Resumen de Historia. UnLam / Ingreso Abogacía; materia especifica (1).

February 13, 2020 | Author: Anonymous | Category: Perú, España, Imperio español, Esclavitud, Política
Share Embed Donate


Short Description

Download Resumen de Historia. UnLam / Ingreso Abogacía; materia especifica (1)....

Description

Resumen hecho por un alumno de la Universidad Nacional de la Matanza. Correspondiente a la materia Historia, del curso de ingreso de la carrera abogacía 2014. El presente texto, es un resumen de 50 hojas. Resumen muy completo de las más de 150 páginas que abarca el apartado historia. Posee un énfasis en lo más importante de cada unidad, y breve desarrollo de cada cosa. A sí mismo, lo más importante de esto, (o sea el concepto) está en cursiva. Si se lee el concepto, (cursiva) y una breve explicación que está siguiente al concepto, ya se puede decir que ese tema está entendido y fundamentado. Yo me saqué 7 en el examen, pero no por que lo citado en este resumen estuviera mal, sino por que me tomaron algo que no estudié ( o sea, lo hice yo, lo expliqué en este resumen, y no lo releí para que me quede. Esto fue creación del virreinato del río de la plata) Sin más, empieza el resumen.

>Historia< Unidad 1: Corrientes histográficas argentinas A-1) Esuela liberal: La histografía argentina tuvo sus cimientos en obras literales de Mitre, y en ensayos de Sarmiento (en especial el facundo). Estos textos fueron los fundadores del sistema de instrucción pública que se difundió como versión oficial. Estas interpretaciones explican la Revolución de Mayo como un enfrentamiento primero al absolutismo español y luego contra la barbarie o anarquía, que demostraron durante 50 años la implementación del orden constitucional y las condiciones necesarias para el progreso económico. Esta visión pone en primer plano a Rivadavia como precursor de la república liberal, opacando a Artigas, Dorrego, Rosas y demás caudillos federales. La contradicción fundamental que da sentido a nuestra historia es, según Sarmiento, la disputa entre civilización y barbarie, basándose en la rebelión de las hordas y caudillos de la campaña contra la ilustración y leyes de la ciudad. Antes de 1810 dos bloques se enfrentaban en la sociedad argentina, la civilización (española, culta, europea) y la barbarie (americana casi indígena) y la revolución iba de causa, para que largos años después, una absorbiera a la otra. Sarmiento describió en sus escritos el dilema sudamericano como "conflicto de razas" Sostenía que los problemas republicanos, incapacidades, y males de dichos países, recaía en la mezcla de sangre indígena y española, que debería ser erradicada por medio de la educación pública. Coincidiendo con Sarmiento, Mitre decía que la clase dirigente del país eran una prolongación de la elite europea destinada a gobernar la república y civilizar esta parte del mundo. Al relatar la revolución emancipadora, traba el siguiente cuadro de grupos sociales: "Los negros y los indios formaban la raza servil bajo el régimen de la esclavitud y eran elemento inerte. Los mestizos eran razas intermediarias entre

españoles, indios, y los africanos, que en algunas partes formaban la mayoría. Luego los criollos, los descendientes directos de españoles, de sangre pura, pero modificados en el medio y por sus enlaces con los mestizos que se asimilaban, eran los verdaderos hijos de la tierra colonizada y constituían el nervio social. " Este discurso expresaba la auto imagen de una elite "blanca" opuesta a los estratos populares, cuya inferioridad se atribuía a factores raciales. El conflicto de la guerra civil era entre provincianos y porteños (o unitarios y federales) Las tesis de Mitre y Sarmiento fueron criticadas a lo largo del tiempo, pero principalmente por Alberdi, quien refutó lo de "civilización y barbarie" A-2) Nueva escuela histórica: La tendencia ideológica de Mitre no terminó tras su muerte, sino que a través de los criterios que él impuso, fue haciéndose una renovación, comenzando desde lo profesional e institucionalización del historiador, lo que hizo surgir a la nueva escuela histórica, que se extiende por el siglo XX y es la continuación de la corriente erudita. En los orígenes de la nueva escuela, se encontraban una serie de factores que afectaban a la histografía tal cual como había surgido en el siglo XIX, y esos factores fueron los que canalizaron la aparición de la nueva escuela Comenzado el siglo XX, las diferentes versiones que se incluían en la disciplina histórica, hacía impostergable una reescritura de la historia nacional. El fenómeno del antipositivismo, que criticaba la insuficiencia con la cual los historiadores positivitas a la hora de fundar aquellos valores colectivos que fueran la argamasa de un nuevo nacionalismo, incitaba a reescribir la historia argentina posrevolucionaria. Finalmente historiadores reconocidos expresaron la idea que era urgente una reflexión sobre los problemas nacionales a partir de la perspectiva histórica. Lo característico de la nueva escuela está marcado por fenómenos de la institucionalización y profesionalización del historiador. También se encuentra vinculada a expansiones culturales y la educación superior. Dos representares de la nueva escuela les cupo un papel fundamental: Ricardo Levene y Emilio Reviganani, le dieron la impronta característica a esta etapa. Las circunstancias políticas del país, tuvieron impacto en el mapa histográfico y el qué hacer sobre la necesidad de integración y como condición necesaria para el desarrollo económico, justificaron el qué hacer de dos importantes historiadores: Roberto Etchepareborda y Félix Luna. Luna desempeñó importantes labores docentes en diferentes universidades. A-3) La renovación Histográfica: Esta marcada por un grupo de estudiosos en el ámbito académico. Tales como José Luis romero, Tulio Donghi, entre otros. B-1) Revisionismo (wikipedia): El revisionismo histórico es el estudio y reinterpretación de la historia. Tiene un uso académico legítimo y otro peyorativo. Su uso académico se refiere a la reinterpretación de hechos históricos a la luz de nuevos datos, o nuevos análisis más precisos o menos sesgados de datos conocidos. B.1.1) Nacionalismo Hispano católico: Consistía en justificar el labor evangelizador de España y resaltar su legado cultural. B.1.2) Nacionalismo popular. Chumbita desempeñó fecundamente tareas de docencia e investigación en distintas universidades nacionales. Su labor histográfica está caracterizada por la profusa documentación utilizada para sus estudios.

B.1.3) Nacional y popular: Una frase de Rosa "El sistema americano que propagaba por el continente significaba la defensa de los pequeños países de origen español ante la ingenrecia de las grandes potencias comerciales." B.2.1) Izquierda marxista. José ingenieros reformuló "civilización y barbarie" en términos de "Capitalismo vs Feudalismo", esquema que según Rosas y Artigas era un atrasado feudal. Mientras para Rivadavia y Mitre impulsaba el progreso capitalista. "El pleno desarrollo capitalista era una condición previa para llegar al socialismo."

Globalización, centro y periferia: El comienzo de la globalización se remonta al principio de las migraciones europeas y africanas a América, en donde se produjo la fusión étnica, cultural y tecnológica más grande de la historia de la humanidad. A principios del siglo XX, el comercio ya era similar al actual, aunque con retenciones y trabas menores. Desde el final de la SGM, la tecnología creció e incentivó a las empresas de muchos países del mundo a inversiones al exterior. Se produjo además de una globalización real, una globalización virtual, que consiste en transmisión de información por medios electrónicos. Centro y periferia: Los países del centro tienen una economía industrial, integrada y compleja, en la que el progreso técnico se difunde rápido, mejorando la productividad y el nivel de vida de su población. En la periferia la economía es heterogénea, desmembrada y con mucha diferencia entre sus clases sociales. Se especializan en la exportación de materia prima. Se observa una clara diferencia entre las clases sociales, en donde hay una clase dominante muy destacada, por encimad de las otras. Las causas de esta división, provienen de la revolución industrial, con sus transformaciones que permitieron crear el sistema capitalista de acumulación de recursos y aumento de productividad. En los países del centro, cuando se desarrolló la revolución industrial, (Inglaterra, Japón, Bélgica, Alemania, URSS, EE.UU.) La actividad agrícola fue una de las principales fuentes de excedentes de recursos, lo que permitió expandir la capacidad productiva del sector industrial. En los periféricos en cambio, al revolución industrial conformó un crecimiento de distinta naturaleza. Sobre la base de la economía pobre y quebrantada, se generó una nueva actividad que consistía en la exportación de recursos naturales, mediante la importación de tecnología moderna y alta concentración de capital. Esto aumentó el ingreso bruto del país, beneficiando al capital extranjero y a sectores determinados de la sociedad. Entonces, el sector exportador era el único que tenia excedentes. Países como Argentina, Chile y Uruguay obtuvieron durante largo tiempo esa masa de recursos potenciados, pero no los invirtieron en industria. Con el correr de los años, la brecha entre centro y periferia se hizo cada vez mayor, haciendo que el centro se desarrolle cada vez más, mientras que la periferia involuciona. El centro se encarga de proveer a la periferia de maquinara y tecnología, mientras que la periferia exporta minerales y productos primarios. Se denomina intercambio desigual, a la sobre valoración de los productos ya manufacturados, y al deterioro de los precios de las materias primas, por consecuencia

del sistema de comercio en sí entre ambos bloques. Si en algún momento aumenta el precio de la materia prima ésta puede ser nuevamente desvalorizada por los países del centro mediante el avance tecnológico. La CEPAL sostuvo que la única forma de que los países periféricos no se sigan subdesarrollando, es que se industrialicen. Éste ente propuso la intervención del estado, y la integración económica en el área sudamericana (entre otros puntos) para ampliar los límites de mercado e incentivar el comercio de productos industriales dentro de la región.

El esquema en América latina: Etapas. Articulando la relación centro - periferia con la globalización, se puede demostrar como se insertaron los países de América latina al orden mundial. Las 6 etapas de la evolución: Etapa 1: Conquista y colonización: Proceso acelerado de disminución de la población aborigen (por la conquista española, las enfermedades que traían, y el trabajo insalubre, sobre todo en minas). Debido a esta explotación del aborigen, el español necesitó traer más mano de obra para explotar las minas, lo que conllevó a la importación de negros de África. El eje en función de Centro (Metrópoli española) con la Periferia (Colonias en América), se dio por el intercambio y explotación de metales preciosos. La globalización benefició a España. Etapa 2: La independencia: Las independencias trajeron un período de crisis de legitimidad de poder, división de poder y guerras civiles. La globalización en este ciclo se destacó en defender la integridad territorial y resolver conflictos interiores. Recién a fines del XIX empieza a repercutir la globalización en las economías. El tren y el barco a vapor fueron los dos factores más importantes que insertaron a la región en la economía mundial. Etapa 3: El crecimiento hacia afuera: Hasta 1914, gracias a la infraestructura productiva de cada país, la región crece internacionalmente. Este modelo hacia afuera, significa que los beneficios de la actividad exportadora (de materia prima), derrama su influencia hacia el conjunto de la economía y la sociedad. Etapa 4: La crisis del crecimiento hacia afuera: Abarca desde 1914-1945 (durante las dos guerras mundiales). Se caracterizó por el abandono de los países del centro del librecambio a favor de las políticas proteccionistas. Esto fue el derrumbe del comercio internacional, y de los precios de los productos primarios de la periferia, lo que produjo impacto negativo en sus economías. La respuesta a esto fue "la sustitución de importaciones", debido a la escasez de bienes manufacturados que no podían importarse desde el centro. Etapa 5: El período dorado de la segunda pos guerra:

Abarca desde 1945-1970. Se destaca por la reconstrucción de las economías centrales, y el auge de Japón, además de USA como potencia líder. También se destaca la innovación tecnológica, que potenció la globalización de las relaciones económicas internacionales. Se registró: Un cambio en la división internacional del trabajo, la expansión creciente de las corporaciones internacionales de los centrales, y la toma de préstamos por parte de la periferia, lo que producirá cerca de 1980 la "Crisis de la deuda" Etapa 6: El consenso de Washington: La crisis de la deuda produjo el Consenso de Washington, que proponía disciplina fiscal, reordenación del gasto público, reforma fiscal, liberación financiera, tipo de cambio competitivo, liberación del comercio, y privatización de las economías.

Anomia: La anomia, o sea el estado sin ley, atenta contra lo denominado "estado de derecho", lo que hace que Argentina y varios países de Sudamérica tengan un papel secundario en el escenario mundial.

Inestabilidad de las instituciones

Las emancipaciones latinoamericanas, trajeron como efecto secundario el fraude electoral, la dictadura, y el autoritarismo. Los intentos de la lucha por los derechos humanos, se perdieron gracias a los golpes de estado.

La violencia estructural La violencia es otro síntoma de la debilidad del orden jurídico. Se trata de una violencia mínima, pero existente. (está ligada a la injusticia social)

La anomia argentina El desprecio a las normas y resistencia a la ley En argentina desde sus orígenes. Tuvo su apogeo en la década del '70, por la forma en la que se violaron masivamente los derechos humanos a través de un terrorismo de estado, sin respeto ético ni jurídico. Argentina era el mayor país de este estilo, despreciaba normas de tránsito, y de medio ambiente. La coima de los funcionarios públicos era cosa cotidiana.

Unidad 2: La formación social americana

Los pueblos autóctonos Para empezar, la población americana supera las estadísticas antiguas. (se estiman que eran entre 50 y 100KK de personas). A fines del siglo XV se pueden observar 3 niveles de organización: 1) La concentración de población era en los estados imperiales (Mayas, Aztecas, Incas) o sea, mesoamérica. Había economía excedentaria y dominación étnica. 2) Las zonas de los Andes colombianos, antillas y llanruas chaco pampeanas se establecieron sociedades de agricultura de subsitencia. 3) Tribus nómades de cazadores y recolectores, en zonas de escasa densidad de habitantes. Fueron la base de la sociedad colonial. La principal causa de la extinción amerindia fue el sofisticado armamento del hombre europeo, sumado a su alta tecnología. También lograron que los pueblos originarios se pelearan entre ellos.

Los indios Se mal llama a los nativos de los pueblos originarios indios, recién en la reforma de 1994 se los empezó a llamar como debían. Antes era "conservar el trato pacífico con los indios y procurar su conversión al catolicismo". A pesar de la confusión por sus desplazamientos, se puede clasificar a los indígenas en 3 grandes áreas geográficas, o sea según su ubicación: Región noroeste: (léase también mita y encomienda) Incas: Desde el alto Perú hasta San Juan. Impuso la lengua quichua. El soberano ejercía el incesto para que aparezca su sucesor. También se encontraban los diaguitas en pueblos más adelantados. En la zona Cuyana los Huarpes, y en córdoba los comechingones. En esta región se expandió la encomienda. (se les cobraba el tributo al rey y éste se encargaba de evangelizarlos). Los indios proporcionaban mano de obra en las minas, lo cual se podía prolongar toda la vida e incluso suceder a la siguiente generación. En la encomienda, el jefe de las tierras era el cacique. En el alto perú se aplicaba la Mita. (La comunidad estaba obligada a suministrar una cantidad de trabajadores para las minas, a cambio se les daba un salario. Aunque con el tiempo se convirtió en una esclavitud)

Región litoral: Desde el Paraguay hasta el río de la plata se extendía la cultura guaraní. Con sus prisioneros practicaban canibalismo. En Uruguay habitaban los Charrúas, y en el Chaco los matacos o wichis, tobas. Región pampeana y patagónica: Desde cuyo hasta el extremo sur, predominó la cultura araucana o mapuches, oriundos de chile. En el área cordillera vivieron los pehuenches . Y en área patagónica habitaron los Tehuelches.

Los negros Comenzó originalmente como la esclavitud indígena por parte de los europeos, sin embargo la tasa de mortalidad era tan alta, que comenzaron a importar africanos. El comercio negrero era el rubro principal y más rentable del comercio americano. Se los consideraba propiedad el amo, y no tenían derecho a nada. El rendimiento laboral de los negros resultó superior al de los indios, pero no por condiciones físicas, sino culturales, y por ciertas inmunidades a enfermedades europeas. La manumisión, era el proceso por el cual es esclavo era liberado, tras lo cual se convertía en Liberto. El dueño disponía de su libertad a su parecer. Se estima que se importaron 10KK de negros de África. En 1778 se estimaba que la población negra y mulata en BS. AS: representaba el 30%. En el interior ascendía al 60-70%. No menos de 250.000 esclavos ingresaron a Bs. As. y Montevideo entre 15801810. La constitución de 1853 abolió la esclavitud.

