cuya recurrencia no se espera; y b) haya sido reversada por otro(s) hecho(s) externos. El hecho de que la pérdida de valor reconocida para un activo haya desaparecido total o parcialmente puede indicar que la vida útil restante, que el método de amortización o que el valor residual necesitan ser revisados, aunque el indicio no lleve a la reversión de la pérdida de valor del activo. 4.5. Medición inicial de créditos y pasivos

163 Contabilidad Básica

4.5.1. Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios Se los medirá con base en los correspondientes precios de venta para operaciones de contado, si existieran operaciones efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta última condición, el precio de contado será reemplazado por una estimación basada en el valor descontado —a la fecha de la operación— del importe futuro a percibir. A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición. En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción. Optativamente, podrá aplicarse el segundo párrafo de la sección 4.6 (Componentes financieros implícitos). 4.5.2. Créditos en moneda originados en transacciones financieras Se medirán de acuerdo con la suma de dinero entregada. Cuando un crédito entre partes independientes fuera sin interés, o con una tasa de interés muy inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo. En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción. 4.5.3. Créditos en moneda originados en refinanciaciones Cuando un crédito entre partes independientes, sea sustituido por otro cuyas condiciones sean sustancialmente distintas de las originales, se dará de baja la cuenta preexistente y se reconocerá un nuevo crédito, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo. Se presume sin admitir prueba en contrario, que las condiciones son sustancialmente distintas si el valor descontado del nuevo crédito difiere al menos un diez por ciento del valor descontado del crédito refinanciado. En los casos de refinanciaciones a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la refinanciación. 4.5.4. Otros créditos en moneda Se medirán sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo. Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectarla, en tanto exista evidencia objetiva de que ellos ocurrirán. Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cobrarán, se considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará la de mayor plazo. En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción.

164 Contabilidad Básica

Se admitirá que el descuento de las sumas a cobrar, se efectúe únicamente sobre los saldos de estos créditos a la fecha de los estados contables. 4.5.5. Créditos en especie Se medirán de acuerdo con la medición contable inicial que se les asignaría a los bienes a recibir. 4.5.6. Pasivos en moneda originados en la compra de bienes o servicios Se los medirá con base en los correspondientes precios de compra para operaciones de contado, si existieran operaciones efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta última condición, el precio de contado será reemplazado por una estimación basada en el valor descontado —a la fecha de la operación—del importe futuro a entregar. A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento de la medición. En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción. Optativamente, podrá aplicarse el segundo párrafo de la sección 4.6 (Componentes financieros implícitos). 4.5.7. Pasivos en moneda originados en transacciones financieras Se medirán de acuerdo con la suma de dinero recibida (neta de los costos demandados por la transacción). Cuando una deuda entre partes independientes fuera sin interés, o con una tasa de interés muy inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a pagar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación. En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción. 4.5.8. Pasivos en moneda originados en refinanciaciones Cuando una deuda entre partes independientes, sea sustituida por otra (en casos como moratorias previsionales e impositivas, deudas financieras, comerciales, etc.) cuyas condiciones sean sustancialmente distintas de las originales, se dará de baja la cuenta preexistente y se reconocerá una nueva deuda, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a pagar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la deuda. Se presume sin admitir prueba en contrario, que las condiciones son sustancialmente distintas si el valor descontado de la nueva deuda difiere al menos un diez por ciento del valor descontado de la deuda refinanciada. En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción. 4.5.9. Otros pasivos en moneda Su medición original se hará sobre la base del valor descontado de la mejor estimación disponible de la suma a pagar, usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del pasivo.

165 Contabilidad Básica

Al estimar la suma a pagar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectar el importe necesario para cancelar la obligación, en tanto exista evidencia suficiente y objetiva de que ellos ocurrirán. Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelarán los pasivos, se considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará la de menor plazo. Los reembolsos a obtener de terceros con motivo de la cancelación de la obligación sólo se reconocerán (como activo) cuando su percepción esté virtualmente asegurada. En tal caso, la medición inicial del reembolso contabilizado no deberá superar a la del pasivo registrado. En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción. Se admitirá que el descuento de las sumas a pagar, se efectúe únicamente sobre los saldos de estos pasivos a la fecha de los estados contables. 4.5.10. Pasivos en especie Los pasivos en especie asumidos contra la recepción de dinero se medirán de acuerdo con el importe recibido. En los restantes casos, se los registrará al valor corriente (a la fecha de la transacción) de los bienes o servicios a entregar. 4.6. Componentes financieros implícitos Con sujeción a lo indicado en el último párrafo de esta sección, las diferencias entre precios de compra (o venta) al contado y los correspondientes a operaciones a plazo deben segregarse y tratarse como costos (o ingresos) financieros. Cuando el precio de contado no fuere conocido o no existieran operaciones basadas en él, se lo estimará mediante la aplicación de una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación, en el momento de efectuar la medición. En un contexto de estabilidad monetaria, en los términos de la sección 3.1 (Expresión en moneda homogénea), se admitirá que la segregación referida se efectúe únicamente sobre los saldos de los activos y pasivos a la fecha de los estados contables. No obstante lo expuesto, en el caso de los activos fijos, se recomienda efectuar la segregación desde el momento de su incorporación. 4.7. Reconocimiento y medición de variaciones patrimoniales Las transacciones con los propietarios y equivalentes (aportes y retiros de capital, distribuciones de ganancias y otros) y los resultados, deben reconocerse en los períodos en que se produzcan los hechos sustanciales generadores de las correspondientes variaciones patrimoniales. A estos efectos, la sustancia y realidad económica de los hechos y operaciones deberá primar por sobre su forma legal. Los resultados de las operaciones de intercambio se reconocerán cuando pueda considerárselas concluidas desde el punto de vista de la realidad económica. También se reconocerán como resultados los acrecentamientos, valorizaciones o desvalorizaciones provenientes de acontecimientos internos o externos al ente que motiven cambios en las mediciones contables de activos o pasivos, de acuerdo con los criterios establecidos en esta resolución técnica. La medición de los ingresos se hará empleando los criterios de medición contable de los activos incorporados o de los pasivos cancelados.

166 Contabilidad Básica

La medición de los costos se hará empleando los criterios de medición contable de los activos enajenados o consumidos o de los pasivos asumidos. En los estados contables intermedios, se aplicarán los mismos criterios de reconocimiento de variaciones patrimoniales que en los estados contables de cierre de ejercicio, salvo que una norma particular indique lo contrario. Su imputación a períodos se hará aplicando las siguientes reglas: a) si el costo se relaciona con un ingreso determinado, debe ser cargado al resultado del mismo período al que se imputa el ingreso; b) si el costo no puede ser vinculado con un ingreso determinado pero sí con un período, debe ser cargado al resultado de éste; c) si no se da ninguna de las dos situaciones anteriores, el costo debe ser cargado al resultado de inmediato. Los impuestos sobre las ganancias se imputarán a los mismos períodos que los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas que intervienen en su determinación. Las participaciones de accionistas no controlantes sobre los resultados de entidades controladas se imputarán a los mismos períodos que éstos. 4.8. Consideración de hechos contingentes Los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible concreción o falta de concreción de un hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los estados contables) tendrán el siguiente tratamiento: a) los favorables sólo se reconocerán en los casos previstos en la sección 5.19.6.3 (Impuestos diferidos); b) los desfavorables se reconocerán cuando: 1) deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables; 2) la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta; 3) sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada. El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente cierta no se considerará contingente y deberá ser reconocido. 4.9. Consideración de hechos posteriores a la fecha de los estados contables Deberán considerarse contablemente los efectos de los hechos y circunstancias que, habiendo ocurrido entre la fecha de los estados contables y la de su emisión, proporcionen evidencias confirmatorias de situaciones existentes a la primera o permitan perfeccionar las estimaciones correspondientes a la información en ellos contenida. 4.10. Modificaciones a resultados de ejercicios anteriores Estas modificaciones se practicarán con motivo de: a) correcciones de errores en la medición de los resultados informados en estados contables de ejercicios anteriores; o b) la aplicación de una norma de medición contable distinta de la utilizada en el ejercicio anterior, con

167 Contabilidad Básica

las excepciones indicadas en la sección 8.2 (Excepciones). En ambos casos se corregirá la medición contable de los resultados acumulados al comienzo del período. No se computarán modificaciones a resultados de ejercicios contables anteriores cuando: a) cambien las estimaciones contables como consecuencia de la obtención de nuevos elementos de juicio que no estaban disponibles al momento de emisión de los estados contables correspondientes a dichos ejercicios. b) cambien las condiciones preexistentes u ocurran situaciones que en sustancia son claramente diferentes de lo acaecido anteriormente. 5. Medición contable en particular Para la medición contable de activos y pasivos y de los resultados relacionados se aplicarán los criterios primarios enunciados en las normas contenidas en este capítulo, con sujeción, en el caso de los activos, a la consideración de los límites establecidos en la sección 4.4 (Comparaciones con valores recuperables). Las cuestiones particulares de medición contable que no estuvieren expresamente previstas en este capítulo se tratarán teniendo en cuenta lo expuesto en la sección 9 (Cuestiones no previstas). 5.1. Efectivo El efectivo disponible en el ente o en bancos se computará a su valor nominal. La moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables. 5.2. Cuentas a cobrar en moneda (originados en la venta de bienes y servicios, en transacciones financieras y en refinanciaciones, incluyendo a los depósitos a plazo fijo y excluyendo a las representadas por títulos con cotización) Para estos activos se considerará su destino probable. Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización, determinado de acuerdo con la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización). La aplicación de este criterio requiere: a) la existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la realización anticipada del activo; y b) que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables revelen su conducta o modalidad operativa en ese sentido. En los restantes casos, su medición contable se efectuará considerando: a) la medición original del activo; b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;

168 Contabilidad Básica

c) las cobranzas efectuadas. Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial. En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de interés, se considerará su efecto. En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, los cálculos indicados deben ser efectuadas en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables. 5.3. Otros créditos en moneda Para estos activos se considerará su destino probable. Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización, de acuerdo con lo descripto en el segundo párrafo de la sección 5.2 (Cuentas a cobrar en moneda). En la medición de los activos por impuestos diferidos se realiza una nueva medición, en cada fecha de cierre de los estados contables, por lo que corresponde aplicar la tasa del momento de la medición. En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando: a) la tasa aplicada en la medición inicial; o b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera efectuado por haberse seguido el criterio alternativo admitido en el último párrafo de la sección 4.5.4 (Otros créditos en moneda). En un contexto de estabilidad monetaria, en los términos de la sección 3.1 (Expresión en moneda homogénea), las sumas a cobrar cuyo vencimiento se produzca dentro de los doce meses de la fecha de los estados contables, podrán no descontarse, en cuyo caso deberá optarse por el mismo criterio en la medición de los pasivos tratados en la sección 5.15 (Otros pasivos en moneda). Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectarla, en tanto exista evidencia objetiva de que ellos ocurrirán. Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cobrarán, se considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará la de mayor plazo. En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables. 5.4. Créditos no cancelables en moneda (derechos de recibir bienes o servicios) Deben aplicarse las reglas de medición contable correspondientes a los bienes o servicios a recibir. 5.5. Bienes de cambio 5.5.1. Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin esfuerzo significativo

169 Contabilidad Básica

Se los medirá al valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización). 5.5.2. Bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia. Se los medirá al valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización). 5.5.3. Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado La medición contable de estos activos se efectuará a su valor neto de realización proporcionado de acuerdo con el grado de avance de la producción o construcción y del correspondiente proceso de generación de resultados, cuando a) se hayan recibido anticipos que fijan precio; b) las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta; c) el ente tenga la capacidad financiera para finalizar la obra; y d) exista certidumbre respecto de la concreción de la ganancia. En los restantes casos, se utilizará el costo de reposición de los bienes con similar grado de avance de la producción o construcción, tomado de un mercado activo o, si esto no fuera posible, su costo de reproducción, para cuya determinación se considerarán: a) las normas enunciadas en la sección 4.2.6 (Bienes producidos) y b) los métodos habitualmente seguidos por el ente para aplicarlas. Si la obtención del costo de reproducción fuera imposible o impracticable, se usará el costo original. 5.5.4. Bienes de cambio en general. Para los restantes bienes de cambio se tomará su costo de reposición a la fecha de los estados contables. Si la obtención de éste fuera imposible o impracticable, se usará el costo original. Si los costos estuvieran expresados en moneda extranjera sus importes se convertirán a moneda argentina utilizando el tipo de cambio del momento de la medición. 5.6. Inversiones en bienes de fácil comercialización, con cotización en uno o más mercados activos, excepto los activos descriptos en las secciones 5.7 y 5.9. Se los tomará a su valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización). Si las cotizaciones estuviesen expresadas en moneda extranjera sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables. 5.7. Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados por coberturas 5.7.1. Criterio general

170 Contabilidad Básica

Si se cumplen las condiciones de la sección 5.7.2 (Condiciones para aplicar el criterio general) la medición contable de estos activos se efectuara considerando: a) la medición original del activo; b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas; c) las cobranzas efectuadas. En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de interés, se considerará su efecto. Si los títulos estuvieren nominados en moneda extranjera, los cálculos indicados serán efectuados en ella y los importes así obtenidos se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables. 5.7.2. Condiciones para aplicar el criterio general Las condiciones que deben cumplir los activos de esta sección para medirlos contablemente de acuerdo con la sección 5.7.1 (Criterio general) son: a) que el emisor de los títulos tenidos no tenga el derecho de cancelarlos por un importe significativamente inferior a: 1) la medición inicial del activo por parte de su tenedor; menos 2) los pagos de capital; más 3) la porción imputada a resultados de cualquier diferencia entre la medición inicial del activo y el importe a ser cancelado al vencimiento; menos 4) cualquier desvalorización ya contabilizada; y b) que el tenedor de los títulos: 1) los haya adquirido con un propósito distinto al de cobertura de los riesgos inherentes a determinados pasivos; 2) haya decidido conservarlos hasta su vencimiento, aunque antes de él se presentaren coyunturas favorables para la venta; 3) tenga la capacidad financiera para hacerlo; y 4) no haya asumido pasivos como cobertura de las variaciones de valor de los títulos. Se considerará que los títulos se mantienen con un propósito de cobertura cuando se cumplan las condiciones de la sección 2.2.1 (Condiciones para identificar la existencia de cobertura) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). Se considerará que la intención de mantener los títulos hasta su vencimiento no existe si el ente, durante el ejercicio corriente o alguno de los dos anteriores efectuó ventas o transferencias de una

171 Contabilidad Básica

parte significativa de la cartera de títulos previamente categorizados del modo indicado en el epígrafe, salvo cuando las enajenaciones: a) hayan sido hechas en fechas tan cercanas a las de vencimiento que los cambios en las tasas de interés de mercado no hayan tenido un efecto significativo en el valor corriente de los títulos; o b) hayan sido causadas por hechos aislados, no controlables por el ente, no repetitivos y que éste no pudo prever razonablemente, tales como: 1) un deterioro en la calificación crediticia del emisor, 2) un cambio en la legislación fiscal que elimine beneficios impositivos, 3) un cambio en la legislación o regulaciones que modifiquen significativamente lo que se considera como inversión permitida, o 4) un aumento significativo de los requisitos de capital del sector al cual pertenece el ente, decidido por su organismo regulador. 5.8. Instrumentos derivados Se aplicarán las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). 5.9. Participaciones permanentes en otras sociedades Cuando se ejerza control, control conjunto o influencia significativa, en el sentido indicado en la resolución técnica 5 (Medición de participaciones permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa) se utilizará el método del valor patrimonial proporcional descripto en ella. En los restantes casos: a) la medición contable de la participación se hará a su costo; b) los dividendos en efectivo o especie se reconocerán en el período de su declaración y se asignarán así: 1) la porción originada en resultados devengados por la sociedad emisora antes de la adquisición de las participaciones se deducirá del costo de la inversión; 2) el resto se imputará al resultado del período; c) la recepción de acciones con motivo de capitalizaciones de ganancias ("dividendos en acciones") o de cualquier rubro del patrimonio no dará lugar a cambio alguno en la medición contable de la participación. A efectos de determinar si los dividendos declarados con posterioridad a la fecha de la adquisición corresponden a resultados devengados antes de dicha fecha, se presume admitiendo prueba en contrario (por ejemplo: una decisión de la asamblea de accionistas de la sociedad emisora basada en la política habitual de distribución de dividendos), que si los resultados no asignados incluyen ganancias netas devengadas a partir de la fecha de adquisición, son estas ganancias las que se distribuyen en primer término.

172 Contabilidad Básica

5.10. Participaciones no societarias en negocios conjuntos Se aplicarán las normas de la resolución técnica 14 (Información contable de participaciones en negocios conjuntos). 5.11. Bienes de uso e inversiones en bienes de naturaleza similar 5.11.1. Bienes de uso y bienes destinados a alquiler 5.11.1.1. Medición contable Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada. Las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de un activo se incorporarán como un componente de éste cuando: a) el desembolso constituya una mejora y sea probable que el activo genere ingresos netos de fondos en exceso de los originalmente previstos, ya sea por: 1) un aumento en la vida útil estimada del activo (respecto de la original); o 2) un aumento en su capacidad de servicio; o 3) una mejora en la calidad de la producción; o 4) una reducción en los costos de operación; o cuando: b) las erogaciones se originen en tareas de mantenimiento o reacondicionamiento mayores que solo permitan recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr su uso continuo, pero: 1) una medición confiable indique que toda la erogación o parte de ella es atribuible al reemplazo o reacondicionamiento de uno o más componentes del activo que el ente ha identificado; 2) la depreciación inmediatamente anterior de dichos componentes no haya sido calculada en función de la vida útil del activo del cual ellos forman parte, sino de su propio desgaste o agotamiento y a efectos de reflejar el consumo de su capacidad para generar beneficios que se restablece con las mencionadas tareas de mantenimiento; y 3) es probable que como consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente beneficios económicos futuros. Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se considerarán reparaciones imputables al período en que éstas se lleven a cabo. 5.11.1.2. Depreciaciones Para el cómputo de las depreciaciones se considerará, para cada bien: a) su medición contable; b) su naturaleza; c) su fecha de puesta en marcha, que es el momento a partir del cual deben computarse depreciaciones;

173 Contabilidad Básica

d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha, caso en el cual debe reconocérselas; e) su capacidad de servicio, a ser estimada considerando: 1) el tipo de explotación en que se utiliza el bien; 2) la política de mantenimiento seguida por el ente; 3) la posible obsolescencia del bien debida, por ejemplo, a cambios tecnológicos o en el mercado de los bienes producidos mediante su empleo; f) la posibilidad de que algunas partes importantes integrantes del bien sufran un desgaste o agotamiento distinto al del resto de sus componentes; g) el valor neto de realización que se espera tendrá el bien cuando se agote su capacidad de servicio, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización) (lo que implica considerar, en su caso, los costos de desmantelamiento del activo y de la restauración del emplazamiento de los bienes); h) la capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al desgaste o agotamiento normal; i) los deterioros que pudiere haber sufrido el bien por averías u otras razones. Tras el reconocimiento de una pérdida de valor o de una reversión de la pérdida de valor por aplicación de las normas de la sección 4.4 (Comparaciones con valores recuperables), los cargos por depreciación deben ser adecuados para distribuir la nueva medición contable del activo (menos su valor recuperable final), de una forma sistemática a lo largo de la vida útil restante del bien. Cuando un activo haya sido incorporado mediante un arrendamiento financiero de acuerdo con la sección 4 (Arrendamientos) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular) y la obtención de su propiedad por parte del arrendatario no sea razonablemente segura, se lo depreciará totalmente a lo largo del plazo del contrato o de su capacidad de servicio, el período que fuere menor. Si apareciesen nuevas estimaciones —debidamente fundadas— de la capacidad de servicio de los bienes, de su valor recuperable final o de cualquier otro elemento considerado para el cálculo de las depreciaciones, las posteriores a la fecha de exteriorización de tales elementos deberán ser adecuadas a la nueva evidencia. 5.11.2. Bienes destinados a su venta (incluyendo aquellos retirados de servicio) Su medición contable se efectuará a su valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización). Si el valor neto de realización es mayor que la medición contable anterior, se reconocerá la ganancia resultante, siempre que: a) exista un mercado efectivo para la negociación de los bienes y su valor neto de realización pueda determinarse sobre la base de transacciones de mercado cercanas a la fecha de cierre para bienes similares; o b) el precio de venta esté asegurado por contrato.

174 Contabilidad Básica

Si no se cumplen las condiciones señaladas en los incisos a) y b), la medición contable se efectuará al costo original (o al último valor corriente) que se hubiere contabilizado, menos su depreciación acumulada, siguiendo los criterios descriptos en la sección 5.11.1 (Bienes de uso y bienes destinados a alquiler). Las inversiones que sean utilizadas en la actividad principal del ente hasta tanto se decida su venta, se considerarán bienes de uso. En consecuencia, su medición contable se efectuará aplicando los criterios descriptos en la sección 5.11.1 (Bienes de uso y bienes destinados a alquiler). En el caso de inversiones en inmuebles que se encuentren en proceso de construcción se aplicarán las normas de la sección 5.5.3 (Bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado). 5.12. Llave de negocio Se aplicarán las normas de la sección 3 (Llave de negocio) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). 5.13. Otros activos intangibles 5.13.1. Reconocimiento Los activos intangibles adquiridos y los producidos sólo se reconocerán como tales cuando: a) pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros; b) su costo pueda determinarse sobre bases confiables; c) no se trate de: 1) costos de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener nuevos conocimientos científicos y técnicos o inteligencia; 2) costos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clientes y otros que, en sustancia, no puedan ser distinguidos del costo de desarrollar un negocio tomado en su conjunto (o un segmento de dicho negocio); 3) costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una empresa. 4) costos de entrenamiento (excepto aquellos que por sus características deben activarse en gastos preoperativos). En tanto se cumplan las condiciones indicadas en a) y b), podrán considerarse activos intangibles a las erogaciones que respondan a: a) costos para lograr la constitución de un nuevo ente y darle existencia legal (costos de organización) b) costos que un nuevo ente o un ente existente deban incurrir en forma previa al inicio de una nueva actividad u operación (costos preoperativos), siempre que: 1) sean costos directos atribuibles a la nueva actividad u operación y claramente incrementales respecto de los costos del ente si la nueva actividad u operación no se hubiera desarrollado; y 2) no corresponda incluir las erogaciones efectuadas como un componente del costo de los bienes de

175 Contabilidad Básica

uso, de acuerdo con lo indicado en el penúltimo párrafo de la sección 4.2.6 (Bienes producidos). En el caso de los costos erogados por la aplicación de conocimientos a un plan o diseño para la producción de materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios nuevos o sustancialmente mejorados, la demostración de la capacidad de generar beneficios económicos futuros incluye la probanza de la intención, factibilidad y capacidad de completar el desarrollo del intangible. Los costos cargados al resultado de un ejercicio o período intermedio por no darse las condiciones indicadas no podrán agregarse posteriormente al costo de un intangible. Los costos posteriores relacionados con un intangible ya reconocido sólo se activarán sí: a) puede probarse que mejorarán el flujo de beneficios económicos futuros; y b) pueden ser medidos sobre bases fiables. 5.13.2. Medición contable Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada. 5.13.3. Depreciaciones Para el cómputo de depreciaciones se considerarán, respecto de cada bien: a) su costo; b) su naturaleza y forma de explotación; c) la fecha de comienzo de su utilización o la que evidencie su pérdida de valor, que es el momento a partir del cual deben computarse depreciaciones; d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a su utilización, caso en el cual debe reconocérselas; e) la capacidad de servicio estimada del bien, dada por: 1) las unidades de producción a ser obtenidas empleando el activo; o 2) el período durante el cual se espera utilizarlo; f) la existencia de algún plazo legal para la utilización del bien, que marcará el límite de su capacidad de servicio, excepto cuando el plazo fuera renovable y la renovación fuese virtualmente cierta; g) el valor neto de realización final estimado del bien, que sólo se considerará cuando: 1) un tercero se haya comprometido a adquirir el bien a la finalización de su vida útil; o 2) pueda fijárselo por referencia a precios de un mercado activo y transparente para el tipo de bien y sea probable que ese mercado siga existiendo a la finalización de la vida útil del bien; h) la capacidad de servicio ya utilizada.

176 Contabilidad Básica

La depreciación se asignará a los períodos de la vida útil del bien sobre una base sistemática que considere la forma en que se consumen los beneficios producidos por el activo. Si esto no fuese posible, se aplicará el método de la línea recta. Se presume, admitiendo prueba en contrario, que la vida útil de un intangible no supera los veinte años. La consideración de una vida útil estimada superior a la indicada conlleva la obligación (estipulada en la sección 4.4.2 –frecuencia de las comparaciones- ) de estimar el valor recuperable del intangible al cierre de cada ejercicio económico, aunque no exista ningún indicio de su desvalorización. A los fines del cálculo de las depreciaciones, se presume sin admitir prueba en contrario que la vida económica de los costos de organización y costos preoperativos no es superior a los cinco años. Si apareciesen nuevas estimaciones —debidamente fundadas— de la capacidad de servicio de los bienes, de su valor recuperable final o de cualquier otro elemento considerado para el cálculo de las depreciaciones, las posteriores a la fecha de exteriorización de tales elementos deberán ser adecuadas a la nueva evidencia. 5.14. Pasivos en moneda (originados en la compra de bienes o servicios, en refinanciaciones y en transacciones financieras) Para estos pasivos se considerará la posibilidad e intención de cancelación anticipada. Si el ente no estuviera en condiciones de cancelar el pasivo con anticipación o no tuviera la intención de hacerlo, su medición contable se efectuará considerando: a) la medición original del pasivo; b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas; c) los pagos efectuados. Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial. En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de interés, se considerará su efecto. En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, los cálculos indicados deben ser efectuadas en ella y los importes así obtenidos deben ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables. Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y hechos anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta o modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al valor descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado. Del mismo modo se procederá si los riesgos de cambio de valor del pasivo fueran objeto de una cobertura efectiva mediante la tenencia de un activo cuya medición contable deba hacerse a su valor corriente. Para determinar si la cobertura es efectiva se aplicarán las pautas descriptas en la sección 2.2.2 (Coberturas eficaces) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).

177 Contabilidad Básica

Las mediciones contables de los pasivos que deban ser pagados en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina deben ser efectuadas en la primera y los importes así obtenidos se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables. 5.15. Otros pasivos en moneda Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y hechos anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta o modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al valor descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado. En la medición de las contingencias y de los pasivos por impuestos diferidos y por planes de pensiones, en cada fecha de cierre de los estados contables, se está realizando una nueva medición, por lo que corresponde aplicar la tasa del momento de la medición. En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a pagar, descontada usando:

a.

la tasa aplicada en la medición inicial; o

b.

la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera efectuado por haberse seguido el criterio alternativo admitido en el último párrafo de la sección 4.5.9 (Otros pasivos en moneda).

En un contexto de estabilidad monetaria, en los términos de la sección 3.1 (Expresión en moneda homogénea), las sumas a pagar cuyo vencimiento se produzca dentro de los doce meses de la fecha de los estados contables, podrán no descontarse, en cuyo caso deberá optarse por el mismo criterio en la medición de los créditos tratados en la sección 5.3 (Otros créditos en moneda). Debe practicarse una nueva evaluación de los hechos futuros que inciden sobre su medición, en tanto exista evidencia suficiente y objetiva de que ellos ocurrirán. Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelarán los pasivos, se considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará la de menor plazo. En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de los estados contables. 5.16. Pasivos originados en instrumentos financieros derivados Se aplicarán las normas de la sección 2 (Instrumentos derivados) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular) . 5.17. Pasivos en especie Cuando la obligación consista en entregar bienes que se encuentren en existencia o puedan ser adquiridos, se computarán al costo de cancelación de la obligación, de acuerdo con la sección 4.2.8 (Costos de cancelación).

178 Contabilidad Básica

Para las obligaciones de entregar bienes que deban ser producidos o de prestar servicios, se tomará el importe mayor entre las sumas recibidas y el costo de cancelación de la obligación. 5.18. Compromisos que generan pérdidas Cuando un ente haya asumido un compromiso cuyo cumplimiento sea ineludible y los costos a erogar sean superiores a los ingresos, bienes o servicios a obtener, la correspondiente pérdida será reconocida y medida como un pasivo. Esto es aplicable, por ejemplo, a los compromisos de comprar bienes o servicios en ciertas cantidades y a determinados precios. 5.19. Cuestiones de aplicación Esta sección contiene aclaraciones sobre cuestiones de aplicación de normas expuestas en partes anteriores de esta resolución técnica. 5.19.1. Distinción entre pasivo y patrimonio neto 5.19.1.1. Criterio general La asignación de los instrumentos financieros emitidos (o de sus partes componentes) entre el pasivo y el patrimonio neto debe basarse en la realidad económica y en las definiciones que de esos elementos de los estados contables se hacen en la sección 4 (Elementos de los estados contables) de la segunda parte de la resolución técnica 16 (Marco conceptual de las normas contables profesionales). Cuando un instrumento financiero contenga tanto elementos integrantes del pasivo como elementos integrantes del patrimonio neto, se los desagregará y tratará separadamente. 5.19.1.2. Acciones preferidas rescatables Las acciones preferidas emitidas integran el pasivo cuando sus cláusulas de emisión, directa o indirectamente: a) obligan al emisor a su rescate; o bien b) otorgan al tenedor el derecho a solicitar su rescate, por un importe determinado o determinable y en una fecha fija o determinable. Los intereses o dividendos correspondientes a las acciones preferidas que forman parte del pasivo integran los costos financieros a cuyo tratamiento se refiere la sección 4.2.7 (Costos financieros). Las acciones preferidas rescatables a opción del emisor integran el patrimonio neto mientras la opción no haya sido decidida o no pueda ser efectivamente ejercida. 5.19.1.3. Aportes irrevocables 5.19.1.3.1. Aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones La contabilización de estos aportes debe basarse en la realidad económica. Por lo tanto, sólo deben considerarse como parte del patrimonio los aportes que: a) hayan sido efectivamente integrados;

179 Contabilidad Básica

b) surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente que estipule: 1) que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente mediante un procedimiento similar al de reducción del capital social; 2) que el destino del aporte es su futura conversión en acciones; 3) las condiciones para dicha conversión; c) hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por su órgano de administración ad-referéndum de ella. Los aportes que no cumplan las condiciones mencionadas integran el pasivo. 5.19.1.3.2. Aportes irrevocables para absorber perdidas acumuladas Los aportes efectivamente integrados, destinados a absorber perdidas, serán registrados en el patrimonio neto modificando los resultados acumulados, siempre que hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por su órgano de administración adreferéndum de ella. 5.19.2. Arrendamientos Se aplicarán las normas de la sección 4 (Arrendamientos) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). 5.19.3. Pérdidas operativas futuras Las pérdidas operativas futuras no darán lugar al reconocimiento de pasivo alguno, pero deberán ser tenidas en cuenta para estimar los valores recuperables de los activos y para estimar la depreciación del valor llave negativo. 5.19.4. Reestructuraciones Se aplicarán las normas de la sección 5 (Reestructuraciones) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). 5.19.5. Combinaciones de negocios. Se aplicarán las normas de la sección 6 (Combinaciones de negocios) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). 5.19.6. Impuesto a las ganancias 5.19.6.1. Diferenciación de jurisdicciones Las normas que siguen se aplicarán separadamente por cada jurisdicción (argentina o extranjera) en la cual deban liquidarse y pagarse impuestos sobre las ganancias. 5.19.6.2. Impuestos determinados y saldos a favor 5.19.6.2.1. Reconocimiento

180 Contabilidad Básica

Los impuestos determinados en cada período darán lugar al reconocimiento de las correspondientes deudas, las que serán reducidas por los pagos a cuenta que se hubieren efectuado (por anticipos, retenciones, percepciones, etc.). Cuando los pagos a cuenta superen a la obligación determinada se reconocerá un activo. 5.19.6.2.2. Medición La medición contable de los impuestos determinados a pagar y de los saldos a favor se hará según las normas de la sección 5.15 (Otros pasivos en moneda) y de la sección 5.3 (Otros créditos en moneda), respectivamente, sobre la base del importe que se espera pagar a (o recuperar de) las autoridades impositivas. Cuando la recuperación de un saldo a favor esté sujeta a alguna condición, se considerará que existe una contingencia negativa, que será tratada de acuerdo con las normas de la sección 4.8 (Consideración de hechos contingentes). 5.19.6.3. Impuestos diferidos 5.19.6.3.1. Reconocimiento: normas generales Cuando existan diferencias temporarias entre: a) las mediciones contables de los activos y pasivos; y b) sus bases impositivas, que son los importes con que esos mismos activos y pasivos aparecerían en los estados contables si para su medición se aplicasen las normas del impuesto sobre las ganancias, se reconocerán activos o pasivos por impuestos diferidos, excepto en la medida en que tales diferencias tengan que ver con: a) un valor llave que no es deducible impositivamente; o b) el reconocimiento inicial de un activo o de un pasivo en una transacción que: 1) no es una combinación de negocios de las enunciadas en (Combinaciones de negocios) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular); y 2) a la fecha de la transacción, no afecta ni el resultado contable ni el impositivo. Las diferencias temporarias darán lugar al cómputo de pasivos, cuando su reversión futura aumente los impuestos determinados y de activos cuando lo disminuya, sin perjuicio de las compensaciones de importes que sean pertinentes. Cuando existan quebrantos impositivos o créditos fiscales no utilizados susceptibles de deducción de ganancias impositivas futuras, se reconocerá un activo por impuesto diferido, pero sólo en la medida en que ella sea probable. Al evaluar la posibilidad de disponer de ganancias impositivas contra las cuales puedan cargarse los quebrantos impositivos o créditos fiscales acumulados, el ente deberá considerar: a) si los quebrantos impositivos no utilizados han sido producidos por causas identificables cuya repetición es improbable;

181 Contabilidad Básica

b) las disposiciones legales que fijen un límite temporal a la utilización de dichos quebrantos o créditos; c) la probabilidad de que el ente genere ganancias fiscales futuras suficientes como para cargar contra ellas las pérdidas o créditos fiscales no utilizados, a cuyo efecto deberá tenerse en cuenta: 1) si existen pasivos por impuestos diferidos que contribuyan a crear la situación indicada en el inciso anterior; 2) si el ente tiene la posibilidad de efectuar una planificación que le permita incrementar dichas ganancias fiscales futuras. El beneficio correspondiente a una pérdida fiscal que puede aplicarse en forma retroactiva para recuperar el impuesto de un ejercicio anterior deberá reconocerse como un activo. 5.19.6.3.2. Reconocimiento: normas especiales En los casos de diferencias temporarias relacionadas con activos y pasivos en sucursales, en sociedades controladas o vinculadas o en negocios conjuntos, se procederá así: a) se reconocerá un pasivo por impuesto diferido cuando la reversión de la diferencia temporaria vaya a generar un aumento de los impuestos determinados, excepto en la medida en que: 1) el inversor pueda controlar los momentos en que tales diferencias temporarias se reversarán; y 2) sea improbable que las diferencias temporarias se reversen en el futuro previsible; b) se reconocerá un activo por impuesto diferido cuando la reversión de la diferencia temporaria vaya a generar una disminución de los impuestos determinados, pero sólo en la medida en que sea probable que: 1) la diferencia temporaria se reverse en el futuro previsible; y 2) se espere disponer de ganancias impositivas suficientes como para absorber la diferencia temporaria. 5.19.6.3.3. Medición La medición contable de los impuestos diferidos se hará según las normas de la sección 5.15 (Otros pasivos en moneda) y de la sección 5.3 (Otros créditos en moneda), de modo que los importes de los activos y pasivos contabilizados reflejen los efectos (aumentos o disminuciones) que sobre los importes de los futuros impuestos determinados tendrán: a) la reversión de las diferencias temporarias; y b) el empleo de quebrantos impositivos y créditos fiscales no utilizados. Para el cálculo de dicho efecto, a los importes correspondientes a las diferencias temporarias y a los quebrantos impositivos no utilizados se les aplicará la tasa impositiva que se espera esté en vigencia al momento de su reversión o utilización, considerando las normas legales sancionadas hasta la fecha de los estados contables. Cuando los créditos por impuestos diferidos: a) excedan a las deudas por impuestos diferidos susceptibles de compensación; y

182 Contabilidad Básica

b) sea improbable que las ganancias impositivas futuras alcancen para absorber las diferencias temporarias netas y los quebrantos impositivos y los créditos fiscales no utilizados, se computará una desvalorización sobre la parte de dichos créditos que se considere irrecuperable. La desvalorización recién referida podrá ser reversada en períodos posteriores de acuerdo con lo establecido en la sección 4.4.7 (Reversiones de pérdidas por desvalorización). 5.19.6.4. Impuesto del período Se imputarán al resultado del período: a) los impuestos determinados para el mismo; b) las variaciones de los saldos de impuestos diferidos que no hayan sido causadas por combinaciones de negocios o por escisiones. 5.19.7. Pasivos por costos laborales Comprenden las compensaciones que un ente pagará a sus empleados en el corto o largo plazo por derechos que ellos han adquirido en virtud de servicios ya prestados al ente y, en su caso, las correspondientes contribuciones de seguridad social. Dichas compensaciones incluyen conceptos tales como: a) prestaciones recurrentes de servicios, cancelables bajo la forma de sueldos, jornales, comisiones, premios por asistencia, etc.; b) beneficios complementarios (aguinaldo, gratificaciones, participaciones en las ganancias, etc.), ausencias compensables o ausencias pagas (licencia anual por vacaciones, ausencias por servicio prolongado o sabática, enfermedad, etc.) y otros beneficios similares a corto o largo plazo; c) beneficios posteriores al retiro (pensiones, seguro de vida, servicio médico y otros); d) indemnizaciones por terminación de la relación laboral, ya sea por decisión del empleador o por adherir el empleado a los beneficios de un plan de retiro voluntario. El correspondiente pasivo debe medirse en el inicio de acuerdo con la sección 4.5.9 (Otros pasivos en moneda) y en la fecha de cierre de acuerdo con la sección 5.15 (Otros pasivos en moneda), sobre la base del importe que el ente espera pagar (con recursos monetarios o no monetarios, incluyendo la entrega de acciones propias, el otorgamiento de opciones para su suscripción u otros instrumentos financieros emitidos por el ente), ya sea como resultado de una obligación legal, de políticas formales del ente, de obligaciones asumidas voluntariamente o de prácticas anteriores. En los pasivos por pensiones incluidos en el inciso c), el importe que el ente espera pagar (costo final estimado de suministrar los beneficios posteriores al retiro), se determinará utilizando métodos de cálculo actuarial y realizando suposiciones actuariales que constituyan las mejores estimaciones que el ente posea sobre las variables demográficas (mortalidad, tasa de rotación, tasas de pedido de atención en planes de servicio médico, etc.) y financieras (tasa de descuento, niveles futuros de sueldo, etc.). En el caso de los beneficios incluidos en los incisos a) a c) anteriores, que se devengan a medida que los empleados prestan su servicio, el pasivo debe reconocerse durante el período de dicha prestación. Las indemnizaciones mencionada en el inciso d) se reconocerán como un pasivo y como un resultado del período cuando el ente se hubiera comprometido de forma demostrable a rescindir el vínculo con un empleado o grupo de empleados antes de la fecha normal de retiro o en el caso de reestructuraciones,

183 Contabilidad Básica

aplicando las normas de la sección 5 (Reestructuraciones) de la segunda parte de la resolución técnica 18 (Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular). En ausencia de evidencia en contrario, se presume que un ente que actualmente proporciona beneficios especiales a sus empleados continuará haciéndolo mientras ellos continúen prestando servicios al ente. ANEXO A - MODALIDAD DE APLICACIÓN PARA LOS ENTES PEQUEÑOS (EPEQ) Se define como Ente Pequeño (Epeq) al ente que cumpla todas las siguientes condiciones: a) no haga oferta pública de sus acciones o títulos de deuda, excluyendo a las PyME´s comprendidas en el régimen del Decreto 1087/93; b) no sea sociedad de economía mixta o tenga participación estatal mayoritaria; c) no realice operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requiera dinero o valores del público con promesa de prestaciones o beneficios futuros; d) no explote concesiones o servicios públicos; e) no supere el nivel de 50 personas de personal ocupado promedio durante el ejercicio, en relación de dependencia; la determinación de la cantidad de personal se obtiene realizando el promedio aritmético simple anual, tomando la totalidad de los empleados que forman parte de la liquidación de sueldos y jornales, de cada período que se liquida; f) no supere el nivel de $ 5.000.000 de ingresos por ventas netas en el ejercicio anual; este monto se determina considerando la cifra de ventas netas incluidas en el estado de resultados correspondiente al ejercicio; y g) no se trate de una sociedad controlante de o controlada por otra sociedad incluida en los incisos anteriores

184 Contabilidad Básica

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF