Resumen de Griffa y Moreno y Sheferd
Short Description
Descripción: este es un resumen del famoso libro "Claves para una Psicologia del Desarrollo" y mas....
Description
Resumen de “claves para una psicología del desarrollo” Capitulo 1: El comienzo de la vida. Vida en el seno materno. Factores del desarrollo
La epigénesis (comienzo de algo) es una teoría que, en el ámbito de la biología, sostiene que los rasgos que caracterizan a un ser vivo se modelan en el curso del desarrollo, sin que estos estén preformados en el germen. El principio epigenético supone la presencia de un “plan de desarrollo, de un “plano de la construcci!n del e"istente vivo, que éste cumple aun sin conocerlo. #ic$o principio, no solo da cuenta del desarrollo en el periodo fetal sino que además intenta dar cuenta del despliegue mismo de la personalidad del su%eto. La personalidad se constitu&e en un inter%uego entre lo “dado, lo “adquirido & mediante la “autoposesi!n libre de los elementos de ambos. Lo “dado comprende tanto las le&es del desarrollo como las potencialidades, que posibilitan el mismo. Lo “adq “adqui uiri rido do se cons consti titu tu&e &e a part partir ir del del vinc vincul uloo con con los los padr padres es,, educ educad ador ores es,, instituciones & con la cultura misma. La “autoposesi!n & la “autodeterminaci!n le permiten $acer su&o libremente lo recibido, materializándolo, es decir, $aciéndolo propio. . El em!arazo: suceso que modifica al cuerpo de la madre & también su psiquismo & espíritu. En el ni'o que va a nacer recaen las fantasías de las oportunidades perdidas, de los ideales no cumplidos. curren muc$os cambios en el cuerpo de la madre. su organismo demanda reposo & tranquilidad. *iente su cuerpo cansado & necesita dormir más de lo $abitual ($ipersomnia). +nte la confirmaci!n de un embarazo deseado, surgen en la madre sentimientos ambivalentes aceptaci!n & rec$azo del $i%o-, preocupaciones por la salud del bebé, temor ante el desarrollo de esta nueva situaci!n como así también ante el parto, ansiedad por la responsabilidad de cuidar al bebé. se activan mltiples fantasías de gran intensidad intensidad emocional emocional como las relaciona relacionadas das con la identifica identificaci!n ci!n tanto con su madre como con su bebé, lo que le permitirá elaborar roles & reparar culpas. En la madre $a& un ensimismamiento, pues se preocupa por ella & por su bebé nada más. + veces pasa que el padre o los $i%os &a nacidos le reclaman ma&or atenci!n, pero en vez de eso deben acompa'arla en este proceso. 1.
Introducción:
".
algunos pensadores afirman que la vida de una persona tiene su comienzo en la fecundaci!n (que es lo que creemos los cristianos). *in embargo otros (influenciados por el evolucionismo dar/iniano) dicen que en la ontogénesis de la personalidad $a& estadios pre $umanos. que en la ontogénesis como evoluci!n de cada ser $umano se reproduce la filogénesis, es decir, la evoluci!n de la especie $umana. +sí que el nuevo ser en el vientre materno tomaría las formas de protozoario, pez, reptil, mamífero, $asta llegar a ser un individuo $umano. 0ero nosotros sabemos que la vida en el seno materno es una autentica vida $umana, en la qu quee no solo solo se evol evoluc ucio iona na anat anat!m !mic icaa & fisi fisiol ol!g !gic icam amen ente te,, sino sino tamb tambié iénn psíquicamente. La nueva persona $a sido concebida en la fecundaci!n en cuerpo & alma espiritual, constitu&endo una unidad. 1ue tiene espíritu significa que está abierto a lo trascendente, es decir, a un más allá de sí s í mismo, de su propio &o. ".1. ".1. #a $ecund $ecundaci ación: ón: en este momento comienza la vida $umana. en la célula fecundada comienza su multiplicaci!n (su crecimiento). La fertilizaci!n tiene lugar en las trompas de 2alopio. *i los espermatozoides no llegan al ovulo cuando este inicio su via%e por las trompas, mueren. Estos son impulsados por sus colas & movimientos uterinos. 3uando llega a la trompa reconoce al ovulo como de su misma especie, & se da una actividad de atracci!n mutua, pues ambos liberan sustancias que $acen atraerse. una vez que llega un espermatozoide, la membrana que rodea al ovulo se vuelve impermeable. 4a& tres fases desde la fecundaci!n $asta el nacimiento5 la germinal (culmina con la implantaci!n del $uevo a los 67 o 68 días), la embrionaria (desde los 67 o 68 días $asta las 9 semanas), & la fetal (desde la 9va semana $asta el parto). ".. %eriodo germinal o $ase cigótica. Implantación (cu&o proceso fracasa más del :;< de los cigotos porque son anormales) : conformado el $uevo comienza el proceso de reproducci!n celular (=itosis sucesivas). El $uevo via%a por la trompa $asta arribar al tero antes de la semana. *e forma el blastocito, cu&as células internas darán lugar al embri!n, & las e"ternas, a la placenta. Entre los > & 6; días de la fecundaci!n se ad$iere (corroe la pared uterina con los fermentos $istolísticos) a las paredes del tero que están preparadas para recibirlo & alimentarlo. 0osteriormente desarrolla prolongaciones que absorben la sangre de los vasos sanguíneos. Luego se cicatriza la “$erida provocada por los fermentos, & el $uevo se encuentra todo rodeado por el tero. Vida prenatal:
".
algunos pensadores afirman que la vida de una persona tiene su comienzo en la fecundaci!n (que es lo que creemos los cristianos). *in embargo otros (influenciados por el evolucionismo dar/iniano) dicen que en la ontogénesis de la personalidad $a& estadios pre $umanos. que en la ontogénesis como evoluci!n de cada ser $umano se reproduce la filogénesis, es decir, la evoluci!n de la especie $umana. +sí que el nuevo ser en el vientre materno tomaría las formas de protozoario, pez, reptil, mamífero, $asta llegar a ser un individuo $umano. 0ero nosotros sabemos que la vida en el seno materno es una autentica vida $umana, en la qu quee no solo solo se evol evoluc ucio iona na anat anat!m !mic icaa & fisi fisiol ol!g !gic icam amen ente te,, sino sino tamb tambié iénn psíquicamente. La nueva persona $a sido concebida en la fecundaci!n en cuerpo & alma espiritual, constitu&endo una unidad. 1ue tiene espíritu significa que está abierto a lo trascendente, es decir, a un más allá de sí s í mismo, de su propio &o. ".1. ".1. #a $ecund $ecundaci ación: ón: en este momento comienza la vida $umana. en la célula fecundada comienza su multiplicaci!n (su crecimiento). La fertilizaci!n tiene lugar en las trompas de 2alopio. *i los espermatozoides no llegan al ovulo cuando este inicio su via%e por las trompas, mueren. Estos son impulsados por sus colas & movimientos uterinos. 3uando llega a la trompa reconoce al ovulo como de su misma especie, & se da una actividad de atracci!n mutua, pues ambos liberan sustancias que $acen atraerse. una vez que llega un espermatozoide, la membrana que rodea al ovulo se vuelve impermeable. 4a& tres fases desde la fecundaci!n $asta el nacimiento5 la germinal (culmina con la implantaci!n del $uevo a los 67 o 68 días), la embrionaria (desde los 67 o 68 días $asta las 9 semanas), & la fetal (desde la 9va semana $asta el parto). ".. %eriodo germinal o $ase cigótica. Implantación (cu&o proceso fracasa más del :;< de los cigotos porque son anormales) : conformado el $uevo comienza el proceso de reproducci!n celular (=itosis sucesivas). El $uevo via%a por la trompa $asta arribar al tero antes de la semana. *e forma el blastocito, cu&as células internas darán lugar al embri!n, & las e"ternas, a la placenta. Entre los > & 6; días de la fecundaci!n se ad$iere (corroe la pared uterina con los fermentos $istolísticos) a las paredes del tero que están preparadas para recibirlo & alimentarlo. 0osteriormente desarrolla prolongaciones que absorben la sangre de los vasos sanguíneos. Luego se cicatriza la “$erida provocada por los fermentos, & el $uevo se encuentra todo rodeado por el tero. Vida prenatal:
apro". a los 6? días comienza a formarse la placenta (que cumple funciones nutritivas, e"creci!n, respiraci!n, de protecci!n, etc.), con la capa ca pa e"te e"tern rnaa del del blas blasto toci cito to.. El cord cord!n !n umbi umbililica call se form formaa en este este peri period odo, o, comunicando al embri!n con la placenta. @o se mezcla la sangre materna con la del ni'o. *e forma el saco amni!tico, lleno de líquido que rodea al embri!n & lo protege de golpes. El coraz!n empieza a latir al primer mes de vida, & se $a iniciado la formaci!n de o%os & oídos. + los 7 meses el embri!n &a $a originado todos los !rganos & la cara se puede reconocer. + las 9 o A semanas (7,: a 8 cmB 6 gramo), faltándole la conformaci!n de los !rganos se"uales, & con la aparici!n de las primeras células !seas, el embri!n pasa a ser un feto. Las células del embri!n se ordenan en tres capas celulares que van a dar lugar a las diferentes partes del cuerpo5 -ectodermo5 *@3, epidermis (capa e"terna de la piel), glándula mamaria & pituitaria (del olfato) -mesodermo5 te%ido muscular, sist. E"cretor & reproductivo, sist. 3irculatorio & sangre, dermis (capa intermedia de la piel). -endodermo5 sist. #igestivo & respiratorio. Cer morfogénesis del sistema nervioso en pág. 78. ".&. ".&. %eriod %eriodoo $etal: $etal: se inicia a las 9 o A semanas. Los !rganos &a formados se desarrollan. + los ? meses5 se forman 8 engrosamientos que van a dar lugar al cerebro anterior, medio & posterior. + los > meses éste &a es capaz de sobrevivir, & surgen temores en la madre porque se apro"ima el parto. #ecrecen las relaciones se"uales, aunque éste no ocasione trastornos . En la pág 7: desarrollo físico del feto ".'. ".'. Vida Vida psí(ui psí(uica ca prenatal prenatal:: aquí se plantea que la persona &a tiene una vida psíquica dentro del tero. 0ues los refle%os como el de succi!n (c$upar) o degluci!n (tragar) que &a $an desarrollado, las respuestas ante un estimulo alarmante, el movimiento de brazos & piernas dan prueba de que $a& un psiquismo prenatal, pero no en plenitud. Desumiendo, $ablamos de psiquismo prenatal porque se observan antes del nacimiento actividades conductuales que suponen necesidades, deseos, afectos. ".'. ".'.1. 1. El )o $etal: $etal: se $abla de la e"istencia de un &o antes de nacer. +lgunos ".". %eriodo %eriodo em!rionario: em!rionario:
sostienen esto porque se distingue en el feto un mecanismo receptor & uno efector. tros dicen que de no ser que $a& un &o fetal, un feto prematuro salido al e"terior antes de lo recomendado no podría vivir. este o prenatal es totalmente permeable a los contenidos del Ello, no $a& un límite rígido entre el o & el Ello. +sí que el o se iría formando mediante identificaciones directas con los patrones $eredados almacenados en el Ello. Las protofantasías $eredadas serían como los planos planos a partir de los cuales se construirí construiríaa el o. Esta permeabili permeabilidad dad entre el )o & el ello se rompe en el nacimiento, momento en el cual el o se ve obligado, por fuerza de la necesidad, a la bsqueda de ob%etos e"ternos para satisfacer sus demandas pulsionales. *e podría establecer una analogía (sin!nimo) entre dormir & la vida prenatal, pues es lo que siempre $ace el ser antes de nacer. en el dormir profundo el se conecta con sus imágenes internas inconscientes, recreando en cierto modo la permeabilidad perdida entre el fetal & el ELL. ".'.. El nuevo ser es persona. El derec*o a la vida: aquí se plantea el $ec$o de que el nuevo ser es persona, & tiene derec$o a la vida. @adie puede disponer de la deci decisi si!n !n de “de% “de%ar arlo lo vivi vivirr o no. no. #e modo modo qu quee el abort abortoo prov provoc ocad adoo es un acto $omicida. &. +
Factores intervinientes en el desarrollo de la personalidad.
comprende la naturaleza, la $erencia & las potencialidades que madurarán. 4ace referencia a lo que está presente desde la concepci!n, aunque se va&a manifestando con posterioridad. #el mismo modo alude a lo innato. #o dado:
,enotipo: es la constitución gen-tica de un individuo es decir el con/unto particular de genes presente en cada una de sus c-lulas. Fenotipo: Fenotipo: es el aspecto aspecto $ísico $ísico de un organismo organismo es decir decir las característ características icas visi!les resultante resultantess de la constitución constitución gen-tica. gen-tica. Es el producto producto de la interacción del genotipo ) el medio. I+ #o apropiado: el su% su%eto eto se va consti nstittu& u&eendo ndo tam también ién medi ediante ante la
apropiaci!n del mundo, es decir, del no-&o. 4ace referencia al vínculo con el ambiente, lo adquirido, lo aprendido, con la cultura, etc. ver &. II+ #a autodetermin autodeterminación: ación: se refiere a la capacidad que tiene el $ombre de elegir, de determinarse a sí mismo. ver &."
el organismo & el ambiente forman parte de un todo, en el que se encuentran interrelacionados & en interacci!n continua. 4erencia & medio no son opuestos, sino complementarios. En un primer momento, en el ser $uma $u mano no,, el medi medioo está está repr repres esen enta tado do por por el seno seno mate matern rnoB oB lueg luego, o, desd desdee el nacimiento, por el mundo e"terior. La visi!n vulgar sostiene que lo $eredado es irreversible & lo adquirido por la e"periencia es reversible. Esto no es del todo cierto, porque por e%emplo, a la galactosemia (que lleva al retardo mental) es fácilmente evitable si es conocido precozmente. #e este modo se evita una enfermedad $eredada que parecía irreversible. 0or otra parte, las depresiones relacionadas con el abandono materno durante el primer a'o de vida pueden ser a veces irreversibles. 0or eso, $a& trastornos psíquicos adquiridos, prácticamente irreversibles. &.1.1. &.1.1.'. '. 0erenc 0erencia ia psí(uic psí(uica: a: es posible plantearse la transmisi!n de caracteres psíquicos por vía genética. @o se puede $ablar de una $erencia psicol!gica en sentido estricto, sino más bien de una $erencia de condiciones morfol!gicas, fisiol!gicas & patol!gicas que influ&en sobre la personalidad. Las conductas no se $eredan en forma directa & simple. &.1.1.&. #o *eredado ) el medio:
&.1.. aduración corporal: estrec$amente
ligado a la $erencia genética, pero mant manten enie iend ndoo cier cierta ta inde indepe pend nden enci ciaa del del medi medioo & del del apre aprend ndiz iza% a%e. e. sea, sea, qu quee intervienen disposiciones disposiciones & estímulos e"ternos que la actualizan. La maduraci!n del cuerpo tiene sus propias le&es que se cumplen con una relativa independencia del medio. *in embargo, la organizaci!n & el funcionamiento no son posibles sin el aporte del medio. Este proceso es regulado desde el interior del organismo. está ordenado & su%eto a normas aunque varían segn las condiciones ambientales. La buena alimentaci!n, el afecto materno, la estimulaci!n temprana a&udan & aceleran la maduraci!n. &.1.. &.1..1. 1. adura aduració ciónn del sistem sistema a 23C 4 23%: 23%: sistema nervioso dividido en dos estructuras5 *@3 (integrado por el encéfalo & la medula espinal, & *@0 (nervios que conducen informaci!n desde & $acia el *@3). Es el sistema que se desarrolla mas tarde en la persona. 0arte de ella se lleva a cabo en el seno materno, pero se completa durante los primeros a'os de vida.
&.1... El sistema nervioso autónomo 5neurovegetativo+: parte del *@
que se encarga de la realizaci!n de los procesos vitales generalmente involuntarios (latidos del coraz!n, respiraci!n, contracciones del intestino). 2ormado por dos series de nervios, & un nervio de cada uno de ellos inerva los !rganos del cuerpo5 simpáticos (aumenta los latidos del coraz!n mientras disminu&e la actividad digestiva), & parasimpático (disminu&e el ritmo cardiaco & acelera la digesti!n). &.1..". aduración ) regulación del sistema endocrino: está vinculado estrec$amente al *@. E%.5 un su%eto percibe algo peligrosoB involucra la actividad del *@3, el mismo e"cita el sistema simpático (perteneciente al sistema neurovegetativo) & este estimula a la producci!n de la $ormona adrenalina por parte de las glándulas suprarrenales (sistema endocrino) . Degula el crecimiento, la reproducci!n & la conducta en general. Degula los procesos vitales de todo el cuerpo vertiendo sus productos en el sistema circulatorio (a través de este se conecta con todo el cuerpo). =antiene la $omeostasis. Las $ormonas influ&en directa o indirectamente en la conducta del $ombre. La influencia radical del sistema endocrino en la constituci!n de la personalidad es claramente observable en el caso de su e"tirpaci!n (separaci!n), o bien, ante el escaso desarrollo de una glándula, o ante un $iperfunci!n o $ipofunci!n glandular. &.1..&. 2istema inmunológico 52I+: este impide que el organismo se enferme, o si este &a se $a enfermado que resista a dic$a enfermedad. Las funciones del * reconocen lo “propio de lo “a%eno mediante los linfocitos que conservan un tipo de memoria. Este sistema inmunitario constitu&e una red comple%a en la cual el anticuerpo es a su vez reconocido (antígeno) pero puede de%ar de ser tolerado. +sí lo “propio se transformo en “a%eno & puede ser acatado desencadenando una reacci!n autoinmunitaria, es decir, que los anticuerpos atacan a anticuerpos porque no los reconocen. El * & el *@3 están conectados entre sí. +mbos sirven a las funciones de defensa & de adaptaci!n conformando un sistema integral de defensa. +l * &a no se lo considera un sistema automático, basado solamente en las reacciones ante estímulos antigénicos & tampoco se lo puede considerar un sistema independiente de todo control, mas allá de que éste le es propio. Fsta intercone"i!n *@3-* & las modificaciones de ciertos mecanismos fisiol!gicos en los procesos de enfermar, es el significado psíquico de las enfermedades & muestran la unidad psique-soma. E%.5
un buen vínculo afectivo materno- filial posibilita al nuevo ser un equilibrio psiconeuroinmunol!gico capaz de respuestas defensivas eficaces. &.. #o apropiado. E6periencias ) circunstancias de la vida. Es lo que la persona adquiere en la relaci!n con el mundo. Lo “dado $ace referencia a la $erencia & maduraci!n B & lo “apropiado al medio & a la e"periencia . &..1. El *om!re como ser natural: Dousseau planteaba que el $ombre natural es un $ombre que vive aislado, en un estado de bondad natural & lo contrapone a aquel, que viviendo en sociedad se $a corrompido por el influ%o de esta. 0ero no tiene en cuenta que el $ombre solo se puede desarrollar plenamente si vive en sociedad. El mundo no le impone que acte de una forma u otra, sino que el escoge actuar de una u otra manera (tiene libertad & raz!n). +unque si es cierto que muc$as cosas del mundo corrompen al $ombre. 0ero también es cierto que $a& cosas que lo a&udan a perfeccionarse. Fl debe escoger. +demás no e"iste el $ombre nosocial, pues éste &a desde el seno materno es un $ombre social, pues está inmerso en una comunicaci!n profunda con su madre, & a través de ella, con la sociedad. &... El *om!re como ser social: esta postura considera que la personalidad es un producto social. Gna persona es más importante, más plena, cuando vive en sociedad. En el mecanismo de internalizaci!n (por el cual el ni'o adquiere control sobre sus formas de comunicaci!n & aprende a regular sus procesos mentales) se pueden diferenciar tres momentos5 -conte"to e"terior -reconstrucci!n interna de la actividad5 cuando el ni'o imita sus modelos e interioriza lo aprendido. -desarrollo del potencial intelectual5 aquí lo que en un principio era algo interpersonal por la interacci!n $a evolucionado $acia algo intrapersonal. En la concepci!n antropol!gica de estos tres ltimos autores la persona no se autoposee, sino que es solo portadora de las fuerzas sociales. &.". #a autodeterminación 5determinación de sí mismo+: es la capacidad que tiene el $ombre de elegir, comprendiendo también la posibilidad de crear metas propias & de%ar de lado aquellas que son presentadas por los impulsos o necesidades internas, o bien por estímulos e"ternos & valoraciones sociales provenientes del medio. El $ombre es capaz de autodeterminarse & no está e"clusivamente determinado por motivos fisiol!gicos & sociales.
@acemos con la posibilidad de obrar libremente pero debemos superar las condiciones que afectan la libertad psíquica para tener la capacidad real de obrar libremente. #ic$os condicionamientos son la ignorancia, el desorden emocional, la debilidad de la voluntad, entre otros. Es necesario, por lo tanto, una educaci!n para la libertad. Capítulo II: el nacimiento ) los primeros diecioc*o meses de vida. 1. Introducción: la vida tiene dos grandes momentos5 el de la fecundaci!n
& el del
nacimiento. + continuaci!n analizaremos éste ltimo. . 3acimiento: éste ocurre cuando el feto es e"pulsado o e"traído del tero. *eguidamente la placenta, el corion & los amnios son eliminados. El parto queda asociado en la madre, entre otras, a e"periencias de separaci!n & de dolor, tanto físico como psíquico. El c!mo se realice el parto tiene una importante influencia en la salud física & mental del nuevo ser. La posibilidad de lesiones & alteraciones se incrementa debido a ciertas circunstancias, por e%emplo la ano"ia perinatal (falta temporaria de o"ígeno), la asepsia (que no $a&a infecci!n) del medio en que se realiza, o el uso de f!rceps (instrumento con forma de tenaza para sacar al ni'o del vientre materno). El nacimiento representa para el nuevo ser un momento crítico en que abruptamente se separa de la placenta, su !rgano nutricio & respiratorio. + partir de ese momento comienza a nutrirse por medio de su tubo digestivo & a o"igenarse por medio de sus propios pulmones. El llanto inicial es la se'al de que los pulmones se $an inflado & comenzaron a funcionar, es el índice más claro de la vitalidad del neonato. El feto durante este proceso vivencia grandes magnitudes de e"citaci!n que le producen sensaciones de displacer. Esta es una reacci!n de alarma, es decir, una reacci!n general de adaptaci!n del organismo del recién nacido. En fin, el pasa%e del medio materno al e"terior, tanto fisiol!gico como psicol!gicamente, es para tto DanH la e"periencia primaria de angustia. ". 3eonato: pesa apro". 8 Hg mide :; cm. +specto poco atractivo5 arrugado, frágil & peque'o, con cabeza a veces deformada o moldeada por el pasa%e a través del canal materno, cabello & u'as bien oscuras & desalineados. 3uerpo desproporcionado5 la cabeza representa la cuarta parte del cuerpo, pies largos & los
!rganos genitales masculinos voluminosos. El neonato, a diferencia de los demás animales al nacer, esta desamparado. a que, posee una dotaci!n de pulsiones, & no de instintos, los que le aportarían esquemas de conducta $eredados a partir de los cuales podría resolver sus problemas de adaptaci!n. *u sistema motor tarda casi un a'o para poder tomar correctamente los ob%etos & poder caminar. 3arece de la manifestaci!n plena de características $umanas mas especificas. 0or eso, necesita de una simbiosis psicol!gica con la madre para completar su desarrollo. +demás, necesita absolutamente del medio para poder sobrevivir. +lgunos autores dicen que el $ombre nace deficitario, pues su naturaleza es débilB o que tiene, fisiol!gicamente $ablando, un parto prematuro. El ser $umano debería estar 77 meses en el vientre materno, & no A, para alcanzar así un desarrollo equivalente al de los neonatos de otras especies de mamíferos. La prueba “*core de +pgar se administra al minuto de $aber nacido, para diagnosticar acerca de la normalidad del neonato & determinar los pasos a seguir (ver en pág. 9?). ".1. 7escu!rimiento ) relación con el mundo: todos los sentidos están activos al nacer (aunque inmaduros), en la vida intrauterina algunos de éstos desempe'an importantes funciones. Los neonatos son curiosos, muestran interés en percibir algo nuevo, están abiertos al mundo. Iiene un mundo perceptivo simple (puesto que perciben a modo de “cuadros), pero no confuso. +lgunos autores afirman que el mundo para el neonato es ca!tico & confuso. La madre es la que mediatiza su relaci!n con el mundo & de ella depende en gran medida que lo descubra como confiable, ordenado & bueno, o bien como ca!tico, confuso & peligroso. El vinculo afectivo con la madre tiene un rol estructurador de lo perceptual a partir de la primera mamada. El neonato generalmente duerme la ma&or parte del día, permanece escasas $oras en estado de vigilia & otro tiempo transcurre adormecido. Decién a los J meses la vigilia & el dormir quedan equilibrados. El dormir no es un proceso pasivo, & en las pocas $oras de vigilia e"iste un intenso contacto con la madre. E"istencia de una “barrera protectora de estímulos (es cuando el ni'o duerme los 8 primeros meses) conformada por 8 elementos5 inmadurez de los !rganos receptoresB cantidad de
$oras que el ni'o pasa durmiendoB & su madre, pues ella lo protege de los estímulos e"ternos (como del frio, del ruido). Krazelton & 3ramer distinguieron en el transcurso de sus días diversos estados5 el sue'o profundo, el sue'o activo (movimiento ocular rápido), el estado de somnolencia (párpados abiertos o semicerrados), estado de alerta o despierto (cuerpo & rostro relativamente tranquilos), estado de alerta pero inquieto (estado de transici!n al llanto), & el llanto (cuatro tipos5 de dolor, de $ambre, de aburrimiento, de molestia). ".1.1. 2entidos superiores ) el mundo del !e!e. %ercepción a distancia: los sentidos superiores son la vista & el oído. Los podemos llamar así porque estos nos facilitan el acceso al mundo de la cultura. ".1.1.1. Visión: se estima que el >;< de la informaci!n recibida por un su%eto del mundo e"terior proviene de este sentido. Es un sentido integrador & sintetizador que ofrece un panorama del mundo en forma instantánea & global. La importancia de la visi!n reside en que brinda el marco de inserci!n de las cualidades captadas por los demás sentidos, permitiendo la construcci!n de una unidad cognoscitiva análoga a la unidad física del ob%eto. El desarrollo anormal de la visi!n, o la carencia de esta, reducen la movilidad del bebe. 0osteriormente este bebe, para compensar la falta de visi!n, desarrollara una gran sensibilidad táctil & auditiva. El recién nacido no distingue entre lo que acaece afuera & dentro de sí, posee escasa informaci!n de lo que sucede a su alrededor. *in embargo, los bebes prematuros de > meses &a distinguen la luz de la oscuridad, es decir tienen un mínimo de actividad visual. Los neonatos entre las 6; $oras & los : días de $aber nacido &a fi%an la vista por más tiempo a las formas estructuradas (rostros, letras, círculos) que a estímulos uniformes no estructurados. El mundo visual del recién nacido es incoloro & opaco, puesto que le falta desarrollar ciertas funciones de la vista, que irán apareciendo después. *e $a comprobado que además de la maduraci!n de los nervios & msculos, se requiere todo un aprendiza%e & una coordinaci!n neuromotora para alcanzar una visi!n !ptima. El bebé entre la tercera semana & el primer mes de vida &a mira fi%amente a los
ob%etos &, por supuesto, a su madre, aunque an no $a& un reconocimiento del rostro $umano $asta apro". El tercer mes. *us o%os tienden a mirar los ob%etos en movimiento & por ello los m!viles colgantes sirven para estimular su visi!n. + los dos meses por los movimientos &a distingue la figura del fondo. El bebé muc$o antes de poder tomar un ob%eto con la mano lo capta con sus o%os. + los ? meses la vista le es til para e"plorar su cuerpo, observa sus manos & las pone frente a la cara. Empieza de este modo la combinaci!n !culo-manual. Decién entre los J & > meses de%a de interesarse por sus manos para mirar & tomar los ob%etos que lo rodean. #espués del octavo mes aumenta su curiosidad por los ob%etos, observa & sigue los movimientos de las personas. + los 6; meses es mu& observador & se preocupa por los detalles. ".1.1.. 8udición: se desarrolla mu& tempranamente. Está anat!micamente completo en el momento de nacer & también están maduras sus inervaciones nerviosas con el cerebro. +sí el bebé puede oír antes de ver. Los sonidos fuertes le $acen llorar, & los sonidos rítmicos le adormecen & cesan su llanto. Las sensaciones de contenci!n afectiva & protecci!n están relacionadas con los sonidos arm!nicos, suaves & esperadosB a diferencia de las reacciones de miedo que están relacionadas con los sonidos fuertes e inusitados. a al primer mes de vida reconoce auditivamente a su madre, & presta más atenci!n a su voz que a las demás personas. #etecta diferencias entre sonidos mu& similares, como “ba & “pa. 0ero la localizaci!n de los sonidos se da recién en el cuarto mes, donde vuelve la cabeza a quien le llama. +l séptimo mes &a detecta a través de su entonaci!n los cambios emocionales de quien $abla. +l decimo mes &a reconoce diferentes palabras, entre ellas su nombre, & presta clara atenci!n al discurso de su entorno. ".1.. %ercepciones internas ) el mundo oral9tctil del neonato: los primeros meses de vida, se caracterizan por el predominio de las sensaciones internas provenientes de los !rganos. +l nacer predomina el sistema neurovegetativo (procesos vitales involuntarios5 latidos del coraz!n, respiraci!n, contracciones del intestino) sobre el *@3. este ltimo, ligado a la vida de relaci!n, permite una percepci!n localizada & discriminada por medio de los !rganos sensoriales periféricos.
En la organizaci!n psíquica a nivel cenestésico (sensaciones internas del organismo que permiten un conocimiento del estado general del cuerpo), la sensibilidad visceral (sentimiento mu& profundo) está conectada con algunas de las modalidades sensoriales, en particular, con la sensibilidad cutánea, de la piel (contacto, presi!n, temperatura & dolor). +demás, al nacer, la zona oral %uega un rol fundamental entre lo interno & lo e"terno, entre lo visceral & los !rganos sensoriales periféricos. 2unciones de la piel5 es continente como una bolsa o un envaseB marca los límites entre el afuera & el adentro como superficie, & por ltimo, es un lugar de intercambio. Es mu& importante que a través de la piel el ni'o reciba el afecto cálido de su madre, pues la carencia de estos contactos puede provocar que el ni'o no se desarrolle plenamente. *e $an $ec$o e"perimentos con animales donde se $a confirmado esta teoría. &. El desarrollo del 4; en los primeros meses de vida
+ continuaci!n desarrollaremos c!mo se forma el en los primeros 69 meses de la vida del ni'o. &.1. ;rganizadores de la psi(ue. Ren- 2pitz: I. Estadio ano!/etal (fase de no diferenciaci!n &o-ob%eto)5 como no e"iste
una formaci!n &oica interna en el ni'o, la madre es su e"terno. @o $a& diferenciaci!n entre el & el ELL. @o reconoce a su madre, ni que es e"terno & qué interno. El ni'o sonríe por un estado interno de satisfacci!n, no por una presencia e"terna. Es decir, predominan las percepciones internas. I.a. %rimer organizador. Indicador: sonrisa social 5tercer mes+: $asta ese momento el ni'o sonríe por refle%o. +$ora sonríe ante la presencia de un rostro $umano (por eso se llama social, pues responde a cualquier persona). 4a& un reconocimiento entre el “ & el “@ , pues reconoce a alguien fuera de él. *onríe intencionalmente. sea, el ni'o no tiene un concepto de “rostro $umano, pero lo reconoce. II. Estadio del o!/eto precursor o pre9o!/etal: como &a no duerme tanto, puede recibir más estímulos e"ternos. 4a& ma&or acceso a las $uellas del preconsciente. 4a& ma&or reconocimiento, como con sus $ermanos por e%emplo. 4a& un “ más organizado. El comienza a regular las descargas pulsionales del ELL, las facilita o in$ibe, segn el caso, & las canaliza.
llora & se esconde ante la presencia de un e"tra'o. 0uede a$ora reconocer los rostros conocidos de los e"tra'os. En este periodo se establece la diada, que es esa relaci!n e"clusiva & preferencial entre el ni'o & la madre. III. Estadio del o!/eto de amor o li!idinal: discriminaci!n entre diferentes %uguetes, &a no %uega con cualquiera. El ob%eto de amor es un %uguete que él mismo elige, el cual representa a su madre, a la madre de los “momentos calmos. 3uando llora & le dan ese %uguete se calma. III.a. =ercer organizador: el “3;” 51< meses )5 a partir de este gesto el ni'o reconoce lo que está pro$ibido (su madre se lo representa meneando la cabeza). Es importante este estadio, porque va a ser el primer concepto abstracto que va a conocer el ni'o. &. #a $ase del espe/o ) el desarrollo del 4o: aquí se constitu&e el desarrollo del “, &a que el bebé logra su integraci!n corporal. Entre los J & 9 meses se reconoce a sí mismo en el refle%o del espe%o, descubre la totalidad de su cuerpo en esa imagen. El reconocimiento de uno mismo en el espe%o transita en tres momentos5 . 3onfusi!n refle%o-realidad5 cuando un adulto lo $ace mirar al espe%o & trata de descubrir quién está detrás. Iampoco discrimina en el espe%o sus refle%os en relaci!n a los de su acompa'ante. . @oci!n de imagen5 identifica al refle%o como una imagen. . Deconoce la imagen como su&a diferente de la de su acompa'ante. II.a. 2egundo organizador: la angustia del meses5 boca aba%o se da vuelta & viceversa. =antiene el tronco erguido, se '.. ;!/eto permanente:
sostiene sentado sin apo&o, queriendo tocar & tomar los ob%etosB los golpea. Levanta los pies llevándoselo a la boca. 3omienza a usar el pulgar en la prensi!n. - 6; meses5 deambulador. @o le gusta estar quieto. Matea, solo puede estar parado su%etándose a personas u ob%etos. =anipula ob%etos, sentado. Nunta el pulgar & el índice (con el que &a se'ala) para agarrar cosas peque'as. - 67 meses5 primeros pasos. 0osici!n erguida sin a&uda. En pie sin problemas. 0inza perfecta con el índice & el pulgar. B. #a maternidad. El vínculo materno9$ilial:
las condiciones psicol!gicas de la madre para afrentar la maternidad supone ? temas5 I. el tema de la vida ) del crecimiento: entra en %uego la capacidad de la madre para mantener a su bebé con vida. Ieme que su $i%o muera. II. el tema de la relación primaria: la capacidad de la madre para amar a su bebé, cubrir sus necesidades, & sentirse amada por él. Iemor de sentirse vacía, artificial, incapaz de amar o entregarse. III. El tema de la matriz de apo)o: dic$a matriz benefactora & protectora son otras mu%eres, sean madres, abuelas, tías, amigas. Este apo&o5 la protege físicamente, la retira de las e"igencias del mundo para dedicarse plenamente a su bebéB & $ace que la madre se sienta apo&ada, instruida, acompa'ada, valorada. IV. el tema de la reorganización de la identidad: la madre pasa de ser $i%a a ser madre. B.1 #a madre:
desde la fecundaci!n $asta los 8 a'os de vida del ni'o es la “era de la madre, que se caracteriza por fuertes lazos afectivos. 4a& un mutuo crecimiento con sucesivas crisis o momentos de separaci!n. En el octavo mes reconoce a la madre como un todo independiente a él. *egn =a$ler aquí es el nacimiento psicol!gico del ni'o. Luego aparece la figura del padre (en el periodo edipico), & a$ora la relaci!n diádica es triangular, de manera que de%a de ver al padre como una madre au"iliar, sino como a alguien que cumple un rol diferente al materno. B.". Relación madre9*i/o. 8nalogías !iológicas: sim!iosis: la simbiosis es una B.. #a díada:
relaci!n estrec$a entre dos individuos de diferentes especies. Estas asociaciones pueden clasificarse en5 6) mutualismo5 (o simbiosis en sentido estricto) es la asociaci!n de dos individuos que se favorecen mutuamente. 7) comensalismo5 relaci!n de dos individuos en la cual uno solo de ellos se beneficia, sin per%udicar ni beneficiar al otro. 8) parasitismo5 un organismo que vive dentro o fuera del otro obtiene de éste protecci!n, alimento & otros beneficios, per%udicando al $uésped. En fin, estos conceptos lo utilizan muc$os psic!logos para la caracterizaci!n de la relaci!n madre-$i%o. Capitulo ": primera in$ancia: desde los 1< meses a los " aAos.
------------------------------+punte en clases sobre la funci!n simb!lica-----------------0ensamiento simb!lico5 Es la capacidad que tiene el ni'o de usar representaciones mentales (conscientes o inconscientes), que para él tienen algn significado. El índice es algo parcial de un ob%eto, es decir, es una partecita de algo. La seAal es el recorrido que él ve de algn ob%eto. El sím!olo es una representaci!n mental personal E%emplo5 un día caluroso el ni'o te va a pedir $elado, aunque capaz que lo quiere es refrescarse con cualquier cosa. 3apaz que come otra cosa, pero él tiene el símbolo del $elado. va a decir5 “quiero $elado. el signo no está dotado de la e"periencia personal. 0uede ser una palabra. Fste es una representaci!n convencional & colectiva, no tiene que ver con algo personal. 0or eso los ni'os piensan como símbolos. algo va a tener sentido para él si &a $a tenido alguna e"periencia personal con ello. E%.5 si le das $elado a un ni'o que nunca tom! $elado, no le va a ocasionar nada. 3onductas básicas de la funci!n simb!lica 6) mitaci!n diferida5 copia un comportamiento. mita una acci!n de algo que $izo otro antes. E%.5 ve a la madre barriendo. después ella %uega a que barre. 7) Nuego simb!lico5 e%.5 %uega con un palo, pero para él eso es una espada.
8) ?) :)
magen grafica5 dibu%o magen mental5 pensamiento Lengua%e5 (balbuceo, etc.) es el aspecto más representativo, porque antes tiene algo concreto. Lo usan al lengua%e para representar ob%etos que no están presentes. *u aparici!n es el indicio de que comienza a racionar. *i dice “guau guau, para él es un perro, el adulto entiende que $ace referencia al perro, pero aun es un símbolo (no un signo), no es algo convencional. Es la edad en la que repite todo lo que escuc$a., an sin saber lo que dice, pero sabe que esa palabra tiene algn significado. El lengua%e es la capacidad de representar acciones pasadas (=e falta) el lactante no percibe el mundo como algo ante lo cual se ve enfrentado, sino que forma con él una totalidad. El desarrollo de la conciencia ob%etiva, que supone la ob%etivaci!n &o-mundo o su%eto-ob%eto, es un proceso gradual. #urante el primer a'o de vida en el ni'o se despierta la conciencia del &o & la del ob%eto, en la relaci!n con su madre & con el manipuleo de las cosas del mundo circundante ob%etivo (o sea, que toca todo). En el 7do a'o de vida comienza a $ablar, & la vivencia del ob%eto sufre un “cambio cualitativo. al $ablar “denomina a las cosas, & al poder nombrarlas puede diferenciar qué es sub%etivo & qué ob%etivo. *in embargo, $asta los > u 9 a'os, considera el nombre de una cosa como la esencia de la misma. E%.5 si a un pibe de J o > a'os le decís “O1ué palabra es más larga5 vaca o serpienteP, él te va a decir vaca porque el animal es más grande. el “realismo verbal de 0iaget es %ustamente la distinción entre palabra & ob%eto, & ocurre recién cerca de los > a'os, pero a los 66 a'os se llega a la “plenitud de esta distinci!n. E"isten 8 tendencias de “filosofías infantiles (formas que adopta el ni'o para e"plicar el mundo, las cosas, sentimientos)5 -Dealismo infantil5 consiste en atribuir e"istencia substancial a $ec$os o productos psicol!gicos como los pensamientos & sue'os, pues las considera entidades físicas, es decir, se las cosifica. E%.5 “$ace frio porque el sol no está, o “la luna no se cae porque está mu& alta. -+nimismo5 inversa al “realismo, pues el ni'o le atribu&e cualidades vitales & ". 7esarrollo de la conciencia de realidad:
psicol!gicas a los ob%etos & fen!menos naturales. E%.5 “el sol nos mira. -+rtificialismo5 considera que todos los ob%etos & fen!menos del entorno infantil fueron creados por los $ombres & con una finalidad específica. va a decir, por e%emplo, que el $umo de las fábricas & de las c$imeneas forman las nubes. =odo est *ec*o por la acción del *om!re . (Cer si entran las 8 etapas de . Qro$. 0ág. 68?) ?. 7esarrollo de la $unción de representación. Función sim!ólica: el ni'o deambulador pasa del mundo de percepciones fugaces & reducido a lo presente, ligado al aquí & a$ora, a tener representaciones que le van a permitir estabilizar & ob%etivizar la imagen del mundo. La funci!n de representaci!n permite la construcci!n de un mundo mental interior que resulta característico tan solo del $ombre. Lo propio de la funci!n simb!lica es la diferenciaci!n de los significantes respecto del significado. Estos significantes diferenciados permiten recordar los significados que no se perciben actualmente. *egn 0iaget, esta funci!n surge a partir de los 69 meses. + nivel sensorio-motriz no $a& aun representaci!n, es decir significantes diferenciados, pero si significantes perceptivos como los índices & las se'ales. (&a puse qué es un índice & qué una se'al). El su%eto s!lo constitu&e “índices & “se'ales cuando el ob%eto está en su campo perceptivo, pero 3uando el ob%eto está ausente puede aludir al mismo solamente con signos & símbolos (pero debe &a alcanzar la funci!n simb!lica). 0ueden a&udar a entender los cuadros de la página 1&1 &.. Imitación: es la reproducci!n de una forma de comportamiento, un movimiento o una acci!n percibida. 0iaget dice que “es como una acomodaci!n, más o menos pura, a los modelos e"teriores, es decir. 3omo el acto por el cual se reproduce un modelo. El $ombre $ereda escasos esquemas de conducta, por eso usa la imitaci!n. La necesidad de imitaci!n es ma&or cuando el ob%eto a imitar es más apetecible & agradable para el ni'o. Iambién depende de su nivel intelectual alcanzado. 0iaget dice que la imitaci!n tiene ciertas etapas5
-“Etapa preimitativa (desde el nacimiento $asta los 7 meses)5 el bebé asimila el llanto de otras personas a su propio llanto. +l principio imita por contagio, pero luego le interesa reproducir imitaciones. + los 7 meses repite & se interesa por movimientos producidos espontáneamente & que fueron e"itosos. -“imitaci!n directa, en presencia del ob%eto,, se da desde el segundo estadio sensoriomotor & se incrementa en el cuarto (6;-66 meses), cuando el ni'o es &a capaz de adaptarse inteligentemente a nuevas situaciones. El ni'o interpreta la acci!n del modelo como si fuese una de sus propias acciones, se limita a asimilarla a un esquema primario como si tratara de una repetici!n que el mismo acaba de $acer. Luego comienza un etapa esencial esta etapa5 debido a que conoce su rostro solamente por su tacto & no visualmente , reproduce gestos del rostro de otros como el abrir & cerrar los o%os, sacar la lengua, o llevarse el dedo a la nariz. Los movimientos relativos a la boca comienzan a imitarse a partir de los 6; meses (C estadio sensoriomotor). En este periodo suele $aber una variaci!n llamativa, pues el ni'o imita movimientos estructuralmente análogos a los del modelo, pero no idénticos. E%.5 una persona abre & cierra los o%os delante del bebé & él abre & cierra sus manos o su boca. - entre la imitaci!n directa & la indirecta el ni'o pasa por la imitaci!n diferida (final del periodo sensoriomotor) en el cual puede imitar en ausencia de un o!/eto o modelo, aunque carece an de representaciones. El comienzo de la representaci!n se caracteriza por la demora en imitar al ob%eto percibido. E%.5 una persona saluda al ni'o con la mano & éste &a no lo imita inmediatamente sino que lo $ace después de un momento, pasada la situaci!n de despedida. 0or lo tanto, el ni'o empieza a interiorizar la acci!n de saludar, pero no la utiliza en el momento adecuado. Desumiendo, $abría un periodo en el que el ni'o frente al saludo con la mano, por parte de una persona que se despide, repite su gesto (“imitaci!n directa), posteriormente se resiste a $acerlo en el momento & lo realiza después en una situaci!n inadecuada (“imitaci!n diferida), & finalmente puede saludar con su gesto manual cuando percibe una situaci!n de despedida sin que el otro $a&a realizado gesto alguno (“imitaci!n indirecta o simb!lica), o sea capaz que el ni'o saluda primero que los demás cuando se da cuenta que se están &endo. La imitaci!n indirecta se realiza en ausencia del ob%eto, por lo tanto supone la interiorizaci!n de imágenes mentales que sirven de modelo para la acci!n
reproductiva. 0iaget define a dic$as imgenes mentales (en el 7do a'o) como productos integrantes del proceso de acomodaci!n imitativa, es decir que son a la vez imitaci!n sensoriomotora interiorizada & esquemas de representaciones imitativas. +sí, toda imagen es una imitaci!n interiorizada del ob%eto con el cual se relaciona. *olamente los aspectos constantes de la percepci!n pueden ser recordados en una representaci!n, es decir, que la representaci!n supone la constancia de la cosa percibida. La importancia de la memoria radica en que las representaciones se vuelven activas & las personas por tal momento &a no viven s!lo el momento. E%.5 un ni'o de 69 meses que unos días antes vio un perro en el balc!n de su casa, cuando vuelve a pasar frente al balc!n & en ausencia del perro, dice “guau-guau, & se'ala el balc!n. El reconocimiento supone la e"istencia previa de una imagen o de una protoimagen con la que se compara el ob%eto percibido. En primer lugar se desarrolla la “memoria de reconocimiento, que s!lo acta ante la presencia del ob%eto & que consiste en reconocerlo o desconocerlo. Luego se desarrolla la “memoria de evocaci!n que implica recordar los ob%etos en ausencia de los mismos. Desumiendo, 0iaget dice que la imagen es un símbolo & la memoria reconoce & evoca dic$as imágenes. La memoria es una forma de conocimiento que no se vincula con el dato presente como la percepci!n, ni con la soluci!n de problemas nuevos como la inteligencia, sino la conservaci!n, estructuraci!n & reconstituci!n del pasado. &.". Imgenes mentales ) memoria:
proceso en el cual el ni'o rene elementos de su e"periencia para formar un con%unto con un nuevo significado. Es importante visualizar la realidad psicol!gica contenida en las realizaciones creativas infantiles. #ibu%ar le permite al ni'o e"presar su pensamiento en forma concreta, pero mediatizada. El dibu%o nos permite ver su personalidad, su conflictiva, nivel de inteligencia. *egn 0iaget el dibu%o, de igual modo que la imagen mental, representa un esfuerzo del ni'o por acercarse e imitar lo real. La evoluci!n del dibu%o es solidaria con la estructuraci!n del espacio. 4a& una evoluci!n en la geometría espontánea del ni'o. &.&. El di!u/o in$antil. Estadios de su desarrollo:
0iaget distingue tres momentos en la representaci!n del espacio gráfico5 -el de las “relaciones topológicas elementales (de 7 a ? a'os)5 &a considera las relaciones e"istentes entre los elementos de una figura geométrica. nicialmente reconoce los ob%etos familiares & luego distingue las figuras cerradas de las abiertasB pero aun no diferencia entre un circulo & un triangulo, pues ambas figuras tienen la propiedad de ser cerradas. 0or lo tanto, comienza a dibu%ar las figuras geométricas como los cuadrados, rombos o círculos, etc. -entre los ? a : a'os se apro"ima a la correcta representaci!n del cuadrado, &a que en este nuevo periodo logra construir rectas & angulos en el espacio “ euclídeo” bidimensional. -Decién a los > u 9 a'os utiliza nociones elementales de perspectiva (geometría pro&ectiva) & a los A ! 6; a'os dibu%a espontáneamente con perspectiva, pasando de este modo a un “ espacio pro)ectivo o tridimensional. Importante de los periodos del desarrollo del di!u/o in$antil:
) )
%eriodo agr$ico (69 meses a 7 a'os)5 intentos de dibu%ar. %eriodo del gara!ateo (7 a ? a'os)5 dibu%a o escribe por
placer funcional ldico (%uega a dibu%ar digamos), & luego lo $ace por imitar a sus padres o $ermanos. *in embargo, vos le preguntas qué dibu%! & te dice5 “es mamá. Luego es capaz de reproducir un modelo de memoria, es decir, dibu%ar tomando como modelo la figura imaginada. @o se debe desanimarlos porque se los puede per%udicar. El color es secundario. #igamos, puede usar colores pero puede distraerlo de lo fundamental, que es el establecimiento de la coordinaci!n motriz. *egn 0iaget, así se logra lo que es fundamental en el dibu%o5 la imitaci!n & la imaginaci!n. En el garabateo $a& tres periodos5 a) garabateo desordenado5 trazos que para el observador no tiene sentido, para el ni'o sí. Encierra el lápiz con todos los dedos. @o tiene control. + veces agu%erea la $o%a. b) garabateo controlado 5 a los J meses de iniciar el garabateo. Iiene más control en la actividad motriz. Iraza sus líneas conscientemente. El conseguir el control de sus movimientos constitu&e para el ni'o una e"periencia vital. Logra confianza en sí mismo mediante esa sensaci!n de dominio, & siente visualmente por
primera vez lo que $ace Hinestésicamente. c) garabateo con nombre 5 da nombres a sus garabatos. 0as! del pensamiento Hinestésico (movimientos mismos) al pensamiento imaginativo (figuras). 4asta entonces estaba conforme con los movimientos mismos, pero de allí en adelante lo relaciona con e"periencias imaginadas. Etapa prees(uemtica 5& a aAos+: reproducci!n consciente de las ) formas percibidas. ntenci!n realista5 constitu&e el intento de dibu%ar las cosas tal cual son, sin agregados imaginarios. Es la época de los “palotes & del “monigote o del “renacua%o. En este periodo aparecen la fle"ibilidad & la variaci!n en los dibu%os, se e"presa sin preguntar c!mo, no lo influ&en los demás, surge espontáneamente & no solo cuando se lo motiva R 3omienzo de la e"presi!n proceso mental ordenado. %eriodo es(uemtico 5 a @ aAos+: (fen!menos de transparencia) el ni'o no C) trata de dibu%ar al ob%eto tal cual lo visualiza, si no que más allá de que lo mire, lo que dibu%a es un esquema que &a posee del ob%eto. Dealismo intelectual5 el ni'o tiene en cuenta las características esenciales pero sin preocuparse de la perspectiva visual, es decir, cuando dibu%a una persona de perfil dibu%a 7 ore%as sin importar que no se vean desde esa perspectiva. El ni'o suele utilizar la modalidad de “ra&os ", es decir, dibu%a el interior & el e"terior a la vez, cuando en realidad no se pueden visualizar al mismo tiempo, por e%emplo5 el interior & e"terior de un edificio. El principal descubrimiento en esta etapa es el de un orden en las relaciones especiales, relaciona entre si lo que va a dibu%ar, comienza a utilizar línea de base & sita los ob%etos correspondientes sobre ella, & ubicando las nubes en el cielo por e%. La utilizaci!n de 7 líneas de base representa un ma&or desarrollo & un paso $acia la perspectiva. %eriodo del realismo visual 5
View more...
Comments