Colonización y el régimen de castas La cruza entre europeos e indias, produjo un mestizaje sin precedentes en la historia universal, y constituyó un rasgo característico en Latinoamérica. Población y mestizaje: Juan de Garay re fundó BS AS en 1580, trayendo consigo un contingente de mestizos (españoles y guaraníes) de Paraguay. El origen más tradicional de las flias. porteñas se remonta a la unión de los primeros conquistadores con mujeres indias. Debido a la ausencia de la mujer española pura en la primera etapa de la colonización, los españoles obtenían mujeres indias de diversas formas. A partir de la importación de negros esclavos, comenzó la mezcla racial entre blancos, indios y ellos. En las estancias las mujeres negras debían satisfacer los gustos sexuales

de sus amos españoles. Muchas mujeres indígenas optaron por la unión con el español para de esa forma asegurarse su descendencia y ascender socialmente. A mediados del siglo XVII la población indígena comenzó a crecer nuevamente, a la par de la inmigración europea. La dominación hispana comenzó a establecer el régimen de castas (interiorizaba a los grupos étnicos no blancos) La pureza de sangre: La nobleza en Europa era heredable, o también por méritos guerreros o civiles. Estaba vinculado con lo llamado "Limpieza de oficios" que consistía en no haber ejercido profesiones serviles. La pureza de sangre consistía en no admitir judíos, moros, gitanos ni nada que no sea cristiano. De hecho los judíos y moros fueron expulsados de España y Portugal en el siglo XV. Régimen de castas: A parir del siglo XVIII se desarrolló en España lo denominado "Régimen de castas" que no era más que una desigualdad estructural entre el agrupamiento de los individuos. Esta "categoría" de personas, no se podía modificar, y donde nacías te quedabas. Los indios en la realidad, eran tratados d esclavos, y los caciques tenían el rango de Hidalgos. El sistema de castas se refería a una clara discriminación racial existente entre esclavos, indios, criollos y demás. Sentaba en la cúspide de la pirámide a los Españoles peninsulares, un escalón más abajo a los criollos, y luego a los mestizos legítimos; todos estos eran los denominados "Gente Decente". En un escalón inferior, y únicos en su grupo, estaban los indígenas, que entraban en la división "gente sin razón". Para finalizar la pirámide, estaban los Mulatos, Libertos, Zambos y Esclavos, todos dentro de la categoría "Gente de nacimiento vil" El Virreinato del Río de la Plata (introducción) El despotismo ilustrado era la fusión del absolutismo con las ideas ilustradas; imperante en el siglo XVIII en Europa. Había mucho poder sin límites, rivalidades entre los países, decadencia española, y demás factores que hicieron que la dinastía borbona impusiera una serie de reformas en el imperio Hispano. Las reformas borbónicas. La llegada de Felipe V al trono español contrajo muchas reformas con el fin de superar la crisis económica. El monopolio del comercio no era más que una traba para las colonias y la propia metrópoli. La tendencia a modernizarse se refleja en la eliminación de restricciones comerciales e impuestos. Para mejorar la economía, se estableció el concepto Centro-Periferia entre colonias y metrópoli. Se expulsaron a los jesuitas. Se creo el Virreinato del Río de la plata (estrategia comercial y militar). Esto permitía comunicación directa con el atlántico, y ruta más directa con Potosí para la extracción metálica. El monopolio seguía, solo se comerciaba con España, pero las nuevas medidas

posibilitaron un notable aumento del movimiento comercial administración territorial.

Se reordenó la

La creación del VRP Estados Unidos logró su independencia, por lo que Inglaterra estaba debilitada, esto hizo que España y Francia se aliaran con los rebeldes americanos. Esta oportunidad fue aprovechada por España que mandó en 1776 una poderosa expedición al Río de la Plata, encabezada por Pedro de Cevallos, quien fue Virrey provisorio. Estas acciones militares, favorecieron a los hispanos, Cevallos derrotó a los portugueses, y se reconocieron los derechos españoles en el Río de la Plata. El crecimiento económico una vez creado el Virreinato, encabezado por Cevallos, tuvo un crecimiento muy notorio. En todo el virreinato, (lo que abarcaría varios países actuales) se generó un auge económico significativo, la población creció, se creó un hospital, un colegio, un orfanato, la economía de las Pymes aumentaron, se creó un consulado,, y se estableció Montevideo como otro puerto importante. Toda esta producción positiva económica, hubiera sido imposible si primeramente no se hubiera mandando tropas a América en esa expedición encabezada por Cevallos. La revolución de Tuapc Amaru Los españoles sometían salvajemente a los negros y los indios a labores extremos, forzados e inhumanos, con el correr del tiempo el indio era como un objeto para el español. De todas formas, los españoles temían una inminente sublevación por parte de ellos, la cual llegó finalmente en manos de Tupac Amaru. Éste indio reclutó numerosos mestizos y de su índole, y formó un ejecito capaz de combatir a la crueldad española sobre ellos. Ya habían existió varias revoluciones a lo largo del siglo XVIII, pero la destacada fue la de Tupac. El levantamiento en armas consintió en intentar la liberación de la esclavitud de mestizos negros e indios, y volver a su antiguo régimen de gobierno antes de la llegada del español a América. Finalmente se condenó a Tupac a Amaru al descuartizamiento, previo a su presencia de la ejecución de toda su familia.

Unidad 3: La revolución de la independencia Las guerras de la independencia en América se llevaron a cabo paralelamente con lo denominado en Europa "Revolución burguesa mundial" Dos cambios realizados simultáneamente en Europa, (innovación económica, centralizado en Inglaterra, eje del desarrollado capitalismo industrial; e innovación política, centralizada en Francia) acarrearán cambios significativos en América. Esta revolución fue en la 2da mitad del siglo XVIII, tomando como clase preponderante a la burguesa. Esto sumado a la propagación de ideas liberales, tuvieron un alto grado de influencia en las emancipaciones hispanoamericanas. El plan de operaciones de Moreno, (el proyecto secreto de los patriotas), fue pensado para las operaciones revolucionarias en curso. En sus 9 artículos, el plan contemplaba la autonomía política continental, economía estatal, junto al igualitarismo social. Incluso preveía la incorporación de Artigas. Después de más de 10 años, la victoria final de las guerras de la independencia fue llevada a su fin gracias a San Martín, O'Higgins, Simón Bolívar, y Sucre, todos con la idea de unir todos los estados en uno solo, aunque este plan no tuvo éxito. La política británica en el Río de la plata y Sudamérica. Más allá de las 2 potencias gobernantes (España y Portugal) Surgieron las de Inglaterra y Francia, que disputaban la supremacía en el mundo occidental. Los conceptos de la revolución francesa, se hicieron sentir en Hispanoamérica. Por debajo de este proyecto tan bonito a simple vista, la ilustración veía a las regiones ultramarinas americanas como una presa de sus ambiciones de dominio colonia del río de la plata. Las provincias americanas no estaban en condiciones de competir con lo fabricado en Inglaterra. Inglaterra debido a la emancipación de su principal colonia (Estados Unidos) buscó expandir sus territorios en América del sur (invasiones inglesas) Pero fracasaron. Así que buscó su expansión económica y no militar en esa zona. Colonización británica y expansión del comercial del mercado exterior inglés. Inglaterra tenía una política económica monopólica (como la de España). Este monopolio fue impuesto por Inglaterra debido a su clara supremacía naval. Esto se introdujo en América manifestado como comercio legal y contrabandista. Cuando ya no era redituable, Inglaterra abandonó su teoría mercantilista, ya que sus manufacturas superaban ampliamente en cantidad y calidad a sus competidores. Las invasiones al Río de la Plata: El año 1806 fue crítico para Inglaterra, el congreso de USA prohibió ciertas importaciones, y el bloqueo continental de Napoleón produjo una auténtica guerra económica. Francisco de Miranda solicitó ayuda a Inglaterra para lograr su independencia de España, claro que Inglaterra dudaba de esto. Los ingleses llegaron y desembarcaron en Quilmes, frente a una oposición porteña irrisoria, lo que les permitió llegar con facilidad al puerto. Los ingleses lograron establecer una libertad de comercio, cuyas tarifas los beneficiaban ampliamente. De cualquier forma los criollos se levantaron en armas contra el imperio más grande del

momento. Tras la reconquista de BS. AS. el virrey Sobremonte es desautorizado y la corona española entra en tela de juicio. En 1807 hay un nuevo intento inglés de tomar BS. AS, pero fracasan; solamente pudieron tomar Montevideo. Las milicias criollas en conjunto con toda la ciudad y los caciques de las provincias del interior, apocaron la invasión inglesa. Finalmente los ingleses decidieron tomar control comercial en la zona, el control militar quedó en el olvido. Moreno y Belgrano: Moreno Belgrano y Castelli fueron los principales miembros de la 1ra junta de gobierno, y el plan de operaciones de Moreno fue la clave para lograr la emancipación americana. Se planteaba la sublevación del Uruguay, el estado como centro económico y la liberación de las castas. Análisis y detalles del plan de operaciones: Artículo 1: En toda revolución hay 3 clases de individuos: Adictos, enemigos y neutrales: Máxima consideración con los primeros, rigor implacable contra los segundos y atraer precauciones con los últimos. Moreno mandó a fusilar a Liniers y demás cabecillas, eso se detalla en el plan. El plan desarrolla posturas maquiavélicas, postulando manejar la opinión pública y colocar como jueces a hombres de la causa. El plan también dice que antes de establecer leyes definitivas, hay que remover los obstáculos, consumar la revolución y afirmar la independencia. Artículo 2: Contempla la sublevación de la Banda Oriental, apoyando a la victoria de Artigas. Artículo 3: Preveía enviar emisarios a España para argumentar que las provincias unidas estaban acataban a Fernando IV y estaban en contra de Napoleón. Artículo 4: Propone hacer pactos secretos con los Ingleses, y entorpecer el respaldo de Portugal con el gobierno de Montevideo. Artículo 5: Poner en marcha un proyecto económico de crecimiento orientado hacia dentro con la intervención el gobierno, para organizar una economía independiente. Artículo 6: Programa económico para fortalecer el erario, creando posturas proteccionistas y trabas a la importación de artículos suntuarios. Apuesta a una concepción fuerte de "estado americano" y establecer su propia economía a partir de la construcción de fábricas e industrias. Artículo 7: Establecía una alianza secreta con Inglaterra, afirmaba que debía romper con Portugal, con el fin de conquistar. Brasil. Artículos 8 y 9: Una vez reorganizada la Banda Oriental, debía empezar una campaña propagandística de libertad e igualdad, tomando como referencia el despotismo de los jefes mandatarios de la corono portuguesa. En el artículo 8 se contempla u na advertencia de balcanización del continente (división de una gran masa política en pequeños estados hostiles entre sí). La rebelión de los pueblos debe combinarse con la

invasión militar y naval, entonces se proclamaría la libertad de los esclavos y se sumarían a las milicias. Belgrano y el proyecto de monarquía incaica: Belgrano, conmovido por la Revolución Francesa, se inclinó por la forma monárquica y constitucional como la mas apropiada para gobernar los pueblos americanos. Como secretario del consulado, fue el propulsor de reformas en la distribución de tierras, tecnificación de la producción, fomento de actividades manufactureras, enseñanza técnica, organización del crédito público etc. ... La revolución lo obligó a improvisarse como jefe militar, con lo cual procuró llevar a cabo sus ideas. En la expedición al Paraguay sumó guaraníes a su ejército, y dictó un reglamento para pueblos de las Misiones, que les reconocía igualdad civil, eximía de tributos, prohibía castigos, y mandaba a distribuir tierras gratuitamente y crear escuelas. Perdió una batalla en Paraguay y en Tacuarí, negociándose la retirada de tropas enviadas desde BS AS. El congreso de Tucumán sancionó la independencia de las P.U. en 1816 y designó de director supremo a Pueyrredon. Con su ejército en la ciudad, Belgrano propuso una monarquía "atemperada" que restableciera la dinastía incaica con la capital en Cuzco. Designó al hermano de Tupac Amaru como líder de esto. La monarquía sería acompañada con un régimen representativo. El proyecto apuntaba al levantamiento del Perú, estableciendo la capital en Cuzco. San Martín apoyó esto, al igual que Güemes y diputados de diversas provincias. Los representantes porteños demoraron esto. Tomás de Anchorena dijo que la monarquía era aceptable, pero no bajo un despreciable rey indio. Los reproches de Anchorena a Belgrano traslucían el temor a lo que precisamente él buscaba, ampliar la base social de la revolución. Artigas y el movimiento federal: Fundó el movimiento popular del federalismo rioplatense. El artiguismo fue una expresión radical de la revolución, apoyaba a la movilización de las de las milicias montoneras. La guerra de montoneras y el igualitarismo social: Artigas era el héroe de los gauchos e indios de la Banda Oriental, se dedicaba al contrabando de ganado al Brasil, (burlando el monopolio español). Después de fallidos intentos de combatirlo, Olaguer optó por ofrecerle formar parte de los Blandengues. Artigas derrotó a los españoles en Las Piedras, motivo por el cual lo ascendieron a coronel. A cargo de Montevideo quedó Rondeau, querido por los porteños. Ahí comenzaron las divergencias que terminaron por enfrentarlo al gobierno de BS. AS. El triunviro porteño Manuel de Sarratea maniobró desplazar a Artigas, e incluso atentó contra su vida. Artigas le quitó 4.000 caballos y lo dejó inmovilizado frente a la ciudad de Montevideo. Dada la escasez de recursos, hubo episodios vandálicos en medio del desorden de la guerra Artigas contestó al cabildo que pusieran mayor control en el comercio con montevideo de animales y cueros. Los saqueos empezaron antes, en 1811, encabezados

por los españoles y luego los portugueses, y luego por BS. AS. destruían estancias y poblaciones. Indios cristianizados llamaron a Artigas "Gran señor", defendieron la revolución federalista de Artigas aportando muchos hombres a la causa. El propósito de Artigas: Pueblos libres, federalismo y revolución. Surgió como consecuencia de desencuentros con los gobiernos porteños. La ideología antiguista, (liberal) era aceptaba por las elites pero con muchas reservas. Junto con su sobrino José Monterroso, Artigas se interesó por el sistema federal norteamericano. Su programa era organizar el poder político basado en los derechos de representación de los individuos y de las regiones. En el congreso oriental del campamento de Tres Cruces, se proyectó una constitución provincial y se eligieron a los diputados de varios pueblos de la banda oriental para que participen en una asamblea en BS. AS. Las instrucciones sintetizaron el pensamiento artiguista, éstas fueron 20, 25, o 26 mandatos que iban desde conceptos ideológicos a cuestiones prácticas del momento. Exigía entre varios puntos, la declaración de la independencia de la corona de España y de la familia de los Borbones, y establecer un régimen republicano y federalista. 4 de los 6 diputados fueron rechazados por la asamblea, alegando problemas de representatividad. (en realidad era un profundo rechazo al federalismo). Los artiguistas elaboraron un segundo proyecto de constitución democrática para la Provincia Oriental, donde se declaraban los derechos esenciales e inajenables de las personas. Otras cláusulas establecían la educación pública universal. Se garatizaba incluso a los ciudadanos el acceso a una recta justicia elección de funcionaros de gobierno. Los principios igualitarios se reflejaban en las acciones de gobierno que impulsó Artigas, y en particular en su plan agrario, citando intereses materiales en la primera reforma agraria en el continente. Ahora se trataba de hacer un nuevo orden rural, otorgando tierras a los más pobres, como mestizos, zambos, criollos pobres y esclavos liberados. (con las tierras no ocupadas y confiscadas a los europeos) También decía que había que capturar vagos y ponerlos al servicio de las armas. la obligación de trabajar iba ligada a la posibilidad de adquirir la tierra. La aplicación del Reglamento, fue conflictiva y demorada por el cabildo. Artigas insistió al Cabildo a emplazar a los hacendados a ocupar sus miles de hectáreas, a lo que el cabildo emitió un bando sin poner plazo y omitiendo las sanciones. En BS. AS. El directorio apoyó a Portugal en la invasión a la Banda Oriental para liquidar ese peligro. Finalmente en esta guerra desigual y en condiciones de inferioridad, Artigas y su proyecto terminan en derrota militar y política. Marchó a refugiarse al Paraguay donde murió en 1850. Guerra de la independencia: San Martín y Bolívar San Martín tenía como objetivo liberar a los pueblos sudamericanos del control español, liberar a los indios, negros y esclavos, y terminar con el régimen de castas. Para ello marchó sobre Chile, liberó Perú, mientras que Simón Bolívar hacía lo mismo pero más arriba, en Colombia. Allí ambos se pusieron de acuerdo para lograr la victoria definitiva.

El proyecto americano de San Martín El verdadero origen de San Martín, el cual fue ser madre de una india aborigen guaraní, puede ser la explicación a por qué él decidió abandonar el ejército español, e ir a combatir contra ese ejército, en América. Diversas civilizaciones, historiadores, y patriotas de la época, le dieron motes a San Martín relacionados con lo indígena, tales como "tape de Yapeyú", "Indicio misionero", "El indio", entre otros, esto fue debido a su origen. La batalla de San Lorenzo le dio mucho prestigio, y lo ascendieron a Comandante en jefe del ejército del Norte. Luego de un tiempo, desde Córdoba le fue concedido el cargo de Gobernador de Cuyo, que fue el primer paso para liberar Chile. Incorporó a sus filas a medida que avanzaba, indios, negros y esclavos, y estos últimos al incorporarlos a la infantería, lograban su liberación. San Martín moviliza los recursos de la zona, para lo cual es ayudado por Martín Pueyrredón. Un golpe de estado, encabezado por Carrera, tumbó a la primera junta de gobierno de Chile, sin embargo las tropas realistas tomaron el control nuevamente, (provenían desde Virreinato de Perú). O'higgines espero la ayuda de Carrera inútilmente. San Martín expulsó a Carrera de Chile, aunque estableció una relación con O'higgines debido a que ambos pertenecían a la Logia de Lautaro. San Martín cruzó los Andes en 1817, derrotó a los realistas en Chacabuco, perdió en Cancha Rayada, y finalmente ganó en Maipú en 1818. En 1819 el Directorio le pide a San Martín que vuelva con sus tropas para sofocar la rebelión, pero este no acata la orden y procuró mediar con Artigas. San Martín no apoyaba a la división de poder (federalismo), aunque de todas formas apreciaba a Artigas. Tras la caída del directorio, San Martín fue ratificado como Comandante del Ejército de los Andes para proseguir con la campaña. Chile aportó los fondos, y se compraron nuevos barcos, con los cuales se atacó a Perú en manos españolas. El ejército de San Martín finalmente embarcó hacia Perú, anunciaba la unión de Argentina, Chile y Perú El proyecto ideológico del Protectorado del Perú Pudo ocupar Lima sin militarizar, gracias a una negociación con los jefes realistas. Declaró la independencia del Perú, pero el 80% seguía en manos españolas, su ejército era insuficiente para expulsarlos. San Martín dirigía un precario gobierno en Lima, por lo que carecía de recursos económicos y se vio obligado a pedir préstamos a familias aristocráticas de Lima y a Inglaterra. El almirante que comandó los navíos en la campaña a Perú, se abrió de la campaña de sanmartiniana, abortando el plan de atacar a los realistas desde el Sur. El protectorado de Perú (o sea el Perú en gobierno de San Martín) hizo las siguientes reformas: Clausuró la Inquisición, Abolió el tributo indígena, y los servicios forzados y la denominación de "indio" para borrar discriminaciones, estableció libertad de vientres y de los esclavos que se incorporaban, intentó prolongar la educación pública, gratuita y obligatoria, y protegió monumentos arqueológicos. Decretó el derecho de libertad de imprenta, y fundó la biblioteca nacional y escuela normal de varones. Militarmente, creo el primer ejército peruano, y conformó la primera marina peruana. La revolución llegó en conjunto la de Bolívar y la de San Martín, Bolívar permitió organizar la Gran Colombia, aunque el ejército enemigo tenía en su poder gran parte de

Ecuador y Perú. En 1822 se firmó el pacto "Unión Liga y confederación" entre Colombia y Perú. San Martín desde lima pedió refuerzos a las Provincias Unidas. Varios caudillos federales respondieron para bien, pero Buenos Aires se rehusó. La nación Peruana estaba aún regida por las castas, esto le impedía a San Martín consolidar una independencia sólida.

Guayaquil: Bolívar y San Martín. Bolívar venía de una seguidilla de victorias y derrotas. Había logrado afirmar la independencia en las provincias del ex virreinato de nueva granada. En 1814 los españoles reconquistaron el territorio ganado por Bolívar, lo que lo obligó a refugiarse en Haití. Secundado por Santander, su campaña culminó en una notable victoria en Boyacá en 1819. Luego fue asignado como Presidente de la república de Gran Colombia. Obtuvo otra gran victoria en Carabobo, y venció a los españoles en Pichincha en 1822. San Martín y Bolívar habían derrotado a las fuerzas de Fernando VII, aunque 25.000 realistas seguían en Perú bien armados. San Martín comprendió que era necesario dejar a cargo a Bolívar en la guerra final contra los realistas. El 26 de julio de 1822 San Martín y Bolívar se juntan en Guayaquil. En donde San Martín le da la oportunidad de liberar Perú. Los ciudadanos tenían 3 tendencias: Proclamarse ciudad soberana. Anexionarse a la gran Colombia presidida pro bolívar o bien unirse al Perú. El 20 de septiembre de 1822 San Martín presenta su renuncia al Congreso del Perú. Luego, Bolívar asumió con poderes dictatoriales, derrotó definitivamente a los españoles en Junín y Ayacucho. Sucre (Lugarteniente de Bolívar) ,terminó la campaña del Perú, y se proclamó la república de Bolivia. Años más tarde, el plan de Bolívar de formar una gran y única provincia con todos los países, fue hostilizada por los gobiernos de Buenos Aires (Rivadavia) y de Chile. Perú Colombia ,Centroamérica y México aceptaron la idea de confederación, pero sus gobiernos no la aprobaron. Venezuela y Ecuador se separaron de la Gran Colombia. En sus últimos años, Bolívar abolió la constitución y se convirtió en un dictador. En 1830 renunció, se exilió en Santa María donde murió.

Unidad 4: De las guerras civiles a la confederación En las pcias. Argentinas el mal logrado gobierno de Dorrego y la élite de Rivadavia, terminaron con llevar al poder a Rosas, cuyo régimen atrasó la salida de una constitución federal, pero afirmó la independencia nacional. Unitarios y federales, Rivadavia, Dorrego, Quiroga El movimiento federal se extendió por el litoral y el interior, como reacción contra el centralismo del directorio y las ideas de Rivadavia. Esto, y el intento fallido de una constitución unitaria en 1819, produjo la batalla de Cepeda (1) en la que fue derrotada Buenos Aires, consigo se disolvió del Congreso y el cargo de Director Supremo. Ya se había dejado en el olvido la idea de ser una monarquía y se optó por una República, auque no se estableció si federal o unitaria. Esa discordia entre si sería federal o unitaria, llevaría varias décadas de guerras civiles para lograr una definición. Entonces, cada provincia buscó su propia autonomía, incluyendo Bs. As. De todas formas, se crearon tratados entre las provincias de manera de regular las acciones entre ellas, para poner orden y hacer una constitución. Es así como se firman los tratados del Cuadrilátero, Benegas, y Pilar. Estanislao López y Ramírez, rechazaron la constitución unitaria de 1819, disolviendo el estado nacional en 1820. Se firmó el tratado de Pilar, luego de la batalla de Cepeda. Tras esta derrota de BS. AS. Ésta convoca a un cabildo abierto, donde se creó la Junta de Representantes, que designó a Sarratea como gobernador interino de Bs. As. Propuso llegar a un acuerdo con Ramírez y López, el cual decía: -Proclamar unidad nacional y federal. - Convocar a una reunión de representantes en las tres provincias en el convento de San Lorenzo, para reorganizar al gobierno central. -Establecer fin de la guerra, y el retiro de las tropas de Santa fe y Entre ríos. - Que Buenos Aires se comprometa a ayudar a otras Pcias. en caso de ser atacadas por los BR. - Los ríos Paraná y Uruguay se declaraban navegables para las provincias amigas. - Concedía una amplia amnistía a los desterrados o perseguidos políticos. - Determinaba el enjuiciamiento de los responsables de la administración anterior. - Disponía la comunicación del tratado José Artigas. Apareció Rivadavia como ministro, perfilando el "partido unitario". "La presidencia" de Rivadavia, los avatares de guerra contra BR, y la sanción de otra constitución unitaria en 1826, agravaron el conflicto con las provincias. Se precipitaron las guerras civiles (Golpe de Lavalle, ascenso de Dorrego), de las que surgieron como vencedores los caudillos Facundo Quiroga y Juan Manuel de Rosas. Las reformas de Rivadavia: Inspirado en su viaje por Europa, Rivadavia volvió a Argentina como ministro de gobierno bonaerense, e hizo las siguientes reformas:

-En la política militar: Los desempleados (Ex soldados, denominados como "deficientes dolosos de la mendicidad") Eran encarcelados o condenados a trabajos forzosos. -Política laboral: Tope al salario pagado a los obreros, (debido al auge de la economía). Se aplicaban multas a los que pagaran más del límite. -Inmigración: Fue un intento fallido de poblar la ciudad trayendo inmigrantes, pero no prosperó debido a la imposibilidad de otorgar la propiedad del suelo al colono. -Educativa y cultural: Promovió la creación de la UBA y en 1823 el colegio de ciencias morales, donde surgió un grupo de adolescentes que formaría luego la "generación de 1837" -Relaciones internacionales: Indemnizó a los españoles con 20 millones de pesos para que los estados americanos "ayudaran" a su régimen. En otras palabras fue como una forma de comprar la independencia hispana de los españoles. -Reformas del clero: consintió en eliminar el diezmo y hacer un estado laico. -Política económica: Se creó el Banco de Buenos Aires, cuyas acciones en mayoría fueron compradas por ingleses. Hubo más reformas cómicas, el préstamo con la casa Baring Brothers, el tratado anglo argentino y la enfiteusis. *Préstamo Baring Brothers: Fue un prestamo pedido por argentino y concedido por la firma inglesa Baring Brothes, constaba de 570.000 libras. Se terminó de pagar en 1905. *Tratado anglo argentino: A través de este tratado, se reconocía la soberanía e independencia argentina y se acordaba la reciprocidad de derechos para los ingleses y argentinos como extranjeros residentes. El tratado apuntaba a consolidar la relación Centro-periferia entre Inglaterra y Argentina. *Enfiteusis: Consistía en que un individuo o empresa podría adquirir tierras con un coste anual mínimo, por 20 años. Eso terminó en un monopolio abrupto y desfasado, solamente 538 personas poseían 10 millones de hectáreas.

-Reformas políticas: Rivadavia asumió como Pte. de las Provincias Unidas del RP. Implicó la federación de toda la provincia de BS. AS. En 1826 el congreso promovió una constitución unitaria. -La banda oriental: El ejército comandado por Alvear, logró ganar la guerra con el Brasil, por la disputa de la Banda Oriental, aunque Manuel García firmó un contrato para cederles dicha provincia a los Brasileños. Rivadavia tuvo que desautorizarlo. Debido al rechazo de las provincias a la constitución unitaria, y este escándalo con la Banda Oriental, Rivadavia se vio obligado a renunciar. Dorrego y el ascenso de Rosas Dorrego en 1822 el Directorio lo destierra de Bs. As, exiliándose en USA. En 1822 volvió, tendió relaciones con los caudillos del interior y se convirtió en el líder de una tendencia popular y federal, que encontraba eco en la plebe urbana. Fue gobernador en 1827 de BS. As, una vez disuelta la “presidencia” de Rivadavia. Intentó continuar la guerra con el BR, e incluso darle el mando del ejército a San Martín, pero el bloqueo al puerto de BS AS por parte de la flota imperial lo impidió.

Finalmente Dorrego tuvo que admitir que Uruguay pasaba a formar parte como país independiente. Así se completó la fragmentación del antiguo virreinato, ya que Paraguay poseía una política aislada, y Bolivia ya se había consagrado estado independiente. Los unitarios lo veían como una amenaza a Dorrego, así que las tropas de Lavalle lo derrocaron en 1828 de su cargo, y lo fusilaron. Esto hizo levantar en ramas a los indios y los gauchos, y emboscaban y hostigaban a las tropas de Lavalle. Rosas, papel clave en esto, colaboró con los unitarios en el período de Rivadavia, pero se alejó de ellos, participando en el gobierno de Dorrego. Fue conductor de la resistencia con los golpistas, lo que hizo retirar las tropas de Lavalle. Rosas fue elegido gobernador de BS AS, con facultas extraordinarias. Sin embargo en córdoba José María Paz derrotó a Bustos, tomo la gobernación, y formó La Liga Unitaria. Paz cayó prisionero en las guerras civiles, y el ejército de Quiroga pudo concluir con el resto del alzamiento. Para hacer frente a la Liga Unitaria, Rosas promovió lo llamado Pacto Federal, en 1831. Primordialmente era una alianza militar ofensiva-defensiva, y como el tratado del pilar, decía de convocar a un congreso general y organizar el país bajo el sistema federal. Ferré, representante de Corrientes, participó de las deliberaciones planteando las necesidades de un programa económico que tuviera en cuenta los intereses de las provincias. Él planteó: 1) Establecer una comisión representativa de las provincias, tendiente a la organización nacional, encargada de regular el comercio exterior, y la navegación de los ríos Paraná y Uruguay. 2) Acordar prohibiciones de importar y/o tarifas aduaneras elevadas para proteger la industria nacional. 3) Habilitar otros puertos, además del de BS AS. 4) Reconocer el derecho de las provincias a la recaudación aduanara en proporción a su consumo y producción. 5) Crear un fondo en común con esa recaudación destinado a solventar gastos en defensa, seguridad, etc..) Estos puntos fueron rechazados por el representante de BS AS y ferré se fue sin firmar el Pacto. El Pacto Federal, se convirtió en el instrumento legal de una confederación que se mantendría hasta el final de la era rosista. Auque no estaba previsto en las cláusulas se estableció que los gobernadores delegaran a su colega de BS AS la facultad de mantener las relaciones exteriores de la confederación. El federalismo de Quiroga Quiroga estaba interesado en promover la minería y la acuñación de la moneda en La Rioja y tenía planes con otra sociedad. Creó un lema "Religión o Muerte" para oponerse a la ingerencia de extranjeros que quisieran apoderarse de los minerales de su provincia. Adhería al federalismo debido al exclusivismo porteño. En una carta que le mandó al gral. Paz, afirmaba que las aspiraciones de las provincias "no es posible satisfacerlas sino en el sistema de federación, ya que la lucha entre unitarios y federales era entre "quienes intentaban dominar" y los que "luchan por no ser esclavos" Quiroga en una carta enviada a Rosas, le plantea que él es unitario, pero que lucha por los pueblos federales y por una constitución federal. A lo que rosas le

respondió que ese momento sería postergado hasta que el país esté en condiciones de consolidar sus instituciones. Esta postergación de la constitución, lo hizo ver como un falso federal, por parte de los grupos federales, motivo por el cual se pondrá en contra a Urquiza, que anteriormente era su aliado. Dicho y hecho, la constitución federal no fue dictada hasta 1853, luego de la caída de Rosas (1852). Sin embargo el tiempo le dio la razón a Rosas, ya que este acontecimiento hizo se produciera la separación de argentina en "confederación argentina" y la Pcia de BS AS. Quiroga extendió su autoridad por el interior, hasta que cayó en desgracia en una emboscada que le hicieron. El Régimen de Rosas. Rosas se caracterizó por ser un personaje polémico, visto como un tirano por algunos, y como un gran patriota por otros. Se caracterizó entre muchas otras cosas, por su campaña al desierto de forma completamente pacífica, para integrar a las tribus originarias. (Muy contrario a lo que haría Roca años más tarde, que fue un exterminio) La política nacional y las agresiones externas Antes de ingresar a la política, Rosas era un promotor de las estancias “Saladeristas” o sea elaboración de carne salada para su exportación. También tenían numerosos peones, y generaba un resultado económico superior a la ganadería. También se destacó el transporte fluvial. Rosas, en 1819, propuso medidas para ocupar tierras fronterizas, y mantener acuerdos con las tribus pampeanas, tenía una tendencia pacifista con ellos, y no estuvo de acuerdo en tener relaciones violentas, hasta aprendió su idioma. Su campaña al desierto de 1833, fue completamente pacifista, acordando tratos con caciques y comunidades que avinieron a sus propuestas. Rosas tenía una postura muy diferente con respecto a la oligarquía sobre los indios, de hecho se lo dijo a Martín Rodríguez (gobernador de BS AS en ese entonces). También logra en parlamento con los indios pampa, convocar a uno de mayor envergadura que incluyera demás indios en la zona, y finalmente establecer la paz en Laguna del Guanaco. Rosas se convertiría en un gobernado capaz de hablar la lengua de los pampas, y fue apodado por éstos como el Cacique General. De cualquier forma, la diplomacia de Rosas con los indios tuvo su momento bélico, pero sólo si era necesario, y final de cuentas se afirma que la campaña de rosas no fue de carácter genocida. En la campaña, hubo 3 divisiones con Quiroga como comandante general, División derecha (desde Mendoza), la del centro (desde Córdoba), e izquierda de Rosas, la cual fue la única de las 3 que tuvo éxito, llegando hasta el río colorado. Rosas logra su objetivo: Expandir las fronteras bonaerenses, reducir tribus hostiles, y consolidar líneas de fortines, lo que posibilitó la liberación de cautivos. De ahí su mote “Héroe de la campaña del desierto” cuando vuelve a Bs. AS. En 1834. Durante la gobernación de Balcarse, los federales se dividieron en “Apostólicos” (Rosistas) y los “cismáticos” (anti rosistas). En 1833, la “revolución de los restauradores” Destituyó a Barcarse, y lo reemplazo Viamonte, que intentó consolidar Unitarios y federales, pero sin éxito alguno. Tras la muerte de Quiroga, Rosas volvió al poder (a la gobernación) de BS AS, con la suma de poder público. De esta forma comienza su segundo período, en el cual parece un dictador y dura 18 años. Comienza a tener posturas mas violentas y represivas con la

oposición (de hecho hasta conduce a la muerte de éstos), llevada a cabo por que lo que luego sería la Mazorca. Rosas sembró el terror en la oposición, y puso en acción a la mazorca, una fuerza malvada que causaba atentados y muertes. Rosas creo la ley de aduana, que en términos generales era protección a la industria nacional, (lo que había propuesto Ferre en el Pacto Federal años atrás). La ley prohibía el ingreso de productos textiles y de cuero, como también aranceles escalonados. El gravamen de los productos era variado según cuáles fueran, desde un 5% hasta un 50%. Rosas incauta el Banco Nacional, argumentado que tuvo que ver con la financiación del fusilamiento de Dorrego. El banco fue cambiando muchas veces de nombre, hasta que finalmente se llamó Banco de la Provincia de Buenos Aires, en 1863. Rosas se encargó de reanudar o suspender el tema de los pagos a la firma Baring Brothers. Rosas nunca aceptó la separación del Uruguay, ni del Paraguay, ni la apertura de los ríos interinos para la navegación extranjera. En 1839 la sublevación de los “libres del Sur” fue parte de los enemigos internos que derrocarían a Rosas. San Martín le delega su sable a Rosas. El reparto de la tierra Un grupo de aprovechados, habían adquirido enormes cantidades de tierra, usando la enfiteusis de Rivadavia. Rosas se encargó de terminar con esto, para distribuir las tierras de otra forma y beneficiar a los estancieros. Para ello, Rosas toma una serie de medidas, una de ellas fue la ejecución de un decreto de Viamonte para poblar la línea de frontera con el arroyo azul. Se distribuyen suertes de frontera entre los “vecinos de campaña” En 1836 se dicta una ley agraria para la venta de tierras públicas, cuyas algunas cláusulas estaban comprendidas por la ley de enfiteusis de Rivadavia. En el 1838, Rosas da por finalizada la concesión con la Enfiteusis, pero desconocía la hipoteca sobre la tierra firmada por Rivadavia, para obtener el empréstito de la casa Baring Brothers, de hecho rosas suspende los pagos de la deuda. Para los campos aún disponibles, se crea una “ley de colonización”, por la cual las tierras se reparten entre militares y allegados al gobierno. Esto terminó haciendo que los militares de alto rango tengan mucha mas cantidad de tierras que los de menos rango, obligando a éstos a venderlas ya que no podían trabajar con esa cantidad de tierra tan reducida. En conclusión, se puede decir que su política de tierras solo beneficia a los de su clase, y que para 1840, sólo 293 personas tenían en su poder 9 millones de hectáreas. La generación del 37 Pretendía inicialmente terminar con la disputa entre unitarios y federales. Se aliaron con los enemigos de Rosas para acabar con él, aunque debieron exiliarse en varios países vecinos hasta su caída en Caseros en 1852. Tenían una ideología Romántica, vagamente socialistas, traídas por Esteban Echeverría de París. Tenían varias ideas, tomando como punto base que el centro de la humanidad es Europa, y América debería ser en el mejor de los casos un reflejo de ésta. Un ejemplo: “Europa es el centro de la civilización de los siglos y del progreso humanitario”. Eso se citaba en el documento “Asociación de Mayo”

En fin, los miembros de Asociación de Mayo consideraban que el país no estaba lo suficientemente maduro para una revolución material, que lo único que traería sería anarquía. Pretendían que el pueblo retome la senda del “Principio y fin de todo”. Como consecuencia la población fue utilizada como instrumento material de lucro y poderío de los caudillos. El fin de estos intelectuales, era instruir al pueblo, para que pueda vivir colectivamente y formar un gobierno democrático. Esto duró hasta 1880. Juan maría Gutiérrez Sostenía un marcado interés por la realidad y el arte americano. En sus ideas, sostenía que la conquista hispánica había destruido lo creado por grandes líderes americanos, y que era comparable con la cultura egipcia, entre otros. En fin, eso es ejemplo de un ideal romántico europeo. Decía también que los gauchos y campesinos (“habitantes de nuestra campaña”) eran víctimas de las guerras de la independencia, aunque éstos no aceptaron ese destino. En fin, la revancha que tomaban las milicias de campesinos armados (montoneros) Resultó una amenaza para las clases altas. Juan Bautista Alberdi La ilusión democrática echeverriana quería educar a las masas sociales para que obtengan igualdad social. Alberdi refutó esto. Sostenía que el nativo de América no estaba al nivel el europeo, los consideraba, inferiores, e incapaces. Sostiene plenamente que la mejor manera de genera intelectuales, es trayéndolos de Europa, o sea no había forma según él para formar a un campesino autóctono de América. Impuso una guerra ideológica con Mitre, Sarmiento y el centralismo porteño, acusándolos de sobreponer el negocio aduanero a las demandas del resto del país. Los gobiernos “civilizadores” ignoraron esto, pero asumieron como política de estado su idea de poblar la Pampa con europeos. Finalmente es acusado de traidor a la patria. Domingo Faustino Sarmiento Sostenía la misma política racista de Alberdi, incluso llegó a fabular que los americanos eran inferiores por la dimensión de su cráneo. De aquella mezcla de españoles, indígenas y mestizos no podía esperase nada bueno. De hecho su prototipo de “Civilización” ni si quiera se encontraba en la oligarquía, no existía por que ninguna fuerza social lo representaba. Destacaba por lo menos, que los negros fueron útiles en la guerra de independencia, y en el labor, aunque los acusó de haber secuestrado a Rosas. A pesar de su odio hacia todo lo que no sea europeo, los años y la realidad del país le hicieron rever su actitud. Urquiza y la constitución de 1853 El aliado más grande de Rosas militarmente, termina por traicionarlo, aliándose con sus enemigos.

Tras su victoria en la batalla de Cepeda, obligó a BS AS a formar parte de la unión, auque raramente se dejó ganar luego en Pavón. Los pactos y la constitución federal: Los proyectos de expansión de Brasil, chocaban con las el régimen de Rosas. Rosas en conjunto con oribe, no les permitían utilizar el río Paraná como medio comercial. Su idea era unir a Uruguay con la Confederación. Urquiza (Entre Ríos) Era el jefe del ejército de operaciones en el que Rosas aprestaba para una inminente guerra con Brasil. En secreto, Brasil operó con Urquiza, ya que Brasil tenía sus ideas en contra de Rosas. Rosas sufrió una gran traición y alianza en su contra. Urquiza se alió con el Brasil, luego se sumó la Pcía de corrientes, y más tarde el Paraguay, y finalmente tomaron Uruguay logrando la capitulación de Oribe. Entre todos estos, derrocaron a Rosas. Tras la victoria en Caseros, Urquiza puso de gobernador de BS AS a Vicente López y Planes. Meses más tarde, se juntaron con el gobernador de corrientes y un representante de Santa Fe, para firmar los llamados “Protocolos de Palermo”. Se le daba a Urquiza el manejo de las relaciones exteriores, con efecto retroactivo al 1851. Esto fue retroactivo para poder poner en vigencia lo tratado en ese año: 1) La independencia del Paraguay y del Uruguay 2) La pertenencia al Brasil de las Misiones orientales. 3) Libre navegación internacional en los ríos Paraguay y Uruguay. 4) Neutralización de la isla Martín García 5) Reembolso a Brasil por sus gastos de guerra. En mayo de 1852 se celebró el tratado de San Nicolás, que ratificaba el Pacto Federal de 1831, y dijeron que era el momento de formar un congreso constituyente. A Urquiza se le asignó como director provisorio de la confederación. Buenos Aires no estuvo de acuerdo con esto, justificando que Urquiza tenía tendencias totalitarias y una revuelta porteña quitó del poder a López, y lo sustituyó por Pinto. Una de las bases para crear la constitución, fueron las ideas de Alberdi, conjuntamente al modelo constitucional norteamericano, aunque dando más poder al presidente. Se propuso también grandes aperturas a la inmigración. Finalmente entre el 21 y el 30 de abril de 1853 quedó decretada la primera constitución nacional y federal. El artículo 1 sostenía que la nación argentina sostiene la forma representativa republicana y federal, que era la propuesta de Artigas. Se abolía la esclavitud, y se nombró a BS AS capital. Quedó autorizado el gobierno nacional a establecer Estado de Sitio. Coincidiendo con Alberdi, se contemplo la llegada de inmigrantes. Argentina sostiene el culto Católico apostólico y romano, por lo cual el presidente debe ser de esta religión. Con los indios “se debía conservar el trato pacífico”, y procurar su conversión al catolicismo. En 1854 el congreso tomó juramento a Urquiza electo presidente de la confederación argentina. Buenos Aires contra la confederación Urquiza instaló la capital de la confederación en Entre Ríos, y BS AS dictó su propia constitución, la hostilidad entre BS AS y la confederación duró años. BS AS tenía en contra que su ejército no era muy poderoso (en cambio el de la confederación sí),

aunque el beneficio que tenía por el Río de la Plata, era muy grande. En Entre Ríos pasaba al revés, su milicia era muy buena, pero su postura económica debido a la salida de los ríos no era buena. Así que BS AS tenía el control comercial de la zona. Para solventar un poco las dificultades económicas de la Confederación, ésta dictó la Ley de Derechos diferenciales, que consistía en bajar la tasa aduanera de todo lo que NO entrara por los puertos de BS AS y Montevideo. En 1857 fue elegido gobernador Valentín Alsina, gracias a Mitre. En la política bonaerense se perfilaron 2 partidos: los “nacionalistas” de Mitre, y los “autonomistas” por Adolfo Alsina. En 1859 Urquiza derrota a Mitre en la batalla de Cepeda, o sea gana la Confederación. Se firma el pacto de san José de flores, por el cual se reintegraba a BS AS a la confederación y a acatar la constitución luego de ser retratada. Se garantizaba la inclusión de BS AS, que no podía ser dividido sin el consentimiento de la legislatura. En marzo de 1860 Mitre asume como gobernador de BS AS. Las propuestas de las reformas constitucionales apuntaban a ampliar las garantías de los derechos individuales y acentuar algunos elementos del federalismo. Uno de esos nuevos puntos decía que la capital debía establecerse por una ley especial. También decía que el comercio porteño debía tener la supremacía. En 1860 se admitieron enmiendas propuestas por BS AS. En el artículo 3 sobre la capital federal. Se suprimieron las atribuciones del congreso. Los representantes de BS AS lograron que se sancionara la uniformidad de tarifas aduaneras en todos los puertos. Pretendían también suprimir todo impuesto a las exportaciones. En 1860 en respuesta a ataques, Urquiza invade BS AS, pero en Pavón Urquiza le regala la victoria a Mitre. Tras esto, la confederación se derrumbó y asumió como presidente de facto de la república Argentina, Bartolomé Mitre. En 1870 Urquiza fue asesinado por sus propios hombres.

Unidad 5: Organización de la república liberal Mitre y la hegemonía porteña: El plan de Mitre consistía en hacer caducar los poderes de las provincias del interior, o sea poner fin a la confederación argentina, afianzar la constitución, expandir la política unificadora, y reorganizar Buenos Aires. La única forma que los oligarcas podían apoderarse de los gobiernos provinciales, era si eran respaldados por el ejército porteño. Mitre ordenó marchar sobre córdoba, y el nuevo gobernador (que tomó el poder) le dijo que se retirara. La matanza de cañada de Gómez, fue un homicidio de más de 300 soldados de la Confederación, que fueron degollados mientras dormían. Esto fue encabezado por Venancio Flores, en 1861, cuya misión fue asignada desde Rosario por Mitre. Marchó sobre Santa Fe, Huyó el gobernador Pascual Rosas, y asumió Domingo Crespo, quien organizó la provincia como gobierno liberal y se unió a BS AS. Las invasiones militares de BS AS al interior, destituyeron a todos los gobernadores de la Confederación, y establecieron gobernadores liberales, afinados a Mitre, la única excepción fue Entre Ríos (Urquiza). Mitre se hizo elegir presidente constitucional en 1862. Su gobierno alentó la inmigración, y favoreció notablemente a la exportación e importación, que favoreció a la oligarquía. En las provincias del interior yacía una profunda indigencia. Entre 9 provincias sumaban 2 millones de pesos en sus riquezas, mientras que solamente BS AS tenía 8 millones. O sea que solo 1 provincia tenía 4 veces más que 9. Había una sólida (y la mejor) resistencia en una de las provincias del interior, que era La Rioja, gobernada por el Chacho Peñalosa, quién demostraba la mejor defensa contra las tropas de Mitre. Peñalosa rechazó un ataque por parte de BS AS a si provincia. Firmaron un tratado en donde decía que BS AS debía retirarse. De todas formas la paz no duró mucho El Chacho hizo un cuerpo militar, con la esperanza que Urquiza lo apoyara. Invadió córdoba con éxito, pero debido a la ausencia de Urquiza, las tropas nacionales tomaron el control. Sarmiento fue asignado por Mitre el líder del ejército para reprimir al Chacho. Peñalosa fue sorprendido en Otla, y se rindió pacíficamente. De todas formas, fue asesinado muy salvajemente. Fue degollado fusilado y mutilado, lo cual Sarmiento negó haberlo ordenado, aunque aprobó el crimen. Debido a esto, Mitre decidió alejar a Sarmiento del país, por lo que lo nombró embajador de USA. La guerra del paraguay y la resistencia federal La guerra civil había estallado en Uruguay, en pleno gobierno de Mitre. Este conflicto fue una de las principales causas de la guerra de la triple alianza contra Paraguay. Venancio flores ataca Uruguay con el fin de derrocar a Francisco Berro. Francisco Solano López (Pte. paraguayo) denuncia la participación de tropas brasileras y argentinas sobre Uruguay, y así empezó la guerra que duraría 5 años.

López le pidió permiso a Mitre para pasar por Argentina para invadir Brasil, el cual fue negado, y Paraguay le declaró la guerra a Argentina, apoderándose de 2 buques argentinos y tomó base en Corrientes. El conflicto bélico oriental hizo temblar la recién unificada Argentina. Aparcería la figura de Urquiza severamente cuestionado por sus seguidores. Del lado liberal pasaba lo mismo con Mitre y los sectores autonomistas porteños. Se podría decir que hubo una guerra entre el federalismo de Urquiza, y el liberalismo de Mitre. La guerra de la triple alianza contra el Paraguay fue descripta por algunos historiadores como “guerra civil sudamericana” pero en realidad fue una cruenta guerra que destruyó el proyecto de autarquía de Paraguay, hundiéndolo en una profunda crisis. La situación del Paraguay Ante la política centralista porteña, se mantuvo una tendencia aislada, evitando problemas con terceros. Rodríguez de Francia era el presidente de Paraguay, en una especie de régimen totalitario. Fue nombrado por un congreso, como un dictador permanente. Causas realizadas: -Eliminó la aristocracia española y a los criollos ricos. -En 1820 reprimió una conspiración de la elite, con medidas de ejecución, prisión y confiscación. -Clausuró el centro de estudios superiores, pero fomentó la educación básica, erradicando el analfabetismo. -Suprimió los privilegios de la iglesia, y la sometió a su autoridad. -Creó un servicio militar, con mínimo de 3 años. -Dirigió los asuntos económicos, organizando la diversificación de la agricultura y regulando los mercados. -Arrendó parte de las tierras fiscales y creo las “estancias de la patria” estatales. -Organizó talleres, manufacturas textiles y empresas para funcionarios de gobierno. El mayor obstáculo eran las restricciones a la salida fluvial, debido a saqueos, por parte de BS AS y provincias del litoral. Paraguay emprendió un modelo de país basado en sus propios recursos, cuya principal defecto era el totalitarismo político. Pasados 2 gobiernos, asume Solano López, caracterizándose por su impulso a la autarquía económica y equipamiento militar. Se caracterizó por la importación de maquinaras para trabajar la tierra, y la ida de jóvenes paraguayos a estudiar a Europa. Dio muestras gratis de sus productos a Europa, para empezar a exportarles directamente sin intermediarios. También fomentó el ferrocarril. Inglaterra afirmaba que en Paraguay había un despotismo, que sacando a los López, nadie concentraba grandes riquezas, y que esto podría ser una amenaza para todo el mundo, y afirmaba que la caída de su imperio iba a ser beneficiosa tanto para Paraguay, como para el resto del mundo. La Triple Alianza. Paraguay se alió con Uruguay, y atacó Brasil. López le pidió permiso a Mitre para usar el territorio argentino como puente para llegar a Brasil, lo cual fue denegado y le declaró la guerra a Argentina, ingresando de todas formas al territorio de Misiones.

Mitre ocultó la declaración de guerra, e hizo pasar la situación como una simple agresión a la soberanía argentina. Brasil envió apoyo a Venancio Flores, con lo cual éste último logró tomar Uruguay, y que capitulase. Entonces, en 1865 los 3 países firmaron el acuerdo de la Triple Alianza, citando que acabarían con López, y repartirían la tierra ganada entre ellos. Mitre aseguró que en meses volvería victorioso, pero estuvo 3 años peleando y descuidó su rol de Presidente. En fin, la guerra se prolongó 5 años y se convirtió en el evento más sangriento de la historia sudamericana. Mitre reclutó indios y mestizos a lo largo de la guerra, pero en realidad tenía la intención que se mataran entre ellos para que éstas razas fueran desapareciendo. Una victoria liberal, significaría el triunfo de los europeos en América en nombre del progreso. Una derrota, pondría en una postura más fuerte a la “barbarie” y el mitrismo se vería afectado. Otros beneficiados de la guerra, fueron los terratenientes bonaerenses y comerciantes ingleses, que hicieron fortunas vendiendo armas y caballos entre otras cosas, a la triple Alianza. Finalmente, cercado por todos los flancos, López dio su renuncia, pero fue rezada por la Tiple alianza, ya que no querían paz, querían exterminarlo a cualquier costo. Así que, López huyó al interior, pero fue alcanzado por un ejército brasilero y lo asesinaron violentamente. Las rebeliones federales Las rebeliones, son los levantamientos q se producen en las provincias ya q estaban en contra de mitre y la guerra del paraguay. Participaron Emilio Mitre y Rafael Cano desde córdoba, Campos en La Rioja, Mallifer desde Montevideo. Derivaciones de la guerra Se estiman pérdidas humanas de entre medio y un millón, y sólo sobrevivieron 250.000. Promedio 1 hombre cada 8 mujeres. Cómo decía el tratado de la triple alianza, se dividieron las tierras entre los países triunfantes. Brasil se quedó con la zona de Mato Grosso, y Argentina con la actual provincia de Formosa. La alianza sufrió pérdidas humanas bastante grabes, en especial los “cambás” (negros) que trajeron la fiebre amarilla a BS AS, cuya enfermedad devastó la ciudad en 1871. Debido a la guerra, Mitre perdió credibilidad política y militar, y no pudo volver a ser Presidente. Lo sucedió Sarmiento. En 1868 cuando éste volvió a Argentina, mantuvo a mitre como comandote de los ejércitos. En BR, el descontento militar desgastó la estabilidad del régimen, lo que produjo el derrocamiento del emperador. Las últimas reacciones armadas de los federales fueron otra causa. En 1870 se produjo la revolución entrerriana, encabezada por López Jordán, donde se generó un conflicto durante años. El Roquismo y el proyecto del 80 Fue un militar, veterano de la guerra del Paraguay, exterminador de los indios, ministro de guerra de Avellaneda, y finalmente Presidente en 1880.

Dos cuestiones pendientes 1) La campaña contra los indios Acabó con más de 4.000 indios y caciques, fue dirigida personalmente por él. Existió la idea de recuperar la frontera del Río negro, para dar nuevos cambios de explotación, pero ésta idea no prosperó. El ministro de guerra, Alsina, propuso avanzar por el sur, ocupar lugares estratégicos y levantar población en ellos. Lo que hizo fue cavar una gran fosa, “la fosa de Alsina” desde Bahía Blanca hasta córdoba. Sin embargo, murió repentinamente. Entonces Roca tomo el poder de este cargo. El plan de Alsina tuvo un notable éxito. Luego Roca en el cargo de Alsina, tomó medidas más bélicas, empleando fusiles de última generación en lugar de usar la fosa, lo cual tuvo aún mejores resultados. En 1878 se sancionó la ley 947, para emitir títulos cotizables en las bolsas de BS AS París y Londres, cuyos compradores se aseguraban una parte de las tierras que serían conquistadas por Roca. Entonces, Roca en 1878 preparó 6000 hombres de caballería muy bien armados y entonces en Julio de ese año, comenzó el exterminio: 4 caciques presos, 1250 indios muertos, 3000 prisioneros, y otros 3300 se presentaron voluntariamente. El poder indígena había sido definitivamente quebrantado. En 1879 emprendió la segunda campaña que batió el desierto en todas sus direcciones; destruyó asentamientos, quemó sembrados, ejecutó guerreros. Los sobrevivientes fueron repartidos como servidores a los patrones de estancias porteñas. La campaña terminó en Junio, habiendo ocupado Río Negro, los persiguió hasta la Patagonia para continuar exterminándolos. 2) La cuestión capital La designación de la capital federal, aún era un tema indefinido, los porteños no querían hacerla en el interior, pero tampoco en su propia ciudad. En septiembre de 1880 se promulga la ley de federación de BS AS (ley 1029) que convertía en capital de la República al municipio de la ciudad de BS AS. En 1884, la ley 1585 federaliza el territorio de Belgrano, y de San José de Flores, para ensanchar la capital. Primera presidencia de Roca Roca tenía el apoyo de Avellaneda, como candidato a Presidente. Progresos de Roca: Luchó en la batalla de Pavón y en la triple alianza, combatió a López Jordán, siendo ascendido a Coronel, se consagró general en la batalla perdida de Mitre, se desempeñó como ministro de guerra y marina, y fue el ejecutor de la campaña del desierto. Asumió presidente en octubre de 1880. EL gobierno bonaerense se trasladó a la nueva ciudad para ser capital: La plata, inaugurada en 1882. El crecimiento de BS AS se aceleró, el ferrocarril y el puerto tuvieron un gran auge. La población creció de 177.000 en 1869, a 670.000 en 1895..

a) Plan de gobierno: En síntesis, tenía las mismas ideas que la generación del ’37, que apuntaba a europeizar América. El plan económico se basa en 3 puntos: 1) El desarrollo de país se basaba en la inserción al mercado mundial, utilizando el recurso del que se disponía en abundancia y calidad: la tierra. 2) Para aprovechar la riqueza de los recursos naturales, había que corregir dos necedades básicas, de capital y de mano de obra, que se debían traer del exterior. Abrir las puertas a la inmigración europea. 3) Para posibilitar todo esto, había que expandir la frontera agropecuaria, arrebatando la tierra a los indios. Estas bases condujeron a lo que se denominaría “Modelo Agroexportador”, “desarrollo hacia fuera”, orientado a los mercados externos, por oposición al “desarrollo hacia adentro” La “República conservadora” era un sistema oligárquico que excluía a la oposición considerada peligrosa. En la “alta burocracia”, se destacaban profesionales, tales como abogados formados en la UBA, uno fue Vélez Sarsfield, y otro Joaquín V. González. La “clase política” era un círculo de familias de elite, miembros de clubes selectos. Era más importante pertenecer a esos clubes que a cualquier otro partido político. Era una oligarquía de poder político. La inmigración masiva llevó a que la mayoría de la población masculina fuera extranjera, por lo tanto eran excluidos de la política. Al fin de cuentas, el sistema político era una ficción y las elecciones manipuladas. La estructura del estado, la política roquista fue fortalecer y centralizar el poder nacional. b) medidas de gobierno Nuevas expediciones de conquista de territorios indígenas: Roca encomendó a su ministro de guerra, una expedición al norte (Chaco y Formosa) para doblegar a los indios que allí se encontraban. Ley de premios militares: Consistía en una ley discada en 1885 que daba grandes parcelas de tierra a los militares de alto rango, victoriosos en el desierto, y menos a los soldados rasos. Política militar y seguridad interna: Centralizó el poder militar, haciendo al ejército nacional como la única fuerza armada. Durante la segunda presidencia de Roca (1901) Se estableció el servicio militar obligatorio. Administración pública: El personal de esta institución aumentó un 160% entre 1876 y 1890, se reorganizó la recaudación y distribución de los recursos fiscales y el gobierno se ocupó de extender la salud pública. Relación iglesia-estado: La iglesia tuvo que resignar parte de sus funciones al estado. Algunas medidas: 1) Secularización de administración de los cementerios.

2) Luego de grandes revueltas, se aprobó la ley de Registro Civil. Ahora, el estado tenía el control del registro civil y no la iglesia. 3) Durante el periodo de Juárez Celman se dictó la ley de matrimonio civil, en 1888. Educación: Ley 1420, estableció la educación gratuita, obligatoria y laica. El objetivo era formar mejor a los individuos de clase media, y que tengan acceso a una buena educación gratuita, ya que la clase alta prefería mandarlos a escuelas privadas. Ésta ley no impedía la enseñanza religiosa, aunque la hacía optativa. Puso a la escuela primaria argentina, como una de las mejores del mundo, lo que redujo considerablemente el analfabetismo. En 1885 se sanciona la ley proyectada por Avellaneda, para regular las actividades de las universidades. Todo esto dividió los sectores ideológicos, en liberales y católicos. Cuando terminaba la presidencia de Roca, el PAN se dividió. Ganó la fórmula CelmanPellegrini, que fue impulsada por Roca. La sucesión Juárez Celman, crisis política y aparición del radicalismo. Asumió al PAN, como “jefe único”, dando lugar a la creación del Juarismo, dando origen a una nueva oligarquía, conocida como “unicato”. Para los porteños, Celman significada desplazamiento del poder al interior. También una vez presidente, se distanció de Roca. Dos temas se hicieron vigentes: La ley de bancos garantidos y la política ferroviaria. Ley de bancos garantidos: Permitía ejercer papel moneda y operaciones bancarias en cualquier banco de cualquier ciudad del interior. Lo que produjo la duplicación de líquido circulante, y el signo monetario tenía 191 variantes entre 1887 y 1894. Política ferroviaria: Privatizó los trenes, a fin que el estado tuviera menos que controlar, así se centraba en la economía. Celman era partidario de la no intervención estatal en la economía, pero contrariamente si lo hacía en la política. El agricultor Pyme no tenía influencia política, solo la oligarquía agropecuaria la tenía, creando un grupo llamado “Sociedad Rural” a) Crisis de gobierno: En 1889 la crisis de la casa Baring Brothers repercutió en BS AS y provocó una gran crisis, terminado por explotar el descontento social y político. Los gastos y los intereses superaban el monto de los fondos del mismo origen. El país se fue a la bancarrota. Se cuestionaban los casos de corrupción, el aumento del costo de vida, las quiebras, el exceso de poder del Unicato, se destituyeron varios gobernadores juaristas. La inquietud obrera creció hasta transformarse en un problema inocultable ante la inflación b) Formación y división de la Unión Cívica: Caía del gobierno. El desastre que ocurrió en el gobierno de Celman, hizo que un grupo nuevo opositor se creara, denominado “Unión Cívica”, formada en parte, por jóvenes universitarios. Acusaban al Unicato juarista de todos los problemas que habían ocurrido: Corrupción, concesiones desmesuradas al capital extranjero, fraude en los comicios, y el fin de los

“gobiernos electorales” que imponían a sus sucesores. Leandro Alem apoyaba el voto universal y el control de las finanzas. A este movimiento se sumaron muchos individuos y grupos políticos, tales como Aristóbulo del Valle, Alem, y su sobrino Hipólito Yrigoyen, a los liberalistas de Mitre, y otros provenientes del catolicismo, tales como Manuel Estrada y Pedro Goyena, todos se oponían al régimen de Celman. La Unión Cívica trajo muchas simpatías, y la adhesión de grupos militares, que desencadenó una revolución en julio de 1890. Era un levantamiento cívico-militar armado, pero antes de que se produjera un desenlace, Mitre y Roca hicieron renunciar a Celman, con lo cual asumió su Vice, Pellegrini. De esta forma, roquistas y mitristas, redefinieron la coalición gobernante para asegurar la continuidad del modelo agroexportador. Alem dividió la Unión Cívica, en Radical (encabezada por él) y la Nacional (encabezada por Mitre). Nuevas figuras políticas influyentes surgieron, como la de Hipólito Yrigoyen, Juan B. Justo, y Lisandro de la Torre, los cuales empezaron a reclamar la democratización de la sociedad. El modelo agroexportador y la inmigración El modelo agroexportador: A partir de 1880 Argentina se insertó en la economía mundial como país periférico, exportando granos, carnes y demás. Esto ya se había hecho antes, sólo que con los recientes cambios tecnológicos, se impuso con más fuerza. También Europa demandaba mucha carne, y gracias al barco a vapor y frigoríficos, se podía transportar en buen estado. Cada país periférico debía abastecer a los centrales según su producto que podía producir, según la teoría de la “División intencional del trabajo” La clase propietaria tenía las tierras, y la inmigración fue la mano de obra. Había demanda de máquinas para lograr la producción para exportar, cuyas maquinarias eran vendidas por Inglaterra, los cuales además, aseguraban el transporte marítimo y férreo. De esta manera, gran parte de la infraestructura estaba en empresarios extranjeros. Inglaterra también se encargó de prestar dinero al estado, y se distribuían empleos entra la clase dirigente. La crisis del 90 puso en jaque la extrema dependencia de los mercados externos. Los productos locales no podían cambiar los precios de su exportación, y el modelo agroexportador se caracterizó por el crecimiento del endeudamiento con el exterior. La producción crecía, pero aumentaba el envío de beneficios a las empresas extrajeras. El fenómeno de deuda, y su respectivo pago a largo plazo con intereses, generaba más trabas para el modelo. La principal derrota del sistema agroexportador, fue la renuncia a emprender la industrialización del país; prevaleció la tesis de libre cambio, incluso los socialistas (Alberdi) defendieron esta posición y confiaron en los capitales extranjeros de Inglaterra. La primera guerra mundial, en 1914 había cerrado la puerta a Europa para que pudiera comprar materia prima a la periferia, y a su vez de venderles las maquinarias. Argentina era uno de los principales proveedores de alimentos, pero dependía del centro. Dependía del modelo de la división del trabajo y libre cambio, que se hallaban en la quiebra. La crisis de 1930, pondría fin a una etapa en la cual argentina perdió su oportunidad de industrializarse. Sintetizando, el modelo agroexportador le impidió a la Argentina industrializarse.

La inmigración A mediados del siglo XIX la cantidad relativa de inmigrantes modificó la estructura de toda la región del litoral. Venían al nuevo continente en búsqueda de mejores tratos y salarios. Entre 1871 y 1914 llegaron al país 6 millones de inmigrantes, de los cuales la mitad se quedaron definitivamente. La mayoría eran italianos. Se hizo mayor el caudal inmigratorio en 1860, cuando la guerra civil yanki impedía que ingresen a su país, y encima en el río de la plata habían bajado de precio los pasajes. Entre el 80 y el 85 entraron 200.000 personas. Según los censos, los extranjeros en 1869 eran del 12% y en 1914 del 30%. En USA no llegó ni a 15% la inmigración. Se concentraban en el litoral, en las grandes ciudades. Los europeos se sentían superiores étnicamente en Argentina. Menos del 5% de los inmigrantes en todo este periodo, adoptó nacionalidad argentina, sobre todo así estaban exentos del servicio militar. Los inmigrantes encontraron grandes posibilidades laborales, pero la adquisición de tierras se les hizo difícil. En 1895 vivían casi 1 millón de inmigrantes, que sólo el 8% eran propietarios de tierras. Esta gente logró que Bahía Blanca, Rosario y de la Plata se convirtieran en grandes ciudades. Entre estos inmigrantes, se encontraba gran partes de socialistas y anarquistas, que hacían huelgas y movimientos de protesta social. Se temía que estos grupos llegaron a convertirse en una fuerza revolucionaria. El mismo Sarmiento criticó esto, a pesar que años antes afirmó que la inmigración era la solución para modernizar el país. Los ferrocarriles En Argentina, los trenes fueron clave en el modelo agroexportador, y fundamentales para los capitales ingleses. Scalabrini Ortiz, dijo que el ferrocarril oeste fue financiado y construido por ciudadanos porteños, su boleto era el más barato de la zona y daba rendimientos anuales estupendos. Cuando se vendió a los ingleses en 1889, cualquier ciudadano podía adquirir el tren, por que la operación no requería nada de capital efectivo. Se crearon otras líneas férreas en base a los aportes del estado, que garantizaba a la empresa privada un mínimo de ganancia. Un Yanki estipuló que la creación del Rápido Argentino (Que unía Rosario con Córdoba) costaría menos de 5 millones de esos. El gobierno le dio a la empresa privada el 7% de la ganancia anual de los trenes, sumado a leguas de tierras para plantar las vías, por lo que tuvieron que expropiar tierras a sus dueños. Todas las líneas de ferrocarriles, fueron creadas con capitales nacionales, pero fueron vendidas a los ingleses. Durante la Gran Guerra, las rentas del estado bajaron, y las entradas ferroviarias subieron. Luego de la guerra, el tren ganaba más el país. Además estaban exentos de cualquier ingerencia fiscal en cuanto a las tarifas.

Unidad 6: Régimen oligárquicos y reformas democráticas Se caracterizó por corrupción política, el fin del modelo agroexportador, y golpes de estado, lo que obligó al estado a intervenir en la regulación de la economía. Las luchas sociales, anarquistas y socialistas: Los movimientos de protesta de agricultores y obreros, fueron impulsados principalmente por agrupaciones de inmigrantes europeos. Partidos y luchas obreras: En 1881 en Argentina, se crearon diferentes grupos y clubes, alemanes, italianos y franceses. Se centralizaban a la propaganda periodística e iniciativas periodísticas y formaron El partido socialista. Se formó a partir de una agrupación que tomó en 1894 el nombre de Centro Socialista Obrero, integrado por Juan B Justo, Leopoldo Lugones, José Ingenieros, Roberto J Payró y demás. Justo planteó construir una fuerza política de los trabajadores. Ese año concurrieron a los comicios de capital federal, maltratados y menospreciados, y obtuvieron unos escasos votos. Los socialistas promovían la transformación del capitalismo mediante reformas graduales. Su programa de 1896 contemplaba la jornada laboral de 8 horas, demás beneficios laborales, la separación de la iglesia y el estado, la supresión del ejército permanente, el voto secreto, abolición de impuestos (incluso los aduaneros), educación laica, y la ciudadanía para todos los extrajeron que quieran residir en Argentina. Los socialistas no advertían la dependencia de los países periféricos. B. Justo dijo que el proteccionismo era “La peor forma del nacionalismo” y propuso eliminar aranceles aduaneros. Juan B Justo veía a los capitales extranjeros como un factor de progreso. Los socialistas denunciaron el “populismo” radical e incluso se opusieron a la nacionalización del petróleo. El socialismo obtuvo afiliados en los sectores obreros de los centros urbanos. Los primeros sindicatos habían ido surgiendo como fruto de las inmigraciones anarquistas. En 1901 se fundó la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), orientada por anarquistas, que dejaban de lado vía electoral, debido a su rechazo del modelo parlamentario y las estructuras burocráticas. Defendían la sublevación proletaria para abatir al capitalismo. En 1902 se sancionó la ley 4144, “ley de resistencia” que consistía en desterrar a cualquier extranjero cuya conducta perturbe el orden público. Esto se aplicó principalmente con los sindicalistas. El 5to congreso de la FORA adhirió al comunismo anárquico. El 9no congreso de la FORA, se revisó lo tratado en el 5to, y los anarquistas se retiraron. Esto fue en 1915. La FORA se dividió en 2, La del 5to congreso (Anarquistas) y la del 9no congreso (socialistas). En 1918 se separaron del partido socialista los militares q formaban el partido socialista internacional (luego comunista)

Las huelgas agrarias Un tal Juan Bialet-Massé hizo en 1904 un “informe sobre el estado de las clases obreras”, que decía crear colonias con argentinos nativos cediendo gratuitamente lotes por 10 años, y también reservas indígenas, de propiedad comunal. Invocaba razones evidentes de necesidad social y estrategia para la integración al país, y sostenía la superioridad de los criollos e indios para los oficios rurales. Los gobiernos prefirieron alentar las colonias de inmigrantes europeos. Sobresalieron las compañías privadas, que organizaban el viaje de los colonos, y les cobraban un porcentaje en forma de alquiler de las ganancias obtenidas de sus cosechas. El año del centenario de la revolución de mayo, empezó con el estado sitiado, debido al atentado de un ruso contra Ramón Falcón, que lo hizo explotar y volar por los aires, famoso represor de agitaciones obreras. Se impuso Roque Sáenz Peña en las elecciones de Marzo, con la abstención del radicalismo. En mayo de 1910 Figueroa Alcorta restableció el estado de sitio, para sofocar una huelga, metiendo presos a anarquistas, sindicalistas e incluso socialistas. Al día siguiente que una bomba hizo explotar todo, el congreso sancionó la ley de defensa social, prohibiendo cualquier forma de agitación anarquista. La explotación de la agricultura pampeana necesitaba que sus propietarios equiparan los campos, vendiéndolos con facilidades a los colonos, pero fue imposible; la alternativa fue el arriendo. Las tierras ya estaban adquiridas, y eran inaccesibles para la gente sin capital. De todas formas, el estado como todo el mundo tenía gran fe en la providencia de la naturaleza sobre estas tierras. El problema apareció cuando esa providencia dejó de traer lluvias. Eso puso a los agricultores en un manto de desgracias ya que no podían trabajar sus tierras, mientras que el estado porteño estaba feliz haciendo fiestas por el centenario. Entonces ocurrió una inesperada revolución, iniciada por los arrendatarios de la zona de Macachín, donde estaban los inmigrantes del Este. Se levantaron pidiendo ayuda al gobierno y hubo amenazas de saqueos, sin embargo fue sofocada por el estado. Lo mismo pasó a nivel nacional con una huelga ferroviaria, solo que un poco mas violenta fue la represión. De estas revoluciones, nacieron gremios rurales (Federación Agraria Argentina, y las Ligas Agrarias). Yrigoyen y el radicalismo Fundada básicamente como un programa para “Hacer cumplir la constitución nacional” Luego de varias luchas, logró garantizar comicios limpios mediante los cuales accedió al gobierno. La protesta armada Alem e Yrigoyen fundaron la UCR en 1891, aunque desde el principio hubo diferencias. Alem (Comité nacional) quería arreglo electoral con los mitristas, mientras que Yrigoyen (Comité provincial e BS AS) no quería. En 1892 Roca y Mitre pusieron de Pte. A Luis Sáenz Peña, logrando que renunciara su hijo Roque, debido a su ideología democrática. En 1893 Yrigoyen organizó una revuelta en BS AS, con la cual logró tomar La Plata por un día.

Alem desde Rosario, encabezó otro levantamiento que Yrigoyen se negó a ayudar. Estos dos personajes debieron rendirse, pero no lo hicieron por lo que el gobierno se desgastó, haciendo renunciar a Luis Saénz Peña, y asumiendo el vice Evaristo Uriburu Alem se veía cada vez más apartado de su propio partido. Muere Aristóbulo del Valle en 1896, en enero. En mayo, un nuevo arreglo entre Mitre y Roca derrotan al radicalismo en los comicios legislativos. El 1ro de Julio se suicida Alem. Figura notoria del radicalismo entonces, era la de Bernardo de Irigoyen (sin parentesco con Hipólito), que se candidateaba a presidente. Yrigoyen se opuso para evitar que esas maniobras acabaran con su partido, así que disolvió el comité nacional. Indignado, renunció Lisandro de la Torre. De hecho se disolvió la UCR, Roca fue electo Presidente nuevamente en el ’98. Luego de un período, Yrigoyen volvió a reorganizar la UCR, mintiéndose al margen de las elecciones, y planeando una nueva revolución. Había voto cantado, los que iban a votar se veían obligados a votar lo que la mayoría quería sino corrían riesgos de ser agredidos por los matones. No había padrones electorales y se regía por el sistema de lista completa, o sea que sólo había un ganador, el que salía primero, los demás no ocupaban ningún cargo de nada. V. González introdujo al final de la presidencia de Roca, lo llamado “circunscripciones uninominales”, de modo que en cada una de esas divisiones territoriales, se elegía un diputado. Esto logró que los radicales empezaran a participar de la política, siendo Alfredo Palacios el “primer diputado socialista de América”, en el barrio de La Boca. Cuando Quintana asumió presidente derogó esta reforma. En 1905 un movimiento dirigid por Yrigoyen se lanzó en varias provincias, con sublevaciones y ataques de grupos civiles armados. De todas formas este movimiento fue sofocado. Varios radicales huyeron, presos y hubo un escaneo en el ejército para purgar a los oficiales complotados. El mismo Yrigoyen se mantuvo en la clandestinidad un tiempo, antes de comparecer a un proceso judicial. En 1906 muere Quintana y asume su vice, Figueroa Alcorta. Ese mismo año murieron también Mitre, Peligrini y Bernardo de Irigoyen. Comenzaba una nueva etapa política. La ley Sáenz Peña En 1910 llega al poder Roque Sáenz Peña. Enrolado a UC Conservadora. Sáenz Peña hizo sancionar en 1912 la ley que se conoce por su nombre, implantando el voto secreto universal (universal era relativo, ya que solo votaban varones, no votaban mi inmigrantes, ni inválidos, ni mujeres) y obligatorio. Además se aplicó lo de “lista incompleta” se asignaba al segundo partido un tercio de las bancas e diputados. Él estaba convencido que el Radicalismo sería “la leal oposición”. Yrigoyen no quería aún que la UCR participara, prefería la abstención, sin embargo los radicales ganaron en Santa Fe Y Córdoba. Sáenz Peña falleció, y ocupó su cargo el vice, Victorino de la Plaza, quien mantuvo la promesa de realizar comicios limpios. Yrigoyen aceptó ser candidato a Presidente en 1916, en donde obtuvo una rotunda victoria, con casi la mitad de los votos a favor, aunque tuvo que superar desesperados intentos de sofocar esto por parte de la oposición y de los radicales disidentes, pero no tuvieron éxito, Yrigoyen fue presidente. La primera presidencia de Yrigoyen Yrigoyen anunció una política de “reparación” y optó por aplicar la intervención federal para destituir a los gobernadores electos por el fraude.

a) Política exterior: Yrigoyen debía afrontar su presidencia en medio de la PGM, postura que el previo presidente (Victorino de la Plaza) mantuvo neutral, cosa que preferían los ingleses, ya que por ley no se ataca un barco con bandera neutral. A pesar de esa neutralidad, los alemanes hundieron 2 cargueros y un velero argentino con sus barcos. Yrigoyen les exigió que los indemnicen y logró, pero tuvo que enfrentar diferentes presiones. Finalizada la guerra, Yrigoyen aceptó la invitación a adherir ala Sociedad de las naciones, organizada por los vencedores. Sin embargo al no darse algunas condiciones, argentina se retiró. b) Política económica: La PGM puso en evidencia la vulnerabilidad de la economía primaria exportadora. Alejandro Bunge advirtió acerca de los límites del modelo agroexportador, que según él ya los había alcanzado: el punto máximo de la explotación de las tierras de la pampa había llegado. Hablando en general, los radicales no se terminaron de separar del modelo agroexportador. Incluso Yrigoyen era desconfiado de la industrialización. De todas formas impulsó la explotación petrolera, así luego surgió la empresa estatal YPF. Al frene de ella, el General Mosconi desplegó una labor exitosa, enfrentado a los extranjeros. c.1) política interna militar: Yrigoyen designó ministros de guerra civiles, y no accedió a recargar el presupuesto con gastos en equipos y armamentos. C.2) Política interna, cuestión social: La FORJA hizo una huelga a principios de 1917, en solidaridad con los obreros municipales. Ente otros gremios, hubo paros en los trenes, lo que derivó en incidentes violentos. Yrigoyen les dio el derecho de jornada laboral de 8 horas. Fue la primera vez que acudían a la Casa Rosada a manifestarse. El gobierno decretó una ley para que no haya abusos en los alquileres de las viviendas. En la Pampa las huelgas aumentaron, debido al abuso de los terratenientes. Hubo algunos incidentes y campesinos presos, pero a final de cuenteas el congreso se comenzó a tratar una regulación de arrendamientos rurales. “La semana trágica” se llamó al enfrentamiento entre huelguistas, y militares. Yrigoyen para sofocar, mandó a un militar de confianza, Dellepiane, y la represión causó varias muertes. “La Liga Patriótica” fue creada por Manuel Carlés, salido del Radicalismo. Ésta liga fue un movimiento a favor de los patrones, para sofocar las huelgas. En 1921 en Santa Cruz, los peones reclamaron mejores condiciones de trabajo. Benigno Varela acudió al lugar a mediar la revuelta, sin muertos, ni violencia, fue un trato pacífico. Sin embargo al año siguiente los estancieros no cumplieron con lo acordado con el militar, y éste volvió y los mató a todos. Todos se lavaron las manos y esto quedó en el olvido. De hecho Yrigoyen no había ordenado esa matanza, aunque tampoco hizo nada para evitarlo.

d) Reforma universitaria: En 1918, los estudiantes de la Universidad de Córdoba, produjeron un alzamiento, y lograron ponerse de su lado a Yrigoyen, que intervino la universidad. Ésta rebeldía en Córdoba, también se propagó a la UBA y a la de la plata. La reforma Universitaria, planteaba modernizar la enseñanza superior, librándola de dogmas, y ponerla al servicio efectivo de la sociedad que la costea. Para ello, reclamaban: -El Co-gobierno de profesores, estudiantes y graduados, la libertad y periodicidad de la cátedra. -La selección de docentes por curso. -Extensión universitaria hacia la comunidad. La disidencia de Alvear y la reelección: El sucesor de Yrigoyen fue Marcelo T. De Alvear. Tenía afinidades con la clase alta porteña y formó un gabinete con hombres liberales y “moderados”. Internacionalmente, ingresó a la Sociedad de las Naciones. También frenó los progresos de la reforma universitaria. En general, la situación económica no tuvo grandes cambios, aunque mejoró y disminuyó la conflictividad social. Se dio un paso adelante para legislar el sistema jubilatorio, y uno atrás para derogarlo. Alvear se apoyó en el antipersonalismo, y así como Yrigoyen se separó de Alem, él se separó de Yrigoyen, aunque seguían teniendo un trato respetuoso. La UCR se dividió, en la que los que seguían a Alvear, y los que seguían a Yrigoyen. Yrigoyen no se resignó y e hizo campaña para volver a ser presidente, para lo cual le fue bien, y logró su 2da presidencia. Al iniciarla, ya tenía 76 años. Se conspiraban golpes para tumbar su gobierno. En las elecciones legislativas del 30, el Partido socialista independiente, ganó en la Capital Federal, el Partido Demócrata Nacional en Córdoba, y los antipersonalistas en Entre Ríos. El 6 de septiembre de 1930 Yrigoyen estando enfermo en La Plata, Félix Uriburu encabezó un “desfile” que copó la casa de gobierno. Nacionalismo y militarismo El golpe de Uriburu Uriburu era un militar nacionalista, admirador de la escuela prusiana, y con tendencias nazis (lo que el libro dice “Germanófilo” yo le digo nazi). Los miembros de su gabinete, eran nacionalistas derechistas católicos y elite conservadora de la sociedad rural. Cuando Uriburu tomó el poder, decretó el estado de sitio, días más tarde, la ley marcial, disolvió el congreso, se intervinieron las provincias para perseguir a la oposición, ensañada con los yrigoyenistas y anarquistas. Los asesores de Uriburu, elaboraron un proyecto corporativista, ideado para reemplazar al sistema electoral y suprimir partidos políticos. El senado incorporaría generales, almirantes, arzobispos, universitarios, jueces y demás, incluso EX presidentes. Los diputados estarían compuestos por representantes del campo (estancieros) y la industria (artesanos), elegidos por asociaciones rurales.

Los conservadores aplaudían su golpe contra Yrigoyen, pero querían elecciones rápidas para restaurar la república conservadora. El General Agustín P. Justo, aprovechó esta situación y capitalizó el consenso que iba perdiendo el gobierno de facto Entonces Uriburu llamó a unas “elecciones piloto” en BS AS, y para su sorpresa, ganaron los radicales. Uriburu en noviembre del 31, veta la fórmula radical Alvear-Güemes, así que ganó la fórmula Justo (Agustín P.)-Roca (Hijo) Variantes del nacionalismo: Se considera variante del radicalismo, la orientación base del siglo XIX. Un nuevo nacionalismo surgió en la década del centenario, en el siglo XX, caracterizada por varias derivaciones. Intelectuales del interior (Rojas, Gálvez, Lugones) reinterpretaron la historia política y cultura criolla, haciendo polémica con la visón portuaria y europesita del país. Por otro lado, la Liga Patriótica, (a mi modo) fue una tenencia nazi. Ya que, (textual según el libro) fue la expresión de un nacionalismo racista y xenófobo, reprimía movimientos obreros, y comprendió violentas acciones contra los anarquistas y comunidad judía. Los resultados del sufragio libre, abonaron el terreno para la emergencia de una corriente antidemocrática. El nacionalismo de derecha ofreció una alternativa elitista. Esta tendencia neo nacionalista crecería en la década el ’20, influida por los nacionalismos europeos, tales como el fascismo de Mussolini, que estaba en contra del liberalismo, socialismo y anarquismo, pretendiendo crear un modelo diferente al capitalismo, y también el nacionalsocialismo de Hitler. Otra tendencia fue el falangismo. Rojas se afilió al radicalismo después del golpe, para recuperar el sistema constitucional. El nacionalismo militarista hizo propaganda a favor de la neutralidad de Argentina en el contexto de la SGM. Desde el ’30, el FORJA marcó otra tendencia nacionalista, que se diferenciaba por su sentido popular y democrático. La crisis del 30 y sus consecuencias. El Modelo agroexportador llegó a su fin, el centro capitalista se desplazó a de Inglaterra a USA, Se alentó la industria “sustituida de importaciones” debido al problema para exportar al centro, y la intervención del estado en la economía se tornó imprescindible. En octubre del ’29 se produjo la caída de la bolsa de USA, provocó el cataclismo económico más grande de la historia universal. Como consecuencia, empezó el período llamado “Gran Depresión” El tema económico fue tan devastador, que no solo empresarios se vieron afectados, los precios, las empresas, los agrícolas y los empleos en general, todo se fue al infierno. Se estimaron 14 millones de desempleados. Esto se extendió por todo el mundo, y facilitaría el surgimiento de tendencias autoritarias y ultranacionalistas. Esto afectó también a la periferia, ya que no tenían a quién exportarles (el centro en esas condiciones no podía comprar nada) y tampoco podían importar, (ya que si no exportaban, no tenían con qué comprar). Esto devaluó el oro como respaldo.

Los reajustes de la política económica. Se devaluó la moneda, y aumentaron los derechos de aduana, limitando las importaciones y estimulando el ingreso de capitales extraeros. Se creó el Banco Central, para regular la emisión monetaria y actividades financieras. Surgieron las “juntas renovadoras” de diferentes productos agrícolas para intervenir la comercialización de manera de sostener los precios. Digamos que esto no fue una salida optativa, fue algo que se tuvo que tomar obligatoriamente debido al desastre económico mundial. La preocupación más urgente era mantener la conexión histórica con los ingleses. En 1932 Inglaterra creó lo llamado “Preferencia imperial” que consistía en comerciar exclusivamente con sus colonias (países del commonwealth), por lo que limitaron sus importaciones de carnes a un 5%. Alarmado, Justo mandó a Julito a mediar las cosas con Inglaterra, y se llevó a cabo el acuerdo “Roca-Runciman” en 1933, un verdadero ejemplo de sumisión al imperialismo. En fin, Inglaterra se comprometía a seguir comprando carne en la misma cantidad que en el 1932, claro que con ciertas restricciones, tazas, y gravámenes que los beneficiaban ampliamente. USA estaba invirtiendo sus empresas en territorio argentino, en la industria petrolera, automotriz y telefonía. Las negociaciones oscuras de los frigoríficos para bajar sus precios que pagaban a los hacendados, fueron intervenidas por Lisandro de la Torre, que los acusó de evadir impuestos entre otras causas. Denunció el fraude y evasión impositiva de los frigoríficos Anglo, Armour y Swift. Había comprobado que estas empresas extranjeras evadían impuestos, ocultaban información contable, y demás. Entonces sus investigaciones fueron interrumpidas por un atentado, en el cual asesinaron a su compañero de banca Enzo Bordabehere. Esto lo sumió a Lisandro en una profunda depresión y se terminó suicidando en 1939. El crecimiento industrial Se basó principalmente en nuevas inversiones, de la industria textil y energía metalúrgica. (A partir de 1933, luego del cataclismo del 30) Las restricciones a las importaciones abrían las puertas al comercio interno, y alentaban a empresas del centro a radicarse en el país. Otro incremento fue el de las obras públicas. Las fábricas textiles también prosperaron, podían abastecer el consumo interno. La industria automotriz fue otro rubro que creció, a pesar que solo se ensamblaban los autos. A lo que no le fue tan bien, fue a las ramas del modelo agroexportador, tales como curtiembres y alimentos, crecieron mucho más lento. Esta industrialización se centraba en crear bienes de consumo final, utilizando la mano de obra. Se reemplazaría la importación de productos manufacturados, por la de maquinarias para realizar los productos. A mediano plazo se produciría un problema de dependencia con el exterior. Luego del período de Justo, llegó a la presidencia Roberto Ortiz, que gobernó poco tiempo, y fue reemplazado por Ramón S. Castillo.

Unidad 7: Del estado justicialista a la crisis de estado. Industria sustitutiva y urbanización: Luego de la 2da guerra, se implemento el ISI (Industria [o industrialización] por sustitución de importaciones), ya que Europa estaba desvastada. Esto hizo que varios sectores de la clase media empezaran a concebir un modelo de industrialización. La urbanización aportaba buena mano de obra de la clase obrera, y sumado a la crisis del campo, empujó a muchos rurales a mudarse a la zona urbana. En 1944 por primera vez la población urbana era superior a la rural. La inmigración había parado su caudal masivo, por lo que se registraron menos inmigrantes, y los nuevos inmigrantes, eran de países limítrofes. En 1960 el 72% de la población argentina estaba en zonas urbanas. El Peronismo, Transformaciones socioeconómicas. El fin del régimen conservador En 1940 asumió la presidencia Castillo, reemplazando a Ortiz. El GOU lo derroca el 4 de junio de 1943. Así la denominada “revolución de Junio, ponía fin a la “década infame” El general Arturo Rawson fue llamado al poder, pero cuando se supo que su gabinete había conservadores, lo descartaron. Por lo que ni llegó a jurar y en 48 horas ya estaba destituido. Lo reemplazó Pedro Ramírez, que gobernó hasta febrero del ’44. En este período se caracterizan medidas de carácter social: Congelamiento de precios de los alquileres, e intervención a universidades. Educacionalmente, se estableció la obligatoriedad de enseñanza religiosa en las escuelas porteñas. Quizá el problema principal de gobierno, fue la neutralidad que tuvo en el transcurso de la SGM, lo cual a USA no le simpatizaba; que contrariamente a Inglaterra si, ya que le era útil Argentina para el comercio de alimentos y demás en el transcurso de dicha guerra. Para alivianar un poco esta tensión con USA, Ramírez corta la diplomacia con Alemania. Entonces grupos neutralistas y (según el libro) germanófilos (en joda según yo, nazis), provocaron su renuncia, asumiendo en su lugar Farrell, quién en marzo del 1945 le declara la guerra a Alemania (Irónicamente la guerra ya había terminado y Alemania había perdido), motivo por el cual Argentina pasó a ser parte de las Naciones Unidas. Mientras esto ocurría, Perón impulsó la organización sindical desde la Secretaría de Trabajo. Su labor a la par de Farrell, le dio además el cargo de Ministro de Guerra y Vicepresidente. (Tenía 3 cargos hasta ahora). En el 45, un sector antiperonista, fastidiado por su relación con Evita (Actriz en esa época), lo presionó para que presentara su renuncia a sus cargos el 9 de octubre. Días después Farrell lo traslada detenido a la isla Martín García; no sin antes dejarle dar un gran discurso en cadena nacional para todo el pueblo. Aquí empezaba la carrera de Perón (que irónicamente parecía estarse acabando) La CGT había organizado una huelga normal y corriente, para el día 18 de octubre, pero la presión era tan grande que terminó siendo un día antes, y con un caudal de

gente impresionante, cantidad jamás pensada: Miles de personas de ambos sexos marcharon sobre la plaza de Mayo, exigiendo la libertad de Perón. Farrell no tuvo más alternativa que liberar a Perón. Entonces perón pronunció un Épico discurso frente a todos sus seguidores en la Plaza de Mayo. En ese momento, nacía el Peronismo. Llamaron a elecciones, respetando la ley Sáenz Peña. Por un lado, estaba la Unión Demócrata (Radicales+socialistas+comunistas+demócratas progresistas), apoyados por los conservadores, los medios, universitarios, sociedad Rural y por Spruille Branden. La fórmula propuesta por este bloque, era TamboriniMosca Y por el otro lado Perón, secundado por Hortensio Quijano, apoyado por el partido Laborista, una fracción del radicalismo (Junta renovadora) y la FORJA, encabeza por Jaureche. El 26 de febrero de 1946 la fórmula Perón-Quijano gana con el 56% de los votos. Ferrell antes de dejar su cargo, tomó algunas medidas: Estatización del Banco Central, y la creación del Instituto Argentino de Promoción e Intercambio (IAPI) Organismo clave en al política económica de Perón. Primera presidencia de Perón (1946-1952) Asume el 4 de junio de 1946. Lo primero que hace es eliminar los partidos que lo ayudaron a llegar a Presidente, y luego los rearma en el llamado Partido Peronista. Los conservadores lo trataron de obrerista, mientras que de izquierda, fascista. La FORJA enquició al peronismo. Perón resumió su doctrina en: Justicia social, independencia económica y soberanía Política. Destituye 4 de 5 integrantes de la Corte Suprema (argumentando su influencia con el derrocamiento de Yrigoyen). Evita dirigió la Fundación Evita. Fue una de las principales propulsoras del voto femenino, (cuya primera iniciativa la tuvo Alfredo Palacios). Finalmente en 1947 es convertido en ley. En los cargos legislativos, se asignó un tercio mujeres y otro tercio hombres. El peronismo no fue un “partido de clase”, fue un “policlasista” (proponía una alianza entre la clase de medios de producción y la trabajadora). En 1949 se llevo a cabo una reforma constitucional. La UCR perdió por el doble que el peronismo, y se retiraron del recinto, poniéndose a la reforma. Reformas: -Función social de la propiedad. -Control de los servicios públicos. -Elección directa de las autoridades nacionales. -Reelección presidencial. a) Política económica: Apuntó a la industrialización integral, rompiendo con la dependencia centralista y la lograr autarquía del país. Metas a través del Plan Quinquenal: -Lograr economía autosuficiente. –Incentivar la producción industrial, (industria liviana, fortalecimiento del mercado interno), -Se incrementó la inversión estatal en salud, educación, vivienda y prevención social. El peronismo proponía cambia el perfil productivo agroexportador. –Estatización de los trenes, -Unión telefónica, -creación del gas del estado, -ampliación de YPF en el mercado nacional, -Se mejoró la flota mercante, -Se creó Aerolíneas Argentinas. A diferencia de otros gobiernos, el peronismo intervino fuertemente en la economía. Invirtió en obras públicas: El gaseoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires y la construcción del aeropuerto Ezeiza. Perón resuelve no incluir a Argentina en el FMI ni en el banco mundial.

Destinaba parte de la ganancia de al cosecha al consumo interno y el excedente lo vendía al exterior. El segundo plan Quinquenal, propondría medidas más ortodoxas, atacar a la inflación, aumentar la productividad agropecuaria, fomentar inversiones, atraer al capital extranjero, y promover el desarrollo de la industria pesada. b) Política social: -Aumentaron los sueldos, -Se creó la indemnización por despido, -Firma de convenios colectivos de trabajo, -Vacaciones pagas, -Limitación de jornada laboral, -Planes de vivienda, -Servicios de salud y educación gratuita, -Política de subsidios a los alimentos, -Bajas tarifas de servicios públicos, -Sanción del Estatuto del Peón, etc.… Se creó el Fuero laboral, cuyos fundamentos terminaron con los conflictos obreros y patronales. Evita tenía por lo menos 2 roles importantes: -Articulaba la relación con el movimiento obrero organizado en la CGT, -Impulsaba políticas sociales a través de su fundación, creada en 1948. Obras de la fundación: -Hogares para ancianos, -Colonias de vacaciones para niños, -Campañas de vacunación, -Construcción de nuevos barrios. Educación: Dio impulso a los centros de enseñanza con orientación industrial. Se incluyo a Perón y a ella en los libros de historia. –Se promovió la educación universitaria gratuita. -Las jubilaciones gremiales pasaron de medio millón, a 5 millones de personas en 1949 C.1) Política exterior, El contexto internacional y tercera posición: Luego de la SGM, surgió un conflicto entre USA y Rusia por el reparto de tierras, la llamada “guerra fría” La postura de Perón era estar al margen de estas dos potencias, sin embargo tras asumir Perón, se reanudó la diplomacia con los rusos. C.2) Política exterior, Integración sudamericana: El Peronismo tuvo influencia en varios países de América del Sur. Promovió la integración sudamericana, retomando la idea ABC, (Un acuerdo entre Argentina, Brasil y Chile). En 1953 Perón viajó a Chile y firmó con Ibáñez lo que luego se llamó “Tratado de Unión Económica Argentino-Chilena”, En Brasil, para tratar lo mismo, no se concretó, A USA no le gustaba estas operaciones en su “patio trasero”. Argentina impulso lo limado ATLAS (Asociación de Trabajadores Latinoamericanos), opuesta a la Organización Interamericana de Trabajadores (ORIT), que financiaba el USA. Segunda presidencia de Perón Ganó con la misma fórmula de ’46, con el 62%, comenzando su segundo gobierno el 4 de Junio de 1952. Empezó con el pie izquierdo, -Hubo inflación, -Una brutal sequía arruinó la cosecha. Durante esto, se presentó el 2do plan Quinquenal, que incluye modificaciones en su política económica. Seguían los problemas. –Dificultad para comprar maquinaria industrial, la demanda de productos aumentaba en mayor grado que la producción. –La economía seguía dependiendo de las rentas agrarias.

El 26 de Julio de 1952, fallece Eva Perón, dando lugar a uno de los funerales más populares de la historia. La economía no se expandía, pero volvía a sus causes normales de desarrollo. A pesar de todo, el peronismo seguía preponderante, con el 63%, contra la UCR que tenía 31% La industrialización sustituta se topó limitada debido a la dependencia tecnológica, sumado a que USA veía la independencia peronista como un desafío a su supremacía en el continente. A pesar de la producción nacional de carbón, acero, crear autos y aviones, se seguía dependiendo de la importación de hidrocarburos. Debido a esto, Perón intentó mediar con Eisenhower, para mejorar las relaciones, y atraer inversiones en la explotación petrolera conjunto a Standard Oil (ATENCIÓN: Según Internet Standard Oil quebró en 1911, y estamos en 1954 así que no sé que onda), esta mediación no se concretó. Hasta el 54 la relación de Perón con la iglesia fue positiva. Se había ordenado la educación católica, convertida en ley en 1947, debido a esto, la iglesia apoyó la candidatura de Perón en su 2do gobierno. El conflicto empezó en Córdoba con la creación del Partido Demócrata Cristiano. –Se sancionó una ley que permitía el divorcio vincular, -Se derogó la ley de enseñanza religiosa obligatoria, -Se le quitó el apoyo a los institutos privados de la enseñanza católica. a) El golpe Perón ya no contaba con el apoyo de la iglesia, y el poder militar estaba dividido, aunque conservaba sus seguidores incondicionales, los obreros. Presentó su renuncia en su partido y ante la CGT. Isaac Rojas y Pedro Aramburu fueron los golpistas. Comenzaron desde Córdoba, y siguieron en BS AS, bombardeándola, luego en Mar del Plata, y amenazaron con bombardear La Plata. Perón presentó su renuncia el 19 de septiembre y se exilia en España, donde volverá 17 años después. El golpe se denominó “Revolución Libertadora” El ciclo de los gobiernos de facto La Revolución Libertadora Eduardo Lonardi toma el poder en el ’55. Por un lado el sector presidencial (se respetarían las conquistas obreras) Y por el lado el liderado por Rojas y Aramburu, 100% Antiperonista. Aramburu derroca a Lonardi, y toma el poder, comenzando la persecución sistemática del peronismo. Comenzó el proceso de “Desperonización”, -Se intervino la CGT y se inhabilitó a sus dirigentes, .Se disolvió el partido peronista, y se inhabilitó a todos aquellos que hayan tenido cargos políticos desde el ’46. En 1956 la palabra “peronismo” era motivo de cárcel (Ley 4161). En lo económico, Aramburu implantó tendencia liberalista: Se quito la industria, y se volvió a priorizar la materia prima. –Se incorporó a Argentina al Banco Mundial y al FMI. En lo social, se anularon las conquistas logradas por el peronismo. Se empezó a reprimir mas arduamente, por lo que el peronismo se manifestó en la resistencia. Intentaba desgastar al gobierno militar mediante huelgas. Mientras tanto en el exterior, la figura de Perón se hacía cada vez más grande.

Un intento militar de alzamiento fue sofocado en horas: encabezado por José Valle y Tanco. Aramburu declaró nula la reforma constitucional del ’49. En 1957 se realizaron elecciones para conformar la Asamblea Constituyente. Los votos en blanco, expresión del peronismo proscripto, fueron la máxima expresión, superando a la UCR. Se conformó la Asamblea constituyente, incorporando el artículo 14 bis, que entre otros puntos daba el derecho a huelga. Este período también se llamó “república pendular” Debido a la ausencia del peronismo, solo había 2 bloques políticos radicales, la UCR del Pueblo (Balbín, candidato opuesto por los militares) Y la UCR Intransigente, (Frondizi). La diferencia entre una y otra era su postura frente el peronismo. UCRP: Desconfiada ante cualquier acuerdo. UCRI: Lo contrario. Frondizi hizo un pacto con Perón, que decía que Perón debía avisarle a sus seguidores que tenían que votar a Frondizi, entonces si ganaba las elecciones, Frondizi entre otras cláusulas, quitaba la proscripción del peronismo. Frondizi gana con el 44% de los votos. La democracia tutelada a) Presidencia de Frondizi: el desarrollismo. (1958-1962) -Encaró el cumplimiento del pacto con Perón, -Sancionó una ley de amnistía, Sancionó la ley de asociaciones profesionales. Educación: -Aprobó la ley de enseñanza libre. Generó conflicto entre los allegados a la educación pública, y a los allegados a la libre. –El desarrollismo fue el programa económico de Frondizi, su idea era reimpulsar la industrialización. Los sindicatos se opusieron a sus ajustes de privatización, con lo que Frondizi responderá con el Plan Conintes. Frondizi tenía 2 opciones: o profundizaba su programa económico, o acataba lo pactado con Perón. Optó por la primera opción. En 1962 permitió la libre participación del peronismo en las elecciones, convencido que lo vencería. Esto termina con su derrocamiento. Asumiría José María Guido. Guido ejerció el poder por un breve período de tiempo, tutelado por los militares. El empeoramiento de la económica y la política, llevó a dividir y enfrentarse el ejército. Azules: concepción profesional de las FF.AA., que querían integrar políticamente al peronismo. Y los Colorados, opuesto al peronismo, decía que era violento y comunista. En septiembre del ’62, se enfrentaron ambos bandos, ganando el Azul. Sin embargo una rebelión de la Marina comandada por Rojas, hizo que se llamaran a elecciones manteniendo al peronismo proscripto en las urnas. b) El gobierno de Arturo Illia (1963-1966) Fue una democracia restringida, ya que el peronismo seguía proscripto. Perón desde el exilio quiso crear un Frente Nacional y Popular, pero se lo prohibieron, entonces les dijo a sus seguidores que votaran en blanco. En 1964 se intercepto el vuelo de Perón en Brasil, quedando retenido en ese país (argumentando que fue a pedido de Illia), Fracasó el “Operativo retorno”. Illia había asumido con solo el 25% de los votos. Ya en el poder, Anuló los contratos petroleros con empresas privadas firmados en el gobierno de Frondizi. La ley de medicamentos (con intención de controlar sus precios) y la regulación de la industria automotriz, lo aislaron de sectores empresariales. De todas formas, el peronismo desde el exilio seguía siendo más fuerte que el gobierno actual.

Un golpe de estado derroca a Illia el 28 de junio de 1966. c) Onganía y la “Revolución argentina” (1966-1973) Declaró la llamada “Revolución Argentina” que era un gobierno indefinido hasta que cumpliera sus objetivos. La universidad fue la primera afectada por esta dictadura, que la intervino alegando una posible “infiltración marxista” Hubo renuncia y exilio de profesores, los estudiantes fueron desalojados violentamente, lo que derivó incidentes con la policía; fueron arrestados estudiantes y profesores. Este hecho fue conocido como “la noche de los bastones largos”, el 29 de julio de 1966. El descontento popular, sumado al programa económico liberal, produjeron el “cordobazo”, a 3 años de la llegada de Onganía al poder. Un nuevo golpe de estado se hace presente, Levingston derroca a Onganía, que mucho no dura, y luego del “viborazo” es destituido (22 de marzo de 1971) y llega al poder Lanusse. d) El contexto internacional y las condiciones internas. Los bloques conformados luego de la SGM fue USA como centro capitalista de occidente, y la URSS como centro socialista. En argentina, se empezaron a crear pequeñas revueltas con el fin de volver a Perón al país, fue el comienzo de la “resistencia peronista”. Se produce una división de la CGT: CGTC (colaboracionista) de Vandor, y la CGTA (de los argentinos), es una división sindical dirigida por Raimundo Ongaro. Surge en Argentina la nueva izquierda, separada de la izquierda tradicional. Por el lado del Peronismo combativo, estaba la organización guerrillera “montoneros” que secuestró y ejecutó a Aramburu. También existía otra organización guerrillera llamada FAP (Fuerzas Armadas Peronistas). La izquierda no peronista también tuvo su guerrilla, “Ejército Revolucionario del Pueblo [ERP]). Las acciones de estas guerrillas fueron variadas, -Desarmes de agentes de seguridad, Toma de pueblos, -Robo de camiones de caudales, -Secuestros de hombres de negocios. Esto siguió incluso con el retorno de Perón, que luego de su muerte, las guerrillas sufren una brutal represión, por parte de la Triple A, y con la irrupción de la dictadura militar y terrorismo de estado, fueron aniquiladas. e) Retorno y tercer gobierno de Perón (1973-1974) Los esfuerzos de los sindicalistas de Vandor, y de los delegados de Perón, resultaron inoperantes para traerlo de vuelta al País. Lanusse intentó crear un Gran Acuerdo Nacional, con la participación de las FF.AA., para lograr su propia candidatura. Perón regresa a Argentina el 17 de noviembre de 1972, apareció como la única figura capaz de reencauzar la pacificación nacional. En 1973 el FREJULI llevó a la presidencia a Héctor Cámpora, apoyado por el peronismo de izquierda. Cámpora liberó presos políticos, y abordó el programa “recontracción nacional” El 20 de Junio de 1973, cuando Perón llega del exilio, se produce un fuerte enfrenamiento entre los grupos revolucionarios y las bandas de derecha, en el

aeropuerto de Ezeiza, llamada “la masacre de Ezeiza” (esto no está en el libro textualmente así, pero es así). Cámpora renunció y llamó a elecciones, y ganó la nueva fórmula de Perón con su 3ra esposa, Estela Martínez de Perón, “Perón-Perón”. Logró el 62% de los votos. Gobernó 8 meses, apoyándose en los sindicatos. Llevó adelante acuerdos parlamentarios con la UCR. Perón murió el 1ro de Julio de 1974, dejando la presidencia a su mujer. El gobierno de Isabel Perón fue más bien un titiritero de militares. –Cedió a las presiones del poder económico, -Autorizó las operaciones contrainsurgentes del ejecito, -Entregó a los militares el control de la seguridad interna, lo cual facilitó el golpe del ‘76 f) El terrorismo de estado (1976-1983) Se denominó “Proceso de reorganización nacional”. Fue autoritarismo extremo, planificó el exterminio de grupos guerrilleros, combatía al sindicalismo, y a sectores del peronismo. Videla fue nombrado Presidente. Medidas: -Se intervinieron los sindicatos, -Se suspendió el derecho de huelga, -Se hizo una persecución de los activistas, -Se ocuparon plantas industriales del país, donde trabajadores fueron detenidos y suspendidos, -Se prohibió toda actividad política, -Se disolvieron partidos e instituciones culturales, -Fueron asesinados dirigentes gremialistas y sectores de izquierda. –Declaró prioridad de lucha a todo lo que sea subversivo, creando campos de exterminio, a donde llevaba a toda persona supuestamente “subversiva”, incluso familias enteras, en donde el mejor de los casos eran mantenerlos prisioneros, pero por lo general los mataban. Los hijos de desaparecidas eran entregados a los represores. (Este si que era nazi posta). A las victimas se las capturaban en sus hogares, no tenían derecho a nada e incluso el hábeas corpus era ineficaz. Las ejecuciones las decidían los jefes operativos, e intentaban desparecer los cadáveres; cremándolos, tirándolos en fosas, o al mar mediante aviones, conocidos como “los vuelos de la muerte”. La “operación cóndor” fue una unión de dictaduras en el cono sur de América, para asesinar a todo lo que sea subversivo, que se refugiase en el exterior. Así fue como se asesinaron a Zelmar Michelini, Héctor Ruiz y José Torres. El vaticano evitó un conflicto bélico entre Argentina y Chile, que se había dado por el canal de Beagle. La guerra de Malvinas, fue el broche de la dictadura, Galtieri ordenó “recuperar” las Malvinas. Esta operación tuvo al comienzo una gran adhesión popular, aunque terminó con una desastrosa y evidente derrota argentina, saliendo victoriosa Inglaterra. Esto provocó el descrédito final, y la forzosa retirada de la dictadura. f.1) Política económica del “proceso” -Se incrementó la deuda externa, -Incrementó la dependencia económica,-Los salarios se redujeron a la mitad. De todas formas, los préstamos extranjeros ayudaron a restablecer las reservas, y en el ’76 hubo superávit. Se redujo el déficit congelando salarios. Martínez de Hoz redujo la participación del estado en la economía, alentando a potenciar el sector agroexportador.

En 1976 el sector textil sufrió una contracción del 50%., hubo despidos, las producciones bajaron, la inflación era abrumadora. A fines de 1979, las importaciones triplicaban el ritmo de las exportaciones. En el ’81, una repentina devaluación del peso fue seguida por una fuga de capitales. Entre diciembre de 1979 y marzo de 1981, la deuda externa se incrementó de 8500 millones, a 25.300 millones de dólares. Las exportaciones disminuyeron 3.9%, y las importaciones creían el 43%. Era un caos. En el ’81 Martínez de Hoz fue desplazado del cargo, y el nuevo gobierno (Viola) trató de evitar la crisis. Pero todo terminó en la estatización de la deuda externa: El banco central la pagó con títulos públicos. Al final de la dictadura, Se había reducido notablemente la disminución de riqueza por habitante, -Concentración de actividades económicas, -La inflación fue disparada abismalmente, -Se había vuelto a una tendencia del modelo agroexportador, (textual del libro “se había vuelto a un esquema de producción primaria, fundamentalmente agrícola, con el predominio de un reducido conjunto de grupos económicos”) La recuperación democrática y sus limitaciones Contexto internacional de la década de 1980 El liberalismo triunfó en todo el mundo, la década cierra con la caída del muro de Berlín, constituyendo la victoria capitalista. Mientras que en Latinoamérica prosperaban las guerras civiles, dictaduras y desastres económicos con las deudas externas. a) Consenso de Washington El eje principal de esto era reducción de la capacidad de intervención del estado en el terreno social. Características: -Redefinición del papel económico del estado. -Restructuración de los sistemas de protección social. –Liberación de los mercados. –Limitación de la libre circulación de personas. El consenso suponía que la reducción de gasto público y el mercado libre aseguraba una justa asignación de recursos. Se difundió el Plan Baker, > “Para recobrar solvencia financiera, se debía recuperar un dinamismo económico bloqueado por el estado. Presidencia de Alfonsín (1983-1989) a) El retorno a los comicios. Se caracterizó por ser el primer gobierno democrático luego de la dictadura, y el primer gobierno que le gana al peronismo en las urnas.

b) Política exterior -Promovió un plebiscito sobre la soberanía en el canal de Beagle-Creó la Comisión de Conciliación, Tribunal Arbitral y Comisión Arbitral como mecanismos para solucionar problemas con Chile. -Se renegoció la deuda externa. -Se firmó con BR un acuerdo de cooperación nuclear (antecedente a la conformación del MERCOSUR en 1991) c) política social y derechos humanos -Alfonsín promovió el Juicio civil que condenaría a los miembros de la Junta Militar. -Ocurrió la “Crisis de semana santa”, donde los “carapintada” provocaron tensión y debilidad en el gobierno. -Como consecuencia de esto, Alfonsín estableció las “leyes del perdón”, que consistían en dos leyes, la de “punto final”, determinando fecha de presentación de denuncia pa las violaciones de los Derechos Humanos, y “Obediencia Debida” que quitaba cargos penales a los mandos inferiores, que efecto habían ejecutado órdenes de matanza (Según Internet, la ley de Punto final, hacía caducar las penas de los militares por sus acciones, y la otra los eximía de penas a los que estaban por debajo del cargo coronel, pero bueno es para saber, el libro no dice esto) -Para los sectores empobrecidos, se aplicó la asistencia de la caja familiar PAN (¿?) d) Política económica -El problema principal era la gigantesca deuda externa heredada de los militares. -No se pudo negociar con USA, lo que hizo que la inflación se disparara, al igual que el déficit. -El nuevo ministro de economía impuesto por Alfonsín en el 85, controló transitoriamente la inflación, implementando el Plan Austral, que fue la creación de una nueva moneda. –Se congelaron los precios y salarios, el tipo de cambio, y las tarifas de servicios públicos. A finales del gobierno, la crecida del dólar en el mercado libre fue hasta de un 400% y se desató la hiperinflación (era el período en el que las cosas salían $2 a la mañana, $4 a la tarde, y $10 a la noche) -Se produjeron saqueos y actos vandálicos, lo que obligó a Alfonsín a adelantar las elecciones, en la que ganó Menem Presidencia de Menem (1989-1999) Significó el retorno del peronismo democrático. a) primera campaña y retorno del peronismo Menem ganó su candidatura su candidatura presidencial en elecciones internas con el apoyo de gran parte del antiguo aparato sindical. b) Política económica

-Cavallo hizo la ley de convertibilidad, para frenar la inflación ($1 – USD1). Esto generó más endeudamiento externo. -Medidas a partir de la reforma de estado: -Apertura y desnacionalización de la economía -Privatización y disolución de empresas públicas, tales como: *Transporte y comunicación *Servicios públicos *Empresas vinculadas a la producción nacional *Licencias y producción de medios de comunicación *Capitales y entes reguladores. -Se alcanzó niveles de desocupación del 18% c) Pacto de Olivos y reforma constitucional del 94 El pacto de Olivos fue un pacto entre Alfonsín y Menem poder reformar la constitución. Reformas constitucionales: -Se eliminaron los colegios electorales. -El mandato presidencial fue de 6 a 4 años. -Se eliminó como requisito ser católico para ejercer la presidencia (si bien el artículo 2 sostiene que la argentina es católica apostólica y romana) -Inclusión de los derechos de los usuarios y consumidores. -Federalización de la soberanía sobre los recursos naturales. -Inclusión al bloque constitucional de los tratados y pactos internacionales sobre los derechos humanos. -Creación del consejo de la magistratura. Por otro lado firmó la amnistía a los presos por causas de violaciones a los derechos humanos. d) Conflicto social La privatización serial de Menem, dejó en la calle a muchos trabajadores, incrementando la proporción de trabajadores por cuenta propia, acentuando la fragmentación de la sociedad. -Surgieron los piqueteros, como consecuencia de la falta de empleo y privatización. Esos cortes empezaron por el cierre de las sedes de YPF. e) El sistema de partidos políticos en este período. En el menemismo, un grupo se distanció de ellos debido a la privatización, así surgió el FREPASO.

Presidencia de Fernando de la Ruina De la Ruina llegó al poder en el ‘99, en un partido llamado La Alianza (UCR y FREPASO)

a) Política económica -Sostiene la paridad cambiaria mediante el ajuste fiscal. -Aparece el programa “Déficit Cero” con recortes en el presupuesto Estas medidas profundizan la recesión que llevaba más de 4 años. -Varios ministros de economía se suceden, cumpliendo las exigencias del FMI. De este modo, se sucede el Canje, Megacanje, y el Blindaje, a fines del 2000. -Se establece recorte de 13% al sueldo de los empleados públicos, y jubilados. -Cavallo vuelve al ministerio de economía con facultades legislativas. -El desastre diciembre del 2001, comienza un mes antes con la creación del “corralito”, que no permitía quitar más de $250 por semana de un cajero automático. Además perjudicó a los pequeños y medianos empresarios. Para finales, las provincias estaban en default, e inventaron provincialmente monedas extras en forma de bonos para solventar un poco la crisis (Patacones, LECOPS; etc…) b) Política interna -Se denunciaron sobornos para sancionar la ley de flexibilización -Renuncia Chacho Álvarez (vice). -En 2001 el oficialismo pierde las elecciones legislativas, aparece como mayoría el “que se vallan todos” gana el voto bronca. (es mayoría) El desastre económico, social y político, hizo renunciar al ministro de economía, y posteriormente Fernando de la Ruina en diciembre de 2001.

-FINHecho por un alumno de la Universidad Nacional de la Matanza. Septiembre de 2014 Dicho alumno prefiere no dar su nombre, la forma de identificar este extenso pero completo resumen, es haciendo referencia al blog en donde se encontró. El Blog de AsukaLS (Si, soy otaku, me gusta el anime, y las cosas “chinas” o sea japonesas)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF